UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Análisis del perfil de Preferencias Profesionales y Perfil de Estilos de Aprendizaje en estudiantes de Primer Semestre de Carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria, de la Universidad Central del Ecuador ubicada en la ciudad de Quito en el Período 2018-2018 Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación, previo a la obtención del título de Licenciados en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación AUTORES: Jaime Misael Muquinche López Landerson Aldair Morales Ceballos TUTORA: Msc. Celia Rocío Amores Pacheco Quito, Ecuador 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Análisis del perfil de Preferencias Profesionales y Perfil de Estilos de Aprendizaje en

estudiantes de Primer Semestre de Carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial,

Derecho y Veterinaria, de la Universidad Central del Ecuador ubicada en la ciudad de

Quito en el Período 2018-2018

Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación, previo a la obtención del

título de Licenciados en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y

Orientación

AUTORES:

Jaime Misael Muquinche López

Landerson Aldair Morales Ceballos

TUTORA: Msc. Celia Rocío Amores Pacheco

Quito, Ecuador 2018

i

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Morales Landerson y Muquinche Misael en calidad de autores y titulares de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Análisis del perfil de

Preferencias Profesionales y Perfil de Estilos de Aprendizaje en estudiantes de Primer

Semestre de Carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria, de

la Universidad Central del Ecuador ubicada en la ciudad de Quito en el Período 2018-

2018, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Lo autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: Firma:

___________________________

________________________

Landerson Aldair Morales Ceballos Jaime Misael Muquiche López

C.C.: 172341769-5 C.C.: 172698378-4

[email protected] [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por LANDERSON

ALDAIR MORALES CEBALLOS, para optar por el Grado de Licenciada en

Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Orientación; cuyo

título es ANÁLISIS DEL PERFIL DE PREFERENCIAS PROFESIONALES Y

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMER

SEMESTRE DE CARRERAS DE: PSICOPEDAGOGÍA, EDUCACIÓN

INICIAL, DERECHO Y VETERINARIA, DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO

2018-2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de octubre de 2018

________________________________

Msc. Celia Rocío Amores Pacheco

DOCENTE TUTORA

C.C.: 1711449049

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JAIME MISAEL

MUQUINCHE LÓPEZ, para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias de la

Educación con mención en Psicología Educativa y Orientación; cuyo título es

ANÁLISIS DEL PERFIL DE PREFERENCIAS PROFESIONALES Y PERFIL

DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMER

SEMESTRE DE CARRERAS DE: PSICOPEDAGOGÍA, EDUCACIÓN

INICIAL, DERECHO Y VETERINARIA, DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO

2018-2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de octubre de 2018

________________________________

MSc. Celia Rocío Amores Pacheco

DOCENTE TUTORA

C.C.: 1711449049

iv

DEDICATORIA

A la Universidad Central del Ecuador, lugar donde hemos cristalizado sueños, donde

hemos extendido nuestros lazos de amistad, donde alcanzamos conocimientos,

afrontamos vivencias, lugar de caídas y surgimientos. A nuestra Facultad de Filosofía

que nos albergó para profesionalizarnos, su gente, su trascendencia. A nuestra Carrera

de Psicología Educativa, a lo que fue, a las personas que germinan nuevos cambios, a

los docentes entregados a la enseñanza y no a intereses individualistas. A la educación

para la sociedad, para el pueblo. A los y las estudiantes que; aunque pocos, emergen del

caos universitario para promover cambios en la educación.

A nuestros amigos, a la virtud que significó vivir a su lado. A nuestras familias, a ese

ambiente que nos formó desde el seno, nuestras madres, nuestros padres, hermanos y

hermanas que ahora denotan el apoyo, la confianza y el amor que nos vertieron. A

nuestras novias, ese amor incondicional. En fin, esto se dedica para todo aquello que

nos abrumó desde una infancia hasta esta adultez, a ese ambiente que, nos acogió en un

proceso de formación humana y profesional.

Landerson Morales & Misael Muquinche

v

ÍNDICE GENERAL

Derechos de Autor…………………………………………………………………………... i

Aprobación del Tutor………………………………………………………………………... ii

Dedicatoria…………………………………………………………………………………... iv

Índice de tablas………………………………………………………………………………. ix

Índice de gráficos……………………………………………………………………………. xi

Índice de anexos…………………………………………………………………………… xii

Resumen……………………………………………………………………………………. xiii

Abstract………………………………………………………………………………………xiv

Introducción………………………………………………………………………………… xv

Capítulo I……………………………………………………………………………………1

El Problema…………………………………………………………………………………1

Planteamiento del Problema ............................. ………………………………………….1

Formulación del Problema………………………………………………………………..3

Preguntas Directrices ......................................................................................................... 3

Objetivos……………………………………………………………………………………4

1.4.1. Objetivos general ..................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 4

Justificación………………………………………………………………………………...5

Capítulo II…………………………………………………………………………………..7

Marco Teórico………………………………………………………………………………7

2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 7

Fundamentación Teórica…………………………………………………………………..11

Preferencias profesionales ............................................................................................... 11

Definición de las preferencias profesionales ................................................................ 11

Preferencias profesionales frente a intereses vocacionales ...................................... 13

1.3. La teoría de John Holland ..................................................................................... 14

vi

Congruencia de los intereses vocacionales y el modelo riasec ................................ 15

Consistencia de los intereses vocacionales en el modelo riasec ............................... 15

Diferenciación de los intereses vocacionales en el modelo riasec ........................... 16

Intensidad de los intereses vocacionales del modelo riasec ..................................... 17

Identidad e intereses vocacionales del modelo riasec .............................................. 18

Elección Vocacional y Profesional .............................................................................. 18

Concepto de Elección Vocacional ............................................................................ 19

Orientación vocacional y profesional ........................................................................... 21

Componente vocacional ........................................................................................... 21

Componente profesional ........................................................................................... 22

Orientación vocacional y profesional y contexto social ........................................... 22

Enfoques de la orientación vocacional y profesional ............................................... 23

Enfoque de derechos ................................................................................................. 23

Enfoque de género ................................................................................................ 24

Enfoque intercultural ............................................................................................ 25

Enfoque intergeneracional .................................................................................... 26

Enfoque de bienestar ............................................................................................. 26

Enfoque inclusivo ................................................................................................. 27

Enfoque pedagógico ............................................................................................. 27

2. Estilos de aprendizaje .................................................................................................. 28

2.1 Definición de los estilos de aprendizaje ................................................................. 28

Enfoques teóricos sobre los estilos de aprendizaje ................................................... 30

El Conductismo ............................................................................................................ 31

2.3 El Cognitivismo...................................................................................................... 32

2.4 Instrumentos empleados de estilos de aprendizaje ................................................. 32

2.3. Fundamentación legal ............................................................................................... 34

2.4. Conceptualizaciones básicas ................................................................................. 41

vii

Preferencia: ............................................................................................................... 41

Elección: ................................................................................................................... 41

Preferencias profesionales: ....................................................................................... 41

Orientación vocacional: ............................................................................................ 41

Orientación educativa: .............................................................................................. 42

Práctica profesional: ................................................................................................. 42

Estilos de aprendizaje: .............................................................................................. 43

2.5. Caracterización de Variables ................................................................................. 44

Preferencias Profesionales: ....................................................................................... 44

Estilos de Aprendizaje: ............................................................................................. 44

Capítulo III………………………………………………………………………………...45

3. Metodología…………………………………………………………………………….45

3.1. Diseño: enfoque, tipo, nivel de investigación ....................................................... 45

3.2. Población y muestra .............................................................................................. 46

Población: ................................................................................................................. 46

Muestra ..................................................................................................................... 47

3.3. Operacionalización de variables ............................................................................ 48

Técnicas de recolección de datos ..................................................................................... 50

Técnica ......................................................................................................................... 50

Instrumento................................................................................................................... 50

Inventario de preferencias profesionales (ippj) ............................................................ 50

Cuestionario honey alonso de estilos de aprendizaje (chaea) ...................................... 51

Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………………………………………….52

Aplicación de instrumentos………………………………………………………………...55

Capítulo IV…………………………………………………………………………………56

Análisis e interpretación de datos…………………………………………………………..56

Análisis e interpretación del test de estilos de aprendizaje chaea…………………………..95

viii

Discusión de Resultados…………....……………………………………………………105

Conclusiones……………………………………………………………………………..114

Recomendaciones………………………………………………………………………...115

Bibliografía……………………………………………………………………………….116

Anexos…………………………………………………………………………………....122

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población de estudiantes ....................................................................................... 46

Tabla 2: Población estudiada, Carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y

Veterinaria ........................................................................................................................... 56

Tabla 3: Análisis de la población por género ...................................................................... 58

Tabla 4: Análisis de medias estadísticas entre género y RIASEC ...................................... 59

Tabla 5: Análisis del puntaje t-student respecto al género y RIASEC ................................ 61

Tabla 6: Análisis de medias estadísticas por Carreras respecto al RIASEC ....................... 62

Tabla 7: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Psicopedagogía.... 63

Tabla 8: Indicador de Intensidad en la Carrera de Psicopedagogía ..................................... 65

Tabla 9: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Psicopedagogía .............................. 67

Tabla 10: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial ............................ 69

Tabla 11: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Educación Inicial

............................................................................................................................................. 71

Tabla 12: Indicador de Intensidad en la Carrera de Educación Inicial ................................ 73

Tabla 13: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Educación Inicial ......................... 75

Tabla 14: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial ............................ 77

Tabla 15: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Derecho ............. 79

Tabla 16: Indicador de Intensidad en la Carrera de Derecho .............................................. 81

Tabla 17: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Derecho ....................................... 83

Tabla 18: Indicador de Consistencia en la Carrera de Derecho .......................................... 85

Tabla 19: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Veterinaria ......... 87

Tabla 20: Indicador de Intensidad en la Carrera de Veterinaria .......................................... 89

Tabla 21: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Veterinaria ................................... 91

Tabla 22: Indicador de Consistencia en la Carrera de Veterinaria ...................................... 93

x

Tabla 23: Análisis de medias estadísticas por Carreras y respecto al test CHAEA ............ 95

Tabla 24: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Psicopedagogía ............. 97

Tabla 25: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Educación Inicial .......... 99

Tabla 26: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Derecho ...................... 101

Tabla 27: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Veterinaria .................. 103

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Población estudiada, Carreras Educación Inicial, Derecho y Veterinaria de:

Psicopedagogía .................................................................................................................... 56

Gráfico 2: Análisis de la población por género ................................................................... 58

Gráfico 3: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Psicopedagogía 63

Gráfico 4: Indicador de Intensidad en la Carrera de Psicopedagogía.................................. 65

Gráfico 5: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Psicopedagogía .......................... 67

Gráfico 6: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial ........................... 69

Gráfico 7: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Educación Inicial

............................................................................................................................................. 71

Gráfico 8: Indicador de Intensidad en la Carrera de Educación Inicial............................... 73

Gráfico 9: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Educación Inicial ....................... 75

Gráfico 10: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial ......................... 77

Gráfico 11: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Derecho .......... 79

Gráfico 12: Indicador de Intensidad en la Carrera de Derecho ........................................... 81

Gráfico 13: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Derecho .................................... 83

Gráfico 14: Indicador de Consistencia en la Carrera de Derecho ....................................... 85

Gráfico 15: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Veterinaria ..... 87

Gráfico 16: Indicador de Intensidad en la Carrera de Veterinaria ....................................... 89

Gráfico 17: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Veterinaria ................................ 91

Gráfico 18: Indicador de Consistencia en la Carrera de Veterinaria ................................... 93

Gráfico 19: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Psicopedagogía .......... 97

Gráfico 20: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Educación Inicial ....... 99

Gráfico 21: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Derecho ................... 101

Gráfico 22: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Veterinaria ............... 103

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos 1: Ficha de Calificación en tabla Excel ................................................................ 122

Anexos 2: Matriz de calificación RIASEC........................................................................ 122

Anexos 3: Registro de datos CHAEA en Excel ................................................................ 123

Anexos 4: Registro de Respuestas para el cálculo del IPPJ .............................................. 124

Anexos 5: Instructivo para la aplicación del IPPJ ............................................................. 125

Anexos 6: Cuadernillo de preguntas para la aplicación del IPPJ ...................................... 126

Anexos 7: Ficha de calificación para el IPPJ .................................................................... 129

Anexos 8: Hoja de respuestas de calificación del IPPJ ..................................................... 130

xiii

TÍTULO: Análisis del Perfil de Preferencias Profesionales y Perfil de Estilos de

Aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Carreras de: Psicopedagogía, Educación

Inicial, Derecho y Veterinaria, de la Universidad Central del Ecuador, ubicada en la ciudad

de Quito en el período 2018-2018

Autores: Landerson Aldair Morales Ceballos

Jaime Misael Muquinche López

Tutora: MSc. Celia Rocío Amores Pacheco

RESUMEN

El siguiente estudio de Investigación se centra en analizar los perfiles de Preferencias

Profesionales en Jóvenes y el perfil de Estilos de Aprendizaje, en los estudiantes del

primer semestre de las carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y

Veterinaria, matriculados en el periodo 2018-2018; el estudio fue ejecutado a través de la

aplicación del Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes (IPPJ) y el

Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Las variables de estudio

fueron las preferencias profesionales, constituido por seis dimensiones (Realista,

Investigativa, Artística, Social, Emprendedora y Convencional, para la segunda variable,

Estilos de Aprendizaje, las dimensiones fueron: Activo, Pragmático, Reflexivo y Teórico.

Para analizar estadísticamente los resultados obtenidos se optó por un nivel descriptivo

mediante una metodología cuantitativa, esto permitió cumplir los objetivos dispuestos para

el estudio. Una vez procesados los datos del IPPJ, se evidenció que en las carreras

estudiadas, el género no determina la inclinación a las dimensiones RIASEC, es así que, en

las carreras relacionadas a la educación (Psicopedagogía y Educación Inicial) demuestran

un perfil Social, Derecho un perfil Emprendedor y Veterinaria un perfil Investigativo.

Respecto a los Estilos de Aprendizaje para cada carrera, se encontró que Psicopedagogía

muestra un estilo Pragmático, Educación Inicial y Veterinaria un estilo Teórico, finalmente

Derecho manifestó un estilo Activo.

PALABRAS CLAVE: PREFERENCIAS PROFESIONALES, ESTILOS DE

APRENDIZAJE.

xiv

TITLE: Analysis of Professional Preferences Profile and Learning Styles Profile in

students of first semester in the Careers of: Psycho-pedagogy, Initial Education, Law and

Veterinary, of the Central University of Ecuador, located in the city of Quito, during the

period 2018-2018

Authors: Landerson Aldair Morales Ceballos

Jaime Misael Muquinche López

Tutor: MSc. Celia Rocío Amores Pacheco

ABSTRACT

The following research study focuses on analyzing the Preferences profiles in Young

people and the Learning Styles Profiles in students of first semester in the Careers of:

Psycho-pedagogy, Initial Education, Law and Veterinary, during the period 2018-2018; the

study was carried out through the application of Inventory of Professional Preferences for

Young people (IPPJ) and the Honey Alonso Learning Styles Questionnaire (CHAEA). The

study variables were the professional preferences, consisting of six dimensions (Realist,

Investigative, Artistic, Social, Entrepreneur and Conventional); for the second variable,

Learning Styles, the dimensions were: Active, Pragmatic, Reflexive and Theoretical. To

statistically analyze the obtained results, a descriptive level was chosen through a

quantitative methodology, this allowed to fulfill the objectives set for the study. After the

IPPJ data was processed, it was shown that within the careers, gender does not determine

the inclination to RIASEC dimensions; so, in education-related careers (Psycho-pedagogy

and Initial Education) a Social profile is shown, in Law an Entrepreneur profile is shown

and in Veterinary an Investigative profile is shown. Regarding to Learning Styles for each

career, it was found that Psycho-pedagogy shows a Pragmatic style, Initial Education and

Veterinary a Theoretical style and finally, Law showed an Active style.

KEY WORDS: PROFESSIONAL PREFERENCES, LEARNING STYLES.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S. I.D. 170584049-2 Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

xv

INTRODUCCIÓN

En la Universidad Central del Ecuador en la carrera de Psicología Educativa y

Orientación se realiza la presente investigación sobre “El análisis del perfil de Preferencias

Profesionales y Perfil Estilos de Aprendizaje en los y las estudiantes de Primer Semestre

de las carreras de Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria de la

Universidad Central del Ecuador ubicada en la ciudad de Quito en el período 2018-2018.

En la actualidad la formación Profesional y la acertada decisión para elegir una carrera

profesional repercute con anterioridad en los establecimientos educativos, es recurrente

que en el proceso de selección exista una decisión poco acertada en el instante de elegir

una carrera futura, ya en el campo universitario se pierde importancia para establecer

cuáles son sus preferencias profesionales, a pesar de que ya se ha decidido por optar por

una carrera se ignora la manera en que los y las estudiantes aprenden de acuerdo a la

elección de su preferencia profesional en conjunto con la forma en la que aprenden, ya que

es menester priorizar que cada individuo posee una particular forma de asimilar los

conocimientos, estos a su vez ligados con sus habilidades y características personales.

En el CAPÍTULO I - EL PROBLEMA, se hace una descripción de la investigación

donde se mencionan las distintas ópticas de la exégesis del problema en torno a las

preferencias profesionales a nivel global como a nivel local, se formula el problema y se

presentan las preguntas directrices que guían la investigación. De igual manera se trazan

los objetivos generales y específicos que direccionan la investigación y se plantea de forma

concisa la justificación y limitaciones de la misma.

En el CAPÍTULO II, se desarrolla el MARCO TEÓRICO empezando a destacar las

investigaciones más destacadas en cuanto a Preferencias Profesionales y Estilos de

Aprendizaje, siendo que se hace mención en un análisis de las diversas corrientes y teorías.

xvi

Se describe los estilos de aprendizaje de D. Kolb, y P. Honey. Asimismo se destaca el

marco referencial y legal. Junto a ello se mencionan la caracterización de las variables y

las propias definiciones.

En el CAPÍTULO III se menciona a detalle LA METODOLOGÍA de la investigación,

en su forma y contenido junto a la población y muestra, tanto en las preferencias

profesionales y estilos de aprendizaje la población que ha sido estudiada. Se describen las

técnicas e instrumentos que se emplearon para la recolección de datos, el Inventario de

Preferencias Profesionales y el cuestionario de habilidades y estilos de Aprendizaje. Se

menciona también las variables tanto dependiente e independiente que se consideran para

la investigación así como el cuadro de operacionalización que las estructura.

En el CAPÍTULO IV se incluye el Análisis e Interpretación de los Resultados obtenidos

seguido de las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación realizada, así como

también se menciona la discusión de resultados, finalmente se incluye la bibliografía y los

anexos.

.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante décadas, la educación fue parte de requerimientos mercantilistas y la

profesionalización de estudiantes estaba en servicio de la industria, siendo esto una

prioridad al momento de realizar una formación académica, para entonces la

Orientación Vocacional y Profesional no era sino una novedad que apenas se la

consideraba. No fue sino hasta que en Estados Unidos, Carl Rogers instauró una nueva

manera de realizar Orientación, sin embargo esta se enfocaba en un sentido clínico no-

directivo que no consideraba aún instaurarse en las instituciones educativas, poco

tiempo después en Europa se inicia el empleo de teorías humanistas en la formación

académica, esto significó un gran avance para lo que hoy conocemos como OVP.

En América Latina, la educación se mantenía apegada a un tradicionalismo en el que

una Orientación Vocacional y Profesional, estaba alejada del interés propio del

estudiante, a pesar que, para 1947 se abordaba el tema en Brasil y en 1949 Argentina

integraba la Orientación Profesional en su constitución como un factor importante al

momento de educar a los jóvenes. Estos resultan ser hechos importantes que si bien

reflejan que la OVP en América Latina es corta, también es bastante significativa al

momento alcanzar avances.

En Ecuador la OVP es relativamente nueva, a pesar que su presencia puede

considerarse desde 1990, es hasta la última década en que se reaviva una importancia

por la misma en el país y para los y las jóvenes. En la actualidad la Orientación

Vocacional y Profesional que se imparte en las instituciones educativas pretende que los

estudiantes estén preparados para elegir una Carrera profesional en el ámbito

2

universitario, para el fin se consideran las preferencias profesionales que presenta el

estudiantado, así se espera orientarlo hacia una Carrera que coincida con sus PP

(Preferencias Profesionales).

La Universidad Central del Ecuador, ubicada en la ciudad de Quito, es una de las

universidades con más demanda de acceso por parte de nuevos estudiantes que buscan

plasmar en la elección de Carrera, la Orientación Vocacional Profesional que se les

impartió en el colegio. Surge entonces una realidad donde se desconoce el perfil de

Preferencias Profesionales, además es importante sumar a ello que, otro factor

importante es la manera en que el estudiantado aprende en la universidad, es decir el

Estilo de Aprendizaje de los y las estudiantes de primer semestre. Dos aspectos que

resultan de gran importancia tanto para la universidad, así como en Facultades y

Carreras.

Es así que, exponer las preferencias profesionales y estilos de aprendizaje que

predominan en diferentes carreras universitarias corrobora si los y las estudiantes,

coinciden con el campo profesional y además se visibiliza la manera en que los mismos

aprenden, esto supone un aporte para que las carreras analicen la realidad expuesta.

3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el Perfil de Preferencias Profesionales y el Perfil de Estilos de Aprendizaje

de las y los estudiantes de primer semestre, de las Carrera de: Psicopedagogía,

Educación Inicial, Derecho y Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador,

ubicada en la ciudad de Quito, en los periodos 2018-2018?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿El género es un determinante en la elección de las Preferencias Profesionales en

los y las estudiantes de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y

Veterinaria?

2. ¿Cuál es el perfil de preferencias profesionales más frecuente en las carreras de:

Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria?

3. ¿Cuál es porcentaje de los indicadores de Intensidad, Diferenciación y

Consistencia en el perfil de preferencias profesionales de los y las estudiantes

de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria?

4. ¿Cuál es el Estilo de Aprendizaje más frecuente de los y las estudiantes de:

Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria?

4

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVOS GENERAL

Analizar el perfil de preferencias profesionales y el perfil de estilos de aprendizaje de

las y los estudiantes de primer semestre de las Carreras de: Psicopedagogía, Educación

Inicial, Derecho y Veterinaria, de la Universidad Central del Ecuador, ubicada en la

ciudad de Quito, en los periodos 2018-2018

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar si el género es un determinante en la elección de las preferencias

profesionales, de las y los estudiantes de primer semestre de las Carreras de:

Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria.

2. Analizar el perfil de preferencias profesionales predominante en las carreras de

Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria.

3. Determinar los Indicadores de Intensidad, Diferenciación y Consistencia en los

perfiles de preferencias profesionales en las Carreras de Psicopedagogía,

Educación Inicial, Derecho y Veterinaria.

4. Identificar el Estilo de Aprendizaje más frecuente en las y los estudiantes de

primer semestre de las carreras de Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y

Veterinaria.

5

JUSTIFICACIÓN

A lo largo del ciclo académico universitario, en cual se ven inmersos los estudiantes

de primer semestre, se deja a un lado la gran importancia que tiene el establecer cuáles

son sus preferencias profesionales, a pesar que ya han realizado una elección de Carrera

profesional, además que se ignora la manera en que estos estudiantes aprenden, es decir,

en cada área profesional, los y las estudiantes mantienen diferentes formas de

aprendizaje que actualmente no es considerado dentro del ámbito universitario, esto

implica que la adaptación educativa en la universidad está centrada para que sean los

estudiantes quienes independientemente de la manera de aprender, afronten una

enseñanza relativamente nueva para ellos.

El saber si el estudiantado se halla acorde entre: sus preferencias profesionales y el

campo profesional elegido, además de explorar la manera en que los mismos aprenden,

supone una fuente de beneficio para quienes están involucrados en la investigación,

pues será un aporte para la toma de decisiones en las carreras universitarias tanto por la

visibilización de un problema que si bien se conoce, ha permanecido oculto o ignorado.

Hacer caso omiso a las consideraciones expuestas, no expondrá factores importantes

a tener en cuenta, tanto al momento de educar en la universidad como el acto mismo de

hacerlo, es decir, cómo se impartirá una clase para aportar eficientemente al desempeño

docente y discente.

Además es importante mencionar que, se comparará si los y las estudiantes

demuestran que su perfil de PP coincide con el campo profesional que han elegido en su

carrera, por otro lado, conocer la manera en que la mayor parte de los estudiantes está

aprendiendo de acuerdo a su estilo de aprendizaje, será vital para que se considere ese

6

aspecto al momento de establecer los espacios, métodos o actividades de las que se

sirven al momento de enseñar dentro del aula.

Es así que la investigación cuenta con la factibilidad para ser realizada, el material

que ha de emplearse es otorgado y avalado por el Ministerio de Educación, se cuenta

con el espacio y tiempo dentro de la Universidad Central del Ecuador, además de

fuentes bibliográficas que abordan la temática.

Finalmente se debe hacer hincapié en que el conocimiento de las preferencias

profesionales y el estilo de aprendizaje que tiene los estudiantes en el primer semestre

de Carrera, significará un gran aporte para que se impartan clases previamente

planificadas y, en consideración al estilo de aprendizaje propio de cada estudiante. El

continuar ignorando estos temas implicaría que permanezca una adaptación a la

enseñanza universitaria que no considera la manera de aprender, esto a su vez podría ser

un factor más para que los y las estudiantes deserten de la Carrera universitaria en

primer semestre, pues la manera cómo se facilitan los aprendizajes debe estar acorde a

cómo se aprende y dentro de qué campo se hace.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Luego de revisar distintas fuentes de investigaciones, se ha podido obtener

información acerca de diversos estudios referentes a los estilos de aprendizaje, sin

embargo en cuanto a “Preferencias Profesionales” se ha encontrado información e

investigaciones muy limitantes, apuntando más bien a la “Orientación Vocacional”. En

un informe del Ministerio de Educación se menciona que:

En el actual contexto globalizado de cambios socioeconómicos que responden a

modelos de oferta y demanda; la Orientación Vocacional y Profesional se ha convertido

en una herramienta clave para el área educativa y la gestión del mercado de trabajo.

Tomar una decisión sobre el desempeño educativo o vocacional es usualmente un reto

abrumador para la mayoría de personas que se encuentran en la etapa de la

adolescencia, ya que a menudo no cuentan con conocimientos necesarios para orientar

sus decisiones profesionales y responder a preguntas esenciales como, por ejemplo,

cuáles son sus intereses y cómo utilizarlos en la construcción eficiente de proyectos de

vida, que respondan a la necesidad de vincularse con la formación técnica, tecnológica o

universitaria (Wołońciej, 2017)

A menudo, el desarrollo de la Orientación Vocacional y Profesional está marcado por

la práctica formativa de asimilar modelos extranjeros sin una revisión ni una validación

previa de los instrumentos psicométricos de evaluación, que carecen en su mayoría de

una adaptación a las circunstancias económicas y sociales específicas que presenta cada

país. En América Latina se vive una realidad dentro de los contextos industrializados,

sin embargo en un estudio realizado por La Universidad de Colombia a nivel

8

Latinoamericano describió los resultados como entre la comparación de las preferencias

profesionales, las cuales muestran que los estudiantes optan por una carrera académica

porque encuentran que ella les permite publicar, recibir reconocimiento de pares,

libertad para escoger sus proyectos de investigación y estabilidad laboral; mientras que

aquellos interesados en la industria muestran una preocupación por los salarios, fondos,

recursos y acceso a equipos y tecnologías de punta. ( Celis Giraldo & DuqueEscobar,

2014).

Desde una perspectiva sociológica, se puede establecer que, en Latinoamérica, la

educación se ha configurado por presupuestos ideológicos y prácticos que han

respondido y responden a las estructuras socioculturales y económicas vigentes; tales

como entre relaciones de poder e ignorancia; la libertad como mito y la formación de las

élites encargadas de perpetuar el statu quo; así como los presupuestos constituidos por

la pobreza y miseria, la alienación ideológica de las élites educadoras y la educación

obligatoria, gratuita y laica, que ha recibido constantemente la arremetida de las

oligarquías a pretexto del progreso y la libertad ( Celis Giraldo & DuqueEscobar, 2014)

En el contexto de una capacitación sobre orientación dirigida a docentes de

educación secundaria en Guadalajara-México en mayo de 2008, se esgrimió, entre otras,

la tesis de que los nuevos enfoques de la planeación de vida y carrera contemplan una

visión optimista del ser humano haciendo mayor énfasis en las potencialidades de la

persona en la capacidad de auto dirigir su vocación de autorrealización en el propio

camino (Secretaría de Educación de Jalisco, 2008).

Por otra parte, este sector ha experimentado, en la última década, un interesante

debate sobre el rol que le corresponde desempeñar en el mundo contemporáneo que está

pasando, pese a algunas predicciones, una etapa de apertura caracterizada por un

renovado énfasis en la integración social, la valoración del conocimiento, la lucha

9

contra la pobreza, el respeto por el medio ambiente y, en general, por nuevas

perspectivas conducentes al logro de una sociedad más justa. Han liderado este debate

organismos internacionales de los ámbitos de la educación y del trabajo, organizaciones

no gubernamentales, especialistas en los diferentes campos de interés, actores políticos,

dirigentes de base poblacional, representantes del sector productivo, así como jóvenes y

personeros de minorías y grupos excluidos. (Velasco, 2005)

En Ecuador la realidad en consecuencia está sujeta a los intereses y realidades de la

actual sociedad, una de las mayores dificultades se encuentra en el proceso de

Orientación Profesional a nivel de educación primaria y secundaria, en un estudio

publicado en la revista COGNOSIS de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la

Educación se determinó que:

Una de las problemáticas más acuciantes en el nivel de bachillerato de la educación

escolarizada en Ecuador consiste en las insuficiencias existentes en su proceso

formativo para el logro de una orientación vocacional efectiva de los estudiantes, lo que

incide negativamente en la elección incorrecta de las carreras universitarias, motivada

en muchos casos por factores disímiles e incoherentes con una decisión consciente

fundamentada en un adecuado conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades,

oportunidades, limitaciones e inclinaciones. En el artículo se analizan las diversas

tendencias y enfoques existentes respecto a la orientación vocacional y su relación con

la elaboración de proyectos personales de vida de los estudiantes de bachillerato.

(Mendoza Cedeño, Machado Ramírez, & Oca Recio)

En ese sentido, se debe destacar que entre el desarrollo social y el de las personas

que integran una comunidad determinada, existe una relación estrecha, en base al

planeamiento del modo de vida que se quiere tener. Pues, en la medida en que se

desarrolla y articula un proyecto común de localidad o nación, se requiere el sustento de

10

ciudadanos conscientes y edificadores de su identidad, su visión y su misión. Y a este

propósito tienden los proyectos personales de vida.

Los proyectos personales de vida se inscriben dentro del concepto de orientación

vocacional. En el renacimiento, con su antropocentrismo, donde destacan los aportes de

R. Sánchez de Arévalo, J. L. Vives y J. H. de San Juan (M. Monescillo et al, 2005).

En un informe de Orientación Vocacional en Ecuador se menciona que el país:

presenta una de las sociedades que posee mayor diversidad cultural en el continente, ya

que incluye 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas reconocidos por el Consejo

Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador grupos

poblacionales que se encuentran extendidos en sus regiones naturales. Esta diversidad se

refleja, por ejemplo, en las especificidades en la crianza de las personas por parte de las

familias, los estilos laborales, las regulaciones con respecto a la vida personal y los roles

sociales. Por ende, utilizar soluciones o herramientas psicométricas desarrolladas y

puestas a prueba en otros países daría como resultado inmediato una limitada visión de

lo que implica conceptos claves, tales como: trabajo, educación, carrera, universidad,

formación técnica o tecnológica y opción vocacional y profesional. En ese sentido, es

necesario desarrollar instrumentos de exploración psicométrica que respondan a la

realidad territorial y a los factores culturales del país. Por ello, el Manual de

interpretación del Inventario de Preferencias Profesionales de Jóvenes (IPPJ) constituye

un insumo necesario para apoyar la Orientación Vocacional y Profesional en Ecuador y

dotar de directrices de interpretación a profesionales de los Departamentos de

Consejería Estudiantil (DECE) a cargo de su implementación. (Wołońciej, 2017).

11

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PREFERENCIAS PROFESIONALES

Definición de las Preferencias Profesionales

Las Preferencias Profesionales son características ligadas a un interés en particular

sobre una profesión determinadas por las habilidades y características propias de cada

persona, sin embargo al mencionar interés, que es la orientación que determina la

preferencia, la distinción entonces se basa en el estrato psicológico que lo sustenta,

según mencionaba Lowman acerca del interés: “los intereses son características

psicológicas relativamente estables que identifican a las personas con atribuciones

subjetivas sobre lo ‘bueno’ y ‘malo” (Lowman & Carson, 2003) concatenado a una

ocupación y profesión específica, esto no está influenciado por características arbitrarias

o predisposiciones aleatorias, al ser una actividad esta consta de libre acceso a su

sistema de valores y como estos se priorizan hacia la actividad que en el futuro desean

ejercer como profesionales.

El proceso de elección profesional implica una retahíla de disciplinarios análisis

direccionados al encuentro de múltiples opciones tanto profesionales como

ocupacionales estos estarán determinados por las características personales, estas

decisiones según (Bandura, 2001) Un hito importante en el desarrollo de una persona es

la decisión que debe tomar con respecto a su formación media, técnica, tecnológica o

superior. Esta decisión está influenciada por muchos factores, tales como el contexto

único en el que se encuentra, sus talentos y habilidades y sus éxitos escolares.

Consecuentemente en los adolescentes principalmente, tomar la decisión que definirá su

futuro profesional no es tarea sencilla, esto sin duda alguna crea una ambivalencia en su

elección profesional y las ideas fijas acerca de sus intereses, objetivos pueden crear

expectativas altas para la toma de una profesión. Algunas personas pueden estar

12

relativamente influenciadas por dejar el proceso, otras cambian de idea radicalmente y

ello resulta en una total incomprensión propia, una falta de determinación y en la

mayoría de casos resultará ser una frustración total.

Existen algunos antecedentes respecto a estudios anteriores que explican una lista de

dificultades que las personas tienen acerca del proceso de elección de una carrera

profesional, sin embargo existe la pregunta en torno a la dificultad de elegir una carrera

vocacional o profesional, (Gati, Nadav, & Shiloh, 2006) explica entonces que la

dificultad radica en que se presenta una baja capacidad de toma de decisiones acertada,

lo cual, en consecuencia, es producto de error que termina en la incoherencia entre lo

que una persona aspira y sus capacidades y factores reales. En una investigación

realizada por (Gati, Nadav, & Shiloh, 2006) se determinó ciertos aspectos que influyen

en la mala toma de decisiones, entre estas características están:

Falta de motivación específica en el proceso de toma de la decisión con respecto

a su plan de carrera.

Indecisión general en todos los aspectos.

Ideas preconcebidas erróneas o expectativas ilógicas con respecto a la toma de

decisiones de carrera.

Información errónea o incompleta con respecto a:

Los pasos necesarios en el proceso de toma de decisiones.

Autoconocimiento (información acerca de las preferencias personales,

valores y habilidades, entre otros aspectos).

Alternativas relacionadas con el conocimiento de las ocupaciones (información

insuficiente de las opciones de estudios, ocupaciones posibles y potenciales

planes de carrera).

No conocer cómo acceder a información necesaria.

13

Problemas relacionados al uso de información cuando existe exceso de la

misma, o cuando la información es inconsistente y poco confiable.

Conflictos internos que ponen en tensión las necesidades con las aspiraciones

personales. Conflictos externos derivados de la influencia de la familia, pares o

de otras personas cercanas.

Preferencias Profesionales frente a intereses Vocacionales

La identificación de preferencias vocacionales es parte esencial del desarrollo de un

proyecto de vida y de la Orientación Vocacional y Profesional. No se podría llevar a

cabo una orientación sin una evaluación profesional confiable que explore las

características de la persona y sus preferencias (Wołońciej, 2017). Uno de los antiguos

proverbios: Nescete ipsum define el camino hacia una vida personal y profesional

satisfactoria, pero también nos da una importante pista para el desarrollo e

implementación de proyectos de vida. Esta cita de Platón se asemeja a la perspectiva de

Super acerca del papel del diagnóstico de la personalidad, al mencionar: (Wołońciej,

2017): “Al escoger una ocupación, la persona está en efecto, escogiendo un medio para

poner en acción el concepto que tiene de sí mismo o sí misma” (Super, 1980). Pero,

referirse a la personalidad en cuanto al trabajo que desempeñará y su aporte personal

junto con las características que lo integran conforma parte de una dimensión más,

explicada para Holland.

La teoría de John Holland aparece como respuesta a la preocupación que tienen

quienes buscan orientación y quienes buscan brindarla como apoyo en la toma de

decisiones. ¿Qué concepto tiene cada persona sobre si misma? ¿Qué tipo de trabajo

necesita y busca? ¿Cuáles son sus intereses reales de carrera y trabajo? Estas preguntas

han sido incluidas en el esfuerzo de Holland por crear un mecanismo operativo que

14

permita tanto describir a la persona, como a su entorno para, de esa manera, brindar una

asesoría exitosa. (Wołońciej, 2017)

1.3. La teoría de John Holland

John Holland es considerado como uno de los teóricos más importantes en el tema de

Orientación Vocacional y Profesional. Es casi imposible no toparse con su trabajo al

momento de realizar orientación, ya que Holland ha dado forma a gran parte de lo que

conocemos como Orientación Vocacional y Profesional en la actualidad, así como a la

selección de personal y a la clasificación de las profesiones (Weinrach, 1996).

El modelo RIASEC de Holland ha sido en ocasiones maliciosamente asociado de

manera crítica con el proceso de globalización, como un fenómeno de

“McDonalización” de la Orientación Vocacional y Profesional. Posiblemente esta

crítica sea producto de una falta de conocimiento y limitada experiencia en el manejo de

las teorías relacionadas con la orientación de los últimos cincuenta años, siendo más

apropiado asimilar lo que la Psicología ha logrado y ha desarrollado en este campo en

lugar de simplemente rechazar los trabajos previos realizados y crear algo nuevo de la

nada. (Wołońciej, 2017).

El modelo teórico de Holland y su estudio empírico muestran seis perfiles de carrera

de tipo discriminativo que permiten evaluar el nivel de coherencia entre la personalidad

y el entorno laboral que más se ajusta a la persona. Así por ejemplo, individuos con

personalidad en el campo “Realista” tienen los pies firmes en la tierra y se conforman

fácilmente, prefiriendo ambientes de trabajo en la industria o donde se requieren

habilidades mecánicas, mientras que dentro del campo “Artístico” se encuentran las

personas creativas, no conformistas y emocionales que prefieren ocupaciones

relacionadas con el arte y la música (Holland, 1997). La clasificación de Holland

también hace referencia a distintos estilos de vida, habilidades sociales, características

15

personales, estrategias laborales y soluciones para hacer frente a retos laborales en

distintos entornos de trabajo. (Wołońciej, 2017)

Congruencia de los intereses vocacionales y el modelo RIASEC

El indicador de Congruencia se refiere a la situación del empleado o empleada y la

relación con su entorno de trabajo en concreto. Evalúa el nivel de ajuste o

correspondencia que existe entre la persona y el entorno (Eggerth, 2008). La

satisfacción en un lugar de trabajo depende del nivel de correspondencia. Entre el tipo

de personalidad y el entorno ocupacional. Para poder tomar una decisión de carrera

adecuada es necesario tener conciencia y conocimiento suficiente de sí mismo y de los

requerimientos específicos que puede demandar una posición laboral. Por ejemplo, una

persona que tenga un alto nivel de Congruencia sería alguien cuyos resultados se hayan

enmarcado en la clasificación SER —Social (S), Emprendedora (E) y Realista (R) — de

acuerdo a las pruebas autodirigidas o SDS por sus siglas en inglés (Self-directed Search

Test), y a su vez, dicha persona esté considerando como potencial carrera técnica,

tecnológica o superior alguna relacionada con procesos de administración de un

hospital, ocupación laboral que también se relaciona con la clasificación SER.

(Wołońciej, 2017)

Consistencia de los intereses vocacionales en el modelo RIASEC

La Consistencia está determinada por la relación entre categorías o tipologías dentro

del patrón hexagonal de la personalidad o del entorno laboral. Es decir, se refiere a la

coherencia interna entre los perfiles o subcategorías de un perfil. Existen tres grados de

Consistencia: alto, medio y bajo. Un alto nivel de Consistencia sucede cuando los

rasgos de personalidad muestran resultados con niveles altos en las categorías

adyacentes en el modelo hexagonal. Por tanto, es posible encontrar patrones de

personalidad y de entorno con distintos niveles de similitud. (Weinrach, 1996)

16

La Consistencia se calcula con la determinación de la proximidad de las

subcategorías con los valores más altos. Por ejemplo, un tipo de personalidad SE (Social

y Emprendedora) forma un nivel alto de Consistencia ya que estas dos subcategorías

están una al lado de la otra en el hexágono. (Wołońciej, 2017)

La Consistencia es una medida de la sobre posición y de la coherencia interna de la

personalidad y el entorno de trabajo ilustrada por la proximidad de los resultados en el

hexágono. Las categorías adyacentes son más armoniosas que las categorías diagonales

en el hexágono. Por ejemplo, las categorías Convencional y Artística (CA) presentan

una baja Consistencia. Una persona cuya personalidad sea descrita con estas dos

categorías podría experimentar constante aflicción o, al menos, incomodidad al tratar de

combinar sus intereses Convencionales y Artísticos. (Weinrach, 1996)

Diferenciación de los intereses vocacionales en el modelo RIASEC

El concepto de Diferenciación se relaciona con el grado de una persona o entorno de

trabajo que muestra que claramente la cristalización de las preferencias (Braun, 2002).

La medida de Diferenciación brinda información valiosa sobre la definición de los tipos

adyacentes del perfil, es decir, estima el grado por el cual un individuo o entorno de

trabajo se parece o se adhiere a una de las dimensiones RIASEC y no a otras.

(Wołońciej, 2017)

Un perfil de personalidad claramente definido se caracteriza por un alto nivel de

similitud con una o dos categorías y un bajo nivel en las demás. En contraste, un perfil

de personalidad pobremente delineado muestra un bajo nivel de similitud en todas las

categorías. Un alto nivel de Diferenciación se muestra con un puntaje alto en una

categoría y sus similares, mientras que un nivel bajo de Diferenciación es evidente

cuando se obtienen puntajes similares o muy cercanos en todas las seis dimensiones del

hexágono (Brown 2002). El objetivo y función del indicador de Diferenciación, en

17

palabras de Holland, se traduce en la siguiente expresión: “mi propósito fue crear un

marcador que permita capturar lo que las personas que hacen orientación quieren decir

cuando dicen que han encontrado un perfil muy bien definido” (Holland, 1997).

Mientras más alto es el grado de variación y la persona se incline más claramente hacia

una de las dimensiones del perfil, sus preferencias estarán definidas más claramente. En

un perfil con un nivel de Diferenciación en el que las preferencias todavía no se han

cristalizado, se obtienen puntuaciones bajas en las seis dimensiones. (Wołońciej, 2017)

Intensidad de los intereses vocacionales del modelo RIASEC

Una medida valiosa a considerar dentro de la escala hexagonal de Holland es el

indicador de la Intensidad de los intereses vocacionales. Este indicador general se

relaciona con el grado en que una persona define sus intereses y la relación de estos con

el ambiente de trabajo (Oleski y Subich, 1996).

La Intensidad refleja la fuerza que poseen algunas de las puntuaciones de las sub

escalas RIASEC en comparación con otras de la misma escala, proporcionando

información valiosa sobre la definición de la identidad vocacional (Holland, 1997). Si el

perfil vocacional es muy alto en ciertas sub escalas, indica que la persona investigada

posee una identidad vocacional claramente delineada. Sin embargo, cuando la

Intensidad es muy baja, puede ser objeto de atención por parte de quien apoya en el

proceso orientativo ya que se inferiría que dicha sub escala no necesariamente podría

determinar una elección vocacional. A su vez, si todas las escalas son altas, esto

implicaría fortalecer el proceso de toma de decisiones profesionales mediante la

aplicación de otras herramientas que permitan visibilizar potencialidades específicas y

que aporten a la definición. (Wołońciej, 2017)

18

Identidad e intereses vocacionales del modelo RIASEC

La Identidad ha sido agregada recientemente como un indicador dentro del modelo

hexagonal y se define como la claridad de la “imagen que la persona tiene sobre sus

objetivos, intereses y talentos” (Holland, 1997c). Aplicado al entorno de trabajo, se

refiere a la claridad de los objetivos, tareas y compensaciones que permanecen

constantes en el tiempo (Nauta, 2010). La Identidad es, de alguna manera, la fusión de

los indicadores de Diferenciación y de Consistencia. Varios autores lo definen como la

fortaleza y la peculiaridad de la personalidad y de los entornos de trabajo (Brown,

2002).

De acuerdo a varias investigaciones, la Consistencia y la Diferenciación tienen un

poder de predicción limitado (Holland, 1995, 1997c). De hecho, Holland sugiere

remplazar, o al menos complementar, los indicadores de Consistencia con el análisis de

identidad. (Wołońciej, 2017)

1.4. Elección Vocacional y Profesional

El proceso considerado como orientación profesional es la primicia que genera la

materia prima para la acertada elección de la carrera en el futuro, este proceso se debe

llevar a cabo con minuciosidad y ponderando la empatía en los próximos estudiantes a

destinarse dicho proceso.

Tomando como punto de partida las particularidades de los adolescentes, antes

planteadas, podemos partir de la idea de que ellos buscan la respuesta a sus

interrogantes ante el proceso de elección profesional de diversas maneras. Padres,

amigos, profesores, vecinos y medios de difusión masiva e Internet, constituyen

influencias que pueden intervenir en la elección profesional. Es de resaltar que la

información es muy importante, en ocasiones una información no especializada o

19

tergiversada sobre una carrera puede conducir a equívocos de importancia. (Quevedo

Guerra & Guerra Rubio)

En concordancia con lo que manifiesta (Gati, Nadav, & Shiloh, 2006) en su estudio

de los factores que influyen en una mala toma de decisiones se encuentra las “Ideas

preconcebidas erróneas o expectativas ilógicas con respecto a la toma de decisiones de

carrera.”, es decir; el ideal cultural toma fuerza hasta tal punto de desviar la decisión de

la persona para la elección de una carrera, este aspecto meramente social contribuye a la

ambivalencia.

En la actualidad la orientación profesional se mantiene como un pilar fundamental en

el acompañamiento del desarrollo integral de los y las estudiantes, tomando como punto

de partida la propuesta de integración en todos los ámbitos para la formación e

información sobre el campo laboral y social desde las edades muy tempranas hasta los

adultos como parte misma de la comunidad educativa, del mismo modo las experiencias

enriquecerán la convivencia y acertadas instancias donde las personas podrán identificar

el campo futuro al que aspiran sumergirse así como vivencias y reflexiones sobre sus

características personológicas y su afinidad o no con las exigencias de la carrera que

desea estudiar, resultado de un aprendizaje que se ha producido a lo largo de años.

(Quevedo Guerra & Guerra Rubio),…la continua proyección educativa en enriquecer el

proceso de la orientación profesional se afianza con la pertinencia y oferta que la

sociedad pueda ofrecer y necesitar, con ello se debe destacar la relación directa que

existe entre la personalidad del individuo, rasgos, habilidades y destrezas, junto con los

requerimientos eficaces para cultivar en su entorno profesional.

Concepto de Elección Vocacional

La elección vocacional no es una decisión que surge de la noche a la mañana para

decidir nuestro futuro; por lo contrario, involucra todo un proceso de construcción que

20

se inicia desde que somos pequeños, donde intervienen, nuestros gustos, intereses,

habilidades, necesidades, entre otros factores, todos ellos relacionándose unos con otros

para finalmente llegar a la decisión de seguir tal o cual carrera. (Orientación Universia,

2013).

La identidad cobra factura ya que es la materia prima por la cual se cultiva el ideal de

lo que se quiere hacer, o ser, en este sentido si se incluye a la etapa de la adolescencia

de por medio se puede prescindir de una decisión acertada causando daños en el

seguimiento del ideal. Entre estos factores un estudio en la revista digital (Orientación

Universia, 2013) menciona algunos factores que dificultan el proceso de elección:

Diversidad en la oferta educativa: Hoy en día, el aumento de universidades y de

carreras se ha dado de una manera vertiginosa, creando así una barrera más para

que el adolescente pueda clarificar sus dudas. Actualmente existen carreras

similares, como por ejemplo en el área de negocios que años atrás, abarcaba

carreras como contabilidad, administración de empresas, turismo y economía;

hoy en día abarca además carreras como mercadotecnia, negocios

internacionales, hotelería, relaciones públicas, finanzas, informática, etc.

Idealización de profesiones: El adolescente suele tener expectativas que no van

acorde a la realidad, esperando por ejemplo, culminar pronto la carrera para

ganar dinero y tener un puesto importante, sin considerar los años de estudio,

dedicación y experiencia, lo que puede más adelante crearles una crisis aún

mayor, al toparse con una realidad totalmente distinta, o hacer que no concluyan

lo que empezaron.

Darle prioridad a sus intereses sin tomar en cuenta sus habilidades: En esta etapa

suelen priorizar sus gustos e intereses, sin tomar en cuenta sus aptitudes y

21

habilidades para determinadas carreras, lo que puede llevarlos más adelante al

fracaso y desmotivación.

Elegir para el presente y no para el futuro: Muchas veces, por la presión que

siente en el entorno de seguir una carrera, el adolescente puede optar por

responder a esa presión, tomando una decisión equivocada, solo por el deseo de

querer salir de esa situación.

La elección vocacional expresa la culminación del desarrollo mental y físico que un

estudiante logra edificar en su transcurso formativo y vivencial.

1.5. Orientación Vocacional y Profesional

Según la definición (Ministerio de Educación, 2015) La orientación vocacional y

profesional es un proceso dinámico, continuo y progresivo, que se lleva a cabo durante

todas las etapas de formación del estudiantado. Además se menciona que la Orientación

vocacional y profesional cuenta con dos componentes, que son la parte vocacional y

profesional.

Componente Vocacional

Todas las personas, tienen determinada inclinación a desempeñar cierta actividad;

nos gustan algunas tareas específicas más que otras; y somos muy capaces, hábiles o

talentosas para llevar a cabo unas cosas más que otras. Inclusive, a veces, nos

imaginamos efectuando cierta labor u ocupación en cierto momento o contexto. La

vocación está relacionada con esto. (Ministerio de Educación, 2015)

La vocación debe ser entendida como un proceso dinámico que se integra con la

realidad de cada quien y está sujeto a cambios y transformaciones en el tiempo. La

vocación es una construcción individual que debe ser estimulada en cada estudiante con

el fin de incorporarla como parte de su proyección hacia el futuro (proyecto de vida

22

integral). La vocación no es un aspecto innato o predeterminado en las personas,

también se integra desde la óptica del reconocimiento humano el enriquecimiento

implícito que conlleva una experiencia significativa que haya calado en el recuerdo del

estudiante. El trabajar lo vocacional, buscando rescatar el sentido personal que esta

adquiere, tiene como objetivo que las decisiones que cada estudiante adopte al respecto

sean legítimas, satisfactorias y trascendentales. (Ministerio de Educación, 2015)

Componente Profesional

El (Ministerio de Educación, 2015) menciona en su artículo de Orientación Vocacional

y Profesional que:

“El componente profesional de la OVP tiene que ver con las decisiones que adoptará

la o el estudiante en el ejercicio de una actividad ocupacional o laboral puntual.”.

(Ministerio de Educación, 2015)

La elección de una profesión que realizará un estudiante es una acción posterior a un

adecuado proceso de acompañamiento y preparación que se debe llevar a cabo en la

institución, es importante que, para trabajar este componente, es fundamental establecer

previamente un marco de reflexión y análisis que le permita a la o el estudiante

acercarse y relacionarse con el mundo laboral. (Ministerio de Educación, 2015), las

decisiones que se tomen a partir de ese marco de reflexión y análisis sean llevaderas con

sus experiencias y vivencias.

Orientación Vocacional y Profesional y Contexto Social

Actualmente, el Gobierno Nacional está llevando a cabo transformaciones

estructurales para alcanzar un desarrollo económico y social sustentable, enmarcado en

una política del Buen Vivir. En esta línea, la transformación de la matriz productiva es

uno de los retos más ambiciosos que se busca implementar en nuestro país. Una matriz

23

productiva puede ser entendida como la forma en que se organiza la sociedad para

producir determinados bienes y servicios. Funciona no sólo a partir de procesos

económicos y técnicos, sino que también incluye a las personas que utilizan los recursos

que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. (Ministerio

de Educación, 2015)

En OVP es importante que en cada institución educativa se contemple la formación

integral del estudiantado como un proceso articulado con el desarrollo de la nueva

matriz productiva. Se busca que el acompañamiento que se dé a cada estudiante le

permita analizar y reflexionar sobre cómo su situación particular, su vocación y las

decisiones profesionales u ocupacionales que vaya adoptando, en tanto componentes de

la construcción de su proyecto de vida, tienen una estrecha relación con el nuevo

modelo productivo que funcionará en el país. (Ministerio de Educación, 2015)

Enfoques de la Orientación Vocacional y Profesional

Es importante que la o el profesional de DECE analice cómo cada uno de estos

enfoques se presenta en las diferentes acciones que llevará a cabo en OVP, así como

frente a las situaciones que vayan surgiendo en su interacción con las y los estudiantes,

pues cada uno de ellos permite tomar en cuenta las diferentes dimensiones que

conforman a la persona desde una perspectiva integral. (Ministerio de Educación, 2015).

A continuación se explica en qué consiste cada uno de estos enfoques:

Enfoque de derechos

De acuerdo con la legislación educativa ecuatoriana, representa un fin de la

educación el contribuir a lograr en las y los estudiantes la titularidad, el conocimiento y

el ejercicio de sus derechos. Pero también, este enfoque comprende la asunción, en las y

los estudiantes, de los deberes y responsabilidades que acompañan su goce, como parte

24

del ejercicio de su ciudadanía. (Ministerio de Educación, 2015)Aplicar un enfoque de

derechos en el proceso de OVP significa:

Que toda acción que se lleve a cabo deberá estar encaminada al reconocimiento, la

defensa, la promoción y el respeto de los derechos de las y los estudiantes.

Considerar las múltiples facetas del estudiante, tales como gustos, inclinaciones,

representaciones mentales de acuerdo a sus vivencias.

Organizar sus ideas en cuanto a la decisión mediante el uso responsable de sus

inclinaciones sin omitir algún detalle que el estudiante considere importante

Evitar imponer puntos de vista o decisiones en el ámbito vocacional o profesional.

(Ministerio de Educación, 2015)

Enfoque de género

El género es una categoría de análisis que cuya impronta se adhiere en toda vivencia

y relación humana la cual permite diferenciar características tales como el rol social que

debe asumir, estereotipos sociales con los cuales se identifica a un hombre o a una

mujer, esto como se mencionó anteriormente una huella que se van gestando desde

etapas tempranas del desarrollo humano y que también permiten reconocer y analizar —

preponderantemente—, las causas vinculadas a un trato discriminante, desvalorizante y

peyorativo contra lo que representa lo femenino o lo masculino.

La perspectiva de género permite reflexionar y cuestionar la influencia de dichos

componentes en los procesos de socialización infantil, considerando que —además del

espacio familiar— el contexto educativo es un escenario donde se promueven y

diversifican las relaciones sociales. También es el espacio donde niñas, niños y

adolescentes receptan y aprenden una serie de modelos y expectativas sobre lo que se

supone que es “ser mujer” o “ser hombre” (tipificación sexual), aspectos que

25

ineludiblemente contribuirán a una progresiva configuración de su identidad de género.

(Ministerio de Educación, 2015)

Aplicar un enfoque de género en el proceso de OVP significa:

Promover actividades que permitan identificar y reflexionar sobre una serie de

prejuicios, preconcepciones y estereotipos relacionados con el mundo del trabajo

y el rol que desempeñan mujeres y hombres en él, esto con el fin de que las y los

estudiantes analicen sus decisiones de modo crítico.

Plantear acciones que se enfoquen en conocer el rol protagónico de hombres y

mujeres para el desarrollo de las principales áreas del conocimiento y el

emprendimiento, con el fin de mostrar la igual capacidad que tienen todas las

personas independientemente de su identidad de género.

Fomentar la coeducación en todas las instituciones y que estas desarrollen

acciones para abordar la OVP evitando sesgos y estereotipos de género o

identificar algunas profesiones y carreras asociadas solo a hombres o mujeres.

Incluir en todas las actividades planificadas, mecanismos que promuevan el

respeto, la cooperación, la convivencia armónica y la igualdad de oportunidades

entre todos sus estudiantes. (Ministerio de Educación, 2015)

Enfoque intercultural

Es un enfoque que no sólo se reduce al contacto cultural o al reconocimiento de

culturas diferentes, sino que acapara también lo diverso de las cosmovisiones, formas,

opciones, concepciones y prácticas de vida implícitas en el acto de comprender y

respetar al otro. (Ministerio de Educación, 2015). La acción de reconocer la amplia

gama de culturas y el enriquecimiento interno de la sociedad hace que la trascendencia

26

cultural como modo de convivencia forme un pensamiento no solo crítico y analítico

sino que también perdure en la identidad de las personas.

Enfoque intergeneracional

“El enfoque intergeneracional se basa en el establecimiento de un marco de diálogo

recíproco y cooperativo, en las relaciones entre personas adultas con niños, niñas y

adolescentes,” (Ministerio de Educación, 2015) con el objetivo de rescatar el papel

influyente de los diferentes actores sociales en relación a su pertenencia a un grupo

etario determinado. Lo cual remite a la consideración de cierto contexto socio-histórico

al que se pertenece y desde donde se maneja cierta discursividad y la postura frente a los

hechos sociales y culturales. (Ministerio de Educación, 2015)

Enfoque de bienestar

Aplicar el enfoque de bienestar implica poner en práctica la consideración en torno a

la pregunta por el componente de bienestar subjetivo del sujeto. Dicho componente no

solo busca que se alcance el uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas

y afectivas en sus modos de relacionarse con los demás, sino que por sobretodo, apunta

a lograr el desarrollo de su autonomía. El incluir este enfoque permite que en la

configuración de las directrices para la OVP con énfasis en proyectos de vida se

establezcan estrategias enmarcadas en la comprensión de los diferentes procesos

psicológicos (afectivos, emocionales y subjetivos) que acompañan el desarrollo de

niños, niñas y adolescentes, así como la inclinación y escucha activa de la situación

personal de la o el estudiante, su contención psicológica-emocional y el mejoramiento

de la calidad de la relación entre la persona adulta a cargo y la o el estudiante. También

permite llevar a cabo un análisis institucional y social respecto de los caminos que

27

adopta hoy la subjetividad en las condiciones actuales del entorno escolar y su

complejidad en el escenario social actual. (Ministerio de Educación, 2015)

Enfoque inclusivo

La inclusión tiene que ver con la construcción de una sociedad más democrática,

tolerante y respetuosa de las diferencias. Constituye una preocupación universal común

a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para

abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la

Educación para todos y de la concepción de la educación como un derecho. (Ministerio

de Educación, 2015)

El enfoque de inclusión promulga el reconocer aquellas acciones que se despliegan

por parte de la comunidad educativa para responder a las necesidades educativas de los

estudiantes, al eliminar las barreras y promover el desarrollo de políticas, prácticas y

culturas inclusivas. La inclusión educativa es inherente al principio de Educación para

todos, y demanda un cambio importante tanto en la forma de concebir y desarrollar la

educación en sus aspectos curriculares, como en la actitud de los maestros, maestras y

autoridades educativas frente a los estudiantes. También implica la adopción de

estrategias que permitan trabajar con personas con necesidades educativas especiales,

con o sin discapacidad, en igualdad de condiciones. (Ministerio de Educación, 2015)

Enfoque pedagógico

El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de Educación para la vida, que

posibilita la formación y el desarrollo humano desde una visión integral, en donde: los

estudiantes vivan experiencias esenciales y afines a los intereses, aptitudes y actitudes

que fortalezcan la toma de decisiones personales; y los educadores debatan las

experiencias observadas, vividas y sistematizadas a la luz de teorías e investigaciones

28

científicas, culturales, socio-políticas y tecnológicas contemporáneas, para desarrollar la

capacidad de plantearse interrogantes alrededor de problemas prácticos y teóricos para

que se conviertan en desafíos que provoquen en ellos la necesidad de investigar y

diseñar soluciones creativas a las necesidades educativas prioritarias. (Ministerio de

Educación, 2015)

2. ESTILOS DE APRENDIZAJE

2.1 Definición de los estilos de aprendizaje

Definir con exactitud lo que es un estilo de aprendizaje, resulta muchas veces una

tarea algo complicada pues algunos autores expresan consideraciones diferentes sobre lo

que se debe considerar como un estilo de aprender, si bien se hace hincapié en la

manera propia o individual de las personas para acceder a un aprendizaje, la manera de

hacerlo depende del enfoque en se estudie un EA.

El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender

algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque

las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada

uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o

tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen

nuestro estilo de aprendizaje. (Ocaña, 2010)

Las personas guardan características que son únicas y que se expresan en diferentes

maneras dentro de las sociedades humanas, esto también se refleja en los procesos de

aprendizaje, es decir, las singularidades de las personas también se notan en su manera

de aprender, esto a su vez puede desarrollarse durante toda la vida de las personas, y

29

más aún dentro del ámbito educativo donde se debe mantener consideraciones al

momento de impartir una clase.

Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias,

aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso

aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o

estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no utilizar

los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en

categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.

(Navarro, 2008)

A pesar de la existencia de instrumentos que exponen cierta clasificación de Estilos

de Aprendizaje que manifiestan los alumnos en el aula de clase, los grupos resultantes

luego de ser evaluados, ayudan al mejoramiento continuo de la enseñanza, al acto que

sucede entre el docente y el estudiante, pues la búsqueda de clases más eficaces y

eficientes es una prioridad tanto para el docente como para una institución educativa,

por lo que prestar a tención a las particularidades que se agrupan en el aula de clases,

implicaría que se visualicen las maneras de aprender que predominan en dicha aula,

además que favorece a una planificación de clase que no se convierta en horas de

conferencia.

Por otro lado, es importante mencionar que el aprendizaje no depende únicamente

del alumno, sino que se propicia de diferentes estímulos que suceden en el ambiente

donde se está dando espacio para un aprendizaje, si bien este no sucede sino dentro de

cada persona hay que considerar que esta es influenciada por el medio que la rodea, es

decir, una interacción permanente que configura la manera de aprender, según lo

manifiesta Keefe 1988, citado por (Sáez, 2018) El Estilo de Aprendizaje es un conjunto

de elementos exteriores que influyen en el contexto de la situación de aprendizaje que

30

vive el alumno. Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y

responden a sus ambientes de aprendizaje.

Enfoques teóricos sobre los estilos de aprendizaje

En la sociedad el aprendizaje es concebido como un proceso por el cual las personas

abstraen la información obtenida del medio, de experiencias, estímulos, etc. Para

posteriormente convertir todo aquello en conocimiento que ha de ser utilizado. Existen

diferentes enfoques que conciben al aprendizaje de manera diferente, es decir, de

acuerdo al enfoque el aprendizaje adopta diferentes formas y procesos.

Las teorías del aprendizaje son marcos conceptuales que describen cómo la

información es absorbida, procesada y retenida durante el aprendizaje. El aprendizaje

reúne influencias y experiencias cognitivas, emocionales y ambientales para adquirir,

mejorar o hacer cambios en sus conocimientos, habilidades, valores y visiones del

mundo. (Sáez, 2018)

El ser humano se halla en constante interacción consigo mismo y con el medio que lo

rodea, como es un ser bio-psico-social, integrando en constante permanencia la

experiencia y el conocimiento de su entorno interno y externo, en consecuencia; el

aprendizaje se da en todas las facetas que el ser experimenta, vive y genera. Esto no se

limita a ciertos ámbitos ni momentos, el aprendizaje es un proceso continuo, emergente

en la totalidad de sus hechos que surge cada momento, sin embargo, diferentes teorías

hallan maneras distintas de analizar el aprendizaje en estas mencionadas facetas, así

tenemos por ejemplo: el constructivismo o el conductismo, teorías del aprendizaje que

exponen argumentos diferentes de cómo se provoca un aprendizaje en sus distintos

procesos.

31

El conductismo

Dentro de esta teoría, el aprendizaje en el ser humano es considerado como producto

de la interacción con estímulos que se hallan en el medio, está teoría que mantiene

consideraciones del condicionamiento clásico, así se observa que el: estímulo y

respuesta, es aplicable para el aprendizaje.

Definitivamente, los conductistas quizá pretendían aprender de los experimentos con

animales para dar el salto hacia la conquista de la explicación del aprendizaje en

humanos, solo que los primeros eran demasiado primitivos comparados con el hombre.

Esta falla es similar a la que ha pretendido hacer el procesamiento de la información

respecto a estudiar el campo de la informática para tratar de comprender la mente

humana. En cierta forma, por la naturaleza humana el proceso debería ser al revés tratar

de comprender al ser humano a fin de conocer el comportamiento de especies más

simples, mediante un proceso de ejemplificación. (Leiva, 2005).

El conductismo se equivoca en buscar la explicación del aprendizaje partiendo del

condicionamiento clásico, debido a su herencia como teoría, si bien se evidencia que el

condicionamiento genera aprendizaje, este no es realizado de manera consciente en las

personas, además que, debido a que su bases son la conducta, los estímulos y las

respuestas, resulta arcaica la forma en que se asimila al aprendizaje dentro del

conductismo.

El conductismo explica el aprendizaje a partir de una serie de principios que

sostienen que el aprendizaje ocurre cuando se producen asociaciones entre estímulos y

respuestas, entre estímulos o entre respuestas. Es así como el aprendizaje debe ser

observable, medible en términos de nuevas conductas de los que aprenden. (Morales,

2010)

32

2.3 El cognitivismo

Esta teoría, busca explicar que las conductas de los seres humanos no son el producto

de estímulos ambientales, al contrario menciona que la conducta es el resultado de

procesos cognitivos y sus estructuras, además se centra en la manera en que el sujeto

produce conocimiento dentro de sus estructuras cognitivas.

Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la

persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un

determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones

con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones. (Pérez & Gardey,

2018)

2.4 Instrumentos empleados de estilos de aprendizaje

EDAOM - Inventario de estilos de aprendizaje y orientación motivacional, en la

que se indaga cómo se adquiere, recuerda y organiza la información que se está

aprendiendo y cómo se aplica a diversas situaciones.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), es un

instrumento para evaluar el estilo de aprendizaje que tienen las personas, se basa

en la teoría de Kolp.

Escala de Inteligencia para Adultos Wais III, se trata de un instrumento que

evalúa la inteligencia de adultos entre 16 y 89 años.

Inventario de estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio LASSI, es una

herramienta para medir el uso de estrategias y métodos de aprendizaje por parte

de los estudiantes.

Indicador de Tipos Psicológicos de Myers Briggs (MBTI), es una herramienta

para indagar las preferencias personales de las personas.

33

Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA). Aborda la manera en la que los

estudiantes abordan sus estudios y conciben su aprendizaje.

Cuestionario del Proceso de Estudio (C.P.E.), es un instrumento que el docente

utiliza para evaluar, el enfoque de aprendizaje y cómo realiza la enseñanza.

34

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se encuentra sustentada bajo los siguientes documentos

legales:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título II

DERECHOS

Capítulo SegundoDerechos del buen vivir

Sección Quinta- Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

35

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,

básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad

interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado

promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se

desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación

superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

36

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero

Sección primera- Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional,

que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las

actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades

del sistema. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR

TITULO I

AMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACION

SUPERIOR

CAPITULO 2

FINES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público

37

social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés

público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme

sus méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una

carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior;

garantizados por la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno,

en el caso de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más

amplia libertad de cátedra e investigativa;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e,

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de

apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de

formación de educación superior. ( LOES, 2010).

38

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR

CAPITULO 3

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema

de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y

su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia

académic a y pertinencia;

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura;

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de

generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y

promoción cultural y artística;

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en

todos los niveles y modalidades del sistema(...) ( LOES, 2010)

39

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR

TITULO IV

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

CAPITULO 1

DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades.- El principio de igualdad de

oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación

Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del

sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura,

preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad. ( LOES, 2010)

Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los ecuatorianos en el exterior.- Las

universidades y escuelas politécnicas garantizarán el acceso a la educación superior de

las y los ecuatorianos residentes en el exterior mediante el fomento de programas

académicos. El Consejo de Educación Superior dictará las normas en las que se

garantice calidad y excelencia. ( LOES, 2010)

40

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR

TITULO VI

PERTINENCIA

CAPITULO 1

DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las

instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y

actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades

de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones

y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y

nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la

vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y

a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. ( LOES, 2010).

41

2.4. Conceptualizaciones básicas

Preferencia:

Consiste en la selección de un determinado campo académico profesional compuesto

de un conjunto de actividades lúdico-laborales que se quieran realidad profesionalmente

y para el cual existen una serie de habilidades, aptitudes, conocimientos previos y

motivos que llevan a una elección de titulación o profesión futura.

Elección:

Es el resultado de la concreción del conjunto de preferencias vocacionales

condicionadas por determinantes contextuales o socioculturales y personales o

cognitivo-emocionales, que reciben la influencia del tiempo y de los contextos,

desembocando en una opción vocacional concreta o en un grupo vocacional afín

relacionado con los planes y proyectos de la persona de alcanzar un nivel profesional

satisfactorio.

Preferencias Profesionales:

Áreas ocupacionales y estereotipos profesionales y su medida por medio de

actividades habilidades ocupaciones y autoevaluaciones.

Orientación Vocacional:

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento

de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es

proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para

cada sujeto.

La orientación vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que

supone actividades ligadas tanto a la exploración personal como al análisis de la

42

realidad a través de información sobre la oferta académica y las particularidades del

mercado laboral.

Orientación Educativa:

La orientación educativa es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los

padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro

del ámbito específico de los centros escolares.

Según otra definición, la orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve

las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el

propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país. Por lo

general, esta acción orientadora es coordinada por equipos psicopedagógicos en

Educación Infantil y Primaria, y por el Departamento de Orientación en la Escuela

Secundaria.

Práctica Profesional:

Entre los significados de la noción de práctica, se encuentra la acepción como un

entrenamiento o un ejercicio que se lleva a cabo para mejorar ciertas habilidades. Una

práctica profesional, por lo tanto, consiste en el ejercicio temporal de una profesión bajo

la tutela de algún tipo de entrenador o maestro. La práctica profesional, por lo tanto,

suele constituirse como el primer paso de un estudiante o de un recién graduado en el

mercado laboral. Se trata de una etapa que combina cuestiones típicas de un empleo (la

necesidad de alcanzar un cierto grado de productividad, la obligación de acatar las

órdenes de un superior, etc.) con elementos más vinculados a la formación y al

aprendizaje.

43

Estilos de Aprendizaje:

Un estilo de aprendizaje son el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan la

forma en la que una persona accede al aprendizaje mediante el uso de habilidades,

capacidades y rasgos personales.

44

2.5. Caracterización de variables

Preferencias profesionales:

Inclinación que muestra una persona a ciertas áreas profesionales de interés social,

de acuerdo a su personalidad.

Estilos de aprendizaje:

Conjunto de rasgos particulares que caracterizan la forma en la que una persona

accede al aprendizaje mediante el uso de habilidades, capacidades y rasgos personales.

45

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño: Enfoque, Tipo, Nivel de Investigación

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, esto porque se evaluó las preferencias

profesionales de los y las estudiantes de primer semestre, además de su estilo de

aprendizaje, mediante el empleo de instrumentos psicotécnicos, los datos recabados

fueron procesados en Excel y SPSSS, la información fue tratada sin subjetividad, así se

evitó que sus datos sean alterados.

Según su finalidad la investigación fue aplicada, ya que, se realizó una revisión

documental en diferentes tipos de fuentes bibliográficas para la construcción del marco

teórico, así se obtuvo información para el seguimiento de la misma.

La investigación se realizó mediante la recolección de datos, fue una investigación de

campo ya que se acudió directamente al lugar donde los hechos se matizan, bajo esta

condición y en su naturaleza propia de la realidad, ningún dato puede ser cambiado o

manipulado. En este sentido las fuentes primarias fueron de utilidad para el propósito a

especificar.

Según su alcance temporal, la investigación fue sincrónica, durante la investigación

se estudió a la población en un momento determinado, sin que haya sido relevante

tomar en cuenta su evolución desde un tiempo pasado o a un tiempo futuro.

Según su carácter/método, la investigación fue cuantitativa pues se describió el perfil

de preferencias profesionales y el estilo de aprendizaje que demostraron los estudiantes

de primer semestre en las carreras de Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y

Veterinaria, mediante el empleo de herramientas estadísticas

46

Por su nivel de profundidad fue Descriptiva, pues se analizó el perfil de Preferencias

Profesionales y Estilos de Aprendizaje que fueron más frecuentes en las carreras de:

Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria. Mediante el nivel descriptivo

se logró observar y describir las muestras de la población sin afectar el comportamiento

o la elección de las mismas.

3.2. Población y Muestra

Población:

Inicialmente se consideró como población a los estudiantes de primer y segundo

semestre de la Carrera de Psicopedagogía, sin embargo y cuanto confiere a la

importancia de analizar las variables, se decidió ampliar la población y trabajar con tres

Facultades y cuatro Carreras, por lo tanto la población se determinó en

Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria, todas dentro de la

Universidad Central del Ecuador y solo en el primer semestre de las mismas.

Tabla 1: Población de estudiantes

Facultad Carrera N° de estudiantes

Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación

Psicopedagogía

Educación Inicial

88

85

Facultad Jurisprudencia Derecho 113

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia Veterinaria 93

TOTAL 379

Fuente: Dirección de Carrera

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Los investigadores han considerado esta población debido al contexto educativo que

tienen los estudiantes al momento de ingresar a la universidad, además que es propicio

el conocimiento de la elección profesional junto con el estilo de aprendizaje en

47

consideración con las características del alumnado y el perfil de la carrera, a ello la

pertinencia de la metodología, planificación y desarrollo tanto profesional como laboral.

Muestra

Para la presente investigación no se ha considerado obtener una muestra dado que la

cantidad de estudiantes no es demasiado numerosa, además que la población se halla en

diferentes espacios, por lo tanto es vital trabajar con su totalidad.

48

3.3. Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO ITEMS

Perfil

Preferencias

Profesionales

Inclinación

que muestra

una persona a

ciertas áreas

profesionales

de interés

social, de

acuerdo a su

personalidad.

Realista

Trabaja con herramientas y maquinaria.

Posee habilidades concretas, técnicas y

mecánicas.

Encuesta

Inventario de

Preferencias

Profesionales de

Jóvenes (IPPJ)

1, 7, 13, 19, 25, 31, 37, 43,

49, 55

Investigativa

Trabaja en conceptos abstractos.

Crea teorías y modelos abstractos.

Posee habilidades racionales, abstractas,

analíticas y precisas.

2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44,

50, 56

Artística

Prefiere actividades de libre expresión.

Desarrolla ideas originales e independientes.

Es creativo, imaginativo y estética.

3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45,

51, 57

Social

Realiza actividades para informar y enseñar.

Tiene habilidades interpersonales.

Es cooperativo, empática, paciente y

colaborador.

4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46,

52, 58

Emprendedora

Gusta del trabajo cooperativo y beneficios

materiales.

Tiene habilidades de liderazgo y persuasión.

5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47,

53, 59

Convencional

Trabaja con información sistematiza y

preestablecida.

Prefiere trabajos de ambientes estructurados.

6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48,

54, 60

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

49

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO ÍTEMS

Estilos de

Aprendizaje

Conjunto de

rasgos

particulares que

caracterizan la

forma en la que

una persona

accede al

aprendizaje

mediante el uso

de habilidades,

capacidades y

rasgos

personales.

Activo

Se involucra en acontecimientos nuevos que generen

interés.

Se desempeña en un campo colaborativo siendo el centro

de la actividad.

Encuesta

Cuestionario de

HÁBITOS Y

Estilos de

Aprendizaje

CHAEA

3,5,7,9,13,20,2

6,27,35,37,41,

43,46,48,51,61

,67,74,75,77

Reflexivo

Adopta la postura de un observador que analiza desde

muchas perspectivas.

Recoge datos y los analizan detalladamente antes de llegar

a una conclusión.

10,16,18,19,28

,31,32,34,36,3

9,42,44,49,55,

58,63,65,69,70

,79

Teórico

Adaptan e integran las observaciones que realizan en

teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente.

Piensa de forma secuencial, integrando hechos dispares en

teorías coherentes.

Le gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de

valores premia la lógica y la racionalidad.

2,

4,6,11,15,17,2

1,23,25,29,33,

45,50,54,60,64

,66,71,78,80

Pragmático

Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y

comprobar si funcionan en la práctica.

Es básicamente práctico, apegado a la realidad, le gusta

tomar decisiones, y resolver problemas y desafíos.

1,8,12,14,22,2

4,30,38,40,47,

52,53,56,57,59

,62,68,72,73,7

6

50

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

Para la investigación realizada en las Carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial,

Derecho y Veterinaria se optó por emplear la encuesta, respecto a esta técnica, (Villarreal,

2000) menciona que; Puede verse como una modalidad de entrevista, sin embargo, exige

conceptualizaciones más profundas, como mayor cobertura numérica y menor

profundidad, y facilidad para tabular y codificar, entre otros aspectos.

Por lo tanto se considera idónea que esta técnica sea aplicada a los y las estudiantes de

las carreras ya mencionadas, dado que la población es relativamente numerosa y que no se

extrae una muestra, además que son dos los instrumentos utilizados.

Instrumento

Los medios materiales que se utilizaron para extraer la información y proceder a la

recolección de datos son: herramienta Inventario de Preferencias Profesionales de Jóvenes

(IPPJ) y el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).

Inventario de Preferencias Profesionales (IPPJ)

Este instrumento ha sido el resultado del trabajo realizado por el Ministerio de

Educación del Ecuador para reforzar los procesos de Orientación dentro de las

Instituciones Educativas. Es así que dentro del Manual del IPPJ describe al cuestionario

como:

El Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes (IPPJ) es un cuestionario

de exploración psicométrica que se sustenta en la teoría de John Holland, referente

mundial en el campo de la Orientación Profesional y Vocacional. Ha sido

desarrollado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (Senescyt) en el marco del proyecto Prometeo, con el apoyo del

Ministerio de Educación (Wołońciej, 2017).

51

Además se refiere la importancia del mismo donde el mimo autor menciona que: “La

utilidad de esta herramienta radica en la importancia de acompañar el proceso orientativo y

la toma de decisiones vocacionales y profesionales en los jóvenes y las jóvenes que se

encuentran dentro del sistema educativo nacional, a través del trabajo que ejecutan los

DECE.” (Tomasz, 2017).

Esta herramienta está dirigida principalmente a estudiantes que están por tomar una

decisión para una carrera profesional, es así que se enfoca en resaltar los intereses de los

estudiantes dentro de varias áreas o dimensiones que considera el IPPJ.

“La herramienta IPPJ está diseñada para explorar los intereses ocupacionales o

vocacionales de personas entre 16 a 18 años de edad que se encuentran cursando

educación secundaria y que están frente al reto de tomar la decisión de sus estudios

técnicos, tecnológicos o universitarios”. (Tomasz, 2017).

Por consiguiente, el IPPJ puede aplicarse en las universidades para corroborar si los

estudiantes se encuentran realmente perfilados para permanecer en una carrera profesional

que ya han seleccionado.

Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

Es uno de los cuestionarios de mayor empleo dentro y fuera de las instituciones

educativas, se utiliza para indagar en el estilo de aprendizaje que tiene una persona. El

Cuestionario Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) es un instrumento de

diagnóstico del Estilo personal de Aprendizaje que consta de ochenta preguntas (veinte

ítems referentes a cada uno de los cuatro Estilos) a las que debes responder manifestando

de acuerdo o desacuerdo. (Cañas, 2000).

Dada la relevancia de aplicación para indagar la forma de aprendizaje que, en este caso,

es de los estudiantes, los resultados obtenidos de cada carrera, generan una impresión del

52

Estilo de Aprendizaje que existe en cada una, además de evidenciar si, al considerar los

diferentes ámbitos de las mismas, estos estilos de aprendizaje pueden variar.

A diferencia del IPPJ, el CHAEA no hace una distinción o muestra consideraciones al

momento de tabular los datos entre hombres y mujeres, esto también ha sido tratado en

otros estudios como menciona, (Acevedo, Cavadia, & Alvis, 2015) No hubo diferencias

estadísticamente significativas entre hombres y mujeres (p>0,05). Estos resultados

coinciden con los reportados por López-Aguado (2011) quien no encontró diferencias

significativas en los estilos de aprendizaje y género, de estudiantes universitarios.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de los datos obtenidos mediante el cuestionario IPPJ, se

consideró importante la elaboración de una ficha de calificación en Excel 2010; misma que

fue realizada con macros para agilitar el proceso de tabulación y calificación, los datos

ingresados en la ficha se ordenaban en una matriz para obtener las primeras impresiones de

los perfiles de preferencias profesionales respecto a cada estudiante como se observa en el

anexo 1 y anexo 2.

Luego de haber aplicado los instrumentos, se procedió a la tabulación de los mismos, en

primer lugar el IPPJ, dado que el procesamiento de los datos recabados constaba de

verificar con puntajes STEN, es así que se inició la calificación de los perfiles de

preferencias profesionales:

1. Las respuestas de los estudiantes en los test son trasladados a la ficha y matriz de

calificación antes expuestas.

2. En la matriz se condicionó las celdas para proporcionar eficiencia en la

calificación de los perfiles, ya que el Manual del IPPJ proporciona escalas

STEN, indicadores de Intensidad, Diferenciación y Consistencia.

53

3. Para el cálculo de los Indicadores de Intensidad, Diferenciación y Consistencia,

se utilizó el Manual donde se especifica la manera adecuada en que se debe

asignar puntajes a los ya mencionados indicadores, para el Indicador de

Intensidad se procede a sumar todos los puntajes iniciales en el RIASEC. Una

vez obtenidos los puntajes en bruto del indicador de intensidad, se procede a

utilizar la escala STEN para asignar una equivalencia.

4. Para el Indicador de Diferenciación se realiza una resta entre el puntaje más alto

y el más bajo del RIASEC e igualmente se recurre a la tabla con escalas STEN

para asignar una equivalencia.

5. Finalmente, para el indicador de consistencia, a diferencia de los dos indicadores

antes expuestos, no existe una escala STEN para concluir respectos a la

consistencia de los perfiles, sin embargo, el manual aclara la manera de calificar

este indicador.

Para el cuestionario del CHAEA, se elaboró igualmente una matriz en Excel 2010 para

otorgar eficiencia a la calificación, no fue necesario establecer una ficha con macros

debido a la facilidad de interpretar los resultados; anexo 3.

Luego de registrar los datos, se considera el puntaje más alto en cada área donde se

establece los Estilos de Aprendizaje, estos puntajes son apartados para posteriormente ser

exportados a SPSS.

Una vez tabulados los datos, se procedió a realizar el análisis descriptivo en el paquete

estadístico SPSS, entonces:

54

1. Se asignó a cada casilla una variable, se ingresó etiquetas para las carreras,

RIASEC, Indicadores de Intensidad, Diferenciación y Consistencia, y Estilos de

Aprendizaje, a las escalas correspondientes se asignó la medida correspondiente

ya sean de escala o nominales.

2. Para los puntajes STEN del RIASEC, en cada carrera, se obtuvieron medias,

inicialmente considerando el género, es así que se analizó si las medias entre

hombres y mujeres distaban unas de otras. Se evidenció que las medias

estadísticas no mantenían diferencias significativas.

3. Se procedió a realizar una prueba de puntaje T-student para confirmar si era

necesario segmentar los grupos en género (hombres y mujeres), para las cuatro

carreras estudiadas, se confirmó que no era necesario analizar los datos por

separado.

4. Se procedió a obtener frecuencias en los puntajes del RIASEC, para cada carrera

(Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria).

5. Se procedió a obtener frecuencias de los Indicadores de Intensidad,

Diferenciación y Consistencia para cada carrera estudiada.

Para el análisis descriptivo de los Estilos de Aprendizaje resultantes del CHAEA, se

realizó:

1. Se procedió a obtener medias estadísticas de las respuestas registradas por los y las

estudiantes para cada estilo de aprendizaje.

2. Se procedió a determinar frecuencias de respuesta por cada carrera estudiada

respecto a los estilos de aprendizaje.

3. Se generaron gráficos de barras con sus respectivos porcentajes que representaban

el estilo de aprendizaje predominante en cada carrera.

55

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Una vez dispuestos los instrumentos para la indagación de las variables, se dispuso

requerir las respectivas autorizaciones de las Direcciones de Carrera, para aplicar los

instrumentos dentro de las aulas de clase. Las fechas de entrega de solicitudes constan en el

cronograma de actividades.

Los instrumentos fueron aplicados a los y las estudiantes de primer semestre,

matriculados en el periodo 2018-2018, en las carreras de: Psicopedagogía, Educación

Inicial, Derecho y Veterinaria, en la Universidad Central del Ecuador, el número de

estudiantes es de 379 entre hombres y mujeres.

56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Tabla 2: Población estudiada, Carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Carrera

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Psicopedagogía 88 23,2 23,2 23,2

Educación Inicial 85 22,4 22,4 45,6

Derecho 113 29,8 29,8 75,5

Veterinaria 93 24,5 24,5 100,0

Total 379 100,0 100,0

Gráfico 1: Población estudiada, Carreras Educación Inicial, Derecho y Veterinaria de:

Psicopedagogía

57

Análisis

De la población total de 379 estudiantes, el 29,82% corresponde a Derecho, seguido de

un 24,54% correspondiente a la carrera de Veterinaria, el 23,22% corresponde a la

carrera de Psicopedagogía y finalmente el 22,43% representa la carrera de Educación

Inicial.

Interpretación

La población considerada para el presente estudio fue de los estudiantes que cursan el

primer semestre de las carreras de: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y

Veterinaria, en la Universidad Central del Ecuador; matriculados en el período 2017-2018.

Este dato representa el porcentaje de los y las estudiantes que cursan dichas carreras.

58

Tabla 3: Análisis de la población por género

Género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Mujeres 267 70,4 70,4 70,4

Hombres 112 29,6 29,6 100,0

Total 379 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 2: Análisis de la población por género

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis e Interpretación

En referencia al primer instrumento (IPPJ) se consideró importante realizar un recuento

de la población total respecto al género, obteniendo como resultado que de los 379

estudiantes de primer semestre de las cuatro Carreras de la Universidad Central del

Ecuador: Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria, se evidencia que en su

mayoría está conformado por mujeres, siendo un número total de 267 que corresponden al

70,45%. Mientras que los hombres están conformados de 112 estudiantes que representa

un 29,55% de la población total en las cuatro carreras.

59

Tabla 4: Análisis de medias estadísticas entre género y RIASEC

Estadísticas de grupo

Género N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

Realista Mujeres 267 3,49 1,682 ,103

Hombre 112 3,74 2,012 ,190

Investigativa Mujeres 267 5,06 2,240 ,137

Hombre 112 5,34 2,065 ,195

Artística Mujeres 267 5,52 2,225 ,136

Hombre 112 5,34 2,146 ,203

Social Mujeres 267 5,83 2,426 ,148

Hombre 112 5,66 2,528 ,239

Emprendedora Mujeres 267 5,31 2,146 ,131

Hombre 112 5,69 2,475 ,234

Convencional Mujeres 267 4,57 1,901 ,116

Hombre 112 4,42 1,916 ,181

Fuente: Población de estudiantes e IPPJ

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Para el IPPJ se debe diferenciar entre hombres y mujeres para posteriormente elaborar

un perfil de preferencias profesionales, por lo tanto, se estableció medias en cuanto al

género y su preferencia a las dimensiones del IPPJ (RIASEC), es así que para la

dimensión, Realista las mujeres y hombres tienen una media de 3,49 y 3,74

respectivamente, en la dimensión Investigativa la media de mujeres es de 5,06 y hombres

de 5,34, en la dimensión Artística, las mujeres tienen una media de 5,52 y hombres de

5,34, en la dimensión Social, la media de mujeres es 5,83 y 5,66 para hombres, en la

dimensión Emprendedora, la mujeres y hombres presentan una media de 5,31 y 5,69

respectivamente, finalmente, para la dimensión Convencional, la media expresada para

mujeres es 4,57 y 4,42 para los hombres.

60

Interpretación

Como se evidencia en las medias obtenidas de toda la población diferenciada por el

género, no existe una diferencia significativa entre las mismas, esto quiere decir que tanto

hombres como mujeres, no discrepan mucho de sus preferencias en cuanto a las

dimensiones del test IPPJ, pues las medias que ambos expresan en cada dimensión se

asemejan, es así que, se consideró pertinente un tratamiento de los datos para su respectivo

análisis diferencial mediante el uso de la prueba de puntaje T-student para comprobar que

no existen diferencias significativas entre las preferencias de los grupos por géneros a las

dimensiones del IPPJ (RIASEC).

61

Tabla 5: Análisis del puntaje t-student respecto al género y RIASEC

Prueba de muestras independientes

prueba t para la igualdad de medias

t

Diferencia de

medias

Diferencia de

error estándar

95% de intervalo de confianza de

la diferencia

Inferior Superior

Realista -1,246 -,250 ,201 -,646 ,145

-1,158 -,250 ,216 -,677 ,176

Investigativa -1,133 -,279 ,247 -,764 ,205

-1,172 -,279 ,238 -,749 ,191

Artística ,747 ,185 ,248 -,302 ,672

,758 ,185 ,244 -,296 ,666

Social ,617 ,171 ,277 -,373 ,714

,607 ,171 ,281 -,384 ,725

Emprendedora -1,473 -,373 ,253 -,871 ,125

-1,390 -,373 ,268 -,902 ,156

Convencional ,680 ,146 ,215 -,276 ,568

,678 ,146 ,215 -,278 ,570

Fuente: Población de estudiantes e IPPJ

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Dentro de los valores que se encuentran en la tabla 3, el valor de significancia en la

escala del puntaje T-student debe ser inferior o superior a 1,96, en la cual se observa un

valor t en la dimensión Realista de 1,246 y 1,158, en la dimensión Investigativa el puntaje

está entre los valores 1,133 y 1,172, en cuanto a la dimensión Artística el puntaje muestra

los valores entre 747 para mujeres y 758 para hombres, en la dimensión Social el valor

para mujeres es 617 y para hombres de 607, en la dimensión Emprendedora el valor

obtenido para mujeres es de 1,473 y para hombres de 1,390, finalmente para la dimensión

de Convencional el valor para mujeres es de ,680 y de hombres 678.

Interpretación

Realizado el tratamiento de datos mediante la prueba de puntaje T-student no se

objetiva ninguna diferencia significativa entre grupo de género y preferencias en cuanto a

las dimensiones del test IPPJ ya que todos los niveles de significancia no se posicionan por

encima o debajo de los valores 1,96 en la escala del puntaje T-student validando así el

puntaje de las medias representadas en la tabla N° 4.

62

Tabla 6: Análisis de medias estadísticas por Carreras respecto al RIASEC

Informe

Carrera Realista Investigativa Artística Social Emprendedora Convencional

Psicopedagogía Media 3,09 4,48 5,65 7,44 5,28 3,91

N 88 88 88 88 88 88

Educación Inicial Media 4,08 5,01 6,13 6,75 5,79 5,14

N 85 85 85 85 85 85

Derecho Media 3,67 4,49 5,18 5,11 6,44 4,92

N 113 113 113 113 113 113

Veterinaria Media 3,41 6,69 5,05 4,14 3,99 4,05

N 93 93 93 93 93 93

Total Media 3,56 5,14 5,47 5,78 5,42 4,52

N 379 379 379 379 379 379

Fuente: Población total de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Para el análisis de los datos presentados en esta tabla, y una vez comprobado que las

diferencias entre las preferencias demostradas por los estudiantes hacia cada dimensión del

IPPJ, no discrepan por el género, se procedió a determinar, un valor de Media para cada

una de las cuatro Carreras consideradas para el estudio donde se expone las medias más

altas de cada Carrera, es así que, Psicopedagogía y Educación Inicial demuestran una

media de 7,44 y 6,75 respectivamente, para la dimensión Social. En la carrera de Derecho,

la media más alta corresponde a la dimensión Emprendedora, con un 6,44. Finalmente la

Carrera Veterinaria demuestra una media de 6,69 en la dimensión Investigativa.

Interpretación

Se observa que de la población total, en las carrera de Psicopedagogía y Educación

Inicial, las y los estudiantes se inclinan hacia la elección un perfil Social en sus

preferencias profesionales, por su parte la carrera de Derecho muestra preferencia a la

dimensión Emprendedora, finalmente, la carrera de Veterinaria se direcciona hacia la

dimensión Investigativa, esto considerando las medias más altas dentro de todas las

dimensiones del test IPPJ.

63

Tabla 7: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Psicopedagogía

RIASEC

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Realista 2 2,3 2,3 2,3

Investigativa 5 5,7 5,7 8,0

Artística 12 13,6 13,6 21,6

Social 61 69,3 69,3 90,9

Emprendedora 6 6,8 6,8 97,7

Convencional 2 2,3 2,3 100,0

Total 88 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 3: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Psicopedagogía

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

De acuerdo con los datos obtenidos del test IPPJ, y respecto a las seis dimensiones

(RIASEC) del mismo, en la Carrera de Psicopedagogía, los 88 estudiantes, entre hombres y

mujeres, 61 estudiantes que representan el 69,32% demuestran un perfil más Social,

64

seguido de 12 estudiantes representados por el 13,64% que se inclinan a una dimensión

Artística. Se evidencia un empate de porcentajes en las dimensiones de Realista y

Convencional, con un 2,27% de preferencia.

Interpretación

Considerando los porcentajes más altos, se evidencia que en la Carrera de

Psicopedagogía los y las estudiantes demuestran una preferencia significativa hacia el área

Social. El test IPPJ resalta que este tipo de personas, buscan realizar actividades

relacionadas con la docencia, enseñanza y psicología. Además que las personales con un

perfil Social han desarrollado habilidades interpersonales que les permiten sensibilizarse a

las necesidades de las personas, es así que resaltan por ser colaboradoras, amigables y

empáticas. Esto implica que la población de Psicopedagogía demuestra un interés bastante

claro respecto a sus preferencias profesionales, ya que al ser una carrera profesional en el

área educacional, es importante que disponga de una inclinación al servicio social.

65

Tabla 8: Indicador de Intensidad en la Carrera de Psicopedagogía

INTENSIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido BAJA 36 40,9 40,9 40,9

MEDIA 40 45,5 45,5 86,4

ALTA 12 13,6 13,6 100,0

Total 88 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 4: Indicador de Intensidad en la Carrera de Psicopedagogía

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Respecto al Indicador de Intensidad que menciona el test IPPJ, se obtuvo que, del total

de 88 estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía, el 45,45% de los y las estudiantes

expresan un perfil de preferencias profesionales (PPP) con una Intensidad Media, seguidos

de un 40,91% que demuestran una Intensidad Baja y sólo el 13,64% una Intensidad Alta.

Interpretación

El Indicador de Intensidad equivalente a Media y Baja es el que más predomina en los

y las estudiantes, esto implica que los intereses profesionales no se hallan muy

66

esclarecidos, sin embargo, es necesario analizar los dos indicadores restantes

(Diferenciación y Consistencia) para determinar si la preferencia vocacional está clara.

67

Tabla 9: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Psicopedagogía

DIFERENCIACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 1 1,1 1,1 1,1

MEDIA 15 17,0 17,0 18,2

ALTA 72 81,8 81,8 100,0

Total 88 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 5: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Psicopedagogía

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Respecto al Indicador de Diferenciación, que menciona el test IPPJ, se obtuvo que, del

total de 88 estudiantes entre hombres y mujeres, de la Carrera de Psicopedagogía el

81,82% demuestran un PPP con Alta diferenciación, mientras el 17,05% tiene una

diferenciación Media y finalmente el 1,14% de la población tiene una Baja diferenciación.

68

Interpretación

Considerando los porcentajes obtenidos en el Indicador de Intensidad, se evidencia que

los PPP expresados por los estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía tienen una

Diferenciación Alta, esto quiere decir que, a pesar que la Intensidad sea Media o Baja, se

diferencia claramente cuál es la dimensión por la que los estudiantes han optado, sin

embargo, hay que contrastar los PPP con el tercer indicador; el de Consistencia.

69

Tabla 10: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial

CONSISTENCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido BAJA 6 6,8 6,8 6,8

MEDIA 21 23,9 23,9 30,7

ALTA 61 69,3 69,3 100,0

Total 88 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Respecto al Indicador de Consistencia, se obtuvo que, del total de 88 estudiantes entre

hombres y mujeres, de la Carrera de Psicopedagogía, el 69,32% demuestra un PPP con

Alta consistencia, un 23,86% con una Consistencia Media, finalmente un 6,82% de los

estudiantes manifiestan una Consistencia Baja.

Interpretación

Considerando los porcentajes obtenidos en el Indicador de Intensidad y Diferenciación,

se evidencia que los PPP expresados por los estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía

Gráfico 6: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial

70

tienen una Consistencia alta, es decir que la proximidad entre dimensiones seleccionadas

por los estudiantes son adyacentes, respecto a la Carrera, la consistencia se halla entre la

Dimensión Social y Artística.

71

Tabla 11: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Educación Inicial

RIASEC

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Realista 4 4,7 4,7 4,7

Investigativa 10 11,8 11,8 16,5

Artística 23 27,1 27,1 43,5

Social 37 43,5 43,5 87,1

Emprendedora 10 11,8 11,8 98,8

Convencional 1 1,2 1,2 100,0

Total 85 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 7: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Educación Inicial

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

72

Análisis

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento IPPJ en la Carrera de

Educación Inicial demuestran que en la población total de 85 estudiantes, el 43,53%

representado por 37 estudiantes están conformados en la dimensión Social, seguido de la

dimensión Artística equivalente al 27,06% representado por 23 estudiantes, en un

porcentaje similar se encuentran las dimensiones Investigativa y Emprendedora con un

11,76% cada una representado por 10 estudiantes en cada dimensión, en un 4,71%

representado por 4 estudiantes se define la dimensión Realista, finalmente en un porcentaje

mínimo del 1,18% representado por 1 estudiante se encuentra la dimensión Convencional.

Interpretación

En lo que respecta a la carrera de Educación Inicial se destaca que el perfil dominante se

encuentra en la dimensión Social, tal como lo define el Inventario de Preferencias

Profesionales las personas con la dimensión Social son colaborativas y solventes para

informar y enseñar a otras, además de poseer características personales que estriban en la

paciencia, empatía y cooperación, este tipo de perfil se adapta a las profesiones que

engloba la enseñanza, psicología, orientación y guía. En una segunda prevalencia se

encuentra el perfil Artístico en la carrera de Educación Inicial, este tipo de personas se

caracterizan por la expresión de artes como lo son la música, la confección, artes

dramáticas y también la escritura, poseen características en torno a la expresión,

creatividad y expresión. Se evidencia también que en la Carrera de Educación Inicial la

dimensión menos próspera es la dimensión Convencional ya que a estas características

corresponden personas que prefieren trabajar en ambientes estructurados, con grandes

cantidades de información y utilizan un método sistematizado como lo son las personas

que gustan de contabilidad y servicios bancarios.

73

Tabla 12: Indicador de Intensidad en la Carrera de Educación Inicial

INTENSIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido

BAJA 29 34,1 34,1 34,1

MEDIA 39 45,9 45,9 80,0

ALTA 17 20,0 20,0 100,0

Total 85 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 8: Indicador de Intensidad en la Carrera de Educación Inicial

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

En cuanto a la categorización de los intereses profesionales y la coherencia con la

elección profesional se presenta que en la Carrera de Educación Inicial existe un nivel de

Intensidad Media representado por 39 estudiantes que equivale al 45,88%, seguido de un

74

nivel de Intensidad Baja representado por 29 estudiantes equivalente al 34,12% y

finalmente un nivel de intensidad Alta representada por 17 estudiantes equivalente al 20%.

Interpretación

El indicador de intensidad, demuestra la coherencia entre la elección profesional y el

grado en que una persona define sus intereses, es así que en la Carrera de Educación Inicial

en su mayoría presenta una identidad mediana en la elección de sus preferencias

profesionales y una minoría de estudiantes que presentan una identidad profesional sólida.

75

Tabla 13: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Educación Inicial

DIFERENCIACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 8 9,4 9,4 9,4

MEDIA 16 18,8 18,8 28,2

ALTA 61 71,8 71,8 100,0

Total 85 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 9: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Educación Inicial

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

De los resultados generales de los 85 estudiantes de la Carrera de Educación Inicial

respecto a la claridad de elección profesional se determinó que en 61 estudiantes se

presenta un nivel Alto de Diferenciación representado por el 71,75%, consecuentemente 16

76

estudiantes muestran un nivel Medio de Diferenciación representados por el 18,82% y

finalmente 8 estudiantes representados por el 9,41% con un nivel de Diferenciación Bajo.

Interpretación

En general los estudiantes demostraron un alto nivel de Diferenciación evidenciando así

que la elección profesional fue tomada con claridad y coherencia tomando en cuenta sus

características personales, un índice de Diferenciación Alta define el perfil profesional con

claridad.

77

Tabla 14: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial

CONSISTENCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido BAJA 30 35,3 35,3 35,3

MEDIA 26 30,6 30,6 65,9

ALTA 29 34,1 34,1 100,0

Total 85 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 10: Indicador de Consistencia en la Carrera de Educación Inicial

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Los datos obtenidos de la aplicación del Instrumento IPPJ en la Carrera de Educación

Inicial en 85 estudiantes demuestran en cuanto a niveles de Consistencia un a cantidad de

30 estudiantes que representa el 35,29% con un nivel de Consistencia Baja, así mismo 29

estudiantes que representa el 34,12% muestran un nivel de Consistencia Alta, y finalmente

26 estudiantes que representa el 30,59% muestran un nivel de Consistencia Media.

78

Interpretación

Los indicadores de Consistencia representan la proximidad de las dimensiones con los

puntajes en el Hexágono RIASEC, en la Carrera de Educación Inicial se presenta una

Consistencia Alta y Baja estratificada claramente en dos grupos, esto demuestra en el

primer grupo de consistencia Alta que la dimensión mantiene armonía con las demás

dimensiones, mientras que en el segundo grupo existe conflicto entre las dimensiones

incompatibles

79

Tabla 15: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Derecho

RIASEC

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Realista 11 9,7 9,7 9,7

Investigativa 7 6,2 6,2 15,9

Artística 18 15,9 15,9 31,9

Social 21 18,6 18,6 50,4

Emprendedora 48 42,5 42,5 92,9

Convencional 8 7,1 7,1 100,0

Total 113 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 11: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Derecho

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento IPPJ en la Carrera de

Derecho demuestran que en la población total de 113 estudiantes, el 42,46% representado

por 48 estudiantes se inclinan hacia la dimensión Emprendedora, seguido de la dimensión

80

Social equivalente al 18,58% representado por 21 estudiantes, en un porcentaje del 15,93%

se ubica la dimensión Artística representada por 18 estudiantes, en un 9,73% representado

por 11 estudiantes se define la dimensión Realista, la dimensión Convencional es la

penúltima representando un 7,08% que equivale a 8 estudiantes y finalmente la dimensión

Investigativa con un 6,19% representada por 7 estudiantes.

Interpretación

En líneas generales se destaca que el perfil dominante en la carrera de Derecho se

encuentra en la dimensión Emprendedora, tal como lo define el Inventario de Preferencias

Profesionales las personas con perfil en la dimensión Emprendedora son colaborativas y

eficaces en obtener beneficios del trabajo en colaboración; como su nombre indica son

personas en las que prevalece el liderazgo y las destrezas de comunicación, persuasión y

elocuencia. Se distinguen también por sus características energéticas, locuaces y evitan

actividades que requieran observación o análisis crítico, originalmente su ambiente está en

la dirección de procesos, trabajar en ventas o guías de turismo así como destacan en

derecho. El segundo perfil de la carrera de Derecho es la dimensión Social y al igual que

en la anterior dimensión se caracteriza por el trabajo y la organización grupal, sus

habilidades les permiten destacar en la escritura, periodismo y la actuación. Finalmente el

perfil más bajo es la dimensión Investigativa, ya que como se mencionó anteriormente

este perfil se remite a las características que las forman en lo racional, lo analítico y lo

abstracto, en este campo están los médicos, biólogos o tecnólogos por mencionar algunos

en el campo de las profesiones.

81

Tabla 16: Indicador de Intensidad en la Carrera de Derecho

INTENSIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 71 62,8 62,8 62,8

MEDIA 30 26,5 26,5 89,4

ALTA 12 10,6 10,6 100,0

Total 113 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 12: Indicador de Intensidad en la Carrera de Derecho

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

En cuanto a la categorización de los intereses profesionales y la coherencia con la

elección profesional se presenta que en la Carrera de Derecho existe un nivel de Intensidad

Baja representado por 71 estudiantes que equivale al 62,83 %, seguido de un nivel de

82

Intensidad Media representado por 30 estudiantes equivalente al 26,55% y finalmente un

nivel de intensidad Alta representada por 12 estudiantes equivalente al 10,62%.

Interpretación

El indicador de intensidad, demuestra la coherencia entre la elección profesional y el

grado en que una persona define sus intereses, es así que en la Carrera de Derecho en su

mayoría presenta una identidad Baja en la elección de sus preferencias profesionales y una

minoría de estudiantes que presentan una identidad profesional sólida.

83

Tabla 17: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Derecho

DIFERENCIACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 2 1,8 1,8 1,8

MEDIA 24 21,2 21,2 23,0

ALTA 87 77,0 77,0 100,0

Total 113 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 13: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Derecho

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

84

Análisis

Con una población total de 113 estudiantes en la Carrera de Derecho, los resultados

respecto a la claridad de elección profesional se determinó que en 87 estudiantes

representados por el 76,99% se define un nivel de Diferenciación Alta, seguido de una

Diferenciación Media equivalente al 21,24% representado por 24 estudiantes y finalmente

una Diferenciación Baja equivalente al 1,77% representado por 2 estudiantes.

Interpretación

En general los estudiantes de la Carrera de Derecho demostraron un alto nivel de

Diferenciación evidenciando así que la elección profesional fue tomada con claridad y

coherencia tomando en cuenta sus características personales, un índice de Diferenciación

Alta muestra un perfil profesional claramente delineado ya que representa un alto grado de

similitud con uno o dos tipos de dimensiones del RIASEC.

85

Tabla 18: Indicador de Consistencia en la Carrera de Derecho

CONSISTENCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 33 29,2 29,2 29,2

MEDIA 29 25,7 25,7 54,9

ALTA 51 45,1 45,1 100,0

Total 113 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 14: Indicador de Consistencia en la Carrera de Derecho

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

86

Análisis

Los datos obtenidos de la aplicación del Instrumento IPPJ en 113 estudiantes de la

Carrera de Derecho demuestran en cuanto a niveles de Consistencia una cantidad de 51

estudiantes que representa el 45,13% con un nivel de Consistencia Alta, seguido de 33

estudiantes que representa el 29,20% muestran un nivel de Consistencia Baja, y finalmente

29 estudiantes que representa el 25,66% muestran un nivel de Consistencia Media.

Interpretación

Los indicadores de Consistencia representan la proximidad de las dimensiones con los

puntajes en el Hexágono RIASEC, en la Carrera de Derecho prevalece una Alta

Consistencia demostrando la armonía entre las dimensiones adyacentes del RIASEC y la

compatibilidad entre los demás perfiles profesionales.

87

Tabla 19: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Veterinaria

RIASEC

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Investigativa 60 64,5 64,5 64,5

Artística 21 22,6 22,6 87,1

Social 6 6,5 6,5 93,5

Emprendedora 2 2,2 2,2 95,7

Convencional 4 4,3 4,3 100,0

Total 93 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 15: Frecuencia de las dimensiones del RIASEC en la Carrera de Veterinaria

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

88

Análisis

De acuerdo con los datos obtenidos del test IPPJ, y respecto a las seis dimensiones

(RIASEC) del mismo, en la Carrera de Veterinaria, del total de 93 estudiantes, entre

hombres y mujeres, 60 estudiantes que representan el 64,52% demuestran una inclinación a

la dimensión Investigativa, seguido de 21 estudiantes representados por el 22,58% que se

inclinan a una dimensión Artística. En último lugar se encuentra la preferencia hacia la

dimensión Emprendedora, con un 2,15%.

Interpretación

Considerando los porcentajes más altos, se evidencia que en la Carrera de Veterinaria

los y las estudiantes demuestran una preferencia significativa hacia el área Investigativa,

seguida de una preferencia al área Artística. El test IPPJ expresa que este tipo de personas

con una inclinación al área Investigativa gustan de actividades relacionadas con la

búsqueda de la verdad, el test IPPJ agrega que: Se las describe como personas racionales,

abstractas, analíticas y precisas. Prefieren trabajos científicos e intelectuales, por ejemplo,

aquellos relacionados con la biología, física, química o tecnología médica. Respecto a la

dimensión con el menor porcentaje; Emprendedora, ésta no coincide con una preferencia

Investigativa, ya que, a diferencia de la última, las personas emprendedoras gustan de

liderar y generalmente se involucran en ámbitos políticos.

89

Tabla 20: Indicador de Intensidad en la Carrera de Veterinaria

INTENSIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 55 59,1 59,1 59,1

MEDIA 30 32,3 32,3 91,4

ALTA 8 8,6 8,6 100,0

Total 93 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 16: Indicador de Intensidad en la Carrera de Veterinaria

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

90

Análisis

Respecto al Indicador de Intensidad que menciona el test IPPJ, se obtuvo que, del total

de 93 estudiantes de la Carrera de Veterinaria. Un 59,14% de los y las estudiantes

manifiestan un perfil de preferencias profesionales (PPP) con una Intensidad Baja,

seguidos de un 32,26% que demuestran una Intensidad Media y finalmente un 8,60% una

Intensidad Alta.

Interpretación

El Indicador de Intensidad equivalente a Baja es el que más frecuente en los y las

estudiantes, esto implica que los intereses profesionales no se hallan muy cristalizados ni

clarificados, sin embargo, es necesario analizar los dos indicadores restantes

(Diferenciación y Consistencia) para determinar si la preferencia vocacional realmente

carece que una relevancia.

91

Tabla 21: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Veterinaria

DIFERENCIACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido BAJA 3 3,2 3,2 3,2

MEDIA 14 15,1 15,1 18,3

ALTA 76 81,7 81,7 100,0

Total 93 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 17: Indicador de Diferenciación en la Carrera de Veterinaria

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

92

Análisis

Respecto al Indicador de Diferenciación, que menciona el test IPPJ, se obtuvo que, del

total de 93 estudiantes entre hombres y mujeres, de la Carrera de Veterinaria. El 81,72%

manifiestan un PPP con Alta diferenciación, mientras el 15,05% tiene una diferenciación

Media y finalmente el 3,23% de la población tiene una Baja diferenciación.

Interpretación

Considerando los porcentajes obtenidos en el Indicador de Intensidad, se evidencia que los

PPP expresados por los estudiantes de la Carrera de Veterinaria, estos manifiestan una Alta

Diferenciación, es decir, se puede distinguir cuál es la dimensión de preferencia para los y

las estudiantes de Veterinaria, que en este caso es; Investigativa. Finalmente se debe

analizar el Indicador de Consistencia para corroborar el indicador de Intensidad y

Diferenciación.

93

Tabla 22: Indicador de Consistencia en la Carrera de Veterinaria

CONSISTENCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BAJA 6 6,5 6,5 6,5

MEDIA 40 43,0 43,0 49,5

ALTA 47 50,5 50,5 100,0

Total 93 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 18: Indicador de Consistencia en la Carrera de Veterinaria

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

94

Análisis

Respecto al Indicador de Consistencia, el total de 93 estudiantes, de la Carrera de

Veterinaria, el 50,54% demuestra un PPP con Alta consistencia, un 43,01% con una

Consistencia Media, finalmente un 6,45% de los estudiantes manifiestan una Consistencia

Baja.

Interpretación

Se evidencia que los Perfiles de Preferencias Profesionales (PPP) expresados por los

estudiantes de la Carrera de Veterinaria tienen una Consistencia Alta, la proximidad entre

dimensiones seleccionadas por los estudiantes son adyacentes, respecto al RIASEC. Llama

la atención que un porcentaje elevado de la población demuestran una consistencia media,

esto significa que sus algunos estudiantes poseen PPP con dimensiones que no son

adyacentes y que sin embargo no son opuestos.

95

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

CHAEA

Tabla 23: Análisis de medias estadísticas por Carreras y respecto al test CHAEA

Informe

Carrera ACTIVO PRAGMATICO REFLEXIVO TEORICO

Psicopedagogía Media 8,97 15,44 8,15 7,63

N 88 88 88 88

Desviación estándar 2,907 3,056 2,545 2,965

Educación Inicial Media 8,04 11,26 10,72 15,09

N 85 85 85 85

Desviación estándar 5,373 5,067 4,667 3,243

Derecho Media 14,14 10,27 10,33 9,59

N 113 113 113 113

Desviación estándar 3,305 4,939 5,159 5,279

Veterinaria Media 10,66 7,27 7,67 14,01

N 93 93 93 93

Desviación estándar 4,749 3,001 2,887 4,098

Total Media 10,72 10,94 9,26 11,47

N 378 378 378 378

Desviación estándar 4,791 5,044 4,243 5,073

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Análisis

Para el análisis de los datos presentados en esta tabla se procedió a determinar un

valor de Media para cada una de las cuatro Carreras consideradas para el estudio donde

se expone las medias más altas de cada Carrera, es así que, Psicopedagogía presenta una

media de 15,44 en el Estilo de Aprendizaje Pragmático respectivamente. En la carrera

de Educación Inicial, la media más alta corresponde al estilo de aprendizaje Teórico con

una media de 15,09. En la Carrera de Derecho demuestra una media de 14,14 en el

Estilo de Aprendizaje Activo y finalmente en la Carrera de Veterinaria se presenta

mayor predominancia en el Estilo de Aprendizaje Teórico con una media de 14,01.

96

Interpretación

En general se evidencia en las cuatro carreras un marcado estilo de aprendizaje con

relación a la elección profesional siendo así que en la población de estudiantes de

Psicopedagogía predomina el estilo de aprendizaje Pragmático el cual se distingue por

probar y aplicar ideas y sobre todo ponerlos en práctica usualmente tomando medidas

pegadas fielmente a la realidad buscando siempre la manera óptima de encontrar

soluciones. En cuanto a las Carreras de Educación Inicial y Veterinaria el Estilo de

Aprendizaje dominante es el Teórico cuyas características integran las habilidades que

les permiten adaptarse al perfil de la Carrera ya que este Estilo de Aprendizaje se

caracteriza por sobre todo en personas muy observadoras y analíticas. Finalmente en la

carrera de Derecho el Estilo de Aprendizaje dominante es el Activo siendo personas con

mente abierta si mesuras ni prejuicios ante las nuevas experiencias, involucradas en

asuntos colectivos con un grado de colaboración y sobre todo intentar liderar un grupo.

97

Tabla 24: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Psicopedagogía

CHAEA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Activo 5 5,7 5,7 5,7

Pragmático 79 89,8 89,8 95,5

Reflexivo 1 1,1 1,1 96,6

Teórico 3 3,4 3,4 100,0

Total 88 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 19: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Psicopedagogía

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

98

Análisis

De los datos obtenidos mediante la aplicación del test CHAEA para Estilos de

Aprendizaje, en la Carrera de Psicopedagogía, a un total de 88 estudiantes entre

hombres y mujeres, se encontró que, 79 estudiantes, es decir, el 89,77% manifiesta un

perfil Pragmático, seguido de un 5,68% con un perfil Activo, y con el porcentaje más

bajo, 1,14% para un perfil Reflexivo.

Interpretación

Considerando el porcentaje más alto demostrado en la Carrera de Psicopedagogía, se

encuentra que los y las estudiantes poseen un Estilo de Aprendizaje (EA) Pragmático,

así es que; los estudiantes con este EA, aprenden con mayor facilidad si sus actividades

están relacionadas entre teoría y práctica. El EA Pragmático coincide con el forma en

que se lleva a cabo la profesión de Psicopedagogía, dado que, el psicopedagogo debe

variar entre la teoría y aplicarla en su realidad educativa, por otra parte, se tiene en claro

que el aprendizaje se facilita siempre y cuando el estudiante pueda aplicar sus

aprendizajes y no permanecer enteramente en la teoría.

99

Tabla 25: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Educación Inicial

CHAEA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Activo 6 7,1 7,1 7,1

Pragmático 20 23,5 23,5 30,6

Reflexivo 12 14,1 14,1 44,7

Teórico 47 55,3 55,3 100,0

Total 85 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 20: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Educación Inicial

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

100

Análisis

Los resultados finales de la aplicación del test CHAEA para Estilos de Aprendizaje,

en la Carrera de Educación Inicial en una población total de 85 estudiantes entre

hombres y mujeres, se encontró que, 47 estudiantes que representa el 55,29% poseen un

perfil Teórico, seguido de 20 estudiantes que representan el 23,53% con un perfil

Pragmático, posterior a esto 12 estudiantes que representa el 14,12% tienen un Estilo de

Aprendizaje Reflexivo y en última instancia con el porcentaje más bajo de 6 estudiantes

que representa 7,06% para un perfil Activo.

Interpretación

Se evidencia que en la Carrera de Educación Inicial el Estilo de Aprendizaje

predominante es el Teórico cuyas características integran las habilidades analíticas que

les permiten realizar teorías complejas de manera secuencial, sintetizan la información y

en su pensamiento prima la lógica y la racionalidad, se adapta al perfil de la Carrera ya

que este Estilo de Aprendizaje se caracteriza por sobre todo en personas muy

observadoras y analíticas. El siguiente Estilo de Aprendizaje en la carrera de Educación

Inicial es el Pragmático, se caracterizan por probar y ensayar teorías, técnicas mediante

la práctica, se aburren fácilmente ante largas discusiones, se los considera en el modelo

CHAEA personas prácticas apegadas fielmente a la realidad y por ello solventar

problemas y decisiones. En última instancia el perfil más bajo en la Carrera de

Educación Inicial es el Estilo de Aprendizaje Activo, siendo este considerado en

personas que se muestran demasiado espontáneas ya que antes de actuar no anticipan

sus medidas ni acciones, no culminan propiciamente las nuevas tareas ni proyectos.

101

Tabla 26: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Derecho

CHAEA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Activo 60 53,1 53,1 53,1

Pragmático 18 15,9 15,9 69,0

Reflexivo 18 15,9 15,9 85,0

Teórico 17 15,0 15,0 100,0

Total 113 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 21: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Derecho

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

102

Análisis

Los resultados finales de la aplicación del test CHAEA para Estilos de Aprendizaje,

en la Carrera de Derecho en una población total de 113 estudiantes entre hombres y

mujeres, se encontró que, 60 estudiantes que representa el 53,10% poseen un perfil

Activo, seguido de una similitud en puntajes en los Estilos Pragmático y Reflexivo con

18 estudiantes respectivamente representando un 15,93% y finalmente el Estilo Teórico

representado en 17 estudiantes equivalente al 15,04%.

Interpretación

La predominancia del Estilo de Aprendizaje Activo en la Carrera de Derecho es por

mucho la más clara y evidente forma en la que aprenden los estudiantes, siendo en este

estilo característico que los estudiantes se involucren sin mesura ni prejuicios en

experiencias y vivencias nuevas, la extroversión les impulsa a vivir el momento

llenando de actividades su jornada ya que les aburre ocuparse de proyectos a largo

plazo, a estas personas les gusta trabajar en un ambiente colectivo, siempre y cuando

mantengan el privilegiado centro de atención. En consecuencia con los perfiles restantes

existe una diferencia mínima que incluso llega a ser similar entre los perfiles

Pragmático y Reflexivo, en estos perfiles se conjuga la practicidad y la observación. En

consecuencia la similitud entre porcentajes incluyendo el perfil Teórico junto con los

dos últimos mencionados denota una gran variedad de perfiles en la Carrera y la poca

definición en sus estilos de aprendizaje.

103

Tabla 27: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Veterinaria

CHAEA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Activo 29 31,2 31,2 31,2

Pragmático 4 4,3 4,3 35,5

Reflexivo 1 1,1 1,1 36,6

Teórico 59 63,4 63,4 100,0

Total 93 100,0 100,0

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

Gráfico 22: Frecuencia de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Veterinaria

Fuente: Población de estudiantes.

Elaborado: Landerson Morales y Misael Muquinche

104

Análisis

Luego de la aplicación del test CHAEA para Estilos de Aprendizaje (EA), en la

Carrera de Veterinaria, con un total de 93 estudiantes entre hombres y mujeres, se

encontró que, 59 estudiantes, es decir, el 63,44% se muestran con un perfil Teórico,

seguido de 29 estudiantes, un 31,18% con un perfil Activo, y con el porcentaje más

bajo, 1,08% para un perfil Reflexivo.

Interpretación

Como se evidencia en el gráfico, el mayor porcentaje de los estudiantes presentan un

EA Teórico, se caracterizan principalmente por integrar con facilidad observaciones

realizadas dentro de teorías, su manera de pensar tiende a ser secuencial. Además, su

aprendizaje es más eficiente si existe la interacción para disipar dudas ante inquietudes

que pueden presentarse. Posteriormente, otro porcentaje que resalta es el EA Activo, y

los estudiantes con este perfil tienden a involucrarse a experiencias que implican un

grado de novedad, su aprendizaje es más eficiente si las actividades que realizará

generan un desafío y donde experimente emociones. Respecto a la Carrera de

Veterinaria, se puede considerar que en el campo profesional, su labor está centrada en

manejar teorías y ponerlas en una práctica donde constantemente se generan desafíos,

en este caso, dentro del ámbito de la Biología de las profesiones científicas como la

biología.

105

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Esta investigación tuvo como propósito analizar el Perfil de Preferencias

Profesionales y el Perfil de Estilos de Aprendizaje en las los estudiantes de primer

semestre en cuatro Carreras, dos de ellas afines al ámbito educativo: Psicopedagogía y

Educación Inicial, por otro lado Derecho y Veterinaria. A continuación, se estarán

discutiendo los principales hallazgos de este estudio, inicialmente se discutirá los

hallazgos en las carreras afines al ámbito educativo; Psicopedagogía y Educación

Inicial, posteriormente Derecho y Veterinaria, finalmente los resultados obtenidos del

test CHAEA en las mismas carreras.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se evidencia que en la población

estudiada y en consideración a los requerimientos del Test IPPJ, no fue necesario

realizar un análisis por separado en cuanto al género, esto luego de determinar que no

existía una diferenciación significativa en las respuestas de hombres y mujeres en todas

las dimensiones RIASEC, cabe recalcar que esto solo en la población considerada para

la investigación, ya que el IPPJ es claro en disponer un procesamiento y análisis de

datos por género.

En cuanto a los resultados recabados en la Carrera de Psicopedagogía, las y los

estudiantes presentaron un perfil inclinado a la dimensión SOCIAL con el 69,3 % sin

embargo se debe tener en cuenta los tres Indicadores que considera el IPPJ, para la

población de Psicopedagogía, las y los estudiantes demostraron una Intensidad MEDIA

seguida de una BAJA, es decir que la preferencia a la dimensión SOCIAL no resalta de

entre las otras dimensiones de una manera significativa, en cuanto a la Diferenciación,

esta fue ALTA, finalmente la Consistencia fue igualmente ALTA, considerando los tres

indicadores IDC (Intensidad, Diferenciación y Consistencia) se determina que si bien el

perfil profesional en Psicopedagogía es Social, no se puede obviar el hecho que dichos

106

perfiles no son intensos los que implica que posiblemente las y los estudiantes no están

del todo convencidos de optar por la Carrera, sin embargo, se debe considerar que, si

bien, la población estudiada es de primer semestre, los procesos de admisión para la

universidad suponen una adecuada Orientación Vocacional y Profesional. A pesar de

ello, hay que tener en cuenta que la dimensión Social, abarca aspectos de ayuda a la

sociedad y cooperación, además de estimar como campo profesional al sector educativo

y más concretamente al labor del psicopedagogo.

Para la Carrera de Educación Inicial, hombres y mujeres, igualmente presentan un

perfil SOCIAL con un 43,5%, sin embargo, también muestran preferencia a la

dimensión ARTÍSTICA 27,1% respecto a esta última, si bien hace mención a personas

que son originales e independientes, es una dimensión contigua a Social, algo que se

evidencia en el hexágono del RIASEC, además hace mención a la creatividad al

momento de trabajar algo que es esencial al momento de ejercer la docencia con niños y

niñas en edades tempranas, algo importante en una carrera profesional como Educación

Inicial. Respecto a los Indicadores IDC, la carrera estudiada muestra que, la Intensidad

es MEDIA seguida de una BAJA, como ya se explicó en los mismos indicadores de

Psicopedagogía, la Intensidad indica que tan fuerte es la inclinación de la persona hacia

cualquier dimensión RIASEC, en este caso; Social.

La Diferenciación es alta, es decir que, a pesar que no exista una intensidad elevada

en las preferencias de las y los estudiantes, se puede diferenciar claramente la

inclinación que presentan los mismos para la dimensión ya mencionada, en cuanto a la

Consistencia, esta es: BAJA 35% ALTA 34% y MEDIA 30% en este caso, la

consistencia de los perfiles es mayoritariamente baja, lo que implica que las

preferencias hacia las distintas dimensiones RIASEC no se hallan contiguas, es así que

llama la atención que el porcentaje de consistencia se encuentre entre media y baja, sin

107

descartar que una parte considerable de la población muestra una consistencia alta, esto

no resta importancia al hecho que la carrera muestra una preferencia a la dimensión

Social, hecho que contrasta con los dos primeros indicadores.

A continuación se abordarán las carreras no afines al ámbito educativo, es así que

para la Carrera de Derecho, la población muestra una preferencia a la dimensión

EMPRENDEDORA, con un 42% además muestra una inclinación a SOCIAL con el

18% en este caso la dimensión dominante hace referencia a las personas que gustan de

trabajar en espacios competitivos, esto implica que deben persuadir y gestionar, es

decir, buscan el convencimiento para que se acoja una idea, además la dimensión ubica

como campo de educación profesional a la Carrera de Derecho.

Se debe tener en cuenta que para el IPPJ el hecho que una persona sea

emprendedora, no quiere decir que únicamente abarca aspectos comerciales o

empresariales, sino a la Educación comercial y administración, además de Derecho ya

que las dimensiones del RIASEC consideran aspectos de personalidad que cada persona

demuestra y que son ideales para ciertas áreas profesionales por las que optarán

estudiantes dentro de las universidades.

Respecto a los indicadores IDC, la Intensidad en los perfiles de las y los estudiantes

fue BAJA, es decir que la preferencia a la dimensión EMPRENDEDORA no es tan alta

pero esto no implica la inexistencia de interés a la misma, hecho que debe confirmarse

con los indicadores restantes, así se observa que la Diferenciación es ALTA, si se

considera esto y la Intensidad, se afirma que en los perfiles claramente se diferencia la

inclinación a las dimensiones RIASEC, a pesar que esta inclinación no sea intensa. Por

otro lado la Consistencia también es ALTA, esto quiere decir que las preferencias a las

dimensiones se hallan contiguas unas con otras como se evidencia en el caso de

108

Emprendedora y Social, sin embargo, no se descarta el hecho que la intensidad en los

perfiles sea baja, algo que puede justificar esto es que la población estudiada apenas

inicia su proceso académico en la universidad, pero que proceden de una OVP ejercida

en sus respectivas instituciones de educación secundaria.

Finalmente, en la Carrera de Veterinaria, las y los estudiantes demostraron un perfil

profesional con preferencia a la dimensión INVESTIGATIVA con un 64,3% es así que

la población de esta carrera tienden a trabajar con teorías e información de manera

analítica y científica, dentro de los campos de educación para estas personas, se

mencionan carreras que se relacionen con Ciencias de la vida, Ciencias físicas,

Matemática, Informática y Medicina, esto es importante por el carácter de continua

investigación científica que requiere cada una de ellas, además que en la carrera

estudiada las preferencias coinciden con áreas profesionales como Ciencias de la vida

donde se hace referencia a la Biología, Botánica y Zoología, para analizar objetivamente

los resultados, es importante considerar los indicares IDC, así es que los perfiles

encontrados en Veterinaria, presentan una Intensidad BAJA que como ya se ha

explicado anteriormente, no es un determinante para afirmar que las y los estudiantes no

se interesan por la carrera, pues es necesario considerar los otros indicadores. En cuanto

a la Diferenciación, esta es ALTA y su Consistencia igualmente ALTA, teniendo en

cuenta cómo se muestran los dos últimos indicadores, podemos afirmar que, si bien la

Intensidad es baja, las preferencias profesionales en el RIASEC se pueden diferenciar

claramente unas de otras y que estas preferencias son consistentes pues las dimensiones

se hallan seguidas entre sí además que mayoritariamente son del área Investigativa.

Como se ha evidenciado, las y los estudiantes de las carreras que están orientadas al

quehacer educativo, demuestran un perfil que se inclina a la labor social, siendo que en

las dos carreras; Psicopedagogía y Educación Inicial, los profesionales que resulten de

109

las mismas, trabajarán en el contexto sociocultural de las personas, además se resalta el

hecho que fomentarán la educación por y para el beneficio de la sociedad, en base a

ello, el que el estudiantado haya optado por dichas carreras y que el perfil social sea el

más frecuente, evidencia que las personas con interés en la sociedad opten por áreas

relacionadas con la educación y el servicio social, algo que es evidente si se considera

también el que en las otras carreras estudiadas; Derecho y Veterinaria, el perfil

frecuente haya sido diferente en cada una, así también se observa que de acuerdo a los

intereses y preferencias de los estudiantes se realizan elecciones profesionales que han

sido reafirmadas en la universidad.

En el caso de Derecho, el estudiantado demuestra ser más emprendedor además de

tener cierta inclinación a la dimensión Social, algo que concuerda con el quehacer de un

profesional en Derecho, tanto por la importancia de saber persuadir y convencer así

como el servicio a la sociedad, aspectos implícitos en las dimensiones Emprendedora y

Social.

Para finalizar con los resultados del test IPPJ, la Carrera de Veterinaria demuestra

que sus estudiantes tienen un perfil con preferencias profesionales que se inclinan a la

dimensión Investigativa y como ya se mencionó anteriormente, las personas con este

perfil, prefieren la labor científica y dentro de los campos para la educación superior, se

sugieren carreras afines a la Biología o Zoología, esto en relación a la Carrera estudiada

ya que también se mencionan otras como Matemática o Informática.

Respecto al Test de Estilos de Aprendizaje CHAEA los resultados indican que entre

las carreras de Psicopedagogía, Educación Inicial, Derecho y Veterinaria el estilo

predominante se encuentra en función de las características de acuerdo a los criterios de

comparación que se definen en el instrumento, cabe mencionar que los estilos de

110

aprendizaje conforman los métodos propios que cada persona utiliza para su

aprendizaje, aunque no existe estrategia infalible y concreta para llevar a cabo

eficientemente este proceso tan innato, cada individuo tiende a desarrollar una

preferencia particular o tendencia a utilizar una estrategia que llega a constituir el origen

del aprendizaje individual.

En cuanto a estas diferencias en el proceso del aprendizaje, es destacable que son

resultados de muchos factores, ciertamente tendrá un impacto en la forma en que la

persona relacione su formación profesional, si consideramos las características propias

de cada individuo es evidente que dicha información será elaborada y receptada en

función de aquellas características. En este sentido es relevante entender que los

estudiantes en sus inicios de la educación media y superior atraviesan una elección

fundamental en sus carreras y en coherencia con sus propias maneras de aprender

estarán tomando dicha elección en consideración con el sustrato interno que los ha

llevado a consolidar su aprendizaje.

Los resultados en el análisis descriptivo de cada estilo de aprendizaje obtenidos con

el instrumento de Estilos de Aprendizaje en la Carrera de Psicopedagogía muestran una

puntuación muy alta en la dimensión Pragmática, y esto indica que es la dimensión con

la que más se identifican, indicativo de que las y los estudiantes en Psicopedagogía

poseen características tales como: ser prácticos, eficaces, realistas, así también de

acuerdo a la profesión se destaca de objetividad, claridad de argumentación,

solucionador de problemas, estas personas aprenden mejor cuando tienen un modelo

que pueden reproducir, también cuando adquieren técnicas inmediatamente aplicables

en su ámbito laboral, es una ventaja valiosa ya que pueden concentrarse en cuestiones

prácticas y fundamentalmente vivir simulaciones de problemas reales. En cuanto a las

111

dimensiones que complementan el perfil en las y los estudiantes de Psicopedagogía se

identifican las dimensiones: Activo y Reflexivo en menor puntuación.

Continuando en la misma línea de carreras relacionadas a la educación, las y los

estudiantes de la Carrera de Educación Inicial se inclinan hacia un estilo de aprendizaje

Teórico, lo cual indica que poseen características metódicas, lógicas, objetivas y

críticas, según el test de Estilos de Aprendizaje estas personas buscan la racionalidad,

objetividad y exactitud, por el contrario las personas que se encuentran en esta línea de

Profesión se inclinan más hacia la creatividad creando así una ambivalencia en las

proporciones no sin estar demasiado lejos de un perfil coherente en el estudio. El estilo

de aprendizaje consecuente a este es el pragmático, demostrando así una inclinación

hacia las tareas de habilidad, creatividad y practicidad.

Por el contrario, las carreras alejadas del ámbito educativo como lo son Derecho y

Veterinaria estarían en concordancia con sus respectivos perfiles, siendo así que en la

Carrera de Derecho, los estudiantes aprenden mejor de una manera Activa, los mismos

que poseen mejores recursos al estar trabajando directamente con el material de

aprendizaje, aplicándolo y experimentando cosas, estas personas según el Cuestionario

de Estilos de Aprendizaje tienden a estar más interesados en la comunicación con los

demás y se sienten cómodos en un labor grupal donde puedan formar debates acerca del

material aprendido. Esto evidencia una cercana similitud del estudio con la coherencia

del perfil en los estudiantes de derecho ya que como su profesión implica son personas

que deberán estar rodeadas de acontecimientos que fuercen la comunicación y el

diálogo mediador para solucionar un dilema. Las características entonces se emparejan

en la armonía que requiere esta profesión.

112

Finalmente en la Carrera de Veterinaria las y los estudiantes mostraron según el

estudio un perfil completamente teórico, las personas con este tipo de aprendizaje

logran integrar un enfoque lógico a los problemas, de esta manera se forma el nexo

entre la práctica médica y la resolución de un diagnóstico y su posible aplicación en el

ámbito de la Profesión de Veterinaria, misma que debe integrar un marco teórico de

referencia a sus conocimientos previos. Son personas metódicas, con un sistema

estructurado y críticos, según el cuestionario de Estilos de Aprendizaje a estas personas

les cuesta trabajo aprender cuando existen actividades ambiguas, también destaca que

les dificulta una tarea cuando se encuentran en situaciones que impliquen las emociones

y los sentimientos y evidentemente cuando carecen de un marco referencial de

información teórica.

En lo que respecta al género, es fundamental destacar que no fue un determinante en

los Estilos de Aprendizaje en las cuatro carreras estudiadas, y ciertamente los resultados

se inclinaron hacia las características que se referencia en el cuestionario de Estilos de

Aprendizaje.

En lo que concierne a un a los resultados generales, reside la importancia en la que la

investigación demostró que las relaciones entre el Estilo de Aprendizaje y la Carrera

Profesional poseen una estrecha relación en lo que respecta a características que lideran

y perfilan los requerimientos estructurales para complementar la formación respectiva

en el ámbito profesional, considerando que las carreras seleccionadas no conforman en

su totalidad o se excluyen del campo educativo se evidencia una segmentación en la

forma que aprenden carreras más acordes a la educación como lo son Psicopedagogía y

Educación Inicial en contraste con las Carreras de Derecho y Veterinaria, que sin duda

alguna, para la formación de nuevos profesionales se requiere la metodología

pedagógica.

113

Dentro del repositorio de la Universidad Central del Ecuador no existen estudios

previos entre el Perfil de Preferencias Profesionales y los Estilos de Aprendizaje, lo cual

es necesario tanto para el alumnado como para el cuerpo docente identificar las

limitaciones y sobre todo las fortalezas que con certeza podrán encontrar en un selecto

grupo ramificado en varias carreras por la ciencia. En este sentido es importante que

en futuras investigaciones se realice un estudio parcial enmarcado en distintas carreras o

en las mejores circunstancias a nivel general dentro de la universidad, así también

realizar estudios comparativos entre centros de educación superior de diferentes índoles.

114

CONCLUSIONES

El análisis estadístico respecto al género y la elección de las dimensiones RIASEC,

permitió concluir que no es necesario diferenciar por género en la población estudiada.

En los resultados obtenidos de las cuatro Carreras se evidencia que existe similitud en

cuanto al perfil de preferencias profesionales más frecuente entre la Carrera de

Psicopedagogía y Educación Inicial, ambas con inclinación al área Social, Derecho

manifiesta un interés al área Emprendedora, y la Carrera de Veterinaria al área

Investigativa.

Los Indicadores IDC, de los perfiles de preferencias profesionales en la Carrera de

Psicopedagogía demuestran que los estudiantes tienen un perfil con Intensidad Media,

Alta Diferenciación e igualmente, una Consistencia Alta. En Educación Inicial los

perfiles se muestran con una Intensidad Media, Diferenciación Alta y Consistencia

Baja, para Derecho los perfiles expresan una Intensidad Baja, Diferenciación Alta al

igual que su Consistencia, finalmente en Veterinaria los indicadores de Intensidad son

Bajos, Diferenciación Alta y su Consistencia Alta.

Los resultados más frecuentes de las cuatro carreras, en relación al los Estilos de

Aprendizaje expresado por los estudiantes, mostraron que: en la Carrera de

Psicopedagogía son Pragmáticos, mientras que los estudiantes de Derecho son Activos,

las carrera de Educación Inicial y Veterinaria manifiestan una similitud en su Estilo de

Aprendizaje, mostrando un perfil Teóricos.

115

RECOMENDACIONES

Es necesario generar espacios que aborden la Orientación Vocacional y Profesional,

como establecer talleres o cine-foros.

Fomentar la participación de estudiantes de semestres superiores e iniciales, con casas

abiertas que estén especialmente dirigidas a los primeros semestres de las Carreras,

además se podría emitir invitaciones a estudiantes de colegios.

Los docentes de las Carreras estudiadas, pueden considerar la implementación de

metodologías de clase basadas en los diferentes Estilos de Aprendizaje para optimizar la

enseñanza.

En las carteleras de las carreras, se puede ubicar información como Misión, Visión y

enfoque educativo de las mismas, así como el perfil de egreso que cada una otorga para

que las y los estudiantes estén al tanto de lo que implica académicamente cada Carrera.

116

BIBLIOGRAFÍA

Celis Giraldo, J., & DuqueEscobar, M. (2014). Estudio comparado sobre preferencias

profesionales de doctorados en ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.

LOES. (07 de Octubre de 2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR,. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Acevedo, D., Cavadia, S., & Alvis, A. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación

Universitaria.

Ander Egg, E. (2014). Diccionario de Eduación. Buenos Aires, Argentina: Brujas. Obtenido de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/35437/diccionario-de-educacion

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Sexta

edición. Caracas, Venezuela: Episteme.

Baltasar. (2004). Introducción a los servicios sociales - Universidad de Jaén. Obtenido de

www4.ujaen.es/~aespadas/TEMA3.pdf

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual review of

psychology, 52, 1-26.

Barquero Brenes, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: Un aprendizaje para

construir cultura de paz. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/447/44729876008.pdf

Cañas, L. (2000). Como estudiar en la U.N.E.D. (Tercera ed.). Madrid: Editorial Dykinson.

CES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Obtenido de

https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERI

OR_LOES.pdf

CONESUP. (2009). Editoriales e Informaciones Publicados en la Prensa Nacional sobre la

Nueva Ley de Educación Superior. Quito, Ecuador: CONESUP.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCIÓN DEL

ECUADOR. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Quito, Pichincha, Ecuador.

CONUEP. (1982). Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito, Ecuador.

Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/Ley-de-Universidades-19821.pdf

117

Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación

completa utilizando SPSS. Barcelona, España: UOC.

Echeverría , B., Isus, S., Martínez, M., & Sarasola, L. (2008). Orientación Profesional.

Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Obtenido de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/20464/orientacion-profesional

Echeverria, B., Isus, S., Martínez, M., & Sarasola, L. (2008). Orientación Profesional.

Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Obtenido de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/20464/orientacion-profesional

Gati, I., Nadav, F., & Shiloh, S. (2006). "The relations between preferences for using abilities,

self-estimated abilities, and measured abilities among career counseling clients".

Journal Of Vocational Behavior, 68, 24-38.

González, J. (2003). Orientación Profesional. Alicante, España: Club Universitario. Obtenido

de https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/406.pdf

González, J. (28 de Junio de 2017). Estudiantes rindieron la prueba Ser Bachiller en la Sierra y

Amazonía. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/

Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta

edición. México D.F., México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

IBM. (2018). IBM. Obtenido de

https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_23.0.0/spss/base/idh_ban

der_gating.html

Lacourly, N. (2010). Estadística Multivariada. Santiago de Chile, Chile: Comunicaciones

Noreste. Obtenido de http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/visor/13548

Landeau, R. (2012). Metodología y nuevas tecnologías. Caracas, Venezuela: Alfa.

Lavell, A. (2006). Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen

con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos

miembros del CAPRADE. PREDECAN, 12. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/Talleres/TallerNacE-C/3aDefinicion.pdf

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y el aprendizaje. Tecnología en marcha, 70.

Lowman, R., & Carson, A. (2003). Handbook of Psychology. Wiley Online Library.

Mendoza Cedeño, I., Machado Ramírez, E., & Oca Recio, N. (s.f.). LA ORIENTACIÓN

VOCACIONAL Y LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS. COGNOSIS, 2016.

118

Mendoza, I., Machado, E., & Montes de Oca, N. (Octubre-Diciembre de 2016). La Orientación

Vocacional y la Elaboración de los Proyectos Personales de Vida, Tendencias y

Enfoques. Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, I(4), 18.

Obtenido de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/266/226/.

Ministerio de Educación. (2015). Orientación Vocacional y Profesional. Manual de

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL para los Departamentos de

Consejería Estudiantil. Quito, Pichincha, Ecuador: © Ministerio de Educación del

Ecuador, 2015 .

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Profesional y Vocacional

para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, Ecuador : Ministerio de

Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Modelos de Funcionamiento de los

Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-

Funcionamiento-DECEs.pdf

Morales, M. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas E-Learning, basado en objetos de

aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca: Ediciones

Universidad de Salamanca.

Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología. Decimotercera Edición. México D.F., México:

Pearson Educación México .

Mujica, N., & Rincón, S. (Enero-Abril de 2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del

concepto de modelo. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias

Sociales, 13.

Navarro, J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. España: Asociación

Procompal.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia:

Ediciones de la U.

Ocaña, A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. Alicante: Editorial Club

Universitario.

Ojer, L. (1965). Orientación Profesional. En L. Ojer, Orientación Profesional (pág. 215).

Argentina: Kapelusz.

119

Orientación Universia. (07 de 10 de 2013). universia.edu.pe. Obtenido de

https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/perfil-eleccion-

vocacional-y-crisis-de-la-adolescencia-985.html

Ormaza, P. (2014). Memorias: Primer congreso nacional de orientación "50 años de la

Orientación en Costa Rica: Logros y desafíos. En P. Ormaza, Memorias: Primer

congreso nacional de orientación "50 años de la Orientación en Costa Rica: Logros y

desafíos (pág. 660). Heredia. Obtenido de https://www.cpocr.org/wp-

content/uploads/2014/11/Memoria-Congreso-de-Profesinales-en-Orientacion-2014.pdf

Osipow, S. (1986). Teorías sobre la elección de carreras. En S. Osipow, Teorías sobre la

elección de carreras (pág. 289). México: Trillas.

Parras, A., Madrigal, A., Redondo, S., Vale, P., Navarro, E., Fernández, P., & Savall, J. (2009).

Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas

perspectivas (Segunda ed.). España: Secretaria general técnica.

Pérez, J., & Gardey, A. (02 de Julio de 2018). DEFINICIÓN. DE. Obtenido de

DEFINICIÓN.DE: https://definicion.de/cognitivismo/

Quevedo Guerra, T., & Guerra Rubio, L. M. (s.f.). Psicología para América Latina. Obtenido

de La elección profesional: Momento de particular importancia para el desarrollo

personal: http://psicolatina.org/11/eleccion.html

RAE. (2017). Diccionario Real Academia Española. Obtenido de www.rae.es

Ramírez, R. (2013). René Ramirez explica el sistema de admisión para estudiar en

universidades públicas. (E. TV, Entrevistador) Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=PoKv8MEAr_I

Ruiz, R. (2007). Método Científico y sus etapas. México. Obtenido de http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Sáez, M. (2018). Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza. Madrid: UNED.

SENESCYT. (2015). Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Quito.

Obtenido de http://www.epn.edu.ec/wp-

content/uploads/2015/06/10REGLAMENTOSNNA1.pdf

SENPLADES. (2008). Seminario Internacional de Admisión y Nivelación a la Universidad en

América Latina, diagnóstico y perspectivas. Quito-Ecuador: SENPLADES. Obtenido

de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Seminario-

120

Internacional-de-Admisi%C3%B3n-y-Nivelaci%C3%B3n-a-la-Universidad-en-

Am%C3%A9rica-Latina.pdf

SENPLADES. (2017). Toda Una VIda. Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador:

Senplades.

SIISE. (2014). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Obtenido de Tasa de Matricula por

edad: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

SNIESE. (2017). Sistema Nacional de Información de Eduación Superior del Ecuador.

Obtenido de https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/

SNNA. (2012). Guía para el Acceso a la Educación. En SNNA, Guía para el Acceso a la

Educación (pág. 88). Quito. Obtenido de http://www.snna.gob.ec/dw-

pages/Descargas/Guia_Decidete.pdf.

SNNA. (2012). Reporte de Resultados Procesos SNNA. Quito. Obtenido de

http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/biblioteca.php

SNNA. (2014). Puntajes Referenciales. Obtenido de

www.academia.edu/.../PUNTAJES_REFERENCIALES_ENES_SENESCYT_ALAU

SNNA. (2015). Glosario SNNA. Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.snna.gob.ec/dw-

pages/Descargas/Procesos_admision/Admi_PF_GLOSARIO.pdf

Sobrado , L., & Cortés, A. (2009). Orientación Profesional Nuevos escenarios y perspectivas.

En L. Sobrado Fernández, & A. Cortés Pascual, Orientación Profesional Nuevos

escenarios y perspectivas (pág. 421). Madrid: Biblioteca Nueva.

Super, D. (1980). A life-span, life-space approach to career development. Journal of Vocational

Behavior, 16, 282-298.

Tomasz, M. (2017). Manual de interpretación del INVENTARIO DE PREFERENCIAS

PROFESIONALES DE JÓVENES . Quito: Sector Público Gubernamental.

UNESCO. (2017). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. La Educación al

Servicio de los Pueblos y Planetas:creación de futuros sostenibles para todos.

UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf

Unidad de Titulación Especial. (2015). Propuesta de Diseño de la Unidad de Titulación. Carrera

de Psicología Educativa y Orientación. Quito, Ecuador.

121

Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Eduación-UCE. (2016). PROYECTO PRE-SER-ENES 2016. Universidad Central del

Ecuador, Unidad de Vinculación con la Sociedad, Quito.

Universidad Central del Ecuador. (2017). UCE en cifras. Obtenido de

http://reportes.uce.edu.ec/Matriculados/Matriculados.aspx

Valdés, V. (2014). Orientación Profesional. Un enfoque sistémico. 4a edición . México D.F,

México: Pearson Educación de México.

Velasco, C. (2005). UNESCO. Obtenido de

https://www.oei.es/historico/etp/educacion_tecnica_formacion_profesional_AL.pdf

Villarreal, J. (2000). Cucunubá: modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá: Fundación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Weinrach, S. (1996). The Psychological and Vocational Interest Patterns of Donald Super and

John Holland. Journal of Counseling y Development. , 75(5), 6-16.

Wołońciej, M. T. (2017). Ministerio de Educaciòn. Obtenido de Inventario de Preferencias

Profesionales para Jóvenes: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/04/Inventario-de-Preferencias-Profesionales-para-

JóvenesIPPJ.pdf

122

ANEXOS

Fuente: Excel 2010

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Anexos 2: Matriz de calificación RIASEC

Fuente: Excel 2010

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Anexos 1: Ficha de Calificación en tabla Excel

123

Fuente: Excel 2010

Elaborado por: Landerson Morales y Misael Muquinche

Anexos 3: Registro de datos CHAEA en Excel

124

Anexos 4: Registro de Respuestas para el cálculo del IPPJ

125

Anexos 5: Instructivo para la aplicación del IPPJ

126

Anexos 6: Cuadernillo de preguntas para la aplicación del IPPJ

127

128

129

Anexos 7: Ficha de calificación para el IPPJ

130

Anexos 8: Hoja de respuestas de calificación del IPPJ

131