LULY MERCADEO

download LULY MERCADEO

of 4

Transcript of LULY MERCADEO

  • 8/17/2019 LULY MERCADEO

    1/4

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

    ALDEA UNIVERSITARIA “MANUEL ANTONIO NIEVES”

    ELORZA ESTADO APURE

    MERCADEO(ENSAYO )

    FACILITADOR: PARTICIPANTES:

    ALI ESTE PINZON AMANDA

  • 8/17/2019 LULY MERCADEO

    2/4

    ELORZA, ABRIL, 2016

    Me !"#$ "% &!$'" , mercado campesino, mercado verde o feria libre es unmercado normalmente al aire libre en espacios públicos, donde los agricultoresy ganaderos venden directamente al público. Es una parte esencial, en muchoscasos, de los circuitos de comercialización cortos, la producción de variedadeslocales y el consumo de productos locales, con sus consecuencias positivaspara la sostenibilidad.Estos mercados se conocen por aportar comida local ymuy fresca, ya que sus producciones no suelen pasar por cámaras frigorí casya que se recolecta en el día, lo que se venderá en la ornada.!os mercadosverdes, permiten a los productores escoger productos del campo en su me ormomento de sabor y calidad, preservando su contenido nutricional y frescura yal no realizar via es largos hasta la mesa del consumidor, se ahorra grancantidad de combustible fósil, lo que genera menos contaminación."unque no

    se debe confundir producción local con agricultura ecológica, en estosmercados se suele producir naturalmente el g#nero que se vende, reduciendoal menos en gran medida la industrialización en la producción agrícola. "sí, esfácil encontrar carne producida en pastos de ganadería e$tensiva, quesosartesanales, huevos de especies autóctonas de aves y formas de producciónque son patrimonio histórico.%edes socioproductivas.!as %edes &ocio'roductivas son una estrategia de apoyo a la organización comunitaria, y estánintegradas por unidades de producción asociativas y cooperativas que realizanactividades económicas complementarias de bienes o servicios en las distintasregiones de (enezuela. )no de los ob etivos primordiales que tiene el proyectoes ofrecerle a las mu eres las herramientas necesarias que les ayude aincorporarse, en igualdad de condiciones, en el desenvolvimiento económicode sus localidades. !as redes socioproductivas son de nidas tambi#n como laarticulación e integración de los procesos productivos de las organizacionessocioproductivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes yservicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad susactividades se desarrollan mediante nuevas relaciones de producción,comercio, distribución, cambio y consumo, sustentables y sostenibles, quecontribuyen al fortalecimiento de las comunidades en general.)na de susprincipales características es que se apoyan mutuamente para resolverproblemas"ntes de descargar, debes donar un documento.de insumos y

    materiales, recursos nancieros, formación y capacitación, desarrollotecnológico, distribución y comercialización, estrategias comunes, entre otrospermitiendo así crear condiciones socioproductivas favorables en una región olocalidad. *uando se consideran a las redes productivas en el marco de laeconomía social y comunal, se toma en cuenta el carácter social de laproducción, donde el ob etivo central es el desarrollo integral de la comunidad.)na red productiva integra las necesidades de la colectividad con lascapacidades productivas de las empresas, cooperativas y otras unidades

  • 8/17/2019 LULY MERCADEO

    3/4

    socioproductivas con relaciones de intercambio basadas en la usticia, en lasolidaridad, en la cooperación, en la armonía, en la igualdad, pues se debetratar concebir siempre el n que se persigue la satisfacción de lasnecesidades del colectivo.!as %edes &ocioproductivas.Es un sistema efectivode distribución, el cual procura la disminución de los costos de producción al

    eliminar a los intermediarios dentro del proceso productivo, generando valoragregado al producto o servicio en t#rminos reales, creándose un intercambioreciproco de un grupo de productores y usuarios pertenecientes a un mismoconte$to geográ co, institucional, político y productivoEl precio está de nidopor la intersección de las curvas de la oferta y la demanda.!a curva de la ofertadice que a mayor precio los productores están dispuestos a vender una mayorcantidad de productos, en el caso de las hortalizas cuando hay e$pectativas demayores precios los agricultores están dispuestos a sembrar una super ciemayor y reducen su super cie sembrada incluso cambiando de rubro cuando elprecio tiende a la ba a. Estudios históricos de precios pueden decir cuando sepresentan estos altos precios y programar la producción en consecuencia.!acurva de la demanda dice que los compradores están dispuestos a adquirirmenor cantidad de bienes en la medida que los precios suben, si un ama decasa usaba un pimentón para preparar una paella, si el precio está muy caropuede que se conforme colocando sólo la mitad o un pimentón mas peque+opor lo que su consumo disminuye."mbas curvas son opuestas una sube y laotra ba a, en la medida que cambia el precio, sin embargo hay un punto en quelas dos curvas se cruzan ese es el precio al cual están de acuerdo loscompradores y vendedores en realizar una transacción. !a producción desdetiempos inmemoriales, el hombre ha traba ado la tierra para la producción desus propios alimentos. &in embargo, hay un hito que no debe ser salteado si

    hablamos de producción agrícola. !os hombres de la #poca paleolítica erane$pertos cazadores, y eran nómades, es decir, como no producían sus propiosalimentos, debían moverse, trasladarse de un lado a otro en busca dealimentos que la tierra les ofreciera, sean vegetales o animales. El cambioclave, de la edad neolítica es que el hombre comenzó a producir sus propiosalimentos, y por eso, ya no podía seguir siendo nómade si se iba de sushuertas, de sus corrales de animales, otros hombres vendrían a hacer uso deellos.*osto lo que genera una producción. -odegas solidarias E%*"!, *."., esuna institución desarrollada por el /obierno de !a %epública -olivariana de(enezuela y su 'residente *omandante 0ugo %afael *hávez 1rías. !a cual tiene

    como misión fundamental efectuar el mercadeo o comercialización permanentede todo tipo de alimentos de primera necesidad en los súper mercados propiosde la red, bodegas solidarias y en los diversos mercados establecidos a cieloabierto con la cooperación logística de !as 1uerzas "rmadas 2acionales-olivarianas. anteniendo la calidad, precios ba os, ubicación estrat#gica,además del fácil acceso. !a nalidad de los ercales es atender a la poblaciónen general, pero especialmente a la de escasos recursos económicos.3ncorporando en estos programas populares de abastecimiento al grupo

  • 8/17/2019 LULY MERCADEO

    4/4

    familiar, a las peque+as empresas y a las cooperativas organizadas, mediantepuntos de comercio os o móviles.!a organización desarrolla una imagencorporativa en sus procesos, siempre con apego a las normas que rigen lamateria. En la actualidad e$iste la integración de una nueva modalidad dedistribución administrada por 'etróleos de (enezuela &.". 4 '5(&",

    denominada '5("! o '5("!367& que cumplen con una visión similar, degarantizar la seguridad alimentaria . *ontrol del primer lote decomercialización )na vez otorgado el registro sanitario a la especialidadfarmac#utica, el %epresentante del producto en el país 8titular del registrosanitario9, deberá noti car al 3nstituto 2acional de 0igiene :%afael %angel;, atrav#s de su 1armac#utico 'atrocinante, el inicio de la comercialización,solicitar la captación de muestras del primer lote y cancelar la tarifarespectiva.*onsiderar que el incumplimiento en la noti cación de inicio decomercialización o la no comercialización del producto en el tiempo establecidoen la normativa vigente, conlleva a la cancelación del registro sanitariorespectivo.