GD 2001-2002 Enfermeria

245

description

enfer

Transcript of GD 2001-2002 Enfermeria

Page 1: GD 2001-2002 Enfermeria
Page 2: GD 2001-2002 Enfermeria

INDICE1 Organización general ............................................................................................................. 1

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo y órganos de gobierno ................. 11.2 Breve reseña del centro .............................................................................................. 2

2 Información general del centro ........................................................................................ 32.1 Datos generales.......................................................................................................... 3

2.1.1 Dirección....................................................................................................... 32.1.2 Equipo directivo............................................................................................. 32.1.3 Servicios y horarios........................................................................................ 32.1.4 Estudios impartidos en el centro ..................................................................... 3

2.2 Proceso administrativo ............................................................................................... 42.2.1 Preinscripción................................................................................................ 42.2.2 Matrícula ....................................................................................................... 42.2.3 Límite de admisión ........................................................................................ 4

2.3 Recursos e instalaciones............................................................................................. 52.3.1 Laboratorios................................................................................................... 52.3.2 Aulas de informática ...................................................................................... 5

3 Organización docente ............................................................................................................ 63.1 Calendario escolar...................................................................................................... 63.2 Plan de estudios ......................................................................................................... 9

3.2.1 Diplomatura en Enfermería ............................................................................ 93.2.2 Diplomatura en Fisioterapia ......................................................................... 11

3.3 Horarios ................................................................................................................. 133.3.1 Diplomatura en Enfermería .......................................................................... 133.3.2 Diplomatura en Fisioterapia ......................................................................... 15

3.4 Calendario de exámenes........................................................................................... 17

4 Programas de asignaturas ................................................................................................... 184.1 Diplomatura en Enfermería ...................................................................................... 18

4.1.1 Primer curso ................................................................................................ 184.1.2 Segundo curso.............................................................................................. 594.1.3 Tercer curso................................................................................................. 99

4.2 Diplomatura en Fisioterapia ................................................................................... 1304.2.1 Primer curso .............................................................................................. 1304.2.2 Segundo curso............................................................................................ 1684.2.3 Tercer curso............................................................................................... 209

Page 3: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización General

1

1 Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo y órganos degobierno

Historia

Fundada en 1579, tras la aprobación del Papa Gregorio XIII y del Rey Felipe III en 1604, inició suactividad social el 21 de septiembre de 1608, con las enseñanzas de Teología, Cánones, Leyes y Artes,siendo su primer Rector Alonso Marañón de Espinosa.Había transcurrido casi media centuria desde que Fernando de Valdés Salas, Arzobispo de Sevilla,Regente del Reino e Inquisidor General había dejado en su testamento (1565) una considerable suma enReales juros para que se erigiese una Universidad de estudio general en Oviedo.

En la actualidad, siendo su Rector Magnífico el Dr. Juan Vázquez, posee Campus en Oviedo, Gijón yMieres.

Organos de gobierno

Page 4: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización General

2

1.2 Breve reseña del centro

La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo inicia su andadura en elcurso académico 1978-79 con la impartición de las enseñanzas conducentes al Título de Diplomado enEnfermería. Posteriormente, en el curso 1990-91, pasa a denominarse Escuela Universitaria deEnfermería y Fisioterapia, al ponerse en marcha los estudios de la Diplomatura de Fisioterapia.

Desde aquel año 1978 hasta el año 2001, la ubicación del Centro estuvo cambiando. Así, en suscomienzos, estuvo situado en el “Edificio blanco” de la Universidad, en el Campus Los Catalanes. Susiguiente ubicación, en el año 1980, fue en el edificio de la Escuela de Enfermeras, perteneciente alHospital General y anexo a él, trasladándose posteriormente, en el año 1987, a la Facultad de Medicina.Finalmente, es en el presente curso cuando se cumplen las viejas aspiraciones de todos los que formamosparte de este Centro, profesores, personal de ladministración y servicios y alumnos, ya que el cursoacadémico 2001-2002, el Centro dispondrá de edificio propio dentro del Campus El Cristo, de laUniversidad de Oviedo.

Asímismo, el Centro cuenta con el número de 112 profesores adscritos a 11 Departamentos:Departamento de Biología FuncionalDepartamento de Bioquímica y Biología MolecularDepartamento de Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasDepartamento de Derecho Privado y de la EmpresaDepartamento de Economía AplicadaDepartamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la MatemáticaDepartamento de Filología Anglogermánica y FrancesaDepartamento de InformáticaDepartamento de MedicinaDepartamento de Morfología y Biología CelularDepartamento de Psicología

Hasta el momento actual, han finalizado sus estudios 20 promociones de Diplomados enEnfermería y 8 promociones de Dipomados en Fisioterapia.

Page 5: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Información general del centro

3

2 Información general del centro

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Escuela Universitaria de Enfermería y FisioterapiaCampus “El Cristo”Julián Clavería, s/n33006 OviedoTeléfono 985 10 35 41 /42Fax : 985 10 35 42

2.1.2 Equipo directivo

Directora. María del Carmen Fernández IglesiasSubdirector Santos Suárez GarnachoSubdirector Francisco Navarrete GuijosaSecretario Fernando Vázquez Valdés

2.1.3 Servicios y horarios

Conserjería: 9-20 h.Secretaría: 9-14 h.

2.1.4 Estudios impartidos en el centro

Diplomado en EnfermeríaDiplomado en Fisioterapia

Page 6: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Información general del centro

4

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

2.2.2 Matrícula

2.2.3 Límite de admisión

Page 7: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Información general del centro

5

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

Se dispone de 3 laboratorios para realización de prácticas de la Diplomatura de Enfermería y 3 para laDiplomatura de Fisioterapia.

2.3.2 Aulas de informática

Se tienen previstas dos aulas de informática.

Page 8: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

6

3 Organización docente

3.1 Calendario escolar

El Curso Académico 2001/02 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 28 de septiembre, y laactividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2001 y 7 de junio del 2002, con excepción de los díasfestivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

12 de octubre Nuestra Sra. del Pilar.1 de noviembre Todos los Santos.6 de diciembre Día de la Constitución Española.8 de diciembre Inmaculada.28 y 29 de marzo Jueves Santo y Viernes Santo1 de mayo Fiesta del Trabajo15 de agosto Asunción de Nuestra Señora.8 de septiembre Nuestra Señora de Covadonga. Día de Asturias.

Fiestas Locales.

Oviedo21 de mayo Martes de Campo21 de septiembre San MateoGijón29 de septiembre San Miguel (o 13 de junio San Antonio, según decida el Excmo.Ayto de la localidad)Mieres24 de junio San Juan27 de septiembre Mártires de Valdecuna

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad.(Se pasa al 26)28 de enero Santo Tomás de Aquino.12 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F.Medicina (S. Lucas)15 de noviembre F.Química, F. Biología, F.Geología, F. Ciencias (S. Alberto Magno)27 de noviembre E.U.Formación del profesorado de E.G.B. (S. José de Calasanz)4 de diciembre E.T.S.I.M.O. , E.U.I.T.M.(Mieres) (Sta. Bárbara)17 de diciembre E.U.Enfermería y Fisioterapia (S. Lázaro)7 de enero F.Derecho (S. Raimundo de Peñafort)19 de enero E.U.I.T.Informática de Oviedo(S. Abaco)28 de enero E.U.Empresariales (Oviedo y Gijón) (Sto. Tomás de Aquino)9 de febrero E.U.Estomatología (Sta. Apolonia)24 de febrero F.Psicología (Huarte de San Juan)8 de marzo E.U.Enfermería y Fisioterapia (S. Juan de Dios)10 de marzo E.T.S.I.Informática de Gijón(S.Abaco)19 de marzo E.T.S.I.I de Gijón y E.U.I.T.I. de Gijón (S. José)5 de abril F. de Económicas y Empresariales (S. Vicente Ferrer)14 de abril E.S.Marina Civil (S. Telmo)26 de abril F.Filosofía, F.Ciencias de la Educación, F.Filología, F.Geografía e Historia,

E.U.I.T.Topográfica (S. Isidoro)1 de mayo E.U.Relaciones Laborales y CC. del Trabajo (Fiesta del Trabajo)15 de mayo I.T.Forestales (S.Isidro)29 de septiembre Ingenieros de Telecomunicacones (S.Gabriel)

Se recomienda que las fiestas de centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caenen lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 22 de diciembre de 2001 y 7 de enero del 2002, ambos inclusive.

Page 9: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

7

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 30 de marzo y 5 de abril, ambos inclusive.

Periodo lectivo y exámenes:

El periodo lectivo de finalización del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de mayo finalizaciónde las clases y mes de junio para exámenes), en tanto que para los nuevos planes de estudio elperiodo lectivo de clases finalizará el 7 de junio abarcando desde esa fecha hasta el 6 de julio el periodo de exámenes.

Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sería: 1 de octubrea 31 de enero, para el segundo cuatrimestre: 18 de febrero a 7 de junio y los periodos de exámenes serian: 1 defebrero a 16 de febrero y 10 de junio a 6 de julio respectivamente.

El periodo comprendido entre el 1 y el 16 de febrero se considerará no lectivo en todos los Centros, salvoen aquellos en los que la Junta de Facultad/Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizará la mismaduración del periodo lectivo.

Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 14.

Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoriaordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en cuyo casola convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá adelantarla a Junio.

La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la Junta de Gobierno de 3 denoviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de enseñanzas renovadas o no renovadas, quese celebren en cualquier Centro se realizará dentro del periodo comprendido entre los día 7 al 19 de febrero.

En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta Universidad, en susesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta el 31 de julio para Lectura de TesisDoctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Investigación.

Se recuerda que el mes de agosto es no lectivo a todos los efectos.

Page 10: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

8

CALENDARIO ESCOLAR 2001 - 2002

OCTUBRE 2001 NOVIEMBRE 2001 DICIEMBRE 2001L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 28 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 1622 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 2329 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30

31

ENERO 2002 FEBRERO 2002 MARZO 2002L M X J V S D L M X J V 3 D L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 37 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10

14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 1721 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 2428 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL 2002 MAYO 2002 JUNIO 2002L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 28 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9

15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 1622 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 2329 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30

JULIO 2002 AGOSTO 2002 SEPTIEMBRE 2002L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 18 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 1522 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 2229 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30

Días no lectivos Fiestas Locales y Universitaria Fiestas de Facultades y Escuelas Exámenes

Page 11: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

9

3.2 Plan de estudios

3.2.1 Diplomatura en Enfermería

PRIMER CURSO (Plan 2000)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60001100001 Fundamentos de Enfermería Troncal Anual 5 1060001100002 Anatomía Humana Troncal Semestral 5 260001100003 Fisiología Humana Troncal Cuatrim. 5 260001100004 Bioquímica Humana Troncal Cuatrim. 3,5 160001100005 Promoción de la Salud Troncal Cuatrim. 4 160001100006 Ciencias Psicosociales Troncal Semestral 1,8 1,760001100101 Historia de la Enfermería Obligat. Cuatrim. 3 1,560001100102 Psicopatología y Técnicas

de Intervención PsiquiátricaObligat. Cuatrim. 2,5 2

OPTATIVASCódigo Asignatura Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60001100201 Fundamentos de Genética Cuatrim. 1 3,560001100202 Biología Celular Cuatrim. 3 1,560001100203 Histología y Organografía Cuatrim. 3 1,560001100204 Inglés para Ciencias de la Salud Cuatrim. 2 2,560001100205 Bases de la Citogenética Humana Cuatrim. 1,5 3

SEGUNDO CURSO (Plan 2000)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60001200001 Farmacología, Nutrición y Dietética Troncal Anual 7 260001200002 Enfermería Comunitaria y Salud Pública I Troncal Semestral 5,5 0,560001200003 Microbiología Troncal Cuatrim. 3 1,560001200004 Enfermería Médico Quirúrgica I Troncal Anual 7 2560001200005 Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental Troncal Semestral 3 460001200006 Administración de Servicios de Enfermería Troncal Cuatrim. 4 3

OPTATIVASCódigo Asignatura Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60001200201 Economía y Salud Cuatrim. 3 1,560001200202 Biología Molecular Cuatrim. 3,5 160001200203 Conocimiento Científico y Metodología en el Estudio de la

Nutrición HumanaCuatrim. 3,5 1

60001200204 Fisiología Clínica Cuatrim. 3,5 160001200204 Cronobiologia Clínica Cuatrim. 3 1,560001200206 Enfermería Laboral Cuatrim. 3 1,5

TERCER CURSO (Plan 1994)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60941300001 Administración de Servicios de Enfermería Troncal Cuatrim. 4 360941300002 Enfermería Maternal Troncal Cuatrim. 2 560941300003 Enfermería Pediátrica Troncal Cuatrim. 2 560941300004 Enfermería Médico Quirúrgica II Troncal Anual 6 1660941300005 Enfermería Comunitaria y Salud Pública II Troncal Anual 5 7

Page 12: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

10

60941300006 Enfermería Geriátrica y Gerontológica Troncal Cuatrim. 3 460941300007 Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental Troncal Cuatrim. 3 460941300108 Psicopatología Obligat. Cuatrim. 3 -

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas LibreConfiguración

1º 43 9 4,5 132º 65,5 - 4,5 93º 69 3 - ?TOTAL

Page 13: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

11

3.2.2 Diplomatura en Fisioterapia

PRIMER CURSO (Plan 2000)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60002100001 Morfología General del Cuerpo Humano Troncal Cuatrim. 3 1,560002100002 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor y

Sistema NerviosoTroncal Anual 9 3

60002100003 Bioquímica Humana Troncal Cuatrim. 3,5 160002100004 Fisiología Humana Troncal Cuatrim. 4 160002100005 Fisioterapia General Troncal Anual 10 1660002100006 Ciencias Psicosociales Aplicadas Troncal Cuatrim. 5 -60002100007 Estancias Clínicas I Troncal Cuatrim. - 5

OPTATIVASCódigo Asignatura Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60002100201 Informática Aplicada a la Fisioterapia Cuatrim. 2 2,560002100202 Inglés para Ciencias de la Salud Cuatrim. 2 2,560002100203 Sistema de Seguridad Social Cuatrim. 3 1,560002100204 Técnicas de Primeros Auxilios en Fisioterapia Cuatrim. 3 1,5

SEGUNDO CURSO (Plan 2000)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60002200001 Afecciones Médicas Troncal Cuatrim. 5 260002200002 Fundamentos de Farmacología

y MicrobiologíaTroncal Cuatrim. 4 2

60002200003 Fisioterapia Especial I Troncal Anual 9 2060002200004 Salud Pública Troncal Cuatrim. 3 1,560002200005 Estancias Clínicas II Troncal Anual - 10

OPTATIVASCódigo Asignatura Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60002200201 Anatomía Radiológica Humana Cuatrim. 2,5 260002200202 Bioquímica del Ejercicio Cuatrim. 3,5 160002200203 Fisiología Aplicada Cuatrim. 3,5 160002200204 Fisioterapia del Deporte Cuatrim. 3,5 160002200205 Técnicas Estadísticas en Ciencias de la Salud Cuatrim. 2,5 260002200206 Fisioterapia del Paciente Oncológico Cuatrim. 3,5 160002200207 Psicología de la Discapacidad Cuatrim. 3 1,560002200208 Psicomotricidad General Cuatrim. 3 1,5

TERCER CURSO (Plan 1994)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60942300001 Afecciones Médico Quirúrgicas II Troncal Anual 7 460942300002 Fisioterapia Especial II Troncal Anual 9 2260942300003 Legislación Sanitaria Troncal Cuatrim. 3 160942300104 Terapéuticas Afines Obligat. Cuatrim. 3 1

Page 14: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

12

OPTATIVASCódigo Asignatura Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

60942300205 Inglés II Cuatrim. 4,5 160942300206 Informática II Cuatrim. 4,5 160942300207 Fisioterapia del Anciano Cuatrim. 4,5 160942300208 Fisioterapia de la Subnormalidad Cuatrim. 4,5 160942300209 Fisioterapia del Niño Cuatrim. 4,5 160942300210 Fundamentos de Nutrición y su Aplicación a la Práctica Deportiva Cuatrim. 4 1,560942300211 Técnicas de Evaluación y Tratamiento Psicológicos Cuatrim. 4 1,560942300212 Etica y Deontología en Fisioterapia Cuatrim. 3 -60942300213 Fisioterapia de las Enfermedades Reumáticas Cuatrim. 2 1

RESUMEN DE CREDITOS A CURSARCurso Troncales Obligatorias Optativas Libre

Configuración1º 62 - 4,5 -2º 56,5 - 4,5 103º 46 4 11 ?TOTAL

Page 15: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

13

3.3 Horarios

3.3.1 Diplomatura en Enfermería

Curso 1º

TeoríaDías

Semana FechasAsignaturas

4 5 6 7

Hora

L M M J V

Del1-10

al21-12

Del8-1al

31-1

Del1-2al

15-2

Del18-2

al27-3

Del8-4al

7-6Anual Fundamentos de Enfermería G 13-14

9-10G 10-111er

Semest. Anatomía HumanaH 15-16

1er

Cuatr. Promoción de la Salud G 11-12

1er

Cuatr. Biología Celular G 11-12

1er

Cuatr. Fundamentos de Genética H 11-12

1er

Cuatr. Historia de la Enfermería G 12-13

1er

Cuatr. Bioquímica Humana G 12-13

G 9-102ºSemest. Ciencias Psicosociales Aplicadas H 16-17

15-162ºCuatr. Fisiología Humana H 16-17

2ºCuatr.

Psicopatología y Técnicasde Intervención Psiquiátrica H 17-18

16-172ºCuatr. Inglés para Ciencias de la Salud 4(*) 17-18

2ºCuatr.

Bases de la CitogenéticaHumana H 18-19

2ºCuatr. Histología y Organografía F 18-19

(*) Aula “4” del Edificio “Santiago Gascón”. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Page 16: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

14

Curso 2º (Teoría, Aula “G”)

Primer cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15-16 Farmacología,Nutrición y Dietética

EnfermeríaComunitaría

y Salud Pública I

Farmacología,Nutrición y Dietética

EnfermeríaComunitaría

y Salud Pública I

16-17EnfermeríaComunitaría

y Salud Pública IMicrobiología Microbiología

EnfermeríaPsiquiátrica

y de Salud Mental(A partir del 8 Enero)

EnfermeríaPsiquiátrica

y de Salud Mental(A partir del 8 Enero)

17-18 Enfermería MédicoQuirúrgica I

Enfermería MédicoQuirúrgica I

Enfermería MédicoQuirúrgica I Economía y Salud Economía y Salud

18-19 - Biología Molecular(Aula “H”)- Fisiología Clínica

- Biología Molecular(Aula “H”)- Fisiología Clínica

- Biología Molecular(Aula “H”)- Fisiología Clínica

Economía y Salud

Segundo cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15-16 Farmacología,Nutrición y Dietética

EnfermeríaComunitaría

y Salud Pública I

Farmacología,Nutrición y Dietética

EnfermeríaComunitaría

y Salud Pública I

Farmacología,Nutrición y Dietética

16-17Administración de

Servicios deEnfermería

Administración deServicios deEnfermería

Administración deServicios deEnfermería

EnfermeríaPsiquiátrica

y de Salud Mental(Desde 8 Enero)

EnfermeríaPsiquiátrica

y de Salud Mental(Desde 8 Enero)

17-18 Enfermería MédicoQuirúrgica I

Enfermería MédicoQuirúrgica I

Enfermería MédicoQuirúrgica I Enfermería Laboral Enfermería Laboral

18-19

- ConocimientosCientíf. y Metod

- CronobiologíaClìnica (Aula “F”)

- ConocimientosCientíf. y Metod

- CronobiologíaClìnica (Aula “F”)

- ConocimientosCientíf. y Metod

- CronobiologíaClìnica (Aula “F”)

Enfermería Laboral(P) -

Curso 3º (Teoría, Aula “F”)

Primer cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15-16 Psicopatología(Aula “I”)

Enfermería Maternal (Aula “I”)

Psicopatología(Aula “I”)

Enfermería Maternal(Aula “I”)

Psicopatología(Aula “I”)

16-17 Enfermería MédicoQuirúrgica II

EnfermeríaComunitaria

y Salud Pública II

Enfermería MédicoQuirúrgica II

EnfermeríaComunitaria

y Salud Pública II

Enfermería MédicoQuirúrgica II

17-18 Enfermería Geriátricay Gerontológica

Enfermería Geriátricay Gerontológica

Enfermería Geriátricay Gerontológica

EnfermeríaPsiquiátrica

y de Salud Mental

EnfermeríaPsiquiátrica

y de Salud Mental

Segundo cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15-16 Enfermería Pediátrica(Aula “I”)

Enfermería Pediátrica(Aula “I”)

Enfermería Pediátrica(Aula “I”)

Enfermería MédicoQuirúrgica II

(Aula “I”)-

16-17 Enfermería MédicoQuirúrgica II

EnfermeríaComunitaria

y Salud Pública II

Enfermería MédicoQuirúrgica II

EnfermeríaComunitaria

y Salud Pública II-

17-18Administración de

Serviciosde Enfermería

Administración deServicios

de Enfermería

Administración deServicios

de Enfermería

Administración deServicios

de Enfermería-

Page 17: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

15

3.3.2 Diplomatura en Fisioterapia

Curso 1º

TeoríaDías Semana Fechas

Temp. Asignaturas

Aula

Hora L M X J V

Del1-10

al31-1

Del1-2al

15-2

Del18-2

al7-6

Anual Anatomía Funcional del AparatoLocom. y S. N.

10-11

Anual Fisioterapia General H 14-15

H 10-111er Cuat. Morfología General del CuerpoHumano 4(*) 12-13

1er Cuat Bioquímica Humana 4(*) 12-131er Cuat Inglés para Ciencias de la Salud 4(*) 13-141er Cuat Informática Aplicada a la Fisioterapia 3(*) 13-142º Cuat Fisiología Humana H 12-132º Cuat Ciencias Psicosociales Aplicadas H 11-122º Cuat Estancias Clínicas I Ver cuadro de prácticas

16-172º Cuat Sistema de Seguridad Social 4(*) 17-18

2º Cuat Técnicas de Primeros Auxilios enFisioterapia 4(*) 16-17

(*) Aulas “3” y “4” del Edificio “Santiago Gascón”. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Page 18: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

16

Curso 2º (Teoría, Aula “G” y “H”)

Primer cuatrtimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

12-13- Anatomía Radiológica Humana

(Dpto. Morfología y Biología Celular)- Técnicas Estad. en CC. Salud.

Salud Pública(Aula "H")

Salud Pública(Aula "H")

- PsicomotricidadGral.

- Fisioterapia delDeporte

(Aula "H")

- PsicomotricidadGral.

- Fisioterapia delDeporte

(Aula "H")

13-14- Anatomía Radiológica Humana

(Dpto. Morfología y Biología Celular)- Técnicas Estad. en CC. Salud.

FisioterapiaEspecial I

(Aula "H")

FisioterapiaEspecial I (Aula "H")

FisioterapiaEspecial I(Aula "H")

- PsicomotricidadGral.

- Fisioterapia delDeporte

8 (Aula "H")

14-15- Anatomía Radiológica Humana

(Dpto. Morfología y Biología Celular)- Técnicas Estad. en CC. Salud.

Fundamentos deFarmacología yMicrobiología

Fundamentos deFarmacología yMicrobiología

Fundamentos deFarmacología yMicrobiología

Segundo cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

12-13

- Psicología de laDiscapacidad- Fisiot. del PacienteOncológico

- Psicología de laDiscapacidad- Fisiot. del PacienteOncológico

Bioquímica delEjercicio

- Bioquímica delEjercicio- Fisiología Aplicada

- Bioquímica delEjercicio- Fisiología Aplicada

13-14

- Psicología de laDiscapacidad- Fisiot. del PacienteOncológico

Fisioterapia EspecialI

Fisioterapia EspecialI

Fisioterapia EspecialI Fisiología Aplicada

14-15 Afecciones Médicas Afecciones Médicas Afecciones Médicas Afecciones Médicas

Curso 3º (Teoría, Aula “I”)

Primer cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9-10 Fisioterapia delAnciano

Fisioterapia delAnciano

Fisioterapia delAnciano PRÁCTICAS Fisioterapia de la

Subnormalicad

10-11Fundamentos de

Nutricióny su Aplicación a laPractica Deportiva

Fundamentos deNutrición

y su Aplicación a laPractica Deportiva

Fundamentos deNutrición

y su Aplicación a laPractica Deportiva

Terapéuticas Afines Fisioterapia de laSubnormalicad

11-12 Legislación Sanitaria Legislación Sanitaria PRÁCTICAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS12-13 ---- Terapéuticas Afines Fisioterapia de la

SubnormalicadEtica y Deontología

en FisioterapiaEtica y Deontología

en Fisioterapia

13-14 Fisioterapia EspecialII

Fisioterapia EspecialII

Fisioterapia EspecialII

Fisioterapia de lasEnfermedades

Reumáticas

Fisioterapia de lasEnfermedades

Reumáticas

14-15 Afecciones MédicoQuirúrgicas II

Afecciones MédicoQuirúrgicas II

Afecciones MédicoQuirúrgicas II

Afecciones MédicoQuirúrgicas II PRÁCTICAS

Segundo cuatrimestreHora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

13-14 FisioterapiaEspecial II

FisioterapiaEspecial II

FisioterapiaEspecial II

FisioterapiaEspecial II

FisioterapiaEspecial II

14-15Afecciones Médico

Quirúrgicas II(Microbiología)

Afecciones MédicoQuirúrgicas II

(Microbiología)Fisioterapia del Niño Fisioterapia del Niño Fisioterapia del Niño

Page 19: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

17

3.4 Calendario de exámenes

ESTUDIOS

Código Asignatura Curso Fecha Hora Aula

Page 20: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

18

4 Programas de asignaturas

4.1 Diplomatura en Enfermería

4.1.1 Primer curso

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIACódigo: 60001100001Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 5/10/15/ Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Nieves Carro FernándezTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAna Isabel Gutiérrez SuárezTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Pilar Hurtado AlvarezTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJoaquín Morís de la Tassa Lunes a Miércoles (14-15)

Dpcho. Fundamentos de EnfermeríaTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Teresa Sánchez Díaz Lunes, Miércoles y Viernes (12-13)

Dpcho. Fundamentos de EnfermeríaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSIntroducir al alumno en el estudio y contenido de la enfermería como ciencia en sí misma, desvelarle su importanciaen la prestación de cuidados y sus relaciones dentro del contexto de la Diplomatura.Dar a conocer el desarrollo histórico de la Enfermería y su relación con los cambios originados en el concepto Salud.Analizar las distintas teorías y modelos de Enfermería y la necesidad de establecer un marco conceptual que guíe laacción profesional.Estudiar al hombre en su triple dimensión bio-psico-social en relación con la identificación de sus necesidades básicas.Describir la metodología de la Enfermería, su importancia y aplicación en relación al diagnóstico de las necesidadesy/o problemas, junto con la planificación y ejecución de cuidados.La categoría de habilidades se corresponde con el adiestramiento físico y psíquico para el desempeño con agilidad,eficacia y seguridad de las tareas necesarias, indispensables y fundamentales para su posterior ejercicio profesional.En la categoría de actitudes se pretende despertar en el alumno una serie de inquietudes, con respecto a la personal

Page 21: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

19

sana o enferma y a la Enfermería. A la persona para comprenderla en toda su dimensión, al enfermo para serconsciente de la enfermedad que padece y procurar ayudarle en todas las formas que una persona puede ayudar a otra,sean especializados o no.

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICOIntroducción: concepto y objeto de estudio de la Enfermería. Marco conceptual.Desarrollo histórico de Enfermería y su relación con la asistencia sanitaria.La profesión de Enfermería. Sus funciones.La Salud y la Enfermedad. Concepto de Salud. El hombre como unidad bio-psico-social. La pérdida de la salud. Causade la enfermedades.La asitencia sanitaria en España. El equipo de Salud.Teorías y modelos en Enfermería. F. Nightingale. V. Herdenson, D. Orem. Modelos Peplau, Roy y Rogers.Proceso de Enfermería. Introducción y aspectos generales. Calisificación de las ditintas etapas del PAE.PAE. Obtención de datos y valoración de necesidades. La entrevista y exploración. Registro de documentos.PAE. Diagnóstico de Enfermería.PAE. Planificación y ejecución de cuidados. La evalucación.Unidad de Enfermería. Admisión en una unidad. La relación enfermera-paciente.Signos vitales. Significación y recogida de los signos vitales: Presión arterial, temperatura, pulso, respiración.Medicación. Registro de medicación. Administración de medicamentos. Vías de administración.Las necesiades básicas durante el ciclo vital.Higiene en Enfermería.Conceptos básicos. Asepsia, antisepsia, esterilización. Aislamiento.Necesidades de higiene del paciente. El aseo diario. El baño en la cama. Cuidados de Enfermería.Necesiades de oxigenación. Cuidados de Enfermería.Necesidades nutricionales. Cuidados de Enfermería.Necesiades de líquidos y electrolitos. Cuidados de Enfermería.Necesidades de eliminación urinaria. Cuidados de Enfermería.Necesidades de eliminación intestinal. Cuidados de Enfermería.Necesidades de regulación de temperatura. Cuidados de Enfermería.Necesidades de comodidad, reposo y sueño. Cuidados de Enfermería.Necesidades de movimiento y ejercicio. Las úlceras por decúbito. Cuidados de Enfermería.Necesidades de seguridad y autoestima. Cuidados de Enfermería.Prevención y control de infecciones. La enfermera y las infecciones nosocomiales.

PROGRAMA PRACTICOEl historial del paciente. Admisión y alta en una unidad de Enfermería.Características de la cama hospitalaria, sus tipos. Modos de hacer la cama.Posiciones que adopta o hacemos adoptar al paciente. Cambios posturales.Traslado de paciente.Constantes vitales: Temperatura, pulso arterial, respiraciones. Gráfica y registro. Presión arterial.Material estéril.Técnica de administración de medicamentos: intradérmica y subcutánea.Técnica de administración de medicamentos: Oral, rectal, vaginal, tópica.Técnica de administración de medicamentos: intramuscular.El acceso a vías venosas.La recogida de muestras biológicas. Su transporte.El sondaje vesical: material y técnica. Cuidados del paciente sondado.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos exámenes podrán ser orales, de tipo test, de temas, y de preguntas cortas así como la elaboración de trabajos.Habrá exámenes parciales eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICAKozier, “Fundamentos de Enfermería: Conceptos, Proceso y Práctica” 5ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 1999.A.M. Tomey. “Módulos y Teorías en Enfermería”. 4ª Ed.Potter Perry. “Fundamentos de Enfermería:Teoría y Práctica”. Mosby/Doyma. 1996.Rosalinda Alfaro. “Aplicación del Proceso de Enfermería. Guía Práctica”. 3ª Ed. MosbyJ. Hernández Conesa. “Fundamentos de Enfermería: Teoría y Módulo”. McGraw-Hill-Interamericana. 1999.

Page 22: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

20

ANATOMIA HUMANACódigo: 60001100002Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er SemestreCréditos: 5/2/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJacinto de Miguel Gómez Martes a Jueves (11-13)

9º PlantaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOS

Al finalizar los estudios de Enfermería y ciñéndonos a las asignaturas de Anatomía Humana y Morfología Funcional,el alumno deberá saber utilizar y comprender correctamente la terminología anatómica.Igualmente deberá estar en condiciones de comprender, analizar y sintetizar los textos de Anatomía. Reconocer eidentificar imágenes en modelos o en seres vivos de los aspectos morfológicos propios, de células, tejidos y “órganos”.Conocer la situación correcta de un determinado órgano y las estructuras más importantes relacionadas con él, tantotopográfica como funcionalmente. Por último explicar comprensiblemente las características estructurales de losórganos, aparatos o sistemas.

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOTema l

Introducción. Concepto de forma y función. Organización de la materia viva. Descripción de la posiciónanatómica. Planos y ejes.

Tema 2La célula: Núcleo y componentes membranosos de la célula. Citosol. Orgánulos citoplasmáticos. Citoesqueleto.División celular: Meiosis y mitosis.

EMBRIOLOGIATema 3

Embriología: Concepto. Gametogénesis. Cambios cromosómicos y morfológicos durante la maduración de lascélulas germinativas.

Tema 4Fecundación. Primera semana de desarrollo: formación del blastocisto.

Tema 5Segunda semana del desarrollo. Formación del disco germinativo bilaminar. Evolución del trofoblasto y delembrioblasto.

Tema 6Tercera semana del desarrollo. Formación del disco germinativo trilaminar. Línea primitiva. Notocorda.

Tema 7Desarrollo de las membranas fetales y placenta. Circulación placentaria.

Tema 8Tercera a octava semana del desarrollo: Périodo embrionario. Derivados ectodérmicos, mesodérmicos yendodérmicos.

Page 23: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

21

TEJIDOSTema 9

Histología general. Tejidos básicos. Tejido epitelial. Características generales de los epitelios. Distintasespecializaciones funcionales de sus células. Epitelios glandulares.

Tema 10Tejidos conjuntivos: Conceptos generales. Variedades del tejido conjuntivo. Tejido cartilaginoso.

Tema 11Tejido óseo.

Tema 12Tejido muscular: Clasificación y variedades. Músculo esquelético. Aspectos funcionales de la contracciónmuscular. Músculo cardiaco. Músculo liso.

APARATO LOCOMOTORTema 13

Osteología: Tipos de Hueso. Partes de los huesos largos. Artrología: Concepto y generalidades. Características yfunción de las articulaciones.

Tema 14Articulaciones de la columna vertebral: Articulaciones intersomáticas e interapofisarias. Aparato motor.

Tema 15Pelvis: Articulaciones sacro-ilíacas y sínfisis del pubis. Estabilidad de la cintura pelviana. Dismorfismo sexual.Pelvis obstétrica. Periné.

Tema 16Articulaciones de la unión cráneo-raquídea. Aparato motor. Articulación temporo-mandibular: Aparatomasticador. Músculos infrahioideos.

Tema 17Tórax. Articulaciones de la caja torácica. Aparato motor. Mecánica respiratoria.

Tema 18Cinturón escapular. Biomecánica de la articulación escapulo-humeral. Aparato motor. Análisis de los movimientosdel hombro.

Tema 19Articulación del codo: Mecánica articular y aparato motor. Articulación del carpo y dedos: Mecánica articular yaparato motor.

Tema 20Vascularización de la extremidad superior. Sistema de la arteria subclavia. Retorno venoso superficial y profundo.

Tema 21Inervación de la extremidad superior. Ramas terminales del plexo braquial.

Tema 22Articulación coxo-femoral: Mecánica articular y aparato motor.

Tema 23Articulación de la rodilla: Mecánica articular y aparato motor.

Tema 24Articulación del tobillo: Mecánica articular y aparato motor. Pié: Mecanismo de la marcha.

Tema 25Vascularización de la extremidad inferior. Sistema de la arteria iliaca externa. Retorno venoso superficial yprofundo.

Tema 26lnervación de la extremidad inferior. Ramas terminales de los plexos lumbar y sacro.

ESPLACNOLOGIATema 27

Estudio de la cavidad bucal: Lengua y dientes. Faringe, esófago y estómago.Tema 28

Estudio del intestino delgado y grueso. Estudio de las glándulas anexas al tubo digestivo-. Glándulas salivares,hígado, páncreas. Bazo.

Tema 29Peritoneo. Principales relaciones de las vísceras abdominales

Tema 30Fosas nasales. Senos paranasales. Laringe: Situación y constitución general.

Tema 31Tráquea y bronquios. Pulmones: situación y relaciones. Pleuras. Mediastino.

Tema 32Corazón: Cavidades cardiacas (aurículas y ventrículos) Pedículo cardiaco. Descripción de la circulación pulmonar.

Tema 33Circulación sistémica. Descripción de las arterias más importantes.

Page 24: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

22

Tema 34Retorno venoso. Descripción de las venas más importantes.

Tema 35Retorno linfático. Grupos ganglionares linfáticos más importantes.

Tema 36Riñón: Situación y relaciones.

Tema 37Morfología externa de la pelvis renal y uréteres. Vejiga de la orina.

Tema 38Descripción morfológica del aparato genital masculino.

Tema 39Descripción morfalógica del aparato genital femenino.

SISTEMA NERVIOSOTema 40

Generalidades. División del sistema nervioso. Disposición general del órgano central del sistema nervioso. Médulaespinal.

Tema 41Tronco del encéfalo. Cerebelo.

Tema 42Cerebro: Morfología externa. Distribución de la sustancia nerviosa.

Tema 43Sistema ventricular del neuroeje. Meninges y líquido cefalo-raquídeo.

Tema 44Organización funcional del Sistema Nervioso. Arcos conductores. Principales vías aferentes generales yespeciales. Principales vías eferentes: Sistema piramidal y extrapiramidal.

Tema 45Hipotálamo. Hipófisis. Sistema límbico.

Tema 46Nervios raquídeos. Sistema nervioso periférico cerebro-espinal. Plexos nerviosos de las extremidades. Nerviosintercostales.

Tema 47Pares craneales.

Tema 48Porción vegetativa del sistema nervioso periférico. Simpático y parasimpático. Regulación de las funcionesviscerales.

Tema 49Organos de los sentidos: Ojo

Tema 50Organos de los sentidos: Gusto. Olfato. Oído.

PROGRAMA PRACTICOPráctica 1.

Columna vertebral. Características generales de las vértebras. Curvas fisiológicas de la columna vertebral.Práctica 2

Costillas y caja torácica.Práctica 3

Pelvis. Estudio de la pelvis considerada en conjunto. Diferencias sexuales. Diámetros de la pelvis femenina.Práctica 4

Extremidad superior: Cintura escapular. Hueso de la extremidad superior: Húmero.Práctica 5

Extremidad superior. Huesos de la extremidad superior: Cúbito. Radio. Mano.Práctica 6

Extremidad inferior. Descripción de los huesos de la extremidad inferior: Fémur.Práctica 7

Extremidad inferior. Descripción de los huesos de la extremidad inferior: Tibia. Peroné. Pie.Práctica 8

Cabeza: Enumerar, distinguir y localizar los distintos huesos de la cabeza. Cráneo en conjunto.Práctica 9

Cabeza. Descripción de los huesos del macizo facial.

Page 25: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

23

Práctica 10Reconocimiento de los músculos superficiales más importantes de cabeza y tronco.

Práctica llTopografía y relaciones de los músculos de la extremidad superior. Vascularización e inervación de la extremidadsuperior.

Práctica 12Topografía y relaciones de los músculos de la extremidad inferior. Vascularización e inervación de la extremidadinferior.

Práctica 13Topografía del cuello. Laringe.

Práctica 14Cavidad torácica. Corazón. Mediastino.

Práctica 15Cavidad abdominal. Peritoneo.

Práctica 16Riñón. Uréter. Vejiga.

Práctica 17Genitales masculinos y femeninos.

Práctica 18Sistema nervioso: Médula espinal. Nervios raquídeos. Tronco del encéfalo. Cerebelo.

Práctica 19Sistema nervioso: Cerebro. Sistema ventricular del neuroeje. Cubiertas meníngeas.

Práctica 20Ojo. Oido.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

El exámen será oral y práctico y de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAEMBRIOLOGIA MEDICA. Jan. Langman. Ed. Interamericana.SERIE MANUALES DE ENFERMERIA. Anatomía y Fisiología. Tomos I y II. Ed. Masson-Salvat.TEXTO BASICO DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA PARA ENFERMERIA. E.J. Reith. Ediciones Doyma.ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. 3ª edición. Keith L. Moore. Ed. Médica Panamericana.ANATOMIA HUMANA. Weston D. Gardner. William A. Osburn. Ed. Interamericana.ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR. A. Pérez-Casas. E. Bengoechea. Ed. Paz-Montalvo.ATLAS FOTOGRAFICO DE ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO. 3ª edición. Ch. Yokochi. J.W. Rohen. Ed.Interamericana.GRANT: ATLAS DE ANATOMIA. 9ª edición. Ed. Panamericana.HISTOLOGIA FUNCIONAL: TEXTO Y ATLAS. P.R. Wheater. H.G. Burkitt. V.G. Daniels. Ed. Jims.

Page 26: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

24

FISIOLOGIA HUMANACódigo: 60001100003Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasCristina Lasheras Mayo Lunes, Miércoles y Jueves (17-19)

Area de FisiologíaTeléfono e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPurificación López-Sela Meléndez de ArvásTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSEnseñanzas teóricas: Proporcionar al alumno los conocimientos adecuados para comprender el funcionamiento delcuerpo humano en la salud y en la enfermedad que le permitan posteriormente abordar la problemática médica en susaspectos asistenciales y preventivos. Enseñanzas prácticas: Proporcionar al estudiante aquellos conocimientos prácticos que le familiaricen con larealización de las pruebas de laboratorio y control clínico de uso más habitual en atención primaria.

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Introducción a la fisiologíaI. SANGRE E INMUNIDADTema 1

Funciones generales de la sangre.Tema 2

Eritrocitos. Estructura y función de la hemoglobina. Metabolismo del hierro.Tema 3

Leucocitos: Tipos y funciones. Inflamación.Tema 4

Inmunidad y alergia. Inmunidad celular y humoral. Autoinmunidad.Tema 5

Grupos sanguíneos y transfusiones.Tema 6

Hemostasia y coagulación sanguínea.

Page 27: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

25

II. SISTEMA CIRCULATORIOTema 7

Funciones generales del sistema cardio-circulatorio.Tema 8

Actividad eléctrica del corazón: Potencial de membrana cardiaco. Génesis y propagación del impulso eléctrico.Nociones básicas de electracardiografia.

Tema 9Ciclo cardiaco.

Tema 10Dinámica cardiaca.

Tema 11Circulación arterial. Presión arterial.

Tema 12Circulación capilar y linfática.

Tema 13Circulación venosa: pulso y presión venosas.

III. SISTEMA RESPIRATORIOTema 14

Estructura funcional del sistema respiratorio.Tema 15

Ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares.Tema 16

Intercambio de gases a nivel de los pulmones.Tema 17

Relaciones ventilación-perfusión.Tema 18

Transporte de gases en la sangre.Tema 19

Regulación de la respiración.

IV. FISIOLOGIA RENAL Y DELOS LIQUIDOS CORPORALESTema 20

Sistema renal. El agua y los líquidos corporales.Tema 21

Filtración glomerular y flujo sanguíneo renal.Tema 22

Mecanismo de formación de la orina. Regulación de la función renal.Tema 23

FISIOLOGIA de las vías urinarias. La micción.Tema 24

Regulación renal del equilibrio ácido-base.

V. APARATO DIGESTIVOTema 25

Funciones generales del aparato digestivo. Funciones motoras, secretoras y digestivas. Mecanismosgastrointestinales de regulación de la ingesta.

Tema 26Funciones motoras del aparato digestivo. Masticación y deglución. Motilidad gástrica. Motilidad del intestinodelgado. Motilidad del intestino grueso. Reflejo de defecación. El vómito.

Tema 27Secreción salivar y gástrica.

Tema 28Secreción pancreática, biliar e intestinal. Estudio del hígado y sus funciones.

Tema 29Digestión y absorción.

VI. SISTEMA ENDOCRINOTema 30

Introducción al sistema endocrino. Hormonas. Métodos de estudio.

Page 28: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

26

Tema 31Eje hipotálamo-hipófisis. Adenohipófisis.

Tema 32Neurohipófisis. Glándula pineal.

Tema 33Tiroides. Paratiroides. Metabolismo fosfocálcico. Timo.

Tema 34Páncreas endocrino: insulina y glucagón. Regulación de la glucemia.

Tema 35Corteza suprarrenal. Médula suprarrenal.

Tema 36Ovario y hormonas sexuales femeninas. Testículo y hormonas sexuales masculinas.

Tema 37FISIOLOGIA del crecimiento y desarrollo. Embarazo y lactancia.

VII. METABOLISMO Y TERMORRE-GULACION Y EJERCICIOTema 38

Metabolismo basal. Metabolismo de grasas, hidratos de carbono y proteínas. Necesidades energéticas.Tema 39

Mecanismos fisiológicos de termorregulación.Tema 40

Fisiología del ejercicio.VIII SISTEMA NERVIOSOTema 41

Membrana celular. Transporte a través de la membrana. Potencial de reposo.Tema 42

Fisiología del músculo.Tema 43

Potencial de acción. Transmisión sináptica.Tema 44

Fisiología sensorial. Sentidos especiales.Tema 45

El sistema motor.Tema 46

Sistema nervioso autónomo.Tema 47

Funciones integrativas del sistema nervioso. Estados de conciencia y vigilia. Electroencefalografia. Sueño.

PROGRAMA PRACTICO

1.- Grupos sanguíneos.2.- Determinación y variaciones del hernatocrito.3.- Medición de proteínas plasmáticas y osrnolaridad plasmática.4.- Determinación de la Presión arterial.5.- Bases del Electrocardiograma.6.- Espirometría dinámica: Capacidad vital, VEF1 e índice de Tiffeneau.7.- Estudio del metabolismo de la glucosa: determinación de la glucemia8.- Sesión de videos comentada.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe realizará un examen parcial y un examen final, ambos tipo test de respuestas múltiples.

BIBLIOGRAFIA BASICA-Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud. A. Cordova. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.-Enfermería: Anatomofisiología. Villamayor y Soto Esteban. Ed. Masson Salvat Enfermería.-Fisiología Humana. Schmidtl Thews. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.-Fisiología y Patología. Guyton. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.

Page 29: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

27

-Fisiología Clínica Básica. Green. Ed. Acribia.-Introducción a la Fisiología Clínica cardiovascular. Romero. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidadde Oviedo.-Estructura y Función del cuerpo Humano. Escudero. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.-Fisiología. Costanzo. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.-Fisiología Humana. Tresguerres. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.-Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Best & Taylor. Ed.Panamericana.-Fisiología Médica. Rhoades/Tanner. Ed. Masson Little Brown.

Page 30: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

28

BIOQUÍMICA HUMANACódigo: 60001100004Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 4/1/5/ Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Carmen Fernández García Lunes, Miércoles y Viernes (11-12)

Hospital Central Medicina NuclearTeléfono 985106278 e-mail:Departamento Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Carmen Fernández IglesiasTeléfono 985105026 e-mail: [email protected] Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasIsabel González Flórez Miércoles a Viernes (10-12)

Dpto. Bioquímica y Biología MolecularTeléfono 985105024 e-mail: [email protected] Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Cruz Rodríguez González Martes a Jueves (11-13)

Dpto. Bioquímica y Biología MolecularTeléfono 985105027 e-mail: [email protected] Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

OBJETIVOSEl estudio de las biomoléculas desde el punto de vista estructural y funcional así como el conocimiento, desde elpunto de vista bioquímico y biofísico, de las membranas, músculos y nervios.El estudio de las vías por las que se genera la energía metabólica, su regulación y su interconexión, poniendo demanifiesto las enfermedades causadas por alteraciones en el metabolismo.Con las prácticas de laboratorio se pretende que el alumno se familiarice con el material volumétrico y con lasbalanzas .Se realizan algunas técnicas básicas como espectrofotometria y medición de pH.

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

Parte I.- Biomoléculas: estructura y función

1.-Fundamentos de la BioquímicaBioelementos y biomoléculas. La célula. El agua y su papel en los procesos biológicos. Disoluciones. Concepto deacidez. Disoluciones reguladoras de interés fisiológico.2.-Acidos nucleicosConcepto. Clasificación , estructura y función de los nucleótidos. Acidos nucleicos:DNA y RNA.3.- ProteinasEstructura y propiedades de los aminoácidos.Punto isoeléctrico. Enlace peptídico. Características estructurales yfuncionales de los péptidos. Proteinas: niveles de organización estructural y funciones biológicas.Proteinasplasmáticas. Proteínas ligantes de oxígeno (hemoglobina y mioglobina).4.-Enzimas

Page 31: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

29

Concepto, clasificación y propiedades generales. Vitaminas hidrosolubles y su función coenzimática. Inhibiciónenzimática.Regulación de la actividad enzimática por efectores y por modificación covalente. Utilidad clínica de losenzimas.5.-Hidratos de carbonoConcepto y clasificación.Estructura y función de los monosacáridos,disacáridos y polisacáridos. Glucoproteinas yglucolípidos.6.-LípidosConcepto y clasificación. Los ácidos grasos:estructura y propiedades. Los lípidos de almacenamiento y los lípidosestructurales. Vitaminas liposolubles.7.-La membrana plasmáticaConstituyentes lipídicos de las membranas.La bicapa lipídica.Las proteinas intrínsecas y extrínsecas. Propiedades delas membranas.Transporte a través de membranas .8.-El músculo estriadoCaracterísticas. Los filamentos de actina y miosina.Estructura y función muscular.Contracción e hidrólisis de ATP.Función del ión Ca2+.9.-La transmisión nerviosaLa neurona como unidad fundamental del sistema nervioso. Despolarización de la membrana. Propagación delimpulsaa nervioso. Transmisión sináptica. Distintos neurotransmisores y sus receptores.

Parte II.- Metabolismo energético

10.-Conceptos básicos del metabolismoRutas centrales del metabolismo y sus características. Principios de bioenergética.Papel del ATP..La oxidación comofuente de energia metabólica.11.-Mecanismos hormonales de regulación metabólica.Características generales de las hormonas y de los receptores hormonales.Transducción de señales.Sistema de laadenilato ciclasa .12.-Ciclo del ácido cítricoOxidación del piruvato y su regulación. Etapas enzimáticas del ciclo del ácido cítrico y su regulación. Reaccionesanapleróticas.13.-Transporte electrónico y fosforilación oxidativaComponentes y mecanismo del transporte electrónico.La fosforilación oxidativa. El acoplamiento quimiosmótico.Sistemas de lanzadera.

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

14.-La glucolisisDigestión y absorción de los hidratos de carbono. Fases de la glucolisis, etapas enzimáticas y su regulación.Rendimiento energético. Destino del piruvato.15.-La gluconeogénesisPrecursores gluconeogénicos. Etapas enzimáticas y regulación. Coste energético. Consumo de etanol y lagluconeogénesis.16.-Metabolismo del glucógenoRutas metabólicas de degradación y de síntesis de glucógeno y su regulación debidas a enfermedades molecularesdebidas a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos.

METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

17.-Oxidación de los ácidos grasos.Digestión, movilización y transporte de los ácidos grasos. Ruta de la beta-oxidación del ácido palmítico. Rendimientoenergético. Control de la oxidación de los ácidos grasos.18.-Cuerpos cetónicosBiosíntesis de los cuerpos cetónicos en el hígado. Importancia fisiológica.19.-Biosíntesis de los ácidos grasos y de los triacilglicéridosBiosíntesis del palmitato. Elongación y desaturación de los ácidos grasos. Regulación. Biosíntesis de lostriacilgliceroles. Enfermedades debidas a alteraciones del metabolismo lipídico

METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS

20.-Degradación de los aminoácidosDigestión de las proteínas de la dieta. Recambio proteico y su importancia biológica. Destino metabólico delesqueleto carbonado.21.-Destino metabólico de los grupos amino

Page 32: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

30

Toxicidad del amoniaco para el hombre. Transporte del amoníaco al hígado:la glutamina y el ciclo glucosa-alanina .Excreción del nitrógeno:ciclo de la urea. Enfermedades debidas a alteraciones del metabolismo de los aminoácidos22.-Integración del metabolismoEspecialización metabólica de los principales órganos. Interrelaciones y adaptaciones metabólicas.

PROGRAMA PRACTICO

1.- Preparación de disoluciones y medición de pH2.- Cuantificación de proteínas3.- Detección de enfermedades metabólicas.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSera de tipo test y/o de preguntas cortas. Habrá exámenes parciales eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICALozano, J.A.. y col. “Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud”. Editorial McGraw Hill-Interamericana. 2ª Ed. 2000.Mathews, C.K. y van Holde, K.E. “Bioquímica”. Editorial Interamericana McGraw Hill.1998.Newsholme, E.A. y Leech, A.R. “Bioquímica Médica”. Interamericana McGraw Hill.1986

Page 33: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

31

PROMOCIÓN DE LA SALUDCódigo: 60001100005Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 1,8/1,7/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Luisa López González Martes y Jueves (12-15)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103532 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Olivo Valle GómezTeléfono 985103158 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

OBJETIVOSAnalizar críticamente el concepto de salud y asumir la autorresponsabilidad en el logro de salud (a, c)Manejar indicadores de salud positivos y negativos, y medir con ellos el nivel de salud de una comunidad (c, h)Identificar prioridades de salud entre los problemas y las necesidades de salud, a través de la aplicación de criterioslógicos (c, h)Valorar la influencia del medio ambiente físico, químico, biológico y social en la génesis de salud, e implicarse en laconservación del medio (a, c)Analizar la influencia del medio social sobre los estilos de vida propios y de la comunidad, y ser capaz de identificarriesgos sociales, proponiendo intervenciones reguladoras (c, h)Conocer y admitir la necesidad actual de que el sistema sanitario se enfoque hacia la salud, y asumir la cuota deresponsabilidad de las nuevas generaciones de sanitarios en este enfoque (a, c)Evaluar críticamente las propuestas de Alma Ata, Otawa y Adelaida, y el Programa de Salud-2000 para Europa, enbase a la pertinencia y la factibilidad (c, h)Conocer los fundamentos teóricos de la Educación para la Salud, y ser capaz de utilizarla y valorarla comoinstrumento esencial para la Promoción de la Salud (a, c, h)Conocer y aplicar los diversos métodos de EpS, con arreglo a los modelos establecidos, para intervenir en un problemade salud dado, seleccionando los mensajes oportunos (c, h)

Page 34: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

32

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO

* Claves:CC = Clase constructivaDG = Discusión de grupoa = Objetivo actitudinalc = objetivo de conocimientoh = Objetivo de habilidad

1. Concepto de Salud.Discusión conceptual. Evolución histórica. El continuo Salud-Enfermedad. Determinantes de salud. Aspectoslegislativos. La autorresponsabilidad en el nivel de salud.

T = 1 h CC + 1 h DG = 2h2. Diagnóstico de Salud.

Indicadores positivos de salud. Indicadores negativos de salud. El perfil de salud de Nottingham. Las encuestas desalud españolas. El diagnóstico de salud como base de la promoción de la salud.

T = 1 y ½ h CC + ½ h DG = 2h3. Problemas de salud.

Diferencias entre problema y necesidad de salud. Problemas de salud más importantes actualmente: prioridades.Concepto de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad e impacto de un problema de salud. Clases de intervenciónsobre los problemas de salud. Problemas de salud según etapas de la vida.

T = 1 y ¼ h CC + ¾ h DG = 2h4. La Promoción de la Salud (P.S.).

Objetivos de la Conferencia de Ottawa: política, medio ambiente, comunidad, EpS y Servicios Sanitarios.Organismos implicados. El problema de la participación comunitaria en la promoción de salud. Conclusiones de laConferencia de Adelaida.

T = 1 h CC5. La Promoción de la Salud en el marco de la Atención Primaria de Salud (A.P.S.).

Niveles de atención de salud: características y actividades. Los principios de Alma Ata. Bases legales yactividades propias de la A.P.S. Funciones del equipo de A.P.S. Desarrollo de la A.P.S. en Asturias.

T = 1h CC6. La Planificación y Programación en el marco de la Promoción de Salud.

Fundamentos teóricos. Etapas de la planificación. La estratregia, la estructura, el proceso y los resultados.Formulación de objetivos y metas en P.S. La evaluación de los programas de P.S. Etapas del proceso deevaluación: evaluación estratégica, táctica y operativa. Evaluación de los efectos. Evaluación económica.Evaluación del impacto de un programa de EpS sobre la P.S.

T = 2h CC7. El Programa de Salud-2000.

Objetivos y metas de salud para Europa. Clasificación de objetivos: sobre estilos de vida, medio ambiente yasistencia sanitaria. Medición del progreso. Situación española en relación con las metas europeas.

T = 1 h CC8. Ecología y Salud humana.

El medio ambiente físico, químico, biológico y social, y su influencia en la salud. El clima y la salud. El Programade ciudades saludables.

T = 1 y ¼ h CC + ¾ h DG = 2h9. La Educación para la Salud (EpS).

Justificación de su importancia. Concepto y objetivos. La EpS como instrumento de la P.S.T = 2h CC

10. Los Cuestionarios para Encuesta, como instrumento de medida de las conductas y susdeterminantes.

Reglas para formular preguntas. Clasificación de las preguntas. Reconocimiento de preguntas deficientes. Etapasen la realización de un cuestionario. La fiabilidad de los datos.

T = 2h CC11. El Método de Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.).

Fundamentos teóricos. Funciones del tutor. Funciones del coordinador. Funciones del grupo. Aplicación delmétodo a la EpS.

T = 1 y ¼ h CC + ¾ DG = 2h12. Modelos de intervención en EpS:

H.B.M., H.D.M., K.A.P. Modelo holístico. Estudio comparativo y evolución de la EpS.T = 1 h CC13. Novedades en EpS:

El modelo holandés. Modelo integrado de Ajzen-De Vries-Kok. Concepto de autoeficacia. Determinantes de laautoeficacia. Promoción del nivel de autoeficacia mediante intervención planeada. Atribuciones y recaídas.

Page 35: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

33

Modelo transteorético de Prochaska y DiClemente: El proceso del cambio.T = 2h CC14. El teatro como instrumento de la EpS.

Formas de expresión dramática. Adaptación de mensajes de salud al lenguaje teatral. Valor educativo del teatro.Efectos del teatro en el conocimiento y la actitud. El role playing.

T = 1 h CC + 1h DG = 2h.15. La Comunicación y la Salud.

El proceso de la comunicación: emisor, medio y receptor. La comunicación persuasiva. Mensajes de salud:selección y características. De la epidemiología a los medios. Perfil del educador sanitario.

T = 1h CC + 1h DG = 2h16. Los Medios de Comunicación de Masas y la Salud.

Aspectos históricos. Su influencia sobre la salud. Los medios como vehículo de información sanitaria. Relacionesdel sector comunicación con el sector salud.

T = 1h CC + 1h DG = 2h17. La Publicidad y la Salud.

Soportes publicitarios. Estructura de un anuncio. Los productos más publicitados. Regulación de la publicidad.T = 1h CC + 1h DG = 2h18. Los Estilos de Vida y la Salud.

Análisis de su influencia en los principales problemas de salud: enfermedades cardiovasculares, cáncer, bronquitiscrónica, accidentes. Factores de socialización y su influencia en los estilos de vida.La modificación de los estilos de vida negativos, elemento esencial de la P.S.

T = 1h DG

TOTAL = 30 horas teóricas (3 créditos)

Nota. La EpS en el marco escolar se incluirá en el curso 3º, con el estudio del Programa de Salud Escolar.

3. CONTENIDOS DE LAS DISCUSIONES DE GRUPO.

* Del tema 1:Aportar los conceptos subjetivos de salud de los alumnos. Listar las auto-agresiones percibidas en la propia salud.Reflexionar sobre la responsabilidad individual, y la influencia del ambiente en la salud.

* Del tema 2:Buscar indicadores de salud susceptibles de medir el nivel de salud del grupo clase.

* Del tema 3:Relacionar los problemas de salud que los alumnos estimen prioritarios en distintos grupos de edad: poblacióngeneral, adolescentes, jóvenes, adultos en distintas situaciones, ancianos. Listar, por orden de importancia, suspropios problemas de salud. Discutir sobre las posibles causas y factores de riesgo de dichos problemas.

* Del tema 8:Observar y discutir las condiciones medioambientales del ambiente laboral del alumno: condiciones de limpieza,ruido, ventilación, residuos sólidos, contaminación social de aulas, servicios, cafetería y zonas comunes.

* Del tema 11:Analizar las ventajas y desventajas del método de A.B.P. y la aplicabilidad en el grupo clase.

* Del tema 14:Descubrir los mensajesde salud vehiculizados en una obra teatral. Relacionar las distintas actividades desarrolladasen un programa exhibido mediante filmación.

* Del tema 15:Caracterizar el perfil del comunicador y el educando ideales.

* Del tema 16:Analizar el papel de los medios de comunicación como difusores de estilos de vida de riesgo, como educadoressanitarios y como divulgadores del saber científico en materia de salud. Discutir diversas noticias sanitarias.

* Del tema 17:Analizar el papel de la publicidad como difusores de estilos de vida de riesgo, y la publicidad engañosa con elvalor salud. Analizar y discutir anuncios.

* Del tema 18:Analizar los estilos de vida propios en relación con la salud y valorar la influencia que el proceso de socializaciónha tenido en la configuración de dichos estilos de vida. Caracterizar el perfil del candidato(a) al infarto demiocardio.

PROGRAMA PRACTICO

4. SEMINARIO DE PLANIFICACION/PROGRAMACION (1 crédito práctico = 10 horas):

Page 36: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

34

Programar actividades en el ámbito de la Promoción de la Salud

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNTest y/o preguntas cortas, y evaluación continuada de actitudes y habilidades. No habrá exámenes parciales.

BIBLIOGRAFIA BASICAAnónimo. Educación para la Salud. Manual sobre Educación Sanitaria en Atención Primaria de Salud. Ginebra: OMS,1989.Anónimo. Estudio de los estilos de vida de la población adulta española. Madrid: Mº de Sanidad y Consumo, 1992.Anónimo. Indicadores de Salud (3ª evaluación en España del programa regional europeo “Salud para todos”). Madrid:Mº Sanidad y Consumo, 1995Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Healt behavior and Health Education (2ª edición) San Francisco: Jossey-Bass, 1997Green LW, Krenter MW, Health Promotion Planing. An Educational and Enviromenmental Approach (2ª edición)Montain View: Mayfield Publishing Company, 1991Grupo de estudio de la OMS. Atención Primaria de Salud. Alma Ata 1978. Ser SPT nº 1. Ginebra: OMS, 1978.Grupo de estudio de la OMS. Estrategia mundial de Salud Para Todos en el año 2000. Ser SPT nº 3. Ginebra: OMS,1981.Grupo de estudio de la OMS. La participación de la comunidad en el desarrollo de su salud: un desafío para losservicios de salud. Ser Informes Ténicos nº 809. Ginebra: OMS, 1991.Grupo de estudio de la OMS. Aplicación de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el año 2000. Segundaevaluación. Informe sobre la situación sanitaria mundial. Ginebra: OMS, 1993.Piédrola et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 9ª ed. Barcelona: Massson-Salvat, 1991.Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria. Conceptos- métodos-estrategias. 2ª ed. Barcelona: Masson-SG,1989.Rochon, A. Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson-SG, 1990.

Sierra R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 5ª edición. Madrid: Paraninfo, 1987.

Page 37: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

35

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADASCódigo: 60001100006Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º SemestreCréditos: 5/2/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJosé Antonio Flórez Lozano Lunes a Viernes (10-12)

Despacho 6ªTeléfono 985103099 e-mail: [email protected] MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCarmen Ana Valdés Sánchez Lun.(11,30-13,30); Mar.(15,30-17,30); Mié.(16-18)

Despacho 6ªTeléfono 985103099 e-mail: [email protected] MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSDar a conocer al alumno los principios básicos de la enfermería psicosocial, comprendiendo todas las variables(culturales, sociales y actitudinales) que influyen en la conducta individual y grupal. Así como dar también a conocerlas relaciones interpersonales y el funcionamiento de los grupos, haciendo especial hincapié en el grupo familiar,equipo de enfermería u otros grupos directamente relacionados con la labor hospitalaria.2- Manejar los diversos aspectos psicosociales de los cuidados de enfermería, estudiando la relación “enfermera-paciente”, los aspectos psicosociales del hospital y los diversos cambios de conducta relacionados con el dolor, laenfermedad, la intervención quirúrgica y la muerte.3- Conseguir que el alumno disfrute con la psicología como fuente de desarrollo personal y como instrumentoterapéutico primordial en atención primaria y en la ayuda sistemática al paciente y a su familia.

Page 38: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

36

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO

UNIDAD DIDACTICA I:Estudio de procesos psicológicos.Tema 1

Psicología científica y enfermería.Tema 2

El método científico en ciencias de la conducta.Tema 3

Herencia y comportamiento.Tema 4

Organización funcional del cerebroTema 5

El estudio de los mecanismos de defensa.

UNIDAD DIDACTICA II:Enfermería Psicosocial. Conceptos básicos.Tema 6

Introducción a la enfermería psicosocial.Tema 7

Psicología social y salud.Tema 8

La socialización y el aprendizaje social.Tema 9

Actitudes. Control y desviación social.Tema 10

Comunicación verbal y no verbal.Tema 11

Errores en la comunicación: intervención en enfermería

UNIDAD DIDACTICA III:Aspectos psicosociales en la dinámica evolutiva.Tema 12

Psicología del nacimiento. El vínculo madre-hijo.Tema 13

Aspectos psicosociales más importantes en el desarrollo infantilTema 14

Aspectos psicosociales en la adolescencia.Tema 15

Psicosociología de la ancianidad.

UNIDAD DIDACTICA IV:Relaciones interpersonales y grupos.Tema 16

Introducción al estudio de los grupos.Tema 17

Aspectos psicosociales a estudiar en la dinámica grupal: ormación de grupos, liderazgo, normas grupales,cohesión, roles y estatus, etc

Tema 18Grupo familiar: enfermedad y salud.

Tema 19La familia como cliente y como paciente.

Tema 20El equipo de enfermería como grupo de trabajo.

Tema 21Técnicas de grupo en enfermería.

UNIDAD DIDACTICA V:Estrés y enfermedad.

Page 39: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

37

Tema 22El estudio del estrés.

Tema 23Estrés y enfermedad

Tema 24Procedimientos médicos y de enfermería que producen estrés.

Tema 25Control del estrés en el medio hospitalario.

Tema 26Estrés y enfermedades coronarias.

Tema 27Estrés y cáncer.

Tema 28Prevención y control del estrés.

UNIDAD DIDACTICA VIAspectos psicosociales delos cuidados de enfermería

Tema 29El hospital y la relación con el usuario.

Tema 30La relación del personal de salud-paciente.

Tema 31La relación enfermera-paciente en el ámbito de los cuidados de enfermería.

Tema 32Cualidades psicológicas de la enfermera.

Tema 33El síndrome de Burnout.

Tema 34Pérdida, duelo y cuidado de la persona moribunda.

Tema 35Técnicas psicológicas más importantes de intervención psicológica en los cuidados de enfermería.

Terna 36La ansiedad: intervención y control de la enfermera.

UNIDAD DIDACTICA VII:Procesos psicosológicosdel enfermo y del enfermarTema 37

Factores psicosociales del enfermar humano.Tema 38

Aspectos psicológicos del cumplimiento terapéutico.Tema 39

Concepto de intervención psicosocialTema 40

Patrones de respuesta psicológica a la enfermedad física.Tema 41

Aspectos psicosociales del paciente crónico.Tema 42

Aspectos psicosociales ante el dolor.Tema 43

Aspectos psicosociales del paciente quirúrgico.Tema 44

Aspectos psicosociales del paciente hospitalizado en unidades especialesTema 475

Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.Tema 46

Aspectos psicosociales del enfermo terminal.

PROGRAMA PRACTICO

Comunicación no verbal ( 1 sesión).

Page 40: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

38

Comunicación verbal ( 1 sesión).Habilidades de comunicación (2 sesiones)Asertividad y habilidades sociales (2 sesiones).La entrevista en el ámbito sanitario (1 sesión)El envejecimiento: problemas psicosociales (1 sesión)Detección y prevención de los problemas de memoria asociados al envejecimiento en atención primaria ( 2sesiones).Enfermedad de Aizheimer: aspectos psicosociales (3 sesiones).SIDA, aspectos psicosociales (1 sesión).Hospitalización infantil: aspectos psicosociales (2 sesiones).Dinámica de grupos (2 sesiones).Desarrollo de los recursos personales del profesional de enfermería ( 2 sesiones).

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNExamen tipo test de los contenidos teórico-prácticos del programa Trabajo opcional de prácticas.

BIBLIOGRAFIA BASICAALEXANDER, T.H. y cols. Psicología evolutiva. Pirámide, Madrid,BAKWIN, H., y BAKWIN, R.M. Desarrollo psicológico del niño. Normal y patológico. Interamericana,México, 1974.BAYES, R. Psicología oncológica. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Salud 2000. Martínez Roca,Barcelona, 1985.BRAISSANT, C. “La información y la enseñanza a los enfermos”. Revista Rol 1980, 2- 36-49.BUCETA, J.M. Psicología clínica y salud. UNED. Madrid, 1987.BUENDIA, J. Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI, Madrid, 1994.BURKE, M., y WALSH, M.B. Enfermería gerontológica. Harcout Brace, Madrid, 1998.CABALLO, V.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI, Madrid, 1997CARNWATH, T., Y MILLER, D. : Psicoterapia conductual en asistencia primaria. Manual práctico. MartínezRoca, Barcelona, 1989

CARTWRIGHT, D., y ZANDER, A. Dinámica de grupos. Grijalbo. Barcelona, 1988COHEN, H.A. La enfermera y su identidad personal. Grijalbo, Barcelona, 1988.FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y otros.: Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona,Martínez Roca, Barcelona, 1991.FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., Y CARROBLES, J.A.. Evaluación conductual. Pirámide, Madrid, 1983FLOREZ LOZANO, J.A., MARTINEZ, P.J., y VALDÉS, C. “Análisis de la comunicación en la relaciónmédico-paciente”. Medicina Integral, 2000, 36, 3 (en fase de publicación).FLÓREZ LOZANO, J.A. Personalidad, estrés y cáncer: una aproximaciones ética e integral en la asistencia.Zeneca Farma, Madrid, 1999FLÓREZ LOZANO, J.A. . El médico ante la familia y el enfermo de Alzheimer. IDEPSA, Madrid.1999FLOREZ LOZANO, J.A. La comunicación y comprensión del enfermo oncológico. ERGON, Madrid, 1997.FLÓREZ LOZANO, J.A. El síndrome de “estar quemado”. Edika-Med, Barcelona, 1996FLÓREZ LOZANO, J.A. La enfermedad de Alzheimer. Aspectos psicosociales. Erika Med., Madrid, 1996.FLÓREZ LOZANO, J.A. La familia del anciano con enfermedad de Alzheimer. Medicina Integral, 1997, 29(5): 218-233.FLÓREZ LOZANO, J.A. y VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. “Reacciones psicológicas de los padresdel niño ante la enfermedad, la hospitalización y la intervención quirúrgica”. Enfermería Científica, 1987, 58: 35-37.FLÓREZ LOZANO, J.A. y VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. “Cuidado psicológico del niño en el hospital. Papel deEnfermería”. Enfermería Científica, 1987, 60-61: 90-92.FLÓREZ LOZANO, J.A. y VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. “Reacciones psíquicas del niño ante la enfermedad, lahospitalización y la intervención quirúrgica. Enfermería Científica, 1986, 57: 40-43.GAVINO, A. “Técnicas dirigidas al entrenamiento en solución de problemas y el control de las cogniciones”.En A. Gavino. Técnicas de terapia de conducta. Martínez Roca, Barcelona, 1997.GAVINO, A.. “Paquetes de técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento delestrés”. En A. Gavino. Técnicas de terapia de conducta. Barcelona, Martínez Roca, Barcelona, 1997.GIL F., GÓMEZ, T., JARANA, L., LEÓN, J.M. Y OVEJERO, A.. Entrenamiento en habilidades sociales en elmarco de los servicios de salud. Sevilla. Diputación Provincial. 1 991GIL, F., LEÓN, J.M. Y JARANA, L. Habilidades sociales y salud. Eudema, Madrid, 1995GOLEMAN,D. Inteligencia emocional. Círculo de lectores, Barcelona, 1997.LATORRE, J.M. (coor). Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Síntesis, Madrid, 1995.

Page 41: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

39

LONGO, D.C. y WILLIAMS, R.A. La práctica clínica en enfermería psicosocial. Evaluación e intervención.Alhambra, Madrid, 1982MACE N.L. y RABINS, P.V. 36 horas al día. Guía para los familiares de los pacientes de Alzheimer. Ancora,Barcelona, 1 991.MAYOR, J., y LABRADOR, F.J. Manual de modificación de conducta, Alhambra, Madrid, 1984MONTORIO, I. (1994): La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica. Ministerio de AsuntosSociales. INSERSO, Madrid, 1994.MORALES, J.F. (coor). Psicología social. . McGraw Hill, Madrid, 1996.MUCHIELLI, A. Psicología de la comunicación. Paidos, Barcelona, 1998NOVEL, G., LLUCH, Mª D., y MIGUEL LOPEZ, Mª D. Enfermería psicosocial I y II. Salvat, Barcelona, 1991.OLZA, M. La entrevista. En J.F. Morales y M. Olza (coor): Psicología Social y trabajo social. McGraw-Hill,Madrid, 1996.OVEJERO, A. Psicología social y salud. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones, 1992.SALGADO, A. y ALARCÓN, Mª T. (1993): Valoración del paciente anciano. Masón, Barcelona, 1993.SELMES, J. y SELMES A. Vivir con.... la enfermedad de Alzheimer. Meditor, Madrid, 1990.SANZ ORTIZ, J. “La comunicación en medicina paliativa”. Med. Clin., 1992, 98: 416-418.SANZ ORTIZ, J. “Conocimiento de la verdad en el enfermo terminal”. Medicina Clínica, 1988,90: 538-539SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. Habilidades de información y comunicación en la atención al usuario. Juntade Andalucía, 1997VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. y FLÓREZ LOZANO,J.A. (1993): “Control de la ansiedad hospitalaria en el niñosometido a intervenciones quirúrgicas”. Acta Pediátrica Española, 51, 7: 451-458.VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. y FLÓREZ LOZANO, J.A. (1995): El niño ante el hospital. Programas parareducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones.VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. y FLÓREZ LOZANO, J.A. “ El niño ante la hospitalización: principales agentesestresantes”. Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barna, 1992, 19, 5: 202-209.VILLAREAL, M. . Fundamentos de entrevista conductual. México, Trillas, 1981.YANGUAS, J., Y COLS “Intervención psicosocial en gerontología. Manual práctico”. Cáritas y FundaciónCaja de Madrid, 1998.

Page 42: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

40

HISTORIA DE LA ENFERMERÍACódigo: 60001100101Curso: 1º Tipo: Obligatoria Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Paz Gómez Martín Lunes(13-15//18-19) Martes(11-12//13-17)

Despacho 6ªTeléfono 985103099 e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Teresa Sánchez DíazTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSConocer y comprender la evolución histórica de la Enferrneria, sus vicisitudes, sus logros, y sus expectativas para elfuturo.Conocer la evolución histórica de la “actividad del cuidar” y sus condicionantesConocer y comprender los elementos que caracterizan la “Enfermería como Profesión” hoy.

Page 43: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

41

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Tema 1Concepto de Enfermera.- Concepto de Enfermería.- Características de la Profesión de Enfermería.

Tema 2Factores condicionantes de la Enfermería a lo largo del tiempo.- Evolución de los conceptos: Salud.- Enfermedad.-Cuidar.

Tema 3Enfermería prehistórica.- El enfermo, la enfermedad y el “cuidar” en las Sociedades primitivas.

Tema 4El enfermo, la enfermedad y el “cuidar” en Grecia y en Roma antiguas

Tema 5El Cristianismo: nuevas perspectivas ante el enfermo, la enfermedad y el “cuidar”.- Ordenes Monásticas

Tema 6El enfermo, la enfermedad y el “cuidar” en la Europa Medieval, hasta el siglo XI.- Los Hospitales de esta época.-Ordenes Militares

Tema 7El enfermo, la enfermedad y el “cuidar” en la Europa Medieval del siglo XI al XV.- Los Hospitales urbanos.-Ordenes Mendicantes.

Tema 8Edad Moderna: Nuevos Planteamientos ante el enfermo, la enfermedad y el “cuidar”.- Reorganización de losHospitales medievales

Tema 9La influencia española en América: el enfermo, la enfermedad y el “cuidar”.- Los Hospitales.

Tema 10La época oscura de la Enfermería

Tema 11Ordenes Religiosas de Enfermería: Novedades en el “cuidar”.

Tema 12Florence Nightingale.- Su obra.

Tema 13Florende Nightingale.- Profesionalización de la Enfermería

Tema 14Situación de los enfermos, la enfermedad y el “cuidar” en el siglo XVIII.

Tema 15Siglo XIX Cambios de mentalidad en el “cuidar”.- Creación de la Titulación de Practicantes y Matronas enEspaña.- La primera Escuela de Enfermería.- Los Hospitales.

Tema 16Primer tercio del siglo XX: Nacimiento de la Profesión de Enfermería en España (Titulación).- Diferen- cias entrela Profesión de Enfermeras y la de Practicantes

Tema 17Segundo tercio del siglo XX: Las Enfermeras durante la Guerra Civil Española.- 1940 - 1941 “Nuevo Plan deFormación”

Tema 18Creación en España de un Nuevo “Sistema Sanitario”.- La “unificación” con la creación de Ayudantes TécnicosSanitarios (A.T.S.).- Consecuencias

Tema 19Creación de las Especialidades para A.T.S.

Tema 20Técnicos de Grado Medio.- Evolución de los A.T.S. en los años 70.- Creación de nuevos Hospitales.

Tema 211977: Nuevos Planteamientos.- La Diplomatura de Enfermería.- Integración de las Escuelas de Enfermería en laUniversidad.

Tema 22.-(Continuación)

Tema 23Ley Orgánica de “Reforma Universitaria” de 1983.- Repercusiones importantes para el Profesorado Enfermero.

Tema 24Reforma de el Plan de Estudios de D.U.E. 1990.

Tema 25Plan de Estudios de la Escuela Universitada de Enfermería de la Universidad de Oviedo.- La Enfermería de laEscuela Asturiana.

Page 44: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

42

Tema 26Comparación de la enseñanza de la Enfermería en España, con los países de la C.E.E.

Tema 27El enfermo, la enfermedad, el “cuidar”, los Hospitales en el Principado de Asturias, desde los comienzos, hastanuestros días.

Tema 28(Continuación)

Tema 29El actual Sistema Nacional de Salud: Cambios.- El “Estatuto Marco”.- El “Plan Estratégico”.- Las “FundacionesPúblicas Sanitarias”.

Tema 30El Código Deontológico de Enfermería.- El futuro de la Enfermería

PROGRAMA PRACTICO

Evolución de los REGISTROS de los ‘cuidados” de Enfermería.- COMENTARIO DE TEXTO.Ocupará 10 horas y se estudiará la evolución de los Registros, desde los primeros tiempos, hasta nuestros días.Además, cada día se analizará un Comentado de Texto, y unas palabras del vocabulario más utilizado por Enfermería

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNExamen final escrito.

BIBLIOGRAFIA BASICABIBLIOGRAFIAPatricia Donahue. HISTORIA DE LA ENFERMERIA. Doyma Barcelona 1985.Cecilia Eseverri Chaverri. HISTORIA I)E LA ENFERMERIA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANAUniversitas S.A. Madrid. 1995Francisse Colliere. PROMOVER LA VIDA. (Hª ENFERMERIA) Interamericana. Madrid. 1993Juana Hernández Conesa. HISTORIA DE LA ENFERMERIA. Interamericana. Madrid. 1995Rosett Poletti. CUIDADOS DE ENFERMERIA. TENDENCIAS Y MODELOS. Rol. Barcelona. 1980.Magdalena Santo Tomás y colab. ENFERMERIA FUNDAMENTAL (HISTORIA DE LA ENFERMERIA) 1ª Parte.Masson. Barcelona. 1995Florence Nightingale NOTAS SOBRE ENFERMERIA: QUÉ ES Y QUÉ NO ES. Salvat Editores. Barcelona. 1990.(Divulga A.E:E.D.)Virginia Henderson. LA NATURALEZA DE LA ENFERMERIA. Reflexiones 25 añoss después. Interamericana.Madrid. 1994.

Page 45: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

43

PSICOPATOLOGÍA Y TÉCNICASDE INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA

Código: 60001100102Curso: 1º Tipo: Obligatoria Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 2,5/2/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Paz González García-Portilla Lunes y Miércoles (10-12)

Area de PsiquiatríaTeléfono 9851042109 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPilar Alejandra Sáiz MartínezTeléfono 985103552 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

OBJETIVOSSe pretende que el alumno desarrolle los recursos necesarios para el manejo del hombre enfermo en general, y delenfermo mental en particular.Son objetivos de este programa el conseguier que el alumno de enfermería adquiera los conocimientos, actitudes, yhabilidades necesarios para realizar una exploración psicopatológica completa, abordar la relación interpersonal conlos enfermos, y aplicar las técnicas de intervención convenientes para cada enfermo.

Page 46: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

44

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Ia.- PSICOPATOLOGIA1. Introducción a la psicopatología. Conceptos de normalidad y anormalidad en psicopatología2. Bases biológicas y psicosociales de la psicopatología3. Estructura y desarrollo de la personalidad4. El pensamiento y su psicopatología5. El lenguaje y su psicopatología6. La sensopercepción y su psicopatología7. La atención y la conciencia y su psicopatología8. La memoria y su psicopatología9. El ritmo sueño-vigilia y su psicopatología10. La conducta alimentaria y su psicopatología11. La respuesta sexual humana y su psicopatología12. Los sentimientos, las emociones, y los afectos. Psicopatología del humor

Ib.- TECNICAS DE INTERVENCION PSIQUIATRICA13. Intervenciones psicológicas en psiquiatría14. Adherencia terapeútica. Comunicación con el paciente15. Intervención psicológica en los trastornos esquizofrénicos16. Intervención psicológica en los trastornos del humor (afectivos)17. Intervención psicológica en los trastornos neuróticos18. Intervención psicológica en los trastornos del sueño19. Intervención psicológica en los trastornos de conducta alimentaria

PROGRAMA PRACTICO

La asistencia a las clases prácticas es de carácter obligatorio

IIa.- PSICOPATOLOGIA1. Bases biológicas de la psicopatología2. Psicometría3. Evaluación de la personalidad4. Evaluación de la psicopatología del pensamiento y de la sensopercepción5. Evaluación del lenguaje y su psicopatología6. Evaluación de la inteligencia7. Evaluación del deterioro cognitivo y la memoria8. Evaluación del sueño9. Evaluación de la conducta alimentaria10. Evaluación de la respuesta sexual humana

IIb.- TECNICAS DE INTERVENCION PSIQUIATRICA11. Programas de intervención psicológica en los trastornos esquizofrénicos11. Programas de intervención psicológica en los trastornos esquizofrénicos12. Programas de intervención psicológica en los trastornos del humor (afectivos)13. Programas de intervención psicológica en los trastornos neuróticos14. Programas de intervención psicológica en los trastornos del sueño15. Programas de intervención psicológica en los trastornos de la conducta alimentaria

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNContenidos teóricos: Se realizará una única prueba objetiva de tipo test en la que se evaluarán los conocimientosteóricos adquiridos por los alumnos. Por tanto, las preguntas se relacionarán con los contenidos de las clases teóricas yde los seminarios.Actitudes y habilidades: evaluación contínua de las actitudes y habilidades mostradas por los alumnas durante laformación teórica y práctica (clínicas y seminarios).

En las convocatorias de carácter extraordinario, los contenidos se evaluarán mediante examen escrito de temas.

Page 47: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

45

BIBLIOGRAFIA BASICABeck AT, Rush AJ, Shaw BF, Emery G: Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer. 1986.Belloch A, Sandín B, Ramos F: Manual de psicopatología. Madrid: McGraw-Hill. 1995.Bobes J: Salud Mental: Psicopatología. Madrid: Síntesis. 1994.Caballo VE: Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores,SA. 1995.Lemos Giráldez S: Psicopatología. Madrid: Síntesis. 1995.Pastor C, Sevillá J: Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia. Un manual de autoayuda paso a paso. Valencia:Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta. 1995.

Page 48: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

46

FUNDAMENTOS DE GENETICACódigo: 60001100201Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 1/3,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJosé Antonio Sánchez Prado Martes a Jueves (9-11)

Despacho 7ª PlantaTeléfono 985103889 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Genética Despacho

OBJETIVOSEsta asignatura va dirigida a los estudiantes interesados en adquirir conocimientos sobre Genética Humana o Médica,aunque no se pretende dar una cobertura exhaustiva, si no más bien ofrecer al estudiante los principios de la Genéticade una forma resumida y plantear las implicaciones sociales de su aplicación.

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

1.- CARACTERES HEREDABLES EN EL HOMBRE.Tipos de herencia de caracteres controlados genéticamente. Análisis de genealogías. Estimación de probabilidades.

2.-POBLACIONES HUMANAS.Frecuencias fenotípicas, genotípicas y génicas. Aplicaciones del análisis de poblaciones a estudios familiares.Endogamia

3.-LIGAMIENTO Y MARCADORES GENÉTICOS.Transmisión de caracteres situados sobre el mismo cromosoma. Utilización de marcadores ligados para laestimación de probabilidades de transmisión.

4.-GENES Y CANCER.Formas hereditarias del cáncer. Cáncer y ambiente. Terapia génica.

PROGRAMA PRACTICO

1.- Análisis de caracteres monogénicos.2.- Cálculos de frecuencias génicas en poblaciones.3.- La utilización de marcadores moleculares en el diagnóstico prenatal.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNUn examen final

BIBLIOGRAFIA BASICA“Principios de Genética Médica”. A.E.H.Emery y R.F. Muller. Editorial Churchill Livingstone. . Longman Group UK.“Herencia Humana. Principios y conceptos”. M.R. Cummings. Editorial Interamericana. McGraw-Hill

Page 49: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

47

BIOLOGIA CELULARCódigo: 60001100202Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasEnrique Santiago rubioTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Genética Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Gloria Blanco LizanaTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Genética Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRafael Piñeiro BellosoTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Genética Despacho

OBJETIVOSLa finalidad de esta asignatura es el estudio morfofuncional de las células que integran los distintos tejidos del cuerpo.Son objetivos de nuestra asignatura conseguir que el estudiante adquiera unos niveles de conocimiento que le permitapoder diferenciar los distintos orgánulos y estructuras que componen las células y conseguir dilucidar la función deesas células en base al diferente desarrollo de unos orgánulos sobre otros.

Page 50: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

48

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1Biología Celular: concepto y perspectiva histórica general.- La Biología Celular en el ámbito de las cienciasbiomédicas.- Tendencias actuales.

TEMA 2Medios y métodos de estudio: generalidades.- Microscopio óptico: fundamentos generales.- Imagen microscópicay difracción: significado.- Límite y poder de resolución del microscopio: la apertura numérica y su significado.- Laprofundidad de campo: concepto y significado.- Los objetivos de inmersión.- El condensador.- La iluminación deKöhler.- Tipos de microscopios fotónicos.

TEMA 3El microscopio electrónico: generalidades.- Potencial de aceleración y longitud de onda asociada a los electrones:significado.- Tipos de microscopio electrónico.- Estudio comparado del microscopio electrónico y del microscopiofotónico.

TEMA 4Preparación de muestras: generalidades.- Fijación y fijadores.- Inclusión y tipos de inclusión.- Microtomía yultramicrotomía.- Coloración y colorantes: concepto y generalidades.- Tipos de colorantes.- El contrastado paraM.E.: fundamentos y generalidades.- La congelación-fractura.

TEMA 5Citoquímica e inmunocitoquímica.- Inmunofluorescencia y microscopía confocal.- Radioautografía.- Estudios “invivo”: generalidades.- Cultivos celulares.- Fraccionamiento celular y centrifugación diferencial.- Otros métodos: laconfluencia de metodologias en el campo de la Biología Celular.

TEMA 6Membrana plasmática: concepto y organización general.- El concepto de “unidad de membrana” y los modelosmoleculares: situación actual.- El “mosaico fluido”.- Las bicapas lipídicas: organización, capacidad de autoselladoy compartimentación celular.- Asimetría de la bicapa: significado.

TEMA 7Proteinas y membranas biológicas: la criofractura en el estudio de las proteinas de membrana.- Tipos de proteinasde membrana: asimetría.- Movilidad de las proteinas de membrana: visualización y consecuencias.- Los dominiosde membrana y las proteinas.- El glicocalix: imagen ultraestructural, organización y significado; reconocimientocelular.

TEMA 8Adhesión celular, uniones celulares y matriz extracelular: concepto, significado y variabilidad.- Clasificaciónfuncional.- Clasificación morfológica.- Ultraestructura, organización y significado de las uniones de anclaje.

TEMA 9Uniones “gap”: generalidades.- Significado de las uniones “gap”.- Uniones célula-sustrato: los hemidesmosomas.-Los contactos focales.- Las integrinas.

TEMA 10Las membranas y el transporte de sustancias.- Tipos de transporte.- Transporte de moléculas pequeñas:importancia de los dominios de membrana.- Transporte de macromoléculas y partículas: exocitosis, fagocitosis ypinocitosis.- Importancia de los procesos de fusión de membranas: visualización y mecanismo de los mismos.- Lasproteínas fusogénicas.- Exocitosis constitutiva y exocitosis regulada.

TEMA 11Endocitosis inespecífica y mediada por receptor: concepto y significado.- Las vesículas recubiertas y la clatrina.-Tipos y significado.- Los triskeliones: ensamblado y desensamblado.- Concepto, mecanismo e importancia de latranscitosis.-

TEMA 12El citoesqueleto y la red microtrabecular.- Imagen estructural y ultraestructural.- Filamentos de actina:organización, visualización y significado.- Las proteinas fijadoras de actina: gelación y solación.- Filamentos deactina y proteinas de membrana.- Actina y córtex celular.- Actina, fibras de tensión y contactos focales.-

TEMA 13Miosina en células musculares y no musculares.- Proteinas contráctiles, mitosis y desarrollo embrionario.- Losmicrovilli y los estereocilios: imagen estructural, ultraestructural y significado.- Microvilli, proteinas contráctiles yproteinas fijadoras de actina.- Los filamentos intermedios.- Organización y tipos: las proteinas IF.

TEMA 14Microtúbulos y tubulina.- Organización, variedades y visualización de los microtúbulos.- Las MAPs y losMOTCs.- Microtúbulos, transporte intracelular y movimiento celular.- Cilios y flagelos: estructura, ultraestructuray constitución.- Nexina, dineína y movimiento ciliar.

TEMA 15Centriolos y cuerpos basales.- Procesos de ciliogénesis.- El citoesqueleto y la organización de complejospluricelulares.- Citoesqueleto y organización de la matriz extracelular.

TEMA 16La compartimentación celular: sistema de endomembranas y orgánulos.- El citosol: concepto y significado.-Organización del citosol.- Proteinas citosólicas y membranas.- Inclusiones: concepto y tipos.- Los ribosomas:

Page 51: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

49

concepto, morfología y organización.- Ribosomas citoplásmicos y polirribosomas.TEMA 17

El transporte de moléculas hacia dentro y hacia fuera del núcleo.- El transporte de proteínas al interior demitocondrias.- Peroxisomas: incorporación de proteínas. Concepto, morfología, biogénesis y significado de lasmismas.

TEMA 18El Retículo endoplásmico (RE): concepto y significado.- Morfología ultraestructural y tipos: el Reticuloendoplásmico rugoso (RER) y el Retículo endoplásmico liso (REL).- El RER como soporte estructural de lasíntesis proteica.

TEMA 19El RER en la síntesis de proteinas propias de la célula y de exportación.- REL, lípidos y esteroides.- El RE comoestructura dinámica: cambios temporales y funcionales.

TEMA 20El Aparato de Golgi: concepto, estructura y ultraestructura.- Localización del aparato de Golgi: significadobiológico.- Asimetría y compartimentación funcional del aparato de Golgi. Transporte vesicular y mantenimientode la identidad de los compartimentos.

TEMA 21Los lisosomas: concepto, morfología y significado.- Lisosomas primarios y secundarios: cuerpos residuales.-Lisosomas y aparato de Golgi: biogénesis.- Digestión intracelular: heterofagosomas y autofagosomas.- Elcompartimento endosómico y el CURL: recuperación de receptores.- Digestión extracelular.- Los peroxisomas:concepto, morfología, biogénesis y significado.

TEMA 22Orgánulos energéticos: concepto y significado.- La mitocondria: morfología y caracteres generales.-Ultraestructura mitocondrial.- Inclusiones mitocondriales.- Organización de las membranas mitocondrialesexternas e internas.- Cambios conformacionales.- Matriz mitocondrial, ADN y mitorribosomas.- Biogénesismitocondrial.

TEMA 23Núcleo celular: características generales.- Nucleoplasma y matriz nuclear.- La envoltura nuclear: concepto yconstitución.- Los poros nucleares y los complejos de poro: organización y significado.- La lámina nuclear:concepto y constitución.- Las proteinas de la lámina y las proteinas IF.- Ensamblado y desensamblado de laenvoltura nuclear: papel de la lámina nuclear.

TEMA 24La cromatina: concepto y constitución general.- Eucromatina y heterocromatina.- El nucleosoma: concepto yconstitución: los octámeros de histonas y el ADN.- Ensamblado del octámero.- La fibrilla unitaria de cromatina:modelos de empaquetamiento del nucleosoma.

TEMA 25El nucleolo: concepto y morfología.- Ultraestructura: parte fibrilar y parte granular.- Organización de la zonafibrilar y granular: los organizadores nucleolares (NOR).- Nucleolo y ARN ribosómico.- Transporte al citoplasmay ensamblado de los ribosomas.- Inclusiones nucleolares.

TEMA 26El ciclo celular: concepto y significado.- El periodo G1 (Gap 1): el punto de restricción.- El periodo S (Synthesis):el “activador de fase S”, su significado.- El periodo G2 (Gap 2): significado biológico.- El periodo M (Mitotic): el“factor promotor de fase M” (MPF).- El MPF y la ciclina: significado.- El periodo G0.

TEMA 27La mitosis: concepto y significado.- Cariocinesis y citocinesis.- El cromosoma eucariótico.- Organización ysignificado del centrómero y el cinetocoro: ADN centromérico.- Constricciones secundarias y NOR.- Esquemageneral del proceso mitótico: Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.

TEMA 28El aparato mitótico: concepto y organización general.- El ciclo centriolar.- Microtúbulos polares y cinetocóricos.-La placa metafásica y los microtúbulos.- Anafase y deslizamiento de microtúbulos: Anafase A, anafase B, dineinay quinesina.- La citocinesis: influencia del huso mitótico.- El “cuerpo medio” y el anillo contráctil.- Actina,miosina y citocinesis.- El ciclo del nucleolo.

TEMA 29La meiosis: concepto y significado.- División I y II.- La profase I: particularidades.- El leptoteno: placas de unión.-El zigoteno: sinapsis.- El complejo sinaptonémico: ultraestructura y significado.- El paquiteno: nódulos derecombinación y sobrecruzamiento.- El diploteno y los quiasmas: terminalización.- La diacinesis.- La profase I yel periodo G2.- La división II.- La lámina nuclear en la meiosis.

PROGRAMA PRÁCTICOSesión 1

Realización de bloques de parafina.- Manejo de microtomos y cuchillas.-Realización de cortes por parafina.-Extensión y pegado de los cortes.- Manejo del microscopio fotónico.

Sesión 2Desparafinado e hidratación de los cortes.- Metodología de preparación de soluciones colorantes sencillas: lacas dehematoxilina.- Realización de una coloración H+E.- Realización de una coloración tricrómica.

Page 52: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

50

Sesión 3Realización y procesado de cortes por congelación.- Los métodos de impregnación metálica.- Realización de unaimpregnación argéntica de fibras reticulares.- Realización de una impregnación argéntica de tejido nervioso.

Sesión 4Los métodos de coloración física: demostración de la presencia de grasas mediante Oil Red “O”.- Demostración dela obtención de cortes por metacrilato.- Procesado y coloración de cortes por metacrilato.

Sesión 5Demostración de la fabricación de cuchillas de vidrio.- Demostración de los métodos de tallado de bloques yobtención de cortes semifinos: Ultramicrotomo.- Coloración de cortes semifinos.- Demostración delfuncionamiento del M.E.

Sesión 6Observación de estereocilios y “borde estriado”.- Observación de neurofibrillas.- Estudio, descripción y discusiónde imágenes de M.E.: Citoesqueleto, microvilli, cilios, centriolos, etc.

Sesión 7Observación del aparato de Golgi.- Observación del ergastoplasma y grumos de Nissl.- Observación de gránulosde secrección.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Aparato de Golgi, Retículo endoplásmico,secrección, etc.

Sesión 8Observación de gránulos pigmentarios y gránulos de lipofucsina.- Observación de mitocondrias.- Estudio,descripción y discusión de imágenes de M.E.: Mitocondrias, pinocitosis, lisosomas, cuerpos residuales.

Sesión 9Observación de la cromatina y demostración del corpúsculo de Barr.- Observación de nucleolos.-Observación dedistintos tipos de núcleos.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Mitocondrias, membrananuclear, cromatina, nucleolos, etc.

Sesión 10Observación de cromosomas.- Observación de las fases de la mitosis.- Observación de las fases de la divisiónmeiótica.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Aparato mitótico, cromosomas, complejosinaptonémico, etc.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe realizará un exámen final escrito en el que entrarán preguntas tipo test y preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAKarp, G. (1998).- Biología Celular y Molecular. Ed. McGraw-Hill Interamericana.Alberts, B. y cols. (1999) Introducción a la Biología Celular. Ed. Omega.Paniagua y cols. (1999) Biología Celular Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Page 53: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

51

HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍACódigo: 60001100203Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Angeles del Brio LeónTeléfono 985103611 e-mail: [email protected] Morfología y Biología CelularArea Histología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPedro Riera RoviraTeléfono 985103610 e-mail: [email protected] Morfología y Biología CelularArea Histología Despacho

OBJETIVOSQue el estudiante adquiera unos niveles de conocimientos que le permitan poder diferenciar los distintos tipostisulares, sus características y arquitecturización conformando órganos, así como llevar a cabo una correlación morfo-funcional de los mismos mediante la aplicación de métodos microscópicos.

Page 54: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

52

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

TEMA 1Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos.

TEMA 2Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento.

TEMA 3Epitelio glandular.

TEMA 4Tejidos mesenquimales. Tejido conjuntivo. Tejido adiposo.

TEMA 5Tejido cartilaginoso.

TEMA 6Tejido óseo. Osificación.

TEMA 7Tejido muscular. Músculo estriado: esquelético, cardíaco: Músculo liso.

TEMA 8Tejido sanguíneo. Hematopoyesis.

TEMA 9Tejido nervioso: neuronas.

TEMA 10Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis.

TEMA 11Sistema vascular: corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.

TEMA 12Organos linfoides: amígdalas, timo, ganglio linfático y bazo.

TEMA 13Aparato digestivo: cavidad bucal, esófago, estómago e intestinos.

TEMA 14Glándulas anexas al aparato digestivo: salivares, hígado y páncreas.

TEMA 15Aparato respiratorio: Fosas nasales, laringe, tráquea y pulmón.

TEMA 16Sistema endocrino: hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarenales.

TEMA 17Aparato urinario: riñón y vías urinarias.

TEMA 18Aparato genital masculino: testículos, epidídimo, vesículas seminales y próstata.

TEMA 19Aparato genital femenino: ovarios, oviducto y útero.

TEMA 20Sistema nervioso: corteza cerebral, cerebelo y médula espinal.

TEMA 21Sentidos: globo ocular, oído, mucosa olfatoria y botones gustativos.

PROGRAMA PRACTICO Tejido epitelial. Tejidos conjuntivo y adiposo. Tejidos cartilaginoso y óseo. Tejido muscular. Sangre Tejido nervioso Sistema vascular y órganos linfoides. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema endocrino. Aparato urinario. Aparato genital masculino. Aparato genital femenino. Sistema nervioso. Sentidos.

Page 55: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

53

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNTeórico: Preguntas cortas. Identificación de esquemas.

BIBLIOGRAFIA BASICATextos: F. Geneser. ‘Histología’ Ed. Panamericana.Atlas: Kühnel. ‘Atlas de Citología e Histología” 9ª edición.Ed. Marbau

Page 56: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

54

INGLÉS PARA CIENCIAS DE LA SALUDCódigo: 60001100204Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 2/2,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAránzazu Antón PérezTeléfono 985104572 e-mail: [email protected] Fiolología Anglo-Germánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho

OBJETIVOSObjetivos generales:- Desarrollar una aproximación específica de la Lengua Inglesa para las Ciencias de la Salud sobre una base deinglés general previamente adquirido (nivel intermedio) y que presupone el dominio de sus estructurasgramaticales básicas.- Prácticar las destrezas de Comprensión Oral y Escrita y de Expresión Oral y Escrita de forma que el alumnopueda alcanzar competencia comunicativa en inglés aplicado al ámbito de la Enfermería.Objetivos específicos:- Introducir vocabulario médico aplicado al área de Enfermería.- Revisar gramática (morfosintaxis y fonología -nivel intermedio), con especial atención a las características delinglés aplicado a las Ciencias de la Salud.- Comunicarse en inglés en contextos generales y profesionales (nivel intermedio) mediante práctica deactividades orales por pares o en grupo.- Comprender diversos tipos textuales orales (diálogos, conferencias, conversaciones telefónicas, descripciones) através de actividades que requieran escuchar para obtener información general, detalles específicos, tomar notas,completar oraciones, etc)- Facilitar el acceso a la información médica en lengua inglesa mediante la adquisición de estrategias de lecturatales como obtener información de tipo global (skimming) y específico (scanning), inferir significado de términosdesconocidos y reconocer la función de los conectores discursivos todo lo cual permitirá identificar las diversasfunciones lingüísticas del lenguaje científico-técnico (clasificar, ejemplificar, definir, explicar) y leer diversostipos de textos médicos comprendiendo tanto sus contenidos como su organización textual.- Elaborar información escrita y redactar textos breves (completar formularios, realizar informes, elaborar historiaclínica, redactar cartas, componer resúmenes, describir estados y procesos, describir tablas e interpretar gráficos)(nivel intermedio).- Abordar diversos aspectos interculturales relacionados con las Ciencias de la Salud .

Page 57: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

55

CONTENIDOSPROGRAMA

UNIDAD 1: Historias clínicasContenido léxico:

El cuerpo humano; dolores y lesiones comunes.Función:

Obtener información sobre dolencias, síntomas y sistemas fisiológicos del paciente.Gramática:

Preguntas; Nominalización; Acrónimos.Destrezas:

Manejo de Diccionarios; Interpretación y práctica del Alfabeto Fonético Internacional (IPA).Actividades:

Comprensión Escrita:Buscar información específica en una historia clínica (scanning).

Comprensión Oral:Comprender información puntual y transferirla a documentos médicos (entrevista al paciente).

Expresión Escrita:Usar abreviaturas médicas en la elaboración de historia clínica.

Expresión Oral:Entrevistar al paciente prestando atención a la entonación de preguntas. Pronunciación.

UNIDAD 2: El HospitalContenido léxico:

Distintas especialidades médicas y áreas hospitalarias. Personal hospitalario y cargos.Función:

Expresar gustos, preferencias y opinionesGramática:

Grupos nominales complejos; expesión de comparación (both, neither, compared with ...) y de contraste (however;althougth, ...)

Actividades

Comprensión Escrita:Obtener tema general de un extracto de un libro de texto. (skimming)Inferir vocabulario por el contexto.

Comprensión Oral:Escuchar para completar oraciones; tomar apuntes utilizando abreviaturas y transferir información aestadillos.

Expresión Escrita:Escribir un informe breve expresando comparación y contraste (explicar sistemas de Seguridad Social).

Expresión Oral:Describir uniformes y vestuario hospitalario a partir de imágenes y expresar opiniones. Pronunciación.

UNIDAD 3 Reconocimiento médicoContenido léxico:

Enfermedades y medicamentosFunción:

Dar Intrucciones y formular peticiones (could you ...; would you ...; imperativo; I want you to ...; I would like youto ....)

Gramática:revisión de Tiempos Verbales; Contraste Voz Activa/Pasiva; Preposiciones

Destrezas:manejo de fuentes de información en internet (foros de inglés para fines específicos, diccionarios, etc)

Actividades:Comprensión Escrita:

Comprender prospectos de medicamentos y utilizar referencia farmacológica.Comprensión Oral:

Comprender conectores discursivos y sus funciones pragmáticas;Escuchar para completar diagramas y ordenar ilustraciones

Expresión Escrita:Describir un proceso utilizando ilustraciones como referencia; completar formularios médicos.Describir y comparar estados a partir de imágenes (radiografías, ECG, tomografías, diapositivas y fotos)mediante práctica guiada y producción libre.

Expresión Oral:Comentar con un paciente los resultados del reconocimiento médico y explicarle los términos técnicos.Pronunciación

Page 58: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

56

UNIDAD 4 Reconocimientos médicos específicosContenido léxico:

Distribución de plantas y áreas clínicasFunción:

Dar instrucciones a niños, transmitir ánimo.Gramática:

Modales ; Estilo IndirectoActividades:

Comprensión Escrita:Identificar y secuenciar los diferentes apartados de artículos especializados en revistas norteamericanas;Identificar la estructura del apartado Resumen de artículos

Comprensión Oral:Escuchar conferencia para comprender información general (La Enfermería en Gran Bretaña)Escuchar diálogos y contestar preguntas breves y preguntas de elección múltiple

Expresión Escrita:Elaborar resúmenes

Expresión Oral:Intercambio de información con un/a colega sobre la patología de divesos pacientes de la planta.Pronunciación.

UNIDAD 5 Pruebas médicasContenido léxico:

Pruebas médicas y análisis clínicos; instrumentaje médico.Función:

Dar explicaciones e instrucciones, tranquilizar al paciente, expresar advertencias al paciente; DefinirGramática:

Expresión de Finalidad (for ..ing; to-infinitive; so that, in order to ... , etc); relativos.Actividades:

Comprensión Escrita:Analizar estructura textual y reconocer elementos de coherencia y cohesión textual en artículos especializados.Interpretar diagramas y tablas y utilizar su información para la comprensión del texto.Interpretar los resultados de pruebas analíticas e identificar resultados atípicos.

Comprensión Oral:Comprender información específica, tomar notas y organizarlas (informe telefónico del laboratorio).

Expresión Escrita:Componer párrafos desarrollando la información suministrada por diagramas, gráficos y tablas;Transformar a gráficos, diagramas y tablas la información proporcionada por el texto.

Expresión Oral:Practicar expresiones utilizadas para presentar, describir e interpretar tablas, gráficos y diagramas.Explicar la elección de pruebas médicas. Pronunciación

UNIDAD 6 DiagnósticosContenido léxico:

Diagnósticos médicos.Función:

Describir causa y efecto; expresar certeza (it must be; it can´t be), probabilidad (it seems, it´s probably/likely) eincertidumbre (it might/could/may)

Gramática:Modales (must; can; can´t; might; could; may); condicionales; conectores discursivos de razón y resultado

Actividades:Comprensión Escrita:

Reconocimiento y práctica de conectores del discurso en artículos especializados.Comprensión Oral:

Comprender la descripción de un proceso, identificar su estructura discursiva y reordenar sus secuencias.Escuchar y seguir instrucciones.

Expresión Escrita:Completar extractos de las secciones de artículosArgumentar opiniones sobre temas relacionados con la Enfermería y elaborar esquema previo.

Expresión Oral:Explicar diagnósticos; Explicaciones técnicas y explicaciones sencillas para pacientes. Pronunciación.

UNIDAD 7 TratamientosContenido léxico:

Tratamientos médico-quirúrgicos.Función:

Dar consejos y recomendaciones al paciente (you must; you can ...; you may ....; you should);Informar (utilizando marcadores para secuenciar información);Explicar al paciente precauciones a tener en cuenta (if you ... then ...; Don´t ... or else ...)

Page 59: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

57

Expresar pesar (I regret to say ...; I´m sorry to have to say ...; I´m afraid that...);Gramática:

Modales (must; can; may; should) ; Voz Pasiva; Uso causativo de have/ get.Actividades:

Comprensión Escrita:Uso de abreviaturas médicas en las recetasManejo de índices médicos especializadosAnuncios de trabajo; anuncios de congresos y cursos especializados

Comprensión Oral:Escuchar centrándose en las expresiones lingüísticas que comunican diversas funciones lingüísticas.(Expresión de opinión, acuerdo y desacuerdo, sugerencias, preferencias, etc).

Expresión escrita:Elaborar informes de ingreso hospitalario y de alta médica utilizando abreviaturas médicas.Elaborar CVRedactar cartas solicitando empleo e información (formato, expresiones y contenido en cartas formales)

Expresión Oral:Explicar a los familiares del paciente la intervención quirúrgica realizada. Pronunciación.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNConstará de una prueba final escrita y una prueba oral.

BIBLIOGRAFIA BASICAOBLIGATORIA

- GLENDINNING, E. H. y B. A. S. HOLMSTRÖM (1998) English in Medicine. Cambridge: Cambridge University Press.- BEAUMONT, D. & GRANGER, C. (1992) The Heineman English Grammar. An Intermediate Reference andPractice Book. Oxford: Heinemann.

CONSULTA

- AUSTIN, D. y T. CROSFIELD (1990) English for Nurses . Essex: Longman- GREENHALGH, T. (1993) Medicine Today. Essex: Longman.- JAMES, D. V. (1992) Medicine: English for Academic Purposes Series . New York: Prentice Hall.- O’BRIAN, T ( 1989) Nucleus. English for Science and Technology: Medicine. Essex. Longman.- SWALES, J.M. y C.B. FEAK (1994) Academic Writing for Gradute Students. Michigan: Ann Harbour.

DICCIONARIOS

- HERRERA McELROY, O. y GRABB, L.L. (1992) Spanish-English, English- Spanish Medical Dictionary.Boston:- PROCTER, P. (ed.) (1995) Cambridge International Dictionary of English. Cambridge: Cambridge University Press.- ROGERS, Glenn T. (1992) English-Spanish Spanish-English Medical Dictionary. New York : McGraw-Hill, Inc.- RUIZ TORRES, F. (1986) Diccionario de Términos Médicos (Inglés-Español, Español-Inglés). Madrid: Alhambra.- SINCLAIR, J. (ed.) (1987) Collins Cobuild English Language Dictionary. Glasgow: Collins ELT.- SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español). Barcelona: Grijalbo.- Webster’s New World (eds) (1987) Webster’s New World/ Stedman’s Concise Medical Dictionary. New York:Webster’s New World. Little, Brown and Company.

GRAMATICAS

- EASTWOOD, J. (1997) Oxford Practice Grammar. Oxford: Oxford University Press.- MURPHY, R. (1997) English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press.- SINCLAIR, J. (ed.) (1993) Collins Cobuild English Usage. London: Collins.- SWAM, M. (1995/1998) Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

Page 60: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

58

BASES DE LA CITOGENÉTICA HUMANACódigo: 60001100205Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 1,5/3/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasEva García Vázquez Martes y Jueves (16-19)

Area de GenéticaTeléfono 985104194 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Genética Despacho

OBJETIVOSCon la asignatura se pretende iniciar al estudiante en el conocimiento de los cromosomas tanto desde un punto de vistateórico, con su estructura y comportamiento, como práctico con cultivo de células y elaboración de cariotipos. Estabase permitirá a continuación el estudio de las principales anomalías cromosómicas que se conocen en la especiehumana, su formación y transmisión.

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

1.-ANTECEDENTES HISTORICOS .El cariotipo. Bandeos cromosómicos. Centrómero. Telómero. Organizador nucleolar. Ciclo celular: control ydivisión. Eucromatina y heterocromatina. Cromosomas sexuales; compensación de la dosis génica; improntaparental.

2.-MEIOSIS.Procesos que generan variabilidad: recombinación; separación de los cromosomas en los polos, formación degametos.

3.-ANOMALIAS CROMOSOMICAS.Anomalías estructurales: deleción, cromosomas circulares, duplicación, inversión y translocación. Anomalíasnuméricas: aneuploidías aneusomías.

PROGRAMA PRACTICO.

1.- Cultivo de células de sangre periférica.2.- Realización de cariotipos (bandas G y bandas C).3.- Detección y análisis de anomalías cromosómicas.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNUn examen final

BIBLIOGRAFIA BASICA“Principios de Genética Médica”. A.E.H.Emery y R.F. Muller. Editorial Churchill Livingstone. Longman Group UK. “Herencia Humana. Principios y conceptos”. M.R. Cummings. Editorial Interamericana. McGraw-Hill

Page 61: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

59

4.1.2 Segundo curso

FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICACódigo: 60001200001Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 7/2/9 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasBegoña Cantabrana Plaza Lunes a Miércoles (15,30-17-30)

Area de FarmacologíaTeléfono 985103549 e-mail: [email protected] MedicinaArea Farmacología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasLuis Menéndez Antolín Lunes a Miércoles (15-17)

Area de FarmacologíaTeléfono 985102754 e-mail: [email protected] MedicinaArea Farmacología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasManuel Sánchez Fernández Lunes a Miércoles (16-18)

Area de FarmacologíaTeléfono 985103550 e-mail: [email protected] MedicinaArea Farmacología Despacho

OBJETIVOSLa importancia de la enseñanza de la Farmacología, Nutrición y Dietética en la Diplomatura de Enfermería, radicaen el conocimiento que el profesional de enfermería ha de tener acerca de los medicamentos y alimentos, para elcumplimiento de su labor asistencial y de educación sanitaria. La adquisición de los conocimientos y las instruccionesnecesarias, que ha de tener en cuenta al administrar los medicamentos, deben asegurar su beneficio terapéuticomáximo y reducir sus efectos indeseables.Asimismo, esta asignatura, a través de los contenidos de Nutrición y Dietética, pretende proporcionar conocimientosteóricos e información para que, al término de la misma, pueda dar consejos prácticos para seguir una dieta saludable ysea capaz de reconocer las necesidades nutricionales de grupos específicos de la población.Tambien deberá ser capaz de aconsejar a los pacientes sobre los alimentos y la dieta en relación con los fármacosprescritos y, valorar la importancia de la dieta en el tratamiento de determinadas patologías.

Page 62: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

60

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

I FARMACOLOGÍA

A) FARMACOLOGÍA GENERAL

Tema 1.-Concepto y evolución histórica de la farmacología. Fuentes de información.

Tema 2.-Farmacocinética: Vías de administración. Distribución de los fármacos en el organismo. Biotransformación yexcreción. Dosificación medicamentosa. Interacciones medicamentosas.

Tema 3.-Mecanismos generales de acción de los fármacos.

Tema 4.-Desarrollo de los fármacos. Reacciones adversas y Farmacolovigilancia.

B) FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Tema 5.-Farmacología del sistema colinérgico y adrenérgico.

C) FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Tema 6.-Introducción a la farmacología del Sistema Nervioso Central

Tema 7.-Farmacología de los trastornos motores: fármacos anticunvulsionantes y antiparkinsonianos.

Tema 8.-Psicofármacos: neuroléticos, antidepresivos, ansiolíticos e hinópticos.

Tema 9.-Analgésicos opioides.

Tema 10.-Fármacos de abuso: drogodependencias.

D) FÁRMACOS QUE ACTÚAN A TRAVÉS DE MEDIADORESCELULARES

Tema 11.-Fármacos antihistamínicos.

Tema 12.-Fármacos analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.

E) FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Tema 13.-Farmacología clínica del vómito.

Tema 14.-Farmacología clínica de los procesos ulcerosos.

Tema 15.-Farmacología clínica de las alteraciones de la motilidad intestinal: lazantes y antidiarréicos.

F) FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Tema 16.-Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos.

Tema 17.-Farmacología clínica del asma.

Page 63: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

61

G) FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR YSANGUÍNEO

Tema 18.-Farmacología clínica de los fármacos antiarrítmicos.

Tema 19.-Farmacología clínica de la insuficiencia cardiaca y la cardiopatía isquémica coronaria.

Tema 20.-Farmacología clínica de la hipertensión.

Tema 21.-Fármacos antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticos.

H) FÁRMACOS QUIMIOTERÁPICOS

Tema 22.-Quimioterapia antibacteriana: antibióticos inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana, que interfieren con lasíntesis de DNA bacteriano, inhibidores de la síntesis protéica y antimetabolitos.

Tema 23.-Quimioterapia antifúngica. Quimioterapia antiviral.

Tema 24.-Quimioterapia anticancerosa.

FARMACOLOGÍA HORMONAL

Tema 25.-Farmacología clínica del tiroides.

Tema 26.-Farmacología clínica del páncreas endocrino.

Tema 27.-Farmacología clínica de la corteza suprarrenal.

Tema 28.-Farmacología clinica de las hormonas sexuales.

II NUTRICIÓN

Tema 29.-Definición y terminología. Influencia de la dieta en la salud.

Tema 30.- Nutrientes y sus funciones. Metabolismo energético.

Tema 31.-Clasificación de alimentos y Grupos de alimentos.

Tema 32.-Sustancias no nutritivas de los alimentos. Factores que modifican el contenido nutritivo de los alimentos.

Tema 33.- Requerimientos nutricionales e ingesta recomendada de Nutrientes.

Tema 34.-Nutricionales en situaciones especiales: el embarazo y la lactancia, el crecimiento y desarrollo, nutrición y vejez.Necesidades nutricionales en el ejercicio físico.Tema 35.-Nutrición y fármacos.

III DIETÉTICA

Tema 36.-Modificación en la composición de la dieta con fines terapéuticos. Planificación de dietas hospitalarias.

Tema 37.-Nutrición artificial: nutrición enteral y parenteral.

Tema 38.-Alergia e intolerancias a los aque responden a modificaciones de la dieta.

Tema 39.-Obesidad, alteraciones de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia).

Tema 40.-Dieta y patología cardiovascular. Control dietético de las hiperlipidemias.

Page 64: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

62

Tema 41.-Dieta y patología renal.

Tema 42.-Dieta y patología digestiva.

Tema 43.-Anemias carenciales.

Tema 44.-Nutrición y osteoporosis.

Tema 45.-Nutrición e inmunidad. Nutrución y cáncer.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1.- Nomenclatura de los medicamentos. Formas farmacéuticas, más utilizadas, para las distintas vías deadministración.2.- Estudio de la relación dosis-respuesta. Agonismo y antagonismo farmacológico.3.- Valoración de fármacos analgésicos y antiinflamatorios.4.- Valoración de fármacos sobre el sistema cardiovascular.5.- Necesidades nutritivas del individuo joven con actividad normal y relación con su alimentación. Ajuste de ladieta a sus necesidades calóricas. Comparación con la población.6.- Valoración del estado nutricional. Evaluación de la composición corporal. Cálculo de las necesidadesenergéticas en individuo sano y en la enfermedad.7.- Utilidad de la dieta en la prevención de distintas enfermedades.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será del tipo de pregunta-respuesta de opción múltiple. Cada pregunta correctamente contestada sevalora con 1 punto; cada pregunta incorrectamente contestada con –0,25 puntos. Se aprueba con un mínimo del50%.

BIBLIOGRAFIA BASICAALIMENTACION Y DIETOTERAPIA, P. Cervera, J. Clapes, R. Rigolfas. Interamericana-McGraw-Hill, 2ªedición. Madrid, 1993.ENFERMERÍA. FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Moxa Rodríguez, C., Puche Cañas, E. Masson-Salvat. Barcelona,1992.ENFERMERÍA. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. M.J. Cao Torija. Masson-Salvat Enfermería. Barcelona, 1992.FARMACOLOGÍA. H.R.Rang y M.M. Dale. Churchill Livingstone. Madrid, 1992.FARMACOLOGÍA (CURSOS CRASH DE MOSBY). M. Taylor, P. Reide. Harcourt Brace. Madrid, 1999.FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA. M. Luisa Laorden y M. Victoria Milanés. DM. Murcia, 1997.FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA. J.M. Pesquera y P. Galdos. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid,1995.KRAUSE. NUTRICION Y DIETOTERAPIA. L.K. Mahan y M.T. Arlin. Interamericana-McGraw-Hill, 8ªEdición, Madrid, 1995.LOS CARBOHIDRATOS EN NUTRICIÓN HUMANA. E.Rojas Hidalgo. Grupo Aula Médica. Madrid,1994.MANUAL DE FARMACOLOGIA CLÍNICA. J.R. Trounce y D. Gould. Interamericana-McGraw-Hill. 13ªEdición, 1993.TRATADO DE NUTRICIÓN. M. Hernández Rodríguez, A. Sastre Gallego. Díaz de Santos. Madrid, 1999.

Page 65: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

63

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA ICódigo: 60001200002Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er SemestreCréditos: 5,5/0,5/6 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasPedro Ignacio Arcos GonzálezTeléfono 985102759 e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAntonio Cueto Espinar Lunes y Jueves (12-15)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103544 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Carmen Fernández SirgoTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRadhamés Hernández Mejía Lunes a Jueves (9-12)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103543 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Luisa López González Martes y Jueves (12-15)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103532 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Olivo Valle GómezTeléfono 985103158 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

OBJETIVOSAl término de sus estudios el alumno deberá estar capacitado para:

1. Interpetrar datos demográficos sencillos.2. Reconocer, describir e interpretar estudios epidemiológicos simples.3. Identificar la relación entre salud y medio ambiente, y conocer las medidas de intervención saludables sobreéste.4. Conocer las generalidades sobre la cadena de transmisión de enfermedades.5. Conocer las funciones de los distintos organismos e instituciones relacionados con la Salud Pública, a nivelregional y nacional.

Page 66: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

64

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

Cap. I: METODOLOGIA GENERAL Y CIENCIAS AUXILIARES .

I.1: DEMOGRAFIA SANITARIA.

Tema 1:DEMOGRAFIA ESTATICA: Concepto. Fuentes. Expresión de los datos. (1h)

Tema 2.DEMOGRAFIA DINAMICA: Tasas, índices y razones de valor sanitario. Natalidad, morbilidad y mortalidad.(2h)

I.2: SOCIOLOGIA SANITARIA.

Tema 3:SOCIOLOGIA SANITARIA: Interacción social. Roles, status y posiciones sociales. Clasificación de grupossociales. Dinámica de grupo. Movilidad y estratificación social. (1h)

Tema 4:CALIDAD DE VIDA: Concepto y medición. Factores determinantes. (3h)

I.3: EPIDEMIOLOGIA.

Tema 5:EPIDEMIOLOGIA: Concepto y clasificación. El método epidemiológico. (1h)

Tema 6:VARIABLE EPIDEMIOLOGICA. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad. Epidemiología de los factores deriesgo y el efecto. (2h)

Tema 7:MEDIDAS DE FRECUENCIA: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y mortalidad. Ajuste de tasas(2h)

Tema 8:ERRORES Y SESGOS. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa. (2h)

Tema 9:ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Objetivos. Utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar, y sus combinaciones.Clasificación. Análisis e interpretación. (2h)

Tema 10:ESTUDIOS DE COHORTES. Selección de cohortes a estudio. Selección del grupo de control. Determinación delFR y el efecto. Análisis e interpretación de los estudios de cohortes: cálculo de riesgos. (3h)

Tema 11:ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. Información sobre exposición al FR y al efecto. Selección de casos.Selección de controles. Análisis e interpretación de los estudios de casos y controles. (3h)

Tema 12:ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y CASI EXPERIMENTALES. Aspectos Generales. Población de referencia,población experimental y grupo de estudio. Grupo control. Análisis e interpretación (3h).

Tema 13:EVALUACION DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS (1h)

Tema 14:VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Sistemas de información sanitaria. Tipos de vigilancia. Problemas yevaluación de los sistemas. (1h)

Cap. II: CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

II.1: CONTAMINACION.

Tema 15:La contaminación abiótica del aire. Fuentes y agentes contaminantes. Factores que influencian los niveles decontaminación. Efectos de la contaminación atmosférica (CA). Lucha contra la CA. La contaminación acústica.Medición y profilaxis de la polución sonora ambiental. (1h)

Tema 16:La contaminación de las aguas. Concepto y clasificación de las aguas contaminadas y problemas de saludderivados. Prevención y control de la contaminación del agua. (1h)

Page 67: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

65

Tema 17:La contaminación abiótica de los alimentos. Clasificación de la contaminación alimentaria. Los principalescontaminantes de los alimentos. Bases doctrinales y legislativas del control alimentario. La inspección dealimentos. La EpS del consumidor. (1h)

II.2: EL HABITAT HUMANO.

Tema 18:El MEDIO URBANO. Urbanismo y urbanización. Problemas de salud en las grandes ciudades: su prevención ycontrol. (1h)

Tema 19:El MEDIO RURAL. Características del perfil rural. Problemas de salud en el medio rural: su prevención y control.(1h)

Tema 20:La VIVIENDA. Su influencia en la salud. Requisitos mínimos de una vivienda saludable y elementos deseables.La prevención de los accidentes en el hogar. (2h)

Tema 21.El MEDIO VIAL. Profilaxis de los accidentes viales. (2h)

Cap. III: EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS GENERALDE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

III.1: ASPECTOS CONCEPTUALES.

Tema 22:CONCEPTO DE ENFERMEDAD TRANSMISIBLE Y ETIOLOGIA general. La causalidad. La historia naturalde la enfermedad. Niveles de prevención. (1h)

Tema 23:EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. La cadena epidemiológica. Las fuentes deinfección y los mecanismos de transmisión. (2h)

III.2: PROFILAXIS SOBRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LACADENA EPIDEMIOLOGICA.

Tema 24:P. sobre la FUENTE DE INFECCION. Diagnóstico y tratamiento precoz. E.D.O. nacional e internacional.Encuesta epidemiológica. Aislamiento. Rehabilitación. EpS al servicio de la profilaxis. (1h)

Tema 25:P. sobre la FUENTE DE INFECCION (cont.): La desinfección. La esterilización. (1h)

Tema 26:P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION: la desinsectación y la desratización. (1h)

Tema 27:P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Higiene del agua: necesidades, abastecimientos, criteriosy técnicas de potabilización. (1h)

Tema 28:P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Higiene del agua: las aguas residuales, su importanciasanitaria y tratamiento. (1h)

Tema 29:P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Las basuras. Su importancia sanitaria y tratamiento. (1h)

Tema 30:P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): La salubridad de los alimentos. La contaminaciónsecundaria de los alimentos. Educación y control de manipuladores. (1h)

Tema 31:P. sobre el SUJETO RECEPTOR: quimio, sero y gammaglobulinoprofilaxis. Criterios de uso racional. (1h)

Tema 32:P. sobre el SUJETO RECEPTOR: La vacunación. Contraindicaciones. Constitución de las vacunas. El calendariovacunal español. El P.A.I. de la O.M.S. (2h)

Cap.IV: LA ADMINISTRACION SANITARIA.

Tema 33:SISTEMAS SANITARIOS: Concepto de sistema. Los sistemas sanitarios en el mundo: sus características yfinanciación. (1h)

Page 68: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

66

Tema 34:Organismos sanitarios y Adm. Sanitaria Central y autonómica. (1h)

PRACTICAS (0,5 Créditos)

1. Seminario de búsqueda bibliográfica e información sanitaria (0,5)

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICAColimon KM. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, 1990.Jenicek M. Epidemiología. Barcelona: Masson, 1996.Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson, 1991 (9ª ed) y 2001 (10ª ed).

NOTA.- En algunos temas, el profesor puede indicar bibliografía adicional específica.

Page 69: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

67

MICROBIOLOGIACódigo: 60001200003Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJosé Fernando Fierro RozaTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFernando Vázquez Valdés Lunes a Jueves (15-17)

Area de MicrobiologíaTeléfono 985104218 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasClaudio Jesús Villar GranjaTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

OBJETIVOSAl término de estos créditos de Microbiología, el alumno debe haber conseguido la capacitación suficiente para:

1. Saber los fundamentos básicos morfológicos, fisiológicos y ecológicos de los principales grupos de organismos.

2. Entender los fundamentos del diagnóstico clínico y la importancia de la recogida, transporte y procesamiento demuestras en el laboratorio de Microbiología Clínica.

3. Comprender el desarrollo básico inmunológico del huésped, los mecanismos de la respuesta inmune y lasalteraciones introducidas por los organismos y el propio hospedador.

4. Darse cuenta del interés de la epidemiología infecciosa y los principios y métodos de inmunización comomedidas de prevención y control.

5. Seleccionar las técnicas y métodos adecuados de barrera para prevenir el contagio y la transmisión deenfermedades infecciosas a los pacientes.

6. Precisar los principales microorganismos de interés en la práctica diaria del Diplomado de Enfermería y susmecanismos de transmisión.

Page 70: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

68

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Parte I- Introducción a la Microbiología. Generalidades y concep tos básicos.

1. Microbiología. Evolución histórica, concepto y contenido. Fuentes de la Microbiología. El mundo microbiano.Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y Parasitología. Importancia para el Diplomado de Enfermería.

2. Clasificación general de los microorganismos. Nociones de taxonomía.

3. Fundamentos de estructura, morfología, fisiología y genética bacteriana. Estructura y forma de la célulabacteriana. Pared y estructuras externas. Material genético en las bacterias. ADN extracromosómico. Intercambiogenético. Crecimiento bacteriano.

4. Relaciones hospedador- parásito en las enfermedades microbianas. Ecología microbiana. Microbiotanormal. Infección y enfermedad. Tipos de reacción hospedador-parásito. Entrada de microorganismos infecciosos.Principios de la patogenicidad microbiana. Factores del parásito: vía de entrada, dosis infectiva, factores devirulencia (colonización, toxinas/enzimas).

5. Respuesta del hospedador ante la infección. Concepto de antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa noespecíficos. Mecanismos de defensa específicos. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Vacunas y sueros.Inmunización activa natural y artificial. Inmunización pasiva artificial. El calendario de vacunaciones.

6. Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentes esterilizantes ydesinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria.

7. El lavado de manos. Técnicas del lavado de manos. Metodología. Técnicas de detección de portadores (placade contacto, toma nasal y fómites).(2 horas)

8. Nociones sobre quimioterapia antibacteriana. Clasificación. Modo de acción de los agentes quimioterápicos.Importancia y métodos de control de la aparición de resistencias. Métodos de identificación (2 horas)

9. Principales bacterias de interés médico I. Clasificación. Cocos gram positivos. Principales cuadros clínicos.

10. Principales bacterias de interés médico II. Cocos gram negativos. Principales cuadros clínicos.

11 Principales bacterias de interés médico III. Bacilos gram positivos. Principales cuadros clínicos.Micobacterias

12. Principales bacterias de interés médico IV. Bacilos gram negativos. Principales cuadros clínicos.

13. Principales bacterias de interés médico V. Bacilos gram negativos exigentes. Principales cuadros clínicos.

14. Principales bacterias de interés médico VI. Espiroquetas. Principales cuadros clínicos.

15. Principales bacterias de interés médico VII. Formas especiales: Micoplasmas, Chlamydias, Rickettsias.Principales cuadros clínicos.

16. Micología . Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades micóticas. Principalescuadros clínicos.

17. Parasitología I. Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades parasitológicas.Protozoos. Principales cuadros clínicos.

18. Parasitología II. Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades parasitológicas.Helmintos. Artropodos. Principales cuadros clínicos.

19. Nociones sobre virus I. Características generales de los virus. Taxonomia. Principales cuadros clínicos.Diagnóstico de las enfermedades virales. Priones

20. Nociones sobre virus II. Virus ARN. Principales cuadros clínicos. .

21. Nociones sobre virus III. Virus ADN. Principales cuadros clínicos.

22. Nociones sobre virus IV. Hepatitis víricas

Page 71: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

69

23. Nociones sobre virus V. Virus de la inmunodeficiencia humana. Precauciones y manejo de pacientes. Guía dela prevención de infecciones para Diplomados de Enfermería.

Parte II. Microbiología de las infecciones y su importancia en Enfermería

24. Infección hospitalaria. Microorganismos. Vias de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos.Nociones de aislamiento.

25. Microbiología de las infecciones en piel, tejidos blandos y huesos. Concepto. Principales microorganismosy cuadros clínicos. Medidas preventivas.

26. Microbiología de las infecciones oculares y respiratorias. Infecciones del tracto respiratorio superior.Infecciones del tracto respiratorio inferior. Tuberculosis y gripe.

27. Microbiología de las infecciones del sistema nervioso central y sistémicas. Concepto. Principalesmicroorganismos y cuadros clínicos.

28. Microbiología de las infecciones del tracto urinario y gastrointestinales. Concepto. Principalesmicroorganismos. Medidas preventivas.

29. Microbiología de las Enfermedades de transmisión sexual. Concepto. Clasificación. Principales cuadrosclínicos. Medidas preventivas.

PROGRAMA DE CLASES TEORICO-PRACTICAS (1 crédito)

1. Toma y procesamiento de muestras. Toma de muestras de distintas zonas anatómicas. Procesamiento de lasmismas.(2 horas, sala de demostración con muñeco)

2-4. Tinciones, cultivos e identificaciones en Microbiología. Manejo del microscopio. Tinción simple, de Gramy de Ziehl-Neelsen. Presentación y manejo del material de laboratorio (los medios de cultivo en placa y tubo). (2horas)

PROGRAMA PRACTICO

1. Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad. Métodos de esterilización. Métodos de cultivo:composición, consistencia, propiedades selectivas, preparación. Teoria del aislamiento en cultivo puro: mezcla dedos microorganismos (E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y agar Levine, y pase a agar común para suaislamiento. *Microbiota de la piel, fosas nasales y faringe:

2. Funcionamiento del microscopio. Observación en fresco y tinción de Gram.

3. Identificación bacteriana y pruebas de susceptibilidad..

4. Lavado de manos. Microorganismos ambientales.

5. Observación de hongos y parásitos

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe realizará un examen final de tipo test consistente en preguntas de las que debe elegirse una respuesta entre cincoopciones de las cuales sólo una es correcta. Sumarán 1 punto las preguntas acertadas y restarán 0.25 las erróneas. Lacalificación necesaria para superar el examen será de 5 (50 %).

BIBLIOGRAFIA BASICAMICROBIOLOGÍA. Editor: Manuel de la Rosa. Harcourt Brace, 1997.MICROBIOLOGÍA MÉDICA. CUADERNO DE PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES Prats G.. Ediciones

Page 72: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

70

Doyma, Barcelona 1993EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE Benenson AS.. OPSPublicación Científica Nº. 442. (se editan versiones cada poco tiempo).THE PATHOGENESIS OF INFECTIOUS DISEASES *Mims CA.. AcademicPress. London 1987. (existe versión en español).

Page 73: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

71

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA ICódigo: 60001200004Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 7/25/32 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasRogelia Fernández FernándezTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Luisa García-Alcalde FernándezTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasInmaculada Gay Méndez-TrellesTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Victoria Loché RozaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFrancisco Navarrete Guijosa Lunes, Miérc. y Viernes (12- )

Hospital CentralTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCarmen Raquel Otero SierraTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasManuel Pérez Fernández Lunes, Miércoles y Viernes (12- )

Salas Demostraciones (Sala "B")Teléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Dolores Vázquez SantisoTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Page 74: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

72

OBJETIVOS1.- Enseñanza teórica: proporcionar los conocimientos teóricos del programa, enfocados especialmente a lafisiopatología y los cuidados de enfermería, que le permitan al alumno abordar la problemática médico-quirúrgica ensus aspectos asistenciales y preventivos. En definitiva, debe tener como objetivo la capacitación del alumno en losaspectos médico-quirúrgicos de los cuidados de enfermería.2.- Enseñanza práctica: de las técnicas y habilidades más habituales de la Enfermería Médico-Quirúrgica en las lasunidades de hospitalización, quirófanos y en áreas especiales como la UCI, Urgencias, Hemodialisis, Esterilización,etc.3.- Prácticas de sala y videos de enseñanza: se realizan en la Sala de Demostraciones B y tienen la finalidad decompletar las enseñanzas teóricas. Consisten en la proyección de videos relacionados con la asignatura y prácticas desuturas .Se impartiran entre Noviembre de 2001 y Abril de 2002, a excepción del mes de Febrero.

Page 75: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

73

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

I GENERALIDADES MÉDICOQUIRÚRGICAS

Traumatismos

Lección 1.- Concepto y clasificación de los traumatismos. Traumatismos mecánicos: heridas y contusiones.Cuidados y vigilancia de las heridas quirúrgicas y traumáticas.Lección 2.- Proceso biológico de la reparación del daño tisular. Patología de la cicatriz.Lección 3.- Traumatismos térmicos: quemaduras y congelaciones. Cuidados de enfermería.Lección 4.- Lesiones producidas por agentes químicos. Cuidados de urgencia en las quemaduras químicas. Lesionesproducidas por la electricidad.

Infecciones quirúrgicas

Lección 5.- Concepto y características de las infecciones quirúrgicas. Infecciones locales.Lección 6.- Infecciones por anaerobios: tétanos y gangrena gaseosa. Cuidados de enfermería. Papel de enfermería enla prevención del tétanos y de la gangrena gaseosa.

Oncología

Lección 7.- Neoplasias: concepto, clasificación, nomenclatura, etiología y métodos diagnósticos. El sistema TNM.Generalidades sobre el tratamiento de las neoplasias. Signos para el diagnóstico precoz del cáncer. Manejo del dolor.Cuidados del paciente terminal.

Respuesta orgánica y síndromes generales

Lección 8.- El medio interno y su significado biológico. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobase.

Manejo peroperatorio del paciente quirúrgico

Lección 9.- Preoperatorio del paciente quirúrgico: preparación psicológica y física, profilaxis antibiótica ytromboembólica, medicación preanestésica. Traslado al quirófano.Lección 10.- Asepsia y antisepsia. Métodos de esterilización. Lavado quirúrgico.Lección 11.- El quirófano: descripción y características, equipo técnico y material, instrumental quirúrgico básicoLección 12.- Anestesia. Conceptos generales. Clasificación y variedades. Anestesia local: concepto, fármacos ytécnicas de administración.Lección 13.- Anestesia general: concepto, fases y técnicas de administración. Hipotensión inducida. Cuidados delpaciente durante la intervención.Lección 14.- Postoperatorio: traslado a reanimación, unidad de reanimación postquirúrgica, atención de enfermería enel postoperatorio inmediato. Complicaciones postoperatorias.Lección 15.- Apósitos . Vendajes. Drenajes. Atención de enfermería en su control y vigilancia. La infecciónnosocomial y papel de enfermería en su prevención.

II APARATO RESPIRATORIO Y TORAX

Lección 16.- Estructura y función del aparato respiratorio. Exploración de la función respiratoria: espirometría ygasometría.Lección 17.- Métodos diagnósticos en las enfermedades del aparato respiratorio. Planificación de los cuidados deenfermería para llevarlos a cabo.Lección 18.- Insuficiencia respiratoria: concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología. Consecuencias de lainsuficiencia respiratoria: hipoxemia, hipercapnia y cianosis. Tratamiento.

Lección 19: EPOC: concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento.Complicaciones.

Lección 20.- Asma bronquial. Métodos para la adminmistración de oxígeno.Lección 21.- Neumonías: concepto, etiología, tipos, manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos ytratamiento.Lección 22.- Enfermedad tuberculosa: tuberculosis pulmonar, pleural y miliar. Quimioprofilaxis. Tratamiento.Cuidados de enfermería.Lección 23.- Cáncer de pulmón.Lección 24.- Tromboembolismo pulmonar agudo: concepto, tipos, etiopatogenia, factores de riesgo, manifestacionesclínicas, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Conducta de enfermería ante la sospecha de embolia pulmonar.

Page 76: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

74

Lección 25.- Patología traumática del tórax. Traumatismos no penetrantes y penetrantes. Hernias traumáticas deldiafragma. Vías de acceso a la cavidad torácica.Lección 26.- Fisioterapia respiratoria: técnicas de percusión, drenaje postural, ejercicios respiratorios, espirómetros deincentivo, ventiloterapia y oxigenoterapia.Lección 27.- Procedimientos de aspiración nasofaringea, orofaringea y endotraqueal a ciegas. Cuidados deenfermería en pacientes intubados, traqueostomizados y con drenaje pleural.

III APARATO CARDIOVASCULAR

Lección 28.- Estructura y función del aparato cardiocirculatorio. Ciclo cardíaco. Exploración física del corazón ygrandes vasos.Lección 29 - Insuficiencia cardíaca: concepto, etiopatogenia y fisiopatología. Cuidados de enfermería.Lección 30.- Insuficiencia cardíaca izquierda: etiología, fisiopatología, clínica, tratamiento. Edema agudo depulmón. Cuidados de enfermería.

Lección 31.- Insuficiencia cardíaca derecha: etiología, fisiopatología, clínica y tratamiento. Cor pulmonale.Insuficiencia cardíaca congestiva. Cuidados de enfermería.

Lección 32 - Cardiopatía isquémica: angina de pecho: concepto, tipos, clínica, diagnóstico y tratamiento. Infartoagudo de miocardio: concepto, clínica, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Prevención de la cardiopatíaisquémica. Cuidados de enfermería.Lección 33.- Patología del pericadio: Pericarditis aguda, taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva.Lección 34.- Hipertensión arterial.Lección 35.- Fundamentos básicos de electrocardiografía: manejo y funcionamiento del electrocardiógrafo;realización del electrocardiograma. Desfibrilación: preparaciòn técnica y cuidados.Lección 36.- Varices de las extremidades inferiores: concepto, clasificación y complicaciones. Síndrome de isquemiaaguda y crónica: fisiopatología, sintomatología y tratamiento.Lección 37.- Cuidados pre y postoperatorios de pacientes con varices y varices complicadas. Cuidados pre ypostoperatorios del miembro isquémico. Cuidados del paciente amputado, atención psicológica.

IV APARATO DIGESTIVO Y ABDOMEN

Lección 38.- Estructura y función de la pared abdominal. Incisiones quirúrgicas. Hernias de la ingle y paredabdominal.Lección 39.-. Estructura y función del esófago. Métodos de exploración del esófago. Síndromes esofágicos.Lección 40.- Hernia de hiato esofágico. Esofagitis pépticas. Esofagitis por cáusticos.Lección 41.- Acalasia. Cáncer de esófago. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía sobre el esófago.

Lección 42.- Estructura y función del estómago y duodeno. Úlcera gastroduodenal y sus complicaciones.Lección 43.- Cáncer de estómago. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía gástrica.Lección 44.- Estructura y función del intestino delgado. Diarrea y estreñimiento. Suboclusiónn intestinal. Ileoparalítico y mecánico..Lección 45.- Enfermedad de CrohnLección 46.- Estructura y función del colon y recto. Colitis ulcerosaLección 47.-. Apendicitis aguda. Enfermedad diverticular del colon.Lección 48.- Cáncer de colon y recto.Cuidado de los pacientes sometidos a cirugía sobre el colon.Lección 49.- Estructura y función del ano. Hemorroides. Fisura de ano. Absceso y fístula perianal. Preparaciónpreoperatoria y cuidados postoperatorios.Lección 50.- Hemorragia digestiva: hematemesis, melenas y rectorragias. Atención de enfermería.Lección 51.- Estructura y función del hígado y sistema biliar. Métodos de exploración del hígado y vías biliares.Lección 52.- Síndrome ictérico. Síndrome de hipertensión portal. Síndrome de insuficiencia hepática. Cuidados delpaciente con prurito, ascitis, varices esófago-gástricas y coma hepático.Lección 53.- Hepatitis aguda y crónica. Papel de enfermería en la profilaxis de la hepatitis.Lección 54.- Cirrosis hepática. Cáncer de hígado.Lección 55.- Litiasis biliar. Colecististis aguda y crónica. Cáncer de las vías biliares. Cuidados de enfermería a lospacientes sometidos a cirugía sobre las vías biliaresLección 56.- Estructura y función del páncreas. Pancreatitis aguda y crónica. Cáncer de pancreas. Cuidados delpaciente sometido a duodenopancreatectomía.

V HEMATOLOGÍA

Lección 57.- Componentes celulares de la sangre normal: hematopoyesis (eritrocito, leucocito, plaqueta).Hemograma normal.Lección 58.- Patología cuantitativa del glóbulo rojo. Anemia: concepto, clasificación, etiopatogénica, manifestacionesclínicas del síndrome anémico. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Anemia de los trastornos crónicos.Lección 59.- Síndromes mieloproliferativos: concepto, clasificación, etiología y manifestaciones clínicas. Nocionesdel tratamiento.Lección 60.- Patología de la hemostasia: trombopenias, coagulopatías congénitas y adquiridas. Papel de enfermería

Page 77: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

75

en la educación del paciente con trombopenia y hemofilia.

VI ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

Lección 61 - Fisiología del metabolismo de los principios inmediatos.Lección 62.- Diabetes mellitus: definición, clasificación, teorías etiológicas, fisiopatología, manifestaciones clínicas(metabólicas, vasculares).Lección 63.- Manejo del paciente diabético. Cuidados de enfermería.Lección 64.- Estructura y función del tiroides: Patología del tiroides: bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo y cáncerde tiroides. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía sobre el tiroides.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe haran dos evaluaciones.de 14-18 preguntas cortas en cada una.La primera evaluación, que tiene carácter liberatorio, se llevará a cabo una vez que finalice la explicación de las 27primeras lecciones (Generalidades Médico-Quirúrgicas y Aparato Respiratorio) que entraran en esta evaluación. Enprincipio hacia finales de Enero de 2002.La segunda evaluación se hará en la primera quincena de Junio de 2002, coincidiendo con el examen final, dentro delperiodo legal que establezca la Universidad de Oviedo. Esta evaluación comprenderá el resto de la asignatura. Losalumnos que no superen o no se presenten a la primera evaluación se examinaran de toda la asignatura.A los alumnos que aprueben la teoría pero no sean aptos o no hagan las prácticas durante el peridodo lectivo del CursoAcadémico se les reservará la nota de teoría hasta Septiembre pero no para el Curso Académico siguiente, en el casode que no hagan o no aprueben las prácticas durante el verano.

BIBLIOGRAFIA BASICAPREFERENTES:

BRUNNER Y SUDDARTH.: SMELTZER S.C., BARE B.G. Enfermería Medico-Quirúrgica. México: McGraw-Hill Interamericana 1998. Octava edición en español. (2 Vol.)IGNATAVICIUS D.D., VARNER BAYNE M. Enfermería Médico-Quirúrgica. México: Interamenricana-McGrwaw-Hill, 1995, Primera edición en español. (2 Vol.).LONG B.C., PHIPPS W.J. Enfermería Medicoquirúrgica. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1998. Terceraedición en español. (2 Vol.).FULLER J.R. Instrumentación Quirúrgica. Principios y práctica. Buenos Aires: Panamericana, 1997.

CONSULTA:ANDREOLI T.E., BENNETT J.C., CARPENTER C.J., PLUM F. Cecil essentials of medecine. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1997 (Fourh edition).BERRY Y KOHN: ATKINSON L.J.: ATKINSON L.J., FORTUNATO N.M. Técnicas de Quirofano. Madrid:Harcourt Brace, 1998. 8a edición.CASTRO DEL POZO S. Manual de Patología General. Barcelona: Masson, 1989. (2 Vol.).

Page 78: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

76

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTALCódigo: 60001200005Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º SemestreCréditos: 3/4/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJulio Bobes García Lunes y Martes (13-14)

Area de PsiquiatríaTeléfono 985103553 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Luís López Rodríguez Miércoles ( 16-19)

Area de PsiquiatríaTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

OBJETIVOS

Page 79: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

77

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

I.- TEMAS GENERALES

1.- Historia de la Psiquiatría y la Enfermería Psiquiátrica.2.- Protocolos de Enfermería en un equipo de Salud Mental.3.- Diagnósticos multiaxiales. Diagnósticos de Enfermería.4.- Nosología y Nosografía Psiquiátrica.5.- Teorías y escuelas en Psiquiatría y Enfermería Psiquiátrica.6.- Síntomas psicopatológicos y grandes síndromes.

II.- CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y LA SALUD MENTAL.

7.- Trastornos mentales orgánicos.8.- Trastornos debidos al consumo de alcohol.9.- Trastornos debidos al consumo de drogas.10.- Trastornos esquizofrénicos.11.- Trastornos psicóticos agudos y transitorios.12.- Trastornos del humor (afectivos).13.- Trastornos neuróticos.14.- Trastornos psicofisiológicos: Trastornos del ciclo sueño/vigilia, trastornos de la conducta alimentaria,disfunciones sexuales.15.- Crisis y urgencias psiquiátricas.16.- Conductas suicidas y parasuicidas.

III.- METODOLOGIA TERAPEUTICA

17.- Tratamientos psicofarmacológicos.18.- Psicoterapias.19.- Terapia electroconvulsiva.20.- Ergoterapia, ludoterapia y socioterapia.21.- Monitorización y cumplimiento terapéutico.

IV.- ASISTENCIA PSIQUIATRICA

22.- Asistencia psiquiátrica hospitalaria23.- Asistencia psiquiátrica extrahospitalaria.24.- Asistencia psicogeriátrica.25.- Rehabilitación y resocialización.26.- El paciente terminal.

ORIENTACION METODOLOGICAA.- Los alumnos se distribuyen en un único grupo.

B.- Clases teóricas (3 créditos): consistirán en el desarrollo de temas monográficos, mediante conferencias y mediosaudiovisuales.

C.- Prácticas clínicas (3 créditos): se realizarán en los diferentes dispositivos de la Red de Salud Mental: Centros deSalud Mental, Hospital de Día, Unidad de Hospitalización de Agudos, Comunidad Terapéutica y Unidad deDesintoxicación Hospitalaria.

D.- Prácticas de tablero (1 crédito): Formación teórico-práctica a través de medios audiovisuales preparados alefecto. Estas sesiones monográficas se complementan con la formación de grupos de aprendizaje que consisten en unaformación teórico-práctica realizada en forma de grupos de aprendizaje formados por los propios alumnos, contécnicas de role playing, dinámicas, etc.Objetivo: adoptar actitudes que favorezcan una adecuada perspectiva del enfermo en su circunstancia (biográfica,sanitaria, laboral y grupal). Identificar los aspectos psíquicos que intervienen en la patología de los pacientes. Adoptaractitudes que favorezcan una adecuada relación Enfermero/a-Paciente

Page 80: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

78

EVALUACIÓNEl examen final constará de dos partes:

1.- Esamen tipo test de 60 preguntas con opciones múltiples y una única respuesta válida, descontando lasrespuesta incorrectas. Se utilizará como fórmula:

ErroresAciertos - ---------

N-1

2.- Resolución de un supuesto teórico-práctico.

Para la superación de la asignatura será necesario haber superado ambas partes, así como haber superado elperíodo de prácticas clínica y las prácticas de tablero.

BIBLIOGRAFIA BASICABOBES GARCIA, J.: Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Sintesis. 1994.VALLEJO RUILOBA, J.: Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría, 4ª ed. Barcelona, Ed. Masson, 1998.- CIE-10: Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos Mentales y del

Comportamiento. Madrid: Meditor. 1992.DSM-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. 1995.CRAWFORD AL, KILANDER VC: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. México: Manual Moderno. 1985.SCHULTZ JM, DARK SL: Enfermería Psiquiátrica. Planes de Cuidados. México: Interamericana. 1985.SEVA A: Urgencias en Psiquiatría. Barcelona: Edos. 1993.SOTO LOZA A: El Suicidio en la Práctica Médica. Madrid. 1993.BOBES GARCIA, J.; GLEZ. QUIRÓS, P. y GLEZ. GARCIA-PORTILLA:30 años de alcohol y otras drogas en Asturias, Oviedo, Ed. Gofer, 1996.BOBES GARCIA, J.; BOUSOÑO GARCIA, M.; SAIZ MARTINEZ, P.A. y GONZALEZ GARCIA-PORTILLA, P.:Enfermería Psiquiátrica. Barcelona, Ed. Doyma, 2000.O’BRIAN, P.; KENNEDY, W. y BALLARD, K.: Enfermería Psiquiátrica. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 2000ISAACS, A.: Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 2ª edicción. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 1998.BOBES GARCIA, J.; BOUSOÑO GARCIA, M.; GONZALEZ GARCIA-PORTILLA, P.; LOPEZ RODRIGUEZ, J.L.y SAIZ MARTÍNEZ, P.A. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental.. Madrid, Ed. Sínstesis, 2001.

Page 81: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

79

ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE ENFERMERÍACódigo: 60001200006Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 4/3/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasManuela Lucía Garzo SalvadorTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Paz Gómez Martín Lun(13-15//18-19) y Mar(11-12//13-17)

Despacho 6ªTeléfono 985103099 e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSDotar al profesional de Enfermería de conocimientos adecuados acerca del “proceso adminsitrativo” y su práctica.Concienciar a los profesionales de Enfermeía de la importancia que tiene para el Sistema de Salud. La administracióneficaz de los Servicios de Enfermería.Conseguir que el Colecltivo Enfermero sea capaz de administrar eficaz y dígnamente los servicios de Enfermería.

Page 82: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

80

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOMODULO 1:EL PROCESO ADMINISTRATIVO

GENERALIDADES:

Concepto de Administración. Ciencia Social. Perfil del Administrador de Enfermería.Antecedentes históricos de la Administración. Periodos.Teorías contemporáneas. Funciones.Objetivos. Características. Campo de acción.Relación entre Enfermería y Administración.La prestación de los Servicios de Enfermería como Servicio Público. Niveles de Administración en Enfermería.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

PLANIFICACIÓN:

Planificación: concepto. Historia. Características.Pasos en la Planificación: análisis y diagnóstico de la situación. Jerarquización de prioridades. Elaboración deobjetivos.Toma de decisiones. Algunos modelos. Valores, actitudes, percepciones.Los grupos en la toma de decisiones. Ventajas y desventajas.Administración del tiempo. Optimación.(Continuación)Funciones de la Administradora. Delegación de funciones.Programación: Técnicas. Información. Control del Programa.

ORGANIZACION:

Organización: Conceptos. Fines. Autoridad. Rol. Status.Fases de la Organización. Estructuración. Sistematización.Instalación: dotación de recursos. Dotación de Personal. Distribución del trabajo de EnfermeríaClasificación de pacientes.

DIRECCION:

Dirección: concepto. Liderazgo: concepto. Teorías del liderazgo. Estilos.Motivación: concepto. Teorías. Factores motivacionales.Comunicación: concepto. Sistemas de comunicación. Orientación. Supervisión.

CONTROL:

Control: concepto. Objetivos. Características. Tipos.Ámbito del control. El personal. Los recursos materiales.La calidad: concepto. Antecedentes históricos. Componentes, Indicadores, Criterios, Standares. Programas.

MODULO 2:SISTEMAS DE SALUD.

Sistema de Salud: Concepto , fines, evolución.El Sistema de Salud Español. Creación. Bases legales. Evolución legislativaEtapas. Cambios en el Sistema de Salud Español.Reforma del Sistema Salinario Español. Década de los 80. Ley General de Sanidad.Bases de la Estructuración. Niveles de atención. Regionalización.Crisis del Sistema Sanitario Español. Posibles alternativas.Sistema de Salud Español: Conclusiones. Fundaciones Públicas Sanitarias.Costes: Concepto. Clases de costes. Presupuestos: concepto. Clases. Costes de los Servicios de Enfermería.Gestión analítica. Programa “SIGNO”. Gestión de los “cuidados” de Enfermería.

MODULO 3:PLANIFICACIÓN Y ECONOMIA SANITARIA.

Marketing Sanitario: Historia, principios, elementos. Tipos de producto.Marketing Sanitario para los “cuidados” de Enfermería. Para el control de calidad.Los Gestores de Enfermería ante situaciones de conflicto.

Page 83: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

81

Cuantificación y situación de la Enfermería actual. La Enfermería del siglo XX. Necesidad de cambio.Nuevos estilos de liderazgo. La gestión del conocimiento. El Gestor de recursos humanos.La gestión y la práctica de los “cuidados”. Nuevos modelos.Bases del liderazgo del siglo XXI. Recomendaciones para Enfermería.

PROGRAMA PRACTICO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años han acaecido trasformaciones sociales, cintíficas y tecnológicas que han conducido a unaredefinición de los Sistemas de Servicios Sanitarios en los que las Enfermeras/os tiene un importante papelimplicándose de varias formas entre ellas adpatando sus conocimientos teóricos y prácticos, y ampliando sus campo deacción a Áreas cada vez más complejas como es la gestión de los serivicios prestados con Enfermería. Los 3 créditosprácticos de la asignatura tiene como fín acercar a los Alumnos/as a la observación directa de los hechos y beneficiarsede los conocimientos y experiencias acumuladas por los profesionales de Enfermería.

OBJETIVOS GENERALES:Entrenamiento de los alumnos en la realización de observaciones prácticas relativas al proceso administrativo.Demostración experimental de los conceptos más importantes de la asignatura.Iniciación en la práctica de lo que han de sus “instrumentos de trabajo”: Programas, procedimientos, normas, reglas,organigramas, informes, evaluación de puestos, cálculo de plantilla, de absentismo, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Aprender a confeccionar una cartelera. Realizar correctamente una petición urgente. Modificar libro de cuidados ymedicación. Petición de los diferentes tipo de dietas y regímenes alimenticios.Realización de un supuesto práctico de cargas asistenciales en un equipo de enfermería con una baja.Planificación de recursos humanos: cargas de trabajo asistencial, fijar prioridades, reparto de trabajo asistencial,reparto de enfermos. Conocer el estado de los pacientes nivel 3 y 4. Notificar al personal los cambios. ActualizarÓrdenes Médicas. Colaborar en la visita médica diaria. Gestionar permisos. Planificar reuniones. Planificar cartelerasde rotatorios, etc.Planificación de recursos materiales: Petición de todo tipo de medicación: de rutina, urgente, especial, etc. Previsióndel gasto de material para un período determinado. Revisión y petición de reparación (si se precisa) del materialexistente en la Unidad. Petición de todo tipo de equipos que se utilicen la la Unidad. Coordinación de otros Servicios.Etc.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl exámen será de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAMompart García, Mª Paz. ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA. Masson Salvat.Barcelona, 1994Marriner Tomey Ann. GUIA DE GESTION Y DIRECCIÓN DE ENFEMERÍA. Harcour-Mosby. Madrid, 2001(www.harcourt.es)Reinard Mohn. EL TRIUNFO DEL FACTOR HUMANO. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2000Gary Hamel. LIDERANDO LA REVOLUCIÓN. Gestión 2000. Barcelona, 2000 (www.gestion2000.com)A. Nebreda. ADMINISTRACI´´ON SANITARIA Y SISTEMAS DE SALUD. Síntesis. Madrid, 1994

Page 84: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

82

ECONOMIA Y SALUDCódigo: 60001200201Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMónica Dávila DíazTeléfono 985109527 e-mail: [email protected] Economía AplicadaArea Economía Aplicada Despacho

OBJETIVOSla aplicación de conceptos e instrumentos económicos a diversos ámbitos (entre otros, la Sanidad) representa unejemplo de materia interdisciplinar de interés creciente. Con esta asignatura se trata de iniciar al alumno en lacomprensión, manejo y aplicación al ámbito sanitario de los principales instrumentos de análisis económico:concretamente, se pretende analizar y aplicar conceptos como Oferta, Demanda, imperfecciones de los mercados eintervención estatal en la economía. Este enfoque se complementa con el estudio de las principales técnicas deevaluación económica de programas sanitarios y la realización de los correspondientes ejercicios numéricos. Porúltimo, una vez estudiadas las características específicas de la atención sanitaria como bien económico, sedescriben y analizan los principales modelos sanitarios, haciendo hincapié en las líneas de reforma iniciadasrecientemente en la mayoría de los países desarrollados. En particular, se efectúa un análisis crítico de las pautasseguidas en España, Estados Unidos y Reino Unido, tomando como referencia los objetivos de eficiencia yequidad.

Page 85: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

83

CONTENIDOSPROGRAMA

Tema 1.- Qué es la Economía y en qué consiste la Economía de la Salud.1.1. Qué es la Economía.1.2. Delimitación de la Economía de la Salud.1.3. El método en Economía.1.4. Cómo evitar “trampas” en el razonamiento económico.

Tema 2.- Cómo funcionan las economías modernas.2.1. Los tres problemas económicos básicos.2.2. Posibilidades tecnológicas de la sociedad.2.3. Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos básicos.2.4. Por qué interviene el Estado en la Economía.

Tema 3.- Los elementos de la Oferta y la Demanda.3.1. Factores que determinan la demanda de mercado.3.2. Factores que determinan la oferta de mercado.3.3. El equilibrio de la oferta y la demanda o el equilibrio de mercado.

Tema 4.- Lo que la gente humanitaria debería saber acerca de la Economía de la Salud.4.1. La réplica a las aportaciones del análisis económico al ámbito de la Sanidad.4.2. Argumentos a favor de la aplicación de la Economía al ámbito sanitario.

Tema 5.- Evaluación económica de programas sanitarios.5.1. Distinción entre los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia.5.2. En qué consiste la evaluación económica de programas sanitarios. Su utilidad.5.3. Instrumentos de evaluación económica.

Tema 6.- La asistencia sanitaria como bien económico.6.1. Salud versus asistencia sanitaria: una distinción de conceptos imprescindible.6.2. Características específicas de la asistencia sanitaria como bien económico.

Tema 7.- Modelos de asistencia sanitaria.7.1. Modelos de corte liberal y modelos de carácter social. Ejemplos.7.2. Diferencia entre un Sistema de Seguros Sociales y un Sistema Nacional de Salud.7.3. Conclusiones.

Tema 8.- La equidad como objetivo.8.1. Los dos grandes objetivos de la política sanitaria: eficiencia y equidad.8.2. Posibles objetivos de equidad en Sanidad.8.3. El objetivo de equidad en el marco del Sistema Nacional de Salud español.

Tema 9.- La Demanda y la Oferta de asistencia sanitaria.9.1. Algunos modelos explicativos de la demanda: demanda de asistencia sanitaria versus necesidad.9.2. El fenómeno de la demanda inducida por la oferta.9.3. La necesidad de incorporar elementos demográficos y socioculturales para explicar la demanda.9.4. Breves consideraciones sobre la oferta.

Tema 10.- La reforma de los sistemas sanitarios.10.1. El porqué de “la no reforma sanitaria” en Estados Unidos.10.2. El Servicio Nacional de Salud británico: reformas recientes.10.3. La reforma sanitaria en España.10.4. Conclusiones generales de las reformas.

PROGRAMA PRÁCTICO

- Manejo de las curvas de demanda y de oferta. Distinción entre desplazamientos de las curvas y movimientossobre las mismas.- Cálculo de la elasticidad renta del gasto en asistencia sanitaria.- Ejemplo gráfico de externalidades positivas aplicado al caso de las vacunas.- Ejercicios numéricos de evaluación económica de programas sanitarios y exploración de posibles aplicaciones.- Ejercicio de simulación consistente en adoptar decisiones y explicitar juicios de valor al efectuar posiblesdistribuciones (se remite al tema de equidad en Sanidad y se aplica un ejemplo referido a las vitaminas).- Debate sobre la reforma sanitaria en España, Estados Unidos y Reino Unido.- Comentario y análisis, desde el punto de vista económico, de diversos artículos de prensa sobre la asistenciasanitaria: el difícil equilibrio entre eficiencia y equidad.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 86: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

84

EVALUACIÓNSe realizarán exámenes escritos de preguntas cortas. Habrá exámenes parciales eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICA- Cabiedes, Laura y Guillén, Ana M. (1996): “¿En busca de un modelo sanitario europeo?”, El Médico, nº 616,octubre, pp. 46-64.- Cullis, John G. y West, Peter A. (1984): Introducción a la Economía de la Salud, ed. Desclée de Brouwer,Bilbao (edición original en inglés: 1979), pp. 43-59.- Rodríguez, Marisol (1992): “Corrientes económicas y criterios de equidad en Sanidad”, Revista de Economía, nº12, pp. 55-60.- Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. (1990): Economía, ed. McGraw-Hill, traducido de la 13ª edición eninglés, pp. 3-85.- Williams, Allan (1980): “Lo que la gente humanitaria debería saber acerca del análisis económico”, en Artells,Joan; Mooney, Gavin y Williams, Allan: Diálogos sobre Economía de la Salud, Servicio de Estudios del BancoUrquijo, Barcelona, pp. 67-79.

COMPLEMENTARIA:

- Beresniak, Ariel y Duru, Gérard (1992): Économie de la Santé, ed. Masson, Paris.- Drummond, Michael F.; Stoddart, Greg L. y Torrance, George W. (1991): Métodos para la evaluacióneconómica de los Programas de Atención de la Salud, ed. Díaz de Santos, Madrid.- Duplessis, Pierre (coord.) (1991): Salud pública y países industrializados, ed. SESPAS (Gaceta Sanitaria),Masson y SG Editores (edición original en inglés y en francés: 1989).- López i Casasnovas, Guillem y Ortún Rubio, Vicente (1998): Economía y Salud. Fundamentos y políticas,Ediciones Encuentro, Madrid.- McGuire, Alistair; Henderson, John y Mooney, Gavin (1988): The Economics of Health Care, ed. Routledge(reimpresión de 1992).- Mooney, Gavin (1994): Key Issues in Health Economics, ed. Harvester Wheatsheaf, 1ª edición.- Ortún, Vicente (1992): La Economía en Sanidad y Medicina: instrumentos y limitaciones, ed. La Llar del Llibre,Barcelona.

Page 87: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

85

BIOLOGIA MOLECULARCódigo: 60001200202Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Cruz Rodríguez González Lunes a Miércoles (11-13)

Dpto. Bioquímica y Biología MolecularTeléfono 985105027 e-mail: [email protected] Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

OBJETIVOS

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

1.- Estructura del DNA.El DNA: estructura primaria y secundaria. Estructura terciaria: la doble hélice según el modelo de Watson-Crick.Organización del material genético en procariotas y en eucariotas. Secuencias especiales del DNA.

2.- Estructura del RNA.Tipos de RNA. Estructura primaria y conformaciones. Funciones que desempeña cada uno de ellos.

3.- Replicación del DNA I.Replicación del DNA: demostración experimental. DNA- polimerasas: requerimientos para su función.Mecanismos que intervienen en la replicación del DNA bacteriano.

4.- Replicación del DNA II.Origen y bidireccionalidad de la replicación del DNA. Diferencias en la replicación en procariotas y eucaiotas.Reparación del DNA.

5.- Sintesis del RNA.La transcripción. Mecanismo de este proceso y enzimas implicados en el mismo. Transcripción y RNA-polimerasas en eucariota. Modificaciones postranscripcionales.

6.- Síntesis de proteínas I.Ribosomas: estructura de estos orgánulos. Amnoacil t-RNA sintetasas. Reconocimiento de codones por el t-RNA.

7.- Síntesis de proteínas II.Etapas de la síntesis protéica: iniciación elongación y terminación. Factores que modifican la síntesis protéica:Antibióticos. Modificaciones postraduccionales.

8.- Regulación de la expresión génica.Semejanza entre procariotas y eucariotas. Control transcripcional positivo y negativo: activadores y represores.Atenuadores. Otros niveles a los que se regula la expresión génica.

9.- La ingeniería genética.Tecnología del DNA recombinante. Enzimas de restricción. Secuenciación del DNA. Clonación de genes.Aplicaciones clínicas: diagnóstico y terapia de enfermedades hereditarias.

10.- Virus y Cáncer.Naturaleza de los virus. Mecanismo de reproducción de los virus. Retrovirus. Retrovirus y cáncer: oncogenes.Retrovirus y sida. La resistencia celular a los virus: interferones.

PROGRAMA PRACTICO

Purificación de DNA plasmídico de Escherichia Coli.Digestión de DNA con endonucleasas de restricción y visualización de los fragmentos obtenidos medianteelectroforesis.

Page 88: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

86

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICAAlberts, A.L.; Bray, D.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K.; Watson, J.D. (1990). Molecular Biology of the cell. (1ªedición). Editorial Garland.Darnell, J. ; Lodish, H.; Baltimore, D. (1993). Biología celular y molecular. 2ª edición. Editorial Omega.Lehninger, A.L. ; Nelson, D.L. Cox, M.M. 1993. Principios de Bioquímica. Editorial Omega.Rawn, J.D. 1989. Bioquímica. Interamericana. McGraw-Hill.Lozano, J.A.. y col. Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud. Editorial McGraw Hill-Interamericana. 2ª Ed. 2000.

Page 89: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

87

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y METODOLOGÍAEN EL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN HUMANA

Código: 60001200203Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasSerafina Fernández Fernández Lunes a Jueves (17-18,30)

Area de FisiologíaTeléfono 985104209 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCelestino González González Lunes, Miércoles y Viernes (16-18)

Area de FisiologíaTeléfono 985104209 e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAngeles Menéndez PattersonTeléfono 985103578 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSAbordar, desde un perfil operativo, distintos aspectos de la nutrición en la salud, incluyendo parámetrosmetodológicos, el estado actual de las bases científicas y sus aplicaciones en la especie humana.

Page 90: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

88

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Tema 1DESARROLLO HISTORICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA NUTRICION.

La medicina griega. Primeros intentos de aplicar el método científico al concepto energético de la nutrición.Estudios sobre metabolismo, proteínas y vitaminas.

Tema 2CONTROL DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

Mecanismos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos. Señales homeostáticas. Mecanismos que controlanla sed y la ingesta de agua. Sed Delular y sed extracelular.

Tema 3VALOR NUTRICIONAL Y FUENTES DE LOS ALIMENTOS.

Hidratos de carbono y fibra. Lípidos. Proteínas. Minerales. Vitaminas.Tema 4EQUILIBRIO ENERGETICO.

Componentes de la ingesta y del gasto energético. Métodos de medida: calorimetría directa, calorimetría indirectay método del agua doblemente marcada. Gasto energético como medida que valida la ingesta.

Tema 5ADITIVOS Y TOXICOS ALIMENTARIOS.

Tipos de aditivos y funciones. Contaminantes de los alimentos. Tóxicos naturales de los alimentos.Tema 6HABITOS Y MODAS ALIMENTARIAS.

Alimentación colectiva. Dieta mediterránea. Ventajas e inconvenientes de las dietas vegetarianas. La dieta integral.Mitos y curiosidades en alimentación.

Tema 7CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS.

Deshidratación. Calor. Frío. Radiaciones. Cambios producidos en los alimentos por la conservación.Tema 8EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.7.1 SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

I.- Métodos de determinacion de la ingesta de nutrientes. Evaluación del consumo nacional: hojas de balancealimentario, su elaboración y aplicaciones. Ventajas e inconvenientes de su utilización.II.- Evaluación del consumo familiar de alimentos: tipos de encuestas familiares, método de recuento alimentario,método de inventario, método de registro y método de recuerdo. Encuesta de presupuestos familiares: ventajas einconvenientes.III.- Evaluación del consumo alimentario individual: diario dietético, recordatorio de 24 horas, cuestionario defrecuencia e historia dietética. Criterios en la elección de un método de encuesta alimentaria. Ventajas, validez yprevisión de cada uno de los métodos.

7.2 DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN CORPORAL.I.- Antropometría: objetivos, características generales y errores potenciales de la valoración antropométrica.Parámetros antropométricos más habituales. Otros métodos de determinación de la composición corporalII.- Evaluación bioquímica del estado nutricional. Utilidad de los indicadores bioquímicos y fuentes de error en suinterpetación. Métodos principales: indicadores de la reducción de la ingesta, indicadores de alteracionesfuncionales o depleción celular y métodos suplementarios. Otros sistemas de evaluación.

Tema 9TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.

Introducción. Configuración y uso de las tablas de composición de alimentos. Fuentes de error.Tema 10REQUERIMIENTOS E INGESTAS RECOMENDADAS.

Introducción. Establecimiento de ingestas recomendadas. Limitaciones y uso de las tablas de recomendaciones.PROGRAMA PRACTICOAnálisis informático de las encuestas alimentarias.Determinación de la estructura y composición corporal.Evaluación del consumo de alimentos: encuestas alimentarias.Utilización de las tablas de composición de alimentos y recomendaciones.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNUn examen parcial eliminatorio y un examen final.

Page 91: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

89

BIBLIOGRAFIA BASICA"Nutrición. Aspectos bioquímicos metabólicos y clínicos" M.C. Linder. Ed. Eunsa"La nutrición en la salud y en la enfermedad" R.S Goodhart y M.E. Shils. Ed. Salvat"Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos" D.S. Robison. Ed. Acribia S.A."Fundamentos de nutrición" L.E. Lloyd, B.E. McDonald y E.W. Crampton. Ed. Acribia"Nutrición y dieta” L. Anderson y col. Ed. Interamerican,a S.A.“Nutrición humana. Principios y aplicaciones” L. Anderson y col. Ed. Bellaterra, S.A.“Cuadernos de dietética” Vol. 1, 2, 3, y 4. Ed. Masson

Page 92: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

90

FISIOLOGÍA CLÍNICACódigo: 60001200204Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Ignacio Brime Casanueva Lunes a Jueves (17-19)

Area de FisiologíaTeléfono 985102714 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPurificación López-Sela Meléndez de Arvás Lunes a Jueves (17-19)

Area de FisiologíaTeléfono 985104203 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSCompletar los conocimientos del alumno en Fisiología Humana. Ampliar los conocimientos ya adquiridos en elaspecto clínico de la Fisiología.

Page 93: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

91

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Tema 1Grupos sanguíneos.

Tema 2Volúmenes e índices plasmáticos.

Tema 3Pruebas de coagulación.

Tema 4Estudio clínico del sistema inmunitario.

Tema 5Ruidos cardíacos. Auscultación. Fonocardiografía. Ecocardiografía.

Tema 6Electrocardiografía.

Tema 7Presión arterial. Presión venosa. Pulsos arterial y venoso.

Tema 8Volúmenes y capacidades pulmonares.

Tema 9Espirometría. Exploración de la difusión y de la perfusión.

Tema 10Aclaramiento renal. Filtración glomerular. Velocidad de filtración glomerular.

Tema 11Flujos sanguíneo y plasmático renales. Flujo efectivo plasmático renal.

Tema 12La micción. Volumen y aspecto de la orina. Densidad y osmolaridad. Componentes de la orina.

Tema 13Función del hígado y de las vías biliares. Valoración clínica.

Tema 14Funciones de los diferentes tramos del tubo digestivo. Composición de las secreciones digestivas. Valoraciónclínica.

Tema 15Secreción pancreática exocrina. Funciones y valoración clínica. Pruebas directas e indirectas.

Tema 16Eje hipotálamo-hipofisiario. Valoración clínica de su funcionalismo. Pruebas de estimulación y supresión.

Tema 17La función tiroidea. Pruebas de función tiroidea. El metabolismo basal.

Tema 18Función de las glándulas suprarrenales. Estudio clínico de su funcionalismo.

Tema 19Función pancreática endocrina. Valoración clínica.

Tema 20La contracción muscular. Electromiografía.

Tema 21Valoración funcional del sistema nervioso. Estudio de los reflejos nerviosos. El electroencefalograma.

Tema 22Temperatura corporal. Hipertermia y fiebre. Valoración clínica.

PROGRAMA PRACTICO

Práctica 1.-Determinación de la concentración de hemoglobina en plasma.

Práctica 2.-Auscultación cardíaca y pulsos arteriales.

Práctica 3.-Estudio fisiopatológico del electrocardiograma.

Práctica 4.-Estudio de volúmenes y capacidades pulmonares: Espirometría estática

Práctica 5.-Análisis de orina (2 horas)

Práctica 6.-Estudio de los reflejos múlculotendinosos. (2 horas)

Page 94: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

92

Práctica 7.-Somestesia (2 horas)

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNExamen final tipo test

BIBLIOGRAFIA BASICA“Fisiología y Patología”, Guyton, Ed. Interamericana-McGraw Hill.“Fundamentos de Fisiopatrología” A. Esteller, M. Cordero. Ed. Interamericana McGraw-Hill

Page 95: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

93

CRONOBIOLOGÍA CLÍNICACódigo: 60001200204Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAna Mª Velasco PlazaTeléfono 985104208 e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSEl objetivo de esta materia es introducir al alumno en el conocimiento de la estructura temporal periódica delorganismo humano, puesta de manifiesto en las variaciones rítmicas de los procesos fisiológicos y comportamentales.Este conocimiento permite no solamente la correcta comprensión del funcionamiento del organismo, siendo de granutilidad en el diagnóstico de patologìas, sino tambien en el estudio de las repercusiones que las alteracionesambientales pueden tener sobre esta organización funcional temporal. Cualquier tratamiento ha de tener presente lavariabilidad de los procesos fisiolgógicos para lograr el mejor efecto terapéutico minimizando los efectos colaterales y,particularmente, los perjudiciales.

Page 96: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

94

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Tema 1.- Principios de cronobiología y asistencial.Parámetros de un ritmo. Sincronización de ritmos. Ritmos de curso libre. Mecanismos de ritmicidad: Relojesbiológicos. Análisis espectral de ritmos.

Tema 2.- Papel de la Cronobiología en la Medicina clínica.Antecedentes y justificación de los estudios cronobiológicos en Medicina. Factores a considerar en el estudio devariables rítmicas. Procesamiento de datos en estudios cronobiológicos. Análisis de series temporales. Métodos deajuste.

Tema 3.- Organización del sistema circadiano.Elementos del sistema circadiano (SC). Estructura multioscilatoria del SC humano. Localización de marcapasos.

Tema 4.- Ritmos biológicos en el sistema endocrino.Ritmos ultradianos-pulsatilidad. Ritmos circadianos. Modelos de ritmicidad de liberación de hormonas de lahipófisis anterior en el hombre. Cronobiología de los sistemas H-P-Adrenal y Renina-Angiotensina-Aldosterona.Cronobiología del eje H-P-Tiroideo. Cronobiología del eje H-P-Gonadal en hombre y mujer. Glándula pineal.Pruebas endocrinas y neuroendocrinas en medicina clínica: evidencias de la dependencia temporal.

Tema 5.- Cronobiología en el desarrollo y envejecimiento.Cronobiología en el embarazo y período perinatal. Patrones de liberación de GH durante el desarrollo. Ritmos devariables bioquímicas relativas al crecimiento y su regulación hormonal. Ritmos biológicos y envejecimiento.

Tema 6.- Ritmos biológicos de temperatura y metabolismo.Ritmos de temperatura corporal. Ritmos de glucosa en sangre y telerancia a la glucosa. Ritmos circadianos yultradianos de insulina en plasma. Cronofarmacología de la insulina. Variaciones rítmicas del comportameitnoingestivo.

Tema 7.- Cronobiología de los sistemas gastrointestinal, cardiovascular y respiratorio.Patrones ultradianos y circadianos de motilidad y de secrección ácida gástrica. Ritmos de presión sanguínea yfrecuencia cardíaca. Identificación temprana de la hipertensión gestacional y precampsia. Ritmicidad circadiana dedisnea. Factores endógenos y exógenos relacionados.

Tema 8.- Ritmos en la función renal.Estructura renal y función temporal. Mecanismos de ritmos excretores. Excreción: electrolitos, enzimas y pHurinario. Ritmos urinarios en embrazao e infancia.

Tema 9.- Ritmos biológicos en hematología e inmunología.Cronobiología de las células sanguíneas circulantes y plaquetas. Ritmos en la función plaquetaria. Cronobiologíaen hemostasis.

Tema 10.- Cronobiología del comportamiento mental y físico.Ritmos de actividad intelectual y comportamental. Ritmos de vigilancia y motivación. Componentes ultradianosde comportamiento. Cronobiología del rendimiento físico y Medicina Deportiva.

Tema 11.- Cronobiología del sueño y sus desórdenes.Estadíos del sueño: Su papel. Sueño y ritmos circadianos. Pérdidas del sueño. Efectos físicos y mentales.Insomnios.

Tema 12.- Cronopatología humana.Metodología cronopatológica. Cronosemiología. Cronopatología de alergias y asma. Cronopatologíacardiovascular. Epilepsias. Procesos infecciosos. Procesos cancerosos. Cronopatología y dolor. Relación entreritmos biológicos y desórdenes afectivos.

Tema 13.- Cronotoxicología.Cambios circadianos de dosis letales medias. Cronohepatotoxicidad y crononefrotoxicidad. Cronotoxicologíacircaanual.

Tema 14.- Cronofarmacología clínica.Cronoestesia de un biosistema. Cronofarmacocinética. Mecanismo implicados. Cronoergia física y química desustancias. Cronoterapia.

Tema 15.- Factores exógenos de alteración en la ritmicidad.Turnos de trabajo. Consecuencias. Selección de trabajadores. Diseño del trabajo a turnos. Jet-lag. Tiempos deajuste al nuevo horario. Estrategias terapéuticas.

PROGRAMA PRÁCTICO

Cronotipo y ritmos de temperatura.Ritmos de frecuencia cardíaca y presión arterial.Ritmos en la función renal.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 97: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

95

EVALUACIÓNFinal de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Page 98: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

96

ENFERMERÍA LABORALCódigo: 60001200206Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Paz Gómez MartínTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Teresa Sánchez DíazTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSCapacitar al alumno para prestar cuidados de enfermería adecuados al hombre en su trabajo, tanto en el campo de laprevención como en la atención de las enfermedades profesionales y accidentes laborales. Para ello debe:Conocer la estructura y organización de los servicios de salud en la empresa y la actuación de la enfermera/o;Caracterizar los riesgos laborales; Enumerar y caracterizar las enfermedades profesionales más frecuentes y losaccidentes de trabajo; Aplicar las normas de prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Page 99: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

97

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD IFUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Tema 1.-Fundamentos de las técnicas. Trabajo y Salud. Riesgos laborales. Factor de riesgo.

Tema 2.-Daños derivados del trabajo. Prevención. Promoción.

Tema 3.-El accidente laboral. La enfemedad profesional. Otras patologías derivadas del trabajo. Situación actual de lasenfermedades profesionales.

UNIDAD IIENFERMEDADES PROFESIONALES PRODUCIDAS PORLOS AGENTES FÍSICOS, QUIMICOS Y BIOLÓGICOS

Tema 4.-Enfermedades producidas por agentes térmicos. Enfermedades producidas por la presión. Enfermedadesproducidas por las vibraciones mecánicas. Enfermedades producidas por radiaciones ionizantes. Enfermedadesproducidas por el ruido.

Tema 5.-Enfermedades producidas por agentes químicos. Enfermedades producidas por el polvo. Enfermedades producidaspor compuestos inorgánicos. Enfermedades producidas por compuestos orgánicos.

Tema 6.-Enfermedades producidas por agentes biológicos (Tétanos, Tuberculosis, Hepatitis viral).

Tema 7.-Enfermedades producidas por agentes psíquicos y sociales.

Tema 8.-Promoción de la salud en la empresa. Planificación e información sanitaria.

Tema 9.-Socorrismo y primeros auxilios.

UNIDAD IIISEGURIDAD EN EL TRABAJO: METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Tema 10.-Concepto y definición de seguridad: Técnicas de seguridad.

Tema 11.-Accidente de trabajo: Investigación de accidentes como técnica preventiva.

Tema 12.-Análisis y evaluación general de los riesgos de accidentes.

Tema 13.-Normas y señalización en seguridad.

Tema 14.-Protección colectiva e individual

Tema 15.-Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos

UNIDAD IVHIGIENE INDUSTRIAL

Tema 16.-Higiene industrial. Tipos de contaminantes. Metodología general.

Tema 17.-Criterios de valoración en higiene industrial. Normativa española.

Tema 18.-Agentes químicos, toxicología laboral. Intoxicación por metales.

Tema 19.-Agentes químicos: control de la exposición. Principios generales. Acciones sobre el foco contaminante. Accionessobre el medio de propagación. Ventilación: Acciones sobre el individuo.

Page 100: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

98

Tema 20.-Agentes físicos: Características; efectos; evaluación y control. Ruido; vibraciones; ambientes térmico; radiacionesno ionizantes; radiaciones ionizantes.

Tema 21.-Agentes biológicos. Efectos; evaluación y control.

UNIDAD VERGONOMÍA

Tema 22.-Ergonomía: Concepto y objetivos.

Tema 23.-Condiciones ambientales en ergonomía. Ruido. Iluminación. Vibraciones. Confort climático.

Tema 24.-Concepto y diseño del puesto de trabajo. Carga física y carga mental del trabajador. El trabajo con pantallas devisualización.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos exámenes podrán ser de tipo test y de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAF.G. Benavides. Salud Laboral. Masson.P. Sanz-Guillén. Manual de Salud Laboral. Springer – Verlag Ibérica.J.M. Cortés Díaz. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Tercera Edición.

Page 101: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

99

4.1.3 Tercer curso

ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE ENFERMERÍACódigo: 60941300001Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 4/3/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasManuela Lucía Garzo SalvadorTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Paz Gómez Martín Lun(13-15//18-19) y Mar(11-12//13-17)

Despacho 6ªTeléfono 985103099 e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSDotar al profesional de Enfermería de conocimientos adecuados acerca del “proceso adminsitrativo” y su práctica.Concienciar a los profesionales de Enfermeía de la importancia que tiene para el Sistema de Salud. La administracióneficaz de los Servicios de Enfermería.Conseguir que el Colecltivo Enfermero sea capaz de administrar eficaz y dígnamente los servicios de Enfermería.

Page 102: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

100

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOMODULO 1:EL PROCESO ADMINISTRATIVO

GENERALIDADES:

Concepto de Administración. Ciencia Social. Perfil del Administrador de Enfermería.Antecedentes históricos de la Administración. Periodos.Teorías contemporáneas. Funciones.Objetivos. Características. Campo de acción.Relación entre Enfermería y Administración.La prestación de los Servicios de Enfermería como Servicio Público. Niveles de Administración en Enfermería.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

PLANIFICACIÓN:

Planificación: concepto. Historia. Características.Pasos en la Planificación: análisis y diagnóstico de la situación. Jerarquización de prioridades. Elaboración deobjetivos.Toma de decisiones. Algunos modelos. Valores, actitudes, percepciones.Los grupos en la toma de decisiones. Ventajas y desventajas.Administración del tiempo. Optimación.(Continuación)Funciones de la Administradora. Delegación de funciones.Programación: Técnicas. Información. Control del Programa.

ORGANIZACION:

Organización: Conceptos. Fines. Autoridad. Rol. Status.Fases de la Organización. Estructuración. Sistematización.Instalación: dotación de recursos. Dotación de Personal. Distribución del trabajo de EnfermeríaClasificación de pacientes.

DIRECCION:

Dirección: concepto. Liderazgo: concepto. Teorías del liderazgo. Estilos.Motivación: concepto. Teorías. Factores motivacionales.Comunicación: concepto. Sistemas de comunicación. Orientación. Supervisión.

CONTROL:

Control: concepto. Objetivos. Características. Tipos.Ámbito del control. El personal. Los recursos materiales.La calidad: concepto. Antecedentes históricos. Componentes, Indicadores, Criterios, Standares. Programas.

MODULO 2:SISTEMAS DE SALUD.

Sistema de Salud: Concepto , fines, evolución.El Sistema de Salud Español. Creación. Bases legales. Evolución legislativaEtapas. Cambios en el Sistema de Salud Español.Reforma del Sistema Salinario Español. Década de los 80. Ley General de Sanidad.Bases de la Estructuración. Niveles de atención. Regionalización.Crisis del Sistema Sanitario Español. Posibles alternativas.Sistema de Salud Español: Conclusiones. Fundaciones Públicas Sanitarias.Costes: Concepto. Clases de costes. Presupuestos: concepto. Clases. Costes de los Servicios de Enfermería.Gestión analítica. Programa “SIGNO”. Gestión de los “cuidados” de Enfermería.

MODULO 3:PLANIFICACIÓN Y ECONOMIA SANITARIA.

Marketing Sanitario: Historia, principios, elementos. Tipos de producto.Marketing Sanitario para los “cuidados” de Enfermería. Para el control de calidad.Los Gestores de Enfermería ante situaciones de conflicto.

Page 103: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

101

Cuantificación y situación de la Enfermería actual. La Enfermería del siglo XX. Necesidad de cambio.Nuevos estilos de liderazgo. La gestión del conocimiento. El Gestor de recursos humanos.La gestión y la práctica de los “cuidados”. Nuevos modelos.Bases del liderazgo del siglo XXI. Recomendaciones para Enfermería.

PROGRAMA PRACTICO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años han acaecido trasformaciones sociales, cintíficas y tecnológicas que han conducido a unaredefinición de los Sistemas de Servicios Sanitarios en los que las Enfermeras/os tiene un importante papelimplicándose de varias formas entre ellas adpatando sus conocimientos teóricos y prácticos, y ampliando sus campo deacción a Áreas cada vez más complejas como es la gestión de los serivicios prestados con Enfermería. Los 3 créditosprácticos de la asignatura tiene como fín acercar a los Alumnos/as a la observación directa de los hechos y beneficiarsede los conocimientos y experiencias acumuladas por los profesionales de Enfermería.

OBJETIVOS GENERALES:Entrenamiento de los alumnos en la realización de observaciones prácticas relativas al proceso administrativo.Demostración experimental de los conceptos más importantes de la asignatura.Iniciación en la práctica de lo que han de sus “instrumentos de trabajo”: Programas, procedimientos, normas, reglas,organigramas, informes, evaluación de puestos, cálculo de plantilla, de absentismo, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Aprender a confeccionar una cartelera. Realizar correctamente una petición urgente. Modificar libro de cuidados ymedicación. Petición de los diferentes tipo de dietas y regímenes alimenticios.Realización de un supuesto práctico de cargas asistenciales en un equipo de enfermería con una baja.Planificación de recursos humanos: cargas de trabajo asistencial, fijar prioridades, reparto de trabajo asistencial,reparto de enfermos. Conocer el estado de los pacientes nivel 3 y 4. Notificar al personal los cambios. ActualizarÓrdenes Médicas. Colaborar en la visita médica diaria. Gestionar permisos. Planificar reuniones. Planificar cartelerasde rotatorios, etc.Planificación de recursos materiales: Petición de todo tipo de medicación: de rutina, urgente, especial, etc. Previsióndel gasto de material para un período determinado. Revisión y petición de reparación (si se precisa) del materialexistente en la Unidad. Petición de todo tipo de equipos que se utilicen la la Unidad. Coordinación de otros Servicios.Etc.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl exámen será de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAMompart García, Mª Paz. ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA. Masson Salvat.Barcelona, 1994Marriner Tomey Ann. GUIA DE GESTION Y DIRECCIÓN DE ENFEMERÍA. Harcour-Mosby. Madrid, 2001(www.harcourt.es)Reinard Mohn. EL TRIUNFO DEL FACTOR HUMANO. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2000Gary Hamel. LIDERANDO LA REVOLUCIÓN. Gestión 2000. Barcelona, 2000 (www.gestion2000.com)A. Nebreda. ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y SISTEMAS DE SALUD. Síntesis. Madrid, 1994

Page 104: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

102

ENFERMERIA MATERNALCódigo: 60941300002Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 2/5/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Victoria Loche RozaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPilar Mosteiro Díaz Lunes y Miércoles (11,30-13)

Hospital Central. HemodiálisisTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Luz Otero ReyTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOS

Page 105: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

103

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

UNIDAD I:INTRODUCCION A LA ENFERMERIA MATERNAL.TEMA 1

Conceptos básicos de Enfermería Maternal. Evolución histórica. Características de la familia española. Campo deactuación de la enfermera en el área maternal.

UNIDAD 2:REPRODUCCION HUMANA.TEMA 2

Anatomía y fisiología del aparato genital femenino. Pelvis ósea femenina, genitales externos e internos, mamas.Ciclo ovárico. Ciclo menstrual. Menstruación. Temperatura basal.

TEMA 3La pubertad: aspectos fisiológicos y psicológicos. El climaterio y la menopausia: aspectos físicos y psicológicos.Problemática de estas etapas de la vida.

TEMA 4Planificación de la familia. Métodos anticonceptivos. Control de la fertilidad. Métodos de anticoncepción.Elección del método. Métodos naturales. Métodos químicos vaginales. Métodos de barrera. Dispositivosintrauterinos. Contracepción hormonal. Esterilización quirúrgica femenina y masculina. Interupción voluntaria delembarazo.

TEMA 5La pareja estéril. Causas. Examen de la pareja estéril. Valoración y cuidados de enfermería en las distintas fasesdel estudio. Tratamientos especiales: inseminación artifical, fertilización "in vitro".

UNIDAD 3:CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER GE STANTE.TEMA 6

El embarazo normal. Diagnóstico de embarazo. Gametogénesis. Fecundación e instauración del embarazo.Primeras fases del desarrollo embrionario. Desarrollo fetal. Características morfológicas y funcionales de laplacenta. Modificaciones y manifestaciones clínicas en la mujer gestante. Diagnóstico de embarazo. Valoracióndel estado fetal. Ecografía. Biopsia de córion. Aminocentesis. Amnioscopia. Monitorización materna de laactivividad fetal.

TEMA 7Cuidados de enfermería durante el embarazo. Cuidados prenatales. Vigilancia y control de la gestación. Higienedurante la gestación. Necesidades nutricionales. Determinación de la fecha probable del parto. Aspectospsicológicos de la mujer embarazada. Psicoprofilaxis obstétrica.

TEMA 8Complicaciones del embarazo. Hemorragias en la primera mitad de la gestación. Amenaza de aborto. Embarazoectópico. Observaciones de enfermería. Atención a estas mujeres. Aborto: tipos, manifestaciones. Observaciones yplan de cuidados de enfermería. Hemorragiasen la segunda mitad de la gestación: placenta previa ydesprendimiento prematuro de plancenta. Definición, causas y manifestaciones. Cuidados de enfermería.Enfermedades que complican la gestación: Hiperemesis, toxemia del embarazo y sus formas clínicas (eclampsia ypreeclampsia), infecciones víricas y micóticas, anemias, diabetes, epilepsia. Observaciones de enfermería yplanificación de estudios.

TEMA 9Embarazos de alto riesgo. Nuevas problemáticas. Embarazo en adolescentes. Embarazo en las toxicomanías.Embarazo y síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

TEMA 10Consejo genético. Malformaciones congénitas. Consejo genético: patrones de herencia. Familias que precisanconsejo genético. Alternativas ante el incremento de los riesgos. Malformaciones congénitas: blastoplastías,embriopatías y fetopatías. Medidas preventivas.

UNIDAD 4:CUIDADOS DE ENFERMERIAEN EL PARTO Y PUERPERIO.TEMA 11

El parto normal. Definición de parto. Mecanismo del parto. Periodos del parto. Reconocimiento de lasmanifestaciones precoces e inmediatas. Ingreso en la maternidad. Observaciones de enfermería durante losdiferentes periodos del parto. Auscultación de tonos fetales. Ejercicios respiratorios. Preparación de la sala departos.

TEMA 12Complicaciones del parto. Distocias. Sufrimiento fetal agudo. Anomalías en la presentación, situación y posiciones

Page 106: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

104

fetales. Cuidados de enfermería en estas situaciones. Intervenciones obstétricas. Parto instrumental. Fórceps,ventosa, ayuda manual. Cesárea. Plan de cuidados.

TEMA 13Cuidados de enfermería en el puerperio. Lactancia. Fisiología del periodo puerperal. Modificaciones ymanifestaciones clínicas del puerperio. Valoración y acciones de enfermería a la mujer durante el puerperio. Lalactancia: tipos. Fisiología de la secreción láctea. Lactancia materna, técnica y cuidados de las mamas.

TEMA 14Problemas de salud en puérpera. Hemorragias y hematomas puerperales. Infecciones puerperales. Trastornospsicológicos del puerperio. Blues puerperale, depresión postparto y psicosis puerperal. Cuidados de enfermeríaante los trastornos depresivos del puerperio.

UNIDAD 5:PROBLEMAS GINECOLÓGICOS.TEMA 15

La mujer con problemas del ciclo genital. Amenorreas. Hemorragias uterinas anormales. Dismenorrea. Tensiónpremenstrual. Endometriosis. Atención de enfermería.

TEMA 16La mujer con tumoraciones benignas. Pólipo cervical. Mioma uterino. Ovario poliquístico. Enfermedad benigna dela mama. Educación sanitaria a la mujer para conseguir una detección precoz del cáncer.

TEMA 17La mujer con procesos neoplásicos en genitales y mama. Carcinoma de cuello uterino. Carcinoma de endometrio.Cáncer de ovario. Cáncer de mama. Atención de enfermería.

TEMA 18La paciente ginecológica hospitalizada. Intervenciones quirúricas más frecuentes. Aspectos psicológicos dealgunas intervenciones quirúrgicas en las pacientes ginecológicas. Valoración de enfermería. Planificación decuidados.

PROGRAMA PRACTICO

En unidades de hospitalización:

Identificación de las necesidades básicas de la mujer mediante la observación y la comunicación. Utilización delproceso de atención de Enfermería: Valoración, Diagnósticos de Enfermería, Planificación de cuidados: objetivos,acciones de Enfermería, evaluación.Administración de cuidados básicos de alimentación, eliminación, reposo-sueño, termorregulación, respiración,circulación y otras funciones vitales.Preparación de la mujer, ambiente y material para las diversas pruebas de exploración y para los tratamientos.Manejo de medicamentos: preparación, vías de administración, características, precauciones, otros.Administración de cuidados específicos a la mujer con gestación normal y de riesgo.Cuidados de Enfermería en el puerperio inmediato: lactancia (técnica, prevención de complicaciones, solución deproblemas), cuidados de episiotomía, herida quirúrgica, otros.Cuidados de Enfermería al recién nacido: aseo, extracción de sangre para analítica (pruebas especiales,bilirrubinemia), manejo del niño con fototerapia.Preparación para intervenciones quirúrgicas (cesáreas electivas, legrados, laparoscopias, otras).Realización de técnicas aprendidas en el Area de Médico-Quirúrgica (sondajes, oxigenoterapia)

En sala de partos:

Conocimiento del instrumental y aparataje específico. Preparación de la sala de partos, previniendo lo necesario paralas complicaciones más frecuentes.Conocimiento de los diferentes medios de diagnóstico del bienestar fetal.Preparación de la mujer para el parto: ejercicios respiratorios, preparación del campo, canalización de vías, otros.Colaboración con la matrona en las diferentes fases del parto y postparto valorando constantes vitales, contraccionesuterinas, latido fetal, sangrados, loquios, ...Manejo de las medicaciones utilizadas durante el parto y el postparto.Colaboración en la atención del recién nacido, incluyendo la reanimación neonatal.

En consultas de obstetricia:

Conocimiento del instrumental, aparataje y material específico.Colaboración en las diversas técnicas exploratorias y de diagnóstico.Controles rutinarios del embarazo normal: talla, peso, tensión arterial, analítica, auscultación de la frecuencia cardíacafetal, maniobras de Leopold, etc.Colaboración en los controles de embarazo de riesgo.

Técnica de recogida y conservación de muestra

Page 107: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

105

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICABETHEA D.C. Enfermería materno-infantil. 4ª Edición. Interamericana. México, 1986.BURROUGHS A. Enfermería Materno Infantil de Bleier. 6 Edición. interamericana McGraw-Hil. México, 1994CLEMENTS M.L. Ginecología y obstetricia en enfermería. Nursing Photobook. Doyma. Barcelona, 1986DICKASON E.J. SILVERMAN B.L. SCHULT M.O. Enfermería Materno Infantil. 2º Edición. Doyma. Barcelona,1995MILLER M.A.,BROOTEN D.A. Enfermería Materno Infantil. 2ª Edición. Interamericana. Madrid, 1987OLDS, S.B.; LONDON, M.L.; LADEWIG, P.W. Enfermería Materno-Infantil. 4ª Edición. Interamericana McGraw-Hill. México, 1995.Diagnósticos enfermeros de la Nanda. Definiciones y clasificación. 1995-1996. Mosby/Doyma. Barcelona, 1995

Page 108: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

106

ENFERMERÍA PEDIÁTRICACódigo: 60941300003Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 2/5/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasManuela Lucía Garzo Salvador Lunes, Miércoles y Jueves (13-14)

H. Materno Infantil, 4ª izqda.Teléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Victoria Loché RozaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Luz Otero ReyTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCorsino Rey Galán Lunes, Miérecoles y Viernes (12-13)

U.C.I. PediátricaTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOS

Page 109: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

107

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOUNIDAD I:INTRODUCCION A LA ENFERMERIA PEDIATRICA

TEMA 1.- Concepto de Enfermería Pediátrica.Evolución histórica. Características de la población infantil española. Límites de la edad pediátrica. Campo deactuación de enfermería en el área pediátrica.

UNIDAD II:ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO

TEMA 2.- El recién nacido sano.Adaptación fisiológica del recién nacido. Características del recién nacido. Valoración del test de Apgar.Despistaje inicial de patología. Cuidados de enfermería al recién nacido atendiendo a sus necesidades. Problemasmás frecuentes del recién nacido. Ictericia fisiológica. Educación sanitaria a los padres.

TEMA 3.- Alimentación del lactante y pre-escolar.Necesidades nutricionales del lactante y pre-escolar. Desarrollo anatomofisiológico y psicomotor.

TEMA 5.- Vacunaciones.Sistema inmunológico. Tipos de vacunas. Conservación y administración. Calendario vacunal español.Contraindicaciones de la vacunación. Calendario vacunal en casos especiales.

TEMA 6.- Crecimiento y desarrollo.Control del crecimiento y desarrollo adecuados: peso, talla y otros parámetros. Factores endógenos y exógenos queinfluyen en el desarrollo. Programa de salud escolar. Atención de enfermería en el crecimiento y desarrollonormal.

TEMA 7.- El adolescente. Desarrollo puberal.Cambios físicos y psicológicos. Identificación de problemas. Educación sexual. Fracaso escolar.

TEMA 8.- Odontopediatría.Dentición temporal y definitiva. Caries, enfermedad peridontal, traumatismos dentarios. Profilaxis y cuidados.Higiene dental.

UNIDAD III:ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL NIÑO ENFE RMO.TEMA 9.- El niño hospitalizado.

Obtención de datos al ingreso. Información necesaria a los padres. Identificación de los problemas del niño.Planificación de cuidados. Relaciones con los padres. Solución de estos problemas

TEMA 10.- Cuidados de enfermería al recién nacido de alto riesgo.Neonato de alto riesgo. Características y necesidades especiales. Observación y cuidados. Traumatismo obstétrico.Hipoxia neonatal. Funcionamiento de la unidades de reanimación. Vigilancia de los recién nacidos de alto riesgo.Cuna reanimadora. Reanimación neonatal. Incubadora de transporte. Planes de cuidados. Vigilancia 12-24 horas.

TEMA 11.- Cuidados de enfermería al recién nacido pretérmino.Causas y frecuencia de la prematuridad. Características generales. Problemas específicos: síndrome de dificultadrespiratoria. Displasia broncopulmonar. Enterocolitis necrotizante. Cuidados atendiendo a sus necesidadesalteradas. Oxigenoterapia: formas de administración, riesgos. Incubadoras: funcionamiento y manejo. Informacióny educación a los padres.

TEMA 12.- Malfomaciones congénitas.Valoración del neonato para detectar malformaciones. Cuidados de enfermería al neonato con malformacionescongénitas. Causas y tipos más frecuentes. Apoyo a los padres.

TEMA 13.- Neonato enfermo.Ictericia neonatal: incompatibilidad de grupo y Rh. Infección neonatal. Hijos de madre drogodependiente. Hijo demadre diabética. Actuación específica en cada caso. Atención a los padres.

TEMA 14.- El neonato quirúrgico.Problemas quirúrgicos neonatales más frecuentes: labio leporino y paladar hendido. Atresia de coanas. Atresia deesófago. Enfermedad de Hirschprung. Onfalocele, Mielomeningocele. Estenosis hipertrófica de píloro. Problemasespecíficos. Planes de cuidados de enfermería. Coordinación al alta con atención primaria.

TEMA 15.- Alteraciones del crecimiento.Causas de retraso estatural en la infancia. Prevención, orientación y manejo de enfermería.

TEMA 16.- Alteraciones de la alimentación-nutrición.Retraso ponderal: causas. Recogida de datos para identificar los problemas. Orientación a los padres para elcuidado del niño. Estreñimiento: causas. Identificación del problema. Intervenciones específicas de enfermería.Malabsorción intestinal. Enfermedad celíaca, mucoviscidosis.

TEMA 17.- Alteraciones en el aporte y eliminación de líquidos y electrolitos.Vómitos y diarreas en el niño: causas. Recogida de datos para identificar los problemas. Orientación a los padrespara el cuidado del niño. Deshidratación. Planificación de cuidados en el niño deshidratado. Prevención de

Page 110: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

108

complicaciones. Técnicas de rehidratación. Evaluación continua del estado del niño. Educación a los padres.TEMA 18.- Problemas respiratorios.

Patología de vías respiratorias altas: adenoiditis, faringitis, amidgalitis, otitis, sinusitis, laringitis. Cuidados deenfermería. Patología de vías respiratorias bajas: bronquiolitis, bronquitis, neumonía, asma bronquial. Cuidados deenfermería. Administración de oxígeno. Control del niño asmático. Tuberculosis. Prueba de la tuberculina.

TEMA 19.- Problemas endocrinológicos.Características de la diabetes mellitus. Plan de acción de enfermería en el niño diabético. Educación para la saluddel niño diabético. Hipotiroidismo: definición, manifestaciones. Detección neonatal. Control del niño hipotiroideo.

TEMA 20.- Problemas nefrológicos y genito-urinarios.Infección urinaria. Observaciones de enfermería. Cuidados de enfermería. Prevención de infecciones repetidas yde daño renal. Insuficiencia renal: concepto y causas. Intervención específica. Síndrome nefrótico. Identificacióndel problema. Recogida de orina durante 24 horas en el niño. Criptorquidia. Prevención de complicaciones.

TEMA 21.- El niño con fiebre. Infecciones. Enfermedades exantemáticas.Identificación del problema: síndrome febril. Actitud ante el niño febril. Infecciones frecuentes. Tipos: bacterianasy víricas. Sepsis. Intervención de enfermería. Prevención de complicaciones. Enfermedades exantemáticas.Manifestaciones de las mismas. Cuidados de enfermería.

TEMA 22.- Alteraciones del sistema nervioso central.Crisis cerebrales: actuación inmediata. Convulsión febril: frecuencia y características. Educación a los padres.Epilepsia: identificación de problemas e intervención específica.

TEMA 23.- Problemas del sistema inmunológico.Inmunodeficiencias congénitas. Prevención de complicaciones. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.Infecciones físicas, psicológicas y sociales. Planificación de los cuidados. Orientación a los padres para elautocuidado del niño.

TEMA 24.- Problemas hematológicos.Anemias, leucemias y enfermedades hemorrágicas: causas y manifestaciones de estos problemas. Observacionesespecíficas de enfermería. Educación al niño y a la familia para su autocuidado.

TEMA 25.- El niño con cardiopatía.Cardiopatías más frecuentes. Manifestaciones. Cuidados de enfermería. Realización e intrepretación básica delelectrocardiograma.

TEMA 26.- Problemas del sistema locomotor.Causas que disminuyen la actividad motora en el niño. La ortopedia infantil. La minusvalías motoras infantiles.Rehabilitación integral en el niño. Educación y enseñanza a los padres y al niño.

TEMA 27.- Cuidados de enfermería al niño quirúrgico.Problemas quirúrgicos frecuentes: obstrucción intestinal, invaginación intestinal, apendicitis. Obtención de datosal ingreso. Preparación del niño para la intervención. Información al niño y a la familia. Vigilancia postoperatoria.Cuidados de enfermería en el post-operatorio. Higiene y alimentación.

TEMA 28.- Accidentes e intoxicaciones.Accidentes: causas y consecuencias. Intoxicaciones más frecuentes en la infancia. Protección y educación al niño ya la familia para la prevención de accidentes e intoxicaciones.

TEMA 29.- El niño oncológico. El niño terminal.Atención de enfermería al niño oncológico. Aspectos generales de la oncología pediátrica. Incidencia. Etiología.Tratamiento y efectos secundarios. Aspectos psicológicos del niño oncológico y su familia. La enfermería en laoncología pediátrica. Areas de trabajo: hospital y domicilio. Cuidados de enfermería en el tratamiento de los niñosoncológicos. Planes de cuidados. Atención al niño con enfermedad terminal. El niño ante la muerte. Impacto de laEnfermedades terminales sobre la familia y sobre la enfermera. Cuidados hospitalarios y domiciliarios. Apoyoemocional a la familia después de la muerte.

TEMA 30.- Resolución de los problemas de salud en el niño.Alta del niño en el hospital: asesoramiento y preparación de los padres. Alta de enfermería. Coordinación conCentros de Salud. Atención de enfermería al niño con enfermedad crónica. Educación sanitaria a la familia.Atención en el domicilio.

PROGRAMA PRACTICOEn unidades de hospitalización:

Identificación de los problemas del niño a través de la observación y comunicación con el niño y sus familiares.Elaboración de la historia de enfermería.Administración de cuidados básicos.Preparación del niño para diversas técnicas, realización de las mismas y control posterior:Analítica de sangre, orina, heces y exudados.Fototerapia.Oxigenoterapia.Sueroterapia.

Page 111: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

109

Sondajes.Curas.Aspiraciones.Pruebas radiológicas.Administración correcta de los tratamientos médicos:Terapéutica del área infantil (dosis, precauciones).Terapéuticas específicas.Alimentaciones específicas (enterales, parenterales, etc.)Conocimiento de los medios para su administración.Control, mediante la observación, del estado del niño (signos de dificultad respiratoria, exantemas, infeccionescutáneas, número y 6 características de las deposiciones y micciones, distensión del abdomen, temblores yconvulsiones, malformaciones externas....)Valoración de la analítica más importante. Importancia de la extracción única. Anotación de los cc extraídos.Cuidados del niño con problemas respiratorios (oxigenoterapia, formas de administración, riesgos).Colaboración en la resucitación cardio-respiratoria.Cuidados del niño quirúrgico:Preoperatorios (físicos y psíquicos)Inmediatos (en la unidad de despertar)Post-operatorios (según plan de cuidados)Atención psicológica al niño hospitalizado. Actitud correcta en la relación con los padres.Cuidados post-mortem.

En la unidad de observación del recién nacido:

Conocimiento de los aparatos (cuna de reanimación, incubadoras, incubadora de transporte).Colaboración en la reanimación de los neonatos.Realización de los cuidados básicos del recién nacido normal (peso, longitud, perímetros, cuidados del cordonumbilical, profilaxis de Credé, vitamina K).Identificación de reflejos y posibles malformaciones en el recién nacido.Oxigenoterapia al recién nacido.

En la unidad del despertar:

Conocimiento de los monitores de la unidad.Actitud correcta en la entrevista a los niños que se van a intervenir.Cuidados de enfermería post-operatorios inmediatos: termorregulación, seguridad, comodidad, vigilancia estadogeneral y constantes vitales, controles de catéteres, sondas y drenajes.

En consultas de pediatría:

Recepción de niño. Recogida de datos.Colaboración en las distintas técnicas exploratorias y diagnósticas.Educación sanitaria a padres y niños.Colaboración en las actividades de enfermería contempladas en los programas de salud del lactante y del preescolar.

En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos:

Seminario sobre las características asistenciales específicas de esta unidad.Realización de un plan específico de cuidados de enfermería.Conocimiento de los aparatos (monitores, respiradores, etc.)

Cuidados del niño crítico: vía aérea, monitorización hemodinámica, control de diuresis, monitorizaciónneurológica.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN1) Teórico: Preguntas de test y preguntas cortas.2) Evaluación contínua de las prácticas clínicas.

Page 112: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

110

BIBLIOGRAFIA BASICAGeneral:

BETHEA DC: Enfermería Materno-Infantil. 4º Edición. Interamericana. México, 1986BURROUGHS A: Enfermería Materno-Infantil de Bleier. 6º Edición. intramericana-McGraw-Hill. México, 1994EVANS M, HANSEN B: Enfermería Pediátrica. Guía Clínica. Manual Moderno. México, 1983.MARLOW, REDDING: Enfermería Pediátrica (Tomos I, II y III). Panamericana SA. Madrid, 1993MILLER MA, BROOTEN DA: Enfermería Materno-Infantil. 2ª Edición. Interameircana. Madrid, 1987OLDS SB, LONDON ML, LADEWING PA: Enfermería Materno-Infantil. Un concepto integral. 2º Edición.intermaericana. Madrid, 1987STRAUCH PJ: Cuidados pediátricos en enfermería. Nursing Photobook. Ediciones Doyma. Barcelona, 1985WHALEY L, WONG DL: Tratado de enfermería pediátrica, 2ª edición. Intereameircana. McGraw-Jill, México, 1988WONG DL, WHALEY FL: Manual Clínico de enfermería pediátrica. Ediciones Científicas y Técnicas. Barcelona,1993.

La bibliografía específica de cada unidad puede ser solicitada al profesor correspondiente.

Page 113: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

111

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA IICódigo: 60941300004Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 6/16/22 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasVirgilina Alegre Ramón Lunes, Miérecoles y Viernes (10-11)

H. Central, Cons. Externas, 1ª pl.Teléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasInmaculada Gay Méndez TrellesTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCarmen Raquel Otero SierraTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Dolores Sotres Fernández Lunes a Viernes (16-18)

Area de EnfermeríaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Dolores Vázquez SantisoTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSCapacitar al alumno para dar cuidados integrales e individualizados a personas con problemas de salud Medico-Quirúrgica en el ámbito hospitalario y comunitario.

Page 114: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

112

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

I APARATO LOCOMOTOR Y REUMATOLOGIA Tema 1.-

Estudio general de las fracturas. Etiología: clasificación, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Traumatismosarticulares.

Tema 2.-Traumatismos de la columna cervical, torácica y lumbar, lesiones de los discos intervertebrales.

Tema 3.-Traumatismos del hombro, codo y muñeca. Fracturas diafisarias de brazo y antebrazo.

Tema 4.-Traumatismos de la pelvis: Fracturas, disfunciones sinfisarias y luxación de la cadera. Estudio de lascomplicaciones urinarias.

Tema 5.-Fracturas de fémur y tibia. Traumatismos de rodilla y tobillo.

Tema 6.-Vendajes: tipos, precauciones. Vendajes de yeso: cuidados, vigilancia. Tracciones: tipos de cuidados del pacientesometido a tracción.

Tema 7.-Infecciones y distrofias osteoarticulares. Tumores óseos. Trastornos estáticos de raquis y extremidad inferior.

Tema 8.-Artropatías degenerativas. Malformaciones de raquis y extremidades: Luxación congénita de cadera, espina bífida.

Tema 9.-Afecciones quirúrgicas de músculos, tendones y bolsas serosas. Patologia quirurgica de las partes blandas de lamano .

REUMATOLOGIA

Tema 10.-Generalidades. Artritis reumatoide . Enfermedad de Still, espendolitis anquilopoyética. Fiebre reumática. Artritisvarias. Enfermedad de Scheuermann. Gota.

II GENERALIDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS. URGENCIAS.Tema 1.-

Atención prehospitalaria del politraumatizado: Prioridades, inmovilización y transporte.Tema 2.-

Reanimación cardiopulmonar básica. Maniobras de apertura de la vía aérea.Tema 3.-

Reanimación cardiopulmonar avanzada. Medicación y material necesario. Desfibrilación.Tema 4.-

Las unidades de cuidados intensivos (UCI): pacientes que precisan cuidados intensivos. Desarrollo histórico.Aspectos psicológicos en la UCI.

Tema 5.-Catéteres centrales: presión venosa central, cateter de Swan-Ganz. Cateter de nutrición parenteral. Mantenimiento,cuidados y complicaciones.

Tema 6.-Ventilación mecánica: modalidades de la ventilación mecánica.

Tema 7.-Cuidados del paciente durante la ventilación mecánica: Complicaciones.

Tema 8.-Retirada del ventilador: modalidades. Retirada del tubo endotraqueal: complicaciones y cuidados.

III SISTEMA NEUROLÓGICO.Tema 1.-

Recuerdo anatomofisiológico del sistema nervioso. Exploración física. Cuidados de enfermería en los distintosmétodos diagnósticos.

Tema 2.-Principales problemas cerebrovasculares: aneurismas, hemorragias, ACV, trombisis, embolia, ataques isquémicostransitorios, cefaleas.

Tema 3.-Principales problemas degenerativos: Esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington(Corea), enfermedad de Alzheimer, Miastenia grave, esclerosis lateral amiotrófica.

Page 115: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

113

Tema 4.-Principales problemas infecciosos: encefalitis, meningitis, abceso cerebral, síndrome Guillén-Barré, herpes Zoster.

Tema 5.-Principales problemas convulsivos: Crisis convulsivas, crisis epilépticas.

Tema 6.-Principales problemas traumáticos: traumatismos craneo-cefálicos, traumatismos de médula espinal.

Tema 7.-Otros problemas: tumores craneales, hernia discal, parálisis periférica, neuritis, polineuritis.

Planificación de los cuidados de enfermería, educación al paciente y familia en cada uno de los problemas de salud.

IV NEFROUROLOGIATema 1.-

Recuerdo anatomofisiológico del riñon y las vias urinarias. Semiología general. Métodos diagnósticos de lasenfermedades nefrourológicas y su preparación.

Tema 2.-Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Prevención de la insuficiencia renal crónica.

Tema 3.-Hemodialisis. Dialisis peritoneal. Papel de la enfermería en la realización de estas técnicas.

Tema 4.-Enfermedades infecciosas del riñón: glomerulonefritis, nefritis intersticial bacteriana, síndrome nefrótico,tuberculosis renal, cistitis, uretritis. Cuidados de enfermería en la prevención de las infecciones urológicas.

Tema 5.-Malformaciones: agenesia renal, riñón poliquistico, riñón doble unilateral, ureter doble o bífico, megaureter,epispadias hipospadias.

Tema 6.-Traumatismos nefrourológicos.

Tema 7.-Litiasis renal, uretral y vesical. Neoplasias de riñón y vejiga .

Tema 8.-Criptorquidia y ectopia testicular. Hidrocele. Torsión testicular, tumores de testículo

Tema 9.-Prostatitis, neoplasias de la próstata. Fimosis y parafimosis. Balanitis. Frenillo prepurcial corto.

V OFTALMOLOGIA.Tema 1.-

Fenómenos acompañantes de las enfermedades oculares: agudeza visual, campo visual, sentido cromático,refracción, miopía, hipermetropía, astigmatismo, acomodación, presbicia.

Tema 2.-Enfermedades de los párpados y de la conjuntiva. Afecciones del aparato lacrimal.

Tema 3.-Enfermedades de la córnea. Patología de la esclerótica. Afecciones de la coroides, cuerpo ciliar e iris.

Tema 4.-Enfermedades de la retina: trastornos vasculares y retinitis. Desprendimiento de retina: cuidados pre- y post-oporatorios.

Tema 5.-Enfermedades del cristalino: cataratas, luxación. Glaucoma: cuidados pre- y post-operatorios.

Tema 6.-Actuación ante un ojo lesionado. Terapéutica ocular.

VI OTORRINOLARINGOLOGÍATema 1.-

Recuerdo anatómico del oído. Fisiología de la audición. Exploración de la audición. Fisiología del sentido delequilibrio. Exploración funcional vestibular.

Tema 2.-Otitis externa, aguda y crónica. Otitis interna, vírica, aguda y crónica. Prálisis del nervio facial. Tumores del oído.

Tema 3.-Tapón de cerúmen. Cuerpos extraños en el conducto auditivo externo. Lavado de oídos. Hipoacusias tóxicas.Hipoacusia brusca. Enfermedad profesional por trauma sonoro.

Tema 4.-Recuerdo anatomofisiológico de la nariz y garganta. Métodos diagnósticos.

Tema 5.-Principales problemas nasales: Rinitis, sinusitis aguda y crónica, epístaxis, cuerpos extraños.

Page 116: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

114

Tema 6.-Laringitis agudas y crónicas. Tumores de la laringe. Cuidados del paciente laringectomizado. Amigdalitis.

VII DERMATOLOGIATema 1.-

Recuerdo Anatomofisiológico de la piel. Exploración física.Tema 2.-

Principales problemas de origen mecánico y trastorno de las secreciones: Clavo, Úlceras, Prurito, Dermatosisirritativa y de contacto, Dermatosis seborreica, Acné vulgar, Hiperhidrosis.

Tema 3.-Principales problemas dermatológicos producidos por causas infecciosas: Bacterianas, Víricas, Micóticas yParasitarias.

Tema 4.-Principales problemas Dermatológicos producidos por causas inflamatorias y tumorales: Psoriasis, Dermatitis,Péntigo, Tumores benignos y malignos.

Planificación de los cuidados de enfermería, educación al paciente y familia en cada uno de los problemas de salud.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen sera de preguntas cortas y se realizarán exámenes parciales eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICASMELTZER, Suzanne ( y otros )Enfermeria Médico- Quirurgica México Interamericana- McGraw- Hill 1994HOLLOWAY, Nancy M.Planes de cuidados en Enfermería Médico- Quirúrgica Barcelona Doyma 1990TUCKER Susan MartinNormas para el cuidado de pacientes: Proceso de enfermería diagnóstico y resultados Barcelona Doyma 1991DURÁN SACRISTANTratado de Patología y Clínica Quirúrgicas Interamericana1992KURT J. ISSELBACHER ( y otros)Principios de medicina interna Interamericana 13º edición 1994JACK J. KANSKIOftalmología clínica Editorial Doyma 1993HODDLESTON, SANDRA (y otros)Enfermería de cuidados críticos y de urgencias Barcelona:Doyma 1991LONG BC.,PHIPPS WJ. Enfermeria Médico - Quirurgica Madrid :Interamericana1992 2º ediciónHUGHES S. Ortopedia y Traumatología Barcelona Salvat 1990FIZPATRIC TB., POLANO MK., SUURMOND D. Atlas de Dermatología Clínica BarcelonaDoyma 1992.

Page 117: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

115

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA IICódigo: 60941300005Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 5/7/12 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasPedro Ignacio Arcos GonzálezTeléfono 985102759 e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasÁngel Comas FuentesTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAntonio Cueto Espinar Martes y Jueves (12-15)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103544 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Antonio Fernández LópezTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Carmen Fernández SirgoTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Bautista García Casas Lunes y Miércoles (11,30-12,30)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985102759 e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRadhamés Hernández Mejía Lunes a Jueves (9-12)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103543 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Luisa López González Martes y Jueves (12-15)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103532 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Page 118: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

116

OBJETIVOSAl término de la asignatura, el alumno deberá estar capacitado para:

Describir, analizar, interpretar y prevenir los fenómenos epidemiológicos de carácter transmisible.Describir, analizar, interpretar y prevenir los fenómenos epidemiológicos de carácter no transmisible.Integrarse en un equipo de Atención Primaria de Salud, y asumir las funciones de Salud Pública a ellos encomendadas.

Page 119: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

117

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Cap. I:LAS ENFERMEDADES NOTRANSMISIBLES Y LA SALUD.Tema 1:

Prevención de las enf. cardiovasculares. Bases bioquímicas de la aterosclerosis: las lipoproteínas. Etiopatogenia.Epidemiología: factores de riesgo mayores y menores. Profilaxis primaria, secundaria y terciaria: diseño deprogramas tipo. Perspectivas futuras. (2h)

Tema 2:Prevención del cáncer. Características de la célula cancerosa. Carcinogénesis. Aspectos multietiológicos: factoresexógenos y endógenos de riesgo cancerígeno. Epidemiología. Profilaxis primaria: actuación sobre factores deriesgo y lesiones precancerosas. Profilaxis secundaria: los signos de alarma del cáncer y los exámenes periódicos.Código Europeo contra el Cáncer. (2h)

Tema 3:Prevención de las enfermedades metabólicas: La obesidad. Criterios de obesidad. Epidemiología. Repercusionessobre la salud. Profilaxis y tratamiento. Elaboración de dietas hipocalóricas. Riesgos de algunas dietastradicionales. (1h)

Tema 4:Prevención de las enfermedades metabólicas: la diabetes. Concepto y clasificación. Epidemiología. Profilaxisprimaria y secundaria: despistaje en colectivos de alto riesgo. Control del diabético. El escolar diabético. (1h)

Tema 5:Prevención de las enfermedades metabólicas: el bocio endémico. Concepto. Bociogénesis. Etiología,epidemiología y profilaxis. Medidas para la erradicación del bocio endémico en la comunidad autónoma asturiana.(1h)

Tema 6:Prevención de la bronquitis crónica. Concepto y clasificación. Aspectos etiológicos: el tabaquismo y otrosfactores. Patogenia. Epidemiología y profilaxis. (1h)

Tema 7:Prevención de las enfermedades psíquicas. Etiología, epidemiología y profilaxis. Servicios de Salud Mental. (1h)

Tema 8.Trastornos degenerativos del SNC: Alzheimer y Parkinson. Problemas sanitario - sociales. (1h)

Cap. II:LOS HABITOS Y LA SALUD.II.1: Los hábitos de higiene personal.

Tema 9:La limpieza del cuerpo y el vestido. Limpieza de la piel, manos, pies y órganos de los sentidos. La indumentaria yla salud. (1h)

Tema 10:La prevención de la pediculosis cápitis. Limpieza y cuidados del cabello. Uso de pediculicidas. Profilaxis de laparasitosis por piojos en el medio escolar. (1h)

Tema 11:La caries dental. Limpieza y cuidado de la boca. La caries como problema de Salud Pública. Factorescariogénicos. Profilaxis. Indices de salud bucodentaria. Perspectivas de fluorización en la comunidad autónomaasturiana. Periodontopatías. (1h)

II.2: Los hábitos sociales y la salud.

Tema 12:El tabaquismo. El tabaco como droga. Componentes nocivos. Epidemiología y profilaxis. El tabaco y la saludsegún la OMS. La legislación antitabáquica en el mundo. (2h)

Tema 13:El alcoholismo. Su importancia como problema de salud pública. Fisiopatología del alcohol. Alcoholismo agudo ycrónico: repercusiones sobre la salud. Aspectos sociales del alcoholismo. Epidemiología y profilaxis. (2h)

Tema 14:Otras drogodependencias. Drogas psicolépticas, psicoanalépticas y psicodislépticas. Factores etiológicos.Epidemiología y profilaxis. Pautas educativas para la profilaxis de las drogodependencias en la escuela.Diagnóstico precoz de las drogodependencias. (2h)

Page 120: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

118

Tema 15:El uso del tiempo libre. El sedentarismo y sus repercusiones sobre la salud. La actividad física y el deporte. (1h)

Tema 16:Problemas sanitarios y sociales del tercer y cuarto mundo. El hambre. (1h)II.3: La alimentación y la salud.

Tema 17:Las sustancias nutritivas. Ingestas recomendadas. Necesidades y carencias cuantitativas y cualitativas. Dietas tipo.(1h)

Tema 18:Problemas ligados a la alimentación en los países desarrollados. Problemas alimentarios en España y en laComunidad Autónoma Asturiana. Aspectos económicos de la alimentación. Dietas preventivas y terapéuticas.Guías alimentarias. (2h)

Tema 19:La educación en la alimentación. Divulgación de los conocimientos científicos en materia de alimentación ynutrición, en las distintas edades de la vida. (1h)

Cap. III: LA SALUD EN COLECTIVOS ESPECIFICOS.

III.1: La atención a la madre, el niño y el adolescente.

Tema 20:Genética sanitaria. Enfermedades congénitas y hereditarias. El consejo genético. El Plan Nacional para laPrevención de la Subnormalidad en Asturias. (1h)

Tema 21:Epidemiología y profilaxis de los problemas de salud durante el embarazo. (1h)

Tema 22:Atención de salud en la edad escolar y adolescente. La Ley de Salud Escolar en el Principado de Asturias. Laescuela como hábitat. Reconocimientos escolares: su valor actual. (1h)

III.2: La atención al adulto.

Tema 23:La prevención de factores de riesgo para la salud, en la etapa dulta. Los exámenes de salud en colectivosespecíficos. (1h)

III.3: La atención de salud a poblaciones especiales.

Tema 24:Atención de salud a poblaciones desplazadas. (1h)

Tema 25:Atención de salud a poblaciones en situaciones de emergencia. (1h)

Cáp. IV:LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y LA SALUD.

IV.1: Prevención de las enf. de adquisición preferente por vía digestiva. Principales enf. de este grupo.Etiología, epidemiología y prevención de:

Tema 26:Fiebre tifoidea y diversas disenterías. (1h)

Tema 27:Poliomielitis y Hepatitis A. (1h)

Tema 28:Diversas helmintiasis. (1h)

Tema 29:Cólera y diarrea del viajero. (1h)

Tema 30:Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. (1h)

IV.2: Idem. por vía respiratoria:

Page 121: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

119

Tema 31:Meningitis meningocócica. (1h)

Tema 32:Tuberculosis pulmonar. (1h)

Tema 33:Gripe. (1h)

Tema 34:Sarampión y otras enf. exantemáticas. (1h)

IV.3: Idem. por contacto o vía parenteral:

Tema 35:Enf. de transmisión sexual (ETS) tradicionales. (1h)

Tema 36:La Hepatitis B. (1h)

Tema 37:El S.I.D.A. (1h)

IV.4: Idem. por vía transplacentaria:

Tema 38:Rubeola congénita y otras enf. congénitas de naturaleza transmisible. (1h)

IV.5: Idem. por artrópodos:

Tema 39:Paludismo. Peste. (1h)

Tema 40:Fiebre amarilla. Tifus exantemático. (1h)

IV.6: Etiología, epidemiología y profilaxis de las principales zoonosis:

Tema 41:Brucelosis y carbunco. (1h)

Tema 42:Rabia. (1h)

IV.7: Etiología, epidemiología y profilaxis de otras enfermedades debidas a microorganismos:

Tema 43:Tétanos. (1h)

Tema 44:Infección intrahospitalaria. (1h)

PROGRAMA PRACTICO

Realización de actividades en Centros de Salud: 60 horas

Seminarios de búsqueda bibliográfica de información epidemiológica: 10 horas

NOTA.- La realización y superación de las clases prácticas es imprescindible para aprobar la asignatura.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICABenenson A. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Washington: OPS, 1984.

Page 122: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

120

Buck C et al. El desafío de la epidemiología. Washington: OPS, 1988.Cancer incidence in five continents. Vol VI IARC Scient Pub nº 120. Lyon: WHO, 1992.Consumo alimentario en España 1990. Madrid: Ed. Scretaría Gral. Téc. del Mº Agricul. pesca y alimentación, 1991.Grant JP. Estado mundial de la infancia 1992. Barcelona: J&J, 1992.López C. Alimentación práctica para el hogar. Madrid: Mº Sanidad y Consumo, 1989.Mortalidad en Asturias 1993. Oviedo: Serv. Pub. Principado de Asturias, 1995.Piédrola et al. Medicina preventiva y Salud Pública (9ª ed). Barcelona: Masson-Salvat, 1991.Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Masson, 1995

Publicaciones períodicas:Hoja Epidem Semanal de la Consej. Sanidad del Principado de Asturias.Bol Epid Semanal del Mº de Sanidad y consumo.Weekly Epid Rec de la WHO.

Page 123: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

121

ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICACódigo: 60941300006Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 3/4/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Teresa García BeovidesTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Paz Gómez Martín Lun(13-15//18-19) y Mar(11-12//13-17)

Area de PsiquiatríaTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSQue los alumnos comprendan el proceso de envejecimiento en sus dimensiones biológica, psicológica y social, asícomo las tendencias demográficas, epidemiológicas y psicológicas de la población anciana.Que conozcan la problemática de salud que con más frecuencia incide sobre los ancianos y que sean capaces deestablecer "planes correctos de cuidados de Enfermería" en cada caso.Que adquieran información sobre la política geriátrica adoptada en nuestro país y en otros paísesQue al finalizar el aprendizaje de la asignatura sean capaces de dar "cuidados de enfermería integrales" a los ancianos.

Page 124: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

122

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

GERONTOLOGÍA. ASPECTOS GENERALES.ATENCIÓN AL ANCIANO SANO

TEMA 1.-Concepto de envejecimiento. Teorías del envejecimiento.

TEMA 2.-Enfermería geriátrica. Historia. Objetivos. Funciones de la enfermera geriátrica. Geriatría. Gerontología.

TEMA 3.-Tendencias demográficas de la población anciana.

TEMA 4.-Tendencias psicológicas de la población anciana.

TEMA 5.-Tendencias sociológicas de la población anciana.

TEMA 6.-Tendencias epidemiológicas de la población anciana. Características de las enfermedades en los ancianos.

TEMA 7.-Organización de la asistencia geriátrica.

TEMA 8.-La jubilación. Recursos sociales en España para a la Tercera Edad. Estudio comparativo con otros paises.

TEMA 9.-La nutrición en el anciano.

ATENCION AL ANCIANO ENFERMO

TEMA 10.-Arterioesclerosis en el anciano. Planes de cuidados de enfermería (P.C.E.).

TEMA 11.-Hipertensión en el anciano P.C.E.).

TEMA 12.-La diabetes en el anciano.

TEMA 13.-La enfermedad cancerosa. Las infecciones. (P.C.E.)

TEMA 14.-El dolor en el anciano. Aplicación de analgésicos. Asistencia al anciano terminal. (PCE).

TEMA 15.-La terapéutica farmacológica en el anciano. (PCE).

TEMA 16.-Enfermedades respiratorias. (PCE).

TEMA 17.-Enfermedades digestivas. (PCE).

TEMA 18.-Enfermedades del sistema vascular periférico. (PCE).

TEMA 19.-Enfermedad vasculocerebral aguda. Enfermedad vasculocerebral crónica (PCE)

TEMA 20.-Enfermedades del aparato cardiocirculatorio. (PCE).TEMA 21.-Insuficiencia renal. Incontinencia urinaria. El sondaje vesical. (PCE).TEMA 22.-

Úlceras por presión mantenida. (PCE).TEMA 23.-

Trastornos psíquicos: Demencias. Enfermedad de Alzheimer. Depresión. (PCE).TEMA 24.-

Enfermedades osteoarticulares: artritis, artrosis, gota. (PCE)TEMA 25.-Los accidentes. Las fracturas. (PCE)TEMA 26.-

La rehabilitación. La terapia ocupacional.TEMA 27.-

Enfermedades más frecuentes de los órganos de los sentidos.

Page 125: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

123

TEMA 28.-(Continuación) (PCE)

TEMA 29.-Las urgencias en los ancianos. (PCE).

TEMA 30.-El anciano maltratado. Respeto y ayuda.

PROGRAMA PRACTICO

Objetivos:Que los alumnos participen en la demostración experimental de los conocimientos más importantes de la asignatura.Que adquieran habilidades manuales y metodológicas.Que adquieran el hábito de la observación práctica y sean capaces de registrarla adecuadamente, así como desarrollaruna actitud crítica en la valoración de los datos obtenidos.Que sean capaces de mantener relación de profesionalidad de ética y de sentido humanitario en el trato directo con losancianos.

Recursos de servicios (Niveles Asistenciales Geriátricos):

UnidadUnidad de Media EstanciaUnidad de Larga EstanciaHospital de Día Geriátrico

HOSPITAL GERIATRICO ASOCIADO"MONTE NARANCO" DE OVIEDO

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl exámen será de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICASALGADO ALBA Y COLAB. "Tratado de Geriatría". Salvat. Barcelona. 1996.Sociedad Española de Geriatríca y Gerontología "Estudio Sociológico El Médico y la Tercera Edad" Soporte 974.Madrid, 1986SALGADO ALBA Y COLAB. "Manual de Geriatría". Salvat. Barcelona, 1994CARNEVALI D. "Tratado de Enfermería Geriátrica". Interamericana. México, 1988REBERA CASADO Y COLAB. "Enfermería Geriátrica" Idepsa. Madrid, 1988NURSING PHOTOBOOK. "Cuidados de Geriatría en Enfermería" Doyma. Barcelona, 1995P. PARRAS Y COLAB. "Urgencias en el anciano" Masson. Barcelona, 199?M. GARCIA HERNANDEZ Y COLAB. "Enfermería Geriátrica". Masson-Salvat. Barcelona, 1993JAVIER GAFO Y COLAB. "Etica y ancianidad". Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 1996

Page 126: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

124

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTALCódigo: 60941300007Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 3/4/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJulio Bobes García Lunes y Martes (13-14)

Area de PsiquiatríaTeléfono 985103553 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Luís López Rodríguez Miércoles ( 16-19)

Area de PsiquiatríaTeléfono e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

OBJETIVOS

Page 127: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

125

PROGRAMA TEÓRICO

I.- TEMAS GENERALES

1.- Historia de la Psiquiatría y la Enfermería Psiquiátrica.2.- Protocolos de Enfermería en un equipo de Salud Mental.3.- Diagnósticos multiaxiales. Diagnósticos de Enfermería.4.- Nosología y Nosografía Psiquiátrica.5.- Teorías y escuelas en Psiquiatría y Enfermería Psiquiátrica.6.- Síntomas psicopatológicos y grandes síndromes.

II.- CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y LA SALUD MENTAL.

7.- Trastornos mentales orgánicos.8.- Trastornos debidos al consumo de alcohol.9.- Trastornos debidos al consumo de drogas.10.- Trastornos esquizofrénicos.11.- Trastornos psicóticos agudos y transitorios.12.- Trastornos del humor (afectivos).13.- Trastornos neuróticos.14.- Trastornos psicofisiológicos: Trastornos del ciclo sueño/vigilia, trastornos de la conducta alimentaria,disfunciones sexuales.15.- Crisis y urgencias psiquiátricas.16.- Conductas suicidas y parasuicidas.

III.- METODOLOGIA TERAPEUTICA

17.- Tratamientos psicofarmacológicos.18.- Psicoterapias.19.- Terapia electroconvulsiva.20.- Ergoterapia, ludoterapia y socioterapia.21.- Monitorización y cumplimiento terapéutico.

IV.- ASISTENCIA PSIQUIATRICA

22.- Asistencia psiquiátrica hospitalaria23.- Asistencia psiquiátrica extrahospitalaria.24.- Asistencia psicogeriátrica.25.- Rehabilitación y resocialización.26.- El paciente terminal.

ORIENTACION METODOLOGICAA.- Los alumnos se distribuyen en un único grupo.

B.- Clases teóricas (3 créditos): consistirán en el desarrollo de temas monográficos, mediante conferencias y mediosaudiovisuales.

C.- Prácticas clínicas (3 créditos): se realizarán en los diferentes dispositivos de la Red de Salud Mental: Centros deSalud Mental, Hospital de Día, Unidad de Hospitalización de Agudos, Comunidad Terapéutica y Unidad deDesintoxicación Hospitalaria.

D.- Prácticas de tablero (1 crédito): Formación teórico-práctica a través de medios audiovisuales preparados alefecto. Estas sesiones monográficas se complementan con la formación de grupos de aprendizaje que consisten en unaformación teórico-práctica realizada en forma de grupos de aprendizaje formados por los propios alumnos, contécnicas de role playing, dinámicas, etc.Objetivo: adoptar actitudes que favorezcan una adecuada perspectiva del enfermo en su circunstancia (biográfica,sanitaria, laboral y grupal). Identificar los aspectos psíquicos que intervienen en la patología de los pacientes. Adoptaractitudes que favorezcan una adecuada relación Enfermero/a-Paciente

EVALUACIÓNEl examen final constará de dos partes:

Page 128: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

126

1.- Examen tipo test de 60 preguntas con opciones múltiples y una única respuesta válida, descontando lasrespuesta incorrectas. Se utilizará como fórmula:

ErroresAciertos - ---------

N-1

2.- Resolución de un supuesto teórico-práctico.

Para la superación de la asignatura será necesario haber superado ambas partes, así como haber superado elperíodo de prácticas clínicas y las prácticas de tablero.

BIBLIOGRAFIA BASICABOBES GARCIA, J.: Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Sintesis. 1994.VALLEJO RUILOBA, J.: Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría, 4ª ed. Barcelona, Ed. Masson, 1998.- CIE-10: Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos Mentales y del

Comportamiento. Madrid: Meditor. 1992.DSM-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. 1995.CRAWFORD AL, KILANDER VC: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. México: Manual Moderno. 1985.SCHULTZ JM, DARK SL: Enfermería Psiquiátrica. Planes de Cuidados. México: Interamericana. 1985.SEVA A: Urgencias en Psiquiatría. Barcelona: Edos. 1993.SOTO LOZA A: El Suicidio en la Práctica Médica. Madrid. 1993.BOBES GARCIA, J.; GLEZ. QUIRÓS, P. y GLEZ. GARCIA-PORTILLA:30 años de alcohol y otras drogas en Asturias, Oviedo, Ed. Gofer, 1996.BOBES GARCIA, J.; BOUSOÑO GARCIA, M.; SAIZ MARTINEZ, P.A. y GONZALEZ GARCIA-PORTILLA, P.:Enfermería Psiquiátrica. Barcelona, Ed. Doyma, 2000.O’BRIAN, P.; KENNEDY, W. y BALLARD, K.: Enfermería Psiquiátrica. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 2000ISAACS, A.: Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 2ª edicción. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 1998.BOBES GARCIA, J.; BOUSOÑO GARCIA, M.; GONZALEZ GARCIA-PORTILLA, P.; LOPEZ RODRIGUEZ, J.L.y SAIZ MARTÍNEZ, P.A. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental.. Madrid, Ed. Sínstesis, 2001.

Page 129: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

127

PSICOPATOLOGÍACódigo: 60941300108Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/-/3 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de EnfermeríaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMª Paz González García-PortillaTeléfono 985104219 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

OBJETIVOSSe pretende obtener una educación integral de la Psicopatología aplicada a la Enfermería, entendiendo por ellonecesario el estudio de las funciones psíquicas y sus alteraciones en las situaciones de enfermedad, con un abordajesuficiente y de orientación teórico-práctica de los métodos y temas psicopatológicos. Son objetivos de este curso el conseguir que el estudiante adquiera unos niveles de conocimiento que le permitan laaproximación psicológica a los enfermos, a través de la relación con los mismos, y en especial la comprensión de losaspectos psicopatológicos de la enfermedad.

Page 130: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

128

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

A) INTRODUCCION Y BASES PSICOPATOLOGICAS.LA SEMIOLOGIA EN PSICOPATOLOGÍA.TEMA 1:

Introducción a la Psicopatología: Antecedentes históricos de la Psicopatología.TEMA 2:

Bases biológicas de la Psicopatología.TEMA 3:

Bases psicológicas de la Psicopatología.TEMA 4:

Bases sociales de la Psicopatología.TEMA 5:

La semiología en Psicopatología.TEMA 6:

Técnicas semiológicas en Psicopatología.

B) PSICOPATOLOGÍA DE LAS FUNCIONES PSIQUICAS

TEMA 7:Normalidad y anormalidad de la vida psíquica.

TEMA 8:El pensamiento y su psicopatología.

TEMA 9:El lenguaje y su psicopatología.

TEMA 10:La percepción y su psicopatología.

TEMA 11:La memoria y su psicopatología.

TEMA 12:La inteligencia y su psicopatología.

TEMA 13:La atención y la conciencia y su psicopatología.

TEMA 14:El ritmo sueño-vigilia y su psicopatología.

TEMA 15:La respuesta sexual humana y su psicopatología.

TEMA 16:La conducta alimentaria y su psicopatología.

TEMA 17:La agresividad.

TEMA 18:Psicopatología de la motivación.

TEMA 19:Pscopatología del humor.

TEMA 20:Estrés.

C) PSICOPATOLOGÍA SOCIAL, LABORAL Y DE GRUPOTEMA 21:

Psicopatología social.TEMA 22:

Psicopatología laboral.TEMA 23:

Los grupos y los procesos grupales.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 131: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

129

EVALUACIÓN Se realizará un único examen de todos los contendios teóricos que se hayan impartido a lo largo del curso. Elexamen será de tipo test de preguntas de elección múltiple. El aprobado se situará en el 60%. En las convocatoriasde carácter extraordinario los exámenes serán escritos de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICABelloch A., Sandín B., Ramos F.: “Manual de Psicopatología”. McGraw-Hill. Madrid, 1995.Bobes J.:”Salud Mental: Psicopatología”. Síntesis. Madrid, 1994.Lemos S.: “Psicopatología”. Síntesis. Madrid, 1995.Llor B., Abad MA., García M., Nieto J.:”Ciencias psicosociales aplicadas a la salud”. Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1998.Myers DG.: “Psicología” 3ª Edicción. Panamericana. Madrid, 1994.

Page 132: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

130

4.2. DIPLOMATURA DE FISIOTERAPIA

4.2.1 Primer curso

MORFOLOGÍA GENERAL DE CUERPO HUMANOCódigo: 60002100001Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría José Anítua RoldánTeléfono 985103056 e-mail:Departamento Morfología y Biología CelularArea Anatomía y Embriología Humana Despacho

OBJETIVOSConseguir que el alumno adquiera los conocimientos cognoscitivos y psicomotrices suficientes sobre la morfología delcuerpo humano que le permitan posteriormente adquirir nuevas enseñanzas que completen su formación integral en laDiplomatura de Fisioterapia.

Page 133: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

131

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Definición de morfología. Cuerpo humano. Partes del mismo. Concepto de Sistema Aparato y Organo. Sistemas delcuerpo humano: idea general de cada uno de ellos y su significado funcional.Aparato digestivo: Boca; Lengua; Aparato dentario; Velo del paladar; Glándulas salivales.Aparato digestivo: Masticación; articulaciones y músculos; Bucofaringe; Laringofaringe; Esófago.Aparato respiratorio: Fosas nasales; Rinofaringe; Laringe; raquea.Aparato respiratorio: Bronquios principales; Arborización bronquial; Pulmones; Pleuras; Fisiología respiratoria.Concepto de mediastino; Contenido del mismo; Topografía mediastínica.Concepto de cavidad abdominal: cuadrícula topográfica abdominal.Aparato digestivo: Estómago; Complejo duodeno pancreático; Bazo; Hígado. Vías biliares.Aparato digestivo: Intestino delgado. Intestino grueso. Recto.Peritoneo: Idea general; concepto de ligamento; epiplón meso; división de la cavidad peritoneal. Topografía de lasvísceras abdominales.Aparato urinario: Concepto. Riñones: Morfología exterior y estructura. Pelvis renal; cálices; uréteres; vejiga de laorina y uretra femenina.Aparato genital masculino: Concepto. Testículo y cubiertas testiculares; vías espermáticas. Próstata. Otras glándulasde secreción.Aparato genital masculino: Periné. Organos genitales masculinos: Pene; uretra; relaciones perineales.Aparato genital femenino: Ovario; trompas; útero; vagina. Relaciones topográficas perineo pélvicas; medios defijación.Aparato genital femenino: Genitales externos; periné femenino; particularidades y diferencias sexuales.Aparato circulatorio: Concepto. Idea general del mismo; circulación sistémica; circulación pulmonar.Corazón: Orientación cardiaca; morfología externa e interna; ventrículos; aurículas; sistemas valvulares; sistemacardioconector; pericardio.Sistema arterial: Aorta: Ramas. Sistema venoso cava superior e inferior.Vascularización de la extremidad superior y de la extremidad inferior.Sistema linfático.

PROGRAMA PRACTICOEsplacnología de cabeza y cuello. Aparato dentarioTórax. Topografía de los órganos contenidos en el mismo.Región abdominal (piso supramesocólico)Región abdominal (piso inframesocólico)Topografía de la cavidad pélvica y periné.Sistema circulatorio: Corazón. Identificación de los principales vasos sanguíneos.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen constará de preguntas cortas y no habrá exámenes parciales.

BIBLIOGRAFIA BASICAAnatomía Humana descriptiva; topográfica y funcional H. Rouvière; A. Delmas.Anatomía Humana L. Testut; A! Latarjet.Anatomía Humana BouchetAnatomía Humana Weston D. Gardner; Willian A. Osburn.

Page 134: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

132

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL APARATOLOCOMOTOR Y SISTEMA NERVIOSO

Código: 60002100002Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 9/3/12 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasSantos Suárez Garnacho Martes y Jueves (11-12)

9 PlantaTeléfono 985103055 e-mail:Departamento Morfología y Biología CelularArea Anatomía y Embriología Humana Despacho

OBJETIVOSConocimiento de todos los conceptos que aparecen en el programa teórico y práctico, así como los que se explicandurante las clases.Conocimiento de la función de dichos conceptos.Aplicación anatomo-clínica de todas las formaciones anatómicas (sistemas, aparatos, órganos etc.) que sean explicadosdurante el curso).Identificación, reconocimiento tanto en preparaciones cadavéricas, como maquetas, pinturas, etc. de las diferentesformaciones anatómicas explicadas durante el curso.

CONTENIDOSAPARATO LOCOMOTOR

LECCIÓN 1.-GENERALIDADES. Concepto de anatomía. División de la anatomía.Concepto de osteología. Diferentesclasificaciones de los huesos. Propiedades fisicas de los huesos. Importancia funcional del esqueleto. Crecimientoy huesos.

LECCIÓN 2.-GENERALIDADES. Concepto de artrología. Diferentes clasificaciones. Concepto de diartrosis. Biomecánica delas diartrosis.

LECCIÓN 3.-GENERALIDADES. Concepto de mología. Estructura macroscópica del músculo esquelético. Divisiones de losmúsculos. Conceptos de fuerza y trabajo muscular. Bases neuroanatómicas del método de la facilitaciónneuromuscular propioceptiva.

LECCIÓN 4.-GENERALIDADES. Concepto de tendón. Importancia funcional del mismo. Concepto e importancia funcionalde las correderas osteofibrosas. Vainas sinoviales. Bolsas serosas. Apaoneurosis y su clasificación. El cuerpohumano como sistema de palancas óseas.

LECCION 5.-COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS. Concepto de vértebra y columna vertebral. Composición numérica.Centro de gravedad y línea de gravedad en relación con la columna. Factores determinantes de la estáticavertebral.

LECCION 6.-COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS. Concepto de curvatura fisiológica de la columna vertebral.Alteraciones de las curvaturas fisiológicas. Articulación intersomética: disco intervertebral. Ligamentos de unión.Importancia anatomoclínica de la misma.

LECCION 7.-COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS. Articulaciones interapofisarias: concepto. Superficies articulares.Medios de unión. Importancia anatomoclínica de las mismas. Concepto de segmento cinético.

LECCION 8.-COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS. Biomecánica de los movimientos de flexo extensión . Biomecánicade los movimientos de rotación. Biomecánica de los movimientos de lateralidad. Exploración de losmovimientos y sus alteraciones.

Page 135: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

133

LECCION 9.-COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS. Aparato Motor de la Columna Vertebral: Músculos flexores. Músculosextensores. Músculos que realizan los movimientos de lateralidad. Músculos rotadores. AnatomíaBioscópica de la Columna Vertebral: Con el paciente en bipedestación. Exploración en relación con otrasformaciones anatómicas.

LECCION 10.-ARTICULACION DE LA UNION CRANEO-RAQUIDEA. Concepto de unión craneo raquídea. Conceptomedios de unión y superficies articulares de las articulaciones occipito-atloideas. Biomecánica de las mismas.Concepto, superficies articulares y medios de unión de las articulaciones atloido-axoideas laterales. Biomecánicade las mismas. Concepto superficies articulares, medios de unión y biomecánica de la articulación atloido-axoidea media.

LECCION 11.-ARTICULACION DE LA UNION CRANEO RAQUIDEA. Concepto de sindesmosis occipito atloidea.Importancia anatomo-funcional. Aparato Motor de los Movimientos de la Cabeza sobre el raquis: Lazadasmusculares de flexo-extensión; rotación; lateralidad; circundicción.

LECCION 12.-ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR. Concepto. Superficies articulares. Fibrocartilago articular.Medios de unión. Biomecánica. Aparato motor: Lazadas musculares de ascenso y descenso; lateralidad;antepulsión retropulsión.

LECCION 13.-GENERALIDADES DEL TORAX. Concepto de jaula torácica. Propiedades físicas del tórax. Dimensiones yforma del tórax. Tipos de tórax normales y patológicos. Topografía de la pared torácica.

LECCION 14.-TORAX. Concepto de articulación costovertebral. Superficies articulares, medios de unión. Biomecánica.Articulaciones costo condrales. Articulaciones condro-condrales. Articulaciones condro esternales.

LECCION 15.-TORAX. Concepto de respiración. Biomecánica del conjunto de todas las articualciones que conforman lajaula torácica. Biomecánica de la inspiración y espiración.

LECCION 16.-TORAX. Aparato Motor de la inspiración: músculo diafragma e importancia anatomo funcional delmismo. Músculos accesorios de la inspiración.

LECCION 17.-TORAX. Aparato motor de la espiración: músculos principales; músculos accesorios. Equilibrio estático deltórax.

LECCION 18.-PELVIS. Concepto. Diferencias sexuales. Pelvis mayor y menor. Articulaciones sacroiliacas: concepto.Superficies articulares. Medios de unión. Biomecánica. Sinfisis del Pubis.

LECCION 19.-PELVIS. Anatomía funcional de la Pelvis: morfología interior. Diámetros de la pelvis femenina. Movimientosbasculares de la pelvis biomecánica.

LECCION 20.-PELVIS. Aparato Motor de los Movimientos Basculares: Lazada muscular movimientos de apertura del ángulode Wthitman; Lazada muscular de cierre. Lazada muscular de los movimientos de estabilización pelvis ensentido transversal.Lazada muscular de los movimientos de desestabilización de la pelvis en sentidotransversal.

LECCION 21.-PELVIS. Periné: Plano profundo muscular descripción e importancia funcional; plano medio musculardescripción e importancia funcional; plano muscular superficial descripción e importancia funcional.

LECCION 22. -ANATOMIA BIOSCOPICA DEL TORAX Y LA PELVIS.

LECCION 23.-ANATOMIA TOPOGRAFICA DEL TRONCO. Región posterior del tronco. Región lateral del tórax. Regiónanterior del tórax. Región anterolateral del abdomen. Pelvis mayor y menor.

LECCION 24.-ARTICULACION DEL HOMBRO. Concepto de articulación del hombro. Importancia anatomo-funcional.Descripción y Biomecánica de la articulación interna de la clavícula.

LECCION 25.-ARTICULACION DEL HOMBRO. Descripción y Biomecánica de la articulación externa de la clavícula.Concepto de sisarcosis de Gillis. Importancia anatomo-funcional de la bolsa serosa subacromio-deltoidea.

LECCION 26.-ARTICULACION DEL HOMBRO. Descripción y biomecánica de la articulación escapulo humeral. Importanciaanatomo-funcional de la misma.

LECCION 27.-ARTICULACION DEL HOMBRO. Aparato motor de los movimientos combinados de las cincoarticulaciones que conforman el hombro.

Page 136: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

134

LECCION 28.-ARTICULACION DEL CODO. Concepto. Articulación húmero cubital: descripción y biomecánica.Articulación húmero radial: Descripción y Biomecánica. Articulación radiocubital superior. Biomecánica delos movimientos de flexo-extensión. Aparato motor de los movimientos de flexo extensión.

LECCION 29.-ARTICULACIONES RADIOCUBITALES. Concepto. Descripción y Biomecánica de las dos articulacionesradiocubitales. Aparato motor de los movimientos de pronación y supinación.

LECCION 30.-ARTICULACION DE LA MUÑECA. Concepto. Descripción y biomecánica de la cámara proximal ycámara distal de la articulación de la muñeca. Aparato motor de la misma.

LECCION 31.-ARTICULACION CARPO METACARPIANA: Concepto y descripción y Biomecánica de la misma.ARTICULACION METACARPO FALANGICA: concepto y Descripción y Biomecánica de la misma.ARTICULACIONES INTERFALANGICAS: concepto, descripción y Biomecánica de las mismas.

LECCION 32.-APARATO MOTOR DE LOS DEDOS TRIFALANGICOS. Aparato extensor de los dedos trifalángicos.Importancia anatomo-funcional.

LECCION 33.-APARATO MOTOR DE LOS DEDOS TRIFALANGICOS. Aparato motor flexor de los dedos trifalángicos.Músculos interoseos y lumbricales. Importancia anatomo-funcional del movimiento en conjunto del aparatomotor extensor y flexor.

LECCION 34.-ARTICULACIONES DEL DEDO PULGAR. Articulación traécio metacarpiana: concepto descripción ybiomecánica de la misma. Articulación metacarpofalángica: descripción y biomecánica de la misma.Articulación interfalángica: concepto descripción y biomecánica de la misma.

LECCION 35.-ARTICULACIONES DEL DEDO PULGAR. Aparato motor de los movimientos de flexo-extensón; aproximación-separación; oposición del pulgar.LECCION 36.-

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. Región de la axila. Región posterior delbrazo. Región anterior del brazo. Región anterior y lateral del antebrazo. Región posterior del antebrazo.

LECCION 37.-ANATOMIA TOPOGRAFICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. Región de la muñeca y túnel carpiano.Región de la palma de la mano. Región posterior de la mano. Mano en conjunto.

LECCION 38.-ARTICULACION COXO FEMORAL. Concepto. Superficies articulares. Medios de unión. Anatomíabioscópica.

LECCION 39.-ARTICULACION COXO FEMORAL. Biomecánica de los movimientos de flexo extensión, aproximación-separación, y rotación. movimientos combinados.

LECCION 40.-ARTICULACION COXO FEMORAL. Aparato motor: lazadas musculares de los movimientos deanteversión retroversión, aproximación separación y de rotación.

LECCION 41.-ARTICULACION COXO FEMORAL. Aspecto estático. Importancia funcional. Anatomía aplicada (luxaciones yfracturas).

LECCION 42.-ARTICULACION DE LA RODILLA. Concepto. Descripción de las articulaciones femoro-meniscales.Femoro-patelar. Tibio-meniscales.

LECCION 43.-ARTICULACION DE LA RODILLA. Estática de la rodilla. Aparato extensor de la misma. Construcción normalde la rodilla.

LECCION 44.-ARTICULACION DE LA RODILLA. Cavidad articular. Biomecánica articular de los diferentes movimientos dela rodilla.

LECCION 45.-ARTICULACION DE LA RODILLA. Aparato motor de la rodilla: lazadas musculares de los movimientos deflexo-estensión, rotación. Auto y desatornillamiento.

LECCION 46.-ARTICULACION DEL TOBILLO. Concepto. Descripción de las articulaciones tibioperonea astragalina,subastragalinas. ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS: descripción e importancia funcional de las mismas.

LECCION 47.-ARTICULACIONES CALCANEO CUBOIDEAS Y ASTRAGALO ESCAFOIDEA: Descripción e importanciafuncional en los movimientos que acompañan a la articulación del tobillo. Biomecánica en conjunto de lasarticulaciones citadas.

Page 137: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

135

LECCION 48.-OTRAS ARTICULACIONES DEL PIE. Articulación escafoido cuneal. Articulación escafoidocuboidea.Articulaciones cuneo metatarsianas. Articulaciones cuboidometatarsianas. Articulaciones intercuneales.Articulaciones intermetatarsianas.

LECCION 49.-ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DEL PIE. Articulaciones metatarso-falángicas: descripción ybiomecánica de las mismas. Articulaciones interfalángicas.

LECCION 50.-APARATO MOTOR DE LOS MOVIMIENTOS DEL TOBILLO Y PIE. Lazada muscular de los movimientos deinversión-eversión del pie. Lazada muscular de los movimientos de flexión dorsal flexión dorsal del pie. Lazadamuscular de los movimientos de los dedos.

LECCION 51.-BOVEDA PLANTAR. Concepto. Factor óseo. Factor ligamentoso. Factor muscular. Alteraciones de la misma.Apoyos del pie.

LECCION 52.-ANATOMIA TOPOGRAFICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Región de la nalga. Región posterior delmuslo. Región anterointerna del muslo.

LECCION 53.-ANATOMIA TOPOGRAFICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Región posterior de la pierna. Regiónanterior de la pierna. Conducto calcáneo. Región del dorso del pie. Región de la planta del pie.

SISTEMA NERVIOSO

LECCION 54.-GENERALIDADES. Concepto de sistema nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nerviosoautónomo y de la vida de relación.

LECCION 55.-MEDULA ESPINAL. Concepto. Conformación exterior. Límites Medios de sujeción. Conformación interior(nociones).

LECCION 56.-TRONCO DEL ENCEFALO. Concepto. Conformación exterior del mismo. Origen aparente de los parescraneales.

LECCION 57.-CEREBELO. Concepto. Conformación exterior. división funcional del cerebelo. Núcleos cerebelosos.

LECCION 58.-CEREBRO. Concepto. Generalidades del mismo. Conformación exterior.

LECCION 59.-CEREBRO. Estudio del cerebro por diferentes tipos de cortes cerebrales.

LECCION 60.-CEREBRO. Estudio de la irrigación cerebral: arterial y venosa. Meninges encefálicas. senos venosos de laduramadre.

LECCION 61.-NERVIOS RAQUIDEOS. Ramas posteriores: inervación motriz y sensitiva, aplicación anatomo-clínica. PLEXOCERVICAL: Concepto, conformación y ramas colaterales.

LECCION 62.-PLEXO CERVICAL. Ramas terminales. Estudio anatomo-clínico del plexo cervical.

LECCION 63.-PLEXO BRAQUIAL. Concepto. Conformación. Ramas colaterales. Estudio anatomo-funcional. Ramasterminales: nervios braquial cuatneo interno y accesorio del mismo. Estudio anatomo-clínico.

LECCION 64.-PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: nervio cubital. descripción del mismo y estudio anatomoclínico.

LECCION 65.-PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: nervio mediano. Descripción del mismo y estudio anatomo-clínico.

LECCION 66.-PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: nervio músculo cutáneo, descripción del mismo y estudio anatomo-clínico. Nervio axilar o circunflejo. Descripción del mismo y estudio anatomo funcional.

LECCION 67.-PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: Nervio Radial. Descripción del mismo y estudio anatomo-clínico delmismo.

LECCION 68.-NERVIOS INTERCOSTALES. Concepto. Estudio en conjunto de los mismos. Importancia anatomo-clínica.PLEXO LUMBAR. Concepto. Conformación. Ramas colaterales.

LECCION 69.-PLEXO LUMBAR. Nervios abdomina-genitales y Genitocrual. Descripción de los mismos. Estudio

Page 138: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

136

anatomo-clínico. Nervio femoro-cutáneo. Descripción del mismo y estudio-clínico.LECCION 70.-

PLEXO LUMBAR. Nervio crural o Femoral. Descripción del mismo y estudio anatomo-clínico del mismo.LECCION 71.-

PLEXO LUMBAR . Nervio Obturador. Descripción del mismo y estudio anatomo-clínico del mismo.LECCION 72.-

PLEXO SACRO. Concepto. Formación y Ramos colaterales: descripción y estudio anatomo-clínico de losmismos.

LECCION 73.-PLEXO SACRO. Nervio Ciático Mayor: descripción del mismo y estudio anatomo-clínico. Nervio CiáticoPópliteo Externo: descripción del mismo, estudio anatomo-clínico al igual que de sus ramas terminales (NervioTibial Anterior y Nervio Musculo-cútaneo de la pierna)

LECCION 74.-PLEXO SACRO. Nervio ciático Pópliteo Interno: descripción del mismo y estudio anatomo-clínico al igual quede sus rama terminal Nervio Tibial Posterior, y las ramas terminales de este. (Nervios Plantares Interno yExterno).

LECCION 75.-PLEXO SACRO. Estudio anatomo-clínico en conjunto de todo el Nervio Ciático Mayor.

LECCION 76.-PARES CRANEALES. Concepto de par craneal. Descripción somera de los Nervios motores oculares y NervioTrígemino.

LECCION 77.-PARES CRANEALES. Descripción somera y estudio anatomo-clínico de los pares craneales números IX, X,XI y XII.

LECCION 78.-PARES CRANEALES. Descripción y estudio anatomo-clínico de VII par craneal. (Nervio Facial).Psicomotricidad del gesto.

LECCION 79.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACION. Concepto de arco conductor. Arcos intersegmentarios.Suprasegmentarios. Arco totalizador. Estudio del arco del reflejo miotático. (tono y reflejos osteomusculotendinosos).

LECCION 80.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACION. Concepto de sensación. Clasificaciones. Víasaferentes de la sensibilidad: Protopática; epicrítica y profunda consciente; profunda inconsciente.Vía dela sensibilidad visceral.

LECCION 81.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACION. Vías sensitivas de sensibilidad especial: vía óptica; víasacústica; vía olfactiva, vía gustativa.

LECCION 82.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACION. Descripción y estudio anatomo-clínico de la víavestibular y sus conexiones cerebelosas.

LECCION 83.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACION. Vías eferentes del arco totalizador: vía piramidal; víacórtico motriz cerebelosa.

LECCION 84.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACION. Vías eferentes arco totalizador: vía extrapiramidalpropiamente dicha. Estudio global del Acto motor.(movimientos reflejos, involuntarios y voluntarios).

LECCION 85.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.FORMACION RETICULAR. Concepto. Descripción. Importancia anatomo-clínica de la misma en diversas e importantes funciones.

LECCION 86.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. TALAMO OPTICO. Concepto. Descripción de sus núcleos y susrelaciones con las diversas funciones. Conexiones aferentes y eferentes. Importancia anatomo-clínica.

LECCION 87.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. HIPOTALAMO-HIPOFISIS. Concepto y somero estudio anatomo-funcionalde este sistema.

LECCION 88. -SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. SISTEMA LIMBICO. Concepto. Núcleos. Conexiones aferentes yeferentes. Importancia anatomo-funcional.

LECCION 89.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. CORTEZA CEREBRAL. Asimetría cerebral. Lóbulo prefrontal y suimportancia anatomo-clínica.

LECCION 90.-SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. Concepto. Sistema simpático y parasimpático. Importancia anatomo-funcional del mismo.

Page 139: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

137

PROGRAMA PRACTICO

LECCION 1.-Vértebras: caracteres comunes, regionales y especiales.

LECCION 2.-Hueso Coxal y sacro.

LECCION 3.-Estudio de la pelvis en conjunto.

LECCION 4.-Huesos esternón, costillas, jaula torácica.

LECCION 5.-Huesos clavícula y escápula.

LECCION 6.-Huesos húmero, cúbito y radio.

LECCION 7.-Huesos del carpo, metacarpo y falanges.

LECCION 8.-Huesos fémur, tibia y peroné

LECCION 9.-Huesos rótula, calcáneo y astrágalo.

LECCION 10.-Huesos escafoides, cuboides. cuñas. Metatarsianos y falanges del pie.

LECCION 11.-Huesos frontal, parietal, occipital y etmoides.

LECCION 12.-Hueso esfenoides.

LECCION 13.-Hueso temporal.

LECCION 14.-Estudio de la base de cráneo en conjunto.

LECCION 15.-Huesos maxilar inferior, superior, palatino, hioides y otros huesos de la cara.

LECCION 16.-Estudio de las regiones comunes de cráneo y cara.

LECCION 17.-Articulaciones de la columna vertebral. Aparato motor de la misma. Región posterior del cuello,torax, abdomen.

LECCION 18.-Articulaciones de las costillas. Región anterior y lateral de tórax, cuello y abdomen.

LECCION 19.-Región de la nalga. Articulaciones de la pelvis.

LECCION 20.-Articulaciones del hombro. Músculos del hombro.Región de la axila.

LECCION 21.-Articulaciones del codo. Regiones del antebrazo. Articulación de la muñeca. Regiones y articulación de la mano.

LECCION 22.-Articulación coxo femoral. Regiones del muslo. Art. de la rodilla. Regiones de la pierna.

LECCION 23.-Art. del pie y tobillo. Regiones del pie.

LECCION 24.-Estudio de la médula espinal, tronco del encéfalo y cerebelo.

LECCION 25.-Conformación exterior del cerebro. Estudio de diferentes tipos de cortes cerebrales.

LECCION 26.-Nervios raquídeos-ramas posteriores. Nervios intercostales. Plexo cervical.

LECCION 27.-Estudio del plexo braquial y tosas sus ramas.

LECCION 28.-Estudio del plexo lumbar y sus ramas.

LECCION 29.-Estudio del plexo sacro y sus ramas. Plexo pudendo.

LECCION 30.-Estudio de los pares craneales.

Page 140: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

138

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será oral y de preguntas cortas. Habrá exámenes parciales eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICANEURONANATOMIA FUNDAMENTOS. (4 ed). CARPENTER. ED. Panamericana. 1994.ANATOMIA-GRAY. WILLIAMS & WARWICK. ( 2 tomos). Ed. Churchill-Livingstone. 1992.SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. GUY LAZORTHES. Ed.Toray-Masson. 1976.,ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. GUYTON. Ed. Panamericana (Reimp). 1989.,CUADERNOS DE FISIOLOGIA ARTICULAR (4 ed). I.A. KAPANDJI. Ed. Masson. 1989.,ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA (3 ed). KEITH. L. MOORE. Ed Panamericana. 1995.,ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR. A. PEREZ CASAS & M.E. BENGOECHEA. (2tomos). 1987.,ATLAS FOTOGRAFICO DE ANATOMIA HUMANA (3 ed). ROHEN YOKOCHI.Ed. Mosby-Doyma. 1994.NEUROANATOMIA CLINICA (2 ed). SNELL. Ed. Panamericana.1990.,ATLAS DE ANATOMIA HUMANA (19 ed).SOBOTTA. Ed.Panamericana. (2 tomos).1988.

Page 141: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

139

BIOQUÍMICA HUMANACódigo: 60002100003Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Carmen Fernández GarcíaTeléfono 985106278 e-mail:Departamento Bioqímica y Biología MolecularArea Bioqímica y Biología Molecular Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Carmen Fernández Iglesias Lunes a Miércoles (10-12)

Dpto. Bioquímica y Biología MolecularTeléfono 985105026 e-mail: [email protected] Bioqímica y Biología MolecularArea Bioqímica y Biología Molecular Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Cruz Rodríguez González Martes a Jueves (11-13)

Dpto. Bioquímica y Biología MolecularTeléfono 985105027 e-mail: [email protected] Bioqímica y Biología MolecularArea Bioqímica y Biología Molecular Despacho

OBJETIVOSEstudio de la naturaleza, estructura y función de las biomoléculas para una mejor comprensión de la base molecular dela vida. Conocimiento de los principios básicos del metabolismo. Estudio del metabolismo energético, comprendiendolas principales vías metabólicas y su regulación, así como los aspectos esenciales de la integración del metabolismo enla salud del hombre, poniendo de manifiesto cómo los fallos en dicha integración explican diversas enfermedades.

Page 142: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

140

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

Parte I: Moléculas de la Materia Viva:Naturaleza, Estructura y Función

Tema 1. Fundamentos de Bioquímica.La Bioquímica y sus raíces. Bioelementos y Biomoléculas. La célula. El agua y su papel en los procesosbiológicos. Concepto de pH y soluciones tampón.

Tema 2. Ácidos Nucleicos.Concepto. Clasificación, estructura y función de los nucleótidos. Los ácidos nucleicos: DNA y RNA: estructura yfunción

Tema 3. ProteínasAminoácidos: clasificación, estructura y propiedades. Péptidos y enlace peptídico. Proteínas: clasificación, nivelesestructurales y funciones biológicas. Estudio de proteínas específicas.

Tema 4. EnzimasConcepto, clasificación y propiedades generales. Función de las enzimas. Inhibición enzimática. Coenzimas: lasvitaminas hidrosolubles. Utilidad clínica de las enzimas.

Tema 5. Hidratos de CarbonoConcepto y clasificación. Estructura y función de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas yGlucolípidos.

Tema 6. LípidosConcepto y clasificación. Los ácidos grasos: estructura y propiedades. Los lípidos de almacenamiento y loslípidos estructurales. Vitaminas liposolubles.

Tema 7. Membranas Biológicas y Transporte celularConstituyentes lipídicos de las membranas. La bicapa lipídica. Las proteínas de membrana.. Estructura ypropiedades de las membranas. Transporte a través de las membranas.

Parte II: Dinámica de la vida:Metabolismo energético

Tema 8. Introducción al MetabolismoConceptos básicos. Rutas centrales del metabolismo y sus características. Principios de Bioenergética. Papel delATP. La oxidación como fuente de energía metabólica.

Tema 9. Mecanismos de control metabólicoControl de los niveles enzimáticos. Control de la actividad enzimática. Compartimentación. Regulación hormonal.

Tema 10. Mecanismos de la acción hormonal.Transducción de señales. Receptores. Proteínas G. Sistemas de segundo mensajero: el AMP cíclico.

Tema 11. El Ciclo del Ácido CítricoOxidación del piruvato y su regulación. Ciclo del ácido cítrico: Etapas enzimáticas. Regulación. Reaccionesanapleróticas.

Tema 12. El transporte electrónico y la Fosforilación OxidativaComponentes y mecanismo del transporte electrónico. La fosforilación oxidativa. El acoplamiento quimiosmótico.Sistemas de lanzadera.

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Tema 13. La GlucólisisDigestión y absorción de los hidratos de carbono. Fases de la glucólisis, etapas enzimáticas y regulación.Rendimiento energético. Incorporación de otros monosacáridos y de los disacáridos de la dieta a la glucólisis.Destino del piruvato.

Tema 14. La GluconeogénesisPrecursores gluconeogénicos. Etapas enzimáticas y regulación. Coste energético. Regulación. Consumo de etanoly la gluconeogénesis

Tema 15. Metabolismo de GlucógenoCatabolismo del glucógeno: etapas enzimáticas. Biosíntesis del glucógeno: etapas enzimáticas. Regulación delmetabolismo del glucógeno.

Errores congénitos del metabolismo de los hidratos de carbono

Page 143: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

141

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Tema 16. Utilización y Transporte de Grasas y ColesterolDigestión y Absorción de las grasas. Transporte de las grasas a los tejidos: las lipoproteínas. Transporte yutilización del colesterol. Movilización de la grasa almacenada

Tema 17. Oxidación de los Ácidos GrasosActivación de los ácidos grasos. Transporte a las mitocondrias: la carnitina. Ruta de la beta-oxidación del ácidopalmítico. Rendimiento energético. Control de la oxidación de los ácidos grasos.

Tema 18. CetogénesisLos cuerpos cetónicos. Biosíntesis de los cuerpos cetónicos en el hígado. Importancia metabólica de los cuerposcetónicos.

Tema 19. Biosíntesis de los Ácidos Grasos y de los TriacilglicerolesBiosíntesis del palmitato. Elongación y desaturación de los ácidos grasos. Mecanismo de lanzadera de unidadesacetilo y equivalentes reductores. Control de la síntesis de los ácidos grasos. Biosíntesis de los triacilgliceroles.

Errores Congénitos del metabolismo lipídicoMETABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSTema 20. Degradación de los Aminoácidos

Digestión de las proteínas de la dieta. Recambio proteico y su importancia biológica.Eliminación del grupo amino: transaminación y desaminación oxidativa. Destino metabólico de los esqueletoscarbonados de los aminoácidos.

Tema 21. Destino Metabólico de los grupos AminoToxicidad del amoníaco para el hombre. Transporte del amoníaco al hígado: la glutamina y el ciclo glucosa-alanina. Excreción del nitrógeno: el ciclo de la urea.

Errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos

Tema 22. Integración y Especialización Metabólica de los ÓrganosResumen de las principales vías y estrategias del metabolismo energético. Especialización metabólica de losprincipales órganos: cerebro, músculo, tejido adiposo e hígado. Regulación hormonal del metabolismo energético.Adaptaciones al estrés metabólico: inanición, diabetes

PROGRAMA PRACTICO

Preparación de soluciones tampónDeterminación del pH y medida de la capacidad amortiguadoraEspectro de absorciónDeterminaciones proteicas: albúmina y fosfatasa alcalina

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSerá de tipo test y/o de preguntas cortas

BIBLIOGRAFIA BASICALozano, J.A.. y col. “Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud”. Editorial McGraw Hill-Interamericana. 2ª Ed. 2000.Mathews, C.K. y van Holde, K.E. “Bioquímica”. Editorial Interamericana-McGraw Hill. 1998.

Page 144: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

142

FISIOLOGÍA HUMANACódigo: 60002100004Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 4/1/5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasElena Díaz RodríguezTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Cristina Laheras MayoTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSProporcionar al estudiante los conocimientos para comprender el funcionamiento del cuerpo humano en estado desistemas que lo componen. Las prçacticas permitirán la adquisición del adiestramiento que capacite al alumno pararealizar las pruebas funcionales mas habituales en la Fisiología clínica.

Page 145: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

143

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO-PRACTICO

I. SANGRE

Introducción a la Fisiología y aspectos generales de la citofisiología. Composición y función de la sangre. Propiedadesy función del plasma.Fisiología de las células sanguíneas. Grupos sanguíneos. Nociones generales de inmunidad.Hemostasia y coagulación.

II. SISTEMA CIRCULATORIO

Características generales del Sistema Circulatorio. Hemodinámica circulatoria. Microcirculación. Circulación linfática.Origen y propagación del impulso cardíaco. Electrocardiografía.Mecánica de la actividad cardíaca: Ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos.Dinámica cardíaca. Volumen minuto: Factores que lo determinan.Presión arterial. Presión venosa y retorno venoso. Control de la función cardiovascular.Regulación de la presiónarterial.

III. SISTEMA RESPIRATORIO

Función ventilatoria pulmonar. Espirometría.Intercambio de gases a nivel de los pulmones. Relación Ventilación. Perfusión. Difusión.Transporte de O2 y CO2 por la sangre.

IV. FISIOLOGIA RENAL Y DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

Líquidos corporales. Arquitectura funcional del riñón. La formación de la orina. Filtración glomerular. Funcióntubular. Concentración de la orina. Micción.Regulación del volumen y osmolaridad del líquido extracelular. Sed.Regulación respiratoria renal del equilibrio ácido-base. Regulación renal de la presión arterial.

V. SISTEMA DIGESTIVO, NUTRICION Y METABOLISMO

Control de la ingesta de alimentos. Masticación y deglución. Secreción salival. Secreción gástrica.Composición y funciones del jugo pancreático y de la bilis.Secreción, digestión y absorción intestinal. Motilidad gastro-intestinal.Introducción al balance nutricional, energético y termoregulación.

VI. SISTEMA ENDOCRINO

Introducción a la Endocrrinología. Eje hipotálamo-hipofisario.Tiroides. Paratiroides. Suprarrenales. Páncreas. Endocrino.Hormonas sexuales. Reproducción. Crecimiento y desarrollo.

VII. SISTEMA NERVIOSO

Arquitectura funcional del sistema nervioso. Fisiología de la neurona. Sinapsis. Estructura funcional de la médulaespinal. Arcos reflejos.Organización funcional de los receptores, vías y centros de la sensibilidad. Funciones motoras de la corteza cerebral.Sistema nervioso autónomo. Hipotálamo. Cerebelo. Fisiología del aparato vestibular.Fisiología de la visión. Fisiología de la audición, gusto y olfato.

VIII. SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO

Mecanismo de la contracción muscular. Gasto energético en ejercicio. Metabolismo aeróbico y anaeróbico.Circulación durante el ejercicio.Regulación térmica durante el ejercicio.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 146: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

144

EVALUACIÓNEl examen constará de preguntas cortas y no habrá exámenes parciales.

BIBLIOGRAFIA BASICAGuyton: Tratado de Fisiología Humana. 8ª ed. Interamericana.Guyton: Fisiología y Fisiopatología. 5ª ed. Interamericana.Netter: Colección CIBA de ilustraciones médicas. Salvat.Ganong: Fisiología médica. 12ª ed. Interamericana.Romero: Introducción a la Fisiología clínica cardiovascular. Universidad de Oviedo.West: Fisiología respiratoria. 3ª ed. Panamericana.Vander: Fisiología renal. Interamericana.

Page 147: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

145

FISIOTERAPIA GENERALCódigo: 60002100005Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 10/16/26 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAurora Acebal González Lunes y Miércoles (15-16,30);Martes (8,30-11-30)

Lun.y Mier.: Dpto. Cirugía (6ª); Martes: Hosp Avarez BuyllaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Isabel Cuesta Fernández Lunes a Miércoles (13-15)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRamón García MirandaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Carlos Torre Alonso Lunes y Miércoles (10-13)

H. Monte NarancoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSExponer al alumno una serie de procedimientos técnicos que le sirven para el desarrollo de una actividad profesional.Se le instruye en conceptos terapéuticos básicos que deberá aplicar con posterioridad en función de la patología que elpaciente presente.

Page 148: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

146

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO-PRACTICO

BLOQUE I:Exploración física y valoración del aparato locomotor.

Lección 1Fisioterapia. Concepto y evolución histórica. Su relación con la medicina física. Los agentes físicos. Clasificación

Lección 2Examen físico del organismo. Biotipología. Aspectos físicos y psicológicos.

Lección 3Estudio general de la postura y el equilibrio. Planos y ejes de referencia. Balance estático. Factores que influyen enel mantenimiento de la postura y el equilibrio. Alteraciones de la postura y el equilibrio.

Lección 4Actividad muscular. Trabajo estático y dinámico. Balance muscular. Examen manual. Técnicas y métodos devaloración.

Lección 5Balance muscular analítico de miembros superiores, inferiores y tronco.

Lección 6Análisis general de movimiento humano. Fuerzas o factores que condicionan el movimiento. Unidad dinámica.Cadenas cinéticas.

Lección 7Movimiento articular. Valoración de la motilidad articular. Métodos de valoración. Tipos de palancas articulares.

Lección 8La marcha. Cinética de la marcha. Cinemática de la marcha. Evaluación de la marcha. Marcha patológica.

BLOQUE II:Cinesiterapia

Lección 9Cinesiterapia. Recuerdo histórico. Concepto. Cinemática musculo-articular. Principios básicos. Indicaciones ycontraindicaciones generales. Clasificación.

Lección 10Cinesiterapia pasiva. Concepto. Objetivos generales. Principios generales. Efectos fisiológicos y terapéuticos.Indicaciones y contraindicaciones. Clasificación.

Lección 11Cinesiterapia pasiva relajada. Concepto. Finalidad. Principios generales. Modalidades. Indicaciones ycontraindicaciones.

Lección 12Cinesiterapia pasiva forzada. Concepto. Finalidad. Principios generales. Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 13Movilización autopasiva. Concepto. Finalidad. Tipos de movilización autopasiva. Movilización pasivainstrumental.

Lección 14Tracción articular. Concepto. Mecanismo de acción. Principios generales. Tipos de tracción. Técnicas.Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 15Tracciones vertebrales. Concepto. Efectos fisiológicos. Principios generales. Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 16Manipulaciones terapéuticas. Concepto. Mecanismo de acción. Técnicas manipulativas. Indicaciones ycontraindicaciones. Peligros de la manipulación.

Lección 17Posturas osteoarticulares. Concepto. Pincipios generales. Estiramientos músculo-tendinosos. Concepto. Principiosgenerales.

Lección 18Cinesiterapia activa. Concepto. Principios generales. Finalidad de la cinesiterapia activa. Clasificación.

Lección 19Movilización activa asistida o antigravitacional. Concepto. Tipos de movilización: isométrica e isotónica.Finalidad.

Lección 20Movilización activa resistida. Concepto. Modalidades: manual e instrumental. Efectos fisiológicos.

Lección 21Cinesiterapia activa por medio de aparatos: Mecanoterapia. Concepto. Suspensionterapia: concepto. Modalidades.

Page 149: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

147

Indicaciones. Poleoterapia: Concepto. Modalidades. Indicaciones. Otras modalidades de cinesiterapia activa poraparatos.

Lección 22Fortalecimiento muscular. Concepto. Actividad muscular: trabajo estático y trabajo dinámico. Ventajas einconvenientes. Técnicas de fortalecimiento muscular: métodos dinámicos y métodos estáticos.

Lección 23Facilitación neuromuscular propioceptiva. Concepto. Bases neurofisiológicas. Patrones segmentarios. Métodos.

Lección 24Movimientos vicariantes. Concepto. Acción terapéutica. Clasificación. Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 25Reposo y relajación. Concepto. Efectos biológicos. Técnicas de relajación. Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 26Inmovilización. Concepto. Principios generales. Indicaciones y contraindicaciones. Peligros de inmovilización.Prevención.

BLOQUE III: Termoterapia y Crioterapia

Lección 27Termoterapia. Concepto. Recuerdo histórico. Efectos fisiológicos. Acción terapéutica.

Lección 28Agentes calóricos. Composición: sólidos, semilíquidos y gaseosos. Técnicas de aplicación. Indicaciones ycontraindicaciones.

Lección 29Crioterapia. Concepto. Recuerdo histórico. Efectos fisiológicos. Acción terapéutica. Técnicas de aplicación.Indicaciones y contraindicaciones.

BLOQUE IV: Hidroterapia

Lección 30Hidroterapia. Concepto. Recuerdo histórico. Aspectos biofísicos. Acciones terapéuticas. Técnicas hidroterápicas.Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 31Talasoterapia. Concepto. Aspectos biofísicos. Acciones terapéuticas. Técnicas de aplicación. Indicaciones ycontraindicaciones.

BLOQUE V: Masoterapia

Lección 32Masaje. Concepto. Recuerdo histórico. Biofísica del masaje. Efectos fisiológicos. Acción terapéutica.

Lección 33Técnica general del masaje. Maniobras fundamentales. Técnicas especiales. Indicaciones y contraindicaciones.

BLOQUE VI: Eletroterapia y electrodiagnóstico.

Lección 34Electroterapia. Concepto. Recuerdo histórico. Concepto de electricidad. Bases físicas. Corriente eléctrica contínua.Efecto calórico. Efecto magnético. Efecto químico. corriente alterna. Clasificación de las corrientes.

Lección 35Corriente contínua o galvánica. definición. Efectos físico-químicos. Efectos fisiológicos. Efectos polares einterpolares. Baños galvánicos. Galvanismo médico. Peligros.

Lección 36Electroforesis en terapéutica. Anaforesis y catraforesis. Ionforesis -bases experimentales-. Técnicas. Electrolísis.

Lección 37Corrientes en estado variable. Concepto. Efectos fisiológicos. Clasificación. Corrientes exponenciales.Indicaciones. Técnicas.

Lección 38Electrodiagnóstico. Concepto. Electrodiagnóstico clásico. electromiografía. Técnica de detección. técnica deestimulación. Velocidad de conduccción motora y sensitiva.

Lección 39Biofeedback. Electrofeedback. Concepto. Técnica de aplicación. Indicaciones.

Lección 40Corrientes variables analgésicas. Concepto. Corriente ultraoscilante. Corriente diodinámica de Bernard.Indicaciones y contraindicaciones. Corrientes bifásicas. TENS analgésico.

Lección 41Corriente interferencial. Concepto. Bases físicas. Fenómeno interferencial. Efectos fisiológicos. Indicaciones y

Page 150: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

148

contraindicaciones.Lección 42

Corrientes de alta frecuencia. Concepto. Efectos fisicoquímicos y fisiológicos. Técnica de aplicación. Onda corta.Microonda. Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 43Magnetoterapia. Concepto. Efectos físico-quimicos y fisiológicos. Técnica de aplicación. Indicaciones ycontraindicaciones.

Lección 44Ultrasonidos. Concepto. Propiedades físicas. Efectos físicoquimicos y fisiológicos. Técnicas de aplicación.Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 45Radiaciones lumínicas. Infrarrojos. Efectos físicoquímicos. Técnicas de aplicación. Indicaciones ycontraindicaciones. Radiación ultravioleta. Efectos físicoquímicos y fisiológicos. Técnicas de aplicación.Densitometría. Indicaciones y contraindicaciones.

Lección 46Radiaciones lumínicas. Láser. Láser de baja y media potencia. Tipos de emisión. Dosimetría. Efectos biológicos.Indicaciones y contraindicaciones.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será de tipo test.

BIBLIOGRAFIA BASICABelloch Zimmermann V., Caballé Lancry C., Zaragoza Puelles R., Fisioterapia teoría y técnica. Saber. Valencia 1970.Alcántara Bumbiedro S., Hernández García M.A., Ortega Montero E., Del Valle Sanmartín M., Fundamentos deFisioterapia. Síntesis. Madrid 1995.Xhardez Y. Vademecum de Kinesioterapia y de reeducación funcional. El Ateneo. Buenos Aires 1984. Reimpresión1992.Génot C. et al. Kinesiterapia. Panamericana. Buenos Aires 1988.Gardiner M.D. Manual de ejercicios de rehabilitación. Jims. Barcelona 1986.Kapandji I.A. Cuadernos de fisiología articular. Toray Masson. Barcelona 1977.Zauner Gutmann, A. Fisioterapia actual. Jims. Barcelona 1989.

Page 151: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

149

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADASCódigo: 60002100006Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 5/-/5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Pastor MartínTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Psiquiatría Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPilar Alejandra Sáiz Martínez Lunes a Jueves (11-14)

Area de PsiquiatríaTeléfono 985103552 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

OBJETIVOSSe pretende que el alumno adquiera los conocimientos y las actitudes necesarios para comprender desde unaperspectiva comprensiva los fenómenos de la salud y la enfermedad humana.Son objetivos de este programa el conseguier que el alumno de fisioterapia adquiera los conocimientos y actitudesnecesarios para realizar una aproximación psicológica al enfermo, abordar la relación interpersonal con los mismos,así como comprender los aspectos psicosociales de los estados de salud y de enfermedad.

Page 152: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

150

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

PARTE I: PSICOLOGIA DE LA SALUDY DE LA ENFERMEDADTema 1

Concepto de Psicología de la Salud. Relación con otras disciplinasTema 2

Bases biológicas de la Psicología de la SaludTema 3

Bases psicológicas de la Psicología de la SaludTema 4

AprendizajeTema 5

Concepto y modelo de saludTema 6

Conductas de saludTema 7

Conductas de riesgoTema 8

Conductas de enfermedadTema 9

Aspectos psicológicos de los trastornos cardiovascularesTema 10

Aspectos psicológicos de los procesos oncológicosTema 11

Aspectos psicológicos de otras enfermedades crónicasTema 12

Aspectos psicológicos del dolorTema 13

Aspectos psicológicos del enfermo terminalTema 14

Cumplimiento terapéuticoTema 15

El impacto de la enfermedad. Introducción a los conceptos de funcionamiento y discapacidadTema 16

Los aspectos subjetivos del paciente. Concepto y evaluación de la calidad de vida relacionada con la saludPARTE II: PSICOLOGIA SOCIALTema 17

PSICOLOGIA SOCIAL: Psicología social y salud. Conceptos básicos implicados en la terapia delcomportamiento.

Tema 18ENFERMEDAD Y PERTENENCIA GRUPAL: Macrogrupo y enfermedad. Microgrupo y enfermedad: Lafamilia. El apoyo social. Rol, status, liderazgo y dinámica grupal.

Tema 19EL HOSPITAL COMO SISTEMA SOCIAL: Perspectiva ecológica del contexto hospitalario. El hospital comosistema. La conducta del paciente hospitalario.

Tema 20COMUNICACION ENTRE EL PROFESIONAL SANITARIO Y EL ENFERMO: Comunicación ProfesionalSanitario-Enfermo. Comunicación verbal. Comunicación no verbal. Adhesión a las instrucciones médicas.

Tema 21CONDUCTA Y AMBITOS DE ACTUACION TERAPEUTICA: Tipos de ámbito terapeutico. La observación dela conducta en el ámbito hospitalario y extrahospitalario.

Tema 22METODOS DE EVALUACION PSICOLOGICA. La entrevista psicológica. Los Test. Los auto-informes. Laauto-observación. La observación. Registros psicofisiológicos.

Tema 23PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA PERSONALIDAD: Estructura de la personalidad. Desarrollo de lapersonalidad. Psicopatología.

Tema 24ESTRES Y SALUD: Efectos del estrés sobre la salud. Estrés y trastornos digestivos, cardiovasculares, enfermedadterminal.

Page 153: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

151

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe realizarán dos examenes parciales correspondientes a la parte I y II de la asignatura. Ambos exámenes serán de tipotest de elección múltiple con respuesta única válida. La calificación final será la media de los parciales.En las convocatorias de carácter extraordinario, los examenes serán escritos de temas.

BIBLIOGRAFIA BASICAHuici, C. Psicología social. Madrid: UNED. 1983.Latorre Postigo, JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis. 1995.Llor B, Abad MA, García M, Nieto J. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid: InteramericanaMcGraw-Hill. 1995.Roa Alvaro, A (compilador). Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE (Ciencias de laEducación Preescolar y Especial). 1995.Rodríguez Marín, J. Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis. 1995.Simón, MA (edi.). Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología, y aplicaciones. Madrid: EditorialBiblioteca Nueva. 1999.

Page 154: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

152

ESTANCIAS CLÍNICAS ICódigo: 60002100007Curso: 1º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: -/5/5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasRosario Aguilar Navarro Lunes, Miércoles y Viernes (11-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Presentina Díaz Zabaleta Lunes, Miércoles y Viernes (11-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAurelia López FernándezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSProporcionar al alumno los conocimientos fundamentalmente prácticos, junto con el adiestramiento para laadquisición de habilidades, destrezas y técnicas de fisioterapia que le capaciten para atender las funcionesprofesionales del fisioterapéuta.

Page 155: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

153

CONTENIDOSPROGRAMA

BLOQUE DIDACTICO ITEMA 1.-

Función del fisioterapeuta en el marco profesional: equipo multidisciplinario.TEMA 2.-

Relación de la fisioterapia con las diferentes especialidades médicas.TEMA 3.-

Relación de la fisioterapia con el paciente hospitalizado y ambulatorio.TEMA 4.-

Distintas alteraciones que indiquen interrupción del tratamiento: signos de alarma.TEMA 5.-

Toma de constantes vitales: interpretación de historia clínica.TEMA 6.-

Paciente encamado: posiciones fundamentales para el tratamiento, cambios posturales, valoración del estado de lapiel.

BLOQUE DIDACTICO IITEMA 1.-

Balance articular. Valoración goniométrica de las distintas articulaciones del miembro superior y del miembroinferior.

TEMA 2.-Valoración del estado muscular: atrofia, insuficiencia, acortamiento, contractura y su mecanismo de producción.

TEMA 3.-Movilizaciones: pasivas, activas y asistidas de los diferentes segmentos corporales.

TEMA 4.-Tablas de ejercicios: factores a tener en cuenta.

TEMA 5.-Ejercicios resistidos: potenciación manual, libre y mecánica (aparatos)

TEMA 6.-Estiramientos músculo-tendinosos: principios, técnicas, estiramientos más frecuentes.

BLOQUE DIDACTICO IIITEMA 1.-

Valoración de los músculos del cuello. Valoración de los músculos del tronco: importancia de la musculaturaabdominal en la estabilidad del tronco.

TEMA 2.-Valoración de la mecánica pélvica.

TEMA 3.-Miembro inferior: valoración de los músculos de la cadera, rodilla, tobillo y pie.

TEMA 4.-Miembro superior: Valoración de los movimientos de la escápula

TEMA 5Valoración de los músculos del hombro, codo, muñeca y mano.

TALLERES PRACTICOS

TALLER 1º. MOVILIZACIONES, POTENCIACION Y ESTIRAMIENTOS

- Cuello- Miembro superior- Miembro inferiorTronco

TALLER 2º. MASAJES, DIFERENTES MANIOBRAS DEL MASAJE

- Masaje de cuello- Masaje de espalda- Masaje de miembro superior e inferior

Page 156: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

154

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será de tipo práctico.

BIBLIOGRAFIA BASICABOIGEY MAURICE. Manual del masaje. Editorial Masson. Barcelona 1989.CANAMASAS. Técnicas manuales de masoterapia. Editorial Masson. Barcelona 1992.DANIELS-WORTHINGHAM. Pruebas funcionales musculares. Editorial Interamericana. México 1983.DANIELS- WORTHINGHAM. Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo humano. EditorialDoyma. Barcelona 1981.LEROY- PIERRON. Kinesioterapia. Editorial Panamericana. Argentina 1988.KAPANDJI. Cuadernos de Fisiología articular. Editorial Masson. Barcelona 1991.KENDALL. Músculos. Pruebas y funciones. Editorial Jims. Barcelona 1985.

Page 157: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

155

INFORMÁTICA APLICADA A LA FISIOTERAPIACódigo: 60002100201Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 2/2,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasBenjamín López PérezTeléfono 985103389 e-mail: [email protected] InformáticaArea Lenjuage y Sistemas Informáticos Despacho

OBJETIVOSEn esta asignatura se pretende dar una visión de la aplicación de las nuevas tecnologías de la informática comoherramienta en el desarrollo de la labor profesional de un diplomado en fisioterapia. Para ello se estudiarán lascaraterísticas de los entornos de ususario en contraposición con los sistemas operativos tradicionales; las herramientasde ofimática y su aplicación en las labores de seguimiento, información y control del paciente; los sistemas de gestiónde bases de datos y, finalmente, la influencia de las nuevas tecnologías en el tratamiento de las discapacidades.

Page 158: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

156

CONTENIDOSPROGRAMA

PARTE 1 ENTORNOS GRÁFICOS DE USUARIOTema 1.- Entornos gráficos de ususario.1. Introducción.

1.1. Interfaces de usuario.1.2. Entornos integrados.

2. Características. Entornos gráficos vs. sistemas operativos tradicionales.3. Elementos fundamentales del entorno.

3.1. Iconos.3.2. Ventanas.3.3. Menús.3.4. Cuadros de diálogo.3.5. Ayuda del sistema.

4. Ejemplos de entornos gráficos.

Tema 2.- Utilización de los entornos gráficos de usuario.1. Fundamentos sobre aplicaciones.

1.1. Trabajo con aplicaciones.1.2. Trabajo con documentos.

2. El administrador de programas.2.1. Grupos.2.2. Trabajo con elementos de programas.2.3. Iniciación de una aplicación desde el Administrador de programas.2.4. El administrador de archivos.2.5. Ventana de directorio.2.6. Organización de ventanas de directorio.2.7. Archivos de directorios.2.8. Mantenimiento de los dispositivos de almacenamiento.

3. Configuración y personalización del entorno.4. Administrador de impresión.

4.1. Instalación y configuración.4.2. Impresión de documentos.

5. Integración de aplicaciones.PARTE II OFIMATICATema 3.- Ofimática1. Introducción.2. Integración de aplicaciones.3. Aplicaciones de un entorno ofimático.

3.1. Procesadores de texto.3.2. Hojas de cálculo.3.3. Bases de datos.3.4. Aplicaciones de diseño gráfico.3.5. Correo electrónico.

4. Interface de usuario. Utilización del entorno.5. Almacenamiento de información. Intercambio entre aplicaciones.

Tema 4.- Procesadores de texto.1. Introducción.

1.1. Tipos de procesadores de texto.2. La estructura del documento.3. Formato de página.4. Atributos del texto. Tipos de letra.5. Indentados, márgenes, pies y cabeceras de texto.6. Incorporación de gráficos y tablas.7. Impresión de documentos. Dependencia de la impresora.8. Añadir color a los documentos.9. Gestión de documentos.10. El concepto de macro.

Tema 5.- Hojas de cálculo.1. Introducción.2. Características de una hoja de cálculo.3. Estructura de una hoja de cálculo.4. Definición de expresiones. Uso de funciones.

Page 159: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

157

5. Dependendia entre celdas.6. Incorporación de texto.7. Generación de gráficos.8. Gestión de ficheros de hojas de cálculo.

Tema 6.- Diseño gráfico.1. Introducción. Conceptos fundamentales.2. Gráficos: Raster vs. vectoriales.3. Formatos gráficos. Estándares.4. Herramientas de generación de gráficos.5. Gráficos en 2D y en 3D.6. Generación de gráficos.

6.1. A partir de datos.6.1.1. Gráficos de barras, de tarta, de líneas.

6.2. Capturados por dispositivos de entrada.6.3. Utilización de software de diseño gráfico.

7. Gestión de ficheros gráficos.PARTE III GESTION DE LA INFORMACIONTema 7.- Sistemas de gestión de bases de datos.1. Introducción.2. Conceptos básicos sobre bases de datos.3. Interface de usuario basado en menús.

3.1. Elementos básicos de la pantalla.3.2. Teclas de función.3.3. Sistema de ayudas.

4. Creación y manipulación de datos.4.1. Creación de bases de datos.4.2. Modificación de las bases de datos.4.3. Edición de datos.4.4. Diseño de consultas.

5. Impresión de datos.5.1. Apartados básicos.5.2. Diseño de informes.5.3. Utilización de informes.

6. Etiquetas.7. Pantallas de datos.

Tema 8.- Bases de datos documentales.1. Descripción.2. Acceso a la información.3. Dispositivos de almacenamiento masivo de la información.4. Hipertexto.5. Multimedia.6. Bases de datos remotas.PARTE IV INFORMATICA APLICADAA LA FISIOTERAPIATema 9.- Discapacidades y nuevas tecnologías.1. Introducción.2. Adaptaciones del hardware a las discapacidades.3. Software específico.

3.1. Aprendizaje y rehabilitación.3.2. Munisvalías.3.3. Inteligencia artifical. Sistemas expertos.

4. La comunicación con la máquina.5. Técnicas multimedia y apredizaje.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNPara aprobar la asignatura el alumno deberá entregar un trabajo práctico y superar un examen teórico sobre loscontenidos impartidos.

Page 160: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

158

BIBLIOGRAFIA BASICADada la falta de bibliografía específica relacionada con los contenidos de la asignatura el profesor

proporcionará apuntes para cada uno de las partes del programa, así como artículos de revistas técnicas. En estabibliografía se citan algunos libros de introducción a la informática así como algunos artículos que se utilizarán a lolargo del curso.

Introducción a la informáticaMª Pilar A. García Fuente, J.M. Cueva Lovelle Cuaderno Didáctico del Dpto. de Matemáticas Universidad de OviedoManual de usuarioMicrosoft Windows Microsoft CorporationDiscapacidad y nuevas tecnologíasBeatriz P. Alonso, Santiago Sánchez MacWorld. Junio 1992Diseño e implementación de una base de datos para APSAntonia Fernández Flórez, Juan Manuel Cueva Lovelle Revista ROL de Enfermería nº 121Computers and people with disabilitiesCommunications of the ACM. Mayo 1992, Volumen 35, nº 5

Para una mayor profundización en aspectos generales puede consultarse la obra de A. Prieto et al. (1989), que contieneuna perspectiva amplia y profunda de los conceptos generales de Informática. Otras obras generales son las de Pardo(1984), Sanders (1983), y Guilera (1988).Sobre aspectos concretos de ordenadores personales y el sistema operativo DOS pueden consultarse las obras Norton(1987) e Yraolagoitia (1993).

Page 161: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

159

INGLÉS PARA CIENCIAS DE LA SALUDCódigo: 60002100202Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 2/2,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAránzazu Antón PérezTeléfono 985104572 E-mail: [email protected] Filología Anglo-germánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho

OBJETIVOSObjetivos generales:Desarrollar una aproximación específica de la Lengua Inglesa para las Ciencias de la Salud sobre una base de inglésgeneral previamente adquirido (nivel intermedio) y que presupone el dominio de sus estructuras gramaticales básicas.Prácticar las destrezas de Comprensión y Expresión Escrita y de Comprensión y Expresión Oral de forma que elalumno pueda alcanzar competencia comunicativa en inglés aplicado al ámbito de la Fisioterapia.Objetivos específicos:Introducir vocabulario médico aplicado al área de Fisioterapia.Revisar gramática (morfosintaxis y fonología -nivel intermedio), con especial atención a las características del inglésaplicado a las Ciencias de la Salud.Facilitar el acceso a la información médica en lengua inglesa mediante la adquisición de estrategias de lectura talescomo obtener información de tipo global (skimming) y específico (scanning), inferir significado de términosdesconocidos y reconocer la función de los conectores discursivos todo lo cual permitirá identificar las diversasfunciones lingüísticas del lenguaje científico-técnico (clasificar, definir, explicar) y leer diversos tipos de textosmédicos comprendiendo tanto sus contenidos como su organización textual.Elaborar información escrita y redactar textos breves (completar formularios, realizar informes, elaborar historiaclínica, redactar cartas, componer resúmenes, describir estados y procesos, describir tablas e interpretar gráficos)(nivel intermedio).Comunicarse en inglés en contextos generales y profesionales (nivel intermedio) mediante práctica de actividadesorales por pares o en grupo.Comprender diversos tipos textuales orales (diálogos, conferencias, conversaciones telefónicas, descripciones) através de actividades queRequieran escuchar para obtener información general, detalles específicos, tomar notas, completar oraciones, etc)Abordar diversos aspectos interculturales relacionados con las Ciencias de la Salud .

Page 162: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

160

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

UNIDAD 1: ANATOMIAContenido léxico:

El cuerpo humano: dolores y lesiones comunes.Función:

Obtener información sobre dolencias, síntomas y sistemas fisológicos.Gramática:

Preguntas, Nominalización, AcrónimosDestrezas:

Manejo de Diccionarios: Interpretación y práctica del alfabeto fonético internacional (IPA)Actividades:

Comprensión Escrita:Buscar información específica (scanning)

Comprensión Oral:Comprender información puntual y transferirla a documentos médicos (entrevista al paciente).

Expresión Escrita:Usar abreviaturas médicas en la elaboración de historia clínica

Expresión Oral:Entrevistar al paciente prestando atención a la entonación de preguntas. Pronunciación.

UNIDAD 2: MEDICINA DEPORTIVAContenido léxico:

Tratamientos de fisioterapia y rehabilitación del deportistaFunción:

Dar consejos y recomendaciones al paciente (you must; you can ...; you may ....; you should);Dar instrucciones al paciente para la realización de ejercicios físicos (marcadores para la secuenciación deinstruccciones)Explicar al paciente precauciones a tener en cuenta (if you ... then ...; Don´t ... or else ...)

Gramática:Modales (must; can; may; should) ; grupos nominales complejos; Distinción Voz Activa/Pasiva; Imperativo;Expresión de comparación (both, neither, in comparison with, like, unlike...) y contraste (however; while, whreas,althougth, ...)

Actividades:Comprensión Escrita:

Obtener tema general de un extracto de un libro de texto. (skimming)Inferir vocabulario por el contexto.

Comprensión Oral:Escuchar para completar oraciones; tomar apuntes utilizando abreviaturas y transferir información aestadillos.

Expresión Escrita:Escribir un informe breve expresando comparación y contraste (Sistemas de Seguridad Social).

Expresión Oral:Comentar con un paciente el tratamiento fisIoterápico a seguir y explicarle los términos técnicos.Pronunciación

UNIDAD 3: BIOQUIMICAContenido léxico:

Términos relacionados con la BioquímicaFunción:

Dar Intrucciones y formular peticiones (could you ...; would you ...; imperativo; I want you to ...; I would like youto ....)

Gramática:Revisión de Tiempos Verbales; Pasiva; expresión de composición ; Doble comparativo

Destrezas:Manejo de fuentes de información en internet (foros de inglés para fines específicos, diccionarios, etc)

Actividades:Comprensión Escrita:

Identificar y secuenciar los diferentes apartados de artículos especializados en revistas norteamericanas.Comprensión Oral:

Comprender conectores discursivos y sus funciones pragmáticas;escuchar para completar diagramas y ordenar ilustraciones

Expresión Escrita:Describir un proceso utilizando ilustraciones como referencia; completar formularios médicos.Describir y comparar estados a partir de imágenes (radiografías, ECG, tomografías, diapositivas y fotos)

Page 163: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

161

mediante práctica guiada y producción libre.Expresión Oral:

Describir a partir de imágenes y expresar opiniones. Pronunciación.

UNIDAD 4: FARMACOLOGIAContenido léxico:

Términos relacionados con la FarmacologíaFunción:

Describir causa y efecto; expresar certeza, posibilidad, probabilidad e incertidumbre.Gramática:

Modales ; Estilo Indirecto; Prefijos; preposiciones de lugar y preposiciones de movimientoActividades:

Comprensión Escrita:Comprender prospectos de medicamentos y utilizar referencia farmacológicaIdentificar la estructura del apartado Resumen de artículos.

Comprensión Oral:Escuchar conferencia para comprender información general (La Fisioterapia en Gran Bretaña)Escuchar diálogos y contestar preguntas breves y preguntas de elección múltiple

Expresión Escrita:Elaborar resúmenes

Expresión Oral:Intercambio de información con un/a colega sobre la patología de divesos pacientes. Pronunciación.

UNIDAD 5: NEUROLOGÍAContenido léxico:

Términos relacionados con la Neurología.Función:

Dar explicaciones e instrucciones, tranquilizar al paciente, expresar advertencias al paciente. Definir.Gramática:

Expresión de Finalidad (for ..ing; to-infinitive; so that, in order to ... , etc); sufijos; relativosActividades:

Comprensión Escrita:Analizar estructura textual y reconocer elementos de coherencia y cohesión textual en artículos especializados.Interpretar diagramas y tablas y utilizar su información para la comprensión del texto.

Comprensión Oral:Comprender información específica, tomar notas y organizarlas (informe telefónico).

Expresión Escrita:Componer párrafos desarrollando la información suministrada por diagramas, gráficos y tablas.Transformar a gráficos, diagramas y tablas la información proporcionada por el texto.

Expresión Oral:Practicar expresiones utilizadas para presentar, describir e interpretar tablas, gráficos y diagramas.

UNIDAD 6: PEDIATRIAContenido léxico:

Términos relacionados con la PediatríaFunción :

Dar instrucciones a niños, transmitir ánimo.Gramática:

Modales (must; can; can´t; might; could; may) ; condicionales; expresión de causa y resultadoActividades:

Comprensión Escrita:Reconocimiento y práctica de conectores del discurso en artículos especializados

Comprensión Oral:Comprender la descripción de un proceso, identificar su estructura discursiva y reordenar sus secuencias.Escuchar y seguir instrucciones.

Expresión Escrita:Completar extractos de las secciones de artículosArgumentar opiniones sobre temas relacionados con la Fisioterapia y elaborar esquema previo.

Expresión Oral:Explicar diagnósticos; explicaciones técnicas y explicaciones sencillas para pacientes. Pronunciación.

UNIDAD 7: CARDIOLOGÍAContenido léxico:

Términos relacionados con la CardiologíaFunción:

Describir posiciones

Page 164: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

162

Gramática:Voz Pasiva; Uso causativo de have/ get; comparación de frecuencia (more common than; less frequent than ...)

Actividades:Comprensión Escrita:

Anuncios de trabajo; anuncios de congresos y cursos especializadosManejo de índices médicos especializados

Comprensión Oral:Escuchar centrándose en las expresiones lingüísticas que comunican diversas funciones lingüísticas (expresiónde opinión, acuerdo y desacuerdo, sugerencias, preferencias, etc).

Expresión escrita:Elaborar informes utilizando abreviaturas médicas.Elaborar CVRedactar cartas solicitando empleo e información (formato, expresiones y contenido en cartas formales)

Expresión Oral:Exponer tema relacionado con las Ciencias de la Salud. Pronunciación.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNConstará de una prueba final escrita y una prueba oral.

BIBLIOGRAFIA BASICABIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

JAMES, D. V. (1992) Medicine: English for Academic Purposes Series . New York: Prentice Hall.BEAUMONT, D. & GRANGER, C. (1992) The Heineman English Grammar. An Intermediate Reference andPractice Book. Oxford: Heinemann.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

GLENDINNING, E. H. y B. A. S. HOLMSTRÖM (1998) English in Medicine. Cambridge: Cambridge UniversityPress.GREENHALGH, T. (1993) Medicine Today. Essex: Longman.O’BRIAN, T ( 1989) Nucleus. English for Science and Technology: Medicine. Essex. Longman.SWALES, J.M. y C.B. FEAK (1994) Academic Writing for Gradute Students. Michigan: Ann Harbour.POWELL, M. (1996) Presenting in English. Hove: Language teaching Publications.

DICCIONARIOS

HERRERA McELROY, O. y GRABB, L.L. (1992) Spanish-English, English- Spanish MedicalDictionary. Boston:PROCTER, P. (ed.) (1995) Cambridge International Dictionary of English. Cambridge: Cambridge UniversityPress.ROGERS, Glenn T. (1992) English-Spanish Spanish-English Medical Dictionary. New York : McGraw-Hill,Inc.RUIZ TORRES, F. (1986) Diccionario de Términos Médicos (Inglés-Español, Español-Inglés). Madrid:Alhambra.SINCLAIR, J. (ed.) (1987) Collins Cobuild English Language Dictionary. Glasgow: Collins ELT.SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español). Barcelona: Grijalbo.Webster’s New World (eds) (1987) Webster’s New World/ Stedman’s Concise Medical Dictionary. NewYork: Webster’s New World. Little, Brown and Company.

GRAMATICAS

EASTWOOD, J. (1997) Oxford Practice Grammar. Oxford: Oxford University Press.MURPHY, R. (1997) English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press.SINCLAIR, J. (ed.) (1993) Collins Cobuild English Usage. London: Collins.SWAM, M. (1995/1998) Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

Page 165: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

163

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALCódigo: 60002100203Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAngel Antonio Fernández López Martes (17-20)

Despacho 2ª Planta de Edificio Jurídico SocialTeléfono 985103873 e-mail: [email protected] Derecho Privado y de la EmpresaArea Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Despacho

OBJETIVOSLos objetivos de la asignatura son proporcionar al futuro diplomado en fisioterapia o enfermería un conocimiento

básico del Sistema de Seguridad Social, en especial de las prestaciones sanitarias, ámbito en el que muchos de ellospueden en el futuro desarrollar su actividad profesional. Así mismo, se estudian las específicas reglas que regulan laprestación de servicios dentro del Sistema Nacional de Salud, y se destina un apartado a estudiar la responsabilidad delos profesionales sanitarios en los casos en que se generan perjuicios al paciente por una defectuosa atención.

Page 166: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

164

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

Tema 1Concepto de Seguridad Social.

Tema 2Composición y estructura del sistema de Seguridad Social.

Tema 3La acción protectora (1). Aspectos generales.

Tema 4La acción protectora (2). Las distintas prestaciones.

Tema 5En especial la asistencia sanitaria (1). Organización y gestión.

Tema 6En especial la asistencia sanitaria (2). Ámbito de aplicación.

Tema 7En especial la asistencia sanitaria (3). Prestaciones incluidas.

Tema 8El personal al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. El llamado personal estatutario:naturaleza y concepto.

Tema 9El acceso a la condición de personal estatutario.

Tema 10Régimen de incompatibilidades y aspectos particulares de la relación estatutaria.

Tema 11Jornada, guardias y descansos del personal estatutario.

Tema 12Las retribuciones del personal estatutario.

Tema 13Visicitudes de la relación estatutaria.

Tema 14Otras formas de prestación de servicios en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social.

Tema 15La responsabilidad del personal sanitario.

PROGRAMA PRACTICO

Las clases prácticas consistirán en la resolución de distintos supuestos litigiosos, así como en la lectura ycomentario de sentencias de los tribunales y otros materiales que se irán proporcionando a los alumnos a lo largodel curso.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLa evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta la asistencia a clase, la puntuación obtenida en elexamen final y los trabajos que, voluntariamente y sobre alguno de los temas del programa, efectúen los alumnos.En el examen final se formulará, al menos, una pregunta de tipo práctico.

BIBLIOGRAFIA BASICAGARCÍA MURCIA, J. (Dir.) y otros, Apuntes de Seguridad Social, Gijón, 1998ALONSO OLEA, M, TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de Seguridad Social, Civitas, Madrid, 1997 (15ª.Ed.)BLASCO LAHOZ, J.F., MOMPARLER CARRASCO, Mª.A., LÓPEZ GANDÍA, J., Curso de Seguridad Social,Tirant lo Blanch, Valencia, 1997SAGARDOY BENGOECHEA, J.A., y otros, Prontuario de Seguridad Social, COLEX, Madrid, 1999VV.AA., Curso de Seguridad Social (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), Universidad Complutense, Madrid,1998ROMÁN VACA, E., Asistencia sanitaria de la seguridad social, asistencia externa y reintegro de gastos médicos,Editoriales de Derecho Reunidas, 1998

Page 167: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

165

ALONSO OLEA, M., Las prestaciones sanitarias de la seguridad social, Civitas, Madrid, 1994LANDA ZAPIRAIN, J.P., La reforma de la sanidad pública y del régimen jurídico de su personal, ConsejoEconómico y Social, Madrid, 1999DEL REY GUANTER, S. y otros, Legislación del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de laSeguridad Social, Tecnos, Madrid, 1999

Page 168: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

166

TÉCNICAS DE PRIMEROSAUXILIOS EN FISIOTERAPIA

Código: 60002100204Curso: 1º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasDolores Sotres Fernández Lunes a Viernes (16-17)

Salas DemostracionesTeléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Enfermería Despacho

OBJETIVOSProporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos de primeros auxilios frente a situaciones deemergencia.

Page 169: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

167

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Tema 1Sistemas integrales de emergencias.

Tema 2Asistencia “in situ” al politraumatizado.

Tema 3Asistencia prehospitalaria al politraumatizado. Reconocimiento primario y secundario.

Tema 4Movilización e inmovilización de accidentados. Transporte.

Tema 5Situaciones especiales: Quemados, varias víxtimas, motoristas con casco, embarazadas, etc. Atención y traslado.

Tema 6Concepto paro respiratorio. Concepto resucitación cardiopulmonar y soporte vital.

Tema 7Aspectos generales de la RCP: Implicaciones éticas. Indicaciones y finalización de la RCP.

Tema 8Soporte vital básico: Ventilación ymasaje cardíaco.

Tema 9Traumatismo de columna: Movilización del traumatizado con posibles lesiones de columna.

Tema 10Lesiones de pelvis: Implicaciones.

Tema 11Heridas: Heridas punzantes, incisas, contusas, con cuerpos extraños. Valoración y actuación.

PROGRAMA PRACTICO

Práctica 1Posición lateral de seguridad, apertura de la vía aérea. Técnicas de desobstrucción de la vía aérea.

Práctica 2Ventilación artificial. Demostración de la utilización de instrumental básico: tubo de Mayo, mascarillas, balón dereanimación.

Práctica 3Masaje cardíaco externo: utilización del compresor cardíaco manual.

Práctica 4Inmovilización y movilización del traumatizado en caso de posible lesión medular.

Práctica 5Suturas simples.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNHabrá un solo examen final que podrá ser oral o escrito, de tipo test o de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAJenkins, John L. Manual de medicina de urgencias. 2º Ed. Masson. Barcelona, 1999.Moreno Millán, E. Manual de soporte vital básico. Aran. 1990.Ruano, M. Manual de soporte vital avanzado. Masson. Barcelona, 1996.López Espadas, F. Manual de asistencia al paciente politraumatizado. ELA. 1994.

Page 170: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

168

4.2.2 Segundo Curso

AFECCIONES MÉDICASCódigo: 60002200001Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 5/2/7 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasVíctor Asensi Alvarez Lunes y Miércoles (13-14)

H. de Central Unidad de Infecc.Teléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Despacho

OBJETIVOSProporcionar al alumno los conocimientos básicos que le permitan la comprensión de la fisiopatología de lasenfermedades médicas y de su expresión sindrómica, así como de su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Page 171: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

169

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOCARDIOLOGÍATema 1.-

Hipertensión arterial. Concepto, etiología, clínica, complicaciones y tratamiento.Tema 2.-

Insuficiencia cardíaca: derecha, izquierda y global. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.Tema 3.-

Enfermedad coronaria: angor de esfuerzo y reposo. Infarto agudo de miocardio. Etiología, clínica, diagnóstico,complicaciones y tratamiento.

Tema 4.-Insuficiencia circulatoria aguda: Shock. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Síncope.

NEUMOLOGÍATema 1.-

Fisioterapia respiratoria. Exploración funcional. Insuficiencia respiratoria obstructiva y restrictiva.Tema 2.-

Consecuencias de la insuficiencia respiratoria: Anoxia. Cianosis. Hipercapnia.Tema 3.-

Trastornos del control de la respiración. Disnea.Tema 4.-

Otros síndromes de la patología pulmonar: Tos. Expectoración Hemoptisis. Vómica. Acropaquias.Tema 5.-

Enfermedades bronquiales. Bronquitis crónica. Enfisema. EPOC.Tema 6.-

Asma bronquial. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.Tema 7.-

Bronquiectasias. Fibrosis quística. Abcesos pulmonares.Tema 8.-

Neumonías. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.Tema 9.-

Tuberculosis pulmonar. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.Tema 10.-

Carcinoma bronquial. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.Tema 11.-

Tromboemboismo pulmonar. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.Tema 12.-

Enfermedades profesionales del parénquima pulmonar: silicoantracosis, asbestosis.Tema 13.-

Síndromes pleurales y mediastínicos. Derrame pleural, neumotórax, hemotórax. Tumores mediastínicos.

NEUROLOGÍA

Tema 1.-Fisiopatología de la corteza cerebral. Síndromes lobares.

Tema 2.-Fisiopatología extrapiramidal, cerebelosa y del tronco cerebral.

Tema 3.-Fisiopatología de los pares craneales.

Tema 4.-Síndromes medulares.

Tema 5.-Patología de los nervios periféricos (I): Polineuritis. Guillain-Barré

Tema 6.-Patología de los nervios periféricos (II): lesión de raices, plexos y nervios periféricos.

Tema 7.-Miopatías congénitas y adquiridas. Miastenia gravis.

Tema 8.-Patología vascular cerebral. Tipos y manejo del ACV.

Tema 9.-Trastornos del movimiento. Enfermedad de Parkinson. Otras discinesias.

Tema 10.-Enfermedades desmielinizantes. Esclerosis múltiple.

Page 172: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

170

Tema 11.-Enfermedades medulares. Esclerosis lateral amiotrófica. Siringomielia. Mielopatía cervicoartrósica.

Tema 12.-Parálisis cerebral infantil.

Tema 13.-Neoplasias neurológicas.

Tema 14.-Demencias. Enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Otras demencias.

REUMATOLOGÍA

Tema 1.-Introducción. Semiología del dolor. Exploración articular.

Tema 2.-Pruebas complementarias en Reumatología: analítica, radiología.

Tema 3.-Artritis reumatoide: Concepto. Manifestaciones clínicas. Manifestaciones extra-articulares. Pruebascomplementarias. Tratamiento.

Tema 4.-Espondiloartritis: concepto. Generalidades. Clasificación.

Tema 5.-Espondilitis anquilopoyética: Concepto. Manifestaciones articulares y extra-articulares. Pruebas complementarias.Tratamiento.

Tema 6.-Artritis psoriática. Concepto. Modelos clínicos. Pruebas complementarias. Tratamiento.

Tema 7.-Síndrome de Reiter. Artritis reactivas: Concepto. Manifestaciones.

Tema 8.-Artritis crónica juvenil: Concepto. Modelos articulares. Manifestaciones extra-articulares. Tratamiento.

Tema 9.-Colagenosis: Concepto. Clasificación. Generalidades.

Tema 10.-Artritis microcristalinas: Concepto. Clasificación. Artritis gotosas.

Tema 11.-Artrosis: Concepto. Cuadro clínico periférico y raquídeo. Tratamiento.

Tema 12.-Artritis infecciosas: Concepto. Manifestaciones clínicas. Tratamiento.

Tema 13.-Osteoporosis: Concepto. Cuadro clínico. Actitud terapeútica.

Tema 14.-Reumatismos de partes blandas. Bursitis. Entesitis. Hombro doloroso. Hombro congelado. Fibromialgia.Tratamiento.

Tema 15.-Miscelánea. Distrofia simpática refleja. Osteonecrosis. Tratamiento.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSerá de tipo test con 50 preguntas de respuestas múltiples.

BIBLIOGRAFIA BASICANeurología

A.Delmas. Vias y Centros Nerviosos. Editorial Masson, 1994.F.A.Netter. Sistema Nervioso. Tomos I y II. Editorial Salvat, 1987,J.Cambier. Manual de Neurología. Editorial Masson, 1996.

Neumología, Cardiología, Reumatología

S.Castro del Pozo. Manual de Patología General. Editorial Masson, 1993.Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial McGraw-Hill, 1999.

Page 173: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

171

P.Farreras, C.Rozman. Medicina Interna. Editorial Doyma, 1996.P.C.Hayes, T.W.Mackay. Medicina. Editorial Churchill Livingstone, 1993.C.Rozman. Compendio de Medicina Interna. Editorial Harcourt Brace, 1997.F.A.Netter. Sistema Respiratorio. Editorial Salvat, 1991.F.A.Netter. Corazón. Editorial Salvat, 1991.

Page 174: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

172

FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍAY MICROBIOLOGIA

Código: 60002200002Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 4/2/6 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAna Baamonde Arbaiza Lunes a Miércoles (15-17)

Area de FarmacologíaTeléfono 985103546 e-mail: [email protected] MedicinaArea Farmacología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasGloria Blanco BlancoTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasBegoña Cantabrana PlazaTeléfono 985103549 e-mail: [email protected] MedicinaArea Farmacología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasLuís Menéndez Antolín Lunes a Miércoles (15-17)

Area de FarmacologíaTeléfono 985102754 e-mail: [email protected] MedicinaArea Farmacología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFernando Vázquez Valdés Lunes a Jueves (15-17)

Area de MicrobiologíaTeléfono 985104218 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

OBJETIVOSAportar al alumno los conocimientos teóricos básicos que le permitan la comprensión de los mecanismos

microbiológicos de las enfermedades infecciosas, así como la utilización de fármacos en el diagnóstico, tratamiento yprevención de enfermedades, especialmente en aquellas entidades más relacionadas con la Fisioterapia.

Iniciar al alumno en los principios del método científico a través del empleo de fuentes bibliográficas ytécnicas de documentación propias de la disciplina así como proporcionarle una formación básica de las habilidadestécnicas prácticas utilizadas en los campos de la Microbiología y la Farmacología.

Page 175: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

173

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

I) FARMACOLOGÍA

FARMACOLOGÍA GENERAL

1- Definición y objetivos de la Farmacología.2- Principios de Farmacodinamia: mecanismos generales de acción de los fármacos.3- Principios de Farmacocinética: absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.4- Principios de Terapéutica Farmacológica. Interacciones medicamentosas, uso de los medicamentos y toxicidadinducida por fármacos.

B) NEUROTRANSMISIÓN Y FARMACOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO

5- Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.6- Farmacología del Sistema Nervioso Central.

C) FARMACOLOGÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Y DE LAPLACA MOTORA

7- Miorrelajantes que actúan en la placa motora.8- Antiespásticos y anticontracturantes.9- Fármacos antiparkinsonianos.

D) BASES FARMACOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO DELDOLOR Y LA

INFLAMACIÓN

10- Fisiofarmacología del dolor.11- Anestésicos locales.12- Analgésicos opiáceos.13- Aintiinflamatorios no esteroideos.14- Glucocorticoides y antirreumáticos.

E) FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO YRESPIRATORIO

15- Farmacología de la secreción traqueobronquial: mucolíticos y expectorantes.16- Farmacología de los laxantes.

F) FARMACOLOGÍA ENDOCRINA17- Fármacos que modifican el metabolismo del calcio.

II) MICROBIOLOGÍA

Parte I- Introducción a la Microbiología. Generalidades y conceptosbásicos.

1. Microbiología. Evolución histórica, concepto y contenido. Fuentes de la Microbiología. El mundo microbiano.Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y Parasitología. Importancia para el Diplomado deFisioterapia.

2. Clasificación general de los microorganismos. Nociones de taxonomía.

3. Fundamentos de estructura, morfología, fisiología y genética bacteriana. Estructura y forma de la célulabacteriana. Pared y estructuras externas. Material genético en las bacterias. ADN extracromosómico. Intercambiogenético. Crecimiento bacteriano.

Page 176: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

174

4.Relaciones hospedador- parásito en las enfermedades microbianas. Ecología microbiana. Microbiota normal.Infección y enfermedad. Tipos de reacción hospedador-parásito. Entrada de microorganismos infecciosos.Principios de la patogenicidad microbiana. Factores del parásito: vía de entrada, dosis infectiva, factores devirulencia (colonización, toxinas/enzimas, mecanismos de “quorum- sensing”, islas de patogenicidad.),

5. Respuesta del hospedador ante la infección. Concepto de antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa noespecíficos. Mecanismos de defensa específicos. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Vacunas y sueros.Inmunización activa natural y artificial. Inmunización pasiva artificial. El calendario de vacunaciones.

6. Principales bacterias de interés médico Cuadros clínicos

7. Micología . Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades micóticas. Principalescuadros clínicos.

8. Nociones sobre virus I Características generales de los virus. Taxonomia. Principales cuadros clínicos.Diagnóstico de las enfermedades virales. Priones

9. Nociones sobre virus II. Hepatitis víricas

10. Nociones sobre virus III. Virus de la inmunodeficiencia humana. Precauciones y manejo de pacientes. Guía dela prevención de infecciones para Diplomados de Fisioterapia.

Parte II. Microbiología de las infecciones y su importancia enFisioterapia

11. Infección hospitalaria. Microorganismos. Vias de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos. Nocionesde aislamiento. Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentesesterilizantes y desinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de actuación. Guía para su utilización en lapráctica diaria. El lavado de manos. Técnicas del lavado de manos. Metodología. Técnicas de detección deportadores (placa de contacto, toma nasal y fómites).

12. Microbiología de las infecciones en piel, tejidos blandos y huesos. Concepto. Principales microorganismos ycuadros clínicos. Medidas preventivas.

13. Microbiología de las infecciones oculares y respiratorias. Infecciones del tracto respiratorio superior.Infecciones del tracto respiratorio inferior. Tuberculosis y gripe. Evidencias científicas del papel de la Fisioterapiaen las infecciones respiratorias

14. Microbiología de las infecciones del sistema nervioso central y sistémicas. Concepto. Principalesmicroorganismos y cuadros clínicos.

15. Microbiología de las infecciones del tracto urinario y gastrointestinales. Concepto. Principalesmicroorganismos. Medidas preventivas.

16. Microbiología de las Enfermedades de transmisión sexual. Concepto. Clasificación. Principales cuadrosclínicos. Medidas preventivas.

PROGRAMA PRÁCTICO

I) FARMACOLOGÍA

1. Farmacología del sistema nervioso autónomo: manejo del programa informático “Cardiolab”.

2. Ensayos “in vitro”. Efecto de agonistas y antagonistas en baño de órgano: efecto de acetilcolina y atropina eníleon de rata.

3. Ensayos “in vivo”: Medida de los efectos adversos de benzodiacepinas en ratón. Ensayo de la actividadanalgésica de la morfina en el test de la placa caliente.

4. Fármacos de abuso en el deporte: Anabolizantes y Psicoestimulantes.

Page 177: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

175

II) MICROBIOLOGÍA

1. Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad. Métodos de esterilización. Métodos de cultivo:composición, consistencia, propiedades selectivas, preparación. Teoria del aislamiento en cultivo puro: mezcla dedos microorganismos (E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y agar Levine, y pase a agar común para suaislamiento. *Microbiota de la piel, fosas nasales y faringe:

2. Funcionamiento del microscopio. Observación en fresco y tinción de Gram.

3. Identificación bacteriana y pruebas de susceptibilidad..

4. Lavado de manos. Microorganismos ambientales.

5. Observación de hongos y parásitos

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe realizará un examen final de tipo test consistente en preguntas de las que debe elegirse una respuesta entrecinco opciones de las cuales sólo una es correcta. Sumarán 1 punto las preguntas acertadas y restarán 0.25 laserróneas. La calificación necesaria para superar el examen será de 5 (50 %).

BIBLIOGRAFIA BASICAI) FARMACOLOGÍA

"FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA". Editores: M.L. Laorden y M.V. Milanés. DM. Murcia. 1997.

"FARMACOLOGÍA". Editores: H.P. Rang, M.M. Dale Y J.M. Ritter. 4a edición. Churchill Livingstone. EdicionesHarcourt. Madrid. 2000.

II) MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA. Editor: Manuel de la Rosa. Harcourt Brace, 1997.MICROBIOLOGÍA MÉDICA. CUADERNO DE PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES. Prats G.. EdicionesDoyma, Barcelona 1993EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE Benenson AS.. OPSPublicación Científica Nº. 442. (se editan versiones cada poco tiempo).

Page 178: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

176

FISIOTERAPIA ESPECIAL ICódigo: 60002200003Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 9/20/29 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAurora Acebal González Lunes y Miércoles (15-16,30);Martes (8,30-11-30)

Lun.y Mier.: Dpto. Cirugía (6ª); Martes: Hosp Avarez BuyllaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRosario Aguilar NavarroTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasLeonor Caravia NoguerasTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasIsabel Cuesta Fernández Lunes a Miércoles (13-15)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Presentina Díaz ZabaletaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Angeles Ferreiro AlvarezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRamón García MirandaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Pilar Guerra GarcíaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAurelia López FernándezTeléfono e-mail:

Page 179: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

177

Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRosa María Martínez Rodríguez Viernes (8,30-11,30)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Medina Sánchez Lunes (9-13) y Jueves (14-16)

Lunes: Hospital de Jove; Jueves: Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono 985103078 e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJulio Alberto Quintana AlvarezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPablo Sanz Mallofé Martes (14-17); Jueves (8,30-11,30)

Martes: Dpto. Cirugía (6ª); Jueves: Hospital Valle del NalónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFrancisco Javier Sierra CañeteTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Carlos Torre Alonso Lunes y Miércoles (10-13)

Hospital Monte NarancoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSEl conocimiento del papel del fisioterapéuta en las enfermedades respiratorias, traumatológicas y ortopédicas yenfermedades reumáticas.

Page 180: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

178

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

(I) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

TEMA 1.Recuerdo anatomo-fisiológico del aparato respiratorio. Movimientos del tórax durante la ventilación. Tipos derespiración. Músculos inspiratorios. Espiración. Estructura de las vías aéreas y alveolos.

TEMA 2.Técnicas generales de fisioterapia respiratoria. Ejercicios respiratorios. Técnicas para facilitar la eliminación desecreciones. Otras técnicas más recientes. Medidas generales.

TEMA 3.Técnicas fisioterápicas después de cirugía pulmonar. Fisioterapia preoperatoria y postoperatoria. Complicacionesde la cirugía pulmonar.

TEMA 4.Fisioterapia respiratoria en los trastornos torácicos médicos.

TEMA 5.Fisioterapia en las afecciones pleurales. Derrame pleural. Neumotórax.

(II) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL APARATO LOCOMOTOR.GENERALIDADES.

TEMA 6.Complicaciones del encamamiento. Papel del fisioterapeuta en la prevención y el tratamiento de las mismas.

TEMA 7.Fisioterapia en la prevención y tratamiento de la Distrofia Simpático-Refleja.

TEMA 8.Técnicas fisioterápicas en los politraumatizados.

TEMA 9.Técnicas fisioterápicas en patología articular, muscular y tendinosa. Traumatismos musculares con y sin lesiónanatómica.

TEMA 10.Técnicas fisioterápicas en las cicatrices.

TEMA 11.Papel de la fisioterapia en las quemaduras.

(III) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

TEMA 12.Valoración funcional de la incapacidad producida por las lesiones del miembro superior. Repercusión de estaslesiones en las actividades de la vida diaria.

TEMA 13.Fisioterapia en las afecciones traumáticas del hombro. Traumatismos de la región escapular. Fracturas de laclavícula, escápula, epífisis humeral.

TEMA 14.Fisioterapia en la inestabilidad del hombro.

TEMA 15.Fisioterapia en las enfermedades periarticulares del hombro.

TEMA 16.Fisioterapia en las roturas del manguito rotador. Tratamiento fisioterápico tras acromioplastia asociada o no a lareparación del manguito.

TEMA 17.Fisioterapia en traumatismos de la región braquial. Fracturas de la diáfisis humeral. Rotura de la porción larga delbíceps.

TEMA 18.Fisioterapia en los traumatismos del codo y antebrazo. Síndrome de Volkmann.

TEMA 19.Epicondilitis y epitrocleítis. Enfermedad de De Quervain.

TEMA 20.Tratamiento fisioterápico de los traumatismos de la muñeca.

TEMA 21.Tratamiento fisioterápico general de las afecciones traumáticas de la mano y dedos.

TEMA 22.Fisioterapia de las lesiones tendinosas traumáticas. Heridas de la mano. Quemaduras de la mano. Complicacionesde los traumatismos de la mano. Mano catastrófica.

TEMA 23.Fisioterapia en la enfermedad de Dupuytren operada.

Page 181: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

179

(IV) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL MIEMBRO INFERIOR

TEMA 24.Papel de la fisioterapia en los traumatismos de pelvis y cadera. Fracturas de pelvis estables e inestables.

TEMA 25.Luxación traumática de la cadera. Fracturas de la extremidad proximal del fémur: tratamiento fisioterápico de lasfracturas de cuello femoral y las fracturas trocantéreas.

TEMA 26.Fisioterapia en las fracturas diafisarias de fémur.

TEMA 27.Fisioterapia en fracturas de la extremidad distal del fémur y extremidad proximal de la tibia. Particularidades deinterés fisioterápico en las fracturas articulares de rodilla.

TEMA 28.Tratamiento fisioterápico en lesiones del aparato extensor de la rodilla. Fracturas de rótula. Lesiones cartilaginosasen la articulación fémoro-patelar.

TEMA 29.Fisioterapia tras fracturas diafisarias de la tibia.

TEMA 30.Fisioterapia en las fracturas de tobillo.

TEMA 31.Fisioterapia en fracturas de calcáneo. Fracturas y luxaciones de astrágalo. Fracturas de escafoides. Fracturas yluxaciones del tarso anterior.

TEMA 32.Fisioterapia en lesiones traumáticas de metatarsianos y dedos.

(V) TRATAMIENTO EN AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DE COLUMNAVERTEBRAL

TEMA 33.Aspectos epidemiológicos de las algias vertebrales. El dolor vertebral de origen mecánico. Valoración funcionalen columna vertebral.

TEMA 34.Cervicalgias. Causas. Tratamiento fisioterápico en las fases aguda, subaguda y crónica. Tortícolis del adulto.

TEMA 35.Fisioterapia en los traumatismos de raquis cervical sin lesión neurológica. Síndrome del latigazo.

TEMA 36.Dorsalgias. Clasificación. Tratamiento fisioterápico de las dorsalgias benignas.

TEMA 37.Fisioterapia en lumbalgias y lumbociatalgias. Causas. Tratamiento de la lumbalgia aguda de causa mecánica.Tratamiento después de la fase aguda. Medidas higiénicas posturales.

TEMA 38.Fisioterapia en las fracturas de raquis dorsal, dorso-lumbar y lumbar sin lesión neurológica.

TEMA 39.Deformidades del raquis en los planos frontal y sagital. Conceptos generales.

TEMA 40.Fisioterapia en la Escoliosis.

TEMA 41.Cifosis e hipercifosis. Fisioterapia.

TEMA 42.Lordosis lumbar. Importancia de la postura y la cinesiterapia en la hiperlordosis.

TEMA 43.Fisioterapia tras hernia discal lumbar intervenida.

(VII) FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS

TEMA 44.Fisioterapia en la Artritis Reumatoide y Artritis Crónica Juvenil.

TEMA 45.Fisioterapia en la Espondilitis Anquilosante.

TEMA 46.Fisioterapia en la enfermedad degenerativa articular.

TEMA 47.Tratamiento fisioterápico en la osteoporosis.

Page 182: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

180

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNUn examen final consistente en preguntas de tipo test.

BIBLIOGRAFIA BASICA(Con un asterisco se han marcado los libros recomendados a los estudiantes)

*Alcántara S, Hernández, MA, Ortega E, Sanmartín MV Fundamentos de Fisioterapia. Editorial Síntesis S.A.Madrid, 1995.Basmajian JV. Terapéutica por el ejercicio. 3ª edición. Panamericana SA, Buenos Aires, 1989.* Downie, P.A. CASH. Kinesioterapia para trastornos torácicos, cardiacos y vasculares. 2ª edición. EditorialPanamericana. Buenos Aires, 1983.Enciclopedia Médico Quirúrgica. Kinesiterapia y reeducación funcional. 4 tomos. Praxis Médica. Paris, 1999.Esnault M. Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Masson SA. Barcelona, 1994.*González Mas, R. Rehabilitación médica. Editorial Masson. Barcelona, 1997.*Gaskell, D.V., Weber, B.A. Fisioterapia Respiratoria. Guía del Hospital Brompton. Ed Eunsa. Pamplona, 1979.Ingwersen, U. Fisioterapia respiratoria y cuidados pulmonares. Ed. Salvat. Barcelona, 1990.*Jolín T, Silvestre A. Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid 1996*Kapandji, J.A. Fisiología articular. 3 tomos. Ed Panamericana. Madrid, 1998.Kottke FJ, Lehmann JF. Krusen's handbook of physical medicine and rehabilitation. 4th ed. WB Saunders.Philadelphia, 1990. Traducido al castellano. Editorial Panamericana.* Lacote, M. Valoración de la función muscular normal y patológica. Ed. Masson. Barcelona, 1984.Martínez Morillo M, Pastor Vega JM, Sendra Portero F. Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace. Madrid,1998Mc Rae, R. Tratamiento práctico de fracturas. 3ª edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1998.Molina Ariño, V. Rehabilitación, fundamentos, técnicas y aplicación. Ed. Médica Europea, Valladolid, 1990.Mora E, de Rosa R. Fisioterapia del aparato locomotor. Editorial Síntesis. Madrid, 1998.Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. Masson. Barcelona,1990.Parreño Rodríguez JR, Alonso-Barajas R. Ejercicio físico y rehabilitación en las enfermedades reumáticas. PharmaConsult SA. Edipharma. Barcelona, 1994.Roush RE, Sine RD, Liss SE, Wilson G, Holcomb JD. Basic rehabilitation techniques. A self-instructional guide.Aspen Publishers, Inc. Maryland 2000.*Serra Gabriel Mª R, Díaz Petit J, de Sande Carril Mª L. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología.Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1997.Viladot R, Cohi O, Clavell S. Tomos 1 a 4. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Masson SA. Barcelona, 1992.*Xhardez, Y. Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2000.

Page 183: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

181

SALUD PÚBLICACódigo: 60002200004Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAntonio Cueto Espinar Martes y Jueves (12-15)

Area de Medicina PreventivaTeléfono 985103544 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Olivo Valle GómezTeléfono 985103158 e-mail: [email protected] MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho

OBJETIVOSLos objetivos de la asignatura de Salud Pública de la Diplomatura de Fisioterapia pretenden que el alumno de estaDiplomatura:

Conozca y asuma el concepto de salud como un hecho positivo y los conceptos de Promoción de la Salud yPrevención de la Enfermedad.Identifique los determinantes de la salud y aprenda a valorar la importancia de los “estilos de vida”.Maneje la epidemiología de los principales problemas de salud, en relación con su actividad profesional.Conozca el Sistema Nacional de Salud en cuyo marco debería realizar su labor como fisioterapeuta.

Page 184: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

182

CONTENIDOSPROGRAMA

Tema 1: Concepto de la Salud. Evolución histórica

Tema 2:Demografía: concepto, fuentes, expresión de datos.

Tema 3:Demografía: fenómenos vitales. Ajuste de tasas.

Tema 4:Epidemiología. Conceptos y uso de la epidemiología. Método epidemiológico. Tipos de estudios epidemiológico.

Tema 5:Epidemiología. Concepto de causa. Relación entre variables. Factores de riesgo.

Tema 6:Epidemiología. Epidemiología descriptiva: medidas de frecuencia; variables de persona, lugar y tiempo. Estudiosdescriptivos.

Tema 7:Epidemiología. Estudios de cohortes: diseño, sesgos, análisis.

Tema 8:Epidemiología. Estudios de casos-controles: diseño, sesgos, análisis.

Tema 9:Educación para la Salud

Tema 10:Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles. Aspectos generales.

Tema 11:Vacunas

Tema 12:Enfermedades de transmisión por vía digestiva. Concepto. Generalidades: epidemiología yprevención.Toxiinfecciones alimentarias: epidemiología y prevención.

Tema 13:Tuberculosis. Epidemiología y prevención.

Tema 14:Enfermedades de transmisión sexual: epidemiología y prevención. El SIDA: epidemiología y prevención.

Tema 15:Relación de la alimentación y la nutrición con los problemas de salud pública: Necesidades nutritivas del hombre.Las dietas tipo. Dieta equilibrada. Encuesta de alimentación. Problemas que generan los defectos de laalimentación.

Tema 16:Exámenes en salud. Concepto de examen en salud. Diferentes tipos de exámenes. Valoración de las pruebas aincluir.

Tema 17:Enfermedades cardiovasculares como problemas de salud pública: Magnitud de este grupo de enfermedades.Factores de riesgo. Epidemiología. Grupos de población de alto riesgo.

Tema 18:Los problemas de salud pública debidos al cáncer: Frecuencia y evolución secular. Factores de riesgo. Medidaspreventivas. Importancia de la educación sanitaria. Registro de cáncer.

Tema 19:Las enfermedades respiratorias como problemas de salud pública: Importancia. Características epidemiológicas.Medidas de tipo sanitario más adecuadas.

Tema 20:Las enfermedades del sistema endocrino y metabólico como problemas de salud pública: Importancia de ladiabetes. La obesidad y el bocio. Su papel como factores de riesgo. Medidas de prevención primaria y secundaria.

Tema 21:Las dependencias como problema de salud pública: Importancia sanitaria y social de la dependencia a las drogasno institucionalizadas. Importancia sanitaria y social de la dependencia del alcohol. Importancia sanitaria y socialde la dependencia al tabaco. Epidemiología. Medidas de prevención.

Tema 22:Situaciones de catástrofe: su importancia sanitaria. Factores epidemiológicos.

Tema 23:Accidentes de tráfico: su importancia sanitaria. Factores epidemiológicos.

Tema 24:Accidentes domésticos y deportivos: su importancia sanitaria.

Tema 25:Problemas sanitarios del medio laboral: Importancia del medio laboral en la aparición de problemas de salud.

Page 185: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

183

Factores epidemiológicos en los accidentes laborales. Factores epidemiológicos en las enfermedades del trabajo.Tema 26:

Relación entre salud y desarrollo económico y social: Relación entre el grado de salud y el nivel de desarrollo. Losindicadores sanitarios, económicos y sociales de mayor interés.

Tema 27:Atención primaria de salud: Concepto de Atención Primaria. Características de la A.P.S. Equipos y Centros desalud.

Tema 28:Planificación: Conceptos de Planificación y Programación aplicados al campo sanitario. Los objetivos del mismo.Distintas fases de un programa. Evaluación de los servicios de salud: Importancia de la evaluación, la magnitud, lavulnerabilidad y la trascendencia de un problema de salud. Concepto de Necesidad y demanda. Conceptos decobertura, accesibilidad y utilización. Conceptos de eficacia, eficiencia y rentabilidad.

Tema 29:Estudio de los sistemas sanitarios: Sistemas sanitarios en el mundo. Características y diferencias. Característicasfundamentales de la legislación española en materia sanitaria. Funciones que quedan reservadas a laAdministración central, autonómica y local.

Tema 30:La atención hospitalaria dentro del sistema sanitario: Concepto de hospital moderno. Misiones. Importancia delhospital como elemento integrado dentro de un sistema de salud. Criterios de ordenación, racionalización yjerarquización de la red hospitalaria. Organización de un centro hospitalario. Principales indicadores de sufuncionamiento.

SEMINARIOS DE EPIDEMIOLOGIAEn grupos de 25 alumnos, se trabajará sobre aspectos relacionados con el diseño y análisis epidemiológico.

Duración:10 horasLugar: Area de Medicina Preventiva y Salud Pública.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos exámenes serán de preguntas tipo test y no habrá exámenes parciales. Además también se realizarán exámenes deproblemas.

BIBLIOGRAFIA BASICAPiédrola Gil, G y cols “Medicina Preventiva y Salud Pública” 9ª ed. Barcelona: Masson-Salvat. 1991Colimón, KM “Fundamentos de Epidemiología” 2ª ed. Madrid: Diaz de Santos. 1990Last JM y Wallace RB “Maxcy-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine” 13ª ed. East Norwalk,Connecticut: Prentice-Hall Int. 1992.

En determinados temas se le indicarán, por el profesor, bibliografía adicional o específica.

Page 186: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

184

ESTANCIAS CLÍNICAS IICódigo: 60002200005Curso: 2º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: -/10/10 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasRosario Aguilar Navarro Lunes, Miércoles y Viernes (11-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasLeonor Caravia NoguerasTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasEsther Díaz Sánchez Martes a Jueves (9-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Presentina Díaz ZabaletaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Angeles Ferreiro AlvarezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Pilar Guerra GarcíaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAurelia López FernándezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRosa María Martínez Rodríguez Viernes (8,30-11,30)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Page 187: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

185

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPedro Prieto PrietoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJulio Alberto Quintana GonzálezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFrancisco Javier Sierra Cañete Lunes, Miércoles y Viernes (11-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFrancisco Vicente Andrés Viernes (9-12)

Hospital Monte NarancoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSAplicaciones prácticas orientadas al tratamiento de enfermedades respiratorias.Aplicaciones prácticas orientadas al tratamiento de patología traumática, quirúrgica, ortopédica y reumática de troncoy extremidades superiores e inferiores.

Page 188: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

186

CONTENIDOSPROGRAMA

UNIDAD DIDÁCTICA I.TÉCNICAS PRÁCTICAS DEFISIOTERAPIA RESPIRATORIATema 1.

Técnicas de gimnasia respiratoria diafragmática (G.R.D.), básica o aplicada a los distintos procesos respiratorios.Freno labial.

Tema 2.Técnicas de facilitación de eliminación de secreciones aplicadas a pacientes con patología respiratoria y suscomplicaciones. Percusión. Drenage autógeno. Movilización de secreciones localizadas. Drenajes posturalessegmentarios.

Tema 3.Educación de la tos.

Tema 4.Otras técnicas de fisioterapia respiratoria: Técnica de “Arvilo”, técnica de espiración forzada (T.E.F.).

Tema 5.Aplicación de aparatos en el campo de la fisioterapia respiratoria: vibradores, flutter, incentivadores etc.

Tema 6.Fisioterapia respiratoria antes y después de cirugía cardiaca, pulmonar y abdominal.

Tema 7.Fisioterapia respiratoria en Unidades de Vigilancia Intensiva y reanimación quirúrgica, con o sin ventilaciónmecánica asistida (V.M.A.).

Tema 8.Técnicas de respiración localizada. Técnicas de expansión torácica. Técnica de bloqueo. Técnica de liberaciónpleural.

Tema 9.Fisioterapia respiratoria en traumatismos torácicos y sus complicaciones.

Tema 10.Fisioterapia respiratoria en lesionados medulares.

Tema 11.Fisioterapia respiratoria en cirugía ortopédica y traumatología.

Tema 12.Fisioterapia respiratoria en pediatría: neonatos con V.M.A. , enfermedad de membrana hialina, cirugía en neonatosy sus complicaciones. Lactantes y preescolares con enfermedades respiratorias.

UNIDAD DIDÁCTICA II.EL ENFERMO ENCAMADO Y/0 DEPENDIENTE.Tema 1.

Posturas viciosas y correctas en el enfermo encamado. Deformidades más frecuentes que pueden prevenirse.Tema 2.

Paciente dependiente para su traslado. Transferencias cama-silla.Tema 3.

Prevención de lesiones que pueden sufrir terapeutas al cuidado de estos enfermos.

UNIDAD DIDÁCTICA II.EL ENFERMO ENCAMADO Y/0 DEPENDIENTE.Tema 1.

Posturas viciosas y correctas en el enfermo encamado. Deformidades más frecuentes que pueden prevenirse.Tema 2.

Paciente dependiente para su traslado. Transferencias cama-silla.Tema 3.

Prevención de lesiones que pueden sufrir terapeutas al cuidado de estos enfermos.

UNIDAD DIDÁCTICA III.ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR.Tema 1.

Técnicas de reeducación motora. Suspensionterapia. Poleoterapia. Ejercicios autopasivos. Realización práctica dedistintas modalidades de montajes según la patología a tratar.

Tema 2.Métodos de potenciación muscular: Método de TROISSIER, Método de DELORME, Método de WALKINS,Método de ROCHER. Elección del método según la patología.

Page 189: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

187

Tema 3. Masoterapia: Técnicas especiales.3.1. Técnica de CYRIAX. Aplicaciones prácticas en problemas musculares, tendinosos y de ligamentos.3.2. Método de VODDER o drenaje linfático manual. Realización práctica de maniobras encaminadas a:a) favorecer la reabsorción de edemas traumáticos, quirúrgicos y reumáticos.b) mejorar el trofismo en periodos de encamamiento y/o inmovilización.Tema 4.

Aplicaciones prácticas de diversas técnicas de fisioterapia en las diferentes patologías del aparato locomotor.Tema 5.

Reeducación de la carga progresiva en la extremidad inferior. Reeducación de la marcha.Tema 6.

Tratamiento fisioterápico a través de la hidroterapia. Fisioterapia en piscina. Baños de contraste. Técnicas dehidromasaje.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICAGaskell, D.V., Weber, B.A. Fisioterapia Respiratoria. Guía del Hospital Brompton. Ed Eunsa. Pamplona, 1979.Maccagno, A. L. Kinesiología respiratoria. Ed. Elicien. Barcelona, 1973.Ingwersen, U. Fisioterapia respiratoria y cuidados pulmonares. Ed. Salvat. Barcelona, 1990.Downie, P.A. CASH. Kinesioterapia para trastornos torácicos, cardiacos y vasculares. 2ª edición. EditorialPanamericana. Buenos Aires, 1983.Daniels-Worthingham. Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo Humano. Ed. Doyma. Barcelona,1981.Revista Rehabilitación. Número monográfico (fascículo 6ª). Ed. Garsi, Madrid, 1995.Rocher, Ch. Reeducación psicomotriz por la poleoterapia. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1978.Genot C. Kinesioterapia (2 tomos). Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1988.Igual C, Muñoz E, Aramburu C. Fisioterapia General: Cinesiterapia. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.Vázquez Gallego J. El masaje terapéutico y deportivo (4ª ed). Ed. Mandala. Madrid, 1993.Wittilnger H y G. Drenaje linfático manual: Método Dr. Vodder (2ª ed). Etecnes. Barcelona, 1983.

Page 190: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

188

ANATOMÍA RADIOLOGICA HUMANACódigo: 60002200201Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 2,5/2/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasLuís Carlos Hernández GonzálezTeléfono e-mail:Departamento Morfología y Biología CelularArea Anatomía y Embriología Humana Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasSantos Suárez Garnacho Martes y Jueves (11-12)

9ª plantaTeléfono 985103055 e-mail:Departamento Morfología y Biología CelularArea Anatomía y Embriología Humana Despacho

OBJETIVOS- Conocimiento básico de las técnicas de Radiología convencional (Rx). Tomografía Computarizada (T.C.) yResonancia Magnética (R.M.).- Reconocimiento e identificación de los diferentes aparatos, sistemas, órganos, y anatómicos del cuerpo humano enrelación con las técnicas radiológicas mencionadas, haciendo especial hincapié en el Aparato Locomotor.

Page 191: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

189

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

TEMA 1.-Generalidades I. Radiología convencional (Rx) y Tomografía computerizada (TC).

TEMA 2.-Generalidades II. Resonancia magnética (R.M.).

TEMA 3.-Recuerdo anatómico-topográficos del cráneo.

TEMA 4.-Anatomía radiológica del cráneo. Rx.

TEMA 5.-Anatomía radiológica del cráneo y TC.

TEMA 6.-Anatomía radiológica del cráneo y R.M.

TEMA 7.-Recuerdo anatómico-topográfico de la región del cuello.

TEMA 8.-Anatomía radiológica del cuello y Rx.

TEMA 9.-Anatomía radiológica del cuello y TC.

TEMA 10.-Anatomía radiológica del cuello y R.M.

TEMA 11.-Recuerdo anatómico-topográfico del tórax.

TEMA 12.-Anatomía radiológica del tórax Rx.

TEMA 13.-Anatomía radiológica del tórax TC.

TEMA 14.-Anatomía radiológica del tórax R.M.

TEMA 15.-Recuerdo anatómico topográfico del abdomen y la pelvis.

TEMA 16.-Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis Rx.

TEMA 17.-Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis TC.

TEMA 18.-Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis R.M.

TEMA 19.-Estudio anatómico radiológico de la columna vertebral en conjunto:Rx.-TC.-R.M.

TEMA 20.-Recuerdo anatómico topográfico de la extremidad superior.

TEMA 21.-Anatomía radiológica de la extremidad superior Rx.

TEMA 22.-Anatomía radiológica de la extremidad superior TC.

TEMA 23.-Anatomía radiológica de la extremidad superior R.M.

TEMA 24.-Recuerdo anatómico topográfico de la extremidad inferior.

TEMA 25.-Anatomía radiológica de la extremidad inferior Rx.

TEMA 26.-Anatomía radiológica de la extremidad inferior TC.

TEMA 27.-Anatomía radiológica de la extremidad inferior R.M.

PROGRAMA PRACTICO

PRACTICA 1.-Rx, TC y R.M. craneal. Parte I.

Page 192: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

190

PRACTICA 2.-Rx, TC y R.M. craneal. Parte II.

PRACTICA 3.-Rx, TC y R.M. craneal. Parte III.

PRACTICA 4.-Rx, TC y R.M. craneal. Parte IV.

PRACTICA 5.-Rx, TC y R.M. del cuello.

PRACTICA 6.-Rx, TC y R.M. del tórax.

PRACTICA 7.-Rx, TC y R.M. de abdomen y pelvis.

PRACTICA 8.-Estudio de la columna vertebral por Rx, TC y R.M. Parte I.

PRACTICA 9.-Estudio de la columna vertebral por Rx, TC y R.M. Parte II.

PRACTICA 10.-Estudio del hombro por Rx, TC y R.M.

PRACTICA 11.-Estudio del codo por Rx, TC y R.M.

PRACTICA 12.-Estudio de la muñeca y mano por Rx, TC y R.M.

PRACTICA 13.-Estudio de la cadera por Rx, TC, y R.M.

PRACTICA 14.-Estudio de la rodilla por Rx, TC y R.M.

PRACTICA 15.-Estudio del tobillo por Rx, TC, y R.M.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLa calificación final será el resultado de una evaluación continuada a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Page 193: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

191

BIOQUIMICA DEL EJERCICIOCódigo: 60002200202Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría del Carmen Fernández IglesiasTeléfono 985105026 e-mail: [email protected] Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasIsabel González Flórez Miércoles a Viernes (10-12)

Dpto. Bioquímica y Biología MolecularTeléfono 985105024 e-mail: [email protected] Bioquímica y Biología MolecularArea Bioquímica y Biología Molecular Despacho

OBJETIVOS

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

TEMA 1.- Bioquímica de los sistemas contráctiles.Clasificación de las fibras musculares: diferencias fisiológicas y metabólicas. Estructura molecular del músculoestriado o esquelético. Componentes protéicos de los filamentos gruesos y de los filamentos delgados. Proteínasminoritarias.Mecanismo molecular de la contracción. Actividad contráctil de los músculos esqueléticos: regulación por elfilamento delgado. Bioquímica de la contracción del músculo liso: regulación por el filamento grueso de miosina.

TEMA 2.- Fuentes de energía para la contracción muscular.Repaso de la glucolisis anaeróbica. Reacciones enzimáticas y balance energético. Repaso del metabolismoaetóbico de la glucosa: ciclo del ácido tricarboxílico, cadena de trasporte electrónico mitocondrial y fosforilaciónoxidativa. Balance energético de la oxidación aeróbica de la glucosa circulante y de la glucosa procedente delglucógeno. Importancia fisiológica de la glucolisis anaeróbica en el músculo esquelético. Utilización de loscombustibles lipídicos como fuentes de energía: triacilgliceroles, ácidos grasos y cuerpos cetónicos.Repaso de la β - oxidación de los ácidos grasos. Formación de cuerpos cetónicos. Importancia fisiológica de laoxidación de lípidos.

TEMA 3.- Regulación del metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos en relación dela demanda energética en el músculo.

Regulación de la utilización y oxidación de la glucosa en el músculo: regulación de la glocolisis, regulación de laactividad de la piruvato deshidrogenasa; regulación del flujo a través de los ácidos tricarboxílicos; regulación deltransporte electrónico de la fosforilación oxidativa. Regulación de la glucolisis a partir del glucógeno en elmúsculo. Regulación entre velocidad de oxidación de glucosa y de ácidos grasos: ciclo glucosa/ácidos grasos.

TEMA 4.- Metabolismo en el ejercicio.Esquema general del metabolismo muscular. Utilización de sustratos durante el ejercicio. Modificacioneshormonales durante el ejercicio. Ejercicio intenso de corta duración (sprint): composición de las fibras muscularesde los corredores de sprint; fuentes de energía; bases metabólicas de la fatiga. Ejercicio moderado de largaduración (maratón); composición de las fibras musculares en los corredores de maratón; fuentes metabólicas deenergía; fatiga. Adaptaciones bioquímicas provocadas por el entrenamiento. Utilización de sustratos después delejercicio.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 194: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

192

EVALUACIÓNPreguntas cortas. Exámenes parciales eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICA“Bioquímica” E. Herrera (2º Edición). Interamericana-McGraw Hill. 1991.“Elementos de Bioquímica” E. Herrera. Interamericana-McGraw Hill. 1993. “Bioquímica” D.Voet and J.G Voet. Ediciones Omega. 1992.“Bioquímica Médica” E.A. Newsholme and A.R. Leech. Interamericana-McGraw Hill. 1986.

Page 195: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

193

FISIOLOGÍA APLICADACódigo: 60002200203Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasElena Díaz RodríguezTeléfono e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCristina Lasheras Mayo Lunes a Jueves (17-19)

Area de FisiologíaTeléfono 985104209 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSEstudio de las adaptaciones fisiológicas a corto y largo plazo que tienen lugar en el organismo humano comoconsecuencia de la práctica de ejercicio físico.

Page 196: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

194

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

Tema 1.-Metabolismo energético durante la actividad física. Trasferencia de energía durante el ejercicio. Gasto energéticodurante el reposo y la actividad física.

Tema 2.-La nutrición durante el ejercicio físico. Valor energético de los alimentos. Requerimientos energéticos. Evaluacióndel estado nutritivo. Nutrición óptima para el ejercicio.

Tema 3.-Fisiología del músculo. Tipos de fibras musculares y actividad física. Función neuromuscular. El mecanismo de lacontracción.

Tema 4.-O2, CO2 y metabolismo energético.

Tema 5.-Intercambio de gases en el pulmón. Trasporte de O2 en sangre. Variaciones durante el ejercicio físico.

Tema 6.-Ventilación pulmonar durante el reposo. Modificaciones durante el ejercicio físico.

Tema 7.-Electrofísica cardíaca. Bases del electrocardiograma. Variaciones electrocardiográficas como consecuencia de laactividad física.

Tema 8.-Regulación de la presión arterial durante el reposo y el ejercicio.

Tema 9.-Adaptaciones cardiovasculares durente el ejercicio físico.

Tema 10.-Adaptación renal al ejercicio físico: Bases fisiológicas de la función renal. Ejercicio físico y función renal.Sedimento urinario y ejercicio físico. Protenuria postejercicio.

Tema 11Adaptación endocrina al ejercicio físico. Secreciones endocrinas en reposo. Secreciones endocrinas inducidas porel ejercicio físico.

Tema 12.-Modificaciones hematológicas durante el ejercicio físico. Modificaciones del volumen plasmático, del hematocritoy de la concentración de hemoglobina. Modificaciones de los eritocritos. Alteraciones del metabolismo del hierrodurante el ejercicio. Efecto del ejercicio sobre la hemostasia.

Tema 13.-El sistema inmunitario y el ejercicio físico. Efectos del ejercicio sobre la inmunidad celular. Efectos del ejerciciosobre la inmunidad humoral.

Tema 14.-Regulación de la temperatura durante el ejercicio físico. Ejercicio físico en ambientes calurosos. Aclimatación alcalor. Reposición de líquidos. Riesgos del calor. Valoración del ambiente. Ejercicio físico en ambientes fríos.Riesgos del frío. Aclimatación al frío. Valoración del ambiente frío.

Tema 15.-El ejercicio físico en altitud. Efectos de la altitud sobre el organismo. Respuestas fisiológicas agudas y crónicas ala altitud. Adaptación a la altitud.

Tema 16.-El ejercicio físico en las profundidades. Efectos fisiológicos de la presión. Fisiología del buceo en sus diferentesvariedades.

Tema 17.-Valoración de la capacidad de rendimiento: Ergometría

Tema 18.-Ayudas ergonómicas: Principales tipos. Ventajas e inconvenientes de su uso.

Tema 19.-Dopaje. Clasificación de las sustancias y métodos de dopaje. Ventajas e inconvenientes de su uso.Detección de sustancias dopantes.

Tema 20.-Actividad física del niño. Respuestas y adaptaciones fisiológicas del niño a la actividad física. Efectos indeseablesderivados de la práctica inadecuada de actividad física del niño. Normas higiénico-dietéticas en la prácticadeportiva en niños.

Tema 21.-Envejecimiento y actividad física. Consideraciones especiales al establecer programas de ejercicio físico en elanciano. Contraindicaciones y limitaciones del ejercicio en los ancianos. Clasificación de los ancianos para suintegración en grupos de actividad física.

Page 197: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

195

Tema22.-Los minusválidos y el ejercicio físico. Consideraciones especiales. Beneficios físicos y psicológicos.

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica 1.-Adaptación respiratoria al ejercicio (2 horas)

Práctica 2.-Adaptación cardiocirculatoria al ejercicio (2 horas)

Práctica 3.-Termorregulación y ejercicio físico (2 horas)

Práctica 4.-Adaptación fisiológica a la altitud (2 horas)

Práctica 5.-Adaptación fisiológica a las profundidades (2 horas)

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNExamen final de tipo test

BIBLIOGRAFIA BASICA− Fisiología del ejercicio. J. López Chicharro. Ed. Panamericana− Fisisología de la actividad física y el deporte. J. González Gallego. Ed. Interamericana-MacGraw-Hill− Introducción a la medicina y ciencias del deporte I, II y III. Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Oviedo.

Page 198: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

196

FISIOTERAPIA DEL DEPORTECódigo: 60002200204Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Isabel Cuesta Fernández Lunes a Miércoles (13-15)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRamón García MirandaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSProporcionar al alumno los conocimientos necesarios teórico-prácticos de fisioterapia que le capaciten para atender lasfunciones profesionales en el ámbito médico-quirúrgico que coadyuvarán y complementarán el tratamiento de losdiversos procesos o lesiones deportivas.

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

CONFERENCIAS TEORICO-PRACTICAS

Parte 1.- FundamentosIntroducción al entrenamiento: fuerza, resistencia y flexibilidad; su metodología.Prevención de lesiones y dispositivos de protección en el deporte.Parte 2.- Causas y tratamiento de las lesiones d eportivasMecanismo, características y clasificación de las lesiones deportivas.Técnicas fisioterápicas a aplicar en las lesiones deportivas.Técnicas de vendaje en las lesiones deportivas.Parte 3.- Patologías deportivasHombro y brazo.Codo, antebrazo, muñeca y mano.Columna vertebral, cabeza y tronco.Pelvis, cadera y muslo.Rodilla.Pierna, tobillo y pie.Otras patologías.

PROGRAMA PRACTICO

SALAS DE DEMOSTRACION Y AUDIOVISUALES.

Técnicas de strettching.Vendajes funcionales.Masaje deportivo.Biomecánica de los gestos deportivos.

Page 199: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

197

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será de temas o de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFIA BASICAARNHEIM D. FISIOTERAPIA Y ENTRENAMIENTO ATLETICO. (2ºEdición). Ed.:Mosby / Doyma Libros.BOVE. EL VENDAJE FUNCIONAL. Ed.:Doyma.BOYER. PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN EL DEPORTE. Ed.:MassonDANOWSKI R., CHANUSSOT J.C. TRAUMATOLOGIA DEL DEPORTE.(1º Edición).Ed.:Masson.EINSINGBACH T.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION EN EL DEPORTE. (1ºEdición).Ed.:Scriba.ESNAULT M. ESTIRAMIENTOS ANALITICOS EN FISIOTERAPIA ACTIVA. Ed.:Masson.NEIGER H. LOS VENDAJES FUNCIONALES. (1ºEdición) Ed.:Masson.PRENTICE W.E. TECNICAS TERAPEUTICAS. Ed.:Times Mirror/Mosby.PETERSON Y RENSTRÖM. LESIONES DEPORTIVAS. Ed.:Jims.SERRA GABRIEL, M.R. FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGIA. ORTOPEDIA Y REUMATOLOGIA. Ed.Springer.TRIBASTONE. COMPENDIO DE GIMNASIA CORRECTIVA. Ed.:Paidotribo.PENTICE W.E. TECNICAS DE REHABILITACION EN LA MEDICINA DEPORTIVA Editorial Paidotribo.GLEZ. MAS R. REHABILITACION MEDICA Editorial Masson.McRAE R. TRATAMIENTO PRACTICO DE FRACTURAS (3º edición) Editorial McGraw-Hill-Interamericana.VAZQUEZ GALLEGO J. EL MENSAJE TERAPEUTICO Y DEPORTIVO Editorial Mandala.

Page 200: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

198

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN CIENCIAS DE LA SALUDCódigo: 60002200205Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 2,5/2/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasRosario Llorián Fernández-Rivera Miércoles y Jueves (12-13)

Despacho 61-22 Facultad de MedicinaTeléfono 985102955 e-mail: [email protected] Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la MatemáticaArea Estadística e Investigación Operativa Despacho

OBJETIVOSSe pretende que el alumno conozca y entienda la terminología estadística usual en los artículos de carácter científico ysea capaz de aplicar los procedimientos más sencillos para la resolución de problemas prácticos de interés real, enmuchos casos con la ayuda del ordenador y el paquete estadístico SPSS.

CONTENIDOSPROBRAMA

Tema 1.-Introducción a la estadística. Etapas fundamentales de un proceso estadístico. Definiciones de estadística.Población y muestra. Noción de variable estadística. Representaciones gráficas más frecuentes. Percentiles.

Tema 2.-Medidas de centralización, dispersión y posición. Medida de tendencia central: media, mediana y moda. Ventajas einconvenientes. Medidas de dispersión: rango, recorrido intercuartílico, desviación media, varianza y desviacióntípica. Coeficiente de variación. Valores tipificados. Coeficientes de asimetría y curtosis.

Tema 3.-Distribuciones bidemensionales: distribuciones marginales. Distribuciones condicionadas. Covarianza.Independencia estadística.

Tema 4.-Regresión y correlación: Conceptos. Recta de regresión lineal mínimo-cuadrática. Coeficiente de correlación linealde Pearson.

Tema 5.-Probabilidad: Introducción a las distribuciones de probabilidad. Distribuciones discretas y contínuas. Función dedistribución.

Tema 6.-Distribuciones de probabilidad más usuales: Distribución de Bernouilli, Binomial, Hipergeométrica, Poisson,Normal. Distribuciones asociadas a la normal: Distribución chi-cuadrado, t-de Student, f-de Snedecor.Características.

Tema 7.-Nociones de Estadística Inferencial. Formulación y contraste de hipótesis estadísticas. Nociones sobre paquetesestadísticos para ordenadores.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos alumnos realizarán un trabajo en el que utilizarán los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Seránevaluados, dependiendo del estudio realizado, la presentación y el contenido de dicho trabajo.

BIBLIOGRAFIA BASICACalot. Curso de Estadística Descriptiva. Ed. Paraninfo.

Page 201: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

199

Canavos G. Probabilidad y Estadística. Ed. McGraw-Hill.Milton-Tsokos. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Ed. Interamerica McGraw-Hill.Quesada A., Isidoro L. Y López L. Curso y ejercicios de Estadística. Ed. Alhambra.Lizasoain L y Joaristi L. SPSS para Windows. Ed. Paraninfo.

Page 202: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

200

FISIOTERAPIA DEL PACIENTE ONCOLÓGICOCódigo: 60002200206Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3,5/1/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasRamón García MirandaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Medina SánchezTeléfono 985103078 e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSAportar al alumno los conocimientos básicos sobre el papel del fisioterapéuta en los cuidados preventivos, paliativos ycurativos del enfermo con cáncer.Iniciar al alumno en el tratamiento fisioterápico de los distintos procesos cancerígenos que producen algún tipo dediscapacidad.

CONTENIDOSPROGRAMA

Tema 1.-Introducción, fundamentos y fases de la fisioterapia del enfermo oncológico.

Tema 2.-Fisioterapia en los problemas relacionados con la inmovilización por causa oncológica: cutáneos, articulares,musculares y respiratorios.

Tema 3.-Fisioterapia en la afectación del sistema Nervioso Central por cáncer primario o metastásico.

Tema 4.-Fisioterapia en la afectación del sistema Nervioso Periférico por cáncer. Neuropatías por quimioterapia.

Tema 5.-Fisioterapia en miopatías tumorales y por quimioterapia.

Tema 6.-Fisioterapia en cáncer óseo de las extremidades y la columna vertebral.

Tema 7.-Fisioterapia en el linfedema secundario a terapéutica oncológica.

Tema 8.-Agentes físicos en el dolor oncológico.

Tema 9.-Papel del fisioterapéuta en cánceres de cabeza y cuello.

Tema 10.-Fisioterapia en el cáncer de mama.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 203: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

201

EVALUACIÓNTipo test de respuesta múltiple y/o preguntas cortas y temas a desarrollar.

BIBLIOGRAFIA BASICATratado de Kinesiterapia. Enciclopedia Médico Quirúrgica. Praxis Médica, 1999.Kottke FJ, Lehman JF. Medicina Física y Rehabilitación. Panamericana. Madrid, 1993.Colette L Fulton. El fisioterapéuta en cuidado del cáncer. Revista Physiotherapy. Diciembre, 1994.Serra Escorihuela, M. Linfedema. Métodos de tratamiento aplicados al edema del miembro superior post-mastectomía. Servicio de documentación científica del Grupo FAES.Mª Paz Gómez. Drenaje linfático manual. Nueva Estética, Barcelona, 1999.

Page 204: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

202

PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDADCódigo: 60002200207Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAntonio León Aguado Díaz Lunes y Martes (11-14)

Facultad de Psicología Desp. 224Teléfono 985103482 e-mail: [email protected] PsicologíaArea Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Angeles Alcedo Rodríguez Martes (9-11) y Jueves (9-13)

Facultad de Psicología Desp. 224Teléfono 985103284 e-mail: [email protected] PsicologíaArea Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasManuel Bousoño GarcíaTeléfono 985103553 e-mail: [email protected] MedicinaArea Psiquiatría Despacho

OBJETIVOSSe pretende, en primer lugar, que el alumno tenga conocimiento de los principios psicológicos y psicopatológicosconcomitantes a la discapacidad.En segundo lugar, que adquiera información sobre los principios y técnicas psicológicos que facilitan el proceso deadaptación a la discapacidad.

Page 205: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

203

CONTENIDOSPROGRAMA

PARTE I.- PSICOLOGIA DE LA REHABILITACION.-(Profesores AGUADO y ALCEDO)

1.- INTRODUCCION: DELIMITACION TEORICO-CONCEPTUAL:- Modelos históricos de atención a personas con discapacidad.- Los colectivos a rehabilitar: deficiencia, discapacidad, minusvalía. Aspectos biológicos: clasificacionesrelevantes.- Concepto de rehabilitación. Historia: de la rehabilitación somática a la rehabilitación en el seno de la comunidad.Psicología y rehabilitación.- Psicología de la rehabilitación. Historia y situación actual. Planteamiento bio-psico-social de la rehabilitación yde la psicología de la rehabilitación.

2.- ASPECTOS SOCIALES Y PSICO-SOCIALES DE LA DISCAPACIDAD FISICA:- La población: estimaciones y previsiones.- Actitudes. Historia literaria de la discapacidad.- Familia: papel de la familia en el proceso de rehabilitación.- El entorno rehabilitador. Relaciones staff-paciente.

3.- ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA DISCAPACIDAD FISICA:- Mitos y prejuicios sobre los discapacitados.- Consecuencias psicológicas de la discapacidad física.- Personalidad y discapacidad física.- Proceso de adaptación a las discapacidades adquiridas.- Inteligencia y discapacidad física.

4.- EVALUACION:- Principios de evaluación psicológica de la discapacidad.- Principales técnicas de evaluación.- Los programas de rehabilitación. Papel del fisioterapeuta en la fijación, ejecución y valoración de programas derehabilitación.

5.- PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION:- Principales tipos de tratamientos.- Biofeedback y otras tecnologías aplicadas.Principios y técnicas psicológicos aplicables en fisioterapia.

PARTE II.- PSICOPATOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD.-(Profesores BOBES, BOUSOÑO y GONZALEZ)

1.- PSICOPATOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD:- Psicopatología de la sensopercepción.- Psicopatología del pensamiento y del lenguaje.- Psicopatología de la memoria e inteligencia.- Psicopatología de la conciencia, atención y orientación.- Psicopatología de la afectividad.- Psicopatología de la psicomotricidad, psicomotilidad y conducta. Las conductas agresivas.- Psicopatología del sueño y la vigilia.- Psicopatología de la alimentación.- Psicopatología de la sexualidad.

2.- LOS SINDROMES PSICOPATOLOGICOS EN LA DISCAPACIDAD:- Los trastornos afectivos en la discapacidad.- Los trastornos ansiosos en la discapacidad.- Los trastornos psicóticos en la discapacidad.- Los trastornos de personalidad en la discapacidad.- Las conductas de dependencia en la discapacidad.- Los trastornos psicoorgánicos. La parálisis cerebral.- Los trastornos psicosomáticos en la discapacidad.

3.- EL PROCESO DE ENFERMEDAD E INVALIDEZ:- Los trastornos de carácter agudo. Las crisis.- El proceso de deterioro psicológico y somático.- La cronicidad y los procesos incapacitantes.- La interacción entre la enfermedad, el proceso de discapacidad y los diversos procedimientos terapéuticos.

4.- PROCEDIMIENTOS PSICO-SOCIOTERAPICOS EN LA DISCAPACIDAD:- Procedimientos psicológicos: la intervención en crisis.- Procedimientos psicológicos: las psicoterapias.- Procedimientos psicofarmacológicos: los antidepresivos.

Page 206: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

204

- Procedimientos psicofarmacológicos: los ansiolíticos.- Procedimientos psicofarmacológicos: los antipsicóticos.- Procedimientos psicofarmacológicos: otros psicofármacos.- Procedimientos psicofarmacológicos: cumplimiento terapéutico, uso y abuso de la medicación.- Procedimiento psicosocioterápicos: los grupos y terapias grupales.- Procedimiento psicosocioterápicos: la comunidad terapéutica, la integración psicosocial, los dispositivos de saludmental en la comunidad.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICAAguado Díaz, A.L. (1995): Historia de las deficiencias. Madrid; Fundación ONCE.Aguado Díaz, A.L. y Alcedo Rodríguez, M.A. (Comps) (1994): Apuntes de psicología de la rehabilitación de lasdiscapacidades físicas. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.Carrobles, J.A.I. y Godoy, J. (1987): Biofeedback: Principios y aplicaciones. Barcelona: Martínez Roca.Golden, C.J. (Ed) (1984): Current Topics in Rehabilitation Psychology. Orlando: Grune & Stratton.Kaplan, H.I. y Sadock, B.J. (Dirs) (1989): Tratado de Psiquiatría (2 Tomos). Barcelona: Salvat Editores.Ruano Hernández, A., Muñoz Céspedes, J.M. y Cid Rojo, C. (Coors) (1999): Psicología de la rehabilitación. Madrid:Editorial MAPFRE.Vallejo Ruiloba, J. (1991): Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría (3ª Edición). Barcelona: SalvatEditores.Van Hasselt, V.B., Strain, P.S. y Hersen, M. (Eds) (1988): Handbook of Developmental and Physical Disabilities.New York: Pergamon Press.Verdugo Alonso, M.A. (Dir) (1994): Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras.Madrid: Siglo XXI de España Editores.Zaretsky, H.H. e Ince, L.P. (1981): Terapia de Conducta en Rehabilitación (II Curso de actualización paraPsicólogos y otros Profesionales de Equipos de Rehabilitación). Madrid: Fundación MAPFRE, 28-30 de mayo.

Page 207: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

205

PSICOMOTRICIDAD GENERALCódigo: 60002200208Curso: 2º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1,5/4,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAntonio Mesonero Valhondo Jueves (11-12)

E.U. de Enfermería y FisioterapiaTeléfono 985103255 e-mail: [email protected] PsicologíaArea Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho

OBJETIVOS1.- Lograr que la materia sea algo vivo,significativo, que interpele a cada uno.2.- Relación interpersonal, que implica: - Respeto personal profundo. - Favorecer un buen clima interactivo. - Estimular la participación. - Todos somos importantes. - Autoridad conferida. 3.- Enseñar a pensar, a aprender, para poder aprender a enseñar.

Partimos de esta idea fundamental: El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanzaes una ayuda a dicho proceso.De esta forma, tenemos presentes los tres pilares del proceso educativo: La situación, la enseñanza y elaprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Descubrimiento, por parte del alumno, del significado del movimiento en el desarrollo psicológico del niño.2.- Captación de las áreas de estudio en Psicomotricidad.3.- Valoración de los trastornos de la Psicomotricidad.4.- Aplicación al terreno profesional.

Page 208: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

206

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

Capítulo I.- EL SIMBOLISMO DEL MOVIMIENTO Y DE LA ACCIÓNIntroducción. La pulsión del movimiento: Origen, evolución y conflicto. Vivencia simbólica de las diferentesetapas de integración del movimiento: Vivencias a nivel tónico-emocional y actividades clónicas.

Capítulo II.- EL DESARROLLO MOTOR DESDE LA VERTIENTE FISIOLÓGICA YPSICOLÓGICA

Introducción. El desarrollo motor desde la Fisiología. Interés por el estudio del desarrollo motor entre lospsicólogos. El tono en el primer desarrollo motor. Evolución de la actividad motriz.

Capítulo III.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDADLa psicomotricidad como una concepción del desarrollo. La psicomotricidad como proceso humanizado ysocializado. Psicomotricidad y consciencia. Camino existencial en la dinámica de la personalización del ser.Psicomotricidad y Educación Física.

Capítulo IV.- CARACTERÍSTICAS Y PERTURBACIONES DEL DESARROLLOMOTOR

Introducción. Organización progresiva del desarrollo motor: Leyes Generales. Fases evolutivas en el desarrollomotor. Importancia del desarrollo motor. Trastornos de la psicomotricidad. Intentos de objetivación de los cuadrospatológicos. Momentos importantes en la patología del esquema corporal. La patología del tono en la formación operturbación del esquema corporal. Acción rehabilitadora y reeducadora.

Capítulo V.- ÁREAS DE ESTUDIO EN PSICOMOTRICIDADIntroducción. Psicomotricidad gruesa: Dominio corporal dinámico y estático. Psicomotricidad fina: Coordinaciónviso-manual, motricidad facial, fonética y gestual.

PROGRAMA PRÁCTICO

0.- Supuestos teóricos.1.- Expresión corporal:

Objetivos: a) Permitir al cuerpo "ser creativo" y "expresarse", valiéndose del movimiento. b) Fomentar la competencia senso-perceptiva.

c) Integrar lo tónico en lo clónico, facilitando la catarsis emocional.2.- Tonicidad:Objetivos: a) Fomentar la capacidad de atención.

b) Estimular las capacidades senso-perceptivas.c) Estimular la capacidad representativa y emocional.

3.- Ejercicios respiratorios y espirometría de incentivo.4.- Ejercicios de relajación.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLa evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos yse establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que lespermita, posteriormente, llevarlo a la práctica.El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría,comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) un examen parcial eliminatorio, que consistiráen 30 preguntas que hagan relación a las ideas esenciales de la disciplina y c) un examen final.

BIBLIOGRAFIA BASICAAJURIAGUERRA, J. (1962) “Le corps comme relation”. Revue neuro-psychiatrique infantile. París.AJURIAGUERRA, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Barcelona, Toray-Masson.ANGEL, C. (1987) Desarrollo psicomotor del niño. En J. MAYOR: La Psicología en la Escuela Infantil.

Madrid, Anaya.

Page 209: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

207

ANTÓN, M. (1983) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, Laía.AUCOUTURIER, B; DARRAULT, I. y EMPINET, J. (1985) La práctica psicomotriz. Barcelona,

Científico-Médica.BERNSTEIN, D. y BORKOVEC, C. (1988) Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao, Desclee

de Brouwer.BERTHERAT, T. y BERNSTEIN, C. (1987) El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires, Paidós.BLAY, A. (1988) Relajación y energía. Barcelona, Indigo.BLAY, A. (1990) Creatividad y plenitud de vida. Barcelona, Iberia.BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E.. (1984) La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid, Cincel.BOUCHER, H. (1973) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson.BOSSU, H. y CHALAGUIER, C. (1986) La expresión corporal. Método y práctica. Barcelona,

Martínez Roca.BOUTONIER, J. (1980) El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires, Paidós.BUCHER, H. (1976) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson.CAPAFONS, A. (1986) Reeducación del esquema corporal. En Diccionario Enciclopédico de Educación

Especial. Madrid, Santillana.CAMPOS, S. (1986) Trastornos de la psicomotricidad. En Diccionario Enciclopédico de Educación

Especial. Madrid, Santillana.CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN:

Psicología Educacional. Madrid, UNED.COMELLAS, M. y PERPINYÁ, I. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, Ceac.CORRACE, J. (1986) Las comunicaciones no verbales. Madrid, G. Núñez.CUENCA, F. (1984) Cómo desarrollar la psicomotricidad en el niño. Ejercicios prácticos para padres y

educadores. Madrid, Narcea.DEFONTAINE, J. (1981) Manual de reeducación psicomotriz. Barcelona, Médico y Técnica.DEFONTAINE, J. (1982) Psicomotricidad y relajación. Barcelona, Toray-Masson.DEVLON, J. (1985) Psicomotricidad. Elementos de neuroanatomía funcional. Barcelona, Gedisa.ESCORIZA, J. (1985) Desarrollo de la expresividad gráfica a través del dibujo. En J. MAYOR:

Psicología Evolutiva. Madrid, Anaya.ESCRIBÁ, A. et al. (1999) Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid,

Gymnos.FELDENKRAIS, M. (1985) Autoconciencia por el movimiento. Barcelona, Paidós.FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992) Introducción a la evaluación psicológica. Vol.II. Madrid,

Pirámide.FONSECA, V. (1988) Ontogénesis de la motricidad. Madrid, Núñez.GIL, F; RUBUIO, J.L. y JARAMA, L. (1992) Habilidades sociales y salud. Madrid, Eudema.GUIRAUD, P. (1986) El lenguaje del cuerpo. México, F. De C.E.GÓMEZ SERRANO, E. (1992) La psicomotricidad y el grafismo. Barcelona, La Guaira.GONZÁLEZ MAS, R. (1977) Estimulación sensoriomotriz precoz. San Sebastián, Gráf. Valverde.GOODENOUGH, F. (1957) L´intelligence d´aprés le dessin. París, PUF. Adaptación: GARCÍAYAGÜE, J. (1968) El diagnóstico de la inteligencia a través del dibujo. Madrid, Imprenta Juán Bravo, 3.HERBERT BENSON, M.D. (1990) La relajación. Barcelona, Grijalbo.HERRERA, F. y RAMÍREZ, I. (1993) “La Psicomotrricidad”. Rev. INFAD, 5, 25-33.JIMÉNEZ, F. (1985) Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Barcelona, Ceac.LAPIERRE, A. (1974) La reeducación física. Vol.I Barcelona, Científico-Médica.LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977) Educación vivenciada. Barcelona, Científico-Médica.LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1980) El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia.

Barcelona, Científico-Médica.LEBRERO, Mª PAZ (1990) La enseñanza de la lecto-escritura (problemas y metodología). Madrid,

Escuela Española.LE BOULCH, J. (1981) La educación por el movimiento. Barcelona, Paidós.LE BOULCH, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Paidotribo.LUQUET, G. (1927) El dibujo infantil. Barcelona, Científico-Médica (Trad. 1981).

LURÇAT, L. (1980) Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en preescolar. Madrid, Cinel-Kapelusz.

MARTÍNEZ, P. y G. NÚÑEZ, J. (1982) Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, NuestraCultura.

MASSION, J. (2000) Cerebro y motricidad. Barcelona Inde.MESONERO, A. (1987) La educación psicomotriz, necesidad de base en el desarrollo personal del

Page 210: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

208

niño. Oviedo, Serv. de Publicaciones de la Universidad.MESONERO, A. (1991) Psicomotricidad y Rehabilitación. Oviedo, Serv de Pub. de la Universidad.MESONERO, A. (1994) Psicología de la Educación Psicomotriz. Oviedo, Serv. De Publicaciones de la

Universidad.MESONERO, A. (1996) Didáctica de la Expresión Plástica en Educación Infantil. Oviedo, Serv. de

Publicaciones de la Universidad.MORALEDA, M. (1992) Psicología en la Escuela Infantil. Madrid, Eudema.PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. En J.

PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol.I. Madrid,Alianza.

PEIRÓ, S. y RAMOS, C. (1985) Programación de la psicomotricidad en la educación especial.Madrid, Cepe.

PÉREZ CASAS, A. y BENGOECHEA, M. (1987) Anatomía funcional del aparato locomotor. Oviedo,Gráficas Summa.

PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) La representation de l´espace chez l´enfant. France, Presses Univ.PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) Le developpement de la notion de temp chez ´l´enfant. París, PUF.PICQ, L. y VAYER, P. (1984) Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona, Científico-Médica.POSTIC, M. y KETELE, J.M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid, Narcea.RIGAL, R; PAOLETTI, R. y PORTMANN, M. (1987) Motricidad: Aproximación psicofisiológica.

Madrid, Pila Teleña.RIGAL, R. (1988) Motricidad humana. Madrid, Pila Teleña.SAUVY, J. (1980) El niño ante el espacio. Iniciación a la topología. Madrid, Pablo del Río.SCHINCA, M. (1980) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid, Escuela Española.STAMBAK, M. (1979) Tono y psicomotricidad. Madrid, Pablo del Río.TASSET, J. (1980) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Paidós.TORRES, C. (1986) El gesto. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana.VAYER, P. (1983) El diálogo corporal. Barcelona, Científico-Médica.VAYER, P. (1985) El niño frente al mundo. Barcelona, Científico-Médica.WALLON, H. (1942) De l´acte á la penseé. Buenos Aires, Psique (Trad. 1974).WALLON, H. (1956) “Importance du mouvement dans le developpement psychologique de l´enfant”.

Enfance, 9, 1-14.WIDLOCHER, D. (1978) Los dibujos de los niños. Barcelona, Herder.

Page 211: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

209

4.2.3 Tercer Curso

AFECCIONES MÉDICO QUIRÚRGICAS IICódigo: 60942300001Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 7/4/11 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAlbertino Amigo FernándezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Cirugía Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Gloria Blanco BlancoTeléfono 985103558 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasDaniel Hernández Vaquero Lunes a Viernes (14-15,30)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Cirugía Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAntonio Murcia Mazón Lunes a Viernes (14-15,30)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Cirugía Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJosé Paz Jiménez Lunes a Viernes (14-15,30)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono 985104200 e-mail: [email protected] Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Cirugía Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJosé Siro Pérez AlvarezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Cirugía Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFernando Vázquez Valdés Lunes a Jueves (15-17)

Area de MicrobiologíaTeléfono 985104218 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Microbiología Despacho

OBJETIVOSI.- AFECCIONES MEDICO QUIRURGICAS

1.- Procurar que el alumno adquiera un conocimiento suficiente de los fundamentos etiopatogénicos y fisiológicos delas entidades que constituyen la patología humana en sus diferentes órganos y sistemas, así como la sintomatología y

Page 212: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

210

tratamientos médicos y/o quirúrgicos de los procesos que constituyen la motivación del tratamiento fisioterápico.2.- Capacitar al estudiante para que valore la eficacia del tratamiento fisioterápico con la finalidad de que mantengauna autocrítica sobre la perfección técnica de su trabajo profesional.

II.- MICROBIOLOGIA

Al término de estos créditos de Microbiología, el alumno debe haber conseguido la capacitación suficiente para:Saber los fundamentos básicos morfológicos, fisiológicos y ecológicos de los principales grupos de organismos.Entender los fundamentos del diagnóstico clínico y la importancia del procesamiento de muestras en el laboratorio deMicrobiología Clínica.Comprender el desarrollo básico inmunológico del huésped, los mecanismos de la respuesta inmune y las alteracionesintroducidas por los organismos y el propio huésped.Darse cuenta del interés de la epidemiología y los principios y métodos de inmunización como medidas de prevencióny control.Seleccionar las técnicas y métodos adecuados de barrera para prevenir el contagio y la transmisión de enfermedadesinfecciosas a los pacientes.Precisar los principales microorganismos de interés en la práctica diaria del Fisioterapeuta.

CONTENIDOSI.- AFECCIONES MEDICO QUIRURGICAS

PROGRAMA TEORICO

A.- FUNDAMENTOS DE CIRUGIA

1. Concepto de Cirugía. Enfermedades y procedimientos quirúrgicos.2. Concepto y clasificación de los traumatismos.3. Heridas y contusiones.4. Quemaduras y congelaciones.5. Respuesta biológica a la agresión traumática. El shock en Cirugía.6. Evaluación y preparación preoperatoria.7. El acto quirúrgico. Departamento operatorio.8. Complicaciones postoperatorias. El embolismo graso. Tétanos. Gangrena gaseosa.

B.- APARATO LOCOMOTORPRIMERA PARTE:PATOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

OSTEOLOGIA

9. Fisiopatología del sistema óseo. Displasias y distrofias óseas de interés quirúrgico.10. Estudio general de las fracturas.11. Proceso de reparación de las fracturas y su patología. Complicaciones y secuelas de los traumatismos óseos.12. Osteomielitis aguda y crónica.

ARTROLOGIA

13. Fisiopatología articular. Traumatismos articulares. Alteraciones de la movilidad: Rigidez y laxitud articular.14. Artritis agudas.Tuberculosis osteoarticular.15. Cirugía de los reumatismos articulares.

SISTEMA MUSCULO-TENDINOSO

16. Traumatismos y hernias de los músculos. Miopatías postraumáticas.17. Afecciones quirúrgicas de los tendones, vainas sinoviales y bolsas serosas.18. Cirugía de las parálisis.

SEGUNDA PARTE:PATOLOGIA RAQUIDEA TRAUMATOLOGICA

19. Anomalías adquiridas: Cifosis, lordosis y escoliosis.20. Espondilolisis y espondilolistesis. Espondilitis anquilopoyética.

Page 213: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

211

21. Fracturas y luxaciones del raquis.22. Patología del disco intervertebral. Espondilartrosis.

TERCERA PARTE:EXTREMIDAD SUPERIOR

23. Afecciones de las partes blandas del hombro. Síndrome del opérculo torácico.24. Traumatismos de la cintura escapular: Fracturas de clavícula y de escápula,luxaciones esterno-clavicular yacromio-clavicular.25. Luxación escápulo-humeral. Fracturas del húmero.26. Luxación del codo. Fracturas del cúbito y radio.27. Fracturas y luxaciones del carpo. Enfermedad de Kiembock.28. Aspectos globales de los traumatismos de la mano. La mano catastrófica.29. Contracturas de la mano: Enfermedad de Dupuytren, contractura isquémica de Volkmann.

CUARTA PARTE:EXTREMIDAD INFERIOR

30. Traumatismos del cinturón pelviano. Luxación coxo-femoral traumática.31. Luxación congénita de la cadera.32. Coxalgia. Coxartrosis33. Fracturas de la extremidad proximal del fémur. Epifisiolisis de la cadera. Necrosis aséptica de la cabeza femoral.34. Fracturas diafisarias y de la extremidad distal del fémur.35. Lesiones traumáticas del aparato extensor de la rodilla. Enfermedad de Schlater-Osgood. Lesiones de losligamentos laterales y cruzados. Lesiones meniscales.36. Luxaciones de la rodilla y de la rótula. Artrosis de rodilla.37. Fracturas de la tibia y peroné. Traumatismos de la garganta del pie: Fracturas y luxaciones del tobillo y pie.38. Biomecánica del pie. Deformidades que la alteran.C.- PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA39. Traumatismos cráneo-encefálicos. Secuelas.40. Síndromes radiculares.41. Traumatismos medulares. Cuidados de los pacientes con lesiones medulares.42. Lesiones de los nervios de la extremidad superior y de la extremidad inferior.

D.- CIRUGIA VASCULAR43. Arteriopatías agudas y crónicas.44. Patología venosa. Linfedema.45. Enfermedad Tromboembólica.46. Amputaciones en Cirugía Vascular.E. UROLOGIA47. Semiología urológica. Síndrome de obstrucción urinaria.48. Traumatismos reno-ureterales. Traumatismos de la uretra y del pene.49. Litiasis urinaria.50. Vejiga neurógena.

PROGRAMA PRACTICO

Incluye la instrucción y realización de las actividades más importantes reseñadas en el programa teórico, en relacióncon:

Identificación de procesos subsidiarios de estudio y tratamiento fisioterápico en:Afecciones generales del Aparato Locomotor.Afecciones localizadas del Aparato Locomotor.Bases ortopédicas para la realización de estudio y terapéutica fisioterápica en Raquis, Extremidad Superior yExtremidad Inferior.Valoración de pruebas diagnósticas.Valoración de pautas terapéuticas tanto conservadoras como quirúrgicas.

II.- MICROBIOLOGIA

Page 214: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

212

PROGRAMA TEORICO

PARTE I:Introducción a la Microbiología. Generalidades y conceptos básicos

TEMA 1: Historia de la Microbiología.Evolución histórica, concepto y contenido. El mundo microbiano. Etiología de las enfermedades infecciosas.Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y Parasitología. Importancia para el Fisioterapeuta.

TEMA 2: Casificación general de los micoorganismos. Nociones de taxonomía.TEMA 3: Fundamentos de estructura, morfología, fisiología y genética bacteriana.

Estructura y forma de la célula bacteriana. Reproducción. Crecimiento bacteriano. Toxinas.TEMA 4: Fundamentos de Inmunología.

Concepto de antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa no específicos. Mecanismos de defensa específicos.Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Vacunas y sueros. Inmunización activa natural y artificial. Inmunizaciónpasiva artificial. El calendario de vacunaciones.

TEMA 5: Relaciones huésped-parásito en las enfermedades.Flora microbiana normal. Infección y enfermedad. Tipos de reacción huésped-parásito. Principios de lapatogenicidad microbiana.

TEMA 6: Esterilización y desinfección.Concepto de asepsia. Clasificación de los agentes esterilizantes y desinfectantes. Mecanismos de acción. Controlesde actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria.

TEMA 7: Principales bacterias de interés médico.Clasificación. Principales cuadros clínicos.

TEMA 8: Nociones sobre virus.Características generales de los virus. Taxonomía. Principales cuadros clínicos. Diagnóstico de las enfermedadesvirales.

TEMA 9: Micología y Parasitología.Características generales. Taxonomía. Diagnóstico de las enfermedades micóticas y parasitarias. Principalescuadros clínicos. Importancia para el Fisioterapeuta.

PARTE II:Microbiología de las infecciones y su importancia en Fisioterapia.

TEMA 10: Infección hospitalaria.Vías de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos. Nociones de aislamiento. La Fisioterapia en losregímenes de aislamiento. Indicaciones y contraindicaciones de la movilización en pacientes con procesosinfecciosos activos.

TEMA 11: Microbiología de las infecciones en piel y tejidos blandos.Celulitis e infecciones superficiales. Infecciones de tejidos subcutáneos y accesos. Microbiología de la úlcera dedecúbito. Microbiología de las infecciones asociadas a hidroterapia: baños de inmersión, duchas y chorros,piscinas.

TEMA 12: Microbiología de las infecciones en Traumatología y quemaduras.Factores de riesgo y patogénesis. Cuidados y manejo. Microbiología de las infecciones respiratorias: Tuberculosisy gripe.

TEMA 13: Microbiología de las infecciones del tracto urinario.Factores de riesgo y patogénesis. Prevención y cuidados del paciente cateterizado. Microbiología de lasenfermedades de transmisión sexual: Virus herpes simplex.

TEMA 14: Microbiología de las Infecciones en edades extremas de la vida.Pacientes inmunocomprometidos. Factores de riesgo. Su incidencia en los cuidados fisioterapéuticos.

TEMA 15: Enfermedades víricas de alto riesgo: Virus de la hepatitis y Virus deInmunodeficiencia Humana.

Aspectos diagnósticos y entidades clínicas. Precauciones y manejo de pacientes. Guía de la prevención deinfecciones para Fisioterapeutas.

PROGRAMA PRACTICO1.- Esterilización.

Esterilización por agentes físicos. Fundamento y aplicaciones. Funcionamiento del autoclave, horno Pasteur,incineración, esterilización por filtración. Controles de esterilización.

2.- Toma y procesamiento de muestras.Tomas de muestras de distintas zonas anatómicas (piel, exudado faringeo y nasal). Procesamiento.

3.- Tinciones y cultivos en Microbiología.Presentación y manejo del material de laboratorio (los medios de cultivo en placa y tubo). Manejo del

Page 215: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

213

microscopio. Tinción simple, de Gram y de Ziehl-Neelsen. Identificación bacteriana por métodos miniaturizados.

4.- El lavado de manos.Técnica del lavado de manos. Metodología. Técnicas de detección de portadores (placa de contacto, toma nasal yfómites).

5.- Desinfección.Presentación y manejo de los principales agentes desinfectantes (halógenos, biguanidas, compuestos de amoniocuaternario, aldehídos, fenoles, compuestos yodados, compuestos de mercurio, alcoholes). Técnicas de su manejo.

6.- Observación de distintos microorganismos.Observación al microscopio de una serie de preparaciones donde se comparan las diferencias entre bacterias,hongos y parásitos.

PRACTICAS:Día 1º:Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad.Explicación de los métodos de esterilización. Visita al Area viendo el funcionamiento de autoclaves, placascalefactoras, mecheros Bunsen para flameado, frío (neveras y congeladores), liofilizados, rayos ultravioleta, baños deultrasonidos, métodos de filtración.Explicación de los métodos de cultivo: composición, consistencia, propiedades selectivas, preparación. Teoría delaislamiento en cultivo puro: mezcla de dos microorganismos (E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y pase a agarcomún para su aislamiento.Flora bacteriana normal: toma de exudados nasales y siembra en placas de agar sangre.

Día 2º:Funcionamiento del microspopio.Observación de las colonias de microorganismos crecidas en agar.Examen en fresco de las bacterias.Tinción de Gram: Observación microscópica de las coloniasIdentificación bioquímica de una colonia de E. coli.

Día 3º:Lavado de manos: los alumnos tocarán las placas de agar común sin lavar y previo lavado de manos con jabon yademás con alcohol.Práctica de uso de guantes: ver posibles defectos en la fabricación de guantes y métodos de comprobación.Práctica de antisepticos: inoculación de bacterias en 5 tubos con caldo nutritivo que lleven el antiséptico.1er tubo sin inocular (tubo control).2º tubo con inóculo de la bacteria.3er tubo con 50 µl del tubo 2 y 1 µl de antiséptico.4º tubo con 50 µl del tubo 3 y 10 µl del antieséptico.5º tubo con 50 µl del tubo 4 y 100 µl del antiséptico.

Día 4º:Lectura de las placas del lavado de manos.Tinción de Gram de las colonias aisladas de las manos.Observación macro y microscópica de levaduras.

Día 5º:Observación de parásitos.Demostración, mediante diapositivas y preparaciones de los principales microorganismos causantes de procesosinfecciosos importantes para el Fisioterapeuta.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos exámenes serán de tipo test.

BIBLIOGRAFIA BASICA(de AFECCIONES MEDICO QUIRURGICAS)

DURAN, H. y Cols.”Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas” Edit. Interamericana. Madrid. 1996.SANCHEZ MARTIN, M.M. “Traumatología y Ortopedia”. Ediciones CEA. Madrid. 1987MUNUERA, L. “Traumatología y Ortopedia” Interamericana. Madrid, 1996

Page 216: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

214

GONZALEZ, M. Y SERAL, F. “Lecciones de Patología Quirúrgica” Edit. Libros Pórtico. Zaragoza. 1977.GOMAR, F. “Patología Quirúrgica Osteoarticular” Edit. Facta. Valencia. 1973.PATEL, J. “Patología Quirúrgica” Toray-Masson. París. 2ª Edic. 1981.TUREK, S.L.S. “Ortopedia. Principios y aplicaciones” Edit. Salvat-Barcelona. 3ª Edición. 1982.SABISTON, D.C. “Tratado de Patología Quirúrgica” Edit. Interaméricana. México. 12ª Edición. 1994.VALLS, J.E. y Cols. “Ortopedia y Traumatología” Edit. “El Ateneo”. Buenos Aires. 4ª Edición. 1982.PIULACH, P. “Lecciones de Patología Quirúrgica” Edic-Toray. Barcelona. 1957 (Reimpresión, 1963).

(de MICROBIOLOGIA)

Alvarez MV, Boquet E, de Fez I. “Manual de Técnicas en Microbiología Clínica”. Asociación Española deFarmacéuticos Analistas. 1993.Benenson AS. “El control de las enfermedades transmisibles en el hombre”. OPS Publicación Científica nº 442 (seeditan versiones cada poco tiempo).Breach MR. “Esterilización”. Editorial El Manual Moderno, S.A. 1976Mims CA. “The pathogenesis of infectious diseases”. Academic Press. London, 1987. (existe versión en español).Perea Pérez EJ. “Enfermedades Infecciosas”. Ediciones Doyma, Barcelona, 1991.Perea Pérez EJ. “Microbiología” Ediciones Doyma, Barcelona, 1991.Prats G. “Microbiología Médica. Cuadernos de prácticas y demostraciones”. Ediciones Doyma, Barcelona, 1993.Pumarola A., Rodríguez-Torres A, García-Rodríguez JA, Piédrola-Angulo G. “Microbiología y Parasitología Médica”.Salvat Editores. 1987.Timbury MC. “Notas sobre Virología Médica”. Churchil Livingstone. Edimburg., 1980.Volk WA, Benjamin DC, Kadner RJ, Parsons JT. “Microbiología médica”. Interamericana McGraw-Hil. México,1988.

Page 217: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

215

FISIOTERAPIA ESPECIAL IICódigo: 60942300002Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: AnualCréditos: 9/22/31 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría José Arce PalicioTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasEsther Díaz Sánchez Martes a Jueves (9-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Medina Sánchez Lunes (9-13); Jueves (14-16)

Lunes: Hospital de Jove; Jueves: Dpto. de Cirugía (6ª)Teléfono 985103078 e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCarlota Villa GarcíaTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSEL DESARROLLO DEL PROGRAMA CAPACITARA AL ALUMNADO PARA OBTENER:El conocimiento, comprensión, integración, síntesis, análisis, desarrollo evaluación y selección para la correcta,oportuna y adecuada aplicación de todos y cada uno de los recursos fisioterápicos con capacidad terapéutica.El perfecto conocimiento de las técnicas fisioterápicas según la incidencia de la causa y el segmento lesionado, asícomo, el momento de su aplicación y la valoración de la evaluación posterior.El necesario conocimiento para discemir entre lo ideal y lo posible, adecuando en todo momento los tratamientosfisioterápicos relacionados en el programa, al imprescindible equilibrio entre recursos y necesidades, de los distintostipos organizacionales en los que tengan que desarrollar su actividad profesional.

Page 218: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

216

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

I.- FISIOTERAPIA EN AFECCIONESVASCULARES Y CARDIACAS

TEMA 1.Principios generales y objetivos de la fisioterapia en las enfermedades vasculares y cardiacas. Arteriopatías de losmiembros. Recuerdo de conceptos de isquemia aguda e isquemia crónica.

TEMA 2. Alteraciones vasculares en el miembro superior desde el punto de vista fisioterápico. Síndromes de la entradatorácica. Fisioterapia coadyuvante al tratamiento conservador. Tratamiento quirúrgico y fisioterapia.

TEMA 3.Isquenia crónica en miembros inferiores. Alternativas quirúrgicas yfisioterapia pre y postquirúrgica.

TEMA 4.Fisioterapia en patología venosa. Varices. Fisioterapia paliativa. Fisioterapia tras el tratamiento quirúrgico.Flebitis. Fisioterapia profiláctica y cuidados en la flebitis establecida.

TEMA 5.Técnicas fisioterápicas en los linfoedemas. Compresión neumática intermitente.Drenaje linfático manual.

TEMA 6.Técnicas fisioterápicas en las coronariopatías. Infarto de miocardio. Angina de pecho. Programas dereadaptación.

II.-FISIOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADESDEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALTEMA 7.

Principios generales de la fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso. Esquema general de la anatomía yfisiología del movimiento. Movimientos voluntarios e involuntarios.

TEMA 8.Alteraciones del tono y la motilidad según la localización de la lesión. Sus repercusiones funcionales. Papel de lafisioterapia en las lesiones de las vías aferentes, corteza cerebral, ganglios basales, cerebelo, vía piramidal, nervioperiférico y fibra muscular.

TEMA 9.Evaluación general del paciente neurológico. Importancia de la evaluación integral del paciente y sus dificultades.Conceptos de deficiencia, incapacidad y minusvalía en las enfermedades del sistema nervioso.

TEMA 10.Evaluación de la función motora del paciente neurológico. Métodos utilizados. Reflejos superficiales yosteoarticulares. Tono muscular.

TEMA 11.Valoración de la función sensitiva del paciente neurológico.

TEMA 12.Evaluación funcional del paciente con lesión del Sistema Nervioso Central. Métodos más empleados. Valoraciónde las actividades de la vida diaria.

TEMA 13.Proceso de toma de decisión terapéutica. Planificación del tratamiento.Estrategias empleadas para mejorar el control y el aprendizaje motor.

TEMA 14.Concepto de espasticidad. Sus efectos sobre el movimiento. Métodos de tratamiento.

TEMA 15.Posibilidades de mejoría funcional en las lesiones del sistema nervioso. Plasticidad del sistema nervioso.

TEMA 16.Bases fisiológicas de las técnicas que modifican la actividad neuromuscular. Efectos del tratamiento sobre lamaduración del sistema nervioso. Técnicas sistematizadas. Clasificación.

TEMA 17.Fundamentos y técnica de los métodos de W.M. Phelps, Temple Fay y Doman-Delecato.

TEMA 18.Fundamentos y técnica del método de tratamiento de Bobath.

TEMA 19.Fundamentos y técnica del método de tratamiento de H. Kabat o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.Método de Rood.

TEMA 20.Fundamentos y técnica del método de Brunnstrom.

Page 219: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

217

TEMA 21.Fundamentos y técnica del método de Petö o de Educación Conductiva.

TEMA 22.Fundamentos y técnica del método de Vojta o de Locomoción Refleja.

TEMA 23.Fundamentos y técnica del tratamiento por objetivos. Fundamentos y técnica de la terapia integradora sensitivo-sensorial. Fundamentos y técnica del Proyecto Portage basado en la intervención precoz a domicilio.

TEMA 24.Análisis crítico de los diferentes métodos y de sus indicaciones específicas.

TEMA 25.Estimulación precoz. Concepto. Fundamentos y técnicas. Indicaciones y contraindicaciones.

TEMA 26.La relajación. Fundamentos de los métodos más utilizados en las alteraciones del Sistema Nervioso Central.

TEMA 27.Biofeedback. Concepto. Fundamentos. Sus indicaciones en las lesiones del Sistema Nervioso Central.

TEMA 28.Estimulación Eléctrica Funcional. Concepto. Efectos neurofisiológicos. Indicaciones en lesiones del SistemaNervioso Central.

TEMA 29.Patrones de marcha en las principales lesiones del Sistema Nervioso Central. Bases de la reeducación de lamarcha patológica en estas afecciones. Ortesis utilizadas. Marcha en contracturas y anquilosis. Marchaantiálgica.

TEMA 30.Fundamentos de la fisioterapia en el paciente inmovilizado por lesión del Sistema Nervioso Central. Pacientecomatoso. Prevención y tratamiento de las complicaciones más importantes.

TEMA 31.Fundamentos de la fisioterapia en el paciente con traumatismo cráneoencefálico.

TEMA 32.Fundamentos de la fisioterapia en el paciente con accidente cerebro-vascular. La hemiplejia. Evaluación.

TEMA 33.Alteraciones del lenguaje en el accidente cerebrovascular. Papel del fisioterapeuta. Afaslas. Disartria.

TEMA 34.Fisioterapia en la hemiplejia. Actuación según la fase evolutiva: En el periodo agudo: extremidad superior,extremidad inferior, cambios posturales, tronco y equilibrios, control de esfínteres. Prevención de complicaciones.

TEMA 35.Fisioterapia en la hemiplejia. Periodo subagudo: inhibición de la hipertonía, estimulación de la contracciónvoluntaria, equilibrios, bipedestación e inicio de reeducación de la marcha.

TEMA 36.Fisioterapia en la hemiplejia. Periodo de estado: reeducación de la marcha, reeducación funcional. Periodo demantenimiento.

TEMA 37.Complicaciones más frecuentes en el paciente hemipléjico. La fisioterapia en su prevención y tratamiento.Hombro doloroso simple, síndrome hombro-mano, subluxación de hombro y problemas asociados de plexobraquial.

TEMA 38.Otras complicaciones en la hemiplejia: firacturas, síndrome de desaferentación, miositis y tendinitis, osificacionespara-articulares, espasticidad, rigideces, lesiones nerviosas periféricas, úlceras por decúbito, incontinencia deesfinteres, tromboflebitis, crisis epilépticas.

TEMA 39.Fundamentos de la fisioterapia en los trastornos extrapiramidales y cerebelosos. Enfermedades de los gangliosbasales. Enferrnedad de Parkinson. Coreas. Atetosis. Distonías.

TEMA 40.Fundamentos de la fisioterapia en el tratamiento de la Parálisis cerebral infantil. Historia y definición.Características sindrómicas. Causas: Factores prenatales, perinatales y postnatales. Formas clínicas y técnicas autilizar en cada una de ellas. Evaluación.

TEMA 41.Deformidades más frecuentes en la Parálisis Cerebral Infantil. Papel de la fisioterapia en la prevención ytratamiento de dichas deformidades. Indicación de ortesis. Papel de la fisioterapia en la cirugía ortopédica de laparálisis cerebral.

TEMA 42.Fundamentos de la fisioterapia en el lesionado medular traumático. Fisioterapia y lesión medular: historia,posibilidades terapéuticas. Efectos de la lesión medular. Problemas en el periodo de encamamiento. Indicacionesquirúrgicas.

TEMA 43.Fundamentos de la Fisioterapia en el lesionado medular en la fase subaguda: sedestación, bipedestación, marcha.

Page 220: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

218

TEMA 44.Papel del fisioterapeuta en complicaciones del lesionado medular. Vejiga neurógena. Intestino neurógeno.Complicaciones respiratorias. Osificaciones paraarticulares. Síndrome de hiperreflexia autonómica. Rigideces yanquilosis. Flebotrombosis y embolia pulmonar. Ulceras por decúbito. El dolor.

TEMA 45.Fundamentos de la fisioterapia en los pacientes con esclerosis múltiple. Problemas específicos. Cuadro clínico yformas clínicas. Balance inicial. Prevención de deformidades. Potenciación muscular. Lucha contra lahipertonía.

TEMA 46.Problemas específicos de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis múltiple: alteraciones ortopédicas,alteraciones de la coordinación y el equilibrio, alteraciones urinarias, alteraciones respiratorias. Terapiaocupacional. Problemas psicosociales.

TEMA 47.Fundamentos de la fisioterapia en el niño con mielomeningocele. Problemática del paciente según la altura y lagravedad de la lesión. Proceso general de recuperación funcional.

TEMA 48.Mielomeningocele. Principales complicaciones y su prevención. Deformaciones más frecuentes: Su repercusiónfuncional, prevención y tratamiento. Indicaciones de ortesis. Indicaciones quirúrgicas.

TEMA 49.Fundamentos de la fisioterapia en las demencias. Enfermedad de Alzheimer.

TEMA 50.Ortesis y ayudas en pacientes con afecciones del Sistema Nervioso Central. Sillas de ruedas: componentes,medidas, tipos e indicaciones en estas enfermedades. Ordenadores y dispositivos relacionados para ayuda de losdiscapacitados. Sistemas de control ambiental.

TEMA 51.La sexualidad en las lesiones del Sistema Nervioso Central. Problemas más importantes.

III.- FISIOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADESDEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICOTEMA 52.

Cambios anatómicos y fisiológicos producidos en los huesos, articulaciones, estructuras periarticulares y músculostras la denervación. El huso muscular. Los órganos tendinosos de Golgi. Unidad motora.

TEMA 53.Evaluación clínica del paciente con lesión del Sistema Nervioso Periférico. Papel de la electroneurofisiología en eldiagnóstico y valoración de estas lesiones.

TEMA 54.Fundamentos de la fisioterapia en las lesiones de los nervios periféricos. Tipos de lesión. Evolución.Consecuencias funcionales. La electroterapia en el tratamiento de estas lesiones.

TEMA 55.Férulas estáticas y dinámicas. Fundamentos de su utilización en lesiones nerviosas periféricas de miembrossuperior e inferior

TEMA 56.Historia y fundamentos de la fisioterapia en la poliomielitis. Periodo agudo de la enfermedad.

TEMA 57.Periodos subagudo y crónico de la poliomielitis. Complicaciones en el aparato locomotor tras la enfermedad.Importancia de la fisioterapia en su prevención y tratamiento. Cirugía de las secuelas de la poliomielitis. Bases dela fisioterapia pre y post-quirúrgica.

TEMA 58.Fundamentos de la fisioterapia en el Síndrome post-polio.

TEMA 59.Fisioterapia en el Síndrome de Guillain-Barré.

TEMA 60.Polineuropatía diabética. Objetivos del tratamiento fisioterápico. Fisioterapia en los distintos periodos de estaenfermedad.

TEMA 61.Fundamentos de la fisioterapia en la enfermedad de la neurona motora.

TEMA 62.Fundamentos de la fisioterapia en el tétanos.

TEMA 63.Fisioterapia de las radiculopatías. Radiculopatías cervicales.

TEMA 64.Fundamentos de la fisioterapia de las lesiones del plexo braquial. Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica.Tipos. Alternativas terapéuticas y fisioterapia en cada caso.

Page 221: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

219

TEMA 65.Fisioterapia en las radiculopatías dorsales y lumbares. Lesiones de plexo lumbar y sacro. Síndrome de la cola decaballo.

TEMA 66. Parálisis periféricas tronculares. Bases de la fisioterapia en las lesiones de los pares craneales. Parálisis facialperiférica.

TEMA 67.Parálisis del nervio serrato mayor. Parálisis del nervio axilar o circunflejo. Parálisis del nervio musculocutáneo.Definición. Tratamiento fisioterápico.

TEMA 68.Parálisis del nervio cubital. Definición. Tratamiento fisioterápico.

TEMA 69.Parálisis del nervio radial. Definición. Tratamiento fisioterápico.

TEMA 70.Parálisis del nervio mediano. Definición. Tratamiento fisioterápico.

TEMA 71.Parálisis del nervio crural. Definición. Tratamiento fisioterápico.

TEMA 72.Parálisis del tronco ciático, ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo. Definición. Tratamientofisioterápico.

TEMA 73.Movimientos compensatorios (vicariantes) del miembro superior. Reeducación de la función de la mano.

TEMA 74.Fisioterapia y miopatías. Historia. Concepto. Clasificaciones. Distrofias musculares. Otras miopatíascongénitas. Síndrome miasténico.

TEMA 75.Fisioterapia en la distrofia muscular de Duchenne. Prevención y tratamiento de las complicaciones respiratorias.Problemas psicológicos y educativos.

IV.- FISIOTERAPIA EN OTRAS AFECCIONESMEDICO-QUIRURGICAS, MISCELANEA.TEMA 76.

Fundamentos de la fisioterapia en la preparación al parto. Cinesiterapia postparto.TEMA 77.

Fisioterapia de las enfermedades cancerosas. Efectos de la radioterapia. Efectos de la quimioterapia. Fisioterapiadel enfermo canceroso con problemas específicos: cáncer de mama, cánceres de cabeza y cuello, sarcomas deextremidades.

TEMA 78.Fisioterapia en las lesiones del deporte.

TEMA 79.Fundamentos del deporte en el tratarniento de pacientes con secuelas de lesiones en el sistema nervioso y en elaparato locomotor.

TEMA 80.Fisioterapia y tercera edad. Conceptos generales. Promoción de la salud. Limitaciones y contraindicaciones delos ejercicios terapéuticos en los síndromes más habituales de la tercera edad.

TEMA 81.Fisioterapia en la hemofilia. Problemas del aparato locomotor.

TEMA 82.El dolor. Concepto. Epidemiología. Etiología. Fisiopatología. Evaluación. Papel del fisioterapeuta.

TEMA 83.Fundamentos de la fisioterapia del dolor. Agentes físicos más utilizados. Termoterapia y crioterapia.Electroterapia. Cinesiterapia. Manipulaciones. Mecanismo de acción. Técnica de aplicación. Indicaciones.

TEMA 84.El masaje en el tratamiento del dolor. Tipos. Mecanismo de acción. Técnicas de aplicación. Indicaciones.

TEMA 85.Fisioterapia en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Precauciones universales. Problemasrelacionados con la inmovilización. Fundamentos de la fisioterapia en las lesiones neurológicas que aparecen en elSíndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

TEMA 86.Técnicas adaptadas en fisioterapia psiquiátrica.

TEMA 87.Fisioterapia en las incontinencias y retenciones urinarias.

TEMA 88.Investigación en Fisioterapia. Publicaciones más importantes que reflejan los avances. Líneas actuales de

Page 222: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

220

investigación.

PROGRAMA PRACTICO

I.- FISIOTERAPIA EN LAS AFECCIONESVASCULARES Y CARDIACAS.Duración total: 1,5 créditos.

SESIÓN l.Fisioterapia en las arteriopatías de los miembros. Fisioterapia antes y después del tratamiento quirúrgico.

SESIÓN 2.Fisioterapia en patología venosa. Varices. Fisioterapia paliativa. Fisioterapia tras el tratamiento quirúrgico.Flebitis. Fisioterapia profiláctica y cuidados en la flebitis establecida.

SESIÓN 3.Técnicas fisioterápicas en los linfoedemas. Compresión neumática intermitente. Drenaje linfático manual.

SESIÓN 4.Técnicas fisioterápicas en las coronariopatías. Programas de readaptación.

II.- FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADESDEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,Duración total: 11 créditos

SESIÓN 5.Evaluación del paciente neurológico. Importancia de la evaluación integral del paciente y sus dificultades.Valoración funcional. Actividades de la vida diaria. Métodos más utilizados en su valoración.

SESIÓN 6.Papel del fisioterapeuta en las alteraciones del tono muscular. Espasticidad.

SESIÓN 7.Técnicas que modifican la actividad neuromuscular. Métodos de W.M. Phelps, Temple Fay, Doman-Delecato.

SESIÓN 8.Método de Bobath.

SESIÓN 9.Facilitación Neuromuscular Propioceptiva o método de Kabat.

SESIÓN 10.Método de Brunnstrom.

SESIÓN 11.Método de Petö o Educación Conductiva.

SESIÓN 12.Método de Vojta o locomoción refleja.

SESIÓN 13.Métodos de tratamiento por objetivos; terapia integradora sensitivosensorial; proyecto Portage.

SESIÓN 14.Estimulación precoz: fundamentos y técnicas.

SESIÓN 15.Técnicas de relajación.

SESIÓN 16.Biofeedback.

SESIÓN 17.Estimulación Eléctrica Funcional.

SESIÓN 18.Técnicas de fisioterapia en los distintos trastornos de la marcha. Tipos de marcha en los límites de la normalidad.Marcha en las desigualdades de miembros. Marcha en las contracturas y anquilosis. La marcha antiálgica. Lamarcha en las lesiones del sistema nervioso.

SESIÓN 19.Técnicas de fisioterapia en el paciente inmovilizado y en el coma.

SESIÓN 20.Fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos. Prevención y tratamiento de las complicaciones másimportantes.

SESIÓN 21.La hemiplejia. Programación de la fisioterapia en cada caso.

SESIÓN 22.Complicaciones más ftecuentes en el paciente hemipléjico. La fisioterapia en su prevención y tratamiento.Hombro doloroso simple, síndrome hombro-mano, subluxación de hombro y problemas asociados de plexo

Page 223: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

221

braquial.SESIÓN 23.

Fundamentos de la fisioterapia en las afecciones de los ganglios basales. Enfermedad de Parkinson. Coreas.Atetosis. Distonías.

SESIÓN 24.Parálisis cerebral. Fisioterapia en los problemas motores y los problemas asociados.

SESIÓN 25.Lesiones medulares. Fisioterapia en los distintos periodos evolutivos. Ejercicios en cama, plano inclinado,sedestación, reeducación de la marcha. Transferencias.

SESIÓN 26.Lesiones medulares. Terapia ocupacional. Ortopedia y lesión medular.

SESIÓN 27.Reeducación de la vejiga neurógena. Vejiga neurógena supranuclear e infranuclear. Fisioterapia en el intestinoneurógeno.

SESIÓN 28.Papel del fisioterapeuta en problemas específicos del lesionado medular. Sexualidad. Calcificaciones para-articulares. Síndrome de hiperreflexia autonómica. Trastornos vasculares. úlceras por decúbito. El dolor.Complicaciones respiratorias. Complicaciones psicológicas: actitud del fisioterapeuta.

SESIÓN 29.Papel de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis en placas. Balance inicial. Tratamiento fisioterápico enlos diferentes estadíos. Prevención de deformidades. Potenciación muscular. Lucha contra la hipertonía.

SESIÓN 30.Problemas específicos de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis en placas: alteraciones ortopédicas,alteraciones de la coordinación y el equilibrio, alteraciones urinarias, alteraciones respiratorias. Terapiaocupacional.

SESIÓN 31.Espina bífida paralítica. Fisioterapia en el niño con mielomeningocele.

SESIÓN 32.Fisioterapia en la demencia senil y la enfermedad de Alzhelmer.

SESIÓN 33.Sillas de ruedas y ayudas ortésicas en lesiones del Sistema Nervioso Central.

III.- FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADESDEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO,Duración total: 5,3 créditos.

SESIÓN 34.Evaluación del paciente con lesión del sistema nervioso periférico. Valoración funcional. Actividades de la vidadiaria. Métodos más utilizados en su valoración.

SESIÓN 35.Conceptos básicos de electrodiagnóstico y electroterapia en las lesiones del Sistema Nervioso Periférico.

SESIÓN 36.Fisioterapia en las enfermedades del asta anterior de la médula. Poliomielitis. Síndrome post-polio.

SESIÓN 37.Fisioterapia de las polineuropatías. Síndrome de Guillain-Barré. Polineuropatía diabética. Fisioterapia en losdistintos periodos de estas enfermedades.

SESIÓN 38.Fisioterapia en las enfermedades de neurona motora. Esclerosis Lateral Amiotrófica.

SESIÓN 39.Fisioterapia en el tétanos.

SESIÓN 40.FisioterapIa de las radiculopatías cervicales.

SESIÓN 41.Fisioterapia de las lesiones del plexo braquial: Prevención de deformidades ejercicios activos y de mantenimiento,reeducación funcional. Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica.

SESIÓN 42.Radiculopatias lumbares y sacras. Ciáticas y lumbociáticas paralizantes. Síndrome de la cola de caballo.

SESIÓN 43.Parálisis periféricas tronculares: parálisis facial periférica. Tratamiento fisioterápico.

SESIÓN 44.Parálisis del nervio axilar o circunflejo, parálisis del nervio serrato mayor, parálisis del nervio musculocutáneo.Tratamiento fisioterápico.

SESIÓN 45.Parálisis del nervio radial, parálisis del nervio cubital, parálisis del nervio mediano. Tratamiento fisioterápico.

Page 224: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

222

SESIÓN 46.Parálisis del nervio crural. Parálisis del tronco ciático, ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo.Tratamiento fisioterápico.

SESIÓN 47.Tratamiento fisioterápico de las miopatías. Reglas generales a observar en la conducta terapéutica. Planterapéutico en los trastornos circulatorios, articulares y musculares. Conservación de las funciones. Tratamientoortopédico. Prevención y tratamiento de las complicaciones respiratorias en la distrofia muscular de Duchenne.

IV.- FISIOTERAPIA EN OTRAS AFECCIONESMÉDICO-QUIRÚRGICAS, MISCELÁNEA,Duración total: 4 créditos.SESIÓN 48.

Fisioterapia en la preparación al parto. Fisioterapia en el post-parto.SESIÓN 49.

Fisioterapia en las enfermedades cancerosas.SESIÓN 50.

Fisioterapia en las lesiones deportivas.SESIÓN 51.

El deporte como tratamiento fisioterápico.SESIÓN 52.

Fisioterapia en la tercera edad.SESIÓN 53.

Fisioterapia en la hemofilia.SESIÓN 54.

Fisioterapia del dolor.SESIÓN 55.

Fisioterapia en el SIDA.SESIÓN 56.

Técnicas adaptadas en fisioterapia psiquiátrica.SESIÓN 57.

Fisioterapia en incontinencias y retenciones urinarias.SESIÓN 58.

Investigación en Fisioterapia.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos exámenes podrán ser orales o escritos, de tipo test, de temas y de preguntas cortas. Habrá parciales eliminatoriosde materia, solo para la convocatoria de junio.Se valorará la participación en el desarrollo del trabajo programado, y se realizarán cualesquiera otras pruebas que seestimen convenientes, en función de los recursos disponibles y las necesidades estimables del alumnado.

BIBLIOGRAFIA BASICA* Alcántara S, Hernández, MA, Ortega E, Sanmartin MV Fundamentos de Fisioterapia. Editorial Síntesis S.A.Madrid, 1995.* Basmajian J. Wolf S L. Therapeutic exercise. 5th ed. Williams & Wilkins. Baltimore, 1990.Bobath B. Hemiplejia del adulto. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1993.Brunnstrom S. Reeducación motora en la hemiplejia. Ed. Jims. Barcelona, 1979.Caillet R. El hombro en la hemiplejia. Ed. El manual moderno. Méjico, 1996.Cash J. y Downie P. Neurología para Fisioterapeutas. Panamericana. Buenos Aires, 1995.Daniels L, Worthingam S. Fisioterapia. Ed. Marban, S.A. Barcelona, 1996.Donatelli R. Fisioterapia del hombro. Ed. Jims. Barcelona, 1990.Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Ed Panamericana. Buenos Aires, 1989.Downie PA. Manual Cash de fisioterapia. Recuperación médica y postoperatoria. Ed. JIMS SA. Barcelona, 1989.Encyclopédie Médico Chirurgicale. Kinésithérapie rééducation fonctionnelle. 4 tomos. Ed. Editions Techniques.Paris.* González Mas R. Tratado de Rehabilitación Médica. Editorial Masson. Barcelona, 1997.Kahn J. Principios y práctica de la electroterapia. Barcelona, 1991.Karel Bobath. Base Neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. Ed. Panamericana, 1982Knott M, Voss, D. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1987

Page 225: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

223

* Kottke FJ, Lehmann JF. Krusen. Medicina Física y Rehabilitación. Editorial Panamericana. Madrid, 1993.Lacote M. Valoración de la función muscular normal y patológica. Ed. Masson. Barcelona, 1984.* Molina Ariño A. Rehabilitación, fundamentos, técnicas y aplicación. Ed. Médica Europea, Valladolid, 1990.Muriel Villoria C, Madrid Arias JL. Estudio y tratamiento del dolor agudo y crónico. Editorial Libro del Año.Madrid, 1997O’Sullivan SB, Schmidt T J. Physical Rehabilitation, assessment and treatment. 3rd. de. FA Davis Co. Philadelphia,1994,Parreño Rodríguez JR. Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y terapéuticos. Ed. Gabinete Técnico del Inserso.Madrid, 1983.Parreño Rodríguez JR. Rehabilitación en geriatría. 2ª ed. Editores Médicos SA. Madrid, 1994.Stephen G., Waxman y Jack de Groot. Neuroanatomía correlativa. Ed. Manual Moderno, 1997.Vaclav Vojta y Annagrret Peters. El Principio de Vojta. Ed. Springer-Verlag Ibérica, 1995.

Page 226: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

224

LEGISLACIÓN SANITARIACódigo: 60942300003Curso: 3º Tipo: Troncal Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/1/4 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJorge Cipriano Díaz Suárez Lunes a Viernes (12-14)

Medicina Lega y ForenseTeléfono 985103655 e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Legal y Forense Despacho

OBJETIVOSAl finalizar los estudios de la asignatura de Legislación Sanitaria ,los alumnos de Fisioterapia serán capaces de :Conocer y saber las normas legales de su ámbito profesional.Conocer y saber la Organización Sanitaria Nacional.Tener conocimiento de los Estatutos Jurídicos de su profesión.Tener unos conocimientos mínimos sobre lesiones y agentes causales.Tener conocimientos sobre una serie de normativa relacionada con la salud publica .Tener conocimientos básicos sobre algunos temas de Medicina Legal.

Page 227: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

225

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Concepto, contenido y síntesis histórica de la Medicina Legal.Características y requisitos de la actuación profesional. Intrusismo y Charlatanismo.La pericia en Ciencias de la Salud.Documentos Médico-Legales.El Secreto Profesional.Los Derechos de los pacientes.La Responsabilidad Profesional.El Sistema de Salud Español.Reglamentación Sanitaria de la CEE, y especifica de Fisioterapia.Estatutos Jurídicos del Insalud y Organización Colegial, en relación a la Fisioterapia.Estructura y Legislación Hospitalaria.La Atención Primaria Sanitaria.-La Atención Especializada.Trasplantes de Organos y Hemodonación, aspectos médico-legales.Experimentación y Ensayos Clínicos. Aspectos médico-legales.Métodos de Fecundación artificial. Aspectos médico-legales.Atentados contra la salud pública, medio ambiente y seguridad en el trabajo.Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional y Enfermedad del Trabajo.Las incapacidades y sus tipos.El Enfermo Terminal, Eutanasia y Suicidio..Lesiones y Secuelas. Aspectos médico-legales.Lesiones mortales. Muerte del niño y Aborto.Malos tratos a los niños.Accidentes de trafico y atropello.Lesiones producidas por agentes contundentes y armas blancas.Lesiones producidas por armas de fuego y electricidad.Atentados contra la libertad sexual. Problemas médico-legales.Asfixias mecánicas.Toxicodependencias. Generalidades.Problemas médico-legales de la intoxicación alcohólica aguda.

PROGRAMA DE SEMINARIOS(TEORICO-PRACTICO)

1º y 2º.- Responsabilidad profesional.3º y 4º.- Derechos de los pacientes.5º y 6º.- Documentos médico-legales.7º.- Agentes Lesionales.8º.- Asfixias mecánicas.9º y 10º.- A elegir tema por los alumnos.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será de preguntas cortas y no habrá exámenes parciales.

BIBLIOGRAFIA BASICAARROYO,M.P. y SERRANO, A. Etica y Legislación en Enfermería. Interamericana. Madrid. 1987.JIMENEZ ORANTES, M. Legislación/Derecho Sanitario. JIMS. Barcelona. 1993.HINOJAL FONSECA, R. Manual de Medicina Legal y Toxicología. Arcano-Medicina. Oviedo.1990.

Page 228: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

226

TERAPÉUTICAS AFINESCódigo: 60942300104Curso: 3º Tipo: Obligatoria Periodo de docencia: AnualCréditos: 3/1/4 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasMaría Presentina Díaz Zabaleta Lunes, Miércoles y Viernes (11-12)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAngel Fernández González Lunes y Martes (12-13,30)

Hospital Central. PrótesisTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOS

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

Aparatos ortopédicos: prótesis y ortesis. Generalidades.Amputaciones: etiología, niveles, técnicas. Muñón funcional y muñón patológico.Rehabilitación del amputado de miembro inferior.Prótesis de miembro inferior: tipos e indicaciones.Rehabilitación del amputado de miembro superior.Prótesis de miembro superior: tipos e indicaciones.Ortesis: concepto y clasificación.Ortesis de columna.Ortesis de miembro superior.Ortesis de mano.Ortesis de miembro inferior.Ortesis de pie. Calzado ortopédico.Ayudas técnicas en Rehabilitación.Terapia ocupacional.Logopedia. Transtornos del habla.

PROGRAMA PRACTICO

Las clases prácticas se realizan en el gimnasio de amputados del Servicio de Prótesis Hospital Central.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICA“Problemática de los amputados de la extremidad inferior”, “Rehabilitación del amputado del miembro superior” y“Rehabilitación, protetización y reinserción laboral del amputado”, Colección Temas de Medicina. Editorial Mapfre.

Page 229: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

227

Dossiers de Kinesitherapie: nº 7: “La reeducation et l’appareillage des amputés”. Editorial Masson.“Ortesis y Prótesis del aparato locomotor”. 4 tomos. R. Viladot y al. Editorial Masson.“La reeducation et l’appareillage des amputés du membre inferieur d’origine vasculaire. Kinisth. Scientifique nº 335.Junio 94. Editorial Dechamps.“Protésica del miembro superior”, “Protésica del miembro inferior” y “Ortésica del miembro inferior”. Escuela P yOU. Nueva York. Copia Fed. Esp. Ostes. y Prótesis.

Page 230: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

228

FISIOTERAPIA DEL ANCIANOCódigo: 60942300207Curso: 3º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 4,5/1/5,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasPedro Prieto PrietoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasFrancisco Vicente Andrés Viernes (9-12)

Hospital Monte NarancoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSProporcionar al alumno los conocimientos necesarios teórico-prácticos de Fisioterapia que le capaciten para atenderlas funciones profesionales en el ámbito médico-quirúrgico que coadyuvarán y complementarán el tratamiento de losdiversos procesos o enfermedades.

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOTEMA 1

Fisiopatología de la tercera edad.TEMA 2

Asistencia a ancianos independientes y dependientes.TEMA 3

Criterios generales de la terapéutica en ancianos.TEMA 4

Procesos más frecuentes que precisan tratamiento fisioterápico en la tercera edad.TEMA 5

Estudio de las alteraciones respiratorias más frecuentes en esta edad.TEMA 6

Alteraciones cerebrales más frecuentes en la tercera edad.TEMA 7

Procesos traumáticos frecuentes en la tercera edad.TEMA 8

Procesos degenerativos articulares más frecuentes en el anciano.TEMA 9

Afecciones síquicas y siquiátricas en el anciano.TEMA 10

Alteraciones sensoriales en la tercera edad.TEMA 11

Ayudas ortopédicas y protésicas en la tercera edad.TEMA 12

Actividades físicas más recomendables en la tercera edad.TEMA 13

Asistencia primaria en el anciano.

Page 231: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

229

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNLos exámenes consistirán en la exposición escrita de temas o preguntas cortas, siendo imprescindible habercumplimentado las enseñanzas prácticas. La nota final será proporcional a ambas formaciones.

BIBLIOGRAFIA BASICACARNEVALI. “TRATADO DE ENFERMERIA GERIATRICA”. Ed.: Interamericana. 1986.GONZALEZ MAS. “REHABILITACION MEDICA DE ANCIANOS”. De. Masson.MOLINA ARIÑO. “REHABILITACION”. Ed.: Médica Europea.NICHOLS. “REHABILITACION EN MEDICINA”. Ed.: Salvat.PARREÑO. “TERCERA EDAD SANA”. INSERSO. 1983.PERREÑO. “TERCERA EDAD SANA” INSERSO. 1983.PRIETO DE NICOLA. “ GERIATRIA”. Editores Manual Moderno, 1985.THEVENON A. “REEDUCATION GERIATRIQUE”. Ed.: Masson.VARIOS “INTRODUCCION A LA MEDICINA Y CIENCIAS DEL DEPORTE”. Ed.: Servicio de Publicaciones.Univ. de Oviedo.VAZQUEZ GALLEGO Y COLS. “MANUAL DE REHABILITACION EN GERIATRIA” De. Mandala.XHARDEZ. “VADE-MECUM DE KINESITHERAPIE”.(3º Edition). Ed.:Maloine.“GUIA PARA LA TERCERA EDAD”. INSERSO.1992.

Page 232: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

230

FISIOTERAPIA DE LA SUBNORMALIDADCódigo: 60942300208Curso: 3º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 4,5/1/5,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAngel Fernández GonzálezTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Cirugía Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasHilario Lantarón Colina Martes (16-17,30)

Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSProporcionar al alumno los conocimientos necesarios teórico-prácticos de Fisioterapia que le capaciten para atenderlas funciones profesionales en el ámbito médico-quirúrgico que coadyuvarán y complementarán el tratamiento de losdiversos procesos o enfermedades.

Page 233: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

231

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOTEMA 1

Retraso mental. Concepto. Grados de retraso mental: Instruible, educable y total.TEMA 2

Parálisis cerebral. Definición. Conceptos generales. Inadaptación: Factores endógenos y exógenos.TEMA 3

Formas clínicas de las P.C.TEMA 4

Causas y desarrollo de las P.C.TEMA 5

Desarrollo evolutivo del niño normal.TEMA 6

Diagnóstico de los P.C. Diagnóstico médico. Diagnóstico psicológico. Valoración de la inteligencia.TEMA 7

Complicaciones asociadas en los enfermos con P.C.: Auditivas, visuales, perceptivas, ortopédicas, crisisepilépticas.

TEMA 8Tratamiento global y métodos auxiliares del P.C.

TEMA 9Técnicas sistematizadas en los enfermos con P.C. Clasificación general y descripción de los diferentes métodos.

TEMA 10Tratamiento de los problemas visuales, auditivos y del habla en los P. C.

TEMA 11Cirugía ortopédica en los P.C.

TEMA 12Ortesis en los P.C.

TEMA 13Aspectos sociales del paralítico cerebral. Escolaridad. Integración social. Integración laboral.

TEMA 14Terapia ocupacional en los P.C.

TEMA 15Rehabilitación por el deporte en el minusválido.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNEl examen será de tipo test y no habrá exámenes parciales.

BIBLIOGRAFIA BASICA- Samuel A. Kirk y col. La educación del niño retrasado. Ediciones Médicas Ibero-Americanas.- Manuel Cruz Hernández. Tratado de Pediatría. Editorial Romargraf. Barcelona.- Niño deficiente mental. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación. Vol 3, Fasc 2 y 4. Vol 6, Fasc 2. Vol 6,Fasc 1, 4, y 7. Vol 8, Fasc 1.- E. Viel. La méthode de Kabat. Facilitation neuromusculaire par la propioception. 4ª edición. Masson 1986.- Bobath. Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Editorial Panamericana.- Bobath. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Editorial Panamericana.- Vaclav Vojta. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. Atam-pldeia 1991.- Gessel, A. y Amatruda C. Diagnóstico del desarrollo. Editorial Pardos. Buenos Aires.- Cytryn L. El retrasado mental. Editorial Pardos 1978.- Knipring, H. Los deportes en medicina, terapéutica por el ejercicio. Salvat 1968.

Page 234: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

232

FISIOTERAPIA DEL NIÑOCódigo: 60942300209Curso: 3º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 2º CuatrimestreCréditos: 4,5/1/5,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAurora Acebal González Martes (8,30-11,30); Lunes y Miérc. (15-16,30)

Martes: Hosp. Alvz. Buylla; Lun y Miér: Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasRosa María Martínez Rodríguez Viernes (8,30-11,30)

Centro de RehabilitaciónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasPablo Sanz Mallofré Martes (14-17); Jueves (8,30-11,30)

Martes: Dpto. Cirugía (6ª); Jueves: Hosp. Valle del NalónTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOSEl conocimiento del papel del fisioterapéuta en las principales enfermedades, deficiencias e incapacidades que afectanal niño, en particular aquellos problemas del aparato locomotor y otras alteraciones no incluídas en el aspecto de laparálisis cerebral.

Page 235: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

233

CONTENIDOSPROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1.Introducción. El crecimiento del niño. Periodos principales.

TEMA 2.Concepto de deformación-malformación. Factores teratógenos. Factores genéticos. Agentes infecciosos.

TEMA 3. Actitudes posturales y marcha en el niño.

TEMA 4.Papel del fisioterapeuta en las luxaciones congénitas de cadera y otras alteraciones de dicha articulación.

TEMA 5.Alteraciones ortopédicas de rodilla. Genu valgum, genu varum. Genu flexum y y otras alteraciones de dichaarticulación. Papel del fisioterapeuta.

TEMA 6.Tratamiento fisioterápico de las alteraciones congénitas de los pies.

TEMA 7.Laxitud articular generalizada.

TEMA 8.Deformaciones del macizo bucodental. Evaluación y tratamiento desde el punto de vista fisioterápico.

TEMA 9.Papel de la fisioterapia en el tortícolis muscular congénito.

TEMA 10.Malformaciones vertebrales congénitas. Escoliosis congénita. Escoliosis del lactante. Tratamiento ortopédico yfisioterápico.

TEMA 11.Espina bífida. Tipos, evaluación y líneas generales del tratamiento fisioterápico.

TEMA 12.Displasias generalizadas. Osteogénesis imperfecta. Papel del fisioterapeuta.

TEMA 13.Displasias localizadas o disostosis más importantes en la infancia. Papel del fisioterapeuta en estas afecciones.

TEMA 14.Deficiencias congénitas de los miembros. Dismetrías de miembros inferiores.

TEMA 15.Trastornos respiratorios en la infancia. Fisioterapia respiratoria en la niñez.

TEMA 16.Traumatismos cráneo-encefálicos en el niño.

TEMA 17. Artritis crónica juvenil.

TEMA 18.Parálisis braquial obstétrica.

TEMA 19.Distrofia muscular tipo Duchenne.

TEMA 20.Diabetes juvenil. Importancia de actividades físicas programadas. Otros trastornos metabólicos yendocrinológicos.

TEMA 21. Enfermedades hematológicas en el niño y fisioterapia.

TEMA 22.El niño ciego y la reeducación psicomotriz.

TEMA 23.Sordera y reeducación psicomotriz.

TEMA 24.Psicosis en el niño y su reeducación.

TEMA 25.Dislexia y reeducación psicomotriz.

TEMA 26.Lateralidad y psicomotricidad.

ORIENTACION METODOLOGICA

Page 236: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

234

EVALUACIÓNLos exámenes podrán ser orales o escritos, de tipo test, de temas y de preguntas cortas. Habrá parciales eliminatoriosde materia, solo para la convocatoria de junio.Se valorará la participación en el desarrollo del trabajo programado, y se realizarán cualesquiera otras pruebas que seestimen convenientes, en función de los recursos disponibles y las necesidades estimables del alumnado.

BIBLIOGRAFIA BASICADefontaine J. Manual de reeducación psicomotriz. Tercer año. Editorial médica y técnica.Shepherd R. Fisioterapia en pediatría. SALVAT editores. 1981.

Viladot R, Cohi O, Clavell S. Tomos 1 a 3. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Masson SA. Barcelona, 1987.*Xhardez, Y. Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1985.

Page 237: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

235

FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN Y SUAPLICACIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Código: 60942300210Curso: 3º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 4/1,5/5,5 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasSerafina Fernández Fernández Lunes a Jueves (17-18,30)

Area de FisiologíaTeléfono 985104209 e-mail:Departamento Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasCristina Lasheras MayoTeléfono 985104209 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasAngeles Menéndez Patterson Lunes a Jueves (17-18,30)

Area de FisiologíaTeléfono 985103578 e-mail: [email protected] Biología FuncionalArea Fisiología Despacho

OBJETIVOSIntroducir al alumno en los conocimientos básicos de la nutrición y su posterior aplicación a la práctica deportiva.

Page 238: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

236

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO1.- INTRODUCCION AL ESTUDIO NUTRICIONAL

Concepto de nutrición y alimentación. Necesidades nutritivas y evolución. Recomendaciones. La alimentaciónhumana a través de los tiempos. Alimentación de la humanidad en la actualidad. La dieta del futuro.

2.- HIDRATOS DE CARBONOFuentes de carbohidratos en la dieta. Interrelaciones entre los hidratos de carbono dietéticos. Substanciasedulcorantes. Problemas relacionados con el consumo de glúcidos.

3.- FIBRA DIETARIADefinición. composición química. Propiedades de la fibra a nivel del tracto gastrointestinal y sobre parámetrosbioquímicos. Otras propiedades de la fibra. Fibra y salud.

4.- LIPIDOSPapel de los lípidos en la alimentación humana. Tipos de lípidos y sus características. Acidos grasos esenciales.Fuentes alimentarias. Problemas ligados a su consumo.

5.- PROTEINASImportancia de las proteínas en la dieta. Aminoácidos esenciales y no esenciales. Valoración de la calidad de unaproteína. Necesidades de proteínas en la dieta. Malnutrición proteica.

6.- VITAMINASConsideraciones generales. La suplementación y el peligro de la sobredosis. Vitaminas lipo e hidrosolubles.Fuentes alimentarias y funciones. Vitaminas y salud.

7.- MINERALESIntroducción y clasificación. Fuentes alimentarias más importantes. Importancia nutricional del calcio, del hierro,del flúor y del yodo.

8.- METABOLISMO ENERGETICO ILa energía como macronutriente. Contenido energético de los alimentos. Calorimetría directa e indirecta. Factoresque condicionan la demanda y el gasto energético.

9.- METABOLISMO ENERGETICO IITrasferencia de energía durante el ejercicio. Medición del gasto energético humano durante el reposo y laactividad física. Gasto energético en distintas actividadades deportivas. Las diferencias individuales y la mediciónde las capacidades energéticas.

10.- UTILIZACIÓN DE LAS RESERVAS ENERGETICAS POR EL DEPORTISTAEquilibrio glucémico según el perfil energético de la actividad: deportes breves, actividades mixtas y deresistencia. Reservas proteicas y lipídicas. Manipulaciones dietéticas para una constitución óptima de las reservas.

11.- AGUA Y ACTIVIDAD FISICAImportancia del agua para el deportista. Deshidratación debida al esfuerzo y su importancia para el rendimiento.La sed y la compensación fisiológica.

12.- NECESIDADES ESPECIFICAS EN EL DEPORTENecesidades de vitaminas. Efectos de las vitaminas sobre el rendimiento. Sujetos de riesgo. Otros oligoelementos.

13.- AYUDAS ERGOGENICASDefinición y tipos. Alimentos dietéticos que aportan macronutienes y micronutrientes. Bebidas hidrocarbonadas.Productos falsos.

PROGRAMA PRACTICODeterminación de la estructura y composición corporal.Evaluación bioquímica del estado nutricional.Evaluación del consumo de alimentos: encuestas alimentarias.Tablas de composición de alimentos.Informática aplicada a la nutrición.Utilización de las recomendaciones.Evaluación del metabolismo energético.Evaluación de casos prácticos.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNUn examen parcial eliminatorio y un examen final.

BIBLIOGRAFIA BASICA“Nutrición. Aspectos bioquímicos metabólicos y clínicos” M.C. Linder. Ed. Eunsa

Page 239: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

237

“La nutrición en la salud y en la enfermedad” R.S Goodhart y M.E. Shils. Ed. Salvat“Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos” D.S. Robison. Ed. Acribia S.A.“Fundamentos de nutrición” L.E. Lloyd, B.E. McDonald y E.W. Crampton. Ed. Acribia“Nutrición humana. Principios y aplicaciones” L. Anderson y col. Ed. Bellaterra, S.A.“Cuadernos de dietética” Vol. 1, 2, 3, y 4. Ed. Masson“La alimentacióndel deportista” P.Konorka. Ed. Martínez Roca“Nutrición y deporte” S. Wootton. Ed. Acribia

Page 240: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

238

ETICA Y DEONTOLOGÍA EN FISIOTERAPIACódigo: 60942300212Curso: 3º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 3/-/3 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasJorge Cipriano Díaz Suárez Lunes a Viernes (12-14)

Medicina Legal y ForenseTeléfono 985103655 e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Legal y Forense Despacho

OBJETIVOSAnalizar los problemas éticos que plantea la práctica profesional del fisioterapéuta.Ser capaces de responder éticamente éticamente y de modo acorde con los principios Deontológicos ante lasprincipales situaciones conflictivas del desempeño de la profesión.

Page 241: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

239

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICOLección 1

Conceptos generales de Etica.Leccion 2

Historia de la Etica.Lección 3

Aspectos éticos de la manipulación genética y de la intervención sobre embriones.Lección 4

Aspectos éticos de los trasplantes de tejido fetal.Lección 5

Aspectos éticos de la reproducción artificial.Lección 6

Etica y diagnóstico prenatal.Lección 7

Etica y esterilización anticonceptiva.Lección 8

Etica en la relación fisoterapéuta-paciente.Lección 9

Etica en las relaciones interprofesionales.Lección 10

Etica en la historia clínica.Lección 11

El secreto médico.Lección 12

Etica y ensayos clínicos.Lección 13

El consentimiento informado.Lección 14

Etica y publicidad profesional.Lección 15

Etica y paciente terminal.Lección 16

El diagnóstico neurológico de la muerte.Lección 17

Etica y eutanasia.Lección 18

Etica y comportamiento suicida.Lección 19

Etica y asistencia al paciente.Lección 20

Documentos éticos.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICA“Etica Médica. Las responsabilidades morales de los médicos” Beauchamp, T.L., McCullough, L.B. Ed. Labor, S.A.Barcelona, 1987.“Etica en Enfermería” Beebe Thompson, J., Thompson, H.O. Ed. El Manual Moderno. México, 1984.“Dilemas éticos de la Medicina actual” Gafo, J. Ed. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid,1986.“Fundamentos de Bioética” Gracia Guilén, D. Ed. Eudema. Madrid, 1989.“Manual de Medicina Legal y Toxicología” Hinojal Fonseca, R. Ed. Arcano. Gijón, 1990.“Bioética y Derecho” Martín, R. Ed. Ariel. Barcelona, 1987.“Las fronteras de la Medicina” Reverte Coma, J.M. Ed. Edciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, 1983.“Problemas éticos en Medicina” Scorer, G., Wing, A. Ed. Doyma. Barcelona, 1983

“Etica y Medicina” Vilardiell, F. y cols. Ed. Espasa Universal. Madrid, 1988.

Page 242: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

240

FISIOTERAPIA DE LASENFERMEDADES REUMÁTICAS

Código: 60942300213Curso: 3º Tipo: Optativa Periodo de docencia: 1er CuatrimestreCréditos: 2/1/3 Créditos ECTS:Estudios: Diplomatura de FisioterapiaEspecialidad:

Horario de clases Ver cuadro horario Aula/sFechas de exámenes Aula/s

ProfesoradoNombre y Apellidos Horario de TutoríasAurora Acebal González Martes (8,30-11,30); Lunes y Miérc. (15-16,30)

Martes: Hosp. Alvz. Buylla; Lun y Miér: Dpto. Cirugía (6ª)Teléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

Nombre y Apellidos Horario de TutoríasJuan Carlos Torre Alonso Lunes y Miércoles (10-13)

H. Monte NarancoTeléfono e-mail:Departamento Cirugía y Especialidades Médico QuirúrgicasArea Fisioterapia Despacho

OBJETIVOS

Page 243: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

241

CONTENIDOSPROGRAMA TEORICO

LECCION 1Artritis reumatoide. Concepto. Patrón articular. Afección visceral. Evaluación del estado funcional. Medidasbásicas preventivas de las deformidades. Tratamiento fisioterapéutico.

LECCION 2Espondilitis Anquilopoyética. Concepto. Patrón articular. Afectación visceral. Evaluación de las principales causasde incapacidad funcional. Medidas preventivas. Importancia y objetivos del tratamiento fisioterápico. Tratamientofisioterápico.

LECCION 3Artropatía soriática. Síndrome de Reiter. Artropatía de la enfermedad intestinal crónica. Medidas preventivas delas deformidades. Tratamiento fisioterápico.

LECCION 4Artritis crónica juvenil. Concepto. Patrón articular. Afectación visceral. Prevención y tratamiento fisioterápico.

LECCION 5Colagenosis. Concepto. Clasificación. Bases del tratamiento fisioterápico en función de las manifestacionesarticulares y viscerales.

LECCION 6Artritis microcristalinas. Concepto. Clasificación. Utilización de las diferentes técnicas fisioterapéuticas.

LECCION 7Polimialgia Reumática y afecciones similares. Concepto. Tratamiento fisioterápico.

LECCION 8Artrosis o enfermedad articular degenerativa. Concepto. Localizaciones más frecuentes. Medidas básicas detratamiento. Enfermedad degenerativa de pequeñas articulaciones de manos y medidas fisioterapéuticas.

LECCION 9Gonartrosis. Concepto. Repercusión funcional. Técnicas fisioterápicas de tratamiento.

LECCION 10Coxartrosis. Concepto. Repercusión funcional. Medidas preventivas. Tratamiento fisioterápico.

LECCION 11Enfermedad degenerativa del raquis. Localizaciones más frecuentes. Repercusión funcional. Medidas básicas detratamiento. Utilización de diferentes técnicas fisioterápicas en función de la localización y severidad del procesoarticular.

LECCION 12Técnicas de tratamiento fisioterápico en las manifestaciones articulares de las enfermedades neurológicas,hematológicas, endocrinas y metabólicas.

LECCION 13Osteoporosis. Concepto y causas. Importancia como problema de salud pública. Medidas preventivas. Tratamientofisioterápico.

LECCION 14Osteomalacia. Concepto. Técnicas fisioterápicas. Técnicas fisioterápicas en la osteodistrofia de los de loshemodializados. Enfermedad de Paget. Concepto. Técnicas fisioterápicas.

LECCION 15Osteonecrosis. Concepto. Principales localizaciones. Tratamiento fisioterápico en función de las diferenteslocalizaciones.

LECCION 16Distrofia simpático refleja. Concepto. Formas clínicas. Técnicas fisioterápicas.

LECCION 17Técnicas fisioterápicas en las lesiones tumorales de los huesos y en las lesiones por acúmulo. Fibromialgia.Concepto. Repercuysión funcional. Técnicas fisioterápicas.

LECCION 18Reumatismo de partes blandas (entesis, vainas tendinosas, bolsas serosas, aponeurosis) de miembro superior.Técnicas fisioterápicas.

LECCION 19Reumatismos de part7es blandas (entesis, vainas tandinosas, bolsas serosas, aponeurosis) de miembros inferiores.Técnicas fisioterápicas.

LECCION 20Artritis séptica. Localizaciones más frecuentes. Medidas básicas de tratamiento. Técnicas fisioterápicas.

LECCION 21Artritis tuberculosa. Localización. Técnica fisioterápica. Artritis brucelar. Localización. Técnica fisioterápica.Osteomielitis. Técnica fisioterápica. Técnicas fisioterápicas en el síndrome de inmunodeficia adquirida.

Page 244: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

242

PROGRAMA PRACTICO

1.- Fisioterapia en Artritis Reumatoide.2.- Fisioterapia en las espondiloartritis.3.- Fisioterapia en los procesos degenerativos.4.- Fisioterapia en patología de partes blandas.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA BASICA

Page 245: GD 2001-2002 Enfermeria

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

243

COLEGIOS PROFESIONALES

COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERIADEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Víctor Sáenz, 5 bajo 33080 OVIEDOTfno.: 523 25 52 / 523 27 33; FAX: 525 11 06

Apartado 365

Direccion Delegaciones:

Marqués de San Esteban, 3 1º 33202 GIJONLa Cámara, 3 1º 33400 AVILES

Horario de Oficinas:

Oviedo: Lunes a Viernes de 9 a 14 h. y de 16 a 19 h.Gijón: Lunes a Jueves de 16,3o a 19,30 h. y Viernes de 9,30 a 13,30 h.

Avilés: Lunes a Jueves, de 16,30 a 19,30 h. y Viernes de 9,30 a 13,30 h.

Servicios que ofrece el Colegio al colegiado

- Asesoría JURÍDICA:- Laboral- Administrativa

- Asesoría FISCAL- Asesoría SOCIO-PROFESIONAL- POLIZA DE SEGURO DE R.C. (Responsabilidad Civil: 200.000.000 de pts. por siniestro y

2.000.000.000 de pts. de depósito)- POLIZA DE SEGURO DE ACCIDENTES- SUBVENCION DE CURSOS DE FORMACION CONTINUADA- SUBVENCION A JORNADAS Y CONGRESOS ORGANIZADOS EN NUESTRA

COMUNIDAD AUTONOMA ORGANIZADOS POR EL COLEGIO- VIAJES ORGANIZADOS POR EL COLEGIO- BOLETIN INFORMATIVO "IMPULSO"- REVISTA CIENTIFICA "IMPULSO"

- PREMIOS FIN DE CARRERA PARA:- Diplomado en Enfermería

COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTASDEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

C/ Uría, 44 4º D33003 OVIEDO

Tel./FAX. 985 22 80 59Horario: de 17 a 20 h.