UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Stomatitis Sub-Protesis. From these, 34,44% presented Gade I...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN. " PREVALENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DISTRITO SURAUTOR: MORENO ESPIN DAVID SEBASTIAN TUTORA: DRA.KARINA PATRICIA FARFÁN MERA Quito Ecuador 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Stomatitis Sub-Protesis. From these, 34,44% presented Gade I...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN.

" PREVALENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN

PERSONAS ADULTOS MAYORES DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, DISTRITO SUR”

AUTOR:

MORENO ESPIN DAVID SEBASTIAN

TUTORA:

DRA.KARINA PATRICIA FARFÁN MERA

Quito – Ecuador

2017

2

DERECHOS DE AUTOR

Yo Moreno Espín David Sebastian en calidad de autor del trabajo de investigación:

"Prevalencia de Estomatitis Subprotésica en personas adultos mayores del Distrito

metropolitano de Quito, Distrito Sur”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso del contenido o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajó de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

Moreno Espín David Sebastian

C.C. 172054057-2

3

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dra. Karina Patricia Farfán Mera en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Sr. Moreno Espín David

Sebastian; cuyo título es: "Prevalencia de Estomatitis Subprotésica en personas

adultos mayores del Distrito metropolitano de Quito, Distrito Sur”, previo a la

obtención de Grado de Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Septiembre de 2017

______________________

Dra. Karina Patricia Farfán Mera

C.C. 1306722347

4

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido

por…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por el señor Moreno Espín David Sebastian.

Con el título:

"Prevalencia de Estomatitis Subprotésica en personas adultos mayores del Distrito

metropolitano de Quito, Distrito Sur”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………..

Fecha: …………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidente ……………………. …………….. …………..

Vocal 1 ……………………. …………….. …………..

Vocal 2 ……………………. …………….. …………..

5

DEDICATORIA

A mis Padres y Hermano por el apoyo incondicional y amor que me brindaron en el

transcurso de mi carrera y en la realización de esta tesis.

A la Universidad Central del Ecuador.

David Sebastian Moreno Espín

6

AGRADECIMIENTO

A

Mi madre Rebeca y Mi Padre Aníbal, que con su demostraciónejemplar me han

enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nadaysiempre perseverar a través de sus

sabios consejos.

A mi Tutora de Tesis por su paciencia, conocimiento y apoyo moral, que ayudaron a la

realización de esta Tesis.

A todos los Adultos Mayores de la Fundación San José de Plenitud, por su paciencia y

apoyo que permitió desarrollar esta investigación con tranquilidad.

David Sebastian Moreno Espín

7

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................... 2

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................... 3

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................................................. 4

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 5

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 6

INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................ 7

LISTA DE TABLAS............................................................................................................................ 9

LISTA DE FIGURAS.......................................................................................................................... 9

LISTA DE GRAFICOS ....................................................................................................................... 9

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................ 10

RESUMEN .................................................................................................................................... 11

ABSTRAC. ..................................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 13

INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 15

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................... 15

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................................. 16

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 16

Hipótesis de investigación H (1): ............................................................................................. 16

Hipótesis nula H (0): ................................................................................................................ 16

CAPITULO II ................................................................................................................................. 17

MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 17

2.1. Edentulismo total: ........................................................................................................... 17

2.2. Estomatitis Subprótesis .................................................................................................... 17

a. Concepto. ........................................................................................................................ 17

b. Signos y Síntomas: .......................................................................................................... 17

c. Etiología: .......................................................................................................................... 18

d. Clasificación. ................................................................................................................... 21

e. Tratamiento: .................................................................................................................. 22

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 24

3. METODOLOGIA ........................................................................................................................ 24

8

3.1. Diseño de la investigación: ............................................................................................... 24

3.2. Población y tamaño de la muestra. .................................................................................. 24

3.3. Criterios de Inclusión ........................................................................................................ 24

3.4. Criterios de Exclusión ....................................................................................................... 24

3.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES........................................................ 25

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 27

3.7. ASPECTOS BIOÉTICOS ....................................................................................................... 33

3.7.1. Respeto por la persona ............................................................................................. 33

3.7.2. Autonomía ................................................................................................................. 33

3.7.3. Beneficencia .............................................................................................................. 33

3.7.4. Bondad ética .............................................................................................................. 33

3.7.5. Confidencialidad ........................................................................................................ 34

3.7.6. Selección equitativa de la muestra y población vulnerable. ..................................... 34

3.7.7. Riesgos del Estudio .................................................................................................... 34

3.7.8. Beneficios del Estudio .............................................................................................. 34

3.8. Organización y planificación para la investigación:.......................................................... 35

3.8.1. Recursos Humanos .................................................................................................... 35

3.8.2. Fuente de financiamiento ......................................................................................... 35

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 36

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS: .................................................................................... 36

Tabla 3Prevalencia de Estomatitis Subprótesis....................................................................... 36

Tabla 4 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Genero del Paciente. ........................ 37

Tabla 5 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Edad del Paciente ............................. 38

Tabla 6 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Adaptación protésica ....................... 39

Tabla 7 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus uso protésico nocturno. ................... 40

Tabla 8 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene del Paladar. .......................... 41

Tabla 9Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene de la Prótesis. ....................... 42

Tabla 10 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Tiempo de uso de la prótesis. ........ 43

Tabla 11. Resumen de los niveles de significancia. ................................................................. 44

DISCUSIÓN: .................................................................................................................................. 47

CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES: .................................................................................................................. 50

Bibliografía .................................................................................................................................. 51

ANEXOS: ...................................................................................................................................... 53

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Conceptualización y definición de variables.

Tabla 2: Material e instrumental usado para la investigación.

Tabla 3 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis

Tabla 4 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Genero del Paciente.

Tabla 5 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Edad del Paciente

Tabla 6 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Adaptación protésica

Tabla 7 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus uso protésico nocturno.

Tabla 8 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene del Paladar.

Tabla 9 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene de la Prótesis.

Tabla 10 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Tiempo de uso de la prótesis.

Tabla 11. Resumen de los niveles de significancia.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Presentación en Fundación.

Figura 2 Presentación de fichas de datos.

Figura 3 Presentación de consentimiento informado

Figura 4 Presentación del instrumental.

Figura 5 Prótesis dental superior

Figura 6 Espejo intraoral.

Figura N° 7. E.S. Grado I

Figura N° 9 E.S. Grado II

Figura N° 10 Ausente

Figura # 11 Ausente

Figura # 12 E.S. Grado II

Figura # 13 E.S. Grado III

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis según la Clasificación de Newton

modificada.

Grafico 2 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Genero del Paciente.

Grafico 3 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Edad del Paciente.

Grafico 4 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Edad del Paciente.

Grafico 5 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Adaptación protésica

Grafico 6 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus uso protésico nocturno.

10

Grafico 7 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene del Paladar.

Grafico 8 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene de la Prótesis.

Grafico 9Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Tiempo de uso de la prótesis.

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 consentimiento informado.

Anexos 1: Hoja de registro de datos personales.

Anexos 2: Hoja de registro

Anexo# 4: Declaración de conflicto de intereses.

Anexo # 5: Idoneidad Ética.

Anexo # 6: Declaración de Confidencialidad.

11

RESUMEN

La estomatitis Subprotésica es una inflamación de la mucosa palatina en donde se

asienta la prótesis para la respectiva función de la misma. Dicha enfermedad se presenta

con mayor frecuencia en las personas adultos mayores portadores de prótesis total

superior, por lo que estas personas al ser vulnerables se procedió ha realizar un estudio

clínico descriptivo y observacional de dicha patología enfocado en examinar la mucosa

palatina. El estudio se realizó en la Fundación San José de Plenitud, Ubicada en el

Distrito Metropolitano de Quito, Distrito Sur durante el año 2017, en donde el universo

se conformó por 90 personas de las cuales por medio de un muestreo no probabilístico

aplicando criterios de inclusión y exclusión se determinó una muestra de 78 personas

usuarias de prótesis total superior. La información se la recogió en una ficha de datos y

una observación clínica de la mucosa palatina se determinó que 53.33% tienen

Estomatitis Subprotésica. De los cuales 34.44% presento Estomatitis Subprotésica

Grado I en relación al tiempo de uso protésico que fue de 14 años en adelante; 16.67%

presento Estomatitis Subprotésica Grado II en relación al uso protésico nocturno y 2.2%

Presento Estomatitis Subprotésica Grado III por el tiempo prolongado de uso protésico

y mala adaptación protésica, lo que se concluye que la Estomatitis Subprotésica se

presenta con mayor frecuencia en las personas adultos mayores portadores de prótesis

total superior y que la usan durante un periodo largo de tiempo sin darles el cuidado

respectivo a sus prótesis.

Palabras clave: Estomatitis Subprótesis, Adulto Mayor, Mucosa Palatina. Prótesis total

Superior.

12

ABSTRAC.

Sub-Prothesis stomatitis is an inflammation of the palatal where the prothesis sits to

server its function. This disorder is most frecuently found amongst elderly individ uals

who use complete upper dentures, which is why this is the focal group of this

descriptive and ovbservacional clinical studyin this pathology, with special attention

on examining the palatal mucosa. The study was conducted at Fundacion San Josè de

Plenitud, located in the Metropolitan District of Quito, southern district, in the year

2017. The study universe consisted of 90 subjets, from whitch, using non-probabilistic

sampling applying inclusion and exclusion criteria, we determined a sample of 78

subjects who use complete upper dentures. The information was collected on a data

sheet, and clinical observation of the palatal mucosa determined a sample of 78 subjects

who use complete upper dentures. The information was collected on a data sheet , and

clinical observation of the palatal mucosa determined that 53.33% of subjects have

Stomatitis Sub-Protesis. From these, 34,44% presented Gade I Stomatitis Subprothesis,

relating to how long patients have worn the dentures (14 years and over); 16.67%

presented grado II Stomatitis Sub-Prothetic, relating to overnigth use of the denture; and

2.2% presented Gado III Stoamtitis Sub-prosthetic, due to prolonged usage of the

prosthesis and band prosthetic adaptation. This work concludes thant Stomatitis Sub-

Prosthesis is most frecuency observed in elerdy patients with complete upper dentures

that use them for long periods of time without giving them proper care.

KEYWORDS: STOMATITIS SUB-PROTHESIS/ELERDY ADULTS/PALATAL

MUCOSA/COMPLETE UPPER DENTURE/ PROSTHETIC ADAPTATION/ ORAL

HYGIENE/ PROSTHESIS HYGIENE.

13

CAPÍTULO I

INTRODUCCION.

Según Dennis en el 2005, el envejecimiento es un proceso que lleva una serie de

cambios anatómicos y fisiológicos dependientes del tiempo que reducen la capacidad

funcional y fisiológica del cuerpo (1).

El envejecimiento en la cavidad bucal se manifiesta con la pérdida dentaria por

problemas nutricionales, mentales y patologías de fondo (cáncer, hipertensión, diabetes

mellitus y entre otros) que conllevan a una rehabilitación protésica temprana con

posibles complicaciones a largo plazo por descuido del paciente o por falta de

información dada por el profesional estomatólogo.

La dentadura total convencional será siempre el tratamiento de elección por motivos

funcionales y económicos que el paciente geriátrico elegirá. Según Ingrid Grunet en el

2008 menciona que tanto la estructura de la personalidad como la capacidad de

adaptación previa son importantes para la incorporación de la prótesis en boca(2).

La acción mecánica que produce la prótesis removible sobre los tejidos blandos del

paladar a largo plazo puede producir según Francisco Local (2009) modificaciones

fisiológicas de adaptación, hasta profundas alteraciones patológicas(3).

Dichas modificaciones fisiológicas corresponden a un grado de inflamación crónica de

la mucosa oral del paladar llamada Estomatitis Subprotésica(4) debido a una mala

adaptación de la prótesis, irregularidades internas, fallas en contornos y bordes,

estabilidad, retención, oclusión de la dentadura y deficiencia en higiene bucal(5).

Son factores que prevalecen para que la mucosa palatina de soporte protésico manifieste

la alteración según la clasificación de Newton en diferentes grados de inflamación como

el grado I con eritema localizado en la mucosa palatina, grado II con eritema

14

generalizado en la mucosa palatina y grado III presentando lesiones elevadas

papilomatosas(6).

Al no existir un registro de la Estomatitis Subprotésica en personas adultos mayores

tanto hombres como mujeres portadores de prótesis dental superior, se procede a

realizar una investigación observacional en la Fundación San José de Plenitud del

Distrito Metropolitano de Quito, Distrito Sur, para determinar su prevalencia

registrando el grado de afección que sufren los adultos mayores de una forma integral y

humanitaria proponiendo técnicas de aseo y cuidados para su prótesis consiguiendo

disminuir la inflamación de la mucosa palatina para mejorar la calidad de vida del

adulto mayor(6)..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Como parte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), el

profesional odontólogo requiere de conocimiento teórico-práctico para realizar

evaluaciones constantes en prevención de la salud oral de cada uno de los adulos

mayores. Para esto se requiere de conocimientos en prostodoncia removible, para

realizar tratamientos preventivos y curativos los cuales indican datos importantes para

determinar la prevalencia de Estomatitis Subprotésica en los adultos mayores.

Por lo expuesto se llega a las siguientes interrogantes:

¿Será que los hábitos en higiene buco-protésica de los adulos mayores portadores de

prótesis total superior determinan la prevalencia de Estomatitis Subprotésica?

15

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de Estomatitis Subprotésica en adultos

mayores portadores de prótesis total superior del Distrito

Metropolitano de Quito, Distrito sur.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar la presencia de Estomatitis Subprotésica en la mucosa del

paladar de las personas adultos mayores portadores de Prótesis total

superior mediante la clasificación con los grados de Newton

modificado, I, II o III.

Reconocer los factores que predisponen la clasificación de la

Estomatitis Subprotésica en la mucosa del paladar de los adultos

mayores portadores de prótesis total superior.

Asociar los diferentes factores que predisponen la clasificación de la

Estomatitis Subprotésica en la mucosa del paladar de los adultos

mayores portadores de prótesis total superior.

Diferenciar la prevalencia de Estomatitis Subprotésica entre la Edad y

el género del paciente, la Higiene de su paladar y de su prótesis, el

tiempo de uso de la prótesis, el uso protésico nocturno y la

Adaptación protésica.

16

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La estomatitis sub protésica según Aguirre J. en el 2002 determinó que es un

proceso inflamatorio que afecta a la mucosa de soporte protésico de diversa extensión y

severidad (7); Ayuzo Montero en el 2004 agregó que aparece con más frecuencia en

portadores de prótesis con mala higiene oral (4). En el 2012, varios autores

determinaron que la Estomatitis Subprotésica es una alteración del tipo inflamatoria,

que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente. Es decir la

Estomatitis Subprotésica es una alteración frecuente de la mucosa palatina que puede

producir crecimiento de la misma si no se trata a tiempo. Por lo tanto en este estudio se

realizará un levantamiento de datos estadísticos en personas adultos mujeres y varones

mayores a 65 años de edad que acuden a la Fundación San José de Plenitud, con el fin

de establecer la frecuencia con la que esta patología se presenta, donde quizá por el tipo

de estrato social que acude al distrito sur sea mucho más frecuente su presencia con

relación a diferentes Hospitales del Distrito Metropolitano de Quito. Una vez recogida

la muestra en cada paciente y de acuerdo a los resultados encontrados se propondrán

hábitos de higiene diaria para su prótesis; y se determinará el tipo de tratamiento según

lo requiera.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis de investigación H (1):

Pacientes portadores de prótesis dentales superiores del Distrito Metropolitano

de Quito, Distrito Sur, presentan Estomatitis Subprotésica.

Hipótesis nula H (0):

Pacientes portadores de prótesis dentales superiores del Distrito Metropolitano

de Quito, Distrito Sur, no presentan Estomatitis Subprotésica.

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Edentulismo total:

Según Carl E Mish, 2009, el Edentulismo no es un hecho ocasional ni saludable

en una población adulta (8). La pérdida de dientes se produce tras varios procesos

patológicos combinados como la caries dental a la enfermedad periodontal, así como

está asociada a la edad cronológica del paciente y a posibles alteraciones sistémicas y

mentales que estos presenten (8)

.

2.2. Estomatitis Subprótesis

a. Concepto.

Aguirre J. en el 2002 determinó que la estomatitis Subprótesis es un proceso

inflamatorio crónico que afecta a la mucosa de soporte protésico de diversa extensión y

severidad (7); Ayuzo Montero en el 2004 agregó que aparece con más frecuencia en

portadores de prótesis con mala higiene oral(4). En el 2012, Contreras Silvia determinó

que la estomatitis Subprotésica es una alteración del tipo inflamatoria, que puede

degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente (9).

b. Signos y Síntomas:

Inicialmente se presenta asintomática pero manifiesta zonas eritematosas en la

mucosa del paladar que pueden llegar a edematisarce, produciendo extravasación

sanguínea y por lo tanto dolor, escozor y xerostomía (10)(11). En su estado crónico

presenta hiperplasia de la mucosa palatina compuesta por una mucosa gruesa con

gránulos irregulares especialmente en la región anterior del paladar(3).

18

c. Etiología:

La Estomatitis Subprotésica aparece cuando las prótesis dejan de constituir un

estímulo a los tejidos de sostén y se convierten en una agresión física al medio

bucal.Causada por diversos factores, entre los que mencionan varios autores, el Trauma

protésico, la Higiene protésica deficiente, Oclusión inestable, el Tiempo de uso de la

prótesis, la rugosidad de la superficie protésica. Factores sistémicos (síndrome de

Sjogren, Deficiencias nutricionales), Infecciones por patógenos oportunistas(3)(9).

c.1. Trauma Protésico:

El traumatismo por presión que ejerce la prótesis sobre la mucosa

produce efectos de prensión, tracción y empuje, que producen irritación en la

mucosa palatina y por ende la aparición de estomatitis Subprotésica(4).En los

adultos mayores portadores de prótesis dentales superiores la falta de

estabilidad protésica predispone a la mucosa palatina a generar alteraciones

según la clasificación de Newton propuesta por Emami et al(12) en Estomatitis

Protésica tipo I y III(13).

c.2. Higiene protésica deficiente.

Es el factor de mayor consideración propuesto por los autores

investigados, Gendreau y Loewy en el 2011 mencionan en sus estudios que los

pacientes portadores de prótesis dentales superiores no se las retiran de la

cavidad bucal para higienizarlas(13), además mencionan que los adultos

mayores dependientes de terceras personas para las actividades diarias no

higienizan correctamente las prótesis dentales superiores, incrementando la

posibilidad de generar Estomatitis Subprotésica (13).

c.3. Oclusión Inestable.

A pesar del protocolo de elaboración de las prótesis, existen

imprecisiones que desestabilizan el correcto funcionamiento de la prótesis en

19

boca, como tomar involuntariamente errores de registro protésico. El

laboratorio puede cometer un error en la polimerización de la prótesis,

desplazar un diente en la cera durante el acabado antes del enmuflado, también,

La relación céntrica del paciente puede evolucionar en el tiempo es decir una

prótesis total puede llegar a actuar como una auténtica “férula de descarga” y el

desgaste de los materiales protésicos en boca puede hacer que varie la oclusión

inicial en el tiempo(12).

Rodríguez en el 2005 menciona que se debe tener en cuenta los factores de

oclusión de cada paciente pues las personas que utilizan prótesis dental total

suelen suponer que no requieren visitar al dentista, esto es falso porque el

proceso de reabsorción del hueso alveolar continúa a lo largo de los años, esto

se debe a que muchas veces, los mismos odontólogos, no indican controles

después de haber instalado la prótesis(14).

c.4. Tiempo de uso de la prótesis:

El uso continuo de la prótesis dental superior en boca puede producir

inflamación e irritación de la mucosa palatina si esta no se la retira para dormir

o para higienizarla (13).

c.5. Rugosidad de la superficie protésica.

Si la superficie de la resina de la prótesis dental es rugosa y tiene una

elevada porosidad, se favorece la acumulación de residuos alimenticios,

irritando la mucosa palatina, produciendo así la Estomatitis Subprotésica(4).

c.6. Factores Sistémicos:

Varias condiciones sistémicas como la diabetes o el Síndrome de

Sjogren, determinan la aparición de la Estomatitis Subprótesis en boca(15).

Andrade y colaboradores nos indican que la diabetes y el síndrome de Sjogren

20

produce xerostomía en la cavidad bucal, disminuyendo el pH salival, irritando

la mucosa palatina, produciendo escozor e inflamación en el paladar

contribuyendo a la Estomatitis Subprotésica e incrementando la infección por

patógenos oportunistas(15).

c.7. Patógenos Oportunistas:

La cavidad oral del adulto mayor puede reflejar dependiendo de los

requerimientos fisicoquímicos, nutricionales y la dieta que mantenga, la

presencia de microorganismos(16). Botero en el 2005 menciona que en la

cavidad bucal los pacientes portadores de prótesis total predominan

microorganismos como Lactobacilos, Streptococcus y Cándida Albicans(17).

Ocampo en el 2015 encontró en su estudio “Microbiota oral presente en

pacientes Edentulos”, la presencia de una gran variedad de microorganismos en

donde destacan el 17% para la flora Cocoide Gram +; 2% para la flora Bacilar

Gram - ; 18% de bacterias; 18% células epiteliales; 2% diplococos; 5% de

Staphylococus; 7% de Tétradas; 7% de Micrococos; 5 % de Streptococcus; 2%

de Esterobactereceas, no se encontraron Cándida Albicans ni levaduras(18). La

gran cantidad de flora bacteriana y los reportes positivos de Staphylococus y

Streptococcus en pacientes adultos mayores, incrementa la posibilidad de

contraer enfermedades sistémicas por lo que se debe instaurar tratamientos

preventivos en estos pacientes(18).

c.8. Deficiencias nutricionales:

Los pacientes adultos mayores portadores de prótesis dentales pueden

presentar deficiencias nutricionales notorias, provocadas ya sea por una mala

adaptación de la prótesis que no le permite cumplir sus funciones masticatorias,

produciéndole dolor al masticar los alimentos, dejando que estos no sean bien

procesados por el sistema digestivo, alterando al sistema inmunológico del

21

paciente, permitiendo así que las enfermedades sistémicas ataquen a su

organismo, como la colonización de microorganismos en la superficie de la

prótesis dental, irritando a la mucosa del paladar(15).

d. Clasificación.

La clasificación de Estomatitis Subprotésica según la clasificación de Newton

modificada por Moreira y Bernal(19) en:

Grado I:

Hiperemia puntiforme: es una lesión inflamatoria localizada presenta

puntos hiperemicos (de color rojo), del tamaño de la cabeza de un alfiler cerca

de la zona de desembocadura de las glándulas salivales en el maxilar superior(5).

La mucosa puede presentarse lisa fina y brillante(3). Es la lesión mínima visible

a la inspección(3).

Grado II:

Hiperemia difusa atrófica: área eritematosa bien definidaque dibuja el

contorno de la prótesis. Sangrado con facilidad cuando se irrita la zona

protésica(5). Puede estar constituido por un fondo finalmente granuloso y, a

veces, aparece cubierta por un exudado blanco grisáceo(3). Localizada en el

maxilar superior y en forma aislada en el maxilar inferior(5).

Grado III:

Hiperemia Papilomatosa: es una Inflamación granular definida,

compuesta por una mucosa gruesa con gránulos irregulares que se elevan

superficialmente, semejando formas papilares(5); Se presentan en mayor grado

sobre la región anterior del paladar(3).

22

e. Tratamiento:

La prevalencia de Estomatitis Subprótesis en la cavidad bucal del adulto mayor

predispone a varios protocolos de tratamiento, entre estos se incluyen medicina

natural y tradicional donde se mantienen los procedimientos preventivos y

rehabilitadores que han sido validos científicamente(20). Según Guerrero en el 2013

la gran producción de Estomatitis Subprótesis preocupa a los profesionales

encargados de preservar la salud bucal por lo que existen varias modalidades para

preservar la salud, entre ellos menciona a la apicoterapia, ozonoterapia, laserterapia,

acupuntura, fitoterapia entre otros(20).

e.1. Tratamiento homeopático:

El tratamiento homeopático de la Estomatitis Subprotésica en los adultos

mayores puede considerarse un coadyuvante al protocolo convencional(20).

Consiste en retirar la prótesis dental causante de la alteración en las noches para

que la mucosa palatina se recupere de la presión que ejerce la prótesis durante un

periodo de tiempo de 15 días, usando medicamentos homeopáticos que

modifican, alivian o curan la enfermedad por sus múltiples posibilidades

terapéuticas, siendo capaces de reactivar la energía vital y estimular la

hemostasia y procesos naturales de curación(21).

e.1.1. Tratamiento con aloe vera:

El Aloe Vera al contener Magnesio lácteo puede mejorar el estado

inmunológico del paciente y al ser un potente bactericida puede usarse como

un antiséptico bucal(22). Flores en el 2012 elaboró un colutorio con aloe vera y

determinó que los pacientes con estomatitis Subprotésica grado I y II curaban

23

en un periodo de tiempo más corto, de 14 a 15 días, favoreciendo el uso del

producto.

e.1.2. Tratamiento con Ozono

El Ozono medicinal al estar constituido por ozono y oxígeno puro se une

a un aceite vegetal, para formar aceite ozonizado (oleozon), el aceite que

mayormente se usa es el aceite de oliva(23). Al aplicar diariamente este

tratamiento puede disminuir la estomatitis Subprotésica grado I y II(23).

e.2. Tratamiento quirúrgico.

Este tipo de tratamiento se aplica a personas diagnosticadas con

Estomatitis Subprótesis grado III(24), o también conocida como hiperplasia

fibrosa o épulis fisurado, dicha alteración aparece con más frecuencia en el surco

gingival, tras un constante traumatismo de una prótesis dental mal adaptada(24).

24

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la investigación:

La presente investigación clínica se llevó a cabo en una muestra de la población

geriátrica de la Fundación “San José de Plenitud”, va a ser de Tipo descriptivo -

observacional, Por qué:

Observacional: ya que se observó la mucosa del paladar de las personas

adultos mayores portadores de prótesis dental superior.

Descriptivo ya que se describió las características de la mucosa del paladar

de las personas adultos mayores portadores de prótesis dental superior.

3.2. Población y tamaño de la muestra.

La población que conformó el estudio perteneció a los adultos mayores de 65

años en adelante que acuden a la Fundación “San José de Plenitud”.

La muestra consta de 90 personas adultos mayores que acuden y viven en la

fundación y el número de elegidos fueron los que cumplieron con los criterios de

inclusión.

3.3. Criterios de Inclusión

Adultos mayores portadores de prótesis total superior desde los 65 años en adelante.

3.4. Criterios de Exclusión

Adultos mayores que porten prótesis parciales removibles superiores, y prótesis

fijas superiores.

Adultos mayores dentados parciales o completos.

3.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable Concepto Definición operacional. Clasificación Categoría Escala

Grado de

Estomatitis

Subprotésica.

Es un proceso inflamatorio crónico que afecta

a la mucosa de soporte protésico de diversa

extensión y severidad (7)

Grado de infamación de

la mucosa palatina según

la clasificación de

Newton modificada.

Cuantitativa

Discreta.

Escala de

Newton

modificada.

1

2

3

Higiene del

paladar.

Es el Conjunto de conocimientos y técnicas

que se ocupan de controlar aquellos factores

nocivos para la salud bucodental (3)

.

Periodo de tiempo en el

día en el cual el paciente

higieniza su boca.

Cuantitativa

Discreta

Si / No 1

2

Higiene de la

prótesis.

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que

se encargan de mantener limpias las prótesis

totales superiores (2)

.

Periodo de tiempo en el

día en el cual el paciente

higieniza su prótesis.

Cuantitativa

Discreta

SI / No 1

2

Tiempo de uso de

la prótesis.

Es el periodo de tiempo transcurrido tras haber

colocado la prótesis total superior o inferior en

la boca del paciente (13)

.

Cuantos años usa la

prótesis.

Cuantitativa

Ordinal.

≥1 año 1 – 5

6 – 10

11 – 15

16 – 20.

Adaptación

protésica

Es el conjunto de factores tanto retentivos

como de soporte que permiten que la prótesis

total superior se estable y funcional en la boca

del paciente (10

) .

El adulto mayor

responderá a la pregunta:

La Prótesis se encuentra

mal ajustada en su boca?

Si – No.

Cuantitativa

Ordinal.

Está mal

ajustada o

no

1

2

Uso protésico

nocturno

Es el periodo de tiempo trascurrido durante la

noche en el cual la persona portadora de

prótesis total superior no retira su prótesis de

su cavidad bucal (10)

.

El adulto mayor

responderá si usa o no su

prótesis durante la noche

Cualitativa

Ordinal.

Si / No 1

2

Edad del paciente

Estudio del ciclo vital,desde la concepción

hastalamuerte,Pasandoporetapas de desarrollo

ycambiosbiológicos,psicológicosyculturales(15)

.

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento de un

individuo hasta su

muerte.

Cuantitativa

Discreta

≥60 Años 60 – 65

65 – 70

70 - 80

80 – 90

26

90 y más.

Género del

paciente

El género constituye la categoría explicativa

de la construcción social y simbólica histórico-

cultural de los hombres y las mujeres sobre la

base de la diferencia sexual(13)

.

Características físicas y

psicológicas de un

individuo que lo dividen

en dos, femenino o

masculino.

Cualitativo

Discreto

Femenino y

Masculino

1

2

Fuente: Autor. Elaboración: David Moreno.

27

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para investigar la prevalencia de Estomatitis Subprotésica se realizó una observación a

la mucosa del paladar de las personas adultos mayores portadoras de prótesis total

superior que acuden a la Fundación San José de Plenitud.

Tras la Aprobación del tema de investigación en la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, se presentó el Proyecto a la Fundación San José de

Plenitud, mediante una carta de aceptación expresa, la fundación aprobó la

investigación en sus instalaciones.

El Proyecto fue evaluado y certificado su Viabilidad Ética por el Subcomité de Ética de

la Universidad Central del Ecuador el 20 de Julio del 2017, para su desarrollo en las

Personas Adultos Mayores de la Fundación San José de Plenitud.

La investigación consiste en:

1. Presentación del Investigador y el tema

del Proyecto de investigación al personal

de Salud y a las 90 personas que acuden a

la Fundación San José de Plenitud.

2. Se dio a conocer mediante charlas

educativas el Consentimiento informado y

el porqué de la investigación en una

población de 90 personas donde según criterios de inclusión y exclusión se determinará

la prevalencia de Estomatitis Subprótesis

Figura 1 Presentación en Fundación.

28

3. De manera cortes y respetuosa se presentó a las personas adultas mayores los

beneficios, riesgos y la Prevención de la enfermedad en esta investigación.

4. Las personas que voluntariamente se acercaron a firmar o poner su huella digital en el

consentimiento informado, se ubicaron en una silla dental con la espalda recta. A su vez

contestando al cuestionario de esta investigación.

Figura 2 Presentación de fichas de datos.

Figura 3 Presentación de consentimiento informado

29

5. Tabla 2Material e instrumental usado para la investigación:

MATERIALES INSTRUMENTAL

Lysol. Fichas de Recolección de datos.

(encuestas y consentimientos

informados)

Alcohol Antiséptico Espejos Intraorales.

Torundas de algodón. Abre bocas.

Gasas estériles. Bandeja porta instrumental

1 caja de guantes de manejo. Cámara fotográfica

1 caja de mascarillas. Cepillo para lavar el instrumental.

Jabón Líquido. Equipos de diagnóstico.

Figura # 4 Presentación del instrumental.

30

6. Luego, depositaron sus prótesis totales superiores en una bandeja porta instrumental

para tomar un registro fotográfico de forma directa a su parte activa.

Figura # 5 Prótesis dental superior

A su vez se tomó un registro fotográfico de forma indirecta al paladar del paciente

usando un abre bocas y un espejo intraoral.

Figura 6 Espejo intraoral

31

Fotografías Indirectas Intraorales de la mucosa palatina de los Pacientes

portadores de prótesis dental superior.

Figura N° 7. E.S. Grado I

Figura N° 9 E.S. Grado II

32

Figura N° 10 Ausente

Figura # 11 Ausente

Figura # 12 E.S. Grado II

Figura # 13 E.S. Grado III

33

3.7. ASPECTOS BIOÉTICOS

3.7.1. Respeto por la persona

Durante la investigación, la persona adulto mayor fue atendida, con seriedad

manteniendo un lenguaje claro, de forma cortés, agradable y personalizada,

respetando siempre su bienestar su privacidad su confidencialidad y su libre decisión

de abandonar la investigación.

3.7.2. Autonomía

Mediante una exposición informativa, previa al estudio presenté a las personas

adultos mayores los objetivos de la investigación, los beneficios que obtendrán del

estudio, la encuesta que desarrollarán y el procedimiento de recolección de la

muestra, en el que consta de un registro fotográfico a la mucosa del paladar y la

prótesis total superior, de esta forma la persona adulto mayor decidirá

voluntariamente y libremente si participa o no en el estudio lo que se evidencia en el

consentimiento informado (anexo #1)

3.7.3. Beneficencia

La investigación proporcionará información gráfica acerca de la Estomatitis

Subprotésica en personas portadoras de prótesis total superior, dicha información

será de gran ayuda para que futuras investigaciones permitan disminuir la

prevalencia de Estomatitis Subprotésica.

3.7.4. Bondad ética

Con esta investigación, busco el incrementar el interés que produce los signos y

síntomas de la Estomatitis Subprotésica en la mucosa del paladar y concienciar en

Higiene y cuidados de las prótesis totales superiores en las personas adultos mayores.

34

3.7.5. Confidencialidad

No se interrumpió procedimientos hospitalarios, la persona que participó en el

estudio indicado no fue sometida a ningún tratamiento odontológico, simplemente un

registro fotográfico. Cada uno de los participantes fue asignado un código numérico

el cual solo conocerá el autor para proteger todos los datos de los participantes.

3.7.6. Selección equitativa de la muestra y población vulnerable.

Con el objetivo de garantizar la protección a la población vulnerable, la investigación

se enfocó en la prevención de la Estomatitis Subprotésica en la persona adulta mayor

y el cuidado que debe tener de su prótesis total superior.

Para realizar la investigación en las personas adultas mayores no hubo

discriminación por las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las

inequidades de género, la étnia, la cultura y las diferencias propias de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades.

3.7.7. Riesgos del Estudio

No existe riesgo en la investigación.

3.7.8. Beneficios del Estudio

El presente estudio servirá como un fundamento teórico – gráfico de la Estomatitis

Subprotésica para el profesional Odontólogo ya que se determinará su prevalencia en

la mucosa del paladar e importancia de tratamiento en las personas adultos mayores

portadores de prótesis total superior.

35

3.8. Organización y planificación para la investigación:

3.8.1. Recursos Humanos

Tutora. Dra. Farfán Karina, profesional capacitada en rehabilitación oral para llevar

acabo el análisis de los resultados.

Investigador. Moreno Espín David Sebastian.

3.8.1. Recursos materiales para los datos clínicos y análisis estadístico:

Una computadora portátil.

Programa de Excel.

Una impresora de inyección a tinta.

90 formatos de Consentimiento informado.

90 formatos de la encuesta de investigación.

5 Esferos de azul y 5 esferos de rojo

Cámara fotográfica.

Espejos intraorales oclusales.

Bandeja porta instrumental.

3.8.2. Fuente de financiamiento

La tesis fue sustentada en su totalidad por el autor.

36

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS:

CALCULO SPSS

CHI CUADRADO

PREVALENCIA.

Tabla 3Prevalencia de Estomatitis Subprótesis

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 1 Prevalencia. Prevalencia de Estomatitis Subprótesis según la Clasificación de

Newton modificada.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación:Del total de personas analizadas que fueron 90, 31 personas con

el 34,44% presentó Estomatitis Subprotésica Grado I; 15 personas con el

16.67% presentó Estomatitis Subprotésica Grado II; 2 personas con 2,2%

presentó Grado 3; Y 42 personas con el 46.67% de personas examinadas no

presentaron la enfermedad.

37

TABLAS CRUZADAS

Se refiere a la relación de las variables e ocasionarían la Estomatitis Subprotésica.

Tabla 4 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Genero del Paciente.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 2 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Genero del Paciente

. Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno

Interpretación: la población analizada son 90 personas en donde el 49% presenta

Estomatitis Subprotésica; el 28,9% representa al género femenino y el 24.5% al género

Masculino; el 46.6% no represento ningún grado de Estomatitis Subprotésica. Del total

de la población estudiada representaron el 51.1% de género femenino y el 48.9% al

género femenino.

38

Tabla 5 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Edad del Paciente

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 3 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Edad del Paciente

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación: los rangos de edades analizados son 47,8% para las edades de 84 – 97

años; el 35,6% para las edades de 71 – 83 años; el 16,7% es de 60 – 70 años.

El valor más representativo es el Grado I con 18.9% para las personas de 84 – 97 años;

Seguido del grado II con 11.1% para las personas entre los 71 – 83 años; y al final el

grado III con 1.1% para las personas entre los 71 a 97 años.

39

Tabla 6 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Adaptación protésica

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 4 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Adapcion protésica:

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación: El 50% del total de personas mantienen una buena adaptación protésica

mientras el 50% que fala tienen na mala adaptación protésica.

La prevalencia de estomatitis Subprotésica de Grado I se manifiesta con mayor

frecuencia con el 20% en las personas donde tienen buena adaptación protésica. Le

sigue el grado II con 10% en las personas con mala adaptación protésica; el grado II con

10% en las personas que tienen buena adaptación protésica.

40

Tabla 7 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus uso protésico nocturno.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 5 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus uso protésico nocturno:

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación: el 27,8% del total de personas analizadas si usan la prótesis total para

dormir, mientras que el 72.2% del total de personas analizadas se retiran las prótesis

para dormir.

Existe un 18.9% de personas adultos mayores con Estomatitis Subprotésica grado I que

no usan su prótesis al dormir, mientras que existe un 15.1% de personas con Grado II e

no usan su prótesis en la noche, así como existe una ausencia de 36.1% de la

enfermedad en las personas que se retiran su prótesis al dormir.

41

Tabla 8 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene del Paladar.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 7 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene del Paladar.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación: del total de personas analizadas que son 90 el 61.1% mantienen una

correcta higiene del paladar. Mientras que el 38.9% no higienizan su paladar.

Existe ausencia de la enfermedad con 28,9% en las personas que si higienizan su

paladar. A su vez, se ve la prevalencia de estomatitis Subprotésica Grado I y II con el

21,1% y el 8,9% según corresponda en las personas que si higienizan su paladar. Es

decir la Prevalencia de Estomatitis Subprotésica no depende de la higiene del paladar

del paciente.

42

Tabla 9Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene de la Prótesis.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 8 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus higiene de la prótesis.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación:Con 71.1% del total de 90 personas si higienizan su prótesis total

superior, en relación al 28,9% del total de 90 personas que no higienizan su prótesis

total superior.

Existe mayor prevalencia de estomatitis Subprotésica grado I y II con 28.9% y 12.2%

respectivamente, en las personas que si higienizan su prótesis. A su vez prevalece la

ausencia de la enfermedad en las personas que si Higienizan sus prótesis. Esto quiere

decir que el grado de Estomatitis Subprotésica no depende de los cuidados de la higiene

de la prótesis total superior que el paciente dedique.

43

Tabla 10 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Tiempo de uso de la

prótesis.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Grafico 9 Prevalencia de Estomatitis Subprótesis versus Tiempo de uso de la

prótesis.

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

Interpretación:

Del total de 90 personas el 36.7% representa a 33 personas que han usado su

prótesis de 4 a 8 años en donde existe una mayor ausencia de la enfermedad con

16.7% en comparación con la prevalencia de Grado I con el 11.1% y el Grado II

con 6,7% y el grado III con 2.2% en el mismo periodo de tiempo de uso

protésico.

44

Del total de 90 personas el 24.4% representa a 22 personas que han usado su

prótesis de 9 a 13 años en donde existe una mayor ausencia de la enfermedad

con 10% en comparación con la prevalencia de Grado I con el 8.1%, el Grado II

con 3.3 % y el grado III que no se manifiesta en el mismo periodo de tiempo de

uso protésico.

Del total de 90 personas el 21.1% representa a 19 personas que han usado su

prótesis de 14 a 18 años en donde existe una mayor prevalencia del Grado I con

12.2% en comparación con la ausencia de enfermedad con el 5.6%, el Grado II

con 5.6 % y el grado III que no se manifiesta en el mismo periodo de tiempo de

uso protésico.

Del total de 90 personas el 14.4% representa a 13 personas que han usado su

prótesis de menos o igual a 3 años en donde existe ausencia de enfermedad con

el 14.3%.

Tabla 11. Resumen de los niveles de significancia.

VARIABLES VALOR gl Sig. Asintótica

Chi-Cuadrado de Pearson (Genero*Grado de

Estomatitis Subprotésica) 2.68 3 0.443

Chi-Cuadrado de Pearson (Edad*Grado de

Estomatitis Subprotésica) 8.417 6 0.209

Chi-Cuadrado de Pearson (Adaptación

protésica*Grado de Estomatitis Subprotésica) 2.930 3 0.403

Chi-Cuadrado de Pearson (Uso protésico

nocturno*Grado de Estomatitis Subprotésica) 9.338 3 0.025

Chi-Cuadrado de Pearson (Higiene del

paladar (bucal) *Grado de Estomatitis

Subprotésica)

1,66 3 0,644

Chi-Cuadrado de Pearson (Higiene de la

prótesis *Grado de Estomatitis Subprotésica) 6,05 3 0,109

Chi-Cuadrado de Pearson (tiempo de uso de

la prótesis *Grado de Estomatitis

Subprotésica)

26,44 12 0,009

Fuente: Autor. Desarrollado: David Moreno.

45

Interpretación:

Según el Chi cuadrado no existe un valor de significancia entre el género

y la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 < 0.443)

Se determina que el género no es una variable que cause los grados de

Estomatitis Subprótesis. Conservando la hipótesis nula.

Según el Chi-cuadrado no existe un valor de significancia entre la edad y

la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 < 0.209)

Se determina que la edad no es una variable que cause los grados de

Estomatitis Subprótesis. Conservando la hipótesis nula.

Según el Chi-cuadrado no existe un valor de significancia entre la

adaptación protésica y la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 < 0.403)

Se determina que la adaptación protésica no es una variable que cause los

grados de Estomatitis Subprótesis. Conservando la hipótesis nula.

Según el Chi-cuadrado no existe un valor de significancia entre uso

protésico nocturno y la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 > 0.025)

Se determina que el uso protésico nocturno es una variable que causa la

Estomatitis Subprótesis, rechazando la hipótesis nula y se acepta la

alternativa.

Según el Chi-cuadrado no existe un valor de significancia entre la

higiene del paladar y la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 < 0.644)

46

Se determina que la higiene del paladar es una variable que no causa la

Estomatitis Subprótesis, conservando la hipótesis nula.

Según el Chi-cuadrado no existe un valor de significancia entre la

higiene de la prótesis y la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 < 0.109)

Se determina que la higiene de la prótesis es una variable que no causa la

Estomatitis Subprótesis, conservando la hipótesis nula.

Según el Chi-cuadrado no existe un valor de significancia entre el tiempo

de uso de la prótesis y la Estomatitis Subprotésica. (p0.05 > 0.009)

Se determina que el tiempo de uso de la prótesis es una variable que

causa la Estomatitis Subprótesis, rechazando la hipótesis nula aceptando

la alternativa.

47

DISCUSIÓN:

Las lesiones de la cavidad bucal por uso de prótesis totales superiores, son

trastornos que por su elevada prevalencia resultan cada vez más preocupantes

para las autoridades sanitarias encargadas de preservar la salud en la

comunidad. (10) El uso de prótesis total superior en las personas adultos mayor

predispone a la aparición de Estomatitis Subprotésica en la mucosa del paladar

de dichos pacientes, con un 53.33 % en relación al 46.67% de personas con

ausencia de la enfermedad, se determina que esta alteración debe ser prevenida

y tratada para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Según el género de las personas observadas, el 28.9% que pertenecen al

Género femenino representó con mayor frecuencia la estomatitis Subprotésica

en relación al género masculino que con el 24.5% no manifestó la enfermedad.

La edad de las personas analizadas no contribuye a la aparición de Estomatitis

Subprotésica pero existe una mayor prevalencia entre las personas que se

encuentran en las edades de 84 – 97 años, con un 47.8%, es decir, que mientras

más edad tenga el paciente mayor va a ser la probabilidad de la aparición de la

enfermedad en la mucosa palatina.

La adaptación protésica en la mucosa del paladar del paciente no es un factor

predisponente a la aparición de la Estomatitis Subprótesis, pero se debe realizar

controles periódicos para mantener una buena adaptación protésica ya que

podría contribuir a la aparición de dicha enfermedad.

Según el estudio realizado el 27,8% del total de personas analizadas usan su

prótesis al dormir, mientras que el 72,2% de personas analizadas no la usan

para dormir, de las cuales el 18.9% pertenecen al grupo de personas con

Estomatitis Subprotésica Grado I que no usan su prótesis al dormir y el 15.6 %

48

con Estomatitis Subprotésica Grado I que si usan su prótesis al dormir,

permitiendo que el uso protésico nocturno sea una variable predisponente de la

Estomatitis Subprotésica.

Con 53.3% de Prevalencia de Estomatitis Subprótesis en personas que

higienizan o no su paladar, frente a la ausencia de la enfermedad con un 46.7%

se determina que la Higiene del paladar es una variable que no causa los grados

de estomatitis Subprotésica.

Muchos autores (9) (3) (14) coinciden en que la estomatitis guarda relación

fundamentalmente con las prótesis totales de base acrílica, por la mayor área de

mucosa cubierta por este material, las que proporcionan además, alojamiento a

diversos microorganismos en sus porosidades microscópicas, impidiendo que

el paciente higienice al 100% su prótesis, pero esta no es una variable que no

causa ningún grado de Estomatitis Subprotésica, pero si mantiene una relación

en el proceso de higiene de la misma, produciendo un mayor número de casos

con Grado I al 28.9% de dicha enfermedad.

Según el estudio realizado se plantea que la Estomatitis Subprótesis se presenta

con mayor frecuencia por encima de los 87 años de edad, en donde existe una

probabilidad de desajuste protésico por el tiempo prolongado de uso de la

prótesis, llegando a conocer en esta investigación que de 14 a 18 años de uso

de la prótesis, esta se vuelve un factor predisponente para la prevalencia de

Estomatitis Subprotésica del Grado I, determinando así que el tiempo de uso

protésico es una variante que si predispone a la aparición de los Grados de

Estomatitis Subprotésica.

49

CONCLUSIONES:

Se determinó que la prevalencia de Estomatitis Subprotésica en adultos mayores

portadores de prótesis total superior del Distrito Metropolitano de Quito Distrito

sur fue alta.

Se logró identificar la presencia de Estomatitis Subprotésica en la mucosa del

paladar de las personas adultos mayores que acuden a la fundación “San José de

Plenitud” portadores de Prótesis total superior mediante la clasificación con los

grados de Newton modificado en Grado I con 34,4 %, Grado II con 16,7 %, el

Grado III con 2,2% y con una ausencia de enfermedad del 46.7 %.

Los factores que predisponen la clasificación de la Estomatitis Subprotésica en

la mucosa del paladar de los adultos mayores portadores de prótesis total

superior son el tiempo de uso mayor a 14 años y el uso protésico nocturno.

La prevalencia de Estomatitis Subprotésica depende directamente del tiempo de

uso protésico ya que si el paciente usa su prótasis durante más de 14 años

durante todo el día y noche, esta tiende a mantener una mala adaptación

protésica que conlleve a la aparición de la enfermedad.

De las diferentes variables analizadas se concluye que la edad, el género, la

higiene del paladar del paciente y la higiene de la prótesis no producen

directamente la Estomatitis Subprotésica, es el tiempo de uso de la prótesis, el

uso protésico nocturno y la Adaptación protésica que conlleva directamente a la

presencia de la enfermedad en la mucosa palatina de los adultos mayores.

50

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que esta investigación sea utilizada por los alumnos que egresen ya que

la población analizada demuestra una prevalencia de Estomatitis Subprotésica la que

debe ser tratada mediante cambios de prótesis totales y mantenimiento de las mismas

con charlas en higiene y prevención de la enfermedad.

Realizar futuras investigaciones con los diferentes métodos invitro para determinar

exactamente el microorganismo causante de la enfermedad y tratarla de manera eficaz

en los pacientes portadores de prótesis total superior.

No olvidar que la mayoría de personas usuarias de prótesis totales superiores usan

pastas adhesivas para impedir su desajuste por lo que recomiendo incluir este tipo de

materiales en próximas investigaciones para cubrir todas las necesidades en estos

pacientes.

Mantener siempre una buena relación entre el profesional y el paciente ya que estos al

ser vulnerables a enfermedades de riesgo deben recibir una atención de calidad y muy

respetuosa.

51

Bibliografía

1. L. D. Harrison´s Principles of internal medicine. 16th ed. Profesional , editor.:

McGrawhill; 2005.

2. Grunert I. Protesis total estético – funcional – Individual. Primera ed. Barcelona :

Quinessenz; 2008.

3. Francisco Local ea. Estomatitis Subprotesis en pacientes portadores de protesis

dental superior. 2009; 7(1).

4. Ayuso Montero ea. Estomatitis protésica puesta al día. RCOE. 2004; 9(6).

5. Serrano Marianela CLDNDALD. Presencia de Estomatitis Subprotésica en

pacientes portadores de prótesis totales en la población de los Nevados, Estado

Mérida Venezuela. RevVenezIvestOdont IADR. 2015; III(1).

6. Olcay Sacar DTSDHBD&EIMD. Does the presence of Anterior Mandibular Teeth

Increase the Incidence of Denture Stomatitis. Journal of Prostodontics. 2013;

IV(22).

7. J. A. Candidiasis Orales. Rev Iberoam Micol. 2002; 19(1).

8. España. CEM3e. Implantologia Contemporánea. 3rd ed. BARCELONA; 2009.

9. Contreras Silvia eaRCM212. Estomatitis Subprotesis en pacientes mayores de 15

años pertenecientes al Policlinico "Raul Sanchez". Rev. Ciencias Médicas. 2012;

16(5).

10. Beatriz García Rodríguez CRRJ. Estomatitis Subprótesis en mayores de 40 años del

hogar de ancianos Jesus Menéndez Holguín. CCM. 2012; 16(3).

11. Camps Mullines I CCMMMCBVCICM. Eficacia de la crema de aloe al 25% en la

estomatitis Subprotésica grado II. Rev. Cub Estomatol. 2007; 44(3).

12. M. Helfer DJBDJLGV. “Ajuste oclusal de los dientes en la prótesis dental

removible”. Rev. Gaceta dental. 2012; 25(3).

13. Linda Gendreau D&ZGLP. Epidemiology and Etology of Denture Stomatitis.

Journal of Prostodontics. 2011; 20(1).

14. Rodriguez Zegarra Anita F SJSC. Hiperplasia fibrosa inflamatoria y posibles

factores asociados en adultos mayores.. Rev. Estomatol Herediana. 2005; 15(2).

15. Carolina de Andrade Lima Chávez Flavia Zardo Trindade EMSMFdAMJMAC. La

Influencia de factores sistémicos en el uso de las prótesis totales. Rev Cubana

Estomatol. 2009; 46(1).

16. McCord JF&GAA. Pre-Definitive treatment: Rehabilitation protheses. Br. Dent. J.

52

2000; 188(8).

17. Botero JE, González AM, Mercado RA, Olave G&CA. Subgingival microbiota in

peri-implant mucosa lesions and adjacent teeth in partially edentulous patients. J.

Periodontol.. 2005; 76(9).

18. Ocampo GKG&BRJ. Microbiota oral presente en pacientes Edentulos.. Int J

Odontostomat.. 2015; 9(1).

19. Moreira Díaz E BBARP. Estudio Clínico Histopatológico de la estomatitis

Subprótesis. Rev Cub Estomatol. 1984; 6(21).

20. Ricardo GI. La medicina tradicional y natural en el tratamiento de la estomatitis

subprotesis. CCM. 2013; 1(2).

21. Runho A. Homeopatía aplicada na odontología. Mais SA. 2002; 12(31).

22. Orvit GGEME, 1998.. Guía de remedios naturales para obtener salud y bienestar.

Primera ed. Mexico: Orvit; 1998.

23. García López Eneida RMABRAORG.LO. La ozonoterapia en el tratamiento de la

estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol. 2003; 40(2).

24. L. CE. El diagnostico en clinica estomatológica. Primera ed. Alvear MTd, editor.

Buenos Aires : Medica Panamericana; 2007.

53

ANEXOS:

Anexos 3 : CONSENTIMIENTO INFORMADO

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido adultos hombres y

Mujeres de 65 años en adelante que utilicen prótesis total superior, que acuden al

Hogar de adultos mayores “Plenitud, Ciudad de la alegría”. A quienes se les

invita a participar en el estudio “PREVALENCIA DE ESTOMATITIS

SUBPROTÉSICA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DISTRITO SUR”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Sr. Moreno Espín David Sebastián.

INVESTIGADOR

Dra. Karina Farfán Mera.

TUTOR

Dr. Wilfrido Palacios Paredes PhD.

COTUTOR

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: La Estomatitis Subprotésica es un proceso

inflamatorio de la mucosa oral relacionado con la falta de Higiene y uso

prolongado de las prótesis dentales totales superiores en la población adulta

mayor, Dicha inflamación es desconocida por ser asintomática entre las personas

que la padecen por lo que se realizará un levantamiento de datos estadísticos en

el Hogar de adultos mayores “Plenitud, Ciudad de la alegría”, con el fin de

establecer la frecuencia con la que esta patología se encuentra en el Distrito Sur

de Quito, donde quizá por el tipo de estrato social sea mucho más frecuente su

presencia en relación a diferentes distritos de Quito.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: Su

participación en este estudio es totalmente voluntario por y usted puede elegir

participar o no en la misma. Usted puede optar por no participar o dejar de

participar aun después de haber aceptado, sin que esto genere indemnización de

tipo alguno a favor de los investigadores o viceversa.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted participa en

este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Historia Clínica (Datos generales, anamnesis, historia dental)

Examen Clínico, utilizando espejo bucal.

54

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Se confirmará a los pacientes que

cumplan con los requisitos necesarios como edad y portadores de prótesis total

superior.

1. Todos los pacientes que serán seleccionados para su participación como

parte de la muestra para el estudio, recibieran una exposición informativa de

forma individual en la cual se les despegaran todas las dudas, firmaran

voluntariamente el consentimiento informado por voluntad propia sin ningún

tipo de presión por parte del investigador o personal de salud.

2. Para la recolección de la muestra se procederá a realizar utilizando espejo

intraoral una observación directa de la bóveda del paladar, de esta manera se

determinará la presencia de Estomatitis Subprotésica.

3. Los resultados de la investigación se les llevarán a la tabla de registro.

6. RIESGOS: Mientras se obtiene la muestra del paladar no existe riesgo alguno.

Demostrado en estudios similares.

7. BENEFICIOS: El presente estudio permitirá recopilar información que servirá

para desarrollar programas de prevención en salud oral para adultos mayores que

utilizan prótesis totales superiores.

8. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el/la

participante, por tanto, usted no debe pagar.

9. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la

identidad de cada uno de las participantes, todos los datos serán utilizados con

fines investigativos y académicos para la elaboración del presente trabajo.

Se asignará un código el cual solo sabrá el investigador.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Esta investigación fue previamente revisada y

aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador.

Si tiene alguna pregunta o problema con esta investigación puede llamar a:

Sr. Moreno Espín David Sebastián (INVESTIGADOR) TLF:

0999043105

55

Dra. Karina Farfán Mera (TUTORA) TLF:

0999742424

Dr. Wilfrido Palacios Paredes PhD (COTUTOR) TLF:

09992728009

CONSENTIMIENTO INFORMADO

………………………………………………………………………………

…………….portador de la cédula de ciudadanía número

………………….., por mis propios y personales derechos declaro he leído

este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a un análisis observacional del estado de

salud de mi paladar.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, será para

los adultos mayores que acuden ala Fundación “San José de Plenitud” que

la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y

confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines pertinentes

para esta investigación.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas

sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido

contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil

entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información,

teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré

contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta,

las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un

documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se

desarrolle durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del

estudio en cualquier momento, sin que esto genere derecho de

indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la

participación en esta investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información

proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes

mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera

satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

56

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar

en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo

retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

…………………………………….

Código/Nombre del Participante

……………………………………

Cédula de ciudadanía

…………………………………..

Firma o Huella digital.

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de (año)……….

Yo, Moreno Espín David Sebastián ,en mi calidad de Investigador, dejo

expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a

la investigación que se realizará y que he explicado completamente en

lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a

……………………………………………(nombres completos del

participante su calidad de participante (paciente (Albergue “San Juan De

Dios”) la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos

que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el

participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha

proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original

de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte

de la documentación de la investigación.

Moreno David

172054057-2

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de (año)……….

57

Anexos 4: Hoja de registro de datos personales Conteste el siguiente cuestionario a

conciencia y de forma veraz para la investigación propuesta.

Código del paciente:……………...Genero:…………………edad:…………………..

1. Historia.

1.1.Usa o no prótesis total superior……..SI……NO………….

1.2.Hace que tiempo le colocaron prótesis dental? superior…………….

2. Higiene:

2.1.Recibió usted instrucciones de su dentista de como higienizar su prótesis?

Si ( ) / No( )

2.1.1. Como higieniza su dentadura?

2.1.2. Agua + cepillo de dientes. (…)

2.1.3. Agua y Pasta dental + cepillo de dientes (…)

2.1.4. Agua y jabón + cepillo de dientes. (…)

2.2.Cuantas veces al día limpia su prótesis dental?.........................

2.3.Tiene dificultad para adaptar su prótesis dental en su boca?

Si ( ) / No ( )

Especifique la parte con la que tiene problema........................

2.4.Mantiene hidratada su dentadura en alguna sustancia?

Si ( ) / No ( ). Con que sustancia………………………………………..

2.5.Cepilla usted su paladar ( ), su lengua ( ), su encía ( ).

2.6.Usa enjuague bucal?

Si ( ) / No ( ). Como………………………………

2.7.Duerme con su prótesis dental en boca?

Si ( ) / No ( ).

Todos los datos son para uso exclusivo de la investigación no serán para uso público ni mucho menos con fines económicos.

Referencia:Amanda Peracini, Andrade Ingrid, Paranhos Helena, Silvia Claudia, Souza

Raphael. Behaviors and Hygiene Habits of Complete Denture Wearers. Braz Dent J.

2010. 21(3): 248 Fig1. Questionnaire.

58

Anexos 5: HOJA DE REGISTRO

PRESENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTESIS EN ADULTOS MAYORES PORTADORES DE PROTESIS DENTAL SUPERIOR.

N° CÓDIGO

DEL

PACIENTE

EDAD HIGIENIZA SU PROTESIS

HIGIENIZA SU CAVIDAD

BUCAL PRESENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTESICA

EN PALADAR

Si /NO Si /NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

59

Anexo# 4: Declaración de conflicto de intereses:

60

61

Anexo # 5: Idoneidad Ética.

62

Anexo # 6: Declaración de Confidencialidad.

63

64

65

Tabla de contingencia Edad * Prevalencia

Prevalencia Total

Ause

nte

Grado Grado

2

Grado

3

Ed

ad

60 Recuento 0 1 0 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 100,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 1,1%

63 Recuento 0 1 0 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 100,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 1,1%

65 Recuento 3 1 0 0 4

% dentro de

Edad

75,0

%

25,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

7,1% 3,2% 0,0% 0,0% 4,4%

% del total 3,3% 1,1% 0,0% 0,0% 4,4%

66 Recuento 3 0 0 0 3

% dentro de

Edad

100,0

%

0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

7,1% 0,0% 0,0% 0,0% 3,3%

% del total 3,3% 0,0% 0,0% 0,0% 3,3%

67 Recuento 1 0 0 0 1

% dentro de

Edad

100,0

%

0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

66

Prevalencia

% del total 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

68 Recuento 1 0 0 0 1

% dentro de

Edad

100,0

%

0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

69 Recuento 2 1 0 0 3

% dentro de

Edad

66,7

%

33,3

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

4,8% 3,2% 0,0% 0,0% 3,3%

% del total 2,2% 1,1% 0,0% 0,0% 3,3%

70 Recuento 1 0 0 0 1

% dentro de

Edad

100,0

%

0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

71 Recuento 2 0 1 0 3

% dentro de

Edad

66,7

%

0,0% 33,3

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

4,8% 0,0% 6,7% 0,0% 3,3%

% del total 2,2% 0,0% 1,1% 0,0% 3,3%

72 Recuento 5 1 1 0 7

% dentro de

Edad

71,4

%

14,3

%

14,3

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

11,9

%

3,2% 6,7% 0,0% 7,8%

% del total 5,6% 1,1% 1,1% 0,0% 7,8%

67

73 Recuento 1 1 0 1 3

% dentro de

Edad

33,3

%

33,3

%

0,0% 33,3

%

100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 3,2% 0,0% 50,0

%

3,3%

% del total 1,1% 1,1% 0,0% 1,1% 3,3%

74 Recuento 2 1 2 0 5

% dentro de

Edad

40,0

%

20,0

%

40,0

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

4,8% 3,2% 13,3

%

0,0% 5,6%

% del total 2,2% 1,1% 2,2% 0,0% 5,6%

75 Recuento 2 0 0 0 2

% dentro de

Edad

100,0

%

0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

4,8% 0,0% 0,0% 0,0% 2,2%

% del total 2,2% 0,0% 0,0% 0,0% 2,2%

76 Recuento 2 1 0 0 3

% dentro de

Edad

66,7

%

33,3

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

4,8% 3,2% 0,0% 0,0% 3,3%

% del total 2,2% 1,1% 0,0% 0,0% 3,3%

78 Recuento 0 1 0 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 100,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 1,1%

79 Recuento 0 1 0 0 1

% dentro de 0,0% 100,0 0,0% 0,0% 100,0%

68

Edad %

% dentro de

Prevalencia

0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 1,1%

81 Recuento 0 0 1 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 0,0% 100,0

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 0,0% 6,7% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 1,1%

82 Recuento 1 3 0 0 4

% dentro de

Edad

25,0

%

75,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 9,7% 0,0% 0,0% 4,4%

% del total 1,1% 3,3% 0,0% 0,0% 4,4%

83 Recuento 1 1 0 0 2

% dentro de

Edad

50,0

%

50,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 3,2% 0,0% 0,0% 2,2%

% del total 1,1% 1,1% 0,0% 0,0% 2,2%

84 Recuento 5 2 2 0 9

% dentro de

Edad

55,6

%

22,2

%

22,2

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

11,9

%

6,5% 13,3

%

0,0% 10,0%

% del total 5,6% 2,2% 2,2% 0,0% 10,0%

85 Recuento 2 1 1 0 4

% dentro de

Edad

50,0

%

25,0

%

25,0

%

0,0% 100,0%

69

% dentro de

Prevalencia

4,8% 3,2% 6,7% 0,0% 4,4%

% del total 2,2% 1,1% 1,1% 0,0% 4,4%

86 Recuento 4 5 2 1 12

% dentro de

Edad

33,3

%

41,7

%

16,7

%

8,3% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

9,5% 16,1

%

13,3

%

50,0

%

13,3%

% del total 4,4% 5,6% 2,2% 1,1% 13,3%

87 Recuento 1 2 0 0 3

% dentro de

Edad

33,3

%

66,7

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 6,5% 0,0% 0,0% 3,3%

% del total 1,1% 2,2% 0,0% 0,0% 3,3%

89 Recuento 1 0 1 0 2

% dentro de

Edad

50,0

%

0,0% 50,0

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 0,0% 6,7% 0,0% 2,2%

% del total 1,1% 0,0% 1,1% 0,0% 2,2%

90 Recuento 1 1 1 0 3

% dentro de

Edad

33,3

%

33,3

%

33,3

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 3,2% 6,7% 0,0% 3,3%

% del total 1,1% 1,1% 1,1% 0,0% 3,3%

91 Recuento 0 1 0 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 100,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 1,1%

70

% del total 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 1,1%

93 Recuento 1 0 0 0 1

% dentro de

Edad

100,0

%

0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

% del total 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1%

94 Recuento 0 2 0 0 2

% dentro de

Edad

0,0% 100,0

%

0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 6,5% 0,0% 0,0% 2,2%

% del total 0,0% 2,2% 0,0% 0,0% 2,2%

95 Recuento 0 3 1 0 4

% dentro de

Edad

0,0% 75,0

%

25,0

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 9,7% 6,7% 0,0% 4,4%

% del total 0,0% 3,3% 1,1% 0,0% 4,4%

96 Recuento 0 0 1 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 0,0% 100,0

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 0,0% 6,7% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 1,1%

97 Recuento 0 0 1 0 1

% dentro de

Edad

0,0% 0,0% 100,0

%

0,0% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

0,0% 0,0% 6,7% 0,0% 1,1%

% del total 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 1,1%

Total Recuento 42 31 15 2 90

71

% dentro de

Edad

46,7

%

34,4

%

16,7

%

2,2% 100,0%

% dentro de

Prevalencia

100,0

%

100,0

%

100,0

%

100,0

%

100,0%

% del total 46,7

%

34,4

%

16,7

%

2,2% 100,0%

Estomatitis subprotesica.

Grado I ; Grado II ; Grado III ;

Ausente

Tiempo de Uso

Protesico

Higuienepaladar

Higiene de la protesis

Uso protesico Nocturno

Usa o no protesis

Genero Adaptacio

n Protesica

Edad

Ausente 6 si si No Si Masculino Si 69

Ausente 14 si si No Si Femenino Si 70

Ausente 8 si si No Si Femenino No 82

Grado 2 9 si No No Si Femenino Si 84

Ausente 0 si No No No Femenino No 74

Grado 19 si si Si Si Masculino Si 86

Ausente 0 si No No No Masculino No 66

Ausente 6 no si Si Si Femenino Si 72

Grado 2 4 si No No Si Masculino Si 81

Grado 15 si si No Si Masculino Si 86

Ausente 0 no No No No Femenino No 65

Grado 17 si si No Si Masculino No 83

Ausente 0 no No No No Femenino No 67

Grado 8 si si Si Si Masculino No 82

Ausente 0 si No No No Femenino No 68

Ausente 10 si No Si Si Masculino No 90

Ausente 15 si si Si Si Masculino Si 86

Ausente 0 no No No No Masculino No 65

Grado 14 no si Si Si Femenino Si 82

Grado 3 5 si si Si Si Femenino Si 86

Grado 6 si si No Si Masculino Si 95

Grado 5 no si No Si Femenino No 87

Grado 8 si si Si Si Masculino Si 69

Grado 19 no si No Si Femenino No 84

Grado 2 17 si si No Si Femenino Si 74

Ausente 14 no si No Si Masculino No 93

Ausente 10 si si No Si Femenino Si 86

Ausente 13 no si Si Si Masculino Si 75

Grado 2 9 no si No Si Femenino Si 84

72

Grado 2 8 no si No Si Masculino Si 89

Grado 9 no si No Si Femenino No 82

Ausente 14 si si No Si Masculino No 74

Grado 2 16 no No No Si Masculino No 96

Ausente 0 si No No No Masculino No 69

Grado 14 si si Si Si Femenino No 79

Ausente 0 si No No No Femenino No 66

Grado 15 no si No Si Masculino Si 86

Ausente 0 no No No No Femenino No 72

Ausente 4 si si No Si Masculino Si 83

Ausente 0 no No No No Femenino No 66

Ausente 6 si si No Si Masculino Si 86

Ausente 0 no No No No Femenino No 65

Grado 7 si No Si Si Masculino No 74

Grado 4 si si No Si Masculino Si 76

Grado 15 si si No Si Masculino Si 85

Grado 18 si si No Si Femenino Si 90

Grado 12 si si Si Si Femenino No 91

Grado 2 23 si si No Si Masculino No 97

Grado 14 si si Si Si Femenino Si 86

Grado 2 15 no si No Si Masculino Si 90

Ausente 6 si si No Si Masculino No 84

Grado 17 no si No Si Femenino Si 78

Ausente 5 si si Si Si Femenino Si 76

Grado 2 9 no si Si Si Femenino Si 72

Ausente 16 si si No Si Femenino No 84

Grado 11 no si Si Si Masculino Si 95

Grado 13 no No No Si Masculino No 65

Grado 9 no si Si Si Femenino Si 63

Ausente 7 no No No Si Masculino No 84

Grado 5 si si Si Si Femenino Si 60

Grado 6 no si Si Si Masculino Si 86

Grado 17 no No Si Si Femenino No 94

Ausente 6 si No No Si Masculino Si 86

Ausente 12 si No No Si Femenino No 87

Ausente 10 si si No Si Masculino No 85

Grado 2 7 si si No Si Femenino No 86

Grado 14 si No No Si Masculino Si 95

Grado 2 7 si No No Si Femenino Si 74

Ausente 3 si si No Si Masculino Si 72

Grado 3 5 si si No Si Femenino No 73

Ausente 6 si si No Si Femenino No 76

Grado 2 9 no si No Si Femenino Si 71

Ausente 5 no si No Si Femenino Si 85

Grado 4 si si No Si Femenino Si 72

73

Grado 2 8 no si No Si Masculino No 95

Grado 8 si si No Si Femenino No 84

Ausente 0 no No No No Masculino No 75

Ausente 13 si si Si Si Masculino Si 71

Ausente 4 si si Si Si Masculino Si 72

Ausente 8 no si No Si Femenino Si 73

Ausente 8 si si Si Si Femenino No 84

Ausente 9 no si Si Si Masculino Si 72

Grado 11 si si No Si Femenino No 73

Grado 9 no No Si Si Masculino Si 94

Grado 2 6 si si No Si Femenino No 85

Ausente 9 no No No Si Masculino No 71

Grado 2 12 si si No Si Femenino No 86

Ausente 7 no si No Si Femenino Si 89

Grado 9 si si No Si Masculino No 87

Ausente 13 si si No Si Masculino No 84