Analisis Critico Discurso

download Analisis Critico Discurso

of 4

Transcript of Analisis Critico Discurso

  • 8/18/2019 Analisis Critico Discurso

    1/4

    Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoFacultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño

    Departamento de HumanidadesMaestría en semiótica

    ASIGNATURA: Análisis crítico del discurso 

    Actividad Académica: Clase teóricaIntensidad Horaria Presencial: 3 horas semanalesCréditos1: 4 (192 horas trabajo académico en 16 semanas)  Total de Horas Presenciales: 48 Total de Horas No Presenciales: 144 

    Docente encargado: Sandra Pinzón 

    Atención a estudiantes:Módulo 7, Oficina 602, Teléfono 2427030, Ext. 1735 – 1736

    JUSTIFICACIÓN

    El análisis del discurso se ha convertido en una herramienta teórica y metodológicanecesaria en las Ciencias Sociales y recientemente en el campo de la comunicación demasas, lo cual permite entender el porqué de su multidisciplinariedad y de los diferentesenfoques a partir de los cuales se puede abordar.

    Este curso quiere orientarse en las posibilidades de entender el discurso como sistema,como proceso y acción, y como producto, con el propósito de establecer las diferentesmaneras de abordar las prácticas discursivas en sus condiciones y características de producción.

    CONTENIDOS

    Semana 1

    Cortés Rodríguez, Luís y Camacho Adarve, María Matilde.2003. ¿Qué es el análisisdel discurso? Barcelona. Octaedro. Pp.87-130 

    Semana 2

    1  “Un crédito equivale, o bien a 3 horas de trabajo académico por semana, o bien a 48 horas de trabajoacadémico por semestre, considerando para ello tanto el tiempo de trabajo presencial como no presencial”(Numeral III.2, Proyecto Educativo Institucional, UJTL, 2002).

  • 8/18/2019 Analisis Critico Discurso

    2/4

    Fairclough, Norman y WODAK, Ruth.2000. Análisis crítico del discurso. Van Dijk, Teun(comp). En:  El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducciónmultidisciplinaria. Barcelona. Gedisa. Volumen 2. Pp. 367-404.

    Semana 3

    Van Dijk, Teun.2003. La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegatoa favor de la diversidad. En: Ruth Wodak & Michael Meyer,  Métodos de análisis críticodel discurso. Barcelona: Gedisa. pp. 143-151 

    Semana 4

    Maingueneau, Dominique.1976.  Introducción a los métodos de análisis del discurso.Problemas y perspectivas. Argentina. Hachette. 1980. Pp. 29-75

    Semana 5

    Franquesa, Ana María. Breve reseña de la aplicación del análisis crítico del discurso aestructuras léxico-sintácticas. En: ONOMAZEIN. Universidad Metropolitana Tecnológicade Santiago. Chile. 2002. Pp. 449-462

    Semana 6

    Filinich, María Isabel.1998. El sujeto de la enunciación. En:  Enunciación. Buenos Aires.Eudeba. Capítulo 2. Pp. 37-42

    Semana 7

    Filinich, María Isabel.1998. Modalidades y enunciación. En:  Enunciación. Buenos Aires.Eudeba. Capítulo 5. Pp. 85-110

    Semana 8

    Van Dijk, Teun. Estructuras discursivas y cognición social. En:  Discurso, poder ycognición social. Conferencias de Teun A. Van Dijk. Maestría en Lingüística. Escuela deCiencia del lenguaje y literaturas. Cuadernos No. 2. Año 2. Octubre. 1994. Pp.57-85

    Semana 9

    Foucault, Michel.1997.  El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

    Semana 10López, Marta Susana.1998. Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisis deldiscurso. Aproximación al análisis discursivo como herramienta abductiva de las ciencias

    sociales. Corrientes, Argentina. Eudene. Pp. 29-39

  • 8/18/2019 Analisis Critico Discurso

    3/4

    Semana 11Lópéz, Marta Susana.1998. Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisis deldiscurso. Aproximación al análisis discursivo como herramienta abductiva de las ciencias

    sociales. Corrientes, Argentina. Eudene. Pp. 73-91

    Semana 12Charadeau, Patrick. Lenguaje, acción, poder En:  Estudios del discurso en Venezuela.Molero de Cabeza, Lourdes; Franco, Antonio y Vieira, Lenita (Editores). Mérida,Venezuela. Fonacit. 2006. Pp. 51-69

    Semana 13Santander, Pedro. Análisis crítico del discurso y análisis de los medios de comunicación:retos y falencias. En:  Revista latinoamericana de estudios del discurso.  Volumen 7. Número1. Caracas Venezuela. 2007. Pp. 59-78

    Semana 14

    Ayala Diago, César Augusto.2008. Exclusión, discriminación y abuso de poder en ElTiempo del Frente Nacional. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad deCiencias Humanas. Pp. 285-334

    Semana 15

    Miceli, Jorge.2005. Análisis lingüístico de los procesos identitarios: el caso de la cumbiavillera argentina. En:  Revista de los alumnos de Maestría en Análisis del discurso.  No. 1.Diciembre. Buenos Aires. UBA. Pp. 93-104

    Semana 16Entrega y revisión de ensayos finales

    BIBLIOGRAFÍA

    CORTÉS RODRÍGUEZ, Luís y Camacho Adarve, María Matilde (2003) ¿Qué es elanálisis del discurso? Barcelona. Octaedro. Pp.87-130 

    FAIRCLOUGH, Norman y WODAK, Ruth (2000). Análisis crítico del discurso. Van Dijk,Teun (comp). En: El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducciónmultidisciplinaria. Barcelona. Gedisa. Volumen 2. Pp. 367-404.

    VAN DIJK, Teun  La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: Ruth Wodak & Michael Meyer, Métodos de análisis crítico deldiscurso. Barcelona: Gedisa, 2003., pp. 143-151 

    MAINGUENEAU, Dominique (1976). Introducción a los métodos de análisis del discurso.Problemas y perspectivas. Argentina. Hachette. 1980. Pp. 29-75

  • 8/18/2019 Analisis Critico Discurso

    4/4

    FRANQUESA, Ana María. Breve reseña de la aplicación del análisis crítico del discurso aestructuras léxico-sintácticas. En: ONOMAZEIN. Universidad Metropolitana Tecnológicade Santiago. Chile. 2002. Pp. 449-462

    FILINICH, María Isabel (1998). El sujeto de la enunciación. En:  Enunciación. Buenos

    Aires. Eudeba. Capítulo 2. Pp. 37-42FILINICH, María Isabel (1998). Modalidades y enunciación. En:  Enunciación. BuenosAires. Eudeba. Capítulo 5. Pp. 85-110

    VAN DIJK, Teun. Estructuras discursivas y cognición social. En:  Discurso, poder ycognición social. Conferencias de Teun A. Van Dijk. Maestría en Lingüística. Escuela deCiencia del lenguaje y literaturas. Cuadernos No. 2. Año 2. Octubre. 1994. Pp.57-85

    FOUCAULT, Michel (1997).  El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

    LÓPEZ, Marta Susana (1998). Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisisdel discurso. Aproximación al análisis discursivo como herramienta abductiva de lasciencias sociales. Corrientes, Argentina. Eudene. Pp. 29-39

    LÓPEZ, Marta Susana (1998). Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisisdel discurso. Aproximación al análisis discursivo como herramienta abductiva de las

    ciencias sociales. Corrientes, Argentina. Eudene. Pp. 73-91

    CHARADEAU, Patrick. Lenguaje, acción, poder En:  Estudios del discurso en Venezuela.Molero de Cabeza, Lourdes; Franco, Antonio y Vieira, Lenita (Editores). Mérida,Venezuela. Fonacit. 2006. Pp. 51-69

    SANTANDER, Pedro. Análisis crítico del discurso y análisis de los medios decomunicación: retos y falencias. En:  Revista latinoamericana de estudios del discurso. Volumen 7. Número1. Caracas Venezuela. 2007. Pp. 59-78

    AYALA DIAGO, César Augusto (2008). Exclusión, discriminación y abuso de poder en ElTiempo del Frente Nacional. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad deCiencias Humanas. Pp. 285-334

    MICELI, Jorge (2005). Análisis lingüístico de los procesos identitarios: el caso de lacumbia villera argentina. En: Revista de los alumnos de Maestría en Análisis del discurso. No. 1. Diciembre. Buenos Aires. UBA. Pp. 93-104

    COHEN, Elisa. ¿Qué clase de mujer es una mujer de esta clase? Alcances de la polifonía judicial en un caso de prostitución. Universidad Nacional de Tucumán. CONICET.