UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...€¦ · ITU: Infección de tracto...

110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA GESTION EN SALUD Gestión para el control de infecciones asociadas a la atención de salud en el área de cuidados intensivos del hospital de especialidades Eugenio Espejo durante el periodo septiembre 2015 - marzo 2016 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Magister en Gestión de Salud Autora: Barbecho Carrión Mayra Priscila Tutora: M.Sc. Magdalia Maribel Hermoza Vinueza Quito, Septiembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...€¦ · ITU: Infección de tracto...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA GESTION EN SALUD

Gestión para el control de infecciones asociadas a la atención de

salud en el área de cuidados intensivos del hospital de especialidades Eugenio Espejo durante el periodo septiembre 2015 -

marzo 2016 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

título de Magister en Gestión de Salud

Autora: Barbecho Carrión Mayra Priscila

Tutora: M.Sc. Magdalia Maribel Hermoza Vinueza

Quito, Septiembre 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mayra Priscila Barbecho Carrión, en calidad de autora del Trabajo de Investigación: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO SEPTIEMBRE 2015 - MARZO 2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma:

Mayra Priscila Barbecho Carrión CC.N°: 0105566095

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Magdalia Maribel Hermoza Vinueza en mi calidad de tutor del trabajo

de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MAYRA

PRISCILA BARBECHO CARRIÓN; cuyo título es: GESTIÓN PARA EL

CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE

SALUD EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO SEPTIEMBRE 2015 - MARZO

2016, previo a la obtención de Grado de Magister en Gestión de Salud;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de septiembre del 2016.

M.Sc. Magdalia Maribel Hermoza Vinueza DOCENTE – TUTORA C.C. 1001699162

iv

Al Padre Dios nuestro Creador

A su Hijo Jesús nuestro Redentor

Al Espíritu Santo nuestro Santificador.

A Nuestra Madre La Virgen María Santísima. Ampáradnos en la vida y en la muerte.

A mis padres: Elena y Santiago

A mis hermanos: Geovanny, Maritza

A mi sobrina Camila

A toooda mi familia… tíos…Iván, Bica, Carmen, primos y primas .

A mis amigos del G.O. Rafael, María Rosa muchas gracias y bendiciones a todas por su valioso apoyo.

Recuerde orar el Rosario.

Dedicado:

v

AGRADECIMIENTO A la coordinación nueve y sus distinguidos coordinadores. Al hospital Eugenio Espejo con sus distinguidos líderes de la Unidad de Terapia Intensiva, Laboratorio Clínico, Epidemiologia, Gestión de calidad, y a todos que aportaron a la realización de este estudio gracias por valioso y desinteresado apoyo. A la Universidad Central de Ecuador con sus distinguidos docentes: Dra. Narcisa Calahorrano. Lic. Magdalia Hermosa. Dra. Zaida Betancourth

ME LLAMAS SEÑOR Y NO ME OBEDECES.

ME LLAMAS LUZ Y NO ME VES.

ME LLAMAS CAMINO Y NO ME SIGUES.

ME LLAMAS VIDA Y NO ME DESEAS.

ME LLAMAS SABIO Y NO ME ESCUCHAS.

ME LLAMAS BELLO Y NO ME AMAS.

ME LLAMAS RICO Y NO ME PIDES NADA.

ME LLAMAS ETERNO Y NO ME BUSCAS.

ME LLAMAS BONDADOSO Y EN MI NO CONFIAS.

ME LLAMAS NOBLE Y NO ME SIRVES.

ME LLAMAS DIOS Y NO ME TEMES.

SI TE CONDENAS, NO ME CULPES.

"JESUS DIJO: SI ME AMAIS, GUARDAD

MIS MANDAMIENTOS." JUAN 14-15.

vi

INDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

APROBACIÓN DEL TUTOR ......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DEDICATORIA .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

AGRADECIMIENTO ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ÍNDICE DE CONTENIDO .............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

LISTA DE TABLAS ................................................................................ VIII

LISTA DE ANEXOS ............................................................................... VIII

RESUMEN ................................................................................................ XI

SUMMARY .............................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN .................................................................................... XIII

CAPÍTULO I............................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1 1.1.1. Pregunta de investigación ............................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3 1.2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 3

1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4

CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 6

2.1 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 6

2.2. HIPOTESIS ............................................................................................................................. 37

vii

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................... 37

CAPÍTULO III ........................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO..................................................................... 41

3.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ................................................................................................. 41 3.1.1. Diseño de Investigación. ................................................................................................ 41

3.1.2. Población y muestra ...................................................................................................... 41

3.1.3. Criterios de inclusión: .................................................................................................... 41

3.1.4. Criterios de exclusión: ................................................................................................... 41

3.1.5. Instrumentos. ................................................................................................................ 41

3.1.6. Normas Éticas: ............................................................................................................... 42

3.1.7. Plan de Análisis: ............................................................................................................. 42

3.1.8. Recursos Humanos: ....................................................................................................... 42

3.1.9. Recursos técnicos: ......................................................................................................... 42

3.1.10. Recursos financieros ...................................................................................................... 42

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 43

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 43

4.1 RESULTADOS ....................................................................................................................... 43

4.2 LIMITACIONES ...................................................................................................................... 76

4.3 DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 76

CAPÍTULO V ........................................................................................... 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 79

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 79

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 79

5.3 LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS INFECCIONES

ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN UCI ................................................................ 81

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 85

viii

LISTA DE CUADROS Y TABLAS

Cuadro N°1. Indicadores por proceso de UCI del Hospital Eugenio Espejo

2015. ........................................................................................................ 66

Cuadro N°2. Indicadores por estructura de UCI del Hospital Eugenio

Espejo 2015. ............................................................................................ 67

Tabla N°1. Total de Ingresos- Egresos Hospitalarios del Hospital Eugenio

Espejo Año 2015. ..................................................................................... 68

Tabla N°2. Total de casos de las IAAS según servicio del Hospital

Eugenio Espejo del año 2015. ................................................................. 69

Tabla N°3. Morbilidad y Mortalidad de las IAAS en el Hospital Eugenio

Espejo del año 2015. ............................................................................... 70

Tabla N°4. Total de casos de las IAAS en el Hospital Eugenio Espejo del

año 2015. ................................................................................................. 71

Tabla N°5. Total de ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Eugenio Espejo del año 2015. ................................................... 72

Tabla N°6.Total de casos de las IAAS en Unidad de Cuidados Intensivos

del Hospital Eugenio Espejo del año 2015. ............................................. 72

Tabla N°7. Clasificación de las infecciones de UCI del Hospital Eugenio

Espejo del año 2015. ............................................................................... 73

Tabla N°8. Clasificación de las IAAS por sexo y edad de UCI del Hospital

Eugenio Espejo del año 2015. ................................................................. 74

Tabla N°9. Frecuencia de agentes etiológicos en pacientes de la Unidad

de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo del año 2015. ....... 75

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS .................................................................................................. 86

Anexo 1. Autorización del estudio por parte del Hospital Eugenio Espejo 86

Anexo: 2. Compromiso de la autora ......................................................... 90

Anexo 3. Organigrama del MSP .............................................................. 91

Anexo 4. Organigrama Coordinación Zonal 9 .......................................... 92

ix

Anexo 5. Organigrama del Hospital Eugenio Espejo ............................... 93

Anexo 6. Consentimiento informado. ....................................................... 94

Anexo 7. Recursos económicos ............................................................... 95

x

Abreviaturas

BAC: Bacteriemia asociada a catéter

BLEE: betalactamasas de espectro extendido

CDC: Centers for Disease Control and Prevention

CUP: Catéter urinario permanente

CVC: Catéter venoso central o vía central

EPCIH: Equipo de Prevención y Control de Infección Hospitalaria

H.E.E: Hospital Eugenio Espejo

IAAS: Infección asociada a la atención de la salud

IH: Intrahospitalarias

IIH: infecciones intrahospitalarias

IRAS: Infección relacionada con la asistencia sanitaria.

ITU: Infección de tracto urinario asociada a catéter urinario.

KPC: Klebsiella Pneumonie productora de Carbapenemasa

MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud

MSP: Ministerio de Salud Publica

NAVM: Neumonía asociada a ventilación mecánica

O2: Oxígeno

OMS: Organización mundial de la salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PCI: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la

salud

RRHH: Recursos humanos

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIVE: Sistema integrado de vigilancia epidemiológica

SNS: Sistema Nacional de Salud

UCI: Unidad de cuidados intensivos

USD: Dólares americanos

UPGD: Entidad pública encargada de la vigilancia epidemiológica

VM: Ventilación mecánica.

xi

TEMA: “Gestión para el control de infecciones asociadas a la atención de salud en el área de cuidados intensivos del hospital de especialidades

Eugenio Espejo septiembre 2015 - marzo 2016”

Autora: Lic. Mayra Priscila Barbecho Carrión Tutora de Tesis: M.Sc. Magdalia Maribel Hermoza Vinueza

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud indica que las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) constituyen un significativo problema de salud pública debido a la frecuencia con que se producen en el ámbito hospitalario, especialmente en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), generando aumento de la morbilidad-mortalidad y afectando notablemente los recursos de los sistemas de salud. OBJETIVO Este estudio analiza la gestión de las IAAS de la UCI del Hospital Eugenio Espejo METODOLOGIA a través de una investigación descriptiva-explicativa con un enfoque cuanti-cualitativo. RESULTADOS Describe la normativa producida en las instancias nacional, local y muestra los indicadores, procesos y estructura de la unidad de cuidados intensivos. Muestra como la gestión desarrolla algunas acciones que son pilares para disminuir las IAAS. CONCLUSIÓN: se determina que las coordinación en los tres instancias ministeriales están en continua relación para poder ejecutar con toda normalidad la gestión para el control de las infecciones. UCI es un área compleja y donde se producen la mayoría de captación de infecciones. La KPC es la más frecuente en UCI. PALABRAS CLAVES: GESTIÓN, INFECCIONES ASOCIADAS, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL TERCER NIVEL

xii

TOPIC: “Management control of infections associated with health care in

the area of intensive care Eugenio Espejo hospital september 2015-march

2016”

Author: Lic. Mayra Priscila Barbecho Carrión

Tutor Thesis: M.Sc. Magdalia Maribel Hermoza Vinueza

SUMMARY

INTRODUCTION: The World Health Organization indicates that the

Associated Infection Health Care (IAAS) constitutes a significant public

health problem because of the frequency with which they occur in

hospitals, especially in intensive care units (ICU), generating increased

morbidity and mortality and significantly affecting years of health systems.

OBJECTIVE: This study analyzes the management of IAAS ICU Hospital

Eugenio Espejo in september 2015-march 201, METHODOLOGY:

through a descriptive-explanatory RESULTS: research through a

quantitative-qualitative approach it describes the rules produced in the

national, local bodies and displays indicators, processes and structure of

the intensive care unit. It shows how management develops some actions

that are pillars to reduce HAIs. CONCLUSION: it is determined that the

coordination in the three ministerial instances are in continuous

relationship in order to be able to execute the infection control

management with all normality. ICU is a complex area and where most

infection uptake occurs. KPC is the most common in ICU

Descriptors: MANAGEMENT, ASSOCIATED INFECTIONS, INTENSIVE CARE, HOSPITAL THIRD LEVEL

I certify that the above and foregoing is a true and correct translation of

the original document in Spanish.

Catherine Vicente Certified Translator ID: 0103877015

xiii

INTRODUCCION

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son uno de los

problemas trascendentes que presentan las unidades de cuidados

intensivos. El presente estudio expone el sistema de gestión para el

control de infecciones de la unidad de cuidados intensivos del Hospital

Eugenio Espejo.

El MSP como ente rector a través de la Coordinación zonal 9 contribuyen

a la gestión para el control de las infecciones a través de los

departamentos de calidad y han establecido normativas y estrategias

como la difusión de normas de bioseguridad, la intervención de

infecciones, el diagnóstico oportuno, el manejo adecuado, el control y

vigilancia son los pilares en la disminución de las IAAS.

El Hospital Eugenio Espejo cuenta con la unidad de gestión de calidad,

siendo una de sus actividades la administración epidemiológica del

hospital para ello cuenta con el comité del control de infecciones

conformados por un epidemiólogo, líderes de los servicios de infectología,

calidad, UCI, Medicina Interna, enfermería, laboratorio clínico y de

quirófanos es decir una amplia gama de profesionales con una sola meta

disminuir las IAAS.

El estudio también expone las principales IAAS suscitadas en cuidados

intensivos del año 2015, microorganismos, morbilidad y mortalidad. Se

desarrolla en siete meses, propone fortalecer las estrategias a través del

control continuo y vigilancia. La Investigación consta de los siguientes

capítulos: el capítulo I define la introducción, al planteamiento del tema,

los objetivos, la justificación y la pregunta de investigación. El capítulo II,

marco referencial presenta el marco legal, marco ético de la

investigación, marco institucional que explica el sistema de gestión para

el control de infecciones en unidad de cuidados intensivos a nivel

internacional y nacional, incluyendo la hipótesis.

El capítulo III habla sobre la metodología utilizada para la investigación

siendo cuali-cuantitativo, explicativo y descriptivo. Se explica los aspectos

administrativos, la factibilidad, accesibilidad, los recursos humanos,

xiv

técnicos y económicos del estudio. El capítulo IV consta del análisis e

interpretación de los datos e incluye un ítem de limitaciones del estudio y

discusión de los principales resultados. El capítulo V contiene

conclusiones, recomendaciones y finalmente se incluye referencias

bibliográficas y anexos.

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el problema de las infecciones asociadas a la

atención de la salud (IAAS) antiguamente denominadas nosocomiales

dominan los servicios de cuidados intensivos donde factores que se

relacionan con las características vulnerables de los pacientes, el uso de

procedimientos invasivos y la aparición de bacterias multiresistentes

elevan el riesgo de morbi-mortalidad.

La elevada carga de morbimortalidad que conllevan las infecciones

asociadas a la atención de la salud (IAAS) llevó a la Organización Mundial

de la Salud a prestar atención a su prevención y control. Desde un punto

de vista gerencial, el riesgo que representan las infecciones para los

enfermos, familiares, profesionales de la salud y la comunidad en general

son motivos suficientemente importantes para que cualquier equipo

directivo de un servicio hospitalario, dé prioridad a la prevención y control

de esas infecciones. 1

Estudios a nivel internacional, indican 2 que las IAAS se presentan tanto

en países llamados desarrollados como en aquellos denominados en vías

de desarrollo. Cada día, aproximadamente 1,4 millones de pacientes

adquieren IAAS. En Estados Unidos, los Centros para el Control y

Prevención de Enfermedades estiman que 1,7 millones de IAAS

contribuyen a la ocurrencia de 99.000 muertes cada año. Las

morbilidades más altas se dan entre pacientes hospitalizados en

Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). La neumonía e infecciones del

torrente sanguíneo presentan el mayor número de muertes asociadas a

IAAS.

En Latinoamérica se destaca el estudio de Sarduy 3 en la unidad de

cuidados intermedios polivalente en el Hospital Universitario Manuel

2

Ascunce Domenech de Camagüey (Cuba), que concluye que las

Infecciones Nosocomiales son más frecuentes en los pacientes de la

tercera edad, con mayor frecuencia la neumonía asociada a ventilador

mecánico (NAVM) que es responsable del mayor número de defunciones.

En el Ecuador hay estudios entre ellos el de Alemán4, que determinó las

principales infecciones hospitalarias, en el Hospital Alcívar de Guayaquil,

reportando la Neumonía Hospitalaria (76%), Infección de Sitio Quirúrgico

(13%) y Sepsis por Catéter (13%). La tasa de IAAS se explica por la

disponibilidad del monitoreo a través de programas de vigilancia que

evalúan las medidas de prevención implementadas y realizan

recomendaciones en mejorar el sistema de registro y evitar sub-

diagnósticos.

El estudio de Jiménez5, realizado en el Unidad de Cuidados Intensivos

(UCI), del Hospital Carlos Andrade Marín en Quito, determinó que el

microorganismo más frecuentemente fue Acinetobacter baumanni, los

bacilos Gram negativos predominan sobre los cocos Gram positivos.

Candida albicans fue el hongo más frecuente.

El Hospital Eugenio Espejo, presentó en septiembre del 2014 un

incremento de IAAS por un brote de Klebsiella Pneumonie productora de

Carbapenemasa (KPC) alterando notablemente los recursos

institucionales de índole económica y humana. El estudio de Silva 6 ,

establece que los pacientes con infecciones asociadas a la atención en

salud permanecieron un promedio de 36 días hospitalizados, cuatro veces

más tiempo que un usuario que no adquiere una infección

intrahospitalaria, esta diferencia de días de permanencia, establece una

fuente importante de incremento del costo institucional y también para el

usuario.

El Hospital Eugenio Espejo (HEE) ha tenido un crecimiento progresivo en

materia de salud desde su inicio en 1933 hasta la fecha. Dentro del

Sistema Nacional de Salud (SNS) en su tipología es una unidad de tercer

nivel, constituye el centro magno de la ciudad de Quito y del país, es una

3

institución de referencia y contrareferencia a nivel nacional, atiende

referencias de todas las instituciones de salud tanto públicas como

privadas, posee todas las especialidades médicas brindando una de

atención de calidad en salud a los usuarios con una capacidad de 436

camas disponibles.

Los estudios expresan el impacto de las IAAS, el consumo de recursos

institucionales afectando la economía institucional y nacional. Ningún

sistema de salud podría sostenerse si continúa sin una efectiva gestión de

las infecciones a nivel hospitalario específicamente en unidad de cuidados

intensivos.

Debido al incremento de las infecciones resistentes se expone la gestión

de UCI del Hospital Eugenio Espejo y se evalúa los indicadores de

resultado, proceso y estructura del tema. Para proponer cambios en

materia de gestión.

1.1.1. Pregunta de investigación

¿Cuáles son los elementos de gestión que se han considerado para la

disminución de las IASS en la UCI del HEE.?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la gestión de las infecciones asociadas a la atención en salud

en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Eugenio Espejo

(HEE).

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la gestión de las infecciones asociadas a la atención de

salud en la UCI del HEE.

4

2. Exponer los indicadores de resultado, proceso y estructura de las

infecciones de UCI del HEE.

3. Elaborar lineamientos de gestión para el control de las infecciones

asociadas a la atención de la salud para UCI del HEE.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las IAAS amplían la estancia hospitalaria, provocan re-ingresos

generando consumo de recursos económicos - humanos (diagnósticos y

terapéuticos) en el ámbito institucional, y en el ámbito social se alteran los

costos a nivel personal, familiar y social.

Frente a esta problemática se han elaborado varios estudios relacionados

al control y prevención de las infecciones en unidades de cuidados

intensivos a través de estos programas se ha conseguido disminuir los

procesos infecciosos. Lo trascendental del estudio describe la gestión de

las infecciones asociadas a la atención de la salud de UCI y verifica los

indicadores de resultados de procesos y de estructura que posee la

unidad para el control y vigilancia y se propone cambios.

Se expone la gestión de las infecciones en UCI del Hospital Eugenio

Espejo desde dos perspectivas: a) ubicando las competencias del órgano

rector MSP en el control y vigilancia de las IASS y b) partiendo de los

indicadores fundamentales para su evaluación, conocer lo que dice la

teoría y describir la realidad en su entorno para finalmente concluir con

estrategias diseñadas en base a los requerimientos encontrados en el

área en sentido innovador.

Se describe la gestión en los diferentes niveles de definición de políticas

públicas (nacional, zonal y local). El estudio puede servir como modelo de

investigación para otros hospitales de igual o inferior nivel de complejidad.

En tal sentido, este estudio brindará un conocimiento importante a la

academia y a la construcción del Sistema Nacional de Salud, que tiene

como mandato brindar atención a los usuarios-as en condiciones de

5

seguridad para garantizar el derecho a la salud tal y como reza la

constitución del 2008.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

La gestión se ha identificado como el análisis, la planificación,

organización, dirección y control para ayudar a los distintos niveles de

decisión a coordinar las acciones para alcanzar objetivos. Entonces

considerando el tema de investigación, atañe desarrollar estos procesos

para el control de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)

en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital Eugenio Espejo

(HEE); para lo cual este capítulo da a conocer en primera instancia

algunas reflexiones sobre cómo se entiende la gestión hospitalaria para el

control de infecciones asociadas; y en un segundo momento se puntualiza

la gestión para el control de infecciones en el sistema de salud del

Ecuador.

2.1. La gestión para el control de las infecciones asociadas a la

atención en salud (IAAS)

Actualmente toda organización hospitalaria es concebida como un

conjunto de procesos, que pueden ser identificados, documentados,

controlados y mejorados en distintos niveles y que pueden clasificarse en

estratégicos, esenciales y de soporte.

Los procesos esenciales son la razón de ser del hospital donde sobresale

la atención de salud, investigación y docencia. Los procesos de soporte

dan apoyo o soporte a los procesos clave, brindando en forma oportuna y

suficiente los recursos necesarios (recursos humanos y recursos

tecnológicos, materiales e insumos) para su desarrollo, así como un

eficiente sistema de información que transversalmente integre todos los

procesos del hospital, dando también soporte a los mismos.

7

El Modelo de Gestión Hospitalaria, tiene el componente de Gestión

Clínica que es un marco de procesos a partir del cual cada unidad

productora de servicios clínicos debe constituirse en un centro de

responsabilidad, que busca mediante el trabajo en equipo, obtener calidad

técnica óptima, resultados oportunos, a costos razonables y con

satisfacción del usuario, para la atención segura de los pacientes. 7

Artaza 8 indica que: la gestión clínica va de la mano de la gestión

estratégica y cambio institucional ya que toda institución reúne valores,

personas, cultura y capacidad gerencial; se absorbe influencias de

condicionantes internos y externos; se enfrenta resistencia y obstáculos;

ante tal complejidad, para definir el hospital del mañana se requiere de:

(i) Un proceso permanente de escucha (información) y reflexión

(retroalimentación); (ii) un pensamiento y propuesta estratégica

compartida (sentido o razón de ser); (iii) un liderazgo que conduzca el

cambio; (iv) un plan compartido (participación organizada y

corresponsable); y (v) una nueva competencia en la organización para

«aprender a cambiar o aprender a aprender» (cultura de aprendizaje

institucional).

A través de un proceso estratégico, el equipo directivo puede elaborar

planes y metas específicas ante las eventualidades y los imprevistos,

hacer la evaluación de riesgos poder evaluar y señalar los resultados e ir

retroalimentando y modulando el ritmo del proceso. Cerrar brechas o

avanzar hacia la realización del perfil deseado.

2.1.1. Gestión del control de las infecciones en unidades de cuidados

intensivos en el mundo

En México en el 2005 el sistema de salud estableció que la prevención y

control de las infecciones son de importancia clínica y epidemiológica

para disminuir el costo social de años de vida potencialmente perdidos, o

años de vida saludables perdidos por muerte prematura, discapacidades,

8

incremento de días de hospitalización por lo cual dio inicio el “modelo de

gestión de riesgos en infecciones nosocomiales”.

Para señalar un conjunto de acciones interrelacionadas orientadas a

limitar las posibilidades de ocurrencia de infecciones nosocomiales,

basado en la aplicación de instrumentos y cédulas de gestión de calidad

para la detección, prevención y control de factores asociados,

identificación de áreas de oportunidad y aplicación de estrategias de

mejora continua de la calidad y seguridad del paciente.9

En España las infecciones controladas se relacionan de forma directa con

factores de riesgo conocidos y/o que se asocian con mayor morbilidad y

mortalidad entre los pacientes críticos como las infecciones urinarias

relacionadas con sonda uretral.

Es un proyecto de prevención de las bacteriemias relacionadas con

catéteres venosos centrales en la UCI. Incluyen a todos los pacientes

ingresados en UCI a partir de las 48 horas del ingreso. Se siguen de

forma prospectiva, todos los casos de bacteriemias adquiridas en UCI y

diagnosticadas hasta las siguientes 48 horas después de su traslado a

otra unidad.

Todas las Unidades de cuidados intensivos participan en el proyecto

Neumonía Zero, de características similares al proyecto Bacteriemia Zero,

que vigila la neumonía relacionada con ventilación mecánica. Se

incorporarán a los proyectos impulsados desde el Ministerio de Sanidad,

Política Social e Igualdad en relación con la prevención de las IRAS. 10

En el estudio en Chile, las infecciones vigiladas en el Servicio de UCI

fueron del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central,

Neumonía asociado a ventilación mecánica (NAVM), Infección del tracto

urinario asociado a catéter urinario permanente (CUP). Las medidas

adoptadas fueron las actividades de supervisión y vigilancia,

capacitaciones con énfasis en los factores de riesgo como edad del

paciente, severidad de la enfermedad de base; asociado a la realización

9

de procedimientos durante la atención, como la colocación del CVC, y las

consecuencias de su manipulación.

En Perú (Miembros del Consorcio Internacional para el Control de las

Infecciones Nosocomiales) de septiembre de 2003 a octubre de 2007, se

encontró 1 920 pacientes en las UCI, con un total de 9 997 días,

adquirieron 249 IAAS, para una tasa de 13,0 por paciente (24,9 IAAS por

1 000 días-UCI). Una de las finalidades es la vigilancia y prevención de

infecciones intrahospitalarias, la cual se realiza en forma permanente y

conjunta con todo el personal de la institución.

El análisis de la información obtenida de la vigilancia sirve para mejorar

los procedimientos que se realizan en cada servicio, conocer el estado de

las infecciones intrahospitalarias y tomar las medidas para prevenirlas.

Según indica el Informe anual de actividades del comité de control y

prevención de infecciones intrahospitalarias. 11

El objetivo de contar con sistemas de vigilancia y control de infecciones

en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) es proporcionar información

apropiada para desarrollar medidas eficientes dirigidas a disminuir

mortalidad, morbilidad y costos relacionados con las infecciones

intrahospitalarias. En definitiva, los sistemas de vigilancia y control de

infecciones son sistemas de control de calidad.12

El control requiere del compromiso de la alta gerencia, mediante la

disposición de recursos técnicos - financieros para la conformación y

funcionamiento del comité de infecciones intrahospitalarias con un lugar

en el organigrama de la institución, al que se le deben asignar recursos

para su funcionamiento. Este comité establecerá estrategias para mejorar

la cultura organizativa en el control de las Infecciones asociadas a la

atención en salud.

La organización, estructura y funciones del programa para la prevención

control y vigilancia epidemiológica de las infecciones deberá estar acorde

con la normativa existente y ajustada a las características de cada

institución.13En todos los hospitales se establecen las actividades que con

10

evidencia científica, son efectivas y eficientes siendo las siguientes: 1.

Vigilancia epidemiológica. 2. Prevención y control. 3. Actividades de la

vigilancia14

La vigilancia epidemiológica hospitalaria consiste en observar

sistemáticamente la ocurrencia y distribución de eventos específicos

relacionados con la atención de los pacientes. Implica la recolección

sistemática de datos y su análisis, procesamiento estadístico y posterior

devolución con el propósito de evaluar, reforzar y establecer estrategias

para el control de infecciones.15

Para que el programa sea exitoso es necesaria la colaboración del

personal involucrado el mismo que debe estar constantemente

capacitándose y actualizándose en las infecciones asociadas a la

atención.

Elementos de la vigilancia

1. Detectar y monitorizar.

2. Identificar los factores de riesgo de infecciones asociadas a la atención

de la salud.

3. Evaluar procedimientos preventivos.

4. Suministrar información, educar y reforzar buenas prácticas. El uso de

los datos de vigilancia del propio hospital ha mostrado tener un efecto

beneficioso en la sensibilización del personal sanitario en relación con las

prácticas de prevención y control de infecciones.16

2.1.1.1 Procesos estratégicos en unidades de cuidados intensivos

(UCI)

Las estrategias van dirigidas a disminuir las consecuencias que

desencadenan las IAAS. Siendo significativo: la aplicación de medidas

simples de eficacia reconocida como: el lavado de manos; la correcta

esterilización del material; la cuidadosa utilización, de acuerdo con

normas técnicas e higiénicas, de los sistemas de drenaje urinario,

11

catéteres intravenosos y la asistencia respiratoria; el uso de la técnica de

no tocar las heridas con las manos al curarlas y el empleo de profilaxis

antibiótico en aquellos procedimientos quirúrgicos donde está indicada.

Otras medidas, como las precauciones a seguir en los pacientes

infecciosos y la educación e información al personal sanitario tienen una

eficacia razonable, sugerida por la experiencia.

Finalmente, existen otros procedimientos de eficacia dudosa o

desconocida como el uso del flujo de aire laminar, la utilización de luz

ultravioleta en quirófanos, la descontaminación medioambiental mediante

fumigación, el control microbiológico rutinario del medio ambiente

inanimado y del personal, el uso de filtros bacterianos en las líneas de

perfusión, el uso de campos de plástico adhesivos para intervenciones

quirúrgicas y otros.17 Montero 2009

2.1.2. La gestión de infecciones asociadas a la atención de la salud

(IAAS) en el Ecuador

Los avances en la comprensión de la gestión del control de IAAS tiene su

corolario en el Ecuador, que en los últimos años establece una reforma

del estado con miras a garantizar el derecho a la salud de los

ecuatorianos en el Sistema Nacional de Salud, por lo cual es importante

hacer referencia a ese marco jurídico que imprime un quehacer en el

ámbito público y establece una organización institucional que define que

el MSP es el órgano rector responsable de los eventos de salud en el

territorio ecuatoriano.

Esto a través de la atención en primer instancia, se considera el marco

constitucional ecuatoriano, el Plan del Buen vivir como garantistas del

ejercicio de derechos de la población y el acceso a los servicios de

atención de calidad y calidez.

12

2.2. Marco Legal

Constitución del 2008 18

La constitución a través del régimen del buen vivir, prioriza la salud, la educación

promoviendo el desarrollo de los pueblos y nacionalidades ecuatorianas por lo

tanto reza que el derecho a la salud es importante siendo necesario fortalecer

todas las estrategias destinadas a este fin.

En la sección séptima Art 32.- de la constitución revela que “La salud es un

derecho que garantiza el estado, mediante políticas económicas, sociales,

culturales y ambientales”. Salud. Art. 359.- garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles. Art. 362.- Los servicios de

salud serán seguros, de calidad y calidez, garantizarán el consentimiento

informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la

información de los pacientes.

2.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 19 Este documento

establece las prioridades del estado ecuatoriano consta de 12 objetivos

de desarrollo. El indicado para el estudio es El Objetivo 3 habla de la

salud y se planea como fin “Mejorar la calidad de vida de la población. La

salud es un elemento esencial para alcanzar el Buen Vivir, mediante la

profundización de esfuerzos en políticas de prevención y en la generación

de un ambiente saludable.

Este objetivo plantea mejorar la calidad y calidez de los servicios sociales

de atención, garantizar la salud de la población desde la generación de un

ambiente y prácticas saludables. El indicador de infecciones está

relacionado con la calidad.

Se enfatizan algunas políticas y lineamientos que tiene que ver con el

tema de estudio, así.

Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para

mejorarlas condiciones y los hábitos de vida de las personas. Promover la

investigación en servicios sanitarios, en articulación con el Sistema de

Vigilancia Epidemiológica, que permita la detección oportuna de

13

patologías, virus y demás enfermedades, así como la identificación de

mecanismos y acciones para contrarrestar una posible propagación de

epidemias.

Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención

integral de salud. Incorporar personal médico y de otros servicios de

salud, capacitado y especializado, dentro de los establecimientos de salud

pública.

Reestructurar el tercer nivel del sistema de salud pública, concentrándolo

en la prestación de servicios especializados y de alta complejidad, para

optimizar el funcionamiento del sistema de salud pública y evitar el

congestionamiento de los servicios de atención.

2.2.3. Gestión del Sistema Nacional de Salud del Ecuador

El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que

brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud.

En concordancia con los cambios estructurales planteados por el MSP, la

gestión del modelo se orienta a superar el enfoque centralista hacia una

gestión integrada, desconcentrada, de base territorial y participativa.

La desconcentración se sustenta en la nueva división político-

administrativa del país, dada por Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), y se orienta a reorganizar y fortalecer la

capacidad de gestión de las nuevas unidades administrativas, el traspaso

de competencias y recursos de acuerdo a los requerimientos del MAIS

(Modelo de Atención en Salud).

La nueva visión de la gestión implica generar condiciones para una

articulación intersectorial en función del logro del desarrollo integral y el

cuidado de la salud a nivel territorial, el reconocimiento de la diversidad y

la implementación de herramientas gerenciales. La gestión debe

sustentarse en el Sistema Único de Información que permita la toma de

decisiones de manera oportuna y basada en evidencias.

14

La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en

zonas, distritos y circuitos, indica la nueva organización territorial

desconcentrada y descentralizada permite una planificación territorial y la

gestión de los servicios públicos, se crearon 9 zonas de planificación, 140

distritos y 1134 circuitos. Esta organización permite operar la realidad y

necesidades de la población y activar los espacios de coordinación

intersectorial y participación comunitaria en función del mejoramiento de

la calidad de vida de la urbe.

Las Coordinaciones Zonales y las Direcciones Distritales de Salud, se

encargan de articular e implementar gerencialmente la Red Pública

Integral de Salud y Red Complementaria en su territorio de influencia,

para brindar atención de salud integral, de calidad, eficiencia y equidad

que permita contribuir al buen vivir de la población.

La organización territorial de la Red Pública Integral de Salud en el Distrito

define las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe

sectorizar y adscribir a la población a la unidad de salud más cercana. La

adscripción permite también garantizar el acceso oportuno y continuidad

de la atención y de ser necesario referir a los usuarios a un nivel de mayor

complejidad de una forma ordenada, con el fin de resolver su problema de

salud.20

La gestión para el control de infecciones asociadas a la atención a la

salud a nivel del MSP es muy específica, pues de acuerdo a lo

establecido por la secretaria nacional de planificación y desarrollo

(SENPLADES) en la reforma democrática del estado, el ministerio de

salud pública se encuentra dentro de la tipología 2, es decir de alta

desconcentración y baja descentralización21.

La desconcentración fortalece los procesos en niveles y mejora la

capacidad resolutiva de los territorios. Y la descentralización es el

traspaso de competencias a los gobiernos autónomos descentralizados.

Como se observa en el diagrama todas las entidades identificadas

15

participan en el control y vigilancia de las IAAS en el hospital Eugenio

Espejo y pon ende en cuidados intensivos.

Facultades por nivel de desconcentración.

2.2.3.1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP)

El MSP22 ejerce la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control

y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza -

vigilancia y control sanitario. Avala el derecho a la Salud a través de la

provisión de servicios de atención individual, prevención de

enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud,

investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología.

Como visión cultivará la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con

un modelo referencial en Latinoamérica que prioriza la promoción de la

salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de

calidad, con calidez, para garantizar la salud integral de la población y el

acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada

de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.

Actualmente el MSP cuenta con 1 674 establecimientos de salud

ambulatorios y 125 hospitales: 28 hospitales generales, 79 hospitales

cantonales y 18 hospitales de especialidad. 23 La cartera de servicios

hospitalarios 2014 del MSP indica que en el país hay 28 unidades de

cuidados intensivos a nivel nacional.

NIVEL CENTRAL

MSP

COORDINA, PLANIFICA, RECTORIA, REGULA, EVALUA Y CONTROLA.

NIVEL ZONAL 9

CORDINA, PLANIFICA, EVALUA Y CONTROLA

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

CORDINA, PLANIFICA, EVALÚA, CONTROLA Y GESTIONA

16

Para conocer la gestión del control y vigilancia de IAAS se identificó las

siguientes instancias del MSP.

2.2.3.1.1. Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud.

Encargado de justificar las de políticas públicas, modelos, normas,

estrategias y demás herramientas que certifiquen la gobernanza sobre el

Sistema Nacional de Salud, la vigilancia de la salud pública, la promoción

y protección de la salud colectiva.

Sus funciones compromisos en relación con el estudio es: Asegurar la

articulación, coordinación y concertación entre las instituciones del

sistema nacional de salud, así como la implementación de las políticas,

normas, convenios, estándares y herramientas técnicas en los diferentes

niveles territoriales del Sistema Nacional de modo que respondan a las

demandas y necesidades de salud de la población y definir los

lineamientos para la vigilancia, regulación y control de las entidades del

sector y de todas las demás sujetas a control y vigilancia sanitaria.

2.2.3.1.1.1. Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública.

Destinada a desarrollar, asegurar y evaluar la implementación de políticas

sectoriales para la vigilancia de la salud pública y control sanitario,

mediante herramientas y acciones que generen información oportuna que

garanticen la prevención y control para la protección de la salud de la

población, en el marco de las leyes, directrices y lineamientos

estratégicos del sector.

En algunas de sus responsabilidades están el garantizar la generación

oportuna de información epidemiológica para la toma de decisiones y

definición de estrategias para la prevención y control de eventos y

enfermedades que puedan ser perjudiciales para la salud de la población

y dirigir y coordinar la formulación de políticas, propuestas de normativas

y otros instrumentos legales, que garanticen la calidad, seguridad, eficacia

e inocuidad de los productos de uso y consumo humano, así como las

17

condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos sujetos a

vigilancia y control sanitario, en el país.

Dentro de esta subsecretaria se encuentran las:

a) Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica que determina y

proyecta el comportamiento de las enfermedades su relación con los

factores de riesgo generando información oportuna y de calidad para

determinar estrategias de control y sustentar las decisiones estratégicas

del sector.24

b) Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control. Su misión

es formular en coordinación interinstitucional, intersectorial y con las

distintas instancias del Ministerio de Salud Pública, las políticas, planes y

proyectos por ciclos de vida para la prevención y control de eventos,

enfermedad y/o grupo de enfermedades de importancia para la salud

pública, en el ámbito de las prioridades sanitarias nacionales, asegurando

su inclusión en la gestión Institucional.

2.2.3.1.2. Viceministerio de Atención Integral en Salud.

Tiene como mandato asegurar la implementación de políticas públicas del

sector para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y

garantizar la atención en salud individual, familiar y comunitaria acorde a

los modelos de universalidad y calidad en todos los niveles de atención

del Ministerio de Salud Pública. Siendo importante para el estudio las

siguientes estructuras:

2.2.3.1.2.1 Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de

Salud.

Tiene por misión garantizar la provisión de servicios de salud que presta el

Ministerio de Salud Pública, para contribuir a mejorar la calidad de vida y

la salud de la población, con calidad, calidez y un enfoque de atención

integral, en concordancia con las políticas sectoriales, normativa vigente y

modelos de atención aprobados.

18

Dirección Nacional de Hospitales encargada de conducir y coordinar la

elaboración de modelos de gestión, planes, proyectos y demás

herramientas para la atención hospitalaria del Ministerio de Salud Pública,

en base a las políticas y lineamientos estratégicos establecidos.

2.2.3.1.2.2 Subsecretaría Nacional de Garantía de la Calidad de los

Servicios de Salud. Garantiza la calidad y mejora continua de los servicios

de salud, mediante la definición de estándares de calidad, infraestructura

y equipamiento sanitario, para contribuir a mejorar la salud de la

población; en concordancia con las políticas sectoriales, normativa

vigente y modelos de atención aprobados.

Sus atribuciones es monitorear y evaluar la calidad de los procesos de

auditoria de la calidad de la atención en salud para proponer mejoras.

Participar en el ámbito de competencias de la dirección, en los procesos

de evaluación y control de la gestión de los niveles desconcentrados.

Según el estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos de los

Hospitales acuerda a procesos agregadores de valor, relevante para el

estudio la siguiente: Gestión de apoyo Diagnóstico y terapéutico donde se

encuentra la vigilancia epidemiológica destinada a:

Asesoramiento al personal sanitario en temas relacionados sobre la

prevención de infecciones.

Guías de prevención, vigilancia y control de infección hospitalaria.

Planes de prevención, vigilancia y disminución de los índices de infección

en el hospital.

Difusión, implementación y evaluación de medidas preventivas para

reducir la infección nosocomial.

Detección de problemas relacionados con la infección hospitalaria y el

control del medio ambiente mediante la observación directa en los lugares

de trabajo.25

El presente esquema resume las instancias involucradas en la gestión de

las IAAS del hospital Eugenio Espejo.

19

Esquema N° 1: Instancias del Ministerio de Salud Pública que participan

en la gestión para control y vigilancia de las infecciones asociadas a la

atención de la salud del Hospital Eugenio Espejo en unidad de cuidados

intensivos.

Realizado: autora.

20

2.2.5. Coordinación Zonal 9.

En su gestión está el planificar, coordinar, controlar y evaluar la

implementación de la política pública sectorial y gestión Institucional en el

Distrito Metropolitano de Quito. Las direcciones que están relacionadas

con el estudio son la dirección zonal de gobernanza de la salud, dirección

zonal de vigilancia de salud pública, dirección zonal de provisión y calidad

de los servicios de salud. (Ver anexo 4).

Dirección Zonal de Gobernanza de la Salud Pública, sistematiza y

modifica las acciones referentes a la implementación de las

políticas de salud, así como la implantación del modelo de atención

y la articulación de las redes públicas y complementarias de salud

en su zona. Por gestión interna: Articulación y Manejo de Sistema

Nacional de Salud y de la Red Pública. Medicamentos e Insumos

Estratégicos.

La Dirección Zonal de Provisión y Calidad de Servicios de Salud,

en sus funciones está el coordinar y articular acciones referentes a

servicios de salud y atención individual a las personas dentro de su

gestión interna esta Red de Hospitales y Atención Ambulatoria

Especializada, Gestión y Calidad de los Servicios. Incrementar la

capacidad resolutiva en la prestación de servicios en los

establecimientos de salud del MSP mediante la identificación,

análisis y gestión de las necesidades de: equipamiento,

infraestructura, medicamentos e insumos médicos, capacitación y

personal de salud.

Dirección Zonal de Vigilancia de la Salud Pública quién coordina,

controla y planifica las acciones referentes a vigilancia de la salud

pública, servicios de salud y atención integral de las personas,

prevención promoción, derechos y participación social, modelo de

atención y redes públicas y complementarias de salud en su

respectiva zona. gestión interna: vigilancia epidemiológica

21

vigilancia y control sanitario finalmente estrategias de salud

colectiva26. Sus estrategias incrementar la vigilancia epidemiológica

en la Zona 9 mediante la implementación, monitoreo, evaluación y

análisis de los indicadores del SIVE (sistema integrado de

vigilancia epidemiológica) y la capacitación en normas y

procedimientos en la red pública y complementaria.

Reducir la incidencia de enfermedades transmisibles y no

transmisibles en la zona 9, mediante la implementación de medidas

de promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento

oportuno; seguimiento y monitoreo.

2.2.5.1. El Hospital Eugenio Espejo (HEE)

El estudio se enfoca en el hospital Eugenio Espejo siendo de tercer nivel y

corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y

hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios

son de referencia nacional y resuelven los problemas de salud de alta

complejidad, con recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica

de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos y cuenta con

subespecialidades reconocidas por la ley.

El hospital Eugenio Espejo objeto de estudio es un hospital especializado

público forma parte de la red pública de salud pertenece a la zona 9

distrito 17D04.

Mapa 1. Zona 9. Distrito 01 al 09.El Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo está situado en el Distrito 04

Fuente: Geosalud.com Realizado: por la autora

22

El Hospital de especialidades médicas Eugenio Espejo ha tenido un

crecimiento progresivo desde su inicio en 1933 hasta la fecha, dentro del

sistema Nacional de Salud (SNS) en su tipología es una unidad de tercer

nivel, acoge referencias de todas las instituciones de salud tanto públicas

como privadas, posee todas las especialidades médicas entre ellas con

15 especialidades clínicas, 14 especialidades quirúrgicas y 11 servicios

centrales.

Brindando una atención de calidad en salud a los usuarios con una

capacidad de 436 camas disponibles. Los principales pilares del Hospital

Eugenio Espejo son Atención Integral en salud, Docencia e Investigación

y Desarrollo Comunitario. La atención integral que brinda el Hospital se

evidencia por la eficiente coordinación de los servicios de Emergencia,

Hospitalización, UCI, atención Ambulatoria y de Diagnostico que están

disponibles las 24 horas del día todos los días del año.27

Tiene por misión: proporcionar servicios de salud con calidad y calidez en

el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de

servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación

con-forme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo de

red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión: ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible, que

presta una atención de calidad que satisface las necesidades y

expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud

pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma

eficiente y transparente.28

Para dar a conocer la gestión del HEE partimos del acuerdo ministerial:

N°: 00001537 indica la estructura organizacional de gestión por procesos

de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública.

De la gestión organizacional por procesos. Art. 1.- Misión y Visión de los

Hospitales del Ministerio de Salud Pública.

23

Misión: Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo

con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a

las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el

marco de la justicia y equidad social.

Visión: Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles,

que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y

expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud

pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma

eficiente y transparente.

Art. 2.- Objetivos Estratégicos:

Objetivo 1: Garantizar la equidad en el acceso y gratuidad de los

servicios.

Objetivo 2: Trabajar bajo los lineamientos del Modelo de Atención Integral

de Salud de forma integrada y en red con el resto de las Unidades

Operativas de Salud del Ministerio de Salud Pública y otros actores de la

red pública y privada complementaria que conforman el sistema nacional

de salud del Ecuador.

Objetivo 3: Mejorar la accesibilidad y el tiempo de espera para recibir

atención, considerando la diversidad de género, cultural, generacional,

socio económica, lugar de origen y discapacidades.

Objetivo 4: Involucrar a los profesionales en la gestión del hospital,

aumentando su motivación, satisfacción y compromiso con la misión del

hospital.

Objetivo 5: Garantizar una atención de calidad y respeto a los derechos

de las y los usuarios, para lograr la satisfacción con la atención recibida.

Objetivo 6: Desarrollar una cultura de excelencia con el fin de optimizar el

manejo de los recursos públicos, y la rendición de cuentas.

24

Art. 3.- Estructura Organizacional de Gestión por Procesos

La estructura organizacional de los Hospitales del Ministerio de Salud

Pública se encuentra alineada con la misión del Ministerio de Salud

Pública, el Modelo de Atención, al Modelo de Gestión Hospitalaria,

políticas determinadas en la Constitución de la República del Ecuador.

Como entidades dependientes del Ministerio de Salud Pública, los

Hospitales establecen un modelo de gestión en red que permite satisfacer

todas las necesidades de salud de forma integral, de calidad y gratuidad.

La estructura se sustenta en la filosofía y enfoque de gestión por procesos

determinando claramente su ordenamiento orgánico a través de la

identificación de procesos, clientes, productos y/o servicios. Con esta

formulación se busca disponer de herramientas que permitan tomar

decisiones objetivas para actuar de forma oportuna en cumplimiento de

los intereses de la población Ecuatoriana.

Los procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública se

ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor

agregado al cumplimiento de su misión. Estos son:

Los Procesos Gobernantes orientan la gestión institucional a través de la

formulación de propuestas de políticas, directrices, normas,

procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada

administración y ejercicio de la representación legal de la institución.

Los Procesos Agregadores de Valor son los encargados de generar y

administrar los productos y servicios destinados a usuarios y permiten

cumplir con la misión institucional y los objetivos estratégicos.

Los Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo generan productos y

servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí

mismos, apoyando y viabilizando la Gestión Institucional.

Art. 6.-Estructura Básica Alineada a la Misión.- Los Hospitales del

Ministerio de Salud Pública para el cumplimiento de su misión y

responsabilidades, desarrollan los siguientes procesos internos:

25

Proceso Gobernante: Direccionamiento Estratégico del Hospital

Procesos Agregadores de Valor

Gestión Asistencial

Gestión de Especialidades Clínicas y/o Quirúrgicas (De acuerdo al

tipo, complejidad y nivel resolutivo de cada hospital)

Gestión de Cuidados de Enfermería

Gestión de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico (De acuerdo al tipo,

complejidad y nivel resolutivo de cada hospital)

Gestión de Docencia e Investigación (De acuerdo a la acreditación

en docencia e investigación)

Procesos Habilitantes de Asesoría

Gestión de Planificación, Seguimiento y Evaluación de Gestión

Gestión de Asesoría Jurídica

Gestión de Comunicación

Gestión de Calidad

Procesos Habilitantes de Apoyo

Gestión de Atención al Usuario

Gestión de Admisiones

Gestión Administrativa y Financiera

Gestión de Talento Humano

Gestión Financiera

Gestión Administrativa

Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

De acuerdo a esta estructura se definió las unidades directamente

relacionadas con la gestión de las IAAS siendo las siguientes

2.2.5.1.1. La unidad de calidad, asesora y apoya a las distintas áreas del

hospital. Pertenece a los procesos habilitantes de asesoría que generan

productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de

valor y para sí mismo apoyando y viabilizando la gestión institucional.

26

Misión: velar por la implementación y el cumplimiento del sistema integral

de gestión de calidad y de los procedimientos e indicadores de calidad de

cada uno de los servicios provistos por el hospital para satisfacer las

necesidades de la demanda y la interacción con otros sistemas de su

contexto.29

Los servicios que ofrece:

Asesoramiento y coordinación en la identificación, levantamiento,

análisis y diseño de procesos que permitan mejorar la gestión de la

calidad en el HEE.

Desplegar la implementación, el monitoreo, control, seguimiento de

la auditoria en los diferentes procesos.

Implementar procesos de mejora continua.

Socializar los logros, avances y estrategias futuras ante la

sociedad, hospitales públicos y privados.

En el año 2015 el hospital Eugenio Espejo tuvo acreditación de oro en

calidad es el primer Hospital público de Hispanoamérica con acreditación

internacional dado por Canadá. La acreditación en calidad de salud

responde a una decisión gubernamental para que la red pública de salud

alcance estándares internacionales de calidad en atención y prestación de

servicios a la ciudadanía. La encargada de darle este título fue

Accreditation Canadá International (ACI) es una organización sin fines de

lucro que trabaja con organizaciones públicas y privadas; se encuentra

acreditada por la Sociedad Internacional para la Calidad en el Cuidado de

la Salud (ISQUA, por sus siglas en inglés), que es considerada la

acreditadora de los acreditadores de unidades sanitarias. Solo cuatro

organizaciones en el mundo están avaladas por ISQUA en sus programas

de acreditación internacional.

La acreditación responde a la decisión gubernamental de que la red

pública de salud alcance estándares internacionales de calidad en

atención y prestación de servicios a la ciudadanía con la finalidad de

27

garantizar que estas unidades de salud cuenten con estándares

mundiales de calidad, calidez y seguridad.

La acreditación de nivel oro marca los elementos fundamentales de la

calidad y seguridad. Es lo más básico que debe existir en un hospital. Es

decir la unidad de calidad tiene todavía un largo camino pues su meta es

alcanzar el nivel diamante.

Sub especialidades del hospital Eugenio Espejo

a) Epidemiologia

Vigilancia de infecciones intrahospitalarias a través del monitoreo y

seguimiento de las normas de bioseguridad.

Vigilancia de casos de muertes maternas y óbitos con notificación

obligatoria.

b) Auditoria médica

Determinar las causas de mortalidad por infecciones intrahospitalarias.

Mitigar eventos de posible índole jurídica conforme al análisis y asesoría a

autoridades hospitalarias en auditorías clínicas o de caso. Mejorar el

manejo de historia clínica y uso de abreviaturas mediante la auditoría de

gestión de calidad.30

En el año de 2005 inicia las labores institucionales el Departamento de

Epidemiología en el Hospital Eugenio Espejo, Epidemiología Hospitalaria,

disciplina de la salud de gran importancia para el vigilancia y control de

infecciones intrahospitalarias, brotes y epidemias, así como para el

impulso de la investigación clínica epidemiológica de esta casa de salud.

Misión: ejecuta la vigilancia y el control de patologías de alto impacto

epidémico y de las infecciones intrahospitalarias de acuerdo a estándares

internacionales; dota información epidemiológica actualizada, oportuna y

permanente; cuenta con personal de salud capacitado, comprometido y

aplicando normas de control; y, es el pionero en el aporte al mejoramiento

de la calidad de los servicios a partir de la certificación y acreditación

hospitalaria dirigida al bienestar de los pacientes.

28

Según la normativa técnica sobre las infecciones Intra Hospitalarias del

MSP, expuesta en el año 2011, indican que “Las normas y estrategias,

responden a problemas de infecciones intrahospitalarias locales

documentados y llevan al conocimiento y a la práctica de atención

efectivas, eliminando aquellas inefectivas, riesgosas, costosas e inútiles”.

Como finalidades se presentan las siguientes.

Disminuir la incidencia de las infecciones asociadas a

procedimientos invasivos.

Disminuir la incidencia de brotes epidémicos dentro del hospital.

Disminuir la incidencia de exposiciones laborales del equipo de

salud a los agentes microbianos y las infecciones que pueden

ocurrir por estas exposiciones

Conocer la morbilidad y mortalidad de las infecciones

intrahospitalarias y sus tendencias en el tiempo.

Conocer los factores de riesgo de las infecciones intrahospitalarias

y sus tendencias en el tiempo.

Detectar brotes epidémicos de las infecciones intrahospitalarias en

forma precoz.

Aportar información para establecer medidas de prevención y

control de infecciones intrahospitalarias.

Aportar información para investigaciones epidemiológicas.

Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control

realizadas.

Aportar información para la comparación entre hospitales.

Las infecciones intrahospitalarias que son sometidas a vigilancia

epidemiológica son:

Infecciones del torrente sanguíneo

Infecciones urinarias

Infecciones del tracto respiratorio bajo

29

Endometritis puerperales

Infecciones de herida operatoria,

Infecciones gastrointestinales

IIH en el personal de salud

No se consideran infecciones Intrahospitalarias:

Las asociadas a complicaciones o extensión de otra infección

presente o en incubación al ingreso,

Las colonizaciones: presencia de microorganismos en piel,

mucosas heridas abiertas, excreciones o secreciones sin

evidencias que produzcan algún tipo de reacción adversa en el

huésped.

Las inflamaciones generadas por el trauma en atención de salud

(intervención quirúrgica, punciones, etc.) o como respuesta del

organismo a compuestos químicos.31

Según 32Bustamante en el período septiembre de 2013 a junio del 2014,

se han detectado 182 pacientes en los que se ha aislado Klebsiella

pneumoniae productora de carbapenemasa (KPC), observándose un

incremento importante de pacientes en el mes de mayo (37 pacientes con

KPC). El mayor número de casos de KPC en la mayoría de meses se

detectaron en la Unidad de Cuidados Intensivos. El promedio de edad de

los casos es de 44 años, los diagnósticos identificados fueron:

bacteriemia (2 casos), infección del tracto urinario (un caso), neumonía

asociada a la ventilación mecánica (9 casos), neumonía nosocomial

(cuatro casos). De los 16 casos, el 31% fallecieron (5 casos).

2.2.5.1.2 Comité de prevención y control de infecciones del HEE

Objetivo: Determinar la dimensión y características de las infecciones

intrahospitalarias para contribuir a mejorar la calidad de los servicios de

salud.

30

Recurso humano del comité: Es el equipo de salud conformado por el

director médico, que es el presidente, un médico especialista en

infectología, epidemiólogo, líderes de medicina interna, de terapia

intensiva, de quirófanos, de enfermería, esterilización, laboratorio y de

calidad.

El comité se reúne una vez al mes para analizar las situaciones

relacionado con las IAAS y está destinado a formular estrategias para el

control y prevención de las IAAS desde sus ámbitos laborales.33

Procesos estratégicos según Normativa Técnica sobre las

infecciones intrahospitalarias publicados en el 201134

1. Organizar y aplicar las normativas del Ministerio de Salud Pública

en todo el hospital que son las siguientes:

Norma de visita de pacientes a servicios especiales de

hospitalización

Norma de ingreso del personal de salud a las áreas de alto riesgo.

Norma de procesamiento de la ropa de uso hospitalario

Norma de transporte y recolección de ropa.

Norma de manejo de desechos hospitalarios.

Norma de limpeza de áreas hospitalaria.

Norma de medidas de higiene y bioseguridad durante la limpieza

y manejo de desechos hospitalarios

Norma de técnica de limpieza y descontaminación de áreas

Norma de locales utilizados para preparación de alimentos

Normas específicas para áreas restringidas

Unidad de quemados,

Unidad de cuidados intensivos

Críticos.

Hemodiálisis,

Servicio de medicina transfusional,

Centro quirúrgico-obstétrico,

31

Central de esterilización,

Normas específicas para el control de infecciones realizado por

expertos en el área del MSP

Prevención de infecciones del tracto urinario.

Prevención de infecciones del torrente sanguíneo (ITS).

Prevención de infecciones de la vía respiratoria baja neumonía

intrahospitalaria

Prevención de endometritis puerperal

Prevención de infecciones de herida operatoria

Prevención de infecciones en el personal de salud

VIH, Hepatitis B y C.

2.2.5.1.3 Unidad de Cuidados intensivos

La unidad de cuidados intensivos del HEE tiene una capacidad de

internación para 23 pacientes que se encuentran en estado crítico actual

o inminente, con posibilidades de recuperación de su salud, parcial o total,

que requieren para su supervivencia de servicios integrales de atención

médica y de enfermería en forma permanente y constante, además de

equipos e instrumental que aseguren el adecuado control de tratamiento

del paciente. Es una zona de circulación semi-restringida.

Misión: Proporcionar los cuidados adecuados y oportunos al paciente

crítico por un equipo de profesionales entrenados en Terapia Intensiva,

que organizan la atención del paciente para asegurar un servicio de alta

calidad y óptimos resultados.

Visión: Establecer una Unidad con un equipo humano multidisciplinario y

tecnología de punta, dedicados a la asistencia, docencia e investigación y

basados en una atención sin discriminación de calidad, calidez y

eficiencia, para ser reconocida como la mejor Unidad de Terapia Intensiva

del país y valorada a nivel internacional.35

Normas de bioseguridad en unidad de cuidados intensivos según manual

de MSP.

32

Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de

higiene.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas

universales deben aplicarse con todos los pacientes que reciben

atención hospitalaria

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada

examen clínico de cualquier otro procedimiento asistencial. 5

momentos del lavado de manos.

Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos

que conlleven manipulación de elementos biológicos o químicos y

cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención

de pacientes. Antes de quitárselos se debe proceder a lavarlos con

jabón.

Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o cada por

paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de

su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos

durante el procedimiento.

Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que

pueda producirse salpicaduras, aerosoles o derrames importantes

de sangre u otros líquidos orgánicos.

Los elementos de protección personal serán utilizados únicamente

en el área de trabajo específico.

Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que

tenga contacto directo con pacientes, (mandil, pijamas, overol)

fuera del área hospitalaria.

Mantenga la ropa de trabajo y los elementos de protección

personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de

fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el

procedimiento boca-boca.

33

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones

exudativas o dermatitis serosas, hasta que éstas hayan

desaparecido. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea,

cúbrala con esparadrapo.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación del Ministerio de

Salud del Ecuador

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios

expuestas a factor de riesgo biológico de transmisión parenteral,

deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones

universales y, cuando el caso lo amerite, a estas personas se las

debe reubicar en áreas de menor riesgo.

Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo

procedimiento sanitario.

Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta

precaución y ser depositados en recipientes especiales que deben

estar ubicados en cada servicio, dando cumplimiento al

Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de Salud

No trasvasar objetos cortopunzantes utilizados de un recipiente a

otro.

No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, bajalenguas,

aplicadores o cualquier otro material corto punzante.

No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas

de bisturí.

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de

trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de

trabajo.

Todo equipo, que requiera reparación técnica, debe ser llevado a

mantenimiento, previa limpieza y / o desinfección por parte del

personal encargado del servicio de origen.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros

líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u

34

otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio al 10% y

sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos;

después realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado

dicho procedimiento debe utilizar guantes, respirador y mandil.

En caso de exposición accidental a sangre y/o fluidos corporales

lavar el área con abundante agua y jabón. En caso de ruptura del

material de vidrio contaminado con sangre u otro fluido corporal,

los vidrios se deben recoger con escoba y pala; nunca con las

manos, desecharlos en los recipientes indicados y aplicar el

procedimiento para derrame o contaminación.

Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material

irrompible y con cierre hermético. Deben tener preferiblemente

tapón de rosca.

Para la recolección, envío y transporte de muestras de patología,

se debe disponer de recipientes seguros, con tapa y debidamente

rotuladas, si es necesario se utilizarán medios de almacenamiento

de recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan

fugas o derrames accidentales y que deben ser de fácil lavado. En

caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe

lavarse con hipoclorito de sodio a 10% y secarse.

En las áreas de riesgo biológico, el lavamanos debe permitir

accionamiento con el pié, la rodilla, el codo o célula fotosensible.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal

no autorizado. Para el ingreso a estas áreas el personal deberá

cumplir con las directrices de cada área descrita en el manual del

MSP.

La ropa y lencería no desechable contaminada con sangre, fluidos

corporales debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material infeccioso en las bolsas de color rojo,

rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico “Desecho

Infeccioso” de acuerdo a Reglamento de desechos infecciosos.

35

En caso de exposición accidental a material corto punzante,

material biológico contaminado, haga el reporte al Comité

Desechos Infecciosos y/o Higiene y Seguridad de los trabajadores,

de manera inmediata

Los trabajadores inmunodeprimidos y/o sometidos a tratamiento

con inmunosupresores pueden trabajar en áreas de alto riesgo

biológico, previa evaluación del organismo competente. No se

permite el uso de teléfonos celulares.

Frente a un proceso infeccioso en un paciente se utiliza el flujo

que se muestra en el esquema 2.

36

Esquema 2. Acciones frente a un usuario con proceso infeccioso en la

unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo.

Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo Realizado: autora

INGRESO DEL USUARIO A UCI

DEL HEE

VALORACION DEL TIEMPO DE ESTADIA,

MAS DE 48 HORAS

PRESENCIA DE FIEBRE

CULTIVO DE SECRECION POSITIVO

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

AILAMIENTO POR CONTACTO

Y/O RESPIRATORIO

INICIO DE MEDIDAS DE PREVENCION DE

CONTROL DE INFECCIONES

CONSUMO MEDICACION

INSUMOS

RECURSOS HUMANOS

AUMENTO DEL TIEMPO DE ESTADIA

HOSPITALARIA

AUMENTO PROBABILIDAD DE MORBI-MORTALIDAD

DEPENDIENDO DE LA CONDICION DEL USUARIO

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS

INVASIVOS

37

2.2. HIPOTESIS

La gestión del MSP en sus diferentes niveles de competencia, propician la disminución

de las IASS en la UCI del HEE con impactos en la salud del usuario y la reducción del

gasto de complicaciones intrahospitalarias.

Matriz de variables:

Relación empírica de las variables

Variable independiente: Sistema de gestión

Variable dependiente: Infecciones asociadas a la atención de la salud

Operacionalización de variables

VARIABLE DEPENDIENTE

Infecciones asociadas a

la atención de la salud

(IAAS)

VARIABLE

INDEPENDIENTE CAUSAL

Gestión del MSP

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA INSTRUMENTOS y

FUENTE

Gestión MSP

Son las acciones coordinadas y

orientadas a lograr objetivos

institucionales (eficacia) con el

mejor uso posible de los recursos

disponibles (eficiencia). Es el

proceso mediante cual se

planifica, organiza, lleva a cabo y

controla la coordinación de todos

los recursos disponibles en una

organización para el logro de

metas y objetivos. Mediante los

indicadores de resultado

indicadores de estructura, y de

procesos de las IAAS. 36

(OPS,

2012)

A nivel nacional

Estructura y proceso (funciones)

Dirección nacional de vigilancia

epidemiológica.

Dirección nacional de estrategias de

prevención y control

Dirección Nacional de Hospitales

Políticas y o estrategias del MSP para el

control de IAAS en unidades de cuidado

intensivo.

Nominal

Nominal

Entrevista a coordinador y/o

experto en gestión para el

control de infecciones a nivel

nacional

a nivel del

hospital Eugenio

Espejo

Estructura y proceso

Estrategias para el control de IAAS EN el

ámbito hospitalario

Existencia del comité de infección

hospitalaria.

Existencia de un equipo de prevención y

control de infecciones

Disponibilidad de recursos para prevenir las

IAAS

% de reuniones de la comisión de

Nominal

Nominal

Entrevista a coordinador y/o

experto en el control de

infecciones

verificación y registro de

firmas de asistencia a

reuniones

39

infecciones

Existencia de planes de contingencia

Planificación de la respuesta a

emergencias por agentes con potencial

epidémico

% de cumplimento de protocolo de

profilaxis quirúrgica con antibióticos

Verificación de protocolos.

DIMENSION INDICADORES ESCALA INSTRUMENTOS Y

FUENTE

En UCI del

hospital Eugenio

Espejo

Estructura: y procesos

• Existencia del comité de infección en UCI

• Existencia de un equipo de prevención y

control de infecciones

• Disponibilidad de insumos

Disponibilidad de sala para aislamiento

individual o por cohorte de pacientes con

lavamanos operativos, acceso a solución

de alcohol-gel, insumos, puertas cerradas y

equipos de protección individual

Nominal

Nominal

Porcentaje

y

frecuencia

Entrevista a experto del

comité de control de

infecciones

Revisión de registros de

firmas de la comisión

Revisión de registros de

aplicación de

procedimientos.

40

IASS

Las infecciones Asociadas a la

atención en Salud (IAAS)

anteriormente llamadas

nosocomiales o intrahospitalarias

son aquellas infecciones que el

paciente adquiere mientras recibe

tratamiento para alguna condición

médica o quirúrgica y en quien la

infección no se había manifestado

ni estaba en período de

incubación en el momento del

ingreso a la institución 37

INS -

Instituto Nacional de Salud

UCI del HEE.

Año 2015

Resultados % de frecuencias

• Infección quirúrgica (IQ)

• Neumonía asociada a ventilación

mecánica (NEU)

• Infección de tracto urinario asociada a

cateterismo urinario permanente (ITU)

• Bacteriemia asociada a catéter venoso

central (BAC)

Nominal

Nominal

Guía de archivos en

departamento de

epidemiologia del hospital

EE de las IAAS

41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología utilizada

3.1.1. Diseño de Investigación.

El estudio es descriptivo-explicativo y retrospectivo para comprender la

gestión para el control de infecciones asociadas a la atención de la salud

(IAAS) en la UCI del HEE año 2015 con un enfoque cuanti-cualitativo.

3.1.2. Población y muestra

Sistema de gestión de las IAAS a nivel del MSP. Coordinación zonal 9,

hospital Eugenio Espejo, y área de cuidados intensivos. Infecciones

asociadas a la atención en la salud en unidad de cuidados intensivos del

hospital Eugenio Espejo del año 2015.

Se consideró para el análisis de todas las Infecciones asociadas a la

atención en la salud que ocurrieron en el año 2015 se reportaron 129

casos, 66 provocaron morbilidad y 63 mortalidad.

3.1.3. Criterios de inclusión:

El Sistema de gestión MSP para el control de IAAS específicamente en

UCI del HEE del año 2015.

3.1.4. Criterios de exclusión:

Gestión de otros servicios hospitalarios

3.1.5. Instrumentos. Técnica directa:

Recolección de datos a partir de la observación y la entrevista a expertos

en el área se realizó entrevistas a la coordinación zonal 9 al coordinador

Dr. Edy Qhisphe y a la dirección provisión de los servicios de salud, a

vigilancia de la salud, al hospital Eugenio Espejo. Se realizó una

entrevista a la unidad de calidad, comité de infecciones, epidemiologia y

dos entrevistas en la unidad de cuidados intensivos a expertos.

42

Instrumento: entrevista, sobre la gestión para del control de las IAAS.

Indirecta: análisis de las normativas, registros pertinentes para el estudio.

Se realizó revisión de registros de la comisión y de procedimientos.

3.1.6. Normas Éticas:

La presente investigación no afecta a los colaboradores, a los directivos ni

a las personas que intervinieron en la realización de la misma. Se utilizó el

consentimiento informado en cada entrevista y oficios de solicitud en las

instituciones del estudio (ver anexo 6).

3.1.7. Plan de Análisis:

Utilización de Excel en resultados cuantitativos relacionados con las IAAS.

El análisis cualitativo, tomó como referencia la variables definidas para el

estudio de gestión, a partir de los cuales se encontraron significaciones

relacionados al tema y se expone las normativas y acuerdos. Registros

del comité y procedimientos.

3.1.8. Recursos Humanos:

Autora: Lic. en enfermería Mayra Priscila Barbecho Carrión.

3.1.9. Recursos técnicos:

Equipo de oficina (computadora, impresora, papel boom servicio de

Internet), etc.

3.1.10. Recursos financieros

Autofinanciado por la autora (ver anexo 7).

43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

Los resultados se ordenan en dos partes, la primera expone la gestión

para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud a nivel

de la coordinación zonal nueve y Hospital Eugenio Espejo que incluye lo

que realiza la unidad de cuidados intensivos y la segunda entrada expone

los datos cuantitativos de las infecciones de la unidad de cuidados

intensivos.

4.1.1. La Gestión zonal de las infecciones asociadas,

potencialidades y dificultades.

La presente investigación expone la gestión para el control de Infecciones

Asociadas a la Atención de Salud en el Área de Cuidados Intensivos del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, analiza la normativa,

interrelación y coordinación del MSP como ente rector, con la

Coordinación zonal 9 y su conexión con la gestión a nivel local, centrando

la atención y estudio en el Servicio de Cuidados Intensivos de la

institución de salud citada anteriormente.

4.1.2. Revisión de Normativa y Plan Estratégico

Para determinar la gestión, coordinación de las IAAS a nivel nacional,

zonal se revisaron las siguientes normativas y acuerdos ministeriales:

Acuerdo ministerial N°. 00004886. Proceso de desconcentración en la

Zona 9, conformada por la provincia de Pichincha, cantón Quito.

Acuerdo ministerial N°. 00002882. Conformación de comités

institucionales del Ministerio de Salud Pública.

44

Manual de normas de bioseguridad para la red de servicios de salud en el

Ecuador 2011.

Manual de normas para la prevención y control de las infecciones

intrahospitalarias Ecuador 2011. Realizado por el Órgano rector MSP.

La gestión de las IAAS a través del Ministerio de Salud Pública se

establece mediante la intervención de las siguientes instancias

ministeriales. La coordinación zonal 9 es la encargada de generar

administrar (gestionar) los productos y servicios destinados a usuarios

internos - externos que permiten cumplir con la misión institucional y los

objetivos estratégicos. El objetivo estratégico del MSP relacionado con el

estudio es el: objetivo 3 que es el de: Incrementar la vigilancia, la

regulación, el control, la promoción y prevención de la salud. Se puede

observar la articulación en el siguiente gráfico:

Fuente: MSP.

En los procesos desconcentrados a nivel zonal se articulan mediante las

siguientes direcciones: la dirección de Provisión y calidad de los Servicios

de Salud y dirección de la Vigilancia de la Salud Pública.

La provisión de los servicios de salud en su gestión está de reportar y

realizar seguimiento del cumplimiento de objetivos, estándares e

45

indicadores de producción, gestión y atención en los establecimientos de

salud. Monitoreo y evaluación de la aplicación de las políticas, normativas

y ejecución de planes y proyectos de servicios de los establecimientos de

salud del Ministerio de Salud Pública. Evaluación periódica de la

aplicación de las Normas de Bioseguridad y control de infecciones en los

establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública y verificar los

requerimientos de capacitación.

La Vigilancia de la Salud Pública, en su gestión está el de coordinar,

controlar y planificar las acciones referentes a la vigilancia de la salud. Se

establece sobre la implementación de política y la normativa de vigilancia

epidemiológica.

Articulación zonal para la gestión para el control de las IAAS.

INSTANCIA

MINISTERIAL

ZONAL 9

FUNCIÓN

SUB

DIRECCIONES

FUNCIÓN

Dirección

Zonal de

Provisión y

calidad de

Servicios de

Salud

Coordinar y articular en la

zona las acciones

referentes a servicios de

salud y atención integral a

las personas, familia y

comunidad

Provisión de Servicios de Salud

Informes de monitoreo y

evaluación de la aplicación de las

políticas, normativas y ejecución

de planes y proyectos de

servicios de los establecimientos

de salud del Ministerio de Salud

Pública

Reportes periódicos de la

aplicación de las Normas de

Bioseguridad y control de

infecciones en los

establecimientos de salud del

Ministerio de Salud Pública.

Calidad de los Servicios de Salud

Informe de implementación de

planes, programas y proyectos

para la mejora continua de

Calidad

46

Monitoreo y evaluación del

cumplimiento de los estándares

de gestión de calidad de atención

y seguridad del paciente.

Seguimiento y monitoreo de

aplicación de recomendaciones

establecidas en los informes de

auditoría médica.

Vigilancia de la

Salud Pública

Coordinar, controlar y

planificar las acciones

referentes a la vigilancia

de la salud pública en su

zona.

Vigilancia de la Salud

Cumplimiento y evaluación del

sistema integrado de vigilancia

epidemiológica

Estrategias de Prevención y Control

Informe consolidado de la

aplicación de normas y

procedimientos técnicos para la

prevención y el control integrado

de eventos

Diagnóstico de requerimientos de

formación y capacitación para la

prevención y control de eventos,

enfermedad y/o grupo de

enfermedades de importancia

para la salud pública

Fuente: Estatuto 0001402 MSP Realizado por la autora.

La Articulación del HEE se desarrolla mediante el proceso gobernante

responsable del direccionamiento estratégico del Hospital, procesos

agregadores de valor destinada a la gestión asistencial y los procesos

habilitantes de Asesoría: que corresponde a la gestión de calidad.

Existe un Plan Estratégico donde se evidencia El FODA institucional, en

el cual se detalla:

FORTALEZAS:

Talento humano proactivo y de calidad

47

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo es un hospital de

referencia nacional en la prestación de servicios de salud

Atención de calidad y calidez a los usuarios que acuden a la

institución

Institución docente de referencia nacional

Implementación de sistemas de gestión de calidad

Apoyo institucional a la gestión hospitalaria

Autogestión de recursos para complementar las necesidades de la

demanda

OPORTUNIDADES:

Obtención de la Acreditación Canadá Internacional para mejorar la

calidad de la atención sanitaria en la institución, bajo los más altos

estándares internacionales de calidad y seguridad en el área de

salud.

Implementación de nuevos sistemas de red informática para el

agendamiento de turnos

Planes de capacitación para el talento humano de la institución

Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir y a las políticas del

Gobierno

Cultura organizacional de la institución

Ley de modernización y Sistema Nacional de Salud que contribuya

al desarrollo institucional

Reestructuración de la nueva cartera de servicios de atención para

ampliar la cobertura de las necesidades de la ciudadanía y

sociabilización

DEBILIDADES:

Infraestructura para asistir a la amplia demanda en las distintas

especialidades que posee esta Casa de Salud

Falta de asignación presupuestaria a la institución para cubrir las

necesidades del hospital

Falta de implementación de un sistema de historias clínicas

digitales

48

Equipos médicos obsoletos y en otros casos falta de equipos para

ciertos servicios

En el Cuadro Básico Nacional de Medicamentos no se encuentran

contemplados medicamentos indispensables para tratar algunas

patologías de alta complejidad correspondientes a un hospital de

tercer nivel

Inadecuado control de inventario de entrada y salida de

medicamentos y equipos en la institución.

AMENAZAS:

Reducción de asignación presupuestaria al sector salud y por ende

a la institución

Inadecuada articulación del Sistema de Referencia y

Contrareferencia

Limitaciones en la contratación de talento humano dificultando la

atención oportuna a la ciudadanía

Autoridades sin conocimiento de la situación real del sector salud

en el país

Perfiles inadecuados de los recursos humanos para el ejercicio de

distintas funciones

Procesos institucionales implementados sin conceptos técnicos-

administrativos

PROBLEMAS:

Falta de médicos especialistas que impiden ofertar una mejor

cartera de servicios en determinadas especialidades

Falta de asignación presupuestaria a la institución para cubrir las

necesidades del hospital

Falta de equipos médicos especializados con tecnología avanzada

para la realización de procedimientos complejos

Dificultad para mantener un stock de medicamentos necesarios

para cubrir la demanda de las especialidades

Deficiencia en el funcionamiento del Sistema de Referencia y

Contrarreferencia

49

Inadecuado manejo de historias clínicas

Implementación de programas y/o proyectos de salud que no le

corresponden a una Casa de Salud de Tercer Nivel

Se puede observar en la tabla siguiente el comportamiento presupuestario

del 2015:

Presupuesto del HEE según Ministerio de Finanzas de Enero al mes de Diciembre

2015

Descripción Asignado Pagado Saldo por

pagar

Gastos en

personal

33.380.535.00 36.581.442.10 2.245.17 DOLARES

Bienes y

servicios

16.856.141.00 31.707.751.26 1.667.794.49 DOLARES

Otros gastos

de consumo

952.900.00 34.809.30 2.560.00 DOLARES

TOTAL 51.189.576.00 68.324.002.66 1.672.599.66

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaborado por: La autora

Se observa que el presupuesto para el hospital de tercer nivel asignado

corresponde 51.189.576.00 de dólares con un total cancelado

68.324.002.66 USD y con un saldo a pagar 1.672.599.66 considerándose

valores altos de cuentas por pagar lo cual refleja la dificultad del

funcionamiento y calidad en los servicios.

4.1.3. Resultados de entrevistas a autoridades

Para determinar cómo se articula la gestión para el control de Infecciones

asociadas a la atención de salud se realizó una entrevista semi-

estructurada coordinador y experto en gestión para el control, prevención

y vigilancia las de infecciones a nivel zonal. Entrevista a experto del

comité de control de infecciones del Hospital EE en estudio para verificar

la articulación de la gestión en los niveles de atención desde la Nacional,

Zonal e institucional.

50

4.1.3.1 Entrevista Autoridad Zonal

Resultados

De acuerdo a la autoridad Zonal, la gestión se facilita a través de las

directrices del ente Rector (MSP) se operativizada mediante de

diagramas flujos de procesos, niveles de atención, protocolos, manuales y

guías. Que se evidencia por las siguientes preguntas se consolidaron con

enfoque en sinopsis para su mejor análisis:

¿Cómo Ud. ve la gestión para el control de IAAS en el ámbito

hospitalario desde la perspectiva del MSP?

El sistema de gestión ha avanzado notablemente en los últimos años los

controles, la prevención y los sistemas de vigilancia son más juiciosos

(con características electrónicas) con énfasis en la calidad de atención

que se brinda a los usuarios. Todas las normativas son del órgano rector

MSP son basadas en organismos internacionales como la OMS, la OPS y

por supuesto enfocados a nuestro sistema de salud. Se evidencia que la

gestión está basada únicamente por expedición de normativas y reportes

mensuales si requiere el HEE alguna sugerencia con implementación de

sus planes financieros y de recursos humanos la coordinación 9 provee

esa asesoría. Realizan seguimiento sobre el cumplimiento de la

normativa, pero no se realiza evaluación y retro-alimentación.

Para conocer las dificultades se formuló la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las dificultades o aciertos que en su criterio?

Dentro de las dificultades para la gestión cita las siguientes:

Que no existe evaluación ni retro-alimentación permanente.

Datos estadísticos reportados desde las Unidades de Salud no fidedignos.

La ausencia de un equipo de prevención y control de IAAS para

determinar las causas de la problemática. Déficit en seguimiento,

evaluación y retro-alimentación.

51

Considera “otro factor desencadénate como el déficit de recursos

humanos y materiales que dificultan el proceso.

Cabe destacar que en el sistema de salud Ecuatoriano existe un déficit

de recursos humanos y materiales en todas las áreas, esta problemática

coloca en riesgo los objetivos del MSP relacionado a las IAAS.” Estos

comentarios tienen en común las autoridades entrevistadas. Concluyen

mencionando el siguiente comentario con relación al déficit.

“Se considera que el déficit de recursos genera una sobrecarga laboral

obligando a los servidores de salud a omitir ciertas actividades

primordiales como es el adecuado lavado de manos, los 5 momentos del

lavado de manos, medidas básicas de bioseguridad uso de mascarilla,

guantes de manejo, el adecuado uso de insumos, etc. Todo este déficit

de cumplimiento propia y da lugar a IAAS. Se puede decir que para que la

gestión de las IAAS se optima se requiere de planes estratégicos dirigidos

a todas las problemáticas evidenciadas.”

¿Se han producido manuales al respecto, en qué año fue el último?

Existe un manual de vigilancia epidemiológica para la prevención y control

de las IAAS (2011). La dirección nacional de vigilancia epidemiológica ha

diseñado este manual y está disponible. Hay medidas propias del hospital

ha diseñado que deben cumplir con todos los requerimientos de acuerdo

a los protocolos y normativas.

¿Cómo es su participación desde su dirección?

La dirección zonal de la salud pública en sus servicios esta la vigilancia

epidemiológica, estrategias de salud colectiva, gestión de riesgos y

control sanitario. Dentro de Vigilancia Epidemiológica está el monitoreo,

seguimiento, los subsistemas esta la vigilancia de las IAAS mediante la

revisión periódica, la consolidación de la información. Se elaboran

boletines de retroalimentación para las autoridades y para los usuarios del

sistema de vigilancia. En calidad se verifica la calidad asistencial se

realizan recomendaciones esperando su aceptación por parte del HEE

52

¿Comente como es la relación entre la coordinación zonal 9 con el

hospital Eugenio Espejo?

El subsistema de vigilancia está controlando y monitoreando los reportes

mediante hojas electrónicas este reporte es mensualmente entre los 10

primeros días de cada mes. El análisis de esta información es muy

importante por ejm en caso de brotes o la aparición de bacterias

multiresistentes se comunica y se da a conocer a las autoridades la

problemática para que exista el apoyo pertinente y técnico del nivel

correspondiente para su control. En calidad se monitorea mediante

informes que permite analizar la situación en base a la seguridad del

usuario y en el mejoramiento continuo de la calidad.

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades De Cuidado Intensivo?

Se ha realizado capacitación con relación a la vigilancia epidemiológica

hospitalaria especialmente porque hubo cambios en el recurso humano.

Por parte de calidad se realiza monitoreo, seguimiento del cumplimiento

de objetivos, estándares e indicadores de la calidad de atención.

Monitoreo y evaluación de la aplicación de las políticas, normativas del

Ministerio de Salud Pública de manera regular en el año 2015 se ha

realizado por la presencia del brote de KPC.

¿Qué opina de la gestión actual?

Es adecuada se está desarrollando es amplio el equipo del HEE ya que

es estratégico también están desarrollando investigaciones de acuerdo a

su problemática más allá de lo planificado, han desarrollado instrumentos

estratégicos para control de bacterias resistentes. Por parte de calidad la

gestión falta por regularse debido al déficit de los recursos que dificultan

el proceso de atención.

53

¿Que recomienda UD. para la gestión del control de infecciones

asociadas en la atención de la salud para cuidados intensivos del

Hospital Eugenio Espejo?

Lo que debe funcionar bien es la captación, debe haber un excelente

talento humano el número, en particular el HEE requiere de este

personal. Recomienda la difusión y el cumplimiento de las normativas

relacionada a las medidas de bioseguridad, control y prevención de las

IAAS.

¿Cómo Ud. ve la gestión para el control de IAAS en el ámbito

hospitalario desde la perspectiva del MSP?

El sistema de gestión ha avanzado notablemente en los últimos años los

controles, la prevención y los sistemas de vigilancia son más juiciosos

(con características electrónicas) con énfasis en la calidad de atención

que se brinda a los usuarios. Todas las normativas son basadas en

organismos internacionales como la OMS, la OPS y por supuesto

enfocados a nuestro sistema de salud.

Para conocer las dificultades se formuló la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las dificultades o aciertos que en su criterio?

Dentro de las dificultades para la gestión cita las siguientes:

Que no existe retroalimentación y monitoreo permanente.

Datos estadísticos reportados desde las Unidades de Salud no fidedignos

La ausencia de un equipo para determinar las causas de la problemática.

Déficit en materia de prevención, evaluación y retro-alimentación.

Considera “otro factor desencadénate como el déficit de recursos

humanos y materiales que dificultan el proceso.

Cabe destacar que en el sistema de salud Ecuatoriano existe un déficit

de recursos humanos y materiales en todas las áreas, esta problemática

coloca en riesgo los objetivos del MSP relacionado a las IAAS.” Estos

54

comentarios tienen en común las autoridades entrevistadas. Concluyen

mencionando el siguiente comentario con relación al déficit.

“Se considera que el déficit de recursos genera una sobrecarga laboral

obligando a los servidores de salud a omitir ciertas actividades

primordiales como es el adecuado lavado de manos, los 5 momentos del

lavado de manos, medidas básicas de bioseguridad uso de mascarilla,

guantes de manejo, el adecuado uso de insumos, etc. Todo este déficit

de cumplimiento propia y da lugar a IAAS. Se puede decir que para que la

gestión de las IAAS se optima se requiere de planes estratégicos dirigidos

a todas las problemáticas evidenciadas.”

¿Se han producido manuales al respecto, en qué año fue el último?

Existe un manual de vigilancia epidemiológica para la prevención y control

de las IAAS (2011). La dirección nacional de vigilancia epidemiológica ha

diseñado este manual y está disponible. Hay medidas propias del hospital

ha diseñado que deben cumplir con todos los requerimientos de acuerdo

a los protocolos y normativas.

¿Cómo es su participación desde su dirección?

La dirección zonal de la salud pública en sus servicios esta la vigilancia

epidemiológica, estrategias de salud colectiva, gestión de riesgos y

control sanitario. Dentro de Vigilancia Epidemiológica está el monitoreo,

seguimiento, los subsistemas esta la vigilancia de las IAAS mediante la

revisión periódica, la consolidación de la información. Se elaboran

boletines de retroalimentación para las autoridades y para los usuarios del

sistema de vigilancia. En calidad se verifica la calidad asistencial se

realizan recomendaciones esperando su aceptación por parte del HEE

¿Comente como es la relación entre la coordinación zonal 9 con el

hospital Eugenio Espejo?

El subsistema de vigilancia está controlando y monitoreando los reportes

mediante hojas electrónicas este reporte es mensualmente entre los 10

55

primeros días de cada mes. El análisis de esta información es muy

importante por ejm en caso de brotes o la aparición de bacterias

multiresistentes se comunica y se da a conocer a las autoridades la

problemática para que exista el apoyo pertinente y técnico del nivel

correspondiente para su control. En calidad se monitorea mediante

informes que nos permite analizar la situación en base a la seguridad del

usuario y en el mejoramiento continuo de la calidad.

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades De Cuidado Intensivo?

Se ha realizado capacitación con relación a la vigilancia epidemiológica

hospitalaria especialmente porque hubo cambios en el recurso humano.

Por parte de calidad se realiza monitoreo, seguimiento del cumplimiento

de objetivos, estándares e indicadores de la calidad de atención.

Monitoreo y evaluación de la aplicación de las políticas, normativas del

Ministerio de Salud Pública.

¿Qué opina de la gestión actual?

Es adecuada se está desarrollando es amplio el equipo del HEE ya que

es estratégico también están desarrollando investigaciones de acuerdo a

su problemática más allá de lo planificado, han desarrollado instrumentos

estratégicos para control de bacterias resistentes. Por parte de calidad la

gestión falta por regularse debido al déficit de los recursos que dificultan

el proceso de atención.

¿Que recomienda UD. para la gestión del control de infecciones

asociadas en la atención de la salud para cuidados intensivos del

Hospital Eugenio Espejo?

Lo que debe funcionar bien es la captación, debe haber un excelente

talento humano el número, en particular el HEE requiere de este

personal. Recomienda la difusión y el cumplimiento de las normativas

relacionada a las medidas de bioseguridad, control y prevención de las

56

IAAS. Por parte de coordinador y calidad refieren que fomentar una

cultura de prevención en los profesionales a través de monitoreo,

evaluación, seguimiento y retroalimentación.

4.1.3.2. Entrevista a autoridades del Hospital

Se realizó entrevista líder de control de calidad, comité de infecciones y a

la epidemióloga del Hospital de Especialidades Médicas Eugenio Espejo.

Señalan que la gestión de IAAS se logra mediante las normativas del

MSP y por los protocolos establecidos por el HEE.

En las preguntas semi-estructuradas se exponen los siguientes

resultados:

Entrevista a Gestión de Calidad

¿Cuáles son las estrategias de IAAS en el ámbito hospitalario?

Las principales estrategias están a cargo de epidemiologia y del comité de

infecciones hospitalarias. Con enfoque de cumplir lo que dice la

normativa.

¿Cuáles son las dificultades para la gestión y control de las IAAS?

Señalan que existe déficit de recuso humano y de insumos en periodos

del año lo que dificulta el proceso de prevención.

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades De Cuidado Intensivo?

El área de terapia intensiva es una unidad compleja debido a la presencia

de patologías intensas que presentan, se ha realizado reuniones la última

en Diciembre 2015 donde se expone las problemática, soluciones mediata

a largo plazo etc.

Se ha realizado la revisión de técnicas. Además UCI integra un comité de

infecciones. Se ha establecido el uso óptimo de los antibióticos. Se ha

brindado capacitación en materia de prevención y control de las IAAS.

57

¿Cuál es su percepción sobre la importancia del control de IAAS en

la UCI?

Resaltan que es muy importante la prevención debido al impacto que

producen las IAAS para ello adoptan todas las normativas para disminuir

circunstancias negativas que conduce las infecciones.

Entrevista al Responsable del Comité de Infecciones

¿Cuáles son las estrategias de IAAS en el ámbito hospitalario?

Los principales procesos estratégicos están enfocados a la seguridad del

paciente siendo los siguientes:

1. Difusión de las normas de bioseguridad en el hospital en especial

en áreas con riesgo a presentar IAAS como lo es la UCI, Cirugía

plástica, área de quemados, etc. Hay señaléticas sobre el

adecuado lavado de manos, 5 momentos etc. Aplicación de

medidas de bioseguridad. No hay evaluación se deja a gnosis del

personal

2. El diagnóstico oportuno. El manejo adecuado de las IAAS. Para

combatir la infección a través de una adecuada antibioticoterapia y

del antibiograma.

3. El control o evaluación. Es decir hacer un seguimiento se la

bacteria persiste.

¿Cuáles son las dificultades para la gestión y control de las IAAS?

Considera que hay un déficit de colaboración por parte del personal en el

cumplimiento de las normas y la disponibilidad de recursos del que

disponen.

¿Cómo Ud. observa la relación de la dirección de vigilancia

epidemiológica con el hospital?

La relación que existe es excelente cumplimos con todas las estatutos

indicados, proporcionamos la información cada mes con relación a

boletines, el monitoreo de las IAAS, la incidencia, prevalencia. A través

58

de esto de disponen las medidas generales de actuación en caso de

brotes, colonización de bacterias multiresistentes.

¿Existencia del comité de infección hospitalaria?

Está conformado por un amplio equipo multidisciplinar cuyo propósito es

mejorar la calidad de atención mediante la ejecución de las normativas del

MSP relacionado con el control y prevención de infecciones. Se reúnen

una vez al mes para evaluar su gestión y formular estrategias. Las

decisiones y las responsabilidades son de acuerdo a las funciones de los

líderes de los distintos departamentos.

Recurso humano del comité

Es el equipo de salud conformado por el director médico, que es el

presidente, un médico especialista en infectología, epidemiólogo, líder de

medicina interna, líder de terapia intensiva, líder de quirófanos, líder del

personal de enfermería, líder de esterilización, líder de laboratorio y líder

de calidad. Se evalúa lo que es el manejo hospitalario de las IAAS.

Actualmente se estableció la estrategia “la optimización del uso de

antibióticos y disminuir su resistencia”. Se ha impartido una capacitación.

Lo que se estableció es el equipo de manejo de antibióticos funciona

como el comité y esta con el comité con la finalidad de optimizar la

utilización de antibióticos evitando generación de resistencia bacteriana y

promoviendo mejores resultados clínico-terapéuticos costo-eficaces.

¿Disponibilidad de recursos para prevenir las IAAS?

Siempre hay para mejorar. Existen proyectos para mejora de los servicios.

La disponibilidad es dentro de lo que se puede.

¿% de reuniones de la comisión de infecciones? El 100%

¿Existencia de planes de contingencia?

A través de las guías y normativas del MSP.

59

Socialización de normas de bioseguridad especialmente el lavado de

manos. La UCI posee sus protocolos de especialidad.

¿% de cumplimento de protocolo de profilaxis quirúrgica con

antibióticos año 2015? 100%

¿Departa de la Planificación de la respuesta a emergencias por

agentes con potencial epidémico?

Es una declaración obligatoria del MSP para gérmenes multiresistentes.

Existen guías de actuación aprobadas.

¿Cuál es su percepción que tiene el HEE de la importancia del

control de IAAS en el UCI?

Los impactos que generan las IAAS a todos activa y en UCI es un sitio

donde se instala pacientes con infecciones donde se utiliza antibióticos

por lo que es importante considerar el uso eficaz de mismo. Y prevenir a

través de la limpieza adecuada, medidas de aislamiento, los 5 momentos

del lavado de manos, normas de bioseguridad, los protocolos son muy

importantes esperando el cumplimiento.

Hay que tener en cuenta las particularidades propias del servicio como los

usuarios, la calidad asistencial y la disponibilidad de los recursos. UCI es

un sitio extremadamente complejo debido a las patologías propias donde

su naturaleza influye en la aparición de las IAAS, la prevención y el

control deben ser más estrictos.

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades de Cuidado Intensivo?

Basados en la calidad asistencial a través de las guías de manejo de

antibióticos en procesos infecciosos.

Conocer los factores de riesgo, la colonización. Conocer la prevalencia de

las resistencias microbianas en el medio y de acuerdo a la valoración se

dispone medidas generales.

60

¿Que recomienda UD. para la gestión del control de infecciones

asociadas en la atención de la salud para cuidados intensivos del

Hospital Eugenio Espejo?

Enfatizan que la disminución de las infecciones es posible a través del

trabajo en equipo y con los recursos necesarios disponibles. Siendo

necesario que el HEE y las instancias ministeriales pongan énfasis en

estrategias para fortalecer la aplicabilidad de las normativas en situ de

acción.

Nota: la entrevista a calidad y al comité de infecciones se realizó en

conjunto debido a que algunas preguntas se completaron según

conocimiento de las autoridades.

Entrevista a la profesional responsable de la subunidad de Epidemiología

del HEE

¿Cuáles son las estrategias de IAAS en el ámbito hospitalario?

Señala que la estrategia se basa en normativas del MSP e internacionales

donde se trata de prevenir el proceso infeccioso, posteriormente se

realiza la vigilancia y reporte mensual.

¿En las orientaciones que usted maneja en el hospital, han sido

mandatos desde las diferentes instancias ministeriales?

La normativa utilizada en la Unidad corresponde a las emitidas por el

MSP, para lo cual señala les han visitado una vez para analizar los

reportes.

¿Cuáles son las dificultades para la gestión y control de las IAAS?

El déficit de recurso humano y de insumos en periodos del año lo que

dificulta el proceso de prevención y vigilancia. No existe un equipo

destinado a la prevención y control solo lo hace epidemiologia.

61

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades de Cuidado Intensivo?

Epidemiologia se basa solo en la vigilancia, control diario de casos.

Verificar el cumplimiento del adecuado uso de dispositivos invasivos

según protocolos propios de UCI.

¿Cómo Ud. observa la relación de la dirección nacional de vigilancia

epidemiológica con el hospital?

Menciona que a nivel nacional les proporcionan información a la

coordinación zonal 9 e ahí reportan según normativa.

¿A nivel nacional de que direcciones del MSP ha recibido

orientaciones? Coordinación zonal 9. Dirección de vigilancia

epidemiológica. Orientaciones Sobre la evaluación de datos hace seis

meses, en relación a brotes se notifica frecuentemente en el mes de

aparición es por vial electrónica y finalmente el boletín mensual del

sistema integrado de vigilancia epidemiológica. (SIVE). SIVE-Hospital,

tiene como objetivo transformar el registro de egresos hospitalarios en el

sistema de vigilancia de eventos o casos graves evitables.

¿Cuáles son las dificultades o aciertas que en su criterio tienen estas

orientaciones? A veces se daña el sistema de notificación no es

eficiente.

¿Se han producido manuales al respecto, en qué año fue el último?

En el 2013 se ha mejorado el SIVE (sistema integrado de vigilancia

epidemiológica)

¿Cómo Ud. observa la relación de la dirección zonal de vigilancia

epidemiológica con el hospital? Es buena les informa sobre toda la

vigilancia de las IAAS.

62

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades De Cuidado Intensivo? La vigilancia, el control diario de

casos, utilización de dispositivos invasivos, cumplimiento con la

verificación de protocolos propios de especialidad y de las normativas de

bioseguridad, de epidemiologia, y el comité.

¿Existencia de un equipo de prevención y control de infecciones?

No existe esto lo realiza epidemiologia a través de la prevención, el

control es por parte del comité de infecciones.

¿Disponibilidad de recursos para prevenir las IAAS?

Con relación a recursos humanos hay de déficit de personal de

enfermería

Con relación a insumos a veces no hay para la higiene adecuada de

manos y/o limpieza y desinfección.

¿Existencia de planes de contingencia

Elaboro epidemiologia está basado en protocolos hospitalarios se utilizó

bibliografía de OPS y CDC.

¿Según su percepción cual es la dificultad para prevención y

control de las IAAS?

Hay una grande limitación del trabajo por los recursos y falta de

compromiso por parte de los profesionales en materia de prevención.

Entrevista a responsables del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos.

Para su mejor análisis se consolidaron las respuestas.

¿Cuáles son las estrategias de IAAS en el ámbito hospitalario?

Menciona que las estrategias de gestión se basan en protocolos y guías

propios a través de revisión técnica, científica y humana en base a

organismos internacionales, los relaciona con los del MSP. Los médicos

63

realizan estudios de casos clínicos y fomentan alternativas de atención en

base a las adecuadas técnicas de tratamiento y control el uso de

antibióticos etc. Por parte del equipo de enfermería hay un déficit de

socialización con los protocolos solo se les entregan y no hay seguimiento

ni evaluación de los mismos.

¿Qué modelo de gestión se aplica para el control de IAAS en

Unidades De Cuidado Intensivo?

En materia de prevención y control se realiza capacitación y gestión de

los recursos necesarios para aplicar estas técnicas.

¿Existencia del comité de infección hospitalaria

La Unidad cuenta con un equipo el cual se activa solo cuando hay un

brote de infecciones destinado a verificar el cumplimiento de las medidas

de bioseguridad. Está compuesta por médico tratante y dos licenciadas en

enfermería quienes vigilan internamente los procesos, procedimientos del

personal de salud para prevenir las infecciones, esta supervisión se

realiza todas las mañanas. No disponen de un equipo de prevención y

control de infecciones.

¿Disponibilidad de recursos para prevenir las IAAS

Citan que depende de la situación económica del hospital a veces si a

veces no. En periodos no disponen de material para el adecuado lavado

de manos, falta jabón y toallas desechables etc.

¿Cuáles son las dificultades para la gestión y control de las IAAS?

La estructura física UCI presenta alteración con los condicionantes de

estructura para brindar atención de calidad en caso de IAAS. Al ingreso

en habitación de aislamiento no dispone de diámetro adecuado, no hay

antecámara para el lavabo de manos, por periodos hay alteraciones con

el flujo de aire con ausencia de una de las dos presiones positiva y

negativa, por periodos hay alta demanda de usuarios que presentan

64

proceso de aislamiento las mismas que requiere de instalación previa de

una unidad de acoplamiento momentáneo para atención al paciente

aislado la mismas que se instala sin contar con las normativas

pertinentes.

La presencia de infecciones se atribuyen a UCI porque ahí se detecta la

infección pero no hay una verificación concreta que establezca que el

paciente presento un periodo de incubación en otro servicio hospitalario.

Para atender aislamiento disponen de 6 habitaciones consta de 6 camas

donde se aísla gérmenes multiresistentes y extremadamente resistentes.

Recurso humano, hay un déficit del personal de enfermería. La atención

por parte de los profesionales de enfermería es de acuerdo a la

disponibilidad de personal y de los conocimientos de los mismos por

ocasiones no se considera el nivel de complejidad del paciente pues se

ajustan de acuerdo con el personal que disponen.

¿% de procedimientos de aislamiento definidos del año 2015? El 35%

de pacientes se aislaron.

¿Cuáles son las infecciones frecuentes en UCI? Neumonía asociada a

ventilación mecánica, infección de tracto urinario asociada a cateterismo

urinario permanente, bacteriemia asociada a catéter venoso central,

infecciones en heridas.

Análisis de resultados: A Nivel Zonal

El problema identificado es la déficit de articulación entre los diferentes

niveles, el nivel central al ser el ente rector coordinación, planifica, ejecuta

y regula al momento de la implantación de la normativa (manual de

normas para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias y

manual de Bioseguridad año 2011), esta función de control y evaluación

no se evidencia en el año 2015. En el Nivel Zonal la situación no es

diferente el déficit de evaluación, seguimiento y retroalimentación, para

65

con las funciones a nivel institucional genera en los servicios de salud

falta de regulación.

Se evidencia que la gestión está basada únicamente por expedición de

normativas y reportes que solo cumplen una función que es la de informar

por tratar de cumplir la norma, pero no se evidencia seguimiento,

evaluación y retroalimentación permanente.

La dificultad de la gestión del MSP para el control de las infecciones

asociadas a la atención de la salud de la unidad de cuidados intensivos

del hospital Eugenio Espejo, la presencia de las IAAS no es por falta de

normativa, pues existe un amplio marco legal, Política Institucional,

diagramas de flujo, protocolos, manuales y competencias específicas en

una estructura de Gestión por procesos establecida.

Análisis a nivel hospitalario

Las debilidades y amenazas identificadas en el plan estratégico del HEE

se ven reflejadas en la problemática identificada en el Servicio de

Cuidados Intensivos, lo cual amerita un estudio más profundo que permita

una estrategia integral que incida en los servicios y se supere las

dificultades.

De las entrevistas realizadas se observa que el modelo de gestión para el

control de las IAAS en el Hospital Eugenio Espejo se basa en la utilización

de normas y protocolos emitidos por el MSP, la dificultad del proceso de

gestión es que no se dispones de un equipo destinado a la prevención,

evaluación y seguimiento permanente del cumplimiento de las normas de

control de las IAAS.

Lo que se encuentra en común de los entrevistados es que dentro de las

principales dificultades que presentan en HEE es el déficit de recurso

humano y de insumos que se presentan en periodos de año. Debido a

esta situación los servidores asistenciales no disponen del tiempo

necesario para la ejecución de todas sus actividades ya que tiene que

entregar el turno con todas las actividades programadas efectuadas sin

importar la calidad asistencial brindada, lo que genera descuido de

66

actividades como el adecuado lavado de manos, los 5 momentos y otras

medidas básicas de bioseguridad. La no disponibilidad de recursos para

el adecuado lavado de manos crea en los servidores la conciencia de no

importancia de esta actividad.

Se observa que se cumple la vigilancia y el control rigurosamente, la

prevención solo se expone por medio de señaléticas no se observa

evaluación ni seguimiento ni retro- alimentación porque no hay un equipo

destinado a estas funciones.

Observo en UCI que los protocolos carecen de validación operativa por

parte el equipo de salud, solo se han otorgado a los profesionales de

enfermería para que tengan conocimiento, por parte de los médicos se

realiza estudios de casos clínicos los mismos que se socializan

intervenciones y sobre el mejoramiento de la atención en materia técnico-

científica. La evaluación de los mismos no se ha realizado por el argot de

actividades que inunda la UCI y por las características particulares que

presenta la unidad.

4.2 Resultado por indicadores de proceso y estructura que fueron

verificados en cuidados intensivos del hospital Eugenio Espejo

El siguiente cuadro expresa los indicadores de proceso que fueron

diseñados para el estudio en la unidad de cuidados intensivos sobre la

gestión de las IAAS, que nos indica el porcentaje de cumplimiento una

vez verificado.

Cuadro N°1. Indicadores por Proceso de UCI del Hospital Eugenio Espejo 2015.

Proceso:

Ítem Cumplimiento

% de reuniones de la comisión de infecciones 100%

Plan operativo:

- % de procedimientos de protección personal establecidos 80%

- % de procedimientos de aislamiento definidos 35%

- Existencia de 1 plan de contingencia Si Fuente: Datos proporcionados por entrevista y revisión de registros año 2015 UCI Elaborado por: autora

67

Análisis: la comisión interna tiene un porcentaje de un 100% ya que se

realizaron 12 reuniones en todo el año y el cual cumplió según

planificación interna. En su plan operativo se observa que él porcentaje de

procedimientos de protección personal establecidos no se cumple por el

déficit de insumos en periodos del año. Los procedimientos definidos para

el año 2015 corresponden al 35%. Poseen en plan de contingencia en

caso de brotes.

Cuadro N°2. Indicadores por Estructura de UCI del Hospital Eugenio Espejo 2015.

Estructura:

Ítem Cumplimiento

Existencia de un equipo de prevención y control de infecciones en UCI permanente

No

Disponibilidad de insumos para lavado de manos permanente No

Disponibilidad de sala para aislamiento individual o por cohorte de pacientes con lavamanos operativos, acceso a solución de alcohol-glicerinado, insumos, puertas cerradas y equipos de protección individual

No

Fuente: Servicio de UCI. Registro Elaborado por: autora

Análisis

Los datos revelan que UCI falta por estructurarse esta situación de una

manera es un factor que contribuye a la aparición de IAAS.

4.3 Las infecciones asociadas a la atención en salud del HEE

Análisis:

La siguiente tabla detalla el total de ingresos y egresos suscitados en el

año 2015 en el hospital EE. Se observa que la relación de ingresos con

los egresos es de un - 78 este valor da a conocer que los usuarios que

estaban hospitalizados desde el año 2014 egresaron en el 2015. El

porcentaje en mortalidad corresponde al 3% y su relación con los ingresos

es bajo lo que es beneficioso para la población.

68

TABLA N°1. Total de ingresos- egresos hospitalarios del Hospital Eugenio Espejo año 2015.

HOSPITALIZACION 2015 TOTAL

Ingresos programados 8553

Ingresos Urgentes 5283

Total ingresos 13836

Altas 13521

Éxitus (Total defunciones) 393

Total egresos 13914

Egresos con ingresos Fuente: estadística HEE Realizado: por la autora

Análisis:

Las Infecciones constituyen un marcador de calidad de atención médica

que junto a los indicadores de morbilidad, mortalidad mide la eficiencia de

un hospital. La siguiente tabla detalla el total de casos de IAAS por

servicios se distribuye en agentes Betalactamasas de espectro extendido

(BLEE) que presentan cierta resistencia pero son sensibles a carbapenemicos. Y

el otro grupo corresponde Klebsiella pneumoniae organismos productores

de Carbapenemasas (KPC) son aquellas que presentan resistencia clínica

significativa a antibióticos carbapenémicos (Imipenem, Meropenem) La

detección de bacterias productoras de KPC tiene gran importancia, tanto

en la elección del esquema de tratamiento antibiótico adecuado, como en

la implementación de medidas de control de infecciones ya que poseen

gran capacidad de diseminación debido a que son codificadas por

plásmidos (elementos móviles y transmisibles entre bacterias del mismo o

distinto género).38 Se observa que UCI presenta la mayoría de casos el

40%.

69

TABLA N°2. Total de casos de las IAAS según servicio del Hospital Eugenio Espejo del año

2015.

SERVICIOS DEL HEE

CASOS BLEE

% CASOS

KPC %

TOTAL DE IAAS

%

CIRUGIA CARDIACA

5 2,0 5 1,5 10,0 3,5

CARDIOLOGIA 6 2,0 4 1,2 10,0 3,2

QUIROFANO 2 0,7 0,0 2,0 0,7

CIRUGÍA TORACICA

9 3,0 9 2,8 18,0 5,8

CIRUGIA GENERAL

20 6,7 12 3,7 32,0 10,4

CIRUGIA PLASTICA

31 10,3 26 8,0 57,0 18,4

CIRUGIA VASCULAR

12 4,0 4 1,2 16,0 5,2

MEDICINA INTERNA

32 10,7 17 5,2 49,0 15,9

NEFROLOGÍA 4 1,3 3 0,9 7,0 2,3

NEUMOLOGIA 5 1,7 1 0,3 6,0 2,0

NEUROCIRUGIA 20 6,7 10 3,1 30,0 9,8

NEUROLOGÍA 14 4,7 6 1,9 20,0 6,5

OFTALMOLOGÍA

1 0,3 0,0 1,0 0,3

TRANSPLANTE 5 1,7 3 0,9 8,0 2,6

PROCTOLOGÍA 1 0,3 0,0 1,0 0,3

REUMATOLOGÍA

1 0,3 0,0 1,0 0,3

TRAUMATOLOGÍA

18 6,0 19 5,9 37,0 11,9

UROLOGÍA 7 2,3 9 2,8 16,0 5,1

GASTROENTEROLOGÍA

5 1,7 0,0 5,0 1,7

ONCOLOGÍA 3 1,0 2 0,6 5,0 1,6

Unidad de Cuidados Intensivos

19 6,3 110 34,0 129,0 40,3

CRÍTICOS DE EMERG.

18 6,0 31 9,6 49,0 15,6

EMERGENCIAS 5 1,7 5 1,5 10,0 3,2

HEMATOLOGÍA 9 3,0 18 5,6 27,0 8,6

UTIR 3 1,0 1 0,3 4,0 1,3

GINECOLOGIA 0,0 2 0,6 2,0 0,6

EXTRAHOSPITALARIO

45 15,0 27 8,3 72,0 23,3

TOTAL 300 100,0 324 100,0 624,0 101 Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Realizado: por la autora

70

Análisis:

En al siguiente tabla se observa que el Hospital Eugenio Espejo en el 2015 presenta un total de fallecimientos de 259 casos y morbilidad 365 casos. Si establezco la relación del total de fallecimientos del HEE con los fallecimientos que presentaron infección el resultado se enfoca en un 65% es decir más de la mitad de fallecidos presentaron proceso infeccioso. La morbilidad en relación con el total de altas del HEE corresponde al 3% es bajo es decir todas los usuarios egresaron con una secuela de las infecciones. Estos resultados reflejan las implicaciones económicas que presento la institución a causa de las Infecciones.

TABLA N°3. Morbilidad y mortalidad de las IAAS en el Hospital Eugenio Espejo del año 2015.

CONDICION DE EGRESO

TOTAL

Porcentaje

% (ALTAS 13521)

% Éxitus (Total defunciones HEE 393)

MORBILIDAD 365 118,9 2,7%

FALLECIMIENTO 259 81,1

65%

Total 624 100 2,7% 65% Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Realizado: por la autora

Análisis:

Las infecciones detectadas en el HEE del año 2015 se distribuyen

bacteriemia secundaria a uso de catéter corresponde a 58 casos,

neumonía nosocomial 80, la NAVM 90 casos, ITU 90 casos, otras

corresponde a procedimientos como el hisopado rectal en la mayoría de

casos, liquido peritoneal y pleural corresponde 103 y finalmente

infecciones - heridas de partes blandas 203 casos se observa que la

infección dependen de la patología del usuario el 32% y el resto

corresponde a procedimientos hospitalarios.

71

TABLA N°4. Total de casos de las IAAS en el Hospital Eugenio Espejo del año 2015.

IAAS TOTAL PORCENTAJE

Bacteriemia Secundaria 58 9,3

Neumonía Nosocomial 80 12,8

Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico.

(NAVM) 90 14,4

Infección Tracto Urinario(ITU)

90 14,4

Otras 103 16,5

Infección de Herida y Partes Blandas

203 32,5

TOTAL 624 100 Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Realizado: por la autora

Análisis:

La unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo, es una

unidad médico quirúrgica - crítica más grande que posee el Ministerio de

Salud Pública brinda atención especializada a usuarios críticamente

enfermos de las diferentes patologías, post operatorio de cirugías

complejas entre ellas como de neurocirugía, cirugía de corazón abierto,

trasplante y cirugía oncológica y sometidos a intervención endovascular

del sistema nervioso central y del corazón. Para el año 2015 ha

presentado 925 ingresos, fallecimientos 171 y en egresos se evidencian

930 usuarios. Aproximadamente cada día han ingresado 3 personas al

servicio como se observa en la siguiente tabla.

72

TABLA N°5. Total de ingresos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo

del año 2015.

U.C.I. 2015

Total ingresos 925

Altas 759

Éxitus (Total defunciones)

171

< 48 h. 75

>48 h 96

Total egresos 930

Fuente: departamento de estadística HEE. Realizado: por la autora

Análisis:

Las IAAS en la unidad de cuidados intensivos del año 2015 corresponden a 129 casos que provocaron una morbilidad de 66 casos y una mortalidad de 63. Se observa que las resistentes a carbapenemicos RC corresponden a la mayoría 110 casos generando la mayoría de complicaciones comprometiéndose la calidad de la vida de los usuarios elevando los costos hospitalarios y sociales.

TABLA N°6. Total de casos de las IAAS en unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio

Espejo del año 2015.

CONDICIÓN DE

EGRESO

INFECCIONES POR BLEE

INFECCIONES POR RC

TOTAL PORCENTAJE

Muerto 14 49 63 49

Vivo 5 61 66 51

Total 19 110 129 100 Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Realizado: por la autora

Análisis: En 925 pacientes que ingresaron en UCI año 2015 se han detectado 129 infecciones que se distribuyen en 53 neumonías (41,1%), 33 corresponden a otras donde constan el hisopado rectal y uno de cultivo de líquido peritoneal (25,6%), 12 bacteriemias primarias e infecciones de heridas y partes blandas (9,3%), 11 infecciones del tracto urinario (8,5%), y finalmente las neumonías son origen nosocomial (6,2%). Estudios a nivel nacional se revisó el estudio epidemiológico de Rodas y Vivar 2010 donde se detectó una tasa de infección nosocomial del 4,8% y los más afectados fueron varones. Los procesos nosocomiales más comunes en orden decreciente fueron: neumonía asociada al ventilador en un 80%, infección del tracto urinario en 10% y sepsis en un 10% Según Alemán 2010 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alcívar, la tasa de IH fue 2.80%; las principales fue la Neumonía

73

Hospitalaria (76%) Infección de Sitio Quirúrgico (13%) y Sepsis por Catéter (13%). Estas similitudes son muy frecuentes en unidades de cuidado intensivo que coincide con el hospital Eugenio Espejo. Los datos registrados reportan que la neumonía asociada a ventilador mecánico fue la causa más frecuente correspondiendo al 76%, siguiéndole la bacteriemia asociada a uso de catéter el 16% y finalmente con las infecciones del tracto urinario 12%. Los datos revelan que son reducidos con relación a los estudios expuestos siendo el estudio en un hospital de tercer nivel.

TABLA N°7. Clasificación de las infecciones de UCI del Hospital Eugenio Espejo del año 2015.

TIPO DE INFECCIONES

INFECCIONES BLEE

INFECCIONES DE RC

TOTAL PORCENTAJE

Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica

7 46 53 41,1

Otras

33 33 25,6

Bacteriemia Secundaria

4 8 12 9,3

Infección de Herida y

Partes Blandas 2 10 12 9,3

Infección del Tracto Urinario

5 6 11 8,5

Neumonía Nosocomial

1 7 8 6,2

TOTAL 19 110 129 100,0 Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Realizado: por la autora

Análisis:

La caracterización por sexo y por edad las IAAS se sitúan en plena edad productiva se observa que en la morbilidad las edades del sexo femenino corresponden a 45 a 51 años, en el sexo masculino se amplía va de 35 a 65 años. Y la mortalidad se observa que el sexo femenino va desde edades comprendidas de 51 a 58 años y el sexo masculino se amplía a 36 a 56 años.

74

TABLA N°8. Clasificación de las IAAS por sexo y edad de UCI del Hospital Eugenio Espejo del

año 2015.

Distribución Sexo - Edad

MORBILIDAD MORTALIDAD

Sexo Edad Sexo Edad

Femenino 45.3 -51.2 Femenino 51-58

Masculino 35.4-65.3 Masculino 36-56 Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Realizado: por la autora

Análisis:

El análisis de los resultados del laboratorio permite distinguir los casos de colonización, establecer el correcto uso y sensibilidad a antibióticos. Los gérmenes que se detectaron en UCI del 2015 se distribuyeron en BLEE que son sensibles a imipemen y a meropemen y los KPC son resistentes. Se observa en bacterias BLEE la echerichia coli que predomina con 7 casos siguiéndole la klepsiela 4 casos y los demás inferior a 2. En casos de resistencia a carbapenemicos predomina la Klebsiella pneumoniae con 78 casos, posterior el Acinetobacter con 18 casos, 2 tipos de pseudomona que predomina la aeroginosa con 6 casos, la flourecens 1 caso. Estas bacterias resistentes provocan alteraciones en el sistema de salud afecta directamente al esquema de antibióticoterapia del UCI, prolongación de la estancia hospitalaria generando pronóstico inciertos con riesgo de amplificar la morbilidad y mortalidad. Estos microorganismos provocan hospitalizaciones costosas. La presencia de estas bacterias oportunistas en las personas se da por varios factores entre ellos está la disminución de las defensas del usuario el sistema inmunológico está afectado. Otro factor es la permanencia en la UCI por estar expuesto a secreciones faríngeas y desechos intestinales del usuario lo que aumentan la vulnerabilidad.

75

Tabla N°9. Frecuencia de agentes etiológicos en pacientes de la unidad de cuidados

intensivos del hospital Eugenio Espejo del año 2015.

BACTERIAS BLEE TOTAL PORCENTAJE TOTAL

Echericha Coli 78 60

Klebsiella pneumoniae 18 14

Pseudomona Aeruginosa 6 5

Acinetobacter Baumani 3 2

Citrobacter Freundi 2 2

Enterobacter Cloacae 2 2

Estafilococos Aureus 1 1

Total 110 85 129 Fuente: departamento de epidemiologia HEE. Estos microorganismos fueron aislados en las personas. Realizado: por la autora

76

4.2 Limitaciones

El Acceso a la información pública se retrasó debido a que se requiere

de oficios de conocimiento sobre la investigación lo que dificulta y

extiende el proceso de investigación.

La disponibilidad del tiempo de los participantes es delimitado debido a

su amplia agenda de trabajo.

4.3 Discusión

Para la identificación de la gestión de las IAAS de la unidad de cuidados

intensivos del HEE se revisaron normativas y acuerdos que se

complementaron con entrevistas a las autoridades del MSP.

La gestión de las infecciones tiene un impacto importante en la reducción

de la morbilidad, la mortalidad y de costos hospitalarios en el sistema de

salud ecuatoriano. El estudio expone la gestión de las IAAS del año 2015

desde la coordinación zonal 9, Hospital Eugenio Espejo y el área de

cuidados intensivos.

La gestión en la unidad de cuidados intensivos se documenta que sus

pilares son sus protocolos de atención propios de especialidad, el uso

eficaz de antibióticos, normas de bioseguridad, desinfección estricta,

políticas de especialidad, caracterización de los programas de prevención

y control de infecciones, estudios de casos de las historias clínicas.

Siendo una gran dificultad la falta de procesos que permitan una continua

evaluación, socialización y seguimiento especialmente del personal de

sanotario. Se documenta que su estructura física no es la adecuada

conjuntamente con la disponibilidad de recursos humanos y de insumos

médicos no es regular todos los días del año disminuyendo notablemente

la calidad de atención.

En el hospital Eugenio Espejo se evidencia que constan de un gran

equipo multidisciplinar donde se identifica al comité de infecciones, unidad

de calidad y vigilancia epidemiológica siendo muy propicio cumpliendo así

77

el perfil de la normativa. Sin embargo sus procesos están enfocadas al

cumplimiento de las normas y no a la verificación, monitoreo ni evaluación

de las medidas de dificultan el cumplimiento de normativa al personal

sanitario siendo esta la debilidad en este campo de gestión. El hospital no

posee un equipo destinado a prevenir, evaluar y verificar el cumplimiento

de las normativas. Este déficit de atención permite al personal del hospital

no concientizarse sobre la importancia de las normas de bioseguridad, la

prevención y el control de las IAAS. Otra dificultad que se evidencia es

con la disponibilidad de los recursos humanos y de insumos para que la

gestión de las IAAS se optima hay que tener en cuenta que ningún

presupuesto puede soportar los costos y el impacto que generan las

IAAS.

En la coordinación zonal 9 se evidencia que poseen un gran equipo

multidisciplinar en materia de gestión de las infecciones, entre ellos se les

puede mencionar vigilancia epidemiológica, provisión y calidad de los

servicios de salud. La gestión está establecida los las normativas y

acuerdos ministeriales decretados a través de procesos que incluyen

reportes electrónicos mensuales, cumplimiento de la vigilancia,

(formularios de casos, reportes, informes mensuales, etc). La prevención

es a través de las medidas de bioseguridad no son monitoreadas se

argumenta déficit del seguimiento, evaluación y retro-alimentación. Este

déficit de articulación genera en el personal profesional sanitario el déficit

de concientización sobre la gravedad del impacto que generan las IAAS.

Siendo necesario que las autoridades ministeriales pertinentes realicen un

análisis exhaustivo donde se fomenten procesos estratégicos para

solventar la problemática actual.

A esta dificultad también se le asume el déficit de personal y de insumos

generando condiciones poco favorables para que el equipo de salud

resuelva con normalidad sus funciones.

Con relación a los datos cuantitativos revelan que el total de infecciones

de HEE corresponde a las heridas y de partes blandas (33%) es la más

frecuente seguida de infecciones de tipo en hisopado rectal, derrame

78

pleural y peritoneal (16%), la infección del tracto urinario corresponde al

(14%), la neumonía asociado a ventilador mecánico (14,4), la neumonía

nosocomial (13%) y finalmente la bacteriemia (9,3%).

Estos datos reflejan que la gestión en vigilancia es óptima es decir si se

establece la comparación con el total de ingresos 13836 usuarios. Las

infecciones afectaron a un 5% sin tomar en cuenta las complicaciones

propias de los usuarios siendo un factor positivo para el hospital y sus

recursos.

En la unidad de cuidados intensivos se evidencio 925 ingresos en el año

2015, con una presencia de infecciones asociadas a la atención de la

salud de 129 casos. La principales infecciones corresponden a la

neumonía asociada a ventilador mecánico (41%), en segundo lugar con

(26%) están las otras denominadas infecciones de tipo en hisopado rectal,

derrame pleural y peritoneal, la bacteriemia secundaria corresponde al

9%, las infecciones de partes blandas y de heridas corresponde al (9%),

la infección del tracto urinario (9%) y finalmente la neumonía nosocomial

el (6%).

Estos datos concuerdan con el estudio de Alemán donde la Neumonía

asociada a Ventilador (63%), la Neumonía Hospitalaria (13%) y el de la

infección de Sitio Quirúrgico (13%), Sepsis por Catéter (13%) y no se

reportamos casos de infección de vías Urinarias 0%. Otro estudio que se

establece similitud es el de Rodas39 donde se expone una tasa de

infección nosocomial del (4,8%) y los más afectados fueron varones,

la neumonía asociada al ventilador en un (80%), infección del tracto

urinario en 10% y sepsis en un 10%. Estos datos colocan a UCI como un

servicio que brinda un tratamiento exclusivo ante la presencia de las IAAS

siendo necesario fortalecer la evaluación y socialización de los protocolos.

79

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La gestión de las infecciones asociadas a la atención de la salud

por parte del MSP a través de la coordinación zonal 9, Hospital

Eugenio Espejo está regulada por los protocolos, normativas y

guías pero se verifica el déficit en la articulación con relación al

cumplimiento de procesos relacionados con la socialización,

evaluación y retroalimentación de las normativas en el campo

hospitalario por parte de las instancias pertinentes en el control y

prevención de las IAAS.

Las IAAS se les atribuye a la gran brecha que presenta la unidad

de cuidados intensivos siendo el déficit de personal y de insumos

en periodos cortos considerándose como un factor predisponente a

su aparición.

Otro factor que predisponente para la aparición de las IAAS se le

considera a la infraestructura inadecuada destinada a cuidados en

pacientes que requiere aislamiento considerándose como otro

factor que contribuye a la aparición de las IAAS.

5.2 Recomendaciones

A la coordinación zonal 9, Hospital Eugenio Espejo que examinen

la aplicación de procesos estratégicos que permitan el

cumplimiento completo de las normativas a través de un plan

continuo de capacitación que permita (seguimiento, evaluación y

retroalimentación) en el personal sanitario para fomentar la

concientización del impacto que llevan las IAAS en el sistema de

salud Ecuatoriano.

80

A la coordinación zonal 9, Hospital Eugenio Espejo desarrollen un

estudio de las necesidades y debilidades según problemática

identificada en plan estratégico que concuerda con esta

investigación. Las líneas de estratégicas serán en base a los

recursos económicos y humanos donde se implementen un plan de

acción de la factibilidad y a suplir necesidades. Formulación de

estrategias dirigidas al incremento presupuestario y de personal

siendo necesarios para brindar una atención asegurando así la

calidad que se ofrece. A fin de disminuir el impacto negativo que

provocan las IAAS.

Al HEE desarrolle una política institucional sobre el abastecimiento

de insumos en periodo de escases con apoyo de los familiares,

debido a que es más fácil solventar los insumos a que la medicina

para las IAAS ya que la mayoría de casos es sumamente costosa o

no existe en el país.

El espacio físico es muy importante dentro de la aparición de los

brotes hospitalarios razón por la cual se recomienda la restauración

de habitaciones para proporcionar atención de calidad a los

usuarios que requieren aislamiento como también a los que no lo

requieren.

81

5.3 Lineamientos para el Mejoramiento de la Gestión de las

Infecciones asociadas a la atención de la salud en UCI

Gestión en UCI

Son las acciones que deben ser consideradas y realizadas que modifican

el riesgo del paciente a padecer una infección. Siendo las siguientes:

1. Desarrollar y/ actualizar protocolos de especialidad cada año por

parte de los profesionales con la revisión actualizada de las

normativas, guías y protocolos nacionales como internacionales

con visión técnica científica y humana.

2. Difusión continúa de los protocolos y procedimientos de

especialidad, a través de un plan capacitación, consensuado con

áreas de interés, pertinentes a la necesidad del servicio en donde

permita la retroalimentación, evaluación, seguimiento por parte de

las autoridades pertinentes. Esta estrategia permitirá en los

profesionales una mayor responsabilización y un cambio de

conducta.

3. Incorporar dentro de la planificación, procesos de revisión

permanente de las guías-protocolos-normativas para el

mejoramiento de la calidad asistencial teniendo en cuenta la

seguridad del usuario.

4. Designar personal con perfil y que haya demostrado interés en el

control y vigilancia de las IAAS para que cumpla con las funciones

de la evaluación, seguimiento y retro- alimentación con los

respectivos procesos de gestión atribuibles.

5. Levantamiento de procesos que respondan a la necesidad de la

Unidad los mismos deben ser lo suficientemente flexibles para

adaptarse al entorno considerando al personal, infraestructura y de

usuarios.

82

6. Replantear la plantilla personal de salud del servicio de acuerdo a

capacidad resolutiva de manera que se cumpla con estándares

requeridos.

Gestión a nivel del hospital

1. Mejorar los procesos de articulación con el nivel zonal y

nacional que permitan la socialización de la problemática que

provocan y generan la aparición de las IAAS a través de un

sistemas efectivo de notificación y vigilancia, que coordine y

articule acciones a nivel institucional, zonal y nacional.

2. Gestionar recursos y componentes destinados a la prevención,

control y vigilancia de las IAAS que garantice la calidad de

atención de los servicios de salud, a fin de evitar la presencia

de brotes hospitalarios.

3. Evaluación constante mediante el diseño e implantación de

procesos que permitan la creación de concientización de los

profesionales en materia de las medidas generales de

prevención y bioseguridad entre ellos (el lavado de manos, uso

adecuado de antibióticos, uso adecuado de insumos, limpieza y

desinfección adecuada, medidas de asepsia y antisepsia los 5

correctos del lavado de manos etc).

4. La organización debe generar procesos para adaptarse a los

cambios epidemiológicos para dar respuestas a la actualización

de las técnicas de atención en la prevención de brotes.

5. Desarrollar competencias y responsabilidades para que el

equipo de gestión de las IAAS genere actuaciones de acuerdo a

las necesidades requeridas desde su ámbito.

6. La gestión de las IAAS debe articularse según normativa entre

niveles inferiores para poder cumplir con todos los servicios de

cartelera.

83

7. La participación del personal es primordial por lo que se debe

constituir programa de incentivos sobre el cumplimiento de las

normas básicas de bioseguridad.

8. Promover la investigación en gestión como estrategia

importante para el desarrollo institucional, con énfasis en la

investigación operativa e investigaciones poblacionales.

9. Mantener articulación con los servicios que requieren de

observación directa con énfasis sobre la problemática con

riesgo a presentar IAAS debidos a sus grados de complejidad

Gestión a nivel del coordinación zonal 9

1. Establecer alianzas estratégicas a nivel nacional, zonal y local para

que la articulación en gestión de las IAAS logre complementarse y

cumplir con las normativas establecidas por el órgano rector MSP a

través de la identificación de la problemática mejorando los

servicios y recursos orientados a la universalización de la

seguridad y calidad en la atención del usuario.

2. Desarrollar una gestión de las IAAS a nivel zonal con enfoque

eficaz basada en resultados, incorporando procesos estratégicos

entre las direcciones involucradas en el mejoramiento de la

atención.

3. Generar un programa de acción para el fortalecimiento y el

cumplimiento eficaz y eficiente de la normativa del MSP por parte

de las instancias institucionales

4. Organizar procesos de evaluación de la normativa en la instancia

institucional en la que se pueda evaluar el conocimiento del

personal de salud sobre la prevención de las IAAS.

5. Gestionar la logística, para la provisión de recursos

humanos y de insumos necesarios para asegurar la gestión de las

IAAS con visión descentralizada para mejorar la calidad de la

atención y los servicios hospitalarios. Calidad se la puede definir

84

como un alto grado de excelencia profesional, uso eficiente de los

recursos, un mínimo de riesgo para el paciente, alto grado de

satisfacción por parte del usuario.

6. Realizar investigaciones sobre la prevalencia, incidencia, tasas de

resistencias bacteriana enfocada a las IAAS en el HEE que permita

la formulación de métodos estratégicos de acuerdo a la

problemática.

7. Proporcionar grados de desconcentración al HEE que permita el

funcionamiento adecuado de la gestión de las IAAS en materia

financiera. A través de la cultura, la ética, honradez y

transparencia.

8. Elaboración del plan de acción para la optimización instructora de

las acciones del desarrollo institucional, basada en las políticas del

MSP.

85

BIBLIOGRAFÍA

1 OPS. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud [en linea].

2012. Acceso 3 de OCTUBRE de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19271&Itemid

2 Unahakekhaka, A. Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud. Cap. 3.

[investigacion en linea]. 2012. Acceso Septiembre de 2015.Disponible en: http://theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_ch3_PRESS.pdf

3 Sarduy, C. A. Sarduy, C. Artuñedo, G. Comportamiento de algunas infecciones nosocomiales en

una unidad de cuidados intermedios polivalente. [investigacion en linea]. Cuba 2011. Acceso Agosto del 2015. Disponible en: //scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552011000100011&script=sci_arttext

4 Alemán, G. C. Infecciones Hospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos de Hospital Alcívar.

[investigacion en linea]. Ecuador. 2011. Acceso Julio de 2015. Dispoble en: http://hospitalalcivar.com/uploads/pdf/Infecciones%20Hospitalarias%20en%20UCI%20no%2021%20vol%201.pdf

5 Jiménez, M. Vigilancia Microbiológica Una Herramienta Para El Control De Las Infecciones

Intrahospitalarias(IIH), Área De Cuidados Intensivos (ACI) HCAM. [investigacion en linea]. 2011. Ecuador. Acceso Mayo de 2015. Disponible en://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2815/1/109185.pdf

6 Silva, C. Sistema De Vigilancia Y Control De Las Infecciones Intrahospitalarias. [en linea]. 2012.

Acceso Noviembre de 2014. Disponible en: http://www.hee.gob.ec/descargas/SIVICIEIN_2012_ANALISIS_TOTAL_%282%29%281%29.pdf

7 Modelo de gestión hospitalaria. [Documento en linea]. Peru. Acceso Septiembre de 2015.

Disponible en: http://www.saludarequipa.gob.pe/goyeneche/doc/NORMAS/NORMATIVA_EN_SALUD/25B%20Lineamientos%20de%20Gestion%20Hospitalaria%2029102009_anteproyecto_2009.pdf

8 Artaza, O. y. (s.f.). Modelo de gestión de establecimientos hospitalarios. [Documento en linea].

Acceso 29 de Noviembre de 2015. Disponible en: http://www.hjnc.cl/docs/Modelo_de_gestion_de_Establecimientos_Hosp.pdf

9 Montero, N.. La infección intrahospitalaria y los compromisos de gestión en la Caja Costarricense

de Seguro Social. [Documento en linea]. 2009. Acceso Septiembre de 2015. Disponible en : http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-12591999000200002&script=sci_arttext

10 Gonzales, J. Buenas Prácticas En Seguridad Del Paciente Sistema De Vigilancia, Prevención Y

Control De La Infección Relacionada Con La Asistencia Sanitaria En El Principado De Asturias. Madrid. [Documento en linea]. 2011. Acceso Octubre de 2015. Disponible en: https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/in_web.pdf

11 Informe anual de actividades del comité de control y prevención de infecciones intrahospitalarias

. [Documento en linea]. Peru. 2014. Acceso Octubre de 2015. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/comite_prevencion_infecciones/14012015_CCPIH_INFORME%20ANUAL.pd

12 De la Cal, M. Sistemas de vigilancia y control de infecciones en unidades de cuidados

intensivos. . [Documento en linea]. 2008. Acceso Julio de 2015. Disponible en: ihttp://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/549

13 Garzón, L. A. Política de prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones

intrahospitalarias (IIH) . [Documento en linea]. 2007. Acceso Septiembre de 2015. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Resolucin/POLITICA%20DE%20PREVENCION,%20VIGI

14 Ídem ítem 10

15 Corral, G. ….). Vigilancia De Infecciones Asociadas Al Cuidado De La Salud: La Experiencia

[Documento en linea]. En Argentina. 2014 Acceso Septiembre de 2015. Disponible en: http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen18/43-47.pdf

16 Ídem ítem 1

17 Montero, N. La infección intrahospitalaria y los compromisos de gestión en la Caja Costarricense

de Seguro Social [ Documento en línea] costa Rica 2009. Acceso septiembre 2014. Disponible en :http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-12591999000200002&script=sci_arttex

86

18

Asamblea Nacional del Ecuador. Reformas Aprobadas del 2011. Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro 2008. p. 34, 165.

19 Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. p. 135-15

20 Manual del modelo de atención integral de salud –MAIS. Quito Ecuador 2013. p. 84-99

21 Acuerdo Ministerial 00004520 MSP. La ministra de salud. p. 6-157

22 MSP [Documento en linea]. 2015. Octubre 2015 disponible en

http://www.salud.gob.ec/transparencia 23

Lucio, R. Villacrés, N. Henriquez,R. Sistema de salud de Euador [Documento en linea]. 2011.

Acceso Octubre de 2015. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/13.pdf 24

Yépez, C. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. [ en linea]. 2015. Acceso Octubre de 2015. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-vigilancia-epidemiologica/

25 Acuerdo Ministerial N°00001537. Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos de

los hospitales registro oficial N°339. Septiembre 2012. [Documento en linea]. Acceso el 29 de Noviembre de 2015. Disponible en: http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-oficiales/2012/septiembre/code/20502/registro-oficial-no-339--martes-25-de-septiembre-del-2012-edicion-especial

26Coordinación zonal 9. [en linea]. 2015 Acceso Enero 2016. Disponible en

http://instituciones.msp.gob.ec/cz9/index.php/coordinacion-zonal/unidades/128-direccion-zonal-de-vigilancia-de-la-salud-publica

27 Salazar, T. Morejón, R. Pavón, S. Historia Del H.E.E.E. Capítulo 1. Tesis de maestría publicada.

2007. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador 28

Hospital Eugenio Espejo. [en linea]. Acceso octubre 2015. Disponible en: http://hee.gob.ec/mision-y-vision/

29Acuerdo ministerial N°00001537. Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos de los

hospitales [en linea]. 2012. Acceso Marzo 2016. Disponible en: http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-oficiales/2012/septiembre/code/20502/registro-oficial-no-339--martes-25-de-septiembre-del-2012-edicion-especial

30 Hospital Eugenio Espejo. [en linea]. Acceso octubre 2015. Disponible en:

http://hee.gob.ec/unidad-de-calidad/ 31

Normativa técnica sobre las IIH del MSP año 2011 32

Bustamante. Informe Preliminar, Incremento Casos KPC. Hospital Eugenio Espejo. [en linea]. 2014. Acceso Enero 2015. Disponible en : https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/2.%20Informe%20preliminar%20KPC%2025%2006%202010.pdf

33 Comité de infecciones hospitalarias del Hospital Eugenio Espejo.

34 Normativa Técnica sobre las IIH.2011. Manual de normas para la prevención y control de las

infecciones intrahospitalarias 35

UCI, Manual. Técnico. (2013). Manual Técnico Administrativo UCI del hospital Eugenio Espejo. Pichincha, Ecuador.p.

36 Ídem ítem 1

37 Instituto Nacional de Salud Qué son las IAAS [en linea]. Acceso Octubre 2015. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/iaas/Paginas/que-son-las-iaas.aspx 38

Klebsiella pneumoniae organismos productores de carbapenemasas (KPC) [Doc. en línea]. Acceso Marzo 2016. Disponible en: http://vihda.gov.ar/Sitio%20VIHDAII/archivospublicaciones/Klebsiella%20pneumoniae%20carbapenemasas.pdf

39 Rodas, P. Vivar, J. Epidemiología de las infecciones hospitalarias en la unidad de cuidados Intensivos del

hospital José Carrasco Arteaga 2010. [doc. en línea]. 2012. Acceso Marzo 2016. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/31/1/08057.pdf

87

ANEXOS

Anexo 1. Autorización del estudio por parte del Hospital Eugenio Espejo

88

Anexo: 2. Compromiso de la autora

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE SALUD PÚBLICA: MAESTRIA GESTIÓN EN SALUD

Quito DM, 22 de Diciembre del 2015

Yo Mayra Priscila Barbecho Carrión con cédula de identidad 0105566095.

Licenciada en enfermería maestrante en Gestión de Salud, de la Universidad

Central del Ecuador. Manifiesto mi compromiso de mantener bajo reserva y no

divulgar, revelar o producir por ningún medio ajeno a mi proyecto de tesis, en

ningún momento apropiarme o usar en beneficio de terceros la totalidad o parte

de cualquier dato o información obtenida, verbalmente o por escrito, directa o

indirectamente, de la investigación realizada sobre el tema GESTIÓN PARA EL

CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD EN

EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO SEPTIEMBRE 2015-MARZO 2016,

salvo la autorización previa de las autoridades del mencionado hospital.

Yo debo guardar especial diligencia en el cumplimiento de las obligaciones de

este acuerdo. Así mismo, asumo la responsabilidad de enterar a todas las

personas que estarán relacionadas con el proceso antes mencionado, de los

compromisos, responsabilidades y alcances contenidos en esta carta, a fin de

garantizar la confidencialidad aquí comprometida. Si por algún motivo faltase a

estos compromisos, acepto mi responsabilidad por cada uno de los actos.

Atentamente,

Lic. Mayra Priscila Barbecho Carrión

0105566095

89

Maestrante Gestión en Salud

Anexo 3. Organigrama del MSP

Fuente. MSP.com

90

Anexo 4. Organigrama Coordinación Zonal 9

Fuente. Coordinación zonal 9.com

91

Anexo 5. Organigrama del Hospital Eugenio Espejo

92

Anexo 6. Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

OBJETIVO DEL ESTUDIO: CONOCER LA GESTION EN EL CONTROL DE

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE LA SALUD DEL HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO, AREA DE CUIDADOS

INTENSIVOS.

INTRODUCCION Usted ha sido invitado a participar en un estudio de

investigación. Antes de que usted decida participar en el estudio por favor lea

este consentimiento cuidadosamente. Haga todas las preguntas que usted tenga

para asegurarse de que entiende las instrucciones del estudio. El propósito de

este documento es proveer a los participantes de esta investigación una clara

explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como

participantes.

El estudio pretende obtener información sobre la gestión para el control de

infecciones asociadas a la atención de la salud del hospital de especialidades

Eugenio Espejo, área de cuidados intensivos. El cuestionario garantiza la

confidencialidad de la participación. La información será confidencial, no se

usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación.

La investigación no representará para Ud. Daño físico, moral o psicológico, así

como no constituirá repartición económica de ningún tipo. Si Ud. Está de

acuerdo en participar en la investigación le solicitamos de la manera más

comedida se digne autorizar con su nombre, firma y cédula de identidad.

___________________________NOMBRE

___________________________FIRMA

93

____________________________ Nº DE CÉDULA

ENTREVISTA PARA EL COORDINADOR O EXPERTO O ENCARGADO DE

LAS GESTION DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE LA

SALUD A NIVEL HOSPITALARIO (NIVEL NACIONAL ZONAL)

1. Como Ud. ve la gestión para el control de IAAS en el ámbito hospitalario

desde la perspectiva del MSP.

2. Conoce las estrategias para control de IAAS. Que piensa acerca UD de

cada una de ellas

3. Que direcciones del MSP participan para el control de infecciones en el

ámbito hospitalario

4. En que se basan las orientaciones del MSP, en que consiste, realizan

seguimiento, en que consiste el seguimiento.

5. Cuáles son las dificultades o aciertas que en su criterio tienen estas

orientaciones

6. Se han producido manuales al respecto, en qué año fue el último

7. Como es su participación desde su dirección

8. Comente como es la relación entre la coordinación zonal 9 con lo

nacional, con lo distrital y con el hospital Eugenio Espejo

9. Qué tipo de gestión se aplica para el control, la prevención y vigilancia de

IAAS en Unidades De Cuidado Intensivo? (Existencia de manuales,

capacitación del personal –ultima capacitación, existencia de indicadores)

desde las diferentes Dirección nacional de vigilancia epidemiológica.

Dirección nacional de estrategias de prevención y control. Dirección

Nacional de Hospitales

10. Qué opina de la gestión actual

11. Que recomienda UD. para la gestión del control de infecciones asociadas

en la atención de la salud para cuidados intensivos del Hospital Eugenio

Espejo.

94

IAAS: infecciones asociadas a la atención de la salud.

ENTREVISTA PARA EL COORDINADOR O EXPERTO O ENCARGADO DE

LAS GESTION DE INFECCIONES HOSPITAL EUGENIO ESPEJO (NIVEL

ZONAL)

1. Cuáles son las estrategias de IAAS en el ámbito hospitalario (analizar

cada estrategia )

2. En las orientaciones que usted maneja en el hospital, han sido mandatos

desde las diferentes instancias ministeriales

3. Indagar del nivel nacional de que direcciones del MSP ha recibido

orientaciones, cuando fue la última orientación, en que consiste, realizan

seguimiento, en que consiste el seguimiento.

4. Cuáles son las dificultades o aciertas que en su criterio tienen estas

orientaciones

5. Se han producido manuales al respecto, en qué año fue el último

6. Cómo Ud. observa la relación de la dirección nacional de vigilancia

epidemiológica con el hospital

7. Qué tipo de gestión se aplica para el control de IAAS en Unidades De

Cuidado Intensivo? (Existencia de manuales, capacitación del personal –

ultima capacitación, existencia de indicadores).

8. Existencia del comité de infección hospitalaria.___(desde cuando

funciona, cada que tiempo se reúne, el seguimiento).

9. Existencia de un equipo de prevención y control de infecciones___(como

se conforma, desde cuándo)

10. Disponibilidad de recursos para prevenir las IAAS_____(recursos

humanos, económicos, infraestructura es suficiente, insumos)

11. % de reuniones de la comisión de infecciones__(pregunta de

porcentajes) solo si es percepción. Importa ver si se planifico 10 al año y

resulta que solo se cumplieron 5, interesa indagar porque paso esto.

Cuáles son las prioridades.

12. Existencia de planes de contingencia_(cada que tiempo, quien hace,

quien lo aprueba, para que sirven en la práctica)

13. Preguntar sobre la percepción que tiene el HEE en conjunto en la

importancia de limitar el control de IAAS en el UCI

95

14. Comente como es la relación entre la coordinación zonal 9, con lo distrital

y con el hospital Eugenio Espejo

IAAS: infecciones asociadas a la atención de la salud.

ENTREVISTA PARA EL COORDINADOR O EXPERTO O ENCARGADO EN

ÁREA DE CONTROL DE INFECCIONES HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS (NIVEL LOCAL)

EN EL AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS

1. Existencia del comité de infección en UCI desde cuando funciona, cada

que tiempo se reúne, el seguimiento

2. Existencia de un equipo de prevención y control de infecciones como se

conforma, cuando inicio

3. Disponibilidad de recursos para prevenir las IAAS_____(recursos

humanos, económicos, infraestructura es suficiente, insumos

4. Disponibilidad de sala para aislamiento individual o por cohorte de

pacientes con lavamanos operativos, acceso a solución de alcohol-gel,

insumos, puertas cerradas y equipos de protección individual

5. % de procedimientos de aislamiento definidos del año 2015

6. % de reuniones de la comisión de infecciones____________________

7. Existencia de planes de contingencia________________

8. Planificación de la respuesta a emergencias por agentes con potencial

epidémico_________________________

Resultados % de

frecuencias_________________________________________________

9. Neumonía asociada a ventilación mecánica

(NEU)_________________________________

10. Infección de tracto urinario asociada a cateterismo urinario permanente

(ITU)___________

11. Bacteriemia asociada a catéter venoso central

(BAC)______________________________

Fuente. Basado en formulario de OPS 2012.

96

IAAS: infecciones asociadas a la atención de la salud.

Anexo 7. Recursos económicos

RUBRO

TOTAL.

Derecho de tesis

360$

Equipo de oficina (computadora, impresora, servicio de Internet), etc.

500 $

Transporte.

300 $

Reproducciones informes.

500 $

Gastos de teléfono.

500 $

Gastos imprevistos varios.

500 $

TOTAL.

2660 $

Elaborado por: Mayra Barbecho