Informe primeros auxilios

29
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto De Tecnología De Los Llanos Calabozo Edo. Guárico INTEGRANTE: SOLÓRZANO VLADIMIR SECCIÓN “4” PROFESOR:

description

Es importante conocer todo lo relacionado a este tema y poder solventar para e presente la ocasión....

Transcript of Informe primeros auxilios

Page 1: Informe primeros auxilios

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Instituto De Tecnología De Los Llanos

Calabozo Edo. Guárico

INTEGRANTE:SOLÓRZANO VLADIMIRSECCIÓN “4”PROFESOR:YHONNY MORALES

Abril de 2013

Page 2: Informe primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de

carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas

o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de

un accidente o enfermedad repentina.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera

asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado

porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en

la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de

ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal

médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o

no:

Alerta. Está despierto, habla.

Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos

¿Cómo esta?!

Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o

gruñidos.

Inconsciente. No responde.

2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la

respuesta motora

Apertura ocular

Espontánea: 4 puntos

A la voz: 3 puntos

Al dolor: 2 puntos

Sin apertura ocular: 1 punto

Respuesta verbal

Orientado: 5

Confuso: 4

Palabras inadecuadas: 3

Page 3: Informe primeros auxilios

Sonidos incomprensibles: 2

Sin respuesta verbal: 1

Respuesta motora

Obedece órdenes: 6

Localiza estímulos: 5

Retira ante estímulos: 4

Respuesta en flexión: 3

Respuesta en extensión: 2

Sin respuesta motora: 1

Valoración de la escala

15 puntos............paciente en estado normal.

14-13 puntos.........traumatismo craneal leve.

12-8 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.

inferior a 7 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

1 Activación de S.M.U (Servicio Médico, de Urgencias)

Es de vital importancia que un paciente, víctima de un accidente o

enfermedad repentina, reciba atención médica específica, es por ello que al

momento de realizar la llamada al servicio médico proporcionemos los

siguientes datos:

1. Tu nombre completo.

2. Qué fue lo que pasó (causa traumática o causa clínica probable).

3. Sexo y edad “aproximada” del paciente.

4. Dirección exacta del incidente “calle, colonia, delegación o municipio,

referencias (que se encuentra cerca escuelas, bibliotecas, edificios, parques,

etc.), calles paralelas o contra esquinas”.

5. ¿Qué primeros auxilios está recibiendo el paciente?

6. Número telefónico del cual se está llamando.

7. No colgar hasta que el operador lo indique.

Page 4: Informe primeros auxilios

2. Valoración de la escena

Es de suma importancia considerar todos aquellos riesgos durante una

situación de emergencia para ello debemos:

1. Aplicar regla del “YO”. Primero estoy “YO” antes que cualquiera, podrá

sonar egoísta pero es la única forma en cómo realmente podrás ayudar ya

que si no cuidas tu escena podrás convertirte en un paciente más.

2. Identificar riesgos potenciales.

3. Contar con el equipo de protección personal necesario.

4. Evitar vista de túnel.

5. ¿Qué paso? ¿Como paso? ¿Qué puede pasar?

3. Evaluación de paciente

Una vez confirmado que tu escena es segura y de que no existe un

riesgo latente hacia tu persona entonces podrás ayudar y evaluar

directamente al paciente

1. Aproxímese al paciente de frente y pregunte ¿se encuentra usted bien? Se

primeros auxilios ¿puedo ayudarlo? De esta forma el paciente no se vera

forzado a realizar movimiento que lo puedan lesionar aun mas.

2. Arrodíllese a un costado del paciente y tome el cráneo a modo de que no

lo mueva “si es por traumatismo y si el paciente autoriza que lo hagas en

caso contrario solicítele que no se mueva e indíquele que la ayuda viene en

camino” (verifique si se ha llamado al Servicio Médico de Urgencias)

3. Si el paciente esta inconsciente confirme pulso por no más de 10

segundos (si no existe pulso comience con RCP Tema 6), abra su vía aérea

con inclinación de cabeza levantamiento de mentón y verifique si está

ventilando colocando su oreja y mejilla lo más cercano posible a la boca y

nariz del paciente, mirando hacia el tórax por no más de 10 segundos (si no

está ventilando inicie con ventilación de salvamento Tema 5).

4. En la medida de lo posible realice intervenciones a las lesiones visibles

(hemorragia-cohibir, fractura-inmovilizar, herida-limpiar y cubrir, etc.)

Page 5: Informe primeros auxilios

4. Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento)

El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea se puede presentar de 2

tipos “parcial” o “total”

Características de las personas con atragantamiento parcial:

1. Tos fuerte, sonidos o palabras forzadas

2. Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración

3. Piel morada

4. Respiración forzada

Al identificar que se trata de una obstrucción parcial usted debe:

1. Presentarse ante la víctima Mi nombre es….Sé primeros auxilios, estoy

capacitado para esto, ¿puedo ayudarlo?.

2. Pregunte si se está ahogando.

3. Motive a la persona a que tosa con mayor fuerza.

Características de las personas con atragantamiento total:

1. No pueden emitir ningún sonido.

2. Comienza una falta de oxigenación y frecuentemente se presenta cianosis

(coloración azul en labios y dedos).

3. Estado mental alterado.

4. La víctima puede quedar inconsciente.

Acciones a seguir ante atragantamiento total:

1. Presentarse ante la víctima.

2. Pregunte si se está ahogando.

3. Indique a la víctima lo que está a punto de realizar.

4. Colóquese detrás de la misma y busque una posición tanto cómoda como

segura.

5. Localice el ombligo con el dedo meñique y 2 o 3 dedos arriba coloque el

puño cerrado y con la otra mano cubra su puño.

Page 6: Informe primeros auxilios

6. Con movimientos rápidos y fuertes realice compresiones hacia usted. Ojo

debe levantar los codos para no lesionar las costillas y los movimientos

tendrán que ser en forma de “J” “de afuera hacia adentro” y “de abajo hacia

arriba”.

7. Las únicas condiciones en que debe de dejar de realizar la maniobra de

desobstrucción son:

o Que el paciente arroje el objeto.

o Que llegue ayuda con mayor capacitación o profesionales de la salud

(paramédico, médicos, etc.).

o Que el paciente caiga inconsciente en cuyo caso deberá de realizar las

siguientes acciones:

Recuéstelo en una superficie plana y firme.

Inmediatamente colóquese frente a la víctima coloque sus rodillas a un

costado de su cadera o los muslos dependiendo de la complexión del

paciente y el rescatador.

Localice el mismo punto de compresión (2 o 3 dedos por arriba del

ombligo) y coloque más manos en un ángulo de 45° y realice las

compresiones.

5. Respiración de Salvamento

Esta acción se realiza cuando un paciente deja de respirar y las acciones a

seguir son las siguientes

1. Verifique la escena.

2. Confirme si el paciente está consciente o inconsciente.

3. Active el S.M.U.

4. Comience con el protocolo “C-A-B”.

• C confirme presencia de pulso.

• A abra vía aérea.

• B verificar ventilación.

Page 7: Informe primeros auxilios

¡Ojo! antes de realizar esta técnica asegúrese de contar con algún

dispositivo de barrera para evitar cualquier contacto con fluidos corporales.

Protocolo para Adulto

1. Abrir vía aérea.

2. Colocar dispositivo de barrera.

3. Realice 1 ventilación cada 6 segundos (al hacerlo tape la nariz) ejemplo:

• “1”(ventilo)

• 1, 2, 3, 4, 5,“2”(ventilo)

• 1, 2, 3, 4,

• 5, “3” (ventilo)…. Hasta llegar a 12 ventilaciones.

-Posteriormente confirme si el paciente sigue sin ventilar, continúe con el

protocolo según el resultado. Este mismo protocolo se puede usar en niños.

Protocolo para bebé

1. Abrir vía aérea existen 2 formas sobre el brazo y con un almohadillado.

2. Colocar dispositivo de barrera.

3. Realice 1 ventilación cada 3 segundos (cubrir boca y nariz del lactante)

ejemplo:

• “1”(ventilo)

• 1,2,“2”(ventilo)

• 1,2,“3”(ventilo)…. Hasta llegar a 20 ventilaciones.

-Posteriormente confirme si el paciente sigue sin ventilar, continúe con el

protocolo según el resultado.

6. Reanimación Cardio-Pulmonar RCPEste protocolo se debe de realizar en pacientes que se encuentren en

paro Cardio-respiratorio y las acciones a realizar son las siguientes:

1. Verifique la escena.

2. Confirme si el paciente se encuentra consciente o inconsciente.

3. Active el S.M.U.

Page 8: Informe primeros auxilios

4. Comience con el protocolo “C-A-B”.

5. Una vez confirmado que no existe presencia de pulso usted debe seguir

estos pasos:

Localice el esternón y trace una línea a la altura de las tetillas y justo en el

punto donde se crucen coloque la mano derecha o, izquierda, si se es zurdo.

Coloque la segunda mano encima y entrelazada sobre la otra.(en el caso

de que sea en niño use sólo una mano y en un bebé use sólo 2 dedos)

Antes de iniciar las compresiones asegúrese de que está en una buena

posición, cómoda y segura. “Brazos rectos, espalda recta ambas rodillas al

suelo”

Comience a dar 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones y repita el

ciclo 5 veces.

1,2,3,4,5………..28,29,“1” + 2 ventilaciones

1,2,3,4,5………..28,29,“2” + 2 ventilaciones

1,2,3,4,5………..28,29,“3” + 2 ventilaciones

1,2,3,4,5………..28,29,“4” + 2 ventilaciones

1,2,3,4,5………..28,29,“5” + 2 ventilaciones

Una vez terminados los 5 ciclos realizar “C-A-B”.

-En adultos las compresiones deben de tener una profundidad de por lo

menos 5 centímetros, en niños y lactantes la profundidad será de al menos

1/3 del diámetro antero-posterior de su tórax.

-Condiciones en que se puede suspender RCP:

Cansancio extremo.

Relevo.

Llegada de personal pre hospitalario.

Si la escena se torna insegura.

Que no se haya iniciado RCP en los primeros 10 minutos del paro.

7. Heridas y hemorragias

Page 9: Informe primeros auxilios

a) Una herida es la pérdida de la continuidad de los tejidos en otras palabras

rotura de los mismos y existen diferentes tipos:

Cortantes: Son causadas por instrumentos con filo que dejan bordes

regulares (Ejemplo: cuchillo).

Punzantes: Producidas con objetos con punta, de ahí que los bordes

sean de forma irregular (Ejemplo: picahielos).

Lacerantes: Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de

superficie plana; los bordes son irregulares y salientes y se produce

desgarramiento (Ejemplo: golpe contra una orilla de mesa).

Contusas: Son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar

bordes regulares o irregulares (Ejemplo: martillo).

Avulsión: Son heridas que debido a un traumatismo desgarran la piel y

los tejidos. Se producen por mordeduras o arrancamientos hechos por

cualquier tipo de maquinaría o animales (Ejemplo: maquina de tortillas).

Abrasivas: Causadas por fricción; presentan bordes irregulares

(Ejemplo: caída sobre arena).

b) Una hemorragia es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno

o más vasos sanguíneos y existen 3 tipos:

Arterial: salida de sangre intermitente (al ritmo del latido del corazón) y

se caracteriza por ser de rojo brillante.

Venosa: salida de sangre continúa y se caracteriza por ser de rojo

obscuro.

Capilar: salida de sangre en poca cantidad, solo se rompen pequeños

vasos.

c) Métodos de contención de hemorragias:

Presión directa sobre la lesión.

Page 10: Informe primeros auxilios

Presión indirecta se realiza la presión por encima y por debajo de la

herida.

Elevación de extremidad, se eleva el miembro por encima del nivel del

corazón.

Vendaje compresivo, se realiza un vendaje junto con un apósito o gasa.

Crioterapia se coloca un apósito y un vendaje y posteriormente se coloca

hielo (preferentemente en una bolsa).

8. Lesiones musculo esqueléticas

a) Fracturas

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso y existen 2

clasificaciones:

• Cerrada o completa, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la

piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

• Abierta o incompleta, si hay una herida que comunica el foco de fractura

con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos

patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Síntomas:

Deformidad en el área, inflamación, amoratamiento, hipersensibilidad,

crepitación, pérdida de la movilidad.

Tratamiento:

1. No intentar reacomodar la lesión.

2. Realizar férula.

3. No medicar.

4. Traslado a hospital.

b) Esguinces

Lesión que se produce por el sobre estiramiento de los ligamentos

Síntomas: dolor, amoratamiento, inflamación, movilidad reducida.

Page 11: Informe primeros auxilios

Tratamiento:

1. Aplicar crioterapia en el área afectada

2. Inmovilizar con vendaje y/o férula.

c) Luxaciones

Es el desplazamiento de o los huesos de su articulación.

Síntomas:

Inflamación, dolor, amoratamiento, inmovilidad, rigidez, deformidad.

Tratamiento:

1. No intentar reacomodar la lesión,

2. Inmovilizar con una férula o vendaje

3. Traslado inmediato.

4. Amputación

Existen 2 tipos:

• Parciales: el desprendimiento de los tejidos no es completo, por ello aun

quedan unidos. • Totales: el desprendimiento de los tejidos es completo.

Cuidados especiales de amputación:

1. Contener hemorragia.

2. Si es parcial no retirar parte afectada.

3. Si es total y aun se conserva en buen estado la zona afectada limpiar y

guardar en hielo.

4. Traslado inmediato a hospital.

9. Quemaduras: Se define como el daño producido por exponer a los tejidos

a una energía mayor a la que puede soportar, ya sea por: calor, frío,

sustancias químicas o electricidad. Y se dividen en 3 grados de severidad:

a) Quemadura de primer grado: Daña la primera capa de la piel

Tratamiento: • Refrescar el área con agua a temperatura ambiente.

• Mantener limpia el área.

Page 12: Informe primeros auxilios

b) Quemadura de segundo grado: Daña las primeras 2 capas de la piel, se

caracteriza por presentar ampollas.

Tratamiento:

• No reventar ampollas.

• Refrescar área con agua a temperatura ambiente.

• Limpiar y cubrir con gasas húmedas la lesión.

• Si el área afectada es grande traslado a hospital.

c) Quemadura de tercer grado: Puede dañar todos los tejidos incluyendo el

óseo en el lugar de la lesión.

Tratamiento:

• Cubrir con gasas estériles y húmedos a temperatura ambiente

• Traslado inmediato a hospital.

• Hidratar al paciente.

10. Mordeduras

a) Venenosas: arañas, víboras, etc.

Primeros auxilios

• No intentar succionar el veneno.

• Lavar la herida.

• Realizar vendaje compresivo en toda la extremidad.

• Crioterapia.

• Traslado inmediato al hospital.

b) No venenosas: perros, gatos, ser humano, etc. Primeros auxilios

• Lavar perfectamente la herida.

• Si se sospecha de rabia acudir inmediatamente al médico.

Page 13: Informe primeros auxilios

• Cubrir la herida con gasas estériles y vendar.

• Si hay indicios de infección acudir de inmediato al hospital.

11. Urgencias Clínicas

Durante los últimos años las cifras de los pacientes clínicos ha ido en

aumento, es por ello que debemos contar con los conocimientos necesarios

para identificar una situación clínica de emergencia. A continuación se

presentaran las urgencias clínicas más comunes y como identificarlas, cabe

destacar que en una urgencia clínica no existen muchos procedimientos de

primeros auxilios ya que para atender este tipo de emergencias se requiere

material y conocimientos más avanzados, pero al aprender a identificarlas

ayudara a que estos pacientes tengan la atención correcta.

a) Infarto Agudo al Miocardio (IAM)

Signos y síntomas• Dolor en tórax, espalda, hombros, mandíbula (opresivo).

• Adormecimiento en extremidades superiores.

• Dificultad respiratoria.

• Frecuencia cardiaca alterada (primero se presenta una taquicardia y

posteriormente una bradicardia).

• Presión arterial alterada.

• Piel fría y sudorosa (diaforesis).

• Cianosis.

• Debilidad.

Ojo puede no presentarse ningún síntoma.

b) Accidente o Infarto Cerebro Vascular (EVC)

Signos y síntomas:

• Dolor de cabeza.

Page 14: Informe primeros auxilios

• Hipertensión.

• Mareos.

• Pérdida de movilidad generalmente de sólo de la mitad del cuerpo.

• Dificultad para hablar.

• Pupilas desiguales.

Para poder pre-diagnosticarlo se debe de realizar el siguiente examen:

Escala o examen de Cincinnati:

1. Pida al paciente que sonría, algún lado de los labios no se levantara a la

par.

2. Pida al paciente que levante los brazos habrá pérdida de fuerza por ende

uno de los brazos lo levantara muy lento o no podrá hacerlo.

3. Pida al paciente que hable, hablara forzadamente o no se entenderá a lo

que intenta decir.

c) Diabetes

Hipoglucemia

Signos y síntomas:

• Mucha hambre.

• Taquicardia.

• Confusión, desorientación.

• Pérdida de consciencia.

• Irritabilidad, nerviosismo.

• Piel fría y húmeda.

Hiperglucemia

Signos y síntomas:• Ganas de orinar.

Page 15: Informe primeros auxilios

• Mucha sed.

• Taquicardia.

• Náuseas y vómito.

• Piel seca.

• Aliento a frutas.

• Alteración del estado mental.

Epilepsia

Signos y síntomas:

• Presencia de “aura” (puede presentarse como algún sonido, algún gusto,

ver algo, etc. Antes de la crisis.

• Rigidez en el cuerpo.

• Convulsiones que pueden ir desde el simple movimiento rápido en los ojos

hasta movimientos violentos de todo el cuerpo.

• Al término de la convulsión entrará en estado de somnolencia.

• Amnesia retrograda.

Intoxicación

Una intoxicación o envenenamiento es causada por la ingestión,

inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La

mayoría de las intoxicaciones ocurren por accidente.

Los elementos que pueden causar intoxicación comprenden:

• Monóxido de carbono (de hornos, motores a gasolina, incendios,

calentadores)

• Ciertos alimentos

• Químicos

• Fármacos, incluso medicamentos de venta libre (como una sobredosis de

ácido acetilsalicílico o drogas ilícitas como la cocaína)

• Detergentes y productos de limpieza de uso doméstico

Page 16: Informe primeros auxilios

• Plantas caseras y de espacios al aire libre (ingestión de plantas tóxicas)

• Insecticidas

• Pinturas

Sintomatología. Dolor abdominal

Labios azulados

Dolor torácico

Diarrea

Dificultad respiratoria

Somnolencia

Fiebre

Dolor de cabeza

Palpitaciones cardíacas

Inapetencia

Fasciculaciones musculares

Náuseas y vómitos

Crisis epiléptica

Erupciones cutáneas o

quemaduras

Pérdida del conocimiento

Debilidad

Primeros auxilios

Busque ayuda médica de

inmediato.

Para intoxicación por ingestión:

1. Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente rescatar a una persona

sin antes notificar a otros.

2. Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la

persona. Inicie respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

3. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que

puede ser difícil determinarlo. Si es posible, identifique el tóxico.

4. NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el

Centro de toxicología o un profesional de la salud.

5. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo

de tela en los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la

persona ha estado enferma debido a la ingestión de parte de una planta,

guarde el vómito. Esto puede ayudarle a los expertos a identificar el tipo de

medicamento que se puede utilizar para neutralizar el tóxico.

Page 17: Informe primeros auxilios

6. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros

auxilios para estos casos.

7. Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y

permanezca allí mientras consigue o espera la ayuda médica.

8. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel

con agua.

Debido a que en aquellos casos de emergencia, conviene tener

presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el

orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.

Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco

que origina el daño.

Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea sección anterior)

Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para

mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los

profesionales.

Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe

contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y

evitar complicaciones provocadas por un accidente.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no

tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse

antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante

cualquier medicina o sustancia.

Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se

conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha

de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.

Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:

Directorio de un médico

cercano, Cruz Roja, ambulancias y

servicios de salud.

Yodo

o Iodopovidona (desinfectante -

antiséptico) Evitar químicos que

Page 18: Informe primeros auxilios

contenga mercurio (Hg) ya que es

muy toxico.

Tela adhesiva o micropore.

Vaselina blanca.

Gasas esterilizadas.

Vendas limpias de al menos 3

tamaños.

Tijeras  limpias, no oxidadas.

Termómetro .

Curitas  (tiritas).

Loción de calamina.

Jabón neutro.

Lámpara de pilas y pilas nuevas.

mínimo dos pares de guantes de

látex o guantes estériles.

Isodine  o Betadine (espuma y

solución).

Bolsas de plástico.

Mascarilla para insuflación.

En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una

emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o

pañuelos limpios.

COMO TOMAR LOS SIGNOS VITALES

Para tomar el pulso

Se colocan dos dedos (nunca debe utilizarse el dedo pulgar, ya que

tiene pulso propio) en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse

aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en

recién nacidos.

Para verificar que el paciente respira

Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.

Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.

Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento.

Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña.

El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

Para chequear los reflejos

Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.

Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.

Page 19: Informe primeros auxilios

Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe

moverse como respuesta.

 La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que

ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es

imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte

el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan

funcionar. Es un tipo de presión sanguínea. “

Esta presión o fuerza determina la cantidad de sangre que se bombea

desde el corazón a todos los órganos del cuerpo.

La presión arterial se divide en 2:

Sistólica, la cual se refiere a la cantidad de sangre que el corazón

“expulsa” hacía el organismo.

Diastólica, la cual se trata de la pausa que hace el corazón entre un

bombeo de sangre y otro.

Las 10 reglas de oro para medir la presión arterial:

1. Medir siempre a la misma hora. Puesto que las personas tienen

aproximadamente 100.000 niveles diferentes de presión arterial cada día, las

mediciones aisladas no son válidas. Únicamente las mediciones regulares a

las mismas horas del día a lo largo de un periodo prolongado de tiempo

permiten evaluar razonablemente la presión arterial.

2. No consumir nicotina ni café en la hora anterior a la medición.

3. En una posición relajada, tras un reposo de 2 a 3 minutos, efectuar la

medición en posición sedente. Incluso el trabajo administrativo aumenta la

presión arterial aproximadamente 6 mmHg (sistólica) y 5 mmHg (diastólica)

por promedio.

4. No medir si la persona tiene ganas de orinar. Una vejiga llena puede

producir incrementar la presión arterial unos 10 mmHg.

Page 20: Informe primeros auxilios

5. Antes de realizar la medición, leer atentamente las instrucciones de

empleo. El manejo correcto de los tensiómetros asegura la calidad de la

medición y ofrece resultados de medición precisos.

6. Cuando se use un tensiómetro de muñeca, mantenga el manguito (de la

muñeca) a nivel del corazón durante la medición. En el caso de un

tensiómetro de brazo, el manguito está colocado automáticamente en el

brazo a la altura correcta.

7. Durante la medición no hablar ni moverse. El hablar incrementa los

valores en unos 6-7 mmHg.

8. Entre dos mediciones, dejar transcurrir al menos 1 minuto para que los

vasos queden liberados de la presión para una nueva medición.

9. Anotar los valores en el diario de la presión arterial: en su diario de la

presión arterial, anote siempre los valores medidos junto con la medicación

tomada y la fecha y hora.

10. Medir periódicamente. Incluso aunque sus valores hayan mejorado,

continúe tomándose la presión como medida de control.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_auxilios

Page 21: Informe primeros auxilios

http://primerosauxiliosgdl.wordpress.com/2011/10/10/%C2%BFque-es-

la-presion-arterial/

http://www.tensoval.es/como-medir-la-presion-arterial.php