SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

22
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 0302-Escuela Académico Profesional de Ciencias Contables y Financieras. 0302-03420 | SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL 2012-III Docente: CIOCCA SOLIS FIORELLA Nota: Ciclo: 7 Módulo I Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 07 OCTUBRE 2012 A las 23.59 PM Apellidos y nombres : QUIÑONES LOVATON NORITH: FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula : 2011112923 TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula : CUSCO Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: No se aceptará el Trabajo Académico después del DOM. 07 OCTUBRE 2012 2. A las 23.59 PM 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 4 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: 1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. 1- TA030220123DUED

description

TRABAJO ACADEMICO

Transcript of SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

0302-Escuela Acadmico Profesional de Ciencias Contables y Financieras.

0302-03420 | SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2012-III

Docente:

CIOCCA SOLIS FIORELLA

Nota:

Ciclo:

7

Mdulo I

Datos del alumno:

FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 07 OCTUBRE 2012

A las 23.59 PM

Apellidos y nombres :

QUIONES LOVATON NORITH:

FORMA DE ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

Cdigo de matricula : 2011112923

TAMAO DEL ARCHIVO:

Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB

Uded de matricula : CUSCO

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual.

Revisar la opcin:

No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del DOM. 07 OCTUBRE 2012

2. A las 23.59 PM

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

Gua del

Trabajo Acadmico

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N 4 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

1

Presentacin adecuada del trabajo

Considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2

Investigacin bibliogrfica:

Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3

Situacin problemtica o caso prctico:

Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

4

Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

1- TA030220123DUED

16- TA030220123DUED

1. Presentacin adecuada del trabajo (redaccin, ortografa, formato): (2 puntos)

( Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra DiversidadEscuela Profesional de Ciencias Contables y FinancierasTRABAJO ACADMICOPERIODO ACADMICO: 2012- IIIMDULO: ICURSO: 0302-03420SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALDOCENTE: FIORELLA CIOCCA SOLISCICLO:VIIALUMNA:NORITH QUIONES LOVATONCODIGO:2011112923 CUSCO - PERU)

2. Segn lo explicado en la primera unidad haga una sntesis sobre los derechos humanos en el Per. Asimismo investigue sobre el cdigo Hammurabi y explique brevemente de que se trata. (2 puntos)

Para una gua prctica puede consultar del siguiente Link

Fundacin Accin Pro Derechos Humanos.

http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CPipopeO1a4CFUhl7Aodzwd5fg

SNTESIS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PER

INTRODUCCION.

En las ltimas dcadas el impulso internacional a los Derechos Humanos ha sido muy notorio. La instrumentalizacin de documentos jurdicamente vinculantes, a partir de la Carta Internacional de Derechos Humanos, marca una pauta para los Estados, y una especial referencia al Estado Peruano en cuanto al cumplimiento de estos tratados.

CONCEPTUALIZACION DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERU.

En la Constitucin Poltica del Per que es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del pas. En esta se controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos y organiza a los poderes e instituciones polticas.

La Constitucin Poltica al referirse a ser humano, tambin comprende en consecuencia a los seres humanos que forman relaciones sociales, econmicas, polticas, culturales y de otra ndole, en este caso, comprendemos a los pueblos indgenas o pueblos originarios, quienes estn unidos por lazos de lengua, sangre, historia, territorio, entre otros aspectos. A ellos se les reconoce derechos colectivos adems de los denominados derechos individuales.

La Constitucin Poltica del Per se ha inspirado y articulado en funcin a la defensa de la persona humana y al respeto de su dignidad. Es decir, la razn y el fundamento de la existencia de la sociedad y del Estado es el ser humano.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION PERUANA EN DERECHOS HUMANOS.

La Constitucin Peruana consta de un Prembulo, seis ttulos, disposiciones finales y transitorias y una Declaracin. En el Prembulo, el Congreso Constituyente Democrtico contiene una invocacin a Dios y hace una referencia de obediencia al mandato del pueblo peruano, recordando asimismo el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en nuestra patria.

LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS EN EL PERU.

Estos se encuentran contenido en los siguientes artculos de la declaracin universal de derechos humanos:

Artculo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artculo 2.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.

Artculo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artculo 4.

Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

Artculo 5.

Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artculo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica.

Artculo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

Artculo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.

Artculo 9.

Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artculo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.

Artculo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa.

2. Nadie ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos segn el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito.

Artculo 12.

Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artculo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso el propio, y a regresar a su pas.

Artculo 14.

1. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en cualquier pas.

2. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

Artculo 15.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, nadie se privar arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artculo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nbil, tienen derecho, sin restriccin alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una familia; y disfrutarn de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucin del matrimonio.

2. Slo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podr contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.

Artculo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.

Artculo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.

Artculo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.

Artculo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.

2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

Artculo 21,

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones pblicas de su pas.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artculo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artculo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artculo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.

Artculo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social.

Artculo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos.

2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos; y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos.

Artculo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que le correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que sea autora.

Artculo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente efectivos.

Artculo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica.

3. Estos derechos y libertades no podrn en ningn caso ser ejercidos en oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

CDIGO HAMMURABI

Es una compilacin de leyes y edictos auspiciada por Hamurabi, rey de Babilonia, que constituye el primer cdigo conocido de la Historia. Una copia del mismo, esculpida en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue encontrada por un equipo de arquelogos franceses en Susa, Irak, en el invierno de 1901-1902. El bloque, roto en tres pedazos, ha sido restaurado y se encuentra hoy en el Museo del Louvre de Pars.

Su importancia radica en establecer la aplicacin de sanciones por parte de un organismo estatal especfico, reemplazando la venganza privada y compilando las costumbres entre sus pobladores, ley tpica llamada del Talin.

El Cdigo de Hammurabi, es el primer conjunto de leyes de la historia. En l Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. Este cdigo, contiene 282 leyes (artculos) que hacen hincapi en aspectos de la vida mesopotmica, las relaciones contractuales de varios tipos, las normas relativas a la herencia, al matrimonio, la relacin con los esclavos, el cuidado de los animales, las obligaciones de algunos oficios como el de barbero, medico, cirujano, veterinario, barquero, taberneras, etc. Existe tambin un conjunto de normas que tienen que tiene que ver con la vida y la integridad fsica y otros que se relacionan con la moral pblica, siendo alguna de ellas:

Si un seor acusa a (otro) seor y presenta contra l denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador ser castigado con la muerte.

Si un seor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal seor ser castigado con la muerte.

Si, de la mano del hijo de un seor o del esclavo de un particular, un seor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal seor es un ladrn: (en esos casos) ser castigado con la muerte.

Si el vendedor ha muerto, el comprador tomar de la casa del vendedor hasta cinco veces (el valor) de lo que haba reclamado en este proceso.

Si un seor roba el nio menor de (otro) seor, recibir la muerte.

Si retiene al esclavo en su casa (y si) despus el esclavo es hallado en su posesin, el seor recibir la muerte.

Si se declara un incendio (fortuito) en la casa de un seor y (si) un seor que acudi a apagarlo pone los ojos sobre algn bien del dueo de la casa y se apropia de algn bien del dueo de la casa, ese seor ser lanzado al fuego.

3. Investigue las amenazas internas y externas en la ciudad donde ud. reside. Adems sugiera cual podra ser la probable solucin a esos problemas.

(2 puntos)

Puede tomar en cuenta el siguiente Link tomado del Ministerio de defensa

http://www.defensaidl.org.pe/peru/libro_blanco_defensa_nacional/03.pdf

4. Investigue sobre el conflicto interno que se desarrollo en forma sostenida en los aos ochenta y principios de los noventa.

Haga un breve resumen. (4 puntos)

Puede guiarse del siguiente Link bibliogrfico:

http://books.google.com.pe/books?id=IvaMYpBduSEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

4.1 CONFLICTO INTERNO ENTRE LOS AOS 1980 1990.

El conflicto armado interno ocurrido en Per tuvo su origen en las acciones desplegadas por el autodenominado Partido Comunista del Per Sendero Luminoso (SL) y por el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA) el ao 80, coincidiendo con el retorno de la democracia en Per, despus de doce aos de gobierno militar, .

El periodo del terrorismo es el segmento de la historia peruana que comienza en 1980 y disminuye alrededor deL ao 2000 marcado por la violencia entre grupos terroristas y el Estado peruano. Se estima, segn datos de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin que fallecieron cerca de 70,000 personas., que tuvo "una notoria relacin entre la situacin de pobreza y exclusin social". Un conflicto donde "la poblacin campesina fue la principal vctima de la violencia". La mayora de las vctimas de este conflicto fueron pobladores andinos, sobre todo campesinos (56%), quechua-hablantes (75%), pobres (68%), de zonas rurales (79%),] entre otras. Los terroristas atacaron deliberadamente a civiles, convirtiendo a este conflicto en el ms sangriento de la historia peruana.

Fueron (05) cinco grandes regiones en las cuales el conflicto armado interno tuvo mayor intensidad. En el conjunto de ellas se produjo el 91% de las vctimas mortales, dichas regiones fueron:

1. La regin sur central (Ayacucho, Huancavelica y Apurmac), es donde se inici el conflicto armado interno con una violencia hasta entonces desconocida y cobr la mayor cantidad de vctimas.

2. La regin nororiental (Hunuco, San Martn y Ucayali), en esta regin el conflicto armado se prolong por ms tiempo y se complic con otras fuentes de violencia, especialmente aqullas relacionadas al problema del narcotrfico.

3. La regin central (Junn, Pasco y Huancavelica), Es una regin estratgica para el abastecimiento y las comunicaciones de la capital, generadora y transmisora de energa para la red nacional y asentamiento de empresas mineras; funcion tambin como refugio de las organizaciones subversivas en la zona de la selva.

4. Lima Metropolitana, fue permanentemente asediada desde el inicio de la violencia y concentr, por su visibilidad nacional e internacional, gran cantidad de atentados

5. Sur Andino (Puno y Cusco), el conflicto interno se desarroll alrededor del problema de control de tierras en las reas ganaderas, en un contexto de reestructuracin debido a movilizaciones campesinas.

4.2 LUCHA CONTRA EL CONFLICTO INTERNO.

Comenz con el Gobierno de Fujimori la estrategia antisubversiva cambi, formndose un Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Y llegando a su mayor el ao 92 con la captura de Guzmn gracias al trabajo de investigacin de la polica, dirigida por Quetn Vidal.

5. Investigue y analice acerca de los ltimos conflictos sociales en el Per.

(2 puntos )

Puede guiarse del siguiente link:

http://www.yanacocha.com.pe/operaciones/proyecto-conga/

Los conflictos sociales son un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, crendose una situacin que podra derivar en violencia. La complejidad de los conflictos est determinada por el nmero de actores que intervienen en ellos, la diversidad cultural, econmica, social y poltica, las formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros elementos.

Desde que se inici el gobierno de Ollanta Humala en julio de 2011 los conflictos sociales se han incrementado progresivamente, segn el Reporte de Conflictos Sociales N 99 de la Defensora del Pueblo, por ejemplo se nombra algunos de ellos:

1. Cusco, Caso Xtrata.

Xtrata no slo afronta la paralizacin de Tintaya, sino adems la toma de su ampliacin, Antapaccay, un proyecto dos veces el tamao del primero, segn Giselle Huaman, experta en conflictos sociales.

2. Cusco, Caso Las Bambas.

A su vez, un conflicto en potencia y an poco visibilizado es el mineroducto que se extiende desde Las Bambas a Tintaya- Antapaccay. Este proyecto, que transportar el mineral extrado de las alturas de la regin de Apurmac a las bases de Xstrata en Cusco, impactar en su ruta a decenas de comunidades, sobre todo sus ros y lagunas.

3. Puno.

En la zona sur del pas, sobre todo en Puno, los conflictos giran en torno a la minera informal. Los pobladores piden incluso la presencia del Ejrcito en la zona. Son reclamos que provienen principalmente de los agricultores afectados por la contaminacin del Ro Ramis.

4. Cajamarca con el caso CONGA.

Regin que no solo alberga el controversial proyecto Conga, sino a otros emprendimientos mineros como El Galeno, La Zanja y Tantahuatay, etc. Cajamarca se ha convertido en un distrito minero de vital importancia motivo por el cual se ha propuesto la construccin de una represa en el ro maran que le proporcionar a la industria extractiva la energa que sus actividades requieren

5. Tacna y Moquegua.

Otro foco de conflicto se encuentra en Moquegua, en donde se negocia con la minera Anglo American y Mitsubishi Corporation el nuevo proyecto Quellaveco, por medio de una mesa de dilogo que tiene como principal objetivo realizar el anlisis hidrolgico e hidrogeolgico del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Por otro lado, en Tacna y Moquegua la extensin de diversos proyectos de la Southern Per Copper Corporation, como son las concentradoras de Toquepala (Tacna), Cuajone (Moquegua) y la refinera de Ilo, ha propulsado la creacin de una mesa multisectorial de trabajo donde se exige la prohibicin del uso de las cabeceras de cuenca y el resarcimiento econmico de los pasivos ambientales.

6. Piura.

El conflicto es entre pescadores y mineros. Los maricultores artesanales y el Frente de las Asociaciones de Maricultores Artesanales de Parachique rechazan las concesiones de la empresa Savia Per, pues sostienen que los movimientos ssmicos generados por las actividades de exploracin perjudican la pesca en la zona.

7. Amazonas.

Existen 22 conflictos latentes, segn el semanario local. Uno importante es una histrica confrontacin entre el pueblo Awajn Wampis y la minera Afrodita con respecto al recorte del Parque Nacional Ichigkat Muja. Esa comunidad exige la recuperacin total del mencionado parque.

8. Junn.

En Junn hay dos conflictos: El de Doe Run, que arrastra un pasivo ambiental con la poblacin local desde hace muchos aos, y el del pueblo Kakinte, cuya relacin con la empresa Repsol se tensa a raz de intereses sobre la tierra.

Otras zonas con conflictos latentes son Loreto, cuyos pueblos han sido afectados por casi 70 derrames de petrleo entre el 2007 y 2011, Cusco y Madre de Dios con el gas de Camisea, y ncash, que es la regin que ms conflictos mineros tiene, segn la Defensora del Pueblo.

6. Investigue la labor de defensa civil, explique su funcin, visin y misin. Elabore un resumen de los ltimos desastres ocurridos en el Per. (4 puntos )

El artculo N 8 de la mencionada Ley, seala que el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI es un organismo pblico ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable tcnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulacin e implementacin de la Poltica Nacional y el Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin.

FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI

1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos tcnicos y administrativos que faciliten la preparacin, respuesta y rehabilitacin.

2. Desarrollar estrategias de comunicacin, difusin y sensibilizacin a nivel nacional sobre las polticas, normas, instrumentos de gestin y herramientas tcnicas para la preparacin, respuesta y rehabilitacin en coordinacin con las instituciones competentes.

3. Realizar a nivel nacional, la supervisin, seguimiento y evaluacin de la implementacin de los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin.

4. Promover la estandarizacin y articulacin de protocolos de operacin de las entidades que participen en el proceso de respuesta, as como en la simulacin y simulacros.

5. Promover la instalacin y actualizacin de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicacin sobre emergencias y desastres.

6. Coordinar la participacin de entidades y agencias de cooperacin nacional e internacional para los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin.

7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales relacionados a los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin.

8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los pases afectados por los desastres, conforme a la normatividad vigente.

9. Emitir opinin tcnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro inminente o desastre.

10. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los gobiernos regionales y locales.

11. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atencin oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la participacin de las entidades nacionales.

12. Proponer la normativa para la coordinacin y distribucin de los recursos de ayuda humanitaria.

13. Emitir opinin tcnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la preparacin, respuesta y rehabilitacin.

14. Disear y proponer la poltica para el desarrollo de capacidades en la administracin pblica en lo que se refiere a gestin reactiva del riesgo.

15. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparacin, respuesta y rehabilitacin en las entidades pblicas, sector privado y ciudadana en general.

16. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparacin, respuesta y rehabilitacin, as como supervisar, monitorear y evaluar la implementacin de los procesos.

17. Emitir opinin tcnica en los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin para la elaboracin de la estrategia de gestin financiera a cargo del MEF.

18. Orientar y promover los lineamientos para la formacin y entrenamiento del personal operativo que interviene en la preparacin, respuesta y rehabilitacin.

19. Apoyar y facilitar la operacin conjunta de los actores que participan en la respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte.

20. Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representacin del SINAGERD.

VISIONSer una Institucin moderna, eficiente, slida y lder como integrante del SINAGERD en los procesos de Preparacin, Respuesta y Rehabilitacin; que cuenta con la confianza y compromiso de las autoridades y poblacin; sustentando en la responsabilidad, experiencia y solidaridad.

MISIONSomos un Organismo Pblico Ejecutor que asesora, coordina y articula en los tres niveles del gobierno los procesos de Preparacin, Respuesta y Rehabilitacin de la Gestin de Riesgo de Desastres, formulando y proponiendo las polticas, normas, planes y programas, y su implementacin; a fin de proteger la vida e integridad fsica de la poblacin y el patrimonio de las personas y del Estado, ante la ocurrencia de emergencias y desastres.

ULTIMOS DESASTRES NATURALES EN EL PERU

Huaycos, registrados en el departamento de Cusco, especficamente Quillabamba y otras provincias

Deslizamientos, registrados a consecuencia de las lluvias en los departamentos de la sierra.

Temblores de mediana intensidad registrados en muchos departamentos del pas.

Friajes y nevada registrado en la sierra centro y sur del pas que dejaron como victimas a una gran cantidad de nios y adultos mayores.

Inundaciones registraos en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Pucallpa, principalmente.

Sequias prolongadas, registrados en los departamentos de la costa.

Temperaturas extremas, que llegan a sobrepasar los 40 C en los departamentos de la selva del Per.

7. Brevemente escriba un ensayo sobre la seguridad de su localidad.

(4 puntos)

7.1CONCEPTUALIZACION DE SEGURIDAD.

El concepto de seguridad, no solo debe considerarse en funcin de las amenazas y riesgos que puedan afectar al pas o localidad, ya que la misma se considera como: la condicin, estado o situacin que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantas en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la poblacin, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad

7.2 SEGURIDAD CIUDADANA DE MI LOCALIDAD.

Son funciones del Comit Provincial de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana las siguientes:

a. Establecer un Sistema Provincial de Seguridad Ciudadana con participacin de la Sociedad Civil y de la Polica Nacional.

b. Promover la organizacin de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

c. Coordinar la formulacin y ejecucin de los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana.

d. Difundir las acciones sobre seguridad ciudadana a la poblacin en general y evaluar los resultados.

e. Coordinar con las instituciones para las tareas de seguridad ciudadana en la provincia, con sujecin a las normas establecidas en lo que respecta a los Comits de Defensa Civil Provinciales.

f. Coordinar la elaboracin del Plan Provincial de Prevencin y Atencin de Desastres.

g. Coordinar acciones de capacitacin de Defensa Civil con la Compaa de Bomberos, Fuerzas Policiales, Hospitales y otras instituciones.

h. Organizar, coordinar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencias. Programar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar simulacros de evacuacin.

i. Coordinar acciones de apoyo y cooperacin a las Compaas de Bomberos, Beneficencia, Cruz Roja y dems instituciones de servicio a la comunidad.

j. Otras funciones ms.

7.3 INDICADORES DE INSEGURIDAD EN MI LOCALIDAD.

Transporte Pblico.

Otros indicadores escalofriantes provienen de la inseguridad ciudadana por el catico sistema de transporte vehicular en Cusco, y no siendo la excepcin otros departamentos del Per.

Crece la sombra del crimen.

En los ltimos aos, la tasa de criminalidad ha sufrido un incremento, porque diariamente se observa personas asesinadas por el crimen organizado, esta cifra pueden variar sino se acta preventivamente y no se incrementa la eficacia operativa de las instituciones responsables de la seguridad ciudadana.

Incremento de la delincuencia juvenil.

La inseguridad ciudadana preocupa cada vez ms a los cusqueos, ya que ltimamente el asalto en plena va pblica y a la luz del da se ha hecho pan de cada da. Por tanto las autoridades encargar de brindar seguridad, debe dotar recursos para su erradicacin.

Expendio ambulatorio de drogas a menores de edad.

La venta de drogas a menores de edad han aumentado en nuestra ciudad, sobre todo aquellos colegio particulares se han convertido en puntos de venta estratgicos para aquello inescrupulosos.

Muchos xitos en el desarrollo de su trabajo acadmico!