Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
-
Author
raul-fernando-vasquez -
Category
Education
-
view
1.737 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS

ANATOMIA Y FISIOLOGIA OCULAR
Ana Milena Alvarez Acuña

LA ÓRBITA
Pirámide cuadrangular: globo ocular Borde supraorbitario: hueso frontal Borde orbitario lateral: hueso cigomático Borde orbitario medial: hueso frontal y
maxilar Borde infraorbitario: cigomático y
maxilar. Posee cuatro paredes.
Volúmenes: ojo 7ml y órbita 30ml Volumen: mujer 26 mL. Hombre 28-30
mL.



LA ÓRBITA


LA ÓRBITA
Pared Superior de la órbita: lámina orbitaria del hueso frontal y ala menor del hueso esfenoides.
Conducto óptico, nervio óptico y arteria oftálmica
Pared Medial de la órbita: hueso etmoides, frontal, lacrimal y esfenoides. Fosa para el saco lacrimal; orificios etmoidales anterior y posterior.

LA ORBITA
Pared Inferior de la órbita: hueso maxilar, cigomático y palatino. Fisura orbitaria inferior.
La pared Lateral de la órbita: hueso cigomático y ala mayor del esfenoides. Fisura orbitaria superior.
Vértice de la órbita: nervio, vena y arteria óptica, nervios simpáticos plexo carotídeo.

LA ORBITA
Cisura orbitaria superior: nervios oculomotor, troclear, y motor ocular externo, venas oftálmicas superior e inferior; ramas lacrimal, frontal y nasociliar del nervio trigémino.
Cisura orbitaria inferior: nervio infraorbitario y cigomático, vena oftálmica inferior.

CONTENIDO DE LA ÓRBITA
Globo ocular: Longitud axial 23 mm. Cornea – retina.
Nervio óptico Músculos del globo ocular Vasos y nervios Glándula lacrimal



ESTRUCTURA DEL GLOBO OCULAR
La capa externa o fibrosa: 5/6 parte posterior: esclerótica y 1/6 córnea.
La capa media o vascular: coroides- cuerpo ciliar e iris.
Coroides: mem color pardo oscuro. Responsable nutrición capas adyacentes retina
Cuerpo ciliar: cara interna: procesos ciliares y cara posterior: músculo ciliar.
Iris: diafragma contráctil. Entre córnea y el cristalino. Pupila.

ESTRUCTURA DEL GLOBO OCULAR
Capa Interna o Retina: fina y delicada. Externa: coroides e interna: humor vítreo. Capa de células pigmentarias y capa neuronal interna.
Disco óptico (mancha ciega): no sensible a la luz.
Mácula: fovea central. Área de agudeza visual.

MEDIOS REFRIGENTES DEL OJO
LA CORNEA:Porción anterior de la capa fibrosa externa
del ojo. Estructura transparente y avascular.
Responsable de la refracción de la luz. EL HUMOR ACUOSO: Líq acuoso y claro. Procesos ciliares. Aporta
los nutrientes a la córnea avascular y al cristalino. Drena en el ángulo iridocorneal y conducto de Schlemm.

MEDIOS REFRIGENTES DEL OJO
EL CRISTALINO: transparente, avascular, flexible y biconvexa. Entre iris y humor vítreo. Ligamento suspensorio del cristalino.
EL CUERPO VITREO: gel incoloro y transparente. 99% agua. 4/5 partes del globo ocular. Transmite la luz, mantiene la retina en su posición y ofrece apoyo al cristalino. Se forma en el período embrionario. No intercambio.


MÚSCULOS EXTRAOCULARES
MUSCULO ACCIÓN INERVACIÓN
RECTO MEDIAL Aproxima NC III MOC
RECTO LATERAL Separa NC VI MOE
RECTO SUPERIOR Mirada arriba y afuera NC III MOC
RECTO INFERIOR Mirada abajo y afuera NC III MOC
OBLICUO SUPERIOR Mirada hacia abajo y adentro
NC IV PATÉTICO
OBLICUO INFERIOR Mirada hacia arriba y hacia adentro
NC III MOC


LOS VASOS DE LA ÓRBITA
Arteria oftálmica: a. carótida interna. Arteria central de la retina Arterias ciliares: esclerótica, coroides,
cuerpo ciliar e iris. Arteria lacrimal: glándula lacrimal,
conjuntiva y párpados. Ramas musculares de la arteria
oftálmica.

LOS VASOS DE LA ÓRBITA
Vena oftálmica superior: fisura orbitaria superior. Seno cavernoso.
Vena oftálmica inferior: se comunica a través de la fisura orbitaria inferior con el plexo pterigoideo. Termina vena oftál superior.
Vena central de la retina: desemboca directamente seno cavernoso.

NERVIO ÓPTICO
Segundo nervio craneal Mide 5cms de longitud Quiasma óptico a globo ocular Fibras aferentes y se originan en las
células ganglionares de la retina. Nervio sensitivo especial.

SISTEMA HUMORAL DEL OJO
Liquido intraocular: Humor acuoso: circula librementeEl equilibrio entre la producción y
reabsorción regula el volumen y la presión totales del líquido intraocular.
humor vítreo: masa gelatinosa. Proteoglucanos. Difusión lenta. Poco flujo de líquido.


FORMACIÓN DEL HUMOR ACUOSO
Velocidad 2 a 3 uL/ min Secreción activa del epitelio que reviste
los procesos ciliares 2/3 cuerpo ciliar en la cámara posterior 1/3 filtración pasiva, superficie anterior
iris Transporte activo de iones sodio. Arrastre
iones cloruro y bicarbonato Ósmosis de agua hacia espacios
intercelulares epiteliales → superficie de los procesos ciliares.

FLUJO DE SALIDA DEL HUMOR ACUOSO
Ligamentos del cristalino Cámara anterior del ojo Ángulo iridocorneal Red trabecular Conducto de Schlemm Sistema episcleral Vena cava superior y aurícula derecha.

PRESIÓN INTRAOCULAR
Intervalo de 12 a 20 mm de Hg Oscila 2 mm Hg. Anormal >25 mm Hg Resistencia al flujo de salida del humor
acuoso desde la cámara anterior hacia el conducto de schlemm
La velocidad de flujo de líquido hacia el conducto ↑ al elevarse la presión
Cantidad de líquido que abandona el ojo: 2.5 uL/min

FACTORES INFLUYEN PIO
Presión externa: ms orbicular de los párpados, músculos extraoculares
Rígidez de la esclerótica Cambios en los constituyentes intraoculares:
cristalino, vítreo Índice de formación y flujo salida del humor
acuoso. Volumen sanguíneo intraocular: arterial y
venoso Esfuerzo, vómito o tos: PIO 40 mm Hg Laringoscopia e IOT.

AUMENTO PIO
Pérdida visual permanente Glaucoma agudo Hemorragia expulsiva Prolapso del iris y cristalina Desprendimiento de retina Pérdida vítrea

REFLEJO OCULOCARDIACO
Bernard Aschner y Guiseppe Dagnini:1908.
Presión en el globo ocularTracción de los músculos extraoculares, conjuntiva o estructuras orbitarias.Bloqueo retrobulbarTraumatismo ocular
Anestesia regional o general
Hipercapnia e hipoxemia y profundidad inapropiada de la anestesia :↑ incidencia y Gravedad.


REFLEJO OCULOCARDIACO
Bradicardia sinusal Ritmos de la unión y auricular ectópico Bloqueo Av Bigeminismo ventricular Ectopia ventricular Asistolia Taquicardia ventricular

REFLEJO OCULOCARDIACO
Incidencia: 16-82% Atropina en el transcurso 30 min cirugía? Atropina puede producir arritmias más graves y
resistentes: FV, TV y bloqueo rama izq En adultos no indicada las medidas profilácticas Suspender estímulo Profundización anestesia y valoración ventilación Adm atropina iv si recurre la arritmia y sólo
después de suspender el estímulo Atropina:0.02mg/kg o glucopirrolato: 0.01mg/kg

NERVIO TRIGÉMINO
Nervio oftálmico•Lacrimal, nasociliar y frontal•Sensibilidad. Párpado superior, región frontal,mucosa fosas nasales•Dorso de la nariz, ángulo interno y externo ojo, glándula lacrimal
Nervio Maxilar Superior •Ramas: orbitario, nasopalatino, palatino anterior e infraorbitario•Piel de la sien, ángulo externo ojo, mucosa nasal, paladar y encías
Nervio Maxilar Inferior •Ramas: Auriculotemporal, Lingual y alveolar inferior•Sien, conducto auditivo, lengua, dientes , maxilar inferior, labio inferior y mentón.

INERVACIÓN SIMPÁTICA: Tronco cerebral: porción ventrolateralMédula : centro cilioespinal de BudgeCadena simpática paravertebralCarótida externa e interna y seno cavernoso
Del plexo cavernoso: PC III, PC IV, PC VI,Rama oftálmica del PC V y ganglio de Gasser
INERVACIÓN PARASIMPÁTICA:Núcleo de Edinger- Westphal y continúan Con III PC y llegan al ganglio ciliarGanglio maxilar: glándula lacrimal

APARATO LACRIMAL

BIBLIOGRAFÍA
TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. Guyton –Hall. 9 edición. Capítulo 49. págs: 686-8
ANESTESIA CLINICA. Barash, Cullen y Stoelting. Tercera edición. Capítulo 34. págs:1071-1089
TEXTO DE ANESTESIOLOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICA. Aldrete, Guevara y Capmourteres. 2 Edición. Capítulo 70. págs: 1369-1386
ANATOMIA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Keith Moore. Tercera edición. págs: 730-745
