Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

29
ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN: Un Intento de Integración y Reformulación de la Teoría de los Sueños Steve J. Ellman, Ph.D. Professor Emeritus, Doctoral Program in Clinical Psychology City College of the City University of New York Lissa Weinstein, Ph.D. Associ ate Professor, Doctoral Program in Clinical Psychology City College of the City University of New York Aun cuando Freud presentó inicialmente un complejo modelo del soñar, el énfasis de su modelo estaba puesto en el deseo. El deseo, parafraseando a Freud, es el capital que se necesita como combustible del sueño. Tanto Freud como sus seguidores han enfocado marcadamente el capital en el negocio del soñar. Freud mantuvo que los sueños son instigados por deseos inconscientes. Luego de hacer este aserto, en el capítulo 7 de La Interpretación de los Sueños, Freud (1900) nos recuerda frecuentemente a Sócrates ayudando a sus oyentes a buscar el significado del bien y de lo bello. El escéptico podría preguntar si todos los sueños están instigados por un deseo; ¿qué hay acerca de los sueños angustiosos

description

CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN

Transcript of Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

Page 1: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN: Un Intento de Integración y Reformulación de la Teoría de los Sueños

Steve J. Ellman, Ph.D.

Professor Emeritus, Doctoral Program in Clinical Psychology

City College of the City University of New York

Lissa Weinstein, Ph.D.

Associate Professor, Doctoral Program in Clinical Psychology

City College of the City University of New York

Aun cuando Freud presentó inicialmente un complejo modelo del soñar, el énfasis de su

modelo estaba puesto en el deseo. El deseo, parafraseando a Freud, es el capital que se necesita

como combustible del sueño. Tanto Freud como sus seguidores han enfocado marcadamente el

capital en el negocio del soñar. Freud mantuvo que los sueños son instigados por deseos

inconscientes. Luego de hacer este aserto, en el capítulo 7 de La Interpretación de los Sueños,

Freud (1900) nos recuerda frecuentemente a Sócrates ayudando a sus oyentes a buscar el

significado del bien y de lo bello. El escéptico podría preguntar si todos los sueños están instigados

por un deseo; ¿qué hay acerca de los sueños angustiosos o sueños que se viven horrorosamente y

que típicamente se llaman pesadillas? Freud responde estas inquietudes y sus respuestas lo llevan

a considerar un ámbito de experiencia que hasta ese momento había sido por mucho inexplorado,

los recesos más tempranos y profundos de la experiencia humana. Freud define al deseo

inconsciente como un placer que tiene su fuente en la temprana infancia. Un placer que al ser

activado muestra a la mente en conflicto puesto que lo que es placentero en un nivel

(inconsciente) provoca angustia en otro nivel (preconsciente-consciente). Este conflicto se halla

mediado por la censura (que cumple una función defensiva) y estos dos niveles de registro están

primariamente gobernados por modos diferentes de cognición (proceso primario versus proceso

secundario).

Page 2: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

Freud teoriza acerca de como se comunican los diferentes sistemas y a esta comunicación

la designa como transferencia. Es por vía del sueño que Freud da definición teórica a este

concepto que gradualmente cambiará la manera en que conceptualiza la situación del

tratamiento. Como último punto en este breve resumen, Freud (1901) intenta mostrar las

similitudes entre la formación del sueño, la formación del síntomay, durante el mismo periodo,

una variedad de otros fenómenos (olvidos momentáneos, lapsus linguae, etc). En pocas palabras,

el capítulo 7 es incomparable en el pensamiento psicoanalítico por el hecho de que Freud intenta

la teoría más general que se haya propuesto hasta la actualidad. A pesar de este intento heroico

Freud va a encontrar varias dificultades en su estructura teórica y por cierto otros encontrarán aun

mayor dificultad.

CUESTIONES TEÓRICAS RELACIONADAS

Cuando Freud escribió el libro de los sueños estaba sólo comenzando (o casi por

comenzar) a desarrollar una teoria pulsional. La primera teoría que formuló en tal sentido

contrastaba la tendencia o pulsión a la supervivencia del self con la supervivencia de la especie. De

esta conceptualización emergían un número de tendencias contrastantes: la libido del yo (self) y la

libido objetal (otro) se traducían en temas que involucraban al narcisismo y al amor objetal.

Durante el periodo en que Freud utilizó esta teoría pulsional desarrolló sus más sofisticados (o por

lomenos los más variados) puntos de fijación (puntos de fijación no restringidos al periodo

edípico). Esta fase es lo que Ellman (2009; Freud, 1915) llamó la era de las relaciones objetales de

Freud.

ENUNCIADO TEÓRICO

Presentamos investigación desarrollada en mi laboratorio desde 1970 hasta el presente.

En esta investigación intentamos encontrar el Santo Grial o tal vez más precisamente intentamos

operacionalizar las ideas de Freud sobre el soñar y la pulsión o lo que llamaremos la estimulación

endógena (generada internamente). Ya que el soñar (por lo menos la mentación más vívida que la

mayor parte de la gente llama sueños) se relaciona con el dormir de movimientos oculares rápidos

(MOR o REM) no sorprende que junto con una variedad de analistas, psicólogos y psiquiatras, nos

intrigue el descubrimiento del dormir REM. Mencionaremos sólo tres cosas acerca del dormir

REM:

Page 3: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

1 - El cerebro está extremadamente activo durante el dormir REM (tan activo como en la

vigilia activa) aunque el organismo ( típicamente un mamífero) está dormido (Ellman, 1992).

2 - El soñar se encuentra en el dormir REM. Más precisamente, la mentación más vívida

del dormir se encuentra en el dormir REM. Varios autores han designado otras etapas como

sueños de mentación, pero limitaremos el término sueños, o el soñar, a la mentación REM (Ellman

y Weinstein, 1991).

3 - Si se depriva a un mamífero de dormir REM habrá consiguientemente aumento de REM

en periodos subsiguientes del dormir; esto se denomina rebote REM (Ellman, Spielman, Luck,

Steiner y Halperin, 1991).

Siguiendo a Freud hemos supuesto que hay por lo menos un sistema (o dos contando el

sistema activador reticular ascendente, SARA o ARAS) neurofisiológico que provee estimulación

endógena a los mamíferos. Freud consideró al sueño como un tipo de válvula de seguridad; nos

preguntamos ¿qué podría significar esto en términos de psicobiología moderna? Lo más cerca que

podemos llegar a sus ideas es pensar pensar acerca del estado de dormir REM como un tipo de

regulador para lo que el llamó pulsión, o cognitivamente, fantasía inconsciente. Antes de describir

la función reguladora del dormir REM debiéramos adelantar otra suposición sobre los

mecanismos REM. En nuestro punto de vista, REM es una manifestación de lo que Kleitman (1963)

llamó el ciclo básico de reposo-actividad (CBRA o BRAC). En la visión de Kleitman el ciclo de 24

horas o circadiano es una serie de estados alternantes de reposo y actividad. En nuestra teoría los

mecanismos REM disparan periódicamente para crear actividad en los mamíferos (y aves

predadoras). Esta actividad es una manifestación de mecanismos endógenos o pulsionales en los

que se regulan umbrales de centros cruciales para la supervivencia del animal. Así durante esta

fase de actividad el animal está preparado para realizar comportamientos cruciales para la

supervivencia individual o grupal (búsqueda de alimento, cortejo, construcción de nido, etc.) El

dormir REM es parte del ciclo BRAC y es un periodo de actividad durante el dormir. Esta activación

permite un periodo ininterrumpido de dormir al tiempo que permite una activación periódica de

mecanismos de supervivencia en el caso de que el animal encuentre una emergencia (p.ej. un

predador). El dormir REM también cambia los umbrales de despertar; si por ejemplo, los umbrales

de despertar son altos para comportamientos pulsionales (como en la depresión), habrá una

tendencia a disminución del dormir REM, o menos descarga durante el dormir en un intento de

Page 4: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

bajar los umbrales de despertar. De este modo se puede ver el dormir REM cumpliendo una

función reguladora o alternativamente se puede decir que el dormir REM es parte del ciclo básico

de reposo actividad y está afectado por umbrales de despertar y por experiencias. Queda

implicada en estas aseveraciones la idea de que los mismos mecanismos que disparan durante el

dormir REM también son activados periódicamente durante la vigilia (Ellman y Weinstein, 1991).

Intentado operacionalizar a Freud, pensamos que si uno tuviese más pulsión (más

descarga o actividad) durante el día (sin introducir una amenaza externa), entonces habría menor

necesidad de dormir REM. Recíprocamente si uno tuviese menos dormir REM habría más

comportamiento pulsional o menores umbrales para varios comportamientos pulsionales durante

la vigilia. Dement usó una lógica similar cuando llevó a cabo sus estudios de deprivación REM

(1969). Supuso que si se eliminaba el dormir REM habría efectos psicológicos extremos en los

sujetos humanos. Su hipótesis era que si el dormir REM se eliminaba habría efectos de tipo

psicótico durante el periodo de deprivación REM (REMD). Nosotros, sin embargo, pensamos que el

aumento pulsional no tendría en los humanos el tipo de efecto universal que Dement buscaba en

sus experimentos. Más bien nos dirigimos a otro aspecto de la teorización de Freud y advertimos

que Freud intentaba hablar de la secuencia placer-displacer en la experiencia humana. Su punto

de vista era que placer y displacer eran componentes básicos de la experiencia humana e

intentamos encontrar un mecanismo fisiológico que se correspondiera con este concepto

freudiano.

Para indagar en los correlatos fisiológicos del placer estudiamos los sistemas positivos de

recompensa en una variedad de animales. Estos son sitios primeramente descubiertos por Ods

(1956, 1962) cuando encontró que si aplicaba estimulación eléctrica al hipotálamo las ratas

aprendían una variedad de tareas para obtener dicha estimulación. Cuando el animal trabaja para

obtener esta estimulación su conducta se designa como autoestimulación intracraneal (ICSS,

intracranial self stimulation). Se ha hallado que muchas áreas en el mesencéfalo son sitios de

placer o ICSS. Nuestro laboratorio (Ellman y Steiner, 1971) fue el primero (o uno de los primeros)

en evocar ICSS del cerebro posterior o la protuberancia (el área protuberancial era el locus

ceruleus).

Un aspecto de las vías del placer es que la determinación de placer (reforzamiento)

depende de por lo menos tres factores: La intensidad de la estimulación, la frecuencia de

Page 5: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

estimulación y el grado en que el animal tiene control de la estimulación. Steiner y col. (1976)

mostraron que la estimulación de un sitio ICSS puede producir conducta de huida y evitación si la

estimulación es suficientemente intensa. Así en la medida que aumenta la intensidad aumenta la

respuesta hasta un punto a partir del cual mayores incrementos en la intensidad llevan a

disminuciones de la frecuencia de respuesta. Cuando la intensidad es suficientemente alta la

estimulación de un sitio positivo da respuesta negativa o aversiva. Se pueden lograr resultados

similares variando la frecuencia de la estimulación. En algún punto cuando se incrementa

suficientemente la frecuencia, la estimulación de sitios positivos se vuelve negativa.

Interesantemente, si se permite que el animal reciba ICSS cada día, a la misma hora, la frecuencia

de respuestas se estabiliza. Si un determinado día, a la misma hora, en vez de permitir que el

animal responda se le da por parte del experimentador la misma intensidad y frecuencia de

estimulación que eligió el animal el día anterior, el animal escapará de esta estimulación (Steiner y

col., 1976) Esto constituye al menos cierta evidencia de que el animal quiere regular su propia

frecuencia de estimulación incluso si la frecuencia que recibe es idéntica a la que eligió el día

anterior (a la misma hora del día). Es de suponer que en humanos la experiencia de estar en

control del placer es un factor importante al igual que otros mamíferos. El rango de esta

experiencia puede ser enorme, dado que se dan respuestas ambas respuestas conductuales y

cognitivas así como fantasías conscientes e inconscientes sobre el control.

Establecimos una fuerte relación entre el sueño y el dormir REM así que nos planteamos si

el dormir REM podría activar redes ICSS. En la forma fuerte de nuestra hipótesis teorizamos que el

dormir REM es una red ICSS. En dos experimentos relacionados hallamos que el deprivar de

dormir REM a ratas descendía sus umbrales y aumentaba su frecuencia de respuesta a la

estimulación cerebral de recompensa (ICSS). Recíprocamente, el permitir que las ratas se

autoestimularan mientras se las deprivaba de esta forma del dormir reducía la cantidad de rebote

REM durante la recuperación de la deprivación (Steiner y Ellman, 1972). Concluimos que había una

relación recíproca entre dormir REM y estimulación ICSS; si se eliminaba REM entonces aparecía

más comportamiento ICSS en vigilia; si se permitía ICSS durante la vigilia entonces había menos

dormir REM.

Llevamos adelante una prueba más estricta en un experimento subsiguiente en el cual

permitimos a los sujetos de experimentación (Ss) toda la ICSS que desearan (ICSS bilateral en el

Page 6: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

locus ceruleus)1. Cuando se les permitía a los animales ICSS presionaban la estimulación durante

casi 17 horas seguidas (con tiempo para el descanso y dormir NREM sin dormir REM). Durante un

periodo de cuatro días los animales tuvieron una gran cantidad de dormir no-REM (NREM),

virtualmente nada de dormir REM, y durante el periodo de recuperación de cuatro días no hubi

rebote REM. El dormir REM fue reemplazado por completo por ICSS de la protuberancia (Spielman

y Ellman, 2012). Concluimos que el dormir REM es un sistema ICSS. Cuando se activan los

mecanismos REM también se activan las vías ICSS. Queda más allá del espectro de esta discusión,

pero, en una serie grande de experimentos intentamos delinear estas vías ICSS. Adelantaremos

tres conclusiones que creemos están respaldadas por un razonable monto de evidencia:

A) No conocemos con precisión el lugar (o los lugares) del dormir REM.

B) Hemos demostrado una vía ICSS que incluye sitios protuberanciales y pasos a través

del cerebro medio hacia la corteza. Tenemos fuerte evidencia de que esta vía se activa

durante el dormir REM (como se muestra en nuestros estudios y estudios

subsiguientes) (Ellman, Achermann, Bodnar, Jackler y Steiner, 1975; Ellman,

Achermann, Farber, Mattiace y Steiner, 1974; Bodnar, Ellman, Coons, Achermann y

Steiner, 1979; Bodnar, Steiner, Frutus, Ippolito y Ellman, 1978; Farber y col., 1976).

C) Hemos establecido una relación recíproca entre ICSS y dormir REM y de allí hemos

concluido que son el mismo sistema neural (Steiner y Ellman, 1972; Spielman y Ellman,

2011).

Hemos acumulado evidencia para nuestra teoría de que el REM activa vías de placer

(ICSS) o redes neurales que están íntimamente ligadas al funcionamiento conductual

básico. En la rata (para elegir una especie con bastante en común con los humanos) lo

que hemos llamado conductas básicas puede incluir construcción de nidos, búsqueda

de alimento, conductas de cortejo, y muy fundamentalmente, agresión. Siempre que

un mamífero entra en dormir REM se activan las vías de placer o ICSS y a su vez son

un factor que regulan estas áreas de conducta. También se estimulan recuerdos

asociados con estas áreas. Es importante recordar que en esta teoría los centros de

placer incluyen aquellas áreas responsables de las conductas agresivas. Todos los

centros en los que se puede provocar agresión son también sitios ICSS.

1 El locus ceruleus es un área en la protuberancia que nuestro laboratorio descubrió como un sitio ICSS (Ellman y Steiner, 1971; Ellman, Achermann, Bodnar, Jackler y Steiner, 1975).

Page 7: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

Se puede preguntar cómo se puede aplicar esta teoría a los primates o más

específicamente a humanos. Estamos suponiendo que los mecanismos REM funcionan

en humanos como lo hacen en otros mamíferos. En humanos la activación de vías ICSS

gatilla sistemas de memoria que incluyen conflicto, y más típicamente el soñar o la

mentación presente en el dormir REM contiene material sobre temas que son muy

relevantes y/o amenazantes para el individuo en algún punto dado del tiempo. Esto no

siempre es así; se podría soñar acerca de una situación placentera no conflictiva pero

según nuestro punto de vista para la mayoría de los adultos (y de los niños) las

situaciones más importantes de la vida incluyen algún conflicto. En circunstancias

óptimas el sueño provee algún modo de resolución del conflicto y cuando este es el

caso el sueño se olvida. A veces se recuerdan sueños intensamente placenteros

(habitualmente personas con buena capacidad para recordar sus sueños) pero esto es

inusual. Los sueños traumáticos son aquellos en los que el soñante no puede ver una

resolución libre de dolor. El soñante tiene un sueño en el que sólo puede ver un

resultado de muerte o lesión. Los sueños traumáticos son los que habitualmente se

repiten: desafortunadamente expresan una amenaza a la supervivencia que el

soñante siente que no puede evitar. En un capítulo escrito por Weinstein y Ellman

repasamos parte de la investigación sobre sueños de nuestro laboratorio.

Hemos enfatizado la naturaleza de supervivencia de la mentación en el soñar, pero

debiéramos señalar que en el desarrollo óptimo, o suficientemente bueno, se plantea

como hipótesis para el primer sueño que sea un recuerdo de un evento satisfactorio.

El infans en este estado visualiza la satisfacción de un estado de necesidad importante

para su supervivencia, y este recuerdo a su vez es consolidado. En el desarrollo

suficientemente bueno se considera al estado de soñar como adaptativo más que

regresivo. Esta teoría lleva a una revisión de los conceptos de Freud acerca del proceso

primario y el proceso secundario En la teoría actual si el desarrollo va bien las primeras

imágenes del bebé son adaptativas y auto-favorecedoras, así conducen al infans a

conductas adaptativas de apego. El dormir REM está diseñado para facilitar un

interjuego mutuamente gratificante entre el bebé y la madre. Sin embargo, aunque

Winnicott estuviese en lo cierto en su punto de vista acerca de la dependencia

absoluta, necesariamente habrá conflicto temprano en la vida del infans. No importa

cuán dedicada sea la figura parental, no siempre tendrá lugar la gratificación óptima, y

Page 8: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

hasta cierto punto aun los niños más sanos experimentarán lo que Winnicott (1962)

llamó “caerse a pedazos” o angustia de aniquilación. Así, el registro de cuestiones que

hacen a la supervivencia y producen angustia ingresará en el mundo del soñar infantil

muy temprano en la vida. Los temas que surgen en la mentación del dormir REM son

temas de supervivencia que habitualmente (virtualmente siempre) incluyen un

elemento del self corporal representado en el sueño. Aquí queremos significar por

self corporal que el infans y el niño en desarrollo usualmente representa al self en

términos de experiencias corporales o funciones corporales. ¿Son deseos estos temas

de supervivencia?

Desde nuestra perspectiva a veces un factor motivante de un sueño puede ser un

deseo que el soñante puede considerar importante para su bienestar; sin embargo, un

sueño fácilmente puede estar motivado por un temor o alguna angustia no

relacionada con un deseo (los deseo en el sentido que Freud le da al término siempre

están incluidos en el conflicto). En este planteo teórico las funciones adaptativas y de

supervivencia del sueño son los postulados centrales. Es importante reconocer que

porque haya habido un intento de solución adaptativa no necesariamente se da que

dicha solución demuestre continuar siéndolo. Se percibe como la mejor solución

disponible para el soñante en cierto punto de su vida. Dada la naturaleza repetitiva de

algunos conflictos la solución adaptativa percibida típicamente proviene de un periodo

temprano en la vida del soñante y ya no es adaptativa. Este punto de vista se

correlaciona con mi punto de vista que en la situación analítica los esfuerzos

interpretativos debieran incluir el aspecto adaptativo del conflicto.

PLACER Y OBJETO, NO: PLACER VERSUS OBJETO

Permítanme una disgresión a partir de dos temas de mi libro más reciente (Ellman,

2009) ¿Qué interjuego se da entre estos puntos de vista y algunas controversias

psicoanalíticas?

Fairbairn y Mitchell mantienen que los seres humanos son buscadores de objetos en

vez de buscadores de placer. En mi consideración ésta es una falsa dicotomía; los

niños son a la vez buscadores de placer y de objetos. En el desarrollo ideal estas cosas

se hallan coordinadas de modo que el objeto principal o la madre es también el

Page 9: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

principal dador de placer. Si las cosas van bien la madre gradualmente recibe un buen

monto de placer del bebé. Esta interacción recíproca provee al infans la mayor

probabilidad de supervivencia con un sentimiento de seguridad. Lo que queremos

decir con seguridad aquí es que el sentimiento de “continuar siendo” del infante es un

sentimiento seguro y mínimamente perturbado durante el desarrollo. Esta entonces

es la tesis primaria; la supervivencia del self es la principal cuestión motivacional, un

sentimiento de seguridad o confianza es el factor clave en este sentido de

supervivencia. Es obvio que un bebé puede sobrevivir físicamente y aun así quedar

severamente traumatizado o perturbado de modo que cuando decimos supervivencia

del self no estamos hablando sólo de supervivencia física.; más bien se trata de de

supervivencia con un sentimiento de estar intacto y un sentido de seguir siendo sin

perturbaciones severas. En términos de Winnicott el niño no experimenta frecuentes

experiencias de caer a pedazos o angustia de aniquilación (Hurvich, 2003).

Aunque se pueda decir que los primeros modos de comunicación entre el infans y la

madre son por medio de secuencias de placer y displacer, acordamos con la lectura

que hace Ellman de Fairbairn y Mitchell (Ellman, 2009) y Bowlby (1969, 1973, 1980)

que la función integral de estos modos de comunicación es ligar el par madre-bebé en

una unidad (libidinal). En la presente teoría esto es con el fin de reasegurar la

supervivencia del infans. Aquí podríamos decir entonces que para la salud del bebé

tanto la madre como el bebé tienen que eventualmente ser buscadores de objeto.

Este es un aspecto del desarrollo que Freud apenas menciona y cuando lo hace su

consideración más importante aparece en una larga nota al pie (Freud, 1911). Sin

embrago si observamos al infans al nacer el dictum de Fairbairn de que los seres

humanos son buscadores de objeto más que buscadores de placer parece estar fuera

de lugar con un niño que mayormente duerme, come, necesitado de monitoreo de

una variedad de funciones biológicas. Es decir tanto la búsqueda de placer como la

búsqueda de objeto parecen estar fuera de lugar con un bebé que necesita

mayormente recibir y ser sostenido. Aunque el bebé está por cierto más activo

mentalmente que lo que se imaginaba en 1900, todavía está primariamente

durmiendo (de 10 a 17 horas por día), comiendo y necesitando ser cambiado y

confortado (sostenido). La descripción de Winnicott de dependencia absoluta parece

la descripción más acertada de las actividades entre la madre y el infans. Winnicott no

Page 10: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

describe meramente la interacción sino también brinda un cuadro del estado interno

del bebé. Supone que estos estados internos deben ser anticipados (presentación del

objeto) por la madre de tal manera que experimente el ambiente como proveedor

cuando surja una necesidad o aun ligeramente antes de que aparezca una necesidad.

Este es el significado de la omnipotencia natural que propone Winnicott; el

sentimiento de un bebé de que las necesidades que experimenta (no importa cuán

incipiente sea la experiencia) son rápidamente gratificadas por el ambiente. En

términos de Winnicott esto sería el maternaje bastante bueno. Aunque acordamos

con Winnicott en que el bebé va a estar bien cuidado con lo que llama maternaje

bastante bueno, pensamos que dicho maternaje es muy difícil de lograr.

BÚSQUEDA DE PLACER O DE OBJETO, O UN VEHÍCULO DIFERENTE

Regresemos a una cuestión que parecía habíamos respondido: ¿Busca el infans en sus

escasos primeros días objetos, placer o ambos? Hemos dado a entender que la

dicotomía es falsa pero también hemos insinuado que tal vez ninguno de ambos

postulados teóricos hace referencia a las necesidades primarias del infans. Como

afirma James W Prescott (2001) lo que resulta crucial en el contacto madre-bebé es “

el acarreo del recién nacido/infans” lo que constituye otro ‘universal materno de los

primates infra-humanos’ que mayormente se ha perdido en las madres homo sapiens.

Considero que el movimiento corporal (estimulación vestibular-cerebelar) es el cordón

umbilical externo – la estimulación sensorial primaria in utero – que brinda al recién

nacido/infans confianza básica y seguridad continuadas” (Prescott, 2001, pág. 227). Si

Prescott está en lo correcto entonces la primera cuestión para un recién nacido no es

la búsqueda del placer o de objeto sino el sentimiento continuado de seguridad y

confianza básica que hace más manejable al nuevo ambiente y disminuye la

probabilidad de que el nacimiento y sus efectos inmediatos sean traumáticos. Parece

que un modo óptimo en que la madre hace contacto con el bebé es confortándolo en

primer lugar. Esto es búsqueda de objeto por parte de la madre e indudablemente

Page 11: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

placentero para el infans. Se puede llamar a esto búsqueda de placer o de objeto, pero

según mi punto de vista es primariamente construcción de seguridad.

LA MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA

En el repaso precedente no se mencionó la cantidad de dormir REM presente en el

recién nacido. En el periodo inmediato al nacimiento se pueden pasar 10 a 12 horas

por día en estado REM. El porcentaje de dormir REM aumenta en forma directamente

proporcional a la prematuridad del niño. Por consiguiente la madre debe ser capaz de

reconocer que los movimientos del infans durante el dormir no son movimientos de

vigilia, a veces es difícil de reconocer particularmente con niños de grandes pupilas

con párpados que no cierran completamente. El reconocimiento del estado del infans

es un aspecto de maternaje bastante bueno.

Para que ocurra el maternaje bastante bueno (“good enough mothering” de

Winnicott) la madre debe ser buscadora de objeto. ¿Cómo podríamos dudar que la

madre es buscadora de objeto? Mientras que en las sociedades occidentales

suponemos que la madre se interesará en su infans esto no es tan cierto como

muchos creemos (Hrdy, 1999). Como Winnicott (1962), Searles (1965) y otros han

señalado, la madre necesita mucho apoyo y gratificación para proveer lo que

necesitan la mayoría de los niños para la salud mental y aun física. La supervivencia del

niño aumentará grandemente si hay una buena cantidad de apoyo materno. El

principal apoyo para la madre es el ambiente que la rodea (marido, madre, personas

mayores sabias, etc.).

Resulta menos obvio que una de dichas fuentes puede ser el niño: si gradualmente se

vuelve un dador de placer a quienes lo cuidan además de ser un receptor de placer

aumenta grandemente la probabilidad de su supervivencia sana. De este modo si el

infans no hace contacto con su madre tiene en peligro su supervivencia. Tal vez se

Page 12: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

podría decir que aquellos infantes que tienen mayor probabilidad de sobrevivir en

salud, encuentran placer en la búsqueda de objeto. Claramente la mayor probabilidad

para la supervivencia combina infantes y madres que encuentran placer en la

búsqueda de objeto y adicionalmente reciben apoyo del ambiente que los rodea.

LA DIADA MADRE-INFANS Y EL DORMIR REM

En lo que sigue usamos algo de nuestros experimentos pasados como modelo para la

presente exploración teórica. Para mantenernos dentro del paradigma de nuestros

experimentos usamos el término estimulación en vez de actividad o conducta, por

consiguente aparecerán oraciones un tanto rebuscadas. Estas oraciones establecerán

que la madre estimula al bebé cuando de hecho la madre está jugando, alimentando,

sosteniendo o cambiando al niño. En cualquiera de estas interacciones la madre hasta

cierto grado estimula al bebé y este será nuestro foco. Para comenzar la discusión nos

representaremos un niño con un alto nivel de estimulación endógena. La hipótesis es

que los individuos difieren en el monto de estimulación endógena que producen. Esta

estimulación se produce cada sesenta a noventa minutos en los seres humanos

(periodicidad REM). Puesto que estamos imaginando un niño con gran cantidad de

estimulación endógena, para este niño una pequeña cantidad de estimulación externa

o endógena resultará suavemente placentera y cantidades mayores o una

estimulación más intensa será displacentera. La sumatoria de estimulación interne y

externa en esta ilustración lleva al niño al rango negativo o displacentero de

experiencia. Lo que otros niños experimentan como una cantidad normal de

estimulación placentera puede ser experimentado como displacentero por el bebé de

alta endogenicidad. Este bebé será como el animal que recibe demasiada

estimulación, quieren escapar de la situación que les producen displacer o dolor.

Puesto que la madre normal quiere ligarse a su bebé le resultará doloroso cuando este

responda negativamente a un rango de sus comportamientos cuya intención es

entretener o consolar al niño. La tarea para esta madre será atenuar sus propias

respuestas en intentar contener su decepción para sentir y aceptar lo que el bebé está

Page 13: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

experimentando. Si logra contener su decepción y siente la experiencia del bebé el

niño tiene más probabilidad de ligarse a su madre. Es una tarea difícil para una madre

ser capaz de sentir las experiencias dolorosas de su bebé cuando ella se percibe

comportándose de una manera “normal”. Por supuesto puede existir la madre ideal

que no se siente golpeada narcisistamente si el bebé responde negativamente a sus

intentos aparentemente moderados de interacción. La mayoría de las madres querrán

que su hijo responda positivamente a sus atenciones y cuando esto no ocurre se

requiere una madre resiliente para aceptarlo y para titular (aprender efectivamente a

modular) el nivel de sus actividades con el bebé. ¿Qué ocurre si ella siente que es una

fracasada o siente que algo anda mal con su bebé? Esto puede impulsarla ya sea a

brindar más estimulación (para desesperadamente intentar atraer al bebé) o

alternativamente a mantenerse a distancia de su niño. Fácilmente puede ser un golpe

narcisista (para no mencionar uno deprimente) para una madre que el bebé no

responde a lo que Laplanche denominó (1997) la seducción materna. Esto puede

ocurrir efectivamente o metafóricamente La tarea de tratar con un bebé de alta

estimulación endógena puede ser muy difícil para una madre que por una razón u otra

quiere ser activa produciendo respuestas en su bebé. Para un niño altamente

endógeno la respuesta adaptativa interna puede ser comenzar a desarrollar falsas

respuestas del self. En otros términos aprende a responder a una madre que está

decepcionada y quiere que el bebé disfrute la estimulación activa que le brinda. El

falso self en este contexto significa que el bebé está forzado a adecuarse a demandas

externas en un tiempo en que ello requiere esfuerzo y requiere que el bebé inhiba sus

respuestas normales. En esta descripción del desarrollo temprano (del nacimiento a

las cinco semanas) el bebé no debiera estar demasiado complicado con objetos

externos. El comienzo del desarrollo de un falso self señala el intento del bebé de

limitar sus acciones espontáneas (gestos). Otros infantes que no son capaces de

acomodarse falsamente pueden apartarse y fallar en la interacción con su ambiente.

Una madre capaz de sentir el displacer del infante en la estimulación activa o intensa y

de modular sus respuestas puede gradualmente ser sorprendida deliciosamente por la

actividad espontánea del bebé o del infante que ya gatea. Usamos el concepto del

infante que gatea ya que puede llevar un tiempo hasta que la madre pueda

activamente disfrutar de su niño. Este tipo de bebé- niño que gatea puede a su vez

Page 14: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

seducir e intrigar a su madre. Si el maternaje es facilitador, esto puede permitir al

bebé que esté en contacto con su propia vida activa interna y eventualmente disfrutar

su sentimiento del self. Un niño con una madre afectada negativamente por la

sensibilidad del infante puede ser llevado a silenciar o inhibir activamente su

estimulación interna o de algún modo a evacuar activamente su mente. Por cierto el

concepto de identificación proyectiva de Klein es relevante para el modo en que estos

niños evacuan sus mentes.

¿Qué pasa con un bebé con bajos niveles de estimulación endógena? Aquí se ve a un

niño que responderá menos probablemente a cantidades normales de estimulación

exógena. La estimulación exógena puede no ser placentera o suficientemente intensa

como para incitarlo. Esta madre puede estar decepcionada por la falta de respuesta

del niño. La decepción podría ser menos intensa que en el caso de la madre del niño

altamente endógeno ya que el bebé de baja endogenicidad no se aparta o no se irrita

tan activamente, simplemente no responde con suficiente placer. De nuevo, la madre

ideal siente que el bebé necesita más estimulación para interactuar o la madre

sobrelleva su decepción porque el bebé no es tan reforzador como ella quisiera. Si la

madre no puede contener su propia decepción puede entonces apartarse o intenta

llevar al bebé a que actúe de un modo incómodo para el bebé. También puede

intentar continuamente que el bebé responda. Este tipo de desajuste también puede

producir un falso self como puede ser el caso con un número de diadas madre-bebé

desajustadas.

OTRAS CUESTIONES TEÓRICAS

Podríamos preguntarnos si es útil concebir cuestiones del desarrollo en términos ya

sea innatos o experienciales. La manera en que se plantean la mayoría de las teorías

hay una tendencia universal considerada crucial y luego también se incluyen otras

influencias “menos importantes”. Un ejemplo de ese tipo de planteo es el de que los

seres humanos son buscadores de objeto o buscadores de placer. Otro ejemplo sería

el punto de vista freudiano de la primacía del instinto. En la matriz teórica presente la

mayor influencia varía dependiendo del individuo, del ambiente de estimulación y de

los encuentros individuales. Un niño puede estar primariamente afectado por

Page 15: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

circunstancias experienciales mientras otro puede ser afectado primariamente por

consideraciones innatas. Incluso este planteo se presta a desviaciones ya que no es un

planteo verdaderamente interactivo. El bebé de alta o baja estimulación endógena

puede no ser afectado por factores innatos en algunos ambientes. Una formulación

más precisa es plantear que existe una mayor probabilidad de que estos bebés sean

afectados por factores innatos en algunas sociedades.

Nuestras transferencias prevalentes pueden impedir que veamos a la diada madre-

bebé en términos interactivos. Es difícil ver ambos lados de la interacción y no

focalizar uno de los lados hacia el cual nuestro propio sesgo nos mueve. Por eso al

considerar este tipo de situaciones es mejor olvidar hallazgos estadísticos, y tanto con

diadas como con individuos lo útil es permanecer lo más posible sin memoria ni deseo.

Un ejemplo. Melanie Klein (1975) enfatiza la tolerancia a la frustración como algo

importante para comprender el desarrollo temprano. Escribe como si esto fuera una

característica inherente al bebé opuesta a la característica que resulta de las

interacciones entre madre y lactante. Considerando al bebé altamente endógeno,

muchos de estos niños mostrarán menor tolerancia a la frustración dado que son más

sensibles a un rango de estímulos y más difíciles para que sus madres los registren. Sin

embargo, una madre que puede registrar a este tipo de bebé puede contribuir a que

se desarrolle un bebé/niño que eventualmente tenga una tolerancia a la frustración

mayor que lo normal. Este tipo de niño puede experimentar la mente de la madre y su

cuidado de un modo que lleva a que experimente mayor gratitud que lo habitual.

Adicionalmente, este tipo de bebé pude desarrollarse como una persona que tiene

acceso a un rango más amplio de estados internos. Si se puede acceder y controlar a

estos estados puede desarrollarse la tolerancia a la frustración a lo largo de líneas más

amplias y profundas. Así la tolerancia a la frustración, importante como es, debiera ser

vista también casi siempre como un producto de la interacción ambiente-bebé. Es

más, los bebés de alta endogenicidad serán vistos más probablemente como infantes

kleinianos que aquellos bebés en el rango medio de estimulación endógena.

La versión winnicottiana del maternaje suficientemente bueno hace parecer a dicho

maternaje como el estado normal de las madres. Mientras Winnicott reconoce que la

madre necesita apoyo, escribe sin embargo como si el maternaje fuese un estado al

que una mujer puede transitar fácilmente una vez que se produjo el nacimiento del

Page 16: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

niño. Al leer el libro de Hrdy (1999) acerca de madres, bebés y la selección natural se

tiene una visión del maternaje desde múltiples perspectivas. Esta autora relata cuán

importante es para el bebé seducir a la madre para ser cuidado ya que su tesis es que

la maternidad no es ni instintiva ni automática. Mientras que la insania puerperal

(término que usa Winnicott) puede invadir a algunas madres, Hrdy documenta tasas

más altas de infanticidio y de abandono que las que ocurrirían en caso de que todas

las madres desarrollaran ese tipo de fiebre. Magurran (2000) en una recensión afirma

que Hrdy “ va tan lejos que sugiere que la extraordinaria gordura de los humanos

recién nacidos, mucho más gordos que otros bebés de primates, es un intento de

convencer a los padres de que vale la pena criarlos. Hasta la sonrisa de un infante se

vuelve, a los ojos de Hrdy, parte de una estrategia para seducir a la madre”. Aun con

esta seductividad muchas madres tienen dificultades para apegarse a sus bebés: tal

vez porque algunos infantes no son tan seductores, más probablemente porque

algunas madres no están listas para o no son capaces de maternar en algunos

momentos de la vida. En términos de la interacción entre madre y bebé, Hrdy deja en

claro que la seducción por parte del bebé es una parte importante de muchas

interacciones. Winnicott, con toda su sensibilidad, todavía escribe principalmente

desde la perspectiva del bebé. Acentúa las tareas de la madre para proveer un yo

auxiliar al bebé pero tiene dificultades para recordar cuánto necesita la madre para al

menos estar algo inducida (seducida) para maternar al bebé. Esta seducción es

particularmente importante dado todo lo que la madre tiene que proveer durante el

periodo que Winnicott llama de dependencia absoluta.

RESUMEN

Hemos presentado un modelo de estimulación endógena que proponemos y que

explica aspectos del soñar y aspectos del desarrollo temprano. Hemos intentado

presentar un modelo verdaderamente interactivo en el que ni los factores innatos ni

los ambientales son vistos como supravalentes, sino más bien en el cual hay

importantes interacciones dadas las tendencias biológicas del bebé, su ambiente y el

ambiente social que rodea al par madre-bebé. Hemos tratado de desenredar lo que

consideramos son desafortunadas dicotomías en la teorización psicoanalítica. También

Page 17: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

intentamos desenredar frases bien gastadas que han demostrado ser obstáculos para

desarrollar una teoría psicoanalítica más completa.

BIBLIOGRAFÍA

Bodnar, R., Ellman, S. J., Coons, E. E., Achermann, R. R., & Steiner, S. S. (1979). Differential locus coerulues and hypothalamic self-stimulation interactions. Physiological Psychology, 7: 269-277.

Bodnar, R., Steiner, S. S., Frutus, M., Ippolito, P., & Ellman, S. J. (1978). Hypothalamic self-stimulation differs as a function of anodal locus. Physiological Psychology, 6: 48-52.

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic.

Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss: Vol. 2. Separation. New York: Basic.

Bowlby, J. (1980). Loss: Sadness and Depression. London: Hogarth.

Dement, W. C. (1960). The effect of dream deprivation. Science, 131,1705-1707.

Ellman, S. (1992). Psychoanalytic theory, dream formation and REM sleep. In: J. Barron, M. Eagle,& D. Wolitsky (Eds.), Interface of Psychoanalysis and Psychology (pp. 357-374). Washington, DC: American Psychological Association.

Ellman, S. (2009). When Theories Touch: A historical and theoretical integration of psychoanalytic thought. London: Karnac.

Ellman, S. J., Achermann, R. F., Farber, J., Mattiace, L., & Steiner, S. S. (1974). Relationship between dorsal brain stem sleep sites and intracranial self-stimulation. Physiology and Behavior, 2(1): 31-34.

Ellman, S. J., Achermann, R. F., Bodnar, R. J., Jackler, F., & Steiner, S. S. (1975). Comparison of behaviors elicited by electrical brain stimulation in dorsal brain stem and hypothalamus of rats. Journal of Comparative Physiological Psychology, 88: 316-328.

Ellman, S., Spielman, A., Luck, D., Steiner, S., & Halperin, R. (1991).REM deprivation: A review. In: S. Ellman & J. Antrobus (Eds.),The Mind in Sleep: Psychology and Psychophysiology. New York: Wiley.

Ellman, S. J., & Steiner, S. S. (1971). Relation between REM sleep and intracranial self-stimulation; a reciprocal activating system. Brain Research, 19(2): 290–296.

Ellman, S.,& Weinstein, L. (1991). REM sleep and dream formation: A theoretical integration.

Page 18: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

In:The Mind in Sleep: Psychology and Psychophysiology. New York: Wiley.

Farber, J., Ellman, S.J., Mattiace, L., Holtzman, A., Ippolito, P., Halperin,R., & Steiner,S.S. (1976).Differential effects of bilateral dorsal hindbrain lesions on hypothalamic self-stimulation in the rat. Brain Research, 117: 148-155.

Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. S.E., 4-5. London: Hogarth.

Freud, S. (1911). Formulations on the two principles of mental functioning. S.E., 12: 213–226. London: Hogarth.

Freud, S. (1915). Instincts and their vicissitudes. S.E., 14: 109-140. London: Hogarth.

Hrdy, S. B. (1999). A History of Mothers, Infants, and Natural Selection.New York: Pantheon.

Hurvich, M. (2003). The place of annihilation anxieties in psycho- analytic theory. Journal of the American Psychoanalytic Association, 51: 579–616.

Klein, M. (1975). The development of a child. In: Love, Guilt and Reparation, and Other Works, 1921–1945 (pp. 1–53). New York: Free Press.

Kleitman, N., (1963) Sleep and Wakefulness (2ed.) Chicago: University of Chicago Press

Laplanche, J. (1997) The theory of seduction and the problem of the other. International Journal of Psychoanalysis, 78, 653-666

Magurran, A. (2000). New York Times on the Web, 23 January, p. 20.

Olds,J. (1956) A preliminarymapping of electrical reinforcing effects in the brain. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 49, 281-285

Olds, J. (1962) Hypothalmic substrates of reward. PhysiologicalReviews, 42, 554-604

Prescott, J. W. (2001). Along the evolutionary biological trail. A review and commentary on Mother Nature: A History of Mothers, Infants, and Natural Selection by Sarah Blaffer Hrdy. Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health, 15(3): 225–232.

Searles, H. F. (1965). Collected Papers on Schizophrenia and Related Subjects. New York: International Universities Press.

Spielman, A.J., & Ellman, S.J. (2012) The effects of locus coeruleus ICSS on the sleep cycle in rates, in preparation.

Steiner, S.S., Achermann, R.F., Bodnar, R.J., Jackler, F., Healey,J., & Ellman, S.J. (1976). Alteration of escape from rewarding brain stimulation after d-amphetamine.International Journal of Neuroscience,2: 273-278.

Page 19: Academia Ellman Traducción CUANDO LAS TEORÍAS SE TOCAN Versión Final

ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

Steiner, S. S., & Ellman, S. J. (1972). Relation between REM sleep and intracranial self-stimulation. Science, 172: 1122-1124.

Winnicott, D. W. (1962). Ego integration in child development. In: The Maturational Processes and the Facilitating Environment (pp. 56–63). New York: International Universities Press.