(Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

250
1 SANTANDER 2030 DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO AMBIENTAL TERRITORIAL DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE SANTANDER Secretaria de Planeación UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional Y Ordenamiento Territorial – GIDROT-

Transcript of (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

Page 1: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

1

SANTANDER 2030 DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO

AMBIENTAL TERRITORIAL DE SANTANDER

DEPARTAMENTO DE SANTANDER Secretaria de Planeación

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional Y Ordenamiento Territorial – GIDROT-

Page 2: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

2

DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO AMBIENTAL TERRITORIAL DE SANTANDER Horacio Serpa Uribe Gobernador de Santander Martha Cecilia Osorio López Secretaria de Planeación Departamental Edwin Fernando Mendoza Beltrán Supervisor Convenio Jaime Alberto Camacho Pico Rector UIS Oscar Gualdrón González Vicerrector de Investigación y Extensión UIS Amado Antonio Guerrero Rincón Director grupo de investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial –GIDROT Gina Paola Puentes Palacios Coordinadora Convenio Investigadores Docentes Amado Antonio Guerrero Rincón Álvaro Acevedo Tarazona María Teresa Ferreira Sequeda Profesionales Investigadores Carmelo Briceño Pineda Francy Lorena Castro Aponte Leidy Yohana Flórez Gómez Randol Fabián Flórez Osorio Héctor Julio Fuentes Durán Óscar Fabián García García Luis Armando Gélvez Acevedo Lina Marcela Larrota Martínez Clara Inés Moreno Cardozo

Yesmin Ramos Hernández José Alfredo Rueda Núñez Luz Stella Poveda Malaver

Auxiliares de Investigación César Leonardo Alfonso Ruiz

Leidy Johana Cárdenas Acevedo Miguel Darío Cuadros Sánchez

Deisy Alexandra Gélvez Medina Alexis Heredia Heredia

Laura Natalia Maldonado Rodríguez Sergio Andrés Rojas Ferreira

Dayanna Durley Sepúlveda Ardila

Equipo Técnico Luz Dary García Cáceres

Sandy Jair Yañez Sánchez

Auxiliares Administrativos Jennifer Montes García

Laura María Guarín Henao Yuly Andrea Álvarez Lache

Corrección de estilo

María Cristina Usuga Soler

Diseño y Diagramación Germán Manuel Arguello López

Impresión

Universidad Industrial de Santander ISBN: En trámite

Se promueve la reproducción parcial o

total de este documento sin fines de lucro y citando la fuente

© 2011

Page 3: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

3

TABLA DE CONTENIDO

1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL _____________________ 17

2 GEOLOGÍA ___________________________________________________________ 19

2.1 TECTÓNICA ____________________________________________________________ 19

2.1.1 Provincias tectónicas. _________________________________________________________ 19

2.1.2 Estructuras. _________________________________________________________________ 23

2.2 FISIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 32

2.2.1 Cordillera oriental. ____________________________________________________________ 32

2.2.2 Valle del medio Magdalena. ____________________________________________________ 32

2.3 ESTRATIGRAFÍA ________________________________________________________ 34

2.3.1 Precámbrico. ________________________________________________________________ 34

2.3.2 Paleozoico. __________________________________________________________________ 36

2.3.3 Mesozoico. __________________________________________________________________ 40

2.3.4 Cenozoico. __________________________________________________________________ 58

2.4 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA _________________________________________________ 64

2.5 GEOLOGÍA AMBIENTAL __________________________________________________ 67

2.5.1 Amenaza por erosión. _________________________________________________________ 69

2.5.2 Amenaza por deslizamientos. ___________________________________________________ 69

2.5.3 Amenaza por inundaciones. ____________________________________________________ 70

2.5.4 Amenaza por sismicidad. _______________________________________________________ 71

2.5.5 Otras amenazas. _____________________________________________________________ 74

2.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA _________________________________________________ 74

2.6.1 Grupo I - Metales y minerales preciosos. __________________________________________ 75

2.6.2 Grupo II - Minerales y metales básicos. ___________________________________________ 77

2.6.3 Grupo III - Metales de la industria del acero. _______________________________________ 78

2.6.4 Grupo V – Minerales industriales. ________________________________________________ 78

2.6.5 Grupo VI – Recursos energéticos. ________________________________________________ 81

2.6.6 Grupo VII - Materiales de construcción. ___________________________________________ 85

3 EL CLIMA ____________________________________________________________ 89

3.1 PRECIPITACIÓN ________________________________________________________ 91

3.2 TEMPERATURA DEL AIRE _________________________________________________ 95

3.3 ÍNDICE DE ARIDEZ ______________________________________________________ 97

3.4 CLIMADIAGRAMAS _____________________________________________________ 98

Page 4: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

4

3.5 ESTADÍSTICAS __________________________________________________________ 99

3.6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ______________________________________________ 100

3.6.1 Piso térmico cálido. __________________________________________________________ 102

3.6.2 Piso térmico medio. __________________________________________________________ 105

3.6.3 Piso térmico frío. ____________________________________________________________ 108

3.6.4 Piso térmico muy frío. ________________________________________________________ 110

3.6.5 Piso térmico extremadamente frío. _____________________________________________ 112

3.7 HUMEDAD DEL AIRE ___________________________________________________ 112

3.8 RADIACIÓN SOLAR _____________________________________________________ 113

3.9 VIENTO ______________________________________________________________ 113

3.10 VARIACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS _______________________________ 114

4 RECURSO HÍDRICO ____________________________________________________ 117

4.1 HIDROLOGÍA _________________________________________________________ 117

4.1.1 Régimen de caudales de los ríos. _______________________________________________ 118

4.1.2 Sistemas de ciénagas. ________________________________________________________ 120

4.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS ______________________________________________ 120

4.2.1 Cuenca hidrográfica del Magdalena Medio _______________________________________ 123

4.2.2 Cuenca hidrográfica del río Arauca ______________________________________________ 124

4.3 RED HIDROGRÁFICA ___________________________________________________ 125

4.3.1 Río Magdalena. _____________________________________________________________ 125

4.3.2 Cuenca del río Carare. ________________________________________________________ 125

4.3.3 Cuenca del río Opón. _________________________________________________________ 126

4.3.4 Cuenca del río Sogamoso. _____________________________________________________ 126

4.3.5 Cuenca del río Chicamocha. ___________________________________________________ 127

4.3.6 Cuenca del río Suárez. _______________________________________________________ 127

4.3.7 Cuenca del río Fonce. ________________________________________________________ 128

4.3.8 Cuenca del río Lebrija. ________________________________________________________ 128

4.3.9 Sistemas de ciénagas. ________________________________________________________ 129

4.4 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO ___________________________________ 130

4.4.1 Balance hídrico, estación Padilla, municipio de Cimitarra. ___________________________ 130

4.4.2 Balance hídrico estación Cimitarra (municipio de Cimitarra). _________________________ 131

4.4.3 Balance hídrico, estación Carare (municipio de Puerto Parra). ________________________ 132

4.4.4 Balance hídrico, estación Landázuri (municipio de Landázuri). ________________________ 133

4.4.5 Balance hídrico, estación Aeropuerto Yariguíes, municipio de Barrancabermeja. _________ 134

4.5 HIDROGEOLOGÍA ______________________________________________________ 135

4.6 PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN SANTANDER ________________________________ 138

4.6.1 Fuentes de contaminación. ____________________________________________________ 138

Page 5: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

5

4.6.2 Efectos del deterioro del recurso hídrico. ________________________________________ 139

4.6.3 Fuentes de contaminación de los ríos. ___________________________________________ 141

5 SUELOS _____________________________________________________________ 149

5.1 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS ___________________________________________ 149

5.1.1 Suelos de montaña. __________________________________________________________ 152

5.1.2 Suelos de lomerío. ___________________________________________________________ 153

5.1.3 Suelos de piedemonte. _______________________________________________________ 155

5.1.4 Suelos de planicie. ___________________________________________________________ 156

5.1.5 Suelos de valle. _____________________________________________________________ 157

5.2 PROPIEDADES DE LOS SUELOS ___________________________________________ 158

5.2.1 Propiedades físicas. __________________________________________________________ 158

5.2.2 Propiedades químicas. _______________________________________________________ 163

5.3 GÉNESIS Y TAXONOMÍA DE SUELOS _______________________________________ 169

5.3.1 Aspectos genéticos. __________________________________________________________ 169

5.3.2 Taxonomía de los Suelos ______________________________________________________ 175

5.4 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO __________________ 178

5.4.1 Tierras de la clase III. _________________________________________________________ 179

5.4.2 Tierras de la clase IV. _________________________________________________________ 179

5.4.3 Tierras de la clase V. _________________________________________________________ 180

5.4.4 Tierras de la clase VI. _________________________________________________________ 180

5.4.5 Tierras de la clase VII. ________________________________________________________ 180

5.4.6 Tierras de la clase VIII. ________________________________________________________ 181

5.5 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO ___________________________ 181

5.5.1 Áreas de protección__________________________________________________________ 185

5.5.2 Áreas forestales _____________________________________________________________ 186

5.5.3 Áreas agrosilvopastoriles _____________________________________________________ 186

5.5.4 Áreas silvopastoriles _________________________________________________________ 187

5.5.5 Áreas agropastoriles _________________________________________________________ 188

5.5.6 Áreas pastoriles _____________________________________________________________ 188

5.5.7 Áreas agrícolas ______________________________________________________________ 188

5.5.8 Áreas de reserva ____________________________________________________________ 189

5.5.9 Sitios pesqueros _____________________________________________________________ 189

5.5.10 Sitios mineros ____________________________________________________________ 189

5.5.11 Sitios turísticos ___________________________________________________________ 190

5.5.12 Centros industriales y comerciales ____________________________________________ 190

6 RECURSOS BIÓTICOS __________________________________________________ 193

6.1 VEGETACIÓN-ZONAS DE VIDA ____________________________________________ 193

6.1.1 Vegetación de bosque muy seco tropical (bms-T). _________________________________ 193

6.1.2 Vegetación de bosque seco tropical (bs-T). _______________________________________ 193

6.1.3 Vegetación de bosque húmedo tropical (bh-T). ____________________________________ 195

Page 6: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

6

6.1.4 Vegetación de bosque muy húmedo tropical (bmh-T). ______________________________ 195

6.1.5 Vegetación de bosque seco premontano (bs – PM). ________________________________ 196

6.1.6 Vegetación de bosque húmedo premontano (bh-PM). ______________________________ 196

6.1.7 Vegetación de bosque muy húmedo premontano (bmh –PM). _______________________ 197

6.1.8 Vegetación de bosque pluvial premontano (bp-PM). _______________________________ 197

6.1.9 Vegetación de bosque húmedo montano bajo (bh-MB). ____________________________ 197

6.1.10 Vegetación de bosques muy húmedo montano bajo (bmh-MB). ____________________ 198

6.1.11 Vegetación de bosque húmedo montano (bh-M). _______________________________ 198

6.1.12 Vegetación de bosque muy húmedo montano (bmh – M). ________________________ 198

6.1.13 Vegetación de bosque pluvial montano (bp-M). _________________________________ 199

6.2 PARQUES NATURALES NACIONALES DE SANTANDER _________________________ 199

6.2.1 Parque Natural Nacional Serranía de los Yariguíes. _________________________________ 199

6.2.2 Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto del Río Fonce. ____________________________ 202

6.3 FAUNA ______________________________________________________________ 206

6.3.1 Fauna de páramos ___________________________________________________________ 206

6.3.2 Fauna de zonas frías y de clima medio ___________________________________________ 206

6.3.3 Fauna de ambientes tropicales _________________________________________________ 207

6.3.4 Peces _____________________________________________________________________ 208

6.4 ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS _________________________ 209

6.5 ASPECTOS ECOLÓGICOS ________________________________________________ 216

6.5.1 Tala de bosque ______________________________________________________________ 217

6.5.2 Quemas: ___________________________________________________________________ 218

6.5.3 Alteración de la fauna ________________________________________________________ 218

6.5.4 Aplicación excesiva y continuada de agroquímicos _________________________________ 219

6.5.5 Otros contaminantes _________________________________________________________ 219

6.5.6 Recomendaciones: __________________________________________________________ 220

7 BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 221

8 ANEXOS ____________________________________________________________ 225

Page 7: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

7

LISTADO DE TABLAS Tabla No. 1. Equivalencia de elevación con la temperatura __________________________________ 100

Tabla No. 2. Caudales medios para las estaciones hidrométricas representativas de Sder en m3/s. ___ 118

Tabla No. 3. Caudales máximos para estaciones hidrométricas representativas de Santander en m3/s. 119

Tabla No. 4. Cuencas y ciénagas de la vertiente hidrográfica del Magdalena medio _______________ 123

Tabla No. 5. Cuenca hidrográfica del Magdalena Medio _____________________________________ 124

Tabla No. 6. Cuenca hidrográfica del río Arauca ___________________________________________ 124

Tabla No. 7. Balance hídrico. Estación Padilla, Santander. Latitud 6° 21N; longitud 74° 22 W; altitud

100m. (Valores en mm) __________________________________________________________________ 130

Tabla No. 8. Balance hídrico. Estación Cimitarra. Latitud 6°19’N; Longitud 73°57’W; altitud 300. ____ 132

Tabla No. 9. Balance hídrico. Estación Carare, Santander. Latitud 6° 39’N; longitud 74°3’W; altitud 168m.

(Valores en mm) ________________________________________________________________________ 133

Tabla No. 10. Balance hídrico. Estación Landázuri, Santander. Latitud 6° l4’N; longitud 73°43 W; altitud

1.085m. (Valores en mm) ________________________________________________________________ 133

Tabla No. 11. Balance hídrico. Estación Yariguies, Santander. Latitud 7° 01’N; longitud 73° 48’W; altitud

126m (Valores en mm)___________________________________________________________________ 134

Tabla No. 12. Aporte de sedimentos ____________________________________________________ 144

Tabla No. 13. Datos de calidad del agua de la red hidrológica nacional (RHN). Comparación con normas

de calidad de agua 145

Tabla No. 14. Ejemplo de interpretación del símbolo cartográfico ____________________________ 152

Tabla No. 15. Clasificación taxonómica de los suelos del departamento _______________________ 175

Tabla No. 16. Avances en el ordenamiento de las cuencas de Santander _______________________ 210

Tabla No. 17. Áreas del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Santander ___________________ 210

Tabla No. 18. Alternativas de Parques Metropolitanos _____________________________________ 214

Tabla No. 19. Clasificación de los Ecosistemas de Santander ________________________________ 215

Page 8: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

8

Page 9: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

9

LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica No. 1. Precipitación promedio mensual (mm) _______________________________________ 91

Gráfica No. 2. Número de días con lluvia _________________________________________________ 92

Gráfica No. 3. Conductividad y pH de la lluvia en Barrancabermeja, 2001-2003 __________________ 95

Gráfica No. 4. Temperatura media (Grados centígrados) ____________________________________ 96

Gráfica No. 5. Cl imadi agrama de Bucar amanga, Lebr i ja , Barran cabermeja, Cerr i to,

Chara lá y C imitarra. __________________________________________________________________ 98

Gráfica No. 6. Climadiagrama de El Carmen, Albania, Sabana de Torres, Tona, Vélez y Zapatoca ____ 99

Gráfica No. 7. Distribución porcentual por tipo de clima ____________________________________ 101

Gráfica No. 8. Precipitación y temperatura media anual. Período 1971 – 1996. Estación Llano Grande,

Girón. Latitud: 06°58N; longitud 73°11’; altitud 717 m _________________________________________ 102

Gráfica No. 9. Precipitación media anual. Período 1979 – 1996. Estación Remolino, municipio de

Cabrera. Latitud: 06°36N; longitud: 73°16’W; altitud 630 m. ____________________________________ 103

Gráfica No. 10. Prec i pi tac ión media a nual . Per iodo 1970-1996. Estac i ón Cepi tá ,

muni c ipi o de Cepi tá. Al t i tud: 600 m. ________________________________________________ 103

Gráfica No. 11. Prec i pi tac ión media a nual . Per íodo 1984 – 1996 . Padi l la , muni c ipi o de

Cimitarra . A l t i tud: 100 m. ___________________________________________________________ 104

Gráfica No. 12. Precipitación y temperatura media anual. Período 1975 – 1985. Estación Padilla,

municipio de Cimitarra. Altitud: 100 m. _____________________________________________________ 104

Gráfica No. 13. Precipitación media anual. Período 1970 – 1973. Estación Barichara, municipio de

Barichara. Altitud: 1300 m. _______________________________________________________________ 105

Gráfica No. 14. Precipitación media anual. Período 1970 – 1996. Estación Carcasí, municipio de Carcasí.

Altitud: 1976 m 106

Gráfica No. 15. Precipitación y temperatura media anual. Período 1970 – 1996. Estación UIS, municipio de

Bucaramanga. Altitud: 1018 m. ___________________________________________________________ 106

Gráfica No. 16. Precipitación y temperatura media anual. Período 1970 – 1996. Estación Suaita, municipio

de Suaita. Altitud: 1617 m ________________________________________________________________ 107

Gráfica No. 17. Prec i pi tac ión media a nual . Per íodo 1970 – 1996 . Estaci ón Oiba,

muni c ipi o de Oiba. Al t i tud: 1400 m. _________________________________________________ 107

Gráfica No. 18. Precipitación media anual. Período 1973 – 1996. Estación Málaga No2, municipio de

Málaga. Altitud: 2237 m. _________________________________________________________________ 109

Gráfica No. 19. Prec i pi tac ión media a nual . Per íodo 1981 – 1996 . Estaci ón Guavatá,

muni c ipi o de Gua vatá . A l t i tud: 2018 m. _____________________________________________ 109

Gráfica No. 20. Prec i pi tac ión media a nual . Per íodo 1974 – 1996 . Estaci ón Bol ívar ,

muni c ipi o de Bol ívar . Al t i tud: 2260 m. _______________________________________________ 110

Gráfica No. 21. Precipitación y temperatura media anual. Período 1970 – 1996. Estación Berlín, municipio

de Tona. Altitud: 3210 m _________________________________________________________________ 110

Gráfica No. 22. Precipitación media anual. Período 1971 – 1996. Estación Vetas- El Pozo, municipio de

Vetas. Altitud: 3220 m ___________________________________________________________________ 111

Page 10: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

10

Gráfica No. 23. Prec i pi tac ión media a nual . Per íodo 1970 – 1996 . Estaci ón S usa,

muni c ipi o de Onza ga. A l t i tud: 3080 m _______________________________________________ 111

Gráfica No. 24. Humedad relativa media (porcentaje) _______________________________________ 112

Gráfica No. 25. Brillo solar (horas)_______________________________________________________ 113

Gráfica No. 26. Velocidad media del viento (m/s). Municipio Lebrija ___________________________ 114

Gráfica No. 27. Estación Padilla, Santander. Latitud: 6°21’ N; longitud: 74° 22’W; altitud 100 m. Textura

del suelo: arenoso franco, profundidad: muy superficial. _______________________________________ 131

Gráfica No. 28. Latitud: 6° 19’N; longitud: 73° 57’W; altitud 300m. Textura del suelo: franco limoso.

Profundidad: profundo __________________________________________________________________ 131

Gráfica No. 29. Balance hídrico. Estación Carare-Santander. Latitud 6°39’ N; longitud 74° 39’ W; altitud

168 m. Textura del suelo: franco arcillo arenoso. Profundidad: profundo __________________________ 132

Gráfica No. 30. Balance hídrico. Estación Landázuri, Santander. Latitud 6°14’N; longitud: 73° 43’ W;

altitud 1.085 m. Textura: franco arcillosa. Profundidad: profundo _____________________________________ 134

Gráfica No. 31. Balance hídrico. Estación Aeropuerto Yariguíes, Barrancabermeja, Santander. Latitud

7°01’N; Longitud 73° 48’ W; altitud 126 m. Textura: arenoso franco. Profundidad: moderada__________ 135

Gráfica No. 32. Captura de bocachico en el Magdalena (t/año) _______________________________ 141

Page 11: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

11

LISTADO DE FIGURAS Figura No. 1. Localización y división político-administrativa del departamento de Santander. ________ 17

Figura No. 2. Esquema tectónico del departamento de Santander. ______________________________ 21

Figura No. 3. Unidades estratigráficas de la provincia tectónica del macizo de Santander ____________ 22

Figura No. 4. Unidades estratigráficas de las provincias tectónicas del valle medio del Magdalena y de la

cordillera oriental. _______________________________________________________________________ 24

Figura No. 5. Esquema estructural del departamento de Santander. _____________________________ 25

Figura No. 6. Regiones fisiográficas del departamento de Santander ____________________________ 33

Figura No. 7. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del Catatumbo – Maracaibo en el

departamento de Santander. ______________________________________________________________ 50

Figura No. 8. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del valle medio del Magdalena. ______ 51

Figura No. 9. Correlación y nomenclatura del Cretácico y Terciario de las cuencas del valle medio del

Magdalena y Catatumbo - Maracaibo de las regiones oriental y occidental de Santander. _____________ 54

Figura No. 10. Ocurrencia de fenómenos naturales en el territorio del departamento de Santander. __ 68

Figura No. 11. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción. ____________________________ 69

Figura No. 12. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de inundación. ___________________________ 70

Figura No. 13. Zonas de amenaza sísmica en el departamento de Santander y epicentros sísmicos

registrados por la Red Sismológica Nacional ( junio de 1993 a marzo de 1997 ). _____________________ 72

Figura No. 14. Actividad sísmica y actividad de las fallas _____________________________________ 73

Figura No. 15. Localización de los recursos minerales del departamento de Santander _____________ 75

Figura No. 16. Mapa de Hidrocarburos Colombia ___________________________________________ 82

Figura No. 17. Ubicación de metales y minerales industriales en el departamento de Santander_____ 88

Figura No. 18. Ubicac ión de m ater ia les de construcc ión y minera les energé t icos en e l

departame nto de Santa nder __________________________________________________________ 88

Figura No. 19. Precipitación total anual (mm)______________________________________________ 92

Figura No. 20. Número de días con lluvia _________________________________________________ 93

Figura No. 21. Temperatura media anual (°C). _____________________________________________ 96

Figura No. 22. Clasificación climatológica del departamento de Santander _____________________ 101

Figura No. 23. Ríos principales y ciénagas de Santander ____________________________________ 121

Figura No. 24. Hidrografía del departamento de Santander _________________________________ 122

Figura No. 25. Zonas de vida según Holdridge, departamento de Santander ____________________ 194

Figura No. 26. Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes _____________________________ 200

Figura No. 27. Parque Nacional Natural Guanentá Alto del Río Fonce _________________________ 204

Figura No. 28. Propuesta del Sistema Regional de Áreas Protegidas en jurisdicción de la CDMB_____ 211

Figura No. 29. Ecosistemas estratégicos en Jurisdicción de la CAS ____________________________ 213

Page 12: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

12

Page 13: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

13

LISTADO DE ANEXOS Anexo A. Parámetros climáticos del departamento de Santander. ____________________________ 226

Anexo B. Tipos de clima y las zonas de vida según Holdridge. ________________________________ 227

Anexo C. Valores totales de precipitación (mm). departamento de Santander ___________________ 229

Anexo D. Valores medios de temperatura (°C), departamento de Santander ____________________ 231

Anexo E. Estudio General de Suelo de montaña del departamento de Santander. ________________ 232

Anexo F. Estudio General de Suelo de Lomerio del departamento de Santander. _________________ 237

Anexo G. Estudio General de Suelo de Piedemonte del departamento de Santander. ______________ 239

Anexo H. Estudio General de Suelo de Planicie del departamento de Santander. _________________ 241

Anexo I. Estudio General de Suelo de Valle del departamento de Santander. ___________________ 242

Anexo J. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso _________________________________ 243

Anexo K. Zonificación de Tierras ________________________________________________________ 248

Anexo L. Minerales Industriales ________________________________________________________ 249

Page 14: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

14

Page 15: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

15

… ¿cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? No somos dueños de la frescura del aire, ni del reflejo del agua. Cada partícula de esta tierra es sagrada,

cada brillante aguja de pino, cada grano de arena de las playas, cada gota de rocío de los sombríos bosques, el zumbido de cada insecto... La savia que asciende por los árboles

lleva consigo el recuerdo de los antepasados... Los ríos son nuestros hermanos que sacian nuestra sed, por tanto, hay que tratarlos con dulzura, como se trata a un

hermano… La voracidad acabará por devorar la tierra, no dejando atrás más que un desierto… No hay silencio en las ciudades. No hay ningún lugar donde escuchar cómo se

abren las hojas de los árboles o el zumbido de los insectos. ¿De qué sirve la vida si no podemos escuchar el grito solitario de un ave, ni las querellas nocturnas de las ranas al

borde de la charca?… El aire es precioso, pues todos los seres comparten el mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre..., todos respiramos el mismo aire. El hombre parece

no notar el aire que respira. Como un moribundo que agoniza desde hace muchos días, es insensible a la pestilencia… ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si los animales

desaparecieran el hombre también moriría, porque lo que le suceda a los animales, también pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí. Lo que afecte a la tierra, afectará también a los hijos de la tierra, la tierra es nuestra madre, si los

hombres escupen a la tierra, se escupen a sí mismos, la tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra…Todo está relacionado como la sangre que une a una familia…

Cuando todos los animales hayan sido sacrificados, los caballos salvajes domados, los misteriosos rincones del bosque profanados por el aliento agobiante de muchos hombres

y se atiborren de cables parlantes la espléndida visión de las colinas... ¿dónde estará el bosque? Habrá sido destruido. ¿Dónde estará el águila? Habrá desaparecido. Y esto

significará el fin de la vida y el comienzo de la lucha por la supervivencia…

Fragmentos de la Carta del Jefe Piel Roja Seattle 1885

Page 16: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

16

Page 17: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

17

1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL El departamento de Santander está localizado en la región nororiental de Colombia, y ocupa el costado occidental de la cordillera oriental, entre los 5° 42' y 8° 08' de latitud norte y los 72° 26' y 74° 32' de longitud al oeste de Greenwich (Ver Figura No. 1); es decir, se encuentra en las zonas intertropical y ecuatorial. Santander posee una extensión superficial de 30.537 km2,1 que corresponde aproximadamente al 3% de la superficie del país. El territorio santandereano está subdividido política y administrativamente en 87 municipios, que conforman las provincias de Sotomayor, Guanentá, Magdalena Medio, Vélez, Comunera y de García Rovira.

Figura No. 1. Localización y división político-administrativa del departamento de Santander.

1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1996, citado por Royero y Clavijo 2001: 9, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander.

Page 18: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

18

Fuente: INGEOMINAS

El departamento limita por el norte con Cesar y Norte de Santander, por el oriente y sur con Boyacá y por el occidente con el río Magdalena, que lo separa de Bolívar y Antioquia (Ver Figura No. 1). La ubicación de Santander es estratégicamente interesante porque presenta características especiales, tales como:

- Ocupa un lugar intermedio entre el litoral del Caribe, la región central del país y la República de Venezuela.

- Tiene acceso directo al río Magdalena, la principal arteria fluvial del país. - Cuenta con casi todos los pisos térmicos con las más variadas zonas

biogeográficas.

Page 19: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

19

2 GEOLOGÍA La tierra se encuentra sometida a un conjunto de fuerzas, unas internas como el volcanismo, sismos, formación de montañas y otras externas como la erosión, la sedimentación y las acciones antrópicas; dichas fuerzas se traducen en una evolución permanente de la litósfera. Ésta última, es estudiada por la geología: ciencia que estudia la composición y la disposición de los materiales que constituyen la litosfera terrestre, analizando las causas, efectos y fenómenos que originan esa disposición. Conocer el comportamiento y origen de la litósfera, facilita la comprensión de nuestro hábitat y a la vez facilita la realización de proyectos de infraestructura y una explotación racional de los recursos naturales.

2.1 TECTÓNICA El nororiente colombiano de los Andes es un territorio geológicamente complejo y tectónicamente dinámico; su conformación está relacionada con la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramérica. Por encontrarse dentro de este dominio, el área de Santander despierta gran interés y genera discusiones sobre su origen y su conformación geológica. Según el Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia /Etayo, 1983), el territorio del departamento de Santander forma parte del “supraterreno de la cordillera oriental” y los “terrenos geológicos del valle medio del Magdalena (Payandé), Floresta y de Santander”. Para el concepto de Terreno geológico se prefiere utilizar el término de provincias tectónicas para una mejor interpretación.

2.1.1 Provincias tectónicas. El departamento de Santander se encuentra localizado en una región tectónica compleja y dinámica, que representa una zona de influencia entre los límites de las placas tectónicas del Caribe y la Suramericana, conocida como bloque Andes del Norte o bloque Norandino2. La caracterización tectónica el territorio de Santander está subdividida en tres provincias 2 Termino que es conocido en los trabajos de Kellogg 1984; Case, 1984; Kellogg, 1985; James 1985 y Boinet 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001: 43, Mapa Geológico Generalizado del departamento de Santander.

Page 20: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

20

tectónicas como son la del macizo de Santander, que está conformada por los bloques de Floresta, Cucutilla, Pamplona y de Ocaña; la del valle medio del Magdalena, y la de la cordillera oriental3 .

2.1.1.1 Provincia del macizo de Santander

Esta provincia corresponde en buena parte a los macizos de Santander y de Floresta, y ocupa la región oriental estructural del territorio santandereano. La provincia del macizo de Santander está subdividida en los bloques de Floresta, Cucutilla, Pamplona y Ocaña. 2.1.1.1.1 Bloque de Floresta. Está caracterizado tectónicamente por fallas inversas y de cabalgamiento e incluye pequeños pliegues de dirección predominante hacia el SW-NE. Este bloque se encuentra localizado en el extremo nororiental del departamento; está constituido principalmente por rocas metamórficas precámbricas y paleozoicas, y rocas ígneas paleozoicas y mesozoicas. El bloque está limitado al oriente por las fallas de Soápaga y Bucaramanga-Santa Marta y al occidente por la falla de Riachuelo. 2.1.1.1.2 Bloque de Cucutilla Este bloque se caracteriza por un sistema de fallamiento en bloques pequeños, separados por fallas inversas con inclinación principalmente hacia el occidente y por anticlinales y sinclinales estrechos truncados por el fallamiento de dirección SE-NW. Se trata de un bloque hundido, ubicado en la región más oriental de Santander que se encuentra conformado por rocas sedimentarias paleozoicas, jurásicas, cretácicas y terciarias. El bloque se presenta limitado al oriente por el sistema de fallas de Chitagá, en territorio de Norte de Santander y al occidente por las fallas de Baraya y Servitá. 2.1.1.1.3 Bloque de Ocaña Se caracteriza tectónicamente por presentar un estilo estructural de fallamiento en bloques menores, separados por fallas inversas de dirección predominantemente SW-NE. Se presenta como un bloque levantado, que ocupa el sector nororiental del departamento; está constituido esencialmente por rocas ígneas triásicojurásicas y metamórficas precámbricas y paleozoicas. Este bloque está limitado al occidente por la falla Bucaramanga-Santa Marta y al suroriente por la falla de Baraya. 2.1.1.1.4 Bloque de Pamplona Bloque pequeño levantado, caracterizado por rocas metamórficas precámbricas y sedimentarias paleozoicas. Este bloque se encuentra localizado en el sector oriental del departamento.

3 De conformidad con el esquema tectónico presentado por Clavijo et al, 1993, citado por Royero y Clavijo et al. 2001: 43.

Page 21: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

21

2.1.1.2 Provincia valle medio del Magdalena.

Es una provincia caracterizada tectónicamente por un estilo estructural de plegamiento donde las estructuras anticlinales y sinclinales son amplias y suaves, limitadas por fallas inversas escalonadas, con inclinación preferencial hacia el oriente.

Figura No. 2. Esquema tectónico del departamento de Santander4.

Fuente: Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander. INGEOMINAS

4 Adaptado de Clavido, et al. 1993, citado por Royero y Clavijo et al. 2001: 43, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander.

Page 22: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

22

Figura No. 3. Unidades estratigráficas de la provincia tectónica del macizo de Santander

Fuente: INGEOMINAS

Según las Unidades estratigráficas de las provincias tectónicas del Valle Medio del

Magdalena y de la Cordillera Oriental (Ver Figura No. 4), esta región está hundida,

moderadamente deformada. Se encuentra representada por rocas cretácicas, terciarias y

está cubierta en un 65% por sedimentos recientes. Esta provincia se encuentra limitada al

oriente por la falla La Salina y al occidente (fuera del área del departamento de

Santander) por las fallas Mulatos y Morales.

Page 23: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

23

2.1.1.3 Provincia de la cordillera Oriental.

Esta provincia se caracteriza por pliegues anticlinales y sinclinales amplios, limitados por fallas inversas y de cabalgamiento, de direcciones NE y NW, con inclinación predominante hacia el oriente. Constituye una cobertera sedimentaria con cubrimiento de una gran extensión de la cordillera oriental. En el departamento de Santander, está restringida a dos bloques, el principal localizado en la región central estructural y el menor ubicado en la región oriental. Esta provincia está conformada por rocas sedimentarias generalmente plegadas, de edades jurásicas y cretácicas; el bloque principal o central está limitado al oriente por las fallas Riachuelo y Bucaramanga-Santa Marta, y al occidente por la falla La Salina, mientras el bloque oriental está limitado al oriente por la falla de Servitá y al occidente por las fallas Bucaramanga-Santa Marta y de Baraya.

2.1.2 Estructuras. El territorio santandereano se caracteriza por presentar tres estilos estructurales diferenciables, los cuales identifican tres regiones estructuralmente bien definidas del departamento: uno de fallamiento en bloques en la región oriental; otro de plegamientos en la región central, y el graben del Magdalena, en la región occidental.

2.1.2.1 Región oriental.

Esta región comprende el macizo de Santander, en donde predomina un sistema de fallamiento en bloques, de rumbo norte-sur a noreste y un sector de pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, ubicados en el extremo más oriental del departamento. 2.1.2.1.1 Falla de Bucaramanga-Santa Marta Es el rasgo estructural más evidente y de gran extensión que cruza la región centro-oriental del departamento de Santander, en dirección aproximada N20°W y cuyo trazo rectilíneo se expresa claramente en imágenes de satélites y fotografías aéreas. Es considerada un sistema de fallas de rumbo5, con movimiento sinestral, cuyo desplazamiento es calculado en unos 100 a 110 km;6 tiene una componente vertical importante7 que hace que esta falla se comporte en algunos sectores como inversa y en su extremo meridional aún de cabalgamiento8 5 Campbell, 1965; León, 1991; Vargas y Niño 1992; Clavijo, et al., 1993; Clavijo, 1994, citados por Royero y Clavijo et al. 2001: 47, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander. 6 Calculado por Campbell et al. 1965 y Tschanz 1969, 1974, citados por Royero y Clavijo et al. 2001: 47, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander. 7 Según Julivert 1958, 1961, Ward, 1973, París y Sarria 1988, Royero 1994, citados por Royero y Clavijo et al. 2001: 47, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander. 8 Boinet, 1985; Ulloa, 1990, comunicación verbal, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:47, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander.

Page 24: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

24

Figura No. 4. Unidades estratigráficas de las provincias tectónicas del valle medio del Magdalena

y de la cordillera oriental.

Fuente: INGEOMINAS

Page 25: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

25

Figura No. 5. Esquema estructural del departamento de Santander.9

Fuente: Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander, INGEOMINAS.

La historia geológica de la falla Bucaramanga-Santa Marta es bastante compleja; en cuanto a la edad máxima de su actividad tectónica, se puede establecer que es posterior al Gneis de Bucaramanga, es decir, se encuentra cortado por esta falla en los sectores entre río de Oro (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander) dentro de la Plancha 76, Ocaña10. Durante el cretácico inferior hasta el paleoceno no hubo actividad tectónica de la

9 Elaborado por Vargas 1979; León 1986, 1991; Clavijo, et; al. 1993 citados en Royero y Clavijo et al. 2001:49, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander. 10 Daconte y Salinas, 1980, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:49, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander.

Page 26: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

26

falla; la importancia de la mayor actividad de esta falla es el desplazamiento de rumbo sinestral, el cual ocurrió a partir del mioceno superior, simultáneamente con la orogenia andina.11 En el territorio del departamento de Santander se han encontrado evidencias de actividad neotectónica (lineamiento, facetas triangulares, lomos de ganchos, drenajes adaptados, laguna de falla, lomo de obturación) de la falla Bucaramanga-Santa Marta, especialmente en la meseta de Bucaramanga (donde afecta los niveles inferiores de la secuencia estratigráfica) de edad plioceno-pleistoceno12, En el cañón del río Chicamocha también se han encontrado evidencias de neotectónica de esta falla (drenaje desplazado, terraza basculada, cantos rotos, lomo de obturación.13 2.1.2.1.2 Falla de Suratá Presenta un rumbo predominante N150E, y su trazo sigue el curso del río Suratá, y se prolonga en el departamento de Norte de Santander. Es una falla inversa de ángulo alto y su plano de falla buza al noroccidente. La evolución tectónica de esta falla es compleja, con movimientos relativos precretácicos de distensión en donde el bloque occidental se hunde y postcretácicos de tipo compresivo relacionado con la orogénesis terciaria.14 La falla de Suratá actualmente es inversa con el bloque noroccidental levantado y también tiene desplazamiento de rumbo lateral derecho, y afecta la falla Bucaramanga-Santa Marta por lo menos en unos 750 m al norte de Bucaramanga15 2.1.2.1.3 Falla de Umpalá Esta falla presenta un rumbo N300E predominante y su trazo sigue el curso del río Umpalá; se extiende por unos 24 km en Santander a través de rocas ígneas y metamórficas. Es una falla de rumbo con desplazamiento lateral derecho que afecta la falla Bucaramanga-Santa Marta.16 2.1.2.1.4 Falla de Perchiquez Su lineamiento sigue el curso actual del río Perchiquez; se trata de una falla de rumbo con desplazamiento lateral derecho. Según Carrillo y Bernal (1992) afecta la falla de Bucaramanga-Santa Marta en el sector de Pescadito, Municipio de Cepitá.

11 Boinet, 1989, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:49, Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander. 12 Según Julivert 1963, París y Sarria 1988, León 1992, Vargas y Niño 1992, Reyes y Barbosa 1993, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:50. 13 Según Castro y Bernal 1992 y Carrillo y Bernal 1992, citados por Royero y Clavijo et al. 2001: 50. 14 Según Julivert y Téllez 1963, citados por Royero y Clavijo et al. 2001: 50. 15 Ward, et al., 1973, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:50. 16 Según Ward et al. 1973, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:50.

Page 27: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

27

2.1.2.1.5 Falla de Baraya Se extiende por más de 44 km en la región oriental del departamento de Santander y su trazo presenta una dirección N-S; se trata de una falla de tipo normal con inclinación al oriente, la cual enfrenta rocas sedimentarias de edades paleozoicas, jurásicas y cretácicas. También presenta desplazamiento lateral derecho. 2.1.2.1.6 Falla de Servitá Esta falla constituye uno de los rasgos estructurales más notables de la región de García Rovira al oriente del departamento de Santander. Se extiende por una longitud aproximada de 65 km, y se prolonga al sur en Boyacá y al norte en territorio de Norte de Santander. Es una falla inversa con dirección predominante norte-sur y presenta inclinación hacia el occidente. La falla de Servitá pone en contacto rocas jurásicas de la formación Girón al occidente con rocas cretácicas y terciarias al oriente, con un desplazamiento vertical estimativo, que puede superar los 3.000 m17

2.1.2.2 Región central.

Está localizada entre la falla de Bucaramanga-Santa Marta al oriente y la falla La Salina al occidente. Geográficamente conforma la cadena montañosa de las estribaciones occidentales de la cordillera oriental, en donde se destacan estructuras anticlinales y sinclinales amplias, limitadas por fallas inversas y de cabalgamiento con inclinación hacia el oriente. En esta región se describen de oriente a occidente, los principales anticlinales, sinclinales y fallas geológicas. 2.1.2.2.1 Anticlinal de Los Cobardes Es una estructura de una longitud aproximada de 80 km, ligeramente asimétrica, con su flanco oriental más inclinado que el occidental y cuyo eje presenta una dirección aproximada N10°E; cabecea hacia el sur con cierre periclinal, mientras hacia el nororiente es truncado por la falla Bucaramanga-Santa Marta. Su núcleo lo constituyen principalmente rocas de la formación Girón, mientras en su extremo nororiental expone las unidades más antiguas. En buena parte está limitado en sus flancos oriental y occidental por las fallas del Suárez y de El Carmen, respectivamente.18 2.1.2.2.2 Anticlinal de Jesús María: Es una estructura simétrica, amplia, cuyo eje tiene una dirección aproximada N20°E en una longitud de unos 40 km, y se prolonga hacia el sur dentro del departamento de Boyacá. En general este anticlinal está conformado por sedimentos cretácicos de la formación Paja. Es una estructura abierta simétrica, cuyo eje al norte está desplazado por la falla de Landázuri de dirección NW-SE.

17 Ward, et al. 1973, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:.51. 18 Según Pulido 1978, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.51.

Page 28: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

28

2.1.2.2.3 Sinclinal de Suaita-Chima Es una estructura amplia, asimétrica, cuyo flanco occidental más inclinado que el oriental es cortado por la falla del Suárez. En su flanco oriental se desarrollan numerosos pliegues secundarios de menor importancia estructural. Su eje tiene dirección N30°E y se extiende por una longitud alrededor de 65 km y se prolonga al sur en las planchas 170 y 171 dentro del departamento de Boyacá. El núcleo de este sinclinal en la región de Chima, generalmente está conformado por rocas de la formación Simití, mientras en el área de Guadalupe está constituido por rocas de la unidad Areniscas de Chiquinquirá del cretácico superior. 2.1.2.2.4 Sinclinal de Nuevo Mundo Es una estructura amplia, ligeramente asimétrica, cuyo eje está recargado hacia su flanco occidental, probablemente como resultado del fuerte levantamiento a lo largo del lado oriental de la falla La Salina, la cual marca su límite occidental. El eje de este sinclinal al sur del río Sogamoso está desplazado 4 a 5 km al occidente de su posición normal, desplazamiento que sugiere una falla de dirección oriente-occidente a lo largo del río Sogamoso, bajo los depósitos aluviales. 2.1.2.2.5 Sinclinal de Jesús María Se encuentra localizado al occidente del anticlinal del mismo nombre; es ligeramente asimétrico, con su flanco oriental más inclinado que el occidental. Su eje tiene una dirección N20°E y se extiende por una longitud cercana a los 50 km, y continúa hacia el sur en la Plancha 170, dentro del departamento de Boyacá. El núcleo de este sinclinal lo constituyen sedimentos cretácicos correspondientes a las formaciones La Luna y Umir. 2.1.2.2.6 Falla del Suárez Esta falla se extiende por una longitud de unos 120 km desde Barbosa al sur hasta la falla de Bucaramanga-Santa Marta 5 km al norte de la capital santandereana; su trazo tiene una dirección N20°E y N25°E, con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y río de Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante, tiene una velocidad de desplazamiento vertical de 0,1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con desplazamiento sinestral.19 El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m20. La falla del Suárez, al occidente del pueblo de Girón afecta capas de la formación Girón, las cuales se pliegan por arrastre, alcanzando posiciones verticales y en algunos casos, invertidas. En cercanías de la falla se observa un fuerte fracturamiento y un alto grado de meteorización de las rocas hasta el punto de llegar a confundirse con depósitos cuaternarios21. 19 Calculado por Paris y Sarria 1988, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:52. 20 Ward, et al., 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.52. 21 Según Julivert, et al., 1963, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:52.

Page 29: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

29

A lo largo de su trayecto esta falla afecta rocas jurásicas y cretácicas, principalmente de las formaciones Jordán, Girón, Los Santos (Tambor), Rosa Blanca, Paja y cerca de su terminación en la falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas del Paleozoico como son las formaciones Floresta y Diamante. Existen evidencias de campo que indican actividad tectónica reciente para esta falla22. 2.1.2.2.7 Falla Riachuelo Esta falla se localiza en el sector suroccidental de Santander y se extiende por más de 55 km en dirección NNE desde los alrededores de Virolín al sur hasta el occidente de Mogotes. Esta falla de tipo inverso con inclinación al occidente, es desplazada por otras transversales de menor importancia y enfrenta rocas de edad paleozoica, jurásica y cretácica. 2.1.2.2.8 Falla de El Carmen Se localiza en la parte central del departamento de Santander y se extiende por más de 80 km; limita el flanco occidental del anticlinal de Los Cobardes, hasta terminar al norte contra la falla Bucaramanga-Santa Marta. Su trazo presenta un rumbo general NNE. Es una falla inversa inclinada al oriente, con un desplazamiento vertical calculado en unos 600 m. 23 Esta falla enfrenta rocas jurásicas de la formación Girón con rocas cretácicas de las formaciones Los Santos (Tambor), Rosa Blanca y Paja. 2.1.2.2.9 Falla Honduras Esta falla se extiende por una longitud de 156 km desde la Belleza al suroccidente del departamento, hasta Campo 27 al nororiente, donde se une a la falla La Salina, con una dirección de su trazo NE. El plano de falla es de ángulo alto inclinado al oriente, con movimiento predominante inverso. A lo largo de su trayecto delimita rocas de edades cretácicas y terciarias. Esta falla se encuentra desplazada a la izquierda por la falla de Landázuri. 2.1.2.2.10 Falla de Landázuri Se extiende por una longitud de unos 60 km desde Vélez hasta la latitud de Guayabito, donde se oculta debajo de la cobertera cuaternaria del valle medio del Magdalena; su trazo presenta una dirección predominante NW-SE. Se trata de una falla de rumbo con desplazamiento dextral, y desplaza en más de 500 m a las fallas Honduras y La Salina y en su trayecto pone en contacto rocas cretácicas con rocas de unidades de edad terciaria.

22Segun Julivert, et al., 1963; Ward, et al., 1973; Paris y Sarria, et al., 1988, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:53. 23 Calculado por Pulido, 1978, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:53.

Page 30: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

30

2.1.2.3 Región occidental

Representa una región hundida, que corresponde a buena parte del valle medio del río Magdalena. Esta región está limitada al oriente por el sistema de falla La Salina y al occidente por la falla Mulatos-Morales que pasa por fuera del área del departamento. Presenta estructuras anticlinales y sinclinales amplios, conformadas por rocas del terciario y fallas inversas con inclinación al oriente, entre las cuales se describen las principales estructuras de pliegues y fallas geológicas. 2.1.2.3.1 Anticlinal San Luis-Lisama Constituye una estructura ligeramente asimétrica con buzamientos suaves y está limitada al oriente por la falla La Salina. Se extiende por una longitud de 40 km, tiene una dirección NE y su núcleo está conformado por las formaciones Mugrosa y Colorado. En esta estructura se han acumulado los depósitos de petróleo y gas del campo Lisama de la concesión De Mares. 2.1.2.3.2 Sinclinal Peña de Oro Es una estructura que se caracteriza por representar un pliegue apretado, simétrico, cuyo flanco occidental es cortado por la falla de Arrugas, mientras su flanco oriental es limitado al sur por una falla satélite de la falla La Salina, pero parte de su flanco oriental corresponde en forma normal con el flanco occidental del anticlinal San Luis-Lisama. Su eje está orientado en una dirección casi norte-sur por una longitud aproximada de 60 km y su núcleo se encuentra constituido por sedimentos terciarios de la formación Colorado y el Grupo Real. 2.1.2.3.3 Sinclinal Guineal Localizada en el extremo suroccidental del departamento, al occidente del anticlinal del mismo nombre; es una estructura normal, simétrica, bien desarrollada, alargada, de unos 80 km de longitud, cuyo eje tiene una dirección aproximada N30°E. En el núcleo de este sinclinal afloran rocas del grupo Mesa, de edad pliocenapleistocena. 2.1.2.3.4 Anticlinal San Fernando Está localizado hacia el extremo suroccidental de Santander; es una estructura normal, ligeramente asimétrica y cuyo eje tiene una dirección norte a noreste, por una longitud cercana a los 60 km. Hacia el sur el núcleo se encuentra constituido por rocas de las formaciones Lisama, La Paz y Esmeraldas, mientras que su prolongación norte la conforman rocas más jóvenes correspondientes a las formaciones Mugrosa, Colorado y por los grupos Real y Mesa. 2.1.2.3.5 Falla La Salina Se encuentra localizada al occidente del departamento de Santander; su dirección regional es NE, pero localmente varía a NS y NW, pudiéndose reconocer su longitud desde su límite con Boyacá al sur hasta el norte del departamento. Es una falla inversa de

Page 31: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

31

ángulo alto, inclinada al oriente y también tiene desplazamiento de rumbo lateral derecho24, la cual constituye el límite entre el valle medio del Magdalena y la cordillera oriental25. Al oriente de su trazo se presentan rocas del cretácico superior y al occidente está en contacto con rocas terciarias; se calcula un salto hasta de unos 1.200 m en el contacto entre las formaciones Umir y Lisama. 26 Esta falla está desplazada a la izquierda por la falla de Landázuri. 2.1.2.3.6 Falla de Arrugas Se desprende de la falla La Salina y se extiende hacia el norte por más de 40 km, y limita el flanco occidental del sinclinal Peña de Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con inclinación hacia el oriente, cuyo trazo tiene un rumbo NNE y a lo largo del cual el bloque oriental se ha levantado y localmente cabalgado al occidente, poniendo la formación Umir del lado oriental, en contacto con rocas terciarias como las de la formación Mugrosa. 2.1.2.3.7 Falla de Infantas Está ubicada en el valle medio del Magdalena al oriente de Barrancabermeja; se extiende desde el río Opón al sur hasta el río Sogamoso al norte, con una longitud aproximada de 50 km; su trazo tiene una dirección NNE y al parecer se extiende por la parte central de un anticlinal amplio y suave. Es una falla inversa, inclinada hacia el oriente, con un desplazamiento vertical mínimo de 400 m, estimados con base en el cabalgamiento entre las formaciones terciarias de los grupos Chuspas y Real. 2.1.2.3.8 Falla Casabe Esta falla se extiende por más de 72 km en la región noroccidental de Santander, y bordea la parte occidental de los campos petroleros de Peñas Blancas, Casabe, Galán-San Silvestre y Llanito y su trazo presenta una dirección NE. Es una falla normal inclinada al oriente, que enfrenta rocas de diferentes unidades terciarias. 2.1.2.3.9 Falla Cantagallo Se encuentra localizada en el extremo noroccidental del departamento de Santander; su trazo presenta una dirección NE con una longitud aproximada de 46 km; se trata de una falla normal con inclinación al oriente, la cual enfrenta rocas sedimentarias de edades terciarias. Bordea el costado occidental de los campos petroleros de Cantagallo y Las Garzas. Esta falla es de magnitud regional, y puede considerarse como un límite de “placa menor” o está asociada con una zona de bloques en la placa tectónica suramericana, lo que representaría la continuidad hacia el nororiente de un gran sistema de fallas27, que

24 Ingeominas, 1988, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:54. 25 Julivert, et al., 196, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:54. 26 Según Ward et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.54. 27 Según León et al., 1991, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.55.

Page 32: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

32

puede visualizarse bien en el Mapa Landsat de Colombia28, desde la bahía de Buenaventura en el Pacífico hasta interceptar en el departamento de Cesar al sistema de falla Bucaramanga-Santa Marta.

2.2 FISIOGRAFÍA Santander es uno de los departamentos más montañosos del país y gran parte de su territorio corresponde a la cordillera oriental, donde el relieve es escarpado a moderado; sin embargo, en su extremo occidental posee una amplia zona baja y plana. El departamento de Santander está representado por dos grandes regiones naturales como son la cordillera oriental y el valle medio del Magdalena29, cuyas características geomorfológicas muestran contrastes bien marcados.

2.2.1 Cordillera oriental. La región montañosa de la cordillera oriental ocupa la mayor parte (65%) del área del departamento en dirección general suroccidente nororiente, caracterizada por una variedad de climas que abarca desde los templados suaves hasta los fríos intensos y el típico clima de páramo. En función de los diferentes relieves y las características climáticas que tiene la región pueden distinguirse tres zonas importantes: el macizo de Santander, la zona de la Serranía de Los Cobardes o Yariguíes, que forma una barrera con elevaciones de hasta 3.000 m para separar el valle del Magdalena al occidente del valle del Suárez al oriente y zona de relieves glaciares y periglaciares que representen las partes más altas de los páramos con los más pintorescos y exóticos paisajes santandereanos.

2.2.2 Valle del medio Magdalena. Es una región de topografía suave y ondulada, cuyas alturas en su mayor parte no sobrepasan 100 msnm, con excepción de algunas pequeñas serranías que no superan los 1.000 m de altura. En esta región se destaca una zona de valles aluviotorrenciales, que corresponde a las partes más bajas y fértiles de los principales ríos que desembocan en el río Magdalena y que también está relacionado con su cauce actual. Esta es una excelente región para la pesca, ganadería y agricultura; igualmente, con la construcción de la troncal del Magdalena Medio, se ha incrementado el turismo e impulsado el desarrollo socio-económico de muchos municipios de este sector del departamento de Santander.

28 Arango, 1980, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:55. 29 IGAC, et al, 1992, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:9.

Page 33: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

33

Figura No. 6. Regiones fisiográficas del departamento de Santander

Fuente: INGEOMINAS

Page 34: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

34

2.3 ESTRATIGRAFÍA En el departamento de Santander afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con edades que varían desde el proterozoico superior hasta el holoceno, las cuales debido a la escala del mapa geológico, han sido representadas cartográficamente por unidades cronoestratigráficas que agrupan o incluyen unidades litoestratigráficas bien definidas o en algunos casos unidades informalmente establecidas pero de uso común en la literatura geológica del país.

2.3.1 Precámbrico. Las rocas metamórficas de origen sedimentario e ígneo con edades entre el Precámbrico (Proterozoico) y el Paleozoico, que afloran al oriente y nororiente del territorio santandereano, constituyen las rocas más antiguas y del más alto grado de metamorfismo presentes en el departamento y conforman el basamento cristalino del macizo de Santander, las cuales han sido agrupadas cronoestratigráficamente en las unidades Proterozoico superior (PEm) y Proterozoico superior-Paleozoico inferior (PEpa).

2.3.1.1 Proterozoico superior (PEm).

Es una unidad conformada por metamorfitas de origen sedimentario, de alto y medio grado de metamorfismo dinamo-térmico regional, que afloran en el sector oriental y nororiental del departamento de Santander. Esta unidad se encuentra representada por las metamorfitas proterozoicas del denominado gneis de Bucaramanga. En el presente diagnóstico, debido a la variación de sus características litológicas y a la compleja evolución geológica de esta unidad, se plantea de manera conveniente, que se utilice el término de “complejo Bucaramanga”, como el más apropiado para la literatura geológica de esta región. 2.3.1.1.1 Complejo Bucaramanga Obtuvo el nombre de gneis de Bucaramanga30. Tiene como localidad el frente montañoso (cerro La Judía y Morro Negro) al oriente de Bucaramanga. Presenta buenas exposiciones en las carreteras Bucaramanga-Pamplona, Bucaramanga-Matanza y Berlín-Vetas. El complejo Bucaramanga consta de una secuencia de paragneises cuarzofeldespáticos, hornbléndicos, micáceos y granatíferos y cantidades subordinadas de anfibolitas,

30 Nombre que fue utilizado por Goldsmith, 1971 y posteriormente propuesto por Ward et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:15.

Page 35: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

35

migmatitas, cuarcitas, mármoles y esporádicamente granulitas. Las unidades que suprayacen al complejo Bucaramanga son del Paleozoico, Jurásico y aún del Cretácico. El contacto de esta unidad con la formación Silgará que la suprayace en muchos sitios, no se ha podido determinar con exactitud, porque existe mucha similitud litológica entre estas unidades. El complejo Bucaramanga ha sido intruido por plutones félsicos del Paleozoico y Jurásico.31 Las dataciones radiométricas de Rb/Sr en roca total, de un gneis biotítico cerca a la quebrada El Volcán (Plancha 110, Pamplona) dieron 680±140 m.a. Otra datación K/Ar al W de la falla Bucaramanga-Santa Marta, en el gneis hornbléndico cerca de Ocaña (Plancha 76, Ocaña) presentó una edad de 950± 40 m.a.32 que lo ubica en el Proterozoico superior. Rocas precámbricas con dataciones equivalentes a las del Complejo Bucaramanga se mencionan en la Sierra Nevada de Santa Marta33, en el macizo de Garzón, en las serranías de La Macarena y San Lucas y en algunos sectores de la cordillera Central. También se atribuye edad precámbrica a gneises, migmatitas y granulitas en el batolito de Ibagué y a algunos cuerpos compuestos de gneises, anfibolitas y migmatitas, localizados en los departamentos de Putumayo, Cauca y Nariño.

2.3.1.2 Proterozoico superior Paleozoico inferior.

(PEpa) Unidad conformada por metamorfitas de origen ígneo con edades entre el Proterozoico superior y el Paleozoico inferior, que afloran en la región oriental de Santander. Las metamorfitas están constituidas por gneises cuarzofeldespáticos, que varían en textura y composición de granito a tonalita, las cuales se encuentran agrupadas en la unidad denominada ortogneis de Berlín, que junto con el Complejo Bucaramanga conforman el basamento del macizo de Santander. 2.3.1.2.1 Ortogneis de Berlín Como ortogneis fue inicialmente definido,34 un cuerpo metamórfico de origen ígneo, con estructura gnéisica, aspecto masivo y composición félsica a intermedia. En esta memoria se propone el nombre de ortogneis de Berlín por encontrarse la sección tipo en los alrededores de Berlín, donde tiene su mayor extensión y está mejor expuesto (carretera Bucaramanga-Pamplona). Existen cuerpos menores del ortogneis de Berlín relacionados con el flanco oriental de los batolitos de Mogotes y Santa Bárbara. El ortogneis de Berlín intruye el Complejo Bucaramanga y está cubierto discordantemente 31 Según, Ward et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:16. 32 Goldsmith et al. 197, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:16. 33 Gansser, 1955; Tschanz et al. 1969, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:16. 34 Por Ward et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:16.

Page 36: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

36

por sedimentitas del Devónico medio. Con base en observaciones y relaciones estratigráficas de campo, esta unidad puede abarcar edades del proterozoico superior al Paleozoico inferior35. Sin embargo, se conocen algunos registros radiométricos que han arrojado edades mínimas; por ejemplo, la datación Rb/Sr en roca total de un ortogneis en el río Caraba (Plancha 110, Pamplona) dio una edad de 450 ± 80 m.a., y la datación K/Ar en una metadiorita al occidente de Ocaña (Plancha 76, Ocaña) que determinó una edad de 413 ± 30 m.a36.

2.3.2 Paleozoico. Tanto las rocas datadas así como las consideradas del Paleozoico, están representadas por metamorfitas, sedimentitas y plutonitas, las cuales afloran en el sector centro-oriental del departamento. Cronoestratigráficamente han sido agrupadas en las unidades Cámbrico-Ordovícico (Pzm), Ordovícico-Silúrico (Pzms), Silúrico- Devónico inferior (Pzpa), Devónico inferior-medio (Dim) y Carbonífero-Pérmico (CP)

2.3.2.1 Cámbrico- Ordovícico (Pzm).

Es una unidad constituida por metamorfitas de origen sedimentario, de grado medio y bajo de metamorfismo regional, cuya edad es considerada del Cámbrico-Ordovícico, las cuales están distribuidas en la región oriental y nororiental de Santander; presenta buenos afloramientos en el macizo de Santander, también afloran al oriente de la falla Bucaramanga-Santa Marta, desde Piedecuesta hasta Aratoca y desde el suroccidente de San Joaquín hasta El Encino. Estas rocas han sido agrupadas en la denominada formación Silgará. 2.3.2.1.1 Formación Silgará.37 Se refiere a una secuencia de rocas clásticas metamorfizadas de estratificación delgada, compuestas por filitas, cuarcitas, esquistos, metareniscas y menores cantidades de pizarra y filita calcárea, cuya sección tipo se localiza en la quebrada Silgará, afluente del río Salamanca, al occidente de Cáchira. Las relaciones estratigráficas, las diferencias composicionales y algunos datos estructurales, por lo menos sugieren que la formación Silgará suprayace al Complejo Bucaramanga e infrayace discordantemente a las formaciones El Tibet y Floresta del Devónico. A la formación Silgará se le ha asignado tentativamente una edad del Cámbrico al

35 Según, Ward et al., 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:16. 36 Según, Goldsmith, et al., 197, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:16. 37 Nombre propuesto por Ward et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:17.

Page 37: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

37

Ordovícico38, equivalente en parte al grupo Quetame39, al grupo Güejar40 y posiblemente es comparable con la serie de Perijá41.

2.3.2.2 Ordovícico - Silúrico (Pzms).

Esta unidad se encuentra conformada por metasedimentitas, de grado bajo a muy bajo de metamorfismo regional, consideradas del Ordovícico-Silúrico, que afloran en el sector oriental del departamento, donde ocupan una gran franja a lo largo del borde oriental de los batolitos de Santa Bárbara y Mogotes; también afloran en una franja extensa al suroriente de Mogotes y de Coromoro; en la carretera Bucaramanga-San Gil, al sur de Pescadero también se encuentra una buena sección de esta unidad. Así mismo, están bien expuestas en las carreteras Mogotes-San Joaquín, Guaca- Baraya-Berlín y Guaca-Los Curos. Esta unidad está constituida por filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas calcáreas, y filitas limosas; localmente se encuentran algunos horizontes fosilíferos en mármoles gris oscuros y filitas negras. Algunas cuarcitas y metaconglomerados localizados al suroccidente de San Andrés y Molagavita pueden representar su parte basal. El metamorfismo de estas rocas alcanza la facies de esquisto verde. El contacto de esta unidad metasedimentaria con la infrayacente formación Silgará es claro en algunos sitios y confuso en otros. Por lo visto, los contactos estratigráficos de la unidad metasedimentaria no están bien definidos. La edad de esta unidad ha sido considerada tentativamente del Ordovícico al Silúrico.42

2.3.2.3 Silúrico- Devónico (Pzpa).

Unidad conformada por rocas ígneas plutónicas félsicas a intermedias, de composición predominantemente monzonítica, tonalítica y diorítica, que han sido datadas del Silúrico-Devónico. Rocas de composición monzonítica forman pequeños plutones al suroriente de la población de San Joaquín en el sector suroriente de Santander y corresponden en parte al batolito de Mogotes. Es una monzonita rosada a gris, biotítica, con textura fanerítica, equigranular. Localmente varía a granito, aplita, pórfido y a granodiorita. Según Cordani43 , estas rocas son del Silúrico-Devónico superior, basado en una datación

38 Ward, et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:17. 39 Campbell, et al., 1965, citado por Royero y Clavijo et al. 200:17. 40 Trumpy, 1943, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:17. 41 Raddelli, 1962; Forero, 1969, 1970; Tschanz, et al., 1969, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:17. 42 Según Forero Clavijo, 1994, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:18. 43 En Etayo, et al., 1983, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:18.

Page 38: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

38

radiométrica K/ Ar de 394 ± 23 m.a.

2.3.2.4 Devónico inferior -medio (Dim):

Está unidad está constituida por sedimentitas como conglomerados, areniscas, lutitas, localmente lentes calcáreos, datados del Devónico inferior y medio, que afloran en pequeñas franjas en la región oriental y suroriental del departamento, principalmente en el área del río Colorado al nororiente de Curití, al oriente y suroriente de Onzaga y al oriente de Encino, en límites con Boyacá y Norte de Santander. Estas sedimentitas se encuentran agrupadas en las formaciones El Tibet y Floresta. 2.3.2.4.1 Formación El Tibet Término establecido originalmente como miembro El Tibet44, para designar las sedimentitas expuestas en el alto El Tibet (Boyacá) y que posteriormente fue elevado al rango de formación El Tíbet45. Esta unidad aflora al sur de Covarachía y al oriente de Onzaga, en límites con Boyacá, donde tiene un espesor superior a 2.000 m, el cual se adelgaza rápidamente a unos 60 m hacia el sur de la localidad tipo46 En el área tipo el espesor pasa de 500 m a 5 m.47 La formación El Tibet consta principalmente de areniscas de grano fino a medio, localmente conglomeráticas, alternadas con capas de limolitas ocres; hacia la base se presenta un conjunto limolítico con restos de plantas y algunos conjuntos de conglomerado blanco y rojizo, cuarzoso. La formación El Tibet es interpretada por los autores mencionados como una unidad depositada en un ambiente epicontinental. Esta unidad descansa en discontinuidad estratigráfica sobre rocas de la formación Silgará. La edad es probablemente del Devónico inferior medio. 2.3.2.4.2 Formación Floresta El término Floresta originalmente fue creado por Olsson y Ramírez48; luego fue estudiado como formación Floresta49. La unidad aflora en pequeñas áreas al norte de Bucaramanga y en jurisdicción de los municipios de Cerrito, San Joaquín, Onzaga y Encino al oriente y suroriente del departamento de Santander, en límites con Boyacá y Norte de Santander. El espesor varía entre 600 y 700 m50. La formación Floresta está constituida de base a techo por arcillolitas negras y areniscas

44 Por Cediel 1969, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:18. 45 Por Mójica y Villarroel, 1984, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:18. 46 Vargas, et al., 1976, citado por Royero y Clavijo et al. 200:18. 47 Según Mójica y Villarroel, 1984, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:18. 48 En Hubach, 1957 citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 49 Por Botero, 1950, Mójica y Villarroel, 1984, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 50 Botero, et al., 1950, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19.

Page 39: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

39

multicolores, con intercalaciones de arcillolitas ocres, violetas, gris amarillentas y amarillo rojizas, con niveles fosilíferos y areniscas gris oscuras. El ambiente de esta unidad es de una plataforma marina.51 El contacto inferior con la formación El Tíbet es concordante y transicional; mientras su contacto superior con la formación Diamante es aparentemente concordante, pero localmente presenta discontinuidad estratigráfica. Los fósiles han sido identificados como del Devónico medio y las asociaciones presentes son las mismas encontradas en otras localidades, especialmente en Floresta, Boyacá52.

2.3.2.5 Carbonífero- Pérmico (CP)

Unidad conformada por lutitas, calizas, limolitas y areniscas, datadas del Carbonífero-Pérmico, las cuales afloran en pequeñas áreas al norte de Bucaramanga y también al suroriente del departamento. Estas sedimentitas están representadas por unidades litoestratigráficas como son la formación Diamante y el Paleozoico del río Nevado. 2.3.2.5.1 Formación Diamante La secuencia estratigráfica de esta unidad corresponde a la parte inferior de la Serie Suratá, descrita brevemente por P. Merritt53. Posteriormente redefinido como formación Diamante54. Esta unidad tiene por sección tipo el área al norte de Bucaramanga y su nombre se deriva de las canteras de Cementos Diamante S.A., donde se explotan las calizas de esta unidad para la industria cementera. La formación Diamante consta de una secuencia que presenta una parte basal compuesta por arenisca gris púrpura, de grano fino, medio y localmente de grano grueso a conglomerático; una parte media con lodolita gris oscura e intercalaciones de caliza del mismo color, y hacia la parte superior se conforma de caliza gris oscura, ligeramente arcillosa con delgadas intercalaciones de arcillolitas y areniscas grises a rojo grisáceas. Las características faciales y paleontológicas indican que los sedimentos generadores de esta unidad se formaron en un ambiente epicontinental.55. El espesor aproximado es de 550 m.56 La formación Diamante reposa en aparente discontinuidad estratigráfica sobre la formación Floresta e infrayace discordantemente a la formación Tiburón. Las edades de los fósiles de esta unidad van desde el Pensilvaniano medio al Pérmico medio57. Esta

51 Mójica y Villarroel, 1984, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 52 Según Cediel 1969, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 53 En Dickey, 1941, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 54 Por Ward et al 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 55 Clavijo et al., 1993, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 56 Navas, 1962, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:19. 57 Ward, et al., 1973; RABE, 1974 citados por Royero y Clavijo et al. 2001:20.

Page 40: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

40

unidad se correlaciona tanto litológicamente como cronoestratigráficamente con las unidades tales como calizas de Manaure, Palmarito, Paleozoico del río Nevado, Paleozoico de Confines y Cuche del Carbonífero-Pérmico, presentes en los departamentos del Cesar, Santander, Norte de Santander y Boyacá. 2.3.2.5.2 Paleozoico del río Nevado Esta unidad fue estudiada por primera vez58 en el puente Totumo sobre el río Nevado, que sirve de límite entre Boyacá y Santander. Aflora principalmente al norte del río Nevado, en los alrededores de Carcasí. También aflora en una pequeña área al sur de Covarachía. La unidad consta de limolitas gris verdosas y rojizas, lodolitas rojo grisáceas, con nódulos calcáreos, lutitas gris amarillentas, alternancia de calizas y niveles delgados de conglomerados con fragmentos de caliza y areniscas. Estos sedimentos corresponden a un ambiente de plataforma marina o un dominio de zonas de aguas poco profundas. El espesor es superior a los 300 m. El Paleozoico del río Nevado en Santander se presenta en contacto discordante y fallado con unidades del Cretácico inferior (Tibú-Mercedes, Capacho). Con base en fauna y flora presentes en la unidad se le ha asignado edad Carbonífero inferior a Pérmico59. Esta unidad se correlaciona con la formación Diamante, con las unidades de edad Carbonífero-Pérmico de Norte de Santander y Cesar; además, es correlacionable en parte con la formación Cuche.

2.3.3 Mesozoico. Rocas sedimentarias plutónicas, volcánicas y volcano-sedimentarias datadas del Mesozoico, se encuentran ampliamente distribuidas en el territorio santandereano, las cuales por la escala del mapa, han sido agrupadas en las unidades Triásico (Tr), Jurásico inferior-medio (Jcp, Jcs, Jcg, Jcg, Jgd, Jc, Jim), Jurásico superior (Js, Jvr), Cretácico inferior (Kbeh, Kbal, Kalc, 1Ki, 2Ki) y Cretácico superior (Kcom, 1Ks, 2Ks).

2.3.3.1 Triásico (Tr).

La unidad está compuesta principalmente por conglomerados con fragmentos de calizas, que han sido considerados del Triásico, los cuales afloran en una pequeña área de dos kilometros al norte de Bucaramanga y están representados por la formación Tiburón. 2.3.3.1.1 Formación Tiburón Corresponde a la parte superior de la “Serie Suratá”60, unidad que posteriormente fue

58 Por Stibane y Forero 1969, citados por Royero y Clavijo et al. 2001: 20. 59 Stibane y Forero, 1969, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:.20. 60 De Dickey 1941, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:20.

Page 41: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

41

redefinida como formación Tiburón61; deriva su nombre del club Los Tiburones, localizado al norte de Bucaramanga. Posteriormente se data como del Triásico62 y es considerado producto de la erosión de la formación Diamante, debido a movimientos epirogénicos ocurridos al final del Paleozoico. La formación Tiburón está constituida por conglomerados calcáreos, líticos, granosoportados, con fragmentos de guijos y guijarros (2-10 cm) de calizas predominantemente, subredondeados a subangulares y en menor proporción fragmentos de areniscas, cherts y rocas volcánicas, dentro de una matriz arenoso-calcárea, de color gris y de grano fino, provenientes de la infrayacente formación Diamante. 2.3.3.2 Jurásico inferior- medio (Jgp, Jcs, Jcg, Jgd, Jc, Jim). Unidad constituida por plutonitas y sedimentitas, datadas del Jurásico inferior-medio, con buenos afloramientos en diferentes partes del sector centro-oriental del departamento. Esta unidad involucra los cuerpos plutónicos correspondientes al grupo plutónico de Santander63, los cuales son denominados como granito rosado (Jgp), cuarzomonzonita rosada (Jcs), cuarzomonzonita gris (Jcg), granodiorita y tonalita (Jgd), cuarzomonzonita- granito (Jc). El Jurásico inferior-medio (Jim) está representado por sedimentitas que se encuentran agrupadas en las formaciones Montebel, Bocas y Jordán. 2.3.3.1.2 Granito rosado (Jgp) Generalmente se le conoce con el nombre de granito de Pescadero, el cual aflora en los alrededores de Umpalá, Municipio de Piedecuesta; se considera una variedad del batolito de Mogotes. El granito es de color rosado naranja, de grano fino a muy fino, equigranular a ligeramente porfirítico; está compuesto de plagioclasa (albita), ortoclasa, micropertita y cuarzo en cantidades casi iguales; los accesorios son óxidos de hierro, moscovita, biotita y zircón. 2.3.3.1.3 Cuarzomonzonita rosada (Jcs) Conforma el batolito de Santa Bárbara que aflora al oriente del departamento, en los sectores de Los Curos, Santa Bárbara, Baraya y en los alrededores de Berlín. La cuarzomonzonita es de color rosado, rosado naranja a gris violáceo, de grano medio a grueso, inequigranular, compuesta por feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo y biotita. También se encuentran fenocristales de feldespato potásico (2 cm), plagioclasa, cuarzo y localmente hornblenda. 2.3.3.1.4 Cuarzomonzonita gris (Jcg) Se identifica regionalmente como el plutón de La Corcova, observable sobre las vías

61 Por Ward et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:20. 62 Rabe 1974, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:2. 63 Ward, et al, 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.2.

Page 42: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

42

Bucaramanga-Pamplona y Los Curos-Guaca; está compuesta de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita y moscovita; los accesorios son apatito, óxidos de hierro y zircón; como minerales de alteración contiene clorita, epidota y sericita. 2.3.3.1.5 Granodiorita- tonalita (Jgd) Estas rocas afloran al nororiente del departamento de Santander y constituyen el batolito granodiorítico de Rionegro y el plutón tonalítico de Páramo Rico. La granodiorita del Batolito de Rionegro es de color gris, de grano medio a grueso, subporfirítico, compuesta por andesina, cuarzo, microclina y biotita. La tonalita del plutón de Páramo Rico es de color gris verdoso, de grano medio, con variaciones locales a granodiorita; está constituida por andesina, cuarzo, hornblenda y feldespato potásico. También existe un pequeño cuerpo de tonalita en el río Suratá al norte de su confluencia con el río Tona. 2.3.3.1.6 Cuarzomonzonita- granito (Jc) Son los tipos de rocas ígneas predominantes en Santander que conforman los grandes batolitos como el de Rionegro y el de Mogotes localizados al nororiente y suroriente del departamento. En estos batolitos las rocas son de composición cuarzomonzonítica principalmente, con variaciones locales a granito y granodiorita. La cuarzomonzonita es rosada, gris clara, biotítica, de grano mediano, equigranular a subporfirítica, compuesta de cuarzo gris, plagioclasa blanca y feldespato potásico en cantidades más o menos iguales. Hacia el sector de Mogotes la cuarzomonzonita es más rosada y menos biotítica; el feldespato potásico es micropertita en vez de microclina y localmente presenta variaciones a granodiorita. Las dataciones radiométricas efectuadas en varios de estos cuerpos plutónicos dieron edades comprendidas entre 172 ± 7 m.a. 195 ± 7 m.a,64 que indican una edad del Jurásico inferior a medio.

2.3.3.2 Jurásico inferior- medio (Jim)

Unidad conformada por una interestratificación de areniscas, limolitas y lutitas calcáreas, datadas del Jurásico inferior a medio, que afloran principalmente al norte, sur y en el sector centro oriental de Santander, las cuales están representadas por las formaciones Montebel, Bocas y Jordán. 2.3.3.2.1 Formación Montebel Este término fue propuesto por Hubach y Trumpy65, para una unidad cuya localidad tipo

64 GOLDSMITH, et al., 1971, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:22. 65 En Hubach et al., 1957, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.22.

Page 43: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

43

se encuentra en los alrededores de Montebel (Boyacá). Esta unidad fue redefinida posteriormente66 en el camino de Palermo a Paipa, Boyacá. La unidad consta de arcillolitas, físiles, de color negro, alternadas con limolitas gris verdosas, arcillolitas negras, limolitas ocres a rojizas, con intercalaciones de areniscas arcillosas multicolores, limolitas gris oscuras, fosilíferas (con restos de vegetales, de lamelibránquios y gasterópodos) y areniscas arcósicas. Estos sedimentos representan una facies de aguas salobres67 El espesor total es de 406 m. La formación Montebel infrayace concordantemente a la formación La Rusia68 y se le ha asignado una edad probable del triásico superior-jurásico inferior69. Esta unidad es correlacionable en parte con la formación Bocas. 2.3.3.2.2 Formación Bocas Inicialmente fue denominada «Series Bocas»70 y posteriormente fue redefinida como formación Bocas71. La sección tipo se encuentra en cercanías de la localidad de Bocas al norte de Bucaramanga. Esta unidad está constituida por una alternancia de limolitas, areniscas y arcillolitas calcáreas, gris verdosas y gris oscuras, limolitas gris verdosas, con nódulos calcáreos, conglomerados gris verdosos y arcillolitas gris oscuras, fosilíferas, limolitas gris verdosas a rojo grisáceas, levemente calcáreas. Hacia la parte superior se encuentran capas delgadas de rocas volcánicas. La formación Bocas se depositó en un ambiente continental72. Su espesor aproximado es de 590 m. La formación Bocas suprayace en discontinuidad estratigráfica al gneis de Bucaramanga, a las formaciones Silgará, Floresta e infrayace concordantemente a la formación Jordán. La edad fue determinada con base en conodontes como Jurásico inferior73. Esta unidad es equivalente en parte con las formaciones Montebel y Batá. 2.3.3.2.3 Formación Jordán74 Se estableció su sección tipo en la pendiente norte del cañón del río Chicamocha, a un kilómtero al occidente de la cabecera municipal de Jordán, Santander. Está constituida por areniscas gris verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomerática, con estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolitas gris verdosas. En

66 Por Renzoni y Rosas 1967, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 67 Cediel, et al. 1976, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.22. 68 Renzoni t Rosas, 1967, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 69 Bürgl, 1964, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 70 Por Dickey et al., 1941, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 71 Por Ward et al., 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 72 Remy 1975, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 73 Remy, et al. 1975, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 74 Descrita inicialmente por Cediel et al., 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23.

Page 44: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

44

la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas. También existen dos capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El ambiente de depósito es continental vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m75. La formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a las formaciones Girón y Los Santos; suprayace concordantemente a la formación Bocas. Por sus relaciones estratigráficas, se considera de edad Jurásico inferior y medio. Es correlacionable, en buena parte, con la formación Guatapurí al sur de la sierra nevada de Santa Marta76; también puede ser correlacionable con las secuencias de dominios volcanoclásticos localizados en territorios del Cesar, Norte de Santander y Bolívar.77

2.3.3.3 Jurásico superior (Js, Jvr).

Se compone de sedimentitas y vulcanitas, consideradas del Jurásico superior a posiblemente del Cretácico inferior, las cuales tienen una amplia distribución hacia el centro en la serranía de Los Cobardes y en franjas pequeñas en los extremos NE, SE y SW de Santander. Se clasifican en las unidades Jurásico superior (Js) y Jurásico superior (Jvr). 2.3.3.3.1 Jurásico superior (Js) Comprende sedimentitas como areniscas, lutitas y conglomerados, datadas del Jurásico superior a posiblemente cretácico inferior, con afloramientos ampliamente distribuidos en el centro, hacia el norte y sur y también en los extremos NE, SE y SW del departamento. Estas sedimentitas están representadas por las formaciones Girón, La Rusia y Arcabuco. 2.3.3.3.1.1 Formación Girón Inicialmente tomó el término ‘‘Girón Series’’ 78 designaba una megasecuencia aflorante al occidente de Bucaramanga en los alrededores de Girón, Santander. Se adelantaron varios estudios79 pero fue Langenheim en 1954, quien fijó la sección tipo en la angostura del río Lebrija y la dividió en tres miembros: uno inferior arenoso (750 m), uno intermedio lodoso (1.250 m) y otro superior arenoso (1.500 m) para un espesor total de 3.500 m. Entre otros autores que realizaron estudios del grupo Girón, se incluye a Julivert en 1958 y también a Navas en 1963, quien midió la sección del río Lebrija y la subdividió en siete 75 Ward, et al., 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 76 Tschanz, et al. 1969, 1974, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:.23. 77 Estudiadas por Bayer, et al., 1973, Arias y Vargas 1978, Daconte y Salinas 1980, Bogotá y Aluja 1981, Geyer 1969, 1982, Clavijo 1994a, 1994b) y Royero 1994, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:23. 78 Fue creado por Hettner 1892, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:24. 79 Entre éstos se destaca el de Trumpy 1943, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:24.

Page 45: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

45

facies con un espesor de 2.690 m. Sin embargo, el estudio más detallado y completo es el de Cediel en 1968, quien en la sección tipo del río Lebrija, describió y midió un total de 4.650 m y lo dividió en ocho conjuntos litológicos (A-H), que corresponden a las formaciones Girón (conjuntos A-G) y Los Santos (H).80 En la guía de excursiones geológicas del IV Simposio de Geología Regional, propuso el término de formación Angostura del río Lebrija, para reemplazar el de formación Girón del Jurásico superior que corresponde a la unidad inferior del grupo Girón.81 La formación Girón está compuesta por areniscas de grano medio, grueso a ligeramente conglomerático, de color rojo violáceo, rojo grisáceo y gris verdoso, estratificación cruzada, en capas gruesas, con interestratificaciones de limolitas y lodolitas, de color rojo violeta, grisáceo y algunos niveles delgados de conglomerados con guijos de cuarzo hasta de 4 cm. El espesor de esta unidad varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos metros hasta 4.650 m en el río Lebrija. El ambiente de sedimentación es continental, fluvial a lacustrefluviátil. La formación Girón reposa en discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones Bocas y Jordán e infrayace concordantemente a la formación Los Santos (Tambor). Para el grupo Girón se ha establecido una edad Jurásico superior-Cretácico inferior82. En general la formación Girón ha sido correlacionada con la formación La Quinta del Jurásico superior en el occidente de Venezuela.83 2.3.3.3.1.2 Formación La Rusia84 Unidad, cuya localidad tipo se encuentra en el Páramo de La Rusia, Boyacá; aflora en el extremo suroriental del departamento de Santander. Esta unidad está compuesta por areniscas conglomeráticas, de colores blanco y verde y areniscas de colores verde, blanco y rojo, de grano fino a localmente conglomerático, con estratificación cruzada y con intercalaciones de arcillolitas y lodolitas rojas y verdes. El espesor varía entre 344 y 682 m. La formación La Rusia suprayace concordantemente a la formación Montebel e infrayace concordantemente a la formación Arcabuco; es del Jurásico superior y es correlacionable con la parte alta de la formación Girón o con el Girón superior85.

80 Clavijo, et al. 1993, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:24. 81 De Cediel 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:24. 82 Pons, 1982, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:25. 83 Oppenheim, 1940, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:25. 84 Nombre propuesto por Renzoni 1967, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:25. 85 De Langenheim 1954, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:25.

Page 46: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

46

2.3.3.3.1.3 Formación Arcabuco86 La sección tipo está en la angostura del río Pómeca, Boyacá. En Santander aflora en el sector de Gámbita, Charalá, Coromoro y en la Serranía de Los Cobardes. La unidad está constituida por cuarzoareniscas amarillo blancuzcas, de grano grueso a fino y lodolitas rojizas.87 Se subdivide en cinco miembros o segmentos litológicos. Según dichos autores, la unidad se depositó en un ambiente netamente continental. El espesor varía entre 300 y 600 m. La formación Arcabuco infrayace concordantemente la formación Cumbre y suprayace concordantemente la formación Girón. La edad está entre el Jurásico superior y Cretácico inferior. Es correlacionable con la formación Los Santos (Tambor). 2.3.3.3.2 Jurásico superior (Jvr) Esta unidad se encuentra representada por cuerpos volcánicos principalmente de riolita, granófiros y brechas que afloran al occidente de El Playón, en el caserío de Ceiba, en la carretera El Playón-Cuesta Rica al suroriente de Coromoro, al oriente de Encino, al norte del departamento de Santander y en la región al suroccidente del municipio de Onzaga. Las rocas volcánicas son de color gris, gris claro, gris verdoso y rosado pálido; presentan texturas afaníticas, porfiríticas y esporádicamente esferulíticas; están compuestas de plagioclasa, cuarzo, ortoclasa, máficos y escasos minerales accesorios. La presencia de rocas porfiríticas de composición dacíticas en el área de California y Cachirí, que cruzan sedimentitas del cretácico inferior, indicarían que gran parte de los cuerpos volcánicos riolíticos y porfiríticos dacíticos son posteriores al cretácico inferior, aunque las consideran del Jurásico a posiblemente Cretácico.88

2.3.3.4 Cretácico inferior (Kbeh, Kbal, Kalc, 1Ki, c2Ki).

Esta unidad está conformada por sedimentitas que se encuentran ampliamente distribuidas en el territorio santandereano; han sido datadas del Cretácico inferior y corresponden a la nomenclatura de las cuencas del valle medio del Magdalena y del Catatumbo-Maracaibo (Ver Figuras No. 3 y 4). Para la descripción de estas unidades cronoestratigráficas, teniendo en cuenta la escala del mapa, se considera conveniente distribuirlas en las regiones oriental y occidental de Santander, con respecto a la falla de Bucaramanga-Santa Marta. Las sedimentitas de la región occidental fueron agrupadas en las unidades Berriasiano-Hauteriviano (Kbeh), Barremiano-Albiano inferior (Kbal) y Albiano superior-Cenomaniano (Kalc); mientras que en la región oriental, la escala del mapa sólo permite agruparlas en las unidades Cretácico inferior (1Ki) y Cretácico inferior 86 Unidad descrita inicialmente por Scheibe y Olsson, en Taborda, 1952 y redefinida por Hubach 1957, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:25. 87 Galvis y Rubiano 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:26. 88 Ward, et al. 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:25.

Page 47: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

47

(2Ki). 2.3.3.4.1 Berriasiano- Hauteriviano (Kbeh) Esta unidad comprende sedimentitas como areniscas, limolitas, calizas, lutitas, con niveles conglomeráticos y evaporíticos, que han sido datados del Berriasiano al Hauteriviano, cuyos afloramientos se encuentran restringidos a las estribaciones occidentales de la cordillera oriental. Estas sedimentitas están agrupadas en las formaciones Los Santos (Tambor), Cumbre y Rosa Blanca. 2.3.3.4.1.1 Formación Los Santos (Tambor)89 Está constituida por areniscas conglomeráticas, lodolitas rojo grisáceas y cuarzoareniscas gris amarillentas, con estratificación cruzada, en capas tabulares de espesores variables. En la localidad tipo, el espesor es de 218 m. Estas facies han sido interpretadas como depósitos fluviales acumulados por corrientes trenzadas90. El contacto inferior de esta unidad es una discontinuidad estratigráfica con la formación Girón, mientras que el contacto superior es concordante con la suprayacente formación Cumbre. La formación Los Santos es considerada de edad Berriasiano91. Litológicamente es comparable con la formación río Negro de la cuenca de Catatumbo-Maracaibo. 2.3.3.4.1.2 Formación Cumbre92 La sección tipo se localiza en el alto de Cumbre en la carretera entre Arcabuco y Moniquirá, Boyacá. Está constituida por areniscas color gris oliva, cuarzosas, de grano fino, con cemento silíceo; limolitas y arcillolitas blancas y negras y limolitas rojas. El depósito se asume en un ambiente de dominio marino marginal sobre una llanura costera aluvial. El espesor es de 137 m en la sección tipo y entre 25 y 53 m en Santander. El contacto superior de la formación Cumbre es gradual o transicional con la suprayacente formación Rosa Blanca. Se le asigna una edad berriasiana.93 Cronológicamente es comparable con la secuencia estratigráfica que aflora en el área del río Batá (Boyacá) datada del berriasiano.94

89 Fue definida por primera vez por Cediel 1968 y redefinida por (Laverde 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:26. 90 Clavijo, 1985; Laverde Y Clavijo, 1985; Laverde, 1985, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:26. 91 Cediel, 1968; Etayo y Rodríguez, 1985, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:26. 92 Esta unidad fue estudiada inicialmente por Renzoni 1969 quien le asignó el nombre. Posteriormente fue reescrita por Mendoza 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:26. 93 Etayo y Rodríguez 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:26. 94 Bürgl, 1960, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:30.

Page 48: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

48

2.3.3.4.1.3 Formación Rosa Blanca95 En la región de Villa de Leiva (Boyacá) y Gámbita (Santander). Se encuentra ampliamente distribuida en el departamento de Santander. Está compuesta en su parte inferior por capas de caliza y yeso, con oolitos, ostrácodos y dolomías; hacia la parte superior consta de areniscas y lodolitas calcáreas. En la parte inferior presenta depósitos evaporíticos como yeso y polihalita que indican una hipersalinidad y tranquilidad en las condiciones de depositación; el resto de la secuencia se depositó en un medio marino somero en condiciones neríticas. El espesor varía de 150 a 425 m. Las relaciones estratigráficas de esta unidad con la infrayacente formación Cumbre y la suprayacente formación Paja son concordantes. La edad comprende el intervalo Valanginiano - Hauteriviano inferior96. Litológicamente es comparable con la formación Tibú-Mercedes del Catatumbo-Maracaibo. 2.3.3.4.2 Barremiano- Albiano inferior (Kbal) Esta unidad está conformada por lutitas, calizas, areniscas y lodolitas, datadas del Barremiano al Albiano inferior, las cuales se encuentran bien expuestas en el cauce de los ríos Lebrija, Sogamoso, Suárez y Fonce, en el extremo sur del departamento, donde están ampliamente distribuidas; ocupan las áreas de Confines, Oiba, Suaita, La Paz, Chipatá, Vélez, Jesús María y Albania. Estas sedimentitas están representadas por las formaciones Paja y Tablazo. 2.3.3.4.2.1 Formación Paja97 Su localidad tipo es el Cerro Rosablanca al oriente del puente sobre el río Sogamoso. Esta unidad está constituida por lutitas y shales gris oscuros a azulosos, fosilíferos, con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano fino, con algunas intercalaciones de shales grises, localmente arenosos, calcáreos, fosilíferos, localmente limosos a arenosos, con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano fino, también pequeñas intercalaciones de calizas grises, localmente arenosas, fosilíferas. Se estima que su depósito tuvo lugar en un ambiente epicontinental. El espesor varía entre 125 y 625 m. El límite estratigráfico de esta unidad con la suprayacente formación Tablazo es concordante. La edad ha sido determinada del barremiano inferior al aptiano inferior. Se compara en parte con la formación Tibú-Mercedes - formación Tablazo. La localidad tipo está en el sitio Tablazo, en el puente del cruce del río Sogamoso de la vía Bucaramanga-

95 Descrita originalmente por Wheeler 1929 y estudiada en detalle por Cardozo y Ramírez 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:30. 96 Etayo, 1968; Etayo y Rodríguez, 1985, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:30. 97 Inicialmente descrita por Wheeler, en Morales, 1958; citado por Royero y Clavijo et al. 2001:30.

Page 49: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

49

San Vicente.98 La secuencia de esta unidad consiste en calizas gris a negras, fosilíferas, localmente glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles intercalados de arcillolitas grises a gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones de areniscas grises, grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas. El ambiente de depósito parece corresponder a condiciones neríticas, poco profundas. El espesor varía entre 150 y 325 m. La formación Tablazo se encuentra en contactos concordantes con la infrayacente formación Paja y la suprayacente formación Simití. Su edad es considerada del Aptiano superior- Albiano inferior. Esta unidad en parte es cronoestratigráficamente correlacionable con las formaciones Tibú-Mercedes y Aguardiante. 2.3.3.4.3 Albiano superior- cenomaniano (Kalc) Constituida principalmente por lutitas y areniscas con intercalaciones de areniscas calcáreas y calizas, cuyas edades van del Albiano superior al Cenomaniano. En la región centro-occidental de Santander la unidad está expuesta principalmente en las áreas de Barichara, Socorro, Palmas del Socorro, Suaita y Puente Nacional. Estas sedimentitas han sido agrupadas en la formación Simití. 2.3.3.4.3.1 Formación Simití 99 Su localidad tipo está en la orilla sur de la ciénaga de Simití, Bolívar. La unidad consta de shales grises a negros, carbonosos, levemente calcáreos, con concreciones calcáreas hasta de 3 m y con intercalaciones de areniscas y calizas grises, localmente arcillosas y fosilíferas, en capas delgadas. Las condiciones paleoambientales fueron neríticas de aguas intermedias a profundas. Su espesor varía entre 250 y 650 m. Los contactos de la formación Simití son concordantes con la infrayacente formación Tablazo y suprayacente a la formación La Luna. Su edad se ha establecido como Albiano superior - Cenomaniano. Se correlaciona con la formación Capacho. 2.3.3.4.4 Cretácico inferior (1Ki) Unidad constituida por sedimentitas datadas desde el Berriasiano al Cenomaniano, las cuales afloran en la región oriental del departamento. En esta unidad se incluyen las formaciones Los Santos (Tambor), Cumbre, Rosa Blanca, Paja, Tablazo, Simití, que forman parte de la cuenca del valle medio del Magdalena, las cuales fueron anteriormente descritas.

98 Descrita por Wheeler, en Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:30. 99 Fue descrita por geólogos de Intercol, en Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:30.

Page 50: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

50

2.3.3.4.5 Cretácico inferior (2Ki) Está conformado por sedimentitas, cuyas edades también varían desde el Berriasiano al Cenomaniano y se encuentran bien expuestas en la región oriental de Santander. Estas sedimentitas se encuentran representadas por las formaciones río Negro, Tibú-Mercedes, Aguardiente y Capacho. Figura No. 7. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del Catatumbo – Maracaibo en el

departamento de Santander.100

Fuente: INGEOMINAS

100 Adaptado de Richards 1968; Ward, et al. 1973; Bueno 1986; Govea y Aguilera 1986, en Royero y Clavijo et al. 2001:27.

Page 51: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

51

Figura No. 8. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del valle medio del Magdalena.101

Fuente: INGEOMINAS

101 Adaptado de Morales, et al. 1958; Bueno 1986; Govea y Aguilera, 1986; Mójica y Franco 1992, en Royero y Clavijo et al. 2001:28.

Page 52: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

52

2.3.3.4.5.1 Formación río Negro El término tiene su origen en el sector de la sierra de Perijá, Venezuela102 y ha sido empleado en Colombia para el área de la Concesión Barco103 y en el borde oriental del macizo de Santander104. Esta unidad aflora en la región oriental de Santander y está compuesta de areniscas grises, verdosas a moteadas, grano fino a grueso, arcósicas que pasan a cuarzoareniscas, con algunas intercalaciones de conglomerados grises e intercalaciones delgadas de lodolitas grises a verdosas, levemente calcáreas, en capas delgadas y medianas. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente deltaico-fluviátil y en lagunas costeras105 El espesor varía desde 50 m en el borde oriental del macizo de Santander a 2.500- 3.000 m en la Sierra Nevada del Cocuy al oriente de la cordillera oriental106 El contacto inferior de la formación río Negro es discordante sobre algunas unidades precretácicas (ígneas, metamórficas y sedimentarias). El contacto superior es concordante con la formación Tibú-Mercedes. Su edad es considerada del Berriasiano- Aptiano inferior. Es correlacionable con la formación Los Santos (Tambor) del valle medio del Magdalena. 2.3.3.4.5.2 Formación Tibú-Mercedes Estas unidades por separado fueron descritas en el área de la Concesión Barco como miembros inferiores y medio del grupo Uribante107, que posteriormente fueron elevados al rango de formaciones Tibú y Mercedes. En esta memoria, por razones de sus contactos confusos se consideran como una sola unidad, denominada formación Tibú-Mercedes, que aflora al oriente de Santander. Está constituida por una alternancia de calizas biomicríticas de color gris oscuro, localmente arenosas y arcillosas, lodolitas y areniscas gris oscuras, fosilíferas, micáceas. Hacia la parte inferior se encuentran areniscas de grano medio a conglomeráticas, levemente calcáreas, micáceas e interpuestas por capas de lodolitas grises, con nódulos ferruginosos. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas tranquilas o con corrientes ligeramente reductoras108. El espesor es variable entre 80 y 560 m. Los contactos de la formación Tibú-Mercedes son concordantes con la infrayacente formación río Negro y con la suprayacente formación Aguardiente. Con base en estudios paleontológicos, varios autores coinciden en asignarle edad del Aptiano superior al

102 Miller, 1960, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 103 Richards, 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 104 Vargas, et al., 1976; Arias y Vargas, 1978; Royero y Zambrano, 1987, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 105 García, 1980, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 106 Fabre, 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 107 Notestein, 1944, citado por Royero y Clavijo et al., 2001:32. 108 Fabre, et al., 1981, citado por Royero y Clavijo et al., 2001:32.

Page 53: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

53

Albiano inferior. Es correlacionable con las formaciones Rosa Blanca y Paja del valle medio del Magdalena. También puede ser equivalente a la formación Fómeque. 2.3.3.4.5.3 Formación Aguardiente Fue considerada originalmente como el miembro superior del grupo Uribante, pero Sutton109 la elevó al rango de formación Aguardiente. La localidad tipo está en el cerro Aguardiente, Norte de Santander110. Aflora en el extremo oriental de Santander y consta de areniscas de cuarzo, grises a gris claras, de grano fino, medio y grueso, glauconíticas, con estratificación cruzada e intercalaciones delgadas de lodolitas grises a negras, carbonosas y micáceas. La sedimentación de esta unidad representa un frente deltaico.111 El espesor generalmente varía de 150 a 480 m. Los contactos inferior y superior de esta unidad son concordantes con las formaciones Tibú-Mercedes y Capacho, respectivamente. Localmente descansa en discordancia estratigráfica sobre rocas sedimentarias de la unidad paleozoica del río Nevado. La edad de la formación Aguardiente con base en análisis paleontológicos es determinada del Cenomaniano al Turoniano112 .Es correlacionable con la parte inferior de la formación Simití y con la formación Chipaque del flanco oriental de la cordillera oriental en el área de la Sabana de Bogotá. 2.3.3.4.5.4 Formación Capacho113 En Colombia se tiene como sección tipo la carretera Sardinata-Gramalote114. La parte inferior de la unidad corresponde a lodolitas negras, laminadas, localmente calcáreas, con nódulos calcáreos, con escasas intercalaciones de areniscas de cuarzo, grises, de grano fino y calizas grises, arenosas, fosilíferas, en capas delgadas; la parte media se compone de areniscas de cuarzo, grises, de grano fino, micáceas, localmente glauconíticas, calizas gris oscuras, lumaquélicas, localmente micríticas, en capas medianas y gruesas, con intercalaciones de lodolitas negras, calcáreas, localmente fosilíferas; la parte superior está constituida principalmente de lodolitas grises con delgadas intercalaciones de calizas grises, arenosas, lumaquélicas y areniscas grises y amarillentas, de grano fino, en capas medianas. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas tranquilas, evidenciado por la presencia de glauconita y pellets fosfatizados. El espesor varía entre 350 y 450 m. La formación Capacho suprayace en contacto concordante a la formación Aguardiente e

109 En Julivert, et al., 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 110 Richards, 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:32. 111 Según, Fabre, et al., 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:33. 112 Richards, et, al., 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:33. 113 Nombre propuesto en 1888 por Sievers, en Julivert, et. al. 1968, posteriormente fue redefinida por Sutton 1946, Rod y Maync 1954, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:33. 114 Richards, et al., 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:33.

Page 54: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

54

igualmente infrayace a la formación La Luna. La edad de la formación Capacho es considerada del Albiano superior al Turoniano, con base en fauna colectada en Venezuela115 y en Colombia.116. Es correlacionable en parte con la formación Simití y con la formación Chipaque de la Sabana de Bogotá.

Figura No. 9. Correlación y nomenclatura del Cretácico y Terciario de las cuencas del valle medio del Magdalena y Catatumbo - Maracaibo de las regiones oriental y occidental de

Santander.117

Fuente: INGEOMINAS

115 Renz, 1959, 1977, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:33. 116 Fabre, 198, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:33. 117 Adaptado de Ward, et al., 1973, en Royero y Clavijo et al. 2001:29.

Page 55: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

55

2.3.3.5 Cretácico superior (Kcom, 1Ks, 2Ks).

Comprende sedimentitas que han sido datadas del Cretácico superior, ampliamente distribuidas en el territorio santandereano y pertenecen a las cuencas del valle medio del Magdalena y Catatumbo-Maracaibo. Sedimentitas de la región occidental han sido agrupadas en la unidad Turoniano-Maastrichtiano (Kcom), mientras que las correspondientes a la región oriental, se agrupan en las unidades Cretácico superior (1Ks) y Cretácico superior (2Ks) (Ver Figura No. 9). 2.3.3.5.1 Turoniano-Maastrichtiano (Kcom) Unidad compuesta por lutitas, calizas, areniscas, chert, niveles fosfáticos y capas de carbón con edades del Turoniano al Maastrichtiano. Están bien expuestas en Santander, principalmente en las áreas de Vanegas, Conchal, La Azufrada, San Vicente de Chucurí, San Luis, San Juan Bosco, Landázuri. Estas sedimentitas representan las formaciones Areniscas de Chiquinquirá, La Luna y Umir. 2.3.3.5.1.1 Formación Areniscas de Chiquinquirá118 Designa los estratos arenosos y lutíticos expuestos en la sección de la carretera Sutamarchán-Chiquinquirá, Boyacá. Esta unidad corresponde a la nomenclatura del área de Chiquinquirá y aflora en Santander en el área de Guadalupe, y conforma parcialmente el núcleo del sinclinal Suaita-Chima. La secuencia estratigráfica en la parte inferior consta de areniscas cuarzosas, gris claras, de grano fino, micáceas, ligeramente deleznables, en capas medianas y gruesas, con delgadas intercalaciones de shales gris amarillentos. Hacia la parte superior un conjunto de shales grises y rojizos, micáceos, con niveles delgados de areniscas cuarzosas, en capas medianas. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente epicontinental de aguas poco profundas. El espesor varía de 60 m en Guadalupe (Santander) hasta 337 m en la localidad tipo. La unidad Areniscas de Chiquinquirá descansa en concordancia estratigráfica sobre la formación Simití. El contacto superior no se conoce en Santander, pues sólo aflora su parte inferior. Esta unidad ha sido datada del Cenomaniano y es equivalente a la parte inferior de la formación Churuvitase que adaptó esta unidad del Albiano superior al Cenomaniano inferior119. Esta unidad también puede correlacionarse en parte con la formación Une.120 2.3.3.5.1.2 Formación La Luna121 El nombre procede de la quebrada La Luna al NW de Perijá, Zulia (Venezuela). En Colombia fue introducido el término por geólogos de la Caribbean Petroleum Company.

118 Propuesta por Ulloa y Rodríguez 1979, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:34. 119 Adaptado por Rodríguez y Ulloa 1994, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:34. 120 Rodríguez y Ulloa, 1994, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:34. 121 Fue descrita por Garner, en Julivert, et al., 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:34.

Page 56: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

56

La unidad está constituida por calizas gris oscuras, arcillosas, lutitas grises a negras, calcáreas, en capas delgadas, lutitas gris oscuras con delgadas intercalaciones de calizas arcillosas, concreciones de calizas con fósiles, que alcanzan más de dos metros de diámetro y capas delgadas de chert negro y también capas fosfáticas hacia la parte superior. En el valle medio del Magdalena la formación La Luna se subdivide en tres miembros: el inferior Salada, el intermedio Pujamana y el superior Galembo. El ambiente de depositación es marino de aguas relativamente poco profundas, con poca ventilación en el fondo. El espesor varía entre 275 y 575 m. El contacto de la formación La Luna con la infrayacente formación Simití es concordante. Entre las formaciones La Luna y Umir existe una ligera discontinuidad estratigráfica. En el valle medio del Magdalena le asignan una edad del turoniano al santoniano.122 Se correlaciona con la formación La Luna de la cuenca Catatumbo-Maracaibo en las partes colombiana y venezolana. 2.3.3.5.1.3 Formación Umir123 La localidad tipo se encuentra en la quebrada Umir al oriente del cerro del mismo nombre en Santander. Consta de shales grises a negros, carbonosos, micáceos, con concreciones ferruginosas, lutitas grises a gris oscuras, carbonosas, con nódulos ferruginosos, intercalaciones de areniscas y limolitas, grises, carbonosas y micáceas. También es común la presencia de capas explotables de carbón de 0,60 a 5,00 m de espesor. El ambiente es nerítico, el espesor se ha calculado entre 1.000 y 1.400 m. La formación Umir descansa en discontinuidad estratigráfica sobre el miembro Galembo de la formación La Luna. El contacto superior con la suprayacente formación Lisama es concordante. Los foraminíferos estudiados por varios autores, determinan una edad del campaniano - maastrichtiano. Esta unidad se correlaciona con la formación Colón-Mito Juan de la Cuenca de Catatumbo-Maracaibo. 2.3.3.5.2 Cretácico superior (1Ks) Está conformada por sedimentitas como lutitas, calizas, areniscas, chert, rocas fosfóricas y capas de carbón, con edades entre el coniaciano y el maastrichtiano, las cuales se encuentran expuestas en la región oriental, y ocupan los sectores nororiental y oriental del departamento de Santander. Estas sedimentitas corresponden a la nomenclatura de la cuenca del valle medio del Magdalena y están representadas por las formaciones La Luna y Umir, que fueron descritas con anterioridad. 2.3.3.5.3 Cretácico superior (2Ks) Unidad constituida por sedimentitas como lutitas, calizas, areniscas, chert, rocas fosfóricas, capas de carbón, datadas del coniaciano al maastrichtiano, que afloran al oriente y suroriente del departamento. En esta unidad se incluyen las formaciones La

122 Morales, et al. 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:34. 123 Descrita por Huntley, en Julivert, et al., 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:35.

Page 57: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

57

Luna, Colón-Mito Juan y Catatumbo, que pertenecen a la cuenca de Catatumbo-Maracaibo. 2.3.3.5.3.1 Formación La Luna El término fue introducido en Colombia para el área de concesión Barco124 también ha sido utilizado en la nomenclatura estratigráfica del valle medio del Magdalena. Aflora en el sector oriental del departamento de Santander, donde está compuesta por calizas y lodolitas calcáreas con grandes concreciones y nódulos discoidales, biomicríticos, capas delgadas de chert y rocas fosfóricas en la parte alta de la secuencia. Las calizas generalmente son fosilíferas (amonitas y foraminíferos) y presentan fuerte olor a petróleo al romperse. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas someras cercanas al borde externo de la plataforma (restos de peces, pellets, apatito). El espesor varía de 50 a 300 m. La formación La Luna descansa concordantemente sobre la formación Capacho e infrayace en contacto aparentemente normal a la formación Colón-Mito Juan. Varios autores basados en estudios paleontológicos, la consideran de edad del Turoniano al Santoniano. Esta unidad se correlaciona con la formación La Luna del sector occidental de Venezuela y del valle medio del Magdalena. 2.3.3.5.3.2 Formación Colón- Mito Juan125 Por presentar límites estratigráficos algo confusos, se les considera como una sola unidad, denominada formación Colón-Mito Juan. Consta de lodolitas grises, gris oscuro a negras, fosilíferas (foraminíferos), levemente calcáreas, piritosas, con nódulos ferruginosos y algunas capas de calizas grises, lumaquélicas. Esta unidad presenta capas de lodolitas gris verdosas con intercalaciones de limolitas y algunas capas delgadas de carbón hacia la parte alta. Las características faciales de esta unidad indican ambientes contiguos de avances y retrocesos del nivel del mar en depósitos de aguas algo profundas, bajo condiciones anóxicas. El espesor varía de 125 a 645 m. El contacto inferior de la formación Colón-Mito Juan sobre la formación La Luna es aparentemente concordante, mientras que el contacto superior con la formación Catatumbo es concordante, pero no siempre está claramente definido como para ser cartografiado. Su edad es considerada del Campaniano superior al Maastrichtiano inferior. Se correlaciona con la formación Umir. También es comparable con la formación Guaduas del área de la Sabana de Bogotá.

124 Por Notestein, et al. 1944, Richards 1968, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:35. 125 Estas unidades fueron definidas separadamente por Liddle, en Julivert, et al., 1968 y posteriormente fueron redefinidas por Notestein, et al. 1944, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:36.

Page 58: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

58

2.3.3.5.3.3 Formación Catatumbo126 En el río Catatumbo, en la parte norte de la Concesión Barco, Norte de Santander. La secuencia de esta unidad consiste en lodolitas gris oscuro a negras, con areniscas gris a gris verdoso, carbonosas, laminadas, alternadas con areniscas de grano fino a muy fino, con estratificación cruzada, con restos de plantas y algunas capas de carbón que llegan a ser explotables. El ambiente de depositación de esta unidad es transicional (deltáico). El espesor total es variable entre 100 y 200 m. El contacto inferior de la formación Catatumbo sobre la formación Colón-Mito Juan aparentemente es concordante, pero no siempre es fácil de establecer o definir en el campo. El contacto superior es aparentemente concordante con la suprayacente formación Barco. La edad es del Maastrichtiano superior a posiblemente Paleoceno inferior. Se correlaciona con la parte alta de la formación Umir y de la formación Guaduas.

2.3.4 Cenozoico. La totalidad de las rocas cenozoicas en el territorio de Santander son sedimentarias. Las rocas terciarias afloran en las regiones oriental y occidental del departamento de Santander, donde ocupan grandes extensiones. Los depósitos cuaternarios están ampliamente distribuidos al occidente del departamento, y rellenan los valles aluviales de los principales drenajes santandereanos. Estas sedimentitas por la escala del mapa han sido agrupadas en las unidades Terciario inferior (2Ti, Tpe, Teo, Tom), Terciario superior (Tmp) y Cuaternario (TQ, Qtf, Qal).

2.3.4.1 Terciario inferior (Tpe, Teo, Tom, 2Ti).

Unidad compuesta por sedimentitas que afloran ampliamente en el territorio santandereano, datadas del Terciario inferior y corresponden a la nomenclatura de la cuenca del valle medio del Magdalena y de Catatumbo-Maracaibo (Ver Figuras No. 3 y 4). Por la escala del mapa, las unidades cronoestratigráficas han sido distribuidas en las regiones occidental y oriental de Santander, y se tiene como referencia la falla de Bucaramanga-Santa Marta. Las sedimentitas de la región occidental se agruparon en las unidades Paleoceno-Eoceno inferior (Tpe), Eoceno superior-Oligoceno inferior (Teo), Oligoceno superior- Mioceno inferior (Tom), mientras que en la región oriental fueron agrupadas en la unidad Terciario inferior (2Ti). 2.3.4.1.1 Paleoceno- Eoceno inferior (Tpe) Unidad constituida por sedimentitas como areniscas carbonosas y lutitas con capas delgadas de carbón, cuyas edades fueron consideradas del Paleoceno-Eoceno inferior, que se encuentran bien expuestas formando parte de los flancos de anticlinales y

126 Definida por Notestein, et al. 1944, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:36.

Page 59: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

59

sinclinales presentes en el extremo occidental del departamento, las cuales están representadas por la formación Lisama y el Grupo Chorro. 2.3.4.1.1.1 Formación Lisama127 Esta unidad aflora al occidente de Santander y su sección de referencia está en la quebrada Lisama, afluente del río Sogamoso. La unidad se encuentra constituida por una secuencia de lutitas abigarradas, alternadas con areniscas grises, verdosas y pardas, de grano fino a medio y algunas capas delgadas de carbón. El depósito de estos sedimentos ocurrió en un ambiente bajo condiciones lagunares deltáicas. El espesor alcanza hasta 1.225 m. Esta unidad presenta un contacto normal y transicional con la infrayacente formación Umir. El contacto superior con la formación La Paz, está determinado por una discordancia regional bien marcada. La edad es Paleoceno128. Se le ha correlacionado con las formaciones Barco y Los Cuervos de la cuenca de Catatumbo-Maracaibo. 2.3.4.1.1.2 Grupo Chorro Está constituido en su parte inferior por la formación La Paz y en la superior por la formación Esmeraldas.129 Este grupo aflora en el sector occidental de Santander y ocupa parte del valle medio del Magdalena. 2.3.4.1.1.3 La Paz130 Su sección tipo está en la angostura del río Lebrija, por la vía férrea, abajo de Vanegas. La secuencia estratigráfica está compuesta por areniscas grises, conglomeráticas, conglomerados, limolitas y grandes paquetes de lutitas grises. El depósito de los sedimentos de esta unidad se desarrolló en un ambiente de corrientes trenzadas. El espesor en la sección tipo es de 1.000 m, pero generalmente presenta variaciones locales. La formación La Paz descansa discordantemente sobre la formación Lisama. Su contacto superior con la formación Esmeraldas es concordante y transicional. Conforme a su posición estratigráfica, la unidad se considera del Eoceno superior. Es correlacionable con la parte inferior de la formación Mirador.

127 Fue descrita originalmente por Link, en Morales, et al., 1958 y publicada por primera vez por Wheeler, en De Porta, 1974, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:37. 128 Van Der Hammen, 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:37. 129 Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:37. 130 Los autores son los geólogos de la Tropical Oil Company, en Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:37.

Page 60: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

60

2.3.4.1.1.4 Formación Esmeraldas131 Su sección tipo está cerca del caserío Esmeraldas, junto al río Sogamoso. Esta unidad se compone de areniscas grises y verdosas, de grano fino, con intercalaciones de limolitas y lutitas moteadas de rojo, púrpura y pardo; contiene algunas capas delgadas de carbón. El ambiente deposicional fue bajo condiciones lagunares deltáicas. El espesor se ha calculado en unos 1.200 m. El contacto inferior con la formación La Paz es concordante, mientras que el contacto superior está determinado por una posible discordancia con la formación Mugrosa. La unidad es del Oligoceno. Es correlacionable con la parte superior de la formación Mirador y parte inferior de la formación Carbonera. 2.3.4.1.2 Eoceno superior- Oligoceno inferior (Teo) Esta unidad se encuentra conformada por areniscas y lodolitas con niveles carbonosos, cuyas edades van del eoceno superior al oligoceno inferior. Se encuentran bien expuestas y conforman los flancos de los principales anticlinales y sinclinales presentes en el sector occidental de Santander, las cuales están representadas por la formación Mugrosa que corresponde a la parte inferior del grupo Chuspas. 2.3.4.1.2.1 Grupo Chuspas Esta unidad litoestratigráfica de rango mayor, incluye las formaciones Mugrosa y Colorado132. El intervalo cronoestratigráfico Eoceno superior - Oligoceno inferior (Teo) está representado por la formación Mugrosa, que corresponde a la parte inferior del grupo Chuspas, la cual aflora en pequeñas áreas en el costado occidental de Santander. 2.3.4.1.2.2 Formación Mugrosa 133 Corresponde a la parte inferior del grupo Chuspas; su sección tipo se encuentra en la quebrada Mugrosa. La unidad está compuesta en su parte inferior por areniscas gris verdosas, de grano fino a medio, con intercalaciones de lodolitas grises a azulosas y algunas capas de areniscas conglomeráticas. La parte media consta de shales moteados con algunas intercalaciones de arenisca. Hacia la parte superior hay lodolitas moteadas, fosilíferas. Es una de las unidades más productivas de petróleo en la Concesión de Mares. El ambiente de depósito se considera como continental fluvial. El espesor varía entre 500 y 800 m. El contacto inferior de la formación Mugrosa es aparentemente discordante con la

131 Término utilizado por primera vez por los geólogos de la Gulf Oil Company Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:38. 132 Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:38. 133 El nombre fue introducido por Gill en Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:38.

Page 61: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

61

formación Esmeraldas, en tanto que el superior es concordante con la formación Colorado. La unidad es considerada del eoceno superior-oligoceno inferior. La formación Mugrosa se correlaciona con la formación Mugrosa definida por los geólogos de Ecopetrol y de la Shell y con la parte inferior del grupo Chuspas de las compañías Socomy y Richmond. 2.3.4.1.3 Oligoceno superior- Mioceno inferior (Tom) Unidad compuesta principalmente por lutitas con intercalaciones de areniscas, las cuales son del Oligoceno superior- Mioceno inferior, que constituyen flancos de los principales anticlinales y sinclinales presentes en la región occidental de Santander. Estas sedimentitas están representadas por la formación Colorado. 2.3.4.1.3.1 Formación Colorado134 Tiene su sección tipo en el río Colorado en área de la concesión de Mares. Esta unidad corresponde a la parte superior del grupo Chuspas y consiste predominantemente en su parte inferior de arcillolitas pardo rojizas, con intercalaciones de areniscas, de grano grueso a conglomeráticas, en capas de espesor variable. La parte superior se compone de arcillolitas gris oscuras a negras, carbonosas, fosilíferas, con intercalaciones de arenisca, de grano medio, en capas delgadas, y es una de las unidades más productivas de petróleo en el campo La Cira-Infantas de la concesión de Mares. Se considera que los sedimentos de esta unidad se depositaron bajo condiciones fluviátiles. El espesor es variable entre 1.200 y 2.500 m. La formación Colorado descansa concordantemente sobre la formación Mugrosa y su contacto superior con el grupo Real es discordante. La unidad es considerada como del Oligoceno superior al Mioceno inferior. Esta unidad se correlaciona con la formación Colorado de Ecopetrol y con la parte superior del grupo Chuspas de las compañías Socomy y Richmond. 2.3.4.1.4 Terciario inferior (2Ti) Esta unidad está compuesta por sedimentitas que afloran ampliamente en la región oriental del departamento de Santander, que han sido datadas del Terciario inferior y pertenecen a la nomenclatura de la cuenca de Catatumbo-Maracaibo. Estas sedimentitas están representadas por las formaciones Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera. 2.3.4.1.4.1 Formación Barco135 Flanco oriental del anticlinal de Petrólea, en la Sierra del Barco, Norte de Santander. Esta unidad se compone de areniscas de cuarzo gris, comúnmente con cuarzo, bastante brillante, de grano fino a medio, con estratificación cruzada, localmente arcillosas,

134 El autor es Gill en Morales, et al., 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:39. 135 Descrita por Notestein, et al., 1944, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:39.

Page 62: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

62

alternadas con lodolitas gris oscuro, ligeramente micáceas, carbonosas, con nódulos ferruginosos. Se presentan cintas o capas muy delgadas de carbón hacia la parte superior. El ambiente deposicional parece ser bajo condiciones lagunares deltáicas. El espesor total varía entre 150 y 278 m. El contacto inferior de la formación Barco es aparentemente concordante con las formaciones Catatumbo y Colón-Mito Juan; su contacto superior es concordante con la suprayacente formación Los Cuervos. Con base en datos palinológicos, se le asigna una edad del paleoceno inferior. 136 Es equivalente en parte con la formación Lisama del valle medio del Magdalena. 2.3.4.1.4.2 Formación Los Cuervos137 Su sección tipo se encuentra en la quebrada Los Cuervos, afluente del río Catatumbo, arriba de Puerto Barco, Norte de Santander. Está constituida en su parte inferior por lodolitas grises a gris oscuras, carbonosas e intercalaciones de areniscas, con algunas capas explotables de carbón. La parte media se compone de areniscas gris amarillentas, cuarzosas, localmente feldespáticas, con pequeñas intercalaciones de lodolitas gris oscuras, carbonosas y capas de carbón entre 0,10 y 2,50 m de espesor. En la parte superior presenta lodolitas grises, carbonosas, ligeramente micáceas y ferruginosas, con delgadas intercalaciones de areniscas grises, carbonosas. Se asume que el ambiente de depósito fue transicional (deltáico). Su espesor es variable entre 245 y 490 m. La formación Los Cuervos descansa concordantemente sobre la formación Barco. El contacto superior con la formación Mirador aparentemente es concordante, aunque se ha discutido mucho que localmente es discordante138. La edad es del Paleoceno superior al Eoceno inferior. Esta unidad es correlacionable con la parte superior de la formación Lisama y parte inferior de la formación La Paz en el valle medio del Magdalena. 2.3.4.1.4.3 Formación Mirador139 Esta unidad está compuesta principalmente por areniscas de cuarzo, blancas y gris claro, de grano fino a medio y ligeramente conglomeráticas, carbonosas, con algunos intraclastos lodolíticos; en la parte media-alta se presenta un nivel de arcillolitas grises, carbonosas, con intercalación de areniscas de cuarzo, de grano fino. La parte superior está conformada por una secuencia de areniscas gris claro, grano medio a ligeramente conglomeráticas, feldespáticas y ferruginosas. Se trata de sedimentos continentales a localmente epicontinentales. Su espesor es variable entre 160 y 400 m. 136 Van Der Hammen 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:40. 137 Fue descrita por Notestein, et al., 1944 en la Concesión Barco, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:40. 138 De Porta, et al., 1974, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:40. 139 Fue descrita por Garner en De Porta, et al., 1974 en Venezuela e introducida en Colombia por Notestein, et al. 1944, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:40.

Page 63: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

63

La formación Mirador parece presentar discontinuidad estratigráfica con la formación Los Cuevos y concordancia en la parte superior con la formación Carbonera, se le asignan una edad eocena inferior a media.140 Se correlaciona con la formación La Paz del valle medio del Magdalena. 2.3.4.1.4.4 Formación Carbonera141 Definida en la quebrada Carbonera, en el flanco oriental del anticlinal de Petrólea de la concesión Barco, su sección tipo está en dicha quebrada. Está compuesta por una alternancia de lodolitas grises, gris verdosas y pardas, ferruginosas, con areniscas de cuarzo, gris verdosas, con restos carbonosos, dispuestas en capas medianas y gruesas; hacia la base y parte alta se tienen capas de carbón y esporádicos lentes de calizas. Los sedimentos de esta unidad se depositaron en un ambiente continental a localmente epicontinental. El espesor se estima entre 410 y 720 m. La formación Carbonera descansa concordantemente sobre la formación Mirador, su contacto superior aparentemente es concordante con la formación León. La edad fue determinada como del Eoceno superior- Oligoceno inferior.142 Es comparable con la parte alta de la formación Esmeraldas y la parte baja de la formación Mugrosa del valle medio del Magdalena.

2.3.4.2 Terciario superior (Tmp).

Esta unidad se encuentra constituida por areniscas, lutitas y conglomerados, con edad considerada del mioceno medio-plioceno, las cuales están bien expuestas en los sectores suroccidental, occidental y noroccidental del departamento. Estas sedimentitas están representadas por la unidad Mioceno medio-Plioceno (Tmp). 2.3.4.2.1 Mioceno medio- Plioceno (Tmp) Esta unidad cronoestratigráfica agrupa las formaciones correspondientes al grupo Real, el cual está ampliamente distribuido en el sector occidental del departamento de Santander. 2.3.4.2.1.1 Grupo Real143 Su sección tipo se ubica en el sitio Bandera Real, cerca del río Opón, donde fue subdividido en cinco formaciones que de base a techo son: formación Lluvia, compuesta por conglomerados polimícticos; formación Chontorales, areniscas conglomeráticas y arcillolitas; formación Hiel, arcillolitas grises y gris rojizas con areniscas; formación Enrejado, consistente en arcillolitas con alternancia de areniscas, y formación Bagre, 140 Según Hubach, 1957, Van Der Hammen, 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:40. 141 Definida por Notestein, et al. 1944, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:40. 142 Van Der Hammen, 1958, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:4. 143 Fue descrito por Wheeler en De Porta, et al., 1974, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:4.

Page 64: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

64

areniscas conglomeráticas. El ambiente de depósito de estos sedimentos es interpretado como fluviátil. Su espesor total es de 3.600 m. Regionalmente existen inconformidades estratigráficas bien definidas entre el grupo Real con la infrayacente formación Colorado y el suprayacente Grupo Mesa. La edad es considerada del Mioceno medio al Plioceno. El grupo Real es equivalente al Real de las compañías Intercol y Shell.

2.3.4.3 Cuaternario (TQ, Qtf, Qal).

En el departamento de Santander, los depósitos cuaternarios son muy variados en su origen y se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo de los valles de los principales ríos y quebradas. Entre los depósitos de mayor extensión se diferencian y representan a la escala del mapa geológico, tres unidades predominantes. La unidad TQ está constituida por areniscas, limolitas y conglomerados débilmente consolidados y considerados como depósitos de origen fluvial, los cuales están representados por el grupo Mesa y la unidad Meseta de Bucaramanga, de edad pliocena-pleistocena; la unidad Qtf se encuentra compuesta por depósitos no consolidados aluviales en abanicos y terrazas, es considerada de edad pleistoceno, y la unidad Qal está conformada por depósitos no consolidados de aluvión, coluvión, derrubios, glaciares, fluvioglaciares, que son considerados del Holoceno.

2.4 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA En Colombia, durante los últimos tiempos, se han realizado algunas investigaciones144 donde se han intentado explicar y sustentar la existencia de aloctonía de algunos “terrenos” y bloques que conforman el complejo mosaico caribeño-norandino del cual forma parte el territorio del departamento de Santander, cuya evolución geológica se ha estado explicando solamente mediante una dinámica autóctona de levantamiento y hundimiento de sus provincias y bloques componentes. No obstante, la carencia de estudios específicos de radiometría, paleomagnetismo y geoquímica, no permiten hacer ciertas precisiones sobre separaciones y colisiones, traslaciones y rotaciones de esta «colcha de retazos» a lo largo de la accidentada historia geológica del departamento de Santander. A mediados del proterozoico, el territorio de Santander formaba parte de un “megaterreno” 144 Especialmente por parte de Estrada, 1972, Boinet, et al., 1981-82, Boinet, et al., 1985, Boinet, et al. 1985, Etayo, et al., 1983, Kellogg et al., 1984, James, 1985, Toussaint y Restrepo, 1989 y Toussaint, et al., 1992, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:74.

Page 65: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

65

cuyo basamento se encontraba conectado probablemente al Escudo de Guayana145 durante diversas orogenias o bien existía como “terreno alóctono” con respecto a dicho escudo.146 En este tiempo se desarrolla una cuenca marina en la que se depositan sedimentos clásticos con importantes aportes ígneos alcalinos. A finales del proterozoico (945- 680 m.a.) esta secuencia es deformada, intruida por cuerpos de composición granodioríticacuarzomonzonítica y es sometida a metamorfismo de alto grado como es el caso del gneis de Bucaramanga y el ortogneis de Berlín que constituyen el basamento continental. El basamento del precámbrico en el macizo de Santander, representa el zócalo más antiguo de todo el oriente colombiano, lo que explica las características andinas o intracontinentales de las orogenias que afectaron esta región. Durante el Paleozoico temprano se depositó, sobre paleorrelieves erosionados del Proterozoico, una megasecuencia grano -decreciente cíclica de ambientes de talud submarino147. La orogenia caledoniana afectó los depósitos Cámbrico-Ordovícicos, produciendo fuertes plegamientos y un metamorfismo de muy bajo a localmente bajo grado hasta la facies esquisto verde, conformándose la formación Silgará y la unidad de la secuencia metasedimentaria en el macizo de Santander. Intrusiones sin o postectónicas datadas entre 417 y 371 m.a., según Cordani148 en monzonitas del batolito de Onzaga, correspondientes al macizo de Santander, acompañaron la orogenia caledoniana. A mediados del Devónico se reanuda la sedimentación pericontinental sobre la margen oriental del Océano Proto-Atlántico (Iapetus); ocurre la depositación de abanicos-deltas (formación El Tibet) y sedimentación marina epicontinental (formación Floresta).149 Después del hiato estratigráfico en el intervalo Devónico superior-Carbonífero inferior, se sucede el avance de un mar transgresivo (Pensilvaniano-Pérmico). Se inicia una tectónica de fallamiento en respuesta a movimientos epirogénicos que forman relieves de mesas y valles; los avances y retrocesos del mar se suceden en un paisaje árido como lo evidencia la alternancia de sedimentitas rojas y calizas biogénicas (formación Diamante, unidad paleozoica del río Nevado). A comienzos del triásico se inicia la apertura del paleocaribe por formación de fosa tectónica de hundimiento (graben), con actividad volcánica más o menos intensa que

145 Irving, 1971; Tschanz, et al., 1974; Kroonenberg, 1982, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:74. 146 Etayo, et al., 1983; González, et al., 1988; Toussaint Y Restrepo, 1989, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:74. 147 Etayo, et al., 1983, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:74. 148 En Etayo, et al., 1983, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:75. 149 Según, Etayo, et al. 1989, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:75.

Page 66: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

66

separa a Norte y Suramérica. El “megaterreno ancestral” comienza a fraccionarse, algunas áreas empiezan a hundirse y en las cuales sólo se depositaron algunos abanicos aluviales (formación Tiburón), pero por este tiempo el “megaterreno ancestral” se solda al “megaterrreno autóctono”.150 En las fases finales del triásico y comienzos del jurásico, se inicia la ruptura de la Pangea mediante un proceso de formación de cuenca intercontinental, cuyas ramificaciones afectan gran parte del Cratón Suramericano (se forman aulacógenos, cuencas de tracción).151 A principios del jurásico se inicia un proceso de formación de cuencas en lo que hoy son los valles medio del Magdalena y el del Cesar152. Este proceso se inicia en una franja estrecha dando origen a sedimentitas jurásicas, que por esfuerzos distensivos empieza a hundirse en bloques escalonados, provocado por un fallamiento normal, formándose de esta manera el graben primario. En lo referente al actual nororiente colombiano, se forman algunas cuencas (valle medio del Magdalena, Cesar, Perijá, Mérida, Maracaibo), que fraccionan el “megaterreno ancestral” por hundimiento en bloques escalonados siguiendo un patrón en zig-zag, limitado por dos sistemas de falla, uno N-NE y otro NW-SE que lo desplaza, cuyo elemento principal es la falla de Bucaramanga-Santa Marta. Se suceden breves incursiones marinas (formación Bocas), seguidas de una sedimentación fluviolacustre, acompañada de un incipiente vulcanismo explosivo (formación Jordán) que aporta en parte material de relleno de estas cuencas; simultáneamente ocurre la intrusión de cuerpos granodioríticos en el macizo de Santander (190-160 m.a). A finales del jurásico y comienzos del cretácico se deposita la potente secuencia fluvial del grupo Girón. En el cretácico temprano la sedimentación continental da paso de manera gradual a la ingresión marina, que inicialmente inunda las entradas de las ramificaciones del paleorift del Magdalena y luego invade áreas mayores153, depositándose una espesa secuencia de areniscas, lutitas y calizas de las formaciones cretácicas en las provincias del valle medio del Magdalena, Maracaibo y áreas menores en las provincias de Santander y Mérida. En el cretácico tardío y comienzos del terciario, se produce el retiro del mar, acompañado de un levantamiento diferencial. En este tiempo termina la larga etapa distensiva y se produce una inversión de esfuerzos, que desde el paleoceno da inicio a la etapa

150 Toussaint y Restrepo, 1989, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:75. 151 Según Maze, et al., 1984, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:75. 152 Estrada, 1972; Macía, 1985; Mojica y Herrera, 1986; Mojica y Franco, 1990, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:75. 153 Etayo, et al., 1989, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:76.

Page 67: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

67

compresiva. En el paleoceno medio ocurre el levantamiento de la provincia del macizo de Santander. Durante este lapso la erosión remueve gran parte de la megasecuencia cretácica, y aporta el material que forma las diversas y potentes unidades terciarias. Durante el mioceno medio se inicia el levantamiento generalizado de la cordillera oriental colombiana. En el mioceno medio-tardío se produce una fase de compresión más intensa, y se forma en la parte occidental del “supraterreno de la cordillera oriental”, una cadena plegada cabalgante con vergencia al occidente154 y un sistema de cabalgamiento con vergencia hacia el oriente en la región oriental (bloque de Pamplona). Esto hace que el “terreno Santander” se comporte como un horst cuyos flancos oriental y occidental cabalgan sobre el “terreno valle medio del Magdalena” al occidente y “terrenos Maracaibo y Llanos” al oriente.155 Durante el mioceno tardío y el plioceno, la falla Bucaramanga-Santa Marta, tuvo su desplazamiento de rumbo sinestral de aproximadamente 100 km156. La última fase compresiva en la cordillera oriental se produce desde el Mioceno tardío y se continúa hasta el presente,157 generada por el desplazamiento de la placa suramericana hacia el occidente. En el mioceno temprano-plioceno- pleistoceno se deposita la secuencia molásica del grupo Real. Entre el pleistoceno y el holoceno, se producen grandes depósitos fluviales semiconsolidados y pequeños depósitos glaciares; se destacan los que cubren el valle medio del Magdalena y los que constituyen la meseta de Bucaramanga, entre otros.

2.5 GEOLOGÍA AMBIENTAL Los procesos geomorfológicos naturales unidos a la acción poco racional desarrollada directa o indirectamente por el hombre, han causado un desequilibrio y deterioro del medio ambiente en Santander (Ver Figura No. 10). El departamento de Santander ha estado amenazado principalmente por fenómenos naturales de remoción en masa, tempestades, vientos huracanados, erosión, avenidas torrenciales e inundaciones, y por una alta actividad sísmica. Además, hoy son evidentes los incendios forestales y la contaminación de agua, aire y suelo. En consideración con los peligros a que ha estado expuesto el departamento, se requiere evaluar las amenazas naturales, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo, para establecer un plan de contingencia que mitigue los efectos sobre la población. Según

154 Fabre et al., 1983, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:76. 155 Fabre, 1983; Toussaint y Restrepo, 1989; Toussaint, et al., 1992, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:76. 156 Boinet, et al., 1989, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:76. 157 Boinet, et al., 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:76.

Page 68: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

68

las amenazas generadas por fenómenos naturales en Santander durante el período 1920-1991, se registraron 242 deslizamientos, 155 inundaciones, 76 sismos de magnitud considerable entre 4 y 6 grados en la escala de Richter, 36 avenidas torrenciales, 36 vientos huracanados y 26 tempestades.158

Figura No. 10. Ocurrencia de fenómenos naturales en el territorio del departamento de Santander.159

Fuente: INGEOMINAS

158 Castro y Bernal, 1992, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:68. 159 Adaptado de Castro y Bernal, 1992, en Royero y Clavijo et al. 2001:69.

Page 69: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

69

2.5.1 Amenaza por erosión. Buena parte del territorio de Santander está amenazada por procesos erosivos que afectan las rocas y suelos en las vertientes, laderas y taludes de las principales cuencas hidrográficas. La infraestructura vial también ha sido afectada por la erosión, e igualmente el suelo aprovechable en las regiones agrícolas del departamento. Los municipios de Barichara, Villanueva, Zapatoca, Curití, Cepitá, Los Santos, Piedecuesta, Bucaramanga, Girón, El Playón, Cerrito, Capitanejo, Málaga, Landázuri, entre otros, son los más afectados por este tipo de fenómeno natural, y requieren la realización de estudios geoambientales para la evaluación, mitigación y prevención de desastres naturales.

2.5.2 Amenaza por deslizamientos. Un buen número de municipios está afectado por deslizamientos, uno de los procesos más rápidos de los movimientos de remoción en masa. Históricamente, en el departamento de Santander se han registrado más de 240 deslizamientos en los municipios de Bucaramanga (79 eventos), Rionegro (18), Tona (16), Lebrija (14), Puerto Wilches (14), Girón (13), San Vicente de Chucurí (11), Barrancabermeja (8), Piedecuesta (5), Socorro (5), Floridablanca (5), Los Santos (5), Sabana de Torres (4). Recientemente el municipio de Chima (vereda de Chimera) fue azotado por deslizamientos e inundaciones, con deterioro de suelos agrícolas y ganaderos y pérdidas económicas considerables de la población.160

Figura No. 11. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción.

Fuente: INGEOMINAS

160 Castro y Bernal, 1992, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:68.

Page 70: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

70

También hay otros municipios con algunos sectores críticos por remoción en masa como son Albania, Cepitá y Landázuri, entre otros,161 que requieren estudios detallados, orientados al control de aquellos agentes de mayor incidencia en la formación de estos fenómenos naturales y que además, se involucran aspectos relevantes como la regulación y manejo de aguas, estabilización y conservación de suelos, mantenimiento y control de obras civiles. (Ver Figura No.11)

2.5.3 Amenaza por inundaciones. Las amenazas por inundaciones en Santander se encuentran en las vegas y llanuras formadas por los principales ríos; tratándose de áreas donde están ubicadas algunas poblaciones, obras de infraestructura y desarrollos agrícolas y ganaderas, causan un grave peligro a las poblaciones y provocan el deterioro de la calidad de vida de sus moradores. Sogamoso, Lebrija, Suárez, Chicamocha y Fonce se han visto afectados y están amenazados permanentemente. Las cuencas hidrográficas de los ríos mencionados, han estado sometidas a una irracional deforestación, factor degradante que causa la pérdida del equilibrio natural y origina la aceleración de los deslizamientos que taponan los cauces y producen avalanchas e inundaciones en municipios como Cepitá, Cimitarra, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Chima y otros.

Figura No. 12. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de inundación.

Fuente: INGEOMINAS

161 Vargas, 1988a, 1988b, 1989a y 1989b; Clavijo, 1988; Royero, 1995, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:70.

Page 71: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

71

Entre los municipios santandereanos más afectados por problemas de inundación en los últimos setenta años, se mencionan a Puerto Wilches (44 eventos), Barrancabermeja (31), Bucaramanga (24), Rionegro (8), Lebrija (8), Cimitarra (5), Girón (6), Sabana de Torres (4), y Socorro (4) (Ver Figura No. 12).

2.5.4 Amenaza por sismicidad. El departamento de Santander se encuentra localizado sobre parte de la cordillera oriental, (sector donde la cordillera cambió de rumbo NE a NW) y el valle medio del río Magdalena, regiones tectónicamente complejas y sísmicamente activas162 que ocasionalmente se vuelve preocupante por la intensidad y frecuencia de los sismos. En este departamento entre 1920 y 1991, se han registrado en total 76 sismos de magnitud entre 4 y 6 grados en la escala de Richter. En 1978, con una estación sismológica operada por la UIS en convenio con el Instituto Geofísico de Los Andes y ubicada en el Municipio de Girón, se registraron 1.725 sismos de baja magnitud, de los cuales 444 tuvieron su origen en territorio santandereano con un promedio por día de 4,7 sismos.163 La actividad sísmica por ser bien definida en Santander, se denomina ‘‘nido’’ o ‘‘enjambre sísmico de Bucaramanga’’, cuyos hipocentros se han detectado instrumentalmente a una profundidad de 150 km aproximadamente y está localizado 50 km al sur de Bucaramanga entre las localidades de Umpalá y Cepitá164, en donde se registra un promedio diario de cinco sismos de baja magnitud en la escala de Richter. El nido sísmico de Bucaramanga ha sido catalogado como una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo. Al referirse a la actividad sísmica del nido de Bucaramanga, se conceptúa que no es fácil de explicar, puesto que su localización, su profundidad y el pequeño volumen donde ocurren los sismos, indican que no están asociados con fallas ni fenómenos de subducción.165 Sin embargo, se opinan que sí están asociados a la zona de subducción de la placa del Caribe.166 También se señala que se ha registrado liberación de energía por sismos de moderada profundidad, energía que está relacionada con la actividad neotectónica de la falla Bucaramanga-Santa Marta.167

162 Ramírez, 1975; Gómez, 1980; García, et al. 1995; Coral, 1985; París y Sarria, 1988; Sarria, 1989; Castro y Bernal, 1992, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:70. 163 Gómez, 1980, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7. 164 París y Sarria, 1988, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7. 165 Según, Bermúdez 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7. 166 Opinan algunos autores como Pennington en GARCÍA et al., 1998, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7. 167 Bermúdez et al., 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7.

Page 72: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

72

si el territorio de Santander se encuentra sometido a continuos esfuerzos laterales, concentrados en el nido de Bucaramanga, aunque éste sea muy profundo (140-170 km), no se excluye la posibilidad de que rompa el «equilibrio» de la región y desestabilice algunas fallas, dando origen a terremotos de gran magnitud. 168

Figura No. 13. Zonas de amenaza sísmica en el departamento de Santander 169 y epicentros sísmicos registrados por la Red Sismológica Nacional (junio de 1993 a marzo de 1997).

Fuente: INGEOMINAS

168 Consideraciones de Coral et al., 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7. 169 Adaptado de García, et al., 1998, en Royero y Clavijo et al. 2001:69.

Page 73: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

73

En el registro histórico de la sismicidad de Santander170 se encuentra que en el departamento se han presentado sismos de magnitudes considerables, como en La Gómez, Sabana de Torres, Socorro, San José de Suaita y Barichara, con magnitud entre 4 y 5 en la escala de Richter. En 1963 algunos autores como B. Gutemberg y Ch. Richter171 informan de sismos sucedidos dentro del nido de Bucaramanga, con magnitudes mayores de 6 grados (Ver Figura No. 13.) Es importante resaltar que tanto la ciudad de Bucaramanga como las poblaciones de Floridablanca, Piedecuesta, Umpalá y Cepitá se encuentran próximas y afectadas por la falla Santa Marta-Bucaramanga y además están ubicadas dentro de la zona de amenaza sísmica muy alta donde los movimientos sísmicos son eventualmente los agentes detonantes para otras amenazas principalmente de erosión y de algunos deslizamientos y derrumbes.

Figura No. 14. Actividad sísmica y actividad de las fallas

Fuente: INGEOMINAS

170 Recopilado por Ramírez 1975, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7. 171 En Coral, 1985, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:7.

Page 74: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

74

Con base en los sismos registrados por la Red Sismológica Nacional desde junio de 1993 hasta diciembre de 1994, ha sido posible hacer un seguimiento de la actividad sísmica en el departamento de Santander durante este período. Como resultado se ha obtenido un promedio mensual de 51 eventos con magnitud menor de 3 grados en la escala de Richter, 209 entre 3 y 4 grados, 32 entre 4 y 5 grados y 7 sismos con magnitud mayor de 5 grados. Entre enero y abril de 1995 se registraron ocho sismos: dos en el Municipio de Jordán (5,8 y 4,9 grados), uno en La Tigra (3,7), uno en Suratá (5,2), uno en Aratoca-Los Santos (5,4), uno en Purnia, Municipio de Los Santos (5,0), uno en Umpalá (5,07) y uno en Zapatoca (5,4). (Ver Figura No. 14)

2.5.5 Otras amenazas. En el departamento de Santander, según el registro histórico que a la fecha se conoce, se han presentado 26 tempestades, 36 avenidas torrenciales y 36 vientos huracanados; la ciudad de Bucaramanga es la más afectada por estos fenómenos naturales con 10 tempestades, 18 vientos huracanados y 20 avenidas torrenciales. También se consideran amenazas para la comunidad santandereana la disolución de calizas y hundimientos; los incendios forestales y la tala de bosques que son factores detonantes de la erosión y la sequía, que perjudica notablemente la agricultura y ganadería de la región. Con las actividades mineras de extracción de materiales de construcción en Santander se han generado graves problemas como el deterioro del medio ambiente físico, principalmente en el área metropolitana de Bucaramanga, pero con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la comunidad minera tendrá que cumplir normas o disposiciones legales, como medidas correctivas a la problemática que se ha estado generando en el sector minero santandereano.

2.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA Principales recursos minerales con que cuenta el departamento de Santander, los que en buena parte llegan a suplir las necesidades de demanda a nivel regional y nacional, y se constituyen en un aporte significativo para el desarrollo socio-económico del departamento. (Ver Figura No. 15) Para efectos prácticos y con el propósito de presentar una breve información sobre los recursos minerales del departamento de Santander, se adoptó la clasificación utilizada por el Ingeominas (1994-1995). En la presente diagnóstico, se prefiere la aplicación de los términos de recursos energéticos y materiales de construcción en reemplazo de “Minerales energéticos y minerales de construcción”. En concordancia con lo anteriormente expuesto, los recursos minerales del departamento de Santander, se clasifican en los siguientes grupos: metales y minerales preciosos, aluminio y metales

Page 75: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

75

básicos, metales de la industria del acero, minerales industriales, recursos energéticos y materiales de construcción, los cuales también aparecen representados en un recuadro del mapa geológico.

2.6.1 Grupo I - Metales y minerales preciosos. En el departamento de Santander los recursos minerales que corresponden al grupo de los metales y minerales preciosos están representados por el oro y la plata, que se extraen de depósitos de filón y de aluvión.

Figura No. 15. Localización de los recursos minerales del departamento de Santander172

Fuente: INGEOMINAS

172 Fuentes: Ward, et al, 1970; Otero y Angarita 1975; Mutis 1983; Ingeominas 1987, 1994 - 1995, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:57.

Page 76: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

76

2.6.1.1 Oro y plata.

En el distrito minero de Vetas-California, localizado al nororiente de Bucaramanga, se conocen mineralizaciones auro-argentíferas de filón, explotadas en forma casi permanente desde la época de la Colonia. Se reconocen como las únicas mineralizaciones de oro y plata existentes y explotados en la región central del macizo de Santander, en la cordillera oriental.173 La mayoría de las estructuras mineralizadas se encuentran en zonas donde las rocas encajantes han sido sometidas a esfuerzos diferenciales con intenso diaclasamiento y cizallamiento. Los filones de cuarzo mineralizados comúnmente son de color gris y tienen textura brechoide, se encuentran en rocas ígneas y metamórficas, las cuales presentan diferente tipo de alteración hidrotermal, tales como argílica, propilítica, sericítica y silicificación.174 La mineralización consiste en oro, plata, pirita, cuarzo, y en menores proporciones, calcopirita, arsenopirita, esfalerita, galena y tetrahedrita; además, algunas trazas de minerales de uranio. El principal control estructural de la mineralización, pudo estar relacionado con fallas de ángulo alto en dirección preferencial NE, asociadas con sistemas de diaclasas, los cuales sirvieron de conductos para la depositación del contenido metálico de las soluciones mineralizantes. La pequeña minería de oro aluvial ha estado parcialmente desarrollada en las áreas municipales de California, Suratá, Matanza, Girón, Lebrija (Vanegas) y Sabana de Torres, especialmente en los cauces de los ríos Suratá, de Oro, Lebrija y de las quebradas afluentes, donde se explota oro libre, producto de la meteorización y erosión de filones, donde el oro está asociado a sedimentos aluviales de terrazas y bancos de arena y grava. La minería es esporádica y artesanal, y es realizada por barequeros o mazamorreros, excepto en Sabana de Torres donde se utilizan motobombas, buldózeres, minidragas y canalones. Pero el desarrollo minero es desorganizado y genera un impacto ambiental negativo y perjudicial sobre el medio ambiente físico. Los datos que se conocen de producción de oro en Santander indican un comportamiento variable, derivado de situaciones especiales presentadas en los últimos años, como es la producción proveniente del sur de Bolívar, que ocasiona un incremento a la producción de Santander; igualmente por el subsidio que el gobierno nacional estableció al precio del oro en 1984 y que generó en l986 la mayor producción de oro en Santander de 47.414 onzas troy, cantidad que disminuyó considerablemente a 7.872 en l989175. En Santander la 173 Una síntesis histórica de la minería del oro y plata en Santander se presentan en algunos trabajos; se destacan los de Restrepo 1937, Wokittel 1954, Duarte 1966, Ward, et al. 1970, Mendoza y Jaramillo 1975, Otero y Angarita 1975, entre otros, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:56. 174 Mendoza y Jaramillo, 1975, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:58. 175 Clavijo, et al., 1993, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:58.

Page 77: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

77

producción de oro ha venido en descenso, tanto así que en 1993 se registró una producción de 4.561 onzas troy, mientras en 1994 se vuelve a incrementar a 6.355, discriminada en los municipios de Vetas con 4.839, California con 968 y Sabana de Torres con 548 onzas troy176.

2.6.2 Grupo II - Minerales y metales básicos. En Santander las mineralizaciones del grupo de minerales y metales básicos están constituidas por plomo, zinc y cobre, los cuales se encuentran en depósitos relativamente pequeños y muy dispersos; sin embargo, se conocen muchas localidades en los municipios de Sucre, Bolívar, Jesús María, Aguada, Coromoro, Tona, California y Concepción, donde son más abundantes y con mayores posibilidades de aprovechamiento.

2.6.2.1 Plomo, zinc y cobre.

Las mineralizaciones de estos metales básicos se encuentran asociadas con secuencias sedimentarias del cretácico inferior, donde los sulfuros se presentan en forma de lentes, venas y diseminaciones en calizas y areniscas calcáreas de las formaciones Rosa Blanca y Tibú-Mercedes. Generalmente estas mineralizaciones se encuentran en fracturas, relleno de cavidades, filones, venillas y como reemplazamiento parcial de la roca encajante. En Santander se han encontrado pequeños depósitos de galena, esfalerita, calcopirita, pirita, bornita, covellina, azurita, calcosina, malaquita y otros minerales como barita, fluorita, siderita y calcita.177 Algunas de estas mineralizaciones especialmente las del área de Bolívar y Sucre han sido explotadas rudimentariamente.178 Otro tipo de mineralización se presenta en relleno de fracturas, en venas y en diseminaciones dentro de rocas ígneas y metamórficas del macizo de Santander. La mineralización es de tipo hidrotermal filoniano con alguna diseminación mineral en las rocas encajantes (migmatitas, esquistos, granitos, monzonitas, cuarzodioritas y rocas porfiríticas más jóvenes). Los principales minerales metálicos son: pirita, marcasita, calcopirita y piromorfita.179 176 Regional Minera Bucaramanga -Banco de la República), citado por Royero y Clavijo et al. 2001:58. 177 Se encuentran reportados por los autores como Ward et al. 1970, Jaramillo y Téllez 1972, Otero y Angarita 1975, Pulido 1976, Vargas et al. 1976, Ulloa y Rodríguez 1979 y Mendoza 1983, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:58. 178 Mutis, 1983; Sarmiento, 1987, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:59. 179 Ward. et al., 1970; Otero y Angarita, 1975; Mendoza y Jaramillo, 1975; Mutis, 1983, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:59.

Page 78: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

78

2.6.3 Grupo III - Metales de la industria del acero. En el departamento de Santander, las mineralizaciones del grupo de metales de la industria del acero se encuentran representadas por el manganeso, el cual se presenta en pequeños depósitos, en áreas de los municipios de California, Charta y Los Santos.

2.6.3.1 Manganeso.

Las mineralizaciones de manganeso en Santander son escasas y algunas han sido explotadas a pequeña escala y en forma esporádica. Constan principalmente de óxidos de manganeso (pirolusita), asociada con óxido de hierro, con un tenor que varía entre 10 y 35 % de manganeso;180 se presenta en forma de lentes, nódulos y en costras; la minería es a cielo abierto y subterránea, con selección manual del mineral. La mineralización más importante de manganeso en Santander, es la de la quebrada Chorrerón en el municipio de California, pero su explotación ha sido esporádica; además se encuentran pequeños prospectos como el de Páramo Rico en el municipio de Charta y el de El Duende en el municipio de Los Santos.

2.6.4 Grupo V – Minerales industriales. Santander cuenta con recursos minerales importantes de utilización industrial, los cuales se encuentran asociados con la mayoría de las rocas existentes en el departamento. Entre los minerales industriales estudiados se destacan: yeso, roca fosfórica, barita, fluorita, feldespatos, caolín, dolomita, cuarzo y arenas silíceas.

2.6.4.1 Yeso.

Este mineral tiene una distribución restringida en Santander y se presenta en las variedades de selenita, yeso fibroso o espato satinado dentro de la formación Paja.181 El yeso gris está contenido en los estratos inferiores de la formación Rosa Blanca182 de donde proviene la totalidad de producción de Santander, que es el principal productor de yeso en el país, con una producción anual que varía entre 100.000 y 150.000 toneladas, la cual suple en gran porcentaje la necesidades de la industria cementera del país. En los depósitos de Los Santos y Villanueva, en lo correspondiente al Aporte 019 de Mineralco, se han calculado reservas inferidas de 160 millones de toneladas, indicadas de 35 millones de toneladas, medidas de 20 millones de toneladas y también han sido medidos 2,4 millones de toneladas de yeso tierra (granulado).183

180 Otero y Angarita, 1975, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:59. 181 Jimeno y Yepes, 1963, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:60 182 Cruz y Vargas, 1972, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:60 183 Según Mendoza y Riaño 1994-1995, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:60

Page 79: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

79

En 1994 la producción de yeso en Santander fue de 161.400 toneladas; de éstas, 89.400 son de Los Santos, 48.000 de Villanueva y 24.000 de Zapatoca.184

2.6.4.2 Roca fosfórica:

La roca fosfórica que está constituida principalmente por un fosfato de calcio acompañado de diferentes impurezas, se encuentra ubicada en la parte superior o miembro Galembo de la formación La Luna del cretácico superior, la cual se presenta distribuida en las zonas oriental y occidental del departamento de Santander. En la zona occidental se encuentran varios prospectos en las localidades de Vanegas, El Conchal, La Azufrada, La Lajita y al norte de San Vicente de Chucurí, donde capas de roca fosfórica tienen espesores entre 0,70 y 1,80 m y tenores variables de 15 a 26% de P2O5.185 Las reservas indicadas son del orden de los 35 millones de toneladas. Algunos prospectos y afloramientos se conocen en los municipios de Suratá, Guaca, San Andrés, Molagavita, Enciso y Cerrito. Las capas de roca fosfórica de esta zona son similares a la de la occidental, pero el espesor y el porcentaje de P2O5 son inferiores. En la actualidad no existe ningún desarrollo minero en las zonas fosfáticas de Santander.

2.6.4.3 Barita.

En Santander existe mineralización de barita en forma de venas y filones en rocas ígneas, metafórficas y sedimentarias con diferente grado de pureza, cristalinidad y peso específico. Generalmente la barita se encuentra asociada con fluorita y con minerales de plomo, los cuales algunas veces se explotan como subproductos. Las explotaciones se realizan a pequeña escala por los métodos a cielo abierto y subterráneo. En la actualidad la mina Vereda Amarillo en el municipio de La Paz es la más importante de Santander con una producción mensual de 150 a 200 toneladas de barita. Existen algunas áreas con explotaciones esporádicas de barita en los municipios de La Paz, Bolívar, Sucre, Jesús María, Los Santos, Barichara y Zapatoca, pero no se ha verificado si realmente ofrecen buenas perspectivas económicas. En Santander la producción en 1994 fue de 300 toneladas provenientes de los municipios de La Paz y La Belleza.

2.6.4.4 Fluorita.

Las mineralizaciones de fluorita son relativamente escasas en Santander, y se presentan

184 Regional Minera Bucaramanga), citado por Royero y Clavijo et al. 2001:60 185 Han sido objeto de estudios por Cathcart y Zambrano1967, Abozaglo 1968, Zambrano 1969, Bernal y Ferreira 1990, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:60

Page 80: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

80

en pequeñas venas, filones y en respaldos mineralizados, donde comúnmente están asociadas con barita, cuarzo, calcita y otras veces con sulfuros de plomo y zinc. A pesar de la demanda a nivel nacional no se han efectuado estudios para descubrir nuevas reservas. En general la fluorita se obtiene mediante el proceso de separación manual de la asociación con otros minerales. La producción de fluorita en Santander en 1994 fue de 1.686 toneladas. Las explotaciones de fluorita en Santander se realizan a pequeña escala por métodos rudimentarios y buena parte de la que se produce se vende a la industria siderúrgica nacional. Las minas más importantes se localizan sobre el cañón de los ríos Manco y Chicamocha en áreas correspondientes al municipio de Piedecuesta. También se encuentran otras minas pequeñas con explotaciones muy esporádicas en los municipios de Tona y Aguada.

2.6.4.5 Feldespatos.

El departamento de Santander cuenta con algunas manifestaciones de feldespato, en diques pegmatíticos que cruzan el granito de Pescadero donde las explotaciones han sido muy esporádicas y por falta de exploración no se han determinado zonas de mayor interés. La mina Kilómetro Doce, en el municipio de Charta, es una de las pocas minas de feldespato existentes en Santander; se localiza en el kilómetro 12 sobre la vía Berlín-Vetas, donde el feldespato se encuentra en bolsones y lentes irregulares dentro de migmatitas del gneis de Bucaramanga de edad precámbrica y las explotaciones se han realizado a cielo abierto, se produjeron 1.500 toneladas en 1979.186

2.6.4.6 Caolín.

Existen depósitos pequeños de caolín en los municipios de Oiba, Charalá y Gámbita. En cuanto a la producción actual de caolín solamente se desarrolla en la mina Barro Blanco en Oiba, cuya producción es muy variable. En 1994 la producción de caolín en Santander fue de 30.000 toneladas, utilizadas en la industria del cemento, en pinturas y en cerámica.

2.6.4.7 Dolomita.

En el municipio de Guaca, al norte de El Portillo, cerca de la mina del mismo nombre, donde se explota barita, se encuentra una manifestación de dolomita dentro de la secuencia calcárea de la formación Diamante, con una longitud expuesta de unos 200 m; tiene un espesor de 1,5 m. La dolomita presenta una coloración gris pardo al meteorizarse. En general se encuentra asociada con barita, lo que afecta su calidad. La producción de dolomita en Santander en 1994 fue de 4.000 toneladas. 186 Regional Minera Bucaramanga), citado por Royero y Clavijo et al. 2001:6

Page 81: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

81

2.6.4.8 Cuarzo y arenas silíceas.

En el sector nororiental y sur de Santander afloran filones de cuarzo de alta pureza, que podrían utilizarse como refractarios y en cerámica. También se encuentran afloramientos de arenas blancas, silíceas, que corresponden a depósitos sedimentarios del cuaternario, las cuales se emplean en la fabricación de vidrio. Se conocen numerosos afloramientos de filones de cuarzo al NE de Berlín en Tona, en el sector de Churruscado en Sucre y en Sabana de Téllez en Bolívar (Santander). Explotaciones esporádicas de arenas silíceas se han realizado en muchas áreas de Sabana de Torres. Además existen prospectos y afloramientos en el corregimiento de Sabaneta en Sabana de Torres.187

2.6.5 Grupo VI – Recursos energéticos. Los recursos minerales de la categoría del grupo de los recursos energéticos están representados en el departamento de Santander por el petróleo, el gas natural, el carbón y los minerales uraníferos.

2.6.5.1 Petróleo.

En territorio santandereano se inició la industria petrolera del país con la concesión para exploración y explotación de petróleo en la región de Barrancabermeja en el valle medio del Magdalena, concesión otorgada por el gobierno nacional al señor Roberto de Mares en 1916. El campo petrolífero de la Cira-Infantas fue el primer descubrimiento en el país en el año de 1918, con la fortuna que 3 años después comenzó a producir petróleo de muy buena calidad. (Ver Figura No. 16). El petróleo constituye el principal recurso energético de Santander y su explotación se concentra en el valle medio del Magdalena santandereano, donde el complejo industrial petrolero de Barrancabermeja es el primer y más importante centro de producción de derivados del petróleo (petroquímicos) en el país, que además de las instalaciones de la refinería, posee una densa red de oleoductos, poliductos y gasoductos, para el transporte de hidrocarburos, sus derivados y gases. En 1951 se crea la Empresa Colombiana del Petróleo- Ecopetrol, con la finalidad de recibir los derechos y bienes que la concesión De Mares revierte al Estado colombiano después de 30 años de iniciada la producción. Según información de Ecopetrol la producción diaria de petróleo en Santander es de 22.200 barriles, producidos por los siguientes campos: 11.500 barriles son del Centro, 3.200 de Galán, 4.200 de Providencia, 100 de Sogamoso y 3.200 de Payoa. Esta empresa es la encargada de planear y dirigir el desarrollo petrolero a nivel nacional.

187 Estudiados por Téllez 197, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:6

Page 82: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

82

Ecopetrol con grandes esfuerzos e inversiones instaló el Instituto Colombiano del Petróleo - ICP, en territorio de Piedecuesta, como un centro de investigaciones, promoción y desarrollo de la industria petrolera colombiana.

Figura No. 16. Mapa de Hidrocarburos Colombia

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos

Page 83: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

83

2.6.5.2 Gas natural.

El potencial de gas natural se ha venido incrementando en Santander como lo demuestra la producción actual en Barrancabermeja, Sabana de Torres y los recientes descubrimientos en el área del Opón-Carare. El gas natural es distribuido a domicilio por empresas como Gasoriente y Metro Gas que tienen sus operaciones en grandes centros de consumo como Bucaramanga, Barrancabermeja, Lebrija, Girón, Floridablanca y Piedecuesta, entre otros. La producción diaria actual de gas natural en Santander es de 65 millones de pies cúbicos. El gobierno nacional, mediante la Ley 65 de 1996, creó la Empresa Colombiana de Gas-Ecogas, como entidad descentralizada del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, con el carácter de empresa industrial y comercial del Estado. Ecogas tendrá por sede la ciudad de Bucaramanga.

2.6.5.3 Carbón.

Los recursos carboníferos en Santander no solamente representan un gran potencial mineroeconómico por las reservas y especialmente por su calidad, sino que ofrecen buenas perspectivas de desarrollo industrial-minero al transformarse en fuente térmica para la producción de energía eléctrica, en fuente de divisas para el departamento y el país, y especialmente en fuente de empleo con grandes expectativas sociales y económicas para la región.188 Las tres principales áreas carboníferas de Santander, son la del Páramo del Almorzadero, Landázuri-Bolívar y San Luis-El Carmen, donde se han realizado pequeñas y esporádicas explotaciones artesanales.189 2.6.5.3.1 Área del Páramo del Almorzadero El área se localiza en jurisdicción de los municipios de Concepción, Enciso y Cerrito en la región oriental del departamento de Santander, con una extensión aproximada de 400 km2. Los mantos de carbón se encuentran en la formación Los Cuervos y los análisis preliminares realizados en carbones de la mina Chía, confirman su excelente calidad (HUBACH, 1951). Existen cinco mantos explotables de carbón con espesores entre 0,60 y 1,70m. En esta área se calcularon recursos geológicos del orden de 962 millones de toneladas y reservas inferidas de 81 millones de toneladas de carbones bituminosos bajos a medios en volátiles y antracíticos190 La empresa Carboriente inició estudios de prefactibilidad para minería subterránea, los cuales fueron suspendidos por diversos problemas,

188 La mayoría de los carbones de Santander han sido estudiados en buena parte por el Ingeominas, cuyos resultados se encuentran compilados por Beltrán 1974, Otero y Angarita 1975, Mutis 1983 e Ingeominas 1987, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:63 189 Compilación efectuada por Arboleda 1987, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:63 190 Mejia y Royero, 1982, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:64

Page 84: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

84

principalmente el de orden público. 2.6.5.3.2 Área de Landázuri-Bolívar. Esta área se encuentra localizada al SW de Santander, y cubre parte de los municipios de Landázuri, Bolívar, Sucre y La Belleza. Los carbones se encuentran en la parte media superior de la formación Umir datada del campaniano al maastrichtiano superior, con ocho mantos, entre 0,65 y 4,50 m de espesor, de carbones sub-bituminosos altos en volátiles y semiantracíticos. Según Beltrán (1974) en esta área se calcularon reservas indicadas de 18 millones de toneladas, dentro de la franja carbonífera de propiedad de la Empresa Carbones del Carare Ltda. 2.6.5.3.3 Área de San Luis- El Carmen. Es una importante zona carbonífera, localizada en el extremo occidental de Santander al sur-este de Barrancabermeja, que cubre parte de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucurí, sobre las estribaciones occidentales de la cordillera oriental, con una extensión aproximada de 200 km2. Estos carbones se continúan al norte donde constituyen la franja carbonífera de San Vicente de Chucurí-Lebrija.191 En el área de San Luis se encuentran 28 mantos de carbón con espesores variables entre 0,60 y 5,00 m, asociados con los niveles medio y superior de la formación Umir del cretácico superior. Se calcularon recursos geológicos del orden de 180 millones de toneladas de carbones bituminosos altos en volátiles.192 En esta área carbonífera de San Luis- El Carmen, se han calculado reservas medidas del orden de 42 millones de toneladas de carbones sub-bituminosos y bituminosos; parte de éstos son metalúrgicos.193 El área de San Luis por su proximidad a la carretera Troncal del Magdalena Medio (20 km en línea recta), a la línea del Ferrocarril del Atlántico (45 km), así como al muelle y complejo petroquímico de Barrancabermeja, se sitúa en un lugar estratégicamente privilegiado para un posible desarrollo minero e industrial en un futuro inmediato. Carbocol y Carboriente llevaron a cabo un estudio de factibilidad minera para una producción de un millón de toneladas/año, con destino al funcionamiento de una termoeléctrica y parte de esa producción para exportación.

2.6.5.4 Uranio.

En la cordillera oriental, dentro del territorio santandereano, se encuentran unidades litológicas que presentan condiciones favorables para la ocurrencia de mineralizaciones

191 Estudiada por Paba 1946, 1948, Mutis, 1966 y por Blanco y Granados 1973, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:64. 192 Durán et al., 1976, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:64. 193 Según Ecocarbón 1994-1995, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:64.

Page 85: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

85

de uranio,194 cuya información correspondía a investigaciones preliminares de las manifestaciones uraníferas de California (Santander).195 A partir de 1962 el IAN y Coluranio se dedicaron a la búsqueda y prospección de depósitos de uranio en Santander y el resto del país. En 1974 varias empresas extranjeras como Minatone, Total, Enusa, Agip, Urangesellschaft y Cogema entre otras, adelantaron estudios de exploración en regiones de Santander como California, Vetas, macizo de Santander, Mogotes, Serranía de Los Cobardes, Contratación y Zapatoca. 196 Las mineralizaciones de uranio encontradas hasta el momento en Santander, ocurren preferencialmente en areniscas de la formación Girón, en el área de Contratación-Zapatoca- Lebrija, en venas de cuarzo y rocas porfiríticas de composición dacítica, en el área de California, y en pegmatitas en algunas localidades dentro del área del macizo de Santander. Estos depósitos de uranio que han sido descritos brevemente, no muestran concentraciones de interés económico.

2.6.6 Grupo VII - Materiales de construcción. Santander cuenta con varias zonas o localidades que son fuentes del grupo de materiales de construcción, como son las calizas, arcillas, agregados pétreos (piedra común, gravas, gravillas y arenas) y piedras ornamentales como mármoles, caliza marmorizadas, esquistos y granitos. A continuación se hace una breve descripción de los materiales de construcción de mayor producción en Santander.

2.6.6.1 Calizas.

La mayoría de las calizas en Santander son utilizadas en la fabricación de cemento, elaboración de cal agrícola y en concentrados alimenticios para animales, para fines ornamentales, enchapes y como triturado en carreteras, también como base para el pavimento de vías. Las explotaciones se realizan a cielo abierto en canteras con alguna mecanización. Entre las principales minas de caliza en Santander, se destaca la de Cementos Diamante en el Municipio de Bucaramanga, donde se explotan las calizas correspondientes a la formación Diamante de edad paleozoica; la planta de Suratá en Suratá; la de El Picacho en Tona; la de Cementos Hércules I y Vegas de Cañaveral en Curití, y la de Cementos

194 Ortega, 1975, 1983, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:65. 195 Se destacan los estudios realizados por Bueno 1955a, 1955b, Nelson 1955, Pagnacco 1962, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:65. 196 Como resultado de estas investigaciones se encontraron varias mineralizaciones uraníferas y de sus respectivos informes se extractaron datos que fueron compilados y comentados por Pfeiffer y Cortés 1986, Pacheco 1983, Premoli y Lozano 1984, refiriéndose especialmente a su factibilidad económica, citados por Royero y Clavijo et al. 2001:65.

Page 86: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

86

Hércules II en San Gil, donde se explotan calizas pertenecientes a la formación Rosa Blanca del Cretácico inferior. La producción de caliza en Santander es utilizada en la industria de cemento y en 1994 fue de 334.000 toneladas, de las cuales 200.000 fueron de Bucaramanga y el resto de Curití.

2.6.6.2 Arcillas.

Depósitos residuales de arcillas arenosas con buena plasticidad se explotan en diferentes zonas de Santander; su acumulación es producto de la erosión y el transporte de material arcilloso, proveniente principalmente de rocas sedimentarias y metamórficas. En el área metropolitana de Bucaramanga se encuentran numerosos chircales o ladrilleras que aprovechan los niveles arcillosos de la unidad Meseta de Bucaramanga y de la formación Girón, se han llegado a producir hasta 16.000 toneladas al mes de arcilla removida para ladrillos. 197También se explota arcilla en los municipios de Girón, San Gil, Piedecuesta y Málaga. La producción de arcilla en Santander en 1994 fue de 130.000 toneladas.

2.6.6.3 Agregados pétreos.

En Santander existen fuentes de agregados pétreos como gravas, gravillas y arenas. Prácticamente la mayoría de los municipios santandereanos cuentan con explotaciones de gravas y arenas de ríos, de quebradas y de pequeñas canteras. La producción de agregados pétreos en Santander en 1994 fue de 601.600 toneladas, provenientes de río Negro y Piedecuesta con 260.000 toneladas cada uno y el resto de Sabana de Torres.198 El área metropolitana de Bucaramanga se provee de gravas y arenas de los principales ríos y quebradas afluentes como los ríos Chicamocha, Manco, Tona, Suratá, río Frío, río Negro y río de Oro; también utiliza arenas de pequeñas explotaciones de canteras.199

2.6.6.4 Piedras ornamentales.

El término piedras ornamentales o de ornamentación, se refiere a las materias primas minerales como mármoles, calizas marmorizadas, esquistos, granitos y cuarzomonzonitas, materiales que por sus propiedades físicas específicas (dureza, color, brillo o lustre, estructuras), son aprovechados principalmente en la industria de la construcción como piedras ornamentales.

197 Menco y Camacho, 1994, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:66. 198 Regional Minera Bucaramanga), citado por Royero y Clavijo et al. 2001:66. 199 Menco y Camacho, 1994, citado por Royero y Clavijo et al. 2001:66.

Page 87: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

87

En el departamento de Santander se encuentran mármoles de distintas calidades y

coloraciones; su origen está determinado por proceso de metamorfismo de contacto

principalmente sobre rocas precretácicas. Las explotaciones son a cielo abierto en forma

muy intermitente y la minería es a pequeña escala; la principal producción es de la mina

Bucarica en el municipio de Tona.

La producción de mármol en Santander en 1994 fue de 10.000 toneladas, provenientes de

los municipios de Tona y Guaca.

Las calizas marmorizadas más representativas de Santander se localizan en los

municipios de Los Santos, Curití, San Gil, Mogotes, Betulia y Carcasí, donde han sido

explotadas en forma rudimentaria, con una pequeña producción aún desconocida. Estas

calizas son aprovechadas en enchapes, pisos y en general en ornamentación.

En el departamento de Santander han existido pequeñas y esporádicas explotaciones de

areniscas, esquistos, granito y cuarzomonzonitas. Las areniscas pertenecen a diferentes

unidades litológicas de edad cretácica y han sido utilizadas en la construcción de iglesias

y parques de la mayoría de los pueblos coloniales santandereanos.

Los esquistos forman parte de la formación Silgará y sus canteras se encuentran en los

municipios de Aratoca y Santa Bárbara. Los granitos pertenecen a la unidad Granito de

Pescadero y sus explotaciones se ubican en áreas de Umpalá y Pescadero,

correspondientes al municipio de Piedecuesta. Pequeñas y esporádicas explotaciones de

cuarzomonzonita se encuentran en los municipios de Santa Bárbara y Cepitá, las cuales

se realizan en la unidad Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, pero no se conoce su

producción.

Los principales problemas que se presentan en la explotación de las piedras

ornamentales son el alto grado de meteorización, alteración mineralógica y la intensidad

de fracturamiento de las rocas, entre otros.

Page 88: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

88

Figura No. 17. Ubicación de metales y minerales industriales en el departamento de Santander

Fuente: Secretaría de Planeación, Gobernación de Santander

Figura No. 18. Ubicación de materiales de construcción y minerales energéticos en el

departamento de Santander

Fuente: Secretaría de Planeación, Gobernación de Santander

Page 89: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

89

3 EL CLIMA El clima es el conjunto cambiante de todas las condiciones atmosféricas que se suceden durante un período de tiempo y en un lugar dado. Las variables climáticas se relacionan básicamente con la atmósfera, pero también con la litósfera, la hidrosfera y la criósfera; asimismo, guardan una estrecha relación con la biósfera (flora, fauna, hombre). El clima se describe a partir de la temperatura y la precipitación, los cuales se ven afectados por la altitud, la latitud y la continentalidad; estos tres últimos son llamados factores climáticos. Otra forma de describir y comparar el clima, es hallando los valores promedios, obtenidos de una serie continua de observaciones de una variable climatológica durante un periodo de tiempo. El medio geográfico en el que se encuentra el departamento de Santander, caracterizado por grandes contrastes, determina una notable variedad de climas y microclimas, siendo el relieve uno de los factores más importante en la caracterización del clima del departamento. Dicho relieve está conformado por sistemas montañosos que se extienden a lo largo de la cordillera oriental y debido a las fallas geológicas que se presentan en Santander, se originan valles transversales como el cañón del Chicamocha. La región del Magdalena Medio santandereano se caracteriza por presentar lluvias que están determinadas por los movimientos de la zona de confluencia intertropical a lo largo del año. En el primer semestre esta zona se desplaza de sur a norte y produce un aumento de precipitación para los meses de abril y mayo. En el segundo, se produce un movimiento de la zona de norte a sur que genera lluvias en los meses de octubre y noviembre. Asimismo, en el segundo semestre las precipitaciones son más altas pues, en su desplazamiento, la zona de confluencia intertropical trae masas de aire cargadas de vapor provenientes del océano Atlántico. Las precipitaciones generadas sobre esta región son de origen conectivo. Se observan dos centros de altas precipitaciones: uno sobre la ciénaga del Opón y otro entre el río Sogamoso y la ciénaga de Paredes. El brillo solar tiene alta incidencia en los procesos de evaporación y evapotranspiración que suceden en la región del Magdalena Medio. El alto brillo solar en la región está asociado a la inexistencia de obstáculos geográficos, lo cual permite que la superficie terrestre reciba un mayor número de horas del sol al día, a diferencia de las regiones que presentan relieves quebrados. El área de la región y del departamento que recibe más brillo solar al año está ubicada sobre la desembocadura del río Lebrija. Este fenómeno, sumado a las elevadas temperaturas reinantes, superiores a los 27 grados centígrados, determina altas evaporaciones que favorecen las precipitaciones de tipo conectivo. La humedad promedio supera el 80%, lo que proporciona una normal disponibilidad de agua en el suelo durante todo el año.

Page 90: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

90

La región del piedemonte de la cordillera oriental del departamento, comprendida entre los 200 y 1250 msnm, se caracteriza por ser una zona de transición entre el valle del Magdalena y la región andina. Presenta pendientes onduladas o quebradas y su temperatura oscila entre 22 y 27 grados centígrados, en promedio. Es la zona de transición entre lluvias de tipo conectivo a orográfico. La humedad relativa en la región supera el 80%. La región andina está localizada en el centro del departamento, sobre la serranía de Los Cobardes y el macizo oriental, con una orientación aproximada norte-sur; ofrece pisos térmicos medios y fríos. Sobre esta región se originan precipitaciones de tipo orográfico. En la parte baja, entre los 1250 msnm y 2200 msnm, la precipitación es máxima, decayendo a medida que aumenta la altitud. La acumulación de masas nubosas así como el relieve quebrado y la misma orientación de las cordilleras, determina bajos valores de brillo solar. Las masas que superan la cordillera se precipitan sobre el flanco oriental de ésta, en municipios como Zapatoca, Galán, Simacota y Chima y sobre el valle del río Suárez, sin alcanzar a llegar al cañón del río Chicamocha. Este fenómeno permite el paso de frentes que se precipitan sobre los municipios de Oiba y Charalá, superando los 3200 mm al año. Las bajas temperaturas, las altas y medias precipitaciones, una elevada humedad relativa, una alta nubosidad y un bajo brillo solar, hacen que los pisos altoandinos y de páramo del departamento posean características climáticas singulares tales como recibir precipitaciones horizontales, las cuales conforman los denominados bosques nublados que guardan una alta humedad en la atmósfera, con valores de humedad relativa hasta el 85%. La baja evapotranspiración permite que sobre esta región la disponibilidad de agua de los suelos sea alta. La región de los valles de los ríos Chicamocha, bajo Suárez y Fonce presenta un microclima singularizado por condiciones de aridez. Se caracteriza por una precipitación menor de 1200 msnm al año, una temperatura que oscila entre 20 y 26 grados centígrados, una humedad relativa del 65% al 70%, con un brillo solar alto y una evapotranspiración alta. La forma del relieve varía entre quebrado a escarpado. En el estudio de brillo solar en Colombia se considera que el área formada por el cañón del Chicamocha, Suárez, Fonce es el núcleo de brillo solar de Santander y el segundo de la cordillera oriental. Los fenómenos que influyen en la ausencia de nubes y la baja precipitación de la región son las barreras geográficas - como la serranía de Los Cobardes- y la nula condensación sobre el valle, debido a que la humedad no se recicla. Aunque las precipitaciones no son del todo insignificantes en esta región, su tendencia a la aridez se debe a las altas evapotranspiraciones, que no alcanzan a ser cubiertas por el agua disponible, por lo que se presentan deficiencias de agua en los suelos de la región, lo cual sólo permite el crecimiento de vegetación natural de tipo xerofítico.

Page 91: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

91

3.1 PRECIPITACIÓN

La precipitación en el departamento es de régimen bimodal, o sea que presenta dos períodos de lluvia y dos períodos secos intercalados, en el año. Los meses más lluviosos son abril y mayo en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo. En la Gráfica No. 1 se puede observar la precipitación promedio mensual en milímetros, evidenciándose el comportamiento bimodal.

Gráfica No. 1. Precipitación promedio mensual (mm)

Fuente: IDEAM

Las diferencias de altitud del departamento inciden directamente en el comportamiento de la precipitación. La altitud va desde 100 msnm en el valle del Magdalena Medio hasta 4270 msnm en el páramo de Los Santos. Entre esta franja de altitud la precipitación es desigual, los mayores valores se presentan en el piso medio y disminuyen hacia los páramos y los pisos cálidos. En la medida en que aumenta la altura sobre el piedemonte y sobre el piso térmico medio en la región andina, en cuyo interior se encuentra el eje cafetero, las precipitaciones alcanzan sus mayores valores, llegando a promedios de 3200 mm al año. Por encima del piso subandino húmedo la precipitación empieza a decaer, llegando a los menores valores registrados para el departamento después de los 3000 msnm, como en el páramo de Berlín, donde solamente se registran 700 mm. Se salen del anterior modelo de distribución la región de los valles del Chicamocha y bajo Suárez, que se extienden hasta la parte norte de la mesa de Los Santos y la mesa de Ruitoque, caracterizadas por un microclima de tipo semiárido. Esto se muestra en la Figura No. 19, donde se representa la distribución espacio temporal de la precipitación total anual (mm) del departamento.

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 92: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

92

Figura No. 19. Precipitación total anual (mm)

Fuente: IDEAM

Una de las características más representativa de la precipitación es el número de días en que se presentan las lluvias durante un mes determinado. El número de días con lluvia es de gran importancia para estudios de sequía, actividades agrícolas, transporte, etc. En la Gráfica No. 2 se puede observar mes a mes el número de días con lluvia y en la Figura No. 20, la distribución del número de los días lluvia en el departamento.

Gráfica No. 2. Número de días con lluvia

Fuente: IDEAM

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 93: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

93

Figura No. 20. Número de días con lluvia

Fuente: IDEAM

Las isoyetas son líneas que unen en un mapa los puntos con iguales valores medios de precipitación. El método de las isoyetas es uno de los más empleados para el análisis de precipitación ya que responde bien a cambios de precipitación relacionados con la topografía. El mapa se realiza a partir de valores medios anuales. Con el apoyo de planos hipsométricos de área, es decir, aquellos que muestran las curvas de nivel que definen los cambios de elevación del territorio, es posible establecer un patrón de distribución territorial de la precipitación media anual, la cual se representa en un mapa. Los valores más bajos de precipitación se observan en la provincia de Soto, en los municipios del Playón, Suratá, California y Vetas, con valores cercanos a 800 mm. Las precipitaciones máximas se registran al suroriente del departamento en límites con el departamento de Boyacá, con valores que superan los 3500 mm. Es claro que la precipitación anual tiene una gran variación en el departamento debido a la gran diversificación de su relieve. El IDEAM200 es el instituto representante de la Organización Meteorológica Mundial OMM en Colombia, por lo tanto, desde el año 1998 se ha encargado de manejar el sistema de monitoreo de lluvia ácida en el país. Este monitoreo ha sido utilizado como un indicador

200 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

Page 94: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

94

de la incidencia de actividades antrópicas sobre la calidad del aire. En el país existen 32 sitios de monitoreo distribuidos entre los aeropuertos de distintas

ciudades y las sedes de áreas operativas del IDEAM. Los sitios analizados fueron

escogidos teniendo en cuenta la representatividad y confiabilidad de los datos; de estos

solamente cinco se constituyen como los más representativos y confiables durante el

periodo 2001-2006. Uno de estos sitios es la estación Yariguíes en el municipio de

Barrancabermeja, departamento de Santander.

Barrancabermeja posee la principal industria de refinería de petróleo y de fabricación de

muchos de sus derivados en el país, además cuenta con una red vial importante. Los

aspectos locales mencionados tienen influencia en el grado de contaminación

atmosférica, que unida a las condiciones geográficas y climáticas, le confieren a la ciudad

y sus alrededores, características especiales para convertirse en un lugar estratégico para

el monitoreo de la química de la precipitación en Colombia. Sin embargo, y a pesar de la

importancia de esta ciudad, se tiene registro de datos sólo en el periodo 2001-2003.

El comportamiento de las características químicas del agua lluvia se determina a partir del

seguimiento del pH, conductividad, nitratos y sulfatos producto del análisis químico de las

muestras recolectadas. La conductividad, al ser un indicador significativo del contenido de

nitratos y sulfatos, resulta ser contrario al comportamiento del pH. De esta manera, a

medida que la conductividad aumenta (el contenido de nitratos y sulfatos) el pH

disminuye. La correlación pH-conductividad encontrada para la ciudad, demuestra un

comportamiento cercano al esperado, con dos picos anormales de la conductividad.

Estos dos valores son considerablemente importantes y se presentan entre marzo y

noviembre de 2002 (Ver Gráfica No. 3). Con un comportamiento fluctuante de la

conductividad, unido al aumento paulatino durante la serie, este parámetro se ve reflejado

de una manera directa en el pH, esto si se tiene en cuenta el comportamiento inverso

entre el pH y la conductividad.

De igual manera, se puede observar que los datos de pH tienden a la acidez. El pH tiene

un comportamiento relativamente fluctuante entre los rangos normales y de acidez de la

lluvia, a excepción del primer y último periodo de muestreo, correspondientes a mayo y

junio de 2001 y mayo y septiembre de 2003, con valores por encima de los intermedios. El

comportamiento del pH no presenta aumentos considerables durante el periodo.

Page 95: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

95

Gráfica No. 3. Conductividad y pH de la lluvia en Barrancabermeja, 2001-2003

Fuente: IDEAM

3.2 TEMPERATURA DEL AIRE La temperatura del aire se refiere a la medida del estado térmico del aire con respecto a la habilidad de comunicar calor a su alrededor. La cantidad de energía solar recibida varía con la hora del día, con la estación del año y con la latitud. Las diferencias de radiación originan las variaciones de la temperatura. A su vez, la temperatura puede variar debido a la distribución de distintos tipos de superficies y en función de la altura. En cuanto al gradiente geotérmico, la temperatura en Santander se comporta de manera lineal de acuerdo con la siguiente ecuación, tomada del Atlas Ambiental de Santander (1991): TºC = 29,194 – 5,8753 * 10 -3 (h), con r2 = 0.94568 Donde: TºC, corresponde a la temperatura promedio en grados centígrados; h, corresponde a la altura sobre el nivel del mar del punto que se va a considerar y el r2 corresponde al coeficiente de determinación. Es válido recordar que este coeficiente mide la bondad del ajuste realizado y permite decidir si el ajuste lineal es suficiente o si se debe buscar otro modelo. En este caso el r2 de 0.94568, indica que hay un 94.568% de confiabilidad en el modelo lineal aplicado.

Page 96: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

96

Según lo anterior, se considera que para la medida del departamento se tiene en promedio una variación de 1ºC por cada 170 m de elevación201. Las más altas temperaturas en promedio se registran en el municipio de Barrancabermeja, con 28.4 ºC y las más bajas en el páramo de Berlín -cuya altura es de 3200 msnm- con 8 ºC. En la Gráfica No. 4 se puede observar el comportamiento de la temperatura media a lo largo del año, en el departamento de Santander.

Gráfica No. 4. Temperatura media (Grados centígrados)

Fuente: IDEAM

Figura No. 21. Temperatura media anual (°C).

Fuente: IDEAM

201 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1995.

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 97: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

97

3.3 ÍNDICE DE ARIDEZ El Índice de aridez es una herramienta que sirve para estimar la dotación de agua de los suelos teniendo en cuenta la precipitación, la temperatura, la evapotranspiración potencial y las características texturales de los suelos, entre otras. Cuando la evapotranspiración potencial (ETP) es alta y la evapotranspiración real (ETR) es baja debido a escasas precipitaciones, pérdida de agua por infiltración y escorrentía superficial directa por fuertes pendientes, se genera un conflicto, pues la presión de la elevada evapotranspiración potencial absorbe toda el agua disponible, sobreviniendo una sequía en el sistema suelo -planta -atmósfera. El índice de aridez permite relacionar la evapotranspiración potencial con la evapotranspiración real, dando una medida del déficit de agua en los suelos:

ÍNDICE DE ARIDEZ = ETP - ETR ETP

Donde: ETP corresponde a la evapotranspiración potencial y ETR a la evapotranspiración real. En el caso de Santander se han establecido cuatro niveles de índice de aridez: • Exceso: menor de 0.05: alta disponibilidad de agua todos los meses del año. • Normal: 0.05-0.1: déficit de agua en menos de tres meses al año y amortiguado por la

reserva del suelo. • Normal a deficitario: 0.1-0.25: déficit de agua en el suelo de tres a seis meses al año • Deficitario: mayor de 0.25: déficit de agua en más de seis meses al año. Los lugares con mayor índice de aridez están en el cañón del Chicamocha y en los municipios adyacentes a éste, como Capitanejo, Molagavita, Cepita, Jordán, Los Santos y Aratoca. Los menores índices de aridez se presentan sobre el Magdalena Medio, en la región andina, (serranía de Los Cobardes) y sobre la cuenca media del río Suárez, en municipios como Güepsa, Suaita, San Benito, Aguada, Contratación, Oiba y Chima. Puesto que en los lugares donde los índices de aridez son altos es necesaria la dotación de riego para la agricultura, mediante la construcción de pequeños embalses y puesta en funcionamiento de proyectos de pequeña irrigación que compensen las deficiencias de humedad, en el departamento de Santander conviene hacer un seguimiento de las áreas que presentan elevados índices de aridez, con el fin de establecer su dinámica espacial y temporal (estabilización o crecimiento). Con especial interés conviene vigilar la cuenca del río Mogoticos, la cual presenta características muy similares al Chicamocha, aunque en menor escala y sin un deterioro tan notable, a pesar de las altas pendientes y de presentar suelos superficiales.

Page 98: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

98

3.4 CLIMADIAGRAMAS Los climadiagramas son una representación gráfica ampliamente utilizada en climatología, que permite la comparación de climas diferentes según sea la distribución en la gráfica de las curvas de precipitación y temperaturas medias mensuales. En las Gráficas No. 5 y No. 6 se observan los climadiagramas de precipitación y temperatura para los principales municipios y ciudades del departamento.

Gráfica No. 5. Climadiagrama de Bucaramanga, Lebrija, Barrancabermeja, Cerrito, Charalá y Cimitarra.

Fuente: IDEAM

Page 99: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

99

Gráfica No. 6. Climadiagrama de El Carmen, Albania, Sabana de Torres, Tona, Vélez y Zapatoca

Fuente: IDEAM

3.5 ESTADÍSTICAS En el anexo A se relacionan los dos principales parámetros climáticos, la precipitación y la temperatura, y se presenta la información estadística para los municipios de Santander en donde se encuentran las estaciones climatológicas del IDEAM.

Page 100: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

100

3.6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Sobre la clasificación climática del país se han realizado numerosos trabajos en los cuales

se han utilizado diferentes clasificaciones en el mundo, tales como las de Koeppen,

Thornthwaite, Caldas, Lang, Matonee y Holdridge entre otras. En general, estas

clasificaciones se basan en el comportamiento medio de parámetros como la precipitación

y la temperatura principalmente.

La clasificación Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas, se consideró

únicamente la variación temperatura con la altura (pisos térmicos) y su aplicabilidad es

exclusiva para el trópico americano. En Colombia es la más conocida por el usuario

común, pero es incompleta, debido a que únicamente considera el factor térmico.

En la clasificación de Holdridge se han utilizado los dos parámetros que más importancia

presentan para las condiciones del trópico: la temperatura y la precipitación. Para obtener

la clasificación, el IDEAM superpuso los mapas medios de estos dos parámetros

clasificados según los rangos propuestos por Holdridge. Estos rangos coinciden

exactamente con la clasificación de pisos térmicos de Caldas. La clasificación de

Holdridge fue desarrollada en condiciones tropicales y se ajusta muy bien en la

descripción de la mayoría de las regiones de nuestro país. La equivalencia de la elevación

con la temperatura se observa en la Tabla No. 1.

Tabla No. 1. Equivalencia de elevación con la temperatura

Elevación

(msnm)

Temperatura

(Grados centígrados)

0-800 mayor de 24

800-1800 18 a 24

1800-2800 12 a 18

2800-3700 6 a 12

3700-4200 3 a 6

4200-4500 1.5 a 3

Mayor a 4500 menor a 1.5

Fuente: IDEAM

En la Figura No. 22, Clasificación climatológica, se observan los diferentes tipos de clima

que se presentan en el departamento de Santander, según la clasificación de Holddrige.

Page 101: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

101

Figura No. 22. Clasificación climatológica del departamento de Santander

Fuente: IDEAM

En la Gráfica No. 7 se presenta la distribución porcentual departamental por tipo de clima.

Gráfica No. 7. Distribución porcentual por tipo de clima

Fuente: IDEAM

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 102: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

102

Con base en los resultados de registros obtenidos por el IDEAM (1996), en las estaciones climatológicas localizadas en los diferentes pisos térmicos y teniendo en cuenta los estimativos del sistema Holdridge, se obtiene un análisis climático del departamento por pisos térmicos.

3.6.1 Piso térmico cálido. En este piso térmico se presentan diferentes condiciones de humedad, desde zonas secas hasta muy húmedas; se encuentra en el sector occidental del área de estudio y en zonas aledañas a los ríos Suárez y Chicamocha, con altitudes que van de 100 a 1000 m y temperaturas superiores a 24°C. El clima cálido seco se localiza en sectores de los paisajes de lomerío y montaña. Este clima cálido y seco también se localiza en una franja paralela al río Suárez. De acuerdo con los datos reportados por la estación meteorológica de Llano Grande, la precipitación anual promedio es de 957.9 mm, distribuida en dos períodos secos y dos de mayor precipitación.

Gráfica No. 8. Precipitación y temperatura media anual. Período 1971 – 1996. Estación Llano

Grande, Girón. Latitud: 06°58N; longitud 73°11’; altitud 717 m

Fuente: IGAC

Los períodos de mayor precipitación se presentan de marzo a mayo y de octubre a noviembre; el mes más lluvioso es octubre, con 125.5 mm. De acuerdo con los datos de la estación meteorológica Remolino (municipio de Cabrera, (Grafica 19), la precipitación pluvial promedio anual en el período de 1979 a 1996 fue de 1420.1 mm.

Page 103: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

103

Gráfica No. 9. Precipitación media anual. Período 1979 – 1996. Estación Remolino, municipio de

Cabrera. Latitud: 06°36N; longitud: 73°16’W; altitud 630 m.

Fuente: IGAC

En general, la escasa precipitación y las elevadas temperaturas hacen que estas zonas presenten fuertes deficiencias de humedad durante la mayor parte del año, convirtiéndose así en un limitante serio para el normal desarrollo agropecuario. El clima cálido muy seco se localiza en la región del Chicamocha. La estación meteorológica Cepitá reporta 957.8 mm de precipitación promedio anual. Gráfica No. 10. Precipitación media anual. Periodo 1970-1996. Estación Cepitá, municipio

de Cepitá. Altitud: 600 m.

Fuente: IGAC

El clima cálido húmedo se encuentra en buena parte del valle del Magdalena medio santandereano. De acuerdo con los datos reportados por la estación meteorológica de Padilla (Cimitarra), la precipitación promedio anual es de 2275.7 mm, para el período

Page 104: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

104

1975-1985, distribuida en dos períodos secos y dos de mayor precipitación; estos últimos se presentan en los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre y los meses secos son enero, febrero, marzo, julio y diciembre, como también se observa en los balances hídricos; la temperatura media es de 27.8°C.

Gráfica No. 11. Precipitación media anual. Período 1984 – 1996. Padilla, municipio de Cimitarra. Altitud: 100 m.

Fuente: IGAC

Gráfica No. 12. Precipitación y temperatura media anual. Período 1975 – 1985. Estación

Padilla, municipio de Cimitarra. Altitud: 100 m.

Fuente: IGAC

Al clima cálido húmedo pertenecen sectores localizados en los paisajes de montaña, piedemonte, lomerío, planicie y valle, donde las lluvias son abundantes y limitan en algunos casos su uso agrícola.

Page 105: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

105

El clima cálido muy húmedo se localiza principalmente a lo largo del río Quiratá, occidente del municipio de Santa Helena; allí no hay estaciones climatológicas representativas; en su defecto se tomó la información del estudio de las zonas de vida de L.R. Holdridge202 (IGAC 1977), que determina una precipitación pluvial promedio anual entre 4000 mm y 8000 mm. El clima cálido muy húmedo se encuentra especialmente alrededor de la ciénaga de Chucurí, al norte de Rionegro y El Playón, al occidente de San Vicente de Chucurí y al sur de Cimitarra.

3.6.2 Piso térmico medio. Generalmente se ubica en paisajes de montaña y lomerío en altitudes comprendidas entre 1000 y 2000 m, y temperaturas de 18°C a 24°C; se registran cuatro condiciones de humedad: seca, húmeda, muy húmeda y pluvial.

El clima medio seco se localiza en parte de los municipios de San Gil, Cabrera, Barichara, Curití, Macaravita, Matanza, Cepitá y Los Santos. No cuenta con estaciones climatológicas representativas; por lo tanto, se tomaron los estimativos del sistema Holdridge que determina una precipitación anual entre 500 mm y 1000 mm.

El clima medio húmedo se localiza especialmente al noroccidente de los municipios de Chima, Galán, Simacota, oriente de San Gil, Socorro y Barichara. De acuerdo con los datos de la estación meteorológica de Barichara (municipio de Barichara), la precipitación promedio anual es de 1235.1 mm.203, distribuida en dos períodos, uno de mayor precipitación en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre y octubre y otros dos de menor precipitación en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, julio y agosto (Ver Gráfica No. 13).

Gráfica No. 13. Precipitación media anual. Período 1970 – 1973. Estación Barichara, municipio de Barichara. Altitud: 1300 m.

Fuente: IGAC

202 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1977. 203 Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, 1973.

Page 106: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

106

Este clima se encuentra al sur del municipio de Lebrija, occidente de Girón, norte de Los Santos, nororiente de Bucaramanga, parte de Betulia y Carcasí y sector suroriental de Rionegro. La precipitación es de 1492.4 mm, con dos períodos lluviosos y dos de menor precipitación204. La distribución de la precipitación es buena y permite la obtención de dos cosechas al año.

Gráfica No. 14. Precipitación media anual. Período 1970 – 1996. Estación Carcasí, municipio de Carcasí. Altitud: 1976 m

Fuente: IGAC

Gráfica No. 15. Precipitación y temperatura media anual. Período 1970 – 1996. Estación

UIS, municipio de Bucaramanga. Altitud: 1018 m.

Fuente: IGAC

En el área suroriental del municipio de Rionegro, en una extensión relativamente pequeña, también se presenta el clima medio húmedo. De acuerdo con los datos de la estación meteorológica de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)

204 HIMAT et al., 1970-1996

Page 107: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

107

correspondiente a un sector aledaño al área de interés, se registra una precipitación promedio anual de 1309.3 mm, distribuidos en dos períodos lluviosos (de marzo a mayo y de octubre a noviembre) y dos de menor precipitación (diciembre a febrero y junio a septiembre). El clima medio muy húmedo se localiza en los municipios de Barbosa, Guepsa, San Benito, Suaita, Aguada, Oiba, Charalá y norte de Mogotes. De acuerdo con los datos de las estaciones meteorológicas de Suaita (municipio de Suaita), la precipitación pluvial promedio anual fue de 2248 mm en los años 1970 a 1996.

Gráfica No. 16. Precipitación y temperatura media anual. Período 1970 – 1996. Estación Suaita, municipio de Suaita. Altitud: 1617 m

Fuente: IGAC

Gráfica No. 17. Precipitación media anual. Período 1970 – 1996. Estación Oiba, municipio

de Oiba. Altitud: 1400 m.

Fuente: IGAC

En Oiba (municipio de Oiba) la precipitación pluvial anual promedio fue de 3098 mm, en los años 1970 a 1996. En Mogotes (municipio de Mogotes) la precipitación pluvial

Page 108: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

108

promedio anual fue de 2609 mm, en los años 1973 a 1986.205 La precipitación se distribuye en dos períodos húmedos y dos secos. Los períodos húmedos corresponden a los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; los períodos de menor precipitación ocurren en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto. Ver grafica 17. Otros sectores del departamento en donde se ubica el clima medio y muy húmedo son el oriente del municipio de San Vicente, sector central de Landázuri y parte del sector oriental de los municipios de Sucre y Jesús María. En la estación meteorológica de Landázuri se registró una temperatura promedio de 22.8°C y una precipitación media anual de 3086.4 mm. Se presentan dos períodos lluviosos de abril a junio y de octubre a noviembre y dos períodos de menor precipitación de diciembre a marzo y de julio a septiembre. El clima medio pluvial se localiza especialmente en áreas aledañas a la población de Virolín, al suroccidente del municipio de Encino, al occidente de la quebrada Doradas y parte occidental del municipio de Sucre, donde no se cuenta con estaciones climatológicas, por lo tanto, hay que recurrir a los estimativos del sistema Holdridge,206 que determina una precipitación pluvial anual mayor a 4000 mm.

3.6.3 Piso térmico frío. Corresponde al área localizada entre los 2000 y 3000 m de altura sobre el nivel del mar y temperaturas entre 12°C y 18°C. Se registran tres condiciones de humedad: seca, húmeda y muy húmeda. La provincia seca está representada por zonas localizadas al noroccidente del municipio de Macaravita. La zona húmeda se encuentra en los municipios de Concepción, El Cerrito, oriente de Encino, occidente de San José de Miranda, oriente de San Andrés, Guaca, parte central de Santa Bárbara, occidente de Suratá, centro del corregimiento de Cachirí. Otras zonas con clima frío y húmedo se localizan al noroccidente del municipio de Contratación y en un sector del municipio de Vélez.

Según la estación meteorológica de Málaga No. 2, la precipitación promedia anual es de 1641.3 mm distribuida en dos periodos húmedos y dos secos. Los períodos húmedos corresponden a los meses de abril, mayo y octubre; los de menor precipitación ocurren en los meses de diciembre, enero, febrero y julio.

205 HIMAT, et al., 1986. 206 IGAC, et al.,1977

Page 109: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

109

Gráfica No. 18. Precipitación media anual. Período 1973 – 1996. Estación Málaga No2, municipio de Málaga. Altitud: 2237 m.

Fuente: IGAC

El clima frío muy húmedo se localiza principalmente en parte de los municipios de

Guavatá, Vélez, Chipatá, nororiente del municipio de Rionegro y sectores suroriental de

Bolívar, La Belleza y Sucre; de acuerdo con los datos de la estación meteorológica de

Guavatá (municipio de Guavatá), la precipitación promedio anuales de 2029.3 mm,

durante el período de 1981 a 1996, donde la mayor precipitación se registra en los meses

de abril, mayo y octubre y la menor en enero, febrero y diciembre.

Gráfica No. 19. Precipitación media anual. Período 1981 – 1996. Estación Guavatá,

municipio de Guavatá. Altitud: 2018 m.

Fuente: IGAC

Lo anterior se confirma con los datos de la estación meteorológica de con una

precipitación promedio anual de 2207.5 mm, distribuida en dos períodos secos y dos de

mayor precipitación.

Page 110: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

110

Gráfica No. 20. Precipitación media anual. Período 1974 – 1996. Estación Bolívar, municipio de Bolívar. Altitud: 2260 m.

Fuente: IGAC

3.6.4 Piso térmico muy frío. Corresponde a las áreas localizadas entre los 3000 y 3500 m de altura sobre el nivel del

mar y temperatura entre 9°C y 12°C. Se registran tres condiciones de humedad: húmeda,

muy húmeda y pluvial.

Las condiciones del clima muy frío húmedo se registran en las estaciones meteorológicas

situadas en Berlín (municipio de Tona) y Vetas – El Pozo (municipio de Vetas) con

precipitaciones promedio anuales de 699.3 mm y 966.2 mm, respectivamente.

Gráfica No. 21. Precipitación y temperatura media anual. Período 1970 – 1996. Estación

Berlín, municipio de Tona. Altitud: 3210 m

Fuente: IGAC Estas precipitaciones se distribuyen en dos períodos húmedos y dos secos. Los períodos húmedos corresponden a los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; los períodos de menor precipitación ocurren en los meses de diciembre, enero y febrero.

Page 111: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

111

Gráfica No. 22. Precipitación media anual. Período 1971 – 1996. Estación Vetas- El Pozo, municipio de Vetas. Altitud: 3220 m

Fuente: IGAC

El clima muy frío y muy húmedo se localiza especialmente al sur del municipio de San Joaquín y al occidente del municipio de Onzaga. De acuerdo con los datos de la estación meteorológica de Susa (municipio de Onzaga. la precipitación pluvial promedia anual durante 1970 a 1996, fue de 1312.6 mm, distribuida en dos períodos de mayor y dos de menor precipitación. Gráfica No. 23. Precipitación media anual. Período 1970 – 1996. Estación Susa, municipio

de Onzaga. Altitud: 3080 m

Fuente: IGAC

El clima muy frío pluvial se localiza en especial en la serranía de Los Cobardes y parte occidental de los municipios de Hato y Simacota. No existen estaciones climatológicas, por lo tanto se recurre a los estimativos del sistema Holdridge, 1977, el cual presenta una precipitación anual entre 2000 mm y 4000 mm.

Page 112: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

112

3.6.5 Piso térmico extremadamente frío. Corresponde al área localizada entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar y temperaturas entre 6 y 9°C. Se registran tres condiciones de humedad: húmedo, muy húmedo y pluvial. En general estos climas se localizan en sectores limítrofes con el departamento de Boyacá, por ejemplo en el páramo La Rusia. Por falta de estaciones meteorológicas para obtener datos representativos no se realizó un análisis más profundo.

3.7 HUMEDAD DEL AIRE En la atmósfera terrestre se encuentran cantidades variables de agua en forma de vapor, siendo uno de los componentes más importantes de la atmósfera. El contenido de agua en la atmósfera depende directamente de la temperatura, así cuanto más elevada es la temperatura de una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede retener; al contrario, a temperaturas bajas puede almacenar menos vapor de agua. La humedad relativa del aire es el vapor de agua que existe en una masa de aire, expresado en como un porcentaje de la cantidad total que existiera si el aire estuviese saturado a esa temperatura. Se expresa en unidades enteras que van de 0 hasta el 100%. Los valores de humedad relativa dependen fuertemente de la temperatura del momento. En la Gráfica No. 24 se observa el comportamiento de la humedad relativa media en porcentaje, a lo largo del año. Se observa que los meses con humedad relativa media en porcentaje alto en comparación con los demás, corresponden a los meses de noviembre y mayo. Los meses con humedad relativa media baja son enero y febrero.

Gráfica No. 24. Humedad relativa media (porcentaje)

Fuente: IDEAM

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 113: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

113

3.8 RADIACIÓN SOLAR El motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y el clima es la energía solar. El sol emite energía, principalmente en forma de radiación de onda corta; después de pasar por la atmósfera, donde sufre un proceso de debilitamiento y de absorción, la radiación solar alcanza la superficie terrestre que la refleja o la absorbe. Medir la radiación es importante para un amplio rango de aplicaciones en el sector de la agricultura o la ingeniería, destacándose el uso del monitoreo para determinar el crecimiento de las plantas, analizar la evaporación e irrigación, para crear arquitectura y diseño de edificios acordes, se monitorea para determinar las posibilidades de generación de electricidad, diseño y uso de sistemas de calentamiento solar, tiene implicaciones en la salud, modelos de predicción del tiempo y el clima y muchas aplicaciones más. Los niveles de radiación en la superficie dependen de varios factores como son la posición del sol, la altitud, la latitud, el cubrimiento de las nubes, la cantidad de ozono en la atmósfera y la reflexión terrestre. El brillo solar corresponde al número de horas de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre en un período dado. En la Gráfica No. 25, se observa su comportamiento en el departamento a lo largo del año.

Gráfica No. 25. Brillo solar (horas)

Fuente: IDEAM

3.9 VIENTO Por definición, el viento es el movimiento natural del aire. Se determina con la dirección o punto del horizonte desde donde sopla y por su velocidad, de la cual depende su mayor o menor fuerza. La velocidad del viento determina el desplazamiento del aire en un tiempo

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 114: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

114

determinado, se utilizan como unidades el metro lineal y el segundo (m/s). Se ha convenido internacionalmente que el viento en superficie corresponde al medido a una altura normalizada de 10 m sobre el suelo, en terreno descubierto. En el Atlas de Viento y Energía Eólica del IDEAM se reportan dieciséis sitios puntuales que exhiben niveles de velocidad con cierto grado de importancia en el aprovechamiento energético; entre estos está la estación ubicada en el aeropuerto de Palonegro, en el municipio de Lebrija, Santander. En esta región los vientos provienen del noroeste; en su ciclo diario y a lo largo del año, se presentan entre medio día y cinco de la tarde, con velocidades de 5 m/s en promedio.

Gráfica No. 26. Velocidad media del viento (m/s). Municipio Lebrija

Fuente: IDEAM

3.10 VARIACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS En el año 1992, con el objeto de estimar las características de la evolución del clima en Santander, la Unidad de Investigaciones del Inderena Regional Santander, realizó una aproximación sobre las tendencias históricas del clima de los últimos veinte años en el departamento de Santander. Se tomaron los datos climatológicos de los principales elementos del clima y se sometieron a un análisis estadístico que permite determinar tendencias específicas en el comportamiento climático del departamento. De acuerdo con el análisis de los datos, las lluvias en Santander han disminuido en promedio 13.26 mm durante los últimos veinte años. La disminución más notoria la tiene el municipio de Rionegro con 918 mm correspondientes al 46.8% del valor total promedio registrado, seguido del municipio de Vetas con una disminución de 308.56 mm que corresponden a un 36% del valor promedio para dicho municipio. Al parecer, la causa de

Estación: (UIS) Municipio: Bucaramanga Departamento: Santander Elevación: 1018 msnm Longitud: -73.10 Latitud: 7.13

Page 115: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

115

la disminución de la precipitación es la tala indiscriminada de bosques, que altera el ciclo hidrológico, con la consecuente disminución en la caída de lluvias y la reducción de los caudales. En cuanto al brillo solar, durante la última década en el departamento de Santander, éste ha disminuido en un promedio de 92.1 horas por año, previéndose que para el 2020 la disminución será de 236.95 horas por encima del promedio actual. El municipio de Bucaramanga presenta una disminución más notable en el brillo solar (104.72 horas) en los últimos diez años. Dicha disminución puede estar asociada a la gran cantidad de partículas suspendidas en la atmósfera que reflejan la luz del sol y a la poca evacuación de gases contaminantes que se experimenta en la meseta, debido a su ubicación geográfica. Respecto a la tasa de evaporación en Santander, ésta decreció en los últimos catorce años en 47.31 mm por estación, previéndose para el año 2020 un reducción por el orden de -14051.07 mm; el descenso más notorio lo tiene el municipio de Pinchote, con -56.79 mm. La reducción de la evaporación afecta directamente el ciclo hidrológico. Finalmente, en el transcurso de las dos últimas décadas en el departamento de Santander se ha presentado un incremento promedio en la temperatura de 0.3076 ºC por estación. El incremento más alto lo registra el municipio de Chima, con 1.5 ºC en los últimos quince años, es decir un promedio de 0.10 ºC por año. Las variaciones de la temperatura pueden deberse a la producción antropogénica de gases (dióxido de carbono, metano y clorofluorocarbonos) que incrementan el efecto invernadero natural.

Page 116: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

116

Page 117: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

117

4 RECURSO HÍDRICO

4.1 HIDROLOGÍA Una compleja red fluvial recorre las tierras del departamento de Santander. El 98% de su área drena agua al río Magdalena y el 2% restante a la cuenca del río Arauca. Los principales sistemas hidrográficos son: • El compuesto por los ríos Chicamocha, Suárez, Fonce y Sogamoso • Río Lebrija • Río Carare • Ríos Opón y Oponcito • Sistemas de ciénagas Del total del área de la cuenca del río Magdalena, que asciende a 262.075 km2, el departamento de Santander tiene el 11.42% con 29.943,11 km2, y aporta aproximadamente el 15% del caudal del río, ya que el Magdalena también se alimenta del de las cuencas altas ubicadas en otros departamentos. El río Magdalena tiene una longitud total de 1505 km lineales, de los cuales 263.6 km reciben drenajes del departamento de Santander en su margen derecha y en su margen izquierda de los departamentos de Bolívar y Antioquia; esto equivale al 17.6% del total de la longitud del río. Un volumen apreciable de agua es entregado al río Magdalena a través de la red hidrográfica principal en Santander. El 45% de esta agua es suministrada por el río Sogamoso, el cual recoge las aguas de los ríos Chicamocha y Fonce, convirtiéndose en el principal aportante del departamento de Santander al río Magdalena. El valor entregado por este sistema alcanza los 17.035 millones de m3 /año, en promedio. El segundo aportante es el río Carare con el 27%. Suministro equivalente a 10.233 millones de m3/año promedio. El tercero son los ríos Opón y Oponcito, con el 15.4% del suministro, equivalente a 5.819 millones de m3/año, en promedio. El restante 12.4% es suministrado por el río Lebrija con 4.739 millones de m3/año, en promedio. Por su parte, los ríos Chicamocha, Suárez, Fonce y Sogamoso conforman la red principal de drenaje, captando aguas de una superficie igual a 13.804,33 km2, equivalentes al 45% de la superficie territorial del departamento Santandereano. Por último hay que decir que las ciénagas juegan un papel fundamental en la regulación

Page 118: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

118

del régimen de caudales, tanto de los ríos del departamento como del río Magdalena durante todo el año. Las ciénagas almacenan agua en las épocas de invierno y luego la desalojan en verano, suministrando así cantidades apreciables del agua almacenada y elevando los niveles de los ríos durante el verano.

4.1.1 Régimen de caudales de los ríos. El régimen de caudales para los ríos de Santander está influenciado directamente por el régimen de lluvias de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, debido a que las cuencas altas de ríos como el Suárez y el Chicamocha tienen su nacimiento en el departamento de Boyacá y el río Carare (o Minero) en Cundinamarca. El régimen de los caudales tiene características bimodales con dos períodos de invierno al año, alternados en cada semestre, con una estación de menor precipitación. Los meses en los cuales se presentan los mayores caudales en los ríos Santandereanos son abril y mayo para el primer semestre y octubre y noviembre para el segundo semestre. En la Tabla No. 2 se muestran los caudales medios de los ríos de Santander durante el año, medidos en las estaciones hidrométricas representativas de cada río. Como se puede apreciar, los caudales medios ofrecen sus más altos valores en el segundo semestre del año, lo que confirma la relación directa del régimen de caudales con el de lluvias, cuyo comportamiento es similar.

Tabla No. 2. Caudales medios para las estaciones hidrométricas representativas de Sder. en

m3/s.

CORRIENTE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Chicamocha El Jordán 53.1 46.5 60.6 127.4 203.4 177.0 139.9 122.5 139.5 215.2 216.3 101.2

Suárez San Benito 51.9 58.7 79.7 174.7 250.7 150.6 102.1 85.7 109.9 216.5 211.7 125.9

Fonce San Gil 50.8 50.9 59.5 106.3 122.3 89.1 62.9 62.0 74.8 125.4 132.0 76.5

Sogamoso Pte. La paz 208.5 201.8 259.8 597.4 837.6 602.6 421.8 387.9 475.9 814.0 812.0 393.4

Lebrija San Rafael 55.1 55.7 60.2 100.5 111.2 92.1 59.5 55.9 72.3 136.2 151.4 88.9

Carare Barredero 165.9 174.7 226.5 408.9 450.2 334.2 176.7 163.8 253.7 493.8 483.1 271.6

Opón Pte.

Ferroc. 32.0 44.0 49.0 108.0 147.0 110.0 77.0 72.0 98.0 170.0 145.0 77.0

Oponcito Tenerife 27.9 31.0 34.3 80.9 108.1 76.2 55.4 34.3 76.1 128.4 104.7 52.3

Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991.

En la Tabla No. 3 se puede observar el comportamiento que presentan algunas de las principales corrientes superficiales. Con el propósito de mostrar el valor promedio de dichas corrientes durante los últimos años se consideran exclusivamente los caudales máximos, ya que para los mínimos y medios las normas son bastante diferentes.

Page 119: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

119

Tabla No. 3. Caudales máximos para estaciones hidrométricas representativas de Santander

en m3/s. CORRIENTE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Chicamocha El Jordán 274 221 434 970 1.042 735 716 518 742 818 1.02 463

Suárez San Benito 742 953 919 1.593 1.621 1.011 1.196 1.158 1.323 1.910 1667 1.093

Fonce San Gil 475 558 650 594 754 650 588 391 693 688 814 598

Sogamoso Pte. La paz 1.558 1.310 1.861 3.120 3.205 3.005 1.696 1.628 2.245 2.938 4343 2.140

Lebrija San Rafael 408 518 689 586 564 462 290 461 596 665 597 706

Carare Barredero 754 864 930 1.113 1.193 1.059 790 804 1.139 1.636 1153 1.022

Opón Pte. Ferroc. 469 462 493 493 566 503 492 495 488 504 527 490

Oponcito Tenerife 4.680 4.888 5.978 8.470 8.8891 7.426 5.768 5.457 7.227 9.160 10.404 6.513

Fuente: Santander nuestro departamento, CORPES Y CER 1999.

Haciendo un análisis de los grandes sistemas hidrológicos se encuentra que su jerarquización en términos de rendimiento hídricos es la siguiente: • Río Opón: 53.20 l/s/km2 • Río Carare: 44.67 l/s/km2 • Río Chicamocha, Suarez, Fonce y Sogamoso: 20.36 l/s/km2 • Río Lebrija: 17.09 l/s/km2 El río Opón -que pertenece a la región del valle del Magdalena una de las zonas de mayor precipitación en el departamento-, tiene su nacimiento en las estribaciones de la serranía de Los Cobardes, por lo cual su producción de agua por kilómetro cuadrado es alta, pese a que tiene una longitud menor que los demás ríos analizados. El río Carare presenta características similares, pues transita por el valle del río Magdalena, pero a diferencia del río Opón su longitud es mayor y atraviesa por zonas de diferentes distribuciones de lluvias. El sistema de los ríos Chicamocha, Suárez, Fonce y Sogamoso presenta un rendimiento muy bajo debido a la influencia del río Chicamocha, sobre cuya cuenca las precipitaciones son bajas. Desagregando este sistema los rendimientos individuales son: • Río Chicamocha: 13,09 l/s/km2 • Río Suárez: 19,81 l/s/km2 • Río Fonce: 41 ,87 l/s/km2 • Río Sogamoso: 28,45 l/s/km2 En el año 1992, la unidad de investigaciones del Inderena, regional Santander, realizó una aproximación sobre el comportamiento de los caudales de los ríos en los últimos veinte años en el departamento de Santander. Los resultados fueron los siguientes: los ríos más importantes del departamento de Santander, entre ellos, el Fonce, Suratá, Suárez, Opón, Sogamoso, Lebrija y Magdalena han venido presentando, durante los

Page 120: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

120

últimos veinte años, una disminución del promedio total del caudal de 158.67 m3/s. Se considera que para el año 2020 dichos ríos habrán perdido 1937.49 m3/s; el río Lebrija que presenta la disminución del caudal más alta, de -35.46 m3/s habrá desaparecido para el año 2013 si mantiene su tasa anual de pérdidas de 1.97 m3/s.

4.1.2 Sistemas de ciénagas. Las ciénagas cumplen una función en el sistema hidrológico del departamento en la región del Magdalena Medio, específicamente como reguladores del régimen de caudales. Estos sistemas hídricos admiten volúmenes considerables de agua en las épocas de invierno, en mayo y noviembre, amortiguando los altos caudales, y luego aportando el volumen almacenado en los ríos, en épocas de estiaje. Sin embargo, la capacidad de amortiguamiento es limitada y cuando los caudales son muy altos, en los meses de octubre y noviembre, sobrevienen grandes inundaciones en las áreas bajas del departamento, especialmente en las ciénagas situadas al norte de Barrancabermeja y Puerto Wilches. Existe una cantidad de agua apreciable que es drenada al río Magdalena a través de sistemas independientes, ciénagas y drenajes directos al río, pero por carecer de estaciones medidoras su cuantificación no se incluye en el presente análisis.

4.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS Las cuencas hidrográficas son unidades que encierran todos los elementos ambientales y por ello es particularmente importante su análisis y caracterización. La hidrografía del departamento de Santander está ligada al río Magdalena, debido a que la mayoría de los cursos de agua son tributarios de este (Ver Figura No. 23) mediante un sistema de ciénagas y por diferentes cuencas, subcuencas y ríos afluentes que drenan la vertiente occidental de la cordillera Oriental. Una pequeña extensión del territorio santandereano (2%), pertenece a la cuenca hidrográfica del río Arauca, constituida por la vertiente oriental de la cordillera Oriental y que drena la zona noreste del departamento, en cuyas estribaciones nacen los principales afluentes del río Chitagá. En el valle medio del río Magdalena, en territorio santandereano, desembocan los ríos Sogamoso, Carare, Opón y Lebrija. Además se encuentra el sistema de ciénagas de la zona plana, que funcionan como embalses naturales reguladores de crecientes del río Magdalena.

Page 121: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

121

Figura No. 23. Ríos principales y ciénagas de Santander

Fuente: Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991, adaptado por el Centro de Estudios Regionales, (1998).

Page 122: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

122

Figura No. 24. Hidrografía del departamento de Santander

Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991, adaptado por el Centro de Estudios Regionales, (1998).

Page 123: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

123

Otras cuencas importantes del departamento, afluentes del río Sogamoso, son los ríos

Suárez, Fonce y Chicamocha, que trascurren por territorio santandereano encajonados y

entre ramales montañosos bien definidos. El río Chicamocha forma el Gran Cañón, cuyo

foso se inicia desde la entrada del río en Santander, con un valle muy profundo y laderas

abruptas carentes de capa vegetal y con erosión severa.

4.2.1 Cuenca hidrográfica del Magdalena Medio

Casi la totalidad del área del departamento (98%) forma parte de la red hidrográfica de la

margen derecha del Magdalena Medio. Las cuencas hidrográficas de Santander que

drenan sus aguas a la vertiente hidrográfica del río Magdalena poseen una superficie de

2'994.311 ha, o sea 29.943 km², lo que viene a representar el 11.6% del área total de la

cuenca del río Magdalena. Estas cuencas están formadas por los ríos Carare, Opón,

Lebrija, Suárez, Fonce, Chicamocha, Sogamoso y además por cuatro sistemas de

ciénagas que se localizan a lo largo de la zona inundable del río Magdalena sobre la

margen derecha, en territorio de Santander (Ver Tabla No. 4).

Tabla No. 4. Cuencas y ciénagas de la vertiente hidrográfica del Magdalena medio

Nombre de la cuenca Área total

(ha)

Área en el departamento

de Santander (ha)

Río Carare 726.300 445.060

Río Opón 346.800 346.800

Río Lebrija 879.000 474.521

Río Suárez 982.300 348.256

Río Fonce 215.900 209.956

Río Chicamocha 1.033.200 401.278

Río Sogamoso 420.943 420.943

Sistema de ciénagas: ciénega Río Viejo, ciénega Chiquita, río

Ermitaño

177.342 129.631

Sistema de ciénagas: ciénega Chucurí 40.056 40.056

Sistema de ciénagas: ciénega La Cira 13.336 13.336

Sistema de ciénagas: Ciénega La Colorado

ciénaga Paredes, ciénaga Yariri y ciénaga Corredor

154.474 154.474

Totales 4.989.651 2.994.311

Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991,

Es conveniente aclarar que, hidrográficamente, la cuenca del río Sogamoso está formada

por las cuencas de los ríos Suárez, Fonce y Chicamocha, lo cual representa en el

departamento de Santander el 52.05% del área total de la cuenca. La Tabla No. 5 resume

las áreas y porcentajes de esta importante cuenca en el departamento.

Page 124: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

124

Tabla No. 5. Cuenca hidrográfica del Magdalena Medio

Cuenca mayor

Cuenca Subcuenca Área

Departamento. (ha)

Área en otros

Departa-mentos

Porcentaje área

Departa-mento

Porcentaje área otros

Departa-mentos

Totales de área

Porcen-taje Total

Río Magdalena

Río Sogamoso

Río Chicamocha

401.278 631.922 38.84 61.16 1´033.200 100

Río Suarez

348.256

634.044

35.45

64.55

982.300

100

Río Fonce

209.956 4.944 97.25 2.75 215.900 100

*Rio Sogamoso

420.943 - 100 - 420.943 100

TOTALES 1´380.433 1´271.910 52.05 47.95 2´652.343 100

Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991,

4.2.2 Cuenca hidrográfica del río Arauca La vertiente hidrográfica del río Arauca incluye la cuenca del río Chitagá, con 270.750 ha, de las cuales 63.889 ha, pertenecen al departamento de Santander. El río Arauca nace en el flanco septentrional del páramo del Almorzadero, en el límite entre el departamento de Santander y Norte de Santander, a unos 4.000 msnm; está formado por dos tributarios importantes que son los ríos Cobugón y Cobaría, los cuales forman una sola corriente antes de llegar al Arauca, además de otros tributarios menores como el Bojaba, Valegrá, Royotá, Banadia, Colorado, Tocancías, junto con los venezolanos Cutufí y Arichuna. Los afluentes que nacen en territorio de Santander son el río Saladito, afluente del Carabá y los ríos Santodomingo y Valegrá, todos ellos tributarios del río Chitagá. La Tabla No. 6 muestra la situación y distribución territorial del río Chitagá en el departamento de Santander.

Tabla No. 6. Cuenca hidrográfica del río Arauca

Cuenca mayor

Cuenca Subcuenca Área

Departamento. (ha)

Área en otros

Departa-mentos

Porcentaje área

Departa-mento

Porcentaje área otros Departa-mentos

Totales de área

Porcen-taje

Total

Río Arauca

Río Chitagá

Ríos Saladito

y Calabra 15.167 56.833 321.07 78.93 72.000 100

Río Santo Domingo

1.944 102.306 1.86 98.14 104.250 100

Río Valegra

46.778 47.722 49.5 94.500 100

TOTALES 63.889 206.861 23.60 76.40 270.750 100

Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991.

De acuerdo con esto, solamente el 23.60% del área total de la cuenca del río Chitagá pertenece al departamento de Santander y únicamente el 3.45% del área total de la cuenca del río Arauca el cual posee una superficie total de 1850.000 Has.

Page 125: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

125

4.3 RED HIDROGRÁFICA La red hidrográfica del Magdalena Medio es la base de casi toda la hidrografía del departamento de Santander, constituida por ocho ríos principales y cuatro sistemas de ciénagas.

4.3.1 Río Magdalena. Es la arteria fluvial más importante de Colombia. Bordea al departamento de Santander por la margen derecha en un trayecto comprendido entre la desembocadura de los ríos Ermitaño y Lebrija, con una longitud aproximada de 260 km. Este trayecto y zona del departamento de Santander hace parte del llamado Magdalena Medio, que se extiende desde La Dorada (Caldas) hasta el corregimiento de Bodega Central en el municipio de Morales. Los indígenas de la zona media del rio magdalena lo llamaban Yuma y Arli, pero posteriormente adoptó el nombre de “río Grande de La Magdalena” que le diera el conquistador Rodrigo de Bastidas. En el siglo XIX, el comercio y el desarrollo santandereano se generaron en torno a esta arteria fluvial, por la cual se exportó tabaco, quina, manufacturas, cueros, textiles y otros productos de su industria, a través de sus puertos principales como eran Barrancabermeja y Puerto Wilches. En su trayecto por Santander, el río y el valle aluvial forman una serie de sistemas de ciénagas conectadas y alimentadas por el río a través de caños que se mantienen en funcionamiento en todas las épocas del año, especialmente en las crecientes, cuando estas ciénagas hacen el papel de embalses naturales de amortiguación y control de inundaciones. De allí la importancia ambiental de estos cuerpos agua para mantener el equilibrio ecológico de los sistemas de ciénagas con la corriente del río. El río Magdalena transcurre desde el río Ermitaño hasta el río Lebrija por un amplio valle aluvial de inundación natural que con una pendiente media de 0.30 m/km determinan la existencia de fenómenos de divagación de cauce y la formación de islas dentro de éste.

4.3.2 Cuenca del río Carare. El río Carare nace como río Minero en el departamento de Cundinamarca, en la cabecera del páramo El Ratón, para luego atravesar los departamentos de Boyacá y Santander hasta desembocar en el río Magdalena por la margen oriental. Tiene una longitud aproximada de 236 km y una hoya hidrográfica total de 726.300 ha, de las cuales 455.060 corresponden a territorio santandereano. En su recorrido inicial recibe algunas corrientes de importancia como el río Aguas y las quebradas Angustias, Arenas, Cavellina, Paciencia, Palizada y Pescado. A su entrada al departamento de Santander, tras recibir las aguas del río Horta, el nombre de río Minero cambia por el de Carare y lo conserva hasta su desembocadura. En tierras santandereanas el río Carare recibe importantes tributarios, tales como el mencionado río Horta, y los ríos San Juan y Guayabito, conformando una amplia hoya hidrográfica de

Page 126: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

126

unos 4.550 km2 y un caudal medio multianual de unos 324 m3/s. Presenta una altura de 3.600 msnm, en su cabecera y de 88 msnm, en su desembocadura. El río es navegable por embarcaciones pequeñas desde su desembocadura hasta la altura de Puerto Parra, pero esta modalidad de transporte ha decaído considerablemente.

4.3.3 Cuenca del río Opón. Se trata de una importante cuenca del sistema hidrológico de Santander, cuya corriente nace en la serranía de Los Cobardes y desemboca en el río Magdalena, después de haber recibido los aportes de los ríos La Colorada, Oponcito, Cascajales y Quiratá. Además las corrientes menores de las quebradas Arrugas, Dorada y Los indios. Morfométricamente su hoya hidrográfica presenta una extensión de 346.800 ha, una longitud de 125 km y una pendiente media desde su nacimiento hasta su desembocadura de 19 m/km; las alturas van desde 2.500 msnm hasta los 79 msnm. Toda el área de esta hoya hidrográfica pertenece al departamento de Santander, lo que representa el 11.3% de su área total y beneficia a importantes municipios como son Barrancabermeja, Puerto Parra, San Vicente de Chucurí, El Carmen y Santa de Helena del Opón.

4.3.4 Cuenca del río Sogamoso. Esta cuenca se forma de la confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez y desemboca en el río Magdalena por la orilla derecha, con un caudal medio multianual de 540 m3/s, siendo el mayor afluente del Magdalena Medio. El río discurre por un angosto y profundo valle en dirección noreste, en medio de los grandes farallones y abruptas laderas de la cordillera Oriental, tipificando un paisaje con pendientes, clima, vegetación y modelado, producto de recibir las aguas de las subcuencas de los ríos Chucurí y Sucio. Este valle se amplía formando una extensa zona aluvial de características inundables en épocas de avenidas. El cauce se extiende y transcurre con un patrón de drenaje trenzado, siendo navegable en la zona baja por embarcaciones pequeñas desde la inspección de policía de Mata hasta la inspección de policía de El Pedral, en el municipio de Puerto Wilches y siendo apto desde allí hasta la desembocadura en el río Magdalena, para la navegación con lanchas y embarcaciones de mayor calado. La parte baja de la cuenca del río Sogamoso transcurre por una zona plana rica en yacimientos petrolíferos y tierras muy fértiles, con un gran potencial para el desarrollo de la ganadería y la agricultura mecanizada. Morfométricamente es una cuenca que tiene una superficie de 111.944 ha, correspondiente únicamente a la zona de la cuenca del río Sogamoso, que va desde la confluencia de los ríos Fonce con el Suárez y baña importantes municipios como son San Vicente de Chucurí, Betulia, Girón, Lebrija, Los Santos, El Carmen, Barichara y San Gil. Tiene una longitud de unos 116 km y la pendiente media desde el Fonce -Suárez hasta su desembocadura de unos 5 m/km. Presenta alturas del cauce que van desde los 700 msnm hasta 70 msnm, en su confluencia con el río Magdalena.

Page 127: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

127

4.3.5 Cuenca del río Chicamocha. El río Chicamocha nace en el departamento de Boyacá y tiene otras denominaciones como Tunja, Grande y Chulo. Al entrar al departamento de Santander toma el nombre de Chicamocha hasta su desembocadura en el río Sogamoso. En el recorrido por tierras de Boyacá recibe afluentes como los ríos Bacotá, Busbanzá, Chiquito, Chitano, Chitacuy, Grande, Hamaca, Monguí, Surba y Tuta. Al ingresar al departamento de Santander recibe las subcuencas de los ríos Onzaga, Nevado, Servitá, Guaca y Umpalá, además de otras corrientes menores. Posee características morfométricas especiales (pendientes abruptas, inestabilidad, erosión, entre otras), al entrar al departamento de Santander después de recibir por la margen derecha las aguas del río Nevado, que sirve de límite entre los departamentos. La hoya hidrográfica de la cuenca del rio Chicamocha, al entrar en Santander presenta de características abruptas, con una profunda y angosta incisión en la cordillera Oriental, tipificando un paisaje con depresiones y laderas desprovistas de vegetación, clima muy seco y erosión superficial severa. La cuenca del río Chicamocha posee una extensión de 1’633.200 ha, de las cuales solamente 401.278, equivalentes al 38.84% área total de la cuenca, pertenecen al departamento de Santander; tiene una pendiente media total desde su nacimiento hasta su desembocadura de 10 m/km, el caudal medio multianual es de 135 m3/s.

4.3.6 Cuenca del río Suárez. El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en los límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Toma inicialmente una dirección norte y trascurre por el departamento de Boyacá para luego entrar por el sur del departamento de Santander, sector por donde se desplaza con características torrentosas debido a las pendientes muy acentuadas que presenta en cortos trayectos. La cuenca del Suárez posee una extensión total de 982.300 ha y al departamento de Santander le corresponden 348.256 ha, o sea el 25% del área total de la cuenca; el 64,75% restante pertenece al departamento de Boyacá. El cauce del río Suárez tiene una pendiente media desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Sogamoso (confluencia Suárez - Fonce) de 17 m/km y una altura máxima de 3.700 y mínima de 700 msnm. El caudal medio multianual es de 195 m3/s, sin tener en cuenta el caudal medio de la cuenca del río Fonce que es de 90 m3/s. Las principales subcuencas en el departamento de Santander corresponden a los ríos Oibita o San Bartolomé, Lenguaruco, Cuchinero y Ubazá, este último con la mayor parte del área de la subcuenca en el departamento de Boyacá. El río Suárez era denominado por los nativos Saravita, nombre que fue posteriormente cambiado en honor al conquistador Gonzalo Suárez Rendón.

Page 128: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

128

4.3.7 Cuenca del río Fonce. El río Fonce nace en los límites con el departamento de Boyacá, en la serranía de Peña Blanca (páramo de Pan de Azúcar), sitio de origen de su principal afluente, el río Pienta. Desemboca en el río Suárez, en inmediaciones del municipio de El Palmar y morfométricamente se caracteriza porque su cauce posee pendientes mayores del 25% y una longitud total de 98 km. La cuenca transcurre desde una altura de 3.800 msnm, en sus nacimientos, hasta llegar a 700 msnm, al desembocar en el río Suárez. Esta cuenca tiene una extensión de 215.900 ha, de las cuales pertenecen al departamento 209.956 ha, equivalentes al 97.25% del área total y 2.75% pertenece al departamento de Boyacá. El río Fonce baña importantes municipios del departamento como son Socorro, Pinchote, San Gil, Valle de San José, Ocamonte, Charalá, Curití y Mogotes, entre otros. Abarca una amplia zona de Santander densamente poblada y con alta densidad de uso agrícola. Las subcuencas que hacen parte de esta importante hoya hidrográfica son río Curití, río Mogoticos, río Taquiza-Tute y río Pienta, los cuales generan un caudal de escorrentía media multianual de 90 m3/s.

4.3.8 Cuenca del río Lebrija. El río Lebrija es uno principales componentes de la hidrografía del departamento. Nace al noreste del municipio de Piedecuesta y desemboca en el río Magdalena. En la zona alta de su nacimiento avanza en dirección noreste, regando con las aguas de sus afluentes el valle de Piedecuesta para luego tomar hacia el norte, al pasar por la meseta de Bucaramanga, donde toma el nombre de río de Oro. Al recibir las aguas de la subcuenca del río Suratá compuesta por los ríos Frío y Tona, en las depresiones finales de la meseta de Bucaramanga, se configura el río Lebrija propiamente dicho. Muy cerca de su desembocadura sigue con rumbo norte y su cauce se divide en numerosos caños que alimentan varias ciénagas, para tributar finalmente sus aguas al río Magdalena, en dos grandes brazos que encierran el delta fluvial que se ha formado en su desembocadura. El río es navegable en un trayecto de aproximadamente 100 km y en el pasado esta arteria fluvial constituyó el principal medio de comunicación del departamento. Últimamente la navegación prácticamente ha desaparecido, pero sus aguas se encuentran bien aprovechadas en consumo humano y en desarrollos agrícolas mediante distritos de riego. La subcuenca del río Suratá, a través de sus afluentes los ríos Tona y Frío, le suministran agua potable al área metropolitana de Bucaramanga y en su zona baja se sitúan los distritos de riego de Lebrija y Magará. La cuenca del río Lebrija posee una extensión de 879.000 ha, de las cuales el 54%, o sea 474.660 ha corresponden al departamento de Santander y el 46% restante al departamento del Cesar. Morfométricamente el cauce tiene una pendiente de 16 m/km desde su nacimiento a 3.800 msnm, hasta su desembocadura a 65 msnm, y una longitud de 228 km. El caudal medio multianual calculado para la cuenca es de 150.3 m3/s y el máximo multianual es de

Page 129: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

129

462.90 m3/s. La zona baja es de características inundables en épocas de avenidas, debido a la cantidad de ciénagas y brazos que conforman el valle aluvial del río en este sector, el cual es muy plano, con una pendiente media de solo 0.20m/km, en un trayecto de 56 km. Las principales subcuencas del río en el departamento de Santander son las de Cáchira del Espíritu Santo, Cáchira sur, Salamanca, Santa Cruz, Suratá y río de Oro.

4.3.9 Sistemas de ciénagas. Los sistemas de ciénagas en el departamento de Santander se ubican a lo largo de la margen derecha del río Magdalena. Es preciso aclarar que las superficies aquí indicadas para el sistema de ciénagas corresponden al área que drena hacia los cuerpos de agua y no a la superficie específica de éstos (espejo de agua). Se han identificado cuatro sistemas de ciénagas, a saber: Primer sistema: Conformado por las ciénagas de los ríos Viejo, Chiquita y Ermitaño en el departamento de Santander. Abarca un área total de 177.342 ha de las cuales 129.631 corresponde al departamento, es decir el 73.1% del área total, que pertenece a los municipios de Cimitarra y Bolívar. De la subcuenca del río Ermitaño apenas el 16.13% pertenece al departamento de Santander y el resto del área corresponde al departamento de Boyacá. Segundo sistema: Integrado por la ciénaga de Chucurí, con una extensión aproximada de 40.056 ha, abarca los municipios de Puerto Parra y Barrancabermeja. Tercer sistema: Integrado por la ciénaga de La Cira, con una extensión aproximada de 13.336 ha, pertenecientes en su totalidad al municipio de Barrancabermeja. Cuarto sistema: Está conformado por las ciénagas La Colorado, Paredes, Yariri y Corredor, entre las principales. Este sistema tiene una extensión de 154.474 ha, siendo la ciénaga La Colorado el subsistema más extenso, con 64.956 ha, equivalentes al 42% del área total. Los otros sistemas de ciénagas del valle inundable del Magdalena Medio y que corresponden al departamento no se delimitaron como tales, sino que se dejaron como áreas integrantes de la cuenca hidrográfica que las alimenta. Estas ciénagas corresponden a las cuencas de los ríos Lebrija y Sogamoso, y son: • Cuenca río Lebrija: ciénaga Doncella, Doña María, Potrerito, Pita, Guacamayo,

Manatí, Consulta y Chocoa. • Cuenca del río Sogamoso: ciénaga El Llanito, Pozalarga y San Silvestre.

Page 130: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

130

4.4 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO Con el fin de conocer la disponibilidad del recurso hídrico en los diferentes municipios del departamento, es necesario conocer los respectivos balances hídricos, en la que se analiza, a través del tiempo, el exceso o el déficit del recurso. A continuación, se relacionan los balances hídricos de algunas estaciones del IDEAM ubicadas en municipios del departamento. El método empleado para el cálculo del balance hídrico se basa en el programa WTRBLN del ITC de Holanda. Según Thornthwait y Matheri (1957)207se utiliza la precipitación promedio de períodos largos de tiempo, la evaporación potencial promedio y las características de suelo y vegetación.

4.4.1 Balance hídrico, estación Padilla, municipio de Cimitarra.

Tabla No. 7. Balance hídrico. Estación Padilla, Santander. Latitud 6° 21N; longitud 74° 22 W; altitud 100m. (Valores en mm)

Mm* Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic To-tal

P 97 62 96 213 308 176 117 206 250 326 243 76 2170 RO 5 3 5 11 15 9 6 10 13 16 12 4 109 P-DRO 92 59 91 202 293 167 111 196 237 310 231 72 2061 RefPotEvp 164 146 185 152 162 157 169 159 155 141 152 137 1879 P-PET -72 -87 -94 50 131 10 -58 37 82 169 79 -65 182 AcPotwLs -137 -224 -318 - - - -58 - - - - -65 - Sm 25 10 4 54 99 99 55 92 99 99 99 51 - DSM -26 -15 -6 50 45 0 -44 37 7 0 0 -48 - AET 118 74 97 152 162 157 155 159 155 141 152 120 1642 D 46 72 88 0 0 0 14 0 0 0 0 17 237 S 0 0 0 0 86 10 0 0 75 169 79 0 419 TLAVAIL 45 22 11 5 86 53 26 13 81 209 183 91 - RO 23 11 6 3 43 27 13 7 41 105 92 46 417 DET 22 11 5 2 43 26 13 6 40 104 91 45 - ROTL 28 14 11 14 58 36 19 17 54 121 104 50 526 *P - Precipitación; DRO - Escorrentía directa; P-DRO - Precipitación menos escorrentía directa; RefPotEvp - Evapotranspiración potencial de referencia; P-PET - Precipitación menos escorrentía directa; - Evapotranspiración potencial de referencia; AcPotwLs - Pérdida potencial de agua acumulada; Sm - Humedad del suelo; DSM - Cambio en la humedad del suelo en el mes indicado; AET - Evapotranspiración actual; D - Déficit de humedad del suelo; S - Exceso de humedad en el suelo; TLAVAIL - Total de agua disponible para escorrentía; R0 - Escorrentía sin incluir escorrentía directa; DET - Reserva del mes anterior; ROTL - Escorrentía incluyendo la escorrentía directa; Runoff calculation starde whith month may- Escorrentía calculada comenzando el mes de mayo. Fuente: IGAC Según el método estándar, se puede analizar la zona objeto de estudio a partir de dos indicadores, el promedio mensual de escorrentía y la capacidad de agua en zona

207 Thornthwaite, C.; Mather, J. 1957. Instrucciones y tablas para el cómputo de la evapotranspiración potencial y el balance hídrico. Publicaciones de Climatología. Vol. X. Nº3. Instituto Tecnológico de Drexel, New Yersey. 1:67.

Page 131: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

131

radicular. En el caso del municipio de Cimitarra, la estación Padilla evidencia un promedio mensual de 50% de agua disponible para escorrentía y 99 mm como capacidad de agua en la zona radicular. En la Tabla No. 7 y en la Gráfica No. 27 se puede observar que el exceso de agua en el suelo se presenta en los meses de mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre; de igual forma, se observa déficit de agua en los meses de enero, febrero y marzo.

Gráfica No. 27. Estación Padilla, Santander. Latitud: 6°21’ N; longitud: 74° 22’W; altitud 100 m. Textura del suelo: arenoso franco, profundidad: muy superficial.

Fuente: IGAC

4.4.2 Balance hídrico estación Cimitarra (municipio de Cimitarra). Según el método estándar utilizado se encuentra que el promedio mensual de escorrentía es de 50% de agua disponible para escorrentía y la capacidad de agua en zona radicular: 292 mm

Gráfica No. 28. Latitud: 6° 19’N; longitud: 73° 57’W; altitud 300m. Textura del suelo: franco limoso. Profundidad: profundo

Fuente: IGAC

Page 132: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

132

Tabla No. 8. Balance hídrico. Estación Cimitarra. Latitud 6°19’N; Longitud 73°57’W; altitud 300.

Mm* Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic To-tal

P 115 166 242 366 249 215 144 191 299 454 304 442 3187

RO 6 8 12 18 12 11 7 10 15 23 15 22 159

P-DRO 109 158 230 348 237 204 137 181 284 431 289 420 3028

RefPotEvp 141 139 139 135 135 133 137 139 135 129 133 135 1630

P-PET -32 19 91 213 102 71 0 42 149 302 156 285 1398

AcPotwLs -32 - - - - - - - - - - - -

Sm 262 281 292 292 292 292 292 292 292 292 292 292 -

DSM -30 19 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

AET 139 139 139 135 135 133 137 139 135 129 133 135 1628

D 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

S 0 0 80 213 102 71 0 42 149 302 156 285 1400

TLAVAIL 231 115 80 253 228 185 92 88 193 398 355 462 -

RO 116 58 40 127 114 93 46 44 97 199 178 231 1343

DET 115 57 40 126 114 92 46 44 96 199 177 231 -

ROTL 122 66 52 145 126 104 53 54 112 222 193 253 1502 *P - Precipitación; DRO - Escorrentía directa; P-DRO - Precipitación menos escorrentía directa; RefPotEvp - Evapotranspiración potencial de referencia; P-PET - Precipitación menos escorrentía directa; - Evapotranspiración potencial de referencia; AcPotwLs - Pérdida potencial de agua acumulada; Sm - Humedad del suelo; DSM - Cambio en la humedad del suelo en el mes indicado; AET - Evapotranspiración actual; D - Déficit de humedad del suelo; S - Exceso de humedad en el suelo; TLAVAIL - Total de agua disponible para escorrentía; R0 - Escorrentía sin incluir escorrentía directa; DET - Reserva del mes anterior; ROTL - Escorrentía incluyendo la escorrentía directa; Runoff calculation starde whith month may- Escorrentía calculada comenzando el mes de mayo. Fuente: IGAC

En la Tabla No. 8 y en la Gráfica No. 28 se puede observar que el déficit de agua en el suelo se presenta en el mes de enero, aunque hay disponibilidad de agua por acumulación de los meses anteriores a Enero; también indica que se presenta exceso de agua en el suelo en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.

4.4.3 Balance hídrico, estación Carare (municipio de Puerto Parra).

Gráfica No. 29. Balance hídrico. Estación Carare-Santander. Latitud 6°39’ N; longitud 74° 39’ W; altitud 168 m. Textura del suelo: franco arcillo arenoso. Profundidad: profundo

Fuente: IGAC

Page 133: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

133

Tabla No. 9. Balance hídrico. Estación Carare, Santander. Latitud 6° 39’N; longitud 74°3’W; altitud 168m. (Valores en mm)

Mm* Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic To-tal

P 35 108 170 302 192 247 222 272 341 413 330 105 2737

RO 2 5 8 15 15 12 11 14 17 21 16 5 141

P-DRO 33 103 162 287 177 235 211 258 324 392 314 100 2596

RefPotEvp 131 159 162 150 146 150 155 150 142 135 142 146 1768

P-PET -98 -56 0 137 31 85 56 108 182 257 172 -46 828

AcPotwLs -144 -200 - - - - - - - - - -46 -

Sm 255 220 220 357 375 375 375 375 375 375 375 332 -

DSM -77 -35 0 137 18 0 0 0 0 0 0 -43 -

AET 110 138 162 150 146 150 155 150 142 135 142 143 1723

D 21 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 45

S 0 0 0 0 13 85 56 108 182 257 172 0 873

TLAVAIL 91 45 22 11 13 91 101 158 261 387 365 182 -

RO 46 23 11 6 7 46 51 79 131 194 183 91 868

DET 45 22 11 5 6 45 50 79 130 193 182 91 -

ROTL 48 28 19 211 22 58 62 93 148 215 199 96 1009

Fuente: IGAC

Con el método estándar se evidencia para esta estación: promedio mensual de escorrentía: 50% de agua disponible para escorrentía; capacidad de agua en zona radicular: 375mm

El análisis de la gráfica No. 29 muestra déficit de agua en el suelo en los meses de enero, febrero y diciembre. También se observa exceso de agua en los meses de mayo a noviembre.

4.4.4 Balance hídrico, estación Landázuri (municipio de Landázuri). Tabla No. 10. Balance hídrico. Estación Landázuri, Santander. Latitud 6° l4’N; longitud 73°43 W;

altitud 1.085m. (Valores en mm)

Mm* Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic To-tal

P 228 228 252 297 348 319 260 284 323 408 276 157 3378 RO 11 11 13 15 17 16 13 14 16 20 14 8 168

P-DRO 217 217 239 282 331 303 247 270 307 388 262 149 3210 RefPotEvp 94 91 93 91 82 92 82 93 90 85 88 87 1066

P-PET 123 126 146 191 249 211 165 177 217 303 174 62 2144

AcPotwLs - - - - - - - - - - - - - Sm 224 224 224 224 224 224 224 224 224 224 224 224 -

DSM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

AET 94 91 93 91 82 92 82 93 90 85 88 87 1066

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S 123 126 146 191 249 211 165 177 217 303 174 62 2144

TLAVAIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - RO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DET 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

ROTL 11 11 13 15 17 16 13 14 16 20 14 8 168 Fuente: IGAC

Page 134: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

134

Se evidencia a partir del método estándar: promedio mensual de escorrentía: 50% de agua disponible para escorrentía; capacidad de agua en zona radicular: 224 mm Gráfica No. 30. Balance hídrico. Estación Landázuri, Santander. Latitud 6°14’N; longitud:

73° 43’ W; altitud 1.085 m. Textura: franco arcillosa. Profundidad: profundo

Fuente: IGAC

La gráfica muestra exceso de agua en el suelo durante todos los meses del año, con mayor incremento en los meses de octubre y mayo.

4.4.5 Balance hídrico, estación Aeropuerto Yariguíes, municipio de Barrancabermeja.

Tabla No. 11. Balance hídrico. Estación Yariguíes, Santander. Latitud 7° 01’N; longitud 73° 48’W;

altitud 126m (Valores en mm)

Mm* Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic To-tal

P 47 94 143 263 323 253 174 250 307 406 306 99 2665 RO 2 5 7 13 16 13 9 12 15 20 15 5 132 P-DRO 45 89 136 250 307 240 165 238 292 386 291 94 2533 RefPotEvp 179 185 185 171 168 168 176 171 166 148 150 166 2033 P-PET -134 -96 -49 79 139 72 -11 67 126 238 141 -72 500

AcPotwLs -206 -302 -351 -11 -72 Sm 497 432 401 480 619 675 664 675 675 675 675 607

DSM -110 -65 -31 79 139 56 -11 11 0 0 0 -68 AET 155 154 167 171 168 168 176 171 166 148 150 162 1956 D 24 31 18 0 0 0 0 0 0 0 0 4 77

S 0 0 0 0 0 16 0 56 126 238 141 0 577 TLAVAIL 74 37 18 9 4 18 9 56 154 315 298 149 RO 37 19 9 5 2 9 5 28 77 158 149 75 573 DET 37 18 9 4 2 9 4 28 77 157 149 74

ROTL 39 24 16 18 18 22 14 40 92 178 164 80 705 Fuente: IGAC

Page 135: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

135

A partir del método estándar se obtuvo: promedio mensual de escorrentía: 50% de agua disponible para escorrentía; capacidad de agua en zona radicular: 675 mm

Gráfica No. 31. Balance hídrico. Estación Aeropuerto Yariguíes, Barrancabermeja, Santander. Latitud 7°01’N; Longitud 73° 48’ W; altitud 126 m. Textura: arenoso franco.

Profundidad: moderada

Fuente: IGAC

La gráfica señala déficit de agua en el suelo en los meses de enero, febrero, marzo y diciembre y exceso de humedad en junio, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

4.5 HIDROGEOLOGÍA Dentro del campo de la hidrogeología se considera la relación existente entre la litología (tipo de roca), tectónica y las condiciones climatológicas que han meteorizado la roca parental u originaria, para dar como producto final un determinado tipo de suelo o material alterado. De acuerdo con el grado de alteración que alcanza la roca, se presenta un estilo característico de movimiento del agua superficial dentro de la masa rocosa, que depende, por consiguiente, de la porosidad (primaria o secundaria), la permeabilidad y la disolución. Según sus características, se clasifican en diaclásica, profunda o superficial. Estos mismos factores permiten que el flujo del agua sea lento o rápido y facilitan su movimiento desde la superficie hasta el subsuelo, o inclusive, el comportamiento que accede al flujo netamente superficial. Por ello, dependiendo de la dirección de movimiento, horizontal o vertical, la roca puede transmitir o impedir el flujo. Cuando todos los factores han actuado sobre una litología determinada, no existe una roca que se resista a permitir el flujo del agua. En la medida en que las aguas corren superficialmente, arrastran sedimentos aguas abajo, pero al hacerlo sobre rocas de diferente dureza, composición y compactación,

Page 136: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

136

afectan las orillas de los cauces de manera diferente. De esta manera se van formando, lenta pero continuamente, los valles profundos hacia las partes altas, ligeramente profundos en la parte media, y hacia su desembocadura, valles amplios. Desde las zonas débiles e inestables las corrientes transportan la mayor cantidad de partículas (sedimentos), con las cuales rellenan posteriormente algunos sectores, en donde pierden energía y capacidad de carga. Estos factores son los que han hecho que se pierda área para todos los lugares correspondientes a ciénagas, pantanos y humedales. Las principales zonas donde se genera este proceso son las de la meseta de Bucaramanga y hacia las corrientes que atraviesan la formación Mesa, en el sector oriental del río Magdalena, ya que están conformadas por materiales no consolidados totalmente, lo que facilita la erosión lateral y la base de sus escarpes, y genera socavamiento profundo y cárcavas. Comportamientos similares se encuentran en la mesa de Los Santos y parte de los municipios de Barichara, Villanueva y Zapatoca, favorecidos por la poca vegetación y la alta pendiente. En algunos sectores topográficamente altos, que presentan una pendiente superior a los 40° y donde no ha habido pleno desarrollo de suelos, las aguas superficiales forman drenajes difusos, creciendo en la medida en que encuentran zonas más meteorizadas. De estos sectores merecen atención los que tienen un predominio de areniscas y calizas, ya que se les considera como buenos acumuladores de aguas subterráneas. Entre estos es conveniente resaltar las áreas de los flancos oriental y occidental de la serranía de Los Yariguíes y algunos sectores asociados con las partes bajas del páramo de Virolín y las estribaciones del páramo del Almorzadero, junto con algunas partes de los municipios de Cimitarra, Landázuri, Sabana de Torres, Barrancabermeja y algunos de las provincias Comunera y Guanentá. Localmente las acumulaciones se encuentran asociadas a estructuras geológicas, donde sobresalen los sinclinales. Los cuerpos cuaternarios, no consolidados completamente y presentes a lo largo de las riberas de ríos y quebradas, son las principales fuentes de acumulación de aguas subterráneas, ya que presentan alta porosidad, baja permeabilidad, espesores adecuados y una recarga hídrica suficiente con las mismas precipitaciones y corrientes superficiales. Estas características se encuentran en la franja oriental del río Magdalena, con una extensión lateral de por lo menos 30 kilometros de ancho, incluida la zona de abundantes ciénagas y pantanos ubicada al norte del municipio de Puerto Wilches, en el cañón del río Chicamocha, y en los municipios Puerto Wilches, Barrancabermeja, Puerto Parra, Cimitarra y parte baja de Sabana de Torres, El Playón y Rionegro, sin demeritar acumulaciones menos importantes de otros lugares, como la meseta de Bucaramanga, valles del río Frío y Guatiguará. En todos estos lugares hay excelentes perspectivas de explotación de aguas subterráneas.

Page 137: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

137

Para soportar el criterio de demanda en la selección de zonas de exploración de aguas subterráneas, Ingeominas considera aspectos como el déficit para consumo humano y las deficiencias de los sistemas actuales de abastecimiento, así como las distintas categorías de uso económico del agua: doméstico, uso público, comercial, irrigación, industria, termoeléctricas y minería. Este diagnóstico, a nivel nacional, permite identificar dos aspectos relacionados con la escasez en volumen y calidad no adecuada del recurso hídrico; el primero es el déficit de abastecimiento por la falta de fuentes superficiales y el segundo aspecto es la existencia de fuentes superficiales de carácter estacional (intermitentes) o que presentan contaminación. Ingeominas considera que el departamento de Santander presenta zonas con déficit de abastecimiento para el consumo, que se ubican especialmente en áreas de microclimas áridos. En estas zonas, donde se identifican necesidades del recurso hídrico, el agua subterránea es una alternativa viable, por lo que se requieren estudios hidrogeológicos orientados a la generación y mejoramiento del conocimiento del subsuelo. Estos estudios deben incluir desde las etapas de exploración básica hasta los trabajos de detalle, según las características de cada área. Con base en el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas, la subdirección de Recursos del Subsuelo de Ingeominas llevó a cabo estudios geológicos, geofísicos e hidrogeológicos en la zona central del departamento de Santander, durante los años 2006 a 2008. El proyecto cubrió las mesas Guanentina, Los Santos y Ruitoque, en áreas de los municipios de San Gil, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curití, Jordán Sube, Los Santos, Piedecuesta e incluso el sector del páramo de Berlín, en busca de una alternativa que fortaleciera el sistema de acueducto de Bucaramanga. Estos estudios se hicieron de manera conjunta con la Universidad Industrial de Santander (UIS), mediante la firma de dos acuerdos específicos, con el propósito de generar el avance del conocimiento en el tema de aguas subterráneas, para cumplir con las metas del Plan Estratégico y como apoyo a las comunidades para encontrar opciones de abastecimiento de agua para consumo humano en época de verano intenso, cuando el agua superficial disminuye considerablemente. Las actividades realizadas permitieron un cubrimiento de aproximadamente 1700 km2, con la obtención de los mapas geológicos con énfasis en hidrogeología. En los mapas se incluyen los análisis de rasgos estructurales que indican la favorabilidad para transmitir y almacenar agua en el subsuelo, establecer direcciones de flujo, lo mismo que el tipo de acuíferos que se pueden encontrar en una fase posterior de la exploración. Se efectuaron a la vez, estudios de magnetometría y gravometría, en la zona guanentina, que aportaron información sobre el subsuelo del área, al igual que estudios específicos de hidrogeología que incluyeron levantamiento geoeléctrico, inventario de puntos de agua y muestreo hidrogeoquímico. En la fase final se abrió un proceso licitatorio para realizar un pozo exploratorio de 200 metros de profundidad, localizado en el municipio de Barichara, cuya información será fundamental para comprobar el buen funcionamiento del modelo

Page 138: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

138

hidrogeológico y, dado el caso, hacer los ajustes requeridos, con el fin de proyectar un necesario uso del recurso. Los resultados preliminares obtenidos de los estudios realizados entre 2006 y 2008, en cuanto al potencial de aguas subterráneas, para cada área de interés son: • Región guanentina. Se establece que en el área existen zonas de interés

hidrogeológico restringidas, con un potencial de acumulación de agua relativamente bajo, debido al desarrollo e interconexión de fracturas. Los rasgos estructurales y la interacción entre los sistemas de fallas indican que el flujo de agua subterránea es principalmente por porosidad secundaria.

• Macizo de Santander. Las zonas meteorizadas, por su espesor y las zonas diaclasadas, por su falta de interconexión, se pueden clasificar como de bajo interés hidrogeológico.

• Mesa de Los Santos. En el área se definen zonas de interés hidrogeológico de carácter discontinuo, de extensión local, supeditadas a la densidad del fracturamiento. En la formación de Los Santos, donde se definieron tres miembros, se consideran el superior e inferior como acuíferos potenciales. El miembro medio no es de interés hidrogeológico o su recurso de agua subterránea es limitado. La definición se basa en el espesor aprovechable y el grado de interconexión del sistema de fracturamiento. Aunque en la mesa de Los Santos se presenta buen fracturamiento hacia los escarpes y parte sur de la mesa, el flujo de agua a través de las rocas es lento, debido a la baja densidad de fracturas abiertas.

4.6 PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN SANTANDER Con el fin de analizar la problemática del agua en el departamento, se hace necesario abordar las fuentes de contaminación del recurso hídrico y sus efectos sobre las plantas, los animales y el hombre.

4.6.1 Fuentes de contaminación. Generalmente se le atribuye a las aguas residuales de origen industrial la mayor responsabilidad en la creciente contaminación que afecta las corrientes de agua. La verdad es que la descarga de líquidos residuales urbanos ocasiona iguales y, en algunos casos, mayores problemas a los ecosistemas acuáticos. La totalidad de los 87 municipios del departamento producen desechos urbanos que, en la mayoría de los casos, son descargados al recurso hídrico sin ningún tipo de tratamiento. La mayoría de los municipios santandereanos no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, si los tienen no se encuentran en funcionamiento o su operación y mantenimiento son irregulares. Al vertimiento de residuos líquidos urbanos hay que sumarle la descarga de desecho sólidos a las corrientes.

Page 139: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

139

En el departamento sólo cinco municipios -Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil, Puerto Wilches y Sabana de Torres- generan residuos industriales importantes. Las características de los contaminantes que produce la industria dependen del proceso de producción aplicado: la industria petrolera y petroquímica genera residuos líquidos que pueden contener petróleo crudo, hidrocarburos, fenoles y metales; las industrias de palma producen residuos con altos niveles de materia orgánica y aceite; las licoreras producen efluentes con cantidades relativamente elevadas de materia orgánica, bajo pH y alta temperatura; la minería del oro genera cantidades apreciables de sedimentos además de residuos que contienen mercurio y cianuro. Sus efectos también son variados; los hidrocarburos y fenoles tienen efectos tóxicos sobre la vida acuática y los seres humanos; los metales pueden acumularse en las cadenas alimenticias; la materia orgánica genera procesos de eutroficación que afectan la cantidad de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos. Por su parte, los lixiviados que se producen en los rellenos sanitarios o en los botaderos abiertos de basura son residuos líquidos que poseen una elevada carga de materia orgánica, de metales pesados y otras sustancias tóxicas, representando una fuente importante de contaminación del recurso hídrico. Además de las aguas residuales domésticas o industriales, existen vertimientos de origen agrícola que también constituyen fuentes importantes de deterioro del recurso hídrico. Las aguas de beneficio de café y de lavado de fique aportan cantidades considerables de materia orgánica a los ríos. Fuente importante de contaminación en zonas agrícolas son igualmente las aguas de lavado de porquerizas y mataderos. Asimismo, los agroquímicos (productos de protección de cultivo y fertilizantes) que arrastran las aguas lluvias de los campos de cultivo, agregan tóxicos y nutrientes a las corrientes de agua. Otra fuente importante de deterioro del recurso hídrico son los sedimentos que generan los procesos erosivos. En Santander, es alarmante la sedimentación que presentan ríos como el Lebrija. A la altura del municipio de Provincia, este río registra profundidades máximas de un metro. En este sitio el río sufre desbordamientos en periodos lluviosos que dan origen a inundaciones en las márgenes de la corriente. El incremento de los sedimentos es el resultado natural de la creciente deforestación que padece el departamento. La otra fuente de sedimentos proviene de la minería del oro, que ocasiona serias alteraciones sobre el río Suratá y sobre corrientes y suelos de áreas cercanas al municipio de Sabana de Torres.

4.6.2 Efectos del deterioro del recurso hídrico. Las aguas contaminadas microbiológicamente pueden ser arrastradas por la corriente de los ríos y contaminar las bocatoma que abastecen los municipios; este proceso, que ocasiona una cadena progresiva de contaminación a lo largo de las corrientes, es fácilmente visible en los municipios ubicados a lo largo de los ríos Suárez y Fonce. La situación se complica cuando los municipios no cuentan con adecuados sistemas de

Page 140: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

140

potabilización y las gentes se ven obligadas a consumir aguas mezcladas con heces fecales. Para estimar el grado de contaminación fecal se utiliza el grupo de bacterias coliformes como indicadoras de la presencia de microorganismos patógenos. El decreto 1594 de 1984 establece que el nivel de coliformes fecales para recreación por contacto primario, es decir, natación y deportes náuticos, es 200 NMP (Número Más Probable) por 100 mililitros de agua. Para tener una idea del grado de contaminación microbiológica en el departamento, muestras tomadas en el río Fonce antes de su paso por San Gil, revela niveles de coliformes que supera en cientos de veces el valor de la norma citada. El uso de aguas contaminadas para irrigación de cultivos también puede generar problemas sanitarios a los consumidores, por ejemplo en el riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para irrigación de hortalizas de tallo corto. Por otra parte, estudios realizados en diferentes ciudades del país han comprobado la presencia de los trihalometanos (THM) en las aguas potables; por ejemplo, análisis realizados a las aguas de consumo de San Gil evidencian la presencia de THM. Estos compuestos se forman cuando el cloro libre residual utilizado en la potabilización de las aguas para consumo humano, reacciona con compuestos orgánicos presentes en el agua. A finales de la década de los setenta, en los Estados Unidos, los THM fueron incluidos en las listas de tóxicos asociados al cáncer y en Colombia, el Decreto 475 de 1998, incluye los THM en la lista de sustancias a controlar. El contenido de THM en las aguas aumenta con el paso del tiempo, al incrementarse la contaminación orgánica que afecta la red hídrica departamental, ya que al elevarse el contenido de materia orgánica y de microorganismos en las aguas, se aumenta el paralelamente el gasto de cloro y a mayor dosis de cloro, mayores concentraciones de THM. Para evitar el riesgo de los THM algunos países han adoptado la desinfección con ozono, pero antes de continuar agregándole químicos al agua de consumo humano, lo aconsejable sería bajar los niveles de contaminación que presentan hoy los ecosistemas acuáticos. Estas medidas disminuirían los costos que demanda la potabilización de aguas con elevados índices de contaminación. Los efectos negativos generados por el vertimiento de aguas con contaminación orgánica (aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas) son variados. Al caer a los cuerpos de agua, estos residuos sufren un proceso de degradación que consume el oxígeno. En estas condiciones, el oxígeno puede reducirse a niveles críticos en un proceso que ha ocasionado en varias ocasiones gran mortandad de peces en el departamento; la descomposición orgánica también libera nutrientes que dan origen a procesos de eutrofización (enriquecimiento anormal en nutrientes de las aguas) que son comunes en ciénagas del Magdalena Medio. La eutrofización entre otros, contribuye activamente a reducir el oxígeno durante la noche y favorece la proliferación de plantas acuáticas que invaden sin control las ciénagas. Asimismo, en ambientes contaminados, prosperan

Page 141: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

141

organismos indicadores de contaminación; algunos de estos, como las algas cianofíceas, cuya presencia ha sido detectada en el Magdalena Medio santandereano; estas algas pueden ocasionar incidentes ambientales debido a que las toxinas que liberan ocasionan daños severos a peces y ganado. La disminución de captura en subienda permite efectuar algunos estimativos de las pérdidas ocasionados por la degradación del recurso hídrico. La captura en subienda en el río Magdalena se redujo de 43000 toneladas en 1977 a menos de 15000 toneladas en 1990; la regresión lineal aplicada a las últimas cifras obtenidas, permite prever un brutal descenso en la producción pesquera de la zona. En la medida en que la pesca disminuye, los pescadores artesanales se ven obligados a capturar peces por debajo de las tallas mínimas, antes de la madurez sexual, lo que acelera la extinción del recurso pesquero (Ver Gráfica No. 32).

Gráfica No. 32. Captura de bocachico en el Magdalena (t/año)

Fuente: INPA

4.6.3 Fuentes de contaminación de los ríos. El departamento de Santander cuenta con una rica red hidrográfica que drena el 98% de su caudal, aproximadamente, en la cuenca del río Magdalena y el 2% en la vertiente del Orinoco. En Santander se pueden diferenciar tres zonas o fajas paralelas al río Magdalena, con sentido norte-sur, a saber:

Page 142: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

142

1. La zona Andina o montañosa, situada al oriente del departamento, presenta alturas desde los1.250 msnm aproximadamente hasta los 4440 msnm (Alto de la Colorada), en esta zona del Departamento nacen los principales ríos de Santander y también comienza el tránsito de ríos que vienen del área andina del departamento de Boyacá. En esta zona (valles andinos) se encuentra la mayoría de las poblaciones y la más alta densidad demográfica rural. 2. La zona de transición o descenso al valle del Magdalena (zona media). En esta zona hay un fuerte aumento en la pendiente de los cauces. Se desciende de 1.000 msnm hasta 500 msnm, presentándose un notable aumento de la precipitación y por lo tanto de caudal, pasando las cuencas a una zona de vida de bosque húmedo tropical con menor población y limitada actividad humana. 3. La zona del valle del Magdalena, con una topografía plana, clima cálido y su mayor superficie en el bosque húmedo tropical (zona baja). Esta zona alberga el curso final de todos los ríos (afluentes del Magdalena), con mayor aporte de escorrentía presenta gran cantidad de ciénagas y cuerpos de agua de tipo léntico: (48 lagos, 66 ciénagas, 288 cuerpos menores de agua y pantanos, con una superficie total aproximada de 18.800 ha).

Es importante recalcar la importancia del río Magdalena en el Departamento, este se extiende en Santander de Sur a Norte por su borde occidental y es el principal receptor de la red hídrica de Santander y por lo tanto el más afectado por la contaminación de los ríos. Frente a la contaminación de la red hídrica departamental y del rio Magdalena, el Departamento cuenta con pocas estaciones de monitoreo continuo o regular de calidad de aguas, presentando la siguiente cobertura: • Seis estaciones de la red hidrológica nacional (RHN) del IDEAM en los ríos

Magdalena, Sogamoso, Chicamocha y Lebrija. • Estaciones de monitoreo en ciénagas y lagunas por parte de Ecopetrol (ICP), en

especial en el área del complejo petrolero de Barrancabermeja (CIB). • Estaciones de monitoreo de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB) localizadas en el río de Oro y río Suratá. • Monitoreo inicial del Inderena, en los ríos Suárez y Fonce. Aunque no hay suficiente información sobre calidad de aguas en otras corrientes, con base en éstas y otras fuentes se pueden hacer observaciones generales sobre calidad de agua superficial; considerando las fuentes de contaminación se hacen inferencias sobre su impacto en la calidad del agua. En la zona andina santandereana se evidencia la transferencia de contaminación proveniente de los afluentes que llegan provenientes del departamento de Boyacá. Este fenómeno obedece a la condición natural de las cuencas alta de los ríos Chicamocha,

Page 143: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

143

Sogamoso y Carare, que discurren por zonas ricas en minerales en el departamento de Boyacá y que tienen continuidad en zonas mineras de Santander, generando una alta presencia de sales en estos ríos. De igual manera el manejo de las aguas en actividades extractivas de minerales y la presencia de lixiviados, aumenta significativamente el contenido de sólidos y sales (cloruros, sulfatos). Esta situación se presenta con especial intensidad en los ríos Chicamocha y Carare y en menor grado en el río Sogamoso. Pero además de la contaminación por sales, el río Chicamocha recibe en Boyacá una alta contaminación por descargas de alcantarillados de ciudades (Paipa, Duitama y Sogamoso), por industrias del corredor industrial de estas dos últimas ciudades y por residuos agrícolas de los valles de su cuenca, en donde hay importantes distritos de riego, lo que hace que el río llegue al departamento de Santander altamente contaminado. El río discurre luego por una zona árida, como es el cañón del Chicamocha, donde arrastra gran cantidad de sedimentos, pero en este largo recorrido su curso alcanza a recuperarse por biodegradación, antes de desembocar en el río Sogamoso, el cual dispone de un alto caudal de dilución. Por su parte, el río Suárez recibe la mayor cantidad de aportes de descargas urbanas (sin tratamiento), pues en su cuenca alberga numerosas cabeceras municipales. Sin embargo, el caudal del río es apreciable y su largo curso puede poseer condiciones para una relativa autopurificación. Es importante aclarar que no se dispone de datos representativos que evidencien la calidad en oxígeno disuelto del agua y en tal sentido la capacidad real de autopurificación de este río, pero se estima una depuración gradual hasta su confluencia con el río Chicamocha, con una zona inicial apreciable de degradación. En cuanto a los ríos de Oro y Lebrija, éstos recogen las descargas industriales y domésticas de Bucaramanga, Floridablanca y otras poblaciones, con la consecuente contaminación orgánica y bacteriológica. Respecto a la situación de la cuenca del río Lebrija y el impacto de la zona metropolitana de Bucaramanga sobre las corrientes superficiales, ésta se puede resumir así: • Buena calidad de todas las fuentes altas • Alto deterioro de las quebradas que descienden de la meseta por descarga del

alcantarillado, con alto contenido de carga orgánica y bacterial. Sin embargo, hay una importante recuperación de éstas antes de llegar al río de Oro, con disminución de carga orgánica. El río de Oro presenta una condición de degradación incipiente por la descarga de Piedecuesta, luego de lo cual se recupera parcialmente antes de llegar a Girón.

• A partir de Girón el río recibe las quebradas de Bucaramanga y Floridablanca, pero hay buenas condiciones de depuración. Aunque el río mantiene un nivel de oxígeno superior a 4 mg/l, la contaminación bacterial por nitrógeno, fósforo y turbiedad, hacen que en conjunto su calidad sea precaria.

• El río Suratá viene con buenas condiciones hasta su cercanía a Bucaramanga, donde

Page 144: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

144

se contamina también por descargas de la zona norte de la ciudad. Su calidad es precaria.

• El río Suratá y el río de Oro se unen para formar el río Lebrija, el cual deja de recibir

cargas puntuales y continúa su recuperación, que toma unos 30 km, hasta

inmediaciones de la localidad de Valencia. A partir de Valencia el río Lebrija mantiene

buenas condiciones de calidad. La CDMB mantiene un amplio programa de monitoreo,

con valoración de índices de calidad.

El IDEAM mide unos parámetros con condiciones naturales, particularmente aquellos

asociados con la calidad del agua para riego, pero no determina contenido de materia

orgánica, ni niveles de oxígeno disuelto. En la Tabla No. 13 se presenta el resumen de

resultados estadísticos de algunos parámetros, en términos de los rangos de calidad

establecidos por las normas correspondientes.

Hay puntos de muestreo en el río Magdalena, alto río Chicamocha, río Sogamoso y río

Lebrija. De los resultados de estos puntos de muestreo sólo se evidencian algunos

valores de pH con tendencia a la acidez en el río Magdalena, alto Chicamocha y río

Lebrija y contenidos de salinidad en la parte alta del río Chicamocha. Otros parámetros

como sulfatos, cloruros y dureza se mantienen dentro de los rangos de calidad

recomendados para los principales usos del agua.

El río Fonce recibe descargas municipales de alcantarillados, sin tratamiento,

especialmente en San Gil, Puerto Nacional, Charalá y Páramo, entre otros, que afectan el

río disminuyendo su calidad a un nivel medio. El río Sogamoso no recibe mayores

descargas de alcantarillado en la zona alta, por lo cual tiende a recuperarse, continuando

la depuración del río Suárez. Se advierte más alta cantidad de sedimentos arrastrados por

los ríos Sogamoso, Fonce, Chicamocha y Lebrija, con contenido de sólidos suspendidos

superior a 2.000 mg/l (Ver Tabla No. 12).

Tabla No. 12. Aporte de sedimentos

CORRIENTE ESTACIÓN CAUDAL T/AÑO T/AÑO mg/e OBSERVACIÓN

Río Magdalena Puerto Berrio 2.450 m3/s 152.640.000 2.051 1975 Alta

Río Opón Pte. Ferrocarril 98.7 m3/s 3.909.000 2.302 1256 Media

Río Sogamoso El Tablazo 461 m3/s 26.776.000 1.289 1840 Media-Alta

Río Lebrija Café Madrid 20.9 m3/s 1.686.300 1.313 2562 Alta

Río Chicamocha Jordán 133.7 m3/s 15.636.600 1.533 3006 Alta

Río Suárez Remolino 314.9 m3/s 5.409.000 581 544 Moderada

Fuente: Atlas Ambiental de Santander, departamento de Santander 1991.

Page 145: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

145

Tabla No. 13. Datos de calidad del agua de la red hidrológica nacional (RHN). Comparación con normas de calidad de agua RIO/ESTACIÓN PH

5 6.5

<5 6.5 8.5 8.5>

Cl-

< >

250 250

SO4

< 250 >

250 400 400

NO3 < >

10 10

NO2 </ |>

DUREZA

< 3 0 >

2.5 4.0 4.0

O.D < 2.5 >

2.5 4.0 4.0

R.A.S < 10 18 >

10 18 26 26

COND.ESP. < 250 750 >

250 750 2250 7250

C.RIEG

C S

GRASAS

ND 5 5 >

Magdalena

Pto. Berrio o Xo oXo oXo oXo oXo oXo C1 S1

Sitio Nuevo oXo oXo oXo oXo oXo oXo C1 S1

Barrancabermeja

Chicamocha

Capitanejo oXo oXo oXo oX o oXo o Xo C2 S1

Pte. Chámeza o Xo oX o oX o o X o oX o o X o C3 S1

Sogamoso

Pte. Paz o Xo oXo oXo oXo oXo oX o C1 S1

Lebrija

Madrid o X O oXo oXo oXo oXo oX o C1 S1

San Rafael o Xo oXo oXo oXo oXo oX o C1 S1

Rio Carare X X X X X X

Rio Opón X X X X X X

Ciénaga Rabón (1)

X X X X X X

Ciénaga rio Viejo (1)

X X X X X X

Ciénaga Chucurí X X X X X X

Page 146: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

146

Los ríos de la zona del magdalena medio Santandereano se caracterizan por presentar mayores caudales de dilución, menor aporte de contaminación orgánica y química, buenas condiciones de autopurificación por biodegradación y elevado transporte de sedimentos por la mayor precipitación. Por asociación a las características de depuración se ha incluido en esta zona la parte alta del río Lebrija, a partir de la desembocadura del río Suratá, en donde se recupera. En el caso del río Lebrija, este se recupera en su último tramo, donde interacciona con numerosas ciénagas. Se presenta también en esta zona la mayor recuperación del río Sogamoso; ambos ríos quedan con una carga baja de residuos orgánicos y bacteriológicos, pero con mucho sedimento El magdalena medio Santandereano alberga el curso final de la mayor parte de los ríos del Departamento, estos discurren en una de las zonas más importantes del rio Magdalena, en una zona de vida, de bosque húmedo tropical (BHT), en una zona con aumento de caudal e importantes nexos con ciénagas, lagunas y pantanos. El río Magdalena entra al departamento de Santander bastante recuperado de las descargas urbanas del interior del país pero cargado con un gran aporte de sedimentos. Posee gran caudal de dilución y conserva condiciones para albergar vida acuática, sin embargo, recibe en su curso por el departamento Santandereano la descarga de aguas negras de Puerto Berrio, Barrancabermeja y Puerto Wilches. Desde el punto de vista de fuentes de contaminación conviene señalar la actividad petrolera y el aprovechamiento industrial de la palma africana, además de industrias asociadas en el área de Barrancabermeja. La actividad petrolera incluye los oleoductos que llevan crudos desde el interior del país hasta Barrancabermeja donde está el complejo de refinación. Aunque el oleoducto no ha sufrido roturas accidentales algunas actividades de mantenimiento generan derrames de grasas y aceites en los cuerpos de agua cercanos a las obras de control (válvulas, purgas). El impacto más notorio se presenta en el complejo de refinación de Barrancabermeja, con afectación directa del río Magdalena (a pesar de las obras de control). Las actividades de los campos petroleros cerca de Barrancabermeja, desde hace varios años, han afectado a ciénagas y caños. Entre estas figuran las ciénagas de El Llanito Silvestre; la ciénaga La Cira; la ciénaga de San Silvestre; la ciénaga de Paredes; la Ciénaga Colorado y los brazos de la quebrada Zarzal. Ecopetrol ha hecho esfuerzos y grandes inversiones en obras de control de contaminación por derrames de hidrocarburos en subestaciones, pozos y caños. Esfuerzos como rellenos sanitarios, separadores en plantas deshidratadoras, saneamiento de zonas aceitosas, plantas de aguas residuales y plantas de aguas/sodas. No obstante, se evidencian signos de contaminación en las ciénagas y caños aledaños a las instalaciones petroleras.

Page 147: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

147

Por su parte, el aprovechamiento industrial de cultivos de palma africana cerca a la desembocadura del río Sogamoso y a Puerto Wilches, no se ha realizado con suficiente cuidado en cuanto a disposición de lodos, sedimentos, grasas y aceites, sustancias que se vierten en cursos de agua con precarios sistemas de separación. Estas prácticas ocasionan grave deterioro a caños y ciénagas, y alcanzan a afectar el último tramo del río Sogamoso. No obstante, algunas empresas han realizado "declaraciones de efecto ambiental" y comienzan a aplicar los correspondientes planes de manejo ambiental. Sobre los ríos Carare, Opón y Oponcito no se dispone de suficiente información para caracterizarlos. Sin embargo por su caudal y baja presencia de fuentes de contaminación, su calidad es relativamente buena y apta para sostener la vida acuática.

Page 148: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

148

Page 149: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

149

5 SUELOS

5.1 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS El levantamiento de suelos en los departamentos, fue llevado a cabo por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en varias etapas. La primera consistió en la revisión

de los trabajos efectuados por las compañías de Estudios Agrotécnicos Ltda. y Estudios

Industriales Ltda., realizados durante los años de 1968 a 1974 para la Subdirección de

Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; recopilación y análisis de las planchas

geológicas; zonas de vida o de formaciones vegetales y de fotografías aéreas a escala

1:60.000 - 1:30.000 - 1:20.000, con fecha de toma reciente. A partir de las fotografías se

realizó el análisis de aspectos geomorfológicos, estableciéndose la presencia de cinco

paisajes a saber: montaña, lomerío, piedemonte, planicie y valle, con separaciones en

cada uno de ellos hasta el nivel de tipo de relieve (Zinck, J.A., 1981).

La segunda etapa consistió en el reconocimiento de los suelos en el terreno, verificando la

validez de las líneas de fotointerpretación y corroborando la información de geología,

clima, uso actual, pendientes y erosión; y utilizando los métodos método del transecto en

las áreas piloto, y de mapeo libre en las de extrapolación, se realizó el inventario de los

suelos. Para determinar la población y distribución de los suelos se recurrió a

observaciones detalladas de identificación y comprobación, procedimiento que facilitó la

obtención de dicha población en cada una de las unidades delimitadas y las respectivas

fases, conforme a los rangos por pendiente, grados de erosión y clases por recubrimiento

de fragmentos de roca en superficie.

Establecidas las diferentes unidades cartográficas (grupos indiferenciados, asociaciones,

consociaciones y complejos) y concluido el inventario poblacional, se procedió al

muestreo de suelos, para lo cual se escogieron sitios representativos. La toma de

muestras se realizó en calicatas o en cortes frescos de carreteras o caminos hasta 1,50 m

de profundidad, en los cuales se hicieron descripciones detalladas y se recolectaron

muestras de cada horizonte o capa con cada uno de los suelos con el objeto de hacer los

análisis físicos, químicos y mineralógicos requeridos para confirmar su clasificación

taxonómica, detectar el grado de fertilidad, calcular los valores potenciales para catastro y

demás características edáficas para la clasificación y zonificación de las tierras.

Page 150: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

150

Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo, utilizando el

sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff, 1994). Cabe resaltar que la

investigación en materia de suelos a nivel mundial ha significado numerosos cambios;

verbigracia, según la revisión de 1998, a nivel de subgrupo se encuentran los siguientes

cambios:

Dystrudepts por Dystropepts

Udorthents por Troporthents

Eutrudepts por Eutropepts

Udifluvents por Tropofluvents Las muestras remitidas al laboratorio fueron sometidas a los correspondientes análisis y cálculos de granulometría por el método de Bouyoucos, reacción (1:1), carbonato de calcio, contenido de fragmentos gruesos en el perfil, retención de humedad, complejo de cambio, saturación de bases, materia orgánica, fósforo, aluminio intercambiable, saturación de aluminio, salinidad y otros análisis específicos como retención de fosfatos (Andisoles). En mineralogía, se efectúo la determinación de las diferentes especies de minerales con el microscopio polarizante en la fracción arena y en la fracción arcilla, y la identificación de las diferentes variedades mineralógicas se realizó por el método de la difracción de rayos X. Además, en algunas muestras para física se determinó la conductividad hidráulica, la estabilidad estructural, retenciones de humedad, densidades aparente y real y textura por el método de la pipeta, siguiendo las técnicas contempladas en el Manual de Métodos Analíticos (IGAC, 1990). Otra de las etapas consistió en la revisión de la cartografía temática de suelos en planchas a escala 1:100.000, digitalización de los diferentes mapas (de suelos, clasificación de las tierras por su capacidad de uso, zonificación de tierras y geomorfología) a escalas 1:100.000, 1:200.000 y 1:500.000 respectivamente, y digitación de la memoria técnica correspondiente. La descripción de los contenidos pedológicos para las unidades cartográficas delimitadas en este trabajo, se realizará siguiendo el orden en que se encuentran en la leyenda del estudio general de suelos (anexo C). Las unidades cartográficas se designan mediante una fórmula compuesta por tres letras mayúsculas, que en su orden representan el paisaje, el clima y los suelos, acompañadas por subíndices alfanuméricos cuyo significado corresponde a rango de pendiente, grado de erosión y recubrimiento de fragmentos de roca en superficie; los dos últimos aparecen en la fórmula cuando es necesario expresarlos, mientras que el que señala el rango de pendiente es permanente. Las letras mayúsculas tienen el siguiente significado:

Page 151: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

151

• PAISAJE M = Montaña L = Lomerío P = Piedemonte R = Planicie V = Valle • CLIMA E = Extremadamente frío húmedo a extremadamente frío pluvial H = Muy frío húmedo y muy húmedo L = Frío húmedo y muy húmedo M = Frío seco Q = Medio húmedo y muy húmedo R = Medio seco V = Cálido húmedo y muy húmedo W = Cálido seco • SUELOS La tercera letra mayúscula indica los contenidos poblaciones de suelos. A su vez, los subíndices o letras minúsculas expresan: • RANGO DE PENDIENTES a = Ligeramente plana (1-3%) b = Ligeramente inclinada o ligeramente ondulada (3-7%) c = Moderadamente inclinada o moderadamente ondulada (7-12%) d = Fuertemente inclinada o fuertemente ondulada o moderadamente quebrada (12-

25%) f = Moderadamente escarpada o moderadamente empinada (50-75%) g = Fuertemente escarpada o fuertemente empinada (mayor de 75%) • EROSIÓN Sin subíndice = No hay o es ligera

2 = Moderada 3 = Severa

• PEDREGOSIDAD Recubrimiento de fragmentos de roca en superficie =p.

M H F b 2 p

Paisaje (de montaña)

Clima (muy frío húmedo y muy húmedo)

Contenido pedológico (poblacional de suelos)

Pendiente 3-7%; relieve ligeramente

inclinado o ligeramente ondulado

Erosión moderada

Pedregosidad superficial

Page 152: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

152

Tabla No. 14. Ejemplo de interpretación del símbolo cartográfico

PAISAJE CLIMA PENDIENTE (Porcentaje)

EROSIÓN

M = Montaña E = Extremadamente

frío a = 0 – 3%

Sin subíndice = no hay o es ligera

L = Lomerío H = Muy frío húmedo b = 3 – 7% 2 = Moderada P = Piedemonte L = Frío húmedo c = 7 – 12% 3 = Severa

R = Planicie M = Frío seco d = 12 – 25% V = Valle Q = Medio húmedo e = 25 – 50% PEDREGOSIDAD

R = Medio seco f = 50 – 75% V = Cálido húmedo g > 75% p = Abundante

Fuente: IGAC, 1990

A continuación, se realiza una descripción de los suelos según el paisaje encontrado en el departamento, una vez realizado el levantamiento. Información más detallada puede encontrarse en los anexos de cada uno de los tipos de suelo.

5.1.1 Suelos de montaña. Este paisaje se localiza en los sectores occidental, centro y sur del departamento, en altitudes que van de los 350 a 4250 m, con temperaturas que oscilan entre 4 °C a mayores de 24 °C, lo cual supone la presencia de variados pisos altitudinales cuya climo-secuencia va de cálido a extremadamente frío, con precipitaciones anuales que varían de 500 a 8000 mm, determinando ambientes seco, húmedo, muy húmedo y pluvial. La geoforma de montaña comprende diferentes tipos de relieve denominados crestones, escarpes, filas y vigas, espinazos, lomas-colinas, lomas cársticas, glacís y vallecitos. Las filas y vigas, crestones, escarpes y espinazos se localizan en ambientes geológico sedimentario e ígneo, constituidos por una variada litología de areniscas, lutitas, calizas, limolitas, gneis, granitos, esquistos, filitas, cuarzomonzonita, paragneis y cenizas volcánicas alteradas o no; en topografía moderada a fuertemente escarpada o moderada a fuertemente empinada, con pendientes de 5 a 75% y mayores, afectado en gran parte por movimientos en masa como desprendimientos, desplomes, deslizamientos y derrumbes favorecidos por las pendientes fuertes, los regímenes pluviométricos altos, la escasa cobertura vegetal y el uso inadecuado de la tierra. Las lomas - colinas y lomas cársticas se presentan en ambiente geológico sedimentario con litología de arcillolitas, areniscas, calizas, lutitas e inclusiones ígneas de cuarzomonzonita, gneis y cenizas volcánicas alteradas; su relieve es moderado a fuertemente ondulado y fuertemente quebrado, con pendientes de 7-12- 25-50% y erosión moderada sectorizada. En los tipos de relieve correspondientes a glacís y vallecitos, el material geológico

Page 153: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

153

dominante está constituido por sedimentos aluviales del cuaternario o más recientes. Tiene topografía ligera a fuertemente inclinada con pendientes de 3 -7 - 12-25% y ligeramente plana, nada con pendientes 3-7%; presenta fragmentos de roca en superficie y erosión moderada en áreas localizadas. La mayor parte de la vegetación nativa en los diferentes tipos de relieve de las tierras de las zonas cálidas y medias ha sido talada para adecuar estas tierras al uso agropecuario; la intensidad de la tala en la zona fría ha sido significativamente menor y en consecuencia se conservan sectores con cobertura vegetal primaria. Las tierras ubicadas en clima frío se encuentran dedicadas a pastos no manejados y manejados para ganadería extensiva y cultivos de subsistencia de papa, fríjol, cebada, maíz, cebolla (con riego) y algunos frutales. Las tierras de los climas medio y cálido tienen mayor uso agrícola, con cultivos perennes comerciales de café, cacao, fique, frutales (guayaba, cítricos); semiperennes como plátano, caña para producción de panela, piña, tabaco y transitorios comerciales o de subsistencia de maíz, yuca y tomate entre otros; la ganadería extensiva con pastos manejados y no manejados reviste importancia en estos climas. La formación de los suelos presentes en esta geoforma montañosa está regida por factores determinantes tales como clima, material parental, relieve, organismos y tiempo, los cuales inducen procesos fundamentales de ganancias, pérdidas, transformaciones y translocaciones. La acción de dichos factores y procesos determina, bien sea, la presencia de suelos con poco desarrollo genético -por ejemplo los entisoles ubicados en filas-vigas situadas en sectores del municipio de El Playón (PS-505), los cuales, además de su escasa evolución pedogenética son desaturados, extremada a muy fuertemente ácidos, con alta saturación de aluminio activo y muy baja fertilidad-, o de suelos con algún desarrollo genético como los inceptisoles descritos en los tipos de relieve de lomas-colinas y glacís, ubicados en sectores de los municipios de Ocamonte y Mogotes (PS-65, PS-7), los que, además de tener buen desarrollo pedogenético, son fuertemente ácidos, desaturados, con alto contenido de aluminio y muy baja a baja fertilidad. En general, en el paisaje de montaña se encontraron los siguientes órdenes taxonómicos: entisoles, inceptisoles, andisoles, oxisoles y molisoles; las unidades cartográficas se identifican en el mapa correspondiente con los rótulos MEA - MHA - MLA - MQA - MVA - MMA - MRA - MVC - MWA - MHB - MLB - MQB - MVB - MRB - MLF - MQD - MRD - MWC - MHC - MLD - MQH - MVH - MQJ - MVE - MMD - MRG - MWH - MHD - MQM - MLI - MQI - MHG - MLG - MQG - MVG - MRE - MHF - MLE - MQF - MVF - MRH - MWD; con sus respectivos subíndices, por pendiente, erosión y pedregosidad (ver anexo E).

5.1.2 Suelos de lomerío. Este paisaje abarca amplios sectores en las regiones occidental, centro-norte y centro-sur

Page 154: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

154

del departamento, con altitudes que varían de 80 a 2600 m, y temperaturas desde 12 °C a mayores de 24 °C, configurando una amplia gama de pisos térmicos que va del cálido al frío. La precipitación pluviométrica varía de 500 a 4000 mm, lo cual determina la presencia de provincias secas, húmedas y muy húmedas. La geoforma de lomerío incluye diversos tipos de relieve denominados espinazos, escarpes, lomas y colinas, glacís, mesas y vallecitos. Los espinazos y escarpes se distribuyen en un ambiente geológico sedimentario, conformado por una variada litología de lutitas, areniscas, limolitas, arcillolitas y calizas; en relieves moderado a fuertemente escarpado o empinado con pendientes de 50- 75% y mayores de 75%, afectados en gran parte por movimientos en masa como desprendimientos y deslizamientos, procesos que se han visto favorecidos por el uso inadecuado del suelo, los regímenes pluviométricos altos, en algunos sectores y la escasa cobertura vegetal, entre otros. Los tipos de relieve de lomas y colinas se presentan en un ambiente geológico constituido por sedimentos litológicos de areniscas, lutitas, limolitas, arcillolitas y calizas; con topografía moderada a fuertemente ondulada con pendientes de 7-12--25% y moderada a fuertemente quebrada con pendientes de 12- 25- 50%, con erosión moderada a severa y presencia localizada de fragmentos de roca en superficie. Los glacís y mesas tienen geología igualmente sedimentaria con litología de arcillolitas, materiales aluviales, areniscas, conglomerados, arcillas calcáreas, lutitas y calizas; en relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado, con pendientes 1-3%, ligera a fuertemente inclinada 3-7-12-25%, con erosión moderada a severa y presencia localizada de fragmentos de roca en superficie. El tipo de relieve de vallecito tiene material geológico sedimentario (aluvial), en relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7% y recubrimiento localizado de fragmentos de roca en superficie. La mayor parte de la vegetación nativa de las tierras presentes en los tipos de relieve localizados en climas cálidos y medios, ha sido talada para dar paso al uso agropecuario, no así en el piso térmico frío donde aún se conservan sectores con buena cobertura vegetal nativa. La agricultura tiene su mayor importancia en los climas medio y cálido con cultivos de maíz, yuca, fríjol, caña para panela, tabaco y tomate. Otros sectores presentan uso ganadero, principalmente en el piso térmico frío. La formación de suelos presentes en esta geoforma de lomerío, está regida por factores determinantes, tales como clima, material parental, relieve, organismos y tiempo, los cuales inducen procesos fundamentales de ganancias, pérdidas, transformaciones y translocaciones. La interacción de estos procesos y factores determina, bien sea la

Page 155: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

155

presencia de suelos de muy poco desarrollo, por ejemplo, los Entisoles ubicados en espinazos y escarpes en sectores de los municipios de Girón y Jesús María (PS-577, PS-415), o de suelos con algún desarrollo genético como los inceptisoles descritos en los tipos de relieve de lomas y colinas, glacís y mesas, localizados en sectores de los municipios de Cimitarra, Puente Nacional y Puerto Wilches (PS-619, PS-185, ST-80). En esta geoforma, los órdenes taxonómicos más frecuentes son: Inceptisoles, Entisoles, Molisoles y Alfisoles (inclusión) cuyos suelos, solos o en combinación, constituyen los contenidos poblacionales o edafológicos de las unidades delimitadas y que en el mapa se identifican con los rótulos LQE - LVE - LRF - LWE - LLF - LRA - LWA - LLA - LQB - LVB - LQC - LVA - LRB - LRC - LWC - LLG - LQA - LRD - LWD - LVC - LQD - LVF - LRE y LWB; con subíndices alfanuméricos por pendientes, grados de erosión y recubrimiento de fragmentos de roca en superficie (ver anexo F).

5.1.3 Suelos de piedemonte. Este paisaje geomorfológico se localiza en una franja de terreno ubicada hacia el occidente del departamento y en forma paralela a la geoforma de montaña, en altitudes que van de los 100 a menos de 1000 m, con temperaturas superiores a 24°C, lo cual determina la presencia del clima cálido. La zona presenta valores de precipitación que varían desde 2000 hasta 8000 mm por año, parámetros que conducen a la presencia de ambientes húmedos y muy húmedos. La geoforma de piedemonte incluye diferentes tipos de relieve denominados abanicos (torrencial y de explayamiento), mesas-lomas y vallecitos. Los abanicos se localizan en ambientes geológicos sedimentarios constituidos por arcillas, areniscas, arenas y cantos en matriz fina; sus topografías son ligeramente plana (1-3%), ligeramente inclinada (3-7%) y moderadamente inclinada (7-12%), afectadas en sectores por erosión moderada. Los tipos de relieve de mesas-lomas y vallecitos, poseen litología sedimentaria de arenas, arcillas y cantos en matriz arenosa; tienen topografías ligeramente planas y ligeramente inclinadas con pendientes 1-3-7% y moderada a fuertemente onduladas 7-12-25%, afectados por erosión moderada sectorizada, dada la intensa tala de vegetación nativa con el fin de sembrar pastos mejorados (braquiaria, puntero y pará, principalmente) y para la expansión de cultivos tecnificados como el de palma africana, desarrollado en un amplio sector de Puerto Wilches. La formación de los suelos reportados en la geoforma de piedemonte está definida por la acción de factores tales como clima, material parental, relieve, organismos y tiempo, los cuales inducen a procesos fundamentales de ganancias, pérdidas, transformaciones y translocaciones. La acción de dichos factores y procesos determina la presencia de suelos con algún desarrollo genético como los Inceptisoles presentes en los tipos de relieve de abanicos torrenciales y de explayamiento -descritos en los municipios de Puerto

Page 156: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

156

Wilches (ST-52) y Cimitarra (PS-559)-, en los que, además de su poco desarrollo pedogenético se presenta una reacción de extremada a fuertemente ácida; baja capacidad de intercambio catiónico niveles críticos de calcio, magnesio y potasio; bajo nivel de fósforo; alta saturación de aluminio y fertilidad muy baja. Dichos factores también determinan la presencia de suelos con muy escaso desarrollo genético como los Entisoles localizados en lomas y abanicos de explayamiento, descritos en el municipio de Rionegro (F10, PS-487), los cuales presentan reacción de extremadamente ácida a neutra, niveles críticos en magnesio y potasio y fertilidad baja. En esta geoforma los suelos descritos pertenecen taxonómicamente a los órdenes Oxisol, Inceptisol y Entisol, los cuales, solos o en combinación, integran los contenidos poblacionales de las unidades cartográficas delimitadas, las cuales se identifican en el mapa de suelos con los rótulos o etiquetas PVC, PVA, PVE, PVB y PVF, con sus respectivos subíndices por pendiente, erosión o presencia de fragmentos de roca en superficie (ver anexo G).

5.1.4 Suelos de planicie. El paisaje de planicie se localiza al noroccidente del departamento, en el sector paralelo al río Magdalena y a continuación de la geoforma de piedemonte, en altitudes que varían de 75 a 200 metros, con temperatura media de 28°C y precipitación pluviométrica anual de 2000 a 8000 mm, parámetros que le imparten a este paisaje climas ambientales cálido húmedo y muy húmedo, propios de las formaciones ecológicas bosque húmedo y muy húmedo tropical (bh-bmh-T). Este paisaje comprende el tipo de relieve de plano deltaico, caracterizado porque su modelamiento ha sido el producto de la acción de las corrientes de ríos, caños y quebradas circundantes, que le imparten a sus suelos una distribución compleja y caótica. La formación de los suelos presentes en esta geoforma de planicie está sujeta a factores determinantes tales como clima, material parental, relieve, organismos y tiempo, los cuales inducen procesos fundamentales tales como ganancias, pérdidas, transformaciones y translocaciones. La acción combinada de los factores y procesos citados, determina, en este caso, la dominancia de suelos con poco desarrollo genético, como los Entisoles descritos en el plano deltaico de los municipios de Bolívar (PS-550) y Puerto Wilches (PS-483); los cuales, además de su escasa evolución pedogenética son de reacción moderada a ligeramente alcalina; baja a mediana capacidad de intercambio catiónico; complejo de cambio dominado por calcio y variada fertilidad. Los suelos de esta geoforma se han originado en ambiente geológico sedimentario (aluvial), en relieve ligeramente plano con pendientes menores del 3%. Buena parte de la vegetación natural ha sido talada para adecuar estas tierras a pastos manejados y algunos sectores en cultivos de subsistencia como plátano, maíz y yuca. En esta

Page 157: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

157

geoforma domina el orden taxonómico de los Entisoles y en menor proporción el de los Inceptisoles; los cuales, solos o en combinación, constituyen los contenidos poblacionales edafológicos que en el mapa se reconocen con las etiquetas RVA - RVC - RVB - RVD y RVE (ver anexo H)

5.1.5 Suelos de valle. Este paisaje abarca superficies relativamente amplias y alargadas, formadas por la incisión de las corrientes hídricas, en este caso por los ríos Minero, Horta, Guayabito, La Colorada, Cascajales y Ermitaño, entre otros; se localiza principalmente al occidente del departamento y limita con los paisajes de lomerío, piedemonte y planicie; las pendientes son menores del 7% y la altitud varía de 90 a 400 metros. Esta geoforma comprende los tipos de relieve de vegas y terrazas, en climas cálido húmedo y muy húmedo con precipitaciones de 2000 a 4000 mm, y cálido seco de 1000 a 2000 mm, distribuido en las zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo tropical (bh-bmh-T) y bosque seco tropical (bs-T), estas geoformas se desarrollan en ambiente geológico sedimentario con litología aluvial en relieves planos y ligeramente inclinados. Buena parte de la vegetación natural ha sido destruida para adecuar las tierras a pastos manejados (braquiaria, principalmente) o no manejados (gramas naturales) para pastoreo de ganadería semiintensiva. La formación de los suelos presentes en los tipos de relieve de vegas y terrazas está regida por factores reguladores tales como: clima, relieve, material parental, organismos y tiempo, los cuales conllevan a procesos fundamentales relacionados principalmente con ganancias, translocaciones y transformaciones. La acción de dichos factores y procesos determina la presencia de suelos con alto grado de evolución genética, -como por ejemplo los Oxisoles descritos en la terraza de Yarima (ST-38) del municipio de San Vicente de Chucurí-, los que además de su evolución, son de reacción muy fuerte a muy fuertemente ácida, niveles bajos en potasio, bajo contenido en fósforo y de baja fertilidad o suelos con incipiente desarrollo, como el Entisol descrito en la vega del río Minero (PS-576) del municipio de Bolívar que presenta reacción ligera a medianamente alcalina, baja capacidad de intercambio catiónico, complejo de cambio dominado por calcio y moderada fertilidad. En general, los suelos encontrados en el paisaje de valle se clasifican taxonómicamente en los órdenes Entisol, Inceptisol y Oxisol, los cuales solos o en combinación, conforman el contenido poblacional de suelos y que en el mapa se identifican con los rótulos V VA, V VB y V WB. Ver Anexo I.

Page 158: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

158

5.2 PROPIEDADES DE LOS SUELOS

5.2.1 Propiedades físicas. Los diferentes climas, materiales parentales y geoformas presentes en el departamento de Santander influyen predominantemente en la diversidad de los suelos aquí presentes. El clima, a través de las variables que lo caracterizan, interviene de innumerables formas sobre el material parental dando lugar a suelos con propiedades distribuidas de manera heterogénea en los distintos paisajes de este departamento. La discusión de las características físicas se basa en observaciones de campo y en los análisis de laboratorio practicados en algunos perfiles de suelos modales ubicados en diferentes geoformas. El conocimiento y evaluación de las propiedades físicas, permiten dar pautas para el uso y manejo de los suelos y, también para predecir la susceptibilidad de estos a la erosión.

5.2.1.1 Suelos de montaña.

Los suelos de montaña ocupan aproximadamente el 60% del área estudiada, cubren varios tipos de relieve y evolucionan bajo la acción de diferentes climas. La mayor parte de estos suelos son derivados de rocas sedimentarias e ígneas, las cuales influyen directamente en las propiedades físicas resultantes. La textura de los suelos es heterogénea, varía de un perfil a otro y aún dentro del mismo perfil. Los grupos texturales dominantes son el medio y el fino; al grupo medio pertenecen suelos que poseen horizontes con texturas francas, franco arcillosas y franco arcillo arenosas; ejemplo, los suelos Andic Humitropepts (PS-177; MLD); al grupo fino pertenecen suelos constituidos por texturas arcillosas y arcillo limosas. En suelos desarrollados en tipos de relieve correspondientes a filas-vigas, crestones y escarpes, en clima extremadamente frío húmedo y muy húmedo, se presentan texturas relativamente gruesas (perfiles PS-19 y PS-209, unidad MEA), que determinan una buena permeabilidad y aireación y baja capacidad para retener agua; sin embargo, el clima y el tipo de vegetación no permiten que haya déficit hídrico en estas zonas. En general, los horizontes superficiales de los suelos de este paisaje, principalmente aquellos formados en provincias húmedas de los pisos térmicos medio, frío y muy frío, presentan acumulación significativa de materia orgánica, lo cual favorece la formación de agregados granulares finos estables. En los horizontes más profundos, la estructura se presenta en bloques de tamaño y grado de desarrollo variables. La densidad aparente de los suelos de montaña analizados es muy baja, en concordancia con los altos contenidos

Page 159: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

159

de materia orgánica y la presencia de ceniza volcánica, tal como sucede en los suelos Andic Humitropepts PS-177; la densidad real presenta el mismo comportamiento. Las densidades real y aparente, permiten hacer una valoración del comportamiento de la relación agua - aire del suelo; dicha relación varía de acuerdo con la proporción materia orgánica - materia mineral, que depende en gran parte del clima en que se ha formado el suelo. Por ejemplo, los suelos Andic Humitropepts correspondientes a los perfiles PS-11 (MHB) y PS-177 (MLD), están ubicados en diferente clima, ello explica que los suelos que evolucionan en climas muy fríos y húmedos (PS-11) tienden a acumular más la materia orgánica que otros de la mismo subgrupo formados en áreas más cálidas. El alto contenido de materia orgánica proporciona a estos suelos una mejor estructura y por ende, una mejor relación aire-agua en el suelo, facilitando de esta manera el desarrollo radicular de la vegetación y la supervivencia de la edafofauna. Los suelos orgánicos, como los Fibric Tropohemists (PS-170) inclusión en (MLG), tienen gran espacio poroso, especialmente macroporos, lo cual permite un buen movimiento del aire y el agua. No obstante, es conveniente tener especial cuidado en el manejo del agua para evitar fenómenos de subsidencia y disminución en la calidad de los suelos provocados por la pérdida súbita de buena parte de la humedad del suelo. La retención de agua de algunos perfiles, permite observar que suelos como los Fibric Tropohemists (PS-170, unidad MLG) retienen alta cantidad de agua debido a su alto contenido de materia orgánica; otros suelos que retienen altos volúmenes de agua son los Andic Humitropepts (PS-177), esto se debe al alto contenido de materia orgánica asociado a la presencia de productos derivados de la alteración de cenizas volcánicas. Se exceptúan el perfil (PS-15; MLB) Andic Humitropepts, ubicado en las filas-vigas de clima frío húmedo y muy húmedo y el perfil (PS- 148; MQG) Fluventic Dystropepts, ubicado en los glacís de clima medio y húmedo y muy húmedo; ambos perfiles se derivan de depósitos superficiales clásticos, con texturas franco arcillo arenosas en los dos primeros horizontes (PS-15) y texturas franco arenosas (PS-148), lo cual justifica su baja retención de agua. El drenaje natural de estos suelos es bueno en el 90% de ellos y excesivo en aquellos sitios en donde la pendiente es muy acentuada, como es el caso de los suelos ubicados en filas-vigas. La profundidad efectiva de los suelos desarrollados en filas-vigas, espinazos y escarpes es superficial, limitada principalmente por contactos líticos y paralíticos que impiden el desarrollo radicular de las plantas. La mayoría de los suelos del paisaje montañoso están ubicados en pendientes que oscilan entre el 50 y 75 por ciento; buena parte de estos están dedicados a ganadería con pastos no manejados, en otros se desarrollan cultivos no tecnificados. Estos usos inadecuados traen como consecuencia problemas de erosión, en la mayoría de los casos

Page 160: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

160

irreparables, entre ellos el de los suelos Lithic Troporthents (PS-141; MQD) y Lithic Ustorthents (PS-111; MRD), en donde la erosión hídrica es severa y, aun así, se siguen explotando olvidando mínimas normas de manejo que procuren su recuperación y conservación. En glacís y vallecitos cuyas pendientes van del 1 al 7%, los suelos tienen una mayor utilización y su uso está más tecnificado. Se exceptúan los suelos de la unidad cartográfica MLE, en donde la profundidad efectiva está limitada por fragmentos de roca (> 60%) y por el nivel freático, que en algunos casos es muy superficial para algunos suelos de la unidad.

5.2.1.2 Suelos de lomerío.

Los suelos de lomerío ocupan varios tipos de relieve con pendientes complejas, generalmente menores del 75% y climas que abarcan desde el medio húmedo y muy húmedo hasta el cálido seco. Los suelos moderadamente profundos y profundos se encuentran principalmente en los vallecitos, formados básicamente a partir de la ganancia de materiales provenientes de las partes más altas; a su vez, los suelos más superficiales se encuentran en los espinazos y escarpes, en razón de la pérdida constante de materiales ocasionados prioritariamente por erosión hídrica acelerada. Las texturas de estos suelos en general, varían de franco finas a franco gruesas. La distribución granulométrica del suelo Oxic Dystropepts (PS-619; LVB) de lomas de clima cálido húmedo; en el primer horizonte predomina la fracción arena, la cual va disminuyendo con la profundidad, mientras que la fracción arcilla aumenta, evidenciando una dominancia de macroporos en el primer horizonte y de microporos en los horizontes subsuperficiales. La densidad aparente de estos suelos es de 1.35 g/cm3 para el primer horizonte y 1.44 g/cm3 para el segundo, estos valores guardan estrecha relación con la granulometría y con el bajo contenido de materia orgánica que a su vez, influye en la baja estabilidad de los agregados; ello, junto con la pendiente (> 75%), determina que estos suelos presenten alta susceptibilidad a los procesos erosivos y se observen áreas con erosión en grado severo. La conductividad hidráulica es rápida en el primer horizonte y lenta en los horizontes subsuperficiales. La presencia de texturas finas se traduce en mayor retención de humedad y en la relación agua-aire, la cual es homogénea a través del perfil. Se aprecia que la densidad aparente es un poco alta en el primer horizonte, incrementándose en los horizontes subsuperficiales; esto indica que el suelo tiende a compactarse y que su espacio poroso es pequeño, aspecto que puede ser aún más crítico si se tiene en cuenta que a estos suelos no se les da un adecuado manejo, especialmente en cuanto al número de cabezas de ganado por hectárea y el tiempo que deben permanecer pastando.

Page 161: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

161

Como el volumen de microporos responsables de la retención de agua es mayor, es necesario realizar prácticas de manejo que procuren una buena agregación del suelo y así facilitar su adecuada oxigenación. La estabilidad de los agregados es adecuada, especialmente en los tamaños grandes, sin embargo, por ser poco permeables, la lluvia causa algunos problemas de erosión. Los suelos de glacís y mesas presentan texturas heterogéneas con predominio de las finas, los drenajes naturales son buenos y las pendientes oscilan entre 1 y 12%; el uso de estos suelos es en ganadería extensiva y en cultivos transitorios no tecnificados. Se presentan suelos con problemas de erosión hídrica laminar moderada, los cuales deben ser recuperados fomentando la regeneración de especies vegetales naturales. Los suelos de los vallecitos del lomerío presentan texturas de moderadamente fina y fina a moderadamente gruesa (PS-613; LVF); son suelos con limitaciones de uso porque su nivel freático es superficial (25 cm); la mayor parte del área está utilizada en pastos deficientemente manejados, lo cual puede ocasionar problemas de degradación, especialmente en los climas medio seco y cálido seco. El suelo Typic Tropofluvents (PS-486), ubicado en el clima cálido húmedo, se caracteriza por tener texturas franco arenosas y francas en el segundo y tercer horizontes, por esta razón, la retención de humedad es baja y el estado de agregación es muy bajo, la mayor parte del tamaño de los agregados tiene valores menores de 0.425 mm, los cuales son transportados fácilmente por el agua. La presencia de una textura franco arenosa favorece el movimiento del agua y en consecuencia la conductividad hidráulica es muy rápida en el segundo horizonte. Teniendo en cuenta las características físicas citadas, es recomendable en lo posible realizar prácticas de manejo que propicien la agregación de estos suelos y así mejorar su nivel de fertilidad. En general los suelos de lomerío presentan mayor grado de erosión, especialmente en los sectores secos y de mayor pendiente, característica que debe tenerse en cuenta para su uso y manejo; como la mayoría de estos suelos están dedicados a ganadería extensiva, se recomienda reemplazarla por pasturas de corte y, en sitios afectados por erosión severa, dejarlos para el desarrollo de la vegetación nativa.

5.2.1.3 Suelos de piedemonte.

En general son suelos con pendientes que oscilan entre 1 y 7%, presentan problemas de erosión especialmente en abanicos torrenciales, mesas y lomas. La textura, en la mayor parte de los suelos, varía de franca fina a franca gruesa; por ejemplo, los suelos Oxic Dystropepts (PS-559; PVA), presentan texturas franco gruesas. En general, la profundidad efectiva es moderada, en algunos sectores es superficial, limitada por fragmentos de roca (> 60% por volumen) y/o nivel freático alto.

Page 162: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

162

Se caracterizaron dos perfiles que corresponden a varios tipos de relieve del clima cálido, ellos son: Fluventic Dystropepts (ST-52; PVC) localizado en el abanico torrencial en climas cálido húmedo y muy húmedo, y Oxic Dystropepts (PS-559; PVA) representativo del abanico de explayamiento de climas cálido húmedo y muy húmedo. Los suelos de los abanicos torrenciales presentan texturas arenosas francas y francas arenosas, poseen baja retención de humedad y baja estabilidad de agregados; estas condiciones comunican al suelo alta susceptibilidad a procesos erosivos. El uso inadecuado de estos suelos en adición al bajo contenido de materia orgánica y al bajo estado de agregación, favorecen el incremento de la densidad aparente, especialmente en el primer y segundo horizontes, ocasionando la disminución en los macroporos, afectando de esta manera el movimiento del agua y por ende la relación agua-aire. La densidad aparente es alta para el segundo horizonte y disminuye ligeramente en la medida que aumenta la profundidad; se aprecia que estos suelos tienden a compactarse y por lo tanto disminuye significativamente el espacio poroso, lo cual afecta negativamente la conductividad hidráulica y la relación aire-agua.

5.2.1.4 Suelos de planicie.

En la planicie se presenta un solo tipo de relieve que es el plano deltáico, sus suelos se caracterizan por presentar drenajes que varían de moderados a pobres. La textura es heterogénea debido a la variedad de materiales parentales que allí se presentan; la mayor parte de estos suelos carecen de estructura en profundidad. El perfil PS-629 clasificado como Tropic Fluvaquents, representativo de esta geoforma, presenta texturas (de campo) arcillo limosa en el primer horizonte y franco limosas en profundidad; la retención de humedad es alta especialmente en los horizontes profundos. La densidad aparente es alta en el segundo horizonte y disminuye ligeramente con la profundidad; el bajo volumen de macroporos y la baja agregación del suelo impiden que el agua se mueva con facilidad. La relación agua-aire se ve afectada por la dominancia de microporos lo cual conlleva una escasa aireación del suelo. Las deficientes propiedades físicas y el alto riesgo a inundaciones y encharcamientos prolongados, impiden que pueda realizarse con éxito alguna actividad agrícola o pecuaria y, en consecuencia, deben destinarse al crecimiento de la vegetación nativa.

5.2.1.5 Suelos de valle.

En este paisaje se distinguen dos tipos de relieve como son: las vegas y las terrazas, las cuales están en climas cálidos húmedos y cálidos seco. La textura es media a media gruesa; el drenaje es imperfecto y moderado para los suelos de la vega en donde se presentan inundaciones y encharcamientos frecuentes en

Page 163: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

163

invierno; dichas tierras podrían ser utilizadas en cultivos de período vegetativo corto en épocas de menor precipitación, y requieren de prácticas que mejoren la estructura y la relación aire-agua. Los suelos de la terraza son en general profundos y moderados, con texturas media a media gruesa, el drenaje es bueno en algunos sectores. Las características físicas son relativamente buenas para sostener una agricultura tecnificada que produzca buenos rendimientos y no permita la degradación del suelo; la ganadería, uso más frecuente en estos sitios, es aconsejable, siempre y cuando se pastoree racionalmente y se fomente el desarrollo de pasturas de corte.

5.2.2 Propiedades químicas. Las propiedades químicas de los suelos son la resultante de la acción conjunta del clima, los organismos y el tiempo sobre el material parental. El estudio, interpretación y análisis de las propiedades químicas de los suelos, permite evaluar su capacidad para el suministro de nutrientes a las plantas y determinar prácticas de manejo, principalmente en lo relacionado con la incorporación de materia orgánica y aplicación de fertilizantes y/o enmiendas. Con base en los resultados de los análisis de laboratorio, se hace a continuación una somera discusión de las características químicas relevantes que poseen los suelos representativos del departamento de Santander.

5.2.2.1 Carbono orgánico.

El carbono orgánico, expresado porcentualmente, permite determinar la riqueza en materia orgánica que presenta cada suelo en particular. Este es un elemento de gran importancia, tanto en el contexto químico como en el físico, principalmente en lo relacionado con la fertilidad, estructuración y color de cada uno de los horizontes de los suelos. Los porcentajes de carbono orgánico varían entre 0.01% (Perfil PS-288; MWD) y 15.19% (Perfil PS-170; MLG). Del análisis de estos valores se deduce lo siguiente: los contenidos de carbono orgánico son mayores en sectores de climas fríos y muy fríos, húmedos y muy húmedos, en donde la vegetación aporta cantidades considerables de residuos orgánicos, los que a su vez, son lentamente descompuestos dada la escasa actividad biológica. Esto favorece la formación de epipedones gruesos de color negro, propios de suelos clasificados a nivel de gran grupo como Humitropepts (PS-311; MLA). Además, el material alofánico existente en buena parte de las áreas forma con la materia orgánica compuestos estables, fenómeno que dificulta el proceso de mineralización del material orgánico, propiciando así su acumulación, tal como ocurre en los perfiles PS-11 y

Page 164: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

164

PS-4 de la unidad cartográfica MHB, correspondientes a los Andic Humitropepts y Typic Melanudands, respectivamente. Los niveles de carbono orgánico presentes en algunos suelos desarrollados en climas medio y cálido secos, alcanzan los valores más bajos, debido principalmente a que el volumen de residuos orgánicos aportados al suelo es fácilmente transformado por la acción biológica. En consecuencia los niveles de acumulación de carbono orgánico son bajos; tal como se observa en los perfiles de la unidad cartográfica MWD (Typic Ustifluvents, PS-287; Fluventic Ustropepts PS-313 y Typic Ustipsamments PS-288) en los cuales el carbono orgánico no supera en 0.5% en ninguno de los horizontes. En general los horizontes superficiales son los que acusan los mayores contenidos de carbono orgánico y en la gran mayoría de los perfiles modales este contenido disminuye con la profundidad, excepto en aquellos perfiles de suelos que se han formado a partir de materiales producto de diferentes etapas de sedimentación, en los cuales se presenta decrecimiento irregular del carbono; por ejemplo, en los perfiles PS-165 y PS-486 de las unidades cartográficas MLG y LVF, respectivamente. En el paisaje de montaña con provincia seca, dominan los suelos neutros (75%); en general se encontraron suelos cuya reacción varía de fuertemente ácida a moderadamente alcalina, el valor más bajo de pH ocurre en los suelos Lithic Ustorthents de la unidad MRD, perfil PS-111, con un valor medio de 5.0 y el valor más alto se presenta en los suelos Typic Ustropepts de la unidad MRG, perfil PL-137, con pH promedio de 8.1.

5.2.2.2 Reacción del suelo (pH).

Esta propiedad es de suma importancia en la química del suelo, por cuanto interviene en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, en la clase y tipo de actividad microbiológica y tiene injerencia en la saturación de bases, capacidad de intercambio catiónico y en la concentración de elementos tóxicos para las plantas. La reacción del suelo se refiere al grado de acidez o de alcalinidad que este presenta y se determina midiendo su potencial de hidrogeniones. Del análisis de los resultados del laboratorio se extracta lo siguiente: los suelos desarrollados en el paisaje de montaña en provincias húmedas son dominantemente ácidos (91%); presentan reacciones que varían de extremada a moderadamente ácida; el pH más bajo encontrado se presenta en los suelos Typic Troporthents de la unidad MVC, perfil PS-491, cuyo valor promedio es de 3.5 y el valor más alto se encuentra en los Typic Dystropepts de la unidad MLB, perfil PS-203, que presenta un valor promedio de 5.9. Los suelos que evolucionan en el paisaje de lomerío de régimen húmedo son en un 78% ácidos y en un 22 % neutros. Los que presentan la reacción más ácida se encuentran en

Page 165: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

165

la unidad LQE y están clasificados como Typic Troporthents, perfil PS-147, con un pH promedio de 5.1 y los suelos que tienen valores de reacción más altos corresponden a los Vertic Hapludolls de la unidad LQC, perfil PS-58, cuyo pH promedio es de 7.1. En el paisaje de lomerío en provincia seca, los suelos de reacción neutra a moderadamente alcalina ocupan un 55%; mientras que los suelos de reacción ácida representan el 45%. Los valores más altos de pH lo ostentan entre otros los Vertic Haplustolls, perfil PS-78 de la unidad LRD, que tienen un valor promedio de pH de 7.9; y los suelos con los pH más bajos corresponden a los Typic Ustorthents, perfil PS-300 de la unidad LRF. La gran mayoría de los suelos desarrollados en el paisaje de piedemonte con provincia húmeda presentan reacción muy fuertemente ácida; es decir, que los valores promedios de pH se encuentran dentro del rango 4.5 a 5.0. En efecto, los suelos Typic Tropopsamments, perfil ST-105 de la unidad PVC, acusan los niveles promedio más bajos de pH (4.6), y los suelos Aquic Dystropepts, perfil PS-625 de la unidad PVF, poseen los valores más altos, con pH promedios cercanos a 5.0. En los paisajes de planicie y valle de régimen húmedo los suelos presentan reacciones que varían de muy fuertemente ácida a ligeramente alcalina; el 40% de los suelos analizados se ubican en el rango ácido y el 60% en niveles neutros y ligeramente alcalinos. Los suelos Typic Haplaquoxs, perfil ST-38 de la unidad (V VB) y los Fluventic Dystropepts perfil ST-8 de la unidad (RVC), ubicados en los paisajes de valle y planicie respectivamente, poseen los niveles más bajos de pH (4.5 en promedio). De la misma manera, los suelos Typic Tropofluvents, perfiles PS-576 y PS-550 de las unidades V VA y RVA respectivamente, corresponden a los suelos con los niveles más altos de pH (7.9). En general las variaciones de pH pueden ser originadas por diversas causas, de las cuales las más importantes son: • En los paisajes de montaña y piedemonte la presencia de saturaciones significativas

de aluminio activo explica el porqué de la dominancia de suelos ácidos. Es de anotar que el 70% de los perfiles muestreados presenta saturaciones alumínicas superiores al 60%, valores que se consideran tóxicos para el desarrollo de la mayoría de los cultivos. Además, la abundante precipitación que cae en buena parte de estos paisajes agudiza el proceso de acidificación del medio debido al proceso de pérdida de bases que sufre el perfil del suelo.

• En los sectores de régimen seco que ocurren en los diferentes paisajes, la presencia de aluminio activo es en general insignificante, y la pérdida de elementos básicos por lixiviación es casi nula; en consecuencia, los suelos que aquí se desarrollan presentan reacciones no tan ácidas, especialmente cuando los materiales de origen son ricos en elementos básicos en cuyo caso los suelos presentan una reacción cercana a la neutralidad.

Page 166: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

166

• Algunas áreas de los paisajes de valle y planicie reciben periódicamente aportes de materiales ricos en elementos básicos, lo cual influye para que los suelos tengan reacciones neutras a moderadamente alcalinas, con excepción de algunos que tienen reacción ácida. En general, la presencia de suelos ácidos permite deducir que para utilizarlos eficientemente es necesario aplicar correctivos y enmiendas, para mejorar el nivel de pH y así facilitar la toma de nutrientes por las plantas. También es conveniente tener cuidado con los suelos que tienen tendencia a ser alcalinos ya que el uso inadecuado del suelo y de las aguas, puede acelerar el proceso de alcalinización.

5.2.2.3 Capacidad de intercambio catiónico.

Es la capacidad que tiene el suelo de retener cationes intercambiables, en otras palabras es la medida del volumen de cargas negativas que posee el suelo; se reporta en cmol/kg de suelo. Para efecto del análisis de la capacidad de intercambio catiónico por acetato de amonio (CICA), se consideran como componentes de ella la capacidad de intercambio catiónica efectiva (CICE) y la capacidad de intercambio catiónica variable (CICV); cada una de estas tiene importancia significativa en el uso y manejo de los suelos. El 70% de los suelos que ocupan los paisajes de montaña y lomerío tienen alta capacidad de intercambio catiónico, los niveles más altos se encuentran en los suelos Fluventic Humitropepts, perfil PS-165 de la unidad MLG, que tienen una capacidad media de 73 cmol/kg de suelo. El 100% de los suelos que ocupan el paisaje de piedemonte presentan baja capacidad de intercambio catiónico; los valores más bajos ocurren en los Typic Tropopsamments, perfil ST-105 de la unidad PVC, que tienen 3 cmol/kg de suelo. En áreas correspondientes a los paisajes de planicie y valle, el 90 % de los suelos se distribuyen equitativamente en los niveles de baja y media capacidad de cambio. La capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), definida como la suma de las bases (Ca, Mg, K, Na) más la acidez intercambiable (Al +H), determina la capacidad que tiene el suelo, a su pH actual, para retener cationes dentro del complejo coloidal. De acuerdo con (BOUL, S,W; HOLE, F.D.; Mc CRAKEN , RJ 1980), los suelos con niveles de capacidad menores de 4 cmol/kg, no tienen capacidad para retener cationes. A este grupo pertenece más del 90% de los suelos desarrollados en el paisaje de piedemonte en donde los suelos Typic Tropopsamments, perfil ST-105 de la unidad PVC, poseen los valores más bajos (1.2 mol/kg).Este porcentaje disminuye en el paisaje de lomerío en donde se alcanza un 65% y el valor de capacidad efectiva más baja ocurre en los suelos Oxic Dystropepts, perfil ST-80 de la unidad LVC, que tienen 1.9 cmol/kg de suelo. En el paisaje de montaña este grupo de suelos presenta el 45% y los suelos Typic Troporthents, de la unidad MQA perfil PS-546, son los que poseen el nivel más bajo de capacidad de cambio

Page 167: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

167

efectiva, con solo 0.9 cmol/kg de suelo. Los paisajes de valle y planicie constituyen las áreas donde la mayoría de suelos tienen capacidad de cambio efectiva, mayor de 4 cmol/kg, es decir, pueden retener cantidades medias a altas de cationes y solo el 10% de estos suelos con valores menores del valor crítico tienen dificultades para la retención de cationes. La capacidad de intercambio catiónico variable (CICV), corresponde a la diferencia entre la capacidad de intercambio catiónico efectiva y la capacidad de intercambio catiónico obtenida con acetato de amonio y representa la cantidad de cargas negativas responsable del potencial buffer de los suelos e indica la resistencia que ofrece el suelo a modificar su pH mediante la aplicación de enmiendas. El 75% de los suelos muestreados en los paisajes de montaña y piedemonte presentan capacidad de cambio variable mayor que la capacidad efectiva, este porcentaje correlaciona perfectamente con los suelos que poseen altos contenidos de aluminio activo que influye significativamente en la reacción de los suelos y en el costo de las enmiendas para corregir su pH. En los paisajes de valle y planicie, alrededor del 80% de los suelos muestreados tienen una capacidad de intercambio catiónica efectiva mayor que la capacidad de intercambio variable; esto se debe al bajo contenido de aluminio activo y/o al bajo volumen de materia orgánica lo cual conlleva la baja capacidad buffer de los suelos, que permite respuesta significativa a la aplicación de correctivos.

5.2.2.4 Cationes de cambio y saturación de bases.

El intercambio de cationes en la solución del suelo es, en esencia, una reacción química; cada uno de los cationes tiene diferente habilidad para ocupar sitios y neutralizar cargas negativas, esta condición permite ordenar los cationes en la llamada serie liotrófica o de habilidad reemplazante. En la práctica, se consideran de mayor a menor habilidad reemplazante los cationes de cambio: Ca> Mg> K= Na; la sumatoria de estos recibe el nombre de bases totales.

5.2.2.5 Contenido de bases totales.

El 100% de los suelos muestreados en el paisaje de piedemonte tiene en promedio baja cantidad de bases totales, hasta el punto de que la gran mayoría posee en total menos de una mili-equivalencia por cien gramos de suelo meq/100 g). En los paisajes de lomerío y montaña el 75% de los suelos presenta bajos contenidos de bases (<10 meq /100 g), el 25% restante se distribuye en suelos con niveles medianos y altos de bases y corresponden a suelos que evolucionan principalmente en climas secos; por ejemplo, los Lithic Ustorthents, perfil PS-376 de la unidad MWA, presentan niveles de bases que superan los 49 meq/100 de suelo. En los paisajes de planicie y valle solo un 35% de los suelos tienen bajos contenidos de

Page 168: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

168

bases; mientras que el 65% está representado en su conjunto por suelos que acusan

medianos y altos niveles de bases; por ejemplo, los Tropic Fluvaquents, perfil PS-629 de

la unidad RVB, poseen bases totales que superan los 35 meq/100 g de suelo.

La secuencia en que se presentan estas bases en los suelos representativos de todos los

paisajes se aproxima a la ideal, que en su orden son Ca, Mg, K, Na. Se exceptúan

algunos suelos de las unidades MVA (Perfil PS-491) y MRG (Perfil PL-137) en los que el

catión dominante es el magnesio, produciendo, en consecuencia, una relación

calcio/magnesio invertida, fenómeno que causa dispersión del material fino y favorece el

desarrollo de los procesos erosivos acelerados.

Buena parte de los suelos del departamento muestran deficiencias en calcio, magnesio y

potasio, por lo cual las relaciones entre estos elementos dan valores que se alejan de los

niveles ideales, influyendo negativamente en la nutrición vegetal debido al desbalance en

que se encuentran los diferentes nutrimentos. El porcentaje de la relación entre las bases

totales y la capacidad de cambio catiónico determina el nivel de saturación de bases de

los suelos. En el paisaje de montaña el 61% de los suelos tiene baja saturación de bases

(menor del 35%) y solo un 27% posee alta saturación (mayor del 50%); en el paisaje de

piedemonte el 66% acusa baja saturación de bases y el 34% restante tiene saturación

moderada (35-50%), en este paisaje no se encontraron suelos con alta saturación.

En el paisaje de lomerío más del 50% de los suelos presentan alta saturación de bases,

porcentaje que alcanza valores superiores al 80%; y en los paisajes de planicie y valle la

gran mayoría de los suelos se encuentran sobresaturados.

5.2.2.6 Fósforo (Bray II ppm).

Según el reporte del laboratorio en relación con las determinaciones de fósforo, se aprecia

que el 73% de los suelos presenta niveles menores de 15 ppm, considerado como valor

mínimo para el normal desarrollo de la mayoría las plantas. Buena parte de los suelos de

este grupo alcanza valores de una ppm, como por ejemplo los Typic Dystropepts, perfil

PS-429 de la unidad MLA; sólo un 5% de los suelos restantes presenta valores altos de

este elemento, con niveles, en algunos de sus horizontes, de 178 ppm o más, tal como se

observa en los suelos Typic Dystropepts, perfil PS-504 de la unidad MVA.

El bajo nivel de fósforo que presenta la gran mayoría de los suelos, se debe

principalmente a la pobreza del material parental en este elemento y a la alta fijación

fosfórica causada por la presencia de materiales amorfos alofánicos y/u óxidos e

hidróxidos de hierro y aluminio.

Page 169: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

169

5.3 GÉNESIS Y TAXONOMÍA DE SUELOS

5.3.1 Aspectos genéticos. El origen y desarrollo de los suelos se inicia con la descomposición del sustrato rocoso, inducido por la interacción combinada del clima y los organismos, interacción que a su vez es controlada por las características del relieve y por el tiempo. De lo anterior se deduce que la génesis de un suelo comienza cuando la acción de dos o más factores de formación origina una acumulación y mezcla progresiva de materiales minerales y orgánicos. Para que esta acumulación y mezcla de materiales se realice, es indispensable que los factores desencadenen en el sistema una serie de reacciones físico-químicas y biológicas que, en conjunto, reciben el nombre de procesos de formación y son los responsables de la diferenciación de horizontes que conforman el perfil del suelo. De acuerdo con estas premisas se puede afirmar que en territorio santandereano, la acción combinada de factores de formación ha contribuido en la evolución de una amplia gama de suelos que soportan importantes actividades económicas en el departamento. Para dar una idea del accionar de los citados factores y procesos, a continuación se discutirán brevemente.

5.3.1.1 Factores de formación.

5.3.1.1.1 Factor climático El clima, a través de la precipitación, la temperatura, el brillo solar, la humedad relativa y el viento es uno de los factores de mayor importancia en la formación de los suelos en Santander. Esta región se ubica en altitudes que varían de 75 a 4.200 metros, rango altitudinal que conduce a la presencia de diferentes climas, con marcados contrastes en gradientes térmicos y en la intensidad y distribución de la precipitación. La temperatura tiene relación directa con el desarrollo de los procesos formadores, de tal manera que, a mayor temperatura, mayor alteración de las rocas y mayor descomposición y mineralización de la materia orgánica. En consecuencia, en altitudes cercanas o mayores a 3600 metros, como por ejemplo, en los páramos de El Almorzadero y de Anagá, el clima presenta temperaturas tan bajas que retardan o inhiben la alteración y transformación del material parental. De igual manera, los procesos de formación se reducen al mínimo, lo cual favorece la acumulación de materia orgánica poco o nada descompuesta, que cubre materiales minerales producto de la desintegración mecánica de las rocas, derivada de las fuerzas de tensión que desarrollan sobre el sustrato rocoso temperaturas cercanas al punto de congelación.

Page 170: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

170

Ahora bien, a medida que se incrementa la temperatura aumenta la acción de los microorganismos encargados de la descomposición y transformación de la materia orgánica, y también se aceleran las reacciones responsables de la alteración del material geológico. Como resultado de estas acciones se encuentra que los suelos desarrollados en los pisos térmicos muy fríos y fríos se caracterizan por presentar epipedones espesos de color negro, ricos en carbono orgánico como por ejemplo, algunos suelos del páramo de Berlín, no así aquellos que evolucionan en el piso térmico cálido, que poseen epipedones muy delgados de color pardo con bajos contenidos de materia orgánica, por ejemplo suelos de Cepitá y Sabana de Torres. La cantidad de precipitación que cae en esta región juega papel muy importante en el desarrollo de los suelos aquí presentes, de tal suerte que en aquellas áreas donde la precipitación es abundante, como ocurre en el sector del Carare-Opón, se presentan suelos lavados, pobres en elementos básicos y fuertemente ácidos, que contrastan con aquellos presentes en sectores donde la precipitación es escasa o mal distribuida y la ocurrencia de vientos es de significativa intensidad, lo que hace aún más crítico el déficit de humedad, tal como sucede en sectores del Chicamocha; estas áreas se caracterizan por presentar suelos saturados, de reacción ligeramente ácida a neutra y con valores altos en elementos básicos. 5.3.1.1.2 Factor material parental Constituye la materia prima a partir de la cual se desarrollan los suelos, en consecuencia, este material le comunica a los suelos resultantes la mayoría de sus propiedades físicas, químicas y mineralógicas. En el departamento de Santander el material parental de los suelos proviene de la meteorización de substratos ígneos, metamórficos y sedimentarios. Entre los materiales ígneos e ígneo-metamórficos de mayor ocurrencia en esta área se encuentran granitos, granodioritas y gneises. Aunque estas rocas tienen ligeras diferencias en los patrones de meteorización, básicamente tienden a producir suelos con muy pocas diferencias, tal como puede apreciarse por ejemplo, en algunos suelos de Onzaga, páramo de Santurbán y Vetas , los cuales se caracterizan por sus texturas franco arenosas, reacción muy fuerte a extremadamente ácida, baja saturación de bases y alta saturación de aluminio. Sectores del paisaje de montaña ubicados en los pisos térmicos medio, frío y muy frío fueron recubiertos por mantos de material ígneo piroclástico no consolidado (ceniza volcánica); este material es de tipo andesítico y da origen a suelos muy particulares como los que se observan en sectores de la vereda Venta de Coles del municipio de Jesús María; estos suelos se caracterizan por sus epipedones gruesos, de color negro que descansan sobre materiales de color pardo amarillento o pardo fuerte, tienen altos contenidos de materia orgánica, densidad aparente cercana a 0.9 g/cm3, alta fijación de

Page 171: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

171

fósforo y alta retención de humedad. Los materiales sedimentarios ocupan la mayor extensión en este departamento, y están representados principalmente por rocas clásticas arenosas, rocas clásticas arcillo-limosas, rocas químicas carbonatadas, depósitos superficiales clásticos hidrogravigénicos y depósitos superficiales hidrogénicos mixtos. Los materiales clásticos arenosos han dado origen a suelos de texturas franco gruesas a franco finas, de reacción moderada a fuertemente ácida y de fertilidad moderada a baja; ejemplos de estos se encuentran en los municipios de Guaca y San Andrés . En materiales clásticos limo-arcillosos calcáreos se desarrollan suelos de texturas franco finas y finas, de reacción ligeramente ácida a neutra, de alta saturación de bases y buena fertilidad; tal como se observa en sectores del municipio de Aguada. Sobre rocas químicas carbonatadas evolucionan suelos de texturas franco finas, de reacción muy fuertemente ácida, baja saturación de bases y baja fertilidad; por ejemplo suelos de los sectores cársticos del municipio de Sucre en clima frío húmedo y muy húmedo. Las características de estos suelos no concuerdan con el material parental descrito, lo cual puede explicarse en parte porque las calizas allí presentes son masivas y de baja porosidad, por lo tanto su disolución tiende a concentrarse a lo largo de planos de unión o de encamado, fenómeno que fomenta a su vez el desarrollo de paisajes cársticos. De otra parte, buena extensión de estos sectores recibió aportes de materiales volcánicos piroclásticos que han participado significativamente en el desarrollo de estos suelos. Los depósitos de materiales hidrogénicos ocupan piedemontes, planicies y valles y han dado origen a una amplia gama de suelos cuyas texturas varían de arenosas (unidad PVC, ST-105) hasta franco arcillosas o arcillosas (unidad MLE, PS-602); de reacción muy fuertemente ácida (unidad PVA, PS-627), a ligeramente ácida o neutra (unidad LWD, PS-364) y de muy baja fertilidad (unidad LRF, PS-300), hasta fertilidad alta (unidad cartográfica LWC, PS-328). 5.3.1.1.3 Factor relieve Es un factor de gran importancia en la evolución de los suelos, éste, a través de la pendiente, ejerce una acción degradativa o agradativa; es así como en las laderas de los paisajes de montaña y lomerío de relieves ligeros a fuertemente escarpados, se favorece la pérdida constante del suelo provocada por la acción de los agentes erosivos de manera tal que el suelo experimenta un continuo rejuvenecimiento y por ende estos suelos no pueden alcanzar su clímax de desarrollo genético, fenómeno que puede observarse por ejemplo en sectores de los municipios de Guaca y Macaravita (unidades MHA, PS-370 y MRA, PS-434). En los relieves planos de los paisajes de piedemonte, planicie y valle, el aporte

Page 172: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

172

persistente de materiales procedentes de las partes circunvecinas frena el desarrollo genético de los suelos. Adicionalmente, en estas áreas la facilidad de drenaje es restringida y en consecuencia ocurren encharcamientos e inundaciones que limitan aún más su evolución pedogenética, lo cual se traduce en la presencia de suelos muy poco desarrollados, tal como se aprecia en sectores de los municipios de Barrancabermeja y Puerto Wilches (unidades RVC, ST-43 y RVE, PS-483). 5.3.1.1.4 Factor organismos Está representado por la vegetación y por los macro y microorganismos que trabajan interactivamente, de manera que la vegetación aporta material orgánico y la fauna del suelo se encarga de la descomposición, transformación y mineralización de éste, mezclándolo con materiales minerales provenientes de la meteorización de las rocas. El aporte de materia orgánica produce suelos con altos contenidos de carbono orgánico, como los que se encuentran en sectores de Gámbita (unidad MLD, PS-177). En otros suelos los procesos de descomposición y transformación son tan rápidos que los contenidos de materia orgánica son bajos a muy bajos, como sucede en algunos suelos de Puerto Wilches (unidad PVC, ST-52). Estos diferentes contenidos en carbono orgánico pueden también explicarse en parte por las diferencias de la vegetación existentes en el área; así por ejemplo, la vegetación presente en zonas húmedas y muy húmedas es exuberante, mientras que aquella que crece en áreas secas es muy poco densa y compuesta básicamente por especies arbustivas y herbáceas que aportan bajos volúmenes de materia orgánica. Entre los organismos que influyen en la evolución de estos suelos conviene resaltar la acción benéfica que desarrolla la lombriz de tierra, la que, además de realizar las labores mencionadas, colabora eficazmente en la estructuración de los suelos. Finalmente el hombre, mediante prácticas de uso y manejo, puede aumentar, conservar o destruir el trabajo realizado por los procesos y factores de formación. Desafortunadamente la acción del hombre no ha sido positiva en la evolución de estos suelos, ya que mediante la tala y quema del bosque e inadecuadas prácticas de uso y manejo ha provocado su degradación, al punto que en algunos sectores la destrucción generada alcanza valores severos y muy severos, tal como se observa en zonas del cañón del Chicamocha y en la meseta de Bucaramanga. 5.3.1.1.5 Factor tiempo El tiempo es un factor difícil evaluar en el proceso de evolución del suelo; no obstante, la edad del suelo se puede analizar estudiando el estado de desarrollo que ha alcanzado cada uno de los horizontes que conforman el perfil de los suelos aquí presentes. Como resultado de este análisis se deduce que buena parte de los factores formadores han intervenido negativamente en el desarrollo de los suelos, en consecuencia, la mayoría de éstos acusan poco desarrollo genético y por lo tanto los Entisoles e Inceptisoles son los

Page 173: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

173

órdenes de suelos de mayor representatividad en el inventario pedológico departamental.

5.3.1.2 Procesos de formación.

La interacción de todos y cada uno de los factores citados genera una serie de procesos que son en última instancia los causantes de la morfología y grado de horizonación del perfil. En general, el gran número de procesos formadores se clasifica en cuatro grupos así: ganancias, pérdidas, transformaciones y translocaciones. La acción conjunta de estos procesos de formación induce una serie de eventos que incluyen reacciones físico-químicas y biológicas capaces de producir cambios substanciales en los materiales del suelo. Por esta razón es conveniente discutir, al menos someramente, cada uno de estos grupos de procesos: 5.3.1.2.1 Ganancias Involucra todos los procesos que promueven el enriquecimiento del suelo con materiales minerales y/u orgánicos; entre estos, la ganancia de materia orgánica es uno de los procesos de mayor importancia en la génesis de los suelos ubicados en relieves ligera a fuertemente quebrados del paisaje de montaña de climas medio, frío y muy frío, húmedos y muy húmedos, en donde se encuentran suelos cuyos perfiles presentan espesos epipedones de color negro, debido al proceso de melanización provocado por su enriquecimiento de materia orgánica, por ejemplo, suelos de los perfiles modales PS-177 y PS-235, de las unidades MLD y MHD. En zonas que aún conservan la vegetación boscosa primaria, como por ejemplo en sectores del municipio de Encino y la reserva forestal del Carare-Opón, se presentan espesos mantos de residuos orgánicos frescos o parcialmente transformados, originados por el proceso de capotización. Las áreas de piedemonte, planicie y valles reciben periódicamente aportes de materiales minerales y orgánicos, lo cual fomenta el proceso de cumulización. Es también importante el aporte que algunas áreas del paisaje de montaña han recibido de emanaciones de ceniza volcánica, que asociada a la materia orgánica, dan origen a suelos con espesos horizontes úmbricos y melánicos, por ejemplo, los suelos de los perfiles PS-15 y PS-4 de las unidades MLB y MHB. 5.3.1.2.2 Pérdidas Hace referencia a la eliminación total del perfil del suelo de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas por acción de agentes hídricos o eólicos. En Santander uno de los principales procesos de pérdida es el causado por la erosión acelerada, provocada ya sea por la tala y quema de la cobertura vegetal boscosa o por las pendientes escarpadas, y en general, por el mal uso y manejo que se ha dado al suelo a través del tiempo. Este proceso de pérdida de suelo se aprecia en toda su magnitud en terrenos de pendientes escarpadas y climas secos como el cañón del Chicamocha y áreas dedicadas al cultivo de la piña, en los municipios de Lebrija y Girón. Otro proceso de importancia es la lixiviación causada por el agua, al remover y eliminar

Page 174: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

174

del suelo no solamente las bases solubles sino también la sílice y otros elementos. La desbasificación del suelo produce incrementos en su acidez y el proceso de desilicificación trae como resultado la acumulación de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. La acción combinada de estos procesos da como resultado suelos de reacción fuerte a extremadamente ácida, pobres en elementos básicos y de fertilidad muy baja, como ocurre con los suelos de los perfiles R-42 y PS-559, unidades PVB y PVA. 5.3.1.2.3 Transformaciones Agrupa reacciones y procesos de descomposición, transformación y síntesis de materiales minerales y orgánicos. Teniendo en cuenta que los suelos de Santander se han formado a partir de una amplia gama de materiales parentales ubicados en diferentes condiciones de clima, topografía y vegetación, es de esperar entonces la presencia de suelos con características morfológicas, físico-químicas y mineralógicas variadas. El índice de transformación de materiales minerales y orgánicos es fluctuante y se extiende desde materiales poco o nada descompuestos presentes en sectores de paisaje montañoso de clima muy frío, hasta materiales altamente transformados que se encuentran en sectores de clima cálido húmedo y muy húmedo. Estos diferentes grados de transformación están estrechamente relacionados con la temperatura, de tal manera que a menor temperatura la velocidad de las reacciones disminuye ostensiblemente, dando como resultado la acumulación de materia orgánica fresca, que cubre materiales minerales poco meteorizados. A medida que aumenta el gradiente térmico se incrementa tanto la velocidad de las reacciones como la actividad biológica, lo cual influye directamente en la mineralización de compuestos orgánicos y en la transformación y síntesis de materiales arcillosos derivados del material parental. En áreas bien drenadas los materiales minerales, mediante procesos de oxidación del hierro, fomentan la aparición en el suelo de toda una gama de colores que van desde amarillos hasta rojos oscuro, por ejemplo los suelos del perfil PS-269 (unidad MWH). Ocurre lo contrario en áreas de drenaje restringido, en donde los procesos de reducción son los dominantes, lo cual se traduce en coloraciones grises y verdosas inducidas por el procesos de gleización, como sucede en suelos representados por el perfil ST-43, (unidad RVC). En algunos sectores de clima cálido húmedo de los paisajes de piedemonte y lomerío se desarrolla el proceso de laterización, que provoca una pérdida total de bases, pérdida parcial de sílice y acumulación de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio y la dominancia de minerales resistentes a la meteorización, principalmente cuarzo y caolinita; ejemplos de estos procesos se encuentran en los suelos de perfil PS-559, (unidad PVA). 5.3.1.2.4 Translocaciones Son procesos que favorecen la movilización de sustancias de un sector a otro dentro del

Page 175: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

175

perfil. Estos procesos son quizá los que en menor grado han influido en la génesis y

desarrollo de los suelos en Santander. En algunos suelos clasificados como Haplustolls y

Ustropepts se aprecia decarbonatación y carbonatación, procesos que producen

movimiento de carbonatos de un horizonte a otro dentro del mismo perfil. También en

algunos suelos se aprecian horizontes con cierto enriquecimiento iluvial de arcilla,

cantidad que no alcanza para considerarlos como horizontes argílicos.

5.3.2 Taxonomía de los Suelos

La clasificación taxonómica de los suelos de Santander se llevó a cabo siguiendo las

normas del sistema americano (SOIL SURVEY STAFF, 1994). De acuerdo con este

sistema los suelos presentes en el área de estudio pertenecen a los siguientes órdenes:

Entisoles, Inceptisoles, Molisoles, Andisoles y Oxisoles. La información detallada se

puede observar en la Tabla No. 15.

Tabla No. 15. Clasificación taxonómica de los suelos del departamento

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO

ENTISOLES Aquents Fluvaquents Vertic Fluvaquents

Aeric Tropic Fluvaquents

Tropic Fluvaquents

Psamments

Fluvents

Orthents

Tropopsamments

Ustipsamments

Ustifluvents

Tropofluvents

Cryorthents

Cryumbrepts

Troporthents

Typic Tropopsamments

Typic Ustipsamments

Mollic Ustifluvents

Typic Ustifluvents

Typic Tropofluvents

Typic Cryorthents

Lithic Cryorthents

Lithic Cryumbrepts

Lithic Troporthents

Ustorthents Typic Troporthents

Lithic Ustorthents

Typic Ustorthents

INCEPTISOLES Aquepts

Tropepts

Tropaquepts

Humitropepts

Aeric Tropaquepts

Vertic Tropaquepts

Lithic Humitropepts

Andic Humitropepts

Typic Humitropepts

Ustropepts Lithic Ustropepts

Vertic Ustropepts

Fluventic Ustropepts

Fluvaquentic Ustropepts

Typic Ustropepts

Page 176: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

176

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO

INCEPTISOLES Eutropepts Vertic Eutropepts Fluvaquentic Eutropepts

Aquic Eutropepts Fluventic Eutropepts

Typic Eutropepts Dystropepts Lithic Dystropepts

Aquic Dystropepts Fluventic Dystropepts

Oxic Dystropepts Ustic Dystropepts

Ustoxic Dystropepts Typic Dystropepts

Umbrepts Cryumbrepts Lithic Cryumbrepts ANDASOLES Udands Melanudands

Hapludands Typic Melanudands Typic Hapludands

MOLISOLES Ustolls Udolls

Haplustolls Hapludolls

Vertic Haplustolls Fluventic Haplustolls

Entic Haplustolls Typic Haplustolls Vertic Hapludolls

Fluventic Hapludolls Entic Hapludolls

OXISOLES Aquox Udox

Haplaquoxs Hapludox

Typic Haplaquoxs Inceptic Hapludoxs

Fuente: SOIL SURVEY STAF, 1994

5.3.2.1 Orden Entisoles.

Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo AC o AR, es decir que a excepción de un incipiente epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos subsuperficiales. En Santander estos suelos se desarrollan en todos los climas, paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a que tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales o la alteración de los materiales parentales es muy débil o las pendientes son muy escarpadas o en áreas mal drenadas; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de estos suelos. Dentro de este orden se encuentran cuatro subórdenes: Aquents, Psamments, Fluvents y Orthents.

5.3.2.2 Orden Inceptisoles.

Los suelos de este orden se encuentran distribuidos en todos los climas, materiales y paisajes presentes en el departamento. Ocupan áreas planas a escarpadas en altitudes que van desde los 200 hasta los 3600 metros aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo ABC o AC, dominantemente presentan epipedones ócricos

Page 177: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

177

o úmbricos; los que tienen epipedón ócrico, presentan endopedones cámbricos, mientras que aquellos que poseen epipedón úmbrico no necesariamente tienen horizontes diagnósticos subsuperficiales.

5.3.2.3 Orden Molisoles.

Estos suelos se presentan en los paisajes de montaña y lomerío, se extienden desde el piso térmico frío al cálido tanto en provincias húmedas como secas. Son suelos de perfiles AC o ABC, que evolucionan a partir de materiales ricos en elementos básicos y altos contenidos de materia orgánica. Los Molisoles que tienen régimen de humedad ústico corresponden al suborden Ustolls, mientras que aquellos que poseen régimen údico se incluyen en el suborden Udolls. Tanto los Ustolls como los Udolls presentan características diagnósticas mínimas, circunstancia que los lleva a los grandes grupos Haplustolls y Hapludolls, respectivamente. Algunos Haplustolls y Hapludolls presentan grietas de 5 mm o más de amplitud en los primeros 50 cm superficiales y también tenues superficies de presión, características que ubican dentro del subgrupo Vertic Haplustolls a los suelos PS-78 (LRD) y en el subgrupo Vertic Hapludolls a los suelos PS-58 (LQC) y PS-183 (LLG). El decrecimiento irregular de carbono orgánico o contenidos mayores de 0.2% a 125 cm de profundidad, permite incluir en el subgrupo Fluventic Haplustolls a los suelos PS-140 (LWD) y PS-421 (LRE). Esta característica también se presenta en suelos del gran grupo Hapludolls y se clasifica como Fluventic Hapludolls el perfil PS-129 (MQF). Otros Haplustolls y Hapludolls no tienen endopedones cámbicos y en este caso se clasifican como Entic Haplustolls los perfiles PS-37 (LWC) y PM-45 (MRG) y como Entic Hapludolls los suelos PS-452 (MQH, inclusión). Finalmente, los Haplustolls y Hapludolls que no tienen características diagnósticas adicionales se ubican dentro de los subgrupos Typic Haplustolls, éstos son las inclusiones PS-88 (LRA); PC-37 (MMD) y Typic Hapludolls, con los suelos PS-527 (MQJ).

5.3.2.4 Orden Oxisoles.

Ocupan sectores del piedemonte de clima cálido y húmedo, tienen perfiles ABC, con epipedones ócricos y endopedones óxicos. Los Oxisoles que evolucionan en regímenes de humedad ácuico pertenecen al suborden Aquox; mientras que aquellos que lo hacen en regímenes údicos corresponden al suborden Udox. Tanto los Aquox como los Udox cumplen con los requisitos mínimos para su clasificación y por lo tanto se incluyen en los grandes grupos Haplaquox y Hapludox, respectivamente. Los Hapludox tienen el límite inferior del horizonte óxico dentro de los 125 cm superficiales del suelo, característica que permite ubicar en el subgrupo Inceptic Hapludox a los suelos PS-503 (MVA). Los Haplaquox no tienen otras características diagnósticas adicionales, en consecuencia se incluyen dentro del subgrupo Typic Haplaquox los suelos ST-38 (VVB).

Page 178: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

178

5.4 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Las actividades agrícola, pecuaria y forestal se han venido realizando en el departamento sin la observancia de normas mínimas de manejo que permitan el desarrollo y conservación del recurso tierra y por ende se han cometido errores cuyas consecuencias se manifiestan en el deterioro acelerado de las tierras, en el acentuado grado de pobreza de sus moradores y en la aguda crisis económica del sector productor agrario. Teniendo en cuenta que el buen uso y manejo del recurso tierra debe propiciar la adecuada producción de bienes que fomenten el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes, conviene destacar que este tópico integra los conocimientos sobre las cualidades de la tierra y las prácticas culturales complementadas con aspectos de índole social, económico y político (Suárez de Castro, F. 1980). Con base en lo anteriormente expuesto, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a través de la Subdirección de Agrología, llevó a cabo la clasificación de las tierras de Santander como una aplicación del estudio general de suelos realizado en este departamento, para lo cual se tomó como base el sistema de clasificación propuesto por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Manual 210), modificado y adaptado por el IGAC (1986) como metodología para la clasificación de tierras por su capacidad de uso. El propósito de esta clasificación es el de reunir las diferentes unidades de mapeo de suelos (asociaciones, consociaciones, complejos y grupos indiferenciados) en las clases, subclases y fases de manejo que permitan dar recomendaciones acordes con el tipo de estudio, sobre el uso y manejo de las tierras. La clasificación agrológica de las tierras agrupa unidades con base en las limitaciones que influyen en su productividad y afectan el desarrollo agropecuario de la región. El sistema de clasificación consta de ocho clases que se designan con números romanos del I al VIII. Cada clase de tierra agrupa unidades que presentan el mismo grado relativo de riesgo al deterioro e igual número e intensidad de limitantes. Las tierras de la clase I a la IV son capaces de producir cultivos bajo adecuadas condiciones de manejo, las tierras de la clase V son aquellas susceptibles económicamente de mejoramiento, las tierras de las clases VI y VII se pueden utilizar en cultivos multiestrata, pastos de corte y programas forestales; finalmente, las tierras de la clase VIII no poseen vocación de uso agropecuario ni forestal, por lo cual se deben destinar a la conservación de la vegetación nativa, la vida silvestre, la recreación e investigación científica y como reservorios de agua. La subclase es una división de la clase que agrupa tierras con igual grado de intensidad de limitante o limitantes, las cuales se designan con letras minúsculas puestas como subíndice del número romano que indica la clase, así: e) que indica el grado de erosión actual de la tierra; h) significa exceso de humedad; c) que implica limitaciones por clima

Page 179: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

179

(aptitud de humedad, heladas, vientos); s) indica limitaciones por suelos. La fase de manejo la integran subclases de tierras que se encuentran en diferente clima y se designan con un número arábigo colocado a continuación de la subclase. Después de aplicar el sistema de clasificación agrológica a las tierras del departamento de Santander, cuyo resultado se reporta en el anexo J, se encontró que en este territorio hacen presencia tierras de la clase III a la clase VIII de las cuales la clase VII con 787.362 ha ocupa el primer lugar, mientras que las tierras de la clase III con 93.380 ha son las de menor extensión a nivel departamental.

5.4.1 Tierras de la clase III. Las tierras de esta clase cubren una extensión de 93.380 hectáreas, ocupan principalmente sectores de las geoformas denominadas vallecitos, glacís, plano deltáico, terrazas, abanicos y lomas-colinas; presentan pendientes menores del 12% en topografía plana a moderadamente ondulada y localizada en los pisos térmicos, medio y cálido en provincias de humedad seca y húmeda. La presencia de limitantes determina la necesidad de llevar a cabo prácticas de manejo relacionadas con la rotación de cultivos, la incorporación de materia orgánica, la aplicación de enmiendas y fertilizantes, como también la implementación de riego y/o drenaje en los sectores en donde sea económicamente rentable. La presencia de estos limitantes permite establecer dentro de esta clase tres subclases principales: IIIs, IIIsc y IIIsh.

5.4.2 Tierras de la clase IV. Su extensión comprende 757.903 hectáreas, distribuidas en los climas muy frío y frío, como también en medio y cálido húmedo y muy húmedo, al igual que en frío, medio y cálido seco; ocupa las geoformas de vallecitos, glacís, terrazas, mesas, abanicos y vegas, localizadas en los paisajes de montaña, lomerío, valle y piedemonte en pendientes que varían de 1 a 15% y de 7-25% en lomas-colinas, lomas cársticas de los paisajes de montaña y lomerío; los relieves van desde ligeramente planos a fuertemente inclinados y moderadamente ondulados a moderadamente quebrados, respectivamente. Esta clase de tierras presenta limitaciones de orden climático y edafológico relacionadas con uno o más de las siguientes: frecuentes heladas, alta nubosidad, bajas temperaturas, escasa precipitación pluvial, fragmentos de roca en superficie, pendiente relativamente fuertes, erosión moderada, poca profundidad efectiva, aluminio tóxico, fertilidad baja y muy baja o drenajes impedidos. Requieren prácticas encaminadas a la protección de los suelos mediante sistemas de manejo tales como siembras en contorno, cultivos de semibosque, barreras vivas, rotación de cultivos y de potreros, construcción de obras de drenaje, aplicación de fertilizantes y correctivos. Algunos sectores requieren aplicación de riego por aspersión o goteo. Dicho agrupamiento agrológico incluye las subclases IVsc, IVsh e IVs.

Page 180: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

180

5.4.3 Tierras de la clase V. Un total de 161.603 hectáreas corresponden a las tierras de esta clase agrológica, distribuidas en los climas cálido húmedo y muy húmedo, las geoformas ocupadas corresponden a vegas, planos deltáicos (orillares e islas, cubetas y complejo de diques, cubetas y meandros abandonados) localizados en los paisajes de valle y planicie. Estas tierras presentan como factores limitantes que restringen su uso agrícola el drenaje impedido, la poca profundidad efectiva, la fertilidad muy baja, las inundaciones y encharcamientos. Los factores limitantes para el uso y que afectan a éstas tierras permiten agruparlas dentro de la subclase Vsh.

5.4.4 Tierras de la clase VI. A nivel departamental comprende una extensión de 464.688 hectáreas localizadas en las geoformas de filas-vigas, lomas-colinas, lomas cársticas, glacís y abanicos torrenciales en los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte de los pisos térmicos muy frío, frío, medio y cálido en provincias de humedad húmeda y muy húmeda como también en frío, medio y cálido seco en la provincia seca. Ocupan relieves que varían de ligeramente inclinado a fuertemente quebrado con pendientes hasta del 50%. Estas tierras presentan limitaciones de carácter climático relacionadas con bajas temperaturas, frecuentes heladas, alta nubosidad o escasa precipitación pluvial y de índole edáfica debido a la muy baja y baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio activo, escasa profundidad efectiva, presencia sectorizada de fragmentos de roca en superficie y las pendientes fuertes en algunas áreas. Las tierras de esta clase agrológica requieren de prácticas especiales de manejo encaminadas a la conservación de los suelos y aguas, esto involucra actividades tanto de índole cultural (coberturas vegetales, bosques protectores, siembras en contorno o de cultivos con carácter de semibosque, rotación de cultivos y potreros) como agronómico (semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes y correctivos químicos). Esta clase de tierras comprende las subclases VIsc y Vis.

5.4.5 Tierras de la clase VII. Comprenden un total de 787.362 hectáreas localizadas en climas muy frío, frío, medio y cálido, en provincias de humedad muy húmeda, húmeda y seca distribuidas en las geoformas de espinazos, filas-vigas, lomas- colinas, escarpes, lomas cársticas, mesas-lomas de los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte. El relieve es fuertemente quebrado y moderadamente escarpado o empinado con pendientes 25-50-75%, fuertemente ondulado, y fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%. En esta clase agrológica las tierras presentan limitaciones drásticas que las hacen inapropiadas para cultivos y pastoreo; estos limitantes se relacionan con factores

Page 181: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

181

climáticos y edáficos tales como heladas frecuentes, vientos fuertes y escasa precipitación pluvial, pendientes pronunciadas, poca profundidad efectiva y erosión severa, por tanto requieren de prácticas de manejo adecuadas, que conlleven la protección de los suelos y el agua, especialmente con bosques protectores y excepcionalmente con cultivos que mantengan el carácter de semibosque (café, cacao) o en cultivos densos (caña) empleando siembras en contorno y barreras vivas. Este agrupamiento agrológico da origen a las siguientes subclases: VIIsc, VIIs y VIIse.

5.4.6 Tierras de la clase VIII. En el contexto departamental abarcan una extensión de 707.807 hectáreas, distribuidas en la mayoría de los pisos térmicos, desde el extremadamente frío hasta el cálido, en las provincias de humedad pluvial, seca, húmeda y muy húmeda y en la mayoría de los paisajes presentes en el departamento. El uso de estas tierras presenta muy severas limitaciones por las heladas frecuentes, vientos fuertes, alta nubosidad, escasa precipitación pluvial, relieve escarpado, escasa profundidad efectiva, drenajes impedidos (muy pobre y pantanoso), erosión severa y alta susceptibilidad a la misma. Por lo anterior, las tierras agrupadas en la clase VIII no tienen uso agropecuario, ni aún recurriendo a las prácticas más intensivas de manejo y protección de los suelos, por lo que sus usos más adecuados son la conservación en su estado natural, fines turísticos -como el cañón del Chicamocha-, desarrollo y protección de la vegetación nativa y fomento de zoocriaderos (babillas, tortugas y demás fauna acuática). Se debe implantar bosque de tipo protector. Las unidades correspondientes a esta clase agrológica, ordenadas según el clima en que se localizan son: MEAf - MEAg - MEAg3 - MHAg - MHAg2 - MHBg - MHBg2 - MLAg - MLAg2 - MLBg - MLBg2 - MLFg - MLFg2 - LLFg - MQAg - MQAg2 - MQBg - MQBg2 -MQDf3 - MQDg - MQDg2 - MQDg3 - LQEg - LQEg2 - MVAg - MVAg2 - MVCg - MVCg2 -MRAf3 - MRAg2 - MRAg3 - MRBf3 - MRBg2- MRBg3 - MRDg3 - MWAf2 - MWAf3 - MWAg2 - MWAg3 - MWCg - LRAf2 - LRAf3 - LRAg3 - LRBd3 - LRBe3 - LRCd3 - LRCe3 - LRCf3 - LRDd3 - LRFf3 - LWEf3 - LWAf3 - LWAg3 - LWCe3 - LWCd3 y RVEa.

5.5 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO En Santander existen ecosistemas que a través del tiempo vienen recibiendo el impacto del crecimiento descontrolado y poco técnico producto de las diferentes actividades socioeconómicas de la región. Tradicionalmente el desarrollo económico del departamento se fundamenta en las actividades agrícola, pecuaria, forestal, turística y de extracción minera, en donde el petróleo ocupa un lugar de suma importancia. Desafortunadamente, el incremento de la agricultura comercial, la creciente demanda de maderas y el incremento de la actividad ganadera, han auspiciado el empleo de prácticas

Page 182: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

182

poco o nada conservacionistas que afectan sensiblemente el equilibrio de los ecosistemas. Teniendo en cuenta que las condiciones socioeconómicas de la población santandereana están íntimamente relacionadas con la utilización racional de los recursos provenientes de la oferta ambiental, el IGAC, a través de la Subdirección de Agrología, llevó a cabo un proyecto de investigación cuyo resultado da origen a un modelo de distribución espacial del territorio. Éste constituye un aporte valioso como documento básico para dirigentes, planificadores, agremiaciones, corporaciones y demás entidades que tienen en sus manos el uso, manejo y conservación de los recursos naturales. La zonificación de tierras en Santander tiene como objetivo general promover el uso racional de sus recursos naturales, de manera que mediante una explotación sostenible se asegure un abastecimiento de productos básicos a la población actual y a las generaciones por venir. Los suelos ocupan una extensión aproximada de 2.972.241 ha, presentan diferentes grados de evolución y variadas propiedades físico-químicas y mineralógicas; los suelos de los paisajes de montaña y lomerío se caracterizan por su escaso desarrollo genético con dominancia de Inceptisoles y Entisoles, son bien drenados, superficiales y moderadamente profundos, de reacción ácida y fertilidad baja en áreas húmedas y neutros a ligeramente alcalinos y fertilidad moderada a alta en regiones secas. Por su parte, los suelos de piedemonte son en general bien drenados, de reacción extremada a fuertemente ácida, de fertilidad baja a moderada y de regular a fuerte desarrollo genético. En cuanto al paisaje de planicie sobresalen los suelos superficiales limitados por el nivel freático y alto riesgo de inundaciones, siendo moderada a pobremente drenados, de reacción fuerte a moderadamente ácida y de fertilidad moderada. Por último, la geoforma de valle se caracteriza por presentar suelos profundos, bien drenados, de fertilidad baja a moderada que alternan con suelos superficiales limitados por nivel freático alto y/o capas de fragmentos de roca. La presencia de características que limitan el uso y manejo de las tierras, permite agruparlas en clases por su capacidad de uso, lo cual da como resultado que en Santander se encuentren tierras de la clase III a la clase VIII, en donde las correspondientes a las clases III y IV (851.283 ha), tienen vocación de uso agrícola, la clase VI (464.688 ha) es útil para el desarrollo agropastoril, la clase VII (787.362 ha) tiene vocación forestal, la clase V (161.603 ha) con algunas adecuaciones se pueden dedicar con éxito a cultivos y pastos y las tierras de la clase VIII (707.807 ha) comprenden áreas de conservación. En relación con el subsuelo santandereano, éste contiene ricos yacimientos mineros entre los que sobresalen los combustibles (petróleo, gas, carbón), minerales preciosos (oro,

Page 183: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

183

plata), minerales industriales (yeso, caolín, roca fosfórica, barita, fluorita, mármol, piedra caliza) y materiales para construcción (arena, piedra, gravilla). La presencia de un agreste paisaje montañoso y la concurrencia de diferentes rangos de precipitación determinan en Santander condiciones climáticas diversas. En términos generales, se aprecia que los pisos térmicos varían desde el cálido hasta el extremadamente frío y que en cada variación térmica ocurren diferentes provincias de humedad que van desde las muy secas (áreas aledañas al cañón del Chicamocha) hasta las muy húmedas (Cimitarra, Barrancabermeja, Florián). Conviene señalar que en este departamento dominan las áreas húmedas y muy húmedas sobre las áreas secas y muy secas; además en la gran mayoría de las provincias de humedad la precipitación tiene distribución bimodal. A pesar de que en el departamento la deforestación ha sido muy intensa, aún quedan algunos relictos de bosque primario que se encuentran distribuidos en los diferentes pisos térmicos con provincias húmedas y muy húmedas, lo cual determina una variada gama de composición florística y estructural que lleva a la presencia de bosques subandinos, andinos y alto-andinos, aunque en extensiones muy pequeñas. Las especies arbóreas presentes, además de poseer un gran valor ecológico en cada uno de los ecosistemas donde se encuentran, tienen gran importancia desde el punto de vista comercial maderero; por lo anterior es prioritario fomentar su preservación y desarrollo. La cuenca hidrográfica más importante está representada por el río Magdalena; ésta recibe el tributo de las subcuencas correspondientes a los ríos Carare, Opón, Suárez, Fonce, Sogamoso y Lebrija, que a su vez se alimentan de numerosos arroyos, quebradas y pequeños ríos que drenan el territorio santandereano. Este recurso ocupa un lugar de gran importancia para el desarrollo regional por cuanto es esencial para abastecer acueductos rurales y urbanos, como reserva de riqueza ictiológica y como medio de comunicación entre las diferentes comunidades. La capacidad de uso de las tierras presenta variaciones que van desde las tierras agrícolas de la clase III hasta aquellas cuya capacidad se reduce exclusivamente a la conservación de la flora, la fauna y del recurso hídrico (ver anexo K). El uso actual muestra que en Santander la actividad ganadera ocupa el primer lugar, le sigue en importancia la actividad agrícola y en última instancia se encuentra la actividad forestal; puntualmente se desarrollan otras actividades tales como la minería, el turismo, la caza, la pesca tanto a escala intensiva como extensiva. La actividad ganadera ocupa desde áreas planas hasta aquellas escarpadas y, en términos generales, se desarrolla de manera poco técnica, por lo cual ocasiona graves daños a las tierras, principalmente en lo relacionado con procesos erosivos, que conducen a la destrucción y pérdida del principal recurso de que dispone la población

Page 184: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

184

rural para suministrar bienes y servicios con destino a satisfacer necesidades básicas dentro y fuera de la región. La capacidad de uso de las tierras presenta variaciones que van desde las tierras agrícolas de la clase III hasta aquellas cuya capacidad se reduce exclusivamente a la conservación de la flora, la fauna y del recurso hídrico (ver anexo K). El uso actual muestra que en Santander la actividad ganadera ocupa el primer lugar, le sigue en importancia la actividad agrícola y en última instancia se encuentra la actividad forestal; puntualmente se desarrollan otras actividades tales como la minería, el turismo, la caza, la pesca y en algunos casos el ecoturismo. Buena parte del sector quebrado de los pisos térmicos medio y cálido se dedica a la actividad agrosilvopastoril y pequeños sectores de topografía plana, ubicados especialmente en el piso térmico cálido, a la actividad agrícola intensiva. Este hecho configura el panorama de tendencias de uso actual de las tierras en el departamento, y al confrontar la distribución espacial del uso actual con la potencialidad de uso de las tierras, se generan tres unidades bien definidas, así: • Unidades de uso adecuado: Son áreas que se utilizan en explotaciones acordes con

su capacidad de uso, tales como la zona cañera de Oiba y Suaita, zonas cacaoteras de San Vicente de Chucurí y El Carmen, las plantaciones de palma africana en Puerto Wilches y las áreas arroceras del Magdalena Medio y Lebrija. En estas áreas se requiere la adopción de prácticas de manejo conservacionista que asegure su explotación sostenible.

• Unidades de uso inadecuado: Comprende todos aquellos sectores que se vienen explotando en forma equivocada y más aún, empleando prácticas de manejo antitécnicas que traen como consecuencia el fomento de los procesos erosivos y los movimientos en masa, causantes de la degradación y pérdida del recurso suelo; la mayoría de los sectores de relieve quebrado a escarpado de los paisajes de montaña y lomerío son un buen ejemplo de esto.

• Unidades de uso deficiente: Son tierras que presentan subutilización, corresponden a sectores que tienen aptitud agrícola y se emplean para la actividad ganadera o el nivel de intensidad de explotación no es el adecuado, tal como se aprecia en sectores de piedemonte y valle en donde se ha establecido ganadería de tipo extensivo, cuando potencialmente son aptos para agricultura o ganadería intensiva.

La economía santandereana recibe aportes de diferentes renglones productivos, verbigracia, la minería aporta aproximadamente el 48% del presupuesto, el comercio 15), el sector agropecuario 12%, la industria 11%, la caza y pesca 9% y la silvicultura 5%. Es importante anotar que casi la mitad del presupuesto departamental proviene del sector minero, recurso no renovable cuya permanencia en el tiempo es incierta, razón por la cual los planificadores deben propiciar el desarrollo de otros agentes económicos,

Page 185: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

185

especialmente de aquellos que tienen origen en recursos renovables tales como la tierra, de manera que la economía departamental se pueda proyectar sobre bases estables en el tiempo. El potencial turístico de Santander es variado, pero no se ha explotado de manera técnica por lo que no alcanza a figurar como renglón significativo dentro de las actividades económicas del departamento. Si se implementa una adecuada infraestructura vial y de servicios de manera que los turistas tengan facilidades de transporte y de hospedaje, este renglón tiene buenas perspectivas de desarrollo. La información sobre la infraestructura vial permite diagnosticar el flujo de mercadeo y la distribución de los centros de acopio a diferente nivel. En general, puede afirmarse que el departamento cuenta con vías troncales, carreteables, fluviales y aéreas que permiten una adecuada comunicación interna y externa con diferentes centros de mercadeo. El análisis y confrontación de la información tanto espacial como puntual, permitió espacializar diferentes unidades de tierras y realizar una delimitación de las zonas. Cada una de las actividades humanas se analizó en términos de productividad para establecer un nexo con su aporte a la economía global del departamento, del flujo de mercadeo y los posibles centros de acopio. Como resultado del anterior análisis y procesamiento de la información se obtuvo una espacialización de escenarios para diferentes actividades productivas, principalmente las relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la minería, la pesca, la caza, la industria, el turismo y el comercio. Estos elementos sirven de fundamento para formular la siguiente propuesta de zonificación de tierras, que será sin duda de gran utilidad para el desarrollo de planes y programas para el ordenamiento territorial. Esta propuesta contiene las unidades que a continuación se detallan e identifican en el mapa de zonificación de tierras con un número arábigo compuesto por dos dígitos (ver anexo K).

5.5.1 Áreas de protección Son áreas en donde las condiciones edafoclimáticas y socioeconómicas no favorecen el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales y en consecuencia, deben dedicarse a la conservación ya sea como áreas de protección de la flora y fauna silvestre o como reservorios de agua, líquido cada vez más escaso y contaminado. Comprende las siguientes unidades: • Franja de terreno por encima de 3.600 metros de altitud en donde crece una frágil

vegetación de páramo como la que se presenta en áreas de Los Puntos, El Almorzadero, cuchilla El Delgadillo, cuchilla El Blanco y Peña Blanca, entre otras. Estas áreas -cuya extensión es de 86.348 ha, que equivale al 2.8% del área departamental- se deben destinar para el crecimiento de la vegetación de páramo principalmente, chite, tuno, pegamosco y frailejón y como reservorios de agua, de

Page 186: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

186

manera que se asegure el suficiente abastecimiento a los centros poblados adyacentes.

• Áreas del territorio departamental que han sufrido el efecto de procesos erosivos en grado severo y muy severo, tales como el cañón del Chicamocha y sectores de Barichara y Villanueva, por lo cual, requieren adecuados procesos de recuperación que incluyen la construcción de trinchos, barreras vivas y demás prácticas que fomentan el poblamiento vegetal y la recuperación paulatina del recurso suelo. Cubren una extensión de 356.995 ha, es decir el 11.7% del área total.

• Áreas ubicadas principalmente en la planicie del Magdalena, afectadas por inundaciones casi permanentes y niveles freáticos cercanos a la superficie. Ejemplo de ellos son los playones del Boquerón, ciénaga La Redonda, ciénaga Manatíes y ciénaga Doncella. Estas unidades deben dedicarse exclusivamente al crecimiento de vegetación nativa y desarrollo de la fauna silvestre a manera de zoocriaderos; su extensión es de 78.065 ha, o sea el 2.6% del área total.

5.5.2 Áreas forestales Son sectores del departamento en donde las cualidades de las tierras sólo permiten el desarrollo de programas forestales; en estas áreas se debe incrementar el crecimiento de especies maderables de alto valor económico. Se determinaron las siguientes unidades: • 04. Franja de terreno localizada en los pisos térmicos frío y muy frío, tiene una

extensión de 428.006 ha (14.0%) y se caracteriza por sus pendientes escarpadas. Estas zonas tienen como principal aptitud de uso el desarrollo forestal, empleando especies maderables de uso comercial, principalmente roble, cenizo, encenillo y alcaparro, de manera de manera que deben establecerse bosques protectores -productores. Estas áreas, así manejadas, se pueden convertir en reservorios de agua y favorecen el crecimiento de la fauna silvestre.

• 05. Franja de terreno localizada en los pisos térmicos medio y cálido, con una extensión de 555.305 ha (18.2%); se caracteriza por sus pendientes escarpadas. Son áreas cuya principal aptitud de uso es el desarrollo forestal empleando especies maderables de uso comercial principalmente carbonero, guamo, cedro, roble, hobo, caracolí, abarco, peine mono, chingalé y samán; de manera que se establezcan bosques protectores- productores. Estas áreas, así manejadas, se convierten en reservorios de agua y favorecen el crecimiento de la fauna silvestre.

5.5.3 Áreas agrosilvopastoriles Estas áreas presentan aptitud agrícola, pecuaria y forestal, actividades que pueden desarrollarse en forma combinada. La actividad agrícola se debe desarrollar utilizando cultivos densos o de semibosque, la actividad ganadera se debe llevar a cabo prioritariamente con pasturas de corte y la forestal permitiendo el desarrollo de especies maderables que tengan valor económico y de protección del suelo y de las aguas. Comprende las siguientes unidades:

Page 187: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

187

• 06. Áreas para el desarrollo agrosilvopastoril, empleando especies y variedades propias del clima muy frío y húmedo, por ejemplo: pasto oloroso, falsa poa, papa, tuno, chusque y frailejón. Ocupa una franja de terreno por encima de los 3.200 metros de altitud, tienen relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado y una extensión de 43.490 ha (1.4%). Son áreas que se deben manejar con mucho cuidado ya que se trata de ecosistemas frágiles.

• 07. Unidades útiles para el establecimiento de actividades agrosilvopastoriles, empleando especies y variedades propias de clima frío húmedo y muy húmedo, por ejemplo: tomate de árbol, lulo, pasto azul, kikuyo, trébol, alfalfa, cedro, roble y encenillo. Ocupan una franja de terreno que va de 2.000 a 3.200 metros de altitud, de relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, muy susceptibles al desarrollo de procesos erosivos. Su extensión es de 29.582 ha (0.97%).

• 08. Unidades aptas para el desarrollo de actividades agrosilvopastoriles, utilizando variedades y especies propias de clima frío seco, por ejemplo: pero, manzano, kikuyo, trigo y cebada. Son áreas que presentan déficit de humedad y la posibilidad de riego es muy remota y costosa. Tienen una extensión de 5.238 ha (0.2%).

• 09. Áreas aptas para el establecimiento de actividades agrosilvopastoriles empleando especies y variedades propias de clima medio y húmedo, comprende las áreas cafetera y cañera ampliamente desarrolladas en territorio santandereano, cubren 340.155 ha (11.1%). Estas unidades se deben emplear para el establecimiento de cultivos densos, frutales, pastos como: imperial, pangola, gordura, guinea, etc. y el desarrollo de programas forestales con especies nativas maderables.

• 10. Unidades aptas para el desarrollo de actividades agrosilvopastoriles con especies y variedades propias del clima cálido y húmedo. Comprenden el área cacaotera y cañera de la región. Son unidades que se pueden dedicar con éxito al desarrollo de cultivos densos o de semibosque, producción frutera, pastos de corte y explotación maderera con especies como: teca, caracolí, ceiba, carbonero, cedro, abarco y arenillo. Cubren 406.023 ha (13.3%).

5.5.4 Áreas silvopastoriles Estas áreas, en razón al déficit de humedad, no son aptas para el desarrollo agrícola y en consecuencia se deben utilizar en actividades pecuarias y forestales mediante el empleo de especies y variedades adaptadas a condiciones secas de los pisos térmicos medio y cálido. Son áreas en donde el riego suplementario resulta demasiado costoso, por lo tanto se debe mantener el suelo cubierto para proteger la humedad y evitar el efecto destructor del viento. Se delimitó la siguiente unidad: • 11. Áreas ubicadas en climas medio y cálido secos, en donde el déficit de humedad no

permite otro uso que la explotación silvopastoril, técnicamente desarrollada, con especies como payandé, hayuelo, guadua, algarrobo, samán, hobo, caracolí, carreto, ceiba y pastos de corte como guinea, puntero, imperial, elefante, sorgo y forrajero. Cubren 79.496 ha (2.6%).

Page 188: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

188

5.5.5 Áreas agropastoriles Son sectores cuya aptitud de uso se encamina hacia actividades agrícolas y ganaderas, que pueden desarrollarse de manera intensiva o semiintensiva; se delimitaron las siguientes unidades. • 12. Áreas ubicadas en los climas fríos y muy fríos húmedos a muy húmedos, aptas

para el desarrollo de una agricultura intensiva principalmente en cultivos de papa, frutales y/o actividad ganadera semiintensiva con pastos manejados, principalmente kikuyo, alfalfa y trébol. Su extensión es de 23.850 ha (0.8%).

• 13. Unidades ubicadas en climas medio y cálido húmedo, donde las condiciones ambientales y las cualidades de las tierras aseguran éxito en el establecimiento de la actividad agrícola con cultivos de café, cacao, frutales, caña panelera, palma africana y el desarrollo de ganadería intensiva con pastos manejados, principalmente elefante y guinea. Tienen una extensión de 138.009 ha (4.5%).

• 14. Unidades de tierra localizadas en climas medio y cálido secos en donde el déficit de humedad se puede solucionar mediante el suministro de riego. Son áreas en donde las condiciones de la tierra permiten el desarrollo de una agricultura intensiva con cultivos de yuca, maíz, tabaco, tomate, piña y/o el establecimiento de pastos como elefante, imperial y guinea para ganadería intensiva. Su extensión es de 35.476 ha (1.2%)

• 15. Áreas que sufren inundaciones por períodos prolongados y sólo en épocas secas se podrían utilizar para ganadería semiintensiva con pastos manejados resistentes a la humedad, principalmente pasto pará, alemán y braquiaria. También se pueden emplear para cultivos de ciclo vegetativo corto, tales como: maíz y sorgo en época de escasas lluvias. Tienen una extensión de 161.601 ha (5.3%).

5.5.6 Áreas pastoriles Estas áreas poseen condiciones propicias para el establecimiento de praderas con pastos manejados que permitan el desarrollo de una ganadería intensiva, alternando pastos de corte y pastoreo. Se delimita la siguiente unidad: • 16. Comprende áreas ubicadas en el paisaje de piedemonte de clima cálido y

húmedo, en donde las condiciones de la tierra favorecen el desarrollo de pastos manejados como: braquiaria, ángleton, guinea y puntero. Estos pastos permiten llevar a cabo una ganadería semiintensiva. En áreas afectadas por procesos erosivos se deben plantar pastos de corte de manera que se dé adecuada cobertura y protección al recurso suelo. Tienen una extensión de 87.650 ha (2.9%).

5.5.7 Áreas agrícolas Las áreas con alto potencial agrícola, ocupan sectores de relieve plano, fácilmente mecanizables y con alta posibilidad de suministro de riego, por lo tanto se puede

Page 189: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

189

desarrollar una actividad agrícola intensiva y técnicamente manejada, de manera que se asegure su explotación sostenible. Se delimitó la siguiente unidad: • 17. Comprende sectores del piedemonte y terrazas de los valles de clima cálido

húmedo, en donde las condiciones agronómicas, climáticas, económicas y de infraestructura son favorables para el establecimiento de una agricultura intensiva con cultivos de palma de aceite, arroz, sorgo y maíz. Su extensión es de 183.566 ha (6.0%).

5.5.8 Áreas de reserva Son áreas que por disposiciones legales se encuentran destinadas a un uso específico; en Santander se encuentra la siguiente unidad: • 18. Las unidades dedicadas a reserva en Santander son escasas, la única reserva

que se encontró definida es la llamada Carare-Opón (escritura pública N°.97-63), la cual constituye una reserva forestal que tiene por objeto la conservación de valiosas especies nativas, principalmente cedro, caracolí, algarrobo, laurel y canalete, que se encuentran en vías de extinción. También constituye un importante reservorio de agua para el suministro a los acueductos de Cimitarra, Campo Capote y sectores aledaños.

Dentro de la amplia gama de actividades económicas que desarrollan los pobladores del departamento existen algunas que no se pueden espacializar y en consecuencia, solo es posible indicar el sitio aproximado donde se desarrollan, entre éstas merecen especial mención las siguientes:

5.5.9 Sitios pesqueros La actividad pesquera se puede realizar a lo largo del río Magdalena y sus principales afluentes como el Opón, Sogamoso, Lebrija y Carare, para lo cual es indispensable fomentar el desarrollo de especies piscícolas de buena aceptación en el mercado, tales como el bocachico, capaz, dorada, cachama y bagre. El principal centro pesquero del departamento se ubica en Barrancabermeja. Es importante señalar que todas las ciénagas y demás cuerpos de agua presentes en este territorio se pueden convertir en fuentes de riqueza ictiológica, ejemplo de esto es la producción de trucha en el páramo de Berlín.

5.5.10 Sitios mineros Tal como se ha expresado en este capítulo, la producción minera ocupa el primer lugar dentro de los agentes económicos de la región. Dentro de este parámetro se destacan varios campos petroleros y la importante refinería para la obtención de hidrocarburos situada en la ciudad de Barrancabermeja. Son también dignos de mencionar la

Page 190: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

190

producción de gas en Cimitarra; carbón en áreas del municipio de Cerrito; yeso en Los Santos, y oro y plata en California y Vetas.

5.5.11 Sitios turísticos Aunque la actividad turística en Santander no ha contado con el apoyo suficiente, existe en este sector del país un alto potencial turístico y cultural, que amerita un profundo análisis y estudios de factibilidad para aplicarle con esmero todo los esfuerzos que sean necesarios en procura de dotar de infraestructura vial, hotelera y de servicios a diferentes sitios, de manera que se propicie la visita de turistas nacionales y extranjeros. Entre los sitios turísticos de mayor importancia se encuentra el parque de El Gallineral, la Cueva de los Guácharos, la cascada El Duende, la población de Barichara (monumento nacional) y la colonial de Girón, el mirador en el Cañón del Chicamocha y el río Fonce para la práctica del canotaje.

5.5.12 Centros industriales y comerciales Los principales centros comerciales e industriales de Santander se ubican en Bucaramanga y Barrancabermeja. Si bien en estas ciudades se concentra el mayor volumen de las actividades comerciales e industriales, especialmente en lo relacionado con la refinería del petróleo y una amplia gama de productos manufacturados entre los que se destacan artículos de cuero, joyería, bebidas, confites, cigarros, etc., es importante señalar que en toda la geografía departamental se puede y debe incentivar el desarrollo de microempresas tales como productos lácteos en Málaga, Suratá, San Vicente de Chucurí y Bolívar; productos cárnicos en Cimitarra, Puerto Parra y Puerto Wilches; conservas de guayaba en Vélez, Chipatá y Barbosa; productos paneleros y miel en Suaita, Oiba y la hoya del río Suárez; derivados del fique en San Gil, Mogotes, Onzaga y San Joaquín y aceite de palma en Puerto Wilches. De acuerdo con el volumen de productos obtenidos a nivel local, la gran mayoría de las cabeceras municipales funcionan como centros de acopio de primer grado, a donde llegan productos naturales y elaborados de sus sectores rural y urbano. Así por ejemplo, en la población de La Belleza, se concentra todo el volumen de productos lácteos obtenidos en las diferentes veredas de este municipio. Cuando varias cabeceras municipales convergen comercialmente en una población específica se conforma un centro de acopio de segundo grado. A este centro llegan variados productos que permiten un mayor intercambio comercial. Así por ejemplo, Cimitarra comercializa productos cárnicos provenientes de municipios vecinos e intercambia con productos elaborados en centros industriales primarios como Bucaramanga y Bogotá. Todos los centros de acopio secundarios confluyen a uno de tercer grado, el cual puede estar ubicado dentro del departamento y corresponde a su capital o fuera de este a la capital de la república u otra capital de departamento. Generalmente en Santander los

Page 191: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

191

centros de acopio de segundo grado intercambian productos con Bucaramanga, con Bogotá o con Barranquilla, ciudades que conforman los principales centros de intercambio comercial de este departamento. Un ejemplo clásico es Barrancabermeja, que comercializa productos derivados del petróleo con Bucaramanga, Bogotá y la región Caribe, entre otros. Del análisis y procesamiento de la información relacionada con la oferta ambiental se obtiene un modelo de zonificación que señala lo siguiente: • El 42% del área departamental presenta características que permiten el desarrollo de

sistemas de manejo agrosilvopastoril en sus diferentes combinaciones. • El 32% del área presenta vocación forestal, en donde se debe favorecer el

establecimiento de especies nativas maderables • El 17% de la extensión territorial corresponde a unidades de protección y

recuperación, tales como páramos, humedales y sectores erodados. • Un 3% del departamento tiene características que favorecen el desarrollo de la

actividad ganadera intensiva. • Sólo un 6% del territorio posee cualidades para el establecimiento de actividades

agrícolas intensivas. Cada una de estas actividades debe estar acompañada de eficientes prácticas conservacionistas que aseguren su explotación sostenible. Las actividades puntuales especialmente las relacionadas con la minería y el turismo deben estar controladas por el impacto ambiental que se genera, de igual forma las actividades de caza y pesca deben efectuarse paralelamente con programas que promuevan el desarrollo y preservación de especies en vías de extinción.

Page 192: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

192

Page 193: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

193

6 RECURSOS BIÓTICOS

6.1 VEGETACIÓN-ZONAS DE VIDA En el departamento de Santander la vegetación se encuentra parcialmente alterada. Algunas especies arbóreas y arbustivas se han extinguido y otras están a punto de hacerlo. En general, la vegetación se ha afectado por la mano del hombre y su grado de intensidad en las distintas áreas depende de factores geográficos, económicos, sociales y políticos, entre otros. La escasa vegetación natural está localizada en diferentes pisos térmicos, desde los 75 hasta los 4200 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto, su composición florística y densidad varía considerablemente. Como se puede apreciar en la Figura No. 25 y el anexo B, la vegetación santandereana se encuentra clasificada de la siguiente forma:

6.1.1 Vegetación de bosque muy seco tropical (bms-T). Este tipo de vegetación se encuentra en el recorrido que hace el río Suárez entre las poblaciones de Pinchote y La Fuente (Zapatoca); cubre el cañón del río Chicamocha, parte del municipio de Aratoca y la inspección de Ricaurte. Se desarrolla sobre suelos de topografía ondulada, quebrada y escarpada con altitudes que varían entre 400 y 1000 m, correspondiente al clima cálido y muy seco. Las condiciones extremas del clima, la erosión severa y el gradiente de pendiente, influyen para que el área presente un paisaje degradado. La vegetación nativa está conformada por árboles y arbustos de escaso desarrollo y poca densidad, las especies dominantes son los siguientes: tuna (Opuntía sp), uña de gato (Fagara pterota), cacture redondo (Melocactus sp), pelá (Acacia farmesiana), cardón (Cephaalocereus colombianus), pringamosa (Chidoscolus tubulosus) y lechero (Calatropis procera).

6.1.2 Vegetación de bosque seco tropical (bs-T). El área que ocupa este tipo de vegetación se localiza en partes aledañas de las poblaciones de Rionegro y Llano de Palmas, sobre suelos de topografía ondulada y quebrada en altitudes que varían de 500 a 1000 m, en clima cálido seco. La vegetación ha sido reemplazada por pastos para ganadería y cultivos, sin embargo, quedan algunos relictos aislados de la vegetación propia del medio. Entre las especies arbóreas y arbustivas dominantes se encuentran las siguientes:

Page 194: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

194

guásimo (Guazuma ulmifolia), ceiba (Ceiba pentandra), varasanta (Triplaris sp), hobo (Spondias mombin), samán (Samanea saman), indio desnudo (Bursera simaruba), verdolaga (Portulaca oferaceae), cují (Prosopis juliflora), dinde (Clorophora tintoria), guadua (Guadua angustifolia), naranjito (Chataeva sp), junco (Eleocharis sp), matarratón (Gliricidia sepium), malva (Malchra alccifolia), carbonero (Calinandra angustidens) y dormidera (Mimosa pudica).

Figura No. 25. Zonas de vida según Holdridge, departamento de Santander

Fuente: IGAC

Page 195: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

195

6.1.3 Vegetación de bosque húmedo tropical (bh-T). Se localiza al occidente del área de estudio y representa su mayor porcentaje; cubre parte de los municipios de San Vicente de Chucurí, Cimitarra, Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres. Otra zona donde se localiza este bosque húmedo tropical, es al occidente de los municipios de Lebrija y Betulia, en altitudes de 200 a 1000 m. La vegetación está intervenida en gran parte debido a su alto potencial maderable; sin embargo, al noroccidente de San Vicente de Chucurí se encuentra un sector significativo cubierto por bosques. Entre las especies arbóreas y arbustivas se encuentran las siguientes: carbonero (Abarema sp), laurel (Ocotea sp), cedrillo (Choterencia colombiana), balso blanco (Heliocarpus sp), caucho (Ficus sp), hobo (Spondias mombin), balso (Ochroma lagopus), caracolí (Anacardium excelsum), diomate (Astrorium graveolens), canalete (Coria alliodora), chicalá (Jacaranda copaia), guásimo colorado (Luchea seemmanni), algarrobo (Hymenaea courbaril), matarratón (Gliricida sepium), chocho (Ormosia sp), anime (Dacryoides canalensis), abarco (Cariniana pyriformis), ají (Sikingia sp) coco cristal (Lecythis sp), higuerón (Ficus sp), madroño (Rhoedia madruno), sangre toro (Virola sebifera), tabaquillo (Aegipia sp), cordoncillo (Piper sp), helecho tigre (Achrostichum aureum), guayabo de monte (Bellucia axinantera), salvia (Eupatorium inulaefolium) y gallinazo (Hyptis arborea).

6.1.4 Vegetación de bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Se localiza a lo largo del río Quiratá en parte del municipio de Santa Helena del Opón, en sectores aledaños a la ciénaga de Chucurí, al norte de Rionegro y El Playón, al occidente de San Vicente de Chucurí y sur de Cimitarra. Sobre topografías ligeramente plana, ondulada, fuertemente ondulada, quebrada y escarpada en altitudes entre 75 y 1000 m. La vegetación natural ha sido intervenida en un alto porcentaje debido principalmente a su potencial maderable; sin embargo, la poca vegetación que aún queda es generalmente densa, bien desarrollada con árboles de 15 a 20 m de altura y de 0.80 a 1.20 m de diámetro. Se encuentran las siguientes especies: peine de mono (Apeiba tibourbou), perillo – sande (Brosimun utile), caracolí (Anacardium excelsum), guacamayo (Basiloxylon sp), canalete (Cordia alliodora), cámbulo (Erythrina poeppigiana), caucho (Ficus sp), cedro macho (Guarea aligera), arenillo (Hura crepitans), chingalé (Jacaranda sp), balso (Ochroma lagopus), anime (Protium sp), vara santa (Triplaris sp), abarco (Cariniana pyriformis), carne de vaca (Virola sp), anime (Protium sp), malagueto (Xilopia americana), carcarillo (Mincuartia sp), guayabillo (Bulnesia arborea), chocho (Ormosia sp), guayacán (Tabebuia sp).

Page 196: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

196

6.1.5 Vegetación de bosque seco premontano (bs – PM). Cubre parte de los municipios de San Gil, Cabrera, Barichara, Curití y sectores aledaños a la población de Ricaurte, en topografías ondulada, quebrada y muy escarpada, con altitudes que oscilan entre 1000 y 2000 m, en clima medio y seco. La vegetación natural ha sido reemplazada en su gran mayoría por cultivos y pastos y solo quedan relictos aislados de árboles y arbustos de poca densidad. Entre las especies vegetales dominantes se pueden mencionar: cují (Prosopis juliflora), tuna (Opuntia elatior), venturosa (Lantana regulosa), túa tua (Jatropha gossypiifolia), cardón – canelón (Cephalocereus colombianus), dividi (Libidibia coriaria), pelá (Acacia farnesia), lechero (Calotropis procera) y payandé (Phithecellobium dulce).

6.1.6 Vegetación de bosque húmedo premontano (bh-PM). Este tipo de vegetación se localiza en varios sectores del departamento. Al sur del municipio de Lebrija, al occidente de Girón, gran parte de los municipios de Betulia y Zapatoca, al norte del municipio de Los Santos, en la franja sur a norte entre Piedecuesta y Floridablanca y en las márgenes del río Tona, al nororiente del municipio de Bucaramanga, noroccidente de Simacota, norte de Chima y Guapotá, oriente del Socorro y San Gil y al suroriente de Aratoca, en altitudes de 1000 a 2000 m en clima medio y húmedo. La vegetación natural se encuentra intervenida en un alto porcentaje; sin embargo, en el kilómetro 18, vía a Cúcuta por la entrada a Tona, se encuentra un bosque con árboles de 20 a 25 m de altura y diámetro entre 60 y 80 cm, que está al cuidado de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Entre las especies vegetales dominantes se encuentran las siguientes: roble (Quercus humboldtií), cedro (Cedrela sp), carbonero (Albizzia carbonaria), guamo (Inga sp), caracolí (Anacardium excelsum), ceiba (Ceiba pentandra), moho (Cordia sp), guásimo (Luehea semannií), pata de vaca (Bauhinia sp), sauce (Salix sp), aguacate (Persea sp), cucharo (Rapanea sp), trompeto (Boconia sp), pino de pacho (Najeia rospipiegliossii), nacedero (Trinchantera gigantea) y guayabo (Psidium sp). Otro sector con vegetación de bosque húmedo premontano se encuentra al oriente y parte del occidente de Rionegro; la superficie que cubre es pequeña. La vegetación representativa se compone de relictos de árboles y arbustos entre los cuales se encuentran los siguientes: moho (Cordia sp), cámbulo (Erytrina glauca), aguacate (Persea sp), guayabo (Psidium sp), carbonero (Calliandra sp), guásimo (Luehea semannií), pino de pacho (Najeia rospigliossií), pata de vaca (Bauhinia sp), laurel (Nectandra sp), nacedero (Tricantera gigantea), guamo (Inga sp), caracolí (Anacardium excelsum), ceiba (Ceiba pentandra), roble (Quercus humboldtii) y cedro (Cedrela sp).

Page 197: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

197

6.1.7 Vegetación de bosque muy húmedo premontano (bmh –PM). Se localiza principalmente en los municipios de Barbosa, Guepsa, San Benito, Suaita, Aguada, Oiba, Charalá, parte de Mogotes y occidente de Lebrija. El área tiene características topográficas que van desde ondulada a fuertemente quebrada con altitudes de 1000 a 2000 m. Se observa que la vegetación arbórea existente es densa y con buen desarrollo, sin embargo, es poco lo que queda de ésta. Entre las especies más comunes se encuentran: carbonero (Calliandra lehemanií), guamo (Inga edulis), cordoncillo (Piper sp), aguacatillo (Persea caerulea), espadero (Rapanea guianensis), balso (Ochroma lagopus), canalete (Cordia alliodora), yarumo (Cecropia sp), caña fístula (Cassia reticulada), caña brava (Ginerium sagittatum), nacedero (Trichantera gigantea), guamo macheto (Inga spectabilis), cedro (Cedrela sp), helecho (Andiantum sp), higuerillo (Ricinus comunis), chocho (Ormosia sp) y arboloco (Montanoa sp). Otra área donde se localiza esta vegetación corresponde al sector nororiental de Rionegro, área central de San Vicente de Chucurí y Landázuri; ocupa relieves de topografía quebrada y muy quebrada. Entre las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas más comunes además de las descritas anteriormente, se encuentran las siguientes: roble (Quercus humboldtií), moho (Cordia sp), trompeto (Boconia sp), laurel (Nectandra sp), cañafistula (Cassia reticulata), cordoncillo (Piper sp), cámbulo (Erythrima glauca), Manchador (Vismía sp), nogal (Cordia alliodora).

6.1.8 Vegetación de bosque pluvial premontano (bp-PM). Se localiza en áreas pequeñas aledañas a Virolín, al suroccidente del municipio de Encino, occidente de Sucre y suroccidente de Bolívar, sobre relieves de topografía quebrada a muy quebrada. La vegetación natural ha sido intervenida y los relictos que quedan presentan un estrato superior denso con abundantes musgos, líquenes, quiches y helechos, ubicados entre 1000 y 2000 m, en clima medio y pluvial. Entre las especies principales se pueden mencionar las siguientes: mortiño (Miconia sp), carate (Vísmia sp), chilcos (Bacharis sp), platanillo (Heliconia sp), zurrumbo (Trema micrantha sp), balso (Ochroma sp), lulo (Solanun sp), helecho (Lycopodium sp), yarumo (Crecopia sp), cedro (Cedrela sp) y cortadera (Seleria sp).

6.1.9 Vegetación de bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Se localiza entre los 2000 y 3000 msnm, en la franja noroccidental de la población de Contratación y en el sector sur de Aratoca, sobre relieves con topografía quebrada a escarpada, en clima frío y húmedo. La vegetación natural, extinguida casi en su totalidad, se encuentra representada por pequeños relictos donde se observan árboles bien desarrollados. Cabe destacar que en esta área se presentan microclimas con

Page 198: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

198

características de clima frío y seco. La vegetación está representada por: aliso (Alnus acuminata), carbonero (Befaria estuans), gaque (Clusia sp), chilco colorado (Escallonia baniculata), cerezo de monte (Freziera sp), mortiño (Hesperomeles heterophylla), olivo (Myrica pubescens), roble (Quercus humboldtií), encenillo (Weinmannia sp), alcaparro (Senna viarum) y helecho (Polipodium lanceolatum).

6.1.10 Vegetación de bosques muy húmedo montano bajo (bmh-MB). Se encuentra entre los 2000 y 3000 msnm, en clima frío y muy húmedo al occidente del municipio de San José de Miranda, oriente de San Andrés y Guaca, parte central de Santa Bárbara, sector oriental de Tona y Charta, occidente de Suratá y centro de Cachirí. La vegetación ha sido intervenida en un alto porcentaje, sin embargo, se encuentran sectores con árboles y arbustos bien desarrollados especialmente en las áreas entre Pangote y Molagavita, donde aún existen pequeños robledales. Este tipo de vegetación se localiza también en parte de los municipios de Guavatá, Vélez, Chipatá, La Paz, Rionegro; ubicada sobre relieve con topografía quebrada y muy quebrada. Entre las especies más comunes se encuentran las siguientes: roble (Quercus humbolditií), tobo (Escallonia myrtilloides), yarumo (Cecropia sp), nogal (Cordia alliodora), caucho (Ficus sp), guamo (Inga sp), aguacatillo (Persea sp), siete cueros (Miconia caudata), encenillo (Weinmanmia tomentosa), aliso (Alnus acuminata), cedro (Cedrela sp), carbonero (Befaria glauca), cedrillo (Brunellia sp), cerezo (Freziera serícea), granizo (Hedyosmum bomplandiano sp), arrayán (Myrcia sp), tachuelo (Spirotheca sp), trompeto (Bocconnia frutescens sp), helecho (Polipodium lanceolatum) y borrachero (Datura arborea).

6.1.11 Vegetación de bosque húmedo montano (bh-M). Este tipo de vegetación se localiza principalmente en áreas aledañas a la población de Onzaga, ubicada sobre relieves de topografía quebrada y muy quebrada y altitudes de 3000 a 4000 m; con clima extremadamente frío y húmedo; la vegetación se caracteriza por ser de porte bajo. Entre las especies vegetales se pueden mencionar: siete cueros (Polylepis boyacense), tuno (Miconia summa), árnica (Senecio formossus), chite (Hypericum laricifolium) y fraylejón (Espeletia sp).

6.1.12 Vegetación de bosque muy húmedo montano (bmh – M). Se encuentran entre 3000 a 4000 m, en climas muy frío a extremadamente frío y muy húmedo, en el lado noroccidental de California y parte del occidente de Suratá; lo mismo que al sur del municipio de San Joaquín hacia los límites con el departamento de Boyacá; ubicada sobre suelos con topografía quebrada y muy escarpada. La vegetación natural se

Page 199: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

199

caracteriza por ser de porte bajo; presenta intervención humana en áreas de mayor accesibilidad. Entre las especies vegetales dominantes se encuentran las siguientes: tuno (Miconia summa), chite (Hypericum laricifolium), pegamosco (Befaria sp), chusque (Chusquea tesallata), helecho (Dryopteris parallelograma), frailejón (Espeletia sp), junco (Juncus effusus), mano de oso (Oreopanax discolor), siete cueros (Polylepis boyacense) y árnica (Senecio formossus).

6.1.13 Vegetación de bosque pluvial montano (bp-M). Se localiza en la serranía de Los Cobardes, al occidente de los municipios de Hato y Simacota, al oriente del municipio de Concepción, sobre relieves con topografía muy quebrada y alturas mayores de 3000 msnm. La vegetación que se observa es de mediana altura, conservada en un alto porcentaje; el clima es muy frío y pluvial. Entre las especies más sobresalientes se encuentran las siguientes: encenillo (Weinmannia sp), begonia (Begonía sp), helecho (Enriosorus flexuosus), romero de páramo (Diplostephium floribundum), olivo (Myrica sp), chusque (Chusquea sp), mano de oso (Oreopanax discolor), canelo de páramo (Dryrmis winteri) y valeriana (Valeriana sp).

6.2 PARQUES NATURALES NACIONALES DE SANTANDER Los parques naturales nacionales son figuras administrativas creadas con el fin de proteger y conservar una porción de territorio con importancia biológica o arqueológica. El Departamento posee dos reservas de este tipo, tal como se describe a continuación.

6.2.1 Parque Natural Nacional Serranía de los Yariguíes. Con la Resolución N° 603 de mayo 13 de 2005 se declara, reserva y alindera el Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes en la parte occidental de la cordillera Oriental en el departamento de Santander, en zona limítrofe con los municipios de San Vicente de Chucurí, Santa Helena del Opón, Zapatoca, Galán, El Hato, Simacota, Chima, Contratación, Guacamayo y Betulia, con un área de 63.653 hectáreas. El nombre de la serranía se deriva de los pobladores de esta zona incluso después del descubrimiento y la conquista de América, la tribu conocida como los indios yariguíes. Situados entre los xiriguanaes y los opones y carares, ocupaban todo el territorio comprendido entre los ríos Sogamoso y Opón hasta las márgenes del Magdalena. Para la segunda década del siglo XX, con la exploración y explotación petrolera en la región y el comienzo de la explotación maderera de los bosques de San Vicente de Chucurí y del Carare-Opón, los yariguíes prácticamente habían desaparecido. Vestigios de esta cultura

Page 200: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

200

se hallan en petroglifos de San Vicente de Chucurí, cementerios y monolitos. La serranía está formada por una estructura geológica anticlinal y va desde cotas de nivel de los 1.200 msnm (flanco occidental) hasta los 3.200 msnm en los límites de Chima y Simácota (cerro Pan de Azúcar), encerrando en su totalidad el sistema montañoso de páramos y subpáramos, bosques andinos, subandinos y húmedos tropicales. Alrededor de estos tres complejos boscosos hay áreas de alta intervención, por debajo de la cota 2.400 msnm hasta la vega del río Suárez, denominados áreas de paisajes agro- forestales de café y cacao y áreas de monocultivos (pastos para ganadería). En el parque están presentes los ecosistemas bosque muy húmedo tropical (bmh—T), bosque húmedo tropical (bh—T), bosque húmedo premontano (bh—PM), bosque húmedo montano (bh— M), páramo pluvial subandino (bp—SA), bosque seco montano (bs—M), bosque seco montano bajo (bs—MB), bosque seco tropical (bs—T) y bosque muy seco tropical (bms—T).

Figura No. 26. Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

El área está comprendida entre las cuencas hidrográficas del río Suárez al oriente, el río Sogamoso al norte (confluencia del Suárez con el Chicamocha), el río Magdalena al

Page 201: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

201

occidente y el río Carare al sur. Por todos los flancos drenan un sinnúmero de ríos y quebradas: los ríos Opón, Oponcito, Cascajales y La Colorada al Magdalena (occidente), el río Chucurí al Sogamoso (norte), las quebradas Santa Rosa, La Cincomil y Pao al Suárez (oriente) y el río Guayabito al Carare (sur). La flora y fauna es abundante en la región por tanto se debe procurar su conservación y, pese a los pocos estudios al respecto, se considera la existencia de un buen grado de endemismo. Se han reportado tres especies endémicas de aves, un colibrí (Coeligena prunelli), un loro (Pionopsitta pyrilia) y un cucarachero (Capito hypoleucus), y de igual manera entre las especies de anfibios endémicas se destacan las del género Eleutherodactylus, en proceso de identificación. Un gran número de aves propias de la región presentan cierto grado de amenaza, entre las que se destaca Macrogelauis subularis, Odontophorus stropium, Pauxipauxi, Melanerpes chrysauchen, Habia gulturalis, Abrurria aburriy Cacicas uropygialis y por lo menos existen otras diez especies altamente amenazadas de extinción donde vale la pena destacar la presencia de cuatro grandes mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Felis concolor), jaguar (Panthera onca) y venado (Mazama rufina). De igual manera es objetivo de la reserva ecológica contribuir a la preservación de las zonas de vida del Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes: bosque pluvial montano (bp-MB), bosque muy húmedo premontano bajo (bmhPM), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Las especies prioritarias de la flora y fauna son objetivo de conservación, principalmente aquellas que son endémicas o están amenazadas de extinción en los diferentes estados de vulnerabilidad o críticos según la clasificación de UICN, a saber: las aves endémicas, y los grandes mamíferos Tremarctos ornatus, Puma concolor, Pantera anca y Mazama Rufina. Resulta crucial mantener las coberturas vegetales necesarias para regular la oferta hídrica de los innumerables polígonos de recargues de agua que posee la serranía de los Yariguíes, que alimentan las principales cuencas hidrogeográficas: ríos Suárez, Sogamoso, Magdalena y Carare; subcuencas de los ríos Opón, Oponcito, Cascajales, Vergelano, Verde, Sucio y Chucurí, y las quebradas Aragua, India, Colorada, Putana, Cimera, Santa Rosa, La Cincomil, Chiribití y Pao, entre otras. Además de la valiosa riqueza ecológica, el parque tiene por objetivo mantener los vestigios arqueológicos, y la riqueza cultural de etnias ya desaparecidas como los yariguíes, opones y guanes, que han dejado vestigios tales como cementerios indígenas, petroglifos, ruinas y otros.

Page 202: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

202

La pérdida de los valores culturales en la región del Magdalena Medio santandereano junto con la acelerada colonización orientada bajo modelos de desarrollo contrarios a la conservación de los recursos son las principales amenazas de la reserva. Es posible percibir el impacto de la explotación maderera indiscriminada, la explotación minera inadecuada, el desarrollo de megaproyectos como la hidroeléctrica de Sogamoso y la construcción de carreteras y caminos veredales. De igual modo, las presiones de tipo social han desembocado en el establecimiento de cultivos ilícitos y han conllevado a problemas de orden público. No obstante se percibe interés por parte del Departamento, la CAS y los trece municipios presentes en el área de influencia del parque, lo cual permite el proceso de conservación del área protegida, mediante la firma de convenio inter administrativo entre estas instituciones, la Unidad de Parques y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por tanto desarrollar una estructura administrativa, operativa y de gestión que permita establecer las bases para el manejo y administración del parque es una prioridad y, puede ser posible, mediante la estructuración de la planta de personal y la organización de las sedes administrativas requeridas para el cumplimiento de la gestión en el marco de los lineamientos de la Unidad de Parques. De igual manera es de suma importancia dar inicio a procesos de educación ambiental con el fin de crear cultura y sentido de pertenencia por el área protegida. Así mismo, mediante el diagnóstico predial y la restauración participativa es posible fortalecer la gestión del parque y con ayuda de las herramientas institucionales se debería lograr el ordenamiento de una zona amortiguadora del área en cuestión.

6.2.2 Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto del Río Fonce. Esta área se declaró parque natural nacional mediante Resolución N° 170 del 10 de noviembre 1993, que aprueba el Acuerdo N° 0027 del 10 de agosto de 1993 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena. El santuario es reconocido a nivel local y nacional como parque Virolín, nombre asignado para referenciar un pequeño colibrí (Coeligena prunelleí). Se localiza en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, hacia el sur del departamento de Santander (municipios de Encino, Charalá y Gámbita); limita por el norte con el departamento de Boyacá (municipio de Duitama). Cubre una extensión de 10.429 hectáreas, entre 2.150 y 4.000 metros de altitud. Aproximadamente el 30% del territorio corresponde al páramo de La Rusia y al bosque alto andino, el 60% a la formación andina y el 10% restante a bosque subandino.

Page 203: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

203

Su clima se caracteriza por el contraste en los valores de la precipitación, si bien existen zonas muy secas en los extremos norte y sur del corredor también hay enclaves bastantes húmedos que superan los 3000 mm anuales como la región de Encino y el norte de Iguaque. Fisiográficamente hay dominancia de relieves quebrados, en su mayor parte formados por montañas estructurales con valles profundos. En cuanto al recurso hídrico se pueden mencionar los ríos Guillermo, Negro, La Rusia y Virolín, relacionados directamente con el santuario y afluentes de los ríos Chicamocha y Mogotes que hacen parte del río Magdalena. Todo ello permite determinar tres ecosistemas dentro del santuario: bosque andino, altoandino y páramo. En el bosque andino existe una representatividad mayor de especies de la familia Rubiaceae, seguida por especies de la familia Melastomataceae. Es característica de la parte alta de este ecosistema la especie de roble endémico regional Quercus colombiana y la palma de cera del género Ceroxylon, que alcanza una altura de 40 metros. El roble (Quercus humboldtií), que forma asociaciones casi puras, se destaca como la especie más dominante. También se encuentran las familias Fagaceae y Myristicaceae, que aumentan la diversidad de estos bosques. Por su alto grado de endemismo y categoría de extintas, merecen mayor atención e investigación las especies Trigonobalanus excelsa, roble morado (Columbobalanus excelsa) y Catoblastus andinus. El páramo se caracteriza por vegetación compuesta por gramíneas con predominancia de la familia Compositae, Espeletia sp., representada en 13 especies de frailejones de las 38 conocidas para la cordillera Oriental, sobresaliendo la Espeletia timotensis, E. argéntea, el género Espeletiopsis, cuyo límite sur de distribución se encuentra probablemente en las estribaciones del páramo de La Rusia en la vertiente del río Surba, hacia la población de Duitama; como es sabido la importancia de estas especies en la oferta hídrica es incalculable, por lo cual, el santuario representa un servicio ambiental a la región. En forma descendente, pero con las altitudes elevadas, se resaltan aquí los árboles dominantes o más notables con varias especies de Weínmannia con hojas pequeñas, de Ilex con hojas pequeñas rígidas, de Escalonia, Miconia y Hesperomeles. Por tanto el santuario tiene como objetivo proteger el páramo existente, manteniendo la conectividad paisajística con el corredor biológico Onzamos-Guantiva-La Rusia-Iguaque. Según la distribución conocida de las especies de los principales grupos faunísticos, el área alberga una alta riqueza. Se presume que las aves presentes pueden superar las 255 especies y los mamíferos las 70. Para el caso de anfibios y reptiles, durante los últimos años se han descrito nuevas especies. En cuanto a la avifauna, los paseriformes constituyen el grupo con mayor número de especies. Se destacan el gallito de roca (Rupicola peruviana), pava de monte (Penelope montagni), colibríes (Coeligenaprunellei, endémico) y Odontophorus strophium, un ave endémica de esta región calificada con algún riesgo de extinción. En general los grupos de aves insectívoras son dominantes. Es importante destacar el reporte de Macroagelaius suba lans y Hapalopsittaca amazonina,

Page 204: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

204

ya que la primera de ellas es una especie endémica y la segunda está en serio peligro de extinción. Toda esta variedad es objetivo de conservación mediante el mantenimiento de la conectividad con su área circundante.

Teniendo en cuenta la diversidad, en el bosque de galería se presenta mayor abundancia en artrópodos, seguido por el robledal y el pajonal. El área sirve como refugio natural a varias especies animales consideradas vulnerables o en peligro de extinción como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venado (Odocoileus virginianus y Mazama rufina) y nutria (Lutra longicaudis, L. annectens). Entre los reptiles se destacan Pro ctoporus gtniatu, Stenocercus trachyc, Anoljs andínus, Phenacosaurus sp., Atractus sp, y entre los anfibios Leptodatylus sp, Hyla bogotensis, Hyla labialis, AtrIopus ebenoides y las especies endémicas recientemente reportadas Atelopus sp. y C’ochranella sp.

Figura No. 27. Parque Nacional Natural Guanentá Alto del Río Fonce

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

Page 205: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

205

Gran parte de la población en inmediaciones del santuario vive bajo una economía de subsistencia en minifundios y microfundios agropecuarios, lo que motiva una explotación no sostenible de los bosques (tala, cacería y extracción de leña y fibras vegetales). La mínima parte de la tenencia se encuentra distribuida a través de títulos de propiedad en predios con promedio de una hectárea y con la figura de derecho de posesión sin ningún tipo de título. Sin duda una de las amenazas contra el Parque es la propiedad comunal en la zona de páramo. En general, el sistema de producción se lleva a cabo a través de las modalidades de arrendamiento, aparcería y administración, generando una presión sobre el área debido a la necesidad de ampliar la frontera agrícola mediante el uso de prácticas inadecuadas en el manejo del suelo, utilización de agroquímicos y quemas. El Pastoreo en zonas del bosque altoandino y páramos es otra presión en tanto que ocasiona pérdida de hábitat, compactación, desplazamiento de especies, disminución del recurso hídrico y pérdida de biodiversidad. De igual manera, la intervención en el bosque del sector conocido como Cerro del Venado por parte de la comunidad Tao junto con la posibilidad de comercialización y producción de carbón vegetal en los bosques de roble coacciona el entorno natural. No sólo el interés económico amenaza esta riqueza paisajística y ecológica, de igual modo, la existencia de una base militar en el sector de Peñas Negras, Páramo de La Rusia, ha sido la principal causa de la contaminación de las fuentes hídricas y ha ejercido una presión negativa sobre el ecosistema Entre las principales oportunidades cabe resaltar la existencia de aproximadamente cien mil hectáreas con alta conectividad al interior del santuario, siendo un escenario propicio para el manejo zonal debido a que la mayoría de los municipios del corredor biológico Guantiva-Onzamos-Iguaque-La Rusia incluyeron en sus esquemas de ordenamiento territorial (EOT) la figura de conservación para las áreas de su jurisdicción. Además de las comunidades asentadas en inmediaciones del santuario, se reconocen corno actores importantes la CAS, la corporación autónoma regional de Boyacá (Corpoboyacá), las alcaldías municipales de Encino y Duitama e instancias relacionadas, la Fundación Natura y la Fundación San Isidro en tanto que han protocolizado acuerdos para el manejo del corredor biológico Guantiva-Onzamos-Iguaque-La Rusia. Por todo lo anterior es posible plantear la necesidad de generar conocimiento a través de la investigación, el monitoreo y la implementación de un sistema de información ambiental para la torna adecuada de decisiones relacionadas con el parque. De igual manera, el desarrollo de una propuesta de ordenamiento ambiental con el fin de disminuir o mitigar las presiones a los valores objeto de conservación es alcanzable mediante el fortalecimiento y ampliación de espacios de comunicación, educación y divulgación, el

Page 206: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

206

apoyo coordinado a la implementación de Sistemas Sostenibles para la Conservación, el ordenamiento de cuencas, el desarrollo ecoturístico, la valoración y uso sostenible de los recursos naturales de flora, el control y vigilancia y la ampliación del área del santuario.

6.3 FAUNA Por sus características fisiográficas el departamento de Santander posee una biodiversidad faunística que encuentra sus límites en la medida en que varían las condiciones naturales de temperatura, espacio y alimento. De acuerdo con los pisos térmicos existentes, en donde para cada caso en particular juega un papel importante el estado del territorio requerido para el cumplimento de las funciones vitales es posible diferenciar cuatro grandes grupos:, los páramos y las grandes alturas con temperaturas inferiores a los cinco grados centígrados, las zonas frías cuya temperatura oscila entre cinco y dieciséis grados, el clima medio cuyo intervalo esta entre los diecisiete y los veintitrés grados y los ambientes tropicales con temperaturas superiores a los veinticuatro grados. Aunque en el departamento aún persisten representantes de la fauna terrestre de invertebrados (artrópodos, moluscos, etc.) y vertebrados (anfibios, reptiles, mamíferos, aves), en estos ambientes varias especies se han extinguido o han migrado a ambientes más propicios debido a la presión antrópica directa (la ejercida sobre las mismas especies mediante la relación depredador-presa) o indirecta (la que se refiere a la invasión, modificación o transformación de su hábitat natural) a que se ha sometido el territorio desde la época de la Conquista.

6.3.1 Fauna de páramos La destrucción de la vegetación de los páramos mediante el incipiente y poco productivo pastoreo, las quemas para dedicar el suelo a las prácticas agrícolas, la modificación de los hábitat naturales, la contaminación (especialmente hídrica) y en alguna medida la caza indiscriminada, han llevado a la extinción a grandes especies de las grandes alturas (algunas aves, mamíferos, reptiles), han puesto en peligro la supervivencia de muchas y han forzado a otras más aptas a buscar nuevos territorios. Los recorridos efectuados por los páramos muestran una preocupante ausencia de fauna mayor nativa.

6.3.2 Fauna de zonas frías y de clima medio Es posiblemente la más afectada dado que en este piso térmico y en el correspondiente al clima medio, han tenido asiento los principales grupos pobladores del departamento. Debido a lo anterior y a la carencia de una sólida conciencia ecológica, estos ambientes han sido fuertemente intervenidos y por lo tanto en ellos se aprecia una marcada e

Page 207: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

207

incontrolada deforestación; una gravísima contaminación, en muchos casos de origen múltiple (química, física, mecánica y biológica) y de difícil biodegradación, tanto de la atmósfera como de los suelos y aguas, además de una exterminación casi absoluta de las especies naturales de algún interés para el hombre (deportivo, alimenticio, comercial). Solamente aquellas especies que no ofrecen atractivos para el hombre o las que han mostrado una acentuada adaptación o características de competencia especiales (algunos roedores, aves, reptiles, varios insectos, pocos anfibios) han podido superar esa presión, pero a su vez se han constituido en especies participantes en el marcado desequilibrio ecológico. Sin lugar a dudas, estos pisos térmicos no ofrecen posibilidad alguna, a corto o mediano plazo, para recuperar aunque sea una mínima parte sus características primigenias en cuanto a su fauna terrestre nativa. Quizá podrá pensarse en la investigación, restauración y conservación de algunos productos que pudieran servir de bancos genéticos para que el hombre del futuro tenga los elementos necesarios para reconstruir su entorno.

6.3.3 Fauna de ambientes tropicales Corresponde principalmente a la existente en la parte occidental del departamento y que habita el valle formado por el río Magdalena y la parte baja de sus principales afluentes (río Lebrija, Sogamoso, Carare y Opón). La fauna de los ambientes tropicales de Santander se caracteriza por la gran cantidad de especies- con una escasa cantidad de individuos en cada una- siendo la típica del valle magdalénico. Debido a la particular densidad de la selva que existió entre la cuenca del Lebrija y la correspondiente a los ríos Carare y Opón, su destrucción masiva demoró muchos años y aún hasta la década de los años 60 del presente siglo quedaban importantes reductos (especialmente entre los ríos Carare y Opón). Con la aplicación de nuevas tecnologías de aprovechamiento y debido además a una desmedida presión antrópica, el bosque natural promedio desapareció casi en su totalidad y dio paso principalmente a potreros que al tornarse, algunos de ellos, poco productivos, fueron abandonados, permitiendo la regeneración de un bosque secundario de menor calidad. Como es de suponer, el proceso de deforestación masiva ha conducido a la modificación drástica de los hábitats naturales para la fauna terrestre, de igual manera, la caza incontrolada ha determinado la extinción y disminución de numerosas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, así como la de algunos invertebrados. No resultan menos graves los efectos de la erosión y del uso de productos agroquímicos, pese a que se han presentado en menor escala, y de algunos puntos focales de desarrollo en la zona (refinería y toda su infraestructura de ductos en Barrancabermeja, así como cultivos de palma africana entre el bajo río Sogamoso y Puerto Wilches). A pesar de todo lo anterior, la población faunística proveniente de las partes más altas, densamente pobladas, han soportado estas adversidades.

Page 208: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

208

A pesar de la masiva depredación, aún es posible observar en la parte occidental del departamento algunos ambientes naturales que han permitido el asentamiento de varias especies propias de la zona. Aves (nativas, endémicas y migratorias), mamíferos (chigüiros, chuchas, murciélagos, osos hormigueros, puerco espines, perezosos, armadillos, zorros, perros de monte, tigres y tigrillos, zainos, venados, micos, conejos, ratones de monte, ardillas, cuyes, lapas, etc.), reptiles (babillas, caimanes, iguanas, tortugas, serpientes, culebras, etc.) y en general múltiples anfibios e invertebrados, aún habitan los ambientes tropicales del departamento y su presencia amerita un adecuado programa de conservación, repoblación y fomento.

6.3.4 Peces Los peces habitan en clima tropical, dónde ciénagas son el entorno propicio para el crecimiento de sus poblaciones. Varias especies del sistema dependen del régimen hidrológico para efectuar su reproducción. Las especies comerciales importantes son: el bocachico (Prochilodus reticulatos), nicuro (Pimelodus clarias), capaz (Pimelodus grosskopffii) y dorada o mueluda (Brycon moore). Además se encuentran, el bagre pintado (Pseudoplatysoma fascium), Blanquillo (Sorubim lima) y doncella (Sagenius caucanus). Los peces migratorios crecen y se desarrollan sexualmente en las ciénagas hasta un estado medio y, estimulados por el cambio de nivel de agua junto con la variación de la calidad físico-química de ésta, inician una migración masiva y escalonada desde al río, siguiendo su desplazamiento en sentido contrario a la corriente. En su fase final, alcanzan los ríos secundarios de aguas más claras y oxigenadas a donde llegan ya maduros sexualmente y disminuidos de peso a causa del consumo de sus grasas y reservas utilizadas para su desplazamiento. Allí se efectúa la reproducción y los huevos fecundados quedan a merced de la corriente, en donde poco a poco van eclosionando. Las larvas llegan al cruce del río Magdalena y tardan tres meses en estado de alevinos, posteriormente se introducen en las ciénagas, completando de esta manera el ciclo. Entre los meses de diciembre y mayo los niveles de agua disminuyen y se presenta la "subienda". Entre abril y junio ocurre la "bajanza", época caracterizada por el aumento de niveles de agua en los ríos y por la presencia de peces adultos y flacos que regresan del sitio de reproducción. Entre julio y agosto existe un pequeño descenso del nivel del agua y se presenta una pequeña subienda, denominada "mitaca” Posteriormente y hasta noviembre, época de baja actividad pesquera, ocurre la "bajanza de mitaca" caracterizada por el aumento final anual del nivel del agua. Las principales especies comerciales no migratorias son pacora (Plagioscion surinamensis), mojarra amarilla (petenia kvaussii), perro o moncholo (Hopluas Mala baricus) arenca (Thriportheus magdalenae), cuatro ojos o moino (Leporinus muyscorum),

Page 209: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

209

sardina (Curimata mivartii), cucho (Hemiancistrus wilsoní) y otros de la familia Loricaridae. Aparentemente las épocas de reproducción de estas especies son independientes de los cambios de nivel de agua y sus desoves se realizan en las ciénagas. Comercialmente, el bocachico es la especie de mayor importancia comercial y se constituye en el principal aporte de la subienda.

6.4 ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS El departamento de Santander cuenta actualmente con aproximadamente 780.626 hectáreas de bosques, 32.323 de cuerpos de agua, 104.633 de páramos y subpáramos, y 56.228 de vegetación subxerofítica y xerofítica. El manejo de los recursos naturales a través del tiempo se ha hecho de forma poco planificada y sostenible, generando un deterioro paulatino de los recursos naturales y del ambiente y en algunas áreas procesos marcados de desertificación, que conllevan a la pérdida del recurso hídrico, de la capacidad del suelo para la producción y de la biodiversidad. Asimismo 200.000 ha de los ecosistemas presentes en Santander, han perdido o son susceptibles de perder gradualmente su capacidad de regulación y auto sustentabilidad, están en diferentes procesos de degradación y requieren de medidas urgentes para su recuperación, la cual se estima muy lenta en el tiempo. Por tanto, es necesario el establecimiento de áreas protegidas y de manejo especial, relevantes para la conservación de ecosistemas estratégicos y prestación de servicios ambientales, que permitan restaurar, conservar y preservar la biodiversidad, el recurso hídrico, el suelo y aporten al mejoramiento de la calidad del aire mediante instrumentos y mecanismos que consoliden procesos participativos y alianzas estratégicas entre la comunidad, la academia y las instituciones públicas y privadas. Igualmente, el Gobierno departamental debe propender por la elaboración de planes, programas y proyectos ambientales para las cuencas hidrográficas que tengan influencia en la conservación y mantenimiento de la red vial primaria, secundaria y terciaria en el Departamento para el efecto debe contar con la concurrencia de las autoridades ambientales. Para atender esta necesidad, en Santander existen tres instituciones que tienen responsabilidad en el control y formas de apropiación de los recursos naturales, en primer lugar, la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), atiende los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Lebrija, Rionegro, Matanza, Suratá, California, Vetas, Charta, Tona y el Playón; en segundo lugar, el área del Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto del Río Fonce es administrada por la Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente a través de la regional Norandina; y el resto de los municipios están bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). En la Tabla No. 16 se presentan los avances en el ordenamiento de las cuencas del departamento.

Page 210: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

210

Tabla No. 16. Avances en el ordenamiento de las cuencas de Santander NOMBRE DE LA CUENCA AREA (HA) ORDENADAS A ORDENAR

Subcuenca Curití 12.286

12.286 Microcuenca Cañada 2.721 2.721

Microcuenca La Laja en Aratoca 6.975 6.975

Microcuenca La Honda 1.783 1.783

Microcuenca la Gómez 46.932 46.932

Microcuenca Borla 12

12 Microcuenca Susali 1.100

1.100

Subcuenca Lebrija Alto 31.468 31.468 Subcuenca Surata 68.461 68.461

Cuenca Río de Oro 58.346 58.346

Microcuenca Rionegro 26.073

26.073

Subcuenca Río Salamanca 22.632 22.632 Subcuenca Cáchira del Sur 70.211

70.211

Total Áreas a Ordenar 349.000 209.711 139.289 Fuente: Gobernación de Santander

Tabla No. 17. Áreas del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Santander

ÁREA TOTAL (ha) PNN Áreas (ha) DMI ÁREAS (ha) SANTUARIO AREA POR DECLARAR (ha)

453.262 58.000 300.000

95.262 97.200

70.477 26.793 131.168

10.394 120.774 35.428

35.428 105.649

105.649

94.616

94.616 41.646 15.000 26.646 15.569

15.569 33.779

33.779

846.729

846.729 14.860

14.860

21.192

21.192 9.731

9.731 25.793

25.793

4.386

4.386 4.240

4.240

8.683 8.683

3.617 3.617

3.921

3.921 38.571

10.004

28.567

3.659

3.659 2.888

2.888 1.593

1.593

4.137

4.137 7.217

7.217

7.397

7.397 2.274.931 83.394 395.341 - 1.796.196

Fuente: CAS, CDMB, UAESPNN

La estrategia prevista por el departamento de Santander para detener los procesos de degradación y conservar los relictos de bosque que generan los bienes y servicios ambientales para el desarrollo social y económico del Departamento, es la implementación de un sistema regional de áreas protegidas, que desarrolle acciones para

Page 211: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

211

la conservación del recurso hídrico y estrategias de producción limpia que garanticen la sostenibilidad de la región. En la Tabla No. 17 se relacionan las áreas del Sistema regional de Áreas Protegidas (SIRAP) para el departamento de Santander y se identifican los ecosistemas estratégicos. Conforme a la Ley 99 de 1993, es función de las corporaciones autónomas regionales, en relación con las áreas protegidas, identificar las potencialidades regionales como ecosistemas estratégicos, los cuales ameritan ser reservados, alinderados y administrados para la futura consolidación del SIRAP.

Figura No. 28. Propuesta del Sistema Regional de Áreas Protegidas en jurisdicción de la CDMB

Fuente: CDMB

Page 212: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

212

El SIRAP ha propuesto involucra áreas de los trece municipios de la jurisdicción de la CDMB. En dicho Sistema están comprendidos ecosistemas de páramo, bosque alto andino, bosque andino, ecosistemas secos, xerofíticos, selvas higrofíticas, los cuales están amenazados por la intervención antrópica, ampliación de la frontera agropecuaria, uso intensivo de agroquímicos, deforestación y minería; por lo tanto se requiere implementar acciones inmediatas para conservar los relictos de bosques y ecosistemas existentes, entre las cuales se cuenta la declaratoria de áreas protegidas y la definición de categorías de administración y manejo de dichas áreas, para lograr la preservación de especies nativas, endémicas, amenazadas y garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para las poblaciones del nororiente de Santander y en general, la sostenibilidad ambiental actual y futura del territorio . La propuesta considera la categoría para el manejo y administración de cada área en particular (Ver Figura No. 28). La identificación de los posibles sitios de relevancia y significación ambiental dentro de la jurisdicción de la CDMB, es resultado del proceso de ordenación de cuencas hidrográficas, proceso concertado y validado por las comunidades localizadas en estos territorios. Actualmente han sido declarados los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables - DMI de Bucaramanga y Páramo de Berlín. Igualmente se encuentra en estudio para declaratoria de áreas protegidas los ecosistemas, bosques húmedos de El Rasgón (Piedecuesta), cerro La Judía (Floridablanca y Piedecuesta), humedal El Pantano (Girón) y lagunas de Santurbán (Vetas, California y Suratá). En el área de jurisdicción de la CAS se encuentran ecosistemas considerados estratégicos por su biodiversidad, protección del recurso hídrico y protección de suelos, entre otros. Desde el plano institucional, el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, actual santuario de Fauna y Flora y el Alto del Río Fonce, reserva forestal están bajo administración de esta Corporación. De igual manera, esta entidad ha declarado el Parque Natural Regional (PNR) Serranía de los Quinchas, y los Distritos de Manejo integrado (DMI): Guantiva La Rusia, Yariguíes, Ciénaga de San Silvestre y Río Minero. Bajo la jurisdicción de este ente se encuentran además, varios ecosistemas frágiles como Agataes, Páramo del Almorzadero, las zonas áridas y semiáridas del cañón del Chicamocha y el complejo de humedales del Magdalena Medio Santandereano. Los ecosistemas estratégicos mencionados con anterioridad junto con las zonas de recarga hídrica deben ser objeto de una categoría especial de protección y de integración del SIRAP. De igual modo, el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) ha venido identificando

algunos espacios para la ubicación de zonas de recreación pasiva y conservación

ambiental, que merecen ser revisados y apoyados. Es necesario reconocer el déficit de

áreas de esparcimiento y contemplación ambiental para la población urbana, lo cual exige

del departamento un liderazgo para su consolidación o expansión. Algunas de las áreas

identificadas de manera preliminar, se observan en la Tabla No. 18. A su vez, se ha

Page 213: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

213

realizado una preselección de ecosistemas para el Sirap, que se puede observar en la

Figura No. 29. De estos ecosistemas iniciales la serranía de Los Yariguíes ya es

considerado como parque nacional natural. Es importante tener en cuenta a un grupo de

ecosistemas estratégicos compartidos entre los departamentos de Santander, Norte de

Santander y Boyacá, considerados de especial significación ambiental en razón a sus

características, llamada ecorregión del nororiente.

Figura No. 29. Ecosistemas estratégicos en Jurisdicción de la CAS

Fuente: CAS

Page 214: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

214

Tabla No. 18. Alternativas de Parques Metropolitanos

PROYECTO DESCRIPCIÓN LON-

GITUD O ÁREA

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA

Parque Las Mojarras

Se constituye como un sistema estructurante de gran valor ambiental y paisajístico en el sector de Lagos del Cacique, Fátima y Los

Andes, en límites de los municipios de Floridablanca y Piedecuesta

A = 11 ha

Se adelantó caracterización físico biótica del área del parque como punto de

partida.

Parque La Esmeralda

Ubicado en el municipio de Girón, concebido con una vocación de parque temático, de

recreación pasiva y paisajística. A = 17 ha

Se realizó un prediseño conceptual de bonificación del

área destinada para el parque, del cual ya se cuenta con los predios en donde se

desarrollará el parque.

Parque Lineal de la

Iglesia

Contempla la consolidación de un corredor ambiental generando espacios para la cultura,

educación ciudadana y ambiental, la recreación y el descanso de la comunidad.

Esta concebido para unir el parque la flora de la ciudad de Bucaramanga con el casco

antiguo de Girón.

A = 3 ha Posee un desarrollo

preeliminar a nivel de prediseño

Fuente: Gobernación de Santander

El nororiente del país se encuentra sustentado en biorregiones que tradicionalmente han prestado servicios ambientales a los centros urbanos de Cúcuta y Bucaramanga con sus respectivas áreas metropolitanas, Tunja y su corredor industrial, y ciudades alternas como Pamplona, Ocaña, San Gil, Barrancabermeja, Sogamoso, Duitama y Yopal entre otras. Dicha ecorregión involucra ocho departamentos y cerca de 275 municipios con una población superior a los 5.000.000 de habitantes, más de 10 áreas protegidas y dos etnias, a saber, los U`wa y los motilones. Cuenta con recursos minerales como roca fosfórica, petróleo, oro, esmeraldas, carbón, calizas y con importantes zonas con potencial agropecuario, sitios de interés turístico, áreas industriales, una importante infraestructura de educación superior y científica investigativa, y mano de obra calificada.

En esta ecorregión se comparten los ecosistemas de páramos, selvas altoandinas y subandinas, los complejos lacustres del Magdalena Medio y algunos sistemas áridos, razón por la cual, y por iniciativa de las corporaciones autónomas regionales y las gobernaciones de Norte de Santander y Santander, se constituyó en 1996, el Grupo De Ecosistemas Estratégicos del Nororiente -Genor, al cual se adhirió el departamento de Boyacá y sus instituciones en 1998. En el marco de dicha cooperación interinstitucional, se han realizado inversiones superiores a los tres mil millones de pesos en investigación y manejo en los ecosistemas estratégicos por regiones y en la actualidad vienen adelantando el desarrollo y diseño de sistemas de información georeferenciados. La última actualización de la situación de los ecosistemas en el departamento corresponde a noviembre de 2010; esta información se observa en la Tabla No. 19.

Page 215: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

215

Tabla No. 19. Clasificación de los Ecosistemas de Santander

DATOS CANTIDAD OBSERVACIONES

1 Especies de flora 10.000 Sp Sólo en la serranía de los Yariguíes -CAS

2 Especies de fauna

3 Especies en vía extinción

Flora 20 Sp Especies maderables y no maderables sólo en jurisdicción de la CAS

Fauna 268 Sp Solo en jurisdicción de la CAS

4 Áreas protegidas declaradas (Has) JURISDICCIÓN

Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes 59,063 UAESPNN

Santuario de Flora y Fauna Alto del Río Fonce 10,429 UAESPNN

Reserva Forestal Cuchilla del Río Minero 10.094 CAS

Reserva Forestal El Higuerón 21 CAS

Distrito de Manejo Integrado de Guantiva - La Rusia 131.168 CAS

Distrito de Manejo Integrado San Silvestre 70,480 CAS

Distrito de Manejo Integrado Serranía de los Yariguíes 398.000 CAS

Distrito de Manejo Integrado Las Quinchas Minero 10.000 CAS

Distrito de Manejo Integrado Páramo de Berlín 14.860 CDMB

Distrito de Manejo Integrado del Área Metropolitana 10.004 CDMB

Distrito de Manejo Integrado Humedal El Pantano 3.635 CDMB

Parque Natural Regional Cerro La Judía 3.521 CDMB

Parque Natural Regional Bosques Húmedos El Rasgón 6.596 CDMB

TOTAL DE AREAS PROTEGIDAS 588.038,972

5 Reservas de la sociedad civil

Cachalu 1.200 Municipio de Encino

La Floresta Municipio de San Vicente de Chucurí

Reinita del Cielo Municipio de San Vicente de Chucurí

El Paujil Municipio de San Vicente de Chucurí

Cabildo Verde 446 Sabana de Torres

Carbonera 171 Concepción

EL Abarco 20 San Vicente de Chucurí

El Páramo - La Floresta 360 Zapatoca

La Llanada 206 Málaga

Villa Evangelina 15 Charta

CIFA 10 Málaga

Nuestro Sueño 63 Charalá

El Anime 1.646 Mogotes

TOTAL RESERVAS SOCIEDAD CIVIL 4.137

6 Cuencas hidrográficas AREA (ha) Área Con Plan de Ordenamiento de Micro-cuencas

Cuenca del Río Fonce 209.956

Cuenca del Río Suárez 348.256

Cuenca del Río Chicamocha 401.278

Cuenca del Río Lebrija 474.660 205.159

Cuenca del Río Sogamoso 111.944

Cuenca del Río Opón 346.400

Cuenca del Río Carare 455.060

TOTAL CUENCAS 2.347.554

Fuente: Equipo Técnico Visión Prospectiva con datos de Gobernación de Santander

Page 216: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

216

En este sentido las determinantes ambientales están orientadas hacia la configuración de un territorio que conserve la biodiversidad y la oferta de recursos naturales, la consolidación de las instituciones en la administración y manejo racional de estás y la instrumentación de la sociedad civil en el control y gestión de sus formas de apropiación para que sean compatibles con su aptitud.

6.5 ASPECTOS ECOLÓGICOS El futuro desarrollo del departamento está condicionado principalmente a la planificación razonable del uso y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables. Por tanto resulta necesario prestar atención a los ecosistemas que reciben con mayor intensidad el impacto del desarrollo agropecuario desmedido, donde el interés es de tipo económico en tanto que la elevada demanda de productos de origen agroindustrial, ganadero y maderable no permite que el desarrollo se alcance mediante el aprovechamiento y conservación de los recursos. Para el caso de Santander, es de resaltar en primer lugar la articulación entre la actividad agrícola y las normas técnicas de protección relacionadas con las características del lugar. Sin embargo, el territorio santandereano presenta fuertes pendientes, lo cual causa la realización de actividades agrícolas sin técnicas agropecuarias de manejo, verbigracia la siembra de cultivos orientados en el mismo sentido de la pendiente propia de los municipios como La Belleza, Sucre, Bolívar, entre otros. Lo anterior facilita el desprendimiento del primer horizonte de suelo por efecto de la escorrentía ocasionada por las aguas lluvias y da origen a la erosión y la sedimentación de ríos y quebradas, lo que causa modificaciones sustanciales en los ecosistemas acuáticos. En segundo lugar, la actividad ganadera de tipo extensivo ocupa un gran porcentaje del área departamental, sin embargo, en algunas partes colinadas y de material parental deleznable (formación Terciaria Mesa), ubicadas en el sector suroriente del municipio de Cimitarra y los municipios de La Belleza y Bolívar, los suelos presentan modificaciones en sus características estructurales, fruto del pisoteo continuo del ganado, que produce una alta compactación y origina, finalmente, arrastre del material por acción de la escorrentía. Por último, las áreas con vocación forestal ubicadas en la cordillera y el piedemonte, han sido deforestadas en gran proporción con la finalidad de ampliar los espacios agrícolas y pecuarios. Es preocupante observar cómo en períodos relativamente cortos de tiempo, la deforestación ha avanzado vertiginosamente en el Departamento principalmente por los factores descritos a continuación.

Page 217: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

217

6.5.1 Tala de bosque La zona de estudio ha sido afectada considerablemente por la tala de la vegetación arbórea y arbustiva en áreas forestales, donde la pendiente y el clima son limitantes definitivos para el desarrollo de actividades no forestales. Ante la carencia de fuentes de energía y de madera, el bosque surge como la solución para abastecerse de leña como medio de combustión en el cocimiento de productos tales como panela y bocadillo de pequeñas factorías, así como también para el uso de postes, para cercas de potreros y madera para construcción. Esta situación se presenta en las vertientes de la cordillera, sobre topografía quebrada y muy quebrada, como en los municipios de San Joaquín, Onzaga, Charalá, Vélez, Chipatá y Puente Nacional. En los municipios de Mogotes, San Joaquín y Onzaga en las partes altas de las vertientes, la intervención de la vegetación mediante la tala ha afectado considerablemente las fuentes de agua, generando una reducción en el flujo habitual, y una alteración en el comportamiento climático y en consecuencia la fauna y microfauna ha desaparecido al ser destruidos sus refugios y fuentes alimenticias. El aprovechamiento forestal es una industria competitiva en rendimientos económicos; sin embargo debe ser desarrollado mediante planes de manejo adecuados, que respondan a las exigencias de un rendimiento sostenible y sobre todo que garanticen la protección de los recursos naturales. En la región estos lineamientos han sido de cumplimiento muy limitado; el incremento de la colonización unido a la escasa o nula reforestación así lo confirman. De tal suerte que algunas áreas netamente de vocación forestal han sido empleadas en otros usos, por lo tanto se limita la capacidad de producción del suelo y sobre todo se incrementan los riesgos de deterioro de los recursos naturales; estas son situaciones frecuentes en algunos sectores de los municipios de Sucre, Bolívar y Landázuri. La deforestación que de tiempo atrás se viene realizando, especialmente en sectores de cordillera y de piedemonte, ha ocasionado el empobrecimiento de la capa vegetal protectora, originando una serie de procesos que interfieren de una u otra forma en las relaciones de los componentes que determinan la estabilidad del medio natural. Los procesos erosivos se presentan en suelos de pendientes pronunciadas y sin protección; de otra parte, los materiales arrastrados por el agua limitan la vida acuática al cambiar los hábitos necesarios para el normal desarrollo y permanencia de las especies ictiológicas. Los análisis estadísticos basados en inventarios de bosques en el país, indican la tendencia expansionista que tiene la deforestación en Colombia, situación que no es ajena al departamento, especialmente en la región húmeda y muy húmeda tropical (Magdalena Medio), utilizada casi en su totalidad para el desarrollo pecuario y agrícola, ignorando la aptitud y capacidad de uso del suelo, especialmente en las partes colinadas

Page 218: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

218

donde hay presencia de erosión, lo que demuestra que el uso actual no es el más indicado, por lo cual se deben establecer soluciones, mediante estudios previos de factibilidad, en el sentido de reforestar las áreas más críticas con especies nativas comerciales de alto índice de desarrollo, que reúnan las condiciones necesarias para recuperar y proteger el área y además admitir un aprovechamiento sostenible de los productos maderables. La presión existente sobre los bosques tropicales húmedos pone en peligro su permanencia, esta actividad ha creado gran preocupación dentro de los medios encargados del manejo de este recurso, en espera de alternativas de solución; una de ellas podría encaminarse hacia la implementación experimental, en el Magdalena Medio, de un plan de desarrollo forestal guiado por criterios de conservación, lo cual significa una utilización moderada del recurso a través de estudios de factibilidad. Puesto que la vegetación cumple importantes funciones como protectora de aguas y refugio de la vida silvestre, su destrucción significa la disminución o desaparición de los nacimientos de agua que se encuentran en las partes altas de la cordillera.

6.5.2 Quemas: La población campesina utiliza como medio de limpieza de los potreros, la quema anterior a la siembra durante la época seca con el objeto de destruir los residuos posteriores al desmonte. Las quemas desestabilizan los ecosistemas porque destruyen la materia orgánica que se encuentra en los suelos, afectan la biota edáfica y se expone el suelo a la erosión por la acción de las lluvias y los vientos. La fauna y microfauna también son afectadas por esta actividad. Estas quemas (rozas) se realizan principalmente en sectores de los municipios de San Gil, Pinchote, Cabrera y Barichara, parte de Simacota, Chima, Jordán, Curití y áreas aledañas a la población de Ricaurte (San Joaquín).

6.5.3 Alteración de la fauna La fauna se extingue cada vez más por la intensa intervención del hombre, que la obliga a desplazarse a áreas de difícil acceso. La caza incontrolada, la tala de bosques y el envenenamiento de las aguas con pesticidas, son los responsables directos de la destrucción de las especies faunísticas del departamento. La fauna (incluidos los mamíferos, peces, reptiles, aves e insectos) se constituye en un elemento esencial para la conservación de los ecosistemas; por lo tanto, de su permanencia y protección depende directamente el equilibrio ecológico del área.

Page 219: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

219

La intervención antrópica desplaza la fauna a áreas de difícil acceso. Una muestra de ello es la caza incontrolada, la tala de bosques y el envenenamiento de las aguas con pesticidas. Por tanto resulta necesario destacar la importancia de los mamíferos, peces, reptiles, aves e insectos en tanto elementos esenciales para la conservación de los ecosistemas, ya que su permanencia y protección condicionan el equilibrio ecológico del área.

6.5.4 Aplicación excesiva y continuada de agroquímicos Dentro de los procesos fundamentales para producir cosechas remunerativas y de calidad, se encuentran las aplicaciones de fertilizantes y el control de plagas y enfermedades. La fertilización se lleva a cabo mediante la acción de fertilizantes químicos y orgánicos con el fin de darle a las plantas los nutrimentos que le faltan al suelo, para abastecerlas adecuadamente. Estos nutrientes usados inadecuadamente pueden producir en el suelo algunos efectos nocivos como acidificación o salinización. Por su parte, el combate de plagas y enfermedades se hace con pesticidas, dentro de los cuales se encuentran los insecticidas, fungicidas, bactericidas y acaricidas; algunos de ellos, especialmente los del grupo de los clorinados, son de efecto residual, y pueden, a través de los cultivos, pasar hasta los animales y el hombre. Entre los productos de mayor peligro, no para el suelo sino para el hombre y los animales, están los matamalezas o herbicidas conocidos comercialmente como 2, 4-D o 2, 4, 5-T. A la combinación de las dos sustancias se le conoce con el nombre de “Agente Naranja”, que fue utilizado por los Estados Unidos en Vietnam para arrasar con la selva. La Asociación Americana para el avance de la Ciencia, comprobó en los laboratorios que dichos productos causan efectos teratogénicos y que son 700 veces más potentes que la Thalidomida. En Estados Unidos su uso está bastante restringido, en tanto que en Colombia su venta y consumo son libres.

6.5.5 Otros contaminantes La explotación y procesamiento de hidrocarburos realizados en el área, especialmente en los municipios de Sabana de Torres y Barrancabermeja, contribuyen a que la contaminación terrestre, acuática y ambiental se incremente de manera considerable. La zona se encuentra expuesta al derrame de estos productos, tanto por imprevistos de trabajo como por acciones terroristas contra los oleoductos, afectando no sólo las áreas donde se explota o procesa el crudo, sino también lo sitios por donde pasa el oleoducto víctima de estas contingencias.

Page 220: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

220

En estudios sobre contaminación, se ha comprobado que al combinarse una porción de contaminantes con lodo y arena, la acción anaeróbica da lugar a la producción de compuestos tóxicos, mientras que otros productos más resistentes a la descomposición terminan convirtiéndose en sustancias húmicas que se caracterizan químicamente por el contenido de fenoles, productos de descomposición de proteínas y polisacáridos, causantes de trastornos en la ictiofauna que posteriormente repercuten en la cadena alimenticia humana. (IGAC, 1980). En cuanto a los aceites crudos, la mezcla de materiales se expande rápidamente, los materiales solubles se dispersan en el agua y los remanentes son objeto de oxidación y degradación bacteriana; estos procesos dificultan aún más la cuantificación de la contaminación. La acción contaminante también se lleva a efecto al verter residuos directamente sobre los caños, estos los llevan a los ríos y en épocas de lluvias al aumentar su volumen, se expanden con mayor facilidad hasta el punto de llevar la contaminación a las ciénagas anexas a la red hidrográfica del área.

6.5.6 Recomendaciones: Según (IGAC, 1992), aproximadamente un cuarenta por ciento del Departamento corresponde a áreas forestales agrupadas como área forestal protectora, es decir parte de los municipios de Bolívar, Sucre y una porción de la serranía de Las Quinchas. Estas áreas, según el código de los recursos naturales (Ley 2811, 1974), deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación forestal.

Esto significa que en dichas áreas debe prevalecer el efecto protector y sólo se debe permitir la producción indirecta, o sea aquella mediante la cual se obtienen frutos o productos secundarios sin que desaparezca temporal o definitivamente el bosque. El áreas forestales protectoras – productoras, ubicadas en parte del municipio de Landázuri y en un sector de la serranía de Los Cobardes debe ser conservada permanentemente por bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural. Sería importante que a las áreas forestales se les diera un manejo de acuerdo a sus exigencias de protección y conservación especialmente a aquellas forestales protectoras.

El resto del área santandereana es de uso múltiple o sea que tiene aptitud agrícola o pecuaria, pero se pueden desarrollar también actividades silvopastoriles o silvícolas, así como otros usos relacionados con el manejo integral del recurso; estas áreas se ubican especialmente en el sector denominado Magdalena Medio. En general, el manejo de los recursos naturales del Departamento se realiza actualmente con descuido, abandono y desprotección, para superar esta situación es necesario el apoyo de todos los estamentos técnicos, sociales, políticos y económicos, con el fin de lograr la recuperación y protección de los ecosistemas.

Page 221: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

221

7 BIBLIOGRAFÍA • Boul, S, W; Hole, F.D.; MC Craken, RJ. Soil Génesis and Clasificatión . The Iowa State

University Press. 1980. 404 p. • Caja Agraria. La Jojoba . Almanaque Creditario. Prensa Moderna Bogotá. 1989. p 79-84. • Castillo Monroy, Edgar Fernando. El agua, eje articulador de vida, Bucaramanga. División

Editorial y de publicaciones UIS, 2006 p. 259. • Cortes L.A. y Malagon C.D. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples.

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 1984, 360 p. • Estagros Ltda. Estudio general de suelos del municipio de Rionegro. Bogotá, 1973, 314 p. • Estudios Agrotécnicos Ltda. Estudio general de suelos de los Municipios de Coromoro,

Charalá, Enciso, Gámbita, Guadalupe, Guapota, Ocamonte, Oiba, Suaita, Valle de San José. Bogotá. 1968.

• Etayo, S.; Barrero, D. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publ. Geolo. Esp. Ingeominas N°14 –1, Bogotá, 1983.

• Fassbender, W.H. Química de Suelos con énfasis en suelos de América Latina. Turrialba, C.R: IICA. 1975. 398 p.

• Flores, A. Evidencias de inestabilidad en los sistemas morfoclimáticos de alta montaña. Colombia sus gentes y regiones. IGAC. 1980. N° 13. p 16-32.

• González H; Núñez T; Paris G. Mapa geológico de Colombia. Ingeominas. Bogotá. 1988. • Guerrero Rincón, Amado Antonio, et. A. Santander nuestro departamento. División

publicaciones UIS. Bucaramanga. 1999. • Holdridge, L.R. Ecología basada en zonas de vida. Trad, por H. Jiménez. San José Costa Rica.

1982. 216 p. • IDEAM. Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Bogotá, 2001. p. 73. • Inderena. La crisis del agua en Santander. Bucaramanga, 1993, p. 179 • Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Estudio general de suelos de los municipios de

Betulia, Confines, Jordán, Palmas, Páramo, Pinchote, San Gil y Zapatoca. Bogotá, 1968. • Estudio general de los suelos de los municipios de Aguadas, Albania, Barbosa, Contratación,

Chima, Chipatá, El Guacamayo, Guavatá, Guepsa, Jesús María, La Paz, Puente Nacional, San Benito. Bogotá, 1968.

• Estudio general de los suelos de los municipios de Capitanejo, Carcasí, Curití, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San Miguel. Bogotá, 1968.

• Estudio semidetallado y general de los suelos para fines agrícolas de los municipios de Aratoca, Cepitá, Mogotes, Onzaga, San Joaquín, Umpalá. Bogotá, 1972. 326 p.

• Estudio General de Suelos de los municipios de Lebrija y Girón. Bogotá, 1974, 223 p. • Zonas de vida o formaciones de Colombia. Memoria explicativa. Bogotá. 1977, 238 p. • Geología de las planchas 170, Vélez y 190 Chiquinquirá. Inst. Nal. Inv. Geol. Min. Bogotá,

1974, 1979. • Estudio general de suelos de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de

Torres y San Vicente de Chucurí. Bogotá. 1980, 386p.

Page 222: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

222

• Normas y especificaciones para los estudios agrológicos de tipo general. Subdirección de Agrología. Bogotá. 1.981.

• Manual de Percepción Remota Geográfica Física. Subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica Vol. I-II. Bogotá. 1984. 316 y 204 p.

• Santander. Aspectos Geográficos. Bogotá. 1984, 115 p. • Clasificación de las tierras por su capacidad de uso. Subdirección de Agrología. Bogotá, 1986.

37p. • Aplicación de la geomorfología de levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del

ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. IGAC. Subdirección de Agrología. Bogotá, 1987, 178 p.

• Métodos Analíticos de Laboratorio de Suelos 5ª Edición. Subdirección de Agrología. Bogotá, 1990, 502 p.

• Mapa Indicativo de Zonificación de Áreas Forestales Memoria Técnica. Santafé de Bogotá, 1992m. 78p.

• Geología del Cuadrángulo 15,I-11 Cimitarra. Edición preliminar, escala 1:200.000. Ingeominas. Bogotá, 1996.

• Guía Metodológica para Zonificación de Tierras. Subdirección de Agrología. Santa fe de Bogotá. D.C. 1997,30 p.

• Estudio General Suelos y zonificación de tierras. departamento de Santander. Bogotá. 2003 • Ingeominas. Mapa geológico preliminar de la plancha 151 Charalá. Mapa escala 1:100.000.

Ingeominas. Bogotá,1980. • Geología del cuadrángulo I-13 Málaga. Boletín Geológico Vol. 24 (3). Ingeominas. Bogotá,

1981. • Mapa Geológico generalizado. departamento de Santander. Bogotá, 2001. • Programa de Exploración de aguas subterráneas. Bogotá 2004. • Instituto colombiano de meteorología hidrología y adecuación de tierras – HIMAT Registros

climáticos varios 1973 –1975 –1985-1986, Bogotá, 50p. • Irving E. Bürglh. Geología del cuadrángulo H-11 Barrancabermeja Edición preliminar escala

1:200.000. Servicio General Nacional Minero. Bogotá, 1966. • Kittrick J.A. Mineral Equilibrio and the Soil Syten En Dixon et al (Eds.) Mineral and Soil

Enveroments, Soil Sci. Soc. of America. Madison Wisconsin, U.S.A, 1977. • León, S. Mapa Geológico del departamento de Santander. Bol. Geol. Rev. UIS. Vol 20 N° 35.

Bucaramanga. 1991. • Pulido, O. Mapa Geológico preliminar de la plancha 135.San Gil Inst. Inv. Geol Min. Mapa

escala 1:100.000. Bogotá, 1979. • Renzoni, G; Rosas, H Mapa geológico de la plancha 171, Duitama. Mapa a escala 1.100.000.

Ingeominas. Bogotá, 1983. • Soil Survey Staff. Keys to soil taxonomy. United States Departament Of Agriculture. Soil

Conservation Service, Sixth edition. Washington, 1994. • Suarez de Castro, F. Conservación de Suelos. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

San José Costa Rica. 1980, 315p. • Tricart, J. Roles respectifs de la tecnifique et du climat dans las génese des piedemonts. Rev.

Piedemonte, Fac Geologie - Geografie. Université de Bucarest. 1973. p 291-306. • UIS, INGEOMINAS. Síntesis Exploración de aguas subterráneas en la región central de

Santander. Santafé de Bogotá., D.C. 2010 p.12

Page 223: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

223

• Ulloa, C.; Rodríguez, E. Mapa geológico preliminar de la plancha 170, Vélez, Inst. Nal. Inv. Geol. Min. Mapa, escala 1:100.000. Bogotá. 1978.

• Ulsselmann, P. Presentación de los mapas Geomorfológicos e Hidromorfológicos de la cuenca superior del río Lebrija. IGAC. Bogotá. 1974. 42 p.

• Vargas, R.; Arias A, Mapa geológico de la plancha 97 Cáchira. Mapa escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá. 1981.

• Vargas, R.; Arias, A; Jaramillo, L.; Téllez, N. Mapa geológico preliminar de la plancha 136, Málaga, mapa escala 1:100.000. Inst. Nal Inv. Geol. Min. Bucaramanga. 1976.

• Villota, G.H. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de Tierras. Subdirección de Docencia e Investigación. Santa fé de Bogotá. 1994.

• Ward. D; Goldsmith. R; Cruz, J; Restrepo, H. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H13 Pamplona, departamento de Santander. Boletín Geol. Vol 21 (1-3). Ingeominas. Bogotá. 1973.

• Zinck, J.A.. Definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de Suelos. Serie suelos y clima. SC.46 CIDIAT Mérida, Venezuela. 1981. 114p.

Page 224: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

224

Page 225: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

225

8 ANEXOS

Page 226: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

226

Anexo A. Parámetros climáticos del departamento de Santander.

Tipo Estación Municipio Corriente Elevación msnm Longitud Latitud Prec. T. Med

T. Media Máx

T Media Mín

CP Albania Albania Q Canutillo 1690 -73,92 5,78 2491 18,6 22,9 14,8 SP Apto Yariguies Barrancabermeja Magdalena 126 -73,80 7,02 2487 28,2 32,5 22,9 CP Univ. Ind. Santander Bucaramanga Tona 1018 -73,10 7,13 1253 23,0 27,9 19,2 AM Gja Tinaga Cerrito Servita 2698 -72,70 6,85 1243 13,5 18,9 8,5 CO Charala Charalá Fonce 1350 -73,17 6,28 2651 21,1 28,3 15,7 CO Chima Chima Suárez 1090 -73,37 6,35 3047 23,2 29,9 17,5 CO Cimitarra Cimitarra Q Toraba 300 -73,95 6,32 2804 27,0 31,6 22,1 CO El Carmen El Carmen Oponcito 815 -73,52 6,68 2261 24,1 27,6 20,2 CO Gambita Gambita Lenguaruco 1900 -73,35 5,95 2453 17,8 23,0 12,5 CO Llano Grande Girón De Oro 777 -73,18 6,97 978 25,0 30,6 19,5 CO La Laja Guadalupe Suárez 1400 -73,42 6,27 3183 21,2 26,2 15,5 CO Landázuri Landázuri Agua Miel 1085 -73,80 6,23 3121 22,9 26,4 17,6 SP Apto Palonegro Lebrija De Oro 1189 -73,20 7,10 1215 21,3 25,3 18,5 CO Esc Agr Mogotes Mogotes Mogoticos 1667 -72,97 6,48 2651 18,6 25,3 13,1 CO Campo Capote Puerto Parra Q Capote 180 -73,92 6,58 2717 26,8 32,7 22,6 CO Hda Las Brisas Puerto Wilches Sogamoso 138 -73,77 7,25 2933 28,4 34,2 20,9 CP Villa Leiva Sabana de Torres Q Stos Gutiérrez 328 -73,50 7,43 2548 27,5 33,4 22,6 CO La Floresta San Vicente de C Sogamoso 1200 -73,43 6,95 1834 21,9 25,5 19,1 CO Vivero Surata Surata Surata 1725 -73,00 7,35 1080 18,5 24,1 13,9 CO Berlín Tona Jordán 3214 -72,87 7,18 707 8,6 13,3 4,4 CO Vélez Gja Vélez Q Palenque 2170 -73,67 6,02 1901 16,5 22,8 12,0 CO Zapatoca Zapatoca Q Zapatoca 1810 -73,27 6,80 1314 18,8 23,5 14,5

SP Sinóptica principal CO Climatológica ordinaria Prec. Precipitación total anual en milímetros

T. Media Mín Temperatura media mínima en grados Celsius

SS Sinóptica secundaria AM Agrometeorológica T. Med Temperatura media en

grados Celsius msn Metros sobre el nivel del mar

CP Climatológica principal

ME Meteorológica especial T. Media Máx

Temperatura media máxima en grados Celsius

Page 227: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

227

Anexo B. Tipos de clima y las zonas de vida según Holdridge.

SIMBOLO ZONA DE VIDA T °C LLUVIA CLIMA

d-T Desierto Tropical > 24 62.5 a 125 Cálido árido Md-ST Matorral desértico subtropical > 24 125 a 250 Cálido árido Me-ST Monte espinoso subtropical > 24 250 a 500 Cálido semiárido Bms-T Bosque muy seco tropical > 24 500 a 1000 Cálido muy seco Bs-T Bosque seco tropical > 24 1000 a 2000 Cálido seco Bh-T Bosque húmedo tropical > 24 2000 a 4000 Cálido húmedo

Bmh-T Bosque muy húmedo tropical > 24 4000 a 8000 Cálido muy húmedo Bp-T Bosque pluvial tropical > 24 > 8000 Cálido pluvial d-PM Desierto premontano 18 a 24 62.5 a 125 Medio muy seco

Md-PM Matorral desértico premontano 18 a 24 125 a 250 Medio muy seco Me-PM Matorral espinoso premontano 18 a 24 250 a 500 Medio muy seco Bs-PM Bosque seco premontano 18 a 24 500 a 1000 Medio seco Bh-PM Bosque húmedo premontano 18 a 24 1000 a 2000 Medio húmedo

Bmh-PM Bosque muy húmedo premontano 18 a 24 2000 a 4000 Medio muy húmedo Bp-PM Bosque pluvial premontano 18 a 24 > 4000 Medio pluvial d-MB Desierto montano bajo 12 a 18 62.5 a 125 Frio muy seco

Md-MB Matorral desértico montano bajo 12 a 18 125 a 250 Frio muy seco Ee-MB Estepa espinosa montano bajo 12 a 18 250 a 500 Frio muy seco Bs-Mb Bosque seco montano bajo 12 a 18 500 a 1000 Frio seco Bh-MB Bosque húmedo montano bajo 12 a 18 1000 a 2000 Frio húmedo

Bmh-MB Bosque muy húmedo montano bajo 12 a 18 2000 a 4000 Frio muy húmedo Bp-MB Bosque pluvial montano bajo 12 a 18 > 4000 Frio pluvial

d-M Desierto montano 6 a 12 62.5 a 125 Muy frio seco Md-M Matorral desértico montano 6 a 12 125 a 250 Muy frio seco e-M Estepa montana 6 a 12 250 a 500 Muy frio seco

Bh-M Bosque húmedo montano 6 a 12 500 a 1000 Muy frio húmedo Bmh-M Bosque muy húmedo montano 6 a 12 1000 a 2000 Muy frio muy húmedo Bp-M Bosque pluvial montano 6 a 12 > 2000 Muy frio pluvial d-SA Desierto subalpino 3 a 6 62.5 a 125 Extremadamente frio muy seco

Md-SA Matorral desértico subalpino 3 a 6 125 a 250 Extremadamente frio seco Mh-SA Monte húmedo subalpino 3 a 6 250 a 500 Extremadamente frio húmedo p-SA Paramo subalpino 3 a 6 500 a 1000 Extremadamente frio muy húmedo

Pp-SA Paramo pluvial subalpino 3 a 6 > 1000 Extremadamente frio pluvial Ts-A Tundra seca alpina 1.5 a 3.0 62.5 a 125 Subnival seco Th-A Tundra húmeda alpina 1.5 a 3.0 125 a 250 Subnival húmedo

Page 228: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

228

Tmh-A Tundra muy húmeda alpina 1.5 a 3.0 250 a 500 Subnival muy húmedo Tp-A Tundra pluvial 1.5 a 3.0 > 500 Subnival pluvial

N Nieve 0 1.5 > 0 Nivel

Page 229: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

229

Anexo C. Valores totales de precipitación (mm). departamento de Santander

ESTACIÓN MUNICIPIO E F M A M J J A S O N D

VALOR

ANUAL

(mm) ESTACIÓN REMOLINO 29,9 50.0 70.7 167,2 167,6 103,9 112,6 147,4 166,6 210,6 141,8 51,8 1420,1

MUNICIPIO DE CABRERA

1979-1996

ESTACIÓN LLANO GRANDE 39,6 50,7 97.0 108,8 98,8 72.0 78,2 80,4 83,7 125,5 86,1 37,2 957,9

MUNICIPIO DE GIRÓN

1971-1996

ESTACIÓN CEPITÁ 37,4 44,6 73,3 96,6 124,6 78.0 81.0 73,3 109,7 128,4 80,1 30,6 957,6

MUNICIPIO DE CEPITÁ

1970-1996

ESTACIÓN PADILLA 79.0 103,3 132.0 233,7 269,3 179,8 145,5 180,6 279.0 321,2 257.0 95,5 2275,7

MUNICIPIO DE CIMITARRA

1975-1985

ESTACIÓN PADILLA 33,5 47,9 122,2 286,7 226,3 175,2 113,5 172,9 236,2 253,8 160,7 115,1 1943,8

MUNICIPIO DE CIMITARRA

1975-1985

ESTACIÓN BARICHARA 34,5 46.0 103,5 175,2 163,6 104,1 63,1 64,6 99,9 229,9 79,9 70,8 1235,1

MUNICIPIO DE BARICHARA

1970-1973

ESTACIÓN U.I.S. 82,1 98,8 135,9 139,9 131,3 86,8 101.0 89,1 104,5 141,7 121,4 76,8 1309,3

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

1970-1996

ESTACIÓN SUAITA 101,7 105,7 162,4 255,4 315,8 224,5 204,6 209,5 237,4 300,7 222,2 142,4 2248,5

MUNICIPIO SUAITA

1970 - 1996

ESTACIÓN OIBA 117,8 157,9 209.0 353,4 351,3 209,1 270,4 236,7 301,8 439,2 291,3 160,2 3098,8

MUNICIPIO OIBA

1970 - 1996

ESTACIÓN LANDÁZURI 103,8 146,8 201,6 284,6 262.0 311,5 256,1 272,3 330,6 362,9 289,4 164,7 3086,4

MUNICIPIO LANDÁZURI

1976 - 1996

ESTACIÓN MALAGA No.2 36,4 66,4 104,9 223,5 216,9 104,1 85.0 105,7 171,7 254.0 193.0 79,7 1641,3

MUNICIPIO MALAGA

1973 - 1996

ESTACIÓN CARCASÍ 46,7 61,4 79,7 208,8 200,6 106,6 72,9 109,9 178,9 239,9 131,9 55,3 1492,4

Page 230: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

230

MUNICIPIO CARCASÍ

1970 - 1996

ESTACIÓN GUAVATÁ 66,1 97,8 109,6 257,1 279,9 141,9 139,9 151,3 223,9 265,6 21.50 81,3 2029,3

MUNICIPIO GUAVATÁ

1981 - 1996

ESTACIÓN BOLÍVAR 54,4 101,4 123,5 240,2 320,7 167,8 159,1 203,2 239,4 309,8 195,9 92,1 2207,5

MUNICIPIO BOLÍVAR

1974 - 1996

ESTACIÓN SUSA 72,5 82,5 135,9 176,9 150,4 68,5 46,4 54,8 108,4 177,4 152,2 86,5 1312,6

MUNICIPIO ONZAGA

1970 - 1996

ESTACIÓN BERLÍN 12,6 27,7 37,2 96,1 97,2 55,2 49,5 61,7 89.0 96,1 53,2 24,8 699,3

MUNICIPIO TONA

1970 - 1996

ESTACIÓN TONA 56,8 90.0 154.0 237,3 206,4 47,7 22,8 64,3 121,7 218.0 187,1 106,6 1512,6

MUNICIPIO TONA

1970- 1996

ESTACIÓN VETAS EL POZO 21,6 40,5 58,5 157.0 127,7 61,2 35,3 63.0 105,3 157,1 102,8 36,2 966,2

MUNICIPIO VETAS

1971 - 1996

Page 231: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

231

Anexo D. Valores medios de temperatura (°C), departamento de Santander

ESTACIÓN/

MUNICIPIO

MESES

VALOR

PROMEDIO

(°C)

E F M A M J J A S O N D ESTACIÓN LLANO

GRANDE MUNICIPIO DE GIRÓN

1971 - 1996

24,8 24,9 25,1 24,9 24,8 24,9 24,7 24,7 24,8 24,5 24,4 24,5 24,8

ESTACIÓN PADILLA MUNICIPIO DE

CIMITARRA 1975 - 1983

29,1 27,8 28,9 27,6 28.0 27,8 28,3 27,9 27,7 27,1 27,6 25,9 27,8

ESTACIÓN U.I.S. MUNICIPIO DE

BUCARAMANGA 1970 - 1996

22,9 23,2 23,3 23,3 23.0 23,1 22,9 22,9 22,8 22,4 22,4 22,5 22,9

ESTACIÓN LANDÁZURI MUNICIPIO LANDÁZURI 1976 - 1996

23.0 22,8 22,9 23.0 23.0 23.0 23,1 23,1 22,9 22,4 22,8 22,5 22,8

ESTACIÓN BERLÍN MUNICIPIO TONA

1970 - 1996 8,2 8,4 8,1 8,4 9.0 8,4 8.0 8,4 8,6 8,8 8,8 8,4 8,6

Page 232: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

232

Anexo E. Estudio General de Suelo de montaña del departamento de Santander.

TIPO RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA

UNIDAD CARTOGRÁFICA Y

CONTENIDO PEDOLÓGICO

PERFIL No.

% PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

SÍMBOLO MAPA

(AEROFOTOGRAFÍA)

ha

Filas, Vigas Crestones, Escarpes

Areniscas - limolitas - lutitas - granodiorita, cuarzomonzonita -

riolita, esquistos, gneis

Extremadamente frío húmedo a

extremadamente frío pluvial

GRUPO INDIFERENCIADO

Afloramientos

Rocosos Lithic Cryorthents Lithic Cryumbrepts

PS-19 PS-209

40 30 25

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%, muy superficiales y superficiales; texturas

franco arenosa, franca; reacción extremada a moderadamente ácida, niveles tóxicos en aluminio; fertilidad

baja y muy baja; erosión severa en sectores.

MEAf MEAg

MEAg3 86.348

Muy frío húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Lithic Troporthents Typic Dystropepts

Afloramientos Rocosos

PS-370 PS-369

40 25 25

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; muy superficiales y profundos; texturas

franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo arenosa; reacción muy fuerte a extremadamente ácida; alta

saturación de aluminio en sectores; fertilidad alta, baja y muy baja; erosión moderada en sectores.

MHAf MHAf2 MHAg

MHAg2

58,473

Frío húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Troporthents Typic Dystropepts

Typic Humitropepts

PS-407 PS-429 PS-311

35 25 25

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; muy superficiales, moderadamente

profundos y profundos; texturas franca, franco arcillosa, arenosa franca; reacción extremada a moderadamente ácida, fertilidad baja a muy baja y moderada; erosión

moderada en sectores.

MLAf MLAf2 MLAg

MLAg2

200.135

Filas - Vigas –

Espinazos

Areniscas Lutitas Calcáreas o no –

Calizas Limolitas y cenizas volcánicas

Medio húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Troporthents Typic Dystropepts

Andic Humitropepts

PS-546 PS-518 PS-608

40 30 25

Relieves moderado y fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; muy superficiales moderadamente

profundos y profundos; texturas franco arcillosa, franco arcillo arenosa, franco arenosa, arcillosa y franca: reacción extremada a extremadamente ácida y neutra, con media a alta saturación de aluminio; baja fertilidad natural; erosión

moderada localizada.

MQAf MQAf2 MQAg

MQAg2

260.365

Cálido húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Dystropepts Inceptic Hapludox

PS-504 PS-503

60 25

Relieves moderado y fuertemente escarpado con pendientes 50-75 y mayores del 75%; profundos y moderadamente

profundos; texturas franco arcillo arenosa, arcillosa y franco arcillosa; reacción extremada y muy fuertemente ácida;

contenidos altos de aluminio de cambio; muy baja y moderada fertilidad; erosión moderada en sectores.

MVAf MVAf2 MVAg

MVAg2

173.490

Frío seco CONSOCIACION

Lithic Ustorthents

PS-449 80

Relieve moderadamente escarpado con pendientes mayores del 50%; superficiales; textura franco arenosa; reacción moderadamente ácida; alta fertilidad natural y erosión

moderada sectorizada.

MMAf MMAf2

2.111

Medio seco CONSOCIACION

Typic Ustorthents

PS-434 90

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; superficiales; textura franco arcillo

arenosa; reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina; fertilidad alta y muy alta; erosión moderada y severa

generalizada.

MRAf2 MRAf3 MRAg2 MRAg3

20.356

Espinazos y Escarpes

Areniscas- Conglomerados - Lutitas Calcáreas

Cálido húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Troporthents

PS-491 85 10

Relieves moderado a fuertemente escarpado o empinado con pendientes 50 - 75% y mayores del 75%; muy

superficiales; texturas franco arcillosa y arcillosa; reacción extremadamente ácida; alta saturación de aluminio, muy

MVCf MVCf2 MVCg

MVCg2

17.286

Page 233: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

233

Afloramientos Rocosos

baja fertilidad y erosión moderada.

Cálido seco

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Ustorthents

Afloramientos Rocosos

PS-376 60 40

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; superficiales; textura arcillosa; reacción neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural moderada;

erosión moderada a severa.

MWAf2 MWAf3 MWAg2 MWAg3

2.843

Muy frío húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Lithic Humitropepts Andic Humitropepts Typic Melanudands

PS-12 PS-11 PS-4

40 30 25

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; superficiales y profundos; texturas franco arenosa, arenosa franca, franca, arcillosa y franco arcillosa; reacción extremada a muy fuertemente ácida; saturación de

aluminio mayor del 50%; fertilidad natural baja y erosión moderada localizada.

MHBf MHBg

MHBg2 36.527

Frío húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Dystropepts

Andic Humitropepts

PS-203 PS-15

45 40

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; profundos; texturas franco arenosa, franco

arcillo arenosa, arcillosa y arcillo arenosa; reacción muy fuerte a moderadamente ácida; saturación de aluminio activo

mayor del 50% en algunos suelos; baja fertilidad natural y erosión moderada localizada

MLBf MLBf2 MLBg

MLBg2

106.600

Filas y Vigas

Granodioritas Cuarzomonzonitas - Paragneis – Granitos

Ceniza volcánica

Medio húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Troporthents Oxic Dystropepts

PS-342 PS-345

40 30

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; moderadamente profundos y profundos;

texturas franco arcillo arenosa, franco arenosa, franco arcillosa, arcillosa y franca; reacción extremada a

moderadamente ácida; alta saturación de alumino mayor del 50%; moderada fertilidad, erosión moderada localizada.

MQBf MQBf2 MQBg

MQBg2

69.566

Cálido húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Troporthents Oxic Dystropepts

Lithic Troporthents

PS-505 PS-498 PS-513

40 30 25

Relieve moderadamente escarpado con pendientes mayores del 50%; superficiales y profundos; texturas franco arcillosa,

arcillosa, franco arcillo arenosa, franco arcillosa y franca; reacción fuerte a moderadamente ácida; saturación de aluminio mayor del 60%; fertilidad natural baja; erosión

moderada sectorizada.

MVBf MVBf2

12.225

Medio seco CONSOCIACION

Typic Ustorthents

PS-92 70

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; muy superficiales y moderadamente

profundos; texturas franco arenosa, franco arcillosa y franca; reacción fuerte a moderadamente ácida; fertilidad natural

moderada; erosión moderada y severa generalizada.

MRBf2 MRBf3 MRBg2 MRBg3

73.759

Frío húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Lithic Dystropepts PS-164 80

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; superficiales; textura franco limosa;

reacción fuertemente ácida; baja fertilidad natural; alta a media saturación de aluminio; erosión moderada

sectorizada.

MLFf2 MLFg

MLFg2 2.528

Medio húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Lithic Troporthents PS-141 80

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%; muy superficiales; texturas arcillosa,

franco arcillosa; reacción moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural alta y erosión moderada y severa.

MQDf MQDf2 MQDf3 MQDg

MQDg3

13.221

Escarpes Areniscas Calizas

Medio seco CONSOCIACION

Lithic Ustorthents

PS-111 80

Relieve fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%; muy superficiales; texturas franco arcillosa; reacción

muy fuertemente ácida; saturación de aluminio activo mayor del 50%; fertilidad natural baja; erosión severa.

MRDg3 220

Cálido seco CONSOCIACION

Afloramientos

- 75 Relieve fuertemente escarpado con pendientes mayores del

75%; profundos y superficiales; texturas franca, arcillosa, franco arcillosa, franco arenosa; reacción extremada a muy

MWCg 185

Page 234: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

234

Rocosos fuertemente ácida; altos contenidos de aluminio de cambio; fertilidad muy baja a moderada.

Muy frío húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Humitropepts Typic Dystropepts Lithic Dystropepts

PS-467 PS-385 PS-468

40 30 25

Relieves moderado a fuertemente ondulado con pendientes 7-12-25- 50%; profundos, superficiales y muy superficiales; texturas franco arenosa, franca, arcillosa y franco arcillosa; reacción extremada a fuertemente ácida, saturaciones de

aluminio mayor del 70%; baja, muy baja y alta fertilidad natural, erosión moderada en sectores.

MHCc MHCd MHCe

MHCe2

35.607

Areniscas – Arcillolitas calcáreas y no; Calizas

Lutitas Cenizas Volcánicas Alteradas

Frío húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Andic Humitropepts PS-177 80

Relieves fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12-25%; moderadamente profundos; reacción extremada a fuertemente ácida; texturas franco arenosa,

franco arcillo arenosa, arcillosa y arcillo limosa; saturación de aluminio mayor del 65%; fertilidad baja; erosión moderada

localizada.

MLDd MLDe

MLDe2 86.715

Medio húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Dystropepts Typic Humitropepts Typic Troporthents

PS-65 PS-31 PS-63

40 30 20

Relieves moderado a fuertemente ondulado con pendientes 7-12-25%; fuertemente quebrado 25-50%; profundos; superficiales; texturas franco arcillosa, arcillosa, franco

arenosa, arcillo arenosa; reacción extremada a fuertemente ácida y neutra a ligeramente alcalina; saturación de aluminio

activo mayor del 65%; fertilidad natural baja y moderada, erosión moderada localizada.

MQHc MQHd

MQDd2 MQHe

MQHe2

127.602

Cálido húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Typic Dystropepts PS-152 70

Relieves moderado a fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; moderadamente

profundos; texturas franca, franco arcillosa, arcillosa, franco arcillo limosa; reacción extremada a muy fuertemente ácida

y ligera a medianamente alcalina; saturación de aluminio mayor del 80%; fertilidad natural baja y alta; erosión

moderada sectorizada

MVHc MVHd

MVHd2 MVHe

MVHe2

74.282

Medio húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Oxic Dystropepts PS-176 80

Relieve fuertemente quebrado con pendientes 25 - 50%; moderadamente profundos; texturas franco arenosa, franco arcillosa, arcillosa; reacción extremada a moderadamente

ácida y medianamente alcalina; saturación de aluminio activo mayor del 70% en algunos suelos; fertilidad natural baja;

erosión moderada localizada.

MQJe MQJe2

2.045

Lomas y Colinas

Lutitas –Calizas Areniscas Y Lutitas

calcáreas

Cálido húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Typic Dystropepts PS-528 80

Relieves moderado a fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 7-12 - 25 -50%; moderadamente

profundos; texturas franca, franco arcillosa, arcillosa; reacción muy fuertemente ácida y ligera a medianamente alcalina; saturación de aluminio activo mayor del 52% en

algunos suelos; fertilidad muy baja; erosión moderada localizada y recubrimiento de fragmentos de roca en

superficie.

MVEcp MVEd

MVEd2 MVEdp MVEe

MVEe2 MVEep

39.631

Frío seco

CONSOCIACION

Ustic Dystropepts

G-32 80

Relieves fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; profundos; texturas franco arcillosa,

arcillosa; reacción fuerte a moderadamente ácida y moderadamente alcalina a neutra; fertilidad natural

moderada; erosión moderada sectorizada.

MMDd MMDd2 MMDe2

5.238

Medio seco

ASOCIACION

Typic Ustropepts Typic Ustorthents Entic Haplustolls

PL-137 PS-445 PM-45

45 30 25

Relieves moderado a fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; moderadamente

profundos y superficiales; fragmentos de roca mayores del 60% en el perfil; texturas franco arcillo arenosa, franca, franco arenosa, arcillo arenosa; reacción medianamente alcalina y neutra; fertilidad moderada y erosión moderada

MRGc MRGd

MRGd2 MRGe

MRGe2

6.899

Page 235: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

235

sectorizada.

Calizas - Areniscas--Lutitas calcáreas

Cálido seco

ASOCIACION

Typic Ustropepts Ustic Dystropepts

PS-375 PS-269

40 35

Relieves moderado a fuertemente ondulado y fuertemente quebrados con pendientes 7 - 12 - 25-50%; profundos;

reacción neutra a medianamente alcalina y muy fuertemente ácida; texturas franco arcillosa, arcillosa; fertilidad natural

baja, moderada y alta; erosión moderada

MWHc2 MWHd2 MWHe2

8.949

Cuarzomonzonita Gneis

Muy frío húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Humitropepts Typic Dystropepts

PS-235 PS-237

40 35

Relieves moderado a fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; profundos; texturas franco arcillo arenosa, franco arcillosa, arenosa y franco arenosa; reacción extremada a muy fuertemente ácida;

saturación de aluminio mayor del 70%, fertilidad baja y muy baja; erosión moderada sectorizada.

MHDd MHDe

MHDe2 7.975

Medio húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Oxic Dystropepts PS-253 80

Relieve fuertemente quebrado con pendientes 25-50%; profundos; texturas arcillosa, franco arcillosa; muy

fuertemente ácidos; contenido de aluminio de cambio mayor del 40%; baja fertilidad natural; erosión moderada

sectorizada

MQMe MQMe2

859

Calizas-Lutitas y Cenizas Volcánicas

Alteradas

Frío húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Dystropepts Andic Humitropepts

PS-571 PS-570

40 35

Relieves fuertemente ondulado con pendientes 12- 25%; moderado a fuertemente quebrado 12-25-50%; profundos y moderadamente profundos; texturas arcillosa, arcillo limosa,

franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo arenosa; reacción extremada a moderadamente ácida; con fertilidad

natural baja.

MLId MLIe MLIf

36.388

Lomas cársticas

Calizas-Lutitas y Cenizas Volcánicas

Alteradas

Medio húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Humitropepts Typic Eutropepts

Lithic Troporthents

PS-537 PS-579 PS-580

40 30 30

Relieves fuertemente ondulado con pendientes 12-25% y moderada a fuertemente escarpado 25-50-75%, profundos,

moderadamente profundos y muy superficiales; texturas franco arenosa, franca, franco arcillosa, arcillosa, franco

limosa; reacción fuerte a moradamente ácida, neutra; fertilidad natural moderada; erosión moderada localizada

MQId MQIe MQIe2 MQIf

9.646

Muy frío húmedo y muy húmedo

CONSOCIACION

Fluventic Dystropepts

PS-238 80

Relieve moderadamente inclinado con pendientes 7-12%; profundos; texturas franco arcillo arenosa, arcillosa, franco

arenosa; reacción muy fuerte a moderadamente ácida; fertilidad natural baja; con recubrimiento de fragmentos de

roca en superficie.

MHGcp 644

Frío húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Dystropepts Fluventic

Humitropepts Typic Troporthents

PS-186 PS-165 PS-163

35 30 25

Relieves ligero, moderado y fuertemente inclinado con pendientes 3-7-12-25%; profundos, moderadamente

profundos y superficiales; reacción extremada a moderadamente ácida; saturación de aluminio activo mayor del 63%; texturas franco arenosa y arenosa franca; fertilidad natural baja y muy baja; con recubrimiento de fragmentos de

roca en superficie; erosión moderada en sectores.

MLGbp MLGc

MLGcp MLGd

MLGd2

15.280

Glacís

Filítas y materiales aluviales gruesos y

finos

Medio húmedo y muy húmedo

ASOCIACION

Typic Humitropepts Fluventic Dystropepts

PS-7 PS-148

40 35

Relieves ligero, moderado y fuertemente inclinado con pendientes 3-7-12-25%; profundos, superficiales; texturas franco arcillo arenosa, arcillosa, franco arenosa, arenosa, franco arcillosa; reacción extremada a fuertemente ácida;

saturación de aluminio activo mayor de 62%; fertilidad natural baja y muy baja; erosión moderada y recubrimiento

localizado de fragmentos de roca en superficie.

MQGb MQGbp MQGc

MQGc2 MQGcp MQGd

MQGdp

12.690

Cálido húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Fluventic Eutropepts

PO-23 PS-496

40 35

Relieves ligero a moderadamente inclinado con pendientes 3-7-12%; moderadamente profundos y profundos; texturas

franco arenosa, franco arcillosa; reacción neutra a ligeramente alcalina y muy fuertemente ácida; saturación de

MVGbp MVGc2 MVGcp

7.268

Page 236: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

236

Typic Dystropepts aluminio mayor del 69% en algunos suelos; fertilidad natural baja y muy baja; erosión moderada y recubrimiento

localizado de fragmentos de roca en superficie.

Medio seco CONSOCIACION

Typic Ustorthents

PS-290 80

Relieve moderadamente inclinado con pendientes 7-12%; superficiales; texturas franco arenosa, arenosa franca y

arenosa; reacción moderadamente ácida a neutra; fertilidad natural moderada.

MREc 267

Muy frío húmedo y muy húmedo

COMPLEJO

Typic Tropofluvents Typic Dystropepts

PM-26 PS-262

45 35

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%; profundos y superficiales; texturas franco

arcillo arenosa, franca, franco arenosa; reacción moderadamente ácida a neutra y muy fuertemente ácida; fertilidad natural moderada y muy baja, recubrimiento de

fragmentos de roca en superficie.

MHFap MHFb

MHFbp 1.958

Frío húmedo y muy húmedo

COMPLEJO

Fluventic Humitropepts

Typic Dystropepts Aeric Tropic Fluvaquents

PS-391 PS-393 PS-602

40 30 25

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%; muy superficiales, moderadamente

profundos, superficiales; texturas franco arenosa, arenosa franca, franca, franco arcillo arenosa, franco arcillo limosa,

franco limosa; reacción muy fuerte a moderadamente ácida; fertilidad natural baja; recubrimiento de fragmentos de roca

en superficie.

MLEap MLEbp 2.398

Medio húmedo y muy húmedo

COMPLEJO

Typic Tropofluvents Fluventic Hapludolls

Aeric Tropic Fluvaquents

PM-107 PS-129 PL-36

40 30 25

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7% profundos y moderadamente profundos;

texturas franco arcillosa, franco arcillo limosa, franco arenosa, franco arcillo arenosa, franca; reacción fuerte a

moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural muy baja y alta; recubrimiento de fragmentos de roca en superficie.

MQFap MQFbp 9.651

Vallecitos Aluviales mixtos

Cálido húmedo y muy húmedo

COMPLEJO

Typic Tropofluvents Fluventic Dystropepts

PS-510 PS-151

45 40

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado, con pendientes 1-3-7%, moderadamente profundos y profundos;

texturas arenosa franca, franca, franco arcillosa, arcillo limosa, franco arcillo arenosa, arcillo arenosa; reacción muy fuerte a fuertemente ácida y ligera a medianamente alcalina

con recubrimiento de fragmentos de roca en superficie; fertilidad moderada.

MVFa MVFap MVFb

MVFbp

12.138

Medio seco

COMPLEJO

Mollic Ustifluvents Typic Ustorthents

PS-18a PS-347

45 35

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado, en pendientes 1-3-7% ; profundos y superficiales; texturas

arcillosa, franco arcillosa, franco limosa, franco arenosa, franca, arenosa; reacción fuerte a muy fuertemente ácida y

neutra a medianamente alcalina; fertilidad natural baja; recubrimiento de fragmentos de roca en superficie

MRHap MRHbp

795

Cálido seco

COMPLEJO

Typic Ustifluvents Fluventic Ustropepts Typic Ustipsamments

PS-287 PS-313 PS-288

40 30 25

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado en pendientes 1-3-7%, profundos y moderadamente profundos; texturas franco arenosa, arenosa franca, franca y arenosa;

reacción muy fuerte a moderadamente ácida y neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural moderada;

recubrimiento de fragmentos de roca en superficie.

MWDap MWDb

MWDbp 6.390

Medio húmedo y muy húmedo

GRUPO INDIFERENCIADO

Typic Troporthents Lithic Dystropepts

PS-147 PS-150

45 40

Relieve moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%; moderadamente profundos y superficiales;

texturas franco arcillosa, franco arcillo arenosa, franco arenosa; reacción fuerte a muy fuertemente ácida;

saturación de aluminio del 74%; fertilidad natural baja; erosión moderada.

LQEf2 LQEg

LQEg2 7.666

Page 237: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

237

Anexo F. Estudio General de Suelo de Lomerío del departamento de Santander.

TIPO RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA

UNIDAD CARTOGRÁFICA Y

CONTENIDO PEDOLÓGICO

PERFIL No.

% PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS SÍMBOLO MAPA (AEROFOTOGRAFÍA)

ha

Espinazos

Areniscas-Arcillolitas-

Lutitas-Limolitas,

Cálido húmedo y

muy húmedo

CONSOCIACION

Lithic Troporthents PS-577 80

Relieve moderadamente escarpado con pendientes 50-75%; superficiales; textura franco arenosa; reacción fuerte a

moderadamente ácida; fertilidad natural baja; erosión moderada. LVEf2 1.873

Medio seco

CONSOCIACION

Typic Ustorthents PS-300 70

Relieve moderadamente escarpado en pendientes 50-75%; moderadamente profundos; texturas franco arcillo arenosa, franco arcillosa, franco arenosa; reacción extremada a muy fuertemente

ácida; saturación de aluminio mayor de 73%; fertilidad natural muy baja; erosión severa.

LRFf3 1.465

Areniscas- -Arcillolitas-

-Lutitas- Limolitas,

Cálido seco

CONSOCIACION

Lithic Ustorthents PS-322 80

Relieve moderadamente escarpado con pendientes 50-75%; muy superficiales; texturas franco arenosa, franco arcillo arenosa;

reacción fuerte a moderadamente ácida y neutra, saturación de aluminio mayor del 60%; fertilidad natural muy baja; erosión severa.

LWEf3 5.391

Frío húmedo y

muy húmedo

CONSOCIACION

Typic Troporthents PS-415 80

Relieve fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%; muy superficiales; texturas franco arenosa, franco arcillo arenosa,

franca; reacción fuertemente ácida; fertilidad natural alta. LLFg 483

Escarpes Areniscas

Arcillolitas - Calizas

Medio seco

ASOCIACION

Lithic Ustorthents Typic Ustorthents

PS-84 PS-324 45

Relieves moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%, muy superficiales y superficiales; textura franco

arcillo arenosa, arcillosa, franco arcillosa, franca; reacción fuertemente ácida, neutra y ligera a medianamente alcalina,

saturación de aluminio mayor del 69%; fertilidad natural baja, muy baja y alta; erosión moderada y severa.

LRAf2 LRAf3 LRAg3

24.837

Cálido seco

CONSOCIACION

Lithic Ustorthents PS-254 80

Relieves moderado a fuertemente escarpado en pendientes superiores al 50%; muy superficiales, superficiales y profundos; textura franco arenosa, franca, franco arcillo arenosa; reacción

extremada a fuertemente ácida; saturación de aluminio superior al 37%; fertilidad natural baja y muy baja; erosión severa.

LWAf3 LWAg3

29.021

Frío húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION Typic Humitropepts Typic Troporthents

PS-187 PS-190

45 35

Relieves fuertemente ondulado con pendientes 12-25% y fuertemente quebrado con pendientes 25-50%; profundos,

superficiales y muy superficiales; texturas franco arenosa, franco arcillosa, franca; reacción muy fuerte a fuertemente ácida y neutra; saturación de aluminio superior al 70%; fertilidad natural muy baja.

LLAd LLAe

12.739

Lomas y

colinas

Arcillolitas - Lutitas -

Areniscas- Arcillas

Medio húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Typic Humitropepts Oxic Dystropepts

Typic Troporthents

PM-76 PS-257 PS-184

40 30 25

Relieves ligero a moderado y fuertemente ondulado con pendientes 7-12-25% y fuertemente quebrado con pendientes 25-50%;

profundos, moderadamente profundos y muy superficiales; texturas arcillosa, franco arcillosa, franco arenosa; reacción extremada a moderadamente ácida; saturación de aluminio del 42%; fertilidad

natural baja y muy baja, erosión moderada.

LQBc LQBd

LQBd2 LQBe

LQBe2

38.265

Cálido húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Oxic Dystropepts Typic Troporthents Typic Eutropepts

PS-619 PS-617 PS-272

35 30 25

Relieves ligero a moderado y fuertemente ondulado con pendientes 3-7 12-25% y fuertemente quebrado 25-50%; profundos hasta muy

superficiales; texturas arcillo arenosa, arcillosa, franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillosa arenosa, franca; reacción

extremada a fuertemente ácida y neutra. Saturación de aluminio mayor del 53%; fertilidad natural moderada y alta, erosión

LVBb2 LVBc2 LVBd

LVBd2 LVBd3 LVBe

303.855

Page 238: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

238

moderada y severa localizada. LVBe2 LVVBe3

Calizas – Areniscas

Arcillosas y Alternancia

de areniscas y arcillas

Medio húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Vertic Hapludolls Typic Troporthents

PS-58 PS-172

45 25

Relieves moderado a fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; moderadamente profundos y profundos; texturas arcillosa,

franca, franco arcillosa; reacción moderada a fuertemente ácida y neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural baja; erosión

moderada localizada.

LQCd LQCd2 LQCe

LQCe2

51.489

Cálido húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Typic Dystropepts Typic Troporthents Lithic Troporthents

PS-485 PS-620 PS-278

40 30 25

Relieves moderado y fuertemente ondulado 7-12-25%, fuertemente quebrado 25-50%; muy superficial a moderadamente profundos;

texturas franca, franco arcillosa, franco arenosa, franco arcillo arenosa; reacción muy fuerte a moderadamente ácida; saturación

de aluminio mayor del 63%; fertilidad natural muy baja; erosión moderada y severa.

LVAd LVAd2 LVAdp LVAd3 LVAe

LVAe2 LVAe3

162. 545

ASOCIACION

Lithic Ustropepts Vertic Ustropepts Ustic Dystropepts

PS-76 PS-59 PS-72

40 30 25

Relieves fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; superficiales, profundos; texturas franca

arenosa, arcillosas, franco arcillosa; reacción neutra a moderadamente alcalina y muy fuerte a fuertemente ácida, fertilidad natural baja, moderada y alta; recubrimiento de fragmentos de roca

en superficie y erosión moderada y severa.

LRBdp LRBd2 LRBd3 LRBe

LRBe2 LRBe3

22.436

Arcillolitas, Limolitas, Arcillas

Medio seco

ASOCIACION

Ustoxic Dystropepts Typic Ustorthents

PS-306 PS-520

45 35

Relieves moderado a fuertemente ondulado con pendientes 7-12-25% y fuertemente quebrado a moderadamente escarpado 25-50-

75%; profundos a superficiales; texturas arcillosa, franco arcillo arenosa, arcillo arenosa y franco arcillosa; reacción extremada a

fuertemente ácida y neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural moderada y muy baja; erosión moderada y severa.

LRCc2 LRCd2 LRCd3 LRCe2 LRCe3 LRCf3

78.181

Cálido seco

ASOCIACION

Typic Ustropepts Typic Ustorthents Entic Haplustolls

PS-328 PS-35 PS-37

35 30 25

Relieves moderado a fuertemente ondulado con pendientes 7-12-25% y fuertemente quebrado 25-50%; profundos y muy

superficiales; texturas franco arcillosa, franco arcillo arenosa, franco arenosa, arcillosa, arcillo arenosa; reacción moderadamente ácida a neutra y ligera a medianamente alcalina; fertilidad natural alta;

erosión moderada.

LWCc2 LWCd

LWCd2 LWCd3 LWCe2 LWCe3

17.682

Frío húmedo y

muy húmedo

CONSOCIACION

Vertic Hapludolls PS-183 80

Relieve moderadamente inclinado con pendientes 7-12%; moderadamente profundos; texturas arcillosa, franco arenosa y franco arcillosa; reacción muy fuerte a moderadamente alcalina;

fertilidad natural alta; con pocos recubrimientos de fragmentos de roca en superficie.

LLGc LLGcp 4.576

Glacís

Arcillolitas -Arcillas

calcáreas y no Lutitas- Calizas Aluvial Grueso

Medio húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Typic Dystropepts Typic Humitropepts

PS-130 PS-185

45 35

Relieve ligera a moderadamente inclinado con pendientes 3-7-12%; profundos y muy superficiales; texturas franco arcillosa, arcillosa,

franca; reacción muy fuerte a moderadamente ácida; fertilidad natural moderada y baja; erosión moderada y poco recubrimiento

de fragmentos de roca en superficie.

LQAb LQAbp LQAc

LQAc2 LQAcp

5.108

Medio seco

ASOCIACION

Vertic Haplustolls Fluventic Ustropepts

PS-78 PS-73

45 35

Relieves ligera a moderadamente inclinado con pendientes 3-7-12-25%; profundos; reacción neutra a medianamente alcalina y muy fuerte a moderadamente ácida; texturas arcillosa, franca, franco

arcillo arenosa; fertilidad natural alta; erosión moderada y severa, con poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie.

LRDbp LRDc2 LRDcp LRDd2 LRDd3 LRDdp

11.314

Cálido seco

ASOCIACION

Typic Ustropepts Typic Ustifluvents

Fluventic Haplustolls

PS-364 PS-101 PS-140

40 35 20

Relieves ligera a moderadamente inclinado con pendientes 3-7-12%; profundos y moderadamente profundos; texturas franco

arenosa, franco arcillosa arenosa, arenosa, franca, franco arcillosa, franco arcillo limosa, franco limosa, arcillo limosa; reacción neutra a medianamente alcalina; fertilidad natural moderada; con mediano y

poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie.

LWDb LWDbp LWDc

LWDcp LWDc2

10.438

Page 239: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

239

Anexo G. Estudio General de Suelo de Piedemonte del departamento de Santander.

TIPO RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA

UNIDAD CARTOGRÁFICA Y

CONTENIDO PEDOLÓGICO

PERFIL No.

% PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS SÍMBOLO MAPA

(AEROFOTOGRAFÍA) ha

Mesas Areniscas-

Conglomerados-Arcillas

Cálido húmedo y

muy húmedo

CONSOCIACION

Oxic Dystropepts ST-80 75

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%;- profundos; texturas arenosa franca, franco arenosa, franco arcillo arenosa, arcillosa y franca; reacción extremada a fuertemente ácida; saturación de

aluminio mayor del 70%; fertilidad natural muy baja; erosión moderada.

LVCa LVCa2 LVCb2

1.846

Vallecitos Aluvial Mixto

Medio húmedo y

muy húmedo

COMPLEJO

Tropic Fluvaquents Typic Tropofluvents

PM-74 PM-107

50 35

Relieves ligeramente plano, ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%; muy superficiales y profundos; texturas franca, franca arcillosa; reacción fuerte a

moderadamente ácida; fertilidad natural muy baja; con poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie.

LQDa LQDap LQDb

LQDbp

1.203

Cálido húmedo y

muy húmedo

COMPLEJO

Typic Tropofluvents Aeric Tropic Fluvaquents

PS-486 PS-613

50 40

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%; moderadamente profundos y muy superficiales; texturas franco arenosa, franca, franco

arcillosa, franco arcillo limosa, arcillosa; reacción fuerte a moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural

moderada; poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie.

LVFa LVFap LVFbp

67.414

Medio seco

COMPLEJO

Fluventic Haplustolls Fluvaquentic Ustropepts

Aeric Tropaquepts

PS-421 PV-57

PS-293

35 25

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado 1-3-7%; profundos, muy superficiales; texturas franco arcillo

arenosa, franco arenosa, franco arcillosa, arcillosa, franca; reacción ligera a moderadamente alcalina y extremada a fuertemente ácida; fertilidad natural moderada; con poco

recubrimiento de fragmentos de roca en superficie

LREa LREap LREb

LREbp

3.013

Cálido seco

ASOCIACION

Typic Ustropepts Ustoxic Dystropepts

PS-351 PS-305

50 40

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%; profundos y superficiales; texturas franco arenosa, franco arcillo arenosa, franco, arcillosa; reacción ligera a medianamente alcalina y fuertemente

ácida; fertilidad natural moderada y baja, con poco y abundante recubrimiento de fragmentos de roca en

superficie.

LWBa LWBbp

2.112

Abanicos Torrenciales

Arcillas - -Areniscas -Arenas y Cantos

Cálido húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Oxic Dystropepts Typic

Tropopsamments Fluventic Dystropepts

ST-75 ST-105 ST-52

35 30 25

Relieves ligeramente plano y ligeramente inclinado con pendientes 1-3-7%; profundos y moderadamente

profundos; texturas franco arenosa, franco arcillo arenosa, arcillosa, arenosa franca, franco limosa; reaccción

extremada a fuertemente ácida; fertilidad natural muy baja; erosión moderada en sectores

PVCa PVCb2

24.444

Cálido

húmedo y CONSOCIACION

PS-559 75

Relieves ligeramente plano con pendientes 1-3 y ligeramente inclinado 3-7-12%; profundos; texturas franco

PVAa PVAb

156.333

Page 240: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

240

muy húmedo

Oxic Dystropepts limosa, franco arcillo limosa, arcillo limosa, arcillosa, franca, franco arcillo arenosa; reacción extremada a

fuertemente ácida; saturaciones de aluminio mayor del 42%; fertilidad natural alta; erosión moderada.

PVAb2 PVAc

PVAc2

Abanicos de Explayamiento

Aluvial Mixto

CONSOCIACION

Typic Tropofluvents

F-10 80

Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; moderadamente profundos y superficiales; texturas franco arcillosa, franco arenosa, arenosa, franco arcillo limosa,

arenosa franca; reacción neutra y fuerte a moderadamente ácida; fertilidad baja y moderada.

PVEa 12.412

Mesas y Lomas

Arcillas Abigarradas - cantos en matriz

arenosa

Cálido húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Oxic Dystropepts Typic Troporthents

Fluventic Dystropepts

R-42 PS-487 ST-84

40 35 25

Relieves ligeramente plano con pendientes 1-3% y ligera a fuertemente ondulado con pendientes 7- 12-25%,

profundos y texturas franco arenosa, franca, franco arcillo arenosa; reacción extremada a muy fuertemente ácida;

fertilidad natural muy baja; erosión moderada.

PVBa PVBb2 PVBc

PVBc2 PVBd2

16.795

Vallecitos Arenas -Arcillas Aluviales

Cálido húmedo y

muy húmedo

COMPLEJO

Aquic Dystropepts Aeric Tropaquepts

PS-625 ST-55

45 35

Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; superficiales; texturas franco arcillo arenosa, franco

arenosa, franco arcillosa, reacción extremada a fuertemente ácida, fertilidad arcillosa; natural muy baja.

PVFa PVFap

9.687

Page 241: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

241

Anexo H. Estudio General de Suelo de Planicie del departamento de Santander.

TIPO RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA

UNIDAD CARTOGRÁFICA Y

CONTENIDO PEDOLÓGICO

PERFIL No.

% PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS SÍMBOLO MAPA

(AEROFOTOGRAFÍA) ha

Plano Deltáico

Aluviones

Cálido húmedo y

muy húmedo

CONSOCIACION

Typic Tropofluvents

PS-550 80

Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; profundos y superficiales; texturas franco arenosa, franco limosa, arcillo limosa;

reacción ligera a medianamente alcalina y muy fuerte a moderadamente ácida; fertilidad natural moderada.

RVAa 45.348

COMPLEJO

Vertic Fluvaquents Fluvaquentic Eutropepts

Fluventic Dystropepts

ST-43 ST-26 ST-8

40 30 25

Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; muy superficiales, superficiales y moderadamente profundos; texturas arcillosa, franco arcillo limosa, franco limosa, arcillo limosa, franca, franco arcillosa; reacción extremada a fuertemente ácida y neutra a medianamente

alcalina; fertilidad natural muy baja.

RVCa 38.642

CONSOCIACION

Tropic Fluvaquents

PS-629 75 Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; muy superficiales;

texturas arcillo limosa, franco limosa, franca; reacción neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural moderada.

RVBa 18.979

COMPLEJO

Typic Tropofluvents Aquic Dystropepts

G-39 G-9

45 35

Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; moderadamente profundos y superficiales; texturas franco arenosa, arenosa, franco limosa, arcillosa, arcillo arenosa, franco arcillo limosa; reacción muy

fuerte a fuertemente ácida y neutra; fertilidad natural muy baja y baja.

RVDa 44.315

CONSOCIACION

Tropic Fluvaquents

PS-483 80

Relieve plano con pendientes 1-3%; muy superficiales; texturas franco limosa, arcillosa, limosa, franca, franco arenosa; reacción muy

fuerte a moderadamente ácida, neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural alta.

RVEa 11.954

Page 242: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

242

Anexo I. Estudio General de Suelo de Valle del departamento de Santander.

TIPO RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA

UNIDAD CARTOGRÁFICA Y

CONTENIDO PEDOLÓGICO

PERFIL No. % PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOS

SÍMBOLO MAPA

(AEROFOTOGRAFÍA)

ha

Vegas Aluvial Mixto

Cálido húmedo y

muy húmedo

COMPLEJO

Typic Tropofluvents Fluvaquentic Eutropepts

PS-576 PS-553

45 35

Relieve plano con pendientes 1-3%; superficiales y muy superficiales; textura franco limosa, arenosa, franca, franco arcillo limosa, arcillo limosa, franca arenosa; reacción muy fuerte a moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural moderada y baja

V VAa 59.665

Cálido húmedo y

muy húmedo

ASOCIACION

Typic Tropofluvents Typic Haplaquox

F-25 ST-38

45 35

Relieves plano con pendientes 1-3% y ligeramente inclinadas 3-7%; texturas franco arenosa, arenosa, franco limosa, franco arcillo limosa, franca y franco arcillosa; reacción muy fuerte a moderadamente

ácida y neutra; fertilidad natural baja.

V V Ba V V Bb

19.971

Terrazas Aluvial Mixto

Cálido seco CONSOCIACION

Fluventic Ustropepts

PS-280 80

Relieves plano con pendientes 1-3% y ligeramente inclinado 3-7%; texturas franco limosa, franca, franco

arenosa, arenosa, franco arcillo arenosa; reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina;

fertilidad natural alta.

V WBa V WBb

1.791

PANTANO

P

50.363

Urbanos

31.096

Page 243: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

243

Anexo J. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso

UNIDAD CARTOGRÁFICA

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA FACTORES LIMITANTES DEL

USO USO RECOMENDADO USO ACTUAL

ÁREA

CLASE SUB-CLASE

FASE DE MANEJO

Ha

MQHc - MQGb – MQGc - MQGbp - LQAb - LQAc -

LQBc

III s 1

Baja fertilidad, presencia de aluminio, reacción muy

fuertemente ácida, pedregosidad sectorizada.

Cultivos tecnificados de café, caña panelera, cítricos, guayaba, maíz y fríjol con adecuadas

prácticas de fertilización, encalamiento, control de malezas plagas y enfermedades, rotación de

cultivos.

Cultivos de subsistencia en maíz, yuca, fríjol y

semitecnificados en café, caña, cítricos y guayaba.

5.077

MVHc - MVFa – MVFb- V VBa - V VBb

III s 2 Fertilidad baja, reacción

fuertemente ácida, toxicidad por aluminio.

Cultivos tecnificados de caña panelera, cacao, maíz, sorgo, yuca y plátano o ganadería intensiva

con pastos mejorados con prácticas de fertilización, enmiendas, incorporación de materia

orgánica, control de plagas y enfermedades.

Ganadería en pastos mejorados y naturales,

cultivos de subsistencia en maíz, yuca, plátano y

comerciales en caña panelera en pequeña escala.

21.409

RVAa - PVEa III sh 1

Inundaciones ocasionales durante el desbordamiento de

los cauces de agua, encharcamientos ocasionales,

drenaje restringido, baja fertilidad en algunos suelos.

Ganadería extensiva con pastos resistentes a exceso de humedad como braquiaria y pará o en cultivos como el maíz o plátano, arroz, yuca, fríjol y frutales, sorgo o en palma africana para lo cual es necesario realizar obras de drenaje donde sea necesario y prácticas de fertilización, control de

malezas, plagas y enfermedades

Ganadería extensiva con pastos no manejados

57,760

MRHap - LRDbp – LREa - LREap - LREb - LREbp

III sc 1

Deficiente precipitación, presencia de fragmentos de roca

en superficie y reacción fuertemente ácida en algunos

suelos.

Aptas para cultivos de ciclo vegetativo corto con la finalidad de aprovechar la poca precipitación,

tales como: maíz, cebolla, tomate y fríjol dependiendo de la disponibilidad de agua y la

presencia de riego por aspersión en áreas provistas de piedra superficial; áreas que

presentan pedregosidad en superficie se deben utilizar en ganadería con pastos de corte o en

bosque productor para explotaciones madereras.

En cultivos de maíz, yuca, fríjol, tabaco, tomate, cebolla

junca y en pastos no manejados para ganadería

extensiva.

4.667

LWDb III sc 2

Deficiente precipitación pluvial en los dos semestres y baja

retención de humedad de sus suelos.

Cultivos de jojoba y frutales (cítricos) y en general plantas resistentes a la sequía que a su turno proporcionen adecuada protección al suelo y

contrarresten los efectos a los agentes erosivos.

Cultivos semitecnificados de caña panelera, maíz, tabaco y

pastos manejados (braquiaria) y no manejados

(gramas naturales) para ganadería extensiva.

4.467

MHFap -MHFb - MHFbp MHGcp - MHCc - MHCd

IV sc 1

Frecuentes heladas, alta nubosidad, bajas temperaturas,

presencia de fragmentos de roca en superficie, fertilidad baja y altos contenidos de aluminio.

Agricultura multiestrata, pastos de corte y silvicultura en bosque productor empleando

principalmente especies nativas.

Ganadería extensiva en pastos no manejados (kikuyo)

cultivos de papa, cebada, trigo y cebolla (junca) con

riego por aspersión.

12.477

MMDd - MMDd2 IV sc 2 Pendientes fuertes, escasas

precipitaciones en un semestre, erosión moderada sectorizada.

Cultivos densos de trigo , cebada, avena, pastos de corte y desarrollo de programas forestales para lo cual es necesario realizar adecuadas

prácticas de conservación tales como cultivos en curvas de nivel, barreras vivas, fertilización,

aplicación de enmiendas, riego (goteo) y control fitosanitario.

Pastos no manejados (naturales) y cultivos de trigo,

cebolla y maíz. 1.293

Page 244: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

244

MWDap -MWDb -MWDbp - LWBap - LWBbp - LWDbp LWDc - LWDcp - LWDc2 -

LWCc2 - VWBa -VWBb

IV sc 3

Deficiente precipitación pluvial en los dos semestres, alta

evapotranspiración, fragmentos sectorizados de roca en

superficie, erosión localizada.

Cultivos de ciclo vegetativo corto (sandia, tomate) para así aprovechar la presencia de las escasas

lluvias en suelos con ausencia de piedra superficial; para cultivos de ciclo vegetativo largo

(tabaco, papaya, cítricos) es necesaria la aplicación de riego por aspersión o goteo

acompañada de prácticas de conservación. Mención especial presenta el cultivo de jojoba dada su aceptación al déficit de agua y a las

bondades para planes de conservación (erosión) por su buen anclaje. Sectores con piedra

superficial tienen uso ganadero con pastos de corte y silvicultura.

Cultivo de yuca, plátano, maíz, tabaco, tomate y caña para producción de panela.

Otros sectores en ganadería con pastos no manejados.

16.413

MRHbp - MRGc - MREc - LRDc2 - LRCc2 - LRBd2 IV sc 4

Deficiente precipitación pluvial en los dos semestres al igual

que la presencia de fragmentos sectorizados de roca en

superficie, erosión moderada, poca profundidad efectiva,

reacción fuerte a moderadamente ácida en algunas de las unidades

clasificadas.

Para sectores planos en suelos profundos y moderadamente profundos se recomiendan

cultivos de tabaco, tomate y frutales como pitaya; para áreas de pendientes más pronunciadas en

suelos con poca profundidad efectiva es aconsejable utilizarlas en pastos de corte con

variedades de gramíneas resistentes a la sequía (imperial, elefante).

Cultivos de maíz, yuca, plátano, cebolla, piña y

tomate; algunos sectores se explotan en ganadería con

pastos no manejados (gramas naturales)

12,289

LQDa - LQDap – LQDb - LQDbp -

IV sh 1

Drenaje impedido (pobre e imperfecto), muy baja fertilidad,

presencia sectorizada de fragmentos de roca en

superficie, escasa profundidad efectiva en algunos

componentes, inundaciones y encharcamientos durante la

época de invierno.

Pastoreo semi-intensivo con pastos pará y braquiaria, en algunos sectores el uso más adecuado es mantener el desarrollo de una

cobertura vegetal protectora en áreas próximas a las vías de drenaje.

Ganadería extensiva con pastos no manejados (gramas naturales).

1,203

MLDd - MLEap – MLEbp - MLGbp -MLGcp – MLGc MLGd - MLGd2 – MLId -

LLAd - LLGc - LLGcp

IV s 1

Heladas ocasionales, fuertes vientos, alta nubosidad, escasa profundidad efectiva, muy alta

saturación de aluminio, presencia sectorizada de

fragmentos de roca en superficie y baja fertilidad.

Sectores con pendientes hasta 12% tienen uso en cultivos con siembras en contorno (papa, fríjol, maíz, haba), o aquellos que ofrezcan cobertura permanente al suelo sin piedra superficial, para pendientes mayores frutales (tomate de árbol, mora, curuba, lulo), empleando prácticas de

conservación tales como: siembras en curvas de nivel , fajas en contorno y efectuando desyerbas

con machete; para uso en ganadería semiextensiva se hace necesaria la rotación de

potreros mejorados (king grass, pasto azul) mezclado con leguminosas y la siembra de

pasturas de corte. Algunas áreas tienen vocación forestal en donde debe promoverse el cultivo de

especies nativas

Ganadería extensiva con pastos no manejados kikuyo)

y manejados falsa poa mezclada con kikuyo; en

sectores cultivo de papa y cebada.

77,061

MVEcp - MVEd - MVEd2- MVFap -MVFbp- MVGbp- MVGcp - MVGc2 - MVHd -

MVHd2 LVAd- LVAd2 - LVBb2 - LVBc2 - LVBd -LVBd2 LVCa - LVCa2 - LVCb2 - LVFa- LVFap -

IV s 3

Baja y muy baja fertilidad, contenidos altos en aluminio,

poca profundidad efectiva, drenajes imperfectos y moderados, presencia

sectorizada de fragmentos de roca en superficie; reacción

Aquellas tierras en donde el uso de maquinaria agrícola es factible y no hay presencia de

fragmentos de roca en superficie, son aptas para cultivos de maíz, plátano, yuca, cacao, sorgo y frutales como cítricos, mango, papaya, plátano;

aquellos sectores planos con presencia de fragmentos gruesos en superficie son aptos para

Pastoreo semi-intensivo en pastos no manejados

(vendeaguja, comino y grama dulce) y manejados como

braquiaria, puntero, alemán, ángleton y cultivos de palma africana, cacao y caña para

529,252

Page 245: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

245

LVFbp- PVAa - PVAb - PVAb2 – PVAc PVAc2 -PVBa - PVBb2 – PVBc

PVBc2 - PVBd2- PVCa - PVFa - PVFap

fuerte a muy fuertemente ácida y erosión moderada.

ganadería con pastos manejados como braquiaria, alemán y ángleton. Algunos sectores

con erosión activa se deben mantener y conservar con vegetación nativa. Sea cual fuere el uso adecuado que se le dé a estas tierras es

necesario realizar prácticas de fertilización, aplicación de enmiendas y controles fitosanitarios.

producción de panela, maíz, yuca, plátano y frutales.

RVBa - RVCa – RVDa - V VAa V sh

Drenaje impedido (muy pobre e imperfecto), profundidad efectiva

muy superficial, muy baja fertilidad, inundaciones y

encharcamientos frecuentes.

Pastoreo para ganadería extensiva con pastos no manejados (pastos naturales) y otras gramíneas resistentes al exceso de agua. Algunos lectores para el cultivo de arroz para lo cual es necesario

la construcción de obras de adecuación principalmente relacionadas con el manejo de

agua.

Ganadería extensiva con pastos no manejados (gramas naturales) y

manejados (braquiaria y gramalote).

161,603

MHCe - MHCe2- MHDd - MHDe - MHDe2

VI sc 1

Bajas temperaturas, frecuentes heladas, nubosidad casi permanente, reacción

extremada a fuertemente ácida; muy baja fertilidad, niveles

tóxicos en aluminio, pendientes pronunciadas, erosión moderada

localizada.

La más racional es de índole agrosilvopastoril utilizando cultivos multiestrata y pastos de corte.

Algunas áreas se deben destinar a la conservación y fomento de la vegetación natural

para preservar las cuencas hidrográficas.

Ganadería extensiva con pastos naturales y sectores

en cultivos de cebada, papa y trigo.

33.707

MMDe2 VI sc 2 Pendientes fuertes, escasa

precipitación pluvial y erosión activa.

En frutales (pero, manzano), cultivos multiestrata o ganadería con pastos de corte resistentes a la sequía además de programas de reforestación.

Pastos no manejados y en cultivos de subsistencia

especialmente (trigo, cebada, maíz).

3.945

MRGd - MRGd2 - LRBdp LRBe - LRBe2 - LRCd2

LRDcp - LRDdp - LRDd2 VI sc 3

Escasa precipitación pluvial en los dos semestres, moderada profundidad efectiva, erosión

moderada, fragmentos de piedra en superficie.

Con adecuadas prácticas de manejo el principal uso es en pastos de corte, algunos sectores en

ganadería semiextensiva con variedades de pastos resistentes a la sequía o en cultivos

densos multiestrata. Es necesario fomentar y/o conservar la vegetación nativa con la finalidad de

contrarrestar la erosión presente en algunos sectores.

Ganadería extensiva en pastos naturales (gramas) y en cultivos de maíz, yuca,

fríjol y piña.

41.381

MWHc2 - LWCd - LWCd2 VI sc 4

Deficiente precipitación pluvial en los dos semestres, alta

evapotranspiración y erosión moderada.

Ganadería en pastos de corte con variedades resistentes al déficit de agua o en braquiaria,

ángleton y puntero con riego (aspersión). También en cultivos densos multiestrata y para el

desarrollo de programas forestales que promuevan la conservación del recurso suelo y el

control de los procesos erosivos.

Cultivos de yuca, maíz, tabaco y tomate. Otro uso es en ganadería extensiva con

pastos naturales.

4,877

MLDe - MLDe2 – MLIe -LLAe VI s 1

Pendientes moderadas, altos contenidos de aluminio activo, vientos fuertes, alto riesgo de

heladas, poca profundidad efectiva y erosión moderada por

sectores.

Ganadería semiintensiva con pastos de corte mezclados con leguminosas. Planes de fomento y

conservación de la vegetación para el mantenimiento y protección de cuencas

hidrográficas.

Cultivo de papa, cebada, maíz y ganadería extensiva

con pastos manejados (Kikuyo).

59.286

MQGdp - MQHe -MQHe2- MQIe - MQle2 - MQJe

MQJe2 - MQMe - MQMe2 - LQBe -LQBe2- LQCe -

LQCe2

VI s 2

Pendientes fuertes, erosión moderada, poca profundidad efectiva, niveles tóxicos en aluminio de cambio y baja

fertilidad.

En suelos profundos y moderadamente profundos para cultivos permanentes con carácter de semibosque como: café, cacao y frutales y

densos como: la caña para la producción de panela con siembras en contorno evitando el uso del azadón; o en ganadería con pastos pangola, ángleton, elefante con rotación de potreros para

Cultivos comerciales de café, cacao, caña para producción de panela, frutales (cítricos,

guayaba, piña) tomate y ganadería extensiva en

pastos no manejados (grama natural, nudillo) y manejados

143,180

Page 246: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

246

evitar el sobrepastoreo. Otra aptitud es la conservación de la vegetación natural en suelos

poco profundos; se requieren prácticas de fertilización y encalamiento.

en braquiaria y gordura.

MVEe - MVEe2 –MVEdp - MVHe - MVHe2 – LVAdp LVAe - LVAe2 - LVBe -

LVBe2 - PVCb2

VI s 3 Pendientes fuertes en sectores,

fertilidad muy baja y erosión moderada.

Ganadería con pastos de corte (elefante), caña forrajera y pastoreo intensivo, en algunos

sectores con pastos yaragua, guinea y braquiaria. En sectores con suelos profundos cultivo de

cacao (semibosque) y de frutales.

Ganadería extensiva con pastos naturales (grama

dulce, comino) y manejados en puntero, braquiaria y

alemán; cultivos de subsistencia en yuca, maíz,

plátano y comerciales en caña para panela y cacao.

178.312

MHAf - MHAf2 - MHBf VII sc 1

Vientos fuertes, heladas frecuentes, pendientes

moderadamente escarpadas, muy poca profundidad efectiva,

baja y muy baja fertilidad en algunos componentes, alta

saturación de aluminio y erosión moderada.

Reforestación con especies nativas y permitir el adecuado crecimiento de la vegetación natural

con la finalidad de contrarrestar los deslizamientos en las cuencas hidrográficas.

Ganadería extensiva con pastos naturales 23.303

MMAf - MMAf2 VII sc 2 Pendientes pronunciadas,

deficiente precipitación pluvial, escasa profundidad efectiva.

Crecimiento de la flora y fauna silvestre o planes de reforestación con bosques protector –

productor y protector, éste para áreas erosionadas.

Pastoreo extensivo con pastos no manejados (grama naturales) cultivos transitorios

de subsistencia en maíz.

2,111

MRAf2 - MRBf2 - MRGe2 - MRGe - LRCe2 VII sc 3

Pendientes pronunciadas, deficiente precipitación pluvial, escasa profundidad y erosión

moderada.

Reforestación con bosques protectores y productor - protector, con especies nativas y la

conservación de la vida silvestre.

Sin uso agrícola; para el escaso pastoreo de especies

caprinas con vegetación nativa espinosa baja, otros

sectores en rastrojo.

38.633

MWHd2 - MWHe2- LWCe2 VII sc 4

Pendientes pronunciadas, deficiente precipitación pluvial en los dos semestres, erosión

moderada.

Forestal, reforestando con especies nativas. Ganadería extensiva con

pastos naturales. 14,420

MLAf - MLAf2 – MLBf - MLBf2 - MLlf- MLFf2 VII s 1

Pendientes fuertes, poca profundidad efectiva, altos

niveles de aluminio tóxico y baja fertilidad en algunos suelos. Vientos fuertes, riesgos por heladas y erosión moderada

sectorizadas.

Reforestación en bosques protector y productor-protector, conservación y sostenimiento de la vida silvestre con excepción de aquellos sectores de

suelos profundos donde los frutales (peros, manzanos) son viables.

Ganadería extensiva en pastos naturales y manejados aunque en sectores se cultiva

maíz, cebolla y papa; otros sectores sin ningún uso.

166.784

MQAf- MQAf2- MQBf - MQBf2 - MQDf -MQDf2

MQlf - LQEf2 VII s 2

Pendientes pronunciadas, poca profundidad efectiva, niveles

tóxicos de aluminio en algunos suelos, erosión actual.

Reforestación con bosques protector y productor-protector, conservación y sostenimiento de la vida

silvestre.

Ganadería extensiva con pastos naturales (nudillo-

grama dulce), semiextensiva en pastos manejados (gordura) y cultivos

comerciales de caña para producción de panela, cacao,

café, fique y mixtos (maíz, yuca) y además en cítricos.

Algunos sectores se encuentran en reforestación,

otros sin ningún uso.

201,670

MVAf - MVAf2 – MVBf- MVBf2 - MVCf - MVCf2 VII se 1

Poca profundidad efectiva, pendientes pronunciadas,

Forestal, reforestación en bosque productor-protector y protector para el mantenimiento de la

Ganadería extensiva con pastos no manejados (grama 340,441

Page 247: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

247

MVEep - LVAd3- LVAe3 - LVBd3 - LVBe3 -LVEf2-

erosión moderada y severa. vida silvestre o en cultivos de semibosque (cacao) con desyerbas a machete.

dulce y gramíneas en rastrojo), otros en menor

escala con caña para producción de panela, piña, cacao y mixtos (yuca-maíz)

para subsistencia. MEAf - MEAg - MEAg3 - MHAg - MHAg2- MHBg

MHBg2 - MLAg - MLAg2- MLBg - MLBg2 – MLFg MLFg2 - LLFg – MQAg-

MQAg2 - MQBg2 – MQBg MQDf3 -MQDg -MQDg2 - MQDg3 LQEg - LQEg2

MVAg - MVAg2 - MVCg - MVCg2 -MRAf3 -MRAg2- MRAg3 -MRBf3 - MRBg2 - MRBg3 MRDg3 - MWAf2 - MWAf3- MWAg2 - MWAg3

–MWCg LRAf2 -LRAf3 LRAg3 -LRBe3-LRBd3 - LRCe3 -LRCd3 - LRCf3

LRDd3 - LRFf3 - LWEf3 - LWAf3 - LWAg3 - LWCe3

LWCd3- RVEa

VIII - -

Pendientes abruptas, erosión moderada y severa, heladas, bajas temperaturas, deficiente precipitación, vientos fuertes,

sectores con suelos superficiales.

Sin uso agropecuario, se debe fomentar la vegetación nativa, preservar los recursos hídricos, flora y fauna e implantar bosque de tipo protector.

Ganadería y arbustos de páramo, rastrojos, bosques

intervenidos, pastos con rastrojo, escasos cultivos de subsistencia (maíz, yuca), en aquellos climas adecuados.

707.807

Page 248: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

248

Anexo K. Zonificación de Tierras

SÍMBOLO* DESCRIPCIÓN Extensión % ha

01 Área de protección de los principales reservorios del recurso hídrico y el mantenimiento y preservación de la flora y fauna silvestre

de los ecosistemas paramunos. 86.348 2,8

02 Áreas para el desarrollo de planes y programas de recuperación del recurso suelo severamente afectadas por procesos erosivos

acelerados por el mal uso y manejo a que han sido sometidas. 356.995 11,7

03 Áreas de protección de humedales y conservación de especies hidrófilas; constituyen santuarios de flora y fauna acuáticas. 78.065 2,6 04 Áreas para el desarrollo de bosques protectores-productores con especies maderables propias de los pisos térmicos muy fríos 428.006 14.0

05 Áreas para el desarrollo de programas forestales estableciendo bosques protectores-productores con especies maderables

propias de los pisos térmicos medio y cálido 555.305 18,2

06 Áreas para el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles con especies propias del piso térmico muy frío. 43,490 1,5 07 Áreas para el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles con especies propias del clima frío y húmedo. 29.582 2.0 08 Áreas para el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles con especies que crecen en clima frío y seco. 5.238 0.2 09 Áreas para el desarrollo de sistemas de explotación agrosilvopastoriles con especies propias del clima medio y húmedo 340.155 11,1 10 Áreas útiles para el establecimiento de sistemas de explotación agrosilvopastoril con especies propias de clima cálido y húmedo. 406.023 13,3

11 Áreas para el desarrollo de sistemas de explotación silvopastoril con especies adaptadas a pisos térmicos medios y cálidos en

provincia de humedad seca. 79.496 2,6

12 Áreas para el establecimiento de cultivos y pastos propios de climas fríos y muy fríos húmedos. 23,850 0,8

13 Áreas útiles para el establecimiento de cultivos y pastos propios de los climas medio y cálido húmedo, incluyendo áreas cafeteras

y cacaoteras del departamento. 138.009 4,5

14 Áreas para el desarrollo de cultivos y pastos propios de los climas medio y cálido secos; son áreas en donde es posible suministrar

riego suplementario. 35.476 1,2

15 Áreas ubicadas en clima cálido húmedo en donde las inundaciones prolongadas limitan el uso de la tierra al establecimiento de

cultivos de ciclo vegetativo corto y a pastos resistentes a la humedad. 161.601 5,3

16 Áreas para el establecimiento de praderas con pastos manejados en clima cálido y húmedo que permiten el desarrollo de una

ganadería intensiva. 87,650 2,9

17 Áreas de clima cálido y húmedo en donde las condiciones agronómicas de la tierra e infraestructura permiten el desarrollo de la

actividad agrícola intensiva. 183.536 6.0

18 Áreas que por disposiciones legales constituyen la reserva forestal Carare-Opón __ __ (Escritura Pública No. 97-1963)

*Los símbolos numéricos de las actividades puntuales, aparecen en el mapa respectivo a escala 1:200.000

Page 249: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

249

Anexo L. Minerales Industriales

Page 250: (Tomo I Dimensión Biofísica Ambiental version final Gina)

250