DN Antologia

289
UN UNI VE VERSIDA D D NACIONAL FE FEDERICO VI LLA LLARE AL AL ES ES CU CUELA UN UNIVERS IT ITARIA DE POS T T GRADO AN TOLO TOLOGÍA 2011 2011- II II

description

CFH

Transcript of DN Antologia

GEOPOLTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

ANTOLOGA 2011-II

NDICE

Pgina

1. POLTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDADY DEFENSA NACIONAL022. GLOBALIZACIN093. GEOPOLTICA194. NUEVA VISIN GEOESTRATGICA DEL PER245. POLTICA396. ESTRUCTURA DEL PODER457. TEORA DEL CONFLICTO568. COMUNICACIN SOCIAL689. RELACIONES INTERNACIONALES8510. LAS GUERRAS DEL FUTURO9511. CRISIS Y GESTIN DE CRISIS11112. TERRORISMO12013. NUEVOS PARADIGMAS DE LA DEFENSA Y DELDESARROLLO130

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

10ANTOLOGIA DE DEFENSA NACIONAL

POLTICA DEL ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL

Libro Blanco de la Defensa Nacional

1. Concepcin poltica y estratgica

El Per tiene como Poltica de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurdica y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no-intervencin en los asuntos internos de otros pases; la libre determinacin de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solucin pacfica de conflictos y la prohibicin del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nacin de construir y mantener libremente su sistema socio-econmico y sistema poltico que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Per reafirma el ejercicio de su soberana e independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, as como la proteccin y consecucin de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonoma y libre de toda subordinacin frente a cualquier amenaza, riesgo o desafo.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidacin, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nacin y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.

Sus fundamentos son:

La participacin de la sociedad peruana en la solucin de los conflictos internos y externos, a travs de la presentacin de la situacin en forma veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la accin del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los conflictos.

La accin diplomtica activa de carcter preventivo y de permanente coordinacin con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia pacfica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberana de los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme adhesin a las normas y principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.

Accin combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Per y a uno o ms Estados vecinos, stos sern conducidos a travs del planeamiento y ejecucin conjuntos, as como de la asuncin de los costos por las partes.

Los problemas de seguridad convencional en la regin sern atendidos aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas sern enfrentadas por medio de polticas de coordinacin

ycooperacinmutua,debiendoestablecerlaprioridadpara enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.

La poblacin debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios pblicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nacin y se identificar con estos principios, a travs de su difusin y de la elevacin de su nivel de conocimientos sobre estos temas, as como de su relacin con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.

Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

La estrategia de seguridad del Per es defensiva-disuasiva. La accin militar a travs de la fuerza armada, es el ltimo recurso que emplear el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las fuerzas armadas estn regidas por valores ticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de accin conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.

2. Seguridad y Defensa Nacional

La seguridad es la situacin en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberana e integridad y, la poblacin los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin.

Esta situacin contribuye a la consolidacin de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores democrticos y en el respeto a los derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafos a la seguridad constituyen problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su mbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurdico. Esta es la base de la integracin entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional, particularmente en el poltico, econmico, social, cientfico-tecnolgico y ecolgico.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los mbitos externo e interno. Toda persona natural y jurdica est obligada a participar en la Defensa Nacional.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por funcin preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional.

La Poltica de Seguridad y Defensa Nacional es una Poltica de Estado que tiene por finalidad orientar la seleccin, preparacin y utilizacin de los medios del Estado para la obtencin y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta poltica esta constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar,

coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de accin del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstculos, riesgos, amenazas o desafos contra la seguridad y los intereses del Estado.

Los Intereses Nacionales estn constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nacin y se traducen en Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresin formal de los intereses y aspiraciones nacionales.

3. La Poltica de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nacin han sido materializados en el Acuerdo Nacional del ao 2002, que con la participacin de representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han sealado y definido como Objetivos, los siguientes:

Democracia y estado de derecho

El estado de derecho y la democracia representativa son garanta del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, as como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del pas.

Equidad y justicia social

El desarrollo humano integral, la superacin de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningn tipo de discriminacin, constituyen el eje principal de la accin del Estado.

Competitividad del pas

Para lograr el desarrollo humano y solidario del pas, el Estado adoptar una poltica econmica sustentada en los principios de la economa social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.

Estado eficiente, transparente y descentralizado

Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas como sujetos de derechos y obligaciones.

A partir de estos objetivos se disearon 31 polticas de Estado, la novena corresponde a la de Seguridad Nacional y establece:

Nos comprometemos a mantener una poltica de seguridad nacional que garantice la independencia, soberana, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que esta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conduccin del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitucin y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general.

Con este objeto, el Estado:

Fomentar la participacin activa de la sociedad, en el logro de objetivos de la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional.

Garantizar la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasin, defensa y prevencin de conflictos, as como al mantenimiento de la paz.

Impulsar la enseanza de los conceptos bsicos de la seguridad nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.

Fomentar la participacin activa en la proteccin de la Antrtida, el medio ambiente, el desarrollo de la amazona y la integracin nacional.

Mantendr una estrecha coordinacin entre el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y la Poltica Exterior para la definicin y defensa de los intereses permanentes del Estado.

Otras polticas que tienen relacin con la Seguridad Nacional, son:

Primera: Fortalecimiento del rgimen democrtico y del Estado de Derecho.

Tercera: Afirmacin de la identidad nacional.

Sexta:Poltica Exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integracin.

Stima:Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

Vigsimo quinta: Cautelar la institucionalidad de las fuerzas armadas y su servicio a la democracia.

Vigsimo stima: Erradicacin de la produccin, el trfico y el consumo ilegal de drogas.

Vigsimo octava: Plena vigencia de la Constitucin y de los derechos humanos. Acceso a la justicia, e independencia judicial.

Trigsima: Eliminacin del terrorismo y afirmacin de la Reconciliacin Nacional.

En marzo de 2004 el Consejo de Defensa Nacional aprob la Poltica del Estado para la Seguridad y Defensa Nacional. A continuacin se transcribe los objetivos y las polticas.4. Objetivo y Polticas del Estado para la Seguridad Nacional Objetivo

Permanencia y continuidad de la Nacin, del Estado en el que se organiza y del territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad.

Para alcanzar este nico objetivo de seguridad se elaboran dos polticas:

Polticas

a. Preservar la independencia, soberana, integridad del territorio y los intereses nacionales.

b. Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al pas libre de amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.

5. Objetivos y Polticas del Estado para la Defensa Nacional Objetivo 1

Mantenimiento de la independencia, soberana, integridad territorial y defensa de los intereses nacionales.

Polticas

a. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.

b. Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar conjunto.

c. MantenerFuerzasArmadasconcapacidaddeprevenciny disuasin.

d. Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al mantenimiento de la paz internacional.

e. Mantener el control terrestre, areo, martimo, fluvial y lacustre.

f. Garantizar la seguridad telemtica del Estado.

g. Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio Nacional, principalmente en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al narcotrfico o al narcoterrorismo

h. Consolidar la Pacificacin Nacional.

Objetivo 2

Fortalecimiento del sistema poltico democrtico.

Polticas

a. Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de subordinacin de las fuerzas armadas al poder poltico legtimamente constituido.

b. Eliminar las causas de la violencia organizada contra el Estado.

c. Mantener el orden interno y el orden pblico.

d. Erradicar el trfico ilcito de drogas.

e. Fortalecer las relaciones civiles militares.

f. Eliminar la corrupcin en todas sus manifestaciones.

g. Fomentar la participacin activa de la sociedad en el logro de los objetivos de seguridad y defensa.

h.Fomentar una cultura de respetoa la Constitucin, Derechos

Humanos,DerechoInternacionalHumanitarioynormasde

convivencia social.

Objetivo 3

CondicionesEconmico-Estratgicasqueasegurenlapaz,la integracin y la prosperidad.

Polticas

a. Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratgicos de desarrollo y seguridad.

b. Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin en casos de conflictos o desastres.

c. Impulsar la investigacin y el desarrollo tecnolgico particularmente en las reas de informtica y comunicaciones.

d. Promovereldesarrollocientficotecnolgicoorientadoala satisfaccin de los requerimientos militares.

e. Promover el desarrollo cientfico tecnolgico, con participacin de la universidad peruana y empresa privada nacional.

f. Desarrollar una Flota Mercante Nacional.

g. Desarrollar la Reserva Area Nacional.

h. Fomentar la inversin de capitales nacionales en el Per y el extranjero.

i. Generar la infraestructura necesaria para atraer el comercio de los pases de inters hacia puertos peruanos.

j. Preservar el ambiente en general y la biodiversidad en particular, en funcin de los intereses nacionales.

k. Proteger a la poblacin ante los desastres.

l. Participar activamente en los procesos de integracin en los mbitos subregional y regional.

Objetivo 4

Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional.

Polticas

a. Fortalecer el orgullo y la identidad nacional.

b. Crear conciencia de seguridad y defensa, impulsando y difundiendo la enseanza de estos conceptos.

c. Fomentar la educacin cvico-patritica en democracia, la cultura de paz y su oposicin a la violencia organizada.

Objetivo 5

Proteccin y promocin de los intereses nacionales en el mbito internacional.

Polticas

a. Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses nacionales, as como en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisfrico y regional.

b. Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado transnacional.

c. Contribuir a la paz mundial, hemisfrica y regional en concordancia con el Derecho Internacional y los intereses nacionales.

d. Fortalecer y respaldar la diplomacia peruana, con un Poder Nacional que promueva y defienda los intereses nacionales.

e. Crear conciencia antrtica y potenciar la presencia del Per en ese continente.

f. Contribuir a la creacin de un sistema de seguridad sudamericano.

g. Organizar a las colonias peruanas en los pases de inters, afianzar su identidad y orientarlas en provecho de los intereses nacionales.

h. Incrementar las medidas de fomento de la confianza mutua con los pases vecinos.

GLOBALIZACIN CAENLA GLOBALIZACIN: AMENAZA U OPORTUNIDAD?

Introduccin

El trmino "globalizacin" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalizacin es un proceso beneficioso --una clave para el desarrollo econmico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada pas y entre los distintos pases, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalizacin y se procura identificar en qu forma los pases pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una ptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.

La globalizacin ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no est avanzando de manera uniforme. Algunos pases se estn integrando a la economa mundial con mayor rapidez que otros. En los pases que han logrado integrarse, el crecimiento econmico es ms rpido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicacin de polticas de apertura al exterior, la mayor parte de los pases de Asia oriental, que se contaban entre los ms pobres del mundo hace 40 aos, se han convertido en pases dinmicos y prsperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrtico y, en el plano econmico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

En los aos setenta y ochenta, muchos pases de Amrica Latina y frica, a diferencia de los de Asia, aplicaron polticas orientadas hacia el sector interno y su economa se estanc o deterior, la pobreza se agrav y la alta inflacin pas a ser la norma. En muchos casos, sobre todo en frica, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las polticas en estas regiones, el ingreso comenz a aumentar. Actualmente se est produciendo una importante transformacin. Alentar esta transformacin -- y no dar marcha atrs-- es la mejor forma de fomentar el crecimiento econmico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los aos noventa han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalizacin tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situacin social, econmica y ambiental como consecuencia de la pobreza. Para todas las partes interesadas --en los pases en desarrollo o los pases avanzados y, por supuesto, para los inversionistas-- esta no es una razn para dar marcha atrs sino para respaldar reformas que fortalezcan las economas y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento ms rpido y garantizar la reduccin de la pobreza.

Cmo se puede ayudar a los pases en desarrollo, especialmente a los ms pobres, a recuperar el terreno perdido? La globalizacin agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los pases integrados a la economa mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.

Qu es la globalizacin?

La "globalizacin" econmica es un proceso histrico, el resultado de la innovacin humana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la creciente integracin de las economas de todo el mundo, especialmente a travs del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este trmino hace alusin al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnologa) a travs de las fronteras internacionales. La globalizacin abarca adems aspectos culturales, polticos y ambientales ms amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto ms bsico la globalizacin no encierra ningn misterio. El uso de este trmino se utiliza comnmente desde los aos ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnolgicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongacin ms all de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad econmica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la divisin del trabajo, es decir, la especializacin que permite a las personas y a las economas centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalizacin, es posible beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnologa, y beneficiarse de importaciones ms baratas y mercados de exportacin ms amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiar a todos. Los pases deben estar dispuestos a adoptar las polticas necesarias y, en el caso de los pases ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: Tendencias del ingreso en el siglo XX

La globalizacin no es un fenmeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economa mundial estaba tan globalizada hace 100 aos como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. El aspecto ms sorprendente de este proceso es la integracin de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrnicas modernas.

En el siglo XX hubo un crecimiento econmico sin precedente, que casi quintuplic el PIB mundial per cpita. Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansin se concentr en la segunda mitad del siglo, perodo de rpida expansin del comercio exterior acompaada de un proceso de liberalizacin comercial y, en general un poco ms tarde, de la liberalizacin de las corrientes financieras. En el grfico 1a se divide el siglo en cuatro perodos 1. En el perodo entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalizacin --o la globalizacin como se la llama actualmente-- y los pases cerraron su economa y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales. Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese perodo: el crecimiento del ingreso per cpita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950. Durante el resto del siglo, aunque la poblacin creci a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cpita super el 2%, principalmente durante la fase de expansin de que disfrutaron los pases industriales despus de la guerra.

El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los pases ricos y los pases pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada pas, se ampli. Para la cuarta parte de la poblacin mundial ms rica el PIB per cpita casi se sextuplic durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte ms pobre no lleg a triplicarse (grfico 1b). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado.

En qu medida estn integrados los pases en desarrollo?

La globalizacin supone una integracin cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, en qu medida han participado los pases en desarrollo en esta integracin? Los esfuerzos de estos pases para ponerse a la par de las economas avanzadas han tenido resultados dispares. En el grfico 2a se observa que, desde los aos setenta, en algunos pases --sobre todo asiticosel ingreso per cpita se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados en los pases industriales. Un mayor nmero de pases en desarrollo slo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno. Especficamente, en frica el ingreso per cpita se redujo en comparacin con los pases industriales, y en algunos pases disminuy en trminos absolutos.

Considrense cuatro aspectos de la globalizacin:

Comercio exterior. La participacin del conjunto de pases en desarrollo en el comercio mundial aument del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el grfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economas asiticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que frica en su conjunto ha tenido un desempeo mediocre. La composicin de las exportaciones de los pases tambin es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportacin de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participacin en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre

ellos los alimentos y las materias primas--, que en general provienen de los pases ms pobres.

Movimientos de capital. Un fenmeno que muchas personas asocian a la globalizacin es el aumento de los flujos de capital privado hacia los pases en desarrollo durante gran parte de los aos noventa. Se puede sealar que a) el aumento se produjo tras un perodo --en los aos ochenta-- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de "ayuda" o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los aos ochenta, yc) la composicin de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversin extranjera directa ha pasado a ser la categora ms importante. La inversin de cartera y el crdito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raz de las crisis financieras de finales de los aos noventa.

Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un pas a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El nmero de personas en esta situacin an es bastante pequeo, pero en el perodo 1965-90 la mano de obra extranjera aument alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre pases en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economas avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. Tambin es posible que los trabajadores regresen a los pases en desarrollo y que los salarios aumenten en estos pases.

Difusin de los conocimientos

El intercambio de informacin es un aspecto de la globalizacin que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversin extranjera directa da lugar no slo a una expansin del capital fsico sino tambin a la innovacin tcnica. Con carcter ms general, la informacin sobre mtodos de produccin, tcnicas de gestin, mercados de exportacin y polticas econmicas est disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los pases en desarrollo. En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economas en transicin de un sistema de planificacin centralizada a un sistema econmico de mercado, pero tambin estas economas se estn integrando cada vez ms a la economa mundial. En realidad, la expresin "economa en transicin" es cada vez menos precisa. En algunos pases (por ejemplo, Polonia y Hungra) la estructura y los resultados econmicos se aproximan con rapidez a los de las economas avanzadas. Otros (como la mayora de los pases de la antigua Unin Sovitica) se ven ante problemas estructurales e institucionales a largo plazo similares a los que se plantean en los pases en desarrollo.

Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalizacin?

En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cpita registr un fuerte aumento, ero con considerables variaciones entre los pases. Se observa claramente que

la brecha de ingresos entre los pases ricos y los pases pobres se ha ampliado a lo largo de varias dcadas. En la ltima edicin de Perspectivas de la economa mundial se analizan 42 pases (que representan casi el 90% de la poblacin mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del sigloXX. La conclusin a la que se llega es que el producto per cpita creci apreciablemente, pero la distribucin del ingreso entre los pases muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medicin ms amplia del ienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los pases ms pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos pases de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios. En un estudio reciente 2 se llega a la conclusin de que, si se comparan los pases utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educacin y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.

En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podra denominarse la "brecha de ingresos" y la "brecha entre los indicadores del desarrollo humano". Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflacin) de los pases pobres es an mucho ms bajo que el de los grandes pases en 1870, y adems la brecha de ingresos se ha ampliado. No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situacin de los pases pobres es hoy mucho mejor que la que exista en 1870 en los grandes pases. Esto se debe en gran medida a que los avances mdicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida. Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que estn quedando a la zaga.

La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejor, y muchos an se encuentran sumidos en la indigencia. A esto se suma la propagacin del SIDA por toda frica en el ltimo decenio, que est reduciendo la esperanza de vida en muchos pases.

Nuevamente es urgente aplicar polticas orientadas especficamente a combatir la pobreza. En los pases que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen polticas correctas cabe esperar una reduccin sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Adems, si se aplican polticas orientadas firmemente a combatir la pobreza --por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados-- es mucho ms probable que el crecimiento se traduzca en una reduccin mucho ms rpida de la pobreza. Esta es una razn contundente para que todos los responsables de la poltica econmica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera ms explcita el objetivo de reducir la pobreza.

Cmo pueden los pases ms pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido?

Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulacin de capital fsico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnologa (lo que en economa se denomina "productividad total de los factores de produccin" 3. Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances. La experiencia acumulada por los pases que han registrado un crecimiento del producto ms acelerado revela la importancia de crear condiciones conducentes al aumento del ingreso per cpita a largo plazo. La estabilidad econmica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que stas puedan ser. Lo que cuenta es el conjunto de polticas, asistencia financiera y tcnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.

Forman parte de este conjunto: La estabilidad macroeconmica para crear condiciones que favorezcan la inversin y el ahorro. Polticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a travs de la expansin del comercio y la inversin. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada pas. Instituciones slidas y una administracin eficaz que propenda al buen gobierno. Educacin, capacitacin e investigacin y desarrollo para estimular la productividad. Una gestin de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Todas estas polticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada pas para combatir la pobreza mediante polticas que beneficien a los pobres y para las que se prevern recursos presupuestarios suficientes--, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educacin y la creacin de redes de proteccin social eficaces. Un enfoque participativo, en el que se consulte a la sociedad civil, acrecentara enormemente las posibilidades de xito.

Las economas avanzadas pueden apoyar de manera crucial los esfuerzos de los pases de bajo ingreso por integrarse a la economa mundial:

Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se est estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los pases ms pobres, lo cual ayudara a estos pases a pasar de la especializacin limitada a los productos primarios a la produccin de bienes manufacturados que puedan exportarse. Estimulando los flujos de capital privado hacia los pases de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendra la

doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnologa.

Acelerando el alivio de la deuda y complementndolo con un aumento de la asistencia financiera. En los pases avanzados la asistencia oficial para el desarrollo se redujo al 0,24% del PIB (1998), frente al objetivo del 0,7% previsto por Naciones Unidas. Como seal Michel Camdessus, ex Director Gerente del FMI: "La fatiga de los donantes y acreedores no es una excusa creble -- sino ms bien un argumento sencillamente cnico-- en un momento en que, desde hace diez aos, los pases avanzados tienen la oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz".

El FMI apoya las refomas en los pases ms pobres mediante un nuevo servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y contribuye al alivio de la deuda por medio de la Iniciativa para los pases pobres muy endeudados.

Perjudica la globalizacin a los trabajadores de los pases avanzados?

Tambin en las economas avanzadas la globalizacin suscita inquietud. En qu medida existe, como se piensa, el riesgo de que los trabajadores de alta remuneracin pierdan su empleo y que la demanda de trabajadores menos calificados disminuya debido a la competencia que plantean las "economas de bajos salarios"? Son los cambios que se estn produciendo en estas economas y sociedades el resultado directo de la globalizacin?

Las economas estn en constante evolucin y la globalizacin es una de las diversas tendencias que caracterizan esta evolucin. Hay otras tendencias que pueden destacarse: a medida que las economas industriales maduran, se orientan cada vez ms hacia los servicios para atender las cambiantes necesidades de sus habitantes y, adems, necesitan mano de obra ms calificada. No obstante, todo lleva a pensar que estos cambios tendran lugar -- aunque no necesariamente al mismo ritmo-- con independencia de la globalizacin. En realidad, la globalizacin facilita el proceso y reduce su costo para la economa en su conjunto gracias a los flujos de capital, a las innovaciones tecnolgicas y al descenso de los precios de los bienes importados. Tanto el crecimiento econmico como el empleo y las condiciones de vida alcanzan niveles ms altos que en una economa cerrada.

Sin embargo, en la generalidad de los casos estos beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre los grupos de poblacin, y algunos de estos grupos posiblemente queden totalmente al margen. Por ejemplo, los trabajadores de las industrias ms antiguas que estn en declinacin pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.

Cul debe ser la respuesta de las autoridades? Deben tratar de proteger a grupos particulares, como los trabajadores de bajo salario o los de las industrias antiguas, limitando el comercio y los flujos de capital? De esta manera se podra ayudar a algunos segmentos de la

poblacin en el corto plazo, pero en definitiva se estaran menoscabando las condiciones de vida de toda la poblacin. Ms bien, las autoridades deberan aplicar polticas que promuevan la integracin a la economa mundial paralelamente a la aplicacin de medidas que alivien la situacin de los ms gravemente afectados por los cambios. Sera ms ventajoso para el conjunto de la economa aplicar polticas que favorezcan la globalizacin mediante una mayor apertura de la economa y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estn ampliamente distribuidos. Las autoridades deberan centrarse en dos campos importantes: La educacin y la formacin profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economa en constante evolucin. La creacin de mecanismos de proteccin correctamente orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.

Son las crisis peridicas una consecuencia inevitable de la globalizacin?

La sucesin de crisis financieras de los aos noventa -- Mxico, Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasilllevan a pensar que algunas de ellas son el resultado directo e inevitable de la globalizacin. En realidad, cabe preguntarse si, tanto en las economas avanzadas como en las economas de mercados emergentes, la globalizacin crea mayores dificultades para la gestin econmica

Se ve menoscabada la soberana nacional en la formulacin de las polticas debido a la globalizacin?

Cabe preguntarse si una mayor integracin, sobre todo en el mbito financiero, hace ms difcil para la gestin de la actividad econmica, por ejemplo, al limitar las posibilidades de eleccin de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de accin en la poltica monetaria o cambiaria. Si se supone que el objetivo de los pases es lograr un crecimiento sostenible, acompaado de baja inflacin y progreso social, la experiencia de los ltimos 50 aos muestra a las claras que la globalizacin contribuye a la consecucin de este objetivo a largo plazo. Como hemos visto en los ltimos aos, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconmica en el futuro inmediato. Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros estn integrados, los pases vern que es cada vez ms peligroso seguir polticas que no promuevan la estabilidad financiera.

Esta disciplina se aplica tambin al sector privado, para el que ser ms difcil aumentar los salarios y los precios si como resultado el pas pierde competitividad. Existe tambin un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas -sobre todo los que operan a corto plazo- se confan demasiado en las perspectivas de un determinado pas, que puede as seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su poltica econmica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria. Esta situacin expone al pas al riesgo de que, frente a un cambio de opinin, se produzca un xodo de capitales.

En resumen, la globalizacin no reduce la soberana nacional. Crea fuertes incentivos para que los pases apliquen polticas econmicas correctas. Tambin debera crear incentivos para que el sector privado evale cuidadosamente los riesgos. No obstante, los flujos de inversin de corto plazo pueden ser excesivamente inestables.

En el marco de las tareas en curso para reformar la arquitectura financiera internacional, es indispensable lograr una mayor estabilidad de los flujos internacionales de capital. En este sentido, algunos se inquietan ante la posibilidad de que la globalizacin entrae la abolicin de las normas que rigen o limitan la actividad econmica. Cabe recordar sin embargo que uno de los objetivos bsicos de los trabajos sobre la arquitectura financiera internacional es establecer normas y cdigos basados en principios internacionalmente aceptados que puedan aplicarse en muchos contextos nacionales diferentes.

Obviamente, si las economas no hubiesen estado expuestas a los mercados mundiales de capital las crisis no se habran producido de la misma manera, pero las tasas de crecimiento econmico de estos pases tampoco habran llego a niveles tan excepcionales sin estos flujos de capital. Estas crisis fueron complejas debido a que fueron el resultado de la interaccin de las deficiencias de las polticas nacionales y las del sistema financiero internacional. Los pases y la comunidad internacional en su conjunto estn tomando medidas para reducir los riesgos de que se produzcan crisis en el futuro.

A escala nacional, aun cuando varios de los pases haban logrado excelentes resultados econmicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podan propagarse a travs de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconmica, la solidez financiera, la apertura de la economa, la transparencia y la buena gestin son igualmente condiciones esenciales que los pases deben reunir para participar en los mercados mundiales. Cada uno de los pases afectados adoleca de deficiencias en uno o ms de estos aspectos.

A nivel internacional, se quebrantaron varias lneas de defensa importantes contra las crisis. Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos. En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentacin y supervisin no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolucin de la situacin. Adems, la informacin sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un "comportamiento de rebao" que provoc cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rpidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo. La comunidad internacional est respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional. El objetivo bsico es lograr que los mercados funcionen con ms transparencia, equidad y eficiencia. Al FMI le cabe un papel central en este proceso, que se analiza con ms detalle en otras hojas informativas.

Papel de las instituciones y organizaciones

Las instituciones nacionales e internacionales, que inevitablemente estn influenciadas por las diferencias culturales, desempean un papel importante en el proceso de globalizacin. Posiblemente lo mejor es dejar que un analista externo nos exponga sus reflexiones sobre el papel de las instituciones:

". . . Que el surgimiento de mercados de productos bsicos y de mercados financieros altamente integrados est acompaado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debera ser una sorpresa... La sorpresa es que estos problemas no sean incluso ms graves hoy, cuando la integracin ha alcanzado un grado tan alto.

"Una posible explicacin [para esta sorpresa] es la funcin estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el mbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de proteccin social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comit de Basilea de Supervisin Bancaria. Estas instituciones quizs estn lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlacin histrica entre el grado de integracin, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra".

Conclusin

A medida que el proceso de globalizacin ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los pases. Sin embargo, los ms beneficiados han sido los pases avanzados y slo algunos de los pases en desarrollo. El hecho de que la brecha de ingresos entre los pases de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el nmero de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es errneo concluir sin ms que la globalizacin ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situacin. Por el contrario: los pases de bajo ingreso no han podido integrarse a la economa mundial con la misma rapidez que los dems en parte debido a las polticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningn pas, y menos an los ms pobres, puede permitirse quedar aislado de la economa mundial. Todos los pases deberan tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debera esforzarse -- fortaleciendo el sistema financiero internacional a travs del comercio exterior y de la asistencia-- por ayudar a los pases ms pobres a integrarse a la economa mundial, a acelerar su crecimiento econmico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los pases se beneficien de la globalizacin.

GEOPOLTICA CAENI. DEFINICIONESYCONCEPTOSREFERENTESALACIENCIA GEOPOLTICA

Sudamrica carece de una visin geopoltica continental. Sus geopolticos normalmente enfocan los planteamientos geopolticos con una visin nacional y subregional, quizs reflejo de ubicacin perifrica con relacin al mundo y su alejamiento de los poderes centrales y recursos de Euroasia y Norteamrica. En relacin con las definiciones de geopoltica, las escuelas sudamericanas difieren en ciertas reas de los norteamericanos; pero una que estimula la controversia es la generalizada corriente sudamericana de considerarla ciencia. El impacto alemn en la geopoltica sudamericana proporciona una explicacin para la diferencia en las definiciones. Por ejemplo, el texto alemn de Richard Henning y Leo Korholz "Introduccin a la Geopoltica" (1997), refleja estrechamente el trabajo de la mayora de los escritores geopolticos de la regin, pues dicho libro contiene repetidas referencias a la Geopoltica como "ciencia".

A travs del tiempo la Geopoltica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel poltico, hasta una ciencia de carcter mtica, que tena incluso dentro de su propsito ser una especie de pronstico del futuro, atribuyndole concepciones agresivas, expansionistas, promotores de utopas e incluso de guerras entre Estados.

Se le ha llamado pseudociencia, ciencia nazi e incluso, no vigente. De los conceptos esenciales de Ciencia Poltica, contenidos en las distintas definiciones que de ella se han formulado puede deducirse la existencia de grficos sobre la vida y evolucin de los Estados.

La anterior deduccin puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupacin de los conductores polticos, guerreros, gegrafos, filsofos y cientficos de todos los tiempos por conocer al mximo la realidad geogrfica de mundo y, especialmente, las caractersticas y condiciones geogrficas de sus respectivos Estados, como tambin de aquellos pases o reas geogrficas de mayor inters poltico, econmico y militar, ya sea por su condicin de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento de la Geopoltica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Poltica, o en menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenmenos y factores geogrficos, mercados, rutas comerciales o reas claves de control estratgico.

Todos los que aplicaron los conocimientos geogrficos en la conduccin poltica hicieron accin geopoltica; como tambin quienes estudiaron la influencia de los fenmenos geogrficos sobre el Estado hicieron Ciencia Poltica. Por lo tanto, los precursores de la Geopoltica son numerosos y abarcan a ilustres gegrafos, cientficos, filsofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.

La Geopoltica es una de las ciencias que ms ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a travs del tiempo como un conocimiento cientfico terico y pragmtico que se inspira en la intima relacin entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un inters poltico que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigacin propio: el espacio geopoltico; una metodologa propia de razonamiento y una terminologa exclusiva, nica y diferenciada.

El conocimiento terico cuenta con principios, normas, hiptesis y teoras que sirven de gua al pragmatismo poltico, se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el anlisis de los factores geopolticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar.

Su objeto es lograr una interpretacin poltica del espacio mediante ciertas coherencias de las recprocas relaciones de la poltica con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realizacin, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo. El estudio pragmtico del espacio geopoltico se apoya en las amplias bases del conocimiento terico geopoltico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista y al militar (estratega); en general, en los siguientes aspectos:

La conduccin poltica y poltico estratgica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geogrfico, para formular una poltica territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas polticas en beneficio de los objetivos nacionales.

Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geogrfico polticas (causas) que se deduzcan, con el propsito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos polticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.

Les brinda, no slo el conocimiento del ambiente geogrfico que sirve de escenario a los hechos polticos, lo que no es misin de la Geografa, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano.

El propsito de este resumen de definiciones y conceptos referentes a la ciencia de Geopoltica, que presenta el CAEN, en ste capitulo es el de

proporcionar a los participantes de los diferentes cursos, algunas propuestas que permitan introducir diversas interpretaciones que diferentes estudiosos sobre el tema han formulado como producto de su investigacin y experiencia; los mismos que permitirn a sus lectores comprender la variada gama que existe, sin que hasta la fecha tenga una sola definicin. Todas ellas tienen matices intelectuales de la explicacin de esta ciencia, dejando en libertad la interpretacin que den los participantes, consecuentes con el lema del CAEN. "LAS IDEAS SE EXPONEN, NO SE IMPONEN".

a. Definicin Halford Mackinder (1,904)

"Geopoltica es la ciencia que estudia los hechos polticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusin segn la importancia de los estados". En este sentido, los factores geogrficos, principalmente la situacin, extensin, poblacin, recursos y comunicaciones de los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la poltica exterior.

b. Definicin de Rudolf Kjellen, (creador del vocablo, 1916).

"Ciencia creada por el Sueco RUDOLF KJELLEN (Yeln) y desarrollada por los Alemanes RATZEL en 1897 y HAUSHOFER en 1924. Estudia las relaciones entre la geografa y la poltica internacional y afirma que la geografa determina el curso de la historia humana. El nacionalismo alemn se apoy en ella, para justificar su ansia de expansin.

"Geopoltica es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geogrfico o como un fenmeno en el espacio". "Influencia de los factores geogrficos, en la ms amplia concepcin del vocablo, sobre el desarrollo poltico en la vida de los pueblos y estados".

c. Definicin de Karl Haushofer, (Alemn, 1928).

"La Geopoltica es la base cientfica del arte de la actuacin poltica en la lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital".

"Es la ciencia de las formas de vida en los espacios vitales naturales, considerados en su vinculacin con el suelo y su dependencia de los movimientos histricos".

"Geopoltica es la doctrina de las relaciones de la tierra con los desarrollos polticos".

"Es la ciencia bsica del arte de la actuacin poltica en la lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital. (1869 - 1946).

d. Definicin de Everardo Back Heuse

Geopoltica, es la poltica orientada en armona con las condiciones geogrficas.

e. Definicin de Strausz Hupe

"La Geopoltica es la ciencia de las relaciones del mbito mundial de los procesos polticos. Se basa en los amplios cimientos de la geografa en especial de la geografa poltica, la geopoltica se propone proporcionar los tiles para la accin poltica y las directrices para la vida poltica como consulta. Es el arte de guiar la poltica prctica. Es la conciencia geogrfica del estado.

f. Definicin Hans Weigert (USA)

"Es la ciencia que trata de la dependencia de los hechos polticos con relacin al suelo". La Geopoltica como geografa poltica aplicada a la poltica del poder nacional y a su estrategia de hecho en la paz y en la guerra al relacionar todo desarrollo histrico con las condiciones de espacio y suelo, y al considerar la historia misma como determinada por estas fuerzas eternas, la geopoltica intenta predecir el futuro.

g. Definicin Hernan Franke (Alemn - 1936)

J"Es una disciplina que prepara al investigador para el arte de la poltica y de la Estrategia de acuerdo con las lneas probadas por la historia que corren a travs de la faz de la tierra".

"Es la ciencia de la relacin entre el espacio y la poltica, que tiende en especial a mostrar como pueden transformarse los conocimientos geogrficos en caudal intelectual para los dirigentes polticos".

h. Definicin Andrs Dorpalen (USA)

"La Geopoltica es una tcnica poltica que se basa en los descubrimientos de la geografa, especialmente de la geografa poltica, la historia, la antropologa, la geologa, la economa, la sociologa, la sicologa y otras ciencias que combinadas pueden explicar una situacin poltica determinada".

"La Geopoltica considera que su misin es la de establecer los objetivos polticos y sealar el camino para alcanzarlos".

i. Definicin Jorge Atencio (ARGENTINA)

"Geopoltica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geogrficos en la vida y evaluacin de los estados, a fin de extraer conclusiones de carcter poltico". "Gua al Estadista en la conduccin de la poltica interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparacin de la Defensa Nacional y en la conduccin estratgica".

j. Definicin del CAEN

Principios y fundamentos geogrficos y polticos, sobre los cuales debe conducirse permanentemente un Estado, con la finalidad de alcanzar sus objetivos.

k. Definicin del General (R) Edgardo Mercado Jarrn (Revista N 1 - IPEGE - 1976).

"La Geopoltica es una ciencia que apoyada en los hechos histricos, geogrficos, sociolgicos, ecolgicos, econmicos y polticos, estudia en conjunto la vida y el desarrollo de un grupo humano organizado en un espacio dado, analizando sus mltiples y recprocas influencias, para deducir sus objetivos y proyecciones, con el fin de lograr un mayor bienestar y seguridad para la Nacin".

l. Definicin de Emilio Castan Pasquel (Revista N 1 - IPEGE- 1979).

"Es la ciencia que estudia cmo optimizar las interrelaciones demogrficas, socioeconmicas y polticas dentro de un espacio dado, con miras a crear en este y a favor de sus ocupantes un sistema de eficiencia colectiva que implique la seguridad, el bienestar y el desarrollo espiritual de la nacin". Ms adelante agrega: "Planteada esta nocin hay que trazar una Geoestrategia, o sea: dado un espacio determinado y en atencin a un periodo de tiempo, plazo deseable o conveniente, identificar que proceso geopoltico puede llegar a desencadenarse".

m. Definicin Jack Child y Philip Kelli (Norteamericanos - 1988 libro "Los Geopolticos de Sudamrica)

"Geopoltica es el impacto sobre las polticas de seguridad exterior de ciertas caractersticas geogrficas, siendo las ms importantes la ubicacin entre los pases, distancia entre reas, terreno, clima y recursos al interior de los estados. Geopoltica tambin puede describirse como la relacin entre polticas de poder y la geografa. La utilidad del anlisis geopoltico deriva en parte de la existencia de amplia vinculacin o teora entre ciertas caractersticas geogrficas y las polticas.

Estimamos que Geopoltica representa un mtodo de estudio de asuntos internacionales y estratgicos y sus relaciones con el planeamiento para la paz y el involucramiento militar".

n. Augusto Pinochet Ugarte

"La Geopoltica es una rama de las ciencias polticas que, basada en los conocimientos geogrficos, histricos, sociolgicos, econmicos, estratgicos y polticos; pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus mltiples y recprocas influencias (sangre suelo) para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad en el pueblo"

o. COMENTARIOS FINALES

En sntesis, de las definiciones citadas, puede resumiese lo siguiente:

La Geopoltica es una ciencia de carcter poltico. Sus estudios se enfocan fundamentalmente sobre dos objetos: Un espacio geopoltico extenso, que puede ser. el mundo, una regin; un Estado, una Nacin; un conjunto de Estados o un rea especfica perteneciente a uno o ms Estados.

Un conjunto de fenmenos geogrficos tanto fsicos como humanos que influyen polticamente sobre el rea geogrfica en estudio, generados dentro o fuera de ella.

Estas influencias polticas se refieren a efectos perceptibles de los fenmenos geogrficos sobre la vida, evolucin, capacidad y dems condiciones polticas del Estado, especialmente las siguientes: Poder Nacional, independencia, soberana, unidad, integridad territorial, estabilidad poltica y social, economa, prestigio y seguridad.

Estas influencias polticas de los fenmenos geogrficos son permanentes o de largo plazo; persistentes y variables en su intensidad en el tiempo y en el espacio y se presentan de forma combinada, razn por la cual, para su estudio cientfico y metdico, deben ser analizadas con el objeto de determinar y evaluar las relaciones de causa efecto de cada factor, pero sin perder nunca de vista el papel de cada factor en el conjunto y el efecto conjunto de todas las causas combinadas. Es posible afirmar, que las causas geogrficas que producen efectos geogrficos estn dentro del estudio de la Geografa, considerando los factores fisiogrficos, los geohumanos, los geoeconmicos y los geogrfico polticos; en todos estos casos se

trata del estudio de las influencias del fenmeno o factores geogrficos sobre condiciones geogrficas de un Estado o sobre un rea geogrfica para deducir sus consecuencias, lo que est dentro del campo de la Geografa, incluyendo la Geografa Poltica, En cambio cuando se estudian influencias polticas de factores geogrficos y sus consecuencias, para extraer conclusiones polticas, se est en el mbito de la Geopoltica.

Es importante sealar que hoy la Geopoltica ha logrado su total autonoma, luego de recorrer un camino cubierto de contrariedades, dentro de ella, los estadistas, polticos, diplomticos, estudiantes universitarios, periodistas, docentes, los Sres. oficiales y especialmente la sociedad, debern comprender que se trata de la eterna lucha entre el espacio (territorio) y el hombre (Estado) para lograr mejores niveles de vida, y, por otra parte, entre el Estado y otros Estados, para dirimir sus pretensiones.

NUEVA VISIN GEOESTRATGICA DEL PERJaime Castro Contreras

EL POR QU DE LA NUEVA VISIN GEOESTRATGICA DEL PER

Los cambios y las tendencias en la situacin mundial, obligan a que el Per paulatinamente cambie la visin esttica y contemplativo que a lo largo de su vida republicana ha tenido espeto a la ocupacin del territorio, la distribucin de la poblacin a la forma cmo se ha conducido la cosa pblica. En el Per, existe un desconocimiento del valor geopoltico de la ubicacin del pas en el continente y las mltiples potencialidades que posee; por tanto, las decisiones que se han tomado en este lapso no han sido los ms eficaces para el logro de los intereses nacionales y martimos del pas. Se ha desarrollado una visin estrecha del mundo, carente de una proyeccin de futuro y de un uso racional de sus recursos.

COSTOS PARA EL PER POR LA CARENCIA DE UNA VISIN GEOESTRATGICA

En el Per, no hemos comprendido, que desde un punto de vista geopoltico, el Estado es una entidad que nace, se desarrolla y muere. Esta carencia de visin ha provocado situaciones que han trado los siguientes costos para el pas. (Ver Cuadro)

COSTOS PARA EL PAS POR LA CARENCIA DE UNA VISIN GEOESTRATGICA

A. En lo Territorial Haber Perdido 700,000 Km2B. En lo Poltico Inestabilidad Poltica 108 Gobernantes12 Constituciones

C. En lo Econmico Uso irracional de los RecursosD. En lo Social Haber Configurado un Carcter Nacional Conformista y Fatalista

EN LO TERRITORIAL, haber perdido desde los orgenes republicanos un total de 700,000 KM2 , equivalente a ms de la mitad de lo que poseemos actualmente. El Mapa Lmites del Per al inicio de la Repblica refleja esta categrica situacin y nos permite recordar inclusive, que actualmente, el pas vive pendiente y vigilante de dos hipotecas histricas nacidas en el Siglo XIX y que en las postrimeras del Siglo XX siguen siendo problemas que comprometen el Desarrollo y la Seguridad Nacional, se trata de la equvoca reivindicacin planteada por el Ecuador y la Mediterraneidad de Bolivia.

EN LO POLTICO, generando una inestabilidad institucional, la misma que se revela en el hecho de haber acumulado doce Constituciones; asimismo desde 1821 a la fecha, se han totalizado 108 gobernantes que han tenido como promedio estadstico de gobierno un ao y seis meses; este promedio explica de por s, la situacin precaria de nuestras instituciones.

Cabe sealar que a raz de la presencia de Sendero Luminoso y durante su desenvolvimiento impune, se estuvo especulando en crculos acadmicos y polticos la posibilidad de que los pases vecinos ocupen el Per para evitar la proyeccin subversiva hacia sus territorios.

EN LO ECONMICO, se ha procedido a un uso irracional de los recursos ms preciados, generando consiguientemente una depredacin sistemtica de los mismos, o en otros casos, la discusin ideolgica, ha paralizado la explotacin de recursos como el gas de Camisea y la explotacin petrolfera de Pacaya-Samiria.

EN LO SOCIAL, haber configurado un carcter nacional conformista y fatalista, carente de motivaciones por la inexistencia de objetivos de largo plazo que le den direccionalidad al quehacer de la sociedad en su conjunto. Inclusive algunos intelectuales y grupos de ideologas radicales y cuestionadoras del Estado y sus instituciones, han tratado de generalizar la idea de que no somos un Estado-Nacin.

ORGENES DE LA CARENCIA DE UNA VISIN GEOPOLTICA

Esta carencia de visin geopoltica, obedece entre otras razones a que en el pas ha predominado una visin esttica y contemplativo de la geografa, la misma que se ha limitado a presentar una visin descriptiva y paisajista del territorio peruano. Este hecho, proviene de una deformacin que an perdura en la mayora de textos de formacin educativa correspondiente a los niveles de primaria, secundaria y superior, en los que se incurre en serios errores ya que para ilustrar hechos histricos y geogrficos se utilizan mapas mundis que no coinciden con la realidad y el inters nacional.

Este error nace como consecuencia que los autores de textos reproducen simplemente mapas que han sido diseados en Europa o en Estados Unidos con argumentos y criterios geopolticos propios de esas realidades. Veamos esos casos:

Sobre el origen del hombre americano

Cuando se explica por los profesores de historia el origen del hombre americano se dice que vino como resultado de un proceso migratorio a travs del Estrecho de Bering; sin embargo, cuando el estudiante recurre al Atlas del Per difundido en el sistema educativo, encuentra, que tal Estrecho de Bering no existe en el mapa, no hay pues una correlacin entre el argumento terico y la ilustracin grfica, y ello ocurre porque

tales mapas han sido copiados del Atlas Estratgico y Geopoltico francs de Grard Chaliand y Jean-Pierre Regeau, y es obvio que a los franceses no les interesa saber por donde vino el hombre a Amrica.

Ocurre que los autores de textos de geografa, simplemente han reproducido mapas elaborados en otras realidades con otros criterios geopolticos.

Sobre la Cuenca del Pacfico

Hay dos casos ms que demuestran que los mapas en referencia carecen de valor educativo; el primero se refiere a un hecho histrico ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, y es el caso del ataque de la aviacin japonesa a la base norteamericana de Pearl Harvor. En el mapa que reproducimos tambin se puede apreciar que no existe el Japn, tampoco la isla de Pearl Harvor, el mapa ubica tanto al Japn como Pearl Harvor en el extremo opuesto del mapa. Definitivamente el mapa no ayuda a comprender mejor los hechos histricos.

Otro caso de deformacin proviene del mismo mapa cuando se trata de explicar que la cuenca del Pacfico se encuentra frente a las costas del continente americano, en los mapas en mencin sencillamente no existen no estn ubicados en el otro extremo.

El Per en la Antrtida

El mapa tampoco da a saber al educando, que hoy el Per tiene presencia en la Antrtida, y este es un error en el que incurren la mayora de textos incluso los oficiales. Bueno es saber que el Per se encuentra presente en la Antrtida a travs de la Base Cientfica Machupicchu.

El mar no es una frontera

Con relacin a los lmites del Per, todos los textos de los que no se excluyen los oficiales, incurren en el ms grave error geopoltico al sealar que el Per limita por el Oeste con el Ocano con el Pacfico. En este caso el mar es conceptuado equivocadamente, como una frontera; a este error contribuye el mapa mundi en cuestin, y si a ello agregamos que las grandes potencias no reconocen la tesis peruana de las 200 millas que estn refrendadas por la Constitucin o que a la fecha el Per no haya firmado el Tratado de los Derechos del Mar, entonces el nio que luego se convierte el ciudadano, crece convencido que ni siquiera el mar es nuestro.

As como los marinos dicen que el Mar une a los pueblos, as tambin el Mar tiene que ser conceptuado como un horizonte que permita ver lo que hay en la otra orilla, por consiguiente el mapa mundi debe representar la existencia de pueblos y Estados soberanos que como el

caso del Per integran la Cuenca del Pacfico. Como se explicar ms adelante, si saliramos al espacio exterior y tomramos una fotografa del Per y su ubicacin en el mundo, la representacin que saldra no ser la que hasta hoy equivocadamente aparece en todos los mapas mundis que circulan en el medio acadmico.

Dicho estos argumentos, a la pregunta futura con quien limita el Per por el Oeste, la respuesta inmediata es: El Per por el Oeste est relacionado con la Cuenca del Pacfico.

El mar de Grau

Otro error en los mapas del Per y su representacin, lo constituye el referido al Mar de Grau, que por Decreto Supremo de 1984 se dispuso que el espacio de mar que ocupa las 200 millas se denomine Mar de Grau, hecho que no es destacado por la mayora de mapas.

El ro Amazonas y la Bioceanidad

Finalmente, lo que podra parecer obvio no lo es, ya que si cogemos cualquier mapa del Per, salvo que se trate de uno hidrogrfico, todos sin excepcin, no indican, en la representacin la existencia del ro ms importante de Amrica del Sur, que por aadidura es navegable, se trata del ro Amazonas. Este ro comunica al Per con el Ocano Atlntico y es precisamente el que materializa la bioceanidad. Su valor geopoltico radica en este hecho y en permitirle al Per reducir la vulnerabilidad que representa el canal de Panam y el Estrecho de Magallanes, lugares por donde el Per llega a Europa o frica. Este ro Amazonas que los textos olvidan, con el tiempo va a recobrar la importancia en el transporte, que s lo tuvo en la poca del caucho donde las naves transitaban con mucha frecuencia por sus aguas.

Frente a estos costos, sus errores y sus consecuencias, y a los cambios tendencias de la situacin mundial para el nuevo, milenio, se hace impostergable desarrollar una Nueva Visin Geoestratgica del Per. Visin que deje de lado las representaciones y proyecciones estrechas que se tienen del mundo, que hacen olvidar el carcter esfrico de la tierra; ello ha impedido visualizar la posicin geopoltica expectante del Per en el Continente y en el Globo Terrqueo. Ha dificultado el desarrollo de la Conciencia Martima, y ha impedido proyectar al Per hacia la comunidad internacional a travs de la oferta de infinidad de recursos que posee en el Mar, la Costa, la Sierra y Selva; los mismos que a travs de un proceso de industrializacin y acumulacin de valores agregados, aseguren la ocupacin y el bienestar para la poblacin nacional.

Como es conocido, en el continente, geogrficamente el Per se halla ubicado en la parte central y occidental de Amrica del Sur. Esta ubicacin desde un punto de vista geopoltico, lo sita ventajosamente

con relacin al resto de pases, pues a partir de esta posicin puede proyectarse con grandes posibilidades hacia las distintas Cuencas existentes a nivel mundial. Pero, debe de quedar establecido, que la sola ubicacin geogrfica no le otorga valor ni significado geopoltico a un territorio. El valor y el significado lo proporciona una Visin Geoestratgica que le da sentido y direccin a la accin proyectiva. Para el caso del Per, la visin Geoestratgica debe buscar construir una sociedad adecuadamente articulado al contexto internacional, buscando acrecentar los vnculos diplomticos y econmicos con las naciones del mundo, en aras a atender las mltiples necesidades de aquellos y satisfacer las nuestras.

Por tanto, en la medida que en el pas se abandone la visin estrecha del espacio fsico circundante y se adopte una Visin Geoestratgica del espacio racionalmente pensado, en el que las necesidades, intereses y aspiraciones nacionales sean el generador de las decisiones y las acciones; en esa medida, estarn dndose los pasos necesarios para que el Per desarrolle una actividad sostenida, orientada a satisfacer las crecientes necesidades de su poblacin actual y futura, como garanta de su desarrollo y seguridad nacional.

FUNDAMENTOS DE LA NUEVA VISIN GEOESTRATGICA

La Nueva Visin Geoestratgica que se propone, es decir la del espacio racionalmente pensado, descansa en dos argumentos racionales y objetivos:

Visualizacin Sistmica del Espacio Geogrfico, y Conceptualizacin del Mar como expresin de la Realidad Peruana y el inters nacional.

VISUALIZACIN SISTMICA DEL ESPACIO GEOGRFICO

Un espacio geogrfico como el Per que cuenta con una jurisdiccin sobre las 200 Millas de su Mar Territorial, su extensa costa, su espacio andino y su espacio de selva con un ro navegable internacional, no slo ofrece ventajas geopolticas, sino que las ventajas resultan del uso y aplicacin racional que se haga de las caractersticas geogrficas que existen.

De modo que la geopoltica nada podra hacer si los diversos agentes polticos, econmicos, empresariales, financieros, profesionales, empleados, trabajadores y estudiantes, no aprovechan ni preservaran los recursos existentes, usaran las vas de salida al exterior o desarrollaran otras formas de comunicacin con el interior del territorio. Lo expresado quiere significar que aadido a la Visin' Geoestratgica, se tiene que aceptar y conceptuar que la geografa, sus riquezas y caractersticas, constituyen el escenario bsico donde se asienta una poblacin para formar un ecosistema. Es la poblacin que al volcar su

mirada a la geografa y la naturaleza para satisfacer sus necesidades constantes y crecientes, es la ms interesada en que esto se produzca.

La relacin de estos dos elementos, en la hora presente requiere adems, asociar un tercer elemento conformado por la tecnologa y capital propio y/o adquirido que permita extraer, aadir valor agregado y comercializar los productos a precios que resulten competitivos. Obtenido el producto, surge un cuarto elemento, el mercado; hoy sabemos, que ninguna industria podr desarrollar si slo se limita o piensa atender el mercado nacional, la demanda interna siempre resulta insignificante para los altos rendimientos industriales y la mecanizacin robtica que cada vez es ms intensiva en el uso de capitales.

El producto terminado, o el insumo con mayor valor agregado, tiene que ser colocado en un mbito que supere las fronteras del territorio; en este sentido, el Estado respaldando y el industrial produciendo, debern considerar que el mercado, es el mundo, con sus millones de habitantes y sus millones de necesidades por atender.

Dicho ms simplemente, desde una visin sistmica los elementos que necesariamente se interrelacionan cotidiana y proyectivamente son:

El espacio geogrfico, sus riquezas y posibilidades. La poblacin, su capacidad de trabajo y sus necesidades por satisfacer La ciencia, la tecnologa y los capitales, y El mercado mundial.

Ahora bien, la interrelacin de estos cuatro elementos tienen una triple finalidad, se dirigen a alcanzar los Objetivos Nacionales, promover el Desarrollo Nacional, y garantizar la Seguridad Integral.

Por la naturaleza de nuestra geografa, el Per es un pas que cuenta con cuatro tipos de espacios ecolgicos claramente definidos:

1. El Ocano, con su riqueza hidrobiolgica, mineral y energtica que comprende hasta las 200 Millas, y cubre una superficie aproximada de 877,088 KM2.

2. La Costa, est conformada por una faja estrecha del territorio que llega aproximadamente a los 500 metros sobre el nivel del mar. Su relieve est compuesto por pampas, tablazos, desiertos y valles pequeos.3. La Sierra, est formada por valles interandinos, dedicada principalmente a la agricultura, la extraccin de minerales as como la ganadera, caza y pesca.

4. La Selva, conformada por una extensa vegetacin, se ubica en la vertiente oriental de los Andes, recorren esta zona ros caudalosos y navegables que dan origen al ro internacional ms importante de esta parte del continente, el Amazonas, que en su

recorrido despus de originarse en el Per une a Colombia y Brasil para desembocar en el Ocano Atlntico. Este ro internacional convierte al Per en un pas biocanico permitindole tener acceso a la cuenca del Atlntico.

Aplicando la visin sistmica a un territorio que posee infinidad de recursos y que presenta--mltiples ventajas geopolticas, el poblador nacional se encuentra en ptimas condiciones para aprovechar al mximo y de un modo racional los recursos existentes en cada uno de los espacios fsicos; indablemente que el aprovechamiento ser mayor si se utiliza mejores elementos que proporciona el avance cientfico cronolgico as como la presencia de capitales internos o forneos. Esta interrelacin sistmica de recursos, tecnologa, ciencia, capitales y creatividad intelectual humana, permitirn generar actividades ocupacionales para la poblacin nacional al igual que atender sus necesidades; en el mismo sentido, se podr atender una parte de las necesidades de la poblacin mundial. En consecuencia, un funcionamiento interrelacionado de todos estos elementos, aproximarn cada vez de la promocin del Desarrollo Nacional y como garante de la reproduccin de tales actividades, la Seguridad Integral permitir la conservacin de la paz interna y externa que el pas requiere.

EL CONCEPTO MAR COMO EXPRESIN DE LA REALIDAD PERUANA Y EL INTERS NACIONAL.

Para desarrollar la Visin Geoestratgica y Sistmica que aqu se expone, la caracterstica del territorio exige que se adopte o elabore conceptos que no slo deben describir una situacin, sino que necesariamente expresen y grafiquen lo que la realidad de un pas plantea. En este sentido, la Marina de Guerra e Per ha dado al concepto Mar, un alcance y significado que responde a un criterio eminentemente til y consecuente con la realidad del pas, as como con su quehacer institucional y responsabilidad constitucional; es por tanto conocido que el Per es posesionario de una zona del Ocano Pacfico que abarca hasta las 200 Millas de donde extrae y transforma la riqueza que en sus fondos existe- tambin el pas cuenta con ros navegables en el Selva y, en nuestro territorio se origina el ro internacional navegable ms importante de Sudamrica que antes de su desembocadura en el Ocano Atlntico cruza territorio colombiano y brasileo. Finalmente el Per cuenta con un Lago Internacional que comparte con Bolivia y en todos los casos, la Armada Peruana no slo tiene presencia sino que contribuye con el Desarrollo Nacional y la Seguridad Integral.

Bajo este criterio y alcance sistmico, el Mar como concepto debe significar para todos los peruanos:

El dominio martimo y la alta mar. Los ros navegables, y El lago Titicaca.

Este alcance y significado conceptual, obliga a que los agentes sociales del pas, empresarios, polticos, profesionales, intelectuales, estudiantes, civiles y militares de la Costa, la Sierra y la Selva, observen al pas y sus mltiples recursos como una posibilidad y una alternativa real que genere el Desarrollo Nacional as como ste sea garantizado a travs de la Seguridad Integral. En definitiva, el inters nacional, justifica y explica el alcance y significado que para el poblador peruano en general, debe tener la palabra Mar hoy adoptado y aplicado por esta Institucin.

LA NUEVA VISIN GEOESTRATGICA, EN FUNCIN A LA UBICACIN GEOPOLTICA DEL PER A NIVEL CONTINENTAL Y MUNDIAL, COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIN AL PROBLEMA DEL DESARROLLO Y SEGURIDAD DEL PAS

Como se demuestra y explica en los siguientes captulos de este trabajo, el Per cuenta con recursos que puede ofertar ms intensa y competitivamente a las potencias industrializadas e intermedias, pero ello requiere que todos los agentes sociales del pas, civiles y militares, adopten, internalicen y pongan en prctica todo su saber para asumir como tarea fundamental del futuro y del nuevo milenio que inexorablemente dentro de escasos aos empieza, una Visin Geoestratgica en funcin de la ubicacin geopoltica del Per a nivel continental y mundial, como alternativa de solucin al Desarrollo y Seguridad del pas.

Quiz, valga la pena mencionar que Hong Kong, es slo un inmenso pen que depende de China para su agua potable, carente de recursos naturales para iniciar un proceso de desarrollo; sin embargo, su recurso ms importante es su capacidad humana, su inventiva, su creatividad y este solo recurso ha sido suficiente para que progrese vertiginosamente como sabemos que lo ha hecho y en poco tiempo.Cmo es posible entonces que un pas como el nuestro viva la crisis que vive a pesar de contar con una inmensa riqueza que existe en el mar, en los andes y en la selva? Cmo es posible aceptar que existiendo en el Per 84 pisos ecolgicos de los 114 que existen en el mundo, no se pueda atender parte de la demanda mundial de alimentos?. Definitivamente, no hemos tenido una visin de futuro, los pocos visionarios del pas no fueron escuchados o fueron ignorados y el resultado salta a la vista, econmicamente empobrecidos, socialmente deteriorados, polticamente inestables, entre otros rasgos que no tiene sentido recordar.

Estamos pues, ante un reto y un desafo que, como sealaba Arnold Toynbee, es la capacidad humana de cada cultura la que resolver tal problema, o sencillamente, sucumbir a la avidez expectante de sus ecinos o de fuerzas extraas allende los mares.

Se hace entonces necesario que se adopte, difunda e internalice la nueva Visin Geoestratgica del Per, tomando en cuenta los cuatro elementos ya citados que integran la Visin Sistmica para definir la

Nueva Visin Geoestratgica en la que destacan tres elementos geopolticos fundamentales:

La ubicacin geopoltica del Per en el contexto continental y mundial. La presencia del Per en cuatro cuencas internacionales y en la Antrtida, y La presencia del Per en rutas martimas y areas mundiales.

LA UBICACIN GEOPOLTICA DEL PER EN EL CONTEXTO CONTINENTAL Y MUNDIAL

La ubicacin geofsica del Per, tiene las siguientes caractersticas:

1. Dentro del globo terrqueo, se encuentra ubicado en la regin Central y Occidental de Amrica del Sur.

2. Es, colindante y partcipe del mar, y est conformado por tres regiones Costa, Sierra y Selva; los mismos que se vinculan por sus caractersticas acuticas o martimas y sirven de nexo con el resto del continente en las cuatro direcciones cardinales: Norte- Sur y Este Oeste.

3. Por su posicin martima en Sudamrica, es el acceso principal hacia la Cuenca del Pacfico para los pases del Atlntico Sur que no tienen acceso a l: Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

4. Su geografa andino-amaznica hace que sus ros interconecten las Cuencas Internacionales del Amazonas, el Orinoco y la del Plata.

5. Est ligado a la Antrtida por la proyeccin de sus costas hacia el Sur y la referencia de este continente sobre la riqueza de nuestro mar y la particularidad del clima.

Como el planisferio lo demuestra, observar el mundo a partir de los intereses nacionales nos comunica estratgicamente con cuatro Cuencas Internacionales, el Pacfico, el Orinoco, el Amazonas y el Plata, as como con un Continente: La Antrtida.

De un modo general y global:

1. La Cuenca del Pacfico, relaciona al Per con ms de 56 Estados dentro de los que destacan Estados Unidos, Mxico, Canad, Japn, China y Australia; igualmente nos vincula con la Antrtida.2. La Cuenca del Orinoco, conecta con Colombia, Venezuela, El Caribe y la parte Este de Estados Unidos.

3. La Cuenca del Amazonas, vincula a Colombia, Brasil y a travs de la salida al Atlntico se tiene acceso a Europa, frica y el Norte del Continente Americano.4. La Cuenca del Plata, une al Per con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, adems de acceder al frica.5. En la Antrtida el Per participa en la exploracin de sus recursos.

En esto consiste la Nueva Visin Geoestratgica del Per, visin que est orientada a desarrollar una Conciencia Nacional donde el poltico, el empresario, el intelectual, el profesional y el obrero en general, internalicen y realicen sus actividades de decisin, inversin o creatividad intelectual convencidos de que el Per est ligado a cuatro Cuencas Internacionales y la Antrtida.

LO QUE OFRECEN LAS CUENCAS INTERNACIONALES Y LA ANTRTIDA

La Cuenca del Pacfico

Para entender el valor estratgico que posee la Cuenca del Pacfico en funcin del inters nacional, tenemos que reinterpretar aquella idea limitante que el sistema educativo grab en nuestras mentes. Cul es ese argumento limitante que ha dificultado nuestra visin del horizonte, tanto en polticos, empresarios como en profesionales, incluso en el ciudadano en general?

Esa gran barrera ha sido, y lo seguir siendo mientras no lo reinterpretemos la "concepcin fronteriza" que se le ha asignado al Ocano Pacfico. Como lo sealamos en otra parte de este trabajo, cuando el escolar peruano aprende los lmites del Per, l, suele internalizar la idea que nuestro pas limita por el Oeste con el Ocano Pacfico. En este sentido, el Ocano aparece como una frontera que encajona y delimita nuestro espacio; este tipo de contenido, sociolgicamente condiciona en todo sujeto a tratar de no rebasar o sobrepasar tales barreras formales. Este criterio resulta perjudicial a los fines del inters nacional, puesto que niega toda posibilidad de proyeccin econmica internacional en el amplio horizonte de la Cuenca del Pacfico. Dada nuestra posicin geopoltica en el Continente y el Mundo, el Ocano Pacfico y Atlntico no pueden ser vistos como una frontera, sino, fundamentalmente como una gran va de comunicacin y acceso a todo cuanto exista en la otra orilla, por muy distante que pudiera parecer. Cabe recordar que hoy da las distancias no son grandes obstculos a la luz de las tecnologas de navegacin desarrolladas, e incluso se vienen ideando formas econmicas para reducir costos del transporte martimo.

Superficie y Poblacin

La Cuenca del pacfico es el hecho geogrfico natural ms importante tanto por el tamao del Ocano como por los Estados que estn ubicados frente a sus orillas.

El valor estratgico de esta Cuenca no slo por el tamao geogrfico que es de 189'495,843 KM2 sino por la cantidad de poblacin que posee. En esta Cuenca

viven mil seiscientos millones de habitantes, lo que se constituye en un importante potencial de demanda para la colocacin de posibles productos peruanos.

Estados Integrantes

La Cuenca del Pacfico est integrada por los siguientes Estados y unidades polticas autnomas y soberanas:

Pases Industrializados: Estados Unidos, Canad, Japn, Australia y Nueva Zelandia.

Pases Miembros de la Asociacin de Pases del Sudeste Asitico: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Brunei. Pases y Comunidades Internacionales de reciente desarrollo industrial: Corea del Sur, Taiwan y Hong Kong.

Estados Islas del Pacfico Sur: Commonwealth de la Islas Marinas, IslasCook, Federacin de Estados de la Micronesia, Fidji, Islas Gilbert, Guam, Kiribati, Islas Marshall, Islas Marquesas, Nauru, Nueva Caledonia, Nime, Islas Norfolk, Palan, Papua-Nueva Guinea, Isla Pitcairn, Polinesia francesa, Samoa Americana, Samoa Occidental, Tokelan, Tonga, Vaunata y Wallis Horna.

Pases Latinoamericanos: Mxico, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Colombia, Ecuador, Per y Chile. Estados de Economa Centralmente Planificada: Repblica Popular China, Viet Nam, Laos, Kampuchea y Corea del Norte.

Si bien hablar de Estados es referirse a unidades polticas autnomas y soberanas, las entidades polticas ribereas a la Cuenca del Pacfico no todos son Estados, sino que existen unidades polticas que son dependientes de otras potencias hegemnicas bajo la figura de Territorio Libre Asociado o Territorios de Ultramar.

Analistas norteamericanos como Pope Atkins tambin consideran viable esta interconexin de las Cuencas, al respecto dice: El ro Amazonas es el ms caudaloso del Mundo; en una estimacin conservadora acarrea el veinte por ciento del agua dulce del mundo y el cuarenta por ciento del agua de superficie de Amrica del Sur desagua en l. Los barcos pueden penetrar desde el Atlntico hasta Iquitos sin dificultad. Otros sistemas fluviales de importancia en Amrica del Sur son el Magdalena en Colombia y el Orinoco en Venezuela- ambos surgen en el interior y fluyen en el Mar Caribe, siendo navegables para distancias de consideracin. El complejo de los ros Uruguay-Paraguay-Paran, el cual desemboca en el estuario del ro de la Plata, reviste gran importancia comercial, y es navegable en dos mil millas; el sistema conecta la parte Sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.

El Estado y el empresario nacional deben tomar conciencia de esta ventajosa potencialidad, pues a partir de un uso racional e industrializacin de los recursos, es posible incrementar los intercambios comerciales que es el nico

factor que coadyuva a la integracin interna y con el resto de pases ubicados en esas cuencas.

La Antrtida

La vinculacin del Per con la Antrtida y los derechos que le asisten, bsicamente se encuentran respaldados por los siguientes hechos: * La Declaracin de la Asamblea Constituyente del 3 de Mayo de 1979, as como la declaracin del Congreso Constituyente Democrtico de 1993 sealan que: "El Per, es un pas del Hemisferio Austral, vinculado a la Antrtida por costas que se proyectan hacia ella, as como factores ecolgicos y antecedentes histricos.

La Adhesin del Per al Tratado Antrtico de 198 1. La presencia real y efectiva del Per en la Antrtida a travs de expediciones cientficas que materializan sus derechos de participacin en la investigacin.

Para los investigadores de todas las especialidades, la Antrtida se ofrece como un campo nuevo y frtil de descubrimientos que servirn a toda la humanidad.

QU ES EL PER DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOESTRATGICO?

Despus de analizado los diversos aspectos y argumentos geopolticos, que muestran que el Per es un pas de enormes potencialidades capaces de convertirnos en poco tiempo en una potencia de presencia significativa en el mundo, cabe resumir lo que es el Per desde un punto de vista geoestratgico, es decir desde el ngulo de los mltiples usos racionales que se pueden realizar de los recursos existentes hasta las ventajas que proporciona la ubicacin del Per en el continente y en el mundo.

El Per es un pas:

1. Martimo, andino, amaznico y biocenico, en el que en cada lecho que la naturaleza le ha dado, cuenta con una riqueza inconmensurable.

2. Biocenico, toda vez que por el Ocano Pacfico se relaciona con los piases integrantes de la Cuenca del Pacfico, en tanto que a travs del ro Amazonas tiene acceso al Ocano Atlntico, cuenca que permite comunicarse con Europa, frica y Norte y Centro Amrica por el lado Este.

3. Nexo natural entre los extremos norte y Sur de Sudamrica.

4. Cuya posicin martima lo convierte en la puerta de ingreso a la Cuenca del Pacfico para los pases Atlnticos como Brasil, Argentina, Uruguay, incluso las mediterrneas Bolivia y Paraguay.

5. Que por su ubicacin en el continente se vincula con cuatro cuencas internacionales y un continente:

a) Con la Cuenca del Pacfico.b) C