Topografica region infratemporal y pterigopalatina
-
Author
felipe-alarcon -
Category
Documents
-
view
15.015 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Topografica region infratemporal y pterigopalatina

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 1
REGIÓN REGIÓN
INFRATEMPORAL.INFRATEMPORAL. • Cigomática
• Región profunda de la cara.
• Ubicación:– Entre la rama mandibular y
la pared osteomuscular formada por la faringe y la lamina lateral de la apófisis pterigoides.
• Forma:– Pirámide de base lateral y
vértice medial.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 2
• Pared Superior 2 segmentos:
– uno medial formado por la carilla cigomática del ala mayor del esfenoides y por la porción plana de la base de la escama del temporal.
– El segmento lateral lo constituye el canal cigomático.
• Pared Lateral: – cara medial de la rama
mandibular.
REGIÓN REGIÓN
INFRATEMPORAL.INFRATEMPORAL.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 3
• Pared Medial: – Anterior la forma la cara
lateral de la lámina lateral de la apofisis pterigoides.
– El resto la cara lateral de la faringe.
• Pared Anterior: – Tuberosidad maxilar por
dentro.– Cara posterior de la
apófisis cigomática.– Inferiormente a ésta el
rafe pterigomandibular.
REGIÓN REGIÓN
INFRATEMPORAL.INFRATEMPORAL.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 4
COMUNICACIONES. • Superior:
– Región temporal.
– Base de cráneo por agujero oval.
• Inferior: – Espacios laterofaringeos
cervicales a través de la celda submandibular.
• Anterior: – Órbita por hendidura
esfenomaxilar.
– Región geniana.
•Posterior:–Celda parotídea y su contenido.
•Lateral: –Región maseterina a través de la escotadura mandibular.
•Medial: –Región pterigopalatina.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 5
DIVISIÓN DE LA
REGIÓN.
• 2 celdas: una medial y otra lateral.
• Separadas por la fascia interpterigoidea.
• Ocupadas por los músculos pterigoideos medial y
lateral respectivamente.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 6
FASCIA FASCIA
INTERPTERIGOIDEA.INTERPTERIGOIDEA. • Por arriba en la fisura timpanoescamosa, espina
del esfenoides y borde medial del agujero oval.
• Por debajo se inserta en la cara medial de la rama mandibular, sobre la inserción del pterigoideo medial.
• Su borde posterior se engruesa para formar los ligamentos esfenomandibular y timpanomandibular, el cual forma junto con el cuello del cóndilo mandibular el ojal retrocondileo, por donde entra la arteria
Maxilar.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 7
• Celda Medial: – Límite lateral: la fascia. – Contenido:
• Músculo pterigoideo medial.• Fascia de revestimiento.
• Celda Lateral: – Límite lateral: cara medial de la
rama mandibular.– Límite medial: fascia
interterigoidea. – Contenido:
• Fascículo esfonoidal como el pterigoideo del músculo pterigoideo lateral.
• Vasos maxilares y el nervio mandibular.
DIVISIÓN DE LA
REGIÓN.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 8
ARTERIA MAXILAR.ARTERIA MAXILAR.
• Ascendentes:– Timpánica anterior.– Meníngea media y accesoria.– Temporales profunda
anterior y posterior. • Descendentes:
– Alveolar inferior.– Bucal.– Pterigoidea.– Maseterina.
• Anteriores: – Alveolar superior
posterior.– Infraorbitaria.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 9
• Se ubica superiormente a la arteria, y puede ser simple, doble o puede perderse en la
formación del plexo pterigoideo.
VENA MAXILAR.VENA MAXILAR.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 10
• Emerge por agujero oval, se relaciona con el ganglio ótico.
• Da varios ramos colaterales:– El alveolar inferior y el lingual
se dirigen abajo, afuera y adelante, el lingual se desliza aproximadamente 5mm por delante y por dentro del Alveolar inferior
– Tronco común de los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tenso del tímpano.
– El nervio bucal, temporal
profundo medio y maseterino.
NERVIO NERVIO MANDIBULAR.MANDIBULAR.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 11
NERVIO NERVIO MANDIBULAR.MANDIBULAR.
• El Auriculotemporal abandona la región por ojal retrocondileo.
• Nervio Maxilar se relaciona superiormente con la arteria.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 12
VÍAS DE ACCESO A LA VÍAS DE ACCESO A LA FOSA CIGOMÁTICA.FOSA CIGOMÁTICA.
• Vía Transmandibular: – Se secciona la rama
mandibular, con el riesgo de lesionar los vasos maxilares.
• Vía Cigomatica: – A través de la pared superior
de la región, desinsertando el musculo temporal y su aponeurosis. Presenta un menor riesgo de lesionar los vasos maxilares.
• Vía Intrabucal: – Se accede a través del espacio
comprendido entre la apófisis coronoides de la mandíbula y el músculo pterigoideo medial.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 13
FOSA FOSA PTERIGOPALATINA.PTERIGOPALATINA.
• Espacio comprendido entre la parte interna de la tuberosidad del maxilar por delante y la cara anterior de la apófisis pterigoides por detrás.
• Cerrada hacia adentro por lámina perpendicular del palatino.
• Base la forma el ala mayor del esfenoides, en ella se encuentra el foramen rotundo.
• Vértice es la articulación de la apófisis pterigoides y apófisis piramidal del palatino con la
tuberosidad.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 14
COMUNICACIONES DE LA FOSA
PTERIGOPALATINA.
1. Piso Medio del Endocraneo. – Agujero redondo.
2. Orbita – Fisura orbitaria inferior
(Hendidura esfenomaxilar).
3. Fosas Nasales – Agujero esfenopalatino. – Conducto pterigopalatino.
4. Bóveda Palatina – Conducto palatino posterior o
mayor.
– Conductos palatinos accesorios.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 15
COMUNICACIONES DE LA FOSA
PTERIGOPALATINA.
5. Región Media o Yugular de la Base del Exocraneo:
– Conducto pterigoideo.
6. Raíces de los Molares Superiores
– Conductos alveolares posteriores.
7. Fosa Infratemporal

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 16
CONTENIDO.CONTENIDO.
• Nervio maxilar.
• Porción anterior de la arteria maxilar.
Encontramos sus ramas:• Palatina superior o descendente
• Vidiana
• Pterigopalatina
• Esfenopalatina (rama terminal)
• Venas y tejido graso.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 17
CONTENIDO.CONTENIDO.
• Gg. Esfeno palatino o de Meckel.
• Nervio Maxilar superior (V2)
– Ramas:• N. meníngeo medio
• N. Cigomático
• N. pterigopalatino
• Nervio dentarios o
alveolares superiores.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 18
CONTENIDO.CONTENIDO.
• Nervio pterigopalatino: - Ramos Orbitarios
- Nervios nasales posteriores superiores
- Nervio nasopalatino
- Nervios palatinos posterior o menor
- Nervio palatino anterior o mayor
- Nervio Faríngeo de Bock
• Rama Terminal :– Nervio Infraorbitario.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 19
RELACIONES.RELACIONES.• Agujero redondo mayor, situado en la base de
la fosa, pasa n. max. Sup.
• Hendidura esfenomaxilar, situada en el ángulo de unión de la base con la pared anterior, comunica con orbita y da paso a n.max. sup. y a su ramo orbitario.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 20
RELACIONES.RELACIONES.
• Agujero esfenopatatino, en la parte más elevada de la pared interna, comunica con fosas nasales, pasa n. esfenopalatino y la arteria del mismo nombre.
• Conducto pterigopalatino comienza en la parte superior y posterior de la fosa y desemboca en la parte más posterior de fosas nasales, pasa la arteria pterigopalatina y el nervio
faríngeo de Bock. • Conducto vidiano, está en la base de la ap. Pterigoides.
• Conducto palatino posterior o mayor, parte en el ángulo de la fosa. Da paso al nervio palatino anterior o mayor.
• Conductos palatino menores o accesorios, están posterior al palatino posterior, dan paso al nervio palatino posterior.
• Conductos dentarios posteriores, excavados en la tuberosidad.

12/11/11 Dra. Alejandra Cantarero C. 21
VÍAS DE ACCESO A LA
FOSA PTERIGOPALATINA. • Vía cigomática: se corta el arco cigomático y la porción
más posterior del malar; luego se corta la apófisis coronoides y el tendón del músculo temporal.
• Vía transinusal: abarca primero los tejidos blandos de la mejilla, luego la pared anterior del seno maxilar, luego la cavidad del seno maxilar y el ángulo posterosuperior del seno maxilar, llegando a la fosa por la pared anterior.
• Vía órbito malar: se remueve el arco cigomático y todo el malar, la pared externa de la órbita; con esto se accede al nervio infraorbitario; esto permite descubrir el piso de la
órbita.