UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Loor Vergara, Mayra Indira (2015). Propuesta...

145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO SEGÚN COSO II PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES C.A, UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: MAYRA INDIRA LOOR VERGARA [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSC. EFRAÍN BECERRA PAGUAY [email protected] QUITO, DM. NOVIEMBRE DE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Loor Vergara, Mayra Indira (2015). Propuesta...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO SEGÚN COSO II PARA EL

ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES C.A, UBICADA EN LA CIUDAD DE

QUITO

AUTORA: MAYRA INDIRA LOOR VERGARA

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR: MSC. EFRAÍN BECERRA PAGUAY

[email protected]

QUITO, DM. NOVIEMBRE DE 2015

ii

Loor Vergara, Mayra Indira (2015). Propuesta de un Sistema

de Control Interno según COSO II para el área Administrativa

de la Clínica INFES C.A, ubicada en la ciudad de Quito.

Trabajo de investigación para optar por el Título de Ingeniera

en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada.

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Contabilidad y

Auditoría, Quito: UCE. 131 p.

iii

DEDICATORIA

A mi padre, amigo y Dios Jehová

Por haberme dado la vida y la fortaleza necesarias para culminar una de mis metas profesionales tan

anheladas, además de mantenerme en pie de forma diaria, con salud y por las múltiples bendiciones

recibidas de su parte.

A mi madre Elbita

Por ser un gran ejemplo de mujer, madre abnegada y sobre todo mejor amiga, por guiarme por el

camino del bien y por estar presente siempre en mis triunfos y derrotas, gracias por ser la mujer más

importante de mi vida y por brindarme su apoyo y cariño incondicional. Gracias por tanto amor.

A mi padre Rubén

Por ser un gran hombre y compañero, por sus noches de desvelo y cuidados diarios y sobre todo por su

apoyo incondicional para cumplir con esta etapa de mi vida.

A mis hermanos

Por estar siempre pendientes de mí y por su ejemplo de lucha diaria por sacar adelante a cada una de

sus familias.

Con amor Indira Loor Vergara.

iv

AGRADECIMIENTO

A mi Dios por ser mi fortaleza y mantenerme en pie diariamente a pesar de las adversidades que se

presentaron en este largo camino.

A mi familia por todo su cariño, paciencia, abnegación, amor y sobre todo ejemplo de lucha.

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, institución que hace 5 años atrás me abrió sus

puertas para poder seguir mi carrera profesional y así cumplir con una de mis metas profesionales.

A cada uno de los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas, por haber compartido

conmigo sus conocimientos y valores profesionales.

A mis compañeros de aula por todas las vivencias que nos hicieron llegar hasta este momento en

nuestra carrera profesional.

A mi querido Director del presente trabajo de titulación, el Msc. Efraín Becerra Paguay por su tan

valiosa orientación profesional, por ser ejemplo de dedicación, paciencia y profesionalismo.

Indira Loor Vergara.

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

vii

CERTIFICADO

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .............................................................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................ vi

CERTIFICADO ..................................................................................................................................... vii

CONTENIDO ....................................................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................ xii

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .......................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. ........................................................................................................................................... 3

1 GENERALIDADES DE LA CLÍNICA INFES C.A ...................................................................... 3

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3

1.1.1 Reseña Histórica ............................................................................................................... 3

1.1.2 Base Legal ........................................................................................................................ 6

1.1.3 Organismos de Control. .................................................................................................... 7

1.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. ............................................................................ 8

1.2.1. Misión .............................................................................................................................. 8

1.2.2 Visión ............................................................................................................................... 8

1.2.3 Objetivos .......................................................................................................................... 8

1.2.4 Valores Institucionales ..................................................................................................... 9

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ................................................................................ 11

1.3.1 Organigrama Estructural Clínica INFES C.A ................................................................ 13

CAPÍTULO II. ....................................................................................................................................... 14

2. ANÁLISIS SITUACIONAL ......................................................................................................... 14

2.1 ANÁLISIS INTERNO. .......................................................................................................... 14

2.1.1 Clientes. .......................................................................................................................... 14

2.1.2 Proveedores. ................................................................................................................... 15

2.1.3 Competencia. .................................................................................................................. 17

2.2 ANÁLISIS EXTERNO. ......................................................................................................... 17

2.2.1 Factor Político. ............................................................................................................... 18

ix

2.2.2 Factor Económico .......................................................................................................... 19

2.2.3 Factor Cultural................................................................................................................ 19

2.2.4 Factor Social ................................................................................................................... 19

2.2.5 Factor Legal.................................................................................................................... 19

2.2.6 Factor Tecnológico. ........................................................................................................ 20

2.3 FODA ..................................................................................................................................... 20

2.3.1 Fortalezas. ...................................................................................................................... 22

2.3.2 Oportunidades ................................................................................................................ 22

2.3.3 Debilidades ..................................................................................................................... 23

2.3.4 Amenazas ....................................................................................................................... 23

CAPÍTULO III. ...................................................................................................................................... 28

3. MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................................... 28

3.1 Reseña Histórica ..................................................................................................................... 29

3.2 Definiciones de Control Interno. ............................................................................................ 30

3.3 Definición del Control Interno Según COSO II. .................................................................... 31

3.4 Objetivos del Control Interno. ................................................................................................ 32

3.5 Tipos de Controles. ................................................................................................................ 33

3.6 Características de un buen Control Interno ............................................................................ 35

3.7 Clasificación del Control Interno. .......................................................................................... 35

3.7.1 Control Interno Administrativo ...................................................................................... 36

3.7.2 Control Interno Financiero. ............................................................................................ 36

3.8 Elementos del Control Interno ............................................................................................... 37

3.9 Componentes del Control Interno COSO II. .......................................................................... 38

3.9.1 Primer Componente: Ambiente de Control .................................................................... 39

3.9.2 Segundo Componente: Establecimiento de Objetivos .................................................... 40

3.9.3 Tercer Componente: Identificación de Acontecimientos ................................................ 41

3.9.4 Cuarto Componente: Evaluación de Riesgos ................................................................. 43

3.9.5 Quinto Componente: Respuesta al Riesgo. .................................................................... 46

3.9.6 Sexto Componente: Actividades de Control .................................................................. 47

3.9.7 Séptimo Componente: Información y Comunicación .................................................... 48

3.9.8 Octavo Componente: Supervisión .................................................................................. 49

3.10 Beneficios de la aplicación del modelo COSO II ............................................................... 50

3.11 Métodos de evaluación del Control Interno ....................................................................... 50

x

3.11.1 Método descriptivo o memorándum ............................................................................... 51

3.11.2 Método gráfico o flujograma .......................................................................................... 52

3.11.3 Método de cuestionario .................................................................................................. 54

3.12 Riesgos de Auditoría .......................................................................................................... 54

3.12.1 Origen de los riesgos. ..................................................................................................... 55

3.12.2 Categoría de los riesgos. ................................................................................................. 55

3.13 Comparación entre las herramientas COSO II y COSO III................................................ 57

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 60

4 PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ......................................................... 60

4.1 Evaluación al Control Interno del Área Administrativa de la Clínica INFES C.A ................ 60

4.1.1 Aplicación Componentes MODELO COSO II .............................................................. 60

4.1.2 Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal. ...................................................... 63

4.1.3 Proceso de Contratación. ................................................................................................ 67

4.1.4 Proceso de Inducción ..................................................................................................... 72

4.1.5 Proceso de Capacitación ................................................................................................. 77

4.1.6 Proceso de Nómina. ........................................................................................................ 81

4.1.7 Informe de Evaluación del Control Interno .................................................................... 85

4.2 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA

ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES C.A ....................................................................... 92

4.2.1 Control Interno Administrativo. ..................................................................................... 92

4.2.2 Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal. ...................................................... 93

4.2.3 Proceso de Inducción. .................................................................................................. 108

4.2.4 Proceso de Capacitación. .............................................................................................. 116

4.2.5 Proceso de Nómina. ...................................................................................................... 122

CAPÍTULO V. ..................................................................................................................................... 128

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 128

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 128

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 129

6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 130

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 1.1 VALORES INSTITUCIONALES DE LA CLÍNICA INFES C.A .............................. 10

TABLA 3.1 CALIFICACIÓN DE LA CONFIANZA Y RIESGO. ................................................. 56

xii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1 CLÍNICA INFES C.A ..................................................................................................... 3

FIGURA 1.2 ESPECIALIDADES CLÍNICA INFES C.A ................................................................. 4

FIGURA 1.3 SERVICIOS MÉDICOS PARTE 1 ................................................................................ 5

FIGURA 1.4 SERVICIOS MÉDICOS PARTE 2 ................................................................................ 5

FIGURA 1.5: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CLÍNICA INFES C.A ............................... 11

FIGURA 1.6: SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN MÉDICA. .......................................................... 12

FIGURA 2.1 PROVEEDORES CLÍNICA INFES C.A .................................................................... 16

FIGURA 2.2 ANÁLISIS EXTERNO CLÍNICA INFES C.A ........................................................... 18

FIGURA 2.3 HERRAMIENTA FODA. ............................................................................................. 21

FIGURA 3.1 CONTROL INTERNO ................................................................................................. 28

FIGURA 3.2 DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO. ................................................................ 31

FIGURA 3.3 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO ................................................................ 32

FIGURA 3.4 TIPOS DE CONTROLES ............................................................................................ 34

FIGURA 3.5 CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL INTERNO ................................................. 35

FIGURA 3.6 CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO ............................................................ 36

FIGURA 3.7 CONTROL INTERNO FINANCIERO ....................................................................... 37

FIGURA 3.8 ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO .............................................................. 38

FIGURA 3.9 COMPONENTE DEL COSO II .................................................................................. 39

FIGURA 3.10 AMBIENTE INTERNO .............................................................................................. 39

FIGURA 3.11 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................. 40

FIGURA 3.12 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS. ......................................................................... 41

FIGURA 3.13 EVALUACIÓN DEL RIESGO. ................................................................................. 43

FIGURA 3.14 CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO ........................................................................ 44

FIGURA 3.15 ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 45

FIGURA 3.16 SECUENCIA METODOLÓGICA DEL RIESGO................................................... 45

FIGURA 3.17 REPUESTA AL RIESGO ........................................................................................... 46

FIGURA 3.18 CATEGORÍAS PARA LA RESPUESTA AL RIESGO .......................................... 47

FIGURA 3.19 ACTIVIDADES DE CONTROL ............................................................................... 47

FIGURA 3.20 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ................................................................... 48

FIGURA 3.21 SUPERVISIÓN ............................................................................................................ 49

FIGURA 3.22 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO .............................. 51

FIGURA 3.23 SIMBOLOGÍA DIAGRAMAS DE FLUJO .............................................................. 53

FIGURA 3.24 CATEGORÍA DE LOS RIEGOS. ............................................................................. 57

FIGURA 3.25 COMPARACIÓN ENTRE HERRAMIENTAS COSO II Y COSO III ................. 59

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO SEGÚN COSO II PARA

EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES C.A, UBICADA EN LA

CIUDAD DE QUITO.”

RESUMEN

La Clínica INFES C.A, es una de las principales clínicas en el país que brindan esperanza de

vida a las familias, pues uno de sus múltiples servicios es el de fertilidad y esterilidad.

Su larga trayectoria en el mercado ha hecho que la Clínica ocupe un importante

posicionamiento en el mismo y como consecuencia a esto se ha hecho necesario implementar

un sistema de control interno en una de las áreas más importantes de la organización, como lo

es el área administrativa. Los procesos de control interno que se propondrán para el área en

mención se basarán en la herramienta COSO II como enfoque organizacional para identificar

y administrar el riesgo dentro de la organización y estarán dirigidos principalmente a la

gestión y manejo del talento humano. Éste modelo de control interno podrá ser utilizado en la

clínica puesto que permitirá identificar los riesgos así como también las respuestas que se

pueden dar a estos, además de la implementación de actividades de control y la supervisión de

las mismas, pues a partir de esto se podrá dar seguimiento y retroalimentación a los procesos

vitales de esta área. Por lo tanto este modelo evaluará los diferentes procesos que se realicen

en el área administrativa y propondrá de ser el caso nuevos procedimientos para un adecuado

desempeño de las actividades en esta área, verificando el cumplimiento de las políticas y

procedimientos establecidos.

PALABRAS CLAVES

PROCEDIMIENTO

CONTRO INTERNO

COSO II

GESTIÓN DE RIESGO

ADMINISTRACION DE RIESGO

EFICIENCIA

EFICACIA

xiv

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN.

La Clínica INFES S.A, fue creada con la idea de ser un instituto que brinde esperanza de vida a las

familias ecuatorianas, ya que su principal servicio era el de tratamientos de Fertilidad y Esterilidad.

En la actualidad, la Clínica se desarrolla como un instituto abierto a más especialidades entre las cuales

encontramos las de acupuntura, cirugía estética, cirugía general, entre otras, es por eso que se volvió

indispensable que la Clínica adopte procedimientos de Control Interno bajo la herramienta COSO II

para una de sus principales áreas como lo es la administrativa.

A continuación se detallan en forma resumida el contenido de cada uno de los capítulos del presente

trabajo:

CAPÍTULO I.

Contiene las generalidades de la Clínica INFES C.A, entre las cuales se menciona los antecedentes,

direccionamiento estratégico y estructura organizacional.

CAPÍTULO II.

Muestra el análisis situacional de la Clínica INFES C.A, es decir es un detalle del análisis interno y

externo de la misma, así como de la matriz FODA como metodología de estudio de la situación de la

Clínica.

CAPÍTULO III.

Contiene el marco teórico de la herramienta COSO II, que detalla el conocimiento de varios autores

acerca del mismo con el fin de posteriormente poder evaluar el sistema de control interno utilizado por

la clínica.

2

CAPÍTULO IV.

Muestra una evaluación al sistema de control interno actual utilizado por la Clínica INFES C.A, así

como también una propuesta al mismo mediante la utilización del COSO II como herramienta

administradora y mitigadora de riesgos.

CAPÍTULO V.

Contiene las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó en el presente trabajo con respecto a la

evaluación y propuesta de un sistema de control interno en base a la herramienta COSO II para el área

administrativa de la Clínica INFES C.A.

3

CAPÍTULO I.

1 GENERALIDADES DE LA CLÍNICA INFES C.A

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1 Reseña Histórica

La clínica INFES C.A, inicia sus actividades como Instituto de Fertilidad y Esterilidad en 1997, por la

idea de su creador y fundador Dr. Hugo Washington Capelo, mejor conocido en la rama de la medicina

como Dr. Fertilidad y Esterilidad, de esta manera, la Clínica INFES C.A, da sus primeros pasos en el

área de la Fertilidad ya que logró tener gran acogida en el público en general y más en las personas

con problemas de fertilidad.

Figura 1.1 Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2004)

4

En 1998, se decide crear una clínica abierta a todas las especialidades, así es:

Servicios médicos:

o Acupuntura

o Cirugía General

o Cirugía Otorrinolaringológica.

o Cirugía Vascular

o Gineco Obstetricia

o Reproducción Asistida

o Traumatología

o Urología

o Salud ocupacional y preventiva

Figura 1.2 Especialidades Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Médico de Cabecera, 2015)

5

Figura 1.3 Servicios Médicos Parte 1

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

Fertilidad.

Cirugía Estética.

Ginecología.

Neonatología.

Figura 1.4 Servicios Médicos Parte 2

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

Pediatría.

Traumatología.

Urología.

6

Servicios Clínicos:

o Imagenología

o Laboratorio

Mediante la apertura de estas nuevas especialidades, la clínica se conforma y da a conocer con el nuevo

nombre de Instituto Clínica INFES C.A.

1.1.2 Base Legal

La Cínica INFES C. A, se encuentra ubicada en Quito en las calles Isla San Cristóbal N44 – 426 e Isla

Seymour.

Es un establecimiento de salud privado, enmarcado bajo la normativa legal en el Segundo Nivel de

Atención, 2do nivel de complejidad – Hospital Básico; implementado para prestar atención de salud de

tipo clínico-quirúrgico a sus usuarios; cuenta con los servicios de: Consulta externa, emergencia,

hospitalización clínica y quirúrgica, área quirúrgica-recuperación, cuidados intensivos neonatales;

complementados con servicios técnicos de apoyo, servicios de diagnóstico-tratamiento y servicios

administrativos.

La creación y funcionamiento de CLINICA INFES C.A.; se sustenta en las siguientes normas legales y

demás que forman parte de la legislación nacional vigente, en lo que fuera aplicable, teniendo el

carácter de persona jurídica:

Constitución mediante escritura pública suscrita el 01 de diciembre de 2003, ante la Notaría

Vigésimo Octava de la ciudad de Quito, e inscrita en el Registro Mercantil, bajo el No 3914,

tomo 134 de fecha 31 de diciembre de 2003.

Arts. 32, 358 y siguientes de la Constitución de la República

Ley Orgánica de Salud, Libro Cuarto De los Servicios y Profesiones de Salud, Título único,

Capítulo 1 De los servicios de salud, Ley 2006-67, publicada en Suplemento Registro Oficial

423 del 22 de diciembre de 2006.

7

Ley de Derechos y Amparo al Paciente, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.

626 de 3 de febrero 1995.

Aprobación por parte de los Directores Provinciales de Salud de los Reglamentos Internos de

Establecimientos de Salud: Acuerdo Ministerial 1771, publicado en el Registro Oficial 330 del

1 de diciembre de 1999.

Tipología para homologar los establecimientos de salud por niveles de atención del Sistema

Nacional de Salud. Acuerdo Ministerial 00001203, publicado en el Registro Oficial No 750 de

20 de julio de 2012.

“Reglamento de aplicación para el proceso de licenciamiento en los establecimientos de Primer

Nivel de atención del Sistema Nacional de Salud.”, Acuerdo Ministerial 1484, publicado en el

Registro Oficial 765 de 13 de agosto de 2012

Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud, enero de 2012.

Reglamento para el Manejo de Desechos en los Establecimientos de Salud del Ecuador.

Publicado por el M.S.P en el Registro oficial No. 338 del 10 de diciembre del 2010. Segundo

Suplemento 00000681 Reglamento de Manejo de Desechos Infecciosos para la Red de

Servicios de Salud en el Ecuador.

1.1.3 Organismos de Control.

La CLINICA INFES C.A.; se sujeta en los siguientes organismos de control y demás que forman parte

de la legislación nacional vigente:

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Código de Ética Médica emitido a través del Acuerdo Ministerial N. 14660-A, publicado en el

Registro Oficial No. 5 de fecha 17 de agosto de 1992.

8

Reglamento de Servicios de Salud Privados: Acuerdo Ministerial 12005, publicado en el

Registro Oficial 882 del 26 de julio de 1979.

Manual para Aplicación del Reglamento de Servicios de Salud Privados: Acuerdo Ministerial

2023, publicado en el Registro Oficial 188 del 11 de mayo de 1989.

Código Orgánico Integral Penal (COIP), publicado en el Registro Oficial No 180, del 10 de

febrero de 2014.

1.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.

1.2.1. Misión

Clínica INFES C.A, es una organización dedicada a la provisión de servicios en el área de salud; con

énfasis en las ramas quirúrgicas, cuenta con infraestructura innovadora, tecnología de vanguardia y

personal en capacitación continua de sus habilidades y destrezas por niveles de atención para avalar el

cumplimiento de protocolos terapéuticos que le permitan ofrecer a sus usuarios una atención médica

integral.

1.2.2 Visión

Ser un centro de referencia de especialidades clínico-quirúrgicas y de procedimientos de reproducción

asistida de alta y baja complejidad.

1.2.3 Objetivos

Objetivo General:

Ofertar servicios de salud de óptima calidad, confiable y oportuna, que garanticen una adecuada

atención; basado en altos niveles tecnológicos científicos con la finalidad de satisfacer las necesidades

y expectativas de sus usuarios.

9

Objetivos Específicos:

Contribuir al mejoramiento del nivel de salud y vida de la población, de acuerdo a los

mandatos en la Constitución del Estado, vigente.

Brindar atención médica eficiente, eficaz, con calidad y calidez a la población que demande de

sus servicios.

Coadyuvar al desarrollo técnico, administrativo y científico en la prestación de salud y de las

ciencias de la salud.

1.2.4 Valores Institucionales

La Clínica INFES C.A, dentro de su organización se esfuerza por cumplir con los siguientes valores

estipulados en las políticas:

10

VALOR SIGNIFICADO

• HONESTIDAD Consiste en comportarse y expresarse

con sinceridad y coherencia, respetando

los valores de la justicia y la verdad.

• RESPONSABILIDAD Es el cumplimiento de las obligaciones y

la virtud en la toma de decisiones de

manera consciente y el asumir las

consecuencias que tengan dichas

decisiones.

• RESPETO Es la actitud ante la vida que implica

aceptar y comprender al otro aun cuando

su forma de expresarse y su pensamiento

choquen con el nuestro.

• SEGURIDAD Es una disciplina que se encarga de

proteger la integridad y la privacidad de

las personas, brindándoles confianza,

estabilidad, garantía y protección.

• HUMILDAD Es la virtud que consiste en conocer

nuestras propias limitaciones y

debilidades y actuar de acuerdo a tal

conocimiento.

• PACIENCIA Es la capacidad que posee un sujeto para

tolerar, atravesar o soportar una

determinada situación sin experimentar

nerviosismo, ni perder la calma.

• PASIÓN Es tener amor por el trabajo realizado,

sin esperar gratificaciones más allá de la

satisfacción profesional.

Tabla 1.1 Valores Institucionales de la Clínica INFES C.A

11

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

En base a los lineamientos del Reglamento de Servicios de Salud Privados y de acuerdo a los

principios de la división del trabajo, su estructura se compone de: Servicios médicos, Servicios

técnicos de apoyo, Servicios de diagnóstico y tratamiento y Servicios administrativos.

Está conformada de la siguiente manera:

El Directorio encabeza su organización, después tenemos la Presidencia, Gerencia General y Dirección

médica, apoyado por:

Figura 1.5: Estructura Organizacional Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

12

De la Dirección Médica se desprenden las siguientes áreas:

Servicios Médicos: Emergencia, consulta externa, área quirúrgica (quirófano, recuperación,

sala de partos, esterilización), Neonatología y UCI Neonatal.

Servicios Técnicos de Apoyo: Enfermería, Alimentación y dietética, Farmacia interna.

Servicios de Diagnóstico y tratamiento: Laboratorio clínico, Imagenología (Rayos x y

ecografía), Laboratorio de Fertilización.

De la Gerencia General se desprenden los servicios administrativos.

Servicios administrativos: Recursos humanos, Contabilidad-Tesorería, Servicios Generales

Figura 1.6: Servicios de la Dirección Médica.

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

Servicios Médicos

Servicios Técnicos de

Apoyo

Servicios de Diagnóstico y tratamiento

Servicios administrativo

s

13

1.3.1 Organigrama Estructural Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

Figura 1.7 Organigrama Estructural Clínica INFES C.A

14

CAPÍTULO II.

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 ANÁLISIS INTERNO.

El análisis interno se refiere a ver cómo está estructurada internamente una organización o empresa,

conocer como es su realidad institucional, factor muy importante y determinante ya que como se sabe

el mercado es cambiante y cada vez más competitivo.

Mediante el análisis interno determinamos las fortalezas y debilidades de carácter interno de la

empresa y partiendo de éste conseguir la visión en conjunto de la compañía.

El análisis de los factores internos comprende el estudio minucioso de los clientes potenciales, los

proveedores con quienes se trabaja actualmente y de forma frecuente y la competencia en la que se

encuentra inmersa la organización, en este caso, la Clínica INFES C.A.

2.1.1 Clientes.

“Cliente es el grupo de empresas o personas, con ciertas características específicas, hacia los cuales la

organización enfoca y coordina sus esfuerzos productivos y comerciales”. (Jiménez, 2012, pág. 16)

Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o

servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u organización; por

lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y

servicios.

CLINICA INFES C.A, tiene un alto portafolio de clientes con el que se desenvuelve, que por

excelencia se encuentran en un nivel medio y alto, ya que el mismo hecho de ser una clínica de

fertilidad privada hace que el precio de sus servicios sea relativamente considerable.

15

Para la Clínica INFES C.A; la satisfacción de sus clientes es lo primero, por lo tanto como estrategia de

mercado buscan fidelizarlos, para esto, han implementado un sistema de Call Center, con el que se

mide el nivel de satisfacción del cliente.

El manejar una adecuada relación con los clientes permite mejorar sus servicios de manera más

eficiente, para brindar un servicio de calidad con precios convenientes.

Los clientes con que cuenta la Clínica INFES C.A, se pueden clasificar en los siguientes:

Clientes Potenciales: Ingresan por primera vez a la clínica por los servicios varios que brinda

la misma.

Clientes Fidelizados: Aquellos que regresan por los servicios prestados con anterioridad.

Según algunos datos proporcionados por la Clínica INFES C.A; sólo en el área de fertilidad hay un

ingreso mensual que bordea los $ 100.000.

2.1.2 Proveedores.

Son las personas o entidades que ofrecen bienes y servicios, requeridos por la empresa para producir o

brindar un servicio a los clientes.

Un proveedor puede ser, además, una persona o una empresa que abastece a otras con artículos, los

cuales serán utilizados para el desempeño normal de los servicios que brinda la organización.

16

La Clínica INFES C.A; cuenta como principal proveedor con la Red AIG Medical, (VERIS), el mismo

que le abastece de los principales servicios en el tema de laboratorio y especialistas privados de salud,

pese a que la Clínica cuente con sus propios laboratorios, este proveedor es uno de los imprescindibles

para la clínica, ya que sin él, algunos de los clientes no podrían tratarse.

A su vez, la Clínica INFES C.A; es uno de los principales proveedores para “Metropolitana” Compañía

de Seguros y Reaseguros de salud, mediante los cuales, el asegurado puede ser atendido en cualquiera

de las clínica miembros de la red.

Figura 2.1 Proveedores Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

17

2.1.3 Competencia.

Son aquellas empresas que brindan los mismos o similares servicios o productos en diferentes

condiciones y tal vez con mejores resultados con el afán de Fidelizar a sus clientes.

Actualmente, la demanda de Clínicas que brinden los mismos o similares servicios que la Clínica

INFES C.A ha crecido de manera considerable, es por eso que la competencia también crece.

Para la Clínica INFES C.A, los principales competidores son las clínicas que se dedican al tema de la

fertilidad por excelencia, como son:

Concebir: Clínica de Fertilidad.

Endogyn: Ginecólogo Subespecialista en Infertilidad y Endocrinología Ginecológica.

Clínica Sandoval: Fertilización in vitro en Ecuador.

Cada una de las clínicas mencionadas, cumplen a un papel fundamental en el ciclo de la organización,

pues gracias a ellos es que la empresa se propone metas y es capaz de llegarla a cumplirlas, cumpliendo

con los estándares de calidad y compromiso deseados.

2.2 ANÁLISIS EXTERNO.

El Análisis Externo es considerado un estudio minucioso de los factores externos de la organización o

una evaluación de los mismos, a saber:

18

El Análisis externo tiene como objeto el detectar las oportunidades con que puede contar la

organización y que podrían beneficiarla, así como las amenazas que se podrían presentar en la misma.

2.2.1 Factor Político.

Sin lugar a dudas, este es uno de los factores más determinantes para la operación del negocio, pues al

no contar con las regulaciones políticas necesarias, la Clínica INFES no podrá funcionar en el territorio

ecuatoriano

El factor político para la Clínica INFES C.A; está regularizado por las leyes vigentes en el país, además

de estar bajo la dirección del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y las demás regulaciones

exigidas por la Constitución de la República.

Figura 2.2 Análisis Externo Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Jiménez, 2012)

19

2.2.2 Factor Económico

La economía, ante todo afecta de manera significativa las decisiones empresariales, influye en el

comportamiento del consumidor, especialmente en las decisiones de compra.

El factor económico es importante y decisorio a la hora de requerir contratar los servicios de la Clínica

INFES C.A; ya que al tratarse de una Clínica que brinda en su mayoría servicios privados de fertilidad,

reconocemos que los mismos pueden llegar a ser un poco costosos.

2.2.3 Factor Cultural

Mediante este factor, podemos llegar a determinar los posibles clientes con los que se pudiera tener una

conexión y quienes no cumplen con ésta en la Clínica INFES C.A

2.2.4 Factor Social

Los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su conjunto, sea en el

lugar y en el espacio en que se encuentren.

2.2.5 Factor Legal.

Los factores legales, buscan conseguir que la empresa este bien organizada y alineada con los

requisitos que piden los organismos de control.

La Clínica INFES C.A; está muy bien constituida en el aspecto legal, además cuenta con profesionales

muy bien capacitados en la materia que le brindan sus servicios.

20

2.2.6 Factor Tecnológico.

Los aspectos tecnológicos son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las

consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir.

La Clínica INFES C.A; se mantiene en constante modernización es este campo, es por eso que se

puede notar la incrementación de su eficiencia y por lo tanto sus beneficios.

El obstáculo se encuentra en el elevado capital desembolsado para llevar a cabo tal renovación de la

maquinaria necesaria para realizar este requerimiento.

2.3 FODA

El FODA es una herramienta que sirve para evaluar la situación competitiva de una organización. La

función principal de esta, es la de detectar las relaciones entre las variables más importantes para así

diseñar estrategias adecuadas sobre la base del ambiente interno y externo, factores inherentes en una

organización.

21

Ambiente Externo: En el ambiente externo podemos encontrar las amenazas que son

consideradas variables negativas para la organización, ya que la afectan de manera directa o

indirecta, además de esto, encontramos también las oportunidades que son las variables positivas

con que cuenta la organización.

Ambiente Interno: por su parte en el ambiente interno encontramos como aspectos positivos las

fortalezas con que cuenta la organización y las variables negativas que son las debilidades, es

decir, aquellos factores que menoscaban las potencialidades de la organización.

En definitiva, en FODA, podemos identificar las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades de

una organización y como estas se combinan para poder llevar la organización al éxito.

Figura 2.3 Herramienta FODA.

Adaptado de: (Poch, 1992)

22

2.3.1 Fortalezas.

“Son aspectos de una organización que le otorgan una ventaja porque le ofrecen mayores beneficios

con respecto a su competencia”. (Boland, 2007)

Las fortalezas de la Clínica INFES C.A; son:

F1. Su fundador es un doctor especialista en el ámbito de la fertilidad, mejor conocido como

Dr. Fertilidad, a saber, Dr. Hugo Capelo.

F2. Se encuentra equipada con lo último en tecnología (maquinaria y medicamente), para

ofrecer una mejor atención al cliente.

F3. Posee una infraestructura adecuada para su funcionamiento.

F4. Cuenta con un Staff médico altamente capacitado y equipado.

F5. Cuenta con constantes programas de capacitación y charlas médicas para brindar los

servicios más actualizados a la ciudadanía.

F6. Cuenta con una planificación estratégica realizada de manera anual para lograr sus

objetivos.

F7. Conoce las necesidades y expectativas de los clientes.

F8. Cuenta con unas bases de datos actualizadas que determinan la demanda de clientes.

2.3.2 Oportunidades

“Son futuras acciones de los actores que forman parte del entorno, que podrían brindar beneficio para

la organización si son detectadas a tiempo y aprovechadas oportunamente”. (Boland, 2007)

En la Clínica INFES C.A; se cuenta con las siguientes oportunidades:

23

O1. Crecimiento poblacional que presenta la provincia de Pichincha.

O2. Utiliza las nuevas Tics para dar a conocer los servicios que la clínica ofrece.

O3. Realizar convenios con consultorios privados.

O4. Brindar el servicio de atención a domicilio en casos de emergencia.

O5. Realizar alianzas estratégicas con el Ministerio de Salud Pública.

2.3.3 Debilidades

“Son las características de la organización que representan una desventaja en relación con la

competencia”. (Boland, 2007)

Las debilidades encontradas en la Clínica INFES C.A son:

D1. Costos considerables de los servicios con los que cuenta.

D2. Falta de un plan estratégico de marketing.

D3. Constante rotación del personal.

D4. Ausencia de estrategias de posicionamiento.

2.3.4 Amenazas

“Son las acciones potenciales de los actores del entorno cuyo efecto podría resultar perjudicial para el

normal desempeño de la organización”. (Boland, 2007)

Las principales amenazas de la Clínica INFES C.A son:

24

A1. Las distintas clínicas que se encuentran en la ciudad y prestan algunos de sus servicios.

A2. Implementación en hospitales públicos el servicio de inseminación in vitro.

A3. Las nuevas políticas del gobierno para mejorar los servicios de salud en el país.

CRUCES ESTRATÉGICOS

FORTALEZAS VS. OPORTUNIDADES

F8 vs O4. Conoce las necesidades y expectativas de los clientes ya que podrá brindar el

servicio de atención a domicilio en casos de emergencia.

F5 vs O2. Cuenta con constantes programas de capacitación y charlas médicas para brindar los

servicios más actualizados a la ciudadanía., utilizando las nuevas Tics para dar a conocer los

servicios que la clínica ofrece.

F3 vs O3. La adecuada infraestructura que posee la Clínica Médica Fértil Clínica INFES C.A;

favorecerá la realización de convenios con consultorios privados de la provincia.

FORTALEZAS VS. AMENAZAS

F4 vs A3. La clínica INFES C.A; inviste un personal capacitado el mismo que puede verse

tentado a trabajar en el sector público por las nuevas políticas de gobierno para mejorar los

servicios de salud en el país.

F7 vs A1. Conoce las necesidades y expectativas de los clientes, esta fortaleza puede verse

opacada por otras clínicas ubicadas en el norte del país que brindan los mismos servicios.

DEBILIDADES VS. OPORTUNIDADES

25

D4 vs O2. La ausencia de estrategias de posicionamiento, da paso a utilizar las nuevas Tics

para dar a conocer los servicios en toda la provincia.

D2 vs O5. La falta de un plan estratégico de marketing, permitirá diseñar un nuevo plan

utilizando las TIC´spara buscar el posicionamiento.

DEBILIDADES VS AMENAZAS

D4 vs A1. El alto costo de los servicios en la clínica INFES C.A; puede significar una

oportunidad para las distintas clínicas que se encuentran en la ciudad y prestan algunos de sus

servicios.

D4 vs A3. La ausencia de estrategias de posicionamiento dentro de la clínica INFES C.A;

puede afectarle significativamente; puesto que, las nuevas políticas de gobierno buscan

mejorar los servicios de salud del país.

26

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez efectuada la matriz FODA en el presente trabajo de investigación, se detectaron algunos

problemas que presenta la clínica como: la ausencia de un plan de marketing estratégico, rotación

frecuente del personal administrativo y la falta de estrategias de posicionamiento al igual que la

incorrecta utilización de algunas estrategias de marketing mix; por lo que se detectó, que es

conveniente la realización de un “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

SEGÚN COSO II PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES C.A,

UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO”.

27

Figura 2.4 Matriz FODA adaptado a la Clínica INFES C.A

Adaptado de: (Clínica INFES C.A, 2014)

28

CAPÍTULO III.

3. MARCO TEÓRICO.

CONTROL INTERNO

No existe una definición clara para poder comprender con exactitud lo que es el Control Interno, por

eso en el presente trabajo hablaremos de los que es el Control Interno según el informe COSO II, así

como de sus objetivos, clasificación, importancia y componentes.

Figura 3.1 Control Interno

Adaptado de: (Alvarado & Tuquiñahui, 2011)

29

3.1 Reseña Histórica

El origen del Control Interno suele ubicarse con el nacimiento del principio de la contabilidad conocido

como partida doble, el mismo que dice que “no hay deudor sin acreedor y viceversa”.

Si bien es cierto, en tiempos pasados, los negociantes no sentían la necesidad de utilizar un sistema de

Control Interno, puesto que ellos mismos se encargaban de manufacturar y distribuir sus productos

terminados para los clientes y consumidores finales. El mismo hecho de que se producción fuera a

pequeña escala hacía que conozcan de su negocio a la perfección y por ende tenían un control total del

mismo a razón de operaciones, distribución y comercialización y si existía algún error en su negocio lo

identificaban y corregían al instante.

Una de las causas principales de la expansión de los negocios fue la conocida Revolución Industrial en

el siglo XIX, mediante la cual se dio un notable aumento en el volumen de las organizaciones, por lo

tanto los negociantes se vieron en la necesidad de contratar mayor personal para sus operaciones

normales y por ende debía existir un control más rigurosos de los mismos, es así como los propietarios

empiezan con el proceso de delegar funciones de autoridad dentro de los trabajadores a los que más

confianza les tenían, pero pese a esto no podían confiar en su totalidad de la eficiencia y efectividad de

los resultados que estos presentaban.

Adicionalmente a esto, la globalización ha aportado con grandes beneficios para las organizaciones,

beneficios que no solo se ven reflejados en el uso de tecnología más sofisticada para la realización del

trabajo, sino principalmente en los ingresos que estos rinden, sin embargo, esto también ha aumentado

los riesgos y por ende los controles han tenido que modificarse y ser cada vez más estrictos. Es ahí

donde se establecen mecanismos, normas y procedimientos de control que ayudan a las organizaciones

y dan respuestas a las nuevas situaciones que se presenten conjuntamente con el personal más idóneo

para ponerlas en funcionamiento.

30

3.2 Definiciones de Control Interno.

El Control Interno es una herramienta necesaria en toda organización y la Clínica INFES C.A no es la

excepción, es por eso que es importante conocerlo como una técnica de ayuda para el control del

sistema Administrativo de la misma.

Según varios autores, el Control Interno se puede definir de la siguiente manera:

Es un elemento del control que se basa en procedimientos y métodos, adaptados por una organización de

manera coordinada a fin de proteger sus recursos contra pérdida, fraude o ineficiencia; promover la

exactitud y confiabilidad de informes contables y administrativos; apoyar y medir la eficacia y eficiencia

de ésta, y medir la eficiencia de operación en todas las áreas funcionales de la organización. (Valencia,

2009)

La Ley Orgánica de Contraloría General del Estado, en el artículo 8 establece que “El Control Interno

constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el resto del personal de cada

institución, que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos y se alcancen los

objetivos institucionales” (Contraloria, General del Estado, 2003)

La NEA 10 lo define como:

Las políticas y procedimientos (controles internos) adaptados por la administración de una

entidad para ayudar a lograr el objetivo de la administración de asegurar, tanto como sea

factible, la conducta ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo la adhesión a las políticas

de administración, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraude y error, la

precisión e integridad de los registros contables, y la oportuna preparación de información

financiera confiable. (Poch, 1992)

Podemos concluir que el Control Interno es:

31

3.3 Definición del Control Interno Según COSO II.

El COSO II es una evolución más avanzada del COSO I, herramientas que ayudan a direccionar y

aplicar de mejor manera el control interno de las organizaciones.

Figura 3.2 Definición de Control Interno.

Adaptado de: (Jiménez, 2012)

32

El COSO II se basa en el Enterprise Risk Management que se define como el enfoque organizacional

para identificar, evaluar, comunicar y administrar el riesgo de las organizaciones de una manera

efectiva.

3.4 Objetivos del Control Interno.

Los objetivos que persigue el Control Interno son:

Existe una relación directa entre los objetivos que busca una organización, planteados en la

planificación estratégica de la misma y el control interno puesto que una vez que se establecen los

objetivos es posible identificar los posibles eventos (riesgos) que impidan el cumplimiento de estos. Es

por eso que la administración debe planear las posibles respuestas a los eventos que pudiera suscitarse

y una de estas sin lugar a dudas es el diseño de un correcto control interno.

Figura 3.3 Objetivos del Control Interno

Adaptado de: (Estupiñan, 2006)

33

Los objetivos que busca el control interno según la herramienta COSO II son:

Proveer una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos:

o Estratégicos.

o Operacionales.

o Presentación de Reporte.

o Cumplimiento.

Identificar los eventos potenciales que pueden afectar a la organización.

Administrar los riesgos con el fin de proveer una seguridad razonable respecto del logro de los

objetivos de la empresa.

Los beneficios que se obtiene al aplicar el COSO II como una herramienta de control interno

son:

o Mejorar la toma de decisiones dentro de la organización.

o Reducir a su mínima expresión sorpresas y pérdidas operacionales.

o Mejorar la confianza en la toma de decisiones.

o Mejora la eficiencia de los controles.

3.5 Tipos de Controles.

En una organización, según Joaquín Rodríguez Valencia en su libro “Introducción a la administración

con enfoque de sistemas” editado en el año 2003, señala que existen 3 tipos de controles, a saber:

34

1. Control Previo: Es que control que como su palabra lo indica, trata de prevenir los problemas

o desviaciones de las normas de manera anticipada. Este tipo de control está dirigido al futuro.

2. Control concurrente: Éste tipo de control se ejecuta a la marcha, es decir mientras el trabajo

se está ejecutando, de esta manera, la administración puede identificar y corregir los errores de

manera rápida y oportuna antes de que éstos se vuelvan demasiado costosos. La mejor manera,

según Rodríguez, para poder aplicar este tipo de control es mediante la supervisión directa,

pues en ésta, el administrador supervisa las acciones de su subalterno y en el caso de que

hubieran errores este los detecta y corrige al instante.

3. Control posterior o de retroalimentación: Este tipo de control tiene lugar cuando el hecho

ya ocurrió, es decir, las correcciones se suscitan después de ocurrido el error. Es el tipo de

control más usado en la práctica, pero su principal desventaja es que el administrador tiene la

información del error cuando este ya se cometió.

Figura 3.4 Tipos de Controles

Adaptado de: (Jiménez, 2012)

35

3.6 Características de un buen Control Interno

Como ya hemos analizado, el Control Interno sin lugar a dudas es una de las herramientas más

importantes para el logro de objetivos de una organización. Es por eso que las características de un

buen sistema de control interno se resumen en las sigu ientes:

3.7 Clasificación del Control Interno.

Para efectos de la Clínica INFES C.A, hemos visto pertinente clasificar al control interno en dos

campos principales, a saber:

Figura 3.5 Características del Control Interno

Adaptado de: (Alvarado & Tuquiñahui, 2011)

36

3.7.1 Control Interno Administrativo

El sistema de control interno administrativo “es el plan de la organización que adopta cada empresa,

con sus correspondientes procedimientos y métodos operacionales y contables, para ayudar al logro del

objetivo administrativo de:” (Estupiñan Gaitan, 2006)

3.7.2 Control Interno Financiero.

“Como consecuencia del control administrativo sobre el sistema de información, surge, como un

instrumento, el control interno financiero con los siguientes objetivos”. (Estupiñan Gaitan, 2006)

Figura 3.6 Control Interno Administrativo

Adaptado de: (Estupiñan Gaitan, 2006)

37

3.8 Elementos del Control Interno

Los elementos básicos que forman parte del Control Interno son:

Figura 3.7 Control Interno Financiero

Adaptado de: (Estupiñan Gaitan, 2006)

38

3.9 Componentes del Control Interno COSO II.

El Enterprise Risk Management está compuesto por ocho elementos básicos interrelacionados, estos se

derivan del estilo de dirección del negocio y están integrados en el proceso de Gestión.

Figura 3.8 Elementos del Control Interno

Adaptado de: (PricewaterhouseCoopers, LLP, 2004)

39

3.9.1 Primer Componente: Ambiente de Control

Figura 3.9 Componente del COSO II

En: (PricewaterhouseCoopers, LLP, 2004)

Figura 3.10 Ambiente Interno

En: (Vaca, 2014)

40

El ambiente interno de control es base sobre la cual se sitúan el resto de elementos y por lo tanto

influye de manera directa y significativa en el establecimiento de objetivos y la estrategia como tal de

la organización.

El ambiente interno de control se refiere a los atributos que incluyen la integridad, valores éticos,

asignación de autoridad, habilidades y el ambiente interno en el que estos se desarrollan dentro de la

organización.

Es importante pues permite medir el nivel de desempeño de todos los niveles de la organización, en

especial el de la Alta gerencia.

En este componente fundamental, “la dirección de la organización establece la filosofía que pretende

implementar a manera de gestión de riesgos, en función de su cultura y su deseo de riesgo.” (Abella

Rubio, 2006)

3.9.2 Segundo Componente: Establecimiento de Objetivos

Figura 3.11 Establecimiento de objetivos

En: (Vaca, 2014)

41

Es importante recordar que los objetivos se establecen con anterioridad a que la dirección identifique

los posibles acontecimientos que impidan su consecución. Estos objetivos deben estar alineados con la

estrategia de la organización dentro del contexto de la visión y misión establecidas para el efecto.

Los objetivos deben ser visualizados dentro de están cuatro categorías:

Estratégicos.

Operacionales.

De confiabilidad de la información

Cumplimiento.

3.9.3 Tercer Componente: Identificación de Acontecimientos

Figura 3.12 Identificación de eventos.

En: (Vaca, 2014)

42

Para poder entender a claridad el tercer componente, es importante conocer que es un evento.

“Un evento es un incidente u ocurrencia, de fuentes internas o externas a una entidad, que puede

afectar la implementación de la estrategia o el logro de objetivos” (Vaca, 2014)

Como se sabe, la incertidumbre de que suceda algún evento existe y, por lo tanto, se deben considerar

tanto los aspectos internos como los aspectos externos que lo puedan originar y que afecten de forma

directa a la consecución de los objetivos planteados de la organización.

Así mismo, resulta imposible categorizar que tipo de eventos resultaran ser positivos y cuáles serán

negativos.

Una metodología eficaz para poder identificar los eventos que pudieran ocurrir dentro de una

organización puede estar constituida por un conjunto de técnicas y herramientas de soporte que miran

tanto al pasado como al futuro.

Los eventos se clasifican en:

Positivos – Oportunidades

Negativos – Riegos.

43

3.9.4 Cuarto Componente: Evaluación de Riesgos

El riego se puede definir como “cualquier evento futuro incierto que puede obstaculizar el logro de los

objetivos estratégicos, operativos y/o financieros de la organización” (Vaca, 2014)

El riesgo se puede categorizar en:

Figura 3.13 Evaluación del Riesgo.

En: (Vaca, 2014)

44

Es importante que la organización evalúe los eventos que pueden afectar el logro de los objetivos de la

empresa desde dos tipos de perspectivas, probabilidad e impacto.

“Al mismo tiempo, debe establecer mecanismos para identificar, valorizar, evaluar, analizar y

gerenciar los efectos potenciales de los eventos.” (Vaca, 2014)

“La evaluación del riesgo se centra inicialmente riesgo inherente y posteriormente en el riesgo

residual.” (Abella Rubio, 2006)

Figura 3.14 Categorización del riesgo

Adaptado de: (Estupiñan Gaitan, 2006)

45

Figura 3.15 Escala de valoración de riesgos

En: (Vaca, 2014)

Figura 3.16 Secuencia metodológica del riesgo.

En: (Vaca, 2014)

46

3.9.5 Quinto Componente: Respuesta al Riesgo.

La encargada de evaluar la respuesta al riego dentro de una organización es la dirección de la misma, y

esta debe ser evaluada dentro de estas cuatro categorías:

a) Evitarlo

b) Reducirlo

c) Compartirlo

d) Aceptarlo.

Figura 3.17 Repuesta al Riesgo

En: (Vaca, 2014)

47

3.9.6 Sexto Componente: Actividades de Control

Figura 3.18 Categorías para la respuesta al riesgo

En: (Vaca, 2014)

Figura 3.19 Actividades de Control

En: (Vaca, 2014)

48

Son “políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las respuestas al riesgo son apropiadamente

ejecutadas.” (Abella Rubio, 2006)

Las actividades necesarias para este componente son:

Actividades administrativas funcionales.

Procesamiento de la información.

Controles preventivos, correctivos y detectivos.

Uso de indicadores.

3.9.7 Séptimo Componente: Información y Comunicación

Figura 3.20 Información y Comunicación

En: (Vaca, 2014)

49

La Información pertinente (interna y externa) debe ser identificada, capturada y comunicada en una

forma y marco de tiempo que permita al personal llevar a cabo sus responsabilidades.

La comunicación efectiva puede ocurrir en un sentido amplio, de arriba hacia abajo y viceversa, y a

nivel de toda la entidad.

“Para conseguir que el ERM funcione de una manera efectiva es necesario un adecuado tratamiento de

los datos actuales e históricos, lo que implica la necesidad de unos sistemas de información

adecuados.” (Abella Rubio, 2006)

3.9.8 Octavo Componente: Supervisión

Figura 3.21 Supervisión

En: (Vaca, 2014)

50

Todo el proceso debe ser supervisado y las modificaciones deben ser realizadas según se necesiten. De

esta manera el sistema puede reaccionar dinámicamente, cambiando según las condiciones lo

requieran.

“La metodología ERM debe ser monitorizada para asegurar su correcto funcionamiento y la calidad de

sus resultados a lo largo del tiempo.” (Abella Rubio, 2006)

3.10 Beneficios de la aplicación del modelo COSO II

Una gestión de los riesgos bien aplicada a la organización permita obtener los siguientes beneficios:

Conocimiento más amplio de los riesgos que afectan a la organización.

Gestión más eficaz del control sobre los riesgos.

Identificación proactiva y aprovechamiento de oportunidades.

Respuestas más rápidas y mejores a los cambios del entorno.

Ayuda en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Asignación más eficiente de los recursos.

Toma de decisiones más segura.

Mejor previsión del posible impacto de los riesgos.

Mayor identificación de oportunidades.

Aumento de la credibilidad y confianza.

Mejor reputación corporativa.

Mayor probabilidad de éxito empresarial.

3.11 Métodos de evaluación del Control Interno

Existen números métodos que pueden ayudarnos a la evaluación del Control Interno de la Clínica

INFES C.A, pero para este caso utilizaremos los siguientes métodos:

51

3.11.1 Método descriptivo o memorándum

Este método consiste en la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las

características del sistema de control interno para el área administrativa de la Clínica INFES C.A,

mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema.

Ventajas:

Se obtiene un mejor conocimiento de la empresa.

Se obliga a los encargados de cada área a realizar un esfuerzo mental que acostumbra el

análisis de las situaciones establecidas.

Figura 3.22 Métodos de evaluación del Control Interno

En: (Vaca, 2014)

52

Desventajas:

No se tiene un índice de eficiencia.

Se pueden pasar por alto algunas situaciones anormales.

3.11.2 Método gráfico o flujograma

Mediante este método se expone por medio de cuadros o gráficos el flujo de información y los

documentos que se procesan en cada área.

Este método se elabora usando símbolos estándar, de esta manera, los que tienen conocimiento de estos

símbolos pueden extraer información útil de los mismos.

Ventajas:

Ahorro de tiempo.

Ayudan al proceso de levantamiento de información.

Contribuye a identificar si algún procedimiento se alteró o descontinuó.

Es flexible para conocer la mayor parte de las características del control interno.

Desventajas:

Pérdida de tiempo si la persona que lo realiza no está familiarizada con este método.

Muchas respuestas, ya sean estas positivas o negativas resultan intrascendentales sin no existe

una idea completa del porqué de las mismas.

53

Los símbolos de grafica del flujo son los siguientes:

Figura 3.23 Simbología Diagramas de Flujo

En: http://es.slideshare.net/AliniuZizRguezT/simbolos-diagrama-de-flujo

54

3.11.3 Método de cuestionario

Los cuestionario son documentos que están orientados a obtener información mediante la formulación

de preguntas claves enfocadas al tema de investigación y realizadas a las personas relacionadas

directamente con a la empresa y las áreas involucradas.

La aplicación de cuestionarios ayudará a la determinación de las áreas críticas de una manera uniforme

y confiable.

La elaboración de cuestionarios debe ser de manera que las respuestas afirmativas indiquen la

existencia de una adecuada medida de control en tanto que las respuestas negativas señalen la falta o

debilidad en el sistema de control existente.

Ventajas:

Ahorro de tiempo

Cubre con diferentes aspectos a tratarse.

Es flexible para conocer la mayor parte de las características del control interno.

Permite controlar el proceso de obtención de información.

Desventajas:

Es estudio del cuestionario puede ser laborioso debido a su extensión.

Demanda tiempo y recursos.

Si se utilizan preguntas cerradas se delimita la información que se pretende obtener.

3.12 Riesgos de Auditoría

El riesgo se produce cuando existe la probabilidad de que algo no planeado o negativo suceda, se

puede sacar ventaja de estos riesgos cuando la empresa tiene conocimiento de los mismos y más

importante aún la capacidad para enfrentarlos.

55

3.12.1 Origen de los riesgos.

Los riesgos pueden ser derivados de las amenazas externas y debilidades internas que tiene la

organización, algunos de estos pueden ser cuantificables pero no todos tienes que ver con una mala

gestión administrativa o una inadecuada estructura organizacional, pues pueden ser originados por

factores como una competencia desleal, huelgas, nuevos impuestos, catástrofes, falta de liquidez, entre

otros.

3.12.2 Categoría de los riesgos.

Para la presente investigación utilizaremos las siguientes categorías de los riesgos:

Riesgo Inherente: “Riesgo para la entidad en ausencia de cualquier acción realizada por la

administración para alterar la probabilidad o el impacto.” (Vaca, 2014)

Riesgo de Control: Es el riesgo que corre toda organización de que sus herramientas de

control estén mal aplicadas, sean inaceptables o estén incapacitados para detectar o evitar

errores o irregularidades en forma oportuna.

Riesgo de Detección: Es el riesgo de que los procedimientos de auditoria seleccionados con

anticipación no detecten errores o irregularidades existentes en el control de la organización.

Es importante recalcar que la evaluación del nivel de riesgo de una organización es un proceso que en

buena manera depende del buen juicio, capacidad y experiencia del auditor, además es la base del

enfoque de auditoria que se aplicará, por ello debe ser un proceso realizado por el personal de mayor

capacidad y experiencia.

56

Para poder calificar el nivel de riesgo y confianza partiremos de lo siguiente:

Tabla 3.1 Calificación de la Confianza y Riesgo.

Nivel de Confianza = Calificación Total * 100

Ponderación Total

Riesgo = Ponderado – Nivel de Confianza

Las posibles combinaciones que puedes suscitarse después de realizada la evaluación son las

siguientes:

Nivel de Riesgo Mínimo: Se da cuando en un componente poco significativo no existan factores

de riegos o la probabilidad de errores sea mínima.

Nivel de Riegos Bajo: cuando existen factores de riego pero estos no son demasiado importantes y

la probabilidad de que existan errores es baja o improbable.

Nivel de Riesgo Medio: cuando hayan varios factores de riesgo y existe la probabilidad de que

hayan errores o irregularidades.

Nivel de Riesgo Alto: cuando tenga varios factores de riesgo, algunos de ellos muy importantes y

donde sea probable que existan errores o irregularidades.

Nivel de Confianza

Bajo Moderado Alta

15 - 50 % 51 - 75 % 76 - 95 %

85 - 50% 49 - 25% 24 - 5%

Alta Moderado Bajo

Nivel de Riesgo

57

Riesgo Residual: “riesgo remanente después de la acción realizada por la administración para

alterar su probabilidad o impacto” (Vaca, 2014)

3.13 Comparación entre las herramientas COSO II y COSO III.

En mayo del 2013, el Comité COSO publicó una actualización del Marco Integrado de Control Interno,

con el fin de brindar información más completa con respecto a esta herramienta. Mediante este marco

se buscó tener mayor cobertura de los riesgos que actualmente se enfrentan en las compañías.

A continuación, mediante un cuadro se pretender explicar de forma detalle la comparación realizada en

las herramienta COSO II y COSO III.

Figura 3.24 Categoría de los riegos.

Fuente: (Vaca, 2014)

58

COMPONENTES CAMBIOS REPRESENTATIVOS

Entorno de Control

Se recogen en cinco principios la relevancia de la integridad

y los valores éticos, la importancia de la filosofía de la

Administración y su manera de operar, la necesidad de una

estructura organizativa, la adecuada asignación de

responsabilidades y la importancia de las políticas de

recursos humanos.

Se explican las relaciones entre los componentes del Control

Interno para destacar la importancia del Entorno de Control.

Se amplía la información sobre el Gobierno Corporativo de la

organización, reconociendo diferencias en las estructuras,

requisitos, y retos a lo largo de diferentes jurisdicciones,

sectores y tipos de entidades.

Se enfatiza la supervisión del riesgo y la relación entre el

riesgo y la respuesta al mismo.

Evaluación de Riesgos

Se amplía la categoría de objetivos de Reporte,

considerando todas las tipologías de reporte internos y

externos.

Se aclara que la evaluación de riesgos incluye la

identificación, análisis y respuesta a los riesgos.

Se incluyen los conceptos de velocidad y persistencia de los

riesgos como criterios para evaluar la criticidad de los

mismos.

Se considera la tolerancia al riesgo en la evaluación de los

niveles aceptables de riesgo.

Se considera el riesgo asociado a las fusiones, adquisiciones

y externalizaciones.

Se amplía la consideración del riesgo al fraude.

Actividades de Control

Se indica que las actividades de control son acciones

establecidas por políticas y procedimientos.

Se considera el rápido cambio y evolución de la tecnología.

Se enfatiza la diferenciación entre controles automáticos y

Controles Generales de Tecnología.

Información y Comunicación

Se enfatiza la relevancia de la calidad de información dentro

del Sistema de Control Interno.

Se profundiza en la necesidad de información y

comunicación entre la entidad y terceras partes.

Se enfatiza el impacto de los requisitos regulatorios sobre la

seguridad y protección de la información.

Se refleja el impacto que tiene la tecnología y otros

mecanismos de comunicación en la rapidez y calidad del

flujo de información.

59

Actividades de Monitoreo –

Supervisión

Se clarifica la terminología definiendo dos categorías de

actividades de monitoreo: evaluaciones continuas y

evaluaciones independientes.

Se profundiza en la relevancia del uso de la tecnología y los

proveedores de servicios externos.

Figura 3.25 Comparación entre herramientas COSO II y Coso III

En: (AUDITOOL, 2015)

60

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

4.1 Evaluación al Control Interno del Área Administrativa de la Clínica INFES C.A

4.1.1 Aplicación Componentes MODELO COSO II

El Control Administrativo consiste en evaluar y corregir el comportamiento individual y

organizacional de una entidad con el fin de asegurar que los hechos se ajusten a los aplanes y objetivos

de la organización. El control es muy importante, puesto que facilita y asegura el logro de los planes.

El Control interno es aquel que establece los modelos generales que orientan al accionar de las

organizaciones, es por eso que un adecuado Sistema de Control Interno asegura el logro de la

eficiencia, efectividad, economía y transparencia en la gestión y ámbito en que se desarrolle.

El Procedimiento administrativo es aquel que está conformado por una serie de principios,

fundamentos, reglas, acciones, instrumentos y procesos que ordenados y unidos entre sí, constituyen un

medio fundamental para poder lograr el cumplimiento de su función administrativa, generando a su

vez, capacidad de respuesta ante los grupos de interés que debe atender.

Es importante recordar que el informe COSO II define el Control Interno como un proceso realizado

por la administración, la dirección y el personal en general de una organización el cual cuenta con ocho

componentes que se interrelacionan entre sí, se derivan del estilo de la dirección e integran al proceso

de gestión.

Estos elementos, como lo analizamos en capítulos anteriores, generan una sinergia y forman un sistema

integrado que responden a las circunstancias cada vez más cambiantes del entorno y los componentes

que se necesitan para lograr los objetivos planteados por la organización.

De acuerdo a lo citado anteriormente, para poder realizar el proceso de levantamiento de información y

evaluación al Sistema de Control Interno del Área Administrativa de la Clínica INFES C.A, se

aplicarán cuestionarios para medir el nivel de riesgo y confianza, tomando en cuenta los factores de

control claves, asignando una ponderación y una calificación a cada uno de ellos, de esta forma se

61

conseguirá una calificación ponderada con la que se logrará determinar el nivel de riesgo y de

confianza.

Con este objetivo en mira, se procedió a escoger cinco procesos relevantes en el Área Administrativa

de la Clínica INFES C.A, a saber:

Procesos de la Clínica INFES C.A

A continuación se detalla el modelo de cuestionario que se aplicará a cada uno de los procesos antes

mencionados.

Proceso de Reclutamiento

y selección.

Proceso de Contratación.

Proceso de Inducción.

Proceso de Capacitación.

Proceso de Nómina.

62

CLINICA INFES C.A

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO BAJO EL MÉTODO COSO II

PROCESO.

N

°

FACTORES DE CONTROL

CLAVE

REF.

RESPUESTAS

PONDERACION

TOTAL

CALIFICACION

TOTAL P/T OBSERVACIONES

PREGUNTAS SI NO N/A

1

AMBIENTE DE

CONTROL

2

ESTABLECIMIENT

O DE OBJETIVOS

3

IDENTIFICACION

DE EVENTOS

4

EVALUACION DE

RIESGOS

5

RESPUESTA AL

RIESGO

6

ACTIVIDADES DE

CONTROL

7

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

8

SUPERVISIÓN

TOTAL

63

Calificación de la Confianza y Riesgo.

Nivel de Confianza

Bajo Moderado Alta

15 - 50 % 51 - 75 % 76 - 95 %

85 - 50% 49 - 25% 24 - 5%

Alta Moderado Bajo

Nivel de Riesgo

Nivel de Confianza = Calificación Total

Ponderación Total

Nivel de Riesgo = 100% – Nivel de Confianza

4.1.2 Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal.

El Reclutamiento y selección de personal es el proceso mediante el cual se identifica a los candidatos

más aptos para llenar las vacantes disponibles en un determinado cargo. Es la técnica que se usa para

elegir entre un conjunto de candidatos a las personas más adecuadas para ocupar los cargos disponibles

en una organización. Este proceso comienza con la búsqueda y termina cuando se reciben las

solicitudes de empleo.

64

Pág. 1-2 CLINICA INFES C.A

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO BAJO EL MÉTODO COSO II

PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN.

RESPONSABLE: Cristian Guerra

N° FACTORES DE CONTROL CLAVE R

E

F.

RESPUE

STAS PONDE

RACIO

N

TOTAL

CALIFI

CACIO

N

TOTAL

P

/

T

OBSERV

ACIONES PREGUNTAS

S

I

N

O

N

/

A

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿Cuenta la empresa con actividades definidas para el

proceso de reclutamiento y selección de personal? X 1 1

2

¿Los procesos de reclutamiento y selección de

personal son informados al personal encargado del

mismo? X 1 1

3

¿Existe una persona encargada específicamente del

proceso de reclutamiento y selección de personal? X 1 1

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

4

¿La dirección ha establecido objetivos claves para el

proceso de reclutamiento y selección de personal? X 1 1

5

¿Los objetivos generales de la entidad guardan

relación con los objetivos diseñados para el proceso

de reclutamiento y selección de personal? X 1 1

6

¿La dirección efectúa un seguimiento a los objetivos

diseñados para el proceso de reclutamiento y

selección de personal? X 1 0

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

7

¿Se utiliza algún método que determine si el

procedimiento utilizado para el proceso de

reclutamiento y selección de personal es el correcto? X 1 1

8 Al identificar un procedimiento fallido ¿se lo corrige

inmediatamente? X 1 1

9

¿Los eventos que se identifiquen como positivos, son

utilizados con regularidad en procesos de

reclutamiento y selección posteriores? X 1 1

EVALUACIÓN DE RIESGOS

10

¿La entidad cuenta con un mecanismo para evaluar

los riesgos del proceso de reclutamiento y selección

de personal? X 1 0

11

¿El Área Administrativa de la empresa realiza

constantes seguimiento al personal encargado del

proceso de reclutamiento y selección de personal con

el fin de identificar que procesos deberían cambiar? X 1 0

RESPUESTA AL RIESGO

65

Pág. 2-2

12

¿Se corrigen los procesos anticuados o fallidos que se

identifican en el proceso de reclutamiento y selección

de personal? X 1 1

13

¿El área encargada del proceso de reclutamiento y

selección de personal dentro de la organización trata

de evitar que se pasen por alto los procesos inmersos

en el mismo? X 1 0

ACTIVIDADES DE CONTROL

14

¿Los procedimientos que utiliza la empresa para el

proceso le permiten generar información? X 1 1

15

¿Cuenta la empresa con un respaldo físico que

certifique el cumplimiento de los procesos para el

reclutamiento y selección de personal? X 1 1

16

¿Se cuenta con un supervisor que verifique que el

proceso se reclutamiento y selección de personal se

lleve a cabalidad? X 1 1

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

17

¿La empresa suministra información como: manuales,

reglamentos, programas? X 1 1

18

¿Se suministra al personal encargado del proceso de

reclutamientos y selección de personal la información

necesaria para cumplir con su labor? X 1 1

SUPERVISIÓN

19

¿Se realiza un monitoreo continuo por el Jefe de

Recursos Humanos a los procesos realizados para

reclutar y seleccionar personal? X 1 1

20

¿Se investigan y corrigen las fallas encontradas en el

proceso de reclutamiento y selección de personal? X 1 1

21

¿Se hacen evaluaciones continuas al proceso de

reclutamiento y selección de personal? X 1 0

TOTAL 21 16

66

4.1.2.1 Resultados de la Evaluación.

En este proceso podemos concluir que el Nivel de Confianza es del 76% siendo este ALTO, debido a

que la Clínica cuenta con actividades, procesos y personal calificado para poder realizar su trabajo y así

también generar información y datos reales, es importante mencionar además, que al ser el primer

proceso relevante para el Área Administrativa y de Gestión de Talento Humano, este debe cumplir con

estándares altos, pues este proceso es el determinante para seguir o no con los siguientes procesos.

El resultado además proyecta un Nivel de Riesgo del 24% entendiéndose este como BAJO, esto se

debe básicamente a la falta de seguimiento a los procesos realizados por el personal a cargo del mismo,

y a que no existe una evaluación al proceso como tal para verificar que este sea el más indicado.

4.1.2.2 Debilidades detectadas en el proceso de Reclutamiento y Selección.

a) La dirección del departamento no efectúa un seguimiento a los objetivos diseñados para el

proceso de reclutamiento y selección de personal.

b) La entidad no cuenta con un mecanismo para evaluar los riesgos del proceso.

c) El Área Administrativa no realiza constantes indagaciones al personal encargado del proceso

con el fin de identificar deficiencias y cambiar procesos.

Nivel de Confianza = Calificación Total * 100

Ponderación Total

Nivel de Confianza = 16

21

Nivel de Confianza = 76 % Alta

Nivel de Riesgo = 100% - Nivel de Confianza

Nivel de Riesgo = 100% - 76 %

Nivel de Riesgo = 24 % Bajo

67

d) El Área encargada del proceso de reclutamiento y selección de personal, pasa por alto los

procesos definidos en el mismo.

e) Falta de evaluaciones continúas al proceso de reclutamiento y selección de personal.

4.1.2.3 Propuestas para el correcto desempeño en el Proceso de Reclutamiento y Selección de

Personal.

En los aspectos involucrados con el Establecimiento de Objetivos, la dirección debe realizar un

seguimiento a los mismos, con el fin de determinar si estos se están cumpliendo y si no fuera

este el caso tomar los correctivos necesarios para velar su cumplimiento.

La Clínica debe contar con un mecanismo apropiado para poder realizar la Evaluación de

Riesgos, quizás mediante la aplicación de encuestas o cuestionarios al personal encargado de

este proceso para determinar las falencias dentro del proceso y tomar los correctivos

apropiados.

El Área encargada de este proceso, debe, en lo posible, tratar de evitar que se pasen por alto las

actividades inmersas en él, esto se logra a través del conocimiento y cumplimiento a las

actividades definidas para este proceso.

Se deben realizar evaluaciones continuas al Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal,

esto se logra mediante la aplicación oportuna de cuestionarios al personal encargado del

proceso, en las que se evidencie si está al tanto de todos los procesos a él encargados y si se

está cumpliendo con estos.

4.1.3 Proceso de Contratación.

La contratación es el proceso mediante el cual se legaliza formalmente la relación laboral para

garantizar los intereses, derechos y obligaciones del trabajador y de la organización. Este proceso se

lleva a cabo estrictamente entre la organización y el trabajador con el fin de documentar los intereses

de las partes en mención.

68

Pág. 1-3

CLÍNICA INFES C.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO BAJO EL MÉTODO COSO II. PROCESO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL.

RESPONSABLE: Daniela López.

N° FACTORES DE CONTROL CLAVE RE

F.

RESPUEST

AS PONDERACI

ÓN TOTAL

CALIFICACI

ÓN TOTAL

P/

T

OBSERVACIO

NES PREGUNTAS SI

N

O

N/

A

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿Están bien definidos los

integrantes del proceso de

contratación de personal? X 1 1

2

¿Las funciones para el proceso de

contratación de personal han sido

asignadas a cada uno de los

integrantes de este proceso? X 1 1

3 ¿Los contratos son avalados por

un asesor legal? X 1 1

ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

4

¿Cuenta la entidad con objetivos

bien definidos para el proceso de

contratación de personal? X 1 1

5

¿Se asegura la entidad de que

cada persona que ingresa a un

cargo cumpla con el perfil

requerido? X 1 1

6

¿Se diseñan, operan y mantienen

actualizados los procedimientos

que aseguran la oportuna

asignación del personal? X 1 1

IDENTIFICACION DE

EVENTOS

7

¿Se asegura la entidad de que los

títulos profesionales con que

cuenta el trabajador sean

legalizados? X 1 1

8

¿La organización solicita al

trabajador certificados de

antecedentes judiciales o penales

en el caso que los tengan? X 1 0

9

¿La organización verifica que el

trabajador tenga el tiempo

mínimo requerido de experiencia

para el cargo a ocupar? X 1 1

EVALUACION DE RIESGOS

69

Pág. 2-3

10

¿Se cuenta con un cronograma

establecido por el personal de

contratación para dar inicio y

culminación al mismo? X 1 0

11

¿El Área Administrativa de la

empresa realiza constantes

indagaciones al personal

encargado del proceso de

contratación con el fin de

identificar que procesos deberían

cambiar? X 1 0

RESPUESTA AL RIESGO

12

¿Se toman las correcciones del

caso al identificar algún proceso

fallido? X 1 1

13

¿El área encargada del proceso de

reclutamiento y selección de

personal dentro de la organización

trata de evitar que exista

incumplimiento en los procesos

inmersos en el mismo? X 1 1

ACTIVIDADES DE

CONTROL

14

¿El jefe de Talento Humano es el

encargado de elaborar el contrato

de trabajo? X 1 1

15

¿El Gerente General es la persona

que aprueba y firma los contratos

de trabajo? X 1 1

16

¿El responsable del proceso de

contratación es el Jefe de Talento

Humano? X 1 1

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

17

¿La empresa suministra

información como: manuales,

reglamentos, programas para el

proceso de contratación? X 1 1

18

¿Se suministra al personal

encargado del proceso de

contratación de personal la

información necesaria para

cumplir con su labor? X 1 1

SUPERVISIÓN

19

¿Se desarrollan evaluaciones

continuas al proceso de

contratación? X 1 0

70

Pág. 3-3

20

¿Se investigan y corrigen las

deficiencias encontradas en el

proceso contratación? X 1 0

21

¿La Gerencia General realiza

evaluaciones continuas al proceso

de contratación de personal? X 1 0

TOTAL 21 15

Nivel de Confianza = Calificación Total

Ponderación Total

Nivel de Confianza = 15

21

Nivel de Confianza = 71 % Moderado

Nivel de Riesgo = 100% - Nivel de Confianza

Nivel de Riesgo = 100% - 71

Nivel de Riesgo = 29 % Moderado

4.1.3.1 Resultados de la Evaluación.

Este proceso cuenta con un Nivel de Confianza de 71% MODERADO, esto debido a que posee un

buen desempeño con temas relacionados con el Ambiente de Control, Establecimiento de Objetivos,

Respuesta al Riesgo y Actividades de Control, esto permite que en gran parte el proceso como tal no se

estanque y fluya de la manera correcta, lo que se convierte en una ventaja para que el Área

Administrativa, salvo algunas correcciones, pueda avanzar con el siguiente proceso.

El Nivel de Riesgo para este proceso es de 29% MODERADO, lo que indica que el Área cuenta con

algunas deficiencias en este proceso que deben ser corregidas a tiempo.

71

4.1.3.2 Debilidades detectadas en el proceso de Contratación de Personal.

a) El Área Administrativa de la Clínica, no solicita al trabajador certificados de antecedentes

judiciales o penales en el caso de que los tuviera por considerarlo discriminatorio.

b) En lo que respecta a la evaluación de riesgos, el encargado de este proceso, no cuenta con un

cronograma establecido para dar inicio y culminación con este proceso.

c) El Área Administrativa no realiza continuas investigaciones al personal encargado del proceso

de Selección de Personal para identificar las fallas en el proceso y que actividades se deberían

cambiar.

d) En el componente que tiene que ver con la Supervisión, podemos evidenciar que tanto la

Gerencia General como el responsable del Área Administrativa, no realizan evaluaciones

continuas al proceso ni al personal inmerso en el mismo.

4.1.3.3 Propuestas para el correcto desempeño en el Proceso Contratación de Personal.

El encargado del proceso de Contratación de Personal, debería solicitar al nuevo trabajador

todas las certificaciones pertinentes, entre las cuales consta las certificaciones de antecedentes

penales o judiciales, este proceso no se convierte en un tema discriminatorio, puesto que es un

documento que se debería solicitar a todo el personal nuevo que ingrese, esto con el fin de que

la empresa pueda corroborar que la información brindada por el trabajador sea la correcta y por

otro lado tener la certeza de que el trabajador cumple con todos los requisitos para ocupar el

cargo.

Se debería contar con un cronograma establecido para dar inicio y culminación con el proceso

de Contratación del Personal, debido a que mediante este se puede llevar un control del

cumplimiento a cabalidad de las tareas encomendadas a la persona dueña del proceso y por

otro lado para no retrasar el trabajo que se tiene pendiente para la persona que va a ocupar ésta

vacante.

Se deben realizar constantes evaluaciones al personal encargado del proceso de Contratación

de personal, esto debido a que es uno de los más importantes para la vida de una empresa, de

72

este depende la calidad de personal que se está contratando y por ende si este cumple con el

perfil y los requisitos básicos.

4.1.4 Proceso de Inducción

La inducción es el proceso que realiza la entidad de orientación, ubicación y supervisión que se efectúa

sobre el personal nuevo que ocupa un cargo de trabajo. Mediante el proceso de inducción se

proporciona a los nuevos trabajadores información básica sobre los antecedentes de la empresa así

como la información necesaria para poder realizar sus actividades de manera satisfactorias.

73

Pág. 1-2

CLÍNICA INFES C.A

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO BAJO EL MÉTODO COSO II PROCESO DE INDUCCIÓN

RESPONSABLE: Alicia Tapia

N° FACTORES DE CONTROL CLAVE RE

F.

RESPUEST

AS PONDERACI

ÓN TOTAL

CALIFICACI

ÓN TOTAL

P/

T

OBSERVACIO

NES PREGUNTAS SI

N

O

N/

A

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿La empresa cuenta con el

personal adecuado para llevar a

cabo su función? X 1 1

2

¿Las funciones para el proceso de

inducción del personal han sido

asignadas por escrito a cada uno

de los integrantes de este

proceso? X 1 0

3

¿El proceso de inducción es

llevado a cabo de acuerdo a un

manual establecido? X 1 1

ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

4

¿Cuenta la entidad con objetivos

definidos para el proceso de

inducción de personal nuevo? X 1 0

5

¿Se asegura la entidad de que se

integre al personal nuevo en la

organización con eficacia y

cordialidad? X 1 1

6

¿Se apoya a los nuevos

trabajadores a introducir un

sentimiento de pertinencia y

aceptación? X 1 1

IDENTIFICACIÓN DE

EVENTOS

7

¿Se controla que el nuevo

personal comprenda en el menor

plazo posible los objetivos de la

empresa y de su cargo? X 1 1

8

¿Se verifica que el proceso de

inducción se realice a través de un

programa formal? X 1 1

9

¿El desarrollo del programa de

inducción está a cargo del

departamento de Talento

Humano? X 1 1

74

Pág. 2-2

EVALUACIÓN DE RIESGOS

10

¿La entidad cuenta con un

mecanismo para evaluar los

riesgos del proceso de inducción

del personal nuevo? X 1 0

11

¿El Área Administrativa de la

empresa realiza constantes

indagaciones al personal

encargado del proceso de

inducción con el fin de identificar

que procesos deberían cambiar? X 1 0

RESPUESTA AL RIESGO

12

¿Se toman las correcciones del

caso al identificar algún proceso

fallido? X 1 1

13

¿Se verifica que el personal nuevo

pase por los procesos de

inducción de la organización

antes de desempeñar sus

actividades? X 1 0

ACTIVIDADES DE

CONTROL

14

¿El jefe de Talento Humano es el

encargado de elaborar el

programa de inducción? X 1 1

15

¿El responsable del proceso de

inducción es el Jefe de Talento

Humano? X 1 0

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

16

¿La empresa suministra

información como: manuales,

reglamentos, programas para el

proceso de inducción? X 1 1

17

¿Se suministra al personal

encargado del proceso de

inducción la información

necesaria para cumplir con su

labor? X 1 1

SUPERVISIÓN

18 ¿Se hacen evaluaciones continuas

al proceso de inducción? X 1 1

19

¿Se investigan y corrigen las

deficiencias encontradas en el

proceso de inducción? X 1 0

TOTAL 19 12

75

Nivel de Confianza = Calificación Total

Ponderación Total

Nivel de Confianza = 12

19

Nivel de Confianza = 63 % Moderado

Nivel de Riesgo =

100% - Nivel de

Confianza

Nivel de Riesgo = 100% - 63 %

Nivel de Riesgo = 37 % Moderado

4.1.4.1 Resultados de la Evaluación.

El Nivel de Confianza para el proceso de Inducción es del 63%, situándose en nivel MODERADO,

debido a que cuentan con el personal apropiado para desempeñar esta función, además de contar con

un manual establecido para proceder. Conociendo que este es un proceso fundamental para la inclusión

y preparación del nuevo trabajador, este proceso se encuentra dentro de los estándares permitidos,

salvo algunas correcciones, este proceso es correcto y puede dar lugar al siguiente para que se cumpla

con todos los procesos inmersos en el Área Administrativa.

El Nivel de Riesgo para este componente es del 37%, siendo este MODERADO, eso indica que hay

algunas actividades que deben corregirse, en su mayoría relacionadas con el tema de Evaluación y

Respuesta al Riego así como el Control y Supervisión del mismo.

4.1.4.2 Debilidades detectadas en el proceso de Inducción.

a) No existe un documento escrito en el que se detallen las funciones encomendadas al personal

encargado del proceso de Inducción.

b) La entidad no cuenta con objetivos definidos para el proceso de Inducción del nuevo personal.

76

c) En lo que tiene que ver con la Evaluación de Riesgos, el Área Administrativa no realiza

constantes evaluaciones al personal encargado del proceso con el objeto de detectar errores y

corregirlos, a su vez, la entidad no cuenta con mecanismos para evaluar los riesgos que

pudieren haber en el proceso como tal.

d) No se verifica que el personal nuevo pase por los procesos de inducción de la organización

antes de desempeñar sus funciones.

e) El responsable del proceso de Inducción no es el Jefe de Talento Humano.

f) No se investigan y por consiguiente no se corrigen las deficiencias encontradas en el proceso

de inducción.

4.1.4.3 Propuestas para el correcto desempeño en el Proceso Inducción.

Debe existir un documento escrito donde se detallen las funciones que debe cumplir la persona

encargada del proceso de Inducción, con el fin de que ninguna actividad se pase por alto y por

lo tanto el proceso se cumpla a cabalidad.

Una de las bases para que un proceso pueda ser catalogado como eficiente es que el mismo

tenga objetivos definidos, es por eso que el proceso de Inducción debe contar con objetivos

claros y concisos.

Se deben realizar evaluaciones periódicas al personal encargado del proceso de Inducción, con

el fin de constatar que este no pase por alto ninguna actividad a él encomendada y de esta

forma se constate que las actividades llevadas a cabo por el proceso son las pertinentes.

Una vez que el personal nuevo termina el proceso de inducción, se debe corroborar que este no

paso por alto ninguna actividad, esto se realiza mediante la impresión de un documento en el

que se responsabiliza a cada Jefe de Área por la inducción que se le da al personal en cuestión.

Se deben realizar indagaciones pertinentes al proceso con el fin de determinar que las

actividades inmersas en él sean las correctas.

77

4.1.5 Proceso de Capacitación

Este proceso lleva a cabo los programas de capacitación continua a corto plazo que se proporciona al

personal de una empresa con el fin de que adquieran habilidades y destrezas que les permitan

desempeñar su cargo de la mejor manera. La capacitación lleva a mejorar continuamente las

actividades laborales cotidianas con el fin de implantar nuevas y mejores formas de trabajar.

Pág. 1-2

CLÍNICA INFES C.A

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO BAJO EL MÉTODO COSO II PROCESO DE CAPACITACIÓN

RESPONSABLE: Alicia Tapia.

N° FACTORES DE CONTROL CLAVE RE

F.

RESPUEST

AS PONDERACI

ÓN TOTAL

CALIFICACI

ÓN TOTAL

P/

T

OBSERVACIO

NES PREGUNTAS SI

N

O

N/

A

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿La empresa cuenta con el

personal adecuado para llevar a

cabo la función de capacitación? X 1 0

2

¿El proceso de capacitación es

llevado a cabo de acuerdo a un

manual establecido? X 1 0

3

¿Existe una persona encargada de

detectar las necesidades de

capacitación del personal? X 1 0

ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

4

¿Cuenta la entidad con objetivos

definidos para el proceso de

capacitación de personal? X 1 1

5

¿Se verifica que el proceso de

capacitación de personal

incremente la productividad en las

actividades de la organización? X 1 0

IDENTIFICACIÓN DE

EVENTOS

6

¿Se controla que mediante los

procesos de capacitación se

desarrollen el sentido de

responsabilidad hacia la empresa

por parte del personal capacitado? X 1 0

7

¿Se verifica que el proceso de

capacitación se realice a través de

un programa formal? X 1 0

78

Pág. 2-2

EVALUACIÓN DE RIESGOS

8

¿La entidad cuenta con un

mecanismo para evaluar los

riesgos del proceso de

capacitación de personal? X 1 0

RESPUESTA AL RIESGO

9

¿Se toman las correcciones del

caso al identificar algún proceso

fallido? X 1 1

10

¿Se verifica que el personal este

en constante capacitación para

poder desarrollar sus actividades

de la mejor manera posible? X 1 1

ACTIVIDADES DE

CONTROL

11

¿El jefe de Talento Humano es el

encargado de elaborar el

programa de capacitación? X 1 0

12

¿Se realizan evaluaciones de

desempeño con el fin de certificar

que los programas de capacitación

estén cumpliendo con su fin? X 1 1

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

13

¿Se suministra al personal

encargado del proceso de

capacitación la información

necesaria para cumplir con su

labor? X 1 1

14

¿Se comunica oportunamente las

deficiencias ocurridas en el

proceso de capacitación de

personal? X 1 1

SUPERVISIÓN

15 ¿Se hacen evaluaciones continuas

al proceso de capacitación? X 1 0

16

¿Se verifica que las

capacitaciones recibidas por el

personal son las adecuadas para

las actividades que estos

desempeñan? X 1 0

TOTAL 16 6

79

Nivel de Confianza = Calificación Total

Ponderación Total

Nivel de Confianza = 6

16

Nivel de Confianza = 38 % Bajo

Nivel de Riesgo = 100% - Nivel de Confianza

Nivel de Riesgo = 100% - 38 %

Nivel de Riesgo = 62 % Alta

4.1.5.1 Resultados de la Evaluación.

El Nivel de Confianza para este proceso es del 38% un porcentaje BAJO, esto debido a que los

aspectos relacionados con el ambiente de control, Identificación de Eventos, Información y

Comunicación y Supervisión deben ser corregidos y asi poder seguir con los procesos inmersos en esta

Área de la Clínica.

En Nivel de Riesgo para este proceso es del 62% considerándose un riesgo ALTO, esto debido a que

los proceso detallados anteriormente tienen que ser sujetos a corrección.

4.1.5.2 Debilidades detectadas en el proceso de Capacitación.

a) Los aspectos relacionados con el Ambiente de Control tales como: el personal encargado para

esta función, un manual establecido para este proceso y el personal encargado de detectar las

necesidades de capacitación del personal, no han sido tomados en cuenta para este proceso, por

lo tanto existe deficiencia en estos puntos.

b) No se verifica que el proceso de Capacitación de personal incremente la productividad en las

actividades de la organización.

80

c) El Área Administrativa no constata que mediante la capacitación continua al persona se cree

un sentido de responsabilidad hacia la empresa por parte del personal capacitado.

d) No se verifica que este proceso se realice mediante un programa formal.

e) El Jefe del Área no es la persona encargada de elaborar el programa de capacitación de

personal.

f) El Área no realiza las evaluaciones pertinentes al personal capacitado para verificar que las

capacitaciones hayan sido las adecuadas.

g) No se comunican las deficiencias encontradas en el proceso de capacitación de personal.

h) En el componente que tiene que ver con la supervisión, se detectó que no se realizan

evaluaciones continuas al proceso de capacitación, además no se verifica que la capacitación

que recibe el personal sea la más adecuada para cumplir con su trabajo.

4.1.5.3 Propuestas para el correcto desempeño en el Proceso Capacitación.

En primer lugar, la persona responsable del Departamento Administrativo de la Clínica debe

verificar que el personal encargado de este proceso sea el adecuado, además de velar que este

programa se lleve a cabo mediante un manual formal y de que la persona dueña del proceso se

preocupe por detectar las necesidades de capacitación del personal en general.

El proceso de capacitación debería seguir un programa formal con el fin de que no se pasen por

alto aspectos importantes del mismo y se verifique si en realidad es necesario este proceso.

Una vez terminado el proceso de capacitación del personal se debería evaluar a la persona de

tal manera que se pueda constatar que la capacitación rindió los efectos deseados y si esta creó

en el trabajador un sentido de responsabilidad hacia la empresa.

En lo que concierne con las actividades de control, se deberían crear programas de evaluación

con los Jefes de las Áreas capacitadas para constatar que las capacitaciones están rindiendo los

efectos esperados y si talvez la empresa que realiza la capacitación es la adecuada para las

necesidades de la Clínica.

81

En lo que tiene que ver con la Información y Capacitación, debe suministrar al personal

encargado de este proceso la información necesaria para cumplir con su labor, además debe

haber una oportuna comunicación de las deficiencias que se encuentre en este proceso.

Se deben realizar constantes evaluaciones al proceso para constatar que este esté cumpliendo

con los objetivos trazados y de no ser detectar las falencias y corregirlas.

4.1.6 Proceso de Nómina.

El proceso de nómina es aquel que permite que de una manera ordenada se realice el pago al personal

de la organización, así como proporcionar información contable y estadística, tanto para la empresa

como para la organización encargada de regular las relaciones laborales.

82

Pág. 1-2

CLÍNICA INFES C.A

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO BAJO EL MÉTODO COSO II PROCESO DE NÓMINA

RESPONSABLE: Juan Zúñiga

N° FACTORES DE CONTROL CLAVE R

E

F.

RESPUES

TAS PONDERACI

ÓN TOTAL

CALIFICACI

ÓN TOTAL

P/

T

OBSERVA

CIONES PREGUNTAS

S

I N

O

N/

A

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿Los integrantes del proceso de

nómina han sido asignados

eficientemente? X 1 1

2 ¿Se cuenta con un manual para el

proceso de nómina? X 1 0

3

¿Existe una descripción formal de

funciones adecuada para el personal

encargado para el proceso de nómina? X 1 0

ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

4 ¿Cuenta la entidad con objetivos

definidos para el proceso de nómina? X 1 0

5

¿Los objetivos generales de la entidad

guardan relación con los objetivos

diseñados para el proceso de nómina? X 1 1

6

¿Se asegura la entidad de que se

cumpla con el presupuesto anual

asignado para nómina? X 1 1

IDENTIFICACION DE EVENTOS

7

¿Se utiliza algún método que

determine si el procedimiento utilizado

para nómina es el adecuado? X 1 0

8

¿Cuándo se identifica un

procedimiento fallido, se lo corrige

inmediatamente? X 1 1

9

¿Los eventos positivos identificados en

el proceso de nómina son utilizados de

manera permanente por la entidad una

vez localizados? X 1 1

EVALUACION DE RIESGOS

10

¿Se cuenta con un cronograma

establecido por el personal de nómina

para dar inicio y culminación al

mismo? X 1 1

83

Pág. 2-2

11

¿El Área Administrativa de la empresa

realiza constantes indagaciones al

personal encargado del proceso de

nómina con el fin de identificar que

procesos deberían cambiar? X 1 1

RESPUESTA AL RIESGO

12 ¿Se toman las correcciones del caso al

identificar algún proceso fallido? X 1 1

13

¿El área encargada del proceso de

nómina dentro de la organización trata

de evitar que se pasen por alto los

procesos inmersos en el mismo? X 1 1

ACTIVIDADES DE CONTROL

14

¿Se controla que se emitan todos los

reportes necesarios sobre las nóminas

de pago? X 1 1

15 ¿El Gerente General es la persona que

aprueba y firma la nómina? X 1 1

16 ¿El proceso de nómina garantiza la

seguridad sobre los pagos al personal? X 1 1

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

17

¿La empresa suministra la información

a los encargados del proceso en

mención como: manuales,

reglamentos, programas para el

proceso de nómina? X 1 0

18

¿Se analiza, diseñan e implementan

programas y sistemas que permitan

agilizar el intercambio de información

necesaria para el proceso de nómina? X 1 1

SUPERVISIÓN

19 ¿Se hacen evaluaciones continuas al

proceso de nómina? X 1 0

20

¿Se da seguimiento y se corrigen las

deficiencias encontradas en el proceso

nómina? X 1 1

TOTAL 20 14

84

Nivel de Confianza = Calificación Total

Ponderación Total

Nivel de Confianza = 14

20

Nivel de Confianza = 70 % Moderado

Nivel de Riesgo =

100% - Nivel de

Confianza

Nivel de Riesgo = 100% - 70 %

Nivel de Riesgo = 30 % Moderado

4.1.6.1 Resultados de la Evaluación.

El proceso de Nómina cuenta con un Nivel de Confianza de 70% catalogándose como MODERADO,

esto debido a que tanto el personal, así como los objetivos, la evaluación de riesgos y respuesta al

mismo han sido elegidos y desarrollados de la mejor manera, salvo algunas correcciones este proceso

está dentro de los estándares normales.

El Nivel de Riesgo para este proceso es del 30%, siendo este un nivel MODERADO, lo que nos indica

que mediante algunas recomendaciones y correcciones hacia el mismo sería el correcto.

4.1.6.2 Debilidades detectadas en el proceso de Nómina.

a) No cuentan con un Manual de Procedimientos para este proceso.

b) El personal encargado de este proceso no cuenta con una descripción formal de sus funciones.

c) No se cuentan con objetivos definidos para este proceso.

d) La Clínica no cuenta con un método que certifique que el procedimiento utilizado para nómina

sea el adecuado.

85

e) No se realizan evaluaciones continuas al proceso ni al personal encargado del mismo para

corroborar que este sea el correcto.

4.1.6.3 Propuestas para el correcto desempeño en el Proceso Nómina.

Se debe redactar un manual de procedimientos para el proceso de Nómina.

Como para todos los procesos, la persona encargada de este debe contar un manual en el que se

le detallen todas las funciones que debe cumplir.

Se deben definir claramente los objetivos que persigue este proceso, y como estos se

relacionan con los objetivos generales de la Clínica.

Es importante que la empresa cuente con un Método que certifique que las actividades llevadas

a cabo por este proceso son correctas, esto podría ser mediante la revisión manual de una de las

actividades.

Como en todo proceso, es importante que se realicen evaluaciones continuas a este proceso con

el fin de detectar los errores a tiempo y poder corregirlos.

4.1.7 Informe de Evaluación del Control Interno

86

INFORME DE EVALUACIÓN BAJO EL MÉTODO COSO II DEL ÁREA

ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES S.A.

Quito, 05 de octubre de 2015.

Señor Ingeniero.

Cristian Guerra.

JEFE DE TALENTO HUMANO DE LA CLÍNICA INFES C.A.

Presente.-

Por medio de la presente, me permito informar que se ha concluido con la Evaluación de los

Procedimientos de Control Interno mediante COSO II del área administrativa de la Clínica dirigida por

usted.

La Evaluación cubrió en período comprendido entre el 01 de abril de 2013 al 31 de agosto de 2013. La

evaluación fue realizada por la Srta. Indira Loor y supervisada por el Dr. Efraín Becerra.

Objetivos de la Evaluación

Objetivo General:

Evaluar los procedimientos de Control Interno del área administrativa de la Clínica INFES C.A,

mediante la herramienta COSO II, esta herramienta permitirá evaluar de forma idónea los procesos

administrativos así como permitirá ver la mejor manera de manejarlos.

Objetivos Específicos:

Verificar la correcta ejecución de los procesos planteados con anterioridad para esta área de la

Clínica.

Elaborar y aplicar cuestionarios de control interno tomando en cuenta todos los componentes

del COSO II al personal encargado del proceso en mención.

87

Evaluar el sistema de control interno utilizado con anterioridad por el área administrativa de la

Clínica INFES C.A y proponer de ser el caso un sistema de control interno más actualizado y

priorizando la respuesta al riesgo.

Alcance de la Evaluación.

La Evaluación de los Procedimientos de Control Interno mediante la herramienta COSO II para el área

administrativa de la Clínica INFES C.A, comprendió el análisis de los procesos, procedimientos y

actividades desempeñadas por cada uno de los integrantes y responsables de los mismos.

Estructura Orgánica.

El área administrativa de la Clínica INFES C.A, está conformado por los siguientes miembros:

DIRECTIVO

Jefe de Talento Humano

OPERARIOS.

Auxiliar Administrativo 1

Auxiliar Administrativo 2

Auxiliar Administrativo Contable.

El área administrativa de la Clínica INFES C.A se encarga de:

Preparar y ejecutar procesos idóneos para que el proceso cumpla con los objetivos trazados.

Básicamente esta área está encargada de desempeñar cinco procesos claves para la

organización como son:

o Proceso de Reclutamiento y Selección de personal.

o Proceso de Contratación.

o Proceso de Inducción.

o Proceso de Capacitación.

o Proceso de Nómina.

88

Es la encargada de velar por los deberes y derechos trabajadores de todas las áreas de la

Clínica.

Se encarga de evaluar el desempeño de cada trabajador de la Clínica y de medir su nivel de

satisfacción dentro de la misma.

Colabora con el área contable con el tema de nómina y roles de pago.

Maneja su propio presupuesto para la adquisición de recursos necesarios para su

funcionamiento.

Cuadro de informe de evaluación al área administrativa

N° PROCESO RIESGO CONFIANZA

1 Reclutamiento y selección de

personal. 24% 76%

2 Contratación. 29% 71%

3 Inducción. 37% 63%

4 Capacitación. 62% 38%

5 Nómina. 30% 70%

Interpretación

Proceso de Reclutamiento y Selección de personal.

Causa.-

El responsable del proceso de reclutamiento y selección de personal no realiza un seguimiento a los

objetivos diseñados para el mismo, de igual manera no se realiza indagaciones al personal encargado

de dicho proceso para determinar las falencias que se encuentran a lo largo de la ejecución del mismo,

por lo tanto no existe una retroalimentación.

Efecto.-

Por ser este el primer proceso para el área administrativa, la falta de seguimiento al mismo incide en

que el resto de procesos puedan estarse realizando de una manera poco aceptable y esto sería un

problema grave para la Clínica en un futuro puesto que no podrían estar contando con el personal más

capacitado.

89

Condición.-

El proceso de reclutamiento y selección de personal debería contar con supervisiones constantes por

parte del Jefe de Talento Humano para determinar si se está cumpliendo con el mismo a cabalidad o si

hubieren actividades que no sean las más idóneas para el mismo y corregirlas de inmediato.

Proceso de Contratación de personal.

Causa.-

El responsable del proceso no solicita toda la documentación soporte al personal que es parte del

proceso y tampoco posee un cronograma para poder realizar esta actividad, además al igual que el

primer proceso no se da un seguimiento oportuno a este proceso.

Efecto.-

Al no contar con toda la documentación necesaria para el ingreso del personal no se posee los

antecedentes de los mismos, así mismo el hecho de no tener un cronograma para realizar su actividad

impide que se pueda medir los tiempos de esta persona y ver si este proceso está retardando el resto de

procesos.

Condición.-

Es responsabilidad del dueño del proceso pedir la documentación necesaria para el ingreso del

personal, además se debe contar con un cronograma específico para este proceso. Además el proceso

debe contar con la supervisión respectiva para evitar en su mayoría riesgos.

Proceso de Inducción.

Causa.-

El personal a cargo de este proceso no cuenta con un documento en el que se detallen sus funciones y

tampoco con una explicación previa del proceso a su cargo, además el Jefe de Talento Humano no

realiza indagaciones constantes a este proceso para evaluar los riesgos a los que se expondrían si el

proceso no fuera correcto.

Efecto.-

La falta de un documento que detalle las funciones del personal a cargo de este proceso puede

ocasionar que al pasar por alto alguna actividad no se hallen los responsables además si no se realizan

90

indagaciones a este proceso se corre el peligro de que el personal que ingrese a la Clínica no cuente con

los conocimientos necesarios para cumplir con sus funciones.

Condición.-

El personal encargado de este proceso, debe recibir la indicación verbal o escrita de las funciones que

están bajo su cargo, además el Jefe de Talento humano debe realizar una revisión al proceso para evitar

riesgos innecesarios en el futuro.

Proceso de Capacitación.

Causa.-

El responsable de este proceso no lo realiza mediante un programa formal, además área administrativa

no evalúa si el proceso de capacitación de personal aumenta la productividad de la Clínica y de ser el

caso y hallarse deficiencias en este proceso no se toma la precaución de comunicarlo.

Efecto.-

La falta de un programa formal para el proceso de capacitación de personal, puede llevar a que la

capacitación pueda ser repetitiva en algunos casos, así como nula en otros pues no se lleva un registro

de la misma, así mismo, el no evaluar si este proceso aumenta o no la productividad de la Clínica no se

puede saber a ciencia cierta si las instituciones o los programas de capacitación contratados son los

oportunos para el personal que lo solicita y la falta de comunicación de las deficiencias de este proceso

hace que no se tomen los correctivos necesarios y el proceso se siga desarrollando con los mismos

errores.

Condición.-

Se debe desarrollar un programa formal para llevar a cabo el proceso de capacitación de personal,

además es importante que se realicen evaluaciones al personal que se capacita así como entrevistas

para ver si el programa que siguieron fue el correcto y por último es indispensable que una vez

detectados las falencias en el proceso se comuniquen las mismas para evitar seguir cometiendo los

mismos errores.

91

Proceso de Nómina.

Causa.-

No se cuenta con un manual de funciones para este proceso y no se realizan indagaciones continuas al

mismo para verificar si los valores declarados en nómina corresponden valores reales y justos.

Efecto.-

El personal encargado del proceso no se responsabiliza por el mismo pese a que lo desarrolle y por

último, los trabajadores no cuentan con la seguridad de que sus haberes hayan sido cancelados de una

manera justa.

Condición.-

Se debe explicar al personal responsable de este proceso sus funciones y como realizarlas, además se

debe realizar revisiones al proceso para constatar que los valores declarados son los correctos.

Atentamente;

Indira Loor.

C.I. 1721839593

92

4.2 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA

ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES C.A

4.2.1 Control Interno Administrativo.

El Control Interno Administrativo, es una herramienta que consiste principalmente en evaluar y

corregir las falencias detectadas en el desempeño individual de cada uno de los procesos que forman

parte del Área Administrativa. Este Control facilita el logro de los planes, pese a que la planeación

debe preceder del control que se orienta en el uso de los recursos para cumplir con las metas que se

ajusten al perfil de la empresa.

El procedimiento administrativo, entre otras cosas, es en donde se pone en práctica una serie de

instrumentos, con el objeto de poder mantener un registro y control adecuados del personal que labora

en la empresa. Con el registro y control del personal, se busca que las diversas Áreas con que cuenta la

empresa se desempeñen de la mejor manera y puedan cumplir con las metas trazadas de manera

individual y posteriormente con las metas trazadas a nivel general.

Como ya habíamos visto, el Control Interno establece los lineamientos o modelos generales para el

accionar de la empresa, con un adecuado Sistema de Control Interno es mucho más fácil detectar las

falencias para posteriormente poder corregirlas.

Por su parte, el Control Interno Administrativo, reúne los principios, reglas, fundamentos, acciones,

mecanismos, instrumentos y procedimientos que interrelacionados entre sí y unidos a las personas que

conforman la organización, se convierten en un medio eficaz para lograr el correcto funcionamiento de

la organización.

A continuación se detallará de forma específica la propuesta de un Sistema de Control Interno para el

Área Administrativa de la Clínica INFES C.A enfocado a los cinco procesos evaluados con

anterioridad.

93

4.2.2 Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal.

El Reclutamiento y selección de personal es el proceso mediante el cual se identifica a los candidatos

más aptos para llenar las vacantes disponibles en un determinado cargo. Es la técnica que se usa para

elegir entre un conjunto de candidatos a las personas más adecuadas para ocupar los cargos disponibles

en una organización. Este proceso comienza con la búsqueda y termina cuando se reciben las

solicitudes de empleo.

4.2.2.1 Objetivos.

Reconocer los pasos a seguir necesarios para el proceso de reclutamiento y selección de

personal.

Brindar guías prácticas para el desarrollo del proceso de reclutamiento y selección de personal

para que este se desarrolle de forma efectiva.

Contar con el equipo de trabajo necesario para desempeñar de la mejor manera este proceso.

Verificar que el proceso cuente con la supervisión necesaria para poder determinar y corregir

fallas y falencias detectadas en el mismo.

4.2.2.2 Políticas.

Las políticas son normas o guías que se establecen en la organización con el fin de que su gestión se

eficaz, el responsable de formular las políticas de la organización es el Departamento de Recursos

Humanos y quien las aprueba es la Gerencia.

Es importante que los efectos de las políticas de cada uno de los procedimientos sean realizados

pensando en toda la organización, pues de esa manera se creará una cadena de trabajo orientada a

cumplir las metas trazadas por la organización.

Las políticas para el proceso de reclutamiento y selección de personal se establecen con la finalidad de

que este proceso se realice de forma justa, formal, transparente y sobre todo con el equipo humano que

cumpla con los requisitos y características que se adecuen al puesto o cargo que se está necesitando.

94

Para tal efecto, lo más conveniente en que las vacantes disponibles para cada cargo o puesto de trabajo

sean ocupadas prioritariamente con personal de la clínica, promoviendo su línea de carrera, y tomando

en cuenta que estos cumplan con los requisitos y exigencias de los puestos.

Para el proceso de reclutamiento y selección de personal en la Clínica INFES C.A, se llevará a cabo

una convocatoria a concurso interno o externo.

Todos los postulantes al cargo obligatoriamente deben ser mayores de 18 años.

Los aspirantes al puesto o cargo deber ser sometidos de manera obligatoria al proceso de

selección técnica.

Los postulantes al cargo deben cumplir con el análisis previo por parte del Área Administrativa

y entregar la documentación solicitada previamente, como son, hoja de vida con fotografía a

color y copia del certificado de estudios.

Los aspirantes deben realizar la entrevista previa con el responsable del proceso de

reclutamiento y selección de personal quien por su parte debe aplicar las prueba de

conocimientos y seleccionar al personal con mayor puntaje.

Los perfiles para cada cargo deben ser analizados y determinados por los Directores de cada

área correspondiente a la plaza vacante.

El proceso de selección y reclutamiento de personal, comprenderá la aplicación de pruebas

prácticas y entrevistas técnicas, un análisis de las calificaciones de los postulantes, y la

verificación de sus condiciones actitudinales, de personalidad y salud.

La contratación del personal tendrá lugar a partir de las fechas en que se requiera la

incorporación del mismo a la Clínica.

La oficina de recursos humanos es responsable de la conducción del proceso de reclutamiento

y selección de personal.

El proceso de reclutamiento y selección de personal, se efectuará dentro de un marco ético.

95

Los aspirantes seleccionados serán ubicados en estricto orden de méritos alcanzados en el

proceso.

4.2.2.3 Procedimientos.

Procedimientos de Reclutamiento y Selección de personal.

CLÍNICA INFES C.A

PROCEDIMIENTOS

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.

N° RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTACIÓN

1 Dirección

Departamental.

(Fase 1).

El Director de área debe analizar si hay

presupuesto en su departamento para la

contratación de nuevo personal, de ser así debe

realizar la solicitud para requerir personal.

Requerimiento de

personal.

2 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 1).

Recibe el documento de requerimiento de

personal, indica el perfil que debe cumplir el

candidato y tras evaluarlo envía la documentación

a la Gerencia General para que apruebe el

proceso.

Requerimiento de

personal aprobado por

Recursos Humanos.

3 Gerente General Recibe el documento de requerimiento de

personal, lo evalúa y aprueba o rechaza según sea

el caso.

Requerimiento de

personal aprobado por

Gerencia General.

4 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 1).

Recibe el documento de requerimiento de

personal aprobado por la Gerencia General y

envía convocatorias de reclutamiento de personal

en primer lugar a los empleados de la Clínica.

Comunicación

empleados.

5 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 1).

Realiza la publicidad del puesto vacante con

especificaciones del cargo y perfil en prensa y vía

internet.

Publicación.

6 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 1).

Revisa y evalúa las solicitudes y hojas de vida

recibidos de manera interna y externa junto con el

resto de documentación necesaria.

Hoja de vida y

certificado de estudios.

96

7 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 1).

Llama a los candidatos y les indica si fueron o no

seleccionados para continuar con el proceso.

Aprobación/ Hoja de

vida y certificado de

estudios.

8 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 2).

Realiza pruebas técnicas al personal que

previamente fue notificado para continuar con el

proceso.

Pruebas técnicas.

9 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 2).

Si en las pruebas técnicas el personal alcanza un

puntaje mayor a 8 se procede a realizar las

pruebas psicológicas y cognoscitivas, así como de

personalidad e interés.

Pruebas psicológicas y

cognoscitivas.

10 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 2).

Realiza la pre selección del personal con mayores

puntajes en las prueba técnicas y psicológicas y

comunica al Director de Área que solicito.

Listado de Candidatos.

11 Dirección

Departamental.

(Fase 2).

Entrevista y elige al/los candidatos idóneos al

cargo.

Entrevista/ Selección.

12 Dirección

Departamental.

(Fase 2).

Comunica al Jefe de Recursos Humanos el/los

candidatos idóneos para ser contratados.

Aprobación.

13 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 3).

Comunica a los candidatos seleccionados en el

proceso.

14 Jefe de Recursos

Humanos.

(Fase 3).

Continúa con el proceso de contratación.

Elaborado por: Indira Loor

Fecha: 15-10-2015

Aprobado por:

Fecha:

97

4.2.2.4 Flujograma Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal.

PROCEDIMIENTO

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.

Gerente General.Director Departamental. Jefe de Recursos Humanos

INICIO1

Evalúa su presupuesto y

realiza solicitud de

requerimiento de personal.

Solicitud de Requerimiento de Personal. DOC 1.

2

Indica el perfil del

candidato para el

puesto

2

Evalúa y certifica

la necesidad de

personal nuevo.

3

Autoriza el

reclutamiento y

selección de

personal.

3

¿Aprueba

contratación de

nuevo personal?SIEnvía convocatorias de

reclutamiento de personal a

los empleados y al público

en general.

5

Realiza publicidad del

puesto vacante en la prensa

y vía internet.

6

Revisa las solicitudes de

empleo, junto con las hojas

de vida.

7

¿Fueron aprobados los

candidatos?

SI

Realiza las pruebas técnicas

para el personal

NO

9

¿Prueba

mayor de 8?

SI

Se realizan las pruebas

psicológicas y cognoscitivas, así

como de personalidad e interés.

10

Selecciona a los postulantes con

los puntajes mas altos en las

pruebas y elabora la lista de los

mismos para una entrevista con la

Dirección Departamental

11

Entrevista al personal

del listado.

12

¿Es conveniente

su contratación?

FIN

NO

NO

NO

98

4.2.2.5 Documentos.

Documento 1: Formulario de Requerimiento de Personal.

Funciones Principales

CLINICA INFES C.A

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Tipo de Requerimiento.

Área

C. Reemplazo

A. Empleo

B. Práctica Profesional.

JustificaciónCausa de Requerimiento

A. Puesto de Nueva Creación

B. Puesto Vacante

D. Incapacidad

Nombre del Puesto

C. Práctica pre profesional.

Puesto del Supervisor Inmediato

Código del Puesto

Tipo de Contrato

Horario No. de Vacantes

4.-

Planta Eventual

En caso de Plazas Eventuales, especificar el tiempo de duración

Supervisa Personal

A. Si

B. No No. de Posiciones a Supervisar

Preparación Académica Indispensable

Nombre del Supervisor Inmediato

1.-

2.-

3.-

99

roceso de Contratación.

100

La contratación es el proceso mediante el cual se legaliza formalmente la relación laboral para

garantizar los intereses, derechos y obligaciones del trabajador y de la organización. Este proceso

se lleva a cabo estrictamente entre la organización y el trabajador con el fin de documentar los

intereses de las partes en mención.

Mediante la contratación el empleador se evita multas de cualquier índole por incumplir con lo

dispuesto en la ley, además de dejar por escrito lo pactado entre él y el nuevo trabajador. La falta

de un documento en el que consten las cláusulas mediante las cuales se formalizó la relación

laboral no favorece al empleador, pues pese a que no exista un contrato de trabajo el trabajador

tendrá garantizados todos sus derechos.

4.2.2.6 Objetivos.

Brindar la guía necesaria al equipo de trabajo encargado de realizar la contratación de nuevo

personal para que realice su trabajo de forma indicada.

Establecer los mecanismos apropiados para el proceso de contratación de personal, brindando

las condiciones de transparencia necesarias, así como la equidad y justicia para los aspirantes

en base al perfil del puesto requerido por el Área solicitante.

Determinar que el equipo de trabajo utilizado para este proceso es el necesario y que se

encuentra capacitado para poder llevar a cabo sus funciones.

Verificar que el proceso de contratación cuente con la supervisión necesaria para poder

determinar y corregir fallas y falencias detectadas en el mismo.

4.2.2.7 Políticas.

El personal que fue aprobado por el Director del Área, deberá poseer el título académico que

certifique sus estudios.

El personal que ingrese a la Clínica deberá presentar el certificado de antecedentes penales.

101

Para poder desempeñar el cargo al que fue contratado, el personal deberá tener como mínimo

un año de experiencia.

Los documentos que faltaren para completar la carpeta de ingreso del nuevo personal deberán

ser entregados al Departamento de Recursos Humano en un plazo máximo de 5 días

laborables.

El Departamento de Recursos Humanos debe establecer un cronograma de actividades, el cual

será comunicado a cada una de las Áreas implicadas en los casos de contratación masiva en

temporada alta.

La única persona autorizada para la firma de contratos será el Gerente General en calidad de

Representante Legal de la Clínica.

Para que el personal entrante pueda comenzar a laborar en la Clínica deberá cumplir con los

siguientes requisitos.

o Hoja de vida actualizada con fotografía tamaño carnet. En el caso de ciudadanos

extranjeros los documentos que lo certifiquen.

o Certificado de antecedentes penales.

o Certificado de estudios.

o Carta de referencias personales.

o Certificados laborales.

o Fotocopia de los títulos/ cursos obtenidos.

o Partidas de matrimonio y de nacimiento de los hijos en caso de tenerlos.

o Mecanizado del historial del IESS.

El Área de Recursos Humanos es la encargada de diligenciar la firma del contrato de trabajo.

En el caso de extranjeros, entregar una copia de la Visa y los documentos que los habiliten

para trabajar.

102

4.2.2.8 Procedimientos.

Procedimientos de Contratación

CLÍNICA INFES C.A.

PROCEDIMIENTOS.

CONTRATACIÓN.

N° RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTACIÓN

1 Jefe de Recursos

Humanos

Recepta en un plazo máximo de 5 días toda la

documentación necesaria para completar la

carpeta del nuevo trabajador.

Documentación para

ingreso de personal

nuevo.

2 Jefe de Recursos

Humanos.

Elabora el Contrato de Trabajo Contrato de trabajo

3 Jefe de Recursos

Humanos.

Presenta el contrato de trabajo al gerente

general.

Contrato de Trabajo.

4 Gerente

General/Representante

Legal

Recibe el contrato de trabajo, lo aprueba y

firma.

Contrato de Trabajo.

5 Gerente General.

Entrega el contrato de trabajo al nuevo

empleado.

Contrato de Trabajo.

6 Personal Contratado.

Revisa y firma el contrato. Contrato de Trabajo.

7 Personal Contratado. Entrega el contrato de trabajo al Jefe de

Recursos Humanos.

Contrato de Trabajo.

8 Jefe de Recursos

Humanos.

Ingresa y legaliza el contrato de trabajo en el

Ministerio de Trabajo.

Contrato de Trabajo.

9 Jefe de Recursos

Humanos.

Elabora el aviso de entrada del nuevo

trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social.

Aviso de Entrada IESS.

10 Jefe de Recursos

Humanos.

Envía una copia del contrato de trabajo y del

aviso de entrada al departamento contable.

Contrato de Trabajo.

Aviso de Entrada.

11 Auxiliar de Nómina. Recibe la documentación y la archiva. Contrato de Trabajo.

103

Aviso de Entrada.

Elaborado por: Indira Loor

Fecha: 15-10-2015

Aprobado por:

Fecha:

4.2.2.9 Flujograma Proceso de Contratación.

PROCEDIMIENTO

CONTRATACIÓN.

Auxiliar de Nómina.Jefe de Recursos Humanos Gerente General. Personal Contratado.

INICIO1

Recepta toda la

información para completar

la carpeta del personal

contratado.

Recibe el Contrato

de Trabajo.

4

SI

Firma el Contrato de

Trabajo

Entrega el Contrato de

Trabajo firmado al personal

contratado.

¿Fue aprobado el

contrato de trabajo?2

Elabora el Contrato de

Trabajo

Contrato de TrabajoDocumento 2.

3

Presenta el contrato de

trabajo a la Gerencia

General.

4

NO

5

6

Revisa y firma

contrato de trabajo.

7

Entrega el Contrato de

Trabajo al Jefe de

Recursos Humanos.

8

Ingresa y legaliza el

contrato de trabajo en el

Ministerio de Trabajo.

9

Elabora el ingreso de

entrada del trabajador en

el IESS

10

Envía una copia del

contrato legalizado y del

aviso de entrada al IESS a

Contabilidad.

11Recibe la documentación

y la archiva.

FIN

104

4.2.2.10 Documentos.

Documento 2: Formato de Contrato de Trabajo.

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO CON PERÍODO DE PRUEBA

En la ciudad de ______________, a los _______ días del mes de ___________ del año _____,

comparecen, por una parte, la CLÍNICA INFES S.A, debidamente representada por _______________

(nombre del representante legal) en calidad de EMPLEADOR; y por otra parte, el/la señor(a/ita)

___________________ (Escriba el nombre del TRABAJADOR), portador de la cédula de ciudadanía

N°_______________ (Escriba el número de cédula de ciudadanía del TRABAJADOR) en calidad de

TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de

_______________ (ciudad de domicilio de las partes) y capaces para contratar, quienes libre y

voluntariamente convienen en celebrar este CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO con sujeción

a las declaraciones y estipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas:

Al EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se los denominará conjuntamente como “Partes” e

individualmente como “Parte”.

PRIMERA.- ANTECEDENTES:

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de su

actividad necesita contratar los servicios laborales de un_________________ (ingresar cargo

requerido).

SEGUNDA.- OBJETO DEL CONTRATO:

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades contrata al TRABAJADOR en calidad

de____________________ (Ingresar cargo del TRABAJADOR). Revisados los antecedentes de

_____________________________ (Escriba los nombres completos del TRABAJADOR), éste declara

tener los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo indicado, por lo que en base a las

consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales siguientes, El EMPLEADOR y el

TRABAJADOR proceden a celebrar el presente Contrato de Trabajo.

EL TRABAJADOR, en su calidad de __________ se compromete a prestar sus servicios lícitos y

personales de conformidad con la ley y este instrumento.

Al mismo tiempo, se compromete a cumplir y sujetarse a las normas, procedimientos, reglamentos,

horarios y demás disposiciones laborales vigentes e instrucciones impartidas por las Autoridades de la

105

Clínica así como a cumplir todas las obligaciones contenidas en las Leyes, Reglamentos y

Resoluciones de Salud, Reglamento Interno de Trabajo y Reglamento Interno de la Clínica.

TERCERA.- JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO:

EL TRABAJADOR cumplirá sus labores en la jornada ordinaria máxima, establecida en el artículo 47

del Código de Trabajo, de lunes a viernes en el horario de ___________________ (detalle las horas de

la jornada de trabajo), con descanso de __________________________ (detalle la hora de descanso,

ejemplo: una hora para el almuerzo), de acuerdo al artículo 57 del mismo cuerpo legal, y al

Distributivo Individual del respectivo año lectivo, el mismo que declara conocerlo y aceptarlo.

Las Partes podrán convenir que el TRABAJADOR labore tiempo extraordinario y suplementario

cuando las circunstancias lo ameriten, para lo cual se aplicará las disposiciones establecidas en el

artículo 55 de este mismo Código.

El horario de labores podrá ser modificado por el empleador cuando lo estime conveniente y acorde a

las necesidades y a las actividades de la empresa, siempre y cuando dichos cambios sean comunicados

con la debida anticipación, conforme el artículo 63 del Código del Trabajo.

Los sábados y domingos serán días de descanso forzoso, según lo establece el artículo 50 del Código

de la materia.

CUARTA.- REMUNERACIÓN:

El Empleador, de acuerdo a los artículos 80 y 83 del Código de Trabajo, cancelará por concepto de

remuneración a favor del trabajador la suma de ______________________________________

(colocar la cantidad que será la remuneración en letras y números, ejemplo: SEISCIENTOS

DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, USD 600,00), mediante__________

(detallar la forma de pago, ejemplo: acreditación a la cuenta bancaria del trabajador, efectivo, cheque).

Además, el Empleador cancelará los demás beneficios sociales establecidos en los artículos 111 y 113

del Código de Trabajo, conforme el Acuerdo Ministerial No. 0046 del Ministerio de Relaciones

Laborales. Asimismo, el Empleador reconocerá los recargos correspondientes por concepto de horas

suplementarias o extraordinarias, de acuerdo a los artículos 49 y 55 del Código de Trabajo, siempre

que hayan sido autorizados previamente y por escrito.

106

QUINTA.- PLAZO DEL CONTRATO:

El presente Contrato, tendrá un plazo de un año, de acuerdo al artículo 14 del Código de Trabajo. De

conformidad con el artículo 15 de la misma Ley, las partes acuerdan un período de prueba de noventa

días contados desde la fecha de su suscripción, dentro del cual, cualquiera de las partes podrá darlo por

terminado libremente, sin necesidad de ningún aviso previo y sin indemnización. Una vez vencido el

período de prueba sin que ninguna de las partes haya manifestado su voluntad de terminar la relación

laboral, el contrato se entenderá prorrogado por el tiempo que faltare para completar el plazo del

contrato.

Cumplido el plazo, se deberá proceder de acuerdo a lo establecido en los artículos 184 y 624 del

Código del Trabajo, de no proceder, el contrato se entenderá de plazo indefinido.

Este contrato será susceptible de terminación por las cláusulas del artículo 169 del Código del Trabajo.

SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO:

El TRABAJADOR desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las instalaciones

ubicadas en __________________ (Escriba la dirección de la compañía), en la ciudad de _______

(Ingresar la ciudad), provincia de _________ (Ingresar Provincia y barrio) para el cumplimiento cabal

de las funciones a él encomendadas.

SÉPTIMA.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES:

En lo que respecta a las obligaciones, derechos y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se

sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV “De las obligaciones

del Empleador y del Trabajador”, a más de las estipuladas en este contrato.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE:

En todo lo no previsto en este Contrato, las partes se sujetan al Código del Trabajo.

107

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente

Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo entre las Partes, estas se someterán a los jueces

competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como al procedimiento oral

determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN:

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena

validez de lo estipulado, firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor.

Suscrito en la ciudad de ____________ (Escriba la ciudad), el día_______ del mes de

_______________ del año _________.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

108

4.2.3 Proceso de Inducción.

La inducción es el proceso que realiza la entidad de orientación, ubicación y supervisión que se

efectúa sobre el personal nuevo que ocupa un cargo de trabajo. Mediante el proceso de inducción

se proporciona a los nuevos trabajadores información básica sobre los antecedentes de la empresa

así como la información necesaria para poder realizar sus actividades de manera satisfactorias.

La inducción, desde el punto de vista psicológico, es una etapa indispensable para conseguir

trabajadores adaptados con la organización, así como también con mejor disposición para realizar

su trabajo, pues mediante este proceso van a conocer de mejor manera el cargo para el cual fueron

contratados y reduce de manera considerable la tensión natural del personal contratado con

respecto a su ingreso y el otorgamiento de nuevas responsabilidades.

4.2.3.1 Objetivos.

Brindar al trabajador una guía u orientación adecuada con respecto a la organización a la que

pertenece (Clínica INFES C.A).

Orientar al trabajador de manera adecuada y global acerca de las funciones que deberá realizar

dentro del cargo para el cual fue contratado.

Determinar y establecer en los nuevos empleados actitudes favorables hacia la Clínica, sus

políticas y el personal en general.

Integrar al nuevo personal al equipo de trabajo actual al que pertenece.

Lograr que el personal contratado se sienta a gusto dentro de la organización y seguro de la

responsabilidad que tendrá que asumir en su cargo.

Ayudar a los empleados antiguos de la Clínica a conocer al personal nuevo y poder auxiliarlo

en su trabajo si fuese necesario.

Lograr que el empleado nuevo pueda tener un comienzo productivo en las funciones a él

encomendadas.

109

Informar al nuevo trabajador las funciones inherentes a su cargo, así como las relaciones que

deberá mantener con otros trabajadores a partir de su cargo.

4.2.3.2 Políticas.

Todo personal nuevo que ingrese a la Clínica deberá ser sometido obligatoriamente al proceso

de inducción.

Como inicio del proceso de inducción, el nuevo personal recibirá una carta de bienvenida por

parte de la Clínica.

El proceso de inducción se realizará a través de un programa formal que será entregado al

nuevo personal y al Jefe inmediato superior.

El programa de inducción no debe contar con conceptos u acciones discriminatorias de

cualquier índole.

El desarrollo del programa de inducción del nuevo trabajador será supervisado por el Área de

Recursos Humanos.

El Jefe inmediato superior será el encargado del proceso de inducción al personal nuevo.

El nuevo trabajador tendrá un plazo de cinco días hábiles para poder recibir la inducción.

El nuevo trabajador deberá entregar el programa de inducción al Área de Recursos Humanos

en un plazo máximo de 30 días, el mismo que deberá constar con todos los comentarios y

firmas de responsabilidad.

Como parte del proceso de inducción, se deberá entregar al nuevo trabajador: Reglamento

Interno de Trabajo y el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

El personal nuevo deberá recibir de forma obligatoria el manual de procedimientos para su

cargo.

110

4.2.3.3 Procedimientos.

Procedimientos de Inducción.

CLÍNICA INFES C.A.

PROCEDIMIENTOS.

INDUCCIÓN.

N° RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTACIÓN

1 Jefe de Recursos

Humanos

Entrega la Carta de bienvenida junto con el

programa de inducción al Auxiliar de

Recursos Humanos para que inicie con el

proceso.

Carta de

Bienvenida/Programa

de Inducción

2 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Recibe la documentación y la entrega al

Personal Contratado.

Carta de

Bienvenida/Programa

de Inducción.

3 Personal Contratado Recibe la documentación. Carta de

Bienvenida/Programa

de Inducción.

4 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Suministra información básica de la Clínica

al personal contratado como: Misión, Visión,

Objetivos, Políticas.

5 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Brinda información acerca de los beneficios

adicionales con que cuenta la Clínica, forma

de pago, días de descanso y eventos

especiales de la misma.

6 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Realiza un recorrido por las instalaciones de

la Clínica.

7 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Presenta al nuevo colaborador con el personal

en general de la empresa y con su Jefe

Departamental.

8 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Entrega una copia del programa de inducción

al Jefe Departamental para que lo llenen de

acuerdo a su avance,

Programa de Inducción

111

9 Jefe Departamental. Recibe el programa de inducción, da la

bienvenida al nuevo personal y lo presenta

con sus compañeros.

10 Jefe Departamental. Proporciona información al nuevo personal

acerca de las actividades que se realizan en su

departamento.

11 Jefe Departamental. Brinda información al nuevo personal acerca

del trabajo que deberá desempeñar.

12 Jefe Departamental. Una vez terminada la inducción firma el

documento y entrega al Personal Nuevo.

Programa de Inducción

13 Personal Contratado. Una vez de acuerdo con la inducción firma el

documento como respaldo.

Programa de Inducción

14 Auxiliar de Recursos

Humanos.

Recibe y archiva el documento de inducción. Programa de Inducción

Elaborado por: Indira Loor

Fecha: 15-10-2015

Aprobado por:

Fecha:

112

4.2.3.4 Flujograma Proceso de Inducción.

PROCEDIMIENTO

INDUCCIÓN.

Jefe Departamental.Jefe de Recursos Humanos Auxiliar de Recursos Humanos. Personal Contratado

INICIO1

Entrega Carta Bienvenida y

programa de inducción al

auxiliar de Recursos

Humanos para que inicie el

proceso

Recibe la Documentación

y entrega al Personal

Contratado

Elabora el Contrato de

Trabajo

Recibe la

documentación

2

3

Doc. 3: Carta bienvenida.

Doc. 4: Programa de Inducción

Doc. 3: Carta bienvenida.

Doc. 4: Programa de Inducción

Doc. 3: Carta bienvenida.

Doc. 4: Programa de Inducción

4

Suministra información de

la Clínica: Misión, Visión,

Objetivos, Políticas.

5

Brinda información de los

beneficios adicionales de la

Clínica, forma de pago,

días de descanso, eventos y

fechas especiales.

6

Realiza un recorrido por las

instalaciones de la Clínica.

7

Presenta al personal

contratado con el personal

de la Clínica y su Jefe

Departamental.

8

Entrega una copia del

programa de inducción al

Jefe Departamental para

que lo llenen junto con el

Personal Contratado

Doc. 4: Programa de Inducción

9

Recibe el programa de

inducción, da la

bienvenida al nuevo

personal y lo presenta con

sus compañeros.

10

Proporciona información

al nuevo personal acerca

de las actividades que se

realizan en su

departamento.

11

Brinda información al

nuevo personal acerca del

trabajo que deberá

desempeñar.

12

Termina con el programa

de inducción, lo firma y

entrega al Personal

nuevo

¿Está de acuerdo

con la inducción?

13

SI 13

Firma el programa y

entrega al Auxiliar de

Recursos Humanos.

NO

14Recibe el Documento de

Inducción y lo archiva

FIN

113

4.2.3.5 Documentos.

Documento 3: Carta de Bienvenida.

Carta de Bienvenida.

Estimado/a queremos darte la bienvenida al equipo de trabajo de la Clínica INFES C.A.

Tus conocimientos así como tus actitudes te han traído hacía nosotros, queremos decirte que desde ya

eres parte importante de la Clínica y en ella encontrarás un gran ambiente y un buen equipo de trabajo,

claro que eso dependerá también en gran medida de ti y de tu buena disposición por cooperar con

nosotros.

Esta carta es una manera de decirte que estamos muy contentos con tu incorporación a la familia de la

Clínica INFES C.A y estamos seguros que gracias a tus conocimientos y habilidades vamos a lograr

que la misma se consolide y alcance el tan anhelado éxito empresarial.

Durante la próxima semana, aprenderás las técnicas de nuestra organización, así como nuestra razón de

ser y nuestra colaboración con la sociedad.

Una vez más te queremos dar la Bienvenida a la familia de la Clínica INFES C.A. Ahora eres parte de

nuestro equipo de trabajo y de una organización líder, conocida por sus servicios de gran calidad que se

reflejan en la satisfacción de cada uno de nuestros clientes.

Bienvenid@.

Recuerda:

“Aprende como si fueras a vivir toda la vida y vive como si fueras a morir mañana”

Charles Chaplin.

Atentamente;

Departamento de Recursos Humanos

114

Documento 4: Programa de Inducción.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN

INDUCCIÓN Nombre del Empleado:

REINDUCCIÓN Fecha Inducción:

Cargo:

TEMA FIRMA

INSTRUCCIONES

Con el objeto de poder formalizar la incorporación del nuevo trabajador a su cargo, sírvanse marcar

con una X las siguientes actividades que han sido programadas por el Departamento de Recursos

Humanos, las mismas que tienen que ver con actividades básicas que se deben desarrollar durante la

inducción y entrenamiento. De necesitarse detallar alguna actividad extra, por favor sírvase anotar en el

espacio de actividades extras.

TALENTO HUMANO

1.- Presentación de la organización, Reseña Histórica, Servicios, Filosofía Empresarial,

Organigrama y Estructura.

2.- Reglamento Interno de Trabajo.

3.- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

4.- Uso y tenencia del cané.

5.- Beneficios de la Empresa.

6.- Ingreso en el Sistema de Control de Asistencia.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

7.- Riegos laborales, Factores de riesgos, prevención.

8.- Programa de Medicina Preventiva.

FUNCIONES DEL CARGO

9.- Entrega del descriptivo de funciones del cargo.

10.- Procesos y procedimientos del área.

11.- Procesos y procedimientos de Seguridad.

ACTIVIDADES EXTRAS

115

OBSERVACIONES

¿Considera usted que la capacitación recibida fue suficiente para el desempeño del cargo?

Justifique su respuesta:______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Firma del Empleado: ____________________

ESPACIO EXCLUSIVO A LLENARSE POR EL JEFE INMEDIATO

¿Considera usted que la capacitación recibida fue suficiente para el desempeño del cargo?

¿Considera que el empleado ha asimilado los conocimientos proporcionados en la

inducción?

Firma del Jefe Inmediato: ____________________

116

4.2.4 Proceso de Capacitación.

Este proceso lleva a cabo los programas de capacitación continua a corto plazo que se proporciona

al personal de una empresa con el fin de que adquieran habilidades y destrezas que les permitan

desempeñar su cargo de la mejor manera. La capacitación lleva a mejorar continuamente las

actividades laborales cotidianas con el fin de implantar nuevas y mejores formas de trabajar.

La capacitación es una herramienta que proporciona a los trabajadores en general las habilidades y

conocimientos necesarios para poder desarrollar su trabajo de la mejor manera, ésta puede abarcar

desde los cursos más básicos hasta los más complejos, existen capacitaciones que se pueden

desarrollar de forma teórica y otros en los que se combina la teoría con la práctica.

Este proceso es de suma importancia en el ámbito empresarial, puesto que brinda las herramientas

y confianza necesaria para que un empleado pueda desarrollar sus funciones de la mejor manera y

sin la tensión o incomodidad que pudiera ocasionar el no estar seguro de si está realizando su

trabajo de la mejor manera.

4.2.4.1 Objetivos.

Incrementar la productividad de la Clínica en todos sus niveles.

Asegurar que el personal cuente con las herramientas y confianza necesarias para el

desempeño de sus funciones.

Brindar a la empresa el talento humano altamente calificado en términos de conocimiento y

habilidades para el desempeño eficiente del trabajador.

Identificar, analizar y suplir las necesidades de capacitación del personal de la Clínica.

Lograr que se perfeccionen tanto los ejecutivos como los trabajadores en general de la Clínica

en sus funciones.

Mantener en constante actualización a cada uno de los trabajadores de la Clínica en todos sus

niveles.

117

Promover la comunicación en todos los niveles de la Clínica entre compañeros de trabajo.

Contribuir a la formación de líderes dentro de la organización.

Ayudar al personal de la Clínica a que tome decisiones y de solución a problemas propios de

su área de trabajo.

4.2.4.2 Políticas.

El Jefe de Recursos Humanos, dentro de su presupuesto, debe tener un valor asignado y

aprobado por la Gerencia General para el proceso de capacitación de personal.

El Jefe Departamental de cada área es el encargado de verificar si existe necesidad de

capacitación en su personal a cargo.

El auxiliar de recursos humanos tendrá 2 días a partir de la recepción de la solicitud de

capacitación de personal para cotizar los cursos más convenientes tanto para la empresa como

para el trabajador.

El Gerente General es la única persona que puede aprobar los cursos de capacitación de

cualquier índole que fueran necesarios para el personal.

El personal que hubiere recibido la capacitación es responsable de presentar al Jefe de

Recursos Humanos el certificado de haber aprobado el curso e informar de manera general lo

aprendido en el mismo.

Antes de asistir al curso de capacitación, el personal en mención deberá dejar al día su puesto

de trabajo.

El personal capacitado debe retribuir a la organización mediante poner en práctica lo aprendido

en el curso de capacitación.

Todo el personal de la Clínica deberá ser sometido a procesos de capacitación por lo menos

dos veces al año.

118

Los procesos de capacitación deben ser sometidos a análisis por lo menos 3 veces al año para

detectar y corregir errores y evitar, si fuera el caso, que solamente cuide los intereses de un

grupo privilegiado.

4.2.4.3 Procedimientos.

Procedimientos de Capacitación de Personal.

CLÍNICA INFES C.A

PROCEDIMIENTOS

CAPACITACIÓN DE PERSONAL.

N° RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTACIÓN

1 Dirección

Departamental.

Detecta la necesidad de capacitación en los

trabajadores a su cargo mediante la evaluación del

trabajo diario que cumplen sus subordinados.

No aplica.

2 Dirección

Departamental.

Envía al Jefe de Talento Humanos la solicitud de

autorización para capacitar al personal.

Solicitud de

Capacitación de

Personal.

3 Jefe de Recursos

Humanos.

Recibe el documento de solicitud de capacitación

de personal, lo evalúa, verifica en el presupuesto

la posibilidad de aplicar o no dicha capacitación.

Presupuesto.

4 Jefe de Recursos

Humanos.

Envía mail comunicando a auxiliar de Recursos

Humanos que cotice los cursos más convenientes.

Mail/Comunicado.

5 Auxiliar de

Recursos

Humanos.

Cotiza los cursos relacionados con la solicitud de

capacitación de personal más convenientes para el

trabajador y envía listado al Jefe de Recursos

Humanos.

Cotización de cursos.

6 Jefe de Recursos

Humanos.

Envía a la Gerencia General la solicitud de

capacitación de personal junto con las

cotizaciones para su aprobación.

Solitud de capacitación

de personal y

cotizaciones.

7 Gerente General. Evalúa la situación, aprueba solicitud y elige el

curso de capacitación más conveniente. Envía

Solitud de capacitación

de personal y

119

aprobación al Jefe de Recursos Humanos. cotizaciones.

8 Jefe de Recursos

Humanos.

Recibe aprobación y comunica a su auxiliar para

que gestione.

Gestiones de Curso.

9 Auxiliar de

Recursos

Humanos.

Informa a contabilidad acerca de los costos del

curso y las fechas de pago.

Gestiones de Curso.

10 Auxiliar de

Recursos

Humanos.

Elabora e informa al personal a capacitar la fecha

y hora de inicio y culminación del curso así como

los requisitos para el mismo.

Cronograma de

capacitación.

11 Personal a

capacitar.

Recibe la notificación enviada por el auxiliar de

recursos humanos.

Cronograma de

capacitación.

12 Personal a

capacitar.

Asiste al curso de capacitación. Asistencia al curso de

capacitación.

13 Personal a

capacitar.

Finaliza el curso y recibe el certificado de

aprobación.

Certificado del Curso

de Capacitación.

14 Personal a

capacitar.

Entrega certificado de aprobación de curso al Jefe

de Recursos Humanos.

Certificado del Curso

de Capacitación.

15 Jefe de Recursos

Humanos.

Recibe el certificado y envía a archivar en la

carpeta del personal capacitado.

Certificado del Curso

de Capacitación.

16 Auxiliar de

Recursos

Humanos.

Recibe el certificado y lo archiva en carpeta del

personal capacitado.

Certificado del Curso

de Capacitación.

Elaborado por: Indira Loor

Fecha: 15-10-2015

Aprobado por:

Fecha:

120

4.2.4.4 Flujograma Proceso de Capacitación.

PROCEDIMIENTO

CAPACITACIÓN.

Gerencia General.Dirección Depatamental. Jefe de Recursos Humanos Auxiliar de Recursos Humanos. Personal a capacitar.

INICIO1

Detecta necesidad de

capacitación del personal a

su cargo

Recibe documento y lo

evalúa.

Envía solicitud de

capacitación de personal.

Cotiza cursos y

envíalistado a Jefe

RRHH.

4

SI

Envía comunicado a

auxiliar de RRHH para que

cotice cursos.

Recibe cotización y envía

junto con solicitud a la

Gerencia General para

aprobación.

Recibe aprobación y

comunica a su auxiliar para

que gestione.

2

3

Doc. 5: Solicitud de Capacitación de

Personal

Doc. 5: Solicitud de Capacitación de

Personal

¿Existe

presupuesto?

5

67

¿Se debe capacitar

al personal?

8

Informa a contabilidad

sobre costos y fechas de

pago.

9

Comunica al personal a

capacitar los requisitos,

fecha y hora de inicio y

culminación del curso.

10

Recibe notificación de

RRHH.

11

Asiste al curso de

capacitación.

12

Finaliza el curso y recibe el

certificado de aprobación.

Entrega certificado de

aprobación de curso al Jefe

de Recursos Humanos.

13

14

Recibe el certificado y

envía a archivar en la

carpeta del personal

capacitado.

15

Recibe el certificado y lo

archiva en carpeta del

personal capacitado.

16

FIN

NONO

121

4.2.4.5 Documentos.

Solicitud de Capacitación de Personal.

Presupuesto.

Cotización de Cursos.

Gestiones para curso.

Cronograma de Capacitación.

Asistencia al Curso de Capacitación.

Certificado del Curso de Capacitación.

Documento 5: Solicitud de Capacitación de Personal.

CLÍNICA INFES C.A.

SOLICITUD DE CAPACITACIÓN DE PERSONAL.

Nombre del Programa: _________________________________

Fecha: _______________________________________________

Módulo: ______________________________________________

Objetivo del Programa: _________________________________

Objetivos de Aprendizaje:

Actividad a Desarrollar:

Área en la que se aplicará:

Participantes del Curso:

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Tiempo estimado de duración:

Horas o minutos:

Costo estimado del Curso:

Costo estimado de los materiales para el curso:

____________________________ __________________________________

Aprobación Jefe Departamental Aprobación Jefe de Recursos Humanos

__________________________

Aprobación Gerente General.

122

4.2.5 Proceso de Nómina.

El proceso de nómina es aquel que permite que de una manera ordenada se realice el pago al

personal de la organización, así como proporcionar información contable y estadística, tanto para

la empresa como para la organización encargada de regular las relaciones laborales.

Este proceso tiene a su mando una secuencia de actividades ordenadas cuyo fin es el pago de

sueldos y salarios a los empleados de conformidad con lo que establece la Ley y procedimientos

del Trabajo en Ecuador, así como proporcionar información verás tanto administrativa como

contable a los funcionarios de la Clínica y a los entes encargados de normar las relaciones entre el

empleador y el trabajador.

4.2.5.1 Objetivos.

Procesar toda la información necesaria sobre el recurso humano de la Clínica con el fin de

elaborar roles de pago verídicos.

Llevar un control verás del pago y generación de liquidaciones a los trabajadores de la Clínica.

Cumplir con las obligaciones de pagos a empleados contraídas por la empresa mediante

contrato de trabajo y por ende con la legislación laboral vigente a la fecha.

Garantizar la veracidad y seguridad sobre las nóminas de pagos de la Clínica.

4.2.5.2 Políticas.

Supervisar el buen desempeño y el cumplimiento de las políticas asignadas para el proceso de

nómina de la Clínica.

El pago de roles de pago únicamente se realizará mediante el Departamento de Recursos

Humanos de la Clínica.

El Departamento de Recursos Humanos es el único que puede realizar cambios en el padrón

del personal, previa autorización de Gerencia General.

123

Los Jefes Departamentales son los únicos que pueden aprobar horas extras en el personal bajo

su cargo.

El detalle de multas y descuentos de personal serán válidos únicamente si cuentan con la

aprobación de cada Jefe Departamental.

Las horas extras deben ser aprobadas por cada Jefe Departamental y enviadas a Recursos

Humanos con por lo menos 2 días de anticipación a la creación de roles de pago.

Los reportes de roles de pagos se pagaran de manera quincenal.

Los pagos por nómina deberán efectuarse un día hábil antes del día 15 y de igual forma un día

hábil antes del 30 de cada mes.

EL pago quincenal corresponderá al 40% del sueldo del trabajador.

Para el pago a fin de mes se debe tomar en cuenta el 60% del sueldo pendiente, más los

incentivos u horas extras recibidas y menos los aportes al IESS.

Los encargados de firmar el proceso de nómina son: el Jefe de Recursos Humanos en calidad

de “Aprobado” y en caso de ausencia del mismo podrá firmar el Gerente General.

La información que se derive de nómina es estrictamente confidencial, por lo tanto, ningún

empleado tendrá acceso a ésta.

El responsable del proceso de nómina tiene estrictamente prohibido divulgar con sus

compañeros de trabajo información relacionada con la nómina del personal, en caso de

suscitarse este hecho, la Gerencia General es la encargada de analizar este hecho.

Entregar a cada trabajador su correspondiente recibo de pago con el fin de garantizar que la

información emitida en esta sea la correcta.

124

Los pagos de nómina para el personal de planta de la Clínica deben ser realizados únicamente

por medio de transferencia bancaria.

En el caso del personal nuevo, los primeros tres meses deben ser cancelados mediante emisión

de cheques, a partir del cuarto mes, es obligación del Área de Recursos Humanos la apertura

de una cuenta bancaria para el pago de sus haberes.

El Área de Recursos Humanos es la encargada de recopilar todos los reportes de nómina,

recibos de pagos firmados y pagos de obligaciones fiscales y legales.

4.2.5.3 Procedimientos

Procedimientos de Nómina.

CLÍNICA INFES C.A

PROCEDIMIENTOS

NÓMINA.

N° RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTACIÓN

1 Jefe de Recursos

Humanos.

Solicita a cada Jefe Departamental el detalle de

novedades del mes de cada uno de sus

trabajadores con respecto a descuentos y multas.

Detalle de descuentos y

multas a aplicar en el

mes.

2 Jefe de Recursos

Humanos.

Solicita a cada Jefe Departamental el detalle de

horas extras de sus trabajadores aprobadas.

Detalle de Horas

Extras.

3 Dirección

Departamental.

Envía al Jefe de Talento Humanos el detalle de

multas y descuentos así como de horas extras

aprobadas.

Detalle de descuentos y

multas a aplicar en el

mes/Detalle de Horas

Extras.

4 Jefe de Recursos

Humanos.

Recibe el detalle de horas extras aprobadas y

comprueba con reporte de asistencia.

Detalle de Horas

Extras/Reporte de

Asistencia.

5 Jefe de Recursos

Humanos.

Arma el rol de pagos en base a los detalles

recibidos por cada Jefe Departamental.

Rol de Pagos.

125

6 Jefe de Recursos

Humanos.

Envía nómina a la Gerencia General para su

aprobación.

Rol de Pagos.

7 Gerencia General.

Aprueba, firma y envía la nómina para su

correspondiente pago.

Rol de Pagos.

8 Jefe de Recursos

Humanos.

Envía valores a Contabilidad para que realice

transferencias bancarias.

Transferencias

Bancarias.

9 Contabilidad.

Realiza pagos y envía soporte a Recursos

Humanos.

Comprobantes de

Transferencias

Bancarias.

10 Jefe de Recursos

Humanos.

Realiza entrega de rol de pagos a cada empleado. Roles de pagos

individuales.

11 Empleados. Reciben roles de pagos, verifican y firman. Roles de pagos

individuales.

12 Jefe de Recursos

Humanos.

Recibe roles de pagos firmados y los archiva. Roles de pagos

individuales.

Elaborado por: Indira Loor

Fecha: 15-10-2015

Aprobado por:

Fecha:

126

4.2.5.4 Flujograma Proceso de Nómina.

PROCEDIMIENTO

NÓMINA.

Contabilidad.Jefe de Recursos Humanos. Dirección Departamental. Gerencia General. Empleados.

INICIO1

Solicita detalle de multas o

descuentos a empleados.

Envía documentación

requerida por RRHH.

Solicita detalle de horas

extras aprobadas.

Recibe el detalle de horas

extras aprobadas y

comprueba con reporte de

asistencia.

Detalle de descuentos,

multas y horas extras.

¿Aprueba

nómina?

Firma y envía a RRHH.

32

4

Arma nómina

5

Doc. 6: Rol de pago

Envía nómina a la

Gerencia General para su

aprobación.

6

SI

Recibe nómina aprobada y

envía valores a

Contabilidad para que

realice transferencias

bancarias.

8

7

Realiza pagos y envía

soporte a Recursos

Humanos.

9

Realiza entrega de rol de

pagos a cada empleado.10

Reciben roles de pagos,

verifican y firman. 11

Recibe roles de pagos

firmados y los archiva.

12

FIN

127

4.2.5.5 Documentos

Documento 6: Rol de Pagos.

No

.

Ap

ell

ido

s y

No

mb

res

Ca

rgo

Su

eld

o

$

H o r a

E xt r a

To

tal

Hora

s

Ex

tra

s

Incen

tiv

os

Su

bto

tal

F o n d o s R

To

tal

Ing

res

os

A p o rt e I E S S

Mu

lta

s

Desc

uen

tos.

Imp

uest

o a

la R

en

ta

To

tal

Egreso

s

Neto

a P

ag

ar

Ba

se

Imp

on

ible

IR

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S

1 3 ° 1 4 °

Ap

orte

Pa

tro

nal

Va

cacio

nes

To

tal

50%

100

%

8,3

3%

9,4

5%

8,3

3%

354

,00

128

CAPÍTULO V.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluido el trabajo de investigación, es indispensable plantear conclusiones y

recomendaciones con el objeto de ver el resultado del trabajo realizado.

A continuación, se mostrarán las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron en el presente

trabajo.

5.1 CONCLUSIONES

Dentro del organigrama de la Clínica INFES C.A; no existe un departamento de

auditoria interna o un área que se encargue del control interno de la misma.

Se determinó que los costos de la Clínica INFES C.A son considerables en relación

con los de la competencia.

Mediante la herramienta FODA, se concluye que la Clínica INFES C.A, no cuenta con

un plan estratégico de Marketing, lo cual es considerado una debilidad.

Uno de los mayores riesgos con que cuenta la Clínica INFES C.A, es que posee un alto

índice de rotación de personal lo que influye directamente en su productividad.

La Clínica INFES C.A, no cuenta con estrategias de posicionamiento, este hecho

podría afectar significativamente en la misma pues puede que no se este explotando al

máximo la imagen de la Clínica.

Los trabajadores de la Clínica INFES C.A; realizan sus funciones de acuerdo a los

valores éticos establecidos en la organización, lo que genera un buen desempeño en la

misma, ya que así contribuyen al cumplimiento de los objetivos organizacionales.

129

5.2 RECOMENDACIONES

La Clínica INFES C.A, debería contar con un área encargada del Control Interno de la

misma, por eso se recomienda la creación de un departamento de auditoría interna o de

un área que se encargue del control interno de la misma.

Se debería realizar un plan de acción, basado en una investigación previa con el fin de

determinar si existe la forma de bajar los precios de los servicios que brinda la Clínica

INFES C.A.

Es importante que la Clínica INFES C.A, elabore un plan estratégico de marketing con

el fin de determinar los cambios imprevistos en el mercado, tales como si se instala un

competidor cercano o aparece un sustituto del servicio que oferta.

Se debe tener cuidado con el alto índice de rotación del personal que existe en la

Clínica INFES C.A; pues como se mencionó, esto influye directamente en la

productividad de la misma, es por eso que se recomienda tener mucho cuidado con este

particular y seguir las recomendaciones que se plantearon en la propuesta del sistema

de control interno para esta área.

Si bien es cierto, los valores éticos con que cuenta una organización son importantes

para el desempeño de la misma pero no debemos dejar de lado también los procesos

con que esta cuente, es por eso que mediante un buen uso tanto de los valores éticos

como de los procesos se puede lograr la unidad dentro de la organización y mediante

esto aportar significativamente a que la organización cumpla con los objetivos

planteados.

130

BIBLIOGRAFÍA

Abella Rubio, R. (2006). COSO II y la gestion integral de Riesgos del Negocio. Quito.

Alvarado, M. A., & Tuquiñahui, S. (2011). Propuesta de implementacion de un sistema de

control interno basado en el modelo COSO, aplicado a la empresa Electro

Instalaciones, Ingeniero en Contabilidad y Auditoría. Cuenca: Universidad Politecnica

Salesiana.

AUDITOOL. (2015). Principales cambios en los 5 componentes de COSO III. Recuperado el

18 de Noviembre de 2015, de Blog Auditoría Interna:

http://www.auditool.org/blog/control-interno/2659-cambios-en-los-5-componentes-de-

coso

Boland, L. (2007). Funciones de la Adminstracion. Teoría y Práctica. Bahía Blanca: Ediuns,

2007.

Clínica INFES C.A. (2004). Fotos de la biografía. Recuperado el 09 de Noviembre de 2015,

de Facebook Clínica INFES C.A:

www.facebook.com/540829975975076/photos/pb.540829975975076.-

2207520000.1447289283./845204978870906/?type=3&theater

Clínica INFES C.A. (2014). Plan estratégico año 2015. Quito: Clínica INFES C.A.

Contraloria, General del Estado. (2003). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Recuperado el 2015 de 08 de 18, de Reformas y Reglamento:

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/LEYORGACGEyREFORM

AS2009.pdf

Estupiñan Gaitan, R. (2006). Control interno y fraudes: con base a los ciclos transaccionales:

análisis de informe COSO I y II. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Estupiñan, G. R. (2006). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales.

Bogota: Ecoe Ediciones .

Jiménez, M. L. (2012). Proyecto de Mejoramiento a los Procesos del Control Interno

Administrativo-Financiero de la Compañía FURGOPLANTA S.A, Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Médico de Cabecera. (2015). Servicios Médicos. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de

Médico de Cabecera asistecia médica 24 horas:

http://www.medicodecabecera.es/servicios-medicos/

131

Poch, R. (1992). Manual de Control Interno. Barcelona: Gestión 2000.

PricewaterhouseCoopers, LLP. (2004). Enterprise Risk Management. Canada.

PricewaterhouseCoopers, LLP. (2004). Gestion de Riesgos Corporativos-Marco Integrado

Técnicas de Aplicación. Jersey: Permissions Editor.

Salinas, M. L. (2012). Proyecto de mejoramiento a los procedimientos del Control Interno

Administrativo - Financiero de la Compañia Furgoplanta S.A. Quito: UCE.

Vaca, L. (2014). El Control Interno en las empresas. Quito.

Valencia, J. (2009). Control Interno un efectivo sistema para la Empresa. México: Editorial

Astrillas .