Gazzeta Universitaria #38

52
Gazzeta Universitaria 1 Año 1 No. 38 28 Oct- 03 Nov -COORDINACIÓN DE PRENSA- gazzeta universitaria “Un espacio virtual cerca de ti”

description

Un espacio virtual para ti...

Transcript of Gazzeta Universitaria #38

Page 1: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 1

Año 1 No. 38 28 Oct- 03 Nov -COORDINACIÓN DE PRENSA-

gazzetauniversitaria

“Un espacio virtual cerca de ti”

Page 2: Gazzeta Universitaria #38

2 Agosto 2012

Directorio

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Berenice Luna CárdenasLic. Mariana Solís SánchezPaulina Rico CerritosLic. Tanya Araujo SánchezRedacción

Ana María Sánchez MéndezCorrección de Estilo

Alma Ivonne Méndez RojasNadia Martinez AlarcónYunett Nayomi Sanchez LópezDiseño Gráfico y Editorial

Lic. Gybsan VillagómezFotografía

L.A.V. Alejandro Medina DuránIlustraciones

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 1, No. 38 28 Oct-03 Nov de 2012, es una publicación mensual editada y publicada por la

Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa. C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P.

76010, Tel. (442) 192-12-52, www.uaq.mx, @uaq.mx. Reserva de Derechos, En trámite ISSN: En trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o

parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ilustración por:

En honor a Carlos Monsiváis Alejandro Medina Durán

Técnica: Grafito sobre papel

gazzetauniversitaria

“Un espacio virtual a tu alcance”

Page 3: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 3

Ilustración por: Alejandro Medina Durán

Técnica: Grafito sobre papel

universitaria

Diplomado a favor de la niñez

UAQ concluyó

El Diplomado Multidisciplinario sobre la Infancia, que ofreció la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, está por egresar a la primera generación que cursó este programa académico, de forma simultánea, en el Centro Universitario y en los Campi Amealco, San Juan del Río y Jalpan. Luego de 130 horas de trabajo, en las que se abordaron diversos temas sobre la infancia, los estudiantes presentarán proyectos de divulgación, así como los materiales didácticos y los juegos que fundamentaron teóricamente para apoyar a bebés y niños preescolares en el desarrollo de funciones mentales, sociales y afectivas. A decir de las responsables de este Diplomado, Dra. Araceli Colín y Lic. Adriana Sánchez, se trató de un curso divido en cinco módulos en los que profundizaron en aspectos psicoafectivos, cognoscitivos, socioculturales, biológicos y artístico; los cuales, estuvieron a cargo de artistas y especialistas en disciplinas como psicología, medicina, educación, antropólogos, neurobiología, etcétera. Además de los universitarios, la Dra. Araceli Colín, detalló, que al Diplomado se inscribieron jóvenes recién egresados de la secundaria, algunos no pudieron concluir el programa por cuestiones familiares y otros

porque ingresaron a programas de Educación Media Superior. La Dra. Araceli Colín manifestó que en el curso tuvieron a mujeres y hombres, éstos en un porcentaje menor, pero con aportaciones igual de importantes pues mostraron que los hombres pueden hacer algo más que migrar, expresaron otra mirada de la paternidad y de cómo compartir momentos importantes en la crianza. A través de este Diplomado se buscó atender problemáticas que los universitarios detectaron en otras investigaciones, como el hecho de que Querétaro es uno de los estados con los índices más altos de accidentes en niños entre cero y dos años, indicó. Por ello consideró que aunque iba enfocado a personas adultas, los beneficios que este curso puede tener son directamente para la población infantil de zonas urbanas y rurales del estado. Las responsables del curso destacaron la colaboración de los Campi así como el apoyo de la Coordinación de Informatización de la UAQ para transmitir por videoconferencias algunas de las clases. El programa concluirá el 23 de noviembre y entrará a una fase de análisis para ser ofertado en próximas fechas.

Page 4: Gazzeta Universitaria #38

4 Agosto 2012

Personal de las distintas Facultades y campus de la Universidad Autónoma de Querétaro estuvieron presentes en la 7ª Reunión de Empleabilidad, organizada por la Coordinación del Servicio Empleo de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la Universidad, en la cual se abordó el tema de las condiciones laborales de las mujeres. En la inauguración, la Mtra. María Eugenia Castillejos Solís, coordinadora de la Librería Universitaria, señaló a nombre de la secretaria de Extensión Universitaria, Mtra. Magali Aguilar Ortiz, la importancia de que el Alma Máter queretana abra espacios de reflexión y fomente el diálogo para generar propuestas y soluciones reales en torno a la temática de empleo. “A través de estas reuniones se pueden conocer puntos de relevancia sobre el tema relacionado con la mujer, el trabajo y la familia; cabe mencionar que ambas conferencias subrayan la importancia de conciliación de vida familiar y laboral en la mujer para el logro de objetivos comunes entre hombres y mujeres, que desarrollen a los integrantes de las familias tanto en el ámbito humano como profesional”. En la reunión se dictaron las

conferencias “Conciliación Mujer-Familia-Trabajo” a cargo de la Lic. Yanneth Zermeño Niz de Asuntos de la Mujer de la Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y “Diagnóstico 2010 de las condiciones laborales de las mujeres en Querétaro”, por parte de la Lic. Laura Cristina Mier Gudiño, directora técnica

del Instituto Queretano de las Mujer. Durante su presentación, Mier Gudiño dio a conocer que de acuerdo con los datos del INEGI, en Querétaro de la población económicamente activa (767 mil 453 personas) el 62% son hombres y el 37.7% mujeres; sin embargo, indicó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que el trabajo no remunerado de las mujeres equivaldría al 22% del Producto Interno Bruto

Cada mes, la Universidad realiza estos encuentros para generar propuestas

que permitan una mejor colocación de sus

estudiantes.

7ª Reunión de Empleabilidad

UAQ llevó a cabo la

(PIB). Mier Gudiño comentó que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2011, Querétaro se ubicó en el vigésimo lugar en violencia laboral; mientras que las estadísticas señalan que las mujeres siguen ocupando puestos administrativos con un 29.6% frente a un 18.8% de los hombres; en el área de Servicios representan un 16.3% frente a un 8.1% de hombres; en tanto que en puestos directivos representan un 7.3% frente a un 11.8% de los hombres. Precisó que pese a que el promedio de horas-trabajo es mayor en las mujeres con 45.2 horas frente a las 40.4 de los hombres, el sector femenino aún sufre de discriminación salarial, pues de acuerdo a un estudio que realizó el propio Instituto en 2009, en colaboración con la Facultad de Psicología de esta Casa de Estudios, el 42.1% de las mujeres recibían 2 salarios mínimos al mes y el 20% no tenían un contrato fijo. Ante esto, la coordinadora del Servicio de Empleo de la UAQ, Mtra. Ana Elena Barroso, expresó que uno de los retos de las universidades es garantizar a las nuevas generaciones una educación basada en la equidad de género desde el punto de vista competitivo y profesional. Mensualmente, la UAQ lleva a cabo estas reuniones de empleabilidad para generar propuestas que favorezcan la colocación de sus estudiantes.

Page 5: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 5

Lograr que la comunidad universitaria se integre al soporte vital básico de vida como parte de la cultura organizacional de esta Casa de Estudios, mediante la reflexión personal y el aprendizaje de técnicas de primeros auxilios, fue el propósito principal del Taller “Primeros Auxilios, Seguridad Preventiva” que se impartió al personal docente, administrativo y secretarial de la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende” Plantel Sur.

Durante la clausura, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, expresó que actualmente se trabaja bajo el esquema de impulsar a las preparatorias del Alma Máter, por lo que estos cursos permiten brindar una mejor atención a los alumnos y proporcionar un mejor nivel de

Dirigido al personal administrativo y docente, el requisito consistió en que

los participantes armaran su propio botiquín.

Primeros Auxiliosseguridad al interior. “Esperemos que nunca se necesite, pero se dan casos, por eso es importante que tengan los conocimientos de primeros auxilios para estar preparados ante cualquier eventualidad. Agradecemos a los expertos que impartieron el curso”, señaló. Por su parte, la Dra. Aurora Zamora Mendoza, directora de Recursos Humanos, indicó que cursar este tipo de taller les permite aplicar los conocimientos adquiridos no sólo en la escuela, sino también en el hogar. En ocasiones, dijo, se presentan situaciones que no se sabe cómo deben enfrentarse, por lo que es importante que tengan los elementos para poderlo hacer en lugares como laboratorios, aulas y áreas comunes. “Este tipo de cursos es el inicio de otros que vienen y que se van a complementar para que ustedes puedan, realmente, aplicar

estas herramientas. Cuando se da un curso y no se practica se olvida, entonces hay que darle continuidad, los invitamos a que estén pendientes de todos los cursos que vamos a ofrecer”, reiteró. En la clausura, también se contó con la presencia de la Mtra. Rosa María Vázquez Cabrera, directora de la Escuela de Bachilleres, así como del Lic. Juan Marcos Arellano Huerta, coordinador del Plantel Sur y de la Lic. .María Belén Martínez Pérez, coordinadora de Selección, Desarrollo y Control de Personal, de la Dirección de Recursos Humanos. 21 personas tomaron dicho taller el cual se realizó del 15 al 26 de octubre; fue impartido por el Cam. P.A. Julio Martínez Martínez y por Marisela Duarte Flores y Rafael Porras Trejo, paramédicos del grupo AME Internacional.

Prepa Sur

Concluyó Taller de

Page 6: Gazzeta Universitaria #38

6 Agosto 2012

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Psicología, fue sede del Seminario “Screber: Teólogo. La injerencia divina”, impartido por el reconocido psicoanalista Jean Allouch, el cual se realizó el 3 y 4 de noviembre en las instalaciones del Aula Forense, ubicada en el Centro Universitario. El Seminario, fue organizado por la École Lacanienne de Psychahalyse y contó con la participación de psicólogos, médicos, abogados

y científicos del estado, así como de México D.F., Villahermosa, Monterrey, Celaya y San Miguel de Allende; además de invitados especiales de Costa Rica y Ecuador. Jean Allouch, es un psicoanalista francés, aprendiz de Jaques Lacan, que contribuyó a la fundación de la revista Litoral así como a la formación de la École Lacanienne de Psychahalyse, de donde aún es miembro activo. Autor de una vasta obra bibliográfica entre los cuales destacan los títulos “El amor Lacan”, “El sexo del amo”, “Contra la eternidad”, “El

Psicoanalista de talla internacional que dirigió una

charla en torno a nuevos paradigmas del ser humano

posmoderno.

Seminario impartido por Jean AllouchUAQ sede de

Page 7: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 7

Seminario impartido por Jean AllouchUAQ sede de

Psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual”, entre otras. La Mtra. Genoveva Meneses, catedrática universitaria y parte del equipo organizador del evento, aseguró que el tema del Seminario fue en torno a la obra “Screber: Teólogo. La injerencia divina”, que refleja las memorias de un “enfermo de los nervios”; obra que en su tiempo no se entendió ni se escuchó y que actualmente deja entrever que hay saber de interés para la humanidad. “Retomando esta obra que pudo haberse tomado como la de un loco, ahora puede verse como la de un teólogo; donde pueda dar premisas para nuevos paradigmas para entender al hombre en la posmodernidad, en relación a su devenir en la sexualidad, en la ética, en la familia, en la vocación, todos los aspectos que interesan al ser humano en estos tiempos”, indicó. El evento fue organizado por expertos en psicoanálisis que se reúnen periódicamente para discutir en torno a este tema: Estrella Flores, Elizabeth Díaz Martínez, Marisol Valverde, Guadalupe Reyes, Xiomara Bueno Arámbulo, Marco Macías, Beatriz Aguad, Marina Serrato, Gena Riccio, Carmen Tinajero, Blanca Salazar, María Inés Pérez, Rosa María Linares y Noé Sánchez Rodríguez.

Page 8: Gazzeta Universitaria #38

8 Agosto 2012

Cambios en los “mundos religiosos

queretanos”Colaboración Tribuna por: Francisco Ríos Ágreda

El número de personas no católicas en el estado de Querétaro pasó de 175 en 1895 a 147 mil 256 –según el Censo de Población y Vivienda del 2010–, es decir que ya ocupan el 8.06 por ciento de la población, precisó Elio Masferrer Kan, antropólogo especialista en el estudio de la religión. Con el título de “Mundos religiosos queretanos” se realizó una mesa redonda, el martes 9 de octubre del presente, en el marco del XXVII Congreso de Religión, Sociedad y Política, y del VI Simposio Internacional “Tensiones y conflictos en el mundo religioso”, con la participación de Mariano Amaya Serrano, Isabel Martínez Rocha, Víctor Gabriel Muro González y César Pérez Guzmán, bajo la moderación de Elio Masferrer Kan, en el aula magna de la Facultad de Filosofía de la UAQ. Precisamente Masferrer Kan, en su libroPluralidad religiosa en México. Cifras y proyecciones (Masferrer, 2011), señala que para el caso del estado de Querétaro, en el censo de 1895, había 232 mil 205 habitantes, de los cuales 232 mil 130 eran católicos, lo que representa el 99.92 por ciento del total, mientras que el .08 por ciento eran no católicos, no tenían religión, o estaban insuficientemente especificados. E n el siglo XX la población aún es mayoritariamente católica hasta en un 99 por ciento, según los datos expresados en el Censo de Población y Vivienda de 1970. A partir de esa década, en los ochenta baja al 98.28 por ciento, en los noventa desciende al 96.48, en tanto que en el año 2000 el declive llega al 95.27 y en la primera década del siglo XXI, se registra un descenso más acelerado, expresándose en el 91.94 por ciento. Lo cual significa que de los 232 mil 130 católicos de 1895 se pasa a un millón 680 mil 681. En términos absolutos, en 1895 solamente eran 175 personas no católicas, no tenían religión, o no estaban suficientemente especificados y pasaron, en el Censo de Población y Vivienda del 2010, a un total de 147 mil 256 –el 8.06 por ciento–. Según las estimaciones de Elio Masferrer, para el año 2040, los católicos verán reducida su cuota de fieles al 72.27 por ciento, mientras que el 27.73 pasarán a ser disidentes religiosos, en las denominaciones de “Protestantes y Evangélicos” (Históricos, Pentecostales y Neopentecostales, Luz del Mundo y otras

confesiones evangélicas), “Bíblicas diferentes a las Evangélicas” (Adventistas del Séptimo Día, Mormones, y Testigos de Jehová), “Judaica”, “Musulmana”, otras religiones y otra categoría de insuficientemente especificadas. (Masferrer, 2011: 201-204).

Comunidades Eclesiales de Base, expresión de apertura del Concilio

Vaticano II En su intervención, Mariano Amaya Serrano, conocedor de la Iglesia católica desde sus entrañas, afirmó que desde la mítica fundación de la Villa de Santiago de Querétaro, en el año de 1531, la Iglesia católica inició su trabajo de evangelización con la afluencia de las principales órdenes religiosas, entre ellas la de los franciscanos, quienes para el año de 1535 lograron establecer una Custodia, que para 1565 se convierte en parte de la Provincia de Michoacán. Posteriormente pasó a depender de la Diócesis de Sevilla, España, a través de la Arquidiócesis de México, cuestión que fue una agria disputa al ser erigida la Arquidiócesis de Valladolid (hoy Morelia). Ambas pretendían el manejo de contribuciones en especie, diezmos y primicias de la feligresía indígena convertida al catolicismo y de los propios peninsulares.

Este litigio interreligioso fue denominado como el Pleito Grande y se prolongó durante 50 años, hasta su conclusión en el año de 1586. Actualmente, no sin conflictos entre las órdenes religiosas y el clero secular, la Diócesis de Querétaro está inserta en la Arquidiócesis de

León. Amaya Serrano expresó en su ponencia que como prueba de ese conflicto religioso al interior de la Iglesia católica, entre órdenes religiosas y clero secular, estaban “las pugnas de los dos últimos mitrados por llevar al primer sitio de culto (limosnas y otros beneficios económicos) las imágenes de las advocaciones conocidas como del Pueblito y la de Soriano. La primera declarada Generala (1810) y Patrona de la Ciudad de Querétaro (1946); y la segunda, Patrona de toda la Diócesis… Los Franciscanos pretendían que su santuario del Pueblito fuese declarado Basílica, el obispo pugnó porque fuese Soriano. Triunfó la mitra episcopal, al ser declarada Basílica Menor, por el Vaticano, el 11 de agosto de 2008”. En su oportunidad, Isabel Martínez Rocha, afirmó que las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) son una expresión de las orientaciones de apertura del Concilio Vaticano II y del Sínodo de Aparecida, realizado, (este

Según las estimaciones del especialista Elio Masferrer,

para el año 2040, loscatólicos verán reducida su

cuota de fieles al 72.27%

Page 9: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 9

Cambios en los “mundos religiosos

queretanos”Colaboración Tribuna por: Francisco Ríos Ágreda

último) en Brasil, en las que se plasma que la práctica pastoral de las CEBs “son una alternativa a la sociedad actual, fundada en el egoísmo y en la competencia despiadada”. Martínez Rocha indicó que en México, una gran cantidad de mujeres participan activamente, desde las parroquias, en los trabajos de desarrollo de las CEBs. En Querétaro, desde los años setenta se empezaron a impulsar este tipo de comunidades, muchas veces sin la comprensión de los párrocos y de las altas autoridades eclesiales. Las CEBs se dirigen a relacionar la fe con la vida cotidiana, a fomentar el compromiso ciudadano y al trabajo de inculturación y de promoción de las relaciones evangélicas, surgidas en el aquí y en el ahora. Martínez finalizó su intervención con la presentación de testimonios vivenciales de María Luisa, Verónica, Gisela, Marcela, Cristina, Juanita y Teresa, entre otras.

“Cada día están llegando alrededor de 30 familias (a la capital)”

Víctor Gabriel Muro, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con larga trayectoria de análisis de los procesos religiosos, afirmó en su ponencia titulada “Reflexiones en torno a la trayectoria social de la Iglesia católica queretana”, que (ésta) “ha desplegado grandes recursos socioculturales para mantener una estructura maciza y un constante crecimiento que ha contenido, en cierto modo, las presiones secularizantes que suponen la existencia de una gran cantidad de población inmigrante y de una masa cada vez más diversificada religiosamente. Un dato significativo al respecto es que cada día están llegando alrededor de 30 familias a la zona metropolitana de Querétaro.” Muro González reconoció que a pesar de la amplia presencia de la Iglesia católica en la pastoral social, como la realizada en torno a las cajas populares (añado personalmente, por el liderazgo de don Luis Ugalde Monroy), además de su crecimiento en personal, parroquias, templos y en héroes culturales religiosos, existen en contrapartida tendencias secularizantes, “que nos muestran el avance de posturas arreligiosas o anticlericales que se hacen cada vez más presentes en la sociedad queretana, como por ejemplo, la proliferación de escuelas privadas laicas, el alto índice de divorcios, las manifestaciones de diversos grupos contrapuestos a posturas católicas; también es lógico pensar que esto afecta la participación de los católicos en los actos de culto o en la aceptación de las opiniones políticas y sociales del clero local. Víctor Gabriel Muro concluyó así su participación:

“Puedo decir que si bien hay indicadores de un proceso de secularización en la zona, hay una postura ideológica contrapuesta y bien armada para contrarrestar dicho proceso.” Finalmente César Pérez Guzmán, activista de los derechos humanos y militante del Ecumenismo, desde la óptica metodista, hizo un recuento del trato excluyente y discriminatorio de la población queretana con respecto de los protestantes y metodistas que se establecieron en la entidad a finales del siglo XIX y principios del XX, mismo que incluyó agresiones físicas y hasta apedreamientos callejeros. Consideró que el Concilio Vaticano II promovió, con muchas reservas el diálogo con los “hermanos separados” y prueba de ello es que a la fecha, según los datos de la Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación 2010, el estado de Querétaro sigue expresando un conflicto entre católicos y protestantes, ya que el 45 por ciento de los entrevistados estuvo de acuerdo en que los distintos niveles de gobierno “deben defender los derechos de las y los protestantes”, mientras que el 55 por ciento restante y mayoritario, de filiación católica, afirmaba que no había que tener ninguna deferencia especial con los protestantes y otros grupos religiosos, lo cual constituye una perspectiva discriminatoria potencial. El debate colectivo abrió varias vetas de discusión sobre el futuro de las iglesias, frente a las tendencias de secularización. Un elemento adicional que ya no se pudo profundizar en la mesa sobre los “Mundos religiosos queretanos” fue el impacto de las reformas constitucionales a los artículos 24 y 40 en Querétaro, en tanto que el Congreso local, ya les dio el visto bueno. Elio Masferrer Kan, señaló que no habría que dar por aprobadas las reformas, ya que si bien iban adelante las votaciones de los congresos locales, la cuestión no estaba definida.

Page 10: Gazzeta Universitaria #38

10 Agosto 2012

La Academia Mexicana de Ciencias en conjunto con la Universidad Autónoma de Querétaro y el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ) realizaron la primera etapa de la XXII Olimpiada Estatal de Química, en la que participaron a p r ox imadamen te 350 estudiantes de preparatorias públicas y privadas de la entidad. La prueba se realizó simultáneamente en las instalaciones de la Facultad de Química del Alma Máter queretana, así como en el Plantel No 5 del COBAQ en el municipio de Cadereyta y en el Plantel No 4 ubicado en Jalpan de Serra; con el propósito de cubrir toda la región queretana. En entrevista, el Mtro. Alfonso Pérez Buenrostro, delegado estatal de la Academia Mexicana de Ciencias, catedrático investigador de la UAQ y responsable de la organización del concurso, aseguró que la convocatoria estuvo abierta para que participara cualquier joven mexicano que durante el primer semestre del 2013 estén inscritos en alguna institución pre-

universitaria y que cumplan 19 años después del primero de agosto del 2013. Además, resaltó que uno de los

objetivos primordiales de dicha Olimpiada consiste en elegir a los estudiantes más destacados para que representen al estado en el concurso nacional que se realizará en la ciudad de Chihuahua en febrero del 2013; “de dicho certamen

se eligen a los mejores estudiantes del país a fin que nos representen en la XLV Olimpiada Internacional de Química, en Moscú y en la XVII Olimpiada Iberoamericana de Química”. “El objetivo de la Academia Mexicana de Ciencias al crear estas olimpiadas del conocimiento –que también se realizan en

otras áreas como Matemáticas, Física, Biología, entre otras- es que los muchachos no vean a estas asignaturas como materias duras y que más reprueban, sino que le hallaran el

gusto. Ha funcionado muy bien, ya que en esta Facultad tenemos varios alumnos que son ex olímpicos y que decidieron realizar sus estudios

Participaron aproximadamente 350 estudiantes de todas las

escuelas de educación media superior de la entidad.

Se seleccionarán a los mejores 18 estudiantes quienes recibirán una

capacitación para elegir a los seis más destacados que representarán a Querétaro en el certamen nacional.

Page 11: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 11

XXII OlimpiadaEstatal de Química

Se realizó primera fase

profesionales en Química”, indicó. El examen que se aplicó a los concursantes fue escrito y constó de dos etapas; dos horas dedicas a resolver 20 problemas de Química Inorgánica y una hora para la resolución de cinco problemas de Química Orgánica. Pérez Buenrostro señaló que “es tiempo perfecto para que los estudiantes logren resolver sin conflictos la prueba”. Informó que también forman parte de la Academia Mexicana de Ciencias los catedráticos universitarios, Mtro. Carlos Gerardo Zavala Porto y Dr. Gustavo Pedraza Aboytes, además de que se cuenta con todo el respaldo de los

docentes de la Facultad de Química, quienes, acompañados por estudiantes de dicha unidad académica, califican las pruebas para elegir, en un primer momento, a los mejores 18; quienes reciben una capacitación para posteriormente seleccionar a los seis que representarán al estado de Querétaro a nivel nacional. La ceremonia de premiación y entrega de diplomas de participación se llevará a cabo el día 29 de noviembre a las 18:00 horas en el Auditorio “Gilberto Hernández Cabrera” de la Facultad de Química.

Page 12: Gazzeta Universitaria #38

12 Agosto 2012

“Las Matemáticas son el pilar de la innovación”, expresó el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro durante la inauguración del “45 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana” que se lleva a cabo en esta Casa de Estudios del 28 de octubre al 2 de noviembre. En su mensaje, Herrera Ruiz dio la bienvenida a los más de 2 mil asistentes del Congreso y agradeció a la Sociedad Matemática Mexicana por haber elegido a la UAQ como sede de este importante encuentro académico. Asimismo, destacó la labor del Mtro. Agustín Pacheco Cárdenas que impulsó la creación de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en mayo de 1990 y en 1992 la Maestría en Docencia de las Matemáticas. “Esto nos ayuda a elevar el nivel académico porque sin Matemáticas es muy difícil innovar. La carrera es muy importante para la Facultad de Ingeniería, es un área de extrema prioridad, mi agradecimiento a la Mtra. Carmen Sosa Garza y a la Mtra. Patricia Spíndola y en el posgrado al Dr. Víctor Larios y al Mtro. Ángel Balderas”. Por su parte, el Dr. Aurelio Domínguez González, director de la Facultad de Ingeniería, subrayó la importancia de esta ciencia como base del crecimiento del país: “es el soporte oculto de los avances tecnológicos que observamos en la vida diaria: el procesador de texto, el teléfono celular, la Aeronáutica, las grandes obras de infraestructura y el software, han tenido su desarrollo con base en las Matemáticas; la tecnología sin Matemáticas es simplemente una falacia”.

Sin embargo, agregó que el reto es sentar las bases para la enseñanza de las Matemáticas y asegurar una mayor calidad en la educación de los jóvenes: “Cuente con esta Facultad para sacar adelante la docencia de esta ciencia” expresó Domínguez González al Dr. Ángel Ramírez Vázquez, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, que acudió en representación del Dr. Fernando de la Isla Herrera, Secretario de Educación en el estado. En su intervención, el Dr. Luis Montejano, presidente de la Sociedad Matemática Mexicana, agradeció a la UAQ y al estado por recibir a los miembros de la Sociedad y a los estudiantes de todo el país y comentó que a través de estos encuentros, la Sociedad Matemática Mexicana busca “Diseminar la Matemática en todo el país. A lo largo de 45

congresos, la Matemática es otra pero sigue siendo la nuestra”. En la ceremonia de inauguración se entregó un apoyo financiero a 5 matemáticas destacadas de universidades como la UNAM, la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por parte de la Fundación Sofía Kovalévskaia, que preside Ann Hibner Koblitz. También se entregó el premio “Sotero Prieto” que se instauró el 1991 para distinguir a la mejor tesis a nivel nacional, que este año lo obtuvo Valente Ramírez García Luna de la UNAM; así como cuatro menciones honoríficas. En el Congreso participarán alrededor de 300 ponentes que abordarán más de 26 tópicos de las Matemáticas, entre Básicas, Aplicadas, Educación e Investigación, así como mesas de trabajo para todos los niveles educativos: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Posgrado e Investigación. Además de conferencias, cursos, talleres, presentación de carteles, presentación de libros y actividades socioculturales, se realizarán mesas redondas con temas como “Los matemáticos en el sector público”, “Las mujeres en las Matemáticas”, “Nuestro sistema educativo: naturaleza y desafíos” y “Las Matemáticas en el Estado de Querétaro”. En el Congreso están involucrados importantes centros como el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), el Centro de Innovación Matemática, el Instituto de Matemáticas de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Aeronáutica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, entre otros.

En la ceremonia de inauguración se entregó

apoyo a mujeres matemáticas por parte de la Fundación

Sofía Kovalévskaia y el Premio Sotero Prieto a la

mejor tesis.

45 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana

UAQ fue sede del

Page 13: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 13

Page 14: Gazzeta Universitaria #38

14 Agosto 2012

Sin Matemáticas es imposible innovar en la Ingeniería: GHR

“Es fundamental contar con una buena formación matemática para lograr innovación ingenieril y es preciso tener un lenguaje común entre matemáticos e ingenieros”, así lo expresó el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, durante la conferencia que impartió, titulada “La importancia de las Matemáticas en la Ingeniería”, en el marco del “45 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana” el cual se realiza del 28 de octubre al 2 de noviembre siendo la Máxima Casa de Estudios sede del evento. Durante la charla, Herrera Ruiz aseguró que México es un país en el que se importan casi todas las materias primas; sin embargo, la riqueza más valiosa del país es la materia gris de su gente y hacer que los jóvenes empiecen a trabajar en las soluciones de este país. “Desde nuestra trinchera, la Universidad, un objetivo es demostrar que sí podemos hacer las cosas, que no tenemos que esperar a que nos lo enseñen, pero no vamos a poder lograrlo sin una buena base de las Ciencias Básicas; es una cuestión vital para resolver problemáticas que se van a presentar muy pronto, como abastecer de electricidad, alimentos y agua a una población tan grande”, afirmó. Asimismo, aseguró que una ventaja de la Licenciatura en Matemáticas que se oferta en la Facultad de Ingeniería del Alma Máter queretana son las líneas terminales que se han creado. Es preciso, dijo, que el matemático aprenda un poco el lenguaje del ingeniero, del médico, de todas las profesiones para poder trabajar en forma colaborativa.

El Rector de la UAQ participó en el 45 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática

Mexicana, con la conferencia “La importancia de

las Matemáticas en la Ingeniería”.

“Nos hace falta esa parte, discutir que necesitamos a los matemáticos para que este país cambie. En este Congreso podemos discutir qué tipo de matemáticos se requieren para lograr que esta nación pase del subdesarrollo al desarrollo”, señaló. En México vivimos en la desesperanza de que no tenemos rumbo, se tiene un poco la esperanza en la juventud, pero hay que pensar qué rumbo les estamos dando a los jóvenes. La construcción de las grandes sociedades, dijo, empezó con la educación de diferentes sectores. La gran pregunta es ¿qué educación queremos tener? Es una cuestión que todos los directivos y maestros deben considerar siempre como parte de sus funciones. “No veo otra alternativa en este mundo globalizado, en este mundo donde la única manera de hacer intercambio es tener

algo que intercambiar. No podemos intercambiar sólo petróleo, braceros o mano de obra barata, sino empezar a tener otras cosas que podemos intercambiar para ser mejor. En la Universidad hemos empezado a crear cosas, como agua para beber- Aguaq-, productos de limpieza, el autobús biodiésel para desplazar a nuestros estudiantes; el objetivo es mejorar todos nuestros productos, siempre recuperando y aprovechando la cultura mexicana”, indicó. El Dr. Herrera Ruiz concluyó que los matemáticos deben tener dos líneas de conocimiento: la computación y la electricidad, que son dos industrias muy importantes para el desarrollo de cualquier país, por tanto es preciso que los expertos en Matemáticas las conozcan para tener un diálogo con otras áreas e innovar cosas inimaginables.

Page 15: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 15

Bajo la premisa de que muchos proyectos no fracasan por falta de recursos sino por la incapacidad de conjuntar los elementos que intervienen en él, la Asociación Mexicana de Ingeniería de Proyectos (AMIP) y la Universidad Autónoma de Querétaro organizan el 3er Simposio Internacional “La Dirección de Proyectos: una carrera para los jóvenes” que se llevará a cabo el 28 y 29 de noviembre en el Centro de Negocios de esta Casa de Estudios. El presidente de la AMIP, Dr. Benjamín Figueroa Sandoval y el Dr. Eusebio Ventura Ramos, titular de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la UAQ, informaron que el objetivo es promover la visión de la dirección de proyectos como carrera y certificar a las personas involucradas. “Estamos enfocados a los jóvenes profesionistas no sólo para promover la cultura del emprendedurismo sino la forma de llevar a cabo estos proyectos”, señaló el Dr. Ventura Ramos. Por su parte, el Dr. Figueroa Sandoval comentó que muchos de los proyectos fracasan porque “no somos capaces de conjugar los elementos materiales, humanos y de otra índole que concurren en un proyecto, para entregar lo que nos han pedido los clientes, en tiempo y forma y cerrarlos con éxito. Queremos incrementar esas capacidades y eso los hará más exitosos como profesionistas pero también

hará más eficiente al país porque los recursos destinados a esos proyectos podrán aplicarse de manera correcta”. En el Simposio también están involucradas la International Project Management Association (IPMA), el Colegio de Postgraduados, la Universidad Tecnológica de Querétaro, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado y el IMPLAN. Está dirigido a estudiantes, profesionistas, consultores y a todos los interesados en mejorar sus competencias en la dirección de proyectos. El programa contempla conferencias magistrales como “El éxito en la dirección de proyectos y las competencias técnicas”;

Se llevará a cabo el 28 y 29 de noviembre en el Centro

de Negocios de esta Casa de Estudios.

“La Dirección de Proyectos”UAQ convoca al Simposio Internacional

“El liderazgo y las competencias de comportamiento”; “La orientación a proyectos y las competencias contextuales”, así como los talleres de Trabajo en equipo y resolución de problemas, Costo y Financiamiento, Creatividad, Negociación, Conflictos y crisis, Seguridad, Higiene y Medio ambiente, Organizaciones permanentes, entre otros. La UAQ otorgará becas completas a

estudiantes de cualquier institución, el requisito es enviar una solicitud a la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales al correo [email protected]. La cuota de recuperación es de 1, 200 pesos. Mayores informes a los teléfonos (55) 5440-4841 y (55) 5530-5564, o bien a los correos [email protected] y [email protected].

Page 16: Gazzeta Universitaria #38

16 Agosto 2012

Catedráticos y estudiantes de la Ingeniería en Nanotecnología que se imparte en el Campus Aeropuerto de la UAQ, realizaron la 1ª Feria de Ciencia y Cultura durante el 30 y 31 de octubre, la cual tuvo como propósito fomentar la participación activa y entusiasta de los alumnos, así como despertar su interés por la ciencia, la tecnología y la cultura, y mostrarles que éstas son herramientas indispensables para resolver la mayor parte de los problemas económicos y sociales del país. En la inauguración, el Dr. Aurelio Domínguez González, director de la Facultad de Ingeniería, expresó que este programa académico es sumamente importante para la unidad académica que encabeza, y aseguró que sus estudiantes obtendrán grandes logros. Asimismo, resaltó el objetivo de que la Facultad de Ingeniería sea reconocida como la mejor de Ingeniería en todo el país, por lo que es necesaria la formación de un cuerpo académico en torno a la Nanotecnología, al tiempo que permitirá la internacionalización de dicho programa de estudios. En su oportunidad, la Dra. Janet Ledesma García, coordinadora de la Ingeniería en Nanotecnología, destacó que son 87 alumnos los que estudian este programa y que participaron en las actividades. “Este es el

1ª. Feria de Ciencia y Cultura

Nanotecnología realizó

primer evento que hemos organizado, la idea es fomentar la participación de los estudiantes a través de actividades científicas y culturales; los estudiantes ya están involucrados en proyectos

de investigación, realizan los Veranos de la Ciencia que organizan varias instituciones y

tienen todos esos trabajos, por lo que vale mucho la pena que los compartan con sus compañeros”. Por otro lado, dijo, se invitó a investigadores reconocidos a nivel nacional para que dieran conferencias acerca de sus líneas de investigación, para abrir el panorama de los alumnos y fueran viendo cuáles son las aplicaciones de la Nanotecnología y cuáles son las áreas en donde tiene mayor impacto –como la medicina, el medio ambiente, la energía, los materiales funcionales, alimentos, entre otras-. La carrera tiene cuatro líneas terminales –medio ambiente y energía; dispositivos micrométricos, opto electrónicos, espino electrónicos; materiales funcionales; y, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Alumnos que han participado en el Verano de la Ciencia

que organiza la UAQ en conjunto con otras

instituciones, presentaron sus proyectos de investigación a

sus compañeros.

Page 17: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 17

Ledesma García señaló que la idea es que los jóvenes desde 5to. semestre se involucren en los proyectos de investigación de los profesores

y además desarrollen su tesis de titulación. En su oportunidad, la Lic. María Fernanda Pacheco Hernández, directora del

Instituto Municipal de la Juventud, reafirmó la responsabilidad adquirida con esta generación de jóvenes estudiantes, quienes buscan aportar a la sociedad con su conocimiento la implementación de herramientas científicas y de nuevas tecnologías. “Es en estos foros donde se genera un espacio propicio para aprender y compartir experiencias acerca del desarrollo científico, así como la construcción de cimientos de aprendizaje que darán a los jóvenes las bases para un mejor futuro y enfrentar, así, los retos del nuevo mundo”, destacó. Las actividades que se realizaron durante la Feria fueron diversas; hubo

conferencias de los jóvenes presentando sus proyectos de investigación, la presentación del altar de muertos con el objetivo de mantener vivas las tradiciones, concurso de calaveritas literarias; además se contó con la presencia de la Dra. Tessy María López Göerne, catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien tiene una formación en torno a la Medicina y la Nanotecnología. Se llevó a cabo un concurso de experimentos y de carteles donde se presentaron avances de proyectos de investigación, un rally y la presentación de una obra de teatro.

Durante el 30 y 31 de octubre alumnos de este

plan de estudios participaron en distintas actividades con el objetivo de conjuntar la

ciencia y la cultura.

Page 18: Gazzeta Universitaria #38

18 Agosto 2012

Docentes de 15 instituciones de educación superior del país reflexionaron en torno a la investigación para la creación artística y para la generación y aplicación del conocimiento artístico y cultural durante el III Congreso Internacional de Artes y Humanidades “La Investicreación artística”, el V Encuentro de

Análisis y Políticas Culturales y la IV Reunión del Seminario Permanente de Investigación, Formación y Creación Artística, que se realizó en la Facultad de Bellas Artes de la UAQ del 29 al 30 de octubre. En la inauguración, el rector del Alma Máter queretana, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, felicitó a esta unidad académica por estos eventos, y deseó que se convierta en una fiesta académica para docentes y alumnos, “hay mucho que aprender, dialogar y reflexionar en torno a estas temáticas”. Por su parte, el M. en A. Vicente López Velarde Fonseca, director de esta Facultad, destacó que el Congreso dio la gran posibilidad de posicionar y aclarar dentro de la investigación artística y cultural, la necesidad de la creación. “Aprovechemos toda la parte artística de las ponencias y las mesas de trabajo y ante todo el intercambio de la experiencia de crear. Todos los que estamos aquí la hemos tenido y la podemos compartir para nutrirnos”. En su oportunidad, la Dra. Irma Fuentes Mata, coordinadora del evento y catedrática de la Universidad, resaltó que es un espacio de reflexión, creación e investigación, en el que se compartirán tres días de intensa actividad en mesas de trabajo, ponencias escénicas, exposiciones, conferencias magistrales, paneles y exhibición de proyectos. “Pretendemos que la discusión sea sobre cómo los investigadores y creadores del

arte y la cultura construimos un conocimiento a partir del ejercicio de la profesión artística, cómo se ha configurado a lo largo de la historia, cómo se articula y se hace un trabajo sistemático, reflexivo y analítico para generar la creatividad y la reflexión que se comparte con los otros a través de lenguajes artísticos”, señaló. Además, Fuentes Mata resaltó que la investigación y la creación no son dos entes separados, sino que están unidos y son necesarios uno para el otro. La generación de conocimientos, dijo, misión de toda universidad, suele hacerse por diversas vías “nosotros creemos que la investigación y la creación deben ser reconocidas en la misma medida, y por lo tanto valoradas, apoyadas y evaluadas institucionalmente”. Estas actividades están organizadas por los cuerpos académicos “Educación, Políticas Culturales y Arte” de la Universidad Autónoma de Zacatecas; “Artes Escénicas” de

Del 29 al 31 de octubre se realizaron eventos artísticos,

conferencias magistrales, mesas redondas, ponencias

escénicas y paneles internacionales.

Investigación y la Creación Artística

Bellas Artes reflexionó

Page 19: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 19

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y, “Creación, Formación e Interpretación del Arte y la Cultural” de la Máxima Casa de Estudios queretana. Durante los tres días de trabajo, creadores, docentes del arte y la cultura

investigadores y alumnos presentaron proyectos artísticos así como trabajos de investigación, testimonios y ensayos que vinculen la creación artística y la investigación. Se contó con la intervención de expertos de Brasil, Francia, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Venezuela,

España y México. Participaron, entre otros, Alberto Híjar, Jeff Johnson, Alejandro Barrañón, Alejandra Olvera, Mirta Blostein, Anadel Lynton, Javier Contreras, Marie Christine Camus, Eva Libertad García y Alberto Argüello.

Page 20: Gazzeta Universitaria #38

20 Agosto 2012

Universitarios ofrendan un altar a

Page 21: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 21

En la entrada del Edificio de Rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro, estudiantes, profesores y administrativos colocaron un altar en honor al escritor mexicano Carlos Monsiváis, quien falleció el 19 de junio de 2010. Con esta ofrenda los universitarios le rinden un homenaje en el marco de las festividades del Día de Muertos. Con la comunidad del Alma Máter queretana mantuvo una relación cercana y fraterna; en diversas ocasiones, el escritor se dio cita al Centro Universitario y a la Ex prepa Centro para dictar conferencias y comentar o presentar algún libro. La última ocasión en que los universitarios contaron con su presencia fue el 18 de noviembre de 2008, en el Patio de los Naranjos de la Ex Prepa Centro donde presentó una de sus últimas obras: “Pedro Infante: Las Leyes del Querer”. El altar a Calos Monsiváis constó de tres niveles que representan el cielo, la tierra y el inframundo, contiene los elementos tradicionales de las ofrendas mexicanas de estas festividades: flores de cempazuchitl, agua, sal y veladoras; además de pan de muerto, fruta, guisos, licores, calaveritas de chocolate y azúcar. No podía faltar una máquina de escribir y tampoco algunos de los libros que publicó y prologó. Como parte del altar se colocó un camino de aserrín, decorado en las orillas con cempazuchitl; y un tapete con la figura de una calavera hecha con arena, chiles negros y algunas semillas de girasol, frijoles, lentejas y habas. La titular de la Coordinación de Diseño e Imagen, Mtra. Martha Lucía Saavedra Rivera,

El escritor mexicano mantuvo una relación cercana con la Universidad Autónoma de

Querétaro, así esta Casa de Estudios le rindió

un homenaje.

Carlos MonsiváisUniversitarios ofrendan un altar a

comentó que en esta área surgió la inquietud de hacer un altar, con el objetivo de avivar las tradiciones mexicanas y que de esta forma la UAQ rindiera un homenaje a alguna persona destacada en el país. “Se decidió ofrecerlo a Carlos Monsiváis por su relación con los universitarios y lo quisimos poner en la entrada de Rectoría porque es una zona donde pasa mucha gente

y nos interesa acercar a los alumnos a la administración central”, indicó. Entre otras cosas, a Monsiváis se le recuerda por su abundante trabajo literario en el que exploró diversos géneros como el cuento, la crónica, la fabula y el ensayo, por su labor periodística y por la publicación, durante más de 40 años, de la columna “Por mi madre, bohemios”. En su sello de autor estuvo explícito e implícito su carácter crítico e irónico. En vida se distinguió por su profundo conocimiento de la lengua española, por su interés en fenómenos sociales y en la vida cotidiana, y por su empeño en difundir la cultura mexicana. Su legado va más allá de las letras; su afición por coleccionar obras de arte,

fotografías, libros, antigüedades y cualquier objeto, a su consideración digno de admirar, lo hizo fundador del Museo “El Estanquillo”, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Otra de sus características fue su singular cariño a los gatos. Calos Monsiváis tuvo como mascotas a diversos felinos, algunos de ellos: Recóndita Armonía, Monja Beligerante,

Rosa Luz Emburgo, Ansia de Militancia, Eva Sión, Fetiche de Peluche, Fray Gatolomé de las Bardas, Chocorrol, Miau Tse Tung, La Monja Desmecatada, Carmelita Romero Rubio de Díaz, Miss Oginia, Miss Antropía, Catástrofe, Pio Nonoalco, Nana Nina Ricci, Posmoderna, Mito Genial, Caso Omiso, Zulema Maraima, Voto de Castidad (Votito), Catzinger, Peligro para México y Copelas o Maullas. Autoridades universitarias que facilitaron colocar la ofrenda, encabezadas por el rector de esta Casa de Estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, encendieron las veladoras de este altar que estuvo expuesto hasta el mediodía del domingo 4 de noviembre.

Page 22: Gazzeta Universitaria #38

22 Agosto 2012

Page 23: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 23

Fotografías de la Facultad de Ingeniería: Cortesía FI

UAQ celebró Día de Muertos

Las diferentes Facultades que integran la Universidad Autónoma de Querétaro, llevaron a cabo diferentes actividades con motivo del Día de Muertos. En algunos casos se hicieron concursos de ofrendas y altares y en otros se realizó de catrinas. Entre las Facultades que decidieron seguir nuestras tradiciones fueron Psicología, Informática, Derecho, Ingeniería, Enfermería a través de la carrera de Fisioterapia y Medicina con la participación de Odontología.

Page 24: Gazzeta Universitaria #38

24 Agosto 2012

Page 25: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 25

Page 26: Gazzeta Universitaria #38

26 Agosto 2012

XXVII Concurso de altares y ofrendas

Mantener viva la tradición del Día de Muertos fue el objetivo del concurso de Altares y Ofrendas que organizó la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende” de la Universidad Autónoma de Querétaro, que este año celebró su XXVII edición. Autoridades universitarias encabezadas por el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad, y por la Mtra. Rosa María Vázquez Cabrera, directora de la Escuela de Bachilleres, premiaron a los ganadores de este certamen que reunió a cien altares en las categorías “Prehispánico” y “Tradicional”. En la ceremonia de premiación, el Dr. Herrera Ruiz felicitó a los participantes

por hacer de este concurso una tradición para la población del estado: “Este es uno de los eventos más importantes que se realizan cada año en la Universidad; es un gusto ver el trabajo entusiasta de los alumnos y estoy seguro que esta tradición se mantendrá viva en la Universidad y en todo el país”. En la categoría “Prehispánico” el primer lugar lo obtuvo el Grupo 2 del quinto semestre del Plantel Norte; el segundo puesto lo consiguió el Plantel Bicentenario y la tercera posición fue para el Instituto Salesiano. En la categoría “Tradicional”, los ganadores fueron: el primer puesto lo consiguió el Grupo 13 de tercer semestre del Plantel

Norte; la segunda posición fue para el Instituto Salesiano; mientras que el tercer lugar fue para el Grupo diez del tercer semestre del Plantel Sur. También se premió a los ganadores del Concurso de Calaveras Literarias: el primer lugar fue para la alumna Carolina Bustos Olguín del Plantel Sur por su composición “La muerte del lagarto”; el segundo puesto lo obtuvo María Luisa Zenteno Alarcón del Plantel Norte por “Tan muerto como su intelecto” y el tercer lugar fue para Carlos Enrique Nieves Ugalde del Plantel Sur por la calavera “Colibritany”. A lo largo del día se contó con un programa cultural en el que se presentaron

Page 27: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 27

XXVII Concurso de altares y ofrendas

agrupaciones de danza de la Escuela de Bachilleres, cuya directora es Dolores Zúñiga; las Estudiantinas Universitarias y otros como el espectáculo de “La Catrina”, a cargo de Erik De Luna. El miércoles 31 de octubre el concurso continuó en el Plantel San Juan del Río, donde se reunieron los planteles San Juan del Río, Pedro Escobedo, Colón y las incorporadas de Tequisquiapan.

Escuela de Bachilleres

Page 28: Gazzeta Universitaria #38

28 Agosto 2012

Page 29: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 29

Page 30: Gazzeta Universitaria #38

30 Agosto 2012

La Escuela de Bachilleres “Salvador Allende” plantel San Juan del Río realizó el IV Concurso de Altares y Ofrendas, certamen en el que participaron estudiantes de dicho plantel así como de Pedro Escobedo y Ajuchitlán, con la finalidad de integrar a toda la comunidad estudiantil.

Durante la ceremonia de premiación la Mtra. Rosa María Vázquez Cabrera, directora de la Escuela de Bachilleres destacó la importancia de que todos los estudiantes de preparatoria participen en estas actividades ya que refuerzan la cultura como parte de su formación integral; además de que se valoran las tradiciones

mexicanas que con el paso de los años han perdido importancia. Asimismo, felicitó a todos los alumnos que concursaron y reconoció su esfuerzo en el trabajo “todos los altares están muy bonitos, de las dos categorías –los prehispánicos y los tradicionales-, cada vez están mejores y me

Concurso de AltaresPlantel Ajuchitlán gana

en San Juan del Río

Page 31: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 31

fomentar las tradiciones mexicanas, tenemos que seguir impulsando nuestras tradiciones y continuar trabajando en torno a nuestras costumbres”, agregó la secretaria académica. Durante la premiación se hizo un reconocimiento a las maestras que intervinieron como jurados del concurso –Dra. Lili Laureano Martínez y Mtra. Marta Luz Álvarez- además a las alumnas Samanta Porfirio Miranda y Victoria Torres por su colaboración. En la categoría tradicional, el primer lugar fue para el grupo 5 del Plantel Ajuchitlán, el segundo para el salón 5.1 de Pedro Escobedo y el tercero lo obtuvo el grupo 3.2 del mismo plantel. Por otro lado, en la categoría

Prehispánico, el primer lugar fue para el grupo 3 del Plantel Ajuchitlán, la segunda posición fue para tercer semestre grupos 5 y 6 del plantel San Juan del Río, turno vespertino, y el tercer lugar fue para el grupo 1 del Plantel Ajuchitlán.

dejaron con una grata impresión, los felicito por la participación y todos merecen ganar por lo que les damos un reconocimiento a todos, los invito a seguir participando”. Por su parte, la Lic. Estela Cervantes Díaz, secretaria académica del turno matutino de este Plantel, informó que fueron 21 los altares que participaron, seis de estudiantes del Plantel Pedro Escobedo, tres de Ajuchitlán y los restantes del turno matutino y vespertino del Plantel San Juan del Río. Expresó que todos los integrantes de los planteles que participaron se involucraron en el concurso ya que apoyaron a sus compañeros con la investigación, montar los altares, llevar el material, entre otras cosas. “El objetivo es

Concurso de Altaresen San Juan del Río

El plantel San Juan del Río fue sede del concurso que

convocó a estudiantes de los planteles de Pedro Escobedo y Ajuchitlán de la Escuela de

Bachilleres de la UAQ.

Page 32: Gazzeta Universitaria #38

32 Agosto 2012

Este 25 de Octubre se dieron cita autoridades educativas y alumnos de la facultad de Derecho y sus Licenciaturas en Criminología y Ciencias de la Seguridad en el salón Fundadores del Club Campestre de Querétaro para compartir de una velada especial. La Dra. Gabriela Nieto Castillo, directora de la Facultad de Derecho y anfitriona de esta cena, dio la bienvenida a sus invitados distinguidos. Se contó con la presencia del rector de esta Alma Máter, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, quien fue acompañado de su esposa Silvia Matallana, asi como docentes y alumnos de la propia facultad. Esta cena se ha convertido en una tradición.

Cena de Gala

Page 33: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 33

Semana Cultural Facultad de Derecho

La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro celebró su Semana Cultural con diferentes actividades artísticas y deportivas en las que profesores, alumnos y administrativos se involucraron para llevarla a cabo. El programa contempló la toma de una fotografía panorámica de esta comunidad, se llevó a cabo una exposición canina, se presentó la Estudiantina de la UAQ y también se realizó la eliminatoria y la final del Torneo de Fútbol FIFA XBOX, así como una exhibición de Tae Kwon Do. Los estudiantes participaron en un concurso en el que hicieron gala de sus talentos, aprovecharon las festividades del Día de Muertos y realizaron un concurso de altares y catrinas. Finalmente, el grupo de teatro “La Jaula de los Búhos” realizó la narración de diversas leyendas tradicionales.

Page 34: Gazzeta Universitaria #38

34 Agosto 2012

Copa Funakoshi 2012

Equipo de Karate de la UAQ gana la

Page 35: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 35

El equipo de Karate de la Universidad Autónoma de Querétaro obtuvo el trofeo “Campeón de campeones” en la XXIV Copa Funakoshi que organiza la Asociación Shotokan México-Japón, por el mayor número de medallas al obtener 19 de oro, 8 de plata y 10 de bronce en las competencias de las diferentes categorías: infantil, juvenil y mayor. Félix Capilla Pérez, entrenador del equipo y titular de la Coordinación General del Deporte de esta Casa de Estudios, señaló que la UAQ acudió con 32 atletas y logró esta distinción de entre 15 estados de la República.

Asimismo, indicó que esta competencia sirvió para definir al selectivo que acudirá al

Campeonato Mundial de Karate Do Shotokan que se llevará a cabo en septiembre del próximo año en Liverpool, Inglaterra.

Los alumnos Fernanda Rodríguez, Paulina Rodríguez, Daniel Arceo, Marco Sosa y Yunuen García representarán al país en esta competencia, que es la más importante en la modalidad Shotokan, a la que acudirán alrededor de 43 países. Capilla Pérez indicó que será la cuarta ocasión que la UAQ participe en esa competencia pues previamente acudieron en las ediciones de 2003, 2005 y 2009. La competencia se llevó a cabo en el Gimnasio de Exhibiciones Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

5 atletas universitarios participarán el próximo año en el Campeonato Mundial de Karate Do Shotokan en

Liverpool, Inglaterra.

Page 36: Gazzeta Universitaria #38

36 Agosto 2012

Cartelera Sede Facultad de Filosofía, UAQAv. 16 de Septiembre No. 57, Centro Histórico Mesas de trabajo *Diálogos Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades

Diálogos interdisciplinarios.Las humanidades en Querétaro: proyección para los próximos veinte años.Las humanidades y la construcción de conocimiento.Problemas filosóficos de la ciencia, la tecnología y la sociedad.Filosofía práctica y ética aplicada.

Coordinadores: Dr. Eduardo González de Luna ([email protected])

Dr. Mauricio Ávila Barba ([email protected]) Dr. Salvador Arellano Rodríguez ([email protected])

Page 37: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 37

Sede Facultad de Filosofía, UAQAv. 16 de Septiembre No. 57, Centro Histórico Mesas de trabajo *Diálogos Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades

Diálogos interdisciplinarios.Las humanidades en Querétaro: proyección para los próximos veinte años.Las humanidades y la construcción de conocimiento.Problemas filosóficos de la ciencia, la tecnología y la sociedad.Filosofía práctica y ética aplicada.

Coordinadores: Dr. Eduardo González de Luna ([email protected])

Dr. Mauricio Ávila Barba ([email protected]) Dr. Salvador Arellano Rodríguez ([email protected])

Page 38: Gazzeta Universitaria #38

38 Agosto 2012

Page 39: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 39

Page 40: Gazzeta Universitaria #38

40 Agosto 2012

Page 41: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 41

Page 42: Gazzeta Universitaria #38

42 Agosto 2012

Page 43: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 43

Page 44: Gazzeta Universitaria #38

44 Agosto 2012

www.sectorjoven.com @SectorJovenMx

Page 45: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 45

www.sectorjoven.com @SectorJovenMx

Page 46: Gazzeta Universitaria #38

46 Agosto 2012

Page 47: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 47

Page 48: Gazzeta Universitaria #38

48 Agosto 2012

Page 49: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 49

Page 50: Gazzeta Universitaria #38

50 Agosto 2012

Page 51: Gazzeta Universitaria #38

Gazzeta Universitaria 51

Page 52: Gazzeta Universitaria #38

52 Agosto 2012