UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · Anexos N° 2: Lista de cotejo al estudiante...

168
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Danza folclórica en el desarrollo de secuencias rítmicas en niños de 4 a 5 años del centro educativo “Tomás Abel Rivadeneira” Quito, periodo 2015-2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención de Licenciada en Ciencias de la Educación. Ramírez Lizano Rosario de las Mercedes TUTORA: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó Quito, julio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · Anexos N° 2: Lista de cotejo al estudiante...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Danza folclórica en el desarrollo de secuencias rítmicas en

niños de 4 a 5 años del centro educativo “Tomás Abel

Rivadeneira” Quito, periodo 2015-2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención de Licenciada en

Ciencias de la Educación.

Ramírez Lizano Rosario de las Mercedes

TUTORA: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, julio 2017

ii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Rosario de las Mercedes Ramírez Lizano, en calidad de autora del Trabajo de Titulación

realizado sobre “Danza Folclórica en el Desarrollo de Secuencias Rítmicas en niños de 4 a 5

años del Centro Educativo “Tomás Abel Rivadeneira” Quito, periodo 2015-2016, por la

presente autoriza a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos queme pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 19 de agosto de 2016

Rosario de las Mercedes Ramírez Lizano

CI: 1711398493

e-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por RAMÍREZ LIZANO

ROSARIO DE LAS MERCEDES para optar por el Grado de Licenciada Parvularia; cuyo

título es DANZA FOLCLÓRICA EN EL DESARROLLO DE SECUENCIAS

RÍTMICAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO “TOMAS ABEL

RIVADENEIRA” EN EL PERIODO 2015-2016 considero que dicho trabajo reúne los

requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 29 días del mes de Julio del 2016.

----------------------------------------------

MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

C.C. 170931186-2

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Marcela Villamar, Msc. Víctor Hugo Aguilar y Msc. Ximena Tapia

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia presentado por la señora:

Ramírez Lizano Rosario de las Mercedes

Con el título “DANZA FOLCLÓRICA EN EL DESARROLLO DE SECUENCIAS

RÍTMICAS”, EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO “TOMÁS

ABEL RIVADENEIRA” Quito, DMQ periodo 2016

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: Quito, 20 de Octubre del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Marcela Villamar ………… ………………

Vocal 1 MSc. Víctor Hugo Aguilar ………… ………………

Vocal 2 MSc. Ximena Tapia ………… ……………..

v

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi Dios que me guía por el camino correcto dándome las fuerzas

necesarias para continuar en este, mi sueño. A mis hijos Jefferson, Stefany y Joel quienes

son el pilar fundamental en mi vida. Fuente de motivación e inspiración para superarme cada

día más.

A mi madre Teresa Lizano por su esfuerzo y paciencia dispuesta a ayudarme con amor

y paciencia hacia mí formando mi carácter con principios valores y perseverancia que

permitieron conseguir mis objetivos e ideas.

A mis amigas y compañeras de la Universidad que me apoyaron y me contagiaron de sus

alegrías y tristezas en los 10 semestres que compartimos, permaneciendo a mi lado para

que este sueño se cumpla.

Rosario Ramírez Lizano

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Padre Dios por darme la fuerza necesaria y brindarme la oportunidad de

retomar mis estudios y obtener otro triunfo personal.

A mi madre infinitas gracias por darme la fortaleza para seguir adelante en momentos

difíciles apoyándome en momentos duros y sobre todo por quererme tanto.

A mis hijos por dedicar a mis sueños parte de su tiempo y permitirme ser su ejemplo en

todo momento de su vida.

A mis profesores por su apoyo paciencia motivación y enseñanza en todo momento.

A mi tutora, la MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó por su ayuda y firmeza, quien me

guía con sus conocimientos, brindando su apoyo en los momentos difíciles.

Con respeto y cariño Rosario Ramírez Lizano

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS

Páginas preliminares Pág.

CONTENIDO

CARÁTULA. .............................................................................................................................. i

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.............................. ii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................... iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................................................iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..........................................................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................................. vii

RESUMEN.......................................................................................................................................... xv

ABSTRACT ....................................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

CAPITULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema .................................................................................................................. 4

Formulación del Problema .................................................................................................................... 5

Preguntas Directrices ............................................................................................................................. 5

Objetivos ............................................................................................................................................... 6

Justificación .......................................................................................................................................... 7

viii

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación........................................................................................................... 9

A nivel nacional las siguientes investigaciones se relacionan con el tema en estudio: .......................... 9

A nivel internacional las siguientes investigaciones se relacionan con el tema en estudio: ................. 11

Importancia del Tema ......................................................................................................................... 14

Fundamentación teórica ...................................................................................................................... 15

Definición de danza ............................................................................................................................. 17

Definición de Folklore........................................................................................................................ 18

Importancia en la actualidad ................................................................................................................ 20

¿Qué es Danza folklórica? ................................................................................................................... 21

La cultura ............................................................................................................................................ 23

Identidad y Cultura .............................................................................................................................. 26

Cultura Popular ................................................................................................................................... 28

La Danza en el Ecuador ....................................................................................................................... 30

Elementos de la danza ......................................................................................................................... 33

Dimensiones de la danza ..................................................................................................................... 33

La danza en la Escuela ........................................................................................................................ 34

Importancia en el aprendizaje .............................................................................................................. 39

Objetivos que se persigue a través de la danza .................................................................................... 39

Rudolf Laban y su aporte hacia la danza educativa ............................................................................. 41

Expresión corporal .............................................................................................................................. 43

Fundamentos Científicos y Teóricos de la Expresión Corporal ........................................................... 44

Lenguaje corporal ................................................................................................................................ 45

Memoria corporal ................................................................................................................................ 46

Semejanzas entre Danza y Expresión Corporal ................................................................................... 48

ix

Secuencias Rítmicas ............................................................................................................................ 48

El estímulo de las emociones con las Secuencias Rítmicas ................................................................. 49

La coordinación rítmica ....................................................................................................................... 51

Importancia de la coordinación rítmica ............................................................................................... 52

Actividades lúdicas ............................................................................................................................. 54

Destrezas motrices............................................................................................................................... 55

Ritmo .................................................................................................................................................. 55

Ritmo corporal .................................................................................................................................... 57

Noción espacial ................................................................................................................................... 59

Tipos de espacio .................................................................................................................................. 60

Espacio Topológico ............................................................................................................................. 61

Espacio proyectivo .............................................................................................................................. 61

Espacio euclidiano............................................................................................................................... 62

Construcción del espacio en los niños y niñas ..................................................................................... 63

Orientación espacial ............................................................................................................................ 64

Nociones espaciales y el Currículo ...................................................................................................... 65

Perfil de salida de los niños y niñas del Nivel Inicial .......................................................................... 66

Coordinación rítmica y nociones espaciales ........................................................................................ 74

Métodos para la aplicación de la coordinación rítmica ........................................................................ 75

Método Dalcroze ................................................................................................................................. 75

Pedagogía del Método Dalcroze .......................................................................................................... 77

Método Kodaly.................................................................................................................................... 78

Pedagogía del Método Kodaly ............................................................................................................ 78

Definición de términos básicos ............................................................................................................ 79

Fundamentación legal ......................................................................................................................... 83

Categorización de variables ................................................................................................................. 86

x

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación ................................................................................................................... 87

Población y muestra ............................................................................................................................ 88

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................................. 91

Validación y confiabilidad de los instrumentos ................................................................................... 92

Validadores ......................................................................................................................................... 93

Técnicas para el procesamiento y análisis de los resultados ................................................................ 94

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Guías de observación para el estudiante .............................................................................................. 95

Entrevista dirigida a Docentes ........................................................................................................... 107

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ..................................................................................................................................... 111

Recomendaciones .............................................................................................................................. 113

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE PROPUESTA .......................................................................................................... 114

PLAN OPERATIVO DE LA PROPUESTA ..................................................................................... 134

xi

ANEXOS

Instrumentos de recolección de datos

Anexos N° 1: Entrevista al Docente .................................................................................................. 139

Anexos N° 2: Lista de cotejo al estudiante ........................................................................................ 140

Anexo N° 3 Constancia de la Institución donde se realizó la investigación….. ................................. 142

Anexo N°4: Solicitud de validación .................................................................................................. 143

Anexos N° 5: Datos del Validador .................................................................................................... 144

Anexos N°6: Validación de la Guía de observación al Estudiante.................................................... 146

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 148

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1 Formas de la danza ............................................................................................... 16

Tabla Nº 2 Ritmo corporal ...................................................................................................... 57

Tabla Nº 3 Realiza secuencias rítmicas mediante el ritmo corporal........................................ 58

Tabla Nº 4 Ámbito Relaciones con el Medio Natural y Cultural ............................................ 70

Tabla Nº 5 Ámbito Expresión Artística ...................................................................................... 71

Tabla Nº 6 Ámbito Expresión Corporal y Motricidad……………………………………....72

Tabla Nº 7 Muestra ................................................................................................................. 89

Tabla Nº 8 Operacionalización de variable……..………………………………………...……...90

Tabla Nº 9 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................ 92

Tabla Nº 10 Partes del cuerpo. ................................................................................................ 95

Tabla Nº 11 Movimientos corporales……………………………………………..………….96

Tabla Nº12 Elaboración de secuencias rítmicas……………………………………….….….97

Tabla Nº13 Desplazamiento y equilibrio……………………………………………….……98

Tabla Nº14 Secuencias rítmicas por medio de pasos y tiempo…………………………..….99

Tabla Nº15 Flexibilidad corporal………………………………………………………....….100

Tabla Nº16 Juegos corporales………………………………………………………………..101

.

Tabla Nº17 Juegos en la danza…………………………………………….………………....102

Tabla Nº18 Gestos en la danza……………………………………………………….………103

.

Tabla Nº19 Ejecución de secuencias sencillas………………………………….…………….104

Tabla Nº20 Coordinación de la motricidad gruesa……………………………..……….……105

Tabla Nº21 Nociones espaciales………………………………………………………...……106

Tabla Nº22 Entrevista a Docentes de la unidad educativa “Tomás Abel Rivadeneira”…….107

xiii

LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Figura N° 1: La Expresión Corporal………………………………………………….....…....43

Figura N° 2: Fundamentos Científicos y Teóricos de la Expresión Corporal………….…..…44

Figura N° 3: Lenguaje Corporal………………………………………………….……….…..45

Figura N° 4: Memoria Corporal……………………………………………………….……..46

Figura N° 5: Diagrama de Ejes de Desarrollo y Aprendizaje y Ámbitos……………...….……68

Gráfico N°1 Rudolf Laban y su aporte hacia la danza educativa……………………….…....41

Gráfico N° 2 Partes del cuerpo……………………………………………………….…..…..95

Grafico N° 3 Movimientos corporales………………………………………………….…....96

Gráfico N° 4 Elaboración de secuencias rítmicas………………………………………..…..97

Gráfico N° 5 Desplazamiento y equilibrio……………………………………………......…98

Gráfico N° 6 Secuencias rítmicas por medio de pasos y tiempo………………………....….99

Gráfico N° 7 Flexibilidad corporal………………………………………………….…….....100

Gráfico N° 8 Juegos corporales………………………………………………….………...…101

Gráfico N° 9 Juegos en la danza……………………………………………………...……...102

Gráfico N° 10 Gestos en la danza…………………………………………………….…...…103

Gráfico N°11 Ejecución de secuencias sencillas………………………………………..…....104

Gráfico N°12 Coordinación de la motricidad gruesa……………………………..…….....….105

Gráfico N°13 Nociones espaciales……………………………………………………….…106

xiv

LISTA DE ANEXOS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Anexo N° 1: Entrevista al Docente………………………………………………………....139

Anexo N° 2: Lista de cotejo al Estudiante……………………………….………………….140

DOCUMENTOS DE VALIDACIÓN

Anexo N° 3 Constancia de la Institución donde se realizó la investigación….. .................... 142

Anexo N°4: Solicitud de validación ...................................................................................... 143

Anexo N°5: Datos del Validador .......................................................................................... 144

Anexo N°6: Validación de la Guía de observación al Estudiante ........................................ 146

xv

TÍTULO: “La Danza folclórica en el desarrollo de secuencias rítmicas en niños de 4 a 5

años del Centro educativo “Tomás Abel Rivadeneira” Quito, período 2015-2016”

Autora: Ramírez Lizano, Rosario de las Mercedes

Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se hizo con el resultado de dos variables, variable

Independiente Danza Folclórica y variable dependiente secuencias rítmicas que permitió

saber que la música folclórica no es respetada y le dan poco énfasis en los niños y niñas del

Centro Infantil “ Tomás Abel Rivadeneira” en el período 2016. La metodología que se escogió

se fundamenta en la dificultad, encontrado en las aulas baja autoestima, déficit de atención,

falta de concentración, dicha investigación fue de campo de carácter exploratorio, descriptivo

y explicativo con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando instrumentos como fichas de

observación a los niños y niñas, se empleó entrevistas y encuestas, aplicadas a los docentes.

La danza folclórica es una expresión por medio de la coordinación de todo su cuerpo por

medio de las secuencias rítmicas para expresar vivencias y costumbres de manera natural.

PALABRAS CLAVE: DANZA/ SECUENCIAS RÍTMICAS/ EXPRESIÓN CORPORAL/

COORDINACIÓN/ DESTREZAS/ HABILIDADES.

xvi

TITLE: “Folkloric Dance in the development of rhythmic sequences in children from 4 to 5

years old of the Educational Center “Tomas Abel Rivadeneira” Quito, period 2015-2016”

Author: Ramírez Lizano, Rosario de las Mercedes

Tutor: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

ABSTRACT

The present research was performed with the result of two variables, one Independent variable:

“Folkloric Dance” and one depend variable: rhythmic sequences, which allowed to know that the

folkloric music is not respected and it has little emphasis in the children of the Educational Center

“Tomas Abel Rivadeneira”, during the period 2016. The methodology chosen is based in the

difficulty found in the class, low self-esteem, attention deficit, lack of concentration, this research

was of field type, of exploratory, descriptive and explanatory character, with a qualitative and

quantitative approach, using tools as observation sheet records direct to the children, and

interviews and surveys were applied to the teachers. The folkloric dance is an expression through

the coordination of the whole body, by the rhythmic sequences to express experiences and

customs in a natural way.

KEYWORDS: DANCE/ RHYTHMIC SEQUENCES/ BODY EXPRESSION/

COORDINATION/ SKILLS/ ABILITIES.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document to me in Spanish.

1

INTRODUCCIÓN

El proceso por el cual un niño domina su cuerpo es a través de los movimientos que

interpreta por cotidianidad en su ámbito de expresión corporal, ante ello nos encontramos

en una época con profundos avances en temas tanto de enseñanza y aprendizaje,

modernizando el entorno educativo en todos los niveles. El centro infantil es considerado

como un medio de comunicación y transmisión de vivencias. Los centros se convierten en

creadores y recuperadores del patrimonio e identidad de un país, en nuestro caso, Ecuador,

es la cuna de la cultura latinoamericana donde el folclore es la forma más clara de

interpretación que históricamente fue creada para estrechar relaciones para hoy en día

ser el vínculo que conecte a niños y niñas en un currículo académico inclusivo con las

tradiciones albergadas en nuestro país en torno a la danza folclórica, la misma que es de

mucha importancia en el aprendizaje y desarrollo de los niños.

El presente trabajo retracta una modalidad de estudio con un enfoque tradicional y ancestral

respecto de canciones, bailes y costumbres; el tiempo, la danza; para la formación pre-

escolar de niñas y niños recuperando vivencias y memorias de la vida cotidiana en el

pasado.

Toda forma de expresión artística es el medio por el que los seres

humanos incorporan simbólicamente el mundo que les rodea,

claramente no definidas en un solo contexto, puesto que se traducen a

las particularidades que se encuentran a lo largo de la historia

(Blásquez, Florentino, 2001:26).

La danza pertenece al género de la representación de las artes, ésta tiene su origen en la

época primitiva en la cual los rituales dancísticos eran exaltados a las deidades

representadas por la tierra, los animales, el sol, etc. El arte como tal es el lenguaje con

códigos y enseñanzas que fueron determinados históricamente, condicionados por las

distintas formas de organización en un determinado espacio geográfico.

Precisar las costumbres y tradiciones culturales del Ecuador, es intentar de encontrar la

identidad que caracteriza a cada región, población o país. La misma responde a un proceso

dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a

lo que somos, primero se tuvo que definir un espacio geográfico en el cual sus

2

características son las primeras que pesan la condición humana y en la conducta como

personas y como sociedad, he ahí la importancia de la enseñanza cultural a las niñas y niños.

Folklore es toda tradición que se trasfiere de generación en generación, apropiada y

modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el

vestuario, las leyendas, las canciones, la mitología y sobre todo la danza que enlaza

pensamientos, significados, ideología, conocimientos para recrear momentos de un tiempo

cultural y exaltando el pensar de su trascendencia para con quienes son el futuro del

mañana.

Según Hargreaves (1998) las destrezas rítmicas, probablemente sean

las primeras en emerger y en desarrollarse. Esto se pone de manifiesto

en las primeras etapas de la vida del niño mediante los movimientos que

va produciendo: balanceo, movimientos de cabeza, columpiarse,

agitación de brazos y piernas, etc. La educación del sentido rítmico es

para el niño/a un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso.

El contacto con el ritmo está presente desde antes del nacimiento del ser

humano cuando el feto, en el seno de la madre, escucha el ritmo

cardíaco de ésta Hargreaves, 1998).

3

El presente proyecto se organiza en seis capítulos:

El Capítulo I: El problema comprende: Planteamiento del problema, formulación del

problema, Objetivos generales, específicos, justificación e importancia.

El Capítulo II: corresponde al Marco Teórico con ello la fundamentación teórica, definición

de términos básicos, fundamentación legal, Características de las variables de la

investigación y la definición conceptual de las variables.

El Capítulo III: enmarca la Metodología, comprendido en el diseño de la investigación,

procedimientos de la investigación, población y muestra, operación de variables, técnicas e

instrumentos, la recolección de la información técnica.

El Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados; se analizaron los resultados de las

entrevistas y las listas de cotejo realizadas a los docentes y a los estudiantes respectivamente.

El Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones; contiene los resultados que se han obtenido

en la realización de la investigación.

El Capítulo VI: Propuesta; se desarrolla la propuesta con talleres en los cuales se elaborarán

secuencias rítmicas para desarrollar habilidades y destrezas motrices.

Finalmente los anexos y la bibliografía.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Al igual que en América latina, en el Ecuador durante las dos últimas décadas las

propuestas para el progreso de la educación estuvieron respaldadas en el enfoque que

imprimió la banca internacional de desarrollo bajo modalidad de préstamos. Desde el año

2000 en el Ecuador se han dado ciertos avances hacia la puesta en marcha de varias

políticas públicas en educación, cuya expresión es el Plan Decenal (2006-2015) que se

afirma como política de Estado y la Agenda Ciudadana por la educación que es una

plataforma de lucha ciudadana que demanda al Estado objetivos más ambiciosos. En el

2006 esta última propuso un insumo de pacto social para que sea reflejada en la

Constitución de la República aprobada por referéndum en el 2008. (Plan Decenal del

Ecuador: 2008, pdf)

El Plan Decenal, elaborado en base a los nudos críticos de la educación como son la falta de

recursos, la deserción escolar, la debilidad del currículo, la baja calidad de la formación

inicial docente, la mala infraestructura, propone como 8 políticas: universalizar la educación.

Según la Unión Nacional de Educadores, UNE, no se ha dado una rendición de cuentas que no

plasma en su totalidad.

Quito, alberga más de tres cientos cincuenta (350) instituciones pre-escolares, entre ellas

públicas, privadas y municipales, pero que lamentablemente no cumplen con los objetivos que

se han diseñado desde el 2008 con la Constitución del Ecuador. No podemos hablar de

multiculturalidad e interculturalidad cuando las brechas entre regiones y ciudades aún existe y

se acrescenta a diario mientras los niños y las niñas tienen una constante lucha por sentirse

identificados a un espacio geográfico.

La Educación Inicial constituye la base del proceso enseñanza-aprendizaje, en el centro

infantil “Tomas Abel Rivadeneira por lo que se investigó el por qué los niños y niñas

5

tuvieron dificultad en el desarrollo de la psicomotricidad -secuencias rítmicas- así como la

falta de equilibrio, movimientos torpes , falta de coordinación , falta de ritmo en la danza.

Formulación del Problema

¿De qué manera la Danza Folclórica es una alternativa para el desarrollo de las

secuencias rítmicas en niños de 4 a 5 años del Centro Educativo “Tomas Abel

Rivadeneira” en el periodo del año lectivo de 2016?

Preguntas Directrices

¿Cómo se motiva la enseñanza de Danza Folklórica en los niños de 4 a 5 años?

¿La Danza Folclórica ayuda a preservar la identidad cultural?

¿Cómo se aplica las Secuencias Rítmicas para el desarrollo corporal en niños de 4 a5años?

¿Cuáles son las actividades de secuencias rítmicas aplicadas a la danza folclórica en los

niños de 4 a 5 años?

6

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo la Danza Folclórica es una alternativa para el desarrollo de secuencias

rítmicas de niños y niñas de 4 a 5 años del centro infantil “Tomas Abel Rivadeneira” en el

periodo del año lectivo de 2016.

Objetivos Específicos

Identificar las secuencias rítmicas aplicables en los niños de 4 a 5 años de edad como

mejora su capacidad motriz para motivar la danza folclórica.

Analizar la percepción de los niños de 4 a 5 años de edad sobre la importancia de la danza

folclórica como parte de la identidad cultural.

Implementar las secuencias rítmicas dentro del pensum académico para el desarrollo de

niños de 4 a 5 años de edad.

Establecer actividades de secuencias rítmicas con la implementación de la danza folclórica

en niños de 4 a 5 años de edad.

7

Justificación

El propósito de este trabajo fue recopilar el legado cultural y mejorarlo a través de la

investigación, la búsqueda de interrogantes y respuestas que faciliten el proceso de

aprendizaje para los niños y niñas de los primeros años de Educación inicial; periodo

estratégico para que el niño empiece a identificar otro tipo de secuencias rítmicas como el

comienzo en la danza a través de la expresión corporal.

Los beneficios de la danza en niños que a su corta edad la practican, crecen con sentido

del equilibrio, ritmo, conciencia propia de su cuerpo, además ellos desarrollan agilidades

tanto mentales como físicas que los ayudan a perfeccionarse en las demás áreas y entornos

de su vida. Al mismo tiempo los niños que tienen problemas de comportamiento, mediante

la música, motricidad y movimiento, mejoraran su concentración y aprendizaje en el

entorno escolar, la mayoría de ellos no tendrán problemas después de cierto tiempo de

estar en la danza. Por último mejoran su autoestima en el entorno familiar, escolar y social.

El rol social de la danza folclórico parte de la cultura nacional yace en la importancia de la

identidad. Esto impulsó la creación de la danza folclórica, con bailes empapados de

tradición, de bagaje cultural, de la asertividad de las vivencias para el encuentro con la

memoria colectiva, y convertido en una modernidad del presente.

Las secuencias rítmicas son actividades y ejercicios rítmicos a modo de juegos que siguen una

serie de movimientos mediante la ejercitación de habilidades y destrezas motoras.

Se puede considerar que la danza es el arte, la plasticidad del gesto y del

movimiento, la capacidad de organización del espacio y del tiempo

personal y social en los niños y niñas del centro educativo, en un lapso

largo se verá la estimulación en el ser humano esta será de mejor calidad

para el bienestar del mismo y el de su familia. De igual manera ayuda a

la confianza en sí mismo, la disciplina, concentración, coordinación y

formación del ser humano (Rigal, Roberto., 2006: 32)

8

Es de fundamento para los niños y niñas que desarrollen competencias las cuales les

permitan aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir con los

demás y aprender a aprender en su entorno social y natural; conscientes de su identidad

nacional.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Desde la concepción del británico Williams Thoms que en 1846 acuña la palabra folklore, y

del también británico Edgard Tylor, que en 1871 sentó las bases científicas, para integrar la

identidad cultural dentro de un marco legal aceptado por la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para luego incluso proclamar

Patrimonios culturales de la Humanidad. No olvidar que Francis Bacon ya en 1600

clasificó “esta especie de ajena al saber racional-científico”, sin saber la riqueza de su

contenido real como Ciencia de las Antigüedades y lo puso al lado de la Historia oficial.

Después en el resto de la Europa Mediterránea, la Central y en el tercio final del siglo XX

con el desarrollo avasallante de la técnica sofisticada en Japón, Corea, Taiwán, China

Central y últimamente la India, hasta el presente, estas mismas sociedades altamente

industrializadas y exportadoras masivas no dejaron atrás sus ancestros. Ecuador, con los

trabajos del sociólogo, (Alfredo, Poviña1945). Expresa lo siguiente: “Lo relativo a las

antiguas prácticas y costumbres nacionales y regionales, creencias, supersticiones, tradición

oral, festividades y prácticas del pueblo común. Esa manifestación colectiva ha borrado

todo sello individual. (p. 56)”

A nivel nacional:

Núñez Quispe Maricela Nataly del Instituto Tecnológico Cordillera hizo el

tema: La danza folclórica y su importancia en el desarrollo del ritmo y

movimiento en los niños/as de 4 años de edad. Guía de actividades prácticas

de la danza folclórica para niños/as de 4 años de edad dirigido a las

educadoras del Centro de Desarrollo Infantil Bilingüe “Mis Pequeños

Exploradores” del Distrito Metropolitano de Quito 2015-2016.

Concluye que:

En el transcurso de la investigación se pretende lograr el siguiente objetivo

Capacitar a las docentes en la utilización de la danza folclórica en el

desarrollo del ritmo y movimiento en los niños y niñas de 4 años, para

alcanzar el propósito se utilizó la metodología bibliográfica y de campo con

10

un nivel descriptivo, los métodos empleados son teórico, empíricos y

estadísticos que permitieron la abstracción, el análisis, procesamiento y

tabulación de los datos cuantitativos y cualitativos al proyectar

posteriormente los resultados y determinar las conclusiones y las

recomendaciones que sustentan la elaboración de la propuesta.

La importancia del estudio investigativo esta dado en la elaboración de la

guía de actividades prácticas para desarrollar el ritmo y el movimiento en los

niños y niñas de 4 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil Bilingüe

“Mis Pequeños Exploradores”

Conclusiones:

La danza folclórica proporciona un gran beneficio en los niños y niñas de 4

años de edad en el desarrollo del ritmo y el movimiento.

Se comprobó que los docentes por falta de orientación sobre la danza

folclórica no utilizan en el desarrollo del ritmo y el movimiento en los niños y

las niñas de cuatro años de edad descuidando el patrimonio artístico, cultural

de su país.

Palacios Velásquez Andrea Soledad de la Universidad Central del Ecuador

hizo el tema: Diferencias de los lenguajes comunicacionales de la etnodanza y

la danza folklórica. Estudio de caso danza “El fandango”, grupo de danza

Muyacan y Ballet folklórico ecuatoriano.

Manifiesta que:

El presente estudio se centra en las diferencias que existen entre la etnodanza

y la danza folklórica. Se busca demostrar la estrecha relación que existe entre

la Comunicación y la Cultura, dentro del cual se desarrollan las diferentes

expresiones sociales, como es el caso de la danza.

Aborda el tema de la danza y como ésta permite transmitir y transgredir una

cultura.

Pero a su vez, se indaga sobre los procesos de hibridación y homogenización

de la cultura que afectan a las expresiones sociales. Los datos obtenidos para

el desarrollo del presente trabajo se basan en la recopilación bibliográfica,

audiovisual y la observación de los dos grupos de danza a estudiar.

La investigación devela que los procesos de hibridación, sobre los cuales se

han fundado estos tipos de danza son tan profundos que, como es el caso

estudiado del Fandango, un baile traído de España haya sido apropiado por

los indígenas de Otavalo y por tanto ha sido incluido dentro de la tradición

del ritual del matrimonio de esta comunidad, aunque en la actualidad dicha

tradición se está dejando de lado.

11

Conclusiones

Con la elaboración de la presente investigación se pudo evidenciar que en

primer lugar la cultura se encuentra estrechamente relacionada a la

comunicación y que cada una no podría existir por cuenta propia, pues una

cultura no puede transmitir sin comunicar y si no hay una cultura no hay que

transmitir en sí.

Pero a partir de este hecho es donde existe la peligrosidad que una cultura

pueda ser absorbida o eliminada por los procesos de industrialización que

existen en la comunicación y en la cultura, con lo cual puede perder todo

contenido y valor, pasando a ser un producto más a consumir.

A nivel internacional:

Flores Almonacid Mónica Isabel de la Universidad de Chile hizo el tema:

Propuesta metodológica para la enseñanza de la técnica de danza en el niño

de la tercera infancia

Manifiesta: La presente memoria, escrita e ilustrada por la autora, ex -

bailarina integrante de los cuerpo del Ballet Nacional Chileno y del Ballet del

Teatro Municipal, recopila información pedagógica de varios autores de

cómo enseñar la danza de una manera amena y valiosa: muestra a los

profesores cómo ayudar a los alumnos a explorar sus propios movimientos,

estimular sus mentes y avivar su espíritu. Le da especial importancia al rol del

profesor: Es más importante el cómo aprenden los niños que lo que aprenden.

Dando una estructura práctica y realista a la enseñanza de la danza, sin

olvidarse de su objetivo primordial, esto es, que los alumnos disfruten con

ella.

La primera parte, introductoria nos sitúa en la realidad de la danza en la

educación en Chile. Luego, nos presenta una propuesta metodológica con los

objetivos generales a conseguir, tanto a nivel corporal como cognitivo y

afectivo. No se trata de formar futuros profesionales de la danza, sino de

organizar actividades con sentido lúdico y satisfactorio siguiendo una

metodología determinada en la cual el niño constituye el centro.

El propósito de esta investigación es describir, en forma detallada un método

de enseñanza de la danza, con la finalidad de que se pueda analizar o medir

los avances y logros que se pueden obtener si se incorpora como una

asignatura dentro del currículo escolar. Por este motivo en el presente trabajo

no se presentarán resultados, dado que éstos se obtendrán durante la praxis de

los enunciados en esta memoria.

12

Conclusiones

La cultura y el arte de un país constituyen una muestra del grado de desarrollo

que ha alcanzado. Los esfuerzos e iniciativas que se realicen en dichos

ámbitos deben, necesariamente, ser apoyados por los gobiernos y las

entidades correspondientes.

En la organización pedagógica actual, todavía no se abre un espacio real y

concreto a la enseñanza de la danza, dejándolo en manos de profesores de

enseñanza general básica u otros especialistas como profesores de educación

física.

Rodríguez Lloréns Rosario de la Universidad Nacional de Educación a

Distancia en Madrid, España hizo el tema: La educación en valores en los

estudios oficiales de danza y en el folklore. Propuesta educativa para el

ámbito de los estudios oficiales de danza

Dice que:

Con la intención de subsanar la incoherencia que presentan actualmente los

estudios reglados de danza, en cuanto a las excelentes posibilidades

educativas que ésta puede brindar al ser humano y la carencia en formación

en valores que a menudo se observa en las aulas de los centros oficiales, se

realizan dos estudios descriptivos en dos ámbitos diferentes de la enseñanza

de la danza: el oficial y el tradicional. La información obtenida fundamenta el

planteamiento y desarrollo de una intervención educativa, que tiene como

objetivo la elaboración de la Propuesta Didáctica de Educación en Valores en

la Danza (EVD), que se presenta finalmente como valiosa herramienta

educativa, apta para la enseñanza de la danza en los estudios oficiales.

Conclusiones

Los resultados que se han obtenido durante la elaboración de la investigación,

han afianzado el convencimiento acerca de la necesaria reflexión que los

profesores de los estudios oficiales de danza, en su responsabilidad en la

formación moral de sus alumnos. Las conclusiones a las que se ha ido

llegando en las diferentes Fases del estudio realizado, confirman el gran

interés que tienen los profesores de las enseñanzas regladas de danza, por

enseñar lo mejor posible a los niños y jóvenes que acuden diariamente a sus

clases. No obstante, estas conclusiones también evidencian que, al abordar el

nivel profesional, son más propensos a estimular actitudes competitivas en las

aulas y dan menos importancia a la formación en valores morales de los

alumnos, aspectos que no se observan en el contexto de la enseñanza y

práctica de la danza tradicional.

Rodríguez Lloréns:

13

Ecuador ha albergado cultura y tradiciones, unas que fueron heredadas y otras que

hacían alusión a cierta época transcurrida. Sin embargo, siempre ha permanecido la

connotación cultural en dos grandes aspectos uno en el ámbito educacional y otro en el

ámbito cultural. Sin duda la posibilidad de una nueva configuración motivacional en las

aulas pre-escolares, motivará en un futuro lo que hasta hoy es inexistente: el sentido

de pertenencia y de identidad que marcará una realidad distinta a las futuras generaciones.

Actualmente, se ha propuesto un nuevo enfoque para contrastar las tradicionales propuestas

curriculares con el método basado en los contenidos para cada etapa escolar; el currículo de

Educación Cultural y Artística presentado por el Ministerio de Educación en el año 2016,

presenta como una “propuesta abierta y flexible, que orienta, pero no limita, los procesos de

enseñanza y aprendizaje” (Educación Cultural y Artística, 2016, pdf). Esencialmente se hace

hincapié a profundizar sobre la necesidad de dejar un amplio margen a la toma de decisiones,

de modo que cada docente pueda adaptar las propuestas al contexto sociocultural en el que

trabaja.

Se trata de posibilitar aprendizajes significativos, con un enfoque post estructuralista (Da

Silva, 1999). En lugar de tener una visión estática, en la que se entiende la cultura y las artes

como productos acabados, se las concibe como realidades vivas y dinámicas que suceden en

contextos de creación, de relaciones de negociación, de conflicto y de poder, y que se

transforman día a día

Hasta la actualidad no existe un programa académico que incluya espacios artísticos como la

danza folclórica y menos aún que estos motiven el desarrollo de los niños, por ello se requiere

de intervenir en una problemática que se ha arrastrado desde tiempos remotos. Se recogió

como estudio el Centro educativo “Tomas Abel Rivadeneira” en el barrio Comité del Pueblo,

para motivar nuevas actividades de secuencias rítmicas por medio de la danza.

14

Importancia del Tema

La Danza Folclórica es la expresión que realizan los niños y niñas por medio del cuerpo con

movimientos coordinados. Fortalecen los músculos y la flexibilidad de una forma divertida

por medio de la secuencia rítmica acompañada de melodías rítmicas, que la ensayaron. Se

envió invitación a las docentes de los centros de práctica para que participen de la

presentación. La secuencias rítmicas que las estudiantes de otros ciclos, docentes y

comunidad presenciaron, así mismo se difundió un tríptico de la importancia de la

educación psicomotriz. Se puede decir que la expresión rítmica que realizamos por medio de

las habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas por medio de ula, globo, pelotas

tambores y otros instrumentos más.

15

Fundamentación teórica

Danza folclórica

Introducción

Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en

los pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión) que

se expresaban a través del ritmo, la mímica y la coreografía.

La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la

llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a

través del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y

estético.

Los movimientos corporales con ritmo y secuencia que realiza una persona se puede decir que

es Danza, pues un trabajo de coordinación de los miembros del cuerpo para expresar las

diferentes emociones, constituyéndose en un lenguaje expresivo que permite comunicarse con

otras personas porque no es necesario que haya una lengua común, solo basta con interpretar

las expresiones corporales que realizan para comprender el dialogo corporal que presentan.

Constituye la ejecución del movimiento cuyo instrumentos principal es el cuerpo; maneja un

lenguaje no verbal, el que le sirve para comunicarse y expresar ideas, sentimientos,

sensaciones y emociones, al respecto TOVAR, Marcelo. (2003) afirma:

La danza es una rama de la representación artística. Es el arte que

permite expresar y transmitir un mensaje mediante movimientos

corporales. La danza nace con el hombre mismo, por tener sentimientos,

emociones y espíritu y que al mismo hombre le ha servido para desarrollar

sus valores, sus actitudes y aptitudes, lo que le ayudará a valorar su

identidad y autoestima (p. 218).

La danza permite explorar el movimiento del cuerpo en relación a lo que le rodea, ya que con

ella es posible expresar y comunicar sucesos, hechos y conflictos que vive la sociedad, así

también comprenderlos. Existen distintas danzas en las cuales se puede participar grupalmente

o individualmente.

16

Por ser la danza versátil e ir evolucionando en el tiempo, existen distintos géneros o formas,

que a continuación se detalla en un gráfico explicativo.

Tabla N° 1: Formas de la Danza

DANZA PRIMITIVA

Africano

Oriental

Lenguaje específico

Pluralidad de estilos.

Codificación de

movimientos

Se refiere a los ritos.

Relaciones con los Dioses,

con la naturaleza, lo

sobrenatural.

DANZA CLÁSICA

(Siglo XIV en Italia)

Ruso

Francés

Lenguaje universal

Singularidad de

estilos.

Codificación de

movimientos.

Se refiere a lo irreal.

Utiliza la pantomima.

DANZA

CONTEMPORÁNEA

(Simillas a la moderna)

Graham

Limón

Lenguaje específico

Pluralidad de estilo.

Evolución de las

técnicas.

Utiliza el efecto de la

gravedad: desequilibrio,

equilibrio.

DANZA

FOLKLÓRICA

(Primera expresión de

los pueblos)

Danza griega

Danza gallega

Lenguaje específico

Pluralidad de estilos.

Codificación de

movimientos.

Refleja los valores culturales

de un pueblo.

Se transfiere de generación

en generación.

DANZA MODERNA

(Finales del siglo XIX

en Estados Unidos)

Moderno

Fox-Trot

Vals

Estilo

internacional

Estilo latino-

americano

Tango

Samba

Lenguaje específico

Evolución de pasos.

Codificación de

movimientos.

Evolución con el tiempo.

Danzas de ocio.

Son esencialmente danzas en

pareja.

Fuente: PALACIOS, Andrea. (2015). Diferencias de los Lenguajes comunicacionales de la

Etnodanza y la Danza Folklórica.

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

17

La danza es vista como un medio de expresión que existe dentro de la sociedad y una de las

mejores formas de expresar las bellas artes. Es por ello que la danza no solamente es

considerada como el arte que enmarca únicamente en el hecho escénico, sino como un arte

que permite transgredir generaciones y mantener el contenido real del sentir de un pueblo.

Sigue formando parte de las vidas actuales al igual que lo hizo en la de los antepasados; es

algo vivo que evoluciona con los tiempos, pero es consustancial con la naturaleza humana

Definición de danza

GARCÍA, Herminia. (2002), define la Danza “como aquella manifestación corporal en la

cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo

(p.15).

Hablar de la Danza es hablar de baile, que en cierta manera eso significa Danza, pero que

abarca más aspectos que benefician el desarrollo integral del ser humano, ya que no es el

simple hecho de bailar sino que implica realizar movimientos rítmicos, acompasados y

armoniosos que comunican emociones únicas y distintas a la vez.

Al realizar estos movimientos rítmicos, el niño está reconociendo su esquema corporal, de lo

general a lo particular, adquiere conciencia de su cuerpo ya que los movimientos realizados le

permiten tener un autoconocimiento de su cuerpo para utilizarlo como medio de expresión y

de identificación personal en la interacción con los demás. A la vez que tomará conciencia de

cada parte de su cuerpo al realizar los movimientos y expresiones corporales, comprendiendo

la función que cada uno tiene y la relación que hay entre ellas mientras está quieto o en

movimiento.

Tanto el desarrollo de la coordinación de movimientos como la toma de conciencia y

reconocimiento de su cuerpo deben ser trabajados como destrezas dentro de la Danza como

asignatura ya que en las instituciones educativas, consideran a esta área artística como una

opción dentro de las actividades extracurriculares o como un recurso para la preparación de

eventos sociales y culturales. Por esta razón la autora GARCÍA, Herminia. (2002), cita:

18

Danzar, entonces no es un adorno en la educación sino un medio paralelo a

otras disciplinas que forman, en conjunto, con la educación del hombre.

Realizándola en integración en las escuelas de enseñanza común, como una

materia formativa más, reencontraríamos a un hombre nuevo, con menos

miedos y con la percepción de su cuerpo como medio expresivo en relación

con la vida misma (P.34).

Esta cita muestra los fundamentos pertinentes para la ubicación de la Danza dentro del

Currículo Institucional como una materia para la formación del ser humano tanto en la parte

personal como física.

Definición de Folklore

Para CARRANZA, Soriano. (2008). La palabra folklore (voz inglesa, compuesta, creada por

William J. Thomas: folk, significa popular; lore significa – referido al pueblo-ciencia o saber)

se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.

El folklore o folclore hace referencia Al conjunto de las tradiciones, las creencias, prácticas y

costumbres de un pueblo o grupo étnico cultural. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la

música y los bailes.

En otras palabras el Folklore es hilo, textura y cobertor que sostiene y da calidez a la expresión

máxima de la cultura de un pueblo. Acompaña todo el proceso de adquisición de sensibilidad,

conocimientos y conciencia, dotada de ubicación, pertenencia y filiación, así como, confiere a

la persona de sensibilidad y conciencia individual y colectiva; está vinculado a la cultura

tradicional, es decir a aquella que conserva y usa la interpretación de mundo que vivieron

nuestros antepasados, tiene características de índole popular, funcional y colectiva.

En la actualidad también abarca la ciencia que estudia la Cultura material y espiritual creada

por los pueblos del mundo, inclusive las costumbres, leyendas, creencias, religiones, bailes,

músicos, medicina, cocina, artesanías. Sus diversas manifestaciones enfatizan y afirman las

intenciones alegóricas de un pueblo y la de sus deseos, actividades y valores.

19

También se define al “folclore” como un hecho social que se caracteriza principalmente, por

ser anónimo, no institucionalizado, ser antiguo, funcional y prelógico. En todo caso el hombre

se encuentra con realizaciones desde su nacimiento que son exteriores y forman parte del

entorno en que se desarrolla y crece.

ZAMBRANO, Raymundo. (1998):

Hay un prejuicio sobre el folclore. Para muchos es una palabra peyorativa.

Por ejemplo califican de folclóricas algunas miserias humanas. Es una falta

de respeto. La palabra folclore fue creada para denominar exclusivamente

el arte del pueblo. Quizá la falta de estudios sobre el tema contribuya a la

confusión (p. 67).

Nuestro país es dueño de un vistoso y rico material en el campo del folclore. Por ello, a lo

largo de todo el año se puede observar y disfrutar al involucrarse en este tipo de eventos que

son ofrecidos en ciudades, pueblos de las distintas provincias del Ecuador, con motivos de

fiestas, celebraciones religiosas, fiestas indígenas e incluso festividades cívicas, que propician

la aparición de otros motivos de carácter folclórico.

Desde el principio de la historia, la danza ha servido para expresar los sentimientos más

innatos que emanan del individuo, estando presente, junto a la música, en los diversos actos

sociales que se han celebrado hasta entonces. El danzar es un instinto innato que nace con el

ser humano, es un acto espontáneo que se suele dar en los primeros años de vida del niño:

DÍAZ, Lorena. (2011).

A través de un estímulo auditivo, la primera reacción de un bebé se traduce

con el movimiento. Esta acción tan básica y natural propia del desarrollo

humano se va perdiendo a medida que nos adentramos en los rígidos

cánones de una sociedad excesivamente sedentaria y a la vez conservadora

(P. 36).

Por tanto hay que intentar por todos los medios que esa espontaneidad que se manifiesta en la

niñez no se convierta ya en algo irrecuperable.

Una característica de la inteligencia es la habilidad para emplear el cuerpo en formas muy

diferenciadas y hábiles para propósitos expresivos; mayoritariamente, bailarines, nadadores,

20

actores y músicos son los que con mayor frecuencia van a explotarla. A través de los años, en

nuestra cultura se ha menospreciado este tipo de inteligencia con respecto a otras, existiendo

un claro divorcio entre el razonamiento y las actividades físicas realizadas por nuestro cuerpo;

por fortuna, esta idea ha ido variando con el tiempo, ya que la mayoría de los psicólogos

recalcan en la actualidad la estrecha relación que hay entre el uso del cuerpo y de la mente,

demostrando a su vez que tanto las actividades motoras como el lenguaje están en el

hemisferio izquierdo del cerebro del individuo y reafirmándose así esta relación.

Ninguno de los usos del cuerpo ha alcanzado “mayores alturas ni lo han desplegado las

culturas en forma más variable que la danza y la inteligencia corporal en su forma más pura”.

GARDNER, M. (1994). La danza ha tenido a lo largo de su existencia distintos campos de

acción, es decir, esferas de intervención en las que actúa con la finalidad de conseguir unos

objetivos específicos.

Importancia en la actualidad

Denominado como saber del pueblo, ciencia del pueblo, el concepto de folklore tiende a

desaparecer como palabra y práctica. El diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,

define a folklore como “El conjunto de creencias, artesanías, costumbres y

manifestaciones artísticas tradicionales de un pueblo”. De la misma forma, numerosos

métodos han intentado explicar con claridad la palabra folklore, así como cada una de

las partes que engloban dicho término.

Por ello, se han intentado colocar límites diferenciando lo que semánticamente produce la

palabra y lo que la realidad explica o práctica. Hay formas que lo consideran como

expresión de lo antiguo, rural y oral. DÍAZ, (2005) “Manifestaciones que a pesar del

paso del tiempo sobreviven y siguen produciéndose como fenómenos actuales

desconocidos para la gran mayoría, pero presentes en una realidad no tan lejana” (p.

35). Este repertorio constituye manifestaciones relacionadas internamente con el proceso

natural de la vida humana, creando ambientes que definen sus posibilidades anímicas,

constituyendo muestras de una sensibilidad sana y delicada.

21

Sin embargo FERNÁNDEZ, (1992). Menciona “La terminología y el campo de actuación

deben tener en cuenta que el folklore se caracteriza por constituir un proceso, que varía y se

adapta a las necesidades sociales del momento”. Esta última designación se produce por la

evolución e influencia que han sufrido las muestras folklóricas de civilizaciones alejadas de

Occidente, que al igual que nuestra cultura poseen manifestaciones intrínsecas y que

constituyen un ejemplo a seguir por su vivencia.

¿Qué es Danza folklórica?

Las dos definiciones que anteceden permiten el acercamiento y comprensión del significado

de danza folklórica, en este sentido se puede definirla como: Un medio que se expresa a

través de la sucesión de movimientos del cuerpo y atiende a fines artísticos, rituales, de

esparcimiento o de transmisión de alguna idea o sentimiento; manifestados en bailes típicos y

tradicionales de una cultura. Pueden ser bailados por cualquier hombre o mujer, ya que no es

exclusividad de los bailarines profesionales, aunque existen grupos profesionales de danza

folklórica.

Es considerada como madre de todas las danzas, debido a que fue la primera expresión de los

pueblos más primitivos, y desde entonces ha ido cobrando importancia dentro de los procesos

sociales; es así que en 1973 por primera vez la danza folklórica se traslada de su contexto

geográfico y cultural al salón de espectáculos del palacio de Bellas Artes en México. Para

manifestarse en forma de danzas, música y bailes propios, autóctonos de cada pueblo

La danza folklórica es por tanto expresión cultural, que penetra en el ser humano por herencia,

costumbre, necesidad interior; vive en el alma del hombre y mujer de cada pueblo y se

complementa con su cuerpo ayudando a desarrollar la sensibilidad y la expresión a través del

movimiento y la música.

Sus coreografías son llenas de colorido y alegría y se caracterizan por la autenticidad de los

pasos de baile. Están impregnadas del donaire y la idiosincrasia de los pueblos ecuatorianos y

reflejan los diversos aspectos de la cultura andina, rica en diferencias regionales y étnicas y

con la fortaleza de nuestra identidad, puede ser clasificada de la siguiente forma:

22

Danza folclórica Autóctona

Festejos populares a través de la danza original ejecutada por sus descendientes en el mismo

lugar de los hechos.

Danza folclórica autóctona de proyección

Es una presentación artística con todos los elementos folclóricos, la que cobra originalidad

auténtica en base de profundos estudios de sus raíces, generalmente es apoyada por entidades

nacionales

Danza folclórica de consumo

Es presentada en demostraciones públicas o privadas por grupos autóctonos con alta calidad

artística pero con fines de lucro, característica principal de esta danza es la utilización de

pasos, vestimentas y utensilios.

Danza folclórica institucional

Se preparan diferentes instituciones educativas, con el fin de cumplir con algún propósito

festivo, es sencillo y elemental por el alto costo de los materiales. Generalmente seleccionan a

los estudiantes en base a las posibilidades económicas del centro.

Danza folclórica curricular

Necesariamente tiene que realizarse en las clases regulares de acuerdo al programa oficial. Las

características de esta danza es que tienen que llegar en forma integral a todos los niños y

niñas comprometidos con la institución.

En Ecuador existen varios tipos de danzas folklóricas de las cuales según su región podemos

encontrar las siguientes:

Danza de las Cosechas: Esta danza quichua proviene de la provincia de Imbabura. La misma

se la efectúa en honor a la Pacha mamá y al Inti en los meses de agosto y septiembre. Esta

danza escenifica el trabajo del campo desde la preparación de la tierra trabajada por los

hombres, seguido de la siembra que realizan las mujeres, la cosecha del trigo o maíz

23

elaborada por los miembros familiares, vecinos y amigos allegados, posteriormente el festejo

en el cual se culmina con aguardiente y la tradicional y no faltante chicha hasta altas horas de

la noche.

Pindulleros: esta danza pertenece a la provincia de Tungurahua, a la comunidad de Tizaleo, es

un baile que enaltece la expresión de los campesinos identificándolos con algarabía al

encuentro de la comuna, la reunión de las familias en las capillas o plazas, una fiesta religiosa

y bendición de la comuna.

Zuleta: es una danza en la cual se encuentran pollera de multicolores pertenecientes a la

comunidad de la Esperanza Zuleta, en la provincia de Imbabura. En esta danza se festeja las

fiestas religiosas y sociales pertenecientes a la comunidad luciendo sus atuendos y

vestimentas.

Ñustas: una danza la cual es interpretada por bellísimas mujeres, las cuales destacan su belleza

innata con sus movimientos, alabando los dones que fueron adquiridos por su madre

naturaleza. Se festeja también la despedida de soltera de quien vaya a contraer matrimonio,

representado la pureza de quien llega virgen al matrimonio por el uso de vestidos blancos.

Pendoneros: esta danza se la realiza en San Miguel de Cuchillona y Tacagón, ahí los indígenas

mantienen las tradiciones de sus antepasados suspendiendo en largos palos a sus enemigos

después de que murieran así demostrando un escarmiento para todos. Las banderas rojas

representan la sangre de estas manifestaciones.

La cultura

Según TYLOR. (1871). Define: “A la cultura como algo complejo que comprende el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos

adquiridos por el hombre dentro de una sociedad” (Tylor, 1871).

Esta definición que expresaría el punto de vista del evolucionismo, se ha sintetizado en la

afirmación de que la cultura comprende toda clase de comportamiento aprendido, en la

práctica por consiguiente el rasgo distintivo del estudio de la cultura seria el ocuparse de las

costumbres y los modos de vida.

24

Desde el punto de vista sociológico RALPH. (1971) manifiesta que:

“No existen sociedades ni individuos que carezcan de cultura; toda sociedad

posee una cultura, por muy sencilla que sea y todo ser humano es culto en el

sentido de que es portados de una u otra cultura”. (Ralph, 1971).

En este sentido, la cultura a manera general se refiere a la forma de vida de cualquier sociedad

y no únicamente a las zonas que la misma sociedad considera como más relevantes; hace

referencia al arte, costumbres, creencias, y ciencias que el ser humano va adquiriendo y

construyendo de los pueblos y es transmitida de generación a generación de abuelos a padres y

de padres a hijos para trascender a lo largo del tiempo y la historia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). En su texto de Estudios Sociales define Cultura

Manifiesta que:

La forma de expresarse de las personas en distintos lugares. Estas se ven

reflejadas en sus expresiones artísticas, en las creencias religiosas, en los

juegos, en su forma de vestir, en las diferentes comidas, en los bailes y en

su forma de ver la vida. Por estas expresiones tan diversas que están

presentes en las diferentes ciudades, comunidades urbanas y rurales

decimos que el Ecuador es intercultural (p. 92).

Cada provincia del país tiene diferentes formas de expresar su cultura. Los indígenas

principalmente de la zona interandina celebran el Inti Raymi, Fiesta del sol o de la cosecha,

estas coinciden con el calendario católico de San Pedro y San Pablo o Corpus Christi. Otra

parte de la población venera a diferentes vírgenes y hace peregrinaciones al Santuario del

Quinche, de la Nube o del Cisne. Otras fiestas son el rodeo montubio en el litoral; el Carnaval

de Guaranda; la Mamá Negra en Latacunga; de las Flores y Frutas en Ambato; el Chagra en

Machachi y muchas más.

En cada una de estas celebraciones además hay una variedad de ricas comidas: mote con

chicharrón, hornado, cuy asado, mote pillo, chanfaina, hallacas, tamales, espumilla y más.

25

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008)

Art. 377. El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional;

proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación

artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y

salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los

derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e

identidad de las personas y colectivos, y objetos de salvaguarda del Estado, entre otros: Las

lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones

culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo, y productivo.

Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos,

jardines y paisajes que constituyen referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor

histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

Es así que el Estado garantiza velar, mediante políticas permanentes, por la identificación,

protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio

cultural tangible e intangible; de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la

memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad

plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

26

Identidad y Cultura

La identidad está estrechamente ligada a la cultura y mutuamente se afectan o transforman,

cada una tiene su significado independiente; pero están interrelacionadas entre sí, para lo cual

PALACIOS, Andrea. (2015) Menciona: “La cultura es una estructura de significados

incorporados en formas simbólicas, a través de los cuales los individuos se comunican, la

identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo; construido en la interacción con otros

mediante ese patrón de significados culturales” (p. 19).

Actualmente, en la sociedad se puede apreciar una hibridación cultural, lo cual no cabe dentro

de los parámetros de lo culto y lo popular, perdiendo así la identidad y originalidad del pueblo

al que se pertenece; las personas han adoptado tradiciones, vestimentas, músicas, bailes y

lenguas ajenas a las propias; todo esto es producto de los cambios en la producción así como

por el desarrollo de la tecnología, lo que permite cambios en la circulación simbólica; además

tienen mucho que ver las aglomeraciones urbanas y la irresponsabilidad de los medios

masivos de información que pretenden imponer culturas extranjeras con objetivos

comerciales.

El desarrollo tecnológico y el incremento de los medios de información inducen una cultura

visual, la cual permite el desequilibrio o pérdida de la identidad en un pueblo o una nación

pues como menciona FREDMAN, Kerry. (s/a). “Las bellas artes, la publicidad, los videos y

películas, el arte popular, la televisión y otros espectáculos; imágenes por ordenador y otras

formas de producción y comunicación visual” son medios que facilitan la producción de

identidad dentro de una sociedad.” (Fredman, s/a)

Pero es en este punto de la cultura visual donde se corre el riesgo de perder la originalidad y

autenticismo de la misma; pues se puede ver influenciada por factores externos provenientes

de culturas extranjeras. El mayor problema radica en dejarse envolver por los atractivos

novedosos de otras sociedades o pueblos, pues al momento de la identificación se asume una

cultura hibrida, perdiendo así la auténtica.

Es importante, que a la cultura visual se la comprenda con sus significados, propuestas,

relaciones e influencias y realizar un análisis profundo tomando en cuenta todos los aspectos

27

relacionados a ella, es decir enfocarla en el contexto que se desarrolló y desde que perspectiva

y campo social fue construida. Este proceso permitirá apreciar y entender en su totalidad el

arte y la cultura y como permiten la construcción de identidades dentro de una sociedad, los

mismos que se transmitirán con los diferentes procesos de comunicación.

Por otro lado, en las ciudades existe un gran problema con otro elemento importante dentro de

la identidad cultural llamado memoria histórica, esta permite la existencia de un enlace entre

lo pasado y lo presente; por ejemplo las estatuas de los héroes y próceres de una nación

forman parte del paisaje urbano junto con la publicidad de toda índole como grafitis, señales

de circulación vehicular y peatonal, entre otras. Las mismas que están provocando confusión y

desinterés en dichos monumentos. Así mismo los museos han perdido su valor histórico, pues

los objetos expuestos ahí han quedado únicamente para ser objeto de observación.

Otro factor para que se dé la pérdida de identidad es la ruptura de los escenarios naturales con

la cultura, tanto con los territorios geográficos, como sociales. Mediante las propagandas, los

medios de información, crean en la mente de las personas, el ideal, que el mundo está al

alcance de todos y que pueden encontrar días mejores en otros territorios. Es así que se ve con

normalidad el tránsito de turistas como de migrantes.

El internet y los videojuegos son formas de escapar de la realidad, escapar a un mundo donde

uno se convierte en una especie de Dios, en ese espacio no existe dolor, peligro ni valores; lo

único se busca es ganar sobre el otro.

Las fronteras y lugares donde hay mezclas entre idiomas, música, publicidades, comidas y

costumbres, son otro factor para que se den los problemas de identidad.

Después de haber revisado lo que es la identidad cultural de una sociedad y haber analizado

los factores para que dicha identidad se pierda o se mezcle formando una nueva, conocida

como identidad hibrida, no queda más que hacer un lado a la conciencia personal de cada

individuo para defender y mantener con orgullo lo auténtico y propio. El Ecuador es un país

pluricultural y multiétnico, esta diversidad le permite ser una nación rica culturalmente

hablando y las autoridades educativas y en general todas, son las encargadas de fomentar la

existencia, el respeto y la importancia de cada pueblo.

28

Es así que, el MINEDUC. (2014). En el Currículo de educación inicial. Recomienda trabajar

el Ámbito de desarrollo: Identidad y autonomía, en el cual se encuentran aspectos relacionados

con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño /a

de sí mismo y su autoconocimiento, para así desarrollar su progresiva independencia,

seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. En este ámbito

se comienza con el desarrollo en los niños de la identidad con un sentido de pertenencia,

reconociéndose como individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de su hogar, su

familia, su centro educativo y su comunidad.

También el Ámbito relaciones con el medio natural y cultural considera la interrelación del

niño con el medio natural en el que se desenvuelve para que, mediante el descubrimiento de

sus características, desarrolle actitudes de curiosidad por sus fenómenos, comprensión,

cuidado, protección y respeto a la naturaleza, que apoyará al mantenimiento del equilibrio

ecológico. También tiene que ver con la relación armónica que mantiene el niño con el medio

cultural en el que se desenvuelve, para garantizar una interacción positiva con la cual los niños

aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a la diversidad. (pp. 32-32).

Cultura Popular

De manera equivocada, se piensa que existe un solo tipo de cultura popular, la cual es

atribuida exclusivamente al pueblo indígena. Dejando de lado la concepción de que en la

sociedad existen varias culturas, quitándole así el sentido de pluriculturalidad a la misma; por

lo tanto la cultura popular hace referencias a las personas, su identidad y significado; tomadas

en cuenta de manera singular, pero sin excluir los diferentes aspectos de su vida cotidiana,

como señala GUERRERO, Patricio. (2002):

Una postura minimalista que considera a la cultura popular como

subproducto de la dominante. La cultura popular no tiene, por lo tanto

capacidad de producción propia, sino que solo se convierte en un reflejo

mimetizado, vulgar, alienado y empobrecido de la cultura mayor de las

elites dominantes, que representan la única y verdadera cultura que goza

de legitimidad social (p. 68)

Dentro de la discusión sobre lo que es la cultura popular, existen dos posturas que se

contraponen; las cuales pretenden describir y explicar a qué se debe denominar de esa manera.

29

Estas acepciones son descritas por Guerrero, la primera que comprende a la cultura popular

como una parte subordinada de la cultura hegemónica, perteneciente a los extractos bajos,

ligada a una producción simbólica evanescente y compuesta por elementos que causan asco

ante la presencia de dicha cultura dominante. Los rasgos característicos de este bajo nivel,

están asociados con lo burdo, los espacios antihigiénicos y a las prácticas rituales

“irracionales”.

PALACIOS, Andrea. (2015) Menciona:

Una postura minimalista que considera a la cultura popular como

subproducto de la dominante. La cultura popular no tiene, por lo tanto,

capacidad de producción propio sino que solo se convierte en un reflejo

mimetizado, vulgar, alienado y empobrecido de la cultura mayor de las

elites dominantes, que representa la única y verdadera cultura que goza

de legitimidad social (p. 14).

La segunda considera a la cultura popular independiente y desvinculada de la idea de que

existe una cultura hegemónica que la condiciona. En contraposición a la anterior, esta puede

desligarse debido a su carácter creador y contestatario. Aunque pueda caer en un

encasillamiento, el momento en que se pretende plantear la idea de superioridad sobre la

cultura de elites; por ello hay que tener en claro que pese a estar afectadas mutuamente, cada

una responde a condiciones sociales muy distintas y por lo tanto jamás se las podría vincular al

punto de decir que son iguales o peor aún creer que la una es superior a la otra.

Poco a poco, las diferentes formas de ver a la cultura popular han producido impactos

desfavorables, pues se le ha ido quitando su riqueza en la producción de significados en un

pueblo, deslingándole por completo de la carga social que posee y que hace posible que se

lleve a cabo los procesos de transmisión de la cultura, por medio de los rituales y festivales,

así como lo hace la danza. Es por ello que aparece como una alternativa el folklor, como

medio de fortalecimiento y conservación de la cultura. Termino que en ocasiones es

interpretado de manera errónea, pues se atribuye a la expresión natural de un pueblo oprimido

o a la forma de manifestarse de las clases bajas en rebelión de las clases dominantes.

30

La Danza en el Ecuador

En el Ecuador, la danza se encuentra directamente relacionada al folklore, en textos escritos y

publicados por extranjeros americanos y europeos, donde se detallan las costumbres y

tradiciones del país; se señala como expresión artística más relevante a las Mascaradas de la

época de los Incas, que en algunas ocasiones se lo asocia con el calendario de las fiestas

católicas, en donde los indígenas llegaban con animales semi vestidos y adornados con

banderolas y se reunían en la plaza mayor. Dato escrito por Alexandre Holinski, viajero

francés que relato varias ceremonias y tradiciones del Ecuador en sus libros. Otra

manifestación tradicional de gran importancia en la historia de la danza ecuatoriana hace

referencia a los bailes de los Sanjuanes en Cayambe, dato que fue obtenido de uno de los

textos escritos en el año de 1868 por un viajero norteamericano llamado Hassaurek, quien

describe el terreno donde se desarrolla la danza, manifiesta que en él se encuentran 24

bailarines de los cuales 12 estaban vestidos de mujer y usaban sombreros negros de fieltro

adornados con plumas y pequeños velos en los bordes, también traían trenzas de pelo postizo,

trajes blancos y limpios.

Mientras que los demás usaban gorros de lentejuelas y plumas multicolor, chaquetas de seda,

zapatos especiales color amarillo. Un hombre representaba a una mujer negra que fustigaba a

los niños, el baile llegaba a la mitad de la plaza y durante su celebración se consumía grandes

cantidades de aguardiente y chicha. Sería imposible enumerar las celebraciones tradicionales

del Ecuador, pues en cada región y pueblo existen sus propias representaciones culturales que

las identifican, por lo cual se han mencionado dos a manera de ejemplo, demostrando así que

el folklore de un país es parte importante de sí mismo.

Adicionalmente, en el Ecuador se pueden encontrar pueblos muy ricos en cultura y tradición,

que gracias a las mismas, se han formado grupos folklóricos que mediante su baile, dan a

conocer sus costumbres, creencias, música, vestimenta y así van creciendo de pueblo en

pueblo dándose a conocer, difundiendo la cultura de la que son autóctonos y para que la gente

jamás olvide sus raíces.

Para realizar los pasos iniciales en los niños primero escuchamos el tiempo que no sea

estilizado, en la música deben estar presentes instrumentos básicos ya que con bajos y baterías

31

comienza a distorsionarse el ritmo, o a su vez utilizar el cuerpo u otros elementos como

balones haciéndoles revotar hasta que el niño consiga adaptarse al ritmo del baile, una vez que

logre conseguirlo y el niño tiene noción del tiempo musical es mucho más fácil que el niño

logre acompañar a su profesor.

Se coloca de frente a los niños se realiza los ritmos con sus brazos y sus manos, se cierran y

abren las manos de los niños frente a sus rostros y soplan teniendo en cuenta tiene que el niño

debe respirar desde la barriga contando 1,2. Luego subimos las manos a los hombros, cabeza,

piernas y repetimos la secuencia. Se añade un paso lateral de izquierda a derecha y viceversa y

un paso hacia adelante y hacia atrás. Cuando el niño logre dominar se puede aumentar un poco

la dificultad haciéndolo girar siempre manteniendo el ritmo adquirido contando 1,2, le

incluimos el cuerpo haciéndolo flexionar sin levantar talones tomando en cuenta que la planta

del pie esté toda en el piso y regresando hasta la mitad y ahí igualando el ritmo e incluir la

secuencia de las manos, hombros y cabeza. Se puede además colocar un globo al frente del

niño, para que el niño tenga posición ya que en un inicio van a estar viendo sus pies como se

mueven, así se logra tener un punto de referencia en el niño.

COBA, Carlos. (1985) En CHICAIZA, Valeria. (2015) menciona tres fiestas que los

Caciques de la Cultura Quichua hablante del Ecuador festejan cada año siguiendo las

tradiciones de los Incas. Estas son:

La Fiesta del Sol o Raymi

Se celebra en el mes de Junio, el Cacique o Inca acompañado de su familia subía a la cumbre

del panecillo; allí esperaban hasta que saliera el sol, descalzos y con mucha atención miraban

hacia el oriente, cuando se asomaba el sol, ellos se arrodillaban y con los brazos abiertos y las

manos alzadas en gesto de adoración.

Los Curacas, por no ser de sangre real, se ubicaban en otro lugar o plaza y adoraban al sol con

igual actitud que el de los Incas, todos celebraban y bebían chicha, llamada por los españoles

vino de maíz.

Después de la ceremonia todos iban por su orden a la casa del sol, para dar inicio a las danzas,

sonaban los tambores, las flautas, los cachos y todos cantaban, bailaban y no paraban de beber.

32

Esta tradición ha permanecido vigente en la fiesta de San Juan y San Pedro. Los indígenas de

la comunidad de Carabuela en la Provincia de Imbabura, adoraban al sol en la mañana y en la

tarde cuando el sol se encontraba en el ocaso.

La Fiesta del Capac Raymi

Tiene lugar a mediados de Diciembre, en la cual se condecoraban con insignias de nobleza a

los hijos de los Incas que habían llegado a la pubertad; era una fiesta exclusivamente familiar,

en la que los extranjeros no podían formar parte. Para recibir las insignias, los jóvenes debían

pasar por un noviciado riguroso y eran examinados en todos los trabajos y necesidades que en

la guerra se le podía ofrecer. Era un fiesta de gran regocijo para para la gente común y de gran

honra y majestad para los Incas.

Esta forma de celebración se ha transmitido de generación en generación y en algunas

subculturas orientales aún existe esta tradición festiva como es la cultura Shuar y Achuar.

La Fiesta Cusqui Raymi

Tenía lugar cuando la cementera estaba hecha y había nacido el maíz. El maíz fue y es el

principal sustento de los indios quichua-hablante y tienen gran temor a las heladas. Cuando

salían a sus fiestas, se juntaban todos en alguna plaza y dos de ellos hacían sonar dos

tambores, ahí empezaban a danzar y bailar, siempre llevando aguardiente y chicha.

En cuanto a la música, iba de acuerdo a la fiesta que se desarrollaba; los ritmos y melodías no

eran las mismas, como acontece en algunas ocasiones en las persistencias etno culturales, cada

zona cultural y cada fiesta tienen su propia música y los instrumentos musicales cumplen una

función específica dentro del contexto cultural festivo. (pp. 15-16).

Según lo manifestado, la danza en el Ecuador es una expresión cultural en la que se reflejan

varios aspectos de la vida, como son: Adoración, agradecimiento, condecoración, petición,

alegría y también tristeza. Todos estos aspectos reflejan el sentimiento de los pueblos, su

historia a través de la música, el baile, las tradiciones, etc. Cuyo único objetivo es demostrar el

amor al pueblo del que es nativo, constituyéndose en su identidad, su sello.

33

Elementos de la danza

La autora PALACIOS, Andrea. (2015). En su Trabajo de Grado previo a la obtención del

título de Comunicadora Social “Diferencias de los lenguajes comunicacionales de la

Etnodanza y la Danza folklórica” menciona a Walsh, Quebec y Robinson quienes cuestionan y

analizan los elementos que se deben tomar en cuenta dentro de la danza. Entre estos señalan

los siguientes:

“Los instrumentos: Cuerpo, espacio, ritmo, música.

Las situaciones: Las mismas que hacen referencia a la relación expresiva con el

entorno.

Los aspectos del arte: La música, las artes plásticas y dramáticas, la poesía, la armonía

de formas.

Las motivaciones: Moverse, jugar, celebrar, divertirse.

Movimientos corporales: Locomotores y no locomotores.

La energía del movimiento: La energía súbita y la energía sustentada.

Otras afectaciones: Sentimientos, pensamientos, escenarios” (pp. 27-28).

La danza se caracteriza debido a los elementos básicos que se interrelacionan en ella, así

consiguiendo transmitir emociones tanto para el público como para el bailarín. Es de suma

importancia enfatizar que el uso de cada elemento dentro del baile va de acuerdo al tipo y

genero de este.

Dimensiones de la danza

Desde los comienzos de la danza, ésta ha adquirido campos de acción. En este sentido el

término dimensión hace referencia a las esferas de intervención en las que la danza actúa con

la finalidad de conseguir unos objetivos específicos, en este sentido ARGUELLES, (2010)

hace la siguiente clasificación:

“Dimensión del ocio: como actividad de mantenimiento físico, para ocupar el tiempo

libre y para buscar relaciones sociales; se practica en asociaciones culturales, clubes

recreativos y por la comunidad en general. El profesor es llamado instructor o monitor.

34

Dimensión artística: se la práctica como arte cumpliendo principios, normas y reglas

que orientan las actividades artísticas concretándose en obras coreográficas, medios de

producción, escenario, etc.

Dimensión terapéutica: en este sentido se orienta hacia fines terapéuticos con niños

que tienen necesidades educativas especiales y con adultos que presentan alteraciones

en sus comportamientos sociales. La danza-terapia se practica en instituciones de

educación especial y es impartida por un profesor terapeuta, formado en esta rama.

Dimensión educativa: reúne el logro de varias intenciones educativas del ámbito

escolar, con contenidos que favorecen el desarrollo integral del niño. Para que tenga un

valor pedagógico se debe cumplir lo siguiente:

Función de conocimiento- tanto de sí mismo como del entorno.

Función anatómico-funcional.- perfeccionando y aumentando la capacidad motriz y la

salud.

Función lúdico- recreativa.

Función afectiva, comunicativa y de relación.

Función expresiva y estética.

Función catártica y hedonista.- en la que el movimiento rítmico es considerado como

liberador de tensiones.

Función cultural” (pp. 24-25).

En la dimensión educativa, la danza ayuda a la formación integral del niño o niña, pues dentro

de la expresión corporal y educación física ayuda a desarrollar nociones espaciales además

permite que los estudiantes sean disciplinados y comprometidos con las actividades que

realizan, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes movimientos corporales.

La danza en la Escuela

La danza es considerada como una disciplina muy importante dentro del arte, pero en el diseño

curricular, aparece de manera general dentro de los contenidos de las áreas de educación

física y educación artística, es decir que, la Escuela no le da la importancia debida, pues

desconoce sus múltiples beneficios. Es así que en el CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

CULTURAL Y ARTÍSTICA. (2016) Se menciona:

35

“Las artes y la cultura desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas, debido a

que, generan experiencias y aprendizajes básicos para todos los ciudadanos; son un recurso

que permiten el autoconocimiento y la forma de interrelacionarse con los demás, posibilitando

formas de pensamiento tan rigurosas como las matemáticas o las ciencias y tan divergentes

como las de la literatura o filosofía. Así mismo permite que la vida se más plena en todos los

sentidos, generando una parte significativa del capital intelectual – creativo, personal-social.

El área de Educación Cultural y Artística es un espacio que promueve el conocimiento y la

participación en la cultura y el arte contemporáneos, en constante diálogo con expresiones

culturales locales y ancestrales, fomentando el disfrute y el respeto por la diversidad de

costumbres y formas de expresión; a su vez, se construye a partir de una serie de supuestos

que se han de tomar en cuenta para la interpretación de los distintos elementos del currículo,

es decir, lo objetivos, destrezas con criterio de desempeño y estándares de aprendizaje que, en

su conjunto, define la Educación Cultural y Artística como un área:

Basada en el trabajo por proyectos que integran distintos aspectos y disciplinas de las artes y la

cultura (música, cine, artes visuales, teatro, danza, fotografía, gastronomía, lengua, creencias,

artesanías, etc.).

Vinculada a aprendizajes de otras áreas, a las cuales puede contribuir a través del diseño y

desarrollo de proyectos específicos.

Atenta a la cultura del entorno próximo, pero también a las hibridaciones propias de un mundo

globalizado.

Caracterizada por la acción y participación.

Pendiente de las capacidades expresivas y los saberes que los estudiantes adquieren fuera de la

escuela y aportan en el momento de su escolarización.

Facilitadora de los espacios de expresión, creatividad y desarrollo emocional.

Generadora de espacios de inclusión que contribuyen al desarrollo armónico e integral de los

estudiantes.

Capaz de revalorizar los saberes culturales y artísticos ancestrales, propios de cada región del

país, como recursos a través de los cuales reconoce y respeta la diversidad cultural del

patrimonio, contribuyendo a su conservación y renovación” (pp. 50-51).

36

La propuesta del Currículo de Educación Cultural y Artística es abierta y flexible, orienta

pero no limita el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el contrario las propuestas curriculares

tradicionales prescribían una serie de contenidos y destrezas con criterio de desempeño para

ser impartidos en un orden determinado. Estos cambios se han dado con el fin de que el

docente pueda adaptar las propuestas al contexto sociocultural en el que trabaja, así, al mismo

tiempo, se generará un espacio para que los estudiantes realicen sus propias propuestas; se

trata de posibilitar aprendizajes significativos.

Como se aprecia en la información que antecede, la danza no es vista como una asignatura

independiente dentro de la Escuela, sino como parte importante de un todo, que se une con

otras disciplinas como la música, la artesanía, la prensa, el cine, la radio, la televisión, los

videojuegos, etc. En este sentido se considera un tema mucho más amplio, que incluye

diversas manifestaciones populares y expresiones culturales. Se piensa como una forma de

vida en la que están presentes la lengua, las costumbres, las creencias y la expresión de la

identidad de los individuos y la comunidad, en el contexto de la contemporaneidad.

Finalmente la Educación Cultural y Artística es el fluido del relato que se comparte y

construye en el espacio educativo, entendido también como contexto social y simbólico para la

celebración del ser y estar juntos. Los objetos, las imágenes, las acciones y las palabras sirven

para representar y rememorar estos procesos que presentan los sucesos del día a día en una

dimensión estética y por lo tanto ética; y la experiencia del aprendizaje, que propone nuevas

formas de relación y acceso al conocimiento.

Der esta manera se pretende proponer diferentes propuestas para fijar los sucesos en el tiempo

y el espacio, posibilitando la visión y conexión con una misma realidad compartida en la que

se necesita entenderse unos a otros. Estas propuestas sirves también para transmitir los valores

que se manifiestan en el espacio escolar como verdadera metáfora de vida, se destacan

entonces, las posibilidades de la Educación Cultural y Estética concebida en la calidad de las

relaciones humanas que promueve, reconocer y significa a través del ofrecimiento de unas

coordenadas espacio-temporales con las que habitar este mundo.

37

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) Afirma que:

La Educación Cultural y Artística está sustentada en la representación de

esperanzas que posibilitan una transformación simbólica de la realidad.

Para ello debe promover escenarios de crecimiento que ayuden a imaginar

lo que todavía no es, pero será posible a través de un proyecto al que

llamamos vida. Implicamos en este proceso la eficacia simbólica que las

artes ofrecen en el contexto escolar, pues estas permiten esa

transformación de la realidad en la que podremos tomar decisiones. La

realidad no será solo el aquí y el ahora, sino también el quizás P.54).

Después de haber realizado un análisis del Currículo de Educación Cultural y Artística para la

Educación General Básica propuesto por el Ministerio de Educación y la interrelación de la

danza con las otras disciplinas artísticas, vistas desde la realidad actual, cabe señalar los

beneficios que esta brinda de manera independiente en el ambiente escolar.

La danza por ser un lenguaje artístico, desarrolla la capacidad creadora y los procesos de

socialización de quienes la practican, además pretende buscar los procesos de expresión

personal, de creación, de exploración activa, de estrategias para la resolución de problemas de

sensibilidad, estética y de relación con los demás.

Es importante ubicar al niño/a en las tendencias artísticas que se va produciendo ya que esto le

permite formar parte del patrimonio cultural de su comunidad, por tanto, la educación debe

favorecer y hacer posible el acceso a los espacios culturales y a la valoración de ese

patrimonio. El objetivo es intentar que los estudiantes perciban e interpreten varias formas de

expresión, representación y comunicación artística, todo esto dentro del contexto educativo de

comunicación y aprendizaje

La danza se encuentra integrada a la expresión corporal junto con los elementos musicales; en

este sentido el cuerpo es instrumento de expresión y comunicación de sentimientos y

emociones a través de sus movimientos relacionándose con los demás y con el espacio. Por

ello es importante potenciar en los estudiantes el control y el dominio de sus movimientos,

evolucionando desde el movimiento libre en el espacio hasta llegar al aprendizaje de la danza.

38

Los medios de expresión mencionados permiten desarrollar la escucha, el sentido del ritmo y

la coordinación; la educación del ritmo se lo hace mediante el variado y rico repertorio de las

danzas y canciones populares que son parte del folklor ecuatoriano.

CHICAIZA, Valeria. (2015) cita:

En el área de educación física, la danza figura dentro de la unidad

didáctica de la expresión corporal. El movimiento supone la presencia de

una cantidad de estímulos que enriquecen las posibilidades corporales

dentro de una estructura espacio- temporal de la que se deriva una gran

cantidad de nociones asociadas: sentido de dirección, orientación,

simetría, ritmo, duración y frecuencia. Los estudiantes deben explorar

diferentes posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo

utilizándolos en la danza, apreciar la calidad del movimiento y los

diferentes componentes del mismo (p. 28).

Así mismo, deben participar en situaciones que supongan comunicación con otros utilizando

los recursos motrices y corporales con espontaneidad, la captación del movimiento a tiempos

específicos, supone ajustes corporales a diferentes frecuencias, a ritmos variados, conjugando

la música, el movimiento y la propia expresividad en relación con las actitudes, sensaciones y

estados de ánimo y comprender mensajes expresados de esa manera.

Se ha de contemplar a la danza como un medio y no como un fin ya que aporta un amplio

campo de contenidos conceptuales, de procedimientos y actitudes, valores y normas propicias

para abastecer la unidad didáctica de la expresión corporal, la danza conlleva diferentes

formas de organización grupal, de modo que se asegura una participación equitativa, da a

conocer nuevas formas y maneras de actividad física que los niños y niñas pueden poner en

práctica durante su tiempo libre ya que ofrece un nivel óptimo de diversión y participación en

grupo.

39

Importancia en el aprendizaje

La danza se relaciona con el patrimonio artístico que se ha adquirido en el paso de tiempo. La

sociedad ha ido creando tipos de danza dependiendo de los sitios en los cuales ha estado, de

la gente con la que ha convivido, mostrando de esta manera sus leguajes, gustos, ideas y todo

lo que expresa mediante la danza. El origen del folclore suele venir de las danzas iniciales

donde temas como las relaciones en la naturaleza son mencionados, había muchos

participantes en estas danzas y se realizaban en celebraciones y rituales. La expresión

corporal, la pantomima y el canto suelen acercarse a otro tipo de lenguaje dentro de la

danza. En la escuela puede trabajar la danza para enseñar la cultura propia de la sociedad

en la que se vive. Esto se acompaña de la música típica, la vestimenta y los escenarios

apropiados para ello.

Objetivos que se persigue a través de la danza

Los objetivos que se persiguen con la danza según CHICAIZA, Valeria. (2015) son los

siguientes:

“Ayudar por medio de la danza a que la persona encuentre una relación corporal con la

totalidad de su existencia.

Armonizar cada aspecto de la personalidad de la persona: motriz, cognitivo, afectivo,

biológico y social.

Buscar no solo el perfeccionismo técnico sino el disfrute y el gozo por parte de quien realiza la

actividad.

Consolidar el aprendizaje de los elementos de la danza: cuerpo, espacio, tiempo, energía y

relaciones.

Incrementar las posibilidades para utilizar los elementos los elementos de la danza y

comprender como estos influyen positivamente en las capacidades expresivas.

Desarrollar la imaginación, la creatividad y la habilidad para tomar decisiones a través de la

creación de nuevos movimientos de danza.

Conocer y mejorar las posibilidades motrices, expresivas y creativas.

40

Proporcionar bienestar físico a través del movimiento.

Acrecentar las oportunidades que poseen los niños para crear, representar, observar y criticar

positivamente el movimiento danzado.

Vivenciar por medio del movimiento espontáneo el ritmo.

Integrar mediante movimientos organizados las bases de la estructura rítmica.

Diferenciar y adaptar estructuras rítmicas al movimiento.

Relacionar el lenguaje corporal con otros lenguajes.

Integrar el movimiento individual al ritmo del grupo.

Crear secuencias de movimiento adaptadas a distintos ritmos.

Elaborar coreografías para danzas y bailes populares.

Adquirir conocimientos sobre la música y la danza.

Complementar la formación académica.

Aprender a trabajar en equipo” (pp 29-30).

Hablar de la Danza es hablar de baile, que en cierta manera eso significa Danza, pero que

abarca más aspectos que benefician el desarrollo integral del ser humano, ya que no es el

simple hecho de bailar sino que implica realizar movimientos rítmicos, acompasados y

armoniosos que comunican emociones únicas y distintas a la vez.

Al realizar estos movimientos rítmicos, el niño está reconociendo su esquema corporal, de lo

general a lo particular, adquieren conciencia de su cuerpo ya que los movimientos realizados

le permiten tener un autoconocimiento de su cuerpo para utilizarlo como medio de expresión y

de identificación personal en la interacción con los demás. A la vez que tomará conciencia de

cada parte de su cuerpo al realizar los movimientos y expresiones corporales, comprendiendo

la función que cada uno tiene y la relación que hay entre ellas mientras está quieto o en

movimiento.

Tanto el desarrollo de la coordinación de movimientos como la toma de conciencia y

reconocimiento de su cuerpo deben ser trabajados como destrezas dentro de la Danza como

asignatura ya que en las instituciones educativas, consideran a esta área artística como una

opción dentro de las actividades extracurriculares o como un recurso para la preparación de

eventos sociales y culturales.

41

Rudolf Laban y su aporte hacia la danza educativa

Gráfico N°1: Rudolf Laban

De origen húngaro, Rudolf Laban nace en Batislava el 15 de diciembre de 1879, es

considerado como uno de los precursores de las nuevas tendencias del movimiento expresivo

en la danza. Se lo conoce por coreógrafo, escenógrafo, teórico, escritor y pedagogo;

apasionado por sus investigaciones acerca del movimiento, la forma como este puede ser

liberada y romper con lo estilizado para que se vuelva parte fundamental del ser humano en su

forma de pensar y actuar. Crea dos sistemas de estudio que son los más destacados en su obra:

“La Labanotación” y “La Danza Educativa Moderna”.

Laban creía según THAMERS, E. (1988) “Aprisionando los propios movimientos,

aprisionamos los propios pensamientos”, en base a esta idea quiso crear un código que no

limite a una sola técnica y que no se codifique; el bailarín podía dejar el guardián de su prisión

y liberarse del lenguaje encorsetado del que no encontraba la salida para descubrir la riqueza

infinita de sus movimientos.

El sistema denominado Labanotación consiste en una técnica de lenguaje escrito e íntegro del

movimiento, del dinamismo, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo; es un

estudio mucho más minucioso del espacio y el movimiento, donde se maneja como base

42

fundamental: el espacio, el cuerpo, el dinamismo, el flujo y las combinaciones que se pueden

mantener.

Posteriormente, en el año 1938 ahonda sus estudios sobre la Labanotación y empieza a formar

un nuevo sistema, basado más en aspectos filosóficos, pedagógicos y artísticos; respecto al

arte, el movimiento y la enseñanza de la danza. Este segundo sistema se llama Danza

Educativa Moderna, que trata acerca de nuevos estilos de movimiento, ya que maneja un

conjunto de principios y conceptos sobre el arte del movimiento, para que sirvan como guía de

investigación y reflexión para la enseñanza escolar.

Lavan considera de suma importancia la enseñanza de la Danza en el ámbito escolar, pues se

trabaja la conciencia corporal, el tiempo y espacio, la adaptación a los nuevos compañeros y

maestros y en si las diferentes formas de movimiento. La danza es fuente de inspiración, un

medio para comunicar las necesidades y para los niños es una forma de apreciar el

movimiento, conocer su cuerpo y conocerse a sí mismo.

LABAN, Rudolf. (1975). “El impulso innato del niño al realizar movimientos similares a los

de la danza, con los de forma inconsciente descarga sus tensiones, robustece su facultad

espontánea de expresión, por lo que es tarea primordial del educador alentar ese impulso” (p.

2).

El autor propone a través de su teoría, trabajar la enseñanza de la danza desde una forma

didáctica, para desarrollar mejor la expresión corporal y el movimiento. Actualmente la

tecnología se ha apoderado de los niños y niñas, permitiendo que su cuerpo se convierta en un

instrumento vago de trabajo, menos ágil, perceptivo y receptor de lo que le sucede interna y

externamente.

Enseñar danza posibilita desarrollar de forma y espontánea la expresión y el desenvolvimiento

del educando, quien ha de descubrir la inspiración de artistas creativos e interpretativos.

Dentro de las unidades didácticas se encuentra la danza dentro del área de cultura estética, la

cual no busca la perfección y ejecución de danzas sensacionales, sino el beneficio de la

actividad de este arte, el desenvolvimiento escénico y un mejor manejo de la expresión

corporal del niño y la niña.

43

Expresión corporal

A continuación se presenta una serie de organizadores gráficos en los cuales se explica más

detalladamente lo que es la Expresión Corporal.

Figura N° 1: La Expresión Corporal

Fuente: Módulo de Expresión Corporal. UCE

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

El objetivo fundamental de la expresión corporal es comunicar a través del movimiento:

Estados de ánimo, sensaciones, ideas y emociones; además, desarrollar capacidades estéticas y

habilidades perceptivas, vincular al educando a través de su cuerpo para que descubra el gusto

y el placer por el movimiento expresivo. Las instituciones educativas deben dar la

oportunidad al educando para que se vincule con esta disciplina, ya que de esta forma

enriquecerá su repertorio de movimiento corporal.

EXPRESIÓN CORPORAL

Patricia Stokoe (1929-1996)

DEFINICIÓN

Disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad

expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo,

el movimiento y el sentimiento son

instrumwentos básicos.

CARACTERÍSTICAS

Escasa importancia asignada a la técnica.

se valora el proceso y no el fin.

Ausencia de modelos cerrados de respuesta

Uso de métodos no directivos sino favorecedores de la

creatividad e imaginación.

FINALIDAD

Por un lado sirve como base de aprendizajes

específicos.

Fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya

que colabora en el desarrollo del bagaje

experimental del niño.

44

Fundamentos Científicos y Teóricos de la Expresión Corporal

Figura N°2: Fundamentos Científicos y Teóricos de la Expresión Corporal.

Fuente: Módulo de Expresión Corporal. UCE

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

El lenguaje no verbal sirve para la comunicación y expresión humana de vivencias, con la

finalidad de poder interactuar con el medio social y cultural. Maneja las emociones, la

sensibilidad, la percepción subjetiva, la exploración creativa de movimientos en el cuerpo, etc.

Por estas razones, las instituciones educativas son responsables de dar a los niños la

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS

DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

EL POR QUÉ DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

El cuerpo es la casa en el que habitamos todos los días, es el

vehiculo o instrumento a

través del cual nos manifestamos,

mediante el cual conocemos el

mundo y aprendemos la

experiencia de la vida.

Es nuestro recurso básico, la

mejor herramienta. Es

el apoyo sensorial, cognitivo,

quinestésico y espiritual, para la

existencia.

CÓMO DESARROLLARLA

El cuerpo se vale de los cinco

sentidos, para recoger

información y ser llevada al

cerebro para ser procesada de forma distinta

enn los dos hemisferios.

EL HEMISFERIO IZQUIERDO, procesa la información de manera

concreta, analítica y lógica, asi se da el

aprendizaje cognitivo o intelectual.

EL HEMISFERIO DERECHO, permite el aprendizaje intuitivo y perceptualmente, lo relacionado con el espacio y el cuerpo

dentro de el. (las emociones y el afecto, la

fantasía y la imaginación).

45

experiencia de conocer y aprender sobre el lenguaje corporal, con la finalidad de que ellos

desarrollen experiencias que les permitan crecer en autonomía, que se perciban a sí mismos, a

los otros y al mundo.

Lenguaje corporal

Figura N°3: Lenguaje Corporal.

Fuente: Módulo de Expresión Corporal. UCE

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

LEN

GU

AJE

CO

RP

OR

AL DEFINICIÓN : La expresión de los ojos, la posicion de los brazos, la forma

de moverse, la disposición de la boca, el comportamiento, y mucho más, forma parte del lenguaje corporal

CARACTERÍSTICAS: De 0-3 años, todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo.

De 3-6 años, el niño aprende otros lenguajes, dejando de lado el corporal.

no se lo puede dominar, no se es consciente de ello, pero los demas si lo captan.

TIPOS DE GESTOS:

EMBLEMA: El que nosostros interpretamos.

REGULADORES: Representan un papel muy importante en la comunicación.

ILUSTRADORES: Van unidos a la comunicación verbal.

ADAPTADORES: Controlan o manejan nuestros sentimientos en una situación determinada.

46

El lenguaje a través del cuerpo tiene una gran significado, pues expresa lo que cada uno lleva

dentro, el cuerpo tiene su propio lenguaje, vocabulario y gramática. El lenguaje corporal se ha

visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo

el individuo se ve rápidamente amenazado. Analizando el lenguaje corporal cotidiano, se

encontrará con varios tipos de gestos que lo constituyen; estos gestos son utilizados en la

expresión corporal, lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que se busca es el

estudio profundo del cuerpo para que encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la

expresión y comunicación con los demás.

Memoria corporal

Figura N°4: Memoria Corporal

Fuente: Módulo de Expresión Corporal. UCE

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

MEMORIA CORPORAL

Es un vínculo que se

establece con los otros seres

u objetos

Forma parte de la

condición humana.

Es un don adquirido e incorporado que se desarrolla de modo

inconsciente o natural.

Registra y conserva

información de manera

inconsciente.

Las necesidades, emociones reprimidas, temores y

aspiraciones se anidan aqui.

47

La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que se

establece con los otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don

adquirido que se desarrolla de manera inconsciente, resulta un patrimonio habitual. El

principal instrumento es la piel, la misma que recibe permanentemente el contacto con la ropa

y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se

modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas,

sensaciones de pelo, etc.

La memoria corporal es muy importante en la ejecución de la danza, pues ayuda a recordar las

secuencias rítmicas, pasos, movientes y tiempos sugeridos por el instructor, en este caso el

docente.

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la

creatividad y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede

sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse; su práctica proporciona un verdadero placer por

el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

Mediante el lenguaje corporal se permite transmitir las actitudes, los sentimientos y las

sensaciones, el cuerpo utiliza este lenguaje de forma directa y clara, al que se acompaña por lo

general para matizar y hacerlo más comprensible. A partir de este lenguaje se desarrollan los

demás.

El motivo por el cual el educador debe trabajar la expresión corporal es porque representa un

paso más en el conocimiento del propio cuerpo y en el desarrollo de la coordinación de los

movimientos, aprender a comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal da una

nueva dimensión a las capacidades corporales.

El brindarle al estudiante le educación de la expresión corporal constituye un sistema óptimo

para que el niño empiece a afirmar su personalidad y tome conciencia de la imagen de su

cuerpo, adquiriendo de forma progresiva mayor seguridad y confianza en sí mismo.

48

Semejanzas entre Danza y Expresión Corporal

Tanto la danza como como la expresión corporal se asemejan en su metodología, pues se basa

en una forma natural de expresión y la comunicación es realizada a través de un lenguaje no

verbal. Utilizan el cuerpo como instrumento fundamental para el desarrollo y reconocimiento

de sí mismos, a través de el expresan sus ideas, sentimientos y emociones, desde una

perspectiva visual.

La danza y la expresión corporal son dos elementos fundamentales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que desarrollan la sensibilización corporal, la percepción subjetiva

la exploración creativa de movimientos corporales y rítmicos. Asimismo, las dos aportan al

desarrollo personal de los niños, poniendo en juego sus facultades físicas, intelectuales y

afectivas, ya que trabajan conscientemente la motricidad, el esquema corporal, el ritmo, y

nociones de tiempo y espacio; ayudan a la exploración, experimentación y creación de

movimientos libres, puesto que buscan comunicar y estimular el interés en los educandos para

desarrollar el movimiento como un medio de expresión libre.

Secuencias Rítmicas

En las últimas décadas, SCARANTINO, F. (1987) menciona que:

Diferentes estudios han evidenciado los efectos de la música sobre las

bases biológicas, cognitivas y afectivas de las personas, dada su

capacidad para activar las emociones, modificar los estados, provocar

reacciones espontáneas y mejorar la calidad de las experiencias

personales y las relaciones humanas (p. 8).

Esto se debe a que la música desempeña un papel vital en la comunicación, tanto a

nivel interpersonal como intrapersonal. Desde dicha perspectiva, se abordan estudios como el

de CROZIER. (1997) que examina las evidencias de la literatura para ilustrar cómo la

música puede influenciar en la identidad personal y social, o el de DENORA. (2000) que,

desde un enfoque interdisciplinar, afirma que “ la música puede desempeñar un papel

activo en la construcción de la vida personal y social de las personas”.

49

Algunos estudios ofrecen datos relevantes sobre el potencial de la educación rítmica en el

desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. Así mismo, cabe destacar que los aspectos

del ritmo han sido tratados desde un punto de vista musical por autores como LUSSY

(1982) y LLONGUERES (2002). Sin embargo, el estudio sistemático de la educación

rítmica es relativamente reciente y se remonta a principios del siglo XIX.

Del mismo modo, PATENT (2004) trata el “ ritmo natural de cada persona (micro) y lo

relaciona con el ritmo del universo (macro)”. Por su parte, FRAISE (1976), bajo la

perspectiva temporal, caracteriza al ritmo como “inherente al ser humano y afirma que está

presente desde el nacimiento, adecuándonos a horarios formados por ciclos de 24 horas”.

Por ello, conviene resaltar que el ritmo como elemento del lenguaje oral comienza a formar

según el autor NAZZI y otros. (2000). “la conciencia rítmica de los bebés a los cinco meses,

pudiendo distinguir los ritmos de su lengua materna de los de lenguas extranjeras” dato que

revela la importancia de dicha disciplina para el ámbito educativo”.

El estímulo de las emociones con las Secuencias Rítmicas

Las secuencias rítmicas aportan información acerca de los estados anímicos de los niños,

trabaja las emociones y es capaz de modificarlas. Los participantes han utilizado el ritmo

musical para trabajar sus propias emociones y percibir las de sus compañeros de forma

empática. Ha sido una forma de encontrarse mejor entre todos. Podían ser capaces de

percibir un cambio en sus estados anímicos, antes y después de realizar los ritmos junto a

toda la clase. La danza en concordancia con las secuencias rítmicas es capaz de

desinhibirles y aportarles calma interior, lo cual les permitía realizar otras actividades con

mayor concentración. El movimiento corporal les hace sincronizarse con sus compañeros,

reforzándoles su autoestima.

Así también, desarrollan su capacidad para sociabilizarse entre ellos, independientemente

de sus diferencias. El contexto emocionales lo que los niños recuerdan, las experiencias

vividas desde otro punto de vista. El ritmo es algo físico que debe de ser experimentado

individualmente, es personal y se debe vivir de forma individual desde el grupo. La

50

percepción del tiempo y del ritmo es muy similar para todo el grupo, una vez que lo

experimentan juntos.

Las secuencias rítmicas fueron entendidas en esta investigación como una forma de

aprendizaje interdisciplinar. El estudio reafirma la capacidad del ritmo musical

fundamentado en los estudios de DENORA (2000), los cuales tienen un enfoque

interdisciplinario, la música puede desempeñar un papel activo en la construcción de la vida

personal y social de la persona. Clara lo expresa del siguiente modo:

Si no hubiera ritmos no habría bailes, y el baile forma parte de la

cultura. El ritmo es necesario para no perderte con la música…se

aprenden otras cosas. Algunos ritmos que hemos tocado sonaban como

las pelis, los documentales u otras cosas (p. 58).

Al igual que las secuencias rítmicas, la danza es un medio para trabajar a diferentes niveles:

cognitivo, emocional, psicomotriz. Los niños y niñas manifiestan diferentes aprendizajes a

través de los ritmos en el aula. Los estudios de MARSHALL. (1978) demuestran que:

La clase de música suscita interés por ésta, al igual que por otras

disciplinas del currículum. El ritmo está en todo, me encanta…se

pueden formar distintos ritmos que me han ayudado a aprender otras

cosas. Me da mucha motivación para estudiar otras cosas. Es muy

importante porque aprendemos cosas nuevas y me alegra la vida (p. 45)

Mediante el aprendizaje de diferentes secuencias rítmicas se puede acceder a otras áreas de

conocimiento, y con ello otras culturas. Somos capaces de saber dónde se encuentra situado

Ecuador y aprender una parte de su cultura, para de esta forma poder interpretar mejor sus

músicas.

La educación rítmica no se ocupa solamente de los aspectos musicales y de la expresión

corporal, sino que trata la relación entre la música y el individuo. La educación rítmica ha

sido ampliamente desarrollada por Jaques-Dalcroze, quien lo denominó “Euritmia,

influenciado entre otras disciplinas la didáctica de la música, la educación física o la danza”

La participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es la premisa primordial.

El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las diferentes partes de su

51

cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento global al segmentario y afirmando

definitivamente el proceso de lateralización.

La coordinación rítmica

RIOJA, Marcos. (1997). Define:

La coordinación rítmica es la realización de una serie de movimientos de

diferentes segmentos corporales siguiendo un compás o un tempo

marcado. Entendiendo por tempo a la rapidez o lentitud con que se

manifiesta, dentro del tiempo en su acepción más amplia, una secuencia

rítmica o musical determinada (p.26).

Existen varias definiciones de coordinación rítmica, entre ellas, las que argumentan que los

niños y niñas van construyendo su propia coordinación según su desarrollo evolutivo; depende

también de la madurez motriz que haya adquirido según los estímulos dados, es así que su

comportamiento motriz irá desarrollando movimientos más generales hasta llegar a

movimientos más complejos.

El principal elemento de la coordinación rítmica es el movimiento, por lo que se la debería

emplear siempre en educación inicial; un claro ejemplo se evidencia desde que los niños

empiezan a gatear estableciendo de forma rítmica su patrón cruzado en el transcurso de su

desarrollo y crecimiento sus dificultades de coordinación aumentan de nivel, y el niño/a

deberá aprender a dominar, la coordinación que implica diversos movimientos les va

enseñando a desarrollar la precisión durante su ejecución (memoria motriz) en los primeros

años, mientras más movimientos realicen y aprendan, mejor será su desempeño en varios

deportes o actividades relacionadas con la danza.

Es importante que las docentes integren en sus planificaciones diarias actividades relacionadas

o que contengan el trabajo de la coordinación rítmica de acuerdo a la realidad y necesidades

del grupo, con el objetivo de enseñarles a través de la misma los contenidos que estén

preestablecidos dentro del currículo, ya que facilitan en gran medida los aprendizajes, por lo

tanto la coordinación rítmica puede ser utilizada como estrategia metodológica para

desarrollar varias habilidades y destrezas.

52

Alrededor de los cuatro años los niños y niñas efectivamente han logrado un desarrollo motor

que, con el refuerzo adecuado podría ir alcanzando comportamientos que le permitirán

adquirir un buen equilibrio y coordinación de los movimientos alternos de los segmentos

corporales. La coordinación rítmica le ayuda a formar su reacción motriz, su sincronización,

su ritmo corporal y también su orientación.

Importancia de la coordinación rítmica

La coordinación rítmica contribuye a una formación básica para los niños y niñas desde muy

corta edad. En el CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014) se encuentra

establecido el trabajo de la coordinación y el ritmo, pero de forma separada; se debería

unificarlos para que sirvan de apoyo metodológico y didáctico orientado principalmente a

motivar a los niños y niñas a ser protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo

objetivo principal es la educación del movimiento, la música y la rítmica.

La coordinación rítmica provee un sin número de beneficios, como la adquisición de

habilidades tanto motoras como del pensamiento, así como la atención, memoria y creatividad.

Además aumenta la posibilidad de comunicar y expresar los sentimientos, emociones y

necesidades durante la interacción con los compañeros y maestras. En el área motriz permite

desarrollar y ejecutar la fuerza, velocidad, coordinación, resistencia, destreza, ritmo,

desplazamientos, saltos, giros, movimientos conducidos, movimientos explosivos, impulsos,

trabajo en distintos planos y direcciones, además el trabajo en equipo.

La importancia de la práctica de la coordinación rítmica radica en el hecho de que les ayuda a

vencer los desafíos que implican el movimiento y además ayuda a tener mayor sensibilidad a

través de la música. En el ámbito educativo tiene un valor creativo, es un factor de

individualidad porque accede a la expresividad de cada alumno, les permite el desarrollo de la

coordinación ya sea individual y grupal.

53

La coordinación rítmica da lugar al desarrollo de dos coordinaciones adicionales que son:

La coordinación bimanual: esta coordinación consiste en la habilidad para coordinar los

movimientos de los brazos, puede ser en un solo miembro o en la integración de ambos,

además en la secuenciación de acciones de dos o más miembros.

La coordinación de manos y pies: Implica la coordinación doble y simultánea de las

extremidades superiores e inferiores.

Los beneficios más importantes que brinda la coordinación rítmica según CHAPACA,

Xiomara. (2016) Son:

“Físicos: Permite un mayor equilibrio y flexibilidad.

Psicológicos: Mejora la autoestima, el autocontrol, el autoconocimiento y el equilibrio

personal.

Afectivos: Mejora la expresividad, la comunicación y logra un mayor aumento en el

nivel de socialización.

Permite el dominio y conciencia del propio cuerpo

Fortalece el proceso de socialización

Facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Permite aprendizajes significativos.

Incentiva el aclaramiento de reglas.

Aumenta sus posibilidades motoras.

Potencia la creación y regulación de hábitos.

Desarrolla el gusto por el movimiento y el ejercicio.

Enseña a los niños a tener responsabilidad.

Crea hábitos que facilitarán el aprendizaje, memoria, atención y concentración.

Potencia la creatividad” (p. 30).

Los beneficios que brinda la coordinación rítmica enriquecen de una u otra manera el

ambiente educativo, ya que genera situaciones de aprendizaje de manera entretenida y lúdica,

favoreciendo a la interiorización significativa de aprendizajes.

54

TORRES, (2011). “Con la educación rítmica se pretende potenciar la autonomía

personal, el desarrollo psicomotor, la discriminación de tiempos, acentos y ritmos

musicales, así como su interpretación con instrumentos corporales, musicales y

rudimentarios” (p. 29).

En niños menores de cinco años es indispensable desarrollar la educación rítmica, pues así

toman conciencia de su propio cuerpo, debido a que siempre se precisa desenvolverse a diario

con actividades que tienen que ver con el movimiento por ejemplo: correr, rodar, saltar,

caminar. A través del desplazamiento regular y los movimientos corporales, se establece la

coordinación del tiempo.

Desarrolla y perfecciona el sistema nervioso y el aparato muscular de tal manera que se puede

crear una mentalidad rítmica, gracias a la colaboración intima del cuerpo y del espíritu bajo la

influencia constante de la música.

La educación rítmica permite establecer relaciones armónicas entre los movimientos

corporales, logra la conciencia del sonido y del ritmo, facultad que permite la representación

de la melodía y del ritmo con sus matices de velocidad y de intensidad a partir de la vivencia

corporal.

Actividades lúdicas

Las actividades lúdicas pueden ser variadas, como: ejercicios físicos, mentales, destreza,

equilibrio, entre otros. Hoy en día, es tendencia la práctica por mujeres, hombres y niños, la

actividad física conocida como zumba, que consiste en ritmos y músicas latinoamericanas.

Con respecto a los niños, la práctica de un ejercicio lúdico es indispensable para su

crecimiento personal y social, aparte de ser visto como una alternativa de ocio sana. Los

beneficios que conlleva la realización de alguna actividad son: aumento de autoestima,

desarrolla la creatividad y pensamiento, estimula la socialización, explora las posibilidades

sensoriales y motoras, prepara al niño al mundo del trabajo, entre otras.

55

Destrezas motrices

La destreza motriz es el movimiento o acción aprendida que por lo general implica

manipulación de un objeto o elemento.

Algunos autores coinciden en considerar las Habilidades Motrices Básicas, englobando todas

las acciones posibles en tres apartados o áreas concretas (Ruíz Pérez, 1987):

Locomotrices: su característica principal es la locomoción. Entre ellas tenemos: andar, correr,

saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.

No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio.

Ejemplos de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.

Proyección/percepción: caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de

móviles y objetos. Están presentes en tareas tales como lanzar, recepcionar, batear, atrapar,

etc.

El desarrollo motriz se ve muy favorecido con la práctica de la danza, ya que son muchas las

posibilidades de combinación de movimientos que se pueden realizar por medio de las tareas y

actividades a realizar, movimientos para los cuales se requiere de precisos ajustes durante los

desplazamientos espacio-temporales, lo cual va a favorecer finalmente el mejoramiento de la

coordinación motriz y la ejecución técnica.

Ritmo

Según TERÁN, Joffre. (2012), El ritmo es un elemento básico para la vida dentro del planeta,

todo está en movimiento y se lo hace de forma rítmica, solo que no se lo percibe a simple

vista, por ejemplo cuando los patos vuelan lo hacen de forma ordenada, ellos vuelan largas

distancias en perfecta formación uno tras de otro, los seres humanos realizan sus actividades

de forma rítmica, el ritmo permite hacer actividades en forma conjunta, como cuando se

observa a los deportista remando, lo hacen en perfecta sincronización y esto es gracias a que

utilizan el ritmo que les ayuda a coordinar sus movimientos y acciones.

56

El ritmo es un elemento fundamental de la música, no resulta fácil definirlo, pero lo

percibimos a través de nuestros sentidos y movimientos. El desarrollo del ritmo en el niño es

muy importante por ser un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso. Los

desajustes rítmicos en algunas personas pueden ser el reflejo de dificultades y problemas

motrices, por ello hay que cuidar la capacidad y necesidad de movimiento que tienen los niños

pequeños sin que sea, en muchas ocasiones, reprimida y condicionada por una serie de

circunstancias. (p. 16).

El ritmo específicamente en los niños y niñas se refiere a que el ser humano puede obtener

coordinación acompasada de un cierto ritmo, sea con música o sin ella y que a más de eso se

pueda desenvolver con su propio cuerpo, es un espacio y tiempo específico.

Los niños y niñas tienen movimientos muy espontáneos, lo que obviamente ocasiona un

desorden, pero poco a poco van adquiriendo conscientemente ritmo en la realización de sus

actividades, de ese modo los movimientos van dándose en forma de secuencias y van

adquiriendo la noción de tiempo y espacio. Sin embargo lo primero que empiezan a transmitir

con su cuerpo son los sentimientos y emociones anidados en su interior, lo que da paso al

juego, al canto y al baile. A continuación se presenta un cuadro de doble entrado, en el cual se

define el término ritmo corporal y las aplicaciones pedagógicas del mismo.

57

Ritmo corporal

Tabla N° 2: Ritmo corporal

CARACTERÍSTICAS

APLICACIÓN PEDAGÓGICA

Es el elemento de la música que incide con más

fuerza en la sensibilidad infantil y es a través del

movimiento como el niño lo percibe.

Poseerlo y sentirlo es muy natural, por lo que se

encuentra en la mayoría de juegos infantiles.

Tiene el valor de ser un regulador admirable de los

centros nerviosos, facilitando la relación entre

órdenes del cerebro y su ejecución por las partes

del cuerpo.

Es un proceso lento que se ha de ir trabajando

progresivamente.

La base verdadera del ritmo se encuentra en el

movimiento corporal.

Ayuda al pequeño/a formar su reacción motriz, su

sincronización, así como también su orientación,

su ritmo corporal.

Se logra la completa autonomía del niño en cuanto

a sus necesidades motrices se refiere.

El niño reacciona de la mejor manera frente a los

obstáculos impuestos en su ambiente.

Para expresar sentimientos, emociones e ideas en

los niños, se debe posibilitar las condiciones

necesarias para que sean capaces de conocer su

cuerpo, independizar segmentos corporales cuyo

movimiento sea significativo, y cargar de tensión

una determinada zona corporal, es decir, que en las

actividades se une el conocimiento y la conciencia

corporal.

El movimiento natural del niño será un punto de

partida en el trabajo del ritmo musical.

Mediante ejercicios rítmicos, juegos y canciones,

se conseguirá la regularidad de la pulsación

caminando o palmeando.

El ritmo está dividido en tres aspectos:

RITMO MOTRIZ: Trabaja el ritmo corporal.

RITMO MUSICAL: Pulsación.

RITMO MUSICAL: Figuras musicales.

Fuente: Módulo de Expresión Corporal. UCE

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

58

El ritmo en los niños según BARTOLOMÉ, Rocío y otros (1997), se desarrolla a través de:

La palabra

El movimiento

Los instrumentos

Como punto de partida comenzamos por el folklore infantil (folk: pueblo y lore: saber) tan

rico, alegre y poético que sigue todos los pasos del niño: desde las canciones de cuna hasta

las frases rimadas para que se fije en los dedos de la mano, las adivinanzas para recrear su

fantasía, los trabalenguas, las formulillas de los juegos, etc. Se trata, en fin de que el niño viva

el folklore infantil, antes de llegar a leer y escribir, de una manera casi mágica, donde cada

palabra rítmica tenga su encanto, aunque aparentemente en algunos casos no signifique nada.

(p.338).

Tabla N°3: El ritmo en el desarrollo psicoevolutivo del niño.

EDAD CARACTERÍSTICA

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

El niño/a es capaz de utilizar todo su cuerpo para

responder a la música rítmicamente.

Su motricidad va respondiendo ante el fenómeno

musical dando golpes con los pies y moviendo la

cabeza.

El niño/a va adquiriendo un mayor control motriz

de las extremidades inferiores.

Comienza la maduración en el desarrollo musical

del niño/a, empezando a coordinar su propio

ritmo y el de la música.

La sincronización del ritmo corporal con el de la

música será más eficaz.

Fuente: Módulo de Expresión Corporal. UCE

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

59

Noción espacial

La noción espacial se va construyendo lentamente, y depende de los estímulos que haya

logrado tener a través de las experiencias cotidianas, esto se debe a la contribución de los

diferentes receptores sensoriales, la experiencia, la objetividad y la conceptualización de la

información que se haya logrado alcanzar, todo esto permitirá que el ser humano aprenda a

ubicarse en el espacio. Las nociones espaciales se encuentran se encuentran inmersas dentro

del ámbito escolar y en las actividades diarias.

CAMELIAS, Ana En CHAPACA, Xiomara. (2016). Define a las nociones espaciales como:

El espacio es el medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de

sus sentidos ensaya un conjunto de experiencias personales que le

ayudan a tomar conciencia de su cuerpo y de su orientación. Espacio.

Tiempo y también el ritmo son conceptos que están íntimamente

relacionados, ya que el cuerpo se mueve en un tiempo y espacio

determinado, y el ritmo nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en

el espacio (p. 32).

Las nociones espaciales posibilitan la comprensión del cuerpo en relación al espacio donde se

encuentra ubicado el individuo; a partir de esta relación el niño o niña logra una percepción

más completa y coherente del espacio, logrando así una idea mucho más estructurada del

mundo real.

Además permiten que los niños y niñas alcancen un buen manejo de la ubicación espacial

tanto consigo mismo como con los objetos de su alrededor, permite también conocer el

entorno próximo y lejano, le facilita la construcción de mapas mentales desde su espacio

inmediato y guiado ´pos su curiosidad, explora y descubre otros espacios, al mismo tiempo

desarrolla habilidades motrices que le facilitan enfrentar situaciones de la vida diaria.

Las nociones espaciales se dan a partir de las experiencias vividas en relación al propio

cuerpo, es decir que el cuerpo desempeña un papel fundamental al momento de adquirir cierta

experiencia, de la misma forma la noción espacial es un medio útil y significativo en su

finalidad lúdica, motriz, perceptiva y cognitiva para que el niño y niña puedan adquirir y

comprender la noción del espacio; se debe llevar a cabo un proceso basado en la relación del

conocimiento del yo consigo mismo hasta lograr captar el mundo externo, ya que el espacio es

60

la vía por la cual, el cuerpo descubre sus posibilidades para un mejor desenvolvimiento y

coordinación de sus movimientos.

Los niños y niñas conocen, aprenden y dominan el espacio en la medida de la experimentación

puesta en práctica de los sentidos, ellos adquieren las dimensiones del espacio en relación a su

propio cuerpo: Primero mira, toca, siente, mide e interioriza dentro de su memoria corporal

para luego ir dando sentido a esas dimensiones de las cosas y objetos del entorno.

En las instituciones infantiles de educación inicial, el/la docente cumple la función de facilitar

el aprendizaje de las nociones espaciales, así también debe proporcionar experiencias

significativas donde se emplee las mismas para que el niño/a vaya comprendiendo y

aplicándolas de manera efectiva en su vocabulario habitual: Arriba- abajo, adelante-atrás,

izquierda-derecha, dentro-fuera, junto a, entre).

Tipos de espacio

Piaget señala tres tipos de geometría que surgen en las primeras representaciones espaciales de

los niños y niñas las cuales deben estar inmersas en la escuela infantil, estas son: Espacio

topológico, espacio proyectivo y espacio euclidiano o métrico.

RIGAL, Robert. (2006) menciona que:

El espacio topológico es aquel lugar de los objetos con respecto a los

otros; en el espacio proyectivo los objetos pueden estar unidos

independientemente de nuestro punto de vista, o de nuestra perspectiva y

en el plano euclidiano la evolución métrica de las distancias y las

coordenadas de los objetos”(p. 38).

La toma de adquisición del espacio en los niños y niñas pasa por varias etapas como menciona

el autor, en las que el factor indispensable es la experiencia motriz que permitirá la captación

de estructuras espaciales que han de servir para organizar el futuro pensamiento en área

como: lógico matemáticas y geometría.

61

A continuación se hace una definición más explícita de lo que es cada uno de los espacios:

Espacio Topológico: GISELL. (s/a) indica que “estas son las primeras nociones que el niño/a

tiene con relación al espacio, las mismas que aparecen más o menos a los tres años, ya que

hasta antes de esta edad su experiencia con relación al espacio ha sido principalmente

afectiva”

Es decir que son aquellas nociones en donde el niño/a aún no ha logrado definirlas, debido a

que todavía no puede visualizar totalmente, ni aun apoderarse de algunas imágenes en

perspectiva desde la representación. Este espacio está muy ligado al cuerpo, ya que, la

experiencia con los objetos, se la vive desde el propio cuerpo a través de la mirada en primer

lugar.

Los niños primero utilizan las relaciones topológicas en sus representaciones de los objetos,

primero observan las características generales así como el espacio en el que se halla el objeto,

en relación a sí mismo. Aquí predominan las formas, dimensiones o tamaños y la relación de

vecindad de los objetos.

La adquisición de dichas nociones se logra en la interacción entre las palabras, los objetos, el

cuerpo y el espacio, para que así se vaya formando el conocimiento espacial, las nociones

topológicas en este espacio se las puede tomar como: Arriba-abajo; encima-debajo, delante-

detrás. Los niños y niñas se desenvuelven y captan distancias y direcciones en relación con el

propio cuerpo, a partir de sensaciones cambiantes, visuales y táctiles, discriminando las

posibilidades para dicho espacio.

Espacio proyectivo: Los conceptos topológicos se transforman en proyectivos y dan lugar a la

construcción de la geometría del espacio exterior. El espacio proyectivo se refiere al estudio

del objeto con relación a otros objetos; surge cuando el objeto o propósito no es considerado

como aislado, sino como una inter coordinación de objetos según un punto de vista

determinado; esto dependerá de factores como: la observación, la distancia y el ángulo visual.

Para la construcción del espacio proyectivo los objetos se sitúan en virtud de unos ejes

(vertical, horizontal, angular y las paralelas) y las relaciones que se van desencadenando. En

los niños y niñas se trabaja con la ayuda de unos ejes siguiendo indicaciones va desde los 6-8

años.

62

En este espacio los niños y niñas potencializan su propio punto de vista, es decir que, ya no

miran únicamente las características físicas de los objetos, ahora son capaces de centrarse y

ponerse en el lugar del otro; pueden entender que las personas que están adelante o atrás, no

observan lo mismo que ellos, también logran distinguir la derecha e izquierda en los demás.

Según CHAMORRO. (2015) Las principales variantes que caracterizan al espacio proyectivo

son la orientación y la localización en el espacio, las mismas que se traducen en términos

como:

Delante- detrás

Encima-debajo

Sobre-debajo

Derecha-izquierda

Entre

Al lado

En frente

Espacio euclidiano: BUSTAMANTE, (2004). “La geometría euclidiana también conocida

como Métrica, trata del estudio y representación de longitudes, ángulo, áreas y volúmenes

como propiedades que permaneces constantes, cuando las figuras representadas son sometidas

a transformaciones rígidas”.

Este espacio, es un espacio de mediadas, se respeta las relaciones espaciales de medida, de

distancia entre los puntos, la horizontal y la vertical, la angulación y las paralelas; se forma la

capacidad de coordinar los objetos entre si y en relación a los puntos mencionados, de esta

manera los niños y niñas descubren dimensiones del espacio y aprenden nociones de volumen,

profundidad y paralelismo.

RIGAL, (2006) cita:

El espacio métrico se apoya en la medida y la representación abstracta.

En primer lugar en el espacio preoperatorio, todo lo que sobrepasa al

otro objeto o a un individuo más grande; los niños al principio no

consideran la igualdad de los orígenes de medida, tendrá que entender

que la comparación directa supone que los orígenes de los objetos están

al mismo nivel (P. 42).

63

Significa que ahora los niños/as empiezan a respetar las relaciones espaciales de medida, de

distancia entre los puntos, la horizontal y la vertical, líneas paralelas y son los cuerpos y

figuras geométricas quienes cumplen estas características así mismo la relación entre el sujeto

con los objetos.

Las constantes que caracterizan a la Geometría Euclidiana o métrica son según CHAMORRO.

(2015).

La medida de segmentos y superficies.

La medida de los ángulos

La forma. (p. 286).

Las nociones euclidianas en los niños y niñas van desde los 8 a 12 años e implica un sistema

tridimensional de coordenadas logrando así que los niños ubiquen los objetos en dicho

sistema, se va consolidando el esquema corporal.

Las nociones de espacio en los niños y niñas al igual que el esquema corporal constituyen una

forma de representación, que se va construyendo por medio de las acciones motoras, luego que

estas acciones son interiorizadas, se convertirán en sistemas representativos y llegarán a

organizarse en operaciones más concretas.

En los niños de educación inicial son únicamente las acciones motoras directas las que

brindan la oportunidad de adquirir las primeras representaciones espaciales que pertenecen a la

organización del espacio topológico.

Construcción del espacio en los niños y niñas

GISELL. (s/a) menciona que:

Para que el niño empiece a percibir el espacio, se necesita que tenga la

capacidad de captar la separación entre su YO y el entorno que le rodea,

estableciendo nociones de proximidad y lejanía de los objetos consigo

mismo y de los objetos y personas entre sí; a partir de esta noción de

distancia y orientación de los objetos y personas, la estructuración

espacial exige un esfuerzo complementario con respecto a la orientación,

ya que requiere del análisis intelectual de la situación (p. 91).

64

La representación del YO, a partir de la maduración nerviosa y de las experiencias facilita

según el autor KLUWER. (2010):

El movimiento en el espacio

Las diferentes relaciones que se establecen con los objetos

La estimación o apreciación de las distancias: entre el propio sujeto y los objetos.

Entre los objetos.

Entre los objetos y el resto del campo visual. (p. 109)

La metodología que se debe implementar en el trabajo de aula debe estar vinculada a los

componentes y ejes de aprendizaje entre sí, para lo cual una actividad determinada puede

favorecer en gran medida el desarrollo de destrezas del componente lógico matemático al

mismo tiempo favorecer la interacción de convivencia, además de beneficiar la expresión

corporal.

La experimentación que tiene los niños en el aula respecto a los objetos y formas de su

entorno lo conducen directamente a que se relacione de manera subjetiva con el espacio. La

concepción espacial en los pequeños es limitada, pero está en la capacidad de reconocer

determinadas conexiones entre formas y el lugar que ocupan los objetos. De la forma con la

que juegan con los objetos cotidianos conciben de sus propias acciones sentimientos y

sensaciones, las mismas que van consolidando poco a poco la comprensión del espacio.

Orientación espacial

Es la capacidad para mantener constante la localización del cuerpo en función de los objetos

dentro del espacio. Es una habilidad básica que va intrínsecamente relacionada con el

aprendizaje infantil, depende del desarrollo psicomotor y de la lateralidad; también es saber

dónde está ubicado un objeto en relación consigo mismo.

La orientación espacial, permite elaborar las siguientes relaciones espaciales:

Relaciones de orientación: Izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás.

Relaciones de situación: Dentro-fuera, encima-debajo, interior-exterior.

Relaciones de superficie: Espacios libres, llenos, abiertos.

65

Relaciones de dimensión: Grande-pequeño, alto-bajo, estrecho-ancho; siempre en

comparación con algo.

Relaciones de dirección: Hacia la izquierda, hacia la derecha, desde aquí, allí.

Relaciones de distancia: Lejos-cerca, agrupado-disipado o disperso, juntos-separados.

Relaciones de orden: Ordenar objetos según un atributo o característica.

La orientación espacial es el resultado de un largo proceso de organización mental del espacio

exterior, es un elemento importante en el aprendizaje del ámbito lógico matemático en los

primeros niveles y la geometría posteriormente. El espacio para los más pequeños, aparece en

primer lugar como algo desestructurado, carente de una organización objetiva. Es un espacio

subjetivo íntimamente ligado a las vivencias afectivas y a las acciones.

Nociones espaciales y el Currículo

Actualmente se le ha otorgado a la escuela la gran responsabilidad de formar a los futuros

ciudadanos; se aspira que esta al cumplir su función educativa auspicies campos relacionados

con las ciencias, artes y otros aspectos del aprendizaje; asimismo que facilite las herramientas

necesarias para desarrollar el lenguaje, la expresividad, el dominio propio a través de la

adquisición de experiencias que brinden la oportunidad de interiorizar y comprender nociones

básicas para el nivel inicial.

Al respecto CONDENARÍN y CHADWICK. (1995). Mencionan que:

Los niños y niñas que ingresan a la educación inicial conllevan una

sucesión de experiencias dadas por el ambiente familiar y del entorno los

cuales han influenciado en su desarrollo y madurez emocional,

psicológica y social, motivo por el cual las maestras deben considerar

estas primicias al iniciar su trabajo (p. 51).

En el Nivel Inicial, el trabajo está dirigido al desarrollo del pensamiento lógico, y la

resolución de problemas que le permitan descubrir, razonar y alcanzar otros horizontes desde

puntos de vista diferentes; asimismo estructurar nociones espaciales que le lleven a explicar,

comparar y analizar situaciones que le permitan desenvolverse de manera adecuada en la vida.

66

El sistema curricular de la Educación Inicial se compone de planteamientos legales,

pedagógicos, psicológicos, sociales y culturales, por ende se fundamenta en principios

referentes a la libertad, igualdad y respeto entre otros. Estos principios permiten el

planteamiento de una Educación Inicial, cuyo protagonista principal es el niño/a, quien

decidirá acerca de las tareas que quiere desarrollar para alcanzar un aprendizaje significativo.

Es muy importante que dentro de la planificación diaria se tome en cuenta a la geometría

euclidiana y topológica que, como ya mencionó anteriormente hacen referencia a la posición

de los objetos dentro del espacio. Se debe tomar en cuenta la ubicación, dirección y posición a

través de las nociones espaciales en relación a los objetos y al propio cuerpo. Para que los

niños y niñas vayan tomando consciencia de su ubicación espacial.

Es por ello que las nociones a las que el Currículo de Educación Inicial hace referencia son:

Reconocer la ubicación de objetos y de sí mismo dentro del entorno según la noción adelante-

atrás.

Reconocer la ubicación de objetos y de sí mismo dentro del entorno según la noción arriba-

abajo.

Identificar las nociones cerca-lejos, encima-debajo para la ubicación de objetos y de sí mismo.

Identificar las nociones dentro-fuera para la ubicación de objetos y de sí mismo.

Identificar la derecha e izquierda en sí mismo, en los demás y en los objetos.

Perfil de salida de los niños y niñas del Nivel Inicial

El CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014). Hace la siguiente clasificación en

cuanto al Perfil de Salida de los niños y niñas correspondientes al nivel.

Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y con características

particulares, y que pertenece a una familia o grupo de referencia.

Identifica sus principales características y preferencias que le permiten reconocerse como un

ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de la construcción de su identidad y

generando niveles crecientes de confianza y seguridad en sí mismo.

67

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando

normas para la convivencia armónica y respetando la diversidad cultural.

Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas para solucionar retos

cotidianos acordes a su edad.

Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones

eventos utilizando su lengua materna y el lenguaje propio de su cultura y entorno.

Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de expresión de sus

emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes.

Demuestra habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución coordinada de movimientos y

desplazamientos que permiten facilitar la estructuración de su imagen corporal. (p. 21-22).

Por lo tanto el perfil de salida se refiere a los logros que los niños y niñas deben conseguir

alcanzar en las diferentes áreas de desarrollo, pues se interrelacionan para dar lugar a un

aprendizaje integral, es entonces, que el/la docente debe planificar actividades enfocadas al

trabajo y desarrollo global y no únicamente referirse al área cognitiva o a una en específico

como se lo hace en la mayoría de instituciones educativas de manera equivocadas.

Para evitar este problema se plantea una estructura curricular dividida por elementos básicos

que se interrelacionan entre sí para la enseñanza aprendizaje. Esta estructura está formada

por: Tres ejes de desarrollo y aprendizaje y siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje; de los

cuales se articulan los objetivos del subnivel y los objetivos de aprendizaje, los cuales guían a

las destrezas que, conjuntamente con las orientaciones metodológica acertadas, el docente

tomará las mejores decisiones pedagógicas que debe asumirse para el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje, con el fin de facilitar y dinamizar el logro del desarrollo y aprendizaje

de los niños/as.

A continuación se presenta el diagrama de la relación existente entre los ejes de desarrollo y

aprendizaje, con los correspondientes ámbitos determinados para cada uno de los subniveles

de Educación Inicial.

68

Figura N°5: Diagrama de Ejes de Desarrollo y Aprendizaje y Ámbitos.

Fuente: CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014)

Adaptado por: RAMÍREZ, Rosario

Se plantea tres ejes de desarrollo y aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de

ellos engloba a diferentes ámbitos propuestos para cada subnivel educativo. Los ejes de

desarrollo y aprendizaje son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y

expresión y comunicación. De cada uno de los ejes de desarrollo se desprenden los ámbitos,

que están identificados para cada subnivel educativo.

El número de ámbitos planteados se incrementa del subnivel Inicial 1 al 2, en vista de que en

los primeros años los procesos de aprendizaje son más integradores, y en los siguientes años,

es posible considerar una mayor especificidad para la organización de los aprendizajes. Los

ámbitos en los dos subniveles guardan total relación y correspondencia.

Es importante destacar que esta es una división para organizar curricularmente los

aprendizajes que se evidencian y relacionan con mayor claridad y pertinencia en cada ámbito y

garantizan que el trabajo en el aula sea organizado y secuenciado. Por ningún motivo esto

implica que el proceso de aprendizaje del niño deba realizarse en forma segmentada.

69

El presente trabajo de Investigación se centra en el desarrollo de “Secuencias rítmicas a través

de la aplicación de la Danza folklórica” en el que según lo analizado anteriormente intervienen

de manera directa Ámbitos como:

Identidad y Autonomía.

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural.

Relaciones lógico-matemáticas.

Expresión artística.

Expresión corporal y motricidad.

Y de manera indirecta pero no por ello, menos importantes los ámbitos referentes a:

Convivencia

Comprensión y expresión del lenguaje

Estos Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje se estructuran de tal manera que el trabajo de uno

afecta o influye directamente al trabajo del otro, potenciando en gran medida su desarrollo, por

ejemplo: Si la docente planifica una actividad en la cual se va a organizar una pequeña

coreografía en homenaje al día de la madre; aparentemente estará refiriéndose a la Expresión

artística únicamente, pero en realidad está poniendo de manifiesto las relaciones lógico

matemáticas pues los niños deberán ubicarse en el espacio mediante el reconocimiento de

nociones como arriba-abajo, cerca-jejos, izquierda-derecha; además deberán interiorizar la

sucesión ordenada de los pasos en los tiempos adecuados y siguiendo el ritmo; esta

interacción beneficiará al desarrollo social y de convivencia, así mismo la motivación juega un

papel importante para establecer el nivel afectivo; suponiendo que la coreografía será en base

a una canción del folklor ecuatoriano: Se estaría beneficiando el desarrollo de la identidad y el

conocimiento de su cultura.

El principal elemento del baile es el movimiento, por lo que el niño y la niña estarían

poniendo en práctica su expresividad mediante un lenguaje corporal. En fin, se podría realizar

una larga lista de áreas que beneficia una sola actividad, por tal razón, es responsabilidad de

los /las docentes brindar con responsabilidad y amor, las mejores oportunidades de aprendizaje

para los niños a su cargo, guiados siempre por el currículo del nivel que corresponde.

70

A continuación se presenta los ejes, ámbitos, objetivos y destrezas que corresponden a los

niños de 4-5 años, correspondientes a Sub nivel 2 de Educación Inicial que intervienen

directamente en el tema planteado por la investigadora: “ La Danza Folklórica en el desarrollo

de Secuencias Rítmicas en niños de 4 a 5 años:

Objetivo de subnivel: Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos

mediante procesos indagatorios que estimulan su curiosidad fomentando el respeto a la

diversidad natural y cultural.

Tabla N°4: Ámbito Relaciones con el Medio natural y Cultura.

Fuente: CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014)

Dentro del Ámbito mencionado se ha tomado como referencia únicamente un objetivo de

aprendizaje, pues es el que corresponde a las manifestaciones culturales de la localidad

71

Objetivo de subnivel: Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y

culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y

potenciar su creatividad.

Tabla 5: Ámbito Expresión Artística

Fuente: CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014)

72

Objetivo de subnivel: Desarrollar la capacidad motriz a través de proceso sensoperceptivos

que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la

ejecución de movimientos y desplazamientos.

Tabla N°6: Ámbito Expresión Corporal y Motricidad

73

Fuente: CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014)

74

Coordinación rítmica y nociones espaciales

Como se mencionó anteriormente la coordinación rítmica consiste en una serie de

movimientos en los intervienen los segmentos corporales que siguen un ritmo determinado.

Vista desde el sentido escolar, constituye una estrategia metodológica que facilita los

aprendizajes, a través del movimiento.

Es a través del cuerpo que el ser humano interactúa con el mundo, comunicándose así con las

personas que están a su alrededor, también vive experiencias a partir de las cuales logra

conocerse a sí mismo y a los demás. El ser humano desde que nace, utiliza su cuerpo como

medio para expresar sus sentimientos, emociones y necesidades; esto debido a las conexiones

neuronales entre el cuerpo y la mente que se van formando y fortaleciendo a través de las

relaciones que establecen con todo aquello que le rodea y de las experiencias que se

desarrollan al entrar en contacto con el entorno.

El movimiento surge desde el vientre de la madre, es decir que el movimiento es una actividad

innata de las personas, la cual permite descubrir y asimilar en entorno mediante cada

experiencia vivida, y se va aflorando poco a poco mediante la percepción sensorial del cuerpo.

SARDUO. (1999), Señala que: “El movimiento es motor y promotor de actividades de

exploración, es una vía indiscutida de conexión con el entorno. Posibilita procesos de

adecuación y asimilación que regulan y equilibran el accionar humano”.

Por lo tanto, el movimiento es una herramienta para el desarrollo rítmico, puesto que depende

de la naturaleza motriz, el juego muscular y el del sentido auditivo. El cuerpo en movimiento

da lugar a la exteriorización y percepción visual del hecho sonoro que ayuda al aprendizaje.

Tanto la coordinación rítmica como las nociones espaciales son importantes dentro del

proceso de educación, sin embargo la adquisición de las mismas conlleva un proceso largo y

dificultoso, es por ello que si se toma como metodología didáctica a la coordinación rítmica

con todos sus elementos, se beneficiaría y facilitaría el aprendizaje.

75

La aplicación de la danza folklórica dentro de la planificación es una alternativa que los y las

docentes deben tomar en cuenta para la adquisición de las nociones básicas que deben adquirir

y dominar los niños de 4-5 años dentro del pensum de estudios.

En consecuencia, se puede afirmar que los párvulos aprenden de mejor manera estando en

movimiento que estáticos, sentados en una silla que les limita la posibilidad de descubrimiento

del entorno, el movimiento brinda la oportunidad de receptar mucha más información a través

del cuerpo.

Métodos para la aplicación de la coordinación rítmica

DALCROZE, Emile. En CUNALATA, Ximena. (2016). “La educación por y para el ritmo es

capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se someten a ella”. (p. 59).

Hal hablar de danza, se está hablando de música, pues es la música quien inspira a danzar o

bailar, siguiendo un ritmo determinado, en la educación inicial no se ocupan técnicas

musicales ni pasos de baile estilizados, más bien se lo hace de manera espontánea, pues no es

un fin sino un medio. Cuando el cuerpo crea movimientos rítmicos está haciendo música

muda, si un solo movimiento tiene una duración e intensidad, sería la visualización de una

sonoridad percibida interiormente.

La rítmica como método para la formación musical, se propone relacionar la movilidad con la

audición, el dinamismo, el espacio, la música y la danza; a través del desplazamiento regular

y los movimientos corporales, se establece la coordinación del tiempo.

Método Dalcroze

Emile Jacques Dalcroze nace en el año de 1865 y muere en 1950. Fue músico, coreógrafo,

actor, compositor y pedagogo. Fue el pionero en la enseñanza de la Euritmia, término que se

usa para designar la representación de ritmos musicales mediante los movimientos del cuerpo,

cuyo objetivo principal es desarrollar las facultades musicales de los niños y niñas,

generalmente como una base para el posterior estudio y desarrollo de un instrumento que

despierte el sentido de la música y las otras artes rítmicas al traducir el sonido a movimientos

físicos.

76

Pedagógicamente es considerado como el pionero del concepto moderno y de la enseñanza

musical infantil, a través de su método creó una corriente de comunicación rápida y regular

entre el cerebro, el cuerpo y las personas.

Al respecto BACHMANN. (1998). Menciona:

“Dalcroze opinaba que la música no se oye solamente por el oído, sino por todo el cuerpo,

todas las facultades humanas deben poder auxiliarse mutuamente, dándose un equilibrio y

armonía a través de unas actividades que actúen en concordancia”.

en un principio, Dalcroze manifestaba que los beneficios rítmicos era únicamente para niños a

partir de seis años, pero no tardó en darse cuenta que estos beneficios también se manifestaban

en niños más pequeños, al igual que en adultos e incluso llevarlos al terreno de la educación de

personas con dificultades visuales o invidentes.

Su método implica enseñar conceptos musicales a través del movimiento, que sean capaces de

desarrollar las siguientes destrezas en los niños y niñas:

Desarrollo de reflejos

Regularización de reacciones nerviosas

Establecimiento de automatismos temporales.

Afianzar la sensibilidad.

Reforzar los dinamismos.

Luchar contra inhibiciones

Para lograr estos objetivos Dalcroze se apoyaba en el desarrollo de tres principios básicos

igualmente importantes:

Los movimientos rítmicos

El solfeo y

La improvisación. Los mismos que dan lugar a tres elementos que corresponden a dichos

principios. ALMACHE, (2012).

77

1. Experiencia sensorial y motriz: Es una educación base y a la vez de sensibilidad y

motricidad. El alumno realiza corporalmente todas las variaciones de tiempo, ritmo y matiz tal

como las entiende. Puede iniciarse ya a partir de la primera edad. Es decir a los dos o tres

años.

2. El conocimiento intelectual: Se introduce una vez adquirida la expresión sensorial y motora.

El solfeo Dalcoze está basado en el canto y el movimiento corporal del alumno.

3. La educación rítmica y musical: Es en consecuencia una educación de la persona, procura

una mejor coordinación de las facultades corporales y mentales y facilita ampliamente sus

posibilidades de conciencia y de acción. La improvisación está consagrada a esta consciencia

personal y a sus medios de expresión.

Pedagogía del Método Dalcroze

La educación a través de la rítmica Dalcroze selecciona y adapta una serie de ejercicios que

ponen en acción diversas actividades intelectuales, motrices y afectivas.

Los principios básicos del método son: Todo ritmo es movimiento; todo movimiento es

materia; todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo; los movimientos de los niños

son físicos e inconscientes; la experiencia física es la que forma la consciencia; la regulación

de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.

Según los principios mencionados, las características básicas del método son:

1. La rítmica Dalcroze se basa en la improvisación. Los niños caminan libremente, y es entonces

cuando comienza el piano a tocar una marcha suave y lente, sin advertirles nada, los alumnos

adaptan poco a poco su marcha al compás de la música. Así va introduciendo los valores de

las notas (las figuras).

Las negras para marchar

Las corcheas para correr

La corchea con puntillo y semicorchea para saltar.

2. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial. Como por ejemplo, marchas

en círculo hacia la derecha e izquierda, levantando y bajando los brazos a la voz de “hop”.

78

3. Se desarrollan ejercicios apropiados para hacer sentir los matices, ejemplo: El profesor toca

una música suave y los niños caminan de puntillas (siempre en círculo), y cuando la música es

fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.

4. Se desarrollan movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra musical.

5. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia de

sonido.

Para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal, creó una serie de ejercicios de

aflojamiento y de independencia para las extremidades, el tronco y la cabeza a fin de que sus

alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creo una serie de ejercicios de

desinhibición, concentración y espontaneidad, que les permitían reaccionar inmediatamente a

una señal musical dada.

El principal objetivo es que este método fuera utilizado en los jardines de infancia y en las

escuelas elementales de música, además fue aprobado por médicos y psicólogos. Fue aplicado

en niños neuróticos y retardados así como débiles mentales.

Método Kodaly

Zoltan Kodaly nació en el años de 1882 y murió en 1976. Fue compositor, crítico musical y

musicólogo técnico húngaro. Estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la

universidad. Perfeccionó sus estudios en París con WidoR. C. y al regresar a su patria fue

nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.

Pedagogía del Método Kodaly

La metodología se basa principalmente en la utilización de recursos didácticos adecuados,

tomando en cuenta la edad de los niños; logra alcanzar varios objetivos como la adquisición de

la armonía y la expresión corporal.

Este método tiene como base la convicción de que las capacidades del niño y la niña maduren

y se desarrollen junto al conocimiento de los cantos de tradición oral de su país, repertorio que

define la lengua materna musical.

79

El método parte del principio de que la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo

antiguo), sino vinculada a los elementos que la crucen (voz e instrumentos).

La práctica de un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva

son las bases en las que se asienta dicho método.

A continuación se presenta los principales principios del método Kodaly según manifiesta la

autora CHAPACA, Xiomara. (2016).

La música es tan necesaria como el aire para respirar.

Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños y niñas.

La auténtica música folklórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los

niveles de la educación.

Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental. (p. 62).

En este sentido la Metodología de Kodaly aporta al trabajo de investigación en curso pues

recomienda utilizar la música folklórica como base de la expresión nacional en todos los

niveles de educación, para así conservar la identidad culturar que se transmite de generación

en generación para preservar la historia de un pueblo.

Definición de términos básicos

Aprendizaje.- Proceso por el que un individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes

actividades y comportamientos el aprendizaje supone un cambio adaptativo y es el

Aptitud.- Es habilidad de una persona o cosa que posee para efectuar una determinada

actividad o la capacidad y destreza para el buen desempeño resultado de la interacción con

el medio ambiental.es de un negocio, industria, arte, entre otros. La palabra aptitud proviene

del latín APTUS que significa “capaz para”.

80

Autoestima.- es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en

función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia. Es un término de

Psicología aunque se utiliza.

Baile.- Baile es la acción de bailar y cada una de sus formas. El término también se utiliza

para nombrar al local destinado a bailar, a la pieza musical que puede ser bailada y al

espectáculo teatral en que se danza.

Coordinación.- En su sentido general, la coordinación consistente en la acción de

“conectar medios, esfuerzos, etc. Para una acción común”.

Costumbre.- La costumbre es la práctica o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de

una persona, cultura o tradición.La palabra costumbre deriva del latín consuetudo, que era

usada en el derecho romano, y deriva del verbo que significa "tomar globalmente el hábito o la

práctica de algo".

Danza- Esta danza está relacionada con el patrimonio artístico que se ha ido elaborando al

paso del tiempo. Nuestra sociedad ha ido creando este tipo de danza dependiendo del lugar

en el que ha vivido, de la gente que ha intervenido; ha ido mostrando sus gustos, ideas,

lenguajes y todo ello lo expresa mediante la danza; el origen del folclore suele remontarse a

las danzas primitivas, donde los temas principales que se trataban eran los relacionados con

la naturaleza.

Educación. En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las

facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la

sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.

Equilibrio.- Estado de un cuerpo que ocupa una posición en el espacio sin caerse,

especialmente si tiene una base de sustentación muy reducida.

Espacio.- Espacio, término que deriva del latín “Spatium” sirve para describir aquel lugar en

el que está contenida la materia. Entiéndase como materia cualquier objeto que ocupe una

superficie. Para poder estudiar este concepto lo veremos desde lo macro a lo micro.

81

Expresión corporal.- La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas

básicas para la comunicación humana Con material educativo, la expresión corporal se

refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar

el esquema corporal,

Folclore.- Se hace referencia al conjunto de creencias prácticas y costumbres que son

tradicionales de un pueblo o cultura se conoce como folclore además a la disciplina.

Formación: Conjunto de acciones cuyo propósito es favorecer la adquisición de las

competencias que se han determinado como necesarias para realizar eficazmente una actividad

laboral definida, efectuar un servicio específico o cumplir con una función particular. Es un

proceso complejo que permite desempeñarte como sujeto agente, sujeto actor y sujeto autor

(de nuestra realidad). De esta manera se puede recrear, renovar, reconstruir, entre otros.

Habilidades.- La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas

para la comunicación humana Con material educativo, la expresión corporal se refiere al

movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el

esquema corporal, construir una apropiada.

Lúdico.- La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego,

derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como

actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por

la cultura.

Memoria.-Es en la memoria donde almacenamos nuestros aprendizajes a lo largo de la vida,

así como aquellos conocimientos que consideramos más importantes y útiles. Cuando somos

capaces de almacenar recuerdos durante prolongados periodos de tiempo, sean días, meses o

años, usamos nuestra memoria a largo plazo. Por su parte, cuando nos referimos a aquel tipo

de memoria que es más eficaz en retener recuerdos de acontecimientos recientes y de manera

inmediata, estamos hablando de memoria a corto plazo.

Motivación.- es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la

realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta,

82

mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus

('movimiento') y el sufijo -ción ('acción', 'efecto').

Música.- Se conoce como música a la combinación de ritmo, melodía, y armonía, de

manera agradable a los oídos. En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y

transmitir efectos sonoros, armonioso, y estéticamente válidos, siendo transmitidos a través de

la voz, e instrumentos musicales. La música es la manifestación artística, y cultural de un

pueblo. A la vez, es el medio por medio del cual un individuo expresa sus sentimientos. En

este sentido, la música puede ser empleada como terapia (musicoterapia), a través del baile, la

música, y el sonido, debido a que permite al individuo liberar malos sentimientos, logrando un

mejoramiento en su comunicación, integración social, y expresión individual.

Ritmo.- El ritmo es la característica más elemental de la danza. "Es la organización de los

fenómenos periódicos en el tiempo"(LAMOUR, S., 1995:87). En el desarrollo de nuestra

capacidad rítmica intervienen: el estímulo, la sensibilidad auditiva, la capacidad de

concentración y el bagaje motriz.

Secuencias rítmicas.- Las actividades rítmicas suponen una sucesión de movimientos

específicos que permitan al niño el logro de movimientos organizados y rítmicos: Seguir el

ritmo marcado (lento, normal y rápido.

83

Fundamentación legal

Para realizar esta investigación se tomó como base legal a los siguientes marcos legales:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección Quinta

Educación

Art. 27 La educación se centrara en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y colectiva y el desarrollo de

competencias y capacidades para trabajar y crear.

La educación actual debe ser integral, no solo llenar de conocimientos académicos al niño,

sino brindarle la oportunidad de desarrollarse en todas sus dimensiones sin olvidar que es un

ser bio-psico-social, con necesidades no solo biológicas sino también afectivas y sociales,

basados en valores solidos dentro del marco del respeto factores importantes para una sana

convivencia en sociedad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art.8.- literal f " Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y

promueven el desarrollo sustentable nacional"

Las investigaciones contribuirán para el progreso y desarrollo del país, mediante el trabajo de

campo que se realice y la aplicación de las propuestas que solucionarán problemas internos de

las instituciones educativas.

84

Art.13.literal c "Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y

solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de

generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creatividad y

promoción cultural y artística".

La Universidad forma profesionales con valores y conocimientos para competir en el ámbito

laboral y contribuir en el desarrollo de la sociedad.

EL ESTATUTO UNIVERSITARIO

El Reglamento de trabajo de graduación

Art.6.- "El trabajo de titulación o graduación corresponde a 20 créditos. Los 20 créditos se

distribuirán en: 580 horas de trabajo autónomo del graduando y 660 horas de tutoría.

Un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutoría directa o medida en tiempo real y 29

horas mínimo de trabajo independiente del estudiante.”

Es importante que los estudiantes que están realizando su trabajo previo a la obtención del

Título de Tercer nivel, reciban ayuda de un profesional, quien hace el papel de tutor y guía

dentro del proceso, cuya función será direccionar y verificar la estructuración correcta del

trabajo, así mismo el estudiante debe ser comprometido, responsable y puntual al momento de

realizar y presentar su trabajo dentro del tiempo y los lineamientos establecidos.

Los estudiantes recibirán ayuda de un profesional para realizar su trabajo de titulación.

ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art.5.- Fines, Son fines de la Universidad Central de Ecuador:

1. “Crear y recrear conocimientos, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.”

2. “Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural"

85

3. “Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el

desarrollo soberano del país.”

Crear en los estudiantes las diversas disciplinas para que estos sean aporte para la construcción

de nuevos conocimientos.

Los Fines y Funciones de las diferentes leyes de Educación Superior, y del Estatuto de la

Universidad Central, argumenta que fomentará programas de investigación pedagógicos, y

además que formarán académicos profesionales y responsables para el mejoramiento de la

educación, esto indica que Se debe desarrollar la capacidad de aplicar y replicar el

conocimiento real de la sociedad.

Los profesionales tendrán la responsabilidad de exponer a la sociedad todo lo aprendido en

las aulas de clases para ayudar a la sociedad.

Art.150. Faltas de los estudiantes. Son faltas de los estudiantes:

8. “Realiza actos fraudulentos como plagio, copia y otros.”

Los estudiantes, al presentar su trabajo de grado y en cada acto que realicen deben ser

honestos, demostrando la formación

recibida en las aulas de una institución académica de gran prestigio, sin dejar de lado los

valores, la ética y la moral, principios fundamentales en el buen accionar de un ser humano, ya

que la mejor carta de presentación de una persona es uno mismo y su manera de ser,

cumpliendo con responsabilidad cada tarea encomendada.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural.

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

86

Religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de

interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores

Categorización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE.- Danza folclórica

Es la expresión por medio de la coordinación de movimientos que le ayuda a fortalecer los

músculos la flexibilidad lograr tener un estado equilibrado.

.

VARIABLE DEPENDIENTE.- Secuencias rítmicas

Son actividades que por medio de las expresiones de habilidades y destrezas motoras de los

niños y niñas para un mejor aprendizaje.

87

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo ya que permitió

conocer la Danza Folclórica cómo una alternativa en el desarrollo de la secuencias rítmicas

por medio de la psicomotricidad, expresión corporal, en los niños. Se fundamentó en

una investigación de campo, descriptiva y bibliográfica en torno al enfoque de la danza

folclórica y las secuencias rítmicas para los niños y niñas de 4 a 5 años.

El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador acoge para

generar información exacta e interpretable. En este sentido, ARIAS (2004), define el diseño

de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al

problema planteado” (p.30).

Investigación de Campo

La investigación de campo según ARIAS (2004), consiste en la “recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables

alguna.”(p. 42)

El tipo de investigación que se realizó son de campo “la investigación de campo es aquella

que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad que el investigador se

cerciorará de las condiciones reales que ha conseguido los datos” (Sabino, C., 1992: 72).

Los datos que se recopiló a través de documentos de campo, histórico, experimental,

hermenéutico y lógico-deductivo.

Investigación Bibliográfica

Según DATE (1993) “Una base de datos es un sistema informático de registros con el

propósito de almacenar, mantener y generalizar información la cual esta sistematizada en

cuadros con un orden establecido”. (pg. 56)

88

Investigación Descriptiva

Consiste en la identificación de un fenómeno para constituir su distribución o

comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables.

Para TAMAYO (2010) señala que este tipo de investigación:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. El enfoque

que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una persona,

grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación

descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus

características fundamentales es de presentarnos una interpretación

correcta (pg. 54).

Población y muestra

Centro Infantil Tomás Abel Rivadeneira

Esta institución educativa cuenta con dos jornadas de trabajo matutina y vespertina,

organizadas de la siguiente manera: Cuatro paralelos en la mañana correspondientes a

Preparatoria, con un número de 30 niños y niñas por aula sumando así 120; y cuatro paralelos

en la tarde correspondientes dos a Inicial I y dos a Inicial II con un número de 24 niños y

niñas por cada aula en el primer caso y en el segundo 25 por cada una, sumando así 103.

Población y muestra

Para la realización de la presente investigación se tomó al Inicial II, paralelo “A”, es decir 25

niños y niñas de 4-5 años y dos docentes.

Como no supera las 200 personas se trabaja la totalidad

89

Tabla N°7: Muestra

Muestra NÚMERO

Niños y niñas 25

Docentes 2

TOTAL 27

Fuente: Secretaría del Centro Educativo “Tomás Abel Rivadeneira”

Elaborado por: RAMÍREZ Lizano Rosario de las Mercedes

90

Tabla N°8: Operacionalización de variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS Entrevista

a

Docentes

Guía de

observación.

Estudiantes

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Danza

Folklórica

Es la expresión

por medio de la

coordinación de

movimientos que

le ayuda a

fortalecer los

músculos, la

flexibilidad y

lograr tener un

estado

equilibrado.

Expresión

corporal

Identifica partes

del cuerpo.

1

1

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

Guía de preguntas

Técnica:

Observación

Instrumento

Guía de

observación

Realiza

movimientos de

coordinación.

2

2

Expresa

sentimientos

mediante ritmo

corporal.

3

3

Lenguaje

corporal

Realiza gestos

en la danza para

transmitir un

mensaje

4-5 4

VARIABLE

DEPENDIENTE

Secuencias

Rítmicas

Son actividades

que por medio de

la expresiones de

habilidades y

destrezas motoras

de las niños y

niñas para un

mejor aprendizaje

Actividades

lúdicas

Realiza

juegos

corporales.

6

5

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

Guía de preguntas

Técnica:

Observación

Instrumento

Guía de

observación

Tiene

flexibilidad

corporal.

7-8

6-7

Destrezas

motrices

Tiene

coordinación

motriz

9

8-9

Se ubica en el

espacio

10

10

Tiene buen

desarrollo de

equilibrio

11

11

Fuente: Marco teórico

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

91

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este

modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los

aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo

tanto a las variables o conceptos.

Las técnicas corresponden a las diferentes maneras de obtener datos luego se convierte en

información. En esta investigación se utilizó la observación y la entrevista a docentes, se va

a estudiar la danza folklórica en el centro educativo “Tomas Abel Rivadeneira” de Quito.

Se realizó la ficha de observación para valorar a los niños y niñas, ya que estos

instrumentos permitieron recopilar datos o información sobre la danza y secuencias

rítmicas en los niños y niñas de la unidad mencionada. Tomando en cuenta el nivel

descriptivo de la investigación en los niños se utilizó como técnica la observación con su

respectivo instrumento, es decir la lista de cotejos guía; así mismo se aplicó a las docentes la

técnica de la entrevista con su instrumento guía de entrevista.

Técnicas

La Observación.-Se utilizó para recolectar y obtención de datos.

La entrevista. - Es para saber el grado de conocimientos que las docentes poseen acerca de

la danza folklórica en el desarrollo escolar.

Instrumentos

Lista de Cotejos - Este instrumento se utilizó en la observación detallada de campo en el

cual se registró datos exactos de los niños y niñas de la unidad educativa.

Guía de Entrevista - La entrevista constituyó un conjunto de preguntas, estructuradas que

se realizará, en la unidad educativa a las maestras del centro infantil, para recoger datos

importantes relacionados con el tema planteado.

92

Tabla N°9 : Técnicas e instrumentos de investigación

TÉCNICAS INSTRUMENTOS UNIDADES DE ANÁLISIS

Entrevista Cuestionario Docentes

Observación Guía de observación

Lista de cotejo Niñas y niños

Elaborado por: RAMÍREZ Lizano, Rosario de las Mercedes

Validación y confiabilidad de los instrumentos

Se permitió obtener la información necesaria para cumplir con los objetivo de la

investigación por lo que es de vital importancia la aplicabilidad de los instrumentos de

investigación.

RUSQUE (2005) manifiesta que la:

Validez representa la posibilidad de que un método de investigación

sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad

designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes

situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino

a la técnica del instrumento de medida y observación, es decir al grado

en que las respuestas son independientes de las circunstancias

accidentales de la investigación (pg. 134).

La validación asegura que el trabajo a entregar sea confiable y aporte significativo

significativamente a las generaciones futuras. Los expertos emitieron su criterio sobre la

validez del contenido .la pertinencia y relevancia de los indicadores a investigar, por medio

de la clasificación, registro y tabulación de datos.

Confiabilidad

RUSQUE (2005) identifica que la “confiablidad no se refiere únicamente a los datos, sino

a las técnicas de instrumentación de medidas y observación es decir, al grado que las

respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación” (pg.

156)

93

Es un indicador de fidelidad que se utilizó para calcular la confiabilidad cualitativa, la

guía de entrevista se aplicó a docentes de otro centro educativo donde los tutores no

formaron parte de la población que se va a investigar lo que permitirá realizar las preguntas

acordes a los objetivos planteados, a través de la entrevista que se realizó en el Centro

Educativo.

Validadores

Nombres y apellidos: Edgar Raúl Villacís Carvajal

Cédula de identidad: 170977457-2

Título: Magister

Campo de especialidad: Gerencia proyectos educativo y social

Institución en la que labora: Colegio Técnico Salesiano “Don Bosco”

Nombres y apellidos: Ximena Tapia

Cédula de identidad: 170697173-4

Título: Magister

Campo de especialidad: Ciencias psicológicas

Institución en la que labora: Universidad Central del Ecuador

Nombres y apellidos: Lucía Jannet Torres Anangonó

Cédula de identidad: 170931186-2

Título: Magister

Campo de especialidad: Educación

Institución en la que labora: Universidad de las Américas

94

Técnicas para el procesamiento y análisis de los resultados

Recolección de información

La recolección de la información se la estableció bajo los siguientes parámetros mencionados

por (PADILLA, S/a).

Definición de los sujetos, personas u objetos a investigar.

Selección de la Técnicas a emplear en el proceso de recolección de la información. (Entrevista

y Observación).

Diseño técnico de instrumentos de acuerdo a la Técnica escogida. (Guía de la entrevista y

Guía de observación o Lista de Cotejo).

Explicación del procedimiento para la recolección de la información, cómo se van a aplicar los

instrumentos, condiciones de tiempo, espacio, etc.

Aplicación del instrumento

Preparación de las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

Procesamiento o tabulación de la información

El procesamiento de la información de la presente investigación se realizó de la siguiente

manera:

Codificación de la información

Tabulación de la información

Recuento de la información

Ordenamiento de la información

Representación gráfica de los pasteles.

95

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Lista de cotejo para el estudiante

P1.- ¿Reconoce las partes del cuerpo?

Tabla N°10: Partes del cuerpo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 100

NO 0 0%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N°2 Partes del cuerpo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo con los datos obtenidos los niños y niñas que corresponden al 100% sí reconocen

las partes del cuerpo.

De acuerdo con los datos obtenidos en la guía de observación, la cual arroja un resultado

favorable en que todos los niños y niñas reconocen las partes del cuerpo humano.

0%

SI

NO

96

P2.- ¿Realiza movimientos corporales dirigidos?

Tabla N°11 Movimientos corporales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 92%

NO 2 8%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Grafico N° 3 Movimientos corporales

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo con los datos obtenidos un 92% de niños y niñas realizan

movimientos corporales a lo contrario el 8% se les dificulta hacer los movimientos corporales.

La mayoría de niños y niñas realizan movimientos corporales y una minoría deja en

evidencia la falta de estimulación en actividades más complejas.

92%

8%

SI

NO

97

P3.- ¿Realiza secuencias rítmicas mediante el ritmo corporal?

Tabla N° 12 Elaboración de secuencias rítmicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 60%

NO 10 40%

TOTAL 25 100% Fuente: Lista de cotejo Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N° 4 Elaboración de secuencias rítmicas

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos el 60% de niños y niñas Sí realizan secuencias rítmicas

mediante el ritmo corporal, mientras el 40% restante, no lo hacen.

Por lo tanto, se asegura que la mayoría de niños y niñas disfrutan el realizar secuencias

rítmicas mediante el ritmo corporal utilizando palmadas, golpes en rodillas, etc

60%

40%

NO

98

P4.- ¿Realiza secuencias rítmicas del desplazamiento en el equilibrio?

Tabla N° 13 Desplazamiento y equilibrio

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 72%

NO 7 28%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N° 5 Desplazamiento y equilibrio

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos por observación realizada un 28 % arrojan los

resultados de niños no pueden desplazarse apropiadamente y el 72 % si tiene el

desplazamiento normal.

Se pudo desarrollar el proceso de secuencias rítmicas al realizar ejercicios de

desplazamientos con los niños y niñas debido a la agilidad que a su edad presentan en la

realización de movimientos.

72%

28%

NO

99

P5.- ¿Realiza secuencias rítmicas por medio de pasos, tiempo y frases?

Tabla N°14 Secuencias rítmicas por medio de pasos y tiempo

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 100%

NO 0 0%

TOTAL 25 100% Fuente: Lista de cotejo Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Grafico N° 6 Secuencias rítmicas por medio de pasos y tiempo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos se aprecia que un 100 % de niños y niñas sí realizan la

secuencia rítmica por medio de pasos, tiempos y frases.

De lo mencionado anteriormente se asegura que los niños y niñas sí tienen un manejo

adecuado en la realización de secuencias rítmicas a su edad.

100%

0%

NO

100

P6.- ¿Tiene flexibilidad del cuerpo por medio de la danza folclórica?

Tabla N°15 Flexibilidad corporal

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 52%

NO 12 48%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Grafico N°7 Flexibilidad corporal

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos según lista de cotejos un 52 % de niños y niñas sí tienen

una adecuada flexibilidad y el 48 % no tiene una adecuada flexibilidad del cuerpo.

La mayoría de niños y niñas tienen presente una adecuada flexibilidad de su cuerpo para

realizar movimientos corporales mientras que una minoría le falta realizar ejercicios de

flexibilidad para incrementar las destrezas de su cuerpo.

52% 48%

NO

101

P7.- ¿Realiza juegos corporales?

Tabla N°16 Juegos corporales

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 44%

NO 11 56%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N° 8 Juegos corporales

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos según la Guía de observación realizada un 56% de niños y

niñas sí realiza los juegos corporales, en cambio el 44% no saben cómo realizan los juegos.

La mayoría de niños y niñas disfrutan realizar juegos corporales en cambio, en la minoría de

niños se evidencia la falta de práctica en tanto a su movimiento corporal.

44%

56% SÍ

NO

102

P8.- ¿Realiza juegos en la danza?

Tabla N°17 Juegos en la danza

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 36%

NO 16 64%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N° 9 Juegos en la danza

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos según la observación realizada un 36 % de niños si

realizan juegos en la danza y el otro 64 % no lo hacen.

Como muestra la tabla y gráfico que preceden, la mayoría de niños y niñas no realizan

juegos en la danza mientras que la minoría de ellos, los realizan pero con dificultad.

36%

64% SÍ

NO

103

P9.- ¿Realiza diferentes gestos en la danza?

Tabla N°18 Gestos en la danza

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 44%

NO 14 56%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N° 10 Gestos en la danza

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos según la interpretación se puede inferir que el 44% de

niños si realizan diferentes gestos en la danza pero el 56% no realizan o no saben realizar

gestos

Existe una clara diferencia ya que los niños y niñas realizan gestos para expresarse

mediante la danza mientras que poco más de la mitad buscan se sienten tímidos de realizar

gesto

44%

56% SÍ

NO

104

P10.- ¿Ejecuta coordinación sencilla por medio de las secuencias rítmicas?

Tabla N°19 Ejecución de secuencias sencillas

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 24%

NO 19 76%

TOTAL 25 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N°11 Ejecución de secuencias sencillas

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

Según la observación la realizada el 76% de niño (as) no tiene una coordinación de

movimientos en la ejecución de secuencias sencillas, acorde en referencia al 24 % de niños

que tiene una coordinación adecuada.

La mayoría de niños y niñas no tiene coordinación por falta de movimiento en su

motricidad gruesa pero muy pocos niños y niñas tienen una coordinación mejor.

24%

76%

NO

105

P11.- ¿Su coordinación en la motricidad gruesa es lenta?

Tabla N°20 Coordinación de la motricidad gruesa

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 20

20%

NO 20 80%

TOTAL 25 100% Fuente: Lista de cotejo Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N° 12 Coordinación de la motricidad gruesa

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

De igual manera la Guía de observación muestra que un 20% de niños y niñas

correspondiente a 5 sí tienen una adecuada motricidad, pero en su mayoría, el 80% la

coordinación gruesa es lenta.

Como muestra la tabla y gráfico, los niños y niñas en su mayoría no tienen una buena

coordinación en cuanto a su motricidad gruesa.

20%

80% SÍ

NO

106

P12.- ¿El equilibrio ayuda a la secuencia rítmica en el espacio?

Tabla N°21 Nociones espaciales

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 100%

NO 0 0%

TOTAL 25 100%%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Gráfico N°13 nociones espaciales

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo se indica que el 100% de niños y niñas tienen un buen equilibrio en su

cuerpo al momento de realizar las secuencias rítmicas y ubicarse en el espacio.

Por lo tanto se asegura que los niños y niñas se ubican adecuadamente en el espacio cuando

realizan secuencias rítmicas sencillas.

100%

0%

NO

107

Entrevista dirigida a Docentes

Tabla 22 Entrevista a Docentes de la unidad educativa “Tomás Abel Rivadeneira”

Definición de variables Preguntas Respuestas Análisis

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Danza Folklórica

Es la expresión por medio

de la coordinación de

movimientos que le ayuda a

fortalecer los músculos la

flexibilidad lograr tener un

estado equilibrado.

1 ¿Considera usted

que la Danza

fortalece las partes

del cuerpo?

2¿Cree que los

movimientos

corporales ayudan al

comportamiento y

auto estima en el

niño y la niña?

3¿La danza

contribuye a

expresar

Docente 1.- Si fortalece

porque depende de la

edad que se tiene

Es una buena edad

para poder ir

trabajando huesos

músculos y en si ir

incentivando movimientos

corporales que cada

niño tiene.

Docente 2- Si fortalece el

esquema corporal porque

al momento que estamos

en movimiento todo

nuestro cuerpo se mueve

al ritmo de la música.

Docente 1.- Si ayudan

porque por medio de los

movimientos corporales

los niños pueden

expresar infinidad de

sentimientos, emociones

al crecimiento del niño

niña

Docente 2.- Si porque el

momento que se le da la

oportunidad de que se

desarrolle el niño en base

a la danza el niño se

siente seguro con si mismo

sabe que puede con su

cuerpo expresa sus

sentimientos.

Docente 1.- Si por medio

de la representación ya en

el montaje se puede

Los docentes conocen

poco de la danza aunque

esta consiste en ayudar

a fortalecer todas las

partes del cuerpo como

esquema corporal y

movimientos de ayuda.

Los docentes conocen

del tema para ayudar en

los diferentes

movimientos de los

niños expresando

sentimientos,

emociones.

Los docentes conocen

del tema nos indican

que se expresan

sentimientos al realizar

108

VARIABLE

DEPENDIENTE

Secuencias Rítmicas

Son actividades que por

medio de la expresiones de

habilidades y destrezas

motoras de las niños y niñas

para un mejor aprendizaje

sentimientos

mediante el

ritmo corporal?

4 ¿Las secuencias

rítmicas contribuyen

al equilibrio?

5 ¿Las secuencias

rítmicas intervienen

los diferentes

movimientos del

juego al aire libre?

6 ¿Las secuencias

rítmicas fortalecen la

flexibilidad del

cuerpo?

diferenciar muchos estados

de ánimo si estoy triste, si

estoy alegre combinar

toda una obra.

Docente 2.- Si la danza

contribuye en la

representación de

diferentes gestos

sentimientos y emociones

realizamos ejercicios para

poder lograrlo.

Docente 1.- Si porque se

hablar de secuencia quiere

decir que hay un orden de

principio intermedio y

final.

Docente 2.- Claro que si

Docente 1.- Si puede ser

hasta cierto punto porque

hay un proceso, un inicio

y un final.

Docente2.-Si nosotros

planificamos y hacemos

una planificación en

secuencias de movimiento.

Docente 1.- Si bastante

porque si no tenemos un

poco de elasticidad en los

movimientos como tal nos

vamos a llegar a expresar

lo que queremos un brazo

extendido una pierna

extendida, no es lo mismo

que un brazo un pie a

medio extender.

movimientos en la

danza.

Los docentes no

saben del tema se

supone que se guían

por la intuición.

Los docentes conocen

poco de la secuencias

rítmicas pero tiene

conocimiento de la

motricidad gruesa el

equilibrio

Los docentes conocen

poco de los juegos que

se realizan en los

diferentes movimientos

poco conoce de las

secuencias rítmicas.

109

7.- ¿Las secuencias

rítmicas ayudan a

realizar ejercicios de

coordinación motora?

8¿Expresa el niño

una buena

coordinación motora

en la danza

folklórica?

9 ¿Práctica una

mejor coordinación

motora en la

secuencia rítmica?

Docente 1.- Si como

dije se supone que en

una coordinación motora

que va en secuencia de

principio a fin y de

otra manera de

secuencias que genera

una serie de pasos,

movimientos y por ende

obliga a la niña niño a

estar pendiente de que

va a realizar de nuevo.

Docente 2.- También

porque vamos haciendo

coordinación es por

decir pierna pie hacemos

reflexiones extensiones

si contribuye todo eso

Docente 1.- Todo tipo de

danza tenemos la

expresión la que se llama

la motora por que va de

principio a fin tenemos en

cuenta la secuencia que

marca el maestro o el

instructor que está

encargado.

Docente.2 - Pero siguiendo

el proceso con el proceso

comienza desde un inicio

por decirle la etapa

preescolar que los niños

que no coordinan vayan

coordinando el ritmo con la

música.

Docente1.- De una y otra

manera todo tiene que ver

tanto la técnica académico

como recibe el 1°año hasta

que el muchacho empiece

a despertar esas ganas de

la naturaleza unos tiene

que ver con otros no

Los docentes conocen

de la flexibilidad de los

músculos del cuerpo

humano en el niño que

se realiza por medio de

ejercicios

Los docentes conocen

de la motricidad gruesa

que va de la mano con

la coordinación motora.

Los docentes conocen

de la coordinación

motora se realiza por

medio de la motricidad

gruesa desde que el

niño niña son de corta

110

10 ¿EL Equilibrio le

ayuda al niño y niña

a mantener una mejor

postura corporal al

momento de la

danza?

coordinamos no tengo

secuencias todo un

proceso de una

coreografía.

Docente.-2 Si por ejemplo

cuando nos preparamos

para un programa, un baile

una danza, lo que se ha

practicado se ve lo que se

ha logrado al final.

Docente 1.- Si porque

cuando se inició el estudio

de la danza del baile desde

el primer día se le indica

posiciones tanto pies,

manos del cuerpo esto

ayuda que cuando el

muchacho crezca tenga una

mejor apariencia física.

Do cent e 2.- Si porque va

coordinando si nosotros

decimos que haga como el

vuelo de un águila abriendo

las alas en el momento de

la danza intercambia pie

derecho por pie izquierdo

parándose en un solo pie o

en el otro pie para el

equilibrio de los niños.

edad.

Los docentes aclaran

que el niño y niña al

cumplir 1 año, empieza

a realizar o incrementar

su coordinación motriz

Fuente: Entrevista aplicada al docente

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

111

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De la investigación realizada se puede determinar que la Danza Folclórica es una actividad

artística participativa, cuya metodología basada en el movimiento constituye una alternativa

para el desarrollo de secuencias rítmicas en los niños y niñas; logrando así concienciar la

existencia del ritmo, su manifestación e influencia a nivel personal y colectivo. Su práctica

fortalece los procesos grupales pues demanda un compromiso y sincronía absoluta en los

participantes, en el mismo sentido las docentes de la Unidad Educativa Tomas Abel

Rivadeneira mencionan en la pregunta uno de la entrevista, que la Danza fortalece el

esquema corporal, pues la música exige mover todo el cuerpo; además señalan que contribuye

a la comprensión y aplicación de secuencias rítmicas, pues cada actividad de baile implica la

realización de un orden de principio intermedio y final.

Las secuencias rítmicas exigen una coordinación motora siguiendo un proceso de principio a

fin de tal manera que genera una serie de pasos y movimientos que obligan al niño y niña a

estar atentos del orden en el que se van realizando. Es así que, entre las secuencias rítmicas

aplicables a los niños y niñas de 4 a 5 años se tiene principalmente aquellas que se enfoquen

al fortalecimiento de nociones espaciales como: Arriba-abajo, adelante-atrás, derecha

izquierda. Las mismas que potencian el avance de habilidades y destrezas de ubicación y

control del espacio donde se encuentre.

Los niños y niñas de 4-5 años de la Unidad Educativa Tomas Abel Rivadeneira se muestran

entusiasmados al aprender Danza Folclórica por el contenido de las canciones y el ritmo de

las mismas, pues a través de ellas aprende los saberes de índole tradicional, es así que poco a

poco van descubriendo y empoderándose de su historia, costumbres y tradiciones de tal

manera que comprenden la realidad del entorno en el que se desarrollan y crecen.

112

De acuerdo a los datos evidenciados en la guía de observación, se puede concluir que los niños

y niñas presentan ciertas dificultades en su desarrollo social y motriz, pues se muestran

tímidos y rígidos cuando deben realizar movimientos rítmicos coordinados al momento de

efectuar una danza folclórica. Se observó que las docentes no ejecutan actividades que ayuden

a evitar el deficiente desenvolvimiento de los niños y niñas.

La institución mencionada no cuenta con una guía de actividades basada en la Danza

Folclórica como alternativa para el desarrollo de secuencias rítmicas, como se muestra en los

resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, los cuales demuestran que las docentes

tienen poco conocimiento acerca de la metodología e importancia del uso de la Danza para

favorecer las habilidades rítmicas en los niños.

113

Recomendaciones

A las docentes que tomen conciencia de los beneficios que brinda la Danza Folclórica,

informándose acerca de la metodología para aplicarla en las actividades diarias como

alternativa dentro del proceso formador de la expresión corporal y rítmica de los niños y niñas

para que realicen movimientos coordinados de forma espontánea y se sientan seguros de sí

mismos y de las relaciones que establecen con los demás niños y adultos.

Al momento de realizar la planificación se recomienda a las docentes tomar en cuenta la

importancia que tiene el movimiento como herramienta principal de la coordinación rítmica

para favorecer el aprendizaje significativo de nociones espaciales, lo cual permite a los niños y

niñas apoderarse del espacio en el que se encuentra ubicado.

Las docentes deben informarse acerca del proceso de enseñanza de una canción para que al

momento de transmitir a los niños y niñas dentro del aula se convierta en una fuente de

información y aprendizaje cultural; por el contenido de las canciones Folclóricas que

posteriormente serán representadas por medio de la danza, destacando siempre los lugares, los

personajes, el vestuario, la religión, costumbres, tradiciones, etc.

Se recomienda a las autoridades capacitar continuamente a sus docentes en la actualización de

contenidos referentes a la expresión artística especialmente las artes representativas como la

danza y música para la realización y aplicación de planificaciones y actividades diarias, las

cuales deben ser herramientas didácticas para mejorar el desarrollo psicomotriz y rítmico de

los niños y niñas de 4 a 5 años de la Institución.

Para favorecer el desarrollo de secuencias rítmicas se presenta como una opción innovadora

algunas canciones Folclóricas que orientarán a la docente en la selección del repertorio que

utilizará para hacer danzar a los niños y niñas, para que la situación educativa sea un proceso

activo, en el que los niños puedan relacionarse en el mundo de las personas y objetos,

logrando así desarrollar destrezas que le permitan recrearse, expresar, inventar, descubrir,

construir e interactuar.

114

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

“DANZA FOLKLÓRICA EN EL DESARROLLO DE

SECUENCIAS RÍTMICAS”

Propuesta a la Investigación realizada previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Ramírez Lizano Rosario de las Mercedes

Quito, octubre, 2017

115

Introducción

La práctica de la danza folklórica debe ser motivada en las actividades de aprendizaje de

los niños y niñas, programadas en la planificación académica dentro de las instituciones,

fusionándose adecuadamente con el resto de las actividades educativas que en el mismo se

realizan. En este sentido, la propuesta tiene como objetivo principal fomentar la

interculturalidad de nuestro país a través del fortalecimiento de la identidad, de esta forma

los niños y niñas identificarán ritmos tradicionales para ser aplicados en la mejora del

rendimiento académico así como en el desarrollo de destrezas y habilidades. Las actividades

de la danza folklórica son un medio más para que los niños y niñas alcancen los objetivos

y adquieran las competencias básicas que necesitan para su proceso de desarrollo en tanto la

danza complementa el aprendizaje que reciben diariamente.

Justificación

El desarrollo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad beneficiar a los niños y

niñas de 4-5 años, así como a las/los docentes del Centro Educativo “Tomás Abel

Rivadeneira”. Mediante la realización de talleres, en los cuales se elaborarán secuencias

rítmicas en base a la Danza folklórica para desarrollar habilidades y destrezas motrices,

rítmicas, socio afectivo, culturales y nociones espaciales.

Los instrumentos aplicados a las docentes demuestran que en la institución mencionada si

utilizan la Danza y los diferentes ritmos que la constituyen; pero únicamente como medio de

distracción y en la construcción de coreografías para presentaciones en programas y fechas

especiales; pero no es tomada en cuenta de manera pedagógica dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, motivo por el cual los estudiantes presentan dificultades para

coordinar sus movimientos, presentan también dificultades en su lateralidad y en marcar pasos

de baile con sutileza estética y ritmo.

Frente a los resultados obtenidos y las observaciones realizadas, se plantea una alternativa

innovadora y novedosa para las docentes, la cual da a conocer varios aspectos sobre la

elaboración adecuada de secuencias rítmicas mediante la utilización de la danza folklórica

116

como una estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades y destrezas que les

permitirán a los niños y niñas desarrollarse integralmente.

Adicionalmente, la danza folklórica está vinculada directamente en la construcción de la

identidad cultural pues permite el conocimiento ancestral de las generaciones; además es un

aspecto muy importante que contribuye al desarrollo psicomotor del niño/a y a la libre y

espontánea expresión corporal desarrollando así la creatividad y la imaginación al igual las

habilidades que forman el vínculo afectivo mediante la integración entre compañeros/as.

La realización del taller de danza consta de actividades prácticas, expresivas, lúdicas y

divertidas orientadas al dominio del movimiento corporal de los niños y niñas de 4-5 años, por

lo que intervienen áreas como: Motricidad gruesa y fina, lenguaje corporal, gestual, postural

entre otros, mismos que garantizan la aceptación en forma individual y grupal del niño y de la

niña.

Descripción de la propuesta

En la presente propuesta constan actividades de tipo práctico, es decir que el taller de danza

folklórica refleja estrategias como el juego, el baile, la motricidad gruesa, gestos, posturas,

expresión corporal entre otras; para desarrolla el control y dominio de movimientos, así como

la ubicación espacial con relación a los objetos, las personas y así mismo.

La propuesta de la investigación está orientada a despertar el interés y la motivación de los

estudiantes de 4-5 años del Centro educativo “Tomás Abel Rivadeneira” hacia la danza

folklórica para que así mejoren sus habilidades y destrezas. En este sentido, los talleres

servirán también como una herramienta de apoyo para los /las docentes para difundir y valorar

la identidad cultural ecuatoriana en cada uno de sus estudiantes.

Los/as docentes deberán estar informados y dominar los contenidos referentes a la realización

de secuencias rítmicas y ritmos dancísticos autóctonos para direccionar adecuadamente los

procesos de construcción de coreografías, además cada clase deberá ser lo más interactiva y

alegre posible para de esta manera alcanzar los objetivos planteados.

117

Objetivos

Objetivo General

Contribuir a un desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años con la aplicación de la

guía de ritmos folklóricos ecuatorianos para desarrollar sus habilidades dancísticas y valorar la

identidad cultural.

Objetivos Específicos

Aplicar los pasos básicos en la composición de los diferentes ritmos folklóricos ecuatorianos

mediante la formación de coreografías con los estudiantes.

Evaluar o realizar un seguimiento los docentes mediante un taller que dé a conocer la

importancia y beneficios de aplicar la danza folklórica tanto en la realización de secuencias

rítmicas que permitan la estructuración adecuada de las coreografías como en la adquisición

de destrezas y habilidades motrices gruesas y socio afectivas.

Enseñar los diferentes ritmos folklóricos autóctonos a los niños y niñas.

Contenido de la Propuesta

La danza folklórica es vista como un conjunto de pasos y movimientos rítmicos realizados al

son de la música previamente seleccionada, cuyo objetivo es la expresión de sentimientos o la

interpretación ancestral de costumbres y tradiciones de los pueblos ecuatorianos. Esta puede

ser ejecutada por todos los estudiantes sin importar su edad, pues es bien sabido que todo

ritmo musical incita al individuo al movimiento especialmente en los niños, debido a que se

encuentra en un periodo donde reina la fantasía, el descubrimiento y la curiosidad, por lo

tanto, los maestros deben aprovechar esa ventaja a favor de la enseñanza.

El folclore ecuatoriano es altamente tradicional sobre todo en la región andina, sus bases

rítmicas y sus movimientos corporales son fundamentales en las formas con las que se

expresa la danza. En ausencia de anomalías al nacer, todos los seres humanos tienen las

mismas posibilidades neuromusculares y psicomotrices, lo que cambia son las

informaciones que reciben a lo largo de su infancia y adolescencia. El cuerpo como

instrumento musical ofrece múltiples posibilidades sonoras; partiendo del movimiento

118

corporal y dos percusiones básicas (patadas y palmadas), se propone una serie de

secuencias rítmicas basadas en ritmos tradicionales ecuatorianos para facilitar inicialmente

el desarrollo de la coordinación motriz. Básicamente se vinculan tres aspectos:

Ritmo, movimiento, percusión corporal.

El rol del docente en la iniciación dancística del niño/a

El papel que desempeña el docente es fundamental pues es quien sensibiliza al niños/a

iniciarse en el mundo de la danza por lo que es un orientado y conductor del grupo que

enseña, para lo cual debe mantener una actitud positiva y demostrar siempre alegría para que

los niños y niñas se contagien y disfruten el realizar las actividades dancísticas.

Desde el comienzo, es importante que el/la docente haga un diagnóstico que le permita

conocer un poco más de cada estudiante y así cubrir las necesidades individuales que cada uno

posee mediante la motivación constante en cada actividad. En este sentido el docente deberá

ser paciente, entusiasta y comprensivo de tal manera que no imponga su forma de ser ni exija

más de lo que los niños pueden dar, pues no se trata de formar artistas sino de aproximar al

estudiante a la danza como alternativa de expresión donde cada uno descubra sus propias

facultades y habilidades.

También el docente debe favorecer el autodescubrimiento del niño y la niña y estimular la

profundidad de su expresión con movimientos que permita observar su equilibrio, fuerza,

dominio, ritmo y lateralidad. Deberá dar la oportunidad de que los chicos conozcan nuevas

formas de movimientos y no realizarlos únicamente por imitación, convirtiendo así las clases

de danza en experiencias agradables y relajantes.

Cuando se trabaje con danzas folklóricas es conveniente que el/la docente emplee los términos

adecuados, hablando y utilizando los trajes respectivos para representar su autenticidad y

significado asimismo deben conocer bien el funcionamiento del cuerpo humano, además debe

ser consciente del material adquirido, y organizar previamente el desarrollo de las actividades

y evitar la improvisación en la ejecución de las mismas.

119

El papel del niño/a en la iniciación dancística

El papel principal de los niños y niñas frente a la iniciación de la danza eses disfrutar y

manifestar su alegría por el baile y la música, de esa manera ira progresivamente

favoreciendo su propio desarrollo, enriqueciendo su expresividad corporal y su capacidad

para observar y auto complacerse como espectador.

Deben comprender la importancia de iniciar con ejercicios de calentamiento al iniciar una

clase de danza así como el estiramiento y la relajación al finalizar la misma bajo unas normas

que le conducirán a su autodisciplina.

Es importante también que cada niño/a tome conciencia de las actividades desarrolladas

entre las clases de danza, dando a conocer lo vivido y expresar sus sentimientos e ideas,

respecto a si le ha gustado o no.

Metodología

El proceso de enseñanza aprendizaje consiste en transmitir los conocimientos de una forma

fácil, ordenada y sencilla para comprender mejor el tema.

Sin embargo se menciona algunos aspectos metodológicos con el propósito de facilitar al

maestro que inicia el proceso de inter aprendizaje, entre ellos están los siguientes:

Sistematizar la danza

Conocer las raíces de la danza folklórica, indígena, mestiza y afro ecuatoriana.

Delimitar el propósito de la danza folklórica autóctona.

Partir de una planificación básica o elemental.

Lograr una participación total de sus integrantes.

Ubicar el lugar de manifestaciones de la danza

Acentuar el aprendizaje de enlaces, pasos y figuras coreográficas.

120

Proceso para la iniciación

Se debe partir de unos pasos básicos, puesto que de ahí se abstrae la idea general de la danza,

se determina el lugar, el motivo, los pasos específicos, la vestimenta, los materiales, en fin la

costumbre total que se desea interpretar.

En el nivel inicial y primario, la danza debe partir desde le punto de vista institucional,

escolar o curricular, como parte del programa oficial. Dependiendo del nivel se debe llegar a

la utilización de coreografías, combinación de pasos e interpretación del mensaje.

A continuación se menciona los pasos a seguir dentro del proceso de iniciación de la danza

folklórica:

Planificación de la danza seleccionada incluyendo datos específicos como: el lugar, motivos,

nombre, pasos, figuras coreográficas, vestimenta y música.

Narrar brevemente el mensaje de la danza, utilizando afiches, gráficos, fotografías, para

motivar la clase y el aprendizaje sea comprendido de mejor manera.

Escuchar y familiarizarse con la música, especificando los pasos a ser utilizados.

Recorrer caminando y sin música toda la trayectoria de la coreografía, incluyendo el inicio y

la finalización de la danza.

Ejercitar la combinación de pasos y fusión de figuras coreográficas.

En la combinación de pasos se puede utilizar:

Ritmo musical

Conteo

Cambio ondulado

Indicación directa, puede ser por gestos o sonidos.

Ejercitar o repasar todo el contenido de la danza.

121

Pasos básicos

Son los pasos propios auténticos de cada danza, es importante aprender los cuatro pasos

básicos y a los mismos se les puede dar variantes. La enseñanza de los pasos depende del

conocimiento de la metodología y secuencia que posea el profesor/a; se lo trabaja desde la

posición inicial, posición de la cabeza, brazos, etc. Formando la correcta posición corporal de

todos los segmentos para poder llegar a marcar de forma correcta los pasos.

Cualquier paso básico debe ser corregido desde la posición inicial, ejecución y finalización

del mismo, como ya se conoce la música se debe adaptar al paso básico y al conteo.

La forma correcta de aprender los pasos básicos es a través de las progresiones que utiliza

los profesores, es necesario marcar cuatro pasos básicos y realizar las variantes como:

Cambios de dirección, desplazamientos, utilización de pañuelos, faldas, etc.

Familiarización con la música

Es el punto importante en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que se ha ido trabajando en

el conocimiento del ritmo, compas, melodías y notas musicales.

Ayudan a una marcación precisa en la música, no es cuestión de suerte que los movimientos

vayan ligados con exactitud a la base musical, es el resultado de una planificación y de un

proceso que seguimos.

Primero tenemos que identificar la introducción que son los acordes primeros, resumiendo el

desenlace de la pieza musical, la introducción puede ser tomada como voz preventiva, como

efecto coreográfico, llamar la atención y la misma debe ser utilizada con un fin específico.

En segundo lugar tenemos que frasear la música, la mayoría de piezas musicales se frasean en

8, frasear implica dividir y marcar estos espacios musicales alcanzando que el número 1 de

cada fraseo es más acentuado.

En tercer lugar identificamos los movimientos musicales más importantes, ya que tenemos

piezas musicales que en momentos son lentas y luego van transformándose hasta llegar a lo

rápido, se debe identificarlos porque el estudiante no se perderá en la marcación y tratara de

coordinar el esquema musical, en este caso esquema dancístico.

122

Por último se tiene que identificar los acordes finales que nos ayuda para en termino estético

de la danza, también se lo puede tomar para una veña o salida de los alumnos.

Coreografía

Llamada también composición de la danza, es el arte de crear estructuras en las que suceden

movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de

estas estructuras de movimientos. Las personas que realizan las coreografías, se las denomina

coreógrafos.

En toda coreografía se encuentra dos partes importantes:

Planimetría: Son los gráficos que se trazan en el papel, los mismos que indican los

desplazamientos que los bailarines deben hacer sobre la superficie plana.

Estereometría: Son los movimientos que hace el bailarín con su cuerpo, comprenden los

pasos, figuras y actitudes corporales.

Figuras y signos convencionales de la danza

Hombre

Mujer

123

124

Fuente: CHICAIZA, Valeria.

El San Juanito

Ritmo precolombino que nació en San Juan de Llumán, Otavalo. Se encuentra entre las

danzas más tradicionales y autóctonas del Ecuador. Los San Juanes son patrimonio cultural

de las comunidades indígenas y se lo baila con una significación muy diferente a la del

mestizo. Se lo baila en conjunto de hombres y en conjunto de mujeres pero no hay la

relación total o específica en pareja.

San Juan Mestizo.- es alegre y festivo, se lo baila en compromisos sociales, especialmente

familiares ejemplo: Bautizos, primeras comuniones, quince años, etc.

125

La coreografía y los tonos del San Juan dependiendo de la región tiene su propio significado,

el cual está arraigado en los pueblos que lo realizan y de acuerdo a la región será también la

vestimenta y la música la misma que puede ser alegre o triste.

La vestimenta por ejemplo en Imbabura consta de:

Hombre: Pantalón, sombrero y alpargatas blancas, camisa floreada y faja.

Mujer.- Anaco, mama chumbi, guagua chumbi, blusón, collares, manillas, aretes, paños,

alpargatas azules.

Gráfico N°1: Estructura coreográfica del San Juanito.

126

Fuente: CHICAIZA, Valeria

Los Danzantes de Pujilí

El danzante es un indígena disfrazado que baila en las fiestas andinas de: Pujilí-Provincia de

Cotopaxi; Salas acá-Provincia de Tungurahua; Yaruquí es, Cacha, San Vicente- Provincia de

Chimborazo; Amaguaña-Provincia de Pichincha; Socarte-Provincia de Cañar.

El danzante es un género musical mestizo, producto de la innovación de antiguas danzas

indígenas vigentes perfectamente en la región andina.

Vestimenta del danzante.- Viste penachos con hojas, espejos, conchas y monedas de colores,

alfanje, calzón de encaje muy ancho, cascabeles y alpargatas.

127

Los movimientos del baile tratan de asemejarse al vuelo del cóndor andino; los colores

representan el arco iris, los espejos son el agua que refleja a los astros; el plumaje las aves; la

paloma la paz y los adornos la riqueza minera de la comarca.

La mujer Danzante.- adornada con cintas multicolor, anaco de bayetilla dada en el pecho,

cumple la función de enagua, lleva una shigra de cabuya, para proveer al danzante de panela.

En la cintura lleva amplias fajas, sombrero de paño, aretes de plata, collares de mullos

Gráfico N°2: Estructura coreográfica del Danzante

128

129

Fuente: CHICAIZA, Valeria

130

El pasacalle

Es un género musical de danza con texto, es exclusivamente un baile en pareja enlazada.

Tiene su origen en la polka europea.

El pasacalle ecuatoriano tiene una influencia entre la polka europea, peruana, el pasodoble

español, el corrido mexicano y el pasacalle ecuatoriano.

La palabra pasacalle en un principio servía para referirse a la música mestiza ecuatoriana en

general; pero después de la guerra con el Perú en el año 1941, el terremoto de Ambato de

1949 y el auge de la radiodifusión ecuatoriana; la antigua polaca radicada en el Ecuador

alcanzo su propia personalidad convirtiéndose en el pasacalle ecuatoriano en la canción que

canta a las ciudades, al terruño, a las bellezas naturales, a la mujer ecuatoriana y al perdido

orgullo nacional.

Tiene relación con el paso doble español, del cual aún conserva el ritmo, compas y

estructura, aunque obviamente con ciertas particularidades que lo distingue. Se trata de un

baile con mucho movimiento, se supone originado como callejero y de carácter social; su

baile más reconocido es el tradicional “Chullita Quiteño” de Alfonso Carpio.

Vestimenta

Hombres: Traje negro estilo pingüino, zapatos negros especialmente de charol, sombrero

negro de copa, clavel en el bolsillo de la chaqueta lado izquierdo.

131

Mujeres: vestidos de época colonial, largos, amplios de vuelos y vistosos combinados finos y

elegantes, zapatos de taco chino, chal de hilo. Como accesorios llevan una sombrilla y

abanico; el peinado es un moño o pelo suelto hecho churos.

Gráfico N°3: Estructura coreográfica del Pasacalle

132

Fuente: CHICAIZA, Valeria

La marimba

133

Es un instrumento musical ideo fono (de madera) de percusión del grupo de los xilófonos; es

utilizado por el grupo afro ecuatoriano de la provincia de Esmeraldas, los Cayapas y hasta

hace pocos años los Tsáchilas.

Es ejecutada generalmente por dos personas, el triplero que hace las partes agudas del tema

musical y el bordonero que hace las partes graves. El marimbero logra la sonoridad del

instrumento al golpear sobre las teclas con unas baquetas o bordones de chonta, cubiertas en

la punta por caucho.

Este instrumento alegra y propicia la integración social. Es un instrumento interpretado

exclusivamente por hombres. La marimba es un símbolo primordial de la identidad

esmeraldeña.

Vestimenta

Hombres: Pantalón y camisa blanca, correa negra, sombrero de paja y pies descalzos,

Mujeres: Faldas largas y amplias de coles vistosos y alegres, blusa corta con escote, una flor

en el cabello y pies descalzos.

Estructura del baile de la marimba

Generalmente lo hacen en pareja pero también en grupos de hombres y mujeres, los

movimientos del cuerpo son alegres y en ocasiones sensuales, no tienen pasos determinados,

únicamente bailan al ritmo de la música formando círculos o hileras.

134

PLAN OPERATIVO DE LA PROPUESTA

ACTIVIDADES TEMA OBJETIVO RECURSOS FECHA TIEMPO RESPONSABLE

TALLER N°1

“Aprendemos a

bailar el San

Juanito”

Disfrutar de las diferentes

manifestaciones culturales de

su localidad fomentando el

descubrimiento y respeto de

las prácticas tradicionales

Espacio físico

abierto (patio-

cancha).

Videos, CD

Televisión

Grabadora

Del 25 al 29

de

Septiembre

del 2017

5 horas Ramírez Rosario

TALLER N°2 “Representemos al

Danzante”

Enseñar los pasos básicos del

Danzante mediante la

observación y la práctica para

valorar la identidad cultural.

Espacio físico

abierto (patio-

cancha).

Aula

Videos

CD´s

Televisión,

Implementos

para el baile.

Gráficos

Grabadora

De 2 al 6 de

Octubre del

2017

5 horas Ramírez Rosario

|Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

135

ACTIVIDADES TEMA OBJETIVO RECURSOS FECHA TIEMPO RESPONSABLE

TALLER N°3

“El

pasacalle de

mi ciudad”

Utilizar los conocimientos teóricos

básicos de la danza tradicional de

Quito en los estudiantes para la

realización de secuencias rítmicas.

Espacio físico

abierto.

CD´s

Grabadora

Televisión

Del 2 al 6 de

octubre del

2017

5 horas Ramírez Rosario

TALLER N°4 Danza de

Otavalo

Utilizar los pasos dancísticos básicos

que los niños y niñas realizan

Espacio físico

Grabadora

CD

Del 9 al

13de octubre

del 2017

5 horas Ramírez Rosario

|Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

136

ACTIVIDADES TEMA OBJETIVO RECURSOS FECHA TIEMPO RESPONSABLE

TALLER N°5 Danza de

los Saraguro

Disfrutando de los diferentes ritmos y

pasos que se realiza por medio del

desplazamiento

Espacio

físico

Patio

Grabadora

CD

Del 16 al 20

de octubre del

2017

5 horas Ramírez Rosario

TALLER N°6 Baile de

Otavalo

Los niños y niñas mediante el

movimiento de todo el cuerpo

alternando el ritmo por medio de la

música

Espacio

físico

Patio

Grabadora

CD

Del23 al 27 de

octubre del

2017

5 horas Ramírez Rosario

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

137

ACTIVIDADES TEMA OBJETIVO RECURSOS FECHA TIEMPO RESPONSABLE

TALLER N°7

Disfrutando

bailando la bomba

Desarrollamos las habilidades

motrices mediante la ejecución de pasos básicos

Espacio físico

Patio

Grabadora CD

Video

Del 31 octubre

al 3 de

noviembre del

2017

5 horas Ramírez Rosario

TALLER N°8 Aprendiendo a

bailar bomba

Desarrollar las habilidades y

destrezas mediante la

ejecución de movimientos de

todo el cuerpo

Patio

Cancha

Televisión

Video

Del 6 al 10 de

noviembre del 2017

5 horas Ramírez Rosario

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

138

ACTIVIDADES TEMA OBJETIVO RECURSOS FECHA TIEMPO RESPONSABLE

TALLER N°9

Disfrutando

del baile de la

marimba

Desarrollar las habilidades y

destrezas mediante la ejecución

de movimientos de todo el

cuerpo

Espacio físico

Implementos para

bailar

Grabadora

CD

Del 13 al 17

de noviembre

del 2017

5 horas Ramírez Rosario

TALLER N°10

Disfrutemos

bailando la

marimba

Desarrollar las habilidades y

destrezas psicomotrices,

mediante la ejecución de la

marimba, coordinando cada

movimiento con el fin de

estructurar una coreografía.

Espacio abierto,

Implementos para

el baile grabadora,

CD

Del 20 24 de

noviembre

del 2017

5 horas Ramírez Rosario

Elaborado por: RAMÍREZ, Rosario

139

ANEXOS

Instrumentos de recolección de datos

Anexos N° 1: Entrevista al Docente

UNIVERSIDAD CENTRAL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Entrevista dirigida a los Docentes del Centro Infantil “Tomas Abel Rivadeneira” de los niños de 4 a 5

años

Marque con una “X” el ítem que usted considere adecuado

ÍTEM

ASPECTOS

REPUESTAS

Siempre A veces Nunca

1 ¿Considera usted que la Danza fortalece las partes

del cuerpo?

2 ¿Cree que los movimientos corporales ayudan al

comportamiento y auto estima en el niño y la

niña?

3 ¿La danza contribuye a expresar sentimientos

mediante el ritmo corporal?

4 ¿Las secuencias rítmicas contribuyen al equilibrio?

5 ¿Las secuencias rítmicas intervienen en los

diferentes movimientos del juego al aire libre?

6 ¿La secuencia rítmica fortalece la flexibilidad del cuerpo

7 ¿Las secuencias rítmicas ayudan a realizar ejercicios de

coordinación motora?

8 ¿Expresa el niño una buena coordinación motora en

la danza Folklóríca?

9 Práctica una mejor coordinación motora en

la secuencias rítmicas?

10 ¿El equilibrio le ayuda al niño y niña a mantener

una mejor postura corporal al momento de la

danza?

140

Anexos N° 2: Lista de cotejo al estudiante

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

ASPECTO A EVALUAR: Danza Folklórica en el desarrollo de secuencias rítmicas en niños de 4 a 5

años del Centro Educativo Tomás Abel Rivadeneira Quito periodo 2016.

Nombre………………………..

ASPECTO O PREGUNTA Respuestas

SI NO

1 Reconoce las partes del cuerpo

2 Realiza movimientos corporales dirigidos

3 Realiza secuencias rítmicas mediante el ritmo corporal.

4 Realiza secuencias rítmicas en el desplazamiento en el

equilibrio.

5 Realiza secuencias rítmicas por medio de pasos, tiempo y

frases.

6 Tiene flexibilidad del cuerpo por medio de la danza folklórica.

7 Realizan juegos corporales

8 Expresan juegos en la danza

9 Realiza diferentes gestos en la danza.

10 Ejecuta coordinación sencilla por medio de las secuencias

rítmicas

11 La coordinación en la motricidad gruesa es lenta

12 El Equilibrio ayuda a la secuencia rítmica en el espacio

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

141

INDICADORES

Lis

ta d

e co

tejo

s d

e n

iño

s d

e 4 a

5 a

ño

s d

el c

entr

o i

nfa

nti

l

“Tom

as A

bel

Riv

aden

eira

” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Rec

on

oce

las

par

tes

del

cuer

po

Rea

liza

mov

imie

nto

s

corp

ora

les

dir

igid

os

Rea

liza

sec

uen

cias

rít

mic

as

med

ian

te e

l ri

tmo

co

rpo

ral

Rea

liza

sec

uen

cias

rít

mic

as

en e

l d

esp

laza

mie

nto

en

el

esp

acio

R

eali

za s

ecu

enci

as r

ítm

icas

p

or

med

io d

e p

aso

s, t

iem

po

y f

rase

s T

ien

e fl

exib

ilid

ad d

el c

uer

po

po

r m

edio

de

la d

anza

fo

lkló

rica

Rea

liza

n j

ueg

os

corp

ora

les

Exp

resa

n ju

ego

s en

la

dan

za

Rea

liza

dif

eren

tes

ges

tos

en

la d

anza

E

jecu

ta c

oo

rdin

ació

n

sen

cill

a po

r m

edio

de

la

secu

enci

as r

ítm

icas

La

coo

rdin

ació

n e

n l

a

mo

tric

idad

gru

esa

es l

enta

El

Equ

ilib

rio

ay

ud

a a

la

secu

enci

a rí

tmic

a en

el

esp

acio

Nº NÓMINA si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no

1 x x x x x x x x x x X x

2 x x x x x x x x x x X x

3 x x x x x x x x x x X x

4 x x x x x x x x x x X x

5 x x x x x x x x x x X x

6 x x x x x x x x x x X x

7 x x x x x x x x x x X x

8 x x x x x x x x x x X x

9 x x x x x x x x x x X x

10 x x x x x x x x x x X x

11 x x x x x x x x x x X x

12 x x x x x x x x x x X x

13 x x x x x x x x x x X x

14 x x x x x x x x x x X x

15 x x x x x x x x x x X x

16 x x x x x x x x x x X x

17 x x x x x x x x x x X x

18 x x x x x x x x x x X x

19 x x x x x x x x x x X x

20 x x x x x x x x x x x x

21 x x x x x x x x x x x x

22 x x x x x x x x x x x x

23 x x x x x x x x x x x x

24 x x x x x x x x x x x x

25 x x x x x x x x x x X x

.... mmniMMmmmjemk''wmm * m mmmtsut

Quito, 30 de junio de 2016

Magister:

Lucía Torres

TUTOR DE PROYECTO DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente.

De mi consideración:

LIC. Inés.X.Torres Y Directora (E) del Instituto Educativo 'Tmas Abel Rivadeneira" de Quito, expresa un atento y cordial saludo.

Apetición del estudiante : RAMIREZ LIZANO ROSARIO DE LAS MERCEDES le informo que ha sido aceptada en la institución para que realice la investigación de su trabajo de grado en DANZA FOLKLÓRICA EN EL DESARROLLO DE SECUENCIAS RÍTMICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD en la jornada matutina.

142

143

Documentos de validación

Anexo N°4: Solicitud de validación

144

Anexos N° 5: Datos del Validador

145

146

Anexos N°6: Validación de la Guía de observación al Estudiante

( A ) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES,

INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ITEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

12 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ITEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

8 O

9 O

10 O

11 O

12 O

147

(C) LENGUAJE. A = ADECUADO I = INADECUADO

ITEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

12 A

148

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO DÍAZ DEL CASTILLO, Álvaro. Arreglos Musicales para Conjuntos de

Básica Primaria basados en ritmos tradicionales: Movimientos rítmicos y danza:

www.doslourdes.net/movimiento_rítmico_y_danza.htm.

ALMACHE, M. (2012). Programa educamos. (Edición electrónica). Recuperado el 05-05-

2016. De http://www.iqeducamus.es/index.php/metodo-dalcroze.

ARGUELLES. (2010). Metodología de la Danza Folklórica. Armenia.

ARIAS. (2004). El proyecto de investigación introducción a la metodología

científica. Caracas-Venezuela. Editorial EPISTEME.C.A

BARRERA, Rosita (1988). El Folclore en la Educación. Argentina. Ediciones Colihue.

BLACKING, H. (1995). Editorial University Of Chicago. 1 edición (1995-06-01) (1656)

BLÁSQUEZ, Florentino. (2001). Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, ISSN

0212-5374, Nº 19, 2001.

BUSTAMANTE, Juan. (2004). Desarrollo Cognitivo.(Edición Electrónica);

file:///C:/Users/charliee/Downloads/Dialnet/ElDesarrolloEnLaNocionDeEsapciEnElNiñoDeE

ducacion-29704%20(5).pdf

CARRANZA, Soriano, (2008). Modulo Danza- Plan de actividades culturales de apoyo a la

educación primaria preescolar e indígena. Quito- Ecuador.

CHALA, J. (2010). Del dicho al hecho. Quito- Ecuador.

CHAMORRO, M. (2015). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson educación

CHAPACA, Xiomara. (2016). Análisis de la utilización de la coordinación rítmica en el

desarrollo de las nociones espaciales en niños de primero de básica del Centro Educativo

Lucía Franco de Castro. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada

en Ciencias de la Educación, mención, Educación Infantil. (Título de pregrado). Universidad

de las Fuerzas Armadas. Sangolqui.

CHICAIZA, Valeria. (2015). “La danza folklórica autóctona y su influencia en el desarrollo

de las habilidades y destrezas de los estudiantes de los terceros años de Bachillerato del

Colegio Nacional “Provincia de Cotopaxi del cantón Pujilí”, en el año lectivo 2014-2015”.

Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga -Ecuador

COBA, Carlos. (1985). Danza y bailes en el Ecuador. Ecuador: Abya Yala, 1985

CÓDIGO CIVIL Y LEGISLACIÓN CONEXA. (2010). Corporación de Estudios y

publicaciones.

149

CONDEMARIN. M. (1984). La espacialidad. Andres Bello

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008).

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Título VII. Régimen de

Buen Vivir. Sección quinta cultura. Art. 377 y 379

CROZIER, (1997) El Fenómeno burocrático. Ensayo sobre las tendencias burocráticas

de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y

cultural, vol. I. Buenos Aires. Amorrortu.

DA SILVA, (1999). Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo.

2° Edición. Editorial Belo Horizonte.

DA SILVA. Carla.(s/a), Guía para el desarrollo de estudiantes de 4-5 Años Edición Editorial

DATE. (1993). Introducción a los sistemas de bases de datos. Massachusetts. E.U.A Editorial

Person Educación.IKQ

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948) .

DENORA, (2000). El poder de la música en la vida cotidiana .Revista Argentina de

Estudios de juventud; Facultad de Periodismo y Comunicación Social

DÍAZ, Lorena. (2011). Teoría y prácticas del arte. San Diego C.A.USA

FERNANDEZ, L. (1992) Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG

Ed.

Flores Almonacid, Mónica. 2005. Propuesta Metodológica para la Enseñanza de la Técnica

de Danza en el Niño de la Tercera Infancia. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad

de Artes.

FRAISSE, (1976). Psicología del ritmo. Editorial MORATA. Madrid

FRANCESC, PEDRÓ PUIG I. (1999). Las reformas educativas: Una perspectiva

política y comparada. Buenos Aires: Paidós

GARCÍA, Herminia. (2003). La Danza en la Escuela segunda edición. Barcelona. Inde

GISELL, A. (S/A). El niño de cuatro años

GUERRERO, Patricio. (2002). La cultura Estrategias conceptuales para entender la

identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito-Ecuador, Ediciones Abya – Yala.

HARGREAVES, D. J. (1986). Música y Desarrollo Psicológico. Cambridge, Cambridge

Univertsity Press.

HASS, P. (1984). La danza. Los principios de la enseñanza de sus hijos. Ed. Amphora. Paris

150

HERNÁNDEZ, (2009). Un currículo para la diversidad Madrid- España

EDITORIAL SINTESIS S.A

HERRERA, Martha (2016). Beneficios de la danza en niños: o b t e n i d o de:

http://www.cosasdeeducacion.es/los- beneficios-de-la-danza-en-los-ninos/ Quito, Ecuador

HERRERA, Martha (2016). Beneficios de la danza infantil danza

http://www.imujer.com/familia/4688/beneficios-de-la-danza-en-ninos /Quito, Ecuador

HERRERA, Martha (2016). Beneficios de la danza en niños: obtenido de:

http://www.imujer.com/familia/4688/beneficios-de-la-danza-en-ninos /Quito, Ecuador

KLUWER, Wolters. (2010). Psicomotricidad, teoría y programación. España

LABAN, R. (1975). Danza Educativa Moderna. Buenos Aires: Ediciones Paidos

LATINAS, I. ( 2 0 1 5 ) . Cultura. ( E d i c i ó n e l e c t r ó n i c a ) Recuperado el 16 de

10 de 2015, de Cultura: http://www.imageneslatinas.net/2012/11/imagenes-de-lacultura-

folklorica-de-la.html.

LUSSY, Mathias.(1982). El ritmo musical. Su origen, función y acentuación. Trad.Pascual

Quaratino. Buenos Aires

MARSHALL, (1978). Importancia de dicha disciplina para el ámbito educativo.

REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE

MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP: //MUSICA.REDIRIS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2006). Plan de Decenal del Ecuador

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito- Ecuador.

MINEDUC.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito- Ecuador.

MINEDUC.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística. Quito-

Ecuador. MINEDUC.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Texto de Estudios Sociales. Cuarto Año de

Educación General Básica. Quito-Ecuador. Mineduc

MORLES. (1994). La ética de la investigación

MOSCOSO, Gallardo H. (1978). Loja-Ecuador: Casa de la Cultura Núcleo de Loja.

NAVARRO, Paul. (2014). Lenguaje corporal. (Edición electrónica).

http://habilidadsocial.com/el-lenguaje-corporal

151

NAZZI, C Jusezy A. Johnson O.( 2000); Discrimition Lenguaje. Paris: Publications

education.

NUÑEZ, Maricela. (2016). La danza folclórica y su importancia en el desarrollo del ritmo y

movimiento en los niños/as de 4 años de edad. Guía de actividades prácticas de la danza

folclórica para niños/as de 4 años de edad dirigido a las educadoras del Centro de Desarrollo

Infantil Bilingüe “Mis Pequeños Exploradores” del Distrito Metropolitano de Quito 2015-

2016. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnóloga en: Desarrollo

del Talento Infantil. Instituto Tecnológico Cordillera.

PALACIOS, Andrea. (2015). Diferencias de los lenguajes comunicacionales de la Etnodanza

y la Danza folklórica. Estudio de caso: Danza “el Fandango”, grupo de Danza Muyacan y

Ballet Folklórico Ecuatorian. Trabajo de grado previo a la obtención del título de

Comunicadora Social. (Título de pregrado). Universidad Central del Ecuador.

PATENT, (2004). El ritmo natural de cada persona.

musica.rediris.es/leeme/revista/perezaldeguer12.pdf

PAU NAVARRO. (2014). Todo Lo Que Deberías Saber Sobre el Lenguaje Corporal:

obtenido de http://habilidadsocial.com/el-lenguaje-corporal

REDACCIÓN EJEMPLO DE .COM, (2017). Características de la danza. (Edicion

electrónica). Consultado de: http://www.ejemplode.com/63-arte/3601-

caracteristicas_de_la_danza.html.

RIGAL, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria.

Barcelona: INDE Publicaciones.

RIGAL, Robert . (2006). Educación motriz y educación motriz en preescolar y primaria.

RIOJA, Marcos. (1997) Área de recreación deportiva. (Edición electrónica). Recuperado el

10-05-2017 de Evolución de la coordinación rítmica mediante aerobic:

http://cienciadeporte.web.unex.es/congreso/00%20cac/RC/12aerobic.pdf

Rodríguez Lloréns, R; (2011). LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS ESTUDIOS

OFICIALES DE DANZA Y EN EL FOLKLORE. EDUCACIÓN XX1, 14() 265-285.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618224012

RODRÍGUEZ, D. (2013). Folclor y tradiciones populares. Recuperado el 16 -10 -2015, de

Folclor y tradiciones populares: https://anteojosda.wordpress.com/2013/07/06/folclor-y-

tradicionespopulares.

RUSQUE. (2005); De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas-

Venezuela: ediciones FACES/UCV.

SABINO C, (1992); Proceso de la investigación. Caracas. Ed. Panapo.

152

SARDUO. (1999). Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial. Santa Fe: Homo Sapiens

Ediciones.

SCAROLNTINO, F. (1987) Music Power: Creative Living through the Joys of Music. New

York: Dodd Mead.

SLOBODAC, (2005). Entre preneurial behavior in Andhra Pradesh, India. u KOB

Lachman, R. (1980) Toward measurement of entrepreneurial tendencias.

STOKOE, Patricia (1989); Expresión Corporal, Buenos Aires, Humanitas ICSA Arte-

Salud Educación.

STOKOE, Patricia, (1989). Expresión corporal. Buenos Aires: Paidos.

TAMAYO. (2010). El proceso de investigación .Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1987

LIMUSA NORIEGA EDITOR

Tesis presentada previo la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Mención Cultura Física. (Título de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga.

THAMERS, E. (1988). Una concepción del movimiento y de la danza creativa: Rudolf Von

Laban. (E. S.L., Ed.) Revista Apunts , 18 a 22.

TORREGROSA, M. (s/a). La psicomotricidad en el preescolar

TORRES, María. (2011). Innovación y experiencias educativas. Recuperado 5-06-2016 de

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/MARIA_JOSE_TORRES_MEN

DEZ_02.pdf

TYLOR. (18719. Antropología social. Armenia: S Y S

VALDEZ, Alejandro. (2002). Folclor y tradiciones populares ecuatorianas. Loja Ecuador.

Obra inédita.

VIERA CRUZ, Rodrigo. (2004). Guía práctica para hacer y producir danza como espectáculo.

Quito: Nina Comunicaciones.

WIKIPEDIA. El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Barcelona

Instituto Joan Logueres

WIKIPEDIA. La danza folklórica en el Ecuador. (Edición electrónica).

http://danzafolkloricadelecuador.blogspot.com/p/definicion-del- folklorecuatoriano.html

WIKIPEDIA. Lateralidad en niños http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm

LLongueres.