lupus eritematoso y fiebre reumatoide

Post on 03-Jun-2015

805 views 0 download

Tags:

Transcript of lupus eritematoso y fiebre reumatoide

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

LABORATORIO CLINICO

LUPUS ERITEMATOSO Y FIEBRE REUMATOIDE:LUPUS ERITEMATOSO Y FIEBRE REUMATOIDE:EXAMENES DE LABORATORIO PARA SU EXAMENES DE LABORATORIO PARA SU

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

INTEGRANTES : Alva Albujar Ivan StalinCedillo Muñoz AnyellaFernandez Montenegro Brian Lartiga Mena Jhon Ñique Davila Luis AlbertoTerrones Carranza Manuel

1

Lupus Eritematoso Sistémico

• El Lupus Eritematoso es una enfermedad sistémica causada por cambios patológicos.

• Trastorno inflamatorio crónico del tejido conjuntivo de causa desconocida que puede afectar a articulaciones, riñones, superficies serosas y paredes vasculares y que aparece sobre todo en mujeres jóvenes, aunque también en niños.

• Afecta 10 veces a mujeres que a los hombres. Más del 80% de los casos en mujeres en edad fértil.

• 10 a un 12 % de familiares en 1º grado afectado por Lupus u otra enfermedad reumática.

• Relación de frecuencia de pacientes con LE cutáneo puro con respecto a la enfermedad sistémica de 1/7.

• La prevalencia de LE en América del Norte y Europa es de 40/100.000 habitantes. • El curso de la enfermedad impredecible con periodos alternados de remisión.• Se presenta principalmente en asiáticos, africanos, hispanos y nativos americanas.

2

ClasificacionLas lesiones cutáneas que aparecen en los pacientes con LE pueden ser específicas de acuerdo a los hallazgos clínicos histológicos.

Existen tres tipos de lesiones cutáneas específicas en el LE: 1. Lupus cutáneo crónico 2. Lupus cutáneo subagudo 3. Lupus cutáneo agudo

3

4

Las lesiones específicas se encuentran en los siguientes tipos clínicos de la clasificación.

1) Lupus eritematoso cutáneo crónico (LECCr): Discoide (LED), Hipertrófico o verrugoso, Tumido, Sabañón, Mucoso, Lupus eritematoso profundo (paniculitis lúpica), Lupus eritematoso cutáneo generalizado 2) Lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECSA) 3) Lupus eritematoso cutáneo agudo (LECA) 4) Lupus Neonatal (LEN) 5) Lupus eritematoso sistémico infantil (LESI) 6) Lupus eritematoso por drogas 7) Otros Síndromes

Clasificacion

EtiologíaLa causa exacta de la enfermedad es desconocida, y no hay consenso en si es una sola circunstancia o un grupo de enfermedades relacionadas.Geneticos•La deficiencia genética de C1q identificada como un factor de riesgo aislado para el desarrollo de LES, de inicio temprano•Los polimorfismos en el alelo TNFα se asocian a fotosensibilidad en Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo.•Genes del rTNFα I y II y el polimorfismo del nucleotido en gen C19A se relaciona con LECSA y bajos niveles de C1q en suero.•Los pacientes con autoanticuerpos anti C1q presentan mayor riesgo de nefritis.Ambiental•Estrés extremo, rayos ultravioleta.•Infecciones y hormonas.Medicamentos •Es reversible, normalmente por enfermedades de a largo plazo•Los más comunes son la procainamida, la hidralazina y la quinidina.

5

Síntomas y SignosArticulares:•Artralgias intermitentes•Poliartritis•Erosiones de las inserciones capsulares en las articulaciones•Articulares metacarpo-falángicas.

Cutaneas:•Eritema malar en mariposa, lesiones discoideas•Alopecia•Lesiones maculo papulosas firmes y eritematosas•Ulceras recidivantes sobre las membranas mucosas, Eritema moteado•Foto sensibilidad en el 40% de los pacientes

6

Síntomas y SignosNeurologicas:•Cefaleas, cambios de personalidad, ACV, Epilepsia, psicosis•Síndrome cerebral orgánico

Otras:•Pleuritis recidivante, alteraciones menores pulmonares, Pericarditis, vasculitis de arterias coronarias•Adenopatía generalizada, esplenomegalia, Proteinuria, Síndrome•Hemafagocitico del lupus agudo.

7

Diagnóstico• El diagnostico del lupus se basa en los signos de la exploración física y los

datos como son la presencia de anticuerpos antinucleares en el LCR reacción positiva de celular del lupus eritematoso.

• Mujer joven que presenta fiebre y erupción cutánea eritematosa.• Signos de enfermedad renal, dolor pleural intermitente, leucopenia.• Hiperglubilemia con anticuerpos en un anti-ADN de cadena doble frotis.

8

Examenes de Laboratorio

• Los elementos de juicio que sirven para evaluar el seguimiento de esta enfermedad es la cuantificación de la proteinuria de 24hs, test de la función renal (uremia, creatininemia), valoración hematológica (hematíes, leucocitos y plaquetas) y valoración inmunológia (colagenograma) determinados en forma seriada.

• Los glóbulos rojos, blancos y plaquetas pueden estar alterados por la enfermedad, misma o por el tratamiento de antiinflamtorios no esteroides que pueden provocar algunas de las modificaciones mencionadas.

9

INMUNOFLUORESCENCIA

• Hoy tiene escaso valor clínico diagnóstico.• En el LED tiene utilidad para algunos casos de difíciles diagnósticos

diferenciales (liquen, liquen pilar, rosácea etc) o con fines académicos.

10

INMUNOFLUORESCENCIA

• La inmunofluorescencia directa (I.F.D.) se efectúa con biopsias de piel o mucosas, congeladas y cortadas en criostato o extendidos celulares, que se ponen en contacto con anticuerpos “marcados” con sustancias fluorescentes. Estos sueros contienen ac de animales (cabra, carnero, etc.) anti-inmunoglobulinas humanas y anti-C'3, y están marcados con isotiocianato de fluoresceína o rodamina. Estos fluorocromos al ser estimulados por una longitud de onda determinada (lámpara fluorescente que emite radiación ultravioleta) emiten una coloración verde amarillenta o roja, respectivamente.

• La inmunofluorescencia indirecta (I.F.I.): se realiza con suero del paciente y permite detectar anticuerpos circulantes. Se emplean distintos sustratos antigénicos de acuerdo al ac que deseamos detectar.

11

Estudio de LaminaGlóbulos Rojos: •La mayoría de los pacientes con LES cursan con anemias, pudiendo ser manifestación de agravamiento ya sea por inflamación o uremia, pérdida de sangre, hemólisis o una combinación de ellas. Pero la causa más frecuente es por la inflamación crónica que se produce. •Los reticulocitos son desproporcionalmente bajos en relación al grado de anemia que se produce, existe una hipoferremia con niveles normales de transferrina, disminución de sideroblastos en médula ósea con celularidad normal y depósitos normales de hierro. Los eritrocitos son normocrómicos y normocíticos.

12

Estudio de LaminaGlóbulos Rojos: •En ocasiones puede existir una anemia de tipo microcítica hipocrómica que son producidas por pérdidas gastrointestinales o menometrorragia. •La anemia hemolítica autoinmune se produce en el 40% de los casos de LES como un fenómeno transitorio, recurrente o persistente, pudiendo ser en el 5-10% la manifestación inicial de la enfermedad. •Se investiga y se diagnostíca a través del test de Coombs directa, que evidencia la actividad del ac Ig. G asociado a complemento sobre la membrana del eritrocito

13

Estudio de LaminaGlóbulos Blancos (leucocitos): •La leucopenia (<4000) es un hallazgo más frecuente en el LES (50-60%), pero también puede verse en el LEC diseminado y en la paniculitis lúpica. •Se puede presentar con neutropenia y linfopenia (<1500) que involucran células de tipo T y B, en la fase activa de la enfermedad, siendo un elemento importante para el diagnóstico, dado que otras enfermedades autoinmunes no cursan con estas alteraciones. Plaquetas:•Un elevado número de pacientes cursan con plaquetopenia leve, pero un 10% aproximadamente existe un descenso marcado (<100.000 /mm3) produciendo manifestaciones clínicas como púrpuras o hemorragias.

14

Evaluacion Renal• La Proteinuria > 0,5 g/24hs se halla en el 50% de los casos y se comporta

como el primer signo de nefropatía en el 30 a 40% de los casos. • La presencia de sedimento urinario patológico (hematuria, cilindruria) se

encuentra en menor frecuencia y constituyen un reflejo de la actividad de la enfermedad.

• A nivel periférico puede hallarse niveles elevados de creatinina plasmática que indican inflamación renal, siendo este parámetro más útil que la medición de la urea que se puede ver alterada por la ingesta de corticoides, estado nutricional, hemorragia gastrointestinal o deshidratación.

15

La etiopatogenia autoinmune de las colagenopatias conlleva a la producción de autoanticuerpos contra diversos autoantígenos, incluyendo componentes del núcleo, nucleolo, del citoplasma y de las membranas celulares.

La evaluación de los resultados debe ser cuidadosa y desarrollarse en el contexto de la clínica pues algunos ac no son específicos de las colagenopatías y pueden presentarse en personas normales o con otras patologías

16

Anticuerpos Antinucleares (ANA)

17

HistopatologiaLUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE (LED) •Las lesiones recientes presentan un infiltrado a predominio neutrofílico de distribución perivascular superficial y en la unión dermo-epidérmica (UDE). Los neutrófilos se extienden hacia el intersiticio y la profundidad (dermis reticular). •En etapas posteriores predominan celulas linfocitarias a nivel perivascular superficial y en la UDE, asociada a alteración vacuolar a dicho nivel, e incremento de mucinas en la dermis reticular. •Las lesiones totalmente establecidas se caracterizan por presentar hiperqueratosis, dilatación infundibular con taponamiento córneo y atrofia epidérmica con borramiento de las crestas interpapilares.

18

HistopatologiaLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECSA)•A pesar de compartir algunos hechos morfológicos con el LED, existen ciertas características histológicas que sugieren el diagnóstico de LECSA: la escasa hiperqueratosis y el predominio de la atrofia epidérmica con borramiento de las redes de crestas, la ausencia o mínimo cambio de la ZMB, los folículos pilosos generalmente no afectados o con un discreto taponamiento.•La UDE suele hallarse afectada presentando un mayor cambio vacuolar que el LED.•El infiltrado linfocitario es superficial y a veces liquenoide, con exocitosis y la posibilidad de presentar satelitosis, incontinencia de pigmento y cuerpos coloides.

19

HistopatologiaLUPUS PROFUNDO •Se observa una paniculitis lobulillar en parches, con infiltrado linfoplasmocitario y numerosos histiocitos en estadio evolutivo.•Posteriores es llamativa una fibro/esclerosis en parche que engloba adipocitos, dando el aspecto de “momificado”.•Puede identificarse a veces paniculitis lipomembranosa.

20

HistopatologiaLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO •El eritema malar de LES (característico desde el punto de vista clínico) y las lesiones cutaneas no LED del LES no poseen hallazgos diagnósticos específicos en la biopsia. •Los cambios histopatológicos descriptos son variables, pudiendo ser similares al LECSA o presentar un muy leve cambio vacuolar de la interfase, edema de la dermis papilar e infiltrado inflamatorio linfocitario perivascular superficial y profundo (por ejemplo en el eritema malar).

21

HistopatologiaSINDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO •Los hallazgos son trombosis arterial y venosa sin evidencia de vasculitis. •En las lesiones tempranas, los endotelios pueden estar seriamente dañados con extravasación de glóbulos rojos.•En la lesiones antiguas,en cambio, existe marcada proliferación vascular con distribución lobulada y hemosiderosis.•Se observan linfocitos acompañados de células plasmáticas.

22

HistopatologiaLUPUS ERITEMATOSO NEONATAL •Tanto los cambios morfológicos como el patrón de inmunofluorescencia son similares al LECSA.•Los rasgos más frecuentes hallados son degeneración hidrópica basal de queratinocitos, edema dérmico e infiltrado inflamatorio linfo-histiocitario superficial.

23

Fiebre Reumática• Es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la

respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A beta hemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda.

• La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo, siendo el principal órgano afectado el corazón, donde puede afectar al pericardio (pericarditis), al miocardio (miocarditis) o al endocardio (endocarditis).

• En la fase aguda produce una pancarditis que provoca valvulopatías cardíacas en la fase crónica.

• Afecta también a la piel (eritema marginado), a las articulaciones (poliartritis migratoria), al cerebro (corea de Sydenham) y al tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos).

24

Fiebre Reumática• Se desarrolla a consecuencia de una reacción no habitual del huésped

contra una faringitis causada por un estreptococo hemolítico del grupo A.• Es un proceso subagudo, que puede resolverse por si solo, o evolucionar

al cabo de los años (10), a complicaciones cardiacas (valvulopatías)• Se presenta principalmente entre los 3 y los 15 años de edad, con

predominio del sexo masculino. • 2/3 de los pacientes recuerdan una faringitis reciente, o una infección de

las vías respiratorias altas, el tercio restante no recuerdan síntomas que sugieran dicha infección.

• 1/3 de los pacientes con fiebre reumática se produce una lesión cardiaca (pancarditis)

25

Criterios de JonesMayores:•Cardititis.•Eritema Marginado y nódulos subcutáneos.•Corea de Sydenham’s•Artritis.

26

Menores:•Fiebre.•Poliartralgias.•Prolongación del Intervalo PR V.•Sedimentación elevada.•Evidencia o Antecedente de infección por estreptococos B-hemolitico.•Historia de fiebre reumática.

MiocarditisUna lesión inflamatoria del musculo, caracterizada por infiltración de leucocitos y necrosis o degeneración de los miocitos. La disfunción cardiaca a menudo es subclínica, asintomática y autolimitado, por lo que son muchos los pacientes con una miocarditis activa no diagnosticada.

Manifestaciones Clínicas: Asintomática. Síndrome viral previo. Dolor torácico isquémico, atípico, pericárdico. Síntomas de insuficiencia cardiaca: fatiga, disnea, ortopnea. Palpitaciones. Sincope.

27

PericarditisLa inflamación aguda del pericardio, con acumulación de derrame pericardio.

Etiología: Idiopática. Infarto agudo de miocardio. Infecciosa (viral, bacteriana, fúngica, TBC) Aneurisma Disecante de aorta. Traumatismo cardiaco.

Etiología: Neoplásica. Radiaciones. Urémica. Fármacos (hidralacina, procainamida). Enfermedad del Tejido Conectivo (artritis reumatoide, LES, esclerodermia). Síndrome Pos infarto.

28

PericarditisManifestaciones Clínicas: Dolor Precordial. Disnea. Tos, ronquera o disfagia. Fiebre, escalofríos y debilidad generalizada.

Al examen físico: Matidez cardiaca desplazada a la izquierda. Punto de máxima intensidad puede no ser palpable. Ruidos cardiacos apagados y distantes. Frote pericárdico.

Métodos Diagnostico: RX de Tórax. ECG. Ecocardiograma. Curso y Pronostico.

29

Examenes de Laboratorio

Para que son útiles•Corroborar o excluir un diagnostico•Seguimiento de la enfermedad•Extensión de la enfermedad•Pronostico

Exámenes generales•Hemograma completo•Parcial de orina•Velocidad de sedimentación globular (VSG)•Proteína C reactiva (PCR)•ASTO y acido úrico

30

Hemograma Completo

Anemia:•Normocitica Normocromica: AR, LES, Espondiloartropatias•Hipercromica Normocitica: Uso de AINES•Macrocitica: Anemia hemolitica, LES, Drogas inductoras de remision

Reencuentro leucocitario:•Leucocitosis (>18.000): Vasculitis necrotizante, AR juvenil, Enfermedad de Still, Artritis septica•Leucocitosis(<12.000): Espondiloartropatia, AR, Corticoesteroides•Leucopenia: LES, Sindrome de Felty en AR, Farmacos

Plaquetas:Trombosis: Actividad inflamatoria, AR, EspondiloartropatiasTrombocitopenia:Uso de farmacos, LES

31

32

Examen parcial y citoquimico de orina

33

Reactantes en la Fase Aguda

34

Velocidad de Sedimentación Globular

35

Otras causas de elevación de la VSG

36

Proteína C reactiva

37

PCR

• Detección temprana de actividad inflamatorio• Seguimiento de actividad• Remisión del proceso inflamatorio por efecto de medicamentos• PCR debe ser cuantificada siempre, con parámetros normales valores

inferiores a 1mg/dl.• LES la baja producción de PCR ha llevado a preconizar esta prueba como

Dx diferencial de fiebre en el paciente lúpico.• Si encontramos elevada indica que la fiebre es por infección. • Paciente con LES, febril pueden estar activos como infectados, de manera

que la prueba pierde valor Dx.

38

ASTO Y ÁCIDO URICO

39

ASTO:30% de la población seleccionada al azar puede tener ASTO positivo. Si la positividad persistente, no indica cronicidad, y sus títulos no se asocian con ella.Solamente en un 20 a 30% de pacientes se logra aislar el estreptococo betahemolítico.Se debe solicitar cultivo faríngeo a los pacientes vistos de primera vez.

ASTO

NOTA: El diagnostico erróneo de Fiebre R, retrasa diagnostico de artritis reumatoidea juvenil, LES y/ó síndrome antifosfolípido.NOTA: El diagnostico erróneo de Fiebre R, retrasa diagnostico de artritis reumatoidea juvenil, LES y/ó síndrome antifosfolípido.

40

ÁCIDO URICO

• Presencia de un cuadro clínico usual de monoartritis.• Compromiso del primer artejo, tobillo o rodilla.• Sexo masculinos entre la quinta a sexta década de la vida• Análisis de líquido sinovial.

RECORDAR: La hiperuricemia asintomática no diagnóstica gota y en pacientes masculinos entre los 40 a 50 años de edad un 30% pueden presentar niveles elevados de ácido úrico.

RECORDAR: La hiperuricemia asintomática no diagnóstica gota y en pacientes masculinos entre los 40 a 50 años de edad un 30% pueden presentar niveles elevados de ácido úrico.

41

Anticuerpos antinucleares (ANA)

Se encarga, de detectar si en el suero del paciente con una enfermedad reumática ,existen anticuerpos en contra de uno de estos autoantígenos celulares. (Ej. (DNA, ENA, histonas,RNA de trasferencia)

2 componentes:•El suero del paciente (anticuerpo) •Un substrato rico en antígenos nucleares (antígeno)

42

Método de Detección de ANA

Las fuentes de antígenos nucleares disponibles en nuestro medio son el hígado o el riñón de ratón, las células Hep2 y la Crithidia Lucillae.

Las diferencias entre estos substratos esta en la cantidad de antígenosnucleares que tienen, y por consiguiente la posibilidad de detectar o no un anticuerpo en el suero del paciente con enfermedad reumática.

• En el LES solamente un 80 a 85% de las pruebas realizadas con hígado o riñón de ratón son positivas.

• La posibilidad se eleva hasta el 95% con las células Hep2, ya que estas son mucho más ricas en antígenos nucleares.

43

Autoanticuerpo Enfermedades

Anti - DNA LES, cutáneo y renal.

Anti – Sm LES

Anti - RNP EMTC.

Anti -SS-A o Ro Anti -SS-B oLa

LES neonatal.

Anti -SCL 70 (topoisomerasa1) Esclerodermia.

Anti -Centromero CREST

Anti -Cadiolipina LES, Síndrome antifosfolípido.

ANCA Granulomatosis de Wegener

Factor Reumatoideo Artritis reumatoidea.

Anti -Jo-1 Dermatopoliomiositis

44

Se deben solicitar los diferentes autoanticuerpos teniendo en cuenta los resultados de ANA y las asociaciones clínicas.

Inmunofluorescencia

LES:

Anti- DNA en el 70%Anti- sm en el 20%

45

Factor Reumatoideo• Es una IgG dirigida contra la fracción constante de otra IgG, IgM y IgA.• El FR IgG se detecta por la técnica de aglutinación de partículas de látex. • Para el diagnóstico de artritis reumatoide y es positiva en el 80%.• El FR IgM o IgA se detecta por nefelometria que constituyen el factor

reumatoideo “oculto”.• Los titulos altos del FR se encuentran principalmente en AR y SS. • Los pacientes con titulos altos de FR son de mal pronóstico,

especialmente en pacientes con AR.• El FR se puede presentar en varias enfermedades como en la cirrosis biliar

primaria, hepatitis crónica activa, parasitosis diseminada e infecciones virales ya que es una consecuencia de estimulación antigénica crónica.

46

FACTOR REUMATOIDEO + EN LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS

ENFERMEDAD %

ARTRITIS REUMATOIDEA 50-90

SÍNDROME DE SJÖGREN 75-95

LUPUS ERITEMATOSO 15-35

ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONJUNTIVO

50-60

ESCLERODERMIA 20-30

DERMATOPOLIMIOSITIS 5-10

CRIOGLOBULINEMIA 40-100

47

FR + EN ENFERMEDADES NO REUMÁTICAS

ENFERMEDAD %

VEJEZ ( > 70 AÑOS) 10-25

ENDOCARDITIS BACTERIANA 25-50

ENFERMEDAD HEPÁTICA INFECCIOSA 14-40

TBC 8

SÍFILIS 13

ENFERMEDADES PARASITARIAS 20-90

LEPRA 5-58

FOBROSIS PULMONAR INTERSTICIAL 10-50

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA 45-70

SARCOIDOSIS 3-33

SILICOSIS 30-50

ASBESTOSIS 30

MALIGNIDAD 5-25 48

ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN LAS QUE EL FR ES USUALMENTE NEGATIVO

OSTEOARTROSIS.POLIMIALGIA REUMÁTICA.ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS.ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES.ENFERMEDAD DE LYME.ENFERMEDADES METABÓLICAS Y

ENDOCRINOLÓGICAS.AMILOIDOSIS.INFECCIÓN POR PARVOVIRUS.ENFERMEDAD DE TEJIDOS BLANDOS.

49

Anticuerpos anti fosfolípidos

• Confirmación serológica de los anticuerpos anticardiolipina.

• Hay 3 formas de detectarlos:

1. Reacción falsa positiva para sífilis.

2. Presencia de anticoagulante lupico.

3. Los anticuerpos anticardiolipina, se determinan por ELISA

La prueba mas sensible es ELISA y la mas especifica el anticoagulante lupico.

50

Antígeno de histocompatibilidad • Solo se consideran dentro del ámbito investigativo.

• Excepciones en Espondiloartropatias seronegativas como espondilitis

anquilosante o síndrome de Reiter.

• Asociación con HLA – B27.

• Artritis Reumatoide con HLA-DR4 positiva mal pronostico, necesario hacer

serotipificacion.

• Necesarias características inmunogeneticas para q sea una prueba de

rutina en pacientes con AR .

51

Complemento • Principal utilización para establecer pronostico de LES, ya que cuando hay

títulos elevados de anti- DNA y bajos de C3 hay una incidencia de afección

renal grave.

• Seguimiento de vasculitis algunos caso de LES y enfermedades por

inmunocomplejos.

• No se considera prueba de rutina.

52

Anticuerpos contra el citoplasma del neutrofilo

• Inmunofluorecencia de los ANCA permite diagnosticar y realizar

seguimiento de la Granulomatosis de Wegener.

• Patrón de tinción citoplasmático.

• Presencia de autoinmunidad en otras vasculitis tienen un patrón de

tinción perinucleares.

53

La artrocentecis• Nos permite acceder directamente al liquido sinovial y por ende donde

esta ocurriendo la inflamación.• Permite realizar diagnósticos de artritis séptica, de gota y de otras

artropatías inducidas por microcristales mediante sinovioanálisis.• A todo líquido sinovial se le debe realizar un recuento celular, gram,

cultivo y búsqueda de microcristales

54

Características del liquido sinovial en la artrocentecisParámetro examinado

Normal No inflamatorio grupo I

Inflamatorio grupo II

Septico grupo III

Volumen(Rodilla)

Menor de 3.5 ml Mayor de 3.5 ml Mayor de 3.5ml Mayor de 3.5 ml

Color Sin color a color paja

De color paja a amarillo

Amarillo variable

Glóbulos blanco . mm3

Menor de 200 De 200 a 2000 2000 a 75000 Mayor de 100000

Neutrofílos (%)

Menor de 25 Menor de 25 Mayor de 50 Mayor de 75

Cultivo Negativo Negativo Negativo Frecuentemente positivo

Cuagulo de mucina

Firme Firme Friable Friable

Glucosa (en ayunas)

Igual a la sanguínea

Igual a la sanguínea

50% menor de la sanguínea

50 % mayor de la sanguínea

Viscosidad Alta Alta Baja variable 55

RECOMENDACIONES AL SOLICITAR UN EXAMEN DE LABORATORIO A UN PACIENTE REUMATICO

1. No solicite un laboratorio a menos que sepa por que le solicita y que hará si los resultados no son normales.2. El Asto y el Acido Urico no deben considerarse pruebas reumáticas de rutina. Se deberían solicitar solo si hay sospecha clínica de fiebre reumática o gota respectivamente.3. Los ANA y el FR son pruebas de tamizaje que se solicitan al inicio del estudio de un paciente con sospecha de Enfermedad Reumática Inflamatoria.4. Los examenes como Anticuerpos Antinucleares, Factor reumatoideo o Proteina C reactiva siempre deben cuantificarse si son positivos ya que esto puede ayudarnos a definir él diagnostico y pronostico del paciente afectado.5. Todas las artritis monoarticulares requieren artrocentesis para evaluar la posibilidad de una artritis séptica o de una artropatía por microcristales.6. Las pruebas generales, los autoanticuerpos específicos incluidos los antifosfosfolípidos y los ANCA deben solicitarse de acuerdo al criterio clínico y sospecha diagnóstica.

56