UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

122
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE CUIDADO AMBIENTAL, EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS MARÍTIMOS” TESIS MARÍA FERNANDA CANCINOS ORANTES CARNET: 1200608 Guatemala de la Asunción, enero 2013 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE CUIDADO AMBIENTAL, EN

COLABORADORES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS MARÍTIMOS”

TESIS

MARÍA FERNANDA CANCINOS ORANTES

CARNET: 1200608

Guatemala de la Asunción, enero 2013

Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE CUIDADO AMBIENTAL, EN

COLABORADORES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS MARÍTIMOS”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA FERNANDA CANCINOS ORANTES

CARNET: 1200608

Previo a optar al Título de:

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala de la Asunción, enero 2013

Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Investigación

Universitaria

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de

Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de

Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Psicopedagogía

M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de

Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representante de Catedráticos M.A. Marlon Urizar Natareno

Representante de estudiantes ante

el Consejo de facultad

Srita. Luisa Monterroso

ASESOR DE TESIS

M.A. Mario Rodríguez

Revisora de Tesis

M.A. María de la Luz De León

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

4

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

5

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

6

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por bendecirme con el regalo de la vida y guiar mi camino, brindándome sabiduría,

fortaleza y amor.

A MI MAMÁ

Por ser el motor de mi vida y amarme incondicionalmente, eres mi ejemplo a seguir, sin

tu apoyo esto no hubiera sido posible.

A MI NOVIO

Porque juntos llegamos a culminar esta meta, he aprendido tanto de ti y tu amor me ha

hecho una mejor persona.

A MIS HERMANAS

Por inspirarme a ser cada día una mejor persona y por su amor que llena mi vida, son

una bendición.

A MI FAMILIA

Por formarme en una familia tan unida y amorosa, forjando en mí valores para la vida.

A MIS AMIGOS

Por tantos momentos de felicidad que hemos compartido a través de los años.

A LA EMPRESA DE SERVICIOS MARÍTIMOS

Por confiar en mí para realizar esta tesis, por todo el apoyo brindado por los

colaboradores y la gerencia.

A MI ASESOR DE TESIS

Por brindarme su apoyo y asesoría en la realización de este estudio, es un gran

profesional y una excelente persona.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

7

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 44

2.1 Objetivo general ................................................................................................. 45

2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 45

2.3 Variables de investigación ................................................................................. 46

2.3.1Definición conceptual ................................................................................... 46

2.3.2 Definición operacional ................................................................................. 46

2.4 Alcances y límites .............................................................................................. 47

2.5 Aporte ................................................................................................................ 48

III. MÉTODO ................................................................................................................... 49

3.1 Sujetos ................................................................................................................. 49

3.2 Instrumento .......................................................................................................... 51

3.3 Procedimiento ...................................................................................................... 51

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística ..................................... 52

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 54

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 61

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 68

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 69

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 70

ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

1

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue establecer si existe diferencia

estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en los hábitos de cuidado ambiental luego

de impartir un programa sobre Responsabilidad Social Empresarial, en un grupo de

colaboradores del área de operaciones de una empresa dedicada a los servicios

marítimos.

El estudio fue de tipo cuasi experimental, con diseño Pre-Prueba y Post-Prueba,

aplicado a un grupo de 30 colaboradores (ambos géneros, mayores de 20 años,

puestos administrativos, mandos medios y gerenciales, desde 1 a 21 años de

experiencia y nivel académico de primario a posgrado).

Para determinar el nivel de hábitos antes y después del programa, se utilizó un

instrumento diseñado para el presente estudio, el cual mide cuatro factores:

“autoevaluación – conciencia ambiental”, “evaluación al grupo de trabajo”, “utilización de

recursos” y “manejo integral de residuos”.

Los resultados demostraron que sí existe diferencia estadísticamente significativa en los

hábitos de cuidado ambiental, luego de implementar el programa. Asimismo, en los

factores: “evaluación al grupo de trabajo” y “utilización de recursos” sí existió diferencia;

en “autoevaluación – conciencia ambiental” y “manejo integral de residuos” no se pudo

determinar que la misma fuera estadísticamente significativa.

A partir de los resultados, se concluye que el programa es efectivo para formar hábitos

de cuidado ambiental. Se recomienda a la empresa contar con un programa

permanente, a través del cual se incentive a los colaboradores a cuidar el ambiente

desde su lugar de trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

2

I. INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial es una filosofía adaptada a los procesos de la

organización, que tiene como fin último promover gestiones de forma voluntaria que

influyan positivamente en el entorno social del actuar organizacional. Es un tema de

reciente incorporación en Guatemala, y promueve diversos puntos de acción, entre los

que destaca el cuidado del medio ambiente.

El medio ambiente comprende el entorno físico que rodea al individuo y en el que

interactúa de forma constante, en una relación de interdependencia. Respecto al

cuidado ambiental, es necesario identificar la importancia de crear una conciencia sobre

la problemática actual y promover acciones que busquen restaurar el daño ocasionado

y preserven el ambiente.

Las organizaciones interactúan con el medio ambiente y por ende, desempeñan un

papel importante en la conservación o deterioro del mismo. Es por ello que resulta

indispensable adoptar una cultura de prevención y cuidado ambiental, que busque

satisfacer las necesidades organizacionales, al mismo tiempo que responda ante las

demandas ambientales, en pro de lograr un equilibrio ecológico.

La incorporación de los hábitos ambientalistas en las organizaciones debe partir de la

adopción de principios que comprometan acciones socialmente responsables en el

actuar organizacional. Con lo anterior se busca un desarrollo sostenible, en donde se

favorezca el bienestar organizacional junto con el uso adecuado de los recursos.

El actuar socialmente responsable es parte también de la normativa guatemalteca, en

donde destaca la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, que promueven el uso adecuado de

recursos, la prevención de la contaminación ambiental y el logro de un equilibrio

ecológico a través de acciones comprometidas con el cuidado ambiental. Guatemala

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

3

también cuenta con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), quien es

la entidad del sector público especializada en temáticas ambientales.

Es por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción de

políticas empresariales socialmente responsables, que busquen fomentar hábitos de

cuidado ambiental en los colaboradores, a través de un proceso de formación

estratégico, que cree una conciencia ambientalista.

En el ámbito de la psicología industrial resulta elemental tratar el eje de la

Responsabilidad Social Empresarial, en donde se busca, entre otras, incentivar una

cultura de cuidado ambiental en los colaboradores. Por lo anterior, resulta importante

conocer la percepción de diversos autores sobre dicha temática, empezando por los

estudios realizados a nivel nacional. A continuación se tratarán los estudios

relacionados con la variable Responsabilidad Social Empresarial:

Se hace referencia en principio a la tesis de Lara (2011), quien realizó una investigación

descriptiva con el objetivo de generar información sobre la repercusión que representa

adoptar una Responsabilidad Social Empresarial en el sector melonero. Para recabar

los datos se aplicó un cuestionario de respuestas múltiples que medía el factor calidad

de vida laboral, aplicado a trabajadores de campo, operarios de empaque, procesos y

personal administrativo; de igual forma se aplicó a gerentes o representantes de

empresas un cuestionario que evalúa el compromiso con la comunidad. La información

obtenida fue analizada a través de una metodología transaccional-longitudinal. Los

resultados indican que la calidad de vida laboral en el sector melonero resulta

aceptable, teniendo puntos de mejora, tales como diálogo y participación del

colaborador y trato justo e igualdad en las empresas. En relación al compromiso con la

comunidad, se identificó que las empresas no trabajan con responsabilidad hacia la

misma y que no son vistas como líderes positivos por éstas. Se concluyó que las

prácticas socialmente responsables por parte de empresas de dicho sector son

fundamentales para su desarrollo, siendo importantes los factores calidad de vida

laboral y compromiso con la comunidad, pues permiten optimizar recursos y mejorar las

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

4

actividades productivas, de exportación, administración, entre otros. Se recomendó

invertir socialmente para incrementar el desarrollo en conjunto, lo que permita fidelidad

del consumidor y beneficiar la imagen empresarial del sector agroindustrial.

De la misma manera, Mendoza (2009) llevó a cabo una tesis descriptiva con el objetivo

de identificar la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en un grupo de

gasolineras. Para desarrollar la investigación se realizó una encuesta a 84 empleados

de gasolineras (administrativos y personal de servicio), asimismo llevó a cabo una

entrevista dirigida a un grupo de propietarios, gerentes y/o administradores. Los

resultados indicaron que casi todos los sujetos demostraron conocimientos sobre la

Responsabilidad Social Empresarial y distinguiéndola de sensibilidad social

correctamente, aunque tomando como una obligación a la primera y como algo más

voluntario al segundo factor. Tanto empleados como propietarios resaltaron la

importancia de los códigos éticos para lograr el éxito empresarial. Sin embargo se

determinó que en ciertos conceptos la información es escasa, como en el ambiente y

comunidad, y que no se aprovechan a cabalidad las ventajas de las prácticas

socialmente responsables. Se concluyó que los beneficios de utilizar estas prácticas

son varios, entre los que resaltan la satisfacción del mercado, mejoramiento de la

relación con la comunidad, sostenibilidad ambiental, valoración de las marcas,

motivación, aumento de competitividad, fortalecimiento de la imagen empresarial,

reducción del pago de impuestos, éxito empresarial y participación social. Se

recomendó elaborar planes y herramientas para la ejecución de la Responsabilidad

Social Empresarial, con el fin de obtener mayores beneficios y lograr una gestión

adecuada a las necesidades sociales.

Por último, Chavarría (2007) realizó una investigación descriptiva, con el objetivo de

identificar cómo se ejecutan las prácticas de la Responsabilidad Social Empresarial a lo

interno de ingenios azucareros, pertenecientes a la Asociación de Azucareros de

Guatemala. Los sujetos participantes del estudio estaban conformados por 190

colaboradores de ingenios, 7 representantes de los mismos y un colaborador que

laboró para una de estas empresas, a quienes se les aplicó un cuestionario (adaptado

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

5

para los dos grupos de sujetos), entrevistas y una lista de cotejo para el grupo de

colaboradores. Los datos obtenidos por los instrumentos fueron tabulados y

presentados en gráficas. Los principales resultados de la investigación indican que los

ingenios participantes poseen un alto grado de compromiso, en virtud que la

Responsabilidad Social Empresarial ha sido asumida como uno de los objetivos

estratégicos, esto se demuestra en que 86% de los representantes y 84% de los

trabajadores manejan los conceptos de la temática. Se determinó también que tanto

ejecutivos como colaboradores no conocen con amplitud ciertos conceptos, tales como:

el bienestar de los trabajadores, contribución a la comunidad y conservación del medio

ambiente. Se llegó a concluir que las prácticas socialmente responsables en los

ingenios buscan favorecer a los actores internos, contribuyendo a su formación y al

progreso del país, brindando apoyo a las comunidades y sus habitantes. El autor

recomendó a los ingenios la continuidad en la participación de acciones socialmente

responsables, puesto que promueve el desarrollo de sus colaboradores, el crecimiento

del país, además que favorece la imagen competitiva.

De igual manera, es necesario adentrarse en la variable hábitos de cuidado ambiental,

para comprender la dinámica de la misma. Por lo anterior, es útil investigar cómo

diversos autores nacionales han estudiado el tema para aportar a la misma.

En primer orden, se encuentra el estudio de Lemus (2008), quien realizó una tesis

descriptiva con el objetivo de analizar las estrategias de capacitación y formación

desarrolladas por maestros de tercero básico, en relación a la cultura ambiental. Los

sujetos participantes del estudio fueron 100 alumnos de tercero básico, comprendidos

en edades de 13 a 15 años, pertenecientes a clase media y baja. A los estudiantes se

les aplicó una boleta de opinión; los datos obtenidos fueron trabajados bajo una

metodología estadística de porcentaje y tabulados posteriormente. Los resultados

permitieron identificar que un 59% de los alumnos conocen sobre cultura ambiental. En

la pregunta referente al conocimiento sobre las ventajas de una cultura ambiental, el

39% de alumnos tenía conocimiento al respecto; en el factor conocimiento de la

situación actual del bosque del departamento, 28% contestó que sí conocía el estado

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

6

del mismo; sobre el conocimiento del estado del agua, 28% respondió afirmativo;

finalmente, referente al estado actual del recurso del suelo, 28% afirmó conocer al

respecto. Por lo anterior, el autor concluyó que los estudiantes tienen poca orientación,

conocimiento y conciencia sobre la magnitud de la problemática ambiental y la forma en

que incide en la vida de las personas. Se recomendó hacer hincapié en la importancia

del cuidado ambiental por parte de los maestros, quienes también deberían

proporcionar una formación completa sobre la problemática ecológica y las

repercusiones que tiene sobre la vida de las personas, con el fin de formar una cultura

de cuidado ambiental.

De igual forma, Tepaz (2008) llevó a cabo una tesis descriptiva con el objetivo de

determinar la importancia de la educación ambiental en la prevención de los desastres

socionaturales. Se aplicó una boleta de encuesta a 125 docentes del nivel primario,

siendo 72% hombres y 28% mujeres. Los principales resultados obtenidos destacan

que 45% de los docentes no cuenta con un plan específico para educar a los alumnos

sobre la prevención de desastres y educación ambiental. Se indica también que 81% de

las escuelas de la región no han tomado medidas que busquen contrarrestar la

contaminación ambiental. Otro de los datos indica que únicamente 35% de los maestros

realizan campañas ecológicas en las escuelas. Los docentes reconocieron la

importancia de una buena educación ambiental para ayudar a prevenir desastres

socionaturales. El autor concluyó que el tema de educación ambiental es de vital

importancia, porque genera cambios en la conducta de los estudiantes para poder

cuidar, respetar y dar un buen uso de los recursos naturales, aunque en general se

tiene poca información sobre el mismo y no se cuenta con planes que permitan

fomentar el conocimiento. Se recomendó involucrarse en acciones que tengan como

objetivo cuidar el ambiente y planificar actividades de sensibilización para la

conservación del medio ambiente y prevención de desastres socionaturales.

Para finalizar se encuentra el estudio de Godínez (2006), quien llevó a cabo una tesis

descriptiva con el objetivo de establecer las estrategias metodológicas que debe utilizar

el docente para promover una cultura ecológica. Para recabar la información se

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

7

implementaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y boletas de opinión con

preguntas claves a estudiantes; los docentes fueron en total 6, comprendidos entre las

edades de 30 a 50 años; el grupo de estudiantes fue un total de 228, ambos sexos y

comprendidos entre las edades de 12 a 14 años. Los datos obtenidos fueron tabulados

para calcular los porcentajes. Según los resultados, todos los maestros afirman dar a

conocer los problemas ambientales, sin embargo únicamente el 13% de estudiantes

confirman lo anterior. Otro dato obtenido indica que un 50% de docentes afirma que los

objetivos del curso están orientados a formar una cultura ecológica, mientras que 81%

de estudiantes contradice esto, afirmando que los contenidos relacionados al medio

ambiente no han despertado en ellos una cultura ecológica, esto evidencia la carencia

de armonía entre objetivos y contenidos, demostrando falta de estrategias

metodológicas y ausencia de conocimiento en la temática. Se llegó a concluir que los

estudiantes desconocen sobre estos temas y que la educación debe centrarse en la

comprensión de situaciones ambientales de actualidad y en perspectivas del futuro,

además de ser evidente la falta de utilización de estrategias metodológicas para impartir

temáticas ecológicas. Se recomendó a los catedráticos incluir en su planificación dichos

conceptos y abordarlos bajo una metodología participativa e informativa.

En el ámbito internacional, la variable Responsabilidad Social Empresarial también ha

sido abordada con anterioridad en diversos estudios, en donde se hace hincapié a la

importancia de la misma, tal es el caso de:

Mercado y García (2007), en México, realizaron un estudio exploratorio no experimental

transeccional, el cual tuvo como objetivo describir la responsabilidad social en

empresas mexicanas, mediante cuatro componentes: ética empresarial, preservación

del medio ambiente, calidad de vida en el trabajo y vinculación empresa-sociedad. Este

estudio se apoyó de un cuestionario autoadministrado integrado por 47 reactivos en

sentido afirmativo, calificado por una escala de Likert. El instrumento fue aplicado a

directivos y/o dueños de 31 empresas afiliadas al Centro Virtual de Aprendizaje en

Transparencia (CEVAT). Los resultados obtenidos muestran que las empresas están en

una fase inicial de filantropía, en donde los directivos y accionistas muestran interés en

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

8

adquirir prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Los autores llegaron a

la conclusión que aunque varios estudios indican que las empresas están adquiriendo

prácticas de RSE, aún hay obstáculos para ponerlas en práctica, entre los que destaca

la falta de voluntad por parte de los directivos. Se recomendó a futuras investigaciones

incrementar el tamaño de la muestra e incluir el factor “desempeño económico” en

estudios relacionados.

Por otro lado, Bigné, Chumpitaz, Andreu y Swaen (2005), en España, realizaron un

estudio empírico, el cual tuvo como objetivo contribuir a la identificación de las

actividades empresariales consideradas por jóvenes consumidores como las más

representativas de la Responsabilidad Social Corporativa. Para ello, se diseñó un

estudio cross-cultural en Argentina, Chile, España y Portugal dirigido a estudiantes

universitarios de ambos género, mayores de 19 años, a quienes se les administró un

cuestionario estructurado en diversas secciones que pretendían medir percepciones,

factores culturales y valores personales, calificados a través de una escala de 10

puntos y 12 indicadores. Los principales resultados indicaron que los jóvenes españoles

y portugueses son más críticos al momento de considerar la dimensión económica

como práctica de responsabilidad social; en cuanto a la dimensión medioambiental, los

argentinos y portugueses le dan mayor importancia; en la dimensión social existe mayor

consenso entre los países analizados. Las sociedades masculinas ponen mayor énfasis

en la riqueza, el éxito, ambición y materialismo, por el contrario las femeninas lo ponen

en ayudar a otros y en la conservación del medioambiente. Referente a la utilidad de la

información sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la decisión de compra

se identificó que no incide, y que no es un factor determinante para los jóvenes. Los

autores concluyeron que los estudiantes muestran escepticismo sobre dichas prácticas,

hecho preocupante puesto que los sujetos del estudio tienen mayor apertura al

conocimiento. Se recomendó a futuras investigaciones analizar la incidencia de la RSC

en la imagen corporativa o de marca brindada a los consumidores.

Para finalizar, Fernández y Merino (2005), en España, realizaron un estudio

experimental con el objetivo de conocer la disponibilidad de los consumidores a pagar

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

9

por productos provenientes de empresas socialmente responsables. Este estudio se

apoyó de una entrevista aplicada a 54 individuos universitarios divididos en 4 grupos

focales, de los cuales 54% son varones, un 55% tiene menos de 25 años, un 41% entre

25 y 40 años y el resto mayores de 40 años, basándose en un modelo de elección

discreta. Los resultados demostraron que la disponibilidad de los consumidores para

pagar por productos provenientes de prácticas empresariales socialmente responsables

es positiva. Después del análisis de resultados se llegó a concluir que en la actualidad

el concepto de Responsabilidad Social Corporativa ha vuelto a renacer, y que ha

propiciado la aparición de “consumidores socialmente responsables” y por ende, ha

motivado una carrera empresarial para posicionarse como agentes preocupados por el

bienestar social. Los autores recomendaron utilizar los métodos de valoración

multiatributo con preferencias declaradas para cuantificar de forma más precisa la

disponibilidad a pagar por determinadas conductas.

Por otra parte, la variable hábitos de cuidado ambiental, ha sido abarcada en el ámbito

internacional, logrando conseguir datos interesantes que aporten a la presente

investigación.

En este contexto, se encontró el estudio de Navarro y Ramírez (2006), en México,

quienes realizaron una investigación cualitativa, la cual se planteó como objetivo

evaluar el significado semántico construido por alumnos de secundaria en relación con

el deterioro ambiental, analizando valores y actitudes fomentadas sobre el entorno y su

problemática, así poder determinar las características del proceso de enseñanza que

podrían favorecer la educación ambiental en secundaria. Para la realización de la

investigación se utilizaron técnicas de entrevista semiestructurada y redes sociales

semánticas naturales, aplicadas a una muestra conformada por 200 estudiantes de un

centro de estudios de México, cuyas edades fluctuaban entre 11 y 15 años, con un

nivel socioeconómico medio, medio-alto y alto. En cuanto al grupo de maestros, fueron

seleccionados al azar, conformados por una muestra de 10 profesores de secundaria,

comprendidos entre las edades de 25 a 55 años, con preparación universitaria de

pregrado y 30% con estudios de postgrado. Los resultados obtenidos indicaron que los

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

10

alumnos asocian el significado de palabras referentes al ambiente con conceptos

correctos, al igual que significados sobre el deterioro ambiental; sobre el interés

mostrado por los alumnos, los profesores lo calificaron de nulo. El estudio llegó a la

conclusión de que los estudiantes muestran tener conceptos claros sobre el deterioro

del ambiente, sin embargo, en su proceso de pensamiento existen conceptos que no

están completamente definidos, en virtud de contar con poca información acerca de la

temática. Se recomendó desarrollar un aprendizaje vicario, en donde la actividad

docente, a través del modelamiento de conductas, permita fomentar un cambio de

actitudes de los estudiantes hacia su entorno.

De la misma manera, Pato, Ros y Tamayo (2005), en Brasil, realizaron un estudio

descriptivo correlacional, con el objetivo de determinar la relación del comportamiento

ecológico con las creencias ambientales. El estudio se aplicó a una muestra de

estudiantes de instituciones públicas, de enseñanza media y universitaria, conformada

por 234 participantes, quienes respondieron a dos cuestionarios, uno “Escala de

comportamiento ecológico” (mide los factores de limpieza urbana, ahorro del agua y de

energía, activismo y reciclaje) y el otro “Escala de creencias ambientales” (ecocéntricas

y antropocéntricas). Para la interpretación de los cuestionarios se realizaron análisis

factoriales exploratorios. Se encontró que las creencias ecocéntricas contribuyen a

explicar los comportamientos de limpieza urbana y ahorro de agua y energía, mientras

que las creencias antropocéntricas estaban negativamente relacionadas con dichos

comportamientos. Los autores llegaron a la conclusión que las creencias ambientales

son las mayores predictoras del comportamiento ecológico, seguido de la edad y la

vinculación a una Organización No Gubernamental ambientalista. Se recomendó a

futuras investigaciones indagar más sobre las dimensiones del comportamiento

ambientalista, especialmente la del consumo de productos ecológicos.

Para finalizar con los estudios internacionales se encuentra el de Berenguer y Corraliza

(2000), en España, quienes realizaron un estudio cualitativo con el objetivo de

identificar las variables relevantes y la estructura factorial subyacente a la preocupación

ambiental. Los sujetos fueron conformados por una muestra de 400 personas (50.8%

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

11

hombres y 49.2% mujeres) seleccionados según cuotas estratificadas por sexo, edad y

lugar de residencia, a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado, tipo Likert

de cuatro puntos, que recaba información sobre variables actitudinales y conductuales

relacionadas con el medio ambiente. Los resultados indican que existe un alto nivel de

preocupación individual hacia el medio ambiente, mostrado en el 78.6% de la muestra;

sobre la percepción acerca de la preocupación por el ambiente mostrada en las

personas que rodean al individuo el porcentaje disminuye a 56.8%. El estudio también

comprueba la capacidad predictiva de factores de la preocupación ambiental, tales

como la estimación de los costes del comportamiento ecológico, la norma social y la

norma personal. El estudio concluye que el poder predictivo de las actitudes

ambientales varía en función de las conductas que se consideren. Se recomienda

utilizar medidas específicas sobre la preocupación ambiental.

Con base en las investigaciones consultadas, se puede establecer que existe

diversidad de estudios relacionados con la variable Responsabilidad Social

Empresarial, elaborados en Guatemala y en el extranjero. Dicha variable es significativa

y compleja para estudiar la gestión del recurso humano y puede ser relacionada o

comprendida desde varios puntos de vista, lo que permite una concepción más amplia

del tema. Por su parte, la variable hábitos de cuidado ambiental, también ha sido

abordada con anterioridad y los datos recabados permiten indagar de manera más

eficiente para tener las directrices que permitan incentivar una cultura de cuidado

ambiental en una organización.

Sin embargo, con el fin de profundizar en el tema, a continuación se expondrán las

principales posturas de autores que han abordado lo referente a la Responsabilidad

Social Empresarial y la cultura de cuidado ambiental.

Definición de Responsabilidad Social Empresarial

A principios del siglo XX las empresas privadas tenían como única misión alcanzar fines

económicos, en esto consistía el éxito empresarial. En la actualidad la percepción del

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

12

cliente es la que define el éxito de las empresas, según el grado de compromiso de las

mismas con relación a la gestión social (Otero, 2004).

La Responsabilidad Social Empresarial surge debido a que, en la actualidad, el factor

determinante en el éxito empresarial es la percepción del cliente, éste se ha convertido

en un elemento que, tanto las leyes como la sociedad, han exigido sea la característica

principal de las organizaciones.

En este sentido, Fernández (2009) define la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

como una filosofía orientada hacia los negocios, la cual busca incorporar de forma

voluntaria a su gestión, las preocupaciones y expectativas de los diversos grupos de

interés, con una visión a largo plazo. La empresa que actúa bajo parámetros

socialmente responsables se enfoca en encontrar el punto óptimo entre la rentabilidad

económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio

ambiente.

Mientras que para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2006), la

responsabilidad social de la empresa es definida como el conjunto de acciones, de

carácter voluntario, ejecutadas por las organizaciones para desempeñar actividades

que influyan positivamente sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por

los cuales se rigen, tanto en los procesos internos como en sus interacciones con los

demás actores.

La responsabilidad social de una empresa también es entendida como la adquisición de

compromisos por las consecuencias de las decisiones y actividades en relación a la

sociedad y al ambiente, mediante gestiones éticas y transparentes que atiendan a las

necesidades de desarrollo sostenible y bienestar social de las partes interesadas, de los

aspectos legales y normas de conducta internacionales, todo de forma integradora y

presente en todo el actuar organizacional (Organización Internacional de

Estandarización - ISO por sus siglas en inglés-, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

13

Finalmente, para el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en

Guatemala (Centrarse, 2006), la RSE consiste en una cultura de negocios

fundamentada en principios éticos y convicción por el cumplimiento legal, considerada

por las personas, familias, comunidades y medio ambiente, buscando contribuir a la

competitividad empresarial, bienestar general y desarrollo sostenible del país.

Por lo tanto, la RSE es parte de la estrategia organizacional, encaminada a participar en

políticas que favorezcan el bienestar social en general, a través de una gestión

responsable e integradora. Debe entenderse la RSE también como la adquisición

voluntaria de responsabilidades con propósitos sociales.

Historia de la Responsabilidad Social Empresarial

El concepto de responsabilidad social en la empresa surge a partir del siglo XIX, de

acuerdo a Morrós y Vidal (2005), cuando empresarios industriales en Europa y Estados

Unidos manifestaron sus preocupaciones por la sociedad, los colaboradores y sus

familias, en términos de vivienda, bienestar y espíritu de caridad. Los autores agregan

que estos conceptos fueron desarrollados de forma más formal y estructurada durante

los años cincuenta y sesenta del siglo XX, cuando en Estados Unidos surge la

expresión de “Responsabilidad Social Corporativa”.

Fernández (2009) indica que, durante la década de los años ochenta las organizaciones

empiezan a tomar medidas en la gestión del bienestar y calidad de vida de la sociedad

y de los colaboradores y deja de verse al Estado como el único administrador de esas

funciones.

El autor indica que en la Unión Europea el concepto fue desarrollado a profundidad en

los años noventa, a partir de que la Comisión Europea lo utilizó como estrategia para

promover mayor cohesión social entre los empresarios. Desde esta fecha, el concepto

de Responsabilidad Social Empresarial ha ido cobrando mayor importancia a nivel

internacional, esto demostrado luego de un cambio de concepción entre la filantropía

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

14

desinteresada a la filantropía corporativa estratégica. Lo anterior significa que las

empresas pasaron de ver la RSE como respuesta a las presiones de los grupos de

interés, a la adopción de la misma como una estrategia competitiva orientada al

cumplimiento de objetivos enfocados al bienestar social.

Principios generales de la Responsabilidad Social Empresarial

De acuerdo a Fundarse (Fundación con Responsabilidad Social, 2009) las empresas

que adopten una gestión socialmente responsable deberán considerar el cumplimiento

de políticas establecidas por los países en los que interactúa y tomar en cuenta las

opiniones de los grupos de interés. A este respecto, las empresas deberán:

1. Buscar el crecimiento económico, social y medioambiental, de modo que se

alcance un desarrollo sostenible.

2. Velar porque se respeten los derechos humanos de los afectados por las

actividades de la empresa, de acuerdo a las obligaciones y compromisos

internacionales del gobierno competente.

3. Apoyar el desarrollo de las comunidades locales, a través de prácticas

comerciales adecuadas.

4. Estimular el desarrollo del recurso humano a través de planes de formación y

desarrollo profesional.

5. Evitar prácticas que no estén contempladas dentro del marco legal y

reglamentario del país.

6. Favorecer y defender los principios y las buenas prácticas de gobierno

empresarial.

7. Fomentar una relación de diálogo entre la comunidad y la empresa.

8. Incentivar el conocimiento de los colaboradores en materia de políticas

empresariales.

9. Evitar ejecutar acciones discriminatorias o disciplinarias contra colaboradores

que reporten anomalías en las gestiones legales por parte de la empresa.

10. Fomentar, en la medida de lo posible, a socios empresariales (proveedores y

subcontratistas) a adoptar prácticas alineadas a los principios de la organización.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

15

11. Evitar actividades políticas locales que sean indebidas.

Los principios deberán ser aplicados en todas las gestiones de la empresa, como

fundamento de la administración de Responsabilidad Social Empresarial.

Ejes de la Responsabilidad Social Empresarial

De acuerdo con Centrarse (2006) la RSE está clasificada en siete ejes:

1. Gobernabilidad: hace referencia a los principios y fundamentos éticos de la

dinámica empresarial, transparencia interna y externa y el cumplimiento del

margen legal en el que actúa.

2. Público interno (calidad de vida laboral): busca mejorar las condiciones laborales

para generar un aumento de productividad y desarrollo profesional. Requiere de

relaciones adecuadas y gobernabilidad entre accionistas y colaboradores.

3. Medio ambiente: es el eje enfocado en el cuidado ambiental, se basa en el

óptimo uso de recursos y reducción de desechos, de tal forma que se aumente la

eficiencia organizacional.

4. Proveedores: debe buscarse proveedores con los mismos principios que los de

la organización, a modo de obtener una relación transparente, de intercambio de

información y conocimientos que genere beneficios para ambas partes.

5. Mercadeo: se refiere a corresponder a las necesidades de los clientes a través

de un óptimo servicio, transparencia, calidad de los productos, mercadeo

responsable y atención a los requisitos del cliente. Genera mejor imagen

empresarial.

6. Comunidades: consiste en beneficiar el desarrollo y crecimiento de las

comunidades con las que está en contacto la organización.

7. Política pública: busca la participación activa de la empresa en la creación de

políticas estatales y en la generación de alianzas con gobiernos que permitan el

desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien a la nación.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

16

Todos los ejes buscan responder a las necesidades sociales y representan la

adquisición de responsabilidades en el actuar organizacional para lograr el desarrollo

de ambas partes.

Programa de Responsabilidad Social Empresarial

Las empresas socialmente responsables actúan brindando servicios y productos con la

mayor calidad, además de que generan utilidades y empleos, cumplen con los

requisitos legales y son capaces de aportar a la solución de problemas sociales,

proponiendo medidas de actuación.

El programa de Responsabilidad Social Empresarial busca retribuir a la sociedad lo que

la empresa toma de la misma, a través de un modelo de trabajo y organización, es una

iniciativa hacia desarrollo sustentable (Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI),

2012).

De acuerdo a Correa (2004), los programas de Responsabilidad Social Empresarial

buscan mejorar el desempeño, aumentar la productividad y calidad de los productos y

servicios, además de que beneficia la capacidad para la retención y contratación de

colaboradores.

Lo anterior indica la utilidad de implementar un programa que busque responder ante

las necesidades de la sociedad en la que interactúa la empresa, como medio para

mejorar su imagen, al mismo tiempo que apoye el crecimiento social.

Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial

Para la incorporación de la gestión socialmente responsable es necesario tomar en

cuenta las áreas de acción para que se cuente con un criterio que permita diseñar

políticas respecto a la temática. Este orden a seguir es determinado por Centrarse

(2006) de la siguiente forma:

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

17

Figura 1

Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (2006).

Lo anterior implica que para implementar la responsabilidad social en una empresa, es

necesario partir del público interno, comprendido por el cumplimiento del régimen legal

y el desarrollo del individuo; posteriormente, se debe proyectar hacia lo externo, lo cual

incluye la proyección hacia la familia, luego hacia la comunidad y finalmente se participa

en el diseño o ejecución de políticas públicas del Estado.

Implementación de un modelo de gestión empresarial socialmente responsable

De acuerdo a la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón

(FUNDESA, s/f), para implementar un modelo de gestión basado en la RSE debe

adoptarse una guía que consiste en cinco fases:

1. Autodiagnóstico: tiene como objetivo conocer la situación actual de la

organización, partiendo del análisis del punto de partida, la identificación,

sistematización y conocimiento de las necesidades de los grupos de interés y

finalmente la definición de las responsabilidades asumibles. Estos puntos se

pueden identificar a través de un cuestionario que mida:

a. Dimensión interna: aspectos relacionados con los colaboradores y con la

gestión ambiental.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

18

b. Dimensión externa: todo lo referente a las relaciones de la empresa con

actores externos y su entorno social y ambiental (clientes, proveedores,

comunidad y poderes públicos).

2. Planeación de líneas de acción: partiendo del análisis de la situación actual de la

empresa, se abordan las necesidades a partir de un plan de actuación. Para lo

anterior se requiere del cumplimiento de cuatro pasos:

a. Creación de objetivos que tracen un nuevo marco de acción en la

necesidad identificada.

b. Delimitación de los ámbitos de actuación y la estructura del proceso (por

cada subárea del ámbito).

c. Determinación de las medidas de actuación por cada subárea.

d. Realización del cronograma de actividades que indique el tiempo a

ejecutar las acciones para la correcta implementación de las mismas.

3. Aplicación de medidas socialmente responsables: consiste en programas a

desarrollar para orientar las medidas a tomar en la búsqueda de gestiones

socialmente responsables. Ámbitos a tomar en cuenta:

a. Ámbito social: medidas a tomar para los colaboradores y el entorno local.

b. Ámbito medioambiental: medidas referentes al entorno local y

proveedores.

c. Ámbito económico: medidas de acción en términos de clientes y

proveedores.

4. Evaluación del plan de actuación: se debe dar seguimiento y evaluar las medidas

aplicadas, con el objetivo de determinar el grado de efectividad en las mismas.

Para determinar la efectividad de cada una de las medidas es necesario aplicar

una serie de indicadores:

a. Informe de evaluación (o sostenibilidad): es una herramienta de

seguimiento y mejora para la organización, que permite ejecutar un

análisis comparativo de la empresa a través del tiempo y de los avances

obtenidos en la gestión de la RSE. Esto permite eliminar debilidades y

potenciar fortalezas.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

19

b. Evaluación de las medidas implementadas: para evaluar estas medidas se

pueden diseñar indicadores (sociales, medioambientales y económicos)

que midan la eficacia de las mismas.

5. Mejora continua: La Responsabilidad Social Empresarial implica un proceso

continuo de actuación, en un marco de gestión social, económico y

medioambiental. La empresa debe buscar en cada evaluación (fase 4) los puntos

de mejora y luego ejecutar las medidas de actuación para reforzar

constantemente las gestiones.

El cumplimiento de las fases es cíclico, esto implica la mejora continua en los procesos.

Por su parte, Centrarse (2006), establece un ciclo de incorporación de la RSE en la

organización, que consiste en diversos pasos para apoyar a la empresa a asimilar e

incorporar las prácticas socialmente responsables. Las etapas o pasos que conforman

el ciclo de incorporación de la RSE son:

Figura 2

Etapas de la incorporación de la RSE

Fuente: Centrarse (2006).

1. Capacitación y promoción interna: consiste en sensibilizar a todos los

colaboradores con respecto al tema, para transmitir los conocimientos

necesarios e incentivar la participación en las prácticas. Para lo anterior, es

necesario apoyarse de un sistema de comunicación interna.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

20

2. Medición y evaluación: se debe realizar un diagnóstico de la situación actual de

la empresa en cada una de las áreas o ejes de la RSE en cuestión.

3. Elaboración del plan de trabajo: consiste en determinar los objetivos que se

buscan perseguir y las estrategias a utilizar, con base en los resultados

obtenidos en la etapa anterior.

4. Incorporación: es la etapa que consiste en implementar las estrategias definidas

y los objetivos, a través del plan de acción trazado.

5. Comunicación: es la etapa final y consiste en sistematizar las experiencias, llevar

un registro de los logros alcanzados y comunicar hallazgos identificados.

Beneficios e implicaciones de la Responsabilidad Social Empresarial

Rios (2011), establece que la Responsabilidad Social Empresarial beneficia a la

organización en todas las áreas involucradas, ya sea de forma interna como externa:

Beneficios externos: se hace referencia a la imagen pública, la percepción de la

marca y la fidelidad de los consumidores.

Beneficios internos: son todos los referentes a valores, gestiones del recurso

humano, innovación, entre otras.

Dependiendo del tamaño de la empresa también se benefician las gestiones

económicas, favoreciendo un desempeño más sustentable y aportando a la reducción

de costos, lo que aumenta la eficiencia en las operaciones.

Rios indica que las principales implicaciones que conlleva una gestión socialmente

responsable para las empresas son:

Implicaciones operacionales y financieras: una estrategia de negocios eficiente

deberá estar basada en dos principios:

o El primero se refiere a una diferenciación en el mercado, generando una

imagen positiva y presencia de la organización en el entorno. Además,

busca la eficiencia operativa optimizando el uso de los recursos.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

21

o El segundo principio consiste en tomar en cuenta que las políticas

socialmente responsables influyen en los estados financieros, pues

implican tiempo y recursos (tanto económicos como humanos).

Implicaciones en la comunicación e imagen pública: requiere ejecutar

mecanismos de comunicación con los grupos de interés, definiendo el objetivo

que se busca perseguir, el destinatario y el medio ideal a utilizar, lo que influirá

directamente en la imagen pública.

Implicaciones en la cultura organizacional: la cultura requiere de un proceso

gradual y persistente. Por lo anterior, resulta importante alinear la visión y misión

de la RSE con la de la organización, para no generar incongruencias entre lo que

se establece y lo que en realidad se ejecuta.

Por lo tanto, las políticas de RSE representan para la empresa la adquisición de

responsabilidades, así como beneficios, obteniendo resultados que mejoran las

gestiones y aportan a la estrategia en general.

El medio ambiente

El medio ambiente es definido por Montes (2001) como: “Todo espacio físico que nos

rodea y con el cual el hombre puede interaccionar en sus actividades.” (Pág.14)

Con lo anterior, se entiende al medio ambiente como todas las personas, comunidades,

naturaleza y demás elementos que rodean el actuar de cada individuo. El impacto

ambiental consiste en la interacción entre el ser humano y los elementos del entorno. El

espacio físico que es afectado directamente por esta interacción es denominado

ecosistema.

A partir de una concepción científica, Montes indica que: “El medio ambiente tiene una

composición abiótica, formada por la hidrósfera (océanos, lagos, ríos y aguas

subterránea), la litósfera (masa terrestre y suelos) y la atmósfera (aire) y la componente

biótica, constituida por los organismos vivos (virus, bacterias, hongos, plantas y

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

22

animales superiores e inferiores) y la materia orgánica muerta (organismos muertos y

productos residuales). De una forma general se puede decir que existen interrelaciones

continuas entre la componente biótica (seres vivos) y la componente abiótica

(naturaleza muerta).” (Pág. 14)

Las interacciones definidas por este autor se refieren a los ecosistemas, mientras que

las perturbaciones que puedan originarse a partir de dichas interacciones constituyen el

impacto ambiental.

Por lo anterior, el ambiente puede ser definido como el conjunto de componentes vivos

y materia orgánica muerta que rodea al ser humano y que tiene interrelaciones entre

todos los elementos. A partir de las interacciones se produce el impacto ambiental, el

cual puede constituir perturbaciones al entorno.

La contaminación ambiental y el cambio climático

En la actualidad, este tema ha tenido auge y se entiende por contaminación como

cualquier alteración negativa al medio ambiente, proveniente de contaminantes, y que

causa daños graves y nocivos para los seres humanos y elementos naturales que

interactúan en el entorno. Los contaminantes que perjudican al ambiente son

considerados por Matzdorf (2011), como toda materia, sustancia, energía, organismos

vivos o sus derivados, que al ser incorporados al ambiente ocasionan daños, y por ende

perjudican la calidad de vida de todo organismo viviente.

Por lo anterior, la contaminación es el resultado de la influencia de contaminantes al

ambiente, que tienen consecuencias negativas para cualquier organismo viviente, en

términos de salud, seguridad y calidad de vida.

Estos contaminantes alteran el clima, tal como lo indican Torres y Gómez (2008),

citando al Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que

define al mismo como una variación estadística de las condiciones climáticas medias o

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

23

de su variabilidad, que perdura por un tiempo prolongado (en su mayoría decenios).

Éste resulta de la acción directa o indirecta del ser humano, pero también de la

variabilidad climática, la cual es generada por causas naturales.

Por su parte, Baena y Pueyo (2006) lo definen como una variación estadísticamente

significativa del estado global del clima o de su variabilidad durante un lapso de tiempo

(mayor a una década). El cambio climático puede ser ocasionado por procesos

naturales internos o por presiones antropogénicas persistentes sobre la composición de

la atmósfera o el uso de la tierra.

Estos mismos autores citan a la Convención Marco de las Naciones Unidas, la cual lo

define como un cambio de clima ocasionado directa o indirectamente por la actividad

del ser humano, lo que genera alteraciones en la composición de la atmósfera mundial

que se puede observar por períodos prolongados.

La contaminación ambiental ha perjudicado gravemente los suelos, ríos y mares,

ocasionando daños que causan que el aire sea irrespirable y que se acelere el cambio

climático, lo que podría ocasionar que el planeta se haga inhabitable. Vilches y Gil

(2003) también señalan otros riesgos graves que son productos de la contaminación

ambiental:

Los recursos han ido agotándose y destruyéndose, lo que ocasiona desertización

y pérdida de diversidad biológica. Además de que, la creciente urbanización

también ha provocado efectos adversos al ambiente.

Degradación de ecosistemas debido a la contaminación e incremento del efecto

invernadero, la explotación de recursos, la urbanización descontrolada y demás

causas generadas por el ser humano, lo que ha ocasionado el aumento de la

frecuencia e intensidad de fenómenos naturales (como sequías, huracanes e

inundaciones), además de pérdida de biodiversidad y desertización creciente.

Desequilibrio insostenible de consumo de recursos, al explotarlos sin medida.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

24

Todos estos factores de emergencia planetaria resultan de comportamientos del ser

humano que buscan beneficios a corto plazo sin tomar en consideración las

consecuencias de los actos, y ausentes de un sentido de solidaridad intrageneracional

e intergeneracional.

El cuidado y conciencia ambiental

Hernández (1999), entiende por cuidado ambiental a la concientización sobre los

problemas ambientales y a la capacidad de brindar soluciones a dicha situación. Para

generar la conciencia ambiental es necesario partir de una formación en la que de

forma continua se transmita información sobre los orígenes, antecedentes, causas y

consecuencias del deterioro ambiental.

La formación ambiental busca incentivar acciones ambientales voluntariamente, que

prevengan el deterioro ambiental. Por lo anterior el cuidado ambiental busca la

restauración (revertir el daño) y preservación del ambiente (ejecutar acciones

preventivas).

Según Simioni (2003), la conciencia ambiental consiste en una condición necesaria que

permite al individuo lograr comportamientos en beneficio del ambiente. De acuerdo al

mismo, este raciocinio puede ser mostrado según el siguiente esquema:

Esquema 1

Conciencia ambiental

Fuente: Simioni (2003)

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

25

De acuerdo a este esquema, a mayor conciencia proambiental aumenta la participación

en la sociedad del individuo, lo que consecuentemente genera una mejor gestión y,

finalmente, mejora las condiciones medioambientales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, 1993) indica

que es necesario practicar valores ambientales, a través del actuar bajo una ética

ambiental positiva, formada por hábitos que busquen preservar la integridad ecológica

de la Tierra. Conforme se va formando una conciencia de la relación existente entre el

hombre y su entorno, y reconocer la dependencia hacia el mismo, la persona comienza

a tomar conciencia de que cualquier acto en contra del ambiente, tendrá consecuencias

en la salud o bienestar de algún otro individuo.

La conciencia social y ambiental es el resultado del desarrollo de una ética vital, que

beneficie una relación de armonía y bienestar del hombre y la calidad del medio

ambiente.

La empresa y la gestión ambiental

En 1978 Michel define la ecología como el estudio de las relaciones e interrelaciones de

los organismos vivos (animales y plantas) con su medio ambiente, en donde cada

organismo actúa de forma interdependiente. El medio ambiente, por su parte, consiste

en las condiciones que rodean al organismo. El equilibrio ecológico depende de una

interrelación constante de todos los organismos que coexisten en un entorno

determinado.

En el mismo orden de ideas, el autor entiende la ecología humana como la ciencia que

estudia la relación del ser humano con el entorno, o medio ambiente. Por lo tanto, el

hombre responde a éste, lo modifica y lo transforma, al mismo tiempo que recibe

influencia del mismo.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

26

Por su parte, la ecología de la organización, es definida por dicho autor como: “El

estudio interdisciplinario del conjunto de procesos, sistemas, fuerzas y actividades que

de una manera directa o indirecta afectan el nacimiento, promoción y desarrollo de las

organizaciones.” (Pág. 24)

Continúa agregando que la relación entre el ser humano y el medio amiente resulta de

un proceso de toma de decisiones y alternativas de actuación. La ecología de la

organización no está relacionada directamente con juicios morales o éticos, sin

embargo, está basada indirectamente en una jerarquía humana de valores que

permiten inferir en qué medida el ajuste ecológico se cumple de acuerdo a esos

valores.

El proceso administrativo de toda organización con relación al sistema ecológico, debe

buscar gestionar los recursos de forma eficiente, racional y honesta, todo para buscar el

equilibrio del sistema, con la interdependencia y solidaridad entre los diversos

subsistemas y con una respuesta adecuada al medio ambiente, cumpliendo con una

“ley ecológica”.

Michel menciona que las funciones principales de la administración, en materia de

medio ambiente, son:

Mejorar la calidad de vida: siendo todo colaborador un ser humano dentro de un

entorno, es importante que un buen administrador busque responder a las

necesidades, aspiraciones y potencialidades del individuo.

Innovar la organización: es una tarea que implica transformar la estructura

interna de la organización, sus políticas y procedimientos, de tal manera que se

eliminen los sistemas obsoletos. Para lo anterior, es necesario conocer el

ambiente interno como externo, y comprender la dinámica del cambio que opera

en el mismo. Consiste en considerar el cambio como la tónica característica de

una nueva administración, que esté en proceso constante de renovación y que

tome en cuenta las necesidades del ambiente.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

27

Integrar la administración en la cultura: la administración generalmente ha tenido

un enfoque económico, en donde la prioridad es lograr mayor productividad. El

objetivo de la nueva administración es actuar buscando humanizar el modelo de

desarrollo.

En el mismo orden de ideas, como parte de los principios de las organizaciones

actuales destaca la Responsabilidad Social Empresarial, entre los que sobresale el eje

de actuación sobre el margen ambiental, en donde se busca crear una cultura

organizacional que favorezca el cuidado y prevención de daños en el ambiente.

Sin embargo, la industria moderna ha generado amenazas ecológicas para las

generaciones actuales y las futuras (Velásquez, 1997). Todo esto debido a los cambios

tecnológicos, que aunque han beneficiado al ser humano para obtener mayores

beneficios de los recursos naturales, también han perjudicado al entorno,

contaminándolo y agotando con rapidez los mismos.

Por lo anterior, las empresas han cambiado la forma de responder, al principio actuando

de manera defensiva ante las inquietudes ambientales y luego en beneficio de la

conservación de recursos y cuidado ambiental.

La gestión ambiental en la empresa nace a partir de la concepción sobre el impacto que

ejercen los procesos en el entorno en el que se actúa. Según Harrison (2003), para

implementar iniciativas ambientales dentro de la organización es necesario estructurar

objetivos, estándares y límites, los cuales serán las directrices del actuar en todos los

procesos y funciones:

Objetivos medioambientales: deben ser específicos, para garantizar su

efectividad y aplicación, marcar un criterio temporal y determinar estándares que

permitan evaluar el cumplimiento de los logros y objetivos.

Estándares medioambientales: son los parámetros a conseguir en las gestiones

ambientales, de acuerdo al nivel de concentración de determinado contaminante

en diversos entornos ecológicos. Para lo anterior, están los Estándares de

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

28

Calidad Medioambiental -EQS, por sus siglas en inglés-, los cuales indican las

concentraciones de contaminantes consideradas aceptables.

Límite: consisten en las medidas que regulan la emisión de contaminantes y el

volumen de vertidos.

Lo anterior indica la importancia de evaluar el impacto de las gestiones ambientales

sobre el medio ambiente, para lograr un desarrollo sostenible.

Implementación de un programa de gestión ambiental en la empresa

Para implementar un programa de gestión ambiental dentro de las organizaciones,

Epstein (2000) recomienda implementar las “3Rs” de la administración, las cuales

corresponden a:

Reducir: producir la menor cantidad posible de desechos;

Reutilizar: aprovechar algún recurso previamente utilizado.

Reciclar: procesar los recursos que ya no pueden volver a ser utilizados.

Para implementar una gestión ambiental, el autor resalta la importancia de los

proveedores, citando el caso de la compañía The Body Shop, la cual implementó un

mecanismo de acreditación ambiental a los proveedores, en donde se asignaba una

valoración a partir de 0 a 5 estrellas, según las materias primas utilizadas y las terceras

partes manufactureras.

Según Epstein, en 1986, la Dow Chemical desarrolló un programa de administración de

desechos llamado Waste Reduction Always Pays -WRAP por sus siglas en inglés-, el

cual buscaba generar interés en la búsqueda continua de mecanismos para reducir los

desechos generados por las empresas. Entre los beneficios para la organización

destacan: ahorro de costos, mayor productividad y mejora de la calidad del producto.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

29

Otro mecanismo aconsejable para reducir los desechos dentro de las operaciones de la

empresa es el que utilizó el Boston Park Plaza Hotel, entre los programas utilizados

están:

Renovación de los productos de papel y plástico utilizados en la cafetería por

porcelana y vidrio.

Incorporación de dispensadores de agua para sustituir el uso de botellas de

plástico (los dispensadores costaron $91,000, pero ahorraron $36,725

anualmente y eliminaron la compra de aproximadamente 2 millones de botellas

de plástico).

Adquisición de ventanas con aislantes térmicos.

El programa fue bien visto por los colaboradores, huéspedes y público en general,

beneficiando la imagen corporativa, además de que generó un proceso educacional

para el recurso humano.

El autor recomienda que para medir el desempeño ambiental, es necesario aplicar un

análisis de costos, como el del programa EcoAccounting, el cual se basa en las

siguientes etapas:

1. Identificación de costos ambientales: determinar la forma en que los

colaboradores gastan su tiempo, pueden utilizarse entrevistas y revisiones de

informes financieros relacionados con nómina.

2. Establecimiento de medidas de desempeño: implementar mecanismos para

medir el desempeño y formas de sancionar las faltas. También busca evaluar los

procesos para determinar el tiempo promedio que lleva cada actividad.

3. Análisis de alternativas estratégicas: con los pasos anteriores, se busca

determinar las líneas de acción a tomar para ejecutar una administración efectiva

de los costos ambientales.

En general, este programa se centra en cinco áreas de la administración ambiental:

cumplimiento de la estrategia, reducción de obligaciones, disminución de la

contaminación, remediación y posicionamiento de marca.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

30

Todo lo anterior requiere que para implementar una gestión ambiental dentro de las

organizaciones, es necesario partir del compromiso de los directivos, y luego sobre la

educación a los colaboradores, proveedores y demás personas asociadas. Además

importa formular un plan de acción partiendo del análisis de costos ambientales.

Principios para una mejor gestión ambiental

Delahaye (1994) estableció dieciséis principios para una gestión ambiental adecuada

en las organizaciones, los principios pretenden dar las directrices a seguir al

implementar un sistema de gestión; estos son:

1. Prioridad de la organización: consiste en reconocer la gestión ambiental como

uno de los principios corporativos de mayor importancia y un aspecto

determinante en el desarrollo sostenible. Es necesario definir con claridad las

políticas de gestión ambiental, las cuales deberán ser actualizadas, de modo que

refleje el progreso alcanzado y permita identificar nuevas prioridades. Se debe

también designar y administrar los recursos necesarios y dar a conocer fuera de

la compañía la gestión ambiental.

2. Gestión integrada: es el principio designado a integrar las políticas, programas y

prácticas en todas las áreas de negocio y sus funciones. Implica una revolución

cultural que requiere de tiempo y tenacidad para lograr el propósito de gestión

ambiental.

3. Organización para el progreso: continuar mejorando las políticas, programas y el

desempeño ambiental, considerando el desempeño técnico, conocimiento

científico, satisfacción de necesidades del cliente y de la comunidad, partiendo

de la normativa legal.

4. Desarrollo profesional: se debe educar, entrenar y motivar a los colaboradores

para guiar sus acciones de una manera ambientalmente responsable. Se parte

de transmitir a los colaboradores el sentido de urgencia de la gestión ambiental,

posteriormente se procede a capacitarlos y finalmente motivarlos

constantemente a ser partícipes de la gestión.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

31

5. Evaluación previa: consiste en auditar los impactos ambientales antes de iniciar

cualquier nueva actividad o proyecto, esto permite determinar las consecuencias

de las acciones.

6. Productos y servicios: se debe desarrollar y brindar productos y/o servicios que

no perjudiquen el ambiente, que consuman recursos de forma eficientes (como

energía) y que puedan ser reciclados, reutilizados o desechados de forma

segura.

7. Aconsejar a los clientes: implica educar en términos ambientales a los clientes,

distribuidores y consumidores finales a utilizar los productos de forma adecuada

y aplicar consideraciones especiales a la provisión de servicios.

8. Instalaciones de producción y operación: se debe diseñar, desarrollar y operar

las instalaciones y las actividades considerando el uso eficiente de recursos,

minimizando el impacto ambiental y el adecuado depósito de desechos. Se

puede apoyar de auditorías para desarrollar planes de acción.

9. Investigación: consiste en indagar sobre nuevas temáticas, productos, procesos

y todo lo relacionado con las gestiones ambientales, apoyándose de los

conocimientos científicos e innovando constantemente las gestiones.

10. Énfasis en la precaución: prevenir el impacto negativo en el ambiente a través de

buenas prácticas técnicas y científicas, actuando de forma más activa y

precavida, en donde se analicen las consecuencias de cada opción.

11. Proveedores y contratistas: consiste en promover la adopción de los principios

ambientalistas de la empresa a todos los contratistas y proveedores,

incentivándolos a ejecutar las prácticas alineadas a las políticas empresariales y

siendo consistente en el proceso.

12. Preparación para emergencias: se debe estar atento de emergencias contando

con planes de prevención y actuación, trabajando en conjunto con los servicios

de emergencia, autoridades y la comunidad.

13. Transferencia de tecnología: consiste en transferir tecnologías y métodos

ecológicamente responsables.

14. Contribuir al esfuerzo común: se refiere a aportar al desarrollo de políticas

públicas y las iniciativas empresariales, programas gubernamentales e

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

32

intergubernamentales y medidas educativas que promuevan la sensibilización y

protección ambiental.

15. Apertura a las inquietudes: implica estar abierto al diálogo con los colaboradores

y los grupos de interés, para responder a las inquietudes acerca del potencial

impacto de las operaciones, productos y/o servicios al ambiente.

16. Conformidades y reportes: utilizados para medir el desempeño ambiental, llevar

a cabo auditorías y evaluaciones del cumplimiento de las necesidades de la

empresa y regulaciones legales; con lo anterior, se busca proveer información

apropiada al público de interés.

El desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible se ha adaptado del hecho de que en años

anteriores, muchas acciones cometidas en pro del crecimiento perjudicaban al

ambiente, haciendo mal uso de los recursos de los que disponían. El desarrollo

sostenible en general se refiere a la mejora del bienestar material de los individuos, a

través de la utilización de los recursos naturales de una forma que pueda ser mantenido

indefinidamente, lo que busca aprovechar adecuadamente los mismo sin buscar

agotarlos (Villareal, 2011).

El desarrollo sostenible debe cubrir las necesidades actuales de las personas sin que

se comprometa con la capacidad de cubrir las necesidades de las generaciones futuras.

Al respecto, Xercavins, Cayuela, Cervantes y Sabater (2005) destacan tres elementos

que debe cubrir un concepto de desarrollo sostenible:

1. Solidaridad intrageneracional: el desarrollo sostenible busca satisfacer las

necesidades de las generaciones actuales, consiste en la distribución equitativa

de recursos.

2. Solidaridad intergeneracional: el concepto también se refiere al hecho de no

comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

33

3. Necesidades: el desarrollo sostenible básicamente se refiere a necesidades,

pero clasificar las mismas suele dejar ambigüedades. Habitualmente se

clasifican las necesidades en primarias y secundarias:

a. Primarias: las que son indispensables para la supervivencia, inalterables

en el tiempo (alimentación, vestido, vivienda, entre otras).

b. Secundarias: son las que varían de acuerdo a la cultura, se definen como

necesidades sociales.

Las necesidades anteriormente descritas pueden ser interpretadas de formas

diferentes, pues depende de los individuos, las culturas, la sociedad, entre otras.

Continuando con el mismo tema, los principios de sostenibilidad, descritos por

Xercavins, et. al., consisten en ocho, los cuales son:

1. Pensamiento holístico: se debe considerar la complejidad de los problemas a

tratar, además de considerarlos como multidisciplinarios.

2. Precaución: en todo momento, deberá pensarse en las consecuencias de

cualquier acto que se ejecute, por lo que se requiere prudencia.

3. Equidad intergeneracional y/o insustituibilidad y mantenibilidad y desarrollo de

los capitales naturales: se debe partir de la concepción de que el capital natural

no es sustituible para lograr la equidad intergeneracional, lo anterior implica

mantener y desarrollar los capitales con los que se cuenta.

4. Innovación y uso de tecnologías sostenibles: la tecnología debe buscar la

optimización en el uso de recursos y favorecer la innovación.

5. Irreversibilidad cero: este principio implica que se debe reducir a cero las

intervenciones acumulativas que ocasionen daños significativos.

6. Sostenibilidad local y/o de subsidiaridad: cualquier aporte local que pueda ser

desarrollado por el bien ambiental, deberá ser utilizado antes que alguna otra

tendencia contraria.

7. Sostenibilidad global: es obligación global cumplir con un desarrollo sostenible,

no es cuestión de una localidad u otra, implica el bienestar y preservación global

de todos los bienes comunes del planeta.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

34

8. Calidad de vida: al satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo humano

deberá buscar ser más y no tener más, todo lo material va por debajo de las

dimensiones sociales, espirituales, intelectuales, entre otras.

Siempre para estos autores, los principales objetivos que se buscan alcanzar con un

desarrollo sostenible implican:

Desarrollar un acuerdo permanente y dinámico sobre las necesidades humanas

que requieren ser satisfechas permanentemente.

Analizar e identificar las capacidades de carga que tienen determinado territorio

para ser habitado e identificar los objetivos de preservación y utilización

sostenible de los capitales que lo forman.

Determinar cómo será la asignación de recursos disponibles para satisfacer las

necesidades requeridas de las personas, considerando la capacidad ecológica

del territorio.

Identificar los patrimonios culturales, sociales y económicos que son primordiales

para el sentido de pertenencia de la sociedad y definir cuáles son las formas de

actuar dentro de la perspectiva de sostenibilidad, considerando esos patrimonios.

Minimizar las actuaciones que perjudican la sostenibilidad del desarrollo local y

por ende, global.

Definir las prácticas compensatorias para redimir el daño ocasionado por

tendencias insostenibles e inevitables realizadas, a través de contribuir

efectivamente al desarrollo humano sostenible en otros sitios, principalmente en

términos de materias primas.

La sostenibilidad, por lo tanto, busca un equilibrio óptimo entre el desarrollo humano y

el medio ambiente, a través de prácticas que no perjudiquen al ambiente y que

optimicen el uso de los recursos.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

35

La educación ambiental y la formación de hábitos

La educación ambiental es un tema que actualmente ha tomado fuerza a nivel mundial.

En Guatemala empezó a tomar auge a partir de los años ochenta, cuando acontece el

movimiento ambiental a nivel mundial, y posteriormente nace la Comisión Nacional del

Medio Ambiente (CONAMA) que busca formar ciudadanos que actúen velando por el

bienestar del medio ambiente (Otero, 2004).

De acuerdo a Chagollán (2006), la educación ambiental consiste en un proceso

planificado con el objetivo de comunicar información e instrucción, a través de datos

científicos y el sentimiento público prevaleciente, a través del cual se apoya el

desarrollo de actitudes, aptitudes, opiniones, creencias y valores que guíen la vida del

individuo y/o grupos hacia prácticas de cuidado ambiental que aporten a la protección,

preservación y conservación de los sistemas que son el soporte vital del planeta.

Los principales componentes de la educación ambiental se clasifican en cuatro niveles

diferentes (Smith-Sebasto, citado por Chagollán, 2006):

1. Fundamentos ecológicos: instrucción básica sobre las ciencias dedicadas al

estudio del ambiente (ecología, geología, biología, botánica, geografía física,

entre otras). El propósito de éste nivel es dar a conocer las reglas ecológicas

básicas del ambiente en el que se desenvuelve el individuo, para conocer su

forma de actuar y la forma en la que se rigen los diversos ecosistemas que

integran la biósfera.

2. Percepción conceptual: este nivel consiste en impartir instrucción referente a

cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento sobre las

mismas puede servir de guía en la conducta humana.

3. Investigación y evaluación de problemas: consiste en la capacidad de identificar

los problemas ambientales a través de la investigación y evaluación. Esto con el

fin de obtener respuestas a cuestionamientos sobre el impacto de las acciones

individuales en el ambiente.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

36

4. Capacidad de acción: es el último nivel de la educación ambiental y el fin

definitivo, pues consiste en dotar a los individuos en la adquisición de habilidades

necesarias que les permitan ser partícipes en la solución de problemáticas

ambientales presentes y en la prevenir problemas futuros.

El propósito último a seguir con la educación ambiental según Chagollán es dotar a los

individuos de:

Conocimiento necesario para la comprensión acerca de la problemática

ambiental.

Una visión holística sobre la interrelación que ocurre entre todos los elementos

que conforman el sistema ecológico y sociocultural.

Las oportunidades que les permitan el desarrollo de habilidades requeridas en la

investigación y evaluación de información referente a la problemática ambiental.

Las oportunidades que les permitan desarrollar capacidades requeridas para

participar en la resolución de problemas ambientales y en la prevención de los

mismos. Además, desarrollar la capacidad de poder enseñar a los demás.

En este sentido, Vilches y Gil (2003) agregan que el fin último de la educación es asistir

al individuo a comprender la problemática ambiental a totalidad, tomando en cuenta sus

repercusiones a corto, mediano y largo plazo; asimismo, fomentar una conciencia en

donde se comprenda que no es sostenible un éxito individual que implique el fracaso de

los demás; finalmente, crear un proyecto plural, democrático y solidario que incentive la

actividad personal y colectiva hacia una perspectiva sostenible, que busque el respeto

de la diversidad biológica como la cultural.

A partir de la educación ambiental se forman hábitos que hacen a la persona partícipe

en la búsqueda del cuidado y prevención del medio ambiente.

Al respecto, la Real Academia Española (s/f), el hábito consiste en un: “Modo especial

de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u

originado por tendencias instintivas”.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

37

Lo anterior hace referencia a que, para que se forme un hábito es necesario que éste

sea practicado constantemente, de tal forma que el individuo lo adopte como una forma

especial de comportarse.

Los hábitos de cuidado ambiental son todos los actos que se ejecutan

permanentemente en pro del bienestar del ambiente. De acuerdo a Jaquenod (2004)

entre los principales se establecen tres: la reducción, reutilización y reciclaje de

recursos.

La reducción en el uso de recursos nace a partir de las limitantes de capacidad de

carga del conjunto de recursos naturales. Cuando la utilización de los mismos se vuelve

potencialmente delicada, y con la probabilidad de perjudicar y deteriorar algún proceso

o recurso que forma parte del ambiente se debe limitar la utilización de éstos.

El autor indica que el impacto negativo que pueda tener algún recurso varía

dependiendo de su fuerza, repercusión e incidencia, el límite de explotación del mismo

es el que va a indicar el impacto que tenga y esto se determina según el uso que posea

y sus características. Por lo anterior, es necesario que las estrategias de actuación se

acomoden a los requisitos ambientales, limitando, en la medida de lo posible, el

consumo desmedido de los insumos. Es particularmente conveniente la reducción del

uso de recursos no renovables, y permitir la recuperación de los renovables, evitando el

consumo desmedido, que eventualmente se convierte en un despilfarro.

La reutilización de estos permite volver a hacer uso del factor deteriorado, según

Conesa (2010), existen factores que como consecuencias de acciones desarrolladas

por diversas actividades, van perdiendo su valor, de forma total o parcial. Además, no

se cuenta con técnicas o métodos de mejoramiento o restauración, o éstas llegan a

tener un valor económico demasiado elevado.

Para que, de cierta manera, no se pierda el recurso ambiental, se aplican metodologías

de reutilización, que en concreto consisten en someter al recurso a procedimientos a

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

38

través de los cuales se restaure el mismo y pueda volver a ser utilizado. El valor que se

le da no es el del uso que tenía con anterioridad, sino para otros usos.

El reciclado de estos es el proceso que aporta al desarrollo sostenible y evita el

agotamiento de los mismos, pues al reciclar se permite su recuperación. El reciclaje

consiste en cualquier proceso donde los residuos y/o desperdicios se recolectan para

su posterior transformación en nuevos materiales reutilizables (Agost y Monzó, 2001).

Reciclar la totalidad del recurso no es posible, esto porque un porcentaje del producto

es empleado a totalidad, además ocurre pérdidas inevitables, siendo considerado eficaz

el obtener 60 y 70% del insumo, más que esto resulta casi imposible (Seoánez, 2000).

Normativa guatemalteca sobre derecho ambiental

La normativa guatemalteca sobre derecho ambiental da las pausas de actuación en

materia de protección y uso de los recursos naturales. Al respecto, Cafferatta (2005)

define el Derecho Ambiental como el conjunto de normas que regulan las conductas en

orden al uso racional y conservación del medio ambiente, con el objetivo de alcanzar un

equilibrio natural y por ende, una mejor calidad de vida.

Guatemala ha participado en conferencias internacionales y ha ratificado tratados

internacionales sobre derecho ambiental y desarrollo sostenible, con lo anterior, se

confirma que se adoptan medidas y disposiciones legales e institucionales que busquen

prevenir el deterioro ambiental y crear mecanismos que protejan los recursos.

Según Cooper (2012), el derecho a un ambiente sano se refiere a la vida, salud,

equilibrio ecológico, conservación de recursos, el paisaje, bienes culturales y la

conservación general del medio ambiente. Esto persigue garantizar la preservación del

mismo para generaciones futuras.

Con respecto al derecho internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (citado por Cooper), tiene la misión de coordinar la participación de la

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

39

comunidad internacional en la protección y resguardo de los recursos, de tal forma que

se mejore la calidad de vida del planeta como de las generaciones futuras.

El Estado es el sujeto responsable de velar y proteger el ambiente y de regular la

protección del mismo. La sociedad también actúa como un sujeto, al ser un derecho

colectivo.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), citado por este mismo autor,

es la entidad del sector público que se especializa en todos los temas ambientales y de

bienes y servicios naturales. Vela por la protección de sistemas naturales, busca la

creación de una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y busca proteger y

preservar los recursos naturales, a través del uso racional de los mismos, con el fin de

lograr un desarrollo transgeneracional.

En cuanto a las disposiciones constitucionales en el país en materia ambiental, se

encuentra el artículo 64, de la Constitución Política de la República de Guatemala

(2009), el cual establece que es de interés nacional conservar, proteger y mejorar el

patrimonio natural de la nación.

Por su parte el artículo 97, Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico, del mismo cuerpo

legal citado, establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del país tiene

como obligación propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga y

evite la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se crearán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de

la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (1986), en el título II, capítulo

único, artículo 11 declara que se busca velar por el mantenimiento del equilibrio

ecológico y la calidad del entorno con el fin de mejorar la calidad de vida de los

habitantes del país.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

40

21% Terrestre

78% Marítimo

1%Aéreo

El artículo 12 de la misma ley, a grandes rasgos, establece los objetivos específicos

que pretende alcanzar, entre los que se encuentran:

Proteger, conservar y mejorar los recursos naturales del país.

Fomentar en los sistemas educativos, ambientales y culturales, a personas con

las competencias que los faculten velar por el cuidado ambiental.

Diseñar políticas ambientales y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio.

Crear programas dirigidos a proteger, mejorar y restaurar el ambiente.

Utilizar de manera integral y racional las cuencas y sistemas hídricos.

Promover tecnología adecuada para obtener energía, de forma ecológica.

Los objetivos anteriores son la base del actuar de la ley en las temáticas ambientales y

en general, buscan un ambiente más sano para la vida de los habitantes, además de

fomentar el aprovechamiento de recursos y la promoción del cuidado ambiental.

Industria marítima en Guatemala

Según el Sistema Portuario Nacional (2007), en Guatemala hay tres vías de

comunicación para el acceso de carga del comercio exterior del país: terrestre, aéreo y

marítimo, entrando por éste último el 78% del total de la mercadería, según se muestra

en la gráfica a continuación:

Figura 3

Guatemala: estructura del comercio exterior por puertos

Fuente: Sistema Portuario Nacional (2007)

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

41

Dentro de los productos que ingresan vía marítima, destacan los derivados del petróleo,

los cuales se encuentran en primer lugar, de los principales productos de importación,

como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 1

Guatemala: Comercio exterior (25 principales productos)

Fuente: Ministerio de Economía (2012)

Por lo anterior, es que resulta importante realizar un programa sobre hábitos de cuidado

ambiental, específicamente en el área marítima, al tener influencia dentro de la

economía guatemalteca.

La empresa donde laboran los sujetos de estudio para la presente investigación (misma

que solicitó no ser mencionada por su nombre) se dedica a la atención de buques que

ingresan por Puerto Quetzal, San José, Santo Tomás y Barrios. Las cargas que se

manejan, de acuerdo a sus estadísticas son:

Importación: Combustibles, contenedores, vehículos y hierro

Exportación: melaza / etanol

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

42

El manejo total de su carga, incluyendo exportación e importación, se contabiliza en:

combustibles 73.1%, contenedores 15.8%, melaza / etanol 10.2%, vehículos 0.4% y

hierro 0.5%.

Reciben un total de 451 buques anualmente, divididos en: 201 de contenedores, 170

con combustible, 36 de hierro, 25 de vehículos y 19 de melaza / etanol.

La organización cuenta con alrededor de 150 colaboradores fijos y por producción

llegan a ser hasta 400.

Su visión es: “ser una entidad que presta servicios marítimos, portuarios, de

agenciamiento y representaciones, ofreciendo siempre servicios con seguridad bajo

estándares internacionales enfocados en el crecimiento local y regional”.

En cuanto a su misión, se encuentra dividida en tres enfoques, que corresponden a:

Misión Portuaria: “llevar a cabo operaciones de estriba, trasiego y

carga/descarga de los buques con eficiencia, rapidez y seguridad que nos lleve a

la excelencia y confiabilidad en los servicios prestados”.

Misión Marítima: “prestar la más amplia gama de servicios marítimos a las

terminales de graneles líquidos o hidrocarburos, brindando los mejores

estándares de seguridad, bajo los procedimientos internacionalmente

aprobados”.

Misión Naviera: “agenciar y representar empresas y líneas navieras de la manera

más eficiente, segura y confiables”.

Organizacionalmente, cuenta con dos departamentos dedicados a la seguridad, siendo

estos HSSE (Health, safety, security and environmental, por sus siglas en inglés: salud,

seguridad, protección y medio ambiente) y prevención de derrames.

Labora bajo el soporte de licencias ambientales por parte del Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, certificación PBIP (Código de protección de buques e

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

43

instalaciones portuarias), reconocimiento internacional por Sustainable Shipping Award

en la categoría de Ocean Environmental Award, otorgado por la WWF (World Wildlife

Fund). Lo anterior demuestra el compromiso de la organización con la seguridad en las

operaciones que es la clave para prevenir incidentes que puedan afectar el medio

ambiente. Para lograr este objetivo es determinante contar con recurso humano

competente y comprometido con la correcta gestión ambiental.

Finalmente, luego de llevar a cabo el análisis a profundidad de las principales teorías y

estudios sobre la relación de la Responsabilidad Social Empresarial y la formación de

hábitos de cuidado ambiental, se determina la importancia del compromiso por

promover programas educativos que busquen la creación de una cultura ambientalista

en los colaboradores y que propicien el actuar organizacional bajo una perspectiva de

desarrollo sostenible.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

44

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones actúan en un proceso de interdependencia con la sociedad que los

rodea, es por eso que buscan adoptar prácticas socialmente responsables dirigidas a

satisfacer las demandas de la sociedad, al mismo tiempo que cumplan con las

necesidades organizacionales.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2006), la Responsabilidad

Social Empresarial consiste en la ejecución voluntaria de acciones organizacionales

que buscan incidir de forma positiva en la sociedad, guiados por principios y valores.

Entre los ejes del actuar se encuentra el medio ambiente (Centrarse 2006), y consiste

en la adopción de prácticas que buscan la optimización en el uso de recursos,

consiguiendo reducir la mayor cantidad posible de desechos.

Para establecer una cultura de trabajo ambientalista, es necesario implementar

programas de formación, los cuales buscan generar hábitos que aporten a la

protección, preservación y conservación de los sistemas que soportan el planeta

(Chagollán, 2006). De acuerdo a la Real Academia Española (s/f), el hábito se forma a

partir de la repetición de una acción.

Sin embargo, en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial no se han

encontrado muchos estudios que establezcan si la formación de los hábitos

ambientales es posible en este contexto. Asimismo, no se ha encontrado mucha

información sobre la aplicación de estos programas dentro de la industria marítima

guatemalteca, la cual representa el 78% total de las vías de acceso de carga del

comercio exterior del país (Sistema Portuario Nacional, 2007). Al encontrar poca

información sobre la relación entre la formación de hábitos ambientales en un contexto

de Responsabilidad Social Empresarial y dentro de la industria marítima, nace la

siguiente interrogante: ¿Existe diferencia en los hábitos de cuidado ambiental, luego de

impartir un programa sobre Responsabilidad Social Empresarial en un grupo de

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

45

colaboradores del área de operaciones de una empresa dedicada a los servicios

marítimos?

2.1 Objetivo General:

Establecer si existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en los

hábitos de cuidado ambiental luego de impartir un programa sobre Responsabilidad

Social Empresarial, a un grupo de colaboradores del área de operaciones de una

empresa dedicada a los servicios marítimos.

2.2 Objetivos Específicos:

Establecer si existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

factor “autoevaluación – conciencia ambiental” luego de impartir un programa

sobre Responsabilidad Social Empresarial, en un grupo de colaboradores del

área de operaciones de una empresa dedicada a los servicios marítimos.

Establecer si existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

factor “evaluación al grupo de trabajo” luego de impartir un programa sobre

Responsabilidad Social Empresarial, en un grupo de colaboradores del área de

operaciones de una empresa dedicada a los servicios marítimos.

Establecer si existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

factor “utilización de recursos” luego de impartir un programa sobre

Responsabilidad Social Empresarial, en un grupo de colaboradores del área de

operaciones de una empresa dedicada a los servicios marítimos.

Establecer si existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

factor “manejo integral de residuos” luego de impartir un programa sobre

Responsabilidad Social Empresarial, en un grupo de colaboradores del área de

operaciones de una empresa dedicada a los servicios marítimos.

Establecer el nivel de hábitos ambientalistas, antes y después de haber impartido

el programa sobre Responsabilidad Social Empresarial, en un grupo de

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

46

colaboradores del área de operaciones de una empresa dedicada a los servicios

marítimos.

2.3 Variables de investigación:

a) Variable independiente: Programa de Responsabilidad Social Empresarial.

b) Variable dependiente: Hábitos de cuidado ambiental.

2.3.1 Definición conceptual:

a.1 Un programa de Responsabilidad Social Empresarial es un “modelo de trabajo y

organización que permite retribuir a la sociedad lo que la empresa toma de ella.

Es la forma de hacer negocios de manera sustentable” (Centro Mexicano para la

Filantropía (CEMEFI), 2012).

b.1 “El hábito es el modo especial de proceder o conducirse adquirido por

repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”

(Real Academia Española, s/f).

b.2“El cuidado ambiental es la adquisición tanto de la conciencia de una situación

adversa –el conocimiento de los problemas ambientales-, como de la capacidad

para poder cambiar dicha situación –la solución de tales problemas–”

(Hernández, 1999:34).

2.3.2 Definición operacional:

Para el presente estudio se entiende como:

a. Programa de Responsabilidad Social Empresarial al conjunto de actividades y

pasos a seguir orientados a generar hábitos de cuidado ambiental en los

colaboradores del área de operaciones en la empresa marítima sujeta de

estudio. El mismo consta de los siguientes pasos con duración de una semana

cada uno:

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

47

a. Campaña de expectativas: colocación de afiches en puntos estratégicos

para obtener la atención de los participantes sobre la temática ambiental.

b. Lanzamiento del programa: colocación de afiches sobre el programa y

lanzamiento oficial a través de una plática informativa, para invitar a la

capacitación a impartir.

c. Formación de hábitos de cuidado ambiental: capacitaciones y colocación

de calcomanías sobre conciencia ambiental.

Nota: dicho programa tiene el nombre de "G-Verde" (Anexo II).

b. Hábitos de cuidado ambiental al resultado de la comparar en dos momentos,

antes y después, los hábitos de cuidado ambiental manifestados en un grupo del

área de operaciones, por medio de un instrumento diseñado para tal fin, que

consta de 30 ítems (Anexo I) y que mide:

a. Autoevaluación – conciencia ambiental

b. Evaluación al grupo de trabajo

c. Utilización de recursos

d. Manejo integral de residuos

2.4 Alcances y límites:

El presente estudio implementó un programa de Responsabilidad Social Empresarial en

un grupo de colaboradores comprendidos en puestos administrativos, mandos medios y

gerenciales, a quienes se les impartió el mismo para determinar el nivel de influencia en

los hábitos de cuidado ambiental.

El estudio abarcó únicamente al área de operaciones de una empresa dedica a los

servicios marítimos, lo cual demarca los resultados hacia una sola área de una

empresa. Por lo que el mismo es válido únicamente en el tiempo y circunstancias en el

que fue realizado y para dicha población.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

48

Finalmente, es necesario hacer notar que existe poca literatura sobre el tema

investigado, pues es de reciente incorporación en el ambiente nacional.

2.5 Aporte:

Como parte de un entorno laboral saludable es necesario contar con buenas prácticas

de cuidado ambiental, es en este contexto en donde se encuentra un aporte para la

empresa de servicios marítimos en donde se aplicó el estudio, ya que se buscó generar

hábitos de cuidado ambiental en los colaboradores y un actuar organizacional bajo el

marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

La sociedad guatemalteca vive en un entorno cambiante y dinámico, por lo que la

presente investigación intenta proporcionar mayor información sobre las prácticas

ambientalmente adecuadas, con el fin de poder tomarlas como referencia.

Aporta a la psicología industrial en el área de la Responsabilidad Social Empresarial,

específicamente al eje de medio ambiente, ya que brinda mayor información sobre las

estrategias y modelos de abordaje que puedan servir de marco de referencia para

implementar un programa en esta materia.

El cuidado ambiental es un tema que concierne a todas las ramas de la educación, por

lo que cualquier estudiante y profesional puede abocarse al presente trabajo y obtener

información que le permita ampliar sus conocimientos sobre la Responsabilidad Social

Empresarial y los hábitos de cuidado ambiental.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

49

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La presente investigación se realizó con 30 sujetos que laboran en la división de

operaciones de una empresa dedicada a los servicios marítimos. Se trabajó con la

totalidad de la población, lo cual constituye un censo, definido por Malhotra, Dávila y

Treviño (2004) como un estudio de todos los elementos que tienen en común diversas

características y que comprenden el universo del propósito de la investigación.

Los sujetos son mayores de 20 años, de ambos géneros, poseen experiencia desde

uno a más de 21 años, ocupan puestos administrativos, mandos medios y gerenciales,

comprendidos en un nivel académico desde primario a posgrado. Las características

más importantes de los sujetos se presentan a través de las siguientes tablas:

Tabla 1

Género

Género Cantidad Porcentaje

Femenino 8 27%

Masculino 22 73%

TOTAL 30 100%

Tabla 2

Años de experiencia

Años de experiencia Cantidad Porcentaje

0 a 5 años 18 60%

De 6 a 10 años 2 7%

De 11 a 15 4 13%

De 16 a 20 3 10%

Mayor de 21 años 3 10%

TOTAL 30 100%

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

50

Tabla 3

Edad

Rango de edad Cantidad Porcentaje

De 20 a 30 años 8 27%

De 31 a 40 años 6 20%

De 41 a 50 años 9 30%

De 51 a 60 años 5 16%

Mayores de 61 años 2 7%

TOTAL 30 100%

Tabla 4

Nivel jerárquico

Nivel Jerárquico Cantidad Porcentaje

Administrativos 14 46.5%

Mandos medios 14 46.5%

Gerenciales 2 7%

TOTAL 30 100%

Tabla 5

Nivel académico

Nivel académico Cantidad Porcentaje

Nivel primario 2 7%

Nivel secundario 2 7%

Nivel medio 13 43%

Nivel universitario 12 40%

Nivel posgrado (maestría y/o doctorado) 1 3%

TOTAL 30 100%

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

51

3.2 Instrumento

El instrumento utilizado fue diseñado por la autora de la presente investigación, consiste

en un cuestionario tipo Likert auto-aplicado, con cuatro opciones de respuesta (siempre,

frecuentemente, a veces y nunca), consta de 30 ítems que miden hábitos de cuidado

ambiental para el personal de puestos administrativos, mandos medios y gerenciales

del área de operaciones marítimas.

El instrumento muestra los resultados a través del nivel de hábitos ambientales,

determinados de acuerdo a la puntuación obtenida (puntuación máxima de 120 y

mínima de 30), siendo estos calificadores los siguientes:

Hábitos totalmente ambientalistas

Hábitos ambientalistas

Hábitos poco ambientalistas

Ausencia de hábitos ambientalistas

Los factores en los que está dividido el cuestionario son:

Autoevaluación – conciencia ambiental

Evaluación al grupo de trabajo

Utilización de recursos

Manejo integral de residuos

No se tiene un tiempo límite de aplicación, aunque aproximadamente toma de 10 a 15

minutos contestar a los ítems (Anexo I).

3.3 Procedimiento

Para la realización de la presente investigación se siguieron diversos pasos, los cuales

se definen a continuación:

Se realizó el anteproyecto, el cual incluyó el acopio de información para el

sustento teórico y antecedentes, el planteamiento del problema, la metodología a

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

52

seguir, se diseñó el instrumento para recabar los datos y se desarrolló el

programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Se definió la empresa marítima en la cual se llevó a cabo la investigación, ésta

solicitó no ser consignada con su nombre comercial.

Se procedió a realizar el trabajo de campo, el cual consistió en: aplicación de la

Pre-Prueba, implementación del programa de tres semanas de duración (Anexo

II), finalmente a los 21 días posteriores se aplicó la Post-Prueba, lo anterior con

el motivo de evitar que factores ajenos al mismo programa influenciaran los

resultados.

Se procesaron los datos obtenidos para la realización de gráficas, análisis

estadísticos y discusión de resultados.

Seguidamente se realizaron las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Por último, se redactó el informe final de la investigación.

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

La siguiente investigación evaluó a un grupo de personas antes y después de participar

en un programa de Responsabilidad Social Empresaria. Es de tipo cuasi-experimental,

de diseño de un solo grupo con Pre-Prueba y Post-Prueba.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), este tipo de diseños son

aquellos en donde se manipula deliberadamente una variable independiente.

Según Buendía, Colás y Hernández (1998), los sujetos no son escogidos al azar sino

que se utilizan grupos intactos, que en este caso son los colaboradores de la división de

operaciones marítimas de niveles administrativos, mandos medios y gerenciales. El

diseño es el siguiente:

O1 Tx O2

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

53

Para el análisis estadístico de los datos de la prueba aplicada en los dos momentos

(antes y después) se utilizó la distribución t de Student. De la tabla de distribución t se

obtiene el nivel de error deseado, que en este caso será de 0.05 (o sea, el 95 % de

confiabilidad). Este coeficiente determinado por la t indica la diferencia mínima que

tiene que existir entre ambos resultados, para que pueda ser considerada

estadísticamente significativa.

Para la ejecución de los cálculos se utilizó una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel

2007.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

54

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del

instrumento “Hábitos de cuidado ambiental” a un grupo de colaboradores de una

empresa dedicada a los servicios marítimos.

4.1 Resultados descriptivos

Los siguientes resultados se obtuvieron a través de la implementación del programa de

Responsabilidad Social Empresarial para la formación de hábitos ambientales, a 30

colaboradores del área de operaciones de una empresa de servicios marítimos.

La tabla 4.1.1 muestra el número de sujetos que se situaron en cada uno de los

calificadores, obtenidos a través de la puntuación total; también se indican los

porcentajes representativos, tanto en la Pre-Prueba como en la Post-Prueba; asimismo

se presenta la diferencia neta y porcentual de tales resultados.

Tabla 4.1.1

Resultados generales de los hábitos de cuidado ambiental

CALIFICADORES PRE-PRUEBA POST-PRUEBA DIFERENCIA

Total

Sujetos

% Total

Sujetos

% Neta Porcentual

Hábitos totalmente

ambientalistas 16 53.33% 19 63.33%

3

10.00%

Hábitos ambientalistas 13 43.33% 11 36.67% -2 -6.67%

Hábitos poco

ambientalistas 1 3.33% 0 0.00%

-1

-3.33%

Ausencia de hábitos

ambientalistas 0 0.00% 0 0.00%

0

0.00%

TOTAL 30 100% 30 100%

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

55

En esta tabla se puede observar que en la Post-Prueba los hábitos totalmente

ambientalistas aumentaron a un 63.33%, es decir, ahora se cuenta con 19 sujetos en el

calificador más alto, consecuentemente se redujeron los niveles de calificadores más

bajos. En ambas pruebas no se encontró puntaje en el ítem ausencia de hábitos

ambientalistas, el cual siempre fue nulo.

La gráfica 4.1.1 muestra la comparación de los resultados de la Pre-Prueba y Post-

Prueba, según los porcentajes obtenidos en los hábitos de cuidado ambiental descritos

en la tabla anterior.

Tabla 4.1.2

Resultados generales de los factores

FACTOR ANTES DESPUÉS

Conciencia ambiental 30 32

Evaluación al grupo de trabajo 14 15

Utilización de recursos 32 34

Manejo integral de residuos 13 14

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Hábitos totalmenteambientalistas

Hábitosambientalistas

Hábitos pocoambientalistas

Ausencia de hábitosambientalistas

Pre-Prueba

Post-Prueba

Gráfica 4.1.1

Resultados generales de los hábitos de cuidado ambiental

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

56

Gráfica 4.1.2

Resultados generales de los factores

La tabla 4.1.2 presenta las medias de los factores que mide el instrumento, siendo

estos: “autoevaluación - conciencia ambiental”, “evaluación al grupo de trabajo”,

“utilización de recursos” y “manejo integral de residuos”; lo anterior, de acuerdo a las

calificaciones obtenidas por el grupo de sujetos.

En la gráfica 4.1.2 se muestran las medias obtenidas por los sujetos en cada uno de los

factores del instrumento.

Se puede observar que en todos los factores: “autoevaluación - conciencia ambiental”,

“evaluación al grupo de trabajo”, “utilización de recursos” y “manejo integral de

residuos”, hubo un aumento en la puntuación obtenida por los sujetos en la Post-

Prueba.

4.2 Resultados comparativos

A continuación se presentan los resultados estadísticos, luego de la aplicación de la t

de Student, los cuales se obtuvieron mediante una hoja de cálculo de Microsoft Office

Excel 2007.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Conciencia ambiental Evaluación al grupode trabajo

Utilización derecursos

Manejo integral deresiduos

Pre-Prueba

Post-Prueba

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

57

Los resultados indicaron que sí existió diferencia estadísticamente significativa a nivel

0.05 en los hábitos de cuidado ambiental, luego de implementar un programa de

Responsabilidad Social Empresarial.

Lo anterior se deduce ya que el valor t -2.50 estadístico es mayor que el valor t 2.05

crítico; la p 0.02 es menor a 0.05.

El tamaño de la diferencia de medias “d” es 0.53, lo que indica que la misma,

encontrada luego de aplicar el programa, es moderada.

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Pre-Prueba Post-Prueba

Media 88.83 94.93

Varianza 224.49 134.82

Observaciones 30.00 30.00

Coeficiente de correlación de Pearson 0.52

Diferencia hipotética de las medias 0.00

Grados de libertad 29.00

Estadístico t -2.50

P(T<=t) una cola 0.01

Valor crítico de t (una cola) 1.70

P(T<=t) dos colas 0.02

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

Tabla 4.2.1

Diferencia de medias Pre y Post-Prueba

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

58

Tabla 4.2.3

Diferencia de medias factor “evaluación al grupo de trabajo”

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Pre-Prueba Post-Prueba

Media 29.9 31.57

Varianza 25.13 15.01

Observaciones 30 30

Coeficiente de correlación de Pearson 0.51

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 29

Estadístico t -2.02

P(T<=t) una cola 0.027

Valor crítico de t (una cola) 1.699

P(T<=t) dos colas 0.05

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

En el factor “autoevaluación - conciencia ambiental” del instrumento “Hábitos de

cuidado ambiental” se demostró que no existió diferencia, tomando en cuenta que el

valor del estadístico t -2.02 es menor al valor crítico de t 2.05. La p 0.05 obtenida indica

que este resultado no es producto del azar.

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Pre-Prueba Post-Prueba

Media 13.53 14.97

Varianza 9.43 6.03

Observaciones 30 30

Coeficiente de correlación de Pearson 0.15

Diferencia hipotética de las medias 0

Tabla 4.2.2

Diferencia de medias factor “autoevaluación - conciencia ambiental”

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

59

Grados de libertad 29

Estadístico t -2.16

P(T<=t) una cola 0.02

Valor crítico de t (una cola) 1.70

P(T<=t) dos colas 0.04

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

En el factor “evaluación al grupo de trabajo”, se encontró que el valor del estadístico t -

2.16 es mayor que el valor crítico de t 2.05, asimismo, el valor de P de 0.04, por lo que

se determina que sí existe diferencia estadísticamente significativa.

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Pre-Prueba Post-Prueba

Media 31.7 34.3

Varianza 45.18 18.42

Observaciones 30 30

Coeficiente de correlación de Pearson 0.52

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 29

Estadístico t -2.46

P(T<=t) una cola 0.01

Valor crítico de t (una cola) 1.70

P(T<=t) dos colas 0.02

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

En el factor “utilización de recursos” del instrumento “Hábitos de cuidado ambiental”, se

encontró que el valor estadístico t -2.46 es mayor al valor crítico de t 2.05, asimismo, el

Tabla 4.2.4

Diferencia de medias factor “utilización de recursos”

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

60

valor P es 0.02, por lo que se establece que sí existe una diferencia estadísticamente

significativa, luego de la implementación del programa

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Pre-Prueba Post-Prueba

Media 13.7 14.1

Varianza 16.91 12.71

Observaciones 30 30

Coeficiente de correlación de Pearson 0.39

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 29

Estadístico t -0.52

P(T<=t) una cola 0.30

Valor crítico de t (una cola) 1.70

P(T<=t) dos colas 0.61

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

En el factor “manejo integral de residuos” se identificó que el valor del estadístico t -0.52

es menor al valor crítico de t 2.05, por lo que se establece que no existe diferencia,

igualmente, los resultados no son significativos estadísticamente, pues el valor de P

0.61 es mayor a 0.05.

Luego del análisis de los resultados se evidencia que el programa de Responsabilidad

Social Empresarial, orientado al cuidado ambiental, mostró diferencias estadísticamente

significativas luego de la aplicación del mismo, no así algunos factores. Sin embargo se

demuestra que, en forma general, fue efectivo para modificar los hábitos ambientalistas

en los colaboradores.

Tabla 4.2.5

Diferencia de medias factor “manejo integral de residuos”

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

61

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El cuidado ambiental en la actualidad es una responsabilidad que compete a todas las

personas, puesto que se depende del mismo para poder subsistir. El ser humano

interactúa constantemente con el entorno, incluyendo las actividades realizadas en el

ámbito laboral, es por ende que en el actuar organizacional se desempeña un papel

importante en la conservación o deterioro del mismo. Por esto resulta importante

implementar, a través de la formación de hábitos, una cultura de cuidado ambiental en

las organizaciones, tal y como la define Hernández (1999), la cual implica la

concientización sobre los problemas ambientales y la capacidad de brindar soluciones a

dicha situación.

Por lo anterior, es que el presente estudio se trazó como objetivo establecer si existe

diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en los hábitos de cuidado

ambiental luego de impartir un programa sobre Responsabilidad Social Empresarial, en

un grupo de colaboradores del área de operaciones de una empresa dedicada a los

servicios marítimos.

De acuerdo a los resultados obtenidos se logró establecer la efectividad de dicho

programa como medio para formar hábitos de cuidado ambiental, al comprobar con el

análisis de resultados que sí existió diferencia estadísticamente significativa entre los

datos de la Pre-Prueba y Post-Prueba.

Al respecto, Tepaz (2008) realizó una tesis descriptiva para identificar la importancia de

la educación ambiental en la prevención de desastres socionaturales, en la misma

identificó que el tema de educación ambiental es de vital importancia, porque genera

cambios en la conducta de los estudiantes para poder cuidar, respetar y dar un buen

uso de los recursos naturales. Lo explicado por el autor coincide con los resultados del

presente estudio, pues a través de un proceso educativo estratégico se pudo formar

hábitos en los colaboradores, para que, pudiesen dirigirse con conductas en pro del

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

62

ambiente y así aportar a la prevención de catástrofes que pongan en peligro a las

poblaciones y al entorno en general.

Lo anterior se relaciona con lo definido por Vilches y Gil (2003), quienes indican que a

partir de la educación ambiental se forman hábitos que hacen a la persona partícipe en

la búsqueda del cuidado y prevención del medio ambiente. En el caso del presente

estudio, dicha formación se logró, coincidiendo esto con lo presentado por los autores

en mención, pues el mismo se basó en un programa de formación que pretendía

concientizar a los colaboradores sobre la importancia de estos hábitos como método

para aportar al ambiente desde el lugar de trabajo.

En el mismo orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación

(1993) determina la necesidad de practicar valores ambientales, a través del actuar bajo

una ética ambiental positiva, formada por hábitos que busquen preservar la integridad

ecológica de la Tierra; tal como se demostró en la presente investigación, se logra

formar hábitos en los colaboradores y esto les permite ser más conscientes del

ambiente y sus necesidades y pueden reconocer la influencia de sus acciones y

conductas en el medio, a modo de lograr una armonía entre él mismo y el ambiente.

Es necesario, ante la situación que vive la Tierra, crear una conciencia ambiental en los

individuos, como lo establecen los planteamientos brindados por los autores

anteriormente citados, es algo que se puede alcanzar a través de la formación de

hábitos que busquen preservar el planeta.

La presente investigación también plantea identificar diferencias en cada uno de los

factores que evalúa el instrumento, en donde se encontraron los siguientes resultados:

Sobre el factor “autoevaluación - conciencia ambiental” se demostró que no existió

diferencia estadísticamente significativa. Lo anterior indica que el programa no fue

efectivo para formar a los colaboradores en dicho elemento.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

63

En este sentido, no se logró uno de los fines últimos de la educación definidos por

Vilches y Gil (2003), quienes indican que se debe fomentar una conciencia ambiental y

que se comprenda a totalidad la problemática del entorno natural. Asimismo, Simioni

(2003) define a la conciencia ambiental como una condición necesaria que permite al

individuo lograr comportamientos en beneficio del ambiente, en donde indica que

conforme se vaya creando una conciencia proambiental, se va aumentando la

participación en la sociedad, lo que genera una gestión más adecuada y

consecuentemente mejora las condiciones del entorno.

Al respecto, es importante hacer énfasis en que dicho factor ya era alto antes del inicio

del programa, es decir que, posiblemente, ya estaba formada la conciencia ambiental

de los sujetos, previo a que participaran en el mismo.

En el factor “evaluación al grupo de trabajo” sí existió diferencia estadísticamente

significativa, indicando que el programa sí fue efectivo para modificarlo. Lo anterior

puede implicar que los colaboradores, en general, han incentivado conductas

ambientalmente responsables en sus lugares de trabajo, por lo que los sujetos

percibieron estas conductas en sus compañeros, a quienes evaluaron más alto luego

de impartir el mismo.

Igualmente esto está acorde con lo descrito por Vilches y Gil (2003), quienes refieren

que, entre los fines últimos de la educación ambiental, está la importancia de crear un

proyecto que incentiva la conducta personal y colectiva hacia una perspectiva

sostenible, que busque el respeto de la diversidad biológica y cultural. El programa

diseñado en el presente estudio logró crear un sentido general de preocupación por el

ambiente y permitió incentivar conductas grupales en pro del beneficio del mismo.

Sin embargo, estos resultados contrastan con el estudio realizado por Berenguer y

Corraliza (2000), quienes buscaron identificar las variables relevantes y la estructura

factorial subyacente a la preocupación ambiental. Los autores obtuvieron como

resultados que el nivel de preocupación individual hacia el medio ambiente fue mayor al

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

64

nivel de preocupación percibida por las personas que rodeaban al individuo. En donde

se identificó que la evaluación al grupo de sujetos que los rodeaban fue baja, lo que

implicaba que no mostraban mayor interés por el ambiente.

En la presente investigación se pudo demostrar que los colaboradores percibieron en

sus compañeros de trabajo mayor interés en el ambiente, luego de implementar el

programa. En cualquier caso, es necesario poder incentivar conductas ambientalistas

grupales en los programas de formación, pues es así como se logran cambios

significativos en beneficio del entorno, que favorecerán finalmente a todos los seres que

habitan el planeta.

Sobre la “utilización de recursos” el presente estudio reveló que sí existe una diferencia

estadísticamente significativa, luego de la implementación del programa. Esto indica

que los colaboradores utilizaron con mayor responsabilidad los recursos de los cuales

disponen en sus áreas de trabajo.

Michel (1978), menciona que el proceso administrativo de toda organización debe

buscar gestionar los recursos de forma eficiente, racional y honesta, con el fin de lograr

un equilibrio del sistema. Esto determina la importancia de que las organizaciones

cuenten con planes de acción en pro del ambiente, buscando incentivar una mejor

utilización de los recursos, para preservar el entorno.

Al respecto, también Villareal (2011) indica que a través de la utilización adecuada de

recursos se puede lograr un desarrollo sostenible, mejorar el bienestar material de los

individuos y aprovechar los mismos de mejor manera. Esto depende de una formación

que busque crear una conciencia ambiental, tal como dice Simioni (2003), esto crea en

el individuo comportamientos en beneficio del ambiente.

Se observa que es posible utilizar de mejor forma los recursos, de acuerdo tanto a

Michel como Villareal, esto se puede lograr con voluntad, tanto en el proceso

administrativo como en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Ya que, desde la

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

65

época de los setentas, este tema empezó a tomar auge, pues las empresas

comenzaron a darse cuenta del impacto de sus acciones en el ambiente.

Finalmente, en el factor “manejo integral de residuos” se identificó que no existe

diferencia estadísticamente significativa. Esta particularidad puede suponer que fue un

apartado en el cual se modificaron los resultados, entre las posibles razones estaría

que en alguna de las dos pruebas, o en ambas, no se haya respondido con honestidad,

esto como producto de la falta de tiempo para contestar el instrumento o alguna

confusión en cuanto a los términos referentes al manejo de residuos.

Lo anterior es respaldado por Chavarría (2007), quien indica que luego de implementar

una entrevista y lista de cotejo para determinar cómo se ejecutan las prácticas de

Responsabilidad Social Empresarial a lo interno de ingenios azucareros, se pudo

identificar que los sujetos del estudio no manejan con amplitud ciertos conceptos, entre

los que destaca la conservación del medio ambiente.

Al respecto, también el estudio realizado por Lemus (2008), en el que buscó analizar las

estrategias de capacitación y formación ejecutadas por maestros, en relación a la

cultura ambientalista, llegó a concluir que los estudiantes tienen poca orientación,

conocimiento y conciencia sobre la problemática ambiental. A pesar de ser un

escenario distinto al del presente estudio, se puede relacionar el aprendizaje y

conocimiento en el ambiente educativo con el laboral, ya que, como lo explica

Chagollán (2006), la educación ambiental consiste en un proceso planificado que busca

comunicar información e instrucción, a través del cual se apoya el desarrollo de

actitudes, aptitudes, opiniones, creencias y valores que guíen la vida del individuo hacia

prácticas de cuidado del entorno. Por lo tanto, el enfoque de dicha educación es

general, no aplica a un sector específico, ya sea en el ámbito escolar como en el

laboral, la formación en la temática debe cumplir con los mismos objetivos.

Lo descrito por Lemus y Chagollán coincide con Tepaz (2008), anteriormente citado,

quien menciona la importancia de la formación ambiental para formar conciencia en los

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

66

individuos sobre el deterioro del entorno y la necesidad de adoptar prácticas que cuiden

el mismo, para prevenir desastres.

Con base en lo anterior, se estimaría entonces que no hay un buen entendimiento de

algunos conceptos ambientalistas, probablemente por falta de educación, lo que podría

suponer la necesidad que tanto institución educativa como empresa volteen sus

objetivos a conservar aquello que será el futuro de la humanidad.

En este orden de ideas, dentro de los resultados descriptivos obtenidos se identificó

que aumentó el nivel de hábitos totalmente ambientalistas, por lo que una mayor

cantidad de sujetos (10%) se situó en el ítem más alto de puntuación, y se disminuyó el

segundo y tercero de la calificación. Lo anterior indica que luego de la implementación

del programa de Responsabilidad Social Empresarial los sujetos adoptaron conductas

más ambientalistas y disminuyó la cantidad de los mismos ubicados en niveles más

bajos.

Esto es apoyado con lo investigado por Lara (2011), quien buscó información sobre la

repercusión que implica adoptar estas prácticas en las empresas. Entre las principales

conclusiones de dicho estudio se encuentra que las prácticas socialmente responsables

por parte de las empresas, son fundamentales para su desarrollo, en donde destaca el

compromiso con la comunidad y la optimización de recursos.

De igual forma, Mendoza (2009) llevó a cabo una tesis descriptiva para identificar la

aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en un grupo de gasolineras. Los

resultados indicaron que casi todos los sujetos demostraron conocimientos sobre la

temática en forma general. Sin embargo, se determinó que en ciertos conceptos la

información es escasa, como en lo referente al ambiente, por lo que determinó la

necesidad de elaborar programas de prácticas socialmente responsables, para

aprovechar los beneficios de las mismas. Con respecto a la escasa información, esto

coincide con lo investigado por Lemus (2008), anteriormente citado, en el que identificó

la poca formación de los sujetos de estudio referente a la temática ambiental.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

67

Lo anterior indica la importancia de la formación a colaboradores con respecto a

conceptos ambientales, a través de programas de Responsabilidad Social Empresarial,

pues es a través del conocimiento de la situación que vive el ambiente, como se

empieza a crear conciencia sobre las acciones que deben emprender para evitar que el

deterioro siga en aumento. Para lo anterior, es necesario contar con el compromiso de

los directivos de las organizaciones, pues de su iniciativa depende el éxito de los

programas.

Para finalizar, los análisis estadísticos y la confrontación de los mismos con otros

autores e investigadores, demuestran que se cumplió con el objetivo general de la

presente investigación (coincidiendo con la mayoría de ellos), el cual buscaba identificar

si un programa de Responsabilidad Social Empresarial lograba generar cambios luego

de la implementación del mismo. En términos generales sí se logró cambios, aunque en

los factores: “autoevaluación – conciencia ambiental” y “manejo integral de residuos” no

se logró identificar que fueran estadísticamente significativos. Sin embargo en los otros

factores: “evaluación al grupo de trabajo” y “utilización de recursos” sí se pudo

identificar dichos cambios, son éstos los que pueden ser considerados desde el análisis

estadístico como producto del programa y no de la casualidad.

Por tanto, un programa de Responsabilidad Social Empresarial orientado al cuidado

ambiental y diseñado específicamente tomando en cuenta las necesidades de los

sujetos a los que se les busque impartir, puede generar cambios en los hábitos y

permitir una concientización general sobre el tema.

Luego de la realización del estudio, se esperaría que estos análisis ayuden a que en un

futuro más empresas se preocupen por conservar el lugar en el cual todos los seres

humanos cohabitan, ya que es posible hacerlo si se tiene la voluntad de implementar

programas como el propuesto por esta investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

68

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se llegó a las

siguientes conclusiones:

Sí existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05, en los hábitos

de cuidado ambiental de los sujetos de estudio, luego de implementar un

programa de Responsabilidad Social Empresarial. El tamaño de la diferencia “d”

de las medias es moderada, siendo el valor de la misma 0.53.

Dentro de los calificadores obtenidos a partir de la puntuación total del

cuestionario, se observó un aumento de los sujetos ubicados en el nivel más alto

(hábitos totalmente ambientalistas) y consecuentemente disminuyó la cantidad

de sujetos encontrados en los niveles más bajos (hábitos ambientalistas y

hábitos poco ambientalistas), el nivel más bajo de la escala fue en ambas

pruebas nulo (ausencia de hábitos ambientalistas).

En cada uno de los factores que mide el instrumento: “autoevaluación -

conciencia ambiental”, “evaluación al grupo de trabajo”, “utilización de recursos”

y “manejo integral de residuos”, se identificó una diferencia mínima en la

puntuación obtenida, luego de implementar el programa. Sin embargo, los

resultados estadísticos determinaron que ésta no siempre fue significativa:

o No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

factor “autoevaluación - conciencia ambiental”.

o Sí existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

factor “evaluación al grupo de trabajo”, luego del programa.

o Sí existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 en el factor

“utilización de recursos”, a partir de la implementación del programa.

o No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 en el factor

“manejo integral de residuos”, posterior a la aplicación del programa.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

69

VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda lo

siguiente:

A la empresa en donde se realizó el estudio, implementar un programa de

Responsabilidad Social Empresarial permanente, orientado al cuidado ambiental

y que incluya a todas las áreas de la misma, lo que consecuentemente generará

conductas en beneficio del ambiente que creen iniciativas para mejorar las

condiciones del mismo.

A los colaboradores, sujetos de estudio, se les exhorta a seguir fortaleciendo sus

hábitos ambientalistas y actuar con base en las necesidades del entorno,

aprovechando al máximo los recursos y tomando en cuenta a las generaciones

futuras.

A empresas de la industria marítima y de otros sectores económicos del país, se

les invita a participar en programas de Responsabilidad Social Empresarial, con

un enfoque ambientalista, de tal forma que se incentive en los colaboradores

conductas en pro del entorno, y por ende se vaya aportando a mejorar las

condiciones del hábitat de la humanidad y de los demás seres vivos.

A otros investigadores se les exhorta a profundizar en los factores de:

“autoevaluación - conciencia ambiental” y “manejo integral de residuos”, en los

cuales no se identificaron cambios estadísticamente significativos en la presente

investigación, de tal manera que se pueda obtener mayor información al

respecto.

Finalmente, a profesionales del área de recursos humanos se recomienda

asesorar a las organizaciones para la creación de programas ambientalistas, que

concienticen sobre la importancia de la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

70

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agost, R. y Monzó, E. (2001). Teoria i prāctica de la traducció General Espanyol-Catalā

(Teoría y práctica de la traducción general del español al catalán). España:

Universitat Jaume I.

Asamblea Nacional Constituyente (2009). Constitución Política de la República de

Guatemala (versión actualizada). Guatemala: Autor.

Baena, A. y Pueyo, A. (2006). Competitividad y cambio climático. Nuevos retos para la

industria española. España: Fundación EOI.

Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos

ecológicos, Revista Psicothema, 12, 325-329.

Bigné, E., Chumpitaz, R., Andreu, L. y Swaen, V. (2005). Percepción de la

responsabilidad corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business

Review, 5, 14-27.

Buendía, L., Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicología.

España: Editorial McGraw-Hill.

Cafferatta, N. (2005). Introducción al derecho ambiental (2ª Edición). España: Editorial

Dykinson, Sl.

Centro Mexicano Para la Filantropía (2012). La responsabilidad social empresarial.

(Homepage). Consultado el día 26 de junio de 2012 de:

http://www.cemefi.org/proyectos/responsabilidad-social-empresarial.html

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

71

Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (2006).

RSE. (Homepage). Consultado el día 2 de marzo de 2012 de:

http://www.centrarse.org/main.php?id_area=1

Chagollán, F. (2006). Educación ambiental. México: Umbral Editorial, S.A. de C.V.

Chavarría, R. (2007). Diagnóstico de la práctica de la Responsabilidad Social

Empresarial a lo interno de los ingenios azucareros que pertenecen a la

Asociación de Azucareros de Guatemala ASAZGUA. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (4ª

ed.). Madrid: Mundi-Prensa.

Congreso de la República de Guatemala (1986). Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente. Guatemala: Autor.

Cooper, M. (2012). Consolidación del derecho a un medio ambiente sano como un

derecho humano y su regulación en el sistema jurídico guatemalteco. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Correa, M. (2004). Responsabilidad Social Empresarial: una nueva forma de hacer

negocios. (Versión electrónica). Consultado el día 26 de junio de 2012 de:

http://www.revistafuturos.info/futuros_6/resp_social_1.htm

Delahaye, J. (1994). Principles for better environmental management (Principios para

una mejor gestión ambiental). Francia: Entreprises pour L’environnement.

Epstein, M. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. Colombia: ECOE

ediciones.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

72

Fernández, D. y Merino, A. (2005). ¿Existe disponibilidad a pagar por responsabilidad

social corporativa? Percepción de los consumidores. Universia Business Review,

3, 38-53.

Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. España: Editorial Club

Universitario.

Fundación con Responsabilidad Social, FUNDARSE (2009). Principios generales de la

RSE. (Homepage) Consultado el día 2 de marzo de 2012 de:

http://www.fundarse.org/principios-generales-de-la-rse.html

Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón, Fundesa (s/f). Guía de

implantación de la Responsabilidad Social Empresarial. (Homepage). Consultado

el día 10 de marzo de 2012 de:

http://www.fundesa.org/upload/fckeditor/File/131445_Guia_de_implantacion_de_l

a_RSE.pdf

Godínez, A. (2006). Estrategias metodológicas para formar una cultura ecológica. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala.

Harrison, R. (2003). El medio ambiente, introducción a la química medioambiental y a la

contaminación (trad. M. Quemada). España: Editorial Acribia, S.A.

Hernández, A. (1999). El cuidado del medio ambiental. México: Universidad Autónoma

del Estado de México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª

edición). México: McGraw Hill.

Jaquenod, S. (2004). Derecho ambiental (2ª ed.). España: Editorial Dykinson, S.L.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

73

Lara, J. (2011). Evaluación del impacto social de la implementación de las prácticas de

la Responsabilidad Social Empresarial en el sector melonero de Guatemala.

Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Lemus, A. (2008). Cultura Ambiental, su incidencia en la educación media, en el tercer

grado básico del Instituto Técnico Industrial de Quetzaltenango. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango,

Guatemala.

Malhotra, N., Dávila, J. y Treviño, M. (2004). Investigación de mercados (2ª ed.).

México: Pearson Educación.

Matzdorf, A. (2011). Contaminación ambiental (atmosférica, visual y acústica). Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Mendoza, D. (2009). Responsabilidad Social Empresarial aplicada a las gasolineras de

la cabecera departamental de Huehuetenango. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Mercado, P. y García, H. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de

Toluca (México). Un estudio exploratorio. (Homepage). Consultado el día 22 de

febrero de 2012 de:

https://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/10906/1082/1/Responsabilidad_soci

al_empresas_valle_Toluca.pdf

Michel, G. (1978). Ecología de la organización. México: Editorial Trillas.

Ministerio de Economía (2012). Guatemala: comercio exterior. (Homepage). Consultado

del día 16 de junio de 2012 de: http://www.mineco.gob.gt/Estadisticas.aspx

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

74

Montes, J. (2001). Medio ambiente y desarrollo sostenido. España: Universidad

Pontificia Comillas.

Morrós, J. y Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa (RSC). España:

Fundación Confemetal.

Navarro, R. y Ramírez, M. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental:

Un estudio de caso en educación secundaria. (Homepage). Consultado el día 15

de febrero de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55140106.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (1993). Guía para

la enseñanza de valores ambientales. España: Los libros de la catarata.

Organización Internacional de Estandarización (2010). Guía ISO 26000 de

Responsabilidad Social. (Homepage) Consultado el día 2 de marzo de 2012 de:

http://www.irse-

ec.org/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=95

Organización Internacional del Trabajo (2006). Iniciativa InFocus sobre responsabilidad

social de la empresa. (Homepage) Consultado el día 1 de marzo de 2012 de:

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm

Otero, P. (2004). La contaminación ambiental y la Responsabilidad Social Empresarial

en empresas transformadoras de plástico. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Pato, C., Ros, M y Tamayo, A. (2005). Creencias y comportamiento ecológico: un

estudio empírico con estudiantes brasileños, Revista Medio ambiente y

Comportamiento Humano, 6, 5-22.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

75

Real Academia Española (s/f). Hábito. (Homepage). Consultado el día 3 de marzo de

2012 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=hábito

Rios, Z. (2011). La cultura permeable de la responsabilidad social. (Homepage).

Consultado el día 5 de marzo de 2012 de:

http://www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/images/ensayos_images/ENSAYOS

%20GANADORES%20PDF/%20Zaira%20Rios%20Nieto.pdf

Seoánez, M. (2000). Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos.

Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Simioni, D. (2003). Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Chile: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sistema Portuario Nacional (2007). Guatemala: Estructura del comercio exterior por

puertos. (Homepage). Consultado el día 15 de junio de 2012 de:

http://www.pronacom.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=30

&Itemid=32

Tepaz, R. (2008). Educación ambiental y su influencia en la prevención de desastres

socionaturales. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus de

Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Torres, J. y Gómez, A. (2008). Adaptación al cambio climático: de los fríos y los calores

en los Andes. Experiencias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del

Perú. Perú: Soluciones Prácticas.

Velásquez, M. (1997). Género y ambiente en Latinoamérica. México: Centro Regional

de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

76

Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de

supervivencia. Inglaterra: Cambridge University Press.

Villareal, B. (2011). Cambio climático y sostenibilidad. Guatemala: Universidad de San

Carlos de Guatemala y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G. y Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible.

Barcelona: Ediciones UPC.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

ANEXO I

Instrumento Hábitos de cuidado ambiental

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO

Autor María Fernanda Cancinos Orantes

Fecha de

realización

Abril del 2012

Descripción El instrumento fue diseñado para medir los hábitos de cuidado

ambiental, consta de 30 ítems utilizando la escala Likert, con 4

posibles respuestas para cada uno (nunca, a veces,

frecuentemente y siempre).

Los ítems están divididos en los siguientes factores:

Autoevaluación – conciencia ambiental (Preguntas: 1 –

10)

Evaluación al grupo de trabajo (Preguntas 11 – 15)

Utilización de recursos (papel, energía eléctrica y agua)

(Preguntas 16-25).

Manejo integral de residuos (Preguntas 26 – 30)

Tiempo de

aplicación

Sin tiempo límite (puede tomar aproximadamente 10 a 15

minutos)

Modo de aplicación Autoadministrado

Sujetos Personal de áreas administrativas, mandos medios y

gerenciales.

Juicio de expertos Licenciado Roberto López Plaza

Licenciado Manuel Arias

Licenciada Karen Wantland

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

Descripción de la escala de calificación

Descripción del punteo de la escala de calificación

Respuesta Ponderación

Nunca 1 punto

A veces 2 puntos

Frecuentemente 3 puntos

Siempre 4 puntos

Resultados

Resultado Puntuación Descripción

Hábitos

totalmente

ambientalistas

91 - 120 Siempre está preocupado por el cuidado del medio

ambiente, contribuye con acciones innovadoras y utiliza

adecuadamente los recursos para la preservación del

ambiente.

Hábitos

ambientalistas

61 – 90 Se preocupa frecuentemente por el medio ambiente,

aunque no es todo el tiempo. Busca utilizar

adecuadamente los recursos naturales.

Pocos hábitos

ambientalistas

31 - 60 Suele guiar sus acciones sin tomar en cuenta el

impacto de las mismas al ambiente, aunque, a veces

puede interesarse en apoyar algunas medidas

ambientales.

Ausencia de

hábitos

ambientalistas

30 Nunca se preocupa por tomar acciones que cuiden el

medio ambiente.

1. Nunca: significa que ninguna vez se han dado los comportamientos.

2. A veces: implica que en ocasiones se han dado los comportamientos.

3. Frecuentemente: implica que varias veces se han dado los

comportamientos.

4. Siempre: se refiere a que todo el tiempo se han dado los

comportamientos.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

CUESTIONARIO HÁBITOS DE CUIDADO AMBIENTAL

Datos generales: Marque con una X en la opción indicada y coloque en el espacio en blanco los datos que se le solicitan.

Edad Género M F Años de laborar en la empresa

Nivel Jerárquico Administrativo Mando Medio Gerencial

Nivel académico Primaria Secundaria Medio Universitario Posgrado

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de enunciados a los cuales deberá responder de acuerdo a su criterio personal. Mientras más objetivas y sinceras sean sus respuestas mejores serán los aportes para la organización. El criterio de respuestas es el siguiente:

1. Nunca: significa que ninguna vez se han dado los comportamientos. 2. A veces: implica que en ocasiones se han dado los comportamientos. 3. Frecuentemente: implica que varias veces se han dado los comportamientos. 4. Siempre: se refiere a que todo el tiempo se han dado los comportamientos.

Marque una “X” (equis) en el recuadro vacío bajo el número que más se acomode a su criterio.

AUTOEVALUACIÓN - CONCIENCIA AMBIENTAL

1 2 3 4

1. Soy consciente de las necesidades del medio ambiente.

2. Velo porque mi equipo de trabajo cuide el medio ambiente.

3. Me preocupa el estado de deterioro que tiene el medio ambiente.

4. Reconozco que juego un papel importante en el cuidado ambiental.

5. Busco informarme sobre medidas para cuidar el medio ambiente.

6. Propongo iniciativas y actividades nuevas para cuidar el medio ambiente, en mi lugar de trabajo.

7. Considero que mis actividades cotidianas velan por el cuidado ambiental.

8. Considero que mis actividades cotidianas tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

9. Considero que es importante una gestión ambiental adecuada, desde mi lugar de trabajo.

10. Me interesaría participar en programas que velen por el cuidado ambiental.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

UTILIZACIÓN DE RECURSOS

Papel 1 2 3 4

16. Imprimo un documento solamente si es necesario hacerlo (pienso dos veces antes de imprimir).

17. Reciclo el papel.

18. Aporto ideas para reducir el uso del papel.

19. Velo por el cuidado del papel en mi lugar de trabajo.

Energía Eléctrica

20. Utilizo el equipo eléctrico únicamente cuando es necesario (desconectándolo cuando no está en uso).

21. Aporto ideas para reducir el uso de la energía eléctrica.

22. Velo por el cuidado de la energía eléctrica en mi lugar de trabajo.

Agua

23. Utilizo el agua moderadamente y sólo en cantidades necesarias.

24. Aporto iniciativas para solucionar desperdicios o fugas de agua.

25. Velo porque se cuide el agua en mi lugar de trabajo.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

1 2 3 4

26. Separo los residuos de la forma correcta.

27. Aporto ideas para reducir los residuos en la organización.

28. Genero ideas para crear programas sobre el manejo de residuos.

29. Los residuos que no pueden ser reciclados los coloco en el recipiente adecuado.

30. Los residuos que si pueden ser reciclados los coloco en el recipiente adecuado.

¡Gracias por su participación!

EVALUACIÓN AL GRUPO DE TRABAJO

1 2 3 4

11. Considero que mi grupo de trabajo es consciente del cuidado ambiental.

12. Las personas con las que laboro utilizan los recursos de forma adecuada, atendiendo a las necesidades ambientales.

13. Mi grupo de trabajo se preocupa por incentivar acciones que vayan en pro al cuidado ambiental.

14. Mi equipo de trabajo demuestra dominios de temas en el ámbito ambiental.

15. Me gustaría trabajar con mis colegas proyectos de cuidado ambiental.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

ANEXO II

Programa de Responsabilidad Social Empresarial “El cuidado ambiental”

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

2012

Elaborado por: María Fernanda

Cancinos Orantes

Programa de Responsabilidad Social Empresarial

“El cuidado ambiental”

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

INTRODUCCIÓN

El programa de Responsabilidad Social Empresarial descrito a continuación propone la

formación de hábitos de cuidado ambiental en el área de operaciones marítimas de la

organización, basado en el eje de medio ambiente.

Se busca generar un proceso educacional estratégico que incentive conductas

ambientalmente responsables, a través de la adquisición de hábitos orientados a cuidar

y conservar el ambiente. Lo anterior, a través de acciones y criterios personales, que

pretenden ser adoptados luego de la implementación del programa de formación.

Las organizaciones actúan como sistemas que reciben influencia exterior, así como son

influenciados por el entorno. Radica en lo anterior la importancia de tomar en cuenta el

actuar frente al medio ambiente, pues las actividades ejecutadas influirán negativa o

positivamente en el entorno, es por esto que, resulta de gran importancia contar con

una cultura de prevención y cuidado ambiental, a través del cual se llegue a un

desarrollo sostenible.

El colaborador dentro de la organización ejecuta funciones y actividades que inciden,

directa o indirectamente, en el ambiente, es por esto que surge la necesidad de impartir

un programa de capacitación que transmita las competencias necesarias para la

formación de hábitos, a través de los cuales se cuide y conserve el ambiente.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

I. GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN

El programa consiste en un plan de formación que busca crear hábitos de cuidado

ambiental en los colaboradores del área de operaciones marítimas, comprendidos en

puestos administrativos, mandos medios y gerenciales.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo general:

Generar un proceso educacional estratégico y sistematizado, mediante el cual, los

colaboradores adquieran conciencia sobre el manejo de recursos alineados a las

necesidades ambientales desde su lugar de trabajo.

Objetivos específicos:

Formar a los colaboradores en conocimientos sobre el ambiente.

Fomentar hábitos de cuidado ambiental.

Incentivar conductas de reducción, reutilización y reciclaje de recursos (manejo

de recursos).

1.3 POLÍTICAS AMBIENTALES

El programa de formación busca promover la siguiente política general:

Actuar consciente de la importancia de la conservación y cuidado del medio

ambiente, utilizando adecuadamente los recursos y buscando soluciones a la

problemática actual.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

1.4 JUSTIFICACIÓN

La industria marítima influye en la economía guatemalteca y es por esto que, las

empresas dedicadas a prestar servicios de esta índole deben de contar con

colaboradores con las competencias necesarias para buscar conservar el medio

ambiente.

1.5 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El programa está diseñado para el personal del área de operaciones marítimas,

correspondiente a los siguientes niveles jerárquicos:

Gerenciales

Mandos medios

Administrativos

1.6 ESTRATEGIAS

Motivar al personal a participar en el programa, para lo cual se utilizará la

campaña de expectativas y posteriormente la promoción e invitación.

Alinear el programa con los objetivos organizacionales.

Desarrollar un programa de formación en el que se impartan los conocimientos

necesarios para la adopción de hábitos ambientales.

Utilizar metodologías activas, para que el participante pueda practicar lo

aprendido.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

II. PLANIFICACIÓN

2.1 PROGRAMACIÓN

2.2 EVALUACIÓN

La formación de hábitos de cuidado ambiental se planifica a partir de una evaluación

inicial con el instrumento que mide los hábitos ambientales en los colaboradores,

inmediatamente después de esta evaluación, se impartirá el programa que tiene una

duración total de 3 semanas, finalmente se aplicará el mismo instrumento a la tercer

semana posterior a impartir el programa. Luego se analizará el impacto que haya tenido

el mismo, comparando los resultados obtenidos en los dos momentos.

Actividad Descripción

Primera

semana

Campaña de

expectativas

Colocación de afiches en puntos estratégicos, que

obtengan la atención de los participantes sobre la

temática ambiental.

Segunda

semana

Lanzamiento

del programa

G - Verde

Plática introductoria al programa, en la cual se

busca crear conciencia ambiental e invitar a la

capacitación que será impartida posteriormente.

Tercera

semana

Formación de

hábitos de

cuidado

ambiental

Impartir la capacitación en un total de 2 horas 30

minutos divididos en los dos grupos de participantes

(15 integrantes cada uno).

Colocación de calcomanías en lavamanos, equipo

de trabajo y switch de luz con mensajes sobre G-

Verde.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

2.3 RECURSOS Y RESPONSABLES

2.4 SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN

Durante la aplicación del programa es necesario establecer los mecanismos para

verificar el adecuado cumplimiento de la metodología propuesta y de la planificación

establecida. Para lo anterior, es necesario el cumplimiento de lo siguiente:

Cumplir con la aplicación del instrumento en los dos momentos designados.

Revisar constantemente el grado de cumplimiento del programa de actividades

establecido (Campaña de expectativas, lanzamiento del programa y formación

de hábitos de cuidado ambiental).

Conocer las dificultades que se pudieran presentar durante el programa, para

buscar soluciones adecuadas a tiempo (como el problema de los horarios y

funciones, por lo cual se dividirá a los participantes en dos grupos).

Actividad Recursos Responsable

Campaña de

expectativas

Afiches Cancinos, M.

Lanzamiento del

programa

G-Verde

Presentación de PowerPoint

Video sobre G-Verde

Cancinos, M.

Formación de

hábitos de

cuidado ambiental

Presentación de PowerPoint

Material para las actividades

(detallado en el programa de

capacitación, anexo)

Calcomanías.

Cancinos, M.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

Programa de

Capacitación

“Una generación planta los

árboles, otra recibe la sombra”

Proverbio chino

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Generalidades

El programa de capacitación “El cuidado ambiental” busca transmitir los conocimientos

y actitudes necesarias para crear hábitos ambientales, para lo cual se abarcan los

siguientes temas:

La Responsabilidad Social Empresarial y el medio ambiente

Contaminación ambiental y cambio climático

El medio ambiente y el lugar de trabajo

Hábitos ambientales

Manejo de residuos

1.2 Objetivo general

Impartir las competencias necesarias para fomentar hábitos de cuidado ambiental en

los colaboradores, a través de un proceso educacional basado en la metodología

“aprender haciendo”.

1.3 Ámbito de aplicación

La implementación de las capacitaciones abarca a los colaboradores del área de

operaciones marítimas, objeto de estudio. Por lo cual se tomará en cuenta únicamente

los días y horarios hábiles de labores para impartir el mismo.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

II. PLANIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

2.1 METODOLOGÍA

Se aplicará una metodología que sigue un esquema de “aprender haciendo”, en donde

el participante pueda adquirir los conceptos básicos pero mayormente ponerlos en

práctica. El esquema a utilizar es el siguiente:

Para evaluar el impacto del programa se aplicará en dos momentos, antes y después,

una evaluación que mide los hábitos de cuidado ambiental en los colaboradores.

Por cuestiones de disponibilidad de los colaboradores y tiempos de la organización, se

dividirán en dos grupos de 15 participantes cada uno, impartiendo la capacitación y el

taller en dos horarios diferentes.

2.2 RECURSOS

Personales Materiales

o El personal capacitador.

o Los participantes de la capacitación:

gerentes, mandos medios y personal

administrativo.

o Infraestructura: un salón grande, para

que los grupos estén cómodos y que

tenga todas las condiciones

ergonómicas necesarias.

o Mobiliario, equipos y otros: cañonera,

pantalla y computadora.

o Material de apoyo para las actividades.

Aprender Haciendo

Objeto de aprendizaje

Experiencia

concreta

Observación y

reflexión

Formación de conceptos y

generalizaciones

Puesta a prueba

de los conceptos

en situaciones

nuevas

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

MATRIZ DE CONTENIDOS

MODULO 1 “La Responsabilidad Social Empresarial y el medio ambiente”

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

Responsabilidad Social

Empresarial:

Origen

Concepto

Ejes de actuación

Beneficios

Introducir en la gestión de la

Responsabilidad Social

Empresarial a los

colaboradores.

Explicación magistral sobre

la Responsabilidad Social

Empresarial (Apoyado de

presentación de

PowerPoint).

Adquisición de

conocimientos generales

sobre la Responsabilidad

Social Empresarial y los

ejes de actuación.

El medio ambiente:

Concepto

Componente biótica

Componente abiótica

Impartir los conocimientos

básicos sobre el medio

ambiente.

Explicación magistral del

medio ambiente (apoyado

de presentación de

PowerPoint).

Adquisición de

conocimientos generales

sobre el medio ambiente.

Competencias a evaluar: conocimientos sobre la dinámica del medio ambiente, habilidades para la ejecución de

acciones que cuiden el entorno y actitudes que generen hábitos y conciencia ambientalmente responsable.

Objetivo terminal: Demostrar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para generar acciones

ambientalmente responsables en su entorno de trabajo.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

La Gestión Ambiental:

Concepto

El desarrollo

sostenible

Impartir los principales

conceptos sobre la gestión

ambiental en el lugar de

trabajo.

Explicación magistral.

Presentación de video sobre

el Team Earth.

Podrá comprender sobre

cómo manejar iniciativas

ambientales y aportará

comentarios sobre el video.

MODULO 2: “Contaminación ambiental y cambio climático"

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

Contaminación ambiental:

Concepto

Contaminación

atmosférica

Contaminación

Hídrica

Contaminación del

suelo

Incentivar el interés sobre la

contaminación ambiental y

generar actitudes que

busquen medidas

correctivas y preventivas

para evitar que el deterioro

siga en aumento.

Explicación magistral sobre

la contaminación ambiental

(apoyado de presentación

de PowerPoint).

Tendrá los conocimientos

sobre la contaminación

ambiental y podrá incentivar

actitudes de prevención y

corrección.

El cambio climático:

Concepto

Sensibilizar sobre el

impacto negativo del cambio

climático.

Presentación de video sobre

consecuencias del cambio

climático y estadísticas.

Invitación a la discusión

sobre el concepto de

cambio climático.

Conocerá sobre el daño

ocasionado al ambiente por

el cambio climático.

Opinará sobre el video

presentado.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

MODULO 3: “El medio ambiente y el lugar de trabajo”

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

Influencia de la industria

marítima en el medio

ambiente

Relación entre la

industrial y el

ambiente

Brindar los conocimientos

sobre las prácticas

incorrectas de la industria

marítima e incentivar

comportamientos apegados

a prácticas adecuadas.

Explicación magistral sobre

las prácticas marítimas.

Comprenderá las prácticas

adecuadas e incorrectas de

la industria marítima y sus

repercusiones ambientales.

Empresas ambientales

Brindar un punto de

comparación, con otras

empresas internacionales

que implementen gestiones

ambientales.

Explicación magistral sobre

las empresas ambientales.

Actividad: Enumeración de

prácticas adecuadas e

incorrectas de la industria

marítima.

Comprenderá la forma de

implementar gestiones

ambientales y los beneficios

de las mismas. Explicará

las prácticas y buscarán

soluciones en conjunto.

MODULO 4 “Hábitos ambientales”

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

Hábitos ambientales

Hábitos que

perjudican al

ambiente

Hábitos de cuidado

ambiental

Motivar al participante a

actuar con hábitos

ambientales.

Explicación magistral sobre

los hábitos ambientales.

Podrá comprender los

conceptos sobre hábitos

ambientales y la aplicación

de los mismos en la oficina.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

Conciencia ambiental

¿Qué puedo hacer

por el ambiente,

desde mi lugar de

trabajo?

Generar actitudes dirigidas

al cuidado y preservación

del ambiente.

Incentivará la importancia

del cuidado y conservación

del ambiente.

Actividad: Crearán

iniciativas ambientales para

aplicar en el lugar de

trabajo.

Buscará generar actitudes

en pro del ambiente.

Podrá comprometerse con

las iniciativas que creen.

Módulo 5: Manejo de residuos

Tema principal y subtemas Objetivo Estrategias de docente Impacto en participante

Manejo de residuos:

Problemática de los

residuos

Clasificación de

residuos

Jerarquía de residuos

Reducción,

reutilización y reciclaje

de residuos

Transmitir los conocimientos

necesarios para el manejo

adecuado de residuos.

Explicación magistral y

demostrará cómo clasificar

residuos (utilizando los

dispensadores).

Generará interés en el

manejo de residuos, para

posteriormente aplicarlo en

el lugar de trabajo.

Podrá comprender cómo

funcionan las 3Rs (Reducir,

reutilizar y reciclar).

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

CRONOGRAMA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

“EL CUIDADO AMBIENTAL”

Módulo 1: La Responsabilidad Social Empresarial y el medio ambiente

Temática Duración

Actividad: El Glaciar se derrite

a. Formar cuadros pequeños en el suelo con

yeso, y los participantes deberán caber,

posteriormente se irán quitando cuadros,

reduciendo el espacio en el que deben

colocarse.

10

Minutos

Responsabilidad Social Empresarial

a. Origen

b. Concepto

c. Ejes de actuación

d. Beneficios

10

minutos

El medio ambiente

a. Concepto

b. Componente biótica

c. Componente abiótica

5

minutos

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

La Gestión Ambiental

a. Explicación

b. Video: Team Earth

c. El desarrollo sostenible

5

Minutos

Modulo 2: Contaminación ambiental y cambio climático

Temática Duración

Contaminación

a. Concepto

b. Contaminación atmosférica

c. Contaminación hídrica

d. Contaminación del suelo

5 minutos

Cambio climático

a. Concepto

b. Video: presentación de las

consecuencias del cambio climático y de

la contaminación ambiental (impacto al

ambiente y a la salud)

15

Minutos

RETROALIMENTACIÓN – GLOBOS E IDEAS (5 minutos)

Se hará actividad con globos, los participantes deberán mantener

el globo en el aire golpeándolo y diciendo una idea aprendida de

los temas de la capacitación.

DESCANSO – COFFEE BREAK (15 minutos)

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

Modulo 3: El medio ambiente y el lugar de trabajo

Temática Duración

Influencia de la industria marítima en el

medio ambiente

a. Relación entre la industria y el ambiente

5

Minutos

Empresas ambientales

a. Ejemplos de empresas internacionales

que han ejecutado gestiones

ambientales.

5

Minutos

Actividad:

o Dividir a los participantes en 3 grupos, se

les entregará una noticia sobre temas

ambientales y de Responsabilidad Social

Empresarial.

o Cada grupo deberá enumerar las buenas

prácticas empresariales en gestión

ambiental observadas en las noticias.

o Luego, cada grupo explicará las

prácticas que enumeraron a los demás

compañeros.

15

minutos

Modulo 4: Hábitos ambientales

Temática Duración

Hábitos ambientales

a. Hábitos que perjudican al ambiente

b. Hábitos de cuidado ambiental

10

minutos

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

Actividad - Conciencia ambiental

o ¿Qué puedo hacer por el ambiente

desde mi lugar de trabajo?

o Dividir a los participantes en grupos de 5.

o Entregarles material (pizarrones

pequeños y marcadores).

o Crearán iniciativas ambientales para

aplicar en su área de trabajo.

o Un integrante de cada grupo expondrá

las iniciativas.

15

minutos

Módulo 5: Manejo de residuos

Temática Duración

Manejo de residuos

a. Problemática de los residuos

b. Clasificación de residuos

c. Jerarquía de residuos

d. Reducción, reutilización y reciclaje de

residuos

15

Minutos

RETROALIMENTACIÓN FINAL (15 minutos)

DURACIÓN TOTAL 2 horas 30 minutos

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

AFICHES CAMPAÑA EXPECTATIVAS

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

PRESENTACIÓN LANZAMIENTO DEL PROGRAMA

G-VERDE

.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

PRESENTACIÓN CAPACITACIÓN “EL CUIDADO AMBIENTAL”

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción
Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Cancinos-Maria.pdfEs por ello que la presente investigación analiza la importancia de la adopción

VIDEOS DE APOYO

Para efectos de visualización, los videos pueden ser apreciados en:

Video lanzamiento programa G-Verde

http://www.youtube.com/watch?v=6vy1JM_VliU&feature=youtu.be

Video gestión ambiental - Team Earth

http://www.youtube.com/watch?v=_-rsnDH0Ixc

Video cambio climático

http://www.youtube.com/watch?v=H0jDnbIsL1M

CALCOMANÍAS G-VERDE