PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... ·...

19
PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III (GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO) (UEA 229356) Licenciatura de Geografía Humana. Grupo HJ01 Trimestre: otoño 2013 Salón E217 Horario: lunes y miércoles de 12 a 14 Prof. Dr. Martín Checa Artasu

Transcript of PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... ·...

Page 1: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

PROGRAMA UEA:

TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III (GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO) (UEA 229356) Licenciatura de Geografía Humana. Grupo HJ01

Trimestre: otoño 2013 Salón E217 Horario: lunes y miércoles de 12 a 14

Prof. Dr. Martín Checa Artasu

Page 2: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

1

Objetivos

Conocer los conceptos claves y las tipologías que conforman el patrimonio cultural y que

derivan en la valoración y gestión del mismo.

Caracterizar la valoración del patrimonio y las principales actuaciones a favor de la difusión

del conocimiento del patrimonio.

Establecer la relación entre identidad, ciudadanía y valores democráticos y la conservación y

valoración del patrimonio cultural.

Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades que se

derivan de esta.

Establecer los principales vínculos entre el turismo cultural y el uso, la recuperación, la

conservación y la interpretación del patrimonio natural y cultural.

Tener en cuenta los fundamentos y el marco conceptual de la interpretación, del patrimonio

cultural haciendo especial incidencia en los ámbitos de la gestión y en los procesos de

comunicación y difusión del mismo.

Page 3: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

2

TEMARIO

1. ¿QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

1.1. El surgimiento del concepto.

1.2. La consagración del monumento histórico

1.3. La invención del patrimonio urbano

1.4. El patrimonio en la era de las industrias culturales

2. EL CONCEPTO DE PATRIMONIO Y VALOR DE USO

2.1. Criterios de valoración del patrimonio: socioculturales, económicos, ambientales

2.2. Uso social y recuperación y conservación del patrimonio

3. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ELEMENTO GEOGRÁFICO.ELEMENTOS y MODALIDADES

3.1. El patrimonio tangible

1. Conjuntos monumentales; Sitios arqueológicos.

2. Museos y casas de autor

3. Patrimonio industrial

3.2. El patrimonio intangible.

Page 4: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

3

1. Gastronomía; Artesanía y comercio; Etnologías

2. El paisaje.

3.3. Los centros históricos.

4. EL PAISAJE COMO PATRIMONIO.

1. El paisaje como concepto geográfico

2. El paisaje como recurso patrimonial

3. La gestión del paisaje.

Page 5: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

4

5. PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO. UNA NUEVA RELACIÓN GEOGRÁFICA.

5.1. El patrimonio como expresión de desarrollo territorial.

1. Ventajas y desventajas

2. Campos de aplicación del patrimonio como factor de desarrollo.

5.2. Los otros usos del patrimonio. El patrimonio reutilizado.

6. PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO. UNA RELACIÓN POLIVALENTE.

6.1. Precisiones entorno al paradigma NET (nueva era del turismo).

6.2. Nuevos destinos, nuevos clientes ¿Cómo definimos hoy el turismo cultural?

6.3. Impactos del turismo sobre el patrimonio cultural y las comunidades locales.

Page 6: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

5

7. LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO.

7.1. Fundamentos y marco conceptual de la interpretación

7.1.2. Los medios interpretativos

7.2. Planificación interpretativa. Evaluación y diseño de proyectos

Page 7: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

6

SISTEMA DE EVALUACIÓN Esta asignatura se evaluará en función de los siguientes criterios

TAREAS A EVALUAR % VALOR

Presentación en aula TEMA 3. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO

ELEMENTO GEOGRÁFICO.ELEMENTOS y MODALIDADES.

10%

Reseña del libro: GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2012) El malestar de la

cultura patrimonial. La otra memoria global. Barcelona: Anthropos

editorial, 225 p.

15%

TRABAJO SOBRE LOS USOS ECONÓMICOS DEL PATRIMONIO 20%

EJERCICIO SOBRE EL PAISAJE PATRIMONIO (en Aula virtual) 5%

Reseña del libro: LARA GONZÁLEZ, C. (2005) El patrimonio cultural en

México. Un recurso estratégico para el desarrollo. Querétaro:

Fundación Universitaria de Derecho, Administración

y Política, S.C. 256 p.

15%

Trabajo “CONFLICTOS CON EL PATRIMONIO-Notas de prensa” 35%

Page 8: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

7

CRONOGRAMA DE CLASES

Fecha Lecturas por clase Entregas ensayos

1 26 de agosto Introducción: presentación del curso y organización del trabajo.

TEMA 1.

2 28 de agosto Ausencia profesor

3 2 de septiembre TEMA 1

4 4 de septiembre TEMA 2

5 9 de septiembre TEMA 2

6 11 de septiembre TEMA 2 Entrega Trabajo sobre los usos económicos del patrimonio.

7 16 de septiembre DÍA DE DESCANSO OBLIG.

8 18 de septiembre TEMA 3 Entrega Presentación Tema 3

9 23 de septiembre TEMA 3 Entrega Presentación Tema 3

10 25 de septiembre TEMA 3 Entrega Presentación Tema 3

11 30 de septiembre TEMA 4 Entrega Presentación Tema 3

12 2 de octubre TEMA 4 Reseña libro: GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2012) El malestar de la cultura patrimonial.

13 7 de octubre TEMA 5

14 9 de octubre TEMA 5

15 14 de octubre TEMA 5

16 16 de octubre TEMA 5

17 21 de octubre TEMA6 Ejercicio sobre el Paisaje Patrimonio (en aula virtual) 18 23 de octubre TEMA 6

19 28 de octubre TEMA 6

20 30 de octubre TEMA 7 Reseña libro: LARA GONZÁLEZ, C. (2005) El patrimonio cultural en México.

21 4 de noviembre TEMA 7

22 6 de noviembre Debate en Aula Tr. Notas de prensa Entrega Trabajo Notas de prensa

Page 9: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

8

TAREAS A EVALUAR FECHAS DE ENTREGA

1. TRABAJO SOBRE LOS USOS ECONÓMICOS DEL PATRIMONIO

11 de septiembre

2. PRESENTACIÓN EN AULA TEMA 3. 18 de septiembre 23 de septiembre 25 de septiembre

3. Reseña del libro: GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2012) El malestar de la cultura patrimonial. La otra memoria global. Barcelona: Anthropos editorial, 225 p.

2 de octubre

4. Ejercicio sobre el Paisaje patrimonio (en Aula virtual) http://virtuami.izt.uam.mx/aulas/apresencial/login/index.php

Semana del 21 al 25 de octubre

5. Reseña del libro: LARA GONZÁLEZ, C. (2005) El patrimonio cultural en México. Un recurso estratégico para el desarrollo. Querétaro: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. 256 p.

4 de noviembre

6. TRABAJO “CONFLICTOS CON EL PATRIMONIO-NOTAS DE PRENSA”

6 de noviembre

Page 10: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

9

ÍNDICACIONES PARA LOS TRABAJOS

TRABAJO SOBRE LOS USOS ECONÓMICOS DEL PATRIMONIO:

Este trabajo consiste en hacer un comentario de texto (3 páginas) sobre la relación entre LOS USOS DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS Y LOS MOTIVOS DE SU CONVERSIÓN EN ESPACIO DE EXCLUSIVIDAD. Ello lo podrás con la ayuda de la explicación en clase y analizando los textos de la Unidad 2 en especial las lecturas:

A. KREBS, M. & SCHMIDT-HEBBEL, K. (1999) Patrimonio cultural: Aspectos económicos y políticas de protección. en

Política, Economía y Gestión, Marzo 1999, 2 (2): 207-45. LECTURA 2G. B. GARCIA CANCLINI, Néstor (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, Encarnación.

Cuadernos de Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, pp. 16-33. LECTURA 2H.

C. VILADEVALL GUASCH, M. Herejías sobre el patrimonio urbano. En ESTEVA, C.; LIGORRED, J.; CAMPOS, M.I. (2012)

Miradas catalanas en la Antropología Mexicana. México DF: ENAH, pp. 419-428. LECTURA 2I.

Y la información que aparece en las siguientes webs:

http://www.hoteles-haciendas.com/index.html

http://www.grupohabita.mx/

http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-haciendas-de-yucatan-su-ambiente-su-lujo-su-gente.html

http://www.tesorosmichoacan.com/

http://www.starwoodhotels.com/luxury/about/detail.html?section=about&category=history_heritage&parentCategory=a

bout

Page 11: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

10

PRESENTACIÓN EN AULA TEMA 3. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ELEMENTO GEOGRÁFICO.ELEMENTOS y

MODALIDADES

Se le asignará a cada alumno la lectura de uno de los textos de la Unidad 3. En caso de un mayor número de alumnos se trabajará en

pequeños grupos. Se tendrá que hacer una presentación de Power Point de entre 7 y 10 (contando título) resumiendo con frases

cortas e imágenes las ideas principales ideas del articulo asignado.

TRABAJO “CONFLICTOS CON EL PATRIMONIO-Notas de prensa”

El trabajo final a presentar consistirá en la recopilación y comentario de la serie de informaciones aparecidas en la prensa sobre

algunas polémicas relacionadas con el patrimonio cultural en México DF. Los casos a analizar serán alguno de los siguientes:

1. DEFENSA DEL CERRO DE LA BUFA DE GUANAJUATO.

2. DEFENSA Y DESTRUCCIÓN DEL CASINO DE LA SELVA DE CUERNAVACA.

3. DEFENSA POR LA DEGRADACIÓN DE ZONA LACUSTRE XOCHIMILCO.

4. MOVIMIENTOS DE DEFENSA DEL PATRIMONIO EN LAS COLONIAS ROMA, CONDESA Y POLANCO DEL DF.

El profesor distribuirá los cuatro temas de forma aleatoria entre los alumnos del curso.

Se deberá tratar de extraer las ideas principales, explicar las partes que conforman la problemática y establecer los inicios y la

evolución de la polémica estudiada. Todo ello se debe hacer con la suma de noticias que han aparecido y aparecen en la prensa y en

los medios electrónicos.

1. El total de noticias a consultar deberá ser superior a 20 notas de prensa.

Page 12: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

11

2. Las noticias pueden ser extraídas de la prensa escrita, blogs, vídeos y páginas web, etc.

3. Se evitaran las noticias que han sido duplicadas en diversos medios.

4. Estos deben estar escritas en Arial 12 pt, a espacio y medio y deberán tener una extensión entre 5 y 10 páginas.

5. Se valorará la redacción, sintaxis y corrección ortográfica.

6. No se admitirá el plagio o la copia exacta de alguna de las noticias.

7. Se DARÁ MUCHO VALOR a la correcta citación bibliográfica de las noticias siguiendo las pautas siguientes, no hacerlo de

esa forma supondrá la no corrección del trabajo. VER CUADRO COMO CITAR NOTAS DE PRENSA.

8. El ejercicio escrito se enviará a la dirección de email: [email protected]

Page 13: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

12

NORMAS PARA CITAR NOTAS DE PRENSA.

Artículos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas Este esquema se aplica a artículos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas que tienen un contenido unitario e independiente del contenido de las otras partes del documento fuente.

Responsable principal (de la contribución). "Título (de la contribución)" [tipo de soporte]. Título (de la

publicación en serie). Edición. Localización de la parte dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y

acceso** [Fecha de consulta]**. Número normalizado*. Ejemplos: Cuerda, José Luis "Para abrir los ojos" [en línea]. El país digital. 9 mayo 1997, n§ 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 9 mayo 1997]. Willet, Perry. "The Victorian Women Writers Project [en línea]: the library as a creator and publisher of electronic texts". The public-access computer systems review. Vol. 7, no. 6 (1996). <http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm> [Consulta: 27 abr. 1997].

Page 14: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

13

RESEÑAS DEL LIBROS. Se deberán reseñar, los siguientes libros:

GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2012) El malestar de la cultura patrimonial. La otra memoria global. Barcelona:

Anthropos editorial, 225 p.

LARA GONZÁLEZ, C. (2005) El patrimonio cultural en México. Un recurso estratégico para el desarrollo. Querétaro:

Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. 256 p.

Cada reseña constará SÓLO 2 CUARTILLAS por una sola cara. Estas deben estar escritas en Arial 12 pt, a espacio y medio. Se

seguirán las instrucciones de elaboración de una reseña que el profesor facilitará a los alumnos.

Page 15: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

14

LECTURAS PARA EL AULA

1. ¿QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

A. CHOAY, F. (1992) La consagración del monumento histórico. Alegoría de patrimonio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, p.

113-147. B. BALLART, J. (1997) Pasado, historia y patrimonio. En El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Madrid: Editorial

Ariel, p. 29-60

C. CHOAY, F. (1992) El patrimonio histórico en la era de la industrial cultural. Alegoría de patrimonio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, p. 189-220.

D. HUERTA LARA, R. (2000) Invención, conservación y destrucción del patrimonio cultural de México. Letras Jurídicas. Volumen 2, Julio - Diciembre 2000, p.153-171

2. EL PATRIMONIO Y EL VALOR DE USO.

a. FONTAL MERILLAS, O. Capítulo 1. Revisando conceptos. En La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Editorial Trea. b. PÉREZ –JUEZ GIL, Amalia (2006) El valor de la ruina. En Gestión del patrimonio arqueológico. Madrid, Editorial Ariel, p.48-53. c. BALLART, J. & JUAN TRESERRAS, J. (2001) Capítulo 1: El patrimonio definido. en Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Editorial Ariel, p. 11-25.

Page 16: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

15

d. KREBS, M. & SCHMIDT-HEBBEL, K. (1999) Patrimonio cultural: Aspectos económicos y políticas de protección. en Política, Economía y Gestión, Marzo 1999, 2 (2): 207-45. e. GARCIA CANCLINI, Néstor (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, Encarnación.Cuadernos de Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, pp. 16-33. f. VILADEVALL GUASCH, M. Herejías sobre el patrimonio urbano. En ESTEVA, C.; LIGORRED, J.; CAMPOS, M.I. (2012) Miradas catalanas en la Antropología Mexicana. México DF: ENAH, pp. 419-428

3. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ELEMENTO GEOGRÁFICO. ELEMENTOS, MODALIDADES.

A. JUAN TRESSERRAS, J. (2004) El arqueoturismo o turismo Arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico. Boletín GC: Gestión Cultural Nº 9: Turismo Arqueológico, octubre de 2004.

B. BENITO DEL POZO Paz. Patrimonio industrial y cultural del territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº. 34, p. 213-228, 2002.

C. NOVELO OPPENHEIM, Victoria (2005) Herencias culturales desconocidas, el caso del patrimonio industrial mexicano. Cuadernos de Antropología Social, núm. 21, 2005, pp. 37-49.

D. MATA OLMO, Rafael; FERNÁNDEZ MUÑOZ, Santiago. Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de octubre de 2010, vol. XIV, nº 337. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm>.

E. HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (2011) Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), p.225-236.

F. MONSALVE MORALES, L.L. (2008) Patrimonio cultural inmaterial y su salvaguardia: apuntes sobre su tratamiento en América Latina. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión del Patrimonio Inmaterial, Septiembre de 2008.

Page 17: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

16

G. ARIZPE, L. (2004) El patrimonio cultural inmaterial, la diversidad y la coherencia, En Museum Internacional, Intagible Heritage, n°222, mayo 2004, p. 133-140.

H. BARRETO, M. (2005) Turismo étnico y tradiciones inventadas. SANTANA TALAVERA, Agustín; PRATS CANALS, Llorenç (coordinadores). El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación. Sevilla, Fundación el Monte/Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español/Asociación Andaluza de Antropología. 2005.

I. MILLÁN VÁZQUEZ, G.; AGUDO, E. (2010) El turismo gastronómico y las Denominaciones de origen en el sur de España: Oleoturismo. Un estudio de caso. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), p. 91-112 J. ROBLES SALGADO, J. (2001). Turismo religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona: http://www.ub.es/geocrit/b3w-316

K. GARCÍA, S. Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (39). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-39.htm

L. HOYOS CASTILLO, Guadalupe; HERNÁNDEZ LARA, Oscar (2008) Localidades con recursos turísticos y el programa pueblos mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, Vol. 10, Núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 111-130

4. EL PAISAJE COMO PATRIMONIO.

A. CHECA-ARTASU, M. Oportunidades y carencias para una cultura del paisaje en México. Una visión desde la geografía. En CHECA, M.; GARCÍA CHIANG, A.; SOTO, P.; SUNYER, P. (2014). Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas y empíricas. UAM-I, (en prensa).

Page 18: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

17

B. SABATÉ BEL, Joaquín. Paisajes culturales y desarrollo local: ¿Alta costura o prêt a porter? Labor & Engenho, Campinas, [Brasil], v.1, n.1, p.51-76, 2007. Disponível em: <www.conpadre.org> e <www.labore.fec.unicamp.br>. C. CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio-José. “El paisaje: patrimonio cultural”. En AA. VV. Cultura, Desarrollo y Territorio. III Jornadas sobre Iniciativa Privada y Sector Público en la Gestión de la Cultura. XABIDE, gestión Cultural y Comunicación, Vitoria-Gasteiz, 2001, pp. 227-239. ISBN: 84-921274-4-9

D. GÓMEZ MENDOZA, Josefina (2013) Del patrimonio-paisaje a los paisajes-patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/1, pp. 5-20

5. PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO. UNA NUEVA RELACIÓN GEOGRÁFICA.

A. FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2005) Patrimonio y desarrollo. ¿Realidad o deseo? Actas de las I Jornadas de patrimonio y territorio. Sevilla, Junta de Andalucía.

B. ZAMORA ACOSTA, E. (2011) Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), p.101-113.

C. HERNÁNDEZ LÓPEZ, J.J. (2009) Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿patrimonialización o privatización? Revista Andamios, vol. 12, n° 6, p. 41-67. D. GALINDO GONZÁLEZ, Julián; SABATÉ BEL, Joaquín (2009) El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. APUNTES, vol. 22, núm. 1, Enero-Junio 2009, p. 20-33

6. PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO.

A. BALLART, J. & JUAN TRESERRAS, J. (2001) Capítulo 8: El patrimonio y el turismo. en Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Editorial Ariel, p. 171-222.

Page 19: PROGRAMA UEA: TEMAS SELECTOS EN GEOGRAFÍA III …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/... · Conocer la relación entre desarrollo territorial y patrimonio cultural y las posibilidades

18

B. PRATS, LL. (2011) La viabilidad turística del patrimonio. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), p.249-264. C. BARRETO, M. (2007) Capítulo IV: Turismo cultural: Identidad, autenticidad y tradición. En Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. El Sauzal (Tenerife. España): ACA y PASOS, RTPC, p.85-102. D. FERNÁNDEZ, G.; GUZMAN, A. (2002) Turismo, patrimonio cultural y desarrollo sustentable. En Caminhos de Geografia 3(7), Out/ 2002, p.1-19. E. SANTANA, A. (1998) Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión. Revista Ciencia y Mar, 6, p. 37-41

7. LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO: EL ANCLAJE EN EL TERRITORIO.

A. BALLART, J. & JUAN TRESERRAS, J. (2001) Capítulo 7: La difusión del patrimonio. en Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Editorial Ariel, p. 171-200.

B. BERTONATTI, C. et al. (2010) Los centros de interpretación. Como puntos de anclaje y manejo del flujo turístico. IV

Congreso internacional patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Junio 2010, Sevilla, España.

C. SANTAMARINA CAMPOS, B. (2008) De la educación a la interpretación patrimonial: patrimonio, interpretación y antropología. En Pereiro X. et al. Patrimonios culturales: Educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas. Ponencias presentadas en el XI Congreso de Antropología: retos teóricos y nuevas prácticas, celebrado en Donostia-San Sebastián, 10-13 septiembre de 2008.

D. MORALES MIRANDA, J. (2004) La interpretación, en su acepción de comunicación atractiva in situ. Boletín

GC:Gestión Cultural Nº8: Interpretación del Patrimonio Cultural, junio de 2004.p.1-7