UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA...

79
Estimación del requerimiento energético de la población guatemalteca del área urbana y rural por medio del análisis del módulo del uso del tiempo de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI 2011. Guatemala. Marzo - abril 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013 MARIA TERESA GUDIEL ARRIAZA CARNET11600-05 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

Estimación del requerimiento energético de la población guatemalteca del área urbana y rural por medio del análisis del módulo del uso del tiempo de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida,

ENCOVI 2011. Guatemala. Marzo - abril 2013.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

MARIA TERESA GUDIEL ARRIAZA

CARNET11600-05

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Estimación del requerimiento energético de la población guatemalteca del área urbana y rural por medio del análisis del módulo del uso del tiempo de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida,

ENCOVI 2011. Guatemala. Marzo - abril 2013.

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARIA TERESA GUDIEL ARRIAZA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

3

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. PABLO FRANCISCO TOLEDO CHAVEZ

ING. LUISA FERNANDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ

LIC. CINTHYA CAROLINA PINETTA MAGARIN

LIC. MONICA CASTAÑEDA BARRERA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

4

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

5

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

6

I. INDICE

I. INDICE ................................................................................................................................................. 6

Resumen ...................................................................................................................................................... 8

II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 9

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................... 11

IV. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 14

A. ENERGIA ....................................................................................................................................... 14

1. Definición ................................................................................................................................... 14

B. UNIDADES DE ENERGÍA ........................................................................................................... 14

1. Definición ....................................................................................................................................... 15

D. ESTADO NUTRICIONAL ........................................................................................................ 15

1. Definición ................................................................................................................................... 15

E. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: ............................................................................................. 15

1. Definición ................................................................................................................................... 15

F. ETAPAS DEL CICLO VITAL ....................................................................................................... 16

G. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA: ........................................................................................ 17

1. Definición ................................................................................................................................... 17

H. ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA –ENCOVI- ................................. 17

1. Definición ................................................................................................................................... 17

I. AREA RURAL ............................................................................................................................... 19

1. Definición ................................................................................................................................... 19

J. AREA URBANA ............................................................................................................................ 19

1. Definición ................................................................................................................................... 19

V. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 22

VI. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 25

GENERAL .......................................................................................................................................... 25

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

7

ESPECIFICOS ...................................................................................................................................... 25

VII. JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 26

A. Tipo de Estudio ............................................................................................................................. 27

B. Unidad de Análisis ........................................................................................................................ 27

C. Contextualización geográfica y temporal .............................................................................. 27

D. Variables .................................................................................................................................... 30

IX. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS............................................................................................ 36

X. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS .............................................................................. 38

A. Descripción del proceso de digitación ....................................................................................... 38

XI. PRESUPUESTO ........................................................................................................................... 39

XII. RESULTADOS .............................................................................................................................. 40

XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 64

XIV. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 67

XV. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 68

XVI. CRONOGRAMA ........................................................................................................................... 69

XVII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 70

XVIII. ANEXOS .................................................................................................................................... 73

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

8

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo principal estimar el requerimiento energético per cápita

de la población guatemalteca de acuerdo a las actividades realizadas durante las 24

horas del día para ambos sexos, por edad y área de residencia, a través del módulo del

uso del tiempo que se encontraba disponible en la Encuesta Nacional de Condiciones

de Vida, ENCOVI 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadística –INE-; lo cual

dio como resultados una estimación promedio del requerimiento energético para la

población de acuerdo a su edad, sexo, actividades realizadas durante el día y área de

residencia para personas de 7 a 74 años de edad; para lo cual se le realizo un análisis

de varianza a los resultados de los requerimientos energéticos para verificar si existía o

no diferencias significativas entre los resultados de la población a nivel nacional, urbano

y rural; lo cual dio como resultado que en el sexo masculino se realizan las mismas

actividades y no existen diferencias significativas en el requerimiento energético, pasa

lo contario para el sexo femenino, quienes realizan mas actividades durante el día y por

tanto si existen diferencias significativas entre su requerimiento energético.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

9

II. INTRODUCCIÓN

La falta de actividad física y el tiempo de ocio y/o sedentarismo están asociados con la

obesidad tanto jóvenes como en adultos (1).

En la actualidad, los problemas de salud pública asociados con la nutrición se presentan

tanto por desequilibrios en la ingestión proteico-energética (obesidad, hipercolesterolemia,

desnutrición crónica, marasmo, etc.) como debido a posibles deficiencias en minerales y

vitaminas (anemias, osteoporosis, bocio, etc.), que afectan de forma diversa tanto en

países desarrollados como en vías de desarrollo (9).

En nuestro país existen problemas de malnutrición por déficit, desnutrición crónica y

anemia, principalmente en el ámbito rural; mientras que la malnutrición por exceso como

el sobrepeso y la obesidad, se concentra en el ámbito urbano (9).

Estas enfermedades anualmente aumentan su prevalencia en Guatemala, y actualmente

se han convertido en las principales causas de morbilidad y mortalidad en la última

década; éste incremento de prevalencia, ha supuesto un aumento de la incidencia de

enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y la hipertensión

arterial, como se reflejó en un estudio realizado por el Instituto de Nutricional de Centro

América y Panamá (INCAP/OPS) en el municipio de Villa Nueva en la ciudad de

Guatemala, en el 2007, en que se mencionó que las personas más susceptibles de

padecer dichas enfermedades son las mujeres (9).

El cambio en el estilo de vida, condicionado por la occidentalización de las sociedades así

como la globalización de los mercados alimentarios, ha motivado las siguientes

modificaciones:

1. Ambiente laboral: estrés, sedentarismo

2. Patrones de alimentación: alimentos hipercalóricos, con bajo en nutrientes pero alto en

azúcares y grasas saturadas;

3. Baja Actividad física: por el uso del automóvil, uso de tecnología que reduce el esfuerzo

físico y actividades recreativas pasivas.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

10

Todo ello, produce un desequilibrio energético que condiciona la tendencia al aumento de

peso. En resumen, se relaciona el sobrepeso y la obesidad con diversas enfermedades

como la hipertensión y la diabetes mellitus tipo II, artritis, lesiones por esfuerzo repetitivo,

depresión, la cardiopatía coronaria, cáncer, y con el aumento de la discapacidad que el

sobrepeso y la obesidad condicionan, teniendo como resultado final una disminución de la

esperanza de vida de los guatemaltecos (9).

Por tal motivo, este trabajo de tesis tuvo como objetivo principal presentar una propuesta

de los requerimientos de energía para el consumo de la población guatemalteca, basados

en información oficial actualizada a nivel nacional, ajustado a nuestra realidad en aspectos

básicos como la talla, el peso y el nivel de actividad física, según las recomendaciones

metodológicas, de entidades rectoras internacionales (9).

Los resultados de este estudio, destacaron la importancia de analizar los datos de salud y

nutricionales tanto de hombres como mujeres guatemaltecas por separado, por etapa del

ciclo vital así como la importancia de mostrar los diferentes actividades diarias que

realizan las distintas poblaciones residentes en el área rural y urbana para poder entender

mejor el fenómeno de la obesidad.

El presente estudio se realizó mediante el análisis de las diferencias existentes en la

población guatemalteca en función del género, edad y lugar de residencia de los

individuos y para ello se identificó si pertenecían al área rural o urbana de Guatemala.

Se realizó un análisis de las actividades que los individuos realizaban a lo largo de las 24

horas del día, para ello, se utilizó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, del

Instituto Nacional de Estadística en el 2011.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

11

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA

DE INVESTIGACIÓN

En países como Guatemala con una población con ingresos económicos bajos y

medianos, cabría esperar que las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo

sólo pudiesen afectar a aquellos que presentan mayor poder adquisitivo, sin embargo, en

un estudio realizado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre “Régimen

Alimentario, Actividad física y Salud”, en el 2009, los datos recientes indican que con el

tiempo, los hábitos de comportamiento poco saludables y las enfermedades crónicas no

transmisibles se concentran en las comunidades más pobres y contribuyen en las

desigualdades sociales y económicas. Aunque en los países más pobres predominan las

enfermedades infecciosas y la desnutrición, los principales factores de riesgo de las

enfermedades crónicas están en aumento, ya que la proporción de personas con

sobrepeso u obesas es cada vez mayor en los países en vías de desarrollo y en los

sectores de bajos ingresos de los países más ricos. Un enfoque integrado de las causas

de mala alimentación y la disminución de la actividad física contribuiría a reducir la carga

de las enfermedades no transmisibles en el futuro (1).

En Guatemala existen problemas relacionados con el incremento de peso y la obesidad

atribuibles a la inactividad física que tienen como resultado una presencia creciente de

enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial y la diabetes

mellitus. Según el estudio realizado por el INCAP/OPS (Instituto de Nutrición de Centro

América y Panamá y Organización Panamericana de la Salud) en el año 2007,

aproximadamente un tercio (33.9%) de las mujeres mayores de 20 años en adelante

tenían un peso corporal saludable, mientras que casi dos tercios (64%) superaron los

valores limitantes del peso normal. Por el contrario el 43% de los hombres tenía un peso

corporal dentro del intervalo saludable y más de la mitad el 55% tenía un peso excesivo.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

12

Para determinar el requerimiento energético de la población fue importante conocer su

requerimiento diario por etapa de vida, calculada de forma indirecta según las

características fisiológicas de la población diferenciándolas por sexo y edad;

posteriormente, dicho requerimiento se analizó en función del tiempo empleado en

realizar actividades durante 24 horas.

Es de esperar que el tipo de actividades rutinarias en Guatemala se diferencien entre el

área urbana y rural, ya que las personas residentes en áreas rurales no cuentan con las

mismas oportunidades de servicios públicos como agua, luz, acceso limitado a la

asistencia sanitaria y educación; el nivel socio económico es normalmente bajo en área

rural aunque algunas zonas urbanas también presentan un bajo nivel socioeconómico y

también carecen de acceso a servicios de salud y educación a pesar de vivir en la ciudad.

Otro aspecto a resaltar es el estado de salud y nutricional de las madres antes y durante el

embarazo, así como la alimentación del niño durante los primeros meses de vida, ya que

son importantes para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles a lo

largo de toda la vida. Quienes han sufrido de retraso de crecimiento intrauterino y

posiblemente en el período postnatal, corren mayores riesgos de contraer enfermedades

no transmisibles en la edad adulta. Es sabido que las mujeres embarazadas, lactantes,

poblaciones indígenas y rurales de las naciones en desarrollo se encuentran entre los más

vulnerables a la desnutrición y a la malnutrición (1).

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

13

Por todo lo expuesto con anterioridad, éste estudio pretendió relacionar el requerimiento

energético per cápita en el área urbana y rural con el sobrepeso que existe en nuestro

país, tanto en hombres como en mujeres, tratando de demostrar si el requerimiento

energético por cada etapa de vida era el adecuado, insuficiente o excedía la cantidad de

calorías que el Guatemalteco promedio necesita durante 24 horas para realizar sus

actividades.

¿Cuál fue el requerimiento energético per cápita de la población Guatemalteca del área

urbana y rural por medio del análisis de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida?

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

14

IV. MARCO TEORICO

A. ENERGIA

1. Definición

Se describe como la capacidad o aptitud para realizar trabajo. La energía se libera durante

el metabolismo de los alimentos que deben suministrarse con regularidad para satisfacer

las necesidades para la supervivencia del organismo. (Reacciones químicas, síntesis y

mantenimiento de los tejidos corporales, conducción nerviosa, trabajo muscular,

producción de calor para la conservación de la temperatura corporal) (2).

B. UNIDADES DE ENERGÍA

KILOCALORÍA.- Cantidad de calor necesaria para elevar un grado centígrado la

temperatura de 1 k de agua destilada (2).

KILOJOULE.- Mide la energía en términos de trabajo mecánico:

1 kilocaloría = 4.184 Kilojoules (2)

1 Cal = 1 Kcaloría = 1000 calorías

1 Mj = 1000 kJ = 239 Kcal.

El requerimiento energético se proporciona de acuerdo al sexo y edad de las personas

junto con su actividad física.

El significado de la estructuración de los alimentos y realización de relaciones sociales, así

como el impacto de los hábitos alimenticios y cantidad de nutrientes ingeridos y las

observaciones sobre prácticas de métodos saludables en la preparación de los alimentos

se observa en el estado de salud y nutricional de los grupos de poblaciones que se

estudian (2).

Estudios ecológicos y económicos han considerado la relación que existe entre la elección

de los alimentos y los alimentos disponibles en el medio donde las personas residen (2).

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

15

La población Guatemalteca no ingiere la cantidad de nutrientes necesarios para mantener

su estado nutricional saludable de acuerdo a la actividad física realizada durante el día

estas personas muchas veces no realizan ningún ejercicio de tipo físico o tienen una

actividad leve durante el día, haciendo que las calorías que ingieren durante el día no sean

mayores a sus requerimientos nutricionales diarios y estos se conviertan en grasas en el

cuerpo.

Las personas pueden realizar distintas actividades físicas durante el día las cuales varían

según el tipo de vida y tiempo en las que las realicen, incluyendo también las diferentes

áreas en las que este estudio se realizó tanto en el área rural como en la urbana del país.

C. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

1. Definición

Son las cantidades adicionales necesarias para cubrir la variabilidad individual en algunos

nutrientes, como margen de seguridad, estos se basan en las cifras de los requerimientos

nutricionales, pero tiene un enfoque meramente poblacional

D. ESTADO NUTRICIONAL

1. Definición

Es el grado de adecuación de las características anatómicas, bioquímicas y fisiológicas del

individuo, con respecto a ciertos parámetros considerados como normales que se

relacionan con el consumo, utilización y excreción de nutrientes (9).

E. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:

1. Definición

Son los hábitos, conductas, comportamientos e interacciones sociales que tienen las

personas, las familias y comunidades para un buen estado de salud y calidad de vida (9).

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

16

Las consecuencias de la falta de actividad en el día es el resultado del sobrepeso en la

población la cual puede ser causada por tres factores:

1. Los factores genéticos y las alteraciones del metabolismo

Factores genéticos de la persona o individuo a estudiar donde los genes determinan su

estado de salud y nutricional, muchas veces las personas no se alimentan de mala

manera solamente su genética hace que la persona padezca de sobrepeso.

2. Vida Sedentaria

La vida sedentaria en la población es ahora muy frecuente desde la juventud, ya que

muchas veces las personas no realizan la actividad física necesaria durante el día que

requiere para utilizar la cantidad de calorías consumidas durante el día, haciendo que

estos niveles de actividad sean cada vez más bajos, exista el sobrepeso y de esta manera

otras enfermedades relacionadas como la diabetes mellitus y la hipertensión.

3. Los trastornos en la conducta alimentaria (ansiedad)

Estos trastornos se deben a los malos hábitos alimenticios de las personas, ansiedad por

comer alimentos de calorías vacías, bebidas azucaradas, alimentos salados, lo cual no

aporta ningún tipo de nutriente que ayude a nuestro optimó estado nutricional, haciendo

que estas calorías se conviertan en grasa, llevándonos al sobrepeso.

F. ETAPAS DEL CICLO VITAL

- Infancia-niñez (Hasta los 14 años):

Es importante señalar que en los últimos años de la niñez aparecen importantes cambios

morfo-fisiológicos (Adolescencia), que determinan el inicio del periodo reproductor (4).

- La etapa adulta

Comienza a los 18 años, y finaliza al cumplir los 65 años momento en el que, se ha

establecido el comienzo de la vejez. Con cierta variabilidad temporal, al comienzo del

último tercio de esta etapa de vida adulta, tiene lugar la aparición de la menopausia en las

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

17

mujeres. Como veremos más adelante, tanto la duración como el final de la etapa fértil en

las mujeres de un gran número de especies animales tiene una gran importancia evolutiva

en la determinación de la longevidad de las mismas (4).

- Envejecimiento

Como ya hemos comentado comienza, de forma arbitraria, al cumplir los 65 años y su

duración y características tienen una gran variabilidad.

G. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA:

1. Definición

Es la cantidad de energía necesaria para cubrir el gasto energético de modo que se

mantenga el tamaño y la composición corporal, así como un nivel necesario y aceptable

de actividad física que sea consistente y proporcione un buen estado de salud a largo

plazo. Esto incluye la necesidad energética para un óptimo crecimiento y desarrollo del

niño, depósito de tejidos durante la gestación, así como la secreción de leche durante la

lactancia materna, todas ellas consistentes con una buena salud para la madre y el niño

(4).

H. ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA –ENCOVI-

1. Definición

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida – ENCOVI- tiene como objetivo principal

calcular, la incidencia de la pobreza en Guatemala y analizar la evolución de la misma en

el periodo del 2000 al 2011. El índice de pobreza se mide a través de las líneas de

pobreza que se construyen a partir del ordenamiento ascendente del gasto per cápita

anual de la población que se obtuvo de los datos recolectados del territorio nacional en el

periodo de marzo a agosto de 2011 (3).

Siendo la ENCOVI igual que la ENIGFAM (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Familiares), las investigaciones más completas que realizan las instituciones de

estadística, la información que aportan va más allá del cálculo de la pobreza ya que aporta

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

18

datos socioeconómicos de la población que permiten, mediante el cálculo de indicadores

una caracterización más fina de las condiciones de vida de Guatemala y a través de esta,

una mejor comprensión de los niveles de pobreza y grado de desarrollo (3) .

Guatemala tiene en sus registros un total de tres Encuestas Nacionales de Condiciones de

Vida –ENCOVI- que corresponden a los años 2000, 2006 y 2011. Estas encuestas

constituyen la fuente principal para el cálculo del índice de pobreza de la población,

medida a través del gasto per cápita (3).

La primera ENCOVI realizada en el año 2000, con un nivel de interferencia regional, tuvo

una muestra de 7,276 hogares, se entrevistó a 38,000 personas en todo el territorio

nacional y se fraccionó en 745 sectores. Se reportó en diciembre del 2002 con el

documento Perfil de la Pobreza en Guatemala. La segunda ENCOVI fue efectuada de

marzo a septiembre del 2006, con nivel de inferencia departamental, tuvo un diseño que

incluyó 13, 693 hogares, 68, 739 entrevistas en todo el país y se fracciono en 1,184

sectores. Se reportó en abril 2007 con el trabajo Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida, brindando los resultados en el 2006 (3).

La tercera ENCOVI se llevó a cabo en 2011 en el periodo comprendido de marzo –

agosto, nivel de interferencia departamental, tuvo una muestra de 13, 531 hogares

encuestados en el ámbito nacional, 68, 500 entrevistas efectivas, fraccionadas en 1,200

sectores, se reporta en noviembre del 2011 (3) .

Esta encuesta contenia el módulo del uso del tiempo, para conocer las actividades diarias

del guatemalteco, promedio en el área urbana y rural por medio de 23 preguntas (ver

anexo), las cuales daban respuestas en cantidad de horas en los que realizaban sus

actividades para conocer el promedio tanto en el área rural como en la urbana (3).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

19

I. AREA RURAL

1. Definición

El área rural está relacionada a la vida y actividad que desarrollan en el campo que define

la cultura de las naciones, en espacios naturales y que es el sustento económico para

muchos. Una localidad o área rural es considerada así por su número de habitantes

(densidad de población baja) dependiendo de lo establecido por cada país y por su

actividad económica fundamentalmente del sector primario (actividades agropecuarias).

Esta actividad se encuentra asociada a todos los procesos que impliquen capturar y

explotar, cultivar y criar, las materias primas sobre las cuales solo se hacen usos muy

básicos.

La población rural que vive en el campo, habita en caseríos y pequeños pueblos y se

caracteriza por ser discontinua y dispersa, los espacios vacíos están destinados a la

agricultura y a la ganadería.

J. AREA URBANA

1. Definición

El área urbana es el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área

contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que partiendo de un

núcleo central, presenta continuidad física en todas las direcciones hasta el ser

interrumpida, en forma notoria por terreno de uso no urbano.

Muchos países en vías de desarrollo como Guatemala como lo dice el estudio realizado

por la OPS/OMS en el municipio de Villa Nueva, sufren actualmente de problemas

epidemiológicos relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales han

predominado en mayores índices de morbilidad y mortalidad en nuestro país (12).

Guatemala como bien se sabe es uno de los países en Latino América con mayores

índices de pobreza y desnutrición, pero también al contrario las personas con índices

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

20

económicos generalmente bajos también pueden padecer de malnutrición, que es el

consumo de calorías vacías, malos hábitos alimenticios, inactividad física que conllevan a

padecer sobrepeso (12).

La pobreza es una forma de vida, que imposibilita el acceso y existe carencia y/ deficiencia

de los distintos recursos para satisfacer las necesidades de las personas tanto físicas y

básicas y existe un desgaste en la calidad de vida de las personas. En Guatemala, las

personas que se consideran viven en pobreza son aquellas que ganan +/- $ 8.00 por

persona/día. (ENCOVI 2011) (8).

Por lo mismo estas personas no tienen acceso a servicios básicos, servicios de salud,

educación, lo cual compromete su estilo y calidad de vida, haciendo que padezcan

cualquiera de estas dos enfermedades crónicas como la desnutrición y el sobrepeso y

obesidad. Estos resultados se comparan con personas de altos recursos en estudios de la

OPS, donde se demuestra que existen índices más altos de sobrepeso y obesidad en

personas de escasos recursos que en personas con altos recursos.

La educación es importante para la formación e imposición de buenos hábitos alimenticios

en los habitantes de las poblaciones tanto rurales como en las urbanas de Guatemala. Ya

que estos hábitos se forman desde pequeños y repercuten en la vida adulta, esto se ve

reflejado en el alto consumo de bebidas azucaradas, altos niveles de carbohidratos y

grasas saturadas consumidas durante el día, falta de consumo de frutas y verduras en

todo el país tanto en el área urbana como en la rural y la falta de actividad física que

muchas veces presenta la población por los trabajos que realizan durante el día y el

incremento de las actividades sociales (12).

Actualmente se ha logrado reducir un 23.97% la tasa de analfabetismo, más que todo en

personas indígenas, aunque la cifra continua siendo alta, representando uno de los niveles

más alta de analfabetismo para América Latina (12).

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

21

En nuestro país el personal que realiza la mano de obra de la mayoría de los trabajos no

recibe una remuneración económica adecuada ni necesaria para mantener un estado

óptimo económico, limitando el acceso a gozar de ciertos servicios, que influyen en la

calidad de vida, obligándolos a vivir en situaciones precarias en las que no tienen acceso

adecuado a los alimentos ni disponibilidad de los mismos, tanto el sector agrícola como el

no agrícola recibe por hora de trabajo Q. 8.50, ambos con bonificaciones de Q. 250.00;

dicho salario no llega siquiera al considerado salario mínimo de Guatemala en el año

2012. (8)

Esta situación compromete el acceso a los alimentos de la canasta básica de los

alimentos en Guatemala, ya que el precio actual de la misma es de Q. 1.574.05,

comprometiendo a estas personas a adquirir alimentos que no son nutritivos y no

contribuyen a un estado nutricional adecuado, muchas veces por el incremento familiar, se

ven obligados a cambiar estos alimentos por otros menos importantes.

Normalmente en una familia Guatemalteca que reside en el área rural, el miembro de la

familia en adquirir los alimentos es el padre de familia.

Otro aspecto a destacar, es que las madres conozcan la importancia de brindar lactancia

materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y alimentación complementaria

posterior a esta edad, ya que de esto depende en gran parte el estado nutricional del niño

y de esta manera reducir y/o evitar la desnutrición proteico energética y mortalidad

materno- infantil en niños menores de 5 años.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

22

V. ANTECEDENTES

En un estudio realizado en el 2009, en Filipinas por el Centro de Investigación de Nutrición

en la Universidad de Boston, Massachusetts, EE.UU, sobre actividad física, exigencias de

energía y suficiencia de ingesta de alimentos en personas de edad adulta en una

comunidad filipina, la población mundial está experimentando un envejecimiento en la

población lo que demuestra un crecimiento más rápido en la población mayor de 60 años

en comparación con la población en general. La esperanza de vida mundial se espera que

aumente en los próximos 11 años, el aumento de la población de personas de esta edad

puede llevar al aumento del número de personas con alto riesgo de discapacidad y la

morbilidad, existen datos limitados sobre el requerimiento energético de las personas

mayores que se podrían utilizar como base para la política de salud (4).

Los resultados del estudio muestran que en la comunidad los participantes de este estudio

tenían una ingesta de energía alrededor del 65% en la cantidad requerida en función de su

gasto energético, mostrando ser una población en alto riesgo de enfermedades

relacionadas con la desnutrición (4).

En otro estudio realizado en el 2010, por el departamento de Ciencias de la Nutrición y

Alimentación de la Facultad de Ciencias de los Alimentos en Beirut, sobre patrón

alimenticio y su asociación con la obesidad y los factores demográficos en una muestra

con adultos libaneses, donde los datos presentados fueron de la Encuesta sobre Factores

de Riesgo de Enfermedades, este estudio se llevó a cabo una entrevista cara a cara

donde se recogió información sociodemográfica y estilo de vida, la actividad física se

calculó por medio de la asignación de un factor para cada tipo de actividad en base a sus

necesidades energéticas. Este estudio proporciono una mejor comprensión de la ingesta

nutricional de la población, demostrando significativamente su asociación a patrones

alimentarios, obesidad y sobrepeso en este país (5).

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

23

La actividad física ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud, que

comprende a todos los movimientos realizado todos los días de vida, incluyendo el trabajo,

la recreación y las actividades deportivas y ha sido clasificada en los niveles de intensidad

de la luz a moderada a vigorosa, está asociada con una menor morbilidad y mortalidad

cardiovascular y una mejora general de calidad de vida (7).

El estudio realizado en el 2005, sobre sedentarismo en la población urbana portuguesa

por el departamento de Higiene y Epidemiologia de la Universidad de la Escuela de

Medicina en Porto, Portugal, los datos para realizar este estudio se obtuvieron de la

sección transversal de una Encuesta de salud donde se utilizó un cuestionario

estructurado, para estimar la energía diaria usual del individuo se centró en el tiempo

gastado en una variedad de actividades por día que incluyeron, trabajo, transporte, tareas

domésticas, deportes, sedentarios, tiempo de ocio y el sueño las cuales se auto reportaron

y se categorizaron las actividades según su intensidad como muy ligero, ligero, moderado

y pesado. En este estudio se concluyó que la población urbana portuguesa tenía

prevalencia muy alta al sedentarismo lo cual se relacionaba con los altos niveles de

enfermedades cardiovasculares en el país (7).

En otro estudio realizado por la Dirección Ejecutiva de Prevención de Riesgo y Daño

Nutricional en Lima, Perú 2012, sobre Requerimiento de Energía para la Población

Peruana, donde se presentó una nueva propuesta para el requerimiento de la población

por medio de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la Encuesta Nacional de

Consumo de Alimentos (ENCA) y del Censo de Población y Vivienda 2007. INEI, donde

por medio de él se estableció el perfil socioeconómico del Perú, este estudio sirvió para

conocer los requerimientos de energía a nivel nacional, ponderando los requerimientos de

energía resultantes del área urbano y rural. En este estudio se calculó el requerimiento

energético a través del manual de la FAO, requerimientos humanos de energía del 2004.

Se establecieron las necesidades energéticas del individuo a ingerir para compensar su

gasto energético, por edad, actividad física, diferenciando el área urbana y rural (9).

En otro estudio realizado por el Centro para el control y Prevención de Enfermedades

(CDC), Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH) por sus siglas en

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

24

ingles en el 2011, U.S.A, sobre el consumo de alimentos procesados y su relación con el

peso de las personas, donde la fuente de datos para la realización de este fue la Encuesta

Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2000, donde se abarcaron 38 municipios en 22

departamentos y ocho regiones de Guatemala donde se incluyeron 3852 hogares en el

área rural y 3424 en el área urbana, se examinó el impacto del consumo de alimentos

procesados en el peso corporal de los guatemaltecos y su contribución al peso corporal;

los resultados revelaron que después de controlar la energía los gastos diversos o

individuales, en el hogar y en la comunidad a nivel de alto y parcial de alimentos

procesados contribuye positivamente de manera significativa al Índice de Masa Corporal

de los individuos. El peso corporal también se midió por indicadores de sobrepeso/

obesidad para comprobar el sobrepeso en los resultados. Estos resultados revelaron que

el aumento del porcentaje de consumo de alimentos parcialmente procesados aumenta la

probabilidad del sobrepeso /obesidad de manera significativa tomándolo como un factor de

riesgo para la población guatemalteca (11).

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

25

VI. OBJETIVOS

GENERAL

Determinar el requerimiento energético per cápita nacional, urbana y rural mediante el

análisis de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI 2011-

ESPECIFICOS 1. Determinar el requerimiento energético para cada etapa del ciclo vital, de la población

guatemalteca reportada en la ENCOVI 2011.

2. Identificar el requerimiento energético total per cápita por etapa del ciclo vital para los

individuos que habitan tanto en el área urbana como en el área rural.

3. Identificar el requerimiento energético por hora para realizar la diversidad de actividades

reportadas por la población encuestada.

4. Determinar el requerimiento energético derivado de las actividades diariamente realizadas

por el individuo promedio para reportar la energía per cápita, nacional, urbana y rural.

5. Identificar las diferencias del requerimiento energético per cápita de la población tanto

urbana como rural.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

26

VII. JUSTIFICACION

A nivel mundial ha incrementado la tasa de mortalidad y morbilidad secundaria a

enfermedades crónicas no transmisibles tanto en países desarrollados como aquellos en

vías de desarrollo.

En el 2001, dichas enfermedades fueron la causa del 60% de los 56 millones de

defunciones anuales y del 47% de la carga mundial de morbilidad.

Guatemala no presentaba estudios propios realizados para la determinación de las

necesidades nutricionales en la población y se han utilizado fuentes de referencia

internacional, esto produce una falta de uniformidad de resultados en profesionales de la

salud además de influenciar en decisiones políticas para mejorar la calidad de vida de los

guatemaltecos. Es por esto que el Instituto Nacional de Estadística, -INE- ha realizado la

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) en tres ocasiones en nuestro país,

en los años 2000, 2006 y 2011 en personas que residen en el área rural y urbana; dentro

de dicha encuesta, se encuentra el módulo del uso del tiempo en el cual se analizó la

cantidad de horas en las cuales un individuo realizaba sus distintas actividades durante el

día.

Este trabajo de tesis tuvo como objetivo principal determinar los requerimientos

energéticos de la población guatemalteca, así como la presentación de una propuesta de

los mismos para los ámbitos urbanos y rurales, basada en información oficial actualizada

de la ENCOVI de 2011, ajustándola a nuestra realidad en aspectos básicos como el peso,

edad, nivel de actividad física y ámbito residencial según recomendaciones metodológicas

de entidades internacionales.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

27

VIII. DISEÑO DE LA INVESTEGACION

A. Tipo de Estudio

Analítico

B. Unidad de Análisis

Módulo del uso del tiempo, de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, en la

población urbana y rural.

C. Contextualización geográfica y temporal

La encuesta nacional de condiciones de vida se llevó a cabo en el 2011, en el periodo

comprendido de marzo- agosto, a nivel de inferencia departamental, tuvo una muestra de

13, 531 hogares encuestados en el ámbito nacional, 68, 500 entrevistas efectivas,

fraccionadas en 1,200 sectores, se reportó en noviembre del 2011 (3).

Como universo de estudio se utilizó la base de datos de los censos de población y

vivienda del año 2002, de la cual se extrajo el Marco Maestro del Muestreo, que está

constituido por 15, 511 unidades de muestreo (UPM’S) o sectores (3).

Finalmente se trabajó con una muestra de unidades de 1,200 sectores cartográficos

(UPM’S) que constituyen 14, 400 viviendas (unidades secundarias de muestreo USM’S)

(3).

Para las estimaciones e inferencias, se contemplaron los siguientes dominios de estudio:

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

28

REGION DEPARTAMENTO

I. METROPOLITANA GUATEMALA

II. NORTE ALTA VERAPAZ

BAJA VERAPAZ

III. NOR- ORIENTE IZABAL

ZACAPA

CHIQUIMULA

EL PROGRESO

IV. SUR ORIENTE SANTA ROSA

JALAPA

JUTIAPA

V. CENTRAL SACATEPEQUEZ

CHIMALTENANGO

ESCUINTLA

VI. SUR- OCCIDENTE TOTONICAPAN

SOLOLA

QUETZALTENANGO

RETALHULEU

SUCHITEPEQUEZ

SAN MARCOS

VII. NOR- OCCIDENTE HUEHUETENANGO

QUICHE

VIII. PETEN PETEN

Estos dominios son independientes y mutuamente excluyentes, y cada uno puede ser

desagregado en área urbana y área rural (3).

Para los efectos consiguientes, según el censo de población 2002, se considera como

áreas ubanas a las ciudades, villas y pueblos (cabeceras municipales), asi como aquellos

lugares poblados que tienen la categoria de colonia o condominio y los que cuentan con

mas de 2, 000 habitantes, siempre que en esos lugares poblados el 51% o mas de los

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

29

hogares dispongan de alumbrado con energía electrica y de agua distribuida por tuberia

(chorro), dentro de sus viviendas, considerando además como área urbana todo el

Municipio de Guatemala (3).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

30

D. Variables

1. Requerimiento energético de cada etapa del ciclo vital de la población ENCOVI 2011

2. Requerimiento energético de cada etapa del ciclo vital para área urbano y rural

3. Requerimiento de calorías por hora para realizar las actividades reportadas por la

población encuestada.

4. Requerimiento energético derivado de actividades diarias per cápita a nivel nacional,

urbano y rural.

5. Diferencia entre el requerimiento energético per cápita de la población urbana y rural.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

31

Objetivo: Determinar el Requerimiento energético de cada etapa del ciclo vital, de la

población guatemalteca reportada en la ENCOVI- 2011-

Variable Tipo de

Variable

Definición

conceptual

Definición Operacional Escala Unidad de

medida

Indicador

Requerimiento

energético de

cada etapa del

ciclo vital, de la

población

guatemalteca

reportada en la

ENCOVI 2011.

Dependiente

Requerimiento

energético: cantidad de

energía necesaria para

cubrir el gasto

energético.(4).

Etapa del ciclo vital:

Etapas de la vida del

ser humano.

Esperanza de vida al

nacer:

Población total: 71,17

años

Por medio de las etapas de ciclo vital

reportado en la ENCOVI se determinó el

requerimiento energético.

Niñez:

7- 9 años

Adolescencia:

10- 14 años

15- 19 años

Adultos:

20- 24 años

25- 29 años

30- 34 años

35- 39 años

40- 44 años

45- 49 años

50- 54 años

55- 59 años

60- 64 años

65 – 69 años

70- 71 años

Intervalo

Kcal/persona/

día

Requerimiento

energético por

etapa del ciclo

vital, reportada en

la ENCOVI.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

32

Objetivo: Determinar el promedio del requerimiento energético de cada etapa del ciclo

vital, urbano y rural

Variable Tipo de Variable Definición

conceptual

Definición Operacional Escala Unidad de

medida

Indicador

Promedio

ponderado del

requerimiento

energético de

cada etapa del

ciclo vital para

área urbano y

rural.

Dependiente

Etapa el ciclo vital: Etapas

durante la vida del ser

humano.

Área urbana: aquella que

tiene más de 2000

habitantes, los cuales tienen

una distribución ordenada y se aprecian las

viviendas agrupadas en

manzanas, siendo

delimitadas por calles,

avenidas, jirones,

pasajes, etc. (9).

Área rural: aquella que tienen entre 500 a menos

de 2000 habitantes (las

viviendas generalmente

están agrupadas en forma contigua

formando manzanas y

calles) o menos de 500

habitantes (una de sus

principales características

es que presentan sus

viviendas dispersas)

Se estableció el promedio del requerimiento

energético por etapa del ciclo vital,

Niñez:

7- 9 años

Adolescencia:

10- 14 años

15- 19 años

Adultos:

20- 24 años

25- 29 años

30- 34 años

35- 39 años

40- 44 años

45- 49 años

50- 54 años

55- 59 años

60- 64 años

65 – 69 años

70- 71 años

Por área urbana y rural

De razón

Kcal/día

Promedio

ponderado

del

requerimiento

energético

por etapa del

ciclo vital

para área

urbano y

rural.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

33

Objetivo: Determinar el requerimiento de calorías por hora para realizar las actividades

reportadas por la población encuestada.

Variable Tipo de Variable Definición

conceptual

Definición

Operacional

Escala Unidad de

medida

Indicador

Requerimiento de

calorías por hora

para realizar las

actividades

reportadas por la

población en la

encuesta.

Independiente

Cantidad de

calorías por

hora diarias,

respecto al

factor por

actividad

(fuente FAO)

y tiempo

reportado en la

ENCOVI, para

realizarlas.

Factor de actividad en

Kcal

x

tiempo empleado en la

actividad

Ordinal

Kcal/ hora por

actividad.

Requerimiento de

calorías/hora por

actividad reportada

en ENCOVI.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

34

Objetivo: Determinar el requerimiento energético derivado de actividades diarias per cápita

a nivel nacional, urbano y rural

Variable Tipo de

Variable

Definición

conceptual

Definición

Operacional

Escala Unidad de

medida

Indicador

Promedio

Ponderado del

requerimiento

energético

derivado de

actividades

diarias per

cápita a nivel

nacional, urbano

y rural.

Dependiente

Promedio

Ponderado: Es una medida de

tendencia central, que es apropiada

cuando en un conjunto de datos cada uno de ellos

tiene una importancia

relativa (o peso) respecto de los demás datos.

Requerimiento

energético: cantidad de

energía necesaria para cubrir el

gasto energético (4).

Ʃ del

requerimiento

energético

derivado de la

actividad

X

Etapa del ciclo

vital

X

Actividad /

promedio

ponderado de #

de habitantes por

etapa del ciclo

vital.

Ordinal

Kcal/día

A nivel nacional,

urbano y rural.

Promedio

ponderado del

requerimiento

energético

derivado de las

actividades diarias

a nivel nacional,

urbano y rural.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

35

Objetivo: Identificar la diferencia entre el requerimiento energético promedio de la

población urbana y rural.

Variable Tipo de Variable Definición

conceptual

Definición

Operacional

Escala Unidad de

medida

Indicador

Diferencia

entre el

requerimiento

energético

promedio de la

población

urbana y rural.

Independiente

Conociendo el requerimiento energético a

nivel nacional, urbano y rural,

se pudo establecer si

existía diferencias

significativas entre el

promedio del requerimiento

energético.

Por medio del análisis de varianza

ANOVA, se hicieron posibles combinaciones

de 3X3 donde se mostró si existía

diferencia significativa

entre:

Nacional- urbana Nacional- rural Urbano – rural

Donde los valores F

calculados se compararon con los valores F de las tablas. Si el

valor de F calculado era

mayor al valor de F tabulado, para el mismo número

de grados de libertad, había

evidencia de que existe diferencia

significativa.

Nominal

Kcal/día

Establecer si existen

diferencias significativas

entre los requerimientos energéticos per cápita a nivel

nacional, urbano y rural.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

36

IX. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Se estableció el requerimiento energético agrupando a la población encuestada en cada

etapa del ciclo vital según la esperanza de vida al nacer para Guatemala, de esta manera

se calculó el tamaño de la población por rango de edad. La población fue tomada de la

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2011. Todos los datos fueron tabulados en

una base de datos en Excel, la cual contenía el patrón de referencia por cada etapa del

ciclo vital, preguntas realizadas en el módulo del uso del tiempo, las actividades

asignadas relacionadas para cada pregunta según la bibliografía del Libro de Peltro y el

Reporte del comité del requerimiento energético de FAO/OMS así como el factor de

actividad de las mismas y el tiempo requerido para realizar cada una de las actividades en

el día.

Posteriormente se calculó cuantas personas realizaban cada una de las actividades

reportadas en el módulo del uso del tiempo de la ENCOVI, por rango de edad y sexo.

Después de esto, se estableció el total de horas asignadas a la actividad, determinando

las horas promedio para trabajar con el individuo promedio por rango de edad y sexo,

dividido el total de la población encuestada.

Luego de esto se determinó el requerimiento de energía por hora para realizar las

actividades reportadas por la población, esto se hizo por medio del factor de la actividad

reportado en la bibliografía y el tiempo empleado para realizar las actividades diarias;

también se hizo el cálculo para el área rural y urbano.

Posteriormente se determinó el promedio ponderado del requerimiento energético por

cada etapa del ciclo vital en el área urbano y rural de Guatemala, de esta manera se dio a

conocer la demanda de energía en cada una de las áreas donde residen los

guatemaltecos.

Para realizar esta base de datos se utilizaron datos expandidos del resultado del módulo

del uso del tiempo de la ENCOVI, en donde por medio de tablas dinámicas en Excel se

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

37

agruparon los datos por grupo de edad, actividades reportadas en la encuesta realizadas

durante el día por cada grupo de edad; estos datos se multiplicaron por el factor de la

actividad para cada una de las actividades reportadas, según la bibliografía para

finalmente dividirlo por el total de la población encuestada, el cual brindo un promedio

ponderado del requerimiento energético diario para cada grupo de edad, sexo y área

reportada.

Los datos de los requerimientos energéticos per cápita se analizaron por medio del

análisis de varianza (ANOVA) determinando si existían diferencias significativas en las

posibles combinaciones de tres por tres que quedaron de la siguiente manera; 1. Nacional-

urbana, 2. Nacional- rural y 3. Urbano y rural, donde se compararon los valores F o F

estadística.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

38

X. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

A. Descripción del proceso de digitación

Estos datos se analizaron utilizando análisis de varianza (ANOVA) para determinar si

existían diferencias significativas entre ellos por medio de una comparación en posibles

combinaciones de tres por tres de la siguiente manera:

Nacional – Urbano

Nacional – Rural

Urbano – Rural

Se brindaron razones que se conocen como valores F o F estadística, los valores F

calculados se compararon con los valores de F tabulados, para determinar si existían

diferencias significativas entre los requerimientos energéticos. Si el valor de F calculado

era superior al valor F tabulado, para el mismo número de grados de libertad, había

evidencia que si existe diferencia significativa.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

39

XI. PRESUPUESTO

Actividad Costo

Copias Q. 600.00

Compra de libros Q. 430.00

Otros Gastos:

Parqueo

Alimentación

Asesorías

Gasolina

Q. 700.00

Total:

Q. 1,730. 00

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

40

XII. RESULTADOS

Introducción general

En esta tabla se observan los resultados de cada una de las actividades reportadas en el módulo del uso del tiempo,

realizadas durante 24 horas por la población encuestada y el factor de actividad utilizado para cada una, para hombres y

mujeres.

Tabla 1. Actividades reportadas en ENCOVI 2011 y su codificación

Fuente: FAO (2004) Requerimientos Humanos de Energía/ Gretel H. Pelto, Pertti J. Pelto, and Ellen Messer, Research Methods

in Nutritional Anthropology, The United Nations University, 1989

Actividad Codificación de la

actividad S/literatura

Fuente

del dato Masculino F.A /hora Femenino F.A/hora

1. Durante el día de ayer,

trabajo en una empresa o

institución, finca o parcela a

cambio de un ingreso,

sueldo, salario o jornal en

dinero o especie?

Trabajo de Agricultura

(siembra, riego y cosecha) FAO

4.0 Kcal/min

240 3.7

Kcal/min 222

2. Durante el día de ayer,

trabajo, en su negocio, finca

o parcela o de forma

independiente a cambio de

un ingreso, beneficio o

ganancia en dinero o en

especie?

Mantenerse de pie,

transporte de cargas ligeras. FAO

1.3 Kcal /min

78 1.3

Kcal/min 78

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

41

Continuación Tabla 1.

3. Durante el día de ayer,

trabajo ayudando en las

actividades de la finca o

parcela o negocios del

hogar o de otras personas

sin recibir ingresos?

Trabajo de Agricultura

(cosechar en jardín) FAO

3.3 Kcal /min

198 2.9

Kcal/min 174

4. Durante el día de ayer,

tejió, bordo, confecciono, o

elabora prendas de vestir

para los miembros del

hogar?

Costura/ tejer FAO 1.6

Kcal/min 96

1.5

Kcal/min 90

5. Durante el día de ayer, crió animales?

Alimentar Animales FAO 3.6

Kcal/min 216

3.6 Kcal/min

216

6. Durante el día de ayer, efectuó reparaciones a su vivienda de cualquier tipo, eléctrica, fontanería, albañilería, etc.?

Permanecer de Pie PELTO 1.5

Kcal/min 90

1.2 Kcal/min

72

7. Durante el día de ayer, dedico tiempo para trasladarse ida y regreso a su centro o lugar de trabajo?

Caminando lentamente FAO 2.8

Kcal/min 168

3.0 Kcal/min

180

Fuente: FAO (2004) Requerimientos Humanos de Energía/ Gretel H. Pelto, Pertti J. Pelto, and Ellen Messer, Research Methods in

Nutritional Anthropology, The United Nations University, 1989

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

42

Continuación Tabla 1.

Fuente: FAO (2004) Requerimientos Humanos de Energía / Gretel H. Pelto, Pertti J. Pelto, and Ellen Messer, Research Methods in

Nutritional Anthropology, The United Nations University, 1989

8. Durante el día de ayer, asistió a un centro educativo, realizo otro tipo de estudios, hizo deberes y/o se transportó al lugar de estudios?

Sentarse en silencio FAO 1.2

Kcal/min 72

1.2 Kcal/min

72

9. Durante el día de ayer, limpio la casa?

Labores del Hogar FAO 2.8

Kcal/min 168

2.8 Kcal/min

168

10. Durante el día de ayer, cocino o preparo el desayuno, el almuerzo o la cena?.

Cocinar/Preparar comida FAO 1.9

Kcal/min 114

1.5 Kcal/min

90

11. Durante el día de ayer lavo trastos?

Lavar trastos FAO 1.7

Kcal/min 102

1.7 Kcal/min

102

12. Durante el día de ayer lavo y/o plancho ropa?

Planchar ropa FAO 3.5

Kcal/min 210

1.7 Kcal/min

102

13. Durante el día de ayer tiro o boto basura?

Labores del Hogar FAO 2.8

Kcal/min 168

2.8 Kcal/min

168

14. Durante el día de ayer, acarreo agua?

Recoger agua PELTO 2.2

Kcal/min 132

2.1 Kcal/min

126

15. Durante el día de ayer, recogió leña?

Recoger leña PELTO 1.9

Kcal/min 114

1.7 Kcal/min

102

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

43

Continuación Tabla 1.

16. Durante el día de ayer, atendió y/o cuidó niños?

Cuidar Niños FAO 1.5

Kcal/min 90

1.5 Kcal/min

90

17. Durante el día de ayer, realizó compras del hogar? (Ir

a la tienda, mercado, supermercado, etc).

Cocinar/Preparar comida/compras

FAO 4.6

Kcal/min 276

4.6 Kcal/min

276

18. Durante el día de ayer, realizo pagos de servicio de la vivienda, como pago de agua,

energía eléctrica, teléfono, etc?.

Mantenerse de pie, transporte de cargas ligeras.

FAO 1.3

Kcal/min 78

1.3 Kcal/min

78

19. Durante el día de ayer, dedico tiempo para el cuidado, atención y arreglo personal? (bañarse, peinarse, afeitarse,

etc).

Cuidado Personal/Vestirse FAO 2.4

Kcal/min 144

3.3 Kcal/min

198

20. Durante el día de ayer, realizo o participo en

actividades deportivas, culturales y/o esparcimiento? (jugar, ver televisión, ir al cine,

ir al teatro, etc.)

Diversas Actividades Recreativas/ver televisión

FAO 1.64

Kcal/min 98.4

1.72 Kcal/min

103.2

Fuente: FAO (2004) Requerimientos Humanos de Energía/ Gretel H. Pelto, Pertti J. Pelto, and Ellen Messer, Research Methods in

Nutritional Anthropology, The United Nations University, 1989

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

44

Continuacion Tabla 1.

21. Durante el día de ayer, realizo algún servicio gratuito

o participo en trabajos o reuniones comunales?

Diversas Actividades Recreativas/Leer

FAO 1.22

Kcal/min 73.2

1.25 Kcal/min

75

22. Durante el día de ayer, cuanto tiempo le consumió

comer, dormir, leer o descansar?

Dormir FAO 1.0

Kcal/min 60

1.0 Kcal/min

60

23. Durante el día de ayer, realizo alguna otra actividad que no le haya mencionado anteriormente y a la cual le

haya dedicado tiempo?

Actividades Generales/ Mantenerse de pie

FAO 1.4

Kcal/min 84

1.5 Kcal/min

90

Fuente: FAO (2004) Requerimientos Humanos de Energía/ Gretel H. Pelto, Pertti J. Pelto, and Ellen Messer, Research Methods in

Nutritional Anthropology, The United Nations University, 1989

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

45

Tabla 2. Tiempo en horas invertido por actividad en 24 horas por cada grupo de edad a nivel Nacional

En la tabla 2, se describe el tiempo invertido en horas para cada una de las actividades diarias expuestas en la tabla

anterior a nivel Nacional, por cada grupo de edad que aparece en ENCOVI 2011, para las cuales suma un total de 24

horas al final de la tabla. Cada uno de los números del 1 al 23 corresponde a cada una de las actividades realizadas por

la población.

Grupo de edad (años)

Total de la

población 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

7-9 1089500 0.08 0.025 0.116 0.04 0.041 0.004 0.053 4.124 0.134 0.043 0.073 0.041 0.017

10-14 1882877 0.2310 0.106 0.410 0.014 0.071 0.05 0.105 4.130 0.327 0.222 0.161 0.187 0.024

15-19 1576264 1.650 0.333 0.638 0.034 0.048 0.022 0.276 2.356 0.461 0.472 0.207 0.346 0.027

20-24 1175618 3.129 0.518 0.445 0.037 0.039 0.024 0.454 0.591 0.494 0.668 0.212 0.417 0.023

25-29 871586 3.289 0.919 0.302 0.039 0.051 0.033 0.523 0.180 0.583 0.759 0.235 0.449 0.026

30-34 840201 3.042 1.282 0.276 0.041 0.062 0.038 0.466 0.101 0.603 0.871 0.251 0.478 0.029

35-39 666630 3.038 1.558 0.252 0.037 0.075 0.077 0.522 0.067 0.553 0.920 0.234 0.487 0.033

40-44 568011 2.752 1.640 0.231 0.042 0.101 0.045 0.493 0.048 0.584 0.954 0.255 0.527 0.031

45-49 517712 2.405 1.990 0.169 0.030 0.088 0.029 0.470 0.049 0.623 0.980 0.271 0.491 0.038

50-54 445010 2.489 1.666 0.282 0.043 0.135 0.041 0.466 0.011 0.653 1.023 0.295 0.512 0.030

55-59 347057 1.955 1.799 0.049 0.157 0.046 0.422 0.022 0.608 0.936 0.267 0.465 0.053 0.035

60-64 293961 1.501 1.744 0.354 0.034 0.116 0.047 0.384 0.009 0.660 1.075 0.286 0.424 0.039

65-69 214188 1.007 1.405 0.250 0.040 0.168 0.075 0.243 0.018 0.634 0.957 0.278 0.400 0.041

70-74 181883 0.856 1.546 0.207 0.052 0.118 0.042 0.233 0.001 0.569 0.850 0.252 0.372 0.033

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

46

Continuación tabla 2:

Grupo de

edad

Total de la

población 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Total Horas/día

7-9 1089500 0.057 0.092 0.176 0.082 0.003 0.680 4.564 0.212 11.380 2.070 24

10-14 1882877 0.069 0.144 0.327 0.109 0.003 0.728 3.344 0.172 11.003 2.107 24

15-19 1576264 0.056 0.145 0.485 0.136 0.011 0.782 2.298 0.220 10.530 2.466 24

20-24 1175618 0.050 0.112 1.121 0.175 0.010 0.776 2.043 0.206 10.143 2.321 24

25-29 871586 0.043 0.120 1.386 0.174 0.012 0.723 1.829 0.182 9.898 2.243 24

30-34 840201 0.052 0.132 1.336 0.218 0.019 0.694 1.554 0.277 9.888 2.288 24

35-39 666630 0.052 0.138 1.011 0.216 0.020 0.681 1.542 0.263 10.001 2.224 24

40-44 568011 0.045 0.100 0.792 0.241 0.025 0.681 1.628 0.265 10.214 2.307 24

45-49 517712 0.048 0.151 0.476 0.261 0.029 0.713 1.714 0.307 10.188 2.481 24

50-54 445010 0.041 0.129 0.486 0.305 0.013 0.698 1.627 0.237 10.407 2.409 24

55-59 347057 0.035 0.151 0.412 0.278 0.021 0.710 1.832 0.336 10.732 2.375 24

60-64 293961 0.038 0.139 0.484 0.218 0.016 0.697 1.955 0.279 11.010 2.493 24

65-69 214188 0.039 0.220 0.619 0.279 0.040 0.714 1.823 0.340 11.932 2.477 24

70-74 181883 0.051 0.135 0.382 0.263 0.027 0.764 2.251 0.306 12.204 2.486 24

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

47

Tabla 3. Actividades diarias más frecuentes por rango de edad en orden

ascendente a nivel Nacional.

En la tabla 3, se describen cada una de las actividades realizadas con mayor frecuencia

por la población a nivel Nacional, en orden ascendente.

Edad Actividades realizadas durante el día

7-14 años

Estudiar, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades

15-19 años

Trabajo de agricultura, estudiar, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

20-29 años

Trabajo de agricultura, cuidar niños, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

30-39 años

Trabajo de agricultura, mantenerse de pie, transporte de cargas ligeras, cuidar niños, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

40-49 años

Trabajo de agricultura, mantenerse de pie, transporte de cargas, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

50-54 años

Trabajo de agricultura, ,mantenerse de pie, transporte de cargas, cocinar, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades

55-59 años

Trabajo de agricultura, mantenerse de pie, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

60-64 años

Trabajo de agricultura, mantenerse de pie, transporte de cargas ligeras, cocinar, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

65-69 años

Trabajo de agricultura, mantenerse de pie, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descansar, otras actividades.

70-74 años

Mantenerse de pie, actividades recreativas, comer, dormir, leer, descasar, otras actividades.

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

48

Tabla 4. Actividades diarias más frecuentes por rango de edad en orden

ascendente a nivel Urbano del género masculino.

Edad Actividades realizadas durante el día

7-14 años

Comer, dormir, estudiar, actividades deportivas.

15-19 años

Comer, dormir, leer, estudiar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), trabajo de agricultura/ empresa.

20-24 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), mantenerse de pie.

25-34 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión ir al cine, etc), mantenerse de pie.

35-44 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, mantenerse de pie, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc).

45-54 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), mantenerse de pie.

55-59 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, mantenerse de pie, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc),

60-69 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), trabajo de agricultura/empresa, mantenerse de pie.

70-74 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), manterse de pie, trabajo de agricultura/empresa.

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011

Tabla 5. Actividades diarias más frecuentes por rango de edad en orden

ascendente a nivel Rural del género masculino.

Edad Actividades realizadas durante el día

7-9 años

Comer, dormir, estudiar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), estudiar.

10-14 años

Comer, dormir, leer, estudiar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc).

15-19 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), trabajo de agricultura/empresa, estudiar.

20-29 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión ir al cine, etc), mantenerse de pie.

30-39 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, mantenerse de pie, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc).

40-49 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, mantenerse de pie, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc).

50-59 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, mantenerse de pie, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc),

60-69 años

Comer, dormir, leer, mantenerse de pie, trabajo de agricultura/empresa actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc),

70-74 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), mantenerse de pie.

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

49

Tabla 6. Actividades diarias más frecuentes por rango de edad en orden

ascendente a nivel Urbano del género femenino.

Edad Actividades realizadas durante el día

7-14 años

Comer, dormir, estudiar, estudiar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc).

15-19 años

Comer, dormir, leer, estudiar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), trabajo de agricultura/empresa.

20-24 años

Comer, dormir, leer, atender/cuidar niños, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar.

25-29 años

Comer, dormir, leer, atender/cuidar niños, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, limpiar la casa.

30-34 años

Comer, dormir, leer, atender/cuidar niños, trabajo de agricultura/empresa, cocinar, mantenerse de pie, limpiar la casa.

35-39 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, atender/cuidar niños, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, manternse de pie, limpiar la

casa.

40-44 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc),cocinar, atender/cuidar niños, mantenerse de pie, limpiar la

casa

45-49 años

Comer, dormir, leer, trabajo de agricultura/empresa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, mantenerse de pie, limpiar la casa.

50-54 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, mantenerse de pie, limpiar la casa, trabajo de agricultura/empresa.

55-59 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, mantenerse de pie, limpiar la casa, trabajo de agricultura/empresa.

60-64 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, limpiar la casa, mantenerse de pie,

65-69 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, atender niños, mantenerse de pie, limpiar la casa.

70-74 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), cocinar, limpiar la casa.

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

50

Tabla 7. Actividades diarias más frecuentes por rango de edad en orden

ascendente a nivel Rural del género femenino.

Edad Actividades realizadas durante el día

7-9 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), estudiar

10-14 años

Comer, dormir, leer, estudiar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc),

15-19 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), estudiar, cocinar, atender/cuidar niños

20-24 años

Comer, dormir, leer, atender/cuidar niños, cocinar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), trabajar en agricultura/empresa,

30-34 años

Comer, dormir, leer, atender/cuidar niños, trabajo de agricultura/empresa, cocinar, mantenerse de pie, limpiar la casa.

35-39 años

Comer, dormir, leer, cocinar, atender/cuidar niños, lavar/planchar ropa, limpiar la casa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc)

40-44 años

Comer, dormir, leer, cocinar, atender/cuidar niños, lavar/planchar la ropa, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), limpiar la casa.

45-49 años

Comer, dormir, leer, cocinar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), lavar/planchar ropa, limpiar la casa.

50-54 años

Comer, dormir, leer, cocinar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), limpiar la casa, lavar/planchar ropa, mantenerse de pie.

55-59 años

Comer, dormir, leer, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), limpiar la casa, lavar/planchar ropa, mantenerse de pie.

60-64 años

Comer, dormir, leer, cocinar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc), limpiar la casa, lavar/planchar ropa.

65-69 años

Comer, dormir, leer, cocinar, actividades deportivas (jugar, ir al cine, ver televisión, etc), limpiar la casa.

70-74 años

Comer, dormir, leer, cocinar, actividades deportivas (jugar, ver televisión, ir al cine, etc).

Fuente: Análisis de datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI 2011.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

51

Tabla 8. Requerimiento de Energía por edad, sexo y área de residencia.

En la tabla 8 se resume el requerimiento energético por edad, los cuales están divididos

por grupos establecidos en la ENCOVI 2011, según la esperanza de vida al nacer en

Guatemala (75 años), por área de residencia de la población reportada, en donde las

personas que reportaron residían en la ciudad y áreas aledañas a la misma se le tomo

como área urbana, y personas que residen en el interior de la república, departamentos y

lugares habitados por menos de 2000 habitantes se reportaron como área rural así como

el promedio ponderado nacional del individuo promedio del guatemalteco.

Estos datos son el resultado del producto del factor de actividad física por las personas en

cada grupo de edad que reportaron realizar las actividades durante las 24 horas del día,

dividido el total de la población y de esta manera obtener el gasto energético total en cada

grupo de edad. Esta tabla también muestra el requerimiento energético por edad

reportado en el Reporte del Comité Conjunto de Requerimientos humanos de energía

reportado en FAO/OMS del 2004.

Urbano Rural Promedio Nacional ENCOVI 2011 (1)

Promedio Nacional ENCOVI 2011 (2)

Requerimiento Energético FAO/OMS

Promedio FAO/OMS

Edad

7-9 años Hombres 1860.897 1867.195 1893.196 -

1558 1472.75 Mujeres 1922.714 1924.498 1387.5

10-14 años Hombres 1926.304 1999.145 1990.021 -

1637.5 1753.12 Mujeres 1998.904 2024.636 1868.75

15-19 años Hombres 2303.411 2382.446 2282.475 -

2808.33 2466.66 Mujeres 2230.279 2207.924 2125

20-24 años Hombres 2766.214 2638.47 2540.445 2553

2646.5

2370.45

Mujeres 2460.74 2271.007 2094.4

25-29 años Hombres 2789.899 2654.582 2566.15 2646.5

Mujeres 2500.15 2292.516 2094.4

30-34 años Hombres 2825.66 2627.333 2528.524

2460.47

2483.41

2341.70

Mujeres 2429.621 2227.796 2200

35-39 años Hombres 2776.426 2535.898 2518.362 2483.41

Mujeres 2512.963 2242.152 2200

40-44 años Hombres 2719.333 2514.043 2477.694 2483.41

Mujeres 2452.049 2218.344 2200

45-49 años Hombres 2572.666 2401.644 2422.38 2483.41

Mujeres 2461.188 2225.878 2200

50-54 años Hombres 2708.043 2456.83 2461.412 2483.41

Mujeres 2443.773 2239.21 2200

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

52

Continuación Tabla 8.

55-59 años Hombres 2555.515 2364.972 2354.47 2483.41

Mujeres 2277.252 2184.813 2200

60-64 años Hombres 2479.465 2335.36 2288.309

2205.86

2217.4

2108.7

Mujeres 2224.323 2116.755 2000

65-69 años Hombres 2265.145 2172.824 2185.916 2217.4

Mujeres 2194.03 2102.119 2000

70-74 años Hombres 2214.414 2144.247 2143.36 2217.4

Mujeres 2136.429 2057.103 2000

Individuo Promedio ENCOVI 2011 : 2332.33 Kcal/día Individuo

promedio FAO/OMS 2086.68 Kcal/día

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011/ Reporte del comité conjunto de requerimientos

humanos de energía reportado en FAO/OMS del 2004.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

53

Tabla 9. Promedio de requerimiento energético reportado en ENCOVI 2011 y

Reporte del comité conjunto del requerimiento energético en FAO/OMS 2004.

En esta tabla se muestran los resultados del promedio de requerimiento energético

reportado en ENCOVI 2011, agrupado en los grupos de edades que se reportaron en el

Reporte del comité conjunto del requerimiento energético de la FAO/OMS en el 2004; así

como el requerimiento energético reportado en el mismo para posteriormente realizar el

análisis de varianza, ANOVA, para estos grupos de edad.

Edad Requerimiento energético ENCOVI 2011. Kcal/día

Requerimiento energético FAO/OMS Kcal/día

Diferencia de Kcal/día entre ENCOVI/FAO

7-9 años 1893.196 1472.75 420 10- 14 años 1990.21 1753.12 237. 15-19 años 2282.47 2466.66 184.19 20-29 años 2553.48 2370.4 211.78 30-59 años 2460.47 2341.70 118.7 Mayores de 60 2205.86 2108.7 97.16

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011/ Reporte del comité conjunto de requerimientos

humanos de energía reportado en FAO/OMS del 2004.

Tabla 10. Análisis de Varianza entre el requerimiento de energía reportado por

FAO/OMS y datos de ENCOVI 2011.

Origen de las

variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los

cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos

1012018 5 202403.5 7.496955339 0.014638 4.387374187

Dentro de los grupos

161988.6 6 26998.09

Total 1174006 11

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011/ Reporte del comité conjunto de requerimientos

humanos de energía reportado en FAO/OMS del 2004.

En la tabla 10 se muestra que si existe diferencia significativa por exceso en el

requerimiento de energía por grupos de edad entre el módulo del uso del tiempo en

ENCOVI 2011para Guatemala y en el requerimiento energético reportado en el Reporte

del Comité Conjunto de Requerimientos Humanos de Energía reportado por la FAO/OMS

en el 2004, ya que el valor de F es mayor que el valor crítico para F según la tabla.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

54

Tabla 11. Requerimiento energético de la Población guatemalteca de sexo

masculino para todos los rangos de edad calculado con las actividades reportadas

en ENCOVI.

HOMBRES Edad URBANO RURAL PROMEDIO

TOTAL NACIONAL

7-9 años 1860.897 1867.195 1864.046

10-14 años

1926.304 1999.145 1962.7245

15-19 años

2303.411 2382.446 2342.9285

20-24 años

2766.214 2638.47 2702.342

25-29 años

2789.899 2654.582 2722.2405

30-34 años

2825.66 2627.333 2726.4965

35-39 años

2776.426 2535.898 2656.162

40-44 años

2719.333 2514.043 2616.688

45-49 años

2572.666 2401.644 2487.155

50-54 años

2708.043 2456.83 2582.4365

55-59 años

2555.515 2364.972 2460.2435

60-64 años

2479.465 2335.36 2407.4125

65-69 años

2265.145 2172.824 2218.9845

70-74 años

2214.414 2144.247 2179.3305

Individuo Promedio

2423.513 Kcal/día

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011.

El total nacional fue promediado entre el total del requerimiento energético por edad y

sexo del área urbana y área rural dividido en un total de dos que corresponde en las dos

áreas (rural y urbana) de la población guatemalteca.

A continuación se muestra el análisis de varianza (ANOVA) que se realizó para mostrar si

existían diferencias significativas entre el requerimiento energético en combinaciones de la

siguiente manera:

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

55

Tabla 12. Análisis de Varianza para el sexo masculino del área Nacional- Urbano

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 24853.29081 1 2453.29081 0.27370135 0.605290106 4.22520119

Dentro de los grupos

2360914.737 26 90804.41297

Total 2385768.028 27

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

La tabla 12 resume que el valor de F calculado es menor que F tabulado, por tanto se

concluye que no existe diferencia significativa entre el promedio ponderado del

requerimiento energético de la población masculina Nacional- Urbano.

0 500

1000

1500

2000 2500

3000

GRAFICA 1. ANOVA POBLACION NACIONAL- URBANO EN HOMBRES

NACIONAL URBANO

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

56

Tabla 13. Análisis de Varianza para el sexo masculino para el área Nacional-Rural

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 24853.29081 1 24853.29081 0.36475344 0.551111827 4.22520119

Dentro de los grupos

1771568.088 26 68137.23416

Total 1796421.379 27

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

La tabla 13 resume que el valor de F calculado es menor que el valor de F tabulado por

tanto no existe diferencia significativa entre el promedio ponderado del requerimiento

energético Nacional- Rural en la población guatemalteca de hombres.

0 500

1000 1500

2000

2500

3000

GRAFICA 2. ANOVA POBLACION NACIONAL-RURAL EN HOMBRES

NACIONAL RURAL

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

57

Tabla 14. Análisis de Varianza para el sexo masculino para el área Urbano-Rural

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 99413.16323 1 99413.16323 1.22869875 0.277809036 4.22520119

Dentro de los grupos

2103641.953 26 80909.30587

Total 2203055.116 27

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

La tabla 14 resume que en el análisis de varianza del requerimiento energético entre la

población urbano y rural, nos muestra que el valor de F calculado es menor que el valor de

F tabulado, por tanto no existe diferencia significativa entre el promedio ponderado del

requerimiento energético en estas dos poblaciones.

0

500 1000 1500

2000 2500 3000

GRAFICA 3. ANOVA POBLACION URBANO-RURAL EN HOMBRES

URBANO RURAL

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

58

Comparación grafica entre requerimiento energético de la población guatemalteca

de hombres en todos los rangos de edad.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

GRAFICA 4. REQUERIMIENTO ENERGETICO DE LA POBLACION GUATEMALTECA EN HOMBRES

NACIONAL URBANO RURAL

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

59

Tabla 15. Requerimiento energético de la Población guatemalteca de sexo femenino

para todos los rangos de edad calculado con las actividades reportadas en ENCOVI.

MUJERES

Edad URBANO RURAL PROMEDIO TOTAL

NACIONAL 7-9 años 1922.714 1924.498 1923.606

10-14 años

1998.904 2024.636 2011.77

15-19 años

2230.279 2207.924 2219.1015

20-24 años

2460.74 2271.007 2365.8735

25-29 años

2500.15 2292.516 2396.333

30-34 años

2429.621 2227.796 2328.7085

35-39 años

2512.963 2242.152 2377.5575

40-44 años

2452.049 2218.344 2335.1965

45-49 años

2461.188 2225.878 2343.533

50-54 años

2443.773 2239.21 2341.4915

55-59 años

2277.252 2184.813 2231.0325

60-64 años

2224.323 2116.755 2170.539

65-69 años

2194.03 2102.119 2148.0745

70-74 años

2136.429 2057.103 2096.766

Individuo promedio

2234.97 Kcal/día

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

El total nacional fue promediado entre el total del requerimiento energético por edad y

sexo del área urbana y área rural dividido en un total de dos que corresponde en las dos

áreas (rural y urbana) de la población guatemalteca.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

60

A continuación se muestra el análisis de varianza (ANOVA) que se realizó para mostrar si

existían diferencias significativas entre el requerimiento energético en combinaciones de la

siguiente manera:

Tabla 16. Análisis de Varianza para el sexo femenino para el área Nacional-Urbano.

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 13199.50295 1 13199.50295 0.50098544 0.485614448 4.24169898

Dentro de los grupos

658676.975 25 26347.079

Total 671876.4779 26

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

La tabla 16 resume que no existe diferencia significativa entre el promedio ponderado

del requerimiento energético de la población de mujeres guatemaltecas a nivel nacional

– urbano ya que el valor de F calculado es menor que el valor para F crítico.

0 500

1000 1500 2000 2500 3000

GRAFICA 5. ANOVA NACIONAL-URBANO PARA MUJERES

NACIONAL URBANO

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

61

Tabla 17. Análisis de Varianza para el sexo femenino para el área Nacional- Rural.

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 57244.02376 1 57244.02376 4.389735044 0.046448079 4.24169898

Dentro de los grupos

326010.69999 25 13040.428

Total 383254.7237 26

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

La tabla 17 resume que en el análisis de varianza realizada para la población a nivel

nacional- rural para mujeres en todos los rangos de edad, si existe diferencia significativa

ya que el valor de F calculado es mayor que el valor crítico para F.

0 500

1000 1500 2000 2500 3000

GRAFICA 6. ANOVA NACIONAL-RURAL PARA MUJERES

NACIONAL RURAL

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

62

Tabla 18. Análisis de Varianza para el sexo femenino para el área Urbano-Rural.

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 130243.4497 1 130243.4497 5.401819168 0.028196312 4.22520119

Dentro de los grupos

626886.9038 26 24111.03476

Total 757130.3536 27

Fuente: Análisis de datos ENCOVI 2011

En la tabla 18 se resume que para el análisis de varianza realizado para la población

urbana- rural, si existe diferencia significativa entre los dos grupos ya que el valor de F

calculado es mayor que el valor de F tabulado.

0 500

1000 1500 2000 2500 3000

GRAFICA 7. ANOVA POBLACION URBANO-RURAL PARA MUJERES

URBANO RURAL

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

63

Comparación grafica entre requerimiento energético de la población guatemalteca

de mujeres en todos los rangos de edad.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

GRAFICA 8. REQUERIMIENTO ENERGETICO PARA LA POBLACION

GUATEMALTECA DE MUJERES

URBANO RURAL NACIONAL

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

64

XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este estudio se reportaron veinte y tres actividades a las cuales se les asigno un factor

de actividad, correspondiente con la bibliografía del Reporte del Comité Conjunto de

Requerimientos Humanos de Energía de la FAO/OMS y bibliografía del libro Métodos de

Investigación en Antropología Nutricional del autor Gretel Pelto, este factor fue

multiplicado por el número de horas reportado en realizar la actividad, por el total de

personas en el grupo de edad que realizaban dicha actividad, por área de residencia y

sexo, por último se dividió en el total de la población y de esta manera se generó el gasto

energético total de la población por grupo de edad, sexo y área de residencia.

El total de la población a quienes se les realizo la encuesta tanto en el área urbana como

en la rural, hombres y mujeres fue un total de 10 millones, 937 mil, 910 guatemaltecos.

Luego de esto se realizó un recuento de las actividades realizadas durante el día por toda

la población que al final sumaban 24 horas para luego poder realizar una descripción de

las actividades realizadas durante el día por sexo y área de residencia, así como también

a nivel nacional.

Este análisis dio como resultados que las mujeres durante el día realizan más actividades

que los hombres, tanto en el área urbana como en el área rural; las actividades realizadas

por las mujeres a diferencia de los hombres son de tipo doméstico como limpiar la casa,

cocinar, atender niños, lavar y/o planchar ropa.

A continuación se realizó la determinación del requerimiento energético por medio del

análisis de datos del módulo del uso del tiempo en la ENCOVI 2011, esto mostro

resultados importantes sobre el uso de la energía en la población guatemalteca según

grupo de edad, área de residencia y sexo. Se determino que la población que reside en el

área urbana requiere más energía que la población que reside en el área rural, en la

población de adultos principalmente; esto debido a la diferencia entre las actividades que

las personas realizan durante el día, mostrando que en el área urbana las personas

realizan más actividades en 24 horas que en el área rural.

Aunque en la población de niños y/o adolescentes entre 7 a 14 años tanto para hombres

como para mujeres tienen requerimientos mayores en el área rural que en la urbana, esto

se debe a que en el área rural estos niños y/o adolescentes recorren grandes distancias

para asistir a la escuela y luego de la misma realizan trabajos, para ayudar a sus familias

económicamente.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

65

A pesar que la diferencia entre el requerimiento de energía no es significativo, es

importante recalcar la diferencia en la vida cotidiana de esta población, ya que es

importante saber que la situación socio económica y las condiciones de vida muchas

veces no es la misma.

Para la población de adolescentes hombres entre 15-19 años, el requerimiento energético

en la población del área rural es mayor que en el área urbana, esto se debe también a las

condiciones de vida de esta población, ya que ellos realizan más actividades físicas

durante el día para transportarse de un lugar a otro, así como cargas de materiales y

trabajos que hacen que requerían mayores cantidades de energía durante el día, que la

población urbana de hombres.

Los resultados del requerimiento energético de la población de adultos entre 20- 74 años

de edad del área urbana requiere mayores cantidades de energía que la el área rural,

tanto en hombres como para mujeres, esto se debe a que las personas del área urbana

para estas edades, realizan más actividades durante 24 horas a diferencia del área rural;

se realizan actividades que tienen mayor demanda energética y no se tiene tanto tiempo

de ocio como en el área rural.

Después de establecer el promedio ponderado del requerimiento energético por grupo de

edad, sexo y área de residencia de toda la población encuestada, se realizó un promedio

ponderado del requerimiento energético del individuo guatemalteco promedio el cual dio

como resultado 2332.33 Kcal/día.

Posteriormente estos datos se clasificaron según los grupos de edad establecidos por el

Reporte del Comité Conjunto de Requerimientos Humanos de Energía reportado en

FAO/OMS del 2004, para poder compararlos y realizar el análisis de varianza para

verificar si existían o no diferencias significativas entre los requerimientos energéticos

reportados en el reporte y los datos del análisis de datos de ENCOVI 2011.

Aunque las diferencias entre los requerimientos energéticos no eran tan significativos para

los grupos de edad, a excepción del grupo de edad entre 7 a 9 años para niños y niñas

con -420 Kcal/día de diferencia, se demostró que si existe diferencia significativa al

realizar el análisis de varianza entre el requerimiento energético por grupo de edad de la

ENCOVI y el Reporte del Comité Conjunto de Requerimientos Humanos de Energía de la

FAO, mostrando en la población guatemalteca demanda mayores requerimientos de

energía que la población reportada en el Reporte del Comité de la FAO.

De la misma manera se realizó un análisis de varianza a los datos de la población

guatemalteca de hombres y mujeres, según el área de residencia, realizando el análisis

para las poblaciones de la siguiente manera: Nacional- Urbana, Nacional- Rural y Urbano-

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

66

Rural, demostrando que no existe diferencia significativa entre el requerimiento energético

tanto en el área urbana como en el área rural así como tampoco a nivel nacional para la

población guatemalteca de hombres.

A diferencia de la población guatemalteca de mujeres en donde al realizar el análisis de

varianza si se mostró diferencia significativa en el requerimiento energético Nacional-

Rural ya que el valor para F (4.3897) era mayor al valor crítico para F (4.2416) para todos

los rangos de edad y a nivel Urbano- Rural donde también se mostró una diferencia

significativa en el análisis de varianza ya que el valor para F (5.4018) era mayor que el

valor crítico para F (4.2252), para todos los rangos de edad en la población guatemalteca

de mujeres.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

67

XIV. CONCLUSIONES

1. Existen diferencias en las actividades realizadas diariamente en el área urbana y área

rural, en ambos sexos siendo el área urbana con mayor cantidad de horas activas durante

el día.

2. En la población guatemalteca, las mujeres realizan más actividades que los hombres tanto

en el área urbana como en el área rural, las actividades que difieren de los hombres son

de tipo domésticas.

3. Existe diferencia significativa entre el requerimiento energético de la población

guatemalteca para todos los rangos de edad reportados en la Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida del 2011 y el Reporte del Comité Conjunto de Requerimientos

Humanos de Energía reportado en FAO/OMS del 2004.

4. La población guatemalteca de sexo masculino tiene mayor demanda energética que la

población guatemalteca de sexo femenino debido a la diferencia de trabajos realizados

durante el día por ambos sexos.

5. Si existe diferencia significativa a nivel Nacional-Rural y Urbano- Rural para la población

guatemalteca de mujeres en todos los rangos de edad con respecto al análisis de

varianza, ANOVA, realizado en el requerimiento energético ya que el valor para F, es

mayor que el valor crítico para F.

6. Los resultados de este estudio pueden utilizarse como referencia para programas sociales

del gobierno de Guatemala relacionados con nutrición ya que muestra el requerimiento

energético por edad, sexo y área de residencia.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

68

XV. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda continuar realizando este tipo de estudios junto con Encuestas del Instituto

Nacional de Estadística para poder mantener actualizado el requerimiento energético de la

población guatemalteca que reside en áreas urbanas y rurales de ambos sexos para todos

los rangos de edad.

2. Es importante que se vigile más de cerca la alimentación y estilos de vida de las personas

que residen en el área rural durante el día, tanto en adolescentes como en personas

adultas.

3. Se recomienda conocer el requerimiento energético de la población guatemalteca para

lograr alcanzar los objetivos de los programas sociales llevados a cabo en el país

relacionados con la Nutrición y de esta manera mejorar el estado nutricional de la

población.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

69

XVI. CRONOGRAMA

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Corrección

del protocolo

Inicio

tabulación

de datos y

resultados

finales.

Presentación

de

resultados

Entrega

informe final

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

70

XVII. BIBLIOGRAFÍA

1. Adolescent Sedentary Behaviors: Correlates Differ for Television Viewing and

Computer Use, Susan H. Babey, Ph.D.a,b,*, Theresa A. Hastert, M.P.P.c,d, and Joelle

Wolstein, M.P.P.a,b, 2012, UCLA Center for Health Policy Research, Los Angeles,

California, Department of Health Services, UCLA School of Public Health, Los Angeles,

California.

2. MahanK L, Arlin M T. Energía En: Mahan K L, Arlin M T, Krause nutrición y dietoterapia 8ª.

México D.F.:Interamericana Mc. Graw-Hill, 1995:17-27

3. Conceptos de Nutrición [en línea]. México. Universidad Autónoma de Guadalajara, 2011.

Ultima Actualización Noviembre 2012, Fecha de Acceso, Enero 2013. Disponible en:

http://kepler.uag.mx/uagwbt/nutriv10/guias/balancener.pdf

4. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, [en línea]. Guatemala. 2013, Ultima

actualización Marzo 2013, Fecha de Acceso Enero 2013, Disponible en:

http://www.ine.gob.gt/np/encovi/documentos/ENCOVI_Resumen_2011.pdf

5. Maria Grace D Risonar1, Pura Rayco-Solon*1, Judy D Ribaya-Mercado2,

Juan Antonio A Solon3, Aegina B Cabalda1, Lorena W Tengco1 and

Florentino S Solon, Physical activity, energy requirements, and adequacy of dietary,

Intakes of older persons in a rural Filipino community Center of the Philippines, 2009,

Taguig City, Philippines, 2Human Nutrition Research Center at Tufts University, Boston.

6. Farah Naja1,†, Lara Nasreddine1,†, Leila Itani1, Marie Claire Chamieh1, Nada Adra1,

Abla Mehio Sibai2 and Nahla Hwalla1,* Dietary patterns and their association with obesity

and sociodemographic factors in a national sample of Lebanese adults, Department of

Nutrition and Food Sciences, Faculty of Agricultural and Food Sciences, American

University of Beirut.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

71

7. Alex Antonio FlorindoI,, Pedro Curi HallalIII, Erly Catarina de MouraII,IV, Deborah

Carvalho MaltaI, Practice of physical activities and associated factors in adults, Brazil,

2006.

8. Diane L Gal*, Ana-Cristina Santos and Henrique Barros, Leisure-time versus full-day

energy expenditure: a cross-sectional study of sedentarism in a Portuguese urban

population Department of Hygiene and Epidemiology, University of Porto Medical School,

Porto, Portugal, 2005.

9. Roya Kelishadi1,*, Siamak Alikhani2, Alireza Delavari3, Farshid Alaedini4, Afshin

Safaie5 and Eliyeh HojatzadehObesity and associated lifestyle behaviours in Iran: findings

from the First National Non-communicable Disease Risk Factor Surveillance Survey

Isfahan Cardiovascular Research Center, WHO – Collaborating Center in the EMR,

Isfahan University of Medical Sciences, 2006, Iran

10. Requerimiento de Energía para la Población Peruana. [en línea]. Ministerio de

Salud. Lima, Perú 2012. Ultima Fecha de Actualización 2012, Fecha de Acceso Enero

2013. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/-

1/Requerimiento%20de%20energ%C3%ADa%20para%20la%20poblaci%C3%B3n%20per

uana.pdf

11. Gretel H. Pelto, Pertti J. Pelto, and Ellen Messer, Research Methods in

Nutritional Anthropology, The United Nations University, 1989

12. ABAY ASFAW, Centers for Disease Control and Prevention (CDC), National Institute for

Occupational Safety and Health (NIOSH), Washington, DC, USA, Does consumption of

processed foods explain disparities in the body weight of individual the case of Guatemala

2009.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

72

13. Index Mundi. Guatemala [en línea]. 2012. Esperanza de Vida al Nacer. Ultima Fecha de

Actualización 9 de Enero del 2012, Fecha de Ultimo Acceso Enero 2013. Disponible en:

http://www.indexmundi.com/es/guatemala/expectativa_de_vida_al_nacer.html

14. Actividad: Energía y Alimentación, [en línea]. México 2012. Ultima fecha de Actualización:

Diciembre 2011, Ultima fecha de Acceso: Enero 2013. Disponible en:

http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/fisicayquimica/energia_alimentacion.pdf

15. Tabla de Calorías. , [en línea]. México. Última Fecha de Actualización; Marzo 2013, Última

Fecha de Acceso: Enero 2013. Disponible en: http://www.botanical-

online.com/tabladecaloriasgastadastrabajo.htm

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

73

XVIII. ANEXOS ANEXO 1:

Requerimiento energético para hombres menores de 18 años.

Edad Requerimiento energético Promedio por grupo de edad

7-8 1450 Edad 7-9: 1558 Kcal 8-9 1550 9-10 1675 Edad 10-14: 1637.5 Kcal 10-11 1825 11-12 2000 12-13 2175 13-14 2350 14-15 2550 15-16 2700 Edad 15-19: 2808.33

Kcal 16-17 2825 17-18 2900

Fuente: Reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de energía reportado en FAO/OMS del

2004.

ANEXO 2:

Requerimiento Energético para mujeres menores de 18 años.

Edad Requerimiento Energético

Promedio por grupo de edad

7-8 1325 Edad 7-9: 1450 Kcal 8-9 1450 9-10 1575 10-11 1700 Edad 10-14: 1868.75 Kcal 11-12 1825 12-13 1925 13-14 2025 14-15 2075 15-16 2125 Edad 15-19: 2125 Kcal 16-17 2125 17-18 2125

Fuente: Reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de energía reportado en

FAO/OMS del 2004. .

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

74

ANEXO 3:

Requerimiento de Energía para adultos hombres.

Edad Requerimiento energético FAO/OMS

Promedio Kcal/día según grupo de edad ENCOVI 2011

18- 29 años 2527.77 Edad 18-29 años: 2463.02 30- 59 años 2433.33 Edad 30-59 años: 2460.4 Mayor de 60 2044.4 Edad mayor de 60: 2205.8

Fuente: Reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de energía reportado en FAO/OMS del

2004.

ANEXO 4:

Requerimiento de Energía para adultos mujeres.

Edad Requerimiento Energético FAO/OMS

Promedio Kcal/día según grupo de edad ENCOVI 2011

18- 29 años 2094.4 Edad 18-29 años: 2463.02 30-59 años 2200 Edad 30-59 años: 2460.4 Mayor de 60 2000 Edad mayor de 60: 2205.8

Fuente: Reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de energía reportado en FAO/OMS del

2004.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

75

ANEXO 5:

Cálculos factoriales del gasto energético total para un grupo de población

Estilo de vida activos o moderadamente activos

Factor de actividad física

Dormir 1

Cuidado personal (bañarse, vestirse) 2.3

Comer 1.5

Mantenerse de pie, transporte de cargas ligeras (esperando en las mesas, la organización de mercancía)

2.2

Viajar al o desde el trabajo en carro o bus

1.2

Trabajo en agricultura (siembra, riego, cosecha) 4.1

Recoger agua o madera 4.4

Trabajo doméstico (barrer, trapear, lavar ropa, lavar trastos) 2.3

Caminar a varios niveles sin ninguna carga 3.2

Diversas actividades 1.4

Ver televisión 1.4

Cocinar 2.1

Otras actividades no agrícolas 4.1

Fuente: Reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de energía reportado en FAO/OMS del 2004.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

76

ANEXO 6

Factor de actividad física para hombres y mujeres.

Fuente: Gretel Pelto et al., 1969. Source Thomas 1973a, p. 7

Hombres Mujeres

Actividad (kcal/min) % max. (kcal/min) % max.

Dormir 1.0 9.4 - - Metabolismo Basal 1.1 10.4 - - Descansar (RMR) 1.2 11.3 1.1 14.7 Permanecer Sentado 1.3 12.3 1.2 16.0 Permanecer de pie 1.5 14.2 1.2 16.0 Cuidar Animales 1.9 17.9 - - Recoger leña 1.9 17.9 1.7 22.7 Recoger Agua 2.2 20.8 2.1 28.0 Moler - - 2.3 30.7 Caminar(3 kph) 3.3 31.1 3.0 40.0 Parado de pie (mujer) - - 3.1 41.3 Plantar (mujer) - - 3.3 44.0 Sacrificio de animales 4.0 37.7 Trillar 4.0 37.7 3.4 45.3 Cosechar 4.2 39.6 Recoger leña 4.4 41.5 4.0 53.3 Expandir el estiércol en las plantaciones

- - 4.4 58.7

Caminar (5 kph) 4.6 43.4 - - Mantenerse de pie (hombres) 8.2 77.4 - - Capacidad máxima de trabajo 10.6 100.0 7.5 100.0

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

77

ANEXO 7

Requerimientos de Energía reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de

energía reportado en FAO/OMS del 2004.

Energía por Actividad Hombres y Mujeres

Actividades Generales Personales

Actividad Factor de actividad para

Mujeres Factor de actividad para Hombres

Dormir 1.0 1.0 Descansar 1.2 1.2 Mantenerse de pie 1.4 1.5 Vestirse 2.4-1.6 3.3-3.3 Lavarse las manos/cara/ pelo 2.3 2.3 Trenzar cabello 1.8 1.8 Comer/ tomar 1.4 1.6 Medio de Transporte Caminar/ Pasear 2.1-2.0 2.1-2.9 Caminar despacio 2.8-2.6 3.0 Caminar rápido 3.8 3.8 Caminar cuesta arriba 7.1 4.8-6.1 Caminar cuesta abajo 3.5-3.1 4.0-3.2 Subir gradas 5.0 5.0 Sentarse en bus/tren 1.2 1.2 Montar bicicleta 5.6 3.6 Manejar Motocicleta 2.7 2.4 Manejar automóvil 2.0 2.0 Manejar Canoa 3.0 3.0 Montar a Caballo 3.6 3.6 Trotar a caballo 5.2 5.5

Actividades que requieren carga de peso Caminar con 15-20 kg 3.5 3.4 Caminar con 25-30 kg en la cabeza

3.9- 3.8 4.1

Cargar con 20-30 kg en cabeza

3.5-2.4 4.2

Cargar 35-60 kg en cabeza 5.8-5.0 7.0 Cargar con 27 kg en hombros 5.0 7.7 Descargar 5.78 5.0

Trabajo domestico Cocinar/ preparar la comida

Colectar madera 3.3 3.3 Colectar agua 4.5 4.5 Cortar madera 4.2-2.3 6.5 Amasar 3.4 Hacer tortillas 2.4

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

78

Pelar vegetales 1.9 2.4 Triturar grano 5.6 6.3 Comprar 4.6 Lavar platos 1.7 1.6-1.9

Cuidar niños Cuidar niños 2.5 Bañar niños 3.5 Cargar niños 1.9

Limpiar la casa Trabajos en casa 2.8 2.5-3.0 Sacudir sabanas 6.2 7.4 Trapear 4.4 3.4-6.5 Pulir pisos 4.4 Barrer 2.3 2.0-2.5 Aspirar 3.9 Lavar ventanas 3.0 2.8-3.3

Lavandería Lavar ropa 2.8 2.6-3.0 Tender la ropa 4.4 4.3-4.6 Planchar 3.5 1.7 Cocer/ tejer 1.6 1.3-1.8 Cuidados de Jardin Limpiar el jardín 3.7 2.9-4.5 Deshierbar el jardín 3.3 2.4-5.1 2.9 2.7- 3.6 Palear nieve del camino 7.9 7.9

Actividades de Agricultura Excavar 5.6 5.7 Manejar tractor 2.1 1.9-2.3 Fertilizar 5.2 4.9-5.4 Espigar 4.5 Moler grano usando maquina 4.6 Azar 4.2 4.7 Bajar sacos de camión 6.6 6.6 Arar con caballo 4.8 4.8 Arar con tractor 3.4 3.4 Arar con bufalo 3.6 3.6 Deshierbar 2.6-4.7 3.7-3.8 Trabajador de oficina Llenar formularios 1.3 1.5 Leer 1.3 1.5 Sentarse en escritorio 1.3 1.3 Manternerse parado/moverse alrededor

1.6 1.6

Escribir a computadora o a maquina

1.8 1.8

Escribir 1.4 1.4 Subir escaleras 8.9 7.7-10.7 Clasificar archivos 5.4

Actividades de Recreación Bailar 5.0 5.09

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gudiel-Maria.pdf · producción de calor para la conservación de la temperatura corporal)

79

Oir música 1.57 1.45-1.9 Pintar 1.25 1.27 Leer 1.22 1.25 Ver televisión 1.64 1.72

Fuente: Reporte del comité conjunto de requerimientos humanos de energía reportado en FAO/OMS del 2004..