Echeverria_David Aniñir poesia y memoria mapurbe

download Echeverria_David Aniñir poesia y memoria mapurbe

of 22

Transcript of Echeverria_David Aniñir poesia y memoria mapurbe

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    1/22

    Vol. 11, No. 3, Spring 2014, 68-89

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe

    Andrea Echeverra

    George Washington University

    Mapurbe: Venganza a raz, poemario publicado por primera vez en

    2005 por David Aniir Guilitraro en Odiokracia Autoediciones, manifiesta

    una inconformidad con la inequidad social promovida por el capitalismo, la

    jerarqua racializada propia de la sociedad chilena y la invisibilizacin (y

    criminalizacin) de los mapuche. Por medio de su escritura irreverente ypardica, Aniir articula un vocabulario fracturado que se caracteriza por la

    alternancia entre palabras en castellano y mapudungn as como por la

    invencin de neologismos (como Santiagniko y mapurbe) que agrupa

    dentro de una gramtica propia que define como flaitedungn1.

    De oficio albail y de vocacin poeta, Aniir es adems precursor de

    la esttica mapurbe, una visin potica que en su escritura emerge a travs

    de la perspectiva heterognea que experimentan algunos mapuche

    migrantes en el entorno urbano, la mierdpolis desde donde Aniir toma

    su venganza verbal. En efecto, este poeta propone un discurso antisistmico

    1 Neologismo acuado por Aniir que posiblemente se refiere alvocabulario urbano que adopta un flaite mapuche urbano al ser una peculiarsntesis de las palabras mapudungun y flaite. Flaite, a su vez, es un trminoclasista con que se identifica a los jvenes urbanos de orgenes socioeconmicosdesfavorecidos que puede estar asociadoaunque no necesariamenteal hurtocallejero y la drogadiccin.

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    2/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 69

    que actualiza las vivencias de ciertos grupos de mapuche urbanos que

    habitan hoy en la ciudad de Santiago, a la vez que ejerce un acto de

    resistencia ante el silenciamiento cultural. El poema Poesa a lo que

    escribo, por ejemplo, presenta a un personaje mapuche urbano despojado

    de su identidad tnica y cultural, de su comunidad de origen y de su tierra,

    confundido y atrapado entre influencias culturales discordantes:

    Este mapuche envestido de jeansy poleras de universidades yanquiesconfunden mi habitantemezcla de norteamearaucanoy mapurbe. (28)

    La emergencia de la poesa mapuche bilinge (en mapudungn y

    espaol) a partir de los aos sesenta forma parte de las reivindicaciones

    contemporneas de la cultura e identidad mapuche2. Los poetas mapucheque alcanzan mayor resonancia en el mbito literario chileno son Elicura

    Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Jaime Huenn, Bernardo Colipn, Graciela

    Huinao, Adriana Paredes Pinda y David Aniir, entre otros. La escritura de

    estos poetas tiene en comn la preocupacin por la historia y los valores

    tradicionales del pueblo mapuche, la presencia de la ritualidad y la puesta

    en evidencia de la marginalidad y la fragmentacin de las comunidades

    mapuche rurales. No obstante, ciertas diferencias distinguen a unos poetas

    de otros. El crtico chileno Ivn Carrasco seala la existencia de dostendencias en lo que l denomina poesa etnocultural mapuche: la poesa

    que tiende hacia lo intracultural, que rechaza lo extranjero, como la de

    Lienlaf y Chihuailaf, y la que se orienta hacia una interculturalidad ms

    integradora y flexible, como la de Huenn y Colipn (210).

    Por otra parte, el crtico norteamericano James Park realiza una

    distincin alternativa entre grupos de poetas mapuche que ayuda a

    dilucidar las diferencias esbozadas por Carrasco. Park distingue a los

    poetas oriundos de la Regin de La Araucana (o Novena Regin), de los de

    la Regin de Los Lagos (o Dcima Regin) en tanto que estos ltimos

    presentan, entre otras diferencias, una posicin menos reverente frente a

    las prcticas (Ethnogenesis 26). Mientras que los poetas de La Araucana

    2El primer poeta mapuche moderno es Sebastin Queupul Quintremil,quien comienza a escribir poesa bilinge en la dcada de los sesenta (Carrasco196).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    3/22

    Echeverra 70

    acentan la importancia de la continuidad con las tradiciones ancestrales

    mapuche, promueven su recuperacin, rechazan la cultura occidental y

    enfatizan la importancia de la oralidad, los poetas de Los Lagos se

    muestrana travs de su poesa y sus acciones pblicascomo sujetos

    fragmentados que viven en una situacin de contradiccin cultural

    permanente. Existen explicaciones histricas y culturales que ayudan a

    explicar las diferencias educativas y generacionales entre los dos grupos3.

    No obstante la enorme distancia geogrfica que los separa, es preciso

    sealar aqu que Aniir comparte con el grupo de Los Lagos su relacin

    problemtica con la tradicin cultural mapuche, pero que su caso es

    singular porque creci en Santiago y no en dicha regin. De este modo,

    algunas de las experiencias vitales que lo impulsan a crear estrategias

    poticas radicalmente innovadoras que establecen vnculos con la culturatradicional mapuche son vivir en los mrgenes de la capital y estar, por

    tanto, expuesto a mltiples tendencias urbanas.

    Hasta este momento los estudios sobreMapurbehan hecho nfasis

    en la resignificacin de la identidad indgena desde el nuevo escenario de la

    ciudad globalizada, como la investigacin de la crtica chilena Mara Jos

    Barros, o se han enfocado en analizar el lenguaje potico de Mapurbe,

    como los trabajos del crtico y periodista chileno Rodrigo Rojas y del

    escritor y crtico colombiano Juan Snchez. Rojas, por ejemplo, indica que

    3Park menciona que los poetas del grupo de la novena regin, entre losque se encuentran Lorenzo Aillapn y Elicura Chihuailaf; son diferentes a loshuilliche de la dcima regin, Bernardo Colipn, Roxana Miranda Rupailaf, PauloHuirimilla y Adriana Paredes Pinda, entre otros. Este autor seala que los poetasdel norte hablan mapudungn, mientras que los del sur desconocen su lenguaancestral, el tz dungn (una variante del mapudungn). Esta diferencia lingsticase relaciona con la historia de los territorios de los mapuche que viven en ambasregiones. Mediante el Tratado de Quiln (1641) y luego, en el Tratado de Negrete(1793), el pueblo mapuche obtuvo reconocimiento como un estado soberanoindependiente de Espaa (Bengoa, Historia del pueblo mapuche, 34). Estosterritorios se encontraban entre el ro Bo-Bo (octava regin) y el ro Calle-Calle

    (novena regin). La autonoma de estas regionesque dur hasta 1818ayud aque este grupo mapuche conservara intacta su lengua y ciertas prcticas y nocionesculturales, que en las comunidades de la regin de Los Lagos se perdieron a causadel continuo contacto (en condiciones desfavorables para las comunidades) conwingkaso extranjeros. Por otra parte, este crtico explica la diferencia entre gruposde poetas tambin en trminos generacionales. Mientras que los poetas de La

    Araucana (con excepcin de Lara Millapn) fueron vctimas de discriminacin ysufrieron abusos durante la dictadura de Pinochet (1974-1990), los poetas de LosLagos crecieron en los aos de transicin a la democracia (1985-1995) y seformaron en la academia literaria chilena (Ethnogenesis 19).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    4/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 71

    Aniir adopta la traduccin como un acto de resistencia cultural en el

    poema Temporada Apolgika, en el cual incorpora dos tradiciones orales

    dismiles (el l o canto tradicional mapuche y el antipoema, inaugurado

    por el poeta chileno Nicanor Parra) (138). Por su parte, Snchez emplea la

    imagen de la encrucijada para estudiar la palabra heterognea de Aniir

    como testimonio de una generacin mapuche-huilliche desarraigada (93).

    El escenario potico que presenta Aniir en Mapurbe es, en efecto, un

    territorio de contrastes (Snchez 93) y traducciones culturales (Rojas 138)

    mediante el que hace una crtica explosiva a la situacin de desarraigo y

    marginalidad de los mapuche en la ciudad, y expone escenarios urbanos

    cada vez ms complejos donde ya no slo es la cultura hegemnica chilena

    a la que se opone su resistencia cultural, sino tambin al colonialismo

    capitalista y la globalizacin.Sin embargo, hasta este momento los estudios mencionados no le

    han prestado suficiente atencin a la importancia que tienen para el poeta

    ciertos elementos pertenecientes al admapu o tradicin mapuche. Un

    anlisis de los poemas a la luz de la memoria mapuche abre nuevas

    posibilidades de interpretacin que permiten vislumbrar cmo Aniir

    manifiesta poticamente la existencia de una nueva identidad mapuche

    urbana gestada en los mrgenes de Santiago, sin dejar de lado de su

    proyecto escritural elementos asociados a la cultura mapuche rural ytradicional que no slo no estn presentes por ausencia (como sugiere

    Snchez, 94), sino que son incorporados, problematizados y cuestionados

    de forma implcita enMapurbe.

    Pablo Caumil, mapunche de Ro Negro, Argentina, reemplaza la

    categora tnica mapucheque indicara una posicin esttica de

    pertenencia a esta colectividadpor el trmino mapunche, que segn l,

    describe a una persona que est en medio de un proceso dinmico de

    identificacin con una subjetividad mapuche (68). Al insertar una n en

    medio de la palabra mapuche, Caumil no solo seala la condicin

    contingente de esta identificacin tnica, sino que adems explicita el

    hecho de que para identificarse con la colectividad en cuestin es preciso

    que el sujeto se involucre en acciones concretas, como expresar su voluntad

    de ser reconocido como tal. Por lo tanto, mapunche, en tanto verbo

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    5/22

    Echeverra 72

    progresivo, describe la experiencia de personas que, como Aniir, estn

    constantemente negociando su identidad siendo mapunche cada da a

    travs de acciones especficas, y no slo por lazos sanguneos o por llevar

    apellidos mapuche.

    La bsqueda de los mapunche, la mapunky, el mapuheavyy otroshabitantes de mapurbe, por descubrir la subjetividad tnica es una

    bsqueda que muchos individuos comparten hoy en da en otras partes del

    mundo. En Remix: New Modernities in a Post-Indian World, la crtica de

    arte Eleanor Heartney da cuenta de cmo un grupo de 15 artistas expresan

    un sentido fluido de identidad como post-indgenas en Norteamrica. De

    acuerdo con Heartney, ellos sienten que su identidad est siendo

    constantemente reformulada por las circunstancias que los envuelven,

    razn por la que, a travs de sus obras, cuestionan los estereotipos, mitos yclichs histricos que circundan la identidad de los pueblos indgenas de

    Norteamrica (39). Al respecto, una de las artistas, Anna Tsouhlarakis,

    seala: The realm of Native America is full of romanticism and spirituality.

    Unfortunately most Native American art is held to that same limitation and

    therefore has remained stagnant. I question why those limitations transfer

    to the gallery setting and why they have maintained their setting for so

    long (citada enRemix, 82).

    De modo semejante, Aniir cuestiona algunos conceptostradicionales mapuche al reubicarlos en los espacios urbanos, acto que

    busca trascender las limitaciones impuestas por los clichs de lo mapuche y

    que permite a los mapuche urbanos reformular su identidad tnica de

    forma continua y fluida. 4 En efecto, Aniir retoma algunos hitos

    fundacionales del admapu (o cultura tradicional) y los actualiza para

    constituir las bases de una identidad tnica urbana5. En efecto, Aniir

    disloca un conjunto de elementos del admapuque a menudo se ubica en

    4La crtica chilena Magda Seplveda public recientemente el libro CiudadQuiltra (2013), en el que analiza la obra de David Aniir junto con las de otrospoetas mapuche. Aunque no me ha sido posible consultar esta obra, quisierasealar que me parece indispensable esta contribucin.

    5 Andrea Aravena, antroploga de la Universidad de Concepcin,reflexiona sobre el rol de la memoria colectiva en el proceso de reconstruccinidentitaria de los mapuche urbanos, e indica que la memoria colectiva, inspiradaen el pasado, se actualiza en el presente, proyectndose al futuro como la baseconstitutiva de una nueva identidad (El rol de la memoria colectiva, 94).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    6/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 73

    espacios rurales, presentndolo en el contexto de la ciudad. Al situar el

    pewma, el werken y la machi en el contexto urbano, Aniir produce un

    efecto de extraamiento que a su vez resignifica dichos elementos

    volvindolos acaso ms accesibles a los mapuche urbanos que desean

    establecer una relacin renovada con sus tradiciones.

    Identidad(es) mapuche: invisibilidad y silenciamiento

    La memoria mapuche es una de las estrategias por medio de la

    que los mapuche contemporneos reivindican las identidades mapuche

    anteriormente olvidadas, ocultas o suprimidas por la maquinaria ideolgica

    de la sociedad hegemnica chilena. Este olvido se manifiesta en las

    comunidades indgenas en los efectos que dejaron las medidas represivas

    del Estado chileno. Por ejemplo, en el desconocimiento que tienen muchosmapuche contemporneos de las tradiciones de sus antepasados, en el

    olvido de la lengua mapudungn y tz dungn y en la misma negacin de

    su identidad mapuche, por la que muchos optan para evitar la

    discriminacin en las ciudades. El silenciamiento cultural, como comenta la

    antroploga Claudia Briones, tambin se vuelve una forma de sobrevivencia

    para este grupo tnico en Argentina cuyos integrantes ocultan ciertos

    aspectos de su identidad para evitar ser discriminados como pobres o

    analfabetos (Our Struggle, 111). Sin embargo, Briones afirma que lasmismas circunstancias han llevado a otros mapuche a rebelarse frente a los

    estereotipos que circundan lo mapuche, desafindolos mediante

    confrontaciones polticas que reafirman valores tradicionales y prcticas

    mapuche (111).

    Sin ir ms lejos, los mismos poemas de Aniir hacen visible lo que

    permaneca invisible en la ciudad: los rostros de los mapuche urbanos que

    se resisten al estereotipo de su etnicidad y que estn constantemente

    transformndose y negociando sus identidades. De este modo, personajes

    que habitan la poesa de Aniir como Mara Juana la Mapunky y

    Ciberlautaro, representan una nueva forma de ser mapuche en la ciudad

    que escapa a la homogenizacin debido a la duplicidad de su conciencia,

    pues se sitan entre dos culturas, dos formas de ver y vivir la vida que

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    7/22

    Echeverra 74

    coexisten simultneamente en ellos6. La conciencia o identidad escindida

    del sujeto subalterno se representa en la interseccin de dos culturas; en

    otros poemas de Mapurbe esta brecha se representa mediante la figura

    metonmica recurrente de la ausencia o desaparicin del sujeto. Como

    Homi Bhabha ha advertido, la crisis en la representacin de la persona se

    manifiesta como una invisibilidad, una elipsis o ausencia del sujeto en

    los poemas que analiza en The Location of Culture, notando que este vaco

    de identidad es el espacio y tiempo entre los dos momentos del ser y sus

    diferencias inconmensurables (en tanto se trata de un sujeto doble o

    escindido) (76). La idea del sujeto escindido y su relacin con el espacio y

    el tiempo nos ofrece un posible acercamiento a la poesa de Aniir. En

    +Poesa Polica, el yo potico se ve a s mismo como un sujeto agnico

    encaminado hacia la muerte o hacia la desaparicin:Desde tantos momentos que mi muerte est pendienteque ya no concilio vida ni muertemuero en el asiento trasero de una micro llenamuero al contar mis dientes los pocos que me quedanmuero las ocho horas regaladas por da. (54)

    La estrategia de duplicidad de este texto consiste en que aunque las

    imgenes de la ausencia del sujeto emergen en el presente (mi muerte,

    muero), no pueden interpelar la identidad como presencia. El sujeto se

    mantiene atrapado en ese intermedio elptico al no poder afirmar suidentidad como presencia real en la ciudad.

    Por consiguiente, el sujeto agniko de los poemas de Aniir se

    encuentra en una situacin lmite entre la vida y la muerte, en el momento

    de tensin que se intensifica justo antes de desaparecer y hacerse invisible.

    La recurrencia de esta figura de ausencia, de un sujeto ambiguo que est

    vivo y muerto al mismo tiempo, es una expresin de la ambivalencia en la

    estructura de identificacin del sujeto que ocurre en el intermedio entre el

    uno subalterno y el otro dominante. El yo subalterno de +Poesa

    Polica no puede negar o trascender la diferencia entre l y el Otro, y esta

    6Lautaro fue el lder de la resistencia mapuche contra las fuerzas de Pedrode Valdivia durante la guerra de Arauco entre 1553 y 1557. En el poema Lautaro

    Aniir reactualiza la imagen del hroe mapuche, ubicndolo en el ciberespaciodonde transformado en Ciberlautaro navega, piratea, chatea y da continuidad a lainsurreccin que lidera pasando piola en la red (80).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    8/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 75

    condicin escindida lo invisibiliza. Esta invisibilidad borra la presencia

    del yo y lo que toma (su) lugar es la instancia subalterna que da rienda

    suelta a su venganza al circular sin ser visto(Bhabha 79). De este modo, el

    sujeto subalterno enMapurbe circula invisible por la metrpolis, tomando

    venganza y rebelndose verbalmente contra el orden institucional, las

    autoridades, la opresin de la clase dominante y las injusticias cometidas

    contra sus padres y antepasados.

    En resumidas cuentas, los poemas de Aniir posibilitan la

    subversin del sujeto en crisis que se manifiesta inconforme con el mundo

    en el que vive. Hablando sobre las implicaciones de esta rebelin de la

    palabra, una tarde Aniir me dijo en Santiago: Hay que desarreglar este

    mundo porque a este mundo lo tienen arreglado (David Aniir: obrero de

    la palabra). Subvertir el orden, rebelarse contra la sociedad chilenajerarquizada y protestar contra la historia de exclusin y opresin que

    sufrieron sus ancestros son algunos de los modos mediante los que busca

    desarreglar el mundo en su poesa.

    Memoria mapurbe

    A partir de la segunda mitad del siglo XX ha habido una

    reelaboracin de las identidades mapuche (Durn 713). Los testimonios de

    mapuche urbanos recogidos por Aravena confirman esta transformacinsocial, como en el caso del hombre que asiste al ritual de una machi y

    experimenta lo que identifica como un despertar cultural o en el caso de la

    mujer que se reencuentra con una identidad (anteriormente) perdida:

    alguien me hizo despertar, alguien me dijo ste es tu lugar, sta es tu gente

    y t tienes que luchar por ellos (85); Siento que yo recuper mi identidad.

    Yo la haba perdido, o sea no perdido sino que la tena como dormida

    (189). Son muchos los mapuche que viven un proceso de reivindicacin

    tnica celebrando el rito del nguillatn en la ciudad e incorporndose a

    instituciones mapuche tales como Corporacin Mapuche Newen y Admapu

    (Durn 713)7. Tambin es en este espacio urbano donde surgen expresiones

    7En Temuco y Santiago existen organizaciones dirigidas por personasmapuche que buscan revitalizar la identidad tnica organizando ritualestradicionales como nguillatn y elaborando alternativas educativas einstitucionales que eviten la prdida o disolucin de la identidad mapuche. El

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    9/22

    Echeverra 76

    musicales hbridas como hip-hop, heavy metal o msica new-age mezcladas

    con purrn(danzas tradicionales) y l (canto) (Park, Ethnogenesis, 37).

    Asimismo, es en la ciudad donde aparecen nuevas poticas mapuche que

    revelan la magnitud de la ruptura y desorientacin en que se encuentran

    muchas personas a causa de la migracin y el subsecuente deseo de

    reivindicar su cultura. Esta voluntad se manifiesta entre los mapuche que

    habitan ambos lados de la cordillera (Chile y Argentina) y se hace visible de

    diferentes maneras dependiendo de factores como su edad e ideologa

    poltica.

    Una de las formas en que se busca reivindicar la identidad tnica es

    por medio de la autoidentificacin con un pasado lejano en el que todava

    existira una fuerte identidad tnica colectiva. La perspectiva que propone

    los valores tradicionales y costumbres de la comunidad como la base de laverdadera identidad mapuche se encuentra ejemplificada en el proyecto

    escritural de Elicura Chihuailaf. Como afirma Ivn Carrasco, este poeta

    realiza un registro de la memoria histrica y tnica de la comunidad

    mapuche para reconstruir o gestar un modo de ser genuinamente

    mapuche. Para l la poesa guarda los elementos de la identidad cultural

    de un pueblo (204). En la nota final de su primer poemario, El pas de la

    memoria (1989), el mismo Chihuailaf afirma: Nacimos mapuche,

    moriremos sindolo y la escritura, hermanos, es una de las ms grandesmaneras de dignificarnos, de guardar y recuperar (aunque para otros tantos

    todava resulte extrao) para y por nosotros mismos el alma de nuestro

    pueblo (77).

    Desde la publicacin de su primera obra publicada hasta Sueos de

    luna azul (2008), el proyecto potico de Chihuailaf se ha enfocado

    principalmente en dar cuenta de la vivencia del ethos cultural tradicional

    que es, como explica Mabel Garca, un camino de carcter tico de los

    hecho de que las instituciones que fomentan esta recuperacin se encuentrenexclusivamente en las ciudades, explicara por qu entre los mapuche entrevistadospor Aravena es recurrente la idea segn la cul esta reivindicacin social y culturalslo sucede en la ciudad y no en los espacios rurales. Alejandro Saavedra sealaque en el ao 1988 existan siete organizaciones mapuche cuya base fueron losCentros Culturales Mapuche, organizados en 1978 (122). Entre estasorganizaciones, Saavedra destaca a Ad Mapu como una organizacinintegracionista que busca el reconocimiento y el respeto de los mapuche comoetnia y su integracin a la sociedad chilena como tal (127).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    10/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 77

    mapuche al interior de la cultura tradicional, lo que metafricamente el

    poeta denomina como el azul oriente (El pewma n/a). El azul es el

    referente de la plenitud tica mapuche y el centro en torno al cul se

    organizan elementos culturales fundamentales de la potica de Chihuailaf:

    los ancestros, el sueo o pewma, el fogn, la oralidad, la comunidad y lanaturaleza. De la misma manera, Leonel Lienlaf incorpora estos mismos

    elementos articuladores de las identificaciones mapuche en un discurso

    basado principalmente en la afirmacin positiva de lo propio que se opone

    a las fuerzas externas de la cultura chilena-occidental (El pewma n/a).

    No obstante, otros grupos de mapuche ms jvenes, como indica

    Briones, se sienten limitados por la imposicin de un tipo de identidad

    mapuche tradicional que es fomentado no slo por las generaciones

    anteriores, sino tambin por las organizaciones mapuche: mapunkies,mapuheavies, and mapurbes understand that the Mapuche identity that

    most organizations promote is so one-sided that has become an iron cage

    (Our Struggle, 116). De este modo, ellos conciben su identidad tnica

    como una fusin, por ejemplo, de la esttica anarco-punk, metalera o de

    alguna otra tendencia urbana con elementos mapuche, fusin que forma

    parte de un proceso individual y colectivo de reformulacin de la identidad

    tnica. Algunos de estos grupos se basan en la esttica mapurbe para dar

    cuenta de lo que para ellos es ser mapuche: una identidad dinminaenmarcada en una esttica urbana, rebelde y antisistmica.

    El concepto mapurbe, como seala Jos Ancn en el prlogo a

    Mapurbe, agrupa tanto a los mapuche urbanos en Santiago que asisten a la

    pea (reunin) de solidaridad con los presos polticos y a los integrantes de

    la barra brava del Colo Colo, como a los que se renen en encuentros de

    poesa o asisten a conciertos de punk o metal. Esta esttica ha consolidado

    en aos recientes una sea de identidad transmapuche, que ha legitimado

    la literatura de la larga cadena de las identidades mapuche

    contemporneas (15). De modo semejante, grupos en las regiones de

    Chubut y Ro Negro en Argentina se han apropiado de los neologismos de

    Aniir (mapurbe, mapunkies y mapuheavy) para recrear su identidad

    tnica urbana (Briones 116).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    11/22

    Echeverra 78

    No hay duda de que los poemas de Aniir se alejan de la

    representacin de una identidad campesina rural mapuche asociada

    primordialmente al entorno natural de los bosques del sur de Chile, a la

    comunidad tradicional y el admapu (tradicin) y, sin embargo, la brecha

    entre estos espacios de representacin no es tan amplia como se podra

    pensar inicialmente. Como seala Barros, en el marco de la poesa

    mapuche que busca representar la cultura desde sus espacios tradicionales,

    la obra de David Aniir produce un quiebre que reivindica la identidad

    cultural de los mapuche desde las calles santiaguinas del siglo XX (44). No

    obstante, esta autora tambin advierte que no hay una negacin de estos

    espacios, sino que ms bien todo este espesor cultural (valioso e

    innegable) es incorporado de forma problemtica por los mapuches

    urbanos (44). Al exponer el conflicto generacional e ideolgico actual, lapotica de Aniir representa una de las facetas del problemtico proceso de

    reconstruccin de la memoria mapuche, que se encuentra en medio de un

    dilogo de perspectivas dismiles que se alejan o se acercan ms o menos de

    las pautas propuestas por el discurso dominante mapuche.

    Desde esta perspectiva crtica e innovadora, Aniir elabora una

    concepcin de s mismo que se resiste a caer en lugares comunes de la

    reinvencin de lo tnico. Es decir, no se limita a reproducir estereotipos

    sobre lo mapuche ni a apropiarse de manera simple de elementos deladmapu para hablar de su propio proceso de auto-entendimiento o

    identificacin tnica en su escritura. Ms bien, incorpora la dimensin

    cultural de la memoria mapuche problematizndola desde la doble

    encrucijada de su ubicacin: por una parte se sita entre la atraccin que

    ejercen las cosas de ciudad y la necesidad vital del admapu,y por otra entre

    la dificultad de expresin verbal en castellano y la imposibilidad de escribir

    en mapudungn. El anlisis que presento a continuacin demuestra cmo

    el proyecto potico de Aniir se apropia de estos lugares de la memoria (el

    pewma, el werkeny la machi), para otorgarles un nuevo sentido dentro del

    contexto urbano al poner de manifiesto las paradojas y contradicciones que

    emergen de la (dis)locacin de estos elementos en la ciudad.

    La recuperacin de la memoria en Mapurbey Haycuche

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    12/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 79

    El poemario Mapurbe inicia de forma ritual con Yeyipun,

    fragmento de una rogativa realizada por la machi al inicio de ciertas

    celebraciones, como el Wetripantuo Ao nuevo mapuche que se festeja en

    el solsticio de invierno y coincide con la celebracin catlica de San Juan

    (Bacigalupo 262; Foerster, Introduccin 100)8. El aura de ritualidad conque Aniir abre su poemario a travs de esta rogativa, invocando espritus

    antiguos y dioses de la naturaleza, sirve a su propsito de cuestionar lo que

    se imagina como ser mapuche en la ciudad. Tal y como me lo manifest el

    mismo Aniir durante una entrevista que sostuve con l, Yeyipun es

    pedir a los espritus masculinos y femeninos antiguos. Kvze y Fvcha son

    espritus antiguos que circulan por el mundo y que explican el origen del

    mundo mapuche. Es una plegaria, una oracin que hace la machi. Forma

    parte de la antesala de mi obra donde se pide energa, se agradece: fuerza,limpieza y trabajo (David Aniir: obrero de la palabra). Al estar escrito

    en mapudungn sin traduccin, Yeyipun no slo establece una zona de

    proteccin ritual, sino que tambin crea un espacio de resistencia cultural

    mapuche en tanto vuelve el texto inaccesible al lector no-mapuche:

    Marri- marri wenu kvzeMarri- marri wenu fvchaMarri-marri newen uke mapuMarri-marri kuifi keche mapuche

    Marri marri kvyem wanglen kom newen wenumapuallkutuain tai duguallkutuai tai pvlyvallkutuai tai rakiduamMemoria p lonko, Pu machi, Pu weichafe, Pu werkenkom fvcha keche, petu mongeley. (21)

    La exclusin lingstica del wingkaenfatiza, a su vez, el reclamo de

    la propia pertenencia al mundo mapuche que Aniir desea reafirmar. En

    todo caso esta exclusin es problemtica puesto que no slo le niega al

    8En Shamans of the Foye Tree, Bacigalupo discute en profundidad laambigedad de los roles femeninos y masculinos de la machi y su sexualidadalternativa. A pesar de que en el pasado era difcil asignarle un gnero especfico ala figura de la machi, a partir de mediados del siglo XVIII se ha feminizadogradualmente debido a la influencia de estructuras de poder chilenas que dividenel mbito poltico y pblico masculino del mbito femenino, asociado al poderespiritual. En lo sucesivo voy a emplear el gnero femenino para referirme a estafigura, debido a que es a ese gnero al que se encuentra vinculado con msfrecuencia en la actualidad (135).

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    13/22

    Echeverra 80

    wingkala posibilidad de entrar al crculo ritual, sino tambin a los mismos

    mapuche urbanos monolinges quecomo Aniirno hablan

    mapudungn. Yeyipun delimita el espacio textual protegidoun refugio

    ante la amenaza de la invasin culturaldesde el que el hablante potico

    puede abrirse y reflexionar sobre su estado disonante en la ciudad y, sin

    embargo, lo hace mediante un texto que lo excluye a l y al resto de los

    mapuche urbanos que no hablan mapudungn. La rogativa en

    mapudungn es uno de los discursos mediante los que Aniir reclama

    indigenidad y pertenencia a la comunidad mapuche. De manera

    significativa, la inclusin de esta rogativa en mapudungn que le niega a

    otros mapuche urbanos el acceso a la misma, hace parte de las paradojas en

    las que se enmarca la construccin de identidades mapuche urbanas. Pero

    la estrategia potica de Aniir no se limita a la mera apropiacin delespacio ritual de Yeyipn, pues el orden de su poemario produce a

    continuacin un singular efecto de extraamiento: al sacar esta rogativa

    fuera de los imaginarios mapuche tradicionales que la sitan durante el

    nguillatn y en medio de la naturaleza del sur de Chile, Aniir desmonta

    dichos imaginarios, dislocando lo mapuche y llevndolos a la ciudad

    profana del santiagniko wekufe maloliente (76). Esta traslacin del

    ritual a la ciudad permite al autor de Mapurbe cuestionar los estereotipos

    asociados a lo mapuche y la autenticidad tnica, lo que a la vez, le permiteasociar los espacios y actos rituales a identidades mapuche ms fluidas y

    dinmicas.

    En Poesa a lo que escribocompuesto a modo de Ars potica

    para exponer las motivaciones que le impulsan a la creacin literariael

    hablante lrico contina la reflexin sobre el problema de su pertenencia a

    la comunidad mapuche, inaugurada con Yeyipn. Aqu reafirma su

    vnculo a la misma, asegurando que el oficio de la escritura le fue

    encomendado por sus ancestros. Fue elegido, dice, sin otro medio de

    expresin que la ira que siente ante la historia injusta de su pueblo. Sin

    conocimiento del mapudungn, sin formacin acadmica superior y

    relegado a vivir fuera de los territorios ancestrales, Aniir debe y est

    autorizado a escribir porque ste es un encargo directo de sus ancestros:

    Lo digo, lo escribo y lo repitoeste es un encargo de otros tiempos

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    14/22

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    15/22

    Echeverra 82

    es la poesa que viene hacia mbalbuceando bellos sarcasmosde mapuche muertos que quieren rery llorar por m en el verso. (30)

    La poesa, la palabra de los espritus de sus antepasados, busca en el sueo

    al sujeto lrico, quien como un intermediario transmite sus pensamientos yemociones en versos escritos. En este sentido, cada verso aparece revestido

    de un hlito sagrado en tanto que no slo son palabras del poeta, sino que

    son dictmenes de los ancestros que se manifiestan a travs de ste desde

    ms all de la muerte. Entonces el poeta asume esta funcin ritual

    privilegiada como ngenpin(orador ritual) o werken(mensajero) y por ende

    adquiere la virtud de conocer mucho ms que el resto de otros integrantes

    de su comunidad. De esta forma, el poeta supera el problema de la

    oposicin entre la oralidadla forma ms tradicional de expresin

    mapuchey la escriturala forma de expresin mestiza y asociada a la

    cultura occidental, al reivindicar la escritura como medio alternativo de

    transmisin de la palabra sagrada ancestral.

    Ahora bien, en este primer poemario de Aniir, el concepto pewma

    tambin se refiere a un espacio alternativo a donde el poeta puede escapar

    de la ciudad deshumanizada, tal y como se comprueba en los siguientes

    versos de +Poesa Polica:

    Mejor un pewma a esta ciudad

    donde sus cerros enmascaran bulliciosos y gritones volcanesque algn da llorarn sangreexcremento y lgrimas. (56)

    Este refugio de sueos es una dimensin a travs de la que se accede al

    mundo antiguo anterior a la irrupcin del wingka, lugar donde habitan los

    ancestros que ya se fueron y los nios que an no nacen. Segn Foerster,

    los mapuche pueden ir al Wenumapu en sueos (133), al mundo de los

    dioses donde reina el orden y el equilibrio (70). En el poema, El pewma del

    mundo trasero, el sujeto lrico penetra en este mundo de arriba, en la

    dimensin de los sueos y los espritus donde toda divisin, duplicidad o

    escisin del sujeto fragmentado vuelve a unificarse, a ser uno en armona:

    ser t es estar en ti / es quererme a m mismo pues, t ests en m. En

    este mundo el yo sobrepasa la diferencia que lo separa del otro, lo que

    resulta en la superacin de la dualidad. Este espacio sagrado y liminal del

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    16/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 83

    pewma es tambin el recinto donde perdura la memoria mapuche, el

    mundo de los ancestros, que el poetacomo werkense encarga de

    mostrarnos por medio de su escritura:

    Somos de un mundo antiguo

    donde las revoluciones no eran necesariast te lavabas el rostro en el ro de la verdady yo rodeaba a nuestros hermanos animalespues con ellos vivamos

    As era allen el lugar donde nuestros cuerpos eran otrosramos la raza oscura de tantas noches. . . . . . . . . .As era allaqu solo soy un traficante de sicotrpicas lneassoy el werkn de tus pewmas. (42)

    Louis Faron, el antroplogo estadounidense, indica que las

    descripciones de la vida despus de la muerte entre los mapuche evocan el

    cuadro de una versin mejorada de la cultura y sociedad tal como imaginan

    que era antes de las reducciones. Una vida rica que se alternaba entre el

    trabajo y el descanso, abundante comida y trajes y tejidos tradicionales, y

    en la que se seguan las costumbres tradicionales sin la perniciosa

    influencia chilena (58). En un tono sorprendentemente serio y desprovisto

    de la irona habitual de Aniir, este poema describe las tierras ancestrales

    del ms all, un espacio que comparte las caractersticas de ese pasado

    mapuche ideal y armnico, donde el ser humano vive en paz y no se sita a

    s mismo en una posicin dominante con respecto a los dems seres vivos.

    Los ltimos versos, sin embargo introducen un elemento disruptor que

    aparece con alguna insistencia a lo largo del poemario: aqu solo soy un

    traficante de sicotrpicas lneas / soy el werken de tus pewmas. Aqu se

    establece una comparacin entre el werken con un traficante que

    intercambia versos en vez de sustancias sicotrpicas. De manera anloga, el

    poema Lautaro describe a Ciberlautaro como un werken elektrnico

    (80), un mensajero que viaja por la red diseminando su propuesta de

    insumisin y su proyecto liberador. Una vez ms, Aniir se apropia de un

    estereotipo de lo indgenael del poeta mapuche como mensajero

    sagradopara luego cuestionarlo al reubicar esta figura en los mrgenes

    de la ciudad y lo urbano, produciendo ambigedad y extraamiento, y

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    17/22

    Echeverra 84

    visibilizando la encrucijada identitaria entre las mltiples asociaciones y

    contradicciones de lo autntico y lo falso, lo rural y lo urbano, lo sagrado y

    lo profano.

    Aniir ha tenido modelos poticos importantes como Chihualaf y

    Lienlaf, quienes no solo asumen el rol de intermediarios entre los espritus

    y la comunidad a travs de su poesa, sino que tambin se atribuyen el rol

    ritual de mayor importancia de la comunidad: el de machi. Park seala que

    en sus poemas, Chihuailaf y Lienlaf asumen este rol para poder

    comunicarse con sus ancestros y sanar a los mapuche urbanos de la prdida

    de sus tradiciones e historia (Recuperation Through Renovation, 31). As,

    en el poema Iniciacin de Chihuailafincluido en el poemarioEl invierno

    y su imagen y otros poemas azules(1990)la machiviaja al Wenu Mapu e

    intercede por los mapuche enfermos ante sus ancestros por medio del cantoritual:

    Estas son las palabras rituales, dicen las machisS, ustedes ya las conocen: Jefes, Ancianosy Jvenes de la Tierra de Arriba; ustedeshabitantes del volcn amaneciendoy machis antiguos que oyen nuestros ruegoshelo ah el hombre enfermo: respira.No lo dejen soloahora que le hemos trado hierbas medicinalesy, en nuestros cntaros, el agua cristalina. (63)

    Al igual que Chihuailaf, Lienlaf emprende un viaje de iniciacin y

    transformacin, apropindose del rol de machi que mediante el pewma

    llega a la tierra de arriba, como sucede en el poema Creacin: luego me

    dijo que fuera / hasta el gran fuego de las / estrellas (Se ha despertado el

    ave de mi corazn,83).

    Aniircomo Chihuailaf y Lienlafreconoce la importancia

    fundamental de la reconstitucin de la memoria para la identidad mapurbe,

    por lo que se apropia de elementos propios del admapucomo elpewma, la

    comunicacin con los ancestros y el werken. No obstante, al reubicar estos

    elementos en un contexto urbano, pone en juego mltiples

    desacralizaciones motivadas por la contraposicin entre el espacio

    tradicional de lo mapuche y el espacio urbano en donde las identidades de

    los mapuche subsisten y se perpetan. Por ejemplo, en Perimontu, Aniir

    desacraliza la figura de la machi al situarla en el espacio perifrico de la

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    18/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 85

    pobla9. La ambigedad de la descripcin de esta machi hace que sea

    difcil identificarla mediante los parmetros convencionales de la funcin

    social de la machi en la comunidad. En este poema, elementos rituales

    tradicionales mapuche (muday, rewe, foye) se alternan con

    referencias al estilo punk y metal (harcore, punx, power metal),

    mezclndose, a la vez, con elementos que se encuentran a medio camino

    entre lo mapuche y lo urbano (yeyipunx, Newendy, mapunky,

    marichiwaniando). En medio de su trance, borrachera, danza-ritual o

    perimontu (estado visionario), esta versin ms avanzada (2.0) de la

    machimapurbe es una amalgama de machi, herona, punkera, metalera o

    hechicera mapuche:

    Una machi en actitud harcoreUna minosa punx atrevida2.0Desencadenando su yeyipunx al son del sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Una machi en actitud power metalCon NewendyAgitando su trance en el moshSaltando tierra abajo, al tajoTierra adentro, al rojo, al cuajoUna machi de la poblaUna hermusa mapunky borrachaMarichiwaniando eufrikaPorque andai puro marichiwaneando.

    Este poema contrasta, a su vez, con una visin ms tradicional de la machi

    que presentan dos poemas cortos de otro poemario de Aniir titulado

    Haykuche(2008):

    Nuestra machi se comunicacon los espritus del cieloen el nguillatun pedimosa las fuerzas de la naturaleza.

    En el centro del universo habitan todos los tiempos

    la machi gua y defiende nuestro espritu.10

    El rol tradicional de la machi est clarsimo en este poema: ella es la

    intermediaria entre la comunidad y los espritus del Wenu Mapu. La

    9Estepoema no forma parte deMapurbe. Apareci publicado en la revistavirtualRevista Lecturasen febrero de 2011.

    10Los poemas citados provienen del poemario Haykuche, que obtuvemediante correspondencia directa con el poeta.

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    19/22

    Echeverra 86

    ambigedad de la figura de la machi del poema Perimontu ha

    desaparecido, y en los haycuche (fusin entre haiku japons y canto

    mapuche), ha dado paso a una sobria reflexin sobre un nosotros

    mapuche, sobre un tropo (la machi) relacionado con el admapu. Estos

    poemas cortos tienen la particularidad de aparecer en el texto junto a su

    respectiva traduccin al mapudungn, a cargo de Vctor Cifuentes. En esta

    obra Aniir se apropia con mayor fuerza de su identidad tnica con la doble

    codificacin de estos textos. De este modo, enHaycucheasistimos a un giro

    en la forma en que Aniir percibe su propia identificacin tnica y la forma

    en que apropia y renegocia los elementos de la cultura tradicional

    mapuche.

    Haycuchefue presentado en el marco de la segunda Bienal de Arte

    Indgena en Santiago, lo que enfatiza la pertenencia de su autor al grupo demapuche urbanos en Santiago, as como a la colectividad mapuche en

    general. Es quizs por esta razn que en varios poemas de Haycuche el

    sujeto lrico asume la voz de un nosotros colectivo, y se sita en un

    espacio rural idealizado cuyas descripciones se asemejan al Wenu Mapu,

    lugar ubicado en el imaginario colectivo del pasado mapuche, en medio de

    los bosques, volcanes, lagos y piedras del sur: Somos bosques de piedras /

    somos montaas ancestrales / emergemos como volcanes. Este poemario

    revela la necesidad de crear la imagen colectiva de un grupo que seidentifica con ese pasado ideal, construido a partir de ciertos estereotipos

    sobre lo mapuche, y que no son cuestionados con la irona y el sarcasmo

    que caracterizan Mapurbe. Ms bien, el conjunto de las tradiciones, las

    costumbres y el conocimiento de la naturaleza, contribuyen a establecer un

    conglomerado de isotopas bajo el concepto de la memoria mapuche. Los

    dos poemas que presento a continuacin ejemplifican la forma en que la

    memoria es imaginada como una dimensin que concentra el conocimiento

    ancestral y las enseanzas fundamentales, como un lugar que encierra la

    potencialidad del renacimiento cultural y las bases del futuro de la

    comunidad:

    Nuestro futuro habita atrsnuestros antepasadosnos ensean el sendero con su espritu cado del cielo.

    De la semilla de los ancestros

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    20/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 87

    Nacer el mundo de los sueos.

    No encontramos este lenguaje y contenido ms tradicional en todos los

    poemas de Haycuche. Sin embargo, en los poemas presentados aquy en

    los que la irreverencia y el sarcasmo que caracterizan al poeta estn

    ausentesse observa un cambio en la forma en que Aniir se aproxima a la

    recreacin de la memoria mapuche y dialoga con la cultura tradicional

    mapuche.

    Aniir busca reivindicar la memoria mapuche para demostrar su

    permanencia a travs del tiempo y concederle validez a su grupo cultural

    frente al otro cultural dominante. Consciente de los riesgos del paso del

    tiempo y el olvido que amenaza su frgil identidad tnica en el presente

    siglo, el poeta siente la necesidad de volver a escribir la historia y recuperar

    su propia memoria, como expresa en el poema Corre el viento: y la

    aventura de escribir la historia / trae tierra semilla y raz a mi memoria

    (Mapurbe, 58). De este modo, en Mapurbe sita ciertos constituyentes

    fundamentales del admapu (como el pewma, el werken y la machi) en

    otros contextos urbanos y espacios marginales, resignificndolos para

    volverlos ms accesibles a los mapuche de la ciudad que desean conectarse

    con su tradicin (y tambin a un pblico lector no mapuche). Por contraste,

    en Haycuche reproduce algunos elementos constituyentes de la memoria

    mapuche sin cuestionarlos.

    En conclusin, mientras que en HaycucheAniir nutre con mayor

    fuerza la idea de una memoria ancestral ligada al mundo de los antiguos

    habitantes del Mapu; en Mapurbe, el poeta expone todos los matices,

    paradojas y contradicciones que conlleva la vida marginal de sus

    descendientes malheridos (Mapurbe, 63). As, tan pronto como Aniir

    instituye en este poemario los espacios sagrados y rituales a los que

    pertenecen estos elementos de la tradicin mapuche, los desacraliza al

    contraponerlos a otros elementos de su realidad urbana, accin que lepermite expandir los lmites del espacio tradicional para propiciar nuevas

    maneras de ser mapuche en el entorno urbano.

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    21/22

    Echeverra 88

    Obras citadas

    Ancn, Jos. El poema a la vena entre lloviendo por el paisaje en

    Mapurbe venganza a raz. Santiago de Chile: Editorial Pehun,2009. Print.

    Aniir, David. Haycuche. Trad. Vctor Cifuentes. Santiago de Chile: 2

    Bienal de Arte Indgena en Santiago, 2008. Print.

    ---.Mapurbe: Venganza a raz. Santiago de Chile: Editorial Pehun, 2009.

    Print.

    ---. Perimontun.Revista lecturas. Feb 2011: n. page. Web. 11 Apr. 2012.

    Aravena, Andrea.Mapuches en Santiago: memorias de inmigrantes y

    residentes. Chile: Escaparate Ediciones, 2008. Print.---. El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la

    conversin identitaria mapuche.Estudios Atacameos. 26 (2003):

    89-96. Print.

    Bacigalupo, Ana Mariella.Shamans of the Foye Tree: Gender, Power, and

    Healing Among Chilean Mapuche. Austin: University of Texas

    Press, 2007. Print.

    Barros, Mara Jos. Las identidades mapuches desde la ciudad global en

    Mapurbe venganza a raz. Revista chilena de literatura 75 (Nov2009): 29-46. Print.

    Bengoa, Jos. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. Santiago de

    Chile: Ediciones Sur, 1985. Print.

    Bhabha, Homi. The Location of Culture. London: Routledge, 1994. Print.

    Briones, Claudia. Our Struggle has just begun: Experiences of belonging

    and mapuche formations of self. Indigenous Experience Today.

    Ed. Marisol de la Cadena y Orin Starn. New York: Berg, 2007. Print.

    Caumil, Pablo y Ana Ramos. Knowledge transmission through the Renu.

    Collaborative Anthropologies(2011): 67-89. Print.

    Carrasco, Ivn. Poesa mapuche etnocultural. Anales de Literatura

    Chilena.Nmero 1, Ao 1 (2000): 195-214. Print.

    Chihuailaf, Elicura.En el pas de la memoria. Temuco: n/a, 1988. Print.

    --- .El invierno y su imagen y otros poemas azules. Santiago: Ediciones

  • 7/26/2019 Echeverria_David Aniir poesia y memoria mapurbe

    22/22

    David Aniir: poesa y memoria mapurbe 89

    Literatura Alternativa, 1990. Print.

    Colipn, Bernardo. Pulotre, testimonios de vida de una comunidad

    huilliche. Santiago de Chile: Universidad de Santiago, 1999. Print.

    Durn P, Teresa. Identidad mapuche, un problema de vida y concepto.

    Amrica Indgena 46 (1986): 692-722. Print.Echeverra, Andrea y Daniel Castelblanco. David Aniir: obrero de la

    palabra mapurbe El hablador: Revista virtual de literatura. N.p.,

    2012. Web. 30 Abril 2012.

    Faron, Louis. Hawks of the Sun: Mapuche Morality and its Ritual

    Attributes. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1964. Print.

    Foerster, Rolf. Introduccin a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile:

    Universitaria, 1993. Print.

    Garca, Mabel. El pewma en la poesa mapuche. El pewma en lapoesa mapuche. Octubre 2008. Temuco: 2008. Print.

    Heartney Eleanor. Native Identity in an Age of Hybridity. Remix: New

    Modernities in a Post-Indian World. Ed. Holly Stewart. Phoenix

    and New York: Smithsonian Institution and Heard Museum, 2007.

    Print.

    Lienlaf, Leonel. Nepey i gun piuke.Se ha despertado el ave de mi

    corazn. Santiago: Editorial Universitaria, 1989. Print.

    Park, James. Recuperation through Renovation; Mapuche Poets asMachis.Latin American Indian literatures journal. (1999): 22-44.

    Print.

    ---. Ethnogenesis or Neo-Indigenous Intelligentsia: Contemporary

    Mapuche-Huilliche Poetry. Latin American Research Review. 42.

    3 (2007): 15-42. Print.

    Rojas, Rodrigo. La lengua escorada: la traduccin como estrategia de

    resistencia en cuatro poetas mapuche. Santiago de Chile: Pehun

    Editores, 2009. Print.

    Saavedra, Alejandro Pelez. Los mapuche en la sociedad chilena actual.

    Santiago de Chile: LOM, 2002. Print.

    Snchez, Juan Guillermo. Encuentros en la encrucijada mapurbe: David

    Aniir y la poesa indgena contempornea. Latin American

    Research Review. 48.1 (2012): 91-111. Print.