Dallana Zuheidy Flores Chinchilla Manual de Agricultura...

124
Dallana Zuheidy Flores Chinchilla Manual de Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación Dirigido a Estudiantes de Segundo Básico del Instituto Nacional de Telesecundaria El Pino, Barberena, Santa Rosa. Asesor: Lic. Walter Armando Carvajal Díaz Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Dallana Zuheidy Flores Chinchilla Manual de Agricultura...

Dallana Zuheidy Flores Chinchilla

Manual de Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación Dirigido a

Estudiantes de Segundo Básico del Instituto Nacional de Telesecundaria

El Pino, Barberena, Santa Rosa.

Asesor: Lic. Walter Armando Carvajal Díaz

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012

Este informe es presentado por la autora

como trabajo de Informe Final del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-, requisito

previo a optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2012.

INDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I DIAGNOSTICO

DATOS GENRALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE 1.1.1 Nombre de la Institución 01 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 01 1.1.3 Ubicación geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01 1.1.6 Políticas 02 1.1.7 Objetivos 02 1.1.8 Metas 03 1.1.9 Estructura organizacional 04 1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 05 1.2 Técnica utilizada para hacer el diagnostico 05 1.3 Lista de carencias 06 1.4 Lista de análisis de problemas 06 1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 06 1.5.1 Nombre de la Institución/comunidad 06 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 06 1.5.3 Ubicación geográfica 06 1.5.4 Visión 07 1.5.5. Misión 07 1.5.6 Políticas 08 1.5.7 Objetivos 08 1.5.8 Metas 08 1.5.9 Estructura organizacional 09 1.5.10 Recursos (humanos, materiales y financieros 10

1.6 Lista de carencias 10 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13 1.9 Problema seleccionado 14 1.10 Solución propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.3 Localización 14 2.1.4 Unidad ejecutora 14 2.1.5 Tipo de proyecto 14 2.2 Descripción del proyecto 14 2.3 Justificación 15 2.4 Objetivos del proyecto 15 2.4.1 Generales 15 2.4.2 Específicos 15 2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios directos e Indirectos 15 2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 17 2.8 Cronogramas de actividades de ejecución de proyecto 18 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros 19 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 20 3.2 Productos y logros 21 3.3 Aporte Pedagógico 22 Referencias bibliográficas 46 CAPÍTULO IV PROCESOS DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnostico 47 4.2 Evaluación del perfil 47 4.3 Evaluación de la ejecución 47 4.4 Evaluación Final 47 CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 50 CITAS BIBLIOGRAFICAS 51 APÉNDICE 52 ANEXOS 101

INTRODUCCIÓN

El Proyecto que se presenta se hizo con la finalidad de por contribuir y beneficiar a

la comunidad educativa del Instituto Nacional de Telesecundaria, Aldea el Pino de

Barberena, Santa Rosa.

Este se realizó en el tiempo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

En él se desarrollaron cuatro Fases que se describe a continuación en forma

general: Diagnóstico Institucional: Consistió en la recopilación de información de

las instituciones, con el objetivo de identificar priorizar y definir un problema.

Asimismo se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad y las alternativas de

solución, para el problema priorizado.

Perfil del Proyecto: En esta etapa se definieron claramente los elementos que

tipifican el proyecto seleccionado.

Ejecución: En esta fase se ejecutó un cronograma de actividades a realizar, cada

una de ellas en el tiempo estipulado, y luego se llevo a cabo un cuadro de productos

y logros que se obtuvieron.

Evaluación: Se determinó que el proceso se siguió con total efectividad pues todas

las actividades programadas para el desarrollo del proyecto se realizaron

satisfactoriamente en el tiempo establecido, obteniéndose de la aplicación de éste,

productos y logros concretos.

La realización y ejecución de todas las acciones programadas permitieron redactar

conclusiones y recomendaciones, servirán para que los miembros de la comunidad y

autoridades responsables de la sostenibilidad del proyecto las tomen en cuenta para

una mejor función y aprovechamiento.

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Barberena, departamento de Santa Rosa.

1.1.2Tipo de institución

Autónoma de servicio público

1.1.3 Ubicación geográfica

Barberena se ubica en la región central del Departamento de Santa Rosa sobre la

carretera Interamericana CA 1, a 54 kilómetros de distancia de la Ciudad Capital y a

9.5 kilómetros de la Cabecera Departamental , Cuilapa. Colinda al Norte con Santa

Cruz Naranjo (Santa Rosa) y Fraijanes (Guatemala); al sur con Pueblo Nuevo Viñas

(Santa Rosa) y Villa Canales (Guatemala); al este con Nueva Santa Rosa y Cuilapa

(Santa Rosa) y al oeste con Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa) y Villa Canales

(Guatemala). Las coordenadas geográficas los sitúan en una latitud de 14 grados, 18

minutos y 26 segundos y una longitud de 90 grados 21 minutos y 36 segundos.

1.1.4 Misión

Somos una institución que brinda atención integral de servicios municipales a todas

las comunidades de manera eficiente, trasparente y accesible a la población de

Barberena; logrando el mejoramiento continuo de los servicios, calidad de vida y el

desarrollo equitativo e integral de sus habitantes con identidad y responsabilidad;

desarrollando una gestión honesta de sus recursos financieros y administrativos.

1.1.5 Visión

Ser una Municipalidad al servicio de la población fundamentada en funcionarios

honestos con espíritu de servicio emprendedores, con credibilidad y justicia social;

utilizando tecnología moderna e infraestructura adecuada para impulsar el eficiente y

económico en la prestación de servicios públicos a la comunidad, manteniéndola

informada para que se involucre y participe en la solución de sus problemas,

desarrollando una administración municipal del pueblo, para el pueblo y por el

pueblo.

2

1.1.6 Políticas

Democracia y Desarrollo:

Ejes: Respeto a los derechos políticos Ejercicio del poder efectivo para gobernar Capacidad para generar políticas de bienestar social Desarrollo y crecimiento económico:

Ejes: Desarrollo integral comunitario Crecimiento económico poblacional Desarrollo y fortalecimiento Institucional:

Ejes: Instituciones representativas (COMUDE – COCODES) Independencia administrativa local Apoyo logístico comunitario

1.1.7 Objetivos

General:

Contar con un instrumento de planificación, con enfoque territorial y participativo que

recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y,

de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la

superación de los ODM, así como, el conocimiento social de lo local, el

acondicionamiento básico y la instrumentación de enfoques de racionalidad

sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos

hídricos y la adaptación al cambio climático.

Específicos:

*Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional

con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente

de manera consensuada.

*Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorial y de su

propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y

participativos de monitoreo. Del cumplimiento del PDM.

*Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.

3

* Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las

necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de

recursos hídricos en el municipio.

* Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales

en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y

regional como parte del sistema nacional de Planificación1

1.1.8 Metas

*Avanzar en un 95% de infraestructura en todo el municipio

*Mejorar en un 100% las condiciones de vida de los habitantes a través del

mantenimiento y reparación de las diferentes obras municipales.

*Apoyar en un 95% los programas de salud

*Mejorar y mantener en un 100% la red de distribución de agua potable.

* Mejorar en un 98% la calidad de educación del municipio.

*Mejorar en un 100% la educación mediante la ampliación de escuelas.*Ampliar en

un 95% la cobertura de la educación en las áreas rurales

4

1.1.9 Estructura organizacional

Municipalidad de Barberena, Santa Rosa

Concejo Municipal

Alcaldía

Oficina

Municipal

de la Mujer

Dirección

Municipal de Planificación

Secretaría

Dirección de

Administración

Financiera Municipal

Técnico I

Técnico II

Oficial I

Oficial II

Oficial III

Encargado

Presupuesto y

Contabilidad

Encargado

de Cobro IUSI

Cajero Receptor

Auxiliar de

Caja

Técnico III

Policía I

Recepción

Policía II

5

1.1.10 Recursos Humano( Físicos, Materiales)

Cargo Nombre

Alcalde Rubelio Recinos Corea

Síndico 1 Francisco Arturo Hernández Lanuza

Síndico 2 Victor Manuel Jiménez Morán

Síndico suplente Mario de Jesús Beltran Martínez

Concejal 1 José Francisco Muñoz Quevedo

Concejal 2 Mario Silvio Santizo Chacón

Concejal 3 Israel Antonio de Jesús Zetino Davila

Concejal 4 Ramiro Alfonso González Herrarte

Concejal 5 Eduardo Chinchilla Girón

Concejal suplente 1 Carlos Humberto Herrarte Victorio

Concejal suplente 2 Martha Luz Blanco Chávez

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

El Diagnóstico de la Municipalidad de Barberena, Santa Rosa e Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, “ El Pino”. De Barberena, Santa Rosa. Se realizó con el propósito de recabar información necesaria donde se utilizaron diversas técnicas con sus respectivos instrumentos como: análisis documental (ficha de observación), fichas encuesta o entrevista (guía de preguntas, guía de entrevista o encuesta), análisis (cuadro de análisis de problemas) la información

obtenida a través de dichas técnicas permitió conocer el estado actual de la municipalidad de Barberena así como el del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, “El Pino”. Posteriormente se priorizaron los problemas, seleccionando el de mayor importancia. Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, “El Pino”. De Barberena Santa Rosa.

6

1.3 Lista de carencias

No hay educación en la conservación de agricultura orgánica en los procesos de reforestación Poco Cuidado Ambiental Se necesita un basurero municipal

No existe una planta de tratamiento en el municipio.

1.4 Lista de análisis de problemas

Poca cultura ambiental Poco Cuidado Ambiental Desconocimiento en el uso de la Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación Deficiencia en las vías de acceso

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, “ El Pino”.

1.5.2 Tipo de institución

De Servicios Educativos

1.5.3 Ubicación geográfica

La aldea El Pino, pertenece al municipio de Barberena, Santa Rosa, dista 11

kilómetros de la cabecera departamental está localizada entre los municipios de

Barberena y Pueblo Nuevo Viñas.

Existen cuatro vías de acceso a la aldea por carretera de terracería transitables en

toda la época del año, la primera se encuentra en el municipio de Barberena,

carretera de terracería, el segundo acceso está sobre la carretera interamericana,

entrando por la Colonia “vías del Pino”, carretera de Pavimento, El tercer acceso se

encuentra por el Taller el Queso, carretera de pavimento, y otro acceso más siempre

por la carretera interamericana a un costado del Ecoturicentro “Agua Escondida”,

carretera de empedrado.

7

Plano de la Aldea El Pino, Barberena, Santa Rosa Comunidad Las Pozas

Colonia Villas

del Pino El Cerinal

A Barberena Carretera Interamericana Aldea El Pino

Carretera de terracería Comunidad Instituto Telesecundaria Vivienda

Laguna El Pino

1.5.4 Visión

Somos una Institución Educativa que brinda un servicio acorde a la realidad, atiende

a la juventud especialmente de escasos recursos, sin embargo las puertas del mismo

están abiertas a todos los estratos sociales; con miras a mejorar el nivel de vida de

los estudiantes, la familia y su comunidad, que busque el desarrollo profesional,

intelectual cultural, con la aplicación de una metodología interactiva, participativa

democrática. Lograr la formación integral de estudiantes profesionales, como

producto de nuestro trabajo y como institución Educativa fomentando valores

aplicables en el futuro.

1.5.5 Misión

Como ente educativo, velar por una educación de calidad, integrada a nuestro medio,

basada en los principios y valores de nuestra sociedad para formar integralmente

estudiantes eficientes. Brindar un servicio de calidad educativa, comprometida con

los estudiantes y padres de familia, que fortalece la sociedad para servir en la

orientación y formación de los estudiantes en el proceso educativo, teniendo como

base la reforma educativa.

8

1.5.6 Políticas

• Equidad

Disponibilidad de atención a todos los jóvenes egresados del nivel primario,

deseosos de superación.

Atención a más del 60% de la población de las cuatro comunidades a las que presta

servicio”

• Sostenibilidad

Utilización adecuada de los recursos financieros.

Darle el mantenimiento necesario al equipo e infraestructura del establecimiento.

• Humanismo

“Fomentar y mantener relaciones cordiales con toda la comunidad educativa”

1.5.7 Objetivos

Cumplir con lo preceptuado en la Constitución Política de la República, Sección Cuarta, Educación, y el Reglamento de Telesecundaria, Acuerdo Ministerial, No. 1129. • Elevar el nivel educativo, cultural, social, deportivo y económico de la población.

• Mejorar el equipamiento del establecimiento

1.5.8 Metas

Implementar el equipo y materiales necesarios en los tres grados para cumplir con la

modalidad de Telesecundaria

• Gestionar ayuda con personas e instituciones especializadas para mejorar el

servicio.

9

1.5.9 Estructura organizacional

Los niveles jerárquicos del establecimiento se establecen en el orden

correspondiente: Dirección, Docentes, Estudiantes. Existe un comité de apoyo el

cual, junto al Gobierno Escolar y Padres de Familia se encargan de promover a favor

del buen funcionamiento del plantel.

1.5.10 Recursos

Humanos

5 Docentes con la siguiente designación: 1 Director, facilitador de primer grado básico 1 Facilitador de segundo grado básico sección “A y encargado de la comisión de cultura y evaluación, 1 Facilitadora de segundo grado básico sección “B” y encargada de la comisión de cultura y evaluación, 1 Facilitadora de tercer grado básico sección “A” y encargada de la comisión de disciplina, 1 Facilitador de tercer grado básico sección “B” y encargado de la comisión de disciplina.

DOCENTES COMISIÓN

DE

EVALUACIÓN

GOBIERNO

ESCOLAR

JUNTAS

DIRECTIVAS

DEL AULA

COMISIÓN

DE

DISCIPLINA

COMISIÓN

DE

CULTURA

DIRECCIÓN

JUNTA

DIRECTIVA DEL

CONSEJO

EDUCATIVO

10

92 estudiantes de los cuales 6 constituyen el Gobierno Escolar, el cual se

estructura así: 1 Presidenta, 1 Vicepresidente, 1 Tesorero,1 Secretaria, 2 Vocales, 5 Padres de familia que constituyen el Comité de Apoyo el cual se estructura así: 1

Presidente, 1 Vicepresidente, 1 Tesorero, 1 Secretaria, 1 Vocal. Físicos Aproximadamente el terreno mide 1700 mts

2

5 aulas para las clases

2 servicios sanitarios para señoritas

2 servicios sanitarios para varones 2 servicio sanitario para docentes 1 depósito de agua Mobiliario y equipo 135 escritorios de paleta 5 pizarrones 2 computadoras 1 cañonera 17 dvd´s de programas educativos de primer grado básico 17 dvd´s de programas educativos de segundo grado básico 17 dvd´s de programas educativos de tercer grado básico 1.5 Financieros

Los recursos económicos que sustentan la institución se obtienen de los siguientes aportes: • El salario de los cinco docentes es pagado por el MINEDUC • Cuota de inscripción y colaboración mensual (no obligatoria) de los estudiantes • Otras actividades

1.6 Lista de carencias

* Desconocimiento de un Manual de Aprovechamiento de la Materia Orgánica en los procesos de reforestación. * Desconocimiento de los recursos naturales como beneficio para el ambiente. * Mal manejo de la Basura

11

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Falta de programas de educación ambiental.

No existe información para el aprovechamiento de la materia orgánica.

Implementar manual de agricultura orgánica y talleres de educación ambiental.

* Mal manejo de la Basura

La falta de diseño de un plan ambiental para resolver el problema de la basura dentro del establecimientos Educativos.

Realizar un taller de capacitación a los alumnos sobre temas de medio ambiente y manipulación adecuada de la basura, así mismo la concientización de la población estudiantil.

Desconocimiento de los

recursos naturales como

beneficio para el

ambiente.

Falta de información de los recursos naturales.

Capacitar a la comunidad sobre los recursos naturales y el beneficio que tiene para nuestro ambiente.

12

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad

Análisis de viabilidad.

Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

SI NO SI NO SI NO Administración legal

1. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

2. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X X

3. ¿Se tiene representación legal?

X X X

4. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

Político

5. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X X

6. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

7. ¿El proyecto genera aceptación? En la institución?

X X X

Social

8. ¿El proyecto beneficia a la población?

X X X

9. ¿El proyecto contribuye con la población?

X X X

Totales

8 1 9 0 4 5

13

1.7 Análisis de factibilidad

Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

SI NO SI NO SI NO Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X X

Técnico

5. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X X

6. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X X X

7. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X X

8. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X X

9. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X X

11

¿Se han definido claramente las metas? X X X X

Mercado

12 ¿El proyecto tiene aceptación en la región?

X X X

13 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X X

14 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X X

15

¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

Totales 14 1 14 1 3 12

14

1.9 Problema seleccionado

De acuerdo con la guía de análisis contextual e institucional y la lluvia de ideas, se identificaron una serie de problemas urgentes, y se presenta el siguiente:

1. No existe información para el aprovechamiento de la materia orgánica en los procesos de reforestación.

1.10Solución de propuesta como viable y factible: Implementar Manual de

Agricultura Orgánica y Capacitaciones de educación ambiental.

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto: Manual de Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación, Dirigido a estudiantes de segundo Básico de la del Instituto Nacional de Telesecundaria, El Pino, Barberena, Santa Rosa. 2.1.2 Problema: No existe información para el aprovechamiento de la materia orgánica en los procesos de reforestación. 2.1.3 Localización: La aldea El Pino, pertenece al municipio de Barberena, Santa

Rosa, dista 11 kilómetros de la cabecera departamental está localizada entre los municipios de Barberena y Pueblo Nuevo Viñas. 2.1.4 Unidad ejecutora: Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de

Guatemala 2.1.5 Tipo de proyecto: Procesos en la Educación (Manual Agricultura Orgánica

en los Procesos de Reforestación).

2.2. Descripción de proyecto En el Manual se desarrolla el tema de la Agricultura Orgánica, y que valor tienen en los procesos de Reforestación este manual, trae ideas para mejorar una plantación echándole abono natural que incluye vitaminas para un mejor crecimiento en los cultivos, y su vez mejora la fertilidad del suelo. También abarca pasos de cómo realizar una abonera y ellos puedan realizar sus plantaciones en su hogar o en el patio, fertilizantes de origen Animal y Vegetal, está dirigido a los alumnos de segundo Básico del Instituto de Telesecundaria, Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa.

15

2.3 Justificación

Manual de Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación, se hizo con la finalidad de poder enseñar a la comunidad educativa el aprovechamiento de la materia orgánica, el cuidado de nuestro suelo para que siga produciendo, ya que en la aldea el pino los alumnos y vecinos se dedican a la agricultura y era necesario realizar un manual para que se instruyan de los abonos que se puede preparar con desechos de vegetal y animales esto a su vez contribuyen en la fertilidad del suelo, y en la salud del ser humano. 2.4 Objetivos 2.4.1 General: Elaborar un Manual que oriente el aprovechamiento de la Materia Orgánica para que nuestro suelo siga produciendo cultivos de calidad. 2.4.2 Específicos: -Concientizar a los alumnos (as) que la materia orgánica es la mejor opción para la fertilidad de nuestro suelo. - Socializar el Manual de agricultura Orgánica en los proceso de Reforestación - Capacitar a la comunidad educativa para que apliquen la materia orgánica a sus cultivos. -Reforestar un área de la Aldea el pino, de Barberena, Santa Rosa con el apoyo de alumnos y padres de familia. 2.5 Metas -Distribuir en un 100% Manuales de Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación a los participantes. -Dar 5 capacitaciones a los participantes. -Plantar 600 árboles en la aldea el pino, de Barberena, Santa Rosa con el apoyo de

alumnos y padres de familia.

- 2.6 Beneficiarios Directos 37 Estudiantes de Segundo Básico del Instituto Nacional de Telesecundaria, Aldea el Pino. Indirectos 5 Catedráticos Padres de familia Público en general, potencialmente interesado de la aldea el pino.

16

2.7 Fuente de Financiamiento y Presupuesto

PLANTACIÓN

HUMANOS

ACTIVIDAD

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

DONADO POR

Chapeo

Jornal

5

Q 50.00

Q 250.00

Comunidad

Hechura de estacas

Jornal 2 Q 50.00 Q100.00 Comunidad

Medición

Jornal 2 Q 50.00 Q100.00 Comunidad

Ahoyado Jornal 5 Q 50.00 Q250.00 Comunidad

Carga y descarga

Jornal 2 Q 50.00 Q100.00 Comunidad

Transporte de plantas

Jornal 2 Q 50.00 Q100.00 Comunidad

Resiembra 10%

Jornal 2 Q 50.00 Q100.00 Comunidad

Limpia

Jornal 3 Q 50.00 Q150.00 Comunidad

Planteo

Jornal 2 Q 50.00 Q100.00 Comunidad

Asistencia forestal

Jornal 3 Q 100.00 Q300.00 Comunidad

SUBTOTAL Q1550.00

MATERIALES

INSUMO

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

DONADO POR

Compra de plantas

Unidad

600

Q2.00

Q1200.00

Municipalidad

Barberena

Insecticidas y fungicidas

Unidad 1 Q250.00 Q250.00 Municipalidad Barberena

Cuerdas para el trazo

Unidad 1 Q10.00 Q10.00 Municipalidad de Barberena

Combustibles y lubricantes

Unidad 15 Q50.00 Q750.00 Municipalidad de Barberena

Bomba para fumigar

Unidad 1 Q400.00 Q400.00 Municipalidad de Barberena

SUBTOTAL

Q2610.00

17

ELABORACIÓN DEL MANUAL

HUMANOS

ACTIVIDAD

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

DONADO POR

Fotógrafo

1

Q75.00

Q75.00

Fotolab

Asesoría 1 Q400.00 Q400.00 Ingeniero

Agrónomo

Conferencista 1 Q350.00 Q350.00 Ingeniero

Agrónomo SUBTOTAL Q825.00

MATERIALES

INSUMO

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

DONADO POR

Internet

Hora

30

Q5.00

Q150.00

Internet. Gratis

Impresión

Unidad 6 Q150.00 Q900.00 Imprenta Lucy

Manual

Unidad 37 Q20.00 Q720.00 Imprenta Martita

Refacción Unidad 37 Q7.00 Q245.00 Panificadora

Centroamericana

SUBTOTAL

Q2015.00

TOTAL

Q7000.00

18

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011

DURACION ACTIVIDAD

Semanas de OCTUBRE

2011

Semanas de NOVIEMBRE

2011

Semanas de DICIEMBRE

2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.Solicitud de nombramiento de asesor

2. Visita al Instituto de Educación Básica Telesecundaria El Pino, Barberena, Santa Rosa para la ejecución del proyecto.

3. Presentación de solicitud al Director del Instituto de Educación Básica Telesecundaria, El Pino, Barberena, Santa Rosa, Jornada Vespertina y autorización por el Director, Héctor Flores.

4.Reconocimiento del área a reforestar

5. Elaboración del Diagnóstico Institucional.

6.Limpieza del área establecida para la reforestación

7.Adquisición de arbolitos

8. Elaboración del Manual Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación para el Instituto de telesecundaria El Pino, Barberena, Santa Rosa.

9.Ahoyado y siembra de arbolitos.

10. Capacitaciones y entrega del proyecto a la Comunidad Educativa del Manual de Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación Transcripción del acta por el director del establecimiento sobre la culminación de la ejecución del proyecto.

11.Presentación de Informe para revisión inicial de asesoría

12.Correcciones al informe final

13. Segunda Presentación de informe y aprobación por parte de asesoría.

19

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) Humanos: - Un Epesista

- Un Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

-Ingeniero Agrónomo - Un impresor

- Un levantador de texto

Materiales. 2.9.1 Suministros:

- Papel Bond Tamaño Carta, seis resmas - Útiles de Oficina, - Tóner (tinta pulverizada)

2.9.2 Espacio Físico: - Una Oficina.

2.9.3 Equipo: - Impresora - Computadora

- Fotocopiadora

- Memoria USB (Dispositivo de almacenamiento portátil) Financieros

La conformación del documento tuvo un valor en materiales de Q 2015.00, el Personal de apoyo devengó aproximadamente Q 4985.00, dando un total de Q7000.

20

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultado

No. Actividades Resultados Obtenidos

1 Solicitud de nombramiento de asesor Asesor nombrado

2

Visita al Instituto de Educación Básica Telesecundaria El Pino, Barberena, Santa Rosa para la ejecución del proyecto.

Se obtuvo el apoyo incondicional del Director.

3

Presentación de solicitud al Director del Instituto de Educación Básica Telesecundaria El Pino, Barberena, Santa Rosa, Jornada Vespertina y autorización por el Director, Héctor Flores.

El director dio la bienvenida y autorizó que se trabajara en la institución.

4 Reconocimiento del área a reforestar Se viajó a Barberena Santa Rosa, Aldea el pino.

5 Elaboración del Diagnóstico Institucional.

Se hizo la recopilación y análisis de información, la cual servirá para la implementación del proyecto.

6 Limpieza del área establecida para la reforestación.

Se limpió el área de reforestación con la ayuda de padres de familia y los alumnos y miembros de la comunidad.

7 Adquisición de arbolitos Se obtuvieron seiscientos arbolitos.

8 Elaboración de un Manual Manual de Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación.

9 Ahoyado y siembra de arbolitos

Se ahoyo y se sembraron los arbolitos se trabajó durante dos semanas.

10 Capacitaciones Se capacito al Director, personal docente y alumnos de segundo grado. Y comunidad interesada.

11 Entrega del Manual Se entregó el Manual a los participantes del proyecto.

12 Presentación de Informe para revisión inicial de asesoría

Se contó con el apoyo del asesor del curso en forma continua y eficiente.

13 Correcciones al informe final Se le hicieron las observaciones correspondientes para modificarlas.

14 2da. Presentación de informe y aprobación por parte de asesoría.

Se entrega ya empastado el informe final.

21

3.2 Productos y Logros

No. Productos Logros

1 Manual Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación

Aceptación de las autoridades educativas. Intereses por parte de los alumnos y docente de Segundo Básico, y padres de Familia del Instituto Nacional de Telesecundaria, El Pino, Barberena , Santa Rosa

2 Terreno Reforestado Santa Rosa, del Municipio de Barberena, Aldea el Pino.

Participación Activa de de los padres de familia, vecinos, alumnos y Epesista.

22

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

MANUAL DE AGRICULTURA ORGANICA EN LOS PROCESOS DE REFORESTACIÓN, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SEGUNDO BÁSICOS DEL

INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDARIA EL PINO, BARBERENA, SANTA ROSA.

Epesista: Dallana Zuheidy Flores Chinchilla Asesor: Walter Armando Carvajal Díaz

Guatemala, Noviembre 2011

23

INDICE

Introducción 1

Objetivos General y específicos 2

Agricultura Orgánica en los procesos de reforestación 3

Ventajas y Limitaciones 4

Producción y uso de abono natural 5

Funciones del abono natural 6

Tipos de abono 6

Abono compuesto 7

¿Cómo se prepara un abono? 8

¿Cuándo está listo para usarse? 9

Abono Verde 9

Beneficios del abono verde 11

Especies con abono Verde 12

Abonera 13

Ingredientes para elaborar una abonera s 14

Pasos para elaborar un abonera 15

Materiales que debe incluir una abonera 16

Manejo de la abonera 17

Fertilizante Vegetal 20

Fertilizante Animal 21

Funciones de los nutrientes 23

Bibliografía 24

1

24

INTRODUCCIÓN

En el presente manual profundizaremos específicamente en el recurso suelo, para lo

cual es importante plantearnos la pregunta ¿Por qué los suelos se vuelven pobres o

infértiles? Pudiéndose mencionar dentro de otros la siguiente causa: Mal aprovechamiento, o uso inadecuado

El desgaste de los suelos por erosión

Técnicas agrícolas inapropiadas

La primera condición que se debe tener en el sistema agrícola, es la conservación

de la fertilidad del suelo, aplicando técnicas de producción que aumenten la

producción de los cultivos, y mejore la fertilidad de los suelos, reduciendo

sustancialmente sus costos de producción.

Los principales temas que se darán a conocer son:

Agricultura orgánica en los procesos de reforestación

Ventaja y limitaciones

Producción y uso del abono Natural

Función del abono orgánico en Suelo

Abonos

Tipos de Abono

Como Preparar un Abono

Aboneras

Como preparar una abonera

Fertilizantes Vegetal y Animal

Funciones Principales de los Nutrientes

“El hombre depende mucho del suelo, pero los buenos suelos depende del

cuidado y uso de los hombres.”

2

25

Objetivos

GENERAL

Que los alumnos y alumnas aprendan sobre la importancia de la

fertilización orgánica del suelo, así como las diferentes formas de elaborar

y utilizar los abonos orgánicos con el fin de dar alternativas para la

recuperación de los suelos.

ESPECIFICOS

Que los estudiantes aprendan a elaborar abono natural para mejor la

fertilización del suelo.

Que los alumnos y alumnas construyan y conozcan la importancia de las

aboneras para sus cultivos.

Que los participantes apliquen fertilizantes de origen animal y vegetal.

3

26

AGRICULTURA ORGANICA EN LOS PROCESOS DE REFORESTACIÓN

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al

máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad

biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no

utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud

humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos,

representa la principal reserva de carbono de la biosfera y constituye la principal

fuente de carbono y nitrógeno en los ecosistemas terrestres es importante para

conservar el suelo de una forma natural utilizando restos de vegetales o animal en

proceso de descomposición.

¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones?

Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años.

Para los campesinos, los fertilizantes químicos no están al alcance de sus bolsillos, pero el material para hacer abono orgánico lo tenemos en toneladas en nuestros propios campos.

Además, este tiene todos los elementos que la planta necesita mientras el químico sólo tiene nitrógeno, fósforo y potasio principalmente. Otra cosa importante es que el abono orgánico dilata cinco (5) veces más en el suelo que el abono químico.

Con el abono orgánico vamos a recuperar los terrenos que han perdido su fertilidad.

27

4

Con los años hemos ido destruyendo la capa de materia orgánica en el suelo al no

darnos cuenta que al quemar los pastos y la maleza que cortamos con machetes y

azadones, nosotros veníamos destruyendo esta capa vegetal, lo cual pone el suelo

en peor estado cada año.

La materia orgánica mejora la estructura del suelo y lo enriquece, al mismo tiempo y alimenta las plantas mejor. También, al aplicar la materia orgánica, nuestros suelos van a tener mucha agua porque la materia orgánica la absorbe.

La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores guatemaltecos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos.

En un principio, la agricultura orgánica le interesaba sobre todo a los pequeños productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos grandes productores han empezado a producir de manera orgánica. Esto ha creado una mayor presión competitiva sobre los precios y la calidad de los productos.

Existen limitaciones técnicas con algunos los precios en de los productos naturales, tienen un precios más alto que los agroquímicos estos son un poco más económicos y no se lleva mucho tiempo en el proceso de crecimiento, mientras si preparamos abono natural lleva mucho más trabajo y un tiene un costo más alto.

PRODUCCIÓN Y USO DE ABONO NATURAL

Materia Orgánica

Se define como todos los residuos animales y vegetales que están en el suelo en

cualquier punto del proceso de descomposición. Junto con éstos residuos, como un

elemento inseparable, están los microorganismos vivos (hongos y bacterias) que los

descomponen o digieren.

Esta comprobado que la materia orgánica contiene 14 elementos esenciales de 16

que las plantas necesitan, de allí la importancia de su incorporación al suelo.

Fuentes de Materia Orgánica

Gallinaza: La gallinaza contiene 2% nitrógeno, 2% fósforo (P) y 1% Potasio (K),

cuando se aplica al suelo es importante ciertos cuidados, ya que estos desechos

tienen que estar completamente descompuestos, nunca aplique gallinaza fresca,

puede causar quemaduras en las plantas por presencia de compuestos amoniacales.

28

5

Estiércol de ganado bovino: Un estiércol de ganado bovino contiene 0.15% de

nitrógeno (N), 0.25% fosforo (P),0.60% de Potasio (k), 0.80% de calcio (Ca) y 0.02%

de magnesio (Ma), tomar en cuenta las indicaciones dadas anteriormente para la

gallinaza.

Además de los anteriores, tenemos otras fuentes de materia orgánica:

De origen Vegetal:

Residuos de cosechas: Maíz, frijol y otros cultivos

Hojarascas, broza, hierbas y los residuos que se acumulan de un chapeo.

Residuos de cocina(cascara de frutas y vegetales)

De origen Animal:

Estiércol de conejo, cabras, ovejas, caballos, cerdos.

Plumas, sangre, huesos y orines que son fuentes rica en nitrógeno.

FUNCIONES DEL ABONO ORGANICO EN EL SUELO

Mejora su estructura

Retiene humedad

Mayor aereación

Nivela el PH

Neutraliza las toxinas

Libera nutrientes

Alimenta la vida microbiana

29

6 ABONOS Como vimos anteriormente, una forma de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándole abonos. Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos aseguran una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año.

Hay distintos tipos de abonos orgánicos: COMPUESTOS, VERDES y de SUPERFICIE.

ABONO COMPUESTO

Se elabora con la mezcla de restos orgánicos (entre los que se pueden enumerar residuos de cocina, yuyos, pajas, estiércoles, ceniza), y tierra.

El abono orgánico se puede obtener en forma casera, y es un abono “rico”, con el cual las plantas se alimentan.

Hay varios métodos para preparar el abono compuesto. El ideal consiste en apilar distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de estiércol, tierra y así sucesivamente.

Hay que regar el terreno para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o metal), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del preparado.

Lo que debemos tomar en cuenta es si no aparecen lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que es útil para acelerar el proceso de transformación.

Qué sirve y que no para preparar el abono compuesto

Sí No

Cáscaras de frutas Restos de verduras Cáscaras de huevos, Hierba, té, café Huesos molidos Hojas.

Vidrios Huesos enteros Carne Grasas Plásticos Latas

30

7

COMO PREPARAR UN ABONO COMPUESTO

Hay muchas formas de preparar el abono compuesto. Una de las más extendidas es la preparación del abono “En Pozo”. Consiste acumular en pozos o zanjas distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de estiércol, tierra y así sucesivamente…

Hay que regar la zanja para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o metal), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del preparado.

En Zanja

Una forma muy utilizada consiste en acumular los desechos en pozos o zanjas. Este sistema es apto para zonas secas. En cambio, en zonas húmedas, es recomendable solamente en verano, ya que en invierno, el exceso de humedad "pudre" el preparado.

En Tonel

Necesitamos un tonel de 200 litros, sin tapa ni fondo con agujeros en toda la superficie. Para mayor comodidad, podemos asentarlos sobre ladrillos, dejando un espacio (que taparemos con una madera), por donde extraeremos el compuesto más adelante. Vamos tirando en él, todos los días, los restos de cocina (yerba, cáscaras), hojas, pastos, yuyos con raíces, etc. Cada tanto, agregamos una capa de tierra y removemos con la rastrillo para airearlo. Tapamos el tonel para que

no junte agua de lluvia.

31

8

En verano, el abono estará listo para ser usado al cabo de dos meses. En invierno, en cambio, demorará unos meses más (cinco o seis).

Podemos ir revisándolo el abono orgánico estará "maduro" cuando ya no nos sea posible distinguir los residuos que le habíamos incorporado, es decir, cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un aspecto de tierra negra y esponjosa

Si lo olemos, tendrá buen olor, a tierra fértil

¿Cuándo estara listo para usarse?

¿Qué es un abono verde?

Es una plata que se siembra no para cosechar su fruto, sino que para devolverla al suelo para su alimento. Estas se cortan una vez que hayan crecido, de preferencia en la etapa de floración que es cuando alcanza su máximo contenido de nutrientes. Las leguminosas, es la familia que más se utiliza como abono verde, pues tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo por medio de unos nódulos o agallas en su raíz.

Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante, por eso se las denomina abono "verde".

32

9

Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo antes de que florezcan. Una vez incorporadas a la tierra, aumentarán rápidamente su contenido en materia orgánica.

Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de trabajar. En el VERANO podremos sembrar: leguminosas (soja, poroto) y gramíneas (maíz, sorgo). En el INVIERNO leguminosas (haba, arvejas, vicia, tréboles) y cereales (trigo, avena, centeno, cebada).

ABONOS VERDE FIJADOR DE NITROGENO BENEFICIOS DE UN ABONO VERDE:

1. Nos ayuda a controlar la erosión. 2. No deja que crezca el monte o malezas. 3. Aumenta la materia orgánica del suelo 4. Nos proporciona forraje para animales. 5. Nos ayuda para que no se pierdan nutrientes. 6. Mejora la estructura del suelo. 7. Enriquece el suelo con nutrientes y elementos menores en

forma disponible a las plantas. 8. Aumenta la actividad biológica en el suelo 9. Nos ahorra el transporte de abono, pues lo utilizamos en el

mismo lugar donde crece.

33

10

QUE TOMAR EN CUENTA PARA SELECCIONAR EL ABONO VERDE:

1. Que se adapte a las condiciones locales

2. Que resista a plagas, enfermedades, sequías y otras adversidades

3. Rendidoras.

4. Que mejore el suelo

5. Que tenga habilidad de crecer intercalado con otro cultivo

6. Capacidad de dejar crecer al cultivo principal

7. Efectos benéficos en el cultivo del año siguiente.

CINCO COSAS QUE NO HAY QUE OLVIDAR:

1. Incorpore el abono verde cuando la planta esté completamente en floración.

2. La labranza a ciegas disminuye la cantidad de materia orgánica en el suelo y

aumenta la erosión en terrenos con pendientes.

3. Al descomponerse la materia orgánica deja nutrientes en el suelo para los

próximos cultivos. Los abonos verdes de leguminosas aumentan la cantidad de

nitrógeno disponible para el cultivo.

4. El valor que tiene un abono verde se mide por la cantidad de materia orgánica

y nitrógeno que da al suelo.

5. En muchos terrenos los abonos verdes son la única alternativa para

proporcionar la materia orgánica a los suelos pobres para así mantener sus

propiedades físicas, químicas y biológicas.

34

11

Algunas Especies de Abonos Verdes que crecen en Guatemala

Nombres comunes

Hábito de crecimiento

Resistencias a sequias

Capacidad para competir con

malezas

Valor como forraje

-frijol terciopelo -frijol de abono -café incasa

-Velverbean

Temporada hasta donde termine su apoyo

Mediana, prefiere lluvia bien distribuidas

¡Alta! Vacas, cerdos, conejos,

cabras

-Haba Crece recto Mala Baja No es recomendable

la planta no retoña

Trebol Vigoroso heute 1

pulgadas

Mala Moderada Excelente

Chipilin Crece erecto, tallos

leñosos

Mediana Buena No se

recomienda puede ser toxico

Lenteja -Arveja

arbustivos Relativamente alta Mediana Muy buena

¿Qué es el abono de superficie? Es el aporte de materia orgánica colocada

directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar, Pueden usarse materiales vegetales, como pasto restos de cosecha, paja, material semidescompuesto, etc., que además, funciona como "mantillo", evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de agua.

También impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos necesarias las carpidas para desmalezar.

35

12

ABONERAS

Una abonera es el resultado final de mezclar materiales orgánicos tales como: Residuos o desechos de plantas y animales agregándole tierra y brozas, los que al descomponerse o podrirse forman el abono orgánico.

Si usted tira todos estos materiales al suelo, estos se pudren, pero llevan mas tiempo que se revuelven con la tierra o se les coloca en una abonera. La forma más rápida de hacer abono orgánico es en una abonera.

Hay diferentes formas de hacer aboneras:

De trinchera o aérea De jaula De fosa o silo La mejorada

Cuando usted desee elaborar cualquier de las aboneras anteriormente mencionadas, seleccione previamente el lugar adecuado para lo cual deberá considerar lo siguiente:

Que haya agua cerca Que este cerca del terreno que va a abonar Cuide que su sus animales no destruyan la abonera Asegúrese que en el área exista materiales vegetales disponibles Construya su abonera de preferencia en suelos francos El tamaño de la abonera dependerá de los materiales disponibles y de la

extensión que se desee abonar, por ejemplo una abonera de 2mts. de largo, 1 mt. De ancho y 1.50 mts. de alto nos produce un promedio de 25 qq.

EQUIPO QUE SE REQUIERE PARA HACER ABONERA

Estacas Regadera

Pita Machete

Metro Azadón

Un palo rollizo para reforestar los respiraderos

Pala

36

13

INGREDIENTES BASICOS EN LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO QUE PUEDEN USARSE:

Restos de cosechas

Rastrojos y Malezas

Cualquier tipo de estiércol

Pulpa de café

Agua

Basura y desperdicios vegetales de la casa

Bagazo de caña

Broza

Paja

Tierra

La cascarilla de arroz: mejora la estructura física del abono orgánico, facilitándola

aireación, absorción de la humedad de la filtración de nutrientes en el suelo.

También favorece el incremento de la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra, y al mismo tiempo estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas. La cascarilla de arroz es una fuente rica en sílice, lo que confiere a los vegetales mayor resistencia contra el ataque de plagas insectiles y enfermedades. A largo plazo, se convierte en una constante fuente de humus. En la forma de cascarilla carbonizada, aporta principalmente fósforo y potasio, y al mismo tiempo ayuda a corregir la acidez de los suelos. La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera parte del total de los componentes de los abonos orgánicos. En caso de no estar disponible, puede ser sustituida por la cascarilla de café, paja, abonos verde o residuos de cosecha de granos básicos u hortalizas. Afrecho de Arroz o Semolina Estas sustancias favorecen en alto grado la fermentación de los abonos y que es incrementada por el contenido de calorías que proporcionan a los microorganismos y por la presencia de vitaminas en el afrecho de arroz. El afrecho aporta nitrógeno, fósforo, potasio calcio y magnesio. En caso de no disponer el afrecho de arroz, puede ser sustituido por concentrado para cerdos de engorde. El carbón: Mejora las características físicas del suelo en cuanto

aireación, absorción de humedad y calor.

37

14 Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta, disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el suelo. Se recomienda que las partículas o pedazos del carbón sean uniformes de 1 y 2 cm de diámetro y largo respectivamente. Melaza de Caña

La melaza es la principal fuente de energía de los microorganismos que participan en la fermentación del abono orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica. La melaza es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro.

38

ABONERA DE FOSA O SUBTERRANEA (Pasos)

1. Escoja y limpie un lugar no

muy cerca de la casa y mida el

terreno

2. Excavar la fosa, hacer un hoyo de

un metro con 50 centímetros de

profundidad, 3 metros de largo y 2

metros de ancho.

3. Inclinación de las paredes

4. Ubicación de los soportes

5. Ponga en el fondo del hoyo una capa

de broza, rastrojos, hojas y tazol, de 20

centímetros de espesor.

6. Eche una capa de rastrojo de 20 centímetros,

estiércol 5 centímetros de espesor, tierra 3

centímetros de espesor.se repite esta operación

hasta llenar la fosa.

15

39

16

MATERIALES QUE DEBEN INCLUIR LA ABONERA MEJORADA:

Origen Vegetal: El sauco, pito, aliso, roble, girasol silvestre, xicón, taxiscobo,

engorde ganado, guachipilín, madre cacao, caulote, leucaena, palo de zope.

Residuos de cosecha: Rastrojo de maíz, trigo, frijol, maicillo, avena, banano,

caña, cebada, hortalizas, etc.

Broza, hojas y hierbas: Son residuos que se acumulan de un chapeo, labores

culturales y rozas.

Origen Animal: Estiércol de conejo, gallinas, cabras, vacas, ovejas, caballos y cerdos

(estos deben ser manejados higiénicamente).

Plumas, pelos, sangre, huesos, cáscara de huevo etc.

Orín de animales y humano.

Otros materiales: cal, ceniza, tierra fértil, agua.

PASOS PARA CONTRUIR UNA ABONERA MEJORADA

1. Seleccione el lugar adecuado.

2. Elija el tamaño de su abonera de acuerdo a su necesidad y disponibilidad de

materiales.

3. Coloque las estacas formando un rectángulo de 1 mt. de ancho por 2 mts. de

largo.

4. Pique el suelo que quedó dentro del rectángulo y aplíquele ceniza o cal y

agua.

5. Agregue una capa de material vegetal seco de 15 a 20 cms. De grosor y échele

agua.

6. Agregue otra capa de material verde de origen vegetal del grosor que la

anterior y también échele agua.

7. Agregue una capa de estiércol de origen animal de 5 cms. De grosor y

humedézcalo.

8. Agregue una cápita de tierra negra de 3 cms. Y también debe de agregar agua.

9. Perfore un agujero en el centro de la abonera con un palo rollizo de 3 pulgadas

de grosor.

15

40

17

10. Repita los pasos del 5 al 9 hasta completar la altura deseada.

11. Se recomienda que al terminar su abonera la cubra con tierra, paja o plástico u

otro material disponible. En lugares muy lluviosos cubrir la abonera es una

medida muy importante para que no se destruya, además evitamos la entrada

de insectos dañinos también es necesario que la abonera se mantenga

húmeda.

MANEJO DE LA ABONERA

1. Volteos: Dependerá del tiempo en que necesitemos el abono. Si el abono lo

necesita para un mes, dele vuelta cada 8 días, si lo necesita para 3 meses, dele

vuelta cada 15 días y si lo quiere para 6 meses dele vuelta cada mes.

2. Revise la temperatura de abonera, metiendo su mano en el agujero que perforo en

el centro; si no está caliente aplíquele menos agua y si está muy caliente agregue

agua.

También puede probar la temperatura de su abonera, metiendo una varilla de hierro o

un machete en el respiradero; si salen calientes y húmedos, la abonera está bien, si

salen calientes y secos la abonera está mal, agregue agua, si salen húmedos y fríos,

entonces voltee la abonera para permitir la aireación.

3. Si la abonera huele feo y a podrido es señal que se le está aplicando mucha agua,

si huele a tierra fértil y se ve de color negro la abonera está muy bien.

4. La presencia de hormigas, moscas, larvas, semillas germinadas, es señal de un

mal manejo.

Si le damos un buen manejo a la abonera únicamente podemos perder un 5% de los

nutrientes iniciales.

APLICACIÓN DEL ABONO ORGANICO

EN CULTIVOS ANUALES: Se recomienda aplicar 5qq por cuerda o tarea, mateado, al

chorillo y al voleo cuando se dispone de suficiente abono.

EN CULTIVOS PERMANENTES: Aplicar 5lbs. Por planta alrededor del pie de la

planta.

41

18

FERTILIZACION ORGANICA DE ORIGEN VEGETAL

Existen otras alternativas de fertilización orgánica (además de las aboneras) como

son los abonos líquidos y los abonos verdes.

Todo abono que no sea líquido para que sea aprovechado por la planta en el suelo (a

través de la raíz) es necesario se disuelva en agua. Los abonos químicos se

disuelven rápidamente y los naturales tienen un proceso mas lento, pero tardan más

tiempo en el suelo y no se lavan rápidamente con agua.

Otra forma de cómo la planta puede absorber el abono es por medio de las hojas,

para lo cual existen los abonos líquidos o foliares. Un abono foliar diríamos que es

un fertilizantes que se aplica en las hojas y no en la raíz de la planta, ya que las

plantas poseen en sus hojas unos pequeños agujeros que abren y cierran y que no se

pueden ver a simple vista, estos agujeros se llaman estomas; a través de ellos las

plantas respiran, toman nutrientes del aire y suelo.

Normalmente una planta mantiene sus estomas abiertos por la mañana y por la

noche, en el día (cuando el sol es fuerte) permanecen cerrados para evitar que la

planta se seque, es por ello que las aplicaciones deben de hacerse en la mañana o

entrada la noche.

Los abonos foliares siempre se deben de diluir o mezclar con bastante agua, debido a

que las hojas son muy delicada y sensibles y se pueden quemar fácilmente.

A continuación se presentan algunos abonos foliares de origen vegetal que se pueden

preparar en la casa:

ENCINOFERT:

Materiales; 5 Libras de cáscara de encino 1 tambo de 5 galones 1 bomba de fumigar 1 litro de medida Pasos a realizar:

1. Machacar las cáscaras de encino 2. Échelas en el tambor y agréguele agua 3. Déjelo reposar por 15 días y estará listo Dosis a usar:

Previamente colado, use litros del extracto por bomba de 4 galones.

42

19

QUILEFERT

Materiales:

3 libras de quilete, hierba mora o maj cuy 1 trasto de 3 galones 3 galones de agua 1 bomba de fumigar de 4 galones 1 litro de medida 1 cuchillo Pasos a realizar:

1. Ponga calentar en el trasto los 3 galones de agua 2. Pique con un chichillo los quiletes, hierba mora o maj cuy 3. Cuando el agua empiece a calentar eche el quilete, hierba mora o maj

cuy dejando que hiervan por 15 minutos 4. Déjelo enfriar y listo para aplicarse 5. Tambien se puede hacer machacando la planta (hoja y tallo) y déjela en

agua por cuarenta y ocho horas y no realice los pasos del 1 al 4. Dosis a usar:

Con este extracto colado aplique de 1-3 litros por bomba de 4 galones. Duración envasado: 3-6 meses (dependiendo del tamaño de la planta)

ROBLEFERT Materiales: 2 Libras de corteza de Roble (Palo Negro) 1 Galón de agua 1 olla mediana 1 bomba de fumigar 1 litro de medida 1 machete Pasos a realizar: 1. Se pica bien la corteza de Roble 2. Ponga el galón de agua a calentar 3. Sáquela del fuego cuando empiece a hervir y échele la corteza del Roble 4. Déjela en reposo por 48 hrs. (2 días)

43

20 Dosis a Usar: Previamente colado aplique 4 litros del extracto en una bomba de 4 galones o sea por cada galón de agua aplique 1 litro de la concentración. Duración envasado: 3-6 meses. CHICHIFERT Materiales: 3 libras de hoja de chichicaste 3 litros de agua 1 trasto que le quepan 3 litros o más 1 litro de medida 1 bomba de fumigar de 4 galones Pasos a realizar:

1. Con cuidado muela o machaque las libras de chichicaste humedeciéndolas. 2. En el traste de litros o mas donde tiene el agua eche las hojas machacadas o molidas. 3. Déjelo reposar por un día y listo. Dosis a usar:

No olvide colar el extracto y aplique ½ litro por bomba de 4 galones. Duración envasado: 3-6 meses.

FERTILIZACION DE ORIGEN ANIMAL

También existen algunos abonos naturales que viene en forma líquida y dentro de ellas el mas común es la orina que es un recurso que todos tenemos y que muchas veces se deja perder, tiene un alto contenido de nitrógeno, además contiene potasio. Una persona produce como promedio 1.5 litros diarios de orina, lo que significa que en un mes, una persona produce la cantidad de nitrógeno que viene en un quintal de triple 15. No solo los humanos son las únicas fuentes de la orina, sino que también están los animales domésticos como vacas, ovejas, caballos, cabras y coches los cuales producen cantidades de este precioso abono líquido, lo único que tenemos que hacer es buscar la forma de aprovecharlo.

44

21 A continuación damos unas ideas de cómo aprovechar y usar los abonos líquidos como la orina. Recuerde que al igual que todos los abonos, la orina hay que cuidarla muy bien. Ya que se puede juntar poco a poco en un tambo plástico y taparlo para que no le entren moscas y salgan malos olotes. Si la almacenamos debemos de hacerlo en un lugar oscuro y fresco, para aprovechar el orín humano.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS NUTRIENTES Nitrógeno: (N) -Ayuda al crecimiento -Le da color verde -Ayuda a aprovechar el fósforo (P) -Forma parte de la clorofila (sustancias que permite la fotosíntesis) -Forma parte de las proteínas y Enzimas Fósforo:(P) -Ayuda a formar, desarrollar y fortalecer las raíces(esto le sirve a la planta para agarrarse del suelo) -Ayuda a la madurez de las cosechas, se desarrolla bien las flores, frutas y semillas. Potasio:(K) -Da fuerza a las ramas y talla y para que las plantas no se caigan. -Ayuda a que se llenen los frutos y raíces (Zanahorias), tubérculos (papas). -Protege a la planta contra ciertas enfermedades -Da sabor y olor y calidad al fruto del café.

Calcio:(Ca) -Da desarrollo a los frutos -Crecimiento fuertes de raíces -Neutraliza suelos ácidos -Si hay mucho calcio en el suelo causa escasez de Potacio, hierro, boro, zinc y magnesio. Magnesio: (ME) -Ayuda a que la planta madure -Ayuda a la producción de la materia orgánica -Igual que el nitrógeno es parte de la clorofila. Azufre: (S) -Forma parte de alguna proteínas y hormonas vegetales Boro:(B) -Forma parte vital en la germinación de polen y la fecundación de la flor. -Ayuda a que forme las flores, frutos, semillas, raíces.

45

22 Hierro:(FE) -Forma parte importante de la respiración de las plantas -Forma parte de la fotosíntesis -Ayuda a la formación de la clorofila Zinc(Zn) -Ayuda al crecimiento de la planta -Es esencial para que se forme el fruto y las semillas -Forma parte hormonas vegetales y proteína. Magnesio:(Mn) -Igual que el hierro ayuda a la respiración de la planta -Ayuda a la formación de clorofila -Forma proteínas y vitaminas. Cobre: (Cu) -Forma la clorofila (sustancia que permite que la planta con la ayuda del sol elabore su alimento).

Molibdeno:(Mo)

-Es muy importante, pues ayuda a la formación de nódulos de la leguminosa (frijol,

etc.).

Como podemos observar, el suelo le proporciona a las plantas los principales

elementos que necesita para su desarrollo, es por esa razón que es muy importante

conservarlo y después abonarlo para se mantenga fértil.

46

23

BIBLIOGRAFIA

SOLORZANO, RAFAEL, (1995). Alternativas de Mejoramientos de Suelos,

Capacitaciones a Profesionales, Guatemala, C. A., ALTERTEC.

CENTRO DE CAPACITACION Y EXPERIMENTACION DE AGRIGULTURA

SOSTENIBLE “EL TULE”. Fertilidad y Fertilización Orgánica del Suelo, Modulo

No. 2, Sabana Grande Chiquimula, Guatemala, C.A.

PEÑA TURRUELLA, ELIZABETH., CARRION RAMIREZ, MIRIAM., MARTINEZ,

FRANCISCO., RODRIGUEZ NODALS, ADOLFO Y CAMPANIONI, NELSO (2002).

Manual para la Producción de Abonos Orgánicos en la Agricultura Urbana, Edición

INFAT.

47

4.2 Evaluación de la Elaboración del Perfil del Proyecto Para evaluar esta fase se aplico una lista de cotejo, seleccionado el problema, se indicó hacia quién va dirigido y donde va a ejecutarse. Los objetivos y metas indican lo que se quiere alcanzar en la ejecución del proyecto. Y se da una solución al problema seleccionado.

4.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en coordinación con las autoridades educativas, y los miembros de la comunidad. Contado con los recursos necesarios, tanto humanos, materiales y financieros se Ejecuta el proyecto en la elaboración de un Manual Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación dirigido a los alumnos de segundo Básico del Instituto Nacional de Telesecundaria Aldea El Pino, Barberena Santa Rosa, realizando de forma ordenada las actividades planificadas para el diseño del proyecto verificando los objetivos previstos mediante una lista de cotejo. 4.4 Evaluación general y final de proyecto

Utilizando diferentes técnicas se logró comprobar y generar la información básica de la comunidad, para hacer un análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema seleccionado: Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación, en la Aldea el Pino, municipio de Barberena departamento de Santa Rosa.

CAPITULO IV 4. PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Según el análisis ejecutado, los resultados obtenidos en el diagnóstico institucional realizado en las instituciones: Municipal e Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria Aldea el Pino, ambas ubicadas en el municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa. Permitiendo utilizar la técnica para el diagnóstico esta a se aplicó en un 100% la cual proporciono mediante la utilización de la guía de análisis contextual e institucional obteniendo información básica para detectar los problemas y los factores de la comunidad, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas para darles solución. Con la información recabada con las diferentes técnicas utilizadas se listaron y se priorizaron los problemas, lo que permitió conocer y detectar los problemas del Instituto Nacional de Telesecundaria Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa.

48

Se logró la participación activa en un 100 del personal involucrado de la comunidad, logrando así el nombre del proyecto Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación dirigido a los estudiantes de Segundo Básico del Instituto Nacional de Telesecundaria, Aldea el Pino, municipio de Barberena departamento de Santa Rosa.

El proyecto se finalizó y se logró mediante la participación de autoridades educativas, instituciones y Epesista. En esta fase concretamos todo el proceso de EPS, desde el diagnóstico hasta la Ejecución del proyecto, se evalúa por medio de lista de cotejo determinando cada una de las acciones realizadas. Se concluye brindando un aporte ante la problemática encontrada, el cual será de mucha utilidad a los miembros de la comunidad.

49

CONCLUSIONES

El proyecto Pedagógico, Manual Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación dirigido a estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria El Pino, Barberena Santa Rosa contribuyo a la orientación de la comunidad Educativa, habitantes de la Aldea El Pino, estableciéndose un compromiso para velar por el cuidado del Suelo ya que es una fuente para producir.

Se capacito y se entregaron unos 100% ejemplares del Manual agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación, obteniendo la participación activa, de docentes, alumnos y miembros de la comunidad.

Se reforesto un área con 600 pilones de Caoba, Ciprés, Eucalipto, palo Blanco que contribuirán a la Conservación de la flora y fauna de la zona, de la Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa.

50

RECOMENDACIONES

Utilizar el manual como material de apoyo para obtener información de las diferentes formas de utilizar la materia orgánica. Maestros, padres de familia y demás miembros de la comunidad deben brindar pláticas a los jóvenes para formar conciencia de la importancia del cuidado del suelo. Participar en todas las actividades realizadas con enfoque al cuidado del suelo y sostenibilidad del medio ambiente. Aprovechar al máximo el producto otorgado por la Epesista, implementando las acciones sugeridas. Tomar conciencia de la problemática actual del ambiente así como de las consecuencias para el futuro, de no accionar urgentemente a favor de su conservación.

51

BIBLIOGRAFÍA

VALDEZ PINEDA, ADOLFO ANTONIO (2002). Conceptos Útiles en la

Elaboración de Proyectos, Cobán, Alta Verapaz.

PEI. (2011) Plan Educativo Institucional del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria Aldea El Pino, Barberena Santa Rosa.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Departamento

de Pedagogía, (EPS 2011). Propedéutica para el ejercicio profesional

supervisado. Guatemala, C.A.

52

53

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

1 Área geográfica

LOCALIZACIÓN

Barberena se ubica en la región central del Departamento de Santa Rosa sobre la

carretera Interamericana CA 1, a 54 kilómetros de distancia de la Ciudad Capital y a

9.5 kilómetros de la Cabecera Departamental , Cuilapa. Colinda al Norte con Santa

Cruz Naranjo (Santa Rosa) y Fraijanes (Guatemala); al sur con Pueblo Nuevo Viñas

(Santa Rosa) y Villa Canales (Guatemala); al este con Nueva Santa Rosa y Cuilapa

(Santa Rosa) y al oeste con Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa) y Villa Canales

(Guatemala). Las coordenadas geográficas los sitúan en una latitud de 14 grados, 18

minutos y 26 segundos y una longitud de 90 grados 21 minutos y 36 segundos.

TAMAÑO: consta de una extensión de 294 km2

CLIMA

El Municipio de Barberena registra alturas que van desde 7,200 pies ( 2,195 metros )

hasta 2,400 pies ( 732 metros ) sobre el nivel del mar (s.n.m.), la Cabecera Municipal

se encuentra a 3,506 pies ( 1,069 metros ) s.n.m. y su clima generalmente es

templado, en época de verano varía a cálido. Sus temperaturas oscilan entre 18.8 y

27.8 grados centígrados con una media de 22.4 grados centígrados. La precipitación

pluvial por año es de 1,990 mm y la humedad relativa es de 70.3% factor que, entre

otros, contribuye a crear el ambiente adecuado para el cultivo del café.

SUELO:

Barberena se encuentra a 1,200. Metros sobre el nivel de mar.

54

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS:

Entre los más importantes están Volcán Cerro Redondo, Cerro las Mercedes, Cerro

el Porvenir, Cerrito de la Cruz, Montaña de las Minas y Montaña del Colorado, lo

riegan 18 ríos riachuelos, 14 quebradas, una laguna, seis lagunetas y un pantano.

RECURSOS NATURALES

Los recursos que se encuentran en el Municipio y que con la

Intervención del hombre, provee de satisfactorios para su beneficio; siendo

Explotados de manera desmesurada y que por su naturaleza no son renovable

Bosques, flores y fauna, orografía y topografía, hidrografía

2 Área Histórica

HISTORIA:

El municipio de Barberena fue creado por Acuerdo Gubernativo del 20 de diciembre

de 1,879, el que en su parte conducente dice: “…En atención a que las poblaciones

de Barberena, Corral de Piedra, Pino, Buena Vista, Cerro Redondo, La Vega , Los

Tarros, La Pastoría , San Juan Utapa, El Zapote, Teanzul y Pueblo Nuevo reúnen los

requisitos que previene el artículo 4to. del Decreto No. 242, para la creación de un

distrito o jurisdicción municipal, residiendo la Municipalidad de Barberena…”. En

Acuerdos Gubernativos de 1892 y del 26 de diciembre de 1912 fueron adicionadas las

aldeas, Pueblo Nuevo y la Vega , al Municipio de Barberena.

El Municipio de Barberena se desempeño como cabecera departamental durante los

años 1913-1920, según Acuerdo Gubernativo del 10 de marzo de 1913, entre tanto

era reconstruida la cabecera departamental, Cuilapa, de los daños ocasionados por el

terremoto que azotó a la República de Guatemala en el año de 1913 sin embargo

55

Guatemala es un país cuya principal actividad productiva es la agrícola y Barberena

no es la excepción. Este sector contribuye con la mayor parte de la producción del

Municipio, debido a que su principal cultivo es el café el cual, unido a otros cultivos

permanentes ocupan alrededor del 92% de la tierra cultivada. Adicionalmente, se

cultiva maíz, fríjol y algunas hortalizas pero en menor escala, los que integran el 8%

restante

Primeros pobladores

En el libro “Barberena en la Historia”, escrito por el señor Cesar Flores señala que

las primera personas en poblar Barberena, fueron los pipiles, los chortis y los xincas

quienes en su mayoría llegaron provenientes de los departamentos de Jutiapa,

Jalapa y Chiquimula.

El municipio de Barberena fue creado por acuerdo gubernativo del 20 de

diciembre de 1879, el que en su parte conducente dice: “...En atención a que las

poblaciones de Barberena, Corral de Piedra, Pino, Buena Vista, Cerro Redondo,

Viñas, La Vega, Los Tarros, La Pastoría, San Juan Utapa, El Zapote, Teanzul y

Pueblo Nuevo reúnen los requisitos que previene el artículo 4to. del decreto No. 242,

para la creación de un distrito o jurisdicción municipal, residiendo la Municipalidad en

Barberena...”. En acuerdos gubernativos de 1892 y del 26 de diciembre de 1912

fueron adicionadas las aldeas: Pueblo Nuevo y la Vega, al municipio de Barberena.

El municipio de Barberena se desempeñó como cabecera departamental

durante los años 1913-1920, según acuerdo gubernativo del 10 de marzo de 1913,

entre tanto era reconstruida la cabecera departamental, Cuilapa, de los daños

ocasionados por el terremoto que azotó a la República de Guatemala en el año 1913;

sin embargo, según acuerdo gubernativo del 18 de octubre de 1920, Cuilapa volvió a

tomar posesión como cabecera departamental.

según Acuerdo Gubernativo del 19 de Julio de 1920, Cuilapa volvió a tomar posesión

como Cabecera Departamental.

56

Barberena ha sido cuna de hombres destacados en la vida nacional, en

diferentes épocas, las más recientes, el General Carlos Manuel Arana Osorio, ex

presidente de la república y el gran profesor Raúl Álvarez Del Cid. También se puede

mencionar al señor Rogelio Morales Revolorio, profesor Gustavo Adolfo García

Herrarte, profesor Arnulfo Baten Raymundo, Herlindo Lima Ramírez, Arnulfo Ortiz y

Santiago Manuel García López, señor José Mardoqueo Ramos Blas y Luis Noé

Arango Rendón quienes fueron personas destacadas en el municipio.

Nuestro país cuenta con principales actividades tomando en cuenta la

principal siendo esta la agricultura, Barberena por su parte cuenta con esta actividad

logrando así mantener la economía de su gente con su principal cultivo como lo es el

café, cabe mencionar que se cuenta con otros cultivos como el maíz y frijol entre

otros, los cuales hacen que el municipio mantenga comercio. Barberena es

considerado como el municipio más importante en lo que es el comercio dentro del

departamento de Santa Rosa.

Sucesos históricos importantes

Antiguamente al municipio de Barberena se le llamaba Corral de Piedra, que

significa en voz híbrida de español Corral y del quiché abaj, que significa piedra, de

ahí su significado anterior.

Durante la revolución para la expulsión de los jesuitas del territorio nacional los

santarroseños eran devotos católicos, al grito de viva la religión dieron principio a una

de las guerras más sangrientas que haya habido en Guatemala. El Presidente

provisorio de la República, General Don Miguel García Granados ejerció el cargo de

junio de 1871 a junio 1873; el General Justo Rufino Barrios fue nombrado Jefe Militar

de las operaciones para la pacificación de éstos lugares, en una de sus visitas a

éstos departamentos y a su paso por El Corral de Piedra (Barberena), en un comida

que le ofrecieron los vecinos aprovecharon para manifestarle que les hiciera favor de

cambiarle el nombre al municipio.

57

El General Barrios aunque no se lo esperaba pero atento atendió la solicitud

de los pobladores a lo que respondió “muy bien, le vamos a poner Barberena”,

nombre que se deriva del apellido de su secretario particular, el Licenciado Don José

Barberena, poblador también del municipio.

En el año 1887, en el gobierno de don Manuel Lisandro Barillas, llega por

primera vez el agua potable a Barberena. El 12 de abril de 1892, el gobierno del

General José María Reyna Barrios, extiende los títulos de propiedad a los vecinos de

Barberena, terrenos que en su mayoría los había obsequiado el General Justo Rufino

Barrios.

Como un aporte en la cultura del municipio el primer monumento de

Barberena es la estela que adorna el parque, encontrada por un grupo de hombres

que trabajaban en los cafetales de la finca Las Viñas en el año 1931, la que según

cuentan pertenecía a las culturas antiguas y que habitaron el lugar.

En el gobierno del General Justo Rufino Barrios, en los años 1873 – 1874 se

destinan fondos para la ayuda de construir un establecimiento de enseñanza

primaria; luego el 6 de febrero de 1943 se compra una casa para la construcción de

una escuela con la autorización del presidente de la república, don Jorge Ubico

Castañeda y se construye la escuela llamada desde aquel día hasta hoy Escuela

“República de Centro América” la cual en la actualidad funciona en jornada matutina

y vespertina.

El 24 de agosto de 1886, por gestiones y ayuda del gobierno se inicia la

construcción de una vía para carretera entre “El Pino” y “Pueblo Viejo”, con el trabajo

obligatorio de los vecinos, al servicio de la ley de algunas fincas.

El Templo Minerva se inicia a construir el 29 de abril de 1916, finalizándose en

noviembre de 1917; atribuyendo que es uno de los templos con los que cuenta el

país preocupados por que el monumento e encontraba en abandono el actual

alcalde municipal Sr. Rubelio Recinos Corea inicio con las gestiones de

remodelamiento culminado en el año 2009 y presentándolo de nuevo a la población

58

en general como patrimonio para que puedan apreciar su belleza. El 3 de mayo de

1923 fue inaugurado el servicio eléctrico en Barberena, de la planta que instalara don

Luis Gargollo, en la Finca El Zapote.

Personalidades presentes y pasadas

El municipio de Barberena ha venido siendo cobija de grandes hombres

quienes han sabido destacar en la vida nacional, en el transcurso de la historia, las

familias que han sobresalido podemos mencionar apellidos como: los Romero, De la

Vega, García, Torres, Caravantes, Figueroa, Castañeda, entre otros. Estos apellidos

fueron portados por grandes personas que dieron realce al municipio con sus

distinguidas actividades. De igual manera recordamos al General Carlos Manuel

Arana Osorio, ex presidente de la república y el ilustre profesor Raúl

Alvarez Del Cid. También se puede mencionar al señor Rogelio Morales Revolorio,

profesor Gustavo Adolfo García Herrarte, profesor Arnulfo Baten Raymundo, Herlindo

Lima Ramírez, Arnulfo Ortíz y Santiago Manuel García López, señor José

Mardoqueo Ramos Blas y Luis Noé Arango Rendón. Más recientemente se

pueden mencionar al gran jugador nacional Gonzalo Romero, a la Licda. Telma

Palacios, Lic. Herman Pérez, Lic. Guillermo Linares, y al actual alcalde municipal Sr.

Rubelio Recinos Corea, personalidades que atribuyen al crecimiento del municipio.

Lugares de orgullo local

Barberena cuenta con lugares de atracción para las personas tanto del lugar como

los que vienen de otros lugares a visitar entre ellos están:

TEMPLO DE MINERVA.

Después de 14 años de lucha de los vecinos, el Templo Minerva de

Barberena, Santa Rosa, quedó reconstruido, y su reapertura fue programada para el

cuatro de enero de dos mil diez, en el marco de la feria del lugar.

59

El vecino José María Urbizo Guzmán recordó que en 1986 la municipalidad

instaló un vertedero frente al templo, pero un grupo de pobladores se opuso y desde

entonces empezó la promoción del rescate de ese monumento, el cual fue edificado

en 1914, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera Añadió que durante la

administración de Alfonso Portillo, una organización fue delegada para

reconstrucción, pero esta no cumplió con lo requerido.“Fue hasta en el 2006 que el

Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) aportó Q160 mil para la primera fase

de la obra”, resaltó.Luego, con aportes municipales se le agregó un teatro al aire

libre, la jardinización, iluminación artificial y parqueo. “El costo fue de Q891 mil 172.

14”, según Édgar Loy, de la Oficina de Planificación de la comuna. El alcalde Rubelio

Recinos Corea informó que se invirtió en la obra porque no se podía perder uno de

los cuatro templos Minerva que quedan en el país. Los otros tres se encuentran en

Quetzaltenango, Huehuetenango y Chiquimula. El jefe edil resaltó que para el cuatro

de enero se programaron conciertos de marimba, para la inauguración. Juan

González, residente del lugar, comentó que gracias a la voluntad de las autoridades

y exigencias de los pobladores se logró rescatar ese monumento

Parque Central: Fue remodelado por el actual gobierno municipal con la ayuda de

La Señora Aracely de Recinos y comunidad barberenenses, a finales del año 2009.

La Cruz del Milenio:

Es un obra de arte construida para los barberenenses con iniciativa del

Párroco del municipio Randolfo Elías y con apoyo de diferentes entidades, la cual fue

inaugurada a inicios del año dos mil, por las noches al centro de la cruz se muestra

reflejada con lámparas la imagen Jesús la cual se puede apreciar por todas las

personas que viajan en sus vehículos sobre las distintas carreteras que conducen

hacia Barberena.

Pila de las 5 Calles:

60

3 Área política:

Gobierno local:

Municipal a cargo de la Municipalidad y su corporación

Organizaciones Administrativas

Cargo Nombre

Alcalde Rubelio Recinos Corea

Síndico 1 Francisco Arturo Hernández Lanuza

Síndico 2 Victor Manuel Jiménez Morán

Síndico suplente Mario de Jesús Beltran Martínez

Concejal 1 José Francisco Muñoz Quevedo

Concejal 2 Mario Silvio Santizo Chacón

Concejal 3 Israel Antonio de Jesús ZetinoDavila

Concejal 4 Ramiro Alfonso González Herrarte

Concejal 5 Eduardo Chinchilla Girón

Concejal suplente 1 Carlos Humberto Herrarte Victorio

Concejal suplente 2 Martha Luz Blanco Chávez

62

Organizaciones Políticas:

Comité Cívico “La Mata de Café”

Unidad Nacional de la Esperanza

Partido Patriota

Partido Casa

Partido Gana

Comité La Escobita

Comité El Chorro

Organizaciones civiles apolíticas

Cooperativas de Vivienda

Cooperativas Agrícolas

Cooperativas de ahorro y créditos

Cooperativas educativas

Iglesias

63

4 Área Social

Ocupación de los habitantes:

Tomando como base observaciones en el área de información de los

pobladores, en su mayoría se dedican a actividades agrícolas, ganaderas y

comerciales, así como de servicios profesionales y economía informal. El área

de negocios y comercios se centra en las cabeceras tanto de Barberena,

como de Cuilapa, especialmente urbano. Destacan por su importancia:

almacenes, tiendas, supermercados, abarroterías, carnicerías, comedores,

cafeterías, sastrerías, farmacias, corte y confección, calzado y agencias de

electrodomésticos, se dedican también a la producción de ganado, compra-

venta de ganado, cultivo y producción de frutales, artesanías, industria,

construcción, talleres de carpintería, herrería, mecánica automotriz, talleres de

enderezado y pintura, siendo una de las actividades más importantes, el

cultivo y comercialización de nuestro grano de oro, el café

Gran cantidad de personas, logran una ubicación laboral en la ciudad capital,

algunos de ellos contratados por compañías de seguridad, Policía Nacional

Civil, o trabajan en maquiladoras o bien como albañiles.

También se ha incrementado el fenómeno migratorio hacia los Estados

Unidos, motivados por la escasez de empleo, en donde logran colocarse en

alguna ocupación y mensualmente envían remesas a sus familias como ayuda

al sostenimiento económico, ayuda que utilizan para satisfacer necesidades

básicas de salud, alimentación y estudio.

La mayoría de personas con estudio a nivel medio se ocupa en actividades

comerciales, o bien ejerciendo la profesión en distintas empresas e

instituciones privadas y estales, se ha notado el desarrollo de pequeños

comercios que forman parte de la economía informal.

En dicho municipio, existen profesionales, que en ejercicio de su profesión han

instalado oficinas jurídicas contables, Clínicas Médicas, Sanatorios Médicos

Privados, empresas bancarias, que debido al movimiento económico de los

64

municipios han cobrado auge en la actualidad convirtiéndose en valiosas

fuentes de empleo.

Producción y distribución de productos:

Las vías de acceso de las diferentes comunidades hacia el Establecimiento

son de terracería y asfalto, así como servicios de transporte colectivo que

cubren las rutas.

Agencias educacionales

EDUCACIÓN

En Barberena la mayor parte de la población en edad escolar asiste a las

escuelas públicas en cada uno de los centros poblados. En la Cabecera

Municipal funcionan los niveles educativos de pre-primaria, primaria y medio

(ciclo básico y diversificado). Por su parte en las aldeas se imparten primaria y

básicos y en las fincas únicamente se imparte el nivel primario. Actualmente

debido a la demanda de estudiantes que se actualmente y que gracias al

Ministerio de Educación tienen la oportunidad de estudiar han surgido más

establecimientos que han venido a cumplir los requisitos para una mejor

educación. A continuación se mencionan las escuelas y colegios que funcionan

en el Municipio de Barberena, Santa Rosa.

Escuelas

Escuela Nacional República de Centro América jornadas Matutina y Vespertina

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Las Astas

Escuela Oficial Urbana Mixta Colonia San Antonio

Escuela de Pre-Primaria, El Fruto

65

Escuela de pre-Primaria Colonia Arimany

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Utzumazate Jornadas Matutina y

Vespertinas

Escuela Oficial Rural Mixta Los Hornitos

Institutos:

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, jornada matutina y vespertina

IRAC INSAR IMSO Colegios Colegio San francisco de Asís Colegio Guadalupano Colegio Cristo Vive Colegio Belén Colegio Tecnológico Integrado Academias de Mecanografía y computación Supervisión Educativa IGER CONALFA Agencias Sociales de Salud y otras

Los pobladores del lugar obtiene beneficios ya que se cuenta con lugares en

donde se atienda una emergencia en la salud se cuenta con:

Centro de Salud

Aprofam Acogua Clínica Médicas particulares Sanatorios

66

Vivienda (tipos)

En las diferentes comunidades e incluso dentro del perímetro de Barberena hay

diferentes clases de viviendas:

Bajareque

Covacha

Block

Ladrillo

Adobe

Residenciales

Condominios

Centro de Recreación

Barberena cuenta con algunos lugares turísticos en donde sus habitantes y

perdonas visitantes pueden tener un momento de relajamiento y distracción

como los son:

Laguna el Pino

Piscinas Agua Escondida

Piscinas Uraba

Campos de Futbol Cantón Utzumazate

Estadio Municipal

Parque municipal

Transporte:

El lugar es accesible ya que cuenta con diversos tipos de transporte con los que

se puede movilizar de un lugar a otro en los que están:

67

Buses

Microbuses

Autotaxis

Mototaxis

Motocicletas

Bicicletas

Vehículos

Comunicaciones:

En la actualidad los medios de comunicación son muy importantes y el municipio

no se queda atrás ya que esta a la vanguardia de la tecnología contando con los

principales medios tales como:

Internet

Teléfono residencias

Televisión

Televisión por cable

Radio

Servicio de correo

Teléfono móvil

Grupos Religiosos

Los seres humanos se deben a la presencia de la persona que murió y resucitó

por nosotros mismos en el municipio se existen los siguientes tipos de religiones

cada uno profesa su fe de la manera que lo considera:

68

Católicos

Testigos de Jehová

Mormones

Creciendo en Gracia

Evangélicos

Clubes o Asociaciones Sociales

Grupos juveniles

Grupos religiosos( Jufra, Escoge)

Grupos Musicales

Grupos culturales

Grupos artísticos

Composiciones étnicas

La mayor parte ladinos, pocos los xincas

CARENCIAS

Desconocimiento en el uso de la Agricultura Orgánica en los procesos de

Reforestación.

Poco Cuidado Ambiental

Se necesita un basurero municipal

No existe una planta de tratamiento en el municipio.

69

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Área: localización geográfica:

La aldea El Pino, pertenece al municipio de Barberena, Santa Rosa, dista 11

kilómetros de la cabecera departamental está localizada entre los municipios de

Barberena y Pueblo Nuevo Viñas.

Existen cuatro vías de acceso a la aldea por carretera de terracería transitables en

toda la época del año, la primera se encuentra en el municipio de Barberena,

carretera de terracería, el segundo acceso está sobre la carretera interamericana,

entrando por la Colonia “vías del Pino”, carretera de Pavimento, El tercer acceso se

encuentra por el Taller el Queso, carretera de pavimento, y otro acceso más siempre

por la carretera interamericana a un costado del Ecoturicentro “Agua Escondida”,

carretera de empedrado.

2. Área: localización administrativa:

***Establecimiento estatal ubicado en la región sur-oriente, área pública.

3. Área: historia de la institución:

En el año 2008, se gestionó el trámite de un Instituto INEB Telesecundaria en

Aldea El Pino, Barberena, Santa Rosa poniéndose de acuerdo con el presidente del

COCODE don Cruz Medrano, se hace el trámite siguiente con el Director

Departamental Genri Adelso Salazar García y la Coordinadora Departamental de

Telesecundaria, licenciada Nancy Magnolia Mazariegos Bracamontes, quienes

dieron el Visto Bueno a la solicitud y al ver el diagnóstico de la población que si

llenaba los requisitos se dio la Resolución según Acuerdo Ministerial, empezando a

funcionar en el año 2009, con la primera directora y maestra de grado Iris Yesenia de

la Cruz residente en Barberena, Santa Rosa y se inicia con un total de 65 estudiantes

de primero básico el cual funciona en la Escuela Rural Mixta Aldea El Pino,

Barberena, Santa Rosa; en el año 2010.

70

Se hace el cambio de Director al profesor Héctor Aroldo Flores Ortega por orden de

la Coordinadora Técnica Administrativa María Cristina Gálvez, según Resolución No.

ENTREGA EDUCATIVA 169-2009, de este tiempo hasta la fecha todo marcha

normal sin perjuicio alguno, con los grados de Primero Básico Sección A, Segundo

Básico Sección A, Segundo Básico Sección B, Tercero Básico Sección A, Tercero

Básico Sección B y con un total de 92 alumnos.

1. 1.3.Área: edificio:

***El Instituto tiene una extensión de 1007 mts cuadrados

Área: ambientes y equipamiento: 5 aulas para las clases

2 servicios sanitarios para señoritas

2 servicios sanitarios para varones 2 servicio sanitario para docentes 1 depósito de agua Mobiliario y equipo 135 escritorios de paleta 5 pizarrones 2 computadoras 1 cañonera 17 dvd´s de programas educativos de primer grado básico 17 dvd´s de programas educativos de segundo grado básico 17 dvd´s de programas educativos de tercer grado básico

CARENCIAS

Hace falta personal en el establecimiento

Ausencia de un Manual para el aprovechamiento de la Materia Orgánica en los

procesos de Reforestación

No existe información para el aprovechamiento de los recursos naturales.

71

III SECTOR DE FINANZAS

1. Área: fuentes de financiamiento:

El instituto funciona a través del presupuesto de la nación Mineduc. (Fondo

de gratuidad)

2. Área: costos:

Salarios:

Los salarios son sufragados por el Ministerio de Educación

Materiales y suministros.

Material didáctico, útiles de oficina, etc.

Reparaciones y construcciones:

Ampliación de aulas

Servicios generales.

Pago de electricidad, agua

3. Área: control de finanzas:

Estado de cuenta:

Disponibilidad de fondos:

Lo necesario de acuerdo a los gastos y depósitos del Consejo Educativo.

Auditoría interna y externa:

La auditoria es realizada la supervisora educativa, el Director de la

Institución.

72

Manejo de libros contables:

Se lleva solo para las compras y ventas

CARENCIAS

Poco presupuesto para la jornada

Inexistencia de libro de finanzas

Hay necesidad de control en las finanzas

Se necesita presupuesto para la compra de materiales de trabajo

IV RECURSOS HUMANOS

1. Área: personal operativo:

Total de laborantes: 1

Total de laborantes fijos: 1

Tipos de laborantes:

Conserje

Asistencia del personal: Se asiste de lunes a viernes Residencia del personal :

El laborante es residente de la Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa

Horarios:

De 1:00 Pm a 6:00 Pm

73

2 Área: personal administrativo:

Total de laborantes:

Una persona

Total de laborantes fijos: 5

Se cuenta con una persona en el área administrativa

Tipos de laborantes:

Director Héctor Aroldo Flores

2 Área: usuarios: Cantidad de usuarios

Grado Hombres Mujeres

Primero Básico, Sección A 18 15

Segundo Básico, Sección A 6 12

Segundo Básico, Sección B 13 4

Tercero Básico, Sección A 4 8

Tercero Básico, Sección B 5 7

Totales 46 46

Total Estudiantes 92

Comportamiento anual de los usuarios

Regular

Clasificación de los usuarios por sexos

46 Femenino y 46 Masculino

74

Edades:

Entre 12 a 17 años

Procedencia:

Aldea el pino y comunidades vecinas

Situación económica

Escasos recursos

CARENCIA

Falta personal administrativo y docente

Hay necesidad de ampliar las secciones de los alumnos

V SECTOR DE CURRICULUM

1. Área: plan de estudios/servicios:

Nivel que atiende:

Se atiende el nivel Básico

Áreas que cubre:

*Español, Matemática, Historia Universal I, Geografía General, Biología,

Introducción a la Física y Química, Lengua Extranjera (ingles) Expresión y

Apreciación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica

Actividades curriculares:

No tiene esta clausula.

75

Tipos de acciones que realiza:

El establecimiento realiza acciones en donde los jóvenes tengan

participación activa ya sea pedagógico, deportivo, cívico o sociocultural.

Tipos de servicio:

Se atienden servicios educativos.

Procesos productivos:

Que el alumno sea un ser pensante capaz de desarrollar sus habilidades para

sentirse útil

2. Área: horario institucional:

Tipo de horario:

Flexible de acuerdo a la distancia de residencia de alumno

Manera de elaborar el horario:

Según el lugar de residencia del alumno

Horas de atención para los usuarios:

De 1:30 PM a 5:30 Pm

Horas dedicadas a las actividades normales

De 1:00 PM a 6:00 PM

Tipo de jornada:

Vespertina

76

3. Área: material didáctico/materias primas:

Número de docentes que confeccionan su material:

5 docentes

Número de docentes que utilizan textos

5 docentes

Tipos de textos que utilizan

Los que proporciona la Telesecundaria

Editorial Santillana-ALENRO, Editora Educativa (apoyo)

Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material

didáctico:

Según la transformación curricular el alumno debe ser el ente principal en el

proceso enseñanza aprendizaje por esta razón los alumnos elaboran

frecuentemente el material.

Materias /materiales utilizados

Cartulina, tijera, crayones, tempera, marcadores, lápiz, hojas, cartón..

17 dvd´s de programas educativos de primer grado básico 17 dvd´s de programas educativos de segundo grado básico 17 dvd´s de programas educativos de tercer grado básico

Fuente de obtención de los materiales

Padres de familia y establecimiento

4. Área: métodos y técnicas/procedimientos:

Metodología utilizada por los docentes:

Los docentes utilizan diferentes formas como de investigación, exposición e

interacción entre otras.

77

Criterios para agrupar a los alumnos:

Los estudiantes están conformados Por filas, afinidad y también de acuerdo a

lugar donde residen-

Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

Se tiene previsto que se realicen anualmente

Planeamiento:

Bimestral-anual

Capacitación

Programadas por el MINEDUC

Inscripciones o membrecía:

Pre-inscripciones a las disposiciones del MINEDUC

5. Área: evaluación:

Criterios para evaluar en general:

Procedimental (Saber hacer), Declarativo (saber que) y actitudinales (saber ser)

Tipos de evaluación:

Diagnostica Formativa- Sumativa

Características de los criterios de evaluación:

Flexible y objetiva

Controles de calidad:

Lista de cotejo

CARENCIAS

Falta de capacitaciones a los docentes

78

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área: planeamiento:

Tipos de planes:

Bimensual, semanario

Elementos de los planes:

Competencias, procedimentales, declarativos, actitudinales, recursos, evaluación,

evidencia de logro.

Forma de implementar los planes:

De acuerdo a las competencias planteadas. Base de los planes:

Currículo Nacional Base

Planes de contingencia:

Cuando surgen actividades extra aula

2. Área: organización:

Niveles jerárquicos:

Director, docentes, alumnos y conserje

Organigrama

Director (a)

DIRECTOR

GOBIERNO

ESCOLAR Y

JUNTAS

DIRECTIVAS DEL

AULA

JUNTA

DIRECTIVA DEL

CONSEJO

EDUCATIVO

COMISION DE

CULTURA

COMISION DE

DISCIPLINA

COMISIÓN DE

EVALUACIÓN

DOCENTES

79

Es la máxima autoridad y representante del Ministerio de Educación en la Institución

Educativa, el cual debe tener conocimientos técnicos, pedagógicos, de planificación

Funciones Cargo/nivel:

Director:

Funciones de la Dirección:

Supervisar, orientar y apoyar a los maestro en su desarrollo docente, y con el

cumplimiento de sus tareas.

· Asignar al personal, las comisiones según sus especialidades.

· Prestar las debidas consideraciones a las disposiciones del Ministerio y cumplir

con lo solicitado.

· Representar Legalmente y cumplir a la Ley Nacional de Educación, normas

oficiales, Reglamentos de evaluación y programas vigentes.

FUNCIONES

a) Planificar, organizar, orientar, supervisar y evaluar todas las acciones

administrativas del centro educativo en forma eficiente.

b) Asumir conjuntamente con su personal a su cargo la responsabilidad de que el

proceso de enseñanza aprendizaje, se realice en el marco de los principios y fines de

la educación.

c) Responsabilidad por el cuidado y el buen uso de los muebles e inmuebles del

centro educativo.

d) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las

autoridades ministeriales.

e) Representar a los centros educativos en todos aquellos actos oficiales o extra

oficiales que son de su competencia.

f) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico,

administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.

80

Docentes:

Es la persona encargada de dar cumplimiento y ser mediador y/o facilitador del

proceso de enseñanza aprendizaje de una manera científica y pedagógica

desarrollada conforme a los planes y programas de estudio.

FUNCIONES:

a) ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural

de Guatemala.

b) participar activamente en el proceso educativo.

c) conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica, social, política y

cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza

aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional.

d) elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

e) Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

f) promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la

República de Guatemala, la declaración de Derechos Humanos.

Alumnos:

Son las personas principales del proceso de educación puesto que sin los mismos la

tarea educativa no tendría razón de ser. Los cuales deben participar activamente en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

a) Participar en el proceso educativo de manera activa y puntual en las instancias,

etapas o faces que lo requieran.

b) Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros

educativos de acuerdo a las disposiciones que se derivan de la ejecución de esta ley.

81

c) Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad

educativa.

d) Preservar los bienes muebles e inmuebles del centro educativo.

e) Intervenir en todas las actividades sociales, culturales y deportivas organizadas

para sí mismo en la institución educativa.

Padres de familia:

Es una organización que paralelamente a la dirección de la institución educativa,

planifican, organizan y ejecutan actividades de supervisión y mejoramiento de la

calidad educativa, tomando en cuenta las condiciones en las cuales se desarrollan el

proceso educativo.

FUNCIONES:

a) ser orientadores en el hogar del proceso educativo de los estudiantes.

b) brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el desarrollo del

proceso educativo.

c) enterarse periódicamente del rendimiento académico y disciplinario de sus hijos.

d) participar en las reuniones planteadas de la institución educativa.

e) colaborar activamente y coordinar actividades de beneficio para el desarrollo de

la actividad.

Conserje:

Procura una adecuada limpieza dentro de los salones del establecimiento. Que

garantiza una higiene aceptable, tanto interna y externa de la localidad institucional.

Manual de funciones:

Se cuenta con un reglamento interno

82

Régimen de trabajo:

Legislación educativa

Existencia de manual de procedimientos:

Esta planificado elaborar el POA

3 Área Coordinación:

Informativos internos:

Se cuenta con diferentes comisiones detalladas a continuación:

Las comisiones son organizaciones que están regidos, supervisados y regulados por

la directora o dirección. Tienen la tarea de velar por las necesidades primordiales de

la institución educativa.

COMISIÓN DE EVALUACIÓN

La comisión de evaluación es la encargada de realizar las evaluaciones pertinentes

tanto de los estudiantes como de la institución educativa, autoridades y de la misma

institución educativa.

FUNCIONES:

a) Calendarizar las fechas de evaluaciones tanto de unidad como finales,

tomando en cuenta el tiempo efectivo de clases por año y la calendarización

oficial del Ministerio de Educación.

b) Revisar planificaciones tanto de unidad como de curso realizadas por los

docentes.

c) Revisar las evaluaciones de unidad, finales y de recuperación planteadas por

los docentes, verificando que las mismas estén enfocadas a los objetivos de

los contenidos de los docentes

83

COMISIÓN DE CULTURA

La comisión de Cultura es la encargada de organizar, planificar y administrar los

recursos necesarios para la ejecución de actividades que le den realce al

establecimiento.

FUNCIONES:

a) Calendarizar y recordar a las autoridades, docentes y alumnos de la institución

educativa de las actividades cívicas planteadas en conmemoraciones de

fechas importantes de nuestro País.

b) Promover las diferentes participaciones de comedia, teatro, declamación,

poesía y otras actividades de cultura dentro de la establecimiento..

c) Organizar y ejecutar las actividades de las elecciones de las diferentes reinas

de la institución.

COMISIÓN DE DISCIPLINA

La comisión de disciplina está formada por docentes del claustro de la escuela y se

encarga de la conducción de la disciplina en los sentidos posibles dentro de la

misma.

FUNCIONES:

a) Controlar la hora de ingreso y egreso de los docentes y estudiantes a la

institución educativa para hacer efectivo el tiempo destinado al proceso de

enseñanza aprendizaje.

b) Emitir sanciones conforme a la ley a los estudiantes que incurran el cualquier

tipo de faltas (leves, ligera, grave).

c) Concertar citas personalizadas con los padres de alumnos que creen conflicto

de cualquier tipo dentro de la institución educativa.

d) Velar por el buen vestir de nuestros estudiantes.

84

COMISIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Está formado por los padres de familia de los estudiantes y se encarga de diferentes

actividades.

FUNCIONES:

a) Velar por la entrega y cumplimiento de tareas de su hijo (a).

b) Participar en las diferentes actividades socio culturales, deportivas en las que

su hijo (a) participe.

c) Colaborar y apoyar en todos los sentidos cuando la escuela lo requiera y lo

necesite.

4 Área: control:

Normas de control:

Firmar al ingresar y salir del establecimiento

Registro de asistencia:

Libro de asistencia

Evaluación de personal:

Se realiza reuniones mensuales con los alumnos para que opinen sobre los docentes

Inventario de actividades:

Las comisiones son las encargadas de realizar los planes y programas para sacar el

inventario de actividades a ejecutar.

Elaboración de expedientes administrativos:

Si se elaboran y se encuentran archivados en la dirección del establecimiento.

85

5. Área: supervisión:

Mecanismo de supervisión:

De observación

Periodicidad de supervisión:

Regularmente

Personal encargado de la Supervisión.

Director y CTA

Tipos de supervisión:

Coe-evaluación* Heteroevaluación

CARENCIA

Hace falta supervisión por parte de las autoridades Educativas

Se carece de inventario de la jornada vespertina

Deficiencia en la coordinación de actividades en las distintas comisiones

Hace falta conocimiento para la elaboración de expedientes

86

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área: institución-usuarios:

Estado /forma de atención a los usuarios

Intercambios deportivos:

Campeonatos inter-aulas

Actividades sociales:

Actos cívicos

Bienvenida a los alumnos

Día del Cariño

Día de la Madre

Semana Santa

Aniversario del establecimiento

Fiestas patrias

Feria del pueblo

Actividades culturales:

Concurso de declamación

Concurso de dibujo

Concurso de comidas típicas

Concurso de periódicos murales

Concurso de estampas folklórica

87

Actividades académicas:

Capacitaciones sobre el uso de nuevo CNB

Capacitaciones sobre el ingreso del código personal

Capacitaciones programadas por el MINEDUC

2. Área. Institución con otras instituciones:

Cooperativas-culturales, sociales

Cooperativas

Municipalidad

Culturales:

Bailes Folklóricas

Sociales:

Caminatas cívicas

3. Área. Institución con la comunidad:

Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Banrural

Asociaciones locales clubes y otros:

Comité de padres de familia

Asociación de alumnos

88

CARENCIAS

Hace falta coordinación para la ejecución de actividades sociales

Poco interés en los alumnos en la participación de concursos

Hay necesidad de capacitación para la implementación del CNB

VIII SECTOR FILOSIFICO, POLITICO, LEGAL

1. Área: Filosofía de la institución:

Principios filosóficos de la institución

Visión:

Somos una Institución Educativa que brinda un servicio acorde a la realidad, atiende a la juventud especialmente de escasos recursos, sin embargo las puertas del mismo están abiertas a todos los estratos sociales; con miras a mejorar el nivel de vida de los estudiantes, la familia y su comunidad, que busque el desarrollo profesional, intelectual cultural, con la aplicación de una metodología interactiva, participativa democrática.

Misión:

Como ente educativo, velar por una educación de calidad, integrada a nuestro medio, basada en los principios y valores de nuestra sociedad para formar Integralmente estudiantes eficientes. Brindar un servicio de calidad educativa, comprometida con los estudiantes y padres de familia, que fortalece la sociedad para servir en la orientación y formación de los estudiantes en el proceso educativo, teniendo como base la reforma educativa.

89

2. Área: Políticas de la institución:

Políticas institucionales

Políticas generales:

• Equidad

“Disponibilidad de atención a todos los jóvenes egresados del nivel primario,

deseosos de superación

Atención a más del 60% de la población de las cuatro comunidades a las que presta

servicio”

• Sostenibilidad

“Utilización adecuada de los recursos financieros

Darle el mantenimiento necesario al equipo e infraestructura del establecimiento”

• Humanismo

“Fomentar y mantener relaciones cordiales con toda la comunidad educativa

*Estimular y promover la educación en los jóvenes por medio del fortalecimiento de

actividades educativas.

Objetivos:

Cumplir con lo preceptuado en la Constitución Política de la

República, Sección Cuarta, Educación, y el Reglamento de

Telesecundaria, Acuerdo Ministerial No. 1129.

• Elevar el nivel educativo, cultural, social, deportivo y económico de la población.

• Mejorar el equipamiento del establecimiento

90

Metas:

Implementar el equipo y materiales necesarios en los tres grados para cumplir con la

modalidad de Telesecundaria

• Gestionar ayuda con personas e instituciones especializadas para mejorar el

servicio.

3. Área: Aspectos legales:

Personería jurídica:

Legislación educativa

Marco Legal que abarca a la institución:(leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros). Ley de educación nacional,

Reglamentos internos:

Se cuenta con un reglamento el cual contiene los derechos y obligaciones de los miembros

de la institución.

91

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

PLAN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN:

Municipalidad Barberena Santa Rosa.

INEB Telesecundaria Aldea El Pino, Barberena Santa Rosa

2. PROYECTISTA:

Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

Epesista Dallana Zuheidy Flores Chinchilla

Carné: 200617422

3. TITULO:

Diagnóstico de la Municipalidad de Barberena Santa Rosa.

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria Aldea El Pino,

Barberena Santa Rosa.

4. OBJETIVOS GENERALES:

Identificar las carencias que afectan al Instituto Nacional de Educación

Básica Telesecundaria Aldea El Pino, Barberena Santa Rosa y la

Municipalidad de Barberena Santa Rosa.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fomentar en los estudiantes la conservación del suelo.

Obtener la información para la realización y recopilación de información

necesaria en las instituciones tanto benefíciate como beneficiada.

Establecer las causas y carencias de las instituciones.

Detectar la problemática de mayor priorización.

Desarrollar cada una de las actividades programadas bajo constante

evaluación.

92

Dar solución al problema priorizado con la implementación del manual

de Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación

6. ACTIVIDADES:

Identificación de la Municipalidad e institución beneficiada.

Presentación de solicitud para realizar el Diagnóstico Institucional.

Aplicación de técnicas y métodos de investigación

Redacción de instrumentos

Organización de la información obtenida en el diagnóstico

Redacción del Diagnostico Institucional

Presentación, entrega y revisión del informe del diagnóstico.

7. RECURSOS:

Humanos

Miembros de la comunidad Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa

Miembros de la comunidad Educativa

Corporación Municipal Barberena Santa Rosa

Ingeniero Agrónomo

Asesor del proyecto

Epesista

93

MATERIALES

Hojas de papel bond

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapiceros

Cañonera

Cámara fotográfica

Vehículo

Agenda

INSTITUCIONAL:

Municipalidad Barberena Santa Rosa

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria Aldea El Pino,

Barberena Santa Rosa y la Municipalidad de Barberena Santa Rosa.

FINANCIERO

Fueron proporcionados por las comisiones de finanzas de las instituciones

involucradas y las entidades dieron lo que estaba de acuerdo a su disposición.

94

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. IDENTIFICACIÓN:

Aldea El Pino, Municipio de Barberena Departamento de Santa Rosa

2. NOMBRE DEL PROYECTO:

Agricultura Orgánica en los procesos de reforestación, dirigido a los alumnos de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria El Pino, Barberena Santa Rosa.

3. Justificación:

Mantener la sostenibilidad del proyecto pedagógico manual de Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación, para beneficio de la comunidad de la Aldea El Pino y el rescate y protección de nuestro suelo.

4. objetivos: Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado.

Proporcionar información a la Comunidad Educativa información sobra la

Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación

5. ORGANIZACIÓN: La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través del apoyo y concientización de: Alcalde Municipal

Director del Establecimiento

Personal docente

Padres de familia

Comunidad en general.

95

6. RECURSOS:

HUMANOS Epesista Alumnos del Establecimiento Personal docente y administrativo Comunidad en general

7. Actividades:

Socialización del manual con la comunidad. Organización con el personal docente para seguir haciendo énfasis en el

contenido del manual.

8. Evaluación: Se llevará a cabo visitas esporádicas para verificación del buen uso y cuidado del proyecto realizado.

96

EVALUACIÓN ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL INSTRUCCIÓN: Marque con una “X” (Si o No) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

INDICADORES APRENCIÓN

SI

NO

01 Se contó con la colaboración de las autoridades dentro de la institución

X

02 Se diagnóstico en el tiempo estipulado

X

03 Los instrumentos diseñados están adecuados a la institución

X

04 Permitieron verificar en forma aceptable el diagnóstico

X

05

Se recopiló la información requerida

X

06 Cumplió satisfactoriamente con las actividades programadas

X

07 Se detectaron problemas reales y de interés social

X

08 La institución facilitó información verás

X

09 Se demostró una línea de trabajo a seguir

X

10 Es eficiente la relación con autoridades o instituciones

X

TOTAL

100 0

OBSERVACIONES: _________________________________________________

Nombre del Epesísta: Dallana Zuheidy Flores Chinchilla

Asesor: Licenciado Walter Armando Carvajal Díaz

Sede: INEB Telesecundaria Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa

97

EVALUACIÓN PERFIL DEL PROYECTO

INSTRUCCIÓN: Marque con una “X” (Si o No) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

INDICADORES APRENCIÓN

SI

NO

01 Se contó con plan de trabajo y se organizó con todos los que intervienen

X

02 Se perfiló según los problemas encontrados en el diagnóstico

X

03 Se analizó detenidamente el proceso

X

04 Se seleccionó el más adecuado para darle solución al problema.

X

05 Se cumplió con el llenado de listas de cotejo

X

06 Cumplió satisfactoriamente con las actividades programadas

X

07 Los objetivos del proyecto responden a los intereses colectivos

X

08 Estuvo enterada la población sobre la existencia del problema

X

09 Se desarrollaron con técnicas las actividades

X

10 El Proyecto responde a la problemática de la sociedad

X

TOTAL

100 0

Nombre del Epesísta: Dallana Zuheidy Flores Chinchilla

Asesor: Licenciado Walter Armando Carvajal Díaz

Sede: INEB Telesecundaria Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa

98

EVALUACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INSTRUCCIÓN: Marque con una “X” (Si o No) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

OBSERVACIONES: _________________________________________________

INDICADORES APRENCIÓN

SI

NO

01 Se lograron las metas y objetivos propuestos

X

02 Se desarrollaron las actividades planificadas

X

03 La instituciones fueron tomadas en cuenta en el momento de la planificación

X

04 Se conto con la presencia de la comunidad

X

05 Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto

X

06 Se logró la participación de la Comunidad Educativa de la Institución beneficiada

X

07 Se utilizaron los materiales adecuados al problema

X

08 Se contó con recurso financiero para la ejecución del proyecto

X

09 Se lograron los objetivos trazados

X

10 Se cumplieron con todas las actividades en el tiempo estipulado

X

TOTAL

100 0

Nombre del Epesísta: Dallana Zuheidy Flores Chinchilla

Asesor: Licenciado Walter Armando Carvajal Díaz

Sede: INEB Telesecundaria Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa

99

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

INSTRUCCIÓN: Marque con una “X” (Si o No) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

OBSERVACIONES: _________________________________________________

INDICADORES APRENCIÓN

SI

NO

01

El manual Agricultura Orgánica en los procesos de Reforestación contribuye a la protección del medio ambiente

X

02

La ejecución del proyecto tiene beneficios para la institución

X

03

Hubo una buena selección del problema comunitario

X

04

Cree que se alcanzaron los objetivos y metas propuestos

X

05

Las evaluaciones fueron adaptables al proceso

X

06

El cronograma fue ejecutado según fechas establecidas

X

07

Las actividades desarrolladas en las diferentes etapas fueron buenas

X

08

La metodología usada fue adecuada al tema seleccionado

X

09

El proyecto realizado satisface las necesidades de la institución

X

10

El informe esta presentable para ser revisado

X

TOTAL 100

0

Nombre del Epesísta: Dallana Zuheidy Flores Chinchilla

Asesor: Licenciado Walter Armando Carvajal Díaz

Sede: INEB Telesecundaria Aldea el Pino, Barberena Santa Rosa

100

Cronograma del Diagnóstico

Cronograma General

DURACION ACTIVIDAD

Semanas de OCTUBRE

1 2 3 4

1. Elaboración de instrumentos para aplicar al diagnostico

2. Aplicación de instrumentos seleccionados

3. Selección de las necesidades identificadas en el establecimiento educativo.

4. Priorización de las necesidades identificadas

5. Lista y análisis de la problemática en el establecimiento educativo.

6. Análisis de viabilidad y factibilidad

7. Problema seleccionado

8. Elaboración del informe del diagnostico

9. Presentación del informe del diagnostico

CRONOGRAMA

DURACION ACTIVIDAD

Semanas de OCTUBRE

Semanas de NOVIEMBRE

Semanas de DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Diagnostico Institucional

2. Perfil del proyecto

3. Ejecución del proyecto

4. Entrega y publicación del proyecto

5. Evaluación del proyecto

6. Presentación del proyecto

101

102

AREA DE REFORESTACIÓN ALDEA EL PINO, SANTA ROSA

Lugar de Reforestación

Limpieza del Área de Reforestación por Epesista

103

Vecinos de la Aldea el Pino, contribuyendo en la limpieza del área de

Reforestación

Padres de Familia brindan su colaboración para la preparación

de la plantación de arbolitos

104

Ingeniero Agrónomo Mario Tarot dando indicaciones a la Epesista de Cómo

debe quedar plantado el árbol.

105

Alumnas del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

el Pino ayudando a Epesista en la Plantación de árboles

106

Epesista Dallana Flores Chinchilla dando capacitación a los

alumnos acompañados del Ingeniero Agrónomo Mario Tarot.

107

Ingeniero Mario Tarot, dando la capacitación con el tema Agricultura

Orgánica en los Procesos de Reforestación.

108

Epesista entregando Manual de Agricultura Orgánica en los procesos de

Reforestación a los alumnos de 2do. Básico de la Telesecundaria El Pino,

Barberena Santa Rosa.

109

Docente encargada de los alumnos de segundo Básico, del Instituto de

Telesecundaria El Pino, Barberena Santa Rosa recibiendo Manual de

Agricultura Orgánica en los Procesos de Reforestación.

110

Alumno Recibiendo Manual de Agricultura Orgánica en los Procesos de

Reforestación

111

AAlluummnnooss mmuueessttrraann iinntteerrééss eenn eell MMaannuuaall ddee AAggrriiccuullttuurraa OOrrggáánniiccaa

eenn llooss PPrroocceessooss ddee RReeffoorreessttaacciióónn

112

113

114

115

116

117

118

119