Volumen 62, Número 1 Marzo 2018 ALBRICIASc.ymcdn.com/sites/ · Albricias es una revista literaria...

40
La revista estudiantil de la Sociedad Honoraria Hispánica Marzo 2018 Volumen 62, Número 1 ALBRICIAS

Transcript of Volumen 62, Número 1 Marzo 2018 ALBRICIASc.ymcdn.com/sites/ · Albricias es una revista literaria...

La revista estudiantil de la Sociedad Honoraria Hispánica

Marzo 2018Volumen 62, Número 1

ALBRICIAS

Albricias es una revista literaria estudiantil publicada dos veces al año por la Sociedad Honoraria Hispánica para las escuelas secundarias. La Sociedad Honoraria Hispánica es patrocinada por la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese.

The Sociedad Honoraria Hispánica (SHH) is an honor society for high school students enrolled in Spanish and/or Portuguese, sponsored by the American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. The purpose of the society is to recognize high achievement of high school students in the Spanish and Portuguese languages and to promote a continuing interest in Hispanic and Luso-Brazilian studies.

Arte de lA cubiertA

La mujerJackie Zeng

Capítulo Los CarnerosLadue Horton Watkins High School

St. Louis, MOMaritza Sloan, asesora

Jackie tiene 16 años y le gusta leer, dibujar y tomar fotos. Quiere estudiar la computación en la universidad. Quiere mucho a su familia y se siente más feliz cuando pasa tiempo con ellos.

U

Volumen 62, Número 1 Marzo 2018

La revista estudiantil de la Sociedad Honoraria Hispánica

¡Todos a una!

2 — Marzo 2018

Carmen Cañete Quesada Correctora

Robert M. TerryDiseñador

Personal de Albricias

Todos los datos para los oficiales de la Sociedad Honoraria Hispánica, así como para los Directores Estatales, ahora se encuentran en la página web de la SHH (www.aatsp.org/SHH).

Faith BlackhurstDirectora Editorial

Consejo Editorial

Sonya BreauxCapítulo Rubén Darío

Woodstock High SchoolWoodstock, GA

Gregory L. ThompsonBrigham Young University

Provo, UT

Jaime CardosoCapítulo Nellie CampobelloTempe Prepatory Academy

Tempe, AZ

Laura ZinkeCapítulo Don Quijote

McClintock High SchoolTempe, AZ

Y

Y

Marzo 2018 — 3

ÍndicePersonal de Albricias ..................................................................................................................................... 2 Nota editorial (Faith Blackhurst) ......................................................................................................................... 4Obras estudiantiles

Viajes a otro mundo: Un poema de dos voces (Mikhal Ben-Joseph) .................................................. 5 El pueblo Shuar en la selva amazónica de El Salvador (Davis Wood) ................................................ 6 Encuentro (Eric Bazail) ............................................................................................................................. 7 Las dos caras de Colombia (Natalia Ulloa) ............................................................................................. 8 El mapuche invicto (Shriya Shah) ............................................................................................................ 8 Soñando (Lilianna Teresa Garza) ............................................................................................................. 9 Un tiempo de celebrar (Grace Martin) .................................................................................................... 9 Folclore, lenguas y unión en el mundo (Britany Anel Andrade Quintino) ...................................... 10 La matriz de mi identidad (Ryan Fulghum) ......................................................................................... 11 El pueblo Ccor Ccor cerca del Valle Sagrado, Perú (Charlotte Baird) .............................................. 11 El pueblo indígena (Joana Varela-Luna) ............................................................................................... 12 Es una lástima (Macey Porter) ................................................................................................................ 12 El alambre (Lia Figurelli) ......................................................................................................................... 13 Las molas (Brttany Dupuis) .................................................................................................................... 13 El Señor de las Sirenas (Miguel Ojeda de Silva) ................................................................................... 14 La cultura que no puede morir (Ashani Sharma) ................................................................................ 15 La choza (Megan Garrison) .................................................................................................................... 15 Cómo la publicidad salvó a Colombia (Audrey Fischer) .................................................................... 16 Espíritus indígenas en la noche (Arayanzi Peña) ................................................................................. 17 En paz (Janice Oh) ................................................................................................................................... 18 Quizás (Jusleen Basra) ............................................................................................................................. 18 Generaciones de la gente indígena (Olivia Kulas) ............................................................................... 19 La influencia de la cultura aymara en la arquitectura boliviana (Ivan Wehner) .............................. 20 Las raíces (Lucas Tomita) ........................................................................................................................ 20 Escúchame (Shelei Pan) ........................................................................................................................... 21 Hijas, madres y abuelas (Sofia Santana) ................................................................................................ 21 La celebración (Daniel García-King) ..................................................................................................... 22 La leyenda de Cuauhtli: caballero águila (Jonathan Sias) ................................................................... 22 Voces indígenas (Anna Thomas) ............................................................................................................ 23 Oda a las esmeraldas de mi mamá (Paola Ruíz) .................................................................................. 23 Una niña quechua (Katherine Malan) ................................................................................................... 24 Bailando por las barreras (Hannah Kapoor) ........................................................................................ 25 Preservar (Vivian Dang) .......................................................................................................................... 25 La gente olvidada (Mariana Gómez) ..................................................................................................... 26 Nuestra madre (Katerina Roberts) ......................................................................................................... 26 Todos tenemos miedo de algo (Sarahi Villa Arreguin) ....................................................................... 27 La Valicha (Marcy Paredes) .................................................................................................................... 27 Momentos de mi vida (Nina Cao) .......................................................................................................... 28 Recordando nuestras raíces (Franchesca Flores-Rodríguez) ............................................................ 29 Dos mundos en uno (Ruth Chincanchan) ............................................................................................ 30

La mujer maya (Arianna Dantes) ........................................................................................................... 30 Queridos pueblos indígenas (Alexandra Morales) .............................................................................. 31 Runasimi (Alexandra Lipton) ................................................................................................................. 32 Niña pequeña maya (Maddelann Johnson) .......................................................................................... 32 El Premio Bertie Green: Ensayos de viaje seleccionados .................................................................... 33

Albricias Submission Guidelines ................................................................................................................... 35

Call for Submissions ....................................................................................................................................... 36

4 — Marzo 2018

Faith BlackhurstDirectora Editorial

Albricias

¡Qué placer ha sido poder experimentar la formación de una memoria colectiva indígena con ustedes, con sus emociones e historias imaginadas, pero repletas con verdades y pensamientos profundos! En esta edición de Albricias recorrimos las montañas de Perú, las ruinas mayas de Centroamérica, la selva amazónica, la Patagonia de Chile y Argentina, hasta el famoso Lago Texcoco, la capital del imperio azteca, donde actualmente queda la Cuidad de México. Exploramos las historias impresionantes de los mapuche, inca, azteca, maya, quechua, aymara y otros pueblos indígenas de todos los recintos del mundo.

Apropiadamente, en esta edición de Albricias no solamente miramos hacia atrás, hacia el pasado y las conquistas de pueblos indígenas por exploradores europeos; más bien, miramos hacia el futuro y la preservación y celebración de los indígenas que todavía permanecen fuertes en la sociedad actual. Pero ante un mundo moderno, ¿pueden retener sus tradiciones y creencias antiguas? Rigoberta Menchú—una maya quiché, feminista, defensora de derechos humanos y ganadora de un Premio Nobel de Paz en 1992—responde con lo afirmativo. Ella explica que “Los indígenas estamos dispuestos a combinar tradición con modernidad, pero no a cualquier precio”. Para Menchú, entonces, aceptar lo moderno no significa rechazar sus propias raíces y costumbres. ¡Y qué bendición es para nosotros, que conseguimos entender un poco más de sus antepasados y la historia de los pueblos antiguos de la tierra!

Cuando embarcamos en este viaje por entender la historia de los indígenas, no hay manera de evitar la cuestión del mestizaje racial con relación a las conquistas y la colonización. Franchesca Flores-Rodríguez representa tal fusión claramente con su obra de arte “Recordando nuestras raíces”, que muestra una cara compuesta de dos lados complementarios: el conquistador español y indígena. A pesar de la devastación que las conquistas y colonización causaron en las vidas de los pueblos indígenas, formaron parte de la historia y forman parte de la realidad que ahora vivimos. Muchos pueblos ahora declaran su orgullo de ser mestizos; por ejemplo, la identidad nacional de México se forma a base de ser un país de mestizos. Celebran su herencia racial como descendientes del conquistador Cortés y su intérprete mexica, La Malinche. En este mismo sentido, algo que me impactó mucho fue la preocupación amplia por la mujer indígena entre sus entregas, especialmente en el ámbito del arte, y me recuerda a la artista mexicana sumamente famosa, Frida Kahlo, quien también celebró el indigenismo de su ser y de su propia herencia personal.

En conclusión, entre todo el sufrimiento y las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas del mundo, ustedes han conseguido capturar su perseverancia, fuerza, fidelidad, fe y felicidad ante toda su adversidad y dificultades. Los indígenas nunca se dieron por vencidos, y por eso, los admiramos.

Nota editorial

Marzo 2018 — 5

Viajes a otro mundo: Un poema de dos voces

Aquí encontramos dos niños de la misma edad quienes viven en mundos diferentes.“Mamá,”

“Papá,”“yo sé que antes eras una niña enamorada del mundo como yo,” “es imposible que toda tu vida te hayas querido quedar aquí, en el

mismo pueblo en el que naciste”.“y estoy agradecida de vivir en una gran ciudad tan bonita como esta,”

“No me entiendas mal—me encanta vivir en este pueblito con tanto calor humano,”

“Pero falta algo...” “Pero mi corazón y mi alma no están llenos”.“Debe haber algo más, mamá. Más que calles en movimiento, luces deslumbrantes y gente tropezando como borrachos en la música de la noche. La misma música suena cada noche”.

“Nos faltan las calles abarrotadas por la muchedumbre, las luces relucientes, y la gente balanceándose con la música de la noche. ¿Crees qué la música puede sonar diferente cada noche, papá?”

“Los pueblos tienen cielos brillantes y puros, arroyos de peces felices”.

“Vivimos con cielos vacíos, con arroyos de contaminación en vez de arroyos de gente”.

“Necesito escapar de esta cárcel de cemento”. “Necesito encontrar el mundo fuera de lo conocido”.“¡No me digas que soy desagradecida o ingenua¡” “¡Yo voy a decirte lo que siento!”“Quizás sea cierto...” “Pero lo que piensas no me importa porque no lo he visto por mí

mismo”.“Que en este momento de mi vida no hay ninguna otra opción”. “Ahora es la hora de hacer algo con mi vida”.“O voy con tu bendición o voy sola”. “Si quieres de verdad lo mejor para mí, déjame ir”.“No te falto el respeto”. “Es una decisión tomada cuidadosamente”.“Necesito liberarme de las toxinas de esta vida”. “Necesito descubrir lo que no existe aquí”.“Voy al pueblo mañana, mamá...” “Voy a la ciudad mañana, papá…”

“para descubrir esa parte de mí que no conozco hoy”.

Mikhal Ben-JosephCapítulo Los Buenos Vecinos

American Heritage SchoolPlantation, FL

Evelyn Silva, asesora

A Mikhal le encanta viajar, hacer servicio voluntario en la comunidad y pasar tiempo con su familia y sus amigos. En el futuro quiere ser delegado de las Naciones Unidas y por eso el estudio de los idiomas le importa mucho.

Obras estudiantiles

6 — Marzo 2018

Davis WoodCapítulo Miguel Cervantes

Calvary Day SchoolKing, NC

Debbie Neil, asesora

Davis disfruta mucho de la clase de teatro. Tiene un hermano en la universidad y dos hermanos de China que están viviendo en su casa para asistir a la escuela secundaria.

El pueblo Shuar en la selva amazónica de El Salvador

Marzo 2018 — 7

Eric BazailCapítulo Los Buenos Vecinos

American Heritage SchoolPlantation, FL

Evelyn Silva, asesora

Eric estudia leyes y es miembro activo del equipo escolar de Moot Court, Mock Trial, y Model UN, y hasta participó en un comité hecho completamente en español. Es hijo de inmigrantes cubanos y le apasiona la política internacional y la lengua y cultura castellana.

EncuentroCómo me gustaría navegar por el tiempo,Y llegar a ese momento de contacto,De confrontación,De encuentroEntre dos mundos cuyos caminos fueronSeparados,Alejados,Hasta ese momento fatal,Cuando un oratio se encalló en las orillasDel continente olvidado.Cómo me gustaría ver las caras de esos pobres mexicas e incas,Y saber si cuando vieron esos “dioses”Si esos inocentes recibieron un índiceDe los horrores futuros llegandoPor el camino del destino cruel y áspero.Me gustaría ver la sorpresa de esos taínosAl ver esas “canoas” gigantes y monstruosas en la orilla de su ocaso,Destruidos por las manos de hierro, patógenos, oprobio, fanatismo y nacionalismo.Y me gustaría ver la resistencia de esos caballerosos indiosCuando defendieron sus tierras, sus tradiciones, sus vidas,Como el Quijote contra el molino,Vencidos pero no rendidos.Pero me gustaría saber algo.Me gustaría saber si todos estos pueblos,Si todas estas personas,Sabían cómo iba pasar el tiempo y cómo avanzaría el futuro.Porque aunque fueron encadenados,Aunque fueron oprimidos, aunque fueron devastados,Nunca se fueron.Viven siglos después de este encuentro,Parte de grandes sociedades, grandes empresas, grandes avancesY quisiera que por lo menosPudieran consolarse con el futuro,Aunque sufrieron, aunque les dolió,Sobrevivieron en las caras, en el baile, en la música,En la cocina, en los cuentos, y en la esperanza de todosQue tienen futuro en nuestra América.

8 — Marzo 2018

Shriya ShahCapítulo Kino y Salvatierra

Basis Peoria SchoolPeoria, AZ

Adriana Maldonado, asesora

Shriya tiene 16 años. Le gusta practicar deportes, pasar tiempo con sus amigos y viajar a nuevos lugares.

Y

Natalia UlloaCapítulo Los Buenos Vecinos

American Heritage SchoolPlantation, FL

Evelyn Silva, asesora

Natalia creció en Bogotá, Colombia. Le apasiona la fotografía y prefiere usar rollos en blanco y negro y desarrollar sus propias fotos. Esta fotografía fue tomada en Bogotá durante una visita reciente. Natalia se encontró con la madre indígena y sus dos hijos enfrente de una iglesia.

Las dos caras de Colombia

El mapuche invicto

Los mapuches son un grupo de habitantes indígenas del centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina, incluso partes de la Patagonia actual. Su población, estimada en alrededor de un millón quinientas mil personas, constituye cerca del ochenta por ciento de los pueblos indígenas en Chile, y aproximadamente el nueve por ciento de la población chilena total (Encyclopædia Britannica). Los mapuche son los únicos indígenas invictos en Sudamérica que han mantenido su independencia contra el imperio inca militarista y más tarde los españoles durante más de trescientos años. Para hacerlo, reorganizaron su forma de vida tradicional, reuniendo pueblos previamente separados en alianzas fuertes. En parte por eso, hoy en día, experimentan una gran dificultad para encontrar la supervivencia cultural (Shertow).

El origen de los mapuche es bastante desconocido, pero la investigación ha encontrado muchas similitudes entre las culturas mapuche y polinesia, incluidos los pollos prepúberes descubiertos en las dos regiones; se ha determinado que provienen de la Polinesia mediante el análisis de su ácido desoxirribonucleico o ADN (Shertow).

En términos de conflicto y guerra, los mapuche resistieron exitosamente muchos intentos del imperio inca para subyugarlos, a pesar de su falta de organización nacional central. Su primer contacto con los españoles en 1536 fue acogedor, así como el siguiente contacto cuando los españoles volvieron en 1541 (Encyclopædia Britannica). Sin embargo, después invadieron la tierra mapuche y comenzaron a esclavizar la gente y saquear sus comunidades. Las conquistas iniciales de tierra por parte de los españoles fueron completamente rechazadas por los mapuche. Pasaron a la ofensiva y marcharon hasta Santiago, destruyendo enclaves españoles en el camino. Su victoria fue tan completa que hubo áreas donde los europeos no regresaron hasta fines del siglo XIX (New World Encyclopedia).

Ahora, las disputas por la tierra y los enfrentamientos violentos continúan en algunas áreas mapuches, particularmente en las secciones del norte. En un esfuerzo por calmar las tensiones, la Comisión de Verdad Histórica y Nuevos Tratamientos emitió un informe en 2003 que pedía cambios drásticos en el tratamiento de los indígenas de Chile, más del 80% de los cuales son mapuches. Las recomendaciones incluyeron el reconocimiento formal de los derechos políticos y territoriales para los pueblos indígenas (Encyclopædia Britannica).

Estos guerreros invictos representan el corazón de Chile. Después de la independencia de Chile en la década de 1810, los mapuches comenzaron a ser percibidos como chilenos por otros chilenos, en contraste a las percepciones previas (New World Encyclopedia). De esta manera, los mapuche han creado la bases de una nación bien establecida e independiente.

Bibliografía

Shertow, John. “Mapuche News and Analysis on Intercontinental Cry”. Intercontinental Cry, 21 nov. 2006.“Mapuche”. Encyclopædia Britannica, 5 dic. 2014. “Mapuche”. New World Encyclopedia, 16 sept. 2014.

Marzo 2018 — 9

Y

Y

Un tiempo de celebrar

Los cuentos evocan el sonido de la risotada, reverberante a través del cuarto mientras más gente se reúne. Los niños, sus mejillas sonrojadas, chillan con emoción. Corren y se persiguen entre ellos con los brazos extendidos. Los codos que se chocan entre sí desprenden la ilusión de un cuarto que comienza lentamente a encogerse en un mar de gente. La música llena las paredes con júbilo. Los pies golpetean inconscientemente al ritmo de las guitarras y maracas temblorosas. El aroma de camarones y azafrán de una paella flotan por el aire; provoca los gruñidos de estómagos ansiosos. Los hombres se visten de rojo y blanco y recuerdan memorias del día anterior con los ojos abiertos y sus pronunciaciones apresurándose con cada palabra. Las mujeres y los niños se reúnen con sonrisas e interés sobre sus caras, juntándose para escuchar los cuentos estimulantes. El sol se pone en el horizonte, pero Pamplona está despierta todavía. Para el público, el entusiasmo continúa porque mañana empezará una celebración nueva—un día nuevo para los Sanfermines.

Lilianna Teresa GarzaCapítulo Dra. Julieta V. García

Brownsville Early College High SchoolBrownsville, TX

Shirley Muñoz, asesora

Grace MartinCapítulo Federico García Lorca

Athens High SchoolAthens, AL

Sonia Young, asesora

Lilianna tiene 18 años y sus papás son de México. Como miembro de la SHH por más de tres años, ha aprendido a valorar mucho más su herencia hispana. Le gusta dibujar y pintar. Su arte refleja su idea de los pueblos indígenas de Brasil.

Grace tiene dieciocho años. Está en la clase de español III y le encanta aprender español. Le gusta escribir y nadar con sus compañeros del equipo. Le gustaría ir a un país hispanohablante para utilizar el español que ha aprendido.

Soñando

10 — Marzo 2018

Folclore, lenguas y unión en el mundo

Britany Anel Andrade QuintinoCapítulo Bendíceme UltimaEspañola Valley High School

Española, NMDra. Enid Sepúlveda Rodríguez, asesora

Britany Anel Andrade Quintino es originaria de Guanajuato, México, y tiene 16 años. Una de sus grandes pasiones es el arte lo que se ve reflejado en su vida diaria. Ella sigue estudiando inglés como segundo idioma sin perder sus costumbres y sentirse orgullosa de sus raíces mexicanas.

Marzo 2018 — 11

El pueblo Ccor Ccor cerca del Valle Sagrado, Perú

Carlota juega el voleibol y participa en teatro. Pasó tres semanas en Sevilla el verano pasado. En su tiempo libre, le gusta leer y esquiar.

Ryan FulghumCapítulo Obispo BenítezEpiscopal High School

Houston, TXKrystal Davis, asesora

Ryan tiene 17 años. Disfruta corriendo y jugando al tenis en su tiempo libre. Tiene dos gatos y vive con sus padres y su hermana. Sus asignaturas favoritas son la historia y el español.

Y

La matriz de mi identidadMi herencia es mi vida,Lo que me da definición e identidad.Mis tradiciones, costumbres y culturaVienen de mis antepasados.Mi tribu es mi vida,Ellos me apoyan a través de la adversidad,Me defienden de peligro,Me aman de todo corazón. Mi fe es mi vida.Me da la fuerza para seguir adelante,Me guía por el camino correcto,Me transporta al supremo país.Mi cuerpo es mi vida.Me permite moverme,Controla el lápiz, tenedor, cuchillo,Fluye dentro y fuera del aire.Mi tierra es mi vida.Dona aire para mi aliento,Nutre mi cuerpo,Me protege de los elementos.

Charlotte BairdCapítulo Bishop BenitezEpiscopal High School

Houston, TXKrystal Davis, asesora

12 — Marzo 2018

Joana Varela-LunaCapítulo César Chávez

Garden City High SchoolGarden City, MI

Vicki Echegoyen, asesora

A Joana le gusta leer libros y jugar al tenis con sus amigas en el equipo escolar. Disfruta leyendo poesía.

Y

Y

El pueblo indígena

Alguien nativo del lugarAlguien que fue el primero en llegarAlguien que tiene sus rituales y cultura propia para festejarUn baile que corre por las venas de cada quienAlguien que tiene su dialecto único en su comunidadAlguien que vive en las montañas o en el desierto o junto al aguaAlguien que ve el tiempo progresar, pero que afirma que todavía se puede vivir con la naturalezaQue es de un pueblo chico pero con piernas para trabajar y una mente para brillarSer indígena es ser un recordatorio a toda la humanidad de dónde venimos todos.

Macey PorterCapítulo Sor Juana Inés de la Cruz

Georgetown Visitation Preparatory SchoolGeorgetown, DC

Christy Joria, asesora

A Macey le gusta tocar el piano y actuar. Ella espera viajar por el mundo y aprender sobre otras culturas.

Es una lástima ¿Cuándo dejamos de contar cuentos?Cuentos de dolor y sufrimiento,Cuentos de orgullo y celebración.Es una lástima.

¿Cuándo nos olvidamos de los nombres de nuestros antepasados?Los que trabajaron diligentemente para nuestro futuro,Los que pensaron solo en nosotros,Y nosotros nunca pensamos en ellos.Es una lástima.

¿Cuándo dejamos de prestar atención?Vemos solo nuestros teléfonos.Nuestros problemas parecen grandesCuando son pequeños en realidad.Es una lástima.

¿Cuándo dejamos de ayudar a nuestros hermanos y hermanas?Por la sangre o por la patria,Nos preocupamos solo de nosotros mismos.Es una lástima.

Marzo 2018 — 13

Brittany DupuisCapítulo Jorge Mario Bergoglio

Hopedale High SchoolHopedale, MA

Andrew Mainini, asesor

Brittany es miembro del equipo de tenis . Le gusta participar en el teatro, ir a la playa, escuchar música y leer. Va a viajar pronto a España con un grupo de estudiantes.

Lia disfruta mucho leyendo, escuchando música, haciendo obras de arte y aprendiendo de diferentes culturas. Uno de sus libros favoritos es La casa en Mango Street. En la universidad, planea estudiar español como asignatura secundaria y estudiar en el extranjero. Las palabras que se ven en el alambre de este dibujo son del poema “¿Quién?” de Valeria Molinari.

Lia FigurelliCapítulo Julia Alvarez

Gerstell AcademyFinksburg, MD

Deborah Doyle, asesora

Y

Y

Las molas

Mi madre es de Panamá, y por eso me interesa compartir la belleza de las molas. Las molas son la forma principal de arte en la comunidad de las Cunas, uno de los grupos indígenas de Panamá. Ellos viven en la Isla de San Blas, una isla en la costa atlántica de la República de Panamá. Las mujeres de la sociedad Cuna crean las molas como una expresión de emoción. El diseño de las molas usualmente incluye animales y formas geométricas, y las molas son de capas de tela cortadas y cosidas para juntarlas. Las molas se usan para formar bolsas, decoraciones y ropa. Molas son una parte importante de la cultura de las Cuna s y la belleza debe ser compartida con el resto del mundo.

El alambre

14 — Marzo 2018

Miguel Ojeda de SilvaCapítulo Miguel de Cervantes

Instituto BrillamontMonterrey, Nuevo León, México

Gerardo Peña, asesor

Miguel es un apasionado de la literatura y le gusta escribir cuentos. Ha presentado algunos de sus relatos en los espacios juveniles de la Feria Internacional del Libro que se organiza año tras año en su ciudad. Le gusta el ajedrez y es un excelente conocedor del tema.

El Señor de las Sirenas

Es anciano. Su edad no puede ser calculada. Únicamente su arrugado rostro, con un bigote grande y mal arreglado, llama la atención a primera vista. Se ve cansado. Tanto que pareciera apenas tener aliento para trabajar. Carece de expre-sión en su mirada. Camina lento, como si arrastrase pesadamente sus pies en un mundo que le parece inseguro.

Pero son sus manos las que llaman la atención, además de su rostro, a las personas que lo vemos por primera vez. Toscas y disformes manos que en la superficie del barro se movían con facilidad increíble. Arrugadas y deterioradas por el polvo y el agua, se movían de un lado a otro, haciendo que el material se moldeara como él lo deseaba. En sus manos el barro cobraba vida sin ninguna dificultad creando una historia impresionante con cada figura terminada.

Pero es más que un trabajo para él. Aquello representa lo que él quiere hacer en lo que le resta de vida. Su inspiración es impresionante. Su vida está dedicada a la artesanía; porque sin ella, no podría ser él mismo. Hay personas que buscan una razón para vivir; él en cambio vive porque hay una razón en todas las cosas que existen a su alrededor.

Aquel hombre de hábiles manos, la gente del pueblo le llama “el Señor de las Sirenas”. Tal vez por su gran afición a realizar esculturas de sirenas. Viste humilde traje de tela de manta, desteñida por el tiempo; calza huaraches y un sobrero de paja a la usanza del grupo indígena al que pertenece. Vive de manera humilde; como todos los grupos indígenas de su país…o de cualquier parte.

Don José García Antonio, de oficio artesano, vive actualmente en el estado de Oaxaca, México. Trabaja en su pequeño taller, tan humilde como la casa que habita. Sin embargo, el lugar en que realiza su obra se distingue de cualquier otro no solo por su pobreza, sino por la escasa luz que penetra desde la ventana o la puerta de su taller. Luz, sin embargo, que ya no necesita. Don José es ciego desde hace muchos años. Una enfermedad llamada glaucoma, fue apagando la luz de sus ojos cuando tenía 55 años. Nunca pudo ver un médico que le diagnosticara a tiempo la enfermedad, en esos lugares los médicos no existen. Su pobreza le im-pedía ir a una ciudad donde hubiera hospitales. En los pueblos indígenas de Mé-xico, enfermarse es un lujo. Así que un día, la luz se fue para siempre de sus ojos.

“Se apagó la luz por completo de mis ojos”, dice. “Pero no se me apagó la vida. Aún respiro, estoy vivo y quiero trabajar hasta donde el ser al que yo le digo Dios, me deje hacerlo”.

Con 75 años de edad, él no quiere ser una carga para nadie. Su dignidad no se lo permite. Hombre que no ve, pero que de fe está lleno. Su esposa, mujer indígena como él, le ayuda en su trabajo mejorando pequeños detalles de sus esculturas de barro que alcanzan todos los tamaños.

Ha convertido sus manos en sus ojos. En ocasiones, sentado en la oscuridad de su taller, un perro pequeño se acerca y se echa a su lado. Él le acaricia con sus manos toscas, lo siente…lo ve. Y en poco tiempo, una escultura de barro tomará la forma del animalito. Su artesanía realmente sorprende a quienes lo conocen. Con pequeños apoyos de los gobiernos de su estado, su trabajo se ha exhibido en exposiciones locales y nacionales.

“Un día me dijeron unos señores que mi trabajo se exhibiría en un lugar lla-mado Nuevo México. Yo creo que estará allá lejos, por los Estados Unidos dicen”. La sencillez de su expresión sorprende.

Posee reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo. Pero es-tos no mejoran su condición económica. Y a pesar de ello, no se rinde ante la vida. Don José García Antonio es un ejemplo de valor y fortaleza. Orgulloso de su origen indígena, combina su condición humilde con su dignidad. Ejemplo de una cultura que nos recuerda que, aunque marginados muchas veces por la sociedad, las comunidades indígenas poseen una serie de valores que se olvidan en las so-ciedades modernas. Pero sobre todo este es un hombre que inspira el deseo de ver la vida de otra manera, tal vez como realmente debiéramos todos verla…y vivirla.

Marzo 2018 — 15

Y

Ashani SharmaCapítulo Don QuijoteWoodward Academy

College Park, GAKelli Stanyard, asesora

A Ashani Sharma le fascinan nuevas lenguas y culturas. Hace cinco años que ella empezó a aprender español. También estudia alemán y farsi. En su tiempo libre, escribe poemas y ensayos.

La cultura que no puede morir

Vinieron. Vieron. Conquistaron.Como si fueran Julio César.Mataron. Asolaron. Destruyeron.Como si pudieran borrarLa gente, la cultura, la tierra.“Primitivos, saqueadores, salvajes”Nos llamaron.Por nuestra religiónPor nuestra pielPor nuestra identidad.¿Pero de veras?Los cristianosLos blancosLos españoles¿Eran ellos los civilizados?Eran hipócritas que trataron de reprimirnos.Y vinieron. Vieron. Fracasaron.

La choza

Megan GarrisonCapítulo Don QuijoteWoodward Academy

College Park, GAKelli Stanyard, asesora

A Megan le gusta viajar para aprender sobre culturas diferentes y conocer a la gente del mundo. Ella tuvo la gran oportunidad de ir a Cuba con su escuela por una semana. Ella espera que las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos se mejoren en el futuro. Su fotografía es de una choza donde se seca el tabaco que se usa para hacer los famosos puros cubanos.

16 — Marzo 2018

Audrey FischerCapítulo Los Quetzales de Tecún Umán

Westfield High SchoolWestfield, IN

Allison Delp, asesora

A Audrey le fascina viajar y un día ella espera poder estudiar en el extranjero en España. Ella planea ayudar y organizar campañas políticas para los funcionarios del gobierno y tal vez un día para el presidente de los Estados Unidos.

Cómo la publicidad salvó a Colombia

Por más de un siglo, el gobierno de Colombia ha estado en una guerra de guerrillas contra las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas). Las FARC se describen como el ejército de la gente, pero son responsables por las muertes de más de doscientas mil personas y por el dolor de más de siete millones de víctimas (Kraul).

Las FARC fueron creadas en 1964 por Manuel Marulanda, un miembro del Partido Comunista Colombiano, y Jacobo Arenas. Ahora, Timoleón Jiménez es el líder de las FARC. Las FARC se conocían como un grupo terrorista porque habían secuestrado niños y participado en el comercio de drogas y actos violentos (“Revolutionary”). Muchas de las personas en las FARC se unieron porque se sentían que no tenían un vida segura. Las FARC no discriminaron contra el joven ni el viejo, el hombre ni la mujer; entonces las personas sentían que eran parte de algo importante. Algunas personas no tenían otra opción porque fueron sacadas de su familia (Kraul). Estas son las razones que las FARC eran y siguen siendo una organización fuerte. Colombia no ha experimentado la paz por más de sesenta años porque antes de las FARC, hubo una guerra civil, se llamaba La Violencia, por diez años 1948-1958 (Chientaroli). Paz no está en el vocabulario de personas colombianas, pero los militares colombianos querían cambiar eso.

En 2006, los militares colombianos pidieron ayuda a José Miguel Sokoloff para ayudarles. Ellos querían una manera diferente de combatir las FARC, una manera no violenta. José Miguel Sokoloff es de Colombia y él nunca ha visto un día de paz en su país (Sokoloff). Él un director de anuncios y sus campañas han sido utilizadas alrededor del mundo para promover la unidad y la paz. Él quería desmovilizar a los guerrilleros sin actos de violencia. En primer lugar, habló con la gente que dejó las FARC y descubrió por qué se unieron y por qué dejaron de participar en el grupo. Sokoloff miró los datos y encontró que el número de personas desmovilizadas creció cerca de la Navidad (TED Stories). Entonces, Sokoloff creó la operación de Navidad. Esta campaña se centró en los guerrilleros durante estas fiestas. Sokoloff y sus compañeros pusieron las luces de Navidad en los árboles de la selva. Las FARC y los guerrilleros vivían en la selva, entonces Sokoloff necesitaba entrar a la selva para difundir su mensaje. Las luces tienen un sensor y cuando los guerrilleros caminan por los árboles, las luces se encienden. Los guerrilleros vieron una bandera que dirían, “Si navidad pudo llegar hasta la selva, usted también puede llegar hasta su casa”. Después de la campaña, 331 guerrilleros se desmovilizaron (Sokoloff). No era un número alto en comparación con el número total de guerrilleros, pero fue un comienzo, y muchos guerrilleros hablaron con sus amigos sobre las luces. Desde 2006, 17,000 FARC se han desmovilizado (Sokoloff).

La operación de Navidad fue la primera campaña de un total de quinientos campañas. Después de la operación de Navidad, Sokoloff y su equipo volaron sobre la selva en helicóptero. Ellos grabaron entrevistas de ex-miembros de las FARC que dejaron el grupo y encontraron una vida mejor (TED Stories). Durante la operación de la luz del río, miles de ciudadanos colombianos pusieron notas y juguetes en 6,823 bolas de plástico (TED Stories). Las bolas se iluminaban mientras flotaban por el río. Los ríos son las calles de la selva y las FARC usan los ríos para transportación, así que era una manera muy efectiva de difundir el mensaje. En la campaña “Eres mi Hijo”, Sokoloff encontró mamás de guerrilleros. Las mamás le dieron las fotos de sus niños a Sokoloff. Las fotos se mostraron por la selva con el mensaje “Antes de ser guerrillero, eres mi hijo” (Sokoloff). Pero la campaña que tuvo más éxito fue sobre fútbol. Los jugadores de la Federación Colombiana de Fútbol escribieron sus nombres en pelotas de fútbol. Entonces Sokoloff y el ejército colombiano lanzaron las pelotas de un helicóptero sobre la selva. La campaña unió a los miembros de las FARC con los ciudadanos de Colombia (Logan).

Las campañas fueron muy importantes para promover la paz. En octubre de 2016, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y Timoleón Jiménez firmaron un acuerdo de paz (Lopez & Capelouto). Todavía hay problemas en Colombia, pero el acuerdo de paz es el primer paso hacia un futuro mejor.

Bibliografía

Chientaroli, Natalia. “Colombia y las FARC, una historia de más de medio siglo de sangre”. Eldiario. 24 sep 2015. Kraul, Chris. “The Battles Began in 1964: Here's a Look at Colombia's War with the FARC Rebels”. Los Angeles Times. 30 ago. 2016. Logan, Laura. “How Unconventional Thinking Transformed a War-torn Colombia”. CBS 60 Minutes. 11, dic. 2016. Lopez, Elwyn, & Capelouto, Susanna. “Colombia Signs Peace Deal with FARC”. CNN. 13, nov. 2016. Sokoloff, José Miguel. “How Christmas Lights Helped Guerrillas Put Down Their Guns”. TEDtalk. oct. 2014. “Revolutionary Armed Forces of Colombia - People’s Army”. Stanford University. 15 agosto 2015. TED Stories. “Colombia: advertising creates peace - TED stories in English”. YouTube. 7 marzo 2016.

Marzo 2018 — 17

Arayanzi Peña Capítulo Los Espartanos con Rebozo

Vanguard AcademyPharr, TX

Irina Quintana, asesora

A Arayanzi siempre le ha gustado crear arte, ya sea al escribir su propia música, narrar historias o pintar. Le agradece a Dios por poner esta pasión en su corazón. La cultura indígena enfatiza el amor, la lealtad y el altruismo entre los padres y sus hijos. Son estos mismos valores relatados a través de su propia madre los que le han inspirado a crear esta obra de arte. A través de sus propias pruebas y tribulaciones, su mamá siempre hizo lo que pudo para asegurarse de que Arayanzi pudiera tener el mejor futuro posible, sin dejar de apoyarla, guiarla y amarla en el camino.

Espíritus indígenas en la noche

18 — Marzo 2018

Janice OhCapítulo Diego Velásquez

Westwood High SchoolAustin, TX

MilyBett Llanos-Gremillion, asesora

Janice tiene 17 años y participa en el consejo estudiantil y SkillsUSA. Su pasión es el trabajo voluntario y su sueño es usar esa pasión para ser pediatra y ayudar a los niños.

YQuizás

Quizássi escarbaras en las montañasun sendero largo y profundoarrancando telarañas,encontrarías tu viejo mundo.

Serpenteando el corazón de la tierraAvivando la historia perdida,desenterrarías pueblos, cultura, guerra,todo en nombre de la vida.

Y si olvidaras lo infame y duroque otros han sido contigo,quizás derrumbarías el muroque un día te robó el refugio.

Quizásencontrarías en aquel mundo del pasadosemillas, oro, arcillafamilia y un altar sagrado,todo finamente conservado.

La madre tierra te aclamadesde sus montañas enormes,pidiendo fuertementeel regreso de sus hombres.

Sería como un sueñoretornar a ser tu dueño,y casita tras casitarecuperar nuestra villita.

Quizássi soñar fuera igual a respetarsi descubrir igual a permitirsi conquistar igual a abrazar

Quizás, quizás, quizás

El sendero largo y profundoHabría fundido en uno los dos mundos.

Jusleen BasraCapítulo Jorge Luis Borges

John P. Stevens High SchoolEdison, NJ

María Martínez, asesora

Jusleen siente pasión por la poesía y la escritura. Aspira a enseñar en el extranjero y participa frecuentemente en el Club de Arte y la Sociedad Nacional del Arte. También escribe para una revista llamada Her Culture.

En pazLa incertidumbre flota sobre mi cabeza.La carga pesa sobre mi cuerpo.Es pesada, es fuerte, es incesante.Desea empujar alguna sensación de tranquilidad.A veces, me siento perdida y desesperada.¿Adónde me llevará la vida?

De repente, los rayos de luz perforan a través de las nubes.Una voz me cuchichea.La calidez inunda mi cuerpo mientras la carga se disipa.La voz rompe el silencio cruel,Ferviente y declaratoria,Cantando maravillosamente,“Todo estará bien”.

Las lágrimas mojan mi cara.Las gotitas se deslizan por mis mejillas.La última lluvia ha llegado.Después, el despertar del sol dará la bienvenida al mundo.La calidez difunde por mi piel,Dispersando el miedo severo,Abrazando el frío dentro de mi corazón.Todo estaráBien.

Marzo 2018 — 19

Olivia KulasCapítulo Mariano Azuela

Champaign Central High SchoolChampaign, IL

Veronica Thompson, asesora

A Olivia le gusta crear arte y toma tres clases de arte en la escuela: de dibujo, de pintura al óleo y de AP. También le encanta montar a caballo.

Generaciones de la gente indígena

20 — Marzo 2018

Ivan WehnerCapítulo Pioneros

Jonathan Alder High SchoolPlain City, OH

Lindsay Dollinger, asesora

Lucas TomitaCapítulo Los Delfines

Hilton Head Preparatory SchoolHilton Head, SC

Bethany Battig Ramseur, asesora

Ivan participa en la banda escolar y rema en el equipo “Dublin Crew”. Después de graduarse, Ivan planea asistir a la universidad para estudiar antropología o arqueología.

Lucas Tomita tiene 17 años y vive en una isla. Le gustan las clases de español y ciencias.

Y

Las raíces

La influencia de la cultura aymara en la arquitectura boliviana

La arquitectura en El Alto, Bolivia, es una de las más hermosas del mundo. Diseñada por Freddy Mamani, la arquitectura es inspirada por la cultura indígena de los aymara y la arquitectura de la ciudad antigua de Tiwanaku. A través del uso de símbolos de los aymara y de la arquitectura de Tiwanaku, el estilo “Andean Nuevo” enseña la influencia de la cultura indígena. El crecimiento de El Alto muestra el impacto de la arquitectura y la influencia de la cultura de los aymara y la arquitectura de Tiwanaku en Bolivia (Kim).

Freddy Mamani nació el 1 de noviembre 1971 en la Provincia Aroma, Bolivia. Mamani es de la cultura aymara, de un grupo que ha experimentado mucho prejuicio en el pasado que sigue hoy. Freddy Mamani no es un arquitecto tradicional. No tiene oficina, ni usa cianotipos; más bien, dibuja bosquejos de diseños en una pared o explica una idea a un socio (Thurman). Su estilo viene inspirado por la cultura de su origen (Kim).

Los aymara tienen una historia rica. Antes de su conquista por el imperio inca, tenían mucho territorio. Después de la conquista, la cultura aymara sufrió mucho, y su gente fue esclavizada y forzada a trabajar en las minas y plantaciones. Cuando los españoles salieron de Sudamérica, el sufrimiento de la gente aymara no terminó (“Aymara”). La posición social de los aymara como “Otro” ayudó a Mamani a crear un estilo único con su arquitectura.

Tiwanaku es una ciudad antigua cerca del Lago Titicaca en Bolivia. Antiguamente, las personas allí eran muy religiosas y fuertes. Los filos distintos y rectos de su arquitectura muestran herramientas avanzadas y su fuerza. Tal destreza atraía la atención

de los incas cuando conquistaron Tiwanaku, y muchos de sus diseños eran de esta región (Cartwright). Además, la arquitectura antigua atraía el interés de Mamani, y por eso usa el estilo de la arquitectura en sus edificios.

Mamani usa círculos o cruces andinos, así como símbolos de mariposas, ranas y serpientes que representan los diseños de los ponchos de los aymara en los Andes (Bertelli). La arquitectura de Tiwanaku, principalmente los diseños simétricos, ha influido mucho en los diseños de los edificios de Mamani. Por otro lado, los colores brillantes en sus esculturas podrían haber influido en los colores vivos de las creaciones de Mamani.

La combinación de estos aspectos ha creado el estilo “Andean Nuevo”, utilizado para transformar la ciudad gris en una ciudad brillante. Los edificios de Mamani son simbólicos de los Aymara y les dan una voz nueva para celebrar su cultura.

Bibliografía

“Aymara”, Encyclopædia Britannica, 2016.Bertelli, Mike. “How Indigenous Wealth is Changing Bolivian

Architecture”, Al Jazeera, 2016.Cartwright, Mark. “Tiwanaku”, Ancient History Encyclopedia, 2014.Kim, Jeanne. “Bolivia’s ‘Spaceship Architecture’ Showcases the New

Wealth of Indigenous People”, Quartz, 2015.Thurman, Judith y Peter Granser. “Bolivia's Dream Houses in the

Sky”, The New Yorker, 2017.

Marzo 2018 — 21

Sofía Santana Capítulo San Juan de la Cruz

St. Thomas Aquinas High SchoolFt. Lauderdale, FL

Margaret Chebat, asesora

Sofia nació en los Estados Unidos y sus padres son cubanoamericanos. Luego de terminar la secundaria, a Sofía le gustaría estudiar arte visual. Actualmente trabaja como voluntaria en el centro Young at Art, donde ayuda a los niños a descubrir el encanto del mundo de las artes.

Shelei PanCapítulo Los Carneros

Ladue Horton Watkins High School St. Louis, MO

Maritza Sloan, asesora

Shelei ha vivido en tres países. Por eso le fascinan los idiomas del mundo. En su tiempo libre le gusta estudiar la anatomía humana, tocar el violín y jugar al tenis. Se siente muy agradecida de tener un buen programa de español en su escuela.

Y

Escúchame

Era él, con la corona de plumas y la cara pintada, el que me dijo:“Mira—En tu país,Todos cantan ‘this land is your land, this land is my land’Pero no pienso que esta sea tu tierra.

Este es mi hogar,No tocado por la corrupción del resto del mundo.Veo esta tierra como un componente de mi identidad,Lo más cerca de mi corazón.Pero pienso que tú ves este lugara través de la máscara de tus motivos ocultos.

Me parece que para ti, este es un lugar de vulnerabilidadque puedas atacarpara satisfacer tus deseos de conquistay de ganancia,y de dominación.

La complejidad de mi amor por este lugar;Tu ceguera hacia todos menos los suyosUn contraste fuerte.¿Cómo hago para hacerte entender?

Tus accionesMe dejan en la desesperación.Tú me empujas lejos, fuera de mi tierra,Para separar, destruir mi conexiónCon mi patria.

Pero si solo abres tus ojosy te das cuenta de lo que no sabes.

Debes respetar mi cultura,tal como respetas la tuya,Porque hoy mi herencia y cultura,no solo son mi identidad,sino también la sustancia de la historia y lecciones de mañana.

Y por supuesto no olvides—Ambos somos humanoscuyas culturas, herencias y derechosmerecen el mismo respeto.

Por favor,escúchame”.

Hijas, madres y abuelas

22 — Marzo 2018

Daniel García-KingCapítulo Chichén Itzá Sprague High School

Salem, ORCheri Lentz, asesora

A Daniel le encanta cantar en coros y actuar en musicales. Aspira terminar su educación superior para obtener un trabajo gratificante que ayude a las personas a mejorar sus vidas. La herencia hispana de Daniel proviene de su padre Matías, que creció en Oaxaca y después, a los 12 años, se mudó a Sinaloa.

Y

Jonathan SiasCapítulo Los Espartanos con Rebozo

Vanguard AcademyPharr, TX

Irina Quintana, asesora

Jonathan tiene 17 años y le encanta el arte y los deportes. Eligió dibujar un guerrero azteca porque le encanta su valor y su fuerza.

La leyenda de Cuauhtli: caballero águila

La celebración

La lluvia cae y el sol brilla sobre nuestros cultivos y reciben energía para crecer. En los campos nuestros muchachos juntan los cultivos para que podamos mantenerlos ocupados. Nuestras mujeres están por el río limpiando nuestra ropa para que podamos vestirnos para las festividades de la noche. Nuestros hombres cazan en los bosques cercanos y en las grandes montañas para proveer comida para la fiesta que viene. En nuestras chozas, los ancianos enseñan a los jóvenes a crear tocados especiales para que nuestros hombres los lleven con orgullo mientras bailan y cantan a nuestra gente. El sol inicia a ponerse y nuestra gente comienza sus propios preparativos para el evento de esta noche. Los niños están pintados con los símbolos de nuestros antepasados para demostrar la continuación de su legado. Nuestras mujeres en sus vestidos con cuentas empiezan a preparar la comida para la gente de nuestra ciudad.

A medida que la luna comienza a elevarse, nuestros fuegos arden con la luz de nuestra historia espiritual. Los hombres, con sus tocados en la danza, gritan mientras todos cantamos. En el aire, los espíritus de nuestros antepasados cobran vida y se regocijan con nosotros mientras rendimos homenaje a su arduo trabajo por establecer nuestros hogares y nuestras costumbres. Las llamas del fuego, hombres, mujeres, niños y ancianos bailan juntos mientras los sonidos de nuestra gente resuenan en el valle. Con las llamas ahora muriéndose, nuestra gente se reúne para la fiesta que todos nos hemos unido para crear. Cuentan historias transmitidas de padre a hijo y de madre a hija. El fuego ahora no es más que una luz tenue; termina el día de celebración. El humo se va volando hasta el próximo año.

Marzo 2018 — 23

Y

Y

Anna ThomasCapítulo Miguel de Cervantes

Sehome High SchoolBellingham, WA

Ashleigh Bobovski, asesora

Paola RuízCapítulo Tlatoani

Santa Fe High SchoolSanta Fe Springs, CA

Patricia Tovar, asesora

Anna tiene 16 años y empezó a aprender español en la escuela secundaria. El idioma y la cultura siempre le han fascinado. Le encanta ayudar a su comunidad y a los estudiantes en sus clases.

Paola tiene 16 años de edad y es miembro de varios clubes en su escuela, incluso el “S.T.E.M. Club”. También juega en el equipo de tenis. Le fascina la poesía, tanto en inglés como en español.

Voces indígenas Se reúnen y cantan. Sus voces hacen eco por todos lados.Cantan de sus historias, cultura, pasado.

Cantan con dolor por la pena de sus antepasados,Cantan por la tierra que ya no es suya,Cantan por su tratamiento injusto en la sociedad actual,Cantan por su falta de libertad.Ellos cantan.

Ellos cantan una canción sobre la injusticia.La injusticia que existe en nuestro mundo—y la injusticia dentro de cada persona.Ellos cantan, pero no podemos escucharlos.Sus voces son amortiguadas por nuestro egoísmo.A pesar de todo, ellos siguen cantando.

Oda a las esmeraldas de mi mamáTus esmeraldas verdes,Más brillantes de todas las joyas,Eran mis amores primeros.

Esas esmeraldas me han vistoReírme,Sonreír,Enojarme,Y llorar.

Esas esmeraldas llenas de paciencia,Me han guiado,Iluminado,Y enseñado tanto.

Esas esmeraldas cansadas,Cuando llegas de trabajar a las dos de la mañana,Reflejan todos tus sacrificios por mí.

Esas esmeraldas más ardientes que los rayos del solPero a la misma vez pacíficas y tiernas como el canto de las olas.

Como me duele cuando caen lágrimasDe esas esmeraldas tan bellas y hermosas.

Dieciséis años despuésY esas esmeraldas siguen siendoEl regalo más preciosoQue Dios me ha dado.

24 — Marzo 2018

A Katherine le gusta dibujar, escribir y sobretodo aprender español. Hace dos años, ella fue a Costa Rica para estudiar en el extranjero. Esta experiencia le ayudó a entender otras culturas hispánicas. Desde entonces, ha continuado investigando aspectos de las culturas de los países hispanohablantes, especialmente las de América Latina, incluso algunos grupos indígenas como los quechua de Bolivia.

Katherine MalanCapítulo Tenochtitlán

Washtenaw International High SchoolYpsilanti, MI

Trisha Matelski, asesora

Una niña quechua

Marzo 2018 — 25

Hannah KapoorCapítulo Valverde de Lucerna

Marjory Stoneman Douglas High SchoolParkland, FL

Alicia Blonde, asesora

Hannah escribe para el periódico de su escuela y le gusta leer, hablar de política y bailar. Ha estado bailando desde que era niña y es capitán de un equipo competitivo. Ella es una estudiante dedicada y trabajadora que tiene un gran aprecio por la cultura y la expresión escénica.

Vivian DangCapítulo Valverde de Lucerna

Marjory Stoneman Douglas High SchoolParkland, FL

Alicia Blonde, asesora

Vivian tiene 18 años y su familia es de Vietnam. Quiere estudiar química después de graduarse para ser farmacéutica. A ella siempre le encanta aprender sobre la cultura hispánica y el español.

Y

Y

Bailando por las barreras

Me gusta participar en actividades escolares, pero actuar delante de mis compañeros no es algo que imaginaba hacer. Fue en mi segundo año de secundaria cuando mis amigos, que sabían sobre mi experiencia con el baile, me convencieron para bailar en el espectáculo multicultural del Club de Español. Hicimos una pieza representativa de nuestra herencia india. Pensé que estaba saliendo de mi zona de confort, pero pronto me di cuenta de que no era el caso.

Durante cada ensayo y cada actuación, conocí gente nueva y me expuse a diferentes culturas. Nunca había pensado en hacer un baile que no fuera de mi propia cultura. Mi favorito era el flamenco. Pero pronto me di cuenta del parecido entre este baile y el baile de mi propia cultura llamado "kathak". La falda tradicional, el golpeteo cuidadoso y los elegantes movimientos parecían muy similares. Qué gracioso era ver las similitudes entre los dos culturas que parecen tan diferentes.

Conocer gente fue difícil. Al principio, me quedé con mis amigos del baile indio. Los niños de la danza de Haitán permanecieron juntos, los niños de las danzas españolas permanecieron juntos y al igual que los niños de la danza del dragón chino. Me preguntaba, ¿de esto se trata un espectáculo multicultural?

Pero el día de la presentación fue diferente. Todos nos reunimos en un círculo en el escenario. El auditorio estaba frío y vacío—el silencio antes del espectáculo. Todos estábamos nerviosos y emocionados al mismo tiempo. Los meses de preparación culminaron en este momento y cuando nos abrazamos, sentí lo que significaba ser parte de un espectáculo multicultural.

Aunque todos hablamos idiomas variados con nuestros amigos, vestimos ropas diferentes y tomamos clases distintas, todos nos apasionamos por nuestra herencia. Nos quedamos uno al lado del otro detrás del escenario, bailamos durante las canciones de los demás y aplaudimos cuando terminaban sus presentaciones. Alrededor de cien niños que nunca se habían conocido se unieron por la danza y la música. Y, al final, no importaba de dónde venía nadie.

PreservarEs magníficoQue toda la tierra y el marComo la Sierra MadreNo sean las posesiones de nadiePero iluminan la cultura deLos mayas, los aztecas—Las luces de la vida en aquel entonces.Las montañas son bloques que separanEl pasado, el presente, el futuro.Pero nosotros siempre vamos a recordarLa influencia de las personas indígenas:Sus cuentos, canciones, obrasSus tradiciones, religión y espíritu.Vamos a jugar el juego de pelota maya.Vamos a beber xocolatl.Vamos a celebrar,Siempre.

26 — Marzo 2018

A Katerina le gusta aprender mucho sobre otras culturas, especialmente culturas hispanohablantes. También le gusta usar esta información como inspiración para su arte.

Mariana siempre está buscando formas de mejorar la comunidad hispana. Es mexicana por parte paterna y colombiana por el lado materno. Después de graduarse, Mariana planea ir a la Universidad Central de Florida y estudiar psicología.

Katerina RobertsCapítulo Pablo Neruda

Millard North High SchoolOmaha, NE

Theresa Jensen, asesora

Mariana GómezCapítulo Valverde de Lucerna

Marjory Stoneman Douglas High SchoolParkland, FL

Alicia Blonde, asesora

Y

Y

La gente olvidada

Pueblos indígenas, cargados de tradiciónSus habitantes: fuertes, únicos y apasionadosCargando los pesares ancestralesSus antorchas quemando lentamenteAún siguen iluminados por los caminos de sus antepasados

Un enlace con la naturaleza, inseparableConfiando de sus regalos y amor Una tradición de siglos; una fiel relaciónLos pueblos que rechazan el modernismoHaciendo más con lo poquito ofrecido

Aislados por el mundoSu magia y conocimiento ocultados Un ciclo de invasión y maltrato La gente de los pueblos, olvidada Admirablemente siguen luchando

Pueblos indígenas, cargados de tradiciónCasas de barro y maderaLa gente hecha de orgullo y fortalezaSus antorchas quemando lentamente Aun siguen iluminados por los caminos de sus antepasados

Nuestra madre

Marzo 2018 — 27

Sarahi nació en Morelia, Michoacán. Ella se ha interesado por su propia lengua porque es importante para ella no olvidar su lenguaje y de donde viene. A ella le encanta estar afuera corriendo y esquiando en las montañas. Sarahi trata de apreciar cada momento que puede en su vida porque sabe es corta y uno no vive para siempre.

Marcy nació en Columbus, Ohio, pero su familia es de Perú. Sus padres vinieron a los Estados Unidos hace 19 años. Cuando sea mayor ella quiere ser animadora. A Marcia le encanta el arte y las matemáticas.

Sarahi Villa ArreguinCapítulo Diego Velázquez

Mount Anthony Union High SchoolBennington, VT

Ellen Morelli, asesora

Marcy ParedesCapítulo Carmen Lomas Garza

Olentangy Orange High School Galena, OH

Sonia Sink, asesora

Y

YLa Valicha

Todos tenemos miedo de algo

Cada día siento que las palabras españolas que antes sabía se me están saliendo de la mente. Trato y trato de recordarlas pero no puedo. Siento que en la garganta hay algo atascado que no me deja decir algo. Me olvido de una palabra y siento que me he olvidado de mis raíces mexícanas, de mi patrimonio. Como mis padres, vengo de un pueblo pequeño de México donde teníamos nuestros propios dichos. Desgraciadamente me he olvidado de algunos, pero el que recuerdo más es el que siempre me decía mi papa, “es mejor estar solo que mal acompañado”. Trato de mantener el español que tengo como si fuera un oso de peluche que tengo abrazado en las manos y que nunca dejaré ir. No aguanto el miedo de perder mi lenguaje. Cada día aprendo nuevas cosas en inglés y a veces trato de decirlas en español pero es difícil. Por eso, leo artículos en español y trato de leer partes de Don Quixote cuando tengo tiempo, todo para mantener mi español. Aunque tenga miedo de perder mi español, soy una persona muy optimista y trabajadora, y es por esto que no perderé mi lenguaje o mi herencia.

28 — Marzo 2018

Momentos de mi vida Mi vida consiste en momentos especiales, asombrosos,

Momentos definidos por mi herencia.Como una chica serbia-china-americana,

¿Cuáles son esos momentos?Me encantan los días en el parque de diversiones,

Gritando en los descensos y riéndome todo el tiempo,Saltando y saltando con emoción mientras espero,

Para embarcar en otra aventura repleta de sorpresas. Me encantan los viajes que planeo con mi familia,

Volando a Maine, Arizona, Gettysburg y más,Comprando los boletos y haciendo las maletas,

Preparados para explorar este país que adoro, América.Me encantan las noches cuando miramos películas,

Todos juntos sentados en los sofás,Comiendo palomitas de maíz y varias frutas,

Y al final, sorprendidos, exclamando, “¡Nunca lo habría esperado! ¡Nunca jamás!”

Me encanta lo que mi vida en los Estados Unidos me ha enseñado,por las lecciones de amor, fuerza, igualdad,

Las palabras de vida, libertad, y la búsqueda de la felicidad, Tocando en mi cabeza como una canción, como campanas sonando, sonando.

Me encantan los días cuando juego en la calle,En Serbia con mi familia y amigos.

Jugamos al fútbol y los partidos se convierten en competencias intensas,Y suplicamos a Dios que la diversión nunca termine.Me encantan las fiestas, las bodas y las celebraciones,

Llenas de canciones serbias y la danza folclórica,Mano a mano, saltando y cantando esa música magnífica,

Llorando, rumbeando, cantando acerca de tristezas y de felicidades.Escucho la música, escucho sus cuentos,

Cuentos de amor, de guerras, de pena,Y sigo cantando, cantando la historia de Serbia,

Y me levanto para bailar, repitiendo con pasión cada paso, Y luego me dicen, “Nina, nosotros Serbios somos extraños”,

Y hago una pausa en mi canto para preguntar, “¿Cómo?”“Pues nuestra manera de celebrar es muy raraPorque celebramos la música triste, mi amor”.

Y empiezo a escuchar la letra un poco más,Escuchando cada palabra, analizando—

Poco a poco comienzo a entender por qué bailamos,Y me doy cuenta de la complejidad conmovedora de esta cultura.

Me encantan esos momentos allí en Shanghai,Esas noches caminando por la ciudad,

Mirando los edificios iluminando, llenándome de felicidad,Y voy de transbordador a un destino para una deliciosa taza de chai.

Marzo 2018 — 29

A Nina le gustaría estudiar física y matemáticas en la universidad, pero también le encanta aprender lenguas. Habla el inglés, el serbio, el chino y el español. Tiene como meta aprender italiano, árabe y coreano en el futuro. En su tiempo libre a Nina le gusta pasar tiempo con su familia, escuchar música y cocinar.

Franchesca quiere ser pediatra en el futuro y sus intereses son el arte y la literatura. Le gusta mostrar la diversidad en su arte.

Nina CaoCapítulo Puente

Parkland High SchoolAllentown, PA

Kellie O’Donnell, asesora

Franchesca Flores-Rodríguez Capítulo Dos Patrias

PK Yonge DRSGainesville, FL

Grisell Santiago, asesor

Vivo por la energía con que esa ciudad me llena,La felicidad que siento cuando asisto a conciertos y festivales,

Y el placer de visitar el centro comercial subterráneo, O la diversión de explorar restaurantes diferentes y probar en cada uno comida nueva.

Me encantan los días cuando viajo por China,Desde Sichuan hasta Yunnan, desde Beijing hasta Xi’an,

Encontrando paz mientras miro la naturaleza encima de la montaña Huangshan,Aprendiendo mucho de esa cultura mía, que por miles de años ha estado viva.

Estos momentos definen mi vida, mi historia, mi mente,Ellos son mi pasado, mi presente y con suerte mi futuro.Mi vida sería aburrida sin la maravilla de cada cuento,

Porque ellos me han hecho la persona que soy, la persona que seré para siempre.

Y

Recordando nuestras raíces

30 — Marzo 2018

Dos mundos en unoMi niñez podría ser considerada como algo extraña. Cuando estaba emocionada contándole a mi mamá sobre mi día, tenía que

hablar más pausadamente, repetirlo y traducir para que mi papá también pudiera entender. Evitaba presentárselo a mis profesores, amigos o cualquier otra persona para evitar vergüenza e incomodidad.

Mi padre emigró de Mé x ico para comenzar una nueva vida con mi mamá, y nunca aprendió completamente inglés. Cuando crecía, mi madre trabajaba todo el día, así que mi papá se quedaba en casa conmigo. No tenía más remedio que hablar español para comunicar sentimientos simples o deseos, como tener hambre o la necesidad de tomar una siesta. Si no podía entenderme, yo trataba desesperadamente de hacer señas con la mano para expresar lo que quería, pero él siempre fingía que no me entendía si no hablaba con él en español. Temía nuestras reuniones familiares anuales en México, donde a menudo me encontraba perdida y no podía relacionarme bien con mis parientes. No entendía las reglas de los juegos que jugábamos y estaba confundida mientras escuchaba sus conversaciones. Con el paso del tiempo, sin embargo, me sentí menos frustrada con el choque de culturas dentro de mi familia e hice un mayor esfuerzo para aprender español. Pronto fui capaz de hablarlo tan bien como el inglés. Reflexionando sobre el pasado, aprecio la testarudez de mi padre porque me obligó a aprender un segundo idioma y conectarme mejor con mi otra cultura.

Ahora, mis padres y yo estamos más unidos. Al celebrar las tradiciones culturales de mi familia, he aprendido más acerca de mi propia formación. Como hija única, quería acercarme más a mis primos, quienes se convirtieron en mis hermanos. Cuanto mejor entendía su idioma, más ansiaba ver e interactuar con ellos. Mis días consistían en jugar con ellos junto al lago frente a mi casa, horneando pan para alimentar a los patos y pidiéndoles a mis padres que me dejaran comprar helado de los camiones que daban vueltas alrededor del parque.

Nunca habría tenido esta infancia si no hubiera superado la barrera del idioma y asimilado la cultura dentro de mi familia. Mi parte favorita del año es cuando regreso a México y vuelvo a ver a mis parientes. Ahora considero el español mi idioma, no solo el de ellos. Mi papá ha hecho todo lo posible para conectarse conmigo, y aprecio lo que hizo para ayudarme a reconocer la importancia de hacer un esfuerzo para acercarnos a los demás. No tengo que hablar más despacio ni repetir nada más, porque ahora mi primer instinto es hablar en español. Mi papá ha hecho mi vida mucho más fácil y le estoy totalmente agradecido.

Ruth nació en San Antonio, Texas, y aprendió español en la escuela y hablándolo con su padre. Es parte del equipo de Model UN y ha tocado el piano desde los tres años. Le encanta leer literatura hispánica y le gusta escribir. Ruth desea estudiar medicina.

Arianna pertenece a clubes que se dedican a trabajos comunitarios como PeaceJam y el Club de Key. Le interesan las artes visuales y es miembro de la Sociedad Nacional del Arte Honoraria y el Club de Arte. En el futuro, ella espera practicar el arte como una profesión.

Ruth ChincanchanCapítulo Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz

Saint Mary’s HallSan Antonio, Texas

Cristo Mendoza, asesor

Arianna DantesCapítulo El Dorado

Trinity Preparatory SchoolWinter Park, Florida

Amarilys Heard, asesora

Y

La mujer maya

Marzo 2018 — 31

Alexandra se identifica como chicana. Ella ha hablado en español desde pequeña y de hecho ha completado todas las clases de español que ofrecen en su escuela. Ella es la presidenta de la SHH y el club de “Multi-Cultural Empowerment” en su escuela. Sus pasiones incluyen viajar, aprender sobre sus raíces, leer y escribir poesía y jugar lacrosse.

Alexandra MoralesCapítulo Xochimilco

The Preuss School UCSDSan Diego, CA

Viviana Zamora Luna, asesora

Queridos pueblos indígenasQueridos pueblos indígenas,Yo soy su descendiente,Su hija del siglo veintiuno,Su hija mestiza, con sangre indígena y española corriendo a través de sus venas,Mi piel es el color de la tierra, mezclada con el color de piel blanca, Que se creyó superior a mis antepasados, los aztecas.Vivo en los Estados Unidos y me estoy olvidando de mis raíces.Queridos pueblos indígenas,Acá en los Estados Unidos,En las escuelas, solo aprendemos y leemos de la historia de Europa. Aprendemos a glorificar solo a las personas eurocéntricas.Pero, nuestra gente, ¿dónde está?Cada año mienten sobre Thanksgiving, Cinco de Mayo, Cristóbal Colón y Hernán Cortés.¿Por qué debería de glorificar al conquistador de nuestra gente?Y es por esto que mis compañeros no están conscientes del linaje de resistencia de nuestros antepasados.Queridos pueblos indígenas,Acá en los Estados Unidos,Las películas y revistas tienen modelos tan blancos como la nieve que cae en el invierno,Y mis amigas, ¿por qué odian a su piel morena?Los comerciales de champú promueven el cabello lacio, sedoso y rubio,¿Por qué solo me siento bonita cuando me aliso y me tiño el pelo, tan grueso y negro?Queridos pueblos indígenas,Acá en los Estados Unidos,Mi comunidad sufre de la colonización moderna,Acá lo llamamos la gentrificación.Están desplazando a las familias de bajos ingresos de sus hogares para su propio beneficio.Están tomando de las comunidades que llaman “exóticas”, y se benefician de ellas.¿Por qué quieren nuestras casas, tierra y cultura, pero jamás quieren a nuestra gente?Queridos pueblos indígenas,Estoy cansada de los prejuicios y las redes sociales, siempre humillando a nuestra gente,Y el currículo escolar, y los libros de texto, dejándonos afuera.Cuando sea mayor, prometo ayudar a las generaciones futuras, aprender sobre nuestras raíces, y nuestra gente asombrosa.Prometo que finalmente seremos reconocidos.Queridos pueblos indígenas,Saludos de su hija mestiza que viven en los Estados Unidos.

32 — Marzo 2018

RunasimiEscondido en las montañas, oculto en las colinas,Nuestro lenguaje, Runasimi, es todo nuestro.Teja historias tan salvajes, peroEs como una familia, un amigo, un maestro.Cuando escucho Runasimi llevado por el vientoSé que no puedo estar lejos de casa.Pero si te vas de nuestra región, el idioma morirá,Caer en oídos que son tan buenos como sordos,Se convierte en quechua, una novedad, una minoría,Nada más que una parte borrosa de quiénes somos.Somos diez millones en total, y hablamos dialectos,Entonces entendemos por qué no pasamos desapercibidos tan fácilmente,Pero nuestro lenguaje es la base de nuestras civilizaciones,Su significado cultural resuena y nos une sutilmente.A menudo se dice que las palabras tienen poder,Y cuando se habla de nuestro idioma, esto es cierto.Hablar en Runasimi es ser intemporal, trascender.Llevamos la tradición y mantenemos despierto el pasado.Y cuando escucho Runasimi llevado por el viento,Sé que no puedo estar lejos de casa.

Alexandra es parte del equipo de debate en su escuela y es una escritora para el periódico escolar también. En su tiempo libre, le gusta hornear, escribir y jugar con su perro. Espera llegar a dominar el español al final de la universidad.

Fuera de la escuela, Maddelann disfruta siendo maestra de piano para sus ocho estudiantes. También le encanta bailar y escribir música original. Generalmente, Maddelann es trabajadora y perfeccionista.

Alexandra LiptonCapítulo El Dorado

Trinity Preparatory SchoolWinter Park, Florida

Amarilys Heard, asesora

Maddelann Johnson Capítulo Gabriel García Márquez Las Vegas Academy of the Arts

Las Vegas, NVAnthony Troche, asesor

YNiña pequeña maya

Hambrienta,Estoy hambrienta.

El suelo todavía no produce.La búsqueda de agua es una lucha infinita.

Trabajamos el barro hasta que el polvo sea lo único que existe.Quemamos y cortamos hasta que nos volvamos cómodos.

Pero el suelo debajo de los pies ha cesado de ofrecer como ofrecía antes.Los habitantes hablan en voces solemnes mientras muchos miles pierden la lucha desesperada.

Ciudades distantes sufren por igual.Todos existimos, y después, desaparecemos.

Labios rajan y vientres duelen mientras respiramos respiraciones agonizantesY la última reflexión que me pasa por la mente es

¨Estoy hambrienta,Hambrienta¨.

Marzo 2018 — 33

Charlie TangCapítulo El Dorado

Trinity Preparatory SchoolWinter Park, Florida

Amarilys Heard, asesora

El Premio Bertie Green: Ensayos de viaje seleccionados

Antes de viajar a Guatemala, yo predije que volvería a los Estados Unidos como una persona diferente. Descubrí en Guatemala un mundo radicalmente diferente al mío–un país menos desarrollado, pero al mismo tiempo un país en armonía con la naturaleza y con un pueblo amable y orgullosa de su herencia. Ahora, mientras escribo este ensayo en mi mesa, no me siento como una nueva persona como predije. Sin embargo, tengo una perspectiva más amplia de esta parte del mundo hispanohablante que no hubiera sido posible sin esta oportunidad maravillosa.

Cuando solicité esta beca, lo que más me interesaba era la población maya de Guatemala. Esta civilización me fascinaba porque sus tradiciones, sus historias y su forma de vida han sobrevivido durante muchos siglos—a través de épocas buenas y también algunas muy difíciles.

Aprendí que aunque la mayoría de los jóvenes han sido influidos por la cultura occidental de alguna manera—vi mucha ropa occidental y también móviles en muchos de los pueblos predominantemente mayas— ellos sienten ante todo un respeto auténtico por su herencia maya.

Sin embargo, lo que más me sorprendió fue la amabilidad y la receptividad de mucha de la gente guatemalteca—incluso las comunidades indígenas—hacia los extranjeros, y el entusiasmo que tenían de compartir su cultura única, antigua, llena de fé y también de color, con nosotros.

Además, este viaje fue una oportunidad fantástica para desarrollar mi “español de la calle”, o sea, lo que solo se puede aprender viajando. Fue emocionante oír y adquirir nuevas palabras y frases coloquiales, y a través de este viaje, me di cuenta que el español es verdaderamente un idioma global. Los “guatemaltequismos” que aprendí no los podría usar si estuviera en España, o en Cuba, ¡pero está bien! Por esta experiencia he madurado muchísimo, no solo como estudiante del idioma sino también como individuo. Muchísimas gracias a todos mis compañeros, patrocinadores y maestros del viaje, y por supuesto a la Sociedad Honoraria Hispánica también. ¡Todos a una!

34 — Marzo 2018

Virginia KaneCapítulo Sor Juana Inés de la Cruz

Georgetown Visitation Preparatory SchoolWashington, DC

Christy Joria, asesora

Mientras reflexiono sobre los diez días extraordinarios que pasé en Guatemala este junio, me siento abrumada de gratitud por una experiencia que cambió mi vida y el conocimiento que adquirí como resultado de ello. Después de estudiar español durante diez años en la escuela, me emocionaba la posibilidad de viajar a un país hispano por primera vez. Al llegar a Guatemala, rápidamente descubrí que ninguna experiencia en el aula se puede comparar a experimentar el español en el mundo real.

Mientras paseábamos por las calles de Antigua, recorríamos una plantación de café de comercio justo o caminábamos por los mercados de Chichicastenango, gané confianza en mis habilidades de hablar español. Aprendí que realmente crecemos como estudiantes y como personas al salir de nuestras zonas de confort. Mis experiencias al hablar español en Guatemala me han inspirado a seguir estudiando el idioma en la universidad y más allá, y buscar oportunidades para practicar tanto dentro como fuera del aula.

Es casi imposible describir la belleza natural de Guatemala porque su paisaje es simplemente impresionante. Con el tiempo, casi me acostumbré a la vista de las montañas enormes pero pacíficas presionadas contra un cielo despejado y expansivo. Nunca me olvidaré de la experiencia de despertarme temprano para ver el amanecer sobre el Lago de Atitlán o sentir la niebla en mi cara mientras navegamos por el Río Dulce en un crucero en barco. Por supuesto, visitar los monumentos nacionales como la Catedral de San José o las ruinas mayas en Copán eran experiencias importantes. Sin embargo, yo personalmente encontré mucha alegría en los pequeños u ordinarios momentos de cada día, ya sea cantando el himno nacional de Guatemala en medio de un largo viaje en autobús, o riéndonos histéricamente durante una comida. Hay demasiados recuerdos para contar. Me encantó viajar con un grupo de estudiantes talentosos e interesantes de todo el país, los cuales eran igualmente apasionados de la cultura y el idioma español. Además, disfruté conociendo a gente guatemalteca de todos los ámbitos de la vida –nuestros expertos guías turísticos, los miembros de una cooperativa de mujeres, o los artistas y vendedores en los mercados.

A través de la exploración de regiones geográficamente y culturalmente diversas del país, me di cuenta de la complejidad del mundo y la gente dentro de él. En las ruinas de Tikal en nuestro penúltimo día, me encontraba en la cima del Templo IV, mirando a través de un bosque aparentemente interminable. En ese momento, me di cuenta de que mi tiempo en Guatemala había ampliado mi visión del mundo mientras fortalecía mi creencia en el poder del idioma. Mientras miraba millas y millas de selva verde, podía sentir que había cambiado a causa de mis viajes, y supe que quería pasar mi vida explorando nuevos lugares y aprendiendo de ellos.

Marzo 2018 — 35

General Guidelines SHH sponsors can submit up to 5 total student submissions per issue. Albricias encourages class assignments designed around submission to the journal, but the sponsor should select the top student work to edit and submit for possible publication. Only one submission per student per issue has the possibility of being published.

Submission Guidelines Checklist General Checklist

Is the student an inducted member of the SHH with all membership dues paid? Has the work been through the revision process with the help of the sponsor/teacher?

Does each student submission include:

A completed Google Form submission? A header with the

o full student name o chapter name (preceded by the word “Capítulo”) o complete school name o city and state o SHH sponsor name (followed by a comma and then “asesor/asesora” in Spanish or

“assessor/assessora" in Portuguese)? A creative title in Spanish or Portuguese? A brief academic author biography written in Spanish or Portuguese (in the third person)? A high-quality, professional photograph of the student? A release form hand-signed by the parent? (These can be scanned or photographed images.)

Poetry/Prose

Does the work demonstrate correct grammar and usage in Spanish or Portuguese? If research-based, does the prose include the appropriate works cited AND parenthetical citations per

the MLA 8 style guide?

Art/Photography

Does the art/photography reflect professional quality? Is the submission a high-quality photo or scan? Is it the biggest file size possible? Are all images used either created by the student or free of copyright infringement (public domain

images, Creative Commons Zero [CC0] license, written permission from rights holder, etc.)?

For more information, please contact Faith Blackhurst (Editor of Albricias) at [email protected] or visit http://www.aatsp.org/Albricias.

36 — Marzo 2018

Deadline

June 1, 2018

Theme

"La gastronomía / A gastronomia"

Student submissions are accepted in both Spanish and Portuguese!

For more information, please visit:

www.aatsp.org/albricias

Call for Submissions

Marzo 2018 — 37

38 — Marzo 2018