UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

87
UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL EJÉRCITO ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “Teniente General Luis María CAMPOS” Licenciatura en Relaciones Internacionales con orientación en Escenarios de Conflictos Internacionales, Misiones de Paz y Desarme TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA TEMA: “La Islamización de Alemania” ALUMNO: Diego Sebastián MERCADO FECHA: 27 de Noviembre de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL

FACULTAD DEL EJÉRCITO

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

“Teniente General Luis María CAMPOS”

Licenciatura en Relaciones Internacionales con

orientación en Escenarios de Conflictos

Internacionales, Misiones de Paz y Desarme

TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA

TEMA: “La Islamización de Alemania”

ALUMNO: Diego Sebastián MERCADO

FECHA: 27 de Noviembre de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

2

ÍNDICE

1. Problema a investigar:………………………………………………… 3

2. Objetivos:……………………………………………………………… 4

3. Marco Teórico:………………………………………………………... 5

4 Metodología:…………………………………………………………… 9

5. Capítulo 1: El Islam…………………………………………………… 10

6. Capítulo 2: El Fundamentalismo……………………………………… 30

7. Capítulo 3: La Primavera Árabe………………………………………. 48

8. Capítulo 4: La Islamización de Alemania…………………………….. 65

9. Conclusiones: …………………………………………………………. 79

10. Anexos: ………………………………………………………………. 83

11. Infografía personas desplazadas en 2016: ……………………………. 84

12. Infografía países donde hay mayor población musulmana: ………….. 85

13. Bibliografía: …………………………………………………………... 86

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

3

PROBLEMA A INVESTIGAR

El envejecimiento de la población nativa europea, demostrada a través de una

tasa de natalidad por demás baja, el crecimiento de la población musulmana, cuya tasa

de natalidad es en promedio ocho veces mayor, los grandes flujos de desplazados y

refugiados provenientes de los países de los países árabes sometidos a la violencia de la

guerra civil o del terrorismo son alguna de las causas que hacen prever en que las

próximas década un gran porcentaje de la población europea va a ser musulmana.

La primavera árabe, que no es más que el pronunciamiento de los pueblos árabes

frente a la falta de derechos, comenzó en 2010 en Túnez, y arrastro a toda la región a

revoluciones que buscaban derrocar los sistemas políticos imperantes, los cuales eran

corruptos y funcionales a las potencias occidentales o Rusia, que se caracterizaron por la

distribución de riquezas en pocas familias y sometían al resto de pueblo.

Algunas revoluciones tuvieron un éxito relativo, otras fueron violentas como el

caso de Libia y peor aún el caso de Siria que se ha convertido en una guerra civil sin

cuartel que parece no tener una solución cercana en la que los contendientes responden

a distintos objetivos, quedando en el medio una población civil totalmente vulnerable

que ven como único escape el refugio en Europa dando lugar a un importante problemas

evidenciado en las grandes masas refugiados que intentan llegar a estos países huyendo

del infierno en que se ha convertido el territorio árabe.

El crecimiento sostenido en estas últimas décadas del fundamentalismo y su cara

más radical como lo es el terrorismo ha influido de manera decisiva en las migraciones

hacia Europa. El Estado Islámico, el más violento de estos grupos fundamentalistas

cuya intención es la recrear el Califato del antiguo Imperio Otomano, tiene bajo su

control a territorios de Irak y Siria en donde ha implantado la Sharia, ha contribuido

también a esta ola de refugiados en Europa.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

El presente trabajo tendrá como objetivo general, determinar las causas y

consecuencias la Islamización de Alemania.

OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Determinar la relación con los problemas migratorios actuales.

2. Determinar la relacione con el envejecimiento de la población nativa de Europa y el

crecimiento demográfico de la comunidad musulmana.

3. Determinar el peligro de la influencia del terrorismo fundamentalista en ciudadanos

musulmanes de Alemania.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

5

MARCO TEÓRICO

Los países Europeos más influyentes tales como Francia o Alemania ven con

preocupación el envejecimiento de su población nativa, por lo que en el caso de Francia

por ejemplo, se están implementando políticas para aumentar la tasa de natalidad para

lograr preservar la cultura. La contracara de esto, es la población musulmana, la cual

por problemas políticos o conflictos violentes huyen de sus países a Europa, quienes

tienen una tasa de natalidad casi ocho veces mayor a la población nativa, y hace prever

que en un futuro no muy lejano, la mayoría de la población europea va a ser de origen

musulmán, donde sus facciones más radicales ven a la cultura occidental como infiel y

deben hacer desaparecer.

Dentro de este marco, se encuentran también los actores extraterritoriales, como

son lo grupo terroristas fundamentalistas, quienes aprovechando las grandes masas de

refugiados logran infiltrar los denominados lobos solitarios para atentar a estos centros

del poder occidental y contribuir a la desaparición de esta cultura occidental

El presente trabajo de investigación pretende determinar las causas y

consecuencias de este fenómeno que está ocurriendo en Alemania y determinar la

relación de este con los problemas migratorios, el envejecimiento de la población nativa

y el posible accionar del terrorismo fundamentalista.

En el proceso de investigación, se tuvo presente como base fundamental la teoría

de conflictos. Esta teoría de alcance medio se desprende del enfoque sistémico para el

estudio de las relaciones internacionales. Otro pilar importante para el desarrollo del

presente trabajo la teoría de las diferencias culturales y sus conflictos producto de estas

diferencias, de acuerdo al “El Choque de la Civilizaciones y la Reconfiguración del

Orden Mundial” de Samuel Huntington (1996).

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la idea de aplicar conceptos tomados

del análisis de sistemas al estudio de las relaciones internacionales comenzó a abrirse

paso en los años cincuenta. Este enfoque sistémico entendía que la forma que llevan

adelante las relaciones internacionales es influida o determinada por la estructura y las

tendencias de una unidad más amplia, que sería el sistema internacional en su conjunto.

El avance las ciencias biológicas se vio manifestado en “Teoría General de los

Sistemas” de Ludwig Von Bertalanffy (1968) que generó un enfoque interpretativo que

privilegiaba la capacidad de los distintos elementos de un conjunto más amplio para

adaptarse a ese contexto o cumplir una función dentro del todo. Según esta teoría,

(estudiada en Teoría RRII – Lic RRII – ESG-FE) un sistema puede definirse como una

pauta de interacción entre sus distintos componentes

Puede decirse que un sistema es un conjunto de unidades que interactúan entre sí

de acuerdo con patrones relativamente regulares y perceptibles, algunos de los cuales

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

6

pueden configurar subsistemas que se relacionan con el conjunto siguiendo el mismo

tipo de patrones, y cuyos límites o parámetros también son reconocibles, pero que en

general permanecen abiertos a influencias provenientes de un medio ambiente externo.

Uno de los principales enfoques sistémicos aplicados a las relaciones

internacionales se expone en “Sistema y Proceso en Política Internacional” de Morton

Kaplan (1957), que sostiene que los estados desarrollan diferentes tipos de conducta

dependiendo de la estructura del sistema internacional a que pertenecen. De acuerdo a

esto Kaplan define seis tipos de sistema internacional, cuatro de ellos hipotéticos, y un

conjunto de cinco variables en relación con las cuales se estructuran esos sistemas. Estas

variables consisten en los principios básicos del sistema, sus reglas de transformación,

las variables que sirven para clasificar a los distintos actores, las que sirven para medir

sus capacidades y las que determinan las características de los procesos de información.

La actitud de los distintos actores frente a este conjunto de variables determina, según

Kaplán, la posibilidad de que emerjan seis tipos de sistemas internacionales:

Un sistema caracterizado por el balance de poder que, bajo distintas versiones, rigió

el concierto internacional desde la paz de Westfalia hasta la segunda guerra mundial.

Un sistema bipolar de características flexibles que en muchos aspectos se parece al

que imperó en el sistema internacional durante la segunda post-guerra.

Un sistema rígidamente bipolar, que se diferencia del anterior en que el alineamiento

de los distintos actores con cada uno de los grandes bloques debe ser absoluto y no

da lugar para la existencia de países neutrales.

Un sistema internacional de alcance universal, generado por el fortalecimiento de

alguno de los actores de un sistema moderadamente bipolar hasta el punto de ser

capaz de imponer sanciones y otorgar premios y prestigio a los demás actores, y de

encuadrar así al resto de la comunidad internacional.

Un sistema internacional jerarquizado, en donde una instancia predominante rige el

comportamiento de los distintos actores, sea en forma directa o indirecta.

Un sistema de vetos basado en una sociedad internacional caracterizada por la

contraposición de los intereses de todos los actores y por la deseable observancia de

la regla de no infligir a otros daños que un estado no querría para sí, en donde los

conflictos se resuelven por la medición de fuerzas o el veto.

Por otro lado, el intento de aplicar enfoques sistémicos al análisis de la realidad

dio lugar a teorías de alcance medio que complementan las visiones globales

anteriormente analizadas.

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

7

Las teorías de alcance medio se basan en generalizaciones relativas al

comportamiento de elementos, variables o conjuntos parciales de fenómenos

pertenecientes a un sistema más amplio.

El presente trabajo de investigación se apoya justamente en una teoría de alcance

medio como es la teoría del conflicto.

A pesar de que el conflicto está en el centro de las relaciones internacionales, y

de que existe una antigua y muy abundante literatura sobre el tema, su análisis no ha

tenido la importancia que hubiera sido de esperar desde el punto de vista de la teoría de

las relaciones internacionales

Uno de los problemas fundamentales en el estudio del conflicto consiste en

determinar si éste, en sus diversas manifestaciones, constituye la expresión de un

fenómeno universal o es simplemente un nombre genérico atribuido a situaciones

radicalmente diferentes.

Una de las más importantes zonas grises entre estos distintos tipos de conflictos

es la que se despliega entre la guerra en un sentido internacional propiamente dicho, por

una parte, y la revolución o revolución interna por la otra. Por eso resulta difícil estudiar

desde un punto de vista teórico el conflicto sin un conocimiento profundo de los

procesos revolucionarios, sus orígenes, su dinámica y sus métodos, y sus comunes

denominadores con la guerra, así como también sus diferencias

Una característica de estos estudios es su carácter interdisciplinario, ya que

generalmente incluyen análisis sobre las bases socioeconómicas del conflicto, la

sicología de sus líderes, las imágenes y percepciones que se encuentran detrás de ellos y

las diferencias culturales entre los antagonistas.

La historia de la teoría del conflicto se remonta a pensadores como Maquiavelo

(1531) y Thomas Hobbes (1651).

Como se expuso anteriormente, el otro importante pilar de la presente

investigación la constituye el pensamiento de Samuel Huntington y su trabajo “El

choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”. En su obra, explica

que los principales conflictos del mundo de la posguerra fría serán producto del choque

entre las diferentes culturas, más que conflictos entre Estados o entre súper potencias.

Los Estados han ido perdiendo cierta soberanía, y muchas veces las decisiones de

instituciones internacionales son las que definen la actuación de los Estados.

Actualmente, los conflictos entre países ricos y pobres son cada vez menos probables

debido a la gran diferencia de capacidad militar y económica entre ellos. Sin embargo

las diferentes culturas, representan la identidad de cada pueblo, lo cual los une entre sí y

a la vez los separa de sus enemigos históricos. Esto hace que la política internacional

pase de ser bipolar a multipolar.

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

8

Huntington indica que los países que tienen culturas similares, cooperarán entre

sí, más fácilmente que los que no las tienen; ya sea económica o políticamente. El

mundo católico de Occidente se distingue del musulmán asiático, así como de las demás

culturas.

En este nuevo mundo, el autor indica que es necesario tener nuevos paradigmas

que sean aplicables al régimen internacional actual y que cualquier analista de las

Relaciones Internacionales actuales debe de tomar en cuenta las diferentes

civilizaciones dentro de los Estados, así como su influencia en los demás países con el

propósito de entender de una forma más objetiva el porqué del surgimiento de tantos

conflictos étnicos, nacionalismos, y conflictos que se suscitan dentro de los Estados

mismos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

9

METODOLOGIA

Esta investigación será de carácter explicativa a través de la cual se tratará de

determinar las causas y consecuencias de la Islamización de Alemania. Para ello se

obtuvo información en primer lugar de bibliografía básica para el desarrollo de esta

trabajo, tales como El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del nuevo Orden

Mundial de Samuel Huntington, se analizaron las diversas teorías de la relaciones

internacionales, haciendo hincapié en el enfoque sistémico, se buscó información en

revistas especializadas como DEF, y se recurrió a websites de portales de noticias

nacionales como internacionales tales como Clarín, La Nación, Infobae, BBC, The

Sunday y otros, como así también a portales especializados en los conflictos

internacionales y la problemática de refugiados y desplazados como ONU, ACNUR.

Una vez reunida toda la información, se estudió, investigó y se desarrolló el

tema elegido de la manera más imparcial posible.

Una vez realizado el desarrollo del trabajo, se expondrán las conclusiones que

surgirán como consecuencia de la investigación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

10

CAPÍTULO I

EL ISLAM

1. EL PROFETA MAHOMA

Uno de los principales interrogantes sobre el cual se estructura el presente

trabajo es: ¿Que es el islam?1 ¿Cuál es su historia?, ¿Quien fue Mahoma?, ¿Cuáles

son sus ramas? Podemos empezar por clasificar al Islam como una religión, es decir

“un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos, de

veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y

social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle

culto” ; monoteísta que es “la creencia en un solo Dios”2 y abrahámica, palabra esta

utilizada para la clasificación de todas las religiones de una tradición espiritual

identificada con Abraham, es decir el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo. Al

igual que estas últimas, como se dijo anteriormente, el Islamismo tiene un solo Dios:

Allah, posee un dogma basado en su libro más importante: El Sagrado Corán, creen

en Mahoma, el último de los profetas enviado por Dios y quien escribió el Corán que

según sus creencias fue dictado por Yibril, al arcángel Gabriel. Su relación con el

Cristianismo es tal que si bien Mahoma es el principal profeta de esta religión,

también reconocen como profetas a Adám, Noé, Moisés, Salomón y Jesús y aceptan

como libros sagrados al antiguo testamento: el Torá, los evangelios del nuevo

testamento. Creen además en la Sunna, considerados como una serie de preceptos

religiosos para las acciones de los fieles.

Actualmente es la segunda religión más grande del planeta, detrás de

cristianismo y se estima que hay 1300 millones de fieles, sin embargo es posible que

para el año 2050 se la religión con mayor cantidad de fieles superando a cristianismo.

Mahoma o Muhammad, el último y más importantes de sus profetas nació en

el 570 aproximadamente, dentro de una importante familia del clan de Quraish

quienes gobernaban en la Meca, situada al noroeste de Arabia.

La Ka’bah, un antiguo santuario ubicado en la ciudad de Meca que, debido a

la decadencia de Arabia del sur, durante el siglo VI se había convertido en un

importante centro de comercio relacionado con grandes potencias como los

1 Diccionario de la lengua española. 2015. Obtenido de http://dle.rae.es 2 Diccionario de la lengua española. 2015. Obtenido de http://dle.rae.es

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

11

sasánidas, bizantinos y etíopes. Como resultado de esto, la ciudad fue dominada por

poderosas familias comerciantes, entre quienes sobresalían los hombres de Quraish.

El padre de Mahoma murió antes de que naciera y su madre murió cuando él

tenía 6 años, por esta razón, de huérfano fue criado por su abuelo y luego por su tío.

Como era costumbre, de pequeño Muhammad fue destinado a vivir por uno o

dos años con una familia beduina donde aprendió la paciencia y la abstinencia propia

de los pastores, cuya vida solitaria que en primera instancia compartió, y luego

comprendió y apreció.

Entre los 20 y 25 años, Mahoma trabajó como mercader en la ruta caravanera

entre Damasco y La Meca a las órdenes de Jadiya, una rica comerciante viuda, a

quién le propuso matrimonio en el año 595, se casaron y tuvieron 2 hijos varones que

fallecieron de pequeños y 4 hijas.

A sus 40 años, Muhammad comenzó a retirarse para meditar en una cueva en

el monte Hira, en las afueras de Meca, donde ocurrió el primero de los grandes

eventos del Islam. Un día, mientras estaba sentando dentro de la cueva, escuchó una

voz, posteriormente identificada como la del Ángel Gabriel que le ordenaba recitar

un verso, Mahoma expresó tres veces que era incapaz de hacerlo, pero cada vez el

mandato se repetía. Finalmente, Muhammad recitó las palabras que ahora se

encuentran en los primeros cinco versículos del capítulo 96 del Corán, palabras que

proclaman a Dios como el Creador del hombre y Fuente de todo el conocimiento.

En un principio solo comento lo sucedido a su círculo más íntimo, pero luego

comenzó a proclamar la existencia de un único Dios abiertamente, con los que sus

seguidores aumentaron, primero pobres y esclavos pero luego se sumaron los

hombres más importantes de La Meca.

Sin embargo, no todos aceptaron sus proclamas, incluso dentro de su mismo

clan existieron quienes rechazaron sus enseñanzas; de la misma manera, muchos

comerciantes se opusieron activamente al mensaje. A medida que los seguidores de

Mahoma comenzaban a aumentar en número, su acción crítica con el politeísmo lo

convirtió en una amenaza para los jefes de las tribus locales. La riqueza de estas

tribus se basaba en la Ka’bah, el recinto sagrado de los ídolos de los árabes y el

punto principal religioso de La Meca. Si rechazaban a dichos ídolos, tal como

Mahoma predicaba, no habría peregrinos hacia La Meca, ni comercio, ni riqueza. El

repudio al politeísmo que denunciaba Mahoma era particularmente ofensivo a su

propia tribu, los Quraish por cuanto ellos eran los guardianes de la Ka’bah. Es por

esto que Mahoma y sus seguidores se vieron perseguidos.

En el año 619 fallecieron Jadiya, su esposa, y su tío Abu Talib. Este año se

conoce como el "año de la tristeza". El clan al que pertenecía Mahoma lo repudió y

sus seguidores sufrieron hambre y persecución.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

12

Tras una década de prédica, su rechazo por parte de sus enemigos fue tan alto,

que temiendo lo peor para sus seguidores, mando alguno de ellos a Etiopia, donde

fueron protegidos por su gobernador cristiano, pero en La Meca la persecución

empeoró. 3

Finalmente, setenta de los seguidores de Mahoma, siguiendo sus órdenes,

partieron hacia el pueblo de Yazrib, en el norte, con la esperanza de iniciar una nueva

etapa del movimiento islámico. Esta ciudad sería luego refundada bajo el nombre de

Al Medina Tiempo después, a inicios del otoño del 622, Muhammad junto a su

amigo más cercano, Abu Baker as-Siddiq, se pusieron en marcha para reunirse con el

resto de los emigrantes. Esta marcha es conocida como Hégira, que significa huida o

migración dependiendo de la traducción. Este evento marcó el inicio del calendario

musulmán.

Las relaciones entre La Meca y Medina se deterioraron rápidamente. Todas

las propiedades de los musulmanes en La Meca fueron confiscadas, mientras que en

Medina Mahoma lograba alianzas con las tribus vecinas.

Los seguidores de Mahoma comenzaron a asaltar las caravanas que se

dirigían a La Meca. En marzo de 624, Mahoma condujo a trescientos guerreros en un

asalto a una caravana de mercaderes que se dirigía a La Meca. Los integrantes de la

caravana lograron rechazar el ataque y posteriormente decidieron dirigir una

represalia contra los musulmanes, enviando un pequeño ejército a invadir a Medina.

El 15 de marzo de 624, en un lugar llamado Badr, ambos bandos chocaron. Si bien

los seguidores de Mahoma eran numéricamente inferiores a sus enemigos, los

musulmanes ganaron la batalla. Éste fue el primero de una serie de logros militares

por parte de los musulmanes.

En 625, un ejército de La Meca a órdenes de Abu Sufyan, marchó contra

Medina con 3000 hombres. En la batalla de Uhud que se libró el 23 de marzo, no

salió victorioso ninguno de los dos bandos. El ejército de La Meca afirmó haber

ganado la batalla, pero quedó demasiado diezmado En abril de 627, Abu Sufyan

emprendió otro ataque contra Medina, pero Mahoma había cavado trincheras

alrededor de la ciudad y pudo defenderla exitosamente en lo que se conoce como la

Batalla de la Trinchera. Tras la victoria de la Guerra de las Trincheras, los

musulmanes expandieron su influencia a través de conversiones o conquistas de

varias ciudades y tribus.

En el año 629, Mahoma regreso a La Meca y la conquisto sin derramar una

gota de sangre. Mahoma se apiadó de los habitantes de la ciudad salvo a quienes lo

habían injuriado y los musulmanes apóstatas a quienes los mandó matar. Muchos

habitantes se convirtieron al islam. Mahoma mando a destruir los ídolos de la Ka’bah

3 Nawwab I, Speers P y Hoye P. (2009, Feb, 09). Breve historia del Islam. Obtenido de

http://www.islamreligion.com

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

13

y prohibió a los no musulmanes peregrinar a la Meca, convirtiéndola así en el lugar

sagrado del islam y principal sitio de peregrinaje de la nueva religión.

De alguna manera, el regreso de Muhammad a Meca fue el clímax de su

misión. En el 632, sólo tres años después, enfermó repentinamente; y el 8 de Junio

de ese año, estando a lado de ‘A’isha, su tercera esposa, el Mensajero de Dios “murió

con el calor del mediodía”.4

Con la muerte de Mahoma, los musulmanes debían elegir el sucesor o Califa

dando inicio a la era de los califatos y también y más importante aún, su produjo la

división entre Sunitas y Chiitas.

2. LOS CALIFATOS

Los califatos que surgieron, se crearon o se autodenominaron como tal fueron

7, teniendo en cuanto al Estado Islámico que se autoproclamo como tal.

a. Cuatro Califas Ortodoxos (632 – 661)

Los cuatro primeros califas que gobernaron después de la muerte de

Mahoma son a menudo citados como la Rashidun Khulafah. El Rashidun eran

elegidos por un consejo o elegidos en base a los deseos de su predecesor. En el

orden de sucesión, los Rashidun fueron los siguientes5 :

Abu Bakr as-Siddiq.

Umar Ibn al-Jatta.

Utthman Ibn Affan.

Ali Ibn Abi Talib.

Según los chiíes, el primer califa fue Alí seguido de los imames Chiitas o

Imanato, pues aducen que esta sucesión la decidió el mismo Mahoma. Entre los

Chiitas, el término imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es el título

que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad Chiita (el equivalente al

califa suní), cargo hereditario cuyo último representante, Muhammad al Mahdi,

4 Nawwab I, Speers P y Hoye P. (2009, Feb, 16). Breve historia del Islam. Obtenido de

http://www.islamreligion.com 5 Soler L. (sf). Historia del Islam. Obtenido de http://www.musulmanesandaluces.org.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

14

según la tradición, "desapareció" en el año 873 y vive desde entonces oculto (el

mahdi o imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad.

Abu-Bakr, suegro de Mahoma, mercader de La Meca y miembro de la

tribu de Quraish. Abu-Bakr se convirtió en el primer Califa y como tal aplacó

revueltas, expandió su imperio (sobre todo en Irak) y realizó la primera

compilación del Corán, pues hasta entonces se recitaba de forma oral. Abu-Bakr

murió en el 634 y nombró como segundo califa a Umar ibn al-Jattab, quien fue

ratificado por la comunidad.

El segundo Califa, Umar, designado por Abu Baker, bajo el título de Amir

Al-Muminin (Líder de los creyentes), extendió el dominio del Islam sobre Siria,

Egipto, Irak y Persia.

Umar también tomo importantes decisiones respecto a los asuntos

administrativos., aunque asignó gobernadores musulmanes para las nuevas

provincias, los gobiernos bizantinos y persas existentes fueron conservados donde

fue posible. De hecho, durante 50 años el idioma griego permaneció como la

lengua utilizada por la corte de justicia de Siria, Egipto y Palestina; mientras que

el pahlavi, la lengua de las cortes de justicia de los sasánidas, continuó siendo

utilizado en Mesopotamia y Persia.

Umar, quien se desempeñó como califa durante diez años, terminó su

mandato con una importante victoria sobre el Imperio Persa. La disputa con el

Reino Sasánida había comenzado en el año 636 en Al-Qadisiah, cerca de

Ctesifonte en Irak, ahora, con la batalla de Nihavand, llamada “la conquista de

conquistas”, Umar selló el destino de Persia; que a partir de entonces se convirtió

en una de las provincias más importantes del Imperio Musulmán.

Umar ibn Al-Jattab, el segundo Califa del Islam, fue apuñalado por un

esclavo persa.

El tercer califa, Utthmán dio impulso a la pacificación de Persia, continuó

defendiendo al Estado Musulmán contra los bizantinos, y lo que hoy se conoce

como Libia y gran parte de Armenia pasaron a ser territorios musulmanes.

De mucha mayor importancia para el Islam, sin embargo, fue la

compilación que hizo Utthmán del texto del Corán como fue revelado al Profeta.

Dándose cuenta de que el mensaje original de Dios podía ser inadvertidamente

distorsionado por variantes en la forma de recitar, el nombró un comité para

recopilar todos los versículos del Corán en dialecto árabe de Quraish y eliminar

los pergaminos escritos en los otros dialectos”. El resultado fue el texto que es

aceptado hoy en día a través del mundo musulmán.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

15

Sin embargo durante su califato, Utthmán enfrentó mucha hostilidad de

nuevos musulmanes quienes finalmente conspiraron contra él, rodeando su casa, y

alentaron a la gente a matarlo.

Le sucedió el primo y yerno de Mahoma, Ali ibn Abi Talib. Obligado por

el pueblo de Medina, Alí asumió el califato heredando toda la inestabilidad que ya

había en el periodo del califa anterior. En este sentido hubo una facción de los

musulmanes que exigió a Alí vengar la muerte del califa Utthman, no obstante la

postura del califa Alí fue la de primero restablecer la estabilidad y después

establecer justicia; esto tuvo como consecuencia la rebelión de Muawya quien se

negó a obedecer al califa hasta que se ajusticiara a los Jawarish por la muerte de

su tío; esto finalmente se tradujo a la primera Fitna6 que tuvo solamente tintes

políticos no religiosos como otros pretenden manifestar en la cultura popular. En

esta fitna se enfrentaron los ejércitos liderados por Alí contra Sham (Siria) la cual

estaba bajo el gobierno de Muawya, apenas hubo un claro vencedor durante la

contienda.

En el año 661 los Jawarish prepararon dos atentados, uno contra Alí en

Kufa y otro contra Muawya en Siria; en la ejecución del plan acabaron por

asesinar a Alí cuando estaba en la mezquita de Kufa, mientras que Muawya

sobrevivió a las puñaladas que le asestó el encargado de su asesinato.

b. Califato Omeya (661 – 756)

Fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos

después de la muerte de Mahoma. El califato se centró en la dinastía Omeya con

la finalización de la primera fitma. Siria seguió siendo la principal base del poder

de los Omeyas y Damasco su capital, estos continuaron las conquistas

musulmanas, incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la

península ibérica (Al-Ándalus) en el mundo musulmán. En su mayor extensión, el

Califato Omeya tenía unos 15 000 000 km², el imperio más grande que había visto

el mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido.

Al mismo tiempo, los tributos omeyas y las prácticas administrativas

fueron ampliamente percibidos como absolutistas, opresivos e injustos. Junto con

las rivalidades entre las tribus árabes, su gobierno se vio afectado por disturbios

en las provincias fuera de Siria, especialmente durante la segunda fitna7 (680–

692). Como consecuencia de las constantes campañas militares se agotaron los

6La primera fitna o primera guerra islámica (656-661) fue una guerra civil con repercusiones esenciales

en el joven califato islámico. Se originó por las divergencias en cuanto a la muerte y sucesión del anterior

califa Uthman. 7 El primer califa omeya Muawiya I fue sucedido tras su muerte en 680 por su hijo Yazid I. La primera

oposición a Yazid vino de Husayn ibn Ali, hijo del anterior califa Alí (Ali ibn Abi Talib). Husayn fue

derrotado en la Batalla de Kerbala, en el año 680 donde murió. Se suele citar frecuentemente esta batalla

como la ruptura definitiva entre los sunitas y chiitas

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

16

recursos y la mano de obra del estado, los Omeyas, debilitados por la tercera fitna8

(744–747), fueron finalmente derrocados por la Revolución Abásida en 750. Una

rama de la familia huyó a través del norte de África hacia Al-Ándalus, donde

fundaron el Califato de Córdoba, que duró hasta 1031 antes de caer por la Fitna de

Al-Ándalus.

c. Califato Abasí (750-1258)

Fue el tercero de los califatos islámicos sucesores de Mahoma, y la

segunda dinastía de califas sunitas, que sucedió a la de los omeyas. También se

conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en

750 y cambió su capital en 762 a Bagdad, posteriormente, entre 1261 y 1517 se

estableció en el El Cairo.

Los abasíes basaban su pretensión al califato en su descendencia de Abbas

ibn Abd al-Muttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes Mahoma. Muhammad

ibn ‘Ali, bisnieto de Abbás, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su

familia en Persia, durante el reinado del califa omeya Umar II. Durante el califato

de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imán

Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbás, en la ciudad de Kufa

(actual Irak), y en la provincia de Jorasán (en Persia, actual Irán). La revuelta

alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y

murió en 747. Continuó la lucha su hermano Abdalah quien, después de la

victoria decisiva en el río Gran Zab donde derrotó a los omeyas, fue proclamado

califa.

El sucesor de Abdalah fundó en 762 la ciudad de Madinat as-Salam

(Bagdad), a la que traslada la capital desde Damasco.

La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-

Rashid (786-809), a partir del cual comenzó una decadencia política que se

acentuaría con sus sucesores. El último califa, al-Mu‘tasim, fue asesinado en 1258

por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Sin embargo un miembro de la

dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos.

Esta última rama de la dinastía se mantuvo hasta 1517 cuando los turcos

otomanos conquistaron Siria y Egipto.

d. Califato Fatimí (909 – 1171)

Fue el cuarto califato islámico, el único chiita de toda la historia. Dominó

el norte de África, inicialmente establecida en Túnez, la dinastía controló la costa

mediterránea de África y convirtió Egipto en el centro de su califato donde el

8 La batalla del Gran Zab o batalla del Zab tuvo lugar en las orillas del río que lleva su mismo nombre en

lo que hoy es Irak el 25 de enero de 750. Significó el fin del califato omeya y la subida al trono de los

abasíes, una dinastía que duraría (con diversas influencias y un poder variable) hasta el siglo XIII.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

17

califa Al Muizz fundó la ciudad de Al Qahirat, conocida hoy como El Cairo en la

segunda mitad del siglo X. En su apogeo, el califato incluía, además de Egipto,

parte del Magreb, Sudán, Sicilia, el Levante mediterráneo y la región de Hiyaz.

e. Califato Omeya de Córdoba (929 – 1031)

También llamado Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue

un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por

Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado

por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue

abolido, dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos

conocidos como taifas. Por otro lado, la del Califato de Córdoba fue la época de

máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus.

f. Califato Otomano (1517 – 1924)

Conocido como Imperio otomano o también conocido como Imperio

Turco Otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que

surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio Selyúcida. Los turcos

otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos,

sobrevivieron a las invasiones mongolas y bajo el reinado de Mehmed II (1451-

1481) acabaron con lo que quedaba del Imperio bizantino. La primera fase de la

expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I (1288-1326) y siguió

en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del

Imperio Bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y

Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa

occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo

central de la organización de la Cruzada de Segismundo de Hungría. El sitio que

pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, caudillo de

los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol

sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró

conquistar Constantinopla en 1453.

En su máximo esplendor, entre los siglos XVI y XVII se expandía por tres

continentes, ya que controlaba una vasta parte del Sureste europeo, el Medio

Oriente y el norte de África: limitaba al Oeste con Marruecos, al Este con el mar

Caspio y al Sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia. El Imperio otomano poseía

29 provincias, y Moldavia, Transilvania, Valaquia y Crimea eran Estados

vasallos.

El imperio estuvo en el centro de las interacciones entre el Este y el Oeste

durante seis siglos. Con Constantinopla como capital y el territorio que se

conquistó bajo Solimán el Magnífico, el Imperio Otomano era, en muchos

aspectos, el sucesor islámico de los antiguos imperios clásicos. Numerosos rasgos

y tradiciones culturales de estos fueron adoptados por los otomanos, quienes los

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

18

elaboraron en nuevas formas. Estos rasgos culturales más tarde se mezclaron con

las características de los grupos étnicos y religiosos que vivían dentro de los

territorios otomanos y crearon una nueva y particular identidad cultural otomana.

Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio Otomano se

independizaron, principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el

auge de los nacionalismos dentro del territorio llevaron al decaimiento del poder

del imperio. Su participación en la Primera Guerra Mundial seguido con la

ocupación de Constantinopla y el surgimiento de movimientos revolucionarios

dentro de Turquía le dieron el golpe mortal y resultó en la partición del Imperio

otomano. El imperio bajo la dirección de un sultán fue abolido el 1 de noviembre

de 1922 y un año después, el califato. Los movimientos revolucionarios que lo

habían derrocado se agruparon y fundaron el 23 de octubre de 1923 la República

de Turquía.

g. Califato en Siria e Irak (2014)

El califato autoproclamado en junio 2014 por Abu Bakr Al-Baghdadi fue

una espectacular demostración del entonces ISIS. El grupo creó una suerte de

Estado con instituciones y un detallado y próspero organigrama que llevó a miles

de combatientes extranjeros. Hasta diez millones de almas padecieron su yugo.

Ahora, las distintas ofensivas militares lanzadas a ambos lados de la frontera los

han colocado contra las cuerdas. Aún así, el IS sigue siendo letal y su estrategia

amenaza con continuar saboteando el futuro de ambos países9.

3. RAMAS DEL ISLAM

La historia de la división del islam entre sunitas y chiitas se inició tras la

muerte del profeta Mahoma, en el año 632 después de Cristo, cuando sus seguidores

empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el Gobierno del Califato

Islámico. Algunos argumentaban que el poder debía designarse por gracia divina y

que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal para elegir al futuro

líder. En ese sentido, ese pequeño grupo ('Shi'atu Ali', en árabe, o 'partidarios de Alí')

creía que el mejor candidato para el califato era Alí, primo y yerno de Mahoma10.

Otros expresaron su desacuerdo con el privilegio exclusivo de los sucesores

de sangre del profeta. Según ellos, la cabeza del Califato debía ser elegido por la

mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esta posición fue explicada

9 Carrión F. (2017, Jul, 10). ¿Cuál es la situación y el destino del califato en Siria e Irak? El Mundo.

Obtenido de http://www.elmundo.es 10Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa? (2015, Feb, 24). RT. Obtenido de https://actualidad.rt.com

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

19

con extractos de la Sunna, un libro que contiene las palabras de Mahoma y sus

seguidores. Por esta apelación a la Sunna, el bando fue nombrado "sunitas".

a. Chiitas

Los chiitas consideran a Alí como el primer Imán. Alí tardó 30 años en

alcanzar el poder (tras los califatos de Abu-Bakr, Umar y Utthman) y gobernó

durante cinco años, hasta que fue derrotado y asesinado en la batalla de Siffin. Sus

hijos y sucesores, Hasan y Husein, murieron poco después. Desde entonces los

chiíes fueron perseguidos y los sunitas se hicieron cada vez más poderosos, hasta

que en el siglo XVI el Sha de Persia declaró el chiismo como religión oficial en su

país, y éste recobró parte de su poder. Para los chiitas, los imanes son

descendientes de los hijos de Alí y jefes supremos de la comunidad chií. La

mayoría de los chiitas todavía espera la llegada del último imán, llamado Ismael

(Ismael ibn Ya'far). Según los chiitas, Ismael desapareció en el siglo XIX por

medios sobrenaturales y se escondió hasta el fin del mundo, cuando regresará para

rescatar a todos sus fieles del infierno. Dentro del chiísmo también existen los

Ayatolás, que son las máximas autoridades políticas y religiosa.

11

11BBC Mundo (2016, Ene, 04) Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del conflicto

entre Arabia Saudita e Irán. BBC. Obtenido de http://www.bbc.com

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

20

Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales

de duelo y la fe chiita también se caracteriza por un distintivo elemento

mesiánico.

Y los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que practican

una interpretación abierta y constante de los textos islámicos.

Se estima que los chiitas actualmente suman entre 120 a 170 millones de

fieles, aproximadamente una décima parte de todos los musulmanes.

Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según

algunos estimados, Yemen.

Pero también hay importantes comunidades chiitas en Afganistán, India,

Kuwait, Líbano, Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos

Árabes Unidos.

b. Sunitas

Los sunitas por su parte sí que reconocen a Alí como el cuarto califa, tras

los treinta años de reinado de Abu-Bakr, Umar y Utthman, pero no le otorgan

ninguna condición divina especial como hacen los chiitas. Con la muerte de Alí, el

poder del califato creció de forma exponencial. Mu'awiya, de origen Omeya, se

alzó como el nuevo califa y expandió tanto su poder como su dinastía, que llegó

hasta Europa. Los Omeyas fueron los creadores de Al-Andalus (711-1492).

Los sunitas son mayoría entre los musulmanes, se estima que entre el 86%

y el 90% pertenecen a esta corriente y se ven a ellos mismos como la rama más

tradicional y ortodoxa del Islam.

De hecho, el nombre de suní, o sunita, proviene de la expresión "Ahl al-

Sunna": la gente de la tradición.

En este caso, la tradición hace referencia a prácticas derivadas de las

acciones del profeta Mahoma y sus allegados.

Así, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán,

pero particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo, y los

subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales12.

12BBC Mundo (2016, Ene, 04). Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del conflicto

entre Arabia Saudita e Irán. BBC. Obtenido de http://www.bbc.com

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

21

13

c. Subramas del Islam

Salafistas

La palabra salaf, “ancestro”, se refiere a las primeras tres generaciones de

regentes y pensadores islámicos.

El salafismo es un movimiento político-religioso sunnita que reivindica el

retorno a los orígenes del Islam como base para extender la ideología del

wahabismo saudí y catarí entre los musulmanes. Dice basarse en el Corán y la

Sunna para lograr sus objetivos políticos.

Actualmente hay dos corrientes del Salafismo, por un lado el Salafismo

Predicador rechaza teóricamente la vía yihadista (la cual pretende imponer un

régimen musulmán mediante la acción violenta e insurreccional) al considerarla

condenada al fracaso, aunque por medio de la predicación, el salafismo acaba

derivando en la radicalización de muchos creyentes y por lo tanto en el uso de

algún tipo de violencia.

13 BBC Mundo (2016, Ene, 04). Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del

conflicto entre Arabia Saudita e Irán. BBC. Obtenido de http://www.bbc.com

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

22

Por otro lado el Salafismo Yihaidista directamente relacionada con la

anterior y depende de ella para extender su ideología política, rechazando

abiertamente que se limite el movimiento a la predicación y propaganda

ideológica. Hace de la yihad el centro de su actividad, interpretando yihad en su

sentido más violento, el de una verdadera guerra contra los infieles.

Wahabitas

Los wahabitas históricamente eran los seguidores de Muhammad ibn Abd-

al-Wahhab, un reformista del siglo XVIII, que inspiró a sus seguidores a purificar

sangrientamente la península arábiga de todo quien fuese considerado un

transgresor del mandato divino.

Muhammad ibn Abd al-Wahhab (1703-1792), fue un pensador de la

península arábiga cuya influencia se ha hecho sentir en el mundo islámico a lo

largo de estos siglos. El ambiente social, político y religioso de la Arabia otomana

estaba en declive. El necesario impulso en el plano espiritual vino de la mano de

las ideas de Wahhab, que bajo una rigorista visión de monoteísmo estricto e

integrista, modificó las costumbres de los habitantes de la península arábiga. Se

enfrentó al poder de Constantinopla, a la sazón bajo dominio otomano, declarando

la ilegitimidad de la ley aplicada entonces, y así mismo declarando apóstatas a sus

dirigentes.

Creó un Estado independiente, en donde la pureza de los fundamentos del

siglo VII se aplicaba bajo dos principios: la defensa a ultranza de una visión

integral del islam, y una expansión de proselitismo guerrero basado en el yihad

menor14. La fuerza y la legitimación política que le faltaban vinieron con el pacto

de al –Dariya, firmado en 1745 con Muhámmad ibn Saúd. La unión de ambos se

mantuvo hasta la creación del Estado de Arabia Saudí en 1932 y perdura hasta

nuestros días15.

En la actualidad, el wahabismo es considerado el ala más ortodoxa,

fundamentalista si se quiere, dentro del islam sunita. En Arabia Saudita se le

imparte un carácter de credo oficialista, cosa que se ve reflejada en el elevadísimo

nivel de conservadurismo que rige la escena pública en dicho país. No obstante,

en su versión militante, las campañas militares wahabitas del pasado se asemejan

en demasía a los actos perpetrados por los hombres del ISIS16.

14 Es un esfuerzo dirigido a expandir, convencer o convertir, bien a los no creyentes, bien al resto de la

comunidad islámica que no cumple exactamente con lo estipulado (o lo que cada uno considere como lo

estipulado), y con los verdaderos preceptos del islam. 15Gonzalez Hernández. (2015, Ago, 17). Definiendo términos. IIES.ES. Obtenido de http://www.iies.es 16 Gaon F. (2014, Nov, 17). Las variantes politizadas del Islam. Infobae. Obtenido de

http://opinion.infobae.com

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

23

Alauitas

También son conocidos como Nusairíes, sin embargo ellos prefieren

llamarse Alauitas o Alauíes, por Alí, primo y yerno del Profeta Mahoma. Esta

corriente religiosa puede ser considerada una rama muy heterodoxa del islam

chiita, que cree que Alí fue el primer imán, o líder espiritual de la comunidad

musulmana, y considera a sus descendientes legítimos sucesores de Mahoma.

Pero algunas de las costumbres y creencias alauitas chocan con las del islam

mayoritario.

Los alauitas son unos dos millones distribuidos entre Líbano, Antioquía

(Turquía) y Siria. En este país viven la mayoría, son aproximadamente un 10 por

ciento de la población y desde los años 70 han ocupado los principales centros de

poder. El dictador Bashar al Assad y su familia pertenecen a esta secta, una rama

del islam chiita.

Zaidíes

Los zaydíes o zaidíes son una rama del chiismo, dentro de la religión

islámica, surgida sobre el siglo VIII.

Reconocen a los mismos cuatro primeros imanes que el resto de los

chiitas, pero no al quinto, Muhammad al-Baqir, a quien sustituyen por su hermano

Zayd ibn ‘Alī, que en el año 740 promovió una rebelión contra el poder Omeya.

Viven en el norte del Yemen (donde son mayoría) y en Arabia Saudita. Es

la rama chií más próxima al sunismo, pues consideran que el imán no está guiado

por Dios y por lo tanto no es infalible.

Ismaelitas

El Ismaelismo es una de las corrientes del islam chitasí. Sus miembros son

llamados también Septimanos dado que no reconocen más que los siete primeros

imanes chiíes.

Los modernos ismailíes son llamados a veces neoismailíes, quizá porque

tienen poco que ver con el activismo violento que les caracterizó siglos atrás

donde realizaban asesinatos estratégicos de políticos o militares.

En la actualidad son alrededor de 15 millones de personas, que viven sobre

todo, en India, Pakistán, Siria, Tayikistán y Yemen

Imamíes

El chiismo imamí constituye la mayor rama del islamismo chiita, se

origina en las creencias definitorias de la corriente en doce guías sucesorios en el

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

24

linaje de Alí, de designación divina, conocidos como los Doce Imanes; y en que el

duodécimo de estos, del que se cree que desapareció y está oculto desde el año

874, es el Mahdi que ha de aparecer como redentor al final de los tiempos. La

doctrina del Imam Oculto da una fuerte dimensión esotérica al chiismo. Entre el

80 y el 85 % de los chiitas, son imamíes.

Si bien gran parte de los principios doctrinales de los chiitas son comunes

a las distintas ramas chiíes, imamíes, ismaelíes y zaydíes se diferencian por creer

en una distinta línea sucesoria en el imanato y en un distinto número de imanes

legítimos, además de diferir también en la concepción de la categoría religiosa del

imán.

Los imamíes constituyen proporciones mayoritarias de las poblaciones de

Irán, Azerbaiyán, Baréin, Irak y Líbano. También se consideran imamíes a los

alevíes de Turquía, pese a mantener importantes diferencias doctrinales con el

chiismo imamí predominante. Además, hay minorías considerables en India,

Pakistán, Afganistán, Kuwait y en las costas orientales de Arabia Saudí.

4. PRINCIPALES DIFERENCIAS

a. Culto del imán

La doctrina del imanato es una característica fundamental del chiismo y el

principal desacuerdo con el sunismo. Así, los chiitas creen que esos líderes

espirituales son infalibles en todos los asuntos, actos, principios y creencias y que

son los intermediarios entre el pueblo y Dios. Los chiitas esperan la llegada del

duodécimo imán, que se convertirá en líder musulmán, capaz de instalar el Reino

de Dios en esta tierra pecaminosa. Para los sunitas esta concepción es ajena, ya

que sostienen el concepto de adoración directa de Alá, sin intermediarios. El imán,

desde su punto de vista, es una figura religiosa ordinaria. La importancia que los

chiitas conceden al papel de los imames y Alí y pondría en duda el lugar del

propio profeta Mahoma. Por ello, los sunitas creen que los chiitas se permitieron

introducir en el islam innovaciones indebidas.

b. Relación hacia la sunna

Además del Corán, los sunitas reconocen la sunna (las tradiciones de

Mahoma), y los chiitas el Akhbar (noticia sobre el profeta).

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

25

c. Matrimonio temporal

Es un concepto prohibido entre los sunitas y permitido entre los chiitas. El

matrimonio de mut’a es un matrimonio contraído durante un período conocido o

definido o indefinido. En este matrimonio, no existen aquellos propósitos tales

como tener hijos, el afecto ni la herencia que se dan en la otra forma de

matrimonio. Lo único que acontece en este tipo de matrimonio es el pago de un

dinero a cambio del placer obtenido de la mujer durante un período de tiempo

predeterminado.

d. Lugares de peregrinación

La mezquita Masjid al Haram en La Meca, la mezquita del Profeta en

Medina, ambas en Arabia Saudita, y la mezquita de Al Aqsa, en la explanada de

las mezquitas de Jerusalén, son los tres destinos sagrados de peregrinaje para los

sunitas. Los chiitas también peregrinan al mausoleo del imán Hussein en Karbala

en Irak.

5. ROL DE ESTA DIVISIÓN EN CONFLICTOS POLÍTICOS

En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan

entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de opresión

y discriminación, y hasta algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar

odio hacia los chiitas.

La principal potencia chiita, por su parte, es Irán. La revolución iraní de 1979,

por su parte, lanzó una agenda islamista radical de vertiente chiita que vino a retar a

los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico, la política

de Teherán de apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue

compensada por los estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos

sunitas en el exterior.

Sunitas y chiitas han convivido por siglos, pero también han sido víctimas de

violencia sectaria.

Durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo

gracias a las actividades militares de Hezbolá.

Los extremistas sunitas, como los Talibán, han hecho lo propio en Pakistán y

Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

26

Mientras, los actuales conflictos en Irak y Siria también han adquirido tintes

sectarios, muchos jóvenes sunitas se han sumado a los grupos rebeldes que combaten

en esos países, muchos de los cuales reproducen la ideología extremista de al-Qaeda,

grupo de vertiente sunita.

Por otro lado, sus contrapartes chiitas acostumbran pelear en o junto a las

fuerzas gubernamentales, aunque tanto Irán como Arabia Saudita han identificado un

enemigo común en el autodenominado Estado Islámico.

Los principales hechos que intensificaron la división entre sunitas y chiitas

fueron dos, por un lado la revolución islámica en Irán en 1979 que convirtió al

gobierno de este en una Teocracia, por el otro, la guerra en Irak en 2003 donde la

intervención de Occidente permitió a la mayoría chiita llegar al poder después de

años de régimen sunita de Saddam Hussein.

6. EL CORÁN

Es el libro sagrado de los musulmanes, considerado por estos como la

revelación de Dios. Complementado por el llamado Hadith17, o tradiciones, es el

fundamento del Islam y autoridad última en cuanto a dogma y creencia, en cuanto a

jurisprudencia, culto, ética, y en cuanto a la sociedad, a la familia, y a la conducta

individual.

El nombre de Corán, significa la “Lectura” la “Recitación”, el “Libro”, se

constituye de ciento catorce suras o capítulos, siendo algunos tan extensos como el

Libro del Génesis, otros que no contienen más que dos o tres oraciones, y su forma

actual no tiene ningún orden cronológico o secuencia lógica.

El Corán contiene dogma, leyendas, historia, ficción, religión y superstición,

leyes sociales y familiares, oraciones, amenazas, liturgia, descripciones imaginativas

del Cielo, del Infierno, del Juicio Final, la Resurrección. Los fragmentos más creíbles

son aquellos en los que se descubre claramente una influencia cristiana y judía.

Se sabe que el Corán es sustancialmente obra de Mahoma. Contiene la

revelación pura que no podía leer o escribir, pero que inmediatamente después pudo

hacer ambas; otros creen que incluso antes de la revelación ya podía leer y escribir;

mientras que otros, niegan que alguna vez lo haya hecho. Así, no se sabe a ciencia

17Para el Islam representa los dichos y las acciones del profeta Mahoma y de los imanes en el caso de los

chiíes)relatadas por sus compañeros y compiladas por aquellos sabios que les sucedieron

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

27

cierta si alguna de los suras fue escrita por el propio profeta o en su dictada en su

totalidad y posteriormente escrita por otros de memoria.

El Corán está escrito en árabe, en el estilo difiere considerablemente en los

diferentes suras, de acuerdo a los distintos períodos de la vida del profeta. El idioma

es la forma más perfecta de oratoria árabe, y pronto se convirtió en el estándar bajo el

cual debían ser juzgadas otras composiciones literarias árabes; gramáticos,

lexicógrafos y retóricos deducían que el Corán, siendo la palabra de Dios, no podía

estar equivocado o imperfecto.

Los oyentes de Mahoma empezaron a confiar en sus memorias para guardar

las palabras de la revelación que habían recibido de él. Posteriormente, los que

podían escribir, las plasmaron en antiguas figuras sobre hojas de palmeras, pedazos

de cuero, o hueso seco. Luego de la muerte del profeta todos estos fragmentos fueron

recolectados. Zaid ibn Thabit, discípulo de Mahoma, recibió el encargo de Abu Bekr,

el califa, de recolectar todo lo que podía ser descubierto del texto sagrado en un

volumen. Los capítulos fueron luego ordenados de acuerdo a su longitud, sin

importar su secuencia histórica. La revisión realizada veinte años después afectó

detalles del lenguaje del texto.

7. LA SHARIA

La sharia es el sistema legal del Islam. Se deriva tanto del Corán, como de las

fatwas, las reglas de los estudiosos islámicos.

La sharia, que significa literalmente "el camino claro y bien recorrido”, actúa

como un código de vida al que todos los musulmanes deben adherirse, incluyendo

oraciones, ayunos y donaciones a los pobres.

Su objetivo es ayudar a los musulmanes a entender cómo deben dirigir cada

aspecto de sus vidas de acuerdo con los deseos de Dios.

La ley sharia divide los delitos en dos categorías generales: los delitos "hadd",

que son delitos graves con penas establecidas, y los delitos "tazir", donde el castigo

queda a discreción del juez.

Los delitos de Hadd incluyen el robo, que puede ser castigado amputando la

mano del delincuente, y el adulterio, que puede llevar la pena de muerte por

lapidación.

Cargada de tintes negativos debido a los abusos que en los países

musulmanes se hacen en su nombre, la sharia no son normas inamovibles. De hecho,

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

28

varían mucho en cada país, según la escuela de pensamiento jurídico por la que se

rigen.

8. ESCUELAS DE PENSAMIENTO DEL ISLAM SUNÍ

En cada territorio se sigue una escuela e incluso en algunos se siguen varias.

Se trata de las escuelas Hanafí, Malikí, Shafí y Hanbalí. Las diferencias surgen por lo

que aceptan o no como válidas para establecer las normas islámicas para ese citado

'camino recto'. En lo que coinciden las cuatro escuelas suníes es utilizar para ello el

Corán, la Sunna, el consenso de los expertos y las analogías.

a. Hanafí

Además de las anteriores, los hanafíes recogen los dichos de los

compañeros del profeta, las costumbres o la legislación de las religiones

anteriores. Por eso, la escuela Hanafí es conocida como la escuela de la opinión.

Es predominante en Oriente Próximo, India, Pakistán o Afganistán.

b. Malikí

Esta escuela era contraria a la Hanafí, y se llamaba la escuela del 'Hadiz'

(hechos ocurridos en tiempos del profeta e interpretados por él mismo). Tiene

cierta flexibilidad, las normas se ajustan a las diferentes situaciones de cada país,

por esa razón se aplica con éxito en tantos países diferentes. Es la dominante en el

Magreb, entre otros lugares, y fue también la dominante en Al Andalus.

c. Shafí

Una de las escuelas menos rígidas del islam suní. Tomó parte de las dos

anteriores y tuvo mucho éxito por seguir fielmente la tradición del profeta, como

la Malikí, pero a la vez con mucha lógica y razonamiento como la Hanafí. Es

mayoritariamente seguida en países como Emiratos Árabes Unidos Malasia.

d. Hanbalí

Se considera la escuela más rigurosa del islam suní. Para ellos, el Corán y

la Sunna son Ley, no los considera únicamente una fuente del derecho. Abogan

por una interpretación y una aplicación literalista. Ahmad bin Hanbal, su

fundador, era discípulo del Shafí creador de la escuela anterior y le siguió en

muchas cosas. No obstante, al saber más sobre la tradición del profeta, prefirió

seguir los 'hadices' que sabía sin ser muy fidedignos antes de seguir su opinión o

la de los demás. Era más estricto, rígido y ortodoxo a la hora de aplicar la

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

29

analogía. En Arabia Saudí es escuela jurídica oficial. El wahabismo, temido en

Occidente por su rigidez y vulneración de los derechos humanos, surge de ella18.

18 Figueras A. (2001, Oct, 27). ¿Qué es la 'sharia'? El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

30

CAPITULO II

EL FUNDAMENTALISMO

1. FUNDAMENTALISMO

Como fundamentalismo, en un sentido general, se denomina la corriente de

pensamiento que promueve el sometimiento absoluto a determinada doctrina o

práctica de manera intransigente. La palabra, como tal, deriva de “fundamental”, que

se refiere a lo que sirve de fundamento o es básico para algo, y se compone con “-

ismo”, que indica ‘doctrina’ o ‘movimiento’.

En este sentido, el fundamentalismo ha estado históricamente asociado a

corrientes ideológicas o religiosas que imponen el absoluto acatamiento de sus

preceptos, establecidos en los libros sagrados o fundacionales, y que no admiten

ningún tipo de réplica o interpretación contextual o actualizada de su doctrina.

De allí que los fundamentalismos sean dogmáticos, por su postura

intransigente; fanáticos, por su militancia comprometida a toda prueba, y extremistas,

debido a las consecuencias catastróficas que pueden acarrear las posturas

irreflexivas, inflexibles e intransigentes de los grupos fundamentalistas, que son

capaces de llegar a cometer actos atroces de terrorismo para imponer su doctrina.

Asimismo, existen prácticas fundamentalistas asociadas a determinadas

corrientes ideológicas, como las esbozadas en libros como Mi lucha, de Adolf Hitler,

o el Libro rojo de Mao. Del mismo modo, se suelen calificar como fundamentalistas

algunas doctrinas o sistemas de pensamiento asociados a la economía, la cultura o la

filosofía para denotar su condición dogmática e inflexible.

2. FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO

El fundamentalismo religioso es aquel que supone la aplicación literal de la

doctrina contenida en los libros sagrados, tanto en la vida pública como en la

privada, y que no admite interpretaciones contextuales, actualizaciones o

perspectivas modernas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

31

a. Fundamentalismo cristiano

El fundamentalismo cristiano es aquel que propugna una interpretación

literal de la Biblia. Como tal, surge en Estados Unidos, a la par de la primera

guerra mundial, como reacción a ciertas tendencias del pensamiento moderno,

como el cientificismo, por ejemplo, cuya teoría de la evolución derrumbaba la

tesis del creacionismo. Debido a que interpretaban la Biblia al pie de la letra,

también se les denominaba literalistas.

b. Fundamentalismo islámico

Es el tópico principal de este capítulo, a modo de introducción, el

fundamentalismo islámico es un movimiento político religioso que promueve la

aplicación estricta de la doctrina del Corán en todos los aspectos de la vida, tanto

pública como privada.

Como tal, tiene como propósito implantar las leyes del islam en todos los

ámbitos de la sociedad, tanto a nivel civil como penal. La consecuencia más grave

del fundamentalismo islámico ha sido la guerra santa o la yihad (este término a

menudo hace referencia al esfuerzo de las personas para aceptar creencias

comunes en el Islam), es decir, la cruzada histórica del islam por extenderse en

todo el mundo y, desde su óptica, recuperar la parte del mundo que Occidente ha

corrompido. Algunas de las más funestas manifestaciones de esto han sido los

atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, del 11 de

marzo 2004 en Madrid, y del 7 de enero de 2014 en París.

3. FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

El término fundamentalismo religioso hace referencia a una vuelta a los

fundamentos religiosos, a los principios.

Al contrario de los que normalmente se cree, este término no hace solo

referencia al Islam, sino que como se dijo anteriormente, el fundamentalismo puede

ser cristiano, englobando en este grupo al fundamentalismo católico y al

fundamentalismo protestante, puede ser judío o budista, pero siempre apuntando al

mismo objetivo, es decir el regreso a las tradiciones, a los principios, uniéndose en

un rechazo a la ciencia, la modernidad, al liberalismo cultural y por supuesto a la

laicidad. Por esta razón el término correcto para entender la problemática que me

tiene ocupado en este trabajo es Fundamentalismo Islámico o Salafísmo y que tiene

mucho que ver con el Wahabismo y el Yihaidismo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

32

Para entender estos términos de una mejor manera y su interrelación voy a

proceder a explicarlos individualmente.

a. Salafismo

El fundamentalismo islámico o salafismo, es una vuelta a las fuentes, a los

fundamentos originales, sometiendo al considerado “islam deformado” a una

revisión, y a una limpieza, de tradiciones posteriores que, a juicio de los salafistas,

han desvirtuado la naturaleza y el sentido estricto en la aplicación de la Ley

Islámica o Sharia, así como su interpretación con el paso del tiempo y las

sucesivas generaciones.

Esta pérdida y desvirtualización se la atribuyen a la propia umma por

ignorancia, superstición, desconocimiento y olvido de las esencias originales y a

los herejes, o apostatas, por su mala influencia.

Durante el desarrollo de la historia, la sociedad musulmana o umma ha

sufrido diversos avatares que la han llevado desde la expansión más gloriosa, en

los primero años de su existencia asi como la expansión del Imperio Otomano,

hasta la pérdida de territorios y prestigio. Este proceso de glorificación, y

posterior decadencia, ha quedado marcado en el ideario musulmán para tomar

conciencia de tal evolución en el siglo XIX y principios del XX.

La existencia y el activismo de pensadores, y estudiosos, así como la

propia sociedad islámica, han buscado razones por las que se ha llegado a esta

situación. De todas ellas se pueden destacar dos. Primera, la sociedad islámica

(umma) recibe un castigo divino por no cumplir con las normas, esto conlleva el

abandono, la falta de la confianza de Allá, y la pérdida del esplendor pasado. Y

segunda, la existencia, y expansión, de los no creyentes que durante siglos además

de menospreciar los valores del islam, han sometido a sus seguidores a situaciones

de ostracismo, olvido, humillación, abuso, explotación o matanzas.

De cualquiera de las dos formas, se llega a la conclusión, por parte de la

umma, de la necesidad de retomar los valores iniciales de islam, de volver a los

fundamentos y de imitar los comportamientos del Profeta Mahoma, de los Cuatro

Califas Bien Guiados y de las generaciones coetáneas denominadas shahaba. En

el razonamiento de que, la expansión inicial se debió a tener el apoyo divino

gracias al cumplimiento de la norma divina y al desarrollo de un comportamiento

que respondía a esta norma. Por lo tanto para retomar esa situación se debe volver

a ese comportamiento. A este movimiento se le denomina salafismo, en referencia

al término salaf (primeras generaciones). El movimiento salafista pretende, por

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

33

tanto, recuperar esa confianza de Allá y con ello recuperar el esplendor que el

islam nunca tuvo que perder19.

Cabe distinguir el término salafismo de salafiya, el cual se refiere a un

movimiento intelectual de finales del XIX y principios del XX, que tenía como

objetivo devolver al islam su esencia original dentro del entorno de la modernidad

reinante.

Como se dijo en el capítulo anterior, existen dos corrientes salafistas: por

un lado el Salafismo Predicador rechaza teóricamente la vía yihadista (la cual

pretende imponer un régimen musulmán mediante la acción violenta e

insurreccional) al considerarla condenada al fracaso, aunque por medio de la

predicación, el salafismo acaba derivando en la radicalización de muchos

creyentes y por lo tanto en el uso de algún tipo de violencia.

Por otro lado el Salafismo Yihaidista directamente relacionada con la

anterior y depende de ella para extender su ideología política, rechazando

abiertamente que se limite el movimiento a la predicación y propaganda

ideológica. Hace de la yihad el centro de su actividad, interpretando yihad en su

sentido más violento, el de una verdadera guerra contra los infieles.

El movimiento salafista contemporáneo renace tras la publicación de las

ideas políticas del Imam Ibn Abdu-l-Wahhab, en el siglo XVIII, teólogo, para el

cual el declive de los países musulmanes frente a occidente sería consecuencia del

olvido del mensaje original del Islam y fundador del Wahabismo.

Los pilares principales sobre los que se basa el salafismo son:

Lectura y seguimiento literal del Corán.

Seguimiento de la Sunna considerado como el documento más importante

luego del Corán, vida, acciones y hechos del profeta Mahoma, también

conocidos como hadices.

Imitar a Mahoma en todos los ámbitos de la vida: la forma de vestir, comer, y

el comportamiento tanto en público como en privado.

Desculturización del musulmán para volver a instaurar la cultura de los Salaf.

Un proyecto político que refunde el Islam y propicie la vuelta de los

musulmanes al Islam originario, al Islam verdadero20.

19 Gonzalez Hernández M. (2015, Ago, 17). Definiendo términos. IIES.ES. Obtenido de

http://www.iies.es. 20 Las tres claves en las que se basa el salafismo radical, la ideología detrás de los atentados de

Cataluña.(sf)

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

34

b. Wahabismo

Es una corriente político-religiosa musulmana de la rama mayoritaria del

sunismo. En la historia del islam, caben destacar a diversos pensadores que

impulsaron, bien una reforma o islah, o bien una renovación o taydid para la

aplicación severa del islam.

En este punto, sin duda destaca el imán Ahmad ibn Hanbal (780 – 855),

que partiendo de una tendencia literalista inició la que sería la Escuela Hanbalí,

una de la cuatro Escuelas de Interpretación Coránica del islam sunita. La Hanbalí

es la más rigorista, la más tradicional y la que menos se presta a interpretaciones

libres del derecho coránico, pues acepta sólo el Corán y la Sunna.

De forma similar, Ahmad Ibn Taymiyya (1263-1328), enmarcado en un

concepto conservador, se basaba en mantener las fuentes originales es decir el

Corán y la Sunna, depurarlas de la contaminación de cinco siglos y retomar el

mensaje adaptado a los nuevos tiempos.

Muhammad Ibn Abd al-Wahhab (1703-1792), fue un pensador de la

península arábiga cuya influencia se ha hecho sentir en el mundo islámico a lo

largo de estos siglos. El ambiente social, político y religioso de la Arabia otomana

estaba en declive. El necesario impulso en el plano espiritual vino de la mano de

las ideas de Wahhab, que bajo una rigorista visión de monoteísmo estricto e

integrista, modificó las costumbres de los habitantes de la península arábiga. Se

enfrentó al poder de Constantinopla, a la sazón bajo dominio otomano, declarando

la ilegitimidad de la ley aplicada entonces, y declarando apóstatas a sus dirigentes.

Creó un Estado independiente, en donde la pureza de los fundamentos del

siglo VII se aplicaba bajo dos principios: la defensa a ultranza de una visión

integral del islam, y una expansión de proselitismo guerrero basado en el yihad

menor21. La fuerza y la legitimación política que le faltaban vinieron con el pacto

de Al-Dariya22, firmado en 1745 con Muhámmad Ibn Saúd.

Wahhab reformó el hanbalismo de Taymiyya mediante una interpretación

racional de las fuentes para la elaboración de la jurisprudencia que solo aceptaba

el Corán y la Sunna como fuentes. Dentro de la doctrina wahabí se establecen

varias prohibiciones como son las de: utilizar el rosario islámico, realizar

Antena 3. Recuperado de http://www.antena3.com 21 Es el esfuerzo dirigido a expandir, convencer o convertir, bien a los no creyentes, bien al resto de la

comunidad islámica que no cumple exactamente con lo estipulado (o lo que cada uno considere como lo

estipulado), y con los verdaderos preceptos del islam. Cuando este proceso traspasa el mero proselitismo

y se adentra en la violencia empezamos a hablar de yihadismo. Cuando esta violencia es indiscriminada y

pretende además modificar o influir en estructuras sociales o políticas, hablamos de terrorismo yihadista. 22 Abd Al-Wahab y la familia Saud, firmaron un pacto, el denominado pacto de Al-Diriyya, para el

establecimiento del estado Saudí, donde la familia Saud se encargaría de los asuntos de gobierno y

seguridad del estado, y Abd Al-Wahhab estaría pendiente de los asuntos religiosos del país.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

35

romerías, las plegarias repetitivas propias de los sufíes, la visita a tumbas y

mausoleos, y el consumo de tabaco, entre otras23.

Luego de los expuestos, dada de la definición de cada término, el

fundamentalismo islámico tiene otro nombre que salafismo, que se sirve el

wahabismo como instrumento tradicionalista, riguroso y de control ya sea a través

de la predicación o través de su forma más violenta, que es el salafismo radical o

yihaidismo cuye elemento disuasivo y pragmático es el terrorismo.

Pero si bien el fundamentalismo islámico es algo que lleva siglos, hasta

hace pocas décadas era algo completamente desconocido para occidente,

Sin embargo en los últimos años, el fundamentalismo islámico se ha hecho

conocido tanto por su radicalización a partir de ataques terroristas como la

decisión del gobiernos de Estados Unidos del presidente Bush padre hasta la

actualidad de presentarlo al mundo como enemigo de los valores occidentales y

cristianos.

Pero seguramente la pregunta que nos debemos hacer es ¿cuáles son sus

orígenes? A los largo de este capítulo la se explicó cómo se fueron dando las

corrientes fundamentalistas, y se explicó también la intención de estas de volver a

sus raíces por considerar que el islam están en un continuo declive. Pero qué

factores contribuyeron a esto desde el punto de vista histórico y político. A

principios del siglo XIX se puede decir que es punto de inflexión en el que el

Imperio Otomano comienza a perder territorios en manos de Francia y Gran

Bretaña, cuando estas potencias comienzan a adueñarse de Medio Oriente y el

norte de África en los que se conoció como imperialismo finalizando con doce

siglos de dominación por parte de califas y sultanes y una forma de gobierno que

mezclaba política y religión.

Ya en siglo XX, y luego de haber convertidos sus territorios en campo de

batalla de la primera y segunda guerras mundiales, comienza a surgir corrientes de

resistencia al imperialismo dando lugar al nacimiento de los nacionalismos árabes

como fue el nasserismo en Egipto y el partido Baath en Irak que buscaban la re

islamización con sus más firmes tradiciones adaptados a la modernidad.

La otra corriente, completamente contraria es donde va a surgir el

fundamentalismo islámico, planteando una re islamización desde un punto de

vista más rigorista, es decir el salafismo, que finalmente va a tomar forma política

clara en 1928 con el nacimiento en Egipto de la “Sociedad de los Hermanos

Musulmanes”, de origen sunita, fundado por Hassan Al Bana, pero será recién tras

el triunfo de la revolución iraní (chiita) en 1979, que el fundamentalismo islámico

va a entrar a jugar su lugar en la agenda de la seguridad occidental

23 Gonzalez Hernández M. (2015, Ago, 17). Definiendo términos. IIES.ES. Obtenido de

http://www.iies.es

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

36

c. Hermanos musulmanes

Los Hermanos Musulmanes son la más antigua organización islámica de

Egipto, cuya ideología se basa en las enseñanzas del Corán.

Fue fundada por Hassan al-Banna y su modelo, que combina activismo

político con obras de caridad, ha tenido una gran influencia sobre movimientos

musulmanes de todo el mundo.

Al principio su objetivo era simplemente propagar la moral y los

principios islámicos. Pero no mucho tiempo después asumió la lucha política, en

particular en contra del colonialismo británico en Egipto, con el objetivo de

erradicar la influencia occidental y aunque dice respaldar los principios

democráticos, uno de sus fines es crear un estado islámico, regido por la sharia.

Tras su fundación en 1928, comités de la organización surgieron por todo

el país, cada uno de ellos a cargo de una mezquita, una escuela y un centro

deportivo. Para fines de la década de 1940 se estima que la organización tenía

500.000 miembros y sus ideas se habían propagado por todo el mundo árabe.

Antes de morir, Hassan al-Banna creó el ala paramilitar, los denominados

"aparatos especiales", que se dedicaron a la lucha contra del dominio británico y

encabezó olas de ataques con bombas y asesinatos.

El gobierno egipcio disolvió el grupo a fines de 1948 por atacar intereses

británicos y judíos. No mucho tiempo después, se acusó a la organización del

asesinato del primer ministro Mahmoud al-Nuqrashi.

Hassan al-Banna, su fundador, rechazó la acusación, y una año después, en

1949 fue asesinado por un desconocido que se cree estaba vinculado a las fuerzas

de seguridad.

En 1952 se puso fin al dominio colonial tras un golpe de Estado liderado

por un grupo de oficiales del ejército que se autodenominaron "Los oficiales de la

Libertad", los Hermanos Musulmanes apoyaron el golpe y cooperaron con el

nuevo gobierno y Anuar Sadat, quien se convertiría en presidente en 1970, fue

alguna vez el oficial de enlace con ellos.

Sin embargo esta alianza no duró mucho tiempo. Después de un intento de

asesinato del presidente Gamal Abdel Nasser en 1954, del que se les culpó, fueron

prohibidos y miles de sus miembros encarcelados y torturados. Pero el grupo

siguió creciendo en la clandestinidad.

La ruptura con las autoridades llevó a un importante cambio en la

ideología del movimiento, evidente en los escritos de su prominente líder, Sayyid

Qutb quien propiciaba la jihad (lucha) en contra de las sociedades ignorantes,

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

37

tanto occidentales como algunas islámicas por lo que era necesaria una

transformación radical.

Sus escritos inspiraron la fundación de muchos grupos radicales islámicos,

particularmente Al Qaeda y el Jihad Islámico. En 1965, el gobierno egipcio

nuevamente incrementó su persecución contra el movimiento y un año después

ejecutó a Sayyid Qutb, logrando que la organización lo convirtiera en mártir.

A partir de la década de 1980, los Hermanos Musulmanes trataron de

volver a la legalidad política por lo que sus líderes hicieron alianzas con diferentes

partidos políticos y así pasaron a ser la principal fuerza de oposición en Egipto.

Así, en las elecciones de 1984 entraron en el Parlamento gracias a una

alianza con el partido laico Al-Wafd y en 1987, junto a los partidos de corte

islámico Al-Amal y Al-Ahrar dentro de la llamada “Alianza Islámica”.

En el 2000, ganaron 17 escaños en la Asamblea Popular, la cámara baja

del parlamento. Cinco años después la organización obtuvo su mejor resultado

político hasta ese momento. Candidatos independientes aliados ganaron el 20% de

los asientos del parlamento.

El resultado sorprendió a Hosni Mubarak, que lanzó una ola represiva,

arrestando a cientos de sus miembros, y adoptando reformas que en la práctica

pusieron en la ilegalidad al movimiento.

La constitución fue reescrita para estipular que la actividad política o los

partidos políticos debían basarse en la laicidad; se prohibió a los candidatos

independientes postular a la presidencia y se adoptaron leyes antiterroristas que

daban a las fuerzas de seguridad poder para detener a sospechosos y restringir

reuniones públicas.

A principios de 2011, las manifestaciones antigubernamentales, en el

marco de los más tarde se llamó la “Primavera Árabe” que comenzó con el

derrocamiento del presidente de Túnez, se extendieron por todo el país, en la que

los hermanos musulmanes mantuvieron un bajo perfil.

En las primeras elecciones parlamentarias tras el derrocamiento de Hosni

Mubarak en 2011, el nuevo "Partido Justicia y Libertad", vinculado a los

Hermanos Musulmanes, ganó la mitad de los asientos de la Asamblea Popular.

El ultraconservador "Partido Salafista" quedó en segundo lugar, con lo

cual los islamistas pasaron a controlar el 70% de la cámara baja. La cámara alta

obtuvo un resultado similar.

Esto permitió a los Hermanos y sus aliados controlar la selección de

candidatos para la Asamblea Constituyente, por lo que fueron criticados por

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

38

liberales, secularistas, cristianos coptos, jóvenes y mujeres, que se quejaban de

que el panel no reflejaba la diversidad de la sociedad egipcia.

En esa atmósfera de cambios, Mohamed Morsi se convirtió en el primer

presidente egipcio de los Hermanos Musulmanes, con el 51.9% de los votos en los

comicios de 2012, en los que venció al comandante retirado de la Fuerza Aérea,

Ahmed Shafiq.

Morsi trató de apaciguar a sus oponentes al insistir que deseaba construir

un "estado democrático, civil y moderno" que garantizara la libertad de religión y

el derecho a la protesta pacífica, pero la oposición contra Morsi comenzó a crecer

desde noviembre de ese mismo año, cuando se otorgó poderes de gran alcance. En

julio de 2013 millones de personas salieron a las calles de El Cairo a reclamar su

renuncia.

El ejército derrocó a Morsi el 3 de julio y el ejército tomó mando del

gobierno, pese a la resistencia de millones de seguidores de los Hermanos

Musulmanes.

d. Revolución iraní de 1979

La Revolución iraní de 1979 supuso un punto de inflexión en la historia

del siglo XX. La rebelión fue el primer movimiento que se inspiró en la doctrina

religiosa del Islam, más precisamente de la rama chiita, para crear un nuevo

sistema político y social.

En Irán no hubo una revolución de carácter independentista, nacionalista o

socialista, a diferencia de las ocurridas en otros países de su entorno, si no que

ésta tuvo como base la ideología religiosa sin seguir ninguna doctrina de raíz

europea. Es la primera utilización política del Islam que abrió una huella seguida

por los países de su entorno que llega hasta nuestros días. En definitiva, la

Revolución de 1979 produjo un cambio de rumbo en la política de los países de

mayoría musulmana que comenzaron a vislumbrar la religión islámica como una

forma de organización estatal, es decir la Teocracia.

El Sha, el emperador, introdujo cambios significativos en Irán luego de la

segunda guerra mundial, apadrinado por Estados Unidos y Gran Bretaña, entre

otras cuestiones, se impulsó una reforma agraria, se llevó a cabo la

industrialización en Irán y se agudizó su papel como principal productor y

exportador de petróleo de Oriente Medio, apoyado por las potencias occidentales.

Los nuevos elementos económicos se reflejaron en la dinámica de la población

que se vio aumentada y se produjeron grandes movimientos migratorios del

campo a las ciudades para buscar un empleo o mejores condiciones de vida. La

sociedad iraní se modernizó a semejanza de las naciones europeas durante las

décadas posteriores a la segunda guerra mundial.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

39

Sin embargo, las aspiraciones sociales se vieron frustradas por los grandes

desequilibrios y la dura represión por la que se caracterizó el régimen del Sha. A

principios de los años setenta comenzaron a proliferar protestas en contra de las

políticas represivas del gobierno iraní, la corrupción, las desigualdades sociales y

económicas. Estas protestas estuvieron encabezadas por grupos de izquierda

islámica y los Tudeh, partido comunista de Irán que aglutinaron a otras fuerzas

como los movimientos nacionalistas o democráticos. A su vez, se recrudeció el

enfrentamiento entre el gobierno y las fuerzas religiosas tradicionales por la

intención del Sha Reza Pahlevi de occidentalizar Irán. La tensión se había forjado

en los años sesenta cuando el emperador restó protagonismo y poder a las fuerzas

religiosas en el país. La inclusión de la religión en la lucha contra el régimen fue

tardía pero caló profundo en la población incluyéndose como un elemento más en

sus reivindicaciones políticas, sociales y económicas.

Las fuerzas religiosas devenidas en oposición, tuvieron al Ayatolá

Ruhollah Jomeini como símbolo del enfrentamiento con el Sha. La figura del

Ayatolá surge en dentro de las comunidades chiitas como elemento principal de la

jerarquía eclesiástica, punto fundamental de diferenciación con el sunismo donde

no existe tal jerarquía religiosa. Los ulemas o expertos en derecho coránico

pueden convertirse en Ayatolá si su vida es un ejemplo para la comunidad, como

lo fue Jomeini para los iraníes.

El Ayatolá Jomeni fue la cabeza visible de la jerarquía eclesiástica que

luchó contra las reformas del Sha para occidentalizar a Irán. En los años setenta

fruto de esta tensión, Jomeini debe abandonar el país exiliándose en París donde

participa de manera activa para derrocar el régimen iraní. Durante su exilio, en

Irán se recrudece la opresión. En 1978 los partidarios de Jomeini,

fundamentalmente jóvenes de clases popular, junto con los grupos de izquierda,

demócratas y nacionalistas impulsan movilizaciones y huelgas que se convertirán

en multitudinarias a principios de 1979. La presión que ejerció la ciudadanía fue

considerable obligando a Sha Reza Pahlevi y su familia a abandonar Irán hacia el

exilio en Estados Unidos.

Con este caldo de cultivo, Jomeini volvió de París en febrero de 1979

donde es recibido por el grueso de la población como el simbolo del cambio hacia

un nuevo Irán. Con la movilización de sus fuerzas los rebeldes consiguieron

derrocar por completo el régimen y establecer la República Islámica de Irán el 1

de abril de 1979.

Las fuerzas de Jomeini reunidas en el consejo de la Revolución Islámica y

apoyados por el PRI (Partido de la Revolución Islámica) comenzaron una

durísima represión contra sus anteriores aliados, que vieron frustradas sus

aspiraciones en el nuevo Irán. En los primeros años de la década de los 80

Jomeini y sus seguidores controlaban la revolución en Irán y comenzaron a aplicar

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

40

la doctrina religiosa más tradicional para realizar cambios fundamentales en el

país.

El sistema creado por Jomeini y sus seguidores estaba inspirado en el

Corán, sometiendo al Estado a la máxima autoridad religiosa: el Consejo de

Vigilancia compuesto por Alfaquíes, aquellos que son sabios en las leyes del

Corán, y el mismo Ayatolá Jomeini, como Líder Supremo.

Como había sucedido en otros países de mayoría musulmana como Libia

en 1972 con el golpe de Gadafi o el Pakistán de Zia ul-Haq en 1977, en la nueva

República Islámica de Irán se introdujo la Sharia, para regir la vida social y

política del país. La Sharia, como ya vimos, establece una serie de normas

religiosas vinculadas al culto pero que se hacen extensivas a todos los aspectos de

la vida privada y pública.

Fue en Irán donde la Sharia se impuso con más rigor asociado al régimen

teocrático impuesto por Jomeini. De ese modo, desde la vida familiar hasta el

comercio, la alimentación o el vestido eran observados por los “guardianes de la

Revolución” que vigilaban su cumplimiento. El no cumplimiento de los preceptos

islámicos era penado con la cárcel o incluso la muerte.

Los cambios en Irán fueron pronto visibles, por ejemplo en la imposición

del velo completo a la mujer, el cambio en las leyes de comercio de acuerdo a los

preceptos religiosos o la prohibición del consumo de alcohol o cerdo a toda la

población.

En definitiva, la Revolución iraní creó desde sus primeros momentos gran

expectación entre las diferentes potencias mundiales y los países del entorno. El

golpe de efecto propuesto por Irán en la Revolución fue visto en la mayoría de los

casos como un elemento desarrollista del islamismo radical, o sea, el

fundamentalismo. En la década de los ochenta se consolidaron partidos

fundamentalistas en Sudán, Pakistán, Turquía o Líbano que, sin ostentar el poder,

ejercieron una fuente de presión en sus países. Fue a partir de los años noventa

cuando se agudizaron los conflictos derivados con el auge del fundamentalismo

islámico en países como Afganistán o Argelia24.

Como se dijo anteriormente, será recién tras el triunfo de la revolución iraní

en 1979, que el fundamentalismo islámico va a entrar a jugar su lugar en la agenda

de la seguridad occidental, por la influencia geopolítico que comenzó a ejercer Irán

en cuando al manejo de importantes recursos para occidente como es el petróleo así

como su apoyo a grupos terroristas fundamentalista.

24 Hernández E. (2012, Feb, 01). La revolución iraní. Una retrospectiva histórica en su 33 aniversario.

Obtenido de https://encarnahernandez.wordpress.com

Page 41: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

41

Esta primera aparición del fundamentalismo islámico, sin embargo, para

principios de los noventa, ya había quedado en el pasado, siendo solamente retomado

esporádicamente en relación a la cuestión Palestina a partir de organizaciones como

el Hamas o la Jihad Islámica y en menor medida al avance del Frente Islámico de

Salvación (FIS) en Argelia. Hasta el 11 de Septiembre del 2001, fecha que mostró al

mundo la aparición de la organización islámica Al Qaeda, cuyo origen se remonta a

la lucha contra los soviéticos en Afganistán. (Paikin, 2005)

Se debe recordar que la misma época que sucedía la revolución iraní, se

producía en Afganistán la invasión soviética, convirtiéndose esta nación en un

escenario más de la guerra fría, es decir la lucha entre las dos superpotencias de

aquellos años. Como consecuencia, se llevó adelante el mismo modus operandi que

los antiguos conflictos en la era de la guerra fría, Estados Unidos comenzó a apoyar

con armas y con instrucción a cargo de la CIA a los Talibanes, que ostigaban

continuamente a las fuerzas rusas asi como al gobierno pro comunista instalado en

Kabul.

Entre los integrantes de los Talibanes se encontraba Osama Bin Laden, quien

era una especie de embajador de unos de los gobiernos más fundamentalistas del

momentos, el saudí. Cuando los soviéticos finalmente se marcharon, todos los

musulmanes voluntarios que habían acudido a Afganistan para combatir junto a los

Talibanes, volvieron a sus países imbuidos del fanatismo religioso y precedido por la

gloria de su hazaña. Con ellos es que Osama Bin Laden crea Al Qaeda. De origen

wahabi, rama conservadora del Islam, Al Qaeda comenzó una verdadera guerra

contra occidente, que a diferencia de los otros grupos fundamentalistas como

Hamas, Hezbollah, no busca poder político, sino sembrar el terror a través de

aisladas operaciones de magnitud en occidente.

Una característica fundamental de Al Qaeda que difiere de los grupos

anteriormente nombrados, es su retórica hacia occidente, hablando de cruzados y

dejando en claro que las diferencias son netamente religiosas librando una guerra sin

cuartel contra los infieles y los apóstatas.

Como corolario de esto, no es casualidad que Samuel Huntington haya

publicado una de sus obras más importantes “El choque de civilizaciones y la

reconfiguración del orden mundial” contemporáneamente a esta hechos. En su obra,

explica que los principales conflictos del mundo de la posguerra fría serán producto

del choque entre las diferentes culturas, más que conflictos entre Estados o entre

súper potencias. Los Estados han ido perdiendo cierta soberanía, y muchas veces las

decisiones de instituciones internacionales son las que definen la actuación de los

Estados. Actualmente, los conflictos entre países ricos y pobres son cada vez menos

probables debido a la gran diferencia de capacidad militar y económica entre ellos.

Sin embargo las diferentes culturas, representan la identidad de cada pueblo, lo cual

los une entre sí y a la vez los separa de sus enemigos históricos. Esto hace que la

política internacional pase de ser bipolar a multipolar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

42

Huntington indica que los países que tienen culturas similares, cooperarán

entre sí, más fácilmente que los que no las tienen; ya sea económica o políticamente.

El mundo católico de Occidente se distingue del musulmán asiático, así como de las

demás culturas. Para Huntington, el “sistema internacional del siglo XXI”, ha

señalado Henry Kissinger, incluirá a las menos seis grandes potencias: los Estados

Unidos, Europa, China, Japón, Rusia y, probablemente, la India, así como multitud

de países de tamaño medio y más pequeños.

Las seis grandes potencias de Kissinger pertenecen a cinco civilizaciones

diferentes, y además hay importantes Estados islámicos cuya posición estratégica,

gran número de habitantes y/o recursos petrolíferos les convierten en influyentes en

los asuntos mundiales. En este nuevo mundo, la política local es la política de la

etnicidad; la política global es la política de las civilizaciones. La rivalidad de las

superpotencias queda sustituida por el choque de las civilizaciones25.

En este nuevo mundo, el autor indica que es necesario tener nuevos

paradigmas que sean aplicables al régimen internacional actual y que cualquier

analista de las Relaciones Internacionales actuales debe de tomar en cuenta las

diferentes civilizaciones dentro de los Estados, así como su influencia en los demás

países con el propósito de entender de una forma más objetiva el porqué del

surgimiento de tantos conflictos étnicos, nacionalismos, y conflictos que se suscitan

dentro de los Estados mismos.

Por esta razón, la explicación más acertada la como al Qaeda logro

legitimidad es a través de la oposición al agresor, y cuanto más bombardee, humille y

masacre los Estados Unidos a los pueblos musulmanes, más simpatías cosechará Al

Qaeda, sobre todo ante el fracaso de los movimientos de masas como los

nacionalismos, que nunca pudieron sacar a sus pueblos del atraso y la pobreza, sin

olvidar, que Estados Unidos que siempre buscó financiar a los grupos mantener su

influencia en estos países.

4. PRINCIPALES GRUPOS FUNDAMENTALISTAS ACTUALES

a. Al Qaeda

Osama Bin Laden, de origen saudita, este grupo fundamentalista y

terrorista sunita en 1988 para luchar en Afganistán contra la Unión Soviética. Su

objetivo era establecer un califato panislámico y unir a los musulmanes para

combatir a las potencias occidentales, en especial a Estados Unidos, y a Israel.

25 Huntington S. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Ed Paidos. P

17

Page 43: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

43

El gran golpe de Al Qaeda llegó el 11 de septiembre de 2001, cuando 19

terroristas secuestraron y estrellaron cuatro aviones en suelo norteamericano: dos

en el World Trade Center de Nueva York, uno en el Pentágono, cerca de

Washington, y un cuarto en un campo en Shanksville, Pennsylvania, dejando casi

3.000 muertos. Como respuesta a estos atentados, que marcaron un antes y un

después en la histora contemporánea, el gobierno del entonces presidente George

W. Bush envió tropas a Afganistán para derrocar a los talibanes del poder. Pero la

amenaza terrorista no cesó y se sucedieron diferentes ataques contra objetivos

norteamericanos tanto en Medio Oriente como en Occidente. Uno de los más

recordados es el perpetrado en Londres, en julio de 2005, que dejó 56 víctimas

fatales.

El 2 de mayo de 2011 un grupo de fuerzas especiales de Estados Unidos

abatió a Bin Laden en su refugio de Abbottabad, Pakistán. Al Zawahiri lo sucedió

en el mando. Desde entonces, Al Qaeda ha disminuido su liderazgo, desafiado

ante el surgimiento de otras organizaciones como el Estado Islámico. No obstante,

todavía mantiene una amplia gama de grupos afiliados en el sur de Asia, África y

Medio Oriente. Entre ellos se destacan: Al Qaeda en la Península Arábica, Al

Qaeda en las tierras del Magreb Islámico, y Al Qaeda en el Subcontinente indio.

b. Hamas

Formado a fines de 1987 durante el comienzo de la primera intifada

palestina, el grupo terrorista Hamas ha concentrado una robusta estructura política

y militar en los territorios palestinos. La organización extremista, que desde su

nacimiento no ha abandonado las hostilidades frente a Israel, exige el

establecimiento de un estado palestino islámico y rechaza todos los acuerdos entre

la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Jerusalén.

En 2006 consolidó su poder político al ganar las elecciones legislativas,

desfiando así el liderazgo del partido Fatah. En abril de 2014, en tanto, firmaron

un acuerdo de reconciliación dando lugar a un gobierno de unidad constituido en

junio de ese año.

Hamas, que cuenta con un ala militar conocida como las Brigadsa Izz al-

Din al-Qassam, concentra su poderío en la Franja de Gaza y en las áreas de

Cisjordania. Desde los años 90, el grupo extremista llevó a cabo numerosos

ataques contra objetivos civiles israelíes. Estas hostilidades derivaron en dos

conflictos armados con Israel a fines de 2008 y en 2014.

c. Hezbollah

Desde su formación en 1982, Hezbollah ha justificado su actividad

terrorista proclamándose defensor del Líbano contra la agresión de Israel. La

Guardia Revolucionaria del régimen de Irán se encargó de entrenar, organizar y

Page 44: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

44

promover la creación de la organización extremista chiita, que tiene participación

política en el Gobierno libanés desde 1992.

Encabezado por Hassan Nasrallah, Hezbollah ha sido responsable de

numerosos ataques contra Estados Unidos e Israel. Como los atentados suicidas

contra la embajada norteamericana en Beirut en abril de 1983 y septiembre de

1984, así como el secuestro del avión TWA 847 en 1985, que viajaba desde El

Cairo, Egipto, hacia San Diego, Estados Unidos. En 2006, en tanto, secuestró a

dos soldados israelíes, provocando una guerra con Israel.

Desde 2013, el grupo terrorista libanés apoya al régimen de Bashar Al

Assad en la guerra civil siria, enviando cientos de extremistas para combatir

contra los rebeldes sirios. En los últimos tiempos también ha acrecentado su

presencia en América Latina. La semana pasada, una investigación confirmó que

el régimen venezolano de Nicolás Maduro entregó visas y pasaportes a terroristas

del grupo libanés. Su vicepresidente Tareck El Aissami, es señalado como el

principal responsable26.

d. Estado Islámico

El Estado Islámico, también llamado Daesh, es un grupo terrorista

radicado en Siria e Irak. Nació de Al Qaeda en Irak y se trasladó a Siria durante la

guerra civil en este país. En febrero de 2014, Al Qaeda rompió oficialmente los

lazos con la organización, por considerarla demasiado extremista.

Como otros grupos yihadistas fundamentalistas, Daesh pretende crear una

zona bajo un gobierno islámico. El grupo promueve la violencia contra quienes no

se adhieren a sus interpretaciones. La organización aspira a controlar la región del

Levante, que comprende Israel, Irak, Jordania, Líbano y Siria. Se opone al

régimen alauí de Al Assad y al gobierno chií en Irak. Además, asegura que está

librando una guerra santa contra los musulmanes chiíes, los cristianos y los

yazidíes.

La organización está encabezada por Abu Bakr al Baghdadí, tiene una

fuerte presencia militar en la región, con muchos miembros que pertenecían al

Ejército iraquí durante el régimen de Sadam Hussein. En 2014, el grupo

emprendió conflictos con varios gobiernos, como los de Irak, Líbano y el régimen

de Al Assad, y con grupos activos en Siria como el Frente Al Nusra, el Frente

Islámico, el Ejército Muyahidín y el Frente Revolucionario Sirio.

En 2014, EI mató a 5.002 personas más, que en el año anterior, es decir, el

triple. El 90% de los ataques se cometieron en Irak, y las ciudades de Nínive, Al

Anbar, Bagdad y Saladin sufrieron el 73% del total de muertes. Hubo otros

26 Goyret L. (2017, Feb, 12). Hezbollah, ISIS y Hamas: cuáles son los grupos terroristas en el listado de

Estados Unidos. Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com

Page 45: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

45

ataques en Siria, con 615 muertes en 89 atentados, Egipto, con 10 muertes en tres

atentados, Líbano, con nueve muertes en 17 atentados, y Turquía, con tres muertes

en tres atentados.

Los objetivos fueron en su mayoría civiles, que constituyeron el 44% de

las muertes. Más de la mitad de los ataques contra civiles fueron secuestros o

asesinatos. Las principales acciones del EI fueron matanzas y secuestros de

ciudadanos particulares. Entre ellos, el ataque contra civiles yazadíes en la ciudad

de Sinjar, el 3 de agosto de 2014, en el que murieron 500 personas y fueron

secuestradas al menos 300 mujeres. Otro acto increíblemente letal contra civiles

se produjo el 10 de junio de 2014, cuando el grupo asaltó una prisión en la ciudad

de Badush, ejecutó a 670 presos chiíes y puso en libertad a todos los suníes.

e. Al Shabaab

Al Shabaab, también denominado Harakat al Shabab al Mujahideen, es un

grupo afiliado a Al Qaeda, con base en Somalia, que pretende crear un Estado

islámico en el país. El grupo controlaba ciudades en toda Somalia, incluidas

grandes zonas de la capital, Mogadiscio. Sin embargo, debido a una campaña

militar de la Unión Africana, Al Shabaab ya no tiene el poder territorial de antes.

Aun así, 2014 fue el año más letal del grupo: el número de muertos causados por

sus acciones se multiplicó por dos, hasta 1.021, y el número de ataques creció un

150%, hasta casi 500.

Tres cuartas partes de las muertes y el 84% de las acciones se producen en

Somalia, y la mayor parte del 25% restante de muertes y el 16% restante de

ataques, en Kenia. Hubo también un incidente en Yibuti, en el que murieron cinco

personas, y otro en Etiopía, sin víctimas. El grupo ha llamado a cometer atentados

en centros comerciales de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo en

febrero de 2015. Aunque Al Shabaab ha atraído a militantes de esos países, no ha

llevado a cabo acciones en ningún país fuera de África Oriental.

Los ciudadanos particulares son blanco del 36% de los ataques, con un

promedio de 2,5 muertos por ataque. El ejército también es un objetivo

importante, con 237 fallecidos en 55 ataques. El mayor atentado cometido por Al

Shabaab fue uno contra el grupo paramilitar Movimiento Raskamboni y las

fuerzas militares de Jubalandia, en el que murieron 91 personas. Además, Al

Shabaab llevó a cabo 70 secuestros y ataques contra rehenes, que produjeron 238

muertes. La mayoría de los secuestrados eran ciudadanos particulares, como en

febrero de 2014, cuando varios ancianos de la ciudad de Jowhar fueron capturados

por su conocida oposición a las actividades del grupo en la región. Al Shabaab ha

secuestrado también a otras personas, como el periodista de Radio Andalus Abdi

Samad y un médico de la Organización Mundial de la Salud, Mohiyadin Taruri.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

46

f. Boko Haram

Boko Haram fue el grupo terrorista más letal en 2014, responsable de la

muerte de 6.644 personas. El grupo recibe también el nombre de Jama’at Ahl as

Sunnah lid Da’wah wa’l-Jihad y, en los últimos tiempos, Provincia del Estado

Islámico en África Occidental. El nombre de Boko Haram puede traducirse como

“La educación occidental está prohibida”. Después de una disputa con las

autoridades nigerianas y la muerte de su líder, Mohamad Yusuf, en 2009, el grupo

emprendió una campaña de violencia. El nuevo jefe, Abubakar Shekau, proclamó

la yihad contra el gobierno de Nigeria y Estados Unidos en 2010.

Boko Haram pretende instaurar un Estado Islámico en Nigeria, un país

dividido entre el sur cristiano y el norte musulmán. La sharía está implantada

plenamente en nueve de los 36 estados de Nigeria, y de forma parcial en otros

tres. Todos ellos están en el norte del país. La organización tiene mucha relación

con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM) y, en los últimos tiempos, con el

Estado Islámico.

En marzo de 2015, el grupo prometió oficialmente lealtad al EI y

reconoció a su líder, Al Baghdadí, como Califa de los musulmanes.

En 2014, Boko Haram duplicó sus atentados y multiplicó por más de

cuatro el número de muertes causadas por terrorismo. Cuenta con rutas logísticas

que atraviesan las regiones fronterizas de Camerún y Chad. Sus atentados en estos

países en 2014 fueron la primera vez que actuaban fuera de Nigeria. Boko Haram

mató a 520 personas en 46 atentados en Camerún y a seis personas en un atentado

en Chad. En 2015 se han incrementado los ataques en países vecinos. Una serie de

atentados suicidas a mediados de año en la capital de Chad, Yamena, mató al

menos a 53 personas.

Los ciudadanos particulares constituyen el 77% de las víctimas y son el

blanco fundamental de los atentados. Son ataques muy letales, con un promedio

de 17 fallecidos por atentado. Boko Haram ha intensificado el uso y el carácter

letal de las bombas y las explosiones, en gran parte debido a una mayor formación

obtenida de otros grupos terroristas.

g. Frente Fatah al Sham

El grupo terrorista, llamado también Frente Al Nushra, nació en 2012,

como brazo armado de Al Qaeda en Siria, en medio de la guerra civil en ese país

entre el régimen de Bashar Al Assad y los rebeldes. El conflicto armado le brindó

a esta organización la oportunidad de intervenir por un estado salafista-yihadista.

Desde su formación, ha estado conformado por muyahidines islamistas sunitas

cuyo objetivo es derrocar a Al Assad para instalar un califato que imponga la

sharia. Pese a tener ese mismo objetivo, el Frente Fatah Al Sham rivaliza con el

Page 47: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

47

Estado Islámico, y una de las principales diferencias con ISIS es que no lucha por

una yihad global, sino que centraliza sus esfuerzos en Siria. También opera en

menor medida en la parte norte del Líbano.

En julio de 2016, el líder del grupo terrorista, Abu Mohammad Al Golani,

anunció que la organización se desligaba de Al Qaeda y que cambiaba de nombre.

Desprendimiento que fue autorizado por Ayman Al Zawahiri, líder de la red

creada por Osama Bin Laden. Los expertos señalaron que la iniciativa pudo tener

como objetivo allanar el camino para que la organización yihadista pueda recibir

más apoyo de los países del Golfo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

48

CAPITULO III

LA PRIMAVERA ÁRABE

La Primavera Árabe es un término que se utiliza para hacer referencia a la serie

de revoluciones que azotaron a los países árabes en general que se desarrolló a partir del

2010 y que sigue en la actualidad. Es la primera vez que se da esta situación en los

países árabes, acostumbrado hasta no hace mucho tiempo a la sumisión a diversas

potencias o a la Sharia. Estas revoluciones se caracterizaron por ser laicas, republicanas

y por la lucha de derechos civiles. Es por estas características que tiene la Primavera

Árabe, que alguno estudiosos del tema la comparan con las revoluciones europeas

ocurridas en 1820, 1830 y 1848.

Estas revoluciones, que comenzaron como simples protestas, crecieron

rápidamente hasta alcanzar un protagonismo mundial. En una ciudad tunecina poco

conocida, nació lo que se llegó a conocer como la Primavera Árabe, cuando un

vendedor de frutas de 26 años se echó gasolina encima, acercó una flama y se inmoló.

Mohammed Bouazizi murió 18 días más tarde. Dos semanas después, mientras protestas

sin precedentes rugían en todo el país, el presidente Zine al-Abidine Ben Ali huía a

Arabia Saudita.

Las llamas encendidas con el suicidio de Bouazizi se extendieron por África del

Norte, tumbando al presidente egipcio Hosni Mubarak y al Coronel Muammar Gadafi

en Libia, tras 42 años en el poder. El presidente de Yemen se tuvo que retirar, mientras

que en Bahréin y en Marruecos las autoridades se vieron obligadas a aceptar las

reformas que los manifestantes exigían. En Siria también se alzaron las voces y las

armas donde la guerra civil crece día a día.

La revolución democrática árabe es considerada la primera gran oleada de

protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI. Para poder entender a

fondo este movimiento es necesario analizar los factores que desencadenaron el mismo.

De acuerdo a una investigación hecha por José María Blanco Navarro (2011) plasmado

en una opinión en el IEEE27 estos factores son:

1. FACTORES PRINCIPALES

27 Blanco Navarro J (2011, Jul). Primavera Árabe. Protestas y Revueltas. Análisis de Factores. IIES.ES.

Obtenido de http://www.ieee.es

Page 49: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

49

a. Gerontocracias

Líderes con mucha antigüedad en el puesto, mayores, y en algunos casos

gravemente enfermos, y con sistemas de sucesión casi monárquicos. Varios de los

líderes afectados por las revueltas han tratado de colocar a sus descendientes en la

carrera sucesoria, desde puestos importantes en los aparatos estatales en los que

también fueron colocados a dedo. Cualquier proceso sucesorio genera una lucha

de poder, a veces soterrada y otras veces más claramente definida. Esta situación

afectaba a Túnez, Egipto, y tiene similitudes con Libia, Argelia, Siria y bastantes

otros países.

b. Falta de libertades

Ausencia de democracia, ausencia de posibilidades de participación

ciudadana, ausencia de derechos políticos, libertad de prensa y lo que pudiera ser

más grave, la violación de derechos humanos.

c. Corrupción

La utilización de cargos públicos para lucrarse personalmente, y la huída

del puesto saqueando las arcas públicas.

d. Desempleo

El cóctel explosivo se forma por la unión de una población joven, sin

perspectivas y sin empleo, y que a través de medios de comunicación perciben

unos estilos de vida mejores que se llaman “estados de derecho y bienestar”.

e. Pobreza

Gran parte de la población que vive por debajo del umbral de pobreza.

f. Desigualdad

Como consecuencia de algunos de los factores anteriores, hay una

inexistencia de clases medias en muchos de los países afectados. La distribución

de la renta es excesivamente inequitativa.

g. Precios de los alimentos

En muchos casos estamos ante “revueltas del pan”. Las subidas de precios

de los cereales han llegado a ser de un 80% en 2010, mientras el paro se duplicaba

en muchos países. Son muchas las causas, que exigirían un análisis independiente,

pero entre ellas podemos señalar el incremento del consumo de los países

emergentes, la utilización de cultivos para la producción de energía, el cambio

climático, y la tremenda especulación de precios en los mercados de futuros.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

50

h. Incremento de precios en general

De materias primas, de energía, etc.

2. FACTORES DESENCADENANTES

Son todos aquellos que, sobre la base de un caldo de cultivo ya existente,

provocan la chispa de la explosión.

a. La gota que derramó el vaso

La inmolación del vendedor de fruta de Túnez, que se convirtió en un

héroe y símbolo de toda una revolución.

b. Factores demográfico

Fundamentalmente representado los jóvenes.

c. Movilizaciones

La mayoría de protestas se organizan a la salida de las mezquitas. Y para

más énfasis se las dota de un titular. Inicialmente era el “día de la ira”,

posteriormente hemos asistido a “día de la dignidad” en Siria, y a un fracaso en

cuanto al objetivo final, de momento, “día de la despedida” en Yemen. Y cada

viernes el título del día es novedoso.

3. FACTORES SECUNDARIOS

a. Efecto contagio

Es básico. Si los ciudadanos de un país perciben que sus vecinos han

podido hacer aquello que desean pero no se atreven, disponen inmediatamente de

un incentivo para la acción. Esta es una de las causas por las que se puede estar

siguiendo una cierta pauta, y hasta que no acaba de aclararse la situación de un

país no se desencadena totalmente la crisis en el siguiente. El ejemplo lo aporta

Libia, cuya situación incierta posiblemente ha influido en paralizar procesos en

otros países.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

51

b. Internet y redes sociales

Sirven para movilizar, pero no hasta el punto de protagonismo que se le ha

otorgado.

c. Medios de comunicación

Cadenas de información como Al Jazzera trasmitían en vivo cada uno de

las movilizaciones ayudando así al efecto contagio.

4. FACTORES DE SALIDA

Planteada la situación, crisis, protesta, conflicto, revuelta cabe analizar qué

factores influyen en la posible solución.

a. Salida más o menos inmediata

Buena solución en principio, salvo por la determinación del régimen

sucesorio, que en muchos casos pertenecen al mismo aparato político anterior.

b. Salida tras cierto grado de presión interna o externa

Sería el caso de Egipto. Y podría haber sido una solución parcial para

Libia, aunque para ello Gadaffi exigiera garantías de no ser procesado

posteriormente por algún tipo de tribunal internacional. En Yemen es una opción

que se ha manejado en diversas ocasiones con aceptaciones y renuncias continuas

del máximo dirigente.

c. Ofrecimiento de reformas

Algunas veces son más tangibles y cuantificables (como en Arabia y otros

países del Golfo), otras veces son insignificantes (limitación del poder del líder,

cambios de Gobierno o de Ministros), otras veces no concretadas (en la gran

mayoría de países), y finalmente prometidas unos días y rechazadas otros (caso de

Siria).

d. El papel del ejército

Es fundamental en dos aspectos: poder “invitar” al líder a abandonar el

poder y/o el país, y garantizar un proceso de transición, que pudiendo ser mejor o

peor gestionado, al menos garantiza cierta estabilidad. Sería el caso de Egipto.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

52

e. Los sistemas tribales

Que son de gran trascendencia, y que complica enormemente la posible

transición en Libia y en Yemen. Puede generar fraccionamientos de los

opositores, luchas de poder, venganza frente a otras tribus, etc.

f. La presión de Occidente

La actuación que se está llevando a cabo desde Unión Europea, ONU,

OTAN, va a determinar el discurrir de la situación de los próximos países en

crisis. Y además va a generar muchos debates sobre los motivos de actuar de

determinada en unos países sí y en otros no.

g. Las capacidades represivas de cada Estado

En equilibrio con el punto anterior, un Estado puede ser más represivo con

las protestas en función de la reacción que pueda esperar de otros países hacia sus

acciones. En esta capacidad represiva ha sido un caso particular y clave la

utilización de mercenarios en Libia.

5. OTROS FACTORES

a. La energía

Control de petróleo, gas, uranio, plutonio, etc.

b. Otros recursos

El uso de canales para el transporte (fundamental en el caso de Egipto).

c. Los equilibrios políticos de fuerzas

Arabia Saudí, Irán, Egipto, Estados Unidos, Francia, Israel (y en menor

medida el resto de países, cada uno con sus intereses). El juego de actores

precisaría otro estudio independiente, integrado con el de variables.

d. Factores religiosos

Aunque no han sido determinantes (en Egipto sí se han producido serios

enfrentamientos).

Page 53: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

53

e. Equilibrio entre sunitas y chiítas

Fundamental. Bahrein, con una minoría sunita gobernante, y una mayoría

chiíta opositora, percibe la influencia de Irán. Y Arabia Saudí acude al rescate.

En Siria, se da exactamente la situación contraria.

6. LOS PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A LA SITUACIÓN ACTUAL

a. Inmigración

Este riesgo es de fundamental importancia dado que es la piedra angular

del presente trabajo, que se manifiesta como una especia de presión desde los

países en crisis hacia Europa sobre todo por parte de países en conflicto que se

encuentran geográficamente cerca del continente europeo. Por otra parte, los

efectos en la política europea están siendo importantes produciendo algunas veces

conflictos entre los mismos países europeos.

b. Radicalización y terrorismo

El desorden reinante como consecuencia de estas revoluciones beneficia a

los diversos grupos yihaidistas como puede ser Al Qaeda o Estado Islámico, que

se mueve con comodidad en estados fallidos e incontrolables.

c. Crimen organizado

A mayor desestabilización, mayores serán las oportunidades para el

desarrollo del negocio criminal. Las principales modalidades están ligadas al

tráfico de seres humanos (inmigración ilegal, explotación de todo tipo) y al tráfico

de armas debido a las dificultades de control armamentístico.

d. Inestabilidad económica

Aumento de precios de energía. Dificultades para salir de la crisis

económica mundial. Incremento general de precios. Desequilibrios en balanzas de

pagos. Efectos en el turismo. Mercados de futuros especulativos. Incremento de

protestas en EEUU y Europa. Inestabilidad financiera. Rescates en Europa.

e. Inestabilidad política general en las relaciones internacionales

Discrepancias entre países sobre la forma de actuar. Alianzas para unos

casos, y diferencias para otros. Juegos de diplomacia y estrategia. Lucha entre

Page 54: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

54

sunitas y chiítas con futuro incierto, y con posibles cambios de “color” a largo

plazo.

f. Cambios de protagonistas

Más formales que de fondo en países en crisis, para acabar en la misma

situación o peor. Egipto podría quedar en una situación similar, Libia empeorar la

situación de partida, en Bahrein no se percibe cambio, en Siria las previsiones son

complejas. Por ello muchos analistas señalan que no podemos hablar de

revoluciones, porque hasta el momento ningún sistema o régimen político ha

cambiado. Únicamente dos líderes, en Túnez y Egipto, han abandonado su puesto

7. LOS CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES

a. TÚNEZ

Como se dijo anteriormente, fue aquí donde comenzó la primavera árabe.

Este país cuyo principal ingreso es el turismo, principalmente el europeo, recibió

una gran influencia del pensamiento occidental. A esto se le debe sumar que su

economía estaba en manos de unas pocas familias que asumían muchas de las

filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los

sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros

e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión

Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su

industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había

logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas

situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre.

Todo ello terminó desembocando en la inmolación de un joven de 26 años,

Mohamed Bouazizi,, el 17 de diciembre de 2010, debido a sus problemas

económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió

desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al

gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en

Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos

gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo

tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.

b. EGIPTO

Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero de 2011 y se

prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno

egipcio decidió cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los

Page 55: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

55

manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. El 10 de febrero

Mubarak cedió todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, y este

cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. En las primeras

elecciones Mohamed Morsi resultó vencedor con un 51,9% de los votos frente

Ahmed Shafik que obtuvo el 48,1%. Tras estas elecciones el presidente elegido de

Egipto dio a conocer que se promulgaría cambios constitucionales, lo cual

ocasionó nuevas protestas populares y caos en las calles debido a que este cambio

en la constitución le daba poderes ilimitados a fuerzas militares, que incluían la

posibilidad de arrestar civiles por la fuerza y entre otras prerrogativas.

c. LIBIA

En Libia, la población civil también comenzó a exigir cambios en su

gobierno, quienes se inspiraron en las revoluciones en Túnez y Egipto para

protestar en manifestaciones masivas en contra de su presidente. Las primeras

manifestaciones fueron entre enero y febrero de 2011, provocando la inmediata

reacción del gobierno; represión y violencia. Las fuerzas leales del gobierno

comenzaron a luchar contra los opositores, quienes habían creado el Frente de

Liberación de Libia. Tras fuertes combates, lo que había iniciado como una

manifestación terminó en una guerra civil; la primera en la Primavera Árabe, ya

que ni en Túnez ni en Egipto había ocurrido algo semejante. Desde el mes agosto

de 2011, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rápido y para finales de

ese mes ya habían tomado la capital Trípoli, estableciéndose como grandes

vencedores. El 20 de octubre de 2011, Gadafi es encontrado oculto en una

guarida y tomado prisionero, ahí mismo es ejecutado. Ese mismo día la guerra

civil acabó. Luego de la muerte de Gadafi, los rebeldes iniciaron un proceso de

transición en el gobierno.

d. SIRIA

En Siria la situación del gobierno no era muy distinta a la de los otros;

también había una dictadura, la sociedad no tenía derechos para todos y había una

crisis interna. El conflicto inició en el año 2011 con una serie de protestas

pacíficas en contra del gobierno y en especial del presidente Bashar al Assad, las

cuales se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión violenta de

las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del

ejército se alzaran en armas formando el llamado Ejército Libre de Siria. La

rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo

que se ha considerado una guerra civil que aun hoy continúa.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

56

8. CONSECUENCIAS ACTUALES DE LA PRIMAVERA ÁRABE

Luego de un pequeño resumen de lo acontecido en los cuatro países árabes

donde fue mayor el auge revolucionario, es importante preguntarse qué pasa hoy en

eso países luego de siete años. En principio se puede afirmar que las principales

consecuencia de este proceso, quizás las menos esperadas, son el crecimiento

sostenido de desplazados y refugiados como consecuencia de las guerras civiles y el

accionar del yihaidismo que ha afectado a alguno de esto países. Como ya se ha

dicho, la llama que encendió este proceso fue la inmolación de un joven de 26 años,

Mohamed Bouazizi,, el 17 de diciembre de 2010, debido a sus problemas

económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió

desde las periferias de Túnez, y como consecuencia, el 14 de enero, día en el que

presenció el final de la larga dictadura del presidente de Túnez, Ben Ali, quien había

gobernado el país por más de 25 años, es el día en el que el mundo árabe recuerda la

denominada Primavera Árabe.

Su caída imbuyó manifestaciones en otros seis países a lo largo de Oriente

Medio; pero, siete años más tarde, los resultados de las protestas de Túnez son

totalmente diferentes a los de aquellas que tuvieron lugar en Yemen, Baréin, Egipto,

Siria y Libia.

El 14 de enero de 2011, el presidente tunecino Ben Ali renunció a su cargo y

buscó refugio en Arabia Saudita, país que fue el principal encargado de frustrar las

aspiraciones de las primeras protestas de la Primavera Árabe.

Luego de ese día, Túnez se sumió en el caos, debido a que los partidos

políticos conservadores y los grupos extremistas se oponían y postergaban las

reformas políticas y económicas. A pesar de ello, Túnez pudo cambiar su dirección.

En octubre de 2014 se celebraron las elecciones civiles para renovar el

Parlamento. En dichas elecciones, el partido conservador Elnahda no obtuvo la

victoria luego de haber gobernado por menos de dos años entre protestas y brotes de

insurgencias extremistas, lo que le abrió el camino a actores seculares.

Actualmente, Túnez cuenta con una nueva constitución considerada como

una de las más democráticas dentro del mundo árabe en décadas. Asimismo, en

2015, el Túnez se convirtió en el primer Estado árabe en ser declarado totalmente

“libre” por Freedom House, una organización estadounidense que supervisa el estado

de las libertades civiles en los países, y consiguió ascender 32 puestos en la escala de

países del Democracy Ranking Association, organización con sede en Viena.

Pero esto no significa que Túnez sea una historia de éxito todavía. En lo que

respecta a la libertad y a la dignidad, la situación realmente no ha cambiado, sin

Page 57: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

57

embargo, en comparación a la experiencia de otras poblaciones árabes que formaron

parte del proceso de la Primavera Árabe, Túnez logró sobrevivir. Después de la

destitución de Ben Ali en Túnez, la Primavera Árabe se asentó rápidamente, pero al

mismo tiempo el país batallaba con más de 20% de la población viviendo por debajo

del umbral de la pobreza. En febrero de 2011, otro dictador árabe de larga data cayó

después de 18 días de protestas masivas, millones de manifestaciones pacíficas y en

medio de una gran ofensiva policial.

Pero lo que sucedió después fue todo menos una primavera. El único

gobierno democrático en la historia de Egipto, bajo el mando del ex presidente

Mohamed Morsi, no duró ni un año, debido a que tanto la vieja guardia como los

aliados de Mubarak se reagruparon y se impusieron.

La presidencia de Morsi se desarrolló en una época de problemas económicos

y sociales. En política nacional, Morsi intentó aumentar la influencia del islam en la

comunidad egipcia.

Entre algunas de sus acciones destacan:

La redacción de una nueva Constitución a favor de los derechos civiles.

La propuesta de una nueva ley (finalmente no llevada a cabo) que hubiera

blindado la figura del presidente ante cualquier desafío legal.

Forzar la dimisión de varios miembros del Ejército, entre ellos el mariscal

Mohamed Hussein Tantawi.

La mediación entre Israel y Hamás en el marco de la Operación Columna de

Nube.

El jueves 22 de noviembre de 2012 anunció un nuevo decreto-ley que

contemplaba amplios poderes de supervisión e inmunidad legal para su persona, actitud

esta que creó un gran descontento en el pueblo, y que fue el antecedente más importante

del futuro golpe de estado.

El golpe de Estado tuvo lugar el miércoles 3 de julio de 2013. Las Fuerzas

Armadas derrocaron al presidente Mohamed Morsi, el primer jefe de Estado Egipcio

elegido en elecciones tras el golpe de estado que derrocó a Mubarak.. Este suceso fue

una reacción a las protestas que estallaron desde el sábado 29 de junio, cuando miles de

manifestantes se reunieron en la Plaza de la Liberación en el centro de El Cairo para

exigir la renuncia inmediata del presidente Morsi. Las manifestaciones, que

congregaron a millones de personas y cuyos organizadores aseguraron haber recogido

22 millones de firmas para la revocación de Morsi, provocaron la dimisión de

numerosos ministros del Gobierno y una gran inestabilidad. Ante esta situación, el jefe

de las Fuerzas Armadas de Egipto, Abdelfatah al-Sisi, declaró un ultimátum para la

Page 58: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

58

renuncia del gobierno y finalmente, el 3 de julio, Morsi fue derrocado. Se sospecha del

apoyo de los gobernantes de Arabia Saudita y de Emiratos Árabes Unidos, a quienes les

preocupaba que los vientos de cambio llegasen a sus puertas.

Antes de que al Sisi se convirtiese en presidente, El Cairo fue lugar de una de las

represiones pos-Primavera Árabe más violentas cuando las tropas de al Sisi, como parte

de su ofensiva contra los Hermanos Musulmanes, es decir, el partido de Morsi,

asesinaron a casi 1000 manifestantes acampados en la plaza de Raba.

En junio de 2014, luego de haber ganado unas turbias elecciones presidenciales

con más de 95% de los votos y menos de 30% de abstención, al Sisi se convirtió en el

nuevo presidente de Egipto. Fue el único candidato.

Al Sisi gobierna con mano dura y aplasta cualquier tipo de disidencia, ya sea

esta de los Hermanos Musulmanes o de los revolucionarios seculares que nacieron de

las protestas de 2011. No obstante, su toma del poder y su manera de gobernar han dado

lugar a una insurgencia extremista en el país.

Desde que al Sisi asumió el cargo, cientos de personas han sido asesinadas en

bombardeos y ataques perpetrados por grupos islamistas a lo largo de todo el país.

De igual forma, desde el derrocamiento de Morsi y el posterior gobierno de al

Sisi, por lo menos 16 000 personas han sido arrestadas y más de 2500 han sido

asesinadas. En abril de 2014, más de 700 personas fueron sentenciadas a pena de

muerte, incluyendo a Morsi, quien fue condenado a muerte por cargos de espionaje y

por un caso de fuga de prisión, sin embargo, esta condena fue anulada en noviembre del

2016 por una corte de casación egipcia.

La toma de poder de al Sisi en 2013 por medio de un golpe fue apoyado por

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwai. El reino saudí aporto 5 000 millones

de dólares a la junta de gobierno del régimen en menos de un mes después del

derrocamiento de Morsi en 2013. Emiratos Árabes Unidos y Kuwait siguieron el

ejemplo con más de 5 000 millones de dólares.

Asimismo, para finales de 2013, EE.UU. y Europa habían aportado casi 3 000

millones de dólares en préstamos a la junta de gobierno del régimen egipcio.

Cabe destacar también que, en 2011, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos

enviaron 2000 tropas a Bahréin, con las que pudieron sofocar los disturbios inspirados

por la Primavera Árabe que se estaban presentando en ese país, debido a la mayoría

desfavorecida perteneciente a la comunidad chiita que exigía el fin de la monarquía

suní. En este pequeño país del Golfo Pérsico, hubo miles de muertos y detenidos como

resultado de la ofensiva contra protestantes. Hoy en día, la comunidad chiita está siendo

fuertemente reprimida.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

59

Las fuerzas de seguridad de la dinastía suní Al Jalifa viven en estado de alerta

desde 2011. Pese a la fuerte represión, la mayoría chiíta de la isla sigue pidiendo

reformas y aprovecha cualquier ocasión para echarse a las calles del pequeño reino del

Golfo. Los líderes de la oposición están encarcelados y a muchos activistas se les ha

retirado la ciudadanía. Los manifestantes piden un primer ministro independiente de la

familia real, pero los Al Jalifa, con el apoyo político y militar de Riad, se niegan a hacer

reformas de calado. Estos cinco años de revueltas han dilapidado la imagen que tenía

Bahréin, considerado hasta 2011 uno de los lugares más abiertos del Golfo.

En Libia, el proceso revolucionario de la Primavera Árabe tampoco tuvo el

resultado esperado, en donde más que una revuelta popular, Libia vivió una auténtica

guerra civil para acabar con las cuatro décadas de gobierno de Gadafi. Guerra en la que

la OTAN intervino a favor de los sublevados. Cuando las milicias de la ciudad costera

de Misrata lincharon hasta la muerte al dictador en Sirte, declararon la liberación de

Libia. Pero, muerto Gadafi, estallaron las diferencias tribales de un país que hoy cuenta

con dos gobiernos, uno en Tripoli y otro en Tobruk y con cientos de milicias que son las

que imponen la ley sobre el terreno que se disputan el poder desde hace años en

territorio libio.

Por un lado, el oficialmente reconocido por la comunidad internacional, que es

aliado del general Halifa Heftar y que tiene su base en Tobruk, en el este del país.

Heftar regresó del exilio desde Estados Unidos con el levantamiento de Gadafi, al que

prestó sus servicios durante años, y ahora lidera a los hombres que hacen frente a los

radicales yihadistas, entre ellos el Estado Islámico.

El otro ejecutivo, autoproclamado en la capital, Trípoli, opera a la sombra de la

milicia Farj Libia, con numerosos elementos de la ciudad de Misrata y su perfil no

choca con las actividades de grupos yihadistas terroristas como Ansar Sharía.

Ansar Sharía es el grupo terrorista al que se atribuye el ataque al consulado de

Estado Unidos en Bengasi en septiembre de 2012 y que costó la vida, entre otros, al

embajador Chris Stevens.

Como consecuencia de lo anteriormente descripto, Libia no existe como un

Estado unido, en la actualidad dicho país está dividido en dos grandes zonas: Cirenaica,

al este, y Tripolitania, al oeste. En el este, el general Jalifa Haftar está en el poder y trata

de crear un Estado, mientras que la parte occidental es gobernada por el Gobierno de

Acuerdo Nacional y también está repleta de extremistas y hombres armados.

Ninguno de los gobiernos ni los grupos armados ignoran la importancia del

control de los recursos petroleros, principal fuente de ingresos de un país fuera de todo

control. Los esfuerzos de Naciones Unidas para formar un gobierno de unidad no han

tenido éxito y Libia es un caos, un tablero en el que Egipto, Arabia Saudita y los

Emiratos Árabes Unidos apoyan al gobierno de Tobruk, al que reconoce también la

comunidad internacional, y Turquía y Qatar hacen lo propio con las autoridades de

Page 60: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

60

Trípoli. Desde sus costas parten decenas de miles de inmigrantes a Europa y la

producción de petróleo no llega ni a la mitad de los 1,6 millones de barriles que

producía cada día hasta 2011, como consecuencia, el Estado Islámico ha aprovechado el

caos para ganar terreno.

Sin embargo estado más afectado por este proceso de la Primavera Árabe y cuyo

conflicto continúa hasta nuestros días sumando cada día más muertos es Siria.

Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al

Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias

regionales e internacionales, principalmente Arabia Saudita, Catar, Turquía, Irán,

Estados Unidos y, más recientemente, Rusia.

El conflicto ha dejado un saldo de más de 400.000 personas muertas, según la

última estimación que hizo la ONU en abril de 2016.

La cifra, sin embargo, podría ser más alta debido a los problemas para acceder a

determinadas áreas del país y a las dificultades para compatibilizar los números que

presentan las partes enfrentadas.

La guerra además ha provocado la huida de más de 4,8 millones de personas de

Siria, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente.

Las manifestaciones en Túnez y Egipto inspiraron protestas, a partir del mes de

marzo de 2011, a lo largo de todo el territorio sirio por reformas políticas y económicas,

pero en menos de cuatro meses estas se convirtieron en una absoluta guerra civil.

A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del

gobierno se intensificaba.

Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para

defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones. Al Asad

prometió "aplastar" lo que llamó "terrorismo apoyado por el exterior" y restaurar el

control del Estado.

La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de

brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de

ciudades y poblados.

En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda

ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una

batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él.

Y adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del

país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente.

Page 61: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

61

Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra

dimensión al conflicto.

En junio de 2013, un informe de Naciones Unidas anunció que 90.000 personas

habían muerto.

Turquía fue el primer país en instar la renuncia de Bashar al Assad como

presidente de Siria y, desde entonces, ha hecho esfuerzos para derrocarlo, apoyando de

forma militar y financiera a distintas facciones, incluyendo extremistas, que sirven a los

intereses de terceros y se oponen al gobierno de Damasco.

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz estimó

que Catar era el país que más armas había enviado a Siria, con más de 70 vuelos a

Turquía con cargamento de armas, entre abril de 2012 y marzo de 201328.

La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus

comienzos de la guerra.

Actualmente la oposición, es decir quienes desean la destitución del presidente

al Asad, está formada por numerosos grupos rebeldes integrados por diversos tipos de

personas. Estos grupos incluyen tanto combatientes rebeldes moderados y laicos, como

el Ejército Libre de Siria, hasta grupos islamistas y yihadistas, como el Estado Islámico,

cuyas tácticas brutales han provocado indignación global, y el Frente al Nusra, un grupo

que en sus comienzos estaba afiliado a al Qaeda.

A principios de 2017, el Frente al Nusra se fusionó con otros cuatro grupos

islamistas para convertirse en Tahrir al Sham que es el mayor grupo rebelde que

combate a al Asad luego del Estado Islámico.

También están los grupos kurdos basados en el norte de Siria, apoyados por

Estados Unidos, que están buscando el establecimiento de áreas bajo su control en esa

parte del país.

De esta forma, con las diversas facciones que se oponen a al Asad, se ha creado

"una guerra dentro de una guerra" en Siria, en la que la oposición moderada está

combatiendo tanto a los grupos islamistas como a las fuerzas del gobierno.

Pero en esta guerra civil también están involucradas fuerzas de otros países.

Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido, Francia, y otros seis

países, había dirigido incursiones aéreas contra Estado Islámico en Siria, pero había

evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio.

28 SIPRI Yearbook (2015). The armed conflicts in Syria and Iraq. STOCKHOLM INTERNATIONAL

PEACE RESEARCH INSTITUTE. Obtenido de https://www.sipri.org

Page 62: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

62

Rusia, por su parte, lanzó una campaña aérea sostenida en 2015 para apuntalar al

gobierno sirio tras una serie de derrotas infligidas por la oposición.

La ayuda de Rusia ha llevado a victorias significativas para las fuerzas leales al

gobierno sirio, por lo que intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Al

Asad en el gobierno, lo cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país

y en la región.

La más importante de ellas fue la recuperación de la ciudad de Alepo, uno de los

principales bastiones de los grupos opositores, que fue recuperada por fuerzas leales al

gobierno de Bashar al Asad en diciembre de 2016.

El resto de los grupos rebeldes, mientras tanto, continúan luchando entre sí para

ganar control del territorio.

Luego de Rusia, uno de los aliados más importantes de Al Assad es Irán. Siria es

el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita

Hezboláh en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a

las fuerzas sirias.

Irán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas

del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo.

Para neutralizar el influjo de Irán, Arabia Saudita es otro participante en esta

guerra civil y su principal rival en la región, ha enviado ayuda militar y financiera

importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías yihaidistas.

Preocupada por el avance de fuerzas kurdas cerca de su frontera, en agosto de

2016, Turquía, decidió apoyar al Ejército Libre de Siria, y, según algunos informes, el

grupo ha logrado recuperar su importancia.

Estados Unidos se limitó a insistir en la renuncia de al Asad, más allá de su

participación militar en la lucha contra Estado Islámico, por lo que se había mostrado

renuente a involucrarse más profundamente en el conflicto.

En abril de 2017, a pocas semanas de haber asumidos como presidente, Trump

dio a entender que la guerra en Siria no era una de las prioridades de su gobierno. Sin

embargo el 6 de abril Trump sorprendió a muchos cuando, por primera vez en el

conflicto, ordenó un ataque militar contra las fuerzas de Al Asad en respuesta a un

devastador ataque con armas químicas que, según se denunció, había sido llevado a

cabo días antes por el gobierno sirio.

Este conflicto parece estar demasiado lejos de una solución, sobre todo por la

intervención de las potencias regionales y mundiales. El apoyo militar, financiero y

político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación

Page 63: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

63

y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de

una guerra subsidiaria.

Las diferencias entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que

ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida

sino ha destruido comunidades, disminuyendo las esperanzas de lograr una solución

política.

En los seis años de conflicto en Siria, El Observatorio Sirio de Derechos

Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta marzo de 2017,

la cifra de muertos es de 465.000.

Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios

independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes29. Según cifras de la

ONU, hasta octubre de 2017 unas 5,5 millones de personas han huido de Siria, la

mayoría mujeres y niños30. Según la Organización Internacional para las Migraciones,

más de 3700 refugiados murieron en la peligrosa travesía para llegar a Europa.

Los países vecinos como Líbano, Jordania y Turquía están enfrentando una

crisis tratando de albergar al que se considera es uno de los mayores éxodos de

refugiados de la historia reciente. Según datos recientes de las Naciones Unidas, más de

2,5 millones de sirios se encuentran en Turquía, más de un millón en Líbano, y más de

600 000 en Jordania31.

Un gran porcentaje de refugiados ha buscado asilo en Europa, lo que ha

provocado divisiones en estos países sobre cómo compartir la responsabilidad.

En estos años que lleva el conflicto sirio produjo, probablemente, dos de las

peores consecuencias de la Primavera Árabe: el Estado Islámico y la crisis mundial de

refugiados. Estos quizás sean los dos problemas más grandes que han afectado al mundo

en décadas.

El Estado Islámico, que es un producto indirecto de la invasión de EE.UU. en

Irak, en 2003, y un resultado innegable de la brecha de seguridad en Siria e Irak,

apareció por primera vez en el verano del año 2014, y es, por mucho, el grupo terrorista

más rico de la historia. Miles de millones de dólares se encuentran bajo su poder gracias

a la conquista de ciudades en Irak y Siria, particularmente Mosul, la segunda ciudad

más grande de Irak. Asimismo, controla gran parte del petróleo en el norte de Siria. El

grupo también tiene filiales en varios países de la región, incluyendo Yemen, Egipto y

Libia.

29 Syria, events of 2016 (2016). Human Rights Watch. Obtenido de https://www.hrw.org 30 Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR (2016). ACNUR.

Obtenido de http://www.acnur.org 31 Refugiados (sf). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es

Page 64: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

64

En noviembre del 2015, el Estado Islámico condujo el peor ataque terrorista

registrado, hasta la fecha, en territorio europeo cuando seis terroristas armados y

suicidas, pertenecientes a la organización, mataron a 140 personas en la capital de

Francia.

Tanto si las revueltas de la Primavera Árabe a lo largo de Oriente Medio en 2011

fueron un éxito o no, es justo decir que un conjunto de gobiernos y potencias

corrompieron y pervirtieron las verdaderas aspiraciones de dichas revueltas.

Como consecuencia, la Primavera Árabe simplemente no produjo el liderazgo

necesario para dirigir las naciones hacia sistemas de gobiernos competentes. Este

fracaso se debe a las décadas de apoyo a dictaduras árabes por parte de naciones en

Occidente y Oriente que son líderes mundiales, apoyo que continúan ofreciendo hasta

hoy.

Pese a que países como Estados Unidos y otros en Europa afirman públicamente

que tal apoyo es a favor de la democracia, en realidad este solo sirve a sus intereses

económicos y políticos, y deja a las poblaciones árabes que han sido oprimidas por

largo tiempo en un estado caótico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

65

CAPITULO IV

LA ISLAMIZACIÓN DE ALEMANIA

Habiendo ya estudiado el Islam como religión y sus implicancias políticas, así

como su influencia en el proceso revolucionario denominado Primavera Árabe como

sus implicancias con el terrorismo internacional, surge un problema importante y con

grandes implicancias para la cultura occidental y cristiana. Este problema es lo que se

conoce en estos tiempos como Islamización, problema que surge fundamentalmente

como consecuencia de refugiados y desplazados por efecto de las diversas revoluciones,

guerras civiles y terrorismo en los países de oriente medio, cuyo destino predilecto es

Europa, siendo los países más afectados en este proceso silencioso pero efectivo de

islamización Francia y Alemania.

En el presente trabajo la intención es estudiar y en lo posible concluir las causas

y consecuencias de este proceso de colonización cultural en Alemania, los cual

constituye un importante problema a resolver por el gobierno alemán debido

principalmente a su importancia en el concierto internacional y por sobre todo en la

Unión Europea, ya sea por su poder militar, económico, cultural, y nacional, es decir

por su poder blando y duro, siendo además un faro que ilumina la cultura occidental y

cristiana, por ponerle algún nombre que exprese la diferencias con la cultura

musulmana.

1. ALEMANIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Capital: Berlín.

Superficie: 357 376 km2

Población: 82 175 684 habitantes (2016).

Porcentaje de la población total de la UE: 16,1 % (2016).

Producto interior bruto (PIB): 3,134 billones EUR (2016).

Lenguas oficiales de la UE: alemán.

Page 66: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

66

Sistema político: república parlamentaria federal.

Miembro de la UE desde: 1 de enero de 195832.

Alemania es el país con mayor cantidad de población de la Unión Europea.

Ocupa una posición estratégica en Europa con salida al mar del Norte y al mar

Báltico, limita con Dinamarca al norte, con Polonia y la República Checa al este, con

Austria y Suiza al sur, con Francia y Luxemburgo al sudoeste, y con Bélgica y los

Países Bajos al noroeste.

Los sectores más importantes de la economía alemana en 2015 eran la

industria (25,9 %), la administración pública, la defensa, la educación, la salud y los

servicios sociales (18,2 %), y el comercio mayorista y minorista, el transporte y la

hostelería (15,8 %).

Sus principales socios de exportación son Francia, Estados Unidos y Reino

Unido, mientras que sus principales socios de importación son los Países Bajos,

Francia y China33.

32 Alemania (2016). Unión Europea. Obtenido de https://europa.eu 33Alemania (2016). Unión Europea. Obtenido de https://europa.eu

Page 67: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

67

En los países de la Unión Europea, la población aumenta naturalmente debido

a su tasa de natalidad, sin embargo es sumamente preocupante que esta tasa

disminuya año y no sea suficiente para el recambio generacional. Sin embargo la

cantidad que inmigrantes que llegan a Europa ayudan al crecimiento de población en

Europa.

Otra rasgo característico de estos países es la esperanza de vida relativamente

alta debido principalmente a su alta calidad de vida.

Desde el punto de vista económico, Alemania es una de las 10 economías

más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016 fue de

2.140.009 millones de euros, con una deuda del 68,1% del PIB. Su deuda per cápita

es de 25.846€ euros por habitantes.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Alemania es de

septiembre de 2017 y fue del 1,8%.

Alemania es uno de los países con menos porcentaje de personas

desempleadas del mundo, lo que lo hace un país atractivo para inmigrantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de

Alemania, en 2016, fue de 38.100 €, por lo que se encuentra en una buena posición,

Page 68: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

68

ya que ocupa el puesto 20 del ranking, lo que supone que su población tiene un buen

nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones

Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de

vida de sus habitantes, indica que los alemanes se encuentran entre los que mejor

calidad de vida tienen, con un índice de 0,926 es el cuarto país con el promedio más

alto34.

2. EL PROBLEMA DE PRESERVAR LA CULTURA

Según la Real Academia Española (23 a ed, 2015), cultura es: “Conjunto de

las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”, es decir, es

conjunto de cosas que identifican a un pueblo, historia, idioma, idiosincrasia,

etcétera.

La tasa de fecundidad mínima que necesita una cultura, es decir un pueblo

que pueda lograr un recambio generacional de manera que se puedan mantener sus

usos y costumbres es de 2,11 hijos por familia, si ese promedio recae a una tasa de

1,3 hijos por familia no se podrá revertir el proceso y por lo en un lapso de 80 a 100

años con esta tasa la cultura desapreciaría o seria absorbida por otra.

Este grave problema que representa la baja tasa de fecundidad para preservar

a una cultura es un problema que afecta a gran parte del mundo, siendo Europa el

continente más afectado.

De acuerdo a diversos censos, se calcula en la actualidad que la tasa de

fecundidad en la Unión Europea es en promedio de 1,38 hijos por mujer, siendo la

razón principal por la que la población europea no disminuye las grandes

inmigraciones en masa de musulmanes provenientes del cercano oriente y África.

Ejemplo de este importante problema que padecen los países europeos, es

Francia, que con una tasa de fecundidad de 1,8 hijos por mujer de la población nativa

se enfrenta a una tasa de fecundidad de 8,1 hijos por mujer de origen musulmán, lo

que conlleva a la conclusión que en pocos años, 1/5 de la población francesa va a ser

de origen musulmán, siendo que actualmente aproximadamente el 30 % de los

jóvenes de 20 años de promedio es de origen musulmán. Similar problema en otros

países europeos, por ejemplo Gran Bretaña con una población de 2,1 millones de

musulmanes o el caso más impresionante como el es de Países Bajos, que registran

34 Informe sobre el desarrollo humano 2016. Desarrollo hunano para todas las personas (2016). Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://hdr.undp.org

Page 69: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

69

una tasa de nacimientos de musulmanes del 50%, lo que significa que en muy pocos

años, la mitad de la población de estos países va a ver musulmana.

Tasa de fecundidad en Alemania de 1,535

Este problema se registra en Rusia que con una población de 23 millones de

musulmanes se proyecta para el 2050 como una nación de mayoría musulmana.

En la actualidad se cree que en Europa hay 52 millones de musulmanes, cuya

cifra se prevé que se duplique en los próximos 20 años.

El problema en Alemania no es menor, con una de las tasas de fecundidad

más bajas en Europa de 1,5 hijos por mujer posee aproximadamente 6 millones de

musulmanes dentro de sus fronteras.

Los factores por lo que la tasa de fecundidad de las mujeres musulmanas es

mucho más alta que la de las mujeres europeas subyacen en los siguientes factores:

a. Educación

Como en el resto del mundo, las tasas de fecundidad en los países con

poblaciones de mayoría musulmana están directamente relacionadas con el logro

educativo. Las mujeres tienden a retrasar la maternidad cuando alcanzan niveles

más altos de educación. A medida que las mujeres musulmanas sigan recibiendo

más educación, se prevé que disminuyan sus tasas de fecundidad. Actualmente no

es así, lo que hace que la proyección en lo próximos años sea que se mantenga las

tasa actual.

35 Banco Mundial (sf). The Global Economy. Obtenido de http://es.theglobaleconomy.com

Page 70: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

70

b. Bienestar Económico

En los países de mayoría musulmana, como en muchos otros países, los

bajos niveles de vida económica están asociados con el rápido crecimiento de la

población.

c. Anticoncepción y planificación familiar

El uso de anticonceptivos es significativamente más bajo en la población

musulmana, esto contribuye directamente a una mayor fertilidad en la población

musulmana. Menos de la mitad de las mujeres casadas de 15 a 49 años de edad

usan cualquier método anticonceptivo. En comparación, el 63.3% de las mujeres

casadas en el mismo grupo de edad que viven en países de mayoría no. Además,

la proporción de mujeres casadas de 15 a 49 años que usan métodos

anticonceptivos modernos es mucho menor en las mujeres musulmanas36.

3. LA ISLAMIZACIÓN DE ALEMANIA

La población musulmana de Alemania aumentó en más de 700.000 personas

en 2015, llevando el número total de musulmanes en el país por primera vez a casi 6

millones.

El aumento de la población musulmana de Alemania representa un cambio

demográfico de grandes proporciones, que los críticos de la política de inmigración

de puertas abiertas del país advierten cambiará la cara de Alemania para siempre. Sin

embargo desde que la canciller de Alemania, Angela Merkel, dijera su famosa frase

“lo lograremos” y Alemania abriera sus puertas para cientos de miles de refugiados,

en los últimos años, sus críticos internos se han multiplicado y sostienen que la

“oleada migratoria” ha superado la capacidad de recepción, además de dejar entrar al

país a terroristas islámicos o lobos solitarios37,38 e incrementado la violencia

36The Future of the Global Muslim Population (2011, Ene, 27). Pew Research Center. Obtenido de

http://www.pewforum.org

37 El 19 de diciembre de 2016, una camión irrumpió en un paseo navideño dejando 12 muertos y 48

heridos, en un ataque de un “Lobo solitario” y atribuido al Estado Islámico. El atacante fue un tunecino

llamado Anis Amri. 38 La policía alemana ha registrado entre enero y septiembre de este año un total de 211 ataques contra

centros de refugiados, casi uno al día, aunque supone un claro descenso con respecto a las cifras de los

dos años anteriores. Según estadísticas de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) publicadas

este lunes por el diario Neue Osnabrücker Zeitung, la mayor parte de estos ataques tuvieron una

motivación política y un contexto ultraderechista. (Alemania: van más de 200 ataques a centros de

refugiados (2017, Nov, 6). Deutsche Welle. Obtenido de http://www.dw.com)

Page 71: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

71

derechista39. En el extranjero, en cambio, la política de Merkel ha tenido reacciones

positivas. Alemania, que junto con ser una potencia económica y un socio fiable de

la OTAN tiene una historia oscura, ganó prestigio con todo esto.

Según la cadena de televisión alemana Deutsche Welle, el centro de

refugiados de Berlín recibe hasta 2.000 aplicaciones de asilo por día. De los 800.000

migrantes y refugiados que llegaron a Alemania en 2015, por lo menos el 80%

(640.000) eran musulmanes. Además de los recién llegados, la tasa natural de

crecimiento de la población musulmana que ya vive en Alemania es de

aproximadamente 1.6% por año (77.000), con una tasa de fecundidad de

aproximadamente 8 hijos por mujer musulmana.

De acuerdo a las proyecciones de Pew Research Center, la población

musulmana de Alemania alcanzó un estimado de 5.068.000 a finales de 2014. Los

640.000 migrantes musulmanes que llegaron a Alemania en 2015, sumados al

incremento natural de 77.000, indica que la población musulmana de Alemania se

incrementó en 717.000, para llegar a un estimado de 5.785.000 a finales de 2015.

Esto dejaría a Alemania con la población musulmana más alta de Europa occidental.

Los críticos dicen que los funcionarios alemanes, presionados por resolver la

crisis migratoria europea, están ignorando las consecuencias a largo plazo de recibir

a tantos migrantes procedentes del Medio Oriente y del Norte de África.

Además de los problemas de seguridad (musulmanes radicales están casi con

seguridad tratando de entrar en Alemania disfrazados de refugiados), el aumento de

la inmigración musulmana acelerará la islamización de Alemania, un proceso que ya

está en marcha.

El Islam es la religión de más rápido crecimiento en Alemania. Esto se

evidencia por el hecho de que un número creciente de iglesias en Alemania se está

convirtiendo en mezquitas, algunas de las cuales están públicamente haciendo el

llamado a la oración con sistemas de altavoces al aire libre. El aumento es tal que

algunos barrios en Alemania evocan imágenes y sonidos del Medio Oriente

musulmán.

En Alemania se van a cerrar seis iglesias en Duisburg, una de las ciudades

con más musulmanes, debido a los pocos fieles que asistían a la iglesia. Pero no solo

39 En las últimas elecciones en Alemania en septiembre de 2017, El partido de extrema derecha, Pronazi

(Alternativa por Alemania), dirigido por el ex periodista jubilado Alexander Gauland, ingresó al Estado.

Los nazis regresan a ese ámbito, con el 13% de los votantes, por primera vez desde que los rusos y los

aliados doblegaron y ocuparon a la vencida Alemania por tres años, de 1945 a 1948. Aunque ni los

aliados ni los rusos se fueron del todo del terreno ocupado. El actual nazismo tiene caracteres parecidos al

viejo nazismo. Son violentos, intolerantes, dispuestos a todo. Odian todo lo que se llame "extranjero" (eso

es lo mismo que decir que no quieren ser "contaminados" por otros, con menor jerarquía humana), el crecimiento poblacional de musulmanes en el país, los refugiados desesperados. (Muchnik D (2017, Sep,

25). Elecciones en Alemania: el retorno de la extrema derecha .Infobae. Obtenido de

https://www.infobae.com).

Page 72: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

72

se cierran iglesias Católicas Romanas, también les sucede lo mismo a iglesias

Protestantes que han sido convertidas en mezquitas.

En los últimos doce años, en Alemania se han cerrado más de 400 iglesias

católicas romanas y más de 100 iglesias protestantes. Sin embargo, hay más de 200

mezquitas (incluyendo más de 40 mega-mezquitas), 2.600 salas de oración

musulmanas y una innumerable cantidad de mezquitas no oficiales. Además de estar

en construcción 128 mezquitas más40.

La Sharia, está avanzando rápidamente por toda Alemania, con tribunales

islámicos que ahora operan en todas las grandes ciudades alemanas. Los expertos

advierten que este "sistema de justicia paralelo" está socavando el Estado de derecho

en Alemania, pero los funcionarios del gobierno son "impotentes" para hacer algo al

respecto. Al mismo tiempo, los jueces alemanes se refieren cada vez más y se

someten a la ley Sharia en los tribunales alemanes.

Ejemplo de esto se da en las calles de las ciudades alemanas están

funcionando patrullas de la Sharia, que salen a la calles a controlar que los fieles no

consuman alcohol ni vayan a discotecas41.

Según el portal DW, los jueces alemanes entendieron que, “uno podría haber

hablado de una violación solo si los uniformes eran sugestivamente militantes o si

habían tenido un efecto intimidatorio”. También dijeron que no había pruebas que

40 Redacción Diario ya (sf). En Francia y Alemania ya hay más musulmanes que católicos. Diario Ya.

Obtenido de http://www.diarioya.es 41 Chaya G (2016, Dic, 4). “Patrullas de la sharia” en Alemania, con la venia judicial. Infobae. Obtenido

de https://www.infobae.com

Page 73: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

73

sugirieran que los hombres, todos entre los 25 y los 34 años, llevaban los chalecos

intencionalmente para infringir la ley.

Además, los jueces dijeron que la policía en Wuppertal tampoco encontró

nada punible sobre los hombres que llevaban los chalecos, que no fueron tomados

por los oficiales. Por lo tanto, no había ninguna razón para castigar a los hombres.

La "policía de la sharia" causó furor en 2014 cuando sus miembros,

encabezados por el líder salafista Sven Lau, patrullaban las calles cercanas a la

estación central de Wuppertal, pidiendo a las personas que eviten beber alcohol,

escuchar música y apostar, de acuerdo con el código religioso musulmán de

conducta, conocida como la "Sharia"42.

En Bremen, los funcionarios de la ciudad firmaron un acuerdo con una

poderosa comunidad musulmana de 40.000 personas. El acuerdo garantiza la

protección de los bienes de la comunidad musulmana, la aprobación para construir

mezquitas con minaretes y cúpulas, la asignación de tierras para cementerios

musulmanes, el suministro de alimentos en cárceles y hospitales, el reconocimiento

de tres festivos musulmanes, la representación musulmana en las instituciones del

Estado y otros derechos y privilegios43.

Según los servicios de inteligencia alemanes, más de 700 musulmanes

alemanes se han unido al Estado Islámico, y algunos de ellos continúan recibiendo

beneficios de seguridad social del Estado, mientras combaten en los campos de

batalla en el Medio Oriente. Los jihadistas que han regresado a Alemania y plantean

una grave amenaza a la seguridad nacional son, sin embargo, elegibles para recibir

beneficios de nuevo.

Alemania es el hogar de más de 3500 salafistas que se adhieren a una rama

del Islam radical que se opone vehementemente al orden democrático de Alemania.

Los funcionarios alemanes dicen que 1.000 de estas personas son especialmente

peligrosas (se cree que algunos se han unido a células dormidas) y podrían atacar en

cualquier momento.

Al mismo tiempo, los salafistas hacen proselitismo abiertamente en las calles

alemanas para encontrar a nuevos reclutas y con ello aumentar su número. En una

iniciativa de reclutamiento reciente, los salafistas lanzaron una campaña nacional sin

precedentes, "Un Corán en cada hogar", para distribuir 25 millones de copias

gratuitas del Corán, traducido al idioma alemán, a todos los hogares alemanes44.

42Redacción DW (2016, Nov, 11) German court acquits seven members of Wuppertal's 'Shariah police'.

Deutsche Welle. Obtenido de http://www.dw.com 43 Wagener V (2017, Oct, 15). Alemania: día festivo musulmán. Deutsche Welle. Obtenido de

http://www.dw.com 44 Redacción ABC (2012, Abr, 12). Alemania persigue la distibución masiva del Corán por un colectivo

de salafistas. ABC. Obtenido de http://www.abc.es

Page 74: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

74

Un importante factor que favoreció este proceso de islamización en Alemania

que va más de las olas de refugiados y que desemboco en la falta de control del

gobierno alemán en este proceso es lo que se denominó multiculturalismo alemán y

su política migratoria, que entre otras cosas, facilitó el ingreso de grandes masas de

refugiados e inmigrantes, que lejos de integrarse a la cultura alemana, se hicieron

fuerte con su propia cultura, haciendo uso de los beneficios que este estados le da a

sus ciudadanos, el llamado de estado de bienestar, que permitió que muchos de estos

vivieran gracias a las ayudas sociales.

Un ejemplo aterrador de lo que está sucediendo en Europa, y principalmente

en Francia Y Alemania, es lo que se pudo saber de un informe dado a conocer por los

servicios secretos alemanes de un testimonio dado por una traductora de idioma

árabe que trabaja con inmigrantes musulmanes y ha colaborado voluntariamente con

los servicios secretos alemanes dando a conocer un secreto a voces: que esas

personas odian secretamente a los cristianos y pretenden islamizar Alemania.

Según un informe del diario online INFOBAE, la traductora cuyo nombre no

trascendió por razones de seguridad aunque se sabe que es originaria de África del

norte y vive en Alemania desde la década del 1990 revelo a la Bundesamt für

Verfassungsschutz que los inmigrantes musulmanes trabajan en un proyecto para

que "Alemania sea islamizada" y detestan a sus anfitriones. El informe fue filtrado y

publicado por la revista Der Spiegel preservando el nombre de la traductora.

La mujer de 39 años que trabajó con solicitantes de asilo en centros de

inmigrantes ha declarado a la inteligencia interior alemana que escuchó y fue

invitada a apoyar planes de ataques en ciudades del país, y que los musulmanes

buscan "destruir" a los cristianos y superarlos en número a través de tener más hijos

y predicar odio hacia personas de otras religiones.

Ella es cristiana pero los inmigrantes creyeron siempre que era musulmana

como la mayoría de los que trabajan en los refugios. Allí descubrió inmediatamente

que "los cristianos son oprimidos, intimidados y acosados por los refugiados

musulmanes. Esto es normal y sucede diariamente", dijo.

La mujer ha trabajado en varios centros de inmigrantes y revela que su

personal de seguridad y otros traductores, casi todos musulmanes, son parte del

problema de la radicalización de esa comunidad. "En su mayoría han crecido en

Alemania, están bien educados y son profesionales, dan la impresión de tener una

perspectiva cosmopolita, pero no es así", dijo a los oficiales de la seguridad interior

alemana.

Las conductas de esas personas cambian cuando el personal del centro de

inmigrantes cree que no son escuchados por los no musulmanes. "Entonces muestran

su verdadero rostro y hablan de los planes para que Alemania sea islamizada y se

burlan de los funcionarios de gobierno", explicó. "Desprecian nuestro país y nuestros

Page 75: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

75

valores", agrego la mujer horrorizada por lo que escuchó. Pero curiosa por saber más,

ocultó su religión y decidió acudir a las sesiones de estudio de las mezquitas cercanas

a los centros de inmigrantes donde pudo escuchar que "el odio más profundo es

predicado contra los no creyentes y los niños son llevados a las escuelas de las

mezquitas desde temprana edad". Dijo también que "algo similar sucede en las

viviendas de asilo, donde los niños musulmanes se niegan a jugar y hablar con los

cristianos".

La mujer también se sorprendió por las actitudes mostradas por las jóvenes

inmigrantes que se niegan a los métodos de anticoncepción para tener varios niños.

Algunas mujeres me dijeron "Vamos a multiplicar nuestro número, debemos tener

muchos hijos, los alemanes no lo hacen y esa será nuestra forma de destruirlos aquí

en su propio país", asevero45.

Este es solo un ejemplo del peligro que padece Alemania, no porque los

musulmanes sean personas malas o violentas, sino solo porque su cultura no acepta

la integración con lo que ellos llaman infieles, es un proceso de culturalización

lógico en donde los musulmanes la llevan de ganar.

Es por estas situaciones, que la Canciller Angela Merkel habla del fracaso de

la multiculturización.

A raíz de la caída del muro de Berlín, Alemania intentaba reconstruirse y

despegar para convertirse de nuevo en una potencia. Pero entrado el siglo XXI las

cifras estadísticas en el país era escandalosa, un 17% de la ciudadanía se confesaba

pobre y la tasa de natalidad estaba por los suelos. Las élites nacionales decidieron

entonces facilitar la llegada de inmigrantes turcos para conseguir mano de obra más

barata.

Este panorama fue heredado por Angela Merkel en su llegada al poder. Lejos

de ponerle fin, la canciller mantuvo las políticas pro-inmigración que poco a poco

iban a crear una grave brecha cultural.

La cifra de extranjeros ha pasado de los 3 millones en el año 2000 hasta los

12 millones en 2015. En apenas 15 años se ha multiplicado por tres. En 2016 un

22,5% (18 millones) de los habitantes de Alemania tienen origen extranjero o, como

se dice en el lenguaje oficial, “trasfondo migratorio”.

Durante todo este periodo se han levantado grandes mezquitas a lo largo y

ancho del país y se ha apostado por una política multicultural que ha llevado el islam

a las aulas. En 2015 la historia se ha vuelto a repetir. Con el éxodo migratorio

derivado de las guerras en Oriente Medio, Merkel apostó por una política de

fronteras abiertas. A su llamada respondieron más de un millón de inmigrantes

45 Chaya G (2016, Nov, 19). La "islamización de Alemania", el plan revelado por una traductora. Infobae.

Obtenido de https://www.infobae.com

Page 76: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

76

musulmanes, que decidieron iniciar una travesía por el Mediterráneo y la ruta de los

Balcanes hacia la tierra prometida.

Como ocurrió con los turcos durante el siglo anterior, uno de los objetivos del

nuevo Gobierno alemán ha sido nuevamente la obtención de mano de obra barata.

Justo un año antes de que estallase la crisis migratoria de 2015 Ingo Kramer,

presidente de la Asociación alemana de Empleadores (BDA), demandó del gobierno

de Angela Merkel una campaña para traer más trabajadores extranjeros a Alemania.

Los inmigrantes que llegaron y llegan de Oriente Medio profesan el Islam. La

integración ha sido un auténtico problema, hasta el punto de que la criminalidad en

zonas como Baviera se ha multiplicado desde su llegada. En 2016 el aumento de las

violaciones fue del 12,7%, según han reconocido las autoridades del país.

La comunidad musulmana se ha ido imponiendo. La edad media en Alemania

es hoy 46,8 años. Se está produciendo una sustitución gradual de la población no

musulmana por una población musulmana. El 40% de los niños menores de cinco

años nacidos en Alemania tienen raíces extranjeras. Desde 2005, la población de los

recién llegados ha ascendido hasta el 24,5%, mientras que la población nativa ha

disminuido un 5%.

Sin embargo, esta población no logra integrarse a la cultura alemana por

razones ya expuestas anteriormente, lo que llevo a la Canciller Merkel a declarar que

“El intento de crear una sociedad multicultural ha fracasado por completo”. Según la

BBC, la canciller alemana dijo que: “A principios de los 60, nuestro país convocaba

a los trabajadores extranjeros para venir a trabajar a Alemania y ahora viven en

nuestro país. Nos hemos engañado a nosotros mismos. Dijimos, ‘no se van a quedar,

en algún momento se irán’. Esto no es así, por eso necesitamos integrar a los

extranjeros en la sociedad alemana. Es vital”.

Sobre el Islam, Merkel dijo: “El Islam es bienvenido en Alemania siempre y

cuando reconozca nuestros valores fundamentales. La percepción del Islam se

caracteriza por la aplicación de la ley religiosa, la ausencia de igualdad entre

hombres y mujeres y en algunos casos, los asesinatos por honor, cosas inadmisibles

para un país con valores cristianos como Alemania”.

“Los inmigrantes deben aprender alemán para competir en el mercado

laboral. Cuando uno no habla en idioma del país en el que vive, no sirve para nada,

ni para el país ni para la sociedad. Por eso les digo en cada ocasión que tienen que

aprender a hablar el idioma alemán con soltura y sin acento”.

En definitiva, que lo que dice la señora Merkel es que no se puede vivir de

espaldas a la realidad, que es obviar la necesidad de los inmigrantes se integren en la

sociedad occidental adoptando las costumbres, derechos y deberes de ésta, dejando

Page 77: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

77

atrás aquellas que suponen una involución en ese campo, sin que por ello, se tenga

uno que olvidar de su origen y costumbres.

Precisamente por eso, porque no se trata ni de asimilación ni de

multiculturalismo. Se trata de integración en serio. La asimilación como tal es

imposible porque no se puede- ni se debe- eliminar la cultura de base para adoptar

otra nueva. El multiculturalismo es ineficaz porque una sociedad abierta y libre no es

compatible con otras que niegan valores fundamentales, como es la libertad de

opinión y expresión la igualdad del hombre y la mujer, la igualdad ante la ley, la

libertad de Credo46. Este es el principal problema.

Los demógrafos dicen que, si las tendencias actuales no se revierten, los

alemanes se convertirán en una minoría en su propio país, posiblemente en un plazo

de quince o veinte años’’.

Las elecciones en Alemania se presentaron como una oportunidad para

Merkel de perpetuar su legado. Sin embargo las encuestas fallaron y la canciller

alemana tendrá más complicado formar Gobierno.

Alternativa para Alemania (AfD), el partido conservador nacionalista con

tintes neonazis nacido en 2013, logró el 12,6%, y entrará en el Bundestag por

primera vez. Die Linke, la izquierda marxista, obtuvo un 9%. Puesto que ni el SPD ni

Die Linke van a formar parte del próximo gobierno, y que AfD se opone

radicalmente a las políticas de Angela Merkel, ésta tiene solo dos posibles socios: el

Partido Libre Demócrata, libertarios, y Los Verdes cuyas posturas sobre la mayoría

de los asuntos parecen incompatibles.

El gobierno alemán espera que la población disminuya de unos 81 millones

de hoy a 67 millones en 2060, aunque la oficina de estadísticas de Alemania,

Destatis, informó recientemente que los altos niveles de inmigración causarían que la

población del país disminuya más lentamente de lo esperado.

Un estudio realizado por el Instituto de Economía Mundial con sede en

Hamburgo, ha advertido que la baja tasa de natalidad amenaza la viabilidad a largo

plazo de la economía alemana. "Ningún otro país industrial se está deteriorando a

esta velocidad a pesar de la fuerte afluencia de trabajadores migrantes jóvenes.

Alemania tendrá que hacer un trabajo mucho mejor integrando a los

inmigrantes para que puedan ser una ganancia neta para la economía alemana. Un

estudio reciente realizado por el Instituto de Investigación Económica de Colonia

reveló que los inmigrantes musulmanes tenían más probabilidades de estar

desempleados y de vivir a costa de la seguridad social del estado, que cualquier otro

46 Ortíz A (2010, Oct, 27). Merkel y el fracaso del multiculturalismo. Grupo de estudios estratégicos.

Obtenido de http://www.gees.org

Page 78: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

78

grupo de inmigrantes en Alemania. El informe dice que las altas tasas de desempleo

se deben a la falta de logros educativos y de competencias laborales.

Mientras tanto, la crisis migratoria no muestra signos de disminuir. En una

cumbre sobre migración celebrada en Viena el 27 de agosto, el comisario de Política

Europeo de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, Johannes Hahn, dijo: "Hay 20

millones de refugiados que esperan a las puertas de Europa. 10 a 12 millones de

Siria, 5 millones de palestinos, 2 millones de ucranianos y cerca de 1 millón en el

Cáucaso meridional".

El 21 de agosto, Alemania suspendió el llamado Reglamento de Dublín - una

ley que requiere que las personas que buscan refugio dentro de la UE lo hagan en el

primer país de Europa al que llegan - para los solicitantes de asilo procedentes de

Siria. Esto significa que los sirios que llegan a Alemania pueden permanecer allí

mientras sus solicitudes están siendo procesadas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

79

CONCLUSIÓN

El principal objetivo del presente trabajo fue el de determinar las causas y

consecuencias la Islamización de Alemania y como resultado de este, los objetivos

generales de determinar la relación de esta problemática con respecto a el flujo de

refugiados y desplazados, el grave problema del envejecimiento de la población nativa y

el peligro que enfrenta Europa en estos días por la infiltración de terroristas entre los

refugiados.

Pues bien, a lo largo de esta investigación que llevó poco más de un año, y que

se pudo sintetizar en el presente trabajo, se pudo determinar que las causas de este

proceso de islamización de Alemania son muy complejas y se encuentras

interrelacionados entre sí, como lo es siempre que se estudia un tema de la realidad

internacional que afecta al concierto de naciones, afectando en general al continente

europeo y en particular a Alemania.

Respondiendo al objetivo secundario de determinar la relación de la

Islamización de Alemania con respecto a los problemas migratorios que enfrenta este

país, se puede deducir que este fenómeno es el resultado de varias causas, las cuales son

en primer lugar, desde el punto de vista político, las leyes migratorias alemanas con su

principio de puertas abiertas y de multiculturalimo que se planteó Alemania a partir del

fin de la segunda guerra mundial, tratando de cambiar la imagen que dejo el nazismo y

abriendo las puertas a diversas culturas. Otro factor importante fué el económico, este

país al ser uno de las más desarrollados industrialmente en la actualidad, necesitó en la

segunda mitad del siglo pasado de mano de obra que encontró en lo inmigrantes turcos,

de creencias musulmanas y que hoy representan las mayoría en la población musulmana

en Alemania.

Por otro lado, y como consecuencia también de la segunda guerra mundial, las

grandes potencias hegemónicas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX,

comenzaron a abandonar los países árabes, algunos, mientras que otros lucharon por su

liberación, sin dejar por eso de influenciar en las políticas internas de estos países,

generando dinastías de gobernantes funcionales a estas potencias, en un época del auge

de la guerra fría, asentados sobre grandes reservas de petróleo.

Con respecto a lo expuesto anteriormente, Samuel Cohen, elaboró una

configuración u ordenamiento geopolítico en varias jerarquías, en la que una de ellas

hace referencia a los espacios geográficos que ocupan los países, en lo que se destaca lo

que él denomina Shutterbelt que son los espacios como el Medio Oriente cuyo recursos

energéticos causan incertidumbre y juegos de poder entre las potencias. Son lo que él

reconoce como “cinturas” de fragmentación política, económica y diplomática.

Page 80: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

80

Estas dinastías de gobiernos por así llamarlas, representadas en las familias

Mubarak, Al Assad, Gadafi, y muchos otros, llevaron adelante una política de sumisión

a las dos superpotencias fronteras afuera, pero una política de represión y de

limitaciones libertades individuales, en muchas ocasiones con grandes masas de

poblaciones sumidas en la pobreza.

La consecuencia lógica fue la de la rebelión de los pueblos, y como lógica que

es, fue lo que paso. Zbigniew Brzezinski (1997) en su trabajo “El gran tablero mundial.

La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos” expuso que el área

del Islam, es decir oriente medio, se disputaban los intereses grandes potencias

regionales como extraregionales, como Rusia, Estados Unidos, Turquía e Irán, que

actualmente está ocurriendo en el campo de batalla llamado Siria, al mismo que tiempo

que consideraba al advenimiento de conflictos de carácter étnico y religioso. Esto se vio

reflejado en la primavera árabe, un conjunto de alzamientos contra los gobiernos de los

países árabes del Magreb y del cercano oriente. La primera consecuencia de esto

proceso revolucionario fue la guerra civil, que hasta aún hoy sigue desarrollándose en

Siria, y la segunda consecuencia es el desplazamiento de grandes masas de personas que

huyen de la zona de conflictos hacia Europa, convirtiéndose en refugiados, con destino

sobre todo a Francia y Alemania y en menor medida al resto de Europa.

La otra causa de suma importancia en esta situación de refugiados y desplazados

es el terrorismo, surgiendo como una gran amenaza de alcance global luego del 11 de

septiembre de 2001 con el ataque al World Trade Center, fue la aparición en público de

Al Qaeda, grupo terrorista surgido de las luchas de afganos contra la Unión Soviética y

apoyados por Estados Unidos, pero que luego de la operación Tormenta del desierto en

Irak formaron este grupo terrorista para combatir a Estados Unidos.

Luego, como consecuencia de la intervención de Estados Unidos en Irak en la

operación Libertad Duradera, y de la lucha interna entre sunitas y chiitas en Irak, nace el

ISIS o Daesh que luego comenzó a llamarse Estado Islámico, quienes comenzaron a

jugar un papel importante en oriente medio y en Magreb aprovechando por un lado el

odio a occidente y por otro la falta de estabilidad política producto de la primavera

árabe, sobre todo en Irak y Siria.

Estos dos últimos factores como lo fue la primavera árabe y el terrorismo

yihaidista fueron la principal consecuencia de los grandes movimientos de población

musulmana en carácter de refugiados a Europa huyendo de la violencia en sus tierras.

Estos millones de refugiados crearon a Europa un problema humanitario de grandes

proporciones siendo solo superado por la segunda guerra mundial, y cuyo resultado fue

la llegada de estos a los países europeos de grandes cantidades de musulmanes.

En el caso particular de Alemania, con su política de puertas abiertas y el

principio de multiculturalismo, fue uno de los países que mayor cantidad de refugiados

recibió.

Page 81: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

81

Por otro lado respondiendo al segundo objetivo secundario de determinar la

relación de la Islamización de Alemania con respecto del envejecimiento de la

población nativa, se puede decir que la principal causa es la tasa de fecundidad

excesivamente baja de la población alemana, debido sobre todo a la falta de motivación

que encuentra la población europea en general y la población alemana en particular con

respecto a la intención de formar familias y tener hijos, se puede aventurar que una de

las causas está relacionada con la actual problemática de género, en el que las mujeres

ven a la maternidad como un obstáculo a su crecimiento profesional y su posibilidad de

competir con el hombre en puestos importantes, por lo que tener hijos le impedirían al

acceso a tal posición.

El último objetivo secundario planteado en la presente investigación es el

determinar el peligro de la influencia del terrorismo fundamentalista en ciudadanos

musulmanes de Alemania, lo cual constituye uno de los principales objetivos de los

servicios de inteligencia de los países afectados. Actualmente estamos siendo testigos de

estos ataques llevados a cabo por los “lobos solitarios” que llevan adelante atentados de

“bajo presupuesto” aterrorizando a todo la población y demostrando al mismo tiempo

el poder del terrorismo global, llevando su yihad a todo el globo, pero en especial a

Europa, con el riesgo de llevar esta forma de lucha al corazón de estas naciones, siendo

un peligros indicio la aplicación de la sharia en los lugares de mayoría musulmana,

como el caso de Dresde en Alemania.

Finalmente respondiendo al objetivo principal de determinar las causas y

consecuencias de la Islamización de Alemania, las principales causas expuestas en este

trabajo son los leyes de puertas abiertas y multiculturalimso del estado alemán que

permitió en cierta forma el ingreso de grandes masas de inmigrantes desde la segunda

mitad del siglo XX hasta el presente, siendo la gran mayoría de origen turco musulmán,

quienes llevaron su cultura y que además son patrocinados por el gobierno turco, los

problemas regionales en medio oriente producto de la primavera árabe, de guerras

civiles y huyendo del terrorismo fundamentalista provocaron el desplazamiento de

millones de refugiados de origen musulmán. Otra causa importante es la baja natalidad

de la población nativa en relación a los refugiados musulmanes, cuya tasa de fecundidad

es por demás alta, de 8 hijos por mujer con 1,83 hijos por mujer alemana, sumando a

esto la poca disposición de esta población musulmana a integrarse a la cultura alemana,

manteniendo sus propias costumbres, constituya la piedra fundamental de la

Islamización en Alemania.

Las consecuencias que se están viendo en la actualidad no son nada alentadoras,

por un lado, quienes perciben esta amenaza se nuclean en partidos políticos de extrema

derecha, renovando viejos nacionalismo, que promueven el odio a los inmigrantes, por

otro lado, las comunidades musulmanas se hacen cada vez más fuertes en las ciudades

más importantes de Alemania, obteniendo beneficios políticos y manteniendo su

cultura, sobre todo la aplicación de la ley islámica o Sharia, con líderes que profesan el

odio al cristianismo y a todo lo relacionad con occidente. De seguir a este ritmo, en la

segunda mitad de esta siglo, la mayoría de la población de Alemania particularmente y

Page 82: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

82

de Europa en general, sobre todo en Rusia y Polonia va ser musulmana, probablemente

con representación política, y siguiendo los postulados de Halford Mackinder y su teoría

de Heartland, no es muy descabellado pensar que en los próximo años, esta región va a

ser dominadas por musulmanes, constituyendo un importante problema para las

potencia hegemónicas y para las cultura occidental, tanto del punto de vista cultural

como del punto de vista económico. El resultado inevitable va a ser el conflicto, el

inevitable choque de culturas propuesto por Samuel Huntington. Estamos asistiendo

prolegómeno de un conflicto que va a tener grandes dimensiones, y se en estos días con

los ataques de los lobos solitarios en todo el mundo, muchas veces disfrazados de

refugiados.

Page 83: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

83

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

84

Page 85: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

85

Page 86: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

86

Bibliografía

1. Diccionario de la lengua española 23a ed (2015). Obtenido de http://dle.rae.es

2. Nawwab I, Speers P y Hoye P. (2009, Feb, 09). Breve historia del Islam. Obtenido de

http://www.islamreligion.com

3. Soler L. (sf). Historia del Islam. Obtenido de http://www.musulmanesandaluces.org

4. Carrión F. (2017, Jul, 10). ¿Cuál es la situación y el destino del califato en Siria e

Irak? El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es

5. Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa? (2015, Feb, 24). RT. Obtenido de

https://actualidad.rt.com

6. BBC Mundo (2016, Ene, 04) Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el

trasfondo del conflicto entre Arabia Saudita e Irán. BBC. Obtenido de

http://www.bbc.com

7. BBC Mundo (2016, Ene, 04). Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el

trasfondo del conflicto entre Arabia Saudita e Irán. BBC. Obtenido de

http://www.bbc.com

8. Gonzalez Hernández. (2015, Ago, 17). Definiendo términos. IIES.ES. Obtenido de

http://www.iies.es

9. Gaon F. (2014, Nov, 17). Las variantes politizadas del Islam. Infobae. Obtenido de

http://opinion.infobae.com

10. Figueras A. (2001, Oct, 27). ¿Qué es la 'sharia'? El Mundo. Obtenido de

http://www.elmundo.es

11. Las tres claves en las que se basa el salafismo radical, la ideología detrás de los

atentados de Cataluña.(sf). Antena 3. Recuperado de http://www.antena3.com

12. Hernández E. (2012, Feb, 01). La revolución iraní. Una retrospectiva histórica en su

33 aniversario. Obtenido de https://encarnahernandez.wordpress.com

13. Huntington S. (1996). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden

mundial. Ed Paidos. P 17

14. Goyret L. (2017, Feb, 12). Hezbollah, ISIS y Hamas: cuáles son los grupos

terroristas en el listado de Estados Unidos. Infobae. Obtenido de

https://www.infobae.com

15. Blanco Navarro J (2011, Jul). Primavera Árabe. Protestas y Revueltas. Análisis de

Factores. IIES.ES. Obtenido de http://www.ieee.es

16. SIPRI Yearbook (2015). The armed conflicts in Syria and Iraq. STOCKHOLM

INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE. Obtenido de

https://www.sipri.org.

17. Syria, events of 2016 (2016). Human Rights Watch. Obtenido de

https://www.hrw.org

18. Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR

(2016). ACNUR. Obtenido de http://www.acnur.org

19. Refugiados (sf). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es

20. Alemania (2016). Unión Europea. Obtenido de https://europa.eu

Page 87: UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL FACULTAD DEL …

87

21. Informe sobre el desarrollo humano 2016. Desarrollo hunano para todas las personas

(2016). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de

http://hdr.undp.org

22. Banco Mundial (sf). The Global Economy. Obtenido de

http://es.theglobaleconomy.com

23. The Future of the Global Muslim Population (2011, Ene, 27). Pew Research Center.

Obtenido de http://www.pewforum.org

24. Alemania: van más de 200 ataques a centros de refugiados (2017, Nov, 6). Deutsche

Welle. Obtenido de http://www.dw.com

25. Muchnik D (2017, Sep, 25). Elecciones en Alemania: el retorno de la extrema

derecha .Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com

26. Redacción Diario ya (sf). En Francia y Alemania ya hay más musulmanes que

católicos. Diario Ya. Obtenido de http://www.diarioya.es

27. Chaya G (2016, Dic, 4). “Patrullas de la sharia” en Alemania, con la venia judicial.

Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com

28. Redacción DW (2016, Nov, 11) German court acquits seven members of Wuppertal's

'Shariah police'. Deutsche Welle. Obtenido de http://www.dw.com

29. Wagener V (2017, Oct, 15). Alemania: día festivo musulmán. Deutsche Welle.

Obtenido de http://www.dw.com

30. Redacción ABC (2012, Abr, 12). Alemania persigue la distibución masiva del Corán

por un colectivo de salafistas. ABC. Obtenido de http://www.abc.es

31. Chaya G (2016, Nov, 19). La "islamización de Alemania", el plan revelado por una

traductora. Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com

32. Ortíz A (2010, Oct, 27). Merkel y el fracaso del multiculturalismo. Grupo de estudios

estratégicos. Obtenido de http://www.gees.org

33. Taboada J (2015, Feb/Mar)¿Hacia la islamización de occidente? Revista DEF Nro

101. TAEDA.

34. Bertalanffy (1968). Teoría general de los sistemas. Ed Fondo de Cultura Económica.

35. Kaplan M (1957). System and process in international politics. Ed ECPR.

36. Maquiavelo N (1531). El Principe. Ed Espasa Calpe.

37. Hobbes T (1651). Leviatán