UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides,...

159
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA: DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL TALENTO HUMANO DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA AÑO 2014 INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORA: JACQUELINE ALEXANDRA CASTILLO BENAVIDES [email protected] DIRECTOR: ECO. LUIS MORALES PURUNCAJA [email protected] QUITO, ENERODE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA:

DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL TALENTO HUMANO DE

LA EDITORIAL UNIVERSITARIA AÑO 2014

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AUTORA: JACQUELINE ALEXANDRA CASTILLO BENAVIDES

[email protected]

DIRECTOR:

ECO. LUIS MORALES PURUNCAJA

[email protected]

QUITO, ENERODE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

ii

Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del

Conocimiento en el talento humano de la Editorial Universitaria año 2014. Trabajo de

investigación para optar por el título de Ingeniera en Administración Pública. Carrera de

Administración Pública. Quito: UCE 141p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

iii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a mi esposo porque siempre me ha apoyado en todas las

circunstancia; a mi hija, que es una de las razones por las que día a día lucho; a mi familia que ha

sido mi pilar fundamental para seguir cosechando frutos.

A mis padres, Luis y Benigna, también quienes forman parte importante de mi vida y mi

formación, han hecho de mí una persona honorable, y sobretodo, han sembrado en mí valores

como son: responsabilidad, respeto, honestidad, perseverancia, amor, etc.

Y demás personas allegadas, que supieron ayudarme en todo momento.

Basta decir que los aprecio, estimo, los quiero y forman parte de mi vida, y todo lo que soy, es

gracias a ustedes. Que Dios les bendiga.

Jacqueline

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente, quiero agradecer a Dios porque me dio una oportunidad para vivir; y sobre todo,

una oportunidad para transformar mi vida, Señor llegaste a mi vida en el momento preciso para

cumplir tu propósito en mí. Como no agradecerte todos los días de mi vida porque haces milagros

en mi ser, tus bendiciones son infinitas, eres mi Señor y mi Salvador. Y como dices en tu palabra y

tu palabra tiene poder: ―Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni

desmayes. Porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas‖.

Agradezco también a mi familia, que siempre me ayuda, extiende su mano y me da aliento para

seguir adelante, y poder cumplir una meta más en mi vida. Es una satisfacción para mí y, estoy más

que segura, que para ustedes también.

En especial, un total agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, por ser la gestora del

conocimiento obtenido y por brindarme la oportunidad de poner en práctica dichos conocimientos

desde mis inicios de vida profesional.

De manera particular, a la Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Administración

Pública, que mediante sus docentes, me brindaron una sólida formación universitaria y lograron

que culmine con éxito una más de mis etapas académicas.

Al Economista Luis Morales Puruncaja, por sus conocimientos valiosos para que este trabajo de

titulación llegue a su culminación.

El camino ha sido largo, en ocasiones difícil, pero con esfuerzo y dedicación todo se puede. Una

vida próspera y llena de bendiciones les deseo y gracias por todo.

Jacqueline

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

vii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xii

GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................... xiii

ANEXOS......................................................................................................................................... xiv

RESUMEN ....................................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................................... xvi

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN DEL ABSTRACT ............................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ xviii

1 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INDUSTRIA GRÁFICA .............................................. 1

1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 1

1.1.1 El conocimiento ............................................................................................................ 1

1.1.2 Definición de Gestión ................................................................................................... 7

1.1.3 Definición de Conocimiento ......................................................................................... 8

1.2 Gestión del Conocimiento ..................................................................................................... 9

1.2.1 Definición ..................................................................................................................... 9

1.2.2 Procesos para le Gestión del Conocimiento ............................................................... 10

1.2.3 Tipos de conocimiento ............................................................................................... 10

1.3 Gestión del Conocimiento en la Actualidad ........................................................................ 11

1.3.1 Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento .................................... 11

1.3.2 El conocimiento en el Ecuador ................................................................................... 12

1.3.3 Gestión del Conocimiento en las Instituciones Públicas ............................................ 13

1.3.4 Gestión del Conocimiento en la Universidad Central ................................................ 14

1.3.5 Gestión del Conocimiento en la Editorial Universitaria ............................................. 15

1.4 Evolución de la Industria Gráfica........................................................................................ 17

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

ix

1.4.1 Definición de la Industria Gráfica .............................................................................. 17

1.4.2 Breve descripción de historia de la Industria Gráfica ................................................. 17

1.4.3 La Industria Gráfica en Quito ..................................................................................... 18

1.4.4 Procesos técnico-operativos en la Industria Gráfica .................................................. 20

1.4.5 Tipos de servicios gráficos ......................................................................................... 26

1.5 Perspectivas de la Gestión del conocimiento en la Industria Gráfica ................................. 27

1.5.1 Actualizaciones en la industria gráfica con proyección al futuro en el Ecuador ........ 28

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 31

2.1 Gestión ................................................................................................................................ 31

2.2 Conocimiento ...................................................................................................................... 32

2.3 Talento Humano .................................................................................................................. 33

2.4 Editorial Universitaria ......................................................................................................... 33

2.5 Gestión por funciones ......................................................................................................... 35

2.6 Gestión por procesos ........................................................................................................... 36

2.7 Modelo de Funciones y Procesos ........................................................................................ 37

2.8 Análisis externo ................................................................................................................... 38

2.9 Análisis interno ................................................................................................................... 38

3 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA ................................. 40

3.1 Análisis Externo .................................................................................................................. 40

3.1.1 Macro Ambiente ......................................................................................................... 40

3.1.2 Micro Ambiente.......................................................................................................... 53

Análisis de datos de la Encuesta............................................................................................... 57

Análisis de datos de las Fichas de Observación ....................................................................... 71

3.2 Análisis Interno ................................................................................................................... 73

3.2.1 Capacidad Administrativa .......................................................................................... 73

3.2.2 Capacidad Productiva ................................................................................................. 74

3.3 Análisis FODA .................................................................................................................... 75

3.3.1 Fortalezas .................................................................................................................... 76

3.3.2 Oportunidades ............................................................................................................ 77

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

x

3.3.3 Debilidades ................................................................................................................. 78

3.3.4 Amenazas ................................................................................................................... 79

3.4 Matrices de Impacto ............................................................................................................ 81

3.4.1 Matriz de Impacto Externa ......................................................................................... 81

3.4.2 Matriz de Impacto Interna .......................................................................................... 82

3.4.3 Matriz de Aprovechamiento ....................................................................................... 83

3.5 Matriz de Vulnerabilidad .................................................................................................... 85

3.5.1 Estrategias FO.FA.DO Y DA ..................................................................................... 87

3.5.2 Análisis Situacional .................................................................................................... 88

3.5.3 Perspectivas de la Editorial Universitaria ................................................................... 90

4 PROPUESTA DE MODELO DE FUNCIONES Y PROCESOS DE LA EDITORIAL

UNIVERSITARIA ........................................................................................................................... 91

4.1 Estructura Orgánica de la Editorial Universitaria ............................................................... 91

4.1.1 Organigrama ............................................................................................................... 92

4.1.2 Codificación de Puestos ............................................................................................. 93

4.2 Modelo de Funciones y Procesos de la Editorial ................................................................ 94

4.2.1 Antecedentes .............................................................................................................. 94

4.2.2 Objetivos e Importancia ............................................................................................. 95

4.2.3 Misión y Visión .......................................................................................................... 95

4.2.4 Comportamiento organizacional................................................................................. 96

4.2.5 Clima laboral .............................................................................................................. 97

4.2.6 Descripción de Funciones ........................................................................................... 98

4.2.7 Descripción de Procesos ........................................................................................... 115

4.2.8 Perspectivas de optimización del Talento Humano en la Editorial Universitaria .... 123

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 125

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 125

5.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 127

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 129

ANEXOS........................................................................................................................................ 136

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 1.1. PERSONAL DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA ............................................................. 51

TABLA 1.2. FUNCIONAMIENTO DE LA EDITORIAL ............................................................................ 57

TABLA 1. 3. TRABAJO EN EQUIPO .................................................................................................... 58

TABLA 1. 4. INFORMACIÓN DE MANDOS SUPERIORES HACIA EL PERSONAL ................................... 59

TABLA 1. 5. ROTAR AL PERSONAL ................................................................................................... 60

TABLA 1. 6. ACTIVIDADES DE LA EDITORIAL................................................................................... 61

TABLA 1.7. INDUCCIÓN A FUNCIONARIOS NUEVOS ......................................................................... 63

TABLA 1.8. FORMA DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 64

TABLA 1. 9. CAMBIOS QUE GENEREN CONOCIMIENTO .................................................................... 65

TABLA 1.10. DISEÑO DE MANUAL DE FUNCIONES Y PROCESOS ...................................................... 66

TABLA 1.11. APORTE DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTO ............................................................ 67

TABLA 1.12. MATERIALES QUE HACEN FALTA ................................................................................. 68

TABLA 1.13. PROBLEMAS EN LA EDITORIAL .................................................................................... 69

TABLA 1.14. TIPOS DE PROBLEMAS ................................................................................................. 70

TABLA 1.15. MAQUINARIA Y SU CAPACIDAD DE PRODUCIÓN ......................................................... 75

TABLA 1.16. NÓMINA GRUPO OCUPACIONAL .................................................................................. 94

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1. PROCESO TÉCNICO - OPERATIVO .................................................................................. 20

FIGURA 1. 2. PROCESADOR DE PLACAS CTP .................................................................................... 22

FIGURA 1.3. TRAMADO Y SEPARACIÓN DE COLORES ....................................................................... 24

FIGURA 1.4. PLIEGOS PARA COMPAGINAR ....................................................................................... 26

FIGURA 1.5. PERSONAL DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA ............................................................. 34

FIGURA 1.6. ORGANIGRAMA DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA ..................................................... 50

FIGURA 1.7. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO ................................................................ 74

FIGURA 1.8. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA ...................................... 92

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xiii

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CAPÍTULO 1

Indesign.- Aplicación especial para uso de diseñadores gráficos, página didáctica que cuenta con

herramientas de diseño, imágenes, control tipográfico; entre otros.

CTP.-Sus siglas en inglés, Computer to plate que quiere decir del computador a la plancha, de

forma impresa se reproducen datos desde la computadora para ser colocadas en la offset.

Encolar.-Cubrir con pegamento el lomo de los libros para luego proceder a colocar la pasta.

Grafar.- Crear una guía para doblar el papel evitando que sus fibras se partan de manera

descontrolada.

Polymol.- Tipo de pegamento que es de uso exclusivo para toda clase de terminados utilizados en

las artes gráficas.

Gramaje.-comúnmente se denomina al grosor del papel. Se mide en gramos/m2 o en puntos.

CAPÍTULO 2

Macintosh.- Más conocidas como Mac, es la línea de computadoras personales con hardware y

software avanzados, procesadores ultrarrápidos, gráficos de alta velocidad y almacenamiento

avanzado

Heidelberg.-Líder mundial en la producción de maquinarias de impresión, con la más alta calidad,

confiabilidad y respaldo.

Focet.- Fondo de Cesantía de Empleados y Trabajadores de la Universidad Central

CAPÍTULO 3

Snap.- Secretaría Nacional de la Administración Pública se encarga de mejorar la eficiencia de las

instituciones del Estado Central a través de políticas y procesos que optimicen la calidad, la

transparencia y la calidez del Servicio Público.

Losep.- Ley Orgánica del Servicio Público, las disposiciones son de aplicación obligatoria, en

materia de recursos humanos y remuneraciones, en toda la administración pública.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xiv

ANEXOS

ANEXO A . ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ................... 136

ANEXO B. MODELO DE CONTRATO ................................................................................................ 137

ANEXO C. MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN .......................................................................... 138

ANEXO D. ÁREA DE ENCUADERNACIÓN ........................................................................................ 139

ANEXO E. GUILLOTINA .................................................................................................................. 140

ANEXO F. PRENSA .......................................................................................................................... 140

ANEXO G. ENCOLADORA DE LIBROS .............................................................................................. 141

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xv

RESUMEN

La gestión del conocimiento es relevante en la actualidad, puesto que las capacidades, estrategias

que tienen los servidores públicos, aportan de manera significativa para incrementar la innovación,

creatividad, aprendizaje continuo, el trabajo colaborativo y la productividad; aquí empieza la

mejora de los procesos para satisfacción del usuario.

Aportar con nuestro conocimiento para mejorar los procesos, es lo que nos hace más competitivos a

nivel institucional y a nivel profesional.

La Editorial Universitaria está atravesando cambios que generan conocimiento; para esto se ha

tomando en cuenta que es necesario recabar información acerca de las funciones y procesos de los

servidores públicos de esta Dependencia para plasmar en un Modelo de Funciones y Procesos de la

Editorial, pues servirá para establecer parámetros de responsabilidad y cumplimiento de labores y

trabajos a realizar; visualizando que no haya duplicidad de funciones, por otro lado a partir de esta

explicación se podría establecer indicadores para medir el cumplimiento de metas y objetivos

institucionales.

En este Modelo de Funciones y Procesos, se encuentra claramente registrada y transmitida sin

alteración la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas y

operacionales de la Editorial, facilitandoel control interno y su vigilancia.

Palabras Clave:

Conocimiento;

Industriagráfica;

EditorialUniversitaria; y,

Procesos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xvi

ABSTRACT

Knowledge management is relevant today, since the skills, strategies that public workers contribute

significantly to increase innovation, creativity, continuous learning, collaborative work and

productivity; it begins here the improvement of processes for customers´ satisfaction.

The contribution of our knowledge in order to improve processes, it is what makes us more

competitive at an institutional level and at a professional level.

Editorial University is undergoing changes that generates knowledge; for this reason it is taking

into count the need to gather information about the functions and processes of public workers of

this field in a Model of Functions and Editorial Processes due to the serve to establish parameters

of responsibility and compliance with some works to do; by checking if there is no function of

duplication, also on the other hand of this explanation, there could be established some indicators

to measure compliance with institutional goals and objectives.

In this model of Functions and Processes, it is clearly registered and transmitted without any

alteration for the concerning of the operation of all administrative and operational units from the

Editorial, facilitating internal control and monitoring.

Keywords:

Knowledge;

Printing industry;

University Press; and,

Processes.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xvii

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN DEL ABSTRACT

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

xviii

INTRODUCCIÓN

Luego de haber culminado mis estudios universitarios y con la experiencia obtenida en la Editorial

Universitaria, luego de trabajar un año, surgió la idea de realizar este trabajo de titulación referente

a la descripción de un modelo de funciones y procesos de la Editorial Universitaria, estudio que

ayudará ya que de vital importancia que los procesos y el funcionamiento que se realiza en la

Editorial Universitaria quede plasmada y almacenada en la misma institución para que no se

pierdan los procesos que se realizan; puesto que hay una persona quién conoce su funcionamiento.

Esto será de beneficio para que los nuevos servidores públicos que ingresen a esta Dependencia y

demás personal tengan una Modelo de Funciones y Procesos, se sirva de instructivo base para

conocer de qué manera deben desenvolverse al ocupar un puesto de trabajo y desempeñarse de

manera eficiente, siguiendo el mismo lineamiento y los mismos objetivos y metas.

En este contexto se ha estimado conveniente desarrollar temas e instrumentos que servirán de

instrumento para el desarrollo del presente trabajo de titulación cuya conformación se encuentra

estructurada en cuatro capítulos:

En el Capítulo I, se describe los aspectos generales de la gestión del conocimiento, antecedentes y

desarrollo a través del tiempo, asimismo se analiza el conocimiento en las instituciones públicas,

por otro lado se describe la evolución de la industria gráfica en el Ecuador.

En el Capítulo II, se realiza el diagnóstico organizacional de la Editorial Universitaria en el que se

detalla la normativa, reseña histórica, actividades que se realizan dentro de esta dependencia,

análisis de los datos de la encuesta.

El Capítulo III, comprende el desarrollo de la propuesta del diseño de Modelo de funciones y

procesos de la Editorial Universitaria, se propone formato del modelo, información que es de gran

importancia para que no se pierdan las funciones y procesos.

Por último, en el Capítulo IV, se plantea las conclusiones y recomendaciones que son el producto

del trabajo realizado.

Para concluir espero que este trabajo de titulación constituya una herramienta práctica y útil, forma

parte fundamental de los conocimientos adquiridos en la Universidad Central del Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

1

CAPÍTULO I

1 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INDUSTRIA GRÁFICA

1.1 Antecedentes

1.1.1 El conocimiento

El conocimiento es un tema que ha sido tratado durante años a través de la historia, debido a su

adquisición, procedencia y transmisión siendo una preocupación constante del ser humano. Por

tanto, se analiza la evolución del conocimiento dado en dos etapas: Conocimiento occidental y

conocimiento oriental.

1.1.1.1 Conocimiento occidental

A través de la historia, el conocimiento ha sido transformado, debido a la necesidad que tiene el

hombre de superación; necesidad de hacer que el trabajo que realiza, sea más rápido, eficiente y

fácil posible, cada vez la tecnología avanza conforme a las necesidades del ser humano.

En este sentido, para comprender dicha evolución del conocimiento, en sus inicios tuvo que

atravesar por dos principales corrientes que fueron totalmente opuestas, el idealismo y el

empirismo epistemológico.

Se examina que en la Grecia clásica surge el idealismo con sus máximos representantes de la

época, Plantón y Sócrates (429-347 a.C.). (Valhondo, 2010, pág. 1)

Así, Sócrates, maestro de Platón, contribuyó con un gran aporte debido a su esfuerzo intelectual,

que estuvo referido en base a un nuevo modo de sabiduría, la persona sabia descubre lo que su

propio ser posee, dicho de otra manera; solo puede saberse lo que es. Los saberes, se los relaciona

con el saber hacer. Esto enmarca a la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia de la

persona.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

2

Posteriormente se eliminó ―el saber‖ ya que se habían convertido en simples ideas, en cambio la

sabiduría era de mentes pensantes. Incorpora el ―es‖ que denota la sabiduría real (Zubiri, 1974, pág.

105).

Platón siguió las mismas líneas que Sócrates, puesto que fue su discípulo y se encargó de

desarrollar sus mismas enseñanzas, basado prácticamente en un mundo de ideas que representa la

realidad, pero estas a su vez no están sometidas al cambio.

En este contexto, Platón y Sócrates al seguir la misma rama de aprendizaje, contribuyen en que las

ideas surgen a partir del razonamiento de una persona. La razón conduce a ideas ciertas y

coherentes.

Luego del idealismo surgió otra corriente opuesta que fue el empirismo epistemológico, que

estaba representado por Aristóteles.

Aristóteles en su filosofía añadió los principios filosóficos que enmarca la visión intelectual en

la episteme (saber verdadero y universal) que da como resultado el carácter (Zubiri, 1974, pág. 47)

Este es el conocimiento que cada ser tiene, la realidad en la forma interna y racional de la

necesidad.

En la Edad Media, San Agustín y santo Tomás de Aquino, quienes forman parte de la iglesia,

describen los siguientes aportes a cerca del conocimiento:

San Agustín trata acerca de los problemas tomando en consideración la sabiduría, puesto que

hay que creer para entender; es decir, toma en cuenta las matemáticas como la verdad de las

verdades, son de vigencia universal para todo aquel que tenga razón. (Perogales, 1972).

Todo ser racional debe guiarse por normas, reglas e ideas, puesto que mediante la razón se estima y

rectifica al leer lo sensible, discierne lo que es bueno y desecha lo malo, el hombre se demuestra

superior al alcanzar su nivel de experiencia frente al mundo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

3

Santo Tomas de Aquino establece el conocimiento natural de la razón, mediante el cual, se

puede distinguir el bien y el mal (Gutierrez, 2008).

Toma en consideración las creencias, haciendo relación al aspecto racional y a la fe. Coincide con

Aristóteles de tal manera, que en lo que se observa conjuntamente con la lógica o razón se puede

llegar a apreciar un conocimiento fiable.

Existió otra época denominada Renacimiento, Racionalismo y Empirismo, en la cual revela que

el hombre por medio de su trabajo, es el autor de su propio destino; el mismo que se sintetiza de la

siguiente manera:

En el siglo XV, aportó con sus ideas Nicolás de Cusa quien señala que el hombre es un todo;

simplemente porque el ser humano es un ser capaz y con su potencia puede llegar a la cima y ser lo

que anhela ser; no se trata en sí de propiedades ni de cosas materiales, puede ser lo que se proponga

pero por decisión propia. (Villoro, 2013).

En el siglo XVII, se puede contemplar la moderna filosofía caracterizada por el empirismo y

racionalismo.

Los grandes pensadores empiristas de la época fueron:

JhonLuke.- Deduce que cada persona tiene un alcance de su conocimiento, las ideas

provienen de las experiencias y van a la mente, todo es una combinación que puede hacer

que las ideas simples se vuelvan complejas.

David Hume.- Se enfocó en la experiencia de percepciones; es decir, el hombre usa sus

sentidos siendo órganos fundamentales para llegar al conocimiento.

George Berkeley.- Afirma la existencia de Dios y del alma, al igual que manifiesta que la

mente que es quién percibe las ideas y Dios es el que las hace percibir (Cabrera D. , 2012).

Los pensadores empiristas coincidieron en que el conocimiento está relacionado con el estudio de

hechos y experiencias, de acuerdo a la forma como se los construya con lo que se percibe a través

de los sentidos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

4

Por otro lado están los autores del racionalismo que son opuestos al empirismo:

René Descartes.- Mantiene la creencia de Dios, quien nos creó con dos elementos la

inteligencia y la física. Su aportación se basa en comprobar la ciencia estableciendo las

razones para que sea verídica.

Benedictus de Spinoza.- Sus creencias también corresponden a un ser supremo, Dios; y

afirma que la razón es ideada en un aspecto argumentado y matemático. Se dejó llevar por

intuiciones espirituales (Cabrera D. , 2012).

Con respecto al racionalismo, se deduce que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su

capacidad de razonar, una clara percepción está en la aritmética y geometría, de los cuales se

desprende una lógica-racional. Por otro lado se concluye que la razón, así como las ideas y

verdades innatas sonrecibidaspor Dios.

Como consecuencia de esto se dio la época de la Ilustración que está representada por

Emmanuel Kant que se basa en una filosofía crítica, fue empirista y el racionalista a la vez. La

primera radica principalmente en la razón humana y como parte del racionalismo que va en la

misma dirección amplió sus conocimientos, a la forma mas poderosa de como influenciar o guiar al

mundo mediante la conducta humana. (Valhondo, 2010, pág. 9).

Se dió a conocer a ciencia cierta cómo el hombre se desenvuelve en el medio en que éste habita,

y se reconoce el deber, las enseñanzas morales que llegan al hombre mediante la razón.

Como último punto del estudio occidental está la Edad Contemporánea en el que se menciona

a un interesante personaje:

Karl Popper, quien aportó al conocimiento con estudios acerca de la investigación científica en

el aspecto intelectual, también afirma que de la discusión racional entre los participantes de una

organización puede dar como resultado la producción de nuevos y excelentes argumentos (Bautista,

2008).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

5

El ser humano tiene un alto grado decapacidad,por consiguiente, la forma de obtenerel aprendizaje

puedehacerse de unos a otros con la finalidad de mejorar las ideas, o a su vez comprobar si dichas

ideas resultan ser verdaderas o falsas, de las experiencias y enseñanzas diarias se

formanprofesionales con éxito. Cuando el hombre adquiere la suficiente sabiduría, sabe distinguir

lo correcto y lo incorrecto, esta capacidad de diferenciar lo bueno de lo malo pasa a construirse el

pensamiento crítico.

1.1.1.2 Conocimiento oriental

En el ámbito del estudio del conocimientooriental, que se destaca por la forma de organización

con la sociedad, estilo de vida diferente, reflejo es sus ideas y comprensión. (Valhondo, 2010, pág.

16).

Con el pasar del tiempo tomaron al buddhismo como forma mental, los problemas morales

tienen como finalidad la reflexión intelectual, del estilo de vida que es la realidad existencial.

Hubieron tres corrientes filosóficas que marcaron la diferencia, son: el confucionismo, taoísmo

y el budismo, a continuación se describe cada uno de ellos:

- El Confucionismo,fue implantado por Confucio, sus seguidores practicaban unadoctrina

política y moral; todo radicaba en un pensamiento afín y unitario, de compromiso político

y de acción. El hombre no es solo social sino también moral.Todo plan se ejecuta mediante

acciones y todo estudio es una acción que va de la mano con el conocimiento.

- Taoísmo, es considerado como tradición espiritual, se fundamenta en alcanzar la

inmortalidad, puesto que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran

consideradas inmortales; por tanto, el objetivo del Tao, era enseñar al hombre a integrarse

a la naturaleza; con armonía y concordancia. El tao es la ley de todo.

Una de lasescuelasque predominan es el Daode: el dao representa el camino, es decir, a los

prensadores y maestros chinos, tienen como poder a la virtud; y dees la vida.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

6

- Budismo,es una doctrina filosófica y religiosa, contiene una gran variedad de escuelas,

doctrinas y prácticas.Es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta.

El budismo ha permitido la difusión del lenguaje,y la adopción de valores humanistas y

universalistasen la práctica hay tres elementos: conducta moral (hacer el bien y desear la

felicidad del mundo y de uno mismo), conocimiento superior (por medio de una proceso

intelectual) y la meditación (concentración, contemplación y visualización) (Valhondo,

2010, pág. 21)

El pensamiento budista, estuvo representado por la generosidad, paciencia, energía y

compasión, el hombre se esfuerza por aclarar su mente.Aquí se adoptaron valores

humanistas y universalistas.

Como consecuencia que se dio al nivel teórico del conocimiento descrito, desde 1985 empieza la

era en donde la Gestión del conocimiento ha transformado la historia, se introdujo en el mundo

habitual de las empresas, incorporándose bases tecnológicas. Los autores modernos que a

continuación se describen contribuyeron con grandes aportaciones y son:

Michael Polanyi (1891-1976), distingue una inteligencia articulada e inarticulada. La percibe en el

conocimiento tácito (conducta, habilidad y aprendizaje), el dominio de la satisfacción y

operaciones simbólicas. (Treboux, 2009).

Estaba basado en el conocimiento tácito mediante observación, trata del proceso de conocer, el

hombre se esfuerza por conseguir y apropiarse de nuevos conocimientos mediante la imitación y el

aprendizajecon la práctica diaria de actividades y tareas.

Peter Ducker(1909), afirma que tanto en Oriente como en Occidente el conocimiento tenia vínculo

al ser pero pronto tomaron la acción suya, el hacer. (Arias, 2009).

De lo expuesto, se deduce que todo ser humano tiene la capacidad de aportar con el desarrollo de la

creatividad y habilidades pero con disciplina, dentro del ámbito de su trabajo la innovación debe

ser parte de él; ser productivo incluye hacerlo pero con calidad, por su puesto va de la mano con la

formación a nivel institucional.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

7

Peter Senge(1990), aportó con el pensamiento empresarial, en organizaciones de aprendizaje, el

personal difunde su capacidad para llegar a donde desea, con resultados esperados, y sigue

aprendiendo sin cesar. (Jackson, 2004)

Los empleados están en continuo aprendizaje, se incorporó la necesidad de mejorar la información

y comunicación, el uso de la tecnología que genera un cambio explosivo en cada área de trabajo, se

manifiesta el proceso de aprendizaje en equipos de trabajo, intercambio de ideas.

Los pensadores modernos en el siglo XIX, marcaron un hecho histórico para el desarrollo del

conocimiento y evolución en el mundo, hubo un sin número de avances en la ciencia y

descubrimientos adquiridos; como los adelantos en el campo de la electricidad, comportamiento

humano y psicológico. Para el siglo XX, se desarrolló el campo de la física, genética, ciencias

médicas, comunicación, astronomía, y especialmente enmarca a la informática, Bill Gates quién ha

revolucionado el campo de la computación. (Cortéz, 2003)

Así, la ciencia, al igual que el constante desarrollo en todos los ámbitos que ha generado el hombre

por su capacidad enorme de inteligencia y la razón que determinan la sabiduría, han hecho que

estos cambios y adelantos sean comprendidos para mejorar la calidad de vida de todas las personas.

El campo de la comunicación, información, e informática bastó para que el individuo se

actualizara día tras día, de tal modo que necesitaba que todos los procesos sean rápidos y ágiles, ya

sea a nivel de una organización o a nivel individual. Con mas fuerza se dio en las organizaciones,

ya que mediante el conocimiento y la información se puede llegar a obtener los objetivos y metas

deseadas en el menor tiempo posible.

1.1.2 Definición de Gestión

Para fines del presente estudio, la gestión es un conjunto de procesos que deben seguirse de manera

secuencial para alcanzar una meta.

Según Maritza Hernández (1997),la gestión es la formulación de objetivos y se miden los

resultados para mejorarlos (Pérez M. , 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

8

Los objetivos que se plantean sirven de base para verificar si los resultados se han cumplido a

cabalidad, si se visualiza un error, se modifican para un mejor desarrollo, por lo tanto; al final se

demuestra el nivel de la meta y resultados esperados; a todo esto se denomina gestión, está

relacionado con pasos a seguir.

Desde otro punto de vista, Hugues Jordán (1996) afirma que la gestión está relacionada con las

acciones que realiza una organización que tiene como fin la toma de decisiones para alcanzar los

objetivos (Pérez M. , 2003).

Como lo menciona el autor; las acciones denotan gestión, cumplir procesos es necesario, todo

tiene su razón de ser, haciendo las cosas correctas se llegara con éxito a cumplir objetivos.

Por último;Companys Pascual (management) sostienea la gestión como el conjunto de

planificación, organización y control; es decir que todas las actividades deben estar alineadas a los

resultados para llegar a las metas planteadas. (Pérez M. , 2003).

De lo expuesto se concluye que la Gestión es la secuencia de acciones, procesos que tienen un

propósito, llegar a cumplir los objetivos y metas formuladas; en el caso de la industria gráfica tiene

la misma relación, de tal manera que se realizan los procesos para lograr objetivos institucionales;

este concepto significaría, realizar un trabajo de calidad y al menor tiempo posible, que satisfaga la

necesidad del usuario.

1.1.3 Definición de Conocimiento

En el presente estudio, se puntualiza que el conocimiento es la recopilación de información que se

obtiene durante toda la etapa de vida de una persona, los estudios y en lo posterior la experiencia,

contribuyen a formarconocimientos y sabiduría para tomar decisiones efectivas.

Se define al conocimiento como los dones que una persona posee para interpretar el medio, con

la posibilidad de poder actuar en lo posterior (Canals, 2003).

Lo que se adquiere a partir de hechos o información se denomina conocimiento, distintos

canales de información permiten desarrollar asuntos relacionados con la realidad que vive.

Expresa que el conocimiento es la experiencia que el hombre adquiere para transformarla en

decisiones que lleven a acciones específicas (Santillán, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

9

Cuando el hombre posee un alto grado de intelectualidad para desenvolverse en el campo que

habita lo hace a través de la experiencia, ese conocimiento es intransferible, se adquiere de manera

propia.

Alfred Marshall en el siglo XIX compara al conocimiento con una máquina de producción que

permite mirar todo su funcionamiento para satisfacer las necesidades que cada persona posee.

Peter Drucker señala que el conocimiento es el factor de producción mas importante, donde el

trabajo está basado en ello (Santillán, 2010).

En cada momento se genera información, incluso de las experiencias que se obtienen de los

conocimientos de la vida, la cual es procesada de manera tal para vivir y convivir mejor.

1.2 Gestión del Conocimiento

1.2.1 Definición

El estudio de la gestión del conocimiento, se basa en una fase de creación y otra de transmisión;

la información que se obtiene de la experiencia permite que se realicen procesos, y sea compartida

con demás personas para llegar a metas propuestas por la institución, se trata de innovación.

Bill Gates, contribuye con un aporte que consiste en gestionar las corrientes de información, para

que las personas la administren de tal forma que puedan realizar alguna actividad a la brevedad

posible (Gates, 1999).

La Gestión del Conocimiento es de mucha utilidad en una organización, ya que crea valor

agregado en las actividades, creando información, transformándola, procesándola a favor de todas

las personas que pertenecen a dicha organización (Collison, 2003).

En las instituciones, lugar donde se crea el conocimiento a partir de las experiencias que cada

persona adquiere y aporta al cumplimiento de metas y objetivos institucionales; estos talentos que

posee el individuo son los que agregan valor, fortalecen los procesos, y nos llevan a resultados de

calidad y exactos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

10

1.2.2 Procesos para le Gestión del Conocimiento

Es importante destacar que el aprendizaje, es el proceso que convierte la información en

conocimiento, se describe que el verdadero conocimiento proviene de dos procesos fundamentos:

Creación del conocimiento:

Las ideas son las que enmarcan la sabiduría y con ella las capacidades de innovación y de

mejora contínua, el conocimiento se lo recopila, reflexiona cuando hay reuniones,

presentaciones de trabajo, documentos, informes, capacitaciones, pues el individuo se va

actualizando y adquiriendo una nueva base de datos que será necesario para en lo posterior

transmitir sus experiencias. (Canals, 2003)

En una persona, el conocimiento se crea mediante información interna; la cual examina la

experiencia, a la vez, se ve reflejada en documentos e informes; por otro lado, está la

información externa se puede decir que comprende tecnologías y demás proveedores de

información. En este sentido se desarrolla la memoria al almacena una gran cantidad de

información. En diversas situaciones los resultados de la experiencia permiten mejorar las

actividades, alcanzar y mantener ventajas dentro de su ámbito profesional.

Transmisión del conocimiento:

En este punto se considera que a nivel individual el conocimiento derivado de la

experiencia, habilidad, talento, sea trasladado a las demás personas para compartirlo y a

posterior utilizarlo. (Canals, 2003).

A nivel institucional es de mucha importancia compartir el conocimiento con las personas

con las que se labora, puesto que todos los funcionarios tienen como finalidad cumplir un

objetivo en común, al compartir conocimiento puede generar retroalimentación de

procesos. El conocimiento, la formación y capacitación debe considerarse dentro de la

misma la institución y ser más eficientes.

1.2.3 Tipos de conocimiento

La relación entre el conocimiento explícito y tácito da como resultado a la creación de

conocimiento; por lo tanto es importante describir cada uno de ellos a continuación:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

11

1.2.3.1 Conocimiento explicito

Este tipo de conocimiento básicamente está relacionado con la manera como se almacena la

información y sea útil y de fácil transmisión; entre los medios más comunes están: bases de datos,

documentos, reportes, informes, páginas web, correos electrónicos, entre otros. (Valhondo, 2010).

El conocimiento está en las personas por lo que es importante que quede toda información dentro

de la misma institución para constancia de todas las acciones que se ha ido realizando.

1.2.3.2 Conocimiento tácito

Este tipo de conocimiento es de carácter personal, su motivo es que depende de la formación,

experiencias, habilidades y talentos que tiene cada hombre y mujer para desenvolverse en su área

de trabajo, pues resulta difícil de formalizar. (Santillán, 2010, pág. 32).

El conocimiento está en las personas por la experiencia y estudios que posee, de ellos depende

transformar el conocimiento en explícito para obtener mejores resultados.

1.3 Gestión del Conocimiento en la Actualidad

1.3.1 Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento surgió por la transformación de las bases conceptuales y teóricas en

aplicaciones prácticas, está referido básicamente en agregar valor con miras al cumplimiento de

objetivos y planes; la información que día a día se almacena en la institución es cada vez mas

asequible, la misma que potencia su desarrollo volviéndose mas competitiva.

La Transición de la Sociedad de la Información hacia la Sociedad del Conocimiento es una realidad

innegable, y se demuestra a través de diversos indicadores relacionados con la producción,

exportaciones, empleo, formación, investigación y desarrollo, y exportaciones, en el ámbito de la

tecnología y el conocimiento, sobre todo en países más desarrollados. (Gutiérrez, 2009)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

12

Así, las nuevas tecnologías de la información fundamentada en la informática, telecomunicaciones

y multimedias han permitido la transformación de la sociedad, a la que se denomina en la

actualidad la ―sociedad de la información‖ y la ―sociedad del conocimiento‖.

Sociedad de la información: La influencia de la tecnología de la información en la sociedad es de

forma asombrosa. Lo verdaderamente importante del momento social actual es que la

comunicación, tanto en su proceso como en su producto, se ha convertido en fuente de

productividad y de poder. Según el Estadounidense Daniel Bell en su libro El advenimiento de la

sociedad post-industrial.

Esta sociedad se basa generar información y difundirla a través de las TIC (Tecnologías de la

Información y Comunicación), como internet, telefonía celular e internacional, televisión por

satélite, etc.

Sociedad del conocimiento: Desarrolla un economía basada en el conocimiento que lo transmite y

estimula su creación mediante la educación, capacitación a través de la utilización de herramientas

tecnológicas que generan un demanda de instrumentos electrónicos mas rápido y eficiente.

(Jaramillo, 2000).

1.3.2 El conocimiento en el Ecuador

En el Ecuador, actualmentese habla de un articulador de conocimiento, denominado ―Yachay‖,

junto con la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas (UNASUR) que es parte de este sueño

ecuatoriano para generar, una verdadera productora y exportadora de conocimiento, un

conocimiento para dispersar a nivel internacional. Se busca promover el fortalecimiento de

UNASUR en proyectos estratégicos para la construcción de conocimiento. Se debe compartir el

conocimiento para generar valor agregado (Unión de Naciones Suramericanas, 2014).

Lo que se pretende es la cooperación en la gestión del conocimiento; difundir, vigilar y

transferir la tecnología; y, brindar una adecuada protección a las creaciones científicas y

tecnológicas que prioriza al ser humano por sobre los interés del capitalismo cognitivo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

13

El Ecuador, es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y es por eso importante

establecer procesos de investigación científica para espacios de concertación y difusión de las

iniciativas y experiencias desarrolladas en cada país en torno a políticas de conservación, manejo e

investigación de la biodiversidad.

El Gobierno ecuatoriano se ha propuesto transitar de una economía basada en los recursos finitos,

como es el petróleo, hacia una economía de los recursos infinitos, que es el conocimiento y el

talento humano. En esta dirección se apuntala a la biodiversidad que se vuelve un factor muy

importante debido a la información genética que guardan nuestras plantas y animales; y si podemos

identificar varias sustancias a través de procesos de investigación, podrían ser beneficiosas para

diferentes aplicaciones en la solución de problemas que afectan a la sociedad. (Unión de Naciones

Suramericanas, 2014)

Según Silvio Popadiuk, profesor de Ciencias Sociales aplicadas en la Universidad Presbiteriana

Mackenzie de Sao Paul, Yachay es una iniciativa muy fuerte del Gobierno ecuatoriano para la

creación de conocimiento, hay que potencializar el conocimiento a nivel regional.

1.3.3 Gestión del Conocimiento en las Instituciones Públicas

En todas las instituciones aparte de trabajo, capital, recursos, poseen conocimientos y para

obtenerlo es necesario que se desarrolle actividades y procesos, los mismos que son medidos a

través de los resultados que se obtienen.

Una de las herramientas mas importantes con que cuenta el gobierno para medir su gestión es el

GPR. Las instituciones que forman parte de la administración pública central, institucional y

dependiente de la Función Ejecutiva cuentan con el proyecto GPR que es un enfoque a la medición

y gestión por resultados, su fin es: (Secretaría Nacional de la Administración Pública, 2011)

Configuración de objetivos, proyectos y procesos;

Resultados consolidados;

Indicadores y herramientas de gestión; y,

Identificación de objetivos, proyectos en riesgo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

14

Esta herramienta es muy útil, ya que tiene una relación con tecnología de punta (sistema

integrado, Modelo de Gobierno por Resultados conocido como GPR, Metodología, tableros de

control), y personas especializadas, capaces, preparadas que desarrollan sus conocimientos al

máximo (Sesiones ejecutivas, talleres, analistas, soporte) (Secretaría Nacional de la Administración

Pública, 2011).

1.3.4 Gestión del Conocimiento en la Universidad Central

La Universidad Central, cuenta con personas que tienen capacidades y talentos entre ellos personas

con experiencia, quienes han contribuido al aprendizaje y formación de otros servidores públicos;

cumpliendo con objetivos y metas y una atención oportuna al usuario.

Por otro lado, cuenta con tecnología informática lo que utiliza para la difusión de información

documental a nivel institucional como el Quipux, cuenta con una base de datos llamada SIAC

(sistema académico) en el que se reflejan las notas que los estudiantes han obtenido durante el

semestre, también se registra la matrícula para cada semestre; se evalúa al docente y se puede

emitir certificados, es una herramienta básicamente de información al estudiante.

Otro medio de difusión de información a estudiantes y al público mediante los boletines de

prensa ―UCE informa‖, los mismos que informan el día a día, de lo que sucede en la institución.

La Universidad debería tener mayor actualización y contar con instrumentos de medición,

entre los que se tiene el Balanced Scorecard, para medir el capital intelectual en base a indicadores

de rendimiento para analizar si se está cumpliendo con los objetivos y metas institucionales, y de

ser el caso ubicar la actividad que se desea mejorar obligando a los servidores a tomar acciones

correctivas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

15

1.3.5 Gestión del Conocimiento en la Editorial Universitaria

1.3.5.1 Conocimiento en los servidores de la Editorial

Los servidores desarrollan un bajo nivel de conocimiento dentro de la unidad, pues la mayoría de

los procesos se siguen manteniendo desde hace años atrás sin mayor innovación. Es muy

importante y necesario que se desarrollen programas de capacitación e instrucción al personal de la

unidad. Actualización de procesos, funciones, tecnología de información para su difusión.

Por otro lado, es relevante que exista tecnología de punta e instrumentos necesarios y

actualizados para cumplir de forma mas eficiente el trabajo. Además se debe acotar, para que se

llegue a una completa gestión del conocimiento al talento humano, quienes deben estar dispuestos a

formar parte del cambio, a aprender mas sobre el manejo de las máquinas, proactivo, creativo,

colaborador para todas las actividades a realizar. Y por supuesto que esté preparado y capacitado, y

dispuesto a renovar procesos.

Según (Universidad Central del Ecuador, 2006)las funciones de la editorial son:

Editar, libros, revistas, periódicos, folletos y material impreso que la institución requiere

dentro del ámbito de producción científica.

Organizar actividades técnicas y administrativas de la Unidad, para procesar pedidos de

impresión de unidades académicas y administrativas.

Preparar presupuestos de publicaciones y someter a la aprobación del Vicerrector

Administrativo y Financiero.

Elaborar planes de reposición y mejoramiento de equipos de imprenta, determinando

características técnicas, costos y recuperación.

Realizar actividades de encuadernado y empastado.

Levantar textos y programar los procesos de corrección de pruebas, diagramación,

impresión, artes y montajes.

Hacer el mantenimiento de equipos y maquinarias

Preparar informes para el Rector del plantel, sobre las actividades desarrolladas por la

unidad.

Realizar las demás funciones que le asignen los organismos y autoridades de la institución.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

16

1.3.5.2 Estrategias para mejorar la gestión

La estrategia de gestión del conocimiento, como la aplicación de procesos de conocimientos a un

dominio actual o nuevo para lograr metas estratégicas (Yang, 2002, pág. 123).

En la estrategia se presenta como base un diseño para gestionar el conocimiento: —influencia,

expansión, apropiación y sondeo—, basándose en el dominio y proceso del conocimiento. (Yang,

2002, pág. 123).

En la gestión del conocimiento, también se establecen estrategias que implica una transferencia

formalizada; es decir, las conversaciones en cafeterías, salas de descanso. Esta transferencia debe

coincidir también con la cultura institucional, de tal modo que se debe reconocer el valor de los

contactos personales como el de los electrónicos.

La transferencia del conocimiento tiene relación con los tipos de gestión de conocimiento:

El conocimiento explícito puede ser afianzado en procedimientos o representado en documentos y

bases de datos, y es posible transferirlo con una precisión razonable. En general, la transferencia de

conocimiento tácito requiere un amplio contacto personal y esta relación de transferencia viene dada

con el aprendizaje.

La infraestructura de la transferencia de conocimiento tácito también puede incluir la tecnología

electrónica (pero sin limitarse a ella). Los mapas de conocimiento claramente forman parte de la

infraestructura de transferencia de conocimiento. Un sistema de videoconferencia también, así como

registrar las historias y experiencias de empleados con más antigüedad en video o CD-ROM antes

de que abandonen la empresa. (Arceo, 2009).

Para implementar una estrategia en la gestión del conocimiento en una institución, lo único

relevante que se debe tomar en consideración es al personal, de modo que depende de la capacidad

de innovación, habilidades que garanticen éxito en los procesos y agreguen valor, es un proceso

dinámico. Además se debe contar con recursos económicos, tecnológicos y de gestión.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

17

1.4 Evolución de la Industria Gráfica

1.4.1 Definición de la Industria Gráfica

Es una actividad que consiste en realizar servicios a terceros, básicamente tiene influencia en el

diseño de artes y trabajos que no hay en stock, por lo tanto deben tener capacidad de adaptarse ante

escenarios cambiantes. Una característica primordial es que se imprime en grandes cantidades, por

lo cual utiliza sistemas de impresión específicos. (Kirschembaum, Candiano, & Fossati, 2008)

Según el Estatuto de la Asociación de Industriales Gráficos del Ecuador AIG, nos menciona:

―La Industria Gráfica comprende todas aquellas actividades industriales conexas de impresión y

reproducción surgidas como consecuencia de los avances tecnológicos, incluye todo lo que tiene

que ver con impresiones, artes gráficas, publicidad, vallas, libros, periódicos, entre otros. ‖

1.4.2 Breve descripción de historia de la Industria Gráfica

Debido a la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse, surgió la evolución de la

maquinaria, fue el factor más notorio que dio lugar al surgimiento de este tipo de industria.

Para comprender estos sucesos que han ido cambiando al mundo entero, empezaremos a

conocer la imprenta.

Charlotte Evans (1992) en la de Enciclopedia de la Historia, en la que describe que en la

antigüedad el hombre se vio en la necesidad de plasmar sus ideas y pensamientos, con creatividad

lo que dio lugar al empleo de impresionantes instrumentos que con el tiempo han ido tomando

enormes cambios. Al principio se utilizaban las piedras como medio de impresión, esto se le

recuerda en la ciudad de Babilonia y pueblos similares. Estaban formados por tampones y sellos

que prensaban sobre arcilla o las famosas piedras con dibujos tallados. Esta se encaja en un anillo,

se coloreaba y para conseguir la impresión se prensaba. Esta forma tradicional de producción era

independiente en diferentes épocas, civilizaciones o lugares como son en: Grecia, Egipto; los libros

se copiaban con tinta y a mano.

Después de un tiempo en los monasterios medievales se lanzaban impresiones de hasta 5.000

ejemplares manuscritos coloreados, por ejemplo: Epigramas de Marcial. (Mamami, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

18

Otra forma de impresión de libros era con bloques de madera, había que tallar un bloque por

cada página, esta técnica era muy laboriosa. (Evans, 1992)

Con el transcurso del tiempo y en el libro de Historia y Comunicación Social, describe la

aparición de la primera imprenta móvil, lo cual se resumirá en lo siguiente:

Nació la imprenta cuando un tipo móvil apto para componer líneas, palabras después de

entintada la composición, se copiaba a presión sobre el papel.

Las aportaciones tecnológicas en el siglo XIV tuvo gran acogida con maquinaria Gutenberg,

que era de tipo alemán, tenía las mejores características técnicas: flexibilidad para imprimir y

dureza para resistir la presión de la prensa; aunque se conocía varios modelos basados en equipos

para impresión de menor categoría. Cabe el señalamiento que casi todos los países europeos

compiten en esta iniciativa para creación de la imprenta.

Gutenberg, el impresor alemán, investigó sobre materiales de impresión, primero probó con

madera, cada letra era cortada separadamente y agregada a mano a las líneas, pero este se rompía

con facilidad y las letras de caían. Posteriormente inventó un bastidor-forma para sostener las

líneas firmemente. Experimentó con el metal, llegó a una alineación esperada. La primera obra

salió de la imprenta de España en 1474. (Mamami, 2012)

Con el pasar de los años se dio la época de expansión y desarrollo, en siglo XVIII la máquina a

vapor, favoreció la rápida industrialización, este surgimiento dio lugar a que la producción directa

este en mano de obreros; así fueron naciendo las grandes imprentas nacionales.

A comienzos del siglo XX, se idearon nuevas técnicas de impresión. La aparición de la

fotocomponedora de manera que los textos eran directamente fotografiados en películas, las

planchas de impresión en las máquinas offset y con la utilización de la computadora, la impresión

ya era con los colores originales.

1.4.3 La Industria Gráfica en Quito

Según Juan Ceriola (1909), ―Compendio de la Historia del Periodismo en el Ecuador‖ que la

llegada de la imprenta en el país se dio con el inicio del periodismo. La primera prensa que llegó al

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

19

Ecuador fue en 1760 en Ambato, traída por los padres jesuitas Tomás Nieto y José Maugeri, en

Quito se llamó Compañía de Jesús.

En 1779, en poder de Raimundo de Salazar, poseía una imprenta comprada en Lima e imprimió

asuntos concernientes a la Audiencia de Quito.

En 1792 surgió el primer periódico del Ecuador llamado Primicias de la Cultura de Quito, su

fundador fue Eugenio de Santa Cruz y Espejo. (Ceriola, 1909)

Hasta 1749 había 3 imprentas: La Compañía de Jesús, Raimundo Salazar y Miguel de los Reyes.

Se puede deducir que debido a la mala calidad de impresión y escasez de tipos, la dificultad de

traslado del material tipográfico por los pésimos caminos, fueron las causas del impedimento de

desarrollo de la imprenta en Ecuador.

Se tiene conocimiento que, a Guayaquil llego la primera imprenta en abril de 1821, en Cuenca en

1827, en su mayoría la ciudades desde que se instauró la imprenta se dedicaban a imprimir

periódicos como: El Patriota de Guayaquil, El Pensador Quiteño, El Eco del Azuay, La Alforja, El

Telescopio, La Luz, El Espíritu, Seminario Eclesiástico, etc. (Ceriola, 1909, pág. 28)

En el primer cuarto del siglo XX grandes empresas periodistas y editoras ecuatorianas como: El

Comercio en 1906, el Universo de Guayaquil en 1922, El Mercurio de Cuenca en 1924, que ya

contaban con equipo y maquinaria.

Grandes empresas comienzan a funcionar con enorme capacidad instalada.

Es así, como el Grupo El Comercio, que desde 1906 se fundó, operaba en sus inicios en un taller

con cinco tipógrafos, un armador de planos, un prensista que trabajaba en una maquina manual

pequeña y algunos ayudantes, poco a poco llego a convertirse en la actualidad en la más

importante industria que incorpora permanentemente nuevas tecnologías en las artes gráficas.

Mientras transcurría el tiempo en 1990, se constituyó la Asociación de Industriales Gráficos que

con auspicio de la Industria de Pichincha hizo posible el desarrollo de políticas y programas,

además de actualización tecnológica, técnicas, métodos y gerencia aplicada al sector.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

20

Este sector ha sido afectado por mas de 20 años debido a la crisis económica, dolarización, entre

otros.

En términos generales, sin duda alguna, el sector gráfico ha presentado en los últimos años un

crecimiento sostenido, demostrando capacidad de producir con una gestión eficiente y eficaz, capaz

de generar fuentes de trabajo que contribuye a la economía del país. Un gran apoyo a este sector

fue el Banco Nacional de Fomento, quien otorgó créditos a las industrias para renovar el sistema

Offset. (Jalón, 2000).

1.4.4 Procesos técnico-operativos en la Industria Gráfica

Figura 1.1. Proceso Técnico - operativo

Esta figura representa el proceso de producción en la Industria Gráfica que se maneja a nivel

general. (Kirschembaum, Candiano, & Fossati, 2008).

Proceso técnico - operativo Industria

Gráfica

Pre-prensa

Arte

Soporte

Electrónico

Procesador de placas

Corte

Prensa

Pre-impresión

Impresión

Post-prensa

Afiche, hojas membretadas

Revista,Folleto, Tripticos

Libros

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

21

1.4.4.1 Pre-prensa

En esta etapa del proceso de producción, el material gráfico es el más relevante empezando

porque un impreso es un canal de comunicación en el que se ve reflejado la calidad y el valor del

trabajo, es exclusivamente una labor del diseñador quien se preocupa de que todos los errores de

calidad, resolución de imágenes, tamaño estén en perfectas condiciones descartando contratiempos

al momento de la impresión, a continuación se especifican los procesos a seguir en esta etapa:

Arte:

En esta primera etapa el texto, fotografía y arte son presentados al diseñador para realizar un

trabajo preliminar, debe incluir un modelo.

Soporte Eléctrico:

Mediante el programa de composición digital de páginas Indesign se realiza el diseño, aquí se

maneja una serie de estilos, efectos de color y transparencia, marcos, numeración y viñetas,

imágenes, entre otros.

Para poder realizar un trabajo de calidad se necesita contar con equipos adecuados como

procesadores Macintosh, impresoras de alta definición y a colores, scanner.

Procesador de placas:

En la actualidad se utiliza el sistema CTP, que es el encargado de separar los colores sobre las

placas offset (4 colores primordiales), mediante la acción de rayos de luz láser, sus fases son 5:

transporte revelado, lavado, engomado y secado. Desde una PC se envía al CTP el texto a imprimir,

se ingresa la placa a la fase de revelado a una temperatura de 23°C, luego se sumerge dentro del

químico revelador, se lava la placa para posteriormente engomar y secar la placa para evitar la

oxidación.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

22

Figura 1. 2. Procesador de Placas CTP

Corte:

El material en el que se va a imprimir, debe estar cortado de acuerdo al tamaño de la máquina en el

que se va a imprimir o a su vez, conforme al tipo de material que se desea.

La persona que se encarga de la guillotina debe conocer los tipos de papel y las medidas.

Los pliegos de papel tiene una medida de 90 x 130, la cartulina mide 70 x 100, por otro lado hay

papel de tipo especial y para uso exclusivo de invitaciones que tienen medidas determinadas.

Los formatos más utilizados son:

A3: mide 297 x 420 cm, básicamente se usa para hacer afiches.

A4: mide 210 x 291 cm, su uso es común para realiza hojas membretadas, libretines,

catálogos, folletos, oficios, boletines de prensa, libros, entre otros.

A5: mide 148 x 210 cm, se realizan memorandos, postales, programas de mano, libretines,

facturas, libros, directorios telefónicos, cuadernos.

Hecho el corte respectivo de acuerdo a la clase de material a imprimirse y conforme al número de

ejemplares, se procede a entregar el material al prensista.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

23

1.4.4.2 Prensa

Éste, es el principal proceso para la impresión, en esta parte del proceso se monta la placa, la tinta,

el papel a la máquina Offset para reproducir el número de copias que se desea. El producto final es

la obtención del material impreso en las condiciones establecidas en el diseño. Este proceso tienes

dos etapas:

Pre-impresión:

Está relacionado básicamente con la preparación de la máquina, se humecta los rodillos con agua

para que imprima únicamente la parte de la placa que esta con letras, en seguida se coloca de la

placa de metal, se pone la tinta al nivel que se desea(si es de ser el caso mezclar las tintas para

alcanzar el color que se requiere), de modo que si se quiere minorar el color se regula desde la

máquina.

Las tintas para las máquinas offset vienen en 4 colores básicos que son: cyan, magenta, yellow y

negro.

Se coloca el papel en la mesa (entrada de papel) y enseguida se procede a imprimir las hojas de

prueba; estas son relevantes, aquí es donde se verifica que los colores, las guías estén correctos e

incluso se observa si esta con la cantidad de agua suficiente para que no se manche la hoja.

Cuando se haya regulado todo estos parámetros en la máquina, está lista ya para el siguiente

paso que es la impresión.

Impresión:

Consiste en transmitir las imágenes, letras, cuadros desde la placa hacia el papel, cartulina, cartón.

Al contener agua, tinta se requiere que una vez hecha la impresión se mantenga sin manipularlo

hasta que este se seque en su totalidad.

Si las máquinas son de cuatro colores se requiere únicamente de cargar una vez la bandeja de

entrada de papel, de manera que el trabajo final estaría conforme al diseño. Pero, por otro lado, si

las máquinas son de un solo color, se debe cargar la bandeja de entrada de papel cuatro veces, es

decir, una pasada por cada color (cyan, magenta, yellow, black).

En la imagen que se observa a continuación se identifica el tramado y separación de colores que se

utiliza en las prensas para llegar al color deseado.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

24

Figura 1.3. Tramado y separación de colores

1.4.4.3 Post-prensa

Esta actividad hace referencia a una etapa de acabado del producto, no termina únicamente cuando

el papel sale con la imagen impresa, este proceso conlleva: refile, grafado, pegado de bolsillos,

plegado, encuadernado, embalaje, entre otros.

Este trabajo se realiza para conseguir el formato y acabado solicitado que ha sido solicitado por

el cliente. No hay que dejar de lado que dentro de la post-prensa incluye el lavado de rodillos,

tinteros, placas, que han sido impregnadas por la impresión. Y por último retirar la placa.

De acuerdo al material que ha sido impreso se realiza el acabado para ser entregado el trabajo

final, así:

Afiches;

Hojas membretadas;

Fichas;

Tarjetas de presentación; y,

Hojas volantes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

25

Una vez impreso y seco se procede a refilar.

Los siguientes trabajos se realizan de manera manual:

Carpetas:

Se grafa la carpeta y los bolsillos, se arman los bolsillos y se pegan en la carpeta; por último se

dobla la carpeta ya terminada y se coloca fajas.

Libretines:

Se procede a contar el número de hojas que consta en cada libretín haciendo una señal para que no

se confunda, luego se pone en fila las hojas a un mismo nivel para encolar, cuando se haya secado

el polymol, con estilete o cuchillo se corta para separarlos y poner papel kraft como portada y

contraportada, como último paso se refila.

Sobres:

Este trabajo es netamente manual, se grafa los sobres, se hace 3 dobleces, se corta las esquinas y en

2 de sus extremos se pone pega, se deja secar y se pone fajas para entregar.

Trípticos y Dípticos:

Se refila y se utiliza la dobladora de pliegos, en cuestión de segundos están listos, se procede a

empaquetar para su entrega; así:

Revistas;

Folletos; y,

Libros.

Este tipo de trabajo es más complejo, se utiliza la dobladora de pliegos, se recoge los pliegos

compaginando de manera correcta, en la encoladora junto con la pasta y el texto se forma el libro.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

26

En la siguiente imagen se visualiza el proceso de recogido de pliegos para armar un libro, se coloca

los pliegos tomando en cuenta la secuencia de la numeración de páginas para luego recoger de

forma ordenada los pliegos, en seguida se procede a encolar el libro.

Figura 1.4. Pliegos para compaginar

1.4.5 Tipos de servicios gráficos

Existen varios tipos de impresión, que a medida que ha transcurrido el tiempo ha mejorado hasta

llegar a su nivel óptimo de calidad, en la Editorial Universitaria se maneja:

Offset:

Es un sistema moderno con áreas planas, de metal, un soporte de papel, la presión es rotativa, la

tinta es grasa y la impresión es indirecta. Es estandarizado y el sistema mas cuidado por los

fabricantes de maquinaria de impresión, materias primas y acabados. Tiene muchos avances

tecnológicos, en poco tiempo se realiza los trabajos, de gran calidad y sobre cualquier tipo de

papel.

Láser:

Este sistema es digital, el soporte es el papel, se maneja con tóner, la tinta es directa y no tiene

presión.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

27

Plotter:

Es un sistema de control USB de alta velocidad, fácil de operar, se arma el documento de acuerdo

al tamaño de plotter a utilizar. Es de rápida impresión, la tinta se consume indirectamente, y tiene

un alto costo.

A modo de conclusión, se establece que la Editorial Universitaria posee medios de impresión

actualizados que permiten un mejor desarrollo, utilizando niveles de excelencia y calidad en el

menor tiempo posible, contempla que el producto final satisfaga las necesidades del usuario.

1.5 Perspectivas de la Gestión del conocimiento en la Industria Gráfica

Como se ha constatado en las últimas décadas, la gestión del conocimiento se evidencia con el

desarrollo de las TIC´s; es decir, con la aparición de la computación, en el año 2000el 60% de

hogares en estados unidos tenía al menos un ordenador. En el 2002 Wikipedia era el sitio web de

mayor referencia en el mundo. (Corbin, 2012)

En el 2003, se incorporó el Wi.Fi, lo cual abrió camino a la adopción de internet inalámbrico, y

pasados los años se fueron creando las demás páginas que se utilizan como Google, Facebook,

YouTube, Twitter, Skype, con ellos vino los celulares más sofisticados y las tablets. (Corbin, 2012)

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), han permitido que se haya

desarrollado y actualizado diversidad de maquinaria y equipos para facilitar y hacer el trabajo más

eficiente, por esta razón todas las empresas e instituciones han sufrido cambios importantes como

renovación de maquinarias, esto implica actualizar al personal en el manejo del nuevo sistema

operativo, mejoras en la calidad para entregar de un producto final, inclusión de una nueva

ocupación; esta última hace referencia a técnicos especialistas y operarios de producción.

Con mayor razón, se han actualizado las empresas de artes gráficas, mejorando los procesos

productivos haciendo que éstos sean más agiles, así se reduce los tiempos de producción;

considerando que las TIC´s en las Artes Gráficas ha dado como resultado la optimización en la

comunicación interna.

Dentro de los procesos de producción, la etapa en la que se necesita de la introducción de

tecnología es en la Pre-impresión e impresión; al tener maquinaria y equipos actualizados, los

trabajos se realizan en el menor tiempo posible, y con excelente calidad, optimizando el consumo

de energía eléctrica, software y hardware actualizado, conexiones de Internet, entre otros.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

28

Se incluye con estos cambios tecnológicos la facturación electrónica, la empresa estatal

proveedora de textos escolares a nivel nacional. La creatividad está inmersa en mejorar sistemas y

productos finales, de ahí se desprende el ingenio y habilidades para la creación e innovación.

El papel, tiene otro aspecto importante dentro de una industria gráfica, de tal modo que hace

años se ha venido realizando periódicos y revistas, estos son los productos mas representativos en

nuestro país que tiende a desaparecer. Pero en la actualidad se ve comprometida su existencia

debido a las nuevas tecnologías y a la utilización del Internet; la sociedad está dando pasos

gigantescos con dirección a la digitalización en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Esta etapa esta denominada como crisis, consecuencia que la tecnología está ganando terreno,

tendencia ecológica mundial y optimización del uso de papel en general. (Asociación de

Industriales Gráficos de Pichincha, 2015)

Los niños ya desde sus inicios en la vida escolar están en constante contacto con la computadora

e internet, la educación y la tecnología nos obliga a estar cada vez mas actualizados, se prevé que

en lo posterior los niños serán potenciales lectores mediante dispositivos electrónicos. (El

Comercio, 2015)

Debido a dicha previsión todos debemos adaptarnos a la realidad de lo que posteriormente

sucederá, se corre el riesgo de que el periódico, revistas libros, sean visualizados por internet. En

Ecuador con la llegada de la Web y hogares que cuentan con internet, está en camino a la

transformación, publicación de información a través de soportes como: video, internet y papel.

1.5.1 Actualizaciones en la industria gráfica con proyección al futuro en el Ecuador

Según la revista ―Día del Gráfico‖ publicada con el Diario el Comercio el 30 de agosto de 2015 por

el Día del Gráfico, las actualizaciones tecnológicas se genera un mercado competitivo para ofrecer

un excelente servicio al cliente; para una mejor apreciación detallaremos a continuación:

El hito de la moda es la reproducción en 3D, mediante impresiones 3D:

El diseño se lo realiza en un software, utiliza materiales como resina de plástico, acero,

harina, chocolate, incluso células humanas, son utilizadas en el exterior en el área de

salud para realizar prótesis, sector automotriz para prototipo de chasis. En el Ecuador

únicamente hay 2 locales en el norte que se dedica a fabricar prototipos en el área de

publicidad, elabora pulseras, figuras, carcasas de celulares, etc. (El Comercio, 2015)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

29

Tecnología en la edición de libros:

La fabricación de libros de manera tradicional pasará a ser historia, se adaptara un trabajo

editorial destinado a la edición electrónica, los libros en red se los conoce como e-books

o libros electrónicos. Estos libros con aportes tecnológicos agilizan el proceso de

publicación desde que el autor redacta su texto en la computadora la escritura, captura,

diseño, corrección, tipografía, la máquina le permite hacer las correcciones respectivas.

Dependiendo de las características en la página electrónica que utilice para subir un libro

se destina el uso que se le va a dar: para leer, compra vía red o descargar de manera

directa a un disco duro. (Fragano, 2001)

Impresiones Offset:

En la actualidad se maneja máquinas que son más eficientes, se trabaja con tirajes medios

y grandes en los que se utilice el menor tiempo posible, con las placas del CTP se puede

realizar trabajos con las especificaciones antes mencionadas.

Impresoras Dúplex:

Una impresora de estas características que imprima a los dos lados, a colores y para

tirajes cortos que reduzca el uso de papel y por ende menos consumo de energía sería

muy favorable dentro de la industria gráfica.

Universal Printer Driver:

Este dispositivo es un controlador creado por HP, es compatible con todos los sistemas de

Windows, es de mucha utilidad ya que se puede enchufar impresoras de esta marca y

proceder a realizar impresiones; con este dispositivo no es necesario la instalación de

algún software que sea compatible como anteriormente se usaba. Se puede usar

impresoras de la marca HP en cualquier lugar que esté.

Los casos citados anteriormente, demuestran que los cambios en el mercado no tienen por qué ser

una amenaza sino que, al contrario, pueden suponer una nueva oportunidad de negocio. La clave

del éxito radica pues en estar siempre alerta a la irrupción de nuevas tecnologías y cambios de

tendencias del mercado para reinventarse constantemente. (Pérez J. , 2014)

Cada vez, el hombre desarrolla su conocimiento e innova productos haciendo que las cosas sean

cada vez más fáciles, esto es una parte de lo que va a cambiar y lo que seguirá cambiando conforme

pase el tiempo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

30

El éxito de producción radica en saber evolucionar a la vez que lo hacen los sistemas de impresión.

Personas que se dedican a la industria gráfica, no dudan y se arriesgan a incorporar nueva

tecnología con el objetivo de ofrecer a sus clientes un mejor servicio, adaptándose a los cambios,

tecnología y por consiguiente a los nuevos formatos.

Con el desarrollo del Capítulo 1, que trata de los “Gestión del conocimiento e industria gráfica”,

se cumple con el Objetivo Específico No. 1; que dice: ―Analizar los aspectos generales de la

gestión del conocimiento e industria gráfica‖; así mismo, se demuestra la Hipótesis Especifica No.

1, que plantea: ―Los alcances que ha tenido la industria gráfica ha trascendido durante años con la

implementación de nuevos métodos de impresión‖.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

31

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Gestión

Para fines del presente estudio, la gestión es un conjunto de procesos que deben seguirse de manera

secuencial para alcanzar una meta.

Según Maritza Hernández (1997),la gestión es la formulación de objetivos y se miden los

resultados para mejorarlos (Pérez M. , 2003).

Los objetivos que se plantean sirven de base para verificar si los resultados se han cumplido a

cabalidad, si se visualiza un error, se modifican para un mejor desarrollo, por lo tanto; al final se

demuestra el nivel de la meta y resultados esperados; a todo esto se denomina gestión, está

relacionado con pasos a seguir.

Desde otro punto de vista, Hugues Jordán (1996) afirma que la gestión está relacionada con las

acciones que realiza una organización que tiene como fin la toma de decisiones para alcanzar los

objetivos (Pérez M. , 2003).

Como lo menciona el autor; las acciones denotan gestión, cumplir procesos es necesario, todo

tiene su razón de ser, haciendo las cosas correctas se llegara con éxito a cumplir objetivos.

Por último; Companys Pascual (management) sostiene a la gestión como el conjunto de

planificación, organización y control; es decir que todas las actividades deben estar alineadas a los

resultados para llegar a las metas planteadas. (Pérez M. , 2003).

De lo expuesto se concluye que la Gestión es la secuencia de acciones, procesos que tienen un

propósito, llegar a cumplir los objetivos y metas formuladas; en el caso de la industria gráfica tiene

la misma relación, de tal manera que se realizan los procesos para lograr objetivos institucionales;

este concepto significaría, realizar un trabajo de calidad y al menor tiempo posible, que satisfaga la

necesidad del usuario.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

32

2.2 Conocimiento

En el presente estudio, se puntualiza que el conocimiento es la recopilación de información que

se obtiene durante toda la etapa de vida de una persona, los estudios y en lo posterior la

experiencia, contribuyen a formar conocimientos y sabiduría para tomar decisiones efectivas.

Se define al conocimiento como los dones que una persona posee para interpretar el medio, con

la posibilidad de poder actuar en lo posterior (Canals, 2003).

Lo que se adquiere a partir de hechos o información se denomina conocimiento, distintos

canales de información permiten desarrollar asuntos relacionados con la realidad que vive.

Expresa que el conocimiento es la experiencia que el hombre adquiere para transformarla en

decisiones que lleven a acciones específicas (Santillán, 2010).

Cuando el hombre posee un alto grado de intelectualidad para desenvolverse en el campo que

habita lo hace a través de la experiencia, ese conocimiento es intransferible, se adquiere de manera

propia.

Alfred Marshall en el siglo XIX compara al conocimiento con una máquina de producción que

permite mirar todo su funcionamiento para satisfacer las necesidades que cada persona posee.

Peter Drucker señala que el conocimiento es el factor de producción mas importante, donde el

trabajo está basado en ello (Santillán, 2010).

En cada momento se genera información, incluso de las experiencias que se obtienen de los

conocimientos de la vida, la cual es procesada de manera tal para vivir y convivir mejor.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

33

2.3 Talento Humano

Hace referencia a las personas inteligentes, con habilidades y destrezas, que tiene la capacidad

de resolver los problemas, la experiencia se adquiere día a día, al desarrollar una determinada

actividad con buena disposición para el desempeño de la ocupación.

No únicamente, se entiende el esfuerzo o la actividad humana, sino otros factores como:

competencia, actitudes, habilidades, conocimientos, potencialidades, vocación, motivación y salud.

En la actualidad, el talento humano es el encargado de innovar, transformar y renovar los procesos,

haciendo que las tareas sean cada vez más fáciles y eficientes, este tipo de profesionales se

destacan por ser los que más valor aportan a las instituciones.

En la Editorial Universitaria, existe personal capacitado, conforme a las necesidades en sus

diferentes áreas como son: área administrativa, diseño, corrección de estilo, prensas offset,

encuadernación, guillotina; los mismos que han proporcionado creatividad, innovación en diseños e

calidad de impresión, calidad en los servicios, entrega ágil y oportuna, se afirma que sin personas

eficientes es imposible que la Editorial logre sus objetivos.

2.4 Editorial Universitaria

Actualmente, la Dirección de Comunicación y Cultura, se sujeta a la normativa establecida en el

Art. 41. del Estatuto de la Universidad Central del Ecuador, en el que se menciona que la Editorial

Universitaria y el Teatro Universitario forman parte y están bajo la responsabilidad de esta

Dirección.

La Editorial se encarga de publicar obras de carácter literario, artístico, deportivo, científico y de

investigación. Además, se dedica a la reproducción de trípticos, afiches, dípticos, hojas volantes,

certificados, títulos, invitaciones, libretines, periódicos, revistas, folletos, tarjetas de presentación,

materiales de escritorio, entre otros.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

34

Está unidad productiva, al momento tiene 17 personas que laboran y constituyen parte

fundamental para su eficiente desarrollo debido a una serie de cambios debido a la nueva

transformación generacional y de procesos.

Figura 1.5. Personal de la Editorial Universitaria

La maquinaria con la que al momento se trabaja es la siguiente:

Prensa offset GTO 46 monocolor;

Prensa offset GTO 52 monocolor;

Prensa offset, Heidelberg, marca Speedmaster 74 bicolor;

Prensas tipográficas Heidelberg;

Máquina encoladora de libros;

Máquina dobladora de pliegos automática;

Equipo para el procesamiento de placas digitales CTP;

Tres computadoras MacPro para diseño;

Tres guillotinas; y,

Plotter para gigantografías.

Además, cuenta con una bodega de papel, la misma que es administrada por un Guardalmacén,

la adquisición de papel se lo realiza cada año de acuerdo al PAC y está destinado para los trabajos

de Administración Central, que consta con el siguiente material:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

35

En la variedad que existe dentro de la clase de papel esta: papel bond, papel couché mate, papel

couché brillante, papel kraft, papel bond color, papel periódico satinado; entre los cuales se puede

distinguir también el gramaje que va desde 65, 75, 100, 120, 150, a 250 gramos.

En cartulina también existe una gran variedad y de gramajes de 200, 220 gramos y son: cartulina

bristol color, plegable 0.12, plegable 0.14, plegable 0.16, cartulina manila crema, cartulina de hilo,

cartulina marfil labrada, cartulina labrada madera y cartulinas especiales para títulos.

Aparte de toda clase de papel, se almacena tintas de offset y tintas de plotter, placas para prensa

GTO 46, GTO 52, speedmaster 74, además se almacena insumos necesarios en las offset como

químicos y materiales.

Al estar la Editorial Universitaria completamente equipada, la demanda de trabajos se resuelve de

manera ágil, haciendo que los procesos sigan su curso con la entrega final del trabajo a los usuarios

de manera rápida.

La Editorial Universitaria maneja un volumen de trabajo medio, entendiendo como producción

media a la impresión de 5.000 reproducciones diarias. El área de diseño es la que más demanda de

trabajo posee, un sin número de personas por parte de Facultades y dependencias universitarias

necesitan del apoyo de los diseñadores para sus eventos y actividades.

2.5 Gestión por funciones

Retomando el estudio de la gestión, en una institución hace referencia a la utilización de los

recursos disponibles para el cumplimiento de los objetivos.

En este sentido, la gestión por funciones se realiza de forma vertical, está relacionado con la

división de la institución en varios departamentos, dificultando de esta manera su interrelación,

perdiéndose de vista a los clientes tanto internos como externos. (Andreu, 2011)

En este tipo de gestión, se ha demostrado poca efectividad al ser incapaz de orientar la

institución en lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

36

Por otro lado, la gestión por funciones está centrada en los jefes funcionales, la jerarquía y el

control, la toma de decisiones es centralizada, esta gestión está relacionada con hacer mejor las

tareas, tomando en consideración la eficiencia y productividad. (Universidad de Champagnat,

2002)

Anteriormente, las instituciones utilizaban la gestión por funciones para dirigir y coordinar el

trabajo con sus empleados, en la actualidad, todas las instituciones han cambiado su forma de

gestionar, pues lo hacen mediante gestión por procesos de manera que resulta mas eficiente,

detectando errores a futuro.

2.6 Gestión por procesos

Se debe tomar en consideración, lo que necesita el usuario, y demás grupos de interés para definir,

establecer, identificar y desarrollar los procesos necesarios para cumplir con los objetivos

establecidos.

En todas las entidades existen procesos claramente definidos, y todo su talento humano está

involucrado dentro de estos, ya que depende de los servidores cumplir con los objetivos propuestos

y llegar a la meta establecida. Cuando los procesos no se cumplen, es por falta de alineación entre

procesos y objetivos; éstos deben ser actualizados conforme a las necesidades. (Universidad de

Champagnat, 2002).

Los procesos tienen una estrecha relación con la calidad: del producto y del servicio. Es decir, lo

que el usuario espera recibir, es la gestión de la calidad total, que se concentra en la atención en el

resultado de los procesos.

Por consiguiente, el objetivo de la calidad total es aumentar los resultados para obtener niveles

superiores de satisfacción con sus usuarios; entrega en corto plazo, valor agregado, actividades

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

37

adicionales de mejora; lo cual certifica que la institución está en posibilidad de ofrecer y seguir

ofreciendo lo mejor a sus usuarios.

La implantación de la gestión de procesos, se ha manifestado como una de las herramientas de

mejora de la gestión más efectivas para todos los tipos de organizaciones. La gestión de procesos

no va dirigida a la detección de errores en el servicio, sino que la forma de concebir cada proceso

ha de permitir evaluar las desviaciones del mismo, con el fin de corregir sus tendencias antes de

que se produzca un resultado defectuoso. (Ministerio de Fomento, 2005)

La eficiencia, con la que se maneja los procesos debe ser asumida con cautela, debido a que, de

ello depende que cada uno de los procesos sean controlados, evitando desviaciones y futuros

errores, cuando estos son detectados a tiempo.

2.7 Modelo de Funciones y Procesos

El modelo de Funciones es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas

que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas, está basado en los procedimientos,

normas y sistemas sin interferir en las capacidades intelectuales.

El modelo de procesos es un instrumento administrativo que apoya el quehacer cotidiano de las

diferentes áreas, está relacionado con las acciones y las operaciones que deben seguirse para llevar

a cabo las funciones generales de la Editorial.

El Modelo de funciones y procesos, hace la diferenciación del desarrollo de las actividades que ha

tenido la Editorial Universitaria durante años, basándose en los procesos operativos que se siguen,

siendo la razón de ser de la Editorial, y a la vez garantiza el éxito; sin dejar de lado las actividades

administrativas que direccionan, plantean y diseñan las estrategias a seguir para el logro de los

objetivos.

Se establece dicho modelo, el cual permite obtener una clara información de las funciones y

procesos dentro de la Editorial Universitaria, fortaleciendo de esta manera cada área administrativa

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

38

y operativa, todo está totalmente sistematizado aunque se requiere de un alto grado de creatividad,

imaginación e innovación para que el producto sea agradable al usuario.

La finalidad es el de dar un adecuado seguimiento y secuencia de las actividades anteriormente

programadas en orden lógico y en un tiempo definido.

2.8 Análisis externo

El análisis externo, consiste en identificar y evaluar los acontecimientos, cambios y tendencias que

suceden en el entorno de una empresa y que están más allá de su control. Permite hacer una

evaluación o auditoría externa, las áreas más relevantes que se someten a estudio son: factores

económicos, sociales, políticos, cambios demográficos y culturales y factores tecnológicos.

En la Editorial Universitaria, se ha tomando en consideración los siguientes factores: entorno

físico, factores político-legales, factores tecnológicos; los mismos que son de mucha importancia

dentro del ámbito en que se desenvuelve la institución o dependencia.

Cada uno de estos factores representa una ventaja, debido a que los estudios reflejan si las

actividades que se emprenden se realizan conforme a lo establecido en sus estatutos, reglamentos,

estándares de calidad, además se verifica a través de los estudios si se está cumpliendo a cabalidad

con la planificación y la ley.

Este análisis es fundamental, para visualizar con anticipación las oportunidades y amenazas que

se pueden presentar en un futuro, y poder dar solución a tiempo y de forma eficiente.

2.9 Análisis interno

Realizar un análisis interno tiene como finalidad conocer los recursos y capacidades, que

condiciona el desempeño y su evaluación, identificando las fortalezas y debilidades que presenta la

organización en su funcionamiento. (Crece Negocios, 2013)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

39

Al igual que el análisis externo, el análisis interno sigue factores que destacan los ámbitos más

relevantes dentro del proceso productivo en que se desenvuelve la Editorial como: productos,

usuarios, proveedores; lo cual constituye logros significativos, direccionándose a cumplir con la

misión, visión y objetivos institucionales.

Este estudio, es el más profundo, de modo que permite cambiar la estructura de los procesos, en

base a las debilidades que se encuentran, al igual que las fortalezas que caracterizan los principios

técnicos, éticos y de eficiencia de la Editorial tomando como parte positiva los recursos con los que

se cuenta: recursos tangibles, intangibles y humanos; siendo de este modo, los recursos humanos

son los más elementales que determinan las actividades productivas dentro de la Editorial

Universitaria.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

40

CAPÍTULO III

3 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA

3.1 Análisis Externo

El factor externo es el entorno que tiene una organización al cual se integran todos los grupos

(directos e indirectos) que ayudan a cumplir la misión por la cual fue creada la Editorial

Universitaria. Para el presente estudio el ambiente externo se lo dividió en dos tipos de ambientes:

macro ambiente y microambiente.

Análisis Externo: se refiere al estudio del entorno de la Editorial. Para analizarlo se debe considerar

dos grandes clasificaciones, que son: el macro ambiente en el cual se encuentran los factores más

lejanos a la dependencia pero que afectan al funcionamiento de la misma, y los factores que se

analizan en el macro ambiente son: entorno físico, factor político- legal, tecnológico; y el

microambiente en el cual se encuentran los productos, usuarios y proveedores.

3.1.1 Macro Ambiente

Los países prósperos son aquellos en los que el Estado ha creado las condiciones para que las

instituciones puedan desarrollar al máximo su potencial y en los que los objetivos, políticas y

estrategias relacionadas con la eficiencia, son definidas e implementadas con visión de país.Es

importante realizar este análisis ya que la Editorial no puede cambiar las fuerzas externas

existentes, pero de hecho la alternativa es responder ante ellas; se debe identificar, evaluar y

reaccionar ante fuerzas ajenas a la dependencia que pueden afectar las operaciones de la misma.

3.1.1.1 Entorno físico

La Editorial Universitaria forma parte de la Administración Central de la Universidad Central, se

encuentra ubicada en la Av. América y Universitaria S/N, interiores de la Universidad, entre el

departamento de Talento Humano y Dirección General Administrativa y el Comité de Ética, Edf.

Administración Central.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

41

3.1.1.2 Factores político-legales

3.1.1.2.1 Reseña Histórica

Según la información, que se difundió en la página Web de la Universidad Central del Ecuador,

desde que se creó la Universidad Central, prácticamente al mismo tiempo surgió la imprenta, con

la finalidad de que se imprimiese documentación, libros y algunas publicaciones.

El presidente Juan José Flores en 1831, importó la primera imprenta para la Universidad. Al

principio contaba con una prensa de mano, unas cajas de tipos de títulos y de texto; en aquel

entonces, se editaba el periódico Gaceta de Quito. (Universidad Central del Ecuador, 2012)

Después de un tiempo, se considera que García Moreno quién fue rector de la Universidad; dio

un gran aporte a la imprenta debido a la necesidad y a la modernización; trajo a técnicos alemanes

quienes dieron conocimiento a los encuadernadores.

Desde 1883 se inició la impresión de la revista ―Anales‖ en el cual se detalla información de la

Universidad, ésta hasta la fecha actual se imprime, en el año anterior se difundió su número 372.

En 1888 tomó el nombre de Editorial Universitaria.

La Editorial, a mediados del siglo XX contaba con:

Varias cajas de tipos en diferentes tamaños;

Tres máquinas de linotipos;

Prensas tipográficas Heidelberg (automáticas y semiautomáticas);

Perforadoras; y,

Guillotinas.

Con el transcurrir del tiempo, según la tecnología, el mundo globalizado y por las diversas

necesidades, han surgido muchos avances y se ha ido modernizando; se fue adquiriendo maquinaria

necesaria para un mejor desempeño en la época denominada ―boom petrolero‖ (década de los

setenta) que para ese entonces era maquinaria de última generación, se adquirió, entre otros, se

citan:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

42

Dos prensas offset monocolor;

Una dobladora automática;

Cosedoras de hilo y de alambre;

Guillotinas modernas (permitían cortes de mayor tamaño y precisión y que contaban con

más seguridades para el operador);

Encoladora;

Prensas planas;

Rayadora; y,

Equipos de fotomecánica (proveer de placas de metal a las prensas offset); entre otros.

Aquí se tiene que acotar que por la gran cantidad de demanda de trabajos, los funcionarios

trabajaban en dos turnos; existían 50 personas que laboraban día y noche.

Actualizaciones de la maquinaria

A mediados de los ochenta, adquirieron computadoras Macintosh (levantamiento de texto y

diagramación).

En el 2001, obtuvieron maquinas Macintosh modelo G-4 (mayor tecnología que mejoró los

trabajos de diseño).

En el 2006, se dieron de baja las máquinas de linotipo, sistema de cajas y la fotomecánica ya

que se consideraron mecanismos de impresión obsoletos, fueron puestos a la venta, estos fueron

reemplazados porque se estaba utilizando el sistema de placas de poliéster y placas metálicas que

se enviaba a realizar externamente, se realizó un cambio por una prensa offset modelo GTO 52

nueva.

En el 2008 se adquirieron tres computadoras Macintosh modelo MacPro para el área de Diseño,

con el objetivo de que se realice con agilidad de los diseños.

En el período comprendido entre 2009 – 2014, quien dirigía la Universidad en ese entonces el

Dr. Edgar Samaniego Rojas, le da un nuevo giro a la Editorial y adquiere:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

43

Equipo para el procesamiento de placas digitales CTP;

Plotter para gigantografías;

Prensa Offset marca Heidelberg, modelo Speedmaster, bicolor (calidad de impresión);

Encoladora automática Heidelberg (libros, revistas); y,

Dobladora automática.

Estos cambios importantes que se han ido dando paulatinamente dentro de la Editorial, fueron

necesarios ya que con esta tecnología se puede optimizar tiempo, recursos, mejorar la calidad y

velocidad de la impresión y por ende, los trabajos se pueden entregar en corto tiempo.

3.1.1.2.2 Normativa Vigente

En la Editorial existen únicamente dos reglamentos los cuáles han sido necesarios su

implementación y expedición por el Honorable Consejo Universitario.

El 5 de abril de 2011 en sesión ordinaria se consideró la importancia de expedir el Reglamento

de Publicaciones e Impresiones en la Editorial Universitaria en el que detalla los trabajos y

productos que se realizan:

Art. 6.- Se establecen los siguientes productos comunicacionales impresos y multimedios, con el

sello Editorial Universidad Central del Ecuador:

a) Obras de texto o consulta académica; obras recomendadas por el Jurado del Concurso Premio

UCE; tesis de grado recomendadas por el Consejo Directivo de la unidad académica.

b) Revistas, se priorizará la impresión de revistas que sean indexadas, boletines, prospectos,

periódicos y, en general, publicaciones regulares que efectúen los organismos, unidades y gremios

de la Universidad.

c) Materiales de escritorio, formularios, afiches, folletos, propaganda cultural, tarjetas, invitaciones,

dípticos, trípticos, terminados gráficos y más materiales impresos que necesite la Universidad para

su labor administrativa, docente y cultural.

d) Obras de carácter cultural, literario, artístico, científico, deportivo y de investigación, presentadas

por las distintas unidades universitarias, cuya autoría corresponda a docentes u otras personas de la

Universidad Central del Ecuador.

e) Obras de gran valor cultural y científico de autores externos y productos que permitan la

autogestión.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

44

De lo expuesto, se desprende la responsabilidad que las autoridades tienen para con la Editorial;

una tarea compartida con las tres mayores autoridades de la institución para autorización de los

trabajos como lo menciona en este reglamento.

Al Rector le corresponde lo siguiente:

Art. 7.- El Rector de la Universidad autorizará las publicaciones contempladas en los literales d) y

e) del artículo anterior, para lo cual podrá solicitar la opinión o informe de profesores o

profesionales especializados en la materia o del Vicerrector Administrativo y Financiero cuando se

trate de obras o productos de autogestión.

Por otro lado los Vicerrectores, Administrativo y Financiero y Académico y de Investigación

tienen la responsabilidad de autorización de lo mencionado en los siguientes artículos:

Art.10.- El Vicerrector Académico autorizará la impresión en la Editorial Universitaria de las obras

señaladas en los literales a) y b) del art. 6.

Art. 11.- El Vicerrector Administrativo y Financiero autorizará la realización de los trabajos

señalados en el literal c) del art. 6.

Cabe mencionar que el señor Rector analiza y aprueba la programación anual de la Editorial,

esta programación a su vez debe ser propuesta por la Dirección de Comunicación y Cultura como

lo menciona en el Artículo 8.

Además se dispone en el artículo 13que la impresión de las publicaciones en un 5% se entregará

a la Dirección de Comunicación y Cultura para su distribución en las bibliotecas de la institución.

Debido a que se encontraron un sin número de necesidades para la impresión de publicaciones el

Honorable Consejo Universitario el 24 de septiembre de 2013 consideró expedir el Reglamento

para la Concesión del Premio Universidad Central del Ecuador en el que genera un incentivo a los

ganadores de concurso a nivel académico.

Quienes desean participar en los concursos son:

Art. 3.- En el concurso Premio Universidad Central pueden participar los docentes titulares, los

estudiantes matriculados en pre y post grado y los servidores administrativos titulares.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

45

Las obras pueden tener varios autores y deben ser presentadas hasta el último día laborable del

mes de octubre, con tres ejemplar (versión escrita y digital) en las siguientes áreas como menciona

el artículo 5:

Art. 5.- Las áreas para el concurso Premio Universidad Central, son:

1. Área de Humanidades, Artes y Deportes;

2. Área de Ciencias de la Vida;

3. Área de Físico Matemática; y,

4. Área de Ciencias Sociales.

El Rector de la Universidad conformará los tribunales que se encargarán de dar el veredicto al

Consejo Universitario del ganador; los premios a recibir son los siguientes:

Art 13.- La Universidad Central del Ecuador concederá en cada área y para cada Estamento, los

siguientes premios:

a.- Docentes

Primer premio: Consiste en la entrega de US$ 4.000,00, diploma y publicación gratuita de 500

ejemplares de la obra premiada.

Segundo premio: Consiste en la entrega de US$ 3.000,00 y diploma.

b.- Estudiantes

Primer premio: Consiste en la entrega de US$ 2.500,00 y diploma.

Segundo premio: Entrega de US$ 2.000,00 y diploma.

c.- Empleados

Primer premio: Consiste en la entrega de US$ 2.000,00 y diploma.

Segundo premio: Entrega de US$ 1.500,00 y diploma.

Si la obra premiada tiene como autores a varias personas, el premio será repartido entre ellos según

el nivel de participación en el trabajo, que señale el autor principal, pero cada uno recibirá el

diploma respectivo.

Solo en el caso de primer premio de Universidad Central se imprimirá en la Editorial

Universitaria 500 ejemplares de la obra; por tanto estos costos asumen la Institución.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

46

3.1.1.2.3 Autoridades

Al concluir las funciones del Dr. Edgar Samaniego, como rector de la Universidad Central del

Ecuador, el 10 de marzo del 2014; se posesionó el Dr. Fernando Sempértegui y se realizó el cambio

de autoridades de todas las direcciones y dependencias de la Universidad; excepto en la dirección

de la Editorial Universitaria; puesto que hasta el mes de mayo de 2015 estuvo a cargo la Lcda.

Ivanova Nieto, quién es Directora de Comunicación y Cultura. Tenía las dos dependencias bajo su

cargo, básicamente coordina actividades de periodismo, relaciones públicas y protocolo, material

fotográfico que genera noticias.

En la actualidad por necesidad institucional se ha nombrado al señor Julio Enríquez Cevallos,

quien es el encargado de la dirección de esta dependencia y todos los trabajos que conlleva, así

como material publicitario y diseño de libros y revistas en la Editorial. Es una persona preparada,

diseñador, periodista, con conocimientos actualizados, en él se ha depositado la confianza; se puede

notar toda la interesa por sacar adelante la Editorial.

3.1.1.2.4 Funciones y responsabilidades de los servidores

Las funciones específicas que le corresponden a las diferentes áreas son: Dirección, Secretaría,

Asistencia Administrativa, Diseño, Área Operativa y de servicios.

De acuerdo con los contratos de trabajo proporcionados por las personas que laboran en la

Editorial Universitaria; en el cual se detallan las funciones y responsabilidades que deben realizar,

y van acordes a la actividad que desempeñan, se sintetizan de la siguiente manera (ver Anexo 2):

La Directora cumple con las siguientes funciones y responsabilidades:

Cumplir y hacer cumplir con el Reglamento de Publicaciones y de Premios Universidad

Central, y demás normativas vigentes.

Verificar oficios de pedido de trabajos a la Editorial, bajo sumilla del señor Vicerrector

para realizar dicho trabajo.

Planificar, organizar, supervisar, controlar la producción de impresos en la Editorial.

Controlar que los trabajos sean entregados con anticipación a los usuarios.

Aprobar el Plan Anual de Contrataciones (PAC) en plazos previstos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

47

Establecer alianzas con proveedores que tengan estrecha relación con Contratación Pública

Remitir informes a la Directora de Comunicación y Cultura sobre trabajos realizados en la

Editorial, para aprobación con el señor Rector.

Revisar el cálculo de hojas de costos y presupuestos que son enviados a diferentes

dependencias y facultades.

Coordinar trabajos de publicaciones con los autores de las obras a imprimirse.

Dirigir y controlar las actividades operativas de la Editorial, disponiendo que se realicen

actividades en el menor tiempo posible.

Verificar la existencia de materias primas en la bodega.

Administrar reuniones entre todo el personal para evaluar el ciclo de gestión y desarrollo

de la Editorial.

La Secretaria tienes las siguientes funciones y responsabilidades:

Recepta el ingreso y egreso de correspondencia de la unidad;

Redacta oficios y memorandos;

Distribuye correspondencia sumillada por el responsable de la dirección;

Informa y atiende a servidores públicos en general;

Facilita y colabora en la organización del archivo;

Elabora y transcribe cuadros estadísticos; y,

Prepara información para reuniones y otros fines.

La Asistente Administrativa cumple con las siguientes funciones y responsabilidades:

Presupuestos de publicaciones y trabajos de facultades y dependencias de la

Universidad.

Control y reformas de partidas presupuestarias.

Depósitos de pagos por trabajos que se realizan en la Editorial.

o Activos fijos.

Revisión mensual de balance de bodega de materiales.

Realiza el POA, en la actualidad denominado PAPP (Plan Anual de la Política Pública).

Plan de Adquisiciones anual.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

48

La Guardalmacén cumple con las siguientes funciones y responsabilidades:

Recibir, clasificar, identificar, acondicionar útiles de oficina, materiales, herramientas,

equipos y otros bienes de la bodega.

Vigilar la carga, descarga y almacenamiento de materiales para bodega.

Comprobar los bienes recibidos en cuanto a especificaciones, cantidad y estado, según

pedidos e ingresar al registro de control.

Preparar órdenes de entrega de los bienes a servidores de la Universidad.

Mantener actualizado registros de existencia.

Determinar las demandas de materiales según el consumo y determinar los saldos

mínimos de seguridad.

Preparar informes sobre baja de máquinas, equipos, materiales y otros.

Elaborar informes periódicos referentes al movimiento de bodega.

Cuidar sobre la orden y la limpieza de la bodega.

Las demás funciones administrativas relacionadas con el puesto.

Los Diseñadores cumplen con las siguientes funciones y responsabilidades:

Define portadas para libros, revistas, folletos, afiches y otros.

Analiza la composición de la publicación, el contenido del texto y las imágenes con el

autor de los trabajos.

Describe los diagramas para libros, revistas, folletos, boletines, periódicos, hojas volantes,

y otros.

Interpreta con autores en comunicación visual.

Selecciona cursos de diseño gráfico para estudiantes, de acuerdo a los requerimientos

docentes.

Elabora cambios, superposiciones, aumentos en las composiciones, realiza ajustes y

devuelve una vez corregidas.

Realiza la incorporación de innovaciones y actualizaciones de hardware y software para

que se aumenten las condiciones de operación de los equipos.

Realiza el control de calidad en el proceso gráfico como: Pre-prensa, Post-prensa y

acabados.

Realiza el mantenimiento preventivo básico de los equipos que utiliza en su trabajo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

49

Los Prensistas cumplen con las siguientes funciones y responsabilidades:

Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la

Universidad Central del Ecuador.

Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre

las actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus

actividades y funciones.

Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de

los espacios asignados.

Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo.

Las demás de su competencia que disponga la autoridad.

Los Conserjes cumplen con las siguientes funciones y responsabilidades:

Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la

Universidad Central del Ecuador.

Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre

las actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus

actividades y funciones.

Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de

los espacios asignados.

Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo, o estén a su cuidado y responsabilizarse por los

daños así como las pérdidas de dichos bienes.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

50

3.1.1.2.5 Estructura orgánica de la Universidad Central del Ecuador

Como se puede apreciar en la estructura orgánica de la Universidad Central del Ecuador, la

Editorial Universitaria está adscrita a la Dirección de Comunicación y Cultura, la Licenciada

Ivanova Nieto es la encargada de que la Editorial continúe con la producción científica e

información. (Ver Anexo 1)

A continuación, se presenta el orgánico de la Dirección de Comunicación y Cultura con el

propósito de situar a la Editorial Universitaria.

Figura 1.6. Organigrama de la Editorial Universitaria

Adaptado del Manual de organización y funciones de la Universidad Central.

3.1.1.2.6 Personal que labora

En la actualidad, la Editorial cuenta con 17 personas que laboran en diferentes áreas, las

mismas que están capacitadas, en cada una de las labores que realizan.

Dos personas se jubilaron en el mes de mayo del 2015: María Luisa Ortiz quien desarrollaba sus

actividades y funciones en la Secretaria y Lilian Lahuatte en la Asistencia Administrativa, en su

lugar se reintegraron nuevas personas, que representan el nuevo cambio generacional de la

Editorial.

DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN Y

CULTURA

Teatro Universitario Editorial Universitaria Coro Universitario

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

51

Tabla 1.1. Personal de la Editorial Universitaria

Departamento Cargo Nombre del Personal Número de

Integrantes

Dirección Directora Ivanova Nieto 1

Secretaría Asistente Universitaria 1 Jacqueline Castillo 1

Asistencia

Administrativa y

Guardalmacén

Asistente Universitaria 1 y

Guardalmacén

Andrea Ríos

Sofía Salgado 2

Diseño

Diseñador 1 Geovanny Quintana 1

Diseñador 2 Estefanía Zumárraga 1

Corrector de Pruebas Marcelo Acuña 1

Área Operativa

Encuadernador Haydee Yépez y

Marianela Nicolalde 2

Guillotinero Miguel Benavides 1

Encolador de libros Margarita Guevara y

Patricio Tumipamba 2

Prensista Offset GTO 52 Armando Pastas 1

Prensista Speedmaster 74 Edgar Benavides 1

Prensista GTO 46 Luis Bamontes 1

Conserjes Tarquino González y

Santiago Jaya 2

TOTAL 17

3.1.1.3 Factores tecnológicos

Maquinarias y equipos

En la actualidad la Editorial Universitaria desarrolla sus actividades de diseño e impresión en su

mayoría con maquinarias nuevas, que fueron adquiridas en el 2010 nuevas; gracias a este tipo de

tecnología ha permitido que el trabajo se realice con mayor rapidez, eficiencia y calidad. Se

especifica los siguientes:

Equipo para el procesamiento de placas digitales CTP;

Plotter para gigantografías;

Encoladora automática Heidelberg (libros, revistas);

Dobladora automática;

Prensa Offset modelo Speedmaster 74, bicolor;

Prensa offset 52, monocolor;

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

52

Prensa offset 46, monocolor;

Máquina tipográfica;

2 Guillotinas;

3 computadores Macintosh; y,

Computadoras de escritorio para el área administrativa.

Materiales e insumos

De acuerdo a las actividades y funciones que se realizan, la Editorial tiene un stock de materiales

que utiliza para la confección de trabajos de Administración Central y materiales de papelería que

se utilizan en esta dependencia y son:

Papel:

Entre la clase de papel que más se utiliza en la actualidad está, el papel bond con una medida de

90 x 130 cm, se diferencia según el gramaje entre: 75 gr.; 90 gr.; 120 gr. Por otro lado hay papel

bond de color; en: verde, rosado, amarillo y celeste; de 56 gr. en medidas de 65 x 90 y el de 60 gr.

en medidas de 90 x 130.

En la misma línea de papel, el que posee mayor valor y peso es el papel couché que tiene

medidas de 90 x 130 cm, existen dos clases, el papel couché mate y el papel couché brillante. El

gramaje es otra característica importante dentro de este tipo de papel, entre ellas se describe: papel

couché mate de 90 gr.; 115 gr.; 150 gr; 200 gr.; 240 gr. y papel couché brillante de 115 gr.; 150 gr;

250 gr.

En la Editorial, se utiliza el cartón que tiene una medida de 90 x 130 cm para empastar los libros

y se utiliza en No. 25, 55 y 60, que corresponde al grosor del cartón.

Hay una gran variedad en cartulina, la medida de todas ellas es de 70 x 100 cm, se diferencian

entre: brillante por un lado; brillante 2 lados; bristol blanca; bristol color (amarilla, verde, celeste,

rosada); manila crema; marfil labrada; marfil lisa; plegable 0.12; plegable 0.14; plegable 0.16;

cartulina de hilo y cartulina Couché.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

53

Finalmente, el papel Kraft de 100 gr. de 90 x130 y el papel de encuadernación o percalina que

también hay en bodega, se utiliza exclusivamente para el área de encuadernación.

Tintas:

En lo referente a tintas, se trabaja con la marca Vanson que constituye una impresión

equilibrada, alto nivel de calidad y brillo, control en tiro y retiro, lo mas relevante es que se utiliza

para todas las prensas offset. Por lo general, cuando las impresiones son full color se maneja los

cuatro colores primordiales, negro, cyan, magenta, amarillo, cada tinta contiene 2.5 kilogramos.

Además de los colores primordiales se adquiere colores como: rojo proceso, tinta blanco, barniz

metálico.

Tintas para Plotter:

En cuanto se refiere al uso de plotter, se necesita tintas de cartucho con una medida de 7880220 ml

de colores: photoblack plotter, cyan, vivid magenta, yellow, cyan light, vivid light magenta, light

light black.

Limpiadores – Desengrasadores (químicos):

En la industria gráfica no únicamente se trabaja con papel y tintas, se requiere además de varios

químicos necesarios en las prensas offset, e incluso en el área de encuadernación, a continuación se

detalla los químicos se complementan la actividad de la Editorial Universitaria: pega polymol;

solución fuente; limpiador de placas; revelador de placas; alco-offset; limpiador de rodillos y

mantillas; thiñer; grasa para máquinas.

3.1.2 Micro Ambiente

3.1.2.1 Productos

La Editorial Universitaria realiza los siguientes trabajos: Publicación y diagramación de libros de

Premios Universidad; impresiones de trípticos; dípticos; folletos; hojas volantes; afiches; carpetas;

títulos; diplomas; varios formularios; papel membretado; tarjetas de presentación; invitaciones;

libretines; gigantografías; empastado de libros; entre otros.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

54

3.1.2.2 Usuarios

Los trabajos que frecuentemente se elaboran son de Administración Central y de las facultades de

la Universidad; cabe señalar que en la Editorial Universitaria no se realizan trabajos a personas

particulares, debido a que el objetivo de esta Dependencia es promover material publicitario que

incentive el desarrollo de sus integrantes.

Cuando se realizan trabajos de impresión o publicación para dependencias que forman parte de

la Administración Central de la misma, el costo lo asume la universidad; estas instituciones son:

Rectorado; Vicerrectorado Administrativo y Financiero; Vicerrectorado Académico y de

Investigación; Dirección General Académica; Relaciones Internacionales; Secretaría General;

Procuraduría; Dirección General Administrativa; Dirección General Financiera; Presupuesto;

Contabilidad; Tesorería; Dirección de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones;

Auditoría Interna; Dirección de Comunicación y Cultura; Dirección de Talento Humano; Bienestar

Universitario; Planeamiento Universitario; Editorial Universitaria; Biblioteca General;

Documentación Estudiantil; Archivo General; Comisión Especial de Procedimientos

Disciplinarios.

Varios: Federación de Profesores; Cesantía Docentes; FOCET; Organismos Estudiantiles (FEUE –

LDU-A – AFU); Sindicato 14 de Noviembre; Servicio Médico IESS (profesores – empleados);

Información Telefónica; Seguridad; Cooperativa de Docentes; Asociación de Empleados;

Asociación de Jubilados; Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica; Fojindex; Coro

Universitario; Balcón IESS; Colegio Menor Universidad Central Ecuador; Copiadora; Comedor

Universitario.

Por otro lado, al realizar trabajos de facultades, cada una de ellas se encargan de proporcionar el

material que se va a utilizar para realizar dicho trabajo y los costos de impresión tendrá que pagar

la misma facultad, la secretaria envía un oficio a la facultad, indicando el valor de la mano de obra

y el número de cuenta a la que se tiene que hacer la respectiva transferencia, cuenta Nº 01330036

del Banco Central del Ecuador. La emisión de la factura la hace la Asistente Administrativa.

Cuando llega el material de la facultad se procede a realizar el trabajo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

55

Las facultades que posee la universidad son las siguientes:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Facultad de Artes; Facultad de Ciencias

Administrativas; Facultad de Ciencias Agrícolas; Facultad de Ciencias Económicas; Facultad de

Ciencias Médicas; Facultad de Ciencias Pedagógicas; Facultad de Ciencias Químicas; Facultad de

Comunicación Social; Facultad de Cultura Física; Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación; Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas; Facultad de Ingeniería

Química; Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos Ambiental; Facultad de

Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales; Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia;

Facultad de Odontología. (Universidad Central del Ecuador, 2015).

Algunos docentes de la Universidad bajo autorización del señor Rector y Vicerrector

Académico han publicado sus libros y obras de información académica en la Editorial.

3.1.2.3 Proveedores

Por lo general los proveedores más frecuentes con los que cuenta la Editorial Universitaria para

realizar trabajos semiterminados y adquisición de materiales son:

VernazaGrafic:

Empresa que comercializa, importa, fabrica y distribuye productos de gran calidad de

industria gráfica y papelería. Aquí se obtienen placas de metal y polyester necesarias para

el uso del CTP, además de percalina para encuadernación.

Artepapel:

Empresa dedicada a la venta de papel fino, tiene constantes convenios con la universidad,

ya que es el lugar donde se adquiere material especial con texturas, colores para realizar

invitaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

56

Tecnobrillo:

Es una de las empresas importantes, ya que realiza el trabajo de UV (brillante, mate,

selectivo) plastificado y barnizado de carátulas, especialmente se utiliza para carátulas de

libros y carpetas.

Heidelberg:

Su función es vender máquinas para impresión; es decir maquinarias para imprentas, y a la

vez cuenta con personal especializado para mantenimiento de dichas máquinas. Cuando

hay inconvenientes con alguna máquina de la Editorial, ellos acuden a la respectiva

revisión.

Grafinal:

Se requiere de los servicios de esta empresa cuando se necesita afilar las cuchillas de las

guillotinas.

GraphicSource:

Distribuidor que productos químicos para las prensas offset.

Coltroqueles mil:

El servicio de troqueles cuando son diseños especiales y troquelados cuando son tamaños

demasiado grandes y envían a realizar estos trabajos a dicha empresa.

Por los años que se ha venido trabajando con estas empresas, son de absoluta confianza y tiene

crédito abierto con la Universidad.

Por otro lado, cabe señalar que los procesos para adquisición de materiales se lo hace mediante

Contratación Pública, en casos de emergencia se requieren de los servicios de estas empresas.

Recolección de la información:

El período de recolección de la información, para el trabajo de titulación comprendió desde el

mes de octubre de 2014 a junio de 2015, una de las grandes ventajas que tuve es participar de

forma directa en esta Dependencia, de manera que se facilitó la obtención de información.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

57

Cabe mencionar que los compañeros de la Editorial siempre estuvieron dispuestos a apoyar con

esta ardúa labor, ya que ven en este proceso una intención de cambio, una generación de

conocimiento que sirva de transformación para una gestión eficiente.

Se inició con la recolección de información mediante las fichas de observación durante 10

visitas, en las que se detalla de forma general el proceso que se sigue hasta llegar al producto

terminado. Por otro lado están los procesos y funciones que se realizan en cada área: diseño,

prensas, encuadernación, asistencia administrativa, dirección, secretaría.

Para complementar la información se realizó una encuesta a todos los funcionarios el día lunes

22 de junio de 2015 a partir de las 2 de la tarde en la que se llegó a la conclusión del diseño de un

Modelo de Funciones y Procesos para que no se pierdan los procesos que se realizan en la

Editorial.

Análisis de datos de la Encuesta

Pregunta 1.- ¿De quiénes depende el correcto funcionamiento de la Editorial Universitaria?

Tabla 1.2. Funcionamiento de la Editorial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 12%

OPERARIOS 5 29%

JEFE 10 59%

TOTAL 17 100%

12%

29% 59%

Funcionamiento de la Editorial

PERSONAL ADMINISTRATIVO

OPERARIOS

JEFE

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

58

Interpretación:

En la encuesta que se aplicó al personal, se detecta que el correcto funcionamiento de la Editorial,

depende el 12% del Personal Administrativo; 29% de los Operarios; y, el 59% del Jefe o persona

Responsable de esta Dependencia.

Análisis:

Si bien es cierto, el funcionamiento de la Editorial depende del jefe de imprenta quien tiene el

mando sobre los trabajos a realizar; es la persona que designa que trabajos se van a realizar, quien

hace el diseño y en qué prensa se realizará dicho trabajo. Todo el personales considerado

importante, ya que se deben seguir paso a paso los procesos establecidos, Se deduce que esta es

una causa para que la Editorial siga funcionando y el personal sea responsable con su trabajo.

Pregunta 2.- ¿Estaría de acuerdo en que las personas trabajen en equipo?

Tabla 1. 3. Trabajo en Equipo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 94%

CASI SIEMPRE 1 6%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 17 100%

94%

6%

0% 0%

Trabajo en equipo

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

59

Interpretación:

Como se visualiza en el gráfico, los datos que arrojó la encuesta fueron: el 94% de las respuestas

están de acuerdo en que Siempre se realice trabajo en equipo que corresponde a número de 16

personas y 1 persona que representa el 6% opina que casi siempre se debería trabajar en equipo.

Análisis:

El trabajo en equipo está considerado como un factor significativo que en la actualidad se toma en

consideración a nivel de toda institución; de modo que la suma de esfuerzo y colaboración de más

personas se puede llegar a un excelente resultado y en el menor tiempo posible; dado que se ha

convertido en una causa para que se pueda cumplir con metas y objetivos optimizando recursos y

tiempo.

Pregunta 3.- ¿Estaría de acuerdo que se comparta información suficiente desde mandos

superiores a todo el personal?

Tabla 1. 4. Información de Mandos Superiores hacia el Personal

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 88%

NO 2 12%

TOTAL 17 100%

SI 88%

NO 12%

Información de mandos superiores hacia el

personal

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

60

Interpretación:

En los datos de la encuesta se ha logrado identificar que en un 88% la información necesaria debe

ser compartida al personal y el 12% opina que no se debe compartir información.

Análisis:

Se considera que la información se comparta con el personal en un porcentaje, ya que se debe

mantener un nivel de reserva en documentación que es estrictamente asuntos correspondientes a las

actividades del regente, como es de planificación entre autoridades superiores, control y

supervisión de actividades, etc. Al tomar en cuenta estas apreciaciones se deduce que es una causa

para que se comporte información en la actualidad.

Pregunta 4.- ¿Considera importante rotar el personal dentro del campo o área al que

corresponde?

Tabla 1. 5. Rotar al Personal

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 65%

NO 6 35%

TOTAL 17 100%

65%

35%

Rotar al personal

SI NO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

61

Interpretación:

En los resultados de la encuesta podemos apreciar que 11 personas están en total de acuerdo en que

se rote al personal dentro del área al que corresponde, éste representa el 65%, por el contrario el

35% es decir, 6 personas opinan que no es necesario rotar al personal.

Análisis:

Este proceso tiene mucho valor, el rotar al personal hace que las funciones y actividades sean

conocidas por todos, con esto evitamos que las personas se vuelvan autosuficientes en un solo

puesto de trabajo, evitamos también que se paralicen las actividades cuando alguna delas personas

de mencionados puestos de trabajo llegue a faltar. Se evita que haya desacuerdos en los procesos, al

conocer todos la situación y el modo de proceder; por tanto y cuanto se considera una causa para

que rote al personal y cada persona no cumpla únicamente con lo que debe hacer.

Pregunta 5.- ¿Cree usted importante tener información sobre las actividades y funciones que

se realizan en la Editorial? Tomando en consideración que A es muy relevante, B relevante y

C poco relevante, califique:

Tabla 1. 6. Actividades de la Editorial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

A = MUY RELEVANTE 14 82%

B = RELEVANTE 3 18%

C = POCO RELEVANTE 0 0%

TOTAL 17 100%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

62

Interpretación:

El 82% de la encuesta realizada determina que es muy relevante tener información sobre las

funciones y actividades que se realizan en la Editorial y el 18% determina que es relevante poseer

esta información.

Análisis:

Es importante tener información sobre las funciones y actividades que se realizan en la Editorial

deben conocerse a nivel de toda la Universidad, pero no existe algún documento que respalde las

actividades que se están cumpliendo sean las correctas para determinada área y es una causa para

que se realice una investigación sobre funciones y procesos; se puede evitar duplicidad de

actividades, cuellos de botella, etc.

Pregunta 6.- ¿Considera que se debería dar cursos de inducción acerca de las funciones que

se realiza en la Editorial a funcionarios nuevos?

A = MUY RELEVANTE

82%

B = RELEVANTE 18%

C = POCO RELEVANTE

0%

Actividades de la Editorial

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

63

Tabla 1.7. Inducción a Funcionarios Nuevos

Interpretación:

Todas las personas a las que se dirigió la encuesta en el 100% respondieron que es necesario que

se realice un curso de inducción a funcionarios nuevos.

Análisis:

La inducción y capacitación al personal es necesaria y de forma continua; aún más cuando tenemos

funcionarios nuevos, pues de esta manera se visualiza a nivel general hacia qué lado apuntan sus

metas y objetivos. Hay que tomar en cuenta que falta capacitación por lo tanto es una causa para

que poco a poco se pierda información valiosa que trascienda de generación a generación.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 100%

NO 0 0%

TOTAL 17 100%

SI 100%

NO 0%

Inducción a funcionarios nuevos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

64

Pregunta 7.- Tomando en cuenta que generar conocimiento es: utilizar capacidades,

estrategias para incrementar la innovación, creatividad, aprendizaje continuo, el trabajo

colaborativo y la productividad; mejorando procesos para satisfacción del usuario. ¿De qué

forma prefiere recibir información que genere conocimiento?

Tabla 1.8. Forma de Información

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

DOCUMENTOS ESCRITOS 6 35%

MEDIOS ELECTRÓNICOS 4 24%

COMUNICACIÓN ORAL 7 41%

TOTAL 17 100%

Interpretación:

La condición de las personas sujetas a la encuesta de acuerdo a los resultados obtenidos es; 41%

opina que es mejor recibir información mediante comunicación oral; el 30% piensa que es

preferible en documentos escritos; y, el 29% con medios electrónicos.

Análisis:

Prefieren recibir información mediante comunicación oral, seguido de documentos escritos,

tomando en cuenta que la mejor opción para almacenar información en la actualidad es la

utilización de medios físicos, pues de esta forma se archivan los documentos durante años y se

pierde el riesgo de que la información sea eliminada u olvidada. Al momento no existe documento

35%

24%

41%

Forma de información

DOCUMENTOS ESCRITOS

MEDIOS ELECTRÓNICOS

COMUNICACIÓN ORAL

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

65

alguno de soporte para que no se pierda información sobre función y procesos que se realizan en la

Editorial y esta es una causa para que cree el Modelo y no perder información valiosa.

Pregunta 8.- ¿Qué grado de importancia usted considera que tiene el realizar cambios que

permitan generar conocimiento?

Tabla 1. 9. Cambios que Generen Conocimiento

Interpretación:

Los resultados de la encuesta realizada, arroja los siguientes resultados: en un grado Alto que

representa el 88% de personas creen que se debe realizar cambios que generen conocimiento y en

un grado medio, que es el 12%, considera lo mismo.

Análisis:

Los cambios que permitan generar conocimiento deben ser constantes en una institución, pues de

esta manera se tiene una clara visión de cómo se están cumpliendo los objetivos y metas

institucionales; todo está proyectado al conocimiento que tiene el talento humano y el

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTO 15 88%

MEDIO 2 12%

BAJO 0 0%

TOTAL 17 100%

88%

12%

0%

Cambios que generen conocimiento

ALTO MEDIO BAJO

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

66

desenvolvimiento en su área de trabajo, medir los niveles de desempeño, y cumplimiento de metas,

todas estas son causas para iniciar un cambio de 360 grados, le falta involucrarse al personal de

forma más activa en los cambios que se van dando.

Pregunta 9.- ¿Cree necesario el diseño de un Modelo de Funciones y Procesos para almacenar

información que usted realiza?

Tabla 1.10. Diseño de Manual de Funciones y Procesos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 100%

NO 0 0%

TOTAL 17 100%

Interpretación:

El 100% de las personas a las que se les realizó la encuesta están totalmente de acuerdo en que se

cree un Modelo de Funciones y Procesos para salvaguardar información importante de todo lo que

realizan los funcionarios.

Análisis:

Es indispensable la creación de un Modelo de Funciones y Procesos ya que esta Dependencia

carece de información que permita dar a conocer a todo el personal cuales son las funciones,

100%

0%

Diseño de manual de funciones y procesos

SI NO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

67

procesos, actividades que se realizan, por tal motivo se identifica que es una causa de que el

personal pierda información sobre sus funciones a desarrollar.

Pregunta 10.- ¿Estaría dispuesto a aportar con su conocimiento y experiencia para la

creación del Modelo de Funciones y Procesos que genere información de soporte para la

Editorial?

Tabla 1.11. Aporte de Experiencias y Conocimiento

Interpretación:

Todas las personas encuestadas opinan en un 100% que están dispuestos a aportar con su

conocimiento y experiencia para la creación de una base de datos que genere información de las

funciones de la Editorial.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 100%

NO 0 0%

TOTAL 17 100%

100%

0%

Aporte de experiencias y conocimiento

SI

NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

68

Análisis:

Tomando en cuenta que el personal está dispuesto a aportar con su conocimiento y experiencia ésta

considerado como una ventaja para la dependencia, y esta es una oportunidad de cambio y

bienestar para todos sus integrantes. Esta es una causa para cambiar y aportar con conocimiento a

transformar la institución.

Pregunta 11.- ¿Qué tipo de materiales hace falta en la Editorial para hacer el trabajo más

eficiente?

Tabla 1.12. Materiales que hacen falta

Interpretación:

En la Editorial tenemos una carencia de materiales que hacen falta para que el trabajo se vuelva

más eficiente; el 76% de los encuestados describen que se necesitan equipos de oficina entre ellos

están copiadora, impresora digital para tirajes cortos, pantallas más grandes para diseño, equipos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

ÚTILES DE OFICINA 0 0%

MUEBLES Y ENSERES 3 18%

EQUIPOS TECNOLÓGICOS 13 76%

OTROS 1 6%

TOTAL 17 100%

0%

18%

76%

6%

Materiales que hacen falta

ÚTILES DE OFICINA MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS TECNOLÓGICOS OTROS

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

69

offset modernos; el 18% necesitan de muebles y enseres; y, el 6% corresponde a otros

implementos.

Análisis:

Hace falta muchos materiales en la Editorial para operar eficientemente, se ve en la necesidad de

implementar equipos tecnológicos que agiliten los procesos y que hagan los procesos más

eficientes sin desperdicio de recursos y materiales. A pesar de que la dependencia está trabajando

con los implementos que tiene, soluciona sus trabajos con lo que posee, Se considera una causa por

la deficiencia de materiales y equipamiento.

Pregunta 12.- ¿Usted considera que existen problemas en el funcionamiento de la Editorial?

Tabla 1.13. Problemas en la Editorial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 5 29%

DE ACUERDO 6 35%

NO ESTOY DE ACUERDO 6 35%

TOTAL 17 100%

30%

35%

35%

Problemas en la Editorial

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO ESTOY DE ACUERDO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

70

Interpretación:

El 30% de los encuestados consideran que están Muy de acuerdo en que existen problemas en el

funcionamiento de la Editorial; el 35% deducen que están De acuerdo; y, el 35% opinan que No

están de acuerdo.

Análisis:

Existen problemas en funcionamiento de la Editorial como en toda institución hay conflictos y

desacuerdos, lo más adecuado es resolver a tiempo los problemas sin que trasciendan fronteras e

irrumpan los procesos. Esto se considera como una causa porque no se desarrollan los procesos en

la Editorial, no se identifican los problemas a tiempo, para dar soluciones.

Pregunta 13.- Si su respuesta es: Muy de acuerdo y De acuerdo conteste: ¿Qué tipos de

problemas?

Tabla 1.14. Tipos de Problemas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

GRAVES 1 9%

LEVES 10 91%

TOTAL 11 100%

9%

91%

Tipos de problemas

GRAVES LEVES

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

71

Interpretación:

El 91% de las personas respondió que los problemas se consideran leves y el 9% establecen que

estos son graves.

Análisis:

Los problemas que se distinguen corresponden básicamente en necesidad de capacitación,

reuniones de trabajo, comunicación entre compañeros, planificación de procesos, rapidez en la

entrega de trabajos; estamos hablando de que es una causa para que no se hayan mejorado los

procesos en la Editorial.

Análisis de datos de las Fichas de Observación

Las fichas de observación representan una herramienta de vital importancia en donde se recabó

información valiosa acerca de todas las funciones y procesos que se realizan en cada área de la

Editorial Universitaria.

Este fue un proceso largo, pues se requiere de mucho tiempo para comprender como se opera, son

un sin número de pasos que se toma en cuenta para realizar un trabajo, como en todo lado, si no

hay un documento que respalde hacer algo, no se hace nada.

El proceso general que se sigue para los trabajos es el siguiente:

1. Del Vicerrectorado llegan los oficios autorizados

2. La secretaria saca copias para luego ser revisados los originales por el Regente, y es quien

designa:

o Trabajos de administración central, inmediatamente a ingresarse en el libro de

Control de trabajos realizados y entregados.

o Por otro lado los trabajos de facultades envía a la Asistente Administrativa para

realizar presupuesto

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

72

Trabajos de Administración Central

3. Después de registrar en el libro de Controles, el Regente realiza la orden de producción y

es entregada al diseñador

4. El diseñador es el encargo de realizar valga la redundancia el diseño y programación del

mismo

5. Una vez terminado el diseño se entrega al Diseñador encargado del área de CTP para sacar

placas y se entrega la orden de producción al Regente y la placa al prensista.

6. El Regente es quién calcula el material, se entrega a la secretaria para que realice el

comprobante de Pedido de Materiales, se entrega a la Guardalmacén el comprobante.

7. La Guardalmacén emite un comprobante de Requisición de Salida de Materiales, baja a la

bodega; saca y entrega dicho material a la guillotina.

8. El señor guillotinero corta al tamaño que se desea imprimir y pasa el material al prensista

9. El prensista coloca la placa y el material en la prensa y procede a colocar las tintas que

necesita para llegar al color deseado y demás químicos para la impresión.

10. Terminada ya la impresión, el Guillotinero refila.

11. Las encuadernadoras hacen paquetes para la entrega del producto terminado

12. La hoja de costos al terminar el proceso es sometida a presupuesto, se entrega a la

secretaria para registrar los costos en el libro de Controles y en la copia del oficio y luego

se archiva

13. La guardalmacén realiza el Comprobante de Entrega para hacer firmar a la persona que

retira el trabajo final y lo entrega.

Trabajos de Facultades

1. La Asistente Administrativa entrega el presupuesto a la secretaria para que se haga un

oficio con el pedido de materiales y el costo del diseño a la facultad

2. Cuando la facultad trae el material y cancela; se procede a ingresar en el Libro de

Controles de Trabajos realizados y entregados.

3. El Regente realiza la orden de producción y se entrega al diseñador.

4. El diseñador es el encargo de realizar el diseño y programación del mismo

5. Una vez terminado el diseño se entrega al Diseñador encargado del área de CTP para sacar

placas y se entrega la orden de producción al Guillotinero y la placa al prensista.

6. El señor Guillotinero corta al tamaño que se desea imprimir y pasa el material al prensista

7. El prensista coloca la placa y el material en la prensa y procede a colocar las tintas que

necesita para llegar al color deseado y demás químicos para la impresión.

8. Terminada ya la impresión, el Guillotinero refila.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

73

9. Las encuadernadoras hacen paquetes para la entrega del producto terminado

10. La hoja de costos al terminar el proceso se entrega en secretaria para registra en la copia

del oficio y en el libro de controles y luego se archiva.

11. La guardalmacén realiza el Comprobante de Entrega para hacer firmar a la persona que

retira el trabajo final y lo entrega.

Se puede apreciar que es un proceso tedioso y es una causa para que el papeleo y trabajo sea

simplificado al máximo pero sin sobrepasar reglas y a la vez podamos obtener un trabajo con

calidad.

3.2 Análisis Interno

3.2.1 Capacidad Administrativa

La Editorial Universitaria, tiene una estructura organizacional, para mantener su operación,

dispone de un total de 17 personas, todas estas formalmente divididas, agrupadas y coordinadas, en

base a la siguiente organización estructural.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

74

Figura 1.7. Organigrama Estructural Propuesto

3.2.2 Capacidad Productiva

La Editorial Universitaria, en su capacidad productiva gestiona sus procesos, condición que permite

cumplir con los objetivos estratégicos de la dependencia, en consecuencia tiene una gestión

administrativa por procesos.

DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN Y

CULTURA

Asistencia

Administrativa

Secretaría

Diseño Área Operativa

Diseñador 1

Diseñador 2

Encuadernadores

Prensistas de Offset

Guillotinero Corrector de Pruebas

Asistente Ad.

Guardalmacén

Encoladores de libros

Conserjes

Editorial Universitaria

Dirección

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

75

La empresa cuenta con las siguientes maquinarias:

Tabla 1.15. Maquinaria y su capacidad de produción

CANTIDAD DETALLE MARCA

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

UTILIZADA

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

TOTAL

1 PRENSA GTO 46 HEIDELBERG 5000 Impresiones

diarias

10000 impresiones

diarias

1 PRENSA GTO 52 HEIDELBERG 4000 Impresiones

diarias

10000 impresiones

diarias

1 PRENSA

SPEEDMASTER 74 HEIDELBERG

10000 Impresiones

diarias

20.000 Impresiones

diarias

1 TIPOGRÁFICA HEIDELBERG 2000 Impresiones

diarias

5000 impresiones

diarias

1 GUILLOTINA POLAR 115 100 Refiladas diarias 300 Refiladas diarias

3 COMPUTADORAS MACINTOSH

1 IMPRESORA HP LASERJET 200 impresiones diarias 600 impresiones

diarias

1 IMPRESORA HP 4 COLORES 300 impresiones diarias 1.000 impresiones

diarias

1 PLOTTER

100 Impresiones diarias 500 impresiones

diarias

1 CTP HEIDELBERG 100 placas diarias 400 placas diarias

A pesar que el personal se encuentra apto para controlar y manejar adecuadamente la maquinaria

que tiene la Editorial, la capacidad productiva de las mismas no es utilizada al 100%, pues no

existe gran demanda de trabajo.

3.3 Análisis FODA

El presente análisis consiste en identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de

la Editorial, una vez que se han conocido los resultados de cada uno de los análisis tanto interno

como externo.

Las debilidades y fortalezas se refieren a aspectos internos de la empresa, que puede influir

directamente en el futuro, mientras que las oportunidades y amenazas tratan del entorno exterior.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

76

3.3.1 Fortalezas

Es un recurso de tipo interno que posee la institución en mejores condiciones que su competencia y

que la hacen tener ventaja sobre los demás, y por lo tanto la hace rigurosa en su accionar. La

Institución puede emplear estos elementos para lograr sus objetivos y mejorar su posición

competitiva en el mercado. Son aquellos aspectos internos en los que somos fuertes y que debemos

mantener o mejorar para posicionarnos adecuadamente en el mercado. (Johson, 1996)

Las fortalezas son fuerzas impulsoras que contribuyen positivamente a la gestión de la Editorial

Universitaria:

Infraestructura Apropiada:

La empresa cuenta con una infraestructura apropiada, para desarrollar cada una de las

actividades como son el área de producción, diseño y administrativa. Lo cual ha permitido el

buen desenvolvimiento de cada actividad que se realiza en cada una de estas áreas.

Productos de excelente calidad:

Diseñadores preparados y alto nivel de profesionalismo, impresiones de óptima calidad y

entrega inmediata.

Conocimiento de los procesos:

La Editorial Universitaria, al mantener su actividad durante años, los servidores públicos tienen

conocimiento acerca de los procesos que cada área requiere.

Precios competitivos:

Al ser una dependencia que administra la Universidad Central del Ecuador, cuyo capital es

gestionado por la misma; por lo cual, hace que los precios sean más competitivos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

77

3.3.2 Oportunidades

Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen desde fuera de las

fronteras de una organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así como sus

actividades y desarrollo), son potencialmente favorables para la institución que deseamos

estudiar. (Johson, 1996)

Las oportunidades son eventos, hechos o tendencias en el entorno de la dependencia que podrían

facilitar o beneficiar su desarrollo si se aprovechan en forma oportuna y adecuada.

Innovación tecnológica en equipos:

La Editorial ha adquirido equipos tecnológicos para su desarrollo y estar a la vanguardia de la

tecnología y de esta forma agilitar los procesos para el cumplimiento con los usuarios.

De igual manera, se puede incorporar nuevos equipos que permitan un adecuado

funcionamiento, transformando y actualizando a la industria gráfica en era digital.

Incremento de precios:

Los trabajos de la Editorial Universitaria, presentan un alto grado de calidad, y además cumple

con una ventaja de diseño que es el sello de Editorial Universitaria, como consecuencia el

costo de los trabajos debería tomar un incremento, sobre todo a nivel de publicaciones, debido

a que este es demasiado barato.

Crecimiento en la demanda de trabajos:

Al ser una institución, en donde existe una gran cantidad de estudiantes de tercer nivel, se debe

promocionar a estudiantes y profesores para publicar libros, revistas y documentales que

generen valor a la Universidad Central y por ende realizarlo en la Editorial Universitaria.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

78

3.3.3 Debilidades

Son limitaciones, defectos o inconsistencias en la institución, que constituyen un obstáculo para la

consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión. Son recursos de tipo interno

que poseen las instituciones y que por el solo hecho de poseerlo la hacen vulnerable en su

accionar en relación a su competencia. Aspectos internos en los que debemos mejorar para lograr

una posición más competitiva. (Johson, 1996)

Son fuerzas obstaculizado ras que impiden el adecuado desempeño empresarial.

No realiza planificación:

La planificación dentro de esta dependencia, aún no se desarrolla y no se establece como

formación activa para el desarrollo de las actividades.

No se rota al personal, las personas se vuelven autosuficientes:

Debido a que la mayoría de su personal ha hecho carrera laboral en la Editorial, lo procesos

que se siguen durante años, se mantienen, cada uno especializado en sus actividades, por lo

tanto ninguno conoce sobre otros puestos de trabajo; los funcionarios se han vuelto

autosuficientes. Se requiere de actualización de procesos e innovación.

Problemas de seguridad:

Personal de otras dependencia de la Universidad Central, al ingresar a la planta de producción,

se llevan trabajos que son de importancia. Es indispensable que se controle al personal que

ingresa y sale de la Editorial.

Deficiente ventilación en el área de operación:

Se requiere de extractores de olores, área de ventilación en el área de operación, ya que existe

un alto nivel de intoxicación debido a químicos, y productos contaminantes utilizados en las

prensas. El ruido es otro factor que afecta a las personas, debido al reducido espacio que hay.

No hay información sobre funciones y procesos que realizan los funcionarios:

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

79

Los procesos que realizan los funcionarios son en base a enseñanzas del mismo personal que

labora en la Editorial, no existe documentación ni física ni electrónica en la que detalle las

funciones y procesos a seguirse.

Exageración en trámites y procesos engorrosos:

Como en todo institución pública, la Editorial Universitaria también necesita de una serie de

procesos para que realicen los trabajos, los tramites son largos y necesitan de la aprobación del

señor Rector o a su vez del señor Vicerrector Administrativo y Financiero.

3.3.4 Amenazas

Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorables para la empresa que pueden

afectar negativamente la marcha de la institución, de no tomarse las medidas necesarias en el

momento oportuno. Si la gerencia no toma una determinada acción estratégica ante esta tendencia

desfavorable, que proviene del entorno, puedellevarla a su estancamiento o incluso su

desaparición. (Johson, 1996)

Las amenazas son hechos o eventos en el entorno de una organización que dificultan su desarrollo

operativo:

Altos precios de los insumos:

Debido a la situación que actualmente atraviesa el Ecuador, debido a la baja de precio en el

petróleo, la situación económica se ve seriamente afectada; por lo que se ha podido evidenciar

que las importaciones de los insumos gráficos y por ende los precios de dichos insumos han

aumentado de precio. Todo se debe a lo que está pasando dentro del país con el tema de las

importaciones.

La existencia de productos sustitutos:

Al existir desarrollo tecnológico, hay equipos tecnológicos que ha venido a sustituir en algunas

empresas el uso de las imprentas y por ellos lo vemos como amenazas.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

80

Fenómenos naturales (terremoto):

El terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016, o cualquier fenómeno natural de similares

características traerían como consecuencia imperfecciones en las maquinarias al estar en

funcionamiento, y peor aun si ocurre interrupción en el fluido eléctrico.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Infraestructura Apropiada

Productos de excelente calidad

Conocimiento de los procesos

Precios competitivos

No realiza planificación

No se rota al personal, las personas se

vuelven autosuficientes

Problemas de seguridad

Deficiente ventilación en el área de operación

No hay información sobre funciones y

procesos que realizan los funcionarios

Exageración en trámites y procesos

engorrosos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Innovación tecnológica en equipos

Incremento de precios

Crecimiento en la demanda de trabajos

Altos precios de los insumos

Existencia de productos sustitutos

Fenómenos naturales (terremoto):

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

81

3.4 Matrices de Impacto

3.4.1 Matriz de Impacto Externa

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

A M B A M B A M B

N° OPORTUNIDADES

O1 Innovación tecnológica en equipos X

5

O2 Incremento de precios

X

3

O3 Crecimiento en la demanda de

trabajos X

5

AMENAZAS

A1 Altos precios de los insumos

X

3

A2 La existencia de productos

sustitutos X

3

A3 Fenómenos naturales (terremoto)

X

3

ESCALA DE CALIFICACIÓN

OPORTUNIDADES / AMENAZA PONDERACIÓN

ALTO 5

MEDIA 3

BAJA 1

ANÁLISIS: Esta matriz nos sirve para priorizar las oportunidades y amenazas, cuando deseamos

determinar y conocer la posición estratégica externa de una organización, es muy útil el uso de una

herramienta colaborativa para ello, como lo es la matriz estratégica, MEFE, la cual nos permite,

identificar y así; numerar cada una de las distintas oportunidades y amenazas que afectan a dicha

organización, es decir; los distinto factores asociados al entorno dentro del cual se desenvuelve ésta

y a que, a su vez, intervienen en la misma, de manera directa o indirecta.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

82

3.4.2 Matriz de Impacto Interna

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

A M B A M B A M B

N° FORTALEZAS

F1 Infraestructura apropiada X 5

F2 Productos de excelente calidad X 5

F3 Conocimiento de los procesos X 3

F4 Precios competitivos X 3

DEBILIDADES

D1 No realiza planificación X 5

D2 No se rota al personal, las personas se

vuelven autosuficientes

X 5

D3 Problemas de seguridad X 5

D4 Deficiente ventilación en el área de

operación

X 5

D5 No hay información sobre funciones y

procesos que realizan los funcionarios

X 5

D6 Exageración en trámites y procesos

engorrosos

X 5

ESCALA DE CALIFICACIÓN

FORTALEZAS / DEBILIDADES PONDERACIÓN

ALTO 5

MEDIA 3

BAJA 1

ANÁLISIS: Esta matriz nos sirve para priorizar las fortalezas y debilidades, nos brinda la

posibilidad de identificar y conocer cada una de las debilidades, así como también las diversas

fortalezas que presente la identidad, lo cual a su vez, nos ubicaría u orientaría acerca de la posición

interna en la cual se encuentra la entidad; siendo esta información vital para el surgimiento y pro de

las actividades y operaciones que se realicen en la misma.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

83

3.4.3 Matriz de Aprovechamiento

Se realiza una confrontación de los impactos positivos externos (oportunidades) e internos

(fortalezas) para identificar cuantitativamente las de mayor atención para la definición de las

estrategias, de manera que no se desperdicien recursos tratando de aprovechar oportunidades que

dependen de ciertas condiciones internas con las que no cuenta la institución o bien al contrario,

tratando de conservar fortalezas que poco apoyan a la consecución de oportunidades importantes. A

continuación se describe la matriz de aprovechabilidad.

Se hace la confrontación tomando como parte principal lo interno (fortalezas), pues se está

hablando como organización y las variables internas son las que se puede tomar decisiones y

cambiar, más aquellas situaciones externas hay que considerarlas que están allí y hay que

aprovecharlas para desarrollar estrategias que le permitan crecer como empresa. Para el desarrollo

de la matriz es necesaria la fijación de los siguientes parámetros:

PARÁMETROS CALIFICACIÓN SIGNIFICADO

ALTO 5 Amplia incidencia de la variable en la gestión

MEDIO 3 Relativa incidencia de la variable en la gestión

BAJO 1 Poca incidencia de la variable en la gestión

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

84

Matriz de Aprovechabilidad (FO)

Para calcular el índice de potencialidad de la matriz de Aprovechabilidad, se aplica la siguiente

fórmula:

( )( )( )( )

( )( )( )( )

El índice de potencialidad es de 27% de peso, lo que significa el grado de aprovechamiento de las

fortalezas y oportunidades. De esto, las principales fortalezas que debe explotar son las de mayor

porcentaje, así mismo las oportunidades que se deben aprovechar son las de mayor porcentaje, en

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

F1 F2 F3 F4

TO

TA

L

OR

DE

N P

RE

CE

DE

NC

IA

5 5 3 3

Infr

aest

ruct

ura

apro

pia

da

Pro

du

cto

s d

e ex

cele

nte

cali

dad

Co

no

cim

ien

to d

e lo

s

pro

ceso

s

Pre

cio

s co

mp

etit

ivos

O1 Innovación tecnológica en

equipos 5 3 5 5 3 16 1

O2 Incremento de precios 3 5 5 5 3 18 3

O3 Crecimiento en la demanda de

trabajos 5 3 3 5 3 14 2

TOTAL:

11 13 15 9 48

ORDEN PRECEDENCIA

3 2 1 4

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

85

orden de precedencia, y nos permite aprovechar de mejor manera la realización del diagnóstico

situacional de la dependencia.

3.5 Matriz de Vulnerabilidad

En esta matriz se interrelacionan los factores que impactan negativamente al funcionamiento de la

empresa a nivel interno versus externo, esto es, debilidades y amenazas, respectivamente. Por cada

uno de los elementos se hace la confrontación de los términos y se toma en cuenta la calificación

que fue tomada en la matriz de impacto. A continuación se detalla la matriz de vulnerabilidad.

Matriz de Vulnerabilidad (DA)

DEBILIDADES

AMENAZAS

D1 D2 D3 D4 D5 D6

TO

TA

L

OR

DE

N P

RE

CE

DE

NC

IA

5 5 5 5 5 5

No r

eali

za p

lanif

icac

ión

No s

e ro

ta a

l per

sonal

, se

vuel

ven

auto

sufi

cien

tes

Pro

ble

mas

de

seguri

dad

Def

icie

nte

ven

tila

ción e

n e

l ár

ea d

e

oper

ació

n

No h

ay i

nfo

rmac

ión s

obre

funci

ones

y p

roce

sos

que

real

izan

los

funci

onar

ios

Exag

erac

ión e

n t

rám

ites

y p

roce

sos

engorr

oso

s

A1 Altos precios de los insumos 3 5 5 5 5 5 3 28 1

A2 Existencia de productos

sustitutos 3 5 5 3 5 3 3 24 2

A3 Fenómenos naturales

(terremoto) 3 5 3 5 5 3 5 26 3

TOTAL: 15 13 13 15 11 11 79

ORDEN PRECEDENCIA 1 4 6 5 3 2

Para calcular el índice de potencialidad de la matriz de vulnerabilidad, se aplica la siguiente

fórmula:

( )( )( )( )

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

86

( )( )( )( )

El índice de vulnerabilidad es de 30%, de la afectación de las debilidades y amenazas. Por lo tanto,

se deben reducir o eliminar debilidades de mayor calificación y las amenazas que hay que tener en

cuenta son la de mayor porcentaje para encontrar rápidamente una posible solución o estrategia.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS CRUZADAS FACTORES

INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Infraestructura Apropiada D1 No realiza planificación

F2 Productos de excelente

calidad D2

No se rota al personal, las

personas se vuelven

autosuficientes

F3 Conocimiento de los procesos D3 Problemas de seguridad

F4 Precios competitivos D4 Deficiente ventilación en el área

de operación

D5

No hay información sobre

funciones y procesos que realizan

los funcionarios

D6 Exageración en trámites y

procesos engorrosos

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO)

PARA MAXMIZAR F y O

ESTRATEGIAS (DO) PARA

MINIMIZAR D y

MAXIMIZAR O

Innovación tecnológica en

equipos O1

Diseñar un plan de

capacitación para que se use

de manera adecuada la

tecnología

Elaborar y socializar información

relevante a usuarios internos y

externos sobre los procesos de

impresión que se realiza en la

Editorial

Incremento de precios

O2 Análisis y control de precios

en el mercado

Estudio de mercado para el

incremento de costos

Crecimiento en la

demanda de trabajos

O3

Promocionar de eventos a

profesores y estudiantes para

publicaciones

Campañas e informativos de

promoción

AMENAZAS

ESTRATEGIAS (FA)

PARA MAXIMIZAR F y

MINIMIZAR A

ESTRATEGIAS (DA) PARA

MINIMIZAR D y A

Altos precios de los

insumos A1

Diseñar un Modelo de

Gestión en donde se detalla

procesos a fin de entregar

productos y servicios de

calidad

Realizar actualizaciones sobre los

productos que se utilizan en la

Editorial, logrando un eficiente

calidad de impresión

Existencia de productos

sustitutos A2

Elaborar estrategias que

permitan mantener niveles

elevados de calidad en los

productos

Implementar un plan de

incentivos para motivar a los

empleados, para elevar su nivel de

compromiso y productividad

Fenómenos naturales

(terremoto)

A3

Establecer Conexiones

seguras a tierra para

prevención de cortes

eléctricos

Apagar las maquinas cuando no

se esté realizando ninguna

actividad

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

87

3.5.1 Estrategias FO.FA.DO Y DA

3.5.1.1 Estrategias (FO)

Se utilizan las fuerzas internas de la dependencia para aprovechar la ventaja de las oportunidades

externas.

Tomando en consideración esta conceptualización se han identificado las siguientes estrategias:

a) Diseñar un plan de capacitación para que se use de manera adecuada la tecnología

b) Análisis y control de precios en el mercado

c) Promocionar de eventos a profesores y estudiantes para publicaciones

3.5.1.2 Estrategias (FA)

Tomando en consideración esta conceptualización se han identificado las siguientes estrategias:

a) Diseñar un Modelo de Gestión en donde se detalla procesos a fin de entregar productos y

servicios de calidad

b) Elaborar estrategias que permitan mantener niveles elevados de calidad en los productos

c) Establecer conexiones seguras a tierra para prevención de cortes eléctricos.

3.5.1.3 Estrategias (DO)

Tomando en consideración esta conceptualización se han identificado las siguientes estrategias:

a) Elaborar y socializar información relevante a usuarios internos y externos sobre los procesos de

impresión que se realiza en la Editorial.

b) Estudio de mercado para el incremento de costos

c) Campañas e informativos de promoción

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

88

3.5.1.4 Estrategias (DA)

Tomando en consideración esta conceptualización se han identificado las siguientes estrategias:

a) Realizar actualizaciones sobre los productos que se utilizan en la Editorial, logrando un

eficiente calidad de impresión

b) Implementar un plan de incentivos para motivar a los empleados, para elevar su nivel de

compromiso y productividad

c) Apagar las maquinas cuando no se esté realizando ninguna actividad.

3.5.2 Análisis Situacional

La situación a la que se ha llegado a determinar después del análisis de la encuesta y la ficha de

observación, han arrojado causas y efectos; por lo tanto la herramienta a utilizar para el diagnóstico

es el árbol de problemas, para poder construirlo se organiza un examen a partir de una lluvia de

ideas en torno a una ―situación problema‖.

Debido a la encuesta realizada al personal de la Editorial y las fichas de observación, en su análisis

interno se observó lo siguiente:

Problema:

Deficiente información sobre procesos y funciones que realiza el personal de la Editorial

Universitaria

Causas:

1-Incorrecto direccionamiento del jefe de imprenta con el personal

2- Deficiente colaboración y trabajo en equipo

3- No se comparte información al personal

4- No se rota al personal, personas se vuelven autosuficientes

5- No hay información documental ni magnética sobre funciones y procesos.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

89

6- Falta de capacitación a funcionarios nuevos

7- No hay cambios que reflejen un buen funcionamiento desde hace años atrás, se necesita espíritu

de cambio

8- Pérdida de información sobre las funciones y procesos de los funcionarios de la Editorial

9-Deficiencia de materiales y equipamiento

10-No se identifican problemas a tiempo para dar soluciones

11-Existen problemas de seguridad

12- Exageración de trámites y procesos engorrosos.

13- Deficiente ventilación en el área de operación

Efectos:

1-Alto rendimiento en las labores

2-Trabajo en coordinación y con responsabilidad conjunta

3-Entendimiento en los quehaceres de cada área

4-Personal especializado en todas las áreas

5-Procesos y funciones bien definidas

6-Preparación al nuevo personal

7- Capacitación

8-Espíritu de cambio, mejoramiento en procesos

9-Recuperación de información

10- Mejorar los procesos

11-Equipos actualizados y materiales necesarios para uso de la Editorial

12- Mantenimiento de maquinarias

13-Problemas solucionados

14-Alto grado de Seguridad

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

90

15-Documentación necesaria y procesos eficientes

16-Espacios con ventilación, libre de contaminación.

3.5.3 Perspectivas de la Editorial Universitaria

El presente estudio tiene como finalidad hacer un análisis de las funciones y procesos que se

realizan en la Editorial Universitaria ya que se encuentran obsoletas, el último Manual de

Organizaciones y Funciones a nivel de la Universidad, fue realizado en marzo del 2006; en el

período del Ing. Víctor Hugo Olalla Proaño, que en ese entonces era Rector de la Universidad, los

datos que se proporcionan son a nivel general.

Por dichas razones, en vista de la situación actual que presenta la Editorial Universitaria, al no

poseer información respecto a las funciones y procesos que se realizan, es necesario que quede una

base de datos documental que sirva como memoria institucional, para continuar con el desarrollo

ágil y eficiente de la razón de ser de la Editorial.

Esta información sería útil para que los funcionarios nuevos, tengan conocimiento y se preparen

con respecto a los procesos que deben seguir y las actividades que deben hacer, con respecto a su

puesto de trabajo. Se pretende el diseño de un Modelo de Funciones y Procesos de la Editorial

Universitaria.

Con el desarrollo del Capítulo 2, que trata del “Diagnóstico organizacional de la Editorial

Universitaria”, se cumple con el Objetivo Específico No. 2; que dice: ―Diagnosticar de la

situación actual de la Editorial Universitaria basado en los procesos que se realizan‖; así mismo, se

demuestra la Hipótesis Especifica No. 2, que plantea: ―La mejora de las funciones y procesos de la

Editorial Universitaria esta positivamente relacionada con el desempeño eficiente de los servidores

públicos‖.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

91

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA DE MODELO DE FUNCIONES Y PROCESOS DE LA EDITORIAL

UNIVERSITARIA

4.1 Estructura Orgánica de la Editorial Universitaria

La estructura orgánica identifica líneas de autoridad, es decir un esquema de jerarquización que

conlleva la división de funciones componentes de ella.

Se diferencia de la estructura funcional ya que los altos mandos agrupan actividades y funciones

similares, y son monitoreadas por jefes departamentales especializados en aquellas actividades. En

la Editorial Universitaria se maneja una estructura orgánica, al ser una dependencia que pertenece a

la Universidad Central, está dirigida por un solo director.

Son servidores públicos las personas que por contrato o nombramiento laboran en la Editorial

Universitaria, sus deberes y derechos se estipulan en la LOSEP o Código de Trabajo

respectivamente.

La estructura orgánica de la Editorial Universitaria comprende los siguientes niveles:

- Dirección de la Editorial;

- Asistencia Administrativa;

- Secretaría;

- Diseño;

- Área operativa; y,

- Apoyo de Servicios.

Los servidores comprendidos en el área operativa son:

Encuadernadores, Guillotinero, Prensistas de Offset, Encoladores de libros.

Para cada uno de los puestos se identificará con la codificación establecida más adelante en este

Modelo de Funciones y Procesos.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

92

4.1.1 Organigrama

A continuación se representa gráficamente las unidades que conforman la estructura orgánica

con sus funciones básicas:

Figura 1.8. Estructura Orgánica de la Editorial Universitaria

DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN Y

CULTURA

Asistencia

Administrativa

Secretaría

Diseño Área Operativa

Diseñador 1

Diseñador 2

Encuadernadores

Prensistas de Offset

Guillotinero Corrector de Pruebas

Asistente Ad.

Guardalmacén

Encoladores de libros

Conserjes

Editorial Universitaria

Dirección

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

93

4.1.2 Codificación de Puestos

El presente estudio, con el propósito de establecer un modelo de funciones y procesos, en

referencia al Manual de Clasificación y Valoración de Puestos del Servicio Público de la

Universidad Central del Ecuador (2012), en cual diferencia dos grandes grupos: los funcionarios

correspondientes a la LOSEP y los funcionarios que rigen bajo Código de Trabajo, se establece la

siguiente codificación de puestos:

GRUPOS OCUPACIONALES DE LA EDITORIAL

Nomenclatura:

D: Directora

AA: Asistencia Administrativa

D: Diseño

AO: Área Operativa

C: Conserjes

S: Secretaria

NUMERACIÓN:

Los dígitos que se asignarán son del 01 al 17, y van de acuerdo al orden jerárquico de mayor a

menor.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

94

Tabla 1.16. Nómina Grupo Ocupacional

N° PUESTO GRUPO OCUPACIONAL

/ CÓDIGO

GRADO CÓDIGO

LOSEP

1 Directora NJS 1 NJS EU D 01

2 Asistente Universitaria 1

(Secretaria)

SPA 4 5 EU S 02

3 Asistente Universitaria 1

(Asistente Administrativa)

SPA 4 6 EU AA 03

4 Guardalmacén SP 1 7 EU AA 04

5 Corrector de Pruebas SP 3 9 EU D 05

6 Diseñador 1 SP 2 8 EU D 06

7 Diseñador 2 SP 2 8 EU D 07

CÓDIGO DE TRABAJO

8 Guillotinero 1.5.01.01 EU AO 08

9 Encuadernador 1 1.5.01.02 EU AO 09

10 Encuadernador 2 1.5.01.02 EU AO 10

11 Prensista de Offset GTO

46

1.5.01.08 EU AO 11

12 Prensista de Offset GTO

52

1.5.01.08 EU AO 12

13 Prensista de Offset

Speedmaster 74

1.5.01.08 EU AO 13

14 Encolador de libros 1 1.5.01.02 EU AO 14

15 Encolador de libros 2 1.5.01.02 EU AO 15

16 Conserje 1 EU C 16

17 Conserje 2 EU C 17

4.2 Modelo de Funciones y Procesos de la Editorial

4.2.1 Antecedentes

La función principal de la Editorial es la impresión de trabajos de imprenta y la publicación de

libros en ámbito de la docencia e investigación; por tanto su servicio está en beneficio del

conocimiento. La base legal se encuentra establecido en el Reglamento de Publicaciones e

Impresiones en la Editorial Universitaria de la Universidad Central del Ecuador, lo cual contribuye

para la elaboración del Modelo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

95

Así, el presente documento, parte de analizar la estructura organizacional y la descripción de

funciones y procesos de los servidores públicos de la Editorial Universitaria.

El Modelo de Funciones y Procesos constituye un guía de apoyo para la Editorial Universitaria, ya

que proporcionará información relevante sobre las funciones y procesos, especificación de los

diferentes puestos y el rol que desempeña cada integrante de dicha Dependencia; esta información

será de gran utilidad para todo el personal, inclusive para las autoridades de la Universidad.

4.2.2 Objetivos e Importancia

4.2.2.1 Objetivos

Crear un modelo de funciones y procesos para evitar la pérdida de información, en la cual se

detalle las funciones y procesos que se realizan en la Editorial Universitaria. Ésta información sirve

de base para conocer como que se encuentra organizada internamente para su funcionamiento.

Informar a todos los servidores públicos de la Editorial Universitaria sobre las funciones y

procesos para la ejecución oportuna y ágil de las actividades.

4.2.2.2 Importancia

Es importante tener información valiosa que determine que funciones y procesos se deben

seguir para la ejecución de acciones y diferentes actividades que permitan el cumplimiento de

metas y objetivos de la Editorial Universitaria.

4.2.3 Misión y Visión

4.2.3.1 Misión

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

96

Impulsar el desarrollo del talento humano de la Editorial Universitaria, elevando su desempeño

y calidad de vida en el trabajo.

4.2.3.2 Visión

Contar con talento humano competente, con un alto nivel de satisfacción en su entorno laboral, con

el soporte de la tecnología moderna en sus diferentes áreas.

4.2.4 Comportamiento organizacional

Está relacionado con el impacto que los individuos, los grupos y estructura organizativa tienen

sobre el comportamiento en las organizaciones, está relacionado con los empleados, el trabajo, la

rotación de puestos, la productividad y el rendimiento de los subordinados, incluye también a la

gerencia. (Amorós, 2004). En el caso de la Editorial Universitaria, se demuestra que existe

coordinación con la Dirección que actúa como guía para todo su personal, dichos funcionarios

mantienen un alto nivel de productividad y control de calidad en los trabajos realizados para su

entrega al usuario final.

Las metas del comportamiento organizacional está relacionado con:

- Describir: es el modo en que se conducen las personas, como es el caso de la Editorial

Universitaria, los funcionarios tienen un sistema de trabajo establecido.

- Comprender: por que las personas se comportan como lo hacen, cada persona es un mundo

diferente; por tanto, las actitudes de cada una de ellas generan comportamientos distintos.

- Predecir: la conducta futura de los empleados, guiar al personal sobre la conducta que

deberían tener, que influya de manera positiva en el desarrollo de sus actividades.

- Controlar: al menos parcialmente las actividades humanas, la directora es la encargada de

verificar y controlar que los trabajos se realicen de manera correcta.

Deduciéndose en este caso que, se une la experiencia con los conocimientos, el campo en que

se desenvuelve el hombre dentro de su lugar de trabajo, desempeño, productividad, entre otros.

En la Editorial Universitaria existe un comportamiento organizacional bueno, todas las partes

están relacionadas, eficiente trabajo, relaciones laborales, desempeño, motivación,

comunicación que permiten una mejora en los procesos productivos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

97

4.2.5 Clima laboral

Para Roberto Andrade, subsecretario nacional de Desarrollo Organizacional de la Secretaría

Nacional de la Administración Pública (Secretaría Nacional de la Administración Pública, 2015), el

clima laboral permite identificar cómo se siente y percibe el servidor público su ambiente de

trabajo. Lo que se constata en la Editorial Universitaria cuando el personal cumple a satisfacción

las tareas encomendadas; por tanto, se establece la motivación dentro del ámbito laboral, se

privilegia el estímulo, de esta manera los funcionarios se sienten mas animados para alcanzar sus

objetivos y cumplir con sus obligaciones.

Los factores que se ponen en consideración son: la infraestructura, liderazgo de los jefes, trato,

equidad de la carga de trabajo, son aspectos que no se visualizan dentro de una gestión por estar

preocupados en el rendimiento.

La SNAP se enfocará en generar herramientas para mejorar el clima laboral en las instituciones de la

Función Ejecutiva, ligadas a la capacitación, y junto al Ministerio de Trabajo se emitirá las nuevas

normas técnicas que ayudarán al clima laboral. Se mide cinco factores: credibilidad, imparcialidad,

respeto, orgullo y confianza.

La elaboración de estas herramientas para los servidores estatales confluye en el servicio a la

ciudadanía, resultando un beneficio en la entrega de un servicio satisfactorio. El reto de esta

medición de clima laboral en la Función Ejecutiva es que en 2016 se llegue a 145 instituciones

públicas del país y a los 40.000 servidores que se registran. (Secretaría Nacional de la

Administración Pública, 2015)

El clima laboral en la Editorial Universitaria hay que mejorar, falta todavía por moldear algunas

cosas que no se están tomando en consideración, como es: infraestructura deficiente, carga de

trabajo por saltarse procesos, identificar el sentir de sus empleados, y la percepción del trabajo que

realizan.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

98

4.2.6 Descripción de Funciones

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.D.01

Fecha:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Directora

2. GRADO 1 NJS

3. GRUPO OCUPACIONAL NJS

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Dirige y administra responsablemente el funcionamiento de la Editorial Universitaria. Brinda apoyo a

todas las áreas y gestiona el mejoramiento y desarrollo de esta Dependencia.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Cumplir y hacer cumplir con el Reglamento de Publicaciones y de Premios Universidad Central, y

demás normativas vigentes.

2. Verificar oficios de pedido de trabajos a la Editorial, bajo sumilla del señor Vicerrector para realizar

dicho trabajo.

3. Planificar, organizar, supervisar, controlar la producción de impresos en la Editorial.

4. Controlar que los trabajos sean entregados con anticipación a los usuarios.

5. Aprobar el Plan Anual de Contrataciones (PAC) en plazos previstos.

6. Establecer alianzas con proveedores que tengan estrecha relación con Contratación Pública

7. Remitir informes a la Directora de Comunicación y Cultura sobre trabajos realizados en la Editorial,

para aprobación con el señor Rector.

8. Revisar el cálculo de hojas de costos y presupuestos que son enviados a diferentes dependencias y

facultades.

9. Coordinar trabajos de publicaciones con los autores de las obras a imprimirse.

10. Dirigir y controlar las actividades operativas de la Editorial, disponiendo que se realicen actividades

en el menor tiempo posible.

11. Verificar la existencia de materias primas en la bodega.

12. Administrar reuniones entre todo el personal para evaluar el ciclo de gestión y desarrollo de la

Editorial.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Periodista, diseñador o carreras afines

EXPERIENCIA 3 años de conocimiento sobre la actividad que

realiza la institución

HABILIDADES Capacidad de análisis y síntesis, resolución de

conflictos, fluidez verbal

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

99

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.S.02

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Secretaria

2. GRADO 5

3. GRUPO OCUPACIONAL Servidor Público de Apoyo 3

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Encaminada a realizar acciones y actividades de secretaría, así como apoyo administrativo eficiente y

eficaz, que contribuya de manera responsable hacia el mejoramiento continuo del servicio que presta la

Editorial.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Recepta el ingreso y egreso de correspondencia de la unidad.

2. Redacta oficios y memorandos.

3. Distribuye correspondencia sumillada por el responsable de la dirección.

4. Informa y atiende a servidores públicos en general.

5. Facilita y colabora en la organización del archivo.

6. Elabora y transcribe cuadros estadísticos.

7. Prepara información para reuniones y otros fines.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Secretaria Ejecutivo, Comercio, Administración de

Empresas, y Carreras afines

EXPERIENCIA 1 año

HABILIDADES Atención al cliente, manejo de programas de computación,

organización de la información, expresión escrita y oral

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

100

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AA.03

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Asistente Administrativa

2. GRADO 6

3. GRUPO OCUPACIONAL Servidor Público de Apoyo 4

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Criterio y sentido común para realizar un análisis económico y presupuestario. Organización de

procedimientos operativos y de control.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Presupuestos de publicaciones y trabajos de facultades y dependencias de la Universidad.

2. Control y reformas de partidas presupuestarias.

3. Depósitos de pagos por trabajos que se realizan en la Editorial.

4. Activos fijos.

5. Revisión mensual de balance de bodega de materiales.

6. Realiza el POA.

7. Plan de Adquisiciones anual.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Finanzas, Contabilidad y Auditoría, Comercio

EXPERIENCIA 1 año manejo de presupuesto y software financiero.

HABILIDADES Aplicación de procedimientos contables,orientación

a resultados, monitoreo y control

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

101

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AA.04

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Guardalmacén

2. GRADO 7

3. GRUPO OCUPACIONAL Servidor Público 1

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Ejecutar procedimientos para el control de actividades relacionadas con la recepción, existencia de

suministros y mercadería, custodia, inventarios de tarjetas Kardex, entrega de recursos materiales

adquiridos por la institución.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Recibir, clasificar, identificar, acondicionar útiles de oficina, materiales, herramientas, equipos y

otros bienes de la bodega.

2. Vigilar la carga, descarga y almacenamiento de materiales para bodega.

3. Comprobar los bienes recibidos en cuanto a especificaciones, cantidad y estado, según pedidos e

ingresar al registro de control.

4. Preparar órdenes de entrega de los bienes a servidores de la Universidad.

5. Mantener actualizado registros de existencia.

6. Determinar las demandas de materiales según el consumo y determinar los saldos mínimos de

seguridad.

7. Preparar informes sobre baja de máquinas, equipos, materiales y otros.

8. Elaborar informes periódicos referentes al movimiento de bodega.

9. Cuidar sobre la orden y la limpieza de la bodega.

10. Las demás funciones administrativas relacionadas con el puesto.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Contabilidad, Administración, Economía, Finanzas

EXPERIENCIA Tercer año o sexto semestre aprobado

HABILIDADES

Administración de compras, recepción, custodia y

entrega de mercaderías, control de bienes,

inventarios.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

102

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.D.05

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Corrector de Pruebas

2. GRADO 9

3. GRUPO OCUPACIONAL Servidor Público 3

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Revisar de manera analítica los textos, para realizar las respectivas correcciones de prueba de imprenta.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Corregir faltas de ortografía

2. Tomar en cuenta la puntuación.

3. Revisar acentuación, errores léxicos y semánticos.

4. Evitar localismos, ambigüedades, redundancias, erratas, inexactitudes, pobreza de vocabulario

5. Evitar los lugares comunes, incoherencias, fallos de concordancia.

6. Leer textos para actualizar información y reglas ortográficas.

7. Ayudar a clarificar dudas de preimpresión a los demás empleados.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Tercer Nivel

EXPERIENCIA 2 años

HABILIDADES Corrección de pruebas de imprenta, redacción,

ortografía.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

103

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.D.06

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Diseñador 1

2. GRADO 8

3. GRUPO OCUPACIONAL Servidor Público 2

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Manejo de programas de diseño, diagramación, material publicitario, diseño de logotipos, papelería y

señalética corporativa con soluciones innovadoras.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Define portadas para libros, revistas, folletos, afiches y otros.

2. Analiza la composición de la publicación, el contenido del texto y las imágenes con el autor de los

trabajos.

3. Describe los diagramas para libros, revistas, folletos, boletines, periódicos, hojas volantes, y otros.

4. Interpreta con autores en comunicación visual.

5. Selecciona cursos de diseño gráfico para estudiantes, de acuerdo a los requerimientos docentes.

6. Elabora cambios, superposiciones, aumentos en las composiciones, realiza ajustes y devuelve una vez

corregidas.

7. Realiza la incorporación de innovaciones y actualizaciones de hardware y software para que se

aumenten las condiciones de operación de los equipos.

8. Realiza el control de calidad en el proceso gráfico como: Pre-prensa, Post-prensa y acabados.

9. Realiza el mantenimiento preventivo básico de los equipos que utiliza en su trabajo.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Diseño Gráfico

EXPERIENCIA 1 año en puestos similares

HABILIDADES Software profesionales para diseño gráfico, pre-prensa,

control de procesos de producción en prensa

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

104

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.D.07

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Diseñador 2

2. GRADO 8

3. GRUPO OCUPACIONAL Servidor Público 2

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Manejo de programas de diseño, diagramación, material publicitario, diseño de logotipos, papelería y

señalética corporativa con soluciones innovadoras.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Define portadas para libros, revistas, folletos, afiches y otros.

2. Analiza la composición de la publicación, el contenido del texto y las imágenes con el autor de los

trabajos.

3. Describe los diagramas para libros, revistas, folletos, boletines, periódicos, hojas volantes, y otros.

4. Interpreta con autores en comunicación visual.

5. Selecciona cursos de diseño gráfico para estudiantes, de acuerdo a los requerimientos docentes.

6. Elabora cambios, superposiciones, aumentos en las composiciones, realiza ajustes y devuelve una vez

corregidas.

7. Realiza la incorporación de innovaciones y actualizaciones de hardware y software para que se

aumenten las condiciones de operación de los equipos.

8. Realiza el control de calidad en el proceso gráfico como: Pre-prensa, Post-prensa y acabados.

9. Realiza el mantenimiento preventivo básico de los equipos que utiliza en su trabajo.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Diseño Gráfico

EXPERIENCIA 1 año en puestos similares

HABILIDADES Software profesionales para diseño gráfico, pre-prensa,

control de procesos de producción en prensa

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

105

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.08

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Guillotinero

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.01

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar el corte, refilado, según la productividad de mariales gráficos que se realizan en la Editorial

Universitaria.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Conocimiento de las medidas y tamaños básicos del papel

2. Responsabilidad en el corte de papel, tomando en consideración señales de pinza y guía.

3. Recibir materiales que llegan de otras facultades

4. Utilizar la maquinaria a su cargo para cortar el material de acuerdo al formato requerido

5. Tener especial énfasis en las normas de seguridad

6. Verificar si la cuchilla de la guillotina tiene el filo suficiente para cortar los pliegos

7. Mantener excelentes condiciones de orden y limpieza del área de trabajo asignado.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 1 año

HABILIDADES Corte y refilado, iniciativa, trabajo en equipo,

responsabilidad en los trabajos encomendados.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

106

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.09

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Encuadernador 1

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.02

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar todo lo referente al acabado de los trabajos solicitados doblez, compaginado, engomado,

refinado y empaquetado, verificando la calidad del trabajo final a entregar, a fin de cumplir con la

calidad y expectativas del usuario.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Aplicar técnicas para recogido de pliegos

2. Agilidad para realizar trabajos manuales

3. Revisar que el material impreso este en perfectas condiciones.

4. Entregar únicamente el número de ejemplares que se han solicitado.

5. Reponer el producto que ha sido manchado o dañado

6. Realizar paquetes para entrega de todo trabajo terminado al usuario

7. Entregar materiales de buena calidad

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 1 año

HABILIDADES Habilidad, conteo y cuidado del producto final.

Técnicas de doblado y recogido de pliegos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

107

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.10

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Encuadernador 2

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.02

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar todo lo referente al acabado de los trabajos solicitados doblez, compaginado, engomado,

refinado y empaquetado, verificando la calidad del trabajo final a entregar, a fin de cumplir con la

calidad y expectativas del usuario.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Aplicar técnicas para recogido de pliegos

2. Agilidad para realizar trabajos manuales

3. Revisar que el material impreso este en perfectas condiciones.

4. Entregar únicamente el número de ejemplares que se han solicitado.

5. Reponer el producto que ha sido manchado o dañado

6. Realizar paquetes para entrega de todo trabajo terminado al usuario

7. Entregar materiales de buena calidad

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 1 año

HABILIDADES Habilidad, conteo y cuidado del producto final.

Técnicas de doblado y recogido de pliegos.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

108

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.11

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Prensista offset GTO 46

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.08

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar todas las impresiones solicitadas en offset o digital en diversas medidas de papel y gramaje de

libros, posters, folletos, trípticos, papelería en general, etc., en selección a color y en línea.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la Universidad

Central del Ecuador.

2. Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

3. Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

4. Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

5. Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre las

actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus actividades

y funciones.

6. Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de los

espacios asignados.

7. Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo.

8. Las demás de su competencia que disponga la autoridad.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 3 años

HABILIDADES Responsabilidad en las tareas a él encomendadas

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

109

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.12

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Prensista offset GTO 52

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.08

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar todas las impresiones solicitadas en offset o digital en diversas medidas de papel y gramaje de

libros, posters, folletos, trípticos, papelería en general, etc., en selección a color y en línea.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la Universidad

Central del Ecuador.

2. Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

3. Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

4. Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

5. Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre las

actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus actividades

y funciones.

6. Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de los

espacios asignados.

7. Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo.

8. Las demás de su competencia que disponga la autoridad.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 3 años

HABILIDADES Responsabilidad en las tareas a él encomendadas

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

110

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.13

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Prensista offset Speedmaster 74

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5..01.08

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar todas las impresiones solicitadas en offset o digital en diversas medidas de papel y gramaje de

libros, posters, folletos, trípticos, papelería en general, etc., en selección a color y en línea.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la Universidad

Central del Ecuador.

2. Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

3. Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

4. Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

5. Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre las

actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus actividades

y funciones.

6. Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de los

espacios asignados.

7. Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo.

8. Las demás de su competencia que disponga la autoridad.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 3 años

HABILIDADES Responsabilidad en las tareas a él encomendadas

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

111

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.14

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Encolador de libros 1

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.02

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Adherir con pega las páginas interiores de libros con su portada, o pasta dura.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Responsabilidad en el funcionamiento de esta sección de la Editorial

2. El cosido de libros deben ser ajustado al grosor de los mismos.

3. Ejecución de trabajos con el material justo y las cantidades de cola apropiada

4. Mantener su área de trabajo limpia y ordenada.

5. Llenar la orden de producción de libros empastados de acuerdo al material que se ha utilizado.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 1 año

HABILIDADES Conocimiento de encolado, tipos de cartón y cola a

utilizar

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

112

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.AO.15

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Encolador de libros 2

2. GRADO

3. GRUPO OCUPACIONAL 1.5.01.02

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Adherir con pega las páginas interiores de libros con su portada, o pasta dura.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Responsabilidad en el funcionamiento de esta sección de la Editorial

2. El cosido de libros deben ser ajustado al grosor de los mismos.

3. Ejecución de trabajos con el material justo y las cantidades de cola apropiada

4. Mantener su área de trabajo limpia y ordenada.

5. Llenar la orden de producción de libros empastados de acuerdo al material que se ha utilizado.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA 1 año

HABILIDADES

Conocimiento de encolado, tipos de cartón y cola a

utilizar

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

113

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.C.16

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Conserje 1

2. GRADO S/G

3. GRUPO OCUPACIONAL

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar labores de limpieza, mantenimiento del área física de las oficinas, mensajería, cuidado de la

seguridad de la entidad.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la Universidad

Central del Ecuador.

2. Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

3. Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

4. Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

5. Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre las

actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus actividades

y funciones.

6. Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de los

espacios asignados.

7. Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo, o estén a su cuidado y responsabilizarse por los daños así

como las pérdidas de dichos bienes.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA Ninguna

HABILIDADES Destreza en la realización de sus tareas.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

114

MODELO DE FUNCIONES DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Código:

EU.C.17

FECHA:

2015/07/06

I. INFORMACIÓN BÁSICA

1. PUESTO Conserje 2

2. GRADO S/G

3. GRUPO OCUPACIONAL

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar labores de limpieza, mantenimiento del área física de las oficinas, mensajería, cuidado de la

seguridad de la entidad.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Cumplir las normas, disposiciones, reglamentos y órdenes que expidan o imparta la Universidad

Central del Ecuador.

2. Mantener un alto grado de rendimiento y eficiencia en su trabajo.

3. Actuar disciplinadamente y respetar a sus superiores.

4. Sujetarse a los horarios existentes o que se adopten en la Editorial.

5. Mantener la mas absoluta reserva y no divulgar información de carácter confidencial sobre las

actividades de la Universidad Central del Ecuador a la que tenga acceso en razón de sus actividades

y funciones.

6. Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios de limpieza de los

espacios asignados.

7. Cuidar y mantener en debida forma los bienes, equipos, maquinarias y útiles que le fueren

entregados para la ejecución de su trabajo, o estén a su cuidado y responsabilizarse por los daños así

como las pérdidas de dichos bienes.

IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO

TITULO PROFESIONAL Título de Bachiller

EXPERIENCIA Ninguna

HABILIDADES Destreza en la realización de sus tareas.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

115

4.2.7 Descripción de Procesos

La Editorial Universitaria, tiene como propósito la producción de material impreso como: libros,

revistas, folletos, afiches, trípticos, hojas volantes, boletines informativos, brochure, libretines,

hojas membretadas, y demás trabajos de papelería, entre otros, que constituye el proceso técnico-

operativo.

I. PREPRENSA

- Preparación de texto

- Corrección

- Preparación de imagen

Arte

Soporte Electrónico

Procesador de placas

Corte

II. PRENSA

III. POSTPRENSA

- Tamaño y estructura

- Forma y estilo

- Materiales

- Páginas en forma de impreso

- Pruebas análogas o digitales

- Transporte - Revelado - Lavado, engomado y secado

- Conocer tipos de papel

- Medidas de papel

- Corte de acuerdo al tamaño

- Planchas quemadas

- Preparación de maquina

- Aprobación de hoja definitiva - Tiraje

- Refile

- Encuadernación

- Terminados

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

116

PROCESO ADMINISTRATIVO – OPERATIVO DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA

SECRETARIA GUARDALMACÉN ASISTENTE

ADMINISTRATIVA DISEÑO PRENSA

Se recibe oficio aprobado

del vicerrectorado

Ingreso en libros y orden

de producción

El diseñador realiza el

diseño

Se realiza el cálculo de

material y comprobante

Realiza el comprobante de

Requisición de material y

egresa de la bodega

Prepara la máquina,

coloca la placa, tintas

y papel

Quema las placas

Realiza pruebas e

imprime el tiraje

correspondiente

La orden de producción

se llena conforme al

tiempo y el material

utilizado

Se adjunta al oficio la

orden de producción

Realiza presupuesto

Entrega del trabajo final

Fin de la impresión

Registro en libros de

Entrega y Archivo

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

117

En la actualidad, como en toda institución cada área de trabajo encadena una serie de procesos

diferentes, los mismos que se cumplen para llegar a un objetivo en común, que es realizar los

trabajos con la mayor eficiencia y es el servicio

MODELO DE PROCESOS DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:

2015/07/06

1. NIVEL RESPONSABLE Directivo

I. PROCESO

PLANEACIÓN DE PROCESO DE DISEÑO EDITORIAL

Objetivo: Revisar documentación, archivos y trabajos pendientes para ser distribuidos a los respectivos

diseñadores para su impresión.

Frecuencia: Diaria

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INSUMO

1. Con el oficio de la sumilla del señor Vicerrector, se realiza la orden de

producción, para iniciar el trabajo. Orden de Producción

2. Calcula el material a utilizar para determinado trabajo

3. Controlar que los procesos se cumplan de manera eficiente

4. Autorizar para la realización de presupuestos Oficios

5. Sumilla de oficios para enviar a diferentes Dependencias y Facultades. Oficios

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

118

MODELO DE PROCESOS DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:

2015/07/06

1. NIVEL RESPONSABLE Asesor

I. PROCESO

REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN

Objetivo: Revisar documentación que permita analizar la demanda de trabajos que deben ingresarse

para la respectiva impresión.

Frecuencia: Diaria

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INSUMO

1. Registro de los oficios que ingresan Registro de

Comunicaciones

Recibidas

2. Emitir una copia del mismo para respaldo

3. Para realizar un trabajo se debe registrar en el libro de Control de

Trabajos Realizados y Entregados de acuerdo a la Dependencia y

orden.

4. Realizar el comprobante para sacar el material de la bodega y entregar a

la Guardalmacén Pedido de Materiales

5. Registrar los costos del presupuesto en las copias de los oficios

6. Archivar los respaldos por Dependencias y Facultades.

7. Elaborar oficios de pedido de materiales y cobro a las diversas

Facultades Oficios

8. Oficios de pedido de materiales Oficios

9. Manejo de bodega de materiales de limpieza

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

119

MODELO DE PROCESOS DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:

2015/07/06

1. NIVEL RESPONSABLE Asesor

I. PROCESO

PAGO DE TRABAJOS

Objetivo: Realizar presupuestos, procesos de pagos de trabajos de facultades, análisis económico y

verificación del POA.

Frecuencia: Diaria

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INSUMO

1. Bajo sumilla del señor Director de la Editorial realiza el presupuesto de

trabajos terminados o de ser el caso presupuesto para trabajos de

facultad.

Plantilla Excel

2. Después que la facultad deposita el valor a la cuenta de la Universidad

Central del Ecuador, realizan la factura correspondiente y envían a la

facultad vía correo electrónico.

Plataforma UCE

3. La Asistente Administrativa se dirige a la Tesorería de la Universidad

con un comprobante de Resumen Diario de Recaudaciones, para que se

realice el Registro Contable, aquí se indica la cantidad, concepto,

número de factura, número de oficio para pago, valor que se canceló.

Comprobante de

Recaudación

4. Archivo de hojas de costos con oficios originales, pedido de materiales,

órdenes de producción.

5. Cada inicio de mes revisa los Balances de bodega

6. Cada inicio de año realiza el POA.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

120

MODELO DE PROCESOS DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:

2015/07/06

1. NIVEL RESPONSABLE Asesor

I. PROCESO

GESTIÓN DE MATERIALES

Objetivo: Garantizar que los materiales sean conservados de manera correcta para que su utilización sea

óptimaen los trabajos finales.

Frecuencia:Periódicamente

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INSUMO

1. Cada inicio de año se abre nuevo Kárdex en el que consta los

materiales de la Editorial Universitaria que hay en existencia Kárdex mensual

2. Recibe los materiales que se han registrado en el POA, bajo la revisión

con los prensistas, pues estos materiales deben ser de excelente calidad. Oficio

3. Se registra en el Kárdex los ingresos de materiales. Kárdex

4. Cuando recibe el pedido de materiales por parte de la Secretaria, se

procede a realizar el comprobante de Requisición de Salida de

Materiales en el que se registra el material que se debe sacar de bodega,

con la firma del prensista al que se le ha encargado hacer dicho trabajo

Comprobantes

5. Se registra en el Kárdex el egreso de materiales, base de datos

actualizada para cada fin de mes hacer el balance de bodega

correspondiente.

Balance mensual

6. Cuando el trabajo está terminado debe realizar el comprobante de

Entrega para hacer firmar al usuario y entregar el material final. Comprobante

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

121

MODELO DE PROCESOS DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:

2015/07/06

1. NIVEL RESPONSABLE Operativo

I. PROCESO

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Objetivo: Diagramar y diseñar bajo estándares de calidad, innovación y creación que permitan una

excelente apreciación y satisfacción de los usuarios.

Frecuencia:Diaria

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INSUMO

1. Recibe la orden de producción de acuerdo a la descripción que se

detalla en ésta con el modelo original adjunto. Orden de producción

2. Utiliza el programa Adobe InDesign para el diseño de todos los

trabajos que se van a realizar.

3. Se imprime el trabajo final y se pasa al señor corrector de pruebas Borradores de trabajos

4. El corrector de pruebas regresa nuevamente el trabajo corregido, y éste

hace las respectivas correcciones Trabajo corregido

5. Se pasa al diseñador 2 que opera el CTP para sacar las respectivas

placas; sean estas de metal o poliéster.

6. Pide placas a la guardalmacén para procesarlas en el CTP Placas

7. Pasa al prensista la placa quemada

8. La orden de producción llenada los campos requeridos pasa al jefe para

sacar el material respectivo Orden de producción

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

122

MODELO DE PROCESOS DE LA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:

2015/07/06

1. NIVEL RESPONSABLE Operativo

I. PROCESO

IMPRESIONDE TRABAJOS

Objetivo: Diagramar y diseñar bajo estándares de calidad que permitan una excelente apreciación y

satisfacción de los usuarios.

Frecuencia: Diaria

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INSUMO

1. Toma el papel ya cortado por el señor de la Guillotina y coloca en el

portapapeles de la prensa. Pliegos de papel cortado

2. Coloca la placa de metal cuando es de tiraje largo y de polyester

cuando es para tiraje corto Placa

3. Coloca la cantidad y el color de la tinta que se va a utilizar, de acuerdo

a la guía de la placa Tinta de prensa

4. Utiliza químicos como alco Offset, limpiador de rodillas y mantillas,

esponjas Químicos

5. Pasa una cierta cantidad de impresiones para verificar el color preciso.

6. Si es full color hace 4 veces las pasadas, uno por cada color de los

primarios que hay (cyan, negro, magenta, yellow) hasta llegar al color

deseado.

7. Terminado el arte de impresión, se pasa al Guillotinero para que haga

el refilado final.

8. En el área de encuadernación se realiza los paquetes para la entrega del

trabajo final. Trabajo final

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

123

4.2.8 Perspectivas de optimización del Talento Humano en la Editorial Universitaria

En la Editorial Universitaria actualmente existe una gran demanda de trabajo, se imprime una

gran cantidad de revistas y libros, incluso material publicitario y de papelería para Facultades y lo

correspondiente a Administración Central.

Todos los funcionarios están enteramente comprometidos por hacer y entregar a los usuarios un

trabajo excelente y de calidad.

Para el 2016, se pretende la adquisición de nuevas maquinarias y equipos que repotencialicen la

gestión de la Editorial Universitaria, entre ellos están:

3 computadoras Macintosh de última tecnología para el área de diseño;

1 portátil Macintosh para la Dirección;

1 impresora cuatro colores formatos A3 y A4;

1 impresora HP LaserJet formato A3; y,

1 guillotina automática.

Es importante destacar que conforme a los avances tecnológicos, se está transformando la existencia

de las empresas e industrias, la tecnología y por ende la maquinaria, está reemplazando la mano de

obra del hombre.

En el ámbito de las imprentas y editoriales, se prevé una situación crítica, pues estas tienden a

desaparecer, debido a medida que pasa el tiempo se ha implementado contacto a través de la Web,

se está incorporando los libros digitales, publicación en páginas web, documentación web, blogs de

información, entre otros.

Desde esta perspectiva se plantea una alternativa; es importante adelantarse a los hechos, todos

los funcionarios de la Editorial Universitaria al ocurrir esta situación mencionada anteriormente,

quedarían sin trabajo, por ello se debe capacitar al personal, de tal manera que se desenvuelvan

perfectamente dentro del ámbito informático y Web. Proporcionando un cambio radical, que sirvan

de apoyo para que se actualicen los servicios que se ofrecen en la Editorial; esto implica la

adquisición de máquinas Macintosh, con una gran capacidad de almacenamiento y especiales para

el diseño de libros digitales y material publicitario. Por otro lado, personas dedicadas a la

digitalización de textos, conforme a las necesidades.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

124

A modo de conclusión, se establece que todos los funcionarios deben adaptarse a los cambios

que se van dando con el pasar del tiempo debido a las tecnologías, proporcionar iniciativas que

permitan crear un excelente ambiente laboral.

Con el desarrollo del Capítulo 3, que trata de la “Propuesta de diseño de modelo de funciones y

procesos de la Editorial Universitaria”, se cumple con el Objetivo Específico No. 3, que dice:

―Diseñar un Modelo de Funciones y Procesos de la Editorial Universitaria para formar una memoria

institucional ‖; así mismo, se demuestra la Hipótesis Especifica No. 3, que plantea: ―Es apropiado el

diseño de un Modelo de Funciones y Procesos en la Editorial Universitaria, permite obtener

información adecuada y precisa de los procesos, convirtiéndose en memoria institucional‖.

En términos generales, con el desarrollo de la investigación, se cumple y demuestra en su orden, el

Objetivo General que dice: ―Sistematizar los procesos técnico-operativos de la Gestión del Talento

Humano de la Editorial Universitaria, mediante la técnica de observación directa para que no se

pierda la información de las funciones que cada servidor público realiza‖.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

125

CAPÍTULOV

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación, en cumplimiento de los objetivos y el desarrollo del guión investigativo

propuestos, se obtienen las siguientes conclusiones y recomendaciones:

5.1 Conclusiones

1. El conocimiento ha trascendido durante varios años, mediante la evolución,

descubrimientos, avances tecnológicos; esto se ha logrado gracias a grandes científicos que

con sabiduría e inteligencia ha marcado el desarrollo en todos los ámbitos. Lo que significa

que el mundo ha dado una transformación debido a estos aportes científicos.

2. El hombre ha perfeccionado su trabajo, especialmente con la ayuda de la informática,

tecnología, internet, sitios Web; ahora los procesos son más rápidos y eficientes, lo que ha

dado como resultado la optimización de los procesos que se realizan, renovando cada una

de las actividades ejecutándolas en el menor tiempo, por consiguiente implica mejorar la

calidad de vida de todos.

3. En la Industria Gráfica, así como en todo ámbito ha evolucionado a pasos agigantados, se

prevé que debido a los adelantos tecnológicos cada vez mas significativos, no será

prescindible el funcionamiento de la Industria Gráfica, el internet está reemplazando a la

mano de obra del hombre, pues todo esta sistematizado en la red, se realiza publicaciones,

libros digitales, entre otros, en la que todo el mundo tiene acceso para informarse.

4. El conocimiento en los servidores públicos, es un conocimiento que ha recorrido durante

años atrás hasta la actualidad respetando normativas, leyes, reglamentos que permiten

disciplina en todos sus procesos, pero a su vez, es necesario actualizar procesos y la

normativa con el fin de presentar mejorías y un correcto funcionamiento en todos sus

ámbitos.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

126

5. El personal de la Editorial Universitaria al tener que relacionarse con un sin número de

materiales, entre ellos están los químicos, tintas que son preparados para el proceso de

impresión, corre con un alto riesgo de intoxicación y perjudica por tanto la salud de los

funcionarios, debido a la falta de ventilación y extractores de olores.

6. Adoptar un buen ambiente laboral es importante para que cada servidor público desarrolle

su alto potencial, que satisfaga su espíritu y se sienta cómodo en las actividades que realiza

y con sus compañeros, además implica capacitación en el personal, ya que es el motor y la

razón de ser de esta dependencia.

7. El Modelo de Funciones y Procesos de la Editorial Universitaria, se orienta a identificar un

mejoramiento en los procesos en base a delimitación de las funciones que realizan cada uno

de sus funcionarios, pues es considerado un aporte importante paraque su personal

desarrolle sus funciones conforme al grado de responsabilidad.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

127

5.2 Recomendaciones

1. Fomentar en el personal innovación de procesos que permitan trascender y alcanzar las

metas y objetivos, tomando en consideración a grandes figuras que representan bases de

desarrollo y esfuerzo, ciencia y tecnología, lo que permite que el hombre tenga éxitos y

trascienda fronteras.

2. Actualizar maquinarias y equipos que permitan agilidad en los procesos, se requiere de

varias computadores Macintosh para el área de diseño, impresora 4 colores formato A3 y

A4, guillotina eléctrica, materiales, tintas y químicos necesarios para el correcto

funcionamiento de la Editorial, esto ayudará a cumplir con las metas propuestas.

3. Preparar al personal, anticipar sobre lo previsto para ser formados, instruidas en nuevos

ámbitos, retroalimentar al personal, adquirir nuevas tecnologías Macintosh y capacitar al

personal en programas de diseño de libros, para ser competitivos desde el punto de vista

tecnológico.

4. Renovar procesos que permitan un correcto funcionamiento dentro de la Editorial,

actualizar normativas, desarrollar documentos que describan desde sus inicios a la Editorial

Universitaria y sus transformaciones que ha tenido durante el tiempo, lo cual forman parte

histórica y a la vez forma un base de aprendizaje de la industria gráfica.

5. Remodelar y readecuar los espacios de trabajo, que sean seguros con adecuada ventilación,

preservando la vida y la salud de las personas mediante espacios de ventilación y

extractores de olores. Preservando la vida de las personas y sobretodo un adecuado

ambiente de trabajo.

6. Capacitación, motivación de todos los servidores públicos, reconocimientos por el trabajo

realizado, buena relación con los compañeros de trabajo, responsabilidad en los procesos

que estos realizan.Esto contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la

vez que ofrecen grandes beneficios a la dependencia.

7. Aplicar el Modelo de Funciones y Procesos propuesto para la Editorial Universitaria,

mencionados procesos y funciones en los que se desenvuelven los servidores públicos de la

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

128

Editorial deben ser tomados en cuenta y archivados para en lo posterior ser compartido al

personal nuevo.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

129

BIBLIOGRAFÍA

Adriana Riquelme, Ania Cravero, Rolando Saavedra. (2011). Gestión del conocimiento: Modelo

adaptado para la administración pública (2a ed.). Santiago, Chile: McGraw-Hill.

Aleix Barrera, Cañas Francesca, Giménez Daniel, Graells Jordi, Lasagna Marcelo. (2010). Trabajo

Colaborativo en la Administración. Catalunya: Reiner Etterer.

Amorós, E. (2004). Comportamiento Organizacional.

Andreu, V. (22 de julio de 2011). La gestión por procesos vs. la gestión por funciones. Recuperado

el 18 de diciembre de 2015, de www.infocapitalhumano.pe:

http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/articulos/la-gestion-por-procesos-vs-

la-gestion-por-funciones/

Aptean. (3 de septiembre de 2012). Ross ERP México. Recuperado el 29 de 11 de 2015, de

rossenterprisemexico.blogspot.com:

http://rossenterprisemexico.blogspot.com/2012/09/sustitutos-o-complementos-de-tu.html

Arceo, G. (enero de 2009). Impacto de la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de

Información en la Innovación. Recuperado el 30 de abril de 2015, de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/dml/GESTION_DEL_CONOCIMIENTO-

_EL_IMPACTO_DE_LA_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO-_LIBRO.pdf

Arias, J. (2009). Los escenarios de la Gestión del Conocimiento. Recuperado el 16 de enero de

2015, de bvirtual.uce.edu.ec:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/detail.action?docID=10312365&p00=esce

narios+gestion+del+conocimiento

Arostegi, A. (2004). La Gestión del conocimiento en la gestión pública. Compartir cooperar y

competir.

Asociación de Industriales Gráficos de Pichincha. (2015). Sector de la industria gráfica Ecuatoriana.

Día del Gráfico Ecuatoriano, 8.

Barquero. (2007). Marketing de clientes. McGraw-Hill Interamericana de España.

Bautista, J. d. (2008). Karl Popper: Controversias en la filosofía de la ciencia. Recuperado el 19 de

octubre de 2014, de bvirtual.uce.edu.ec:

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

130

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/detail.action?docID=10751271&p00=karl

+popper+controversias+filosofia+ciencia+mexico

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.

Cabrera, D. (2012). Filosofía moderna: Los principales autores de ésta época. Recuperado el 7 de

julio de 2015, de www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-moderna-principales-autores/filosofia-

moderna-principales-autores.shtml

Cabrera, J. (2009). ¿Por qué es importante la capacitación? Chile: El Cid.

Canals, A. (3 de marzo de 2003). Gestión del conocimiento. Recuperado el 26 de abril de 2015, de

sgpwe.izt.uam.mx:

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Canals_Agusti_2003_La_Ges

tion_del_Conocmiento.pdf

Ceriola, J. (1909). Compendio de la historia del periodismo en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador:

Sociedad Filantrópica del Guayas.

Collison, C. (2003). La gestión del conocimiento: Lecciones prácticas de una empresa líder.

Recuperado el 18 de febrero de 2015, de books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=rDABAAAACAAJ&dq=la+gestion+del+conocimie

nto++lecciones+practicas+de+una+empresa&hl=es-

419&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIiJG4kbToyAIVxhYeCh2E2Aw7

Corbin, B. (12 de abril de 2012). Una cronología de mas de 30 años de la innovación en tecnología

para eventos y reuniones. Recuperado el 08 de septiembre de 2015, de

www.eventplannerspain.com: http://www.eventplannerspain.com/noticias-eventos-

Espa%C3%B1a/2166/1980-2012-Una-cronolog%C3%ADa-de-m%C3%A1s-de-30-

a%C3%B1os-de-la-innovaci%C3%B3n-en-tecnolog%C3%ADa-para-eventos-y-reuniones

Cortéz, G. (8 de agosto de 2003). Una mirada histórica a la evolución de la ciencia. Recuperado el

26 de abril de 2015, de antroposmoderno.com: http://antroposmoderno.com/antro-

articulo.php?id_articulo=372

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

131

Crece Negocios. (14 de noviembre de 2013). Análisis Interno: Fortalezas y debilidades.

Recuperado el 21 de diciembre de 2015, de www.crecenegocios.com:

http://www.crecenegocios.com/analisis-interno-fortalezas-y-debilidades/

Cuevas, C. (2009). Gestión del conocimiento en la práctica de la administración distrital. Bogotá:

Imprenta Distrital.

Doménech, A., Prats, R., & Prevost, A. (2005). Pensamiento y religión en Asia oriental.

Recuperado el 17 de enero de 2015, de bvirtual.uce.edu.ec:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/detail.action?docID=10647316&p00=pen

samiento+religion+asia+oriental

Eco-Finanzas. (s.f.). Obtenido de http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/P/POBLACION_ECONOMICAMENTE_ACTIVA.htm

El Comercio. (2015). El papel vs. la Internet. Día del gráfico, 8.

El Comercio. (septiembre de 2015). La impresión 3D conquista rápidamente nuevas áreas.

Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de www.elcomercio.com:

http://www.elcomercio.com/actualidad/impresion-3d-conquista-rapidamente-nuevas.html

Evans, C. (1992). Enciclopedia de la historia, la edad media 1101-1460. Recuperado el 11 de enero

de 2015, de es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/258889114/Evans-Charlotte-

Enciclopedia-de-La-Historia-La-Edad-Media-1101-1460-4-1998#scribd

Fragano, C. (enero de 2001). Nuevas tecnologías en la edición electrónica para libros. Recuperado

el 8 de septiembre de 2015, de www.razonypalabra.org.mx:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/libros.html

Gates, B. (1999). Los negocios en la era digital. Recuperado el 29 de noviembre de 2014, de

books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=qS8GAAAACAAJ&dq=los+negocios+en+la+era+d

igital+1999&hl=es-

419&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIqf_brLfoyAIVxZceCh2SkQ-d

Gutierrez, A. (2 de Septiembre de 2008). Filosofía y transmodernismo. Recuperado el 25 de Enero

de 2015, de ananigutierrez.blogspot.com:

http://ananigutierrez.blogspot.com/2008_09_01_archive.html

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

132

Gutiérrez, H. (2009). Gestión del conocimiento en la labor docente del centro universitario de la

universidad. Recuperado el 28 de abril de 2015, de www.unan.edu.ni:

http://www.unan.edu.ni/feduci/INVESTIGACIONES/INV_POSGR_GESTI%C3%93N%2

0DEL%20CONOCIMIENTO%20EN%20LA%20LABOR%20DOCENTE.pdf

Hernández y Rodriguez, S. (2006). Introducción a la administración, teoría general adminisrativa:

Origen evolución y vanguardia (Cuarta edición ed.). México, DF: Mc Graw Hill.

Index Mundi. (6 de julio de 2015). Ecuador, producto interno bruto. Recuperado el 16 de marzo de

2015, de www.indexmundi.com:

http://www.indexmundi.com/es/ecuador/producto_interno_bruto_%28pib%29.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (16 de 12 de 2012). ECUADOR EN CIFRAS.

Recuperado el 26 de mayo de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/info10.pdf

Jackson, B. (2004). Gurús anglosajones: verdades y mentiras. Recuperado el 11 de febrero de

2015, de bvirtual.uce.edu.ec:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/detail.action?docID=10065070&p00=gur

us+anglosajones

Jalón, E. (2000). Memorias de la industria gráfica del Ecuador. Recuperado el 4 de julio de 2015,

de www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/2007/07/19/0001/18/2BC84C03A6F0498993093F9243EB5CF

5.html

Jaramillo, J. (23 de enero de 2000). La nueva sociedad del conocimiento y la información.

Recuperado el 28 de abril de 2015, de docencia.udea.edu.co:

http://docencia.udea.edu.co/biblioteca/formacion-

usuarios/guiadelcurso/bibliografiadocumentos/sociedad%20conocimiento.pdf

Johson, G. y. (1996). Dirección estratégica: Análisis de la estratégia de las organizaciones. .

Madrid: Prentice Hall.

Kirschembaum, P., Candiano, R., & Fossati, J. (2008). Industria gráfica en la ciudad de Buenos

Aires. Recuperado el 23 de julio de 2015, de www.cofecyt.mincyt.gov.ar:

http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pcias_pdfs/caba/uia_ind_grafica_08.pdf

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

133

Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos escenciales del marketing de la A a la Z. Madrid: Pearson

Educación S.A.

Mamami, S. I. (diciembre de 2012). Historia de la imprenta. Recuperado el 25 de julio de 2015, de

www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos65/historia-

imprenta/historia-imprenta2.shtml#xantec#ixzz2GK7ZvbUN

Matriz Foda. (2000). Análisis matriz FODA. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de

www.matrizfoda.com: http://www.matrizfoda.com/

Ministerio de Fomento. (mayo de 2005). La gestión por procesos. Recuperado el 22 de diciembre

de 2015, de www.fomento.es: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/9541acde-55bf-4f01-

b8fa-03269d1ed94d/19421/CaptuloIVPrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf

Pardo, S., Coronel, J., & Bertone, R. (2008). Gestión del conocimiento: Un enfoque aplicado en la

administración pública. Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Pegueroles, J. (1972). El pensamiento filosófico de San Agustín. Barcelona: Labor, S.A.

Pérez, J. (2014). Futuro en las artes gráficas en la era digital. Recuperado el 8 de septiembre de

2015, de revista.aiim.es:

http://revista.aiim.es/Articulos/24_El%20futuro%20de%20las%20Artes.aspx

Pérez, M. (14 de septiembre de 2003). Gestiopolis. Recuperado el 26 de abril de 2015, de

www.geopolis.com: http://www.gestiopolis.com/sistema-control-gestion-conceptos-

basicos-diseno/

Perogales, J. (1972). El pensamiento filosófico de San Agustín. Calabria, Barcelona: Labor, S.A.

Samuelson, P. (2006). Economía (18a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Santillán, M. (2010). Gestión del conocimiento, modelo de gestión de empresas del siglo XXI.

España: Netbiblo.

Secretaría Nacional de la Administración Pública. (noviembre de 2011). Guía Metodológica -

Gobierno por Resultados. Recuperado el 29 de abril de 2015, de

www.administracionpublica.gob.ec: http://www.administracionpublica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/10/GPR-Gu%C3%ADa-Metodol%C3%B3gica.pdf

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

134

Secretaría Nacional de la Administración Pública. (21 de agosto de 2015). El Estado trabaja por

mejorar el clima laboral de las entidades públicas. Recuperado el 8 de septiembre de 2015,

de www.administracionpublica.gob.ec: http://www.administracionpublica.gob.ec/el-estado-

trabaja-por-mejorar-el-clima-laboral-de-las-entidades-publicas/

Stoner, J. (1996). Administración (6a. ed.). México: Pearson.

Treboux, G. (2009). Lógica especulativa, experimental y conceptual en Galleo Galilei. El Cid .

Unión de Naciones Suramericanas. (29 de junio de 2014). Gestión del Conocimiento en el marco de

la integración Regional, desafíos y alcances. Recuperado el 29 de abril de 2015, de

ecuadoruniversitario.com: http://ecuadoruniversitario.com/noticias-universitarias/gestion-

del-conocimiento-se-destaco-en-reunion-de-la-unasur/

Universidad Central del Ecuador. (2006). Manual de organización y funciones. Quito: Editorial

Universitaria.

Universidad Central del Ecuador. (2010). Reseña histórica de la Editorial. Recuperado el 25 de

enero de 2015, de Editorial Universitaria: http://www.uce.edu.ec/web/editorial-

universitaria/resena-historica

Universidad Central del Ecuador. (5 de abril de 2011). Reglamento de publicaciones e impresiones

en la Editorial Universitaria. Quito: Editorial Universitaria.

Universidad Central del Ecuador. (2012). Reseña histórica de la Editorial Universitaria.

Recuperado el 04 de mayo de 2015, de www.uce.edu.ec:

http://www.uce.edu.ec/web/editorial-universitaria/resena-historica

Universidad Central del Ecuador. (2013). Reglamento para la concesión del premio Universidad

Central. Quito: Editorial Universitaria.

Universidad Central del Ecuador. (2015). Facultades de la UCE. Brochure de la Universidad

Central del Ecuador, 61.

Universidad Central del Ecuador. (5 de abril de 2011). Reglamento de publicaciones e impresiones

en la Editorial Universitaria. Quito: Editorial Universitaria.

Universidad de Champagnat. (12 de julio de 2002). Gestion por procesos. Recuperado el 20 de

diciembre de 2015, de www.gestiopolis.com: www.gestiopolis.com/gestion-por-procesos/

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

135

Uvalle, R. (2003). Recuperación conceptual y metodológica de la administración pública. México:

Convergencia.

Valhondo, D. (2010). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Recuperado el 20 de

diciembre de 2014, de bvirtual.uce.edu.ec:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/detail.action?docID=10526725&p00=gest

ion+del+conocimiento+del+mito+realidad

Villoro, L. (2013). El pensamiento moderno: Filosofía del renacimiento. Recuperado el 13 de

diciembre de 2015, de introduccionalaproblematicahistorica.files.wordpress.com:

https://introduccionalaproblematicahistorica.files.wordpress.com/2015/03/luis-villoro-el-

pensamiento-moderno.pdf

Washington, I. (octubre de 2002). Que es un análisis interno de la empresa. Recuperado el 25 de

julio de 2015, de www.ehowenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/analisis-

interno-empresa-hechos_118926/

Yang, J. (2002). La estrategia de gestión del conocimiento y su efecto en el crecimiento

corporativo. Recuperado el 25 de enero de 2015, de www.minetur.gob.es:

http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revi

staEconomiaIndustrial/362/123.pdf

Zubiri, X. (1974). Naturaleza, historia, Dios. Recuperado el 19 de febrero de 2015, de

biblio3.url.edu.gt: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/NHG.pdf

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

136

ANEXOS

Anexo A . Estructura Orgánica de la Universidad Central del Ecuador

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

137

Anexo B. Modelo de Contrato

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

138

Anexo C. Modelo de Ficha de Observación

FICHA DE OBSERVACIÓN

Logotipo Institucional:

Nombre de la

Dirección:

Editorial

Universitaria Fecha: Visita No.

Personal

Administrativo:

Operarios:

Denominación

del puesto:

Responsable

del área:

Descripción del

trabajo:

ENTRADAS DEL PROCESO ACTIVIDADES SALIDA

OBSERVACIÓN

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

139

Anexo D. Área de Encuadernación

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

140

Anexo E. Guillotina

Anexo F. Prensa

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · Castillo Benavides, Jacqueline Alexandra (2016). Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en el talento

141

Anexo G. Encoladora de libros