atb y exantemas.pdf

download atb y exantemas.pdf

of 59

Transcript of atb y exantemas.pdf

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    1/59

    JUNTA DIRECTIVA DE LASEPEAP

    PRESIDENTE DE HONOR:Dr. F. Prandi Farras

    PRESIDENTE:

    Dr. J.L. Bonal Villanova

    SECRETARIA:

    Dra. M.C. Gancedo Garca

    TESORERO:Dr. L. Snchez Santos

    DIRECTORA DE PEDIATRAINTEGRAL:

    Dra. M.I. Hidalgo Vicario

    VOCALES:

    Dr. C. Coronel RodrguezDra. M.C. Ferrndez GomarizDr. J. Garca PrezDr. V. Martnez Surez

    JEFE DE REDACCIN:Dr. J. Pozo Romn

    SECRETARATCNICA:C. Rodrguez Fernndez

    CONSULTORADOCENTE:

    Prof. J. Brines(Seccin de Educacin

    Peditrica de la A.E.P.)

    Prof. M. Crespo(Comisin Nacional de

    Especialidades)

    Dr. F. Malmierca(Expresidente de la

    S.E.P.E.A.P.)

    Prof. M. Moya(Comisin Nacional de

    Especialidades)

    Prof. F. Prandi(Presidente de Honor

    S.E.P.E.A.P.)

    CONSEJO DOCENTE:

    (Sociedades Regionales dePediatra. Miembros de la A.E.P.)

    Dr. J.M. Mauri(Catalua)

    Dr. J. Elas Pollina(Aragn, La Rioja y Soria)

    Dr. H. Armas Ramos(Canarias, seccin Tenerife)

    Prof. J. Gonzlez Hachero(Andaluca Occidental y

    Extremadura)

    Dr. A. Muoz Hoyos(Andaluca Oriental)

    Dr. M.T. Muoz Calvo(Madrid y Castilla La Mancha)

    Prof. J.M. Martinn(Galicia)

    Prof. M. Pajarn(Sureste)

    Prof. C. Paredes(Valenciana)

    Dr. F. Domnguez Ortega(Canarias, seccin Las Palmas)

    Dr. Jos M del Valle Milln(Balear)

    Dr. F. Lorente Toledano(Asturias, Cantabria y

    Castilla-Len)

    A. Navajas(Vasco-Navarra)

    CONSEJO DE REDACCIN:(Vocales Regionales. Pediatra

    Extrahospitalaria)

    Dra. E. Ortiz Gordillo(S. Andaluca Occidental y

    Extremadura)

    Dr. V. Bolivar Galiano(S. Andaluca Oriental)

    Dr. J. Sanz Aguareles(S. Aragn, La Rioja y Soria)

    Dr. J.C. Silva Rico(S. Asturias, Cantabria y

    Castilla-Len)

    Dr. R. Fos Valentn

    (S. Balear)Dra. A. Cansino Campuzano

    (S. Canaria, seccin

    Las Palmas)

    Dra. M.C. Ferrndez Gomriz(S. Canaria, seccin Tenerife)

    Dr. M. Sampedro Campos(S. Galicia)

    Dra. M. Garca-Onieva Artazcoz(S. Madrid y Castilla La Mancha)

    Dra. A.M. Rodrguez Fernndez(S. Sureste, Murcia)

    Dra. M.A. Plaza Miranda(S. Valenciana)

    ASESORADOCENTE:Prof. J. lvarez Guisasola

    (Valladolid)

    Prof. J. Ardura(Valladolid)

    Prof. J. Argem(Sabadell)

    Prof. A. Blanco(Valladolid)

    Prof. E. Borrajo(Murcia)

    Prof. J. Brines(Valencia)

    Prof. M. Bueno(Zaragoza)

    Prof. J.J. Cardesa(Badajoz)

    Prof. E. Casado de Fras(Madrid)

    Prof. M. Casanova Bellido(Cdiz)

    Prof. M. Castro Gago(Santiago)

    Prof. M. Crespo(Oviedo)

    Prof. M. Cruz(Barcelona)

    Prof. A. Delgado(Bilbao)

    Prof. E. Domnech

    (Tenerife)Prof. G. Gald

    (Granada)

    Prof. M. Garca Fuentes(Santander)

    Prof. J. Gonzlez Hachero(Sevilla)

    Prof. M. Hernndez(Madrid)

    Prof. R. Jimnez(Barcelona)

    Prof. S. Mlaga Guerrero(Oviedo)

    Prof. A. Martnez Valverde(Mlaga)

    Prof. J.A. Molina Font(Granada)

    Prof. L. Morales(Barcelona)

    Prof. M. Moya(Alicante)

    Prof. A. Nogales(Madrid)

    Prof. J. Pea(Santiago)

    Prof. J. Prez Gonzlez(Zaragoza)

    Prof. M. Pombo(Santiago)

    Prof. J. Quero(Madrid)

    Prof. A. Romanos(Crdoba)

    Prof. J. Rodrguez Soriano(Bilbao)

    Prof. V. Salazar(Salamanca)

    Prof. R. Tojo(Santiago)

    Prof. A. Valls Snchez de Puerta(Sevilla)

    C O N S E J O E D I T O R I A L

    DIRECTOR EJECUTIVO:Dra. M.I. Hidalgo Vicario

    DIRECTOR FUNDADOR:Dr. J. del Pozo Machuca

    SUBDIRECTORES EJECUTIVOS:Dr. J. de la Flor i BrDr. J.C. Silva Rico

    Programa de Formacin Continuadaen Pediatra Extrahospitalaria

    Pediatra Integralrgano de expresin de la Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    2/59

    Pediatra Integral

    Pediatr Integral

    INDICE MEDICO ESPAOL

    EXCERPTAMEDICA

    SECRETARA DE REDACCIN:Ediciones Ergon, S.A. Srta. Carmen RodrguezC/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)http://www.ergon.es

    Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria

    Fundada en 1995

    PAPELECOLOGIC

    O

    ECOLOGICPAP

    ER

    Impreso en papel libre de cido

    Printed on acid free paper

    I.S.S.N. 1135-4542SVP: 188-R-CMDepsito Legal M-13628-1995

    Vistenos en INTERNET: www.sepeap.org

    Edita: Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria (SEPEAP)

    Coordinacin Editorial: Ediciones Ergon, S.A.

    PEDIATRA INTEGRAL (Programa de Formacin Continuada en Pediatra Extrahospitalaria) esel rgano de Expresin de la Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Pri-maria (SEPEAP).PEDIATRA INTEGRAL publica artculos en castellano que cubren revisiones clnicas y experi-mentales en el campo de la Pediatra, incluyendo aspectos bioqumicos, fisiolgicos y preven-tivos. Acepta contribuciones de todo el mundo bajo la condicin de haber sido solicitadas porel Comit Ejecutivo de la revista y de no haber sido publicadas previamente ni enviadas a otrarevista para consideracin. PEDIATRA INTEGRAL acepta artculos de revisin (bajo la formade estado del arte o tpicos de importancia clni ca que repasan la bibliografa internacional msrelevante), comunicaciones cortas (incluidas en la seccin de informacin) y cartas al director(como frum para comentarios y discusiones acerca de la lnea editorial de la publicacin).PEDIATRA INTEGRAL publica 10 nmeros al ao, y cada volumen se complementa con dossuplementos del programa integrado (casos clnicos, preguntas y respuestas comentadas) y unnmero extraordinario con las actividades cientficas del Congreso Anual de la SEPEAP.PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los pediatras de Espaa di rectamente. SWETS es la

    Agencia Internacional de Suscripcin elegida por la revista para su distr ibucin mundial fuerade este rea. Reservados todos los derechos. Absolutamente todo el contenido de PEDIATRA INTEGRAL(incluyendo ttulo, cabecera, mancha, maquetacin, idea, creacin) est protegido por las leyesvigentes referidas a los derechos de propiedad intelectual

    Todos los ar tculos publicados en PEDIATRA INTEGRAL estn prot egidos por el Copyrigh t,que cubre los derechos exclusivos de reproduccin y distribucin de los mismos. Los derechosde autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRA INTEGRAL conforme lo establecido en laConvencin de Berna y la Convencin Internacional del Copyright. Todos los derechos reser-vados. Adems de lo establecido especficamente por las leyes nacionales de derechos de autory copia, ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada o transmitidade forma alguna sin el permiso escrito y previo de los editores titulares del Copyright. Este per-miso no es requerido para copias de resmenes o abstracts, siempre que se cite la referenciacompleta. El fotocopiado mltiple de los contenidos siempre es ilegal y es perseguido por ley.De conformidad con lo dispuesto en el artculo 534 bis del Cdigo Penal vigente en Espaa,podrn ser castigados con penas de multa y privacin de libertad quienes reprodujeren o pla-giaren, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cientfica fijada en cualquier tipo desoporte sin la preceptiva autorizacin.La autorizacin para fotocopiar artculos para uso interno o personal ser obtenida de la Di rec-cin de PEDIATRA INTEGRAL. Para libreras y otros usuarios el permiso de fotocopiado serobtenido de Copyright Clearance Center (CCC) Transactional Report ing Service o sus Agentes

    (en Espaa, CEDRO, nmero de asociado: E00464), mediante el pago por artculo. El con-sentimiento para fotocopiado ser otorgado con la condicin de quien copia pague directa-mente al centro la cantidad estimada por copia. Este consentimiento no ser vlido para otrasformas de fotocopiado o reproduccin como distribucin general, reventa, propsitos promo-

    cionales y publicitarios o para creacin de nuevos trabajos colectivos, en cuyos casos deberser gestionado el permiso directamente con los propietarios de PEDIATRA INTEGRAL (SEPE-

    AP). ISI Tear Sheet Service est autorizada por la revista para facilitar copias de artculos slopara uso privado.Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden ser obtenidos electrn icamente a travs delWebsite de la SEPEAP (www.sepeap.org).Los editores no podrn ser tenidos por responsables de los posibles errores aparecidos en lapublicacin ni tampoco de las consecuencias que pudieran aparecer por el uso de la informa-cin contenida en esta revista. Los autores y editores realizan un importante esfuerzo para ase-gurar que la seleccin de frmacos y sus dosis en los textos estn en concordancia con la prc-tica y recomendaciones actuales en el tiempo de publicacin. No obstante, dadas ciertas cir-cunstancias, como los continuos avances en la investigacin, cambios en las leyes y regula-ciones nacionales y el constante flujo de informacin relativa a la teraputica farmacolgica yreacciones de frmacos, los lectores deben comprobar por s mismos, en la informacin con-tenida en cada frmaco, que no se hayan producido cambios en las indicaciones y dosis, o

    aadido precauciones y avisos importantes. Algo que es particularmente importante cuando elagente recomendado es un frmaco nuevo o de uso infrecuente.La inclusin de anuncios en PEDIATRA INTEGRAL no supone de ninguna forma un respaldoo aprobacin de los productos promocionales por parte de los editores de la revista o socie-dades miembros, del cuerpo editorial y la demostracin de la calidad o ventajas de los pro-ductos anunciados son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes.El uso de nombres de descripcin general, nombres comerciales, nombres registrados... enPEDIATRA INTEGRAL, incluso si no estn especficamente identificados, no implica que esosnombres no estn protegidos por leyes o regulaciones. El uso de nombres comerciales en larevista tiene propsitos exclusivos de identificacin y no implican ningn tipo de reconocimientopor parte de la publicacin o sus editores.Las recomendaciones, opiniones o conclusiones expresadas en los artculos de PEDIATRAINTEGRAL son realizadas exclusivamente por los autores, de forma que los editores declinancualquier responsabilidad legal o profesional en esta materia.Los autores de los artculos publicados en PEDIATRA INTEGRAL se comprometen, porescrito, al enviar los manuscritos, a que son originales y no han sido publicados con anteriori-dad. Por esta razn, los editores no se hacen responsables del incumplimiento de las leyesde propiedad intelectual por cualesquiera de los autores.PEDIATRA INTEGRAL est impresa en papel libre de cido. La poltica de los editores es utili-zar siempre este papel, siguiendo los estndares ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre decloro procedente de bosques mantenidos.

    Excerpta Medica on-line

    Revistas Sanitarias Espaolas n 320110

    N asociado: E00464

    Internet: www.sepeap.orgOrder n S228934

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    3/59

    Programa de Formacin Continuadaen Pediatra Extrahospitalaria

    Pediatra Integralrgano de expresin de la Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria

    s u m m a r y

    Volume XIV Number 2

    Practical guide for the use of antimicrobialsM. Muoz Sez, J.A. Soult Rubio 111

    Rapid microbiological diagnostic testing in the PrimaryCare Pediatrics OfficeJ. de la Flor i Br 127

    Sepsis and bacterial meningitis

    J.A. Soult Rubio, M. Muoz Sez 139

    Osteoarticular infectionsV. Pineda Solas 151

    Differential diagnosis of acute exanthematous diseasesA. Martnez-Roig 159

    News 173

    Questions 175

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    4/59

    111

    Gua prctica de utilizacin de antimicrobianos

    Los antibiticos son uno de los principales grupos de frmacos, junto con los antitrmicos, quems se utilizan en pediatra, debido a la alta incidencia de infecciones bacterianas en lainfancia, as como a su eficacia en el tratamiento de las mismas. El uso racional de losantibiticos tiene como objetivo obtener el mayor beneficio para el enfermo, limitar el desarrollode resistencias y minimizar los gastos econmicos. Para ello es necesario conocer laspropiedades de los antibiticos que se agrupan en diferentes familias. En este captulo seestudiar de cada una de ellas: su mecanismo de accin, mecanismos de resistencia, espectroantibacteriano, farmacodinamia, farmacocintica, efectos adversos y posible toxicidad,incluyendo sus indicaciones clnicas ms especficas, las dosis y sus modificaciones en casosde insuficiencia renal o heptica. La indicacin no adecuada y abusiva de los antibiticos, laprolongacin o el acortamiento del tratamiento, las dosis subteraputicas y la irregularidad en la

    toma del antibitico, son los principales factores que pueden provocar fracasos teraputicos yaumento de las tasas de resistencia bacterianas.Antibiticos; Indicaciones clnicas; Tratamiento antimicrobiano.

    PRACTICAL GUIDE FOR THE USE OF ANTIMICROBIALSAntibiotics are a major group of drugs together with the most commonly used antipyretics inpediatrics patients, due to the high incidence of bacterial infections in infancy and itseffectiveness in treating the same. The rational use of antibiotics aims to get the most benefit forthe patient, limit the development of resistance and minimize the economic costs. This requiresknowing the properties of antibiotics which are grouped into different families. In this chapter wewill examine each of them: their mechanism of action, resistance mechanisms, antibacterialspectrum, pharmacodynamics, pharmacokinetics, adverse effects and possible toxicity,including its more specific clinical indications, dosages and its modifications in renal failure orliver. The display inappropriate and abusive use of antibiotics, the prolongation or shortening oftreatment, subtherapeutic and irregularity in taking the antibiotic, are the main factors that maycause treatment failure and increased bacterial resistance rates.Antibiotic drugs; Clinical use; Antimicrobial treatment.

    M. Muoz Sez, J.A. Soult Rubio

    Hospital Infantil Universitario Virgen del Roco. Hospital NISA. Sevilla

    Resumen

    Palabras clave

    Abstract

    Key words

    Pediatr Integral 2010; XIV(2): 111-123

    INTRODUCCINEl trmino antibitico deriva del grie-

    go (- anti, en contra + -bioti-kos, dado a la vida); es una sustancia qu-

    mica producida por un ser vivo o deriva-da sinttica de ella que a bajas concen-traciones mata (accin bactericida) o impi-de el crecimiento (accin bacteriostti-ca) de ciertas clases de microorganismossensibles y que, por su efecto, se utilizaen medicina humana, para tratar una infec-cin provocada por dichos grmenes. Nor-malmente, un antibitico es un agente ino-fensivo para el husped, aunque ocasio-nalmente puede producirse una reaccinadversa o puede afectar a la flora bacte-

    riana normal del organismo. El trmino fueutilizado por primera vez por Selman Wask-

    man en 1942. Paul Erhlich fue el precursorde este tipo de frmacos con el conceptode magic bullets, frmacos parasitotropos(afinidad por el parsito) y no organotro-

    pos (sin afinidad por el husped).

    BETALACTMICOS

    ClasificacinPenicilinas y asociacin con inhibidor

    de betalactamasa, cefalosporinas, car-bapenemes y monobactmicos.

    Mecanismo de accinBloquean la actividad transpeptidasa

    de las protenas fijadoras de penicilinas(PBP), inhibiendo la sntesis del peptido-

    glucano, produciendo la muerte de la bac-teria por efectos osmticos y por la diges-tin de enzimas autolticas. Son bacteri-cidas, actividad tiempo dependiente, des-truyen slo las bacterias que estn en cre-cimiento activo. Presentan efecto post-antibitico (EPA). La eficacia clnica, secorrelaciona con el tiempo de persisten-cia del antibitico libre por encima de laconcentracin inhibitoria mnima (CIM).

    Mecanismos de resistencia

    1. El principal es la inactivacin por beta-lactamasas, intracelulares en el espa-

    Constituyen la familia ms amplia deantibiticos. Su estructura qumica pre-senta un anillo betalactmico, actaninhibiendo la sntesis de la pared bac-teriana, presentan escasa toxicidad y tie-nen un amplio margen teraputico.

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    5/59

    12

    TABLA I.Clasificacin de

    las penicilinas

    cio periplsmico (bacterias gramne-gativas) y extracelulares (bacteriasgrampositivas).

    2. Modificacin de las PBP con dismi-nucin de la afinidad por el betalac-tmico (ejemplo, resistencia adquiri-da de Streptococcus pneumoniae).

    3. Disminucin de la permeabilidad porreduccin de las porinas.

    4. Tolerancia es una forma rara de resis-tencia, que consiste en que la CIMest dentro de los valores normales yla concentracin mnima bacteridcida(CMB) supera en 32 veces la CIM,comportndose el antibitico comobacteriosttico.

    PENICILINAS

    HistoriaEn 1928, Sir Alexander Fleming obser-

    v la lisis de colonias de estafilococo cuan-

    do el cultivo se contamin con el hongoPenicillinum notatum; en 1940 se extrajo

    la penicilina y en 1941 se us con eficaciapara tratar una infeccin por estafilococo.

    Propiedades farmacocinticasLa penicilina G es inestable en mediocido, se absorben a nivel del duodeno.Los alimentos pueden reducir la absor-cin y retardar los niveles del pico srico.Las penicilinas se unen a las protenasplasmticas en un rango variable, estefenmeno es reversible, slo el compuestolibre ejerce accin antibacteriana. Se eli-minan por el rin a travs de excrecintubular y filtracin glomerular. Las dosisdiarias deben ajustarse en casos de insu-ficiencia renal. Son dializables. No pene-

    tran en las clulas.

    Espectro de actividadEl espectro de actividad de la familia

    de las penicilinas es muy amplio. Son acti-vas contra bacterias grampositivas, nega-tivas y anaerobias. Son ms activas con-tra las bacterias grampositivas. La penici-lina contina siendo el tratamiento de elec-cin en faringoamigdalitis estreptoccica.Actualmente existen cepas de neumoco-cos resistentes a penicilina, por lo que

    no son tiles en el tratamiento emprico delas meningitis. Lo mismo sucede con Neis-

    seria meninigitidis. Para obviar el proble-ma de las resistencias a betalactamasas,surgen las asociaciones de penicilinas coninhibidor de betalactamasa.

    Reacciones adversasSon poco txicas debido a que la

    pared bacteriana es una estructura queno existe en las clulas eucariotas. Lasreacciones de hipersensibilidad son susefectos adversos ms frecuentes y msgraves. Los pacientes alrgicos a la peni-cilina presentan reactividad cruzada conlas cefalosporinas del 3 al 5% de pacien-tes, sobre todo en aquellos que tuvieronuna reaccin inmediata (urticaria, angio-edema, anafilaxia). Las reacciones de

    hipersensibilidad se manifiestan, desdela erupcin cutnea, hasta el shock ana-filctico, que es poco frecuente. El pacien-te debe ser observado durante 30 minu-tos despus de recibir la inyeccin delantibitico. Otras reacciones tambin seve-ras: angioedema, edema larngeo, bron-coespasmo, se presentan varias horasdespus de la administracin. Las reac-ciones tardas, enfermedad del suero (7a 10 das), son poco frecuentes.

    Para prevenir las reacciones alrgi-

    cas, lo ms importante es interrogar a lapersona acerca de reacciones adversasprevias, aunque ello no predice necesa-riamente su ocurrencia. Las pruebas cut-neas no se recomiendan, pues carecende la eficacia deseada y son capaces deocasionar reacciones importantes. Su resul-tado negativo no excluye totalmente laposible reaccin. Si hay antecedentes dereacciones de hipersensibilidad, la peni-cilina no debe ser administrada, salvoen los pocos casos en que no haya otraalternativa teraputica. En esta situacin

    se procede a la desensibilizacin. Otrasreacciones alrgicas son: fiebre, vascu-litis cutnea, nefritis intersticial, rashcut-neo y dermatitis exfoliativa. Los pacientescon mononucleosis infecciosa, tras la admi-nistracin de amoxicilina desarrollan unaerupcin cutnea. La penicilina en dosismasivas puede producir manifestacionesneurolgicas: confusin, irritabilidad, mio-clonas, alucinaciones, convulsiones ycoma. Raramente, causa: anemia hemo-ltica, granulocitopenia, disfuncin pla-

    quetaria o aumento de transaminasas yde fosfatasa alcalina (Tablas I y II).

    Se caracterizan por tener buena dis-tribucin en el organismo, baja toxicidady ser muy eficaces para tratar infeccio-nes causadas por microorganismos sus-ceptibles.

    Grupo/ Va actividad predominante administracin

    I. Penicilinas naturales: - Penicilina G cristalina acuosa i.v.(Cocos grampositivos) - Penicilina G benzatnica i.m.

    - Penicilina G procana i.m.- Penicilina V v.o.

    II. Penicilinas resistentes a - Meticilina i.m.,i.v.penicilinasa - Meticilina - Oxacilina i.m., i.v.estafiloccica - Cloxacilina v.o.,i.m.,i.v.(S. aureusproductorbetalactamasa)

    III. Aminopenicilinas - Ampicilina i.m.,i.v.(Cocos grampositivos y - Amoxicilina v.o.gramnegativos adquiridosen la comunidad)

    IV. Carboxipenicilinas/ - Ticarcilina i.m.,i.v.

    ureidopenicilinas - Piperacilina i.m.,i.v.(P. aeruginosay gramnegativoshospital)

    V. Penici linas asociadas a inhibidores - Ampicil ina-sulbactam v.o.,i.v.de betalactamasas - Amoxicilina-cido clavulnico v.o.,i.v.(S. aureusproductor betalactamasa - Ticarcilina-cido clavulnico i.v.y gramnegat ivos productor - Piperacilina-tozabactam i.v.betalactamas)

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    6/59

    CEFALOSPORINAS

    Estructura qumica: contienen unncleo: cido 7-aminocefalospornicoformado por un anillo betalactmico uni-do a un anillo di-hidrotiazida, con posi-bilidades de sustitucin en diferentesposiciones (3 y 7).

    Clasificacin y espectro de accinLas cefalosporinas se clasifican cl-

    sicamente en generaciones. En trminosgenerales, a medida que evolucionan en

    generaciones ganan actividad frente amicroorganismos gramnegativos, redu-

    cindola frente a grampositivos y tambinmejoran su comportamiento frente a lasbetalactamasas.

    Clasificacin (Tabla III) 1 generacin, son las ms activas

    frente a los cocos grampositivos aero-bios, incluyendo S. aureusmeticiln-sensible.

    2 generacin, tienen menor actividadfrente a Staphylococcusspp. metici-ln-sensible, pero son ms activas fren-te a algunos gramnegativos. Escasaactividad anaerobicida.

    3 generac in, son altamente acti-vas contra grmenes gramnegativos.Cefotaxima y ceftriaxona son las msactivas contra grampositivos: Staphy-

    lococcus aureusmeticiln-sensible.Streptococcus pyogenesy S. pneu-

    moniaede sensibilidad alta o inter-media son sensibles a los agentesde esta generacin. Slo ceftazidi-ma es activa frente a Pseudomonasaeruginosa. Escasa actividad anae-robicida.

    4 generacin, tienen un espectroextendido frente a gramnegativos,grampositivos, siendo su actividadbaja frente a anaerobios. Tienen unaactividad mayor que las de 3 gene-racin frente a grmenes grampositi-vos. Su actividad es similar a las cefa-losporinas de 3 generacin frente agramnegativos productores de beta-lactamasas plasmdicas clsicas (E.coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Sal-monellaspp.), pero es superior fren-

    te a especies productoras de cefa-losporinasas cromosmicas induci- 113

    Nios Adultos

    Penicilinas Penicilina G 100.000-250.000U/kg/da, 4 h 1-3 millones/2-4 h i.v.

    Pen. benzatina 50.000 U/kg/dosis nica 600.000-2,4 millones dosis nica i.m.

    Penicilina V 30-50 mg/kg/da, 6-8 h 0,5-1g/6-8 h v.o.Cloxacilina 50 mg/kg/da, 6 h 0,5-1 g/6 h v.o.

    50-100 mg/kg/da, 6 h 1-2 g/4-6 h i.v.

    Ampicilina 100-200 mg/kg/da, 6 h 1-2 g/6 h i.v.

    Amoxicilina 40-90 mg/kg/da, 8 h 0,5-1 g/8 h v.o.

    Amoxi-clavulnico

    Proporcin 4/1 30-50 mg/kg/da, 8 h 0,5-2 g/8-12 h v.o.

    Proporcin 8/1 80-90 mg/kg/da, 8 h 1-2 g/6-8 h i.v.

    Cefalosporinas 1 Cefalexina 50 mg/kg/da, 6 h 0,5-1g/6-8 h v.o.

    Cefadroxilo 30-50 mg/kg/da, 12 h 0,5-1 g/8-12 h v.o.

    Cefazolina 50-100 mg/kg/da, 6-8 h 1-2 g/8 h i.v.

    2 Cefaclor 40 mg/kg/da, 8 h 0,5-1 g/8 h v.o.

    Cefuroxima 100-150 mg/kg/da, 8 h 0,75-3 g/8 h i.v.

    Cefuroxima axetil 30 mg/kg/da, 12 h 0,25-0,5 g/12 h v.o.

    Cefonicid 50 mg/kg/da, 24 h 0,5-2 g/24 h i.v.,i.m.

    3 Cefixima 8 mg/kg/da, 12-24 h 200-400 mg/12-24 h v.o.

    Ceftibuteno 9 mg/kg/da, 12-24 h 200-400 mg/12-24 h v.o.

    Cefotaxima 100-300 mg/kg/da, 6-12 h 1-2 g/6-8 h i.v.,i.m.

    Ceftriaxona 50-100 mg/kg/da, 12-24 h 1-2 g/12-24 h i.v.,i.m.

    Ceftazidima 150 mg/kg/da, 8 h 1-2 g/8 h i.v.,i.m.

    4 Cefepima 100-150 mg/kg/da, 8h 1-2g/12 h im,iv

    Macrlidos Eritromicina 40-50 mg/kg/da, 6-8 h 0,5-1 g/6 h v.o.

    Claritromicina 15 mg/kg/da, 12 h 250-500 mg/12 h v.o.

    Azitromicina 10 mg/kg/da, 24 h 0,5 g/da v.o.

    Josamicina 40-50 mg/kg/da, 6-8 h 0,5-1 g/8-12 h v.o.

    TABLA II.Dosificacinde antibiticos

    Son altamente activas, amplio espec-tro de accin, fcil administracin y esca-sa toxicidad. Son agentes de primeraeleccin en infecciones graves.

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    7/59

    14

    TABLA III.Clasificacin

    de lascefalosporinas

    bles o desreprimidas (E. cloacae, S.marcescens, C. freundii) y frente a P.aeruginosa(Tabla II).

    CARBAPENEM

    Imipenem es un derivado estable de

    la tienamicina, se usa asociado a cilas-tatina, que tiene propiedades farmacoci-nticas similares, bloqueando su degra-dacin renal, aunque carece de actividadantimicrobiana. Meropenem es estable alas carbapenemasas, mayor actividad con-tra gramnegativos y sin efecto proconvul-sivante (indicado en meningitis). Ertape-nem, presenta mayor vida media, no acti-vo frente a Pseudomonas aeruginosa.

    Estructura qumica

    Se diferencian de las penicilinas portener un tomo de carbono en vez de 1

    tomo de azufre en posicin C1 de la tia-zolidina, y un enlace no saturado entre lostomos 2 y 3 del anillo pentamrico. Estoles confiere mayor afinidad por las PBP,mayor potencia y un espectro antibacte-riano ms amplio.

    Espectro de accin

    El amplio espectro es debido a lacapacidad de penetrar en la membranacelular de los bacilos gramnegativos, afi-nidad por las PBP y resistencia a un ampliorango de betalactamasas. Son activoscontra grmenes grampositivos y gram-negativos, aerobios y anaerobios. Tienenactividad contra enterobacterias que pro-ducen betalactamasas de clase 1, comoEnterobacterspp., o productoras de beta-lactamasas de espectro ampliado, comoKlebsiellaspp. Meropenem es ms acti-vo contra gramnegativos y menos contra

    grampositivos. Imipenem es muy activocontra anaerobios, grampositivos y gram-negativos, incluyendo Bacteroidesspp.Su actividad es similar a metronidazol,clindamicina, aminopenicilinas/inhibido-res de betalactamasas (IBL). Clostridiumdifficilees tolerante, al igual que Listeriamonocytogenesy otras especies de Ente-rococcus, es ms activo que ceftriaxo-na y cefotaxima contra S. pneumoniaecon sensibilidad disminuida a la penicili-na y tiene actividad disminuida contra

    cepas altamente resistentes. Existen cepasde enterobacterias y de P. aeruginosa

    resistentes. No son activos frente a Cory-nebacterium jeikeium, Staphylococcusmeticiln-resistente, Enterococcus van-comicn-resistente. Stenotrophomonamaltophilia y Enterococcus faecium sonintrnsecamente resistentes. Para mini-mizar la probabilidad de aparicin deresistencias cuando se usan contra P.aeruginosao Acinetobacterspp., hay queasociarlos con un aminoglucsido o unaquinolona.

    Propiedades farmacocinticasUso exclusivamente por va parente-

    ral. En caso de meningitis, meropenemalcanza niveles teraputicos en LCR sinproducir convulsiones. EPA prolongado.

    Imipenem, cilastatina, meropenem y susmetabolitos se eliminan casi exclusiva-mente por filtracin glomerular o por secre-cin tubular. Se eliminan por hemodili-sis, aunque cilastatina lo hace incomple-tamente. Ertapenem slo es necesaria unadosis cada 24 horas.

    Efectos secundariosSon bien tolerados; imipenem a dosis

    altas puede causar alteraciones a niveldel SNC: estados confusionales y con-

    vulsiones. En escasas ocasiones, se obser-van: nuseas, vmitos, aumento de crea-tinina, trombocitosis, aumento de transa-minasas o fosfatasa alcalina. Pueden pro-ducir reacciones de hipersensibilidad enalrgicos a otros betalactmicos.

    Usos clnicosTratamiento exclusivo de infeccio-

    nes nosocomiales causadas por grme-nes multirresistentes o cuando se sos-pecha que la infeccin es polimicrobiana(aerobios y anaerobios). Su amplio espec-

    tro permite usarlos en monoterapia.1. Infecciones intraabdominales y gine-

    co-obsttricas, generalmente causa-das por una asociacin de aerobios yanaerobios. Pueden usarse en mono-terapia, ertapenem en peritonititissecundarias sin tratamiento previo.

    2. Infecciones severas del tracto respi-ratorio inferior. a) Neumonas noso-comiales, eficacia similar que ceftazi-dima + amikacina; b) Exacerbacionesagudas de fibrosis qustica.

    3. Paciente neutropnico febril (< 500PMN/mm3). Imipenem/cilastatina o

    Las cefalosporina no son activas fren-te: Enterococcus spp., Listeria monocy-togenes, Legionella, Mycoplasma yChlamydia.

    Generacin/actividad predominante Via administracin

    1(Cocos grampositivos) - Cefalotina i.v.

    - Cefazolina i.m., i.v.

    - Cefalexina v.o.- Cefadroxilo v.o.2Micoorganismos gramnegativos - Cefaclor v.o.(adquiridos en la comunidad) - Cefpodoxima v.o.

    - Cefprozilo v.o.- Cefuroxima v.o.*, i.m., i.v.- Cefonicida i.m., i.v.

    3Micoorganismos gramnegativos - Cefixima v.o.(adquiridos en el hospital) - Ceftibuteno v.o.

    - Cefotaxima i.m., i.v.- Ceftriaxona i.m., i.v.

    3 y 4(P. aeruginosay gramnegativos hospital) - Ceftazidima i.m., i.v.

    - Cefepima i.m., i.v.*cefuroxima axetil

    Derivados de la tienamicina, meta-bolito producido por Streptomycescattleya. Gran poder bactericida y unespectro de accin muy amplio (inclu-yendo aneerobios), por lo que puedenusarse en monoterapia para tratar infec-ciones nosocomiales (Ertapenem no indi-cado en infeccin nosocomial).

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    8/59

    meropenem es igualmente eficaz queceftazidima o cefepima + aminoglu-csido.

    4. Meningitis bacterianas, cuando se sos-pechan bacilos gramnegativos resis-tentes. En este caso, debe usarse slomeropenem.

    5. Infecciones de piel, tejidos blandos,hueso y articulaciones, cuando se sos-pecha que estn causadas por baci-los gramnegativos resistentes.

    6. Infecciones graves y complicadas delaparato urinario, cuando se sospechasu etiologa por bacilos gramnegati-vos multirresistentes.

    7. Sepsis en pacientes hospitalizados.Es igual o ms efectiva que ceftazidi-

    ma o cefepima + amikacina.8. Usar los carbapenems en combina-

    cin con otro antibitico para evitar laaparicin de cepas resistentes cuan-do el agente es P. aeruginosao Aci-netobacter baumnii. Tambin, la com-binacin de carbapem + vancomici-na cuando se sospecha que S. aureuso S. coagulasanegativo meticiln-resis-tente.

    Dosificacin

    Imipenem Pediatra 40-60 mg/kg/da 4 dosis i.m.o i.v.

    Adultos 0,5 g/8-12 h i.m.; 0,5-1 g/6-8h i.v.

    Meropenem Pediatra 30-60 mg/kg/da 3 dosis i.v.;

    120 mg/kg/da en meningitis. Adultos 0,5-1 g/8 h i.v.; meningitis 2

    g/8 h i.v.Ajustar dosis en insuficiencia renal.

    Son dializables.

    MONOBACTMICOS

    Espectro de accinActividad exclusivamente frente a bac-

    terias gramnegativas aerobias. In vitroesmuy activo frente a E. coli, Proteusspp.,Serratia marcescens, Salmonellaspp., Shi-

    gella, Providenciaspp., H. influenzaeyNeisseriaspp., B. catarrhalis, indepen-

    dientemente de la produccin o no debetalactamasas. Es activo frente a P. aeru-ginosa. Su actividad es limitada contracepas de Acinetobacter, Alcaligenes, S.maltophilia, Flavobacterium, P. fluores-cens. Algunas cepas de P. aeruginosayde Enterobacterspp. pueden ser toleran-tes. C. frundii, E. aerogenesy E. cloacaeson a veces resistentes.

    Propiedades farmacocinticas

    y dosificacin Pediatra 100-150 mg/kg/da 3-4 dosis

    i.m. o i.v. (meningitis dosis mximas). Adultos 1-2 g/8-12 h, i.m. o i.v.

    Administracin exclusivamente vaparenteral. Difunde la barrera hematoen-ceflica (BHE), alcanzando niveles tera-puticos en LCR. Penetra fcilmente en eltejido pulmonar y secreciones bronquia-les. Eliminacin principalmente va renal(40% por filtracin glomerular y 40% porsecrecin tubular). Eliminacin biliar, 1%.

    Ajustar dosis en insuficiencia renal. Es dia-lizable.

    Efectos secundariosSimilares a penicilinas. Sin alergia cru-

    zada con penicilina, se puede administrara pacientes alrgicos a la misma.

    Usos clnicosSu uso emprico en monoterapia se

    limita a infecciones urinarias. Es til paratratar osteomielitis, artritis, meningitis ysepsis por gramnegativos. La nica con-

    traindicacin es la alergia conocida al anti-bitico.

    AMINOGLUCSIDOS

    Estructura qumicaConsiste en un anillo aminociclitol al

    cual se unen dos o ms azcares, con osin grupo amino, por medio de enlacesglucosdicos u oxdicos. Los distintos ami-

    noazcares son los responsables de lasdiferencias en actividad, farmacocinti-cas y toxicidad.

    Mecanismo de accinSon bactericidas, inhiben la sntesis

    proteica de la bacteria. Para ejercer suaccin deben penetrar en la clula bac-teriana. Esto ocurre por un mecanismo detransporte activo, en 2 etapas:1. En la primera fase, la penetracin en

    la clula depende del potencial trans-

    membrana, generado por el metabo-lismo aerobio.2. La segunda fase, de ingreso acele-

    rado, se ve favorecida por la uninprevia del aminoglucsido al riboso-ma bacteriano. Las condiciones quereducen el potencial elctrico de lamembrana, como la anaerobiosis o elbajo pH del medio, disminuyen laentrada al citoplasma bacteriano. Unavez dentro de la clula, los amino-glucsidos se unen de manera irre-versible a la subunidad 30S del ribo-

    soma bacteriano. Esta unin interfie-re con la elongacin de la cadenapeptdica. Tambin, causan lectu-ras incorrectas del cdigo gentico,formndose protenas anmalas. Algu-nas de stas son protenas de mem-brana y el resultado es la formacinde canales que permiten el ingresode ms antibitico en la clula. Se hasugerido que el proceso de penetra-cin del aminoglucsido altera laestructura de la membrana citoplas-

    mtica, originando un deterioro pro-gresivo con salida de componentes 115

    Presentan configuracin monoccli-ca. Elaztreonam , espectro de accinsimilar a los aminoglucsidos, sin sernefrotxico.

    Chlamydia y Legionella son resis-tentes. Las bacterias grampositivas yanaerobias son resistentes, pues no tie-nen afinidad por sus PBP.

    Los aminoglucsidos fueron introdu-cidos en la clnica en 1943, cuando Waks-man aisl la estreptomicina a partir deuna cepa de Streptomyces griseus. Losaminoglucsidos son una familia de anti-biticos bactericidas, muy activos espe-cialmente frente a enterobacterias y otrosgrmenes gramnegativos aerobios. Pose-

    en una accin bactericida rpida con-

    centracin dependiente. Actan inde-pendientemente de la fase en que seencuentre la bacteria. Su actividad nose altera por la magnitud del inculo bac-

    teriano. Raramente los grmenes adquie-ren resistencia durante el tratamiento.Presentan un estrecho margen terapu-tico, lo que obliga a administrarlos bajoesquemas posolgicos lo ms exactosposible. Son nefrotxicos y ototxicos.

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    9/59

    intracelulares y alteraciones del meta-bolismo, que explicaran el efecto bac-tericida rpido de estos antibiticos.

    Mecanismos de resistencia1. Presencia de enzimas que modifican

    la estructura del aminoglucsido: esel mecanismo ms comn. Se trata dediversas enzimas (acetilasas, adeni-lasas y fosfatasas) que modifican laestructura del antibitico y disminu-yen la afinidad por el ribosoma bac-teriano. Adems, no ocurre la segun-da fase de ingreso. Los genes quecodifican estas enzimas en general seencuentran en plsmidos, lo que per-mite la transferencia de los mismos

    a otra bacteria. Es el mecanismo msfrecuente y confiere un mayor gradode resistencia.

    2. Disminucin de la concentracin intra-celular del aminoglucsido por dis-minucin de la permeabilidad o porefecto de una bomba de expulsinactiva.

    3. Modificaciones de las protenas delos ribosomas. Mecanismo poco fre-cuente.

    Propiedades farmacocinticasy farmacodinmicasa) Absorcin. Escasa absorcin gas-

    trointestinal, esto los hace tiles parasuprimir el crecimiento de grmenesgramnegativos intestinales, efecto bus-cado en ocasiones con el uso de neo-micina oral. Aunque la absorcin diges-tiva es escasa, cuando hay lcerasdigestivas o procesos inflamatorios, yespecialmente si la eliminacin renalest alterada, pueden causar efectostxicos. La administracin tpica e

    inhalatoria es escasa. Utilizados porva intraperitoneal o intrapleural, seabsorben rpidamente, alcanzandoniveles sricos que se relacionan enforma directa con su concentracinen el lquido peritoneal o pleural.

    b) Distribucin. Se distribuye en el espa-cio extracelular. Las concentracionesalcanzadas en secreciones y tejidosson bajas, excepto en las clulas deltbulo renal, endo y perilinfa del odointerno, donde alcanzan elevadas con-

    centraciones. Va sistmica atraviesanmal la BHE, incluso cuando las menin-

    ges estn inflamadas, no alcanzanconcentraciones teraputicas. Por vaintratecal se obtienen concentracio-nes adecuadas tanto en LCR como anivel intraventricular. Tobramicina porva inhalatoria mejora la funcin pul-monar en pacientes con fibrosis qus-tica.

    c) Eliminacin. No se metabolizan y seeliminan por va renal. La eliminacinse produce principalmente por filtra-cin glomerular. Un escaso porcen-taje sufre reabsorcin tubular con acu-mulacin en la corteza renal, meca-nismo responsable de la nefrotoxici-dad. Estos frmacos son dializables.Para mantener la concentracin plas-

    mtica, despus de la hemodilisisdebe administrarse la mitad de unadosis completa.

    d) Farmacodinamia. La capacidad bac-tericida de los aminoglucsidos depen-de de la concentracin srica alcan-zada. Cuanto mayor es sta, ms rpi-da es la accin bactericida, dismi-nuye rpidamente el inculo y la apa-ricin de resistencias.El EPA es prolongado y vara con eltipo de germen, la Cmx y el tiempo de

    exposicin al antibitico. A mayor Cmxo mayor dosis, mayor EPA, pudien-do ser administrados en 1/dosis/da.Con ello, se ha observado mayor efi-cacia y menor toxicidad.

    Espectro de accin y usosteraputicos

    Son muy activos frente a bacilos gram-negativos aerobios, incluyendo Pseudo-monas aeruginosa, Acinetobacterspp. yalgunos otros no fermentadores nosoco-miales. Tobramicina y amikacina gene-

    ralmente tienen una actividad similar fren-te a enterobacterias y Pseudomonas; sibien, tobramicina tiene mayor actividad invitrofrente a P. aeruginosa. Gentamicinatiene mayor actividad frente a bacteriasgrampositivas. Se pueden usar asociadosa otros antibiticos en el tratamiento deStaphylococcus. La asociacin de peni-cilina o ampicilina + gentamicina tieneefecto sinrgico y es til en infeccionespor Enterococcus. Lo mismo puede decir-se de la asociacin ampicilina + genta-

    micina frente a Listeria monocytogenes.No tienen actividad frente a anaerobios.

    Estreptomicina, kanamicina y amikacinason activas frente a Mycobacterium tuber-culosis. Se usan para tratar infeccionesgraves intrahospitalarias y aquellas cau-sadas por bacilos gramnegativos. Aun-que habitualmente se usan combinadoscon betalactmicos o glucopptidos, porsus efectos sinrgicos, pueden usarse enmonoterapia para el tratamiento de infec-ciones urinarias.

    En paciente neutropnico febril (< 500PMN/mm3), la asociacin de ceftazidima+ amikacina demostr un resultado msfavorable que con monoterapia.

    Gentamicina: asociada a betalact-micos o glucopptidos, se usa para tratarlas endocarditis infecciosas (EI) por S. viri-

    danso Enterococcus faecalis, Staphylo-coccusspp., Corynebacteriumspp. Tobra-micina o amikacina: asociados a beta-lactmicos anti-Pseudomonasson tilespara tratar infecciones graves por P. aeru-ginosa. En brucelosis se asocia a tetra-ciclinas. En infecciones por Lysteria mono-citogenesse asocia a ampicilina. Se aso-cia a ampicilina para profilaxis de la endo-carditis bacteriana, cuando se realizanmaniobras genitourinarias o gastrointesti-nales, en paciente de alto riesgo.

    Amikacina: es el aminoglucsido demayor espectro antibacteriano. Reservarpara infecciones graves o producidas pormicroorganismos resistentes o enfermosinmunodeprimidos. Tobramicina: nebuli-zada en pacientes con fibrosis qustica.Netilmicina: espectro de actividad es simi-lar a la gentamicina y tobramicina, menorototoxicidad. Estreptomicina: en tuber-culosis asociada a otros tuberculostticos.

    DosificacinLos aminoglucsidos son antibiticos

    de uso parenteral (preferentemente 1dosis/da): Gentamicina: 3-7,5 mg/kg/da, 1-3

    dosis; adultos 5-7 mg/kg/da, 1-2 dosisi.m. o i.v.

    Amikacina: 15-20 mg/kg/da, 1-3 dosis;adultos 15-20 mg/kg/da, 1-2 dosis i.m.o i.v.

    Estreptomicina: 20-30 mg/kg/da, 1dosis; adultos 15 mg/kg/da (mx. 1g), 1 dosis i.m.

    Tobramicina: 3-6 mg/kg/da, 1-3 dosis;

    adultos 5-7 mg/kg/da, 1-2 dosis i.m.o i.v.16

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    10/59

    117

    Netilmicina: 3-7,5 mg/kg/da, 1-3 dosis;adultos 6 mg/kg/da, 1-2 dosis i.m. oi.v.

    Efectos txicos y secundariosMientras la eficacia teraputica es con-

    centracin-dependiente, la toxicidad delos aminoglucsidos se relaciona con laduracin del tratamiento.

    Efectos txicos: tico, afecta tanto ala rama coclear como a la vestibular y sepresenta en el 0,5 al 5% de los pacientestratados. Renal, de 5 a 25% de los pacien-tes tratados, se relaciona directamentecon la cantidad del frmaco administrado(dosis altas y tratamientos prolongados),la dosis diaria nica es la menos nefro-

    txica, habitualmente es reversible al sus-pender el tratamiento, existe mayor ries-go de toxicidad en insuficiencia hepticao renal previa, hipotensin arterial y admi-nistracin con otros frmacos nefrotxi-cos (furosemida, vancomicina, anfoterici-na B). Bloqueo neuromuscular, poco fre-cuente, puede ser grave. Se observa casiexclusivamente como resultado de unairrigacin peritoneal o administracin ivrpida. Su efecto se revierte rpidamen-te con el uso de calcio iv. Los efectos

    secundarios son escasos y se relacionancon la hipersensibilidad.

    MACRLIDOS

    Clasificacin(en relacin del nmero de tomos de

    carbono del anillo macrolactnico).14 tomos

    ClaritromicinaEritromicinaRoxitromicinaTelitromicina (Ketolido)

    15 tomosAzitromicina

    16 tomosDiacetilmidecamicina

    EspiramicinaJosamicina

    Origen y estructuraEn 1952, a partir de Streptomyces

    erythreus, se obtuvo eritromicina, antibi-tico tipo del grupo. Los nuevos macrli-dos son derivados semisintticos de lamisma, con modificaciones estructura-les que mejoran la penetracin tisular yamplan el espectro de actividad. Estruc-tura qumica: anillo lactnico macroc-clico unido por un enlace glucosdico adiversos desoxiazcares aminados.

    Mecanismo de accinSe unen a la subunidad 50S del ribo-

    soma bacteriano e inhiben la sntesis pro-teica. Son bacteriostticos o bactericidasdependiendo del microorganismo, de las

    concentraciones y del tiempo de exposi-cin. Se concentran dentro de macrfa-gos y polimorfonucleares. Tienen EPA pro-longado. No indicados en infecciones bac-terimicas.

    Mecanismos de resistenciaSe han identificado tres mecanismos

    de resistencias adquiridas: Alteracin en el sitio de unin al ribo-

    soma: el cambio de un solo amino-cido a nivel de la protena blanco del

    ribosoma determina una disminucinde la afinidad para eritromicina y, amenudo, tambin para otros macr-lidos y lincosaminas Este tipo de resis-tencia se debe a una mutacin que seha observado en S. pyogenes, S.aureusy H. pylori.

    Bomba de expulsin activa, espec-fica de los macrlidos de 14 y 15 to-mos.

    Inactivacin de la droga, medianteenzimas que hidrolizan el anillo lac-tnico.

    Espectro de accin y usosteraputicos

    Antibiticos tiles para tratar diver-sas infecciones extrahospitalarias y comoalternativa en pacientes alrgicos a peni-cilina, en infecciones leves. Eritromicinaes activa frente a S. aureus, S. pyogenes,S. agalactiay S. pneumoniae, y gram-negativos (M. catharralisy N. gonorrho-eae). En Espaa, son resistentes el 50%de H. influenzae, el 30% de S. pneumo-

    niaey el 20% de S. pyogenes. Eficaz con-tra Legionella pneumophila, Mycloplas-

    ma pneumoniae, Corynebacterium hae-molyticumy C. diftheriae. Claritromicinaposee similar actividad, pero es mejortolerada y presenta una mayor vida media.Azitromicina, menos activa frente a gram-positivos y ligeramente superior frentea gramnegativos, su farmacocintica esmuy interesante, pues alcanza altas con-centraciones y tiene una vida media muylarga, pudiendo completar el tratamien-to con una dosis cada 24 h durante tresdas.

    DosificacinVase tabla II.

    GLICOPEPTIDOS

    EstructuraCompuestos de peso molecular muyelevado (macromolculas). La estructuracentral es un heptapptido. Ambos com-puestos se diferencian en los aa situadosen las posiciones 1 y 3.

    Mecanismo de accinActivos slo sobre bacterias grampo-

    sitivas. Actan al nivel de la biosntesis dela pared de las bacterias en divisin, inhi-be la sntesis del peptidoglicano en susegunda fase, estadio previo a los beta-

    lactmicos, por lo que no hay resisten-cia cruzada con estos.

    Mecanismos de resistenciaSe debe a la sntesis de protenas de

    membrana incapaces de unirse a estosantibiticos. Se describen 3 tipos princi-pales de resistencia en Enterococcusspp.: Resistencia de tipo A. Es de alto nivel,

    inducible por glucopptidos, plasm-dica y transferible. Se observa espe-

    cialmente en Enterococcus faeciumy,en menor medida, en E. faecalis. Pro-

    Los macrlidos son antibiticos natu-rales, semisintticos y sintticos que ocu-pan un lugar destacado en el tratamientode infecciones causadas por bacteriasintracelulares.

    Integrado por dos antibiticos deuso clnico, la vancomicina aislada delStreptomyces orientalis, y la teicoplani-na del Actinoplanes teichomyceticus.Son alternativa para el tratamiento deinfecciones por S. aureus y S. coagu-lasa negativo meticiln-resistente, Cory-nebacterium jeikeium y cepas de Strep-tococcus peumoniae con resistencia dealto nivel a betalactmicos.

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    11/59

    18

    duce resistencia cruzada entre los 2glucopptidos.

    Resistencia de tipo B. De bajo grado,inducible, cromosmica y no trans-ferible. Suele afectar slo a vanco-micina. Se ha observado E. faeciumyE. faecalis.

    Resistencia de tipo C. De bajo grado,cromosmica, no transferible y conpoca repercusin clnica. Slo paravancomicina.Algunas cepas de Staphylococcus

    coagulasa negativo spp. son resistentesa teicoplanina. Se han descrito cepas deS. aureustolerante a vancomicina.

    Espectro de accin

    Son bactericidas, de espectro redu-cido, activos frente a cocos y algunosbacilos grampositivos, aerobios y anae-robios. La vancomicina inhibe al creci-miento de la mayora de las cepas de S.aureusy Staphylococcuscoagulasa nega-tivo (tanto cepas meticiln-sensibles comometiciln-resistentes). Todas las cepas deStreptococcusbeta hemoltico, S. viridans,Streptococcus pneumoniaeson sensiblesa vancomicina. Es bacteriosttico frentea cepas de Enterococcus. La combina-

    cin con gentamicina es sinrgica contraS. aureusy Enterococcus. Es bactericidafrente a la gran mayora de cepas de Ente-rococcus, excepto las que muestran resis-tencia a gentamicina. Es bactericida fren-te a Staphylococcus, meticiln-sensibleso meticiln-resistentes. Tambin, es acti-vo frente a cepas de Corynebacteruim,Listeria monocytogenes, Peptococcusspp., Peptoestreptococcus, Clostridiumy Bacillusspp., aunque se han reportadofallos en el tratamiento de infecciones porListeria monocytogenes. La susceptibili-

    dad de Lactobacillusy Actinomycesspp.a vancomicina es variable. Gram positi-vos (Pediococcus, Leuconostocy otros)son resistentes.

    Propiedades farmacocinticas,farmacodinamia y dosificacin

    Se absorben mal por el tracto gas-trointestinal. La va de administracin es

    parenteral, salvo para obtener una accinlocal. Teicoplanina puede administrarseva i.v. o i.m. La vancomicina slo i.v. (muyirritante para los tejidos). Vancomicina pue-de obtener niveles teraputicos en LCRde pacientes con meninges inflamadas.Teicoplanina no difunde la BHE. Se elimi-na por filtracin glomerular. Debe ajus-tarse la dosis en presencia de insuficien-cia renal y heptica graves. La vancomi-cina no es dializable por hemodilisis nipor dilisis peritoneal. El EPA de la van-comicina es de 1,5 a 3 horas. Su activi-dad es tiempo-dependiente.

    Dosificacin Vancomicina: nios 40 mg/kg/da 2-4

    dosis i.v.; 60 mg/kg/da (meningitis);Adultos 30-50 mg/kg/da 2 dosis i.v.(mx. 2 g/da).

    Teicoplanina: nios 10 mg/kg/da 3dosis/12 h i.m., i.v., seguir con 10mg/kg/da 1 dosis; adultos 6 mg/kg/da(400 mg) 3 dosis/12 h, seguir con 6mg/kg/da (400 mg) 1 dosis.

    MISCELNEA

    Nitroimidazoles

    Metronidazol es un compuesto hete-rocclico con capacidad antimicrobiana,es bactericida y anaerobicida, incluye tam-bin protozoos. Espectro: protozoos: Enta-moeba H.; Tricomonas v.; Giardia lamblia;Balantidium coli. Bacterias: Bacteroidesfragilis, Fusobacterium, Clostridium, Gard-nerella vaginalis, Helicobacter pylori.

    Dosificacin: nios 15-35 mg/kg/da,3 dosis v.o., i.v.; adulto: 250-750 mg/8-12h, v.o, i.v.

    Lincosamina

    Clindamicina, anaerobicida. Espec-tro: grampositivos (Streptococcus pneu-moniaepuede ser resistente) y anaero-bios, incluye protozoos. Resistentes: ente-rococos, S. aureusmeticiln-resistente,bacilos gramnegativos aerobios.

    Dosificacin: nios: 25-45 mg/kg/da,3-4 dosis, v.o.,i.v.,i.m.; adultos: 150-450mg/8 h v.o.; 300-900 mg/6-8 h i.m.,i.v.

    FosfonatoFosfomicina, bloquea la sntesis de los

    precursores del peptidoglicano, ejerce efec-to bactericida, aparecen mutantes resis-

    tentes con una frecuencia de 10 -5 UFC.Espectro: S. aureusy epidermidis, incluyemeticiln-resistente y productora de beta-lactamasa. Gramnegativos: E. coli, Salmo-nella, Shigella, Yersinia, Vibrio y Aeromo-nas. El 50 % de Enterobacter, Klebsiella,Proteusy Pseudomonasson resistentes.

    Dosificacin: nios: 200-300 mg/kg/da,3-4 dosis i.v.; adultos: 1-3 g/6 h i.v.; 0,5-1 g/6 h v.o.

    AnfenicolCloranfenicol, inhibe la sntesis pro-

    teica unindose de manera irreversible ala unidad 50S. Bacericida sobre H. Influen-zaey N. meningitidis, y bacteriostticofrente al resto. Resistencia por dificultad

    de penetrar en la bacteria. Espectro deaccin: incluye bacterias grampositivas ygramnegativas, incluye anaerobios. Efec-tos secundarios: anemia aplsica, sn-drome gris del RN en dosis mayores de25 mg/kg/da.

    Dosificacin: nios: 50-75 mg/kg/da,4 dosis v.o., i.v. (meningitis 100 mg/kg/da);adultos: 50-100 mg/kg/da, 3-4 dosis v.o.,i.v.(mximo 4,8 g/da).

    Rifampicina

    Rifampicina, acta sobre cocos y baci-los grampositivos aerobios y anaerobios,incluye estafilococos meticiln-resistentesy neumococos peniciln-resistentes. M.tuberculosissensible. ndice de mutantesresistentes 10-5 UFC. No usar en monote-rapia.

    Dosificacin: nios: 10-20 mg/kg/da;adultos: 10 mg/kg/da (mximo 600 mg).

    Estretogramina A y BSynercyd (quinupristina-dalfopristina)

    activo frente a cocos grampositivos (esta-

    filococos, estreptococos, neumococos yEnterococcus faecium), incluyendo cepasresistentes a penicilina, vancomicina ymeticilina. Resistencia a E. faecalis.

    OxazolidinonaLinezolid, actividad contra gramposi-

    tivos, incluyendo cepas multirresistentesde S. aureusy Enterococcusspp., care-ce de actividad frente a bacterias gram-negativas.

    Dosificacin: nios: 10 mg/kg/da, 2

    dosis, v.o., i.v.; adultos: 600 mg/12 h v.o.,i.v.

    Los bacilos gramnegativos y mico-bacterias presentan resistencia natu-ral, por incapacidad de los glucopp-tidos de atravesar la pared bacteriana.

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    12/59

    119

    NOTA: las quinolonas y tetraciclinas, tie-nen sus contraindicaciones en pediatra,por este motivo, no se exponen en esteartculo.

    BIBLIOGRAFALos asteriscos muestran el inters del artculoa juicio del autor.

    1.** Garca Rodrguez JE, Lpez R, Prieto J.Antimicrobianos en medicina. SociedadEspaola de Microbiologa. Barcelona:Prous Science; 1999.

    Libro que realiza un estudio exhaustivo sobrelos diferentes antimicrobianos, as como de lasindicaciones de los mismos en las distintas pato-logas.2.** Gilbert DN, Moellering RC, Eliopoulos,

    Sande MA. The Sanford guide to anti-microbial Therapy. New York: Antimi-crobial Therapeutic inc; 2008.

    Manual importante sobre protocolos de anti-microbianos, realizando una amplia revisin delos mismos.3.*** Mensa J, Gatell JM, Azanza JR, et al.

    Gua de Teraputica antimicrobiana. Bar-celona: Masson; 2008.

    Manual imprescindible para conocer en pro-fundidad el uso de los antibiticos, descri-biendo el mecanismo de accin, las resisten-cias bacterianas a los mismos, as como laspropiedades farmacocinticas, dosificacinnormal y en situaciones especiales. Tiene un

    captulo que es fundamental para conocer lascaractersticas de cualquier microorganismopatgeno.

    4.* Muoz Sez M. Manual de Pediatra.Madrid: Ergon; 2008.

    Manual que presenta una tabla con la antibio-terapia emprica segn la patologa, y la dosi-ficacin de los distintos antimicrobianos.

    5.* Pascual Hernndez A, Martnez Mart-nez L, Almirante Gragera B, Mir MedaJ. Actualizaciones en antimicrobianos.Madrid: Doyma; 2004.

    Libro que realiza una buena puesta al da delos antibiticos.

    6.* Rodrigo C. Antibiticos I y II. An PediatrContin. 2005; 3: 1-17.

    Artculo que realiza una buena clasificacin delos antibiticos.

    La terapia emprica, dependiendode la patologa y de las diferentes etio-logas, se detalla en la Tabla IV.

    1. SEPSIS

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Neonatos < 7 das Bacilos Gram(-) Ampicilina + Ampicilina + CefotaximaStrep. Grupo B aminoglucsidoListeria

    Neonatos > 7 das Bacilos G (-) Ampicilina + Ampicilina + AminoglucsidoListeria Cefotaxima oS. Aureus CeftriaxonaH. Influenzae

    Lactantes y preescolares N. meningitidis Ceftriaxona oH. influenzae Cefotaxima

    Neutropnicos (< 500/mm3) Enterobacterias Ceftazidima o Cefepime + Carbapenem + VancomicinaPseudomonas Staph. aureus Aminoglucsido (Sospecha Gram (+))S. epidermidis + VancomicinaHongos (sospecha Gram (+))

    2. SNC MENINGITIS

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    13/59

    20

    3. SNC

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Absceso cerebral Cocos anaerobios Metronidazol + Meropenem+Enterobacterias Cefa. 3 G + Vancomicina

    Vancomicina

    4. OJO

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Celulitis orbitaria Neumococo Cef. 3 G Amoxi-clavulnicoS. aureus Pipe-tazobactamEnterobacteriasH. influenzae

    Conjuntivitis Gonococo CeftriaxonaRN 2-5 das S. aureus (25-50 mg/kg,1 dosis)

    Conjuntivitis Chlamydia EritromicinaRN 5 das

    Conjuntivitis Herpes AciclovirRN 2-16 das

    Endoftalmitis S. aureus/epidermidis Vancomicina+Neumococo/grupo A. Amikacina o ceftazidimaEnterobacterias (i.v. + intraocular)Pseudomonas

    5. ORL

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Otitis externa Pseudomonas Polimixina B+ Ciprofloxacino+Neomicina+ HidrocortisonaHidrocortisona

    Otitis media < 3 M Pseudomonas CeftazidimaEnterobacteriasH. influenzaeS. aureusNeumococo/grupo B

    Otitis media > 3 M Neumococo/grupo A Amoxi-clavulnico*H. influenzae Cefuroxima-acetilS. aureusCeftriaxona

    Mastoiditis Neumococo/grupo A Amoxi-clavulnico (i.v.) o CarbapenemH. influenzae Cef. 3 G Pipe-tazobaztamS. aureus

    Sinusitis S. pneumoniae/grupo A Amoxi-clavulnico* o CeftriaxonaH. influenzae Cefuroxima-acetilS. aureusAnaerobios

    Faringitis y amigdalitis S. grupo A Amoxicilina o Macrlidosmembranosa Difteria Penicilina

    Epiglotitis H. influenzaetipo B Cefotaxima o Ceftriaxona (iv) Cefuroxima oAmoxi-clavulnico i.v.

    Adenitis S. grupo A Amoxi-clavulnico(adenoflemn) S. aureus

    /

    TABLA IV.Terapia

    emprica segnpatologa

    (continuacin)

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    14/59

    6. BOCA

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Angina de Vincent Fusoespiroquetas Amoxi-clavulnico o Penicilina Macrlidos

    Flemn dentario Flora saprfita (anaerobios) Amoxi-clavulnico Clindamicina

    7. PULMN

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Bronquitis (> 2 aos) Virus MacrlidosMycoplasmaB. pertussis

    Bronconeumona

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    15/59

    22

    8. CORAZN (continuacin)

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Endocarditis vlvula S. aureus/epidermidis Vancomicina + Gentamicina

    protsica < 2 M Enterobacterias + Rifampicina+ Anfotericina BHongos

    Endocarditis vlvula S. viridans Vancomicina + Gentamicinaprotsica > 2 m S. aureus/epidermidis + Rifampicina

    Pericarditis purulenta S. aureus Ceftriaxona o Cefotaxima+ Amoxi-clavulnico +Neumococo/pyogenes Vancomicina Aminoglucsido o ImipenemEnterobacterias

    9. ABDOMEN

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Colitis pseudomembranosa C. dificcile Vancomicina (v.o.)

    Disentera bacilar Salmonella Ceftriaxona o Eritromicina Amoxi-clavulnico oShigella CotrimoxazolCampylobacter

    Disentera amebiana Entamoeba hystolitica Metronidazol o Mebendazol

    Peritonitis primaria S. pneumoniae/grupo A Ceftriaxona o Cefotaxima o CarbapenemS. aureus Amoxi-clavulnicoEnterobacterias

    Peritonitis secundaria Enterobacterias Amoxi-clavulnico o CarbapenemAnaerobios Ceftriaxona + MetronidazolEnterococo

    Dilisis peritoneal S. epidermidis/aureus Vancomicina (25 mg/L) +Enterobacterias Tobramicina (8 mg/L)Candida

    Absceso heptico Enterobacterias Metronidazol + Carbapenem + FluconazolAnaerobios Amoxi-clavulnico +Enterococo AminoglucsidoEntamoeba hystoltica

    10. GENITOURINARIO

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    ITU RN/Lactante Enterobacterias Tto. de sepsisITU nios MEG*** Enterobacterias Cefotaxima AminoglucsidoITU nios BEG**** Enterobacterias Amoxi-clavulnico (v.o.) CefiximaCistitis Enterobacterias TMP/SMX Nitrofurantona

    11. HUESOS Y ARTICULACIONES

    Clnica Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Artritis sptica S. aureus Cloxacilina + Cefotaxima o Vancomicina (MRSA) +Osteomielitis S. grupo B Ceftriaxona Cefotaxima o CeftriaxonaNios H. influenzaeB

    Enterobacterias

    /

    TABLA IV.Terapia

    emprica segnpatologa

    (continuacin)

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    16/59

    12. PIEL

    Diagnstico clnico Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Forunculosis S. aureus Cloxacilina+ Macrlidos + Mupirocina

    Mupirocina tpicaErisipela Streptococcus Penicilina o Cefazolina Amoxicilina

    Celulitis facial Streptococcus Cefotaxima+ Amoxi-clavulnicoNeumococo Cloxacilina + vancomicinaS. aureus

    Imptigo no ampolloso Streptococcus Amoxi-clavulnico Cefadroxilo + Mupirocina+ Mupirocina

    Imptigo ampolloso S. aureus Cloxacilina + Mupirocina Amoxi-clavulnico + Mupirocina

    Mordedura Anaerobios Amoxi-clavulnicogrampositivo

    13. MISCELNEA

    Formas de presentacin Grmenes ms frecuentes Frmacos de 1 eleccin Alternativa

    Brucelosis Brucella Doxiciclina+ Gentamicina Cotrimoxazol+Gentamicina en < 8 aosRifampicina en recaidas

    Salmonelosis Salmonella Ceftriaxona Cloranfenicol o Azitromicina

    Ricketsiosis Rickettsia Doxiciclina CloranfenicolCotrimoxazol

    Fiebre Q Coxiella burnetti Doxiciclina CloranfenicolCotrimoxazol

    *Amoxi-clavulnico: proporcin 8/1; **Amoxicilina dosis 80-90/mg/kg/da; MRSA: estafilococo meticiln-resistente; MRSS: estafilococometiciln-sensible; TMP/SMX: cotrimoxazol. ***MEG: mal estado general. ****BEG: buen estado general.

    TABLA IV.Terapiaemprica segnpatologa

    (continuacin)

    123

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    17/59

    INTRODUCCINCuando el pediatra prctico atiende a

    un nio con fiebre, practica una anamne-sis detallada y una exploracin fsicaexhaustiva en la que desea encontrar rpi-damente lo que llamamos un foco, muyespecialmente si el nio tiene menos de 3aos; puesto que, ello es casi siempregaranta de una visita rpida, y no conflic-

    tiva, en la que podr ofrecer explicacionesconcretas a los padres, y en ocasionesincluso utilizar teraputica especfica.

    La situacin contraria, es decir, el sn-drome febril sin focalidad aparente (SFSF),comporta entrar en un terreno resbaladi-zo en el que, despus de ms de 40 aosde exhaustivos estudios, no hay an unconsenso universal de actuacin, y en elque cada uno procede segn su estilo ycomo mejor entiende. No hay otro cam-po de la pediatra en el que se hayan segui-

    do menos las recomendaciones de las gu-as de prctica clnica, con consejos toda-

    va ms confusos en la actualidad y que,a partir de la introduccin de las vacu-nas Antihemophillus influenzatipo B (sis-temtica en nuestro pas) y antineumoc-cica conjugada (de aplicacin an muyirregular), orientan de manera provisionalhacia prcticas ms conservadoras.

    Sin embargo, tanto en una situacincomo en otra, hay muchas ocasiones en

    las que desearamos disponer de mto-dos sencillos de diagnstico etiolgicorpido, que pudiesen modificar en el mis-mo acto mdico conductas, tanto desdeel punto de vista epidemiolgico, comofundamentalmente diagnstico y/o tera-putico. Es en este espacio en el que ten-dran un posible rol determinados testde diagnstico rpido, que en los ltimosaos han ido adquiriendo mayor presen-cia en los servicios de urgencia, pero cuyautilizacin en las consultas de pediatra

    de Atencin Primaria (AP), tanto en el sec-tor pblico como en el privado, sigue sien-

    do muy marginal o prcticamente nula yque son el objeto de este captulo.

    FUNDAMENTOS TERICOS PARA LAUTILIZACIN DE TEST DEDIAGNSTICO RPIDO

    Caractersticas de los tests dediagnstico rpido

    127

    Test de diagnstico microbiolgico rpido en la consultade pediatra de Atencin Primaria

    Se describen las caractersticas generales de los test de diagnstico microbiolgico rpido y lasutilidades potenciales y posible impacto asistencial de la utilizacin, en Atencin Primariapeditrica, de 9 test: estreptococo betahemoltico del grupo A, adenovirus respiratorio, virusrespiratorio sincitial, gripe, neumococo, rotavirus/adenovirus, Giardia/Criptosporidium,mononucleosis infecciosa y Helicobacter pylori. Se describe tambin la determinacin rpida deprotena C reactiva, dado que, pese a que no es un test de diagnstico microbiolgico, presentauna utilidad potencial en el manejo del lactante febril y en el diagnstico etiolgico de laneumona adquirida en la comunidad.Test de diagnstico microbiolgico rpido; Protena C reactiva; Atencin Primaria peditrica.

    RAPID MICROBIOLOGICAL DIAGNOSTIC TESTING IN THE PRIMARY CARE PEDIATRICSOFFICEGeneral features of quick microbiologic diagnostic test are presented. We describe also potentialutilities on Primary Pediatric Health Care in 9 specific test: Streptococcus pyogenes, respiratoryadenovirus, syncitial respiratory virus, influenza virus, Pneumococcus, rotavirus/adenovirus,Giardia/Criptosporidium, infectious mononucleosis and Helicobacter pylori. In spite that it is not amicrobiologic test, quick assesment of C reactive protein are presented, cause it is potentiallyuseful in assesment of fever without aparent source in infants and etiologic diagnosis of comunitypneumonia.Quick diagnostic microbiologic test; C reactive protein; Primary Pediatric Health Care.

    J. de la Flor i Br

    Centro de Salud Vila Vella. ABS Sant Vicen dels Horts-1. SAP Baix Llobregat-Litoral. ICS.Barcelona

    Resumen

    Palabras clave

    Abstract

    Key words

    Pediatr Integral 2010; XIV(2): 127-134

    Se definen como aquellos que estndiseados para ser realizados en la con-sulta, en el mismo acto mdico, por elmismo facultativo o su personal auxiliar,sin ayuda del laboratorio. Deben ofreceruna gran sencillez en la recogida y pro-cesamiento de las muestras, ser pocoinvasivos o molestos para el paciente, yofrecer un resultado en la misma sesinasistencial, generalmente con demorasde minutos, permitiendo valorar el mis-mo sin necesidad de que el paciente sal-

    ga de la consulta.

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    18/59

    Bsicamente, podramos explicar elfuncionamiento de los test de diagnsti-co microbiolgico rpido de la siguienteforma: si en una muestra clnica, en nues-tro caso secrecin respiratoria, sangre oheces, est presente el antgeno (Ag) delgermen que queremos detectar, al aadiranticuerpos (Ac) especficos marcadoscontra este microorganismo, se produci-r una reaccin de fijacin Ag-Ac y apa-recer un efecto o seal claramente detec-table por el clnico, seal que puede seruna aglutinacin, un cambio de color deun sustrato positivando una tira reactiva ouna placa de inmunodifusin, o la apari-cin de fluorescencia o luz, dependiendodel marcador. En la actualidad, dispone-

    mos de distintos mtodos. Veamos bre-vemente en qu se basan, por orden cro-nolgico de aparicin en el mercado:

    Pruebas de aglutinacin indirectao pasiva

    Cuando a una suspensin celular deAg se aaden Ac especficos, estos pro-ducen la coalescencia o aglutinacin departculas, formando grumos visibles macros-cpicamente. Si los antgenos no formanparte de clulas, sino que son protenas o

    polisacridos libres (llamados antgenossolubles), los grumos son diminutos y nopuede visualizarse macroscpicamentedicha aglutinacin, por lo que se recurre ala unin de anticuerpos con partculas gran-des de ltex, con lo que se forman grumosanlogos a los obtenidos con antgenoscelulares. De aqu el nombre de indirecta,dado que requiere del aadido de una sus-tancia qumica externa (ltex).

    InmunofluorescenciaPermiten la observacin, mediante

    microscopio de fluorescencia, de micro-organismos a los que se han fijado anti-cuerpos especficos marcados con fluo-rescena. Es una tcnica de laboratorio,por lo que se escapa de nuestros objeti-vos y posibilidades en AP, pese a que, aefectos acadmicos, debe clasificarsecomo un test rpido.

    Enzimoinmunoanlisis oenzimoinmunoensayo

    Siglas habituales: ELISA (enzime lin-

    ked immunosorbent assay); EIA (enzimeimmunoassay). Se basan en la existencia

    de sustancias qumicas que, unidas al ant-geno en estudio, por accin de una enzi-ma fijada al anticuerpo especfico, sontransformadas en un producto colorea-do que emite luz o fluorescencia. En estecaso no requieren de microscopio. Sontcnicas de manipulacin sencilla, queofrecen resultados en 10-20 minutos y queson particularmente tiles para diagns-tico virolgico, manteniendo su vigenciadesde hace aos.

    InmunocromatografaLas pruebas ms utilizadas en la actua-

    lidad por su comodidad y sencillez. Serealizan en una pequea tira de nitroce-lulosa estratificada o en una placa hori-

    zontal de inmunodifusin ptica : en la par-te inferior de la tira o en la base de la pla-ca hay Ac especficos de conejo marca-dos con oro coloidal. En la parte media,Ac no marcados. En la parte superior dela tira o extremo de la placa, Ac de otroanimal, generalmente cabra, dirigidos con-tra los Ac de conejo. Si aadimos unamuestra biolgica lquida en la parte infe-rior o basal, por capilaridad el lquido migrahacia arriba de la tira o se difunde en laplaca. Si la muestra es positiva, los com-

    plejos Ag-Ac son captados por la segun-da zona, en donde observamos la bandade color de los Ac marcados. Los Acsobrantes (solos o en complejo con Ag)siguen migrando hacia arriba o el extre-mo, positivando una segunda lnea decolor, independientemente del resultadode la prueba. Esta segunda lnea ser uncontrol de que el test ha sido realizadocon la tcnica correcta.

    Sondas quimioluminiscentes de ADNSi se conoce una secuencia propia y

    especfica del ADN de un determinadomicroorganismo, puede sintetizarse unfragmento de ADN con la secuencia com-plementaria, marcndolo con un com-puesto fluorescente o lumnico.

    En general, estos test son pruebascualitativas, que dan un resultado positi-vo o negativo, pero que no permiten cuan-tificar la intensidad del inculo o de la car-ga viral, ni diferenciar un estado de por-tador de una infeccin activa. Slo en algu-nos casos de deteccin de antgenos vira-

    les en heces, las pruebas pueden ser cata-logadas como semicuantitativas. Por lo

    tanto, son pruebas complementarias a laclnica, subsidiarias de la clnica e inter-pretables nicamente en el contexto de laclnica, a la que en ningn modo puedensustituir.

    UTILIDAD POTENCIAL DE LAUTILIZACIN SISTEMTICA DE TESTDE DIAGNSTICO MICROBIOLGICORPIDO EN PEDIATRA DE AP

    Estreptococo beta-hemoltico delgrupo A

    Cuando evaluamos a un nio con farin-gitis aguda, debemos valorar cuidadosa-mente los aspectos clnicos y epidemio-lgicos antes de practicar un test diag-

    nstico. Si van en contra de la etiologaestreptoccica, la baja probabilidad deun resultado positivo, que adems posi-blemente reflejara un estado de portador(15% de nios en edad escolar), y la esca-sa incidencia actual (aunque no nula) defiebre reumtica (FR) y otras complica-ciones graves secundarias a la infeccinpor Streptococcus pyogenesen nuestromedio, no justificara el coste de la utili-zacin indiscriminada del test ante cual-quier proceso de faringodinia/hiperemia

    farngea, mayoritariamente de causa viral.En cambio, la valoracin pre-test de unasupuesta alta probabilidad clnica y/o epi-demiolgica de faringitis estreptoccicatiene muchos falsos positivos, inclusohecha por pediatras muy experimentados,por lo que el test estara indicado funda-mentalmente en estos casos, con el obje-tivo de utilizar adecuadamente los anti-biticos (ATB), reduciendo sensiblemen-te su uso. No debe olvidarse que la farin-gitis aguda es la primera causa de utili-zacin de ATB en todas las edades y en

    todo el mundo.Los test de diagnstico rpido son en

    la actualidad ms econmicos que el cul-tivo tradicional del frotis farngeo en agarsangre de oveja, y adems ofrecen unarapidez que permite reducir la disemina-cin del EBHGA y favorecer la incorpora-cin rpida del nio a su actividad normal,factores ambos que, aunque ms difcilesde cuantificar que el coste del test, tienenun impacto econmico indudable.

    A finales de los aos 70 aparecieron

    los primeros test, basados en tcnicas deaglutinacin y recibidos con gran entu-28

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    19/59

    siasmo. Este entusiasmo rpidamente semoder: eran de compleja utilizacin, pre-cisaban de laboratorio auxiliar y sus sen-sibilidades eran inaceptablemente bajas,por lo que los casos negativos deban serigualmente cultivados, con lo que se per-da gran parte del inters que puede tenersu utilizacin en pediatra de AP, muyespecialmente en nuestra cultura asis-tencial, que no se basa generalmente enconductas expectantes y de seguimien-to; adems, aumentaba el coste total dela asistencia. En cambio, los test se mos-traron ya desde el principio muy espec-ficos, y los ms recientes, llamados desegunda generacin, basados en enzi-moinmunoensayo, inmunoensayo ptico

    y, ms recientemente, en sondas qui-mioluminiscentes de ADN, presentan sen-sibilidades ms elevadas, superiores al90%, parecidas a las obtenidas por cul-tivo, que tericamente permitiran obviarla prctica concomitante del mismo enlos casos negativos. Sin embargo, debesealarse que hay muchas discrepanciasentre distintos estudios, hechos inclusocon el mismo test, discrepancias quedependen probablemente de la metodo-loga y de la habilidad en la recogida de

    la muestra: el manejo de un escobilln,con el que hay que frotar enrgicamentelas dos superficies amigdalares, la farin-ge posterior, la vula, retirarlo sin con-tactar con la mucosa bucal, la lengua nilos dientes, y hacerlo lo ms rpidamen-te posible para disminuir las inevitablesmolestias al nio; es algo relativamentesencillo, pero que requiere de una cier-ta prctica y habilidad.

    Hay pocos estudios sobre la utiliza-cin de los test en la consulta diaria, vali-dados con la prctica concomitante de

    cultivo. Veamos las conclusiones de losms relevantes:

    Armengol y cols. estudian en 3 invier-nos consecutivos un test rpido y llegana la conclusin de que la sensibilidad del85% que obtienen es demasiado baja paraeliminar el cultivo en los casos negativos,en un rea con elevada incidencia de fie-bre reumtica.

    En cambio, Pichichero, en otro estu-dio idntico de 3 aos con el mismo test,obtiene sensibilidades del 95% y conclu-

    ye que el cultivo de los casos negativosno es necesario.

    En un estudio en nuestro pas con 181casos, Fernndez de Sevilla y cols. encuen-tran una sensibilidad del 85, especificidaddel 88, valor predictivo positivo de 72 yvalor predictivo negativo de 94 y conclu-yen que, en nuestro medio, de baja inci-dencia de FR, no es necesario el cultivode los casos negativos.

    Algunos estudios de coste/beneficiocon test rpido sugieren una disminucinde costes derivada de su uso sistemtico:

    En un nico estudio de estas carac-tersticas disponible en nuestro medio,Contessotto y cols. recogen 460 mues-tras de exudado faringoamigdalar denios entre 6 meses y 14 aos con farin-gitis sugestivas de etiologa bacteriana,

    que se estudian con test rpido y cultivosimultneo, e informan que, pese a quela utilizacin del test reduce en un 50%la utilizacin de ATB, el coste asistenciales algo superior al que se deriva de laprctica habitual sin test, debido al cos-te del mismo. Sin embargo, este estudiose hizo con un test de coste sensible-mente superior (ms de 5 euros) a losms actuales (menos de 3) y se incluye-ron nios muy pequeos, con muy bajaprobabilidad de obtener un resultado

    positivo, lo que aumenta el coste globalde la asistencia al obtenerse un excesode test negativos.

    Ehrlich y cols. realizan un estudio decoste/beneficio: el tratamiento basado sloen el test rpido fue la mejor opcin si seanalizaba el coste econmico. En cambio,si se pretenda minimizar el nmero depacientes con FR, la mejor opcin era tra-tar a los pacientes segn el cultivo. La ten-dencia actual es a considerar los moder-nos tests como suficientes, sin necesidadde confirmar con cultivo los resultados

    negativos, en reas de baja prevalenciade FR, como en nuestro medio. Sin embar-go, el tema sigue siendo controvertido yhay guas de prctica clnica en las que sesigue recomendando el cultivo en casosnegativos con fuerte sospecha clnica.

    La Academia Americana de Pediatraconcluye que con la utilizacin de losmodernos test inmunocromatogrficos sepuede obviar el cultivo en casos negati-vos. Esta prctica no ha demostrado unaumento en las complicaciones supurati-

    vas y no supurativas de la infeccin estrep-toccica.

    El test es capaz de detectar antge-nos hasta 48 h despus de iniciado el tra-tamiento antibitico, lo que lo hace espe-cialmente til para suspender en este pla-zo tratamientos ATB incorrectamente ins-taurados en faringitis presuntamente vira-les, a partir de diagnsticos empricos sinconfirmacin etiolgica.

    Los test tambin se han utilizado conbuenos resultados en el diagnstico rpi-do de patologa cutnea potencialmenteestreptoccica, fundamentalmente celu-litis perianal y, obviamente, en el de escar-latina. No se ha documentado su utiliza-cin en el diagnstico de balanopostitissupurativas y vulvovaginitis exudativas.

    Adenovirus respiratorioEl adenovirus es un virus ADN que

    causa un 8% de las infecciones de vasaltas en nios, y un amplio cuadro de sn-dromes: faringitis, fiebre faringoconjunti-val, conjuntivitis folicular, queratoconjun-tivitis epidmica, miocarditis, exantemainespecfico, conjuntivitis, tos pertusoide,diarrea, invaginacin, encefalomielitis, cis-titis hemorrgica y neumona. La neumo-na por adenovirus puede tener secue-las a largo plazo, incluyendo bronquiolitis

    obliterante. Slo un tercio de los 49 sero-tipos conocidos se han asociado con enfer-medad. Los serotipos ms frecuentes enpediatra son el 1, el 2 y el 5. La infeccinpor adenovirus ocurre durante todo el ao,pero es ms frecuente en primavera, ini-cio del verano y a mitad del invierno. Deter-minados serotipos se relacionan con bro-tes epidmicos: los 4 y 7 en enfermedadfebril respiratoria, los 3, 7 y 21 en neumo-na severa, el 3 en fiebre faringoconjunti-val, el 11 en cistitis hemorrgica y los 8,19 y 37 en queratoconjuntivitis epidmi-

    ca.Un 50% de infecciones respiratorias

    adenovirales se complican con otitis media.La faringitis adenoviral suele ir acompa-ada de rinitis y el adenovirus es la cau-sa de un 20% de faringitis (tan frecuentecomo el EBHGA).

    La disponibilidad del test puede sertil en AP para reducir el uso de ATB enneumona y tos pertusoide de origen viral,as como en el diagnstico diferencialde la faringitis exudativa no estreptocci-

    ca versusmononucleosis infecciosa, y deexantemas inespecficos. 129

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    20/59

    El test rpido para deteccin de ade-novirus respiratorio es una prueba inmu-nocromatogrfica que se obtiene a partirde muestras de lavado nasal, frotis nasalo frotis farngeo. No hay experiencia pre-via publicada de su utilizacin en AP. Enestudios hospitalarios comparativos concultivo viral, ha mostrado sensibilidad yespecificidad superior al 90%.

    Virus respiratorio sincitialEl virus respiratorio sincitial (VRS) pro-

    voca epidemias anuales de bronquiolitisy neumona en otoo-invierno, y es el ori-gen de una ingente cantidad de visitasambulatorias y controles pautados o espon-tneos, de visitas espontneas a urgen-

    cias, de un enorme gasto farmacutico enmedicaciones de dudoso valor e intermi-tente prestigio bibliogrfico (broncodila-tadores y corticoides), pero que la mayorparte de pediatras sigue utilizando conmayor o menor convencimiento, y demuchos ingresos hospitalarios, con unamortalidad baja pero no despreciable,generalmente confinada a lactantes dealto riesgo. Por su alta transmisibilidad (de5 a 12 das, en ocasiones hasta 3 sema-nas), es causa tambin de brotes escola-

    res y de infecciones nosocomiales, por loque el nio infectado requiere un mane-jo en condiciones de aislamiento ade-cuadas.

    A nivel prctico, parece que esta nece-sidad de aislamiento sera la indicacinfundamental de poder disponer del test,obviamente en un nio que tiene que ingre-sar por bronquiolitis, pero especialmen-te en el ms frecuente caso de bronquio-litis leve con seguimiento domiciliario, enel que el paciente debe aislarse de la guar-dera, recomendacin que suele olvidar-

    se si el nio est afebril y tiene buen esta-do general. La documentacin de la nega-tividad de un test previamente positivopodra ser un criterio de reentrada a guar-dera, hasta ahora no estudiado. Algunosestudios han sugerido que la bronquioli-tis por VSR tiene un curso independientede la utilizacin de frmacos broncodila-tadores, lo que constituira un factor dife-rencial con bronquiolitis producidas porotros virus respiratorios, y el disponer deuna prueba rpida positiva sera un ele-

    mento definitivo para decidir la abstencinteraputica. Otros autores no han corro-

    borado esta observacin, con lo que laprueba teraputica con broncodilatado-res sigue siendo prctica habitual, inde-pendientemente de la etiologa.

    Desde la AP parece que el test dedeteccin rpida podra tener inters enel manejo no agresivo del lactante febrilcon bronquiolitis. Diversos estudios hancoincidido en sealar que la incidencia deenfermedad bacteriana grave en el niocon VRS positivo es muy baja, y que sudocumentacin aconseja obviar en el niofebril mayor de 1 mes cualquier otra explo-racin complementaria, con la posibleexcepcin de descartar la infeccin uri-naria.

    Disponer de esta prueba en AP podra

    reducir el uso de ATB en neumona ambu-latoria. Ante una sospecha clnica de neu-mona adquirida en la comunidad (NAC)en un nio de menos de 2 aos, una prue-ba rpida positiva para VRS debera serun factor decisivo en la abstencin, almenos inicial, en la utilizacin de ATB,especialmente si valoramos la escasa inci-dencia de sobreinfeccin bacteriana envas bajas que experimenta la infeccinpor VRS. La rentabilidad clnica de estadecisin parece indiscutible, pero eco-

    nmicamente slo sera rentable en cen-tros de salud grandes, con un nmero deneumonas anuales elevado.

    Las modernas pruebas inmunocro-matogrficas presentan sensibilidad yespecificidad elevadas (89-94), mayo-res que el cultivo de VRS, y ofrecen resul-tados en 15 minutos. Se recomienda obte-ner las muestras por lavado-aspirado nasal,lo que mejora mucho los resultados obte-nidos con frotis nasal o farngeo. El frotisnasal es menos molesto que el lavado-aspirado, pero es significativamente menos

    sensible (30%).

    GripePor fin parece que la gripe peditri-

    ca est recibiendo la atencin que mere-ce, aunque desgraciadamente la apari-cin de la gripe pandmica ha tenidomucho que ver con ello. Est claro queno es tan benigna como siempre se cre-y, especialmente en nios pequeos,cuya tasa de hospitalizacin por neu-mona es tan elevada como en el grupo

    de riesgo clsico de mayores de 65 aosy, sobre todo, acta como factor funda-

    mental en la diseminacin de la enfer-medad a colectivos de alto riesgo, al serlos nios transmisores ms prolongadosy eficaces del virus de la gripe, y teneruna tasa de ataque de hasta el 45% enuna epidemia estacional normal. El cami-no hacia la inmunizacin anual peditri-ca parece claramente definido, al menosen los nios ms pequeos, como yarecogen en sus recomendaciones loscomits de vacunas de muchas socie-dades cientficas, aunque quede un tre-cho por recorrer, que probablemente enparte va a depender de la disponibilidady ampliacin de indicaciones de la nue-va vacuna intranasal de virus atenuadosy adaptados al fro.

    La fase inicial de la gripe, antes de laaparicin de la sintomatologa respirato-ria, se presenta como un sndrome febrilsin focalidad aparente, y nos plantear enel lactante y nio pequeo el diagnsti-co diferencial con el riesgo clnico de bac-teriemia oculta (BO). Parece muy atracti-va la posibilidad de disponer de un testrpido que permita evitarle al nio conSFSF las molestias derivadas de la apli-cacin estricta del protocolo de BO.

    La incidencia de enfermedad bacte-

    riana grave en un nio con gripe docu-mentada es muy baja, y la presencia deun resultado positivo en un test de gripepermite evitar otras exploraciones com-plementarias y reducir el uso de ATB.

    Los test inmunocromatogrficos degripe tienen sensibilidades menores queotras pruebas descritas en este captu-lo, entre el 45,5 y el 71% segn las series,mayores para el virus A, algo inferiorespara el B, pero siempre inferiores al cul-tivo viral, y una elevada especificidad,del 95%. La neumona es frecuente en

    nios con gripe, y dada la difcil diferen-ciacin clnica entre neumona viral porel mismo virus de la influenza o la muchoms frecuente sobreinfeccin neumoc-cica, el nio con gripe que presente sin-tomatologa sugestiva de neumona debesometerse a la misma conducta diag-nstica independientemente del resulta-do del test.

    El mejor perodo para practicar el testrpido est entre las 12 y las 48 horas delinicio de la sintomatologa, y siempre en

    los 4 primeros das. Antes de las 12 horaspuede haber falsos negativos.30

  • 7/28/2019 atb y exantemas.pdf

    21/59

    Neumococo en orinaEl neumococo es el germen ms pre-

    valente en la neumona adquirida en lacomunidad. La infeccin sistmica porneumococo es una causa importante demorbilidad y mortalidad, especialmenteen nios pequeos, ancianos y personascon enfermedad de base. La implantacinde la vacuna antineumoccica conjuga-da heptavalente, muy irregular en nuestropas, comporta potenciales cambios en laprevalencia de enfermedad invasiva, resis-tencia a antibiticos y tasa de portadoresnasofarngeos. El fenmeno del reempla-zamiento serotpico post vacunal debeperfilarse con mayor precisin. Pareceindiscutible en otitis media aguda, y hay

    indicios de que puede observarse tam-bin en enfermedad invasiva, fundamen-talmente debido al 19A, para el que el 19Fincluido en la actual vacuna no ofrece pro-teccin cruzada. Las recientemente comer-cializadas vacunas decavalente y 13-valen-te modificarn decisivamente la etiologade la enfermedad. En nuestro medio, laforma predominante actual de enferme-dad invasiva es la neumona, con un ele-vado porcentaje de empiemas, debidageneralmente a serotipos no vacunales y,

    especialmente, el 1. El creciente impactode neumoco con sensibilidad intermediao resistente a la penicilina y otros antibi-ticos comporta la necesidad de una ade-cuada identificacin de estas infecciones,para la que se precisa del aislamiento delgermen en sangre, lo que se consigue sloen un 25% de ocasiones. Muestras obte-nidas de lquido pleural, aspirado trans-traqueal o transtorcico, requieren de mto-dos invasivos que no se utilizan rutina-riamente. El cultivo del esputo es difcil deobtener en nios y slo es orientativo, dado

    el frecuente estado de portador nasofa-rngeo. Mtodos alternativos son la detec-cin del antgeno polisacrido capsular(PCA) en una muestra respiratoria, poraglutinacin, contrainmunoelectroforesiso enzimoinmunoensayo, con resultadospobres en sensibilidad. Ninguno de estosmtodos es til para la deteccin del ant-geno en orina, dado que la orina consti-tuye un entorno desfavorable por su pH,contenido en sales y concentracin deprotenas que interfieren con la interaccin

    antgeno-anticuerpo. El neumococo posee,adems del PCA tipo-especfico, una serie

    de antgenos comunes a las distintas espe-cies. El PnC es un polisacrido que con-tiene fosfocolina en la pared celular y quees comn a todas las especie. Pruebasdesarrolladas para la deteccin de esteantgeno en sangre y orina han mostra-do resultados contradictorios en sensibi-lidad y especificidad. Sin embargo, en losltimos aos se ha desarrollado expe-riencia en una nueva tcnica inmunocro-matogrfica de deteccin de antgeno neu-moccico PnC en muestras urinarias, quese ha mostrado til en adultos y nios parael diagnstico de neumona neumocci-ca bacterimica o no, ofreciendo como-didad en la recogida y procesamiento dela muestra, resultados en menos de 15

    minutos y escasa interferencia con otrosestreptococos presentes en la cavidadoral (mutis, oralis) que comparten con neu-mococo el citado PnC. Si bien, el neumo-coco coloniza frecuentemente la orofarin-ge de nios normales (hasta un 25% denios menores de 7 aos, Huang), la con-centracin de germen en estos casos sue-le estar por debajo del nivel de deteccinantignica requerido por la prueba. Noobstante, la prueba no ofrece dudas encuanto a su sensibilidad, pero s se ha

    cuestionado su especificidad (85%) enzonas de alta prevalencia de colonizacinnasofarngea por neumococo. Se espe-cula que el antgeno PnC puede alcanzarel tracto urinario especialmente en casode infeccin respiratoria concomitante quelesiona la barrera mucosa nasofarngea.En cualquier caso, parece una prueba conun perfil de sensibilidad-especificidadsuperior al recuento leucocitario como pre-dictor de neumona o bacteriemia por neu-mococo, lo que le confiere potencial inte-rs para su uso en una consulta de AP.

    RotavirusLa gastroenteritis aguda (GEA) por

    rotavirus (RV) es la ms frecuente en niospequeos; de forma que, la prctica tota-lidad han tenido contacto con el virus alos 5 aos, experimentando adems diver-sas reinfecciones de gravedad decre-ciente. En nuestro medio, no provoca mor-talidad, o es muy escasa, pero la enfer-medad tiene un gran impacto socioeco-nmico que an est pendiente de cuan-

    tificar, y que en estimaciones recientes,an no publicadas, se valora entre 200-

    800 euros por episodio. Los nios con GEApor RV presentan fiebre ms elevada y demayor duracin, ms vmitos, ms depo-siciones y ms lquidas, y peor estadogeneral y ms incidencia de deshidrata-cin que en otras GEA virales.

    La importancia prctica que puedetener el diagnstico rpido en el manejodel nio puede parecer a prioriescasa;ya que, el trat