UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TES… · universidad dr. jose matias delgado facultad...

153
UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA DR. SANTIAGO I. BARBERENA TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LOS SERVICIOS PROFESIONALES EN EL AREA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN EL MARCO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS”. PRESENTADO POR: CLAUDIA MARIA DE LA CRUZ RIVERA 199802472 CARLOS GERARDO LARA AYALA 199801655 JUAN MANUEL SANDOVAL ZELAYA 199800204 ASESOR: Lic. SANTIAGO EDUARDO PÁEZ COLORADO JULIO, 2004 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

Transcript of UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TES… · universidad dr. jose matias delgado facultad...

  • UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA DR. SANTIAGO I. BARBERENA

    TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS:

    “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LOS SERVICIOS PROFESIONALES EN EL AREA DE ADMINISTRACIÓN DE

    EMPRESAS EN EL MARCO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS”.

    PRESENTADO POR:

    CLAUDIA MARIA DE LA CRUZ RIVERA 199802472 CARLOS GERARDO LARA AYALA 199801655 JUAN MANUEL SANDOVAL ZELAYA 199800204

    ASESOR: Lic. SANTIAGO EDUARDO PÁEZ COLORADO

    JULIO, 2004

    SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

  • ÍNDICE Pág. Introducción i

    Capítulo I 1.0 Antecedentes.

    1.1 Antecedentes de la Administración de Empresas en El Salvador. 1

    1.2 Antecedentes del Problema. 3

    1.3 Antecedentes del CAFTA 7

    Capítulo II 2.0 Marco Teórico

    2.1 Administración. 13

    2.1.1 Definición de Administración. 13

    2.1.2 Definición de Administradores. 14

    2.1.3 Definición de Empresa. 14

    2.1.4 Funciones de los Administradores. 14

    2.2 Definición de Estrategia. 14

    2.2.1 Definición de Administración Estratégica. 14

    2.2.2 Proceso de Administración Estratégica. 15

    2.3 Estrategias Competitivas. 18

    2.3.1 Selección de una Ventaja Competitiva. 19

    2.3.2 Mantenimiento de una Ventaja Competitiva. 22

    2.4 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. 22

    2.4.1 Países Participantes. 24

    2.4.2 Servicios Abarcados. 24

    2.4.3 Obligaciones Básicas. 25

    2.4.4 Posibilidad de Mejorar Compromisos. 28

    2.4.5 Existencia de Exenciones. 28

    2.4.6 Disposiciones Especiales. 29

    2.4.7 Necesidad de una Nueva Ronda de Negociaciones. 30

    2.4.8 Logros de las Negociaciones. 31

  • 2.5 Capítulo once del texto del TLC. 32

    Comercio Transfronterizo de Servicios. 32

    2.6 Breve Descripción Teórica del TLC. 43

    Capítulo III Investigación de Campo.

    3.0 Objetivos. 47

    3.1 Objetivos de la Investigación. 47

    3.1.1 Objetivo General. 47

    3.1.2 Objetivos Específicos. 47

    3.2 Metodología de la Investigación. 48

    3.2.1 Población a Estudiar. 48

    3.2.2 Tamaño de la Muestra. 48

    3.2.3 Recolección de Datos. 49

    3.2.4 Tratamiento de los Datos. 49

    3.2.5 Limitaciones de la Investigación. 50

    3.3 Resultados de la Encuesta. 51 3.4 Comprobación de Hipótesis. 72

    Capítulo IV Conclusiones y Recomendaciones

    4.0 Conclusiones. 73

    4.1 Recomendaciones. 75

    Capítulo V Propuesta de Estrategias para los profesionales en Administración de Empresas. 5.1 Estrategia competitiva para los servicios profesionales 77

    en el área de Administración de Empresas en el marco

    del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

  • Referencias Bibliográficas.

    Anexos

    Anexo 1: Cuestionario

    Anexo 2: Análisis foda relacionado con conocimientos, capacidades y

    experiencias de los administradores de empresas de El Salvador

    Anexo 3: Capítulo dieciséis del texto suscrito el día 28 de mayo de 2004, del

    tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centro América, en la sede

    de la organización de estados americanos (OEA) Washington D.C.

    Anexo 4 Glosario.

  • INTRODUCCIÓN

    De concretizar la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

    implica una serie de desafíos tanto comerciales como laborales, de estos últimos

    se destaca la libre competencia en la rama de los servicios profesionales

    específicamente en el Área de Administración de Empresas.

    Uno de estos retos implica el ingreso de profesionales extranjeros, mejor

    preparados, más especializados y con un alto grado de conocimientos

    actualizados que vendrían a constituir el principal desafío a afrontar para los

    Administradores de Empresas de nuestro país.

    En la actualidad, en nuestro país, existen profesionales de la rama de

    Administración de Empresas que no están preparados totalmente para afrontar

    los retos que conlleva la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados

    Unidos.

    Como resultado de este trabajo se buscó generar una estrategia que produzca

    profesionales en el área de Administración de Empresas, mejor preparados tanto

    en conocimientos de informática e idiomas. Además actualizados y

    especializados en áreas especificas de la profesión.

  • Por estas razones fue necesario desarrollar una estrategia de competitividad que

    coadyuve a mitigar los efectos del Tratado de Libre Comercio sobre los

    profesionales de la carrera de Administración de Empresas, asegurando de esta

    manera eficiencia en su desenvolvimiento en este nuevo entorno.

  • 1

    CAPÍTULO I

    1.0 ANTECEDENTES

    1.1 Antecedentes de la Administración de Empresas en El Salvador

    La educación superior en El Salvador, se inició con la fundación de la

    Universidad de El Salvador, el 16 de febrero de 1841, mediante decreto

    legislativo N° 138.1

    En 1945 la Universidad de El Salvador contaba con 174 alumnos.

    El 7 de febrero de 1946, mediante un acuerdo del consejo superior directivo de

    la Universidad Autónoma de El Salvador, creó la Facultad de Economía y

    Finanzas, cambiando en 1947 su nombre a Facultad de Economía.

    En efecto, Antonio Ramos Castillo y Gabriel Piloña Araujo, Presidente y

    Secretario, respectivamente, de la Corporación de Contadores de El Salvador,

    dirigieron un oficio al Dr. Carlos Llerena, exponiéndole que la corporación

    consideraba de necesidad establecer en el país, estudios de Economía y

    Finanzas, por lo cual solicitaba que el Consejo Superior Directivo de la

    Universidad, creara la Facultad del mismo nombre (Economía y Finanzas).

    1 Rodríguez Lindo Roberto, Director de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador. Julio 2003.

  • 2

    La Corporación de Contadores de El Salvador, considerando que el presupuesto

    de la Universidad carecía de fondos, para la creación y sostenimiento de la

    Facultad en proyecto, ofreció al Consejo Universitario su ayuda económica en

    forma de donativos mensuales, a fin de financiar, en parte siquiera, los gastos de

    mantenimiento en el año de 1946.

    La resolución de fundación de la Facultad de Economía y Finanzas fue acordada

    por unanimidad de votos.

    Para afrontar el problema financiero de la nueva Facultad, aportaron su ayuda

    las siguientes personas: Regalado Hermanos, Sucursal Miguel Dueñas, René

    Keilhaüer, Benjamín Bloom, Familia Meza Ayau, Safié Hermanos, Mario

    Henríquez, Andrés Molins, Santiago Letona, Jorge Meléndez, Goldtree Liebes y

    Cía. y Ricardo Kriete. El total donado por las personas mencionadas, ascendió a

    la suma de 12,000 colones.

    Además, la Corporación de Contadores de El Salvador, dio 500 colones,

    mensuales hasta cubrir la suma de 2,500 colones y una máquina de escribir.

    La inscripción de la matrícula finalizó el 14 de mayo 1946 y las clases

    comenzaron el día siguiente.

  • 3

    De los 181 aspirantes a ingresar a la Facultad de Economía, sólo 78 obtuvieron

    matrícula definitiva en el Primer Curso.

    El primer año escolar terminó el 14 de diciembre de 1946 y el período de

    exámenes estuvo comprendido entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 1947.

    En 1959, se creó la carrera de Administración de Empresas por acuerdo del

    honorable Consejo Universitario, contando con personal docente destacado en

    las áreas económicas.

    Los primeros Graduados de Administración de Empresas de la Universidad de El

    Salvador se registran en 1965, seis años después de creada la carrera.

    1.2 Antecedentes del Problema

    En base a lo citado al inicio acerca de la historia de la Administración de

    Empresas, se puede decir que en la década de los 60´s existía una escasez

    general de profesionales graduados que no tenían mayor presión en cuanto a

    exigencias académicas, competencia y experiencia en el mercado laboral, etc.

    En las últimas décadas del siglo pasado hemos conocido cambios acelerados a

    nivel mundial que han modificado la vida de las sociedades.

  • 4

    Estos cambios enmarcados en el fortalecimiento de las áreas socioeconómicas

    se concretizan en avances tecnológicos que nos introduce en el área de

    informática, agilizando la comunicación con la innovación de la telefonía celular y

    facilitando las finanzas y el comercio, así como la difusión de conocimientos por

    medio del uso de Internet.

    Estos aspectos deben relacionarse con las políticas económicas por las cuales

    las sociedades dominantes de la economía mundial introducen modelos como

    los Tratados de Libre Comercio (TLC) que al ser impulsados y concretizados por

    los entes gobernantes de las naciones, fortalecen los mercados y potencializan

    el crecimiento del capital.

    Dentro de este panorama mundial la sociedad salvadoreña, va impulsando en el

    siglo XXI, el uso de informática, la tecnología celular y la apertura comercial.

    Particularmente los servicios profesionales, serán objeto de efectos ocasionados

    por la apertura tanto comercial como en servicios.

    Esto implica una serie de desafíos tanto comerciales como laborales. De estos

    últimos se destaca la libre competencia en la rama de los servicios

    profesionales, específicamente en el Área de Administración de Empresas.

  • 5

    Uno de estos retos implica el ingreso de profesionales extranjeros, mejor

    preparados, más especializados y con un alto grado de conocimientos

    actualizados que vendrían a constituir el principal desafío a afrontar para los

    Administradores de Empresas de nuestro país.

    En la actualidad, en El Salvador, existen profesionales de la rama de

    Administración de Empresas que no están preparados totalmente para afrontar

    los retos que conlleva la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con

    Estados Unidos2.

    Uno de los aspectos que vuelven rápidamente obsoletos los servicios que

    prestan los administradores de empresas, es la falta de conocimientos y/o falta

    de interés de algunos profesionales en el área de informática, la cual hoy en día

    constituye una de las herramientas más importantes para la eficiente prestación

    de sus servicios.

    Otra de las causas de la inadecuada preparación para afrontarlo, es que los

    profesionales en Administración de Empresas en su mayoría no se encuentran

    colegiados a una asociación , ya que los beneficios no son latentes.

    2 Rodríguez Lindo Roberto, Director de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador. Julio 2003.

  • 6

    Actualmente, los Administradores de Empresas carecen de una Estrategia de

    Competitividad que detalle acciones, recursos necesarios, responsables y

    tiempo con los cuales logren desarrollar una ventaja competitiva propia respecto

    a sus colegas internacionales.

    Hoy en día los Administradores de Empresas necesitan de mejores herramientas

    para afrontar el nuevo entorno y las incidencias en el rol del administrador.

    Dichas herramientas son:

    Especialización: Los profesionales deben propiciar la especialización de

    la disciplina a través de planes y programas de cursos cortos,

    diplomados, y maestrías en las áreas de desempeño del administrador.

    Calidad profesional a través de la educación contínua: La educación

    contínua busca fortalecer áreas tales como: idiomas y el uso de la

    tecnología mediante cursos complementarios.

    Integración a la colegiación: Dicha integración busca fortalecer la

    representatividad del gremio a nivel de instituciones públicas, privadas e

    internacionales.

  • 7

    1.3 Antecedentes del CAFTA3

    La política comercial del Gobierno de El Salvador (GOES) está orientada hacia

    la apertura y diversificación del mercado para los exportadores.

    Conforme a este objetivo de apertura, el GOES participa activamente en

    distintas negociaciones comerciales. Desde su ingreso a la Organización

    Mundial del Comercio (OMC) en mayo de 1995, El Salvador ha seguido la

    estrategia de fortalecer sus lazos con sus principales socios comerciales a

    través de iniciativas bilaterales y regionales. Estas incluyen:

    1. Mayor integración con sus vecinos centroamericanos.

    2. Membresía y participación activa en la OMC y en la Ronda de Negociación de

    Doha.

    3. Implementación de tratados de libre comercio suscritos con socios

    latinoamericanos (México, Chile, República Dominicana y Panamá).

    4. Negociaciones de Tratados de Libre Comercio con nuevos socios, que

    incluyen a Canadá, Estados Unidos y con el resto de los países del Hemisferio,

    en el contexto de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas

    (ALCA).

    El Salvador decidió negociar Tratados de Libre Comercio (TLC) con los países

    con los que tiene más relaciones comerciales, a los que más les compra y

    vende.

    El Salvador tiene tratados de libre comercio que ya están funcionando, con estos

    países: México, República Dominicana, Chile, Panamá.

    Está por concluir las negociaciones con Canadá. 3 www.minec.gob.sv

  • 8

    1.3.1 Proceso de Negociación del Tratado de Libre Comercio con

    Estados Unidos.

    En Enero del 2003 se inicio la negociación para un tratado de libre comercio con

    Estados Unidos de América. Para la firma del TLC con Estados Unidos se

    celebraron un total de nueve rondas de negociación, las cuales se detallan a

    continuación:

    Primera Ronda: San José, Costa Rica

    Durante la semana del 27 de enero de 2003, se celebró la primera ronda de

    negociaciones del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica en la ciudad de

    San José, Costa Rica.

    Segunda Ronda: Cincinnati, Ohio,EE.UU.

    En la semana del 24 al 28 de febrero de 2003, se llevó a cabo la II Ronda de

    Negociaciones en el marco del TLC Centroamérica y los Estados Unidos, en la

    ciudad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos.

    Tercera Ronda: San Salvador, El Salvador

    Durante la semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2003 se celebró la Ronda de

    Negociaciones del TLC CA – Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés).

  • 9

    Cuarta Ronda: Guatemala, Guatemala

    Durante la semana del 12 al 16 de mayo de 2003 se realizó la 4a Ronda de

    Negociación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos en la

    ciudad de Guatemala, Guatemala.

    Quinta Ronda: Tegucigalpa, Honduras

    Durante la semana del 16 al 20 de junio de 2003 se realizó la 5a Ronda de

    Negociación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos

    Sexta Ronda: Nueva Orleans, EE.UU.

    Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto de 2003, se realizó en Nueva

    Orleáns, Estados Unidos, la 6a Ronda de Negociación del Tratado de Libre

    Comercio Centroamérica - Estados Unidos.

    Séptima Ronda: Managua, Nicaragua

    Durante la semana del 15 al 19 de septiembre del 2003 se realizó la 7a Ronda

    de Negociación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos

    Octava Ronda: Houston, TX, EE.UU.

    La 8a Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio Centroamérica -

    Estados Unidos, se realizó en Houston, Texas, durante los días 20 a 24 de

    octubre del 2003.

  • 10

    Novena Ronda: Washington D.C, EE.UU

    La Novena Ronda de Negociación se llevó a cabo en la ciudad de Washington

    D.C. en EE.UU. En esta Ronda se concluyó la negociación del CAFTA,

    asegurando los intereses de la Partes.

    1.3.2 Situación actual del CAFTA

    El pasado 5 de agosto El Salvador dió la bienvenida a República Dominicana a

    la integración de CAFTA, con motivo de la firma de adhesión de dicho país al

    tratado, que se llevó a cabo en la capital estadounidense.

    La adhesión de República Dominicana a CAFTA no cambia nada, dado que este

    país es parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), por lo que

    desde hace tiempos se consideraba parte de Centroamérica.

    CAFTA se firmó el pasado 28 de mayo, por lo que el 5 de agosto únicamente se

    ratificó la adhesión de República Dominicana.

    El próximo paso se centrará en la presentación de documentos a las respectivas

    Asambleas Legislativas de cada uno de los países para su aprobación.

    Actualmente el tratado está a la espera de la ratificación de los congresos de

    cada país quienes serán los encargados de darle la aprobación final para su

    posterior entrada en vigencia.

  • 11

    El gobierno y las gremiales empresariales han reforzado la Comisión Nacional

    de Administración de Tratados Comerciales (Conatco), organismo que se

    encargará de administrar todos los Tratados de Libre Comercio (TLC) que el

    país ha negociado, o negocie, incluyendo los acuerdos de integración

    centroamericana.

    La Conatco fue aprobada el Jueves 30 de Septiembre de 2004 como decreto

    Ejecutivo, mediante el cual se le concedieron las funciones mencionadas y la

    facultad de crear once comités o grupos de trabajo técnico que se encargarán de

    dar seguimiento permanente a temas vitales y sensibles de los acuerdos

    comerciales y de integración, tales como textiles, confección, agrícola y laboral,

    entre otros, integrados por empresarios y gobierno.

    “La Conatco es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, para asegurar la

    correcta administración de los TLC o convenios celebrados en materia de

    comercio e integración económica centroamericana y, la faculta para propiciar,

    mediar y accionar para el aprovechamiento de los instrumentos comerciales”,

    reza el artículo uno de dicho decreto.

    El decreto convierte a la Dirección de Administración de Tratados Comerciales

    (Datco), del Ministerio de Economía, en una secretaría de la Conatco. Como tal,

    la Datco se convierte en el organismo que ejecutará el trabajo previo de la

    Conatco.

  • 12

    Comisiones de la Conatco:

    - Reglas de origen y procedimientos aduaneros.

    - Agricultura.

    - Industria.

    - Textiles y confección.

    - Propiedad intelectual.

    - Medidas sanitarias y fitosanitarias.

    - Comercio y servicios.

    - Laboral y medio ambiente.

    - Renegociación y modificaciones de TLC.

    - Medidas normativas.

    - Seguimiento a la integración centroamericana.

  • 13

    CAPÍTULO II

    2.0 MARCO TEÓRICO

    2.1 ADMINISTRACIÓN

    La Administración es una de las actividades humanas más importantes. Desde

    que los seres humanos comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos

    que no podían alcanzar de manera individual, la Administración ha sido

    esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos individuales. A

    medida que la sociedad empezó a depender crecientemente del esfuerzo

    grupal y que muchos grupos organizados tendieron a crecer, la tarea de los

    administradores se ha vuelto cada día más importante.

    2.1.1 Definición de Administración.

    La Administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,

    trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos

    específicos. 4

    Esta definición básica debe ampliarse:

    1. Cuando se desempeñan como Administradores los individuos deben

    ejercer las funciones administrativas de planeación, organización,

    integración de personal, dirección y control.

    2. La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.

    3. La intención de todos los administradores es la misma: generar un

    superávit.

    4. La administración persigue la productividad, lo que implica eficacia y

    eficiencia.

    4 Koontz Harold , Weihrich Heinz Administración Una Perspectiva Global 11ª. EDICIÓN, MC GRAW HILL 1998.

  • 14

    2.1.2 Definición de Administradores.

    Personas que llevan a cabo la tarea y las funciones de administrar, en

    cualquier nivel y en cualquier tipo de empresa.

    2.1.3 Definición de Empresa

    La empresa está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de

    elementos materiales y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público,

    con propósito de lucro o no y de manera sistemática, bienes o servicios.

    2.1.4 Funciones de los Administradores

    Las funciones de los Administradores constituyen una estructura muy útil para

    organizar los conocimientos administrativos. Hasta ahora no han surgido

    nuevas ideas, resultados de investigaciones o técnicas imposibles de integrar a

    las clasificaciones de planeación, organización, dirección y control.

    2.2 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA.

    Sistema complejo y adaptativo que implica un conjunto de esfuerzos y el

    manejo de recursos para alcanzar los objetivos generales.

    Son los principales cursos de acción que sigue una organización para cumplir

    sus metas.5

    2.2.1 Definición de Administración Estratégica

    Es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones

    interfuncionales que permiten a la Organización alcanzar sus objetivos. La

    Administración Estratégica pretende integrar la administración, la 5 Fred R. David. Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación. 5ta Edición. 1997.

  • 15

    mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones,

    la investigación y el desarrollo y los sistemas computarizados de información

    para obtener el éxito de la organización.6

    Administración Estratégica es el estilo de administración que orienta su mayor

    atención al análisis de los consumidores, competencia real, proveedores y

    competencia potencial y los escenarios nacionales e internacionales. Aplicando

    creatividad, imaginación e innovación en el proceso de toma de decisiones. 6

    Planeación estratégica es el proceso organizacional de desarrollo y análisis de

    la misión y la visión; de metas y tácticas generales y de asignación de

    recursos.6

    2.2.2 Proceso de Administración Estratégica7:

    El proceso de planeación de administración estratégica es una secuencia de

    ocho tareas básicas, las cuales son:

    1) Desarrollo de misión y metas: La misión y metas organizacionales se

    formulan respondiendo a preguntas como: “¿En qué negocio estamos?”, “¿Qué

    resultados deseamos obtener?”, las metas generales brindan una dirección

    amplia para la toma de decisiones y quizás no cambien de un año a otro.

    2) Diagnóstico de amenazas y oportunidades: Existen fuerzas ambientales

    tanto nacionales como globales que pueden afectar a una organización. Estas

    fuerzas representan significativas amenazas u oportunidades para una

    organización; la administración estratégica toma en cuenta esas amenazas y/o

    oportunidades en el desarrollo de la estrategia. En el marco de dicho análisis

    se recordará el diagnóstico de las fuerzas competitivas inmediatas que incluye

    6 Thompson y Strichland, Dirección y Administración Estratégica. Conceptos, casos y lecturas. Mc Graw Hill. 1998 7 Hell Riegel, Don; Slowm John W. Administración. Thopmson Editores. 7ma edición. 1998.

  • 16

    cinco fuerzas competitivas: La amenaza de nuevos competidores, el poder de

    negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la

    amenaza de productos sustitutos y la rivalidad de las empresas existentes en la

    industria.

    Amenaza de nuevos competidores

    Suele ocurrir en respuesta a las grandes utilidades obtenidas por las empresas

    ya establecidas o por el rápido crecimiento de la industria.

    Poder de negociación de los clientes

    El poder de negociación de los clientes depende de su habilidad relativa para

    oponer a una empresa con otra a fin de forzar a una reducción de precios, así

    como obtener mayor calidad o comprar más bienes o servicios en el mismo

    precio.

    Poder de negociación de los proveedores

    El poder de negociación de los proveedores se incrementa cuando están en

    posibilidad de elevar los precios o de eliminar ciertas características de sus

    bienes o servicios sin temor a perder clientes.

    Amenaza de bienes o servicios sustitutos

    La seriedad de la amenaza de bienes o servicios sustitutos depende de la

    capacidad y disponibilidad de los clientes para cambiar sus hábitos de compra.

    Rivalidad entre las empresas existentes

    La rivalidad entre las empresas existentes de una industria varía de acuerdo

    con la conceptualización de amenazas y oportunidades de la alta dirección, las

    estrategias de la empresa y las reacciones de los competidores a estas. Tres

    de las variables que afectan la potencia de la rivalidad de una industria son: el

    número de empresas, la tasa de crecimiento industrial y el nivel de costos fijos.

  • 17

    3) Diagnostico de fortalezas y debilidades.

    El diagnóstico de las fortalezas y debilidades internas permite a los

    administradores identificar las fuerzas centrales de una organización y

    determinar en qué debe mejorar esta. Las fuerzas centrales son las fortalezas

    complementarias que distinguen a una compañía y que presumiblemente la

    hacen más competitiva al ofrecer un valor único a los clientes.

    4) Generación de estrategias alternativas.

    El proceso de diagnóstico y el desarrollo de metas organizacionales están

    estrechamente relacionados con la generación de estrategias alternativas para

    la organización. A su vez estas estrategias potenciales deben ser evaluadas en

    términos de: 1) Las fuerzas ambientales, 2) Las fortalezas y debilidades de la

    organización y 3) La probabilidad de que las estrategias contribuyan al

    cumplimiento de la misión y metas de la organización.

    5) Desarrollo de plan estratégico.

    Tras la generación y selección de estrategias alternativas, la dirección está

    preparada para desarrollar un plan estratégico. En este se debe especificar las

    principales acciones (estrategias) por emprender, para cumplir la misión y

    metas de la organización. Un plan estratégico contiene: 1) La misión y metas

    organizacionales 2) Las estrategias para la obtención y utilización de los

    recursos tecnológicos financieros, comerciales y humanos. 3) La estrategia

    para los procesos de manufactura y la realización de actividades de

    investigación y desarrollo. 4) Las estrategias para el desarrollo y la utilización

    de las capacidades organizacionales y de los empleados

  • 18

    6) Desarrollo de planes tácticos.

    El propósito de los planes tácticos es contribuir a la implementación de los

    planes estratégicos.

    7) Control y evolución de resultados.

    La planeación estratégica y táctica debe acompañarse de controles que

    garanticen la implementación de los planes y la evaluación de sus resultados.

    8) Repetición del proceso de planeación.

    Las fuerzas que afectan a las organizaciones se hallan en cambio permanente

    sea cual sea la naturaleza de los cambios, los administradores deben estar

    preparados para adaptarse o innovar mediante la repetición del proceso de

    planeación.

    2.3 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

    Muchas ideas importantes en la planificación estratégica han surgido de

    Michael Porter de la escuela de negocios de Harvard. Su marco identifica tres

    estrategias genéricas que los gerentes pueden elegir las cuales son:

    1. Estrategia de liderazgo en costos.

    2. Estrategia de diferenciación.

    3. Estrategia de enfoque.

    El éxito depende de seleccionar la correcta, una que se ajuste a las fuerzas

    competitivas8.

    8 Stephen Robbins. Administración Teoría y Práctica. Mc Graw Hill. 1996.

  • 19

    Estrategia competitiva es el desarrollo de un estilo de cómo la empresa va a

    competir; cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para

    tal efecto. Combinación de los objetivos-fines a los que quiere alcanzar la

    empresa y los medios a través de los cuales se podrá obtener. La estrategia

    competitiva se genera con base en el siguiente contexto: medio interno: fuerzas

    y debilidades de la empresa. Valores personales de los ejecutivos claves.

    Medio externo: oportunidades y riesgos del sector. Expectativas sociales.

    Según Michael Porter, estrategia competitiva es la búsqueda de una posición

    competitiva favorable en un sector industrial; que trata de establecer una

    posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la

    competencia en el sector industrial.9

    2.3.1 Selección de una ventaja competitiva

    Los gerentes seleccionan una estrategia que dará una ventaja competitiva. Una

    ventaja competitiva surge de tener ya sea menores costos o ser diferentes a la

    competencia. Con base en ésto, los gerentes pueden elegir una de tres

    estrategias.

    Liderazgo en costos, diferenciación y enfoque. Sea cual sea la que la gerencia

    elija, depende de las fortalezas de la organización, la competencia distintiva y

    los puntos débiles de sus competidores.

    Cuando una empresa se propone ser el productor de más bajo costo en su

    industria, está siguiendo una estrategia de liderazgo en costos. Consiste en

    9 Michael Porter. Ventaja Competitiva. CECSA. 1988.

  • 20

    lograr el liderazgo total en costos en un sector industrial mediante un conjunto

    de políticas orientadas a este objetivo básico. El liderazgo en costos requiere

    de la construcción agresiva de instalaciones capaces de producir grandes

    volúmenes en forma eficiente, de vigoroso empeño en la reducción de costos

    basados en la experiencia, de rígidos controles de costo y de los gastos

    indirectos, evitar las cuentas marginales, y la minimización de los costos tales

    como Investigación y desarrollo, servicio, fuerza de ventas, publicidad, etc. Esto

    requiere de una fuerte atención administrativa al control de costos para

    alcanzar estos fines. El bajo costo con calidad, el servicio y otras áreas no

    pueden ser ignoradas. Teniendo una posición de costos bajos, se logra que la

    empresa obtenga rendimientos mayores al promedio en su sector industrial, a

    pesar de la presencia de una intensa competencia.

    La empresa que busca ser única en su oferta de productos y en su industria, de

    forma que los clientes la valoren ampliamente está siguiendo una estrategia

    de diferenciación. Consiste en crear algo que sea percibido en el mercado

    como único. Los métodos para la diferenciación pueden tomar muchas formas:

    diseño de imagen o marca; en tecnología, características muy particulares, en

    servicio al cliente, cadena de distribución o en otras dimensiones.

    Debe subrayarse que la estrategia de diferenciación no permite que la empresa

    ignore los costos, sino más bien estos no son el objetivo estratégico primordial.

    La diferenciación, es una estrategia viable para devengar rendimientos

    mayores al promedio, ya que crea una posición defendible para enfrentarse a

    las cinco fuerzas competitivas, aunque en una forma distinta al liderazgo en

    costos. La diferenciación proporciona un aislamiento contra la rivalidad

  • 21

    competitiva. También aumenta utilidades, lo que evita la necesidad de una

    posición de costo bajo.

    La diferenciación produce márgenes mas elevados para tratar con el poder del

    proveedor y claramente mitiga el poder del comprador, ya que los compradores

    carecen de alternativas comparables y por lo tanto son menos sensibles al

    precio.

    La estrategia de enfoque busca una ventaja de costos (enfoque en costos) o

    una ventaja de diferenciación (enfoque de diferenciación) en un segmento

    estrecho. Es decir, la gerencia selecciona un segmento de mercado o grupo de

    segmentos de una industria excluyendo a los demás. Estos segmentos pueden

    basarse en la variedad de productos, el tipo de comprador final, el canal de

    distribución o la ubicación geográfica de los compradores.

    La meta de una estrategia de enfoque es explotar un segmento estrecho de un

    mercado. Por supuesto, que una estrategia de enfoque sea factible o no

    depende del tamaño del segmento y si puede soportar el costo adicional del

    enfoque. Investigaciones recientes sugieren que la estrategia de enfoque

    puede ser la más efectiva para nuevos negocios.

    Esto se debe a que no tienen economías de escala o recursos internos para

    buscar con éxito una de las otras dos estrategias.

    Michael Porter utiliza en término “atascados a la mitad del camino” para

    describir organizaciones que no son capaces de obtener una ventaja

    competitiva por ninguna de las estrategias precedentes. Tales organizaciones

    encuentran que es muy difícil alcanzar el éxito a largo plazo. Cuando lo hacen,

  • 22

    normalmente es como resultado de competir en una industria muy atractiva o

    porque sus competidores se encuentran igualmente atascados a la mitad del

    camino. Michael Porter va más allá al señalar que las organizaciones de éxito

    con frecuencia se meten en problemas al tratar de ir más allá de su ventaja

    competitiva y terminan por atascarse.

    2.3.2 MANTENIMIENTO DE UNA VENTAJA COMPETITIVA

    El éxito a largo plazo con cualquiera de las estrategias competitivas, exige que

    esa ventaja sea sostenible. Esto es, debe soportar las acciones de la

    competencia o los cambios en la evolución de la industria. La tecnología

    cambia, lo mismo que los gustos del consumidor. Más importante aún, algunas

    ventajas pueden ser imitadas con facilidad por los competidores. La

    Administración necesita crear “barreras” que hagan difícil la imitación o que

    reduzcan las oportunidades competitivas. Un Ejemplo es asegurar a los

    proveedores mediante contratos exclusivos y así, limitar el acceso de sus

    competidores a estas fuentes de aprovisionamiento.10

    2.4 ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS11

    El GATS (General Agreement on Trade in Services o AGCS por sus siglas en

    español) es el primer acuerdo multilateral que establece derechos exigibles

    jurídicamente en lo que respecta al comercio internacional de servicios y,

    desde su entrada en vigor en enero de 1995, constituye una parte esencial del

    entramado institucional de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

    10 Stephen Robbins. Administración Teoría y Práctica. Mc Graw Hill. 1996. 11 www.wto.org

  • 23

    El Acuerdo incorpora el compromiso de continuar la liberalización mediante

    negociaciones periódicas y, aunque limitado al ámbito de la prestación de

    servicios, es también el primer acuerdo multilateral mundial sobre inversiones,

    ya que no sólo abarca el comercio transfronterizo sino también todos los

    medios posibles de proporcionar un servicio, incluido el derecho a establecer

    una presencia comercial en el mercado de exportación para lo cual resulta,

    evidentemente, necesaria la realización de la correspondiente inversión.

    El GATS tiene tres principios básicos: en primer lugar, abarca todos los

    servicios excepto los proporcionados en el ejercicio de la autoridad

    gubernamental; en segundo lugar, establece que no debe haber discriminación

    a favor de los proveedores nacionales - principio del trato nacional; y en tercer

    lugar, establece que no debe haber discriminación respecto de los demás

    Miembros del Acuerdo - principio de la nación más favorecida (NACIÓN MÁS

    FAVORECIDA). Se trata de principios muy poderosos cuya simple aplicación

    efectiva, puesto que no afectan a los servicios ni los aranceles ni ningún otro

    mecanismo general de protección en frontera, unificaría de un solo golpe el

    mercado mundial de los servicios.

    La creación del acuerdo general sobre el comercio de servicios fue uno de los

    logros principales de la Ronda Uruguay, cuyos resultados entraron en vigor en

    enero de 1995. El acuerdo general sobre el comercio de servicios se inspiró

    básicamente en los mismos objetivos que su equivalente en el comercio de

    mercancías, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

    (AGAC), los cuales son: crear un sistema creíble y fiable de normas

    comerciales internacionales; garantizar un trato justo y equitativo a todos los

  • 24

    participantes (principio de no discriminación); impulsar la actividad económica

    mediante consolidaciones garantizadas y fomentar el comercio y el desarrollo a

    través de una liberalización progresiva.

    2.4.1 ¿Qué países participan?

    Todos los Miembros de la OMC (Organización Mundial del Comercio)

    (actualmente 140 economías incluyendo El Salvador), son asimismo miembros

    del acuerdo general sobre el comercio de servicios y han asumido

    compromisos específicos en sectores determinados.

    2.4.2 ¿Cuáles son los servicios abarcados?

    En principio, el acuerdo general sobre el comercio de servicios es aplicable a

    todos los sectores de servicios, excepto dos.

    El párrafo 3 del artículo I del acuerdo general sobre el comercio de servicios

    excluye los “servicios suministrados en ejercicio de facultades

    gubernamentales”. Se trata de servicios que no se suministran en condiciones

    comerciales ni en competencia con otros proveedores. Pueden citarse como

    ejemplos los sistemas de seguridad social y cualquier otro servicio público,

    como la sanidad o la educación, que no se preste en condiciones de mercado.

    Además, el Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo establece que el

    Acuerdo no es aplicable a las medidas que afectan a los derechos de tráfico

    aéreo ni a los servicios directamente relacionados con los mismos.

  • 25

    2.4.3 ¿Cuáles son las obligaciones básicas provenientes del ACUERDO

    GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS?

    Las obligaciones provenientes del acuerdo general sobre el comercio de

    servicios se pueden clasificar en dos grandes categorías: obligaciones

    generales aplicables de forma directa y automática a todos los Miembros y

    sectores de servicios, y compromisos en materia de acceso a los mercados y

    de trato nacional en determinados sectores. Dichos compromisos se recogen

    en las listas de cada país, cuyo alcance puede variar ampliamente según los

    Miembros. Los términos y conceptos pertinentes son similares, aunque no

    necesariamente idénticos, a los utilizados en el GATT. Por ejemplo, el trato

    nacional constituye una obligación general en el comercio de mercancías en

    tanto que en el acuerdo general sobre el comercio de servicios es una

    obligación negociable.

    (a) Obligaciones generales

    Trato de la nación más favorecida: El artículo II del acuerdo general sobre el

    comercio de servicios dispone que cada miembro debe otorgar inmediata e

    incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier

    otro miembro “un trato no menos favorable que el que conceda a los servicios

    similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país”.

    Esta disposición equivale a una prohibición, en principio, de acuerdos

    preferenciales entre grupos de miembros en determinados sectores o de

    disposiciones de reciprocidad que limitan los beneficios de la adhesión a los

    interlocutores comerciales que otorgan un trato similar.

  • 26

    Se pueden establecer excepciones al principio nación más favorecida, en forma

    de las denominadas exenciones de las obligaciones del artículo II. Se permitió

    que los miembros solicitaran esas exenciones antes de que entrara en vigor el

    Acuerdo. Sólo pueden concederse nuevas exenciones a los nuevos miembros,

    en el momento de su adhesión, o, en el caso de los miembros actuales,

    mediante la concesión de una exención al amparo del párrafo 3 del artículo IX

    del Acuerdo sobre la OMC (Organización Mundial del Comercio). Todas las

    exenciones están sujetas a examen y en principio no deben exceder de un

    plazo de 10 años. Además, el acuerdo general sobre el comercio de servicios

    permite a grupos de miembros la adhesión a acuerdos de integración

    económica o el reconocimiento mutuo de normas de reglamentación,

    certificados y similares si reúnen ciertas condiciones.

    Transparencia: Los miembros del acuerdo general sobre el comercio de

    servicios están obligados, entre otras cosas, a publicar todas las medidas de

    aplicación general y establecer servicios nacionales de información, que deben

    responder a las peticiones de información formuladas por otros miembros.

    Otras obligaciones de aplicación general son el establecimiento de

    procedimientos de revisión administrativa y de recurso y de disciplinas

    aplicables a las actividades de monopolios y proveedores exclusivos.

    (b) Compromisos específicos

    Acceso a los mercados: El acceso a los mercados es un compromiso

    negociado en sectores específicos. Puede estar sujeto a varios tipos de

    limitaciones enumerados en el párrafo 2 del artículo XVI. Por ejemplo, pueden

  • 27

    imponerse limitaciones al número de proveedores de servicios, de operaciones

    de servicios o de personas empleadas en un sector; al valor de las

    transacciones; a la forma jurídica que debe adoptar el proveedor del servicio; o

    a la participación de capital extranjero.

    Trato nacional: Un compromiso de trato nacional implica que el miembro de

    que se trate no aplica medidas discriminatorias que beneficien a los servicios

    nacionales o a los proveedores nacionales de servicios. La prescripción

    fundamental es que un miembro no puede adoptar medidas que puedan

    modificar, de hecho o de derecho, las condiciones de competencia a favor de

    su propio sector de servicios. Asimismo, la concesión del trato nacional, en un

    sector determinado, podrá supeditarse a determinados requisitos y estar sujeta

    a ciertas salvedades.

    Los miembros pueden realizar las adaptaciones que consideren necesarias en

    lo que respecta al alcance sectorial y el contenido sustantivo de dichos

    compromisos. En consecuencia, los compromisos tienden a reflejar los

    objetivos y limitaciones de la política nacional, tanto en general como en

    sectores concretos. En tanto que algunos miembros únicamente han

    consignado un escaso número de servicios, otros han asumido disciplinas de

    acceso a los mercados y de trato nacional en más de 120 de un total de más

    de 160 servicios.

    La existencia de compromisos específicos impone otras obligaciones relativas,

    entre otras cosas, a la notificación de nuevas medidas que tengan

    repercusiones considerables sobre el comercio y a la no imposición de

    restricciones a los pagos y transferencias internacionales.

  • 28

    2.4.4 ¿Es posible introducir o mejorar los compromisos fuera del contexto

    de las negociaciones multilaterales?

    Sí, cualquier miembro puede ampliar o mejorar sus compromisos en cualquier

    momento.

    2.4.5 ¿Existen en el marco del acuerdo general sobre el comercio de

    servicios exenciones específicas en razón de intereses importantes de

    política nacional?

    El acuerdo general sobre el comercio de servicios permite que en

    determinadas circunstancias los miembros tomen o mantengan medidas que

    supongan un incumplimiento de sus obligaciones en el marco del Acuerdo,

    incluidos la prescripción de la nación más favorecida o los compromisos

    específicos. El artículo correspondiente abarca, entre otras, las medidas

    necesarias para:

    Proteger la moral pública o mantener el orden público;

    Proteger la salud de las personas y de los animales, o para

    preservar los vegetales; o

    Asegurar la conformidad con leyes y reglamentos que no sean

    incompatibles con el Acuerdo, tales como las medidas necesarias

    para impedir prácticas engañosas o fraudulentas.

    Además, el Anexo sobre Servicios Financieros confiere a los miembros, no

    obstante las demás disposiciones del acuerdo general sobre el comercio de

    servicios, el derecho de adoptar medidas por motivos cautelares, incluida la

    protección de inversores, depositantes, tenedores de pólizas o personas con

  • 29

    las que un proveedor de servicios financieros tenga contraída una obligación

    fiduciaria, o para garantizar la integridad y estabilidad del sistema financiero.

    Por último, en caso de graves dificultades de balanza de pagos los miembros

    pueden aplicar temporalmente una restricción sobre el comercio, de manera no

    discriminatoria, a pesar de la existencia de compromisos específicos.

    2.4.6 ¿Existen disposiciones especiales para los países en desarrollo?

    Los intereses de los países en desarrollo han inspirado la estructura general

    del Acuerdo, así como determinados artículos. En particular, el objetivo de

    facilitar la participación creciente de los países en desarrollo en el comercio de

    servicios se ha plasmado en el Preámbulo del Acuerdo y es la base de las

    disposiciones del artículo IV. Dicho artículo dispone, entre otras cosas, que los

    miembros deben negociar compromisos específicos en relación con el

    fortalecimiento de la capacidad de los países en desarrollo en materia de

    servicios, la mejora del acceso de esos países a los canales de distribución y

    las redes de información y la liberalización del acceso a los mercados en

    esferas de interés para sus exportaciones.

    Si bien es cierto que la noción de liberalización progresiva es uno de los

    principios básicos del acuerdo general sobre el comercio de servicios, el

    artículo XIX establece que el proceso de liberalización se debe llevar a cabo

    respetando debidamente los objetivos de las políticas nacionales y el nivel de

    desarrollo de los distintos miembros, tanto en general como en los distintos

    sectores. Existe, por tanto, la flexibilidad adecuada para que los distintos

    países en desarrollo abran menos sectores, liberalicen menos tipos de

  • 30

    transacciones y procedan progresivamente a aumentar el acceso a sus

    mercados en función de su situación en materia de desarrollo. Otras

    disposiciones velan por que los países en desarrollo tengan una mayor

    flexibilidad para aplicar políticas de integración económica, mantener

    restricciones por motivos de balanza de pagos y determinar el acceso a sus

    redes y servicios de transporte y telecomunicaciones y su utilización. Además,

    los países en desarrollo tienen derecho a recibir asistencia técnica de la

    Secretaría de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

    2.4.7 ¿Por qué era necesaria una nueva ronda de negociaciones sobre

    los servicios?

    En materia de servicios, la Ronda Uruguay no fue sino el primer paso de un

    proceso a largo plazo de elaboración de normas multilaterales y liberalización

    del comercio. Los observadores coinciden generalmente en que, aunque las

    negociaciones lograron establecer la estructura fundamental del Acuerdo, los

    efectos de liberalización han sido relativamente poco importantes. Esto puede

    deberse en parte al carácter novedoso del Acuerdo y a que los miembros

    necesitan adquirir experiencia antes de pensar en compromisos de mayor

    amplitud y profundidad. Además, muchos gobiernos han necesitado tiempo

    para elaborar la reglamentación necesaria — incluidas las normas de calidad,

    el trámite de licencias y las prescripciones en materia de títulos de aptitud —

    que garantice que la liberalización externa sea compatible con los objetivos de

    política fundamentales (calidad, equidad, etc.), y conduzca a alcanzarlos, en

    servicios importantes desde el punto de vista social o infraestructural.

  • 31

    Han transcurrido más de seis años desde el inicio del Acuerdo, y la importancia

    económica de los servicios — para la producción, los ingresos, el empleo y el

    comercio — ha seguido aumentando. Por consiguiente, hay amplio margen

    para mejorar los compromisos y/o asumir nuevos compromisos en las nuevas

    negociaciones.

    2.4.8 ¿Cuáles han sido los logros hasta la fecha en la nueva ronda de

    negociaciones sobre los servicios?

    En virtud del artículo XIX, los miembros se (auto) obligan a entablar sucesivas

    rondas de negociaciones sobre los servicios con miras a lograr un nivel de

    liberalización progresivamente más elevado. La primera de esas rondas debía

    comenzar a más tardar cinco años después de la fecha de entrada en vigor del

    Acuerdo y, por consiguiente, comenzó en enero de 2000. Inicialmente se centró

    en el programa incorporado, con miras a establecer una base sólida para la

    negociación de nuevos compromisos específicos. En una reunión de balance

    celebrada en marzo de 2001, los miembros acordaron las directrices y

    procedimientos para las negociaciones de la nueva ronda y examinaron una

    primera serie de propuestas sectoriales presentadas por determinados países.

  • 32

    2.5 CAPÍTULO ONCE DEL TEXTO SUSCRITO EL DÍA 28 DE MAYO DE

    2004, DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y

    CENTRO AMÉRICA, EN LA SEDE DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS

    AMERICANOS (OEA) WASHINGTON D.C.

    COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS

    Artículo 11.1: Ámbito de Aplicación

    1. Este Capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga una parte que

    afecten al comercio transfronterizo de servicios por un proveedor de servicios

    de otra Parte. Tales medidas incluyen las medidas que afecten a:

    (a) la producción, distribución, comercialización, venta y suministro de un

    servicio;

    (b) la compra o uso de, o el pago por, un servicio;

    (c) el acceso a y el uso de sistemas de distribución y transporte, o de redes de

    telecomunicaciones y los servicios relacionados con el suministro de un

    servicio;

    (d) la presencia en su territorio de un proveedor de servicios de otra Parte; y

    (e) el otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía financiera, como

    condición para la prestación de un servicio.

    2. Para los efectos de este Capítulo, “medidas adoptadas o mantenidas por una

    Parte” significa las medidas adoptadas o mantenidas por:

    (a) gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales; y

    (b) instituciones no gubernamentales en ejercicio de facultades en ellas

    delegadas por gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales.

  • 33

    3. Los Artículos 11.4, 11.7 y 11.8 también se aplican a las medidas de una

    Parte que afecten el suministro de un servicio en su territorio por un

    inversionista de otra Parte, tal como se define en el Artículo 10.28

    (Definiciones) o por una inversión cubierta.

    4. Este Capítulo no se aplica a:

    (a) los servicios financieros, tal como se definen en el Artículo 12.20

    (Definiciones),

    excepto por lo dispuesto en el párrafo 3;

    Las Partes entienden que ninguna disposición de este Capítulo, incluyendo

    este párrafo, está sujeta a la solución de controversias Inversionista - Estado

    conforme a la Sección B del Capítulo Diez (Inversión).

    Sujeto a los ajustes necesarios para la incorporación de República Dominicana,

    de previo a su envío a la Asamblea Legislativa

    (b) los servicios aéreos, incluidos los servicios de transporte aéreo nacional e

    internacional, regulares y no regulares, así como los servicios relacionados de

    apoyo a los servicios aéreos, salvo:

    (i) los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves durante el

    período en que se retira una aeronave de servicio; y

    (ii) los servicios aéreos especializados;

    (c) la contratación pública; o

    (d) los subsidios o donaciones otorgados por una Parte, incluyendo los

    préstamos, garantías y seguros apoyados por el gobierno.

    5. Este Capítulo no impone a una Parte ninguna obligación respecto a un

    nacional de otra parte que pretenda ingresar a su mercado de trabajo o que

  • 34

    tenga empleo permanente en su territorio, ni de conferir ningún derecho a ese

    nacional, respecto a dicho acceso o empleo.

    6. Este Capítulo no se aplica a los servicios suministrados en el ejercicio de

    facultades gubernamentales. Un “servicio suministrado en el ejercicio de

    facultades gubernamentales” significa todo servicio que no se suministre en

    condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de

    servicios.

    Artículo 11.2: Trato Nacional

    1. Cada Parte otorgará a los proveedores de servicios de otra Parte un trato no

    menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios

    proveedores de servicios.

    2. El trato otorgado por una Parte de conformidad con el párrafo 1 significa,

    respecto a un gobierno de nivel regional, un trato no menos favorable que el

    trato más favorable que ese gobierno de nivel regional otorgue, en

    circunstancias similares, a los proveedores de servicios de la Parte de la que

    forma parte integrante.

    Artículo 11.3: Trato de Nación más Favorecida

    Cada Parte otorgará a los proveedores de servicios de otra Parte un trato no

    menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a los

    proveedores de servicios de cualquier otra Parte o de un país que no sea

    Parte.

    Artículo 11.4: Acceso a los Mercados

    Ninguna Parte adoptará o mantendrá, sobre la base de una subdivisión

    regional o de la totalidad de su territorio, medidas que:

  • 35

    (a) impongan limitaciones sobre:

    (i) el número de proveedores de servicios, ya sea en forma de contingentes

    numéricos, monopolios o proveedores exclusivos de servicios o mediante

    la exigencia de una prueba de necesidades económicas,

    (ii) el valor total de los activos o transacciones de servicios en forma de

    contingentes numéricos o mediante la exigencia de una prueba de

    necesidades económicas,

    (iii) el número total de operaciones de servicios o a la cuantía total de la

    producción de servicios, expresadas en unidades numéricas designadas, en

    forma de contingentes o mediante la exigencia de una prueba de

    necesidades económicas,

    (iv) el número total de personas naturales que puedan emplearse en un

    determinado sector de servicios o que un proveedor de servicios pueda

    emplear y que sean necesarias para el suministro de un servicio específico

    y estén directamente relacionadas con él, en forma de contingentes

    numéricos o mediante la exigencia de una prueba de necesidades

    económicas; o

    (b) restrinjan o prescriban los tipos específicos de persona jurídica o de

    empresa conjunta por medio de los cuales un proveedor de servicios puede

    suministrar un servicio.

    Artículo 11.5: Presencia Local

    Ninguna Parte exigirá a un proveedor de servicios de otra Parte que establezca

    o mantenga una oficina de representación u otro tipo de empresa, o que resida

    en su territorio como condición para el suministro transfronterizo de un servicio.

  • 36

    Artículo 11.6: Reglamentación Nacional

    1. Cuando una Parte exija autorización para el suministro de un servicio, las

    autoridades competentes de una Parte, en un plazo razonable a partir de la

    presentación de una solicitud que se considere completa conforme con sus

    leyes y reglamentos, informarán al solicitante de la decisión relativa a su

    solicitud. A petición de dicho solicitante, las autoridades competentes de la

    Parte facilitarán, sin demoras indebidas, información referente al estado de la

    solicitud. Esta para mayor certeza, “regulaciones” incluye las regulaciones que

    establecen o aplican criterios o autorizaciones de licencias.

    Con objeto de asegurarse de que las medidas relativas a las prescripciones y

    procedimientos en materia de títulos de aptitud, normas técnicas y

    prescripciones en materia de licencias no constituyan obstáculos innecesarios

    al comercio de servicios, cada Parte procurará asegurar, como sea apropiado

    para cada sector específico, que cualquiera de tales medidas que adopte o

    mantenga:

    (a) se basen en criterios objetivos y transparentes, como la competencia y la

    capacidad de suministrar el servicio;

    (b) no sean más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio;

    (c) en el caso de los procedimientos en materia de licencias, no constituyan de

    por sí una restricción al suministro del servicio.

    Artículo 11.7: Reconocimiento Mutuo

    1. Para los efectos del cumplimiento, en todo o en parte, de sus normas o

    criterios para la autorización o certificación de los proveedores de servicios o la

    concesión de licencias a los mismos una Parte podrá reconocer la educación o

    experiencia obtenidas, los requisitos cumplidos o las licencias o certificados

  • 37

    otorgados en un determinado país, incluyendo otra Parte o un país que no sea

    Parte. Ese reconocimiento, que podrá efectuarse mediante armonización o de

    otro modo, podrá basarse en un acuerdo o convenio con el país en cuestión o

    podrá ser otorgado de forma autónoma.

    2. Cuando una Parte reconozca, autónomamente o por medio de un acuerdo o

    convenio, la educación o experiencia obtenidas, los requisitos cumplidos o las

    licencias o certificados otorgados en el territorio de un país que no sea Parte,

    ninguna disposición del Artículo 11.3 se interpretará en el sentido de exigir que

    la Parte otorgue tal reconocimiento a la educación o experiencia obtenidas, los

    requisitos cumplidos o las licencias o certificados otorgados en el territorio de

    cualquier otra Parte.

    3. Una Parte que sea parte en un acuerdo o convenio, brindará oportunidades

    adecuadas a otra Parte, si esa otra Parte está interesada, para que negocie su

    adhesión a tal acuerdo o convenio o para que negocie con ella otro

    comparable. Cuando una Parte otorgue el reconocimiento de forma autónoma,

    brindará a otra Parte las oportunidades adecuadas para que demuestre que la

    educación, experiencia, licencias o certificados obtenidos o los requisitos

    cumplidos en el territorio de esa otra Parte deban ser objeto de reconocimiento.

    4. Ninguna Parte otorgará el reconocimiento de manera que constituya un

    medio de discriminación entre países en la aplicación de sus normas o criterios

    para la autorización o certificación de los proveedores de servicios o la

    concesión de licencias a los mismos, o una restricción encubierta al comercio

    de servicios.

  • 38

    5. El Anexo 11.9 se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por una

    Parte en relación con la concesión de licencias o certificados para los

    proveedores de servicios profesionales, tal como se establece en ese Anexo.

    Artículo 11.8: Transferencias y Pagos

    1. Cada Parte permitirá que todas las transferencias y pagos relacionados con

    el suministro transfronterizo de servicios, se hagan libremente y sin demora

    desde y hacia su territorio.

    2. Cada Parte permitirá que estas transferencias y pagos relacionadas con el

    suministro transfronterizo de servicios se realicen en una moneda de libre uso

    al tipo de cambio vigente en el mercado en el momento de la transferencia.

    3. No obstante los párrafos 1 y 2, una Parte podrá impedir la realización de una

    transferencia o pago, por medio de la aplicación equitativa, no discriminatoria y

    de buena fe de sus leyes relativas a:

    (a) quiebra, insolvencia o protección de los derechos de los acreedores;

    (b) emisión, comercio u operaciones de valores, futuros, opciones o derivados;

    (c) reportes financieros o mantenimiento de registros de transferencias cuando

    sea necesario para colaborar en el cumplimiento de la ley o a las autoridades

    financieras regulatorias;

    (d) infracciones penales; y

    (e) garantía del cumplimiento de órdenes o fallos en procedimientos judiciales o

    administrativos.

    Artículo 11.9: Implementación

    Las Partes se consultarán anualmente, o de otra forma que acuerden, para

    revisar la implementación de este Capítulo y considerar otros asuntos del

    comercio de servicios que sean de mutuo interés.

  • 39

    Artículo 11.10: Denegación de Beneficios

    1. Una Parte podrá denegar los beneficios de este Capítulo a un proveedor de

    servicios de otra Parte si el servicio está siendo suministrado por una empresa

    de propiedad de o controlada por personas de un país que no sea Parte, y la

    Parte que deniegue los beneficios:

    (a) no mantiene relaciones diplomáticas con el país que no es Parte; o

    (b) adopta o mantiene medidas en relación con el país que no es Parte que

    prohíbe transacciones con esa empresa o que serían violadas o eludidas si los

    beneficios de este Capítulo se otorgan a esa empresa.

    2. Una Parte podrá denegar los beneficios de este Capítulo a un proveedor de

    servicios de otra Parte que sea una empresa de esa otra Parte si la empresa

    no tiene actividades comerciales sustanciales en el territorio de cualquier Parte,

    diferente al de la Parte que deniega y personas de un país que no sea Parte o

    de la Parte que deniega, son propietarios o controlan la empresa.

    Artículo 11.11: Definiciones

    Para los efectos de este Capítulo:

    comercio transfronterizo de servicios o suministro transfronterizo de un servicio

    significa el suministro de un servicio:

    (a) del territorio de una Parte al territorio de otra Parte;

    (b) en el territorio de una Parte, por una persona de esa Parte, a una persona

    de otra Parte; o

    (c) por un nacional de una Parte en el territorio de otra Parte;

    Pero no incluye el suministro de un servicio en el territorio de una Parte por un

    inversionista de otra Parte; empresa significa una "empresa" y una sucursal de

    una empresa; empresa de una Parte significa una empresa constituida u

  • 40

    organizada de conformidad con la legislación de esa Parte y las sucursales

    localizadas en el territorio de una Parte y que lleven a cabo actividades

    comerciales en ese territorio; proveedor de servicios de una Parte significa una

    persona de una Parte que pretenda suministrar o suministra un servicio;

    servicios profesionales significa los servicios, que para su prestación requieren

    educación superior especializada o adiestramiento o experiencia equivalentes y

    cuyo ejercicio es autorizado o restringido por una Parte, pero no incluye los

    servicios prestados por personas que practican un oficio o a los tripulantes de

    naves mercantes y aeronaves; y servicios aéreos especializados significa

    cualquier servicio aéreo que no sea de transporte, tales como extinción de

    incendios, rociamiento, vuelos panorámicos, topografía aérea, cartografía

    aérea, fotografía aérea, servicio de paracaidismo, remolque de planeadores,

    servicios aéreos para el transporte de troncos y la construcción y otros

    servicios aéreos vinculados a la agricultura, la industria y de inspección.

    Las Partes entienden que para efectos de los Artículos 11.2 y 11.3,

    “proveedores de servicios” tiene el mismo significado que “servicios y

    proveedores de servicios” en el AGCS.

  • 41

    Anexo 11.9

    Servicios Profesionales

    Elaboración de normas profesionales

    1. Las Partes alentarán a los organismos pertinentes en sus respectivos

    territorios a elaborar normas y criterios, mutuamente aceptables, para el

    otorgamiento de licencias y certificados a proveedores de servicios

    profesionales, así como a presentar a la Comisión recomendaciones

    sobre su reconocimiento mutuo.

    2. Las normas y criterios a que se refiere el párrafo 1 podrán elaborarse con

    relación a los siguientes aspectos:

    (a) educación – acreditación de escuelas o de programas académicos;

    (b) exámenes – exámenes de calificación para la obtención de licencias,

    inclusive métodos alternativos de evaluación, tales como exámenes orales y

    entrevistas;

    (c) experiencia – duración y naturaleza de la experiencia requerida para

    obtener una licencia;

    (d) conducta y ética – normas de conducta profesional y la naturaleza de las

    medidas disciplinarias en caso de que los proveedores de servicios

    profesionales las contravengan;

    (e) desarrollo profesional y renovación de la certificación – educación continua

    y los requisitos correspondientes para conservar el certificado profesional;

    (f) ámbito de acción – alcance o límites de las actividades autorizadas;

    (g) conocimiento local – requisitos sobre el conocimiento de aspectos tales

    como las leyes, las regulaciones, el idioma, la geografía o el clima locales; y

  • 42

    (h) protección al consumidor – requisitos alternativos al de residencia, tales

    como fianza, seguro sobre responsabilidad profesional y fondos de reembolso

    al cliente para asegurar la protección a los consumidores.

    3. Al recibir una recomendación mencionada en el párrafo 1, la Comisión la

    revisará en un plazo razonable para decidir si es consistente con las

    disposiciones de este Tratado. Con fundamento en la revisión que lleve a cabo

    la Comisión, cada Parte alentará a sus respectivas autoridades competentes, a

    poner en práctica esa recomendación, en los casos que correspondan, dentro

    de un plazo mutuamente acordado.

    Licencias temporales

    4. Cuando las Partes lo convengan, cada una de ellas alentará a los

    organismos pertinentes de sus respectivos territorios a elaborar procedimientos

    para el otorgamiento de licencias temporales a los proveedores de servicios

    profesionales de otra Parte.

    Revisión

    5. La Comisión revisará la implementación de este Anexo al menos una vez

    cada tres años.

    Sección B: El Salvador

    1. Los Artículos del 394 al 399-B del Código de Comercio se aplican

    únicamente a los contratos que fueron firmados luego que tales Artículos

    entraron en vigencia.

    2. Los Artículos 394 hasta 399-B del Código de Comercio no serán aplicables a

    ningún contrato de distribución que una persona de los Estados Unidos

    suscriba luego de la entrada en vigencia de este Tratado, siempre que el

    contrato así lo estipule.

  • 43

    3. Las Partes en un contrato de distribución, se les deberá permitir establecer

    los mecanismos y foros que estarán disponibles en caso de controversia.

    4. Si un contrato de distribución incluye una disposición específica respecto a

    indemnizaciones, que podía incluir una disposición de no indemnización, el

    Artículo 397 del Código de Comercio no aplicará a dicho contrato.

    5. Bajo la Ley de El Salvador, un contrato de distribución deberá ser tratado

    como exclusivo únicamente si el contrato así lo estipula expresamente.

    6. El Salvador promoverá que las partes en contratos de distribución realizados

    después de la fecha en vigor de este Tratado incluyan disposiciones que

    establezcan el arbitraje obligatorio de controversias y métodos específicos para

    determinar toda indemnización.

    7. Para propósitos de esta Lista, un contrato de distribución tiene el mismo

    significado como lo establece los Artículos 394 al 399-B de el Código de

    Comercio.

    2.6 Breve Descripción Teórica del TLC12

    ¿Qué son los Tratados de Libre Comercio?

    Generalmente existen ciertos obstáculos para que un producto ó servicio pueda

    entrar fácilmente a otro país. Esto se debe a que algunos países protegen a

    sus empresas de la competencia extranjera, exigen cierta calidad, etc. Un TLC

    es un trato en el que se busca que los países involucrados vayan quitando

    poco a poco estos obstáculos, pero con reglas claras.

    Los tratados de libre comercio buscan acuerdos para:

    12 www.tlcusa.gob.sv

  • 44

    Eliminar esas cantidades de dinero que cada país cobra a los productos

    que entran de otros países (importación), lo que se llama aranceles.

    Dejar que entren los productos de un país a otro sin dificultad.

    Establecer reglas claras entre los países para el intercambio comercial

    de los productos.

    En el caso de que alguien decida invertir en el otro país, es decir, poner

    su dinero en determinada empresa, debe tener seguridad de que sus

    derechos se van a cumplir.

    Establecer un mecanismo que solucione cualquier problema que surja

    en el comercio de los productos y servicios ó en las inversiones.

    Proteger los derechos sobre las marcas en cada uno de los países.

    Promover el aprendizaje de nuevas tecnologías para la producción.

    Facilitar el ingreso de mejores materias primas y a mejores precios.

    ¿Quién se encarga de negociar el TLC?

    En el salvador quien se encarga de negociar los TLC es el Ministerio de

    Economía, en coordinación con las instituciones y los sectores que tienen que

    ver con el comercio y la prestación de servicios, pues se debe asegurar que los

    acuerdos que se van logrando sean de beneficios para todos.

    ¿Qué se negocia en el TLC?

    Algunos de los temas más relevantes de la negociación incluyen:

    a) Aranceles: Los aranceles son las cantidades de dinero que cada país

    cobra para permitir el ingreso de un producto de otro país a su territorio.

  • 45

    b) Reglas de Origen: Un producto puede quedar libre de aranceles siempre

    y cuando cumpla con ciertos requisitos o reglas en la forma como se

    lleva a cabo su producción: esto se conoce como reglas de origen.

    c) Propiedad Intelectual: La propiedad intelectual es ser el dueño

    legalmente de su invento o idea tanto en el país de origen como en los

    países a donde se desea exportar el producto, dentro de un TLC.

    d) Inversiones: Las personas inversionistas son personas que invierten su

    dinero en empresas que les parecen atractivas para obtener ganancias,

    o bien crean sus propias empresas.

    e) Mecanismos de solución de diferencias: En los tratados de libre

    comercio se ha considerado la posibilidad de que existan problemas en

    el cumplimiento de lo acordado. Para ello, los países que forman un TLC

    deben establecer de que manera van a resolver los problemas que

    surjan en el futuro con el cumplimiento de lo pactado: Son los

    mecanismos de solución de diferencia.

    En caso de que alguno de los países que no cumpla con sus

    compromisos, el país perjudicado puede iniciar un proceso para resolver

    de forma rápida el problema: se hacen consultas: los gobiernos tratan

    de resolver el problema dado de forma amigable.

    Si no se arregló el problema en la etapa de consultas, se hace

    mediación o conciliación: un experto trata de plantear soluciones a

    ambos países para resolver el problema.

    Si aún no se ha llegado a una solución se hace arbitraje: se nombra a

    un grupo de especialistas que analizan el caso. Ellos dan una

  • 46

    resolución (que se llama laudo). Esta resolución es obligatoria para los

    países.

    Si el país que perdió no cumple, el país ganador tiene el derecho de

    tomar medidas que castiguen el comercio de productos del país que no

    cumplió.

  • 47

    CAPITULO III

    INVESTIGACION DE CAMPO

    3.0 OBJETIVOS

    3.1 Objetivos de la Investigación

    3.1.1 Objetivo General

    Recopilar información para tener una visión de conjunto de las necesidades de

    mejora de conocimientos y preparación que tienen los Administradores del país,

    para enfrentar la demanda de los servicios profesionales en el marco de un

    Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

    3.1.2 Objetivos Específicos

    Determinar si el Tratado de Libre Comercio traerá beneficios laborales en

    el área de los servicios profesionales para los administradores de

    empresas.

    Determinar si la Colegiación de los Administradores de Empresas ayudará

    al fortalecimiento del gremio.

    Conocer si la especialización constituye una de las principales

    herramientas para los profesionales en Administración de Empresas en el

    marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

  • 48

    3.2 METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN

    3.2.1 Población a Estudiar:

    Se estudió la población de profesionales en Administración de Empresas

    que se considera infinita, es decir mayor a 10,000.

    3.2.2 Tamaño de la muestra:

    El cálculo de la muestra se realizó de la siguiente forma:

    Profesionales en Administración de Empresas:

    Debido a que nuestra población a investigar es infinita se utilizó la fórmula

    siguiente:

    Población mayor de 10,00013

    n = Z2*p*q E2 Donde: Z = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 E = 5% Cálculo: n= (1.96)2 *0.5*0.5

    (0.05) 2 n= 384 MUESTRA ESTRATIFICADA n = 384 13 Fuente: Registro Nacional de Personas Naturales.

  • 49

    Fuente: Cabrera Enoc, Cruz Alas Maria Daysi, Presa Díaz Roberto Carlos. Incidencia del TLC entre El Salvador y Estados Unidos en el sector de la Industria gráfica-imprenta de la micro y pequeña empresa del Área Metropolitana de San Salvador. Universidad Andrés Bello. Diciembre 2002. 3.2.3 Recolección de Datos

    Los datos se recolectaron a través de la técnica de la encuesta, haciendo uso

    del cuestionario14 como herramienta, el cual estuvo compuesto por preguntas

    abiertas y cerradas. Dichas encuestas se dirigieron a la grande, mediana y

    pequeña empresa del área metropolitana de San Salvador, en dichas

    organizaciones se enfocó a Administradores en puestos gerenciales a fin de

    conocer los requerimientos actuales a los profesionales que brindan sus

    servicios a dichas entidades.

    3.2.4 Tratamiento de los Datos

    Los datos obtenidos fueron tabulados, codificados y convenientemente

    organizados de acuerdo con los objetivos de la investigación para facilitar de tal

    forma el análisis. La organización de estos datos tiene la finalidad de disponerlos

    14 Ver Anexo N° 1

    384 100% 10,000 TOTAL

    77 20% 2,000 Servicio

    192 50% 5,000 Comercio

    115 30% 3,000 Industria

    MUESTRA POR ESTRATO

    % POR ESTRATO POBLACION POR ESTRATOS

    ESTRATOS

  • 50

    adecuadamente para descubrir los contenidos relevantes facilitando así la

    comprobación de hipótesis.

    3.2.5 Limitaciones de la Investigación

    Luego de una exhaustiva investigación, que le llevó al grupo investigador cerca

    de siete meses localizar a los administradores de empresas, se pueden

    mencionar que una de las principales limitaciones fue la falta de colaboración de

    parte del 20% de la muestra, ya que luego de constantes visitas e insistencia de

    parte del grupo investigador a dichos profesionales, no se logró recopilar la

    información correspondiente a esta parte de la muestra, aún luego de repetidos

    intentos de sustitución de los sujetos de estudio. A pesar de lo anterior se

    consideró que el 80% que sí colaboró con la investigación, es una muestra

    suficientemente representativa15.

    Otra limitante que se encontró, es que al indagar sobre agrupaciones que

    aglutinan a los profesionales en Administración de Empresas se descubrió que la

    Asociación Salvadoreña de Profesionales en Administración de Empresas

    (ASPAE) es la más representativa del gremio, al poseer la mayor cantidad de

    asociados en esta área, en comparación a otras agrupaciones que existen en

    nuestro país.

    15 El 80% de la muestra equivale a 309 boletas de cuestionario.

  • 51

    3.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

    PREGUNTA a) EDAD:

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Conocer los diferentes rangos de edades de los profesionales en administración

    de empresas para así poder analizar la información de la mejor manera.

    Rangos DE 20 A 25 AÑOS 21 DE 26 A 30 AÑOS 78 DE 31 A 36 AÑOS 61 MÁS DE 36 AÑOS 149 Total 309

    Cuadro 1

    DE 20 A 25 AÑOS 7%

    MAS DE 36 AÑOS 48% DE 26 A 30 AÑOS

    25%

    DE 31 A 36 AÑOS 20%

    DE 20 A 25 AÑOS DE 26 A 30 AÑOS DE 31 A 36 AÑOS MAS DE 36 AÑOS

    Gráfico 1

    Interpretación: El rango de edades de las personas encuestadas indica que el

    segmento de edades de mayor presencia es el de más de 36 años, seguido del

    rango de edades de 26 a 30 años, en tercer lugar las edades que oscilan entre

    31 a 36, y finalmente con el rango de 20 a 25 años.

  • 52

    PREGUNTA

    b)SEXO:

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Identificar la proporción entre géneros de los profesionales en administración de

    empresas.

    SEXO

    M 164

    F 145

    TOTAL 309

    Cuadro 2

    M53%

    F47%

    M

    F

    Gráfico 2

    Interpretación: Se considera que existe una distribución adecuada entre los

    encuestados ya que la muestra no es muy orientada a un solo sexo.

  • 53

    PREGUNTA c)

    NIVEL DE INGRESO:

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Saber en qué medida los Administradores de Empresas son remunerados.

    NIVEL DE INGRESO

    MENOS $1300 161

    DE $1300 A $2000 84

    DE $2001 A $3500 36

    MÁS DE $3500 28

    TOTAL 309

    Cuadro 3

    MENOS 130052%

    MAS DE 35009%

    DE 2001 A 350012%

    DE 1300 A 200027%

    MENOS 1300DE 1300 A 2000DE 2001 A 3500MAS DE 3500

    Gráfico 3

    Interpretación: Más de la mitad de los encuestados perciben ingresos menores

    a $1,300.00, así como existe una proporción menor a la mitad de los

    encuestados que su rango de ingresos oscila entre los $1,300 a $3,500, y un

    pequeño porcentaje percibe un ingreso mayor a $3,500.

  • 54

    PREGUNTA d)

    ¿DESEMPEÑA USTED ALGÚN PUESTO EJECUTIVO?:

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Conocer el grado en que los encuestados desempeñan puestos ejecutivos.

    PUESTO EJECUTIVO:

    SI 167

    NO 142

    TOTAL 309

    Cuadro 4

    SI54%

    NO46%

    SINO

    Gráfico 4

    Interpretación: El 54% de los encuestados manifiesta que desempeñan puestos

    ejecutivos, mientras que el 46% respondió negativamente.

  • 55

    PREGUNTA e)

    TIEMPO DE EJERCER LA CARRERA:

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Conocer el lapso de tiempo en que los encuestados se han desempeñado como

    administradores.

    AÑOS DE EJERCER:

    DE 0 A 5 AÑOS 129

    DE 5 A 10 AÑOS 66

    DE 10 A 15 AÑOS 45

    MÁS DE 15 AÑOS 69

    TOTAL 309

    Cuadro 5

    MAS DE 15 AÑOS22% DE 0 A 5 AÑOS

    42%

    DE 10 A 15 AÑOS15%

    DE 5 A 10 AÑOS21%

    DE 0 A 5 AÑOSDE 5 A 10 AÑOSDE 10 A 15 AÑOSMAS DE 15 AÑOS

    Gráfico 5

    Interpretación: Este resultado demuestra que más de la mitad de los

    encuestados son profesionales con menos de 10 años de experiencia y una

    tercera parte cuenta con la experiencia laboral de más de 10 años.

  • 56

    SEGUNDA PARTE

    1. ¿A su criterio que tipo de retos laborales surgirán a raíz del Tratado de

    Libre Comercio?

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Determinar si el encuestado tiene conocimientos claros de los retos producidos

    por el CAFTA.

    RETOS LABORALES:

    CAPACITACION 340

    ESPECIALIZACION 198

    OTROS 22

    Cuadro 6

    ESPECIALIZACION35%

    OTROS4%

    CAPACITACION61%

    CAPACITACIONESPECIALIZACIONOTROS

    Gráfico 6

    Interpretación: La capacitación es el reto laboral más significativo para los

    profesionales en Administración de Empresas, mientras la especialización es

    considerada como el siguiente reto a enfrentar, y finalmente en un tercer lugar

    opinan otros; como por ejemplo: la competencia producida por la sobreoferta en

    el mercado laboral.

  • 57

    2. ¿En qué medida afectará el TLC al mercado laboral local?

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Determinar el grado en que afectara el TLC al mercado laboral local.

    EN QUÉ MEDIDA AFECTARÁ:

    MUCHO 247

    POCO 54

    NADA 8

    TOTAL 309

    Cuadro 7

    POCO17%

    NADA3%

    MUCHO80%

    MUCHOPOCONADA

    Gráfico 7

    Interpretación: La gran mayoría de los encuestados consideran que el mercado

    laboral será afectado en gran medida, un menor porcentaje opina que el impacto

    será menor, y finalmente una minoría menciona que el mercado laboral no se

    vera afectado.

  • 58

    Gráfico 8

    3. ¿Es de su conocimiento la existencia de alguna negociación o Tratado

    Internacional que rijan los Servicios Profesionales?

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Establecer el nivel de conocimiento de los encuestados sobre negociaciones o

    tratados en el área de los servicios profesionales.

    NEGOCIACION O TRATADO:

    SI 46

    NO 263

    TOTAL 309

    Cuadro 8

    SI15%

    NO85%

    SINO

    Interpretación: Casi el total de los administradores encuestados ignora la

    existencia de tratados o negociaciones en el área de los servicios, mientras que

    la minoría aseguran conocer la existencia de tratados o negociaciones

    internacionales que rigen los servicios profesionales.

  • 59

    Gráfico 9

    4. ¿Estima que se generarán oportunidades y/o beneficios laborales para

    profesionales con el TLC?

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Conocer si los encuestados consideran que surgirán oportunidades y/o

    beneficios a través del CAFTA.

    OPORTUNIDADES-BENEFICIOS:

    SI 247

    NO 62

    TOTAL 309

    Cuadro 9

    SI80%

    NO20%

    SINO

    Interpretación: Casi en la totalidad de los encuestados consideran que traerá

    beneficios y oportunidades a los profesionales en administración de empresas

    tales como: mejores empleos, salarios, posibilidades de desarrollo en el

    extranjero, y se observó que un porcentaje pequeño opina lo contrario.

  • 60

    Cuadro 10

    5. ¿Qué tipo de amenazas generará a los Profesionales en Administración de

    Empresas el TLC?

    OBJETIVO DE LA PREGUNTA:

    Determinar el nivel de concientización de parte de los encuestados con respecto

    a las amenazas generadas por el tratado.

    AMENAZAS:

    NINGUNA 16

    DESPLAZAMIENTO DE PROFESIONALES 145

    PARA EJERCER LA PROFESION NO BASTA CON POSEER UN

    TITULO UNIVERSITARIO SINO TAMBIEN DEMOSTRAR SUS

    CAPACIDADES Y EXPERIENCIA 16

    SOBRESATURACION DE MANO DE OBRA 11

    DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMA INGLES 13

    LA FALTA DE UNA PREPARACION ADECUADA Y ACTUALIZADA 48

    EL INGRESO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES CON BIENES

    Y SERVICIOS A BAJOS PRECIOS 24

    NO APLICA 36

    TOTAL 309

  • 61

    AMENAZAS

    36, 12%24, 8%

    48, 16%

    13, 4%11, 4%

    16, 5%

    145, 46%

    16, 5%

    NINGUNA

    DESPLAZAMIENTO DE PROFESIONALES

    PARA EJERCER LA PROFESION NO BASTA CON POSEERUN TITULO UNIVERSITARIO SINO TAMBIEN DEMOSTRARSUS CAPACIDADES Y EXPERIENCIA

    SOBRESATURACION DE MANO DE OBRA

    DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMA INGLES

    LA FALTA DE UNA PREPARACION ADECUADA YACTUALIZADA

    EL INGRESO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES CONBIENES Y SERVICIOS A BAJOS PRECIOS

    NO APLICA

    Gráfico 10

    Interpretación: Se pudo determinar que la mayoría de los encuestados

    consideraron que la amenaza más grande es