Proyectos de Inversion

66
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MÉXICO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN Luis Eliel Gómez Carrizales

description

Documento que contiene el proceso y los puntos que conlleva un proyecto de inversion

Transcript of Proyectos de Inversion

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MXICO

ESCUELA PROFESIONAL DEARQUITECTURA

PROYECTOS DE INVERSIN

Luis Eliel Gmez Carrizales301.12 CM

INDICE1.1-IMPORTACIA ZONA-MUNICIPIO1.1.1- Antecedentes1.1.2- Propsito1.1.3- Justificacin1.2- OBJETIVOS1.2.1- Objetivos generales1.2.2- Objetivos particulares1.3 HIPOTESIS1.4 VARIABLES1.4.1- Poblacin1.4.2- Turismo

2. ESTUDIO FINANCIERO2.1 Demanda2.2 Factibilidad2.3 Oferta de servicios2.4 Operacin y capacidad2.5 Desarrollo y comercializacin de servicios

3. ESTUDIO DE MERCADOBsqueda de fuentes de informacin para la identificacin del mercado3.1 Designacin del marco Muestral3.2 Diseo de la Muestra3.3 Concentrado de Informacin3.4 Estudio de Mercado

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL4.1 Empresa4.2 Misin4.3 Visin4.4 Organigrama Empresarial4.5 Anlisis Foda

5. ESTUDIO FINANCIERO5.1 Antecedentes5.2 Balance General5.3 Inversin Total5.3.1 Activos fijos5.3.1.1 Terreno5.3.1.2 Construccin5.3.1.3 Maquinaria y Equipo5.3.1.4 Vehculos5.3.1.5 Equipo de Computo5.3.1.6 Equipo de Oficina5.3.1.7 Muebles de Oficina5.3.1.8 Muebles y Enceres5.3.2 Activos Diferenciales5.3.2.1 Gasto Constitucional5.3.2.2 Estudio Tcnico5.3.3 Capital de Trabajo5.3.3.1 Materiales Directos5.3.3.2 Mano de Obra Directa5.3.3.3 Materiales Indirectos5.3.3.4 Suministros5.3.3.5 Mantenimiento y Repuesto5.3.3.6 Seguros5.3.3.7 Generales de Venta

CAPITULO IIntroduccin

1.1.1-ANTECEDENTES

Tampicoes una ciudad y puerto del noreste deMxicoen el estado deTamaulipas; actualmente cuenta con una poblacin de 305.284[footnoteRef:1] habitantes, siendo la ciudad ms poblada de laZona Metropolitana. Es la cabecera del municipio del mismo nombre, suPlaza de Armasse localizaen la parte sureste del estado, colindando con Veracruza travs dePueblo Viejoa diezkm de su desembocadura que se encuentra enGolfo de Mxico. La Zona Metropolitana est constituida por los municipios de Altamira y Ciudad Madero, por otra parte en Veracruz esta Panuco y Pueblo viejo. La parte veracruzana de la conurbacin se conecta al sur de la entidad por medio del Puente del Moralillo y Puente Tampico y por 8 pasos de botes que atraviesan el Rio Panuco, son cercanas las ciudades de bano, cuidad de Valles y Tamun en el Edo. de San Luis Potos, Huejutla en el Edo. de Hidalgo, Tantoyuca, Tempoala, Poza Rica, Tuxpan, Panuco, Cerro Azul y Naranjos en el estado de Veracruz. [1: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2010)]

Avia, Jos Carlos 2010: "Tampico, Bello puerto del Golfo". Portada Tamaulipas. Revista de diario turstico. Vol. XXI, nm. 12, enero-febrero.

Las caractersticas geogrficas fundamentales que inciden directamente en la manera en que ah se organiza y ejecuta el turismo, se distinguen por dos rasgos particulares que se examinan a continuacin Tampico respecto a tres elementos hidrolgicos que sobresalen en el paisaje regional: primero, el sistema fluvial del Pnuco sobre cuya ribera norte se emplaza la ciudad; segundo, un conjunto lacustre complejo prximo al ncleo urbano y, tercero, el litoral del Golfo de Mxico. La segunda caracterstica tiene que ver con la articulacin municipal sobre la que ha crecido la ciudad y, por consecuencia, el espacio en el que se ofertan diversos productos tursticos. En lo que concierne a la ubicacin de la Zona Metropolitana de Tampico sobre el sistema fluvial Moctezuma- Pnuco-Tames, uno de los ms alargados y caudalosos del pas, se debe indicar que la corriente principal sirve de barrera geogrfico-fsica insalvable para el crecimiento demogrfico y espacial de Tampico hacia el sur. Adems de marcar el lmite poltico entre Tamaulipas y Veracruz, el ro fue, por decenios, un obstculo para las comunicaciones entre esta parte de Mxico y la capital federal.(Figura 1[footnoteRef:2]) [2: Fuente: INEGI, (1980 y 1999); SECRETARA DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE TAMPICO, (2005);varios recorridos de campo.]

El clima predominante es de tipo tropical subhmedo, clido y extremoso, con temperaturas promedio anuales de 24C, alcanzando las ms altas un promedio de 36.8C. y las mnimas un promedio de 9.7C. Los vientos predominantes en otoo e invierno son los denominados nortes, mientras que en las otras estaciones varan de sur a norte. Por estar la regin expuesta a los fenmenos de tipo hidro-meteorolgico son comunes los ciclones y vientos huracanados, que en ms de una ocasin han afectado seriamente a los habitantes del municipio. La precipitacin anual vara de 788.6 a 1,044.10 milmetros cbicos y el mes ms lluvioso es julio arriba de los 1000 milmetros cbicos.FIGURA 1Anlisis Hidrolgico, y de Atractivos Tursticos respecto a la Zona Metropolitana de Tampico, Tamaulipas.

El segundo aspecto territorial del sitio y situacin de la Zona Metropolitana de Tampico tiene que ver con la conformacin municipal de sta, constituida por tres entidades distintas, dos de ellas, Tampico y Ciudad Madero, cuentan con una extensin reducida (68.1 y 68.2 km2, respectivamente) y su capacidad de contencin ante la expansin urbana ha sido ya rebasada; el tercer municipio, Altamira (1361.7 km2), dispone de amplias superficies an sin construir y hacia donde, en forma clara, se ha dirigido el crecimiento urbano e industrial de esta zona metropolitana. A pesar de la presencia ineludible de los complejos petroqumico y portuario, que ocupan extensiones considerables del entorno urbano, es en el municipio de Altamira que la actividad turstica tambin ha encontrado espacios disponibles para su expansin, crecimiento y promocin, en particular sobre el sistema lagunar altamente fragmentado de Champayn.

1.1.2- PROPOSITO

El deceso turstico que ha tenido el rea metropolitana por parte de la suspensin del Puerto Maritimo como principal punto turstico, tanto natural como artificial, no solo a afectado la principal fuente de ingreso de la zona, si no de igual manera a afectado la imagen urbana del rea. Al impulsa este punto clave, el cual posee un gran valor arquitectnico, se pretende crear un atractivo para los turistasAl analizar, el motivo principal del turismo en la zona metropolitana (80% de visitantes a la playa local); los visitantes no llegan a conocer por completo el valor turstico, u otros recursos (naturales o culturales) que no sean propiamente los relacionados con la visita zona a la zona costera, despus de su estancia,. As, y en forma esperada, las razones enunciadas, respecto a su viaje a la Zona Metropolitana de Tampico, se vinculan estrechamente con la recreacin (entendida sta como permanecer en la playa por varias horas cada da); y con el descanso y placer (una cuarta parte del total); otras argumentaciones en este sentido indican la visita a familiares (10%) o, simplemente, conocer el lugar (10%).[footnoteRef:3] [3: POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONAMETROPOLITANA DE TAMPICO, MXICO,LVARO SNCHEZ CRISPN Y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL, ]

Al impulsar estos nichos, los mercados locales se constituirn como sitios de mayor visita, ya que los centros de abastos poseen el imn de atraer paseantes, esto impulsara a mejorar la imagen de la ciudad desde un punto natural de llegada logrando visitas de entre 500 y 800 visitantes y turistas.[footnoteRef:4] [4: Reyes,Valeria. La Ex Aduana Martima de Tampico abre sus puertas a turistas; MILENIO TAMAULIPAS, ; 24/07/2013 05:20 PM]

Por todo lo anterior se propone como solucin El Diseo Paisajstico del Puerto Martimo de la Cd. de Tampico; Tamaulipas.

1.1.3-JUSTIFICACIN

De acuerdo a lo ya mencionado uno de los principales problemas detectados en la Ciudad de Tampico, es el deceso turstico que ha tenido por la suspensin del Puerto martimo como principal punto turstico, natural y artificial. Al impulsar estos lugares, que poseen un gran valor arquitectnico que los hace atractivos, se pretende crear un atractivo para los turistas, para as aumentar el inters que se tiene de la zona metropolitana (10%).Al impulsar estos nichos, los mercados locales se constituirn como sitios de mayor visita, ya que los centros de abastos poseen el imn de atraer paseantes, esto impulsara a mejorar la imagen de la ciudad desde un punto natural de llegada. Esto significara que del ingreso turstico de aproximadamente de $80 millones[footnoteRef:5], lograr que un 20 a 40% se destine al primer cuadro de la ciudad. [5: Davalos, Liliana. Dejan Turistas de Tampico $80 millones LA RAZN; 14/08/2013 8:23]

El aprovechar el potencial natural que es el Rio Panuco como cuerpo principal fluvial, ya que con l se consigue avistar los distintos puntos de inters tursticos potenciales de la trama urbana. El implementar este lugar como un punto de recepcin para los turistas dara una imagen urbana diferente, gracias al aprovechamiento arquitectnico y cultural de la ciudad.

La creacin de un nuevo hito de la ciudad promover el desarrollo paisajstico y turstico dentro de la ciudad, as los visitantes tendrn un nuevo panorama de identidad para el rea metropolitana. De igual manera no solo presentar el proyecto como un beneficio para los visitantes ajenos, se considera el uso por parte de los mismos residentes locales que podrn aprovechar el lugar como punto de reunin tanto comercial, como recreativo y cultural. El darle significado a la historia local con un enfoque cultural para darle pertenencia e identidad a la regin, no solo como un principal recurso petrolero, si no de igual manera turstico.

Con el diseo paisajstico de la ensenada portuaria se pretende crear un proyecto destinado a elaborarse en etapas a lo largo del margen izquierdo del Rio Panuco que se constituya como un espacio ms de recreacin, incorporndose como parte del centro histrico de Tampico, anexado a un circuito turstico de tranvas (aprovechamiento de vas ferroviarias a lo largo del puerto), incluyendo reas para colocacin de mercados municipales (no solo de planta, de igual manera los ocasionales; Rodantes), unificar los museos locales para conectar estos puntos culturales, la adecuacin de espacios recreativos como un sistema de ciclo va y paseos lancheros a lo largo del Rio. Ser centro receptor portuario de Cruceros

1.2-OBJETIVOS

Objetivo General Diseo paisajstico de la ensenada portuaria de Tampico; Tamaulipas

Objetivos Adicionales

Identificar los elementos arquitectnicos existentes Definir la problemtica Numerar los problemas Identificar la poblacin Seleccionar los elementos vegetales que ayuden a mejorar la imagen urbana. Disear un ito local para la identidad del lugar

1.3-HIPOTESIS

Hacia el inicio del ao 2005, se realizaban esfuerzos conjuntos, por parte de la administracin de las tres entidades municipales (Altamira, Cd. Madero y Tampico) para promover, expandir y consolidar la actividad turstica en la Zona. Entre las acciones comprendidas en esta estrategia estn la edicin de folletos de propaganda para visitar distintos sitios dentro de la demarcacin de los tres municipios; la publicacin de materiales cartogrficos para orientar y hacer conocer la ubicacin de los distintos recursos para el turismo en la Zona Metropolitana de Tampico y la promocin en el exterior de este destino como anfitrin de convenciones y destino preferente de paquetes charter. Aqu es conveniente resaltar que la distribucin geogrfica de los distintos elementos que pueden ser considerados como importantes para la actividad turstica indican un reparto entre los tres municipios de la conurbacin: las playas en Ciudad Madero, los recursos para el turismo urbano en Tampico y una parte importante de los recursos lacustres en Altamira[footnoteRef:6]. [6: El gobierno del estado de Tamaulipas, para la promocin turstica, recientemente ha hecho propaganda sobre el Mgico sur de Tamaulipas. En este concepto se incluyen los municipios que se examinan en este estudio adems de Aldama, Gonzlez, Mante, Ocampo, Gmez Faras, Xicohtncatl, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos. Esta agrupacin municipal no tiene un fundamento geogrfico slido y slo sirve para disponer de un nombre genrico que incluye tanto espacios costeros como serranos donde se llevan a cabo actividades que tienen que ver con el turismo de playa, el de reas naturales protegidas y el rural. La postura de los autores de la presente investigacin es que la ZMT es, en s misma, un espacio turstico nico dentro del estado y, como tal, debera ser promovida, sin necesariamente estar englobada en una regin mayor]

El aumento del valor turstico de la zona sur de la zona metropolitana en los ltimos aos, con un nmero de visitantes de ms de un milln de turistas, dejando una derrama econmica de $80 millones con un aumento progresivo de 25 a 25% cada ao; de acuerdo a las estadsticas realizadas por la Secretaria de Desarrollo Econmico[footnoteRef:7] y Turstico del Estado, un 80% (700 mil a 800 mil personas) de los visitantes arriban directamente a la playa Miramar (principal atractivo turstico segn estadsticas). El 17% va destinado a clubes privados o zonas hoteleras, y el 3% se destina a centros culturales, ecolgicos y recreativos. [7: Secretaria de Desarrollo Econmico y Turstico del Estado]

Con el diseo paisajstico de la ensenada portuaria se pretende crear un proyecto destinado a elaborarse en etapas a lo largo del margen izquierdo del Rio Panuco que se constituya como un espacio ms de recreacin, incorporndose como parte del centro histrico de Tampico, anexado a un circuito turstico de tranvas (aprovechamiento de vas ferroviarias a lo largo del puerto), incluyendo reas para colocacin de mercados municipales (no solo de planta, de igual manera los ocasionales; Rodantes), unificar los museos locales para conectar estos puntos culturales, la adecuacin de espacios recreativos como un sistema de ciclo va y paseos lancheros a lo largo del Rio. Ser centro receptor portuario de Cruceros nacionales como Internacionales, para dar un auge mayor a la ciudad e incrementar la visita turstica[footnoteRef:8]. [8: Grafica 2, Potencial Regional del turismo en la Zona Metropolitana de Tampico, lvaro Snchez Crispn, 15-02-05]

1.4-VARIABLES

Segn laOrganizacin Mundial del Turismo, elturismocomprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo consecutivo inferior a un ao y mayor a un da, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.[footnoteRef:9] [9: UNWTO technical manual: Collection of Tourism Expenditure Statistics pg. 10. World Tourism Organization (1995)]

TURISMOEl turismo se entiende como cualquier tipo de desplazamiento que se realiza fuera del entorno habitual, as como las actividades que se efectan durante esos viajes. Los fines pueden ser muy diversos: ocio, trabajo, educacin, negocios.El turismo son todos aquellos viajes que realizamos por el placer mismo de viajar. Se entiende como aquella actividad, que implica viajar, hospedarse o pernoctar, por un tiempo determinado, en un lugar geogrfico no habitual al que uno habita. Para la gente, turista es quien se ausenta algn tiempo, generalmente corto, de donde vive todo el ao cuando se lo permiten sus obligaciones; para descansar, distraerse, divertirse, practicar deportes y conocer otros pueblos y otras costumbres o para estar pasajeramente en lugares que por algn motivo llaman su atencin, lo que implica afrontar gastos en servicios de transporte, refrigerio, alojamiento, guas, museos, visitas, fiestas, espectculos, recreo, deportes y otros atractivos similares, sin olvidar la compra de tornaviajes, los llamados suvenires por quienes gustan de galicismos. El conjunto de actividades que realizan los turistas suele tener claras caractersticas eutraplicas.Para la gente, turismo es lo que hace, en lugares en los que no vive todo el ao, el viajero transente al que llama turista, de un modo eutraplico, es decir, dentro de costumbres socialmente bien vistas, no agotadoras, recuperadoras de fuerzas y de entusiasmo. El turista es algo simple pero gente de orden, pacfica, gastadora y fugaz.TURISMO ALTERNATIVOEs aquel donde el objetivo es el realizar actividades recreativas en contacto con la naturaleza o las manifestaciones culturales en donde hay razn de ser de conocer, respetar, disfrutar y participacin en la conservacin de estos. Turismo aventura, activo o de accin. El cual se realiza en lugares o zonas naturales, donde se pueden practicar diversas actividades al aire libre. Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafos impuestos por la naturaleza. Este segmento est compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan: tierra, agua y aire. Turismo arqueolgico. El cual busca el educar y culturizar a las personas, sobre lugares histricos y que son considerados patrimonios de la humanidad, por la UNESCO. Este tipo de turismo, siempre requerir de un gua experto en la materia, para que sea ms provechosa. Ecoturismo, el cual es uno de los ms explotados en la actualidad. Todas las empresas tursticas, se estn dando cuenta, que una creciente parte de la poblacin mundial, le interesa el tema ecologista, como la preservacin de la flora y fauna del mundo. Turismo autctono, el cual se lleva a cabo en las localidades rurales, de los pases. Donde se explota el campo, el contacto con los animales y la vida rural. De esta manera, la persona o turista, puede vivir en carne propia, lo que experimentan los lugareos. Turismo Rural, este segmento es el lado ms humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y adems lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural[footnoteRef:10]. [10: Muoz de Escalona, F.: (2007) El turismo explicado con claridad, Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/310/,Enciclopedia Microsoft Encarta 2004, Articulo Turismo. Secretaria de turismo. Sectur.]

Turismo Cultural Mudjar y Barroco de MxicoPor: Mi Morelia.com / MiMorelia.com

Factores naturales del turismoLos aspectos paisajsticos son fundamentales para que un espacio sea atractivo. Los principales elementos naturales que se valoran son cuatro: EL RELIEVE. Los grandes sistemas montaosos del planeta -Alpes, Pirineos, Montaas Rocosas, Andes o Himalaya- constituyen importantes zonas de atraccin turstica. En estos lugares se puede practicar senderismo o deportes de aventura como la escalada. Adems, las grandes estaciones de esqu atraen cada ao a millones de turistas. EL CLIMA. Desempea un papel decisivo. Influye especialmente en el caso del turismo de sol y playa, donde los viajeros buscan condiciones climticas agradables. Por eso, los principales destinos tursticos se encuentran en las zonas clidas de la Tierra. LA VEGETACIN. En los ltimos aos ha crecido el nmero de espacios naturales protegidos y el de viajeros interesados en visitarlos. Es un turismo exigente con la conservacin del equilibrio natural. EL AGUA. Quiz es el elemento ms importante para convertir un espacio natural atractivo en un espacio turstico. Los ros, lagos, embalses y, en especial, el mar son un importante factor de atraccin.

Simulacro e ideologa en el turismo sustentable

Factores humanos del turismoPara que un espacio logre ser un lugar turstico son necesarias muchas intervenciones humanas, entre las que destacan las siguientes: La construccin de infraestructuras y de equipamientos. La mayor accesibilidad de un lugar facilita la estancia de los viajeros, al ofrecer servicios de transporte, sanitarios, comerciales, etc.

La oferta de alojamientos. La cantidad y calidad de las plazas hoteleras y sus servicios puede hacer variar la demanda existente.

La publicidad. Es fundamental la inversin de capital en la promocin de un determinado lugar, que lo haga conocido al pblico. La intervencin de empresas tursticas. Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turstico est concentrado en manos de los grandes mayoristas o tour operadores. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratacin de un viaje: reservas de transportes y de hotel, organizacin de visitas, etc. La poltica de estos grupos fomenta unos u otros destinos tursticos. Hay que tener en cuenta tambin que el atractivo que los diferentes pases y regiones del mundo tienen para los viajeros es algo cambiante e inestable. Junto a los factores naturales y humanos anteriormente mencionados, el turismo depende de otros elementos incontrolables, como las guerras, el terrorismo o las crisis econmicas.[footnoteRef:11] [11: Muoz de Escalona, F.: (2007) El turismo explicado con claridad, Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/310/,Enciclopedia Microsoft Encarta 2004, Articulo Turismo]

Existen distintas modalidades de turismo segn el destino o la intencionalidad de los viajeros. TURISMO LITORAL. Se basa en la explotacin de los recursos naturales del sol y del mar. Las infraestructuras se sitan cercanas a las costas de los principales mares templados y clidos. Junto a las actividades ligadas al sol y la playa, se han desarrollado otras, como los deportes acuticos. Turismo de montaa. Se pueden distinguir dos tipos. Por una parte, el turismo de montaa tradicional, en el que se unen la explotacin de los valores ecolgicos y paisajsticos de las reas de montaa con el senderismo y algunos deportes de riesgo. Por otra, el turismo invernal o de esqu, basado en la nieve. Turismo cultural y de compras. El crecimiento econmico y el desarrollo de empresas en torno a la cultura y el recreo han determinado la aparicin de nuevas frmulas de turismo. Normalmente, este tipo se concentra en los cascos antiguos y monumentales de las grandes ciudades y en sus barrios comerciales. Turismo rural. Est basado en la oferta de espacios tranquilos, donde el visitante puede relajarse frente a la tensin y la rutina de la gran ciudad. Turismo orientado a la sanidad. Fue uno de los primeros en desarrollarse en el siglo XIX. Hoy da, la necesidad de espacios para relajarse y la promocin de vacaciones para la tercera edad lo han revitalizado. Se desarrolla principalmente en balnearios y estaciones termales. Turismo religioso. En numerosas ocasiones, el desplazamiento de turistas tiene que ver con motivos religiosos. La Meca, Roma o Jerusaln son los tres destinos fundamentales. Turismo de negocios y congresos. Se desarrolla principalmente en las capitales y en las grandes metrpolis regionales porque necesita buenas infraestructuras y comunicaciones. All se celebran congresos, reuniones, festivales y ferias que renen a numerosos visitantes.Cancn. |CORTESA

TURISMO LITORALEl turismo litoral, es aquel donde los recursos naturales como playas, lagunas, etc. toman un papel protagnico, siendo un gran atractivo para los vacacionistas. Este comenz con el desplazamiento desde las reas urbano-industriales hacia las periferias, siendo Europa el primer foco emisor de turistas (segn el modelo de Gormsen[footnoteRef:12]), este modelo presenta la evolucin histrica de las periferias. Estas periferias fueron desarrollndose y evolucionando con el paso del tiempo y los avances en los medios de transporte.

La primera y segunda periferia eran lugares cercanos a los centros urbanos, estando conformadas la primera por las costas britnicas, canal de la mancha y el bltico, mientras que la segunda estaba conformada por las costas del sur de Europa (la Riviera italiana, la costa azul francesa, Trieste, entre otros). Estos eran los lugares de encuentro de la aristocracia y altas clases sociales. Esta etapa est caracterizada por ser un turismo de masas, al alcance de la mayora. Donde las inversiones tenian un carcter exgeno que fue cambiando por el local y regional. Con una diversificacin del alojamiento que permiti las estancias tursticas de las clases ms pobres.

Con los beneficios econmicos que aporto la expansin perifrica, emergi la clase media, el poder adquisitivo de esta nueva clase social, trajo consigo un consumo local del turismo litoral, siendo as como las altas clases buscan nuevos lugares llevndonos a la tercera periferia (islas canarias y el norte de frica) para alejarse del turismo de masas, siendo esto valido para la cuarta periferia (Caribe, el Sureste asitico y Oceana). Mientras ms alejada la periferia, menos diversificada es su oferta de alojamiento, compuesta bsicamente por hoteles y con una inversin meramente extranjera.

Con los avances tecnolgicos y en los medios de transporte se ha hecho ms fcil acceder a periferias ms lejanas, adems la internacionalizacin de los tour operadores y otras compaas permiten llegar a destinos de una forma organizada y fcil.[footnoteRef:13] [12: The spatio-temporal development of seaside tourism, contenido en las pginas 40-45 del artculo de Gormsen, E. (1997)] [13: Erdmann GormsenEl desarrollo espacio temporal del turismo litoral]

Anlisis de la Poblacin del Universo de trabajoPoblacin flotante de Tampico, Tamaulipas

El turismo es un rubro prioritario en el crecimiento econmico del pas. Como consecuencia de la gran importancia de este sector, el Estado se encarga de coordinar las actividades relacionadas con l, aporta el apoyo financiero necesario y desarrolla las infraestructuras a travs de fideicomisosPor su fuerte dinamismo, esta actividad tiene la capacidad necesaria para generar divisas y empleo; adems de contribuir al desarrollo regional, crea un efecto multiplicador sobre otros sectores como el comercio, la construccin, las comunicaciones y los transportes. En el caso particular de Mxico, se ha convertido en uno de los sectores estratgicos en el desarrollo econmico nacional.Plaza de las Armas, Tampico; Tamaulipas

En la actualidad, Mxico es el octavo destino turstico ms visitado en el mundo y el decimosexto por los ingresos producidos. El flujo anual de turistas procedentes del exterior sobrepasa los nueve millones y medio; de este total, el 87,6% proviene de Estados Unidos, el 4,9% de Iberoamrica, el 3,8% de Europa, el 3,2% de Canad y el 0,5% del resto del mundo. Estos viajeros ingresan de forma mayoritaria por va area (70,3%), frente a la va terrestre (28,6%) o la martima (1,1%). En Mxico, se pueden distinguir diversos apartados y materias de inters turstico: centros de convenciones, playas, zonas arqueolgicas, ciudades coloniales, Gastronoma, tradiciones y fiestas populares.En cuanto se refiere a nivel estatal el Estado de Tamaulipas recibe la visita promedio de 662818 turistas al ao, que genera una ocupacin promedio en hoteles del 85% y beneficios econmicos por 88 millones de pesos.Por lo que respecta a la Ciudad de Tampico, inform que este destino alcanz un registro de ms 45 mil 535 turistas, una ocupacin hotelera promedio de 47 % e ingresos por arriba de los de 141 millones de pesos. [footnoteRef:14] [14: Anuario turstico del INEGI 2007, Estadsticas de los censos del 2008 y 2009 obtenidas en las Oficinas de la Sefotur.]

POBLACIN POR MUNICIPIO EN LA ZONA METROPOLITANA

[footnoteRef:15] [15: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2010). Principales resultados por localidad 2010 (ITER)]

En Tampico existen infinidad de rutas para el transporte de la poblacin, cada da ms de 800,000 necesitan moverse por distintos puntos de la zona metropolitana. La mayora de las rutas se concentran en la Zona Centro de Tampico, las cuales parten por las principales avenidas y despus distribuyndose hacia las colonias de Tampico, Madero y Altamira, con respecto a Pueblo Viejo y Pnuco las rutas parten por carretera.ASISTENCIA TURISTICA AL MUNICIPIO DE TAMPICO, TAMPS.

[footnoteRef:16] [16: Anuario turstico del INEGI 2010, Estadsticas de los censos del 2008 y 2009 obtenidas en las Oficinas de la Sefotur.]

La influencia ms intensa que ejerce este conglomerado urbano como destino turstico de playa alcanza lugares tan alejados como Monterrey y la Ciudad de Mxico, a ms de 500 kilmetros de distancia. Las poblaciones del sur de Nuevo Len, oriente de San Luis Potos, norte de Veracruz y centro-sur de Tamaulipas tambin se encuentran dentro de esta rea de atraccin pero con menor intensidad en su relacin con Tampico, que la que se establece entre este puerto y las capitales de Nuevo Len y la del pas. Aunque en una proporcin reducida, distintos puntos del altiplano mexicano tambin orbitan alrededor de la oferta turstica de la ZMT, entre ellos los ubicados en San Luis Potos y GuanajuatoPROYECCIN DE VISITANTES Y TURISTA PARA EL AO 2030 A TAMPICO, TAMAULIPASAOVISITANTESTURISTASTOTAL

201462,500662,818727,332

201575,000795,381.6872,396.6

201687,500927,945.21,017,461.2

2017100,0001,060,508.81,162,525.8

2018112,5001,193,072.41,307,590.4

2019125,0001,325,6361,452,655

2020137,5001,458,199.61,597,719.6

2021150,0001,590,763.21,742,784.2

2022162,5001,723,326.81,887,848.8

2023175,0001,855,890.42,032,913.4

2024187,5001,988,4542,177,978

2025200,0002,121,017.62,323,042.6

2026212,5002,253,581.22,468,107.2

2027225,0002,386,144.82,613,171.8

2028237,5002,518,708.42,758,236.4

2029250,0002,651,2722,903,301

2030262,5002,783,835.63,048,365.6

Estadsticas de Poblacin Flotante en Tampico TamaulipasLa composicin de sexo y edad, nos permitir analizar las necesidades y obtener un programa de necesidades bsicas que se convertir en el Programa Arquitectnico del mismo.[footnoteRef:17] [17: Anuario turstico del INEGI 2007, Estadsticas de los censos del 2008 y 2009 obtenidas en las Oficinas de la Sefotur en la Zona Sur del Estado de Tamaulipas]

Analizando a la poblacin de la regin; tenemos: 5,700 visitantes/da.Sexo MasculinoN%

Tercera Edad85 o + aos381.4

Adultos45-84 aos35613

Jvenes15-44 aos61822.6

Nios0-1430111

Total273648%

Sexo FemeninoN%

Tercera Edad85 o + aos301

Adultos45-84 aos44515

Jvenes15-44 aos71124

Nios0-1435612

Total296452%

CAPITULO IIEstudio Financiero

2.1. Demanda

Este proyecto va dirigido tanto a la poblacin local; como la flotante, la demanda que tendr el Proyecto del Puerto que pretende crear al turismo en general as como zonas de recreacin para la poblacin local.

2.2. Factibilidad

-El lugar en donde se desarrollara el proyecto es dentro del primer cuadro de la ciudad -Falta de espacios recreativos-Falta de reas verdes-Lugar de fcil acceso-Buena ubicacin2.3. Oferta de ServiciosServicio: Comercial Recreativo TursticoGiro comercial: Acceso a mercados Restaurantes Bares reas de visita guiada

Se explotara el comercio local as como catalizadores culturales previamente identificados.2.4. Operacin y Capacidad

La operacin se realizara en 2 mtodos diferentes, investigar los gustos y necesidades de la poblacin y en base a prototipos buscar la mejor opcin de desarrollo y propuestasSe cubrira una poblacin de entre 1,000,000 a 5,000,000 usuarios. (Aproximadamente 1, 219, 217 usuarios; esto representa un 24% de los visitantes locales y el 76% restante es para turistas). En este se considera el aumento de atraccin turstica en los ltimos aos tanto a nivel local como nacional.

2.5. Desarrollo y comercializacin de servicios

El desarrollo se har en base a la investigacin y puntualizando las necesidades que el proyecto dar a los posibles usuarios, se obtendran las necesidades ms importantes y las atracciones que ms gusto tengan las personas, esto se sabr en base a unas encuestas que se realizaran a los habitantes del municipio de Tampico y a la cabecera municipal en donde se localizan los fracciones con mayor poder adquisitivo tengan a estos lugares de recreacin, necesidades sociales y de descanso

CAPITULO IIIEstudio de Mercado

3. Bsqueda de fuentes de informacin para la identificacin del mercado

Las fuentes de informacin para este proyecto son identificar los prototipos de Puertos Tursticos en Mxico para comprender el tipo de mercado al est dirigido y cules son las necesidades/actividades de las personas

Congregacin y depuracin de la base de datos del mercado

Algunos puertos clave en la Repblica Mexicana son Puerto de Acapulco Puerto Vallarta Manzanillo Playa del Carmen Cancn

2.1. Designacin del marco muestral

Puerto de Acapulco Puerto Vallarta Manzanillo

2.2. Diseo de la muestra

n= Tamao de la muestrae= Error de estimacin 5%N= Universo de la poblacinp= Probabilidad a favor 50%q= Probabilidad en contra 50%c= Nivel de confianza 95%n= c2 x N x p x q _ e2 x (N-1) + c2 x p x q Poblacin econmica activa de la reginn = 1.962 x 24477 x 0.50 x 0.50 _ 0.052 x (24477-1) + 1.962 x 0.50 x 0.50n= 23507.71 n= 378.24 62.15 n=378 Encuestas por poblacin

Usuarios Externos - Turismo

n = 1.962 x 4895 x 0.50 x 0.50 _ 0.052 x (4895-1) + 1.962 x 0.50 x 0.50n= 4701.15 n= 356.41 13.19 n=356 Encuestas por usuarios externos

Usuarios Directos - Local

n = 1.962 x 150 x 0.50 x 0.50 _ 0.052 x (150-1) + 1.962 x 0.50 x 0.50n= 144.06 n= 108.31 1.33 n=108 Encuestas por usuarios locales

ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO

ProductoDiseo Paisajstico de la Ensenada Portuaria de Tampico, Tamaulipas.

DemandaLocal. Nodo comercial y recreativo de la zona Metropolitana

OfertaConcentracin comercial y ldica de la zona

PreciosVariara acorde a las actividades que se realicen en el proyecto (recreativas) los precios oscilaran entre $50 y $100 m.n.

Canales de DistribucinBeneficio Ambiental, comercial y recreativo/cultural para la zona metropolitana

PromocinProyecto llevado por etapas para el desarrollo urbano y comercial del centro histrico de Tampico.

CAPITULO IVEstudio Organizacional

ORGANIGRAMA EMPRESARIAL

ANALISIS FODA Fortaleza Buena ubicacin geogrfica de la Empresa. Cuenta con socios constructores Se beneficia por el crecimiento urbano actual El desorden en el crecimiento de las urbes Cuenta con un equipo organizado

Oportunidades Cuenta con la posibilidad de obtener acceso a licitaciones publicas Proyectos gubernamentales Tiene la oportunidad de ampliar su mercado a nivel federal Proceso de trabajo digitalizado y abierto al publico

Debilidad No cuenta con liquidez propia. No cuentan con un gerente capacitado. Ingresos por medio de licitaciones

Amenazas Los socios pueden perder el inters al no contar con un trabajo fijo. La baja internacional de precios. Baja actividad laboral Perdida de Empleados al no contar con un sueldo base

5.1 ANTECEDENTESCAPITULO VEstudio Financiero

Una de las evaluaciones que debe de realizarse para apoyar la forma de decisiones en lo que respecta a la inversin de un proyecto, es la que se refiere a la evaluacin financiera.FINES Establecer ndices y razones financieras derivadas del balance general Identificar la repercusin a financiar por el empleo de los recursos monetarios del proyecto.Objetivos Maximizar el rendimiento de inversionista y minimizar el riesgo inherenteRiesgo-Probabilidad de obtener rendimiento distinto a los esperados

5.2 Balance GeneralRadiografia que establece la posicin econmica de una empresaInversionesValoresPasivo Circulante

Clientes

InventarioPasivo Fijo

Activos FijosCapital Cortable

5.3- Inversin Total InicialComprende la adquisicin de todos los activos fijos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepcin del capital de trabajo, sin embargo, se considerara para efectos de este ejercicio.

5.3.1 Activos FijosLos activos fijos o tangibles son los bienes propiedades de la empresa, terrenos, edificios, maquinaria, equipos, vehculos, herramientas y otros.

DenominacinImporte

Terreno$562,851,750.00

Construccin$398,411,768.00

Equipo y Maquinaria$7,722,050.00

Vehculos$582,890.00

Equipo de Computo$23,995.00

Equipo de Oficina$33,234.00

Muebles de Oficina$39,800.00

Muebles y Enceres$49,000.00

5.3.1.1- TERRENOEl terreno del proyecto denominado Diseo Paisajstico de la Ensenada Portuaria de Tampico, Tamaulipas , con una extensin de 751005.00 m2 dotado de los servicios elementales para su funcionamiento.

UnidadCantidadValorImporte

TerrenoM2751005.00$350.00562,851,750

5.3.1.2- CONSTRUCCINDenominacinUnidadCantidadPrecioV. Unitario

CimentacinM21,500350525,000

EstructuraM2120,0002100252,000,000

AcabadosM2159,3521100175,287,200

InstalacionesM23,500,000-3,500,000

reas VerdesM2563, 253.758547,876,568

Circulaciones ExterioresM221,6004309,288,000

EstacionamientoM28,4006505,460,000

5.3.1.3- MAQUINARIA Y EQUIPONombreCantidadV. UnitarioImporte

Vibrocompactadora Caterpillar CB534, 19982340,000680,000

Dragalina Ellicott 600, 200911,130,0001,130,000

Excavadora Hidrulica Caterpillar 320DL, 20082175,900351,800

Retroexcavadora Case 590SN, 20133138,650415,950

Motoniveladora Lasser Somero S160, 2001289,000178,000

Compactadora de suelos y rellenos Caterpillar 825G, 2032445,900891,800

Barredoras Elgin EAGLe, 2002356,500169,500

Bomba hidrulica Vickers 29 Gpm315,00045,000

Asfaltadora Caterpillar AP800 Finisher, 19902670,0001,340,000

Cargadoras sobre orugas Caterpillar 953D, 20122212,000424,000

Generador Caterpillar XQ2000, 20103652,0001,956,000

Mezcladora de concreto Kenworth W900, 2006270,000140,000

5.3.1.4- VEHICULOSNombreUnidadesV. UnitarioImporte

Camioneta doble cabina Ford Ranger XL1285,500285,500

Automvil Honda Civic Sedn 20151269,900269,900

Motocicleta Yamaha SZ-R127,49027,490

5.3.1.5- EQUIPO DE COMPUTACINMarcaCantidadV. UnitarioImporte

Computadora porttil HP Stream x360 11-p00725,99911,998

Tableta Samsung GALAXY Tab 4 10.114,9994,999

Telfono Celular Motorola Moto G 2 16 Gb23,4996,998

5.3.1.6- EQUIPO DE OFICINAEquipoValorCantidadImporte

Impresora Epson L-1202,190.003$6,570.00

Copiadora MP20110,900.001$10,900.00

Telefono Inalambrico Motorola Azul669.003$2,007.00

Refri minibar3,490.001$3,490.00

Televisin LED 32 Samsung3,499.002$6,998.00

Microondas Lg Negro3,269.001$3,269.00

5.3.1.7- MUEBLES DE OFICINAMuebleValorCantidadImporte

Escritorio2,000.0048,000.00

Archivero2,100.0036,300.00

Sillas1,000.001212,000.00

Sillones5,000.00210,000.00

Mesa de Juntas3,500.0013,500.00

5.3.1.8- MUEBLES Y ENCERESMuebleValorCantidadImporte

Utensilios de comedor 5,000.001$5,000

Decoracin interior oficinas6,000.004$24,000.00

Decoracin interior lobby20,0001$20,000.00

5.3.2 Activos DiferencialesLos Activos Diferidos o Intangibles son el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesaria para su funcionamiento y que incluye: Gastos de Organizacin Patentes Licencias Gastos de Ejecucin}

DenominacinValor Total

Gastos de Constitucin$16,500.00

Estudio Tecnico$3,001,000.00

5.3.2.1- Gasto ConstitucionalSon aquellos que tienen que ver con los reglamentos obligatorios que se deben realizar con el fin de cumplir con la parte legal con el fin de funcionar

DenominacinValor Total

Licencia de Funcionamiento$3,000.00

Actas Constitutivas$5,000.00

Permiso Municipal$4,500.00

Tramite de Abogados$4,000.00

5.3.2.2- Estudio TcnicoEs aquel relacionado con el aporte prestado por el arquitecto a travs del desarrollo de planos del complejo y otros gastos menoresDenominacinValor Total

Proyecto Arquitectnico$2,800,000.00

Estudio del Impacto Ambiental$3,000.00

Estudio del Impacto Regional$180,000.00

Tasas e Impuestos$18,000.00

5.3.3 CAPITAL DE TRABAJOEst representado por el capital adicional distinto de la inversin del activo fijo y diferido necesario para el funcionamiento en un ciclo de operacin de un mes; corresponde al capital de trabajo, mano de obra directo e indirecta, gastos generales administrativos, gastos generales de ventas, mantenimiento y seguros.DescripcinValor monetario

materiales directos$1,150,000.00

mano de obra directa$2,200,000.00

materiales indirectos$119,950.00

suministros$27,026,020.00

mantenimiento y repuestos$8,219,018.13

gastos generales de ventas$918,000.00

gastos financieros

5.3.3.1 MATERIALES DIRECTOSMateria prima directa, primer componente del costo de produccin en el cual se transforma en un elemento del producto o en este caso seran los materiales que se utilizan en cada uno de los serviciosDENOMINACIONVALOR ANUAL

Mobiliario$150,000.00

Entrenador de deportes$80,000.00

Iluminacin$500,000.00

Vegetacin$350,000.00

Seguridad $70,000.00

TOTAL$1,150,000.00

5.3.3.2 MANO DE OBRA DIRECTAEs el valor en el cual se detalla el salario mensual del personal que integra la nmina para el funcionamiento del complejo conforme a las disposiciones de la ley general de trabajoPERSONALP.U. ANUALCANTIDADIMPORTE ANUAL

SEGURIDAD450005.00$225,000.00

RECEPCIONISTA650002.00$130,000.00

CAMARERAS4000015.00$600,000.00

SECRETARIA700002.00$140,000.00

CONTADOR1250001.00$125,000.00

LIMPIEZA3500010.00$350,000.00

ENCARGADO OBJETOS PERSONALES300001.00$30,000.00

MESEROS4000015.00$600,000.00

TOTAL $2,200,000.00

5.3.3.3 MATERIALES INDIRECTOSSon aquellos materiales que no forman parte del proceso de produccin, son muy importantes debido a su relacin con los materiales directos al momento de ofertar los serviciosPRODUCTOUNIDADCANTIDADP.U.IMPORTE

Equipo de limpiezapza30.00$65.00$1,950.00

Detergentes de limpiezapza100.00$250.00$25,000.00

Artculos para sanitariospza180.00$300.00$54,000.00

Detergentes para blancospza100.00$250.00$25,000.00

Uniformespza50.00$280.00$14,000.00

TOTAL$119,950.00

5.3.3.4 SUMINISTROSSon los cuadros correspondientes a energa elctrica, agua potable comunicacin combustibles y dems sustancias imprescindibles para el rea productiva y administrativaconceptounidadcantidad mensualp.uv. mensualv. anual

electricidadKw2000.00$1.69$3,380.00$440,560.00

aguaM35000.00$430.00$2,150,000.00$25,800,000.00

internet y telefoniaMG5.00$500.00$2,500.00$30,000.00

cableMES3.00$480.00$1,440.00$17,280.00

combustiblel.t150.00$13.60$61,515.00$738,180.00

5.3.3.5 MANTENIMIENTO Y REPUESTOCorresponde a los valores de aquellos equipamientos que requieren de mantenimiento peridico de repuesto para su buen funcionamiento.DEMOMINACININVERSIN%V. ANUAL

Construccin$398,411,768.002%$7,968,235.36

Maquinaria y Equipo$7,722,050.003%$231,661.50

Vehculos$582,890.003%$17,486.70

Equipo Computo$23,995.002%$479.90

Equipo Oficina$33,234.002%$664.67

Muebles y Enceres$49,000.001%$490.00

5.3.3.6 SEGUROSDEMOMINACININVERSIN%V. ANUAL

Construccin$398,411,768.002.5%$9,960,294.20

Maquinaria y Equipo$7,722,050.002.5%$193,051.25

Vehiculos$582,890.005%$29,144.50

Equipo Computo$23,995.002%$479.90

Equipo Oficina$33,234.002%$664.68

Muebles y Enceres$49,000.002%$980.00

5.3.3.7 GASTOS GENERALES DE VENTASon los gastos realizados para la comercializacin de los servicios para la comercializacin de los servicios que ofertan la Ensenada Portuaria de Tampico, Tamps, lo cual permite un mejor desenvolvimiento de las actividades.DEMOMINACINCANTIDADV. UNITARIOV. ANUAL

Espacio Publicitario2$14,500.00$348,000.00

Radio5$3,500.00$210,000.00

Comerciales1$20,000.00$240,000.00

Espacio Web1$10,000.00$120,000.00

5.3.3.8 GASTOS FINANCIEROSEstn considerados para este rubro todos los valores correspondientes a intereses que se deben pagar en relacin al capital que obtuvo un prstamo.AOSINTERESESCAPITAL

1$

2$

3$

4$

5$

6$

7$

TOTAL$

5.6.1 INGRESOS DEL PROYECTO

5.7 EVALUACIN ECONOMICAEl objetivo de la evaluacin es determinar el mayor o menor grado de mrito de la accin y asignar los escasos recursos de capital a determinar inversin, es decir conocer si el proyecto es factible.

5.7.1 ESTADO DE LA SITUACION INICIAL.Conocido tambin como balance general el mismo que describe la situacin econmica de la empresa al inicio de su actividad.Para el presente proyecto se ha tomado como:ActivosActivo CorrienteCapital de TrabajoActivo Fijo TangibleActivo suma de estePasivo y PatrimonioPasivo LargoPasivo Largo Plazo

TerrenoConstruccinMaquinaria y EquipoVehculosEquipo de ConstruccinEquipo de OficinaMuebles de OficinaMuebles y Enceres$562,851,750.00

$398,411,768.00

$7,722,050.00

$582,890.00

$23,995.00

$33,234.00

$39,800.00

$49,000.00

PatrimonioCapital Social

Activo FijoActivo Diferido

5.7.1 ESTADO DE RESULTADOS.A este ejercicio contable se le conoce tambin como el estado de prdidas y ganancias el mismo que demuestra todos los ingresos que la empresa ha adquirido, as tambin como los gastos han incurrido dentro del periodo contable.El objetivo de la elaboracin de esto, es demostrar cual es la actividad neta el ejercicio permitiendo conocer la situacin de la empresa en el periodo deseado.ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

CONCEPTO12345678910

Ingresos Totales$6,200,000.00$6,538,875.00$6,996,155.55$7,577,835.92$8,290,213.86$9,139,905.94$10,133,863.68$11,279,390.53$12,584,159.67$13,056,232.76

(-) Costos de Operaciones$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00$4,053,400.00

Utilidad Bruta en Operacin$2,146,600.00$2,485,475.00$2,942,755.55$3,524,435.92$4,236,813.86$5,086,505.94$6,080,463.68$7,225,990.53$8,530,759.67$9,002,832.76

(-)Gastos Administrativos$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00$7,500.00

(-) Gastos de Venta$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00$918,000.00

Utilidad Neta$1,221,100$1,559,975.00$2,017,255.55$2,598,935.92$3,311,313.86$4,161,005.94$5,154,963.68$6,300,490.53$7,605,259.67$8,077,332.76

(-) Gastos Financieros$515,550.42$571,838.71$626,487.53$679,544.64$731,056.40$781,067.82$829,622.59$876,763.15$922,530.68$966,965.18

Utilidad Antes de Reparticin$705,549.58$988,136.29$1,390,768.02$1,919,931.28$2,580,257.46$3,379,938.12$4,325,341.09$5,423,727.38$6,682,728.99$7,110,367.58

(-)10% de Participacin Laboral$70,554.96$98,813.63

$139,076.80

$191,993.13

$258,025.75

$337,993.81

$432,534.11

$542,372.74

$668,272.90$711,036.76

Utilidad Antes de Impuestos$634,994.62$889,322.66

$1,251,691.22

$1,727,938.15

$2,322,231.71

$3,041,944.31

$3,892,806.98

$4,881,354.64

$6,014,456.09

$6,399,330.82

(-) 30% ISR$190,498.39$266,796.80

$375,507.37

$518,381.45

$696,669.51

$912,583.29

$1,167,842.09

$1,464,406.39

$1,804,336.83

$1,919,799.25

Utilidad Neta$444,496.24$622,525.86$876,183.85$1,209,556.71$1,625,562.20$2,129,361.02$2,724,964.89$3,416,948.25$4,210,119.26$4,479,531.57

5.7.3 FLUJO DE CAJA.El objetivo de este ejercicio es conocer los ingresos y egresos que es el dinero efectico de la empresa durante un periodo de tiempo contable.FLUJO DE CAJA

CONCEPTO012345678910

UTILIDAD NETA0.00$444,496.24$622,525.86$876,183.85$1,209,556.71$1,625,562.20$2,129,361.02$2,724,964.89$3,416,948.25$4,210,119.26$4,479,531.57

DEPRECIACIN0.00$129,696.80$142,666.48$156,933.13$172,626.44$189,889.08$208,877.99$229,765.79$252,742.37$278,016.61$305,818.27

AMORTIZACIN0.00$102,114.59$204,310.37$396,125.79$571,351.88$768,570.39$990,541.55$1,240,372.05$1,448,589.46$1,784,367.32$2,014,589.13

(-)PAGO DE PRESTAMOS0.00$43,764,566.63$39,015,405.16$33,670,182.10$27,654,086.44$22,651,488.17$15,252,449.35$11,211,650.00$6,924,765.97$2,376,810.71$0.00

(-)ACTIVOS FIJOS$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00$72,000.00

(-)ACTIVOS DIFERENCIALES$4,362,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

$62,500.00

(-)CAPITAL DE TRABAJO$31,488,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86$88,288.86

FLUJO NETO DE CAJA-$182,788.86$57,329.36$77,354.99$93,153.97$248,703.09$462,825.70$733,703.27$1,060,388.19$1,523,061.59$1,957,135.76$1,976,335.31

5.7.4 VALOR ACTUAL NETO.Se refiere al dinero expresado en valores de cada ao y est dado por su capacidad adquisitiva o poder de compra para la obtencin de bienes y servicios a precios del ao o fecha que corresponde. La cantidad de dinero permanece siendo la misma en cada una de los aos mientras que la capacidad de compra vara.El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de $9, 769,851.61 con una tasa de descuento de 2.53%El van demuestra que la empresa a negociar ha creado este valor anual pasa sus inversionistas en relacin con la inversin inicial; es as que se pueda llegar a la conclusin de que el proyecto es VIABLE de ejecutar.Io = Inversin InicialFn = Flujo de CajaKp= Tasa de Descuento = Sumatoria

Van

TASA DE INTERESESCaractersticas1. Nominales ( Inflacin)2. Anuales ( 360 das)3. Simples (No compuestas)4. Porcentuales (Se expresa en %)

NominalesSe calcula sobre la referencia que expresan los CETES y TIIE

i= 5.4%R = Tasa RealI = Inflacin

TASA DE INTERESES

Considerando que la tasa normal es del 5.4% entonces el inters real es de:r= 2.53%

VALOR ACTUAL NETO

AOSFLUJO DE CAJAVALOR ACTUAL NETOFLUJO NETO

1$57,329.36-$404,995.33-$404,995.33

2$77,354.99-$291,846.05-$696,841.38

3$93,153.97-$202,578.29-$899,419.68

4$248,703.09$676,308.93-$223,110.75

5$462,825.70$2,615,068.43$2,391,957.68

6$733,703.27$3,416,668.11$5,808,625.79

7$1,060,388.19$5,262,510.77$11,071,136.56

8$1,523,061.59$7,876,718.67$18,947,855.23

9$1,957,135.76$10,329,334.54$29,277,189.77

10$1,976,335.31$10,437,816.28$39,715,006.05

TOTAL$104,987,403.93

5.7.5 PERIODO DE RECUPERACIN DEL PROYECTO.Indica el nmero de periodos necesarios para recuperar la inversin de dicho clculo, se obtiene de la siguiente manera:= Suman= ao inferior (ao 4)N= ao superior (ao 8)FNCn= Flojo Neto de Caja inferiorFNCN= Flojo Neto de Caja Superior

5.7.6 PUNTO DE EQUILIBRIO.El punto de equilibro sirve para estudiar las relaciones entre costos fijos, costos variables y beneficios. Para el calculo del punto de equilibrio se determinarn los costos fijos, variables y los ingresos de ventas totales. C.F= COSTO FIJOC.V= COSTO VARIABLE

A continuacin se detalla el cuadro correspondiente al punto de equilibrio tomando en cuenta el sexto ao en el cual se determina que el P.E para dicho ao es de $4,515.50 esto equivale al 0.04% de VENTAS.

CONCEPTOVALOR

COSTOS VARIABLES

MATERIALES DIRECTOS$1,150,000.00

MANO DE OBRA DIRECTA$2,200,000.00

SUMINISTROS$27,026,020.00

COSTOS DE VENTA$918,000.00

SUBTOTAL$31,294,020.00

COSTOS FIJOS

MATERIALES INDIRECTOS$119,950.00

MANO DE OBRA INDIRECTA$249,602.36

SEGUROS$260,602.25

DEPRECIACIN$208,877.99

AMORTIZACIN$990,541.55

MANTENIMIENTO Y REPUESTO$8,219,018.13

GASTOS ADMINISTRATIVOS$7,500.00

GASTOS FINANCIEROS$781,067.82

SUBTOTAL$10,837,160.10

COSTO TOTAL$42,131,180.10

VENTAS$9,139,905.94

PUNTO DE EQUILIBRIO$4,515.50

PUNTO DE EQUILIBRO (%)0.04%