Where Have All the Flowers Gone - | actividades, lecturas … · Web view... el ser humano, la...

99
educación holista Tomado de: http://www.geocities.com/ed_holista/index.htm BASES TEÓRICAS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EXPERIENCIAS DOCUMENTOS ENLACES CONTACTO La educación holista es un proceso integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos. Como nuevo paradigma nos provee de un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano. Considerada el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de las ciencias de la complejidad; el resultado ha sido un paradigma educativo holístico, sin precedentes en la historia de la educación que está revolucionando radicalmente nuestras ideas en el ámbito educativo. La educación holista supera la visión reduccionista cognoscivista considerando al ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual. Los principios holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio , unidad, sustentabilidad, etc. están en la base del nuevo paradigma educativo con el objetivo de una formación integral del ser humano, objetivo que sólo puede ser logrado superando el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue dominando a los diferentes sistemas educativos. Sitio web optimizado para resolución

Transcript of Where Have All the Flowers Gone - | actividades, lecturas … · Web view... el ser humano, la...

educación holistaTomado de: http://www.geocities.com/ed_holista/index.htm

 

BASES TEÓRICAS

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

EXPERIENCIAS

DOCUMENTOS

ENLACES

CONTACTO

    

      La educación holista es un proceso integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos. Como nuevo paradigma nos provee de un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano. Considerada el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de las ciencias de la complejidad; el resultado ha sido un paradigma educativo holístico, sin precedentes en la historia de la educación que está revolucionando radicalmente nuestras ideas en el ámbito educativo.

La educación holista supera la visión reduccionista cognoscivista considerando al ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.

Los principios holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio , unidad, sustentabilidad, etc. están en la base del nuevo paradigma educativo con el objetivo de una formación integral del ser humano, objetivo que sólo puede ser logrado superando el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue dominando a los diferentes sistemas educativos.  

                                                     Sitio web optimizado para resolución 800x600                    

               Diseñado por Mireia Rey        Última actualización - 16 Abril 2006           

 

BASES TEÓRICAS

La educación holista fundamenta sus teorías a partir de tres influencias principales: los nuevos paradigmas de la ciencia, la filosofía perenne y las aportaciones de los grandes educadores y pedagogos de la humanidad.

La Nueva Ciencia

Una de las bases importantes sobre la que se establece la educación holista es la nueva ciencia o ciencia de frontera. Desde el siglo XVII ha predominado en la cultura occidental una visión del mundo esencialmente lineal, basada en las relaciones causa-efecto, sobretodo gracias a la ciencia y los principios newtonianos y la racionalidad cartesiana. El siglo XX, en cambio, ha avanzado en ese sentido, y ha abierto nuevas puertas que permiten tener otra visión del mundo, basada en las relaciones entre sistemas y el intercambio de energía en un flujo constante entre los distintos organismos. La ciencia ha redescubierto el mundo como un elemento dinámico y cambiante, con procesos autorreguladores y en expansión.

Grandes científicos han ayudado a superar la antigua visión mecanicista de la realidad, como Albert Einstein, Ilya Prigogine, Karl Pribram, David Bohm y Rupert Sheldrake entre otros. La teoría cuántica, la teoría de la relatividad y la teoría del caos han obligado a considerar las limitaciones de la antigua visión positivista y determinista de la ciencia de siglos anteriores. Sin negar el valor que en su tiempo tuvieron las aportaciones científicas newtonianas, lo que ofrece la nueva ciencia del siglo XX es la conciencia de nuevas explicaciones igualmente válidas y encaminadas hacia un nuevo conocimiento del hombre y su medio, para hacer posible, actuaciones responsables y comprometidas con el entorno. 

La educación holista toma, pues, las aportaciones de la nueva ciencia como base y reconoce el mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un todo global. Del mismo modo, no considera tan importante el aprendizaje de teorías y modelos como el verdadero desarrollo de mentes científicas, capaces de hacer un uso inteligente y creativo de los recursos tecnológicos actuales.

La Filosofía Perenne

La llamada Filosofía Perenne es el segundo de los aspectos principales que tiene en cuenta la educación holista. Aldous Huxley tomó este concepto de Leibniz, y lo utilizó para referirse a ese conjunto de saberes que se encuentran presentes de manera común en todas las culturas de nuestro planeta. Tanto la cultura oriental como la occidental responden a una determinada visión del mundo de no carece de valores espirituales. Espiritualidad entendida no como religión, sino más bien como conciencia del hombre en tanto que ser diferenciado y con valores humanos compartidos por el resto de culturas.

El paradigma holista no se puede relacionar con creencias religiosas, dogmas ni rituales. La religión, como institución dogmática y manipuladora de las ideologías de los grupos humanos, no tiene cabida en la visión holista. Por su parte, la espiritualidad es algo que no podemos negar, es la conciencia de nosotros mismos dentro del mundo y el universo. Es la naturaleza esencial del ser humano, el cual es capaz de percibirla más allá de creencias, dogmas e instituciones o líderes organizados.

                                                 Los grandes pedagogos

La tercera de las influencias fundamentales del paradigma holista y más concretamente en la educación, es la aportación de los grandes pedagogos. La educación holista integra las características principales de los pedagogos más importantes, como Montessori, Dewey, Pestalozzi, Rousseau y Steiner.

Durante mucho tiempo la educación ha estado relacionada con la visión tradicional y mecánica del mundo y con un paradigma científico-industrial. La escuela

en general tenia que responder a las demandas sociales típicas de una nueva y moderna cultura industrializada. Hoy en día, en cambio, este tipo de educación no se puede adaptar a las nuevas necesidades de nuestro entorno. El mundo de hoy en día necesita personas autónomas , creativas y que sepan utilizar las nuevas tecnologías en favor de una mejor actuación frente el medio que nos rodea. La sociedad industrial ha creado muchos recursos tecnológicos y científicos, pero hay que responder a ellos con nuevas maneras de utilizarlos que respeten más el medio ambiente y la persona.

Los grandes pedagogos aportan una visión global de la persona y su entorno, y destacan la importancia de una educación encaminada al desarrollo del individuo antes que una educación teórica y conceptual limitadora. La educación holista, por tanto, tiene en cuenta todo esto y apuesta por una formación integral basada en las pedagogías de los grandes maestros y pedagogos.              

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

     La caracterización de cualquier currículum o de una teoría educativa debe partir de la base de cuál es la concepción que se mantiene sobre la función de la escuela. Tradicionalmente, se le ha otorgado la misión de proporcionar el conocimiento de la cultura en la que se encuentra y su transmisión generación a generación. Sin embargo, en la actualidad  vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde las cantidades de información que tenemos al alcance se multiplican exageradamente. El futuro ha dejado de ser previsible y la adaptación a este hecho no puede verse sólo mediante la adquisición de   contenidos conceptuales.Desde este punto de partida, en el siglo XXI la función principal de la escuela debería ser proporcionar a los estudiantes herramientas para la reflexión, así como conocimientos y habilidades para poder comprender el mundo que les rodea y establecer relaciones dinámicas con él.

En el año 1990 un grupo de educadores holistas se reunieron en Chicago, creando la Alianza Global para la Transformación de la Educación (GATE), y elaboraron el documento titulado Educación 2000. Una perspectiva holística , en el cual se proclama una visión alternativa de la educación, con los siguientes puntos fundamentales:

1. Educación para el desarrollo humano 2. Honrando a los estudiantes como individuos

3. El papel central de la experiencia

4. Educación Holista

5. El nuevo papel del educador

6. Libertad de escoger

7. Educar para una participación democrática

8. Educar para ser ciudadanos globales

9. Educar para una cultura ecológica planetaria

10. Espiritualidad y educación

Este documento permite la  reflexión sobre los principios pedagógicos de la educación holista y se constituye como herramienta para el debate y la actuación consciente de la educación. En este punto, la educación holista responde a una serie de fundamentos de tipo pedagógico y psicológico:

Inteligencia y aprendizaje Eco-educación y currículum ecológico

Comunidades de aprendizaje

Espiritualidad

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

Tª de las Inteligencias Múltiples

El año 1979 la Fundación Bernard Van Leer de La Haya encargó a un grupo de investigadores de Harvard un estudio sobre la naturaleza del potencial humano. El año 1983 se publicaba el libro Frames of Mind, a partir del cual se daba a conocer la llamada Tª de las Inteligencias Múltiples. Esta teoría reconoce distintos aspectos, potencialidades y estilos cognitivos en los individuos. Establece al menos siete tipos distintos de inteligencias: lógica-matemática, lingüística, musical, corporal, espacial, interpersonal e intrapersonal.

Howard Gardner, codirector del Proyecto Cero de la Escuela Superior en Educación de Harvard, describe cada una de estas inteligencias y las sitúa en un mismo nivel de importancia. La sociedad actual sobre valora las inteligencias lógica-matemática y lingüística, las cuales por si solas no pueden garantizar un desarrollo óptimo del individuo en el futuro. La tarea de la escuela y la educación tiene que consistir en una educación más individualizada, que tenga en cuenta los distintos estilos cognitivos de la persona y los potencie para lograr un desarrollo integral y más completo.

Inteligencia holística

El trabajo de Gardner sobre las Inteligencias Múltiples abrió el camino a nuevas investigaciones en este terreno. Daniel Goleman introdujo el concepto de inteligencia emocional y se adentró un poco más en la explicación de los fenómenos cognitivos.A partir de todo esto, el paradigma holista concibe la inteligencia como la capacidad para reconocer nuestra interdependencia y todo aquello que la destruye. Es la capacidad para reconocernos a nosotros mismos de manera directa, la cual cosa lleva a una humanización integral de la persona, huyendo de aquellos procesos que llevan a la destrucción.  

Esta concepción se aleja de la visión tradicional de la inteligencia, la cual consideraba sólo los aspectos cognitivos. El holismo destaca también los valores morales y la sensibilidad humana como parte importante y que nutre la verdadera inteligencia.

Aprendizaje global

La idea principal sobre el aprendizaje dentro del paradigma holista es que no existe ninguna separación entre aprender y vivir. Aprendemos a medida que tenemos un contacto con el medio que nos rodea y establecemos relaciones con el entorno. El punto más importante en la educación es aprender. Es más importante que enseñar. Todas las personas involucradas en el proceso educativo tienen el objetivo común de aprender. La enseñanza sigue teniendo su lugar, pero como soporte del aprendizaje.

La educación holista señala cuatro aprendizajes básicos en educación, que también han sido señalados por la UNESCO:

-aprender a aprender-aprender a hacer-aprender a vivir juntos-aprender a ser

El aprendizaje es un acto total, implica actitudes, valores, habilidades y conocimientos que no se pueden separar. Se trata de un aprendizaje más cualitativo que cuantitativo.

El proceso educativo integral

En la educación holista se pretende hacer ver que el mundo es una totalidad. Para lograrlo, intenta educar la totalidad de la persona, no sólo una parte. Esta educación integral queda enfocada en los siguientes ámbitos: cognitivo, social, emocional, físico o corporal, estético y espiritual.

El autoconocimiento también es una parte importante de este proceso, ya que gracias a él es posible la comprensión de la realidad y el interés por una relación positiva y comprometida con el mundo y uno mismo como parte integrante de esta totalidad.

La educación holista en ningún momento niega la importancia de una educación profesional y tecnológica, sino que además de estos dos aspectos, cree en la importancia de una formación humana que vaya más allá de los términos estrictamente instrumentales

ECO-EDUCACIÓN Y CURRICULUM ECOLOGICO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

En educación holista se reconoce la importancia de educar para una ciudadanía global e integradora , que tenga en cuenta las características de la propia cultura pero que no olvide la posición del individuo dentro de un contexto más amplio, planetario y universal.

La educación holista da especial importancia al hecho de educar para la interdependencia. Esto implica el desarrollo de una conciencia no fragmentada, sino holista, que perciba el mundo y las relaciones que en él se establecen como un flujo constante.Todo problema educativo es también un problema social, por lo tanto, se debe integrar las mejoras profesionales dentro de una nueva visión de la sociedad. 

Este paradigma propone el paso hacia unas comunidades de aprendizaje dinámicas. Estas comunidades no son nada más que un espacio donde todos los implicados en educación trabajan juntos con el objetivo compartido de mejorar el aprendizaje desde la colaboración. El objetivo de la comunidad es APRENDER A APRENDER, tanto respecto al niño como cualquier adulto implicado (padres, maestros,...).

Las comunidades educativas presentan unas características que las diferencian de la tradicional aula de un centro. El Dr. Gallegos Nava nos da a conocer estas características, entre las cuales destacan el hecho de ofrecer valores y conductas responsables, ser comunicativas, se sitúan más allá del aula del centro y estimulan una cultura de cooperación y una conciencia indagatoria.

Se trabaja siempre sobretodo para formar estudiantes capacitados para la vida, que sepan responder de manera adecuada y responsable a los conflictos y retos que puede plantear la sociedad del siglo XXI, a nivel ecológico, social, tecnológico y personal.

El objetivo principal de las comunidades es favorecer en la persona la reflexión crítica, la creatividad y la capacidad de síntesis. Todo esto será favorable y positivo para el contexto social, ya que el individuo elaborará respuestas adecuadas e innovadoras, será capaz de pensar sobre sí mismo con una visión holística y generará bienes y servicios de calidad para el conjunto de la sociedad y de las comunidades humanas.

Hay que transformar las escuelas burocráticas en comunidades dinámicas. Se trata de crear espacios y también procesos donde todos los integrantes trabajen juntos y en constante interacción con el fin de mejorar el aprendizaje.

ESPIRITUALIDAD

Sobre el concepto de espiritualidad

El concepto de espiritualidad requiere una definición de su significado, ya que muchas veces se utiliza para designar cosas que se alejan bastante de su auténtica connotación. En primer lugar, , hay que establecer una diferencia clara entre espiritualidad y religión. En occidente, estos dos términos están muy unidos, hasta el punto que para mucha gente resultan ser sinónimos. A pesar de esto, la visión que tiene la educación holista es por completo distinta. La espiritualidad no es ningún conjunto de creencias, dogmas, símbolos ni rituales. Todas estas cosas que son propias de una religión, no se dan en la espiritualidad tal como se entiende desde la visión holista.

Este paradigma define la espiritualidad como la experiencia individual del fundamento último de todo aquello que existe. Consiste en el descubrimiento de la armonía en todas las cosas, de nuestra situación en el mundo, del sentimiento último de interdependencia. Espiritualidad significa sensibilidad, libertad, no para hacer lo que queramos, sino para sentirnos integrantes y participantes de la vida en su totalidad. La espiritualidad es propia del ser humano, es una de sus características. Más allá de las creencias religiosas, todos los grupos humanos y los individuos participan de ella. Hay que destacar también la diferencia entre el hecho espiritual y todo aquello relacionado con los temas paranormales, los cuales se alejan de lo que aquí se expone. 

La educación tiene debe brindar la oportunidad para el despliegue de esta característica común en todos nosotros. No se trata de ninguna disciplina académica, sino que se transmite a medida que damos suficiente libertad para expresar esos sentimientos que afectan a las personas y su relación con el mundo y el universo.

La visión espiritual va más allá de las fronteras políticas e ideológicas. Es una visión que trata los valores humanos, ya que estos son los que ponen de manifiesto el orden interno de nuestra conciencia.

Espiritualidad y currículum

La espiritualidad no debe ser tratada en el currículum como una asignatura más, sino que debe formar parte de la práctica educativa, del ambiente escolar, creando el contexto apropiado para el proceso de aprendizaje.

Se pueden nombrar, según los autores holistas, seis relaciones fundamentales que forman parte del curriculum espiritual:-relación entre pensamiento y intuición-relación entre mente y cuerpo-relación entre los diferentes tipos de conocimiento-relación entre el individuo y la sociedad-relación entre el individuo y el planeta-relación del individuo con él mismo

Espiritualidad, pues, debe ser entendida como una oportunidad para entender el mundo donde vivimos y nuestra relación con él. La aceptación de esta parte que nos es propia da lugar a un mejor conocimiento de nosotros mismos, la cual cosa hace posible actuaciones más responsables y comprometidas con el entorno, el medio ambiente y la relación con los otros.

DOCUMENTOS

 Presentamos aquí algunos documentos y textos para su lectura y estudio, así como esquemas y gráficos relacionados con el tema.

Educación holista  

Proyecto Cuantum  

La educación encierra un tesoro

Educación 2000. Una perspectiva holística

Modelo multinivel - multidimensión

La nueva ciencia y la Declaración de Venecia

Making the ordinary meaningful

Inquiry Cycle

The three principal influences

La nueva ciencia y la declaración de VeneciaPor Ramón Gallegos Nava

Centro Universitario de Los Altos (México)

       El siglo XX ha presenciado tres grandes revoluciones en la ciencia causadas por tres grandes desarrollos científicos. Al iniciar el siglo, Max Planck, estudiando los microuniversos, inicia la revolución de la física cuántica; posteriormente, Heisenberg postula el principio de indeterminación y con ellos se da el primer golpe a la visión mecanicista del universo desarrollada por pensadores como Descartes, Newton y Bacon. Posteriormente, Einstein, estudiando el macrouniverso, desarrolla la teoría de la relatividad y da el segundo golpe a la filosofía mecanicista. Recientemente David Peat, a través de la Teoría del Caos, muestra la posibilidad y necesidad del estudio de lo irregular y único, con lo cual se derrumba el mito de que la ciencia solo estudia las regularidades. La teoría cuántica, la teoría de la relatividad y la teoría del caos, han dado nacimiento a un nuevo paradigma científico con profundas implicaciones para la vida cultural de las sociedades de fin de siglo. Estos tres desarrollos representan una refutación contundente a la idea de que el universo es una máquina, que el mundo natural es un mundo muerto y que el ser humano está separado de su ambiente.

      La ciencia y la educación se han basado en los supuestos mecanicistas de la filosofía del siglo XVII y XVIII, dando por resultado una ciencia fragmentada, positivista, reduccionista y materialista que ha llevado a los seres humanos actuales a ser depredadores de su misma especie y ha convertido a la educación en un entrenamiento de la conciencia para que actúe dentro de la rutina mecánicamente. Con el desarrollo de los nuevos paradigmas de la ciencia estamos viviendo un profundo cambio de época que se expresa en todos los campos de la experiencia humana. Esto quedó de manifiesto en el año de 1986 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU)realizó, a través de la UNESCO, el simposio "La ciencia y las fronteras del conocimiento". A este encuentro asistieron eminentes científicos de todo el mundo, entre ellos algunos premios Nobel. El objetivo del evento fue analizar la situación de la ciencia en el momento actual; el resultado fue una declaración final conjunta avalada por la UNESCO, la cual ha pasado a ser histórica y se le conoce como " La declaración de Venecia".

      Esta declaración es sumamente importante, especialmente para las ciencias sociales, que representan el conjunto de disciplinas más rezagadas. Esta declaración afirma:

1. Que nos encontramos en una profunda revolución en el campo de la ciencia, generada en gran parte por el desarrollo de la física y la biología. Existe una significativa brecha entre la nueva ciencia surgida del estudio de los sistemas naturales y los valores que siguen prevaleciendo en la filosofía, las ciencias sociales y la vida en las modernas sociedades, estos valores están basados en un determinismo mecanicista y en el positivismo. Esta discrepancia es un profundo peligro para la sobrevivencia de la vida sobre la tierra.

2. El conocimiento científico actual ha alcanzado el punto donde puede empezar a integrarse con otras formas de conocimiento. En este sentido y reconociendo las diferencias entre ciencia y tradición se ve que éstas pueden ser complementarias más que contradictorias. Este nuevo y rico intercambio entre ciencia y las diferentes tradiciones del mundo, abre la puerta a una nueva visión de humanidad, y a una nueva racionalidad que será la base de una nueva perspectiva científca.

3. No se intenta establecer sistemas cerrados que contengan una nueva utopía, se reconoce la necesidad urgente de una investigación transdiciplinaria a través de un intercambio dinámico entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, arte y tradición. Esto sugiere que el modelo transdiciplinario es inherente a nuestro cerebro a través de una interacción dinámica de los dos hemisferios . Integrar la investigación de la naturaleza y de la imaginación, del universo y del hombre, nos dará una mejor visión de la realidad para enfrentar los retos de nuestro tiempo.

4. La manera convencional de enseñar la ciencia a través de una presentación lineal, enmascara la separación entre la ciencia de frontera y las visiones obsoletas del mundo. Existe la angustiosa necesidad por nuevos métodos educativos que surjan de lo más nuevo del progreso científico, este

desarrollo educativo estará en armonía con las grandes tradiciones culturales. Aplicar esta visión es esencial. La UNESCO es la organización apropiada para promover estas ideas.

5. El reto de nuestro tiempo -el riesgo de la destrucción de nuestras especies, el impacto de los nuevos descubrimientos, las implicaciones de la genética, etc.- arrojan una nueva luz sobre la responsabilidad de la comunidad científca sobre el uso del conocimiento que ellos producen. Aunque los científicos no deberían preocuparse del uso que se dará a sus descubrimientos no deberían quedarse pasivos cuando sus descubrimientos son usados en una mala dirección. La visión de la magnitud de los retos nos obliga a que, de un lado, la nueva ciencia tenga información fluida y confiable para el público en general y por otro, establecer mecanismos multi y transdiciplinarios para guiar la toma de decisiones.

6. Se espera que la UNESCO considere este simposio como el punto de partida e inicie una  reflexión encaminada a desarrollar un espíritu transdiciplinario y universal. Esta declaración de Venecia, avalada por la UNESCO representa el nuevo espíritu científico y educativo que es necesario implementar en las mentalidades de fin de siglo. La ciencia de frontera representa una alternativa para superar los complejos problemas que hoy vivimos, nos invita a replantearnos nuestro lugar en el planeta y en el universo, a integrar nuestra vida en un orden ético universal. La nueva ciencia abre una nueva visión de la humanidad.

Revista El Mercurio

Última revisión: 2 de agosto de 2001

EDUCACION HOLISTAEl Nuevo Paradigma Educativo del Siglo XXI

Dr. Ramón Gallegos Nava

En un diagnóstico realizado por un grupo de expertos y encargado por la presidencia de la República, se señala que el aspecto más alarmante de la educación en México es el bajo rendimiento académico, que se refleja en las calificaciones de los alumnos. Según este reporte los promedios mexicanos de rendimiento en matemáticas y ciencias naturales se ubican en las franjas reprobatorias de tres y cuatro, al tiempo que sólo 2.4% de la población escolar define su vocación en favor de carreras científicas. Las implicaciones de estos resultados son evidentes, el modelo educativo que ha funcionado en los últimos años ha fracasado totalmente, y hoy nos encontramos ante la necesidad de cambiar el modelo educativo para garantizar niveles de aprovechamiento óptimos y formar ciudadanos mejor educados que hagan viable una mejor sociedad.

Otro problema mencionado en el diagnóstico es la irrelevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los alumnos; poca relación tienen los contenidos con la experiencia real de los alumnos, lo que provoca un profundo desinterés y aburrimiento. La educación, que debería ser una experiencia gratificante, se convierte en una rutina insípida para los estudiantes. A estos problemas es necesario sumar otros tales como la baja calidad, la desarticulación educativa, las leyes que excluyen la

participación de la comunidad, la deficiente evaluación, la formación de profesores, el financiamiento y los prejuicios hacia la ciencia.

Ante este panorama desolador podemos advertir que la educación ha fracasado porque se ha basado en supuestos falsos sobre la naturaleza del aprendizaje, la inteligencia, la escuela y el ser humano. Todos estos antecedentes hacen imprescindible un cambio en el modelo educativo, prácticamente todos los sectores de la sociedad están de acuerdo en la necesidad de un cambio, el problema que se presenta es hacia dónde. Desde que estamos viviendo un cambio de época caracterizada por la emergencia de un nuevo paradigma global de nuestra cultura necesitamos una nueva educación que sean una alternativa real para solucionar creativamente los problemas de la sociedad industrial-cientifica y la visión del mundo mecanicista que nació en el siglo XVIII y todavía domina nuestras vidas y los objetivos de la educación.

Nuestra educación actualmente esta basada filosófica y epistemológicamente en el mecanicismo, determinismo y materialismo del siglo XVIII, el cual ha perdurado durante el siglo XIX y el XX, fue una educación basada en el modelo de línea de ensamblaje de la fabricas de aquella sociedad, el objetivo fue formar ciudadanos para el trabajo mecánico con una fuerte racionalidad instrumental, la visión de la naturaleza fue la de algo fundamentalmente muerto, los valores predominantes fueron el control, el consumo, la competencia, la velocidad, el éxito material. Hoy esta visión del mundo genera mas problemas que soluciones por ello se hace fundamental un cambio de paradigma que nos permita educar de manera diferente, para una sociedad sustentable y de manera integral, con una visión holista del ser humano del siglo XXI.

La educación holista es una estrategia comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del curriculum, la función del maestro, los estudiantes y los administradores escolares, la manera como el proceso de aprender es enfocado, la estrategia para reestructurar completamente el sistema educativo, la importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia. Como una estrategia comprensiva, la educación holista nos provee de un marco coherente e integral que incluye todos los aspectos a ser considerados en una reforma educativa.

La educación holista está basada en un conjunto radicalmente diferente de principios acerca de la naturaleza del mundo en el cual vivimos, acerca de la naturaleza humana y acerca de la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje. Filosófica y conceptualmente la educación holista está basada en nuevos principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo que habitamos, principios surgidos desde los nuevos paradigmas de la ciencia, tales como la física cuántica, la teoría del caos, la teoría holografica del cerebro, las ciencias cognitivas, el desarrollo sustentable, la ecología profunda, etc.

La educación holista es mas un arte que una tecnología. Percibe al mundo en términos de relación e integración, reconoce que toda la vida en la tierra está organizada en una vasta red de interrelaciones. Cuando los principios holisticos son aplicados a la educación la escuela empieza a funcionar como un sistema vivo, como una comunidad de aprendizaje, porque los sistemas vivos son por naturaleza comunidades de aprendizaje, el mejor modelo para una escuela como comunidad de aprendizaje es la comunidad ecológica. Esto significa también que la verdadera educación debe basarse en principios ecológicos, la educación holista nos da un camino ecológico para aprender y enseñar.

La comisión para "la educación del siglo XXI" de UNESCO ha señalado un conjunto de recomendaciones para orientar la educación hacia las necesidades e intereses de las comunidades del nuevo milenio, estas recomendaciones y otras mas surgidas

de diferentes experiencias educativas son recogidas por la educación holista, llegando a construir una propuesta integral y estratégica para educar a los seres humanos en un nuevo sentido de la experiencia humana. Esta nueva educación ensanchara las posibilidades de calidad de vida de todos. La educación holista también recoge la esencia del articulo tercero constitucional que se refiere a una educación integral, por ello ofrece un modelo y un conjunto de recursos que nos permiten hacer realidad este objetivo constitucional.

La educación holista es considerada como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de la presente década de los noventa, recuperando el mejor conocimiento de diferentes campos e integrándolo con los nuevos desarrollos de la ciencia de la totalidad. Ofrece un nuevo marco para entender el sentido de la educación en la nueva época, por un lado recupera lo mejor de los educadores clásicos y por el otro supera los falsos supuestos en que se baso la educación durante el siglo XX, el resultado es un paradigma educativo enormemente creativo, sin precedentes en la historia de la educación que esta revolucionando radicalmente nuestras ideas sobre lo educativo. La educación holista no se reduce a ser un método educativo, se caracteriza por ser una visión integral de la educación y aun mas allá, algunas de sus características son las siguientes:

· El propósito de la educación holista es el desarrollo humano· El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender· El aprendizaje es un proceso de experiencia· Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento· Profesor y estudiante están ambos en un proceso de aprender· Aprender solo puede tener lugar en un ambiente de libertad· Educar para una participación democrática· Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad· Educación ecológica, una toma de conciencia planetaria· La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno.

Estos diez principios holísticos definen el ambiente educativo en el cual trabajan los nuevos educadores, el centro de todo el proceso es el estudiante, el cual asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, el objetivo de tal proceso es el despliegue de su potencial ilimitado a través de la experiencia directa de lo real, este proceso es particular a cada ser humano por lo que los métodos estandarizados poseen grandes limitaciones que son reconocidos. Todos los participantes en una comunidad de aprendizaje holistica tienen como objetivo primordial aprender, el cual solo es posible si existe libertad de lo conocido, libertad para indagar. Este tipo de educación se dirige a formar seres humanos que puedan participar en comunidades democráticas mas allá del autoritarismo y la imposición violenta de metas sociales. La educación holista pretende educar para la ciudadanía global lo cual solo es posible si existe el respeto por la diversidad cultural, nos orientamos a formar la familia humana, una comunidad interdependiente, alcanzar la unidad por la diversidad. El desarrollo de la conciencia holista implica mirar el mundo en términos de interrelacion y unidad. Es la experiencia de la totalidad, lo que nos permite reconocernos como perteneciendo a todo el universo, el fundamento universal del ser humano. La espiritualidad es el despliegue de los valores universales que surge del despertar de la conciencia al malentendido de que somos egos aislados, a través de la espiritualidad despertamos a nuestra verdadera naturaleza incondicionada.

La educación holista se basa en nuevos principios para crear un ambiente de aprendizaje coherente, señala que en la nueva educación aprender y enseñar no tiene la misma importancia, el aprender tiene una importancia mucho mayor que el enseñar, el

cual se realiza en el marco del aprender, por ello no cabe seguir hablando de un proceso de enseñanza-aprendizaje si no mas bien de un aprendizaje holistico. La nueva visión educativa señala cuatro tipos de aprendizaje que es necesario desarrollar en las comunidades educativas del siglo XXI, estos son los siguientes:

· Aprender a aprender· Aprender a hacer· Aprender a vivir juntos· Aprender a ser

Estos cuatro aprendizajes se reconocen como estratégicos para los seres humanos del siglo XXI, se orientan a las cuatro dimensiones de la educación holista: ciencia, sociedad, ecología y espiritualidad. El cambio de paradigma educativo puede comprenderse mejor siguiendo el siguiente cuadro comparativo:

CAMBIO DE PARADIGMA EDUCATIVO

 Educación mecanicista Educación holistaMetáfora guía: la máquina Metáfora guía: organismos en red Multidisciplinariedad Transdisciplinariedad Fragmentación del conocimiento Integración del conocimiento Sistemática Holística Conocimiento empírico - analítico Conocimiento empírico - analítico - holístico Desarrollo del pensamiento Desarrollo de la inteligencia Cientificismo y/o dogmática Espiritual Reduccionista Integral Centrado en enseñar Centrado en aprender Currículum estático predeterminado Currículum dinámico indeterminado Currículum centrado en disciplinas Currículum centrado en preguntas relevantes

Centrado sólo en la ciencia Centrado en el conocimiento humano ciencia - arte - espiritualidad - tradiciones

Indaga la dimensión externa, cuantitativa Indaga las dimensiones externa - interna del universo cuantitativa - cualitativa del universo

Podemos conocer académicamenta el planeta sin conocernos a nosotros mismos

Sólo conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer adecuadamente el planeta

Sólo existe la inteligencia lógico - matemática Existen por lo menos siete inteligencias igual de válidas

Fundado en organizaciones burocráticas (p.e. universidades, escuelas, etc.) Fundado en comunidades de aprendizaje

Cambios superficiales de la conducta Cambios profundos de la conciencia Disciplina académica Campo de indagación Basada en la conciencia mecanicista de Descartes - Newton - Bacon

Basado en la ciencia de frontera de Bohm . Varela . Prigogine

Débil presencia de la psicología Fuerte presencia de la psicología holista transpersonal Paradigma de la simplificación Paradigma de la complejidad

Fundación Internacional Nuevos Paradigmas del Hombre

"PROYECTO CUANTUM"Un Modelo Universitario Ecoeducativo para una Sociedad Sustentable

1996

* El Presente Trabajo recibió la Mención Honorífica Nacional ANUIES 1996.

por, Ramón Gallegos Nava

 

EDUCACION SUPERIOR Y ESCENARIOS POSIBLES

El lunes 22 de Enero el diario Reforma publicó el interesante estudio "México año 2020", en el cual se describen cuatro posibles escenarios para nuestro país. El primer escenario posible (un rincón cerca del cielo) se orienta hacia la sustentabilidad, es el escenario donde mejora la economía, la educación, se avanza en la construcción de una sociedad democrática, se fortalece el federalismo, etc. El segundo escenario

posible (nosotros los pobres/ustedes los ricos) para nuestro país es el de los desequilibrios, es el país donde el 20 por ciento vive cada vez mejor y el 80 por ciento mucho peor, existe concentración excesiva de la riqueza, la sociedad mexicana aparece como una gran pirámide. El tercer escenario posible (mentiras piadosas) es el reino de la medianía, nos mantenemos a flote pero sin expectativas de mejora, florece el populismo, el gasto educativo se concentra en primaria y secundaria, la educación superior se deja al sector privado. El cuarto escenario posible (los olvidados) es la pesadilla hecha realidad, el país va de crisis en crisis, es el escenario de los olvidados, de las grandes emigraciones, de la pobreza, desempleo, contaminación y hambruna nacionales.

Estos cuatro escenarios representan futuros posibles para nuestro país, ¿de qué depende que vivamos en alguno de ellos?, Básicamente de las acciones que hoy tomemos para reorientar el rumbo del desarrollo, pero especialmente del tipo de educación que hoy ofrezcamos en nuestras instituciones educativas. La educación es el instrumento más importante para construir el escenario deseable de nuestras comunidades. El programa de desarrollo educativo de la Secretaria de Educación Publica subraya en su primer párrafo: "La educación es el factor estratégico del desarrollo que hace posible asumir modos de vida superiores". Todo esto nos exige diseñar nuevos modelos de desarrollo educativo especialmente en las instituciones mexicanas de educación superior.

La gran mayoría de las instituciones de educación superior en México han iniciado desde hace ya algunos años diferentes iniciativas y proyectos encaminados a reformar sus propias estructuras académicas y administrativas con el fin de hacer frente a las tremendas complejidades de la sociedad de fin de siglo, caracterizada por un proceso vertiginoso de cambio constante, dilemas profundos sin precedentes en la historia nacional y la crisis de las visiones del mundo Newtonianas-Cartesianas. En general, nos encontramos en un profundo cambio de época nacional e internacional que nos exige rediseñar nuestras propias instituciones.

Circunstancias de orden externo representadas por un auténtico cambio de época de nuestra sociedad han hecho más urgente la necesidad de reformar las universidades. La universidad mexicana se ha planteado como parte de su quehacer cotidiano una constante reflexión sobre los mejores caminos que deberá seguir la nueva universidad. Una idea implícita y explícita en muchos de los textos publicados en diferentes medios es que las reformas universitarias no se han planteado primordialmente como un conjunto de nuevas reglas, sino como una nueva actitud de trabajo académico, como una propuesta siempre abierta, capaz de asimilar y enriquecerse de las nuevas ideas que en su momento pudieran surgir del entorno cultural, es decir, la reforma universitaria es una reforma que se construye día a día en el salón de clases, en los laboratorios, en los cubículos de los investigadores, en las oficinas, en los consejos y en todo espacio universitario.

Actualmente las universidades mexicanas no han profundizado suficientemente en el problema de cómo hacer suyas las nuevas visiones del mundo: sustentabilidad, globalización, ecoeducación, holismo, comunidades de aprendizaje, ciudadanía global, ecología, investigación de frontera, etc. Por ello, el reto actual consiste en plantearse el problema de la existencia de modelos educativos incapaces de generar conocimiento pertinente y creativo, si la universidad quiere aportar algo que sea significativo para la vida de nuestro país deberá transitar desde modelos educativos lineales hasta un modelo ecosistemico basado en lo mejor y mas nuevo de la ciencia, este modelo ecoeducativo ha de permear las nuevas estructuras académicas.

En general la misión de las universidades se ha planteado en términos de apoyar el desarrollo sustentable de México, esta misión requiere de un modelo educativo afín a la sustentabilidad por ello se ha iniciado un proyecto tendiente a generar un modelo educativo alternativo para el sistema educativo mexicano, la educación que México necesita para el siglo XXI deberá estar basada en un nuevo paradigma educativo. El "Proyecto Cuantum" es un estudio global que incluye el diseño de un nuevo paradigma educativo, en este ensayo se presentan algunos aspectos relacionados con la educación superior. Específicamente el "Proyecto Cuantum" es una estrategia ecoeducativa para rediseñar el sistema educativo que nos permita construir un escenario sustentable para nuestras comunidades. La hipótesis de trabajo que guía el presente trabajo es muy sencilla: Sólo es posible cumplir la misión de apoyar el desarrollo sustentable en México si esta asume un modelo ecoeducativo que sea compatible con la filosofía de la sustentabilidad. Este modelo ecoeducativo todavía no se implementa en ninguna universidad de México, debe ser implementado para garantizar la misión de las universidades.

Esta hipótesis de trabajo parte de la visión de que el modelo educativo de las universidades mexicanas no es afín a la filosofía de la sustentabilidad, por lo tanto no existe el instrumento operativo que nos permita, desde la universidad, apoyar el desarrollo sustentable en México. El modelo educativo que usamos para formar sociólogos, administradores, ingenieros, psicólogos, médicos etc., no nos permite formar profesionales con una conciencia orientada a la sustentabilidad de los sistemas, estos profesionales siguen formándose con una visión contraria a la sustentabilidad.

Es por ello que desarrollar un modelo educativo compatible con la filosofía de la sustentabilidad deberá ser el próximo paso obligado en el proceso de reforma universitaria, el "Proyecto Cuantum" es una propuesta que intenta empezar a llenar ese vacío, inicia la construcción de una educación sustentable.

"El Proyecto Cuantum" expone un modelo universitario ecoeducativo que podría ser adoptado por las Universidades mexicanas para cumplir cabalmente con su misión institucional. Es el modelo de la Ecouniversidad orientada a apoyar la sustentabilidad del desarrollo. La sustentabilidad implica valores, filosofías, actitudes, estrategias, visiones del mundo incompatibles con el positivismo, el materialismo, la ciencia lineal, la educación unilateral, y en una palabra con lo que ha sido definido como el paradigma newtoniano-cartesiano de la ciencia mecánica, el cambio hacia un modelo educativo compatible con la filosofía de la sustentabilidad es una recomendación de la UNESCO que ha sido recogido en la "Declaración de Venecia".

La ecoeducación es una estrategia educativa desarrollada por los educadores Fritjof Capra, Edward T. Clark y Philp Snow Gang, con los que he estado trabajando durante los últimos cuatro años en el desarrollo de una propuesta para México. El trabajo que aquí se realiza toma los fundamentos filosóficos de este modelo para diseñar una alternativa para las universidades mexicanas. Es a partir de la percepción del problema de tener definida la misión de apoyar la sustentabilidad pero no tener el instrumento adecuado para ello que el proyecto "CUANTUM" es una propuesta para avanzar en la solución de este problema.

El "Proyecto Cuantum" se basa en una visión científica ecosistémica que actualiza y enriquece la vida académica universitaria. La propuesta del modelo académico que aquí se desarrolla es una propuesta original y novedosa que se ha fortalecido con largas reflexiones recibidas durante la I, II y III "Conferencia Internacional sobre los Nuevos Paradigmas de la Ciencia, en la cual han participado mas de 30 científicos de diferentes partes del mundo. La propuesta de un modelo ecosistémico para las universidades mexicanas es hoy en día viable, el desarrollo de nuevos paradigmas científicos apunta a una integración del conocimiento, la crisis global por la que atravesamos exige una nueva racionalidad, las universidades deben ser lugares donde se diseñen los escenarios deseables para las comunidades del siglo XXI. Por todo ello las universidades deben ser permeadas en todas sus estructuras por una visión científica de frontera, basada en lo más reciente de la mejor ciencia, la visión ecoeducativa cumple estos requisitos.

CONTEXTO

Actualmente estamos viviendo un auténtico cambio de época, por lo que es sumamente importante estar al tanto del nuevo contexto regional/global que se está definiendo. El profesional que egrese de alguna universidad mexicana va a trabajar en un mundo caracterizado por profundos cambios económicos que implican la definición de nuevos escenarios financieros, con tres polos de desarrollo; América del Norte, Europa y el Oriente. Así mismo se está delineando un nuevo modelo de industria, todo esto ha llevado a la flexibilización y globalización de los intercambios.

En la dimensión social el egresado de las universidades mexicanas va a encontrar un mundo de fin de siglo caracterizado por el surgimiento de nuevos actores sociales, la crisis de los grandes relatos, el despertar de las minorías y el nacionalismo, así como por una profunda crisis del corporativismo; a estos cambios es necesario sumar la globalización de la cultura, el renacimiento del sentimiento religioso y el reto de la sustentabilidad.

Estas transformaciones han originado una revolución en el conocimiento que ha impactado a las instituciones de educación superior, obligándolas a adoptar estrategias eficaces y estructuras flexibles capaces de asimilar la rapidez de los cambios en el conocimiento. Es necesario reconocer que actualmente los profesionales que sean formados enfrentaran los siguientes dilemas:

Dilemas Globales:

· Destrucción de los sistemas ecológicos del planeta· Explosión demográfica, recursos limitados y agotados· Profunda desigualdad económica entre grupos sociales· Genocidios, racismo, xenofobia· Incapacidad humana para una acción política a nivel global· Vulnerabilidad de los sistemas tecnológicos.· Visiones del mundo obsoletas

Dilemas Nacionales:

· Falta de vinculación del sector educativo con el empresarial· Inseguridad publica· Modelo educativo universitario inadecuado.· Destrucción de los ecosistemas· Emigración· Desempleo· Crisis económica· Crisis política

Este nuevo contexto socio-cultural es un reto para cualquier institución de educación superior, obliga a diseñar un proyecto de desarrollo académico estratégico capaz de formar profesionales de calidad, obliga a adoptar una estructura y una visión científica flexible, abierta y actualizada. La situación actual obliga a transitar de una reforma universitaria caracterizada por un énfasis en mejorar los dispositivos instrumentales, tales como mejores computadoras, mejores laboratorios, mejores sistemas de administración universitaria a una reforma académica que se caracterizará por renovar las visiones científicas y educativas de las comunidades de aprendisaje. No es que los dispositivos instrumentales no sean importantes, son importantes pero en si mismos no otorgan calidad a la educación, por ejemplo, se ha pensado que por traducir a un sistema de créditos el curriculum de una licenciatura esta mejorará, nada más lejos de la verdad, en sí mismo el sistema de créditos no otorga calidad, puede ser una mejor forma de organizar una licenciatura, pero su alcance real es limitado.

Desde la ecoeducacion toda misión institucional se da en un contexto, el éxito de la misión se deberá, en parte, a la relación y respuesta que se pueda dar a la matriz contextual. Toda actividad humana se da en una matriz contextual que debe ser reconocida para generar un espacio de cooperación global. La matriz contextual contiene cuatro contextos que es necesario atender, las universidades mexicanas deberán definir su relación con los siguientes contextos:

· Contexto Simbólico: Define nuestra relación con el mundo de la información y el conocimiento, es el espacio para reconocer el significado de las ideas, los símbolos. Se organiza bajo preguntas fundamentales tales como; ¿Qué conocimiento es necesario, quién necesita conocer, qué, y cómo se podría aprender mejor?.

· Contexto Ecosistemico:  Define nuestras experiencias desde la realidad física, nuestra relación con la biosfera y los sistemas ecológicos globales. Se organiza bajo preguntas fundamentales tales como; ¿Cómo los ecosistemas pueden dar forma a la cooperación global?

· Contexto Subjetivo: Define nuestra relación con nosotros mismos y con los otros. En este contexto reconocemos y expresamos la naturaleza subjetiva del conocimiento y la experiencia. Se organiza bajo preguntas fundamentales como; ¿Cómo puedo ayudar a crear un contexto para la cooperación global, cuál es mi papel en esta misión?.

· Contexto Temporal: Define nuestra relación con el pasado, presente y futuro, aquí reconocemos y aprendemos con una perspectiva de desarrollo histórico y evolutivo. Se organiza bajo preguntas fundamentales como; ¿Cuál es nuestra misión, que debemos aprender del pasado para realizarla?.

Los cuatro contextos definen el marco de relaciones que acompañan siempre a cualquier actividad humana, la definición de estas relaciones contextuales son fundamentales para el logro de toda misión, por ello una tarea de las universidades mexicanas será definir sus relaciones contextuales. 

VISIÓN

Desde la década pasada se inició una revolución en el conocimiento que ha llevado a que actualmente estemos presenciando una transformación del paradigma científico, así mismo viejas formas de organización política, económica y cultural están siendo sustituidas por un nuevo orden mundial. La ciencia ha entrado en una dinámica de cambio, visiones de la realidad que se creían absolutas (positivismo) empiezan a derrumbarse como sistemas únicos de conocimiento. La física cuántica ha ejercido una profunda influencia sobre el pensamiento filosófico en general porque ha revelado grandes limitaciones de las ideas clásicas, imponiendo una revisión de nuestros conceptos básicos. Por ejemplo el concepto de materia en la física cuántica es totalmente diferente de la sustancia material tradicional de la física clásica. El cambio involucra también conceptos como los de espacio, tiempo, causalidad, etc., que están en la base de nuestra visión del mundo y con su transformación toda nuestra visión del mundo ha empezado a cambiar.

Actualmente la revolución en el conocimiento ha entrado en una nueva etapa, caracterizada por el impacto de la ecología y el pensamiento de sistemas en la ciencia en general, esto ha originado el desarrollo de una visión "ecosistémica" de la ciencia y de las realidades políticas, económicas y culturales que se viven en la actual época de fin de milenio. Esta nueva visión deja en el pasado los mitos que formaron y en algunos casos todavía forman parte de la cultura occidental, estos mitos son: el mito del antropocentrismo, el mito del individuo autónomo y dirigido por sí mismo, el mito del progreso, el mito de una economía siempre creciente, el mito de unos recursos ilimitados y una tecnología fija, el mito de un individuo sin autoridad, el mito del proceso democrático.

La visión general que está en la base de nuestra percepción particular también se está transformando, este cambio transita desde la visión tradicional basada en el supuesto de la "separatividad de las cosas", que considera que el universo está construido de un número infinito de entes, cosas y eventos separados, que cada uno tiene su propia existencia e identidad y que la relación entre las cosas es accidental, hasta la

nueva visión basada en la asunción de la "totalidad" que percibe que en el universo todo está conectado con todo lo demás, todo está interconectado formando sistemas y subsistemas.

El tránsito histórico de las visiones del mundo en su relación con el mundo natural ha quedado expuesto por Philip Snow Gang, para él han existido cuatro etapas que definen esta relación. La primera etapa es la etapa de la "humanidad en la naturaleza", se caracteriza porque el ser humano estuvo a disposición de las vicisitudes de la naturaleza, época de recolección y caza. La segunda etapa es la etapa de la "humanidad con la naturaleza", es la época en que inicia la sociedad agrícola, la domesticación de animales; la tierra fue la base de la economía, la vida, la cultura, la estructura familiar y la política. La tercera etapa es la etapa de la "Humanidad sobre la naturaleza, se inicia con la revolución industrial y el inicio de la filosofía dualista de Descartes, es la etapa donde se crean instituciones para controlar, ordenar y definir las fuerzas de la naturaleza, como producto de ello se deterioran las condiciones ambientales de los ríos, océanos, bosques y la atmósfera, los ecosistemas sufren un grave colapso. La cuarta etapa es la etapa de la "humanidad a través de la naturaleza", se está originando en los actuales 90s, esta etapa está caracterizada por los descubrimientos científicos más recientes que también han creado una nueva conciencia científica, estos descubrimiento se refieren a la relatividad para conocer el origen del universo, y al mundo cuántico para conocer la naturaleza de la realidad, de estos descubrimientos han surgido tres principios que regulan la relación de la humanidad con la naturaleza; atracción, movimiento e interdependencia.

En la figura 1, podemos observar que a la humanidad le costó miles de años transitar de la etapa "en la naturaleza" hasta la etapa "con la naturaleza", así mismo necesitó trescientos años para transitar de la etapa "con la naturaleza" hasta la etapa "sobre la naturaleza", pero necesitó sólo alrededor de cien años para transitar desde esta ultima etapa hasta la etapa "a través de la naturaleza" que se inicia en la presente década de los 90s, muchos científicos creen que el presente paradigma que está naciendo solo durará unos 25 años más, aproximadamente para el año 2025 será substituido por un nuevo paradigma. Todo esto muestra la rapidez con la que estamos viviendo actualmente y nos presenta la interrogante sobre cómo podemos vivir tan rápido hoy día. Lo transdiciplinario y lo ecológico son dos de los rasgos centrales del nuevo paradigma social que está naciendo.

 La ecoeducación, parte de que el planeta es un sistema ecológico en su más fundamental nivel, es un sistema integral, esto implica que todos nuestros sistemas naturales y culturales son subsistemas de este sistema ecológico, en la misma forma en que el corazón o los pulmones son

parte del cuerpo humano. Todos los sistemas culturales son en si mismos sistemas ecológicos, cada disciplina académica y campo profesional de trabajo tienen en el más fundamental nivel un carácter ecológico. El mejor sistema en cuanto a aprendizaje, sobrevivencia, autorregulación, desarrollo, conservación son los sistemas ecológicos, es por ello que debemos aprender de estos sistemas sus principios fundamentales y aplicarlos a la educación y la vida social en general.

En el año de 1986 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó, a través de la UNESCO, el simposio "La ciencia y las fronteras del conocimiento"; a este encuentro asistieron eminentes científicos de todo el mundo entre ellos algunos premios Nobel. El objetivo del evento fue analizar la situación de la ciencia en el momento actual, el resultado fue una declaración final conjunta avalada por la UNESCO, esta declaración ha pasado a ser histórica y se le conoce como "La declaración de Venecia". Esta declaración es sumamente importante en el momento de construir un nuevo modelo educativo especialmente para las ciencias sociales, que representan el conjunto de disciplinas mas rezagadas. Esta declaración afirma:

· Que nos encontramos en una profunda revolución en el campo de la ciencia, generada en gran parte por el desarrollo de la física y la biología. Existe una significativa brecha entre la nueva ciencia surgida del estudio de los sistemas naturales y los valores que siguen prevaleciendo en la filosofía, las ciencias sociales y la vida en las modernas sociedades, estos valores están basados en un determinismo mecanicista y en el positivismo. Esta discrepancia es un profundo peligro para la supervivencia de la vida sobre la tierra.

· El conocimiento científico actual ha alcanzado el punto donde puede empezar a integrarse con otras formas de conocimiento. En este sentido y reconociendo las diferencias entre ciencia y tradición se ve que éstas pueden ser complementarias más que contradictorias. Este nuevo y rico intercambio entre ciencia y las diferentes tradiciones del mundo, abre la puerta a una nueva visión de humanidad, y a una nueva racionalidad que será la base de una nueva perspectiva científica.

· No se intenta establecer sistemas cerrados que contengan una nueva utopía, se reconoce la necesidad urgente de una investigación transdisciplinaria a través de un intercambio dinámico entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, arte y tradición. Esto sugiere que el modelo transdisciplinario es inherente a nuestro cerebro a través de una interacción dinámica de los dos hemisferios. Integrar la investigación de la naturaleza y de la imaginación, del universo y del hombre, nos dará una mejor visión de la realidad para enfrentar los retos de nuestro tiempo.

· La manera convencional de enseñar la ciencia a través de una presentación lineal, enmascara la separación entre la ciencia de frontera y las visiones obsoletas del mundo. Existe la angustiosa necesidad por nuevos métodos educativos que surjan de lo más nuevo del progreso científico, este desarrollo educativo estará en armonía con las grandes tradiciones culturales, aplicar esta visión es esencial. La UNESCO es la organización apropiada para promover estas ideas.

· El reto de nuestro tiempo -el riesgo de la destrucción de nuestras especies, el impacto de los nuevos descubrimientos, las implicaciones de la genética, etc.- arrojan una nueva luz sobre la responsabilidad de la comunidad científica sobre el uso del conocimiento que ellos producen. Aunque los científicos no deberían preocuparse del uso que se dará a sus descubrimientos no deberían quedarse pasivos cuando sus descubrimientos son usados en una mala dirección. La visión de la magnitud de los retos nos obliga a que, de un lado, la nueva ciencia tenga información fluida y confiable para el público en general y por otro establecer mecanismos multi y transdisciplinarios para guiar la toma de decisiones .

· Se espera que la UNESCO considere este simposio como el punto de partida e inicie una reflexión encaminada a desarrollar un espíritu transdisciplinario y universal.

· Nosotros deseamos agradecer a la UNESCO el haber organizado este simposio en conformidad con su objetivo universal.

Esta declaración de Venecia, avalada por la UNESCO representa el nuevo espíritu científico y educativo que es necesario implementar en toda practica académica, las instituciones mexicanas de educación superior no escapan a esta necesidad, existe una urgente necesidad de cambiar el modelo educativo universitario.

Esta nueva visión nos ha llevado a una época de interdependencia global, o globalización de las transacciones humanas. Hazel Henderson ha identificado seis tipos de globalizacion: Globalización industria/tecnología, globalización finanzas/comunicación/información, globalización del trabajo y la migración, globalización de los actos humanos sobre la contaminación, globalización de la militarización, globalización del consumo, la cultura y los movimientos ciudadanos. Estos procesos de globalización implican la necesidad de revisar el concepto de región, así como la validez de un proyecto orientado únicamente a lo regional. Las nuevas realidades imponen la necesidad de tener la capacidad de poder transitar entre lo regional y lo global, cualquier universidad debe trabajar siempre con las dos perspectivas por igual, cualquier visión que quede anclada en alguno de los dos polos quedará descontextualizada y condenada al fracaso.

La ecoeducacion fomenta la cultura sustentable de los ecosistemas, esta basada en nuevas evidencias en el conocimiento científico, así como de nuevos principios filosóficos, entre estos modelos sobresalen: La ciencia sistémica para el estudio del planeta; esta ciencia comprende la interdisciplinariedad, la biogeoquímica, el manejo de la energía solar, el estudio de la estratosfera (NASA, Programa para el Cambio Global Internacional). Modelos cibernéticos; homeostasis y metamorfosis controlados por retroalimentación. El modelo del orden a través de modelos de fluctuación, (Ilya Prigogine). La teoría del caos basada en atractores (David Peat), La Hipótesis Gaia (Lovelock). el modelo holográfico del cerebro (Karl H. Pribram), la teoria del orden implicada (David Bohm) etc.

Estos nuevos desarrollos de la ciencia representan nuevos paradigmas científicos que nos están llevando a replantearnos nuestro lugar en nuestro planeta y en el universo. La ecoeducación recoge estos nuevos desarrollos y plantea una educación afín a las nuevas realidades y a las futuras tendencias, la ecoeducacion se orienta hacia un modelo de universidad ecosistémico, que sea capaz de incorporar los cambios en la visión del mundo que actualmente recorren nuestras sociedades. Específicamente el "Proyecto Cuantum" propone a la ecoeducación como el modelo educativo capaz de generar un apoyo real para el desarrollo sustentable en Jalisco y México, "Cuantum" implica profundos cambios en las prácticas educativas y en general en todas las actividades que realiza una institución de educación superior. El modelo ecoeducativo está sustentado en la convicción de que una comunidad educativa es en esencia una comunidad ecológica.

La visión ecoeducativa primordial de la cual parte nuestra propuesta, es que el planeta es un sistema ecológico en su más fundamental nivel, es un sistema integral, esto implica que todos nuestros sistemas naturales y culturales son subsistemas de este sistema ecológico, en la misma forma en que el corazón o los pulmones son parte del cuerpo humano. Todos los sistemas culturales son en si mismos sistemas ecológicos, cada disciplina académica y campo profesional de trabajo tienen en el más fundamental nivel un carácter ecológico. El mejor sistema en cuanto a aprendizaje, sobrevivencia, autorregulación, desarrollo, conservación son los sistemas ecológicos, es por ello que debemos aprender de estos sistemas sus principios fundamentales y aplicarlos a la educación y la vida social en general.

En esta línea de pensamiento la visión ecoeducativa en que se basa nuestra propuesta para las instituciones mexicanas de educación superior incluye un cambio de valores, es decir la nueva visión de la educación tiene un contenido ético sobre la cual se organiza, este cambio transita de la siguiente manera:

        De independencia a interdependencia        De competición a cooperación        De cantidad a calidad        De expansión a conservación        De dominación a cooperación        De individuo a comunidad        De crecimiento a balance dinámico        De familia nuclear a familia humana

Este cambio en los principios sobre los que se organizan las comunidades de aprendizaje es sumamente importante y representa la columna vertebral de la ecoeducación, son principios que están presentes en toda comunidad sustentable, son principios sustentables que deben estar en la base de toda practica educativa que quiera formar ciudadanos con una conciencia responsable. Estos principios también nos muestran los valores del viejo y del nuevo paradigma educativo.

Si bien la visión ecoeducativa pretende un desarrollo, este desarrollo no debe considerarse como cualquiera, la visión ecoeducativa proclama al desarrollo sustentable, como el desarrollo adecuado para nuestro planeta. Una sociedad sustentable es la que satisface sus necesidades sin disminuir las perspectivas de las generaciones futuras. La sustentabilidad se basa en seis principios concernientes al mundo natural, la declaración de la sustentabilidad afirma que:

· El mundo es nuestro hogar, es un lugar adecuado para vivir· El mundo es la madre tierra, la fuente de la vida y la salud· El mundo es un compañero, se percibe como el más grande y gratificante amigo· El mundo es un sanador, es el último ambiente terapéutico· El mundo es un maestro, es fuente de conocimiento, es un lugar donde uno puede aprender· El mundo es como uno es, es una extensión de nosotros mismos, su historia es parte de nuestra historia

Uno de los principios sobre los que se ha basado la educación es que el mundo natural es algo separado de nosotros, que es algo que debemos explotar y que contiene recursos ilimitados, todo esto nos ha llevado a una destrucción gravisima de los recursos naturales, aquí es necesario recordar que la viabilidad de una cultura depende de la relación que pueda establecer con la tierra, por ello la ecoeducacion establece una nueva relación con el mundo natural.

Si los sistemas culturales tienen características ecológicas, nosotros podemos aplicar el conocimiento de cómo funcionan los sistemas ecológicos para comprender mucho mejor cómo funcionan los sistemas culturales. Basado en el principio de que todos los sistemas culturales son subsistemas de un solo sistema ecológico planetario, podemos concluir lo siguiente:

· La sociología es la ecología de los grupos sociales· La ciencia política es la ecología de la toma colectiva de decisiones· La economía es la ecología de las finanzas y los intercambios· La antropología es la ecología de la cultura· La física, química y geología son estudios de la ecología de la materia· Las matemáticas son la ecología de los números y sus relaciones con la materia física

· Leer y escribir son expresiones de la ecología del lenguaje· El arte, la música, el teatro y la danza reflejan otras formas de la ecología de la comunicación

La ecoeducación parte más bien del concepto de "comunidad de aprendizaje" que de la idea de un estudiante solitario y aislado, al cual se le van a enseñar conocimientos a través de un profesor, quien lo va a evaluar y se va a pronunciar sobre la capacidad o no de aquel. Esta vieja visión de la educación está causando más problemas de los que trata de resolver. En la nueva visión hablamos de un aprendizaje cooperativo que se organiza a través del diálogo y en donde el maestro es solo un recurso entre muchos posibles, desde la visión ecoeducativa la educación se organiza desde los siguientes principios que rigen los sistemas ecológicos:

· Interdependencia: Todos los miembros de una comunidad ecosistémica de aprendizaje están interconectados en una compleja red de relaciones. Las acciones de la comunidad son una totalidad que depende de las acciones de los miembros individuales, de tal manera que los actos de cada miembro dependen de las actos de toda la comunidad.

· Sustentabilidad: La sobrevivencia a largo plazo de una comunidad ecosistémica de aprendizaje depende de una base de recursos limitados.

· Diversidad: El mantenimiento exitoso y la estabilidad de una comunidad ecosistémica de aprendizaje depende substancialmente del grado de complejidad y diversidad de la red de relaciones. En general la amplia diversidad es un resultado de la amplia estabilidad.

· Sociedad: Todos los miembros de una comunidad ecosistémica de aprendizaje están funcionando en un proceso de competición y cooperación, que incluye patrones de estrategias sociales.

· Coevolución: Las especies y los grupos humanos en una comunidad ecosistémica de aprendizaje coevolucionan a través de una interacción de creación y mutua adaptación. La elección creativa de la novedad es una propiedad fundamental de la vida de las comunidades sistémicas, que se manifiesta en un proceso de cambio, desarrollo y aprendizaje.

· Ciclos ecológicos: Los miembros de una comunidad ecosistémica de aprendizaje están dinámicamente conectados a través de un continuo intercambio de información/energía a través de ciclos variados o intercambios de retroalimentación.

· Flexibilidad fluctuante: En su función de retroalimentación, los ciclos ecológicos son flexibles. Ellos mantienen el equilibrio de las comunidades ecosistémicas de aprendizaje, a través de una fluctuación entre determinadas tolerancias a través de las limitaciones de la base de recursos.

· Energía: Todas las comunidades ecosistémicas de aprendizaje están potenciadas por una fuente externa de energía. La energía solar se transforma en energía química a través de la fotosíntesis de las plantas verdes influyendo en todos los sistemas ecológicos. La información se transforma en conocimiento a través de la mente humana e influye en todas las comunidades ecosistémicas de aprendizaje.

Estos mismos principios deben estar operando en las comunidades de aprendisaje de las universidades mexicanas, las posibilidades que se abren si se deja que estos principios actúen son prácticamente ilimitadas, a través de estos principios se pone en marcha un proceso de creatividad y renovación constante.

La visión ecoeducativa es un proceso centrado en el pensamiento de sistemas, promueve un cambio profundo de la racionalidad, va de un pensamiento fragmentado, lineal, mecánico a uno integrado, holístico y orgánico. El primero percibe a la universidad como una organización burocrática, el segundo como una comunidad ecosistémica de aprendizaje dinámico. El pensamiento ecoeducativo se caracteriza por:

o Pensar en términos de totalidades más que en fragmentos o Pensar en términos de relaciones más que en objetos o Pensar el términos de procesos más que en estructuras o Pensar en términos de redes más que en jerarquías o Pensar en terminos de calidad mas que en cantidad o Pensar en terminos de sustentabilidad mas que en explotación o Pensar en términos de suficiencia mas que en escasez o Pensar en términos de conocimiento contextual, creativo y orientado a las culturas más que un conocimiento objetivo y final.

Este cambio en el proceso del pensar es crucial para poder enfrentar los dilemas regionales/globales con los que actualmente nos enfrentamos, significa que tanto profesores, como investigadores, alumnos etc., tienen que aprender a pensar ecosistemicamente, solo de esa manera los objetivos de una educación integral y de un desarrollo científico de frontera se harán realidad en las instituciones mexicanas de educación superior.

La crisis actual de nuestra sociedad y de la sociedad global es básicamente una crisis de percepción. Actualmente tenemos todos los recursos económicos, tecnológicos y materiales para reorientar el rumbo del desarrollo hacia donde nosotros queremos, lo único que nos falta es la voluntad. La idea de la sustentabilidad no se cumple por decreto, llevarla a cabo implica un reto inmenso, implica cambiar nuestra visión del mundo y adquirir una filosofía básicamente ecológica.

Desde la visión ecosistémica el curriculum escolar puede ser definido como la relación fundamental, la experiencia común y colectiva que concierne a la cooperación humana, esto implica que todas las cosas son parte de la experiencia de aprendizaje del estudiante. Cuando hablamos de curriculum debemos incluir la escuela, el aula, el maestro, los estudiantes, el hogar, la comunidad y el mundo natural.

Dentro de esta nueva visión el aprendizaje implica el proceso de hacer conexiones, identificar patrones y organizar el conocimiento y la conducta dentro de nuevos patrones de totalidad. Esta visión ecoeducativa rompe con el pensamiento tradicional, es la base para construir un modelo ecoeducativo universitario de cara al siglo XXI, orientado a la formación integral del estudiante, con flexibilidad para incorporar lo más nuevo y mejor de la ciencia y con un objetivo de desarrollo social.

MISIÓN.

La misión de la ecoeducación es compatible con los objetivos del sistema educativo mexicano: apoyar el desarrollo sustentable de México. La misión institucional para realizarse necesita un modelo educativo compatible con la filosofía de la sustentabilidad, no cualquier modelo sirve para apoyarla, por ello la misión podría ser reformulada bajo los siguientes términos: Apoyar el desarrollo sustentable de México a través de un modelo ecoeducativo único compatible con la filosofía de la sustentabilidad.

La misión de la ecoeducación en las instituciones mexicanas de educación superior es crear un contexto donde los estudiantes puedan reflexionar, dialogar y aprender las habilidades necesarias para que conscientemente generen la visión del futuro que ellos quieren y logren que esa visión se haga realidad. Desde la visión ecoeducativa la misión de las universidades es fomentar los siguientes principios:

o Un estudiante centrado en el aprendizaje o La validez de múltiples tipos de aprendizaje y múltiples vías para aprender o El aprendizaje contextual, aprender a crear y explorar contextos de significado o La naturaleza multidimencional de la inteligencia o La participación de la comunidad en el aprendizaje: La familia y la comunidad como extensión del aula. o Desarrollo de habilidades del pensamiento, resolución de problemas, pensamiento crítico, toma de decisiones, cooperación, capacidad de

diálogo. o Desarrollo de una cultura ecológica dentro de las universidades o Preparar estudiantes para la participación pública y la responsabilidad social o Desarrollo de la creatividad intelectual y la conducta responsable.

La puesta en marcha de un modelo ecoeducativo en las universidad de México es una necesidad evidente para estimular el desarrollo cultural, económico y político del país y de sus regiones, el modelo ecoeducativo permite anudar las necesidades de las regiones con la formación de profesionales de calidad. Esta formación profesional y humana requiere actualmente de planes de estudios organizados sobre un marco teórico/metodológico amplio, flexible y actualizado, esto permitirá dotar a los estudiantes de una capacidad de reflexión holista/reduccionista en su práctica profesional, esta misma capacidad deberá ser desarrollada en todo el personal académico de las Universidades.

Actualmente la rapidez en la transformación del conocimiento es tan veloz que no permite la existencia de cuerpos teóricos sólidos, por lo que en la presente etapa la función educativa es más bien enseñarle a los estudiantes a pensar de manera creativa y abierta. Es un hecho que actualmente un profesional competente debe tener la capacidad de utilizar creativamente un conjunto bastante amplio de herramientas. En el campo de la formación profesional la misión de la ecoeducación es lograr un perfil profesional del egresado universitario que presente las siguiente características:

o Tendrá la capacidad de reflexión científica y creatividad suficiente para solucionar problemas reales a través del uso critico del conocimiento. o Tendrá capacidad de síntesis, es decir de trabajar la pluralidad en la unidad. o Tendrá capacidad de trabajar interdiciplinaria y transdiciplinariamente. o Tendrá capacidad de usar críticamente los enfoques reduccionista y holista, como dos momentos de una misma inteligencia, y así descubrir el

campo y los limites de la ciencia. o Tendrá capacidad como científico de superar el cientificismo. o Tendrá capacidad para estimular la sustentabilidad de las comunidades. o Tendrá capacidad para organizar y ofrecer sus propios servicios profesionales. o Tendrá capacidad en virtud de haber desarrollado una visión ecosistémica, de pensar sobre su propio pensamiento, desarrollará así las

habilidades de su inteligencia o Estará dotado para insertarse productiva y creativamente en el sistema productivo regional y global. o Estará dotado para ofrecer calidad en sus servicios. o Será un profesional creativo, tendrá capacidad para construir alternativas originales en su medio laboral. o Estimulará el bien común, la justicia social y los valores que dignifican al hombre.

ACCIÓN.

Desde la ecoeducacion la acción de cualquier universidad no es solamente la formación de profesionales, por lo que las universidades deberán tener como misión desarrollar programas de investigación que generen un conocimiento de frontera de las realidades políticas, económicas, sociales, ecológicas, artísticas, etc., que actualmente vivimos, todo este conocimiento que se produzca deberá tener una orientación de desarrollo social de los diferentes grupos humanos, así también este conocimiento deberá apoyar y fomentar el desarrollo sustentable de la comunidad regional y global.

La visión y la misión ecoeducativa solo se pueden consolidar a través de una acción cotidiana y responsable de trabajo académico. Actuar responsablemente significa practicar siempre los principios contenidos en la visión ecoeducativa: respeto por la vida en todas sus manifestaciones, percepción holística de la realidad, honestidad científica, interés genuino por la comunidad regional/global, búsqueda constante de la novedad, aprendizaje cooperativo, puntualidad, integridad personal.

Sin embargo existen dos elementos que son el fundamento de la acción ecoeducativa: la cooperación y el diálogo. Estos dos elementos son las herramientas indispensables a través de las cuales se podrá desarrollar, en cualquier espacio universitario, la visión ecosistémica. La cooperación significa una participación horizontal entre miembros de una comunidad que guiados por un interés colectivo interactuan para lograr un resultado, el resultado es de cada uno y de todos al mismo tiempo; cooperar significa tener un interés más allá de lo puramente individual, significa entender que todos formamos parte de un mismo ecosistema. El dialogo es el proceso para indagar y descubrir el mundo que realmente queremos, dialogar significa la capacidad de indagar dentro de nuestro propio mundo de vida, el diálogo es un recurso para indagar la naturaleza de la realidad más allá de la racionalidad instrumental, en tiempos de cambio de paradigma educativo el diálogo es el recurso más valioso para encontrar alternativas reales.

La acción adecuada desde el modelo ecoeducativo es la conducta responsable, una conducta de servicio, por lo que a nivel institucional la acción deberá estar dirigida a impulsar el desarrollo sustentable regional/global de las comunidades, de preservar el medio ambiente y los recursos naturales. 

ECOEDUCACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

La ecoeducación contiene una visión científica lo sumamente amplia para orientar el trabajo académico hacia las tendencias mejores del desarrollo científico contemporáneo, este modelo permite detectar en virtud a su naturaleza abierta la novedad e incorporarla rápidamente, el modelo en si mismo supera el cientificismo y contiene dispositivos contra la burocratización.

El modelo ecoeducativo y la filosofía de la sustentabilidad forman parte de un mismo paradigma, son parte de una visión holistica de la ciencia y la vida. La sustentabilidad tiene como base un profundo respeto por toda forma de vida, obedece a principios ecológicos y se orienta en términos de totalidad e integridad. Por ello no cualquier modelo educativo es compatible con sus principios. La sustentabilidad no se realiza por lo cuantitativo, es decir, por el número de acciones encaminadas a apoyar los sistemas productivos, la sustentabilidad obedece a otra lógica, se realiza por acciones cualitativas, por acciones de calidad que fortalecen la vida de los ecosistemas. La sustentabilidad es incompatible con el desarrollismo, el positivismo, el materialismo, el utilitarismo, el burocratismo, etc.

Al trabajar con la visión ecoeducativa las universidades mexicanas deberán incorporar tres elementos nuevos que garantizaran su excelencia, estos tres elementos son: la autoevaluación, la autocrítica y la renovación; a través de estos tres elementos se efectuará una vigilancia constante sobre el propio trabajo académico, administrativo y de gobierno. Estos tres factores también permitirán guiar el trabajo universitario al valor educativo mas importante "la calidad". Si hay algo que un programa académico pueda comprometerse a realizar tiene que ver con la calidad; lo que se debe garantizar siempre es un trabajo académico de calidad. Un programa académico tendrá calidad en la medida en que responda a las necesidades y potencie las capacidades de desarrollo sustentable de nuestra realidad regional/global.

Toda la anterior reflexión nos lleva a concluir que implementar un modelo ecoeducativo en las universidades mexicanas es una necesidad impostergable, la crisis actual de la educación exige la implementación de modelos que tengan una visión global de nuestra realidad. Es un hecho que actualmente todos los proyectos que se están implementando en nuestro mundo para solucionar problemáticas que el antiguo modelo no pudo resolver, están basados en una visión ecosistémica de la vida sobre la tierra, esta visión representa la mejor alternativa de trabajo ya se hable de economía, educación, política, arte, ciencia, arquitectura o cualquier otra área de actividad humana.

Si la organización departamental per se no garantiza la superación académica, es necesario preguntarnos qué es lo que la va a producir. Como ya se dijo va a ser el conjunto de prácticas cotidianas, de conductas nuevas que en su base deberán tener una visión clara y profunda de lo que es hacer ciencia en los 90s.

Un modelo ecoeducativo puede darle a las universidades mexicanas la visión científica moderna y necesaria para lograr sus fines, esto es especialmente importante en momentos en que ya se han detectado graves problemas.

INVESTIGACIÓN TRANSDICIPLINARIA

El "Proyecto Cuantum" tiene como objetivo sentar las nuevas bases pedagógicas y definir el marco epistemológico general en que se ha de contextualizar el trabajo educativo de las universidades mexicanas, todo ello con el objetivo de hacer viable la misión institucional; apoyar el desarrollo sustentable de México.

La investigación científica desde el modelo de la ecoeducación estará orientada transdiciplinariamente realizando con ello la integración del conocimiento. La investigación deberá impulsar un conocimiento integrado, de frontera, basada en una lógica de descubrimiento más que en una lógica de contrastación de hipótesis, esto implica una investigación transdiciplinaria que siga la recomendación de la "Declaración de Venecia". La investigación deberá estar contextualizada temporal y geográficamente, esto implica realizar investigación pertinente, relevante y estratégica. Estos tres elementos deberán ser criterios de evaluación de la investigación.

La recomendación de la UNESCO de integrar tradiciones, arte y ciencia en la investigación deberá cumplirse en un modelo ecoeducativo. De esta manera estaremos produciendo conocimiento integrado afín a la sustentabilidad. La investigación de frontera implica innovar, romper con la inercia que caracteriza a mucha de la investigación que se realiza hoy día, especialmente en ciencias sociales, donde la investigación viene repitiéndose a si misma durante las últimas décadas. La gran mayoría de la investigación social ha estudiando los mismos temas, con los mismos instrumentos, llegando a las mismas conclusiones, esta falta de capacidad para ser creativos en la investigación es producto de estar parado en un paradigma científico que ya agotó todas sus capacidades.

Hoy día tenemos ante nosotros nuevas realidades que es necesario investigar, esto solo será posible si somos capaces de dejar atrás de nosotros viejas concepciones de sociedad, del hombre, de la educación y de la vida en general. El reto es inmenso porque el investigador tiende a quedar fijado en una tradición del conocimiento. Por ejemplo la idea de sustentabilidad será difícil de entender para una conciencia positivista, mecánica, en muchos casos será vista por esta conciencia como una anomalía, esto es así porque la sustentabilidad implica una nueva visión del mundo.

La investigación científica para apoyar realmente el desarrollo sustentable deberá ser transdiciplinaria, es decir superara la grave fragmentación del conocimiento. La investigación transdiciplinaria es aquella que se organiza alrededor de problemas y no alrededor de disciplinas, de esta manera todas las disciplinas aparecen como fronteras relativas, el investigador podrá hacer uso de conocimientos provenientes de diferentes áreas del conocimiento incluido las tradiciones y el arte.

La investigación científica se define por su método no por su objeto. La investigación deberá incluir el estudio de las anomalías, es decir aquello que no encaja en el paradigma dominante, las anomalías son importantes porque son la señal de la existencia de ámbitos de realidad descuidados, que no están siendo investigados, cuando se les considera generalmente enriquecen el acervo de conocimientos de una sociedad determinada. La investigación científica estará orientada a lo global/regional, y a producir modelos de vida sustentables que sean alternativa para lograr un mayor bienestar de los seres humanos.

DOCENCIA ECOEDUCATIVA

El campo de la docencia será una de las actividades que más deberá experimentar cambios profundos, esta actividad deberá estar orientada en todas sus prácticas por una visión ecoeducativa, que deje atrás los vicios emanados de una pedagogía memorística y positivista. La práctica docente deberá ser conducida en pregrado y posgrado con una nueva actitud ecoeducativa. Si todos sabemos el enorme fracaso de la educación para generar formas de vida más saludables por qué no la cambiamos, esta dificultad para cambiar el modelo educativo indica el grado de inercia de los vicios que se han encarnado en nuestra sociedad. Se deberá realizar un esfuerzo enorme para cambiar de modelo educativo, no existe otro camino para aspirar a una sociedad mejor organizada.

Una formación ecoeducativa es esencial para apoyar la sustentabilidad de las comunidades, deberá ser responsable también de actuar adecuadamente a las necesidades que pueden surgir en una comunidad. Los mejores científicos entienden que la conexión entre las actividades humanas, el medio ambiente y el uso del conocimiento es fundamental para poder formular políticas de desarrollo y manejo ambiental.

Es fundamental reorientar la educación hacia un desarrollo sustentable, incrementando la conciencia pública y promoviendo la actualización. Las universidades mexicanas deberá integrar en todos los curriculum profesionales conceptos centrales tales como: ambiente integrado, sustentabilidad, ecología, etc haciendo énfasis en diálogos sobre problemas ambientales en el contexto local/global. Es importante promover programas continuos basados en problemas locales relativos al ambiente y el desarrollo.

La ecoeducación tendrá a un estudiante centrado en el aprendizaje, esto implica que el estudiante deberá ser el agente más activo en el proceso de aprender, el profesor, la biblioteca, la computadora, los materiales etc., serán recursos que podrá utilizar como apoyo de su aprendizaje pero nunca serán la fuente principal que organiza los saberes.

La ecoeducación podrá hacer viable la formación de profesionales que practiquen la filosofía de la sustentabilidad, de técnicos que trabajen para el desarrollo sustentable y de investigadores que produzcan saberes afines a la idea de la sustentabilidad.

Quizá lo más importante en ecoeducación es contar con profesores capacitados para trabajar ecoeducativamente, el profesor es el elemento más importante para poder implementar un proyecto ecoeducativo en México.

EXTENSION INTERDEPENDIENTE.

Las universidades mexicanas cumplirán su misión de apoyar el desarrollo sustentable de México en la medida en que puedan lograr la cooperación entre los diferentes sectores productivos y relacionar la cooperación con políticas domesticas. La participación publica en la toma de decisiones es fundamental para un desarrollo sustentable. Individuos, grupos y organizaciones necesitan tomar parte en las decisiones que impactan el ambiente y que pueden afectar sus comunidades, por ello la información relevante debería estar abierta a todo publico.

La investigación que se realice deberá ser usada para guiar el desarrollo por caminos adecuados para cada región. La extensión universitaria desde la ecoeducacion tendrá como objetivo fundamental crear el nexo entre la universidad y el entorno social, a través de esta función la universidad recibirá y traspasara insumos de los sectores productivo y social,

Las universidades mexicanas deberán establecer importantes convenios con los sectores productivos, para fomenten la transferencia de información, tecnología y conocimientos en ambas direcciones. La vinculación con el entorno será una de las tareas más importante que las universidades tendrá que realizar.

Dentro del mismo proyecto de extensión, la difusión universitaria se encargará de divulgar la cultura en todas sus manifestaciones: teatro, danza, música, etc., deberán ser promovidos como significativas formas de expresión de las motivaciones humanas, la formación de grupos estudiantiles de arte seguramente complementaran la actividad académica propiamente dicha.

 COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y CIUDADANÍA GLOBAL.

La esencia del "Proyecto Cuantum" es la visión de la universidad mexicana como una comunidad de aprendizaje dinámico. Esta visión ecoeducativa abre grandes posibilidades de desarrollo científico y educativo para todos los miembros de la comunidad, fomenta la búsqueda de la novedad como un valor intrínseco de la conciencia humana, estimula el aprendizaje contextual y por lo tanto significativo, hace suya la calidad como practica cotidiana fundamental y promueve las más nobles virtudes del espíritu humano: cooperación, respeto y libertad.

El "Proyecto Cuantum" apunta a una reestructuración profunda de la vida universitaria, si existe un espacio que no puede darse el lujo de caer en la ortodoxia es la universidad, cuando haga esto seguramente desaparecerá como alternativa educativa. "Cuantum" no significa una aventura utópica, sino un cambio arraigado en lo mejor y más nuevo de la ciencia, un cambio recomendado por UNESCO, como necesario para enfrenta los dilemas de fin de milenio.

Hoy en día la globalización es un hecho, cada vez la humanidad se organiza más en términos internacionales, podemos ver la gran proliferación de organismos no gubernamentales internacionales, los foros internacionales para discutir los problemas de desarrollo, el comercio internacional cada vez más fortalecido, los planes de los gobiernos en términos globales, etc., todo ello ha llevado a la idea de la conformación de un cerebro global, es decir una red de información mundial simultánea de tal manera que cualquier tipo de información está presente en todo el mundo en un par de horas, esta "red neuronal mundial" esta implicando profundos cambios culturales, pero especialmente la emergencia de una ciudadanía mundial. Por todo ello la nueva educación deberá educar para una conciencia global planetaria.

Finalmente "Cuantum" significa la oportunidad de aprendizaje desde el mejor modelo hasta el momento: el modelo de los ecosistemas. Hoy las evidencias científicas sobre el rumbo nuevo que debe tomar la educación son abrumadoras, todas indican que para construir un nuevo mundo, necesitamos una nueva educación.

BIBLIOGRAFIA

BOHM, David y PEAT, David (1990) Ciencia, Orden y Creatividad. Barcelona. Kairos

CLARK, Edward T. (1988) The search for a new educational paradigm: The implications of new assumptions abaut thinking and learning. U.S.A. Holistic Education Review, Spring.

CLARK, Edward T. (1989) Environmental Education as an Integrative Study. U.S.A. Holistic Education Review, Fall

CLARK, Edward T. (1993) Ecoliteracy: A strategy for restructuring education. Conferencia pronunciada en la I Conferencia Internacional sobre los Nuevos Paradigmas de la Ciencia. Guadalajara, Jal. Noviembre

CLARK, Edward T. (1994) Ecoliteracy: An ecological strategy for re-designing modern social, economic and political systems. Conferencia pronunciada en la II Conferencia Y nternacional sobre los Nuevos Paradigmas de la Ciencia. Guadalajara, Jal. Noviembre

FUENTES-BERAIN Rossana. (1996) Mexico año 2020. Diario Reforma

GANG, Philip Snow (1994) Holistic education and its relationships to human transformation. Conferencia pronunciada en la II Conferencia Internacional sobre los Nuevos Paradigmas de la Ciencia. Guadalajara, Jal. Noviembre

HAWKEN, Paul (1993) The Ecology of Comerce: A Declaration of Sustentability. U.S.A. Harpen Collins Publishers.

HENDERSON, Hazel (1992) Paradigms in Process: Life Beyond Economics. U.S.A. Published by Knowledge Systems, inc.

SHELDRAKE, Rupert (1996) El Renacimiento de la Naturaleza. Paidos. Barcelona.

EDUCACION 2000

Una Perspectiva Holística

  I. Planteamiento de la visión

II. Plan para llevarla a efecto

Diciembre de 1991

No hay derechos de autor para este documento. GATE lo ofrece al mundo como nueva base para la educación. Se encarece a los lectores que fotocopien y distribuyan las páginas aquí contenidas. Solamente les pedimos que mencionen su origen para que los lectores puedan ponerse en

contacto con nosotros para promover la visión.

  Global Alliance For Transforming Education

P. O. Box 411 • Brookfield, Vermont 05036 • USA (802) 276-3717 • (802) 276-3708 Fax

EDUCACION 2000 Una Perspective Holística

 

I. Planteamiento de la Visión

  Preámbulo

Somos educadores, padres y ciudadados de diversas circumstancias y movimientos educativos que compartimos una preocupación común por el futuro de la humanidad y de toda forma de vida en la tierra.

Estamos convencidos de que los serios problemas que afectan a los sistemas educativos modernos reflejan una crisis más profunda de nuestra cultura: la incapacidad de la perspectiva industrial/tecnológica predominante de guiar los retos sociales y planetarios que enfrentamos hoy, de una manera humana y

vivificadora.

Creemos que nuestros valores y prácticas culturales predominantes, que incluyen un énfasis en la competencia sobre la cooperación, el consumo sobre el uso sostenible de los recursos, y la burocracia sobre la auténtica interacción humana, han sido destructivos para la salud del sistema ecológico así como también

para un desarrollo humano óptimo.

Al examinar esta cultura en crisis, también observamos que nuestros sistemas de educación son anacrónicos e inoperantes. En agudo contraste con el uso convencional de la palabra educación, creemos que nuestra cultura debe restablecer el significado original de la palabra, que es "extraer". En este contexto,

educación significa tener la suficiente pasión como para extraer la grandeza que se encuentra dentro de cada persona.

El objetivo de este Planteamiento es proclamar una visión alternativa de la educación, una educación que constituya una respuesta vivificante y democrática a los retos de la década de 1990 y más adelante. Debido a que valoramos la diversidad y favorecemos una amplia variedad de métodos, aplicaciones y

prácticas, ésta es una visión que los educadores pueden llevar a cabo de varias maneras. No hay unanimidad completa, aun entre aquéllos de nosotros que aprobamos este documento, respecto a cada una de las declaraciones que se presentan aquí. La visión trasciende a nuestras diferencias y nos guía en una

dirección que ofrece una resolución humana a la crisis de la educación moderna.

  Principio I. Educación para el Desarrollo Humano

Afirmamos que el objetivo primario, en efecto fundamental, de la educación es sustentar las posibilidades inherentes en el desarrollo humano. Las escuelas deben ser lugares que faciliten la enseñanza y el completo desarrollo de todos los educandos. La enseñanza debe enriquecer y profundizar la

relación hacia sí mismo, hacia la familia y miembros de la comunidad, hacia la comunidad global, hacia el planeta y hacia el cosmos. Estas ideas han sido

expresadas elocuentemente y puestas en práctica por los grandes pioneros de la enseñanza, tales como Pestalozzi, Froebel, Dewey, Montessori, Steiner y muchos otros.

Lamentablemente, la enseñanza pública nunca ha tenido el desarrollo humano óptimo como objetivo primario. La literatura histórica deja en claro que los sistemas escolares se organizaron con el objeto de incrementar la productividad nacional , inculcando hábitos de obediencia, lealtad y disciplina. La literatura de "reestructuración" y de "excelencia" de las décadas de 1980 y 1990 está muy afectada todavía por la preocupación por la productividad y la competición de

la economía nacional y hace lo posible por encauzar las aptitudes y los sueños de la nueva generación hacia el objetivo de desarrollo económico. Nosotros creemos que el desarrollo humano debe tener prioridad sobre el desarrollo económico.

Hacemos un llamado a favor de un reconocimiento renovado de los valores humanos que han sido corroídos por la cultura moderna: armonía, paz, cooperación, comunidad, honestidad, justicia, igualdad, compasión, comprensión y amor. El ser humano es más complejo, más completo, que sus funciones de productor o de ciudadano. Si una nación, por medio de sus escuelas, de sus políticas de bienestar infantil y de su afán de competición, no

consigue sustentar el conocimiento de sí mismo, la salud emocional y los valores democráticos, en último término su éxito económico será minado por el colapso moral de la sociedad. En efecto, esto ya está ocurriendo, a juzgar por la epidemia de drogas y los problemas urgentes de delincuencia, alcoholismo, abuso de niños, corrupción política y de empresas, alejamiento y suicidio de los adolescentes y violencia en las escuelas. Tenemos que crear seres humanos sanos si queremos tener una sociedad y una economía sanas. Es verdad que el sistema económico requiere que haya una fuerza laboral bien preparada y de

confianza. La mejor manera de conseguir una fuerza laboral así es tratando a los jóvenes en primer lugar como seres humanos y en segundo lugar como futuros productores Sólo las personas que viven en forma completa, sana y con sentido pueden ser realmente productivas. Hacemos un llamado a favor de un

equilibrio mejor entre las necesidades de la vida económica y aquellos ideales humanos que trascienden lo económico y que son necesarios para una actuación responsable.

  Principio II. Honrando a los Estudiantes como Individuos

Hacemos un llamado para que se reconozca a cada educando, ya sea joven o mayor, como ser único y valioso. Esto significa aceptar las diferencias individuales y estimular en cada estudiante un sentido de tolerancia, respeto y aprecio por la diversidad humana. Cada persona es creativa en forma inherente,

tiene necesidades y talentos únicos de tipo físico, emocional, intelectual y espiritual, y posee una capacidad ilimitada para aprender.

Hacemos un llamado para que se investigue detalladamente la validez de las notas, calificaciones y exámenes estandarizados. Nosotros creemos que la función primaria de la evaluación es proporcionar al estudiante y al maestro información que facilite el proceso de aprender. Opinamos que los puntos de

evaluación "objetivos" no están al verdadero servicio de la enseñanza ni del desarrollo óptimo de los estudiantes. Hemos estado tan ocupados midiendo lo que es mensurable que hemos descuidado aquellos aspectos del desarrollo humano que son inmensurablemente más importantes. Además de descuidar

importantes dimensiones de los educandos, las pruebas estadarizadas también eliminan a los que no pueden ser estandarizados. En escuelas innovadoras que han tenido mucho éxito a través del mundo, se han reemplazado las notas y los exámenes estandarizados por evaluaciones personalizadas que permiten que los estudiantes usen su propia dirección interna. El resultado natural de esta práctica es el desarrollo del conocimiento de sí mismo, de la propia disciplina

y de un entusiamo auténtico por aprender.

Hacemos un llamado para que se apliquen en forma extensa los enormes conocimientos que tenemos ahora respecto a maneras de aprender, inteligencias múltiples y las bases sicológicas de adquisición del conocimiento. No existe ya ninguna excusa para imponer tareas, métodos y materiales

en masa cuando sabemos muy bien que cualquier grupo determinado de estudiantes necesita aprender en forma distinta y por medio de actividades y estrategias diferentes. Los trabajos que se han estado haciendo respecto a inteligencias múltiples demuestran que se pueden aprovechar los puntos fuertes,

como por ejemplo en lo cinético, lo musical, o lo visual-espacial para reforzar aspectos débiles, como en lo lingüístico o en lo lógico-matemático.

Cuestionamos el valor de ciertas categorías educativas como "superdotados", "limitados" o "subnormales", y "en peligro de fracasar". Los educandos de todas las edades difieren enormemente a través del espectro de aptitudes, talentos, inclinaciones y circunstancias. El etiquetar a un estudiante

no sirve para describir su potencial personal; simplemente lo define en relación a las expectativas arbitrarias del sistema. El término "en peligro de fracasar" es especialmente pernicioso: sólo sirve para mantener los objetivos competitivos y homogéneos del sistema educativo, ignorando las experiencias y percepciones personales que están detrás de las dificultades de un estudiante en particular. Sugerimos, por el contrario, que se transforme la enseñanza de manera que se respete la individualidad de cada persona, que podamos construir una verdadera comunidad educativa en la cual cada uno aprende de las diferencias mutuas, que se enseñe a cada uno a valorar sus propios puntos fuertes y que se les potencie para que se ayuden mutuamente. El resultado será que se satisfarán las

necesidades de cada estudiante.

  PRINCIPIO III. El Papel Central de la Experiencia

Afirmamos lo que los educadores más perceptivos han debatido durante siglos: la educación es asunto de experiencia. La adquisición de conocimiento es un compromiso activo y multisensorial entre una persona y el mundo, un contacto mutuo que otorga poder al que aprende y le revela el rico significado del mundo. La experiencia es dinámica y crece en forma continua. El objetivo de la educación debe ser el cultivo de un crecimiento natural y sano

por medio de la experiencia; la educación no consiste en presentar un "currículo" limitado, fragmentado, predigerido como si fuera el sendero del conocimiento y la sabiduría.

Creemos que la educación debe conectar al educando con las maravillas del mundo natural por medio de métodos que lo hagan embeberse en la vida y en la naturaleza. La educación debe conectar al educando con el funcionamiento integral de la sociedad a través de verdadero contacto con la vida

social y económica de la comunidad. La educación debe familiarizar al educando con su propio mundo interior por medio de las artes, de diálogo sincero y de momentos de reflexión silenciosa, pues sin este conocimiento del propio ser interior, todo conocimiento externo es superficial y sin sentido.

  Principio IV. Educación Holística

Hacemos un llamado a favor de la integridad del proceso educativo y de la transformación de las instituciones y políticas educativas que se requieren para llevar a cabo este objetivo. Integridad significa que cada una de las disciplinas académicas proporciona nada más que una perspectiva

diferente del rico, complejo, integrado fenómeno de la vida. La educación holística celebra y hace uso constructivo de puntos de vista alternativos y en evolucón de la realidad y de las formas múltiples de conocer. No son solamente los aspectos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano los que

necesitan orientación y cultivo, sino también los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y, en un sentido no sectario, espiritual. La educación holística toma en cuenta el profundo misterio de la vida y del universo además de la realidad de la experiencia.

El holismo es un paradigma en resurgimiento, basado en la rica tradición de muchas disciplinas eruditas. El holismo afirma la interdependencia inherente de la teoría, la investigación y la práctica en constante evolución. El holismo tiene sus raíces en la proposición que el universo es una totalidad integrada en el cual

todo está conectado. Esta proposición de integridad y unidad está en oposición directa al paradigma de separación y fragmentación que predomina en el mundo contemporáneo. El holismo corrige la falta de equilibrio de los métodos reduccionistas, poniendo énfasis en un concepto expandido de la ciencia y del

potencial humano. El holismo contiene implicaciones de gran significado para la ecología y la evolución humanas y planetarias. Estas implicaciones se discuten a través de todo este documento.

Principio V. Nuevo papel para los educadores

Hacemos un llamado a favor de una nueva comprensión del papel del maestro. Sostenemos que la enseñanza es esencialmente una vocación que requiere una mezcla de sensibilidad artística y de una práctica científicamente basada. Muchos de los educadores de hoy se han dejado atrapar por la

competición del profesionalismo: credenciales y certificación controladas en forma rígida, jerga y técnicas especiales y una separación a nivel profesional de los temas espirituales, morales y emocionales que están inevitablemente connectados al desarrollo humano. Nosotros sostenemos, por el contrario, que los

educadores deben facilitar el aprendizaje, que es un proceso orgánico, natural, y no un producto que se pueda crear según la demanda. Los maestros necesitan autonomía para diseñar y establecer ambientes educativos apropiados a las necesidades de sus alumnos en particular.

Hacemos un llamado para establecer modelos en la preparación de maestros, que incluyan el cultivo del propio crecimiento interior y del despertar creativo del maestro. Cuando los educadores se abren a su propio ser interior, invitan un proceso de co-aprendizaje y co-creación con el discípulo. En este

proceso, el maestro es discípulo y el discípulo es maestro. La enseñanza requiere una sensibilidad exquisita a los retos del desarrollo humano, no un paquete predeterminado de métodos y materiales. Hacemos un llamado para formar educadores que tengan al educando como centro, que muestren reverencia y

respeto por el individuo. Los educadores deben estar atentos y conscientes de las necesidades de cada educando, de sus diferencias y aptitudes y tener la capacidad de responder a esas necesidades a todo nivel. Los educadores deben en todo momento considerar a cada individuo en el contexto de la familia, la

escuela, la sociedad, la comunidad global y el cosmos.

Hacemos un llamado para liberar de la burocracia a los sistemas escolares, para que las escuelas (así como los hogares, los parques, el mundo natural, el lugar de trabajo, y todos los lugares de enseñanza) puedan llegar a ser lugares de verdadero encuentro humano. La literatura de reestructaración actual pone

énfasis en "la obligación de dar cuenta", poniendo al maestro al servicio de los administradores y de los que dictan los planes. Nosotros sostenemos, en cambio, que el educador debe dar cuenta, por sobre todo, a la juventud que trata de comprender el significado del mundo que herederá algún día.

  Principio VI. Libertad de escoger.

Hacemos un llamado en favor de oportunidades verdaderamente sustanciales de elección en cada etapa del proceso de aprendizaje. La educación verdadera tiene lugar solamente en una atmósfera de libertad. Es imprescindible tener libertad de indagación, de expresión y de crecimiento como persona. En general, a los estudiantes debería permitírseles una auténtica selección en el proceso de su aprendizaje. Su voz debería tener suficiente peso en determinar el currículo y los procedimientos disciplinarios, de acuerdo con su capacidad para asumir tal responsabilidad. Sin embargo, reconocemos que algunos métodos de instrucción deberán continuar en su mayor parte bajo la tutela de personas adultas, ya sea debido a convicciones filosóficas o porque están al servicio de

grupos especiales de estudiantes. El punto es que las familias y los estudiantes necesitan tener la libertad de escoger tales métodos, así como también de no aceptarlos.

Las familias deberían tener acceso a una gran variedad de opciones educativas en el sistema de escuelas públicas. En lugar del sistema actual que ofrece apenas un par de "alternativas", la educación pública debería consistir en numerosas alternativas. Ya no existe lugar para que la educación pública imponga

una cultura homogeneizada en una sociedad diversa.

Las escuelas privadas siguen siendo necesarias, pues éstas tienden a ser más receptivas a innovaciones de largo alcance, y tienen la capacidad de incorporar los valores de comunidades ya sean religiosas o de otro tipo íntimo. Las familias deberían tener libertad de educar a sus hijos en casa, sin interferencia

indebida de las autoridades públicas. La enseñanza impartida en el hogar ha demostrado ser vivificadora educacional, social y moralmente, para muchos niños y familias.

  Principio VII. Educar para participar en la democracia.

Hacemos un llamado a favor de un modelo de educación verdaderamente democrático que potencie a todos los ciudadanos para que participen de manera sustantiva en la vida de la comunidad y del planeta. Construir una sociedad verdaderamente democrática significa mucho más que permitir que el

pueblo vote por sus líderes: significa potenciar a cada individuo para que participe en forma activa en los asuntos de su comunidad. Una sociedad verdaderamente democrática es mucho más que el "gobierno de la mayoría" : es una comunidad en la cual se oyen voces dispares y donde se toman en

cuenta los intereses humanos. Es una sociedad abierta al cambio constructivo cuando se requiere un cambio social o cultural.

Para poder mantener una comunidad así, la sociedad debe estar cimentada en un espíritu de solidaridad por parte de sus ciudadanos, en un deseo de comprender y experimentar compasión por las necesidades de los demás. Tiene que haber un reconocimiento de las necesidades humanas comunes que unen a la gente en vecindarios, en naciones y en la comunidad planetaria. De este reconocimiento debe surgir preocupación por la justicia. Para conseguir

estos altos ideales, se debe facilitar el que los ciudadanos piensen en forma crítica e independiente. La verdadera democracia depende de un pueblo capaz de

distinguir la verdad de la propaganda, los intereses comunes de las fórmulas partidistas. En esta época en que se practica la política por medio de fórmulas breves y relaciones públicas mendaces, el examen crítico es más vital que nunca para preservar la democracia.

Todas éstas son tareas educativas. Pero el proceso de enseñar y aprender no puede cultivar estos valores a menos que los personifique en sí mismo. El ambiente mismo de la enseñanza debe girar en torno a la solidaridad, a las necesidades humanas compartidas, a la justicia, y al estímulo de una forma de

pensar original y crítica. Realmente, ésta es la esencia de la verdadera educación; es el ideal socrático, que muy raramente se ha practicado en los sistemas educativos.

  Principio VIII. Educar para ser ciudadanos globales.

Creemos que cada uno de nosotros, lo sepamos o no, es un ciudadano del mundo. La experiencia humana es mucho más amplia que la de los valores o formas de pensar de una cultura en particular. En la nueva comunidad global que está amaneciendo, estamos poniéndonos en contacto, como jamás antes en la historia de la humanidad, con culturas y percepciones del mundo muy diversas. Creemos que ya es hora que la educación cultive el aprecio por la magnífica

diversidad de la experiencia humana y por el potencial perdido o todavía desconocido que existe dentro de los seres humanos. La educación en la época global necesita dirigirse a aquello que es más plenamente, más universalmente humano en la generación joven de todas las culturas.

La educación global se basa en un enfoque ecológico que pone énfasis en la conexión y dependencia mutua de la naturaleza con la vida y la cultura humanas. La educación global facilita el reconocimiento del papel de toda persona en la ecología planetaria, que incluye a la familia humana y a todos los demás

sistemas de la tierra y del universo. Uno de los objetivos de la educación global es abrir las mentes. Esto se consigue por medio de estudios interdisciplinares, de experiencias que facilitan la comprensión, la reflexión y el pensamiento crítico y respuestas creativas. La educación global nos recuerda que toda educación

y toda actividad humana necesitan descansar en los principios que rigen a los sistemas ecológicos con éxito. Estos principios incluyen los beneficios de la diversidad, el valor de la cooperación y del equilibrio, las necesidades y derechos de los participantes, y la necesidad de sustentación dentro del sistema.

Otros componentes importantes de la educación global incluyen la comprensión de las causas de los conflictos así como la experiencia de los métodos de resolución de conflictos. Al mismo tiempo, es esencial explorar temas sociales tales como derechos humanos, justicia, presiones del exceso de población y

desarrollo, para comprender en forma precisa las causas de la guerra y las condiciones para la paz.

Puesto que las religiones y tradiciones espirituales del mundo tienen un impacto tan enorme, la educación global fomenta la comprensión y aprecio de éstas, como también de los valores que ellas proclaman, incluyendo la búsqueda de la trascendencia, del amor, de la compasión, de la sabiduría, de la verdad y de la

armonía. Por lo tanto, la educación global se dirige a aquello que es humano en su sentido más completo y universal.

  Principio IX. Educar para una cultura planetaria

Creemos que la educación debe surgir orgánicamente de un profundo respeto por la vida en todas sus formas. Debemos cultivar una relación entre lo humano y el mundo de la naturaleza que sea sustentadora y no explotadora. Esto está en el centro mismo de nuestra visión para el siglo veintiuno. El planeta

Tierra es un sistema viviente sumamente complejo, pero fundamentalmente unitario; es un oasis de vida en el oscuro vacío del espacio. La ciencia post-newtoniana, la teoría de los sistemas y otros avances recientes del pensamiento moderno ya han reconocido lo que enseñaron durante siglos algunas de las

tradiciones espirituales y mitológicas antiguas: que el planeta, y toda vida en él, constituyen una entidad interdependiente. Las instituciones económicas, sociales y políticas deben engendrar un respeto profundo por esta interdependencia. Todos debemos reconocer la necesidad imperativa de cooperación global

y sensibilidad ecológica, si la humanidad espera sobrevivir en este planeta. Nuestros hijos requieren un planeta sano en el cual puedan vivir, aprender y crecer. Necesitan aire y agua puros, la luz del sol y un suelo fértil y todas las otras formas de vida que constituyen el sistema ecológico de la Tierra. Un planeta

enfermo no puede mantener niños sanos.

Hacemos un llamado por una educación que promueva una cultura planetaria que incluya conciencia de la interdependencia del planeta, la congruencia del bienestar personal y global, y el papel y alcance de la responsabilidad individual. La educación necesita estar arraigada en una

perspectiva global y ecológica para poder cultivar en las generaciones jóvenes el aprecio por la profunda interrelación de toda vida. La educación planetaria involucra una evaluación holística de nuestro planeta y de los procesos que sostienen su vida. El aspecto central de este estudio es el conocimiento de los

sistemas básicos que sustentan la vida, las fuentes de energía, los ciclos, las interdependencias y los cambios. La educación planetaria es un campo integrado que incluye la política, la economía, la cultura, la historia y los procesos de cambio a nivel personal y social.

  Principio X. Espiritualidad y Educación.

Creemos que todas las personas son seres espirituales en forma humana, que expresan su individualidad a través de sus talentos, capacidades, intuición e inteligencia. De la misma manera que una persona se desarrolla física, emocional e intelectualmente, uno también se desarrolla espiritualmente. La experiencia y el desarrollo espirituales se manifiestan en forma de una profunda conexión consigo mismo y con los demás, una conciencia del significado y propósito de la vida diaria, una experiencia de la totalidad e interdependencia de la vida, una pausa en la actividad frenética, en las presiones y estímulos de la

vida contemporánea; el conjunto de la experiencia creativa y un respeto profundo por el misterio de la vida. La parte más importante, más valiosa de una persona es su vida interior, subjetiva: la individualidad o alma.

La ausencia de la dimensión espiritual es un factor crucial en la conducta autodestructiva. El abuso de las drogas y del alcohol, la sexualidad vacía, el crimen y la desintegración de la familia, todo ello proviene de una búsqueda en forma errada de conexión, misterio y significado y un escape del sufrimiento de no tener

una fuente auténtica de realización.

Creemos que la educación debe cultivar el crecimiento sano de la vida espiritual en vez de hacerle violencia con una constante evaluación y competición. Una de las funciones de la educación es ayudar a comprender que todo en la vida está connectado a todo lo demás. En todas las grandes tradiciones del mundo, la ética de esta toma de conciencia se expresa con: "Lo que hago a los demás, me lo hago a mí mismo." El acto de potenciar a la

persona es igualmente fundamental al concepto de conexión. Si todos estamos connectados a todos y a todo lo demás, entonces cada persona puede, de hecho, hacer la diferencia.

Al estimular un profundo sentido de conexión con los demás y con la Tierra en todas sus dimensiones, la educación holística fomenta un sentido de responsabilidad hacia sí mismo, hacia a los demás y hacia el planeta. Creemos que esta responsabilidad no es una carga, sino algo que se asume debido a

una conciencia de conexión y potenciación. La responsabilidad individual, de grupo y global se desarrolla fomentando la compasión que hace que una persona quiera aliviar el sufrimiento de otros, inculcando la convicción de que el cambio es posible y ofreciendo los instrumentos que hagan posible esos cambios.

En conclusión *

Al acercarnos al siglo veintiuno, muchas de nuestras instituciones y profesiones están entrando en un período de profundo cambio. Los que trabajamos en educación estamos empezando a darnos cuenta que la estructura, los objetivos y los métodos de nuestra profesión fueron diseñados para una época histórica

que se acerca ahora a su fin. Ha llegado la hora de transformar la educación para poder hacer frente a los retos humanos y del medio ambiente que se nos presentan.

Creemos que la educación en esta nueva era debe ser holística. La perspectiva holística es el reconocimiento que toda vida en este planeta está conectada entre sí de innumerables maneras, profundas y imperceptibles. La vista de la Tierra suspendida sola en el negro vacío del espacio, destaca la importancia de tener una perspectiva global al tratar con las realidades sociales y educativas. La educación debe promover respeto por la comunidad global de la humanidad.

El holismo pone énfasis en el desafío de crear una sociedad sustentable, justa y pacífica en armonía con la Tierra y sus formas de vida. Implica sensibilidad ecológica, respeto profundo tanto por las culturas indígenas como por las modernas, así como por la diversidad de las formas de vida del planeta. El holismo

trata de expandir la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a nuestra relación con el mundo, celebrando nuestro potencial humano innato: lo intuitivo, emotivo, físico, imaginativo y creativo, así como lo racional, lógico y verbal.

La educación holística reconoce que los seres humanos buscan significación, no solamente datos o destrezas, como aspecto intrínseco de un desarrollo completo y sano. Creemos que sólo seres humanos sanos y realizados pueden crear una sociedad sana. La educación holística cultiva las aspiraciones más

altas del espíritu humano.

La educación holística no es un currículo o una metodología determinados; es un conjunto de proposiciones que incluye lo siguiente:

× La educación es una relación humana dinámica, abierta.

× La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los educandos: moral, cultural, ecológico, económico, tecnológico, político.

× Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente ahora estamos empezando a comprender. La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades, todos los cuales debemos respetar.

× El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto.

× El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las situaciones de la vida pueden facilitar el aprender.

× El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio así como una actividad cooperativa.

× El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al espíritu humano.

× Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las perspectivas globales y de la comunidad.

 

______________________________

* Esta conclusión es La Declaración de Chicago Sobre la Educación , adoptada por 80 educadores holísticos internacionales en Chicago, Illinois, en junio de 1990.

 

  EDUCACIÓN 2000

Una perspectiva holística

  II. Plan para llevarla a efecto

  ¿Qué aspecto tiene la transformación de la educación? ¿Dónde están las personas que pueden poner en movimiento el cambio? ¿Quiénes deben participar en este proceso?

Creemos que se va a requerir una enorme red de participantes en la transformación para generar el ímpetu necesario para llevar la enseñanza y el aprendizaje a la etapa siguiente. Estas personas y organizaciones representan un amplio espectro de la sociedad. Incluyen

jóvenes comunidades locales

familias maestros

profesores de educación y académicos asociaciones educativas

organizaciones de las Naciones Unidas empresas

líderes de educación del gobierno y locales/nacionales escuelas holísticas modelo

grupos de ciudadanos por el cambio social medios de información

Es nuestra intención solicitar la ratificación de este documento a personas que estén asociadas con este tipo de grupo. Consideramos que ésta es una relación de reciprocidad. A medida que estos grupos adoptan y diseminan esta visión, nosotros les proporcionamos una diversa coalición de educadores que pueden

representar su interés en educación.

Solicitamos el apoyo y ayuda de todos aquéllos que lean estas líneas.

Presentamos a continuación una descripción de estos grupos así como algunos aspectos específicos donde ya se está efectuando la comunicación.

 

LOS ASOCIADOS DE GATE

Los jóvenes

Creemos que el proceso de transformación de la educación incluye el extender la mano a grupos que trabajan por los niños y los jóvenes, a nivel local, nacional y mundial. Nuestra visión abarca la potenciación de la voz de los niños y se enfoca en sus necesidades. También apoyamos el esfuerzo de las

personas que están trabajando por establecer redes de comunicación de niños y jóvenes.

Ejemplo. En 1990, las Naciones Unidas celebraron la primera Cumbre Mundial para los Niños. Jefes de Estado firmaron un documento llamado Declaración Mundial para la Supervivencia, Protección y Desarrollo de los Niños. La Cláusula 22 de esta Declaración pide que los niños y los líderes del mundo formen una asociación para diseñar su futuro. Esto constituyó una oportunidad para que los defensores de los niños y de los jóvenes expresaran los derechos personales

y la voz importante de los niños.

Uno de estos proyectos es la Cumbre Mundial para la Respuesta de los Niños. Niños de todo el mundo (de 10 a 18 años de edad) se reunirán para formular un plan que pida a todos los jóvenes que emprendan diálogo con todo lo que es gobierno del mundo y que se vean a sí mismos como futuros líderes. El objetivo

es ofrecer a la gente joven de todo el mundo la capacidad de informarse, de emprender acción y de resolver asuntos relativos a las necesidades de la persona, de la comunidad, del país y del mundo. El Equipo de la Cumbre Mundial para la Respuesta de los Niños ratifica la declaración de la visión de GATE y reconoce

su filosofía y principios fundamentales. Este trabajo va a conducir eventualmente a la Cumbre Mundial de Niños en 1995.

Comunidades locales

Creemos que es necesario formar redes de comunicación con organizaciones, en la comunidad local, que están de acuerdo con esta declaración de la visión. Si se quiere que la educación tenga relevancia, debe reflejar lo que es la comunidad. Si se quiere establecerla en un lugar de avanzada y que forme parte

respetada e integral de la comunidad, la educación debe ser un diálogo constante. Los maestros, los niños, los padres y los miembros de la comunidad deben ser co-creadores en la puesta en práctica de la visión.

La comunidad, al participar, se siente a cargo de su situación. Se interesa profundamente en los programas y objetivos. La participación de la comunidad es esencial para el éxito de la transformación de las escuelas. Una vez que la comunidad participe en forma activa, se irán estableciendo otras redes.

A través de sus bibliotecas públicas, la comunidad puede transformarse en un medio de diseminación de información relativa a nuevos modelos de aprendizaje continuo en la sociedad. Creemos que tanto los educadores como las escuelas deben verse a sí mismos como eje fundamental y parte intrínsica de la vida de

la comunidad. La escuela holística proporciona el terreno para que esto llegue a desarrollarse.

GATE estimula la creación de "Juntas del Pueblo" (Town Meetings), en los cuales los jóvenes pueden expresar sus problemas y opiniones acerca de la escuela, del comercio de la comunidad local y de los líderes en la educación, así como también de los padres. GATE cree que los estudiantes merecen jugar

un papel activo y serio en el diseño de su propia educación.

Ejemplo. En agosto de 1991 se efectuó una reunión en Menlo Park, California. Maestros, padres y administradores de escuelas de la localidad se juntaron para escuchar una presentación acerca de GATE. Como resultado de esta reunión, tres personas se ofrecieron para llevar la visión de GATE al resto de la

comunidad. Ya están realizando juntas mensuales para obtener apoyo para EDUCACION 2000 así como para establecer un diálogo entre los ciudadanos de esa comunidad que estén interesados. Están planeando una conferencia para el otoño de 1992.

  Familias

Tratamos de dar a conocer esta visión a familias así como a organizaciones que patrocinan el papel de los padres. Reconocemos que toda enseñanza empieza en el hogar y estimulamos a las familias para que tomen un papel activo en el fomento de formas holísticas de enseñanza. GATE insta a los padres y

familias a que se transformen en activistas de la comunidad para la reforma educativa. Ofrecemos nuestra ayuda para desarrollar y llevar a cabo juntas y conferencias para ayudar a las familias a que lleguen a ser agentes pro-activos en la transformación de la educación.

  Maestros

Sabemos que los maestros son los principales agentes de transformación de las escuelas tanto públicas como particulares. Aunque hay actualmente muchos maestros restringidos por sistemas dogmáticos, creemos que existe un gran número de éstos en todo el mundo que, individualmente, están de acuerdo con

esta visión. Para llegar a ellos, GATE proporciona un paquete que incluye una suscripción a nuestro boletín, así como anuncios de conferencias, seminarios y talleres de educación holística.

Para llevar la educación holística de la teoría a la práctica, GATE inaugurará dos Institutos de Verano en 1992. Aunque son de especial relevancia para los maestros, han sido diseñados de manera que también sirvan las necesidades de los demás grupos mencionados en este informe. Los Institutos serán un

examen a fondo de la práctica y la filosofía de la educación holística. Habrá sesiones para discutir "cómo transformar una escuela", así como también oportunidades para establecer redes de comunicación.

  Educadores de maestros y académicos

Creemos que la transformación holística de la educación puede aplicarse a todos los niveles de la enseñanza y que los futuros maestros necesitan tener experiencia directa del modelo holístico de enseñar y aprender para que puedan aplicarlo en la realidad. GATE desea obtener aprobación de los programas de

educación por los maestros que comparten la declaración de la visión y estar en comunicación con ellos.

GATE también desea mantener contacto con académicos cuyos campos sean la filosofía, la antropología, las humanidades, las ciencias, la sociología, la historia y la psicología.

  Organizaciones educativas

Sabemos que hay organizaciones y asociaciones educativas y profesionales que promueven métodos especiales en la educación y cuyos programas complementan nuestra declaración de la visión. Éstas incluyen grupos de educadores progresistas, partidarios de la educación cooperativa y personas que

participan en una variedad de métodos innovadores. Deseamos obtener ratificación de estos grupos y estar en comunicación con ellos para prestarnos apoyo en nuestros objetivos mutuos.

Ejemplo. GATE ha cultivado relaciones de trabajo con el Instituto para la Democracia en la Educación, con la Red de Educadores Progresistas (The Network of Progessive Educators) y con la Coalición Nacional de Escuelas Alternativas de la Comunidad (National Coalition of Alternative Community Schools).

Ofrecemos un intercambio de servicios y compartimos nuestros anuncios y noticias.

Ejemplo. GATE está coordinando una junta para establecer redes de comunicación a nivel múltiple, de organizaciones que tienen objetivos y misiones similares. Esta conferencia tendrá lugar en mayo de 1992 y ofrecerá la oportunidad de que el "todo" sea verdaderamente mayor que la suma de sus partes.

Organizaciones de las Naciones Unidas

Creemos que las Naciones Unidas y sus organizaciones afiliadas favorecen una visión y una misión de la educación como la nuestra. GATE desea trabajar en asociación con grupos dentro de la esfera de las Naciones Unidas, incluyendo ONGs (Organizaciones No Gubernamentales). Nuestra intención es crear una

relación de trabajo recíproca.

Ejemplo # 1. Varios miembros del Comité Directivo de GATE están en el Comité de Difusión del Programa de Educación Global para la Paz y Responsabilidad Universal en la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas en Costa Rica. La misión del proyecto es: Crear e implementar un programa de educación global que cultive una conciencia de responsabilidad universal en cada miembro de la familia humana, para asegurar un mundo más pacífico y sustentable

para las generaciones futuras.

Ejemplo # 2. Gate ha estado en comunicación con varias ramas de UNESCO para desarrollar una serie de Conferencias Mundiales de Eduación. El objetivo de estas conferencias sería: explorar los temas críticos de hoy en día en educación, investigar técnicas y modelos innovadores y crear un movimiento global

de reforma con un plan de acción de diez años. Las conferencias presentarían un modelo de proceso no jerárquico del nuevo liderazgo y se organizarían según los siguientes temas:

1. Asuntos críticos en la educación 2. Ciudadanía global y educación ecológica

3. Educación para todos 4. Estrategias y técnicas innovadoras

5. Educación espiritual 6. Paz y educación

7. Los medios de comunicación y la educación

Ejemplo # 3. GATE está formando una alianza con ONGs tales como la Fundación para la Ciudad de la Paz en Brasil y GLOSOS/USA (Global Systems, Analysis and Simulation), que es una universidad electrónica global en Nueva York. GLOSOS aprueba la declaración de la visión de GATE.

Empresas

GATE sabe que es necesario establecer una relación de trabajo con las empresas. Los empresarios responsables reconocen que la estructura y la forma de la educación de hoy no son adecuadas para llenar las necesidades crecientes de la sociedad global. Saben que es necesario un cambio y tratan de patrocinar

una educación que trabaje hacia ese objetivo. De hecho, es difícil encontrar a un analista o escritor moderno en el campo de empresas que no vaya a sentirse cómodo con los sólidos principios de la educación holística. GATE promueve la continua exploración de estos puntos de acuerdo, así como el desarrollo de

modelos que re-creen las escuelas como verdaderas "instituciones de aprendizaje".

Ejemplo. W.E. Deming es el creador de Total Quality Management (TQM) -- Administración de Calidad Total, que es una perspectiva holística que está transformando la naturaleza jerárquica del mundo empresarial. Él afirma que "se requiere una dedicación de largo plazo a un nuevo espíritu y a una nueva

filosofía de parte de los administradores que están en búsqueda de una transformación." Hay una corriente común entre el modelo TQM de Deming y la educación holística. En la conferencia de Colorado en 1991, un grupo que discutía la interacción entre GATE y las empresas introdujo la idea de Educación de Calidad Total en su diálogo. Esta discusión ha producido el comienzo de un movimiento nacional de TQE, en el cual los líderes de empresas, de gobierno y de

educación van a dirigirse al tema del holismo en la educación. Es una oportunidad para que la visión de GATE reciba una amplia distribución.

    El gobierno y los líderes de educación local y nacional

GATE cree que para transformar la educación es necesario estar en conexión y tener el apoyo de los líderes de gobierno así como de los administradores de educación nacional. Se puede establecer contacto con los líderes de gobierno por medio de comités legislativos locales y nacionales que enfocan su atención en la reforma educativa. También se puede hacerlo trabajando con las Naciones Unidas así como por medio de alianzas con empresas. Uno se puede dirigir a

los administradores de educación locales y nacionales por medio de las asociaciones de superintendentes escolares.

GATE desea obtener la ratificación de grupos y organizaciones similares.

  Escuelas holísticas modelo

Creemos que el primer paso para llevar a cabo la visión es la creación de una red de comunicación de escuelas holísticas modelo. Éstas son escuelas que adoptan los principios generales de Educación 2000 y trabajan para guiarse en forma más específica por las ideas desarrolladas por el Comité Directivo de GATE. El Proyecto de Escuelas Modelo no constituye un esfuerzo por crear conformidad o proporcionar "certificación", sino que existe para demostrar las

formas únicas y diversas en que se pueden implementar los principios de GATE.

Las escuelas modelo ofrecen oportunidades para crear nuevas ideas, métodos innovadores y nuevos materiales de estudio. Fomentan un enfoque de la educación que enfatiza el proceso y que sirve de valioso recurso para los educadores y para los sistemas educativos. Al asociarnos con programas tanto predominantes como alternativos se crea una fuente de recursos de conocimientos de holismo en acción que podría llegar a ser el catalizador para una

transformación mayor.

  Grupos de ciudadanos por el cambio social

Deseamos contar con un apoyo amplio de nuestra visión por otros grupos y personas individuales que trabajen a favor de valores más humanos y democráticos en nuestra sociedad. Éstos incluyen organizaciones ecológicas, grupos de apoyo a niños y mujeres, organizaciones por la paz y también de

justicia social de comunidades religiosas.

GATE desea la ratificación de estos grupos. Creemos que nuestra visión ofrece un modelo educativo democrático que está en más armonía con sus valores que la estructura educativa actual.

Los medios de comunicación

Creemos que los medios de comunicación son un factor clave en la creación de una comunidad global. Gracias a la tecnología de telecomunicaciones, se extienden ahora por todo el mundo redes de comunicación. Un elemento clave en la transformación de la educación podría basarse en la manera en que disemina información nuestra sociedad. GATE desea formar alianzas con la prensa educativa, radio, periódicos, sistemas de comunicación global y otros

medios que divulgan noticias.

  Ilustración del proceso de alianzas

A continuación se encuentra la representación del proceso de alianzas.

CONCLUSIÓN

Esta visión y el plan para llevarla a cabo han pasado por una evolución orgánica. Estamos convencidos de que no es algo estático sino en cambio constante y le invitamos a Ud. a co-crear con nosotros el camino para la transformación de la educación. No hay mejor manera de concluir este documento que citando la

declaración de nuestra misión:

Proclamar y promover una visión de la educación

que estimula la grandeza personal,

justicia social, paz y

un medio ambiente sostenible.

 

APOYO A LA INICIATIVA DE GATE

Invitamos a las personas, grupos, asociaciones y organizaciones que estén de acuerdo con este Planteamiento de la visión y con el plan para ponerlo en práctica, a que se unan a esta creciente red de agentes de transformación. GATE desea de usted la ratificación de estos principios y su participación. Somos

una organización sin fines de lucro, compuesta de socios que la sostienen con suscripciones y donaciones. Si Ud. desea información sobre cómo hacerse socio o si está interesado en establecer diálogo con nosotros, por favor escriba a:

Global Alliance for Transforming Education P. O. Box 21

Grafton, Vermont 05146 U.S.A.

802/843-2382. FAX 802/843-2300

La educación encierra un tesoro

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.Compendio. (*)

La educación o la utopía necesaria

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir sus labores, la Comisión desea por tanto afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso –el “Ábrete Sésamo” de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideales– sino como una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer

retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etcétera.

La Comisión desea compartir con el gran público esta convicción mediante sus análisis, sus reflexiones y sus propuestas, en un momento en que las políticas de educación son objeto de vivas críticas o son relegadas, por razones económicas y financieras, a la última categoría de prioridades.

Quizás no sea necesario recalcarlo, pero la comisión ha pensado ante todo en los niños y los adolescentes, en aquellos que el día de mañana tomarán el relevo de las generaciones adultas, demasiado inclinadas a concentrarse en sus propios problemas. La educación es también un clamor de amor por la

infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. Hay que recordar constantemente este deber elemental para que inclusive las decisiones

políticas, económicas y financieras lo tengan más en cuenta. Parafraseando las palabras del poeta, el niño es el futuro del hombre.

Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos económicos y científicos –por lo demás repartidos desigualmente–, en los albores de un nuevo siglo ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que todos los que estén investidos de alguna

responsabilidad presten atención a los objetivos y a los medios de la educación. La Comisión considera las políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una estructuración privilegiada de la persona y de

las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.

Al aceptar el mandato que les fue confiado, los miembros de la Comisión adoptaron explícitamente esta perspectiva y, apoyados en argumentos, destacaron la función central de la UNESCO, conforme a la idea fundacional que se basa en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y

la mujer, practicar el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación.

Sin duda para nuestra Comisión resultaba imposible superar el obstáculo de la extraordinaria diversidad de las situaciones del mundo a fin de llegar a análisis válidos para todos y a conclusiones también aceptables por parte de todos.

Sin embargo, la Comisión trató de razonar dentro de un marco prospectivo dominado por la mundialización, de seleccionar las buenas preguntas que se nos plantean a todos, y de trazar algunas orientaciones válidas a nivel nacional y a escala mundial.

El marco prospectivo

Este último cuarto de siglo ha estado marcado por notables descubrimientos y progresos científicos, muchos países han salido del subdesarrollo y el nivel de vida ha continuado su progresión con ritmos muy diferentes según los países. Y, sin embargo, un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con

las esperanzas nacidas inmediatamente después de la última guerra mundial.

Podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en el plano económico y social. El aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión en los países ricos son prueba de ello y el mantenimiento de las desigualdades de desarrollo en el mundo lo confirma. Desde luego, la humanidad es más consciente

de las amenazas que pesan sobre su medio ambiente natural, pero todavía no se ha dotado de los medios para remediar esa situación, a pesar de muchas reuniones internacionales, como la de Río, a pesar de graves advertencias consecutivas a fenómenos naturales o a accidentes tecnológicos. De todas formas, el “crecimiento económico a ultranza” no se puede considerar ya el camino más fácil hacia la conciliación del progreso material y la equidad, el respeto de la

condición humana y del capital natural que debemos transmitir en buenas condiciones a las generaciones futuras.

¿Hemos sacado todas las conclusiones, tanto respecto a las finalidades, las vías y los medios de un desarrollo duradero como respecto a nuevas formas de cooperación internacional? ¡Ciertamente no! Y éste será entonces uno de los grandes desafíos intelectuales y políticos del próximo siglo.

Esta constatación no debe llevar a los países en desarrollo a descuidar los motores clásicos del crecimiento, y concretamente el indispensable ingreso en el mundo de la ciencia y la tecnología con todo lo que ello implica de adaptación de las culturas y modernización de las mentalidades.

Otro desencanto, otra desilusión para quienes vieron en el final de la guerra fría la perspectiva de un mundo mejor y pacificado. No basta repetir, para consolarse o encontrar justificaciones, que la Historia es trágica. Todo el mundo lo sabe o debería saberlo. Si la última gran guerra ocasionó 50 millones de víctimas, cómo no recordar que desde 1945 ha habido unas 150 guerras que han causado 20 millones de muertos, antes y también después de la caída del

muro de Berlín. ¿Nuevos riesgos o riesgos antiguos? Poco importa, las tensiones están latentes y estallan entre naciones, entre grupos étnicos, o en relación con injusticias o en relación con injusticias acumuladas en los planos económico y social. Medir estos riesgos y organizarse para prevenirlos es el deber de

todos los dirigentes, en un contexto marcado por la interdependencia cada vez mayor entre los pueblos y por la mundialización de los problemas.

Pero, ¿cómo aprender a vivir juntos en la “aldea planetaria” si no podemos vivir en las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la vecindad? El interrogante central de la democracia es si queremos y si podemos participar en la vida en comunidad. Quererlo,

no lo olvidemos, depende del sentido de responsabilidad de cada uno. Ahora bien, si la democracia ha conquistado nuevos territorios hasta hoy dominados por el totalitarismo y la arbitrariedad, tiende a debilitarse donde existe institucionalmente desde hace decenas de años, como si todo tuviera que volver a comenzar

continuamente, a renovarse y a inventarse de nuevo.

¿Cómo podrían las políticas de la educación no sentirse aludidas por estos tres grandes desafíos? ¿Cómo podría la Comisión no recalcar en qué pueden estas políticas contribuir a un mundo mejor, a un desarrollo humano sostenible, al entendimiento mutuo entre los pueblos, a una renovación de la democracia

efectivamente vivida?

Las tensiones que han de superarse

A este fin conviene afrontar, parar superarlas mejor, las principales tensiones que, sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI.

La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.

La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, entre los cuales no es el menor el de olvidar el carácter único de cada persona, su vocación de escoger su destino y realizar todo

su potencial, en la riqueza mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por las evoluciones que se están produciendo.

La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática: adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la

información.

La tensión entre el largo plazo y el corto plazo, tensión eterna pero alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad, en un contexto en que la plétora de informaciones y emociones fugaces conduce incesantemente a una concentración en los problemas inmediatos. Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, mientras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada de

reforma. Tal es precisamente el caso de las políticas educativas.

La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades. Cuestión clásica, planteada desde comienzo de siglo a las políticas económicas y sociales y a las políticas educativas; cuestión resuelta a veces pero nunca en forma duradera. Hoy, la Comisión corre el riesgo de

afirmar que la presión de la competencia hace olvidar a muchos directivos la misión de dar a cada ser humano los medios de aprovechar todas sus oportunidades. Esta constatación nos ha conducido, en el campo que abarca este informe, a retomar y actualizar el concepto de educación durante toda la

vida, para conciliar la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.

La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. La Comisión no resistió a la tentación de añadir nuevas disciplinas como el conocimiento de sí mismo y los medios de mantener la salud física y psicológica, o el aprendizaje para conocer mejor el medio ambiente natural y preservarlo. Y sin embargo los programas escolares cada vez están más recargados. Por tanto, será necesario escoger, en una

clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal.

Por último, la tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡Que noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus

tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad –la Comisión lo dice midiendo las palabras– depende de ello.

Pensar y edificar nuestro futuro común

Nuestros contemporáneos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el dilema de la mundialización, cuyas manifestaciones ven y a veces sufren, y su búsqueda de raíces, referencias y pertenencias.

La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus

capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.

Esta finalidad va más allá de todas las demás. Su realización, larga y difícil, será una contribución esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo. La Comisión desea recalcarlo enfáticamente en un momento en que ciertas mentes se ven embargadas por la duda respecto a las posibilidades que

ofrece la educación.

Por supuesto, hay otros muchos problemas que resolver. De ello hablaremos más adelante. Pero este informe se redacta en un momento en que la humanidad duda entre acompañar una evolución que no se puede controlar o resignarse, ante tanta infelicidad causada por la guerra, la criminalidad y el

subdesarrollo. Ofrezcámosle otro camino.

Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad. Pero hace falta además empezar por comprenderse a sí mismo en esta

suerte de viaje interior jalonado por el conocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica.

Este mensaje debe guiar toda la reflexión sobre la educación, juntamente con la ampliación y la profundización de la cooperación internacional con que terminarán estas conclusiones.

En esta perspectiva todo se ordena, ya se trate de las exigencias de la ciencia y la técnica, del conocimiento de sí mismo y de su medio ambiente, de la creación de capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una familia, como ciudadano o como productor.

Esto significa que la Comisión no subestima de ninguna manera la función central de la materia gris y de la innovación, el paso a una sociedad cognoscitiva, los procesos endógenos que permiten acumular los conocimientos, añadir nuevos descubrimientos, ponerlos en aplicación en los diferentes campos de

actividad humana, tanto la salud y el medio ambiente como la producción de bienes y servicios. También conoce los límites, cuando no los fracasos, de los esfuerzos por transferir las tecnologías a los países más desprovistos, precisamente a causa del carácter endógeno de los mecanismos de acumulación y de aplicación de los conocimientos. De ahí la necesidad, entre otras, de una iniciación temprana a la ciencia, a sus formas de aplicación, al difícil esfuerzo por

dominar el progreso dentro del respeto de la persona humana y su integridad. Aquí también debe estar presente la preocupación ética.

Esto también significa recordar que la Comisión es consciente de las misiones que debe cumplir la educación al servicio del desarrollo económico y social. Demasiado frecuentemente se responsabiliza del desempleo al sistema de formación. La constatación es sólo parcialmente justa y, sobre todo, no debe

ocultar las demás exigencias políticas, económicas y sociales que hay que satisfacer para realizar el pleno empleo o permitir el despegue de las economías subdesarrolladas. Ahora bien, la Comisión piensa, volviendo al tema de la educación, que un sistema más flexible que permita la diversidad de estudios,

pasarelas entre diversos campos de enseñanza o entre una experiencia profesional y un regreso a la formación constituye una respuesta válida a las cuestiones planteadas por la inadecuación entre la oferta y la demanda de trabajo. Un sistema así permitiría también reducir el fracaso escolar, causante de un

tremendo despilfarro de recursos humanos que todo el mundo debe medir.

Pero estas mejoras deseables y posibles no dispensarán de la necesidad de innovación intelectual y de la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo con las características propias de cada país. Todos debemos convencernos de que con los progresos actuales y esperados de la ciencia y la técnica y

la creciente importancia de lo cognoscitivo y lo inmaterial en la producción de bienes y servicios, conviene reconsiderar el lugar del trabajo y sus diferentes estatutos en la sociedad de mañana. La imaginación humana, precisamente para crear esta sociedad, debe adelantarse a los progresos tecnológicos si

queremos evitar que se agraven el desempleo y la exclusión social o las desigualdades en el desarrollo.Por todas estas razones, nos parece que debe imponerse el concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y

accesibilidad en el tiempo y el espacio. Es la idea de educación permanente lo que ha de ser al mismo tiempo reconsiderado y ampliado, porque además de las necesarias adaptaciones relacionadas con las mutaciones de la vida profesional, debe ser una estructuración continua de la persona humana, de su

conocimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí misma y de su medio ambiente e invitarla a desempeñar su función social en el trabajo y la ciudad.

Se ha podido evocar a este respecto la necesidad de dirigirse hacia “una sociedad educativa”. Es verdad que toda la vida personal y social puede ser objeto de aprendizaje y de acción. Grande es entonces la tentación de privilegiar este aspecto de las cosas para recalcar el potencial educativo de los medios modernos

de comunicación o de la vida profesional, o de las actividades culturales y de esparcimiento, hasta el punto de olvidar por eso algunas verdades esenciales. Porque, si bien hay que aprovechar todas estas posibilidades de aprender y perfeccionarse, no es menos cierto que para poder utilizar bien ese potencial la persona debe poseer todos los elementos de una educación básica de calidad. Más aún, es deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer de

aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto. Imaginémonos incluso una sociedad en que cada uno sería alternativamente educador y educando.

Para ello, nada puede reemplazar al sistema formal de educación en que cada uno se inicia en las materias del conocimiento en sus diversas formas. Nada puede sustituir a la relación de autoridad, pero también de diálogo, entre el maestro y el alumno. Todos los grandes pensadores clásicos que han estudiado el problema de la educación lo han dicho y lo han repetido. Es el maestro quien ha de transmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre sí misma y

sobre la naturaleza, todo lo que ha creado e inventado de esencial.

Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad

La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero esta afirmación no es nueva, puesto que en

anteriores informes sobre educación ya se destacaba la necesidad de volver a la escuela para poder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender.

Pero además surge otra obligación que, tras el profundo cambio de los marcos tradicionales de la existencia, nos exige comprender mejor al otro, comprender mejor el mundo. Exigencias de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, aquello de lo cual, precisamente, más carece nuestra

sociedad.

Esta posición lleva a la Comisión a insistir especialmente en uno de los cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la

realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos y retos del futuro. Una utopía, pensarán, pero una utopía necesaria, una

utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación.

En efecto, la Comisión piensa en una educación que genere y sea la base de este espíritu nuevo, lo que no quiere decir que haya descuidado los otros tres pilares de la educación que, de alguna forma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.

Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social, conviene compaginar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y sienta además las bases para aprender

durante toda la vida.

También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza

actuales. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más relevante que

deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia entre la escuela y el trabajo.

Por último, y sobre todo, aprender a ser. Este era el tema dominante del informe Edgar Faure publicado en 1972 bajo los auspicios de la UNESCO. Sus recomendaciones conservan una gran actualidad, puesto que el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento

de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Y también, por otra obligación destacada por este informe, no dejar sin explorar ninguno de los talentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona. Citemos, sin ser exhaustivos, la memoria, el raciocinio, la imaginación, las

aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicar con los demás, el carisma natural del dirigente, etc. Todo ello viene a confirmar la necesidad de comprenderse mejor a uno mismo.

La Comisión se ha hecho eco de otra utopía: la sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Estas son las tres funciones que conviene poner de relieve en el proceso educativo. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso

a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla.

Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.

Por último, ¿qué hacer para que, ante esta demanda cada vez mayor y más exigente, las políticas educativas alcancen el objetivo de una enseñanza a la vez de calidad y equitativa? La Comisión se ha planteado estas cuestiones con respecto a los estudios universitarios, los métodos y los contenidos de la

enseñanza como condiciones necesarias para su eficacia.

Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación

Al centrar sus propuestas en torno al concepto de educación durante toda la vida, la Comisión no ha querido decir con ello que este salto cualitativo dispensara de una reflexión sobre las distintas etapas de la enseñanza. Al contrario, se proponía confirmar ciertas grandes orientaciones definidas por la UNESCO, por

ejemplo la importancia vital de la educación básica y, al mismo tiempo, dar pie a una revisión de las funciones desempeñadas por la enseñanza secundaria, o incluso responder a los interrogantes que inevitablemente plantea la evolución de la enseñanza superior y, sobre todo, el fenómeno de la masificación.

La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias. De esta forma, saldríamos del terrible dilema que se plantea entre seleccionar, y con ello multiplicar el fracaso escolar y los riesgos de exclusión, o igualar, pero

en detrimento de la promoción de personas con talento.

Estas reflexiones no restan nada a lo que se definió tan bien durante la Conferencia de Jomtien en 1990 sobre la educación básica y sobre las necesidades básicas de aprendizaje:

“Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos

puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”.

Esta enumeración puede parecer impresionante y, de hecho, lo es. Pero de eso no se ha de inferir que lleva a una acumulación excesiva de programas. La relación entre profesor y alumno, el conocimiento del medio en el que viven los niños, un buen uso de los modernos medios de comunicación allá donde

existen, todo ello puede contribuir al desarrollo personal e intelectual del alumno. Aquí, los conocimientos básicos, lectura, escritura y cálculo, tendrán su pleno significado. La combinación de la enseñanza tradicional con enfoques extraescolares tiene que permitir al niño acceder a las tres dimensiones de la educación,

es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social.

Dicho de otro modo, la educación es también una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos y prácticos. Esta experiencia debe iniciarse antes de la edad escolar obligatoria según diferentes formas

en función de la situación, pero las familias y las comunidades locales deben involucrarse.

A esta altura hay que añadir dos observaciones, que son importantes en opinión de la Comisión.

La educación básica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900 millones de adultos analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 millones de niños que abandonan la escuela antes de tiempo. A ellos deben dirigirse de forma prioritaria las actividades de asistencia técnica y de

coparticipación en el marco de la cooperación internacional. La educación básica es un problema que se plantea, lógicamente, en todos los países, incluidos los industrializados. Desde este nivel de la educación, los contenidos tienen que fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto,

el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida.

Llegamos así a lo que representa una de las principales dificultades de toda reforma, es decir, cuál es la política que se debe llevar a cabo con respecto a los jóvenes y adolescentes que acaban la enseñanza primaria, durante todo el período que transcurre hasta su entrada en la vida profesional o en la universidad.

¿Nos atreveríamos a decir que estos tipos de enseñanza llamada secundaria son, en cierto sentido, los “impopulares” de la reflexión sobre la educación? De hecho, son objeto de innumerables críticas y generan buen número de frustraciones.

Entre los factores que perturban se pueden citar las necesidades en aumento y cada vez más diversificadas de formación, que desembocan en un rápido crecimiento del número de alumnos y en un atascamiento de los programas. Aquí está el origen de los clásicos problemas de masificación, que los países

poco desarrollados tienen gran dificultad en resolver tanto en el plano financiero como de organización. También se puede citar la angustia del egreso o de las salidas, angustia que aumenta la obsesión de acceder a la enseñanza superior, como si se estuviese jugando a todo o nada. El desempleo generalizado que

existe en muchos países no hace más que agravar este malestar. La Comisión destacó lo preocupante de una evolución que lleva, en medios rurales y urbanos, en países en vías de desarrollo e industrializados, no sólo al desempleo sino también al subempleo de los recursos humanos.

En opinión de la Comisión, sólo se puede salvar esta dificultad mediante una diversificación muy amplia en la oferta de trayectorias. Esta orientación se corresponde con una de las principales preocupaciones de la Comisión, que consiste en valorar los talentos de todo tipo, de forma que se limite el fracaso

escolar y se evite el sentimiento de exclusión y de falta de futuro a un grupo de adolescentes demasiado numeroso.

Entre las distintas vías que se ofrecen deberían figurar las ya tradicionales, más orientadas hacia la abstracción y la conceptualización, pero también las que, enriquecidas por una alternancia entre la escuela y la vida profesional o social, permiten sacar a la luz otro tipo de talentos y gustos. En cualquier caso habría

que tender puentes entre esas vías, de manera que se pudieran corregir los errores de orientación que con harta frecuencia se cometen.

Por lo demás, y en opinión de la Comisión, la perspectiva de poder regresar a un ciclo educativo o de formación modificaría el clima general, al garantizar al adolescente que su suerte no está echada definitivamente entre los 14 y los 20 años.

Desde este mismo punto de vista habrá que ver asimismo la enseñanza superior. Lo primero que hay que señalar es que, junto a la universidad, existen en muchos países otro tipo de centros de enseñanza superior. Unos se dedican a seleccionar a los mejores, otros se han creado para impartir una formación profesional muy concreta y de calidad durante ciclos de dos a cuatro años. Sin duda esta diversificación responde a las necesidades de la sociedad y la

economía, expresadas a nivel nacional y regional.

Respecto a la masificación que se observa en los países más ricos, no puede haber una solución política y socialmente aceptable en una selección cada vez más severa. Uno de los principales defectos de esta orientación es que son muchos los jóvenes de ambos sexos que se ven excluidos de la enseñanza antes de haber conseguido una titulación reconocida y, por lo tanto, en una situación desesperante, puesto que no cuentan ni con la ventaja de una titulación ni con

la compensación de una formación adaptada a las necesidades del mercado de trabajo.

Hace falta, por consiguiente, una gestión del desarrollo de los recursos humanos, aunque tenga un alcance limitado, mediante una reforma de la enseñanza secundaria que adopte las grandes líneas propuestas por la Comisión.

La Universidad podría contribuir a esta reforma diversificando su oferta:

Como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan a la investigación teórica o aplicada, o a la formación de profesores. Como medio de adquirir calificaciones profesionales conforme a unos estudios universitarios y unos contenidos adaptados constantemente a las

necesidades de la economía, en los que se aúnen los conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel. Como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y

enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos de la vida cultural. Como interlocutor privilegiado en una cooperación internacional que permita el intercambio de profesores y estudiantes, y facilite la difusión de la mejor

enseñanza mediante cátedras internacionales.

De esta forma la universidad superaría la oposición que enfrenta erróneamente la lógica de la administración pública y la del mercado de trabajo. Además encontraríade nuevo el sentido de su misión intelectual y social en la sociedad, siendo en cierto modo una de las instituciones garantes de los valores

universales y del patrimonio cultural. La Comisión cree que éstas son razones pertinentes para abogar en favor de una mayor autonomía de las universidades.

La Comisión, al formular estas propuestas, destaca que esta problemática reviste una dimensión especial en las naciones pobres, donde las universidades deben desempeñar un papel determinante. Para examinar las dificultades que se les presentan en la actualidad, aprendiendo de su propio pasado, las

universidades de los países en desarrollo tienen la obligación de realizar una investigación que pueda contribuir a resolver sus problemas más graves. Les corresponde, además, proponer nuevos enfoques para el desarrollo que permitan a sus países construir un futuro mejor de forma efectiva. También es de su

incumbencia formar, tanto en el ámbito profesional como en el técnico, a las futuras élites y a los titulados de grado superior y medio que sus países necesitan para lograr salir de los ciclos de pobreza y subdesarrollo en los que se encuentran atrapados actualmente. Conviene, sobre todo, diseñar nuevos modelos de

desarrollo en función de cada caso particular, para regiones como el África subsahariana, como ya se hizo para los países del Asia Oriental.

Aplicar con éxito las estrategias de la reforma

Sin subestimar la gestión de las obligaciones a corto plazo ni descuidar la necesidad de adaptarse a los sistemas existentes, la Comisión desea hacer hincapié en la importancia de adoptar un enfoque a más largo plazo para llevar a cabo con éxito las indispensables reformas. Por esa misma razón, previene sobre el hecho de que demasiadas reformas en serie anulan el objetivo perseguido, ya que no dan al sistema el tiempo necesario para impregnarse del nuevo espíritu

y lograr que todos los agentes de la reforma estén en condiciones de participar en ella. Además, como demuestran los fracasos anteriores, muchos reformadores adoptan un enfoque demasiado radical o excesivamente teórico y no capitalizan las útiles enseñanzas que deja la experiencia o rechazan el

acervo positivo heredado del pasado. Ello perturba a los docentes, los padres y los alumnos y, por consiguiente, condiciona su disposición a aceptar y, ulteriormente, llevar a la práctica la reforma.

Tres agentes principales coadyuvan al éxito de las reformas educativas: en primer lugar, la comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores de los establecimientos de enseñanza y los docentes; en segundo lugar, las autoridades públicas y, por último, la comunidad internacional. En el pasado, la falta de

un compromiso firme por parte de alguno de los protagonistas mencionados provocó no pocas exclusiones. Resulta evidente, además, que los intentos de imponer las reformas educativas desde arriba o desde el exterior fueron un fracaso rotundo.

Los países en los que este proceso se vio coronado por el éxito en mayor o menor grado son aquéllos que lograron una participación entusiasta de las comunidades locales, los padres y los docentes, sustentada por un diálogo permanente y por diversas formas de ayuda externa, tanto financiara como técnica

y profesional. En toda estrategia de aplicación satisfactoria de una reforma es clara la primacía de la comunidad local.

La participación de la comunidad local en la evaluación de las necesidades, mediante un diálogo con las autoridades públicas y los grupos interesados dentro de la sociedad, es una primera etapa fundamental para ampliar el acceso a la educación y para mejorarla.

La continuación de este diálogo a través de los medios de comunicación, en debates dentro de la comunidad y mediante la educación y la formación de los padres, así como la capacitación de los docentes en el empleo, suele contribuir a una mayor toma de conciencia e incrementa el discernimiento y el desarrollo de las capacidades endógenas en el nivel comunitario. Cuando las comunidades asumen más responsabilidades en su propio desarrollo aprenden a valorar la

función de la educación, concebida a la vez como un medio para alcanzar determinados objetivos sociales y como una mejora deseable de la calidad de la vida.

En este sentido, la Comisión destaca la conveniencia de una descentralización inteligente, que permita incrementar la responsabilidad y la capacidad de innovación de cada establecimiento escolar.

En todo caso, ninguna reforma dará resultados positivos sin la participación activa del cuerpo docente. Por esa razón, la Comisión recomienda que se preste

una atención prioritaria a la situación social, cultural y material de los educadores.

Se exige mucho al docente, incluso demasiado, cuando se espera que colme las carencias de otras instituciones también responsables de la enseñanza y la formación de los jóvenes. Mucho se le pide, mientras que el mundo exterior entra cada vez más en la escuela, en particular a través de los nuevos medios de

información y comunicación. Así pues, el maestro se encuentra ante jóvenes menos apoyados por las familias o los movimientos religiosos pero más informados. Por consiguiente, debe tener en cuenta ese nuevo contexto para hacerse escuchar y comprender por los jóvenes, para despertar en ellos el deseo

de aprender y para hacerles ver que la información no es conocimiento, que éste exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad.

Con o sin razón, el maestro tiene la impresión de estar solo, no únicamente porque ejerce una actividad individual, sino debido a las expectativas que suscita la enseñanza y a las críticas, muchas veces injustas, de que es objeto. Ante todo, desea que se respete su dignidad. Por otra parte, la mayoría de los docentes

pertenecen a organizaciones sindicales a menudo poderosas y en las que existe –por qué negarlo– un espíritu corporativo de defensa de sus intereses. Sin embargo, es necesario intensificar y dar una nueva perspectiva al diálogo entre la sociedad y los docentes, así como entre los poderes públicos y sus

organizaciones sindicales.

Debemos reconocer que no es fácil renovar la naturaleza de dicho diálogo, pero es indispensable para disipar el sentimiento de aislamiento y de frustración del docente, lograr la aceptación de los cuestionamientos actuales y hacer que todos contribuyan al éxito de las indispensables reformas.

En ese contexto, convendría añadir algunas recomendaciones relativas al contenido de la formación de los docentes, a su pleno acceso a la formación permanente, a la revalorización de la condición de los maestros responsables de la educación básica y a una presencia más activa de los docentes en los

medios sociales desasistidos y marginados, donde podrían contribuir a una mejor inserción de los adolescentes y los jóvenes en la sociedad.

Es éste también un alegato en favor de que se dote al sistema de enseñanza no sólo de maestros y profesores adecuadamente formados, sino también de los elementos necesarios para impartir una enseñanza de calidad: libros, medios de comunicación modernos, entorno cultural y económico de la escuela,

etcétera.

Consciente de las realidades de la educación actual, la Comisión hizo particular hincapié en la necesidad de disponer de medios cualitativos y cuantitativos de enseñanza, tradicionales (como los libros) o nuevos (como las tecnologías de la información), que conviene utilizar con discernimiento y promoviendo la

participación activa de los alumnos. Por su parte, los docentes deberían trabajar en equipo, sobre todo en el nivel de enseñanza secundaria, principalmente para contribuir a la indispensable flexibilidad de los programas de estudio. Ello evitará muchos fracasos, pondrá de manifiesto cualidades naturales de los

alumnos y, por consiguiente, facilitará una mejor orientación de los estudios y la trayectoria de cada uno, según el principio de una educación impartida a lo largo de toda la vida.

Considerado desde este punto de vista, el mejoramiento del sistema educativo obliga al político a asumir plenamente su responsabilidad. En efecto, ya no puede comportarse como si el mercado fuera capaz de corregir por sí solo los defectos existentes o como si una especie de autorregulación bastara para

hacerlo.

La Comisión ha hecho tanto más hincapié en la permanencia de los valores, las exigencias del futuro y los deberes del docente y la sociedad cuanto que cree en la importancia del responsable político. Únicamente él, tomando en consideración todos los elementos, puede plantear los debates de interés general que

son vitales para la educación. Es que este asunto nos interesa a todos, ya que en él se juega nuestro futuro y que, justamente, la educación puede contribuir a mejorar la suerte de todos y cada uno de nosotros.

Y ello, inevitablemente, nos lleva a poner de relieve la función de las autoridades públicas, encargadas de plantear claramente las opciones y, tras una amplia concertación con todos los interesados, definir una política pública que, sean cuales fueren las estructuras del sistema (públicas, privadas o mixtas), trace las

orientaciones, siente las bases y los ejes de aquél y establezca su regulación introduciendo las adaptaciones necesarias.

Por supuesto, todas las decisiones adoptadas en ese contexto tienen repercusiones financieras. La Comisión no subestima este factor. Pero, sin adentrarse en la compleja diversidad de los sistemas, considera que la educación es un bien colectivo al que todos deben poder acceder. Una vez admitido ese principio, es posible combinar fondos públicos y privados, según diversas fórmulas que tomen en consideración las tradiciones de cada país, su nivel de desarrollo, estilos

de vida y distribución de ingresos.

De todas maneras, en todas las decisiones que se adopten debe predominar el principio de la igualdad de oportunidades.

Durante los debates mencioné una solución más radical. Habida cuenta de que poco a poco la educación permanente irá ganando terreno, podría estudiarse la posibilidad de atribuir a cada joven que está por comenzar su escolaridad un “crédito-tiempo”, que le diera derecho a cierto número de años de enseñanza.

Su crédito se consignaría en una cuenta en una institución que, de alguna forma, administraría un capital de tiempo elegido por cada uno con los recursos financieros correspondientes. Cada persona podría disponer de ese capital, según su experiencia escolar y su propia elección. Podría conservar una parte del mismo para, una vez terminada su vida escolar y siendo ya adulto, poder aprovechar las posibilidades de la formación permanente. También podría aumentar su capital mediante contribuciones financieras –una especie de ahorro previsional dedicado a la educación– que se acreditarían en su cuenta del “banco del

tiempo elegido”. Tras un pormenorizado debate, la Comisión respaldó esta idea, no sin percatarse de sus posibles derivas, que podrían ir incluso en detrimento de la igualdad de oportunidades. Por esa razón, en la situación actual, podría otorgarse a título experimental un crédito, tiempo para la educación al finalizar el

período de escolarización obligatoria, que permitiría al adolescente elegir la orientación que desee sin hipotecar su futuro.

Pero en resumidas cuentas, si tras la etapa fundamental que constituyó la Conferencia de Jomtien sobre Educación para Todos fuera necesario definir una urgencia, deberíamos concentrarnos sin duda en la enseñanza secundaria. En efecto, entre el egreso del ciclo primario y la incorporación a la vida activa o el ingreso en la enseñanza superior, se decide el destino de millones de jóvenes, varones y niñas. Y es ése el punto flaco de nuestros sistemas educativos, por

un exceso de elitismo, porque no logran canalizar fenómenos de masificación o porque pecan de inercia y son refractarios a cualquier adaptación. Justamente cuando los jóvenes se enfrentan con los problemas de la adolescencia, cuando en cierto sentido se consideran maduros pero en realidad sufren de una falta

de madurez y el futuro suscita en ellos más ansiedad que despreocupación, lo importante es ofrecerles lugares de aprendizaje y de descubrimiento, darles los instrumentos necesarios para pensar y preparar su porvenir, diversificar las trayectorias en función de sus capacidades, pero también asegurar que las

perspectivas de futuro no se cierren y que siempre sea posible reparar los errores o corregir el rumbo.

Extender la cooperación internacional en la aldea planetaria

En los ámbitos políticos y económicos la Comisión observó que, cada vez más frecuentemente, se adoptan medidas en el plano internacional para intentar hallar soluciones satisfactorias a problemas que tienen una dimensión mundial, aunque sólo sea debido a ese fenómeno de interdependencia creciente, tantas

veces destacado. La Comisión lamentó también que hasta el momento se hayan obtenido muy pocos resultados y consideró necesario reformar las instituciones internacionales con objeto de incrementar la eficacia de sus intervenciones.

Este análisis es válido, mutatis mutandis, para los ámbitos que abarcan la dimensión social y la educación. De allí que se destacara la importancia de la Reunión Cumbre de Copenhague de marzo de 1995, dedicada a las cuestiones sociales. La educación ocupa un lugar privilegiado entre las orientaciones

adoptadas. En ese contexto, la Comisión formuló las siguientes recomendaciones:

Desarrollar una política extremadamente dinámica en favor de la educación de las niñas y las mujeres, conforme a la Conferencia de Beijing (septiembre de 1995).

Utilizar un porcentaje mínimo de la ayuda para el desarrollo (una cuarta parte del total) para financiar la educación; este cambio en favor de la educación debería también producirse en el nivel de las instituciones financieras internacionales y, en primer lugar, en el Banco Mundial, que

desempeña ya una función importante. Desarrollar mecanismos de “trueque de deuda por educación” (debt-for-education swaps) con objeto de compensar los efectos negativos que tienen

las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos sobre los gastos públicos de educación.

Difundir las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información en favor de todos los países, a fin de evitar una agudización aún mayor de las diferencias entre países ricos y pobres.

Movilizar el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional.

Estas propuestas deberían desarrollarse en un marco asociativo y no de asistencia. Es la experiencia la que, después de tantos fracasos y derroches, nos induce a ello. La mundialización nos lo impone. Podemos citar algunos ejemplos alentadores, como el éxito de las actividades de cooperación e intercambio

realizadas en el plano regional. Es el caso, en particular, de la Unión Europea.

El principio de asociación encuentra también su justificación en el hecho de que puede llevar a una interacción positiva para todos. En efecto, si los países industrializados pueden ayudar a las naciones en desarrollo compartiendo con ellas sus experiencias positivas, sus tecnologías y sus medios financieros y

materiales, a su vez pueden aprender de esos países modos de transmisión del patrimonio cultural, itinerarios de socialización de los niños y, más esencialmente, formas culturales e idiosincrasias diferentes.

La Comisión desea que los Estados Miembros de la UNESCO doten a la Organización de los recursos necesarios para animar el espíritu y las actividades de asociación propuestas en el marco de las orientaciones que somete a la Conferencia General de la UNESCO. La Organización lo hará difundiendo las

innovaciones exitosas y contribuyendo al establecimiento de redes sustentadas en iniciativas de las ONG, con miras a desarrollar una enseñanza de calidad (Cátedras UNESCO) o a fomentar las asociaciones en el ámbito de la investigación.

Por nuestra parte, asignamos también a la UNESCO una importancia fundamental en el desarrollo adecuado de las nuevas tecnologías de la información al servicio de una educación de calidad.

Fundamentalmente la UNESCO contribuirá a la paz y al entendimiento mutuo entre los seres humanos al valorizar la educación como espíritu de concordia, signo de una voluntad de cohabitar, como militantes de nuestra aldea planetaria, que debemos concebir y organizar en beneficio de las generaciones futuras.

En ese sentido, la Organización contribuirá a una cultura de paz.Para titular su informe, la Comisión recurrió a una de las fábulas de Jean de La Fontaine, “El labrador y sus hijos”:

“Guardaos (dijo el labrador) de vender el patrimonio,Dejado por nuestros padres,

Veréis que esconde un tesoro.”

La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma. Imitando al poeta, que elogiaba la virtud del trabajo, podríamos decir:

“Pero el padre fue sabioAl mostrarles, antes de morir,

Que la educación encierra un tesoro.”

Jacques DelorsPresidente de la Comisión

 

Pistas y recomendaciones

Primera parte

Capítulo 1

La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales de nuestra época. Actúan ya en el presente y marcarán con su impronta el siglo XXI. Hoy hacen ya necesaria una reflexión global –que trascienda ampliamente los ámbitos de la educación y la cultura– sobre las funciones y

las estructuras de las organizaciones internacionales. El principal riesgo está en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de moverse en ese mundo en formación y una mayoría que se sienta

arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso democrático y de rebeliones múltiples. La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una

intensificación del sentido de la responsabilidad y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias espirituales y culturales. Al permitir que todos tengan acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar

a comprender el mundo y a comprender al otro, para así comprenderse mejor a sí mismo.

Capítulo 2

La política de educación debe diversificarse suficientemente y concebirse de modo que no constituya un factor adicional de exclusión. Socialización de cada individuo y desarrollo personal no deben ser dos factores antagonistas. Hay pues que tender hacia un sistema que se esfuerce

en combinar las virtudes de la integración y el respeto de los derechos individuales. La educación no puede resolver por sí sola los problemas que plantea la ruptura (allí donde se da) del vínculo social. De ella cabe esperar, no

obstante, que contribuya a desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor básico de la cohesión social y de la identidad nacional. La escuela sólo puede llevar a buen puerto esta tarea si, por su parte, contribuye a la promoción e integración de los grupos minoritarios, movilizando

a los mismos interesados, cuya personalidad debe respetar. La democracia parece progresar, según formas y etapas adaptadas a la situación de cada país. Pero su vitalidad se halla amenazada constantemente.

Es en la escuela donde debe iniciarse la educación para una ciudadanía consciente y activa. En cierto modo, la ciudadanía democrática es un corolario de la virtud cívica. Pero puede fomentarse o estimularse mediante una instrucción y unas

prácticas adaptadas a la sociedad de la comunicación y la información. Se trata de proporcionar claves de orientación con miras a reforzar la capacidad de comprender y de juzgar.

Incumbe a la educación la tarea de inculcar tanto a los niños como a los adultos las bases culturales que les permitan descifrar en la medida de lo posible el sentido de las mutaciones que están produciéndose. Para ellos se requiere efectuar una selección en la masa de informaciones para poder

interpretarlas mejor y situar los acontecimientos en una historia global. Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento

continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época.

Capítulo 3 Proseguir la reflexión en torno a la idea de un nuevo modelo de desarrollo que sea más respetuoso con la naturaleza y con los ritmos del individuo

humano. Una consideración prospectiva del lugar del trabajo en la sociedad de mañana, habida cuenta de las repercusiones del progreso técnico y de los

cambios que origina en los modos de vida privados y colectivos. Una estimación más exhaustiva de desarrollo humano que tenga en cuenta todas sus dimensiones, de acuerdo con la orientación de los trabajos del

PNUD.

El establecimiento de nuevas relaciones entre política de educación y política, de desarrollo con objeto de fortalecer las bases del saber teórico y técnico en los países interesados: incitación a la iniciativa, al trabajo en equipo, a las sinergias realistas en función de los recursos locales, al

autoempleo y al espíritu de empresa. El enriquecimiento y la generalización indispensables de la educación básica (importancia de la Declaración de Jomtien).

Segunda parte

Capítulo 4

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño

número de materias, lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de

trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien fundamentalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos– respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento,

sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar. Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,

importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.

Capítulo 5

El concepto de educación a largo de la vida es la llave para entrar en el siglo xxi. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre educación primera y educación permanente y coincide con otra noción formulada a menudo: la de sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para

aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particularmente en los

países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que ofrezca la posibilidad de recibir educación a todos, y ello con fines múltiples, lo mismo si se trata de brindar una segunda o tercera ocasión

educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal que de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, incluidos los de formación práctica.

En resumen, la educación a lo largo de la vida debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.

Tercera parte

Capítulo 6

Requisito válido para todos los países pero según modalidades y con contenidos diferentes: el fortalecimiento de la educación básica, con el consiguiente realce dado a la enseñanza primaria y a sus clásicos aprendizajes de base, es decir, leer, escribir y calcular, pero también saber

expresarse en un lenguaje propio para el diálogo y la comprensión. La necesidad –que mañana será aun más aguda- de abrirse a la ciencia y a su mundo, que es la llave para entrar en el siglo xxi con sus profundos

cambios científicos y tecnológicos. Adaptar la educación básica a los contextos particulares y a los países y poblaciones más menesterosos. Partir de los datos de la vida cotidiana, que

brinda posibilidades tanto de comprender los fenómenos naturales como de adquirir las distintas formas de sociabilidad. Recordar los imperativos de la alfabetización y de la educación básica para los adultos.

Privilegiar en todos los casos la relación entre docente y alumno, dado que las técnicas más avanzadas sólo pueden servir de apoyo a esa relación (transmisión, diálogo y confrontación) entre enseñante y enseñado.

Hay que repensar la enseñanza secundaria en esta perspectiva general de educación a lo largo de la vida. El principio esencial radica en organizar la diversidad de cauces sin cancelar nunca la posibilidad de volver ulteriormente al sistema educativo.

Se clarificarían en gran medida los debates sobre la selectividad y la orientación si ese principio se aplicara plenamente.Todos comprenderían en tal caso que, fueran cuales fuesen las decisiones tomadas y los cauces seguidos en la adolescencia, no se les cerraría en el futuro ninguna puerta,

incluida la de la escuela misma. Así cobraría todo su sentido la igualdad de oportunidades. La universidad debe situarse en el centro del dispositivo, aunque, como ocurre en numerosos países, existan fuera de ella otros establecimientos de

enseñanza superior. La universidad tendría atribuidas cuatro funciones esenciales:

1. La preparación para la investigación y para la enseñanza. 2. La oferta de tipos de formación muy especializados y adaptados a las necesidades de la vida económica y social.

3. La apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente en el sentido lato del término. 4. La cooperación internacional.

La universidad debe asimismo poder pronunciarse con toda independencia y plena responsabilidad sobre los problemas éticos y sociales –como una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar.

La diversidad de la enseñanza secundaria y las posibilidades que brinda la universidad deben dar una respuesta válida a los retos de la masificación suprimiendo la obsesión del “camino real y único”. Gracias a ellas, combinadas con la generalización de la alternancia, se podrá también luchar

eficazmente contra el fracaso escolar. El desarrollo de la educación a lo largo de la vida supone que se estudien nuevas formas de certificación en las que se tengan en cuenta todas las

competencias adquiridas.

Capítulo 7

Aunque es muy diversa la situación psicológica y material de los docentes, es indispensable revalorizar su estatuto si se quiere que la “educación a lo largo de la vida” cumpla la misión clave que le asigna la Comisión en favor al progreso de nuestras sociedades y al fortalecimiento de la comprensión

mutua entre los pueblos. La sociedad tiene que reconocer al maestro como tal y dotarle de la autoridad necesaria y de los adecuados medios de trabajo.

Pero la educación a lo largo de la vida conduce directamente a la noción de sociedad educativa, es decir, una sociedad en la que se ofrecen múltiples posibilidades, de aprender, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural. De ahí la necesidad de multiplicar las formas de

concertación y de asociación con las familias, los círculos económicos, el mundo de las asociaciones, los agentes de la vida cultural, etcétera. Por tanto, a los docentes les concierne también este imperativo de actualizar los conocimientos y las competencias. Hay que organizar su vida

profesional de tal forma que estén en condiciones e incluso que tengan la obligación, de perfeccionar su arte y de aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural. Esas posibilidades suelen preverse en las múltiples formas de vacaciones

para educación o de permiso sabático. Deben ampliarse estas fórmulas mediante las oportunas adaptaciones al conjunto del personal docente. Aunque en lo fundamental la profesión docente es una actividad solitaria en la medida en que cada educador debe hacer frente a sus propias responsabilidades y deberes profesionales, es indispensable el trabajo en equipo, particularmente en los ciclos secundarios, a fin de mejorar la calidad

de la educación y de adaptarla mejor a las características particulares de las clases o de los grupos de alumnos. El informe hace hincapié en la importancia del intercambio de docentes y de la asociación entre instituciones de diferentes países, que aportan un

valor añadido indispensable a la calidad de la educación y, al mismo tiempo, a la apertura de la mente hacia otras culturas, otras civilizaciones y otras experiencias. Así lo confirman las realizaciones hoy en marcha.

Todas las orientaciones deben ser objeto de diálogo, incluso de contratos, con las organizaciones de la profesión docente, esforzándose en superar el carácter puramente corporativo de tales formas de concertación. En efecto, más allá de sus objetivos de defensa de los intereses morales y materiales de sus afiliados, las organizaciones sindicales han acumulado un capital de experiencia que están dispuestas a poner a disposición de los decisores

políticos

Capítulo 8 Las opciones educativas son opciones de sociedad. Como tales, exigen en todos los países un amplio debate público, basado en la exacta evaluación

de los sistemas educativos. La Comisión pide a las autoridades políticas que favorezcan ese debate a fin de alcanzar un consenso democrático, que representa el mejor cauce para poner en práctica con éxito las estrategias de reforma educativa.

La Comisión preconiza la aplicación de medidas que permitan asociar a los distintos agentes sociales a la adopción de decisiones en materia educativa; a juicio de ella, la descentralización administrativa y la autonomía de los establecimientos pueden conducir, en la mayoría de los casos, al

desarrollo y a la generalización de la innovación. En este sentido intenta reafirmar la Comisión el papel del político: a él incumbe el deber de plantear claramente las opciones y de lograr una regulación

global, a costa de las necesarias adaptaciones. En efecto, la educación constituye un bien colectivo que no puede regularse mediante el simple funcionamiento del mercado.

De todos modos, la Comisión no subestima la importancia de las limitaciones financieras y preconiza el establecimiento de formas de asociación entre lo público y lo privado. Para los países en desarrollo, la financiación pública de la educación básica sigue siendo una prioridad, pero las decisiones que

se tomen no deben menoscabar la coherencia global del sistema ni hacer que se sacrifiquen los demás niveles de la enseñanza. Por otro lado, es indispensable revisar las estructuras de financiación en función del principio de que la educación debe desenvolverse a lo largo de la

vida del individuo. En tal sentido, la Comisión estima que hay que debatir y estudiar a fondo la propuesta de un crédito-tiempo para la educación que se formula sucintamente en este informe.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo de mañana. La Comisión recomienda:

- la diversificación y el mejoramiento de la enseñanza a distancia gracias al uso de las nuevas tecnologías;- una mayor utilización de estas tecnologías en el marco de la educación de adultos, especialmente para la formación continua del personal docente;

- el fortalecimiento de las infraestructuras y las capacidades de cada país en lo tocante al desarrollo en esta esfera, así como la difusión de las tecnologías en el conjunto de la sociedad; se trata en todo caso de condiciones previas a su uso en el marco de los sistemas educativos formales;

· La puesta en marcha de programas de difusión de las nuevas tecnologías con los auspicios de la UNESCO.

Capítulo 9

La necesidad de la cooperación internacional –que debe repensarse radicalmente– se impone también en la esfera de la educación. Debe ser obra no sólo de los responsables de las políticas educativas y de los docentes, sino también de todos los agentes de la vida colectiva.

En el plano de la cooperación internacional, promover una política decididamente incitativa en favor de la educación de las muchachas y las mujeres, según las ideas de la Conferencia de Beijing (1995).

Modificar la llamada política de asistencia con una perspectiva de asociación, favoreciendo en particular la cooperación y los intercambios en el marco de los conjuntos regionales.

Destinar a la financiación de la educación una cuarta parte de la ayuda para el desarrollo. Estimular la conversión de la deuda a fin de compensar los efectos negativos que tienen sobre los gastos de educación las políticas de ajuste y de

reducción de los déficit internos y externos. Ayudar a fortalecer los sistemas educativos nacionales favoreciendo las alianzas y la cooperación entre los ministerios en el plano regional y entre

países que se enfrentan con problemas similares. Ayudar a los países a realzar la dimensión internacional de la enseñanza impartida (plan de estudios, utilización de las tecnologías de la información,

cooperación internacional). Fomentar el establecimiento de nuevos vínculos de asociación entre las instituciones internacionales que se ocupan de la educación, poniendo en

marcha, por ejemplo, un proyecto internacional para difundir y a poner en práctica el concepto de educación a lo largo de la vida, según el modelo de la iniciativa interinstitucional que tuvo como resultado la Conferencia de Jomtien.

Estimular, especialmente mediante la elaboración de los adecuados indicadores, el acopio en escala internacional de datos relativos a las inversiones nacionales en educación: cuantía total de los fondos privados, de las inversiones del sector industrial, de los gastos de educación no formal, etcétera.

Constituir un conjunto de indicadores que permitan describir las disfunciones más graves de los sistemas educativos, poniendo en relación diversos datos cuantitativos y cualitativos, por ejemplo: nivel de los gastos de educación, porcentajes de pérdidas, desigualdades de acceso, escasa eficacia de

distintas partes del sistema, insuficiente calidad de la enseñanza, situación del personal docente, etcétera. Con sentido prospectivo, crear un observatorio UNESCO de las nuevas tecnologías de la información, de su evolución y de sus previsibles

repercusiones no sólo en los sistemas educativos sino también en las sociedades modernas. Estimular por conducto de la UNESCO la cooperación intelectual en la esfera de la educación: cátedras UNESCO, Escuelas Asociadas, reparto

equitativo del saber entre los países, difusión de las tecnologías de la información, intercambio de estudiantes, de docentes y de investigadores. Reforzar la acción normativa de la UNESCO al servicio de los Estados Miembros, por ejemplo, en lo que atañe a la armonización de las legislaciones

nacionales con los instrumentos internacionales.

Recibido: 18 de enero de 2002. Aprobado: 2 de febrero de 2002.

 

 

* Compendio. París: Ediciones UNESCO, 1996. Ed – 96/WS/9(S).

MODELO EDUCATIVO MULTINIVEL - MULTIDIMENSIONUna Visión Integral para la Educación del Siglo XXI

por, Ramón Gallegos Nava

(Fragmento tomado del libro "El Espíritu de la Educación")

Fundación Internacional para la Educación Holista, 2000

 

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

La integridad es el logro de la unidad a través de la diversidad, el proceso evolutivo es una constante diferenciación, integración y trascendencia de estadios de evolución de la conciencia, por eso la relación entre educación holista y evolución de la conciencia es crucial para entender el sentido del nuevo paradigma. Cada nivel educativo encuentra su razón de ser porque esta dirigido a ser el conducto para que la conciencia evolucione a un nivel superior de complejidad, la educación debe ser vista en el contexto de la evolución del espíritu humano, una conciencia mas evolucionada es aquella que incluye mas del kosmos, es más incluyente, mas profunda, más panorámica, mas comprensiva, mas dialogica, mas espiritual, mas amorosa, mas universal, por ello la visión holista es por naturaleza holarquica.

La diversidad no es algo plano, es algo holarquico, esta organizada en holones. Existe en nuestro medio por influencia de la postmodernidad y el ambientalismo un rechazo y prejuicio a cualquier forma de jerarquía y la defensa de una especie de mundo plano donde todo parece valer igual, la educación holista rechaza esta concepción "chata" del kosmos, considera que existen dos tipos de jerarquías, las jerarquías de dominación que son patológicas y autoritarias y que destruyen el proceso sano de la evolución y las jerarquías de desarrollo que son estadios sanos del desarrollo natural. Son la primera forma de jerarquía lo que debemos rechazar porque llevan al autoritarismo, pero la segunda forma de jerarquía es el proceso natural de la evolución del kosmos, a este tipo de jerarquía la llamamos holarquia porque son totalidades dentro de totalidades, estadios naturales de desarrollo sano, es esta segunda concepción la que está en la base de la visión de la educación holista, no todo vale igual, hay realidades que valen más que otras, no vale igual un discurso de Hitler que un discurso de Gandhi, no vale igual una interpretación racista que una interpretación democrática, etc., esta aclaración es muy importante para entender la holarquia educativa que presentaré en este capítulo, la diversidad se organiza en holarquias que van de lo simple a lo complejo, de lo material a lo espiritual, de lo básico a lo mejor, a lo superior, existe un impulso autotrasendente del espíritu humano. El genuino desarrollo humano es holista, integral, transpersonal, espiritual, cartografiar este desarrollo en términos educativos es tarea de la educación holista, los modelos no son la realidad pero es mejor tenerlos que no tenerlos, son una guía para entender mejor.

 

PERSPECTIVA MULTINIVEL-MULTIDIMENSION

En mi propia filosofía de la educación holista que he desarrollado en México, he construido una perspectiva multinivel-multidimensión para desarrollar un modelo orientado a lo integral, que distinga y considere los diferentes niveles y dimensiones de la experiencia educativa y nos permita ubicar e integrar las diferentes teorías educativas del pasado y del presente así como los fundamentos esenciales de la educación holista que generalmente son ignorados. El objetivo es tener una imagen coherente y global que nos permita conocer la profundidad y ubicación de las partes así como reconocer la centralidad de la espiritualidad en la educación del siglo XXI. El primer paso para lograr la integridad es la diferenciación, por ello es necesario diferenciar los niveles y las dimensiones educativas, no confundirlas, fusionarlas o disociarlas, sino solo diferenciarlas manteniendo sus relaciones armónicas como partes de un gran todo educativo que logra su unidad por el reconocimiento de la diversidad de sus partes.

Desde una perspectiva multinivel, la educación puede ser considerada en cinco niveles de totalidad, estos niveles pueden ser percibidos en términos de la visión integral de Ken Wilber como holones, es decir, totalidades/partes dentro de totalidades/partes que conforman una holarquía educativa cuya naturaleza distintiva y esencial es la evolución de la conciencia, que avanza de lo particular a lo universal, coincidiendo profundidad con amplitud, lo que no siempre sucede con las holarquías. Es importante recalcar que los cinco niveles de totalidad educativa ligan educación con evolución de la conciencia, una conciencia planetaria es más completa que una conciencia exclusivamente comunitaria o etnocéntrica. Cada nivel educativo esta orientado al desarrollo de un nivel de conciencia correspondiente, cada nivel superior de conciencia incluye a los inferiores, el nivel educativo superior incluye el nivel educativo inferior, es un modelo incluyente, un modelo holonico.

El primer nivel de totalidad con el que trabaja el educador holista es la conciencia individual, las necesidades, intereses y metas del sujeto en lo particular, su personalidad y sus diferencias individuales que lo hacen único, cobran especial importancia aquí los diferentes estilos de aprendizaje, ya que cada niño o estudiante tiene su propio estilo para aprender que debe ser respetado y estimulado, este es un nivel que desde perspectivas sociales generalmente se ha

tratado de descalificar o minimizar su importancia, sin embargo, es un nivel de gran importancia y validez, la educación personalizada aquí encuentra mucho de su sentido. El énfasis en este nivel de totalidad es puesto en lo personal, en el ser humano en tanto ser individual.

El segundo nivel de totalidad de nuestra holarquía educativa es la conciencia comunitaria del ser humano, es un nivel de conciencia más completo porque la percatación de la realidad incluye a los demás. En este nivel, el educador holista pone el énfasis en la calidad de las relaciones humanas, en la conciencia de pertenencia a la comunidad, la comunidad puede estar conformada por la familia, la escuela o el pueblo o ciudad donde se vive, a partir de este nivel tiene gran importancia el concepto de inteligencia interpersonal. Cuando trabajamos con la escuela la transformamos en comunidad de aprendizaje, pero también la familia puede ser vista como una comunidad de aprendizaje, la conciencia comunitaria valora la diversidad para el logro de la común unidad, en este nivel el ser humano se interesa por generar significados comunes, significados compartidos a través del diálogo.

El tercer nivel de totalidad con el que trabaja el educador holista es la conciencia social, este nivel se refiere principalmente a la conciencia nacional o cultural del ser humano donde adquieren gran importancia los fundamentos ideológicos y las metas económicas de los países o las culturas. El educador holista trabaja por una conciencia de justicia social, democracia y paz que permita trascender la desintegración social causada por los valores dominantes de explotación, control y competencia, las sociedades para el siglo XXI son pensadas bajo nuevos principios de organización que vienen desde la filosofía de los pensadores holistas actuales y que permiten superar la vieja visión tradicional, de considerar a las sociedades en términos de lucha de clases, problemas y conflictos de intereses, una visión más profunda nos lleva a percibir el conflicto en un contexto de cooperación y desarrollo. Este es el nivel también desde donde tradicionalmente se han pensado los sistemas educativos nacionales, es el nivel preferido de análisis educativo de los intelectuales y académicos, este es el nivel donde se relaciona la educación con las metas nacionales, generalmente a sido estudiado por la sociología de la educación y la pedagogía critica con resultados en realidad pobres, a sido un nivel de análisis educativo sobrepolitizado y muy sesgado por una visión muy conflictiva de la sociedad. La educación holista al considerarlo desde contextos más amplios le da un sentido de mayor unidad.

El cuarto nivel de totalidad se refiere a la conciencia planetaria, a los procesos de globalización que demandan un interés mundial, una ética mundicéntrica que ya no se centre solo en el bienestar de la propia cultura como en el nivel anterior social, sino en el bienestar de toda la humanidad. En este nivel de totalidad el educador holista trabaja para educar en términos de pensar globalmente y actuar localmente, nuestro objetivo es la ciudadanía global, un sentido de pertenencia y amor a la familia humana y una gratitud profunda por nuestro hogar; el planeta tierra. La conciencia planetaria trasciende y por lo tanto incluye los intereses locales y nacionales para percatarse de la maravilla de que la humanidad comparte una sola conciencia, en este nivel, las diferencias nacionales son sobrepasadas, el interés es por todos los seres humanos sin distinción de culturas o credos. Este sería el nivel de una genuina educación ambiental, sin embargo, casi la totalidad de los educadores ambientales han distorsionado su sentido genuino y no han comprendido la verdadera naturaleza de la educación ambiental que es sinónimo de educación planetaria.

El quinto y último nivel de totalidad con el que trabaja el educador holista es la conciencia espiritual o conciencia kósmica que incluye y trasciende a todas las anteriores. La conciencia espiritual es la esencia de nuestra genuina naturaleza, lo que realmente somos, es la última fuente de nuestra identidad, nuestro absoluto último que nos convierte en seres universales, la compasión y el amor hacia todos los seres florece naturalmente. Este nivel de totalidad solo puede ser comprendido a través del ojo del espíritu y la experiencia espiritual directa, el ojo mental y sus construcciones teóricas son vías sumamente limitadas para su entendimiento cabal. La conciencia espiritual es la esencia de la educación holista, su rasgo más distintivo, lo que más la diferencia de otras formas educativas, la espiritualidad, en el sentido holista, es algo totalmente ausente por diferentes motivos en la educación convencional y no debe equipararse o confundirse con educación religiosa. Sin espiritualidad, el educador en realidad no tiene nada, solo cenizas en sus manos, sin espiritualidad, la educación es absolutamente irrelevante, sin espiritualidad no hay trascendencia ni evolución. La conciencia espiritual nos lleva a la percatación directa de la verdad, la bondad y la belleza de toda la vida.

Figura 6. Perspectiva multinivel

La figura 6 nos muestra los cinco niveles educativos con los que trabaja el educador holista y que conforman una holarquía de educación consciente, esta diferenciación de niveles educativos es muy importante para no confundirlos o creer que la educación solo implica un solo nivel, muchas discusiones en educación suceden porque se confunden los niveles o se trata de reducir los cinco niveles a uno solo, o se estudia un nivel superior desde un nivel superior. Por ejemplo, la educación ambiental trata de estudiar el nivel planetario global pero lo hace desde el nivel social, utilizando teorías y modelos sociales los cuales no son apropiados para el estudio ambiental global que es más amplio que lo social, el resultado es el fracaso y la correspondiente reducción de lo ambiental. Otro caso de reduccionismo es la pedagogía critica que trata de reducir los cinco niveles solo al nivel social-ideológico fusionando los tres primeros e ignorando los dos superiores. La educación holista trabaja respetando los cinco niveles y reconociendo que cada nivel necesita conceptos, métodos, epistemología y teoría propios de su complejidad, asumir esto nos ayudará a no cometer errores categoriales y ubicar la gran realidad educativa en sus diferentes niveles.

La educación holista complementa e integra esta perspectiva multinivel con una perspectiva multidimensión, conformada por seis dimensiones siempre presentes en todo proceso de aprendizaje, diferencia aparte de niveles las dimensiones de la conciencia y la educación con el objetivo de posteriormente integrarlas. La educación holista no ve al estudiante como un cerebro que debe programar con información "actualizada", no lo ve como robot-hombre que procesa datos, o como un organismo biológico capas de aprender, el estudiante es visto en educación holista como un ser humano integral, multidimensional con un corazón espiritual orientado a la trascendencia y la creatividad, que rebasa ampliamente el mundo cognitivo científico / industrial, el aprendizaje no es un acto solo cognitivo, no es un echo solo racional, es algo que ocurre en múltiples dimensiones de la conciencia humana, así, la educación holista reconoce

por lo menos seis dimensiones en el ser humano que deben ser tomadas en cuenta en todo proceso educativo y que están presentes, lo queramos o no, en todo aprendizaje y experiencia humana:

1. Dimensión cognitiva: se refiere a los procesos del pensamiento, a la capacidad de razonamiento lógico - matemático, la educación holista señala que los aspectos intelectuales deben ser cultivados con amor y respeto para que el estudiante haga un uso responsable de ellos. En esta dimensión se desarrollan las inteligencias lógico-matemática y verbal. La educación convencional se centra casi exclusivamente en esta dimensión porque considera que el aprendizaje es solo un echo cognitivo, los procesos cognitivos son muy importantes pero solo son una parte del proceso global de aprendizaje.

2. Dimensión social: todo aprendizaje sucede en un contexto social de significados compartidos, sin intersubjetividad el aprendizaje no es posible, el contexto cultural es uno de los elementos que influyen en el aprendizaje significativo, el estudiante es un ser orientado a la comunidad y a la justicia social, pero la educación convencional provoca que el estudiante pierda esta virtud. El aprendizaje esta relacionado con pautas culturales y el lenguaje.

3. Dimensión emocional: todo aprendizaje va acompañado de un estado emocional con gran poder de determinación. No es posible separar la emoción de la razón, todo proceso cognitivo tiene una contraparte emocional muchas veces dominante, su interdependencia es profunda y natural, cuando la dimensión emocional es excluida del proceso educativo, el aprendizaje se hace irrelevante, sin sentido. El genuino aprendizaje requiere seguridad emocional. La inteligencia emocional es clave en educación holista.

4. Dimensión corporal: todo aprendizaje se realiza en un cuerpo físico, la armonía mente-cuerpo es un elemento importante para definir la calidad del aprendizaje. Especialmente en los niños el movimiento corporal está ligado al buen aprendizaje, también sabemos que la respiración está en relación con el estado de conciencia. En educación holista, lo corporal o físico va más allá de la gimnasia y los deportes para incluir al yoga y la salud holista.

5. Dimensión estética: la práctica de la educación holista es más un arte que una tecnología, porque aprender es antes que nada un acto hermoso que llena de sentido a la existencia humana. En las comunidades de aprendizaje holistas, el arte, en sus diferentes expresiones, es estimulado, el despertar de la sensibilidad lleva al florecimiento de la bondad. El arte es la expresión de nuestra vida interior, es fundamental para una vida feliz.

6. Dimensión espiritual: La espiritualidad es fundamental porque no se puede llegar a ser un ser humano pleno con puro desarrollo cognitivo y procesos analíticos. La espiritualidad no debe confundirse con creencias religiosas, afiliación a iglesias, o defensa de dogmas. La espiritualidad es la vivencia total y directa del amor universal que establece un orden interno en nuestro conciencia, es un sentido de compasión, fraternidad, concordia y paz hacia todos los seres. La espiritualidad nos hace más universales y menos egocéntricos. Es una dimensión y nivel inmanente y trascendente, es la base de la inteligencia y la sabiduría, es amor incondicional. La espiritualidad es el corazón de la educación holista que lleva al educador a establecer una relación de amor con los estudiantes y a considerar al amor como la realidad educativa más importante.

Figura 7. Perspectiva multidimensión

La figura 7 muestra las diferentes dimensiones de la educación holista; cognitiva, social, emocional, corporal, estética y espiritual que están presentes en todo proceso educativo, en todo proceso de aprendizaje, considerar el aprendizaje como un proceso complejo y multidimensional nos permite superar la posición exclusivamente cognocitivisita y constructivista que no considera lo transracional. La relación sujeto-sujeto nos conduce a una abertura a lo estético, lo emocional y lo espiritual, dimensiones generalmente rechazadas por subjetivas, sin embargo el ser humano no puede ser comprendido adecuadamente sin ellas, la diferenciación de las dimensiones nos permitirá integrarlas en un modelo holista.

Las seis dimensiones están presentes también en los cinco niveles de totalidad, cada nivel contiene las dimensiones como sus componentes. Esta visión multidimensional nos permite percibir una educación que no se centre solo en procesos cognitivos, en racionalidad instrumental, en inteligencia lógico-matemática, en la memoria. Cuando hablamos de una educación para la vida que no se reduzca solo a la formación profesional y al desarrollo de la racionalidad instrumental, necesitamos integrar en un modelo holista la totalidad del proceso educativo, de tal manera que sea posible educar al ser humano en una manera correcta de vivir, con responsabilidad, inteligencia y amor a todos los seres del planeta, tal educación holista requiere tomar en cuenta los cinco niveles y las seis dimensiones para percatarnos con toda claridad que todo está conectado con todo lo demás, todo es interdependiente, el estudiante debe reconocer, mediante experiencia directa, que él no es un ego aislado, sino un ser que forma parte de la gran familia humana.

UN MODELO EDUCATIVO INTEGRAL

Una visión multinivel de la educación nos permite empezar a integrar las partes en una gran imagen global, este espectro educativo nos permite ver con claridad el hecho de que la educación tiene por lo menos cinco realidades, cinco objetivos generales relacionados con los diferentes niveles, que descansan en el nivel de realidad más alto o profundo que es el nivel kósmico o espiritual, el cual es el fundamento o sentido último de toda genuina educación. La

educación convencional no tiene esta visión multinivel, su visión es de un territorio plano de un solo nivel y cuando percibe otro nivel entra en confusión y debate sobre cuál de los dos es el verdadero ya que los percibe como antagónicos porque su visión es excluyente no incluyente. Los niveles educativos individual, comunitario, social y ambiental están incluidos y trascendidos en el nivel espiritual, pero la visión espiritual no está manifiesta en los cuatro niveles de conciencia inferiores, por eso el educador holista trabaja siempre cualquiera de los cuatro niveles desde el nivel espiritual - kosmico, el único que permite tener una visión panorámica, integral e incluyente de todo el proceso educativo.

Las diferentes teorías pedagógicas o teóricos del aprendizaje se han centrado en alguno de esos niveles de totalidad considerándolo generalmente como el único, lo cual ha generado un grave reduccionismo educativo, es decir, reducir los cinco niveles a uno solo, perdiendo con ello la visión integral. Así, por ejemplo, la pedagogía crítica se centra principalmente al nivel de totalidad social, su trabajo es interesante para entender problemas ideológicos y culturales, pero es inadecuada para comprender problemas planetarios, globales y ambientales, y mucho más inadecuada para entender el nivel kósmico, el espacio de la espiritualidad. Cuando, desde la pedagogía crítica se quiere juzgar la validez de la experiencia espiritual se comete un grave error, ya que son niveles de totalidad diferentes, la pedagogía crítica puede ver lo social pero no puede ver lo planetario ni lo espiritual porque su nivel propio es un nivel inferior. Lo mismo podemos decir de la educación ambiental con respecto de la espiritualidad, o de cualquier nivel inferior con respecto a un nivel superior, pero siempre hay que recordar que estamos hablando de expansión de la conciencia. No se trata de descartar nada sino de ubicar cada pedagogía en su justo lugar, teniendo conciencia de sus límites.

La casi totalidad de las teorías pedagógicas han tematizado solo los niveles del individuo, la comunidad y la sociedad, los otros dos niveles de totalidad correspondientes al planeta y el kosmos tienen poca presencia en la literatura educativa, pero en la nueva época de la totalidad el desarrollo de la conciencia global y kósmica juegan un papel central, las sociedades de los siglos XIX y XX no requirieron para su etapa histórica de una conciencia global, pero hoy en el siglo XXI la necesidad de una conciencia universal, transcultural y espiritual es la garantía de la supervivencia del ser humano sobre la tierra, es el camino para que todas las culturas encuentren diálogos de paz y se fortalezca la cooperación internacional. Solo recientemente el nivel planetario ha recibido una gran atención a través de la ecoeducación y la educación ambiental aunque con muy malos resultados, y el nivel kósmico o espiritual integrador de la educación ha sido el corazón de estudio de los educadores holistas, quienes a partir del nivel de la espiritualidad han empezado a reconstruir el kosmos educativo. La educación holista es el único paradigma donde los diferentes niveles de totalidad aparecen integrados, las diferentes teorías pedagógicas no contemplan esta integración holista porque no fueron pensadas en un contexto holista.

Pero, como ya vimos, la diferenciación y la integración no solo es vertical, en términos de niveles de totalidad, sino también horizontal en términos de dimensiones educativas y de conciencia. Una visión multidimensión nos permite empezar a integrar los componentes de cada nivel y trascender una visión unidimensional y por lo tanto reduccionista propia de la educación mecanicista o convencional. De las seis dimensiones educativas generalmente se ha privilegiado a la dimensión cognitiva, al grado que el aprendizaje ha sido considerado básicamente como un proceso cognitivo y la educación una tarea exclusivamente académica tendiente al desarrollo de habilidades lógico-matemáticas. Esta visión unidimensional exclusivamente cognitiva tiene su origen en la filosofía de la modernidad y su correspondiente cultura científico-industrial, donde la razón (entendida como racionalidad instrumental) es la facultad por excelencia en el ser humano para comprender el mundo en que vive, es la facultad con que las fábricas y el cientificismo se revitalizan y por lo tanto es la capacidad humana que más demandan y, sobre esa demanda se han diseñado los sistemas educativos convencionales, que han implicado, consciente o inconscientemente, percibir al estudiante como un robot que debe asimilar información. Una visión exclusivamente cognitiva del aprendizaje es reduccionista y deja fuera dimensiones fundamentales que determinan en gran parte la calidad del proceso, ya hemos visto como el reduccionismo sutil consiste en hacer mas sofisticado el enfoque cognitivo.

La educación y el aprendizaje no se pueden reducir a procesos puramente cognitivos porque el ser humano no solo es procesos cognitivos, no solo es racionalidad instrumental. La educación no puede ser reducida a un entrenamiento académico, memorístico, intelectual, racional, lingüístico, lineal y materialista, la educación es una experiencia más amplia que todo eso, que se relaciona con la conciencia total del niño o el estudiante, no hay que olvidar que es una relación sujeto-sujeto llena de subjetividad pasión, emociones, valores, ideales, intuiciones, trascendencia y espiritualidad. Cuando, en una visión multidimensión incluimos también lo emocional, social, estético, corporal y espiritual logramos una comprensión más integral del aprendizaje. Ya Daniel Goleman ha señalado la importancia de la dimensión emocional en la educación enfatizando que es un mejor indicador de éxito para la vida que las

habilidades académicas, ya que es la inteligencia emocional la que nos permite vivir en paz, tener amigos, mantener unida a una familia, enfrentar la incertidumbre, mantener la calma, etc., o Herbert Read quien ha demostrado la centralidad de la dimensión estética de todo proceso educativo, especialmente en los niños y, cómo a través del arte podemos acceder a una mejor comprensión del aprendizaje, todo esto nos lleva a transitar de una visión unilateral a una visión pluralizada multidimensional, donde lo cognitivo es una dimensión más y no la única.

Una visión multidimensión nos ayuda a superar el reduccionismo de centrar la educación primordialmente en el desarrollo de habilidades cognitivas, un aspecto que la educación convencional desde primaria hasta las universidades no ha podido superar, no podemos reducir la educación a una sola dimensión sino considerarlas en conjunto para entender, delimitar y ubicar a cada pedagogía o teórico del aprendizaje en su correcto lugar o en la dimensión real que exploró. Así, por ejemplo, Piaget fue un gran investigador de los estadios del desarrollo de la inteligencia, pero su investigación no debe ser interpretada en términos integrales ya que se limitó al estudio de la dimensión cognitiva del aprendizaje y su concepto de inteligencia fue básicamente en términos lógico-matemáticos.

Si ahora integramos los cinco niveles de totalidad con las seis dimensiones tenemos como resultado un modelo integral del kosmos educativo, donde cada nivel incluye las seis dimensiones ya señaladas, generando un mapa holarquico con treinta regiones educativas claramente diferenciadas, que van desde lo individual-corporal en el extremo inferior izquierdo, hasta lo kósmico-espiritual en el extremo superior derecho. Este modelo no debe ser visto como una parcelación de la realidad ya que las delimitaciones son metodológicas no ontológicas, sirven a propósitos prácticos de comprensión global de la educación holista, están armónicamente relacionadas en una imagen coherente que nos permite observar el territorio educativo para actuar inteligentemente sobre él. Este modelo es central para conocer la naturaleza de la educación holista así como el concepto de integridad, pero debe ser considerado como punto de partida no como punto de llegada de la indagación educativa holista, es la gran imagen para poner cada parte del rompecabezas en su lugar.

En el modelo se honra la unidad a través de la diversidad, a través de pluralizar niveles y dimensiones tenemos una imagen más integral. Una educación que no contemple los cinco niveles de totalidad es forzosamente reduccionista y no puede ser llamada integral, esto generalmente sucede cuando el nivel de la espiritualidad es rechazada con el único argumento de que no es una ciencia física que pueda ser verificada con criterios empíricos, es obvio que no es una dimensión física pero si puede ser verificada con criterios filosófico-contemplativos. Lo mismo podemos decir de las diferentes dimensiones, la educación holista rompe los límites de los procesos cognitivos y se abre a otras dimensiones cruciales implicadas en el aprendizaje, cuando el aprendizaje es visto en un nuevo marco epistemológico ampliado la ciencia y la espiritualidad son compatibles, ya no se contradicen, la ciencia adquiere sensibilidad humana y la conciencia adquiere un lugar primordial lejos de supersticiones, a través de la integración del kosmos puede florecer una cultura de la sabiduría que trasciende la información y el conocimiento.

En la figura 8 se ilustra el modelo multinivel-multidimensión incluyendo todos sus niveles y dimensiones, además, para una mayor claridad y comprensión he colocado en cada una de las treinta regiones a algún pedagogo o pensador como ejemplo típico de esa región, esto no debe interpretarse en el sentido de que los autores quedan limitados al cuadro en que están ubicados, sino solamente que fue su principal área de trabajo, fue el punto desde donde vieron básicamente la educación, generalmente todos ellos exploraron dos o tres regiones educativas o algunos otras más, en todo caso se movieron horizontalmente y hacia abajo, la mayoría no tuvieron conciencia plena de los niveles educativos por encima de ellos, ya que eso implicaba mayor complejidad, mayor integridad cosa que en diferentes grados no lograron. Es imposible en una sola imagen incluir a todos aquellos que de una u otra manera han pensado la educación, por lo que solo he seleccionado a un pensador como representante de cada región, de esta manera solo he seleccionado treinta figuras representativas, no todos ellos son considerados como educadores desde una perspectiva convencional, pero desde una visión amplia su trabajo si se relaciona con la educación. En el modelo también podemos conocer en lo general las aportaciones y los límites de cada pensador, lo que posteriormente nos da la posibilidad de integrarlos en sus puntos de articulación, así como, utilizando los principios de la educación holista y el ojo del espíritu, valorar la profundidad o superficialidad de cada pedagogía.

Figura 8. La visión de la educación holista.Perspectiva multinivel-multidimensión.

Un modelo holista educativo

Vamos ahora a ir describiendo cada uno de los niveles educativos con sus seis dimensiones y poniendo ejemplos que ilustren cada una de las treinta regiones educativas. En el nivel 1 de la conciencia personal que se corresponde con la educación personalizada tenemos como ejemplo de la dimensión física o corporal al psicólogo norteamericano Skinner, quien a través de su modelo E-R se limita a un estudio conductual, personal, objetivo y neurofisiológico del ser humano, esta sería la visión más básica, superficial e intrascendente de la conciencia y de la educación, pero aun esta perspectiva es tenida en cuenta en la educación holista siempre y cuando tengamos claro sus limites y se inserte en un contexto holista. Considerada en su nivel y dimensión el trabajo de Skinner tiene un lugar valido pero no debemos caer en el reduccionismo de creer que puede explicar toda la educación. Las dimensiones social, cognitiva, emocional, estética y espiritual de este nivel personal pueden ser ilustradas con los trabajos de Erik Erikson, Jean Piaget, Carl Rogers, Herbert Read y Maria Montessori, estos pensadores más que contraponerse se complementan cuando los ubicamos en un modelo de educación holista ampliado, pero al igual que el caso de Skinner no debemos reducir la educación a las teorías que ellos desarrollaron, estos autores solo explican un fragmento de la gran totalidad educativa.

El nivel 2, correspondiente a la conciencia comunal y la educación comunitaria es el nivel de las relaciones humanas, se puede ejemplificar en sus seis dimensiones con el trabajo de Jacobo Russeau para lo corporal o natural, John Dewey para lo social, Celestin Freinet para lo cognitivo, Abraham Maslow para lo emocional, Howard Gardner para lo estético y Sam Keen para la dimensión espiritual. Es necesario aclarar que el hecho de que estos pensadores hayan tematizado el nivel de las relaciones interpersonales no significa que su trabajo sea correcto en todas sus aportaciones, en este momento no estamos evaluando su profundidad o superficialidad, sus errores o aciertos sino solo su lugar en el Kosmos holista educativo. Todos estos autores enfatizaron la importancia de la comunidad, la familia, el trabajo, la participación escolar, la cotidianidad, el pensamiento de sentido común, la comprensión intersubjetiva mutua, etc, como aspecto central de la educación.

El siguiente nivel 3 de totalidad es la conciencia social que ha sido tematizada por la educación de corte social, la sociología de la educación o la pedagogía crítica. En este nivel 3 podemos ilustrar las seis dimensiones correspondientes con el trabajo de David Orr sobre la importancia de los ecosistemas para la dimensión física o ecológica, Paulo Freire y sus ideas sobre la resistencia cultural para la dimensión social, Vygotsky para la dimensión cognitiva, Daniel Goleman para la dimensión emocional, Rudolf Steiner para la dimensión estética y Fritjof Capra para la dimensión espiritual. Con excepción de Freire y Vygotsky los otros cuatro tuvieron una visión clara de la importancia de las seis dimensiones, por lo que sus ubicaciones podrían ser en parte intercambiables, Orr, Goleman, Steiner y Capra en realidad se abren ya a la dimensión espiritual y son precursores de la educación holista, tuvieron la intuición pero no construyeron planteamientos realmente holistas.

El nivel 4, correspondiente a la conciencia planetaria, es el ámbito de la genuina educación ambiental o educación planetaria, cuya premisa básica es educar para pensar globalmente y actuar localmente, el objetivo es una conciencia transcultural que incluya y valore todas las culturas humanas, educar para valorar el planeta como una sola totalidad, no solo la dimensión biofísica del planeta sino también la vida humana, buscamos despertar un sentido de pertenencia a la familia humana y valorar por lo tanto los caminos de paz. Es un nivel educativo que generalmente ha estado ausente en los sistemas educativos porque anteriormente los problemas globales transculturales no habían impactado tan fuerte a las sociedades como ocurre hoy. A pesar de que desde los años 70 se empezó a trabajar en educación ambiental, su primera fase, dominada por una visión ideológica político-populista, fue un fracaso rotundo ya que básicamente se basó en los principios de la ciencia mecanicista del siglo XVII. Actualmente con la entrada del siglo XXI está surgiendo una nueva visión de la educación ambiental como parte de la educación holista, a autores de esta segunda fase es a los que me refiero para ilustrar las seis dimensiones de este nivel, también sigo conservando temporalmente el concepto de educación ambiental a pesar del mal uso que ha tenido, pero tiendo a cambiarlo por el de educación planetaria, en todo caso y atendiendo a fines de comunicación uso educación ambiental y educación planetaria como similares, el punto central de este nivel es la conciencia de los procesos globales del planeta como Holon. Para ilustrar la dimensión física está el trabajo de James Lovelock, Peter Russell para la dimensión social, Edward T. Clark para la dimensión cognitiva, Joana Macy para la dimensión emocional, Buckminister Fuller para la dimensión estética y Juan Amos Comenio para la dimensión espiritual.

Finalmente, el nivel 5 es el de la conciencia kósmica que es atendido por la educación espiritual corazón trascendental de la educación holista. Este nivel ha estado excluido de la educación tanto por el dogmatismo científico como religioso, es decir, el cientificismo y el fundamentalismo, los dos venenos que matan toda genuina educación. Los dos grandes obstáculos que es necesario vencer para hacer educación holista es el cientificismo que no quiere saber mas que de mediciones de cosas, asuntos académicos y objetividades y el fanatismo religioso que se refugia en mitos, supersticiones y dogmas absurdos, ambos

expulsan la genuina espiritualidad que no pueden entender desde sus posiciones cerradas y autoritarias. Con la emergencia de la educación holista este nivel espiritual adquiere una centralidad crucial para la educación del siglo XXI. Este es el nivel donde se paran los educadores holistas para contemplar e indagar el kosmos educativo global, porque es el único nivel que permite tener una visión panorámica e integral de la educación, desde este nivel, el educador holista medita y explora las 30 regiones de aprendizaje sin caer en reduccionismos, errores categoriales o fragmentaciones. Desde lo espiritual, que significa genuina inteligencia, podemos educar con claridad, orden y profundidad porque es el lugar eterno del amor y la sabiduría, es donde reconocemos la esencia de lo que somos; seres espirituales viviendo una experiencia humana. Las seis dimensiones de este nivel último están representadas por Albert Einstein para la dimensión física, Teresa Urrea (la santa de cabora) para la dimensión emocional, Aldous Huxley para la dimensión cognitiva, Cesar Chávez para la dimensión social, Clemente Orozco para la dimensión estética y Thich Nhat Hanh para la dimensión espiritual. En realidad la posición de estos siete pensadores es en gran parte intercambiable, todos tienen una visión que abarca todas las dimensiones y niveles, pero he atendido a diferencias muy sutiles entre ellos para ubicarlos en las diferentes dimensiones a modo de ilustración que sirva a nuestro modelo.

Si observamos el modelo multinivel-multidimensión encontramos que los 30 autores mencionados pueden ser complementarios mas que contradictorios siempre y cuando respetemos el nivel de conciencia con el que trabajaron y no busquemos generalizar sus aportaciones como una explicación global o visión paradigmática orientadora, Skinner aporto información personal conductual y no mas, no sirve para explicar otras realidades, Montessori aporto elementos del desarrollo personal del niño y no mas, no sirve para explicar otras realidades, Steiner aporto elementos estéticos en el contexto social alemán y no mas, no sirve para dar una explicación transcultural, global o planetaria, todos los autores tienen elementos importantes que pueden ser recuperados en su justo valor a través del modelo holista multinivel - multidimension. Sin embargo es importante aclarar que ninguno de los autores de los primeros cuatro niveles es un educador holista, solo los autores del nivel 5 espiritual pueden ser considerados educadores holistas, solo ellos tuvieron una visión genuinamente universal de la vida y el ser humano. Por otra parte del mapa educativo holista conformado por las treinta regiones educativas, la educación convencional solo ha considerado en los últimos siglos los niveles personal, comunitario y social y las dimensiones física, social y cognitiva reduciendo con ello la totalidad de la educación a solo 9 regiones y dejando fuera las 21 restantes, así el modelo educativo mecanicista convencional no es integral, esta sumamente parcializado, por ello hablamos de una educación reduccionista sujeto - objeto que solo atiende a los aspectos más superficiales, a los más intrascendentes e instrumentales del ser humano. Una educación integral genuina deberá atender a las 30 regiones educativas, desde el nivel de conciencia personal al nivel de conciencia espiritual, desde la dimensión física a la dimensión espiritual, pasando por lo social, emocional, cognitivo y estético.

El modelo multinivel - multidimension es muy importante porque probablemente por primera vez tenemos un modelo educativo integral concreto, que no ha existido en ninguna otra pedagogía con tanta coherencia, el modelo tiene múltiples aplicaciones, empezando porque nos permite transitar con claridad desde lo disciplinario o interdisciplinario hasta lo transdiciplinario o complejo. También es la base para la construcción del currículo integral u holista y lo podemos utilizar también como instrumento para evaluar que tan integral es el currículo que estamos utilizando, debemos recordar que el principio básico del modelo es el principio de totalidad que señala que "todo esta relacionado con todo lo demás", a través del modelo y los demás elementos de la educación holista podemos construir un currículo integral y flexible. La constitución mexicana tiene una maravillosa visión de la educación, en realidad los legisladores de 1917 fueron grandes visionarios educativos, porque cuando en la constitución mexicana se habla de educación integral en realidad es un llamado para desarrollar e implementar la educación holista en todas las escuelas y universidades, una visión integral y universal para nutrir a nuestros niños y jóvenes de amor y sabiduría, de paz y fraternidad.

Making the Ordinary Meaningful

To make learning more meaningful... Understand the nature of the topic or subject with 

its stories of inquiry, purpose and human endeavour;  its history, future and moral and ethical dilemmas;  its relationship to other topics, to students and to the world;  its paradoxes, enigmas and anomalies.

Have a range of teaching and learning practices that 

addresses multiple ways of thinking and knowing; 

build on cooperative and community learning;  promote curiosity, inquiry and critical thinking;  allow diversity of expression through dialogue, journaling, storying;  create opportunities for personal and collective choice, action and responsibility.

Acknowledge spirituality and soul by 

listening to the inner life through dreams, intuition and insight;  promoting reflection and contemplative practice;  valuing service and ethical practice;  developing a sense of purpose, place and vocation;  allowing for self-expression and creativity;  enchanting through a sense of mystery, wonder, awe and reverence; supporting deep questioning and transformation.

Providing learning environments 

with rich and integrated learning experiences;  that are safe, caring and supportive;  valuing questions and discernment;  promoting self-expression and creativity;  authentic, honest in-the-moment relationships.

Recognise 

developmental stages of thinking and knowing;  the full range of needs of the whole person;  physical, emotional, mental and spiritual journeys and growth.

Understand 

the strengths and limitations of different world views and paradigms;  the role of story and metaphor.

Then, in the presence of students 

be fully present in the moment as a whole person in authentic relationship with the Cosmos.

Ordinary

 Learning is about …

• Separate parts

• Disconnected

• Events and facts

• Objective observer

• Impersonal

Meaningful

 Learning is about …

• Wholeness

• Interconnectedness

• Stories

• Participation

• Personal

Engages …

• Physical / Mental

• IQ

• Rational / Logical

 

Engages …

•Physical / Mental / Emotional / Spiritual

• IQ / EQ / SQ

• Whole brain

• Mythic, romantic. philosophic, ironic

Outcomes …

• Knowledge

• Skills

• Answers

• Qualification

• Worker

Outcomes …

• Growth

• Transformation

• Questions, creativity, insight

• Inner and outer journey Human Being

Inquiry Cycle