Kaplun- Comunicacion Educativa

5
8/20/2019 Kaplun- Comunicacion Educativa http://slidepdf.com/reader/full/kaplun-comunicacion-educativa 1/5 Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca.  Paul Auster L a comunicación educativa ha tendido pronunciadamente a limitar su ámbito a los media, a establecer una implcita equivalencia entre comunicación, medios ! tecnolo"as de comunicación. Es necesario trascender esa visión reduccionista, postular que la comunicación educativa abarca ciertamente el campo de los media, pero en prevalente lu"ar, el tipo de comunicación presente en todo proceso educativo. Esto supone considerar a la comunicación no como un mero instrumento mediático ! tecnoló"ico sino, ante todo, como un componente peda"ó"ico. En la comunicación educativa, as entendida, conver"en una lectura de la peda"o"a desde la comunicación ! una lectura de la comunicación desde la peda"o"a. #uando se concibe a la comunicación en esa dimensión amplia, se advierte que ella en$renta una instancia crtica. %i el paradi"ma in$ormacional, actualmente en au"e, termina por entroni&arse, a la comunicación educativa no le quedará presumiblemente otra $unción que la instrumental de proveer recursos didácticos ! tecnoló"icos a un modelo de educación cu!as coordenadas peda"ó"icas están siendo determinadas sin su participación. El paradi"ma in$ormacional  Para caracteri&ar este paradi"ma que se per$ila como he"emónico, nos parece representativo un pasaje de un artculo aparecido en #hasqui. Al exponer las potencialidades de la in$ormática en el desarrollo de la moderna sociedad del conocimiento, el autor vaticina para un $uturo cercano '! el pronóstico parece bastante $actible' la implantación de (la educación a distancia por medios electrónicos(, esto es, (la posibilidad, tecnoló"icamente cierta, de la creación de aulas virtuales(, en las cuales cada estudiante en su propia casa podrá disponer de (toda la in$ormación necesaria. La red in$ormática, el #) *om, la +nternet ! los nuevos so$tares, constituidos en herramientas de aprendi&aje, le abrirán hori&ontes inusitados para sus tareas educativas( -orja, /0012.  )esde una mirada tecnoló"ica, no ha! duda de que la con$ormación de este (ciberespacio educativo(, implica un espectacular avance. Pero, desde una racionalidad peda"ó"ica, ¿lo será tambi3n? ¿4o estaremos ante la vieja (educación bancaria( tantas veces impu"nada por Paulo 5reire, solo que ahora en su moderna versión de cajero automático? Esa au"urada aula virtual se identi$ica, entre sus ras"os más salientes, por su carácter individuado, esto es, por estar diri"ida a individuos aislados, receptores de instrucción. 6a la actual ense7an&a, a todos los niveles, está marcada por esa matri&. 8asta una 3poca reciente, el carácter social ! comunitario de la educación era no solo reputado como una condición natural, inherente a la misma, sino como un valor. La escuela exista como el espacio "enerador de la sociali&ación ! posibilitador de las interacciones "rupales, apreciadas como un componente básico e imprescindible de los procesos educativos. *ecu3rdense las propuestas de )ee! ! su valoración del trabajo en equipo9 los aportes metodoló"icos de 5reinet, centrados en el intercambio de productos comunicados entre los alumnos or"ani&ados en redes de interlocución, como marco propicio para el desarrollo de la autoexpresión de los escolares9 el constructivismo sociointeraccionista de :!"ots;! ! runer, para quienes el aprendi&aje es siempre un producto social. (Aprendemos de los otros ! con los otros 'sostendrá :!"ots;! -/0<=2'> En el desarrollo del educando@ toda $unción aparece dos veces> primero a nivel social ! más tarde a nivel individual9 primero entre personas -intersubjetiva2 ! despu3s en el interior del propio educando -intrasubjetiva2. odas las $unciones superiores de la inteli"encia 'sea la atención voluntaria, la memoria ló"ica, la $ormación de conceptos' se ori"inan como relaciones entre los seres humanos(. A lo cual runer -/0=B2 a7adirá que, si la re$lexión es indudablemente una $ase vital en todo aut3ntico proceso de aprendi&aje, ella (es mucho más $ácil de iniciar en compa7a que en soledad. El pensamiento comien&a siendo un diálo"o que despu3s se hace interior(. 6 eran tanto sociopolticos como peda"ó"icos los $undamentos que llevaron a Paulo 5reire a postular que (el "rupo es la c3lula educativa básica(. Pero este paradi"ma !a no parece re"ir. 8a perdido valor, peso, importancia. A medida que la ense7an&a se ha ido masi$icando, cada ve& ha! menos espacio para la comunicación ! los intercambios entre los educandos, tambi3n menos inter3s ! menos voluntad para propiciarlos, menos conciencia de estos.

Transcript of Kaplun- Comunicacion Educativa

Page 1: Kaplun- Comunicacion Educativa

8/20/2019 Kaplun- Comunicacion Educativa

http://slidepdf.com/reader/full/kaplun-comunicacion-educativa 1/5

Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos pero noadquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca. 

Paul Auster 

La comunicación educativa ha tendido pronunciadamente a limitar su ámbito a los media, a estableceruna implcita equivalencia entre comunicación, medios ! tecnolo"as de comunicación. Es necesariotrascender esa visión reduccionista, postular que la comunicación educativa abarca ciertamente el campode los media, pero en prevalente lu"ar, el tipo de comunicación presente en todo proceso educativo. Estosupone considerar a la comunicación no como un mero instrumento mediático ! tecnoló"ico sino, antetodo, como un componente peda"ó"ico. En la comunicación educativa, as entendida, conver"en unalectura de la peda"o"a desde la comunicación ! una lectura de la comunicación desde la peda"o"a.

#uando se concibe a la comunicación en esa dimensión amplia, se advierte que ella en$renta unainstancia crtica. %i el paradi"ma in$ormacional, actualmente en au"e, termina por entroni&arse, a lacomunicación educativa no le quedará presumiblemente otra $unción que la instrumental de proveerrecursos didácticos ! tecnoló"icos a un modelo de educación cu!as coordenadas peda"ó"icas estánsiendo determinadas sin su participación.

El paradi"ma in$ormacional 

Para caracteri&ar este paradi"ma que se per$ila como he"emónico, nos parece representativo un pasajede un artculo aparecido en #hasqui. Al exponer las potencialidades de la in$ormática en el desarrollo de lamoderna sociedad del conocimiento, el autor vaticina para un $uturo cercano '! el pronóstico parecebastante $actible' la implantación de (la educación a distancia por medios electrónicos(, esto es, (laposibilidad, tecnoló"icamente cierta, de la creación de aulas virtuales(, en las cuales cada estudiante ensu propia casa podrá disponer de (toda la in$ormación necesaria. La red in$ormática, el #) *om, la+nternet ! los nuevos so$tares, constituidos en herramientas de aprendi&aje, le abrirán hori&ontesinusitados para sus tareas educativas( -orja, /0012. 

)esde una mirada tecnoló"ica, no ha! duda de que la con$ormación de este (ciberespacio educativo(,

implica un espectacular avance. Pero, desde una racionalidad peda"ó"ica, ¿lo será tambi3n? ¿4oestaremos ante la vieja (educación bancaria( tantas veces impu"nada por Paulo 5reire, solo que ahora ensu moderna versión de cajero automático? Esa au"urada aula virtual se identi$ica, entre sus ras"os mássalientes, por su carácter individuado, esto es, por estar diri"ida a individuos aislados, receptores deinstrucción. 6a la actual ense7an&a, a todos los niveles, está marcada por esa matri&.

8asta una 3poca reciente, el carácter social ! comunitario de la educación era no solo reputado como unacondición natural, inherente a la misma, sino como un valor. La escuela exista como el espacio "enerador de la sociali&ación ! posibilitador de las interacciones "rupales, apreciadas como un componente básico eimprescindible de los procesos educativos. *ecu3rdense las propuestas de )ee! ! su valoración deltrabajo en equipo9 los aportes metodoló"icos de 5reinet, centrados en el intercambio de productoscomunicados entre los alumnos or"ani&ados en redes de interlocución, como marco propicio para el

desarrollo de la autoexpresión de los escolares9 el constructivismo sociointeraccionista de :!"ots;! !runer, para quienes el aprendi&aje es siempre un producto social. (Aprendemos de los otros ! con losotros 'sostendrá :!"ots;! -/0<=2'> En el desarrollo del educando@ toda $unción aparece dos veces>primero a nivel social ! más tarde a nivel individual9 primero entre personas -intersubjetiva2 ! despu3s enel interior del propio educando -intrasubjetiva2. odas las $unciones superiores de la inteli"encia 'sea laatención voluntaria, la memoria ló"ica, la $ormación de conceptos' se ori"inan como relaciones entre losseres humanos(. A lo cual runer -/0=B2 a7adirá que, si la re$lexión es indudablemente una $ase vital entodo aut3ntico proceso de aprendi&aje, ella (es mucho más $ácil de iniciar en compa7a que en soledad. Elpensamiento comien&a siendo un diálo"o que despu3s se hace interior(. 6 eran tanto sociopolticos comopeda"ó"icos los $undamentos que llevaron a Paulo 5reire a postular que (el "rupo es la c3lula educativabásica(.

Pero este paradi"ma !a no parece re"ir. 8a perdido valor, peso, importancia. A medida que la ense7an&a

se ha ido masi$icando, cada ve& ha! menos espacio para la comunicación ! los intercambios entre loseducandos, tambi3n menos inter3s ! menos voluntad para propiciarlos, menos conciencia de estos.

Page 2: Kaplun- Comunicacion Educativa

8/20/2019 Kaplun- Comunicacion Educativa

http://slidepdf.com/reader/full/kaplun-comunicacion-educativa 2/5

+nsensiblemente, sin pre"onarlo, ha sido despla&ado ! sustituido por el paradi"ma in$ormacional.

¿#omunicación unidireccional? 

Este despla&amiento incrementa su impulso con el desarrollo de la ense7an&a a distancia, en cu!omodelo he"emónico, la individuación pasa a ser un presupuesto intrnseco. (La ense7an&a a distanciasirve expresamente al estudiante individual en el estudio que este reali&a por s mismo( -8olmber", /0=C29uno de sus ras"os de$initorios es (la ense7an&a a los estudiantes como individuos ! raramente en "rupos(-Dee"an, /0=12, !a que (las oportunidades ocasionales de encuentros con sus supervisores, con lospro$esores ! con otros estudiantes( constitu!en (un recurso caro( ! que (no está previsto( -Da!e, /0==2, !que a lo sumo puede darse circunstancialmente, pero no es reconocido como requerimiento espec$ico delsistema. 

)ado su intenso empleo de medios, suele vincularse esta modalidad con la comunicación. ás cuandosus especialistas explicitan los $lujos comunicacionales del sistema, los de$inen en t3rminos debidireccionalidad, por la que entienden exclusivamente (una comunicación or"ani&ada de ida ! vueltaentre el estudiante ! la or"ani&ación de apo!o( -8olmber", /0=C29 esto es, la existencia de (medios de

contacto entre el estudiante ! su supervisor(, tambi3n llamado tutor -Da!e, /0==2. Ftros autores relativi&anincluso la real dimensión de ese componente9 as por ejemplo, *ontree -cit. por Garca Aretio, /00H2a$irma que el estudio se reali&a básicamente por medio de los materiales didácticos previamentepreparados en tanto que (el contacto directo con los pro$esores es escaso(. %arramona -/00I2 coincide enreconocer la inviabilidad de establecer a distancia, en $orma $luida ! $recuente, esta comunicaciónbidireccional docenteJdiscente. Pero, aunque as no $uera, lo que importa subra!ar es que, en el mejor delos casos, el educando cuenta con un Knico interlocutor9 ! ello solo para hacerle pre"untas ! despejardudas sobre aspectos que no halle su$icientemente claros en los textos de estudio. 

4o es de sorprender, entonces, que, con la revolución tecnoló"ica, ese ascendente proceso deindividuación ! de $ortalecimiento del paradi"ma de la in$ormación ven"a a culminar en esa (aula virtual(en la que un educando, recluido en total soledad, pueda abrir las compuertas a un torrencial volumen dein$ormación, el que supuestamente lo habilitará para apropiarse del conocimiento. Aun ese mnimocontacto con un supervisor o tutor es eliminado para ser sustituido por bases de datos in$ormati&adas.

 

8ipercomunicados, pero socialmente aislados 

+nda"uemos no solo lo que propone este pro!ecto de educación in$ormati&ada, sino tambi3n lo quecalladamente desde7a ! substrae al estudiante> el "rupo ! la palabra. El (aula virtual( institu!e uneducando que estudia sin ver a nadie ni hablar con nadie9 ! que, privado de interlocutores, quedacon$inado a un perenne silencio. 

8a! pre"untas para las que la educación a distancia en su modelo he"emónico no solo carece derespuestas sino que ni siquiera se las $ormula> ¿con qui3n se comunica 'tomado este verbo en su realdimensión' este nave"ante solitario del conocimiento?, ¿qu3 canales le provee el sistema para ejercitar supropia expresión?, ¿qu3 espacio le es o$recido para ser 3l, a su ve&, ledo ! escuchado, para dialo"ar consus compa7eros de nave"ación, enriquecerse con sus aportes ! compartir ! con$rontar su propiopensamiento?, ¿la comunicación solo consiste en poder hacer consultas ! aclarar dudas?, ¿el estudianteno tiene nada propio valioso que decir?, ¿la Knica comunicación que importa preservar es la del alumnocon el docente9 la comunicación de los estudiantes entre s no es un componente capital en el proceso delaprendi&aje? 

Lo que estamos presenciando no parece encaminarse a la concreción de esa (aldea "lobal( del sue7omacluhaniano, sino más bien a la instauración de un archipi3la"o "lobal, compuesto de serestecnoló"icamente hipercomunicados pero socialmente aislados -encuentro a la interactividadsospechosamente ambi"ua, porque las más de las veces se está entendiendo por tal el ida'!'vuelta quese establece entre el ser humano ! la máquina ! no entre personas2. Lo que sus pro$etas omiten

pre"untarse es qu3 podrán intercambiar ! comunicarse personas que vivan recluidas las IB horas del da.ecnoló"icamente, tendrán más posibilidades que nunca de interconectarse9 pero, extin"uida la prácticade la participación social ! ciudadana, ¿les quedará al"o por comunicar más allá del intercambio de

Page 3: Kaplun- Comunicacion Educativa

8/20/2019 Kaplun- Comunicacion Educativa

http://slidepdf.com/reader/full/kaplun-comunicacion-educativa 3/5

seudoexperiencias virtuales? 

Los re"resivos saldos sociales ! polticos de esta educación individuada aparecen su$icientementeevidentes> de estudiantes educados en ! para el silencio cabe esperar ciudadanos pasivos ! no'participantes -arques de elo, /00<2. )esde una perspectiva 3tica, advierte orin -/00<2, (moral,

solidaridad, responsabilidad, no pueden ser dictadas en abstracto9 no es posible embutirlas en losespritus como se ceba al "anso entubándolo con el alimento apropiado. )eben ser inducidas a trav3s delmodo de pensamiento ! de la experiencia vivida(. Es decir, en la vivencia de la cooperación, en el trabajo"rupal compartido, en la construcción comKn del conocimiento.

El len"uaje como constructor del conocimiento 

n aprendi&aje comprensivo culmina con la adquisición e incorporación, por parte del educando, de lossmbolos lin"Msticos representativos de los conceptos adquiridos, el concepto puede existir porqueexisten palabras que lo representan. 

Las inda"aciones psico"en3ticas de :!"ots;! han revelado el papel capital del len"uaje en el desarrollode las $acultades co"noscitivas> (El desarrollo del pensamiento está determinado por el len"uaje... El

desarrollo de la ló"ica es una $unción directa del len"uaje sociali&ado... El crecimiento intelectualdepende del dominio de los mediadores sociales del pensamiento, esto es, del dominio de las palabras.El len"uaje es la herramienta del pensamiento(.

 Ahora bien> ¿cómo lo"ra el sujeto educando su competencia lin"Mstica, esto es, el dominio ! laapropiación de ese instrumento indispensable para construir pensamiento ! conceptuali&ar susaprendi&ajes? La respuesta se halla nuevamente en el investi"ador ruso cuando asevera que (lascate"oras de estructuración del pensamiento proceden del discurso ! del intercambio( mediante loscuales el ser humano se apropia de esos smbolos culturalmente elaborados 'las palabras' que le hacenposible a la ve& comunicarse ! representar los objetos, vale decir, pensar.

El len"uaje, materia prima para la construcción del pensamiento e instrumento esencial del desarrollo

intelectual, se adquiere, pues, en la comunicación, en ese constante intercambio entre las personas quehace posible ejercitarlo ! de ese modo apropiárselo. 4o basta recepcionar -leer u or2 una palabra paraincorporarla al repertorio personal9 para que se suscite su e$ectiva apropiación es preciso que el sujeto lause ! la ejercite, la pronuncie, la escriba, la aplique9 ejercicio que solo puede darse en la comunicacióncon otros sujetos, escuchando ! le!endo a otros, hablando ! escribiendo para otros.

Para cumplir sus objetivos, todo proceso de ense7an&aJaprendi&aje debe, entonces, dar lu"ar a laexpresión personal de los sujetos educandos, desarrollar su competencia lin"Mstica, propiciar el ejerciciosocial mediante el cual se apropiarán de esa herramienta indispensable para su elaboración conceptual9!, en lu"ar de con$inarlos a un mero papel de receptores, crear las condiciones para que ellos mismos"eneren sus mensajes pertinentes en relación al tema que están aprendiendo.

#uando el sujeto educando lo"ra expresar una idea de modo que los otros puedan comprenderla, escuando 3l mismo la comprende ! la aprehende verdaderamente -DaplKn, /00N2. #omunicar es conocer.El sentido no es solo un problema de comprensión sino sobre todo un problema de expresión -Guti3rre&O Prieto #astillo, /00/2. %e lle"a al pleno conocimiento de un concepto cuando se plantea la oportunidad! a la ve& el compromiso de comunicarlo a otros. 

La comunicación de sus aprendi&ajes, por parte del sujeto que aprende, se per$ila as como uncomponente básico del proceso de co"nición ! !a no solo como un producto subsidiario del mismo. Laconstrucción del conocimiento ! su comunicación no son, como solemos ima"inarlas, dos etapassucesivas en la que primero el sujeto se lo apropia ! lue"o lo vierte, sino la resultante de una interacción>se alcan&a la or"ani&ación ! la clari$icación de ese conocimiento al convertirlo en un productocomunicable ! e$ectivamente comunicado. Pero, para que el educando se sienta motivado ! estimulado aemprender el es$uer&o de intelección que esa tarea supone, necesita destinatarios, interlocutores reales>

escribir sabiendo que va a ser ledo, preparar sus comunicaciones orales con la expectativa de que seráescuchado. 

Page 4: Kaplun- Comunicacion Educativa

8/20/2019 Kaplun- Comunicacion Educativa

http://slidepdf.com/reader/full/kaplun-comunicacion-educativa 4/5

Educarse es involucrarse en un proceso de mKltiples $lujos comunicativos. n sistema será tanto o máseducativo cuanto más rica sea la trama de interacciones comunicacionales que sepa abrir ! poner adisposición de los educandos -DaplKn,/00Ia2. Porque si es verdad que no ha! educación sin expresión,no lo es menos que, como nos lo advierte 5reinet, no existe expresión sin interlocutores. na#omunicación Educativa concebida desde esta matri& peda"ó"ica tendra como una de sus $unciones

capitales la provisión de estrate"ias, medios ! m3todos encaminados a promover el desarrollo de lacompetencia comunicativa de los sujetos educandos9 desarrollo que supone la habilitación de vashori&ontales de interlocución e intercomunicación. 

#omunicación cara'a'cara 

Lo expuesto no descali$ica en bloque a la educación a distancia, al empleo de medios en la ense7an&a !a la introducción en el sistema educativo de las modernas tecnolo"as in$ormáticas. 

La matri& individuada ! el paradi"ma in$ormacional 'ellos s, objeto de nuestros se7alamientos crticos'no sientan sus reales exclusivamente en el territorio de la educación a distancia. La ense7an&apresencial '! as nos hemos preocupado por dejarlo en claro' no se halla ho! permeada en mucho menor 

medida por ellos. Por otra parte, bueno es recordar que el modelo de ense7an&a a distancia de cu7oindividuado es ho! ciertamente el he"emónico pero en modo al"uno el Knico posible. Existenmodalidades alternativas, de estructura "rupal ! metodolo"a interaccionista, las que !a han dejado deser tan solo propuestas teóricas ! están siendo implementadas exitosamente en Am3rica Latina as comoen otras re"iones del mundo -DaplKn, /00Ib2. 

En lo que incumbe al empleo de medios en la educación, bienvenidos sean, en tanto se los apliquecrtica ! creativamente, al servicio de un pro!ecto peda"ó"ico por encima de la mera racionalidadtecnoló"ica9 como medios de comunicación ! no de simple transmisión9 como promotores del diálo"o ! laparticipación9 para "enerar ! potenciar nuevos emisores más que para continuar acrecentando lamuchedumbre de pasivos receptores. 4o tanto, en $in, medios que hablan sino medios para hablar-eltrán, /0=/9 DaplKn, /00H2. 

4o se apuntaba tampoco a ne"ar el aporte de los soportes in$ormáticos ni menos aKn a desconocer elpapel imprescindible de la in$ormación en los procesos de aprendi&aje. na ve& más, la cuestión estribaen la estrate"ia comunicacional que presida su uso. Advi3rtase que, en su anticipación del (aula virtual(,el texto que hemos tomado como expresivo exponente de la tendencia en au"e, al enumerar losmKltiples recursos in$ormáticos puestos a disposición del educando, omite mencionar las redestelemáticas, que posibilitaran a cada estudiante, aun desde la reclusión en su aula virtual, comunicarsecon los otros ! enriquecerse recprocamente en la construcción comKn del conocimiento. 6 es que,cuando se ve a la educación desde la perspectiva unidireccional que el paradi"ma in$ormacionalconlleva, se tiende casi inconscientemente a no asi"nar valor a la expresión de los educandos ! a susintercambios. 

 A$ortunadamente, estas redes telemáticas están !a uniendo e intercomunicando a millares de "rupos de

escolares ! de estudiantes de ense7an&a secundaria del mundo entero, abri3ndoles canales deautoexpresión e interlocución, ensanchando sus hori&ontes ! llevándolos a ser más participantes ! mássolidarios -*e!es, /0012. ucho cabe esperar de la evolución de estas redes, inscritas, como lo están,en un claro pro!ecto peda"ó"ico de a$irmación de los valores humanos9 or"ani&adas para lacomunicación entre "rupos más que entre individuos aislados !, por consi"uiente, como unensanchamiento de la comunicación cara'a'cara ! no como su virtual sustitución. 

Lo que de$inirá en buena medida la concepción de #omunicación Educativa por la que se opte en losa7os venideros, será el valor que esta le asi"ne a la $ormación de la competencia comunicativa de loseducandos. 

%i bien nos hemos centrado aqu en la vertiente co"noscitiva de la educación, no es menos válido elapuntar que, si se aspira a una sociedad "lobal humani&ante, no avasallada por el mercado, lacompetitividad ! la homo"enei&ación cultural, sino edi$icada sobre el diálo"o, la cooperación solidaria ! larea$irmación de las identidades culturales, el desarrollo de la competencia comunicativa de los sujetos

Page 5: Kaplun- Comunicacion Educativa

8/20/2019 Kaplun- Comunicacion Educativa

http://slidepdf.com/reader/full/kaplun-comunicacion-educativa 5/5

actuantes aparece como un $actor altamente necesario ! "ravitante9 como lo es asimismo para laparticipación poltica ! social. a 

REFERENCIAS 

EL*A4, L.*. /0=H. (Adios a Aristóteles. #omunicación 8ori&ontal(. En> #omunicaQo O %ociedade 1,+%, %Qo Paulo. 

F*RA, *. /011. (La democracia del $uturo(. En> #hasqui C1, Suito, diciembre /011.  

*4E*, R. /0=B. Acción, pensamiento ! len"uaje. Alian&a, arcelona.  

GA*#+A A*E+F, L. /00H. n concepto inte"rador de educación a distancia. Ponencia presentada en laT: #on$erencia undial de Educación a )istancia, #aracas, noviembre, /00H. 

G+E**EU, 5. O P*+EF #., ). /00/. La mediación peda"ó"ica. *.4..#., %an Ros3 de #osta *ica.  

8FLE*G, . /0=C. Educación a distancia> situación ! perspectivas. Dapelus&, uenos Aires. 

DAPL4, . /00H. #omunicación entre "rupos. 8umanitas, uenos Aires. 

' /00Ia. A la Educación por la #omunicación. 4E%#F'F*EAL#, %antia"o de #hile. 

' /00Ib. (*epensar la educación a distancia desde la comunicación(. En> #uadernos de )ia'lo"os de la#omunicación IN, 5ELA5A#%, Lima, junio, /00I. 

' /00N. ()el educando o!ente al educando hablante(. En> )ia'lo"os de la #omunicación N<, 5ELA5A#%,Lima. 

DA6E, A. /0==. (La ense7an&a a distancia> situación actual(. En> Perspectivas 1C, 4E%#F, Pars. 

DEEGA4, ). /0=1. he 5oundation o$ )istance Education. #room 8elm, London.  

A*SE% )E ELF, R. /00<. ()erecho a la in$ormación> a"enda para el debate(. En> #hasqui C0,Suito, septiembre, /00<. 

F*+4, E. /00<. (*e$orma intelectual ! educación(. En> Le onde de lVWducation, Pars, octubre, /00<. 

*E6E%, ). /001. Estrellas solidarias en el barrio "rupal. uenos Aires. )oc. Policopiado. 

:6GF%D6, L. /0<=. El desarrollo de los procesos psicoló"icos superiores. #rtica, arcelona. 

''''' /0<0. Pensamiento ! len"uaje. La Pl3!ade, uenos Aires.