UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias mÉdicas instituto...

142
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013. ALAN FERNANDO BURGOS MENDOZA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL QUITO, SEPTIEMBRE 2013

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias mÉdicas instituto...

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL

DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA

ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A

DICIEMBRE 2013.

ALAN FERNANDO BURGOS MENDOZA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN SALUD

PÚBLICA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORÍA DE

SERVICIOS DE SALUD BUCAL

QUITO, SEPTIEMBRE 2013

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL

DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA

ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A

DICIEMBRE 2013.

Trabajo previa la obtención de Magister en Gerencia y Auditoría de Servicios de

Salud Bucal.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN SALUD

PÚBLICA

NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR

ALAN FERNANDO BURGOS MENDOZA

QUITO, SEPTIEMBRE 2013

ii

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL

DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA

ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A

DICIEMBRE 2013.

Trabajo previa la obtención de Magister en Gerencia y Auditoría de Servicios de

Salud Bucal.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN SALUD

PÚBLICA

DIRECTOR:

Dr. Vicente Wladimir Andrade Yépez

ASESOR METODOLÓGICO:

Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora

QUITO, SEPTIEMBRE 2013

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado(a) por el señor (a)

Alan Fernando Burgos Mendoza, para optar el Título o Grado de Maestría en

Gerencia y Auditoría en Servicios de Salud Bucal, cuyo título es de

“ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL DE

LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA

ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A

DICIEMBRE 2013”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de septiembre del 2013.

Vicente Wladimir Andrade Yépez

DIRECTOR DE TESIS

iv

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es): Alan Fernando Burgos Mendoza Correo electrónico personal: [email protected] Título de la obra: “ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL DE LOS ALUMNOS DE CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013..” Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves de términos De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS:

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

YO: Alan Fernando Burgos Mendoza. En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: “ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL DE LOS ALUMNOS DE CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERIODO SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Alan Fernando Burgos Mendoza

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado

en un solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

1.- Identificación del Documento y Autor

2.- Autorización

3.- Formato digital (CD):

v

DEDICATORIA

A mi querida esposa y compañera NORMA ALEXANDRA TOALA

BLANC, quien me apoyó en todo y cada uno de los momentos difíciles de mi

maestría, al igual que mi señora madre JULIA IRENE MENDOZA SANTANA.

A los que me iluminaron desde el cielo para que pudiera concluir esta

maestría padre querido Sr. Fausto Valentín Burgos Ronquillo (), a mi

Hermana Sra. Sicyahenn Burgos Mendoza (), sobrinos María Fernanda

() y Andrés Aráuz Burgos ().

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por sus bendiciones y aportes en nuestras vidas.

A la Facultad de Odontología, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí, por brindarme la oportunidad de realizar esta tesis en sus clínicas.

Un especial agradecimiento al Director-Tutor de Tesis, Dr. Wladimir

Andrade Yépez, ya que con sus valiosos aportes se pudo realizar este

trabajo de titulación.

A todos(as) muchas gracias.

Alan Fernando Burgos Mendoza

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE POSGRADO

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO DE SALUD BUCAL DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, PERÍODO SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013.

Autor: Alan Fernando Burgos Mendoza

Tutor: Dr. Francisco Pintado Septiembre, 2013

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito conocer y analizar la situación de

salud bucodental de los estudiantes del cuarto y quinto año de la Facultad

de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y se lo realizó

durante el período comprendido de septiembre a Diciembre de 2013. Por lo

tanto se hizo una encuesta a 96 estudiantes de Cuarto y Quinto año, con

un número de 148 registros de datos informáticos y establecer conectividad

con los demás departamentos.

El universo de estudio estuvo comprendido por estudiantes que en el

momento del estudio se encontraban cursando estos niveles para realizar el

estudio. Se elaboró una encuesta en el cual fueron consignado los datos de

los exámenes realizados a los estudiantes, previa autorización de las

autoridades y el consentimiento informado de los estudiantes.

Los datos consignados fueron analizados en el sistema Excel y donde se

obtuvieron tablas y gráficos para las conclusiones y recomendaciones , de la

cual se deriva que es importante la fase preventiva puesto que el riesgo que

tienen los alumnos de desarrollar procesos cario génicos y periodonto

patogénicos es alto y no se encuadra dentro de las características de salud

bucal que deben reunir un estudiante de esta carrera, en cuya

responsabilidad , es la prevención , curación y rehabilitación bucal y de la

población.

PALABRAS CLAVE: CARIES DENTAL, GINGIVITIS, PERIODONTITIS,

OCLUSIÓN, CEPILLADO DENTAL, COLUTORIOS

viii

ABSTRACT

KEY WORDS: DENTAL DECAY, GINGIVITIS, PERIODONTITIS, OCCLUSION DENTAL BRUSH, MOUTHWASHES

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... iii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL ................... iv

REPOSITORIO INSTITUCIONAL .................................................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... vi

RESUMEN .................................................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................. viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................ ix

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................... xiv

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................... xvi

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ........................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................. 2

1.2. Formulación del Problema .................................................................... 4

1.3. Interrogantes de la Investigación .......................................................... 4

1.4. Justificación .......................................................................................... 4

1.5. Propósito ............................................................................................... 5

1.6. Objetivos ............................................................................................... 5

1.6.1. Objetivo General ................................................................................ 5

1.6.2. Objetivos Específicos......................................................................... 5

1.7. Variables: .............................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 7

2.1. Salud-Enfermedad ................................................................................ 7

2.1.1. Conceptos Generales ........................................................................ 7

2.1.2. Conceptos Básicos .......................................................................... 12

2.1.3. Enfermedad periodontal................................................................... 22

2.1.4. Mal Oclusión .................................................................................... 26

x

2.2. La Anodoncia ...................................................................................... 47

2.3. Prognatismo ........................................................................................ 50

2.3.1. ¿Cuál es el proceso para tratar el Prognatismo Mandibular? .......... 51

2.3.2.1. Sabes lo que es el Prognatismo Mandibular o mordida al

revés? ..................................................................................................... 52

2.3.2.1.1. Etiología .................................................................................... 52

2.4. Mordida Abierta Anterior ..................................................................... 54

2.4.1. ¿Cuál es el mantenimiento que requerirá el tratamiento de

Mordida Abierta? ........................................................................................... 57

2.4.2. ¿A partir de qué edad puede operarse la Mordida Abierta? ............ 57

2.5. Mordida Abierta Cerrada ..................................................................... 58

2.5.1. Tratamiento de una mordida abierta ................................................ 58

2.5.2. Meso Oclusión Posterior Abierta ..................................................... 61

2.5.3. Epidemiología. ................................................................................. 62

CAPITULO III ................................................................................................ 64

3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

ORALES ....................................................................................................... 64

3.1. Generalidades sobre la prevención ..................................................... 64

3.1.1. Niveles de Prevención ..................................................................... 64

3.1.1.1. Primario ........................................................................................ 64

3.1.1.2. Secundario ................................................................................... 64

3.1.1.3. Terciario........................................................................................ 65

3.2. Prevención de enfermedades periodontales ....................................... 67

3.3. Prevención de mal oclusiones ............................................................ 68

3.4. Prevención de la Anodoncia ............................................................... 68

3.5. Métodos de Higiene Bucal .................................................................. 69

3.5.1. Cepillado .......................................................................................... 69

3.5.2. Técnicas de Cepillado...................................................................... 70

3.5.2.1. Medios Auxiliares de la Higiene Bucal .......................................... 77

3.6. Evaluación de la Salud Oral ................................................................ 82

3.7. Método de Observación y Control ....................................................... 82

3.8. Halitosis .............................................................................................. 82

3.9. Tratamiento del Dolor .......................................................................... 85

xi

3.9.1. El dolor como motivo de consulta .................................................... 85

3.9.2. Responsabilidad del dentista ........................................................... 85

3.9.3. Tipos de dolor heterotópicos ............................................................ 87

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 90

4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 90

4.1. Técnicas y medios .............................................................................. 90

4.1.1. Método de investigación .................................................................. 90

4.1.2. Tipo de estudio ................................................................................ 90

4.1.3. Nivel de investigación ..................................................................... 90

4.1.4. Técnicas aplicadas .......................................................................... 90

4.1.5. Fuentes de información. .................................................................. 91

4.1.6. Lugar de investigación .................................................................... 91

4.1.7. Población y muestra ........................................................................ 92

4.2. Resultados y Análisis. ......................................................................... 93

4.3. Discusión .......................................................................................... 110

CAPÍTULO V............................................................................................... 111

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 111

5.1. Conclusiones..................................................................................... 111

5.2. Recomendaciones: ........................................................................... 112

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 113

ANEXOS ..................................................................................................... 115

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. .................................................................................................. 75

Tipos de cerdas, dirección de las cerdas del cepillado ................................. 75

Tabla No. 2. .................................................................................................. 93

Indicador: Caries ........................................................................................... 93

Tabla No. 3. .................................................................................................. 94

Indicador: Caries por Edad ........................................................................... 94

Tabla No. 4. .................................................................................................. 95

Indicador: Gingivitis ....................................................................................... 95

Tabla No. 5. .................................................................................................. 96

Indicador: Gingivitis por nivel ........................................................................ 96

Tabla No. 6. .................................................................................................. 97

Indicador: Periodontitis por nivel ................................................................... 97

Tabla No. 7. .................................................................................................. 98

Indicador: Anodoncia Parcial ........................................................................ 98

Tabla No. 8. .................................................................................................. 99

Indicador: Apiñamiento ................................................................................. 99

Tabla No. 9. ................................................................................................ 100

Indicador: Diastemas .................................................................................. 100

Tabla No. 10. .............................................................................................. 101

Indicador: Fístulas ....................................................................................... 101

Tabla No. 11. .............................................................................................. 102

Indicador: Queilitis Angular ......................................................................... 102

Tabla No. 12. .............................................................................................. 103

Indicador: Lengua geográfica...................................................................... 103

Tabla No. 13. .............................................................................................. 104

Indicador: Prognatismo ............................................................................... 104

Tabla No. 14. .............................................................................................. 105

Indicador: Mordida anterior ......................................................................... 105

Tabla No. 15. .............................................................................................. 106

Indicador: Mordida cruzada ........................................................................ 106

Tabla No. 16. .............................................................................................. 107

xiii

Indicador: Aptas .......................................................................................... 107

Tabla No. 17. .............................................................................................. 108

Indicador: Labio leporino ............................................................................. 108

Tabla No. 18. .............................................................................................. 109

Patologías encontradas .............................................................................. 109

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. ................................................................................................ 93

Estudiantes por sexo en IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ......................................................................................................... 93

Gráfico No. 2. ................................................................................................ 94

Caries por edad en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................... 94

Gráfico No. 3. ................................................................................................ 95

Gingivitis en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ......................................................................................................... 95

Gráfico No. 4. ................................................................................................ 96

Gingivitis por nivel en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................... 96

Gráfico No. 5. ................................................................................................ 97

Periodontitis por nivel en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................... 97

Gráfico No. 6. ................................................................................................ 98

Anodoncia parcial en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................... 98

Gráfico No. 7. ................................................................................................ 99

Apiñamiento en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ......................................................................................................... 99

Gráfico No. 8. .............................................................................................. 100

Diastemas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ....................................................................................................... 100

Gráfico No. 9. .............................................................................................. 101

Fístulas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ....................................................................................................... 101

Gráfico No. 10. ............................................................................................ 102

Queilitis angular en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................. 102

Gráfico No. 11. ............................................................................................ 103

xv

Lengua geográfica en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................. 103

Gráfico No. 12. ............................................................................................ 104

Prognatismo en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ....................................................................................................... 104

Gráfico No. 13. ............................................................................................ 105

Mordida anterior en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................. 105

Gráfico No. 14. ............................................................................................ 106

Mordida cruzada en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................. 106

Gráfico No. 15. ............................................................................................ 107

Aptas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología,

ULEAM ....................................................................................................... 107

Gráfico No. 16. ............................................................................................ 108

Labio leporino en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................. 108

Gráfico No. 17. ............................................................................................ 109

Patologías encontradas en estudiantes de IV y V año, Facultad de

Odontología, ULEAM .................................................................................. 109

xvi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Morfología de pieza dentaria .......................................... 20

Fases de la periodontitis ................................................. 26

Mal oclusión dentaria ...................................................... 36

Cóndilo maxilar en posición. ........................................... 37

Puntos de apretamiento de los dientes. .......................... 37

Mordida cruzada, apiñamiento, mordida

profunda y prognatismo maxilar. ................................................................... 38

Ilustración 1. Retención del apiñamiento:

Apiñamiento incisivo ..................................................................................... 41

Ilustración 2. Prevención: apiñamiento secundario ......... 42

Diastemas ....................................................................... 42

Diastema ....................................................................... 44

Tratamiento de diastemas ............................................ 46

Cierre de diastemas ...................................................... 46

Cierre de diastemas con carillas de composite ............. 46

Anodoncia ..................................................................... 49

Mordida Abierta............................................................. 55

Mordida Abierta............................................................. 56

Mantenimiento .............................................................. 57

Mordida Abierta Cerrada ............................................... 58

Escupidera .................................................................... 58

Técnica Circular en cara vestibular. ................................ 71

Técnica Circular en superficies oclusales. ...................... 71

Zonas a cepillar............................................................. 72

Técnica de Bass ........................................................... 72

Ángulo de 45º para cepillado de surco gingival. ........... 73

Técnica de Charters para áreas interproximales .......... 74

Técnica de cepillado para áreas linguales. ................... 74

Maniobras de hilo dental. .............................................. 77

Auxiliar de higiene bucal ............................................... 78

xvii

Estimulador de hule o plástico para eliminar

residuos interdentales ................................................................................... 79

Cepillo interdental ......................................................... 79

Irrigador bucal. .............................................................. 80

Área Geográfica de Estudio .......................................... 91

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Instrumentos de Investigación .................................................... 115

Anexo 2.- Evidencia de Evaluación de Salud Bucal a estudiantes de

Cuarto y Quinto Año de la Carrera de Odontología, ULEAM. Período

académico 2013-2014. ............................................................................... 116

1

INTRODUCCIÓN

La salud bucal es parte integral de la salud del individuo y mucho más de

aquellos que están estudiando Odontología que deben mantener una salud

bucal de buena calidad.

La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del

Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como

prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades

y potencialidades individuales y sociales.

Este trabajo es un estudio descriptivo del estado salud bucal de los

estudiantes de Cuarto y Quinto año de la Facultad de Odontología de la

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí , con la finalidad de tener

información que nos permita diseñar un programa preventivo , curativo y

motivador en los estudiantes , ya que el Odontólogo es la imagen de la salud

oral frente al paciente y no es lógico que durante el proceso de enseñanza

aprendizaje que reciben durante la carrera no se haya logrado cimentar las

bases del cuidado de la salud bucal personal para que puedan estas

experiencias vividas trasmitir a los pacientes tanto en forma individual como

colectiva. El estudio realizado permitió observar que existe un buen

porcentaje de estudiantes cuya situación de salud bucal deja mucho que

desear, problema que debe ser considerado para la fijación de políticas

como es por ejemplo, el examen odontológico previo al ingreso a la carrera

con su respectivo seguimiento y como requisito para obtener la admisión al

respectivo nivel aplicando los criterios de lo que se conoce como programa

incremental de Odontología.

Conocer la situación de los estudiantes es fundamental para definir los

patrones de comportamiento que los futuros odontólogos deben tener. No

hay que olvidar que estudiantes que presentan problemas y no asumen la

responsabilidad de buscar tratamiento, cuando sean profesionales va a ser

muy difícil que puedan ser agentes de cambio en las salud comunitaria.

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Los estudiantes de la carrera de odontología presentan una serie de

problemas de salud oral que deben ser corregidos para mejorar su

apariencia estética y su salud general .Cómo no existe estudio al respecto,

se conoce la magnitud del problema y se deja que el futuro profesional

egrese de las aulas universitarias sin un criterio preventivo con base de su

ejercicio profesional , puesto que, si el estudiante descuida estética y salud

bucal como puede exigir y transmitir patrones de comportamiento en salud

oral, tanto a los pacientes individuales y peor a la colectividad , de ahí que la

mayor parte de ellos tienen un enfoque profesional de tipo reparativo mas no

preventivo que debe ser el eje del ejercicio profesional .Mucho más que el

actual gobierno en el plan nacional del buen vivir en general y en el plan

nacional de salud pública comenta atreves de la atención primaria , la

promoción y prevención de las enfermedades , dentro de las cuales las que

alteran la salud bucal de la población.

De ahí la importancia que tiene el presente estudio que cuantifica y

especifica la realidad de la salud oral de los estudiantes de Cuarto y Quinto

Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí.

Determinar la línea de base, entendida como la medición inicial de las

condiciones del estado de salud bucal que sirvan de referencia para el

monitoreo de las mismas luego de las intervenciones contenidas en los

planes de salud, implica un importante esfuerzo en el cual deben estar

comprometidas las entidades y autoridades territoriales, las administradoras

de planes, las instituciones prestadoras de servicios, por su puesto los

profesionales.

3

Solo así se podrá contar con información que oriente de forma adecuada

los recursos para el logro de las metas contenidas en el Plan Nacional de

Salud Pública.

La situación a nivel local, ciudad de Manta, está dada por un sinnúmero

de antecedentes que nombro a continuación:

- No existe el programa de ejecución ideal para el área de salud bucal

de la ciudad porque no existe ente regulador de los tratamientos que

se realizan por cuanto los profesionales de la salud oral no llevamos

un control epidemiológico, estadístico que sea remitido al ministerios

de salud pública, estricto en cuanto a los pacientes, forma de recibir y

canalizar los tratamientos dentales.

- Los costos son variables.

- No hay muchos especialistas de la carrera.

Realizando un análisis del estado de salud bucal no existe un programa

que pueda garantizar a los estudiantes una salud óptima por no se cumple

con un seguimiento de los tratamientos que vayan en beneficio de los

señores estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología, no hay un

control epidemiológico y estadístico en donde se levante los registros de

datos que sirvan para establecer diferencia en la incidencia y prevalencia de

las enfermedades de patologías bucales. Es necesario indicar que las

patologías bucales con mucha frecuencia son traumáticas y dolorosas por

tanto hay que recurrir al tratamiento de la terapia neurológica como por ej.

En el caso de la neuralgia del nervio trigémino que es un nervio que da como

resultado muchos trastornos y sintomatologías dolorosas, por tal motivo

debemos establecer una vigilancia y evaluación de control del seguimiento

de los tratamientos que se realizan a los pacientes universitarios

4

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el estado de salud bucodental de los estudiantes universitarios

del Cuarto y Quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad

Laica Eloy Alfaro de Manabí?

1.3. Interrogantes de la Investigación

1. ¿Cuál es la condición oral actual de los estudiantes de IV y V año de

la Carrera de Odontología, ULEAM?

2. ¿Cuáles son las patologías orales que presentan, con mayor

frecuencia, los estudiantes?

3. ¿Es necesaria la definición de la política institucional que fomente y

estimule el cuidado y el mantenimiento de la salud bucal de los

estudiantes de Cuarto y Quinto año de la Facultad de Odontología de

la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí?

4. ¿Cuál sería las estrategias de mejoramiento que se pueden plantear

para promover la prevención de la salud oral en los estudiantes?

5. ¿Aplican los estudiantes de IV y V año la promoción y prevención de

la salud?

6. ¿Qué estrategia(s) de mejoramiento se pueden plantear para

promover la prevención en la salud oral?

1.4. Justificación

El presente estudio se justifica por que no existen datos sobre la

situación de salud bucal de los estudiantes de Cuarto y Quinto Año de la

Facultad de Odontología y tampoco se ha realizado un seguimiento que

sirva de motivación para que las autoridades tomen conciencia de esta

realidad y se aplique un programa de ayuda a los estudiantes en cuanto a

la salud oral se refiere. Además se justifica porque este estudio puede servir

de motivación para que otras instituciones que forman odontólogos tomen

como base realizar propuestas similares.

5

1.5. Propósito

Conocer las patologías más prevalentes que alteran la salud bucal de los

estudiantes de Cuarto y Quinto año de la Facultad de Odontología de la

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

- Conocer la situación de salud buco dental de los estudiantes de

Cuarto y Quinto Año de la Facultad de Odontología de la Universidad

Laica Eloy Alfaro de Manabí.

1.6.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar el estado de la salud bucal de los estudiantes del IV y V

año de la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro

de Manabí.

- Conocer la prevalencia de las patologías que están alterando la salud

bucal de los estudiantes.

- Conocer la frecuencia de patologías asociándolas a la edad, sexo y

nivel de escolaridad.

- Obtener conclusiones y recomendaciones.

1.7. Variables:

- Variable Dependiente – Estudio descriptivo sobre el estado de salud

bucal.

- Variable Independiente – Patologías

- Criterios de inclusión:

6

Ser estudiante de facultad de odontología de la Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí

Que estén dentro del área de influencia de la Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí

Que tiene la voluntariedad de participar en el estudio

- Criterios de exclusión:

Que no sea estudiantes de la facultad de odontología de la

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Que no tiene el consentimiento informado

No colaboran en el estudio

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Salud-Enfermedad

2.1.1. Conceptos Generales

Según (Alcántara Moreno, 2008) define la salud como: "un estado de

bienestar completo físico, mental, social y no solamente la ausencia de

enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial

de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de

enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de

valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten

negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el

consumo de alcohol.

Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son

considerados como requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo

que podríamos denominar integración mente y cuerpo.

Resulta generalmente aceptado que el primer intento de definición formal

de la psicología de la salud parece deberse a Matarazzo (1980), quien la

considero como "el conjunto de contribuciones específicas educativas,

científicas y profesionales de la disciplina de la psicología la promoción, el

mantenimiento de la salud, la prevención, el tratamiento de la enfermedad, la

identificación de los correlatos etiológicos, diagnósticos de la salud, la

enfermedad y las disfunciones relacionadas".

Esta definición acabo por convertirse en la definición "oficial", de la División

de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association

(APA), ya que en su reunión anual 1980, fue adoptada como tal con muy

pocos cambios.

8

A partir de ese momento, se estableció como punto de arranque

conceptual para señalar los objetivos, tratando de diferenciarlas de otras

especialidades afines y complementarias. Así pues, ha habido otros intentos

de definir la psicología de la salud que revisaremos a continuación.

- Según (Graber & Swain, 1997), lo define como disciplina relativa al

papel primario de la psicología como ciencia y profesión en las áreas

de la medicina conductual y salud conductual.

- (Abjean & Korbendau, 1988), estudio científico de la conducta,

pensamientos, actitudes y creencias relacionados con la salud y la

enfermedad.

- (Planas, 1986), Campo de la psicología introducido a finales de los 70

para examinar las causas de las enfermedades y estudiar vías para

promover y mantener la salud, prevenir y tratar la enfermedad y

mejorar el sistema sanitario.

- (Barber & Luke, 1988), Campo de especialización de la Psicología

que centra su interés en el ámbito de los problemas de la salud

especialmente físicos u orgánicos, con la principal función de prevenir

la ocurrencia de los mismos o de tratar o rehabilitar éstos en caso de

que tengan lugar, utilizando para ello la metodología, los principios y

los conocimientos de la actual psicología científica, sobre la base de

que la conducta constituye, junto con las causas biológicas y sociales,

los principales determinantes tanto de la salud como de la mayor

parte de las enfermedades y problemas humanos de la salud

existentes en la actualidad.

- (Petrovic & Stutzmann, 1990), confluencia de las contribuciones

específicas de las diversas parcelas del saber psicológico (psicología

clínica, psicología básica, psicología social, psicobiología), tanto a la

promoción y mantenimiento de la salud como a la prevención y

tratamiento de la enfermedad.

9

- (Graber & Neumann, 1997), la aplicación de la psicología a la salud,

los problemas de la salud y cuidado de la salud para la promoción,

mantenimiento y restauración de la misma.

- Según (Organización Mundial de la Salud, 2007), campo de la

psicología dedicado al conocimiento de las influencias psicológicas en

cómo la gente permanece sana, por qué enferman y como responden

cuando están enfermos.

Los modelos nos dan un marco referencial para saber por dónde

empezar, que pasos seguir, y que técnicas necesitamos para influir un

cambio en las conductas de las personas.

1. Modelo Cognitivo – Social Asociados a los trabajos de Bandura, da

importancia a los efectos del ambiente social y las cogniciones sobre

la conducta y la influencia recíproca entre ellos. Este modelo ha

tenido éxito en la Psicología de la salud, especialmente con los

conceptos de "expectativa de autoeficacia", esto es, las creencias

relacionaron la habilidad que uno tiene para ejecutar una conducta

determinada, y de "expectativa de resultado", que se refiere a la

creencia que la conducta puede producir los cambios

deseados. Elementos de este modelo forman parte también de otros

modelos y técnicas que se usan en la Psicología de la salud.

2. El Modelo de Creencias en Salud se originó en intentos de los

psicólogos del servicio de salud Pública de los EEUU por entender por

qué tan pocas personas usaban programas y servicios que estaban a

su alcance; concretamente por que no participaban en exámenes

para ver si tenían tuberculosis. Se les pregunto a las personas en qué

medida creían que eran susceptibles a la TBC y, en segundo lugar, si

creían que podían obtener algún beneficio por participar en los

chequeos. El modelo se basa en la noción que el cambio hacia

conducta saludables está guiado por las creencias del individuo,

específicamente por lo que se denomina la "expectativa de valor",

10

esto es, las personas van a cambiar su conducta si ésta resulta en

algo valorado para ellas y tienen la expectativa de que pueda

alcanzarse ese resultado.

Variables adicionales del modelo se refieren si acaso las personas

creen que ellos son susceptibles a enfermarse, si ven como la

enfermedad como sería de grave, o estiman que el comportarse de

manera saludable o preventiva va a resultar más beneficioso que el

costo involucrado en adoptar la conducta.

3. La Teoría de Acción Razonado (planeada) Asociada a los

planteamientos de los psicólogos Ajzen & Fishbein, si bien no nació

de un interés específico en salud nos ayuda a entender como una

persona llega a tomar una decisión para realizar cierta acción.

Este modelo nos dice que la mejor forma de predecir la conducta es

conocer las intenciones de una persona. Una intención representa un

compromiso de la persona para actuar de cierta manera y es un fuerte

predictor de la conducta manifiesta, provisto que se de en ciertas

condiciones; entre estas, que el tiempo transcurrido entre la

declaración de intención y la ejecución de la conducta no sea muy

prolongada y la especificidad de la acción requerida para materializar la

intención de cambio. Las intenciones son influenciadas por las

actitudes, normas subjetivas y las percepciones provenientes de las

presiones sociales, por ello no se considera como un modelo que por sí

solo puede explicar conductas preventivas.

4. Modelo de Reducción de Riesgo, las intervenciones conocidas como

de reducción de factores de riesgo conductual, intentan lograr un

cambio de actitudes y motivar a la persona a desarrollar habilidades

conductuales que reduzcan el riesgo, aumentando de paso la

percepción de autoeficacia para iniciar y mantener los cambios

comportamentales deseados.

11

Asimismo, se intenta crear una red de apoyo social que refuerce las

conductas preventivas o de bajo riesgo. Para lograr el cambio se usan

técnicas tanto de la psicología social, como cognitivas-conductuales.

5. El Llamado Modelo Transteórico del Cambio Conductual, llamado

también simplemente el modelo de Prochaska (su principal impulsor),

se focaliza en las condiciones que hacen posible el cambio. La

observación de individuos que están tratando de cambiar por si solos,

sin ayuda profesional, nos enseña que las personas progresen de

manera de una manera gradual, continúa y a través de un proceso

dinámico de 5 etapas a medida que tratan de reducir o eliminar

conductas riesgosas. El modelo nos sugiere que hay que diseñar

estrategias de cambio que estén de acuerdo a las características de

los sujetos a los cuales están dirigidas.

El modelo evalúa la etapa o el estadio en el cual se encuentra la

persona en términos de su "intención hacia el cambio", examina las

ventajas y las desventajas del cambio, y la habilidad de la persona para

ejecutar el comportamiento necesario que lo lleve a mantener un

cambio duradero de la conducta deseada. La prevención de la recaída

se ve como parte de la última etapa de mantenimiento.

6. El Modelo Integrativo, está basado en las ideas de Bandura y del

conductismo skinneriano e intenta integrar la psicología de la salud

con la salud pública. Es un modelo que pretende enfocarse hacia la

comunidad y no hacia problemas individuales. Define el problema

usando indicadores epidemiológicos y de psicología. Su forma de

aproximarse a los problemas es multidisciplinario y multinivel, lo

crítico, según este enfoque, es comprender el estilo de vida y los

factores conductuales dentro del entorno en el cual se dan.

12

Las primeras fases del análisis incluyen tanto el nivel personal como

el nivel interpersonal. Hay un tercer nivel donde se considera el

ambiente social más inmediato. Un cuarto nivel considera los aspectos

institucionales, sociales, culturales, políticos y económicos, como clases

de factores que afectan la conducta.

Finalmente hay un nivel que implica la evaluación del impacto de las

intervenciones, esta fase de evaluación del programa es importante

pero generalmente se hace de manera poco sistemática, si es que se

hace a pesar que se centra en metas específicas, este modelo es

complejo y se considera como un modelo de planeación.

7. Limitaciones de los Modelos

- Son representaciones parciales de la realidad.

- Se han centrado solo en la parte individual.

- La mayoría de sus modelos no le permiten considerar el contexto

cultural y social de algunas conductas saludables.

- Los modelos de psicología de la salud generalmente no han tomado

en cuenta los diferentes estadios de desarrollo del individuo.

- No hay que olvidar que la salud por su naturaleza misma es un

constructo multidimencional. Tienen implicaciones multidisciplinarias.

responden cuando están enfermos.

2.1.2. Conceptos Básicos

¿Qué es la salud oral?

Según (Organización Mundial de la Salud, 2013) Salud oral no significa

simplemente tener dientes lindos. Es necesario cuidar toda la boca para

tener una buena salud oral esto se refiere no solo a los dientes sino cuidar

también las encías, la mandíbula y los tejidos de sostén . Cuidando la salud

13

oral puede prevenir enfermedades de la boca. El estado de la salud

oral puede afectar la salud de todo el cuerpo.

¿Qué son los dientes?

Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de

la boca.

Es el tejido más duro del cuerpo.

¿Cómo están formados los dientes?

Están formados por dos partes:

a) Corona que es la parte blanca que se ve.

b) Raíz o raíces, que es la parte que está dentro del hueso.

¿Para qué sirven los dientes?

- Para la masticación o trituración de los alimentos, indispensables para

una buena digestión.

- Para pronunciar bien las palabras y hablar correctamente.

- Para conservar la forma correcta de la cara y por lo tanto la buena

presentación personal.

- Para tener una buena salud general.

- Para la salud sicológica y social.

¿Se debe visitar al odontólogo aun sin sentir dolor o molestia

alguna en los dientes?

Sí, cada seis o doce meses ya que la caries en su comienzo no duele y

la visita constante al odontólogo evita el que la caries avance y se produzcan

mayores males.

14

¿Cuántas clases de dentadura hay?

Hay dos clases de dentadura:

- La temporal o de leche.

- La permanente o definitiva.

¿Cuándo se forman los dientes temporales o de leche?

Empiezan a formarse en el niño antes de nacer, de ahí la importancia de

que la madre consuma alimentos ricos en el calcio como la leche, queso,

pues de ello depende la buena calidad de los dientes del niño.

Puede ocurrir que se presente un retardo en la erupción o salida de los

dientes que puede ser normal si no es mayor de un año. En todos los niños

no salen exactamente a la misma edad.

También pueden salir antes de la edad determinada de los seis meses,

sin problemas.

Pueden presentar pequeñas molestias que pasarán tan pronto pase la

salida de los dientes.

¿Cuándo aparecen los dientes temporales o de leche?

Empiezan a aparecer aproximadamente de los seis meses de edad y

termina alrededor de los dos o tres años.

¿Cuántas piezas aparecen en la dentadura temporal o de leche?

Aparecen 20 piezas, 10 arriba y 10 abajo.

15

¿Cuál es la importancia de la dentición temporal?

Que sirven para la buena masticación de los alimentos, indispensable

para una buena digestión de los niños.

Son los encargados de guardar el espacio entre los dientes

permanentes. Si se extraen antes de tiempo, los permanentes saldrán mal

colocados o montados.

¿Cuándo se forman los dientes permanentes?

Empiezan a formarse en el niño antes de nacer. Esto demuestra la

importancia de la buena alimentación de la madre durante el embarazo,

pues de ella dependerá la buena calidad de la dentadura tanto temporal

como permanente.

¿Cuándo aparecen los dientes permanentes?

Los dientes permanentes reemplazan a los de leche y empiezan a

aparecer alrededor de los seis años con la muela llamada molar de los seis

años. Termina entre los dieciocho años con la muela del juicio.

¿Cuántas piezas aparecen en la dentadura permanente?

Aparecen 32 piezas, 16 abajo y 16 arriba.

¿Dónde salen los molares o muelas de los seis años?

Salen detrás de las últimas muelas de leche arriba y abajo.

16

¿Es importante el molar de los seis años?

Son piezas muy importantes, pues de ella depende una buena

dentadura.

Son muy necesarios los cuidados especiales con el molar de los seis

años porque no se mudan, mantienen el espacio para los dientes que

saldrán más tarde, evitando que salgan torcidos, montados o mal colocados.

Son muy importantes para la masticación, pues cuando salen, los

dientes de leche se están cayendo.

¿Qué son las caries y cómo se producen?

Según (López Martín, 2012) La salud bucodental es una parte integrante

de la salud del individuo y condiciona su alimentación ya que si no se tiene

una buena dentadura se evitan algunos alimentos.

La caries dental resulta de la interacción de 4 factores:

- Existencia en la boca de los microorganismos causantes de la caries,

se llaman Streptococcus mutans. Estos organismos se pueden

adquirir de dos maneras o bien por contacto con familiares con caries

en los primeros días de vida o bien por la saliva de individuos con

caries.

- Presencia de hidratos de carbono utilizables por estas bacterias. Las

bacterias se alimentan de estos hidratos de carbono produciendo

ácidos como producto de desecho, estos ácidos son los que corroen

el esmalte dental.

- Tiempo de permanencia en la boca de estos hidratos de carbono,

este tiempo depende de la higiene bucal y de los alimentos

consumidos, más que de los alimentos consumidos depende de la

frecuencia de consumo y la consistencia de los alimentos.

17

- Susceptibilidad del individuo por la colocación de sus dientes,

composición de la saliva y su herencia.

Consecuencias de las caries dentales

Según (Naranjo, 2003) La falta de concientización a la población sobre la

importancia que tiene la salud oral y las consecuencias que trae el no

realizar el respectivo tratamiento de prevención y restauración de las piezas

dentarias traerá los siguientes determinantes:

- Incidencia de enfermedades gastrointestinales.

- Creciente incidencia de infecciones que pueden derivar en septicemia

- Baja autoestima en las niñas.

- Bajos niveles de estimulación y desarrollo integral.

- Bajo nivel de aprovechamiento intelectual.

- Aumento del ausentismo y la deserción escolar.

- Hiperfluorosis.

- Entre las consecuencias potenciales están:

- Posibilidades reducidas de integración social

- Oportunidades productivas oprimidas.

- Disminuidas capacidades creativas, participativas y espirituales.

- Menos posibilidades de formación.

- Riesgos de enfermedades crónicas y muerte.

¿Cómo prevenir las caries?

Según (Océano, 2012) Realizar técnicas de cepillado adecuadas para la

higiene bucal, como forma de prevención de enfermedades

gastrointestinales, crónicas y perdidas de piezas dentales, para mejorar la

estimulación, el desempeño académico y la calidad de vida en general.

18

- Realizar tratamientos de prevención para evitar las caries dentarias y

tratamientos de restauración para restaurar y salvar las piezas

dentarias.

¿Por qué cepillarse los dientes después de comer?

La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se

encuentran unos gérmenes que forman parte de la flora bacteriana de la

boca.

¿Qué es placa bacteriana?

Según (Ministerio de Salud Pública, 2009) Es una capa blanda y

pegajosa que se encuentra en la boca y que crece adhiriéndose en la parte

baja de los dientes, cerca de las encías.

Las bacterias se valen de los residuos que quedan de los alimentos y de

nuestra saliva. Así se producirán ácidos que atacarán directamente a los

dientes después de comer y destruirán el esmalte dental y originarán las

caries.

Técnicas adecuadas de higiene bucal en niños

Los pasos para un buen cepillado son:

- Utiliza una pequeña cantidad de pasta dental al tamaño de una

arveja.

- Los niños deben usar un cepillo dental suave. Primero se debe

cepillar la superficie interior de cada diente, que es donde más se

acumula la placa. Cepillar suavemente de posterior a anterior.

- Limpiar las superficies exteriores de cada diente, colocando el cepillo

en ángulo respecto de la encía exterior. Cepillar suavemente de

posterior a anterior.

19

- Cepillar la superficie de masticación de cada diente.

- Utilizar la punta del cepillo para limpiar la parte posterior de los

dientes anteriores, tanto superiores como inferiores.

- Al final se puede cepillar la lengua para eliminar las bacterias.

¿Qué es el flúor?

Es un nutriente esencial, que mejora la calidad del esmalte dental,

logrando que los dientes sean más resistentes a las caries. El uso del flúor

previene la aparición de las caries interfiriendo en el metabolismo de las

bacterias y reduciendo su papel patógeno.

Gingivitis

Según (Bello Fernández, 2012) Significa inflamación de las encías.

Cuando las encías se inflaman, producen dolor y sangran fácilmente. Esta

afección aparece, casi siempre, debido a una deficiente higiene bucal, un

mal cepillado de los dientes que permite el desarrollo y proliferación de las

bacterias. Estas bacterias forman lo que se conoce por placa dental o placa

bacteriana, una capa viscosa y blanda que se acumula principalmente en

los empastes defectuosos y alrededor de las piezas dentales cercanas a

dentaduras postizas poco limpias, a puentes y aparatos de ortodoncia.

Cuando esa capa permanece más de 3 días en los dientes, forma lo que se

llama sarro.

20

Morfología de pieza dentaria

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

La inflamación de las encías es llamada gingivitis. Las bacterias

presentes en la placa que rodea los dientes liberan las enzimas

colagenasas, las cuales pueden dañar y erosionar los tejidos de las encías.

Las encías infectadas se inflaman, sangran con facilidad, se retraen y se

separan de los dientes. La gingivitis causa la pérdida de los dientes con

mayor frecuencia que la caries dental.

Causas

Aunque la causa número uno de la gingivitis es la placa bacteriana o

sarro, hay otros factores que favorecen la inflamación, como algunos

fármacos (inmunosupresores como la ciclosporina, anticonceptivos y

bloqueadores de calcio) la falta de vitaminas (especialmente la vitamina C) y

el embarazo. Unas encías inflamadas son más difíciles de limpiar, y por

tanto, más propensas al desarrollo de la placa bacteriana.

21

Síntomas

Úlceras orales, Encías inflamadas, Encías con coloración roja brillante o

roja púrpura, Encías brillantes, Encías que sangran con facilidad y aparece

sangre en el cepillo dental, inclusive con un cepillado suave, Encías que se

muestran sensibles sólo al tacto, si no se tocan son indoloras.

Prevención y Tratamiento

El primer paso para prevenir la gingivitis es tener una buena higiene

bucal y dental cepillando todos los días los dientes y utilizando luego los

palillos dentales o el hilo dental. Cuando la placa es abundante, puede

cepillarse los dientes con una pasta específica que contiene pirofosfato,

aunque una vez que se ha formado sólidamente el sarro es difícil de eliminar

y sólo un profesional puede hacerlo desaparecer. Después de eliminar la

placa dental, las encías sanarán rápidamente debido a que tendrán una

mejor irrigación, eso sí, siempre y cuando se mantenga una buena higiene y

un buen cepillado.

Las encías se inflaman, se debilitan y la infección progresa,

produciéndose así el sangrado de las encías.

Sin el tratamiento adecuado, la infección avanza y se desarrollan bolsas

entre los dientes y las encías, que son el espacio ideal para la acumulación

de bacterias.

22

2.1.3. Enfermedad periodontal

Según (Alcoba Caballero & Segura Egea) Para entender cómo se inicia y

progresa esta enfermedad, primero es necesario conocer cómo son esos

tejidos en salud y en enfermedad.

En una boca sana los dientes están sostenidos por las encías, el hueso

mandibular, la membrana periodontal que rodea las raíces de los dientes y el

cemento que los une con el hueso.

La encía está constituida por un tejido fibroso y compacto que cubre la

región alveolar. Una de sus funciones es defender al ligamento periodontal

de la agresión que implica la masticación de los alimentos.

Entre diente y diente forma un saliente que llena el espacio llamado

papila gingival. Ésta es la primera en alterarse en caso de enfermedad.

El color normal de la encía es rosado pálido, pero cuando se altera a

causa de una infección o inflamación, cambia a un color rojo vino amoratado.

Cuando la encía se inflama o sangra consulte inmediatamente con el

odontólogo. Él es la única persona autorizada para resolver ese problema.

Antiguamente esta enfermedad se conocía como piorrea alveolar, nombre

derivado del griego y que significa salida de pus.

La enfermedad periodontal tiene su origen cuando depósitos de placa

bacteriana de cada región del cuello de los dientes causan irritación en las

encías e inflamación.

En esta fase de la enfermedad estamos hablando de un problema de

Gingivitis.

23

La periodontitis

Se caracteriza por la destrucción progresiva de los tejidos que soportan

el diente, incluyendo ligamento, cemento y hueso alveolar. Al principio no

presenta síntomas y sus signos clínicos son la hemorragia gingival (de las

encías), movilidad dental y en algunos casos secreción purulenta.

La causa primaria es una serie de infecciones, causadas por algunas de

las 300 especies bacterianas reconocidas en cavidad oral, dentro de las que

se destacan los anaerobios Gram negativos.

Síntomas

Como generalmente esta enfermedad se presenta sin dolor, el paciente

suele desconocer que la padece. Por esos es importante conocer cuáles son

los síntomas que se presentan, y consultar inmediatamente a su dentista:

- Sangrado de las encías cuando se cepilla los dientes.

- Encías rojizas, hinchadas, blandas o doloridas.

- Mal aliento.

- Pus entre sus dientes y las encías.

- Perdida de dientes.

- Encías que se separaron de sus dientes.

- Retracción de las encías, dando la apariencia de dientes más largos.

- Cambios en su mordida.

- Cambios en la adaptación de las dentaduras parciales

Tratamiento

En todas las formas de periodontitis, la primera fase del tratamiento

consiste en una higiene oral adecuada, un raspado y alisado radicular

exhaustivo para eliminar los depósitos de sarro y una revisión al cabo de 3

meses.

24

El tratamiento de la periodontitis juvenil localizada incluye siempre la

cirugía periodontal y la administración de antibióticos (Tetraciclina, 250 mg

cuatro veces al día, o metronidazol, 250 mg tres veces al día durante 14 d).

Si tras el tratamiento inicial las bolsas no tienen más de 3-4 mm de

profundidad, no se necesita más tratamiento. Si siguen existiendo bolsas

profundas, se pueden administrar antibióticos sistémicos para alterar la flora

presumiblemente patogénica. Se pueden administrar 250 mg de tetraciclina

cuatro veces al día durante 10 d. Algunas tetraciclinas inhiben la colagenasa

y limitan la destrucción del tejido óseo. Además, se concentran en el surco

gingival.

También se pueden introducir hilos impregnados en tetraciclina en los

surcos más recalcitrantes durante 7-10 d. Otra opción consiste en la

supresión quirúrgica de la bolsa y la remodelación del hueso para que el

paciente pueda limpiar adecuadamente las bolsas en toda su extensión.

También se puede intentar la cirugía regeneradora y algunas técnicas

biológicas para estimular el crecimiento del hueso alveolar. En algunos

casos es necesario inmovilizar los dientes flojos y proceder a una

remodelación selectiva de las superficies dentales para suprimir una oclusión

traumática. A veces es inevitable extraer algunos dientes cuando la

enfermedad está muy avanzada. Antes de iniciar el tratamiento periodontal

se deben controlar los posibles factores sistémicos que puedan existir.

Prevención

- Para mantener sus dientes completos y sanos durante toda la vida, es

necesario remover la placa bacteriana mediante un cepillado

frecuente y cuidadoso y con la ayuda de la seda dental.

- Las visitas regulares al odontólogo son igualmente importantes. La

limpieza diaria mantendrá la formación de cálculos reducida a un

25

mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza

profesional efectuada por el odontólogo removerá los cálculos

endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo o la

seda, dado un difícil acceso, no hayan prevenido su formación.

- La remoción de cálculos lleva por nombre raspaje y curetaje. Muchos

odontólogos utilizan máquinas de ultrasonido que, por vibración,

causan el desprendimiento del cálculo de la pared dentaria, para

luego, valiéndose de instrumentos manuales, terminar la limpieza con

un alisado final.

- Su odontólogo puede diseñarle un programa personalizado de higiene

oral diaria que se adapte a sus necesidades específicas. Este

programa incluiría técnicas de cepillado adecuadas para remover

completamente la placa bacteriana sin causar daño a las encías o

dientes.

- Usted así aprendería también a utilizar de manera correcta la seda

dental, ella le permitirá limpiar la placa bacteriana de zonas

interdentarias que son de difícil acceso para el cepillo.

- Una visita al odontólogo le puede servir para seleccionar mejor los

productos dentales de higiene oral. Existe una amplia gama de

cepillos, enjuagues bucales y sedas dentales en el mercado. Los

irrigadores orales, las puntas de caucho y los cepillos interdentales

amplían aún más la selección. Su odontólogo puede ayudarle a

escoger los productos que sean más adecuados para usted.

La principal diferencia entre gingivitis y periodontitis es que la

periodontitis afecta al hueso de soporte del diente y la gingivitis no.

26

Fases de la periodontitis

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

2.1.4. Mal Oclusión

Para Rafael Alcoba Caballero y Juan José Segura Egea (Alcoba

Caballero & Segura Egea) el odontólogo generalista tiene la ocasión de

examinar la boca de numerosos pacientes, incluidos muchos niños, y puede

y debe detectar las maloclusiones que estos presenten, informándoles y

educándoles sobre las medidas y tratamientos que pueden aplicarse para

impedir la progresión de la maloclusión y/o para corregirla, tratando él mismo

la maloclusión o refiriendo el paciente al ortodoncista si lo considera

necesario. En este trabajo realizamos una revisión de la terminología

utilizada en la exploración y en el registro de la oclusión normal y de las

maloclusiones.

Concepto de oclusión

Según (Ramfjord & cols., 1899) Cuando se considera la vinculación entre

la arcada inferior y la superior vistas como arcos antagonistas merced a la

acción de la articulación témporo mandibular, oclusión significa contacto

dentario y anoclusión ausencia de contacto dentario.

La relación de antagonismo que se establece entre ambas arcadas

dentarias puede ser de varios tipos. Cuando no hay contacto dentario, ni

traslación voluntaria de la mandíbula, existiendo únicamente actividad tónica

simple de la musculatura estomatognática, hablamos de inoclusion

27

fisiológica estática o posición de reposo o de tono postural. En esta situación

el maxilar inferior, en razón de su peso, vence la resistencia de los músculos

que tienden a elevarlo y cae. Hay contacto inter labial pero no hay contacto

dentario, quedando un espacio libre entre los dientes de unos 2-3 mm.

Si no hay contacto dentario ni traslación mandibular voluntaria, pero hay

actividad muscular involuntaria que mantiene la mandíbula descendida pero

inmóvil (boca abierta “embobado”) hablamos de inoclusión estática. Cuando

no hay contacto dentario, pero si hay actividad muscular y traslación

mandibular voluntaria, por ejemplo, cuando se habla, existe inoclusión

dinámica.

Si existe contacto dentario y actividad muscular, pero no hay traslación o

desplazamiento mandibular, estando la mandíbula estática (boca cerrada),

entonces decimos que existe oclusión. Según Angle, oclusión es “la relación

normal de los planos inclinados oclusales de los dientes cuando los

maxilares están cerrados”. Existen dos formas básicas de oclusión: la

céntrica y la excéntrica. La oclusión céntrica se caracteriza por presentar la

mayor cantidad de puntos de contacto entre ambos arcos antagonistas

(máxima intercuspidación); la sínfisis del maxilar inferior y del maxilar

superior están situadas en el plano sagital y los cóndilos ocupan la posición

más dorsal posible sin producir presiones en los tejidos retro articulares. La

oclusión excéntrica se produce cuando los puntos de contacto disminuyen

hasta reducirse incluso a uno, a la vez que la mandíbula se desvía o se

lateraliza.

Por último, cuando hay contacto dentario, actividad muscular y

desplazamiento mandibular, como ocurre durante la masticación, decimos

que existe articula miento; esto es, una sucesión ininterrumpida de estados

de oclusión. Es el tipo de oclusión que se da cuando se imprime a la

mandíbula una traslación sin que se pierda el contacto dentario. La

mandíbula puede desplazarse hacia adelante en una trayectoria sagital

(protrusión) o bien lateralizarse (laterotrusión).

28

Los factores que determinan la oclusión son la correcta impactación de

los dientes inferiores con los superiores, la articulación témporo mandibular,

la implantación de los dientes en el maxilar y en la mandíbula, las relaciones

interproximales dentarias (puntos de contacto), la longitud del arco (piezas

apiñadas, lateralizadas...) y la forma de las superficies oclusales.

La oclusión central ideal tendría 138 puntos de contacto entre los dientes

antagonistas y sólo se encuentra en un 5 por 100 de las personas. El papel

de articular permite determinar con exactitud la existencia y localización de

los puntos de contacto oclusal. Para que una oclusión sea aceptable basta

con que cumpla su función fisiológica, si además es estética, mejor. Esto es

lo que se denomina eunasia o estado eunásico. La visión vestibular de la

oclusión céntrica se caracteriza por la psalidoncia: el maxilar superior

cabalga sobre el inferior tanto longitudinalmente como transversalmente.

Cada diente contacta con dos del arco contrario, con dos excepciones, el

ICI que sólo contacta con el ICS, y el tercer molar superior, que sólo

contacta con el tercer molar inferior. Cuando se observa la oclusión céntrica

por proximal existe enarmosis; esto es, las verticales que pasan por los

bordes cortantes de los dientes de cada arco se hallan separadas por 2-3

mm (overjet, resalte o desbordamiento horizontal) y las líneas horizontales

que pasan por esos mismos bordes cortantes también se hayan separadas

(overbite, entrecruzamiento vertical o sobremordida).

Los dos desbordamientos forman un ángulo recto y un triángulo

rectángulo cuyos catetos son la sobremordida y el resalte y su hipotenusa es

la pendiente incisal o superficie activa del diente superior; esto es, la

trayectoria incisiva cuya inclinación está vinculada a la ATM, concretamente

a la topografía de la cavidad glenoidea y de la vertiente posterior del cóndilo

del temporal.

29

Si se incrementa el desbordamiento horizontal (resalte) aumenta la

longitud de la hipotenusa y disminuye su inclinación. Si se incrementa el

desbordamiento vertical (sobremordida), aumenta la longitud de la

hipotenusa y también su inclinación. Todo lo dicho se aplica tanto a dientes

con bordes incisales como a las cúspides de las superficies oclusales. En los

dientes superiores con cara oclusal se consideran los valores de las

cúspides vestibulares, cuyas hipotenusas alcanzan siempre menor

inclinación que las de los incisivos. Desde incisivos hacia molares aumenta

el resalte y disminuye la sobremordida.

Con fines ortodóncicos, Angle clasificó la oclusión central en tres clases,

según la relación antagonista existente entre los primeros molares superior e

inferior.

La oclusión clase I de Angle es aquella en la que coinciden en el mismo

plano vertical el vertice de la cúspide mesiovestibular del primer molar

superior y el surco mesial de la cara vestibular del primer molar inferior. Se

da en un 69’2 por 100 de los casos (fig. 5). La oclusión clase II de Angle se

caracteriza por la mesialización del molar superior; la cúspide V-M del

superior contacta más hacia mesial del surco vestibular del inferior. Se da en

el 26’6 por 100 de las personas. La oclusión clase III de Angle se

caracteriza, por el contrario, por la distalización del molar superior; la cúspide

V-M del superior contacta más hacia distal del surco vestibular del inferior.

La oclusión se va modificando en el adulto con el transcurso del tiempo

debido a la atrición dentaria, consistente en el desgaste fisiológico del

esmalte por el roce contra el antagonista. Se produce a nivel de los bordes

incisales y de las superficies oclusales y es compensado por la erupción

continua. El desgaste de las superficies proximales, en las que el inicial

punto de contacto se transforma en una superficie de contacto, es

compensado mediante mesialización. Las pérdidas dentarias se compensan

también con mesializaciones (que pueden llegar a ocupar el espacio que ha

30

quedado libre) y por erupción (si se pierden las fuerzas verticales). Los

dientes mesializados suelen inclinar su eje.

Clasificación de las maloclusiones

El término “maloclusión” debe aplicarse a aquellas situaciones que

exigen intervención ortodóncica más que a cualquier desviación de la

oclusión ideal. Las anomalías dentarias enumeradas anteriormente pueden

provocarla (maloclusiones dentarias), pero serán las anomalías del tamaño

de los maxilares (macrognatismo, micrognatismo), así como las anomalías

de la posición de los maxilares con respecto a la base craneal (prognatismo,

retrognatismo, anterorrotación mandibular y posterorrotación mandibular) las

que provocarán las maloclusiones más graves (maloclusiones esqueléticas).

La calificación de oclusión normal o anormal debe ser matizada

individualmente en cada paciente, pues hay una amplia gama de

posibilidades que están dentro de lo normal sin corresponder exactamente

con lo que se considera como oclusión ideal. Además, no siempre lo ideal es

lo bueno funcionalmente.

Actualmente se considera que la mayoría de las maloclusiones resultan

de una de estas dos situaciones: A) Discrepancia óseo-dentaria:

discrepancia relativa entre el tamaño de los dientes y el de las bases óseas

maxilares, y/o B) Discrepancia esquelética: disarmonía en el desarrollo de

las bases óseas maxilares.

Así, las alteraciones de la oclusión pueden producirse, básicamente,

por tres causas. Cuando la maloclusión se origina por una alteración de la

mandíbula o del maxilar, ya sea por defectos en su crecimiento o en su

posición, tal maloclusión se califica como esquelética. Sin embargo, cuando

las bases óseas mandibular y maxilar tienen un tamaño y posición normales

y la maloclusión se produce por alteraciones de la erupción, forma, número,

tamaño o posición dentaria hablamos de maloclusión de origen dentario. Por

31

último, pueden producirse maloclusiones de origen funcional en pacientes

que, aun teniendo el maxilar y la mandíbula bien desarrollados y

posicionados y sus dientes correctamente situados, como consecuencia de

hábitos orales anómalos (succión digital, respiración oral, deglución atípica)

o por la presencia de contactos prematuros, generan estímulos

neuromusculares que fuerzan posiciones mandibulares anormales. Este es

el caso de los respiradores bucales, en los que la posición lingual baja y la

interposición lingual interincisiva provoca un prognatismo mandibular

funcional y mordida abierta anterior. Otro ejemplo de maloclusión de origen

funcional es el que se produce cuando los caninos temporales inferiores no

se abrasionan y aparece un contacto prematuro que origina una desviación

mandibular y una mordida cruzada funcional que se recuperará tras eliminar

el contacto prematuro.

Clasificación de las mal oclusiones según los planos del espacio

En la actualidad se tiende a clasificar las maloclusiones según el plano

espacial al que afecten preponderantemente:

A) Maloclusiones del plano sagital o antero-posterior:

- Distoclusión: clase II de Angle, oclusión posnormal, posteroclusión.

- Mes oclusión: clase III de Angle, oclusión prenormal, anteroclusión.

- Resalte excesivo: overjet exagerado.

- Oclusión borde-borde: sin acabalgamiento, no hay overjet ni overbite.

- Mordida cruzada anterior: inversión del overjet o resalte invertido.

B) Mal oclusiones del plano transversal u horizontal:

- Mordida cruzada lateral: cuando las cúspides vestibulares de

premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los

premolares y molares inferiores (mordida cruzada lateral completa).

Las piezas inferiores desbordan lateralmente a las inferiores. La

oclusión cúspide a cúspide se considera una mordida lateral

incompleta. Puede ser bilateral, si afectan ambas hemiarcadas,

32

unilateral, si afecta una hemiarcada; o aislada, cuando afecta a una

sola pieza dentaria.

- Mordida en tijera: cuando las caras palatinas de molares y premolares

superiores están en contacto con las caras vestibulares de los

correspondientes inferiores. Si es bilateral se denomina síndrome de

Brodie. Se produce por un defecto del desarrollo transversal de la

mandíbula.

- Desviaciones de la línea media: no coinciden los frenillos superior e

inferior en la línea media interincisal.

C) Mal oclusiones del plano frontal o vertical:

- Sobre mordida: overbite exagerado; mordida cerrada anterior.

- Mordida abierta: presencia de una apertura interdentaria en el

momento del cierre oclusal. Puede afectar a los dientes anteriores y/o

a los posteriores.

Clasificación de las mal oclusiones según Angle

Aunque ya se ha hecho referencia anteriormente a los tipos de oclusión

según (Ramfjord & cols., 1899), vamos a abordar ahora la clasificación de

las mal oclusiones realizada por este mismo autor. La clasificación de Angle,

universalmente aceptada, ve la relación oclusal en el plano sagital,

considerando el 6 superior como punto fijo, sin tener en cuenta las

relaciones transversales ni verticales con sus posibles alteraciones, y sin

localizar las anomalías en el marco dentario, óseo o neuromuscular

(Ramfjord & cols., 1899), consideró tres principios básicos en su

clasificación de las mal oclusiones: 1º) El cuerpo mandibular y su arcada

dental deben ocupar una posición anteroposterior fija con respecto al cráneo;

2º) La arcada superior, al estar implantada en el maxilar superior, hueso

fijado al cráneo, puede ser una referencia válida para ver la relación

mandíbula-cráneo y, concretamente, el primer molar superior permanente, al

estar en una posición estable en la arcada superior, puede tomarse como

33

referencia que no cambia para ver la posición de la mandíbula en relación

con el cráneo; 3º) Existen suficientes signos para detectar cambios de

posición de los primeros molares.

Mal oclusión clase I de Angle

Según (Barnett, 1988) En este caso la relación de la mandíbula con

respecto al cráneo es la correcta. Cuando las arcadas están en máxima

intercuspidación, la relación anteroposterior de los primeros molares

permanentes es tal que el surco mesiovestibular del 6 inferior se encuentra

en la misma línea que la cúspide mesiovestibular del 6 superior. Las

maloclusiones que se dan en esta situación son mal posiciones individuales

de dientes, anomalías en las relaciones verticales o transversales,

problemas de apiñamiento. En este grupo se encuentran más del 50 por 100

de las maloclusiones, y muchas de ellas no se tratan. Puede asociarse a

cualquiera de las anomalías de la oclusión anteriormente mencionadas.

Maloclusión clase II de Angle

Según (Barnett, 1988) La mandíbula está en posición distal respecto al

conjunto máxilo-cráneo-facial. El surco mesio vestibular del 6 inferior ocluye

por distal (distoclusión) de la cúspide mesiovestibular del 6 superior. Es

completa si la cúspide disto vestibular del 6 superior ocluye con el surco

mesiovestibular del 6 inferior (el desplazamiento es de una cúspide

completa). Es incompleta si el surco inferior no llega hasta esta cúspide y

queda un borde a borde entre la cúspide central del 6 inferior y la disto

vestibular del 6 superior. Puede presentarse de forma bilateral o unilateral y

se diferencian dos variedades:

1) Según (Barnett, 1988) Clase II división 1ª: Hay distoclusión molar

pero, a la vez, los incisivos superiores están protruidos en

vestibuloversión, con resalte interincisivo aumentado. Aunque son dos

veces menos frecuentes que las maloclusiones de clase I, constituyen

34

más de la mitad de los pacientes ortodóncicos. Suelen darse en

respiradores bucales con adenoides hipertrofiado y en casos de

interposición labial tras los incisivos superiores. Las mal oclusiones

que pueden asociarse en el plano transversal son desviación de la

línea media, mordida cruzada lateral, mordida en tijera y compresión

de la arcada superior. En el plano vertical: mordida abierta o sobre

mordida. En el plano sagital: incisivos superiores vestibulizados, con

diastemas, e inferiores lingualizados.

2) Según (Barnett, 1988)Clase II división 2ª: Hay distoclusión molar y, a

la vez, los incisivos superiores están en una de las siguientes

posiciones: a) los 4 incisivos superiores están palatinizados, b) los

incisivos centrales están palatinizados y los laterales vestibulizados, c)

los 4 incisivos están palatinizados y los caninos vestibulizados, y d)

los incisivos están rectos. Suele haber cara ancha (altura facial inferior

disminuida), respiración nasal, tonicidad muscular aumentada, labio

superior corto e hipotónico, labio inferior hipertónico cubriendo 1/2 -

2/3 de los incisivos superiores y surco labiomentoniano acusado.

En la clase II es frecuente la sobre mordida aumentada, pudiendo

originar trauma oclusal, daño periodontal y patología de la ATM. De hecho,

la mal oclusión clase II es la que más se asocia a patología de la ATM y en

el 33 por 100 de los casos los cóndilos están forzados hacia distal por la

guía Incisal.

Desde el punto de vista etiopatogénico, si consideramos los dos huesos

basales maxilares (maxilar superior y mandíbula) y los dos procesos

alveolares, podemos distinguir 7 tipos de clases II, 4 de origen esquelético u

óseo y 3 de origen dentario o dentoalveolares:

A) Clases II esqueléticas: 1) Hiperplasia maxilar, 2) Prognacia maxilar, 3)

Hipoplasia mandibular (la más frecuente), y 4) Retrognacia

35

mandibular. Pueden existir también distintas combinaciones entre

estos tipos.

B) Clases II dentarias o dentoalveolares: 1) Proalveolia superior, 2)

Retroalveolia inferior, 3) Mixta: proalveolia superior y retroalveolia

inferior.

Mal oclusión clase III de Angle

Según (Barnett, 1988) En este caso la mandíbula se sitúa mesialmente

respecto al cráneo. El surco mesiovestibular del 6 inferior está por mesial de

la cúspide mesiovestibular del 6 superior (mesioclusión).

Representa el 5 por 100 de las mal oclusiones. La clase III “verdadera”

es de origen esquelético u óseo y puede deberse a hipoplasia del maxilar

(máxima frecuencia) o hiperplasia de la mandíbula. A la clase III de origen

dentario se la denomina también pseudoclase III, falsa clase III o

pseudoprogenie, observándose una relación molar normal (clase I de Angle)

pero los incisivos inferiores están por delante de los superiores (que están

lingualizados), existiendo mordida cruzada anterior.

Mal oclusión es un término simplificado para las complejas

interrelaciones entre los dientes, la articulación temporomandibular, los

músculos, etc. Lo ideal sería que todos los tejidos involucrados formarían

una unidad funcional armoniosamente equilibrada. Incluso las pequeñas

irregularidades pueden afectar este equilibrio.

Estas son las posibles consecuencias:

- dolores de cabeza originados por tensión

- tensiones en los músculos del cuello

- dolores de cabeza

- zumbido en el oído, acufenos

36

- mandíbula laxa, mandíbula que hace ruido

- una limitada apertura bucal

- dolor de oído/ mandíbula

- mareo al moverse

- dolor de la espalda

- una mala postura

Este cráneo muestra un cóndilo (la cabeza de la articulación) que se

mantiene en una posición incorrecta o forzada por el sistema de dientes.

Estos pacientes a menudo sufren de dolor de oído, dolor muscular, una

mandíbula laxa o de "migraña". El dentista, en particular, está obligado a

investigar este sistema, cuando otros especialistas médicos no pueden

encontrar un diagnóstico.

Mal oclusión dentaria

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Para el lego, la foto de la izquierda muestra dientes que parecen encajar

bien. Lo que no se puede ver desde el exterior es, que el cóndilo no está

asentado en el zócalo. Por otra parte, se puede ver en la ampliación de la

derecha, el cóndilo choca con el área del oído. El objetivo de un tratamiento

correcto debe ser, entre otras cosas, que el cóndilo está colocado

correctamente. Por lo tanto, dos posiciones deben ser respetadas.

37

Cóndilo maxilar en posición.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Esta foto muestra a una paciente que por lo general aprieta los dientes

correctamente. En esta foto, el paciente está bajo anestesia. Los músculos

están completamente relajados. Por medio de la Dawson-agarre se puede

averiguar que el cóndilo no se encontraba en el zócalo. A través de esta

manipulación experimental de la mandíbula (maxilar inferior), el cóndilo está

manejado dentro del zócalo y, como se vea muy bien en este imagen, los

dientes, pues, no encajan más. Después de la corrección del sistema de

mordida el paciente ya no sufre más de "migraña", aunque sufrió durante

muchos años, antes.

Para entender correctamente este tema, tenga en cuenta: La razón por

la cual el cóndilo está posicionado incorrectamente en el zócalo, es el

complejo procedimiento de crecimiento del cráneo de un niño a un cráneo

adulto y que dentistas no reconocen el problema a tiempo.

Puntos de apretamiento de los dientes.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

En las dos fotos (Ilustración 18), con los modelos de yeso, se puede ver

unos puntos. Estos puntos se generan durante el apretamiento de los

38

dientes cuando el paciente muerde una cinta entintada. En los dientes

posteriores puede ver puntos situados en un orden determinado. Cuando la

mandíbula se mueve, estos puntos no deben llegar a ser líneas.

Es diferente con los caninos. Cuando la mandíbula (maxilar inferior) se

mueve, los contactos entre los caninos deben permanecer. La cinta

entintada crea líneas en los dientes caninos superiores. Esto es sólo una

pequeña introducción a un complejo campo de la odontología, que es

dominado por pocos dentistas, solamente.

Las siguientes imágenes muestran un pequeño resumen de posibles

problemas de mal oclusión. Hay, por ejemplo, una mordida cruzada, un

apiñamiento, un prognatismo maxilar, una guía canina errónea, una mordida

profunda.

Mordida cruzada, apiñamiento, mordida profunda y

prognatismo maxilar.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Lo importante es:

Lo ideal es que las articulaciones temporomandibulares, los dientes y los

músculos forman un sistema armoniosamente coordinado. Es el objetivo de

acercarse a este ideal.

Esto es de interés especial, porque lo arriba mencionado puede haber un

enlace con la reacción fóbica de los pacientes con fobia al dentista. Se

puede observar que los pacientes con fobia se convierten en pacientes

normales, si se tiene en cuenta estos puntos. Si uno no lo hace, sin

39

embargo, se observa a menudo que las reacciones fóbicas del paciente

vuelven.

Apiñamiento

Según (N.N.) Muchas veces la falta de espacio en los maxilares nos da

como resultado apiñamiento dentario (dientes desalineados) pudiendo

presentarse en la región anterior como posterior, superior o inferior, siendo

ésta una de las maloclusiones más frecuentes que se presentan en la

consulta. Su etiología puede relacionarse con hábitos, erupción del tercer

molar (muelas del juicio), colapso de los maxilares, falta de espacio, pérdida

de dimensión vertical o incluso como recidiva de un tratamiento de

ortodoncia anteriormente realizado.

Cuando el apiñamiento dentario es leve o moderado uno de los métodos

más conservadores es el stripping o desgaste proximal de los dientes,

eliminando así la necesidad de realizar extracciones con resultados estables.

A través de este procedimiento podemos conseguir el alineamiento de los

dientes con cambio mínimo en el perfil facial y sin expandir el arco dentario,

lo cual disminuye la posibilidad de nueva recidiva, además el movimiento

dentario que se realiza es mínimo.

El desgaste proximal que se realiza por diente puede ir de 0.40 a 0.60

mm con lo que se puede conseguir un espacio de 3 a 5mm en cada maxilar

para corregir la malaposición dentaria. El stripping (N.N.) se lo realiza con

tiras de acero, con discos metálicos de acero o carborundo manejados

adecuadamente o con piedras abrasivas (fresas). Posteriormente se hace un

re contorneado anatómico correcto de las caras proximales dejando punto

de contacto dentario para que la papila gingival se recupere normalmente.

Una vez realizado el stripping programado se pulen las superficies

desgastadas con lijas de pulir Composite y luego se aplica flúor para evitar

así mayor susceptibilidad a las caries. Una vez terminado el tratamiento de

40

ortodoncia deberá colocarse un sistema de retención fija especialmente en el

maxilar inferior para estabilizar los dientes en sus nuevas posiciones.

Este procedimiento se recomienda en pacientes adultos con muy buena

higiene oral haciendo necesario también el uso de la seda dental, además es

una técnica sencilla que no produce malestar al paciente y no presenta

efectos secundarios si es realizada de forma correcta y acorta el tiempo de

tratamiento ortodóntico, pudiendo ser manejada con brackets estéticos o

metálicos.

A continuación un caso de apiñamiento dentario superior e inferior

resuelto con stripping y sin extracciones.

Reporte de un caso:

Fotos de Control

41

FOTOS ANTES Y DESPUÉS

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Ilustración 1. Retención del apiñamiento: Apiñamiento

incisivo

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

42

Ilustración 2. Prevención: apiñamiento secundario

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Qué son los Diastemas y sus Causas.

Los Diastemas y las Opciones de Tratamiento

Diastemas

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Según (Harward, 1982) Un “diastema” es un área de espacio adicional

entre dos o más dientes. El diastema puede observarse con mayor

frecuencia en los dos dientes frontales del área maxilar superior. Muchos

niños experimentan diastema cuando caen los dientes de leche aunque, en

la mayoría de los casos, estos espacios se cierran cuando brotan los dientes

permanentes.

43

Los diastemas también pueden ser causados por una discrepancia en el

tamaño del diente, por la falta de dientes o un frenillo labial demasiado

grande, el tejido que se extiende desde la parte interior del labio hacia el

tejido gingival, donde se localizan los dos dientes frontales superiores. Las

razones secundarias comprenden problemas de alineación oral, tales como

dientes salidos o una sobre mordida horizontal (resalte).

Las causas de los diastemas pueden ser primarias o secundarias.

- Los diastemas de causa primaria están producidos por: Disminución

en el tamaño dentario: microdoncia generalizada o

localizada. Disminución en el número de dientes: agenesias o

hipodoncia. Aumento del tamaño de los maxilares: Clase II, división 1ª

con protrusión superior y Clase III por hiperplasia mandibular.

- Los diastemas de origen secundario vienen condicionados

por factores ambientales, como son la pérdida de dientes, la inserción

baja del frenillo labial superior, hábitos de succión, hiperactividad

lingual o macroglosia, trastornos eruptivos, patología quística de

la línea media, enfermedad periodontal y algunas enfermedades

sistémicas.

44

Diastema

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Causas de los diastemas o separación de los incisivos superiores

El diastema interincisivo de la línea media superior o separación de los

incisivos superiores puede tener varias causas:

1. Microdoncias. Las microdoncias son anomalías en el tamaño dentario

y pueden ser generalizadas o localizadas. Las generalizadas cursan

con la presencia de diastemas múltiples desigualmente repartidos en

las dos arcadas. Las localizadas se localizan preferentemente en los

incisivos laterales superiores que suelen presentar como dientes

conoides.

2. Agenesias. Las agenesias dentarias cursan con diastemas o espacio

en la zona de los dientes ausentes y también en las adyacentes, por

movimiento de los dientes contiguos.

45

Aumento de tamaño maxilar. Las Clases III esqueléticas cursan con una

mandíbula aumentada y, si no existe un aumento en el tamaño dentario,

aparecen diastemas generalizados. Las Clases II división 1ª, se caracterizan

por la protrusión y frecuentemente con la separación de los incisivos

superiores.

3. Pérdida de dientes. Los espacios que aparecen tras la pérdida de un

diente pueden ser localizados o extenderse a las zonas vecinas.

4. Frenillo labial superior. La inserción baja del frenillo labial superior se

ha asociado con la presencia del diastema interincisivo superior. La

forma más sencilla que tiene el dentista para saber si es la causa de

la separación es de hacer el diagnóstico diferencial es realizar el test

de isquemia de Graber: si al traccionar del labio superior se aprecia

una zona isquémica, con retracción y movilidad en la papila palatina,

es que todavía quedan fibras atravesando la línea media dentaria.

5. Hábitos de succión. Pueden alterar el desarrollo de los maxilares

provocando unos rasgos maloclusión.

6. Hiperactividad lingual. Macroglosia. El exceso de presión y/o tamaño

lingual provoca un desequilibrio entre la musculatura lingual y perioral,

de manera que las arcadas dentarias aumentan su perímetro y los

dientes se separan.

7. Trastornos eruptivos. Alteraciones de la erupción de diversa

índole: Traumatismos en dentición temporal, mesiodens, erupción

ectópica.

8. Patología quística de la línea media. Quistes radiculares, odontomas.

9. Enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal ocasiona una

pérdida de soporte óseo asociada a la inflamación de las estructuras

peridentarias, siendo una de las causas principales de la pérdida de

dientes.

10. Enfermedades sistémicas. Talasemias, acromegalia, enfermedad de

Paget, osteomalacia, displasia fibrosa, síndrome de Cushing,

enfermedad de Addison, síndrome de Down.

46

Tratamiento de diastemas

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Cierre de diastemas

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Cierre de diastemas con carillas de composite

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

47

2.2. La Anodoncia

Según (Belussi, 1997) La anodoncia se caracteriza por la falta de

formación de una o más piezas dentarias de la dentición primaria y/o

permanente normal. Esta puede deberse a la falta de iniciación del germen

dentario o a la detención del desarrollo en sus fases iniciales. En los casos

de anodoncia de piezas dentales primarias, se esperaría también que

ocurriera en la dentición permanente.

La etiología de la anodoncia es variable y en muchos casos imposible de

establecer. Se han mencionado como factores causales los siguientes:

1. Factores locales: Infecciones, tumores, traumatismos, radiaciones.

2. Factores sistémicos: Herencia, deficiencias nutricionales, alteraciones

endocrinas, evolución de la especie humana.

Existen anodoncias parciales en el que se ve afectado uno o varios

dientes; este tipo de anodoncia es común en dentición permanente. Por otra

parte, la ausencia total o casi total de piezas dentarias es rara. No se ha

podido demostrar diferencia entre ambos sexos en la prevalencia de

anodoncia en diversas regiones del mundo.

La anodoncia total raramente se manifiesta, pero suele presentarse

como parte del Síndrome de Displasia Ectodérmica Hereditaria, que se

trasmite a menudo como una enfermedad recesiva vinculada al cromosoma

X.

La alta frecuencia de anodoncia en el hombre moderno, está

directamente asociada con una tendencia evolutiva a tener maxilares más

pequeños. Sin embargo esta especulación no tiene bases adecuadas y no

ha podido ser probada científicamente.

48

En pacientes que han recibido dosis altas de radiaciones en la cara

o cavidad oral, durante la formación de las piezas dentales, son afectadas

las piezas dentales en el área de la radiación.

Gorlin y Pindborg, incluyen la anodoncia entre las manifestaciones orales

de varios síndromes craneofaciales como: paladar hendido y labio leporino,

síndrome de Aglosia y Adactilia, Disostosis Craneofacial y otros.

Las piezas dentales que presentan anodoncia frecuentemente son los

terceros molares, seguido de los segundos premolares e incisivos laterales

superiores.

Existe una anormalidad llamada pseudo-anodoncia o falsa anodoncia en

la que las piezas dentales se desarrollan y no erupcionan a causa de una

obstrucción física, como por ejemplo apiñamiento dentalprovocado por falta

de espacio, como en el caso de los molares inferiores y caninos superiores.

También en algunas oportunidades es producto de la anquilosis dental, la

cual consiste en la fusión de las piezas dentales con el hueso alveolar. En

algunas oportunidades se puede presentar falsa anodoncia en algunos

síndromes como en la Disostosis Cleidocraneal Hereditaria, en el que las

piezas dentales afectadas formadas no hacen erupción.

49

Anodoncia

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

50

2.3. Prognatismo

Según (Ramfjord & cols., 1899) Al igual que los retrognatismos

mandibulares, el Prognatismo Mandibular también consiste en una

discrepancia anteroposterior entre ambos maxilares. En esta disarmonía,

no obstante, ambos maxilares suelen estar en falta, aunque en

proporciones variables: el superior es deficiente –deficiencia maxilar- y el

inferior excesivo –prognatismo mandibular-, y su tratamiento

quirúrgico comportará adelantar el maxilar superior solamente, o

adelantar el maxilar superior y retrasar la mandíbula, dependiendo del

caso.

En la terminología dental también se denomina Clase III esquelética.

Cuando el defecto por exceso de la mandíbula es mayor que el defecto

por deficiencia del maxilar superior, la maloclusión resultante irá

acompañada casi siempre de un maxilar superior considerablemente

estrecho, que probablemente requerirá un tratamiento quirúrgico

específico. Esto es así porque la mandíbula “abraza” al maxilar superior,

lo constriñe y limita su desarrollo durante las etapas de crecimiento.

Como en los retrognatismos, las CIII se valorarán tanto desde el punto

de vista esquelético como dental, teniendo presente que no siempre

guardan relación, pudiéndose encontrar un perfil prognático con unas

arcadas dentales poco discrepantes.

El Dr. Birbe es un experto cirujano con reconocimiento internacional,

habiéndose especializado en el campo de la Cirugía Ortognática,

obteniendo de este modo un total dominio en patologías como pueden ser

la tan frecuente patología del Prognatismo Mandibular.

51

2.3.1. ¿Cuál es el proceso para tratar el Prognatismo Mandibular?

En primer lugar debemos hacer un diagnóstico del prognatismo para

determinar cómo lo trataremos, si dental o esqueléticamente. Si el

problema es dental, sólo haremos ortodoncia. Si el problema es

esquelético y el paciente no desea cambios faciales en la forma de la

cara, o los labios superior e inferior tienen una relación normal, sin que el

labio inferior esté por delante del superior, se puede tratar con ortodoncia

de acción esquelética, con tornillos y miniplacas. Por último, si la causa es

esquelética, y el prognatismo es severo y el paciente además desea

mejorar las proporciones faciales y la posición de los labios, el tratamiento

será con ortodoncia y cirugía ortognática.

2.3.2. El proceso del tratamiento del prognatismo mandibular a modo

de esquema será el siguiente:

1. Durante su primera consulta tendrá ocasión de conocernos,

conocer las distintas opciones de tratamiento y le aconsejaremos

la mejor opción, estará directamente en manos del Dr. Birbe, de

hecho, usted dispondrá de su número de teléfono móvil personal,

antes y después de la operación

2. Visita diagnóstica. Registros y radiografías.

3. Valoración del tipo de tratamiento tanto desde el punto de vista de

cirugía como ortodoncia

4. Cada tipo de tratamiento tendrá a continuación su proceso

perfectamente regulado, ofreciendo siempre las máximas

garantías y permanentemente asesorado por nuestra coordinadora

de tratamientos

5. Inicio del tratamiento. Ortodoncia o cirugía según el caso

6. Fase de estabilización del resultado, con estabilizadores intraorales

7. En el postoperatorio, recibirás un tratamiento con la máscara facial

de crioterapia, tendrás un fisioterapeuta craneal a tu disposición y

52

te haremos un menú de alimentos y preparación de alimentos

recomendables en el postoperatorio.

2.3.2.1. Sabes lo que es el Prognatismo Mandibular o mordida al

revés?

El prognatismo (Naranjo, 2003) consiste en una deformación de

la mandíbula por la cual ésta, bien en la parte superior o bien en la parte

inferior, sobresale del plano vertical de la cara.

2.3.2.1.1. Etiología

Suele ser causado por diferentes factores, entre ellos los [[herencia

genética| hereditarios]] o de circunstancias de la vida humana o animal.

En la especie humana se considera como un defecto importante (no sólo

estético) cuando se produce una desalineación entre el maxilar y la

mandíbula, impidiendo el correcto encaje de la boca al cerrarla y

causando dificultad para hablar, morder y masticar.

Es generalmente muy visible en antecesores de la especie humana,

como el Hombre de Cro-Magnon, o en otras especies del género Homo,

como los neandertales.

El prognatismo fue distintivo de la dinastía de los Habsburgo, una de

cuyas ramas, la Casa de Austria, ostentó el trono de España durante los

siglos XVI y XVII, desde el reinado de Carlos I hasta el de Carlos II.

Debido a la endogamia habitual en dicha dinastía, el prognatismo se

repitió en los sucesivos reyes españoles y sus descendientes; incluso a

veces en sus esposas, que eran parientes más o menos lejanas. Varios

reyes con este defecto se dejaban crecer la barba para disimularlo,

aunque no conseguían evitar los problemas digestivos asociados a una

mala masticación y a las dietas ricas en grasas. También se han podido

53

ver en representaciones de faraones antiguos claros síntomas de

prognatismo, por la misma razón.

El Prognatismo Mandibular (vulgarmente conocido como boca de

gaveta) está considerado entre los problemas de Ortodoncia (tratamiento

con brakets) más difíciles de tratar.

El Prognatismo Mandibular es una anormalidad de los huesos de la

cara en la cual la mandíbula está más hacia delante de lo normal, dando

un aspecto deforme al paciente además de los problemas de mordida que

le ocasiona (los pacientes muerden de manera al revés).

Un factor importante para determinar el tipo de tratamiento en estos

pacientes es determinar los patrones de crecimiento y madurez de cada

individuo.

En la actualidad se ha incrementado la tendencia hacia la intervención

temprana de las mal oclusiones, cuando todavía los cambios por

crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial están por comenzar y

pueden, eventualmente, ser utilizadas en beneficio del paciente.

Una buena herramienta diagnóstica para determinar en qué periodo

de crecimiento está el niño es la radiografía carpal (de los huesos de la

mano) y de las vértebras.

Teniendo en cuenta que en los varones el crecimiento por lo general

es más retrasado que en las hembras.

Además, el diagnostico debe ir acompañado de una evaluación de

perfil (se toman fotos del paciente de un lado de la cara), donde se puede

observar en la mayoría de estos pacientes que el maxilar superior es más

pequeño con respecto a la mandíbula y esto se debe a que la mandíbula

ha obtenido mayor desarrollo que la maxila.

54

En los pacientes prognáticos el tratamiento debe comenzar a

temprana edad ya que después que los huesos alcanzan el desarrollo

completo es más difícil la corrección ósea. Tendría que ser por medios

quirúrgicos.

1. Existen diferentes aparatos para tratar este tipo de mal oclusión

aun cuando el niño está en crecimiento dentro de los que se

pueden citar:

2. La máscara facial

3. Los aparatos funcionales para Clase III

4. La mentonera

5. Entre otros

Es importante que mantengas tus hijos vigilados ante cualquier

cambio anormal que esté desarrollando, es mejor que pidas ayuda al

Ortodoncista, para así prevenir que el problema sea mayor.

2.4. Mordida Abierta Anterior

Según (Belussi, 1997) La mordida abierta, es decir, cuando los dientes

anteriores no contactan, puede tener dos causas: malposición de los

dientes (causa dental) o malposición de los huesos donde están los

dientes, maxilar superior y mandíbula (causa esquelética).

- La Mordida Abierta Dental, se trata con ortodoncia. La mordida

abierta esquelética se trata sobre el esqueleto facial, ya sea con

cirugía, o en casos leves, con anclajes de apoyo esquelético y sin

cirugía.

- La Mordida Abierta Esquelética es una patología en la que nos

encontramos con que los maxilares han crecido de forma

divergente, resultando en que los dientes anteriores, y a veces los

55

posteriores, no encajan. Se trata de una alteración de origen

vertical pero que también afecta negativamente a la longitud de la

mandíbula al no poderse cerrar la boca completamente.

El único tratamiento para la mordida abierta es una combinación

de cirugía ortognática y ortodoncia o anclajes esqueléticos. La cirugía de

la mordida abierta se realiza sobre el maxilar superior, desplazándolo

verticalmente hacia arriba, o también sobre la mandíbula, adelantándola y

a menudo rotándola.

Mordida Abierta

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

El caso de Neus. Tuvo que abandonar el colegio a causa del bulling

que recibía de sus compañeros de clase. Tenía mucho complejo, la

56

autoestima por los suelos y además no podía comer bien. Cuando le

dijimos que le cambiaría la vida no se lo creía, pero la cirugía ortognática

bimaxilar junto con la mentoplastia, la convirtieron en una chica distinta:

alegre, simpática y segura de sí misma, además, y muy importante,¡ahora

puede comer sin ningún problema!

Mordida Abierta

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

El caso de Tifany. Fue al ortodoncista con sus padres y le explicó que

su caso no solo necesitaba ortodoncia, sino también cirugía ortognática.

Vino con sus padres a visitarse y conocer los detalles del tratamiento

quirúrgico ortognático. Tanto ella como sus padres lo entendieron y lo

vieron claro desde el principio. Resultado, tratamiento ortodóncico estable

57

y corto, resultado quirúrgico estético y funcional excelente y

estable. Padres y paciente contentísimos.

Mantenimiento

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

2.4.1. ¿Cuál es el mantenimiento que requerirá el tratamiento de

Mordida Abierta?

Al acabar el tratamiento, el paciente deberá llevar unos estabilizadores

por las noches durante unos meses, no son visibles.

2.4.2. ¿A partir de qué edad puede operarse la Mordida Abierta?

Es posible operarse a partir de muy temprana edad, a partir de los 12-

14 años, según se trate de varones o mujeres. En Clínica Birbe somos

58

referentes en ello, con un número impresionante de intervenciones

realizadas, todas ellas con excelentes resultados.

2.5. Mordida Abierta Cerrada

Mordida Abierta Cerrada

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

2.5.1. Tratamiento de una mordida abierta

Una mordida abierta (Belussi, 1997) es un problema dental muy

común donde los dientes de la parte inferior y superior de la boca no se

tocan. Es causado por problemas como la ATM (tensión en la articulación

trans-mandibular) o chuparse demasiado el dedo en la infancia temprana.

Hay varios enfoques diferentes para el tratamiento de la mordida abierta.

Escupidera

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

- Mordida: cierre con fuerza de los dientes inferiores contra los

superiores. Medición de la fuerza ejercida en el cierre de los

59

dientes. Registro de la relación de los dientes superiores con los

inferiores en oclusión, obtenido mordiendo una masa de sustancia

de modelar. Parte de un diente artificial del lado lingual entre el

hombro y el borde incisal del diente. Herida o puntura hecha por los

dientes u otras partes de la boca

- Mordida abierta: estado caracterizado por la falta de contacto

oclusal de los dientes antagonistas cuando los maxilares están

cerrados [ICD-10: 07.2]

- Mordida abierta compuesta: falta de oclusión entre las áreas

premolares.

- Mordida abierta esquelética: síndrome de la cara larga.

- Mordida abierta infantil: mordida que va de molar a molar y se

desarrolla con el crecimiento precoz de la apófisis alveolar y la

erupción dentaria.

- Mordida balanceada: oclusión balanceada.

- Mordida en bizcocho: molde interoclusal tomado en cera blanda,

generalmente en posición céntrica.

- Mordida blanda: procedimiento usado anteriormente para tomar

en forma simultánea una impresión de los dientes superiores e

inferiores y/o de las estructuras asociadas, haciendo que el sujeto

mordiera una masa de material plástico colocada entre los

maxilares.

60

- Mordida en cera: impresión simultánea de ambos maxilares

obtenida haciendo que el sujeto muerda una capa doble de cera

blanda de placa base.

- Mordida cerrada: mal oclusión que consiste en la disminución de

la dimensión vertical oclusal con sobre mordida anormal en la que

la mandíbula protruye, es decir que los bordes incisales de los

dientes anteriores inferiores se extienden lingualmente más allá de

los bordes incisales de los dientes superiores aproximándose al

margen gingival lingual cuando los maxilares están en oclusión

habitual.

- Mordida colgante: mordida característica del prognatismo

mandibular, en la que los bordes incisales de los dientes anteriores

inferiores se extienden labialmente hasta los bordes incisales de

los dientes anteriores superiores cuando los maxilares se

encuentran en oclusión habitual.

- Mordida cruzada: mal oclusión en la que los dientes inferiores

están en posición vestibular (o en posición lingual completa en los

segmentos posteriores) con respecto a los dientes superiores en

forma unilateral, bilateral, o que afecta solo aún par de dientes

antagonistas, de modo que las superficies oclusales opuestas no

están en contacto en la oclusión habitual. [ICD-10: 07.2]

- Mordida cruzada anterior: aquella en la que uno o más incisivos

superiores temporarios o permanentes ocupan una posición lingual

con respecto a los incisivos inferiores. [ICD-10: 07.2]

- Mordida cruzada bucal: aquella en la que los molares superiores

están en posición vestibular con respecto a sus antagonistas

inferiores.

61

- Mordida cruzada lingual: aquella en la que los molares superiores

o inferiores están en posición lingual con respecto a sus

antagonistas.

- Mordida cruzada posterior: aquella en la cual uno o más dientes

posteriores temporarios o permanentes están en relación con sus

antagonistas; puede ser vestibular o lingual y acompañarse de un

desplazamiento del maxilar inferior. [ICD-10: 07.2]

- Mordida cruzada en tijera: mordida cruzada en la cual el arco

mandibular o inferior es totalmente lingual con respecto al arco

maxilar o superior.

- Mordida en tijera: mordida cruzada lingual total del maxilar inferior

con los dientes completamente contenidos dentro del arco dentario

superior en oclusión habitual.

- Mordida de verificación: hoja delgada de cera o un compuesto de

modelar colocada entre los dientes en oclusión céntrica, excéntrica,

lateral o protrusiva y apretada contra las superficies vestibular o

labial de los dientes con los maxilares cerrados; se usa para

verificar la oclusión dental en el articulador para la buena alineación

de los modelos de estudio.

2.5.2. Meso Oclusión Posterior Abierta

Considerando la importancia de los trastornos de la oclusión desde el

punto de vista de la salud del aparato estomatognático, ya que participa

en las funciones principales del sistema, es necesario definir con claridad

los aspectos que conduzcan al logro de una oclusión dentaria funcional y

estable.

62

Los trastornos de la oclusión se comienzan a manifestar en las

primeras etapas de la vida, de ahí que su tratamiento en estos períodos,

sean eficientes y con resultados más estables que en etapas posteriores.

2.5.3. Epidemiología.

Los estudios epidemiológicos de salud buco dental para conocer

prevalencia y severidad de mal oclusiones, constituyen un instrumento

básico en la planificación de los programas de promoción, prevención y

curación, tan importantes para el control de los problemas que pueden

ocasionar alteraciones estéticas y de las funciones: masticación,

deglución, fonación, respiración; además, su presencia hace al individuo

susceptible a traumas dentarios, caries, enfermedades gingivales,

periodontales, disfunciones musculares y articulares.

Durante muchos años se consideró la Clasificación de Angle para

estos estudios, hoy en día conocemos que para estos fines no sirve por

sus limitaciones, aunque ha sobrevivido en el tiempo como lenguaje de

entendimiento entre los profesionales, conociéndose que dentro de ellas

el mayor por ciento corresponde a las mal oclusiones de Clase I (entre el

50-55%), siguiéndole las de Clase II (15-20%) y Clase III (1-3%), además,

lo que Angle describió como una oclusión normal no estaba

correlacionada con el balance facial, función o viceversa.

La divergencia entre los investigadores en cuanto a criterios de

normalidad de la oclusión hizo que a estos estudios se le añadieran

características morfológicas. En la literatura se describen diversos índices

epidemiológicos de mal oclusión o índices de prioridades de tratamiento,

para conocer el nivel de necesidad en grupos poblacionales: ninguna,

leve, moderada, severa que puede estar influenciado por diversos

factores: geográficos, sociológicos y étnicos, entre otros.

63

Existen otros Índices Epidemiológicos como los de Grainger,

Salzmann, Eismann, NOTI, el de Índice Estética Dental de Jenny, Cons, y

Kohout, el de la Asociación Ibero Americana de Ortodoncia, y el de la

OMS, éste último muy eficaz para conocer prevalencia en grupos

numerosos, pero en él no se especifican anomalías.

El comportamiento de las mal oclusiones a escala mundial oscila en

rangos de 35% a 75%, con diferencias en el sexo y la edad. El

apiñamiento constituye la anomalía más frecuente, contribuyendo a la mal

oclusión aproximadamente de 40% a 85%.

En nuestro país, por estudios realizados en esta década la cifra de

afectados oscila entre 27% y 66%. Según la encuesta Nacional realizada

en 1998; de un total de 1,197 encuestados en las edades de 5, 12, 15

años, el porcentaje de afectados fue de 29%, 45% y 35% respectivamente

para un total de 36,3%, el sexo más afectado fue el femenino (52,6%), y

en todas las edades las mal oclusiones ligeras fueron de mayor

porcentaje que las moderadas y severas.

64

CAPITULO III

3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ORALES

3.1. Generalidades sobre la prevención

3.1.1. Niveles de Prevención

3.1.1.1. Primario

Según (Organización Mundial de la Salud, 2007) La prevención de la

enfermedad primaria, usualmente, se dirige a la población en su conjunto

y se considera el tratamiento preventivo de salud disponible más rentable,

de acuerdo con Fitzgerald Health Education Associates. Las vacunas son

probablemente el mejor ejemplo de la prevención primaria, mientras que

la educación para la salud, tales como la promoción del uso de los

preservativos para prevenir el VIH, también son una gran parte de los

esfuerzos de prevención primaria. La pasteurización de la leche para

evitar las posibles enfermedades de infección bacteriana es considerada

medicina preventiva primaria. El objetivo de la prevención primaria es

evitar por completo el sufrimiento, el costo y la carga de la enfermedad,

mediante la intervención antes de que se produzca la aparición de

cualquier enfermedad, según la Enciclopedia de Salud Pública.

3.1.1.2. Secundario

La prevención secundaria de enfermedades, es para aquellos que

tienen factores de riesgo para una enfermedad, pero aún no tienen un

diagnóstico o síntomas. El objetivo es identificar y tratar si es necesario, a

las personas y detectar la enfermedad lo antes posible, para evitar que la

posible enfermedad y los síntomas avancen. Las pruebas de detección

son un excelente ejemplo de la prevención secundaria. Al diagnosticar

65

enfermedades con rapidez, especialmente en los casos de algunos tipos

de cáncer y enfermedades del corazón, la progresión de la enfermedad a

menudo puede ser alterada en favor del paciente para reducir al mínimo

sus efectos.

3.1.1.3. Terciario

Cuando la prevención primaria ha fallado y la prevención secundaria

ha hecho todo lo que puede hacer para mejorar la situación del paciente,

la prevención terciaria se convierte en el medio para combatir la

enfermedad. La prevención terciaria incluye todo lo necesario para

atender al paciente en la lucha contra la enfermedad, de acuerdo con

Fitzgerald Health Education Associates. Se intenta minimizar el impacto

negativo de la enfermedad, restaurar la función y prevenir las

complicaciones. Ejemplos de prevención terciaria incluyen el seguimiento

y la supervisión de todos los medicamentos recetados para asegurarse de

que el paciente los esté tomando; terapia para ayudar a restaurar la

función en enfermedades debilitantes y cualquier procedimiento médico

destinado a tratar o curar la enfermedad misma.

Prevención de la caries dental

Una buena higiene bucal y el uso de flúor se consideran ahora los

principales factores responsables de la prevención de caries y el fomento

de una buena salud bucal.

Los siguientes consejos son también importantes para mantener los

dientes sin caries:

1. Iniciar pronto el cuidado de los dientes, cepillar los dientes de los

niños con una pasta de dientes con flúor en cuanto aparezcan. No

permitir que los niños se duerman mientras beben de un biberón de

66

leche, leche de fórmula, zumo o bebidas azucaradas. Estos

líquidos dulces se mantienen alrededor de los dientes del bebé

durante largos períodos de tiempo y pueden producir la “caries del

biberón”.

2. Cepillarse los dientes dos veces al día con pasta de dientes

fluorada. Y si fuera posible, limpiar entre los dientes con hilo dental

o mondadientes una vez al día. No comer después de limpiarse los

dientes al acostarse, pues el flujo de saliva disminuye mientras

dormimos.

3. Visitar al dentista cada 6 meses para hacer una revisión. Y pedir

consejo al dentista antes de usar productos estéticos (p. ej.

blanqueadores de dientes) que puedan deteriorar los dientes.

4. No comer ni beber continuamente. Dejar pasar tiempo entre

comidas para que la saliva neutralice los ácidos y repare los

dientes.

5. Si usted está en alto riesgo de desgaste dental y erosión debería

tomar precauciones especiales, como:

- Disminuir la frecuencia y el contacto con comidas y bebidas

acídicas.

- Evitar cepillarse los dientes inmediatamente después de

consumir alimentos acídicos, bebidas, cítricos y zumos. Esto

da tiempo para que se produzca la re mineralización.

- Los elixires bucales fluorados y los chicles sin azúcar

pueden ser útiles después de tomar comidas y bebidas

acídicas ya que fomentan la re mineralización.

67

6. Los chicles sin azúcar son “amigos” de los dientes ya que ayudan a

aumentar el flujo de saliva y limpian la boca de restos de comida

3.2. Prevención de enfermedades periodontales

La mejor forma de prevenir la periodontitis es mantener una correcta

higiene bucal, para controlar los niveles de placa dental, pero en personas

predispuestas, a pesar de una correcta higiene bucal, puede tender a

producirse la enfermedad. La higiene bucal personal se debe acompañar

de revisiones periódicas al dentista o periodoncista para que se pueda

realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad en caso de que se

presente.

Para controlar la placa bacteriana en la boca, disponemos de dos

tipos de métodos:

· Métodos mecánicos. Incluyen el cepillo manual normal y el hilo

dental o los cepillos interdentales.

· Métodos químicos. Mediante colutorios para enjuague, dentífricos o

geles, sprays,…, pueden aplicarse productos antisépticos para ayudar a

los métodos mecánicos a controlar las bacterias de la placa.

La higiene oral adecuada debe llevarse a cabo después de cada co-

mida. Además, es necesario realizar revisiones periódicas con su dentista

o periodoncista para que verifique la situación de salud y para que se

tomen medidas en el caso de que ésta no se mantenga, dado que la

detección precoz de los problemas periodontales simplifica su tratamiento.

68

3.3. Prevención de mal oclusiones

La mejor forma de prevenir la periodontitis es mantener una correcta

higiene bucal, para controlar los niveles de placa dental, pero en personas

predispuestas, a pesar de una correcta higiene bucal, puede tender a

producirse la enfermedad. La higiene bucal personal se debe acompañar

de revisiones periódicas al dentista o periodoncista para que se pueda

realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad en caso de que se

presente.

Para controlar la placa bacteriana en la boca, disponemos de dos

tipos de métodos:

Métodos mecánicos. Incluyen el cepillo manual normal y el hilo dental

o los cepillos interdentales.

Métodos químicos. Mediante colutorios para enjuague, dentífricos o

geles, sprays,…, pueden aplicarse productos antisépticos para ayudar a

los métodos mecánicos a controlar las bacterias de la placa.

La higiene oral adecuada debe llevarse a cabo después de cada co-

mida. Además, es necesario realizar revisiones periódicas con su dentista

o periodoncista para que verifique la situación de salud y para que se

tomen medidas en el caso de que ésta no se mantenga, dado que la

detección precoz de los problemas periodontales simplifica su tratamiento.

3.4. Prevención de la Anodoncia

La mejor forma de prevenir la pérdida de dientes es tener buenos

hábitos de salud dental, que incluyen cepillarse los dientes y usar hilo

dental de manera regular. También consulte a su dentista al menos una

69

vez cada seis meses y pida una cita tan pronto como sea posible si le

duele una muela o tiene algún otro problema dental.

También es importante seguir una dieta sana que contenga las

cantidades adecuadas de calcio, proteínas y otros nutrientes, y consultar

con su médico y dentista acerca de un posible cambio en la dieta si tiene

problemas con sus dientes. También debe examinarse en forma regular

para ver si padece diabetes, especialmente si tiene historia familiar de

diabetes o si padece caries o pierde dientes de manera frecuente.

Sus dientes son más importantes para su salud en general de lo que

usted imagina. Perder dientes no solo le hace ver poco saludable,

también puede ser un signo de algún problema de salud grave. Identificar

problemas dentales y de salud en general en forma temprana le da

mejores posibilidades de recuperarse rápidamente y prevenir

complicaciones futuras. Aun si sus hábitos pasados de higiene oral no

eran buenos, puede comenzar de nuevo hoy y prevenir un daño mayor a

sus dientes.

3.5. Métodos de Higiene Bucal

- Cepillado de dientes, encías y lengua,

- Uso de medios auxiliares hilo dental, cepillo ínter dentario, palillos,

estimulador interdental e irrigador bucal

- Pasta dental o dentífrico.

- Clorhexidina

3.5.1. Cepillado

El cepillado permite lograr el control mecánico de la p1aca dentó

bacteriana y tiene como objetivos.

70

1. Eliminar y evitar la formación de placa dentó bacteriana.

2. Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos.

3. Estimular los tejidos gingivales.

4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.

El cepillo dental tiene tres partes: mango, cabeza y cerdas.

La cabeza el segmento donde se fijan las cerdas agrupadas en

penachos se une al mango por medio del latón, las cerdas son de nailon y

miden de 10 a 12 mm de largo, sus partes libres pueden tener diferentes

grados de redondez conforme al uso estas se expanden. Los cepillos se

dividen de acuerdo al tamaño en grandes medianos y chicos, en su perfil

se dividen en planos, cóncavos y convexos, según la dureza de las

cerdas se dividen en suaves, medios y duros. La dureza de las cerdas

está en función del diámetro. Es preferible el cepillo de mango recto,

cabeza pequeña y recta, fibras sintéticas y puntas redondeadas para

evitar lesiones gingivales y de cerdas blandas o medianas para tener

mayor acceso a todas las partes del diente. Se cree que los penachos

que están separados son más eficientes que aquellos que están juntos.

El cepillo para que sea eficaz de debe estar seca antes de utilizarse,

es necesario remplazarlo cada mes a tres meses en cuanto las cerdas se

deformen o se fracturen.

Las personas que utilizan dentadura parcial removible y aparatos de

ortodoncia removibles deben utilizar dos cepillos, un para los dientes

naturales y otro para las bandas y otras partes de metal (brackets).

3.5.2. Técnicas de Cepillado

Las técnicas de cepillado son diversas y algunas reciben el nombre de

su creador y otras del tipo de movimiento que realizan. Además pueden

71

combinarse; pues lo importante es cepillar todas las áreas de la boca

entre ellas la lengua y paladar.

- Técnica Circular o Rotacional

Técnica Circular en cara vestibular.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Para mayor eficacia del cepillado, el dedo pulgar se apoya en la

superficie del mango y cerca de la cabeza del cepillo las cerdas del cepillo

se colocan en dirección apical con sus costados apoyados contra la

encía. Así, el cepillo se gira con lentitud como barrera con una escoba. De

ese modo las cerdas pasan por la encía siguen por la corona (en ese

momento forman un ángulo recto con la superficie del esmalte) y se

dirigen hacia la superficie oclusal, pero es necesario y pasan por los

espacios ínter proximales.

Técnica Circular en superficies oclusales.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

72

En las superficies linguales de los dientes anteriores el cepillo debe

tomarse de manera vertical las superficies oclusales se cepillan con un

movimiento de vaivén hacia atrás y hacia adelante o con golpeteo. Si

cada arcada se divide en seis zonas (dos posteriores, dos medias y dos

anteriores) cada una de éstas tiene dos caras linguales y vestibular o

labial. Las zonas a cepillar son 24 ya que se recomienda realizar de 8 a

12 cepillados por zona lo cual hace un total de 192 a 288 cepilladas.

Zonas a cepillar.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

- Técnica de Bass

Esta técnica es de gran utilidad para pacientes con inflamación

gingival y surcos periodontales profundos.

Técnica de Bass

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

73

Ángulo de 45º para cepillado de surco gingival.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

El cepillo se sujeta como si fuera un lápiz, y se coloca de tal manera

que sus cerdas apunten hacia arriba en el maxilar superior y hacia abajo

en la mandíbula formando un ángulo de 45 grados en relación con el eje

longitudinal de los dientes para que las cerdas penetren con suavidad en

el surco gingival. Asimismo, se presiona con delicadeza en el surco

mientras se realizan pequeños movimientos vibratorios horizontales sin

despegar el cepillo durante 10 a 15 segundos por área. Si al cabo de

esos, movimiento el cepillo de desliza en dirección oclusal para limpiar las

caras vestibulares o linguales de los dientes se denomina método de

Bass modificado. El ruido por frotamiento de las cerda; indica presión

excesiva de la vibración o movimientos desmesurados el mago del cepillo

se mantiene horizontal durante el aseo de las caras vestibulares de todos

los dientes y las caras linguales de los molares y premolares pero se

sostiene en sentido vertical durante e1 cepillado de las caras linguales de

los incisivos superiores e inferiores en las caras oclusales se cepillan,

haciendo presión en surcos y fisuras y con movimientos cortos

anteroposteriores.

- Técnica de Charters

El cepillado con esta técnica es de utilidad para limpiar las áreas

interproximales. Las cercas del cepillo se colocan en el borde gingival

formando un ángulo de 45 grados y apuntando hacia la superficie oclusal.

74

De ese modo se realizan movimientos vibratorios en los espacios

Interproximales. Al cepillar las superficies oclusales se presionan las

cerdas en surcos ay fisuras y se activa el cepillo con movimientos de

rotación sin cambiar la posición de la punta de las cerdas. El cepillo se

colocó de manera vertical durante el aseo de la cara lingual de los dientes

anteriores. Esta técnica se utiliza también alrededor de aparatos

ortodóntico y cuando está desapareciendo el tejido interproximal, pero no

se recomienda cuando están presentes las papilas.

Técnica de Charters para áreas interproximales

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

- Técnica de Stillman.

Las cerdas de! cepillo se inclinan en un ángulo de 45 grados dirigidas

hacia el ápice del diente; al hacerlo debe cuidarse que una parte de ellas

descanse en la encía y otra en el diente. De ese modo, se hace una

presión ligera y se realizan movimientos vibratorios.

Técnica de cepillado para áreas linguales.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

75

- Cepillado de la Lengua

El cepillado de la lengua y el paladar permite disminuir los restos de

alimentos la placa bacteriana y el número de microorganismos la técnica

correcta para cepillar la lengua consiste en colocar el cepillo de lado y tan

atrás como sea posible sin Inducir nausea, y con las cerdas apuntando

hacia la faringe. Se gira el mango y se hace un barrido hacia delante, y el

movimiento se repite de seis a ocho veces en cada área. El uso de

dentífrico lleva a obtener mejores resultados.

Tabla No. 1. Tipos de cerdas, dirección de las cerdas del cepillado

Método Tipos de cerdas

Dirección de las cerdas Movimientos

Frotación En el borde gingival

Horizontal Frotación en dirección anteroposterior, conservando horizontal el cepillo.

Barrido En el borde gingival

Apuntando hacia apical, paralelo

Girar el cepillo oclusalmente, Al eje longitudinal del diente manteniendo contacto con la encía, luego con la superficie dental

Bass En el borde gingival

Apuntando hacia apical, 45° al eje

Vibrar el cepillo, sin cambiar Longitudinal del diente la posición de las cerdas

Stillman En el borde gingival

Ilustración No. 1. Con dirección apical, unos 45° al eje longitudinal del diente

Aplicar presión produciendo isquemia gingival, luego eliminarla. Repetir varias veces. Girar un poco el cepillo en dirección oclusal durante el

76

Método Tipos de cerdas

Dirección de las cerdas Movimientos

procedimiento Stillman Modificada

En el borde gingival

Con dirección apical, unos 45° al eje longitudinal del diente

Aplicar presión como en el método Stillman, pero al mismo tiempo vibrar el cepillo y moverlo de modo gradual hacia oclusal.

Fones En el borde gingival

Horizontal Con los dientes en oclusión, desplazar el cepillo con un movimiento rotatorio contra las superficies dentales superiores e inferiores y los bordes gingivales.

Charters Niveladas con las superficies oclusales

Con dirección oclusal, unos 45° al eje longitudinal del diente

Vibrar el cepillo mientras se desplaza apicalmente al borde gingival

- Frecuencia del Cepillado

La frecuencia del cepillado depende del estado gingival, la sensibilidad

a la caries y minuciosidad del aseo. Los adultos que no son susceptibles a

la caries y sin afección gingival pueden cepillarse y utilizar el hilo dental

una vez al día después de la cena.

Los adultos con afección gingival sin susceptibilidad a la caries

pueden utilizar el cepillo y el hilo denta1 dos veces al día.

Los jóvenes y las personas con propensión a la caries dental deben

cepillarse entre los 10 minutos posteriores de cada comida y antes de

dormir. Si las personas no se cepillan minuciosamente, de hacerlo

77

después de cada comida, antes de dormir el cepillado nocturno es muy

importante porque durante el sueño disminuye la secreción salival.

3.5.2.1. Medios Auxiliares de la Higiene Bucal

Maniobras de hilo dental.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

El cepillado de los dientes es insuficiente para limpiar los espacios

proximales, por lo cual es necesario utilizar el hilo dental después del

mismo.

- Hilo Dental

Es un hilo especial de ceda formado por varios filamentos, las cuales

se separan al entrar en contacto con la superficie del diente.

Tiene diversas presentaciones, entre ellas hilo, cinta, con cera, sin

cera, con flúor, con sabor a menta. Su indicación depende de las

características de la persona; si existe un contacto muy estrecho entre los

dientes es preferible usar el hilo, pero, si el espacio es mayor es

conveniente utilizar la cinta o hilo de tipo "floss", una zona central

distensible con varias fibrillas.

Para usar el hilo dental, se extrae del rollo más o menos 60 cm se

enrolla alrededor del dedo medio de una mano pero se deja suficiente hilo

para sostenerlo firme con el dedo medio de la otra mano.

78

Conforme se va utilizando el hilo, el hilo se desenrolla de un dedo y se

enrolla en el otro con el fin de usar un segmento nuevo en cada espacio

interdental, también es necesario dejar entre ambas manos un tramo de 7

a 8 mm de hilo y mantenerlo tenso para controlar los movimientos. El hilo

se introduce con suavidad entre los dientes y se desliza hasta el surco

gingival. En seguida se rodea el diente y se desliza hacia la cara oclusal

con movimientos de cierra o de vaivén en sentido vestíbulo lingual a

continuación se mueve encima de la papila interdental con mucho cuidado

y luego se pasa al siguiente espacio con otra fracción del hilo. En los

dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares o con un pulgar y

el índice en los dientes inferiores con los índices.

- Estimulador Interdental

Es una punta flexible de hule o plástico que está adherida al extremo

libre del mango del cepillo. Se utiliza solo para eliminar residuos del

espacio interdentario cuando este se encuentra muy abierto se ha

reducido.

Auxiliar de higiene bucal

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

79

Estimulador de hule o plástico para eliminar

residuos interdentales

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

- Cepillo Interdental

Es un cepillo de forma cónica con fibras dispuestas en espiral. Se usa

únicamente para asear espacios interproximales amplios.

Cepillo interdental

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Palillos

Hay palillos de madera para limpiar los espacios interproximales pero

sólo se utilizan cuando dichos espacios son amplios y es necesario tener

cuidado de no lesionar la papila gingival.

Hay un limpiador interdental de puntas romas que constituye un

auxiliar de gran utilidad para la higiene dental.

80

Irrigador Bucal

Los irrigadores bucales son aparatos que se conectan directamente a

la llave del agua o tienen un motor para generar un chorro de agua

pulsátil, el cual se dirige de manera perpendicular hacia el eje mayor del

diente Así es posible lavar y dar masaje al margen de la encía, y también

eliminar residuos de alimentos.

Irrigador bucal.

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

Algunos autores afirman que el irrigador no elimina la matriz pegajosa

de la placa dentobacteriana pero reduce el potencial patógeno;

Otros, en cambio no lo consideran de utilidad. Actualmente, el

irrigador "water pik" ya no está en la lista de recomendaciones de la

Asociación Dental Americana (ADA, Consejo de Materiales y Dispositivos

Dentales. 1974).

Dentífrico o pasta dental

El dentífrico es una sustancia que se utiliza en el cepillo dental para

limpiar las caras accesibles de los dientes. El cepillo dental tiene la

función más importante en la eliminación de la placa bacteriana, pero el

dentífrico contribuye a ello por medio de sustancia tensa activa,

espumigenos, bactericidas y abrasivos. Además el dentífrico brinda

sensación de limpieza a través de las sustancias saporíferas, como la

menta, al grado de que muchas personas no se cepillan los dientes

cuando carecen de pasta dental. Algunos dentífricos contienen sustancias

Desensibilizantes, las cuales disminuyen la hipersensibilidad de la dentina

81

en personas con este problema. Otro componente es el fluoruro, el cual

puede ser sodio o estaño o monofluorofosfato de sodio; pero

independientemente del tipo adicionado, todos contienen la misma

cantidad del ion, es decir, 0.1% o 1 000 partes por millón (ppm). Se

recomiende usar poca cantidad de dentífrico para evitar la ingestión

excesiva de fluoruro en caso de consumo accidental.

Hay dentífricos que contienen triclosan un antibacteriano de amplio

espectro eficaz para combatir las bacterias bucales, en especial las que

se localizan en superficies lisas y fisuras.

Clorhexidina

Este es uno de los agentes químicos más eficaz para combatir la

placa dentobacteriana. Se une a las bacterias de dicha placa, el esmalte

del diente y a la película adquirida, alterando el citoplasma bacteriano.

Su ventaja, en relación con otros antisépticos, consiste en fijarse en la

mucosa oral debido a su fuerte carga positiva y liberarse poco a poco en

el transcurso de las siguientes 8 a 12 horas, esta propiedad se denomina

sustantividad. El digluconato de clorhexidina en solución alcohólica al

0.12% se utiliza cada 12 horas. En colutorio o enjuague durante 30 a 60

segundos inmediatamente después de la limpieza bucal.

El paciente debe saber que no debe deglutir la solución ni consumir

líquidos o alimentos durante 30 minutos siguientes para lograr máxima

eficacia. Los efectos colaterales de la solución mencionada son: irritación

de mucosa, descamación, cambios en el sentido del gusto, tinción de

dientes y lengua sobre todo en personas fumadoras o que ingieren te,

café, o vino tinto o todos. Por tanto, solo debe indicarse a pacientes con

enfermedad periodontal, irradiados en cara o cuello, con tratamiento

82

ortodóntico con antecedentes recientes de tratamiento quirúrgico bucal o

incapacitados para seguir una higiene bucal adecuada.

3.6. Evaluación de la Salud Oral

La evaluación de la salud oral es un método de determinación que se

realiza por medio de un instrumento aplicado con fórmulas de índices

epidemiológicos y medidor de salud.

3.7. Método de Observación y Control

De acuerdo con Rodríguez y Delgado (Rodríguez Calzadilla &

Delgado Méndez, 1994), se puede concluir que:

1. La vigilancia del estado de salud bucal constituye el método de

observación y control mediante el cual se logra una verdadera

profilaxis. Constituye un sistema de observación dinámico,

mediante el control de riesgos, según enfermedades y resulta un

importante método de trabajo en la orientación educativa y

preventivo-curativa de la salud bucal.

2. La vigilancia de toda la población asignada es una tarea muy

compleja, que demanda organización, recursos, desarrollo

cientificotécnico, etcétera. Su aplicación debe realizarse de forma

escalonada y gradual, de acuerdo con el desarrollo de los recursos.

3.8. Halitosis

Halitosis, o mal aliento, es una afección de la que se da cuenta muy a

menudo. Sea en forma de mal aliento ocasional que siente casi todo

adulto sano al levantarse en la mañana, o sea en forma de problemas

más serios o graves, desde trastornos metabólicos hasta tumores

pulmonares, se dice que la halitosis afecta a casi 50 % de una población.

83

A juzgar por la magnitud del mercado de ventas de colutorios y otros

productos contra el mal aliento (de casi un billón de dólares según las

últimas estadísticas), la halitosis es un problema personal que preocupa a

mucha gente. La halitosis puede ser también un síntoma de ciertas

enfermedades que afectan a todo el organismo, como una enfermedad

del hígado, una diabetes mal controlada, insuficiencia renal o una

enfermedad de los pulmones o de la boca. Pero la causa principal es, sin

duda alguna, la combinación de residuos alimentarios entre los dientes y

una mala o escasa higiene bucal, la cual crea un buen caldo de cultivo

para las bacterias y, por tanto, para las infecciones. Este problema se

soluciona cepillando los dientes adecuadamente y utilizando seda dental.

El 85% de los casos de halitosis tienen su origen en la cavidad bucal.

Existen más de 300 especies de bacterias que, en función de la flora

de cada persona, provocan un olor u otro.

La causa principal del mal olor es la presencia en el aire expulsado de

compuestos volátiles de sulfuro (CVS).

De forma más concreta, el mal olor proviene de la micro flora del

dorso posterior de la lengua.

La halitosis puede tener dos clasificaciones:

- Transitoria: presente de forma esporádica en ciertos momentos

del día.

- Patológica: presente por espacios largos de tiempo y a distintas

horas del día.

84

Prevención para evitar el mal aliento

- Lávese los dientes por lo menos 2 veces al día, usando pasta de

dientes con fluoruro. Asegúrese de usar el cepillo sobre las encías,

y en toda la superficie de los dientes. Cada vez que se lave los

dientes, use el cepillo para lavarse la superficie de su lengua.

- Use hilo dental por lo menos una vez al día para sacarse la comida

entre los dientes.

- Coma más frutas y vegetales todos los días. Coma menos carnes.

- Evite las comidas que puedan causar el mal aliento. Estas comidas

incluyen las cebollas, ajos. Las bebidas alcohólicas muchas veces

causan el mal aliento.

- Evite el uso de productos de tabaco. Cualquier tipo de tabaco

causa halitosis.

- A veces la boca seca puede tener un mal olor. Si su boca está

seca, chupe caramelos de menta sin azúcar, masque chicle de

menta sin azúcar o tome agua.

- La mayoría de los enjuagues de boca no tienen efectos

significativos contra el mal aliento. Si usa un enjuague de boca,

mantenga el enjuague dentro de la boca por 30 segundos antes de

escupirlo.

- Quítese las dentaduras todas las noches, si puede quitárselas.

Cepille las dentaduras y manténgalas en una solución

desinfectante toda la noche. También debería lavar todos los

aparatos dentales que se puedan quitar. Siga las instrucciones de

su dentista.

- Visite su dentista 2 veces al año para que le limpie los dientes.

- Si todavía sufre de mal aliento, visite a su médico familiar para

averiguar cuál es la causa.

85

3.9. Tratamiento del Dolor

3.9.1. El dolor como motivo de consulta

Según (Bell, 2008), el dolor, especialmente como dolor crónico, es un

importante problema de salud. En estudios realizados por Jeffrey Okesòn

según el informe Nuprim de los 1254 personas encuestadas, el 27%

indicó haber experimentado odontalgia, y el 73% señaló cefaleas durante

los 12 últimos meses.

El 12% de los pacientes indicaron cefalea son casos de tratamientos

del dolor en un dentista. La muestra estaba construida estadísticamente

de tal modo que estas cifras podrían reflejar la población adulta completa

de los Estados Unidos. El informe indica que tratar el dolor de cabeza y

cuello, de hecho es muy real. El problema cruza las líneas que demarcan

la profesión, por ello debe ser competencia de todos los profesionales de

la atención sanitaria, como parte del equipo multidisciplinario. Como

síntoma, el dolor es una experiencia que no puede compartirse. Es

totalmente personal, y sólo le pertenece al que lo sufre. Distintos

individuos, que experimentan una estimulación nociva idéntica, sienten el

dolor de distintas modos y reaccionan con distintos niveles que padecen

en ese momento con distintos niveles de sufrimientos.

3.9.2. Responsabilidad del dentista

Existe una gran responsabilidad que recae sobre el dentista para

tratar el dolor oro facial de sus pacientes, es decir, el dolor en la boca y

alrededor de ella, en la cara y cuello. Él o ella (Dentista) deben aprender a

diferenciar el dolor que se originan partir de fuentes dentales, orales y

masticatorias y aquellas que emanan de otras localizaciones.

86

El dentista debe convertirse en un experto en un experto en el

diagnóstico del dolor para recoger la sumatoria de los trastornos que son

tratables a nivel dental, con métodos y técnicas odontológicas. Debemos

de considerar que la responsabilidad del dentista en el tratamiento de los

problemas dolorosos de la boca y la cara es doble. Con eso debe indicar

que la responsabilidad inicial es el diagnóstico. El dentista debe identificar

las alteraciones que son corregibles con tratamiento odontológicos, él o

ella debe tener conocimiento preciso de los problemas dolorosos que se

originan de una fuente distinta de las orales y masticatorios. Si él o ella no

pueden hacer un correcto diagnóstico, la responsabilidad es derivar a la

interconsulta un especialista competente.

La segunda responsabilidad del dentista está en relación con el

tratamiento. Si una vez que hemos detectado el origen del problema

debemos considerar mucho el plan de tratamiento, si en el transcurso del

tratamiento no resulta efectivo es obligación del dentista buscar la

solución con fallo empleando si es necesario, la ayuda de colegas y si no

derivarlos a un especialista en odontologías.

Muchos tratamientos del dolor requieren un tratamiento

multidisciplinario. Una competencia positiva y segura templada con una

actitud razonable y cooperadora debe permitir al dentista trabajar con

eficacia en cualquier ambiente multidisciplinario bien sea totalmente

dental o dental –médico combinado.

Cambiar conceptos del dolor.

La definición que encontramos en el diccionario médico resume muy

bien la explicación tradicional de que es el dolor.” sensación de molestia,

angustia o agonía, más o menos localizada, resultado de estimulación de

terminaciones nerviosas.

87

Procesamiento del dolor

Una vez descrita la anatomía y la fisiología normales de los sistemas

nerviosos periféricos y central (SNC), es posible describir más

detalladamente el modo en que se procesa el dolor .Comprender como

son regulados los impulsos nerviosos nocivos por el SNC es esencial para

el profesional que desea tratar los trastornos dolorosos.

3.9.3. Tipos de dolor heterotópicos

El término dolor heterotópicos se refiere a cualquier dolor que se

percibe en un área distinta su verdadera fuente. Aunque los términos

referidos y heterotópicos se usan frecuentemente de modo

intercambiable, se propugna en uso más restringido del término referido.

Hay tres tipos generales del dolor heterópicos:

1. Dolor Central

2. Dolor proyectado

3. Dolor referido

1. Dolor central

El dolor que emana de las estructuras de SNC, se siente

periféricamente como dolor heterópico , esto es especialmente cierto en

las estructuras intracraneales que son insensibles al dolor cuando existe

un tumor u otra alteración en el SNC, el dolor con frecuencia no se

percibe en el SNC, si no en estructuras periféricas .

El dolor que parte de estructuras intracraneales sensibles al dolor en o

por encima de la tienda del cerebelo (p. ej. los vasos cerebrales es

percibido en la disminución periférica del nervio trigémino (p. ej. Migraña).

88

2. Dolor proyectado

Se siente en la distribución periférica del mismo nervio que media el

impulso nociceptivo primario. El dolor debido a la estimulación nociva de

una raíz sensorial o un tronco nervioso principal se percibe en la

distribución anatómica exacta de ese nervio .El dolor sensorial proyectado

es primariamente neurógeno y sigue fielmente la distribución por

dermatomas .Ejemplos de dolor proyectado incluyen las neuralgias

paroxísticas, la neuritis periféricas, el herpes zoster y la neuralgia

postherpética. Se sabe que la estimulación nociva de una raíz motora o

un nervio motor mayor también induce dolor, pero de un tipo distinto y

sentido en diferentes áreas. En lugar del dolor neurohepàtico agudo y

quemante, que se siente en la distribución del dermatoma, el dolor del

nervio motor se percibe como un dolor somático profundo y sordo

inervado por ese nervio. El dolor ahora puede explicarse por la presencia

de neuronas aferentes en los nervios motores. Sin duda, este dolor debe

clasificarse como dolor proyectado, aunque que tiene una cualidad

somática profundo, en lugar de neuropàtico, y sigue la vía de un nervio

motor, en lugar de un dermatoma.

3. Dolor referido

Dolor heterotópico espontáneo que se percibe en el área inervada por

un nervio distinto del que sucedía el dolor primario. Al ser espontáneo, el

dolor referido Aparece sin provocación en la localización del dolor .Es

totalmente dependiente de la fuente original del dolor. La razón de esta

dependencia es que la fuente original de impulsos nociceptivos produce

una sensibilización de las interneuronas, que es la responsable de este

tipo de dolor heterotópico, merece la pena tratar este fenómeno en este

momento.

89

Diagnóstico del dolor

El diagnóstico del dolor es, con mucho el aspecto más difícil de tratar

en un paciente con problemas de dolor, y es también lo que el clínico

suele hacer con menos éxito .De hecho La mayoría de fallos tiene su

origen directamente en el mal diagnóstico. .Solo mediante el diagnóstico

podemos seleccionar e instaurar el tratamiento eficaz.

La clasificación más elemental del dolor es la que enumera las

localizaciones anatómicas en que se siente el dolor.

Un ejemplo de esta clasificación es:

- Dolor de cabeza y cuello

- Dolor torácico

- Dolor Abdominal

- Dolor de las extremidades

Las subdivisiones del dolor de cabeza y cuello incluye los dolores

orofaciales, las cefaleas y losa dolores cervicales.

90

CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Técnicas y medios

4.1.1. Método de investigación

Se realiza un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal para

determinar las enfermedades orales prevalentes en este grupo estudiantil,

para lo cual se elaboró una encuesta en la cual se consignaron datos

sobre las patologías, así como la edad, para posteriormente realizar el

análisis estadístico.

4.1.2. Tipo de estudio

El presente es un estudio descriptivo, prospectivo de corte longitudinal

que analiza la situación de salud bucal de los estudiantes de Cuarto y

Quinto Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí, durante el período comprendido de Septiembre a

Diciembre 2013.

4.1.3. Nivel de investigación

Diagnóstica.

4.1.4. Técnicas aplicadas

Encuesta: se preparó una encuesta estructurada para determinar el

conocimiento del estado bucodental de los estudiantes sujetos de la

investigación (ver anexo Nº1).

91

Observación directa (examen clínico dental): con el propósito de

determinar la presencia de las patologías que se mencionaron en la

encuesta, se procedió al diagnóstico para posterior intervención en cada

uno de los pacientes, con la utilización del formulario 033 del MSP.

4.1.5. Fuentes de información.

Las fuentes de información son primarias y secundarias, que

comprende revisión literaria e información individual que se obtuvo de

cada paciente por medio de cuestionario y examen clínico dental.,

utilizando el formulario 033 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

vigente hasta la actualidad y sistematizando dichos eventos realizados en

las clínicas de Cuarto y Quinto respectivamente.

4.1.6. Lugar de investigación

El área de estudio se ubicó en la región litoral o costa, en el oeste del

país; específicamente, en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,

provincia de Manabí, cantón Manta, en la clínica docente asistencial de la

carrera, durante el período de Septiembre a Diciembre 2013.

Área Geográfica de Estudio

Elaborado por: Alan Burgos Mendoza

92

4.1.7. Población y muestra

La población total del cuarto y quinto año de la Facultad de

Odontología es de 148 estudiantes divididos en dos (2) paralelos.

La característica que identifica a esta población es el dinamismo,

puesto que son estudiantes dedicados a realizar tratamientos

ambulatorios.

Para este estudio se utilizó la población universo.

93

4.2. Resultados y Análisis.

Tabla No. 2. Indicador: Caries

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI 51

34,46% 41

27,70% 92

NO 12

8,11% 44

29,73% 56

Suman…

63

42,57% 85

57,43% 148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Elaborado por: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 1. Estudiantes por sexo en IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Elaborado por: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: Los resultados determinan que la presencia de caries

en los estudiantes supera el 25% de éstos en cada curso, destacando que

en IV año la prevalencia es mayor (34,46%), y se obtiene un promedio de

31,08%.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

34,46%27,70%

8,11%29,73%

NO

SI

94

Tabla No. 3. Indicador: Caries por Edad

E1

Edad

IV Año V Año Total

F % F %

21 10 10,82% 2 2,24% 12

22 - 0,00% 23 24,66% 23

23 12 12,98% 12 13,45% 24

24 19 20,55% 2 2,24% 21

25 10 10,82% 2 2,24% 12

26 - 0,00% - 0,00% -

27 - 0,00% - 0,00% -

Suman… 51 55,16% 41 44,84% 92

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 2. Caries por edad en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: El 62,16% de los sujetos de investigación presentan

caries. Si cruzamos la información por edades, tenemos que los estudiantes que tienen edades entre 22 y 24 años muestran presencia de caries entre 22,79% y 26,43% de población con caries.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

21 2 23 24 25 26 27

10,82%

0,00%

12,98%

20,55%

10,82%

0,00% 0,00%

2,24% 24,66%

13,45%2,24%

2,24%

0,00% 0,00%

V Año

IV Año

95

Tabla No. 4. Indicador: Gingivitis

E1

Nivel

IV Año V Año Total

F % F %

SI 31 20,95%

4 2,70%

35

NO 32 21,62%

81 54,73%

113

Suman…

63 42,57%

85 57,43%

148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 3. Gingivitis en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: Un 23,65% de los estudiantes sufre de gingivitis,

destacando que en el V año es casi nula (2,70% que representa a 4

estudiantes) esta patología.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

20,95%

2,70%

21,62% 54,73%NO

SI

96

Tabla No. 5. Indicador: Gingivitis por nivel

E1

Nivel

IV Año V Año Total

F % F %

Leve 31 88,57%

4 11,43%

35

Moderada - 0,00%

- 0,00%

-

Grave - 0,00%

- 0,00%

-

Suman…

31 88,57%

4 11,43%

35

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 4. Gingivitis por nivel en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: el nivel de gingivitis que presentan los estudiantes de

IV y V año es leve (100,00% de los que presentan la patología≡35

estudiantes) y se presenta en mayor porcentaje en el IV año (88,57%).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Leve Moderada Grave

88,57%

0,00% 0,00%

11,43%

0,00% 0,00%

V Año

IV Año

97

Tabla No. 6. Indicador: Periodontitis por nivel

E1

Nivel

IV Año V Año Total

F % F %

Leve

9 64,

29%

5 35,

71%

14

Moderada

-

0,00%

-

0,00%

-

Grave

- 0,00%

-

0,00%

-

Suman…

9

64,29%

5

35,71%

14

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 5. Periodontitis por nivel en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: la patología correspondiente a periodontitis se

presenta en el nivel leve en el 9,00% de los evaluados; y, persiste el

índice mayor en IV año (64,29% de los sujetos de investigación que

presentan la patología).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Leve Moderada Grave

64,29%

0,00% 0,00%

35,71%

0,00% 0,00%

V Año

IV Año

98

Tabla No. 7. Indicador: Anodoncia Parcial

E1

Nivel

IV Año V Año Total

F % F %

Parcial 18 69,23%

8 30,77%

26

Total - 0,00%

- 0,00%

-

Suman…

18 69,23%

8 30,77%

26

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 6. Anodoncia parcial en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: la prevalencia de Anodoncia parcial corresponde al

18,00% de los encuestados. Se mantiene una prevalencia mayor en el IV

año (69,23% de los que presentan la patología).

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Parcial Total

69,23%

0,00%

30,77%

0,00%

V Año

IV Año

99

Tabla No. 8. Indicador: Apiñamiento

E1

Apiñamiento

IV Año V Año Total

F % F %

Superior

6 13,

95%

7 16,

28%

13

Inferior

7 16,

28%

23 53,

49%

30

Suman…

13

30,23%

30

69,77%

43

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 7. Apiñamiento en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: Aproximadamente el 29,00% de los sujetos de

investigación presentan la patología en cuanto al apiñamiento de los

dientes, de ellos el 53.49% corresponde al V año y se establece en el

maxilar inferior.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Superior Inferior

13,95% 16,28%

16,28%

53,49%V Año

IV Año

100

Tabla No. 9. Indicador: Diastemas

E1

Diastema

IV Año V Año Total

F % F %

Superior 13 50,00%

8 30,77%

21

Inferior 4 15,38%

1 3,85%

5

Suman…

17 65,38%

9 34,62%

26

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 8. Diastemas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: El 18,00% de las evaluaciones dan como resultado

diastemas, de ellos el 50,00% se sitúa en el maxilar superior y

corresponde al IV año.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Superior Inferior

50,00%

15,38%

30,77%

3,85%

V Año

IV Año

101

Tabla No. 10. Indicador: Fístulas

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI

8 5,41%

-

0,00%

8

NO

55 37,

16%

85 57,

43%

140

Suman…

63

42,57%

85

57,43%

148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 9. Fístulas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: Solamente 5,41% de los sujetos de investigación, que

equivale a 5 estudiantes del IV año presentan esta patología.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

5,41%0,00%

37,16%57,43%

NO

SI

102

Tabla No. 11. Indicador: Queilitis Angular

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI

9 6,08%

-

0,00%

9

NO

54 36,

49%

85 57,

43%

139

Suman…

63

42,57%

85

57,43%

148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 10. Queilitis angular en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: El 6,08% que equivale a 9 estudiantes presentan

quelitis angular, éstos pertenecen al IV año de la Carrera.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

6,08%0,00%

36,49%57,43%

NO

SI

103

Tabla No. 12. Indicador: Lengua geográfica

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI 7 4,73%

- 0,00%

7

NO 56 37,84%

85 57,43%

141

Suman…

63 42,57%

85 57,43%

148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 11. Lengua geográfica en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: La patología lengua geográfica se presenta en 7

sujetos de investigación, lo que representa el 4,73% del total, estudiantes

que pertenecen al IV año.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

4,73%0,00%

37,84%

57,43%

NO

SI

104

Tabla No. 13. Indicador: Prognatismo

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI 3 2,03% - 0,00% 3

NO 60 40,54% 85 57,43% 145

Suman… 63 42,57% 85 57,43% 148 Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM.

Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 12. Prognatismo en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: Esta patología tiene una presencia mínima en la

población sujeto de investigación, apenas el 2,03% (3 estudiantes) del IV

año.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

2,03% 0,00%

40,54%

57,43%

NO

SI

105

Tabla No. 14. Indicador: Mordida anterior

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI 10 6,76% 6 4,05% 16

NO 53 35,81% 79 53,38% 132

Suman… 63 42,57% 85 57,43% 148 Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM.

Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 13. Mordida anterior en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: El 10,81% de los estudiantes presentan mordida

anterior, repartidos en un mayor porcentaje en IV (6,76%≡10) y un poco

menos (4,05%≡6) en V año.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

6,76% 4,05%

35,81%

53,38%NO

SI

106

Tabla No. 15. Indicador: Mordida cruzada

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI

6 4,05%

2

1,35%

8

NO

57 38,

51%

83 56,

08%

140

Suman…

63

42,57%

85

57,43%

148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 14. Mordida cruzada en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: La patología mordida cruzada tiene una prevalencia

baja en los estudiantes sujetos de investigación (5,40%), de ello el 4,05%

se presenta en estudiantes de IV año y 1,35% en V año.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

4,05% 1,35%

38,51%

56,08%NO

SI

107

Tabla No. 16. Indicador: Aptas

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI

8 5,41%

-

0,00%

8

NO

55 37,

16%

85 57,

43%

140

Suman…

63

42,57%

85

57,43%

148

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 15. Aptas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: Los estudiantes de V año no presentan aptas,

mientras que el 5,41% de los estudiantes, que son de IV año, presentan la

patología.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

5,41%0,00%

37,16%

57,43%

NO

SI

108

Tabla No. 17. Indicador: Labio leporino

E1

Ítem

IV Año V Año Total

F % F %

SI - 0,00% - 0,00% -

NO 63 42,57% 85 57,43% 148

Suman… 63 42,57% 85 57,43% 148 Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM.

Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 16. Labio leporino en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Interpretación: No existe prevalencia de labio leporino en la

población sujeto de investigación.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

IV Año V Año

0,00% 0,00%

42,57%

57,43%NO

SI

109

Tabla No. 18. Patologías encontradas

Patología Presencia Ausencia

Caries 92 56

Gingivitis 148 0

Periodontitis 14 134

Anodoncia Parcial 26 122

Apiñamiento 43 105

Diastemas 26 122

Fístulas 8 140

Queilitis Angular 9 139

Lengua geográfica 7 141

Prognatismo 3 145

Mordida anterior 16 132

Mordida cruzada 8 140

Aptas 8 140

Labio leporino 0 148 Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM.

Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

Gráfico No. 17. Patologías encontradas en estudiantes de IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM

Fuente: Estudiantes del IV y V año, Facultad de Odontología, ULEAM. Investigador: Dr. Alan Burgos Mendoza.

110

4.3. Discusión

Dentro de los hallazgos que se obtuvieron, llama la atención el alto

porcentaje de prevalencia de las enfermedades orales que presentan bien

sea uno o varias patologías orales (caries, gingivitis, periodontitis,

anodoncia) y otros.

Las características de procedencia de la muestra, es de suponer que

las condiciones propias del área de estudio (ciudad), con nivel implícito de

estrés y caries que puede haber dado resultados.

Dentro de los pacientes que presentaron alteraciones orales el

62,16% de caries y 37,84% de estudiantes que no presentaban caries. A

partir de la revisión clínico dental, se pude determinar la elevada

prevalencia de los estudiantes que no se cepillan los dientes (62,16%) lo

demuestra el poco cuidado de la salud buco dental.

Sin embargo, y con base en los anteriores sería interesante para

investigaciones futuras definir el tipo de patologías bucales.

Esta prevalencia de alteraciones patológicas obliga a realizar un

diagnóstico para llegar a establecer las necesidades del tratamiento.

111

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Del análisis de situación o diagnóstico realizado a los estudiantes del

Cuarto y Quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad

Laica Eloy Alfaro de Manabí, se llegó a las siguientes conclusiones:

- No existen datos de registro de situación de salud oral, estadísticos

de las patologías bucales de las clínicas de cuarto y quinto año.

- Presentan un rango de edad de 21 años a 27 años, con un

promedio 62,16% de caries y 37,84% de estudiantes que no

presentaban caries. Por referencias, se conoce que la gran

mayoría depende o sustentan sus gastos los padres de familia. Los

hábitos nocivos se pueden evaluar ya que se permite el consumo

de carbohidratos que son causantes de los procesos cariosos y

demás enfermedades gingivales y periodontales inclusive por los

malos hábitos de higiene bucal de los estudiantes como mal

cepillado o enjuagatorios bucales. A partir de la revisión clínico

dental, se puede determinar la elevada prevalencia de los

estudiantes que no se cepillan los dientes (62,16%) nos demuestra

el poco cuidado de la salud bucodental que tienen, a pesar de

mostrar una frecuencia de cepillado es 3 veces por día (25,00%).

- La fortaleza de los estudiantes es la promoción y prevención que

se realiza en las diferentes brigadas de vinculación de la

colectividad y la debilidad que no lo hacen puerta adentro.

112

5.2. Recomendaciones:

- Proponer un “Plan de mejora en promoción y prevención de salud

buco dental para los estudiantes universitarios del cuarto y quinto

año de la Facultad de Odontología de la Universidad Manabí”,

dirigido a reducir las insuficiencias que pueden influir en el estado

de salud buco dental y general, asegurando la igualdad de

oportunidades, desarrollando el potencial de cada individuo y de su

grupo social. Este programa debe ser implementado por las

autoridades de la unidad académica promotora del programa que

debe ser el Decano y los líderes del proyecto. Este plan está

dirigido a los profesionales en salud (comunidad, voluntarios, y

estudiante universitarios).

- Desarrollar un plan de promoción y prevención integral de atención

odontológica.

- La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí debe implementar la

ayuda a la comunidad universitaria, para de esta forma lograr

ayudar de una forma más directa para que se ejecuten los

proyectos y programas de salud bucal con objetivos estratégico-

operativos porque de lo contrario sólo se quedarían en el plano de

planificación, a la par con las directrices del MSP para manejar la

bioestadística de atención de los pacientes.

113

BIBLIOGRAFÍA

Abjean, J., & Korbendau, J. M. (1988). Oclusión. Aspectos clìnicos:

indicaciones terapeuticas. La Habana Cuba.

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización

Mundial de la Salud. Redialyc, 93-107.

Alcoba Caballero, R., & Segura Egea, J. J. (s.f.). Las Maloclusiones:

Conceptos Fundamentales para la práctica general.

Barber, T. K., & Luke, L. S. (1988). Odontología Pedíatrica. México:

Manual Moderno.

Barnett, E. M. (1988). Terapia oclusal en odontopediatría. La Habana:

Manual Moderno.

Belussi, V. (1997). Distalizzatore molare Belussi. Bolletino di informazione

Ortodontiche Leone. Recuperado el 01 de 2014, de Fotolia:

www.fotolia.com

Bell. (2008). Dolor orofacial. Tratamiento clínico del Dolor Orofacial. Chile:

Quintessence Books.

Bello Fernández, N. L. (2012). La determinación social del proceso salud-

enfermedad en el pensamiento médico social.

Graber, M. T., & Neumann, B. (1997). Aparatología Ortodóncica

Removible. México: Panamericana.

Graber, T., & Swain, B. (1997). Ortodoncia. México: Científico Técnica.

Harward, P. (1982). La dentadura de prueba. Pensilvania Filadelfia:

Interamericano.

López Martín, V. R. (2012). Focos sépticos bucales. Badajoz.

Ministerio de Salud Pública. (2009). Plan de Salud Bucal. Quito.

N.N. (s.f.). Stripping como solución para apiñamientos dentrarios leves o

moderados en lugar de extracciones.

Naranjo, J. (2003). Oclusión: Función y Parafunción. Quito - Ecuador:

Celu.

Océano. (2012). Mis Observaciones Dentales. Manta: Mar Abierto.

114

Organización Mundial de la Salud. (2007). Salud Bucodental.- Nota

Informativa.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acciόn sobre salud

mental 2013-2020. Ginebra.

Petrovic, A., & Stutzmann, J. (1990). Crecimientos de la mandíbula

humana. México: Panamericana.

Planas, P. (1986). Rehabilitación Neurooclusal. Barcelona: Salvat.

Ramfjord, S., & cols., y. (1899). Oclusión. México: Interamericana.

Rodríguez Calzadilla, A., & Delgado Méndez, L. (1994). Vigilancia y

evaluación de la salud bucal. Método de observación y control.

Revista Cubana de Estomatología.

115

ANEXOS

Anexo 1.- Instrumentos de Investigación

116

Anexo 2.- Evidencia de Evaluación de Salud Bucal a estudiantes de Cuarto y Quinto Año de la Carrera de Odontología, ULEAM. Período académico 2013-2014.

117

118

119

120

121

122

123

CURRICULUM VITAE

NOMBRES Y APELLIDOS: Alan Fernando Burgos Mendoza

NÚMERO DE CÉDULA: 130359989-6

FECHA DE NACIMIENTO: 23 de Julio de 1962

DOMICILIO: Manta Cdla. Los Almendros

ESTADO CIVIL: Casado

NACIONALIDAD: Ecuatoriana

CELULAR: 0989426799

E-MAIL: [email protected]

INSTITUCIÓN DONDE LABORA:

Docente Facultad de

Odontología (ULEAM)

EDUCACION:

Primaria: Escuela Pedro Fermín Cevallos

Secundaria: Colegio Salesiano San José

Superior: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

“Facultad de Odontología”

Posgrado: Universidad del Mar de Chile

Especialista en Competencias

Títulos

1. Doctor en Odontología.