www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram...

49
55- Hemocultivos: tiempo de crecimiento bacteriano Ruiz,F; Romero,R; Zambon,O; Vidal,M; Spoleti,M Servicio de Bacteriología.Hospital de Niños Zona Norte. Rosario. Santa Fe .Argentina Objetivo: detectar el tiempo en que la curva de crecimiento bacteriano es evidenciada en la muestra de sangre inoculada en los hemocultivos y comparar estos tiempos de crecimiento bacteriano entre bacterias Gram positivas y Gram negativas. Determinar las bacterias más frecuentemente aisladas. Materiales y métodos: estudio descriptivo de niños con sospecha de sepsis por clínica o por laboratorio. Se evaluaron 72 positivos de 1074 hemocultivos. Los hemocultivos se procesaron en el equipo BactAlert. El tiempo de incubación del hemocultivo en el que este fue informado positivo por el equipo BactAlert fue el tiempo que duró la incubación hasta que el equipo identificó crecimiento bacteriano. El estado del hemocultivo definido como positivo o negativo en el dia 5 de incubación fue considerado como el resultado final. La identificación de los aislamientos bacterianos se realizó con el equipo Vitek 2C. Se definió como sepsis a cada caso ocurrido en un niño con factores de riesgo, sospecha clínica y crecimiento bacteriano de bacterias que habitualmente producen sepsis en al menos un cultivo sanguíneo. Se consideró crecimiento por una bacteria contaminante cuando este ocurriera para gérmenes no habituales productores de sepsis. Para considerar sepsis a estos gérmenes poco habituales deberían obtenerse 2 hemocultivos positivos con manifestaciones clínicas acompañantes. Resultados: el 6.7% (72) de los hemocultivos tuvieron crecimiento bacteriano. Entre los aislamientos bacterianos patógenos hubo 30.5%(22) Gram negativos, 40.3%(29) Gram positivos patógenos y 29.2%(21) considerados contaminantes, todos Staphylococcus coagulasa negativo. Los microorganismos principalmente aislados fueron Klebsiella pneumoniae (32%) y Staphylococcus aureus (38%).El tiempo más corto de identificación de positividad se presentó en Staphylococcus aureus (1 hs) y los más prolongados para Klebsiella pneumoniae (24 hs) considerado sepsis y 36 hs para los considerados contaminantes. En las primeras 12 horas de incubación se identificó crecimiento bacteriano en el 70%(15) de bacterias Gram negativas, en el 59%(17) de Gram positivas y ninguno de Staphylococcus coagulasa negativo. El 96% (28) de las bacterias gram positivas y el 95% (21) de las bacterias gran negativas tuvieron tiempo de crecimiento bacteriano menor a 24 hs. Para los Staphylococcus coagulasa negativo el 100% de los hemocultivos fue positivo en menos de 72 hs de incubación. Conclusiones: el 100% de las sepsis por bacterias Gram positivas y Gram negativas fueron identificadas en las primeras 24 hs. Los Staphylococcus coagulasa negativo representaron un 54 % (27) de los aislamientos y 78 %(21) de estos se asumieron como contaminantes. El microorganismo más frecuentemente aislado fue Staphylococcus aureus. Se podría inferir que se descarta sepsis a las 48 hs de incubación. Esta información permite disminuir el uso de antimicrobianos empírico, reduce la resistencia antimicrobiana y acorta las estancias hospitalarias. [email protected] www.jam-jbs2017.com.ar

Transcript of www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram...

Page 1: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

55- Hemocultivos: tiempo de crecimiento bacteriano Ruiz,F; Romero,R; Zambon,O; Vidal,M; Spoleti,M Servicio de Bacteriología.Hospital de Niños Zona Norte. Rosario. Santa Fe .Argentina

Objetivo: detectar el tiempo en que la curva de crecimiento bacteriano es evidenciada en la muestra de sangre inoculada en los hemocultivos y comparar estos tiempos de crecimiento bacteriano entre bacterias Gram positivas y Gram negativas. Determinar las bacterias más frecuentemente aisladas. Materiales y métodos: estudio descriptivo de niños con sospecha de sepsis por clínica o por laboratorio. Se evaluaron 72 positivos de 1074 hemocultivos. Los hemocultivos se procesaron en el equipo BactAlert. El tiempo de incubación del hemocultivo en el que este fue informado positivo por el equipo BactAlert fue el tiempo que duró la incubación hasta que el equipo identificó crecimiento bacteriano. El estado del hemocultivo definido como positivo o negativo en el dia 5 de incubación fue considerado como el resultado final. La identificación de los aislamientos bacterianos se realizó con el equipo Vitek 2C. Se definió como sepsis a cada caso ocurrido en un niño con factores de riesgo, sospecha clínica y crecimiento bacteriano de bacterias que habitualmente producen sepsis en al menos un cultivo sanguíneo. Se consideró crecimiento por una bacteria contaminante cuando este ocurriera para gérmenes no habituales productores de sepsis. Para considerar sepsis a estos gérmenes poco habituales deberían obtenerse 2 hemocultivos positivos con manifestaciones clínicas acompañantes. Resultados: el 6.7% (72) de los hemocultivos tuvieron crecimiento bacteriano. Entre los aislamientos bacterianos patógenos hubo 30.5%(22) Gram negativos, 40.3%(29) Gram positivos patógenos y 29.2%(21) considerados contaminantes, todos Staphylococcus coagulasa negativo. Los microorganismos principalmente aislados fueron Klebsiella pneumoniae (32%) y Staphylococcus aureus (38%).El tiempo más corto de identificación de positividad se presentó en Staphylococcus aureus (1 hs) y los más prolongados para Klebsiella pneumoniae (24 hs) considerado sepsis y 36 hs para los considerados contaminantes. En las primeras 12 horas de incubación se identificó crecimiento bacteriano en el 70%(15) de bacterias Gram negativas, en el 59%(17) de Gram positivas y ninguno de Staphylococcus coagulasa negativo. El 96% (28) de las bacterias gram positivas y el 95% (21) de las bacterias gran negativas tuvieron tiempo de crecimiento bacteriano menor a 24 hs. Para los Staphylococcus coagulasa negativo el 100% de los hemocultivos fue positivo en menos de 72 hs de incubación. Conclusiones: el 100% de las sepsis por bacterias Gram positivas y Gram negativas fueron identificadas en las primeras 24 hs. Los Staphylococcus coagulasa negativo representaron un 54 % (27) de los aislamientos y 78 %(21) de estos se asumieron como contaminantes. El microorganismo más frecuentemente aislado fue Staphylococcus aureus. Se podría inferir que se descarta sepsis a las 48 hs de incubación. Esta información permite disminuir el uso de antimicrobianos empírico, reduce la resistencia antimicrobiana y acorta las estancias hospitalarias.

[email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 2: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

56- Implementación de kits específicos de extracción para disminuir la contaminación de hemocultivos en internación Enriquez, A (1); Carral, P (2); Pedersen, D (2); Paniccia, L (2); Miralles, M (3) (1) Residente de Bioquímica Clínica, Laboratorio Central, Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero” (HMALL); (2) Bioquímica, Sector de Bacteriología y Micología, Laboratorio Central, HMALL; (3) Auxiliar técnica, Sector de Bacteriología y Micología, Laboratorio Central, HMALL; Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Los hemocultivos (HC) contaminados conllevan un incremento de pruebas diagnósticas, tratamientos innecesarios, aumento de la carga asistencial, estadía hospitalaria y costos. El porcentaje de HC contaminados es un indicador de calidad de la etapa pre-analítica. Se considera aceptable entre un 2 a 3% según normas internacionales. En un estudio descriptivo llevado a cabo por el área de Bacteriología y Micología durante el período comprendido entre los meses de Junio de 2015 a Mayo de 2016, se observó un 7,5% de HC contaminados a nivel global en el HMALL. Diversas medidas han sido estudiadas como herramientas posibles para la reducción de la contaminación de HC, una de ellas es el uso de kits de recolección de muestras. Objetivo: Evaluar la efectividad de la implementación del uso de kits para la toma de muestras de HC en términos de la reducción del porcentaje de HC contaminados en los servicios de Terapia Intensiva (UTI) y Pediatría (PED) del HMALL en el período Enero a Marzo de 2017. Metodología: Estudio cuasi experimental pre y post, no controlado. Se prepararon tres tipos de kits de recolección de HC para ser utilizados al pie de la cama del paciente: Pediátricos, Adultos y Hongos-Micobacterias. Los kits consistieron en bolsas de polietileno herméticas conteniendo: 2 frascos de HC, 2 jeringas, 2 agujas, 3 paquetes de gasas estériles, 1 frasco de alcohol 70%, 3 pares de guantes de látex y un instructivo de uso. El uso de kits se aplicó a HC solicitados desde UTI y PED del HMALL durante el período de Enero a Marzo de 2017. Fueron excluidos los HC satélites de punta de catéter y los retrocultivos. Se diseñó una base de datos específica que incluyó: historia clínica, edad y sexo del paciente, origen y horario de la solicitud, número de HC solicitados, adecuación del pedido y resultado obtenido. Los HC se procesaron en los equipos automatizados BD Bactec-9120 y BD Phoenix-100. Resultados: Evaluación Pre: En los tres meses previos a la intervención (Octubre a Diciembre de 2016) se tomaron 75 HC provenientes de UTI, resultando contaminados el 10,7%, y 34 HC en PED, resultando contaminados el 5,9%. Evaluación Post: Se tomaron 105 HC en UTI y 37 HC en PED. Los porcentajes de contaminación correspondientes a este período fueron 6,7% en UTI y 5,4% en PED. El test Chi cuadrado no arrojó diferencias significativas (p = ns) entre los porcentajes de contaminación de HC en los períodos pre y post-intervención para ambos servicios. La adherencia a la implementación de los kits fue de 94,4% en UTI y 95,7% en PED. Conclusiones: En ambos servicios involucrados en la intervención se observó disminución en el porcentaje de contaminación de HC que aún no alcanzó la significancia estadística. Se requiere extender el tiempo de implementación de los kits para definir su efectividad y evaluar la posibilidad de considerar nuevas estrategias para reducir dicho porcentaje. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 3: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

57- Aislamiento del género Bipolaris a partir de distintos vegetales en cultivo de agar extracto de malta Battista, S(1); Rodríguez, S(2); Pomilio, A. B(3); Alonso, A(4). (1) 2da Cátedra de Microbiología - Facultad de Medicina - UBA. Micología Bipolaris es un género fúngico ambiental que pertenece al Phylum Ascomycota y a la familia Pleosporaceæ, productor en humanos de feohifomicosis. Hongo dematiáceo, presente en el aire, en suelos y restos vegetales. Como parasita también vegetales, se encuentra en hojas y tallos los que son atacados generando defoliación y disminución del área fotosintética al producir necrosis de estos órganos por la destrucción de los tejidos. La forma rinosinusal de esta feohifomicosis produce pólipos y rinitis, con obstrucción de senos paranasales y maxilares. Extractos realizados a partir de Bipolaris australiensis (M.B. Ellis) Tsuda & Ueyama han sido estudiados por el equipo de alergia en pacientes atópicos (hipersensibilidad tipo IV). Se comprobó que es productor de enzimas gelatinolíticas por las bandas de SDS-PAGE de 33 kDa (serin-proteasa y endoquitinasa). OBJETIVO: Aislamiento de Bipolaris spp. en Agar extracto de malta sin adicionar antibióticos, a partir de distintos vegetales (Acacia caven (Mol.) Mol., Glycine max (L.) Merril.). MATERIALES Y MÉTODOS: El medio de cultivo se esteriliza en autoclave 20 minutos a 1,5 atmósferas. Las placas de Petri usadas son de 9 cm con Agar extracto de malta. Las espinas y las hojas fueron sumergidas1 minuto en solución 1 % de hipoclorito de sodio. Se lavaron con agua destilada, se hicieron cortes longitudinales con bisturí estéril y se esparcieron en las placas de Petri con el medio de cultivo en área biolimpia. Se incubó a 20° Celsius. El desarrollo promedio de las placas fue 5 días, con crecimiento de colonias fúngicas, se seleccionaron las aterciopeladas marrón grisáceo que por observación directa se determina la forma anamórfica: hifas septadas dematiáceas con conidióforos cafés, porógenos y conidias elipsoidales seudoseptadas. Las colonias de Bipolaris spp. se aislaron y se cultivaron nuevamente en medio Agar extracto de malta y se observaron conidias elipsoidales rectas o curvas dematiáceas de 3 a 6 células divididas por seudoseptos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se observa que el medio de cultivo utilizado permite un desarrollo fúngico adecuado en relativamente poco tiempo. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 4: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

58- Comamonas kerstersii , en peritonitis purulenta localizada Romeo A(1).; Perrone M(1).; Scorzato L(1).; Montoto M(1).; Millara M(1).; Manzoni G.(1); Prieto M(2); Cipolla L(2). (1) Htal. Gral. De Agudos “Dr. J. M. Penna” CABA. Buenos Aires. Argentina (2) INEI-ANLIS “Dr. C. G. Malbrán”. CABA: Buenos Aires. Argentina. Introduccion: Comamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa y catalasa positiva. Esta especie fue descripta en el año 2003. Sin embargo la significación clínica de su aislamiento no fue clara hasta que en 2013 fue asociado por primera vez con infección intraabdominal debido a perforación del tracto digestivo por Almuzara y col. Objetivo: Presentar un caso de un paciente con apendicectomía por apendicitis aguda gangrenosa y peritonitis purulenta localizada, causada por este microorganismo. Metodologías: Paciente de 20 años con apendicitis aguda, que ingresa por Guardia refiriendo un dolor abdominal en fosa ilíaca derecha de 24 h de evolución. El laboratorio recibe como material quirúrgico una muestra de líquido purulento de cavidad abdominal para su estudio bacteriológico. La muestra fue sembrada en agar sangre (ovina), medio cromogénico CPS (bioMerieux ®) y tioglicolato, e incubadas en condiciones aeróbicas y en agar sangre ovina y BHI suplementado, en anaerobiosis, a 37ºC en ambos casos. Se utilizó el sistema Vitek 2C (bioMerieux ®) y pruebas bioquímicas adicionales para su identificación y sensibilidad. El aislamiento fue derivado al Servicio Bacteriología Especial del INEI -ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” (LNR) para su identificación. La identificación de referencia se realizó por taxonomía polifásica mediante espectrometría de masas (EM) MALDI-TOF (BrukerDaltonics), pruebas fenotípicas metabólicas y secuenciación parcial del gen 16S ARNr con el equipo Big DyeTerminator v 3.1 Cyclesequencing kit (AppliedBiosystems) y análisis en el ABI 377 GeneticAnalyzer (AppliedBiosystems). Resultados: En condiciones anaeróbicas no se obtuvo desarrollo bacteriano. En aerobiosis se obtuvo desarrollo polimicrobano. Los aislamientos fueron identificados como Escherichia coli y Comamonas testosteroni . Debido al infrecuente rescate de éste último, el aislamiento fue derivado al LNR donde fue identificado como Comamonas kerstersii por EM MALDI-TOF y confirmado por secuenciación parcial del gen 16S ARNr. El paciente fue tratado con Ciprofloxacina 500mg /12h VO y Metronidazol 500mg /8 h VO, con buena evolución clínica. Conclusiones: Este caso demuestra la importancia de la aplicación de nuevas tecnologías como EM MALDI-TOF, para la identificación rápida y exacta de bacilos gram negativos no fermentadores, que no pueden ser identificados con exactitud por los métodos convencionales y son en general erróneamente identificados. La incorporación de nuevas tecnologías en el laboratorio clínico es necesaria para redefinir la epidemiología y síndromes clínicos debidos a microorganismos poco frecuentes. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 5: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

60- Especies de Candida spp aisladas de pacientes pediátricos Ruiz,F; Zambon,O; Vidal,M; Spoleti,M Servicio de Bacteriología.Hospital de Niños Zona Norte.Rosario.Santa Fe.Argentina Introducción: en los últimos años la frecuencia de infecciones fúngicas y la resistencia a los antifúngicos se ha incrementado significativamente. Es necesario conocer la epidemiología de nuestro Hospital para poder ofrecer estrategias de prevención y tratamiento de infecciones producidas por Cándida spp. Objetivo: determinar la frecuencia de especies de Cándida spp. aisladas de muestras clínicas de pacientes entre 0 y 13 años de edad atendidos en el Hospital de Niños Zona Norte. Describir la sensibilidad de las especies de Cándida spp. a fluconazol, voriconazol y anfotericina B. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 48 aislamientos del género Cándida considerados clínicamente significativos obtenidos a partir de muestras de pacientes pediátricos. La identificación y las pruebas de sensibilidad se realizaron utilizando las tarjetas YST y AST -YST del sistema Vitek 2C ( Biomerieux). Para las pruebas de sensibilidad se utilizaron los puntos de corte de CLSI. Resultados:Candida albicans fue la especie aislada con mayor frecuencia 35,4% (17), seguida por Cándida parapsilosis 29,2% (14) , Cándida glabrata y Cándida famata con 10,4% (5) respectivamente. El 16.7% (8) de los aislamientos fue resistente a fluconazol, el 12.5% (6) fue resistente a voriconazol y el 6.3% (3) fue resistente a anfotericina B. El 75% (36) de los aislamientos fue sensible a los tres antifúngicos probados. El 10.5% (5) de los aislamientos fue resistente a más de un antifúngico. Conclusiones: se observa un cambio epidemiológico con la emergencia de no Cándida albicans en los aislamientos de pacientes atendidos en nuestro hospital (64.5%). Se observó un elevado porcentaje de resistencia a azoles (29,2%) y el 93,7% de cepas fueron sensibles a anfotericina B. La diversidad de especies encontradas muestra la importancia de identificar los agentes causales a fin de controlar y prevenir infecciones futuras. Correo de contacto:[email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 6: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

61- Meningitis: etiología Ruiz,F; Romero,R; Zambón,O; Vidal,M; Spoleti,M Servicio de Bacteriología.Hospital de Niños Zona Norte. Rosario. Santa Fe .Argentina Introducción: La Organización Mundial de la Salud sostiene que la meningitis es una de las diez afecciones principales del ser humano y debe ser considerada como una emergencia infectológica. Sus estadísticas indican que en períodos no epidemiológicos el 25% de los afectados son menores de 1 año y el 50% menor de 3 años, por eso es fundamental concientizar que esta enfermedad es causa de muerte en niños de todo el mundo sin distinción de raza nivel económico o sociocultural. Objetivo: Determinar las causas infecciosas en meningitis, diferenciar la etiología en bacterianas y virales. Analizar la distribución por género y por edad. Evaluar evolución y estado de vacunación. Materiales y métodos: Se estudiaron 15 pacientes de las 152 punciones lumbares realizadas en el hospital en niños con síntomas y signos neurológicos como convulsiones y compromiso de conciencia, desde enero de 2015 a marzo de 2017. Las muestras se procesaron por métodos habituales. Se analizó la distribución de las meningitis por género y se agruparon en los siguientes grupos etarios: menores de 1 año, 1 año, 2-4 años, 5-9 años. Se estudió la evolución de los pacientes y el estado de vacunación de los mismos. Resultados: De los 152 líquidos cefalorraquídeos estudiados el 9.8% (15) fueron positivos. De los positivos el 53% (8) fueron virales y el 47% (7) bacterianas. De las meningitis virales el 87,5% (7) fueron por Enterovirus y el 12.5% (1) Herpes virus. De las meningitis bacterianas el 57.1% (4) fueron Haemophilus inluenzae tipo b y el 42.9% (3) fueron Neisseria meningitidis, 1 serogrupo W135 y 2 serogrupo B .El 53% de los pacientes fueron varones y el 67% (10) menores de 1 año de los cuales 5 fueron menores de un mes. El 100% (8) de las meningitis virales evolucionó hacia cura total. De las meningitis bacterianas el 42% (3) evolucionaron a cura total, el 29% (2) presentaron secuelas y el 29 %(2) restante falleció. Con respecto al estado de vacunación el 73% (11) presentó vacuna completa para la edad. Conclusiones: La causa más frecuente de meningitis fueron las infecciones virales que generalmente resuelven sin tratamiento. Las infecciones bacterianas tuvieron presentaciones clínicas más severas produciendo la muerte o daño cerebral aun habiendo recibido tratamiento. El 53% de los pacientes fueron varones y el 67% menores de 1 año. El 27% (4) no presentó vacunas completas. El inicio de la terapia antimicrobiana no puede ser retrasado en el caso de meningitis bacterianas, y se debe administrar en el menor tiempo posible, a los fines de un mejor pronóstico. Los resultados obtenidos por este trabajo ponen en evidencia algunos aspectos epidemiológicos y clínicos que aportan un análisis de la situación de la meningitis en nuestro hospital. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 7: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

62- Detección de Galactomananos en población pediátrica oncohematologica Carballo N1, Hernandez C2, Carnovale S2 Carballo N1, Hernandez C2, Carnovale S2 Carballo N1, Hernandez C2, Carnovale S2 Carballo N1, Hernandez C2, Carnovale S2 Carnovale S(1), Caraballo N(1), Hernandez C(1) (1) Hospital de pediatria Juan P Garrahan. CABA. Buenos Aires, Argentina Introducción: La aspergilosis invasiva representa una de las infecciones fúngicas más frecuente en pacientes onco-hematológicos. La alta morbilidad y mortalidad de esta infección, así como la dificultad para obtener un diagnóstico precoz mediante procedimientos convencionales, ha promovido el desarrollo de nuevas técnicas como la detección de antígenos por ejemplo galactomananos (GM) en muestras clínicas. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos después de implementada la toma de dos muestras consecutivas de sueros para la detección de GM. Analizar los resultados obtenidos en las muestras estudiadas, sueros y lavados broncoalveolares (BAL). Materiales y métodos: Se incluyeron en el estudio las muestras recibidas de pacientes onco-hematológicos en neutropenia durante el periodo 1/10/2016 al 15/4/2017.Las muestras de sangre fueron recogidas en tubo con gel separador de suero, se tomaron dos muestras consecutivas de cada paciente. Los BAL se recogieron en tubos estériles. Todas las muestras fueron refrigeradas para su conservación. Cuando no fueron recogidos el día del procesamiento los sueros se conservaron por no más de 72 horas 2-8°C y los BAL a -20 °C. Para la detección de galactomananos se utilizó la técnica de ELISA (Platelia Aspergillus, Bio-Rad, Francia). Los resultados (Índices) se calcularon según las indicaciones del fabricante: Valor Indice: absorbancia de la muestra/absorbancia del promedio de los valores de corte. Se consideraron negativos sueros con índices menores a 0.5 y BAL con índices menores a 1. Resultados Número total de muestras estudiadas: 645. BAL: 44. Suero: 601 Sueros con Índice menor de 0.5: 528 Sueros con Índice mayor de 0.5: 73 BAL con Índice menores de 1: 43 BAL con Índice mayor de 0.5 : 1 Control negativo Índice: 0.2 ± 0.1 Control positivo Índice: 2.5± 0.4 Valor de corte Índice : 0.6± 0.1 Conclusiones La detección de GM en muestras consecutivas analizadas en dos series semanales permitió reducir la variabilidad de los resultados, que se vio reflejada en la reproducibilidad de los valores índices tanto de los controles positivos y negativos como del de corte. Así también en la reproducibilidad de los índices positivos en muestras consecutivas de suero. Los índices positivos en sueros y/o BAL encontrados se correlacionaron con hallazgos microbiológicos y/o clínicos y contribuyó, aun en casos de cultivos negativos al cambio de conducta terapéutica y medica [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 8: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

63- Evaluación del rendimiento de coprocultivos en pacientes adultos internados. Schijman M., Schneider A., Massone C., Terzano M., Peloc C., Costanzo N. Sección Microbiología. Laboratorio Central. Hospital General de Agudos “Teodoro Álvarez”. CABA. Las diarreas agudas son enfermedades infecciosas muy frecuentes. En la comunidad se originan por consumir agua o alimentos contaminados, mientras que en pacientes hospitalizados el agente con mayor importancia es Clostridium difficile (Cd) asociado al uso de antibióticos. La solicitud del coprocultivo (CP) se mantiene como una práctica muy frecuente en pacientes internados con sintomatología, sin importar si existe posibilidad de estar infectados por microorganismos causantes de diarreas agudas adquiridas en la comunidad. El pedido no racionalizado de CP se refleja en un mal uso de los recursos del hospital. Objetivos - Registrar el número de CP provenientes de pacientes internados en el período estudiado. - Analizar la historia clínica de los pacientes con CP positivos. - Evaluar costo/beneficio del pedido de CP. - Evaluar la incidencia de diarrea por Cd por cada 10000 pacientes internados (IDCD). Materiales y métodos Se revisaron retrospectivamente todos los pedidos de CP y toxina para Cd (Tx) de pacientes adultos internados recibidos en el laboratorio de Microbiología del Hospital Álvarez desde 1/1/15 al 31/12/16. Las muestras se transportaron en Cary Blair y se sembraron en agar sangre, agar Levine, agar XLD y caldo selenito con resiembra en XLD en después de incubar 24hs a 35ºC. Se buscaron e identificaron Salmonella spp, Shigella spp, Aeromonas spp, Plesiomonas spp, Vibrio spp. Se analizaron las historias clínicas de los pacientes con resultado de CP positivo para buscar días de hospitalización y motivo de internación. El diagnóstico de Cd se basó en la detección de toxinas A/B en materia fecal por episodio de diarrea. Los equipos utilizados fueron: Quick Chek Complete-Techlab; Ridascreen-Biopharm. Resultados Se recibieron 166 CP de pacientes hospitalizados, de los cuales 2 resultaron positivos (1.2%). Los agentes etiológicos encontrados fueron: 1 Salmonella entérica ssp entérica y 1 Shigella flexneri. El análisis clínico de los pacientes infectados mostró que consultaron en la guardia por una diarrea de 48hs de evolución y que el pedido de CP se realizó el primer día de internación. Por otro lado, se recibieron 214 Tx, de las cuales 31 fueron positivas (15%). La IDCD fue de 15,6/10000 pacientes internados. Conclusiones Se encontró que el porcentaje de CP positivos fue bajo y los mismos correspondieron a pacientes que ingresaron con una diarrea iniciada en fase ambulatoria y luego fueron internados, por lo que no se clasificarían como diarreas nosocomiales. Dado que el CP es un examen laborioso y de alto costo, se refuerza la recomendación internacional de no solicitar CP en pacientes hospitalizados, indicándolo sólo a aquellos que lo ameriten, como cuando existe un brote epidemiológico en el hospital. Con respecto a la detección de toxinas de Cd en nuestra población, la incidencia encontrada fue menor a la publicada en la literatura." [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 9: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

64- Cronobacter sakazakii en líquido vesicular de un paciente adulto Cometto, A(1); Ocaña Carrizo, A V(1); Gasparotto, A (1); Navarro, M (1); Arce, S (1); Soliani, M (1); Rocchi, M(1)

Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba Cronobacter sakazakii (ex Enterobacter sakazakii), bacilo gramnegativo, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, es una bacteria emergente, oportunista y ubicua, aislada de agua, gran variedad de alimentos y ambientes, incluídos viviendas y hospitales. Asociado con mayor frecuencia al consumo de leche en polvo contaminada, puede causar meningitis, enterocolitis necrotizante y sepsis, en neonatos y prematuros, con baja incidencia pero alta mortalidad. Las infecciones en adultos ocurren en inmunocomprometidos o ancianos produciendo sepsis, conjuntivitis, neumonía por aspiración, osteomielitis, colecistitis, infección urinaria, de heridas y diarrea. Presentamos el caso de una paciente de 65 años, tabaquista severa, que consulta en la guardia de nuestro hospital por dolor abdominal tipo cólico, de 72 hs de evolución, localizado en epigastrio e hipocondrio derecho que se irradia al dorso. Se decide su internación y se realizan estudios de laboratorio. Resultados: GB: 14200/mm3, GOT 15UI/L, GPT 19 UI/L, FAL 92UI/L, GGT 12UI/L, BT 0.62mg%, BD 0.20mg%, amilasa 24UI/L. Los signos vitales son estables y la ecografía abdominal revela una vesícula microlitiásica, con pared edematizada. Se diagnostica colecistitis aguda litiásica y se comienza tratamiento empírico con ampicilina sulbactam 1,5 gr EV cada 6hs. Se le practica una colecistectomía convencional y se envía líquido vesicular al laboratorio de bacteriología para realizar examen directo y cultivo. La siembra se realiza en agar Columbia con 5% de sangre de carnero (en atmósfera con 5% CO2), CLDE, caldo BHI y tioglicolato, que se incuban a 35°C. La coloración de Gram reveló escasos leucocitos, bacilos gramnegativos y cocos grampositivos. En los cultivos desarrollaron Cronobacter sakazakii y E. faecalis que se identificaron mediante pruebas bioquímicas convencionales. En el caso de Cronobacter, destacamos la morfología mucosa y pigmentada de la colonia. El antibiograma por difusión según normas CLSI, mostró sensibilidad a todos los antibióticos ensayados. La paciente evolucionó favorablemente y luego de 48hs recibió el alta con indicación de ciprofloxacina 500mg vía oral cada 12 hs por 5 días. Conclusiones: • Si bien Cronobacter sakazakii está asociado principalmente a infecciones en neonatos y prematuros debido a la contaminación de leche en polvo, las infecciones en adultos inmunocomprometidos y ancianos evidencian otras fuentes de adquisición. • Destacamos este hallazgo poco frecuente en líquido vesicular de un paciente adulto. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 10: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

65- Frecuencia de Blastocystis spp en pacientes sintomáticos y asociaciones clínico-epidemiológicas. Resultados preliminares Abicht S(1); Basabe N(2); Pedersen D(1); Gentili L(2); Randazzo V(2); Occhionero M(1); Visciarelli E(2) (1) Cátedra de Bacteriología y Micología. Dpto. BByF. Universidad Nacional del Sur; (2) Cátedra de Parasitología Clínica. Dpto. BByF. Universidad Nacional del Sur

Blastocystis es un protista potencialmente zoonótico, pleomórfico y anaerobio, que habita el intestino del hombre y muchos animales. Actualmente pertenece al reino Chromista y se han determinado 17 subtipos genéticos. Según consenso taxonómico, todas las especies se informarán como Blastocystis spp o Blastocystis seguido del subtipo correspondiente, quedando en desuso Blastocystis hominis. Su hallazgo en materia fecal se ha asociado a desórdenes intestinales (diarrea, enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa, síndrome de intestino irritable) y extraintestinales (urticaria y anemia). Sin embargo, diversos investigadores indican la ausencia de asociación entre el parásito y la enfermedad clínica. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de Blastocystis spp en muestras fecales de pacientes ambulatorios sintomáticos y establecer las posibles correlaciones estadísticas entre su presencia y los datos clínico-epidemiológicos en la población estudiada. En la cátedra de Parasitología Clínica, se analizaron, durante junio a diciembre de 2016, 117 muestras de material fecal, provenientes de hospitales públicos y privados de la Ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Las muestras remitidas tenían indicaciones para coprocultivo, análisis coproparasitológico o sangre oculta. Para cada paciente se solicitó consentimiento informado y se completó una ficha epidemiológica con los siguientes datos: edad, sexo, contacto con animales, suministro de agua potable, servicio cloacal, síntomas al momento de la consulta y enfermedades diagnosticadas. La búsqueda de Blastocystis en materia fecal se efectuó por microscopía óptica, aplicando métodos coproparasitológicos: observación directa, previa concentración y coloraciones. Los resultados se analizaron estadísticamente con el programa EPI INFO 6.0. De las 117 muestras analizadas 39 fueron positivas para Blastocystis, prevalencia 33,3%. Del total de pacientes, 48 fueron de sexo femenino y 69 masculinos y la edad promedio fue 20 años (1 a 89). Se observó asociación estadísticamente significativa entre la presencia de Blastocystis y el sexo masculino (p<0,02; OR=2,5; 1,10<OR< 6,16). En la población estudiada no se encontraron asociaciones con la edad, la tenencia de animales domésticos, el suministro de agua o el servicio de cloacas. Los signos y síntomas registrados fueron: diarrea, dolor abdominal, vómitos, insuficiencia ponderal, anorexia, anemia, heces con sangre y prurito. Dentro del espectro sintomatológico, los pacientes con Blastocystis presentaron mayoritariamente sintomatología gastrointestinal: diarrea y/o dolores abdominales. La frecuencia de Blastocystis spp en este estudio fue alta. La asociación estadística hallada con el sexo masculino es coincidente con otros autores. El parasitismo por Blastocystis podría asociarse al proceso salud- enfermedad y por lo tanto merece mayor atención tanto de los profesionales de la salud como de los investigadores. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 11: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

66- Neumonía por Neisseria meningitidis: a propósito de un caso Corbella, SM (1); Costanzo, N (1); Terzano, M (1); Peloc, C (1); Aguilera, A (1); Schijman, M (1) (1) Htal. Gral. de agudos Dr. T. Alvarez Neisseria meningitidis es un diplococo Gram negativo que puede ser colonizante de mucosas nasofaríngeas. Produce habitualmente meningitis y sepsis. Las neumonías producidas por N. meningitidis son muy poco frecuentes y son escasos los reportes en la literatura. Reportamos un caso de N. meningitidis en foco primario pulmonar, con evolución favorable. Paciente masculino de 56 años, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, tabaquista, adicto a drogas ilícitas, portador de miocardiopatía dilatada de etiología tóxica (cocaínica), fibrilación auricular crónica paroxística, historia de internación en 2014 por trombosis de vena yugular y subclavia y derrame pleural de etiología no neoplásica. En tratamiento con anticoagulantes orales, furosemida y bisopropol. Ingresa el 4/5/16 al Hospital T. Alvarez con dolor precordial y disnea CFIII, interpretándose como angina inestable. Laboratorio de ingreso: pH 7.29 Hto 46% GB 11.600/mm3 Urea 91 mg/dl Creatinina 2.32 mg/dl proBNP 5700pg/ml CK 40 U/l CK-MB 11 U/l Troponina I U<0.01ug/l. Rx de tórax: Índice cardiorrespiratorio aumentado, infiltrado instersticio-alveolar difuso. Hipotensión venocapilar. Evoluciona con deterioro severo hemodinámico y respiratorio requiriendo ARM y soporte con drogas inotrópicas y vasoactivas. Ingresa a Unidad Coronaria el 5/5/16. El control evolutivo de enzimas cardíacas fue negativo y en el ecocardiograma se evidenció dilatación ventricular izquierda con deterioro severo de la función, hipertensión pulmonar leve sin alteraciones pericárdicas. Se reinterpreta el diagnóstico como insuficiencia cardiaca crónica reagudizada secundaria a sepsis severa sin foco, con fallo multiorgánico. Se realizan urocultivo, hemocultivo y BAL y se inicia tratamiento antibiótico empírico con vancomicina e imipenem. El 7/5/16 se rescata del BAL con recuento mayor de 100000 UFC/ml N. meningitidis serogrupo B confirmada por pruebas bioquímicas tradicionales, sistema automatizado Vitek2 y aglutinación de látex. Se tomaron medidas de control y profilaxis para contactos cercanos. En interconsulta con infectología el 9/5/16 se rota el esquema a cefotaxima 2 gr/día por 14 días. El paciente evoluciona favorablemente lográndose su extubación el 14/05/16, pasando a Clínica Médica el 27/05/16. No hay reportes de casos de neumonía por N. meningitidis en adictos a cocaína, sin embargo el daño alveolar es una manifestación común de lesión pulmonar inducida por esta droga, que sumado a la enfermedad de base de nuestro paciente y la probable colonización por N. meningitidis podrían haber favorecido la infección. La presencia de N. meningitidis en infecciones del tracto respiratorio podría estar siendo subestimada, debido a las dificultades que supone el aislamiento de este microorganismo y su baja frecuencia como agente causal de neumonía. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 12: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

67- Paracoccidiodomicosis: un caso de importación Pedersen D(1); Martinez C(1); Carrica A (1); Fiore C (1); Marchán García MV(2) (1) Hospital Municipal de Agudos Dr Leónidas Lucero, Bahía Blanca (2) Policlínico Modelo de Cipolletti, Río Negro." La Paracoccidioidomicosis es una enfermedad crónica, sistémica, granulomatosa producida por el hongo dimorfo: Paracoccidioides brasiliensis. Es la micosis profunda sistémica más frecuente de América Latina. En Argentina el área endémica se ubica en el nordeste (Chaco, Formosa, Corrientes, norte de Entre Ríos y Norte de Santa Fe) y en el noroeste: norte de Salta, este de Jujuy y algunas zonas de Santiago del Estero. El hombre se infecta por inhalación de esporas (fase filamentosa). La mayor parte de las infecciones son asintomáticas o leves, autolimitadas y quedan como focos residuales pulmonares o ganglionares (fase levaduriforme). La forma crónica o paracoccidioidomicosis progresiva se da principalmente en varones mayores de 35 años, trabajadores rurales con antecedentes de tabaquismo, alcoholismo y una dieta desequilibrada. Puede presentarse como una enfermedad unifocal con manifestaciones en la mucosa orofaríngea, laríngea o pulmonar; o como una afección más grave con lesiones multifocales en: superficies mucosas o cutáneas, ganglios, pulmones, glándulas suprarrenales y sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el hallazgo del hongo en los tejidos ya sea por examen directo, cultivo, o histopatología; o a través de métodos indirectos evidenciando la respuesta inmune específica. El tratamiento de elección es el itraconazol. Aunque se pueden utilizar otras alternativas como la anfotericina B y las sulfonamidas. Caso clinico: Se presenta el caso de un paciente masculino de 50 años edad, enolista severo nacido en Goya, Corrientes y con tres meses de residencia en Bahía Blanca. Se interna con un síndrome constitucional de 2 meses de evolución, con adenopatías y nódulos supurativos en cuello y cara, múltiples lesiones sobre elevadas e induradas en paladar duro y síntomas respiratorios, como disnea, tos y hemoptisis. Se realizan los diagnósticos diferenciales de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar (escrofuloderma), actinomicosis o micosis profunda. En el examen en fresco del esputo y de la punción ganglionar se observaron abundantes células levaduriformes multibrotantes. La coloración de Ziehl-Neelsen de ambas muestras fue negativa Al cabo de 20 días desarrollaron colonias compatibles con P. brasiliensis. Los títulos de anticuerpos IgG e IgM para P. brasiliensis fueron: 1/32 1/24 respectivamente. Se realizó tratamiento endovenoso inicial con Anfotericina B con evolución favorable rotándose luego a Itraconazol, logrando su externación. Por presentar recaída clínica luego de 4 meses a pesar de continuar con itraconazol, reinicia con Anfotericina B con evolución tórpida falleciendo por infección respiratoria sobreagregada. Conclusión: El caso presentado constituye una patología poco frecuente en la práctica clínica de nuestra ciudad por no ser área endémica para P. brasiliensis. Es importante una adecuada anamnesis del paciente para llegar a una correcta impresión diagnóstica, con confirmación posterior. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 13: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

68- Implementación de PCR para la serotipificación molecular de Salmonella spp. Moroni, M(1); DellaGaspera, A(1); Napoli, D(1); Alcain, A(1); Panagopulo, M(1); Brengi, S(1); Caffer, MI(1); Viñas, MR(1) (1) Servicio Enterobacterias INEI-ANLIS “Dr Carlos G.Malbrán” Salmonella spp. es uno de los principales agentes causales de brotes de origen alimentario a nivel mundial. Su identificación convencional se basa en la serotipifcación fenotípica siguiendo el esquema de White-Kauffmann-Le Minor, que requiere una serie de sueros para detectar los antígenos somático (O) y flagelar (H). Su combinación determina la serovariedad (serovar) del género. La complejidad de dicha técnica y el requerimiento de más de 250 antisueros distintos, llevó a implementar técnicas alternativas de identificación como la “Reacción en cadena de la polimerasa” (PCR), utilizada actualmente como herramienta diagnóstica rápida en el laboratorio. En el presente trabajo en el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) se implementó la PCR para serotipificación de las serovar circulantes en Argentina en el marco de la Red Nacional de Diarreas (RND) y se realizó la comparación con la serotipificación convencional considerada “gold standard”. Se seleccionaron 41 aislamientos representativos de cada antígeno O y H identificados por la PCR para realizar su puesta a punto. Se eligieron cepas pertenecientes al LNR y a controles de calidad internacionales, serotipificadas convencionalmente, utilizando antisueros provistos por el Servicio Antígenos y Antisueros del INPB-ANLIS. Se realizaron las PCR múltiples utilizando los primers descriptos en Herrera-León et al; 2004, 2007 y Echeita et al; 2002. Se adaptó el protocolo a los reactivos y condiciones del LNR para los genes en estudio. Se diseñó el flujograma comenzando con la PCR múltiple que detecta los antígenos O: O4; O8; O3,10 y O9 y en resultados negativos se aplicó PCR simple para O7. Se aplicó la PCR múltiple para detectar la fase H1 que incluye H:d, H:b, H:e,h; H:i, H:r; H:z10; H:G; H:l,v y uno específico para serovar Enteritidis. Por último, se realizó la PCR múltiple para la fase H 2, incluyendo H:e,n,x; H:1,5; H:e,n,z15; H:1,7; H:l,w; H:1,6 y H:1,2. Para desafiar la PCR implementada, se seleccionaron 219 aislamientos de Salmonella correspondientes a 44 serovar. Los 41 aislamientos de Salmonella para la puesta a punto demostraron la capacidad de detectar los antígenos O y H. Los 219 aislamientos estudiados mostraron un 100% de concordancia con la metodología convencional. En 160 aislamientos se alcanzó la identificación de la serovar, en 52 se obtuvo serotipificación parcial, requiriendo la serología convencional para completar el resultado, y solo en 7 cepas, negativas por PCR, se precisó hacer la serología convencional La aplicación de la PCR permitió la serotipificación en forma precisa y específica de Salmonella, principalmente las seroprevalentes como Enteritidis, Typhimurium y Newport. Aunque se sigue requiriendo la técnica convencional para completar la identificación donde la PCR no alcanza, esta técnica en uso en laboratorios de la RND podría ser implementada para obtener un resultado de serotipificación total o parcial cuando no se cuenta con todos los antisueros necesarios [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 14: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

69- Detección de Escherichia coli diarreigénico (DEC) en pacientes pediátricos y adultos inmunosuprimidos con diarrea aguda atendidos en el H.I.G.A Dr. José Penna. Arias V.(1); Galavotti J.(1); Rizzo M.(1) (1) Laboratorio de Microbiología H.I.G.A. Dr. José Penna, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Introducción: Con el nombre DEC se denomina a un grupo heterogéneo de cepas que poseen distintos factores de virulencia y distinta interacción con la mucosa intestinal del hospedador causando diferentes síndromes diarreicos. Hasta el presente se reconocen cinco categorías o patotipos: E. coli enteropatógeno (EPEC), E. coli enterotoxigénico (ETEC), E. coli enteroinvasivo (EIEC), E. coli enteroagregativo (EAEC) y E. coli productor de toxina Shiga (STEC). Las cepas DEC son causa importante de morbi-mortalidad en los países en vías de desarrollo. De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas cada año y constituyen la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Objetivo: Investigar la presencia de las distintas categorías de DEC en la materia fecal (MF) de pacientes pediátricos y adultos inmunosuprimidos con diarrea aguda atendidos en nuestro Hospital y a los cuales se les solicitó coprocultivo. Materiales y Métodos: La MF fue remitida en medio de transporte Cary-Blair, se cultivó en agar MacConkey durante 24 hs. a 37ºC. Las presencia de las distintas categorías de DEC se investigó utilizando la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizando como blanco de amplificación regiones del genoma específicos de cada categoría. Resultados: Desde el 16 de noviembre del 2016 al 16 de abril del 2017 se analizaron 80 muestras de MF, de las cuales 76 correspondieron a pacientes pediátricos y 4 a pacientes adultos. Se detectó la presencia de DEC en 19 muestras (23,75 %) de las cuales 9 (11,25%) correspondieron a la categoría EAEC, 3 (3,75 %) a EPEC, 3 (3,75%) a STEC, 2 (2,5%) a EIEC y 2 (2,5 %) a ETEC. Se investigó además la presencia de otros patógenos productores de diarrea (Shigella spp. , Salmonella spp. , Campylobacter spp. , Rotavirus, Adenovirus) detectándose solo una coinfección entre una EAEC y un Adenovirus. Conclusiones: La incorporación de esta metodología permite sumar una herramienta valiosa para la identificación del agente etiológico de las diarreas. Sin esta metodología, el 23,75 % de los coprocultivos analizados hubiera sido informado como microbiota habitual intestinal. El diagnóstico en forma oportuna permite garantizar un adecuado manejo clínico del paciente, como así también, realizar la investigación epidemiológica correspondiente. Esto tiene un importante impacto en Salud Pública ya que permite por un lado investigar la posible fuente de infección y por otro, brindar asesoramiento al paciente y a su familia con el objetivo de evitar que la persona que se encuentra eliminando la bacteria por MF sea fuente de contagio para otras personas. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 15: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

70- Identificación de los primeros aislamientos de S. flexneri 7 (antes “1c”) en Argentina. Brengi SP (1); Panagópulo M (1); Van Der Ploeg C (2); de Urquiza MT (2); Moroni M (1); Alcain A (1); Caffer MI (1); Viñas MR (1). 1) Servicio Enterobacterias - Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS "Carlos G. Malbrán"; (2) Servicio Antígenos y Antisueros - Instituto Nacional de Producción de Biológicos -ANLIS "Carlos G. Malbrán" Shigella flexneri (S. flexneri) es el principal agente causal de diarreas de origen bacteriano en el país, se transmite por vía fecal-oral y esta asociada a condiciones deficientes de higiene, contaminación de agua y alimentos. Se clasifica en serotipos y subserotipos, dados por la estructura y combinación de determinantes antigénicos en el antígeno somático-O del lipopolisacárido. Aunque la última revisión de la serología en 1989 reconoce 13 serotipos, en el presente se han reportado a nivel mundial al menos 19. Uno de ellos es el serotipo “1c”, reportado en Asia y propuesto por la comunidad científica como nuevo serotipo 7 con dos subserotipos. Su detección se realiza por serología (anticuerpo MASF-1c o antisuero monovalente S. flexneri 7) o por serotipificación molecular mediante la detección del gen “gtrIc” que codifica para una glucosil transferesa específica. En el Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) se implementó para la identificación referencial una PCR múltiple para detectar todos los serotipos y subserotipos descriptos. El objetivo de este trabajo es reportar por primera vez en el país, la identificación de 2 aislamientos de S. flexneri 7. Los aislamientos fueron recuperados en un centro de salud de CABA de materia fecal en marzo y diciembre de 2016, los pacientes adultos que presentaron diarrea no sanguinolenta. En el LRN se identificaron por pruebas bioquímicas y PCR múltiple con secuencias descriptas por Sun y col. en 2011 y 2012, adaptando el protocolo a los reactivos y condiciones del laboratorio. Se realizó serología con los antisueros monovalentes de tipo 1 a 6 así como el específico para el serotipo 7 (Instituto Nacional de Producción de Biológicos). Para determinar el subserotipo se usó el factor grupal 6 (Denka Seiken, Japón). Se obtuvo el perfil genético por PFGE con el protocolo para S. flexneri de la Red PulseNet que además fueron comparados con 1048 aislamientos de la base de datos nacional de perfiles genéticos (BDN). Los aislamientos fueron identificados como serotipo 7a siendo positivos para el gen wzx1-5 (especie), gtrI y gtrIc. Por serología solo aglutinaron con el antisuero S. flexneri 7. Los perfiles genéticos con 80% de similitud y 6 bandas de diferencia entre sí, agruparon junto a aislamientos del serotipo 1 con menos de 91% de similitud y más de 3 bandas de diferencia; además mostraron un 85% de similitud con 1 aislamiento de S. flexneri 7 de colección internacional de un país asiático. En este trabajo, se reporta por primera vez en el país la identificación por PCR de 2 aislamientos de serotipo 7a. Este método molecular de serotipificación permitió la caracterización completa del serotipo y subserotipo, siendo de suma utilidad cuando no se dispone de un panel completo de antisueros para usar en la rutina. Este hallazgo se suma a la detección de nuevos serotipos variantes (Xv, Yv y 4av) identificados en el país recientemente por serotipificación molecular. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 16: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

72- Efecto inhibitorio de Lactobacillus spp. sobre Escherichia coli O157:H7 aislados de niños con SUH.

Ruiz, MJ (1); Padola, NL (1); García, M (1); Montero D (2); Vidal, R (2); Etcheverría, AI (1) (1)Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, CIVETAN, CONICET, CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA; (2) Instituto de Ciencias biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad cuyo agente etiológico más comúnmente asociado es Escherichia coli ( E. coli ) productor de la toxina Shiga (STEC). El serotipo más frecuentemente aislado es O157:H7, aunque hay más de 100 serotipos que poseen un potencial patogénico similar. Argentina es el país donde se diagnostica la mayor cantidad de casos en todo el mundo, sumados a los casos de diarrea acuosa y sanguinolenta. Generalmente afecta a lactantes, niños entre 6 a 36 meses de edad. El reservorio más importante de STEC es el rumiante y, en particular, el ganado bovino. La transmisión ocurre a través de la vía fecal-oral, frecuentemente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados, contacto directo con personas o animales infectados. Actualmente se están desarrollando técnicas de biopreservación para contribuir al control de los patógenos causantes de enfermedad, incluido STEC. Las bacterias ácido lácticas, precisamente el género Lactobacillus spp., representan una alternativa alentadora debido a su capacidad de producir inhibidores tales como ácidos orgánicos, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno, diacetilo y otros compuestos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto inhibitorio de una cepa de Lactobacillus spp. aislada de cerdo sobre cepas de O157:H7 aisladas de casos de SUH. Se trabajó con una cepa de Lactobacillus spp. de origen porcino y 38 cepas de O157:H7 aisladas de humano. Se realizó el ensayo de inoculación por picadura. El Lactobacillus spp. aislado se sembró por puntura en placas de MRS agar. Luego de la incubación a 37°C por 24 h en microaerofilia, las placas fueron expuestas a vapores de cloroformo por una hora para inactivar las bacterias crecidas. Se cubrió cada placa con TSA blando (0,75% de agar) conteniendo cada una de las 38 cepas de O157:H7 sobre los cuales se evaluó la actividad inhibitoria. Se incubó a 37º por 24 h. La lectura se realizó mediante la observación de zonas translúcidas indicativas de inhibición de crecimiento. Los halos de inhibición mayores de 1 mm, alrededor de las picaduras, fueron considerados como prueba positiva. En todas las cepas de O157:H7 se observó halo de inhibición superior a 1 mm. alrededor de la cepa de Lactobacillus spp. Dada la alta tasa de incidencia de SUH, la falta de tratamiento específico y la alta morbilidad, sumado a la amplia circulación de cepas hipervirulentas, la prevención primaria de la infección por STEC es necesaria para disminuir su impacto sanitario. El control en la industria de la carne y la aplicación de buenas prácticas de manufactura y de higiene durante toda la cadena de producción del alimento resulta crítico. Los resultados de este estudio permiten afirmar que esta cepa de Lactobacillus spp. aislada de cerdo y probablemente nuevos aislados, pueden convertirse en una herramienta biotecnológica útil para controlar E. coli O157:H7 en la producción de alimentos seguros limitando así la llegada al hombre. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 17: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

73- Inhibición de STEC mediante cepas potencialmente probióticas de Escherichia coli. García, MD(1); Padola, N(1); Ruiz, MJ(1); Del Canto, F(2); Vidal, R(2); Etcheverría, A(1). (1)Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina; (2)Instituto de Ciencias biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) en particular, el serotipo O157:H7, es responsable de producir diarrea, diarrea sanguinolenta y síndrome urémico hemolítico (SUH), Argentina posee la mayor incidencia mundial de este último. Actualmente se buscan nuevas herramientas de control y prevención de cepas asociadas a SUH. Se ha observado que cepas de E. coli (algunas de ellas no patógenas) son capaces de inhibir el crecimiento de cepas patógenas (incluido el serotipo O157:H7) mediante la producción de péptidos antibacterianos denominados bacteriocinas, que son activas contra cepas de la misma o distinta especie. En E. coli, son denominadas colicinas. Estas cepas son potenciales probióticos y fuentes de nuevos compuestos antimicrobianos purificables para su uso contra patógenos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad inhibitoria de cepas potencialmente probióticas de E. coli aisladas de colon bovino, frente a cepas serotipo O157:H7. Se realizó el trabajo con 6 cepas de E. coli aisladas de colon bovino y 38 cepas de E. coli O157:H7 aisladas en pacientes con SUH. Se incubaron las cepas potencialmente probióticas en Luria Bertani (LB) a 37ºC en agitación toda la noche (ON) y se sembraron en placas LB por punción. Estas fueron incubadas ON a 37ºC e inactivadas con vapores de cloroformo por 1 hora. Se cubrió la placa con agar blando inoculado con cada una de las cepas patógenas, se incubó ON a 37ºC y se observó la inhibición de crecimiento de cada patógeno alrededor de cada una de las bacterias potencialmente probióticas probadas. Se consideró un halo de inhibición positivo a una zona mayor a 1 mm. Las 6 cepas E. coli potencialmente probióticas inhibieron al menos a 35 de 38 cepas O157:H7 analizadas, en todos los casos los halos de inhibición fueron mayores a un radio de 1 mm de la colonia. Mediante PCR se confirmó la presencia de genes de colicinas Ia (3 cepas), M y H47 (2 cepas respectivamente) en las E. coli potencialmente probióticas. Las cepas de E. coli productoras de colicina Ia no inhibieron a 5 aislamientos O157:H7, mientras que 2 cepas O157:H7 fueron resistentes a la acción de las cepas portadoras de las colicinas M y H47. Los resultados obtenidos contribuyen a la búsqueda de nuevos compuestos antibacterianos que permitan hacer frente a las limitaciones presentes al uso de antibióticos en la industria alimenticia así como en la salud pública, debidas principalmente a la aparición de cepas resistentes. El uso de bacterias probióticas o de sus metabolitos constituye una opción viable para responder a esta problemática. " [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 18: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

75- Seroprevalencia de Leptospirosis en jabalí (Sus scrofa) de vida libre en un área del noreste patagónico Abate, S (1) (2); Birochio, D(1); Winter, M(1,3); Cifuentes, S(1), Antonuci, A(4); Petrakovsky, J(4); Marcos, A(4) (1)Licenciatura en Cs del Ambiente, UNRN-Sede Atlántica-Viedma-Río Negro, Argentina (2) Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica, Viedma, Rio Negro, Argentina (3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) CIT-Viedma, Rio Negro, Argentina. (4)Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), CABA, Argentina. La leptospirosis es una zoonosis reemergente ampliamente distribuida en el mundo, causada por serovares patógenos del género Leptospira. Es responsable de pérdidas económicas por abortos y mortandad en ganado de diversas especies, y una de las enfermedades bacterianas más difundidas según la Organización Mundial de la Salud. El jabalí (Sus scrofa), incluido entre las 100 especies invasoras más perjudiciales del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, fue introducido en Argentina con fines cinegéticos a principios del siglo XX. Actualmente se encuentra presente en gran parte de nuestro país debido a su adaptabilidad y falta de predadores naturales. En diversos continentes se demostró que S. scrofa puede funcionar como reservorio de algunas especies patógenas de Leptospira. En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires se han registrado algunos casos de leptospirosis en humanos y también en porcinos de producción. El conocimiento de los serotipos prevalentes y de los reservorios naturales constituye una pieza clave para comprender la epidemiología de la enfermedad En este marco y ante la presencia de una población de jabalíes de vida libre en la región, este trabajo tiene por objetivo presentar la seroprevalencia de leptospirosis en estos animales. Se espera así contar con una herramienta de utilidad para estimar el posible rol de S. scrofa en la epidemiología de esta enfermedad. Se obtuvieron n= 85 sueros de jabalíes provenientes animales capturados en el partido de Patagones (provincia de Buenos Aires) y en el Departamento de Adolfo Alsina (provincia de Rio Negro), por cazadores debidamente registrados, durante los años 2015-2016. Los sueros fueron analizados mediante la prueba de microaglutinación en el Laboratorio de referencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal que posee el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. Del total de sueros, n=74 (87%) resultaron negativos, n=11 (13%) resultaron positivos para Leptospira interrogans serovar Pomona, considerando el punto de corte para animales silvestres. Estos resultados refuerzan el primer reporte de circulación de leptospiras potencialmente patógenas en jabalíes de vida libre en el noreste de la Patagonia Argentina, que realizó nuestro grupo de investigación en las Jornadas Argentinas de Mastozoología durante el año 2016. Nuestros resultados constituyen información de utilidad para autoridades de Salud Pública y profesionales vinculados a la sanidad y producción animal de la región. Asimismo, el conocimiento del serovar predominante constituye una información valiosa para los veterinarios que pueden implementar medidas inmunoprofilácticas en animales domésticos susceptibles, ya que la eficiencia de esta medida se basa en la aplicación de vacunas que contengan representantes del serogrupo que circula en la zona endémica. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 19: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

76- Tuberculosis en jabalí (Sus scrofa): primer reporte de caso en una región de la Patagonia noreste, con identificación de especie y spoligotipo Abate, S(1); Winter, M(1,2); Birochio, D(1); Falzoni, E(3); Barandiaran, S(2,3); Marfil, J(4); MartinezVivot, M(3) (1)Licenciatura en Cs. del Ambiente, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina. (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), CIT-Viedma, Rio Negro, Argentina. (3) Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Cs. Veterinarias Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina. (4) Instituto de Biotecnología, CICVyA-INTA, Castelar, Buenos Aires, Argentina. El jabalí (Sus scrofa), ungulado exótico introducido en Argentina en un coto de caza de la provincia de La Pampa, se ha distribuido en gran parte del país y pasó a Chile donde genera graves daños ecológicos y problemas sanitarios. En otros países se demostró su potencial como reservorio y fuente de infección de importantes enfermedades de los animales de producción y seres humanos, sin embargo hay escasa información referida a este aspecto en jabalíes de la Argentina. El objetivo de este trabajo es presentar el primer reporte de un caso de tuberculosis en jabalí de la Patagonia noreste, en el que se identificó especie y cepa por spoligotyping. En la cabeza de una pieza de caza obtenida en un campo del partido de Patagones, se observaron linfonódulosretrofaríngeos con aumento de tamaño, superficie irregular y contenido caseoso al corte, de donde se tomaron dos muestras: una conservada en formol al 10% para histopatología, y otra refrigerada para diagnóstico microbiológico por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) directa sobre tejido, y posterior cultivo y aislamiento con identificación molecular por PCR. Para la PCR directa sobre tejido, se usó la secuencia de inserción IS6110. Para el cultivo se descontaminó según Petroff, se cultivó en medios Löwestein Jensen y Stonebrink durante 2 meses a 37°C. Los aislamientos fueron tipificados mediante PCR empleando la secuencia de inserción hsp65 para género Mycobacteium, ISI245 para Complejo Mycobacterium avium e IS6110 para Complejo Mycobacterium tuberculosis. La identificación y tipificación del aislamiento se realizó mediante spoligotyping. La coloración de Ziehl Neelsen en estudio histopatológico reveló bacilos acido alcohol resistentes. La PCR directa confirmó presencia del Complejo Mycobacterium tuberculosis. Sobre el cultivo se identificó una co-infección entre Complejo Mycobacterium tuberculosis y Complejo Mycobacterium avium. Por medio del spoligotyping se identificó la especie M. bovis con patrón genómico SB0288. En Argentina, la tuberculosis bovina se encuentra bajo programa oficial de control por la autoridad sanitaria nacional, realizándose control de bovinos de tambos y cabañas por intradermorreacción y vigilancia epidemiológica en frigoríficos; a su vez la reglamentación vigente invita a cada provincia a elaborar planes mejoradores en las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal, considerando características ambientales y productivas de cada región. Los resultados expuestos alertan sobre el papel de la fauna silvestre, particularmente el jabalí, como reservorio de micobacterias patógenas en la región patagónica, que podrían afectar a diferentes especies de interés pecuario que comparten espacios físicos con animales silvestres, poniendo en riesgo el éxito del programa nacional de control de tuberculosis bovina, y atentando contra la Salud Pública en general, sobre todo en cazadores que realizan el despostado de sus piezas de caza sin criterios de bioseguridad. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 20: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

77- Vigilancia de tuberculosis en roedores silvestres capturados en una zona de la Patagonia noreste Argentina Winter, M. (1,2); Birochio, D.(1); Cifuentes S(1); Falzoni, E.(3); Barandiaran, S.(3); Martinez Vivot, M.(3) y Abate, S (1). (1)Universidad Nacional de Río Negro-Sede Atlántica-Viedma-Río Negro. (2)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). (3)Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires. La tuberculosis (TBC) es una zoonosis bacteriana re-emergente de distribución mundial. Las micobacterias responsables de la mayoría de casos de TBC se agrupan en dos grandes complejos: Complejo Mycobacterium tuberculosis y Complejo Mycobacterium avium. Muchos mamíferos son susceptibles de infección por diferentes especies de micobacterias, manifestando especificidad de hospedador por co-evolución. La exposición a aerosoles es la vía más frecuente de infección en hospedadores con estrecho contacto, pero la infección por vía oral también es posible. La TBC bovina es importante como zoonosis y por su impacto económico. En Argentina se lleva adelante el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina ( Res 128/2012); la circulación de micobacterias en fauna silvestre pondría en riesgo los objetivos de esta legislación. Hemos registrado TBC en un jabalí en un área del noreste patagónico; teniendo en cuenta que este animal puede consumir micromamíferos posiblemente infectados con micobacterias patógenas, se realizó un estudio de vigilancia epidemiológica activa sobre roedores silvestres de la zona transitada por el jabalí tuberculoso. Se capturaron 44 roedores utilizando trampas de captura viva tipo Sherman, en el marco de una tesis doctoral, con la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el correspondiente informe en las direcciones de fauna de las provincias de Rio Negro y Buenos Aires. Las capturas se realizaron en dos sitios: 40°27´/ 62°47´y 40°43'/63°18', durante otoño de 2016. Las especies se identificaron cómo: Calomys musculinus (12), Graomys griseoflavus (11), Mus domesticus (8), Calomys laucha (6), Akodon dolores (5) y Eligmodontia typus (2). De cada ejemplar se colectó la totalidad del tejido pulmonar, músculo y sangre. En la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA se procesaron 43 muestras sin lesiones compatibles con TBC y una con puntillado blanquecino diseminado. Se realizaron improntas coloreadas con Gram y Ziehl Neelsen, que resultaron negativas para bacilos ácido alcohol resistentes; en la muestra con lesiones macroscópicas se encontraron cocos en racimo Gram(+). Previa decontaminación según Petroff, se cultivaron las muestras en los medios Stonebrink y Löwestein Jensen, a 37°C, realizando controles de crecimiento semanales durante 60 días. Al no observar desarrollo de colonias en ningún cultivo, todas las muestras fueron consideradas negativas. En muestras de músculo y suero actualmente se están realizando estudios de otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Consideramos relevante investigaciones de vigilancia epidemiológica activa, ya que una vez introducidas las micobacterias patógenas en fauna silvestre que comparte espacios físicos con el ganado, podrían incrementar la circulación de estos patógenos y el riesgo de infección en animales susceptibles y el hombre. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 21: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

78- Escherichia coli uropatógeno en caninos y felinos: caracterización de factores de virulencia, resistencia a antimicrobianos y grupos filogenéticos Maubecín, E.(1, 2); Vasquez Pinochet S.(3); Bentancor A.(3); Cundon, C.(3) (1) Cátedra de Patología Clínica y enfermedades Médicas, (2) Servicio de Bacteriología, Hospital Escuela. (3) Cátedra de Microbiología. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Escherichia coli es el principal agente causal de infecciones urinarias en caninos y felinos. La severidad de las infecciones del tracto urinario producidas por E. coli uropatógeno (UPEC) se debe a la presencia de factores de virulencia tales como adhesinas y toxinas. Si bien se reporta que las cepas producen enfermedad en animales, es difícil confirmar que tengan potencial de causar enfermedad en el hombre. Los análisis filogenéticos demostraron que las cepas de E. coli se dividen en cuatro filogrupos (A, B1, B2 y D). La expresión de los genes y los filogrupos varía con la ubicación geográfica. Los filogrupos A y B1 se asocian a cepas intestinales y B2 y D a extraintestinales. El número de cepas UPEC multirresistentes aumenta progresivamente limitando las posibilidades terapéuticas. El objetivo del presente trabajo fue describir el perfil de UPEC aisladas de infecciones urinarias de caninos y felinos mediante la identificación de genes de virulencia, grupo filogenético y resistencia a antimicrobianos. Se analizaron 20 aislamientos de E. coli obtenidas de muestras de orina de caninos (15) y felinos (5) del Hospital Escuela de Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Las muestras fueron obtenidas por punción vesical (15), sondaje uretral (4) y chorro medio (1). Mediante triple PCR con los genes chu A, yja A, TSPE4.C2 se identificó el filogrupo. Se amplificaron seis marcadores de genes de virulencia de UPEC: pili asociado a pielonefritis ( pap 1-2, pap 3-4), fimbria S ( sfa ), adhesina afimbrial ( afa ), hemolisina ( hly ), factor necrotizante citotóxico ( cnf ).Se realizaron los antibiogramas por difusión empleando: imipenem (IPM), gentamicina (GEN), amikacina (AKN), y ceftazidima (CEF). Doce aislamientos pertenecieron al filogrupo A: tres codificaron el gen aer (uno fue resistente a GEN), dos codificaron pap 1-2 (uno fue resistente a GEN e IMP), uno codificó sfa / cnf y uno codificó pap 1-2/ pap 3-4/ sfa / cnf (resistente a GEN); dos no codificaron ninguno de los genes bajo estudio pero uno fue resistente a GEN y CEF y el otro a GEN y mostró sensibilidad intermedia a CEF; tres cepas no codificaron genes de virulencia y fueron sensibles de todos los antibióticos ensayados. Cinco aislamientos pertenecieron al filogrupo B2: tres codificaron pap 1-2/ pap 3-4/ sfa / cnf ; uno no codificó ninguno de los genes pero fue resistente a GEN y AKN y uno fue negativo a los genes y sensible a todos los antimicrobianos ensayados. Dos aislamientos pertenecieron al filogrupo D: uno codificó pap 1-2/ pap 3-4/ cnf y el otro afa . Un aislamiento perteneció al filogrupo B1, no codificó ningún gen y fue sensible a todos los antimicrobianos ensayados. Los factores de virulencia y los fenotipos resistentes se distribuyeron principalmente entre los filogrupos A y B2. Debido a la plasticidad del genoma de E. coli, la necesidad de mantener la vigilancia de los aislamientos de circulación regional es importante para la salud pública y la terapéutica. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 22: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

79- Modelo de patogenicidad para micobacterias no tuberculosas por inoculación subcutánea de ratones albinos inmunocompetentes y neutropénicos. Oriani, DS(1); Lucero Arteaga, F(1); Oriani, AS(2); Tortone, CA(1); Staskevich, AS(1) (1) Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. General Pico , La Pampa, Argentina. (2) Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

Micobacterias Una de las vías de infección por micobacterias no tuberculosas (MNT) es a través de inoculaciones intradérmicas o subcutáneas en prácticas de mesoterapia, tatuajes o inyecciones accidentales pudiendo ocasionar micobacteriosis en individuos inmunocompetentes e inmunodeprimidos. Los ensayos convencionales aplicados en el modelo animal, para evaluar la patogenicidad de agentes infecciosos, se basan en la inoculación directa de la suspensión bacteriana. En este trabajo se diseñó un modelo de patogenicidad para MNT adheridas a hilo de sutura e inoculadas en ratón albino inmunocompetente y con neutropenia inducida por ciclofosfamida (CPM). Preparación de la suspensión: se resuspendió una cepa de MNT de rápido crecimiento en solución salina estéril (SSE) equivalente a 1 de la escala Mc Farland. Se determinó el número de UFC de MNT/mL. Ensayo de adhesión: se trabajó con hilo de sutura multifilamento (poliglactina 4-0 ETHICOM). Éste se caracteriza por ser reabsorbible y presentar huecos entre las fibras que favorecen la adhesión de las MNT. El hilo se embebió durante 8 h en la suspensión. Se lo colocó en un tubo estéril hasta su secado (8 h a 32°C). Se cuantificó el número de MNT adheridas, previo desprendimiento de las mismas por agitación en SSE durante 2h. Modelo animal: se trabajó con cuatro grupos de ratones albinos de igual sexo y peso mantenidos en jaulas a 22°C. Dos grupos con neutropenia y dos inmunocompetentes. Previo al ensayo se realizó el recuento luecocitario en cada grupo. Para la inducción de neutropenia se inocularon vía intraperitoneal 150 y 100 mg/kg con CPM cuatro días sucesivos y un día previo a la inoculación, respectivamente (según Craig). Este esquema se repitió a los 15 días. La inoculación de los grupos control se realizó por inyección subcutánea del hilo estéril, mientras que a los grupos neutropénicos e inmunocompetentes se les inoculó el hilo con las MNT adheridas. Resultados: el inóculo inicial fue de 1 x 10 8 UFC/mL. El recuento de MNT adheridas fue de 1x 10 3 UFC/mL. El recuento leucocitario inicial promedio fue de 5800 leucocitos/ mm3. La neutropenia inducida por CPM fue severa (agranulositosis). Se estudiaron bacteriológica y anatomopatologicamente los animales que perecieron durante el ensayo y los que sobrevivieron. Los resultados referidos a la patogenicidad no se presentan ya que están sujetos a la especie de MNT a estudiar. El modelo ensayado cumple con lo establecido en la guía de cuidado y uso de animales de experimentación según la Canadian Council Animal Care. Se considera que la mera inoculación convencional de MNT utilizado para la mayoría de los patógenos no permite detectar la patogenicidad de ciertas MNT en las poblaciones de riesgo, mientras que la adaptación del modelo de Craig y la inoculación de MNT adheridas al material de sutura, hasta el momento no ensayado en modelo animal para MNT, permitiría acercarse al comportamiento microbiológico de estos microorganismos en pacientes inmunocomprometidos. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 23: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

80- Proliferación de Escherichia coli durante el período de aptitud de zanahoria rallada Marzocca, MA (1); Gentili, AR (1), Oriani, AS (1); Baldini, MD (1) (1) Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Universidad Nacional del Sur

La zanahoria es un alimento semiperecedero, razón por la cual en las bocas de expendio se conserva a temperatura ambiente. Se sabe que el grado de contaminación que presenta depende de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, desde su siembra hasta su llegada al consumidor. La integridad de su epidermis ayuda a que los microorganismos no tengan acceso a sus tejidos internos pero en el proceso de elaboración de una ensalada, el pelado lleva a que este efecto protector desaparezca y el trozado aumenta la superficie del tejido haciéndolo más susceptible a microorganismos deteriorantes y a los causantes de toxiinfecciones alimentarias. La tasa respiratoria, la producción de etileno y el metabolismo de algunos compuestos aceleran la senescencia y el deterioro del producto. Escherichia coli es un contaminante muy común en zanahoria rallada y se utiliza como indicador de contaminación fecal. En trabajos previos se demostró que el 50% de ensaladas de zanahoria rallada que se expenden en Bahía Blanca no cumplen con las exigencias del Código Alimentario Argentino, en cuanto al recuento de este microorganismo. Es por ello que surge la inquietud de conocer cuál es el comportamiento de esta bacteria presente en la zanahoria y no eliminada por lavado y/o desinfección o agregada durante su procesamiento posterior. El objetivo de este trabajo es evaluar y observar microscópicamente como se comporta E.coli cuando se inoculan trozos de zanahorias. Para ello se preparó un inóculo de E.coli de 24 h y se sumergieron en él por 2 min, 3 trozos de zanahoria obtenidos asépticamente. Pasado el tiempo de contacto, a uno de los trozos se le efectuó el recuento de E. coli a fin de conocer la carga microbiana inicial. Los dos trozos restantes se escurrieron y se conservaron a temperatura ambiente en cámara húmeda durante 24 y 72 horas tratando de reproducir el comportamiento que la bacteria tendría en el período de aptitud, en las condiciones de conservación que el producto tiene en el mercado. Se efectuaron recuentos en placa utilizando agar Mc Conkey y se incubó a 44,5 °C durante 48 h. Se realizaron tres experiencias independientes. Los resultados muestran que los recuentos que inicialmente eran del orden de 5 log UFC/g se incrementaron a 8 a las 24 h y luego descendieron un orden de magnitud a las 72 h. Esto sugiere que los nutrientes aportados por la zanahoria podrían sustentar el crecimiento de E. coli en las primeras 24 horas. El descenso observado a medida que los días de aptitud avanzan, podría deberse a una disminución del agua disponible. Dichos resultados se corroboraron con las imágenes de microscopia electrónica de barrido. En este trabajo se pone en evidencia que no sólo los alimentos de origen animal son posibles vehículos de microorganismos patógenos y puntualiza la necesidad de minimizar la contaminación bacteriana en las zanahorias procesadas extremando los cuidados en la temperatura de conservación. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 24: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

81- Biocontrol de Fusarium graminearum por Azospirillum brasilense en condiciones naturales. Galián, L.R.1, Astiz Gassó M.M2, Taglialatella D1, Salvarezza A1, Trejo N.G1, Sanchez S1Marchessi, N1. R.Rodas1 y R.Muller2 1.- Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ, Ruta 4 km 2 Lomas de Zamora; 2.- Instituto Fitotécnico Sta. Catalina, F.C.AyF (UNLP) C.C4 (1836) Llavallol. Buenos Aires. El manejo fitosanitario de los cultivos en la actualidad propone el uso de microorganismos antagonistas de los patógenos como las bacterias del género Azospirillum que poseen cualidades biocontroladoras. Los objetivos de este trabajo fue: (i) Evaluar el efecto de Azospirillum brasilense ( Azo) sobre la inhibición del fitopatógeno Fusarium graminearum (Fg) en condiciones de campo. (ii) Estudiar la interacción sinérgica y antagónica de Azo en combinación con distintas cepas de Fg. Las pruebas se realizaron con semillas de trigo del cultivar Charrúa y cultivar Biointa las cuales se sembraron en macetas de 3kg, con suelo /perlita 50:50 Se utilizaron cepas de Fg provenientes de distintas regiones trigueras del país: Tandil, Balcarce, R16, LaRP Se utilizó inoculante comercial de Azo, con una concentración de 107 bacterias/ml en la dosis recomendada para trigo (1l/100kg de semilla). Los tratamientos fueron : T1: Trigo sin tratar T2: Trigo +Azospirillum T3: Trigo + Fusarium CepaTANDIL T4: Trigo + Fusarium CepaBALCARSE T5: Trigo + Fusarium CepaR16 T6: Trigo + Fusarium Cepa lARP T7: Trigo + Fusarium CepaTANDIL+Azospirillum T8: Trigo + Fusarium CepaBALCARSE+Azospirillum T9: Trigo + Fusarium CepaR16+Azospirillum TP10: Trigo + Fusarium Cepa lARP +Azospirillum.

La evaluación del efecto antagónico /sinérgico de los microorganismos sobre el trigo se realizó sobre la germinación, el número de espigas por plantas. El ensayo se realizó con cuatro repeticiones y se aplicó un diseño experimental en bloques completamente aleatorizado. Los resultados fueron analizados por un ANOVA empleando el test LSD con un P<0.05, para determinar la

diferencias entre medias. En los análisis de los datos obtenidos en los parámetros de germinación y número de espigas no hubo diferencias significativas entre tratamientos. En concordancia con experimentos anteriores ejecutados in vitro e in vivo se demostró que si bien la

inoculación de Azo inhibe la colonización de todas las cepas de Fg en las dos variedades de trigo. En ausencia de Azo estas cepas de Fg que fueron seleccionadas por su patogenicidad se comportaron como microorganismos endófitos que no afectaron el rendimiento de las plantas de trigo.

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 25: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

82- Grado de contaminación por Escherichia coli PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA en carne molida en Tierra del fuego (comunicación preliminar). BROGLIO, A (1); BENTANCOR, A (1). (1) Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Microbiología; (2) CONICET; Buenos Aires, Argentina. Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un microorganismo responsable de enfermedades de transmisión alimentaria por contaminación de alimentos y agua, con una dosis infectiva muy baja (< 100 UFC/g). En la Provincia de Tierra del Fuego (TDF) se observa una alta tasa de incidencia de síndrome urémico hemolítico (SUH). Establecer los parámetros de riesgo particulares en esta población se torna necesario para adecuar las medidas preventivas. La isla de TDF cuenta con 3 municipalidades bien diferenciadas, Tolhuin y Rio Grande al norte Cordillera de los Andes y Ushuaia al sur de la misma. El ganado bovino es un reservorio natural de STEC O157:H7 y no-O157:H7, el cual puede transmitir cepas STEC al hombre en forma directa o indirecta. La carne molida es el alimento que se considera la principal fuente de infección para el hombre, ya que la contaminación superficial del corte de carne se distribuye en toda la masa del producto cárnico en la molienda. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de contaminación de STEC en carne molida de venta minorista en las municipalidades de Ushuaia, Tolhuin y Rio Grande. Se realizó una ronda de muestreo en todas las carnicerías de TDF según registros municipales en período de baja temporada turística, septiembre. Se recolectaron por compra 93 muestras que fueron transportadas freezadas al laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Las muestras se procesaron según el algoritmo propuesto para STEC O157:H7 y no-O157 en concordancia al protocolo de FSIS/USDA 2010, utilizando 65gr de muestra. En el algoritmo de O157:H7 se incorporó un tamizaje con inmunoabsorción (Reveal O157:H7, Neogen) para definir la utilización de inmunocaptura en la ruta diagnóstica de las muestras sospechosas. Para la detección de stx1/stx2 y rfbO157 se utilizó la metodología de tamizaje por PCR múltiple (Leotta y col, 2005; Paton y Paton, 2002). Se utilizaron los controles EDL933 y ATCC 25922 positivo y negativo respectivamente en cada ensayo. Se detectaron 2/93 muestras sospechosas al serogrupo O157:H7 mediante inmunoabsorción. Luego de la separación inmunomagnética y posterior tamizaje por PCR no se detectaron resultados compatibles con los genes de la toxina Shiga en dichas muestras. Finalmente, por ambas rutas diagnosticas no se detectó en las muestras analizadas STEC O157 ni STEC no-O157. Los resultados obtenidos indican que un 2,15% de las muestras de carne molida bovina provenientes de bocas de expendio minoristas de TDF fueron sospechosas de O157:H7 no-STEC. Durante la época de muestreo no se denunciaron casos de SUH al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud. Los resultados obtenidos permiten considerar que otras fuentes de infección podrían estar involucradas localmente o que la contaminación de carne tiene una presentación estacional en coincidencia con los casos de SUH. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 26: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

83- Aislamiento y selección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos en la cuenca del rio Reconquista Yashchuk, O(1,2); Monardo, B(1) 1) Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad de General San Martín, Buenos Aires, Argentina; (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son biopolímeros con las propiedades físicas, químicas y mecánicas similares a las de los plásticos de origen petroquímico con un amplio rango de aplicación en la industria. Para mejorar la producción de estos compuestos con la menor inversión posible, resulta oportuno realizar una selección de bacterias silvestres productoras de PHAs, las cuales pueden ser inducidas para mejorar significativamente la producción de los mismos, respecto de la situación en ambientes naturales, a partir de la modificación del sustrato o la estrategia de alimentación. El estrés generado por el ambiente contaminado puede aumentar considerablemente la producción de PHAs. El rio Reconquista recibe contaminantes en forma directa a través de sus tributarios. Por lo tanto, se propone explorar diferentes ambientes de la cuenca en búsqueda de bacterias productoras de PHAs y seleccionar aquellas que posean mayor grado de producción. Aislamiento presuntivo de las bacterias productoras de PHAs se realizó a partir de las diluciones seriadas de muestras de suelo y agua con la siembra en superficie de agar Nutritivo suplementado con glucosa 1 % y colorantes Rojo de Nilo y Azul de Nilo al 0,1 % en experimentos paralelos. Las colonias que presentaron fluorescencia rosada o naranja bajo luz ultravioleta durante 72 hs se seleccionaron como positivas para la acumulación del polímero. Para evaluar la producción de PHAs por los aislamientos seleccionados se realizó una fermentación tipo batch en caldo base durante 42 hs a 30 °C y 100 rpm. El peso celular se midió por gravimetría. La acumulación cuantitativa de PHAs se determinó a partir de muestras digeridas con ácido sulfúrico al 80%, midiendo la absorbancia a 234 nm en un espectrofotómetro de UV/Vis. El porcentaje de PHA intracelular se estimó como porcentaje de peso seco de polímero presente en peso seco celular. A partir de las pruebas presuntivas de fluorescencia y tinción de extendidos con Sudan Black, se seleccionaron 10 aislamientos bacterianos con diferentes características macroscópicas del 39 en total. Se evaluó la acumulación cuantitativa de PHAs por los aislamientos obtenidos. La cepa 23 aislada a partir de las muestras de suelo fue seleccionada debido a su mayor potencialidad para producir el polímero. Se obtuvo una producción de biomasa de 3.81 ± 0.3 g/l y una producción de biopolímero de 1.99 ± 0.4g/l con el contenido del producto a partir de biomasa de 52,1%. Otras cepas aisladas tuvieron un rendimiento por debajo de 10%. Según el estudio de la secuenciación del 16S rRNA la cepa 23 fue identificada como Bacilluscereus . Es posible obtener PHAs a partir de la microbiota silvestre presente en diferentes ambientes de la cuenca del rio Reconquista. Como trabajos posteriores, se plantea la optimización del medio de cultivo para maximizar la producción de PHAs y obtener un rendimiento que permita su óptima extracción y purificación. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 27: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

84- Estudios de calidad sanitaria en un sector de la bahía de San Antonio para uso productivo-recreativo, y línea base para control de efluentes contaminantes Abate, S(1,2); Fernandez, VH(3); Cambruzzi, N(1,2); Kroeck, M(3); Mortensen, M(4); Acosta, P(4); Zurdo, F(5); Barrera, E(5) 1) Universidad Nacional de Rio Negro, Sede Atlantica, Viedma, Río Negro, Argentina (2)Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica, Viedma, Río Negro, Argentina (3)Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Alte. Storni. (CIMAS)- Universidad Nacional del Comahue (UNCo) San Antonio, Río Negro, Argentina (4)CIMAS, San Antonio, Río Negro, Argentina (5)UNCo, Estudiantes San Antonio, Río Negro, Argentina El área natural protegida Bahía de San Antonio está ubicada en el golfo San Matías, en la provincia Río Negro, Patagonia Argentina. La protección tiene objeto de preservar las características ambientales de una zona de reproducción de aves marinas y descanso de aves migratorias. Las principales amenazas sobre el área protegida están relacionadas con alteraciones en el equilibrio ecológico que compromete la disponibilidad del ecosistema como consecuencia de acciones del ser humano. Las aguas residuales de origen doméstico e industrial, vertidas desde la planta de tratamiento de residuos cloacales así y filtrada desde pozos ciegos domiciliarios, constituyen la principal fuente de contaminación antrópica, que una vez en el mar puede afectar negativamente la salud pública y el ecosistema: no solo pueden ser origen de microorganismos patógenos, elementos químicos tóxicos, sino constituir una fuente de materia orgánica capaz de influir en la dinámica de poblaciones de dinoflagelados productores de toxinas marinas. Dentro de la Bahía de San Antonio existe una zona (40° 47'S; 64° 47'O) con características hidrogeográficas que la definen con aptitud para realizar actividades de maricultura, no obstante ello podría ser afectada por aguas residuales provenientes del sector urbano, principalmente de la planta de tratamientos cloacales. El objeto de este trabajo fue estudiar el impacto del vertido de aguas residuales en la zona de interés. Para ello se estudiaron los indicadores microbiológicos identificados de riesgo por el Ministerio de Producción de la Pcia de Rio Negro en base a lo establecido en el reglamento 4238 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). A su vez se estudió la presencia de Listeria monocytogenes, considerando su poder patógeno. Además de estudiar la aptitud de la zona de estudio para maricultura, se generó información de utilidad como línea de base considerando el eventual crecimiento del ejido urbano alrededor de la Bahía y el consecuente incremento del vertido de aguas residuales. Cada quince días se tomaron muestras de mejillones y agua durante seis meses, las cuales se analizaron en el laboratorio de la Funbapa (Red Nacional de Laboratorios del SENASA LR0016) antes de cumplidas las 24 hs de su obtención, por métodos estandarizados y autorizados por el SENASA, basados en normas ISO. Los resultados obtenidos indicaron ausencia de Salmonella spp y Listeria monocytogenes, así como niveles de E. coli y Enterococcus por debajo de los límites admisibles para la zona de mejor característica sanitaria según reglamento 4238. Estos resultados alientan el comienzo de actividades de maricultura, que para el caso de mejillón significaría la complementación de renta y diversificación para pescadores artesanales, un aporte a la sustitución de importación de mejillones, y la posibilidad de regenerar bancos naturales sobreexplotados hasta su casi desaparición.

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 28: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

[email protected]

85- Formación de biofilm de Escherichia coli verotoxigénica aisladas de casos clínicos y de bovinos.

Cáceres, M(1); Lavayén, S(2); Zotta, C(2); Etcheverría, A(1); Padola, N(1). 1) Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva, Centro de Investigación Veterinaria Tandil (CIVETAN), CONICET, CICPBA, Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina; (2) Servicio Bacteriología, Instituto Nacional de Epidemiología (INE) “Dr. Juan H. Jara”. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”, Ministerio de Salud de la Nación, Mar del Plata, Argentina. Escherichia coli verotoxigénica (VTEC) es un importante patógeno relacionado con la Salud Pública que puede causar diversas enfermedades como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH es una enfermedad endémica en Argentina y afecta principalmente a niños menores de 5 años, personas mayores y pacientes inmuno-comprometidos. El ganado bovino de diferentes sistemas de producción ha sido identificado como el principal reservorio de VTEC; tanto los alimentos como la carne contaminada, la leche y subproductos, el contacto directo o indirecto con heces bovinas y el ambiente de animales, son las principales vías de contagio en brotes y casos esporádicos de SUH. Una estrategia útil para la supervivencia de las bacterias en el ambiente es la formación de biofilms, definidos como comunidades complejas de microorganismos que crecen embebidos en una matriz orgánica polimérica producida por las propias células y adherida a una superficie orgánica o inorgánica. Los biofilms formados por bacterias patógenas en ambientes como el doméstico, hospitalario o la industria alimentaria, constituyen una fuente permanente de contaminación y contagio de enfermedades. El objetivo de este trabajo fue analizar la formación de biofilms de 57 cepas VTEC aisladas de casos de SUH y diarrea sanguinolenta provenientes del Laboratorio de Bacteriología del Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”, 4 cepas de origen bovino y de la cepa de referencia VTEC O157:H7 EDL933, del cepario del Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Veterinarias (CIVETAN-UNCPBA, Tandil). La formación de biofilm se realizó sobre superficie de poliestireno, en medio LB y LB suplementado con glucosa (0,5%) y se estimó mediante la técnica de tinción con Cristal Violeta (1%). Cada cepa se clasificó según una DO de corte establecida, como “débil”, “moderada” o “fuerte” formadora de biofilm. Como resultados se obtuvo que el 21,05% (12/57) de las cepas de origen humano se clasificaron como “débiles formadoras de biofilm”, el 26,3% (15/57) como “moderadas” y el 52,5% (30/57) fueron consideradas como “fuertes formadoras de biofilm”, al igual que las cepas provenientes de bovino y la cepa de referencia EDL933. Estos resultados demuestran la capacidad de VTEC, tanto de origen humano como de bovino, de formar biofilm sobre superficies utilizadas cotidianamente como el poliestireno, en medios nutritivos y con intensidad variable. Dicha característica supone un riesgo para la industria alimentaria, especialmente de alimentos derivados del ganado vacuno, donde VTEC puede transmitirse desde los animales hasta el consumidor y causar enfermedad. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 29: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

86- Influencia del Hipoclorito de Sodio en biofilms formados sobre poliestireno por Escherichia coli productor de toxina Shiga. Cáceres, ME(1); Vélez M(1); Etcheverría, AI(1); Padola, NL(1) 1) Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina. Argentina es el país con mayor incidencia de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a nivel mundial. Es endémico y afecta a niños e inmunodeprimidos. El principal agente causal es Escherichia coli productor de toxinas Shiga (STEC). El impacto en Salud Pública y la aparición de nuevos casos hacen relevante el estudio de mecanismos de resistencia que aumenten su sobrevida. Uno de los mecanismos es el biofilm, que les permite colonizar gran cantidad y diversidad de ambientes, con el riesgo de contaminar alimentos. En este trabajo se plantea como objetivo determinar la capacidad de formar biofilms de siete cepas STEC provenientes de hamburguesas de carne bovina y aviar sobre superficies inertes, y evaluar los efectos que produce el uso de hipoclorito de sodio. Para determinar las concentraciones de hipoclorito de sodio a utilizar, se cultivaron las cepas con diferentes concentraciones del desinfectante (10%, 5%, 1% y 0,5%) y diferentes tiempos de exposición (0, 15 min, 30 min, 1 h, y 6 h). No se observó un descenso de crecimiento bacteriano con hipoclorito de sodio al 0,5% a ninguno de los tiempos, al 1% hubo disminución del crecimiento excediendo la media hora de exposición, y con concentraciones del 5% y 10% no hubo desarrollo de colonias. En base a dichos resultados se eligieron las concentraciones de 2,5% y 5% de hipoclorito para evaluar los efectos sobre la formación de biofilm, descartando el 1% debido a que el tiempo que exige para ser efectivo supera el tiempo de exposición que se plantea para la limpieza de superficies en el Código Alimentario Argentino. El ensayo de biofilm se realizó sobre microplacas de 96 pocillos de poliestireno en dos placas según su tiempo de desarrollo: Placa 1: 24 h de formación de biofilm con 20 min de exposición al desinfectante. Placa 2: 72 h de incubación final con dos variantes de exposición: • A partir de un recambio de medio a las 24 h de incubación, se expuso al biofilm a las soluciones de hipoclorito de sodio por las siguientes 48 h. • Al cabo de las 72 h de incubación, se sometió a los biofilms formados a 20 min de exposición al desinfectante. En este trabajo se evidenció que el uso de hipoclorito como desinfectante es efectivo si se utilizan concentraciones mayores al 1%. En los biofilms, el hipoclorito fue moderadamente efectivo ya que las cepas disminuyeron la capacidad de formar biofilm, aunque ninguna dejó de formarlo. El desarrollo de biofilms en ámbitos relacionados a la producción de alimentos, tanto a nivel doméstico como industrial, puede suponer un importante problema de Salud Pública y deben agotarse los esfuerzos para controlar su formación. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 30: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

87- Efecto de la aplicación de la Sulfadiazina de plata (PLATSUL®) sobre biofilms producido por Escherichia coli verotoxigénica O157:H7. Cáceres, ME (1); Etcheverría, AI (1); Gaguine, L (2); Padola, NL (1). (1) Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina; (2) Laboratorio Souberian Chobet, Buenos Aires, Argentina.

La formación de biofilms bacterianos se puede dar esencialmente en cualquier nicho ecológico y constituyen una verdadera estrategia adaptativa que incrementa la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento y la protección frente a la acción de agentes adversos como los desinfectantes y antibióticos. Dichas circunstancias favorecen la supervivencia, la colonización de superficies y la transmisión de enfermedades a humanos. La Sulfadiazina de Plata posee acción antimicrobiana y se utiliza para el tratamiento antiséptico de infecciones de la piel o heridas susceptibles de infectarse, quemaduras y úlceras. Resulta eficaz para el tratamiento contra gérmenes Gram-negativos, tales como Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae y Gram-positivos como Staphylococus aureus. Sin embargo, no existen estudios sobre su acción microbicida sobre Escherichia coli verotoxigénica (VTEC), un patógeno de gran importancia para la Salud pública capaz de desarrollar enfermedades como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos variantes de la Sulfadiazina de Plata (PLATSUL y PLATSUL-A) en aerosol, sobre biofilms formados de VTEC O157:H7. Se estimuló la formación de biofilms en placas de poliestireno con caldo nutritivo Luria Bertani por 48hs a 37°C, al cabo de las cuales se rociaron con los respectivos productos y se dejaron actuar por 30 y 60 minutos. Las placas fueron teñidas con Cristal Violeta (1%) y la formación de biofilms se estimó mediante la lectura de DO570nm. Si bien ambos productos ejercieron un efecto sobre los biofilms, observándose menores valores de DO en los pocillos que habían sido rociados, la fórmula del PLATSUL-A tuvo un mayor efecto reductor. Mayores estudios hacen falta para continuar conociendo la posología y la acción farmacológica de este producto sobre Escherichia coli verotoxigénica O157:H7, en pos de incrementar y mejorar las herramientas que ayuden a combatir la acción de este patógeno en humanos." [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 31: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

88- Recuperación de una micobacteria ambiental en estado planctónico y del biofilm formado en un reservorio domiciliario de agua potable Oriani, AS (1); Gentili, AR(1); Baldini, MD(1) (1) Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur Micobacterias La elevada hidrofobicidad de la pared celular de las micobacterias es en gran parte responsable de su amplia distribución en el ambiente, ya que les permite adherirse a superficies y formar biofilm en sistemas de distribución de agua y/ o concentrarse en la interfase aire-líquido, transformándolos en sitios de proliferación y reservorio de patógenos oportunistas. Las micobacterias se consideran “pioneras” en la formación de biofilm acondicionando las superficies y favoreciendo la posterior adherencia de microorganismos Gram positivos y negativos a la misma. El uso de desinfectantes como el hipoclorito de sodio en los sistemas de distribución de agua parecería seleccionar y conducir a la dominancia de las micobacterias sobre otros microorganismos en estos hábitats. El objetivo del trabajo fue evidenciar la presencia de micobacterias ambientales (MA) en el agua y en el biofilm formado en un reservorio domiciliario de agua. Para evaluar in situ la formación de biofilm y determinar la presencia de MA se colocaron dos trozos estériles de PVC de 2 cm2, en el interior de un tanque de agua y se mantuvieron sumergidos durante 10 meses. Transcurrido este tiempo, se realizó la remoción del biofilm de la superficie de una de las porciones de PVC utilizando un scraper de teflón. La muestra así obtenida, se colocó en 20 ml de agua estéril con perlas de vidrio, se agitó en vórtex y se descontaminó aplicando la técnica de Schulze-Röbbecke (1992). Se sembró en los medios Löwenstein Jensen y Middlebrook 7H10 con glicerol y se incubó a 30ºC durante 60 días. El segundo trozo se utilizó para visualizar por microscopia electrónica de barrido la presencia de biofilm polimicrobiano. Simultáneamente se recolectó una muestra de agua del reservorio para determinar cloro libre, presencia de MA en estado planctónico y para el análisis de rutina de potabilidad de agua, exigido por el Código Alimentario Argentino (CAA). La identificación de las cepas aisladas se realizó por pruebas bioquímicas, secuenciación del gen 16S rRNA y del sec A1. A partir de la descontaminación del biofilm se aisló una MA escotocromógena de rápido crecimiento identificada como Mycobacterium chubuense. La misma también se aisló en estado planctónico en el agua del tanque con un recuento de 200 UFC/L. Los resultados del análisis de rutina cumplieron con las exigencias del CAA. La concentración de cloro libre fue de 0,7 ± 0,1 mg/L. Las micrografías electrónicas revelaron la existencia de biofilm polimicrobiano. Se evidenció la presencia de MA tanto en estado planctónico como integrando el biofilm y su supervivencia, a pesar de los elevados valores de cloro libre registrados. El recuento de la MA en el agua del reservorio fue mayor al obtenido usualmente cuando se analiza directamente de la red. En análisis previos de la misma, se obtuvieron recuentos de 10-40 UFC de MA/L. Esta diferencia sugiere el desprendimiento de MA desde el biofilm para colonizar otras superficies. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 32: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

89- Producción de biofilm en cepas aisladas de mastitis

Cerioli, MF (1); Moliva, MV (1); Montironi, ID (1); Cariddi, LN (1); Reinoso, EB (1) (1) Universidad Nacional de Río Cuarto

La mastitis bovina, un proceso inflamatorio de los tejidos de la glándula mamaria, es considerada en todo el mundo como la enfermedad infecciosa de mayor importancia económica en la explotación lechera. Un alto porcentaje de las infecciones causadas por distintas especies bacterianas estarían asociadas con la formación de biofilm. La habilidad de los microorganismos de persistir en forma de biofilm en la glándula mamaria sería una de las posibles fuentes de infecciones persistentes o crónicas. El objetivo del presente trabajo fue determinar in vitro la capacidad de formación de biofilm de las cepas aisladas de vacas lecheras. Asimismo, se determinó el efecto de la adición de azúcares (sacarosa y lactosa al 5%) y de compuestos de leche bovina (α-caseína y leche descremada) en la formación de biofilm. Se realizó un muestreo en un tambo de la localidad de Huanchilla, perteneciente a la cuenca lechera cordobesa. Se recolectaron 15 muestras, 9 de ellas mostraron tener más de 3 colonias diferentes, por lo cual se consideraron contaminadas. Seis muestras fueron empleadas en el presente estudio. Los aislados bacterianos fueron identificados mediante métodos bacteriológicos convencionales y posteriormente confirmados mediante MALDITOF y secuenciamiento del RNAr 16S. Las cepas fueron identificadas como Escherichia coli, Bacillus pumilus y Enterococcus faecium. Luego, se determinó la producción de biofilm in vitro y posteriormente el efecto de los distintos aditivos. De las 6 cepas estudiadas, todas presentaron algún grado de adherencia a las placas de poliestireno. La adición de sacarosa aumentó la producción de biofilm sólo en una de las cepas ensayadas, no mostrando efecto potenciador en el resto de las cepas; mientras que la adición de lactosa disminuyó la producción de biofilm en 5 de las cepas analizadas. Por otro lado, la adición de α-caseína, como de leche descremada aumentó la producción de biofilm, sugiriendo que estos factores cumplirían un rol importante durante la infección y formación de biofilm. Nuestros resultados muestran que distintos géneros bacterianos implicados en mastitis bovina son capaces de formar biofilm. El estudio de la producción de biofilm en patógenos de mastitis permitirá desarrollar protocolos de tratamientos apropiados y efectivos que podrían contribuir a disminuir el impacto de la mastitis causada por distintos patógenos. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 33: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

90- Efecto antifúngico de productos desinfectantes y desodorantes comerciales en aerosol, alcohol etílico y dos tipos de aloes sobre cepas de Aspergillus fumigatus aisladas de ambientes avícolas Bueno D.J., Bernal D., ViaButron S.Q., y ViaButron I.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. La aspergilosis es una enfermedad respiratoria producida por la infección de hongos del género Aspergillus , siendo Aspergillus fumigatus el principal agente causante en aves, pudiendo ocurrir diseminación hematógena a otros órganos. Dentro de las medidas de prevención de la aspergilosis están la aplicación de diferentes productos desinfectantes en los ambientes de las incubadoras de las aves. Poco se conoce sobre la acción de productos desodorantes y desinfectantes comerciales en aerosol sobre cepas de origen avícola. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintos productos desodorantes y desinfectantes en aerosol sobre el crecimiento de cepas de A. fumigatus aisladas de ambientes avícolas. También se determinó el efecto antifúngico de dos tipos de aloes y dos concentraciones de alcohol etílico sobre las mismas. Para ello, se aislaron hongos compatibles con Aspergillus a partir de pulmones de pollitos de 1-3 días de edad y de ambiente de planta de incubación de pollitos bebé. Las cepas que tenían características macroscópicas compatibles con A. fumigatus fueron tipificadas utilizando claves taxonómicas, y se seleccionaron 30 cepas al azar, correspondiendo 17 cepas aisladas de pulmones y 13 de ambiente de planta de incubación. Se utilizaron 8 productos desodorantes y 9 desinfectantes comerciales en aerosol, alcohol etílico (96% y 70%), y el contenido de dos plantas de aloes. Las esporas de las cepas de A. fumigatus fueron recogidas con solución 0,85% ClNa de un cultivo en agar papa glucosada pico de flauta crecido a 35±2 ºC durante 7 días. El contaje de conidios fue determinado con la ayuda de una cámara cuentaglóbulos y la suspensión fue estandarizada a una concentración final de 1-4 x106 conidios/ml. La suspensión de esporas fue absorbida con un hisopo de algodón estéril, que luego se aplicó sobre la superficie de placas que contenían agar Müeller-Hinton, efectuando estrías en direcciones diferentes. Se dejaron secar las placas (45-60 min) antes de proceder a aplicar 15 µl del líquido de los distintos productos y del contenido de los aloes. Las placas fueron incubadas a 35±2 ºC durante 2 días. Las cepas con diámetros de los halos de inhibición de los productos igual ó mayor a 5 mm fueron consideradas sensibles a los mismos. Diez productos inhibieron una o más cepas de Aspergillus . Dos productos desinfectantes lograron inhibir el crecimiento de todas las cepas de A. fumigatus ensayadas, siguiéndole un desodorante ambiental, que inhibió el crecimiento de 14 cepas fúngicas. Por otra parte, de los halos de inhibición de los contenidos de los aloes se aislaron bacterias compatibles con Enterobacterias, Pseudomonas spp. y Staphylococcus ssp. El alcohol etílico, en sus dos concentraciones, produjo halos de inhibición menores a 5 mm. Por todo ello, sólo dos productos en aerosol ensayados tienen un gran potencial para ser utilizados en un ambiente avícola a fin de disminuir el crecimiento de A. fumigatus .

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 34: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

[email protected]

91- Evaluación del potencial de cepas de Bacillus sp. y Pseudomonas sp. como agentes de biocontrol en el cultivo de hongos comestibles WethCE(1); González Matute R (2); Postesmky P (2); Cubitto MA (1,2) 1) Departamento de Biolog[ia, Bioquímica y Farmacia, Universidad nacional del Sur, (2) Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida-CERZOS (CONICET-UNS), Bahía Blanca, Argentina (2) La producción de hongos de especialidad, como las gírgolas ( Pleurotusostreatus ) y el reishi ( Ganodermalucidum ), se encuentra en crecimiento a nivel nacional. Sin embargo, la rentabilidad de la fungicultura se ve afectada por varios factores, entre ellos, las enfermedades causadas por mohos. Siendo la más frecuente la del “moho verde”, causada por Trichoderma spp., seguida por el “moho negro”, Rhizopus spp. Si bien este problema se aborda desde la profilaxis con buenas prácticas, cuando esta es insuficiente, se agrava el problema porque el patógeno coloniza el sistema de producción. En este caso se recurre al control químico, lo cual genera mayores costos, desarrollo de resistencias y el riesgo que los fungicidas pasen al alimento. Una alternativa es el desarrollo tecnologías de biocontrol con microorganismos antagonistas y/o sus metabolitos. La utilización de bacterias con capacidad de inhibir el crecimiento de Trichoderma sp., en particular cepas de Bacillus sp. y Pseudomonas sp., ha sido reportado como un método de biocontrol con gran potencial. El objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar cepas de Bacillus spp. y Pseudomonasaeruginosa con capacidad de inhibir el crecimiento de Trichoderma sp. y Rhizopus sp. Las muestras se obtuvieron en un invernadero de producción, a partir de sustratos a base de cáscara de girasol y paja-cascarilla de arroz, utilizados para el cultivo de gírgolas y reshi, respectivamente. Para el aislamiento de Bacillus sp., las muestras fueron suspendidas en agua destilada y sometidas a shock térmico a 80 °C durante 10 min. Luego se sembraron diluciones en medio PDAc (Papa dextrosa Agar) con cicloheximida (0,2 g/L). Las colonias fueron seleccionadas por coloración de Gram y presencia de endosporas, luego reaisladas en el mismo medio. Para el aislamiento de Pseudomonasaeruginosa se realizó un enriquecimiento en caldo King B. De los tubos que mostraron pigmentos fluorescentes se realizaron aislamientos en Agar Cetrimide, se observó la producción de pigmentos y la tipificación bioquímica. Los aislamientos de Trichoderma sp. y Rhizopus sp. se obtuvieron en medio PDA a partir de sustratos contaminados. La capacidad de inhibir el crecimiento de Trichoderma sp. y Rhizopus sp. se evaluó en ocho cepas de Bacillus sp. y una de P. aeruginosa mediante el cocultivo en PDA, durante 5 días a 25 °C. Se observó el efecto de cada cepa sobre el crecimiento radial del hongo. De ocho cepas de Bacillus sp., cinco demostraron efectos antagónicos contra el crecimiento de Trichoderma sp. y 4 frente a Rhizopus sp., la cepa de Bacillus sp. B9.1 fue la más activa frente ambos mohos. La cepa de P. aeruginosa solo demostró actividad contra Trichoderma sp. Los aislamientos obtenidos presentan características favorables para el biocontrol de los mohos ensayados. Se continuarán los estudios para conocer las bases de la

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 35: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

inhibición y diseñar su aplicación en el cultivo de hongos comestibles. [email protected]

92- Sensibilidad a antimicrobianos en cepas de Salmonella Gallinarum aisladas en granjas con brotes de Tifosis Aviar Soria, M. y Bueno, D. INTA-Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay- Entre Ríos- CP 3260 La Tifosis aviar (TA) es una enfermedad septicémica específica de aves adultas producida por Salmonella Gallinarum biovar Gallinarum (SG) y para su control son utilizados distintos antibióticos. Muchos de ellos son usados tanto en medicina humana y veterinaria para el tratamiento y prevención de enfermedades. Una consecuencia de su utilización es que aquellos antibióticos que antes resultaban eficaces frente a diferentes cepas bacterianas, se muestran hoy muchas veces ineficaces. Se sabe que la subdosificación más o menos continua de cualquier antimicrobiano termina generando una población microbiana resistente, que se perpetúa en el ecosistema. La detección y monitoreo de la multirresistencia es importante para modificar la selección de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades bacterianas como la TA y para evaluar el riesgo de expansión de cepas multirresistentes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad a diferentes antibióticos de SG aisladas en granjas de gallinas de postura con antecedentes de brotes de TA. Se analizaron 97 cepas de SG. Las pruebas de sensibilidad se realizaron frente a 29 antimicrobianos: Amoxicilina, Ampicilna, Amoxicilina/Acido clavulánico, Acido nalidixico (AN), Ciprofloxacina (CIP), Enrofloxacina (ENR), Norfloxacina, Doxiciclina, Tetraciclina, Cloranfenicol, Florfenicol, Amikacina, Estreptomicina (S), Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Cefalotina, Cefixima, Cefotaxima, Cefoxitina, Ceftazidima (CAZ), Cefpodoxima, Imipenem, Sulfametoxazol/Trimetoprima, Tigeciclina, Colistin, Fosfomicina, Eritromicina (E) y Azitromicina. Se realizó por el método de difusión de Kirby-Bauer en placas de agar Mueller-Hinton. El diámetro del halo de inhibición del crecimiento fue el parámetro determinado para considerar a una cepa como sensible, intermedia o resistente al antibiótico estudiado. Del total de cepas estudiadas, se observó que todas resultaron resistentes a AN y E. Con respecto a CIP, ENR y S, se obtuvieron un elevado porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia (82,5%, 76,3% y 65,0%, respectivamente). Para el resto de los antibióticos analizados, se observó entre un 70- 100% de cepas sensibles. Estos resultados permiten concluir que E y AN no deben ser usados en la industria avícola para el control de SG, debido a la alta resistencia encontrada. Por otro lado, dado el elevado porcentaje de respuesta intermedia a CIP, ENR y S, hace necesario vigilar dicho comportamiento y monitorear la sensibilidad de dichos antibióticos antes de su uso. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 36: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

93- Efectos diferenciales de la desecación química de Avena sativa L. con glifosato en comunidades microbianas rizosféricas Allegrini, M(1); Zabaloy, MC(2); Gomez, E(1) (1) Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias Rosario (IICAR-CONICET). Laboratorio de Biodiversidad Vegetal y Microbiana, Universidad Nacional de Rosario, Campo Experimental J. Villarino, 2125 Zavalla, Argentina; (2) Centro de Estudios de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-CONICET), Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, San Andrés 800, 8000 Bahía Blanca, Argentina El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. En diversas investigaciones en las que se analizaron grupos específicos de microorganismos se han observado modificaciones de las comunidades microbianas del suelo frente a formulados comerciales de glifosato (Allegrini et al., 2017). Sin embargo, las comunidades microbianas de la rizosfera de cultivos sensibles a glifosato han sido comparativamente menos estudiadas. Los cultivos de cobertura constituyen un claro ejemplo a nivel agronómico de cultivos sensibles a glifosato tratados con el herbicida durante la etapa de finalización. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de la desecación de un cultivo de cobertura (Avena sativa L.) sobre comunidades microbianas de la rizosfera en relación a un método de finalización sin herbicida (corte). El diseño del experimento consistió en un ensayo factorial con dos factores bajo estudio: “método de finalización” y “fecha de muestreo”. Las plantas fueron crecidas en invernáculo durante 67 días y luego sometidas a uno de los siguientes métodos de finalización: 1) corte mecánico de la planta a 1 cm desde la superficie del suelo 2) secado de la planta con Eskoba Full II (dosis equivalente a 4 litros ingrediente activo/ha). El muestreo de la rizosfera se realizó 4, 10, 17 y 26 días post-tratamiento. Se extrajo el ADN total de suelo para cuantificar bacterias totales y actinobacterias mediante PCR cuantitativa (qPCR). Los perfiles fisiológicos de las comunidades microbianas se estudiaron utilizando el sistema de microplacas BDOBS® (BD Biosciences). Los datos de respiración inducida por los sustratos se utilizaron para el cálculo de parámetros de diversidad catabólica como así también para el ordenamiento multivariado de los perfiles. Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente significativa en la diversidad catabólica sólo a los 26 días (P<0,05). Por su parte, el ordenamiento de los perfiles fisiológicos indicó una separación entre las comunidades de la rizosfera de plantas con y sin glifosato también a los 26 días. Para las estimaciones de abundancia de bacterias totales y Actinobacteria, no se observó una interacción significativa entre ambos factores (P>0,05). Se evaluó entonces el efecto principal del método de finalización y de la fecha de muestreo. Sólo la fecha de muestreo mostró un efecto significativo (P<0,05). Los resultados indican que las comunidades microbianas de la rizosfera de A. sativa L. son influenciadas diferencialmente por el método de finalización aplicado al cultivo de cobertura pero sólo los perfiles fisiológicos resultaron sensibles a

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 37: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

estos efectos diferenciales. A través de la reconocida modificación de la calidad y cantidad de los exudados, como así también mediante su propia exudación (Kremer et al., 2005), el glifosato contribuiría en gran medida a las diferencias observadas aunque serán necesarias más evidencias para asignar causalidad al herbicida. [email protected]

94- Estudio de la calidad microbiológica de polen apícola durante su almacenamiento a dos temperaturas diferentes Rodríguez, A(1); Fernández, LA(1,2); Pérez, M(3), Sánchez, RM(4,5); Gallez, LM(1,6) 1) Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA-CIC), Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca; Provincia de Buenos Aires, Argentina (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) (3) Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca; Provincia de Buenos Aires, Argentina (4) Laboratorio de Ficología y Micología, Departamento de Biología Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca; Provincia de Buenos Aires, Argentina. (5) Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CERZOS-CONICET) (6) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) El polen apícola, resultado de la aglutinación del polen de flores con néctar y sustancias salivares efectuado por abejas, es recolectado y procesado por productores apícolas. El Código Alimentario Argentino (CAA) así como normativas europeas establecen condiciones para la conservación y la comercialización. Los estudios que sustentan los parámetros que el CAA exige son escasos. El objetivo de este trabajo es comparar el efecto en la calidad microbiológica de polen apícola durante su almacenamiento a dos temperaturas diferentes. Se obtuvo una muestra de polen de un circuito productivo, se dividió en 24 submuestras de 30 g y se almacenaron refrigeradas a 4ºC (TR) y a temperatura ambiente (TA) (registrada con sensor). Trimestralmente, se analizaron tres muestras por tratamiento. Se realizó: recuento de bacterias aerobias mesófilas (PCA, Britania), hongos filamentosos y levaduras (en HyL, Britania) y enterobacterias en medio sólido violeta rojo bilis agar con glucosa (BARV, Britania); determinación del número más probable (NMP) en tubos con caldo Mac Conkey de coliformes totales a 37ºC y de coliformestermotolerantes a 45ºC; recuento de bacterias esporuladas en aerobiosis (agar nutritivo) y en anaerobiosis (SPS, Difco) luego de someter la muestra de polen a 80ºC por 10 minutos y determinación de la presencia/ausencia de organismos patógenos para el hombre tales como Salmonella sp. , Staphylococcus aureus , Clostridum perfringens y Escherichiacoli . También se realizaron análisis fisicoquímicos (CAA): humedad, proteínas, cenizas, pH e hidratos de carbono. Luego de seis meses de almacenamiento: 1) el recuento de hongos filamentosos se mantuvo en el mismo orden de magnitud; 2) el número de levaduras fue disminuyendo estadísticamente, sin embargo se presentaron dificultades metodológicas para el recuento en TA; 3) el número de bacterias fue 2,45x105 a TA y 1,1x104 UFC/g de polen a TR; 4) hubo ausencia de clostridios sulfito reductores; 5) el NMP fue < 0,3 para coliformes totales en todas las muestras para ambas temperaturas de conservación; 6) no aparecieron enterobacterias pero se observaron hongos que desarrollaron en el medio BARV y la caracterización microscópica reveló que pertenecen a los géneros Rhizopus y Aspergillus ; 7) el recuento de bacterias esporuladas en aerobiosis se mantuvo en el mismo orden de magnitud, aunque se observó una tendencia incipiente hacia el aumento a TA; 8) no se detectaron organismos patógenos; y 9) los parámetros fisicoquímicos no mostraron diferencias estadísticas para ambas temperaturas de conservación, a excepción de la humedad que fue mayor a TA. Los resultados

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 38: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

observados nos permiten concluir que la calidad microbiológica del polen se conserva adecuadamente en las dos temperaturas evaluadas respondiendo a las normas europeas y no al CAA. La prolongación de este trabajo permitirá establecer si es posible conservar el polen apícola por un período mayor al establecido por el CAA, que es de seis meses. [email protected] 95- Indicadores biológicos de la sustentabilidad agrícola en cultivos hortícolas Cañón, S.(1); Avilés, L.(2) y Gajardo, A.(2) 1) CONICET-CERZOS, Bahía Blanca, Buenos Aires. (2) Centro Universitario Zona Atlántica – Universidad Nacional del Comahue – Viedma, RN. Las prácticas de manejo en los cultivos hortícolas demandan laboreos agresivos, excesivo uso de agroquímicos y sucesivos riegos que degradan la calidad del suelo. Estas prácticas de manejo provocan el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los mismos. Estimar la calidad de los suelos, es importante puesto que contribuye a establecer la sustentabilidad de los diferentes sistemas de producción. Los indicadores biológicos y bioquímicos tienden a reaccionar de manera más rápida y sensible a los cambios producidos por el manejo que los indicadores fisicoquímicos, por lo tanto constituyen una señal temprana, sensible y de utilidad para estimar la calidad edáfica. Nuestro objetivo fue comparar la sustentabilidad de distintos cultivos hortícolas mediante la determinación de actividades enzimáticas como indicadores biológicos de la misma y así, conocer los manejos que ocasionan menor perjuicio edáfico. Para ello, se dividió en 4 bloques un lote bajo riego en el valle inferior del río Negro de 50 x 200 m. En cada bloque se sembraron tres parcelas con práctica de manejo tradicional: cebolla, zanahoria y maíz. En el mes de febrero de 2017, se tomó 1 muestra compuesta por 15 submuestras de los primeros 5 cm de cada parcela. Al día siguiente, se determinó: i) la actividad respiratoria por el método del álcali, ii) la actividad estearasa por hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA) y iii) la actividad deshidrogenasa por hidrólisis de cloruro de trifeniltetrazolio (TTC). Los resultados de cada cultivo se compararon mediante ANOVA y test de LSD. La respiración del suelo en el cultivo de maíz resultó un 61,9 % superior a la determinada en la parcela con zanahoria, mientras que la del suelo con cebolla presentó un valor intermedio. Las actividades enzimáticas no presentaron diferencias entre las determinadas en las parcelas con cebolla o zanahoria. Mientras que la actividad estearasa resultó un 15,6 % superior y la actividad deshidrogenasa un 42,1 % para el suelo con maíz respecto a la media de los otros dos cultivos. Esto podría deberse a la menor carga de agroquímicos aplicada sobre las parcelas con maíz y a que la canopia de este cultivo es más cerrada lo que permite mantener la humedad del suelo por un mayor tiempo. Dados los resultados observados por los indicadores biológicos analizados, podría concluirse que las prácticas realizadas en el cultivo de maíz serían más sustentables que las realizadas en los cultivos de cebolla o zanahoria. Una línea de trabajo a futuro, sería la evaluación de estos y otros indicadores de sustentabilidad cuando se realizan monocultivos sucesivos o rotaciones.

[email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 39: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

96- Evaluación microbiológica del potencial antitumoral de extractos de Ganoderma lucidum ViceconteFR(1), Vela Gurovic MS(1,2), Bidegain MA(1,2), Cubitto MA(1,2) 1) Departamento de Biología Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina; (2) CERZOS-CONICET,Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Ganoderma lucidum es una especie de hongo medicinal históricamente utilizada en países asiáticos para tratar una gran variedad de enfermedades y prolongar la vida. Dentro de las numerosas propiedades medicinales atribuidas a esta especie, se han reportado estudios que comprueban su actividad anticancerígena. Dada la gran diversidad de sus metabolitos bioactivos y el interés medicinal de los productos a base de G. lucidum , resulta necesario el desarrollo de métodos rápidos para la evaluación de su potencia biológica que permitan la comparación entre productos distintos, formulaciones distintas, o variaciones entre lotes. El objetivo del presente trabajo es estimar la potencia biológica de extractos de G. lucidum mediante la adaptación de un ensayo in vitro para la determinación de actividad antitumoral. Este ensayo microbiológico se basa en la inducción de la respuesta SOS en una cepa de E. coli genéticamente modificada que, mediante expresión del gen reportero lacZ, evidencia la presencia de agentes que interaccionan con el ADN. A partir de un extracto hidroalcohólico del cuerpo fructífero de G. lucidum se obtuvieron subextractos de distinta polaridad por extracción secuencial con solventes. Los sub-extractos fueron fraccionados por cromatografía en columna abierta con silicagel. Las fracciones de interés fueron caracterizadas por Resonancia Magnética Nuclear (RMN, 300 MHz, CDCl3). A los fines de ensayar la actividad, se prepararon diluciones de los subextractos secos y de las fracciones purificadas en dimetilsulfóxido. Se adaptó el método en microplaca descrito por Elespuru et al. (1986) utilizando la cepa E. coli ATCC 33312 y doxorubicina como control positivo. Se midió la absorbancia a 405 nm en modo cinético durante 30 minutos en un lector de microplacas SUNRISE (TEKAN). Los resultados fueron procesados por el software estadístico GraphPadPrism 5. Al compararse las curvas de absorbancia versus tiempo de los distintos tratamientos se observó una mayor actividad para el subextractohexánico. Una de las fracciones obtenidas por cromatografía se identificó como una mezcla de los ácidos grasos nonadecanoico (C19:0) y nonadecenoico (C19:1) mediante 1H y 13C RMN (Gao et al. , 2012). Esta fracción presentó una actividad similar al extracto hexánico, rico en lípidos y ácidos grasos, lo que sugiere que, en concordancia con la bibliografía, los principales compuestos responsables de la actividad antitumoral de G. lucidum serían los ácidos grasos de cadena larga. La puesta a punto del ensayo microbiológico permitió evaluar las propiedades antitumorales de los extractos obtenidos a partir del cuerpo fructífero de G. lucidum e identificar dos compuestos del tipo ácidos grasos como responsables de la actividad. Los resultados indican que este ensayo microbiológico resulta de utilidad para estimar la potencia antitumoral de productos a base de G. lucidum .

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 40: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

[email protected]

97- Caracterización microbiológica y química de polen apícola en apiarios del centro-sur de la provincia de Buenos Aires Fernández, LA(1,2); Susca Tromba, J(1); López, F(3); Alippi, AM (4,5); Gallez, LM(1,5) 1) Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA-CIC), Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca; Prov. Buenos Aires, Argentina (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (3) Dpto. de Agronomía, UNS, Prov. Buenos Aires, Argentina y Cooperativa Apícola Pampero Limitada, Bahía Blanca; Prov. Buenos Aires, Argentina (4) Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Prov. Buenos Aires, Argentina (5) Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CICBA) El polen apícola es el polen de las flores que las abejas aglutinan agregando néctar y sustancias salivares, y transportan a la colmena en sus patas traseras. Este polen, destinado al consumo humano, se cosecha utilizando trampas en las colmenas. Con el fin de conocer la carga microbiana inicial del polen, se caracterizaron microbiológica y químicamente 15 muestras obtenidas de cinco productores del centro-sur de la provincia de Buenos Aires. Se determinó el número de bacterias aerobias mesófilas. Los hongos filamentosos y levaduras se contabilizaron en dos medios y a través de la técnica de porcentaje de contaminación de cargas polínicas. Se estudiaron enterobacterias en medio violeta rojo bilis agar glucosa (BARV), coliformes totales a 37ºC y termorresistentes a 45ºC en tubos con caldo Mac Conkey por técnica de número más probable (NMP). Se realizó el recuento de bacterias esporuladas en aerobiosis, en agar nutritivo al 3% y en medio HiCromeBacillus agar, y en anaerobiosis en medio con sulfito polimixinasulfadiaxina luego de someter la muestra de polen a 80ºC por 10 minutos. Además, las bacterias esporuladas se caracterizaron fenotípicamente con pruebas bioquímicas. Se determinó humedad a 60ºC y proteínas en base seca, multiplicando el contenido de N (Kjeldhal) por el factor 5,6. Los resultados mostraron que: 1) se registró un valor máximo de 3,25x106 unidades formadoras de colonia (UFC)/g de polen y un mínimo de 7,66x103 para bacterias aerobias mesófilas; 2) el nivel de hongos osciló entre 2,00x103 y 2,50x105 UFC/g polen y los recuentos de levaduras variaron entre 1,86x104 y 6,07x106 UFC/g polen; 3) hubo ausencia de clostridios en todas las muestras; 4) numerosas placas presentaron cobertura completa de bacterias esporuladas en aerobiosis; 5) la caracterización fenotípica demostró la presencia de Bacilluscereus , B. megaterium y Lysinibacillussphaericus , no obstante los recuentos fueron insuficientes como para producir niveles riesgosos de toxina; 5) el NMP de coliformes totales fue <0,3 en los pólenes de tres productores y mayor en las otras muestras, sin embargo no se detectaron coliformestermorresistentes; 6) no aparecieron enterobacterias pero se observaron hongos filamentosos que desarrollaron en el medio BARV y la caracterización microscópica reveló que pertenecen a los géneros Rhizopus y Aspergillus ; 7) tanto el nivel de humedad como el de N mostraron diferencias estadísticas entre regiones de procedencia. De este estudio surge que la mayor carga microbiana coincidió con las muestras más

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 41: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

húmedas. Asimismo, el contenido de proteína varió de acuerdo a la zona de procedencia. Nuestros resultados se asemejaron a los descriptos por otros autores para pólenes tomados de las trampas de recolección. Los resultados de esta caracterización nos permiten concluir que la microbiota analizada, propia del polen fresco y proveniente de la manipulación, señala la necesidad de procesar el polen inmediatamente después de la cosecha. [email protected]

98- Evaluación del potencial prebiótico de la fracción de polisacáridos del hongo medicinal Ganoderma lucidum (Reishi) cultivado en sustrato de cáscara de girasol Liberati J1; Bidegain MA1, 2; Sica MG1; Cubitto MA1, 2 1 Dto. Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina. 2 Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida-CERZOS (CONICET-UNS), Bahía Blanca. Los compuestos con propiedades prebióticas han suscitado gran interés en los ámbitos de la nutrición y la industria alimentaria lo que ha impulsado el estudio de nuevas fuentes, entre las que se incluyen los polisacáridos de hongos comestibles y medicinales. En la Argentina, hasta la fecha, no se han realizado estudios sobre el potencial prebiótico de los polisacáridos del hongo medicinal Ganoderma lucidum E47 (Reishi) cultivado en cáscara de girasol (CG), un residuo de la agroindustria local. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de extractos ricos en polisacáridos de G. lucidum E47 cultivado en CG, para sustentar el crecimiento de cepas probióticas. Se estudiaron 12 cepas de bacterias lácticas (BL) con propiedades probióticas para salmónidos y 2 cepas para uso humano, Bacillus subtilis y Saccharomyces cereviciae var boulardii utilizadas en productos farmacéuticos. Para obtener la fracción rica en polisacáridos E1, los basidiocarpos secos y molidos de G. lucidum se lavaron con etanol 96º por 24 h, para desactivar enzimas, remover lípidos y otros componentes. Posteriormente el material insoluble se secó a 60ºC y se lo extrajo con agua destilada a 80°C, con agitación por 72 h. Para una preselección, las cepas se sembraron por trazo con aguja en E1 estéril con 1,2% de agar-agar. Las placas se incubaron a 25°C (BL) y 35°C (B. subtilis y S. boulardii) durante 72 h. Las cepas que mostraron crecimiento en el trazo, se repicaron en E1 líquido, se incubaron 48 h. Se registró la presencia de turbidez. Se determinó la cinética de crecimiento de B. subtilis y S. boulardii. Se inocularon 35 ml de E1 con 1 ml de la suspensión de células lavadas y se incubaron 24 h a 35°C. Se tomaron alícuotas para leer la absorbancia a 580 nm. El logaritmo de las densidades ópticas se graficó vs tiempo, se obtuvo la recta y la ecuación correspondiente para calcular la constante específica de crecimiento (µ). Todos los ensayos se realizaron por triplicado y se incluyó E1 sin inocular como control. De las cepas de BL sembradas en el medio sólido, se observó crecimiento de Lactobacillus paracasei subsp tolerans F2, Weissella viridescens F11, Pediococcus pentosaceus S17 y Lactobacillus pentosus S19. Estos resultados fueron confirmados en medio líquido, excepto para F11. La cepas de B. subtilis y S. boulardii mostraron crecimiento abundante dentro de las 24 h y 36 h, respectivamente, en ambos medios. Bacilus subtilis en E1 generó una µ de 0,18 h.1 (g=3,7 h) y S. boulardii µ=0,073 h-1 (g=9,45 h). Además, se observó una disminución significativa en el pH, indicando la utilización de los glúcidos. Estos resultados comprueban la capacidad del extracto E1, sin ningún agregado de nutrientes, de sustentar el crecimiento de cepas probióticas; además justifican profundizar

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 42: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

los estudios y abren una buena perspectiva para G. lucidum cultivado en sustrato de CG en el sudoeste bonaerense. [email protected] 99- Efectos de Panax ginseng sobre la internalización de S. aureus en células epiteliales mamarias bovinas y sobre la fagocitosis de macrófagos aislados de secreción mamaria. Beccaria, C (1); Silvestrini, P (1); Renna, MS (1); Ortega, H (1,2); Calvinho, L (2,3); Dallard, B (1,2); Baravalle, C (1,2). (1)Laboratorio de Biología Celular y Molecular Aplicada, Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET-Litoral), Universidad Nacional del Litoral (UNL)/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2)Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza, Santa Fe, Argentina. 3)Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), C.C. 22 (2300) Rafaela, Santa Fe, Argentina. El extracto de Panax ginseng (PGe) ha sido ampliamente utilizado como tratamiento de diferentes afecciones tanto en animales como humanos. Staphylococcus aureus es el patógeno más frecuentemente aislado de infecciones intramamarias (IIM) en bovinos, así como el más difundido en los rodeos lecheros de Argentina. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de PGe sobre la internalización de dos cepas de S. aureus en una línea de células epiteliales mamarias bovinas (MAC-T) y sobre la actividad fagocítica de macrófagos aislados de secreciones mamarias. Se realizaron ensayos de viabilidad celular de MAC-T y macrófagos expuestos a diferentes concentraciones de PGe durante 24hs. En los ensayos de internalización, las MAC-T fueron cultivadas con PGe (0, 0,5, 1 y 3mg/ml) durante 24hs y luego infectadas con las cepas de S. aureus Newbould 305 (ATCC 29740) y la cepa 5011 (aislada de un bovino con IIM subclínica). Posteriormente las MAC-T fueron tratadas con antibiótico y lisadas para recuperar las bacterias internalizadas. Los resultados se expresaron como log10 de UFC/ml recuperadas a partir de la siembra en placa de agar. La población de macrófagos se incubó con 3mg/ml de PGe durante 24hs, posteriormente se enfrentó con una suspensión de ambas cepas de S. aureus marcada con isotiocianato de fluoresceína y se analizó por citometría de flujo el porcentaje de macrófagos capaces de fagocitar al menos una bacteria y el número de bacterias fagocitadas por célula (intensidad de fluorescencia media-IFM). La activación de los macrófagos se determinó mediante la cuantificación de la producción de óxido nítrico (ON). Ninguna de las dosis de PGe evaluadas provocó efectos citotóxicos sobre las MAC-T y los macrófagos. La concentración de 3mg/ml provocó una disminución en la internalización de la cepa Newbould en MAC-T en relación a las otras concentraciones de PGe y al control (p<0,05), además provocó una disminución en la internalización de la cepa 5011 en relación a la concentración de 0,5 mg/ml de PGe y al control (p<0,05). No se observaron diferencias en los porcentajes de fagocitosis ni en la IFM para ambas cepas de S. aureus con y sin PGe (p>0,05). Si bien, cuando los macrófagos fueron expuestos a ambas cepas bacterianas se observó un aumento en la producción de ON comparado con los pocillos basales, este aumento no fue afectado por el tratamiento con PGe (p>0,05). En base a los resultados,

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 43: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

se puede concluir que PGe redujo la internalización de dos cepas de S. aureus en MAC-T, pero no modificó la capacidad fagocítica de macrófagos bovinos aislados de secreción mamaria. Nuevos estudios son necesarios para dilucidar el mecanismo por el cual PGe reduce la internalización de S. aureus , incluyendo el estudio de factores asociados a la interacción temprana del patógeno con las células mamarias bovinas. Esta información podría ser relevante en el desarrollo de nuevos productos para la prevención y/o tratamiento de IIM causadas por S. aureus . [email protected] 100- Estudios in vitro de propiedades antifúngicas de extractos de propóleos y de aceites esenciales sobre el crecimiento de Penicillium sp. causante de la mufa del ajo Fernández LA.(1,3); Cibanal I. (1,2); Rodríguez SA.(4); Murray AP.(3,4); Gallez LM.(1,2) (1) Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA-CIC), Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca; Provincia de Buenos Aires, Argentina (2) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) (3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (4)INQUISUR-CONICET, Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca; Provincia de Buenos Aires, Argentina El propóleos y los aceites esenciales de origen vegetal constituyen, gracias a sus propiedades antimicrobianas, una alternativa para el control de fitopatógenos de especies cultivadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro la acción antifúngica de un extracto de propóleos y de aceites esenciales sobre Penicillium sp. causante de la mufa del ajo. El propóleos provino de la región patagónica (Rio Colorado) y el aceite esencial fue obtenido de hojas de orégano Origanum vulgare. Se caracterizó la muestra de propóleos por espectrofotometría UV y la de aceites esenciales por cromatografía gaseosa CG/MS. Se realizaron dos ensayos completamente aleatorizados en cajas de Petri, de seis y cuatro repeticiones, respectivamente. En ambos se mezclaron 20 ml de medio de cultivo para hongos y levaduras (Britania, Argentina) a 40°C, con 100 l de los siguientes tratamientos: extracto hidroalcohólico (agua:etanol 30:70) de propóleos (0,063 g/ml) (P1); dilución 1:1 de P1 en agua destilada (0,03 g/ml) (P2); aceite esencial (AE1); dilución 1:1 de AE1 en Tween 20 (AE2); controles hidroalcohólicos de P1 y P2 (HA-P1 y HA-P2); control Tween 20 puro (TW20); fungicida carbendazim en dosis comercial (F); y control (C). Para el primer ensayo se colocó un disco de micelio de 4 mm de diámetro en el centro de cada caja de Petri, obtenido de cultivos de 16 días de incubación. Las placas se colocaron en estufa a 25ºC2°C. Se registraron los diámetros perpendiculares del micelio en mm a intervalos de 24 hs durante 18 días. Se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC) y la tasa de crecimiento del micelio (TC). En el segundo ensayo se diseminaron sobre la superficie del agar 100 l de una suspensión de 1x105 conidios/ml. Las placas se incubaron a 252°C durante dos días y se cuantificó el número de conidios germinados cada 24 hs. Los resultados de la caracterización de P1 mostraron un perfil de absorbancia entre 240 nm y 350 nm, con un pico máximo a 292 nm, confirmando la presencia de fenoles responsables de la actividad antimicrobiana. A su vez, el análisis de AE1 identificó 25 compuestos que representan el 98,90% de la muestra. Con respecto a los ensayos de actividad antifúngica, en el primero se observó que el PIC fue significativamente mayor (p≤0,01) en los tratamientos P1 (48,78%), AE1 (87,34%) y AE2 (92,79) con respecto a HA-P1 (4,33%) y TW20 (23,91). También se evidenció una disminución significativa (p≤0,01) en la TC de P1 (1,6), AE1 (0,4) y AE2 (0,23) comparando con sus controles (HA-P1 3,01 y TW20 2,39), con F (2,76) y con C (3,15). En el segundo ensayo no se contabilizaron conidios germinados en los tratamientos AE1, AE2 y P1 luego de 48 hs. Los resultados de estos estudios permiten concluir que el propóleos y el aceite esencial presentan excelente actividad antifúngica sobre Penicillium sp.. Se necesitarán nuevos ensayos para evaluar el efecto antifúngico que resulte de la combinación de ambos.

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 44: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

[email protected] 101- EPIDEMIOLOGÍA Y GEO-REFERENCIAMIENTO DE LAS CONSULTAS POR DIARREA ATENDIDAS DURANTE 2015 Y 2016 EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE BAHÍA BLANCA Marinovich, J(1); Enríquez, A(1); Carral, P(1); Giangreco, A(2); Diomedi, S(2); del Valle, M(2) (1)Laboratorio Central; (2) Área de Epidemiología Hospitalaria. Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero (HMALL). Bahía Blanca, Buenos Aires.

Introducción: Las diarreas representan una de las consultas más frecuentes en los servicios de urgencias y de consultorios de demanda espontánea. Su morbilidad, especialmente en niños la convierte en un problema de salud para atender. La ubicación geográfica de los eventos en salud es importante para la vigilancia en salud: ya que proporciona información sobre sus determinantes. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten la representación de estos datos y correctamente utilizados pueden ayudar a la planificación y gestión. Objetivos: Caracterización epidemiológica y bacteriológica de las diarreas atendidas en el HMALL durante los años 2015 y 2016. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Fuente de datos secundaria: Estadísticas hospitalarias, registros de la sección de Bacteriología y Sistema gestión del laboratorio. Georreferenciamiento con programa QGis 2.14 sobre Google Maps (SIG libre y de código abierto). Resultados: En 2015 se atendieron 4346 pacientes y 3974 en 2016, con diagnóstico de diarrea y gastroenteritis (Código CIE 10: A09), de los cuales 2440 y 2173 respectivamente fueron niños. En ambos años la mayor frecuencia de consulta correspondió a la franja etárea de 2 a 4 años. La mediana de edad fue de 20 años y un rango de 90 años. La distribución anual fue bimodal, siendo mayor en los meses de verano y primavera. En 2015 se realizaron 560 coprocultivos (185 internados y 375 ambulatorios) con 24 resultados positivos. En 2016 se realizaron 622 (197 internados y 425 ambulatorios) con 37 positivos. Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron: Shigella flexneri (28), Salmonella sp.(20), Shigella sonnei (6), Escherichia coli O157 (5). Pudieron ser georeferenciados el total de las consultas y la procedencia mayoritaria fue de los barrios: Noroeste, Vista Alegre, Pampa Central, Colon, San Martín y Villa Rosas. Discusión y conclusiones: El número de consultas por diarrea disminuyó del 2015 al 2016. Solo el 14% de las consultas por diarrea derivaron en solicitud de coprocultivo. La mayoría de éstos en niños. El 5% dio como resultado un patógeno siendo los mas frecuentes Shigella flexneri y Salmonella sp. Hubo 5 casos de E. Coli O157. Los barrios de procedencia de estos pacientes fueron los habituales para las consultas en el HMALL. Entre y dentro de éstos, existen diferencias en cuanto a infraestructura básica. Establecer como rutina el conocimiento de la distribución geográfica de los problemas de salud, según las desigualdades ambientales puede tener impacto en la planificación estratégica, en la ejecución y soporte para las distintas acciones y programas sanitarios implementados o por implementar en el sistema de salud de la ciudad.

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 45: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

[email protected]

102- Modulación diferencial de la infección por virus Herpes Simplex tipo-1 (HSV-1) en células de epitelio pigmentado de la retina mediante diferentes agonistas de los receptores X retinoideos (RXR)

Ayala-Peña, VB(1,2,3); Armiento, N(2,3); Scolaro, LA(2,3); German, OL(1,3) (1) Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca-Depto de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur; (2) Laboratorio de Virología, Depto. Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; (3) CONICET.

Diversos agentes estresores generan daño en las células del Epitelio Pigmentado de la Retina (EPR), los cuales pueden causar distintas patologías, como la degeneración de la mácula relacionada a la edad (DMRE), cursando con la pérdida de la funcionalidad del ojo. La infección producida por HSV-1, genera patologías agudas y recurrencias, y se la ha propuesto como un posible factor de riesgo en la progresión de la DMRE. Hemos demostrado que agonistas de los RXR, protegen a las células del EPR de la apoptosis inducida por estrés oxidativo, e inhiben la translocación de p65NFkB al núcleo. Dado que la isoforma RXRα ha sido asociada a procesos de inhibición de la respuesta antiviral celular, y que su localización nuclear está relacionada a procesos anti-inflamatorios, nos propusimos estudiar el rol de los RXR durante la infección con HSV-1 en células de EPR en presencia o ausencia de agonistas de los RXR. Para ello, células de EPR humana (D407) se infectaron con HSV-1 o mock. Se las suplementó con el agonista de los RXR:RXR (LG100268), con el agonista de los heterodímeros y antagonista de los RXR:RXR (LG100754) o el vehículo. Se analizó el título viral mediante el ensayo de recuento de UFP; el efecto citopático (ECP) por microscopia de fase; la expresión de proteínas de la vía NFκB y RXRα por inmunocitoquímica y WB; y los niveles de ARNm de RXRα, PPARγ y el factor de crecimiento transformante (TGF)β mediante qRT-PCR. En este trabajo mostramos que la infección por HSV-1 generó un ECP característico y que el tratamiento con LG100268 lo redujo, como así también el título viral, lo cual no fue observable en aquellos tratados con LG100754. La infección viral incrementó la activación de la vía pro-inflamatoria NFkB, y disminuyó los niveles de ARNm de TGFβ y del receptor PPARγ, involucrados en las respuestas antiinflamatorias. Además, la infección incrementó la síntesis y expresión de RXRα, observándose una localización citoplasmática de este receptor, lo cual apoya una respuesta pro-inflamatoria. En las condiciones infectadas, el tratamiento con el agonista LG100754 disminuyó levemente la activación de la vía NFκB sin modificar la disminución de la expresión de PPARγ y TGFβ inducida por la infección. El tratamiento con LG100268 disminuyó la activación de la vía NFκB e incrementó los niveles de ARNm de PPARγ pese a no modificar los niveles de ARNm de TGFβ. Por otra parte el tratamiento con LG100268 disminuyó la expresión de RXRα apoyando el desarrollo de la respuesta antiviral celular, a diferencia del incremento pronunciado que indujo el agonista LG100754. En conclusión, nuestros resultados indican que la infección de las células de EPR por HSV-1 altera: la expresión y localización del RXRα y p65NFkB, y la expresión de PPARγ y TGFβ, favoreciendo un estado

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 46: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

pro-inflamatorio. Además sugieren que distintos agonistas de los RXR modularían diferencialmente el curso de la infección viral dependiendo de la conformación de los RXR activada. [email protected]

103- Expresión de ß-catenina en tumores colorectales en ratas inducidos con 1,2-dimetilhidrazina con dieta suplementada con probióticos. Gigola G.(1); Martín Arrieta G.(1); Elías F.(1); Melatini G.(1); Gatti C.(1); Zwenger A.(2); Maturi H.V.(1) (1) Universidad Nacional del Sur, (2) Hospital Provincial de Neuquén Introducción: Las mutaciones del gen APC se relacionan con carcinomas esporádicos y neoplasias colorectales familiares. La proteína APC funcionaría como un regulador negativo de la expresión citosólica de la ß-catenina. ß-catenin y plakoglobin se unen a los receptores de adhesión a caderina, y via -catenina se asocian con la actina del citoesqueleto para formar uniones adherentes célula-célula. Objetivo: Analizar la expresión de -catenina, molécula blanco de la proteína APC, en la mucosa colónica para clarificar los mecanismos concernientes a la dieta y el proceso neoplásico. Materiales y Métodos: Se utilizaron 25 ratas Wistar-Lewis machos de entre seis y doce semanas, de aproximadamente 200 gramos, sanas al examen físico. Fueron manipulados manualmente, evitando el stress y su evolución fue seguida mediante partes diarios e historias clínicas. Los animales fueron divididos en: Grupo DMH: inducción por inyección de DMH intramuscular 20 mg/Kg de peso una vez a la semana durante 8 semanas. Grupo DMH+B: inducción con DMH y suplemento dietario con probióticos. Grupo Control. Se realizó inmunohistoquímica para detectar la localización de la proteína ß-catenina en tejido normal, pólipos y tumores. Resultados: en el tejido normal se encontró una fuerte marcación tanto en membrana como en citoplasma. En los pólipos se observó un patrón similar y una leve tinción nuclear. En los tumores las marcación nuclear se torna muy intensa, mientras que la citoplasmática se asemeja a la de los pólipos y la marca de membrana es débil. Conclusión: La elevada expresión de β-catenina en citoplasma sería consecuencia de la incapacidad de la degradación proteosómica, lo que llevaría a la traslocación nuclear de la proteína donde activaría la transcripción de genes que promueven el proceso de carcinogénesis colónica. A pesar que el probiótico mejora el estado inmune a nivel del intestino, no parece tener influencia en los mecanismos inhibitorios de señales que llevan al desarrollo tumoral. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 47: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

105- Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en dos poblaciones de jóvenes estudiantes. Dupin JM (1); Tentoni J(1); Randazzo VR(1) (1) Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Bioquímica Los estilos de vida junto a los factores genéticos son los principales generadores de enfermedad crónica no transmisible (ECNT). El objetivo del presente trabajo fue analizar los factores de riesgo asociados a ECNT en dos poblaciones de jóvenes ingresantes a dos Instituciones educativas de estudios superiores ubicadas en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un estudio descriptivo transversal. En el estudio participaron 100 jóvenes, 50 Ingresantes a una Universidad Nacional (IU) y 50 ingresantes a una Institución de Formación Militar (IM) que completaron su revisación médica obligatoria al momento del ingreso a las Instituciones. Se utilizó una encuesta de medición ordinal analizando las variables de: edad, género, antecedentes, hábitos (alimenticios, alcohol, tabaco, actividad física) y niveles de glicemia y perfil lipídico. En todos los casos las muestras se obtuvieron por punción venosa en ayunas de 12 horas en tubos con acelerador. Los analitos Glucosa (GLU) Colesterol total (CT), HDL colesterol (HDL), Relación CT/HDL, LDL colesterol (LDL) y Triglicéridos (TG) se determinaron según los lineamientos de la guía CLSI C28A3 (analizador automático ADVIA 1200 Siemens). Los resultados se compararon a valores de referencia ajustados por sexo y edad. Cuando se analizaron las variables edad de cada grupo y género, no hubo diferencias significativas entre ambas poblaciones analizadas. La edad promedio para IU: 19± 3años (72% mujeres, 28%hombres) y 20± 4 años (76% mujeres y 24% hombres) para IM. En cuanto a los hábitos más frecuentes resultaron el consumo de alcohol (IU: 55%; IM 57%), la dependencia moderada a la nicotina (IU27%; IM 29%) y el sedentarismo (21% IU y 17 % IM) sin diferencias significativas entre ambas poblaciones. El CT promedio fue de 158,2+-30,05 mg para IU y de 151,3+-27,05 mg/dl en IM. El HDL promedio fue de 45,1+-24 mg/dl para los IU y 51,24+-22 mg/dl para IM y el LDL promedio 81,4+-22,26 mg/dl IU y 78,2+-21,15 mg/dl para IM no existiendo diferencias significativas entre grupos. El valor promedio de TG fue de 81,3+-59 mg/d para IU y 76,5+-66mg/d para IM. Con respecto a la hiperglucemia (Glu en ayunas ≥ a 126 mg/dL) se encontró baja prevalencia en ambos grupos .En ninguno de los analitos analizados para ambos grupos se encontró diferencias significativas respecto al género. Las conductas de riesgo observadas con mayor frecuencia en las dos poblaciones estudiadas fueron el consumo habitual de alcohol, el tabaquismo y el sedentarismo. Si bien no se observaron alteraciones en los resultados de laboratorio respecto a glucemia en ayunas y perfil lipídico, los factores de riesgo conductuales observados en ambos grupos representan un signo de alarma para el desarrollo de enfermedades crónicas, resultando necesaria la implementación de estudios de intervención para desarrollar programas a fin de incorporar hábitos

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 48: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

saludables de vida. [email protected] 106- Secuenciación de Nueva Generación: Descripción de una nueva variante patogénica en el gen SOD1 asociado a Esclerosis Lateral Amiotrófica. Masciovecchio, V (1); Tittarelli, E (1); Sanchez, D(1); Borrelli, C(1); Cufré, Y(1); Suarez, A(1); Streitenberger, E(1). 1) Departamento de Biología y Genética Molecular, IACA Laboratorios, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ALS) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que provoca la muerte de las neuronas motoras del cerebro, tronco encefálico y médula espinal. Produce debilidad y pérdida de masa muscular e incapacidad para controlar el movimiento, resultando en una parálisis fatal. Existen diferentes formas de la enfermedad que se distinguen por varios factores: signos y síntomas, existencia de una causa genética o carencia de una clara asociación genética. La mayoría de los afectados presentan una forma denominada esporádica, que ocurre en personas sin antecedentes familiares de ALS. En estos casos, los síntomas suelen presentarse entre los 50-60 años. Variantes patogénicas en más de 30 genes pueden causar ALS. Las mutaciones presentes en el gen superóxido dismutasa-1 (SOD1) son responsables del 15 al 20% de los casos con un patrón de herencia autosómica dominante. El surgimiento de la secuenciación de nueva generación (NGS) ha permitido llegar a un diagnóstico genético en aquellas enfermedades donde múltiples genes pueden estar involucrados, tarea que con las técnicas clásicas resultaba muy laboriosa. La importancia de lograr un diagnóstico preciso permite conocer el pronóstico de la enfermedad para tomar las medidas paliativas del caso, así como realizar consejo genético para el afectado y su familia. El objetivo de este trabajo es describir una nueva variante patogénica en el gen SOD1 hallada por NGS. Se secuenciaron 26 genes asociados a ALS y se evaluaron las variantes encontradas utilizando la plataforma bioinformática SOPHIA DDM®. Se encontró una variante no descripta (c.32G>C) que corresponde a un cambio de nucleótido único en el exón 1 del gen SOD1 (OMIM: 147450). La posición se leyó 37 veces, de las cuales en el 47% se encontró la variante. La misma, confirmada mediante secuenciación por el método de Sanger, produce un cambio del aminoácido Glicina por Alanina en la posición 11. Si bien ambos aminoácidos tienen características fisicoquímicas similares, este cambio se produce en una posición que se encuentra conservada evolutivamente. La variante no está reportada en la base de datos dbSNP y no existe información relacionada a frecuencia poblacional (ExAC, 1000 Genomes). El predictor de patogenicidad Mutation Taster otorga un valor deletéreo a esta variante. En Human Variation Database se describen otras seis variantes asociadas a ALS en la misma posición donde se encuentra la variante aquí descripta. Teniendo en cuenta los síntomas y signos presentados por el paciente, su historia clínica, los antecedentes

www.jam-jbs2017.com.ar

Page 49: www. j a m - j b s 2 0 1 7 . c o m . a r · Introduccion: C omamonas kerstersii , es un bacilo Gram negativo, no fermentador, móvil, oxidasa ... Sin embargo la significación clínica

familiares y la presunción de la posible patogenicidad de la variante encontrada, el cambio c.32G>C podría ser el causante de la enfermedad. Contar con el diagnóstico molecular en este tipo de patologías permite el consejo genético y asesoramiento psicológico a las personas para adaptarse al impacto e implicancia de la enfermedad en la familia. [email protected]

www.jam-jbs2017.com.ar