Innovación y desarrollo territorial: algunos debates...

24
EURE (Santiago) v.28 n.84 Santiago 2002 Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes Ricardo Méndez 1 <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612002008400004&lng=es&nrm=iso>. Abstract Innovation has became, during the last decade, in a widely used concept in all kind of disciplines, consolidating the idea that a sustained innovation effort is a main factor in order to improve the competitiveness of the firms and territorial development. This paper presents the main multi-disciplinary contributions to the firm geography, exhibing next some case studies in order to characterize innovating territories, as well as the factors wich contribute to their improvement. Finally, the relation between territories, local actors and firms is examined. Keywords: Innovation, Territorial and Local Development, Firm, Economic Geography. Resumen La innovación se ha convertido, durante la última década, en un concepto de uso cada vez más frecuente en todo tipo de ámbitos, consolidándose la idea de que un esfuerzo de innovación sostenido resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas y favorecer un desarrollo en los territorios. Este artículo recoge las principales aportaciones pluridisciplinarias a la geografía de la empresa, presentando luego algunos estudios de caso en orden a caracterizar los territorios innovadores, así como los factores que contribuyen a su impulso. Finalmente, se examina la relación entre los territorios, los actores locales y las empresas. Palabras clave: Innovación, Desarrollo Territorial y Local, Empresa, Geografía Económica. 1. Sobre la evolución de las teorías relativas a la innovación y el desarrollo territorial: más allá del medio innovador La innovación se ha convertido, durante la última década, en un concepto de uso cada vez más frecuente en todo tipo de ámbitos, con el consiguiente riesgo de banalización y utilización meramente ideológica; así ocurre con otros conceptos de perfiles difusos pero que parecen hoy justificar acciones de muy distinto signo (desarrollo sostenible, cohesión, equidad, etc.). No obstante, se ha consolidado entre un buen número de profesionales relacionados con la economía, la gestión empresarial, la sociología o la geografía la idea de que un esfuerzo de innovación sostenido entendido como la

Transcript of Innovación y desarrollo territorial: algunos debates...

EURE (Santiago) v28 n84 Santiago 2002

Innovacioacuten y desarrollo territorial algunos debates teoacutericos recientes

Ricardo Meacutendez1

lthttpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0250-71612002008400004amplng=esampnrm=isogt

Abstract

Innovation has became during the last decade in a widely used concept in all kind of

disciplines consolidating the idea that a sustained innovation effort is a main factor in

order to improve the competitiveness of the firms and territorial development This

paper presents the main multi-disciplinary contributions to the firm geography

exhibing next some case studies in order to characterize innovating territories as well

as the factors wich contribute to their improvement Finally the relation between

territories local actors and firms is examined

Keywords Innovation Territorial and Local Development Firm Economic

Geography

Resumen

La innovacioacuten se ha convertido durante la uacuteltima deacutecada en un concepto de uso cada

vez maacutes frecuente en todo tipo de aacutembitos consolidaacutendose la idea de que un esfuerzo de

innovacioacuten sostenido resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad de las

empresas y favorecer un desarrollo en los territorios Este artiacuteculo recoge las principales

aportaciones pluridisciplinarias a la geografiacutea de la empresa presentando luego algunos

estudios de caso en orden a caracterizar los territorios innovadores asiacute como los

factores que contribuyen a su impulso Finalmente se examina la relacioacuten entre los

territorios los actores locales y las empresas

Palabras clave Innovacioacuten Desarrollo Territorial y Local Empresa Geografiacutea

Econoacutemica

1 Sobre la evolucioacuten de las teoriacuteas relativas a la innovacioacuten y el

desarrollo territorial maacutes allaacute del medio innovador

La innovacioacuten se ha convertido durante la uacuteltima deacutecada en un concepto de uso cada

vez maacutes frecuente en todo tipo de aacutembitos con el consiguiente riesgo de banalizacioacuten y

utilizacioacuten meramente ideoloacutegica asiacute ocurre con otros conceptos de perfiles difusos

pero que parecen hoy justificar acciones de muy distinto signo (desarrollo sostenible

cohesioacuten equidad etc) No obstante se ha consolidado entre un buen nuacutemero de

profesionales relacionados con la economiacutea la gestioacuten empresarial la sociologiacutea o la

geografiacutea la idea de que un esfuerzo de innovacioacuten sostenido entendido como la

capacidad de generar e incorporar conocimientos para dar respuestas creativas a los

problemas del presente resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad de

las empresas y favorecer un desarrollo en los territorios Esto no soacutelo en teacuterminos de

crecimiento econoacutemico sino desde una perspectiva maacutes integrada

En consecuencia los estudios que incluyen entre sus objetivos prioritarios describir e

interpretar los procesos de innovacioacuten y sus impactos (econoacutemicos laborales

socioculturales ambientales etc) se han convertido en una de las liacuteneas de

investigacioacuten maacutes relevantes de los uacuteltimos tiempos en ciencias sociales con especial

protagonismo en el aacutembito geograacutefico de las propuestas teoacutericas y los estudios

empiacutericos que se realizan desde la geografiacutea econoacutemica e industrial (Feldman 1994

Malecki 1997 y Meacutendez 1998)

Desde sus inicios esas visiones pluridisciplinares se plantearon a partir de una doble

perspectiva que condicionaba tanto las explicaciones ofrecidas como los propios temas

de investigacioacuten elegidos La aparente recuperacioacuten de ese debate cuando desde

algunos prestigiosos foros del pensamiento geograacutefico anglosajoacuten vuelve a reivindicarse

una geografiacutea de la empresa como centro de atencioacuten prioritario para nuestras

investigaciones2 hace conveniente dedicarle unas liacuteneas para poder luego situar con

mayor precisioacuten el marco conceptual en que se encuadran los estudios de caso aquiacute

realizados

Por un lado las visiones econoacutemicas de corte neoschumpeteriano (Peacuterez y Carillo

2000) centraron la atencioacuten desde sus inicios en los lsquo70 en la empresa

innovadora tanto porque ese era su objeto de atencioacuten especiacutefico como porque

consideraban que la innovacioacuten (en procesos productos o gestioacuten) debiacutea interpretarse a

partir de factores internos a la propia firma y relacionados con su organizacioacuten La

aparicioacuten de ciclos de innovacioacuten como factor clave en la interpretacioacuten de los ciclos

econoacutemicos se entiende asiacute como resultado del surgimiento de innovaciones radicales

en algunas empresas pioneras que luego se difunden al tejido econoacutemico lo que supone

el predominio de una visioacuten microeconoacutemica que puede verse complementada por

factores adicionales de impulso sobre todo en forma de poliacuteticas puacuteblicas tecnoloacutegicas

En esta perspectiva el territorio viene a ser un sujeto pasivo donde se produce una tasa

de innovacioacuten maacutes o menos elevada si bien es cierto que algunas de sus caracteriacutesticas

aparecen de forma marginal en la argumentacioacuten (existencia de recursos humanos

cualificados de infraestructuras tecnoloacutegicas etc) su presencia apenas resulta

relevante para el debate cientiacutefico abierto desde entonces asiacute como para las poliacuteticas

puacuteblicas de apoyo a la innovacioacuten tecnoloacutegica que encuentran su fundamento en tal

interpretacioacuten

Maacutes tarde tambieacuten dentro del aacutembito de la economiacutea espacial aparece otra manera

de ver incorporada de forma raacutepida a un nuacutemero creciente de estudios geograacuteficos

sostiene que la innovacioacuten en las empresas es en gran medida resultado de la existencia

de un entorno territorial (social econoacutemico cultural etc) con caracteriacutesticas

especiacuteficas Sin ninguna pretensioacuten de dar origen a una nueva forma de determinismo

ambiental como en ocasiones han sentildealado sus detractores los cada vez maacutes

numerosos estudios que desde comienzos de los lsquo80 se incorporaron a esta visioacuten parten

de un hecho evidente como es la propia concentracioacuten espacial que registran por lo

general las empresas innovadoras A partir de esa evidencia la atencioacuten prioritaria se

dirige a analizar e intentar comprender el ambiente en que nacen y operan esas

empresas intentando detectar la posible existencia de algunas claves externas a la

empresa pero internas a los lugares donde tienen lugar los procesos de innovacioacuten

Si la teoriacutea del distrito industrial (Sforzi 1999) la referencia a los sistemas

productivos localizados (Benko y Lipietz 2000) o las primeras propuestas sobre el

desarrollo local (Friedman 1992) ya apuntaban en esa direccioacuten aunque sin otorgar

auacuten a la innovacioacuten un lugar prioritario otras posteriores como la de las ventajas

competitivas de naciones y regiones o la del medio innovador y las redes de

innovacioacuten (Maillat y Grosjean 1999 y Maillat y Kebir 1998) centraron su atencioacuten

en esos objetivos (figura 1) En buena medida el marco teoacuterico utilizado empleoacute las

propuestas sobre el milieu existentes en la abundante bibliografiacutea del GREMI (Groupe

de Recherche Europeacuteen sur les Milieux Innovateurs) Esto tuvo lugar incorporando

ademaacutes algunas propuestas propias tanto en su caracterizacioacuten como en la traslacioacuten del

concepto a regiones perifeacutericas y sectores de actividad tradicionales (Alonso y Meacutendez

2000)

Figura 1 Innovacioacuten y desarrollo territorial principales teoriacuteas interpretativas

En los uacuteltimos antildeos se acelera la aparicioacuten de nuevos referentes teoacutericos que situacutean

tambieacuten la innovacioacuten y sus relaciones con el territorio como centro de atencioacuten si bien

en algunos casos pareceriacutean detectarse ciertos siacutentomas de rendimientos decrecientes en

el plano teoacuterico no obstante este tipo de trabajos avanza bastante por delante de la

aparicioacuten de estudios empiacutericos auacuten claramente insuficientes y realizados con

metodologiacuteas tan dispares que hacen casi imposible su contrastacioacuten La propuesta

surgida en la llamada Economiacutea del Conocimiento y trasladada al plano territorial con

conceptos como regioacuten inteligente learning region o territorios que aprenden

(Florida 1995 Antonelli y Ferracirco 2001 y Jambes 2001) todos ellos ligados al actual

protagonismo del conocimiento y el aprendizaje colectivo como recursos especiacuteficos es

la que parece haber alcanzado una mayor difusioacuten El grupo franceacutes sobre Dinaacutemicas

de Proximidad (Gilly y Torre 2000) que centra su atencioacuten en la importancia ejercida

por la proximidad fiacutesica ademaacutes de la funcional y cultural en la creacioacuten de redes

capaces de transmitir saberes taacutecitos no formalizados y difiacutecilmente codificables pero

que siguen siendo esenciales para la generacioacuten y difusioacuten de innovaciones aporta una

atencioacuten especiacutefica sobre una temaacutetica de tradicional intereacutes geograacutefico ahora

reinterpretada Finalmente los estudios sobre Sistemas Nacionales y Regionales de

Innovacioacuten (Lundvall y Johnson 1994 y Cooke y Morgan 1998) proponen una visioacuten

integrada de los procesos innovadores en los que participan actores diversos desde los

que producen conocimiento y lo transmiten a quienes lo utilizan junto a una serie de

instituciones e infraestructuras que regulan ese flujo lo que permite la elaboracioacuten de

diagnoacutesticos sobre la estructura del sistema de innovacioacuten (o ciencia-tecnologiacutea-

industria) existente en cada territorio identificando las caracteriacutesticas de sus

componentes y la existencia o no de relaciones entre ellos y con el exterior

Es evidente que el debate entre quienes dan prioridad a los factores internos o externos a

la propia firma para explicar su comportamiento maacutes o menos innovador tiene un cierto

componente de artificialidad puesto que resulta innegable que ambas dimensiones la

organizativa y la espacial suelen influir de forma conjunta y se complementan tal

como refleja el esquema de la figura 2 (Sternberg y Arndt 2001) aunque con

importancia diversa seguacuten el tipo de empresa Puede asiacute afirmarse que mientras la gran

empresa tiene una mayor capacidad para generar innovaciones en funcioacuten de su propia

organizacioacuten interna incluso cuando sus vinculaciones con otras empresas e

instituciones del territorio circundante son escasas la pequentildea empresa aquejada de

numerosas limitaciones para innovar de forma aislada (insuficientes recursos

econoacutemicos escasez de empresarios y profesionales con formacioacuten teacutecnica mayor

dificultad de acceso a la informacioacuten etc) es maacutes dependiente de esa red de relaciones

que teje con el entorno para avanzar en el camino de la innovacioacuten

Figura 2 Determinantes del comportamiento innovador de las empresas (adaptado de Sternberg y Arndt

2001)

No obstante desde una perspectiva geograacutefica puede cuestionarse si el objetivo central

de nuestras investigaciones debe ser la identificacioacuten de los factores que permiten

comprender el comportamiento maacutes o menos innovador de las empresas o por el

contrario debemos orientar nuestros esfuerzos a interpretar la diversa capacidad de

innovacioacuten mostrada por los territorios La innovacioacuten empresarial resulta aquiacute tambieacuten

un elemento central y ninguacuten giro cultural (Barnes 1995 y Barnett 1998) debiera

ignorar o postergar su protagonismo como agente de organizacioacuten y transformacioacuten

territorial desde esta perspectiva a riesgo de caer en esa sobredosis de culturalismo

denunciada por Rodriacuteguez Pose (2000) Pero la base econoacutemica no resume la

complejidad de ninguacuten territorio y eso exige ampliar nuestro horizonte para intentar

abarcar lo que estaacute maacutes allaacute de las empresas revisando incluso la concepcioacuten

geoeconoacutemica tradicional del medio innovador desde un planteamiento algo maacutes

amplio que permita su plena incorporacioacuten a los estudios y las propuestas sobre

desarrollo territorial

Se coincide asiacute con lo sentildealado por Sforzi al recordar el riesgo de centrar la atencioacuten en

las empresas suponiendo que los territorios son simple proyeccioacuten espacial de sus

estrategias mientras se ignora que eacutestos son una construccioacuten social reflejo de acciones

y comportamientos muacuteltiples acumulados en el tiempo con capacidad de influir

tambieacuten de forma significativa sobre la estructura y funcionamiento de las propias

empresas en un sistema de retroalimentacioacuten dialeacutectico que exige considerar otras

dimensiones extraeconoacutemicas En esa buacutesqueda para situar los estudios econoacutemicos en

el contexto de una efectiva geografiacutea de los lugares no se trata simplemente de ver de

forma diferente la escala de produccioacuten sino de asociar al componente econoacutemico el

componente social en la explicacioacuten de las posibilidades que la empresa tiene de

organizar el propio proceso productivo y de obtener beneficios que no dependen

exclusivamente de las relaciones de mercado Estas posibilidades al igual que los

beneficios derivan de las condiciones de milieu (condiciones sociales poliacuteticas

culturales institucionales etc) que eacutestas encuentran en el lugar en el que operan

(Sforzi 1999)

2 Sobre la caracterizacioacuten de los territorios innovadores

economiacutea sociedad cultura e instituciones

Surgida en el aacutembito de los estudios geoeconoacutemicos la teoriacutea del medio o entorno

innovador centroacute lo esencial de su argumentacioacuten en los aspectos relativos a la

organizacioacuten empresarial y su capacidad para alcanzar un cierto grado de desarrollo

econoacutemico entendido como la combinacioacuten de crecimiento y generacioacuten de ventajas

competitivas dinaacutemicas dejando en un segundo plano esas otras consideraciones

extraeconoacutemicas que en antildeos recientes han adquirido un creciente protagonismo tal

como acaba de sentildealarse No obstante la propia evolucioacuten del concepto de desarrollo

territorial que ha tenido lugar en la uacuteltima deacutecada exige un breve apunte sobre las

muacuteltiples dimensiones que incorpora esa nocioacuten y en consecuencia una revisioacuten sobre

las caracteriacutesticas que deberiacutean definir un territorio innovador para considerarlo una

forma de organizacioacuten idoacutenea en el impulso de tales procesos

Tal como recuerda la abundante bibliografiacutea disponible al efecto aunque puedan citarse

precedentes geneacutericos maacutes o menos remotos vinculados a la idea moderna de progreso

el origen del concepto especiacutefico de desarrollo suele situarse en el periodo posterior a

la Segunda Guerra Mundial en plena fase de expansioacuten econoacutemica y nacimiento de

poliacuteticas keynesianas destinadas a contrarrestar las fases recesivas de los ciclos

econoacutemicos y de forma complementaria a reducir algunos de los desequilibrios

(sectoriales empresariales territoriales) derivados de la estricta loacutegica del mercado

Desde entonces ese concepto de desarrollo reduccionista durante deacutecadas al

confundirse con el simple crecimiento econoacutemico y mensurable mediante indicadores

cuantitativos se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su

contenido las teoriacuteas que intentan explicarlo y las estrategias o poliacuteticas destinadas a

impulsarlo A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos uacuteltimas deacutecadas han

surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar)

ambientales (sostenibilidad) poliacuteticos (gobernabilidad y participacioacuten local) culturales

(defensa de la identidad y el patrimonio) y geograacuteficos (ordenacioacuten del territorio) con el

objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las

sociedades La buacutesqueda de un desarrollo territorial integrado es deudora de toda esa

serie de perspectivas que han incorporado los diversos conceptos recogidos en la figura

3 que puede ayudar a entender la complejidad y hasta la confusioacuten que a menudo

preside unos estudios y propuestas sobre desarrollo planteados desde concepciones y

perspectivas teoacuterico-profesionales muy diversas

Figura 3 Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

capacidad de generar e incorporar conocimientos para dar respuestas creativas a los

problemas del presente resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad de

las empresas y favorecer un desarrollo en los territorios Esto no soacutelo en teacuterminos de

crecimiento econoacutemico sino desde una perspectiva maacutes integrada

En consecuencia los estudios que incluyen entre sus objetivos prioritarios describir e

interpretar los procesos de innovacioacuten y sus impactos (econoacutemicos laborales

socioculturales ambientales etc) se han convertido en una de las liacuteneas de

investigacioacuten maacutes relevantes de los uacuteltimos tiempos en ciencias sociales con especial

protagonismo en el aacutembito geograacutefico de las propuestas teoacutericas y los estudios

empiacutericos que se realizan desde la geografiacutea econoacutemica e industrial (Feldman 1994

Malecki 1997 y Meacutendez 1998)

Desde sus inicios esas visiones pluridisciplinares se plantearon a partir de una doble

perspectiva que condicionaba tanto las explicaciones ofrecidas como los propios temas

de investigacioacuten elegidos La aparente recuperacioacuten de ese debate cuando desde

algunos prestigiosos foros del pensamiento geograacutefico anglosajoacuten vuelve a reivindicarse

una geografiacutea de la empresa como centro de atencioacuten prioritario para nuestras

investigaciones2 hace conveniente dedicarle unas liacuteneas para poder luego situar con

mayor precisioacuten el marco conceptual en que se encuadran los estudios de caso aquiacute

realizados

Por un lado las visiones econoacutemicas de corte neoschumpeteriano (Peacuterez y Carillo

2000) centraron la atencioacuten desde sus inicios en los lsquo70 en la empresa

innovadora tanto porque ese era su objeto de atencioacuten especiacutefico como porque

consideraban que la innovacioacuten (en procesos productos o gestioacuten) debiacutea interpretarse a

partir de factores internos a la propia firma y relacionados con su organizacioacuten La

aparicioacuten de ciclos de innovacioacuten como factor clave en la interpretacioacuten de los ciclos

econoacutemicos se entiende asiacute como resultado del surgimiento de innovaciones radicales

en algunas empresas pioneras que luego se difunden al tejido econoacutemico lo que supone

el predominio de una visioacuten microeconoacutemica que puede verse complementada por

factores adicionales de impulso sobre todo en forma de poliacuteticas puacuteblicas tecnoloacutegicas

En esta perspectiva el territorio viene a ser un sujeto pasivo donde se produce una tasa

de innovacioacuten maacutes o menos elevada si bien es cierto que algunas de sus caracteriacutesticas

aparecen de forma marginal en la argumentacioacuten (existencia de recursos humanos

cualificados de infraestructuras tecnoloacutegicas etc) su presencia apenas resulta

relevante para el debate cientiacutefico abierto desde entonces asiacute como para las poliacuteticas

puacuteblicas de apoyo a la innovacioacuten tecnoloacutegica que encuentran su fundamento en tal

interpretacioacuten

Maacutes tarde tambieacuten dentro del aacutembito de la economiacutea espacial aparece otra manera

de ver incorporada de forma raacutepida a un nuacutemero creciente de estudios geograacuteficos

sostiene que la innovacioacuten en las empresas es en gran medida resultado de la existencia

de un entorno territorial (social econoacutemico cultural etc) con caracteriacutesticas

especiacuteficas Sin ninguna pretensioacuten de dar origen a una nueva forma de determinismo

ambiental como en ocasiones han sentildealado sus detractores los cada vez maacutes

numerosos estudios que desde comienzos de los lsquo80 se incorporaron a esta visioacuten parten

de un hecho evidente como es la propia concentracioacuten espacial que registran por lo

general las empresas innovadoras A partir de esa evidencia la atencioacuten prioritaria se

dirige a analizar e intentar comprender el ambiente en que nacen y operan esas

empresas intentando detectar la posible existencia de algunas claves externas a la

empresa pero internas a los lugares donde tienen lugar los procesos de innovacioacuten

Si la teoriacutea del distrito industrial (Sforzi 1999) la referencia a los sistemas

productivos localizados (Benko y Lipietz 2000) o las primeras propuestas sobre el

desarrollo local (Friedman 1992) ya apuntaban en esa direccioacuten aunque sin otorgar

auacuten a la innovacioacuten un lugar prioritario otras posteriores como la de las ventajas

competitivas de naciones y regiones o la del medio innovador y las redes de

innovacioacuten (Maillat y Grosjean 1999 y Maillat y Kebir 1998) centraron su atencioacuten

en esos objetivos (figura 1) En buena medida el marco teoacuterico utilizado empleoacute las

propuestas sobre el milieu existentes en la abundante bibliografiacutea del GREMI (Groupe

de Recherche Europeacuteen sur les Milieux Innovateurs) Esto tuvo lugar incorporando

ademaacutes algunas propuestas propias tanto en su caracterizacioacuten como en la traslacioacuten del

concepto a regiones perifeacutericas y sectores de actividad tradicionales (Alonso y Meacutendez

2000)

Figura 1 Innovacioacuten y desarrollo territorial principales teoriacuteas interpretativas

En los uacuteltimos antildeos se acelera la aparicioacuten de nuevos referentes teoacutericos que situacutean

tambieacuten la innovacioacuten y sus relaciones con el territorio como centro de atencioacuten si bien

en algunos casos pareceriacutean detectarse ciertos siacutentomas de rendimientos decrecientes en

el plano teoacuterico no obstante este tipo de trabajos avanza bastante por delante de la

aparicioacuten de estudios empiacutericos auacuten claramente insuficientes y realizados con

metodologiacuteas tan dispares que hacen casi imposible su contrastacioacuten La propuesta

surgida en la llamada Economiacutea del Conocimiento y trasladada al plano territorial con

conceptos como regioacuten inteligente learning region o territorios que aprenden

(Florida 1995 Antonelli y Ferracirco 2001 y Jambes 2001) todos ellos ligados al actual

protagonismo del conocimiento y el aprendizaje colectivo como recursos especiacuteficos es

la que parece haber alcanzado una mayor difusioacuten El grupo franceacutes sobre Dinaacutemicas

de Proximidad (Gilly y Torre 2000) que centra su atencioacuten en la importancia ejercida

por la proximidad fiacutesica ademaacutes de la funcional y cultural en la creacioacuten de redes

capaces de transmitir saberes taacutecitos no formalizados y difiacutecilmente codificables pero

que siguen siendo esenciales para la generacioacuten y difusioacuten de innovaciones aporta una

atencioacuten especiacutefica sobre una temaacutetica de tradicional intereacutes geograacutefico ahora

reinterpretada Finalmente los estudios sobre Sistemas Nacionales y Regionales de

Innovacioacuten (Lundvall y Johnson 1994 y Cooke y Morgan 1998) proponen una visioacuten

integrada de los procesos innovadores en los que participan actores diversos desde los

que producen conocimiento y lo transmiten a quienes lo utilizan junto a una serie de

instituciones e infraestructuras que regulan ese flujo lo que permite la elaboracioacuten de

diagnoacutesticos sobre la estructura del sistema de innovacioacuten (o ciencia-tecnologiacutea-

industria) existente en cada territorio identificando las caracteriacutesticas de sus

componentes y la existencia o no de relaciones entre ellos y con el exterior

Es evidente que el debate entre quienes dan prioridad a los factores internos o externos a

la propia firma para explicar su comportamiento maacutes o menos innovador tiene un cierto

componente de artificialidad puesto que resulta innegable que ambas dimensiones la

organizativa y la espacial suelen influir de forma conjunta y se complementan tal

como refleja el esquema de la figura 2 (Sternberg y Arndt 2001) aunque con

importancia diversa seguacuten el tipo de empresa Puede asiacute afirmarse que mientras la gran

empresa tiene una mayor capacidad para generar innovaciones en funcioacuten de su propia

organizacioacuten interna incluso cuando sus vinculaciones con otras empresas e

instituciones del territorio circundante son escasas la pequentildea empresa aquejada de

numerosas limitaciones para innovar de forma aislada (insuficientes recursos

econoacutemicos escasez de empresarios y profesionales con formacioacuten teacutecnica mayor

dificultad de acceso a la informacioacuten etc) es maacutes dependiente de esa red de relaciones

que teje con el entorno para avanzar en el camino de la innovacioacuten

Figura 2 Determinantes del comportamiento innovador de las empresas (adaptado de Sternberg y Arndt

2001)

No obstante desde una perspectiva geograacutefica puede cuestionarse si el objetivo central

de nuestras investigaciones debe ser la identificacioacuten de los factores que permiten

comprender el comportamiento maacutes o menos innovador de las empresas o por el

contrario debemos orientar nuestros esfuerzos a interpretar la diversa capacidad de

innovacioacuten mostrada por los territorios La innovacioacuten empresarial resulta aquiacute tambieacuten

un elemento central y ninguacuten giro cultural (Barnes 1995 y Barnett 1998) debiera

ignorar o postergar su protagonismo como agente de organizacioacuten y transformacioacuten

territorial desde esta perspectiva a riesgo de caer en esa sobredosis de culturalismo

denunciada por Rodriacuteguez Pose (2000) Pero la base econoacutemica no resume la

complejidad de ninguacuten territorio y eso exige ampliar nuestro horizonte para intentar

abarcar lo que estaacute maacutes allaacute de las empresas revisando incluso la concepcioacuten

geoeconoacutemica tradicional del medio innovador desde un planteamiento algo maacutes

amplio que permita su plena incorporacioacuten a los estudios y las propuestas sobre

desarrollo territorial

Se coincide asiacute con lo sentildealado por Sforzi al recordar el riesgo de centrar la atencioacuten en

las empresas suponiendo que los territorios son simple proyeccioacuten espacial de sus

estrategias mientras se ignora que eacutestos son una construccioacuten social reflejo de acciones

y comportamientos muacuteltiples acumulados en el tiempo con capacidad de influir

tambieacuten de forma significativa sobre la estructura y funcionamiento de las propias

empresas en un sistema de retroalimentacioacuten dialeacutectico que exige considerar otras

dimensiones extraeconoacutemicas En esa buacutesqueda para situar los estudios econoacutemicos en

el contexto de una efectiva geografiacutea de los lugares no se trata simplemente de ver de

forma diferente la escala de produccioacuten sino de asociar al componente econoacutemico el

componente social en la explicacioacuten de las posibilidades que la empresa tiene de

organizar el propio proceso productivo y de obtener beneficios que no dependen

exclusivamente de las relaciones de mercado Estas posibilidades al igual que los

beneficios derivan de las condiciones de milieu (condiciones sociales poliacuteticas

culturales institucionales etc) que eacutestas encuentran en el lugar en el que operan

(Sforzi 1999)

2 Sobre la caracterizacioacuten de los territorios innovadores

economiacutea sociedad cultura e instituciones

Surgida en el aacutembito de los estudios geoeconoacutemicos la teoriacutea del medio o entorno

innovador centroacute lo esencial de su argumentacioacuten en los aspectos relativos a la

organizacioacuten empresarial y su capacidad para alcanzar un cierto grado de desarrollo

econoacutemico entendido como la combinacioacuten de crecimiento y generacioacuten de ventajas

competitivas dinaacutemicas dejando en un segundo plano esas otras consideraciones

extraeconoacutemicas que en antildeos recientes han adquirido un creciente protagonismo tal

como acaba de sentildealarse No obstante la propia evolucioacuten del concepto de desarrollo

territorial que ha tenido lugar en la uacuteltima deacutecada exige un breve apunte sobre las

muacuteltiples dimensiones que incorpora esa nocioacuten y en consecuencia una revisioacuten sobre

las caracteriacutesticas que deberiacutean definir un territorio innovador para considerarlo una

forma de organizacioacuten idoacutenea en el impulso de tales procesos

Tal como recuerda la abundante bibliografiacutea disponible al efecto aunque puedan citarse

precedentes geneacutericos maacutes o menos remotos vinculados a la idea moderna de progreso

el origen del concepto especiacutefico de desarrollo suele situarse en el periodo posterior a

la Segunda Guerra Mundial en plena fase de expansioacuten econoacutemica y nacimiento de

poliacuteticas keynesianas destinadas a contrarrestar las fases recesivas de los ciclos

econoacutemicos y de forma complementaria a reducir algunos de los desequilibrios

(sectoriales empresariales territoriales) derivados de la estricta loacutegica del mercado

Desde entonces ese concepto de desarrollo reduccionista durante deacutecadas al

confundirse con el simple crecimiento econoacutemico y mensurable mediante indicadores

cuantitativos se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su

contenido las teoriacuteas que intentan explicarlo y las estrategias o poliacuteticas destinadas a

impulsarlo A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos uacuteltimas deacutecadas han

surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar)

ambientales (sostenibilidad) poliacuteticos (gobernabilidad y participacioacuten local) culturales

(defensa de la identidad y el patrimonio) y geograacuteficos (ordenacioacuten del territorio) con el

objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las

sociedades La buacutesqueda de un desarrollo territorial integrado es deudora de toda esa

serie de perspectivas que han incorporado los diversos conceptos recogidos en la figura

3 que puede ayudar a entender la complejidad y hasta la confusioacuten que a menudo

preside unos estudios y propuestas sobre desarrollo planteados desde concepciones y

perspectivas teoacuterico-profesionales muy diversas

Figura 3 Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

empresas intentando detectar la posible existencia de algunas claves externas a la

empresa pero internas a los lugares donde tienen lugar los procesos de innovacioacuten

Si la teoriacutea del distrito industrial (Sforzi 1999) la referencia a los sistemas

productivos localizados (Benko y Lipietz 2000) o las primeras propuestas sobre el

desarrollo local (Friedman 1992) ya apuntaban en esa direccioacuten aunque sin otorgar

auacuten a la innovacioacuten un lugar prioritario otras posteriores como la de las ventajas

competitivas de naciones y regiones o la del medio innovador y las redes de

innovacioacuten (Maillat y Grosjean 1999 y Maillat y Kebir 1998) centraron su atencioacuten

en esos objetivos (figura 1) En buena medida el marco teoacuterico utilizado empleoacute las

propuestas sobre el milieu existentes en la abundante bibliografiacutea del GREMI (Groupe

de Recherche Europeacuteen sur les Milieux Innovateurs) Esto tuvo lugar incorporando

ademaacutes algunas propuestas propias tanto en su caracterizacioacuten como en la traslacioacuten del

concepto a regiones perifeacutericas y sectores de actividad tradicionales (Alonso y Meacutendez

2000)

Figura 1 Innovacioacuten y desarrollo territorial principales teoriacuteas interpretativas

En los uacuteltimos antildeos se acelera la aparicioacuten de nuevos referentes teoacutericos que situacutean

tambieacuten la innovacioacuten y sus relaciones con el territorio como centro de atencioacuten si bien

en algunos casos pareceriacutean detectarse ciertos siacutentomas de rendimientos decrecientes en

el plano teoacuterico no obstante este tipo de trabajos avanza bastante por delante de la

aparicioacuten de estudios empiacutericos auacuten claramente insuficientes y realizados con

metodologiacuteas tan dispares que hacen casi imposible su contrastacioacuten La propuesta

surgida en la llamada Economiacutea del Conocimiento y trasladada al plano territorial con

conceptos como regioacuten inteligente learning region o territorios que aprenden

(Florida 1995 Antonelli y Ferracirco 2001 y Jambes 2001) todos ellos ligados al actual

protagonismo del conocimiento y el aprendizaje colectivo como recursos especiacuteficos es

la que parece haber alcanzado una mayor difusioacuten El grupo franceacutes sobre Dinaacutemicas

de Proximidad (Gilly y Torre 2000) que centra su atencioacuten en la importancia ejercida

por la proximidad fiacutesica ademaacutes de la funcional y cultural en la creacioacuten de redes

capaces de transmitir saberes taacutecitos no formalizados y difiacutecilmente codificables pero

que siguen siendo esenciales para la generacioacuten y difusioacuten de innovaciones aporta una

atencioacuten especiacutefica sobre una temaacutetica de tradicional intereacutes geograacutefico ahora

reinterpretada Finalmente los estudios sobre Sistemas Nacionales y Regionales de

Innovacioacuten (Lundvall y Johnson 1994 y Cooke y Morgan 1998) proponen una visioacuten

integrada de los procesos innovadores en los que participan actores diversos desde los

que producen conocimiento y lo transmiten a quienes lo utilizan junto a una serie de

instituciones e infraestructuras que regulan ese flujo lo que permite la elaboracioacuten de

diagnoacutesticos sobre la estructura del sistema de innovacioacuten (o ciencia-tecnologiacutea-

industria) existente en cada territorio identificando las caracteriacutesticas de sus

componentes y la existencia o no de relaciones entre ellos y con el exterior

Es evidente que el debate entre quienes dan prioridad a los factores internos o externos a

la propia firma para explicar su comportamiento maacutes o menos innovador tiene un cierto

componente de artificialidad puesto que resulta innegable que ambas dimensiones la

organizativa y la espacial suelen influir de forma conjunta y se complementan tal

como refleja el esquema de la figura 2 (Sternberg y Arndt 2001) aunque con

importancia diversa seguacuten el tipo de empresa Puede asiacute afirmarse que mientras la gran

empresa tiene una mayor capacidad para generar innovaciones en funcioacuten de su propia

organizacioacuten interna incluso cuando sus vinculaciones con otras empresas e

instituciones del territorio circundante son escasas la pequentildea empresa aquejada de

numerosas limitaciones para innovar de forma aislada (insuficientes recursos

econoacutemicos escasez de empresarios y profesionales con formacioacuten teacutecnica mayor

dificultad de acceso a la informacioacuten etc) es maacutes dependiente de esa red de relaciones

que teje con el entorno para avanzar en el camino de la innovacioacuten

Figura 2 Determinantes del comportamiento innovador de las empresas (adaptado de Sternberg y Arndt

2001)

No obstante desde una perspectiva geograacutefica puede cuestionarse si el objetivo central

de nuestras investigaciones debe ser la identificacioacuten de los factores que permiten

comprender el comportamiento maacutes o menos innovador de las empresas o por el

contrario debemos orientar nuestros esfuerzos a interpretar la diversa capacidad de

innovacioacuten mostrada por los territorios La innovacioacuten empresarial resulta aquiacute tambieacuten

un elemento central y ninguacuten giro cultural (Barnes 1995 y Barnett 1998) debiera

ignorar o postergar su protagonismo como agente de organizacioacuten y transformacioacuten

territorial desde esta perspectiva a riesgo de caer en esa sobredosis de culturalismo

denunciada por Rodriacuteguez Pose (2000) Pero la base econoacutemica no resume la

complejidad de ninguacuten territorio y eso exige ampliar nuestro horizonte para intentar

abarcar lo que estaacute maacutes allaacute de las empresas revisando incluso la concepcioacuten

geoeconoacutemica tradicional del medio innovador desde un planteamiento algo maacutes

amplio que permita su plena incorporacioacuten a los estudios y las propuestas sobre

desarrollo territorial

Se coincide asiacute con lo sentildealado por Sforzi al recordar el riesgo de centrar la atencioacuten en

las empresas suponiendo que los territorios son simple proyeccioacuten espacial de sus

estrategias mientras se ignora que eacutestos son una construccioacuten social reflejo de acciones

y comportamientos muacuteltiples acumulados en el tiempo con capacidad de influir

tambieacuten de forma significativa sobre la estructura y funcionamiento de las propias

empresas en un sistema de retroalimentacioacuten dialeacutectico que exige considerar otras

dimensiones extraeconoacutemicas En esa buacutesqueda para situar los estudios econoacutemicos en

el contexto de una efectiva geografiacutea de los lugares no se trata simplemente de ver de

forma diferente la escala de produccioacuten sino de asociar al componente econoacutemico el

componente social en la explicacioacuten de las posibilidades que la empresa tiene de

organizar el propio proceso productivo y de obtener beneficios que no dependen

exclusivamente de las relaciones de mercado Estas posibilidades al igual que los

beneficios derivan de las condiciones de milieu (condiciones sociales poliacuteticas

culturales institucionales etc) que eacutestas encuentran en el lugar en el que operan

(Sforzi 1999)

2 Sobre la caracterizacioacuten de los territorios innovadores

economiacutea sociedad cultura e instituciones

Surgida en el aacutembito de los estudios geoeconoacutemicos la teoriacutea del medio o entorno

innovador centroacute lo esencial de su argumentacioacuten en los aspectos relativos a la

organizacioacuten empresarial y su capacidad para alcanzar un cierto grado de desarrollo

econoacutemico entendido como la combinacioacuten de crecimiento y generacioacuten de ventajas

competitivas dinaacutemicas dejando en un segundo plano esas otras consideraciones

extraeconoacutemicas que en antildeos recientes han adquirido un creciente protagonismo tal

como acaba de sentildealarse No obstante la propia evolucioacuten del concepto de desarrollo

territorial que ha tenido lugar en la uacuteltima deacutecada exige un breve apunte sobre las

muacuteltiples dimensiones que incorpora esa nocioacuten y en consecuencia una revisioacuten sobre

las caracteriacutesticas que deberiacutean definir un territorio innovador para considerarlo una

forma de organizacioacuten idoacutenea en el impulso de tales procesos

Tal como recuerda la abundante bibliografiacutea disponible al efecto aunque puedan citarse

precedentes geneacutericos maacutes o menos remotos vinculados a la idea moderna de progreso

el origen del concepto especiacutefico de desarrollo suele situarse en el periodo posterior a

la Segunda Guerra Mundial en plena fase de expansioacuten econoacutemica y nacimiento de

poliacuteticas keynesianas destinadas a contrarrestar las fases recesivas de los ciclos

econoacutemicos y de forma complementaria a reducir algunos de los desequilibrios

(sectoriales empresariales territoriales) derivados de la estricta loacutegica del mercado

Desde entonces ese concepto de desarrollo reduccionista durante deacutecadas al

confundirse con el simple crecimiento econoacutemico y mensurable mediante indicadores

cuantitativos se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su

contenido las teoriacuteas que intentan explicarlo y las estrategias o poliacuteticas destinadas a

impulsarlo A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos uacuteltimas deacutecadas han

surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar)

ambientales (sostenibilidad) poliacuteticos (gobernabilidad y participacioacuten local) culturales

(defensa de la identidad y el patrimonio) y geograacuteficos (ordenacioacuten del territorio) con el

objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las

sociedades La buacutesqueda de un desarrollo territorial integrado es deudora de toda esa

serie de perspectivas que han incorporado los diversos conceptos recogidos en la figura

3 que puede ayudar a entender la complejidad y hasta la confusioacuten que a menudo

preside unos estudios y propuestas sobre desarrollo planteados desde concepciones y

perspectivas teoacuterico-profesionales muy diversas

Figura 3 Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

el plano teoacuterico no obstante este tipo de trabajos avanza bastante por delante de la

aparicioacuten de estudios empiacutericos auacuten claramente insuficientes y realizados con

metodologiacuteas tan dispares que hacen casi imposible su contrastacioacuten La propuesta

surgida en la llamada Economiacutea del Conocimiento y trasladada al plano territorial con

conceptos como regioacuten inteligente learning region o territorios que aprenden

(Florida 1995 Antonelli y Ferracirco 2001 y Jambes 2001) todos ellos ligados al actual

protagonismo del conocimiento y el aprendizaje colectivo como recursos especiacuteficos es

la que parece haber alcanzado una mayor difusioacuten El grupo franceacutes sobre Dinaacutemicas

de Proximidad (Gilly y Torre 2000) que centra su atencioacuten en la importancia ejercida

por la proximidad fiacutesica ademaacutes de la funcional y cultural en la creacioacuten de redes

capaces de transmitir saberes taacutecitos no formalizados y difiacutecilmente codificables pero

que siguen siendo esenciales para la generacioacuten y difusioacuten de innovaciones aporta una

atencioacuten especiacutefica sobre una temaacutetica de tradicional intereacutes geograacutefico ahora

reinterpretada Finalmente los estudios sobre Sistemas Nacionales y Regionales de

Innovacioacuten (Lundvall y Johnson 1994 y Cooke y Morgan 1998) proponen una visioacuten

integrada de los procesos innovadores en los que participan actores diversos desde los

que producen conocimiento y lo transmiten a quienes lo utilizan junto a una serie de

instituciones e infraestructuras que regulan ese flujo lo que permite la elaboracioacuten de

diagnoacutesticos sobre la estructura del sistema de innovacioacuten (o ciencia-tecnologiacutea-

industria) existente en cada territorio identificando las caracteriacutesticas de sus

componentes y la existencia o no de relaciones entre ellos y con el exterior

Es evidente que el debate entre quienes dan prioridad a los factores internos o externos a

la propia firma para explicar su comportamiento maacutes o menos innovador tiene un cierto

componente de artificialidad puesto que resulta innegable que ambas dimensiones la

organizativa y la espacial suelen influir de forma conjunta y se complementan tal

como refleja el esquema de la figura 2 (Sternberg y Arndt 2001) aunque con

importancia diversa seguacuten el tipo de empresa Puede asiacute afirmarse que mientras la gran

empresa tiene una mayor capacidad para generar innovaciones en funcioacuten de su propia

organizacioacuten interna incluso cuando sus vinculaciones con otras empresas e

instituciones del territorio circundante son escasas la pequentildea empresa aquejada de

numerosas limitaciones para innovar de forma aislada (insuficientes recursos

econoacutemicos escasez de empresarios y profesionales con formacioacuten teacutecnica mayor

dificultad de acceso a la informacioacuten etc) es maacutes dependiente de esa red de relaciones

que teje con el entorno para avanzar en el camino de la innovacioacuten

Figura 2 Determinantes del comportamiento innovador de las empresas (adaptado de Sternberg y Arndt

2001)

No obstante desde una perspectiva geograacutefica puede cuestionarse si el objetivo central

de nuestras investigaciones debe ser la identificacioacuten de los factores que permiten

comprender el comportamiento maacutes o menos innovador de las empresas o por el

contrario debemos orientar nuestros esfuerzos a interpretar la diversa capacidad de

innovacioacuten mostrada por los territorios La innovacioacuten empresarial resulta aquiacute tambieacuten

un elemento central y ninguacuten giro cultural (Barnes 1995 y Barnett 1998) debiera

ignorar o postergar su protagonismo como agente de organizacioacuten y transformacioacuten

territorial desde esta perspectiva a riesgo de caer en esa sobredosis de culturalismo

denunciada por Rodriacuteguez Pose (2000) Pero la base econoacutemica no resume la

complejidad de ninguacuten territorio y eso exige ampliar nuestro horizonte para intentar

abarcar lo que estaacute maacutes allaacute de las empresas revisando incluso la concepcioacuten

geoeconoacutemica tradicional del medio innovador desde un planteamiento algo maacutes

amplio que permita su plena incorporacioacuten a los estudios y las propuestas sobre

desarrollo territorial

Se coincide asiacute con lo sentildealado por Sforzi al recordar el riesgo de centrar la atencioacuten en

las empresas suponiendo que los territorios son simple proyeccioacuten espacial de sus

estrategias mientras se ignora que eacutestos son una construccioacuten social reflejo de acciones

y comportamientos muacuteltiples acumulados en el tiempo con capacidad de influir

tambieacuten de forma significativa sobre la estructura y funcionamiento de las propias

empresas en un sistema de retroalimentacioacuten dialeacutectico que exige considerar otras

dimensiones extraeconoacutemicas En esa buacutesqueda para situar los estudios econoacutemicos en

el contexto de una efectiva geografiacutea de los lugares no se trata simplemente de ver de

forma diferente la escala de produccioacuten sino de asociar al componente econoacutemico el

componente social en la explicacioacuten de las posibilidades que la empresa tiene de

organizar el propio proceso productivo y de obtener beneficios que no dependen

exclusivamente de las relaciones de mercado Estas posibilidades al igual que los

beneficios derivan de las condiciones de milieu (condiciones sociales poliacuteticas

culturales institucionales etc) que eacutestas encuentran en el lugar en el que operan

(Sforzi 1999)

2 Sobre la caracterizacioacuten de los territorios innovadores

economiacutea sociedad cultura e instituciones

Surgida en el aacutembito de los estudios geoeconoacutemicos la teoriacutea del medio o entorno

innovador centroacute lo esencial de su argumentacioacuten en los aspectos relativos a la

organizacioacuten empresarial y su capacidad para alcanzar un cierto grado de desarrollo

econoacutemico entendido como la combinacioacuten de crecimiento y generacioacuten de ventajas

competitivas dinaacutemicas dejando en un segundo plano esas otras consideraciones

extraeconoacutemicas que en antildeos recientes han adquirido un creciente protagonismo tal

como acaba de sentildealarse No obstante la propia evolucioacuten del concepto de desarrollo

territorial que ha tenido lugar en la uacuteltima deacutecada exige un breve apunte sobre las

muacuteltiples dimensiones que incorpora esa nocioacuten y en consecuencia una revisioacuten sobre

las caracteriacutesticas que deberiacutean definir un territorio innovador para considerarlo una

forma de organizacioacuten idoacutenea en el impulso de tales procesos

Tal como recuerda la abundante bibliografiacutea disponible al efecto aunque puedan citarse

precedentes geneacutericos maacutes o menos remotos vinculados a la idea moderna de progreso

el origen del concepto especiacutefico de desarrollo suele situarse en el periodo posterior a

la Segunda Guerra Mundial en plena fase de expansioacuten econoacutemica y nacimiento de

poliacuteticas keynesianas destinadas a contrarrestar las fases recesivas de los ciclos

econoacutemicos y de forma complementaria a reducir algunos de los desequilibrios

(sectoriales empresariales territoriales) derivados de la estricta loacutegica del mercado

Desde entonces ese concepto de desarrollo reduccionista durante deacutecadas al

confundirse con el simple crecimiento econoacutemico y mensurable mediante indicadores

cuantitativos se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su

contenido las teoriacuteas que intentan explicarlo y las estrategias o poliacuteticas destinadas a

impulsarlo A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos uacuteltimas deacutecadas han

surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar)

ambientales (sostenibilidad) poliacuteticos (gobernabilidad y participacioacuten local) culturales

(defensa de la identidad y el patrimonio) y geograacuteficos (ordenacioacuten del territorio) con el

objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las

sociedades La buacutesqueda de un desarrollo territorial integrado es deudora de toda esa

serie de perspectivas que han incorporado los diversos conceptos recogidos en la figura

3 que puede ayudar a entender la complejidad y hasta la confusioacuten que a menudo

preside unos estudios y propuestas sobre desarrollo planteados desde concepciones y

perspectivas teoacuterico-profesionales muy diversas

Figura 3 Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

No obstante desde una perspectiva geograacutefica puede cuestionarse si el objetivo central

de nuestras investigaciones debe ser la identificacioacuten de los factores que permiten

comprender el comportamiento maacutes o menos innovador de las empresas o por el

contrario debemos orientar nuestros esfuerzos a interpretar la diversa capacidad de

innovacioacuten mostrada por los territorios La innovacioacuten empresarial resulta aquiacute tambieacuten

un elemento central y ninguacuten giro cultural (Barnes 1995 y Barnett 1998) debiera

ignorar o postergar su protagonismo como agente de organizacioacuten y transformacioacuten

territorial desde esta perspectiva a riesgo de caer en esa sobredosis de culturalismo

denunciada por Rodriacuteguez Pose (2000) Pero la base econoacutemica no resume la

complejidad de ninguacuten territorio y eso exige ampliar nuestro horizonte para intentar

abarcar lo que estaacute maacutes allaacute de las empresas revisando incluso la concepcioacuten

geoeconoacutemica tradicional del medio innovador desde un planteamiento algo maacutes

amplio que permita su plena incorporacioacuten a los estudios y las propuestas sobre

desarrollo territorial

Se coincide asiacute con lo sentildealado por Sforzi al recordar el riesgo de centrar la atencioacuten en

las empresas suponiendo que los territorios son simple proyeccioacuten espacial de sus

estrategias mientras se ignora que eacutestos son una construccioacuten social reflejo de acciones

y comportamientos muacuteltiples acumulados en el tiempo con capacidad de influir

tambieacuten de forma significativa sobre la estructura y funcionamiento de las propias

empresas en un sistema de retroalimentacioacuten dialeacutectico que exige considerar otras

dimensiones extraeconoacutemicas En esa buacutesqueda para situar los estudios econoacutemicos en

el contexto de una efectiva geografiacutea de los lugares no se trata simplemente de ver de

forma diferente la escala de produccioacuten sino de asociar al componente econoacutemico el

componente social en la explicacioacuten de las posibilidades que la empresa tiene de

organizar el propio proceso productivo y de obtener beneficios que no dependen

exclusivamente de las relaciones de mercado Estas posibilidades al igual que los

beneficios derivan de las condiciones de milieu (condiciones sociales poliacuteticas

culturales institucionales etc) que eacutestas encuentran en el lugar en el que operan

(Sforzi 1999)

2 Sobre la caracterizacioacuten de los territorios innovadores

economiacutea sociedad cultura e instituciones

Surgida en el aacutembito de los estudios geoeconoacutemicos la teoriacutea del medio o entorno

innovador centroacute lo esencial de su argumentacioacuten en los aspectos relativos a la

organizacioacuten empresarial y su capacidad para alcanzar un cierto grado de desarrollo

econoacutemico entendido como la combinacioacuten de crecimiento y generacioacuten de ventajas

competitivas dinaacutemicas dejando en un segundo plano esas otras consideraciones

extraeconoacutemicas que en antildeos recientes han adquirido un creciente protagonismo tal

como acaba de sentildealarse No obstante la propia evolucioacuten del concepto de desarrollo

territorial que ha tenido lugar en la uacuteltima deacutecada exige un breve apunte sobre las

muacuteltiples dimensiones que incorpora esa nocioacuten y en consecuencia una revisioacuten sobre

las caracteriacutesticas que deberiacutean definir un territorio innovador para considerarlo una

forma de organizacioacuten idoacutenea en el impulso de tales procesos

Tal como recuerda la abundante bibliografiacutea disponible al efecto aunque puedan citarse

precedentes geneacutericos maacutes o menos remotos vinculados a la idea moderna de progreso

el origen del concepto especiacutefico de desarrollo suele situarse en el periodo posterior a

la Segunda Guerra Mundial en plena fase de expansioacuten econoacutemica y nacimiento de

poliacuteticas keynesianas destinadas a contrarrestar las fases recesivas de los ciclos

econoacutemicos y de forma complementaria a reducir algunos de los desequilibrios

(sectoriales empresariales territoriales) derivados de la estricta loacutegica del mercado

Desde entonces ese concepto de desarrollo reduccionista durante deacutecadas al

confundirse con el simple crecimiento econoacutemico y mensurable mediante indicadores

cuantitativos se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su

contenido las teoriacuteas que intentan explicarlo y las estrategias o poliacuteticas destinadas a

impulsarlo A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos uacuteltimas deacutecadas han

surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar)

ambientales (sostenibilidad) poliacuteticos (gobernabilidad y participacioacuten local) culturales

(defensa de la identidad y el patrimonio) y geograacuteficos (ordenacioacuten del territorio) con el

objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las

sociedades La buacutesqueda de un desarrollo territorial integrado es deudora de toda esa

serie de perspectivas que han incorporado los diversos conceptos recogidos en la figura

3 que puede ayudar a entender la complejidad y hasta la confusioacuten que a menudo

preside unos estudios y propuestas sobre desarrollo planteados desde concepciones y

perspectivas teoacuterico-profesionales muy diversas

Figura 3 Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

dimensiones extraeconoacutemicas En esa buacutesqueda para situar los estudios econoacutemicos en

el contexto de una efectiva geografiacutea de los lugares no se trata simplemente de ver de

forma diferente la escala de produccioacuten sino de asociar al componente econoacutemico el

componente social en la explicacioacuten de las posibilidades que la empresa tiene de

organizar el propio proceso productivo y de obtener beneficios que no dependen

exclusivamente de las relaciones de mercado Estas posibilidades al igual que los

beneficios derivan de las condiciones de milieu (condiciones sociales poliacuteticas

culturales institucionales etc) que eacutestas encuentran en el lugar en el que operan

(Sforzi 1999)

2 Sobre la caracterizacioacuten de los territorios innovadores

economiacutea sociedad cultura e instituciones

Surgida en el aacutembito de los estudios geoeconoacutemicos la teoriacutea del medio o entorno

innovador centroacute lo esencial de su argumentacioacuten en los aspectos relativos a la

organizacioacuten empresarial y su capacidad para alcanzar un cierto grado de desarrollo

econoacutemico entendido como la combinacioacuten de crecimiento y generacioacuten de ventajas

competitivas dinaacutemicas dejando en un segundo plano esas otras consideraciones

extraeconoacutemicas que en antildeos recientes han adquirido un creciente protagonismo tal

como acaba de sentildealarse No obstante la propia evolucioacuten del concepto de desarrollo

territorial que ha tenido lugar en la uacuteltima deacutecada exige un breve apunte sobre las

muacuteltiples dimensiones que incorpora esa nocioacuten y en consecuencia una revisioacuten sobre

las caracteriacutesticas que deberiacutean definir un territorio innovador para considerarlo una

forma de organizacioacuten idoacutenea en el impulso de tales procesos

Tal como recuerda la abundante bibliografiacutea disponible al efecto aunque puedan citarse

precedentes geneacutericos maacutes o menos remotos vinculados a la idea moderna de progreso

el origen del concepto especiacutefico de desarrollo suele situarse en el periodo posterior a

la Segunda Guerra Mundial en plena fase de expansioacuten econoacutemica y nacimiento de

poliacuteticas keynesianas destinadas a contrarrestar las fases recesivas de los ciclos

econoacutemicos y de forma complementaria a reducir algunos de los desequilibrios

(sectoriales empresariales territoriales) derivados de la estricta loacutegica del mercado

Desde entonces ese concepto de desarrollo reduccionista durante deacutecadas al

confundirse con el simple crecimiento econoacutemico y mensurable mediante indicadores

cuantitativos se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su

contenido las teoriacuteas que intentan explicarlo y las estrategias o poliacuteticas destinadas a

impulsarlo A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos uacuteltimas deacutecadas han

surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar)

ambientales (sostenibilidad) poliacuteticos (gobernabilidad y participacioacuten local) culturales

(defensa de la identidad y el patrimonio) y geograacuteficos (ordenacioacuten del territorio) con el

objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las

sociedades La buacutesqueda de un desarrollo territorial integrado es deudora de toda esa

serie de perspectivas que han incorporado los diversos conceptos recogidos en la figura

3 que puede ayudar a entender la complejidad y hasta la confusioacuten que a menudo

preside unos estudios y propuestas sobre desarrollo planteados desde concepciones y

perspectivas teoacuterico-profesionales muy diversas

Figura 3 Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Dibujar asiacute el horizonte exige revisar y ampliar el propio significado de la innovacioacuten y

la caracterizacioacuten de lo que significa ser un territorio innovador aquel que avanza a

partir de esta estrategia prioritaria en su camino hacia un mayor y mejor desarrollo tal

como recoge de forma graacutefica la propuesta de la figura 4

Figura 4 Territorios innovadores caracteriacutesticas internas y principales efectos

En primer lugar un territorio innovador se define por la presencia de un sistema

productivo vinculado a una o varias actividades en el que buena parte de las empresas

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

existentes realizan esfuerzos en el plano de la innovacioacuten tecnoloacutegica incorporando

mejoras en los diferentes procesos asociados a su cadena de valor y en los productos

(bienes materialesservicios) que ofrecen Esas innovaciones generalmente adaptativas

y que tienden a acumularse hasta permitir hablar de trayectorias tecnoloacutegicas

espacialmente diferenciadas tienen lugar de manera frecuente no ocasional y en

los casos maacutes avanzados se incorporan ya como rutina al propio funcionamiento de la

empresa

Mientras la extensa bibliografiacutea disponible sobre esas diversas formas de innovacioacuten

tecnoloacutegica y sus efectos previsibles exime ahora de cualquier comentario adicional no

ocurre lo mismo con un tercer tipo de innovacioacuten empresarial que se relaciona con su

estructura interna yo sus relaciones externas a la que puede calificarse de forma

geneacuterica como organizativa Seguacuten Cabrero y Arellano (1992) la innovacioacuten

organizativa en las empresas puede incluir hasta cuatro planos complementarios que

de conseguirse suponen una mayor eficacia en la gestioacuten

a) Funcional se trata de incorporar nuevas formas de hacer sin precedentes en

esa organizacioacuten y que pueden permitir una optimizacioacuten de los recursos

materiales y humanos disponibles una agilizacioacuten de los procedimientos de

trabajo un mejor uso de la tecnologiacutea una maacutes eficaz gestioacuten de los residuos

generados etc

b) Estructural supone nuevas formas de jerarquizacioacuten y administracioacuten internas

que afectan el reparto de los puestos de trabajo con efectos sobre la circulacioacuten

de la informacioacuten entre los diversos componentes de la empresa (personas

departamentos etc) asiacute como sobre los procesos de decisioacuten hacieacutendolos maacutes

sencillos flexibles y coordinados reduciendo los costes etc

c) Comportamental se refiere a una renovacioacuten de la cultura empresarial para

incorporar nuevas actitudes valores y patrones de conducta maacutes favorables a la

innovacioacuten y el cambio menos rutinarios maacutes cooperativos y participativos asiacute

como maacutes favorables a la negociacioacuten como forma de resolver los conflictos

d) Relacional incluye una mejora de los viacutenculos materiales e inmateriales

entre la empresa y su entorno tanto inmediatolocal como global lo que puede

suponer una mayor atencioacuten a los cambios que en eacutel se producen para

anticiparlos o responder a ellos con suficiente rapidez la buacutesqueda de una mejor

comunicacioacuten con otros actores locales y de una buena imagen en la sociedad

etc

La presencia de algunas o todas estas formas de innovacioacuten empresarial que pueden

identificarse sobre todo a partir de un tratamiento diferenciado en las encuestas o

entrevistas realizadas a una muestra significativa de firmas locales deberiacutea traducirse en

una serie de consecuencias tangibles en el territorio muchas de las cuales cuentan

incluso con un reflejo estadiacutestico El crecimiento del nuacutemero de establecimientos del

empleo y la poblacioacuten del aacuterea la buena marcha de la economiacutea local reflejo de que

la estrategia competitiva adoptada ofrece por el momento buenos resultados una

presencia creciente en los mercados exteriores junto a la inversioacuten en infraestructuras y

equipamientos para atender una demanda creciente a partir de recursos puacuteblicos tambieacuten

en aumento son algunos de esos indicadores que pueden alertar que no confirmar

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

sobre la presencia de un tejido empresarial con una cierta capacidad innovadora

cualquiera que sea el tipo de actividades existente

Pero existen territorios donde el esfuerzo innovador de las empresas no se corresponde

con otro similar en el entorno que las circunda capaz de asegurar que se avanza en la

direccioacuten de un desarrollo integrado Ya se trate de enclaves de prosperidad ligados al

espectacular crecimiento de actividades que pueden ir de la agricultura intensiva de

exportacioacuten a la industria de punta o el turismo los ejemplos conocidos de disociacioacuten

entre una alta competitividad econoacutemica frente a un conflicto social y ambiental

acusados con una muy deficiente ordenacioacuten de los recursos y los espacios son

suficientes como para hablar aquiacute de territorios duales en donde las contradicciones

asociadas a la innovacioacuten se acentuacutean

Por esa razoacuten la caracterizacioacuten de un territorio innovador entendido desde una

perspectiva geograacutefica compleja y no soacutelo desde una oacuteptica econoacutemico-empresarial

debiera incluir algunos otros aspectos complementarios a los puramente econoacutemicos

(figura 4)

a) La creacioacuten de un cierto clima social en donde es perceptible cierta

movilizacioacuten en favor del desarrollo local y una permeabilidad a la

incorporacioacuten de novedades capaces de romper con inercias heredadas que se

constatan hoy como ineficaces o injustas

b) La existencia de redes locales de cooperacioacuten formalizadas o de caraacutecter

informal que hacen posible la realizacioacuten de proyectos comunes ya sea con

objetivos econoacutemicos o de otra iacutendole (cultural apoyo social etc) y que en

algunos casos pueden concertarse para impulsar de forma directa diferentes

formas de innovacioacuten El concepto de capital sinergeacutetico propuesto por Boisier

resulta coherente con esta visioacuten

c) La presencia de unas instituciones puacuteblicas locales y regionales que adoptan

una actitud protagonista en el apoyo a la innovacioacuten y el desarrollo territorial

mediante la generacioacuten de iniciativas propias la negociacioacuten de acuerdos con

otras instancias puacuteblicas o privadas al tiempo que aseguran una suficiente

participacioacuten de la sociedad civil en los procesos de informacioacuten y decisioacuten El

concepto de governance o la idea de construir territorios con proyecto

promovida por la DATAR francesa se adaptan bien a este planteamiento

d) Un esfuerzo de mejora en la formacioacuten de los recursos humanos que puede

incluir desde la ensentildeanza reglada en sus diversos niveles a la cualificacioacuten y

reciclaje de empresarios y trabajadores o una adecuada adaptacioacuten de la oferta

formativa a las demandas y al saber hacer locales

La presencia de estas formas de innovacioacuten social e institucional debe tener tambieacuten un

reflejo en el territorio aunque muchos de sus efectos resultan maacutes difiacuteciles de identificar

que los anteriores al tener un caraacutecter intangible que exige auacuten en mayor medida el

recurso a las teacutecnicas de anaacutelisis cualitativas como uacutenico medio de acceder a ese tipo de

informacioacuten (Mecha 2001 y Meacutendez 2001) Aspectos como una adecuada valorizacioacuten

del capital territorial (patrimonio natural y cultural recursos humanos) a partir de la

elaboracioacuten previa de diagnoacutesticos estrateacutegicos la presencia de un elevado nuacutemero de

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

iniciativas locales una adecuada satisfaccioacuten de las necesidades mostradas por la

mayoriacutea de la poblacioacuten o una adecuada gestioacuten ambiental son algunos de esos

indicadores Navegar entre la simple retoacuterica culturalista que destilan una parte de los

textos sobre desarrollo local y la negacioacuten de todo aquello que no puede reducirse a

mediciones estadiacutesticas es el reto a enfrentar por quienes pretendan avanzar en el

diagnoacutestico territorial desde esta perspectiva

3 Sobre los factores de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores

Pese a las evidentes diferencias existentes entre los diversos enfoques teoacutericos

mencionados en el epiacutegrafe inicial uno de los rasgos que permite establecer evidentes

relaciones entre ellos es el tipo de argumentacioacuten utilizada a la hora de interpretar la

presencia de innovaciones y el dinamismo de los territorios

Tal como refleja la figura 5 la construccioacuten de espacios caracterizados por la presencia

conjunta de procesos de interaccioacuten y aprendizaje colectivo suele asociarse a la

presencia de una cierta cantidad de recursos y activos especiacuteficos acompantildeados por un

conjunto de actores locales capaces de ponerlos en valor para responder asiacute de forma

positiva al nuevo contexto que supone la globalizacioacuten A todo esto se suma una forma

de organizacioacuten productiva donde se han construido redes de empresas identificables

con el concepto geneacuterico de sistema productivo local junto a una forma de

organizacioacuten institucional donde las redes sociales de cooperacioacuten que colaboran de

forma activa en el impulso de las innovaciones pueden tambieacuten detectarse en ambos

casos la influencia ejercida por la proximidad en la construccioacuten de tales redes resulta

hoy un aspecto ampliamente destacado y de evidente intereacutes geograacutefico

Figura 5 Condiciones para la formacioacuten y el desarrollo de un medio o entorno innovador

Con el objeto de completar esta panoraacutemica sobre algunos de los conceptos y debates

teoacutericos de mayor actualidad que pueden permitir profundizar en ciertos componentes

caracteriacutesticos de la nocioacuten original de medio innovador con el objeto de mejorar asiacute la

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

orientacioacuten de los estudios empiacutericos pueden apuntarse ahora algunas ideas que

seleccionan sintetizan y en algunos casos revisan de forma criacutetica una parte de la

bibliografiacutea reciente que se cita al final del texto

31 La cuestioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos

La literatura sobre desarrollo local de los uacuteltimos antildeos ha destacado de forma reiterativa

la necesidad de basar esos procesos de desarrollo en el conocimiento y utilizacioacuten

prioritaria de los recursos endoacutegenos existentes en cada aacuterea Tal como recuerda

Troitintildeo (2000) todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de

recursos (econoacutemicos humanos ambientales institucionales culturales etc) que

constituyen lo que se denomina su potencial de desarrollo

A partir de la realizacioacuten de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales

recursos sus potencialidades y limitaciones se tratariacutea de encontrar los actores y las

estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora

Asiacute por ejemplo la sexta ronda de investigacioacuten propuesta por el GREMI a partir de

2001 centra su atencioacuten en el desarrollo y creacioacuten de empleos a partir de los

recursos territoriales Se propone comenzar con una identificacioacuten de los recursos

naturales yo culturales existentes que constituyen su patrimonio los procesos de

valorizacioacuten-desvalorizacioacuten-conservacioacuten que han conocido a lo largo del tiempo sus

relaciones con el sistema productivo y la sociedad local para analizar finalmente el

modo maacutes o menos innovador en que son gestionados actualmente (creacioacuten de nuevos

empleos y profesiones nuevos productos nuevos servicios nuevas empresas gestioacuten

sostenible de los recursos etc) la posible colaboracioacuten entre los actores locales para su

gestioacuten y la creacioacuten o no de un medio innovador dinaacutemico desde esta perspectiva

No obstante ese concepto geneacuterico de recurso territorial no ofrece demasiadas

precisiones sobre queacute elementos pueden incluirse bajo tal denominacioacuten o por queacute

espacios que en apariencia podriacutean ofrecer condiciones de partida similares muestran

una capacidad efectiva de innovacioacuten enormemente dispar Para mejorar esa

identificacioacuten una de las aportaciones maacutes significativas ha sido la distincioacuten entre

recursos geneacutericos y recursos especiacuteficos

Con origen en el anaacutelisis econoacutemico de la innovacioacuten (Amendola y Gaffard 1988) el

punto de partida es el rechazo de que la innovacioacuten es tan soacutelo resultado de combinar

recursos preexistentes en un territorio dado que pueden o no ser utilizados en funcioacuten

de su precio Por el contrario ahora se afirma que la mayoriacutea de los recursos utilizados

en el proceso innovador son construidos por el propio proceso y por el contexto en que

se inscribe Son especiacuteficos al aacutembito que los ha producido razoacuten por la que la

innovacioacuten es una combinacioacuten de recursos especiacuteficos y recursos geneacutericos (Rallet

1996) El territorio resulta asiacute una construccioacuten social donde a partir de unas dotaciones

iniciales variables algunas sociedades son capaces de generar un contexto

progresivamente favorable a la innovacioacuten y el desarrollo mediante la movilizacioacuten de

iniciativas que hacen posible la creacioacuten de condiciones o recursos que soacutelo son

entendibles en relacioacuten con ese aacutembito (Crevoisier 2001)

Esta visioacuten de los recursos territoriales especiacuteficos concede especial importancia al

contexto institucional que Amin y Thrift (1993) definieron como una combinacioacuten de

poliacuteticas puacuteblicas formas de coordinacioacuten estables entre actores puacuteblicos y privados o

entre actores privados reglas impliacutecitas de comportamiento representaciones colectivas

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales La presencia de un

ambiente participativo puede facilitar la transmisioacuten de la informacioacuten la creacioacuten de

nuevos conocimientos interactivos y los fenoacutemenos de aprendizaje colectivo tal como

han destacado todos los enfoques recientes vinculados a la llamada sociedad del

conocimiento y las regiones inteligentes (Florida 1995 y Antonelli y Ferracirco 2001) Eso

propicia tambieacuten un mayor anclaje territorial de las empresas (Crevoisier y Camagni

2000) al tratarse de recursos difiacuteciles de encontrar en otras localizaciones asiacute como una

mayor diferenciacioacuten de sus productos y servicios

Por el contrario en un buen nuacutemero de regiones ciudades y aacutereas rurales el marco

institucional existente no favorece la construccioacuten de recursos especiacuteficos ante la escasa

implicacioacuten de los poderes puacuteblicos y de otros actores locales un individualismo

excesivo que dificulta la transferencia de informacioacuten y la realizacioacuten de proyectos

compartidos una escasa movilizacioacuten social y una cultura local poco propicia a las

iniciativas y al cambio En ellos por tanto las posibilidades de dinamizacioacuten econoacutemica

pasan siempre por un uso intensivo de recursos geneacutericos (recursos naturales mano de

obra abundante y barata subvenciones a la inversioacuten de capital etc) capaz de permitir

bajar costesprecios pero que son maacutes faacuteciles de sustituir y a menudo provocan

elevados costes sociales y ambientales

Aunque su procedencia sea muy distinta debe llamarse la atencioacuten sobre la proximidad

de este concepto de recurso especiacutefico con el que Max-Neef en su enfoque sobre las

necesidades humanas identifica con los recursos no convencionales cultura

organizativa y capacidad de gestioacuten redes sociales cualificacioacuten y formacioacuten de los

recursos humanos solidaridad y capacidad de ayuda mutua Lejos de agotarse con el

uso estos recursos presentes en algunos territorios se refuerzan por lo que la

potenciacioacuten de recursos no convencionales estimula no soacutelo la autodependencia sino

que garantiza una mejor utilizacioacuten de los recursos convencionales especialmente del

capital (Max-Neef 1993)

Un uacuteltimo ingrediente conceptual que puede incorporarse al anaacutelisis de los territorios

desde la perspectiva de la innovacioacuten y el desarrollo es la distincioacuten hecha por algunos

autores (Colletis y Pecqueur 1995 y Benko y Pecqueur 2001) entre recursos y activos

Mientras los primeros seriacutean factores a revelar con existencia potencial pero auacuten no

utilizados los segundos corresponderaacuten a aquellos otros que ya se usan de forma

habitual Desde tal perspectiva complementaria de la anterior los estudios que aquiacute se

proponen sobre la innovacioacuten como estrategia para el desarrollo territorial podriacutean

incluir

- un inventario de los recursos y activos geneacutericos existentes en ese territorio

recursos naturales indiferenciados poblacioacuten ocupada yo movilizable sin

cualificacioacuten ahorro disponible para inversioacuten infraestructuras baacutesicas etc

- un inventario de sus recursos y activos especiacuteficos mano de obra cualificada

con formacioacuten teacutecnica yo experiencia en un determinado tipo de actividades

equipamientos y servicios de apoyo a la formacioacuten y la innovacioacuten marco social

e instituciones locales favorables a la innovacioacuten etc

32 El protagonismo de los actores locales y su identificacioacuten

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Las teoriacuteas de la accioacuten han adquirido cierto protagonismo en la mayoriacutea de las

ciencias sociales durante los uacuteltimos antildeos y la geografiacutea no resulta una excepcioacuten

Frente a una visioacuten que intentaba explicar la organizacioacuten y dinamismo de los territorios

o la distribucioacuten de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a

todo un conjunto de factores explicativos este tipo de enfoques centra la atencioacuten sobre

la existencia de individuos y organizaciones que a partir de la toma de decisiones

ejercen un efecto determinante sobre la construccioacuten y destruccioacuten de las realidades

socioespaciales que interesan a los geoacutegrafos Identificar queacute actores operan en un

territorio concreto conocer y comprender sus caracteriacutesticas o estructura interna

intereses y valores los mecanismos que guiacutean el proceso decisional las estrategias que

aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboracioacuten

competencia conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atencioacuten

La referencia a los actores forma parte y de manera muy destacada del discurso hoy

habitual en materia de innovacioacuten y desarrollo local Las alusiones a la existencia de

territorios con proyecto territorios que piensan su futuro territorios que

aprenden etc son otras tantas metaacuteforas que se sustentan en esa capacidad potencial

de los actores locales para movilizar los recursos especiacuteficos del aacuterea mejorar su

insercioacuten exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente (Guigou

1995 Goux-Baudiment 2001 y Deffontaines y Prodrsquohomme 2001) Capacidad que en

ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para

convertirse en sujeto colectivo que cuenta con un sistema de actores que lo anima y

puede pensar y actuar en su nombre (Goux-Baudiment 2001)

Este regreso del actor (Jambes 2001) supone asimismo una interpretacioacuten posibilista

en la que se abandona la hegemoniacutea otorgada por el estructuralismo y otras visiones de

caraacutecter holiacutestico a la accioacuten de grandes sujetos colectivos y al anaacutelisis de los procesos

que marcan las pautas fundamentales de evolucioacuten de las sociedades y territorios Por el

contrario ahora se entiende que los actores locales no estaacuten determinados en su

actuacioacuten sino que tienen cierta capacidad de maniobra para ofrecer una entre varias

respuestas posibles No obstante debe quedar claro que frente al individualismo

metodoloacutegico que pretende explicar los procesos sociales por la simple agregacioacuten de

acciones individuales la propuesta que aquiacute se realiza debe adscribirse en mayor

medida al enfoque estructuracionista propuesto por Giddens Seguacuten esta visioacuten la

relacioacuten entre estructuras y acciones debe entenderse como bidireccional el contexto

que impone el actual modelo de acumulacioacuten y regulacioacuten establece limitaciones a los

agentes dentro de unos maacutergenes maacutes o menos amplios seguacuten los lugares pero las

propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves

del sistema en un proceso de retroalimentacioacuten constante de caraacutecter dialeacutectico (figura

6) Por otro lado esas acciones son las que dan forma al territorio pero las

caracteriacutesticas materiales e inmateriales de eacuteste tambieacuten hacen o no posible la propia

presencia de actores con capacidadvoluntad de innovacioacuten y sus posibilidades de

respuesta

Figura 6 Los actores locales entre procesos globales y dinaacutemica del lugar

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Se han propuesto diversas tipologiacuteas de actores que pueden estar implicados en el apoyo

a acciones relacionadas con la innovacioacuten y el desarrollo de los territorios La propia

evidencia empiacuterica extraiacuteda de los casos que fueron analizados en la primera fase de

nuestra investigacioacuten permitioacute ya una primera identificacioacuten de instituciones puacuteblicas y

privadas que en algunos lugares resultan un eficaz complemento al esfuerzo de

innovacioacuten empresarial (Alonso y Meacutendez 2001) No obstante puede ahora

sistematizarse en mayor medida esa tipologiacutea que partiendo de la misma divisoria

puacuteblico-privado permite diferenciar hasta cuatro grupos de actores potenciales cuya

presencia o ausencia actividad e interrelaciones deben constituir uno de los referentes

baacutesicos de la investigacioacuten (figura 7)

Figura 7 Tipologiacutea de autores para la innovacioacuten y al desarrollo territorial

a) Instituciones puacuteblicas Incluye aquellas autoridades y administraciones con

competencias sobre el territorio Asimiladas tradicionalmente al Estado tanto

los procesos de descentralizacioacuten poliacutetica como de integracioacuten europea exigen

hoy diferenciar las de aacutembito local o regional maacutes proacuteximas y potencialmente

implicadas con la realidad de cada territorio lo que les otorga una especial

responsabilidad y protagonismo respecto de las instituciones de aacutembito estatal

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

o supraestatal que no deben en ninguacuten caso ser olvidadas como parte integrante

del sistema de innovacioacuten

b) Instituciones privadas Junto a las empresas existentes en el territorio

principales protagonistas en la concepcioacuten originaria del medio innovador

tambieacuten se concede particular importancia a la presencia activa de

organizaciones econoacutemicas centros de transferencia tecnoloacutegica y

representantes de la sociedad civil con voluntad para dinamizar las sociedades

locales y promover iniciativas colectivas de caraacutecter innovador tanto en el

sistema productivo local como en otros planos complementarios de caraacutecter no

econoacutemico

En esta tipologiacutea es evidente que la mayoriacutea de actores a incluir tienen un caraacutecter

endoacutegeno directamente relacionado con un origen local Pero eso no significa negar de

entrada la posibilidad de que empresas procedentes del exterior o instituciones y

organizaciones de caraacutecter supraestatal puedan ejercer influencias favorables a la

innovacioacuten contribuyendo incluso a debilitar las resistencias del tejido empresarial y

social de determinadas localidades Evitar ciertos prejuicios localistas permite

comprender que algunos sistemas productivos y territorios pueden acceder a la

innovacioacuten aprovechando las incitaciones o las ayudas procedentes del exterior siempre

que sean capaces de gestionarlas de forma adecuada para alcanzar en fases posteriores

cierto grado de autonomiacutea y autoorganizacioacuten conceptos asociados en gran medida a

la idea de empowerment defendida por Friedman (1992)

Una uacuteltima consideracioacuten relativa a los actores guarda relacioacuten con la metodologiacutea de

investigacioacuten a aplicar Ademaacutes de reforzar la necesidad de incorporar teacutecnicas de

anaacutelisis como la encuesta o los diversos tipos de entrevista capaces de avanzar en la

comprensioacuten de las razones que impulsan o inhiben la accioacuten de los actores incluida su

percepcioacuten del entorno el conocimiento de las estrategias que aplican o de los eacutexitos y

fracasos de la cooperacioacuten no puede ignorarse que esa intervencioacuten es intencional y

por tanto una aceptacioacuten acriacutetica de las respuestas dadas por los propios protagonistas

puede provocar ciertos sesgos Evitar en lo posible tal situacioacuten mediante la

contrastacioacuten de opiniones procedentes de personas e instituciones de caracteriacutesticas

diversas o a partir de resultados empiacutericos observables parece una estrategia de

investigacioacuten prudente para evitar esa mirada ingenua de la realidad local que en

ocasiones se ha achacado a este tipo de estudios

4 Sistemas territoriales de produccioacuten y redes de empresas

Un tercer factor de impulso en la construccioacuten de territorios innovadores de especial

importancia en buena parte de la teoriacutea existente hasta el momento es la presencia de

una organizacioacuten de las actividades productivas de tipo sisteacutemico Las relaciones de

interdependencia entre las empresas ya sean de caraacutecter mercantil (compraventa entre

proveedores y clientes subcontratacioacuten etc) o al margen del mercado (acuerdos de

colaboracioacuten formales o informales intercambio de informacioacuten etc) constituyen la

base de los sistemas productivos locales (SPL) que tanto intereacutes han despertado en las

dos uacuteltimas deacutecadas hasta el punto de provocar en algunos casos la renovacioacuten de las

poliacuteticas puacuteblicas de promocioacuten econoacutemica y desarrollo territorial (Vaacutezquez Barquero

1999 y DATAR 2000)

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Por influencia de la teoriacutea originaria sobre los distritos industriales marshallianos el

anaacutelisis de los SPL prestoacute especial atencioacuten a aquellos territorios organizados mediante

redes de pequentildeas empresas de origen local en torno a una cadena productiva o filiegravere

determinada (textil-confeccioacuten calzado maacutequinas-herramientas electroacutenica etc) con

predominio de relaciones no jeraacuterquicas de tipo horizontal y una acusada divisioacuten

interna del trabajo La acumulacioacuten de economiacuteas externas a cada empresa pero

internas al SPL y la mayor capacidad de esta forma de organizacioacuten para intensificar

la transferencia de conocimientos e innovaciones entre las firmas hizo que la propia idea

de medio innovador apareciera desde sus inicios muy ligada a la anterior

Se concedioacute en cambio menor intereacutes a la existencia de otro tipo de sistemas

productivos organizados en torno a una o varias grandes empresas de origen endoacutegeno

o exoacutegeno que cuentan con una constelacioacuten de pequentildeas firmas auxiliares en su

entorno situacioacuten que alcanza especial importancia en algunos sectores (automoacutevil

aeronaacuteutica informaacutetica etc) Aunque en estos casos las relaciones de tipo vertical-

jeraacuterquico suelen predominar sobre las de caraacutecter horizontal no puede negarse que en

muchas de las aacutereas estudiadas los flujos materiales e inmateriales entre las empresas

motrices y sus sateacutelites incluyen la difusioacuten de innovaciones (en los sistemas de

fabricacioacuten el control de calidad y el disentildeo del producto la organizacioacuten del trabajo

etc) En tal sentido aun aceptando la presencia de situaciones de dominacioacuten-

dependencia que limitan la capacidad decisoria de numerosas firmas (aspecto destacado

en las conclusiones de nuestro trabajo anterior) parece conveniente profundizar en la

reflexioacuten sobre las interrelaciones existentes entre las diferentes formas de organizacioacuten

industrial y la capacidad innovadora mostrada por los sistemas productivos

Aunque los primeros estudios sobre SPL realizados en los lsquo80 ya incluyeron numerosos

intentos de establecer tipologiacuteas siendo especialmente conocidos los de Garofoli o

Markusen ahora interesa destacar la propuesta realizada por Maillat y Kebir (1998) que

puede contribuir a sistematizar los diversos modelos de organizacioacuten identificables en

los estudios de caso El punto de partida es la aceptacioacuten de que la organizacioacuten de lo

que califican como sistemas territoriales de produccioacuten (STP) condiciona en gran

medida la transmisioacuten interna de informacioacuten y conocimientos generadora de procesos

de aprendizaje colectivo La naturaleza e intensidad de las relaciones junto al grado de

autonomiacutea de las empresas son asiacute la clave de esas diferencias en cuanto a la capacidad

para aprender cambiar y adaptarse

Con tales supuestos Maillat y Kebir proponen una tipologiacutea baacutesica de STP a partir de la

combinacioacuten de dos criterios (figura 8)

- la existencia o no de relaciones de interdependencia entre las empresas y su

entorno localregional identificable en el eje de ordenadas y

- el tipo de relaciones dominantes en el seno de las propias empresas radicadas

en el territorio (o grado de integracioacuten de su cadena de valor) identificables en

el eje de abscisas

Figura 8 Sistemas territoriales de produccioacuten (seguacuten Maillat y Kebir 1998)

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Pueden asiacute identificarse hasta cuatro situaciones con efectos diferenciados en cuanto a

su capacidad relativa para propiciar la construccioacuten de medios innovadores

Un primer caso corresponde a STP compuestos por empresas (PYMES o filiales de

grandes firmas) que mantienen relaciones con el exterior pero actuacutean de forma aislada a

escala local sin apenas viacutenculos entre ellas ademaacutes de presentar una organizacion

simple sin una clara diferenciacioacuten de los componentes de su cadena de valor (caso 1)

Tanto en este como en el segundo caso aplicable a territorios que muestran la presencia

de grandes firmas integradas que los utilizan como simple soporte pasivo para su

actividad (bajos costes buena accesibilidad a los mercados subvenciones etc) pero sin

apenas relaciones con su entorno puede hablarse del predominio de una loacutegica

funcional que no propicia la aparicioacuten de verdaderas redes de innovacioacuten interactivas

Situacioacuten muy distinta es la que caracteriza los otros dos casos en los que puede

hablarse de una loacutegica territorial por cuanto el entorno de las empresas juega un papel

activo en sus posibilidades de eacutexito y en su capacidad para incorporar innovaciones a

los procesos los productos o la gestioacuten

De una parte se situacutean aquellos STP dominados por algunas grandes empresas

integradas pero interconectadas tambieacuten a instituciones (centros tecnoloacutegicos

universidades etc) y sobre todo a otras empresas del aacuterea en su mayoriacutea PYMES

hacia las que externalizan determinadas tareas productos o servicios tal como

corresponde a la aplicacioacuten de un sistema de produccioacuten flexible (caso 3) En estas

circunstancias la posibilidad de que esas grandes firmas actuacuteen como polos de

innovacioacuten dependeraacute del tipo de relaciones que mantengan con ese entorno casi

inexistente en el caso de la simple subcontratacioacuten sin apenas intercambio de

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

conocimientos puede alcanzar cierta importancia si lo que se descentralizan son tareas

o productos especializados de mayor valor y complejidad si hay proyectos

tecnoloacutegicos comunes intercambios de trabajadores etc Del otro lado se encuentra la

situacioacuten maacutes caracteriacutestica de los SPL (caso 4) con redes de PYMES interdependientes

y especializadas en torno a uno o varios productos con relaciones de competencia y

colaboracioacuten basadas en un conjunto de reglas especiacuteficas tanto expliacutecitas como taacutecitas

que facilitan el aprendizaje colectivo y territorializan asiacute la innovacioacuten

Es indudable que estos cuatro tipos no se excluyen mutuamente sino que en un mismo

territorio pueden coexistir varios asociados a sectores de actividad diferentes pero soacutelo

en los dos uacuteltimos casos puede considerarse que pueden aprovecharse de forma efectiva

las ventajas de la proximidad geograacutefica y organizativa para inducir procesos de

innovacioacuten relacionados con las propias condiciones del territorio (Gilly y Torre 2000)

En estos casos y pese a las posibilidades que hoy ofrecen las nuevas tecnologiacuteas de

informacioacuten y comunicacioacuten para organizar redes virtuales espacialmente dispersas se

pone de manifiesto la importancia de esa proximidad geograacutefica para realizar una

transferencia personalizada de conocimientos taacutecitos no formalizados Eacutestos van

ligados al saber hacer de los individuos se adquieren por experiencia de trabajo en

comuacuten son difiacutecilmente codificables exigen cierto grado de confianza y son de especial

importancia en las fases iniciales del proceso innovador o para responder a cambios

raacutepidos del entorno (Loilier y Tellier 2001)

En resumen en el actual contexto de globalizacioacuten la existencia de redes de innovacioacuten

permite que ciertos territorios ofrezcan respuestas diferenciadas generadoras de

ventajas competitivas dinaacutemicas que propiciaraacuten tambieacuten el anclaje de sus empresas

De este modo la globalizacioacuten impone limitaciones (nuevos competidores carrera

tecnoloacutegica etc) pero tambieacuten abre nuevas perspectivas para las regiones que disponen

de STP dinaacutemicos es decir innovadores e integrados en los mercados mundiales

Ciertamente todas las regiones no disponen de tales sistemas de produccioacuten por lo que

algunas se desarrollan mientras otras estaacuten en crisis Asiacute cada territorio en funcioacuten de

sus recursos y de su organizacioacuten sufre o por el contrario utiliza la globalizacioacuten para

su desarrollo (Maillat y Grosjean 1999)

41 Redes sociales de cooperacioacuten para el fomento de la innovacioacuten

territorial

Una de las novedades maacutes significativas incorporadas por buena parte de los enfoques

teoacutericos citados en la figura 1 ha sido la creciente conciencia de que la comprensioacuten de

los procesos de innovacioacuten en el seno de las empresas y de los sistemas productivos

exigiacutea trascender ese aacutembito de investigacioacuten para fijarse en la posible existencia de

redes sociales de apoyo

El cambio en la unidad de estudio que de la empresa pasa a ser el territorio obligoacute a

considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan y en ese sentido desde

los enfoques relativos al contexto institucional de las empresas local embeddedness

(Granoveter 1985) o encastrement (Grossetti 2001) hasta la perspectiva de la

economiacutea solidaria (Mance 2000) han hecho aportaciones de intereacutes En palabras de

Sforzi (1999) el eacutexito de una empresa ya no se relaciona soacutelo con el dinamismo del

sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas

soluciones sino que al lado de las relaciones econoacutemicas de produccioacuten asumen un

papel esencial las relaciones sociales de cooperacioacuten y la compenetracioacuten de las

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

empresas en las redes de relaciones socioeconoacutemicas que constituyen el sistema local

entendido como integrador versaacutetil de conocimientos y organizacioacuten

Asiacute pues la presencia de diversos actores comprometidos con la innovacioacuten no basta

para lograr esa inteligencia compartida a que tanto se alude en los uacuteltimos tiempos

Para intensificar los procesos de aprendizaje colectivo es necesario que los muacuteltiples

integrantes de los sistemas territoriales de innovacioacuten establezcan ciertas relaciones de

cooperacioacuten para reforzar su capacidad de accioacuten lo que resulta especialmente cierto en

espacios que padecen deacuteficit estructurales en este sentido

El hecho de que las instituciones puacuteblicas y privadas junto a las empresas locales

puedan cooperar en proyectos comunes de caraacutecter innovador exige la creacioacuten de un

clima de confianza incluso de una cultura solidaria generalmente difiacutecil de

alcanzar para el que la labor de ciertas personas y organizaciones que trabajan por

conseguir la concertacioacuten resulta de especial importancia (Esparcia Noguera y Buciega

2001) Por el contrario la falta de redes locales de cooperacioacuten puede entenderse como

un obstaacuteculo en el camino de la innovacioacuten y el desarrollo Algo similar puede

afirmarse de la escasa implicacioacuten de los poderes locales en la generacioacuten de proyectos

comunes situacioacuten opuesta al concepto de governance tan repetido tambieacuten en la

bibliografiacutea reciente y que destaca los beneficios de una gestioacuten concertada del

territorio

En un texto anterior se propuso una especie de cartografiacutea de redes mediante la

identificacioacuten de los actores locales y de la cooperacioacuten entre ellos a partir de un

sencillo sistema de grafos que no obstante resulta uacutetil tanto en la descripcioacuten de las

diversas situaciones observables como en la deteccioacuten de aquellas debilidades a

incorporar en el diagnoacutestico (Alonso y Meacutendez 2000 y Meacutendez 2001b) Puede

proponerse ahora una mejora cualitativa en la caracterizacioacuten de esas formas de

cooperacioacuten diferenciando al menos aquellas de caraacutecter reactivo que surgen ante la

necesidad de responder a problemas existentes en la situacioacuten anterior de las de caraacutecter

proactivo que intentan descubrir nuevas oportunidades Otros aspectos como el caraacutecter

coyuntural o estable de esa cooperacioacuten la existencia o no de una reflexioacuten estrateacutegica a

mediolargo plazo que la oriente el equilibrio o la hegemoniacutea de algunos actores en esas

relaciones junto al grado de implicacioacuten efectiva de la sociedad local podriacutean otorgar

mayor calidad y profundidad a este tipo de anaacutelisis

En conclusioacuten las aportaciones teoacutericas de los uacuteltimos antildeos que destacan la importancia

del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso especiacutefico de

los territorios de la innovacioacuten como estrategia de respuesta frente a los retos de la

globalizacioacuten o de la creacioacuten de redes como forma de organizacioacuten maacutes adecuada para

lograrlo han sido particularmente abundantes aportando numerosas ideas que pueden

orientar nuestras investigaciones y permitirnos una mayor profundidad en la

interpretacioacuten de realidades concretas Aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora

de los anaacutelisis empiacutericos contrastando de forma criacutetica su capacidad y sus limitaciones

para orientar propuestas de actuacioacuten en territorios con estructuras productivas socio

laborales y culturales diversas es el reto a que ahora nos enfrentamos

5 Referencias bibliograacuteficas

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Alonso J L y R Meacutendez (coords) (2000) Innovacioacuten pequentildea empresa y desarrollo

local en Espantildea Madrid Civitas

Amendola M y J L Gaffard (1988) La dynamique eacuteconomique de lrsquoinnovation Pariacutes

Economica

Amin A y N Thrift (1993) Globalization institutional thickness and local prospects

Revue drsquoEacuteconomie Regionale et Urbaine 3 405-427

Antonelli C y J Ferracirco (coords) (2001) Comunicaccedilacirco conhecimento colectivo e

inovaccedilacirco As vantagens da aglomeraccedilacirco geograacutefica Lisboa Imprensa de Ciencias

Sociais Univ de Lisboa

Arellano D (1992) Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional hacia nuevos

paradigmas Meacutexico CIDE

AAVV (1999) Inovaccedilacirco e desenvolvimento Economia amp Prospectiva 10

Barnes T J (1995) Political economy I The culture stupid Progress in Human

Geography 19 423-431

Barnes T J y M S Gertler (eds) (1999) The new industrial geography regions

regulation and institutions Londres Routledge

Barnett C (1998) The cultural turn fashion or progress in human geography

Antipode 30 379-394

Barthe L (1998) La construction politique du territoire dans les strateacutegies de

deacuteveloppement local Geodoc Universiteacute de Toulouse-Le Mirail 46 5-9

Benko G y A Lipietz (dirs) (2000) La richesse des reacutegions Pariacutes PUF

Benko G y B Pecqueur (2001) Los recursos de los territorios y los territorios de los

recursos XXVII Reunioacuten de Estudios Regionales Madrid Asoc Espantildeola de Ciencia

Regional (policopiado)

Cabrero E y D Arellano (1992) Eacutexito e innovacioacuten una perspectiva desde la teoriacutea

de la organizacioacuten Documento de Trabajo Administracioacuten Puacuteblica 4 CIDE Meacutexico

Casarotto Filho N y L Henrique Pires (1998) Redes de pequenas e meacutedias empresas e

desenvolvimento local Estrateacutegias para a conquista da competitividades global com

base na experiecircncia italiana Sacirco Paulo Editora Atlas

Catin M Lacour C e Y Lung (coords) (2001) Innovation et deacuteveloppement

reacutegional Revue drsquoEconomie Reacutegionale et Urbaine 1

Chandler AD Hagstroumlm P y Ouml Soumllvell (eds) (1998) The dynamic firm the role of

regions technology strategy and organization Oxford Oxford University Press

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Colletis G y B Pecqueur (1995) Rocircle des politiques technologiques dans la creation

de ressources speacutecifiques et drsquoavantages dynamiques de localisation A Rallet y A

Torre (dirs) Eacuteconomie industrielle et eacuteconomie spatiale Pariacutes Economica

Cooke PN y K Morgan (1998) The associational economy firms regions and

innovation Oxford Oxford University Press

Crevoisier O (2001) Lrsquoapproche par les milieux innovateurs eacutetat des lieux et

perspectives Revue drsquoEacuteconomie Reacutegionale et Urbaine 1 135-166

Crevoisier O y R Camagni (eds) (2000) Les milieux urbains innovation systegravemes de

production et ancrage Neuchacirctel EDES

DATAR (2001) Reacuteseaux drsquoentreprises et territoires Regards sur les systegravemes

productifs locaux Pariacutes La Documentation Franccedilaise

Deffontaines J P y J P Prodrsquohomme (2001) Territoire et acteurs du deacuteveloppement

local De nouveaux lieux de deacutemocratie Pariacutes Editions de lrsquoAube

Demaziegravere C (1996) Du local au global les initiatives pour le deacuteveloppement

eacuteconomique en Europe et en Ameacuterique Pariacutes Economica

Dicken P y A Malmberg (2001) Firms in territories a relational perspective

Economic Geography 77 4 345-363

Esparcia J Noguera J y A Buciega (2001) Agrupaciones locales para el desarrollo

rural integrado en Espantildea Guiacutea de recomendaciones praacutecticas Valencia UDERVAL

Universidad de Valencia

Farrell G y S Thirion (2001) La competitividad de los territorios rurales a escala

global Cuadernos de Innovacioacuten 6 5 Observatorio Europeo LEADER

Feldman M (1994) The geography of innovation Dordrecht Kluwer

Florida R (1995) Toward the learning region Futures 27 5 527-536

Foray D (2000) Lrsquoeacuteconomie de la connaisance Pariacutes La Deacutecouverte

Friedman J (1992) Empowerment the politics of alternative development Oxford

Blackwell

Gay C (2001) Geacuteographie des relations technologiques externes des entreprises

innovantes une eacutetude statistique des entreprises Rhocircne-Alpines RERU 5 763-784

Gilly J P y A Torre (dirs) (2000) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Goux-Baudiment F (2001) Quand les territoires pensent leur futur Pariacutes Editions de

lrsquoAube

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Granovetter M (1985) Economic action and social structure the problem of

embeddedness American Journal of Sociology 91 3 481-510

Gregersen B y B Johnson (1997) Learning economies innovation systems and

European integration Regional Studies 31 5 479-490

Grosjean N y O Crevoisier (1998) Systeacutemes de production territoriaux vers une

meacutethode systematique drsquoidentification et drsquoeacutevaluation Working Paper IRER

Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Grossetti M (2001) Les effets de proximiteacute spatiale dans les relations entre

organisations une question drsquoencastrements Espaces et Societeacutes 101-102 203-219

Guellec D (1999) Eumlconomie de lrsquoinnovation Pariacutes La Deacutecouverte

Guillaume R y F Bogiatto (coords) (2001) Les systegravemes productifs locaux en Midi-

Pyreneacutees vers lrsquoemergence de systegravemes reacutegionaux Toulouse CIEU-CERS-

FRAMESPA-LEREPS

Jambes JP (2001) Territoires apprenants Esquisses pour le deacuteveloppement local du

XXIe sieacutecle Pariacutes LrsquoHarmattan

Jasso J (2000) Los sistemas de la innovacioacuten como espacios regionales sectoriales y

empresariales caracteriacutesticas y taxonomiacutea Documento de Trabajo Divisioacuten de

Administracioacuten Puacuteblica 92 CIDE Meacutexico

Loilier T y A Tellier (2001) La configuration des reacuteseaux drsquoinnovation une

approche par la proximiteacute des acteurs RERU 4 559-580

Loinger G y JC Neacutemery (dirs) (1998) Recomposition et deacuteveloppement des

territoires Enjeux eacuteconomiques processus acteurs Pariacutes LrsquoHarmattan

Lundvall B A y B Johnson (1994) The learning economy Journal of Industry

Studies 1 2 23-42

Maillat D y N Grosjean (1999) Globalisation et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9906a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Maillat D y L Kebir (1998) Learning region et systegravemes territoriaux de production

Working Paper IRER 9802a Universiteacute de Neuchacirctel Neuchacirctel

Malecki E J (1997) Technology and economic development The dynamics of local

regional and national competitiveness Londres amp Boston Longman

Mance E A (2000) A revoluccedilacirco das redes Petroacutepolis Editora Vozes

Max-Neef M (1993) Desarrollo a escala humana Conceptos aplicaciones y algunas

reflexiones Barcelona Icaria-Nordan Comunidad

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

Mecha R (2001) Fuentes cualitativas de informacioacuten para la geografiacutea industrial en el

espacio rural VIII Jornadas de Geografiacutea Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-

GGI Zaragoza 195-207

Meacutendez R (1998) Innovacioacuten tecnoloacutegica y reorganizacioacuten del espacio industrial

una propuesta metodoloacutegica Eure 24 73 31-54

_________ (2001a) El uso de entrevistas semiestructuradas en los estudios sobre

sistemas productivos locales y medios innovadores VIII Jornadas de Geografiacutea

Industrial Universidad de Zaragoza-AGE-GGI Zaragoza 209-220

_________ (2001b) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el desarrollo local

Interaccedilocirces 2 3 37-43

Peacuterez Ramiacuterez B y E Carrillo (2000) Desarrollo local manual de uso Madrid

ESIC- Federacioacuten Andaluza de Municipios y Provincias

Rodriacuteguez F (ed) (1999) Manual de desarrollo local Oviedo Ediciones Trea

Rodriacuteguez Pose A (2001) Killing economic geography with a cultural turn overdose

Antipode 33 2

Rossel P et al (1999) Les systegravemes drsquoinnovation et leurs acteurs Neuchacirctel EDES

Rueda I y N Simoacuten (coords) (1999) Asociacioacuten y cooperacioacuten de las micro pequentildea

y mediana empresas Meacutexico UNAM

Salais R (1995) La pluraliteacute des mondes possibles des produits aux territoires

Documents de Travail 9601 Groupement de Recherches Institutions Emploi et

Politique Economique CNRS

Sforzi F (1999) La teoriacutea marshalliana para explicar el desarrollo local En F

Rodriacuteguez (ed) Manual de desarrollo local Oviedo Trea Ediciones

Sternberg R y O Arndt (2001) The firm or the region what determines the

innovation behavior of european firms Economic Geography 77 4 364-382

Storper M (2000) Lrsquoinnovation comme action collective produits technologies et

territoires Gilly J P y A Torre (dirs) Dynamiques de proximiteacute Pariacutes LrsquoHarmattan

Taylor M y B Asheim (2001) The concept of the firm in economic geography

Economic Geography 77 4 315-328

Troitintildeo M A (2000) El territorio y la revalorizacioacuten de los recursos endoacutegenos en el

desarrollo local Martiacutenez Puche A et al (coords) Herramientas para el desarrollo

local Alicante Universidad de Alicante-CEDER Aitana

Vaacutezquez Barquero A (1999) Desarrollo redes e innovacioacuten Lecciones sobre

desarrollo endoacutegeno Madrid Ediciones Piraacutemide

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography

_______ (2000) Desarrollo endoacutegeno y globalizacioacuten Eure 26 79 47-66

Voisin C Plunket A y B Bellon (2000) La cooperation industrielle Pariacutes ADIS

Universiteacute Paris Sud-Economica

Weinberg A (1995) A quoi jouent les acteurs Les theacuteories de lrsquoaction dans les

sciences humaines Sciences Humaines 9

Yeung H W C (2000) Organizing the firm in industrial geography I networks

institutions and regional development Progress in Human Geography 24 2 301-315

________ (2001) Regulating the firm and sociocultural practices in industrial

geography II Progress in Human Geography 25 2 293-302

1 Universidad Complutense de Madrid Espantildea bn14694autoviacom

2 Veacutease en particular el nuacutemero monograacutefico de la revista Economic Geography (77 4) dedicado en

2001 a la geografiacutea de la empresa o a los artiacuteculos de Yeung (2000 2001) en la revista Progress in

Human geography