UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes...

85
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA AUTOR: Lcdo. Wilman Betancourt C.I. 7.013.069 TUTOR: Dr. Nolberto Guzmán C.I. 8.926.326 San Diego, Mayo 2014

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes...

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA

AUTOR: Lcdo. Wilman Betancourt C.I. 7.013.069

TUTOR: Dr. Nolberto Guzmán C.I. 8.926.326

San Diego, Mayo 2014

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA

Trabajo de grado presentado ante el área de Postgrado de la universidad José Antonio Páez para optar al título de Especialista en Docencia en Educación Superior

San Diego, Mayo 2014

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del Trabajo Especial deGrado presentado por el ciudadano WILMAN BETANCOURT cédula de identidad,.N° 7.013.069, titulado: "ESTRATEGIA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA", elaborado bajo la supervisión del tutor, Dr. Nolberto Guzmán cédula de identidad Nº 8.926.326, adscrito a la línea de investigación Currículo, para optar al grado académico de Especialista en Docencia en EducaciónSuperior, estimarnos que el mismo reúne los requisitos académicos para ser considerado corno: APROBADO, con MENCIÓN HONORIFICA

Nombre, Apellido c. I. Firma del Jurado

Prof Elyda Maritza Segura (Presidenta) 3.259.257

Prof Freddy Gamarra (Miembro) 8.801.379\

Prof Nolberto Guzmán (Miembro) 8.926.326

En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014).

Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego. Estado Carabobo. Venezuela, Teléfonos: (024 l) S.714240 (Master)

8710903 [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por haberme dado el don de la vida, capacidad de lucha y

dedicación.

A mi compañera de Vida Mirian, mis hijos Wilmary y Wiston por ese gran amor

que me brindan.

A mis padres y familiares en general por el gran apoyo que me brindaron.

A mis compañeros y amigos.

A mis queridos profesores por ese gran regalo que me han heredado y que en

delante de igual forma brindaré a mis alumnos.

Mil gracias…

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por haberme dado el regalo de la vida y a mis padres por

haberme guiado y apoyado en cada paso que he dado en la vida y en mi carrera

profesional.

De igual manera agradezco a mi familia, los cuales han hecho posible este triunfo

en mi vida, ya que me han dado todo su apoyo emocional y espiritual.

También quiero agradecer a todos los profesores que CON SU GRAN APORTE

que brindaron a mi formación y en especial y mis tutores académico y metodológico:

Dra. Haydee Páez y Dr. Nolberto Guzmán.

A mis compañeros y amigos.

A todos mi profundo agradecimiento…

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Quien suscribe,

8.926.326, en mi calidad de tutor del

cédula de identidad V

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN

CULTURA TRIBUTARIA

académico de Especialista en Docencia en Educación Superior

presente hago constar que acepto dirigir la investigación mencionada desde la etapa

de elaboración del proyecto hasta la entrega del trabajo especial de grado.

En San Diego, a la fecha de su presentación.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ACEPTACION DEL TUTOR

Quien suscribe, Dr. Nolberto Guzmán, titular de la cédula de identidad

, en mi calidad de tutor del Lcdo. Wilman R. Betancourt R.

V-7.013.069, para elaborar el Trabajo Especial de Grado titulado

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN

CULTURA TRIBUTARIA ., como requisito parcial para obtener el grado

Especialista en Docencia en Educación Superior

nte hago constar que acepto dirigir la investigación mencionada desde la etapa

de elaboración del proyecto hasta la entrega del trabajo especial de grado.

En San Diego, a la fecha de su presentación.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

, titular de la cédula de identidad V-

Wilman R. Betancourt R., titular de la

, para elaborar el Trabajo Especial de Grado titulado

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN

como requisito parcial para obtener el grado

Especialista en Docencia en Educación Superior, por medio de la

nte hago constar que acepto dirigir la investigación mencionada desde la etapa

de elaboración del proyecto hasta la entrega del trabajo especial de grado.

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Quien suscribe,

8.926.326, en mi condición de tutora de la ciudadana

R., titular de la cédula de identidad

Grado titulado ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE

VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA

grado académico de

de la presente hago constar que he leído y revisado dicho trabajo y considero que el

mismo cumple con los requisitos establecidos para ser someti

parte del jurado evaluador que se designe.

En San Diego, a la fecha de su presentación.

Dr. Nolberto GuzmánC.I. V-8.926.326

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe,Dr. Nolberto Guzmán, titular de la cédula de identidad

, en mi condición de tutora de la ciudadana Lcdo. Wilman R. Betancourt

, titular de la cédula de identidad V-7.013.069, para elaborar el Trabajo Especial de

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE

VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA ., como requisito parcial para obtener el

grado académico de Especialista en Docencia en Educación Superior

de la presente hago constar que he leído y revisado dicho trabajo y considero que el

mismo cumple con los requisitos establecidos para ser sometido a la evaluación por

parte del jurado evaluador que se designe.

En San Diego, a la fecha de su presentación.

Dr. Nolberto Guzmán

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

, titular de la cédula de identidad V-

Wilman R. Betancourt

, para elaborar el Trabajo Especial de

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE

requisito parcial para obtener el

Especialista en Docencia en Educación Superior, por medio

de la presente hago constar que he leído y revisado dicho trabajo y considero que el

do a la evaluación por

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA

La presente investigación tiene como objetivo general, didácticas para el desarrollo dImpuesto sobre la Renta,Universidad Arturo Michelena. Para el desarrollo del contenido se realizó una breve introducción de la conducta y de tributaria en el sujeto, para así diagnosticar la situación existente en cuanto a la conducta y la motivación interna de estos sujetos para el cumplimiento de sus deberes fiscales. Por otra parte, a modo de ctributarios, tales como la responsabilidad, honestidad y puntualidad, entre otros, son factores claves para el cumplimiento de los deberes fiscales. En tal sentido, esta conducta debe ser motivada desde la fortalecer los valores que nos permitirán satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, y de la administración pública. Metodológicamente dicho trabajo se apoyó en una investigación experimental de campo,En relación a la recopilación de la información esta se realizó en una población de 56 estudiantes de la unidad curricular impuesto sobre la renta, en dicha facultad, la cual fué constituida por un cuestionario de (19)instrumento la misma se realizó mediante el juicio de expertos en el área contable y educativa, así mismo, la confiabilidad se determinó con la aplicación del coeficiente de consistencia interna Alpha Cronbach, elde confiabilidad de 0,638. Teóricamente se aborda a Villegas (1992) para desarrollar algunos conceptos o ideas relativas a la cultura y la ética, así como, a Páez G. (2009), quien se sustenta en la teoría de Sainz Descriptores: Valores, Cultura tributaria, Estrategias Didácticas. Conducta Tributaria, Formación tributaria

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN CULTURA TRIBUTARIA .

Autor: Lcdo. Tutor : Dr. Nolberto Guzmán

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general, establecerdidácticas para el desarrollo de valores en cultura tributaria, en la unidad curricular Impuesto sobre la Renta, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Arturo Michelena. Para el desarrollo del contenido se realizó una breve introducción de la conducta y de cómo ésta influye en la formación de la cultura tributaria en el sujeto, para así diagnosticar la situación existente en cuanto a la conducta y la motivación interna de estos sujetos para el cumplimiento de sus deberes fiscales. Por otra parte, a modo de conclusión, se demostró que la conducta en valores tributarios, tales como la responsabilidad, honestidad y puntualidad, entre otros, son factores claves para el cumplimiento de los deberes fiscales. En tal sentido, esta conducta debe ser motivada desde la educación básica, nivel medio y superior; para fortalecer los valores que nos permitirán satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, y de la administración pública. Metodológicamente dicho trabajo se apoyó en una investigación experimental de campo, enmarcada en el modelo cuantitativo. En relación a la recopilación de la información esta se realizó en una población de 56 estudiantes de la unidad curricular impuesto sobre la renta, en dicha facultad, la cual fué constituida por un cuestionario de (19) preguntas. En cuanto a la validación del instrumento la misma se realizó mediante el juicio de expertos en el área contable y educativa, así mismo, la confiabilidad se determinó con la aplicación del coeficiente de consistencia interna Alpha Cronbach, el cual arrojo como resultado un alto índice de confiabilidad de 0,638. Teóricamente se aborda a Villegas (1992) para desarrollar algunos conceptos o ideas relativas a la cultura y la ética, así como, a Páez G. (2009), quien se sustenta en la teoría de Sainz de Bujanda.

: Valores, Cultura tributaria, Estrategias Didácticas. Conducta Tributaria, Formación tributaria

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN

. Wilman Betancourt : Dr. Nolberto Guzmán

Fecha: Mayo 2014

establecer estrategias e valores en cultura tributaria, en la unidad curricular

en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Arturo Michelena. Para el desarrollo del contenido se realizó una breve

cómo ésta influye en la formación de la cultura tributaria en el sujeto, para así diagnosticar la situación existente en cuanto a la conducta y la motivación interna de estos sujetos para el cumplimiento de sus deberes

onclusión, se demostró que la conducta en valores tributarios, tales como la responsabilidad, honestidad y puntualidad, entre otros, son factores claves para el cumplimiento de los deberes fiscales. En tal sentido, esta

educación básica, nivel medio y superior; para fortalecer los valores que nos permitirán satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, y de la administración pública. Metodológicamente dicho trabajo se apoyó

enmarcada en el modelo cuantitativo. En relación a la recopilación de la información esta se realizó en una población de 56 estudiantes de la unidad curricular impuesto sobre la renta, en dicha facultad, la cual

preguntas. En cuanto a la validación del instrumento la misma se realizó mediante el juicio de expertos en el área contable y educativa, así mismo, la confiabilidad se determinó con la aplicación del coeficiente

cual arrojo como resultado un alto índice de confiabilidad de 0,638. Teóricamente se aborda a Villegas (1992) para desarrollar algunos conceptos o ideas relativas a la cultura y la ética, así como, a Páez G. (2009),

: Valores, Cultura tributaria, Estrategias Didácticas. Conducta

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii AUTORIZACIÓN DEL TUTOR iv RESUMEN v ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS vi ÍNDICE DE TABLAS vii ÍNDICE DE GRÁFICOS viii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 4 Planteamiento del problema 4 Formulación del problema 13 Objetivos 13 Objetivos General 13 Objetivos Específicos 13 Justificación 14 CAPÍTULO II: MARCO TEÖRICO 16 Antecedentes 16 Bases Teóricas 20 Bases legales 33 Definición de términos 39 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 43 Diseño de la investigación 43 Tipo de la investigación 44 Población 44 Muestra 45 Técnicas e instrumentos de recolección de información 46 Validez y confiabilidad del instrumento 48 Validez del instrumento 48 Confiabilidad del instrumento 48 Técnicas de procesamiento y análisis de la información 50 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 52 CONCLUSIÓN 68 RECOMENDACIÓN 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 78 ANEXOS 79

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PP

1. Rangos y magnitudes de confiabilidad Ruiz……………………..……......50

2. Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso…………………54

3. Leyes …………………………………….………………………...............56

4. Obras Sociales ……………………………………………………………58

5. Multas……………………………………………………………………...60

6. Charlas y conferencias…………………………………………………….63

7. Dilemas morales- Casos vivenciales………………………………………65

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PP

1. Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso.……………….54

2. Leyes…………………..……......................................................................57

3. Obras sociales ….........................................................................................58

4. Multas………………………………………..…………………………….61

5. Charlas y conferencias………………………………..…………………....64

6. Dilemas morales- Casos vivenciales………………….……………….......66

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

INTRODUCCIÓN

El hombre a través del tiempo se ha caracterizado por vivir en sociedad, expresando

su manera de convivir, por medio de la cultura, emociones, ideas, costumbres,

conducta, sociedad y cualquier otro producto de la capacidad humana. Para el estudio

en cuestión, es necesario hablar de conducta del sujeto pasivo, la cual depende del

aprendizaje y de respuestas ante motivaciones que ponen en juego el

comportamiento psicológico, motor y fisiológico. En relación a lo referido

anteriormente se visualiza que existe una parte interna, cualitativa difícil de medir y

describir, tales como: intereses, ideas, imaginación, creencias, sentimientos,

motivación y actitudes, que marcan el indicativo en el comportamiento humano.

Es importante mencionar que esta conducta interna, que se exterioriza en

acciones, está relacionada con la conciencia y la psiquis, la primera no es más que la

meditación de las experiencias y la segunda es la base muy interna de la persona, son

los procesos conscientes, no medibles del ser humano, los cuales solo se pueden

conocer a través la conducta.

Ahora bien, es necesario desarrollar actividades a través de estrategias didácticas,

dirigidas al logro de los objetivos planteados, para esto, es necesario ajustar la misión

y visión de una estrategia didáctica viable.

En relación a la misión; del estudio va dirigida a los objetivos fundamentales,

entretejidos con la formación en cultura tributaria en la conducta o comportamiento

del sujeto pasivo en la sociedad, en el cumplimiento de sus deberes fiscales. La

cultura siempre ha estado presente a lo largo de los escenarios históricos, pero sus

mayores esfuerzos de avistamiento se observan en la Resolución N° 32 con fecha 24

de marzo de 1995, la cual establece el reglamento interno del Servicio Nacional

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Esta resolución es

publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.881 de fecha 29 de marzo de

1995, donde corresponde a este organismo, desarrollar y aplicar programas de

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

divulgación y educación tributaria, que promuevan a mejorar conducta de los sujetos

pasivos en el cumplimiento de sus deberes fiscales.

Conforme a esta idea, se puede plantear una visión que busca como horizonte

fortalecer y educar la base interna del sujeto pasivo en el cumplimiento de sus

deberes fiscales, con el fin de buscar motivaciones, poner en prácticas la estrategias

didácticas planteadas y así llegar a ser un contribuyente responsable, honesto y

puntual, comprometido con sus obligaciones tributarias, exigidas por el Estado

recaudador.

En tal sentido se puede decir, que la conducta tributaria, depende de la cultura,

como eje principal del comportamiento humano donde se halla un vínculo

inseparable, en ella se crea la sociedad, se transforma, se manifiestan sus necesidades,

comportamientos, valores, tradiciones y creencias; son conocidos como modos de

vida que caracterizan al individuo como ser individual, en sociedad o grupo social.

Como se evidencia, lo antes descrito guarda relación directa con los objetivos

planteados en la investigación, referido a diagnosticar la conducta tributaria y/o

afectación para el cumplimiento de sus deberes fiscales. En tal sentido, la conducta,

posee componentes internos que se ven afectados por estímulos y son estos los que

van a determinar la misma y a su vez posee una estrecha relación con la cultura. La

cultura en toda sociedad es valiosa e importante para su funcionamiento y

organización, esta define modelos a seguir efectivos o contrarios. Además define la

forma de funcionar de los individuos en sociedad. En fin, la cultura del sujeto debe

estar orientada y reflejarse en un cúmulo de principios o mensajes, los cuales se van

a adecuar al sujeto y son los que le van a dar la perspectiva del universo.

En este orden de ideas, la investigación consta de cuatro capítulos, a saber; en el

Capítulo I, muestra el planteamiento del problema, su formulación, objetos, y la

justificación de la investigación, para lograr dar solución a los cuestionamientos

hechos.

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

En el Capítulo II, se desarrolló el marco teórico, en el cual se consideran dos

aspectos: los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que la sustenta.

Desde el punto de vista teórico, se indagó sobre el conocimiento relacionado con

la teoría vinculante, para comprender y a su vez estudiar los términos que estarán

ligados directamente con el objeto de estudio, desde los diferentes puntos de vista a

los fines de armar integradamente el conjunto de conceptos relacionados acerca de las

estrategias educativas.

En tal sentido, se abordó el conjunto de saberes esenciales para estudiar, evaluar;

así como confrontar los diferentes elementos concepciones, fundamentos y

estructuras que se presentan en el proceso de producción científica.

En el Capítulo III, se describió la metodología utilizada en forma detallada,

donde se presenta el procedimiento investigativo llevado a cabo a fin de lograr los

objetivos planteados; el cual está conformado: Por el diseño y tipo de investigación,

la población objeto de estudio y la muestra seleccionada, validez y confiabilidad del

instrumento, las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicados.

Sigue el capítulo IV, donde se presentan los resultados, donde se desarrollaron

los objetivos, así como, las conclusiones y recomendaciones.

De lo anteriormente planteado, se van a realizar todos los aspectos teóricos

metodológicos para la generación de las estrategias didácticas a determinar.

Finalmente, como soporte a la investigación realizada, se presentan las

referencias bibliográficas empleadas durante el trabajo en estudio y los anexos.

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema:

A través de la historia de la humanidad y mediante el ejercicio de sus facultades

el Estado como ente recaudador tiene la necesidad de percibir ingresos que ayuden a

satisfacer las necesidades primordiales de la población, en virtud de ello se ha visto

obligado a implantar métodos que sirvan de fuentes generadoras de ingresos que

permitan atender y cumplir con los requerimientos de los ciudadanos.

Es de hacer notar,que desde hace algunos años hasta la actualidad, se han

generado cambios tributarios importantes a nivel mundial, los cuales se van

adecuando a la necesidad de cada país o región. La sociedad desde tiempos

ancestrales ha originado y pone de manifiesto sus necesidades y allí el surgimiento de

nuevas normas que regulan el sistema social, político, económico y territorial.

Los países más avanzados como Brasil, México, E.E.U.U., Canadá, Asía,

Francia, Alemania, Italia y Australia entre otros; son considerados también países

industrializados, que han mantenido y poseen políticas o normas tributarias las

cuales muy poco varían o cambian, esto por poseer una política económica, social y

cultural sólida. Estos países han sabido controlar y mantienen sus normas tributarias

atendiendo estas necesidades sociales y ambientales. La estrategia para muchos de

estos países es contrarrestar el daño que les atañe, trabajar en función de buscar

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

solución al problema y contrarrestar nuevos mecanismos tributarios, siempre y

cuando no se originen nuevas causas o género de estudio como es el caso ambiental.

Para los Países de América del Sur, como es Venezuela, entre otros; se ha

observado que se han creado cambios tributarios los cuales han ido evolucionando

con el tiempo, modificando o derogando los mismos ya que se ha cumplido con una

meta específica o si el mismo no haya cumplido las expectativas esperadas, como por

ejemplo la creación de algún tipo tributo, como el impuesto a las transacciones

bancarias, para cubrir las metas presupuestarias de la nación producto de cambios

sociales, económicos y políticos.

En este sentido, el Estado Venezolano para poder enfrentar estos cambios, debe

enfocarse en los tributos que generan mayor ingreso, siendo uno de estos, el Impuesto

Sobre la Renta, también es importante recordar que Venezuelase caracteriza por un

alto nivel de evasión fiscal, además posee una estructura impositiva volátil no rígida

donde los cambios se encuentran a lugar en todo momento, por esta razón es

necesario analizar la conducta del sujeto pasivo como los valores de responsabilidad,

honestidad y puntualidad, entre otros, para el cumplimiento de sus deberes tributarios.

Desde esta perspectiva, se observa que en Venezuela a medida que los ingresos

petroleros dejan de satisfacer las necesidades de la colectividad, el Estado se ve en la

obligación de ejercer algún mecanismo generador de fondos, suficientes y necesarios

para cubrir el gasto público; es por esto que en la década de los setenta, se establece

la competencia para administrar los tributos nacionales por parte de la Administración

Tributaria.

Según Piñango R. (1998) a partir de los años ochenta la presión tributaria

ejercida por el Estado a los contribuyentes apenas alcanzó un 3,4 por ciento, siendo

el más bajo en todo el continente. Al iniciarse los años noventa, Venezuela dió pasos

importantes para racionalizar su sistema tributario; Tal y como se manifiesta en

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

elDecreto Presidencial N° 310 de fecha 10 de agosto de 1994, publicado en la Gaceta

N° 35.525 de fecha 16 de agosto de 1994, el Servicio Nacional Integrado de

Administración Tributaria (SENIAT); cuya misión es:

Contribuir activamente con la formulación de la política fiscal y tributaria, modernizar y administrar eficaz y eficientemente el sistema de recaudación de los tributos nacionales, proporcionando el desarrollo de una cultura tributaria, bajo los principios de legalidad, honestidad, equidad y respeto al contribuyente con el fin de mejorar la calidad de vida de la población (www.seniat.gob.ve).

En otro orden de ideas, la misión en la cual se basó la creación del Servicio

Nacional Integrado Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) se ha visto

distorsionada por los problemas básicos del sistema tributario venezolano, en relación

a esta situación, expresa Giorgetti (2000), “La elusión fiscal es el proceso mediante

el cual los contribuyentes aprovechan las escapatorias que deja el marco legal para

reducir sus obligaciones tributarias, mientras que la evasión fiscal es la violación de

las leyes tributarias.” (p.138)

Del mismo modo, se observa que el Estado no ha cumplido a cabalidad su rol

con la ciudadanía al desvirtuar la naturaleza de sus funciones, tal como se expresa en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)Art. 3,....“la defensa

y el desarrollo de la persona y respeto a su dignidad,... la promoción de la prosperidad

y el bienestar del pueblo...”

Con el planteamiento anterior se precisa, que los contribuyentes han desarrollado

una serie de habilidades para no pagar impuestos, que van desde la elusión fiscal,

hasta la evasión fiscal.

En referencia a lo anterior, se vislumbra, la relación fisco contribuyente la cual se

ve obstaculizada por la poca cultura tributaria de los contribuyentes acerca de la

importancia del cumplimiento de los deberes consagrados en la Constitución de la

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

República Bolivariana de Venezuela (1.999)Art. 133, donde expresa: “toda persona

tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de los impuestos,

tasas y contribuciones que establezca la ley.”

Dentro de este orden de ideas, en Venezuela se observa como uno de los

principales contribuyentes son las Pequeñas y Medianas Empresas: Tal y como lo

plantea Piñango R. (1999)

Que para algunos, se trata de un tipo de unidad productiva adecuada para países de modesto desarrollo, cuyas economías tienen que generar empleo rápidamente. De acuerdo con esas mismas personas, las Pequeñas y Medianas Empresas carecen de interés para gente de negocio pujante, preocupada por la gran empresa, por lo que pasa en los mercados de valores de las grandes economías del mundo. Para otros, las Pequeñas y Medianas Empresas constituyen la opción fundamental de un sistema capitalista con cara humana, elemento fundamental de lo que hoy se llama la tercera vía. (P. 5)

Lo cierto es que son muchas empresas flexibles, capaces de adaptarse

rápidamente a las necesidades del mercado; las cuales representan el mayor número

de establecimientos industriales y de servicios distribuidos en los distintos estados y

regiones del país, dentro del cual Carabobo es una de las principales áreas de

convergencias. De esto se desprende que dicho sector es susceptible de ser afectado

por la evasión o fraude fiscal y la desinformación del contribuyente, debido al poco

arraigo social de cultura tributaria en la sociedad venezolana.

Desde esta idea, se observa que los empresarios deben aprender, comprender y

poner al día sus conocimientos, también deben tener consultores y administradores

competentes y actualizados, de manera que el sistema tributario no deja de ser

complicado y engorroso para empresas donde el dueño suele ser, a la vez, gerente

general, contador, administrador, vendedor, jefe de taller, conserje y líder de su

nómina.

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Desde este punto de vista sostiene, Obregón (1998) al hacer referencia:

Venezuela requiere una educación integral de carácter fiscal y de una cultura tributaria; el contribuyente debe ser orientado paso a paso no sólo de sus obligaciones como tal, sino de los alcances económicos, políticos y sociales que significa la recaudación de los impuestos, para que el Estado esté en condiciones de proporcionar los servicios que la ciudadanía demanda.(P. E-12)

Por lo expresado anteriormente, es válido reconocer que no se puede llevar a

cabo una política tributaria verdaderamente eficaz sin contar con el elemento humano

que la diseña, que la aplica y aquel a quien va dirigida. Todo diseño de planificación

y de legislación tributaria es inútil, si no se presta la debida atención, tal y como se

plantea en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Establece Art.102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…, es democrática, gratuita y obligatoria… En una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores…

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece

en su Art 1:

Desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

En tal sentido se comprende que la cultura tributaria es de gran importancia para

el desarrollo económico y social de nuestro país. Por esta razón, se considera que los

gobernantes tienen que tomar conciencia de la importancia que tiene el proceso de

recaudación para mejorar las políticas internas orientadas a satisfacer necesidades

colectivas de gran relevancia, lo cual supone que los cambios deben estar orientados

hacia el entorno económico-social para reforzar los subsistemas educativos, como un

medio excelente para lograr seres humanos con valores en responsabilidad,

puntualidad y honestidad para que sean capaces, pensantes y que asuman conductas

de acuerdo a la realidad. Tal y como plantea Méndez, Morales, Aguilera (2005) la

cultura tributaria puede definirse de la siguiente forma:

Como un conjunto de valores, conocimientos y actitudes compartido por los miembros de una sociedad respecto a la tributación y la observancia de las leyes que la rigen, esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes. (p. 123-137).

En este mismo contexto, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), Art. 102, establece:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…

Conforme a lo expresado anteriormente, se pudo apreciar, que el conocimiento se

obtiene por medio de la educación, promovido por el Estado conjuntamente con la

participación de la familia y la sociedad; es decir, es una triangulación entre las

instituciones, familia y sociedad. En tanto, la Constitución de la República

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Bolivariana de Venezuela (1999) en su Art. 103 establece: “Toda persona tiene

derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones

y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones,…”

No obstante, se hace referencia a la educación integral de calidad, a la cual tienen

derecho todos los venezolanos, dentro de la sociedad que permita un buen desarrollo

colectivo de la comunidad hacia el progreso y la modernización. Partiendo de esta

idea, es indispensable que las instituciones junto con los docentes garanticen la

calidad del proceso de aprendizaje.

Por otra parte, al igual que la educación, la conducta tributaria y la ética tributaria

juegan un papel esencial en la base de la recaudación de los tributos nacionales, ya

que el Estado necesita tener mayores ingresos por la vía de los impuestos para

satisfacer necesidades públicas muy costosas como es la salud, educación, vivienda, y

vialidad a través del gasto público.

En tanto se puede apreciar, que la conducta tributaria es toda reacción del sujeto

pasivo ante motivaciones que pone en juego las reacciones psicológicas, motoras,

sociales, culturales, religiosas por quienes están jurídicamente obligados, a la acción

del pago tributario y cumplimiento de deberes formales y materiales, que debe ser

vista como una herramienta idónea con que cuenta la política tributaria para el logro

de sus objetivos, por ello la eficacia de la conducta condiciona el cumplimiento de

los propósitos. El contribuyente es tentado a incurrir en una conducta tributaria poco

honesta, al sentir que es difícil revisar todas sus operaciones comerciales,

produciéndose de esta manera la pérdida de la equidad horizontal y vertical.

Desde esta idea se visualiza, que la realidad actual Nacional presenta un sistema

tributario que establece la obligación de contribuir en atención a la capacidad

económica del sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

una base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el cual debe

rendirse o postrarse para que el Estado pueda cumplir con la obligación de resguardar

la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para los habitantes del país.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Art. 316,

establece:

El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población y se sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

Como se observa, los contribuyentes están sometidos a una Ley Constitucional

que los rige y de donde parte el origen del tributo ya que el mismo tiene su legalidad

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), art. 317, el cual

establece: “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén

establecidas en la Ley, ni concederse exenciones y rebajas…”

Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema de valores de

culturaconducta, cuya responsabilidad fundamental es del gobierno que debe

incentivar esos Valores en los contribuyentes, a través de la formación de educación

en valores tributarios en las cátedras de las escuelas y Universidades, ya que estas son

consideradas instituciones sociales creadas para integrar los sujetos a la sociedad, por

lo que es necesario que contribuyan a la columna cultural ética y ciudadana del sujeto

y donde se haga un aparte para dedicarle atención a los tributos y la importancia que

tienen para nuestro país, su destino y desarrollo social que genera, es decir, que se

produzca un aporte sustancial de las instituciones de educación superior en la

formación de valores necesarios para incentivar la cultura tributaria.

Por esta razón, el Estado como órgano rector de las finanzas de la nación debe

comenzar a despertar y dar sus primeros pasos en lo que respecta a cultura tributaria,

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

para controlar y monitorear las anomalías que tienen las instituciones que manejan las

riendas en la materia tributaria,hoy en día, Ministerio del Poder Popular para la

Economía y Finanzas y Banca pública. A tal efecto, el Estado venezolano, está en la

obligación de publicitar por los medios de comunicación, tanto impresos, como del

espectro radioeléctrico, campañas dirigidas a concienciar los valores morales que

tiene el sujeto pasivo tales como: el de responsabilidad al pagar sus impuestos cuando

le corresponda, el de puntualidad de pagarlos en el momento oportuno, honestidad

pagar la cantidad correcta al momento de su cancelación, los cuales forman parte

activa en el desarrollo del país.

La problemática presentada anteriormente,es de gran valor para las ciencias

tributarias, ya que por medio del desarrollo de esta investigación se puede determinar

si efectivamente el sujeto pasivo posee capacidad mental, emotiva y conductual que

permitan interactuar al momento de dar respuesta a sus obligaciones. Es de hacer

notar que la presente investigación toma como punto de referencia la conducta del

individuo de la población abordada, para desarrollar y lograr obtener estrategias

didácticas educativas acerca de la cultura tributaria en valores de responsabilidad,

honestidad y puntualidad, para despertar el interés acerca de la importancia de la

materia Impuesto sobre la Renta, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

en la Universidad Arturo Michelena; y en la ciudadanía.

Formulación del problema:

¿Qué influencia tendrá establecer estrategias didácticas para el desarrollo de valores

de responsabilidad, honestidad y puntualidad en cultura tributaria para despertar el

interés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad Arturo Michelena?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Establecer estrategias didácticas para el desarrollo de valores en cultura tributaria en

la unidad curricular Impuesto sobre la Renta, de la Facultad de Ciencias Económicas

y Sociales de la Universidad Arturo Michelena.

Objetivos Específicos

1. Conocer la conducta tributaria y/o afectación para el cumplimiento de sus

deberes fiscales en la unidad curricular Impuesto sobre la Renta.

2. Identificar las estrategias que conlleven al fortalecimiento de valores de

responsabilidad, honestidad y puntualidad en cultura tributaria en los

estudiantes.

3. Desarrollar estrategias didácticas para promover los valores en cultura

tributaria por medio de la unidad curricular Impuesto sobre la Renta, de la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Arturo

Michelena.

Justificación de la investigación

Esta investigación resulta importante para la sociedad, puesto que se corresponde

con una problemática social y cultural en la cual se encuentra inmerso el país. Es

necesario conocer el impacto que la misma traerá en los sujetos pasivos y

deidentificar estrategias didácticas que contribuirán a mejorar los valores en la

conducta tributaria desde el punto de vista de la realidad política, social y cultural del

país.

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

La vigencia de la investigación; es de gran importancia por cuanto la estrategia

didáctica en valores en cultura tributaria va a contribuir a solucionar problemas

referentes a la recaudación fiscal producto de los constantes cambios que enfrenta la

sociedad, vale decir, que dicha investigación contribuirá con la conducta del sujeto en

el cumplimiento de sus obligaciones legales para la recaudación oportuna del

impuesto, habilidades adquiridas a través de la formación en valores de

responsabilidad, puntualidad y honestidad .

Tal y como refiere, Guevara (2007).

La persona expresa su elegibilidad, mediante la captación de realidades éticas percibidas del mundo exterior, a través de los sentidos genuinamente selectivos, que siempre la realiza de diversos estímulos, aceptando solo aquellos, vinculados con los esquemas sensorio-motrices y los esquemas no éticos que el ser humano ha construido o está en vías de construcción (p. 76-86).

Esto permite al sujeto valorante asumir una actitud aprobatoria o de rechazo a un

acto u otro y lo hace como un ser, que pertenece a un grupo social y está inmerso en

un contexto histórico-social determinado. De tal manera, que el sistema educativo

juega un papel fundamental en la preparación de ciudadanos con altos conocimientos

en cultura tributaria conjuntamente con grupos sociales, familias e institutos

educativos.

En consecuencia, la visión y la acción de la educación en valores, favorece que

sean mejores los actos de los sujetos pasivos, y así como los modelos para la sociedad

orientados a concienciar a los ciudadanos en cualquier etapa de su ciclo vital.

En tal sentido, la investigación se justifica por cuanto se requiere que los

ciudadanos obtengan los valores éticos y morales vitales para el cumplimiento de sus

obligaciones tributarias para satisfacer las necesidades colectivas que coadyuven al

buen desenvolvimiento de la sociedad, asimilando la idea de que podrán convivir

dentro de una sociedad y contribuir con el mantenimiento de la misma, es decir, pagar

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

los impuestos como vía de financiamiento del Estado, vital para cubrir las

necesidades de la sociedad.

En el plano teórico la investigación también se justifica, ya que, le permitió al

investigador emprender un largo viaje, en la arqueología del saber por los horizontes

del conocimiento relacionada con los valores en cultura tributaria.

Desde el punto de vista metodológico la investigación quedó enmarcada en el

enfoque cuantitativo de manera que representa un aporte académico a futuros

estudios. En tanto la presente investigación es relevante en atención a las líneas de

investigación de la Universidad José Antonio Páez, puesto que contempla reforzar la

unidad curricular, así como, los futuros estudios bajo el mismo lineamiento

investigativo para la reflexión y generación de nuevos conocimientos relacionados

con la cultura en valores tributarios.

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La finalidad del marco teórico referencial, tiene como propósito fundamental

presentarle al lector del presente trabajo de investigación, un resumen de las

explicaciones, modelos, teorías, opiniones y experiencias aportadas por aquellos

quienes, en el pasado, han investigado el tema, cuya información es de gran aporte

para la investigación que se realizó.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes tomados en consideración para reforzar la presente

investigación se citan a continuación:

Según el autor, Guevara B. (2007), en su Trabajo titulado “Para que educar en

valores” presentado en el Instituto Laboral de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud. Publicado en la revista

Educación en Valores, expresa algunas reflexiones acerca de los valores, los cuales

dan sentido a nuestra cotidianidad y vida, son construcciones adquiridas a través del

tiempo y mediante un proceso socializador del grupo al que se pertenece (familiar,

educativo, religioso, político laboral, entre otros); pues el ser humano en su variada

vida de relación, los aprende de personas que le son significativas.

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

El autor enfatiza la importancia del proceso educativo, donde advierte que toda

educación es formación en valores, pues los mismos son las directrices del mundo

humano, y donde el proceso educativo es el eje central para el aprendizaje. Todas

estas aseveraciones precedentes tienen como objetivos fundamental señalar que el

perfil de los educadores exige considerar al estudiante como un ser biopsicosocial,

poseedor de características individuales, con su propia escala de valores a la que hay

que respetar y esto exige conocimiento del docente, de su persona y de los otros

actores para poder establecer una relación humanízante en el ámbito de la enseñanza

formativa.

Esta trabajo aportó información relevante a la investigación por cuanto va

orientada al compromiso del docente como formador en todos los ámbitos y niveles

educativos en especial la Educación en valores, formación personal, ética y otros

temas vinculantes, necesarios para promover cambios significativos que conduzcan a

la formación del ser humano, como hombres y mujeres integrales capaces de dar

respuesta a la crisis social que nos aqueja.

Así mismo, Gaona, M. (2009) en su tesis de grado titulada “ La educación

tributaria como medida para incrementar la recaudación fiscal en

Ecuador”presentada en la Escuela Superior Politécnica del Litoral para optar al título

de ingeniero en Gestión Empresarial Internacional, la ciudad de Guayaquil Ecuador.

El estudio se realizó bajo el método cuantitativo, así como, hace referencia a que los

objetivos de la educación fiscal deben ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y

hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber

de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer que cumplir con tal

responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que

haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos.

Este trabajo es de gran aporte a la presente investigación, por cuanto hace

referencia a que la población en general obtenga conocimientos sobre el tema y

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias, fortaleciendo los

valores, creencias y actitudes para con la sociedad, es decir, que se hace énfasis a que

una sociedad se va desarrollando a medida que sus habitantes van tomando

conciencia y fortaleciendo sus valores, llámense estos, culturales, sociales y los más

importante contribuir con el país sin ningún tipo de medida coaccionaría.

En este mismo orden de ideas, sostieneValera y Carmona (2009). En su trabajo

de grado titulado “ Formación docente en los valores de la solidaridad y la

convivencia fundamentada en la filosofía”. Presentado en la Universidad de los

Andes Núcleo Rafael Rangel Trujillo, para optar al título de Magister en gerencia de

la educación. Este trabajo fue realizado bajo el enfoque de campo descriptivo. Siendo

su objetivo central la aplicación de filosofía y metodología a la formación de

estrategias educativas al fomento de los valores de la convivencia y la solidaridad,

para el desarrollo de actitudes creativas y críticas que conlleven a aprendizajes

significativos para asumir valores propios y colectivos. Estudio realizado bajo el

enfoque cuantitativo.

Lo anterior se toma como antecedente del presente trabajo, porque el mismo

manifiesta la importancia de redimensionar la función del docente ya que se

considera su participación como factor fundamental en el proceso educativo; sin

embargo ha sido formado de manera tradicional y es allí que en pleno siglo XXI los

docentes deben ir cambiando sus técnicas y métodos de enseñanza a los tiempos

actuales, es decir, se considera prioritario incluir en su formación nuevas prácticas

pedagógicas que permitan el aprendizaje significativo, la participación, el dialogo con

los alumnos, para que vivencien e internalicen los valores esenciales, para

desempeñar en su actividad un liderazgo moral e intelectual.

Así mismo, Parra N. (2010). En su trabajo de maestría titulado; “Propuesta

de un Programa de Cultura y Conciencia Tributaria y Formación Ciudadana en

los Niveles de Educación Primaria Dentro del Municipio San Diego, Estado

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Carabobo” . El estudio tiene como objetivo promover la educación como estrategia

de formación de valores y como espacio donde confluyen los futuros ciudadanos del

país, es un lugar para sembrar conciencia y cultura tributaria. Es de hacer notar que

para esta investigación se empleó el método cuantitativo.

Este estudio aportó información relevante a la presente investigación, por cuanto

está orientadaen un programa de conciencia y cultura tributaria, que involucra los

niveles de educación básica del sujeto, el cual es tratado como un tema de

responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, con el

objetivo de que estos constituyan promotores de una nueva cultura tributaria.

También Mendoza, L. (2009). “La cultura tributaria en la población

estudiantil del instituto diocesano Barquisimeto”. Presentado en la Universidad

Centrooccidente Lisandro Alvarado UCLA, para optar al título de especialista en

gerencia tributaria. El presente trabajo tuvo como enfoque principal, la evasión fiscal

existente para el Estado Lara, producto de la inexistencia de una cultura tributaria y

carencia de un sistema de información tributaria hacia la población, conducida según

la modalidad cuantitativa.

Elestudio plantea y mantiene que se debe crear una cultura tributaria a temprana

edad de los futuros contribuyentes y esta debe ser implantada y promulgada por el

Estado o ente recaudador, se considera entonces que se debe comenzar a trabajar en

una conciencia tributaria bajo valores que van a tener influencia directa en el futuro

cumplimiento de las obligaciones. Como se sabe la conducta del individuo es

considerada, acciones de respuesta consientes ante estímulos recibidos lo que tiene

relación directa con la cultura tributaria, ya que esta son acciones consientes de

conducta.

Para entender lo anterior es necesario referirnosa la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999). Art. 133 “Toda persona tiene el deber de coadyuvar

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que

establezca la ley”.

El estudio anterior sirvió como aporte a la presente investigación, debido a que

suministra información referido al ámbito de recaudación de ingresos por vía de los

tributos, y de cómo esta nos va a permiten satisfacer los servicios públicos que

demanda la sociedad.

Bases teóricas

La falta de cultura tributaria y la evasión son temas que cobran cada día más

importancia en las finanzas públicas. Por esto se hace necesario, en principio,

desarrollar algunos conceptos o ideas relativas a la cultura y ética.

Para ello se comienza por exponer a Villegas (2009) con un fundamento

ético – político que justifique las exigencias impositivas del Estado. Entre las teorías

que sustentan este fundamento se destacan:

Teoría del precio de cambio: Sostiene que el impuesto no es otra cosa que una

compensación que satisfacen los contribuyentes por los servicios que les presta el

Estado. Leroy P. Beaulieu sostenía que debía hacerse pagar a cada ciudadano el

precio justo de los servicios que recibía de la sociedad.

Teoría de la distribución de la carga pública: Los autores Laferriére y Waline

piensan que la obligación impositiva es consecuencia de la solidaridad social.

Esa solidaridad es la de todos los miembros de la comunidad que tienen el deber

de sostenerla. La obligación individual se establece en virtud de la capacidad

personal del individuo para contribuir a los gastos de la comunidad como forma

de lograr que cada uno participe según sus posibilidades.

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

En otro orden de ideas, Villegas (2009), define la evasión fiscal o tributaria como

“Toda eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito

de un país, por parte de quienes están jurídicamente obligados, ya que logran tal

resultado mediante conductas fraudulentas u omisión de la disposición legal” (P. 37)

De este concepto se desprende, que la evasión fiscal tiene variados matices o

causas que lo producen, entre los cuales cabe mencionar: las debilidades en el marco

legal de la tributación, las deficiencias en la administración tributaria, las dificultades

y deficiencias del sistema judicial para hacer cumplir las leyes en general y las

tributarias en particular, la erosión de los ingresos por inflación y finalmente, un mal

diseño técnico de la mayoría de los tributos.

Igualmente, la evasión fiscal provoca incredibilidad hacia el precepto

constitucional que establece que el sistema tributario procurará la elevación del nivel

de vida de los venezolanos. En el mismo orden de ideas, la evasión se produce en

forma desigual y no con los mismos preceptos constitucionales para el reparto de la

carga tributaria, el primero de los cuales es la capacidad económica. Así, hay

contribuyentes que evaden y, por lo tanto, están más aliviados y otros que cumplen

sus obligaciones y por consiguiente, están fiscalmente agobiados.

Desde ese mismo punto de vista, la responsabilidad básica para mitigar o

eliminar la evasión corresponde al estado, el cual debe dejar sin efecto las excusas

para la evasión y controlar la obligación tributaria de manera eficiente y ordenada.

En este sentido, el Estado tendrá que evitar la discriminación entre los

contribuyentes de manera que los impuestos lo pagan todos sin distinción, para

realizar una escrupulosa gestión del gasto público. Para ello, se requiere una política

integradora que ordene el gasto público, ejerciendo el control ordenado y eficiente del

mismo.

Es importante resaltar que la teoría anteriormente abordada aportó información

relevante referida a la política integradora del estado para ordenar el gasto público y

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

con ello lograr su eficiencia en la recaudación y su distribución para satisfacer las

necesidades colectivas de la sociedad.

Por otro lado, Páez G. (2009) sustentado en la teoría de Sainz de Bujanda expone

que, el principio de generalidad significa que todos los ciudadanos han de concurrir al

levantamiento de las cargas públicas. Esto no supone que todos deban efectivamente

pagar tributos, sino que deben hacerlo todos los que, a luz de los principios

constitucionales y de las leyes tengan la necesaria capacidad contributiva. El

principio de generalidad únicamente es comprensible, por tanto, en relación con el de

capacidad contributiva.

Asimismo, señala que el principio de proporcionalidad radica, esencialmente, en

que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su

respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus

ingresos, utilidades o rendimiento.

De igual forma, establece que el principio de equidad reside en la igualdad ante

la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, debiendo

únicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo con la capacidad

económica de cada contribuyente, para respetar el principio de proporcionalidad antes

mencionado. La equidad tributaria significa, en consecuencia, que los contribuyentes

de un mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma

jurídica que lo establece y regula.

Esta teoría aportó información relevante al presente estudio por cuanto aplica el

principio de generalidad significativa donde todos los ciudadanos deben formar parte

del levantamiento de las cargas pública, así como, suministra luces referentes al

principio de equidad en la distribución de igualdad tributario en los sujetos pasivo.

Cultura

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

El diccionario de la Real Academia de Lengua Española define el término

cultura como “cultivo en general, especialmente de las facultades humanas, conjunto

de conocimientos científicos, literarios, artísticos, conjunto de estructuras sociales,

religiosas, entre otras. así como, manifestaciones intelectuales, artísticas, que

caracterizan una sociedad.”

Desde esta misma idea, la UNESCO (1994):

La cultura es el conjunto de los rasgos definitivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Engloba no solo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

De esta definición destacan tres (3) indicadores fundamentales los cuales

deberían medirse a nivel de la sociedad para tomar un razonamiento lógico aceptable

hacia la evasión fiscal, estos son:

1. Conciencia ciudadana sobre fuentes y usos de los recursos de la ciudad.

2. Disposición tributaria: Actitud más positiva ante la tributación y censura

social a la evasión.

3. Confianza tributaria: Confianza en el buen uso de los recursos recaudados.

En este mismo sentido, Robles (2002) En su ponencia en la sede de la Asociación

Nacional de Empleados Públicos y Privados, acerca de la interrogante cuáles son los

valores matriciales de la sociedad moderna, la deseada, y que servirán como pautas a

la hora de concebir, diseñar, planear y crear la cultura tributaria esperada, considera

que hoy por hoy, los valores matriciales más importantes y sobre los cuales hay que

crear y acumular la nueva cultura tributaria son:

1.- Pacto social: Las sociedades están llamadas a hacer un nuevo pacto

social,la naturaleza de la sociedad moderna se hace cada día más evidente a los

ciudadanos,las instituciones sociales, Estados, poderes, gobiernos, partidos, sistemas

tributarios, que no se mueven en esa dirección, se ven a sí mismas crecientemente

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

aisladas, faltas de credibilidad y legitimidad. Los ciudadanos se resisten a ser

meramente ciudadanos administrados pues aspiran ser actores responsables en la

nueva sociedad.

2.- La sociedad como proyecto: Un segundo rasgo estructural creciente,

estrechamente relacionado con el anterior, es la percepción creciente de la sociedad

como proyecto. Se siente la necesidad de hacer un nuevo pacto, porque a la sociedad

se le percibe cada vez más como lo que realmente es, un proyecto de todos y entre

todos sus miembros.

3.- Dinámica: Percibir la realidad como proyecto implica percibirla como una

realidad en construcción, sino siempre en continua construcción. La dinámica de la

información, del control, de la gestión y de la participación no se detendrá, irá en

aumento, y esto es lo que va a hacer que la sociedad como proyecto tenga una nueva

dinámica. Desde las instituciones desde las cuales la sociedad se dirige y conduce a sí

misma, las actitudes y la visión deberán, pues, ser siempre dinámicas.

4.- La información y el conocimiento: La multiplicación de la información y

del conocimiento, éste es el fruto de una revolución que apenas está comenzando, la

revolución científico-tecnológica y, más concretamente aún, informática.

Conocimiento aquí significa información total, transparencia, análisis riguroso,

planteamiento de todos los escenarios posibles, valoración crítica de los mismos.

Conscientes de la importancia de la información y del conocimiento, los ciudadanos

modernos demandan tener más y mejor información y conocimiento.

5.- Participación: La participación de los ciudadanos en la concepción, diseño,

planeación, y conducción de la sociedad como proyecto, en la definición del modelo

de desarrollo humano como país, elaboración de las políticas tributarias y en la

decisión del sistema tributario que se necesita y conviene. Esta demanda nueva de

participación sin duda alguna viene vinculada, en primer lugar, al hecho de percibir la

sociedad como proyecto, en segunda instancia como realidad dinámica, y por ello

sentir la necesidad de construir la sociedad como nuevo pacto social.

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

En este punto, expresa Robles (2002) esta relación de secuencia, determinada por

todos, entre el tipo de proyecto que queremos, Estado y sistema tributario,

replanteado a través del tiempo en base a criterios de bienestar y desarrollo,

solidaridad creciente y equidad, esencial para el alumbramiento de una cultura

tributaria.

En tanto, se visualiza que los tributos forman parte de la economía del país; los

mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una Ley, con el

propósito de cubrir los gastos públicos, por lo que un aumento en la obtención de los

mismos producirá un incremento en el nivel de renta nacional.

Conducta tributaria

Según el criterio de ideas, de Kolb y Whishaw, donde expresan que la conducta

es cualquier tipo de movimiento de todo ser vivo. Y Relloso G. disertó que,es todo lo

que el organismo hace o dice, visible e invisible.

Para el caso que nos ocupa es importante destacar que, la conducta, no es más

que una respuesta medible ante motivaciones del medio ambiente y sus múltiples

estímulos, además se ponen en juego componentes psicológicos, motores y

fisiológicos considerados no cuantificables entre estos se encuentran: las ideas,

sentimientos, motivación, actitudes. Por lo que se puede considerar la conducta como

una reacción orgánica que implica procesos psíquicos los cuales determinan la

reacción del individuo ante el medio ambiente. Pues bien el ser humano se halla en

constante interrelación e interdependencia, generando reacciones tanto físicas como

psíquicas.

Pues bien, es necesario definir la psiquis, según Relloso G. (1994). “Totalidad

organizada de los procesos consientes e inconscientes” (p.19). Se infiere que existe

una relación estrecha entre conducta y psiquismo; no podemos hablar de la primera

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

de manera separada de la segunda, para el estudio en cuestión es necesario manifestar

el psiquismo no es observable ni medible, este solo puede conocerse através de la

conducta. El psiquismo está estrechamente unido a la conducta humana, pero este,

posee características claras que lo determinan: son subjetivos, internos, sensible,

dinámicos, no es medible ni observable, es cualitativo. Como se puede observar la

conducta es la manifestación del psiquismo.

De lo anterior, cabe destacar otro punto importante en ese punto de reacción de la

conducta como es la conciencia, la cual se puede describir como el estado reflexivo

del sujeto de sus actos y medio que lo rodea.

Por otra parte, Relloso (1994). Define conciencia, como: “Capacidad que tiene la

persona de darse cuenta de sus propias experiencia” (p. 19).

En este orden de ideas y en función al caso en estudio, se puede decir, que la

conciencia no se puede separar de la conducta, y es esta que da respuestas a las

exigencias en materia impositivas para el ordenamiento jurídico impuestas por el

Estado, donde el sujeto demostrara su colaboración o no en el cumplimiento de su

deber a través del pago del tributo.

Cabe mencionar de lo descrito anteriormente, en función a la conciencia y

conducta, que la responsabilidad en la recaudación de los tributos se podría dibujar

una relación cruzada entre los contribuyentes y el Estado, los dos juegan un papel

importante y además, estos deben poseer principios éticos y morales para una mejor

recaudación. En fin conducta va de la mano de la conciencia, ética y tributación.

Al hablar de ética en el aspecto fiscal es complejo, dado que el ámbito cultural en

el que se desempeña el estado es cambiante y no se puede caracterizar lo ético como

sinónimo de honestidad, es necesario adoptar un marco global en el proceso de toma

de decisiones las cuales están íntimamente relacionadas con la conducta. Es decir,

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

que la ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones de los

individuos. Adicionalmente, el concepto de ética se asocia con la moral y la bondad,

la ética exige de los funcionarios públicos con valores como: la vocación, la aptitud,

la diligencia y su función debe ser la de trabajar y servir.

En este contexto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999)Art. 299.

“El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad…” (p. 125).

Partiendo de lo referido en el artículo anterior, se puede decir que la justicia

social no es más que el respeto a los derechos de la colectividad de la que el individuo

forma parte, es por ello que es oportuno hacer énfasis en que la justicia social

depende en mayor medida del rol que desempeñe el Estado como ente regulador de

conducta en líneas generales, el texto constitucional contiene una serie de dispositivos

normativos, cuyos objetivos claramente definidos se encaminan a la protección por

una parte, de los consumidores, al establecimiento de reglas del ejercicio de las

libertades económicas por los particulares, y por la otra, a la debida tutela del interés

público.

Desde esta misma idea, se puede inferir que la conducta, ética y la tributación se

encuentran cuando se toman en consideración todos los factores antes señalados, es

decir, para que se hable de conducta, ética y tributación tenemos que hacer referencia

a la existencia de las bases constitucionales que definen el rol del estado, como el de

cumplir con la justa distribución de las rentas o ingresos, desempeñándola por medio

de la justicia social, bajo un estado de derecho donde se conjugan todos los elementos

que han caracterizado la tributación a través de la historia, en la cual los ciudadanos

deben exigir al ente regulador y controlador del sistema tributario una compensación

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

recíproca de lo que por derecho corresponde, cumpliendo con sus obligaciones

sociales de manera justa, oportuna, eficaz y eficiente, traducidos al gasto público.

Todo esto se debe dar en un ambiente de conciencia ética tributaria con una conducta

bien definida, donde se refuercen los valores, principios y acciones de los

funcionarios públicos, contribuyentes y sociedad en general.

En este sentido, Morín(2006). Describe la ética como: “La auto ética encuentra la

ética de la comunidad que la precede y la transciende.” (P.12)

Ahora bien, para hablar de Ética Tributaria, es necesario referirse en principio a

la concepción mundial de los tributos como una parte importante de los ingresos

públicos, los cuales son administrados por organismos recaudadores del Estado; es

decir, personas, y como individuos comunes que son, tienen pensamientos y valores

éticos, que se ven reflejados en sus decisiones. De esto se deriva, que la valoración

ética tributaria a nivel mundial sea considerada un tema delicado, con mayor o menor

intensidad según el desarrollo de la cultura tributaria. De lo anterior, se ve la

necesidad de crear educación en cultura tributaria, conciencia tributaria, lo cual

determina la conducta del sujeto pasivo y esta es la que dará respuestas a los

compromisos fiscales.

En el mismo orden de ideas, es necesario mencionar los principios del sistema

tributario, donde a imposición tributaria está compuesta por principios generales los

cuales hacen que el cumplimiento de la obligación tributaria se apegue a normas que

intervienen de manera directa en el individuo, los mismos tienen influencia en sus

bases éticas de conducta sobre el sujeto. En este contexto, Neumark (1994), “Concibe

los principios de la imposición en función de fines predeterminados que surgen de la

orientación política y económica a la que la imposición debe servir…” (p. 15).

El autor, clasifica los principios de la imposición en cuatro grandes grupos:

Principios presupuestario-fiscales de la Imposición, principios políticos-sociales y

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

éticos de la Imposición, Principios político-económicos de la Imposición.,principio

Jurídico-técnicos Tributarios.

Nuestra imposición fiscal está enmarcada por una serie de principios legales que

dan pauta para el cumplimiento de los deberes y pago del tributo.

Es necesario ubicarse en el marco Legal Venezolano y encontrar su Base Legal

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), se exponen:

Principio de Legalidad: Los tributos se deben establecer por medio de leyes,

tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de

disposiciones de carácter general, abstracto, impersonal y emanado del poder

legislativo.

Principio de Generalidad: Este principio alude al carácter extensivo de la

tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las

condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber

debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo,

nacionalidad, edad o cultura. La generalidad surge y guarda relación directa con el

estudio, ya que todo contribuyente tiene el deber de contribuir al gasto público

mediante el pago del tributo.

Principio de Igualdad: Señala que no debe excluirse a ningún sector de la

población para el pago del tributo, mantiene que todas las personas son iguales ante

derecho y obligaciones, lo que repercute al análisis en estudio, manifestando que el

contribuyente por Ley suprema deberá cumplir con las leyes tributarias que lo rigen

para el cumplimiento de sus deberes.

Principio de Progresividad: Este principio describe que a mayor capacidad

económica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida de la

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente para la

recaudación de los tributos.

Como se evidencia, el sistema Legal Tributario en Venezuela, posee principios

sólidos, que marcan la pauta y cumplimiento de los mismos.

El Cumplimiento de la Colectividad

El carácter “voluntario” o “involuntario” del cumplimiento estaría delimitado por

la participación de la Administración Tributaria. Sólo si el cumplimiento se da sin

mediar su participación, se diría que es “voluntario”. Tal como lo expresa (Robles,

2002) “El sistema tributario en sí mismo, tiene que ser, un instrumento que facilite al

máximo el cumplimiento voluntario masivo de los contribuyentes, tiene que ser justo,

equitativo, progresivo, y que se sienta como tal.” (p. 28)

De modo que, el estricto cumplimiento tributario voluntario se da cuando el

contribuyente cumple correctamente con pagar sus obligaciones en la fecha adecuada.

Sin embargo, en la práctica, puede también interpretarse que hay cumplimiento

voluntario cuando el contribuyente cumple correctamente con sus obligaciones por

propia decisión, sin mediar el accionar de la administración tributaria.

Características que influyen en el cumplimiento tributario:

- El marco económico: La situación económica de un país es el punto de partida

y el marco dentro del cual se desarrolla la relación entre el contribuyente y la

Administración Tributaria.

- Un sistema Tributario eficaz: Los contribuyentes evalúan su decisión de

cumplir con sus obligaciones tributarias en función a sus términos de

intercambio con el Estado.

- La eficiencia de la Administración Tributaria: Mientras más efectiva sea la

Administración Tributaria en el control y fiscalización del cumplimiento de

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, menos evasión

fiscal habrá.

- Servicios a los contribuyentes: El cumplimiento voluntario sería más efectivo

y eficiente, en el sentido de tener menores costos administrativos y de

cumplimiento, si la Administración Tributaria pusiera mayor énfasis en la

asistencia a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones.

Medidas de Creación de Cultura Tributaria

Si bien es cierto que pagar los impuestos es una obligación ciudadana, no es

menos cierto que la mejor manera de lograr la comprensión del público, es a través de

una transparente rendición de cuentas, y esto se logra a través de la obra pública, la

eficiencia de los servicios y la importancia de la tarea social.

¿La cultura tributaria en Venezuela debe incrementarse? Ciertamente, ésta se

desarrollará cuando el Estado pueda ofrecer a los contribuyentes un manejo pulcro y

eficiente de los recursos que estos aportan, mediante un gasto no dispendioso,

mejores servicios públicos, seguridad social, educación, es decir, una mejor calidad

de vida para el venezolano. Si esto no es así, el ciudadano se negará a invertir. Y es

que nadie invierte “su dinero” si no está seguro de que “su inversión” es segura,

confiable y que le aportará consecuencialmente beneficios.

En este orden de ideas, aportando y contribuyendo con las cargas públicas y

mejorando su cultura impositiva, el ciudadano venezolano logrará hacer realidad el

futuro que tanto desea. Sin embargo, es indispensable que el estado eduque a la

ciudadanía de cómo con el tributo se financia el desarrollo del país. Para todo lo

planteado anteriormente se requiere de una educación tributaria. En la sociedad

actual, es indispensable la inducción de la cultura tributaria en la educación

Venezolana. Dentro de las actividades educativas que deben implementarse, se

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

proponen tres estrategias capaces de potenciar el carácter educativo de las acciones

de la administración tributaria. Ellas consisten en:

1.- Acciones de publicidad y difusión sobre los valores que deben motivar al

ciudadano a cumplir con sus obligaciones tributarias.

2.- Acciones de formación en valores ciudadanos y educación tributaria en el

básico, medio y superior.

3.- Acciones de formación de valores en cultura tributaria de responsabilidad,

puntualidad, honestidad y compromiso en colectividades específicas.

La visión de la educación en las instituciones que imparten en sus pensum de

estudios asignaturas referidas a los contenidos relacionados con el área fiscal, deben

implementar acciones hacia una cultura que incorpore el valor ético y cívico en la

tributación. Es importante señalar que la educación tributaria no sólo es explicar al

estudiante por qué "se deben pagar los impuestos", sino además desarrollar actitudes

de responsabilidad y compromiso frente al bien común y a las normas que regulan la

convivencia.

Bases legales

Para la presente investigación se señalan fundamentos legales que le darán mayor

natalidad y claridad en su desarrollo, base fundamental Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 299. El régimen socioeconómico se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta. (p. 125).

Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población: para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos. Artículo 317. “No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes…” (p. 130). Artículo 133. “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley." (p. 69). Artículo 21. “Todas las personas son iguales ante la ley…”. (p. 31).

La conducta tributaria, bien definida del sujeto pasivo, para el cumplimiento de

sus deberes fiscales, debe verse inmersa en un fundamento legal, solido, eficiente y

solidario, lo cual permite que la sociedad a medida de su desarrollo y estudio pueda

observar, estudiar para luego aplicar todas estas normas, arraigadas en valores, éticas,

cultura y moral, lo cual ha existido siempre, solo que es necesario la divulgación de

las mismas y creación de una conciencia tributaria con bases sólidas, para así dar paso

al cumplimiento de los deberes fiscales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), es de gran

importancia para el tema de estudio ya que el mismo fundamenta la base legal, en

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

materia de justicia social, sistema tributario, deberes tributarios y la igualdad de todas

las personas ante la Ley.

Ley orgánica de Educación. (G.O. Nº 5.929 año 2009)

Art. 1 “Desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela.” Art. 3“La presente Ley establece como principios de la educación, lademocracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdadentre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole,la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración ydefensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social,el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; lasustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, elfortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integraciónlatinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y lafraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, lacorresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común,la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de losdiferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es públicay social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente,con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural,multiétnica, intercultural y plurilingüe.”

Art. 4 “La educación como derecho humano y deber social fundamentalorientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condicioneshistóricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisióny reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,expresiones, representaciones y

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

características propias para apreciar, asumir ytransformar la realidad.El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer ydifundir los valores culturales de la venezolanidad.”

En tal sentido se comprende que la cultura tributaria es de gran importancia para el

desarrollo económico y social de nuestro país. Por esta razón, se considera que los

gobernantes tienen que tomar conciencia de la importancia que tiene el proceso de

recaudación para mejorar las políticas internas orientadas a satisfacer necesidades

colectivas de gran relevancia, lo cual supone que los cambios deben estar orientados

hacia el entorno económico-social para reforzar los subsistemas educativos

Código Orgánico Tributario. (G.O. Nº 37.305 del 17-10-2.001)

Art. 12 “Están sometidos al imperio de este Código los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad social y las demás contribuciones especiales, salvo lo dispuesto en el artículo 1.

Art. 18“ Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del tributo.”

Art. 19 “Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.”

Artículo 23:“ Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Código o por normas tributarias.”

Art. 121 “La Administración Tributaria tendrá las facultades, atribuciones, funciones que establezca la Ley de la Administración Tributaria y demás leyes, reglamentos, y en especial.”

1 Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros

accesorios.

4 Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias

solicitando de órganos judiciales las medidas cautelares,

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

coactivas o de acción ejecutiva, de acuerdo a lo previsto en

este Código.

8 Establecer y desarrollar sistemas de información y de

análisis estadístico, económico y tributario.

9 Proponer, aplicar y divulgar las normas en materia

tributaria.

De acuerdo a estos artículos, se puede señalar que los tributos comprenden

principalmente las tasas, los impuestos y contribuciones especiales, dada su

diversidad la administración tributaria de un país debe ejercer a cabalidad ciertas

responsabilidades que aseguren el éxito de las actividades emprendidas. La

administración de los tributos no se limita a la recolección o cobro de los mismos,

sino a la aplicación de sanciones cuando se considere pertinente, a la difusión de

información y a ser el principal ente promotor del cumplimiento cabal de los deberes

tributarios. Esto se ve reflejado en las relaciones que se establecen entre el sujeto

activo representado por el Estado y el sujeto pasivo denominado en la mayoría de los

casos contribuyente, quienes deben estar sujetos a las disposiciones emanadas de la

administración tributaria.

Ley de Impuesto Sobre la Renta. (Reforma parcial G.O. Nº 38.628 del 16-02-

2.007).

Art. 7 “Están sometidos al régimen impositivo previsto en esta Ley: Las personas naturales, las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o de hecho, los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportación de minerales, de hidrocarburos o de sus derivados, las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

entidades jurídicas o económicas no citadas en los literales anteriores, los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.”

Art. 13 “ Las empresas propiedad de la Nación, de los estados o de los municipios, estarán sujetas a los impuestos y normas establecidas en esta Ley, cualquiera que sea la forma jurídica de su constitución, aunque las leyes especiales referentes a tales empresas dispongan lo contrario.”

De igual manera, se plantea que el pago de los tributos es una obligación de los las

personas naturales, Jurídicas, asociaciones, corporaciones u otros tipos de

organizaciones económicas previstas en la Ley. Por lo tanto debe ser una

responsabilidad asumida y adecuada a su realidad, con la finalidad de que la

cancelación de tributos no sea perjudicial para los proyectos que realiza, al contrario,

lo que se quiere es que este proceso sea un medio eficaz para el fortalecimiento

económico de la sociedad.

Ley de Impuesto al Valor Agregado (Reforma parcial G.O. Nº 38.625 del 13-02-

2.007).

Art. 2 “La creación, organización, recaudación, fiscalización y control del impuesto previsto en esta Ley queda reservada al Poder Nacional.” Art. 5 “Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los importadores habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y, en general, toda persona natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice actividades, negocios jurídicos u operaciones que constituyen hechos imponibles, de conformidad con el artículo 3 de esta Ley. En todo caso, el giro, objeto u ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo, comprende las operaciones y actividades que efectivamente realicen dichas personas.”

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

A los efectos de esta Ley, se entenderán por sujetos pasivos las personas naturales y

jurídicas Tales como: industriales, los productores, los ensambladores, los

embotelladores y los que habitualmente realicen actividades de producción,

comercialización, transformación, y prestadoras de bienes y servicios.

Art. 7“ Son contribuyentes ordinarios u ocasionales las empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades mercantiles, los institutos autónomos y los demás entes descentralizados y desconcentrados de la República, de los Estados y de los Municipios, así como de las entidades que aquéllos pudieren crear, cuando realicen los hechos imponibles contemplados en esta Ley, aún en los casos en que otras leyes u ordenanzas los hayan declarado no sujetos a sus disposiciones o beneficiados con la exención o exoneración del pago de cualquier tributo.”

En este contexto, estos artículos se señalan que el Estado como máximo

representante del Poder Nacional es el principal responsable de hacer cumplir el pago

oportuno de los tributos, asegurando a través de diversas actividades, que las distintas

personas naturales o jurídicas, responsables de empresas, industriales, entre otros,

cumplan cabalmente con el pago de sus tributos como elemento indispensable para el

fortalecimiento económico del país y los contribuyentes.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (G.O. Nº 38.204 del 8-06-2.005).

Art. 140, # 2“ Son ingresos ordinarios del Municipio: Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar, con las limitaciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial;…”

Art. 162 “El Municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o

suprimir los tributos que le corresponden por disposición

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

constitucional o que les sean asignados por la ley nacional o estadal. Asimismo, los municipios podrán establecer los supuestos de exoneración o rebajas de esos tributos. La ordenanza que crea un tributo, fijará un lapso para su entrada en vigencia. Si no la estableciera, se aplicará el tributo una vez vencidos los sesenta días continuos siguientes a su publicación en Gaceta Municipal.”

Art. 165 “No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución municipal alguna que no esté establecido en ordenanza… Los impuestos, tasas, y contribuciones especiales no podrán tener como base imponible el monto a pagar por concepto de otro tributo.”

Art. 167“Los municipios podrán celebrar contratos de estabilidad tributaria con contribuyentes o categoría de contribuyentes a fin de asegurar la continuidad en el régimen relativo a sus tributos,…”

Art. 175 “Es competencia de los municipios la fiscalización, gestión y

recaudación de sus tributos propios, sin perjuicio de las delegaciones que puedan otorgar a favor de otras entidades locales, de los estados o de la República. Estas facultades no podrán ser delegadas a particulares.”

Los artículos citados plantean, que los municipios representan pequeños territorios

que aunque dependen directamente de los recursos aportados por el gobierno nacional

y regional, requieren de otros procesos que les permita cubrir la diversidad de

necesidades que se le pueda presentar a la comunidad en general. En concordancia

con esta realidad, los municipios tienen la potestad de establecer mediante ordenanzas

el pago de ciertos tributos, asegurando que estos sean justos, equitativos y beneficios

para el Estado y sus contribuyentes.

Definición de Términos Básicos

Administración Tributaria . Es el ente encargado de aplicar el sistema tributario y

de ejercer el control sobre los contribuyentes con la finalidad de velar por el

cumplimiento de las obligaciones tributarias de estos.

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Conciencia Tributaria: Interiorización en los individuos de los deberes tributarios

fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera voluntaria, conociendo que su

cumplimiento acarreará un beneficio común para la sociedad en la cual ellos están

insertados.

Conducta: comportamiento del individuo en relación con su medio social, la moral

imperante, el ordenamiento jurídico de un país, y las buenas costumbres de la época y

del ambiente

Contribuyente: El contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y

obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está

obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o

contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.

Cultura: Cultivo en general, especialmente de las facultades humanas, conjunto de

conocimientos científicos, literarios, artísticos, conjunto de estructuras sociales,

religiosas, etc. Y de manifestaciones intelectuales, artísticas, etc., que caracterizan

una sociedad.

Cultura tributaria: La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que

tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones.

Estrategia Educativa: Referencia a un conjunto de actividades, en el entorno

educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los

objetivos educativos esperados.

Evasión: Todo acto u omisión que violando disposiciones legales, en el ámbito de un

país o en la esfera internacional, produce la eliminación o disminución de la carga

fiscal.

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Tributos . Los tributos son ingresos públicos que consisten en prestaciones

monetarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una Administración

pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley

vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos

necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posible

vinculación a otros fines.

Sujeto Pasivo. Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está

obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sean como contribuyente o

como responsable.

Sistema Tributario. Conjunto de normas y procedimientos que rigen el

ordenamiento jurídico impositivo del país, cuya finalidad es lograr la transferencia de

recurso de las personas al Estado, con el objeto de sufragar el gasto público.

Recaudación: Acción de recaudar y también cantidad recaudada. Se aplica

especialmente al cobro de contribuciones impuestos, tasas, multas.

Valores: Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del

tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las

instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

Seniat:Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, es el organismo del

estado central venezolano que se encarga de recolectar los impuestos, tales como el

impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA), impuestos aduaneros y

todos los demás que tienen aplicación a nivel nacional.

Sanción: La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo

ante determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o ilegal.

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Beneficios Fiscales: Ayudas o subvenciones concedidas por las administraciones a

las sociedades con el fin de fomentar actividades específicas, a través de la

exoneración de impuestos o de bonificaciones en el pago de los mismos.

Incentivos Fiscales: Aliciente o estimulo en forma de reducciones o exenciones en el

pago de ciertos tributos que se concede a los sujetos pasivos de dichos impuestos para

promover la realización de determinadas actividades consideradas de interés público

por el estado.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo se presenta la estructura metodológica de la investigación,

describiendo el diseño y tipo del estudio, población y muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, como también las técnicas de análisis e

interpretación de resultados. Se hace necesario que los hechos estudiados en toda

investigación científica así como las relaciones entre estas, los resultados obtenidos y

las evidencias encontradas en relación con el problema investigado, reunieron las

condiciones de confiabilidad, objetividad y validez, para esto se requirió delimitar los

procedimientos metodológicos a través de los cuales se buscó dar respuesta a los

objetivos planteados.

El marco metodológico de la investigación, planteo estudiar las estrategias

didácticas para el desarrollo de valores en cultura tributaria en la unidad curricular

Impuesto sobre la Renta, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la

Universidad Arturo Michelena

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Diseño de la Investigación:

Plantea Arias (2006), El diseño de la investigación: “Al grado de profundidad

con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (p. 23) Por esta razón, esta

investigación, está enfocada en el modelo de carácter descriptivo, ya que su propósito

u objetivo es el de interpretar realidades del hecho a través de los datos obtenidos, y

se descubran e interpreten con la finalidad de tener una visión clara y precisa de la

situación analizada.

Al respecto expresa, Arias (2006): que la investigación descriptiva,

“Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.” (p. 24)

Por consiguiente, Sabino (2000) agrega “Las investigaciones descriptivas utilizan

criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura y el

comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo

información sistemática y comprobable con la de otras fuentes” (p. 62).

Tipo de Investigación:

El tipo de investigación se sustentó en una investigación de campo no

experimental, en virtud de que los datos fueron tomados directamente de la realidad

investigada, Al respecto plantea Arias (2006),

“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.” (p. 31)

En este sentido, la investigación de campo, nos permitió establecer una

interacción entre los objetivos y la realidad de la situación; observar y recolectar los

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

datos directamente de la realidad, en su situación natural. De acuerdo al problema

planteado y en función de los objetivos propuestos.

Población y muestra:

Población:

Conjunto finito o infinito de personas, elementos, instituciones o cosas que

presentan características comunes, de los cuales se busca indagar y conocer una o

varias características

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan.

En referencia a la población, se consideró lo descrito por Tamayo y Tamayo

(2002), quien señala:

“La totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica.” (p. 176).

En la presente investigación, las unidades de análisis objeto de estudio, fueron

los estudiantes del VIIsemestre de la carrera Licenciatura en Administración

Comercial y Contaduría Pública, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

de la Universidad Arturo Michelena, en el período 2012-II, en la unidad curricular

impuesto sobre la rentala cual está conformada por cincuenta y seis (56) estudiantes,

según registros aportados por el Programa de Admisión y Registro Estudiantil

Universidad Arturo Michelena.

Todos ellos constituyen la población o universo de estudio para la investigación a

desarrollar y donde se generalizan los resultados. Por lo que la población o universo

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

de estudio es la que se desea investigar y de los cuales se estudiará una fracción o

muestra, donde se espera que reúna las mismas características y en igual simetría.

Cabe destacar que para el caso a estudiar nos ubicamos en una población finita y

limitada; se habla de un total de población de 56 estudiantes.

Muestra:

La muestra es una parte de la población, un número de personas seleccionados,

cada uno es un elemento del universo. La muestra se obtuvo con el fin de investigar, a

partir del conocimiento de sus características particulares los elementos de una

población. La muestra debe ser representativa para que sea posible extender los

resultados obtenidos, a partir de esta a todo el universo. De acuerdo a Tamayo M.

(2004) “A partir de la población cuantificada para una investigación se determina la

muestra, cuando no es posible medir cada una de las entidades de la población esta

muestra se considera es representativa de la población.” (P. 176).

La muestra será entonces un subgrupo de la población, debe tener carácter

representativo y escogida aleatoriamente. Para el caso en estudios se toma una

muestra de cincuenta y seis (56) estudiantes VII semestre de la carrera Licenciatura

en Administración Comercial y Contaduría Pública, en la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad Arturo Michelena, en la unidad curricular

impuesto sobre la rentaen el período académico 2012-II.

Es de hacer notar, que la muestra en este estudio coincidió con la población por

tener un carácter representativo y a la vez, ser posible su abordaje necesario para

obtener resultados de todo ese universo investigado.

Técnicas e instrumentos de recolección de información:

Para llevar a cabo la recolección y obtención de la información, definida por

Hernández y otros (2010), como “Las técnicas y los instrumentos utilizados para

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

obtener a información necesaria de una investigación, comprenden los recursos de

que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información.” (p. 148).

Así mismo, el instrumento de recolección que se seleccionó, fue el cuestionario

donde define Balestrini, (2002) “Es un medio de comunicación escrito y básico entre

el encuestador y el encuestado que facilita traducir los objetivos y las variables de la

investigación a través de una serie de preguntas particulares”. (p. 138)

En la presente investigación se, diseñó un cuestionario como medio para

recolectar la información estructurado de la siguiente manera, se conformó de 19

preguntas, de forma policotómico, de tipo frecuencia con cuatro categorías: las cuales

fueron:Siempre (S) oscilando a una puntuación en la escala de un valor de cuatro (4),

Casi Siempre (CS) con una valoración de tres (3), A veces (AV) con una valoración

de dos (2), Nunca (N) con una valoración de uno (1).

Para efectos de la investigación y con el propósito de alcanzar los objetivos

planteados, el instrumento que se aplicó, está dirigido al estudio diagnóstico de los

valores en cultura tributaria de los cincuenta y seis (56) estudiantes del VII semestre

de la carrera Licenciatura en Administración Comercial y Contaduría Pública, en la

Facultad de ciencias Económicas y sociales, de la Universidad Arturo Michelena, en

la unidad curricular impuesto sobre la rentaen el período 2012-II.

Así mismo, para la elaboración del instrumento se utilizó la operacionalización

de variables, debido a la necesidad de que los ítems estuvieron directamente

relacionados con los indicadores de la variable considerada y las características de las

mismas.

Este instrumento fue sometido a criterios de validez y confiabilidad que precisa

la claridad, coherencia y pertinencia de las mismas. Todas estas categorías atendieron

a la naturaleza de la investigación y a los objetivos de la misma; limitándose a la

variable en estudio, dimensiones e indicadores; operacionalizados previamente en el

cuadro de variables.

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Validez y confiabilidad del instrumento:

Validez:

La validez Según Sabino, (2000), es definida como “La exactitud con que pueden

hacerse medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que

se observe realmente el rasgo que pretende medir” (p. 157). El criterio de validez de

esta investigación tiene que ver con la del constructo, la cual señala que para su

determinación se requiere de una sola aplicación, basada en la medición de

consistencia de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems, que conformarán el

instrumento, con los basamentos teóricos en conjunto con los objetivos de la

investigación para que entre ellos exista consistencia y coherencia.

Para determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de

un panel de expertos en número impar, los cuales fueron profesionales en educación

en el área de valores, profesionales en el área contable, y en el área tributaria, para

que hicieran los aportes necesarios a la investigación, revisaran el instrumento y los

consideran válido, en cuanto a la presentación, claridad en la redacción y pertinencia

con la variable e indicadores.

Confiabilidad del Instrumento:

La confiabilidad mide la consistencia de los resultados del instrumento, para

Hernández y otros (2010), “La confiabilidad de medición se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismosujeto u objeto produce iguales resultados iguales,

cuando se examinan en diferentes ocasiones con el mismo instrumento.” (p. 346).

Partiendo de esta idea, se aplicó la versión final del instrumento a un pequeño grupo

como una prueba piloto para determinar si el instrumento era confiable y en

consecuencia se utilizó el método de coeficiente Alfa de Cronbach, el cual asume

que un instrumento es confiable cuando la variabilidad de las puntuaciones

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

observadas es atribuible a las diferencias existentes entre los sujetos

obtenido por la siguiente formula:

A partir de las varianzas, de puntajes obtenidos el coeficiente alfa de Cronbach se

calcula mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

De donde:

• = es la varianza del ítem

• = es la varianza de los valores totales observados y

• = es el número de preguntas.

Sustituyendo los valores el Alfa de Cronbach resulto así:

Para demostrar si el resultado de confiabilidad del instrumento puede ser aplicado, se

tomó una prueba piloto de 20 personas, donde el resultado obtenido fue de 0,638; la

cual muestra una confiabilidad alta según la tabla anexa propuesta por Ruiz (2002).

Como una manera de interpretar si el resultado obtenido, posee cierta confiabilidad:

continuación se presenta la siguiente tabla

Tabla 1. Valores de r

observadas es atribuible a las diferencias existentes entre los sujetos

obtenido por la siguiente formula:

A partir de las varianzas, de puntajes obtenidos el coeficiente alfa de Cronbach se

calcula mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

= es la varianza del ítem i,

= es la varianza de los valores totales observados y

= es el número de preguntas.

Sustituyendo los valores el Alfa de Cronbach resulto así:

= 0,638

Para demostrar si el resultado de confiabilidad del instrumento puede ser aplicado, se

tomó una prueba piloto de 20 personas, donde el resultado obtenido fue de 0,638; la

cual muestra una confiabilidad alta según la tabla anexa propuesta por Ruiz (2002).

Como una manera de interpretar si el resultado obtenido, posee cierta confiabilidad:

continuación se presenta la siguiente tabla:

Valores de resultados de confiabilidad

observadas es atribuible a las diferencias existentes entre los sujetos. El cual es

A partir de las varianzas, de puntajes obtenidos el coeficiente alfa de Cronbach se

Para demostrar si el resultado de confiabilidad del instrumento puede ser aplicado, se

tomó una prueba piloto de 20 personas, donde el resultado obtenido fue de 0,638; la

cual muestra una confiabilidad alta según la tabla anexa propuesta por Ruiz (2002).

Como una manera de interpretar si el resultado obtenido, posee cierta confiabilidad:

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Rangos Magnitud

0,81 a 1,00 Muy Alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja

Fuente: Ruiz (2002)

Técnicas de procesamiento y Análisis de resultados:

La utilización de técnicas en esta investigación ayudo a resumir las

observaciones llevadas a cabo en forma tal que vislumbren respuestas claves sobre las

interrogantes dentro de la investigación. La interpretación, más que una operación

distinta, es un aspecto especial del análisis, y su objetivo es buscar un significado

amplio a las respuestas. El tratamiento estadístico a aplicar se concretó a la estadística

descriptiva a través de una tabla de distribución de frecuencias, con sus respectivos

diagramas de barras. Los resultados son indicados siguiendo criterios cuantitativos,

con soporte de algunos teóricos para una mejor compresión. Hernández y otros

(2010) especifican “Que los procedimientos para el análisis de datos se centra en la

investigación de los métodos de análisis cuantitativos y no en los procedimientos de

cálculos” (p. 346).

En referencia a lo anterior, los datos obtenidos una vez recopilada la información

mediante las técnicas y los instrumentos de recolección de datos se analizaron y

presentaron bajo los enfoques de análisis cualitativo y cuantitativo. Los datos se

clasificaron por medio de estadísticas descriptivas y presentadas en gráficos de tortas

y de barras, toda la información que se ubicará en cada gráfico se separará de acuerdo

a su contenido. Con la utilización de estos instrumentos y todas las técnicas que lo

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

caracterizan, se procedió a tabular los datos obtenidos y de allí se procedió a elaborar

los cuadros y gráficos explicativos de los resultados.

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta información relacionada con los datos recolectados,

que están vinculados directamente con la presente investigación, para esto, es

necesario introducir un conjunto de operaciones en las fases de análisis e

interpretación de datos, con el propósito de coordinar y dar respuestas a los objetivos

planteados en el estudio, evidenciar los principales hallazgos encontrados,

conectándolos de manera directa con las bases teóricas que sustentan los mismos, así

como, los conocimientos que se disponen en relación con el tema propuesto.

Con la finalidad de hacer la interpretación de los resultados de manera más

coherente, se ha tomado, el resumen de los ítems por dimensiones entrelazando los

indicadores por preguntas.

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Variable: Actitud del estudiante hacia los valores en cultura tributaria. Dimensión: Valores. Indicador: (Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

Ítem 1 ¿En tu grupo familiar se cancelan puntualmente los tributos que le

corresponden?

Ítem 2 ¿La falta de honradez de algunos no es excusa para que otros dejen de

pagar sus impuestos?

Ítem 3¿El contribuyente honesto es aquel que paga lo que en realidad debe al

Estado?

Ítem 4¿El compromiso de todo ciudadano es pagar los impuestos cuando

corresponda?

Ítem 7¿Todo ciudadano debe pagar sus impuestos en la fecha establecida por la

ley?

Ítem 8¿Un profesional del área contable puede aceptar que su cliente evada

impuestos?

Ítem 14¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica

didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: Destaca la importancia

de pagar puntualmente los impuestos?

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Tabla 2. (Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

ITEMS ESCALA

1 2

Siempre

22 36

Casi

Siempre

25 12

AVeces

8 7

Nunca

1 1

TOTAL

56 56

Fuente: Betancourt (2013).

Gráfico 1. (Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

Fuente: Betancourt (2013).

30%

(Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

2 3 4 7 8 14

36 35 31 34 1 32

12 18 21 20 10 13

7 3 2 2 7 5

1 0 2 0 38 6

56 56 56 56 56 56

(Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

49%9%

12% S CS A

(Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

TOTAL %

191 49

119 30

34 9

48 12

392 100

(Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Compromiso).

N

Page 65: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

En relación al presente resultado, se tomó el indicar valores en su conjunto debido

a que las preguntas del cuestionario iban referidas a los valores morales de los sujetos

pasivos, se pudo observar que el cuarenta y nueve por ciento (49%) de los

encuestados su respuesta se inclinó a siempre, y el cincuenta y un por ciento (51%) su

tendencia fué a casi siempre, a veces y nunca.

De acuerdo al resultado anterior y tomado con una sola dimensión se pudo

observar, que en un Cuarenta y nueve por ciento (49%) de los encuestados,

coincidieron que los valores morales obtenidos en su entorno familiar y educativo

referidos a puntualidad, responsabilidad, honestidad, al momento de cumplir con el

compromiso de pagar los impuestos, fué desfavorable y el resto con un cincuenta y un

por ciento (51%) respondieron casi siempre, a veces y nunca,demostrando que hay

que reforzarlos mediante procesos educativo; de acuerdo con los planteamientos

exigidos por las leyes tributarias para la construcción del conocimiento y para ser

mejores ciudadanos.

Es este sentido, tomaremos a los valores estudiados tales como responsabilidad,

puntualidad, honestidad, compromiso, como abstracciones simbólicas que reflejan

opciones y escogencias, expresadas por docentes y alumnos durante su interacción en

el aula mediante acciones, actitudes y juicios valorativos, cuyo contenido y

significado se enmarcan en el conjunto de preferencias, sentimientos y emociones,

creencias, estados de conciencia, condiciones situacionales, necesidades,

motivaciones e intereses, normas y patrones de comportamiento, ideales, metas y

objetivos, conocimientos y experiencias, que conforman la cultura, también se

observa que hay que reforzar a través de las actividades académicas, la ética y las

buenas costumbres.

Variable: Conocimientos de normativas tributarias.

Page 66: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Dimensión: Normativa legal. Indicador:Leyes.

Ítem 5 ¿La cultura ha sido reforzada a lo largo de su carrera universitaria a través de las leyes y reglamentos?

Ítem 6 ¿Conocer la normativa en materia de impuestos, es un medio para sensibilizar al ciudadano sobre el pago de los mismos?

Ítem 12 ¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: Utiliza las leyes y reglamentos al impartir las clases?

Ítem 15¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: Hace énfasis en diferenciar los tipos de impuestos?

Tabla 3. Leyes.

ITEMS ESCALA

5 6 12 15 TOTAL %

Siempre

13 26 29 33 101 45

Casi

Siempre

32 23 16 12 83 37

A Veces

11 5 7 9 32 14

Nunca

0 2 4 2 8 4

TOTAL

56 56 56 56 224 100

Fuente: Betancourt (2013).

Grafico 2. Leyes.

Page 67: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Fuente: Betancourt (2013).

En el resultado obtenido, se observó que el cuarenta

los encuestados su respuesta se inclinó a siempre, y el

(55%) su resultado se distribuyó

nunca).

En ese sentido, se pudo observar, que en un cuarenta

los encuestados, apoya que

necesaria, para la trasmisión

clase, aceptando que es una herramienta

eficiencia en el uso y manejo de las mismas, para la mejor comprensión y su análisis

del cálculo de los tributos

que el cincuenta y cinco

otras tendencias, lo que significa que hay que reforzar las estrategias didácticas

adecuadas necesarias en referencia a la n

sensibilizar al sujeto pasivo.

Variable: Conocimientos de normativas tributarias.

37%

En el resultado obtenido, se observó que el cuarenta y cinco por ciento (4

los encuestados su respuesta se inclinó a siempre, y el cincuenta y cinco

%) su resultado se distribuyó hacia las otras tendencias (casi siempre, a veces y

En ese sentido, se pudo observar, que en un cuarenta y cinco por ciento (4

apoya que los profesores utilizan herramienta indispensable y

necesaria, para la trasmisión del conocimiento, el uso de las leyes y reglamentos en

aceptando que es una herramienta de vital importancia

eficiencia en el uso y manejo de las mismas, para la mejor comprensión y su análisis

de los tributos para su correcta recolección final. Sin embargó, observé

cincuenta y cinco por ciento (55%) de los encuestados, respondieron hacia las

otras tendencias, lo que significa que hay que reforzar las estrategias didácticas

adecuadas necesarias en referencia a la normativa legal en materia tributaria para

sensibilizar al sujeto pasivo.

Conocimientos de normativas tributarias.

45%

37%

14%4%

S CS AV

por ciento (45%) de

cincuenta y cinco por ciento

(casi siempre, a veces y

por ciento (45%) de

los profesores utilizan herramienta indispensable y

del conocimiento, el uso de las leyes y reglamentos en

de vital importancia para reforzar la

eficiencia en el uso y manejo de las mismas, para la mejor comprensión y su análisis

rrecta recolección final. Sin embargó, observé

respondieron hacia las

otras tendencias, lo que significa que hay que reforzar las estrategias didácticas

ormativa legal en materia tributaria para

N

Page 68: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Dimensión: Retribución social.Indicador:Obras sociales.

Ítem 11 ¿Una nación depende en gran medida del pago de los impuestos parretribuirlos a la sociedad

Tabla4. Obras sociales

ESCALA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

TOTAL

Fuente: Betancourt (2013)

Grafico 3. Obras sociales

Fuente: Betancourt (2013)

Con respecto al resultado

encuestados respondió siempre y el resto ubicado en el sesenta y seis por ciento

(66%) con tendencia a (casi siempre, a veces y nunca).

52%

Dimensión: Retribución social. Obras sociales.

Una nación depende en gran medida del pago de los impuestos parretribuirlos a la sociedad?

Obras sociales

F % 19

34

29

52

8

14

0

0

56 100

Obras sociales

resultado, obtenido el treinta y cuatro por ciento (34%) de los

encuestados respondió siempre y el resto ubicado en el sesenta y seis por ciento

(66%) con tendencia a (casi siempre, a veces y nunca).

34%

52%

14% 0%S CS A

Una nación depende en gran medida del pago de los impuestos para

el treinta y cuatro por ciento (34%) de los

encuestados respondió siempre y el resto ubicado en el sesenta y seis por ciento

N

Page 69: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Esta premisa nos traduce que el treinta y cuatro por ciento (34%) de la

población encuestada está correctamente clara hacia donde son retribuidos los

impuestos recaudados por la administración tributaria, lo cual nos indicó, que el nivel

de conocimiento que tienen los encuestados están, correctamente claros acerca del

sistema tributario y su funcionamiento. En cuanto al sesenta y seis por ciento (66%)

de los encuestados que respondieron casi siempre, a veces y nunca, necesitan reforzar

esos valores tributarios para que puedan comprender que los tributos son los recursos

recaudados por el Estado en su carácter de administrador, pero que en realidad le

pertenecen a la población, y que el Estado se les debe retribuirle, como una

contraprestación, en servicios públicos como: educación, salud, vialidad, etc.

Page 70: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Variable: Conocimientos de normativas tributarias. Dimensión: Sanciones. Indicador: Multas.

Ítem 10 ¿El coaccionamiento, es la mejor forma para lograr que el ciudadano pague sus impuestos?

Ítem 18 ¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: recomienda lecturas específicas del código orgánico tributario sobre las sanciones que acarrea el no pagar en su oportunidad los impuestos?

Tabla5. Multas

ITEMS ESCALA

10 18 TOTAL %

Siempre

10 25 35 31

Casi

Siempre

26 18 44 39

AVeces

9 5 14 13

Nunca

11 8 19 17

TOTAL

56 56 112 100

Fuente: Betancourt (2013)

Gráfico 4. Multas

Page 71: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Fuente: Betancourt (2013)

De acuerdo a los resultados, obtenidos el treinta y un por ciento (31%) respondió

favorablemente siempre y el resto

veces y nunca).

Lo cual nos indicó, que el treinta y u

acuerdo que el coaccionamiento

el sesenta y nueve por ciento (69) respondió, no estar de acuerdo que el

coaccionamiento es una

sociedad moderna, por lo tanto, la manera adecuada para lograr una mayor

participación de la sociedad en dicho proceso es, incrementando el nivel de formación

a través de un proceso educativo que conlleve a una cultura tributaria que est

función con las prácticas sociales pertinentes, vale decir,

tales como responsabilidad, puntualidad, honestidad para que el ciudadano obtenga

una adecuada formación en

A tal efecto, expresa Robles (20

ser, un instrumento que facilite al máximo el cumplimiento voluntario masivo de los

contribuyentes, tiene que ser justo, equitativo, progresivo, y que se sienta como tal.”

13%

De acuerdo a los resultados, obtenidos el treinta y un por ciento (31%) respondió

favorablemente siempre y el resto con el sesenta y nueve (69%) fué (Casi siempre, A

Lo cual nos indicó, que el treinta y uno por ciento de los encuestados están de

acuerdo que el coaccionamiento como medida de recaudación efectiva, no obstante,

el sesenta y nueve por ciento (69) respondió, no estar de acuerdo que el

coaccionamiento es una medida efectiva de recaudaciónde los im

sociedad moderna, por lo tanto, la manera adecuada para lograr una mayor

participación de la sociedad en dicho proceso es, incrementando el nivel de formación

a través de un proceso educativo que conlleve a una cultura tributaria que est

función con las prácticas sociales pertinentes, vale decir, donde se incentiven valores

tales como responsabilidad, puntualidad, honestidad para que el ciudadano obtenga

una adecuada formación en orientación al ciudadano.

A tal efecto, expresa Robles (2002) “El sistema tributario en sí mismo, tiene que

ser, un instrumento que facilite al máximo el cumplimiento voluntario masivo de los

contribuyentes, tiene que ser justo, equitativo, progresivo, y que se sienta como tal.”

31%

39%

17% S CS A N

De acuerdo a los resultados, obtenidos el treinta y un por ciento (31%) respondió

el sesenta y nueve (69%) fué (Casi siempre, A

por ciento de los encuestados están de

como medida de recaudación efectiva, no obstante,

el sesenta y nueve por ciento (69) respondió, no estar de acuerdo que el

recaudaciónde los impuestos, en una

sociedad moderna, por lo tanto, la manera adecuada para lograr una mayor

participación de la sociedad en dicho proceso es, incrementando el nivel de formación

a través de un proceso educativo que conlleve a una cultura tributaria que esté en

donde se incentiven valores

tales como responsabilidad, puntualidad, honestidad para que el ciudadano obtenga

02) “El sistema tributario en sí mismo, tiene que

ser, un instrumento que facilite al máximo el cumplimiento voluntario masivo de los

contribuyentes, tiene que ser justo, equitativo, progresivo, y que se sienta como tal.”

Page 72: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Pág. (28) De modo que, el estricto cumplimiento tributario voluntario se da cuando el

contribuyente cumple correctamente con pagar sus obligaciones en la fecha adecuada

y no de modo coaccitiva.

Variable: Estrategias didácticas para educar en valores tributarios. Dimensión: Actividades didácticas. Indicador:charlas- conferencias.

Ítem 9 ¿El Seniat debe dictar conferencias divulgativas en materia tributaria?

Ítem 19 ¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica

didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: recomienda a asistir a

charlas y conferencias para reforzar lo aprendido en clase?

Tabla 6. Charlas y conferencias.

ITEMS ESCALA

9 19 TOTAL %

Siempre

31 12 43 39

Casi

Siempre

22 12 34 30

AVeces

2 22 24 21

Nunca

1 10 11 10

TOTAL

56 56 112 100

Fuente: Betancourt (2013)

Page 73: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Grafico 5. Charlas y conferencias.

Fuente: Betancourt (2013)

Con respecto a los resultados, obtenidos el treinta y nueve por ciento (39%)

respondió favorablemente

hacia las otras tendencias

El resultado anterior

recomendablereforzar el conocimiento aprendido en las etapas un

obtenido el conocimiento impartido, es decir, seguir enriqueciendo las ideas

asistiendo a los cursos, charlas y conferencias de profesionales

en especial los valores objeto de estudio

30%

21%

. Charlas y conferencias.

Con respecto a los resultados, obtenidos el treinta y nueve por ciento (39%)

respondió favorablemente siempre y el resto con el sesenta y un (61%) respondió

hacia las otras tendencias (Casi siempre, A veces y nunca).

El resultado anterior nos indicó, que el sesenta y un (61 %) de los encuestados es

recomendablereforzar el conocimiento aprendido en las etapas un

obtenido el conocimiento impartido, es decir, seguir enriqueciendo las ideas

los cursos, charlas y conferencias de profesionales en el área tributaria,

en especial los valores objeto de estudio.

39%

10%

S CS A N

Con respecto a los resultados, obtenidos el treinta y nueve por ciento (39%)

y el resto con el sesenta y un (61%) respondió en

(61 %) de los encuestados es

recomendablereforzar el conocimiento aprendido en las etapas universitarias una vez

obtenido el conocimiento impartido, es decir, seguir enriqueciendo las ideas

en el área tributaria,

Page 74: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Variable: Estrategias didácticas para educar en valores tributarios. Dimensión: Actividades didácticas. Indicador:charlas- conferencias.

Ítem 13 ¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: se apoya en casos vivenciales reales para profundizar su explicación en clase?

Ítem 16 ¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: Plantea dilemas morales para sustentar los contenidos impartidos?

Ítem 17 ¿Tus profesores en la materia de impuesto sobre la renta, en su práctica didáctica cotidiana realizan las siguientes actividades en clase: plantea casos reales en materia tributaria para que los estudiantes asuman un papel y encuentren una alternativa de solución?

Tabla 7. Dilemas morales- Casos vivenciales.

ITEMS ESCALA

13 16 17 TOTAL %

Siempre

22 27 29 78 46

Casi

Siempre

22 17 18 57 34

AVeces

10 8 7 25 15

Nunca

2 4 2 8 5

TOTAL

56 56 56 160 100

Fuente: Betancourt (2013).

Grafico 6. Dilemas morales- Casos vivenciales.

Page 75: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Fuente: Betancourt (2013).

En relación al presente resultado, se hace notar que el cuarenta y seis por ciento

(46%) de los encuestados su respuesta se inclinó a

cincuenta y cuatro por ciento (54%) su

siempre, a veces y nunca).

En ese sentido, se pudo observar, que en un cuarenta y seis por ciento (46%) de los

encuestados, coincidieron que en el transcurso de su carrera universitaria, algunos

profesores utilizan como herramienta indispensable, pa

conocimiento, el uso de casos vivenciales reales argumentados en las leyes y

reglamentos en clase, donde le enseñan el uso y el valor que tiene el dominio de las

mismas para su futuro desempeño, A si como, también la utilización de dil

morales para reforzar a través de ejercicios en clase de cualquier problema para crear

juicios en los alumnos que los ayuden a la búsqueda de las soluciones.

el cincuenta y cuatro por ciento (54%) respondieron que sus profesores no utiliz

estas estrategias didácticas en su quehacer diario, perdiendo la oportunidad de llegar

de manera contundente a desarrollar mejores estrategias didácticas que ayuden en la

formación de los estudiantes.

En relación al presente resultado, se hace notar que el cuarenta y seis por ciento

(46%) de los encuestados su respuesta se inclinó afirmativamente a siempre

cincuenta y cuatro por ciento (54%) su respuesta fué hacia las otras tendencias

siempre, a veces y nunca).

En ese sentido, se pudo observar, que en un cuarenta y seis por ciento (46%) de los

encuestados, coincidieron que en el transcurso de su carrera universitaria, algunos

profesores utilizan como herramienta indispensable, para la trasmisión de

conocimiento, el uso de casos vivenciales reales argumentados en las leyes y

reglamentos en clase, donde le enseñan el uso y el valor que tiene el dominio de las

mismas para su futuro desempeño, A si como, también la utilización de dil

morales para reforzar a través de ejercicios en clase de cualquier problema para crear

juicios en los alumnos que los ayuden a la búsqueda de las soluciones.

el cincuenta y cuatro por ciento (54%) respondieron que sus profesores no utiliz

estas estrategias didácticas en su quehacer diario, perdiendo la oportunidad de llegar

de manera contundente a desarrollar mejores estrategias didácticas que ayuden en la

formación de los estudiantes.

46%

34%

15% 5%S CS A

En relación al presente resultado, se hace notar que el cuarenta y seis por ciento

firmativamente a siempre, y el

hacia las otras tendencias (casi

En ese sentido, se pudo observar, que en un cuarenta y seis por ciento (46%) de los

encuestados, coincidieron que en el transcurso de su carrera universitaria, algunos

ra la trasmisión de

conocimiento, el uso de casos vivenciales reales argumentados en las leyes y

reglamentos en clase, donde le enseñan el uso y el valor que tiene el dominio de las

mismas para su futuro desempeño, A si como, también la utilización de dilemas

morales para reforzar a través de ejercicios en clase de cualquier problema para crear

juicios en los alumnos que los ayuden a la búsqueda de las soluciones. Mientras que

el cincuenta y cuatro por ciento (54%) respondieron que sus profesores no utilizan

estas estrategias didácticas en su quehacer diario, perdiendo la oportunidad de llegar

de manera contundente a desarrollar mejores estrategias didácticas que ayuden en la

N

Page 76: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

CONCLUSIÓN

La investigación realizada permitió, conocer la cultura tributaria que poseen los

estudiantes en la unidad curricular impuesto sobre la renta de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales en la Universidad Arturo Michelena, en la cual es de suma

importancia reforzar el conocimiento de los valores definidos como el compromiso

del individuo con el hecho de cumplir voluntariamente sus obligaciones tributarias,

convencido de que los mismo van en beneficio del sujeto pasivo, en cuanto a la

cultura y las obligaciones tributarias, que no sólo implica el pago de impuestos, sino

además a el cumplimiento de los deberes formales, y de cómo trasmitir los mismos en

la sociedad como futuros profesionales de la nación.

También a través del estudio se precisó con mayor amplitud de conocimiento,

todo lo relacionado con la cultura tributaria para tener conciencia cívica respecto al

cumplimiento voluntario, afirmando que es importante como elemento fundamental

en la recaudación efectiva; donde el objetivo principal es el proporcionar los recursos

necesarios para que el Estado pueda cumplir sus funciones básicas. Es por ello que la

mejor manera de fomentar la cultura tributaria será mostrando a los ciudadanos el

buen uso de los ingresos que aporta en aras del bien común; y la mejor manera de

incentivar la evasión fiscal, aportando información pertinente sobre el verdadero

destino de sus aportes.

La investigación de igual manera, permitió diagnosticar, evaluar, estudiar y

desarrollar mejoras a través de estrategias didácticas a la problemática planteada en

los objetivos, las debilidades presentadas han permitido crear recomendaciones que

sirvan de guía y/o aplicación para las instituciones involucradas en el estudio, como

lo son: el Estado, la Administración Tributaria y el Sujeto Pasivo. Por lo que en

función al estudio en cuestión se puede emitir las siguientes conclusiones.

Page 77: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Se demostró en el transcurso de la investigación que para recomendar estrategias

didácticas viables o realizable, es necesario dar inicio abordando toda aquella

información relacionada con los valores objetos de estudio que de alguna manera me

van a permitir solucionar problemas, exigencias y necesidades de un individuo,

sujeto o sociedad. Donde la conducta del sujeto pasivo es un determinante en el

cumplimiento de los deberes fiscales, y esta debe ser orientada desde los inicios de

conciencia del sujeto a la comprensión, aceptación y puesta en práctica, en las

instituciones educativas.

Es importante resaltar que el párrafo anterior guarda relación directa con los

objetivo de la investigación ya que esta es la base de formación interna del sujeto,

donde a pesar de la influencia, merece la pena nombrar que los entes externos que

ayudan a la formación del individuo en sociedad, haciéndolos cumplidores de sus

deberes y obligaciones fiscales. En este sentido me refiero a las instituciones de

educación, formadora en valores en cultura tributaria, como son,entre otros, la

responsabilidad, la honestidad, la puntualidad, para lograr obtener una verdadera

conciencia tributaria.

En este escenario también se precisó, que a través del sistema educativonos

permite consolidar principios y valores para complementar la formación del

ciudadano para que asuma con conciencia en valores éticos y morales acorde con su

entorno social y lograr una sociedad más prospera, humana y eficiente.

Del mismo modo, se puedo inferir que el sistema tributario es determinante en el

cumplimiento de las obligaciones tributarias, este, debe cumplir con su deber de

educar al ciudadano, de divulgar la norma, de crear conciencia, formación y

estimulando al sujeto pasivo.

También se logró determinar, que en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), están muy bien definidos los principios que rigen nuestro

Page 78: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

sistema tributario, los cuales tienen grado de aplicación universal por parte del

contribuyente, encontramos: el principio de legalidad y progresividad artículos 316 y

317 respectivamente, además se halla el artículo 133, el cual establece el deber de

coadyuvar a los gastos públicos, y el articulo 299 el principio de justicia social, el

cual segura el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la

colectividad.

Page 79: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

RECOMENDACIONES

Como una consecuencia lógica de las debilidades y fortalezas percibidas en el

análisis del presente trabajo de investigación. Se puede recomendar, lo siguiente:

- Incorporar la formación de educación en valores tributarios en las cátedras de los

niveles básicos, medio y Superior, ya que estas son consideradas instituciones

sociales creadas para integrar los sujetos a la sociedad, por lo que es necesario que

contribuyan a la columna cultural ética y ciudadana del sujeto pasivo, y la

importancia que tienen para el desarrollo de nuestro país.

- Realizar en las instituciones de educación Superior, como estrategia la semana de

conciencia tributaria, por medio de talleres de formación, actividades donde se

incorpore alumnos, profesores y comunidad, para promover la cultura tributaria,

formar y capacitar a diferentes estratos de la sociedad y sembrar el interés en el tema.

- Se recomienda que el docente destaque la importancia que tiene el Estado y la

Administración Tributaria como órgano recaudador en el desarrollo de la formación

del sujeto pasivo, y que estos a su vez se conviertan en multiplicadores de su entorno

social.

- Se sugiere que el Estado a través del Poder Popular Ministerio de Educación

Universitaria, realizar talleres al incentivo tributario, a la formación en valores, que

vayan dirigidos a la capacitación de docentes en todo el país.

- Promover el interés y la curiosidad de los estudiantes en las actividades a realizar en

aula, planteándoles informaciones interesantes, sorprendentes, incongruentes,

relacionadas con sus conocimientos previos y los nuevos adquiridos, para buscar

nuevas situaciones relevantes en materia fiscal.

Page 80: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

- Impulsar intercambios de conocimientos en materia tributaria con estudiantes de

otras Universidades nacionales e internacionales.

Page 81: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. 5ta. Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Espíteme.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación (Para los

estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,

formulación de hipótesis causales, experimentales y proyectos factibles. BL

Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas.

Briceño,J. (1997). El delito fiscal. El Universal, p. 12.

Código Orgánico Tributario Venezolano. (2001). Gaceta Oficial N° 37.305 de

fecha 17 de octubre de 2.001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de

la República de Venezuela Nro. 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial

5.453 del 24 de Marzo-2000

Esté, A. (1998). A Propósito de la Reforma. Valores y Referentes. Ponencia.

Fundación Merani. Venezuela.

Fariñas, G. (2003). Temas de Finanzas Publicas, Derecho Tributario e impuesto

sobre la Renta. Editorial Papano. Caracas. Venezuela.

Gaona, M. (2009). La Educación tributaria como medida para incrementar la

recaudación fiscal en Ecuador. Realizo en Escuela Superior Politécnica de

Guayaquil Ecuador. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero

empresarial internacional.

Page 82: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Garza, J. (2007). Educación en valores. Editorial Trillas. Universidad virtual

México.

Giorgetti, A. (2000). La evasión tributaria, Edicciones de Palma Buenos Aires.

Guevara, B (2007) ¿Para qué Educar en valores? Revista educación en valores.

Año 2007. Vol. 1. Nro. 7. Universidad de Carabobo.

Hernández y otros (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edicción. Editorial

McGraw-Hill. México.

Juárez, J. (2011). IX jornadas de educación en valores: El docente entre el oficio

y la vocación. Primera edición. Publicaciones Ucab. Universidad Católica

Andrés Bello. Caracas- Venezuela.

Kolb B. y Whishaw I. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción

neurocientífica y aplicaciones clínicas.Revista Psicothema.

La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. LA UNESCO.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5-9 de octubre de

1998.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Capítulo 1. Disposiciones fundamentales.

Artículo 1.

Mendoza, L. (2009). Cultura Tributaria en la Población Estudiantil del Instituto

Diocesano Barquisimeto. Trabajo de Grado no publicado. Universidad

UCLA.

Morín, E . (2006). El Método 6. Ética. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).

Neumark, F. (1994). Principios de imposición. Editorial Ministerio de Hacienda.

Centro de publicaciones. Madrid. España.

Page 83: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Obregón, Á. (1998). Urge en el país una adecuada educación integral fiscal y una

cultura tributaria, para que el Estado proporcione a plenitud los

servicios que la sociedad le demanda. El Nacional. P. E-12.

Páez, G. (1999). El gasto público y justicia social. El Carabobeño, Lectura

Dominical, p. 1

Padua, J. (1979). Técnicas de investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales.

Primera edición. Fondo de cultura Económica. México. D.F.

Parra, N. (2010). Propuesta de un Programa de Cultura y Conciencia Tributaria

y Formación Ciudadana en los Niveles de Educación Primaria Dentro

del Municipio San Diego, Estado Carabobo. Trabajo de Grado.

Universidad de Carabobo.

Pérez, A. (2010). Para educar valores Nuevas parábolas. Séptima Reimpresión.

Editorial San Pablo. Caracas, Venezuela.

Piñango, R. (1998). Impuestos ¿Voracidad o necesidad? Revista IESA.

Edicciones IESA. Vol. III. No. 3 (Enero-Marzo 98)

Ramos, M. (2000). Para Educar en Valores. 1er Edición. Editorial El viaje del pez,

Valencia, Venezuela.

Ramos, M. (2006). Educadores creativos, alumnos creadores. 1er Reimpresión

2010. Editorial San Pablo, Caracas- Venezuela.

Relloso, G. (1994). Psicología. Editorial Co-bo. Carcas. Venezuela.

Sabino, C. (2000). El proyecto de investigación. Una introducción teórico-práctica.

Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.

Salinas, J. (2000): "¿Qué se entiende por una institución de educación superior

flexible?".

Page 84: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

Salazar, María (1996). La Actividad Financiera del Estado y los Recursos

Públicos, Ediciones Seniat, Serie Ensayos 5, Caracas.

Sánchez, M. (2011). Educar para la vida. Metodología de la educación del tercer

milenio, Primera edición, Editorial Cosmográfica, C.A. Valencia- Venezuela.

Solana, Fernando (2002). Que significa calidad en la educación? Primera

edición, Editorial Limusa, S.A. de C.V., grupo noriega editores México, D.F.

Tamayo y Tamayo, (2002). El proyecto de la investigación Científica. Editorial

Limusa, S.A. México.

Torrez, J. (2003) Las tecnologías de la Información en la educación.; Sistemas de

investigaciones Benito Juárez, Universidad Autónoma de Guerrero. México.

UNESCO. (1994). Nuestra diversidad creativa. Comisión Mundial de

Cultura y Desarrollo de la UNESCO.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición

FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

Valera y Carmona. (2009). Formación Docente en los valores de la solidaridad y

convivencia fundamentada en la filosofía. Realizado en Universidad de los

Andes. Nucleó Rafael Rangel. Trujillo- Edo. Trujillo. Trabajo de grado para

optar al título de Magister en gerencia de la Educación.

Villegas, H. (2009) Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 7ma.

Edición. Buenos Aires, Argentina. Edicciones de palma.

Page 85: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ SUPERIOR ......En San Diego, a los veinte y tres (23) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Urb. Yuma JI, calle N' 3. Municipio San Diego.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Hernández, J. (S/F). La equidad tributaria: acciones para promover el

cumplimiento.[Página web en línea]. Disponible

en:ttp://www.dgii.gov.do/equidad_tributaria.htm.

Méndez, Morales, Aguilera, (2.005). Cultura Tributaria y

Contribuyentes.[Página web en línea]. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/fermentum/numero_44/artic

ulo2.pdf

Real academia Española. [Página web en línea]. Disponible en: http:/lema.rae.es/drae/?val=cultura

Robles, A. (2.002). Cultura Tributaria. Algunas pautas a seguir en su creación.

[Página web en línea]. Disponible en:

http://www.democraciadigital.org/etc/arts/0206cultura.html

Seniat. (2012) [página web en línea]. Disponible en: http:// W.W.W. Seniat.gob.ve

Tolosa, C. (2.003). El Sistema Tributario en Venezuela. [Página web en línea].

Disponible en:http://www.monografías.com