UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 6. 19. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DE...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Calidad de vida relacionada a la experiencia de caries en niños de 3 a 5 años de edad Trabajo de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga. AUTORA: Chicaiza Catota Katherine Elizabeth TUTOR: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc Quito, junio 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 6. 19. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DE...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CARRERA DE ODONTOLOGÍA

    Calidad de vida relacionada a la experiencia de caries en niños de 3 a 5 años

    de edad

    Trabajo de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

    título de Odontóloga.

    AUTORA: Chicaiza Catota Katherine Elizabeth

    TUTOR: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc

    Quito, junio 2020

  • ii

    DERECHO DE AUTOR

    Yo, Katherine Elizabeth Chicaiza Catota en calidad de autora y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A

    LA EXPERIENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, modalidad

    Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

    LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

    gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

    estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

    establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y

    publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

    de toda responsabilidad.

    Firma: ______________________

    Katherine Elizabeth Chicaiza Catota

    C.C.:1722752282

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DE TITULACIÓN

    Yo, Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

    modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por KATHERINE ELIZABETH

    CHICAIZA CATOTA, cuyo título es CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA

    EXPERIENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, previo a la

    obtención del Grado de Odontóloga: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

    necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

    por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el

    trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

    Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de marzo del 2020.

    _______________________________________

    Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc

    DOCENTE-TUTOR

    C.C.:1801714641

  • iv

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

    El Tribunal constituido por: Dra. Tamara Moya, Dra. Inés Villacis.

    Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

    título de Odontóloga presentado por la Señorita Katherine Elizabeth Chicaiza Catota.

    Con título: CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA EXPERIENCIA DE CARIES

    EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD.

    Emite el siguiente veredicto: APROBADO

    Fecha: 12 de junio de 2020

    Para constancia de lo actuado firman:

    Nombre y Apellido Calificación Firma

    Presidente …………………… ………………..

    Vocal 1 …………………… ………………...

  • v

    DEDICATORIA

    Dedico mi tesis de grado a Dios, por haberme permitido llegar hasta este momento

    importante de mi de formación académica.

    A mi madre Miryam Chicaiza; por su sacrificio, esfuerzo y paciencia; su apoyo ha sido

    fundamental para lograr alcanzar mis metas.

    .

    A mí adorada hermana Angie Fernanda, por ser mi fuente mi fuente de inspiración para

    salir adelante y ser mejor cada día.

    A mi familia por creer en mí en todo momento, por su amor, por su motivación constante

    y consejos, los mismos que me impulsaron a ser una gran persona y profesional; ustedes

    hicieron posible, que cumpla mi sueño de ser una doctora, mi logro se los dedico a ustedes.

    A Patricio mi novio, por ser una persona extraordinaria, por su apoyo y sus palabras de

    aliento, no me dejaron caer cuando pensaba que todo estaba perdido. Gracias amor por

    todo, hiciste más de lo que esperaba. Te amo.

    Katherine Elizabeth Chicaiza

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a Dios por todas sus bendiciones, por brindarme sabiduría y fuerzas para

    continuar y cumplir con el anhelo tan deseado de ser una profesional.

    A mi tutor Dr. Jorge E. Muñoz M. MSc. por su enseñanza, conocimiento y su amistad hizo

    posible que pueda crecer día a día como profesional y principal por su colaboración durante

    el desarrollo de esta investigación.

    A mi familia, en especial a Javier quien me motivo a seguir esta maravillosa carrera, la

    cual amo, a Byron por su apoyo incondicional, a Christian y mi Luis por cada uno de sus

    consejos, todos ustedes contribuyeron a que lograra culminar mi carrera, gracias por

    saberme guiar, darme fuerzas y apoyarme cuando más los necesitaba.

    A mi novio Patricio, por su apoyo incondicional, aportó con un granito de arena de una y

    mil maneras, gracias con su ayuda logre culminar mi carrera profesional.

    Katherine Elizabeth Chicaiza

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    DERECHO DE AUTOR ....................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DE TITULACIÓN ............................................................. iii

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

    DEDICATORIA .................................................................................................................... v

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vi

    ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

    LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. x

    LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xii

    LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiii

    RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

    SUMMARY ........................................................................................................................ xv

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

    1. EL PROBLEMA ............................................................................................................ 3

    1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

    1.2. Justificación ............................................................................................................ 5

    1.3. Objetivos ................................................................................................................. 6

    1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 6

    1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 6

    1.4. Hipótesis ................................................................................................................. 7

    1.4.1. Hipótesis de investigación (H1) ...................................................................... 7

    1.4.2. Hipótesis nula (H0) .......................................................................................... 7

    CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

    2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 8

    2.1. Calidad de vida ....................................................................................................... 8

    2.1.1. Definición ........................................................................................................ 8

    2.1.2. Determinantes de la calidad de vida ................................................................ 9

    2.1.2.1. Factores personales ................................................................................ 10

    2.1.2.2. Factores sociales ..................................................................................... 11

    2.1.2.3. Factores económicos .............................................................................. 11

    2.1.2.4. Factores ambientales .............................................................................. 12

  • viii

    2.1.3. Salud relacionada con la calidad de vida ....................................................... 12

    2.1.4. Calidad de vida y salud oral .......................................................................... 13

    2.1.5. Instrumentos que evalúan la calidad de vida relacionada con la salud bucal 14

    2.1.5.1. Child Perceptions Questionaire (CPQ) .................................................. 15

    2.1.5.2. Family Impact Scale (FIS) ..................................................................... 16

    2.1.5.3. Child Oral Impact Daily Performance (Child OIDP)............................. 16

    2.1.5.4. Child Oral Health Impact Profile (COHIP)............................................ 16

    2.1.5.5. Scale of Oral Health Outcomes for 5 year old children (SOHO- 5) ...... 16

    2.1.5.6. Encuesta Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) .......... 17

    2.2. Caries dental ......................................................................................................... 20

    2.2.1. Definición ...................................................................................................... 21

    2.2.2. Etiología ........................................................................................................ 22

    2.2.3. Epidemiología ................................................................................................ 24

    2.2.4. Microbiología de la caries dental................................................................... 25

    2.2.5. Diagnóstico de las lesiones cariosas .............................................................. 26

    2.2.5.1. El Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) .

    ................................................................................................................ 27

    2.2.5.2. Sistema NYVAD .................................................................................... 28

    2.2.5.3. Método de conductibilidad eléctrica (ECM) .......................................... 28

    2.2.5.4. Índice ceod (Dientes cariados, extraídos y obturados) ........................... 28

    CAPÍTULO III .................................................................................................................... 29

    3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 29

    3.1. Diseño de la investigación .................................................................................... 29

    3.2. Población de estudio y muestra ............................................................................ 30

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión ......................................................................... 30

    3.4. Conceptualización de variables............................................................................. 31

    3.4.1. Variables independientes ............................................................................... 31

    3.4.2. Variables dependientes .................................................................................. 32

    3.5. Definición operacional de variables...................................................................... 33

    3.6. Estandarización ..................................................................................................... 34

    3.7. Manejo y métodos de recolección de datos .......................................................... 34

    3.8. Análisis estadísticos .............................................................................................. 37

    3.9. Aspectos bioéticos ................................................................................................ 37

    CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 39

  • ix

    4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................... 39

    4.1. Análisis estadístico ............................................................................................... 39

    4.2. Discusión .............................................................................................................. 61

    CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 64

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 65

    5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 65

    5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 65

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 66

    ANEXOS ............................................................................................................................. 78

  • x

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Codificación del Índice ceo-d según los criterios de la OMS. .............................. 35

    Tabla 2. Secciones y dimensiones de la encuesta Ec-ECOHIS ........................................... 36

    Tabla 3. Datos de los niños que participaron en la investigación........................................ 39

    Tabla 4. Índice ceo-d ........................................................................................................... 40

    Tabla 5. Índice ceo-d por sexo, edad y tipo de institución .................................................. 41

    Tabla 6. Niveles de severidad de la caries por edad de los niños ........................................ 42

    Tabla 7. Dimensión síntomas orales .................................................................................... 43

    Tabla 8. Preguntas de la dimensión limitaciones funcionales ............................................. 44

    Tabla 9. Dimensión alteraciones psicológica ...................................................................... 45

    Tabla 10. Preguntas de la dimensión interacción social/autoimagen .................................. 46

    Tabla 11. Dimensión angustia de los padres ....................................................................... 48

    Tabla 12. Dimensión función de la familia ......................................................................... 49

    Tabla 13. Impacto en la calidad de vida según la encuesta Ec- ECOHIS ........................... 51

    Tabla 14. Prueba de chi cuadrado de la edad con el impacto de la calidad de vida de los niños

    con caries de 3 a 5 años de edad y del entorno familiar ...................................................... 52

    Tabla 15. Prueba de chi cuadrado del sexo de los niños con el impacto de la calidad de vida

    de los niños con caries de 3 a 5 años de edad y del entorno familiar .................................. 53

    Tabla 16. Prueba de chi cuadrado del tipo de institución de los niños con el impacto de la

    calidad de vida de los niños con caries de 3 a 5 años de edad y del entorno familiar ......... 54

    Tabla 17. Prueba de chi cuadrado del nivel severidad de la caries de los niños con el impacto

    de la calidad de vida de los niños con caries de 3 a 5 años de edad y del entorno familiar 54

    Tabla 18. Prueba de chi cuadrado de la prevalencia de la caries de los niños con el impacto

    de la calidad de vida de los niños de 3 a 5 años de edad y del entorno familiar ................. 55

    Tabla 19. Correlación entre la edad de los niños con las dimensiones de la encuesta Ec-

    ECOHIS ............................................................................................................................... 56

    Tabla 20. Correlación entre el sexo de los niños con las dimensiones de la encuesta Ec-

    ECOHIS ............................................................................................................................... 57

    Tabla 21. Correlación entre el tipo de institución las dimensiones de la encuesta Ec- ECOHIS

    ............................................................................................................................................. 58

    Tabla 22. Correlación entre el nivel de severidad de caries en los niños con las dimensiones

    de la encuesta Ec- ECOHIS ................................................................................................. 58

  • xi

    Tabla 23. Correlación entre la prevalencia de caries de los niños con las dimensiones de la

    encuesta Ec- ECOHIS ......................................................................................................... 59

    Tabla 24. Contraste de la hipótesis mediante el nivel de severidad de caries con impacto en

    la calidad de vida de los infantes ......................................................................................... 60

  • xii

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Índice ceo-d ........................................................................................................ 40

    Gráfico 2. Nivel de severidad de caries ............................................................................... 41

    Gráfico 3. Niveles de severidad de la caries por edad de los niños ..................................... 42

    Gráfico 4. Prevalencia de caries .......................................................................................... 42

    Gráfico 5. Dimensión síntomas orales ................................................................................. 43

    Gráfico 6. Diagnóstico de las limitaciones funcionales ...................................................... 45

    Gráfico 7. Dimensión alteraciones psicológica ................................................................... 46

    Gráfico 8. Dimensión interacción social/autoimagen.......................................................... 47

    Gráfico 9. Impacto en el niño .............................................................................................. 48

    Gráfico 10. Dimensión angustia de los padres .................................................................... 49

    Gráfico 11. Dimensión función de la familia ...................................................................... 50

    Gráfico 12. Impacto en la familia ........................................................................................ 50

    Gráfico 13. Calidad de vida de los niños según Ec- ECOHIS ............................................ 51

  • xiii

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo A. Aceptación de tutoría. ......................................................................................... 78

    Anexo B. Certificado del Comité de Bioética. .................................................................... 79

    Anexo C. Oficios de la autorización del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras”.

    ............................................................................................................................................. 80

    Anexo D. Autorización del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras” para realizar

    el estudio. ............................................................................................................................. 81

    Anexo E. Oficios de la autorización de la Institución Educativa Particular “Santa Paula” 82

    Anexo F. Autorización de la Institución Educativa Particular “Santa Paula” para realizar el

    estudio. ................................................................................................................................. 83

    Anexo G. Consentimiento informado. ................................................................................. 84

    Anexo H. Ficha de observación clínica (índice ceo-d) ........................................................ 89

    Anexo I. Cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (Ec- ECOHIS). ........... 91

    Anexo J. Certificado de Idoneidad ética y experticia por parte del investigador. ............... 93

    Anexo K. Certificado de Idoneidad ética y experticia por parte del tutor. .......................... 94

    Anexo L. Certificado de conflicto de Interés por parte del investigador. ........................... 95

    Anexo M. Certificado de conflicto de Interés por parte del tutor........................................ 95

    Anexo N. Declaración de Confidencialidad ........................................................................ 96

    Anexo O. Certificado de anti plagio Urkund ....................................................................... 99

    Anexo P. Carta de renuncia del trabajo estadístico. .......................................................... 100

    Anexo Q. Abstract certificado. .......................................................................................... 102

    Anexo R. Fotografías. ........................................................................................................ 103

  • xiv

    TEMA: Calidad de vida relacionada a la experiencia de caries en niños de 3 a 5 años de

    edad

    Autora: Katherine Elizabeth Chicaiza Catota

    Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc

    RESUMEN

    Introducción: La caries dental es un problema de salud bucal que afecta entre el 60 al 90%

    de los niños, causando conflicto en su vida diaria como dolor, dificultades para dormir,

    hablar, inasistencia escolar y la economía del hogar, produciendo un impacto negativo en el

    niño y la familia. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la experiencia

    de caries en niños de 3 a 5 años de edad del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de

    Huras” y de la Institución Educativa Particular “Santa Paula”, en Quito en el periodo escolar

    2019-2020. Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, evaluando 125 niños

    de 3 a 5 años. El índice ceod y el cuestionario Ec- ECOHIS se aplicaron para medir el

    impacto de los problemas bucales en relación a la calidad de vida. Los datos recolectados

    fueron ingresados a Excel y exportados al programa SPSS para la prueba chi cuadrado y la

    correlación de Spearman. Resultados: El 77,60% de los niños presentaron caries dental, con

    un índice ceod de 4,49, donde el 29,60% tiene un muy alto nivel de severidad. El 26,40% de

    los infantes presentan impacto en la calidad de vida por caries y el 26,90% con impacto en

    el entorno familiar, con mayor incidencia por limitaciones funcionales, síntomas y angustia

    de los padres, afectado a los infantes de 4 años, que estudian en la institución fiscal, sin

    embargo, el sexo, la edad y tipo de institución no se relacionaron con la calidad de vida, ni

    con las dimensiones de encuesta (p>0,05). Demostrando asociación entre los niveles de

    severidad de caries con la calidad de vida de los niños (p

  • xv

    THEME: Quality of life related tooth decay experience in children from 3 to 5 years old

    Author: Katherine Elizabeth Chicaiza Catota

    Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc

    SUMMARY

    Introduction: Dental caries is an oral health problem that affects between 60 to 90% of

    children, causing conflict in their daily lives such as pain, difficulties in sleeping, speaking,

    non-attendance at school and the home economy, producing a negative impact in the child

    and the family. Objective: Determine the relationship between the quality of life and the

    experience of caries in children from 3 to 5 years old of the Fiscal Garden "Mercedes Viteri

    Lafronte de Huras" and of the Private Educational Institution "Santa Paula", in Quito in the

    period 2019-2020 school years. Method: An observational and descriptive study was

    performed, evaluating 125 children from 3 to 5 years old. The ceod index and the Ec-

    ECOHIS questionnaire are applied to measure the impact of oral problems in relation to

    quality of life. The collected data was entered into Excel and exported to the SPSS program

    for the chi square test and the Spearman correlation. Results: 77.60% of children affected

    by dental caries, with a ceod index of 4.49, where 29.60% have a very high level of severity.

    26.40% of infants have an impact on quality of life due to caries and 26.90% have an impact

    on the family environment, with a higher incidence due to functional limitations, symptoms

    and parental distress, affecting infants of 4 years old, who study in the fiscal institution,

    however, sex, age and type of institution is not related to quality of life, nor to the dimensions

    of the survey (p> 0.05). Demonstration of association between caries severity levels and

    children's quality of life (p

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La caries es una enfermedad crónica y multifactorial, causada por un desequilibrio en el

    proceso de desmineralización y remineralización, provocando el reblandecimiento y

    destrucción del órgano dental (1). Entre los factores etiológicos principales de la caries

    dental está el alto consumo de azúcar, la falta de higiene bucal, la falta de exposición al

    fluoruro y los defectos del esmalte (2,3,4).

    La caries en dentición primaria constituye un problema de salud bucal en la población

    ecuatoriana (5,6), estudios epidemiológicos realizados por el Ministerio de Salud Pública del

    Ecuador revelan su alta prevalencia, en 79,4% de niños de 6 años, con mayor probabilidad

    de esta patología oral en la dentición permanente (5,7,8). Las alteraciones bucales como la

    caries dental pueden afectar la calidad de vida del niño, en el aspecto funcional, estético,

    psicológico y social, afectando de igual manera a la familia (1).

    La calidad de vida es definida por la OMS como la percepción individual y propia que tiene

    cada persona en relación con su estado de vida actual, en el contexto cultural y social, además

    de los valores, propósitos, aspiraciones y aptitudes que posee cada persona (9,10,3). Está

    relacionada con la personalidad de cada individuo, el bienestar y la satisfacción por la vida,

    también con la pobreza y la accesibilidad a centros de salud (3,11).

    La calidad de vida está integrada por tres dimensiones que son: la dimensión física, que

    corresponde al estado de salud, enfermedad y los efectos adversos del tratamiento; la

    dimensión psicológica, que está relacionada con la ansiedad, la pérdida de autoestima y las

    creencias personales como las espirituales; finamente la dimensión social que considera

    importante el apoyo de la familia-sociedad y la relación médico paciente (3).

    Para evaluar la relación de la calidad de vida con la salud bucal, existen varios instrumentos,

    uno de ellos es el cuestionario Early Chilhood Oral Impact Scale (ECOHIS), creado por

    Pahel (12) y validado para la población ecuatoriana por Tipán (8), está dirigido a los

    cuidadores o padres de los niños de 3 a 5 años. El instrumento que se utiliza para medir la

    experiencia de caries es el índice ceo-d, creado por Gruebbel y recomendado por la OMS,

    que indica los dientes que se encuentran cariados, extraídos y obturados (1)

  • 2

    Se halla poca evidencia de estudios de caries dental en el Ecuador relacionada con la calidad

    de vida de los preescolares. De ahí el interés del estudio, debido a que son el grupo más

    vulnerable a sufrir problemas bucales como la caries, por el descuido o el poco interés que

    le dan los padres a la dentición decidua.

    Por esta razón se fundamenta el presente estudio, que busca conocer la relación que existe

    entre la calidad de vida y la experiencia de caries en los infantes de 3 a 5 años de edad del

    Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa Particular

    “Santa Paula”, percibida por el padre de familia, aportando información valiosa al país,

    misma que servirá para la planificación de programas de salud, que ayuden a prevenir,

    mejorar y mantener una buena salud bucal del niño mejorando la calidad de vida y de la

    familia.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    La caries dental es una patología multifactorial, que en la actualidad la Organización

    Mundial de la Salud ha publicado el aumento progresivo y exponencial de esta enfermedad

    bucal más común que afecta a más del 50% de la población a nivel mundial, mencionan que

    los más afectados son los niños mayores de 2 años, aunque puede presentarse en cualquier

    etapa de la vida (13), presentando una prevalencia de caries en escolares del 60% al 90%

    (14,15,16).

    En Brasil para el año 2016 el ceo-d de los niños de 5 años de 2,3 (severidad baja), en cambio

    México (2011) el ceo-d en infantes de 5 años es de 4,7 (nivel de severidad alta) (17); en

    Colombia es de 2,79 (nivel moderado) (18); en Perú la incidencia de afectados de niños de

    ese rango de edad es de 62,3% con un ceod 2,97 (19);a nivel de América Latina se evidencia

    un aumento de esta patología, el cual depende de múltiples factores de riesgo como entorno

    de la cavidad oral (huésped, diente, azucares, biofilm), influencia de carácter individual

    (comportamiento de higiene, genética, demografía), incidencia a nivel familiar y

    comunitario (13).

    Ecuador no escapa de esta realidad, según lo reportado por el Ministerio de Salud Pública

    del Ecuador (7) en el año 2009 realizaron un Estudio Epidemiológico Nacional de Salud

    Bucal donde mencionan que en promedio el 79% de los niños de 6 años presentan caries de

    acuerdo con el ceo-d, frecuentemente estos infantes evidencian manifestaciones de

    infecciones y dolor. Según Armas et al. 2019 (5) en un estudio publicado sobre la caries y la

    calidad de vida en niños de preescolar de cuatro provincias del Ecuador, reportaron que los

    infantes de 3 a 5 años con caries en la dentición decidua tienen mayor posibilidad de exhibir

    caries en la dentición permanente, que esta patología aumenta con el tiempo y que conlleva

    a consecuencias como dificultad al comer, al sonreír, al hablar, ocasionando dificultades

    económicas a la familia.

  • 4

    Sobre esto la Organización Mundial de la Salud, expresa que entre las consecuencias más

    relevantes de la caries en los niños se encuentra, impacto significativo y negativo en la

    calidad de vida, específicamente en el crecimiento, nutrición, la interrelación social,

    ausentismo escolar, dificulta al dormir, que causa un impacto a los padres emocional,

    económico y social (13). Uno de los instrumentos para valorar la calidad de vida de los niños

    de 3 a 5 años y a los padres, que ha sido validado y traducido al español (20), además de

    aplicado en Ecuador es el Ec-ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale) (5), es

    una encuesta que contempla el impacto de la calidad de vida de los niños con caries,

    considerando los síntomas orales, limitaciones funcionales, autoimagen, aspectos

    psicológicos e interacción social, al igual que el impacto que causa en el entorno familiar

    (21).

    En vista de la situación expuesta se plantea desarrollar una investigación que permita

    determinar la relación entre la calidad de vida y la experiencia de caries en niños de 3 a 5

    años de edad, de una escuela fiscal y una institución particular, debido a que investigaciones

    previas las familias de los niños de escuelas fiscales disponen de menor nivel

    socioeconómicos (4), por lo tanto, esto impide que inviertan en la salud oral de los infantes

    y esto puedo generar un impacto negativo en la calidad de vida de los mismos en

    comparación con los niños de escuela particular. Para identificar la caries dental de los

    infantes se empleó el índice ceod (validado y recomendado por la OMS) y el cuestionario de

    calidad de vida en niños Ec-ECOHIS, los resultados de la investigación pueden permitir

    datos actualizados de la caries en niños de este grupo etario y el impacto en la calidad de

    vida, además de indicar a los especialistas hacia donde enfocar las políticas de prevención

    de esta enfermedad de la cavidad bucal, bajo estos parámetros se plantea la siguiente

    interrogante:

    ¿La experiencia de caries dental en niños de 3 a 5 años del Jardín Fiscal “¿Mercedes Viteri

    Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa Particular “¿Santa Paula”, en Quito en el

    periodo escolar 2019-2020 impacta negativamente la calidad de vida de los infantes?

  • 5

    1.2.Justificación

    La caries infantil, es considerada como un problema de salud pública de acuerdo con la OMS

    (22), los niños con dentición temporal con caries experimental mayor probabilidad de

    presentar caries después del cambio de dentición (21), lo que produce un efecto negativo en

    los infantes como dificultad al consumir alimentos, ingerir bebidas, dolor durante la

    masticación, modificación del habla, problemas al dormir, inasistencia escolares, alteración

    del cambio de ánimo (13), además los niños evitan el sonreír y expresarse por miedo al

    rechazo de los compañeros por la presencia de caries dental, lo que implica una afectación

    del autoestima y un posible acoso escolar, esto causa impacto en la calidad de vida de los

    niños y los padres o representantes (23).

    Esta patología oral se debe a diversos factores como la presencia y el tiempo de interacción

    entre bacterias y carbohidratos fermentables (24), así como los malos hábitos de higiene

    bucal que propician un comportamiento desfavorable para la salud oral, la mayoría de los

    factores de riesgo de la caries son prevenible como evitar una alimentación con azúcares,

    mejorar la higiene oral (25), sin embargo existen otros factores como social, demográfico,

    el tipo de institución educativa (nivel socioeconómico) que no son modificables (26),

    conocido como desigualdad de salud (27), por esta razón se requiere establecer si son

    parámetros que se relacionan con la calidad de vida de los niños y la experiencia de caries

    dental, incluyendo la afectación en los padres como responsable directo de la enseñanza de

    los cuidados e higiene de salud oral de los hijos (9).

    Por tanto, la caries dental como patología bucal puede ocasionar trastornos que limiten el

    funcionamiento y generen problemas psicosociales asociados a la estética, la autoestima e

    interrelación con los demás (28). De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se plantea

    la presente investigación para determinar el impacto de la caries dental sobre la calidad de

    vida de los niños de 3 a 5 años del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras” y de

    la Institución Educativa Particular “Santa Paula”, en Quito en el periodo escolar 2019-2020,

    aportando de esta manera información valiosa con respecto a este tema, además de permitir

    realizar una contribución social a la población de estudio para un mejor control, promoción

    y prevención de la salud oral.

  • 6

    1.3. Objetivos

    1.3.1. Objetivo general

    Determinar la relación entre la calidad de vida y la experiencia de caries en niños de 3 a 5

    años del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa

    Particular “Santa Paula”, en Quito en el periodo escolar 2019-2020.

    1.3.2. Objetivos específicos

    i. Valorar la presencia y severidad de caries que experimentan los niños de 3 a 5 años, del

    Jardín Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa

    Particular “Santa Paula”, en Quito en el periodo escolar 2019-2020, utilizando el índice

    de ceod.

    ii. Evaluar la calidad de vida de los niños de 3 a 5 años y del entorno familiar, del Jardín

    Fiscal “Mercedes Viteri Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa Particular

    “Santa Paula”, en Quito en el periodo escolar 2019-2020, en función de las dimensiones

    de la encuesta Ec-ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale).

    iii. Establecer a que edad y género se presenta mayor impacto de la calidad de vida de los

    niños con caries de 3 a 5 años y del entorno familiar, del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri

    Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa Particular “Santa Paula”, en Quito en

    el periodo escolar 2019-2020.

    iv. Identificar en que establecimiento educativo (fiscal o particular) los niños de 3 a 5 años

    presentan mayor impacto de la calidad de vida por efecto de la caries dental, según las

    dimensiones de la encuesta Ec- ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale).

  • 7

    1.4. Hipótesis

    1.4.1. Hipótesis de investigación (H1)

    Los niños de 3 a 5 años con alta severidad de caries del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri

    Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa Particular “Santa Paula”, en Quito en

    el periodo escolar 2019-2020 ha causado un impacto negativo en la calidad de vida de

    los infantes.

    1.4.2. Hipótesis nula (H0)

    Los niños de 3 a 5 años con alta severidad de caries del Jardín Fiscal “Mercedes Viteri

    Lafronte de Huras” y de la Institución Educativa Particular “Santa Paula”, en Quito en

    el periodo escolar 2019-2020, no ha causado un impacto negativo en la calidad de vida

    de los infantes.

  • 8

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Calidad de vida

    En el pasado, la calidad de vida se refería a tener una buena vida y derivaba en satisfacción

    de la vida (29). Hoy, por el contrario, la calidad de vida se define como un índice estadístico

    basado en múltiples parámetros: económicos, relacionados con la salud y ambientales

    relacionados con las condiciones de vida de un individuo o grupo (30). En 1991, Levine

    propuso un modelo de calidad de vida sociopsicológica, que es un área de la vida humana

    por la cual una persona determinada se ve directamente afectada y que es importante para

    ella y como una percepción individual de la posición en la vida dentro del contexto cultural

    y el sistema de valores en el que vive una persona, en relación con las tareas, expectativas y

    estándares establecidos por las condiciones ambientales (31).

    Basándose en lo expresado anteriormente los investigadores Saxen y Orley en 1997, aislaron

    aquellos factores que conforman la calidad de vida de un individuo, incluida la salud física,

    estado psicológico, nivel de independencia, relaciones con otras personas y el entorno en el

    que vive la persona, descubriendo que la calidad de vida desempeñaba un papel

    extremadamente importante en la medicina (32). En la década de 1990, la evaluación de la

    calidad de vida comenzó a centrarse en el individuo, sus emociones y vida interior (33). En

    este punto, los investigadores se interesaron no solo en los parámetros objetivos y

    cuantitativos relacionados con la calidad de vida, sino también en su calidad más subjetiva,

    es decir, el sentido de satisfacción de un individuo (31).

    2.1.1. Definición

    La calidad de vida es un concepto subjetivo y multidimensional, que se ha definido como

    interacciones dinámicas entre las condiciones externas de la vida de un individuo y las

    percepciones internas de esas condiciones, abarcando este concepto una amplia gama de

    aspectos de la vida humana, incluidas las funciones físicas, mentales, sociales, espirituales

    y las coordenadas ambientales y materiales, dependiendo estas percepciones del contexto de

  • 9

    la cultura y los sistemas de valores en relación con los objetivos, expectativas, estándares y

    preocupaciones individuales (34).

    Desde que se introdujo el término calidad de vida en la literatura médica en la década de

    1960, este se ha vuelto cada vez más popular, especialmente a partir de 1947, cuando la

    Organización Mundial de la Salud definió la calidad de vida como un estado de completo

    bienestar físico, mental y social, más allá de la simple ausencia de enfermedades. Por otra

    parte, el uso del concepto de bienestar en esta definición de salud ha contribuido

    significativamente a la confusión conceptual sobre qué es la salud y qué es la calidad de Vida

    (35).

    Otras definiciones conocidas de calidad de vida establecen que es un juicio cognitivo

    consciente de satisfacción con la vida, mientras otras indican que representa la percepción

    individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en

    los que viven y en relación con los objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones

    (36,37).

    Sin embargo, a pesar de mucho desacuerdo sobre si la definición de la OMS describe mejor

    la salud o la felicidad perfecta, la mayoría de los metodólogos en las ciencias de la salud y

    en las ciencias sociales han seguido esta definición y han adoptado una política de incorporar

    al menos tres dimensiones en cualquier escala o índice para medir la salud o la calidad de

    vida, las cuales son la función física, el estado mental y la capacidad de participar en

    interacciones sociales normativas (35).

    2.1.2. Determinantes de la calidad de vida

    Debido que la calidad de vida se encuentra estrechamente relacionado con la salud es

    fundamental definir los determinantes de la calidad de vida como el conjunto de factores

    personales, económicos, sociales y ambientales que determinan el estado de salud de los

    individuos o comunidades, influyendo por tanto en la calidad de vida de los mismos. Estos

    factores determinantes se pueden dividir en dos grandes grupos, donde el primero son de

    responsabilidad exclusiva del Estado e incluyen los determinantes económicos, sociales y

    políticos, mientras que el segundo grupo corresponde la responsabilidad al sector salud,

    como parte integrante de las acciones del Estado en pro de la salud de la población,

  • 10

    especialmente en lo que tiene que ver con las estrategias de vigilancia, control, promoción y

    ejecución directa, relacionándose con estilos de vida, factores ambientales, genéticos,

    biológicos y la atención sanitaria, es decir, todo lo relacionado con los servicios de salud a

    que pueden tener acceso las poblaciones (38).

    Estos factores han permitido generar modelos de los mismos con el objetivo de explicar la

    producción, mantenimiento o pérdida de salud, encontrando entre los de mayor importancia

    y reconocido internacionalmente el modelo de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc

    Lalonde (1974), Ministro de Sanidad Canadiense, reflejado en el documento llamado Nuevas

    Perspectivas de la Salud de los canadienses, donde se clasifican los determinantes de salud

    que plantea el modelo en cuatro dimensiones que son: Biología humana, relacionada con los

    aspectos genéticos y la edad de los individuos; medio ambiente, en relación con factores

    ambientales, biológicos, físicos, contaminación de tipo atmosférica, química y de recursos,

    factores psicosociales y socioculturales; estilos de vida, ligada a los hábitos de alimentación

    personales y grupales, actividades físicas, conductas de riesgo, adicciones, tendencia sexual

    y uso de servicios de salud, entre otros aspectos y por último, sistemas de atención sanitaria,

    que involucra la calidad, financiamiento y accesibilidad de los servicios de salud del cual

    disponen los individuos y comunidades (39).

    2.1.2.1. Factores personales

    Tiene que ver con la esencia misma del individuo y la dimensión correspondiente a la

    biología humana, por tanto, incluye todos aquellos aspectos de la salud, tanto físicos como

    mentales, que se desarrollan dentro del cuerpo como consecuencia de la biología básica del

    hombre y la composición orgánica del individuo, alcanza también la herencia genética del

    individuo, los procesos de maduración y envejecimiento y los muchos sistemas internos

    complejos en el cuerpo, tales como esquelético, nervioso, muscular, cardiovascular,

    endocrino, digestivo, etc. Como el cuerpo humano es un organismo tan complicado, las

    implicaciones para la salud de la biología humana son numerosas, variadas y graves,

    contribuyendo a todo tipo de problemas de salud y mortalidad, incluidas enfermedades

    crónicas y otras patologías (39).

  • 11

    2.1.2.2. Factores sociales

    Se definen como aquellas circunstancias sociales que ejercen alta influencia sobre la

    producción de patologías y la distribución por medios de los grupos que integran una

    comunidad, de acuerdo con el informe de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud

    de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2008, explicando el por qué existen

    individuos con mayor riesgo de padecer enfermedades y las consecuencias de las mismas,

    persuadiendo a las organizaciones sanitarias a medir la magnitud del problema y analizarlo.

    Desde la aparición de este informe ha quedado evidenciado que los determinantes sociales

    de la calidad de vida se distribuyen dentro de un conjunto socialmente establecido en el cual

    a medida que se desciende en la escalera del nivel social y disminuyen las condiciones de

    vida, aumenta la prevalencia en enfermedades (40).

    Por tanto, los factores sociales son aspectos relacionados con el individuo que incluyen cosas

    como: el nivel de educación, debido a que a mayor nivel educativo se poseen más y mejores

    herramientas para tomar buenas decisiones sobre la salud personal; el nivel de ingresos, por

    lo general, las personas con mayores ingresos tienden a ser más saludables y vivir más

    tiempo; la vivienda, considerando que aquellas personas expuestas de forma continua a

    deficitarias condiciones de vivienda corren un mayor riesgo de desarrollar problemas de

    salud y el acceso a los servicios de atención sanitaria, considerado dentro de las dimensiones

    de la calidad de vida (41).

    La dimensión de sistemas de atención sanitaria representa el concepto de la organización de

    atención médica, que consiste en la cantidad, calidad, disposición, naturaleza, relaciones de

    las personas y los recursos en la provisión de atención médica, lo que incluye la práctica

    médica, enfermería, hospitales, hogares de ancianos, medicamentos, servicios de salud

    pública y comunitaria, ambulancias, tratamiento dental y otros servicios de salud como

    optometría, quiropráctica y podología, definiéndose este elemento como el sistema de

    atención médica (39,42).

    2.1.2.3. Factores económicos

    El factor económico se relaciona con la dimensión de estilo de vida y la capacidad de acceder

    a determinados bienes y servicios servidos por la sociedad donde se desenvuelve el individuo

  • 12

    (43). Por tanto, los factores económicos desde el concepto de estilo de vida relacionado con

    la salud, consiste en la agregación de decisiones por parte de individuos que afectan la salud

    y sobre las cuales tienen más o menos control (44). Las decisiones personales y los hábitos

    que son malos, desde el punto de vista de la salud, crean riesgos autoimpuestos (45). Cuando

    esos riesgos resultan en enfermedad o muerte, se puede decir que el estilo de vida de la

    víctima contribuyó o causó la propia enfermedad o muerte (39).

    2.1.2.4. Factores ambientales

    Estos factores se incluyen dentro de la dimensión medio ambiente y corresponde a todos

    aquellos asuntos relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los

    cuales el individuo tiene poco o ningún control (46). Las personas no pueden, por sí mismas,

    garantizar que los alimentos, las drogas, los cosméticos, los dispositivos, el suministro de

    agua, entre otros, sean seguros y no estén contaminados; que se controlan los riesgos para la

    salud de la contaminación del aire, el agua y el ruido; que se previene la propagación de

    enfermedades transmisibles; que se lleve a cabo la eliminación efectiva de basura y

    alcantarillado y que el entorno social, incluidos los rápidos cambios en él, no tengan efectos

    nocivos para la salud (39).

    2.1.3. Salud relacionada con la calidad de vida

    La calidad de vida relacionada con la salud se puede definir estableciendo qué tan bien

    funciona una persona en la vida y el bienestar percibido en los dominios físicos, mentales y

    sociales de la salud, considerando el funcionamiento como la capacidad de un individuo para

    llevar a cabo algunas actividades predefinidas, mientras que el bienestar se refiere a los

    sentimientos subjetivos de un individuo (47).

    Las patologías orales son causantes de impacto significativo en la calidad de vida, el

    bienestar físico, social y emocional de un individuo, el impacto psicológico de las

    enfermedades orales puede alterar la calidad de vida, la autoestima y las interacciones

    sociales positivas. Los infantes son el principal grupo objetivo de servicios de atención de la

    salud bucal en muchos países, considerando que la evaluación de la calidad de vida de los

    niños y adolescentes proporciona información útil sobre el impacto de la salud bucal. En

    entornos clínicos, la medición de la calidad de vida facilita la priorización de problemas de

  • 13

    salud para pacientes individuales y el seguimiento de las respuestas al tratamiento, los cuales

    guiarán a los formuladores de políticas, investigadores, evaluadores de programas y clínicos

    para evaluar las intervenciones de atención médica y la priorización de la asignación de

    recursos de atención médica (48).

    Las enfermedades y trastornos orales durante la infancia pueden tener un impacto negativo

    en la vida de los niños y sus padres, como es el caso de la caries dental que puede provocar

    dolor dental, esto es angustiante y preocupante para los niños afectados y los familiares, en

    algunos infantes causa un retraso en los procesos de aprendizaje y crecimiento del niño y

    están relacionadas con la necesidad de hospitalización de niños (49). En esta situación las

    limitaciones funcionales que resultan de los problemas de salud oral están asociadas con

    peores percepciones de salud, que están relacionadas con una menor calidad de vida (50).

    2.1.4. Calidad de vida y salud oral

    La salud bucal es un aspecto importante en la salud general, no solo refiere a los dientes,

    sino que, se relaciona con todo el ente biológico, que contribuyen de manera positiva en el

    bienestar fisco, metal y social de las personas, para que puedan tener una vida de calidad. La

    OMS la define como la ausencia de dolor, cáncer de boca, infecciones en la boca,

    enfermedad periodontal, caries, perdida de dientes, entre otras enfermedades y trastornos de

    la cavidad bucal, causando dificultad para comer, masticar, sonreír y hablar (13,51,52).

    La dimensión de la salud oral se ha ampliado al agregar el concepto de bienestar,

    especialmente luego que la OMS amplió la definición de salud mediante la inclusión del

    bienestar social, considerando a partir de ese momento que la salud oral contribuye al

    bienestar general y no a la mera ausencia de enfermedad. Las actividades diarias como

    comer, hablar, sonreír y las contribuciones creativas a la sociedad son determinantes del

    bienestar de un individuo, por lo que actualmente se entiende que la salud oral es parte

    integral de la salud general y el bienestar (53).

    El concepto de calidad de vida relacionada con la salud oral captura el objetivo de una nueva

    perspectiva, es decir, el objetivo final del cuidado dental, principalmente una buena salud

    bucal, considerando que las enfermedades y afecciones orales pueden socavar la autoimagen

    y la autoestima, desalentar la interacción social normal, provocar estrés y depresión crónica,

  • 14

    así como incurrir en grandes costos financieros, interfiriendo también con funciones vitales

    como la respiración, la selección de alimentos para comer, tragar, hablar y con actividades

    de la vida diaria como el trabajo, la escuela y las interacciones familiares, por lo que las

    personas evalúan la calidad de vida relacionada con la salud comparando expectativas y

    experiencias (54).

    Aunque los problemas de salud bucal rara vez ponen en peligro la vida, siguen siendo un

    problema importante de salud pública debido a la alta prevalencia, reconociendo actualmente

    de manera amplia que la salud bucal puede contribuir a consecuencias sociales, económicas

    y psicológicas, es decir, la salud bucal puede afectar la calidad de vida de un individuo. La

    salud oral y la consiguiente calidad de vida del individuo es un componente esencial de la

    salud general y el bienestar y, por lo tanto, la OMS reconoce que es un segmento importante

    del Programa Mundial de Salud Oral (55).

    En lo referente a la importancia de la calidad de vida relacionada con la salud oral, se han

    identificado tres áreas de salud dental en las que la calidad de vida y la salud oral adquieren

    gran significancia, áreas que comprenden la práctica clínica de la odontología, la

    investigación dental y la educación dental (55).

    La salud oral relacionada con la calidad de vida ha demostrado poseer un gran potencial en

    todos los niveles de investigación dental, incluida la investigación básica, los ensayos

    clínicos y la investigación de encuestas epidemiológicas. La evidencia sugiere que las caries

    y enfermedades periodontales tienen elevado impacto en la salud bucal, quedando

    demostrado que la magnitud de la afección dental puede expresarse mejor en términos del

    impacto en la calidad de vida en los pacientes que mediante índices clínicos normativos, lo

    cual favorece el diseño de estrategias de programas de atención de salud dental, prioridades

    institucionales y políticas (56).

    2.1.5. Instrumentos que evalúan la calidad de vida relacionada con la salud bucal

    La pérdida de dientes tiene un efecto sobre la salud general, el bienestar general y el

    comportamiento psicosocial de los individuos (57). En el caso de la salud general se ve

    afectada como consecuencia de la disminución de la ingesta de dietas saludables debido a la

    capacidad reducida de masticación (58); el bienestar general se refiere a la comodidad y la

  • 15

    confianza que exhibe el paciente después del tratamiento y el comportamiento psicosocial

    depende de la capacidad del paciente para interactuar y comunicarse sin la sensación de

    discapacidad (59).

    La restauración y el reemplazo de los dientes reducen estos efectos nocivos y mejoran la

    calidad de vida. Cualquier terapia está dirigida a aumentar la salud y bienestar bucal, por lo

    tanto, la aceptación del paciente está directamente relacionada con la satisfacción del mismo

    al tratamiento sugerido por el especialista, es decir la calidad de vida es una estimación de

    la satisfacción del paciente (60).

    Es por lo anterior que se han diseñado diversos modelos de evaluación con el fin de

    identificar las consecuencias originadas por las patologías bucodentales, tanto

    anatómicamente como en la funcionalidad orgánica, así como la incidencia en la calidad de

    vida, parámetro fundamental considerado dentro del concepto y descripción de la salud

    indicada por la OMS, tomando en cuenta criterios válidos que desde cada perspectiva

    influyen en la importancia de esta parte anatómica y que mantiene un equilibrio con los

    demás órganos y funciones del cuerpo, tomando como un todo el organismo en general (61).

    La aplicación de estos modelos para medir la calidad de vida en relación a la salud constituye

    la mejor estrategia para monitorear la salud poblacional, evaluar las políticas públicas en

    salud, focalizar recursos de acuerdo con las necesidades, evaluar el diagnóstico, severidad,

    tratamiento, impacto y pronóstico de las diferentes enfermedades, tanto individual como en

    las comunidades, existiendo en el caso de la salud oral diversos instrumentos para valorar la

    relación con la calidad de vida (62,63).

    En el caso de la salud bucal en niños los cuestionarios existentes para medir la relación de

    esta con la calidad de vida, poseen validez y confiabilidad comprobada en estudios y pueden

    ser divididos en cuestionarios respondidos por los apoderados, los niños o adolescentes,

    encontrando encuestas tales como:

    2.1.5.1.Child Perceptions Questionaire (CPQ)

  • 16

    Este instrumento fue desarrollado en Canadá por Jokovic et al., existen dos tipos que son: el

    CPQ11 -14, que fue elaborado en el 2002 y consta de 37 preguntas y el CPQ 8-10 que se creó

    en 2004 y está conformador 29 preguntas. Está compuesto por 4 dominios: síntomas orales,

    ilimitación funcional, bienestar social y emocional. Se califica de acuerdo con la escala de

    Liker. Asido validado para varios países como Inglaterra, Alemania, Brasil, Italia, Chile,

    México, Perú entre otros (64,65,66,67,68).

    2.1.5.2.Family Impact Scale (FIS)

    Stein y Riessman, lo desarrollado para determinar las afecciones bucales de los niños de 5 a

    6 años de edad en el entorno familiar, consta de 27 preguntas que son respondidas por los

    padres. Evalúa la carga económica, impacto social, impacto familiar, tensión personal, estrés

    ocasionado por la enfermedad. Ha sido empleado en Brasil, Turquía. (69,70) .

    2.1.5.3.Child Oral Impact Daily Performance (Child OIDP)

    Se desarrolló en Tailandia, en 2004 por Gherunpong et al., para niños de 11 a 12 años, fue

    creada y adaptada a partir del cuestionario Oral Impact Daily Performance (OIDP) para

    adultos. Determina el impacto que causa en la vida cotidiana del infante como: comer,

    hablar, higiene bucal, dormir, emocional, sonreír, estudiar y contacto social. Se ha utilizado

    en varios países como India, Brasil, Perú, Francia, España, Chile entre otros (71,72,73).

    2.1.5.4.Child Oral Health Impact Profile (COHIP)

    Fue creado por Slade et al., en 2007, Australia. Está dirigido a los niños de 8 a 15 años,

    conformado por 34 preguntas abarcando los dominios de salud bucal, bienestar funcional,

    bienestar socio económico, entorno escolar y autoimagen. Validado y traducido para la

    población de Francia, China, Oceanía, Corea (74,75,76).

    2.1.5.5.Scale of Oral Health Outcomes for 5 year old children (SOHO- 5)

  • 17

    Fue elaborado por Tsakos et al., en Inglaterra, en 2012. Desarrollado para los niños de 5 a 6

    años, consta de 7 preguntas, que evalúan la dificultad que presentan al comer, hablar, beber,

    jugar, dormir, sonreír y la apariencia de sonreír. Lo han traducido al portugués (77).

    2.1.5.6. Encuesta Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS)

    Este cuestionario fue desarrollado y validado originalmente en la Universidad de Carolina

    del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos, por los investigadores Pahel, Rozier y Slade en el

    año 2007 (12), con la finalidad de medir el impacto de la salud oral de los niños menores de

    5 años desde el punto de vista familiar (12). Conformado por 13 preguntas divididas en dos

    dominios: 9 preguntas acerca de la percepción de los padres sobre el impacto de la salud oral

    en los niños y 4 preguntas sobre el impacto familiar, codificando las respuestas de acuerdo

    con una escala con cinco opciones cuantificables que oscilan entre “nunca” y “muy a

    menudo” (78).

    Estudios realizados como el de Arrow (2016) (79) y Abanto et al. (2016) (80) han

    investigado la capacidad de respuesta del instrumento al tratamiento dental con cierta

    controversia, mientras que autores como Almaz et al. (2014) (81) han afirmado que el

    ECOHIS es capaz de medir los cambios asociados con el tratamiento y otros han observado

    una respuesta modesta (82).

    Estas discrepancias probablemente se deban a diferencias en los diseños de los estudios,

    considerando que si bien se realizó una investigación para evaluar la capacidad de respuesta

    del ECOHIS en un entorno de atención dental primaria y, por lo tanto, entre niños que

    presentaban problemas de salud bucal de baja gravedad, la mayoría de los estudios se

    realizaron en entornos de atención dental secundaria y terciaria, entre niños con

    enfermedades más graves problemas de salud bucal o tratados bajo anestesia general (80,81).

    Sin embargo, ninguna de las investigaciones distinguió la magnitud de la capacidad de

    respuesta según la gravedad de los problemas de salud bucal o la complejidad del tratamiento

    dental recibido. Por tanto, se puede deducir que la capacidad de respuesta del ECOHIS varía

    según la complejidad del tratamiento dental; en comparación con los pacientes con

    problemas menores de salud bucal, es probable que aquellos con problemas de salud bucal

    más graves sean más sensibles a las mejoras después del tratamiento dental (83).

  • 18

    En el año 2017 los investigadores Tipán et al. (8) de la Facultad de Odontología de la

    Universidad Central del Ecuador, publicaron un estudio con el objetivo de validar y adaptar

    transcultural el Early Childhood Oral Health Impact Scale (Ec-ECOHIS) en español de

    Ecuador, obteniendo un instrumento válido y fiable para evaluar la calidad de vida en

    relación con la salud de preescolares ecuatorianos. Está conformado por 13 ítems, dirigido

    para los cuidadores de los niños de 3 a 5 años. Compuesto por 2 secciones, impacto en el

    niño e impacto en la familia. Ha sido empleado en varios países como: Ecuador, Brasil,

    Venezuela, China, Francia, entre otros (5,12,8,84,9,83).

    El instrumento está dividido en una sección del impacto de los niños y otra sección del

    impacto a la familia, dentro de ellas existe una subdivisión de dimensiones estructuradas de

    la siguiente forma:

    a. Sección impacto de los niños

    Se subdivide en cuatro dimensiones o dominios; síntomas orales, limitaciones funcionales,

    alteraciones psicológicas y autoimagen/interacción social (12), las cuales contemplan lo

    siguiente:

    1. Dimensión síntomas orales

    Dentro de esta dimensión involucra una pregunta sobre la experiencia del dolor del niño por

    problemas de salud oral (12), con estudios previos se ha establecido que esta pregunta es de

    gran importancia debido a que las patología orales causa dolor en un número significativo

    de niños, esto malestares pueden interferir con el crecimiento del cuerpo y puede provocar

    un retraso en el crecimiento.

    2. Dimensión limitaciones funcionales

    El término “limitaciones funcionales” describe la interferencia de los problemas orales en el

    funcionamiento normal de las actividades de la vida diaria, como comer y hablar. Este

  • 19

    dominio fue desarrolló por Pahel et al. (12) involucrando cuatro ítems que contempla beber

    bebidas frías o calientes, dificultad para comer algunos alimentos, pronunciar cualquier

    palabra y faltar a la escuela preescolar, guardería o escuela por problemas dentales. Estos

    factores fueron tomados en cuenta por los autores, debido a que la masticación es la primera

    fase del proceso digestivo e implica el desarrollo del complejo craneofacial, el sistema

    nervioso central y la oclusión dental, con respecto al habla es otra función importante en la

    que participa el sistema estomatognático y la pérdida prematura de dientes primarios

    anteriores puede afectar el desarrollo normal del habla (85).

    3. Dimensión alteraciones psicológica

    Esta dimensión está estructurada en dos preguntas sobre los problemas para dormir que tiene

    el niño, irritabilidad o frustración por alguna patología oral (12). Estos sentimientos de enojo

    y frustración se consideran emociones básicas que varían en intensidad, desde irritación leve

    hasta furia intensa, esto ocurre en los niños con problema de salud oral como consecuencia

    del dolor que surge al aumentar la gravedad de estas afecciones bucales lo que, en

    consecuencia, conduce a una mayor aparición de sentimientos negativos e influyendo en la

    calidad de vida del infante (86). La mala salud bucal tiene un impacto en la capacidad de

    dormir de los niños, un sueño deficiente, o muy poco, puede agravar muchos de los

    problemas que afectan el estado de ánimo, la función cerebral y el sistema inmunitario del

    niño (86).

    4. Dimensión autoimagen/interacción social

    En este caso son dos preguntas del dominio de autoimagen/interacción social del niño en

    relación a si el niño “evitaba sonreír o reírse cuando estaba cerca de otros niños” y “evitaba

    hablar con otros niños” (12). La autoconfianza relacionada con la salud oral es un aspecto

    que forma parte de la evaluación de la calidad de vida y si se demuestra que las condiciones

    de salud oral es un factor que interfieren con la interacción social de un niño, estudios previos

    indican que la mala salud bucal puede conducir a la exclusión social, disminución de la

    autoestima y reducir la capacidad del niño para tener éxito en la vida. Los niños con un buen

    cuidado bucal tienen más probabilidades de experimentar una alta autoestima con los

    beneficios educativos y sociales que lo acompañan, que aquellos con un mal cuidado bucal

    (que tienen más probabilidades de tener una autoestima más baja) encuentran su falta de

  • 20

    confianza y un menor sentido de la autoestima afecta la forma en que se sienten, se

    comportan de otra forma y afecta la calidad de vida del infante (87).

    b. Sección impacto en la familia

    Esta sección está dividida en dos dimensiones; angustia de los padres y función familiar (12),

    las cuales están estructuradas de la siguiente forma:

    1. Dimensión angustia de los padres

    Dentro de este dominio están involucrados dos ítems relacionados con estar molesto y

    sentirse culpable debido a los problemas dentales del niño o la experiencia de tratamiento

    (12). Los padres juegan un papel central para garantizar el bienestar de sus hijos y son los

    principales responsables de la toma de decisiones con respecto a la atención odontológica

    del niño, esto le genera angustia, estrés, enojo, culpabilidad y problemas del entorno familiar

    cuando los hijos presentan algún tipo de problema de salud oral (88), es por esa razones que

    es considerado dentro del instrumento EC-ECOHIS.

    2. Dimensión función familiar

    Este dominio abarca dos ítems relacionados con tomarse un tiempo libre del trabajo y

    experimentar un impacto financiero en la familia (12), los problemas financieros porque

    deben perder días de trabajo para llevar a sus hijos a un tratamiento dental, los sentimientos

    encontrados de que los padres son los responsables de que mantengan una buena salud oral,

    donde el descuido puede conducir a problemas bucales en los infantes y provocar

    culpabilidad, enojo y malestar en el entorno familiar (88).

    2.2.Caries dental

    En la caries dental intervienen interacciones entre la estructura del diente, la biopelícula

    microbiana formada en la superficie dental y los azúcares, así como las influencias salivales

  • 21

    y genéticas, consistiendo en un proceso dinámico de caries que posee períodos de

    desmineralización y remineralización de dientes que se alternan rápidamente (89).

    Por tanto, si la desmineralización neta ocurre durante un tiempo suficiente, da como

    resultado el inicio de lesiones de caries específicas en ciertos sitios de predilección

    anatómica en los dientes, razón por la cual es importante equilibrar los factores patológicos

    y protectores que influyen en el inicio y la progresión de la caries dental, estableciendo que

    los factores protectores promueven la remineralización y la detención de la lesión, mientras

    que los factores patológicos cambian el equilibrio en la dirección de la caries dental y la

    progresión de la enfermedad (90).

    2.2.1. Definición

    La caries dental ha sido definida de diversas maneras en la literatura científica, sin embargo,

    la evidencia moderna revela que hay un continuo de estados de enfermedad que van desde

    cambios subclínicos, subsuperficiales hasta caries subsuperficiales más avanzadas y

    clínicamente detectables, con las llamadas capas superficiales intactas, a varias etapas de

    lesión más avanzada con microscopía y luego macroscópica cavitación del esmalte y

    afectación significativa de la dentina, lo cual indica que la caries dental representa un proceso

    patológico (67).

    Un concepto moderno de caries también incluye la consideración de cómo los factores

    conductuales, sociales y psicológicos, así como los factores biológicos, están involucrados,

    describiéndose mejor la caries dental como una enfermedad compleja mediada por

    biopelículas que se puede atribuir principalmente a comportamientos que implican la

    ingestión frecuente de carbohidratos fermentables, como azúcares tipo glucosa, fructosa,

    sacarosa, maltosa y una mala higiene bucal en combinación con una exposición inadecuada

    al fluoruro (91).

    La caries es un proceso de enfermedad completo, que se puede detener y revertir si se

    diagnostica lo suficientemente temprano, usando el término caries dental para describir los

    mecanismos y síntomas de la descomposición de la superficie del diente que resulta de un

    desequilibrio en la actividad dentro de la biopelícula o placa dental dentro de la cavidad oral,

  • 22

    estando especialmente relacionado este desequilibrio con los niveles de pH que se ven

    afectados fácilmente por el consumo de azúcar, lo que aumenta la acidez (92).

    La progresión de la enfermedad puede ser moderada por la afluencia de fluoruro a través de

    la pasta dental y otras fuentes de fluoruro disponibles. Sin embargo, los niveles de consumo

    de azúcar observados en muchas poblaciones a menudo superan los beneficios del fluoruro,

    llegando a desarrollarse lesiones cariosas que tienen la capacidad de destruir la estructura de

    los dientes (93).

    2.2.2. Etiología

    La etiología de la caries dental es multifactorial y se atribuye principalmente a una

    interacción específica de tiempo de microorganismos con los azúcares en una superficie del

    diente, por tanto, la dieta juega un papel importante en la adquisición de la infección y el

    desarrollo de caries. Factores como el alto consumo de azúcar, la falta de higiene bucal, la

    falta de exposición al fluoruro y los defectos del esmalte son algunos de los principales

    factores responsables del desarrollo de esta patología bucodental, siendo estos considerados

    factores etiológicos primarios (2,3,4).

    Como se mencionó anteriormente uno de los factores más importantes en la aparición de

    caries dental son los microorganismos, los implicados con mayor frecuencia son:

    Streptococcus mutans (que se le asocia a la caries en oclusal y superficies lisas) y

    Lactobacilos spp (está asociada a las caries en zonas retentivas y caries radiculares). Tienen

    la capacidad de reproducirse en niveles bajos de pH, y de sintetizar los azucares fermentables

    creando un medio adecuado para el desarrollo de la desmineralización de la estructura dental

    (4,94).

    La dieta ejerce un papel esencial para el progreso de la caries dental, el consumo elevado de

    hidratos de carbono fermentables, que adhiere a la superficie dental dando paso a la aparición

    de caries. Se debe tener en cuenta que la frecuencia es más importante que cantidad de

    carbohidratos que ingiere, se los debe comer en momentos adecuados y no entre horas. Los

    alimentos que contienen ácidos cítricos, fosfórico, milico y carbónico pueden producir la

    perdida de tejido dentario que se encuentran en las bebidas industriales. La falta de vitaminas

  • 23

    (A, D), calcio y fósforo puede ocasionar alteraciones en el desarrollo dentario y por ende

    retraso en la erupción (4,94).

    Existen alimentos que pueden reducir la caries, uno de ellos es la grasa, que cubre la

    superficie del esmalte, reduciendo la adherencia y retención de los azúcares y la placa dental,

    pude producir efectos tóxicos en las bacterias. Los alimentos que contienen proteínas ejercen

    un efecto protector sobre el diente ya que tiene la capacidad de incrementar la capacidad

    tapón de la salida, además de elevar el pH después de las ingestas de los carbohidratos (4).

    La saliva cumple un papel importante en la protección de la caries, cumple cuatro funciones

    que son eliminación y dilución de los azucare, capacidad de tapón, se encarga de mantener

    un equilibrio entre la desmineralización y remineralización, además de ejercer un efecto

    antimicrobiano (95).

    El diente es propenso a desarrollar caries por: la mala posición dentaria, mal formación del

    desarrollo del esmalte como la hipoplasia del esmalte, la anatomía (la presencia de fosas y

    fisuras profundas) favorecen a la acumulación de placa dental (94).

    Sin embargo, la caries dental no depende exclusivamente de los factores etiológicos

    primarios, existen otros factores etiológicos conocidos como moduladores o secundarios que

    propician la aparición de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar el tiempo,

    considerando que mientras más tiempo dure la interacción de los factores etiológicos más

    elevada es la probabilidad de que suceda la desmineralización (94). Otro elemento es la edad,

    como es el caso de la estructura de un diente de una persona joven esta menos mineralizada

    brindando mayor facilidad para el desarrollo de la caries, por el contrario una individuo

    adulto los dientes ha pasado por el proceso de mineralización completo, considerándose más

    compactos y menos probabilidad de presentar caries, en cambio los adultos mayores por el

    envejecimiento se evidencia una recesión de las encías; este aspecto expone las raíces de los

    dientes a la caries dental (96).

    Con respecto al sexo, las mujeres tienen mayor probabilidad de tener caries dental por efecto

    de los cambios hormonales durante el embarazo, la lactancia y la menstruación que

    modifican la composición de la saliva favoreciendo al crecimiento bacteriano. Otro factor es

    la salud general, que incluye medicamentos (como los antihipertensivos, antidepresivos,

  • 24

    anticolinérgicos, sedantes, entre otros) y patologías como el estrés que ocasionan una

    disminución del flujo salival y una baja de defensas del organismo. Los fluoruros que

    producen la remineralización de tejido dentario en ciertas cantidades administradas en el

    agua, alimentos, dentífricos, colutorios u otros, elevando el pH y ejerciendo una acción

    antibacteriana, la presencia de estos factores puede ser determinante para el desarrollo de la

    enfermedad de acuerdo con al individuo (94,4).

    Adicionalmente, el riesgo de aparición y desarrollo de caries es más alta entre los más

    desfavorecidos socialmente, estando esto relacionado con un bajo nivel socioeconómico,

    exclusión social y diferencias socioculturales en las creencias y prácticas de salud oral,

    siendo un grave problema de salud bucal, especialmente en comunidades desfavorecidas

    tanto en países en desarrollo como industrializados en los que la malnutrición es muy común

    (97).

    También tenemos el nivel educativo que presentan los padres de los niños, a mayor nivel de

    instrucción mayor es el conocimiento y capacidad para comprender, hay un cambio en la

    conducta y estilo de vida, tiene mayor accesibilidad a los servicios básicos de salud (98).

    2.2.3. Epidemiología

    A pesar del reconocimiento de la OMS la caries dental sigue siendo un tema descuidado,

    representando un problema de salud importante en la mayoría de los países industrializados,

    en el que entre el 60% y 90% de los niños y la gran mayoría de los adultos se ven afectados

    por la caries dental y aunque la caries se ha considerado una enfermedad infantil, en realidad

    continúa hasta la edad adulta, existiendo desigualdades de salud en la carga de la caries

    dental tanto en niños como en adultos (99).

    Los estudios epidemiológicos de la caries se han llevado a cabo durante muchas décadas,

    encontrando que algunos de los datos disponibles a través de la OMS y otras organizaciones

    aportan innumerables datos globales comparables, que incluyen información oportuna,

    precisa y comprensible para grupos de edad clave sobre la cantidad total de enfermedad

    presente (prevalencia), la tasa de progresión de la enfermedad (incidencia) y las tendencias

    de la enfermedad a través del tiempo, los cuales permiten evaluar y planificar la política de

    salud (89).

  • 25

    En el Ecuador, de acuerdo con al Ministerio de Salud, en el año 2014, los índices de CPOD

    (promedio de piezas definitivas cariadas, perdidas u obturadas) muestran un CPOD de 0.22

    en niños a la edad de entre 6 y 7 años, pasa a 2.95 a la edad de 12 años y a 4.64 (CPOD) a la

    edad de 15 años, evidenciando un nivel severo según las normas establecidas por la

    OPS/OMS (7).

    Asimismo, de acuerdo con los datos obtenidos del Estudio Epidemiológico Nacional de

    Salud Bucal en Ecuador en escolares menores de 15 años, en el año de 2009, se reportó que,

    en niños a los 6 años de edad, existe un promedio de 79.4% en el ceod (promedio de piezas

    temporales cariadas, extraídas y obturadas) y a los 12 años, de 13.5%. Además, se refiere un

    porcentaje del 14.8% que presenta dolor o infección debido a caries, lo que indica la

    necesidad de una intervención rápida enfocada en la salud bucal preventiva y curativa de

    manera estandarizada en la población escolar del país (7).

    2.2.4. Microbiología de la caries dental

    La caries dental ocurre principalmente cuando la producción de ácido orgánico produce la

    descalcificación del tejido duro dental, por lo tanto, las bacterias de la caries dental deben

    ser tolerantes a los ácidos para llevar a cabo el proceso en un entorno ácido, encontrando que

    bacterias acidógenas como el Streptococcus mutans, pueden funcionar a pH 6 y llevan a cabo

    el proceso de glucólisis a pH 4 o inferior, mientras que el Lactobacillus spp, considerada una

    bacteria acidófila moderada, funciona a un nivel de pH de 3-4. En general, la propiedad de

    tolerancia al ácido permite que las bacterias cariogénicas desplacen a otras especies

    bacterianas sensibles al ácido, lo que llevaría a enriquecer las bacterias acidúricas y continuar

    el proceso de acidificación de la caries dental, que es favorable para la formación de caries

    (100).

    En consecuencia, el desarrollo de caries dental ocurre cuando los metabolitos microbianos

    ácidos forman sustratos de carbohidratos, siendo identificado el ácido láctico como el

    principal contribuyente a la disminución del pH en la placa dental. Asimismo, la

    acumulación de ácidos conduce a una disminución prolongada del pH crítico, lo que

    contribuye a la desmineralización del tejido duro del diente (101).

  • 26

    Durante mucho tiempo, la especie acidogénica fermentadora de azúcar Streptococcus

    mutans ha sido considerada el principal agente causante de la caries dental y la mayoría de

    las estrategias diagnósticas y terapéuticas se han dirigido a este microorganismo. Sin

    embargo, estudios recientes basados en ADN y ARN de lesiones cariosas han descubierto

    un ecosistema extraordinariamente diverso donde el Streptococcus mutans representa solo

    una pequeña fracción de la comunidad bacteriana, apoyando este hecho el concepto de que

    los consorcios formados por múltiples microorganismos actúan colectivamente,

    probablemente sinérgicamente, para iniciar y expandir la cavidad (102).

    Por lo tanto, no se espera que las terapias antimicrobianas sean efectivas en el tratamiento

    de la caries y otras enfermedades polimicrobianas que no siguen los postulados clásicos de

    Koch, que sostienen que se puede encontrar que un microorganismo específico es

    responsable de una enfermedad infecciosa cuando invade un huésped, un principio que se

    supone que es correcto para las infecciones microbianas del huésped (102).

    2.2.5. Diagnóstico de las lesiones cariosas

    La detección y el diagnóstico de caries generalmente se realiza mediante un examen dental

    de rutina, realizado por un odontólogo general en pacientes que se presentan

    asintomáticamente. Sin embargo, la detección de caries también puede emplearse en

    entornos de atención secundaria, proyectos de detección en escuelas o comunidades y

    estudios de epidemiología o investigación (103). El método tradicional de detección de

    caries dental en la práctica clínica es un examen táctil visual a menudo con investigaciones

    radiográficas de apoyo; se cree que esta combinación de métodos es exitosa en la detección

    de caries que ha progresado en dentina y ha alcanzado un umbral donde la restauración es

    necesaria (104).

    La detección de caries antes en el continuo de la enfermedad podría conducir a la

    estabilización de la enfermedad o incluso a la posible remineralización de la superficie del

    diente, evitando así que el paciente ingrese en un ciclo de restauración de por vida (89). Sin

    embargo, la caries temprana es difícil de detectar visualmente, y el uso de radiografías

    proporciona una capacidad limitada para detectar pequeños cambios en el esmalte dental

    (105).

  • 27

    La detección y el diagnóstico en los niveles iniciales o no cavitados y moderados o con

    cavitación del esmalte de la caries es fundamental para lograr la promoción de la salud oral

    y la prevención de la enfermedad oral (25). Existe una amplia variedad de opciones de

    tratamiento disponibles de acuerdo con los diferentes umbrales de enfermedad, que van

    desde tratamientos mínimamente invasivos, como puede ser el sellado de la superficie

    afectada del diente o infiltrar el tejido desmineralizado más blando con resinas para la caries

    inicial, hasta eliminación y restauración de caries por etapas para lesiones extensas (92).

    Considerando que la caries dental es la principal causa de las consultas odontológicas en

    todos los niveles de edad, existe la necesidad de establecer acciones de prevención y

    promoción, así como realizar estudios epidemiológicos que permitan determinar la

    prevalencia, inicio y severidad de esta patología, por lo que se han diseñado una diversidad

    de métodos eficaces para obtener esta información, entre los cuales se encuentra el Sistema

    Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS), índice de Nyvad y el Índice

    ceod, donde intervienen los dientes cariados, extraídos, obturados, por unidad diente en

    dentición temporal (106).

    2.2.5.1. El Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS)

    Este sistema fue desarrollado en 2001 por un grupo internacional de investigadores quienes

    lo propusieron como una estrategia para integrar los sistemas de detección modernos en un

    sistema estándar, mediante la incorporación de conceptos de la investigaci