UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL “ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL LANZAMIENTO DE UN JABÓN LÍQUIDO A BASE DE MANGLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORES: AMANCHA RIGCHAG SANDRA MARIELA QUEZADA ZANDE MELINA FÁTIMA TUTOR: CHÁVEZ GARCÉS ANGEL MAURICIO, MBA GUAYAQUIL ABRIL DE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL LANZAMIENTO DE UN JABÓN

LÍQUIDO A BASE DE MANGLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES: AMANCHA RIGCHAG SANDRA MARIELA

QUEZADA ZANDE MELINA FÁTIMA

TUTOR: CHÁVEZ GARCÉS ANGEL MAURICIO, MBA

GUAYAQUIL ABRIL DE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL LANZAMIENTO DE UN JABÓN

LÍQUIDO A BASE DE MANGLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

AMANCHA RIGCHAG SANDRA MARIELA

QUEZADA ZANDE MELINA FÁTIMA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ING. ANGEL MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS MBA.,

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERIA COMERCIAL

GRADO OBTENIDO: TERCERO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

INVESTIGACIÓN, MANGLE, LANZAMIENTO, MERCADO,

EXTRACTO.

RESUMEN/ABSTRACT:

El proyecto a continuación esta direccionado hacia un estudio acerca del mangle, el cual se

desarrolla en la zona costera del país y ha servido como medicina natural para las distintas

comunidades del país. Esta planta brinda beneficios para el cuidado de la piel tales como:

antisépticas, anti ulcerígenas, cicatrizantes y antiinflamatorias. La investigación también

encierra un análisis de mercado con la intención de conocer si la población del centro de la

ciudad de Guayaquil desearía adquirir un producto derivado de esta planta como lo es un

jabón a base del extracto de mangle, debido a que en el mercado ecuatoriano no existe un

producto similar ni con las mismas características. Por ello la propuesta se cimenta en el

lanzamiento de un jabón líquido a base del extracto de mangle que permita a las personas

cuidar su piel de una forma diferente con elementos totalmente naturales libres de

químicos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0961142898

0961141438

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 04-229-3552

E-mail: www.ug.edu.ec

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. ANGEL MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación, ANÁLISIS Y

PROPUESTA DEL LANZAMIENTO DE UN JABÓN LÍQUIDO A BASE DE

MANGLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL elaborado por AMANCHA RIGCHAG

SANDRA MARIELA, con C.I: 0931761092 Y QUEZADA ZANDE MELINA FÁTIMA,

con C.I:0950154112, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL, en la Carrera/Facultad, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

ING. MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS, MBA

DOCENTE TUTOR TESIS

C.I. No. 0912792629

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por SANDRA MARIELA AMANCHA RIGCHAG, C.C.: 0931761092

Y QUEZADA ZANDE MELINA FÁTIMA, CC: 0950154112, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL

LANZAMIENTO DE UN JABÓN LÍQUIDO A BASE DE MANGLE EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio (indicar el nombre del programa anti

plagio empleado) quedando el 3%de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/36919041-526346-

958301#q1bKLVayijbWMYnVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDK1NDIyNjczMzQ3NDW2MLCoBQA=

ING. MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS

C.I. 0912792629

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, AMANCHA RIGCHAG SANDRA MARIELA con C.I. No. 0931761092, y

QUEZADA ZANDE MELINA FÁTIMA con C.I. No. 0950154112, certificamos que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS

Y PROPUESTA DEL LANZAMIENTO DE UN JABÓN LÍQUIDO A BASE DE

MANGLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

______________________ _______________________

Sandra Amancha Rigchag Melina Quezada Zande

C.I: 0931761092 C.I: 0950154112

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda

existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo,

el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

VI

“ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL LANZAMIENTO DE UN JABÓN LÍQUIDO A

BASE DE MANGLE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES: Amancha Rigchag Sandra Mariela

Quezada Zande Melina Fátima

TUTOR: Chávez Garcés Ángel Mauricio,

MBA

RESUMEN

El presente proyecto muestra a continuación un estudio acerca del mangle y los

beneficios medicinales que posee en cuanto al cuidado de la piel. También

condensa un análisis de mercado con la intención de conocer si la población del

centro de la ciudad de Guayaquil desearía adquirir un jabón a base de esta planta ya

que en el mercado ecuatoriano no existe un producto similar ni con las mismas

características. La propuesta de esta investigación se cimenta en el lanzamiento de

un jabón líquido a base del extracto de mangle que permita a las personas cuidar su

piel de una forma diferente con elementos totalmente naturales libres de químicos.

Palabras Claves: Investigación, mercado, mangle, extracto, lanzamiento.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

VII

"ANALYSIS AND PROPOSAL OF THE LAUNCH OF A LIQUID SOAP BASED ON MANGROVE IN THE CITY OF GUAYAQUIL"

AUTHORS: Amancha Rigchag Sandra Mariela Quezada Zande Melina Fátima

ADVISOR: Chávez Garcés Ángel Mauricio, MBA

ABSTRACT

The present project shows below a study about the mangrove and the medicinal benefits that it has in terms of skin care. It also condenses a market analysis with the intention of knowing if the population of downtown Guayaquil would like to buy a soap based on this plant since in the Ecuadorian market there is no similar product or with the same characteristics. The proposal of this research is based on the launch of a liquid soap based on mangrove extract that allows people to take care of their skin in a different way with totally natural elements free of chemicals.

Key Words: Research, market, mangrove, extract, launch.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a Dios, creador del cielo y la tierra, quien

me ha dado la fuerza y sabiduría para realizar con eficiencia la tesis, así como a lo

largo de toda mi carrera universitaria y en mi vida personal.

A mis padres: Asencio Amancha y Elena Rigchag, quienes formaron parte

fundamental para la realización de esta meta, esforzándose cada día por darme lo

mejor no solo económicamente sino brindándome su apoyo incondicional.

A mis hermanos: Jenny y Jesús Adrián porque hemos compartido muchos

momentos buenos y malos, y han estado conmigo siempre.

A mis profesores por compartir sus conocimientos y ayudar a formarme como una

profesional, con sus consejos para enfrentarme en la vida laboral.

Sandra Mariela Amancha Rigchag

Este logro quiero dedicarlo con toda mi alma primero a mi Padre Celestial, porque

gracias a Él he llegado hasta donde estoy, y sé que Él entregará en mis manos

cosas aún más grandes.

Y en segundo lugar a mí hijo Diego Jesús Zambrano Quezada, quien es el impulso

para continuar superándome.

Melina Fátima Quezada Zande

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

IX

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios, familia y amigos, por ser quienes estuvieron

apoyándome en cada momento durante esta etapa maravillosa, que, aunque en el

camino hubo tropiezos, ellos han estado brindándome su apoyo.

Gracias a los docentes de esta magnífica Universidad, por la paciencia y amor con

las que impartían sus clases.

Gracias al tutor de tesis por la predisposición para ser un guía en el desarrollo de

este proyecto y compartir sus conocimientos.

Sandra Mariela Amancha Rigchag

Deseo expresar mis agradecimientos de manera infinita en primer lugar a Dios

porque si no fuese por su amor y voluntad no estaría escribiendo estas líneas, a mis

padres los Sres. José Hermenegildo Quezada Cabrera y Ruth J. Zande León porque

han sido el pilar principal de apoyo a lo largo de mi vida y mi carrera estudiantil, a mi

esposo y mi hijo por el amor y la fe que han depositado en mí, a todos mis maestros

y amigos por ayudarme a crecer no queda más que decirles Gracias y Bendiciones.

Melina Fátima Quezada Zande

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

X

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1. El problema .................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 4

1.3. Delimitación del problema. ...................................................................................... 4

1.4. Sistematización de la investigación ......................................................................... 4

1.5. Objetivo general ...................................................................................................... 5

1.6. Objetivos específicos .............................................................................................. 5

1.7. Justificación del problema ....................................................................................... 5

1.8. Hipótesis ................................................................................................................. 6

Variable Independiente .................................................................................................. 6

Variable Dependiente ..................................................................................................... 6

1.9. Diseño metodológico ............................................................................................... 7

Aspectos metodológicos................................................................................................. 7

CAPITULO II ......................................................................................................................... 9

Marco referencial ................................................................................................................... 9

2. Bases teóricas ................................................................................................................ 9

2.1. Investigación de mercado ....................................................................................... 9

2.1.1. Objetivos de la investigación de mercado ........................................................ 9

2.2. El mercado .............................................................................................................10

2.2.1. Tipos de mercados ..........................................................................................10

2.2.3. Segmentación del mercado .............................................................................10

2.2.4. Consumidor .....................................................................................................11

2.3. Industria de higiene personal en Ecuador ..............................................................11

2.4. Propiedades de los jabones naturales ....................................................................11

2.5. Medicina alternativa en Ecuador ............................................................................12

2.6. El mangle ...............................................................................................................12

2.6.1. Mangle rojo (Rhizophora Mangle) ...................................................................13

2.6.2. Mangle negro (Avicenniagerminans) ...............................................................14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

XI

2.6.3. Mangle blanco (Lagunculariaracemosa) ..........................................................15

2.6.4. Mangle jelí (Conocarpuserectus) .....................................................................15

2.7. Mangle y sus propiedades......................................................................................17

2.8. Caso Fiji .................................................................................................................17

2.9. Marco legal ............................................................................................................18

2.10. Marco conceptual ...............................................................................................20

CAPITULO III .......................................................................................................................22

3. Aspectos metodológicos................................................................................................22

3.1. Tipo de investigación ..............................................................................................22

3.2. Método de muestreo ..............................................................................................22

3.3. Población y muestra ...............................................................................................23

3.3.1. Definición de población .......................................................................................23

3.3.2. Definición de muestra .........................................................................................23

3.3.3. Determinación de la muestra ..............................................................................24

3.4. Estructura del mercado ..........................................................................................24

3.5. Marketing mix .........................................................................................................25

3.5.1. Producto .............................................................................................................25

3.5.2. Etiqueta del producto ..........................................................................................25

3.5.3. Precio .................................................................................................................26

3.5.4. Plaza o distribución .............................................................................................26

3.5.5. Promoción ..........................................................................................................26

3.6. Interpretación de los resultados de la encuesta ......................................................27

3.7. Análisis FODA ........................................................................................................31

CAPITULO IV .......................................................................................................................33

4. Propuesta ......................................................................................................................33

4.1. Presupuesto para la aplicación de la propuesta .....................................................33

RECOMENDACIONES ........................................................................................................37

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................38

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

XII

INDICE DE FIGURA

Figura 1. tipos de mangle ......................................................................................... 13

Figura 2. Mangle rojo ................................................................................................ 14

Figura 3. Mangle negro ............................................................................................ 14

Figura 4. Mangle blanco ........................................................................................... 15

Figura 5. Mangle jelí ................................................................................................. 16

Figura 6. Manglar en Ecuador .................................................................................. 17

Figura 7. Etiqueta del producto ................................................................................. 26

Figura 8. ¿Conoce usted que el mangle posee propiedades para la piel, como por

ejemplo propiedades cicatrizantes y antisépticas? ................................................... 27

Figura 9.¿Le gustaría a usted que exista un jabón líquido hecho a base del mangle?

................................................................................................................................. 28

Figura 10. ¿Qué valora usted al comprar un jabón de tocador natural? ................... 29

Figura 11. ¿En qué tipo de establecimiento realiza la compra de su jabón de

tocador?.................................................................................................................... 30

Figura 12. ¿Cuánto pagaría usted por un jabón líquido hecho a base del mangle? . 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

XIII

INDICE DE TABLA

Tabla 1 Aspectos metodológicos ................................................................................ 7

Tabla 2 Operacionalización ........................................................................................ 8

Tabla 3 Determinación de la muestra ....................................................................... 24

Tabla 4 Frecuencia de la muestra pregunta 1 .......................................................... 27

Tabla 5 Frecuencia de la muestra pregunta 2 .......................................................... 28

Tabla 6 Frecuencia de la muestra pregunta 3 .......................................................... 29

Tabla 7 Frecuencia de la muestra pregunta 4 .......................................................... 30

Tabla 8 Frecuencia de la muestra pregunta 5 .......................................................... 31

Tabla 9 Presupuesto de lanzamiento ....................................................................... 34

Tabla 10 Costos de producción estimados ............................................................... 35

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de la encuesta ............................................................................. 41

Anexo 2. Elaboración del jabón líquido .................................................................... 42

Anexo 3. Costos estimados del jabón líquido ........................................................... 44

Anexo 4. Jabón de Mangle ....................................................................................... 46

Anexo 5. Mangle Rojo .............................................................................................. 46

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se encuentra basado en la inserción del producto

derivado del mangle, el cual ofrece bondades y beneficios como lo es un jabón

líquido a base del extracto del mangle. Este producto es innovador debido a que en

el mercado existen productos parecidos, pero en la investigación que se presenta se

dará a conocer que el mismo contiene propiedades antisépticas, cicatrizantes y

todos sus elementos son naturales libres de químicos que son contaminantes para la

piel. Por otro lado, la propuesta del lanzamiento de un jabón líquido a base de

mangle crea una alternativa muy acogedora ya que es algo diferente en materia de

emprendimiento.

Los manglares actualmente forman un tipo de ecosistema situados en las

desembocaduras de las zonas costeras esto se desarrolla en aguas dulces del país

y además sirven como refugio y hábitat para especies marinas como: peces,

cangrejos, moluscos, entre otros tipos de especies, además gracias a sus fuertes

raíces y su gran altura estas plantas se encuentran muy bien sujetas al piso litoral lo

que ayuda a proteger a las costas debido a las mareas altas.

Se tomó como punto de partida la zona céntrica de la ciudad de Guayaquil en

la parroquia Sucre a los alrededores del Mercado Central debido a la gran afluencia

de centros naturistas que se encuentran establecidos en el lugar, los cuales ayudan

a que el producto (jabón líquido de mangle) tenga una mejor acogida en el mercado.

Muchas personas acuden a estos tipos de establecimientos para conseguir

productos naturales que ayuden a mejorar su salud.

Los productos tradicionales que se utilizan para la limpieza de cutis como, por

ejemplo: jabones líquidos o en barra brindan en el mercado múltiples beneficios,

2

pero el proyecto ofrecerá una alternativa que supere las expectativas tanto en

calidad como en beneficio. Este jabón líquido tiene como parte de los ingredientes

principales el extracto de mangle, el cual ayudará a no solo mantener la piel libre de

impurezas sino a aprovechar las propiedades naturales que ofrece, entre ellas:

cicatrizante, antisépticas, anti ulcerosas, antiinflamatorias y antimicrobianas.

A continuación se dará a conocer el planteamiento, formulación, delimitación y

sistematización del problema, sus objetivos tanto el general como los específicos, su

correspondiente justificación práctica, hipótesis y la Operacionalización de las

variables, luego se procederá a realizar el marco referencial del presente proyecto,

en donde se establecen las bases teóricas que ayudan a comprender de manera

exhaustiva el objeto de la investigación; también se da a conocer el marco

conceptual, en el cual se definen los conceptos importantes que ayudan a entender

de mejor manera el tema de investigación, de igual forma se menciona el marco

legal detallando las leyes aplicables vigentes a las cuales está sujeta la elaboración

de la presente investigación

En lo que respecta a la parte metodológica se utilizara el método cuantitativo

como parte del desarrollo de la investigación y se manejara instrumentos y técnicas

como encuestas previamente realizando el cálculo de la muestra para el respectivo

estudio de mercado. Donde a partir de los datos obtenidos y su análisis se

procederá a planear la propuesta del lanzamiento de un jabón líquido a base de

mangle.

3

CAPÍTULO I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

Los manglares en todo el mundo ocupan aproximadamente 16, 530,000

hectáreas de los cuales el 35.3% se encuentran en América Latina y el Caribe. Estos

bosques tropicales gracias a sus raíces sumergidas sirven como hábitat para peces,

mamíferos e invertebrados por ello promueven la biodiversidad.1Según el sitio web

Ecoportal una de las importancias principales de los manglares es la protección de

las costas contra la erosión provenientes del oleaje y mareas altas debido a las

raíces fúlcreas que sostienen de manera más eficiente a esta planta lo que proveen

una fuerte estabilidad al piso litoral. 2

El mangle ha sido utilizado generalmente para problemas medicinales, así

como su uso para construcciones de postes para cercas, postes eléctricos, traviesas

de ferrocarril, entre otros. Este último ha provocado un impacto negativo generando

la tala indiscriminada del mangle.

Hoy en día en el mercado los productos de higiene personal (jabón líquido)

ofrecen múltiples beneficios, pero no existe un conocimiento mínimo acerca de las

propiedades que brinda el mangle para la piel, propiedades tales como:

cicatrizantes, antisépticas, anti ulcerosas, antiinflamatorias y antimicrobianas.

Por ello se encuentra necesario crear una alternativa diferente de cuidar la

piel aprovechando las distintas propiedades del mangle por medio de un jabón

líquido dirigido a todo el público en la ciudad de Guayaquil. Para ello, se realizará un

1 Los Manglares Fuente: http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/manglares.htm 2 Ecoportal Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/la_importancia_de_los_manglares/

4

análisis sobre la aceptación del producto en el mercado para el correcto desarrollo

de la investigación del presente proyecto.

1.2. Formulación del problema

Para la formulación del problema de este presente proyecto se realiza la siguiente

pregunta:

¿Cómo se puede incentivar el uso del mangle para la piel a través de un análisis de

mercado dirigido a las personas de la parroquia Sucre de la ciudad de Guayaquil?

1.3. Delimitación del problema

Campo: Investigación de Mercado

Área: Cantón Guayaquil provincia del Guayas en la Parroquia Sucre del Centro de la

ciudad.

Problema: ¿Cómo se puede incentivar el uso del mangle para la piel a través de un

análisis de mercado dirigido a las personas de la parroquia Sucre de la ciudad de

Guayaquil?

Delimitación espacial: Centro naturistas.

1.4. Sistematización de la investigación

Se presentan a continuación, las siguientes preguntas formuladas:

¿Cómo se puede conocer la aceptación del producto hacia los consumidores?

¿En qué sector de la ciudad de Guayaquil se puede lanzar el producto?

¿Cuál es la propuesta para la introducción al mercado del producto?

5

1.5. Objetivo general

Realizar la investigación del mangle como producto benefactor y proponer la

inserción de un producto como es un jabón líquido a base del extracto del mangle en

la ciudad de Guayaquil.

1.6. Objetivos específicos

• Describir los instrumentos y técnicas utilizados para la investigación.

• Lanzar el producto en la ciudad de Guayaquil, en la parroquia Sucre del

centro de la urbe.

• Plantear la propuesta para la introducción al mercado de un jabón líquido

antibacterial a base de mangle.

1.7. Justificación del problema

El mangle es una planta que posee grandes propiedades. Muchas personas

desconocen estas características y por esta razón no han resuelto la idea de utilizar

un producto elaborado a base de esta planta como por ejemplo un jabón líquido.

Ecuador posee diversos tipos de mangles y por la condición de ser un tipo de flora

protegida por el Estado no han sido explotados. Por ello la creación de un jabón

líquido a base de mangle sería una propuesta innovadora entre la línea de productos

de higiene personal que existen en el mercado y tendría una gran acogida por la

sociedad porque proporcionaría excelentes beneficios para el cuidado de la piel.

Además, a través del estudio elaborado se conoció formas de restauración del

mangle.

La investigación estuvo direccionada hacia la población del centro de

Guayaquil en la parroquia Sucre y así llevar a cabo una propuesta de lanzamiento

6

del producto, donde se podría aportar a la matriz productiva del país si se lo

comercializa, puesto que es una opción innovadora.

Se propone como forma de restauración del mangle, la técnica de Bauzá, la

cual consiste en sembrar cuatro plántulas juntas alrededor de una estaca de madera

con una cinta biodegradable, que les servirá para mantenerlas firmes mientras sus

raíces nacen. Al ser sembradas cuatro plántulas, en lugar de una, las raíces se

entrelazarán y crearan un armazón que las ayudará a aferrarse al terreno mientras

que la estaca les brindará protección durante su desarrollo.3

1.8. Hipótesis

¿Tendrá aceptación un jabón líquido a base de mangle en la ciudad de Guayaquil?

¿El lanzamiento de un jabón líquido a base de mangle incentivaría el cultivo de esta

planta?

¿Conocen las personas los beneficios del mangle para la piel?

Variable Independiente

Desarrollo de un estudio de mercado en el centro de Guayaquil.

Variable Dependiente

Propuesta de lanzamiento de un jabón líquido a base de mangle.

3 Técnica para siembra de mangle. Fuente: http://www.miprv.com/estrenan-tecnica-para-la-siembra-de-mangle-rojo/

7

1.9. Diseño metodológico

Aspectos metodológicos

A continuación, se muestra una tabla con los aspectos metodológicos presentes en

el proyecto:

Tabla 1 Aspectos metodológicos

Capitulo Tipo Método Técnica Instrumento

Teórico Cuantitativo deductivo Investigación

documental

Estudio de

documentos

Metodología de

la investigación

Exploratorio Descriptivo Encuestas Guía para diseño

de encuestas.

Propuesta Cualitativo Descriptivo Elaboración

validación de

documentos.

Conocimientos

adquiridos, libros

electrónicos,

revistas

científicas.

Nota: Realizado por autoras

8

Tabla 2 Operacionalización

Nota: Realizado por autoras

Objetivo general: Desarrollar una investigación de mercado para la aceptación de un jabón líquido a base de mangle en la ciudad de Guayaquil.

Variables Definición Variable Operatividad Dimensiones Indicadores de

funcionalidad

Ítems Instrumentos Técnica

Independiente Comprende el estudio de la situación actual del mercado para conocer la aceptación de un jabón a base de mangle.

Estudio de mercado

Busca analizar los aspectos que han cambiado en el entorno y las tendencias de los consumidores. De esta manera producir un juicio de valor de las características observadas.

Analizar el mercado de consumo de jabones naturales.

Datos demográficos

Conoce Ud. Los beneficios del mangle en la piel

Encuestas, entrevistas

Cuestionario

Investigación cuantitativa

Análisis del entorno general

Consultar edad, sexo, preferencias del consumidor

Análisis FODA Porcentaje de personas con conocimientos acerca de los beneficios del mangle

Dependiente Proponer el lanzamiento de un jabón a base de mangle

Busca analizar los aspectos que han cambiado en el entorno y las tendencias de los consumidores. De esta manera producir un juicio de valor de las características observadas.

Dar a conocer los beneficios del mangle

Desarrollo de muestras del producto para conocer si el público lo aceptaría.

Observar la actitud del consumidor frente al producto

Entrega de muestras del producto al público para conocer su reacción frente al mismo

Prueba de mercado

Brindar información acerca de la técnica Bauzá para restauración del mangle

Porcentaje de aceptación del producto.

Plantear la propuesta del lanzamiento al mercado de un jabón a base de mangle.

9

CAPITULO II

Marco referencial

2. Bases teóricas

2.1. Investigación de mercado

La investigación de mercado se puede definir como la reunión y el análisis de la

información de manera sistémica para luego tomar decisiones de manera

estratégica. (Muñiz, 2018)

Para realizar un correcto estudio de mercado se debe tomar en cuenta la

economía, psicología, sociología, la comunicación, la estadística. Entonces se

puede abreviar que al llevar a cabo estos puntos permitirán posteriormente

tener los datos de cualquier aspecto que se desea conocer para posteriormente

hacer uso de ellos luego de que hayan sido examinados.

2.1.1. Objetivos de la investigación de mercado

La investigacion de mercados persigue los siguientes obejtivos:

Objetivo social:

Satisfacer a traves de un producto o servicio requerido a los clientes

cumpliendo sus deseos.

Objetivo económico:

Conocer el éxito o fracaso que pueda tener una empresa o al introducir un

nuevo producto o servicio al mercado.

Objetivo administrativo:

Ayudar al progreso del negocio por medio de una correcta planeación,

organización, dirección y control de los recursos que posea.

10

El mangle a través de un jabón líquido, podría cubrir necesidades que los

clientes requieran, como la higiene personal con el beneficio extra de ser

medicinal en el tratamiento de afecciones a la piel.

También el tener una buena acogida en el mercado mediante pequeñas

muestras para así posteriormente ser lanzado en el mismo como propuesta

innovadora aplicando una adecuada estrategia.

2.2. El mercado

Es la constitución de personas que tienen determinadas necesidades no

cubiertas por lo cual estarían dispuestas a adquirir un producto o servicio con

detalles como calidad, variedad y precio que las supla. (PROMODE, 2000)

2.2.1. Tipos de mercados

Al hablar de mercados se puede mencionar a los reales y potenciales.

Mercado real: está constituido por personas que adquieren generalmente el

producto.

Mercado potencial: está constituido por personas que estarían dispuestas a

comprar el producto.

2.2.3. Segmentación del mercado

La segmentación de mercados es el proceso mediante el cual se identifica y se

toma un grupo de compradores con características similares para luego

dividirlos en segmentos en relación a la similitud de gustos o preferencias al

momento de comprar un producto o servicio. (PROMODE, 2000)

11

2.2.4. Consumidor

Es aquel individuo que se beneficia de los productos y servicios prestados por

una compañía. (Definista, 2013)

Los consumidores cada vez están más informados y rigurosos, y debido a que

va incrementándose su nivel de vida sus deseos van determinando los hábitos

de compra priorizando el valor agregado que les ofrezca un bien o servicio.

2.3. Industria de higiene personal en Ecuador

Según Procosméticos, entre las categorías de mayor crecimiento están

los productos masculinos como cremas anti edad, protectores solares,

cremas para el cabello, champú, jabones y otros.

La canasta de higiene y cuidado personal contiene 16 categorías

encabezadas por champú, pañales desechables, papel higiénico,

cremas dentales, jabones, toallas higiénicas, desodorantes, tintes, hojas

de afeitar, rinses, cepillos dentales y otros. Esta información fue recogida

por el estudio Ecuador Overview 2012 de IpsaGroup (hoy Nielsen). Así

mismo, en los canales tradicionales, el consumo se concentra en tiendas

(58%), farmacias (24%) y otros negocios (18%). En estos últimos, se

incluyen abarrotes, minimarkets, bazares y gabinetes. (EL COMERCIO,

2013)

2.4. Propiedades de los jabones naturales

Los jabones naturales contienen propiedades que protegen la piel de los

agentes externos. Los ingredientes que se usan para realizarlos son extractos

vegetales, de hierbas y algunas veces frutos los cuales mejoran la apariencia

de la piel y la hidratan. (Angeles, 2017)

12

Al usar el extracto de mangle para desarrollar jabones deja abierta la

posibilidad de contribuir también a la economía del país al ejecutar la propuesta

de lanzamiento del mismo porque es novedosa. Es de conocimiento general

que el clima del país conlleva la precisión de proteger la piel e hidratarla por la

contaminación y la intensidad de los rayos uv que logran la resequedad de la

piel y en aquellas que son sensibles quemaduras. Las bondades que

proporciona el mangle se adaptan a las necesidades de las personas.

2.5. Medicina alternativa en Ecuador

Patricia Mena dijo: “En Ecuador la Medicina Alternativa, así como las terapias

alternativas ya se han normatizado debido a que cada vez las personas las

utilizan con mayor frecuencia, no solo para complementar a la Medicina

Tradicional sino también gracias a sus beneficios en la salud” (Veletanga,

2016)

2.6. El mangle

Los manglares4 son importantes porque ayudan a preservar los

ecosistemas y por ello se concientiza a las comunidades para su conservación.

Comúnmente su madera es utilizada para fabricar casas pues su madera es

considerada como excelente pero antes debe ser curtida en varios procesos

para ser utilizada en construcciones.

Existen cuatro tipos de mangle: mangle rojo, blanco, negro y jelí.

4 Manglares. Sistemas de gran productividad, de valor económico, ecológico y a nivel social. https://www.plantasparacurar.com/mangle-propiedades-usos-contraindicaciones-y-todo-sobre-esta-planta/

13

2.6.1. Mangle rojo (Rhizophora Mangle)

“Esta especie también se conoce como mangle colorado o candelón, es un

árbol vivíparo con raíces zancudas y aéreas conocidas como candelillas y que

cuelgan de las ramas. Sus propágulos tienen forma de ejotes que llegan a

medir más de 30 cm de largo.”(Ejido El Tarachi, 2013)

Figura 1. tipos de mangle

14

Figura 2. Mangle rojo

2.6.2. Mangle negro (Avicennia germinans)

“El mangle negro también es una especie criptovivípara, aunque se distingue

de los demás por varias características. (…)Se desarrolla en lugares poco

inundados y con salinidades más altas, a diferencia del mangle rojo y el

blanco.” (Ejido El Tarachi, 2013)

Figura 3. Mangle negro

15

2.6.3. Mangle blanco (Laguncularia racemosa)

“El mangle blanco es un árbol criptovivíparo y crece en zonas inundadas.

Requiere aportes periódicos de agua dulce. Sus troncos son rectos y largos,

sus raíces son aéreas, pero no cuelgan de las ramas, nacen de la base del

tronco.” (Ejido El Tarachi, 2013)

Figura 4. Mangle blanco

2.6.4. Mangle jelí (Conocarpuserectus)

También conocido como botoncillo es una especie de mangle muy diferente a

las anteriores, ya que se desarrolla en lugares poco inundados o que sólo se

inundan ocasionalmente. Pueden crecer con poca agua y en lugares

pedregosos. (Ejido El Tarachi, 2013)

16

Figura 5. Mangle jelí

Estas arboles han sido usados por las comunidades ancestrales en otros

países y así mismo en Ecuador como por ejemplo en la comunidad de la Isla

Santay. Estas personas aprovechan las propiedades del mangle a través de las

infusiones de la corteza, raíces y hojas.

El mangle contiene:

Taninos azules: los cuales son usados para teñir tejidos.

Actúa como febrífugo: mediante infusión de la corteza para bajar la fiebre.

Posee propiedades antidiarreicas: alivia las molestias

Actúa como hemostático: ayuda a reducir el sangrado y acelera la cicatrización

de las heridas.

Además de ayudar a neutralizar el veneno de los animales, tratar infecciones y

aliviar el dolor de muelas. (Esteban, s/f)

17

2.7. Mangle y sus propiedades

Jorge Bauzá profesor de oceanografía química del Departamento de

Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPR-

M), contó que a través de investigaciones científicas –en el exterior– se

han podido identificar sustancias con propiedades medicinales en las

raíces del mangle. (Alvarado, 2017)

Existen reportes científicos que sustentan la eficacia del extracto de la corteza

del mangle en el proceso de curación de heridas y cortes quirúrgicos, puesto

que sirve como antiséptico, anti ulcerígenas, antiinflamatorio; además de

observar una reacción bastante favorable. (Grupo Harmony, 2011)

2.8. Caso Fiji

En el archipiélago de Fiji, en el Pacífico, se cosecha la raíz del mangle

rojo para producir el medicamento conocido como Respigard.

Bauzá señaló que se trata de un medicamento aprobado por la

Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en

Figura 6. Manglar en Ecuador

18

inglés), para tratar el catarro, la gripe, problemas respiratorios, dolor de

garganta y sinusitis, entre otros.

“Lo interesante (del caso de Fiji) es que es una actividad sustentable

manejada por las comunidades autóctonas a manera de microempresa

comunitaria”, expuso.

Añadió que en Fiji no arrancan la raíz ni afectan el árbol de mangle rojo,

sino que colectan un fragmento, de entre 8 y 10 pulgadas, de la raíz adventicia.

Estas son las raíces que cuelgan de las ramas del mangle y están suspendidas

en el aire.

Una vez cortan el fragmento, esperan dos años para volver a colectar en

la misma raíz, dándole suficiente tiempo de recuperación. La raíz vuelve a

crecer fuerte y con rapidez.

Una forma de restaurar el mangle rojo es la técnica de Bauzá, esta consiste en

sembrar cuatro plántulas unidas a una estaca de madera con una cinta

biodegradable. Lo cual ayuda a que se mantengan firmes en lo que sacan

raíces y así entrelazarse y crear un armazón que las ayude a anclarse en el

terreno.

2.9. Marco legal

Constitución de la República del Ecuador del 2008

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a

las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

19

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable

y libremente escogido o aceptado.

Art. 66.- El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y

nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,

empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros

servicios sociales necesarios.

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán

las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos;

y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para

el sector público e indicativo para los demás sectores.

Código Orgánico del Ambiente

Artículo 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano.

8. El desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y

sanas, así como de energías alternativas no contaminantes, renovables,

diversificadas y de bajo impacto ambiental.

Artículo 7.- Deberes comunes del Estado y las personas.

1. Respetar los derechos de la naturaleza y utilizar los recursos naturales, los

bienes tangibles e intangibles asociados a ellos, de modo racional y sostenible;

2. Proteger, conservar y restaurar el patrimonio natural nacional, los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

20

Artículo 9.- Principios ambientales.

3. Desarrollo Sostenible. Es el proceso mediante el cual, de manera dinámica,

se articulan los ámbitos económicos, sociales, culturales y ambientales para

satisfacer las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la

satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de

desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente. Se

establecerá una distribución justa y equitativa de los beneficios económicos y

sociales con la participación de personas, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021

Objetivo 3.- Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras

generaciones.

Objetivo 7.- Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al

servicio de la ciudadanía.

2.10. Marco conceptual

Investigación de mercado: Es una función correspondiente a la mercadotecnia

en el cual se obtiene y provee información para de esa manera tomar

decisiones dentro del campo de la mercadotecnia

Lanzamiento de un producto: Se refiere a un conjunto de actividades de

comunicación y publicidad que ayuda a que el mercado se informe de la

existencia de un nuevo producto.

Análisis del mercado: Divide el mercado en subgrupos llamados nichos, el cual

tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad del proyecto.

21

Mangle: Es un arbusto leñoso que crece cerca de la zona litoral y llega a medir

aproximadamente entre 4 metros y hasta 15 metros de altura.

Encuestas: Es una herramienta en la cual se obtiene una recopilación de datos

sobre un cuestionario de preguntas relacionadas con el tema de investigación.

Financiamiento: “El conjunto de recursos monetarios y de crédito que se

destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los

mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto”.

(Definición de ABC, 2017)

Comportamiento del Consumidor: Es la manera en que una persona llega a la

decisión de la selección de compra de un bien o servicio.

Viabilidad: Probabilidad que existe de llevar aquello que se pretende o planea a

cabo, de concretarlo efectivamente. (Definición de ABC, 2017)

Aceptación del producto: Es la aprobación del producto en el mercado.

Metodología: conjunto de métodos que se implementan para el logro de algún

objetivo.

Jabón líquido: Combinación de reacciones grasas o aceites de origen vegetal y

el hidróxido de potasio.

Medicina natural: Es un tipo de método que se encuentran fuera del

conocimiento de la medicina tradicional que sirve para curar varias

enfermedades.

Investigación cuantitativa: Es la investigación en donde se procede a recopilar

datos obtenidos mediante datos estadísticos.

22

CAPITULO III

3. Aspectos metodológicos

3.1. Tipo de investigación

La siguiente investigación corresponde al análisis del mercado para establecer

una propuesta del lanzamiento de un jabón líquido a base de mangle por lo

tanto se implementa un enfoque cuantitativo.

Se utilizó este enfoque porque maneja la técnica de recolección de datos

de manera estadística por medio de encuestas realizadas. El enfoque

cuantitativo dentro del proyecto se aplicó para dar a conocer las propiedades

del mangle rojo y plantear el lanzamiento de un producto innovador al mercado

luego de conocer si es aceptado por el público.

También el método descriptivo y su diseño transversal permitieron captar

la reacción que tuvieron los habitantes del sector encuestados frente a la

propuesta y los beneficios que proporciona el mangle.

3.2. Método de muestreo

Se llevó a cabo el método de muestreo probabilístico debido a que la muestra

será obtenida a partir de la selección de individuos al azar proporcionándoles

de esta manera la misma posibilidad de ser elegidos a todos. (Sampieri, 2014),

afirma:

En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población

tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se

obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la

23

muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las

unidades de muestreo/análisis.

Muestreo aleatorio simple

Este tipo de muestreo es apto para conocer con certeza el número de

personas necesarias que brindarán importante información para la

investigación, incluyendo de esta forma a todos los habitantes de la parroquia

Sucre de la ciudad de Guayaquil para luego seleccionar al azar el número

deseado de sujetos mediante fórmula de muestreo aleatorio simple.

Encuesta:

Las encuestas que se llevaron a cabo para la investigación estuvieron

constituidas por cinco preguntas, las cuales fueron cerradas haciendo

referencia al producto que se propone lanzar al mercado. Estas estuvieron

dirigidas a los habitantes del sector.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Definición de población

Para realizar las respectivas encuestas se obtuvo la población de la parroquia

Sucre que según datos del INEC para el 2012 existen 11952 personas. Esta

cantidad se estableció como el universo de la investigación.

3.3.2. Definición de muestra

La fracción de la población que será objeto de estudio se determina a

partir del universo, en este caso los 11952 habitantes de la parroquia Sucre.

Para ello se aplica la fórmula de muestreo aleatorio simple.

24

3.3.3. Determinación de la muestra

La siguiente fórmula determina el número de personas a encuestar por

medio de la técnica del muestreo aleatorio simple, aplicando la fórmula para

conocer la muestra de la población finita.

Fórmula:

En donde,

Tabla 3 Determinación de la muestra

Nivel de Confianza z 1.96

Probabilidad a favor p 0,5

Probabilidad en contra q 0,5

Población finita (Parroquia Sucre) N 11952

Nivel de error e 5%

Resultado:

El número de personas a encuestar en la parroquia Sucre es de 372.

3.4. Estructura del mercado

Fabricantes: al realizar la investigación de campo se determinó que no existe

un lugar donde expendan jabones a base de mangle, o productos derivados de

esta planta.

n=𝑧2∗𝑝∗𝑞∗𝑁

(𝑒)2 (𝑁−1)+𝑧2∗𝑝 ∗𝑞

n= 𝟑𝟕𝟐

n=11479

30.84

25

Compradores: Al no existir productos de esta naturaleza, los propietarios de los

centros naturistas que fueron visitados informaron que desconocen de

personas que lo adquieran e informaron que solo han conocido de la utilización

de esta planta en otros países en calidad de venta libre.

Competencia: no existen competidores directos para un producto de este tipo,

pero se encuentran productos sustitutos.

3.5. Marketing mix

Consiste en conjunto de estrategias de aspectos internos que desarrollan las

empresas. Se analizan cuatro variables básicas, tales como: producto, precio,

plaza y promoción.

3.5.1. Producto

“Mangle essence” sería una nueva marca de jabón líquido hecho a base

de la infusión de la hoja del mangle rojo, que posee propiedades cicatrizantes y

antisépticas que ayuda a limpiar el cuerpo, humectando la piel gracias a los

beneficios que poseen sus aceites. Además, ayuda a combatir el vitíligo y se lo

utiliza también como astringente natural.

3.5.2. Etiqueta del producto

Se realizó una alternativa de imagen para la etiqueta del producto con su

respectivo slogan.

26

3.5.3. Precio

El precio de Mangle essence estaría estimado en $3.00 al público. Los

costos sobre su fabricación se encuentran detallados en el capítulo cuatro del

presente proyecto.

3.5.4. Plaza o distribución

El producto se podría comercializar a través de centros naturistas

ubicados en la parroquia Sucre del sector centro de la ciudad de Guayaquil,

debido a los resultados obtenidos en la encuesta realizada.

3.5.5. Promoción

Para conocer la aceptación del producto en el mercado se podría

entregar muestras gratuitas y volantes con información acerca del producto a

las personas que habitan en la parroquia Sucre de la ciudad de Guayaquil.

Figura 7. Etiqueta del producto

27

3.6. Interpretación de los resultados de la encuesta

1. ¿Conoce usted que el mangle posee propiedades para la piel, como

por ejemplo propiedades cicatrizantes y antisépticas?

Tabla 4 Frecuencia de la muestra pregunta 1

Detalle Frecuencia de la muestra Porcentaje

Si 42 11%

No 330 89%

TOTAL 372 100%

Nota: Tomado de la “Encuesta realizada en la parroquia Sucre 2018” por

autoras de la investigación.

Figura 8. ¿Conoce usted que el mangle posee propiedades para la piel,

como por ejemplo propiedades cicatrizantes y antisépticas?

Análisis pregunta 1:

Según la información obtenida mediante la encuesta realizada, el 42%

posee conocimiento sobre las propiedades que tiene el mangle rojo para la piel

mientras que el 58% no tenía conocimiento acerca de este beneficio del

mangle debido a que solamente han usado su hoja como medicina natural.

Si

11%

No

89%

28

2. ¿Le gustaría a usted que exista un jabón líquido hecho a base del

mangle?

Tabla 5 Frecuencia de la muestra pregunta 2

Detalle Frecuencia de la muestra Porcentaje

Si 260 70%

No 112 30%

TOTAL 372 100%

Nota: Tomado de la “Encuesta realizada en la parroquia Sucre 2018” por

autoras de la investigación.

Figura 9. ¿Le gustaría a usted que exista un jabón líquido hecho a base

del mangle?

Análisis pregunta 2:

Los datos determinan que el 70% de los encuestados le agradaría la

existencia de un jabón líquido hecho a base del mangle porque lo encuentran

novedoso e innovador mientras que el 30% decidió que no les agradaría este

producto.

Si

70%

No

30%

29

3. ¿Qué valora usted al comprar un jabón de tocador natural?

Tabla 6 Frecuencia de la muestra pregunta 3

Detalle Frecuencia de la muestra Porcentaje

Precio 173 46%

Calidad 141 38%

Olor 58 16%

TOTAL 372 100%

Nota: Tomado de la “Encuesta realizada en la parroquia Sucre 2018” por

autoras de la investigación.

Figura 10. ¿Qué valora usted al comprar un jabón de tocador natural?

Análisis pregunta 3:

Según la información obtenida mediante la encuesta realizada, acerca

del factor que más valora o prevalece al momento de comprar un jabón de

tocador, el 47% para el factor precio, seguido del 38% eligió la calidad mientras

que el olor ocupa un 16%.

Precio

46%

Calidad

38%

Olor

16%

30

4. ¿En qué tipo de establecimiento realiza la compra de su jabón de

tocador?

Tabla 7Frecuencia de la muestra pregunta 4

Detalle Frecuencia de la muestra Porcentaje

Supermercados 124 33%

Centros naturistas 145 39%

Farmacias 103 28%

TOTAL 372 100%

Nota: Tomado de la “Encuesta realizada en la parroquia Sucre 2018” por

autoras de la investigación.

Figura 11. ¿En qué tipo de establecimiento realiza la compra de su

jabón de tocador?

Análisis pregunta 4:

Mediante la información obtenida se puede determinar que más del 39% de los

encuestados adquieren el jabón de tocador natural en centro naturista, el 33%

adquiere el jabón en Supermercados mientras que el 28% lo hace en

farmacias.

Supermer

cados

33%

Centros

naturistas

39%

Farmacias

28%

31

5. ¿Cuánto pagaría usted por un jabón líquido hecho a base del mangle?

Tabla 8 Frecuencia de la muestra pregunta 5

Detalle Frecuencia de la muestra Porcentaje

$ 3,50 136 37%

$ 4,00 123 33%

$ 5,00 113 30%

TOTAL 372 100%

Nota: Tomado de la “Encuesta realizada en la parroquia Sucre 2018” por

autoras de la investigación.

Figura 12. ¿Cuánto pagaría usted por un jabón líquido hecho a base

del mangle?

Análisis pregunta 5:

El 37% de los encuestados respondieron que estarían dispuestos a pagar

$3.50 por un jabón de tocador hecho a base de mangle rojo.

3.7. Análisis FODA

Este análisis se lo desarrolla para descubrir los factores internos y externos

concernientes al estudio de mercado de los jabones líquidos a base de mangle.

Factores Internos: Fortalezas y Debilidades

$3.50

37%

$4.00

33%

$5.00

30%

32

Fortalezas

• Los costos para la elaboración del jabón son bajos.

• Propiedades naturales del producto.

• Se lo realiza de manera artesanal sin necesidad de innovación

tecnológica.

• Ser un producto innovador en el mercado.

Debilidades

• El mangle es parte de un ecosistema protegido por el Estado, que

dificulta la obtención de la materia prima.

• Ser un producto no reconocido en el mercado.

• Expectativas bajas del producto por parte del consumidor.

• Ciclo de vida corto del producto por no poseer conservantes.

Oportunidades

• El costo del jabón líquido posee un precio competitivo en el mercado.

• Cantidad mayoritaria de competidores de productos de limpieza que no

tienen implementados dentro de sus ingredientes el Mangle.

• Incentivo del sembrío del mangle en el país.

• Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del manglar en el país.

Amenazas

• Competencia de productos de origen naturista.

• Cambios climáticos limiten la obtención de la materia prima.

• Cambios políticos y económicos en el país.

• Aumento en la importación de jabones líquidos.

33

CAPITULO IV

4. Propuesta

El presente proyecto tiene la propuesta del lanzamiento de un jabón

líquido a base de mangle en la ciudad de Guayaquil específicamente en la

parroquia Sucre del sector centro. Según la investigación realizada, el sector

mencionado cuenta con la afluencia necesaria de centros naturistas en donde

las personas adquieren productos naturales. Esto ayudará a la correcta

acogida del producto (jabón líquido a base de mangle) en el mercado, si se

cuenta como distribuidor principal estos tipos de establecimientos.

A manera de dar a conocer el producto en el mercado se ofrecerán

muestras gratuitas al público por ser un producto nuevo, el cual necesita ser

reconocido ante las personas, y una estrategia muy eficiente es percibir el

producto (jabón líquido a base de mangle) y verificar su calidad para de esta

forma incentivar la decisión de compra del consumidor. También se brindarán

volantes donde se detalle más información acerca de las propiedades que

contiene el jabón líquido. El lugar donde se realizará esta actividad será cerca

del centro naturista El Paraíso Vegetal, donde se ubicará un stand y una

persona entregará las volantes con las respectivas muestras del producto.

4.1. Presupuesto para la aplicación de la propuesta

A continuación, se procederá a realizar un breve análisis de los costos

que incurrirán para la ejecución del proyecto, para ello se estimará los costos

de elaboración para un jabón líquido a base de mangle, entre ellos se tienen

los costos de materia prima, costos indirectos de fabricación y mano de obra

directa para así obtener el precio de venta. Todos los costos junto con el

34

presupuesto de la maquinaria conforman el presupuesto para iniciar el

proyecto.

Tabla 9 Presupuesto de lanzamiento

PRESUPUESTO DE LANZAMIENTO

COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 136,9

COSTOS FIJOS (Agua, gas y

utensilios)

$ 815,8

IMPRESIÓN DE VOLANTES Y

ENCUESTAS

VIÁTICOS

$18.20

$200,00

TOTAL $ 1170,90

Nota: Realizado por autoras

El jabón líquido a base de mangle tendría una presentación de 250ml,

para lo cual se realizó los costos estimados obteniendo de esta manera el

precio de venta al público con un margen de utilidad del 59%. Su precio sería

de $3,00 en el mercado.

35

Tabla 10 Costos de producción estimados

COSTOS DE PRODUCCION - PRECIO DE VENTA

COSTO

UNITARIO

JABÓN (250ml)

UNIDADES

A

PRODUCIR

TOTAL

MATERIA PRIMA $ 0.56 300 $ 168.90

CIF $ 0.84 300 $ 253.20

MANO DE OBRA DIRECTA $ 0.48 300 $ 144.60

COSTOS DE PRODUCCION $ 566.70

UNIDADES A PRODUCIR 300

COSTOS DE PRODUCCION

UNITARIO

$ 1.89

MARGEN DE UTILIDAD

59%

$ 1.11

PRECIO DE VENTA $ 3.00

Nota: Realizado por autoras

36

CONCLUSIONES

Según la investigación de mercado desarrollada en el presente proyecto

se obtuvo que existe un desconocimiento del 89% en las personas

encuestadas de la parroquia Sucre de la ciudad de Guayaquil, sobre las

propiedades naturales que ofrece el mangle para la piel.

La propuesta está basada en el lanzamiento de un jabón líquido a base

de mangle en la ciudad de Guayaquil, el cual tiene una presentación de 250ml

en un envase de plástico, aportando de esta manera a la matriz productiva del

país al momento de comercializarlo.

Para generar una mejor difusión del producto y que las personas puedan

reconocerlo como un jabón líquido nuevo en el mercado se pretende entregar

muestras gratuitas junto con las volantes en donde se informe acerca del nuevo

producto en la parroquia Sucre.

37

RECOMENDACIONES

El estudio apropiado del mercado a incursionar, permite obtener un

panorama amplio para conocer si el lanzamiento de un producto novedoso

generaría un impacto positivo en el mercado y poder posicionarse en la mente

del consumidor para luego ser desarrollado.

Se recomienda que si la propuesta es ejecutada se debería realizar

convenios con centros naturistas o farmacias de la parroquia Sucre en

Guayaquil para que el producto pueda ser comercializado y estar al alcance de

las personas que deseen cuidar su piel a través de los beneficios que le

proporciona el jabón líquido de mangle.

También se invita a que los organismos ambientales analicen la

propuesta y tomen en consideración la idea de que se aproveche el mangle

como recurso para el desarrollo sustentable del país a través de los futuros

emprendedores, ya que esto podría aportar a la matriz productiva.

38

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, G. (28 de 05 de 2017). elnuevodia.com. Obtenido de elnuevodia.com:

https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/raicesdelmanglerojopue

denbeneficiarlasalud-2325461/

Alvarado, G. (28 de 05 de 2017). Raices del mangle rojo pueden beneficiar la

salud: El nuevo dia. Obtenido de

http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/raicesdelmanglerojopued

enbeneficiarlasalud-2325461/

Angeles. (2017). Jabones naturales- beneficios y tipos. Viviendosanos.com.

Cesar Bernal, M. d. (2010). Biblioteca UCC Virtual. Obtenido de Biblioteca UCC

Virtual:

file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/Metodologia%20de%20la%20In

vestigacion%203edici%C3%B3n%20Bernal.pdf

Definista. (2013). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de:

http://conceptodefinicion.de/consumidor/

Ejido El Tarachi. (29 de 04 de 2013). Ejido El Tarachi: Tipos de Mangle.

Obtenido de https://ejido-el-tarachi.webnode.mx/news/tipos-de-mangle/

EL COMERCIO. (2013). El sector orientado a la higiene y cuidado se fortalece.

LIDERES.

Esteban, J. (s/f). Mangle: propiedades, usos, contraindicaciones y todo sobre

esta planta. Plantasparacurar.com.

39

Grupo Harmony. (08 de 2011). Ecocise. Obtenido de Ecocise:

http://ecocisecr.blogspot.com/2011/08/propiedades-farmacologicas-del-

mangle.html

Muñiz, R. (2018). Marketing-xxi.com. Obtenido de Marketing-xxi.com:

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-

23.htm

PROMODE. (2000). contactopyme.gob.mx. Obtenido de contactopyme.gob.mx:

http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp

Sampieri, H. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico:

INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Veletanga, J. (2016). Redaccion medica. Obtenido de Redaccion medica:

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/la-medicina-

alternativa-gana-terreno-en-ecuador-88136

40

ANEXOS

41

Anexo 1. Formato de la encuesta

Diseño de una propuesta para la elaboración de un jabón líquido a base de la infusión de la hoja del mangle.

¿Conoce usted que el mangle posee propiedades para la piel, como por ejemplo propiedades cicatrizantes y antisépticas?

Si

No

1. ¿Le gustaría a usted que exista un jabón líquido hecho a base del mangle?

Si

No

2. ¿Qué valora usted al comprar un jabón de tocador natural?

Precio

Calidad

Olor

3. ¿En qué tipo de establecimiento realiza la compra de su jabón de tocador natural?

Supermercados

Centros naturistas

Farmacias

4. ¿Cuánto pagaría usted por un jabón líquido hecho a base del mangle?

$ 3,50

$ 4,00

$ 5,00

42

Anexo 2. Elaboración del jabón líquido

Ingredientes del jabón

La receta es para 250 ml de jabón líquido:

Glicerina en barra

Agua destilada

Extracto de mangle

Aceite de coco

Aceite de oliva

Aceite de jojoba

Se eligió un lugar bien ventilado con buena iluminación para poder trabajar

mejor.

Se utilizó los siguientes suministros:

Olla de cocción

Jarra medidora de vidrio

Báscula de cocina

Licuadora de mano

Preparación del jabón

1. Calentar los aceites. Medir los aceites y verterlos en una olla de

cocción lenta a una temperatura baja (añadir la cantidad exacta para

cada aceite).

43

2. Derretir la glicerina. Medir el agua destilada en una jarra grande y

medir la glicerina en una jarra aparte y luego añádela al agua. Revolver

constantemente a medida que se vaya vertiendo.

3. Añadir la solución obtenida a los aceites. Verter lentamente la

solución en una olla de cocción lenta. Utilizar la licuadora de mano para

batir la mezcla obtenida de la glicerina con el agua destilada a los

aceites para que queden bien integrados. A medida que se va batiendo

los líquidos, la mezcla comenzará a espesarse. Continuar batiéndola

hasta que se pueda pasar una cuchara por la mezcla y ver la línea que

va formando (La mezcla continuará espesándose hasta ser una pasta).

4. Cocinar la pasta. Continuar cocinando la mezcla a baja temperatura

durante 6 horas, controlándola cada 30 minutos para dividirla con una

cuchara. La pasta estará cocida cuando se pueda disolver la pasta en

agua hirviendo y aparezca clara, en vez de lechosa. Si al momento de

probarla sale lechosa, se debe continuar cocinándola.

5. Diluir la pasta. Poner la pasta en la olla y añadirle el agua destilada

para diluirla. La pasta puede estar disuelta en el agua por completo

luego de unas pocas horas.

6. Etiquetar el frasco para el jabón. Poner la etiqueta en el frasco de

plástico para el jabón.

7. Envasar el jabón. Verter el jabón en el frasco de plástico.

44

Anexo 3. Costos estimados del jabón líquido

MATERIA PRIMA

Detalle Medida Cantidad Diaria (10 frascos)

Precio unitario

Precio diario $

Cantidad semanal

Precio semanal $

Cantidad mensual

Precio mensual $

Cantidad anual

Precio Total Anual $

Hidróxido de potasio g 150 $ 0,008

$ 1,20

1500 $ 12,00 6000 $ 48,00 72000 $ 576,00

Agua destilada ml 490 $ 0,007

$ 3,43

2450 $ 17,15 9800 $ 68,60 117600 $ 823,20

Extracto de mangle g 200 $ 0,005

$ 1,00

1000 $ 5,00 4000 $ 20,00 48000 $ 240,00

TOTAL $ 5,63

$ 136,60 $ 1.639,20

MANO DE OBRA DIRECTA

Cargo Sueldo por hora Sueldo mensual Sueldo anual

Operario 1 $ 2.41 $ 386.00 $ 4,632.00

Operario 2 $ 2.41 $ 386.00 $ 4,632.00

TOTAL $ 9,264.00

45

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Detalle Medida Cantidad Diaria en

10 frascos

Precio unitario

Precio diario $

Cantidad semanal

Precio semanal

$

Cantidad mensual

Precio mensual

$

Cantidad anual

Precio Total

Anual $

Aceite de coco

ml 350 $ 0.010 $ 3.50 1750 $ 17.50 7000 $ 70.00 84000 $ 840.00

Aceite de oliva

ml 600 $ 0.005 $ 3.00 3000 $ 15.00 12000 $ 60.00 144000 $ 720.00

Aceite de jojoba

ml 80 $ 0.018 $ 1.44 400 $ 7.20 1600 $ 28.80 19200 $ 345.60

Envase de plástico

Unidad 10 $ 0.050 $ 0.50 50 $ 2.50 200 $ 10.00 2400 $ 120.00

TOTAL $ 8.44 $ 168.80 $ 2,025.60

46

Anexo 4. Jabón de Mangle

Anexo 5. Mangle Rojo