UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL...

133
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, EN ROSA (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN TERCER Y CUARTO CICLO PRODUCTIVO. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo Autor: Valencia Aguirre Francisco Antonio Tutor: Dr. Jaime Ramiro Hidrobo Luna, Ph.D. Quito, Mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, EN ROSA (Rosa sp.) VARIEDAD

FREEDOM, EN TERCER Y CUARTO CICLO PRODUCTIVO.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Ingeniero Agrónomo

Autor: Valencia Aguirre Francisco Antonio

Tutor: Dr. Jaime Ramiro Hidrobo Luna, Ph.D.

Quito, Mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Francisco Antonio Valencia Aguirre, en calidad de autor del trabajo de investigación:

“ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, EN ROSA (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM,

EN TERCER Y CUARTO CICLO PRODUCTIVO”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

_________________________

FRANCISCO ANTONIO VALENCIA AGUIRRE

CC. N° 1725221962

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación cuyo, elaborado por FRANCISCO ANTONIO VALENCIA

AGUIRRE: cuyo título es: ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, EN ROSA (Rosa sp.)

VARIEDAD FREEDOM, EN TERCER Y CUARTO CICLO PRODUCTIVO, previo

a la obtención de Grado de Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los

requisitos necesarios y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la cuidad de Quito, a los 30 días del mes de Marzo de 2017

Dr. Jaime Ramiro Hidrobo Luna

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1001632981

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

v

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, EN ROSA (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM,

EN TERCER Y CUARTO CICLO PRODUCTIVO.

APROBADO POR:

Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D. ___________________

TUTOR

Lic. Diego Salazar, Mag. ____________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Valdano Tafur, M.Sc. ____________________

PRIMER VOCAL PRINCIPAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc. ____________________

SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

2017

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

vi

DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades

sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles,

y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.

Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi

empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

vii

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, por haberme

aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

mi carrera, así como también a los diferentes docentes que me brindaron sus

conocimientos y apoyo para formarme profesionalmente.

Al Dr. Jaime Hidrobo y al Ing. Juan Pazmiño por haberme brindado la oportunidad de

recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como también haberme tenido toda

la paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo del proyecto de grado.

A la Florícola Inversiones “Ponte tresa S.A.”, por abrirme sus puertas y ofrecerme toda

su ayuda a los trabajadores y a su equipo en especial al Ing. Sebastián Aza, Ing. Juan

Pablo Fonseca y al Sr. Segundo Montenegro quienes me brindaron sus conocimientos y

experiencias.

A mi segunda familia y amig@s del alma: Jaime, Ruben, David, Rogel, Lennin, Vivis y

Andrea, quienes confiaron en mí y me ofrecieron su apoyo incondicional en los

momentos difíciles.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1 Objetivos ........................................................................................................ 2

2 REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 3

2.1 Antecedentes del cultivo de la rosa (Rosa sp) .................................................... 3

2.2 Clasificación Taxonómica ................................................................................. 3

2.3 Morfología del rosal ......................................................................................... 3

2.4 Fenología de la rosa .......................................................................................... 5

2.5 Variedades ........................................................................................................ 5

2.6 Desórdenes Fisiológicos.................................................................................... 6

2.7 Metabolismo del rosal ....................................................................................... 8

2.8 Requerimiento Edafoclimáticos ........................................................................ 8

2.9 Nutrición del rosal .......................................................................................... 11

2.10 Funciones de los nutrientes en las plantas ....................................................... 11

2.11 Curvas de absorción de nutrientes ................................................................... 14

2.12 Análisis foliar ................................................................................................ 15

2.13 Análisis de suelo ............................................................................................ 15

2.14 Diagnóstico ................................................................................................... 16

2.15 Procedimiento para obtener la curva de absorción de nutrientes ..................... 16

3 MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 18

3.1 Ubicación geográfica de experimento ............................................................ 18

3.2 Características agroclimáticas ........................................................................ 18

3.3 Materiales ...................................................................................................... 19

3.4 Factores en estudio......................................................................................... 20

3.5 Tratamientos .................................................................................................. 20

3.6 Análisis estadístico ........................................................................................ 21

3.7 Variables y métodos de evaluación ................................................................ 22

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................. 26

5 CONCLUSIONES ...................................................................................... 79

6 RECOMENDACIONES ............................................................................. 80

7 RESUMEN .................................................................................................. 81

SUMMARY

8 REFERENCIAS ......................................................................................... 89

9 ANEXOS ..................................................................................................... 93

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PÁG.

1. Niveles de nutrientes recomendados en el suelo del cultivo de rosas .............. 30

2. Niveles recomendados en el análisis foliar del cultivo de rosas ...................... 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Etapas en el ciclo productivo en los que se realizaron los muestreos............................ 21

2. Promedio de Materia Seca (MS) en tallos de exportación relacionado con los

tratamientos (ciclo x etapa), en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en

dos ciclos, 2016. ......................................................................................................... 27

3. Promedio de producción de biomasa para el factor etapas de crecimiento, en la absorción

de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos de producción, 2016............. 28

4. Promedio de producción anual de Materia Seca (MS) por órgano, en la absorción ..... 29

5. Promedio de pH del suelo al inicio y final para el factor etapas de crecimiento de cada ciclo de producción, en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 31

6. Promedio de la CE del suelo al inicio y final para el factor etapas de crecimiento en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos de producción, 2016.

.................................................................................................................................. 32

7. Promedio de macronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en la

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ................. 34

8. Promedio de micronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en la

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ................. 35

9. Promedio de macronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .................. 37

10. Promedio de micronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .................. 38

11. Absorción anual de macronutrientes en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 41

12. Absorción anual de micronutrientes en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 41

13. Promedio de absorción de N relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientesen

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ......................................................... 42

14. Promedio de absorción de N relacionado con etapas en la absorción de nutrientes ..... 43

15. Promedio de absorción de N relacionado con ciclos productivos en la absorción ........ 43

16. Curvas translocación de N en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 44

17. Promedio de absorción de P relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ..................................................... 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xi

GRÁFICOS PÁG

18. Promedio de absorción de P relacionado con etapas en la absorción de nutrientes ..... 46

19. Promedio de absorción de P relacionado con ciclos productivos en la absorción de

nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................... 46

20. Curvas translocación de P en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 47

21. Promedio de absorción de K relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................... 48

22. Promedio de absorción de K relacionado con etapas en la absorción de .................... 48

23. Promedio de absorción de K relacionado con ciclos productivos en la absorción de

nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................... 48

24. Curvas translocación de K en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 49

25. Promedio de absorción de Ca relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................... 50

26. Promedio de absorción de Ca relacionado con etapas en la

absorción de nutrientes ............................................................................................... 51

27. Promedio de absorción de Ca relacionado con ciclos productivos en la absorción ...... 51

28. Curvas translocación de Ca en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 52

29. Promedio de absorción de Mg relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...................................................... 52

30. Promedio de absorción de Mg relacionado con etapas en la absorción de .................. 53

31. Promedio de absorción de Mg relacionado con ciclos productivos en la absorción ..... 54

32. Curvas translocación de Mg en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 54

33. Promedio de absorción de S relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................... 55

34. Promedio de absorción de S relacionado con etapas en la absorción de nutrientes .... 56

35. Promedio de absorción de S relacionado con ciclos productivos en la absorción ......... 56

36. Curvas translocación de S en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xii

GRÁFICOS PÁG

37. Promedio de absorción de Fe relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................... 59

38. Promedio de absorción de Fe relacionado con etapas en la absorción de nutrientes ..... 60

39. Promedio de absorción de Fe relacionado con ciclos productivos en la absorción

.................................................................................................................................. 61

40. Curvas translocación de Fe en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 61

41. Promedio de absorción de Mn relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................... 62

42. Promedio de absorción de Mn relacionado con etapas en la absorción de

nutrientes ................................................................................................................... 63

43. Promedio de absorción de Mn relacionado con ciclos productivos en la absorción ..... 63

44. Curvas translocación de Mn en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 64

45. Promedio de absorción de Zn relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................... 64

46. Promedio de absorción de Zn relacionado con etapas en la absorción de nutrientes65

47. Promedio de absorción de Zn relacionado con ciclos productivos en la absorción ...... 65

48. Curvas translocación de Zn en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 66

49. Promedio de absorción de Cu relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................... 67

50. Promedio de absorción de Cu relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ............................................................. 67

51. Promedio de absorción de Cu relacionado con ciclos productivos en la absorción ..... 68

52. Curvas translocación de Cu en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 68

53. Promedio de absorción de B relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................... 69

54. Promedio de absorción de B relacionado con etapas en la absorción de nutrientes ... 70

55. Promedio de absorción de B relacionado con ciclos productivos en la absorción ........ 71

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xiii

GRÁFICOS PÁG

56. Curvas translocación de B en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016....................................................................................... 71

57. Reporte semanal de pH para agua de fertirriego y drenaje en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................... 73

58. Reporte semanal de conductividad eléctrica (CE) para agua de fertirriego y drenaje en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .................. 74

59. Reporte semanal de la interacción entre la humedad relativa y temperatura registradas en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .............. 75

60. Promedio de evaporación y transpiración registrados para el factor etapas en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .................................. 76

61. Porcentaje de retención de nutrientes en el extracto del suelo en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................... 78

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Disponibilidad de los nutrientes dependiendo del pH del suelo ....................... ……….10

2. Variación de la CE al variar la concentración de nutrientes ........................................ 10

3. Resultados del análisis de suelos previo a la implementación del ensayo .................... 19

4. Tratamientos que serán evaluados en el estudio absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en el tercer y cuarto ciclo productivo, 2016. ................................... 20

5. Esquema del ANOVA para la evaluación de las variables medidas en el ensayo......... 22

6. Fuentes fertilizantes utilizados en el estudio de la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................................ 25

7. Resultados del ANOVA para producción de MS en tallos cosechados en la absorción de

nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................... 26

8. Materia seca obtenida para cosecha y residuos del cultivo en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2017............................................................. 27

9. Composición elemental aproximada de un tejido vegetal ........................................... 28

10. Pruebas de significación Scheffé al 5 % para producción de MS en tallos de cosecha en

la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .............. 29

11. Análisis de suelos a veinte centímetros de profundidad en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016............................................................. 30

12. Fertilizantes usados como enmiendas en la finalización del ciclo 3. ............................ 31

13. Resultados del análisis foliar en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .................................................................................................... 36

14. Biodisponibilidad de nutrientes en la absorción de nutrientes en el cultivo del rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................................... 38

15. Ajustes al plan de fertilización en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom

en dos ciclos, 2016. .................................................................................................... 39

16. Consumo de nutrientes por etapa de cultivo en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ....................................................................... 40

17. Resultados del ANOVA para la absorción de N en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 42

18. Resultados del ANOVA para la absorción de P en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 45

19. Resultados del ANOVA para la absorción de K en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 47

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xv

CUADROS PÁG.

20. Resultados del ANOVA para la absorción de Ca en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 50

21. Resultados del ANOVA para la absorción de Mg en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 52

22. Resultados del ANOVA para la absorción de S en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 55

23. Prueba de significación Scheffé al 5 % para contenido de macronutrientes en el tejido en

la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ............... 58

24. Resultados del ANOVA para la absorción de Fe en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ............................................................................................................... 59

25. Resultados del ANOVA para la absorción de Mn en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ............................................................................................................... 62

26. Resultados del ANOVA para la absorción de Zn en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ............................................................................................................... 64

27. Resultados del ANOVA para la absorción de Cu en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 66

28. Resultados del ANOVA para la absorción de B en el rosal variedad Freedom en dos

ciclos, 2016. ............................................................................................................... 69

29. Prueba de significación Scheffé al 5 % para contenido de micronutrientes en el tejido en

la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .............. 72

30. Contenido de nutrientes retenidos en el extracto del suelo en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................... 78

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Disposición de las unidades experimentales ............................................................... 93

2. Ubicación del bloque donde se realizó el ensayo en la Empresa Florícola “Inversiones

Ponte Tresa“............................................................................................................... 94

3. Radiación solar mensual durante el estudio (Pichincha, Inamhi, 2016). ..................... 95

4. Formato ficha recolección de datos climáticos ........................................................... 95

5. Formato ficha de recolección de datos de producción de biomasa............................... 96

6. Formato de ficha de recolección de datos para lámina de riego y drenaje. ................... 97

7. Promedio semanal para temperatura bajo invernadero del tercer y cuarto ciclo productivo.

.................................................................................................................................. 98

8. Promedio semanal para humedad relativa bajo invernadero del tercer y cuarto ciclo

productivo. ................................................................................................................. 98

9. Promedio semanal para pH y CE de agua de fertirriego. ............................................. 99

10. Promedio semanal para pH y CE de agua drenada. ..................................................... 99

11. Reporte de análisis químico de agua de fertirriego durante tercer y cuarto ciclos productivos

................................................................................................................................ 100

12. Reporte de análisis químico de agua drenada durante el tercer y cuarto ciclos productivos.

................................................................................................................................ 100

13. Análisis del suelo..................................................................................................... 101

14. Análisis Foliar. ........................................................................................................ 104

15. Análisis de tejidos bromatológico. ........................................................................... 107

16. Análisis de aguas. .................................................................................................... 109

17. Fotografías del ensayo. ............................................................................................ 111

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xvii

TEMA: “Absorción de nutrientes, en Rosa (Rosa sp.) variedad freedom, en tercer y

cuarto ciclo productivo”

AUTOR: Francisco Antonio Valencia Aguirre

.

TUTOR: Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D.

RESUMEN

En la Florícola “Inversiones Ponte Tresa S.A.”, se realizó un estudio que fue la

continuación de la absorción de nutrientes en el rosal (Rosa sp.) durante dos ciclos c3

(Abril - Junio), c2 (Julio-Septiembre) y cuatro etapas e1 (Brotación), e2 (Panoja), e3

(Pintando color) y e4 (Floración). El propósito fue estudiar los factores que intervienen en

la absorción de nutrimentos para genera una herramienta de planificación en la fertilización

y riego. Se utilizó un DBCA con un total de 8 tratamientos. Los mejores resultados fueron

c3 y e4 para las variables: acumulación de materia seca con 813.11 kg ha-1; consumo de

macronutrientes (N: 32.7; K: 18.63) kg ha-1, durante e1 fue el consumo de micronutrientes

(Fe: 133.33; Mn: 163.43) g ha-1. El estudio de absorción de nutrientes brinda datos del

consumo mínimo que requiere la rosa para lograr un determinado rendimiento.

PALABRAS CLAVE: FISIOLOGÍA VEGETAL / NUTRICIÓN VEGETAL /

FERTIRRIGACIÓN / ESTRÉS / TRANSPIRACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xviii

TITLE: “Nutrient absorption in freedom variety Rose (Rosa sp.), in the third and

fourth production cycle”

AUTHOR: Francisco Antonio Valencia Aguirre

TUTOR: Jaime Hidrobo, Ph.D.

SUMMARY

Nutrient absorption of rose (Rosa sp.) was studied in “Inversiones Ponte Tresa SA” Flower

Producing Company during two cycles: c3 (April-June), c4 (July-September) and four

stages: s1 (Budding), s2 (Panicle), s3 (Color starting), s4 (Blooming).The purpose was to

study factors that influence nutrient absorption to develop a planning tool for fertilization

and irrigation. An RCBD was used with a total of 8 treatments. The best results

corresponded to c3 and e4 for dry matter accumulation 813.11 kg ha-1, macronutrients

consumption (N: 32.7; K: 18.63) kg ha-1; during e1, the best result was s1 for micronutrients

consumption (Fe: 133.33; Mn: 163.43) g ha-1. Nutrient absorption studies provide

minimum nutrient requirements data during its production cycle to obtain a specific yield

value.

KEY WORDS: PLANT PHYSIOLOGY / PLANT NUTRITION / FERTIRRIGATION /

STRESS / PERSPIRATION

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

xix

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “ABSORCIÓN DE

NUTRIENTES, EN ROSA (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN TERCER Y

CUARTO CICLO PRODUCTIVO”, presentado por el señor Francisco Antonio

Valencia Aguirre, previo a obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, certifico haber

revisado y corregido el ABSTRACT para el trabajo de grado, aprobado el mismo, después

de realizadas las observaciones por los miembros del tribunal, por lo que apruebo el

mismo, para el empastado final.

Dr. Jaime Hidrobo Ph.D.

TUTOR DE TESIS

Dr. Venancio Arana Ph.D.

PROFESOR TRADUCTOR

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

1

1 INTRODUCCIÓN

En el Ecuador el cultivo de rosa (Rosa sp.) constituye un rubro importante dentro de la economía agrícola, ya que su producción se orienta fundamentalmente a la exportación. Según el Banco Central del Ecuador se puede apreciar un leve crecimiento anual de 1,5 % desde el 2014 con 103 585 Tm y en el 2015 con 111 444 Tm lo cual genera divisas para el país a más de construir una importante fuente de trabajo. Actualmente, las flores ecuatorianas son las más apreciadas a nivel mundial, por sus increíbles variedades, magnífica belleza e insuperable calidad. La situación geográfica del país permite contar con micro climas y una luminosidad que proporciona características únicas a las flores como son: tallos gruesos, largos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente vivos y el mayor número de días de vida en florero. El desarrollo de la floricultura abrió posibilidades de trabajo para la población de Cayambe (mientras las tierras ganaderas empleaban a 5 personas, por cada 50 hectáreas, una de estas brinda empleo a más de 10 personas), las provincias andinas de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Cañar, Azuay y Carchi son los mayores productores de rosas, debido a las condiciones climáticas para la producción. (PROECUADOR, 2013). AL ser el cultivo de rosas una actividad que utiliza tecnología de punta y que de esta se espera tener una alta productividad se hace necesario el uso racional de los fertilizantes que eviten daños ambientales como salinización de suelos, incremento de la conductividad eléctrica, contaminación de aguas subterráneas y deterioro de las propiedades físicas de los suelos. Es así que la forma de corregir estos problemas es con el manejo adecuado de la fertirrigación mediante la determinación de la curva de demanda de nutrientes, así como la implementación de un sistema de diagnóstico rápido y eficiente que indique si la fertilización es adecuada o no (Cadahia, 2000).

La extracción de nutrientes del suelo, hasta la fecha es el instrumento que brinda datos más cercanos a lo que consume un cultivo durante todo su ciclo de vida o de producción; por lo tanto sirve además para determinar la cantidad mínima de nutrientes requeridos por un cultivo para la obtención de un determinado rendimiento. A partir de los datos sobre presencia, extracción y utilización de nutrientes por la planta se construyen curvas de absorción de nutrientes, que es la base de la asociación entre el peso seco de los tejidos de la planta con las concentraciones de nutrientes presentes en esos tejidos (Bertsch 2003). Este trabajo es la continuación de ensayos anteriormente realizados, y de cuyos resultados se elaboró un documento de tesis en los meses de octubre a marzo del año 2016, pero que únicamente se tomaron en cuenta los dos primeros ciclos del cultivo (1° y 2°) y donde se recomienda complementar la información en los dos siguientes ciclos (3° y 4°), pues se evidenció la presencia y afectación de factores externos como el ambiente que influyen en la absorción de nutrientes (radiación solar, humedad relativa, pH, conductividad eléctrica etc.) además de las diferentes prácticas agrotécnicas que se realiza en el manejo de la producción de rosas (Sancho, 2000). Además se determinó el contenido de nutrientes totales del cultivo a través de la determinación de la materia seca extraídos por el cultivo del rosal var. Freedom, en cuatro etapas fenológicas (brotación, panoja, pintando color y floración) diferente a lo realizado por Lanchimba (2016) y durante dos ciclos de producción (Abril a septiembre), durante la temporada de verano para luego utilizarlo como herramienta de diagnóstico y planificación del manejo de fertirrigación,

optimizando así láminas de riego, en el tiempo y proporciones adecuadas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

2

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Determinar la absorción de nutrientes en el cultivo del rosal (Rosa sp.) var. Freedom, en el tercer y cuarto ciclos de producción en las condiciones ambientales de Ayora, Cayambe, Pichincha en los meses de Abril y Septiembre.

1.1.2 Objetivos Específicos

Análizar la influencia de los factores ambientales sobre la absorción de nutrientes durante el tercer (Marzo-Junio) y cuarto (Julio – Septiembre) ciclo productivo.

Determinar las etapas fenológicas donde existe la mayor y menor absorción de nutrientes en el cultivo de rosa var Freedom y así realizar un adecuado diagnóstico, planificación y recomendación del fertirriego.

Establecer mediante una curva de producción de materia seca, el crecimiento y desarrollo total de biomasa, en los diferentes ciclos del cultivo.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

3

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes del cultivo de la rosa (Rosa sp)

La historia del origen del cultivo de la rosa (Rosa sp) hasta la actualidad no está completamente definida. Se sabe que existían en China, en África y en Estados Unidos hace 30 millones de años. Sin embargo los antecedentes históricos modernos acerca del origen de las rosas, es más conocida. Se sabe que de China vinieron variedades definidas y llevaron a Europa en los barcos que trasportaban el té; de ahí su nombre de “Híbridos de Té”. Estas variedades se cruzaron con las nativas europeas, especialmente del sur de Europa y dieron origen a una gran variedad de lo que hoy son las rosas. Los cruces entre híbridos de China y los híbridos de Europa se realizaron al principio del siglo XVIII, y se caracterizaron por tener un botón grande y tallos largos (Fainstein, 2000). 2.2 Clasificación Taxonómica

Las rosas son arbustos de ornamento cultivados principalmente por sus hermosas flores, sus características y también sus vistosos frutos y atractivo follaje. En la actualidad se cree que hay unas 3 000 variedades de rosas en todo el mundo, sin embargo, muy pocas son de uso potencial para la floricultura. Según Yong (2004) la clasificación taxonómica de la rosa es la siguiente:

Reino: Vegetal División: Espermatofitos Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledónea Orden: Rosales Familia: Rosaceae Tribu: Roseas Género: Rosa Especie: Rosa sp.

2.3 Morfología del rosal

2.3.1 Raíz

La rosa posee un sistema radicular muy agresivo, es además vigoroso y profundo (20-25 cm). En las plantas procedentes de estacas este carácter morfológico se pierde, puesto que las raíces del rosal se vuelven proporcionalmente más pequeñas (aproximadamente entre el 5-10 % del peso total, por lo que su capacidad productiva es menor ya que al cabo de uno a dos años, la calidad de la flor baja significativamente. En las plantas injertadas, el sistema radicular es bien desarrollado, lo que permite a estas plantas lograr una mayor producción y calidad de las flores (Vidalie, 1992).

2.3.2 Tallo

Los rosales presentan tejido leñoso con ramas lignificadas y un crecimiento erecto o sarmentoso, color verde oscuro o con tintes rojizos o marrón cuando jóvenes, variando de pardo a grisáceo a medida que envejecen; con espinas más o menos desarrolladas y variadas formas. De acuerdo a Latorre (2011) al cortar un tallo leñoso se produce una exudación de la savia del xilema, la fuerza que causa la elevación y que fluya la savia, se llama presión de raíz este movimiento es lento.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

4

2.3.3 Hojas

Las hojas del rosal son compuestas, y tienen hasta 7 foliolos y cada una de estas posee superficie lisa y el borde aserrado. Este modelo general se aplica a casi todas las variedades, aunque el brillo de la superficie de las hojas varía según la variedad considerada. Algunas son brillantes como si recientemente se hubiera tratado con aceite; pero otras al contrario, son totalmente mates. Las hojas de muchas variedades oscilan entre dos extremos y, por ello, se distinguen tres grupos básicos: brillante, semibrillante y mate. Algunas tienen un follaje denso, muy atractivo, compuesto de numerosos folíolos pequeños. Además, la superficie de las hojas no siempre es lisa, existen hojas con nervaduras profundas rugosas, que les proporcionan un aspecto característico (Hessayón, 1994).

2.3.4 Yemas En cada vértice formado por la unión entre las hojas y el tallo, se encuentran las yemas, cada una de las cuáles dan lugar a un tallo floral, pero también algunas de ellas producen solo tallos vegetativos, a estas se las considera como yemas “ciegas” o improductivas (Yanchapaxi, 2010).

2.3.5 Flores

Las flores, generalmente aromáticas, se agrupan en inflorescencias racemosas, formando corimbos. Son flores completas, regulares, con simetría radial (actinomorfas). El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo). El cáliz es dialisépalo, de 5 piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples o, a veces, de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialipétala, simétrica, formada por numerosos pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos o sólo blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, esto ocurre mayoritariamente en cultivares (Weyler & Kusery, 2001).

2.3.6 Fruto Los frutos son compuestos, secos, indehiscentes, monospermos y muy duros, se lo conoce también como un falso fruto o cinorrodon; estos se muestran al final, cuando la flor ha completado el ciclo total de apertura, ya sea en florero o planta (Álvarez, 1980).

Después de la caída de las flores, cinorrodón del fruto coloreadas y carnosas de algunos rosales arbustivos, constituyen una nueva y hermosa decoración en el jardín otoñal. Se pueden encontrar de muchas formas (redondos, alargados, forma de botella) y colores (rojos, negros) y hasta existen escaramujos espinosos (Hessayón, 1994).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

5

2.4 Fenología de la rosa

En promedio, el ciclo de un tallo floral es de 11 a 12 semanas, la mitad de este periodo es de crecimiento vegetativo y el otro reproductivo. El vegetativo se subdivide en inducción del brote y desarrollo del tallo floral, las hojas falsas están cerradas presentado en la mayoría de los casos un color rojizo característico. El periodo reproductivo se inicia con la inducción del primordio floral, que coincide con una variación del color del tallo y hojas de color rojo a verde, seguido de los estadios fenológicos llamados; “arroz” (diámetro de botón < a 0,4 cm), “arveja” (0,5 - 0,7 cm), presenta hojas totalmente abiertas y el botón se observa más redondeado; “panoja” este estado fenológico o también conocido como palmiche se presenta en un tallo en desarrollo aproximadamente 42 días de realizado el pinch, este estado es la última fase de crecimiento del brote sin mostrar el botón; este estado presenta hojas de color rojo, debido a la presencia de carotenoides, “garbanzo” (0,8 – 1,2 cm), pierde el color rojizo en los tallos y hojas; “rayando color” ( 1,8 - 2,9 cm) indica el momento cuando se separan ligeramente los sépalos por efecto del crecimiento del botón dejando ver el color de los pétalos y “corte” (> 3.0 cm), es el momento en que la flor llega a un punto de apertura comercial, más no fisiológica (Arévalo, 2011). 2.5 Variedades

Se entiende por variedades a cada uno de los grupos en que se dividen las especies de plantas y que se distinguen entre sí por ciertos caracteres que se perpetúan por la herencia. Las variedades de rosa poseen características específicas según su genética y las selecciones de las cuales resultaron, además en ellas afectan los factores agroedafoclimáticos de su entorno. Esto en conjunto resulta en la expresión de sus propiedades, lo que en rangos aceptables constituyen las características de una determinada variedad (Méndez, 2010). La variedad de rosa Freedom, es una de las más comerciales en el mercado nacional e internacional, se destaca por su alta vigorosidad y producción de tallos para flor de corte. Esta variedad posee tallos largos, apertura de botón lenta, color rojo, largo periodo de duración en florero que es idónea para el mercado internacional y posee alta resistencia al ataque de plagas y enfermedades, lo que la clasifica como una variedad apta para la producción y calidad en diversos climas (Bastidas y Santana, 2000). A continuación se presentan las principales características de la rosa variedad Freedom, según Infoflora (2003):

Nombre: Freedom

Color: Rojo Productividad: 1.5 tallo planta-1 mes-1 Tamaño de Botón: 5.5 cm Número de Pétalos: 48 Tendencias de Longitud del tallo: 70 a 80 cm Vida en Florero: 14 días

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

6

2.6 Desórdenes Fisiológicos

a. Estrés

El estrés (estado de tensión), significa los efectos de un conjunto de situaciones desfavorables sobre un organismo, ocasionadas por alteraciones del medio ambiente, que dan como resultado una reducción en el metabolismo de desarrollo, originando en las plantas una baja producción de materia seca en una parte o en toda la vegetación. El estrés hídrico causada por las altas radiaciones y luminosidad en la época de verano, provocan una disminución en la transpiración por: al cerrar los estomas, la falta de turgencia celular que reduce el alargamiento de las células (no hay extensibilidad en la pared) lo que posteriormente origina una reducción en el tamaño de la hoja y con menor área foliar factores internos que reducen la transpiración y por lo tanto una disminución de la fotosíntesis (Latorre, 2011).

El estrés salino, de acuerdo al mismo autor es provocado por las prácticas agrícolas básicamente por irrigación lo que producen un incremento de sales, con el tiempo el agua se elimina por transpiración quedando las sales en suelo y si no se puede drenar, la concentración salina puede llegar a niveles críticos.

“Deficiencias / Excesos de nutrientes en el suelo o en el follaje” con la consiguiente disminución del área fotosintética en el follaje y desbalances nutricionales y bloqueo de la metabolización de otros componentes nutricionales en la planta; la deformación del pedúnculo en rosas denominado “cuello de cisne o de ganzo” se atribuye por ejemplo a deficiencias de Calcio y/o Boro, bordes color pajizo en hojas de rosas a deficiencias de Potasio, Manchas y Bordes de hojas color pajizo en rosas por excesos de Boro, tallos y hojas quebradizos en clavel se atribuye a deficiencias de Calcio, cáliz partido en clavel se asocia a deficiencias de Calcio, Potasio y presencia de frío.

“Salinidad en el Suelo o Eutrofización” que genera defoliación, manchas y daños en los tejidos, bloqueo de absorción y movimiento de elementos. “Fitotoxicidad por plaguicidas” con disminución del área fotosintética en el follaje o marchitamientos y/o muerte de tejidos.

El denominado “Stress” en plantación de flores de exportación que se manifiesta con síntomas en el follaje y especialmente en los brotes jóvenes, es una condición dependiente de diversos factores que pueden actuar unilateralmente o de manera conjunta. Factores en suelo, agua y aire pueden provocar situaciones de stress. El manejo de situaciones de stress va a obligar a determinar sus causas y a tratar de que la estabilidad general en la salud de las plantas sea lo más adecuado posible (Velasteguí, 2007).

b. Transpiración Es la pérdida de agua por las plantas vivas en forma de vapor, existen factores externos que afectan la transpiración como: condiciones de suelo, meteorológicas, y condiciones fisiológicas de la planta. Entre los factores que afectan la transpiración de acuerdo a Latorre (2011), tenemos: Factores de la planta:

Estomas- Los estomas son pequeños poros en las hojas que permiten la salida de agua y la entrada de bióxido de carbono. Unas células especiales llamadas células guarda u oclusivas controlan la apertura o cierre de cada uno de estos poros. Cuando los estomas están abiertos, las tasas de transpiración aumentan; cuando están cerrados, la transpiración disminuye.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

7

Capa límite- La capa límite es una delgada capa de aire inmóvil alrededor de la hoja. Las hojas que poseen vellosidad o pubescencia presentarán capas límite más gruesas; la vellosidad resta movilidad al aire e incrementa la capa límite, disminuyendo las tasas de transpiración. También, la capa límite se incrementa proporcionalmente con el tamaño de las hojas, reduciéndose consecuentemente la transpiración.

Cutícula- La cutícula es la capa cerosa presente en todos los órganos aéreos de las plantas y sirve como una barrera al movimiento del agua fuera de las hojas. Debido a que la cutícula está formada de cera, es altamente hidrofóbica (repelente al agua); por lo tanto, el agua no se mueve fácilmente a través de ella. Entre más gruesa sea la cutícula, menor será la transpiración; el grosor de la cutícula varía ampliamente entre las especies de plantas.

Especies de plantas- En general, las plantas de climas secos y cálidos presentan cutículas más gruesas que las plantas de climas húmedos y fríos. Además, las hojas que se desarrollan bajo la luz solar directa tendrán cutículas más gruesas que las hojas que se desarrollan bajo condiciones de sombra.

Factores Ambientales:

Humedad relativa: A menor HR existe una mayor fuerza motriz para la transpiración, cuando la HR es alta, la atmósfera contiene más humedad, lo que reduce la fuerza motriz para la transpiración.

Luz: los bajos niveles de luminosidad al amanecer pueden inducir la apertura de los

estomas para que el bióxido de carbono está disponible para la fotosíntesis tan pronto como la luz del sol alcanza las hojas de las plantas. Los estomas son especialmente sensitivos a la luz azul, predominante al amanecer.

Temperatura- La temperatura influye considerablemente sobre la magnitud de la fuerza motriz para el movimiento del agua fuera de la planta, más que tener un efecto directo sobre los estomas. Conforme la temperatura sube, la capacidad del aire para retener humedad se incrementa de forma considerable. La cantidad de agua no cambia, pero si la capacidad del aire para retenerla. Debido a que el aire caliente puede retener más cantidad de agua, su HR es menor y es un aire 'más seco'. En el caso opuesto, ya que el aire frío tiene una menor capacidad de retención de humedad, su HR es mayor y es por lo tanto un aire más húmedo. Es decir, conteniendo la misma cantidad de agua, un aire caliente es más seco que un aire frío. Por lo tanto, el aire caliente aumenta la fuerza motriz para la transpiración y el aire frío la disminuye.

Viento- El viento puede modificar las tasas de transpiración de las plantas removiendo la capa límite, la capa de aire inmóvil que rodea a las hojas. Al reducir la capa límite, el viento incrementa la salida de agua de las hojas ya que la ruta para que ésta alcance la atmósfera se acorta.

Radiación solar El efecto de la radiación sobre la cinética de absorción de nutrientes depende en términos generales de su disponibilidad en el suelo. Cuando la disponibilidad de nutrientes es alta, las bajas irradiaciones pueden reducir la absorción de nutrientes. (Neyoy, 2012).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

8

La ubicación geográfica del Ecuador es el factor que determina la alta radiación solar que se recibe. Al estar cerca de la línea Equinoccial se esta más próximos al sol y los rayos caen perpendicularmente, esto hace que la radiación sea mayor (Inamhi, 2015). La máximo radiación solar se produce entre los meses de Julio-septiembre coincidiendo con el verano donde la nubosidad disminuye, al contrario entre abril-junio, la radiación disminuye debido a la atenuación producida por la nubosidad presente en esta época del año. (Inamhi, 2016)

2.7 Metabolismo del rosal

El rosal pertenece al grupo de plantas C3, clasificación relacionada con el mecanismo fotosintético, este proceso relaciona diferentes características eco-fisiológicas como: la concentración de CO2 que es muy importante en la apertura de los estomas. La concentración de CO2 a su vez afecta la transpiración del cultivo y por ende el consumo de agua. A medida que su concentración aumenta los estomas se cierran, aunque depende de la variedad de rosa, su efecto es relativamente pequeño. La apertura de los estomas es afectada por diversos factores: luz, gradiente de presión de vapor, CO2, temperatura (foliar) y disponibilidad de agua. La luz y la diferencia de humedad son los factores más importantes que controlan los estomas, así, cuando existe un gradiente de humedad alto o hay déficit de agua, los estomas se cierran para proteger la planta contra la deshidratación (Allen, 2006). Las plantas C3 fijan el CO2 realizando el ciclo de Calvin, catalizado por la enzima Rubisco, existe un proceso respiratorio no mitocondrial que consume O2 y produce CO2 estimulado por la luz, conocido como fotorrespiración. Cobra importancia en las plantas C3 porque disminuye la capacidad fotosintética: la velocidad de la fotosíntesis neta decae al fijarse menos carbono con el mismo gasto de agua. Además, para compensar la pérdida de CO2 se tiende a una apertura estomática (Langtry, 2010).

2.8 Requerimiento Edafoclimáticos

2.8.1 Temperatura

La temperatura influye en 2 direcciones: durante la noche afecta la translocación de productos fotosintéticos (temperaturas altas de noche menos ciegos) y durante el día, en el proceso de respiración, donde a más temperatura, más respiración o sea menos productos metabólicos que quedan en la planta. Si la respiración es baja se tendrá más productos metabólicos o sea más alimentos para la planta Boshell (2009). Boshell mencionó que para el desarrollo del cultivo de la rosa está entre los 17 °C a 25 °C, con una mínima de 15 oC durante la noche y una máxima de 28 oC durante el día. Este rango de temperatura es utilizado en los análisis de la acumulación neta de carbohidratos en los tejidos vegetales, debido a su efecto regulador de la tasa o velocidad de ocurrencia de los procesos como la fotosíntesis y la respiración.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

9

2.8.2 Humedad

La humedad relativa del aire representa un papel importante en la regulación de la evapotranspiración de las plantas, cuando es inferior al 60 % la demanda hídrica se incrementa, con valores menores a 30 % bajo invernadero la transpiración es crítica y es necesario hacer riego. La transpiración es un proceso vital para las plantas, necesario para enfriar las hojas y transportar agua y nutrientes a todas las partes de la planta, depende en gran medida del déficit de presión de vapor (DPV), en la cavidad ubicada por detrás de los estomas y del aire circundante dentro del invernadero (Arévalo, 2011). La humedad relativa recomendable para el desarrollo del rosal oscila entre el 60 y el 80 %. Si la humedad relativa no supera al 60 % y las temperaturas son altas, los tallos se vuelven más delgados y los botones más pequeños. Por el contrario, una humedad relativa excedente al 80 % favorece la presencia de problemas fungosos (Heusleer, 1991).

2.8.3 Textura

Para el cultivo del rosal los mejores suelos son de textura media o de textura equilibrada (suelo franco). Este tipo de suelo puede consistir en arena de 35 a 55 %, 25 a 45 % limo, arcilla de 10 a 25 % y una cantidad de materia orgánica entre 2 y 5 %. Si este equilibrio se mantiene constante a lo largo del perfil del suelo hasta 50-60 cm de profundidad, se dice que son suelos de calidad excepcional. Aparte de los componentes físicos, se toma en cuenta propiedades como la permeabilidad, la capacidad de compactación, que no cambien mucho durante el cultivo y mantengan un buen equilibrio entre aire/agua en el suelo (Tipanta, 2008). El suelo agrícola debe consistir en muchos micro y macro capilares. Después de cada riego, el agua con nutrientes debe permanecer en los capilares más pequeños mientras que los más grandes, tienen que drenar el agua debido a la fuerza gravitacional, dejando la entrada de aire. En la mayoría de los casos, las rosas se cultivan en suelos que tienen principalmente una combinación de arcilla, materia orgánica o arena (Ruíz, 1998).

2.8.4 pH

Este aspecto físico posee gran importancia porque influye en el aprovechamiento de los nutrimentos que requiere la planta, y por lo tanto, de él depende el uso de tratamientos adicionales o enmiendas para modificar las condiciones de acidez o alcalinidad excesiva que pueda existir y que afectarán la respuesta del fertilizante que se aplique (INPOFOS, 1997). Manzanares (1997), menciona que la disponibilidad de elementos depende de la reacción del suelo. En los suelos muy ácidos, el hierro (Fe), aluminio (Al) y magnesio (Mg) se disuelven en grandes cantidades, siendo tóxico para las plantas. También se presenta en la asimilación del Mg, potasio (K), y Molibdeno (Mo), en pH superior a 7.0 las plantas no cubren un adecuado suplemento de Fe, Zinc (Zn) y fósforo (P). El crecimiento de las plantas depende notablemente del pH del suelo, esto se debe a la influencia en la disponibilidad de nutrientes. En el Cuadro 1 se presenta el rango óptimo de asimilación para cada elemento en el cultivo del rosal (Manzanares, 1997). Padilla (2007), manifestó que la disponibilidad máxima para la mayoría de nutrientes ocurre en el rango de pH de 6,5 a 7,5.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

10

Cuadro 1. Disponibilidad de los nutrientes dependiendo del pH del suelo

Elemento Símbolo Rango de mayor asimilación

Nitrógeno N 6.0-8.0 Fósforo P 6,5-7,5 y 8,7-10,0

Potasio K 6,0-7,5 y 8,5-10,0 Azufre S 6.0-10,0 Calcio Ca 7,0-8,5

Magnesio Mg 7,0-8,5 Hierro Fe 4,0-6,0

Manganeso Mn 5,0-6,5 Boro B 5,0-7,0 Cobre Cu 5,0-7,0

Molibdeno Mo 7,0-10,0 Zinc Zn 5,0-7,0

Fuente y Elaboración: Manzanares, 1997

Un pobre crecimiento de las plantas, puede ser el resultado de efecto directo del pH sobre las células radiculares, causando una reducción en la permeabilidad y reduciendo la absorción de agua y nutrientes. La mayoría de las plantas crecen adecuadamente en el rango de pH de 5,5 a 8,0. Sin embargo, cada especie y muchas veces cada variedad, tiene un pH específico para crecer mejor. Este crecimiento óptimo está relacionado con el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes y de agua (Padilla, 2007).

2.8.5 Conductividad eléctrica (CE)

Cuanto mayor es la concentración de sales en una solución del suelo, mayor es la corriente eléctrica que puede ser transmitida a través de ella y se utiliza como indicadora de la salinidad del suelo. Conforme se produce el incremento de las sales en el suelo, se hace difícil para las raíces de las plantas absorber agua. De acuerdo a los estudios realizados se ha determinado que la CE ideal para el cultivo de rosas es de 1 a 2 mS/cm, el óptimo 1,5 de CE (Padilla, 2007). De acuerdo al Cuadro 2 la posible causa para que la C.E. sea alta es la presencia de sales solubles, que consisten principalmente a la presencia de nutrientes como N, K, Na, Ca, Mg. con cantidades menores de bicarbonatos, nitratos y boratos de potasio y a veces de Litio. Las sales pueden provenir del agua de riego o del mal manejo de la fertilización (Padilla, 2007).

Cuadro 2. Variación de la CE al variar la concentración de nutrientes

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (mS/cm)

2.0 3.0 4.0 5.0

Nutrientes ...............mg/L............... Nitrógeno (NO3) 180 310 435 560 Fósforo (P) 40 40 40 40 Potasio (K) 300 500 700 900 Calcio (Ca) 200 330 470 600 Magnesio (Mg) 40 65 95 120

Fuente: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), 2016.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

11

2.8.6 Drenaje

El drenaje debe ser perfecto, no solo por los posibles encharcamientos y muerte de raíces, sino también para que el suelo pueda eliminar las sales que se van incorporando con la fertilización (Manzanares, 1997). 2.9 Nutrición del rosal

Trece de los 16 elementos y menores conocidos hasta hoy para el desarrollo del rosal, se encuentran de forma iónica en el suelo, y son absorbidos por las raíces, y pequeñas cantidades por las hojas. La carencia de sólo uno de esos nutrientes puede afectar seriamente la salud y disminuir los rendimientos del cultivo (Fainstein, 1997). 2.10 Funciones de los nutrientes en las plantas

Según Espinosa y Calvache (2007), las funciones que cumplen los nutrientes minerales en las plantas se agrupan en cuatro grupos.

o Constitución de estructuras orgánicas (C, H, S, N, O, P, Ca). o Activación de reacciones enzimáticas (Ca, Mg, Zn, Cu, Fe, N). o Almacenamiento y transferencia de energía (P). o Transporte de cargas y osmoregulación (K, Cl).

a. Nitrógeno (N)

Las formas de absorción del N son el nitrato (NO3-) y el amonio (NH4

+). La disponibilidad de N en el suelo para ser tomado por la planta, es difícil de determinar debido a distintos factores como pueden ser, para el nitrato (NO3

-):

1. La desnitrificación hasta formas gaseosas de N. 2. La inmovilización microbiana y la lixiviación de nitratos.

Y para el amonio (NH4+):

1. Su volatilización como amoniaco. 2. Su absorción en el coloide arcilloso-húmico de suelo. 3. La nitrificación.

Además, la mayor parte del N en el suelo se encuentra en la fracción de N orgánico, no accesible para la planta. La disponibilidad del N orgánico se caracteriza por diferentes procesos como la mineralización, debida a la actividad de microorganismos, y como la desnitrificación y la lixiviación.

La absorción de nitrato por la raíz de la planta se caracteriza por:

Es la especie de N preferida por los cultivos. Es una absorción activa (necesita ATP y un transportador). A baja temperatura la absorción se inhibe. Su absorción alcaliniza el medio externo. Se absorbe mejor a pH ligeramente ácido.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

12

La absorción radicular de amonio (NH4+) se caracteriza por:

la absorción es un proceso aparentemente pasivo. La temperatura apenas afecta la absorción.

Se absorbe mejor a pH alcalino, si bien la absorción del amonio acidifica el medio externo. Puede llegar a ser tóxico, al estar presente el amoniaco (IMPOFOS, 1997).

b. Fósforo (P)

Latorre (2011), mencionó que la absorción del P se realiza en las primeras etapas de desarrollo de las plantas, al igual que N, forma parte de numerosos compuestos, como los ácido nucleicos, fosfolípidos, azúcares-fosfatos, coenzimas, en la hidrolisis y formación de pirofosfatos, ATP, actúan como transportadores de energía e integridad estructural. En las plantas paste del fósforo se encuentra combinado con almidón, actuando como reserva y para la movilización de los fosfatados-azúcares para su metabolismo tanto en la fotosíntesis como en la respiración.

El P elemental es químicamente muy reactivo y por esta razón no está presente en su estado puro en la naturaleza. Se encuentra solamente en combinaciones químicas con otros elementos. El P del suelo proviene mayormente de la meteorización de la apatita, un mineral que contiene P y calcio (Ca), así como otros elementos como el flúor (F) y cloro (Cl). Otras fuentes de P disponible incluyen la materia orgánica, el humus, los microorganismos y otras formas de vida. Se ha demostrado que los compuestos orgánicos en el suelo ayudan a retrasar la reacción de fijación de P (IMPOFOS, 1997).

Las plantas tienen un contenido en P sobre materia seca que varía entre el 1,0 a 12 mg P Kg-1. Las formas absorbidas son los aniones ortofosfatos primarios (H2PO4

-) y ortofosfatos secundarios (HPO4-). Las plantas absorben la mayoría de P como ortofosfato primario (Domínguez, 1997; INPOFOS, 1997)

c. Potasio (K)

Es un nutriente esencial de la planta, es absorbido por las plantas en forma iónica (K+), es uno de los tres nutrientes principales junto con el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Los cultivos contienen aproximadamente la misma de K que N, pero más K que P. En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N. A diferencia del Nitrógeno y el Fósforo, el K no forma compuestos orgánicos en la planta. Su función principal está relacionada fundamentalmente con muchos y variados procesos metabólicos, es vital para la fotosíntesis, cuando existe deficiencia de K, la fotosíntesis se reduce y la respiración de la planta se incrementa. Estas dos condiciones (reducción en la fotosíntesis e incremento en la respiración) cuando existe deficiencia de K, se reduce la acumulación de carbohidratos, con consecuencias adversas en el crecimiento y producción de la planta (IMPOFOS, 1997).

El K, es en muchas ocasiones, es tomado más tempranamente que el N y el P y su asimilación se incrementa más rápido que la producción de materia seca. Esto significa que el K se acumula temprano en el período de crecimiento y luego es traslocado a otras partes de la planta, en el caso de la rosa, la toma temprana de K provoca el alargamiento de tallos y de flores, encontrándose por este motivo altas concentraciones de este elemento en estos órganos de la planta (1,83% a 2,33 % en tallos y 2,17 % a 3,06 % K en las flores), cuando el tallo empieza a mostrar el “botón arroz”, inicia el mayor consumo de K, ya que es el que interviene en la maduración de tejidos y la calidad de la flor (Padilla, 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

13

d. Calcio (Ca)

El calcio (Ca) es absorbido por las plantas en forma del catión Ca++, la absorción de calcio por la planta es pasiva y no requiere energía. El calcio se transporta en la planta principalmente atreves del xilema, junto con el agua. Por lo tanto, la absorción de calcio, está directamente relacionada con la tasa de transpiración de la planta. Las condiciones de humedad alta, frío y tasas bajas de transpiración pueden tener como resultado deficiencia de calcio. El aumento de la salinidad también podría causar deficiencia de calcio, porque que disminuye la absorción de agua por la planta. Dado que la movilidad del calcio en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes y en la fruta, porque ellos tienen una tasa de transpiración muy baja (Latorre, 2011).

El contenido de Ca es bastante alto, si bien varía mucho entre cultivos (0,5 a 3% sobre materia seca). El calcio se encuentra como ion libre Ca++ o bien combinado en grupos de escasa movilidad en la planta (oxalatos, carbonatos, fosfatos, etc.). El Ca es un elemento de baja movilidad en la planta (Domínguez, 1997).

e. Magnesio (Mg)

Forma parte de la molécula de clorofila; por lo tanto es determinante sobre la fotosíntesis. Participa en gran medida en el balance electrolítico dentro de la planta y como activador enzimático, especialmente en reacciones de fosforilación del ATP, en el metabolismo de los azúcares y en el síntesis de ácidos nucleicos y proteínas (Bertsch, 1998). Efectos que causa el Mg en las plantas: - Produce el color verde. - Ayuda a la absorción de P. El contenido normal en la planta, expresado en materia seca es del orden del 0,5%. El magnesio es absorbido como ion Mg++ y, en menores cantidades, que el K o el Ca (Domínguez, 1997).

f. Azufre (S)

Este elemento forma parte de los aminoácidos: cistina, cisteína y metionina y, es un importante constituyente de proteínas, así como de algunos compuestos de actividad biológica como la tiamina y la coenzima A (Vargas, 2010).

Un exceso de S en el suelo produce toxicidad, acidificando el medio y además puede bloquear a la materia orgánica. El primer síntoma es igual a un exceso de sales y el segundo produce los síntomas de deficiencia de oxígeno, aunque puede ser por un exceso de dióxido de azufre en el ambiente (Fainstein, 1997).

g. Manganeso (Mn)

Actúa como activador enzimático en la respiración y en el metabolismo del N (reductasas). Participa en la síntesis proteica y en la formación de ácido ascórbico (vitamina C). En la fotosíntesis participa en la fase oscura (Bertsch, 1998). El contenido de manganeso en la planta es muy bajo, variando entre 20 y 200 ppm sobre materia seca. La absorción de Mn se realiza bajo forma de ion manganeso (M++). En un elemento poco móvil en la planta (Dominguez, 1997).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

14

h. Zinc (Zn)

Actúa como activador de varias enzimas (especialmente la anhidrasa carbónica y deshidrogenasa alcohólica). Interviene en la síntesis de hormonas de crecimiento como el ácido indol acético (AIA), a nivel de su precursor, el triptófano (Bertsch, 1998). El contenido del Zn en la planta no supera los 100 mg Zn kg-1 en materia seca. No está claro todavía si el proceso de absorción del Zn es activo o pasivo; generalmente se acumula en la corteza de la raíz por adsorción mediante un proceso de cambio de bases. La absorción depende de la temperatura y es afectada por los inhibidores del metabolismo. La forma de absorción del Zn es Zn++ (Dominguez, 1997; Bertsch, 1998).

i. Cobre (Cu)

Es componente de diferentes enzimas fenolasas, lactasas y de la oxidasa del ácido ascórbico, así como ciertas proteínas presentes en los cloroplastos. Promueve la formación de vitamina A, activa varias enzimas y actúa como conductor eléctrónico en la actividad respiratoria (Bertsch, 1998). La absorción de Cu se realiza bajo forma de ion Cu++. Normalmente el contenido de Cu es inferior a 20 mg Cu Kg-1 sobre materia seca. Se absorbe mediante un proceso activo. Es un elemento con muy baja movilidad en la planta, aunque puede ser transportado de las partes viejas a las nuevas (Domínguez, 1997; Bertsch, 1998).

j. Hierro (Fe)

Actúa como activador enzimático de la síntesis de clorofila; es factor necesario, pero no forma parte de la molécula. Interviene en la síntesis de proteínas y es componente de algunas metaloflavoproteínas que intervienen en oxidaciones y reducciones biológicas (Bertsch, 1998). El contenido medio de Fe en la planta es del orden de 100 ppm sobre base seca. El Fe puede ser absorbido como ion ferroso (Fe++) o asociado a complejos orgánicos en forma de quelatos (Domínguez, 1997).

k. Boro (B)

Su papel específico no está completamente claro, pero afecta muchos procesos en forma indirecta. Interviene en el transporte de azúcares, forma complejos con los átomos de oxígenos libres o con los grupos OH-. Participa en la diferenciación y desarrollo celular, en el metabolismo del N, en la absorción activa de sales, en el metabolismos hormonal, en las relaciones hídricas, en el metabolismo lipídico y de ligninas, en el metabolismo del P y en la fotosíntesis (Bertsch, 1998). El B se libera como parte de los procesos de meteorización y se introduce en la solución del suelo como ácido bórico (H3BO3), que es capturado por las plantas y se acumula en la materia orgánica cerca de la superficie del suelo (Plaster, 2000).

2.11 Curvas de absorción de nutrientes

La absorción es el proceso de toma de nutrientes por la planta. La raíz es el órgano especializado en la absorción de nutrientes. La mayor parte de entrada de nutrientes tiene lugar a través de ella (INPOFOS, 1997).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

15

Los cultivos difieren en sus requerimientos de nutrientes así como en sus patrones de absorción durante su ciclo de crecimiento y desarrollo. La etapa vegetativa, requiere N principalmente. Los períodos de germinación, enraizamiento, floración y formación de semillas son los que consumen las mayores cantidades de P. Durante la apertura de las flores y el llenado de los frutos el K juega un papel fundamental en la calidad (Bertsch, 1998). La extracción de nutrientes depende de diferentes factores tanto internos como externos. El factor interno principal genético de la planta (eficiencia) por lo que es ideal determinarla para cada cultivar y edad de la planta o estado de desarrollo de la misma. Los factores externos son los del ambiente en que se desarrolla (Sancho, 2000). Una curva de absorción de nutrientes es una representación gráfica de la cantidad total de nutrientes absorbidos por el cultivo durante su ciclo de cultivo (Calvache, 2001). 2.12 Análisis foliar

El análisis foliar se basa en que las plantas y cada uno de sus órganos requieren una determinada concentración de cada nutrimento esencial para el normal desenvolvimiento de sus funciones. Siendo la hoja el órgano donde se efectúa la elaboración de las sustancias para el crecimiento y fructificación, ésta debe reflejar el estado nutricional de la planta mejor que otros órganos; sin embargo, en ciertos casos, otros son más adecuados. El principio básico del análisis foliar consiste en la comparación entre los resultados del laboratorio y los niveles propuestos como óptimos para cada cultivo (Prado, 2002). Una correcta interpretación de los resultados del análisis foliar, requiere estudios previos para establecer índices o concentraciones de nutrimentos en las hojas, que correspondan a un nivel nutricional alto, medio o bajo (Padilla, 2007). Los niveles críticos de nutrientes de la planta que se obtiene a través de los análisis foliares sirven de guía para interpretar los datos; aunque estos datos solamente deben utilizarse como guía, debido a que el contenido de nutrientes varía de acuerdo a la variedad, época fenológica, clima y suelo (Fainstein, 1997). Las plantas que crecen rápido en un clima favorable, presentan mayor cantidad de materia seca, resultando en concentraciones más bajas. Al contrario, si la planta crece lentamente debido a bajas temperaturas, el contenido de nutrimentos puede ser muy alto en las plantas (Prado, 2002). 2.13 Análisis de suelo

El nivel de nutrientes que se concentran en el suelo de forma natural, es un factor extrínseco al cultivo en sí, y no tiene nada que ver con el verdadero requerimiento nutricional del cultivo. El contenido nutricional del suelo está gobernado por las características y propiedades físicas y químicas (textura, contenido de materia orgánica y sustancias húmicas). Además, los análisis de suelo indican los niveles de macro y micro nutrientes, determinando la necesidad o no de aplicar directamente los nutrientes que están por debajo del nivel crítico (Padilla, 2007). El resultado de los análisis de suelo y el conocimiento de la demanda nutricional para cada etapa fenológica, son la base para la preparación y planificación de los programas de fertilización. Estos programas se ajustan o corrigen sobre la marcha, en base a los análisis foliares, de solución del suelo y de extracto celular (Prado, 2002).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

16

2.13.1 Diagnóstico Foliar

La composición química de la savia del xilema que ingresa al follaje puede indicar el estado nutricional de las raíces y del suelo, de manera que estas puedan coordinar la producción y exportación de asimilados, en respuesta tanto a factores fisiológicos como edáficos. Los rangos publicados en la literatura, son muy importantes como una guía para interpretar los datos de los análisis foliares obtenidos. Sin embargo, estos datos solamente deben utilizarse como una guía, porque los contenidos de los nutrientes también varían con las variedades, las condiciones de temperatura, lluvia y el suelo (Chandi, 2010). 2.14 Diagnóstico

Para establecer un plan de fertilización, no es suficiente conocer los requerimientos nutricionales de las plantas, ya que la absorción de los nutrientes esenciales depende de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Méndez, 2011). Existen varios métodos de evaluación de la fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, entre los principales se tiene: diagnóstico visual, análisis de suelo y análisis foliar o de tejidos (Padilla, 2007). Los análisis de suelo y foliar cumplen un rol importante en el diagnóstico y control de la nutrición de los cultivos, ya que permiten determinar la relación de oferta (suelo) – demanda (planta), teniendo en cuenta los demás factores de crecimiento y las interacciones del entorno. Un adecuado plan de fertilización debe partir de una correcta interpretación de las herramientas de diagnóstico (Prado, 2002). 2.15 Procedimiento para obtener la curva de absorción de nutrientes

Para poder realizar las curvas de absorción de nutrientes es necesario seguir los siguientes pasos (Calvache, 2007):

Seleccionar un solo cultivo, es decir no mezclar para una misma curva plantas genéticamente diferentes.

Seleccionar plantas tipo, plantas desarrollándose en condiciones ideales, sin limitaciones de agua, nutrientes y clima.

Definir las etapas fenológicas más importantes del ciclo de cultivo y no solo edad (días después de la siembra).

Dividir la planta en sus diferentes tejidos morfológicos (raíz, tallo, hojas, etc.).

Tomar un número de repeticiones no inferior a tres, por etapa fenológica o época de muestreo previamente determinada.

Determinar el peso de la materia fresca, contenido de humedad, contenido de nutrientes en las muestras por métodos de análisis químico de tejidos (N, P, K, Ca, Mg, etc.), expresados en porcentajes (%) para los macro elementos y en partes por millón (ppm) para los micro elementos (B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn).

Calcular el peso de materia seca acumulada (en kg/ha, g/planta, etc.) y determinar la cantidad de nutrientes extraídos a partir de la materia seca y del contenido de nutrientes en porcentaje o en partes por millón.

QN = QMS x %N QN = Cantidad de nutriente (g/pl) QMS = Cantidad de materia seca (g/pl) %N = Contenido del nutriente en porcentaje (%)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

17

2.15.1 Importancia

Graficar los resultados obtenidos a través del tiempo aclara con más seguridad si un nutriente está siendo suministrado en exceso o defecto. La simple graficación de la concentración de cada nutriente en cada análisis, ayuda a determinar si estos aumentan o disminuyen a través del tiempo (Reed 1999). A continuación se detalla concretamente la utilidad de las curvas de absorción de nutrientes: (Bertsch, 2005). Curvas de crecimiento, para realizar las curvas de absorción de nutrientes hay que generar

en forma previa la curva de crecimiento del cultivo, en términos de peso seco. Esta información pese a ser tan básica no existe para muchos cultivos. Lo importante de estas curvas es que se pueden establecer las principales etapas fenológicas del cultivo y la participación de cada tejido. Esta información es de mucha utilidad en el manejo en general del cultivo y en particular de la nutrición.

Curvas de absorción de nutrientes. Estas curvas permiten conocer la dinámica de absorción de los diferentes nutrientes durante el ciclo del cultivo y su relación con las diferentes etapas fenológicas. Con estas graficas es fácil comparar las distintas tendencias de absorción total y la absorción de nutrientes en cada tejido. Esta información es valiosa para diseñar estrategias de manejo de la nutrición del cultivo.

Curvas de absorción para determinar épocas de máxima absorción. Cuando se expresan en términos porcentuales las cantidades de nutrientes absorbidas por las plantas durante el ciclo del cultivo (utilizando el consumo máximo como el 100%) se puede observar claramente cuando ocurren los momentos de máxima absorción. Con esta información se puede determinar las épocas oportunas para entrega de nutrientes durante el ciclo del cultivo y evitar pérdidas de nutrientes.

Curvas de absorción para evaluar reciclaje de nutrientes. Con las curvas de absorción de nutrientes es posible detectar en cual tejido se acumula preferentemente un nutriente y con esta información se puede determinar si este nutriente saldrá del sistema con el producto cosechado o tendrá posibilidades de reciclarse en el sistema.

Curvas de absorción para evaluar translocación de nutrientes. Es posible identificar la conducta de translocación de un nutriente cuando la curva de acumulación de este decrece en un tejido, mientras que continúa ascendiendo en otro.

Curvas de absorción para incrementar la eficiencia de la fertilización con el tiempo. En los cultivos de ciclo corto y de fertilización intensiva con fertirrigación, las curvas de absorción permiten hacer un ajuste muy preciso entre la aplicación y consumo de nutrientes.

Curvas de absorción para comparación de variedades. Los estudios de curvas de absorción hacen fácil establecer las diferencias de comportamiento fenológico y nutricional de variedades o híbridos de un mismo cultivo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

18

3 MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo de investigación se llevó a cabo en la fase 3 y 4 del cultivo de la rosa (Rosa sp.); las mismas que se ubicaron en dos diferentes localidades:

a. Fase de campo Ubicación del sitio experimental: Empresa Florícola “Inversiones Ponte Tresa S.A.” que se encuentra en la siguiente ubicación geográfica.

Provincia : Pichincha Cantón: Cayambe Parroquia: Ayora Altitud: 2 830 m.s.n.m. Latitud: 0° 04’ 42” N. Longitud: 78° 08’ 9.4” O.

b. Fase de laboratorio

Ubicación del área de laboratorio: Servicios de Laboratorio “Agrarprojekt Consultancy & Laboratory Services”.

Provincia : Pichincha Cantón: Quito Parroquia: El Condado Altitud: 2 800 m.s.n.m. Latitud: 0° 15’ 47” S. Longitud: 78° 35’ 7.4” O.

3.2.1 Características agroclimáticas en condiciones externas al invernadero

Temperatura máxima media: 21 °C Temperatura mínima media: 5 °C Precipitación promedio anual: 1 400 mm Humedad relativa promedio anual: 68 % Radiación solar promedio día (Jules/m2): 4 088 3.2.2 Características climáticas en condiciones internas del invernadero Temperatura máxima media: 24.5 °C Temperatura mínima media: 5.9 °C Humedad relativa máxima: 94 % Humedad relativa mínima: 48 %

3.1 Ubicación geográfica de experimento

3.2 Características agroclimáticas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

19

3.2.3 Características físicas del suelo Topografía: Plano inclinado Pendiente: 10 % Textura: Franco arenosa Contenido de materia orgánica: 3.96 %

Se realizó un análisis físico-químico previo a la implementación del ensayo; estos resultados se presentan a continuación en el Cuadro 3. Cuadro 3. Resultados del análisis de suelos previo a la implementación del ensayo

Parámetros Unidades Área de ensayo de suelo

Textura Franca arenosa

Fracción de partículas % Arena: 53 % - Limo:39 % -

Arcilla: 8 %

Estructura Migajosa

Capacidad de intercambio catiónico -CIC

(mee/100 g de suelo seco) 16.1

Materia orgánica % 6.6

pH 6.6

Conductividad eléctrica - CE ms/cm 0.88

Nitrato (NO3) ppm 240

Amonio (NH4) ppm 0.2

Fosfato (PO4) ppm 27.5

Potasio (K) ppm 105

Magnesio (Mg) ppm 24.3

Calcio (Ca) ppm 61.2

Sulfato (SO4) ppm 69.7

Sodio (Na) ppm 24.3

Cloruro (Cl-) ppm 9.4

Hierro (Fe) ppm 0.230

Manganeso (Mn) ppm 0.037

Cobre (Cu) ppm 0.022

Zinc (Zn) ppm 0.042

Boro (B) ppm 0.223

Fuente:Servicios de Laboratorio “Agrarprojekt Consultancy & Laboratory Services”.

3.2.1 Material vegetal utilizado Cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad Freedom bajo invernadero con una edad promedio de 7 años.

3.2.2 Materiales de Campo

Rótulos de identificación Tachos para residuos Tijeras de podar Recipientes de 1 000 mL Probeta de 1 000 mL

3.3 Materiales

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

20

3.2.3 Material de recolección y procesamiento de datos

Libreta de campo Fichas y registros Calculadora marca Casio Cámara Fotográfica marca Sony Laptop marca Sony Material de escritorio

3.2.4 Equipo de campo

pH metro digital marca Hanna Conductivímetro digital marca Hanna Balanza analítica marca Radwag Tanque evaporímetro

3.4.1 Etapas

e1: Etapa 1. Brotación De 0 a 33 días después de la poda (DDP) e2: Etapa 2. Panoja. De 33 a 44 días después de la poda (DDP) e3: Etapa 3. Pintando color De 68 a 75 días después de la poda (DDP) e4: Etapa 4. Floración De 73 a 84 días después de la poda (DDP)

3.4.2 Ciclos

c3: Ciclo 3. Abril - Junio c4: Ciclo 4. Julio – Septiembre

Los tratamientos del ensayo resultan de las etapas fenológicas de crecimiento y los ciclos de producción que constan como factores en estudio, y se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Tratamientos que serán evaluados en el estudio absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en el tercer y cuarto ciclo productivo, 2016.

Tratamiento Codificación Descripción

t1 c3 x e1 Ciclo 3 (Abril - Junio). x Etapa 1 (Brotación). De 0 a 33 DDP

t2 c3x e2 Ciclo 3 (Abril - Junio). x Etapa 2 (Panoja). De 33 a 44 DDP

t3 c3x e3 Ciclo 3 (Abril - Junio). x Etapa 3 (Pintando color). De 68 a 75 DDP

t4 c3 x e4 Ciclo 3. (Abril - Junio). X Etapa 4 (Floración). De 75 a 84 DDP

t5 c4 x e1 Ciclo 4 (Julio - Septiembre). x Etapa 1 (Brotación). De 0 a 33 DDP

t6 c4 x e2 Ciclo 4 (Julio - Septiembre). x Etapa 2 (Panoja). De 33 a 44 DDP

t7 c4 x e3 Ciclo 4 (Julio - Septiembre). x Etapa 3 (Pintando color). De 68 a 75 DDP

t8 c4 x e4 Ciclo 4 (Julio - Septiembre). x Etapa 4 (Floración). De 75 a 84 DDP

DDP = Días Después de la Poda FUENTE Y ELABORACIÓN: El autor

3.4 Factores en estudio

3.5 Tratamientos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

21

3.6.1 Diseño Experimental

Para comparar niveles de absorción de nutrientes y acumulación de materia seca durante los dos ciclos de evaluación, se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) donde el factor correspondiente a las etapas de crecimiento, se ubicó en cada bloque. Para ello se establecieron nueve unidades experimentales y en cada una de ellas se realizaron los muestreos correspondientes, según la etapa de crecimiento (Gráfico 1).

Gráfico 1. Etapas en el ciclo productivo en los que se realizaron los muestreos

3.6.2 Unidad experimental La unidad experimental está conformada por una parte del total de una cama que tiene forma rectangular, este sitio experimental posee las siguientes dimensiones: largo 10 m x ancho 0.55 m, con un área de 5,5 m2, sobre la cual se encuentran 85 plantas de rosa, espaciadas a 0.09 m entre sí. 3.6.3 Número de repeticiones

La presente investigación tuvo un diseño que abarca 3 repeticiones para cada uno de los tratamientos. 3.6.4 Características del área experimental

Forma: rectangular Unidad experimental 5.5 m2 (10 m x 0.55 m) Unidad experimental neta 4.4 m2 (8 m x 0.55 m) Número de unidades experimentales 3 Número de plantas por unidad experimental 85 plantas Número de plantas por parcela neta 68 plantas Número de plantas totales 204 plantas Área de caminos 18 m2 (30 m x 0.6 m) Número de tratamientos 3 Área total del ensayo: 85.5 m2 Distancia de siembra: 0.09 m Densidad de cultivo: 15 plantas/m2

3.6 Análisis estadístico

Análisis físico –

químico del suelo

Análisis foliar

Análisis físico - químico

del suelo

Análisis bromatológico

Análisis de aguas (drenaje

y fertirriego)

Análisis bromatológico

Análisis de aguas (drenaje

y fertirriego)

Análisis bromatológico

Análisis de aguas (drenaje

y fertirriego)

Análisis foliar

Análisis físico - químico

del suelo

Análisis bromatológico

Análisis de aguas (drenaje

y fertirriego)

DÍA O DÍA 31 DÍA 43

DÍA 75

DÍA 81

ETAPA I

BROTACIÓN

ETAPA II PANOJA

ETAPA III

PINTANDO

COLOR

ETAPA IV

FLORACIÓN

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

22

3.6.5 Esquema del experimento Se realizará un Análisis de Varianza Simple (ANOVA), el cual se detalla en el Cuadro 5. Cuadro 5. Esquema del ANOVA para la evaluación de las variables medidas en el ensayo.

Fuentes de variación Grados de libertad

Total 23 Tratamientos 7

Ciclo 1 Etapa 3

Ciclo x Etapa (Tratamientos) 3 Repetición 2

Error 13

Promedio CV %

3.6.6 Análisis funcional

Se realizó una prueba de significancia Scheffé al 5 % para los resultados significativos.

3.7.1 Variables

3.7.1.1 Acumulación de Materia Seca (MS)

Se contabilizó durante los dos ciclos de producción el número total de tallos cosechados para luego pesarlos (kg), de igual manera se pesaron los residuos que generó el cultivo en cada unidad experimental a partir del inicio del ensayo, se extrapoló a producción por una hectárea y con ello se logró cuantificar la cantidad de biomasa producida, la misma que fue transformada a rendimiento en base a materia seca.

3.7.1.2 Análisis de suelos

Este análisis se realizó conforme fue avanzando la investigación; para esto se tomaron muestras de suelo antes del inicio del pinch y al final de cada etapa fenológica en cada una de las unidades experimentales, a una profundidad (0 – 20 cm), teniendo en cuenta la profundidad efectiva para las raíces; se etiquetaron y enviaron al laboratorio y servicio de consultoría “Agrar-PROJEKT” para su análisis físico- químico.

3.7.1.3 Análisis foliar

Este tipo de análisis se realizó siguiendo las recomendaciones de Padilla (2007), en la etapa II de crecimiento, se tomó de cada planta muestreada las dos hojas más altas pentafoliadas debido a que estas son fisiológicamente más maduras y que corresponden a las hojas jóvenes, esto sirvió como indicador del estado nutricional de la planta; se etiquetaron y enviaron al laboratorio al servicio de consultoría “agrar-PROJEKT” para su análisis químico.

3.7 Variables y métodos de evaluación

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

23

3.7.1.4 Biodisponibilidad de nutrientes

Para determinar la biodisponibilidad de nutrientes se interpretaron los datos del análisis de suelo y foliar. Se compararon los niveles de cada elemento en el suelo con los niveles del análisis foliar para formar una matriz de biodisponibilidad dividiendo en grupos los elementos según su nivel de biodisponibilidad sea deficiente, bajo, adecuado y alto.

3.7.1.5 Consumo de nutrientes

El consumo de nutrientes se realizó en base los análisis de tejidos, que sirvieron para determinar la cantidad de nutriente acumulado y porcentaje de materia seca presente en el tejido del tallo completo (tallo, hojas y botón), se agruparon los tallos obtenidos por unidad experimental, en cada etapa fenológica; se etiquetaron y enviaron al laboratorio y servicio de consultoría “agrar-PROJEKT” para su análisis químico (Anexo 15). Adicionalmente se determinó la retención contenida de nutrientes en el suelo (CNRs), con los resultados del análisis químico de aguas de fertirriego y drenaje, acuerdo a la ecuación que se indica a continuación:1

𝑪𝑵𝑹𝒔 = (𝐶𝑁𝐴𝑅 𝑥 𝐿𝑅𝐴) − (𝐶𝑁𝐴𝐷 𝑥 𝐿𝑅𝐷)

% 𝑹 = 𝐶𝑁𝑅𝑆

(𝐶𝑁𝐴𝑅 𝑥 𝐿𝑅𝐴 𝑥 100

Dónde:

CNRS= Contenido de nutriente retenido en el extracto del suelo [ppm] % R = porcentaje de retención de nutrientes en el extracto del suelo CNAR = Contenido de nutriente en el agua de riego [mg/L] CNAD = Contenido de nutriente en el agua de drenaje [mg/L] LRA = Lámina de riego aplicada [L] LRD = Lámina de riego lixiviada [L] Con la ayuda del empleo de un evaporímetro casero se logró determinar la tasa de transpiración del cultivo. El cálculo se determinó basándose en la siguiente fórmula descrita por Sponagel (2016).

𝑻 = 𝑅 − 𝐷 − 𝐸 Dónde:

T = Transpiración o consumo de las plantas [mm día-1] R = Lámina de Riego [L m-2] D= Drenaje o porción lixiviada de la lámina de riego [L m-2] E = Evaporación [mm día-1]

1 Sponagel, K. (2016). Concentración de nutrientes en el suelo “ecuaciones”. Gerente propietario #Agrar-Projekt”. (comunicación personal)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

24

3.7.2 Métodos del manejo del Experimento

3.7.2.1 Material de siembra utilizado

El ensayo se inició utilizando plantas de rosa de la variedad Freedom, de una edad promedio de 7 años bajo invernadero, esta variedad se escogió por ser una de las variedades rojas que presenta mejor adaptabilidad, rendimiento e importancia económica en la finca.

3.7.2.2 Selección de bloques

Se realizó la selección de los bloques en la finca Inversiones Ponte Tresa S.A. para el establecimiento de los ensayos tomando en cuenta algunos parámetros:

o Bloques con mayor rendimiento. o Bloques con una buena estructura y formación de la planta. o Bloques libres de plagas.

3.7.2.3 Identificación de los tratamientos

Para la investigación se colocaron rótulos con la respectiva codificación, con el fin de facilitar el manejo y toma de datos. Se identificaron las unidades experimentales netas previstas, con la ayuda de estacas.

3.7.2.4 Toma de datos y frecuencia

Una vez finalizado el segundo ciclo de producción, se dió una semana de descanso para continuar nuevamente la toma de datos que se iniciará una vez realizada la labor del “pinch” que durante la duración del ensayo constituyo como días después de la poda (DDP). Con el fin de conocer a ciencia cada una de las variables a considerar en el presente estudio, y en cada una de las unidades experimentales que se llevó un registro diario de las siguientes variables:

Tallos cosechados Peso de residuos (desechos de podas). Lámina, pH y CE de agua drenada. Lámina, pH y CE de agua fertirriego. Temperatura, Humedad relativa y Evaporación

3.7.2.5 Riego y fertilización

El sistema de riego empleado en la Empresa “Inversiones Ponte Tresa S.A.”, es por goteo. En cada cama se encuentran dos mangueras de 16 mm de diámetro, con goteros espaciados a 30 cm; el tiempo y número de ciclos de riego y fertilización se llevarán a cabo de acuerdo al Cuadro 6. Con base en los resultados del análisis de suelo y tomados en cuenta las necesidades del cultivo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

25

Cuadro 6. Fuentes fertilizantes utilizados en el estudio de la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Fuente: Florícola Inversiones Ponte Tresa

3.7.2.6 Control fitosanitario

El control fitosanitario se realizó de acuerdo al monitoreo semanal de la Empresa, previa planificación en función de la incidencia y severidad de plagas, enfermedades y rotando los mecanismos de acción de los agroquímicos para evitar posibles problemas de resistencia.

3.7.2.7 Labores culturales y manejo del cultivo

Las labores y manejo del ensayo, como podas, enmiendas y programas de fertirrigación fueron los mismos que se realizan comúnmente en la finca, teniendo en cuenta que se debe recoger el desecho para realizar el análisis químico de los mismos, pues es necesario hacerlo para el ensayo.

Fertilizantes aportantes de macro y micronutrientes en el suelo

Nitrato de calcio Ca(NO3)2 Sulfato de zinc Zn(SO4) Urfos

Hidróxido de calcio Ca(OH)2 Sulfato de cobre Cu(SO4) Nitrato de amonio NH4(NO3)

Ácido nítrico HNO3 Urea CH4N2O Molibdato de amonio Sulfato de magnesio MgSO4 Super fer 6% Nitrato de magnesio Mg(NO3)2

Sulfato de potasio K2SO4 Sulfato de manganeso Mn(SO4) Nitrato de potasio KNO3 Perlka Quelato de manganeso Borax Na2B4O7·10H2O

Carbonato de calcio CaCO3

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

26

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Acumulación de Materia Seca (MS)

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 7), muestran diferencias estadísticas altamente significativas para ciclos y etapas, mientras que para las interacciones y repeticiones no son significativos; el promedio general fue 541,86 kg ha-1 de MS en tallos de cosecha. Cuadro 7. Resultados del ANOVA para producción de MS en tallos cosechados en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 12928,43** Etapa 3 434832,01 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 249,86 ns Repetición 2 50,07 ns Error 14 474,28

Promedio 541,86 CV 4,02 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffe 5 % (Cuadro 10), para tratamientos se determinó la formación de tres rangos de significancia para MS en producción de tallos cosechados, el tratamiento que existió mayor acumulación de MS en tallos exportables fue en el t3 (c3e3), “Pintando color” con un promedio de 796,49 kg ha-1, seguido por el t4 (c3e4) “Floración” con un promedio de 789,23 kg ha-1 y el tratamiento donde existió menor acumulación de MS fue el t5 (c4e1) “Brotación” con un promedio de 259,11 kg ha-1, seguido por el t6 (c4e2) “Panoja” con un promedio de 302,68 kg ha-1. En el Gráfico 2, se observa que el estado fenológico “Pintando color” alcanzó la mayor acumulación de MS, de acuerdo a Latorre (2011) antes del desarrollo de las flores se producen cambios fisiológicos enteros previos a los cambios morfológicos produciéndose una proliferación de células no diferenciadas cerca del ápice del tallo floral, el cuál alcanza su máximo peso en este estado fenológico. Según el mismo autor el estado de “Floración decrece la acumulación de MS, ya que en este estado representa la terminación del ciclo de vida (fenológico), por lo cual expresa que existe una disminución del equilibrio dinámico a nivel de toda la planta, así mismo existe una translocación de alimentos de un sitio a otro con el objetivo de asegurar la supervivencia. De igual manera en el Gráfico 2, se observa que en el ciclo 3 (Abr-Jun) hay mayor acumulación de MS que en el ciclo 4 (Jul-Sep), con promedios de 565,07 a 518,65 kg ha-1 respectivamente. Dado que en el ciclo 4 (verano), hubo alteraciones del medio ambiente, que dan como resultado una reducción en el metabolismo de desarrollo, originando en las plantas, una baja en la producción de materia seca, en una parte o en toda la vegetación; a esto se denomina estrés por luz, que se crea probablemente en los invernaderos, donde el poco aire y baja humedad (poca transpiración), originan un mal enfriamiento de las hojas (Latorre, 2011).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

27

Además Stritzler et al. (2004) mencionó que la estimación de la producción de MS es de suma importancia para establecer las cantidades de nutrientes que las plantas consumirán como mínimo durante su ciclo productivo. Esto debido a que los cálculos de absorción deben hacerse en base a un rendimiento dado de MS acumulada.

Gráfico 2. Promedio de Materia Seca (MS) en tallos de exportación relacionado con los tratamientos (ciclo

x etapa), en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

En el Gráfico 3, se muestra el total de biomasa (cosecha más los residuos). El estado de “Brotación” (31 DDP), existe mayor cantidad de residuos, ya que en este tiempo realizó podas sanitarias y de formación de pisos, esta labor de la poda o “pinch” consiste en el corte y la remoción dirigida del material vegetal para renovar la parte aérea, regular la altura de las plantas, aprovechar las reservas acumuladas, prolongar la vida de las plantas, obtener flores de mejor calidad y programar la producción para fechas o fiestas específicas. El estado que presentó menor cantidad de residuos fue el de “Panoja” (43 días después de la poda), ya que se redujo las podas anteriormente realizadas. En el Gráfico 3 y en el Cuadro 7, se observa para una mayor productividad en los cultivos de rosas que se realizan cuidadosamente labores culturales, como el desbotone, desbrote, descabece, desflore, desnuque, agobio, pinch y a todas estas labores fueron tomados como residuos, Cuadro 8. Materia seca obtenida para cosecha y residuos del cultivo en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2017.

Destino de producción

Residuos Cosecha Total

kg ha-1

Brotación 455 291 745 Panoja 33 327 360 Pintando Color 94 778 872 Floracion 90 771 862

% 24 76 100 Fuente y elaboración: El autor

Brotación PanojaPintando

ColorFloración Brotación Panoja

PintandoColor

Floración

1 2 3 4 5 6 7 8

Total 322,63 351,95 796,49 789,23 259,11 302,68 759,42 753,39

0100200300400500600700800900

MA

TER

IA S

ECA

K

g h

a -1

CICLO 3 CICLO 4

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

28

Gráfico 3. Promedio de producción de biomasa para el factor etapas de crecimiento, en la absorción de

nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos de producción, 2016.

En el Gráfico 4, se puede observar que fue los tallos con 5 097 kg ha-1, donde se acumuló la mayor cantidad de MS, por una parte, la función principal del tallo es transportar los nutrientes y agua; mientras el botón floral con 2665 kg ha-1 en el cultivo de rosas es principalmente apreciado por su dominio decorativo; Según Yong (2004) la característica más pronunciada en el cultivo de la rosa híbrida es ser una planta siempre verde, con floración continua. El ápice vegetativo del tallo joven desarrolla un número de hojas necesaria para cumplir con su función fotosintética y luego de forma repentina empieza a desarrollar los miembros de la flor y así termina su crecimiento, o sea, que el crecimiento del tallo finaliza en una flor terminal. El segundo tejido donde se acumulo mayor cantidad de MS fue las hojas con 4 783 kg ha-1, esto debido a la disminución de la tasa de transpiración en el ciclo 4 (Gráfico 60) causado por el déficit hídrico, de acuerdo a Latorre (2011) el estrés hídrico provoca una disminución de la transpiración, por lo que tiende a cerrarse los estomas se inhibe la fotosíntesis también manifestó que cualquier tipo de estrés o cualquier condición desfavorable para la planta existe una reducción de la materia seca o en cualquier parte de la planta. Con lo explicado anteriormente al cerrarse los estomas, no existe el ingreso de dióxido de carbono (CO2) que es el componente principal de los tejidos vegetales junto con Hidrógeno (H) y Oxígeno (O) como se observa en el Cuadro 8. Cuadro 9. Composición elemental aproximada de un tejido vegetal

Elemento Símbolo Porcentaje del

peso seco

Carbono C 45,00

Oxígeno O 45,00

Hidrógeno H 6,00

Nitrógeno N 1,50

Potasio K 1,00

Calcio Ca 0,50

Magnesio Mg 0,20

Fósforo P 0,20

Azufre S 0,20

Cloro Cl 0,02

Hierro Fe 0,01

Manganeso Mn 0,005

Zinc Zn 0,002

Boro B 0,002

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia (2003).

Brotación Panoja Pintando Color Floracion

Residuos 455 33 94 90

Cosecha 291 327 778 771

Total 745 360 872 862

0

200

400

600

800

1000

MA

TER

IA S

ECA

kg

ha

-1

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

29

Gráfico 4. Promedio de producción anual de Materia Seca (MS) por órgano, en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom, en dos ciclos, 2016. Cuadro 10. Pruebas de significación Scheffé al 5 % para producción de MS en tallos de cosecha en la

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Factores Significado Promedios de producción de MS (kg ha-1)

Exportación

a. Etapas

e1 Etapa 1: Brotación

290,87 b

e2 Etapa 2: Panoja

327,31 b

e3 Etapa 3: Pintando color

777,96 a

e4 Etapa 4: Floración

771,31 a

b. Ciclos

c3 Ciclo 3: Abr-Jun

565,07 a

c4 Ciclo 4: Jul-Sep

518,65 b

c. Tratamientos

t1 Etapa 1: Brotación + C3 Abr-Jun

322,62 bc

t2 Etapa 2: Panoja + C3 Abr-Jun

351,95 b

t3 Etapa 3: Pintando color + C3 Abr-Jun

796,49 a

t4 Etapa 4: Floración + C3 Abr-Jun

789,23 a

t5 Etapa 1: Brotación + C4 Jul-Sep

259,11 c

t6 Etapa 2: Panoja + C4: Jul-Sep

302,68 bc

t7 Etapa 3: Pintando color + C4: Jul-Sep

759,42 a

t8 Etapa 4: Floración + C4: Jul-Sep 753,39 a

50974783

2665

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

TALLO HOJAS BOTON

MS

(K

g/h

a/añ

o)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

30

4.2 Análisis de Suelos

Los resultados de los análisis de suelos nos indican los niveles de macro y micro nutrientes, además de pH y CE. Según Padilla (2007) al contar con análisis foliares y de suelo se puede conocer la disponibilidad nutricional que el suelo está aportando como asimilable para la planta (oferta – demanda) para hacer correcciones adecuadas de ajuste al manejo de la fertilización. En el Cuadro 9, se observa la concentración de nutrientes que se encontraron en el suelo por cada etapa del cultivo.

DDP= Días después de la poda Fuente y elaboración: El autor

Para la interpretación del contenido de nutrientes en el suelo se utilizó la Tabla 1, establecida luego de varios estudios realizados en Holanda que recomiendan: el nivel de rango óptimo, mínimo y máximo del contenido de macro y micro en mg/L (respectivamente en ppm) (Sonneveld y Voogt 2009).

TABLA 1. Niveles de nutrientes recomendados en el suelo del cultivo de rosas.

Parámetros Niveles recomendados de Holanda "Rosas - Grupo 6"

Unidades Mínimo Óptimo Máximo

pH mS/cm 6,00 6,20 7,00

CE ppm 0,75 1,10 1,4

Nitrato (NO3) ppm 124 248 496

Amonio (NH4) ppm

<1,8

Fosfato(PO4) ppm 11 14 21

Potasio (K) ppm 39 59 98

Calcio (Ca) ppm 40 80 160

Magnesio (Mg) ppm 17 29 49

Sulfato (SO4) ppm 67 144 384

Cobre (Cu) ppm 0.01 0,04 0,05

Hierro (Fe) ppm 0.28 0,44 0,55

Manganeso (Mn) ppm 0,05 0,11 0,16

Zinc (Zn) ppm 0,09 0,13 0,16

Boro (B) ppm 0,10 0,16 0,27

Fuente: C. Sonneveld & W. Voogt. 2009. Plant nutrition of greenhouse crops. Heidelberg. London & New York. 431

Cuadro 11. Análisis de suelos a veinte centímetros de profundidad en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Ciclo Etapa DDP pH C.E.

mS/cm

mg/L (Extractable)

NO3 NH4 PO4 K Ca Mg S04 Cu Fe Mn Zn B

3 I 31 6.7 0,68 189 0,3 20,8 68,2 49,7 19,2 45 0,022 0,215 0,050 0,04 0,303

3 IV 81 6.1 2,08 848 7,4 37,3 150 177 64,6 142 0,020 0,245 0,045 0,085 0,308

4 I 31 6.7 0,62 158 0,2 17 62,3 42,9 16,8 49,2 0,027 0,438 0,067 0,051 0,357

4 IV 86 6.5 1,15 264 0,2 33,9 124 90,2 31,7 126 0,027 0,280 0,064 0,082 0,267

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

31

a. pH y Conductividad Eléctrica (CE) del suelo

Para López (1980), Pizano (1997) y Rodríguez (2006), las rosas se desarrollan en suelos ácidos ya que se encuentra fácilmente disponibles los nutrientes tales como Fe, Mn, Ca y Mg, los mismos un juegan un papel decisivo para determinar el valor del pH en la solución del suelo. Como el cultivo del rosal se maneja bajo fertirrigación se puede regular el pH de la solución del suelo y así mantener dentro de los rangos óptimos de acuerdo a la Tabla 1. Calvache (2011), mencionó que el pH del suelo ideal para el rosal está entre 5,5 a 6,5

Gráfico 5. Promedio de pH del suelo al inicio y final para el factor etapas de crecimiento de cada ciclo de

producción, en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Como se observa en el Gráfico 5, el pH del suelo es muy inestable en la etapa de floración en el ciclo 3, debido a que se realizó enmiendas con nitrato de amonio (NH4NO3), calcio (Ca), potasio (K), perlka, y sulfato de magnesio( MgSO4) (Cuadro 10), Calvache (2000), manifestó que lo que provoco una disminución del pH de 6,7 a 6,1 comparado con los dos ciclos anteriores no es diferente y se mantienen entre 5,5 y 6,7 siendo lo ideal. Como se mencionó anteriormente que en la etapa de floración del ciclo 3, se realizó enmiendas (Cuadro 10). De acuerdo al Cuadro 2 el N, K y el Mg son los responsables de la variación de la CE a 2.08 como se observa en el Gráfico 6. Adicionalmente también existe la posibilidad que la C.E. sea alta, es la presencia de sales solubles, que consisten principalmente de cloruros (Cl-) y sulfatos de Sodio (Na2SO4), Ca y Mg (Padilla 2007). En el Gráfico 6, se observa que la CE se encuentra en valores óptimos de acuerdo a Fainstein (1998) manifestó que el valor óptimo de la solución del suelo en el cultivo del rosal debe ser menor a 0.9 mS/cm. Cuadro 12. Fertilizantes usados como enmiendas en la finalización del ciclo 3.

Fertilizante Fórmula N K Ca Mg SO4

% % % % %

Nitrato de amonio NH4NO3 35

Nitrato de calcio Ca(NO3)2 16 19

Nitrato de potasio KNO3 13 38

Perlka 19 50

Sulfato de magnesio MgSO4*7H2O 10 10 13 Fuente: Inversiones “Ponte Tresa S.A.”

Brotación6,70

Brotación6,70

Floración6,10

Floración6,50

5,60

5,80

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

CICLO 3 CICLO 4

Ran

go d

e p

H

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

32

Gráfico 6. Promedio de la CE del suelo al inicio y final para el factor etapas de crecimiento en la absorción

de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos de producción, 2016.

b. Nitrato (NO3

-) y Amonio (NH4+)

Según IMPOFOS, (1997), el N presente en el suelo bajo formas orgánicas tampoco está disponible como tal para las plantas, sino que para ser absorbido tiene que pasar a formas inorgánicas. El N inorgánico representa un 2 % del N total del suelo, encontrándose en formas de nitrato (NO3

-), amonio (NH4

+) y nitrito (NO2-). Además, es importante hacer mención a lo expuesto por Padilla

(2007) quien mencionó que el NH4+, puede ser un portador importante de N para los cultivos, especialmente durante los estados tempranos de crecimiento. Según Espinosa y Calvache (2007), la función del N es la constitución de estructuras orgánicas (C, H, S, N, O, P, Ca).

En el análisis de suelo en lo que se refiere a la concentración de nitrato en el suelo en el ciclo 4 se mantuvo en los rangos óptimos de acuerdo a la Tabla 1, mientras que en ciclo 3 en la etapa de floración hay una variación elevada de NO3

- de 189 “Brotación” a 848 ppm “Floración” (Gráfico 7), debido a las enmiendas realizadas con nitrato de calcio (15 % N), potasio (13 % N) y nitrato de magnesio (11 % N) y perlka (15% N).

En lo que se refiere al NH4+, también hay una variación en la concentración en el ciclo 3, en la

etapa de floración de 0,3 (óptimo < 1.7) a 7 ppm (Gráfico 7), debido a que además de las enmiendas anteriormente mencionadas también se aplicó NO3

-NH4, (35 % N) a través de fertirrigación.

c. Fosfato (PO4)

La concentración de fósforo en el suelo es excesiva en las etapas de floración para los dos ciclos (Gráfico 7), al rango óptimo como se muestra en la Tabla 1. De acuerdo Fertiberia (2005), el P se encuentra en el suelo formando compuestos orgánicos, asociado a la materia orgánica y como parte de los microorganismos. Además, existe formas iónicas libres en la solución del suelo y fijadas al complejo arcillo-húmico por tanto cambiable o lábil; precipitado o adsorbido en los geles de hierro y aluminio, en suelos ácido, y precipitado como fosfato cálcico en suelos básico, muy lentamente asimilable y; formando parte de la roca madre y no asimilable. De acuerdo a Latorre (2011), la absorción del P se realiza en las primeras etapas de desarrollo de las plantas, al igual que N, forma parte de numerosos compuestos, como los ácido nucleicos, fosfolípidos, azúcares-fosfatos, coenzimas, en la hidrólisis y formación de pirofosfatos, ATP, actúan como transportadores de energía e integridad estructural.

Brotación0,68

Brotación0,62

Floración2,08

Floración1,15

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

CICLO 3 CICLO 4

mS/

cm

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

33

d. Potasio (K)

Según INPOFOS (1997), en muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N. A diferencia del N y el P, el K no forma compuestos orgánicos en la planta. Su función principal está relacionada fundamentalmente con muchos y variados procesos metabólicos, es vital para la fotosíntesis, cuando existe deficiencia de K, la fotosíntesis se reduce y la respiración de la planta se incrementa. Estas dos condiciones (reducción en la fotosíntesis e incremento en la respiración) cuando existe deficiencia de K, reduce la acumulación de carbohidratos, con consecuencias adversas en el crecimiento y producción de la planta. De igual manera como el N y P, hay un exceso nivel de concentración en las etapas de floración (Gráfico 7) y niveles óptimos en las etapas de brotación como se muestra en la Tabla 1.

e. Calcio (Ca)

En el Gráfico 7, se muestra que se mantuvo en los niveles óptimos (Tabla 1) en los dos ciclos, en la etapa de floración que se realizó enmiendas con nitrato de calcio, según Padilla (2007), los fertilizantes y enmiendas aportan al suelo grandes cantidades de Ca, Mg y S y por lo general no son agregados al suelo como fertilizantes en cantidades grandes. El aumento de la salinidad también podría causar deficiencia de Ca, porque que disminuye la absorción de agua por la planta. Dado que la movilidad del Ca en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes porque ellos tienen una tasa de transpiración muy baja (Latorre, 2011).

f. Magnesio (Mg)

En el Gráfico 7, se muestra que se mantuvo en los niveles óptimos de Mg (Tabla 1), que se encuentra en cantidades suficientes y en estado intercambiable en la solución del suelo, lo que concuerda con lo expuesto por Padilla (2007) quien manifestó que en la nutrición vegetal, el Ca y Mg son elementos abundantes y en general su provisión en el suelo es suficiente para cubrir las necesidades de las plantas.

g. Sulfato (SO4-)

En el Gráfico 7 se observa que en los dos ciclos la concentración de azufre (S) en las plantas, se encuentra en los niveles óptimos ya que además de ser aplicado en el suelo también se aplica en las hojas a través de plaguicidas azufrados, mientras que la concentración de SO4

- en el suelo (Cuadro 11) existe una disminución por debajo de los niveles óptimos expuesto en la Tabla 1. Esto puede deberse a la fuerte lixiviación de SO4

- que existe en suelos arenosos e influencia del pH en este elemento, tal como lo mencionó Boswell (1990) el SO4

- tiene una gran movilidad en el suelo, y se pierde fácilmente por lavado. Además, puede ser adsorbido por los coloides del suelo, especialmente en los suelos ácidos con grandes cantidades de óxidos e hidróxidos de Fe y Al.

En el ciclo 3 en la etapa de “Floración”, por la aplicación de enmiendas aumentan los niveles de: NO3, NH4, K, Ca, Mg y PO4 (aumento de sales), mientras que el único macronutriente secundario que se encuentra en el rango óptimo es el SO4

-. En el ciclo 4, la concentración que se encuentran entre los rangos óptimos: NO3

-, NH4+, Ca, Mg y SO4

-, mientras que los que se mantuvieron en exceso fueron el K y fosfato (PO4-).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

34

Gráfico 7. Promedio de macronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

h. Hierro (Fe)

En el Gráfico 8, se observa que la concentración de Fe en el suelo, en su mayoría entre los dos ciclos se encuentra en los niveles mínimos de acuerdo a la Tabla 1. Según Valagro (2004), La deficiencia puede verificarse aún en suelos ricos en P, donde el Fe se precipita en forma de fosfato. En el suelo se encuentra en la estructura de muchos minerales cristalinos y bajo forma de óxidos e hidróxidos amorfos, así como de fosfatos y de humatos. En los suelos calcáreos forma óxidos e hidróxidos insolubles, esto quiere decir que aunque esté presente en cantidades abundantes, se evidenciarán bajos niveles de absorción de las formas asimilables para la planta.

i. Cobre (Cu) y Manganeso (Mn)

El Cu y Mn como se observa en el Gráfico 8, se encuentran en los niveles óptimos (Tabla 1) de acuerdo a Valagro (2004), el Cu en el suelo se encuentra en pequeñas concentraciones (Cuadro 11) pero su presencia constante hace que las condiciones sean muy raras, en la finca se utiliza el sulfato de cobre que tiene (25 % de Cu) mediante fertirrigación. En el caso del Mn debido a la utilización de quelatos de manganeso que se utiliza en el programa de fertilización de la finca, según la nutrición vegetal, la quelatación, se lleva a cabo para que los elementos que se desean incorporar a la planta no precipiten en el suelo ni en el medio extracelular, de manera que sean más asimilables por las plantas y se puedan agregar dosis más elevadas sin que estas sean fitotóxicas. Tal que Mn y otros micronutrientes son relativamente insolubles en las soluciones nutritivas en contacto con el suelo cuando se encuentran en forma de sales orgánicas (sulfatos, nitratos, cloruros, etc.), tendiendo a precipitar bajo la forma de hidróxido u otro tipo de óxidos con productos de solubilidad extremadamente bajos.

Brotación Floración Brotación Floración

CICLO 3 CICLO 4

Nitrato (NO3-) 189,00 848,00 158,00 264,00

Potasio (K) 68,20 150,00 62,30 124,00

Sulfato (SO4-) 45,00 142,00 49,20 126,00

Calcio (Ca) 49,70 177,00 42,90 90,20

Fosfato(PO4-) 20,80 37,30 17,00 33,90

Magnesio (Mg) 19,20 64,60 16,80 31,70

Amonio (NH4+) 0,30 7,40 0,20 0,20

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

pp

m

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

35

j. Zinc (Zn) y Boro (B)

La concentración del Zn en el suelo es baja (Gráfico 8), de acuerdo a la Tabla 1 que se encuentran en los niveles mínimos en los dos ciclos de producción, de acuerdo Prochnow, (2009) existe un antagonismo entre el P y el Zn, disminuyendo su disponibilidad, además el Zn se encuentra en mayor cantidad en suelos ácidos que alcalinos como ya observamos en el Gráfico 5, el pH no baja de 6.1.

De acuerdo a la Tabla 1, el B se encuentra en un nivel superior al indicado como máximo (Gráfico 8). De acuerdo a lo citado por INPOFOS, (1997) quienes afirmaron que el B soluble se encuentra en los horizontes superficiales de los suelos bien drenados, unido a la materia orgánica que es donde se acumula la mayor cantidad de B. En suelos con exceso de cal se reduce su disponibilidad.

Gráfico 8. Promedio de micronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en la absorción de

nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

4.3 Análisis Foliar

Se realizó con el fin de conocer el estado nutricional en el que se encontraba el cultivo en general, siguiendo las recomendaciones de Padilla (2007) se tomaron las muestras, cuando los tallos que fueron pinchados estuvieron en estado de botón pintando color, esto es a los 70 días después de la poda (DDP) aproximadamente (Cuadro 11), se tomaron de cada planta muestreada las dos hojas más altas pentafoliadas debido a que estas son las fisiológicamente maduras, más jóvenes.

Brotación Floración Brotación Floración

CICLO 3 CICLO 4

Boro (B) 0,30 0,31 0,36 0,27

Hierro (Fe) 0,22 0,25 0,44 0,28

Manganeso (Mn) 0,05 0,05 0,07 0,06

Zinc (Zn) 0,04 0,09 0,05 0,08

Cobre (Cu) 0,02 0,02 0,03 0,03

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

pp

m

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

36

Cuadro 13. Resultados del análisis foliar en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Ciclo Etapa DDP % ppm (mg/kg)

N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn B

3 I 31 3.51 0.28 1.95 1.42 0.34 0.27 97.5 7.1 157 107 81.2

3 IV 81 3.89 0.23 1.84 1.17 0.31 0.23 55 5.3 158 90.8 80.8

4 I 31 3.88 0.30 2.01 1.31 0.29 0.24 100 4.9 182 105 83.4

4 IV 86 2.9 0.28 1.65 1.16 0.27 0.19 80.4 4.5 161 82 99.8

Fuente y elaboración: El autor

Los Resultados del análisis foliar en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 201. Se compararon con las recomendaciones de rosas de los estudios realizados en Holanda como se muestra en la Tabla 2.

TABLA 2. Niveles recomendados en el análisis foliar del cultivo de rosas

Unidades Rango considerado como "Deficiente"

para Rosas

Rango de valores considerado como "Normal"

para Hojas de Rosas

Nitrógeno Total Kjeldahl (N)

% < 2,00 2,38 – 3,92

Fósforo (P) % < 0,19 0,31 – 0,50

Potasio (K) % < 1,60 1,80 – 2,80

Magnesio (Mg) % < 0,19 0,24 – 0,39

Calcio (Ca) % < 1,00 1.00 – 1,80

Azufre (S) %

0,22 – 0,32

Sodio (Na) %

0,01 – 0,04

Hierro (Fe) ppm < 50 56 - 151

Manganeso (Mn) ppm < 27 60 - 148

Cobre (Cu) ppm < 3 4,00 - 16

Zinc (Zn) ppm < 16 20 - 52

Boro (B) ppm < 22 30 - 60

Fuente: C. Sonneveld & W. Voogt. 2009. Plant nutrition of greenhouse crops. Heidelberg. London & New York. 431 pp

EL análisis foliar de macro y micronutrientes se muestra en el Gráfico 9 y 10. Interpretación: En lo que se refiere la concentración N, K, Ca, Mg, S, Cu, Mn en las plantas de rosal, se encuentra en los niveles normales en los dos ciclos. En el caso del P, las concentraciones en los dos ciclos se encuentran en los niveles mínimos comparados al rango normal. Las concentraciones de Zn, Fe y el B en los dos ciclos se encuentran en excesos comparados con los niveles normales (Tabla 2).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

37

En el Gráfico 9, se observa que en el estado de “Brotación” existe mayor concentración de N y K, lo cual indica que hay mayor absorción de estos dos elementos a los 31 días, mientras que en las demás etapas posteriores disminuyeron, por lo cual se justifica a lo anterior, que hay menor cantidad de absorción de nutrientes y probablemente menor cantidad de materia seca en especial en el ciclo 4, esto debido al estrés ocasionado por el cambio del medio ambiente (temperatura y humedad).

Gráfico 9. Promedio de macronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

En lo que se refiere la concentración de los micronutrientes (Gráfico 10), es relativo porque se aplica semanalmente plaguicidas que contienen Fe, Mn, Zinc, entre otros elementos, además de la aplicación de fertilizantes foliares que contienen grandes cantidades de micronutrientes, debido a que causan antagonismos como el P con Zn, Fe, Cu y se fijan al suelo como en el caso del Zn, y se vuelven menos disponibles para la planta. De igual manera en los estudios anteriores (ciclo 1 y 2), en las etapas donde comienzan a desarrollarse la materia seca “pintando color”, existe mayor cantidad de Fe, Zn y Mn que actúan en la fotosíntesis indirectamente, de acuerdo a Latorre (2011), estos elementos actúan en procesos metabólicos de la planta, en el caso del Fe para la formación de clorofila, el Mn que interviene en el proceso de óxido-reducción y también participa en la formación de la clorofila, el Zn interviene en estructuras enzimáticas, metabolismo de carbohidratos, síntesis de proteínas, etc. Estos elementos en los posteriores ciclos 3 y 4, disminuyeron su absorción, más aún en el caso del Mn en el ciclo 4, este elemento es esencial para la síntesis de auxinas (promotores de crecimiento) principalmente para el desarrollo durante la floración, según Latorre (2011).

Brotación PanojaPintando

ColorFloración Brotación Panoja

PintandoColor

Floración

CICLO 3 CICLO 4

Nitrógeno (N) 3,65 2,75 2,38 2,38 3,58 2,60 2,56 2,35

Potasio (K) 2,16 1,90 1,51 1,51 2,33 1,83 1,56 1,40

Fósforo (P) 0,39 0,30 0,22 0,20 0,38 0,27 0,24 0,30

Calcio (Ca) 0,34 0,60 0,55 0,55 0,67 0,62 0,63 0,70

Magnesio (Mg) 0,26 0,20 0,19 0,19 0,23 0,19 0,18 0,15

Azufre (S) 0,23 0,20 0,15 0,15 0,16 0,15 0,15 0,15

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

38

Gráfico 10. Promedio de micronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en la

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

4.4 Biodisponibilidad

Para determinar la biodisponibilidad de cada nutriente, se tomaron en cuenta los resultados obtenidos después de la interpretación de los análisis de suelo y foliar (Cuadro 12). Según INPOFOS (1997), En la mayoría de los casos, existe una correlación entre los análisis foliares y los correspondientes a las muestras de suelo; en general, una óptima disponibilidad de un nutriente en el suelo, se traduce en una mayor concentración de este nutriente en la planta. Sin embargo, la disponibilidad de un nutriente en el suelo no es el único factor que afecta su absorción por la planta; otros factores, tales como la radiación solar, temperatura, humedad del suelo, plagas y enfermedades de las plantas, entre otros, afectan considerablemente la absorción de nutrientes del suelo por la planta.

Cuadro 14. Biodisponibilidad de nutrientes en la absorción de nutrientes en el cultivo del rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

Biodisponibilidad de nutrientes

Biodisponibilidad Nutriente

Deficiente P

Bajo Cu, Mn, Fe, Zn y S

Adecuado N, K, Ca, y Mg

Alto B

Fuente y elaboración: El autor

En lo que se refiere al P, este elemento se encontró en concentraciones altas en el suelo, pero su concentración en la hoja de la planta es baja (Cuadro 13), lo que indica que existe una interferencia de su disponibilidad en el suelo. Así mismo fue mencionado por Fertiberia (2005) quien estimó que el P, básicamente se encuentra en el suelo formando compuestos orgánicos, asociado a la Materia Orgánica del Suelo (MOS) y como parte de los microorganismos. Además que pueden estar adsorbido en los geles de Fe y Al, en suelos ácidos y precipitados como fosfato cálcico en suelos básicos, muy lentamente asimilable y; formando parte de la roca madre y de una manera no asimilable.

Brotación PanojaPintando

ColorFloración Brotación Panoja

PintandoColor

Floración

CICLO 3 CICLO 4

Hierro (Fe) 116,47 111,55 100,50 103,47 134,15 105,76 78,03 94,33

Manganeso (Mn) 54,43 88,15 88,57 70,91 52,70 42,95 49,10 47,83

Zinc (Zn) 43,03 54,70 51,60 49,30 60,76 34,00 51,00 48,67

Boro (B) 37,60 45,10 53,43 55,50 58,70 52,50 55,32 56,50

Cobre (Cu) 6,20 5,05 5,50 4,73 5,25 3,95 5,57 3,69

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

pp

m

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

39

En lo que se refiere a los macronutrientes N, K, Ca, Mg y S se mantuvieron adecuadamente biodisponibles, esto probablemente se debió a las enmiendas realizadas, pero la absorción foliar no hubo cambios (Tabla 2), sino que se incrementaron las concentraciones en el suelo, en el caso del Cu y Mn estos elementos estaban en concentraciones bajas en el suelo (Tabla 1), pero adecuadas en las hojas debido a las aplicaciones foliares constantes de plaguicidas a base de Mn, Zn, Cu, y en ocasiones S y Fe que se encuentran en concentraciones excesivas en el área foliar, debido a la aplicación de productos químicos, pero que las concentraciones en el suelo se encontraban bajas, con lo mencionado anteriormente se puede hacer un ajuste al plan de fertilización (Cuadro 13).

Cuadro 15. Ajustes al plan de fertilización en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Nutriente Concentración

(%, ppm) Interp. Foliar

Concentración (ppm)

Interpretación en el Suelo

Recomendaciones

N 2,9 Suficiente 264 Suficiente Mantener Dosis.

P 0,28 Bajo 33,9 Exceso Bajar dosis en el suelo, el exceso bloquea la absorción de Ca, Fe, Zn.

K 1,65 Suficiente 124 Exceso Mantener Dosis.

Ca 1,16 Suficiente 90,2 Suficiente Mantener Dosis.

Mg 0,27 Suficiente 31,7 Suficiente Mantener Dosis.

S 0,19 Suficiente 126 Bajo Mantener Dosis, la deficiencia en el suelo se compensa con los plaguicidas

Cu 80,4 Exceso 0,027 Bajo Mantener Dosis, la deficiencia en el suelo se compensa con los plaguicidas

Fe 4,5 Suficiente 0,280 Bajo Aumentar la Dosis en el suelo y disminuir la aplicación de plaguicidas a base de Fe.

Mn 161 Exceso 0,064 Bajo Mantener Dosis, la deficiencia en el suelo se compensa con los plaguicidas

Zn 82 Suficiente 0,082 Bajo Mantener Dosis, las deficiencia en el suelo se compensa con los plaguicidas

B 99,8 Exceso 0,267 Exceso Bajar dosis en el suelo.

4.5 Consumo de nutrientes

Esta variable se realizó con el propósito de conocer las mínimas cantidades a las que debe tener acceso el cultivo para producir un determinado rendimiento, y la medida real (expresada en kg ha-

1) de lo que consume un cultivo desde la siembra hasta la cosecha; para esto fue necesario extrapolar el rendimiento anual del cultivo en base a la producción de materia seca, y realizar las transformaciones de unidades tanto para macro como micronutrientes contenidos en el tejido (Cuadro 14). Padilla (2007), mencionó que al conocer la cantidad de nutriente en kg ha-1 absorbida por un cultivo para producir un rendimiento dado en un tiempo definido, es un dato útil como punto de partida para planificar una fertilización apropiada.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

40

DDP = Días después de la Poda

En los ciclos 3 y 4 en la etapa de “Brotación”; hubo mayor consumo de N, P y K, y menor consumo de Ca; en la etapa de “Panoja” hubo menor consumo de N (Gráfico 11 y 12), según Valley (2012) en esta etapa de crecimiento del rosal, los tallos comienzan a alargarse, el N disminuye la absorción para permitir que los brotes florezcan por completo.

En el Gráfico 11, se observa que existió una mayor absorción de N, debido a que es el más preponderante durante la etapa de crecimiento y desarrollo de las plantas, interviene en la síntesis de proteínas y es constituyente de su estructura, además favorece la multiplicación celular y conforma la clorofila, por lo que es parte fundamental de la actividad fotosintética de acuerdo a Latorre (2011).

- El K es el segundo elemento con mayor absorbancia de acuerdo a Latorre (2011). Las plantas requieren cantidades relativamente grandes de K, y a diferencia del N y P no forma parte estable de ninguna molécula en las células de las plantas, pero sirve en muchos procesos catalíticos.

- El Ca es el tercer elemento con mayor absorbancia de acuerdo a Padilla (2007); este elemento es parte constituyente de cada célula de las plantas y gran parte del Ca que se encuentra en las plantas se presenta como pectato de Ca, siendo parte de las paredes celulares de las hojas y tallos.

- El Mg, es el cuarto elemento consumido por parte del cultivo del rosal, ya que este elemento forma parte de la clorofila, seguido del P según Latorre (2011) la absorción se realiza en las primeras etapas de desarrollo de las plantas (Gráfico 11).

- El S tanto en los ciclos 3 y 4, fue absorbido de acuerdo a Sela (2008) quien manifestó que el S es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal. En los últimos años, las deficiencias de este nutriente se han vuelto más frecuente y su importancia radica sobre todo en la productividad de los cultivos.

- Por último el P fue el macronutriente menos absorbido y de igual forma con los dos ciclos

anteriores, según Espinosa y Calvache (2007) es retenido en el complejo mineral del suelo y es un elemento con baja movilidad.

Cuadro 16. Consumo de nutrientes por etapa de cultivo en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Etapa DDP Kg/ha-1/año-1

N P K Mg Ca S Fe Mn Cu Zn B

I 31 177 18 101 12 27 9 0,62 0,27 0,03 0,26 0,24

II 43 26 2 6 0 9 1 0,01 0,11 0,00 0,00 0,05

III 75 158 12 97 11,4 43 10 0,57 0,53 0,05 0,42 0,43

IV 85 3 0 13 0,37 11 0 0,02 -0,13 0,13 0,05 0,01

Total producción 364 33 216 23 90 20 1,22 0,78 0,20 0,73 0,73

Total desecho 259 27 166 61 18 31 0,96 0,45 0,04 0,45 0,52

Total absorbido 623 60 383 85 108 51 2,18 1,23 0,24 1,19 1,26

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

41

Gráfico 11. Absorción anual de macronutrientes en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom

en dos ciclos, 2016.

Gráfico 12. Absorción anual de micronutrientes en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom

en dos ciclos, 2016.

Con respecto a la absorción de micronutrientes el Fe fue el más absorbido ya que las plantas requieren en grandes cantidades que el resto de micronutrientes, de acuerdo a Padilla (2007) contribuye en la formación de la molécula de clorofila y los demás compuestos que intervienen en esta reacción. Mientras que el Cu es el que en menos cantidades se absorbe (Gráfico 12); debido a que la planta lo requiere en menores cantidades. Latorre (2011) afirmó que el Cu es tóxico en cantidades ligeramente mayores de lo que requiere la planta. En lo que se refiere a la absorción de micronutrientes en los ciclos 3 y 4 no se alteró, ya que estos se encuentran en plaguicidas y complementan la nutrición de las plantas del rosal. Estos resultados se deben principalmente a la funcionalidad que desempeñan los nutrientes en las plantas, pues son necesarios en diversas actividades metabólicas que estas realizan, teniendo la necesidad de proveerse de nutrientes en diversas cantidades.

623

60

383

85 10851

0

200

400

600

800

kg h

a-1

año

-1

Macronutrientes

N P K Mg Ca S

2,18

1,23

0,24

1,19 1,26

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

kg h

a-1

año

-1

MIcronutrientesFe Mn Cu Zn B

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

42

4.5.1 Macronutrientes

a. Absorción de Nitrógeno Los resultados obtenidos del ANVOVA (Cuadro 17), se observa que en las etapas y sus interacciones con los ciclos fueron altamente significativas, por lo influyen en la absorción de N mientras que para repeticiones y ciclos no hubo significancia lo que indican que en los ciclos 3 y 4 no influyeron en la cantidad de absorción de N; el coeficiente de variación para la acumulación de N, que fue de 13,70 %.

Cuadro 17. Resultados del ANOVA para la absorción de N en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 0,56 ns Etapa 3 1190,90 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 23 * Repetición 2 3,30 ns Error 14 4,12

Promedio 14,81 CV 13,70 %

Los resultados obtenidos mediante la prueba de significancia Scheffé al 5 % (Cuadro 23), para tratamientos, determinó la formación de 3 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t1 (e1c3) con un promedio de 35,56 kg ha-1, mientras que el t4 (e4c3) resultó ser el más bajo con un promedio de 1 kg ha-1 (Gráfico 13).

Gráfico 13. Promedio de absorción de N relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 14), en los dos ciclos determinó la formación de tres rangos de significancia, la etapa con mayor absorción presentó la e1 (Brotación) con un promedio de 32,71 kg ha-1 y la menor absorción tuvo la e4 (Floración) con un promedio de 2,8 kg ha-1 (Cuadro 23).

Brotación Panoja Pintando color Floración Brotación Panoja Pintando color Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 35,56 3,86 19,47 0,97 29,86 4,89 19,34 4,56

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Kg

ha-1

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

43

Gráfico 14. Promedio de absorción de N relacionado con etapas en la absorción de nutrient en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor ciclos (Gráfico 15), hubo un solo rango de significancia, el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 14,97 kg ha-1 y el c4 (Julio – Septiembre) (Cuadro 23). Con un promedio general de 14,81 kg ha-1, debido a las condiciones climáticas en las que se desarrolló para la absorción de nutrientes en general influyen de manera significativa los factores tales como radiación solar, temperatura y humedad relativa principalmente. Además que en el ciclo tres se realizaron enmiendas, donde la absorción de N en las etapas, no aumentó, pintando color y floración por lo que no influyó en la absorción de N, sino que fue debido a otros factores externos y de manejo del rosal en general.

Gráfico 15. Promedio de absorción de N relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por Padilla, (2007) quien sostuvo que el crecimiento del cultivo está determinado en primer lugar por la cantidad de radiación solar que puede interceptar y usar durante su vida. Un exceso de radiación es un problema, siempre que estén disponibles agua y nutrientes. Para la temperatura, a medida que esta desciende, el desarrollo se hace más lento. Por el contario a temperaturas altas, el cultivo necesitará más insumos (nutrientes, agua, radiación solar) para poder mantener su nivel de metabolismo; por lo que se pueden obtener buenos rendimientos compensando el efecto de las altas temperaturas con un óptimo suministro de agua y de nutrientes.

Brotación Panoja Pintando color Floración

1 2 3 4

Total 32,71 4,38 19,41 2,76

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

kg h

a-1

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 14,97 14,66

14,50

14,55

14,60

14,65

14,70

14,75

14,80

14,85

14,90

14,95

15,00

kg h

a-1

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

44

En el Gráfico 16, se observa la translocación de N a través de los tejidos tanto para hojas, tallos y botón floral; la translocación va aumentando hasta los 31 días, que posteriormente disminuye desde los 31 hasta los 42 días después de la poda “Panoja”, esta etapa fenológica presentaba coloración rojo intenso en la parte superior de la planta, debido a la presencia de carotenoides y que de acuerdo a Latorre (2011) estos pigmentos son encargados de la absorción de luz dando al compuesto una apariencia más rojiza, por lo que no absorbe en gran cantidad nutrientes en general, ya que según el mismo autor tales pigmentos están compuestos de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, además que en esta etapa fenológica existe poca información, pero de acuerdo a lo explicado por Aza (2016), técnico de la finca, esta etapa es muy susceptible a la radiación solar y baja humedad, causando un estrés y produciendo así una disminución en la translocación y por una baja transpiración que existió en el ciclo cuatro. De acuerdo a la Latorre (2011) la transpiración es de vital importancia para la translocación de agua y nutrientes, adicionalmente la translocación de N en el tallo es menor en comparación con los ciclos anteriores. Posteriormente cuando va desarrollándose el botón floral, aumenta la absorción debido a la translocación que existe para formar el nuevo órgano. Según el mismo autor, el N es el elemento más importante en fase inicial del crecimiento y desarrollo de las plantas, forma parte de las proteínas, coenzimas, ácidos nucleicos, clorofila, y otras sustancias útiles. Una baja en el suministro de este nutriente disminuye la formación de nuevos protoplastos, indispensables para el crecimiento, por lo tanto, con relación a toda la planta, el N estimula su crecimiento vegetativo.

Gráfico 16. Curvas translocación de N en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

b. Absorción de Fósforo Los resultados obtenidos del ANVOVA (Cuadro 18), se observa que en las etapas - ciclos y su interacciones (ciclo x etapa) fueron altamente significativas, esto indica que tanto los ciclos y las etapas influyen en la absorción de P, mientras que para repeticiones, no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de P, que fue de 8,36 %.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

kg h

a-1

o -1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

NITRÓGENO

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

45

Cuadro 18. Resultados del ANOVA para la absorción de P en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM

Total 23 Ciclo 1 3,95 ** Etapa 3 179,16 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 0,84 * Repetición 2 0,11 ns Error 14 0,16

Promedio 4,72 CV 8,36 %

Los resultados de la prueba de significancia Scheffé al 5 % (Cuadro 23), para tratamientos determinó la formación de 5 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t3 (e3c3) con un promedio de 13 kg ha-1, mientras que el t2 (e2c4) resultó ser el más bajo con un promedio de 0,25 kg ha-1 (Gráfico 17).

Gráfico 17. Promedio de absorción de P relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 18), determinó la formación de 4 rangos de significancia, la etapa con mayor cantidad absorbida fue la e3 (Pintando color) con un promedio de 12,67 kg ha-1 y la menor absorción tuvo la e2 (Panoja) con un promedio de 0,31 kg ha-1 (Cuadro 23). Latorre (2011), mencionó que el contenido de P es mayor en los tejidos con crecimiento más activo en la planta, tal es el caso de regiones meristemáticas jóvenes, desarrollo de flores, frutos y semillas. De igual manera como en la absorción del N, el P en la etapa de panoja (susceptible al estrés hídrico y radiación solar) es mucho menos absorbido ya que la cantidad en la anterior etapa fue suficiente, además que estaba influenciada por los factores climáticos que se registraron durante el cuarto ciclo, también por la alta fijación que este elemento tiene en el suelo que no está disponible para la planta (INPOFOS, 2008).

Brotación Panoja Pintando color Floración Brotación Panoja Pintando color Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 3,74 0,25 14,19 0,79 3,21 0,44 13,00 2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

kg h

a -1

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

46

Gráfico 18. Promedio de absorción de P relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Gráfico 19. Promedio de absorción de P relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor ciclos (Gráfico 19) hubo dos rangos de significancia, el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 5,13 kg ha-1 y el c4 (Julio – Sep) con 4,32 kg ha-1 (Cuadro 23); cabe resaltar que este último ciclo estaba expuesto en los meses de alta radiación solar, y hubo menor absorción con un promedio general de 4,66 kg ha-1. Sela (2008), afirmó que este elemento se ve afectado por factores externos tales como la radiación solar, la temperatura, humedad del aire, la disponibilidad hídrica y de nutrientes minerales en el suelo. El metabolismo del P permite la movilización de fosfato - azúcares indispensables para que se desarrolle la fotosíntesis, aumente la producción de energía y la respiración en las plantas. El proceso de la fotosíntesis, debe funcionar de forma integrada y eficiente en un medio en el que existe una enorme variabilidad natural de factores que afectan a la tasa de fotosíntesis, tales como la radiación solar, la temperatura, humedad del aire, la disponibilidad hídrica y de nutrientes minerales en el suelo.

En el Gráfico 20, se puede observar la translocación de P a través de los tejidos, tanto para hojas, tallos y botón floral, la translocación va aumentando hasta los 31 días, que posteriormente va disminuyendo desde los 31 hasta los 42 DDP “Panoja” (susceptible al estrés hídrico y radiación solar). Posteriormente cuando va apareciendo el botón floral aumenta la absorción debido a la translocación que existe para formar el nuevo órgano el cual se moviliza principalmente desde las hojas; en la etapa de floración existió una mayor translocación de un sitio para el otro con el objetivo de asegurar la supervivencia de la planta misma.

1 2 3 4

Brotación Panoja Pintando color Floración

Total 3,47 0,34 13,60 1,39

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Kg

ha-1

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

3 4

Total 4,74 4,66

4,62

4,64

4,66

4,68

4,70

4,72

4,74

4,76

kg h

a -1

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

47

Gráfico 20. Curvas translocación de P en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

El P se encuentra en mayor cantidad en las hojas (Gráfico 20); Sela (2008) mencionó que en el cultivo de rosa se ha encontrado que el contenido total de P en la planta está entre 1,85 % a 2,24 %, encontrándose los porcentajes mayores a nivel radicular (1,21 % a 1,48 %), seguido luego de las hojas y flores (0,23 % a 0,26 %) y luego los tallos (0,18 % a 0,24 %).

c. Absorción de Potasio Los resultados obtenidos del ANVOVA (Cuadro 19), se observa que en las etapas e interacciones con los ciclos fueron altamente significativos en la absorción de K, mientras que para repeticiones y ciclos no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de K fue de 10,37 %. Cuadro 19. Resultados del ANOVA para la absorción de K en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 0,19 ns Etapa 3 514,34 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 6,41 ** Repetición 2 1,33 ns Error 14 1,06

Promedio 9,91 CV 10,37 %

Los resultados de la prueba de significancia Scheffé al 5 % (Cuadro 23), para tratamientos determinó la formación de 2 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t1 (e1c3) con un promedio de 19 kg ha-1, mientras que el t2 (e2c3) resulto ser el más bajo con un promedio de 0,66 kg ha-1 (Gráfico 21).

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

kg h

a -1

o-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

FÓSFORO

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

48

Gráfico 21. Promedio de absorción de K relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 22), determinó la formación de dos rangos de significancia, la etapa con mayor absorción presentó la e1 (Brotación) con un promedio de 18,50 kg ha-1 y la menor absorción tuvo la e2 (Panoja) con un promedio de 1,64 kg ha-1 (Cuadro 23). Para el factor ciclos (Gráfico 23), hubo un solo rango de significancia, el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 9,91 kg ha-1 y el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 9,94 kg ha-1. Con un promedio general de 9,92 kg ha-1.

Gráfico 22. Promedio de absorción de K relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Gráfico 23. Promedio de absorción de K relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 19,00 0,66 18,50 1,48 18,25 2,62 16,23 2,67

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

kg h

a-1

1 2 3 4

Brotación Panoja Pintando color Floración

Total 18,63 1,64 17,36 2,07

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

kg h

a-1

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 9,91 9,94

9,89

9,90

9,91

9,92

9,93

9,94

9,95

kg h

a-1

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

49

Latorre (2011) mencionó que el K, a diferencia del N y del P, no forma parte estable de ninguna molécula estructural en las células de las plantas, pero sirve en muchos procesos catalíticos, manteniendo un balance iónico óptimo para que exista una máxima actividad enzimática en la fotosíntesis, respiración, síntesis de clorofila los cuales demandan la presencia de factores climáticos que permitan que estos se lleven a cabo; además de manera especial este elemento actúa como regulador de la cantidad de agua en las plantas, dependiendo de la humedad relativa del ambiente. En las etapas existió un rango de significancia (Cuadro 23), las etapas de “Brotación” y Pintando color” presentaron mayor absorción de K, debido que este elemento actúa como activador de enzimas que requieren los procesos metabólicos especialmente en el inicio. El otro rango de significancia con menor cantidad absorbida de K se presentan en las etapas de “Panoja” (poca actividad fotosintética) y “Floración” esto debido a que actúa como activador de enzimas que requieren en la formación del tallo floral. Padilla (2007) y Mikkelsen (2008) estimaron que el K, es en muchas ocasiones, tomado más tempranamente que el N y el P y su asimilación se incrementa más rápido que la producción de materia seca. Esto significa que el K se acumula temprano en el período de crecimiento, además es requerido en mayor cantidad por las plantas, para mantener su salud y vigor.

En el Gráfico 24 se puede observar la translocación de K a través de los tejidos, tanto para hojas, tallos y botón floral, la translocación va aumentando hasta los 31 días, que posteriormente va disminuyendo un poco desde los 31 hasta los 42 días después de la poda “Panoja”, como se mencionó anteriormente esta etapa es muy susceptible a la radiación solar y baja humedad, causando un estrés que puede ser provocado por una disminución de la translocación el mismo que está asociado por una baja transpiración que existió en el ensayo. Posteriormente cuando va desarrollándose el botón floral aumenta la absorción de K, en mayor cantidad que el N y P, debido a la translocación que existe para formar el nuevo órgano el cual se transporta principalmente por las hojas.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

kg h

a-1añ

o-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

POTASIO

TALLO

HOJAS

BOTON

Gráfico 24. Curvas translocación de K en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

50

d. Absorción de Calcio

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 20), muestran diferencias altamente significativas en las etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones y ciclos no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de Ca fue de 18,36 %.

Cuadro 20. Resultados del ANOVA para la absorción de Ca en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 0,10 ns Etapa 3 40,70 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 5,90 ** Repetición 2 1,33 ns Error 14 0,69

Promedio 4,50 CV 18,36 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 25), para tratamientos determinó la formación de 3 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t3 (e3c3) con un promedio de 3 kg ha-1, mientras que el t6 (e2c4) resulto ser el más bajo con un promedio de 1 kg ha-1 (Gráfico 21).

Gráfico 25. Promedio de absorción de Ca relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 26), determinó la formación de tres rangos de significancia, la etapa con mayor absorción presentó la e3 (Pintando color) con un promedio de 7,89 kg ha-1, seguido de la e1 (brotación) con un promedio de 5,17 kg ha-1 (Cuadro 23), de acuerdo a Sela (2008), son en la que mayormente se absorbe este elemento, esto ocurrió debido a que el Ca como tal, está involucrado de manera especial en los procesos hormonales y enzimáticos, que permiten el funcionamiento adecuado de los procesos metabólicos que la planta demanda, principalmente para la división y diferenciación celular. El mismo autor acotó que, el Ca está involucrado directamente en la regulación del transporte de Auxinas, las cuales son generadas en los nuevos tejidos meristemáticos foliares y proporcionan esta hormona al sistema radicular, manteniendo un balance con las citoquininas para una continua división celular en los ápices radiculares. La menor absorción tuvo la e2 (Panoja) con un promedio de 2 kg ha-1, como se mencionó anteriormente esta etapa no absorbe muchos nutrientes en general ya que tiene ver con la absorción y acumulación de luz (carotenoides), además que no hay diferenciación celular.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 3,83 3,00 8,11 3,40 6,50 1,00 7,68 2,67

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

kg h

a-1

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

51

Gráfico 26. Promedio de absorción de Ca relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. Para el factor ciclos (Gráfico 27) solo hubo un solo rango de significancia, el ciclo con mayor cantidad absorbida es el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 4,59 kg ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 4,46 kg ha-1 (Cuadro 23), esto se debió al igual que para los otros nutrientes a la influencia que tienen las condiciones climáticas que se registraron en esos periodos. Para el Ca influye de manera directa la tasa de transpiración del cultivo la cual depende de una buena disponibilidad de agua en la interfase raíz-suelo ya que influye directamente en la transpiración, ya que en los ciclos 3 y 4 hubo una menor absorción de Ca con un promedio general de 4,50 kg ha-1.

Gráfico 27. Promedio de absorción de Ca relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

En el Gráfico 28 se puede observar la translocación de Ca a través de los tejidos, tanto para hojas, tallos y botón floral, la translocación en hojas va aumentando constantemente, incluso en la etapa de panoja, de acuerdo a Latorre (2011), el Ca está asociado con la síntesis de la pared celular, lamina media, además interviene en el metabolismo, formación del núcleo y mitocondrias, por lo que influye en el transporte iónico, también como mensajero en respuesta de las plantas a señales tanto hormonales como del medio ambiente. Dado que el Ca es poco móvil dentro de la planta y más aún a una baja tasa de transpiración que hubo en el ensayo, en comparación con los ciclos anteriores existió una translocación de Ca menor en el botón.

Brotación Panoja Pintando color Floración

1 2 3 4

Total 5,17 2,00 7,89 3,04

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

kg h

a-1

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 4,59 4,46

4,38

4,40

4,42

4,44

4,46

4,48

4,50

4,52

4,54

4,56

4,58

4,60

kg h

a-1

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

52

Gráfico 28. Curvas translocación de Ca en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

e. Absorción de Magnesio Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 21), muestran diferencias altamente significativas

en los ciclos, etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de Mg fue de 9,85 %.

Cuadro 21. Resultados del ANOVA para la absorción de Mg en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,

2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 0,17 ** Etapa 3 5,43 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 0,10 ** Repetición 2 0,02ns Error 14 0,02

Promedio 1,34 CV 9,85 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 23), para tratamientos determinó la formación de 3 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t1 (e1c3) con un promedio de 2,45 kg ha-1, mientras que el t2 (e2c3) resulto ser el más bajo con un promedio de 0,30 kg ha-1

(Gráfico 29).

Gráfico 29. Promedio de absorción de Mg relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

kg h

a-1 a

ño

-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

CALCIO

TALLO

HOJAS

BOTON

Brotación Panoja Pintando color Floración Brotación Panoja Pintando color Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 2,44 0,30 2,18 0,77 1,93 0,39 2,05 0,65

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

kg h

a-1

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

53

Para el factor etapas (Gráfico 30), determinó la formación de tres rangos de significancia, la etapa con mayor absorción presentó la e1 (Brotación) con un promedio de 2,19 kg ha-1, seguido de la e3 (floración) con un promedio de 2,12 kg ha-1 (Cuadro 23), lo cual se debió principalmente a que, durante los primeros días en el desarrollo del tallo floral, es necesario que exista una gran actividad fotosintética, la cual va disminuyendo de manera significativa mientras se acerca el final del ciclo productivo; como parte del proceso fotosintético este elemento está relacionado de manera directa, por su acción enzimática y como componente básico de la clorofila. Lo mencionado anteriormente concuerda con Cakmak y Yazici (2010) quienes manifestaron que el Mg interviene en varias funciones vitales para la planta. En consecuencia, varios procesos fisiológicos y bioquímicos críticos para la planta se alteran cuando existe deficiencia de Mg, afectando el crecimiento y el rendimiento de la planta. En la mayoría de los casos la intervención del Mg en procesos metabólicos radica en la activación de numerosas enzimas. La menor absorción tuvo la e2 (Panoja) con un promedio de 0,35 kg ha-1 (Gráfico 30). Como se mencionó anteriormente esta etapa las plantas enviadas al laboratorio presentaban hojas y tallos rojizos gracias a los carotenos que posee, según Latorre (2011), su importancia en la fotosíntesis es que tiene propiedades fotoquímicas ya que colecta la energía lumínica y luego transfiere su energía de excitación a los centros de reacción de las clorofilas, este último necesita la absorción de Mg para la formación de la misma en etapas más tempranas, ya que este elemento es el componente principal de la clorofila (INPOFOS, 2008).

Gráfico 30. Promedio de absorción de Mg relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. Para el factor ciclos (Gráfico 31) hubo dos rangos de significancia, el ciclo con mayor cantidad absorbida fue el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 1,42 kg ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 1,26 kg ha-1 (Cuadro 23), esto se debió al igual que para los otros nutrientes a la influencia que tienen las condiciones climáticas que se registraron en esos periodos ya que en los ciclos 3 y 4 hubo una menor absorción de Mg con un promedio general de 1,34 kg ha-1. Sela (2008) afirmó que la absorción de m por las plantas está dominada por dos procesos principales; uno de ellos relacionado con la corriente de transpiración (Absorción pasiva). Por lo tanto, dentro de los factores que afectan la disponibilidad y absorción, nos encontramos por ejemplo con: bajo pH del suelo, bajas temperaturas, suelos con condiciones secas y altos niveles de elementos competitivos, tales como el K y el Ca que reducen la disponibilidad de Mg.

1 2 3 4

Brotación Panoja Pintando color Floración

Total 2,19 0,34 2,12 0,71

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

kg h

a-1

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

54

Gráfico 31. Promedio de absorción de Mg relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. En el Gráfico 32 se puede observar la translocación de Mg a través de los tejidos, tanto para hojas, tallos y botón floral, la translocación en hojas va aumentando constantemente, incluso en la etapa de panoja, de acuerdo a Latorre (2011), el Ca está asociado con la síntesis de la pared celular, lamina media, además interviene en el metabolismo, formación del núcleo y mitocondrias, por lo que influye en el transporte iónico, también como mensajero en respuesta de las plantas a señales tanto hormonales como del medio ambiente. Dado que el Mg es móvil dentro de la planta y debido a una baja tasa de transpiración que hubo en el ensayo, en comparación con los ciclos anteriores existió una translocación de Mg menor en el botón floral principalmente.

Gráfico 32. Curvas translocación de Mg en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

f. Absorción de Azufre

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 22), muestran diferencias altamente significativas en los ciclos, etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de S fue de 17,31 %.

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 4,59 4,46

4,384,404,424,444,464,484,504,524,544,564,584,60

kg h

a-1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

kg h

a-1añ

o-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

MAGNESIO

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

55

Cuadro 22. Resultados del ANOVA para la absorción de S en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 0,48 ** Etapa 3 1,44 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 0,62 ** Repetición 2 0,03ns Error 14 0,05

Promedio 1,31 CV 17,31 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 23), para tratamientos determinó la formación de 3 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t1 (e1c3) con un promedio de 2 kg ha-1, mientras que el t8 (e4c4) resulto ser el más bajo con un promedio de 0,30 kg ha-1 (Gráfico 33).

Gráfico 33. Promedio de absorción de S relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 34), determinó la formación de dos rangos de significancia, la etapa con mayor absorción presentó la e3 (Pintando color) con un promedio de 1,76 kg ha-1, seguido de la e1 (Brotación) con un promedio de 1,68,12 kg ha-1, Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por Padilla (2007) quien sostuvo que el S se encuentra formando parte de algunos aminoácidos y proteínas, que intervienen en importantes procesos metabólicos para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas. La mayor parte del S absorbido por las plantas, aproximadamente el 90%, se utiliza para ese propósito. Además, es esencial para la formación de la clorofila, ya que es un constituyente principal de una de las enzimas necesarias para su formación.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 2,00 1,00 1,53 1,27 1,37 1,00 2,00 0,30

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

kg h

a-1

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

56

Gráfico 34. Promedio de absorción de S relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor ciclos (Gráfico 35) hubo dos rangos de significancia, el ciclo con mayor cantidad absorbida es el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 1,45 kg ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 1,17 kg ha-1 (Cuadro 23), esto debido a que las condiciones que para los otros nutrientes a la influencia que tienen las condiciones climáticas que se registraron en esos periodos, ya que en los ciclos 3 y 4 hubo una menor absorción de S con un promedio general de 1,31 kg ha-1. Sela (2008) afirmó que la absorción de S por las plantas está dominada por dos procesos principales; uno de ellos relacionado con la corriente de transpiración (Absorción pasiva). Por lo tanto, dentro de los factores que afectan la disponibilidad y absorción, nos encontramos por ejemplo con: bajo pH del suelo, bajas temperaturas, suelos con condiciones secas y altos niveles de elementos competitivos, tales como el K y el Ca que reducen la disponibilidad de Mg.

Gráfico 35. Promedio de absorción de S relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes en

el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

En el Gráfico 36 se puede observar la translocación de S a través de los tejidos, tanto para hojas, tallos y botón floral, la poca translocación de S, hacia el botón es la consecuencia de la disminución de la transpiración que hubo en el ensayo, en comparación con los ciclos anteriores. Westerman (1990), manifestó que los tejidos vegetales contienen cantidades muy variables de este elemento, así el S no se redistribuye fácilmente desde tejidos maduros hacia otros más jóvenes en algunas especies, de manera que los síntomas de deficiencia se manifiestan en hojas jóvenes.

1 2 3 4

Brotación Panoja Pintando color Floración

Total 1,68 1,00 1,76 0,78

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

kg h

a-1

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 1,45 1,17

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

kg h

a-1

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

57

Gráfico 36. Curvas translocación de S en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

kg h

a-1añ

o-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

AZUFRE

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

58

Cuadro 23. Prueba de significación Scheffé al 5 % para contenido de macronutrientes en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Factores Significado Promedios de cantidad de macronutrientes en el tejido (kg ha-1)

N P K Ca Mg S

a. Etapas

e1 Etapa 1: Brotación 32,71 a 3,47 b 18,50 a 5,17 b 2,19 a 1,68 a

e2 Etapa 2: Panoja 4,38 c 0,35 c 1,64 b 2,00 c 0,35 c 1,00 b

e3 Etapa 3: Pintando color 19,41 b 13,60 a 17,33 a 7,89 a 2,12 a 1,76 a

e4 Etapa 4: Floración 2,77 c 1,39 c 2,17 b 3,04 c 0,71 b 0,78 b

b. Ciclos

c3 Ciclo 3: Abr-Jun 14,97 a 4,74 a 10,00 a 4,59 a 1,42 a 1,45 a

c4 Ciclo 4: Jul-Sep 14,66 a 4,66 a 9,82 a 4,46 a 1,26 b 1,17 b

c. Tratamientos

t1 Etapa 1: Brotación + C3 Abr-Jun 35,56 a 3,74 b 19,00 a 3,83 bc 2,45 a 2,00 a

t2 Etapa 2: Panoja + C3 Abr-Jun 3,86 c 0,25 d 0,66 b 3,00 c 0,30 c 1,00 bc

t3 Etapa 3: Pintando color + C3 Abr-Jun 19,47 b 14,19 a 18,67 a 8,11 a 2,18 ab 1,53 ab

t4 Etapa 4: Floración + C3 Abr-Jun 0,97 c 0,79 cd 1,68 b 3,41 c 0,77 c 1,27 ab

t5 Etapa 1: Brotación + C4 Jul-Sep 29,86 a 3,21 bc 18,00 a 6,50 ab 1,93 b 1,37 ab

t6 Etapa 2: Panoja + C4: Jul-Sep 4,89 c 0,44 cd 2,62 b 1,00 c 0,39 c 1,00 bc

t7 Etapa 3: Pintando color + C4: Jul-Sep 19,34 b 13,00 a 16,00 a 7,68 a 2,05 ab 2,00 a

t8 Etapa 4: Floración + C4: Jul-Sep 4,56 c 2,00 bcd 2,67 b 2,67 c 0,65 c 0,30 c

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

59

Micronutrientes

a. Absorción de Hierro

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 24), muestran diferencias altamente significativas en los ciclos, etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de Fe fue de 17,70 %. Cuadro 24. Resultados del ANOVA para la absorción de Fe en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 1693,10** Etapa 3 12520,12 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 2420,64 ** Repetición 2 3,39ns Error 14 139,77

Promedio 66,8 CV 17,70 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 29), para tratamientos determinó la formación de 3 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t3 (e3c3) con un promedio de 133,33 g ha-1, mientras que el t6 (e2c4) resulto ser el más bajo con un promedio de 14,67 g ha-1

(Gráfico 37).

Gráfico 37. Promedio de absorción de Fe relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas determinó la formación de dos rangos de significancia (Cuadro 29), la etapa con mayor absorción presentó la e1 (brotación) con un promedio de 114,17 g ha-1 (Gráfico 38), como en esta etapa la planta se encuentra en pleno crecimiento celular, se encuentra en procesos metabólicos que necesitan enzimas para que puedan desarrollarse, de acuerdo a Latorre (2011), el Fe es componente de sistemas enzimáticos como catalasas, citocromos, oxidasas, peroxidasas, nitrogenasas, aconitasas, etc.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 115,04 30,79 133,33 21,63 113,30 14,67 61,28 44,35

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

g h

a-1

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

60

La segunda etapa con mayor absorción es la e3 (Pintando color) con un promedio de 97,31 g ha-1 (Gráfico 38), Padilla (2007) manifestó que el Fe participa en la formación de ciertos sistemas enzimáticos respiratorios que se incrementan durante la formación de tejidos florales, debido al papel que tiene este metal, para la formación de la molécula de clorofila, se asume que el Fe es un elemento esencial para la producción de energía en las plantas. Sin Fe, la clorofila no podría cumplir su función y la planta no pudiera obtener la energía necesaria para realizar el proceso fotosintético. Además, como transportador del oxígeno, el Fe cumple una buena función ya que participa en los procesos de oxi-reducción, lo cual se debe a su capacidad para transportar e intercambiar electrones, lo cual también ayuda en los sistemas enzimáticos respiratorios.

Gráfico 38. Promedio de absorción de Fe relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. Para el factor ciclos (Gráfico 39) hubo dos rangos de significancia, el ciclo con mayor cantidad absorbida es el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 75,20 g ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con 58,40 g ha-1 (Cuadro 29), debido a que en el ciclo 4 existió una alta radiación solar y el riego no fue adecuado, hubo una poca translocación causada por la disminución de la tasa de transpiración que se presentó en el ciclo cuatro, y a otros factores antagónicos con otros elementos como el P, también existió una disminución de Fe con un promedio general de 66,8 g ha-1. De acuerdo a INPOFOS (2008) el Fe tiene baja movilidad en la planta y se compensa con la aplicación de plaguicidas,

Brotación Panoja Pintando color Floración

1 2 3 4

Total 114,17 22,73 97,31 32,99

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

g h

a-1

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

61

Gráfico 39. Promedio de absorción de Fe relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Adicionalmente en el Gráfico 40, se puede observar la cantidad absorbida de Fe por cada tejido; claramente al inicio de crecimiento en la primera etapa, el tallo es el órgano que mayor cantidad absorbe de este nutriente; sin embargo, con el avance de los días las hojas pasan a ser las que mayor cantidad absorben, esto debido a la importancia que tienen este elemento en el proceso fotosintético. En cuanto la translocación con los anteriores ciclos disminuyo en la hojas y en el botón floral como en otros elementos antes mencionados, provocado por la disminución de la tasa de transpiración, además que el Fe está influenciado con otros factores de acuerdo a Wallace (2000), quien manifestó que el Fe, tiene una baja movilidad en los tejidos vegetales, la cual está influida negativamente por varios factores, como el elevado contenido en P, deficiencia de K, cantidad elevada de Mn.

Gráfico 40. Curvas translocación de Fe en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

b. Absorción de Manganeso

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 25), muestran diferencias altamente significativas en los ciclos, etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de Mn fue de 3,81 %.

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 75,20 58,40

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

g h

a-1

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

g h

a-1

año

-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

HIERRO

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

62

Cuadro 25. Resultados del ANOVA para la absorción de Mn en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 4164,62** Etapa 3 14062,58 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 1589,93 ** Repetición 2 6,69 ns Error 14 4,58

Promedio 56,3 CV 3,81 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 29), para tratamientos determinó la formación de 6 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t3 (e3c3) con un promedio de 163,43 g ha-1, mientras que el t6 (e2c4) resulto ser el más bajo con un promedio de 12,0 g ha-1

(Gráfico 41).

Gráfico 41. Promedio de absorción de Mn relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas determinó la formación de 4 rangos de significancia (Cuadro 29), la etapa con mayor absorción presentó la e3 (pintando color) con un promedio de 126,38 g ha-1 (Gráfico 42). En el proceso de formación del botón el Mn también ctúa en la síntesis de clorofila la cual resulta indispensable en el proceso fotosintético, razón por la cual se absorbe en cantidades considerables en esta etapa de en la que las hojas se encuentran en su máxima actividad fotosintética. Sánchez, (2011) manifestó que el Mn es uno de los elementos que más contribuyen al funcionamiento de varios procesos biológicos incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno. La e2 (panoja) presento la menor cantidad absorbida con un promedio de 21,97 g ha-1 (Gráfico 42), debido a lo explicado anteriormente que al resto de nutrientes, en esta etapa no existe una considerable actividad fotosintética, la planta demanda mayor cantidad de este elemento cuando realiza se incrementa la actividad fotosintética y a inicios de brotación pero en menor cantidad, de acuerdo a Latorre (2011), este nutriente de igual forma que el Fe, cumple la función de la formación de la clorofila pero en pequeñas cantidades en comparación a la etapa 3, de igual forma en la e4 (floración), debido a la gran cantidad absorbida en la etapa pintando color (etapa 3), no demanda mucho este nutriente, cabe recalcar que de acuerdo a Latorre (2011), en la etapa de floración existe la mayor translocación en general de nutrientes para la supervivencia misma de la planta.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 54,04 31,93 163,43 28,33 47,00 12,00 89,33 24,02

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

g h

a-1

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

63

Gráfico 42. Promedio de absorción de Mn relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. Para el factor ciclos determinó dos rangos de significancia (Cuadro 29), el ciclo con mayor cantidad absorbida es el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 69,43 g ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con 43,09 g ha-1 (Gráfico 43), con un promedio general de Mn de 56,3 g ha-1, con relación al Fe, Zn y Mn la cantidad de absorción es relativo ya que son componentes de los plaguicidas, Cañizares y Villanueva (2000) afirmaron que el uso de pesticidas que incluyen Zn y Mn en sus ingredientes activos es muy frecuente en los programas de protección fitosanitaria y es así como estos metales representan altas fuentes de contaminación en la agricultura.

Gráfico 43. Promedio de absorción de Mn relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Adicionalmente en el Gráfico 44, se puede observar la cantidad absorbida de Mn por cada tejido; Latorre (2011), afirmo que el Mn se moviliza por el xilema en forma de catión (Mn+2), y fácilmente se transporta a los tejidos meristemáticos, por otra parte Padilla (2007) manifestó que las funciones fisiológicas del Mn principalmente son: fotosíntesis y actuar en procesos de óxido reducción, por esta razón la mayor cantidad absorbida de Mn se encuentra en las hojas. En lo que se refiere a la translocación con los anteriores ciclos disminuyo en el tallo y en el botón floral como consecuencia de una disminución en la tasa de transpiración en el ciclo 4.

Brotación Panoja Pintando color Floración

1 2 3 4

Total 50,52 21,97 126,38 26,18

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

g h

a-1

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

3 4

Total 69,43 43,09

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

g h

a-1

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

64

Gráfico 44. Curvas translocación de Mn en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

c. Absorción de Zinc

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 26), muestran diferencias altamente significativas solo para el factor etapas, mientras que para repeticiones, ciclos e interacciones con las etapas no hubo significancia, el coeficiente de variación para la acumulación de Zn fue de 18,43 %. Cuadro 26. Resultados del ANOVA para la absorción de Zn en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 14,32 ns Etapa 3 5098,35 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 93,73 ** Repetición 2 24,89 ns Error 14 60,38 Promedio 42,2 CV 18,43 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 29), para tratamientos determinó la formación de 6 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t7 (e3c4) con un promedio de 85,67 g ha-1, mientras que el t8 (e4c4) resulto ser el más bajo con un promedio de 16,67 g ha-1

(Gráfico 45).

Gráfico 45. Promedio de absorción de Zn relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

g h

a-1añ

o-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

MANGANES O

TALLO

HOJAS

BOTON

Brotación Panoja Pintando color Floración Brotación Panoja Pintando color Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 43,33 24,18 77,00 21,02 51,38 18,00 85,67 16,67

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

g h

a-1

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

65

Para el factor etapas (Gráfico 46), determinó la formación de 3 rangos de significancia (Cuadro 29), la etapa con mayor absorción presentó la e3 (pintando color) con un promedio de 81,33 g ha-1 y la e4 (floración) presento la menor cantidad absorbida con un promedio de 18,84 g ha-1, esto se debió principalmente a las funciones enzimáticas y proteínicas de la que es parte este nutriente en el proceso metabólico, durante el inicio de brotación de las plantas. Lo anterior expuesto concuerda con lo mencionado por Ross (2000) y Silva (1997) quienes afirmaron que el Zn es un componente clave de muchas enzimas y proteínas. Ya que tiene un papel importante en una amplia gama de procesos, tales como la producción de la hormona de crecimiento y el alargamiento de entrenudos, al intervenir el metabolismo de la auxina (IAA), previa síntesis del triptófano que actúa en su formación.

Gráfico 46. Promedio de absorción de Zn relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. Para el factor ciclos (Gráfico 47), determinó solo un rango de significancia (Cuadro 29), el ciclo con mayor cantidad absorbida fue el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 42,12 g ha-1, seguido por el c3 (Abril – Junio) con 41,38 g ha-1. Con un promedio general de 42,2 g ha-1. Con relación al Fe y al Mn, el Zn es el elemento más inmóvil dentro de la planta (INPOFOS, 2008), la cantidad de absorción entre los ciclos es relativo ya que es componente de los plaguicidas, Cañizares y Villanueva (2000) afirmaron que el uso de plaguicidas que incluyen Zn y Mn en sus ingredientes activos es muy frecuente en los programas de protección fitosanitaria y es así como estos metales representan altas fuentes de contaminación en la agricultura.

Gráfico 47. Promedio de absorción de Zn relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

1 2 3 4

Brotación Panoja Pintando color Floración

Total 47,36 21,09 81,33 18,84

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

g h

a-1

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 41,38 42,93

40,50

41,00

41,50

42,00

42,50

43,00

43,50

kg h

a-1

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

66

Adicionalmente en el Gráfico 48, se demuestra claramente que el Zn no se transloca fácilmente dentro de la planta, esto debido a que pudo a ver existido un antagonismo entre el P-Zn, ya que en el estudio hubo un exceso de P en el suelo, Ross (2000) acotó que la movilidad de Zn en las plantas varía dependiendo de su disponibilidad en el suelo. Cuando la disponibilidad de Zn es adecuada, es fácilmente translocado desde las hojas maduras a las hojas más jóvenes, mientras que cuando es deficiente, el movimiento a partir de las hojas más maduras a las más jóvenes se retrasa y por tanto las deficiencias de Zn aparecerán inicialmente en las hojas medias. En lo que se refiere a la translocación con los anteriores ciclos disminuyo en el tallo y en el botón floral esto probablemente como sucedió en la mayoría de nutriente, causada por una disminución en la tasa de transpiración en el ciclo 4.

Gráfico 48. Curvas translocación de Zn en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

d. Absorción de Cobre Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 27), muestran diferencias altamente significativas en los ciclos, etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de Cu fue de 18,19 %.

Cuadro 27. Resultados del ANOVA para la absorción de Cu en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 2,59 * Etapa 3 66,91 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 5,92 ** Repetición 2 2,54 ns Error 14 0,79

Promedio 4,9 CV 18,19 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 29), para tratamientos determinó la formación de 6 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t7 (e3c4) con un promedio de 10,9 g ha-1, mientras que el t6 (e2c4) resulto ser el más bajo con un promedio de 1,00 g ha-1

(Gráfico 49).

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0

g h

a-1añ

o-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

ZINC

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

67

Gráfico 49. Promedio de absorción de Cu relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 50), determinó la formación de tres rangos de significancia (Cuadro 29), la etapa con mayor absorción presentó la e3 (pintando color) con un promedio de 9,29 g ha-1, la segunda etapa con mayor absorción fue la e1 (brotación) con un promedio de 5,11 g ha-1. Ante lo expuesto Vargas (2013) mencionó que hay que destacar que el Cu desempeña funciones exclusivamente catalíticas, siendo parte de varias enzimas importantes como la polifenol oxidasa y el ácido ascórbico oxidasa, esta además presente en la plastocianina de los cloroplastos y es un componente importante del sistema transportador de electrones de la fotosíntesis, procesos que se desarrolla con mayor intensidad durante las primeras etapas de desarrollo. La e2 y la e4 existen menor cantidad absorbida porque en esas etapas no demandan gran cantidad, en la etapa panoja que es de transición no hay mayor actividad fotosintética, ni tampoco absorción de nutrientes, en lo que se refiere a la etapa de floración de acuerdo a Latorre (2011), la función principal del Cu es catalítica en un gran número de procesos redox, en donde se puede apreciar sucede en la etapa “pintando color”, que es en general donde existió mayor actividad fotosintética y hubo una mayor demanda de Cu y como consecuencia en la etapa terminal (floración), ya no absorbió en abundancia de dicho elemento.

Gráfico 50. Promedio de absorción de Cu relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor ciclos (Gráfico 51), determinó un solo rango de significancia (Cuadro 29), el ciclo con menor cantidad absorbida es el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 4,27 g ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 5,22 g ha-1, este elemento puede variar su absorción ya que al igual que el Zn y el Mn, son ingrediente activos de los plaguicidas.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 5,83 1,54 8,39 2,51 4,38 1,00 10,19 5,33

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

g h

a-1

Brotación Panoja Pintando color Floración

1 2 3 4

Total 5,11 1,27 9,29 3,92

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

g h

a-1

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

68

Robinson (2013) mencionó que los micronutrientes tales como Cu, Mn y Zn también están presentes en varios fungicidas. Los expertos no recomiendan el uso de fungicidas con el propósito de aplicaciones de micronutrientes en el cultivo, pero sí aconsejan no ignorar las contribuciones de éstos. En los anteriores ciclos (1 y 2) hubo menor cantidad de absorción de Cu, probablemente se debió a que en el ciclo 4 en época de verano es común observar la enfermedad oídium polvoso, por lo que aplican fungicidas principalmente a base de cobre.

Gráfico 51. Promedio de absorción de Cu relacionado con ciclos productivos en la absorción de nutrientes

en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Adicionalmente en el Gráfico 52, se puede observar la translocación de Cu dentro de la planta por cada tejido; El tallo es el órgano que va disminuyendo la translocación de Cu luego de los 31 días después de la poda (panoja) y luego de los 75 días de igual forma va disminuyendo en el botón floral, probablemente provocado por la disminución de la tasa de transpiración (ciclo 4), en lo que se refiere a los anteriores ciclos disminuyo en los tallos y en el botón floral, de acuerdo a Ernest Kyrkby2 y Volker Römheld (2007), el Cu es absorbido en mayor cantidad cuando existe mayor

actividad fotosintética, como en el transporte de electrones en la respiración.

Gráfico 52. Curvas translocación de Cu en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

3 4

Total 4,57 5,22

4,20

4,40

4,60

4,80

5,00

5,20

5,40

g h

a-1

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

g h

a-1

año

-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

COBRE

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

69

e. Absorción de Boro Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 30), muestran diferencias altamente significativas en las etapas e interacciones con los ciclos, mientras que para repeticiones y ciclos, no hubo significancia; el coeficiente de variación para la acumulación de B fue de 15,07 % que son aceptables y dan confiabilidad a la información obtenida.

Cuadro 28. Resultados del ANOVA para la absorción de B en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

F.V. GL CM Total 23 Ciclo 1 77,72 ns Etapa 3 6651,16 ** Ciclo*Etapa (Tratamiento) 3 177,70 ** Repetición 2 3,23 ns Error 14 26,67

Promedio 34,26 CV 15,07 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 29), para tratamientos determinó la formación de 3 rangos de significancia, el mejor tratamiento fue el t3 (e3c3) con un promedio de 84,56 g ha-1, mientras que el t4 (e4c3) resulto ser el más bajo con un promedio de 4,72 g ha-1

(Gráfico 53).

Gráfico 53. Promedio de absorción de B relacionado con tratamientos en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para el factor etapas (Gráfico 54), determinó la formación de tres rangos de significancia (Cuadro 29), la etapa con mayor absorción presentó la e3 (pintando color) con un promedio de 77,38 g ha-

1, la segunda etapa con mayor absorción fue la e1 (brotación) con un promedio de 43,40 g ha-1, ya que el B ayuda a la formación de la pared celular y en la etapa 4 se debió principalmente a que este elemento se le atribuye la diferenciación y desarrollo celular al aparecer el botón floral. Latorre (2011) afirmó que el B desempeña un papel importante en gran cantidad de procesos fisiológicos de los vegetales, entre ellos el transporte de azúcares, síntesis de sacarosa, metabolismo de ácidos nucleicos, fotosíntesis y favorece la germinación y desarrollo del tubo polínico.

Brotación PanojaPintando

colorFloración Brotación Panoja

Pintandocolor

Floración

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 38,62 16,34 84,56 4,72 48,17 5,91 70,20 5,57

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

g h

a-1

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

70

En las e2 (panoja) con un promedio de 11,12 g ha-1 hubo una disminución de abastecimiento de B, ya que existe una interrupción del abastecimiento de B para que se engrose la pared celular el hecho de que el B juega un papel importante en las paredes celulares fue establecido por Kobayashi et al. (1996). De acuerdo a Latorre (2011) afirmó que el B desempeña un papel importante en gran cantidad de procesos fisiológicos de los vegetales, entre ellos el transporte de azúcares, síntesis de sacarosa, metabolismo de ácidos nucleicos, fotosíntesis y favorece la

germinación y desarrollo del tubo polínico.

Gráfico 54. Promedio de absorción de B relacionado con etapas en la absorción de nutrientes en el rosal

variedad Freedom en dos ciclos, 2016. Para el factor ciclos (Gráfico 55), determinó un solo rango de significancia (Cuadro 29), el ciclo con mayor cantidad absorbida fue el c3 (Abril – Junio) con un promedio de 36,06 g ha-1, seguido por el c4 (Julio – Septiembre) con un promedio de 32,46 g ha-1, este elemento disminuyo su absorción en el ciclo 4 como en la mayoría de nutrientes, provocado por la disminución de la tasa de transpiración (Gráfico 60), ya que hubo una absorción de B con un promedio general de 34,26 g ha-1. Lo mencionado anteriormente concuerda con lo expuesto por Latorre (2011) quien afirmó que el ritmo de transpiración ejerce una influencia decisiva no solo sobre el transporte del B, sino para el resto de nutrientes, hacia las partes altas de la planta en caso de deficiencia, los contenidos en los tejidos más jóvenes decrecen rápidamente. Se admite que, más que un elemento móvil o inmóvil en el interior de la planta, el boro es transportado vía xilema, pero se retransporta con dificultad vía floema, con lo que no emigra desde las hojas hasta los nuevos puntos de crecimiento (frutos, meristemos, hojas en formación, etc.), donde existe la necesidad de un suministro regular de éste y todos los nutrientes. Por tanto, la acumulación del boro en las hojas va a depender del contenido del suelo en boro asimilable, del flujo de savia en el xilema y del ritmo de transpiración.

Brotación Panoja Pintando color Floración

1 2 3 4

Total 43,40 11,12 77,38 5,15

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

g h

a-1

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

71

Gráfico 55. Promedio de absorción de B relacionado con ciclos productivos en la absorció de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Adicionalmente en el Gráfico 56, se puede observar la translocación de B dentro de la planta por cada tejido; Adicionalmente en el Gráfico 56, se puede observar que el B es poco móvil luego de los 31 días después de la poda (DDP) principalmente en el tallo y luego de los 71 se transloca a otras partes de la planta, esto concuerda con lo expuesto por Calvache (2002) quien mencionó que el B es transportado con dificultad vía floema, con lo que no emigra desde las hojas hasta los nuevos puntos de crecimiento (frutos, meristemos, hojas en formación, etc.), donde existe la necesidad de un suministro regular de este y de todos los nutrientes. En comparación con los anteriores ciclos estudiados por Lanchimba (2016), la mayoría de los nutrientes en los posteriores ciclos, principalmente en el ciclo 4 existió una baja translocación hacia el botón floral, causado por una baja tasa de transpiración, como consecuencia se retrasó la cosecha hasta los 85 días en este ciclo.

Gráfico 56. Curvas translocación de B en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad

Freedom en dos ciclos, 2016.

3 4

Ciclo 3 Abr_Jun Ciclo 4 Jul_Sep

Total 36,06 32,46

30,00

31,00

32,00

33,00

34,00

35,00

36,00

37,00

g h

a-1

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 8 5

g h

a-1a

ño

-1

DÍAS DESPÚES DE LA PODA

BORO

TALLO

HOJAS

BOTON

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

72

Cuadro 29. Prueba de significación Scheffé al 5 % para contenido de micronutrientes en el tejido en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Factores Significado Promedios de cantidad de micronutrientes en el tejido (g ha-1)

Fe Mn Zn Cu B

a. Etapas

e1 Etapa 1: Brotación 114,17 a 50,52 b 47,36 b 5,11 b 43,40 b

e2 Etapa 2: Panoja 22,73 b 21,97 d 21,09 c 1,27 c 11,13 c

e3 Etapa 3: Pintando color 97,31 a 126,38 a 81,33 a 9,29 a 77,38 a

e4 Etapa 4: Floración 32,99 b 26,18 c 18,84 c 3,92 b 5,15 c

b. Ciclos

c3 Ciclo 3: Abr-Jun 75,20 a 69,43 a 41,38 a 4,57 a 36,06 a

c4 Ciclo 4: Jul-Sep 58,40 b 43,09 b 42,93 a 5,23 a 32,46 a

c. Tratamientos

t1 Etapa 1: Brotación + C3 Abr-Jun 115,04 a 54,04 c 43,33 cd 5.83 bc 38,62 b

t2 Etapa 2: Panoja + C3 Abr-Jun 30,79 bc 31,93 d 24,18 cd 1.54 ef 16,34 c

t3 Etapa 3: Pintando color + C3 Abr-Jun 133,33 a 163,43 a 77,00 ab 8.39 ab 84,56 a

t4 Etapa 4: Floración + C3 Abr-Jun 21,63 bc 28,33 de 21,02 d 2.51 def 4,72 c

t5 Etapa 1: Brotación + C4 Jul-Sep 113,30 a 47,00 c 51,38 bc 4.38 cde 48,17 b

t6 Etapa 2: Panoja + C4: Jul-Sep 14,67 c 12,00 f 18,00 d 1.00 f 5,91 c

t7 Etapa 3: Pintando color + C4: Jul-Sep 61,29 b 89,33 b 85,67 a 10.19 a 70,20 a

t8 Etapa 4: Floración + C4: Jul-Sep 44,35 bc 24,02 e 16,67 d 5.33 bcd 5,57 c

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

73

a. pH y CE registrados para fertirriego y drenaje En el Gráfico 57 se puede observar que el pH de la solución nutritiva de fertirriego se encontraba en un rango de 5,8 a 7,2, en lo que se refiere a este parámetro y en comparación con los anteriores ciclos 1 y 2 (pH: 5,6 – 7,2) no hubo problemas ya que era regulada mediante la inyección de ácido a través de la bomba del sistema de riego, de acuerdo a Calvache (2000) el valor óptimo del pH de la solución de riego es de 5,5 a 6,5. Otros autores como Langlais y Ryckewaert (1999) manifestaron que el pH de la solución nutritiva (agua aportada) debe estar entre 5 y 6. Si el pH del agua aportada sale de este rango, hay que sospechar un error en la preparación de la solución, un desarreglo de las bombas del sistema de riego o una modificación de la calidad del agua de riego; en consecuencia, es necesario entonces volver a hacer un análisis del agua y corregir la solución nutritiva. El pH de la solución lixiviada (Gráfico 57) se encontraba en un rango de 6,2 a 7,3 de acuerdo a Calvache (2000) no debe ser mayor de 8,5, Langlases y Ryckewaert (1999) mencionaron si supera este umbral nos indica que el pH en la zona radicular alcanza valores que provocan la precipitación de fósforo y disponibilidad de micronutrientes como el Fe y Zn. El ajuste es por medio de la relación NH4

+/NO3- de la solución de riego: si el pH se hace demasiado alcalino, se

debe aumentar la proporción de NH4 con respecto al NO3- en la solución nutritiva y viceversa. El

porcentaje de amonio no debe superar el 20% del total del nitrógeno aportado (Calvache, 2000) ya que el amonio acidifica las soluciones de riego y por lo tanto la solución del suelo.

Gráfico 57. Reporte semanal de pH para agua de fertirriego y drenaje en la absorción de nutrientes en el

rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Como se mencionó anteriormente en la etapa de floración (semana 9) hubo enmiendas KNO3, Ca(NO3)2 y SOMg por lo que subió el pH de 7,4 de la solución lixiviada (Gráfico), de acuerdo a INPOFOS (1994) el NO3

-, S y los cationes básicos como el Ca++, Mg++ y K+ forman pares iónicos que se pierden juntos por lixiviación. El rango de la CE de fertirriego (Gráfico 58) estuvo entre 0,20 a 1,06 ms/cm, de acuerdo a Calvache (2000) la CE baja facilita el manejo de la fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad en el cultivo. Con lo anterior expuesto Langlais y Ryckewaert (1999) afirmaron que la conductividad de la solución, expresada en mS/cm, se halla directamente relacionada con su concentración de sales. Esta medición permite así conocer cuál es la concentración global de sales de una solución, pero no informa sobre la proporción de las distintas sales.

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CICLO 3 CICLO 4

Ran

go d

e p

H

Semanas

pH Fertirriego pH Drenaje

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

74

La CE lixiviada se encontraba entre un rango de 0,81 a 2,17. Como se observa en el Gráfico 58 la CE fue aumentando desde la semana 9 hasta la semana 12, hasta niveles superiores a 2 ms/cm, como en estas semanas se realizó enmiendas, se debe tomar en cuenta que los fertilizantes son también sales y por lo tanto contribuyen a la CE, cuando la CE de la solución drenada esta entre 1,5 a mayor que 2 ms/cm según Calvache (2000) es considerada de “Salinidad Alta”, esto debido a que la concentración de sales en la solución nutritiva fue más alta que en los ciclos 3 y 4.

Gráfico 58. Reporte semanal de conductividad eléctrica (CE) para agua de fertirriego y drenaje en la

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

b. Efecto de la temperatura y humedad relativa

Los valores de humedad relativa (HR) registrados durante el tercer ciclo son mayores a los registrados para el cuarto ciclo (Gráfico 59), esto debió influir de manera considerable en la tasa de transpiración, así lo mencionó Allen (2006) quien estimó que a menor HR, menor será el contenido de humedad en la atmósfera y por lo tanto una mayor fuerza motriz para la transpiración; mientras que cuando la HR es alta, la atmósfera contiene más humedad, lo que reduce la fuerza motriz para la transpiración. Pero no fue lo que sucedió ya que el suministro de lámina de riego aplicada por goteo no cambio, tanto para los ciclos 3 y 4 existió mayor radiación solar (Anexo 3). En lo que se refiere al ciclo 4 (Julio – Septiembre) donde hubo mayor radiación solar (Anexo 3), lo que provocó una disminución de la HR en comparación con el ciclo 3, a pesar de lo antes explicado que a una HR baja tenía que elevarse la tasa de transpiración, pero no fue lo que sucedió ya que no vario la cantidad de lámina de riego (a excepción en la etapa 3), lo que provocó un leve estrés hídrico, por lo que la cantidad de riego no abastece las necesidades de la planta para que ocurra una adecuada transpiración durante el ciclo 4. De acuerdo a Latorre (2011) las variaciones de las concentraciones hídricas dependen de los cambios climáticos como: la alta radiación, intensidad lumínica, temperatura, etc., que disminuyen la transpiración y al cerrarse los estomas no hay ingreso de CO2 y por lo tanto una reducción en el fotosíntesis. El mismo autor también manifestó que el estrés de la planta dan como resultado una reducción en el metabolismo de desarrollo, originando una baja producción de materia seca en una parte o en toda la vegetación, esto concuerda con lo demostrado anteriormente ya que en el estudio hubo una disminución de producción de materia seca tanto en el ciclo 4 como en las hojas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CICLO 3 CICLO 4

Co

nd

uct

ivid

ad E

léct

rica

(ms/

cm)

Semanas

CE Drenaje CE Fertirriego

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

75

De acuerdo al Gráfico 59, las mayores temperaturas se registraron en el cuarto ciclo, lo cual debió influir de manera directa en la tasa de transpiración del cultivo, esto concuerda con lo expuesto por Allen (2006) quien mencionó que la temperatura influye considerablemente sobre la magnitud de la fuerza motriz para el movimiento del agua fuera de la planta, más que tener un efecto directo sobre los estomas. Conforme la temperatura sube, la capacidad del aire para retener humedad se incrementa de forma considerable. Por lo tanto, el aire caliente aumenta la fuerza motriz para la transpiración y el aire frío la disminuye la fuerza motriz para la transpiración. Con lo explicado anteriormente, a mayor temperatura y menor HR debió elevarse la tasa de transpiración, pero no son los únicos factores externos sino que existen otros, como la cantidad y frecuencia de riego que determina la humedad del suelo, cuando existe elevadas temperaturas no se debe regar ya que se marchitan las hojas. Latorre (2011), mencionó las variaciones de las concentraciones hídricas dependen de los cambios climáticos como: la alta radiación, intensidad lumínica, temperatura, etc., que disminuyen la transpiración y al cerrarse los estomas no hay ingreso de CO2.

Gráfico 59. Reporte semanal de la interacción entre la humedad relativa y temperatura registradas en la

absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Con la ayuda del tanque evaporímetro casero y empleando la ecuación planteada por Sponagel (2016), se logró estimar la tasa evaporativa del suelo (Grafico 60), que durante el ciclo 4 fue mayor, ya que se aumentó los riegos por aspersión entre las camas durante las horas de mayor radiación solar con el propósito de disminuir las temperaturas altas, estos riegos también ocasionaron grandes pérdidas de agua y sales que finalmente se lixiviaron cabe recalcar que la lámina de riego via por goteo no aumento la tasa de transpiración, a excepción en la etapa 4 (pintando color) del ciclo 4, que fue donde aumento. De acuerdo a Calvache (2000) uno de los factores que influyen en la reducción de la humedad del suelo es el drenaje, ya que existió una pérdida considerable de agua lixiviada y evaporada durante el ciclo 4 (Cuadro 30). Con la ecuación planteada por Sponagel (2016), también se logró estimar la tasa de transpiración de las planta (Gráfico 60) los datos registrados muestran que hay una reducción en la transpiración en el cuarto ciclo, como se mencionó anteriormente la demanda de agua se incrementa a medida que cambia las condiciones climáticas como la radiación solar (Anexo 3), no obstante cabe mencionar que el proceso de transpiración es necesario en la planta, principalmente para cumplir con los procesos metabólicos, tal como lo mencionó Arévalo et al. (2013), quienes establecieron que la transpiración está involucrada en el mecanismo de cierre-apertura de los estomas, estos se abren ante el estímulo de la luz, para absorber el CO2 requerido en la fotosíntesis, además favorece el flujo de agua transportando los minerales que son absorbidos por las raíces y que se mueven en la corriente transpiratoria.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

T (°C) 17 19 18 19 19 18 18 18 18 18, 17 17 18 17 18 19 18 21 19 19 19 18 18 18

HR (%) 58 56 57 55 52 63 62 54 58 53 55 52 52 56 50 50 50 56 52 48 46 46 55 53

0

10

20

30

40

50

60

70

02468

1012141618202224 CICLO 3

Hu

med

ad re

lati

va (

%)

Tem

per

atu

ra (°

C)

Semanas

CICLO 4

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

76

Así mismo, se ha sugerido que la transpiración es necesaria para el crecimiento normal de las plantas, ya que ayuda a mantener un estado de turgencia óptimo. Además Jones (1992), manifestó que el estoma es muy sensible a la humedad relativa, si se incrementa (Gráfico 59) ésta se abrirán los estomas y existirá mayor tasa de transpiración (Gráfico 60) y esta diferencia de potenciales ocasionará un flujo pasivo del agua de la zona de mayor potencial hacia la zona de menor potencial (valor más negativo). Con lo expuesto anteriormente al aumentar la transpiración de las plantas aumenta la humedad relativa no obstante la evaporación del suelo.

Gráfico 60. Promedio de evaporación y transpiración registrados para el factor etapas en la absorción de

nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

c. Retención contenida de nutrientes en el suelo

Para comprobar la retención contenida de nutrientes en el suelo después de la cantidad drenada fue necesario conocer la concentración de nutrientes en el agua aplicada (Anexo 11) versus la concentración de nutrientes en el agua lixiviada (Anexo 12). Adicional se utilizó la lámina de riego aplicada en litros y el porcentaje de lixiviación de la misma. Para luego emplear las ecuaciones planteadas por Sponagel (2016) quien mencionó que es necesario conocer la lámina de riego aplica y la concentración de sales que esta contiene, y compararlos con el porcentaje y concentración que se pierde por lixiviación; con ello se puede conocer evidentemente la cantidad que está siendo retenida por el suelo para el consumo de la planta, lo cual no quiere decir que los nutrientes vayan a encontrarse de forma asimilable, pues existen reacciones químicas en el suelo que los hace estar disponibles o no para el cultivo. Se puede observar en el Cuadro 30 el contenido de nutrientes retenidos en el extracto del suelo en el ciclo 4 es mayor, esto debido a las enmiendas realizadas a la finalización del ciclo 2, los nutrientes que aumentaron la retención en el suelo fueron el N y S, a pesar que se aplicó Mg, Ca y K que son fácilmente lixiviados, esto concuerda con lo manifestado a INPOFOS (2008), los cationes forman pares con nitratos y fosfatos que fácilmente son lixiviados. Los porcentajes de lixiviación aumentaron considerablemente en el ciclo 4 (Cuadro 30), debido a los abundantes riegos por aspersiones que se aplicaron entre las camas con el objetivo de bajar las temperaturas, dichas aspersiones fueron aumentado los porcentajes de lixiviación y disminuyendo la retención de nutrientes en el suelo principalmente de: PO4

- K+, Ca++, Mg++ y Cl-.

Brotación PanojaPintando

ColorFloracion Brotación Panoja

PintandoColor

Floracion

CICLO 3 CICLO 4

Evaporación 1,00 0,50 1,29 1,20 1,40 1,13 2,00 2,00

Transpiración 2,97 3,67 2,80 1,79 2,00 2,00 3,00 1,60

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

mm

día

-1

Evaporación

Transpiración

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

77

Posteriormente como se observa en el Gráfico 61, a la finalización del ciclo cuatro existió mayor retención ya que las aspersiones de riego fueron disminuyendo y de igual forma el porcentaje de lixiviación. Wild y Cameron (1980), encontraron pérdidas de N en forma de NO3

- del orden del 15 % del N aplicado, mientras que Low y Ermitage (1970) encontraron que el 90 % del N lixiviado fue en forma de NO3

-. Los nutrientes mantienen un nivel de retención aparentemente adecuado en el suelo, a excepción del Na+ y el Cl- que se pierden en su mayoría por lixiviación (Cuadro 30 y Gráfico 61), lo cual es considerado como aceptable pues estos elementos a menudo están asociados con los niveles altos salinidad del suelo y toxicidad en las plantas. Según mencionó Padilla (2007), cuando la planta absorbe agua que contiene iones de sales perjudiciales (por ejemplo, sodio, cloruro, exceso de boro etc.) síntomas visuales pueden aparecer, tales como puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones de las frutas etc.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

78

Cuadro 30. Contenido de nutrientes retenidos en el extracto del suelo en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Lixiviación (%)

Lámina de

riego (L)

Parámetro NO3 NH4 (NO3+NH4)-

N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-

3 4 CNRS 1316 53 338 95 390 368 166 784 1 0 0 1 1 62 17

2 4 CNRS 1351 54 347 98 409 382 171 813 1 0 0 1 1 65 19

10 5 CNRS 1487 53 377 73 239 349 121 473 5 1 0 2 2 55 20

9 3 CNRS 1077 60 290 91 232 262 94 636 3 1 0 1 1 37 9

17 4 CNRS 1606 100 439 133 459 366 169 908 4 1 1 2 1 51 4

18 4 CNRS 1316 80 361 64 311 316 117 825 4 4 0 2 1 42 8

18 6 CNRS 3550 204 960 229 897 401 323 800 11 6 1 4 11 152 8

2 4 CNRS 1380 62 361 69 327 341 151 855 4 3 0 1 2 99 25

Gráfico 61. Porcentaje de retención de nutrientes en el extracto del suelo en la absorción de nutrientes en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

99,98% 99,99% 99,92% 99,95% 99,79% 99,92% 99,95% 99,99%

92,61%95,52%

74,55%

70,80%

64,94%

68,29%

81,77%

97,87%

86,80%92,01% 75,55%

59,96%

19,57%

39,91%

23,50%

94,83%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Brotación Panoja Pintando Color Floracion Brotación Panoja Pintando Color Floracion

CICLO 3 CICLO 4

NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

79

5 CONCLUSIONES

Bajo las condiciones de mayor: radiación solar, temperatura, evaporación de suelo y lixiviación, existió una disminución de la tasa de transpiración del cultivo y de igual manera una disminución de la producción de materia seca durante el ciclo 4.

Para el factor etapas, la mayor cantidad de absorción de macronutrientes fue en la e3 ya que se logró una alta absorción de P, K, Ca, Mg, S. El N absorbido en mayor cantidad fue en la e1 y luego en la e3, en lo que se refiere a las e2 y e4 existió una transición y no aumentó la absorción de macronutrientes. La mayor absorción de micronutrientes se obtuvo en la e3 ya que se logró una alta absorción de Mn, Zn, Cu, B, el Fe al igual que el N fue absorbido inicialmente en la e1 y luego en la e3.

La disminución fotosintética de las plantas de rosa, provocó una disminución en la producción de materia seca del cultivo principalmente del área foliar. El K, fue absorbido en mayor cantidad bajo las condiciones de alta radiación solar y mayor evaporación del suelo. El estrés hídrico y la baja absorción de N, P, Ca, Mg, S y Fe, fue la causa del retraso de la cosecha de tallos en el ciclo 4, llegando hasta los 86 días después de la poda ya que normalmente la variedad de rosa Freedom, se cosecha máximo hasta los 81 días. Al disminuir la tasa de transpiración en el ciclo 4, también disminuye la eficiencia fotosintética y la producción de la materia seca de la planta.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

80

6 RECOMENDACIONES

Bajo las condiciones agronómicas y ambientales de la zona de Ayora en la Empresa Florícola “Inversiones Ponte Tresa S.A,” en Cayambe se recomienda: Las aplicaciones de enmiendas y de fertirriego aumentan considerablemente las sales del suelo, aumentando el pH y la CE por lo que se debe aplicar el amonio (NH4) pero en mínimas cantidades ya que tiende a bajar rápidamente el pH del suelo y aumenta la CE; pero un aspecto positivo además de brindar N al cultivo, no se lixivia fácilmente. Aplicar los macro y micro nutrientes en mayor proporción luego del pinch, en las etapas tempranas y en la etapa pintando color que es cuando mayor demanda el cultivo, principalmente de N, P, K y Fe. Aumentar las láminas de riego durante el ciclo 4 (Julio – Septiembre) ya que en este período se incrementa la radiación solar y temperatura, por lo que el cultivo demanda mayor cantidad de nutrientes y agua, para que los nutrimientos sean translocados al botón floral y al resto de tejidos, y así evitar el retraso de cosechas que son provocados por el estrés hídrico.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

81

7 RESUMEN

Los requerimientos de alta producción y calidad exigidos por el mercado internacional han ido deteriorando aceleradamente las condiciones favorables del país en los últimos años, debido a un mal manejo del suelo, de los fertilizantes y del agua, lo que ha conducido a la presencia de un alto nivel de salinidad del suelo y la contaminación de aguas subterráneas, principalmente por la alta residualidad de los productos agroquímicos. Por tanto, se hace necesario conocer el estado nutrimental del suelo y de los cultivos, a fin de generar un diagnóstico del sistema suelo-agua-planta-ambiente, como una herramienta necesaria para elaborar un plan de manejo dentro del sistema de producción. Los estudios de absorción de nutrientes brindan los datos más cercanos a lo que consume un cultivo durante todo su ciclo de vida o de producción; por lo tanto sirven para conocer la cantidad mínima de nutrientes requerida por un cultivo que persigue determinado rendimiento. Con ello logra decidir cuánto, cómo y dónde aplicar el fertilizante, pues desde el punto de vista agronómico la alta eficiencia de aplicación, permite suministrar a las plantas los nutrientes en cantidades apropiadas y balanceadas en los momentos que éstas lo demandan, durante las diferentes etapas de su ciclo. El presente estudio fue la continuación de los anteriores ciclos productivos realizados en la época de invierno con la diferencia que en este se realizó en cuatro etapas fenológicas y en la época de verano con el propósito de investigar cuales son los factores que afectan a la absorción de nutrientes. La investigación se desarrolló en la Empresa Florícola Inversiones Ponte Tresa S.A., ubicada en la vía Panamericana Norte Km 3 vía Cayambe –Otavalo, Provincia de Pichincha, Parroquia Ayora, a una altitud de 2 830 msnm, con una temperatura máxima promedio anual bajo invernadero de 24.5 °C, una temperatura mínima promedio anual bajo invernadero de 5.9 °C y una precipitación de 1 400 mm al año. En la investigación se utilizaron un total de 6 camas de cultivo de las siguientes dimensiones 0.55 m x 30 m. La variedad de rosa que se utilizó en el ensayo fue Freedom, con una edad promedio de 7 años de producción. Se seleccionó esta variedad por ser una de las variedades rojas que presenta mejor rendimiento e importancia económica en la finca. La unidad de análisis fue una cama rectangular de las siguientes dimensiones: Largo 10 m x Ancho de 0.55 m (5.5 m2), sobre la cual se encuentran 85 plantas de rosa, sembradas a una distancia de 0.09 m entre plantas y se realizaron 3 repeticiones. La toma de datos de las variables en estudio se inició juntamente con el inicio del ensayo y se procedió de la siguiente forma: para la variable acumulación de materia seca (MS) se contabilizó el número total de tallos cosechados diariamente para luego pesarlos (kg), de igual manera se pesaron los residuos que generó el cultivo. Con ello se logró cuantificar la cantidad de biomasa producida, la misma que se fue transformada a rendimiento en base a materia seca. Para la variable análisis de suelo se tomaron muestras al final de cada etapa fenológica en cada una de las unidades experimentales, a una profundidad (0 – 20 cm), teniendo en cuenta la profundidad efectiva de para las raíces; se etiquetaron y enviaron al laboratorio para su análisis físico – químico.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

82

La variable análisis foliar se tomaron las muestras en la etapa II de crecimiento, para ello se tomó de cada planta muestreada las dos hojas más altas pentafoliadas debido a que estas son las fisiológicamente más maduras y que corresponden a las hojas jóvenes, esto sirvió como indicador del estado nutricional de la planta; se etiquetaron y enviaron al laboratorio para su análisis químico. Para la variable biodisponibilidad de nutrientes se interpretaron los datos del análisis de suelo y foliar. Se compararon los niveles de cada elemento en el suelo con los niveles del análisis foliar para formar una matriz de biodisponibilidad dividiendo en grupos los elementos según su nivel de biodisponibilidad sea deficiente, bajo, adecuado y alto. Finalmente para la variable consumo de nutrientes se realizó en base los análisis de tejidos, que sirvieron para determinar la cantidad de nutriente acumulado y porcentaje de materia seca presente en el tejido del tallo completo (tallo, hojas y botón), se agruparon los tallos obtenidos por unidad experimental, en cada etapa fenológica; se etiquetaron y enviaron al laboratorio para su análisis químico. Para la variable acumulación de materia seca con un mayor rendimiento para el factor ciclos fue el ciclo 3 (Abr-Jun) con un promedio de 565,07 y menor rendimiento presento el ciclo 4 (Jul-Sept). Para el factor etapas fue el t3 (c3e3), “Pintando color” con un promedio de 796,49 kg ha-1, seguido por el t4 (c3e4) “Floración” con un promedio de 789,23 kg ha-1 y el Promedio de producción anual de Materia Seca (MS) por órgano fue Hojas 4 783 kg ha-1 año-1, seguido de los tallos con 5 097 kg ha-1 año-1 y botón floral 2 665 kg ha-1 año-1. Los principales resultados obtenidos en la investigación de la absorción de nutrientes fueron: se detectó significancia estadística para etapas e interacciones principalmente, pero no presentó significancia para los ciclos a excepción del Mg y S. Para el factor ciclos de estudio la mayor cantidad de macronutrientes estadísticamente significativa fue absorbida en el c3 (Abril-Junio) así Mg:1,42 (kg ha-1); S: 1,45; (kg ha-1); para el resto de macronutrientes no hubo significancia, para la asimilación de micronutrientes estadísticamente significativa fue en el c3 (Abril-junio) para Fe: 75,20 y Mn: 69,43 (g ha-1); para el Zn Cu y B no hubo significancia entre los ciclos. Para el factor etapas fenológicas la mayor absorción de macronutrientes la obtuvo e1 (brotación) para N ya que logró un absorción de N: 32,71; para el K, Mg y S existió mayor absorción en las e1

y luego en la e3 (brotación y pintando color respectivamente), el K con promedios de: 18,50 y 17,33 (kg ha-1) respectivamente, el Mg: 2,19 y 2,12 (kg ha-1) respectivamente; el S: 1,68 y 1,76 (kg ha-1) respectivamente. El Ca es absorbido en mayor cantidad estadísticamente significativa en la e3 que en la e1, mientras que para el K, Mg, y el S no presentaron diferencias significativas entre las dos etapas. Para el P, la mayor cantidad estadísticamente significativa fue primero en la e3 y luego en la e1 con promedios de 13,60 y 3,47 (kg ha-1) respectivamente, para el Ca: 7,89 y después 5,17 (kg ha-1) respectivamente.

Para el factor etapas fenológicas la mayor cantidad de absorción de micronutrientes estadísticamente significativas fue primero en la e3 y luego en la e1, para el Mn: 126,38 y 50,52 (g ha-1) respectivamente; el Zn: 81,33 y 47,36 (g ha-1) respectivamente; Cu: 9,29 y 5,11 (g ha-1) respectivamente; el B: 77,38 y 43,40 (g ha-1) respectivamente; el Fe es absorbido sin diferencia significativa tanto en la e1 y en la e3, con promedios de: 114,17 y 97,31 (g ha-1) respectivamente.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

83

Para el restante de variables, no se realizó análisis estadístico por ser variables de efecto muy inestable en consecuencia de ser un cultivo que se maneja bajo fertirrigación. En el análisis de suelo, se observó que los niveles de macronutrientes NO3-: 158 – 848 ppm, K: 62,3 – 150 ppm, Ca: 42,9 – 177 ppm, Mg: 16,8 – 64,6 ppm, SO4: 45 – 142 ppm) se mantuvieron constantes y en rangos en su mayoría óptimos durante los dos ciclos de estudio a excepción del P que estuvo en su mayoría en exceso pero no asimilable para la planta; en lo que se refiere a los ciclos en el c3 hubo mayor cantidad de macronutrientes por las enmiendas realizadas que existió en el estudio. En cuanto a la concentración de micronutrientes se mantuvieron en los niveles mínimos en su mayoría entre los dos ciclos, (Fe: 0,21 – 0,43 ppm, Mn: 0,045 – 0.,067 ppm, Zn: 0,04 – 0,085 ppm, Cu: 0,020 – 0,027ppm), a excepción del B que se encontraba en exceso (B: 0,26 – 0,35 ppm). Para el análisis foliar se observó que tanto en el primer como segundo ciclo de estudio, los elementos N: 2,90 – 3,89 %, K: 1,65 – 2,01 %, Ca: 1,16 – 1,42 %, Mg: 0,29 – 0,34 % y S: 0,19 – 0,27 % se encuentran en concentraciones normales, mientras que el Fe: 158 – 182 %, Zn: 55 – 100 ppm y B: 60 – 73 ppm muestran excesos. Los elementos P: 0,23 – 0,30 % se encuentra en concentraciones bajas. Los elementos Fe: 158 – 182 ppm y Zn: 55 – 100 ppm debido al efecto directo de aplicación de pesticidas pasaron de concentraciones óptimas a concentraciones excesivas y por último los elementos Cu: 4,5 – 7,1 ppm y Mn: 82 – 107 ppm debido a la misma causa se mantuvieron inestables durante los dos ciclos de estudio. El B se encontraba en concentraciones elevadas tanto en el suelo como foliarmente (B: 80,8 – 99,8). Para la biodisponibilidad de nutrientes según los análisis de suelo el P (27.7 ppm) se encontró en concentraciones altas en el suelo, pero su concentración en la hoja es bajo (0.23 %). los

macronutrientes N, K, Ca, Mg y S se mantuvieron adecuadamente biodisponibles, esto probablemente se debió a las enmiendas realizadas, pero la absorción foliar no hubo cambios, sino que se incrementaron las concentraciones en el suelo, en el caso del Cu y Mn estos elementos estaban en concentraciones bajas en el suelo, pero adecuadas en las hojas debido a las aplicaciones foliares constantes de plaguicidas a base de Mn, Zn, Cu, y en ocasiones S y Fe que se encuentran en concentraciones excesivas en el área foliar, debido a la aplicación de productos químicos, pero que las concentraciones en el suelo se encontraban bajas.

El pH y CE en la solución nutritiva del fertirriego y lixiviados, en los cuales se observó que existió una mayor proporción en la solución lixiviada (pH: 6,2 – 7,3 y CE: 0,81 a 2,17 mS/cm) en comparación con la solución del fertirriego (pH: 5,8– 7,2 y CE: 0.20 – 1,06 mS/cm). Para el efecto de la temperatura y humedad relativa, las mayores temperaturas se registraron en el cuarto ciclo (17 – 21 °C) influenciando de manera directa la HR (46 – 56 %); con estos antecedentes aparentemente la transpiración en el cuarto ciclo fue menor (1,60 mm) y por tanto se retrasó la cosecha de tallos en el cultivo, además para aumentar la transpiración en estas condiciones (ciclo 4) se debe aplicar una lámina de riego de 6 L/m2. Adicionalmente esta variable incluye la capacidad de retención de los nutrientes en el suelo, donde se observó que los nutrientes mantienen un nivel de retención aparentemente adecuado en el suelo hasta el ciclo 3 por las enmiendas realizadas anteriormente, comenzando el ciclos 4 la retención de nutrientes va disminuyendo por las aspersiones realizadas con el objetivo de bajar las altas temperaturas (ciclo 4) dichas aspersiones fueron aumentado los porcentajes de lixiviación y disminuyendo la retención de nutrientes en el suelo principalmente de: PO4,

K, Ca, Mg . El Na+ y el Cl- que se pierden en su mayoría por lixiviación con un porcentaje de retención de 95,52 a 64,94 % y 92,02 a 23,50 % respectivamente.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

84

Las conclusiones de este estudio fueron:

Bajo las condiciones de mayor: radiación solar, temperatura, evaporación de suelo y lixiviación, existió una disminución de la tasa de transpiración del cultivo y de igual manera una disminución de la producción de materia seca durante el ciclo 4.

Para el factor etapas, la mayor cantidad de absorción de macronutrientes fue en la e3 ya

que se logró una alta absorción de P, K, Ca, Mg, S.

El N absorbido en mayor cantidad fue en la e1 y luego en la e3, en lo que se refiere a las e2 y e4 existió una transición y no aumentó la absorción de macronutrientes.

La mayor absorción de micronutrientes se obtuvo en la e3 ya que se logró una alta

absorción de Mn, Zn, Cu, B, el Fe al igual que el N fue absorbido inicialmente en la e1 y luego en la e3.

La disminución fotosintética de las plantas de rosa, provocó una disminución en la

producción de materia seca del cultivo principalmente del área foliar.

El K, fue absorbido en mayor cantidad bajo las condiciones de alta radiación solar y mayor

evaporación del suelo.

El estrés hídrico y la baja absorción de N, P, Ca, Mg, S y Fe, fue la causa del retraso de la

cosecha de tallos en el ciclo 4, llegando hasta los 86 días después de la poda ya que

normalmente esta variedad de rosa Freedom, se cosecha máximo hasta los 81 días.

Al disminuir la tasa de transpiración en el ciclo 4, también disminuye la eficiencia

fotosintética y la producción de la materia seca de la planta.

Y las principales recomendaciones fueron: Bajo las condiciones agronómicas y ambientales de la zona de Ayora en la Empresa Florícola ”Inversiones Ponte Tresa “S.A.”, en Cayambe se recomienda:

Las aplicaciones de enmiendas y de fertirriego aumentan considerablemente las sales del suelo, aumentando el pH y la CE por lo que se debe aplicar el amonio (NH4) pero en mínimas cantidades ya que tiende a bajar rápidamente el pH del suelo y aumenta la CE; pero un aspecto positivo además de brindar N al cultivo, no se lixivia fácilmente.

Aplicar los macro y micro nutrientes en mayor proporción luego del pinch, en las etapas tempranas y en la etapa pintando color que es cuando mayor demanda el cultivo, principalmente de N, P, K y Fe.

Aumentar las láminas de riego durante el ciclo 4 (Julio – Septiembre) ya que en este

período se incrementa la radiación solar y temperatura, por lo que el cultivo no solo

demanda nutrientes sino también agua para que los nutrimientos sean translocados al

botón floral y al resto de tejidos, y así evitar el retraso de cosechas que son provocados

por el estrés.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

85

SUMMARY

The requirements of high production and quality demanded by the international market have been rapidly deteriorating the favorable conditions of the country in recent years, due to poor management of soil, fertilizers and water, which has led to the presence of a High level of soil salinity and contamination of groundwater, mainly due to high residuality of agrochemicals. Therefore, it is necessary to know the nutritional status of the soil and crops, in order to generate a diagnosis of the soil-water-plant-environment system, as a necessary tool to develop a management plan within the production system. Nutrient absorption studies provide the data that is closest to what a crop consumes throughout its life or production cycle; Therefore they serve to know the minimum amount of nutrients required by a crop that pursues a certain yield. With this, it is possible to decide how much, how and where to apply the fertilizer, since from the agronomic point of view the high efficiency of application, allows to supply to the plants the nutrients in appropriate quantities and balanced in the moments that they demand it, during the different stages Of its cycle. The present study is the continuation of the previous productive cycles realized in the winter time with the difference that in this one was realized in four phenological stages and in the summer time with the purpose of investigating what are the factors that affect the absorption of Nutrients. The research was carried out at Inversiones Ponte Tresa SA, located on Panamericana Norte Km 3 way Cayambe -Otavalo, Pichincha Province, Ayora Parish, at an altitude of 2 830 masl, with an average annual maximum temperature under glasshouse 24.5 ° C, a minimum annual average temperature under greenhouse of 5.9 ° C and a precipitation of 1 400 mm a year. The research used a total of 6 beds of culture of the following dimensions 0.55 m x 30 m. The variety of rose used in the trial was Freedom, with an average age of 7 years of production. This variety was selected because it is one of the red varieties that shows the best yield and economic importance in the farm. The unit of analysis was a rectangular bed of the following dimensions: Length 10 m x Width of 0.55 m (5.5 m2), on which there are 85 rose plants, planted at a distance of 0.09 m between plants and 3 repetitions were made. Data collection of the variables under study was started together with the beginning of the test and the following procedure was used: for the dry matter accumulation (DM), the total number of stems harvested daily was recorded and then weighed (kg), In the same way we weighed the residues generated by the crop. With this, it was possible to quantify the amount of biomass produced, which was transformed to yield on the basis of dry matter. For the soil analysis variable samples were taken at the end of each phenological stage in each of the experimental units, at a depth (0 - 20 cm), taking into account the effective depth of the roots; Were tagged and sent to the laboratory for their physico - chemical analysis. The foliar analysis was taken in the samples in stage II of growth, for this was taken of each plant sampled the two highest pentafoliated leaves because they are the physiologically more mature and that correspond to the young leaves, this served as indicator Nutritional status of the plant; Were labeled and sent to the laboratory for chemical analysis. For the variable bioavailability of nutrients were interpreted soil and leaf analysis data. The levels of each element in the soil were compared to the foliar analysis levels to form a bioavailability matrix by dividing the elements according to their level of bioavailability, whether deficient, low, adequate or high.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

86

Finally, for the nutrient intake variable, we performed the analysis of tissues, which were used to determine the amount of nutrient accumulated and percentage of dry matter present in the whole stem tissue (stem, leaves and bud), the stems obtained were grouped Per experimental unit, at each phenological stage; Were labeled and sent to the laboratory for chemical analysis. For the variable accumulation of dry matter with a higher yield for the cycle factor was cycle 3 (Abr-Jun) with an average of 565,07 and lower yield presented cycle 4 (Jul-Sept). For the stage factor was t3 (c3e3), "Painting color" with an average of 796,49 kg ha-1, followed by t4 (c3e4) "Flowering" with a mean of 789,23 kg ha-1 and Average annual production of dry matter (DM) per organ was 4 783 kg ha-1 year-1, followed by stems with 5 097 kg ha-1 year-1 and floral bud 2 665 kg ha-1 year-1. The main results obtained in nutrient absorption research were: statistical significance was detected for stages and interactions mainly, but did not present significance for the cycles with the exception of Mg and S. For the factor study cycles the highest amount of macronutrients statistically Significant was absorbed at c3 (April-June) thus Mg: 1,42 (kg ha-1); S: 1,45 (Kg ha-1); for the remaining macronutrients there was no significance, for the assimilation of statistically significant micronutrients was in c3 (April-June) for Fe: 75,20 and Mn: 69,43 (g ha-1); For Zn Cu and B there was no significance between cycles. For the phenological stages factor, the highest uptake of macronutrients was obtained by e1 (budding) for N as it achieved N absorption: 32,71; the K, Mg and S, there was greater absorption at e1 and then at e3 (budding and painting color respectively), K with averages of 18,50 and 17,33 (kg ha-1) respectively, Mg: 2,19 and 2,12 (kg ha-1) respectively, the S: 1.68 and 1,76 (kg ha-1) respectively. Ca is more statistically significant in e3 than in e1, while for K, Mg and S, there were no significant differences between the two stages. For P, the highest statistically significant amount was first in e3 and then in e1 with averages of 13,60 and 3,47 (kg ha-1) respectively, for Ca: 7,89 and then 5,17 Kg ha-1) respectively. For the phenological stages factor, the highest amount of statistically significant micronutrient uptake was first in e3 and then in e1, for Mn: 126,38 and 50,52 (g ha-1) respectively; the Zn: 81.33 and 47,36 (g ha-1) respectively; Cu: 9,29 and 5,11 (g ha-1) respectively; B: 77,38 and 43,40 (g ha-1) respectively; Fe is absorbed with no significant difference in both e1 and e3, with averages of: 114,17 and 97.31 (g ha-1), respectively. For the rest of variables, no statistical analysis was performed because they were very unstable variables, as a result of being a crop that is managed under fertirrigation. In the soil analysis, the macronutrient levels NO3

-: 158 - 848 ppm, K: 62,3-150 ppm, Ca: 42,9-177 ppm, Mg: 16,8 - 64,6 ppm, SO4: 45 - 142 ppm) were kept constant and in most optimum ranges during the two study cycles except for P which was mostly in excess but not assimilable to the plant; In terms of cycles in c3 there were more macronutrients due to the amendments made that existed in the study. As for the micronutrient concentration were maintained at the minimum levels mostly between the two cycles, (Fe: 0,21 - 0,43 ppm, Mn: 0,045 - 0,067 ppm, Zn: 0,04-0,085 Ppm, Cu: 0,020 – 0,027ppm), except for excess B (B: 0,26-0,35 ppm). For the leaf analysis it was observed that in the first and second cycle of the study, the elements N: 2,90 – 3,89 %, K: 1,65 – 2,01 %, Ca: 1,16 – 1,42 %, Mg: 0,29-0,34 % and S: 0,19 - 0,27 % are in normal concentrations, while Fe: 158-182%, Zn: 55 - 100 ppm and B: 60 – 73 ppm show excess. The elements P: 0,23 – 0,30 % are in low concentrations. The elements Fe: 158 - 182 ppm and Zn: 55 - 100 ppm due to the direct effect of pesticide application went from optimum concentrations to excessive concentrations and finally Cu elements: 4,5 – 7,1 ppm and Mn: 82 - 107 ppm due to the same cause remained unstable during the two study cycles. B was in high concentrations both in the soil and leaf (B: 80,8 – 99,8).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

87

For the bioavailability of nutrients according to the soil analysis the P (27,7 ppm) was found in high concentrations in the soil, but its concentration in the leaf is low (0,23 %)). The macronutrients N, K, Ca, Mg and S were adequately bioavailable, this was probably due to the amendments made, but the foliar absorption did not change, but increased concentrations in the soil, in the case of Cu and Mn These elements were in low concentrations in the soil, but adequate in the leaves due to the constant foliar applications of pesticides based on Mn, Zn, Cu, and sometimes S and Fe that are in excessive concentrations in the leaf area, due to To the application of chemicals, but that the concentrations in the soil were low. The pH and EC in the nutritive solution of the fertirriego and leachate, in which it was observed that a greater proportion existed in the solution leached (pH: 6,2 – 7,3 and EC: 0,81 to 2,17 mS/cm ) Compared to the fertigation solution (pH: 5,8 - 7,2 and EC: 0,20 -1,06 mS/cm). For the effect of temperature and relative humidity, the highest temperatures were recorded in the fourth cycle (17 - 21 °C) directly influencing the HR (46 – 56 %); With these antecedents, the transpiration in the fourth cycle was lower (1,60 mm) and therefore the harvesting of stems was delayed in the crop, in addition to increase the perspiration in these conditions (cycle 4) a leaf of irrigation should be applied Of 6 L / m2. In addition, this variable includes the nutrient retention capacity in the soil, where it was observed that the nutrients maintain a level of retention apparently adequate in the soil up to cycle 3 by the previous amendments, beginning the cycles 4 the retention of nutrients goes Decreasing by the sprays made with the aim of lowering the high temperatures (cycle 4) said sprays were increased leaching rates and decreasing soil nutrient retention mainly of: PO4, K, Ca, Mg. The Na+and Cl- are lost mostly by leaching with a retention percentage of 95,52 to 64,94 % and 92,02 to 23,50 % respectively. The conclusions of this study were:

Under higher conditions: solar radiation, temperature, soil evaporation and leaching, there was a decrease in the transpiration rate of the crop and a decrease in dry matter production during cycle 4.

For the step factor, the highest amount of macronutrient uptake was in e3 since a high absorption of P, K, Ca, Mg, S was achieved.

The N most absorbed was in e1 and then in e3, with respect to e2 and e4 there was a

transition and did not increase the absorption of macronutrients.

The highest absorption of micronutrients was obtained in e3 since a high absorption of Mn, Zn, Cu, B, Fe was obtained, just as N was absorbed initially in e1 and then in e3.

The photosynthetic decrease of the rose plants, caused a decrease in the dry matter

production of the crop mainly of the leaf area.

The K, was absorbed in greater quantity under the conditions of high solar radiation and greater evaporation of the soil.

Water stress and low N, P, Ca, Mg, S and Fe uptake were the cause of stalk harvest delay

in cycle 4, reaching up to 86 days after pruning as this variety of Freedom rose, is harvested maximum up to 81 days.

By decreasing the transpiration rate in cycle 4, the photosynthetic efficiency and the dry

matter production of the plant decrease.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

88

The main recommendations were: Under the agronomic and environmental conditions of the area of Ayora in the Floricultural Company "Inversiones Ponte Tresa" S.A. "in Cayambe it is recommended:

The amendments and fertirriego applications increase the soil salts considerably, increasing the pH and the EC so that the ammonium (NH4) should be applied but in minimum quantities since it tends to rapidly lower the pH of the soil and increases the EC; But a positive aspect besides giving N to the crop, does not readily leach.

Apply the macro and micro nutrients in greater proportion after the pinch, in the early

stages and in the stage painting color that is when the crop demands, mainly of N, P, K and Fe.

Increase the irrigation sheets during cycle 4 (July - September) as solar radiation and

temperature increase in this period, so that the crop not only requires nutrients but also water so that the nutrients are translocated to the floral bud and To the rest of tissues, and thus to avoid the delay of harvests that are caused by the stress.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

89

8 REFERENCIAS

Aguilera, M. (2000). El cultivo de la Rosa. Disponible en URL: http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas2.htm: www.infoagro.com [consulta 18 de abril de 2017] Álvarez, M. (1980). Agrotecnia de los rosales en floricultura. La Habana: Pueblo y Educación. Amézquita, E. (1999). Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores. Cali, Colombia: CIAT. Arévalo, J. (2011). Evaluación del efecto de la aplicación de diferentes láminas de riego en el cultivo de rosa (Rosa sp) cv. Freedom, bajo invernadero en la sabana de Bogotá. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título Magíster en Ingeniería Agrícola, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Azcon, J. y Talon, M. (1993). Fisiología y bioquímica vegetal, interamericana. Madrid, España: MacGrawilill. Brown, R., Caviedes, M., Uzcátegui, E., León, A. (2013). Efecto del manejo de cortinas sobre los días a cosecha y la calidad en rosa de exportación (Rosa sp. var. Freedom) cultivada bajo invernadero. Avances en Ciencias e Ingenierías. 5 (2): 141-142. Disponible en URL: http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/142 [consulta 18 de abril de 2017] Bertsch, F. (2003). Absorción de nutrientes por los cultivos. San José, Costa Rica: ACCS. Boshell, V. (2009). Manejo del riesgo climático en la floricultura Colombiana. Bogota, Colombia: Ceniflores.

Bosmediano, G. (2007). Respuesta de cuatro variedades de rosa (Rosa sp.) a la Aplicación complementaria de un bioestimulante foliar a cuatro dosis. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Calvache, M. (2000). Manejo de agua en fertirrigación de cultivos ornamentales. Revista La flor del Ecuador. 29 (1): 18-25 Calvache, M. (2001). Manejo de nutrientes en fertirigación de cultivo de rosas. Revista La flor del Ecuador. 29 (1): 18-25 Chandi, J. (2010). Estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa productora de rosas (Rosa sp.). El Ángel, Carchi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Diepenbrock, W. (1991). Physiological yield analysis of sunflower (Helianthus annuus L.). Part III. Agronomic factors and production techniques. Fett-Wissenschaft Technologie. 93 (7): 235-243 Espinosa, L., Calvache, M. (2007). Identificación de curvas de absorción de nutrientes en dos variedades de Rosa (Rosa sp) en tres etapas fenológicas utilizando dos conductividades eléctricas. Checa-Pichincha. Revista Rumipamba. 21 (1): 15

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

90

Fainstein, R. (1997). Manual del cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito, Ecuador: Ecuaoffset. Fertiberia, I. (2005). Determinación, interpretación y consecuencias prácticas del análisis de suelo. España. disponible en URL: www.fertiberia.es [consulta 18 de abril de 2017] Florastream, EC. (2000). La industria floricultora ecuatoriana: Los productores comentan sobre el mal año y esperan expandirse en el 2000. La flor del Ecuador. 29 (1): 18-25 disponible en URL: http://www.florastream.com/html/eecuadorian_flower_industry_20.html. [consulta 18 de abril de 2017]

Gamboa, L. (1989). El cultivo de la rosa de corte. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria. Gauggel, C.; Ramirez, A. (1997). Determinación de la extracción de nutrientes en Rosa sp. en la Sabana de Bogota en las fincas clientes de la BASF. Bogotá, Colombia: SQM. González, A. (1994). Cultivo de rosas en Agrícola Norcafé, Parramos, Chimaltenango. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ing. Agr. Guatemala: Escuela Nacional Central de Agricultura. Hernandez, F. (2016). Frecuencia de riego en cultivos en invernadero y campo. Asistencia Técnica Agrícola. disponible en URL: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/frecuencia_de_riego.html [consulta 18 de abril de 2017] Heusleer, P. (1991). Estudio de la producción de flores para corte. Quito, Ecuador: Editorial Capeluz. INPOFOS. (1997). Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Quito: Autor. INTA. (2016). Fertilizantes y Soluciones Concentradas. Argentina: Autor.

Jones, H. (1992). Plants and microclimate. A quantitative approach to environmental plant physiology. (2 edition). New York, US: Cambridge University Press.

Lanchimba, A. (2016). Estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal (rosa sp.) variedad freedom, en dos ciclos. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing.Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Latorre, F. (2011). La vida de Las Plantas. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria. Linares, H. (2004). El cultivo del rosal. México. disponible en URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4923/1/T-ESPE-IASA%20I-004578.pdf [consulta el 18 de abril de 2017] Lopez, J. (2006). Bases para la Programación y manejo de riegos localizados.Bogotá, Colombia: Avances sobre Fertirrigación en la floricultura Colombiana. Mane, V., Jadhav, A. (1994). Effects of fertilizers and plant densities on growth and yield of irrigated safflower (Carthamus tinctorius). Indian J. Agron. 39: 79-82 Manzanares, J. (1997). Condiciones del suelo para el desarrollo de las raíces en el cultivo del rosal bajo invernadero. Mulalo, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

91

Manzanares, J., Calvache, M. (1999). Exportación de Nutrientes en el Cultivo de Rosas Bajo Invernadero. Curso internacional de Manejo de Agua y Fertilización en Cultivos Intensivos. Quito, Ecuador: Grupo Clínica Agrícola.

Mendez, F. (2010). Identificación de parámetros productivos de variedades de Rosa (rosa sp.). Tabacundo, Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Neyoy, C. (2012). Principales factores que afectan la absorción de nutrientes en las plantas. Apuntes de fisiología vegetal. disponible en URL: http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/10/principales-factores-que-afectan-la.html [consulta el 18 de abril de 2017]

Padilla, A. (2007). Curvas de absorción de nutrientes de la rosa variedad Rockefeller bajo condiciones de macrotúnel en la empresa Agroganadera Espinosa Chiriboga. Cotopaxi, Ecuador. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Honduras: Universidad Zamorano.

Padilla, W. (2007). Fertilización de Suelos y Nutrición Vegetal. Quito, Ecuador: Grupo Clínica Agrícola. Pizano, M. (2003). Cultivo moderno de la Rosa bajo invernadero. Bogota, Colombia: Hortitecnia. Prado, Y. (2002). Acumulación de nutrientes en tres variedades de rosas en tres etapas de crecimiento. Latacunga, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Preesman, B. (2011). Guía del culivo de la rosa. Guatemala: Roskam Horticultura S.A. PRO ECUADOR. (2014). Guía Comercial de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. PRO ECUADOR. (2011). Análisis sectorial de flores. Quito, Ecuador: Dirección de inteligencia comercial e inversiones. Rodríguez, W. (2006). Comportamiento Fenológico de tres variedades de Rosas en función de la acumulación de la temperatura. Revista Agronómica Colombiana, 24 (2): 247 -257 Salinger, J. (1991). Producción comercial de flores. Zaragoza, España: Acribia. Sanchez, P. (2002). Determinación de la acumulación y exportación de nutrientes en 3 variedades de Rosa (Rosa sp.) bajo invernadero. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Sonneveld, C., Voogt, W. (2009). Plant nutrition of greenhouse crops. Heidelberg. London & New York.

Stritzler, P (2004). Guía de Trabajos Prácticos. Cátedra de Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la Pampa.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

92

Tipanta, D. (2008). Respuesta de dos Variedades de Rosas (Rosa sp.) a la Aplicación de dos Láminas de Fertirriego en Combinación con un gel Súper Absorbente. Cayambe, Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Vargas, J. (2010). Evaluación de enraizadores hormonales en la productividad del cultivo de Rosa (Rosa sp). Mulaló, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Velasteguí, R. (2007). Alteraciones abióticas en rosas. Quito, Ecuador: Informe pericial del centro de Arbitraje y mediación de la cámara de comercio Ecuatoriano-Americana.

Vidalie, H. (1992). La producción de flor cortada en Producción de flores y plantas ornamentales. Madrid: Mundi-Prensa. Weyler, E., & Kursery, W. (2001). Propagation of roses from cuttings. Hort Science, 15 (1): 85-86 Yanchapaxi, J. (2010). Elaboración de un manual técnico-práctico del cultivo de Rosas (Rosa sp.) para exportación. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Yong, A. (2004). El Cultivo del Rosal y su Propagación. San José de las Lajas, Cuba: Departamento de Fitotecnia. Zieslin, N. (1997). Base Fisiológica del Rosal. Taller. Quito: Técnico sobre la Fisiología del Rosal.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

93

9 ANEXOS

ANEXO 1. Disposición de las unidades experimentales

CODIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

e1 Etapa 1: Brotación. De 0 a 33 días después de la poda (DDP)

e2 Etapa 2: Panoja. De 34 a 43 días después de la poda (DDP)

e3 Etapa 1: Pintando color. De 44 a 75 días después de la poda (DDP)

e4 Etapa 1: Floración. De 76 a 86 días después de la poda (DDP)

e1 e2 e3 e4 e2 e3 e4 e1

e3 e4 e1 e2

Camino

REPETICIÓN I REPETICIÓN II

Camino

BLOQUE No. 2 VARIEDAD: FREEDOM

Ca

min

o

REPETICIÓN III

NORTE

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

94

ANEXO 2. Ubicación del bloque donde se realizó el ensayo en la Empresa Florícola “Inversiones Ponte Tresa“.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

95

ANEXO 3. Radiación solar mensual durante el estudio (Pichincha, Inamhi, 2016).

ANEXO 4. Formato ficha recolección de datos climáticos

190

200

210

220

230

240

Jun Mar May Jul Sep Nov

W m

-2

Evapo ració n

mm mí nima máxima media mí nima máxima media

TOMA DE DATOS DEL TERCER CICLO PRODUCTIVO

F echa D Í A

T EM P ER A T UR A ( ᵒC ) H R (%)OB SER V A C ION ES

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

96

ANEXO 5. Formato ficha de recolección de datos de producción de biomasa.

TOMA DE DATOS TERCER CICLO PRODUCTIVO

FECHA DIA

RESIDUOS TALLOS COSECHADOS

Kg camas-1 Kg bloque-1 Kg ha-1 # tallos bloque-1 # tallos ha-1

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

97

ANEXO 6. Formato de ficha de recolección de datos para lámina de riego y drenaje.

Drenaje

Lámina de riego por gotero

II I III

Observaciones 1 2 3 4 pH CE

1 2 3 4 pH CE

1 2 3 4 pH CE

FECHA DÍAS mL pH CE mL mL mL mL mL mL mL mL mL mL mL mL

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

98

ANEXO 7. Promedio semanal para temperatura bajo invernadero del tercer y cuarto ciclo productivo.

ANEXO 8. Promedio semanal para humedad relativa bajo invernadero del tercer y cuarto ciclo productivo.

CICLO 3 CICLO 4

Semanas Humedad Relativa media semanal (%)

Semanas Humedad Relativa media semanal (%)

1 58,3 13 52

2 56,4 14 56

3 56,9 15 50

4 55,2 16 50

5 51,6 17 50

6 62,9 18 56

7 61,6 19 52

8 54,3 20 48

9 58,1 21 46

10 52,7 22 46

11 55 23 55

12 52,4 24 53

Promedio ciclo 56 Promedio ciclo 51

CICLO 3 CICLO 4

Semanas Temperatura media

semanal °C Semanas

Temperatura media semanal °C

1 17 13 18

2 19 14 17

3 18 15 18

4 19 16 19

5 19 17 18

6 18 18 21

7 18 19 19

8 18 20 19

9 18 21 19

10 18 22 18

11 17 23 18

12 17 24 18

Promedio ciclo 18 Promedio ciclo 19

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

99

ANEXO 9. Promedio semanal para pH y CE de agua de fertirriego.

CICLO 3 CICLO 4

Semanas pH CE Semanas pH CE

1 6,3 0,6 13 6,5 0,5

2 5,8 1,1 14 6,4 0,2

3 6,4 0,9 15 6,0 0,4

4 6,4 0,7 16 6,1 0,6

5 6,6 0,6 17 6,1 0,7

6 6,7 0,7 18 6,1 0,4

7 6,5 0,8 19 5,8 0,6

8 6,2 0,9 20 6,3 0,4

9 7,2 0,8 21 6,6 0,6

10 6,3 1,0 22 6,3 0,5

11 6,2 0,8 23 5,9 0,5

12 5,8 1,0 24 6,0 0,5

ANEXO 10. Promedio semanal para pH y CE de agua drenada.

CICLO 3 CICLO 4

Semanas pH CE Semanas pH CE

1 6,7 1,6 13 6,9 1,3

2 6,4 1,2 14 6,9 1,1

3 6,5 1,1 15 6,5 1,0

4 6,5 1,0 16 6,7 0,8

5 6,7 1,3 17 6,5 0,8

6 6,6 1,5 18 6,5 1,0

7 6,8 1,5 19 6,4 1,0

8 7,0 1,7 20 6,7 1,0

9 7,3 1,7 21 6,8 0,9

10 6,6 1,6 22 6,4 0,9

11 6,8 2,2 23 6,4 0,9

12 6,4 2,0 24 6,2 0,9

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

100

ANEXO 11. Reporte de análisis químico de agua de fertirriego durante tercer y cuarto ciclos productivos

Ciclo pH CE

(mS/cm)

mg/l

NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-

3 6,2 1,17 324 12,9 83,2 23,8 101 93 41,5 198 0,267 0,05 0,038 0,359 0,312 16,3 4,9

3 6,2 1,17 324 12,9 83,2 23,8 101 93 41,5 198 0,267 0,05 0,038 0,359 0,312 16,3 4,9

3 7,5 1,08 358 11,7 90 18,9 72,2 88 31,4 129 1,02 0,164 0,082 0,354 0,372 16,3 5,8

3 6,3 1,27 388 19,6 103 32,8 96,5 97,5 35,8 234 1,05 0,174 0,131 0,486 0,415 17,3 5,0

4 6,1 1,57 420 23,9 113 37,1 139 103 47,3 246 1,14 0,19 0,145 0,59 0,411 18,8 5,4

4 5,5 1,34 384 21,5 104 22,5 109 101 38,6 257 1,22 0,955 0,098 0,55 0,4 16,8 5,5

4 6,8 1,61 612 33,2 164 42,3 172 81,1 59,4 165 1,8 1,04 0,17 0,63 1,87 30,3 5,3

4 6,8 1,3 390 17,5 102 19,9 94,3 97,4 43 243 1,1 0,94 0,106 0,324 0,486 28,3 7,5

ANEXO 12. Reporte de análisis químico de agua drenada durante el tercer y cuarto ciclos productivos.

Ciclo pH CE

(mS/cm)

mg/l

NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-

3 7,4 1,58 138 0,1 31,3 22,4 234 129 45 278 0,287 0,063 0,038 0,272 0,4 47,7 25,6

3 7,4 1,58 138 0,1 31,3 22,4 234 129 45 278 0,287 0,063 0,038 0,272 0,4 47,7 25,6

3 8,4 1,63 306 0,1 69,3 29,3 200 112 48,4 252 0,222 0,044 0,036 0,219 0,42 43 14,7

3 7,3 1,74 362 0,1 81,9 29,5 214 121 53,7 265 0,441 0,08 0,021 0,332 0,496 53,5 21,2

4 7,6 1,42 220 0,3 49,9 31,9 176 93,5 42,3 175 0,442 0,06 0,029 0,279 0,569 39,3 25,9

4 7,9 1,19 162 0,1 36,7 29 142 88,4 40,4 195 0,356 0,03 0,02 0,153 0,589 30,3 18,8

4 7,9 1,63 190 0,1 43 28,1 146 89 38,7 196 0,24 0,034 0,034 0,19 0,499 31,2 22,9

4 7,7 1,2 152 0,1 34,5 29,2 140 95,3 40,1 172 0,32 0,027 0,02 0,23 0,32 35,8 23,0

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

101

ANEXO 13. Análisis del suelo.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

102

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

103

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

104

ANEXO 14. Análisis Foliar.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

105

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

106

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

107

ANEXO 15. Análisis de tejidos bromatológico.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

108

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

109

ANEXO 16. Análisis de aguas.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

110

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

111

ANEXO 17. Fotografías del ensayo.

Fotografía 1. Variedad en estudio “Freedom”

Fotografía 2. Unidades experimentales

Fotografía 3. Construcción de la calicata Fotografía 4. Acomodamiento de la calicata

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

112

Fotografía 5. Tanque evaporímetro casero Fotografía 6. Recolección de agua de fertirriego.

Fotografía 7. Pinch de tallos muestra. Fotografía 8. Etiquetado de los tallos muestreados

Fotografía 9. Registro de datos de pH y CE. Fotografía 10. Recolección de residuos de

cosecha

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

113

Fotografía 11. Corte de tallos para envío de Fotografía 12. Tallos 31 días después de la poda Muestras al laboratorio

Fotografía 13. Tallos 43 días después de la poda Fotografía 14. Tallos 70 días después de la poda Fotografía 15. Tallos 86 días después de la poda Fotografía 16. Enfundado de tallos muestra.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-06-21 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Jaime Ramiro Hidrobo Luna en calidad de tutor del

114

Fotografía 17. Muestras de Drenaje y Fertirriego Fotografía 18. Muestras para envío al laboratorio