UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE … · 2019. 7. 8. · universidad dr. josÉ...

171

Transcript of UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE … · 2019. 7. 8. · universidad dr. josÉ...

  • UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

    “PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA OPTIMIZACIÓN, TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN

    BENEFICIOS DE CAFÉ DE LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR”

    Tesina presentada para optar al título de

    INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

    Por:

    RENÉ MAURICIO, HÉRCULES MÉNDEZ

    Asesor:

    ING. CARLOS STANLEY LUNA RODRÍGUEZ

    ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 14 DE ENERO 2018

  • AUTORIDADES

    RECTOR

    Dr. José Enrique Sorto Campbell

    VICERRECTOR

    Dr. José Enrique Sorto Campbell VICERRECTOR ACADÉMICO

    Ing. Silvia Regina Barrios de Ferreiro

    DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

    JURADO CALIFICADOR

    Ing. Claudia Guadalupe Sandoval Vásquez

    COORDINADOR DEL COMITÉ EVALUADOR

    Ing. Roberto Gerardo Solórzano Landaverde

    EVALUADOR 1

    Ing. Oscar René Alvarado Amaya

    EVALUADOR 2

    Ing. Carlos Stanley Luna Rodríguez

    ASESOR

    ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 14 ENERO 2018

  • i

    ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

    OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

    Objetivo General...................................................................................................................... 2

    Objetivos específicos .............................................................................................................. 2

    CAPITULO I: GENERALIDADES .................................................................................... 2

    1.1 Identificación del problema .............................................................................................. 2

    1.1.2 Diagrama causa efecto.............................................................................................. 3

    1.2 Delimitación ....................................................................................................................... 3

    1.2.1 Delimitación geográfica ............................................................................................. 3

    1.2.2 Delimitación temporal ................................................................................................ 4

    1.3 Alcance .............................................................................................................................. 4

    1.4 Justificación ....................................................................................................................... 5

    1.5 Hipótesis ............................................................................................................................ 6

    CAPITULO II: ANTECEDENTES .................................................................................... 6

    2.1 Generalidades cooperativa Hacienda San Raymundo.................................................. 6

    2.1.1 Historia de Cooperativa Hacienda San Raymundo ................................................ 6

    2.1.2 Generalidades beneficiado de café en Hacienda San Raymundo. ....................... 9

    2.1.2.1 Proceso Húmedo .................................................................................................... 9

    2.1.2.2 Equipo e instalaciones: .......................................................................................... 9

    2.1.2.3 Torrefacción .......................................................................................................... 10

    2.1.2.4 Ubicación del lugar del proyecto. ........................................................................ 10

    2.2 Generalidades proceso beneficiado de café. ............................................................... 11

    2.2.1 Beneficiado Húmedo. .............................................................................................. 12

    2.2.2 Beneficiado Seco ..................................................................................................... 16

    2.2.3 Contaminantes en las Aguas de Lavado del Café y la Pulpa. ............................. 17

    2.2.4 Contaminantes en las Aguas de Despulpe. .......................................................... 19

    2.2.5 Contaminantes en las Aguas Mieles. ..................................................................... 19

    2.2.6 Consecuencias del vertido de pulpa de café a los cuerpos receptores. ............. 21

    2.3. Generalidades de sistema de tratamiento de agua residual sistema. ...................... 23

    2.3.1 Concepto de agua residual ..................................................................................... 23

  • ii

    2.3.2 Tipos de procesos/tratamientos de agua residual ................................................ 24

    2.3.3 Pre-tratamiento......................................................................................................... 25

    2.3.4 Tratamiento primario ................................................................................................ 26

    2.3.5 Tratamiento secundario biológico ........................................................................... 26

    2.3.6 Tratamiento terciario ................................................................................................ 28

    2.4 Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales...................................... 30

    2.5 Disposición lodos como abono ...................................................................................... 30

    CAPITULO III: Cálculos para el diseño de estructura PTAR ........................................... 32

    3.1 Pretratamiento ................................................................................................................. 32

    3.2 Desarenado ..................................................................................................................... 32

    3.2.1 Velocidad de flujo ..................................................................................................... 35

    3.3 Cribado ............................................................................................................................ 40

    3.4 Tanque IMHOFF ............................................................................................................. 46

    3.5 Cálculos para el diseño tanque imhoff .......................................................................... 47

    3.6 Tanque UASB ................................................................................................................. 52

    3.7 Tanque de almacenamiento .......................................................................................... 59

    3.8 Lechos de secado de lodos ........................................................................................... 60

    3.9 Sistema de Bombas ........................................................................................................ 62

    3.10 Cuarto de Control.......................................................................................................... 64

    3.11 Almacén de Químicos .................................................................................................. 66

    3.12 Laboratorio de pruebas ................................................................................................ 67

    CAPÍTULO IV: DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO ........................................ 68

    4.1 Descripción del proceso automatizado. ........................................................................ 68

    4.2 Equipo mecánico para realizar el proceso.................................................................... 70

    4.3 Resumen datos importantes del diseño........................................................................ 71

    4.3.1 Resumen medidas tanques para planta de agua residual ................................... 71

    4.4 Componentes del sistema automatizado ...................................................................... 72

    4.4.1 Sensores ................................................................................................................... 72

    4.4.2 Válvulas .................................................................................................................... 73

    4.4.3 Aireadores ................................................................................................................ 74

    4.4.4 PLC ........................................................................................................................... 75

    4.5 Diagramas ....................................................................................................................... 75

  • iii

    4.5.1 Diagrama de flujo ..................................................................................................... 75

    4.5.2 Diagrama On Off ...................................................................................................... 76

    4.5.3 Programación escalera............................................................................................ 77

    4.5.4 Diagrama Grafcet. .................................................................................................... 84

    4.5.5 Diagrama de control ................................................................................................ 85

    4.5.6 Tabla de cargas del sistema ................................................................................... 86

    4.5.7 Corrección del Factor de potencia. ................................................................ 87

    4.5.8 Protección de motores .................................................................................. 89

    4.5.9 Sistema de visualización ......................................................................................... 93

    4.5.10 Esquema unifilar .................................................................................................... 96

    CAPITULO V: Estudio Económico ................................................................................ 97

    5.1 Inversión inicial ................................................................................................................ 97

    5.1.1 Activos tangibles ...................................................................................................... 98

    5.1.2 Activos intangibles ................................................................................................... 98

    5.1.3 Capital de trabajo ..................................................................................................... 99

    5.1.4 Resumen de inversión inicial .................................................................................. 99

    5.2 Financiamiento de la inversión. ....................................................................................100

    5.3 Estructura de financiamiento: .......................................................................................101

    5.4 Pagos de cuotas y amortización de préstamos: .........................................................102

    5.5 Cronograma de inversiones ..........................................................................................103

    5.6 Costo de mano de obra .................................................................................................104

    5.6.1 Costo de mano de obra directa Anual...................................................................105

    5.7 Otros Costos Varios .......................................................................................................105

    5.8 Gastos Administrativos anuales ...................................................................................106

    5.9 Equipo de Seguridad Industrial.....................................................................................106

    CAPITULO VI: Estudio Financiero .............................................................................. 107

    6.1 Cálculo de la Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) .................................107

    6.1.1 TMAR del inversionista...........................................................................................107

    6.1.2 TMAR del ente financiero .......................................................................................108

    6.1.3 TMAR global mixta ..................................................................................................109

    6.1.4 Determinación de valor actual neto (VAN) ...........................................................109

    6.2 Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR) ...................................................110

  • iv

    6.3 Relación beneficio/costo ...............................................................................................111

    CAPITULO VII: Análisis de Riesgos ............................................................................ 112

    7.1 Factores de riesgo asociados a las condiciones de trabajo.......................................112

    7.2 Riesgos biológicos .........................................................................................................113

    7.2.1 Medidas de manejo para el control de agentes biológicos .................................113

    7.2.3 Medidas, capacitación y concientización de trabajadores ..................................114

    7.3 Contaminantes químicos ...............................................................................................115

    7.4 Jerarquización de riesgos .............................................................................................115

    7.5 Descripción del método Mosler ....................................................................................116

    7.5.1 Fase 1. Definición del riesgo ..................................................................................116

    7.5.2 Fase 2. Análisis del riesgo .....................................................................................116

    7.5.3 Fase 3. Evaluación del riesgo ................................................................................120

    7.5.4 Fase 4. Cálculo y clasificación del riesgo .............................................................121

    7.6 Riesgos definidos ...........................................................................................................121

    7.7 Riesgos químicos ...........................................................................................................122

    7.8 Riesgo Eléctrico .............................................................................................................123

    7.9 Riesgo de Incendio ........................................................................................................123

    7.10 Riesgo Biológico ..........................................................................................................124

    7.11 Riesgo Mecánico .........................................................................................................125

    7.12 Riesgo de Explosión ....................................................................................................126

    7.13 Riesgo Acuático ...........................................................................................................126

    7.14 Riesgo de Caídas ........................................................................................................127

    7.15 Evaluación y Clasificación de los Riesgos. ...............................................................128

    7.16 Riesgo de mercado......................................................................................................129

    7.17 Riesgo financiero .........................................................................................................130

    CAPITULO VIII: ANALISIS IMPACTO AMBIENTAL..................................................... 131

    8.1 Descripción del proyecto ...............................................................................................131

    8.2 Ubicación del proyecto. .................................................................................................131

    8.3 Identificación y cuantificación de los impactos ambientales. .....................................132

    8.3.1 Metodología de identificación de impactos ambientales. ....................................132

    8.4 Factores ambientales ....................................................................................................133

    CAPITULO IX: ANÁLISIS SOCIO – ECONÓMICO ...................................................... 135

  • v

    9.1 Análisis socio – económico ...........................................................................................135

    9.1.1 Cuantificación de beneficios durante la vida útil del proyecto ............................135

    9.2 Rentabilidad social del proyecto ...................................................................................135

    9.3 Empleos ..........................................................................................................................136

    CONCLUSIONES ...................................................................................................... 137

    RECOMENDACIONES .............................................................................................. 139

    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 141

    GLOSARIO................................................................................................................ 143

    ANEXOS ................................................................................................................... 148

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Diagrama causas y efecto estrés hídrico en El Salvador. ....................................... 3

    Figura 2. Laguna de agua residual disposición final hacienda San Raymundo. ................... 7

    Figura 3. Agroturismo Hacienda San Raymundo. .................................................................... 8

    Figura 4.Torrefacción de café hacienda San Raymundo. ....................................................... 8

    Figura 5. Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales procedentes del

    beneficiado de café en la Hacienda San Raymundo. ............................................................ 11

    Figura 6. Esquema planta de tratamiento de agua residual. ................................................ 24

    Figura 7. Ejemplo planta de tratamiento de agua residual. ................................................... 25

    Figura 8. Esquema tratamiento secundario planta de tratamiento de agua residual. ......... 27

    Figura 9. Esquema de sedimentación en planta de tratamiento de agua residual. ............ 28

    Figura 10. Tratamiento de agua residual y subproductos de café........................................ 29

    Figura 11. Abono orgánico a base de composta de café. ..................................................... 31

    Figura 12. Descripción visual del desarenador de rectangular de flujo horizontal. ............. 40

    Figura 13. Formula tamizado. .................................................................................................. 41

    Figura 14. Formula tamizado. .................................................................................................. 42

    Figura 15. Parámetros perdidas en rejas. ............................................................................... 43

    Figura 16. Ejemplo de rejillas de tamizado. ............................................................................ 44

    Figura 17. Ejemplo de rejillas y desarenador. ........................................................................ 46

    Figura 18 Ejemplo de tipos de tanque imhoff. ....................................................................... 47

    Figura 19. Partes de tanque imhoff. ........................................................................................ 49

    Figura 20. Vista de planta tanque imhoff ................................................................................ 51

    Figura 21. Medidas de tanque imhoff ...................................................................................... 52

    Figura 22. Ejemplo de Rafa. ................................................................................................... 58

    Figura 23. Diagrama lecho de secado .................................................................................... 61

    Figura 24. Identificación de variables NPHS .......................................................................... 62

    Figura 25. Visualización de cuarto de control. ........................................................................ 64

  • vi

    Figura 26. Tablero para almacenamiento de PLC. ................................................................ 65

    Figura 27. Visualización de Almacén de químicos................................................................. 66

    Figura 28. Visualización de Laboratorio de pruebas químicas para aguas residuales. ...... 67

    Figura 29. Pirámide proceso de Automatización.................................................................... 68

    Figura 30.Ejemplo de sistema automatizado.......................................................................... 69

    Figura 31. Partes y proceso de PTAR..................................................................................... 70

    Figura 32. Diagrama de propuesta tratamiento de agua residual beneficio de café. ........ 75

    Figura 33. Diagrama on off de propuesta tratamiento de agua residual beneficio de café 76

    Figura 34. Programación escalera de propuesta tratamiento de agua residual beneficio de

    café. ............................................................................................................................................ 77

    Figura 35. Diagrama Grafcet propuesta tratamiento de agua residual beneficio de café. . 84

    Figura 36. Diagrama control propuesta tratamiento de agua residual beneficio de café. .. 85

    Figura 37. Diagrama control salidas propuesta tratamiento de agua residual beneficio de

    café. ............................................................................................................................................ 85

    Figura 38. Diagrama de potencia. ........................................................................................... 88

    Figura 39. Ejemplo de conexión de capacitor para mejorar el factor de potencia .............. 89

    Figura 40. Ejemplo de visualización en Labview 2017 .......................................................... 94

    Figura 41. Esquema unifilar del proceso automatizado........................................................ 96

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Criterios para diseñar desarenador en planta tratamiento de agua residual. ...... 34

    Tabla 2: Datos para velocidad de flujo .................................................................................... 35

    Tabla 3: cálculo de la velocidad de sedimentación ................................................................ 36

    Tabla 4: velocidad de sedimentación ...................................................................................... 37

    Tabla 5: flujo turbulento ............................................................................................................ 37

    Tabla 6: Interpolación y valor de K .......................................................................................... 38

    Tabla 7: Coeficiente de seguridad ........................................................................................... 39

    Tabla 8: Formulas para el cálculo de cribado. ........................................................................ 43

    Tabla 9: Tabla resumen de cálculos........................................................................................ 45

    Tabla 10: Temperatura y factor de capacidad relativa en un tanque imhoff ........................ 48

    Tabla 11: Temperatura de funcionamiento y tiempo de digestión en días. ......................... 50

    Tabla 12: Tabla resumen de cálculos. .................................................................................... 51

    Tabla 13: Ventajas y desventajas Reactor ............................................................................. 53

    Tabla 14: Resumen de variables para cálculos...................................................................... 53

    Tabla 15: Calculo carga media de DQO en el afluente (Lo). ............................................... 54

    Tabla 16: Verificación de las cargas aplicadas ...................................................................... 54

    Tabla 17: Eficiencias del Reactor ............................................................................................ 55

    Tabla 18: Producción de metano en tanque UASB ............................................................... 55

  • vii

    Tabla 19: Dimensionamiento de las aberturas para el paso desde el digestor a la zona de

    sedimentación ........................................................................................................................... 56

    Tabla 20: Verificación de la tasa superficial de los decantadores ........................................ 57

    Tabla 21: Resumen de cálculos estructurales y químicos para el tanque UASB. .............. 58

    Tabla 22: Cálculos dimensiones tanque de almacenamiento. .............................................. 59

    Tabla 23: Variables Entrada para un sistema hidráulico ....................................................... 63

    Tabla 24: Presión para cálculos TDH Y NPHS ...................................................................... 63

    Tabla 25: Cálculo head dinámico y presión succión. ............................................................. 64

    Tabla 26: Equipo para automatizar proceso tratamiento....................................................... 70

    Tabla 27: Resumen de datos del proceso .............................................................................. 71

    Tabla 28: Resumen cálculos tanques. .................................................................................... 71

    Tabla 29: Resumen de cálculos para potencia reactiva compensadora.............................. 88

    Tabla 30: Resumen de fusibles, corriente, y protecciones de motores monofásicos. ........ 92

    Tabla 31: Costo adecuación del terreno ................................................................................. 97

    Tabla 32: Resumen inversión en activos tangibles ................................................................ 98

    Tabla 33: Resumen inversión activos intangibles .................................................................. 98

    Tabla 34: Monto capital de trabajo. ......................................................................................... 99

    Tabla 35: Resumen de inversión inicial .................................................................................. 99

    Tabla 36: Tabla Resumen Tasas de interés ..........................................................................100

    Tabla 37: Tabla de financiamiento préstamo Davivienda.....................................................101

    Tabla 38: Resumen estructura de financiamiento .................................................................101

    Tabla 39: Resumen de pago de cuotas y amortización del préstamo a diez años ............102

    Tabla 40: Cronograma de inversiones ...................................................................................103

    Tabla 41 Costo mano de obra.................................................................................................104

    Tabla 42 Calculo de Costos mano de obra a 10 años. .........................................................105

    Tabla 43 Estimación de costos ...............................................................................................105

    Tabla 44: Gastos administrativos anuales .............................................................................106

    Tabla 45: Resumen Equipo seguridad epp............................................................................106

    Tabla 46: Calculo tasa para TMAR ........................................................................................108

    Tabla 47: TMAR ente financiero .............................................................................................108

    Tabla 48: Cálculo TMAR .........................................................................................................109

    Tabla 49: Calculo del Valor Actual Neto ................................................................................109

    Tabla 50: Cálculo del TIR ........................................................................................................110

    Tabla 51: Calculo Relación Beneficio/Costo..........................................................................111

    Tabla 52: Resumen Cálculos ..................................................................................................111

    Tabla 53: Calculo del TRI ........................................................................................................111

    Tabla 54 Criterio de función del método Mosler....................................................................117

    Tabla 55: Criterio de Sustitución método Mosler. .................................................................117

    Tabla 56: Criterio de Extensión de método Mosler. .............................................................118

    Tabla 57: Criterio de vulnerabilidad ........................................................................................118

    Tabla 58: Criterio de profundidad según método Mosler. ....................................................119

    Tabla 59: Criterio de agresión .................................................................................................119

  • viii

    Tabla 60 Clasificación del riesgo de acuerdo a los cálculos obtenidos. .............................121

    Tabla 61: Riesgos Químicos ...................................................................................................122

    Tabla 62 Riesgos Eléctricos según la clasificación obtenida. ..............................................123

    Tabla 63: Riesgos de incendios ..............................................................................................123

    Tabla 64: Riesgos biológicos ..................................................................................................124

    Tabla 65: Riesgos mecánicos según Mosler y cálculos obtenidos......................................125

    Tabla 66 Riesgos de explosión según cálculos obtenidos. ..................................................126

    Tabla 67: Riesgo Acuático ......................................................................................................126

    Tabla 68 : Riesgos de caídas según datos obtenidos mediante método Mosler. ..............127

    Tabla 69 : Evaluación y Clasificación de los Riesgos. .....................................................128

    Tabla 70: Jerarquización de los eventos y el área donde se ve involucrado. ....................129

    Tabla 71: Factores Ambientales .............................................................................................133

    Tabla 72: Rentabilidad social del proyecto. ...........................................................................135

    Tabla 73: Resumen impacto Socioeconómico. .....................................................................136

    CONTENIDO ANEXO

    Anexo 1 Porcentaje de Nitrógeno en subproductos de Café. ..............................................148

    Anexo 2: Estadísticas Cafetaleras Producción......................................................................149

    Anexo 3: Estadísticas cantidad de agua y suelo en El Salvador. ........................................150

    Anexo 4: Reglamento para disposición de agua residual autoridades aplicación de

    medidas y auditorias. ...............................................................................................................151

    Anexo 5 Escalas de PH ...........................................................................................................152

    Anexo 6 Normativa para el almacenamiento de productos químicos. ................................152

    Anexo 7 Pliego tarifario............................................................................................................153

    Anexo 8: Química de abono orgánico a base de desechos orgánicos y consumo............153

    Anexo 9 Datos para actuadores en PLC s7-300 ...................................................................154

    Anexo 10: Créditos para tasas de interés en bancos que operan en El Salvador. ............155

    Anexo 11 Inflación en El Salvador ..........................................................................................155

    Anexo 12 Actividades de limpieza ..........................................................................................156

    Anexo 13 Ficha Técnica sensor pH ........................................................................................157

  • ix

    RESUMEN

    En la presente tesina se realiza una descripción de los distintos métodos

    para el tratamiento de agua residual, así como se una propuesta de sistema

    automatizado para tratar el agua residual procedente del beneficiado húmedo de

    café y dar una disposición final como agua de riego y abono orgánico, se realiza

    un análisis económico, financiero y de riesgos que conlleva el proyecto, así como

    los beneficios que puede aportar al medio ambiente y la sociedad próxima a este.

  • INTRODUCCIÓN

    El presente Trabajo de Investigación “Propuesta de diseño de un sistema

    automatizado para la optimización, tratamiento y reutilización de agua en Beneficios de

    Café de la zona occidental de El Salvador”, propone un de sistemas de tratamiento para

    las aguas residuales producidas por el proceso de beneficiado de café y a su vez el

    posterior aprovechamiento de las aguas tratadas y de pulpa del café en el beneficio de

    café propiedad de la Cooperativa Hacienda San Raymundo. Se detalla el problema

    actual de los beneficios húmedos de café, a su vez se hace una breve reseña de

    antecedentes acerca del tema de contaminación por aguas residuales del despulpe y

    lavado del café, y la contaminación generada por el vertido de la pulpa a los cuerpos

    receptores. Se plantean los objetivos que se persiguen, los alcances y las limitaciones

    que tendremos en el desarrollo del tema, el diseño del sistema como tal y los criterios

    tomados en cuenta para la elaboración del mismo, así como las características del

    beneficio de café el cual sirve como base para nuestra propuesta, conclusiones y

    recomendaciones.

  • 2

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Realizar un documento que proponga la implementación de un sistema

    automatizado para la optimización tratamiento y reutilización del agua en el beneficio de

    café perteneciente a la Cooperativa Hacienda San Raymundo ubicada en el

    departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador.

    Objetivos específicos

    Elaborar una propuesta de diseño de un sistema de reutilización del agua

    tratada y la pulpa, de acuerdo a las necesidades del beneficio de café.

    Evaluar los costos económicos financieros y ambientales de la

    introducción de agua tratada del beneficiado de café en los distintos procesos

    productivos de la Hacienda San Raymundo.

    Investigar los tipos de tratamiento de agua residual.

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    1.1 Identificación del problema

    La contaminación que existe en ríos, lagos y cuerpos de agua en El Salvador es

    un problema que afecta la sustentabilidad de agua a la población, las principales

    causas de la contaminación de los diferentes cuerpos de agua es la cantidad de

    nutrientes y materia orgánica que son vertidos en ellos como resultado de las diferentes

    actividades realizadas por el ser humano. El exceso de nutrientes en el agua,

  • 3

    principalmente nitrógeno y fósforo1, los cuales están presentes en las aguas residuales

    provenientes del beneficiado de café, por ende estas aguas residuales al no ser

    tratadas de una manera adecuada generan un deterioro del recurso hídrico y en general

    de los ecosistemas acuáticos, de tal manera que se ve necesario la inversión, creación

    e implementación de un sistema de tratamiento de agua residual generada por el

    beneficiado de café, la cual cumpla con estándares internacionales.

    1.1.2 Diagrama causa efecto

    Figura 1. Diagrama causas y efecto estrés hídrico en El Salvador.

    Fuente: Elaboración propia.

    1.2 Delimitación

    1.2.1 Delimitación geográfica

    El estudio se efectuará en el beneficio de café Cooperativa Hacienda San

    Raymundo ubicada en la zona occidental de El Salvador.

    1 Ver anexo 1 características del Agua residual

  • 4

    1.2.2 Delimitación temporal

    Los datos históricos y estadísticos que se consultarán, se encuentran

    comprendidos desde el año 2002 hasta el 2017, ya que en este intervalo de tiempo se

    cuenta con un mayor acceso de la información y es lo más actualizado referente a

    datos en volumen de agua, leyes y estudios ejecutados por los distintos Ministerios en

    El Salvador.

    1.3 Alcance

    En el Salvador existen aproximadamente 165 beneficios de café, de los cuales se

    hará énfasis en la zona occidental de el salvador que comprende a más del 50% de

    zona cultivada de café a nivel nacional según datos de la asociación de cafetaleros de

    el salvador2, en específico se estudiará el agua residual generada por la ACPA

    Hacienda San Raymundo. Se presentará una propuesta de sistema automatizado de

    reutilización de aguas en el beneficio de café perteneciente a la asociación cooperativa

    San Raymundo en el cual se incluirá el diseño de estructuras, diagramas de conexiones

    eléctricas, y sistema automatizado para dichas aguas residuales las cuales son

    generadas a partir del proceso de despulpe y lavado.

    La propuesta del sistema automatizado de tratamiento y reutilización de agua

    residual podrá ser manejada como plan piloto para la implementación y ejecución de

    dicha propuesta en otros beneficios de café a nivel nacional.

    2 Ver anexo delimitación geográfica productores de café según consejo salvadoreño del café.

  • 5

    Esta propuesta se enfocara en la obtención de agua tratada para ser reutilizada

    en riego de áreas verdes y otros cultivos, a su vez se obtendrá abono orgánico en base

    lodos procedentes del tratamiento de agua residual de café, se incluirá el sistema de

    tratamiento de aguas mieles para mejorar el suelo, se excluirá el proceso

    comercialización ni costos de envió, embalaje y otros costos derivados de la

    comercialización así como tampoco se incluirá un estudio de mercado de este material

    orgánico.

    1.4 Justificación

    Según datos obtenidos por parte del MARN existe una demanda de 12,387

    millones de m³ de agua al año. Tomando en cuenta una población de 6.2 millones de

    personas y una dotación de 250 L/personas/día, se requieren para agua de boca unos

    557 m3/año, lo que representa un 4,5% de la oferta hídrica total3.

    El consumo de los recursos hídricos nacionales según actividad, se distribuyen

    en: 4,5% del total utilizado para consumo doméstico, el 92,8% para agricultura, el 2,7%

    para usos industriales por ende sería de gran beneficio y una oportunidad de generar

    ingresos o reducir costos a partir de la reutilización de dicha agua.

    Según datos recogidos de las asociaciones salvadoreñas en pro del café las

    aguas residuales provenientes del beneficiado de café generaron más de 50 millones

    de metros cúbicos de desechos de pulpa y cascarilla, y 100 millones de metros cúbicos

    de aguas provenientes del despulpe y el lavado, de acuerdo a los datos consultados la

    mayor parte de beneficios de café no realizan un tratado de aguas residuales sino más

    3 Ver anexo estudio de suelos y agua el salvador por parte del MARN

  • 6

    bien usan métodos poco eficientes y arcaicos para deshacerse de dichas aguas como

    por ejemplo como lagunas de secado de aguas residuales, lagunas de estabilización u

    oxidación, tratamiento con cal entre otros.

    De ahí surge la necesidad de realizar una propuesta con la cual se pueda obtener

    beneficios del tratado de aguas residuales y a su vez cumplir con el Decreto N°394 el

    cual tiene por nombre Reglamento Especial para Aguas Residuales en el cual se define

    los tipos de tratamiento para agua residual así como las diversas clase agua de reuso.

    1.5 Hipótesis

    Es posible diseñar un sistema viable económico, social y ambientalmente

    sustentable para el reuso de agua tratada en distintos procesos productivos en la

    asociación Cooperativa Hacienda San Raymundo.

    CAPITULO II: ANTECEDENTES

    2.1 Generalidades cooperativa Hacienda San Raymundo.

    2.1.1 Historia de Cooperativa Hacienda San Raymundo

    Asociación cooperativa de producción agropecuaria San Raymundo, de

    responsabilidad limitada (ACPA. SAN RAYMUNDO DE R.L.) Fue fundada el 10 de junio

    de 1980, con la intervención del señor Mario Turcios González, delegado del Instituto

    Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y del señor José Héctor Avilés,

    4 Ver Reglamento Especial Aguas Residuales

  • 7

    delegado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Como resultado de la

    Reforma Agraria, de conformidad con el artículo número 3 del Decreto número 221 de

    la Junta Revolucionaria de Gobierno.

    Esta cooperativa se inició con un total de 90 asociados contando con una

    extensión de 440.3 hectáreas aproximadamente 303.15 manzanas de tierra a una

    altitud promedio de 650 MSNM. Las actividades económicas que desarrolla la

    Cooperativa en la actualidad son: cultivo de caña de azúcar, producción de insumos

    orgánicos (bocashi y foliares), cultivo de café orgánico, industrialización y torrefacción

    del café orgánico, crianza de tilapia en estanques; y desde luego la comercialización.

    Figura 2. Laguna de agua residual disposición final hacienda San Raymundo.

    Fuente: Hacienda San Raymundo.

  • 8

    Figura 3. Agroturismo Hacienda San Raymundo.

    Fuente: Hacienda San Raymundo.

    Figura 4.Torrefacción de café hacienda San Raymundo.

    Fuente: Hacienda San Raymundo.

  • 9

    2.1.2 Generalidades beneficiado de café en Hacienda San

    Raymundo.

    2.1.2.1 Proceso Húmedo

    El proceso húmedo se inició en el año 2011 y comprende las actividades

    siguientes:

    Recepción en la pila de café uva.

    Proceso de despulpe (quitar la cáscara)

    Pre-lavado

    Patios de secado o a las secadoras mecánicas

    Almacenaje.

    2.1.2.2 Equipo e instalaciones:

    En la Cooperativa Hacienda San Raymundo funciona un módulo de beneficio

    ecológico de café, el cual es bajo en consumo de energía eléctrica y agua (un metro

    cúbico por molida) y cuyos componentes son los siguientes:

    Bomba de succión

    Sifón de separación

    Tolva

    Pulpero principal

    Tolva y pulpero de repaso

    Criba

    Lavadora (desmucilaginadora)

  • 10

    Motores de 5 hp. Con capacidad de despulpe de 1,300 kilos por hora.

    Dos secadoras mecánicas

    Dos cilindros de secado con una capacidad de 1,800 kilos de café

    oro/pergamino

    Hornos.

    Patios de secado.

    2.1.2.3 Torrefacción

    El proceso de torrefacción se inició en el año 2015, anterior a este año el café se

    vendía en pergamino, a partir de ese año se comenzó a vender café tostado, molido y

    empacado. Se tiene una marca registrada “Café San Raymundo” de la cual existe a la

    venta 3 tipos de presentaciones de café tostado, molido y empacado en 400 gramos,

    200 gramos y 20 gramos.

    2.1.2.4 Ubicación del lugar del proyecto.

    El terreno donde se propone la instalación de la planta de tratamiento, se ubica al

    norte del casco urbano del municipio de Ahuachapán, cantón Ashapuco. El cual posee

    una superficie que permite la fácil instalación de equipo y construcción de la

    infraestructura necesaria para la planta de tratamiento de agua residual, encontrándose

    cerca el lugar en el que se realizara la descarga del agua residual procedente del

    proceso. El área con que cuenta el terreno a utilizar es de 2,500 m².

  • 11

    Figura 5. Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales procedentes del beneficiado de café en la Hacienda San Raymundo.

    Fuente: Google Maps

    2.2 Generalidades proceso beneficiado de café.

    Se conocen dos métodos para el beneficiado de café: método seco y método

    húmedo; siendo el más usado en la actualidad el segundo. Luego que el café cereza es

    recibido en los beneficios, este es clasificado para que los frutos de más alta calidad

    sean transportados hacia el proceso de Beneficiado por cualquiera de los dos métodos.

    Después del proceso, el café oro se vuelve a clasificar para ser almacenado y luego

    tostado para la exportación.

  • 12

    2.2.1 Beneficiado Húmedo.

    El beneficiado húmedo es más costoso y requiere más instalaciones, equipo,

    maquinaria y conocimiento que el método seco; pero el producto que se obtiene por

    método húmedo es de calidad muy superior. Su principal requerimiento es un

    abundante abastecimiento de agua y de preferencia el beneficio se instala en un nivel

    tan bajo como sea conveniente a fin de eliminar el costo del bombeo del agua. Por

    medio del proceso de beneficiado húmedo se obtiene una calidad excelente del café y

    mejor precio de venta.

    Los principales usos del agua en el beneficiado del café son:

    1. Transporte hacia los pulperos

    2. Transporte de la pulpa hacia fuera del beneficio

    3. Transporte de los granos hacia las pilas de fermentación

    4. Lavado del café fermentado

    5. Otras operaciones como separación de los flotes, separación de

    6. piedras, clasificación hidráulica de los granos y funcionamiento de

    calderas.

    Aproximadamente un 30% del agua utilizada en un día se emplea en despulpar el

    fruto y en transportarlo. El 70% restante se emplea en el lavado del café fermentado

    (agua de lavado), y resulta cargado de las sustancias provenientes de la degradación,

  • 13

    principalmente el mucílago. El uso del agua implica su recirculación hasta que alcanza

    cierta proporción de sólidos cuando se diluye con agua limpia desechando así su

    volumen equivalente.

    Estas partes de las aguas de desecho se denominan aguas mieles, y presentan

    un color pardo rojizo y contiene la mayor parte de las sustancias solubles de la pulpa y

    el mucílago.

    Las etapas del beneficiado húmedo de café son:

    Despulpe

    Fermentación o Desmucílaginado

    Secado

    Trilla

    Clasificación

    Escogida

    a) Despulpe: Luego del recibimiento, el café cereza es almacenado en pilas o

    tanques donde permanece toda una noche y comienza a ser procesado en la mañana

    del día siguiente. Dicho café, tiene ya de 14 a 20 horas de haber sido cortado del árbol.

    Esta operación lleva como propósito, la remoción de las partículas blandas del

    grano de café maduro, que son la pulpa y cierta parte del mucílago, para lo cual

    requiere el empleo de agua como conductor mecánico de estas partes.

  • 14

    Esta operación requiere el empleo de máquinas, llamadas pulperos, existiendo las

    llamadas de repaso en donde la remoción de la pulpa es total. La pulpa es el desecho

    que potencialmente causa más contaminación, por su alto contenido orgánico, pero con

    un buen tratamiento tienen usos como fertilizante, obtención de biogás etc. Cuando la

    pulpa se almacena en sitios abiertos, permite el desarrollo de moscas y otros insectos.

    La razón más importante para extraer la pulpa de los desechos es para reducir la

    posibilidad de serios problemas de contaminación en los cuerpos receptores.

    b) Fermentación: el objetivo de esta etapa, es el de remover y convertir el

    mucílago, que es la materia insoluble y gelatinosa que recubre el grano de café;

    En un producto soluble en agua, que facilita la remoción del grano. El grano cubierto

    de mucílago es depositado en pilas de fermentación, las cuales generalmente son

    hechas de ladrillo. Este paso es el más delicado y tiene mucha influencia sobre la

    apariencia, calidad y precio del producto final.

    El tiempo que dura la fermentación en la mayoría de los casos depende de varios

    factores ambiéntales, pudiendo ser mayores que 20 horas. La fermentación transforma

    el mucílago de un hidrogel a un hidrosol, el cual es fácilmente eliminado mediante

    lavado con agua.

    En El Salvador, por lo general, lo único que se hace para acelerar la disolución del

    mucílago, es transportar el café a las pilas de fermentación mediante aguas de

  • 15

    despulpe que han sido recicladas varias veces. Es posible además, emplear aditivos

    químicos como ácido sulfúrico, cal, carbonato de sodio, soda cáustica al 2%. Se ha

    demostrado que la soda cáustica es el aditivo químico más efectivo, pues desintegra

    rápidamente el mucílago. La cantidad de agua requerida para lavar el café fermentado,

    lógicamente es igual a la cantidad empleada con café tratado químicamente.

    Para el uso de soda cáustica, aproximadamente se requiere 1000 litros de

    solución al 1% para tratar 2500 kg de café despulpado, requiriendo un poco más de una

    hora para terminar el proceso. Esta operación es conocida como Desmucílaginado.

    Lavado: este proceso tiene por objeto lavar con agua limpia el grano del cual se

    ha desprendido el mucílago por fermentación o por procesos químicos. Este es el paso

    dentro del beneficiado húmedo que emplea más agua sin poder reutilizar, ya que se

    requiere que sea limpia. En general esta operación se hace mediante lavadoras

    mecánicas, significando un consumo aproximado de unos 10 a 13 litros de agua por

    kilogramo de café lavado.

    c) Secado: por lo general esta operación se lleva a cabo en patios de secado,

    mediante exposición solar. Aproximadamente se requiere un área de 7 a 11 metros

    cuadrados de patio para secar 100 kg de café oro y un promedio de 13 días para

    alcanzar la humedad media del 13%, sin embargo, estos datos dependen de la cantidad

    de aire y sol que reciba el café, así como el espesor de la capa de café en los patios.

  • 16

    Este proceso puede acelerarse con el uso de máquinas pre secadoras y

    secadoras. Con esta operación el grano de café pierde humedad y afloja la última

    Cubierta llamada Pergamino.

    d) Trilla: en este paso se desprende el pergamino mediante una máquina similar a

    los despulpadores y en las que el grano es friccionado para remover el pergamino. Este

    puede utilizarse como combustible en las secadoras. El pergamino es celulosa pura y

    no causa problemas sanitarios o ambientales.

    e) Clasificación: se realiza con el grano trillado y se basa en forma, tamaño, peso,

    color e integridad del grano; separando diferentes cualidades la cual implica diferentes

    precios.

    2.2.2 Beneficiado Seco

    El beneficiado seco se practica en lugares donde el agua es muy escasa o en áreas

    subdesarrolladas donde se cultiva el producto en forma extensiva y la calidad no es

    muy considerada.

    Mediante este procedimiento se obtienen los llamados cafés “naturales”, “fuertes” o

    “corrientes”, considerados de inferior calidad que los anteriores. El beneficio seco es el

    proceso industrial mediante el cual a partir de café cereza se obtiene el café oro. En

    este sistema, se exponen los granos de café cerezas recolectados a la acción del sol

    durante varios días hasta que se seca. Luego el café a preparar se deposita en una

  • 17

    tolva que alimenta a las zarandas de limpieza previa, para la separación de tierra,

    piedras, palos, metales, etc.

    El morteado elimina la cascarilla, pajilla o pergamino del café, por fricción o

    desgarramiento. La capacidad de morteado define la capacidad del beneficio seco en

    qq/hr que se realiza en máquinas diseñadas para este fin.

    Después el café es pulido en otras máquinas para quitarle la película plateada.

    Inmediatamente después procede la clasificación por tamaño, forma y densidad, a partir

    de aire y vibración, así como una clasificación por color, a partir de equipos electrónicos

    en la mayoría de los casos, para así enviar a exportación la calidad que cada mercado

    exige. El café oro, se envasa en sacos de yute para almacenarse acomodados en

    estibas montados en tarimas de madera. Los almacenes mantienen una humedad

    relativa del 55 al 60 por ciento a temperaturas de entre 22 y 30 grados centígrados.

    2.2.3 Contaminantes en las Aguas de Lavado del Café y la Pulpa.

    En El Salvador existe un gran número de beneficios húmedos de café, que originan

    gran cantidad de desechos sólidos (pulpa y pergamino) y agua residual (aguas de

    despulpe y aguas mieles), cuya disposición adecuada o no, ha sido siempre motivo de

    polémica entre los beneficiadores y las instituciones de gobierno como: el Ministerio de

    Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Salud (MINSAL).

  • 18

    Estos desechos son causantes de alteraciones en el medio ambiente, y afecta la

    salud de las personas que habitan los sitios aledaños en donde son dispuestos ya que

    favorecen la proliferación de insectos y malos olores. Pero este problema no es

    específico de El Salvador, sino que es característico de los países en donde se utiliza el

    beneficiado húmedo para procesar café, con la diferencia en el grado de atención que

    se le presta a cada uno de ellos.

    Las características de los desechos varían de un beneficio a otro, así como también

    dependen del periodo en que se analicen. Los resultados se ven afectos en forma

    significativa por la cantidad de agua que se utiliza para el beneficiado total lo cual

    sugiere que las alternativas de solución del problema deben adecuarse a las

    condiciones de cada beneficio.

    Cada beneficio emplea diferentes cantidades de agua para el lavado de una unidad

    de peso, pero sin embargo se puede considerar una media de 9 m3 de agua por cada

    100 kg de café esto quiere decir que son 90 litros de agua por kg de café o bien 0.09

    gramos de café por litro de agua.

    La temporada de beneficiado coincide con la estación seca; es decir la época de

    caudales mínimos en los ríos, baja capacidad de dilución de los mismos y de mayor

    demanda de aguas para riego. Como resultado de todas las etapas de la fase húmeda;

    grandes volúmenes de agua contaminada son vertidas a los ríos y quebradas por los

    beneficios de café, lo cual provoca altas contaminaciones y degradación del ambiente.

  • 19

    2.2.4 Contaminantes en las Aguas de Despulpe.

    Es el agua que se utiliza en la primera etapa en el beneficiado y remoción de la pulpa

    del café, dejando al grano únicamente con un gel adherido llamado mucílago.

    Las aguas del despulpado contienen una gran cantidad de sólidos disueltos como

    por ejemplo azúcar y a su vez alto contenido de materia orgánica como lo es la pulpa

    de café que se desintegró en el remojo, que contribuyen a una alta contaminación de

    los cuerpos receptores de agua por la alta demanda de oxígeno que estas aguas

    poseen.

    2.2.5 Contaminantes en las Aguas Mieles.

    Estas aguas residuales provienen del lavado de café fermentado, esta etapa es

    donde se realiza la remoción del mucílago. En algunos beneficios de café, esta agua

    residual se desecha después de transportar los granos a los patios, y se utiliza también

    en el despulpe como en el transporte de pulpa o transporte de café despulpado. Estos

    desechos son más diluidos y débiles en relación a la demanda bioquímica de oxígeno al

    compararlas con las aguas de despulpe, pero también tienen bastante material

    gelatinoso de la degradación de la pectina y otros productos de la fermentación.

  • 20

    Como se analizó anteriormente el agua residual de los beneficios de café contiene

    altas cantidades de materia orgánica que al ser vertidas a los cuerpos receptores

    implica las siguientes consecuencias:

    Aumento de la demanda bioquímica de oxígeno en el agua (DBO): debido

    a la diversa y gran población de microorganismos que necesitan oxígeno para

    vivir, reproducirse y degradar la materia orgánica.

    Disminución del oxígeno disuelto en el agua: debido a que los millones de

    microorganismos presentes en el agua consumen grandes cantidades de

    oxígeno para degradar la materia orgánica.

    Disminución del pH5 en el agua: la acidez del agua de despulpe, altera el

    pH de los cuerpos receptores, acidificando el agua de estos, cuyo hábitat se ve

    sensiblemente afectado a los cambios de pH.

    Alto consumo de agua regularmente proveniente de una fuente o cuerpo

    receptor cercano: los beneficios de café, para ahorrar costos, siempre están

    ubicados cerca de una fuente perenne de agua, en la época de beneficiado,

    estos consumen enormes cantidades de agua provenientes de estos, haciendo

    que el caudal disminuya considerablemente.

    Acidificación del suelo aledaño a los cuerpos receptores: el agua residual

    al ser vertida a los cuerpos receptores o a terrenos, disminuye sus nutrientes

    naturales y sus cualidades reproductivas. Las hojas de los árboles y arbustos se

    queman, y los tallos presentan grosores inadecuados.

    5 Ver escala de pH en anexo 5

  • 21

    Afectaciones a la flora y fauna acuática: por falta de oxígeno y el cambio

    de pH en el agua, la muerte de los peces es inminente, así como de las plantas

    acuáticas.

    Erosión potencial debido a cárcavas: el aumento repentino del caudal por

    efecto de los vertidos, hace que en los terrenos, ríos o quebradas causen erosión

    en estos.

    Aumento exagerado de sólidos en suspensión en el agua: debido a la

    elevada cantidad de materia orgánica flotante en el agua, esta se va azolvando y

    volviendo turbia, restándole belleza paisajística a los cuerpos receptores.

    Imposibilidad del uso del agua para consumo humano y animal: por todos

    los factores mencionados anteriormente, es imposible el uso del agua, ni para

    consumo animal y mucho menos para consumo humano. Por lo que el cuerpo

    receptor se convierte en un enorme charco, producto de la contaminación.

    2.2.6 Consecuencias del vertido de pulpa de café a los cuerpos

    receptores.

    El vertido de la pulpa del café a los cuerpos receptores, implica consecuencias más

    graves que las aguas mieles, por ser esta completamente materia orgánica, que

    necesita una gran demanda bioquímica de oxígeno para ser degradada, y que además

    contiene azucares que se fermentan rápidamente.

  • 22

    Las consecuencias del vertido de la pulpa son las siguientes:

    Elevada demanda biológica de oxígeno y disminución del oxígeno disuelto

    en el agua: la pulpa por ser materia orgánica en su totalidad, requiere de

    millones de microorganismos que consumen rápidamente el oxígeno disuelto en

    el agua.

    Acelerada reproducción de microorganismos anaerobios: al carecer el

    agua de oxígeno, las bacterias anaerobias se reproducen y descomponen

    rápidamente el agua. Y con los nutrientes naturales de la pulpa aceleran la

    eutrofización del cuerpo receptor acuático.

    Criaderos de moscas: la pulpa al ser vertida en terrenos al aire libre, es el

    medio perfecto para la reproducción de moscas, que son atraídas por el

    contenido de azúcar.

    Malos olores: cuando la pulpa es depositada al aire libre, comienza a

    fermentarse por el contenido de azúcar, provocando que las bacterias

    anaerobias liberen un olor fétido, que dependiendo de la cantidad del depósito,

    puede alcanzar distancias muy extensas.

    Acidificación del suelo: si la pulpa se amontona en un predio al aire libre

    esta va a escurrir agua que se infiltrara en el suelo, provocando la acidificación y

    evitando el crecimiento de plantas en sus alrededores.

  • 23

    2.3. Generalidades de sistema de tratamiento de agua residual

    sistema.

    2.3.1 Concepto de agua residual

    Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que por uso del hombre,

    representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de

    sustancias y/o microorganismos. Dentro de este concepto se incluyen aguas con

    diversos orígenes:

    Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las heces y

    orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa,

    suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como

    restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.

    Aguas blancas: pueden ser de procedencia atmosférica (lluvia, nieve o

    hielo) o del riego y limpieza de calles, parques y lugares públicos. En aquellos

    lugares en que las precipitaciones atmosféricas son muy abundantes, éstas

    pueden de evacuarse por separado para que no saturen los sistemas de

    depuración.

    Aguas residuales industriales: proceden de los procesamientos realizados

    en fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes,

    antibióticos, ácidos y grasas y otros productos y subproductos de origen mineral,

    químico, vegetal o animal. Su composición es muy variable, dependiendo de las

    diferentes actividades industriales.

  • 24

    Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores agrícolas en las

    zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de las aguas

    urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola con o sin un

    tratamiento previo.

    2.3.2 Tipos de procesos/tratamientos de agua residual

    Tratamiento físico: tamizado, remoción de arena, precipitación con o sin ayuda de

    coagulantes separación y filtración de sólidos

    Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas ecológicos, la biodigestión

    aerobia, anaeróbica y los humedales artificiales utilizan la materia orgánica

    biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a

    la cual se le proporcionan condiciones artificiales para su crecimiento, de esta manera

    se remueve la materia contaminante.

    Tratamiento químico: aplicación de productos químicos para la eliminación o

    conversión de los contaminantes, precipitación, absorción y desinfección.

    Figura 6. Esquema planta de tratamiento de agua residual.

    Fuente: http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

    http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

  • 25

    2.3.3 Pre-tratamiento

    Figura 7. Ejemplo planta de tratamiento de agua residual.

    Fuente: de http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

    Sistemas de enfriamiento, remoción de sólidos flotantes mediante rejillas, remoción

    de arenas y grasas.

    Remoción de sólidos o cribado: los sólidos que se remueven son de

    gran tamaño por medio de rejillas grandes para evitar problemas de tuberías o

    que lleguen a dañar algún equipo.

    Remoción de arena: esta etapa (también conocida como escaneo o

    maceración) típicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las

    aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las

    piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del

    material orgánico con el flujo.

    http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

  • 26

    2.3.4 Tratamiento primario

    Este tratamiento es para reducir principalmente sólidos sedimentables.

    Sedimentación: la sedimentación es un proceso físico que aprovecha la

    diferencia de densidad y peso entre el líquido y las partículas suspendidas, los

    sólidos más pesados que el agua se precipitan produciéndose su separación del

    líquido. Estos tanques son comúnmente llamados clarificadores primarios o

    tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente

    grandes, tal que los sólidos fecales pueden depositarse y el material flotante

    como la grasa que no ha sido retenida en el pretratamiento sea retenida en este

    proceso. El propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido

    homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que

    pueden ser tratados separadamente.

    Tanque de homogenización: estos tanques son concebidos para reducir

    los picos de caudal, temperatura, pH y contenidos orgánicos para ser

    introducidos de manera homogénea en los reactores para su tratamiento.

    2.3.5 Tratamiento secundario biológico

    El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido

    biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de

    residuos humanos, residuos de alimentos, jabones, detergentes y en general residuos

    orgánicos de procesos industriales.

    Fangos activados o lodos activados: el nombre del proceso se deriva de la

    formación de una masa de ¨microorganismos activos¨ capaz de estabilizar un desecho

  • 27

    orgánico en condiciones aerobias (el ambiente aerobio se logra mediante aireación

    difusa o mecánica en un tanque de aireación). En esencia es la agitación y aireación de

    una mezcla de agua residual y lodos biológicos, a medida que las bacterias reciben el

    oxígeno, consumen la materia orgánica del agua residual y la transforma en sustancias

    más simples. Este recibe el nombre de lodo activado. La mezcla de lodos activados y

    agua residual recibe el nombre de licor mezclado que se lleva a un tanque de

    sedimentación para su purga.

    Reactor biológico de cama móvil: el reactor biológico de cama móvil (MBBR, por

    sus siglas en inglés) asume la adición de medios inertes en vasijas de fangos activos

    existentes para proveer sitios activos para que se reúna la biomasa. Esta conversión da

    como resultado un sistema de crecimiento.

    Reactores biológicos de membrana: los reactores biológicos de membrana MBR

    son un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un

    proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes

    suspendidos y sólidos disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente

    proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos activos.

    Figura 8. Esquema tratamiento secundario planta de tratamiento de agua residual.

    Fuente: https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/

    https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/proceso-cleargreen-el-tratamiento-biologico-de-efluentes-con-alta-concentracion-de-amonio-de-degremont

  • 28

    Sedimentación secundaria: el paso final de la etapa secundaria del tratamiento es

    retirar los flóculos biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos

    niveles de materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural,

    se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

    Figura 9. Esquema de sedimentación en planta de tratamiento de agua residual.

    Fuente: https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/

    2.3.6 Tratamiento terciario

    El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del

    efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor

    (mar, río, lago, campo, etc.). Se trata de remover nitrógeno o fosforo del efluente tratado

    u otros contaminantes difíciles a remover.

    https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/proceso-cleargreen-el-tratamiento-biologico-de-efluentes-con-alta-concentracion-de-amonio-de-degremont

  • 29

    Filtración: la filtración de arena retiene gran parte de los residuos de

    materia suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración retiene las

    toxinas residuales.

    Lagunaje: el tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora

    biológica adicional por almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de

    una imitación de los procesos de autodepuración que un río o un lago somete las

    aguas residuales de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y se da

    a menudo la colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas.

    Desinfección: el propósito de la desinfección en el tratamiento de las

    aguas residuales es reducir substancialmente el número de organismos vivos en

    el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente. El agua

    turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar

    organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son

    bajos.

    Figura 10. Tratamiento de agua residual y subproductos de café.

    Fuente: https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/

    https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/proceso-cleargreen-el-tratamiento-biologico-de-efluentes-con-alta-concentracion-de-amonio-de-degremont

  • 30

    2.4 Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales

    No emana olores pestilentes.

    Favorece la degradación de materia orgánica.

    No prolifera fauna nociva.

    Económico en comparación con otros sistemas.

    Aumenta la eficiencia de las lagunas de oxidación.

    El agua tratada no se vierte a fuentes hídricas.

    Los lodos se utilizan como abono orgánico.

    2.5 Disposición lodos como abono

    Los sistemas de tratamiento generan una cantidad variable de lodos residuales que

    son los sólidos contenidos en las aguas residuales y que por diversos procesos deben

    separarse de ésta.

    La contaminación con la parte sólida de nuestro proceso es sumamente grave ya que

    contienen compuestos un alto grado de demanda de oxígeno y demás químicos

    producidos del despulpe y demás procesos (esto se puede comparar al desastre

    ambiental ocurrido con el derrame de melaza en un rio como ocurrió en el ingenio la

    magdalena), se conoce que del café uva solo el 18.5% es café oro, el resto del fruto es

    agua (20%), pulpa (41%), cascarilla (4.5%), mucilago (16%).

    Por tanto, para garantizar un adecuado manejo del lodo, las sustancias tóxicas, los

    microorganismos y el pH deben reducirse a un valor apto para implementarlo en

  • 31

    determinado cultivo. Los tratamientos de lodos que combinan la biodegradación y altas

    temperaturas, como es el compostaje, pueden alcanzar una calidad adecuada para este

    fin.

    En la hacienda Cooperativa San Raymundo funciona un agroservicio en el cual se

    comercializan distintos tipos de abono, por ende se pretende que para aprovechar la

    calidad y el nivel de lodos producidos en la propuesta "planta de tratamiento para el

    agua del beneficiado de café" se podría realizar abono con el lodo seco y utilizarlo para

    cultivos propios y comercialización.

    Figura 11. Abono orgánico a base de composta de café.

    Fuente: http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

    http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

  • 32

    CAPITULO III: Cálculos para el diseño de estructura PTAR

    3.1 Pretratamiento

    El pretratamiento es el proceso que se realiza al agua cruda como antecedente a el

    tratamiento primario, secundario y terciario, en este proceso se retiran desechos muy

    grandes los cuales no deben llegar a la planta de tratamiento como por ejemplo piedras ,

    desechos plásticos, estopas, pedazos de madera, lo cual sirve para proteger el equipo

    (bombas y aireadores), y para reducir contaminantes o materiales no permitidos en una

    descarga de una planta. Para llevar a cabo el pretratamiento estándar en las plantas de

    tratamiento de aguas residuales se usa el cribado, desarenado y desengrasado.

    Debido a las características que presenta el agua residual proveniente del

    beneficiado de café, se hará uso como pretratamiento del cribado y desarenado.

    3.2 Desarenado

    El desarenado se hace mediante una estructura diseñada para retener la arena que

    traen las aguas residuales, de no aplicarse esta operación, los cárcamos o reactores

    biológicos terminarán con varios centímetros o metros de arena depositada en el fondo

    de los mismos. Su funcionamiento se basa en la reducción de la velocidad del agua y

    de las turbulencias, permitiendo así que el material sólido transportado en suspensión

    se deposite en el fondo, de donde es retirado periódicamente.

  • 33

    Normalmente se construyen dos estructuras paralelas, para permitir la limpieza de

    una de las estructuras mientras la otra está operando.

    Existen tres clases de desarenadores:

    Flujo horizontal con sección rectangular

    Desarenadores aireados

    Desarenadores de vórtice

    En este trabajo de investigación, nos limitaremos a diseñar desarenadores de flujo

    horizontal con sección rectangular, por la sencillez de su diseño y construcción.

    Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partículas, es decir,

    que se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben

    depositarse. Por ejemplo, el valor de diámetro máximo de partícula normalmente

    admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas de riego

    generalmente se acepta hasta diámetros de 1.5 mm.

  • 34

    Tabla 1: Criterios para diseñar desarenador en planta tratamiento de agua residual.

    Diámetro D (mm)

    D < 0,1 mm 51

    0.1 mm< D < 1 mm 44

    D > 1 mm 36

    DATOS

    D= 1.5 mm Diámetro de la Partícula

    Q= 0.86 L/S Caudal de Diseño

    n= 0.018 Rugosidad de Manning H°C°

    I= 2 %0 Pendiente Entrada y Salida del Canal

    Fuente: elaboración propia.

  • 35

    3.2.1 Velocidad de flujo

    Tabla 2: Datos para velocidad de flujo

    Fuente: elaboración propia.

    Según datos obtenidos de la página OMS la velocidad en un desarenador se

    considera lenta cuando está comprendida entre 0,10 a 0,60 m/s.

    A) Ancho de cámara

    B= 1.5 m

    Tomando en cuenta que:

    relación H/B = 0.80

    B) Altura de la cámara de sedimentación

    C) Verificación del tipo de Flujo

    Donde:

    Vd = velocidad de escurrimiento cm/s

    d = 1.5 Diámetro mm.

    a= 36 constante en función al diámetro

    Caudal de diseño: Q= 0.0009 m3/s

    Por lo tanto:

    H= 0.0013 M

    Por lo que asumimos: H= 1.2 M

    V= 0.0012 m/s

    5.136dV

    18.0 B

    H

    Bv

    QH

    *

    A

    QV

  • 36

    D) Número de Reynolds

    E)

    Cálculo de la velocidad de sedimentación

    Tabla 3: cálculo de la velocidad de sedimentación

    Fuente: elaboración propia.

    Laminar Re

  • 37

    Velocidad de Sedimentación según Diámetro de la Partícula. D=1.5 mm diámetro de

    la partícula.

    Tabla 4: velocidad de sedimentación

    Fuente: elaboración propia.

    Flujo turbulento

    Tabla 5: flujo turbulento

    Donde

    Vs= velocidad de sedimentación(cm/s)

    λs = 2.63 peso específico de las partículas (g/cm3)

    g= 9.81 aceleración de la gravedad (m/s2)

    D= 0.15 diámetro de las partículas (cm)

    c= 0.5 coeficiente de resistencia de los granos

    Turbulento Ts = 47.5 s. Tiempo que demora la partícula en caer desde la superficie al fondo.

    Laminar Ts = 9.705 s. Tiempo considerando flujo Laminar

    Fuente: elaboración propia.

    D mm Vs (cm/s)

    1 1 9.44

    2 1.5 Vs

    3 2 15.29

    Vs = 12.365

    Vs= 0.124

    Vs= 0.0253 m/s

    c

    DgV ss

    *3

    **4*)1(

  • 38

    F) Longitud de la cámara

    Flujo Laminar

    Donde:

    L=

    Longitud de cámara (m)

    k=

    Coeficiente de seguridad

    k es un coeficiente de seguridad usado en desarenadores de bajas

    velocidades para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la

    velocidad de escurrimiento de acuerdo a la siguiente tabla:

    Tabla 6: Interpolación y valor de K

    Interpolación

    Vd K

    1 0.3 1.5

    2 0.44 K

    3 0.5 2

    k = 1.8523 cm/s

    Fuente: elaboración propia.

    Coeficiente de Seguridad

    Velocidad de escurrimiento (m/s)

    K

    0.2 1.25

    0.3 1.5

    0.5 2

    L= 7.93 m

    SdtVkL **

  • 39

    Flujo Turbulento

    Donde k es un coeficiente de seguridad usado en desarenadores de bajas

    velocidades para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la

    velocidad de escurrimiento de acuerdo a la siguiente tabla:

    Tabla 7: Coeficiente de seguridad

    Coeficiente de Seguridad

    Velocidad de escurrimiento (m/s) K

    0.2 1.25

    0.3 1.5 0.5 2

    Fuente: elaboración propia.

    G) Transición de entrada

    Donde:

    LT: longitud de la transición m

    T2: 1.5 Espejo de agua en la cámara de sedimentación (m)

    T1: 1.2 Espejo de agua en el canal de entrada (m)

    LT = 0.6766 m

    Donde:

    L=Longitud de cámara (m)

    k=Coeficiente de seguridad

    L= 38.8 M

    Sd tVkL **

    Sd tVkL **

    )5.12(*212

    oT Tan

    TTL

  • 40

    H) Dimensionamiento final

    Figura 12. Descripción visual del desarenador de rectangular de flujo horizontal.

    Fuente: elaboración propia.

    3.3 Cribado

    El objetivo de las rejas es la separación de sólidos flotantes de gran tamaño en el

    agua, por ejemplo, trapos, botellas de plástico, estopas, madera etc. y de esta manera

    proteger aguas abajo los equipos mecánicos e instalaciones tales como bombas,

    tuberías, registros de piezas especiales, desarenadores, sedimentadores etc. Son

    dispositivos formados por barras metálicas, paralelas, del mismo espesor e igualmente

    espaciadas.

    Las rejas se clasifican como de limpieza manual y limpieza mecánica. Las rejas de

    limpieza manual se usan con bastante frecuencia en plantas de tratamiento pequeñas;

    Canal de Ingreso

    Desarenador

    Canal de salida

    1,2 m

    1,5 m

    39 m

  • 41

    los sólidos removidos de las rejas se colocan sobre una bandeja perforada que esta

    sobre el canal que contiene las rejas, para su deshidratación.

    Las rejas de limpieza mecánica emplean cadenas sin fin, cables o mecanismos con

    ruedas dentadas accionadas por motores, que mueven un rastrillo empleado para

    remover los residuos acumulados por la rejilla.

    La información básica para el diseño convencional de rejas de limpieza manual o

    mecánica se presenta en la tabla. El análisis asociado con el uso de equipos para el

    tamizado grueso contempla la determinación de la pérdida de carga producidas con el

    paso del agua a través de estas unidades. Las pérdidas hidráulicas a través de rejas

    son una función de la velocidad de aproximación del fluido y de la velocidad de flujo a

    través de los barrotes. Las pérdidas de carga a través de una reja de tamizado grueso

    se pueden estimar por medio de la siguiente ecuación:

    Figura 13. Formula tamizado.

    Fuente: http://www.academia.edu/5868256/

    hL : Pérdida de carga (m)

    0.7: Coeficiente empírico, que incluye perdidas por turbulencia y remolinos

    V: Velocidad de flujo a través del espacio entre barras (m/s)

  • 42

    v: Velocidad de aproximación del fluido hacia la reja (m/s)

    g: Aceleración de la gravedad (9.8 m/s2)

    La siguiente ecuación, se usa para la perdida de carga para un orificio, y sirve para

    considerar a las rejas en condiciones de obstrucción, y cuya velocidad de flujo aumenta

    en proporción al porcentaje de área de la rejilla obstruida.

    Figura 14. Formula tamizado.

    Fuente: http://www.academia.edu/5868256/

    hL: Pérdida de carga (m)

    C: Coeficiente de descarga del tamiz, aproximadamente 0.6

    V: Velocidad de flujo a través del espacio entre barras (m/s)

    v: Velocidad de aproximación del fluido hacia la reja (m/s)

    g: Aceleración de la gravedad (9.8 m/s2)

  • 43

    Figura 15. Parámetros perdidas en rejas.

    Fuente: http://www.academia.edu/5868256/

    Estas ecuaciones y valores son aplicables a las aguas mieles en beneficios húmedos

    de café, debido a que se basan en velocidades de flujo, y no a la composición de esta.

    Diámetro barras θb = 3/8 pulgadas = 0.952 cm (tabla)

    Separación barras (Sb)= 2 cm (tabla)

    Inclinación de las rejas (α) = 45º (tabla)

    Diámetro tubería aguas residuales (Φ)= 8 pulgadas (Asumido)

    Tabla 8: Formulas para el cálculo de cribado.

    Área de la tubería

    Área de la abertura de las

    rejas

    Longitud de la rejilla L

  • 44

    Fuente: http://www.academia.edu/5868256/

    Figura 16. Ejemplo de rejillas de tamizado.

    Fuente: http://www.academia.edu/5868256/

    Ancho total de la abertura

    Numero de aberturas

    Numero de barras

    Ancho de la cámara de rejas

    Tirante de la cámara

    Longitud de las barras

  • 45

    Tabla 9: Tabla resumen de cálculos

    Fuente: http://www.academia.edu/5868256/

    Área de la tubería

    324.290 cm2

    Área de la abertura de las rejas 648.580 cm2

    Longitud de la rejilla L 40.64 cm2

    Ancho total de la abertura 15.96 cm

    Numero de aberturas 6 aberturas

    Numero de barras 7 barras

    Ancho de la cámara de rejas 20 cm

    Tirante de la cámara 30 cm

    Longitud de las barras 51 cm

    Área de la tubería 324.290 cm2

    Área de la abertura de las rejas 648.580 cm2

    Longitud de la rejilla L 40.64 cm2

    Ancho total de la abertura 15.96 cm

    Numero de aberturas 6 aberturas

    Numero de barras 7 barras

    Ancho de la cámara de rejas 20 cm

    Tirante de la cámara 30 cm

    Longitud de las barras 51 cm

    http://www.academia.edu/5868256/

  • 46

    Figura 17. Ejemplo de rejillas y desarenador.

    Fuente: https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/proceso-clear

    3.4 Tanque IMHOFF

    El tanque imhoff será utilizado para realizar el proceso de tratamiento primario que

    tiene como fin específico la remoción de sólidos suspendidos. Los tanques imhoff tienen

    una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas, pero para que el uso de

    estos pueda ser de una mejor manera es necesario que las aguas residuales pasen por

    los procesos de tratamiento preliminar de cribado (rejillas) y desarenado.

    El tanque imhoff común es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos:

    Cámara de sedimentación.

    Cámara de digestión de lodos.

    Área de ventilación y acumulación de natas.

  • 47

    Lo