portafolio enfermeria uci

41
Diabetes Tipo 1 Epidemiologia Prevalencia en chile: total de DM tipo I, 10.760 (calculado en base a todos los inscritos en el programa GES tanto FONASA como ISAPRE). Proporción: 1 diabético tipo 1 cada 110 diabéticos tipo 2. Fisiopatología Enfermedad autoinmune caracterizada por una insuficiencia en la secreción de insulina en las células betas del páncreas. Enfermedad autoinmune órgano específico genéticamente determinada La descompensación metabólica corresponde a la etapa final de un proceso destructivo previo de las células Beta. Clasificación DM tipo 1: afecta a niños hasta la edad de 30 años y requiere insulina Tipo 1A- anticuerpos: el organismo produce auto anticuerpos que atacan las células Beta pancreáticas. Tipo 1B- idiopática: en la cual, no existen auto

description

patologias varias + paes enfermeria uci pediatrica.

Transcript of portafolio enfermeria uci

Page 1: portafolio enfermeria uci

Diabetes Tipo 1

Epidemiologia

Prevalencia en chile: total de DM tipo I, 10.760 (calculado en base a todos

los inscritos en el programa GES tanto FONASA como ISAPRE).

Proporción: 1 diabético tipo 1 cada 110 diabéticos tipo 2.

Fisiopatología

Enfermedad autoinmune caracterizada por una insuficiencia en la secreción

de insulina en las células betas del páncreas.

Enfermedad autoinmune órgano específico genéticamente determinada

La descompensación metabólica corresponde a la etapa final de un proceso

destructivo previo de las células Beta.

Clasificación

DM tipo 1: afecta a niños hasta la edad de 30 años y requiere insulina

Tipo 1A- anticuerpos: el organismo produce auto anticuerpos que atacan las

células Beta pancreáticas.

Tipo 1B- idiopática: en la cual, no existen auto anticuerpos.

Etapas de desarrollo de diabetes.

1. Susceptibilidad genéticas: transmisión familiar elevada, riesgo: 6% hijos, 7%

hermanos de un caso índice

Desencadenante ambiental: gemelos monocigotos: 30-50% riesgo de DM1,

infecciones virales (parotiditis, rubeola, coxsackie), exposición precoz a

proteína de leche de vaca.

Page 2: portafolio enfermeria uci

Insulitis y daño célula beta: presencia de auto anticuerpos reactivos contra la

célula beta, infiltración de los islotes por células mononucleares (insulitis), en

su mayoría células T y macrófagos, asociación con otras enfermedades

autoinmunes.

2. Disminución progresiva de secreción de insulina: secreción de insulina se

hace insuficiente, intolerancia a la glucosa aun previo al debut.

Debut de la enfermedad “luna de miel”: se conserva cierta capacidad de

secretarinsulina, puede entrar en un periodo de remisión ( luna de miel),

duración variable (menos de un año), ausencia de secreción endógena de

insulina.

3. Glucotoxididad: la hiperglicemia induce disminución de la secreción de

insulina por el páncreas. Resultando menor sensibilidad al estímulo de la

glicemia por menor entrada de glucosa intracelular. Inicio del tratamiento

con insulina se normaliza la glicemia y se revierte el fenómeno de

glucotoxicidad.

Signos y síntomas.

Periodo inicial agudo los síntomas se presentan rápidos e intensos

Polidipsia, poliuria, pérdida de peso

Polifagia, enuresis

Anorexia, nauseas, dolor abdominal y vómitos

Astenia, irritabilidad

Detención rendimiento escolar

Visión borrosa.

Page 3: portafolio enfermeria uci

Periodo estabilidad metabólica – remisión

30% de los niños presentan remisión

Requerimiento insulina disminuye

Puede haber una remisión total

Duración variable, al igual que la etapa previa

Se han intentado terapias para prolongar este periodo, como el uso de

insulina.

Esta etapa no se repite, si ocurre, descartar otra endocrinopatía: insuficiencia

SSRR, hipotiroidismo.

Periodo intensificación del trastorno metabólico

Terminada la remisión sobreviene este periodo

Aumentan los requerimientos de insulina

La enfermedad se torna inestable con hiperglicemia nocturna.

Diagnostico

Síntomas + glicemia >200 mg/dl en cualquier momento

Glicemia ayuna > 126 mg/dl, en niños indica DT1

Glicemia > 200 mg/dl 2 horas post carga de glucosa oral ( las dosis son

1.75gr/ kg de peso, con un máximo de 75 gr.)

Page 4: portafolio enfermeria uci

Tratamiento: Este compromete al Equipo de Salud y herramientas para el manejo

adecuado (patología GES)

Prevención de las complicaciones.

Hipoglicemia: niveles de glucosa caen bajo los valores normales y aparecen

síntomas

Causas: luna de miel, errores en dosis de insulina, menor ingesta de

alimentos, ejercicios, drogas y alcohol.

Que hacer: glicemia < 60 mg/dl comer 10-15 grs de H.de C. de acción rápida y

controlar la glicemia en 15 minutos (½ taza jugo de naranja, 3 pastillas de

glucosa, miel 1 cucharadita de postre)

Hipoglicemia severa: administrar glucagón 1 mg I.M; SG 30% en 10cc y

SG 10 % en 2cc

Consecuencias de una hipoglicemia: en niños que debutan antes de los

6 años.

Disminución de memoria verbal

Disminución capacidad visio –espacial

Disminución atención

Mayor alteración E.E.G (electroencefalograma)

A mayor severidad y frecuencia de hipoglicemia, mayor alteración

neurovegetativa

Page 5: portafolio enfermeria uci

Tratamiento prevención de complicaciones agudas

HIPERGLICEMIA: Aumento de la glicemia secundaria a menor utilización de

glucosa y mayor producción endógena produciendo hiperosmolaridad extracelular

y deshidratación celular compensatoria que a nivel encefálico se expresa con

compromiso de conciencia.

Causas:

- Infecciones.

- Suspensión de terapia insulina (omisión de las dosis).

- Debut en paciente diabético.

- Stress quirúrgico.

- Embarazo.

- transgresiones alimentarias.

CETOACIDOSIS DIABETICA

Síndrome causado por déficit(o ausencia) de Insulina y/o aumento de hormonas

catabólicas (contra reguladoras como catecolaminas, hormona del crecimiento,

cortisol) causado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico y

acidosis metabólica.

Valores superiores a300*mg/dl

Page 6: portafolio enfermeria uci

Síntomas:

Respiración de Kussmaul (RESPIRACIÓN ACIDOTICA)

Dolor abdominal e íleo.

Compromiso de Conciencia

Pérdida de electrolitos (DESHIDRATACIÓN)

Aliento cetonico

Complicaciones :

Edema cerebral

Alteraciones hidroelectrolíticas ( hipopotasemia)

Neumonía aspirativa

Muchas veces estos pacientes llegan graves al hospital, ya que no fueron

detectados los síntomas

Uno de los métodos de atención es la medición de cetonas en sangre o en

orina.

Tratamiento de la ceto acidosis:

Hospitalización en unidad cuidados intensivos

Expansión de volemia e hidratación

Corrección de acidosis y alteraciones electrolíticas

Insulina.

Page 7: portafolio enfermeria uci

Monitoreo de glicemias (ajuste de dosis)

Útil para prevenir hipoglicemia y ajustar dosis de insulina, dieta y

ejercicios (registro de glicemias).

Sirven para determinar cetonas en orina y prevenir cetoacidosis.

Permite conocer niveles de glicemias entre controles, ya que el niño

tiene un cuaderno donde registra las 4 a 7 veces diarias que se mide la

glicemia.

Permite participación activa de la persona en su tratamiento.

Desventajas:

Costo para mantenerlo, a pesar de que es una patología AUGE,a los niños

sólo reciben 120reactivas mensuales, lo que no les alcanza.

Incomodidad de las punciones

La frecuencia del monitoreo depende de la realidad individual y objetivos del

paciente

Se monitorea. Glicemia capilar, glucosa en orina, HbA1C cada3meses, y los

otros1vez al año.

Otros exámenes a controlar: Perfil Lipídico, peso, talla, hormonas tiroideas,

examen de pies.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1C)

Es el producto de glicosilación no enzimático de las proteínas. Permite

medir el control metabólico.

Page 8: portafolio enfermeria uci

Es la evaluación apropiada de autocontrol pues detecta hiperglicemias no

identificadas, puede que en las horas que no se midió hay hiperglicemias,

no identificando el perfil de paciente. Por eso la HbA1C detecta estas

fluctuaciones.

1. Se recomienda su realización cada tres meses

2. El objetivo de control es entre los 6,5 a7.0% correspondientes a glicemia

sde150mg/dl

3. Valor normal: 4,2 a 5,7% HbA1c

NUTRICIÓN ADECUADA

Mantener valores de glicemias cercanas a lo normal, integrando terapia

insulínica concomidas y actividades familiares.

La efectividad depende de la habilidad, conocimientos del paciente y familia y

la participación activa en el planeamiento (IMPORTANCIADELAEDUCACIÓN)

EJERCICIOS.

1. AUMENTAR la sensibilidad a la insulina.

2. Ejercicios diarios controlados.

3. En niños pequeños: incentivar juegos activos después de las comidas.

4. Administrar cuotas extra de H de C: 20-40 g antes de las actividades

deportivas.

5. Ejercicios prolongados: programar disminución de insulina.

6. El ejercicio disminuir la glicemia siempre que el valor previo sea normal; en

hiperglicemia no realizarlos.

Page 9: portafolio enfermeria uci

7. Aumentan las endorfinas

8. No hacer en presencia de cetocidosis

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

Entregar al paciente y familia conocimientos generales para lograr que

aprendan y hagan suyas ciertas técnicas necesarias para el buen

control metabólico de su condición.

CONTENIDOS:

Nociones generales sobre la DM.

Administración insulina.

Síntomas hipoglicémicos y su tto.

Métodos de autocontrol. (HGT, glucosuria y cetonuria).

Prevención de infecciones.

Higiene corporal.

PAE

Diagnóstico enfermería:

Alteración del metabolismo de la glucosa (cetoacidosis) r/c déficit de insulina m/p

HGT o glucosa en sangre sobre parámetros normales, y cuadro clínico compatible

Objetivo:

El paciente recuperará equilibrio en el metabolismo de glucosa manifestado por

HGT o niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales.

Page 10: portafolio enfermeria uci

Actividades de enfermería

CSV completo

Control de HGT inicial luego cada 1 hora hasta alcanzar valores entre 250 a

300 mg/dl. Luego de 3 a 4 hrs. Hasta las 12 horas de tratamiento. y luego

cada 6 hrs.

Iniciar BIC con insulina cristalina en dosis de 0,05 a 0,1 U/kg/hora hasta

alcanzar glicemia entre 250 a 300 mg/dl y pH >7,3 en 8 a 24 horas.

La solución a preparar: 20 U de IC en 100 cc de SF (0.2 U/ml).

Una vez alcanzada glicemia entre 250 a 300 mg/dl. Se inicia solución

glucosada al 5%

500 ml cada 6 hrs. en niños con más de 20 Kg.

25 a 30 ml/kg cada 6 hrs. en niños con peso inferior a 20 Kg.

El objetivo es mantener glicemias entre 150 a 250mg/dl por lo menos en

24hrs.Como una forma de evitar el edema cerebral, las modificaciones de

dosis se hacen según lo siguiente:

Gli<100:disminuirdosisenel50%

Gli100a150:disminuirdosisen25%

Gli150a250:mantenerdosis

Gli>a250:aumentardosisen25%

Evitar suspensión brusca de insulina.

Page 11: portafolio enfermeria uci

Evaluación:

El paciente recuperará equilibrio en el metabolismo de glucosa manifestado por

HGT o niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales.

Educación a padres

Realizar psicoterapia y escucha activa frente a la angustia de la familia.

Identificar redes de apoyo

Aportar conocimientos de la patología y su tratamiento.

Page 12: portafolio enfermeria uci

Artritis Séptica

Dentro del grupo de la infecciones articulares tenemos la artritis séptica o piógena,

que se define como un proceso inflamatorio agudo articular producido por invasión

y multiplicación de microorganismos piógenos. El germen más frecuente es el

estafilococo que produce el70 y 80% de los casos en Chile y en segundo lugar

está el estreptococo y gonococo y los menos frecuente es E.coli.

Fisiopatología

Los gérmenes llegan a la articulación por una de las siguientes vías, las más

frecuente es la vía hematógena, vía directa a través de una herida, como por

ejemplo una inyección articular o una infección quirúrgica, por un foco

osteomielitico hacia la cavidad articular siendo frecuente en la cadera del niño,

porque el cuello femoral es intracapsular y puede invadir rápidamente la

articulación.

Factores que pueden predisponer la infección

Diabetes

Estado de inmunodepresión

Medicamentos como corticoides

Déficit nutricional

Ubicación

Cualquier articulación puede ser comprometida, pero las que con mayor

frecuencia se afectan son las rodillas, especialmente en niños y adolescentes.

Y la cadera en lactantes y menores.

Signos y Síntomas

El cuadro de comienzo agudo se instala en horas o pocos días con síndrome

Page 13: portafolio enfermeria uci

febril, temperatura alta, escalofríos, inapetencia, dolor espontáneo e intenso al

movilizar la articulación , aumento de volumen, enrojecimiento cutáneo, aumento

de calor local, posición antialgica y puede haber una clara puerta de entrada como

una infección cutáneo.

Exámenes

Liquido Sinovial ( a través de tinción Gram.)

El líquido sinovial es incoloro

El de la artrosis es amarillo

El de la Artritis Séptica es cremosos o grisáceo

Y otro examen es el radiológico: Nos permite conocer la condiciona

previa de la articulación.

Tratamiento

ATB: Cloxacilina para estafilococo

Estreptococo es penicilina.

Drenaje del exudado: con suero fisiológico, lavado articular por un periodo

de 5 a10 días.

Reposo absoluto del paciente.

Page 14: portafolio enfermeria uci

PAE.

Diagnostico enfermería:

Dolor y rigidez r/c inflamación articular m/p perdida de la movilidad, claudicación.

Objetivo:

El paciente disminuirá su dolor en un periodo de 30 minutos adoptando posición

antialgica manifestado por facie, y verbalización.

Actividades de enfermería.

CSV

EVA

Acostar al enfermo semi fowler con almohadas bajo la cabeza, en un colchón

duro para quitar el peso de la articular

No colocar almohadas debajo de la articulación dolora, ya que promueve

contractura por flexión.

Aplicar férulas en articulaciones inflamadas para evitar la sinovitis, dolor y

rigidez, tumefacción.

Poner en prono 2 veces al día para evitar contractura de rodilla y flexión de la

cadera.

Aplicar compresas calientes o frías para reducir el dolor e hinchazón de la

articulación

Dar masajes suaves para relajar los músculos

Administracion de anti-inflamatórios o analgésicos SIM.

Page 15: portafolio enfermeria uci

Quemados

Epidemiologia

Los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa de

hospitalización y muerte por trauma en los niños chilenos, provocan además un

enorme sufrimiento al niño afectado y a su familia, cuantiosos gastos en

rehabilitación y en la mayoría de ellos, daños emocionales, sociales, de

crecimiento, desarrollo y estéticos que los acompañan toda la vida.

Las principales causas de muerte, a su ingreso a los servicios de salud, son el

shock hipovolémico y el compromiso agudo respiratorio originado por

inhalación de humo (productos incompletos de combustión a menudo

asociados a exposición de monóxido de carbono).

Entre los 2 y 6 años son los niños más afectados por quemaduras

Mujeres 48.5% y hombres 51,5%

Fisiopatología

Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la

acción de diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes,

radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que

provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción

total de las estructuras.

El paciente pediátrico grande quemado que requieren tratamiento internados en

Unidades de Quemados y/o unidades de paciente crítico (intermedio, intensivo).

Quedan incluidos en esta categoría todos los pacientes:

1 Con un índice de gravedad >70 puntos o con quemaduras AB o B >

20% de SC

2 Con quemaduras respiratorias/por inhalación de humo

3 Con quemaduras eléctricas por alta tensión

Page 16: portafolio enfermeria uci

4 Quemados politraumatizados

5 Quemados con patologías graves asociadas

En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar:

La extensión de las quemaduras

La profundidad de las quemaduras

La localización de las quemaduras

La edad del paciente

La gravedad

agente causal

condiciones generales del niño

condiciones socioeconómicas

patologías agregadas

Según la extensión

Según la profundidad

Para diagnosticar la profundidad de la quemadura se recomienda utilizar

cualquiera de lastres clasificaciones más conocidas en nuestro país: Benaim,

Converse-Smith, o ABA (American burns association), respetando la correlación

entre ellas. Debe tenerse presente además el carácter evolutivo de las

Page 17: portafolio enfermeria uci

quemaduras intermedias.

Localización

Las siguientes se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/o

funcional:

cara

cuello

manos y pies

pliegues articulares

genitales y periné

mamas

Edad

El pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad:

- Pacientes < 2 años

Criterios asociados

Condiciones de hogar: cuidado, de higiene, acceso a los controles

Condiciones socioeconómicas: en relación a la familia

Patologías agregadas

Tratamiento

Page 18: portafolio enfermeria uci

Auge y riesgos vitales

Quemaduras graves o de riesgo vital

Tratamiento: todo beneficiario que sufra quemaduras graves o de riesgo

vital, tendrá acceso a tratamiento dentro de 72 horas desde la confirmación

en un centro con capacidad resolutiva.

Seguimiento: primer control según indicación médica dentro de 15 días

Curación: objetivo favorecer un medio óptimo de cicatrización

Limpieza o lavado de la zona

Retiro de tejido desvitalizado

Uso de tópico apósito

Vendaje

Decisión de próximo control

Vendaje

Protección

Inmovilización

Fijación de apósitos, evitando desplazamiento

Inicio de semi compresion

Mantener la temperatura

Mantener posiciones fisiológicas

Favorecer circulación

Evitar secuelas funcionales

Page 19: portafolio enfermeria uci

Tratamiento secuelas quemaduras

1 Preventivo: prevenir cicatrices, retracciones y adherencias,

complicaciones de zonas especiales

2 Recuperativo: rehabilitación de cicatrices hipertróficas y

funcionales

3 Preparación para cirugía

Técnicas de tratamiento secuelas de quemadura

Preso terapia ( sistema elástico compresivo)

Ejercicios dermokineticos: movilizan, elongan cuerdas, desprenden

adherencias, aumentan la flexibilidad

Fisioterapia: ultrasonido, hidroterapia, termoterapia superficial

Tratamiento farmacológico.

Suero glucosalino: por el riesgo de sufrir shock hipovolémico

Clorfenamina: Antialérgicos Antihistamínicos.  

Tratamiento reacciones a medicamentos.

RAMS: afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación, somnolencia

ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos dela coordinación,

excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso:

hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas,

estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal.

Exámenes

Page 20: portafolio enfermeria uci

Gasometría arterial

Lactato

Hemograma (incluyendo plaquetas)

Electrolitos plasmáticos

Creatinina y nitrógeno ureico

Proteinemia

Pruebas de coagulación: Protrombina, TTPK

Recuento de plaquetas

Glicemia

Saturación venosa mixta (no indispensable)

PCR

CKT,PH urinario seriado, mioglobinuria (en caso

de quemadura eléctrica)

Calcio, fósforo, magnesio

Manejo del Paciente pediátrico

Hospitalizar idealmente en unidad de aislamiento, uso de ropa

estéril y aislamiento de contacto.

Vía Aérea:

Evaluar capacidad de ventilar adecuadamente.

La columna cervical debe ser asegurada a menos que no

haya evidencia de daño en paciente quemado

politraumatizado

Establecido el diagnóstico de injuria inhalatoria el paciente

debe intubarse.

Page 21: portafolio enfermeria uci

Ventilación:

Asegurar oxigenación y ventilación

Apoyo ventilatorio invasivo o no invasivo según corresponda

Control gasométrico seriado según necesidad

Rx tórax seriada al menos diaria.

Considerar estudio fibroscópico para diagnóstico o descarte de quemadura de vía

aérea.

Circulación:

Asegurar accesos vasculares periféricos y central si corresponde

Línea arterial para monitoreo y exámenes.

Aporte de volumen debe ser realizado en base a la estimación previa de la

extensión y profundidad de las quemaduras.

Primeras 24 horas: Contadas desde la hora en que ocurrió la lesión. Suero ringer

lactato o fisiológico cuyo volumen se estima en base a la fórmula de Parkland.

Monitorización:

Débito urinario: debe mantenerse al menos en 1 ml/kg.

Presión arterial, presión venosa central: dentro de rangos normales por edad.

Hematocrito: debe volver a la normalidad entre las primeras 24-48 horas.

El balance hídrico en estos pacientes no es un parámetro confiable pues las

Page 22: portafolio enfermeria uci

pérdidas insensibles de las zonas quemadas habitualmente están subestimadas.

Segundo día:

La reposición de volumen debe ser realizada de acuerdo al monitoreo.

Uso de albúmina al 20% para mantener concentración plasmática > o igual a 2,5 g

%

Prevención y control de Infecciones:

No se recomienda el uso profiláctico de antibióticos.

Toma rutinaria de cultivos de superficie al ingreso, y luego toma de cultivos

cuantitativos y biopsia tisular.

Toma de hemocultivos, cultivos de secreción traqueal, urocultivo y otros en forma

seriada. Incluir estudio para hongos.

PAE.

Diagnóstico:

Dolor/c tratamiento de las lesiones producidas por las quemaduras (vendajes–

cirugía), m/p verbalización del dolor EVA

Objetivo: disminuir el dolor

Actividades de enfermería

Page 23: portafolio enfermeria uci

El dolor psicológico puede ser inducido o exacerbado por la soledad.

La tensión muscular relacionada con el temor y la aprensión disminuyen el umbral

del dolor.

Administrar analgésicos 30 min antes de cambiar el vendaje. No administrar por

vía im o sc.

Dar explicaciones claras para obtener ayuda del paciente.

Manejar con cuidado las áreas quemadas

Utilizar técnica aséptica (las infecciones incrementan el dolor)

Emplear técnicas de distracción cuando sea apropiado.

Educación a los padres:

Reposo

Ingesta de líquidos

Alimentación

Analgesia

Cuidados del vendaje

Próximo control

Atresia esofágica

Epidemiologia

Page 24: portafolio enfermeria uci

La atresia esofágica ocurre en aproximadamente 1 de cada 3.000 – 4.500 nacidos vivos. Se asocia a otras malformaciones en un 40%

Fisiopatología

Anomalía congénita, lo cual significa que ocurre antes del nacimiento, y existen varios tipos de ella. En la mayoría de los casos, la parte superior del esófago termina y no se conecta con su parte inferior ni con el estómago. El extremo superior del segmento inferior del esófago se conecta a la tráquea, una conexión llamada fístula traqueo esofágica (FTE).Algunos bebés con FTE también presentarán otros problemas, como trastornos cardíacos u otros trastornos del tubo digestivo.

Síntomas: Cianosis, al intento de alimentación, Tos, náuseas y asfixia con el intento de alimentación, Babeo, Alimentación deficiente.

Tipos de Atresia

1. AEF sin fístula2. AES con fístula proximal3. AEF con fístula distal4. AES con fistula distal y próxima5. AES con fistula en H (se produce en el lactante por reiteras infecciones

respiratorias)

Medicamentos post operatorio.

Cefazolina: cefalosporina de primera generación para profilaxis antibiótica. Vitamina k: tratamiento coagulante. Antiácido y antiinflamatoria Antirreflejos

PAE.

Page 25: portafolio enfermeria uci

Valoración: Paciente RN, Apgar 8, polihidramnios, diagnostico de Atresia Esofágica, tratamiento quirúrgico inmediato, preparación pre operatoria.

Diagnóstico de enfermería:

Mal nutrición por defecto R/C estrechez de esófago M/P salivación excesiva, regurgitación al alimentarse.

Intervención:

Instala sonda doble lumen para limpiar e irrigar y aspirar Mascarilla de oxígeno sin bolsa para no producir distensión abdominal Educación a padres sobre cirugía a realizar al RN, beneficios de esta y

posibles consecuencias de una intervención quirúrgica. Revisión del expediente clínico. Llevar al neonato a la zona termo neutral, Ambiente cálido. Mantener equilibrio ácido-base. Paciente hidratado. Aspirar secreciones y no alimentar para prevenir aspirar secreciones. Exámenes preoperatorios. Posición semifowler. Para favorecer respiración Administrar Cefazolina profiláctico pre operatorio, 25 a 50 mg/kg. Dejar en régimen cero posterior a la cirugía. Administrar SG 10% más electrolitos post operatorio. Alimentar al RN antes de operación o cirugía En caso extremos colocar una gastrostomía

Educación Padres

La educación está destinada principalmente a disminuir la angustia y el sufrimiento que pueden llegar a sentir al ver a su hijo con una alteración que le impide alimentarse adecuadamente y por el proceso quirúrgico que debe pasar. Por lo cual es necesario apoyo psicológico para poder calmar y bajar la ansiedad y que estén plenamente acompañando a su hijo en este proceso.

Posteriormente, la educación está destinada al cuidado postoperatorio que se deba dar, alimentación materna luego de un periodo hasta que el niño logre alimentarse correctamente por sí solo.

VARICELA

Page 26: portafolio enfermeria uci

Agente causal:

Virus varicela zoster, de la familia de los herpes virus, infecto-contagiosa.

Prevención:

Aislamiento:

Mecanismos de Transmisión:

Es un virus exclusivamente humano, siendo el hombre el único reservorio y fuente

de infección. Los mecanismos y períodos de transmisión son:

A través del aire por secreciones respiratorias:

De una persona infectada, cuyo período más contagioso es 1 o 2 días antes

de que la erupción aparezca, y 5 días después de la aparición de las

vesículas (en inmunocomprometidos este periodo es más largo)

Contacto directo:

Con la erupción de la varicela antes de formarse la costra, ya que el líquido

de las vesículas contiene altas concentraciones del virus. Es un virus de

contagiosidad extremadamente elevada, la probabilidad de transmisión

entre los niños que asisten al mismo curso o entre los miembros de la

familia supera el 90% de los susceptibles.

Epidemiología:

Presentación es endémica con períodos en que se torna epidémica con ciclos de

3-4 años. Prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida,

estimándose que más del 90% de la población ha padecido la enfermedad antes

de los 15 años; esto porque el VVZ infecta a niños pequeños, con máxima

incidencia entre los 2 y los 8 años de edad. El porcentaje de infecciones

subclínicas es sólo de 4%. La inmunidad es generalmente de por vida, aunque en

Page 27: portafolio enfermeria uci

ocasiones puede ocurrir reinfección (es un caso clínico de varicela) en inmuno

competentes.

Notificación:

Fue incorporada en el Decreto de Enfermedades de Declaración Obligatoria N°

158 del 2004. En éste se define la modalidad de vigilancia a través de Centros

Centinela.

Centros Centinela:

Se utilizan cuando no es adecuado ni necesario registrar todos los eventos, como

es el caso de las enfermedades de alta frecuencia y baja letalidad, permitiendo

estimar la prevalencia o incidencia de enfermedades transmisibles basado en la

muestra vigilada.

Criterios de elección de Centros Centinela Chile:

Establecimiento ambulatorio del nivel primario de atención del Sistema

Público de Salud.

Que concentre el mayor volumen de población inscrita. Aquellos que no

posean la población inscrita por edad y sexo, podrán utilizar la población

beneficiaria o asignada.

Delegado de Epidemiología designado por resolución.

Que el establecimiento entregue una buena cobertura de atención médica

ambulatoria a la población de todas las edades.

Que el establecimiento cuente con acceso a Internet que permita la

notificación en línea (on-line).

El SEREMI de Salud seleccionó, al menos un consultorio de APS de la

región correspondiente, que cumpliera con los criterios establecidos. Las

población a vigilar está constituida por todas las personas inscritas en los

centros seleccionados.

Centros Centinela en RM:

Page 28: portafolio enfermeria uci

Tratamiento:

Medidas Generales:

Parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de piel

para evitar la sobreinfección bacteriana. En este sentido, no se recomienda el uso

de cremas y polvos que cubran las lesiones. El baño puede ayudar a calmar el

prurito, teniendo cuidado de no romper las lesiones, secando con toalla limpia sin

frotar. Pueden usarse medicamentos antihistamínicos según el caso.

Uso de antipiréticos:

Se recomienda uso preferencial de acetaminofeno (paracetamol). Está

contraindicado el uso de aspirina en menores de 18 años por el riesgo de

Síndrome de Reyé.

Antivirales:

El uso de aciclovir u otros antivirales (valaciclovir, famciclovir) está indicado en las

siguientes situaciones:

Inmunodeprimidos:

Sujetos con mayor riesgo de desarrollar varicela moderada a severa:

a. Adolescentes y adultos (mayores de 12 años).

b. Personas con enfermedades crónicas cutáneas o pulmonares.

c. Pacientes con terapia prolongada con salicilatos o terapia corticoidal corta,

intermitente o en aerosol. (Los pacientes con terapia corticoidal prolongada deben

ser considerados inmunodeprimidos y tratados como tales).

Page 29: portafolio enfermeria uci

Embarazadas:

No existe acuerdo respecto a la terapia rutinaria de la varicela en embarazadas,

algunos no recomiendan el uso de aciclovir12 dada la falta de información

respecto a seguridad en el feto, otros expertos recomiendan su uso rutinario, vía

oral, especialmente en el segundo y tercer trimestre. En general, se recomienda

su uso en el tercer trimestre y si hay complicaciones, en cualquier etapa de

embarazo. En caso de complicaciones severas, está indicada la terapia

endovenosa.

Tratamiento de varicela severa o complicaciones derivadas del virus:

Varicela severa, diseminada, hemorrágica o neumonía varicelatosa, a cualquier

edad, deben ser tratadas con aciclovir por vía endovenosa.

Deben ser tratados lo más precozmente posible, máxima eficacia dentro de las

primeras 24 horas de aparición del exantema (máximo hasta las 48-72hrs). La

terapia con aciclovir NO está indicada rutinariamente en niños

inmunocompetentes, pues los beneficios son marginales.

En Recién Nacido:

Existen tres formas de infección por virus varicela-zoster que afectan al recién

nacido: teratógena, congénita y posnatal. En la madre la infección suele

manifestarse como una varicela típica o en forma ocasional como herpes zoster.

Teratógena:

Page 30: portafolio enfermeria uci

Definición: Se produce cuando la madre ha tenido su primera exposición al virus

VZ durante el embarazo. Hay viremia (virus en sangre), antes de la aparición de

la erupción, con probabilidad de que la infección fetal ocurra en este lapso.

Presentación clínica:

El examen clínico puede revelar defectos en diferentes órganos.

Extremidades:

Hipoplasia o la atrofia de una extremidad, la parálisis con atrofia muscular y la

hipoplasia o la ausencia de los dedos de las manos son hallazgos frecuentes. Esto

causado por la invasión de los plexos braquiales y lumbares.

Ojos:

Pueden consistir en microftalmía, coriorretinitis, cataratas, atrofia óptica, síndrome

de Horner (afecta a los nervios simpáticos, ptosis, miosis, enoftalmos).

Piel:

Se hallan lesiones cutáneas cicatrizales y las secuelas de lesiones cutáneas

ampollares infectadas.

Sistema nervioso central:

Microcefalia, convulsiones, encefalitis, atrofia cortical y retardo mental.

Diagnóstico:

Prueba FAMA (anticuerpos fluorescentes contra antígenos de membrana).

Mide los anticuerpos contra el virus VZ. La persistencia de estos

anticuerpos después de los 6-8 meses de vida sugiere una infección

intrauterina. Debe correlacionarse con una prueba FAMA materna para

documentar una disminución.

Anticuerpos de IgM específicos contra el virus VZ.

Esto documenta una infección en el lactante.

Manejo:

Page 31: portafolio enfermeria uci

Mujeres:

Expuestas a una infección por VZ durante el primero o el segundo trimestre del

embarazo.

El tratamiento:

Con in-munoglobulina anti-varicela-zoster (VZIG) si los antecedentes de varicela

son negativos o inciertos. Esto ayuda a reducir las complicaciones en la madre

pero no en el feto.

Lactante:

Es necesaria la atención de sostén del lactante ya que en general hay una

marcada alteración neurológica. El niño a menudo muere debido a infecciones

secundarias. Los niños que sobreviven en general padecen un retardo mental

importante e impedimentos neurológicos significativos.

Aislamiento:

No es necesario el aislamiento.

PAE

Valoración: Antecedentes Previos: Consumo de medicamentos, exposición al sol,

inmunizaciones, alergias, contactos con personas enfermas y tiempo mediado,

viajes a otros países. Antecedentes Actuales: Síntomas Generales

Diagnóstico de enfermería:

Alteración de la integridad cutánea R/C proceso infeccioso M/P lesiones de tipo

maculo-papular sobre infectado y pruriginoso.

Intervenciones:

Page 32: portafolio enfermeria uci

Desvestir y proporcionar alivio del prurito y mantener la higiene de piel.

Analgesia con paracetamol 10 mg/kg/día oral; puede repetirse cada 6

hrs. Evitar el ácido acetilsalicílico y los anti-inflamatorios no

esteroidales .

Usarse medicamentos antihistamínicos si el prurito es intenso.

Clorfenamina en dosis de 0.2 a 0.4 mg/kg/día oral, fraccionado cada 8

hrs.

Administrar Aciclovir según indicación médica.

En caso de impétigo, Cloxacilina: 100 mg/kg/día oral, apartado de las

comidas, fraccionado cada 6 hrs. o flucloxacilina 50mgr./Kg. día,

fraccionado cada 8 hrs.

Realizar examen físico diario, para evaluar características de la piel y

evolución de lesiones.

Educación a Padres

Indicar el reposo del niño, aislado del resto de niños y de la mayor cantidad de

contactos. Educar en el cuidado y limpieza de la piel, baños de ducha en la

medida de lo posible, debe ser fomentado cuidando no romper las lesiones y

secando con toalla limpia sin frotar. El baño calma además el prurito; Debe

evitarse el rascado de lesiones, mantener las uñas cortas y limpias.