CAO · Corporación Financiera Internacional Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones CAO...

12
Corporación Financiera Internacional Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones CAO OMBUDSMAN/ASESOR EN MATERIA DE OBSERVANCIA INFORME ANUAL 2000-2001 Ombudsman/Auditor en materia de Observancia 2121 Pennsylvania Avenue, N.W. Washington, D.C. 20433 Teléfono: 202-458-1973 Fax: 202-522-7400 Correo electrónico: [email protected] www.ifc.org/cao INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION A Member of the World Bank Group

Transcript of CAO · Corporación Financiera Internacional Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones CAO...

Corporación Financiera Internacional

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

CAOOMBUDSMAN/ASESOR EN MATERIA DE OBSERVANCIA INFORME ANUAL 2000-2001

Ombudsman/Auditor en materia de Observancia

2121 Pennsylvania Avenue, N.W. Washington, D.C. 20433

Teléfono: 202-458-1973 Fax: 202-522-7400

Correo electrónico: [email protected]

www.ifc.org/cao

INTERNATIONAL FINANCE CORPORATIONA Member of the World Bank Group

En muchos lugares del mundo, la gente que vive dentro

o cerca de áreas designadas por la Corporación Finan-

ciera Internacional o por el Organismo Multilateral de

Garantía de Inversiones, como áreas para inversión en

desarrollo, puede verse afectada adversamente por es-

tos proyectos. En algunos casos, comunidades enteras

tienen que ser reubicadas. En otros, la gente pierde el

acceso a los recursos que necesita para su superviven-

cia, o los recursos mismos se encuentran amenazados

por la degradación o la destrucción.

La c f i y el o m g i reconocen que las preocupaciones

de las comunidades locales y de otras partes interesadas

en sus proyectos de desarrollo deben ser tomadas en

cuenta, y que estos proyectos deben ser estructurados

de manera que no causen daño. Esta no es una tarea fá-

cil, pero es necesaria si el desarrollo es para sustentar y

mejorar la vida de las personas a quienes se intenta

b e n e fi c i a r. Para abordar estos asuntos, en la década de

los 90 el Banco Mundial estableció políticas de protec-

ción que regulen los impactos sociales y ambientales de

los proyectos. En 1999 el Banco estableció la Oficina

del Ombudsman/Asesor en materia de observancia de

las políticas ambientales y sociales ( c ao ) para ayudar a

la c f i y al o m g i a atender de una manera justa, obje-

tiva y constructiva, las reclamaciones de la gente afec-

tada por los proyectos.

En nuestro primer informe anual después de un año

y medio de funcionamiento, tengo el agrado de anun-

ciar que el c ao ha alcanzado un progreso notable en

cada una de sus tres funciones. Con respecto a la fun-

ción de Ombudsman, nuestro enfoque para la resolu-

ción de las reclamaciones relacionadas al asunto del

“Jordan Gateway”, descrita en detalle en la página 8,

ha ayudado a la c f i a comprender que quiénes se

benefician del desarrollo—y cómo se benefician—es

una serie de interrogantes cada vez más complejas, cu-

yas respuestas dependen del cuidado que se haya puesto

al analizar y diseñar el proyecto desde su inicio. En

nuestra capacidad de asesor, las recomendaciones he-

chas por el c ao luego del derrame de mercurio en Ya-

nacocha, Perú, ayudarán a los gerentes a implementar

medidas de seguridad más rigurosas en proyectos ex-

tractivos. Detalles de la participación del c ao en la con-

vocatoria y en el manejo de la comisión independiente

de investigación, se encuentran en el relato de la página

11. Y finalmente, con respecto a la observancia, nues-

tros especialistas han abordado en el o m g i, asuntos sis-

témicos que tienen que ver con el manejo de las políti-

cas de protección social concernientes a los pueblos

indígenas. Las recomendaciones, señaladas en la página

15, pueden ayudar al o m g i a enfocarse en las debilida-

des identificadas.

Ayudar a las comunidades a encontrar soluciones a

sus problemas ha sido un gran paso hacia adelante para

la c f i y el o m g i. Cuando las personas nos presentan

una reclamación, se sorprenden mucho de que alguien

se moleste en ir al lugar, los escuche y responda rápida-

mente a sus preocupaciones. Al llevar a cabo nuestro

mandato, hemos recibido un apoyo y guía invalorable

de nuestro Grupo de Referencia, cuyos miembros vie-

nen del sector privado, de las organizaciones no guber-

namentales (o n gs), del sector académico, de fundacio-

nes y otras instituciones. Los representantes de estos

sectores, todos ellos individuos sumamente ocupados,

nos han dado una retroalimentación invalorable sobre

cómo debemos hacer nuestro trabajo y cómo afinar

nuestras funciones. En 1999, dependimos de ellos para

que nos ayudaran a establecer la oficina y a desarrollar

sus directrices operacionales. En la actualidad, conta-

mos con su ayuda para mantenernos enfocados en este

trabajo de vital importancia.

Meg Ta y l o r

septiembre 2001

M I S I Ó N

Mensaje de la Ombudsman/Asesora en materia de

o b s e rvancia de las políticas ambientales y sociales

La oficina del Mediador en Asun-

tos de Interés Público (Ombuds-

man) y Asesor en materia de

observancia de las políticas am-

bientales y sociales (C A O, por las

iniciales de su nombre en inglés,

Compliance Advisor Ombudsman)

está dedicada a reforzar el impacto

del desarrollo y de la sostenibili-

dad de los proyectos de la Corpo-

ración Financiera Internacional

(C F I) y del Organismo Multilateral

de Garantía de Inversiones (O M G I) ,

atendiendo de una manera rápida

y efectiva las reclamaciones de co-

munidades afectadas y apoyando a

la C F I y al O M G I a mejorar los re-

sultados sociales y ambientales de

su trabajo, fomentando por lo

tanto, un mayor nivel de responsa-

b i l i d a d .

El Ombudsman y Asesor en mate-

ria de observancia (c ao) es un

cargo independiente que rinde in-

formes directamente al Presidente

del Grupo del Banco Mundial. Su

mandato es doble: primero, ayudar

a la c f i y el o m g i a atender—de

una manera justa, objetiva y cons-

tructiva—las reclamaciones de las

personas que han sido o pueden ser

afectadas por los proyectos en los

cuales la c f i y el o m g i juegan un

papel; y segundo, mejorar los resul-

tados sociales y ambientales de es-

tos proyectos.

El c ao tiene tres funciones dis-

t i n t a s :

Función de Ombudsman: R e s p o n d e

a las reclamaciones hechas por las

personas que se han visto afectadas

por proyectos auspiciados por la

c f i/o m g i y trata de resolver los

asuntos planteados utilizando un

procedimiento flexible de resolu-

ción de conflictos.

Función de Asesor: Provee una

fuente de asesoramiento indepen-

diente al Presidente del Grupo del

Banco Mundial y a la administra-

ción de la c f i y el o m g i. El c ao

ofrece asesoramiento tanto sobre

proyectos concretos como sobre

políticas ambientales y sociales más

amplias, directrices, procedimien-

tos, recursos y sistemas.

Función de Observancia: S u p e r v i s a

las evaluaciones del comporta-

miento social y ambiental de la c f i

Descripción general de la oficina del Ombudsman y Asesor

en materia de observ a n c i a

El pequeño grupo de empleados profesionales del C A O compuesto por dos espe-

cialistas principales y dos empleados administrativos, permite que la oficina

opere de manera sensible y eficiente aportando una perspectiva especial al

intenso proceso de análisis, razonamiento e intercambio de ideas que involucra

el trabajo que normalmente sienta los precedentes para la C F I y el O M G I y sus

componentes externos. Para llevar a cabo eficientemente sus tareas, los funcio-

narios del C A O han sido capacitados en mediación, facilitación y diseño de reso-

lución de conflictos. Cuando se requiere experticia específica, el C A O contrata a

consultores especializados por corto tiempo.

Desde el inicio el C A O ha contado con la asesoría y experticia del Grupo de

Referencia cuyos miembros están listados en las páginas 18-20 de este informe.

Este cuerpo independiente de actores del sector privado, la comunidad de O N Gs ,

el sector académico y otras instituciones, ha guiado el desarrollo de las directri-

ces operacionales para el C A O y el reclutamiento de la Ombudsman. El Grupo

de Referencia no da asesoría basada en proyecto. Sin embargo, su diversidad y

experticia continúan ayudando al C A O a mantener su enfoque y guía su evolu-

ción y crecimiento.

ˇ Personal del

CAO: desde la iz-

q u i e rda, Rachel

Kyte, Michelle

Malcolm, Meg

Taylor y Paula

P a n t o n .

ESTRUCTURA ADMINISTRAT I VA DEL CAO

y el o m g i, tanto en términos gene-

rales como en lo relacionado a pro-

yectos delicados, para asegurarse del

cumplimiento de las políticas, direc-

trices, procedimientos y sistemas.

Implementar y equilibrar estas

tres funciones—Ombudsman, Ase-

sor y Observancia—plantea un de-

safío único. Las tres funciones en

conjunto proveen una flexibilidad

de respuesta y una capacidad de ser

pro-activo. Sin embargo, la función

de Ombudsman claramente toma

precedencia cuando es requerida.

Para clarificar que la función de

Asesor no puede interponerse a la

de c ao como Ombudsman o como

Auditor de Observancia, el c ao e s-

tablece una clara distinción entre la

asesoría a proyectos concretos y la

asesoría orientada a las políticas y

p r o c e s o s .

El c ao ha estado trabajando

con la gerencia de la c f i y el o m g i

para asegurarse de que sus funcio-

narios incluyan una notificación de

la existencia del c ao en todas sus

negociaciones con clientes y patro-

cinadores potenciales, nuevos o ya

existentes. Aún más, el c ao ha pe-

dido que se incluya, por medio de

la documentación del ciclo de pro-

yecto, la función del c ao e infor-

mación sobre su participación o

posible futura participación. Al

preparar proyectos con la ayuda de

la c f i o el o m g i, los patrocinadores

tienen la responsabilidad de revelar

la existencia del c ao a las personas

afectadas por los proyectos utili-

zando el proceso de consulta o de

preparación de evaluaciones de los

impactos ambientales y sociales, o

ambos. Estos intentos para integrar

información acerca de la existencia

y función del c ao dentro del ciclo

de trabajo y proyecto de la c f i y el

o m g i, son parte de los esfuerzos

del c ao para diseminar la informa-

ción a aquellos que tal vez necesi-

ten los servicios del c ao de tal

forma que ellos sepan de su exis-

tencia y cómo contactarlo.

Las facultades del c ao t i e n e n

importantes limitaciones, pero el

amplio mandato del cargo le

confiere gran autoridad en sus tres

funciones; por ejemplo, si bien el

c ao no es un juez, un tribunal ni

un policía, hay formas de influencia

por las cuales puede definir los pro-

blemas que se han de abordar en

una reclamación, hacer propuestas

innovadoras y prácticas para dar

solución a un problema y alentar a

las partes a entablar un diálogo. El

c ao no puede obligar a órganos ex-

ternos a modificar su comporta-

miento ni a abandonar sus prácti-

cas, pero puede apelar a la

influencia de la c f i o el o m g i p a r a

instar a las partes a adoptar las re-

comendaciones formuladas.

La independencia e imparciali-

dad del c ao fomentan la confianza

y seguridad de los patrocinadores

de los proyectos, las comunidades

locales, las organizaciones no gu-

bernamentales y la sociedad civil en

general. Esta confianza y seguridad

son requisitos imprescindibles para

que el c ao pueda resolver proble-

mas en el terreno. Su independencia

con respecto a la administración in-

terna de la c f i y el o m g i permite al

c ao ofrecer a las organizaciones un

asesoramiento objetivo para ayu-

darles a realizar mejor su labor.

Si bien la confidencialidad es

importante en algunos aspectos de

la función de Ombudsman, la di-

vulgación de información es un me-

dio importante para reforzar la in-

dependencia y la imparcialidad. En

algunas ocasiones, es también muy

valiosa para llegar a una solución.

El c ao está obligado por las políti-

cas sobre difusión de información

de la c f i y el o m g i, que exigen res-

petar la confidencialidad institucio-

nal durante las comunicaciones con

las partes. El c ao está también

obligado por el Reglamento del

personal del Grupo del Banco

Mundial, en el que se dispone que

el personal trate la información con

discreción y que no la divulgue in-

d e b i d a m e n t e .

En su función de Ombudsman,

el c ao coloca las preocupaciones

del demandante en el centro de la

reclamación y del proceso de reso-

lución, y se encuentra a favor de la

confidencialidad. De hecho, los de-

mandantes, si así lo desean, tienen

la libertad de hacer público su con-

tacto con el c ao o los detalles del

caso. Con el consentimiento de las

partes, los detalles del proceso de la

resolución del conflicto pueden ser

revelados una vez que el proceso

haya concluido pero no antes ni

durante, excepto en situaciones es-

pecíficas permitidas por el denun-

ciante y otras partes.

Dentro de los parámetros de es-

tas limitaciones, el c ao tratará de

conseguir la máxima divulgación de

los informes, conclusiones y resul-

tados del proceso por medio del re-

porte de los resultados en su sitio

web y en los informes. En muchos

casos, no existen razones para que

la divulgación de los informes del

c ao no sea total y completa, esto

es, sujeto a cualquier limitación

impuesta a petición de una parte

a f e ct a d a .

Si bien el c ao recibe y tiene en

cuenta las opiniones de todos los

interesados en un proyecto, escucha

con especial atención las opiniones

de las comunidades locales, las mi-

norías y los grupos vulnerables. En

general, en ellos se encuentran las

personas que más tienen que ganar

o perder, y son a menudo los menos

equipados para dar a conocer sus

intereses y preocupaciones.

t P e s c a d o res de

H u a rmey Pérú, se

reúnen con perso-

nal del CAO para

hablar sobre sus

p re o c u p a c i o n e s

a c e rca de un pro-

yecto minero que

puede destruir su

zona pesquera.

El proyecto tiene

garantía del OMGI.

Como Ombudsman, el mayor objetivo del c ao es ofrecer mecanismos ac-

cesibles y eficientes para manejar las reclamaciones y así ayudar a resolver

las cuestiones planteadas acerca de las repercusiones sociales y ambienta-

les de los proyectos patrocinados por la c f i o el o m g i. Cuando se recibe

una reclamación, el c ao hace una evaluación utilizando criterios básicos,

incluyendo si la reclamación o el demandante son genuinos, si el proyecto

mencionado está patrocinado por la c f i o el o m g i, y si la reclamación es

de fondo y específica.

Si la reclamación es aceptada, es evaluada completamente y el equipo

del proyecto es notificado y guiado con claridad en los asuntos a los cua-

les tiene que responder en un plazo específico (normalmente 20 días labo-

rales). Una vez concluida la fase de evaluación, el c ao responde al deman-

dante con sugerencias de cómo proseguir.

El demandante puede escoger aceptar o rechazar estas sugerencias. Si

el demandante no desea que el c ao continúe interviniendo, la oficina pre-

para un informe al Presidente del Grupo del Banco Mundial. Una vez que

el Presidente recibe este informe, el c ao envía copias a los gerentes y a los

equipos de proyectos de la c f i y el o m g i.

Además de las aproximadamente 30 cartas de indagaciones, el c ao h a

recibido un total de 9 reclamaciones formales desde su fundación en 1999.

Siete de estas reclamaciones fueron aceptadas y una, relacionada a un pro-

yecto que todavía no había sido aprobado, ha sido cerrada (ver “Proyecto

Jordan Gateway” en la siguiente página).

Los factores comunes en estos proyectos fueron: el derecho de la comu-

nidad a conocer y ser consultada sobre proyectos con un impacto potencial

en el medio ambiente o en el núcleo social de la comunidad. El patrón de las

m b u d s m a n

ˇ M u j e res de

una zona vecina

de San Marcos en

Perú, discuten

con la Especia-

lista Principal,

Ombudsman su te-

mor de que se

contamine el río

de la localidad. El

p royecto tiene

garantía del OMGI.

La creación de un parque industrial

para industrias ligeras y de tecnolo-

gía de punta a lo largo del Rió

Jordan prometía traer empleo a las

comunidades vecinas. La construc-

ción de un puente que llevaría los

productos al otro lado del río y al

puerto Israelita de Haifa, prometía

reforzar el comercio en la región.

Este proyecto contaba con el apoyo

tanto de Jordanos como de Israelitas

comprometidos a hacer avanzar el

demandas tiene relación con la presencia de la c f i o el o m g i, con el tamaño

y naturaleza de sus carteras y la toma de conciencia de los potenciales de-

mandantes sobre la existencia y el papel del c ao.

Para todas las demandas manejadas por el Ombudsman, el enfoque del

c ao es el de ayudar a las comunidades, a los patrocinadores de los pro-

yectos y a la c f i y el o m g i a buscar soluciones que les satisfagan, en el ám-

bito de proyecto. A menudo, esto conlleva diseñar sistemas de procesos de

diálogo y resolución de conflictos que se adapten a necesidades y circuns-

tancias específicas.

EL PROYECTO JORDAN GAT E WAY

Con frecuencia el c ao ha descubierto en el fondo de una reclamación,

temas concomitantes que se refieren a un contexto más amplio que el mismo

proyecto—temas relacionados al papel del Grupo del Banco Mundial en el

área o país o al papel del gobierno municipal o central. A pesar de que es-

tos temas no pueden ser resueltos utilizando el papel de Ombudsman, el

c ao empezó a plantearlos a través de la oficina del Presidente del Grupo

del Banco Mundial y con la gerencia en el Grupo del Banco Mundial.

proceso de paz, pero el proyecto

también tenía sus detractores.

En diciembre 2000, el C A O

recibió una reclamación de una orga-

nización ecológica internacional indi-

cando que el proyecto propuesto,

patrocinado por la C F I, c o n t a m i n a r í a

aún más el río, el cual este grupo

deseaba que fuera designado como

Patrimonio de la Humanidad, y que

degradaría seriamente la migración

de aves en las orillas del río. El C A O

rentes sobre el propuesto proyecto: el

Río Jordan, lejos de ser prístino, no

era todavía Patrimonio de la Huma-

nidad. El lugar para el parque indus-

trial fue escogido para minimizar los

impactos sociales y se tomaron

medidas para minimizar la disrupc i ó n

del hábitat de las aves migratorias.

Emitido una semana después de

la visita, el informe del C A O r e c o-

mendaba entre otras cosas, que la

Compañía explicara el proyecto, en

Hebreo y Árabe, a cada persona que

viviera cerca del parque y que la

Compañía Jordan Gateway estable-

ciera un servicio de relaciones con la

comunidad para, asegurarse de que

las comunidades locales se vieran

involucradas. Basados en parte en la

aseveración del informe del C A O, el

directorio de la C F I aceptó el

proyecto y recomendó que las obser-

vaciones hechas por el C A O f u e r a n

puestas por escrito en un acuerdo

legal entre la C F I y la Compañía.

T El sitio del pro-

yecto "Jord a n

Gateway" y sus

a l re d e d o res del

o t ro lado de la

orilla del río Jor-

dan, visto desde

la frontera de

Israel.

† La ombudsman,

Meg Taylor con-

sulta con ONGs

ugandesas sobre

una re c l a m a c i ó n

p resentada por

ellas. El pro y e c t o

puede ser finan-

ciado por la CFI.

C C C

OE v a l u a c i ó n

basada en cir terios de

a c e p t a c i ó n

OE v a l u a c i ó n

b investigación preliminar

b petición de respuesta a la

administración de la

C F I / O M G I

b notificatión al

demandante, a la

CFI/OMGI y a los

p a t ro c i n a d o re s

ODecisión de proceder y cómo

h a c e r l o

OOpciones de re s p u e s t a

b p romover el diálogo

b mediación o conciliación

b i n f o rme pro v i s i o n a l

b i n v e s t i g a c i ó n

O I n f o rme al Pre s i d e n t e

ONotificación a las par t e s

OSe dan a conocer

públicamente las

c o n c l u s i o n e s

Se informa al demandante

s o b re el rechazo o la

aceptación de la

re c l a m a c i ó n

Se notifica al patrocinador

y a otras par tes

i n t e re s a d a s

Se notifica al demandante,

a la CFI/OMGI y al

p a t ro c i n a d o r

Tr a n s a c c i ó n

I n f o rme al Presidente con

a c u e rdo de transacción

L a sc u e s t i o n e s

s o b repoliticas se

tratan ala m p a ro dela funciónde asesor

L a sc u e s t i o n e s

s o b reo b s e rv a n c i ase tratan ala m p a ro dela función

o b s e rv a n c i a

Se Conclueye la r e c l a m a c i ó n

Se Cierra la r e c l a m a c i ó n

Seguimiento y actividades complementarias

—5 días

—15 días

—30 días

Se recibe la r e c l a m a c i ó n A g r a d e c i m i e n t o s

Diagrama del Proceso de Tramitación

de las Reclamaciones

empezó a recibir cartas de personas

que viven en los Kibbutzim en la

orilla Israelita del río. Estas personas

estaban preocupadas por el sonido y

la contaminación de los camiones, la

posibilidad de contaminación en el

lugar del proyecto, la disrupción de

su estilo de vida y la amenaza a las

aves migratorias. Estas cartas consti-

tuyeron la base para una reclamación

formal aceptada por el C A O en enero

del 2001.

Poco tiempo después, el C A O

envió una misión de evaluación al

lugar del proyecto. A pesar de que

inicialmente la presencia del C A O

fomentó sospechas, los residentes de

los Kibbutz estaban agradecidos que

los especialistas del C A O h u b i e r a n

venido desde Washington para escu-

charlos. Los especialistas también

llevaron a cabo consultaciones con

los patrocinadores del proyecto al

igual que con O N Gs en Tel Av i v.

Todas estas reuniones condujeron a

comprender algunas percepciones

erróneas y a escuchar opiniones dife-

ˆ1 11 0

ˆ

El 2 de junio del año 2000, un

camión que llevaba a Lima mercurio,

un subproducto de la mina de oro de

Yanacocha en Cajamarca, Perú,

derramó 151Kg de mercurio (más de

300 libras) directamente en la carre-

tera, la que atraviesa tres poblacio-

nes. El mercurio tiene un valor

cultural y místico en la cultura

peruana. La gente cree que es posible

convertir el mercurio en oro, que una

persona que posee mercurio encon-

trará oro y que el mercurio mantiene

alejados a los malos espíritus.

También es claro que el mercurio

tiene un valor monetario, ya que se

lo utiliza en la extracción artesanal

de oro. Los pobladores recogieron el

mercurio, lo guardaron en tazas y

recipientes, lo llevaron a sus casas y,

sea lo hirvieron para hacer alquimia

o lo escondieron. En un lapso de dos

semanas, 300 personas fueron hospi-

talizadas con envenenamiento de

m e r c u r i o .

t M i e m b ros de la

Comisión Inde-

pendiente visitan

la mina de oro de-

Ya n a c o c h a .

EL PROYECTO DE LA MINA DE YA N A C O C H A

Los accionistas de Ya n a c o c h a ,

incluyendo la C F I, pidieron al C A O

que llevara a cabo una investigación

del accidente y sus causas. El C A O

negoció los términos de su investiga-

ción independiente de acuerdo con

los principios de la oficina: indepen-

dencia, transparencia y divulgación.

El C A O formó una comisión indepen-

diente de expertos en manejo de

minas y toxicología, encabezada por

el anterior Ministro de Medio

Ambiente de Colombia. La comisión

contrató al Centro para el Control de

las Enfermedades en Atlanta, para

que produjera informes de salud

independientes y dos semanas más

tarde partió hacia el Perú.

Diez días después de que la

misión hubiera visitado el lugar,

emitió un informe para los accionis-

tas de la C F I, citando los factores del

incidente y luego publicó el informe

en Español e Inglés en el sitio We b

del C A O: www.ifc.org/cao. Copias en

papel fueron distribuidas a las comu-

nidades afectadas y a los gobiernos

departamentales relevantes en Perú.

El personal del C A O y el jefe de la

comisión visitaron también el lugar

del derrame y hablaron con la comu-

nidad sobre las recomendaciones de

la comisión. Entre los 19 puntos de

recomendación del informe de la

comisión, los claves fueron que: el

plan de acción en caso de emergencia

de la mina cubre el transporte de

materiales peligrosos y no solamente

las operaciones dentro de la mina;

que los oficiales de la mina discutan

con la población local el plan de

emergencia para que sepan que hacer

en caso de otro accidente; que la

mina eduque a las comunidades

locales sobre el mercurio; y que haga

un seguimiento de los futuros

impactos sobre la salud, del derrame

que provocó la investigación.

En su capacidad de asesor, el mayor objetivo del c ao es el de brindar con-

sejos objetivos, a tiempo e independientes al Presidente del Grupo del Banco

Mundial y a la gerencia de la c f i y del o m g i para abordar y ayudar a re-

solver potenciales problemas. Esta asesoría tiene que ver tanto con pro-

yectos específicos como con más amplias políticas sociales y ambientales,

directrices, procedimientos, recursos y sistemas.

Si bien es esencial la habilidad del c ao de informar en el marco del

aprendizaje institucional y cambio sistémico, su función de asesor no puede

ni podrá nunca interponerse o comprometer su función de ombudsman y

de observancia del cumplimiento de directrices. Las políticas, procedi-

mientos del c ao y su asesoría orientada a la estrategia, se basan a menudo

en las enseñanzas y experiencias obtenidas de la investigación y auditorias

hechas en el ejercicio de sus otras funciones. Esto se traduce en asesoría so-

bre la manera como la c f i y el o m g i conciben y llevan a cabo sus mandatos.

La función de asesoramiento puede realizarse a petición del Presidente

o de la administración de la c f i o del o m g i, o por propia iniciativa del c ao.

En cualquiera de los casos, los objetivos son los de abordar asuntos sisté-

micos e identificar a tiempo problemas potenciales para reducir la posibi-

lidad de futuras reclamaciones o auditorias. A veces la asesoría es reque-

rida por los inversionistas para proteger sus inversiones (ver “El Proyecto

de la Mina de Yanacocha”, al frente).

Hasta el momento, el c ao ha asesorado formalmente aproximadamente

10 u 11 procesos. En los últimos 13 meses, el c ao ha desarrollado una im-

portante función como asesor formal en procesos y debates dentro de la c f i

y el o m g i, más allá del ámbito de proyecto específico. Por ejemplo, ha acon-

s e s o r

sejado a la c f i para que incorpore ideas de sostenibilidad en sus decisiones

de inversión a fin de que estas decisiones se tomen dentro de un marco de

hacer el bien, más bien que de evitar solamente el daño. El c ao también ha

suministrado asesoramiento al Grupo del Banco Mundial en cuanto a la

evaluación de sus industrias extractivas y ha recomendado que el Banco

lleve a cabo una amplia consultación con las personas que pueden ser afec-

tadas por tales proyectos al igual que con otras partes interesadas. Y, con

respecto a la Comisión Mundial sobre Represas, el c ao ha ofrecido conse-

jos sobre cómo utilizar el informe de la comisión para mejorar su propia

gestión y supervisión en el establecimiento de represas.

C C C

Al ejercer su función en materia de observancia, el c ao trata de fomentar

la adhesión a las políticas y procedimientos de la c f i y del o m g i y engen-

drar una interpretación más positiva, con el objetivo de promover un ma-

yor entendimiento de la manera en la cual la observancia del cumplimiento

de las directrices puede reforzar los resultados ambientales y sociales y me-

jorar el desempeño.

La finalidad de una auditoria o evaluación sobre la observancia es de-

terminar si el personal de la c f i o el o m g i, y en algunos casos el patroci-

n a d o r, ha observado las políticas, directrices y procedimientos en materia

social y ambiental de sus respectivas organizaciones. Se reconoce que por

su naturaleza, tales políticas, directrices y procedimientos a menudo se pres-

tan a diferentes interpretaciones. Sin embargo, una auditoria puede enfo-

car la atención a situaciones en las que una interpretación razonable haya

dado lugar a resultados indeseados, y formular recomendaciones al res-

p e c t o .

Las auditorias sobre la observancia pueden originarse de las investiga-

ciones del Ombudsman o emprenderse caso por caso a petición de la ad-

ministración o por propia iniciativa del c ao. Las conclusiones de una au-

ditoria sobre la observancia se comunicarán al Presidente del Grupo del

Banco Mundial en un informe. Se informa de la entrega del informe al Pre-

sidente y la Gerencia recibe copias. Una vez que las recomendaciones ha-

yan sido aceptadas por el Presidente y divulgadas públicamente, se envían

a la Junta de Directores de la c f i o del o m g i para su información.

Desde su fundación en 1999, el c ao no ha llevado a cabo todavía una

auditoria formal. Sin embargo ha iniciado una evaluación preliminar de

1 2ˆ

b s e rv a n c i a

† Un miembro del

CAO se reúne con

ONGs en Kirg y s-

tan para hablar

de sus pre o c u p a-

ciones sobre los

antecedentes am-

bientales de la

mina de Kumtor.

La mina está fi-

nanciada por la

CFI con garantía

del OMGI.

1 5ˆ

1 4ˆ

En diciembre del año 2000, el C A O

inició una evaluación preliminar de

auditoria sobre la aplicación, carácter

apropiado y efectividad de la debida

diligencia de las políticas de protec-

ción social y del sistema de supervi-

sión utilizado para asegurarse de la

observancia de directrices en el caso

del proyecto de mina de cobre de

explotación a cielo abierto de Minera

Antamina en Perú. En 1999, el Orga-

nismo Multilateral de Garantía de

Inversiones, aprobó una serie de

garantías de capital y préstamo con

los patrocinadores del proyecto. En

este caso en particular, la población

indígena que vivía en la zona en

donde se encontraba la mina de cobre

tuvo que ser reubicada.

La evaluación del C A O m o s t r ó

que, a pesar de que las personas reu-

bicadas habían sido compensadas

equitativamente, la forma en la que se

llevó a cabo la reubicación no seguía

las directrices de las políticas del

Grupo del Banco Mundial. La mina

había aparentemente desarrollado un

plan para la reubicación, pero debido

a los cambios en el calendario de la

construcción e ingeniería, se aceleró

la reubicación. La gente fue despla-

zada con solamente pocos días de

aviso. A muchos se les dio la opción

de dinero al contado pero sin ayuda

de cómo manejarlo. Cuando las

garantías fueron aprobadas, el O M G I

no tenía sus propias directivas de pro-

tección social, aunque había pedido a

los gerentes del proyecto que se

refirieran a las políticas de la C F I. La

una auditoria, los resultados de la cual fueron entregados al Presidente del

Grupo del Banco Mundial en abril del año 2001, (ver “Evaluación del Sis-

tema en Materia de Observancia” en la página siguiente).

Al determinar su enfoque en materia de observancia, el c ao ha encon-

trado en el seno de la c f i y de la o m g i, múltiples interpretaciones de las

políticas de protección. Como resultado de esto, ha tomado mucho más

tiempo de lo previsto llegar a un entendimiento operacional sobre la ma-

nera cómo la c f i y el o m g i abordan la observancia de directrices. Al mo-

mento el c ao está produciendo un manual que señala la forma de abordar

la observancia, su metodología de auditoria, las diferentes razones que pue-

den provocar una auditoria y cómo cada una de éstas puede ser abordada.

T C e rca de Huarm e y

en el Perú, un pro-

yecto minero con

tecnología de punta

e x p o rta sus minera-

les en barcos car-

g u e ros desde el em-

b a rc a d e ro. Los

minerales son lleva-

dos por un canal de

desagüe, 300 Kms

desde los Andes

hasta la costa. Los

inversionistas del

p royecto tienen ga-

rantía del OMGI.

E VALUACIÓN DE LA OBSERVANCIA DE SISTEMAS

t Los hijos de

Alisio Coro n a d o

en Cajamarc a ,

Perú, juegan a

pocos kilómetro s

de la mina de oro

más grande de

América Latina.

El CAO trabaja

con los dirigen-

tes locales y con

la mina, con el

fin de tratar los

impactos socia-

les y ambienta-

l e s .

evaluación del C A O reveló también

que el O M G I, aunque fuerte en políti-

cas ambientales y de protección, no

tenía personal con la necesaria expe-

riencia en ciencias sociales para ase-

gurarse de la observancia de las direc-

trices de protección social del Banco.

Tampoco había reclutado personal

con tal experiencia.

Las recomendaciones del informe

de auditoria se enfocaron en la necesi-

dad de que la O M G I refuerce su capa-

cidad en esta área y tenga a su dispo-

sición personal con experiencia en

desarrollo social. En junio del año

2001, las conclusiones, recomenda-

ciones y términos de referencia de la

auditoria fueron divulgadas en Inglés

y Español en el sitio Web del C A O

w w w. i f c . o r g / c a o .

C C C

Para el año fiscal 2001, el c ao d i s p o-

nía de un presupuesto operacional de

u s$1.3 millones, de los cuales 80%

fueron suministrados por la c f i y el

restante 20% por el o m g i. El c ao t i e n e

un acuerdo con la c f i/o m g i para que

a su pedido, fondos suplementar i o s

sean puestos a su disposición, prove-

n i e n t e s de sus respectivos fondos de

1 7ˆ

Mensaje sobre el Financiamiento

En US$

Honorarios de la Comisión Independiente

( P residente +2 miembro s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 . 6 0 7 , 0 6

Gastos de la Comisión Independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 . 5 6 5 , 3 0

Viaje de 2 consultores al Perú más per diem . . . . . . . . . . . . . . 5 . 2 4 0 , 6 0

I m p resión del Informe de la Comisión Independiente . . . . . . . . 3 . 1 6 8 , 3 2

Traducción al Español del Informe de la Comisión . . . . . . . . . . 5 . 7 8 2 , 4 0

To t a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0 . 3 6 3 , 7 0

imprevistos en caso de una cantidad

inesperada de reclamaciones y de acti-

vidad del Ombudsman. Para la orga-

nización y/o gestión específica de acti-

vidades realizadas por el c ao, este

último ha desarrollado un procedi-

miento por medio del cual los fondos

pueden ser contribuidos por las partes

de una disputa hacia fondos/cuentas

que serán manejadas exclusivamente

El financiamiento del Informe de la

Comisión Independiente sobre el De-

rrame de Mercurio en Perú fue pro-

veido por los accionistas de Minera

Yanacocha y manejado por la oficina

del c ao. Los accionistas suministraron

$172.000 para la investigación, de los

cuales se gastó $80.363,70 (ver des-

glose a continuación.) El c ao d e v o l v i ó

a los accionistas, la suma restante de

$ 9 1 . 6 3 6 , 3 0 .

I n f o rme de la Comisión Independiente

s o b re el Derrame de Mercurio en Perú

ˇ Habitantes de

C h o ropampa, Perú,

asisten a una au-

diencia pública so-

b re los impactos

en la salud de la

comunidad, del re-

ciente derrame de

m e rc u r i o .

por el c ao. Este modelo fue utilizado

por primera vez en el caso de Ya n a c o-

cha. El c ao tiene la intención de di-

vulgar información sobre su presu-

puesto y gastos en casos similares en

los que los fondos provengan de fuen-

tes externas.

1 9ˆ

Reuniones de septiembre de 1999,

Marzo 2000, y Mayo 2001

David McDowell

Presidente y consultor del c ao

Nueva Zelanda

Motoko Aizawa

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Ray Albright

Asian Brown Boveri

Washington, D.C.

S. Babar Ali

Fondo Mundial para la

N a t u r a l e z a

P a k i s t a n

Ronald Anderson

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Marcelo Andrade

P r o - N a t u r a

Nueva Yo r k

Glen Armstrong

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Richard Bissell

National research Counsil

Washington, D.C.

Mark Constantine

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Maria Emilia Correa

c e c o d e s

C o l o m b i a

Alan Dabbs

P r o - N a t u r a

B r a s i l

Andrea Durbin

Amigos de la tierra

Washington, D.C.

Christine Eberlein

Declaración de Berna

A l e m a n i a

Anne Gambling

H o l d e r b a n k

A l e m a n i a

John Ardí

N e r ó n

Washington, D.C.

David Hunter

Centro de Leyes Ambientales

I n t e r n a c i o n a l e s

Washington, D.C.

Cheryl Ingstad

N e r ó n

Washington, D.C.

Mary Irace

Consejo Nacional del Comercio Ex-

t e r n o

Washington, D.C.

Ian Johnson

Banco Mundial

Washington, D.C.

Cyril Kormos

Conservation International

Washington, D.C.

Rachel Kyte

Unión Internacional para la Conser-

vación de la Naturaleza

Washington, D.C.

1 8ˆ

G rupo de Referencia del Ombudsman/

Asesor en materia de Observ a n c i a

Carol Lee

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Alejandro Martinez

Asociación Petrolera

C o l o m b i a n a

C o l o m b i a

Kathryn McPhail

Banco Mundial

Washington, D.C.

Shawn Miller

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Elías Díaz Peña

S o b r e v i v e

P a r a g u a y

Glenn Pricket

Conservación Internacional

Washington, D.C.

Andreas Raczynski

Corporación Financiera

I n t e r n a c i o n a l

Washington, D.C.

Sven Riskaer

Fondo para la Industrialización para

los Países en Desarrollo

D i n a m a r c a

t La flota de

p e s c a d o res se

lanza al mar

desde Huarm e y,

Perú. Además

de tener que

e n f rentar los im-

pactos de los ci-

clos m e t e re o l ó-

gicos del Niño y

de la Niña sobre

sus poblaciones

ícticas, los pes-

c a d o res locales

desean saber si

la actividad de

una mina tan

grande en el

p u e rto, va a

afectar su capa-

cidad de ganarse

la vida.

Claudia Saladin

Centro de Leyes Ambientales

I n t e r n a c i o n a l e s

Washington, D.C.

Graham Saul

Centro de Información

del Banco

Washington D.C.

Kay Tr e a k l e

Bank Information Center

Washington, D.C.

Frans van Haren

Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza

H o l a n d a

Harvey Van Ve l d h u i z e n

Organismo Multilateral de Garantía

de Inversiones

Washington, D.C.

Gerald We s t

Organismo Multilateral de Garantía

de Inversiones

Washington, D.C.

Kathleen Whimp

Consultora para c ao

A u s t r a l i a

Personal del Ombudsman/

Asesor en materia de

O b s e r v a n c i a

Meg Ta y l o r

Ombudsman/Asesor en materia de

O b s e r v a n c i a

Janet Epps

Especialista Principal,

O b s e r v a n c i a

Rachel Kyte

Especialista Principal,

O m b u d s m a n

Barbara Mayers

Asistente de Programa

Michelle Malcolm

Asistente de Programa

Paula Panton

Asistente Ejecutiva