MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación...

134
i

Transcript of MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación...

Page 1: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

i

Page 2: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

ii

MODIFICACIÓN CONDUCTUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE UNA ENTIDAD DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Autoras:

MSc. Nancy Paulina Altamirano Reinoso

Ph.D Mercedes Angélica García Pazmiño

ISBN: 978-9942-945-40-2

DERECHOS DE AUTOR: N. 047146

Impreso en Ecuador, 2015 © Printed in Ecuador, 2015

Docente de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas

Page 3: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

iii

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. ix

PRESENTACIÓN ...................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................... xiii

ABSTRACT............................................................................................... xv

1. Introducción ....................................................................................... 17

2. Contextualización del problema ......................................................... 20

3. Pregunta de investigación.................................................................. 22

4. Antecedentes Científicos ................................................................... 23

5. Marco teórico ..................................................................................... 29

6. Justificación de la investigación ......................................................... 32

7. Objetivos de la Investigación ............................................................. 33

8. Hipótesis ............................................................................................ 34

9. Marco metodológico........................................................................... 38

9.1. Procedimiento de las actividades ............................................. 38

9.2. Tipo de investigación ................................................................ 38

9.3. Diseño de la investigación........................................................ 39

9.4. Métodos de la investigación ..................................................... 39

9.5. Técnicas de investigación ........................................................ 40

9.6. Instrumentos de recolección de datos...................................... 41

9.7. Procesamiento y análisis de resultados ................................... 42

9.8. Población y Muestra ................................................................. 43

10. CAPÍTULOS....................................................................................... 46

CAPÍTULO I ............................................................................................. 46

TRASTORNOS DE CONDUCTA ............................................................ 46

Conducta .............................................................................................. 46

Corriente psicológica: Conductismo ..................................................... 47

Clasificación del Conductismo .............................................................. 47

Características del Conductismo .......................................................... 48

Teoría del condicionamiento de Pavlov ................................................ 51

Page 4: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

iv

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.................................. 52

Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner .............................. 55

Concepto de los Trastornos de Conducta ............................................... 55

Características psicológicas de un niño con trastorno de conducta........ 60

CAPITULO II ............................................................................................ 63

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL ................................... 63

Concepto de técnicas de modificación de conducta ............................ 63

Historia de la Modificación de Conducta .............................................. 64

Caracterización de la Modificación de Conducta ................................. 66

Orientaciones de la modificación conductual ....................................... 68

Clasificación de las Técnicas de Modificación de Conducta ................ 71

CAPÍTULO III ........................................................................................... 83

NIÑOS E INSTITUCIONALIZACIÓN ....................................................... 83

3.1 Concepto de Niño ...................................................................... 83

Concepto de Apego .............................................................................. 83

3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ............ 84

3.3 Desarrollo psicológico y emocional de los niños institucionaliz...... 86

3.4 Institucionalización: antecedentes, causas, consecuencias........... 95

11 . ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 99

11.1 Resultados cuantitativos .................................................................. 99

11.2 Resultados cualitativos .................................................................. 110

Análisis de Grupo Focal......................................................................... 112

Hallazgos ............................................................................................... 115

12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................... 119

13 CONCLUSIONES ............................................................................ 120

14 RECOMENDACIONES .................................................................... 122

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 124

14. ANEXOS .......................................................................................... 127

Page 5: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

v

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestra de estudio .................................................................... 99

Tabla 2: Causas psicosociales de ingreso ............................................ 100

Tabla 3: Tipos de familia de los NNA institucionalizados ...................... 100

Tabla 4: Edad de diagnóstico ................................................................ 101

Tabla 5: Trastorno de conducta frecuente ............................................. 102

Tabla 6: Retraimiento ............................................................................ 102

Tabla 7: Somatización ........................................................................... 103

Tabla 8: Ansiedad .................................................................................. 103

Tabla 9: Infantil – Dependiente .............................................................. 104

Tabla 10: Problemas del pensamiento .................................................. 104

Tabla 11: Atención hiperactividad.......................................................... 105

Tabla 12: Conducta Perturbadora ......................................................... 106

Tabla 13: Rendimiento académico ........................................................ 107

Tabla 14: Depresión .............................................................................. 107

Tabla 15: Conducta Violenta ................................................................. 108

Tabla 16: Problemas internalizantes ..................................................... 109

Tabla 17: Problemas externalizantes .................................................... 109

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Contextualización del problema ............................................... 22

Figura 2. Teoría del Aprendizaje ............................................................. 29

Figura 3: NNA institucionalizados 2015 ................................................... 88

Figura 4: Formación de Familias ........................................................... 114

Page 6: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

vi

Page 7: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

vii

DEDICATORIA

Al pequeño pedazo de mi corazón, que habita cada hora, minuto y

segundo en mi mente, a ti mi hermoso y dulce Juan Pablito Durán

Altamirano, nuestra creación perfecta y el regalo más puro y

maravilloso de Dios.

Finalmente a mis abuelitos paternos y maternos quienes con su

ejemplo de vida, aún me acompañan

Page 8: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

viii

Page 9: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

ix

AGRADECIMIENTO

Las palabras no alcanzan para expresar la inmensa gratitud a mis

grandiosos padres: Juan Trajano Altamirano Navas y Nancy Fabiola

Reinoso Bustillos, quienes a lo largo de mi vida han permanecido

con su ejemplo, amor y constancia, a mi hermana Lorena Fernanda:

gracias mil por tu apoyo incondicional, a mi esposo Pablo por su

paciencia e impulso en este camino recorrido juntos, a los

profesores/as de esta Maestría por las experiencias académicas

compartidas.

Page 10: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

x

Page 11: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

xi

PRESENTACIÓN

.

La presente obra es producto de un trabajo investigativo sobre

modificación conductual en niños y niñas del Hogar del niño San

Vicente de Paúl de la ciudad de Quito, quienes han sido

institucionalización como una medida de protección porque su hogar

constituye un riesgo para su integridad; o a su vez han sido

abandonados por sus padres; por tanto sus derechos que han sido

vulnerados y por tal virtud su conducta se ha alterado; volviéndose

más susceptibles inseguros, desconfiados, tienen dificultades para

tomar decisiones, el coeficiente intelectual es más bajo que aquellos

que crecieron con los padres, por la falta de estimulación de los

procesos mentales superiores; en suma se altera el desarrollo en la

esfera emocional, cognitiva, adaptativa y psicosocial.

En el Ecuador existen 2585 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18

años con diferentes condiciones de salud, etnia, en 92 entidades de

acogimiento institucional a nivel nacional, según registros del

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2015), lo que

determina la magnitud de la problemática.

El estudio implementó técnicas de modificación conductual tales

como economía de fichas, autocontrol y relajación, se logró

actitudes positivas, subir la autoestima y controlar los impulsos.

En este sentido se propuso el trabajo interdisciplinario con los

profesionales en las áreas de educación, psicología, psiquiatría,

pedagogía, medicina y otras, ya que velar por los derechos de los

niños y niñas institucionalizados en los Centros de Acogimiento, y

especialmente los que están en indefensión, es un deber de todos.

Page 12: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

xii

Page 13: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

xiii

RESUMEN

Los niños privados de su medio familiar alrededor del mundo es una

constante que acecha sus derechos básicos, ya que por multi

problemáticas psicosociales familiares esta medida de acogimiento

institucional busca amparar aquellos derechos que han sido

vulnerados, pero a pesar de ello una familia jamás será sustituida por

estas entidades que brindan protección y cubren sus necesidades

básicas; es así como este trabajo de investigación viene encaminado

a la búsqueda de una parte de la ayuda que esta población de

atención prioritaria demanda y prolijidad en el manejo de su conducta

que por distintos motivos ha sido alterada, de su normal desarrollo.

Este estudio se realizó en cinco niños institucionalizados en el

Hogar del niño San Vicente de Paúl de la ciudad de Quito cuyo

objetivo principal fue la implementación de técnicas de modificación

conductual a estos niños que han sido diagnosticados con Trastorno

de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo principal

que es el abandono.

Es un estudio mixto que utilizó estrategias cuantitativas y

cualitativas, cada uno con su respectivo instrumento de evaluación

que arroja resultados interesantes así también plantea la teoría

respectiva; la línea de investigación está enmarcada en el

conductismo de Pavlov, Skinner & Bandura.

PALABRAS CLAVE: niños institucionalizados, trastorno de

conducta, apego, conducta, técnicas.

Page 14: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

xiv

Page 15: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

xv

ABSTRACT

Children deprived of their family environment around the world

is a constant stalking their basic rights, as for multifamily psychosocial

problems this measure of institutional care seeks protect those rights

that have been violated, but nevertheless a family will never be

replaced by these institutions that protect and cover their basic needs;

Thus, this research is aimed at finding a part of the aid that this

population needs and deserves priority attention, about improving

their behavior for different reasons has been altered.

This study was performed in 5 children institutionalized in the child's

home St. Vincent de Paul of Quito whose main objective was the

implementation of behavior modification techniques to these children

who have been diagnosed with conduct disorder and have no family

relation the main reason is neglect.

It is a mixed study using quantitative and qualitative strategies, each

with its own assessment tool that provides interesting results and also

raises the respective theory; the research is framed in behaviorism

Pavlov, Skinner & Bandura.

Keywords: institutionalized children, conduct disorder, addiction,

behavior techniques.

Page 16: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

16

Page 17: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

17

1. Introducción

Los niños privados de su medio familiar alrededor del mundo es

una constante que acecha sus derechos, ya que por

multiproblemáticas familiares esta medida de acogimiento

institucional busca amparar aquellos derechos que han sido

vulnerados, pero a pesar de ello una familia jamás será sustituida por

estas entidades que brindan protección y cubren sus necesidades

básicas; es así como este trabajo de investigación viene encaminado

a la búsqueda de una parte de la ayuda que esta población de

atención prioritaria necesita, respecto a la mejora de su conducta que

por distintos motivos ha sido alterada.

Este estudio se realizó en cinco niños institucionalizados en el

Hogar del niño San Vicente de Paúl de la ciudad de Quito, cuyo

objetivo principal fue la implementación de técnicas de modificación

conductual a estos niños que han sido diagnosticados con Trastorno

de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo principal

que es el abandono.

Es un estudio mixto que utiliza estrategias cuantitativas y

cualitativas, cada uno con su respectivo instrumento de evaluación

que arrojaron resultados interesantes. La investigación se enmarcó

en la teoría conductista de Pavlov, Skinner & Bandura, de quienes se

ha tomado sus postulados como marco referencial.

La población de estudio se caracterizó por ser niños rechazados,

poco aceptados por el medio social en el que interactúan, tienen un

nivel bajo de adaptación social y deficiente apego a las normas y

Page 18: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

18

reglas establecidas; además, generan vínculos de apego

equivocados con sus cuidadoras o referentes de autoridad con

quienes conviven, el desarraigo y la marginación han sido una

constante en su vida y esto desencadena trastornos de conducta.

El contexto familiar, se caracteriza por falta de afecto negligencia,

además, el desempleo, la herencia de familias desagregadas, la falta

de educación y los bajos recursos, factores que determinan un futuro

poco halagador; si no atiende favorablemente a estos niños. Por otra

parte el Estado es el responsable de restituir sus derechos

devolviéndolos a sus propias familias garantizando sus derechos, o

más bien buscando la opción de una nueva familia a través de la

adopción como medida de protección definitiva, para incluirlos en la

sociedad con lo más importante que tiene el ser humano el afecto y

protección de una familia.

A pesar de los esfuerzos realizados desde el Estado para trabajar

con las familias que expulsan niños de sus hogares por varios

motivos, es necesario contar con este tipo de investigaciones para

poder determinar que otras formas de apoyo a esta población

vulnerable.

Este estudio desarrolló en los capítulos conceptos sobre

conducta, modificación de conducta, técnicas que se han aplicado

para ayudar a los niños que presentan estos problemas, apego,

estudios de Bolwby respecto al vínculo.

Page 19: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

19

Otro acápite abordado fue el de la institucionalización como

medida de protección, el concepto de niño desde la convención de

los derechos del niño; además, después de realizado el estudio los

resultados cualitativos y cuantitativos, la generación de la teoría

conclusiones correspondientes y pertinentes de acuerdo al

cumplimiento de los objetivos; así como las propuestas que permitan

reforzar los cambios conductuales obtenidos a través de la aplicación

de las técnicas conductuales aplicadas.

No obstante éstas deben ser reforzadas positivamente y que se

extienda a la familia, por lo que se habla de un trabajo sistémico con

la familia, tutores, apoderados, o posibles personas que los

adoptarán; caso contrario, corren el riesgo de que regresen adoptar

actitudes negativas ya superadas.

Finalmente, se promueve la atención e involucramiento de otros

actores como posibles padres adoptivos, profesionales, es decir, es

un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, a fin de mantener la

consistencia en las actitudes adecuada lograda, a través de las

técnicas de modificación conductual.

Page 20: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

20

2. Contextualización del problema

Según datos de (UNICEF, 2013) a nivel de Latinoamérica; se

encuentran institucionalizados 239.757 niñas, niños y adolescentes

en centros de acogimiento, y a pesar de los esfuerzos de los estados

por declarar al acogimiento institucional como medida excepcional, la

prevalencia de ésta es variable en estos países, tomándose como

una práctica indiscriminada, conociendo las repercusiones negativas

en el desarrollo de los niños.

En Ecuador, según el Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES, 2015), existen 2585 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18

años con diferentes condiciones de salud, etnia, en 92 entidades de

acogimiento institucional a nivel nacional, que se encuentran

zonificadas según SENPLADES (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo , 2012) de la siguiente forma:

ZONA 1 (Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos): 9

ZONA 2 (Napo, Quito a excepción del Distrito Metropolitano): 4

ZONA 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza): 13

ZONA 4 (Manabí, Santo Domingo):

ZONA 5 (Los Ríos, Guayas a excepción de Guayaquil y

Samborondón): 2

ZONA 6 (Azogues, Azuay): 13

ZONA 7 (Loja, El Oro) 13

ZONA 8 (Guayaquil: Durán y Samborondón): 13

ZONA 9 (Quito Distrito Metropolitano): 23

Page 21: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

21

La zona 9 que comprende: Quito- Distrito Metropolitano con

2´077.734 habitantes, en donde actualmente se ubican 23 entidades

de acogimiento institucional unas que tienen convenio con el MIES y

otras que tienen funcionamiento autónomo, de las cuales en el Hogar

del Niño San Vicente de Paúl (en convenio con el MIES) ubicada en

el barrio La Recoleta (Centro Histórico de Quito) se realizó la

investigación respecto a los niños institucionalizados.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, como ente rector

de estas organizaciones dedicadas al cuidado y protección de niños

privados del medio familiar, emite en el año 2014 la norma técnica

para el funcionamiento de estas entidades en las que se establece

que para la modalidad de atención: Acogimiento Institucional a niñas,

niños y adolescentes privados de su medio familiar, se define como:

Un servicio de acogimiento temporal para niños, niñas y adolescentes ante la vulneración o el riesgo inminente de vulneración de sus derechos, cuya situación obliga a la privación del medio familiar. Se aplica la modalidad cuando el Juez o la Autoridad competente ha dispuesto mediante una medida de protección al no existir la posibilidad del acogimiento en la familia ampliada o de aplicar medidas alternativas acordes al principio del interés superior del niño, niña o adolescente. Norma Técnica de acogimiento institucional- Ministerio de Inclusión Económica y Social. (p. 2).

Las funciones de estas entidades de acogimiento en relación a

los niños, niñas y adolescente son: alimentación y nutrición, salud

preventiva, curativa y saneamiento, actividades educativas,

formativas y recreativas, de la misma manera en relación a la familia

de los niños, niñas y adolescentes que allí viven las funciones que

brinda el equipo técnico son: intervención y apoyo a la familia

biológica, inserción social y comunitaria.

Page 22: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

22

3. Pregunta de investigación

Esta problemática conlleva a plantear la siguiente pregunta de

investigación ¿Cómo implementar técnicas de modificación

conductual para niñas y niños con trastornos de conducta

institucionalizados en una entidad de acogimiento institucional?

A continuación en la Figura 1 se visualiza la contextualización del

problema.

Figura 1: Contextualización del problema

VARIABLE INDEPENDIENTE MODIFICAR VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES INTERVINIENTES VARIABLES

INTERVINIENTES TIPOS DE TÉCNICAS TRASTORNOS DE

CONDUCTA - Economía de Fichas - Trastorno

Disocial - Relajación - Trastorno Negativista

Desafiante - Vínculo - TDAH

NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS

CARACTERÍSTICAS PERSONALES EDAD

TIPO DE FAMILIA CAUSAS DE INGRESO

Fuente: Altamirano, 2015

Page 23: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

23

4. Antecedentes Científicos

A inicios del siglo XX, Watson(1904) ante la crisis de la psicología

experimental se propuso hacer de la Psicología la “ciencia de la

conducta”, bajo las siguientes premisas: “todas las formas complejas

de comportamiento se analizan como cadenas de respuestas simples

musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas y

“las reacciones emocionales son aprendidas” Watson (1904, p.38);

constituyéndose la ciencia que estudiaba el comportamiento de los

organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia, ni a las

especulaciones metafísicas. Luego de estas premisas dieron paso al

conductismo (Mendoza Vargas(2007, p.38).

Otro de los ámbitos que conforman esta investigación se refirió a

la modificación y terapia de conducta que como movimiento formal

surgió a mitad del siglo XIX en Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos,

el desarrollo de la terapia conductual se debió fundamentalmente a

la obra de Wolpe (1958), citado por Cruz(1984); y de sus

colaboradores Rachman & Lazarus quienes, tomando como base las

técnicas Pavlovianas, para producir y eliminar neurosis en gatos,

desarrollaron la técnica de desensibilización sistemática (técnica

básica para el tratamiento de muchos trastornos de ansiedad), así

también en Inglaterra, la modificación de conducta en la misma

época empezó a desarrollarse en el Maudsley Hospital de Londres

gracias al trabajo de Eysenck y Shapiro citado por Camacho (2002),

comienzan a destacarse las investigaciones empíricas, para la

comprensión y tratamiento de un paciente individual, utilizando la

teoría moderna del aprendizaje, se concentraban en el estudio y

tratamiento de pacientes adultos neuróticos y tomaron en cuenta

Page 24: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

24

principalmente las ideas de Pavlov, Watson & Hull (1943); mientras

que en Estados Unidos, se habían aplicado algunas técnicas

conductuales representativas como el condicionamiento operante a

conductas humanas. Las técnicas de modificación y terapia de

conducta surgieron de las teorías del aprendizaje como una

alternativa a las interpretaciones y tratamientos tradicionales de la

conducta anormal, que hasta ese entonces eran válidas.

En los años sesenta, la terapia conducta se definió como un

conjunto de técnicas basadas en la psicología del aprendizaje. Según

Eysenck (1964) citado por Cruz (1984), decía que la terapia de

conducta era "el intento de modificar positivamente la emoción y la

conducta humanas, según las leyes de la moderna teoría del

aprendizaje" (p.1).

A finales de los 70 surge la teoría del aprendizaje social de la

mano de Bandura, entre otros, quienes investigaron los efectos

terapéuticos del modelado, en niños y adolescentes con problemas

de ansiedad (fobias, retraimiento social). Por ejemplo, se interesaron

por la influencia que ejercía sobre la conducta de los niños la

observación de modelos agresivos o cooperativos, desde la teoría

del aprendizaje social que enfatiza la importancia de los aspectos

cognitivos y de personalidad para entender la conducta.

En los años 80 y 90 según Labrador (1986 y 1990) la modificación

de conducta es un conjunto amplio de técnicas, objetivos de

aplicación y enfoques teóricos diferentes que, a pesar de todo

comparten una serie de características que permiten agruparlas bajo

el mismo nombre; al respecto este autor hace dos enfoques;

Page 25: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

25

cognitivo en el que la conducta o los problemas psicológicos derivan

de errores en estas representaciones mentales (procesamiento de la

información), de manera que el cambio psicológico viene mediado

por el cambio cognitivo como condición de la modificación de

conducta Vallejo Pareja (1998) y el constructivista cuyo principio es

identificar las creencias y pensamientos derivados de los

antecedentes. Es así que en 1984se elabora el primer Manual de

Modificación de Conducta por los conductistas Españoles Mayor y

Labrador citado por Cruz (1984), quienes proponen la siguiente

definición:

La modificación de conducta es una orientación terapéutica que considera a la conducta normal y a la anormal regidas por los

mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la

verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y técnicas

basados en la psicología experimental para eliminar conductas

desadaptadas, sustituyéndolas por otras y para enseñar

conductas adaptadas cuando éstas no se han producido (p.69).

En la década de los 90 aparecieron revistas que hacían estudios

específicos de modificación/terapia de conducta infantil. Estas dos

últimas décadas se han anexado a la teoría existente algunas

características que permiten distinguir que:

a) Los componentes evolutivos son determinantes en el tratamiento.

b) Aparte del niño, es importante también el medio como constante

del problema.

c) Hay una extensión hacia el campo de la salud.

d) El desarrollo amplio de la tecnología de la información.

e) El apoyo en la salud pública para desarrollar programas de

prevención primaria.

Page 26: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

26

Cuando se refiere a niñas, niños y adolescentes privados de su

medio familiar, es importante hacer alusión a la medida más común

para evitar la vulneración de derechos, “acogimiento institucional”, y

para esto se menciona a la organización Savethe Children, que

según la investigación realizada en África Central y Asia respecto a

la institucionalización de niños abandonados citado por (Abril, 2011)

un reciente informe afirma que los niños que crecieron en orfanato

son más susceptibles a sufrir problemas en su desarrollo psicosocial,

es decir, tienen dificultad para desenvolverse correctamente en el

entorno social, interactuar con personas desconocidas, desarrollan

dificultades para tomar decisiones, autonomía, individualidad e

incluso son niños inseguros, también se ven afectados en su

conducta y comportamiento y además, tienen un coeficiente

intelectual menor que aquellos que crecieron en su casa o con padres

adoptivos.

Coincide con lo refiere que refiere (Fernández, 2012), la

institucionalización causa: deterioro cognitivo, tasa mayor de

problemas psicosociales, del desarrollo físico, mental, del lenguaje,

dificultades en la organización del apego; problemas del

comportamiento y mala condición académica; así también los niños

institucionalizados son producto de la pobreza, el desarraigo, las

familias disfuncionales, la orfandad, la carencia de lazos afectivos, el

estrato social bajo, el maltrato, la enfermedad, la soledad, nexos

familiares inmersos en la desprotección o el abandono, considerando

a este ambiente como un factor que, principalmente, altera el

desarrollo psicológico infantil, afectando de manera significativa el

comportamiento. Con estos antecedentes respecto a esta población

vulnerable y la institucionalización, según lo define el Observatorio de

Page 27: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

27

Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia 2009,el trastorno de

conducta en la infancia y adolescencia se denomina también

“Trastorno Disocial” clasificado en los Trastornos destructivos del

control de los impulsos y la conducta en el DSM –V publicado en

2014.

El presente estudio se sustentó en la teoría conductista

establecida por Iván Pavlov cuyas principales contribuciones son: el

estudio experimental de los procesos de condicionamiento, es decir,

demostrar como ciertos estímulos que eran neutros podían generar

respuestas condicionadas mediante el aprendizaje. En segundo

lugar, inició el estudio de las neurosis experimentales en animales,

que sirvieron para optimizar y estudiar posibles intervenciones y

tratamientos. Los principales autores del conductismo son: Wolpe,

Eysenck y Skinner de los que se destaca al primero procedente de

Sudáfrica quien desarrolló la desensibilización sistemática 1 como

tratamiento de los trastornos fóbicos y de ansiedad; aunque

básicamente trató con pacientes adultos en sus dos obras

(Psicoterapia por inhibición recíproca, 1958 y Práctica de la Terapia

de la Conducta,1969). Al igual que Lazarus & Rachman (1957)

discípulos de Wolpe, se destacan por el éxito obtenido en el

tratamiento en niños con diversos problemas fóbicos, basándose en

el principio de inhibición recíproca. Por otro lado (Eysenck, 1964)

desde Inglaterra realizó una extensa crítica de la psicoterapia

1 Método terapéutico basado en principios conductistas y en particular en el contracondicionamiento. La desensibilización sistemática parece resultar especialmente adecuado para el tratamiento de las fobias. Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente provocaban en él respuestas no deseadas. Diccionario de Psicología Científica y Filosófica.

Page 28: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

28

tradicional e impulsó la implantación de técnicas procedentes de la

psicoterapia experimental del aprendizaje como alternativa.

Finalmente Skinner en Estados Unidos desarrolló la teoría del

condicionamiento operante y junto con otros autores son los primeros

en acuñar el término “terapia de la conducta” para referirse a la

aplicación de técnicas operantes a pacientes esquizofrénicos, que

más adelante se amplió a otros campos de aplicación, y más

significativa fue la modificación de la conducta infantil, que hasta

entonces había sido relegada.

Page 29: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

29

5. Marco teórico

En este contexto es importante indicar que la corriente conductista

es la que guiará este estudio y se posicionará en los postulados de

(Skinner, 1970) en cuanto a la primera variable que son: Técnicas de

Modificación Conductual, se relaciona con los postulados de (Kazdin,

1983) a través de los aportes en el Manual de Técnicas de

Modificación y Terapia de Conducta, según el Español Francisco

Labrador Encinas y colaboradores (1996).

En cuanto a la segunda variable: “niños con trastorno de conducta”

se contó con el aporte de los estudios de la Teoría del Aprendizaje

Social de Albert Bandura, ya que la población objetivo por sus

características y condiciones tiene conductas que han sido

aprendidas socialmente.

Figura 2. Teoría del Aprendizaje

Ser humano

integral

adaptado socialmente

Corriente Conductis

ta

PAVLOV

WATSON

SKINNER

Estudios sobre

conducta humana/Tra

stono de conducta

Tècnicas de modificació

n conductual

Page 30: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

30

Como lo refiere (Camacho, 2002) el conductismo ha tenido una

evolución importante y los antecedentes fueron la Escuela de

Fisiología rusa creada por Schenov (1829-1905), sus principales

discípulos Pavlov (1848-1936) y Bechterev (1857-1927).

Pavlov: estudio experimental de los procesos de

condicionamiento.

John Watson (1878-1958), la conducta puede investigarse

utilizando métodos objetivos de investigación psicológica, estudiando

los reflejos simples y sus combinaciones.

Skinner (1913): quien desarrolló a partir de la Teoría del Efecto

de Thorndike los comportamientos que son seguidos por

consecuencias placenteras o agradables tienden a repetirse y

aquellos que son seguidos por consecuencias frustrantes o

desagradables tienden a desaparecer.

A partir de este planteó este principio llamando refuerzos a

aquellos estímulos que operan sobre la conducta precedente

haciendo que esta aumente en frecuencia o intensidad.

Esta teoría se ocupa principalmente de las conductas que los

organismos realizan espontáneamente y que se dan sobre el medio,

y de las consecuencias que se tiene del mismo y el control que estas

generan en dichas conductas originarias, se llama refuerzo a todo

estímulo que aumenta en intensidad o en frecuencia a la conducta

precedente, y podemos tener refuerzos positivos o negativos.

Según Kazdin (1978): La modificación de conducta podría

definirse como la aplicación de la teoría y de la investigación básica

Page 31: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

31

procedente de la psicología experimental al cambio de la conducta,

con el propósito de resolver problemas tanto de índole personal como

social, y de mejorar el funcionamiento humano en general.

El objeto de estudio está situado en la conducta, entendida

como una actividad cuantificable y evaluable en distintos niveles

(motor, afectivo, fisiológico, cognitivo).

Según Bandura(1977):

Teoría del aprendizaje social, en la que a partir de los conceptos de refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los otros y con el medio.

En esta Teoría el aprendizaje humano tiene dos procesos

básicos, que son los procesos simbólicos o cognitivos y el

aprendizaje social por imitación.

Page 32: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

32

6. Justificación de la investigación

El impacto de esta investigación es psicosocial, ya que las niñas

y niños institucionalizados en la entidad de Acogimiento Institucional,

han tenido avances modificando su conducta a pesar de sus

condiciones de vida no favorables, para un desarrollo armónico de su

personalidad, es decir, conociendo que los motivos de ingreso son

situaciones psicosociales adversas y complejas de esta manera y a

través de los resultados de este estudio, una asertiva inserción social

con el resto de sus compañeros de la entidad, escuela, así también

con sus cuidadores y en lo posterior con una familia adoptiva.

El aporte brindado a través de este estudio es alto ya que no se

cuentan con estudios similares al respecto, además la investigadora

cuenta con la fortaleza de la formación académica en Psicología

Infantil, instrumentos y bibliografía y acceso a la información

estadística oficial, permitiendo realizar un trabajo especializado con

la población cautiva.

Se implementaron las técnicas de modificación de conducta

descritas por Labrador y colaboradores en 1993 en el Manual de

Modificación de Conducta: Economía de Fichas, técnicas de

relajación y autocontrol, en función de las necesidades individuales

de los casos, de acuerdo con el diagnóstico médico obtenido; con la

finalidad de que los profesionales de la entidad cuenten con

estrategias de un adecuado manejo conductual, que pueda ser

replicado a las familias en el egreso de la entidad de los niños, se ha

brindado un aporte al desarrollo psicológico integral de esta

Page 33: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

33

población que por diferentes motivos no cuentan con el calor y

modelo de una familia.

Los beneficiarios de este estudio fueron los niños

institucionalizados que por diferentes motivos de ingreso,

permanecen en la entidad y quienes al ser seleccionados por las

autoridades del lugar, para ser evaluados y tratados han cambiado y

mejorado sus actitudes y relaciones con sus pares y demás, abriendo

la posibilidad de que la implementación de las técnicas sea replicada

en otras entidades con el fin de contribuir a esta población vulnerable,

prioritaria y carente de modelos de educación seguros, responsables

y cálidos.

La viabilidad de esta investigación se facilitó, porque se cuento

con acceso directo a la población cautiva, datos, instrumentos, e

información al respecto en general.

7. Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Implementar un modelo de modificación conductual, para niñas y

niños con trastornos de conducta institucionalizados en una entidad

de acogimiento institucional.

Page 34: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

34

Objetivos específicos

- Identificar las características sociodemográficas de las niñas y

niños institucionalizados.

- Determinar los trastornos conductuales de los niños

institucionalizados.

- Relacionar las características sociodemográficas de las niñas y

niños con los trastornos de conducta.

- Establecer el plan psicoterapéutico para la modificación

conductual de las niñas y niños institucionalizados.

- Determinar la percepción de la modificación conductual.

8. Hipótesis

Hi.- A mayor implementación técnicas de modificación conductual

menor presencia de niñas y niños con trastornos de conducta

institucionalizados en una entidad de acogimiento institucional.

Ho.- A la aplicación de técnicas de modificación conductual no

se evidencian cambios en los trastornos de conducta en las niñas y

niños institucionalizados.

Page 35: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

35

OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN/CATEGORÍA

INDICADOR ESCALAS INSTRUMENTO

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Técnicas de Modificación Conductual

“Promueve el cambio a través de técnicas de

intervención psicológica para mejorar el

comportamiento de las personas”. Labrador (1997)

P. 18.

Economía de Fichas.- Agresión a personas y animales. Destrucción de la propiedad. Engaño o robo. Incumplimiento grave de las normas. Enfado/irritabilidad Discusiones Vengativo Falta de control de impulsos.

Premio Castigo

Muy efectiva Medianamente efectiva Poco efectiva

Registro diario de conductas con reforzadores. Altamirano 2015.

Page 36: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

36

Relajación de Schultz

Relajación muscular Relajación psíquica

Muy relajado Medianamente relajado Poco relajado

Ficha de seguimiento semanal.

VARIABLE DEPENDIENTE: Trastorno

de conducta Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o sociales propias de la edad. DSM-V (2014).

Problemas externalizantes

Conducta perturbadora. Falta de atención. Síntomas de hiperactividad. Problemas de rendimiento académico. Conducta violenta.

Nada Bastante Mucho

SPECI.- “Screening de

problemas emocionales

y de conducta infantil”

creado por Maite

Garaigordobil y Carmen

Maganto- TEA

EDICIONES en 2012,

Se trata de un

cuestionario

multidimensional de

enfoque psicométrico

que consta de 10 ítems

mediante los cuales se

evalúan 10 problemas

emocionales y de

Problemas internalizantes

Retraimiento Depresión Problemas del pensamiento

Nada Bastante Mucho

Page 37: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

37

Conductas infantiles – dependientes Conductas de ansiedad Quejas somáticas

conducta, cada uno de

ellos descrito por una

serie de conductas

ilustrativas del

problema.

VARIABLES INTERVINIENTES: edad,

tipos de familia, causas de ingreso, Edad.- rango de edad de

diagnóstico de los trastornos de conducta. Tipos de familia.- de donde

provienen los niños institucionalizados Causas de ingreso.- origen

de la institucionalización.

Antes de los 5 años Después de los 5 años. Funcional

Disfuncional

Abandono Negligencia Maltrato Otros

Factores de riesgo psicosocial, biológico, neurológico.

Alto

Medio

Bajo

No

representa

riesgo

Encuesta.

Entrevista profundidad a

equipo técnico de la

entidad.

Grupo focal.

Page 38: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

38

9. Marco metodológico

9.1. Procedimiento de las actividades

Para el desarrollo de esta investigación se realizaron las

siguientes actividades:

Fuente: Altamirano (2015).

9.2. Tipo de investigación

Es un estudio mixto, es decir, cuantitativo porque “utiliza fórmulas

estadísticas y psicométricas; y cualitativo porque se enfocó en

comprender y profundizar los fenómenos desde la perspectiva de los

participantes en un contexto natural, además de tratarse de un tema

poco explorado”. Hernández – Sampieri, 2010 (p 364).

Firma de autorización por la Hemana

Directora para realizar la investigación en el Hogar del niño San

Vicente de Paúl

Inducción al equipo técnico de la entitdad: Psicòlogo, Trabajadora

Social, Cuidadora

Revisión de historias clìnicas de los casos

asignados por los profesionales de la

entidad

- Trabajo de campo

- Análisis de resultados

Retroalimentación al equipo técnico de la

entidad

Socialización de los resultdos al equipo

técnico de la entidad

Elaboración del informe final

Defensa oral del trabajo del grado.

Page 39: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

39

9.3. Diseño de la investigación

El estudio es no experimental – longitudinal porque se recolecto

los datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer

inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias .

Hernández – Sampieri ( 2010).

Se utilizó una ficha de seguimiento de implementación de técnicas

de modificación conductual, a manera de bitácora, se evidenció los

cambios presentados en los niños evaluados.

9.4. Métodos de la investigación

El presente estudio utilizó los siguientes métodos:

Método Deductivo.- Toma conclusiones generales para

explicaciones particulares, aplicado a esta investigación permitió

determinar cuántos niños ingresan a la institución, así también

seleccionar a la muestra de estudio para aplicar e implementar las

técnicas de modificación de conducta.

Método Inductivo.- Va de lo particular a lo general, en este

estudio se aplicaron técnicas de forma individual para luego en base

a los instrumentos aplicados obtener la información general de lo

trabajado con cada niño.

Page 40: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

40

Método hipotético – deductivo.- Es el medio que sigue el

investigador para hacer de su actividad una práctica científica

Méndez (1995). En relación a esta investigación se aplicaron las

técnicas de modificación de conducta en estos niños cuya

particularidad es la institucionalización, trabajo antes no desarrollado

que deja campo abierto para otras investigaciones al respecto.

Método estadístico.- Es una secuencia de procedimientos para

el manejo de datos cualitativos y cuantitativos, mismo que se

comprueba en el desarrollo de los resultados de la aplicación de los

instrumentos de evaluación a los sujetos de estudio.

9.5. Técnicas de investigación

Las técnicas utilizadas fueron: observación directa de la población,

en este caso los cinco (5) casos de niños institucionalizados que

presentan trastornos de conducta, además se realizaron entrevistas

a profundidad a los profesionales de la entidad (psicólogo,

trabajadora social, cuidadora) con la finalidad de conocer otras

características de la población de estudio, situaciones que orientaron

a su diagnóstico, y acompañamiento psicológico durante el tiempo de

institucionalización; además, la aplicación de una encuesta que

permitió obtener información más general de otras condiciones

psicológicas y sociales de los niños, y niñas que son objeto de

estudio; finalmente se realizó un grupo focal en el que además de

discutir y hacer aportes desde las áreas social y psicológica de cada

uno de los casos, se intercambiaron conceptos, particularidades de

cada objeto de estudio destinado a concluir respecto a los trastornos

de conducta y la institucionalización.

Page 41: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

41

9.6. Instrumentos de recolección de datos

Se aplicó el SPECI “Screening de problemas emocionales y de

conducta infantil” (Anexo 5), creado por Maite Garaigordobil y

Carmen Maganto; las dimensiones de este instrumento es la

evaluación de diez categorías diagnósticas de problemas

emocionales y de conducta: retraimiento, somatización, ansiedad,

infantil, dependiente, problemas de pensamiento, atención-

hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico,

depresión y conducta violenta.

Los baremos están descritos en percentiles en función del sexo y

del curso escolar. Incluye puntos de corte; el ámbito de aplicación es

para niños de entre 5 y 12 años (desde 3ero. de Educación Infantil

/tercer año de Educación Básica a 6to. de Educación Primaria/

Séptimo año de educación Básica), la aplicación es individual con un

tiempo de 10 minutos aproximadamente.

Se trata de un cuestionario multidimensional de enfoque

psicométrico que consta de 10 ítems mediante los cuales se evalúan

10 problemas emocionales y de conducta, cada uno de ellos descrito

por una serie de conductas ilustrativas del problema.

Además se administraron los siguientes instrumentos:

- Registro diario de conductas con reforzadores. (Anexo 6)

- Ficha de seguimiento semanal para evidenciar avances en

aplicación de técnicas de modificación de conducta. (Anexo 4)

Page 42: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

42

- Encuesta al equipo técnico de la entidad de acogimiento.

(Anexo 3)

- Entrevista a profundidad al equipo técnico de la entidad de

acogimiento (Anexo 2).

- Discusión de casos en el grupo focal.

- Finalmente se utilizó el fichaje a través de la lectura y análisis

de las historias clínicas que reposan en el archivo del área

psicológica de la entidad con el fin de complementar las

anteriores técnicas de investigación.

9.7. Procesamiento y análisis de resultados

La información recopilada se sometió al procesamiento y análisis

de datos mediante los siguientes pasos:

Recopilación de toda la información obtenida en el trabajo de

campo, luego se envió dicha base de datos al SPSS versión 22. Se

vació los datos en una matriz del programa Excel, elaboró la base de

datos y la tabulación respectiva, se realizó el análisis estadístico,

cruces de variables y prueba de hipótesis con la prueba de t-student

para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa

respecto a sus medias en una variable se simboliza con la letra t.

Variables: la comparación se realiza sobre una variable

(regularmente y de manera teórica: dependiente). Si hay diferentes

variables, se efectuarán varias pruebas t (una por cada par de

variables), y la razón que motiva la creación de los grupos puede ser

una variable independiente.

Finalmente, se respondió a las interrogantes de la investigación al

evaluar, controlar y comprender cada una de las preguntas,

relacionadas con información del marco teórico de esta manera se

Page 43: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

43

logró estructurar las conclusiones y propuestas del estudio Pardo &

Ruiz (2002).

La comprobación de Hipótesis se realizó a través del ingreso de la

información a probarse en el programa SPSS versión 22, mismo que

arrojó los resultados en matrices desplegadas y que más adelante

serán interpretadas, el cálculo e interpretación del valor t es calculado

por el programa estadístico SSPS arrojan una tabla con varios

resultados, de los cuales los más necesarios para interpretar son el

valor t y su significancia.

9.8. Población y Muestra

El hogar de niños San Vicente de Paúl está ubicado en el barrio la

Recoleta del centro histórico de la ciudad de Quito, según lo refiere

Rueda ( 2002, págs. 24-27), es una persona jurídica, sin fines de

lucro que de conformidad con lo previsto en el Art.2. Del Decreto

No.3815, de agosto 7 de 1979, publicado en el Registro Oficial

No.208, mediante Acuerdo Ministerial No.0600 de mayo 3 de 1978,

se otorgó personería jurídica y se aprobó el Estatuto Social del Hogar

del niño San Vicente de Paúl.

Dispone de un área de 600m2, para el área de sala cuna, con

capacidad para 35 niños y niñas, quienes reciben atención

profesional las 24 horas del día en condición de lactantes hasta los

dos años de edad, luego pasan al Parvulario que dispone de 400m2,

con cuatro salas, distribuidas y equipadas de acuerdo a la edad hasta

los cinco años; finalmente, tiene patio con área de juegos, áreas

verdes y un huerto de fácil acceso (Rueda, 2002).

Page 44: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

44

Esta entidad de acogimiento institucional se dedica a la

protección, formación integral y educación de los menores huérfanos

y abandonados del país. Actualmente atiende a 72 niñas, niños y

adolescentes con diferentes situaciones legales, psicológicas y

sociales de distintos lugares del país, esencialmente población

infantil de la ciudad de Quito.

Habitan en casas hogares individuales en un promedio de 15 a 18

NNA por casa; cuenta con siete casas –hogares construidas en una

superficie de200 m2 cada una, con todos los ambientes que una

familia requiere, como son: sala, cocina, comedor, dormitorios,

terraza, y un lugar para juegos (Rueda, 2002).

Tiene la institución varias áreas a saber: Administración, Trabajo

Social, Psicología, Parvulario, Enfermería, Pediatría, Odontología,

terapia Física, del leguaje, ocupacional y Voluntariado.

La delimitación de la población de este estudio fue realizada por

el psicólogo de la entidad de acogimiento en coordinación con la

Directora y el equipo técnico.

Page 45: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

45

Muestra

La muestra fue No probabilística por conveniencia, ya que no

se aplicó ninguna fórmula estadística para obtenerla, la selección la

realizó el equipo técnico de la entidad de acogimiento, está

constituida por cinco (5) niños entre las edades de 5 a 12 años, cuyos

criterios de inclusión eran que se encuentren institucionalización en

el Hogar del Niño San Vicente de Paúl, que cuentan con el

Consentimiento Informado de la autoridad competente.

A continuación se describe a través de la figura N.- 5 el

esquema de los sujetos estudiados:

Muestra obtenida de la población de NNA que viven en el Hogar del Niño San Vicente de Paúl de la ciudad de Quito – 2015

Caso

Nombre

Edad Sexo

Tipo hoga

r

Motivo ingres

o

Diagnóstico Etnia

1 N/N 6 años

3 mese

s

M

D I S F U N C I O N A L

A B A N D O N O

Trastorno Negativista – Desafiante

M E S T I Z A

2 N/N 5 años

9 mese

s

M Trastorno de conducta

3 N/N 6 años

M Trastorno Negativista – Desafiante

4 N/N 7 años

7 mese

s

M TDAH

5 N/N 12 años

M Trastorno de conducta

Afro ecuatoriano

Fuente: Hogar del Niño San Vicente de Paúl – Quito (2015).

Page 46: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

46

10. CAPÍTULOS

CAPÍTULO I

TRASTORNOS DE CONDUCTA

Conducta

¿Por qué la gente se comporta como lo hace? Es una de las

preguntas que surgen al hablar de este término que ha sido objeto de

estudio de muchos autores a lo largo del tiempo, y es aquí donde

cabe citar a Skinner(1974, p.12) en su obra sobre el conductismo. “La

persona con quien estamos más familiarizados somos nosotros

mismos; muchas de las cosas que observamos inmediatamente

antes de comportarnos ocurren en el interior de nuestro cuerpo, y es

fácil que las tomemos como causa de nuestro comportamiento”.

Conducta es “cualquier cosa que un organismo hace”, podría

sostenerse desde la visión deWatson (1913, p.78).

El manifiesto conductista comienza con la siguiente afirmación:

“La psicología como la ve el conductista es una rama de las ciencias

naturales, objetiva y experimental, sus metas teóricas son la

predicción y el control de la conducta.” Watson(1913, p.158).

En sus inicios los estudiosos en el área psicológica especialmente

en el conductismo, luego de varios años de investigación poco a poco

iban definiendo a una corriente muy importante: el Conductismo.

Page 47: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

47

Corriente psicológica: Conductismo

“La psicología es una parte de la ciencia natural cuya materia de

estudio lo es la actividad y la conducta humana” lo dijo Skinner (1977,

p. 45).

El primer conductista conocido fue John B. Watson, quien en1913

sacó a la luz una especie de manifiesto denominado “La Psicología

desde el punto de vista de un Conductista”; obra que realizó grandes

aportes al desarrollo del ser humano bajo la aplicación de la

Psicología de la conducta escrita por Skinner titulada “Sobre el

Conductismo” en el año de 1977.

Clasificación del Conductismo

En el desarrollo de los estudios de la conducta conjuntamente con

la Psicología se dieron clasificaciones a esta corriente desarrollando

así:

Conductismo Metodológico

Según Vargas – Mendoza (2006) planteó en el estudio que hizo

Skinner1977 y lo plasmó en obra sobre el conductismo, los dos tipos

de conductismo tienen relación directa con la filosofía del positivismo

que afirma que: “lo único válido para la ciencia es el conocimiento

científico a través del método científico” (p.11).

En esta obra se destacó que: “El problema del mentalismo puede

evitarse yendo directamente hacia las causas físicas antecedentes y

brincándose los sentimientos y los estados mentales intermedios”.

Page 48: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

48

La forma más rápida de lograrlo es adoptar lo que Meyer(1921),

uno de los primeros conductistas, describía como la “psicología del

otro” y que consistió en “considerar solo aquellos hechos que pueden

observarse directamente en la conducta de una persona, en relación

a su historia ambiental previa” (p.11). Este enfoque del conductismo

permitió estudiar la conducta de especies inferiores, donde la

introspección (considerada como exclusivamente humana), no está

a la mano para explorar las semejanzas y diferencias entre el hombre

y otras especies.

En este sentido Vargas – Mendoza (2006) se refirieron sobre el

conductismo como un conductismo radical:

Conductismo Radical

Lo que se siente o se observa introspectivamente no es un mundo

de la conciencia, diferente del físico, la vida mental, sino que se trata

del propio cuerpo del observador. Lo que no representa que en él

estén las causas de la conducta.

Estas dos clasificaciones del conductismo en la época en la que

fueron planteadas resultaron ser objeto de estudio refiriendo luego

interesantes planteamientos para demostrar en la práctica lo que se

propone.

Características del Conductismo

Los autores que se han enfocado en esta corriente han

desarrollado las características más importantes que se describen a

continuación:

Page 49: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

49

Corriente filosófica metodológica relacionada con la investigación

de las situaciones de aprendizaje en animales para los humanos

planteada por Watson en 1913, quien recurre a los trabajos de

Pavlov(1927) sobre los reflejos condicionados y establece el

condicionamiento como el paradigma experimental del conductismo.

Además, los postulados que más se destacaron en estos estudios

son:

- Se aprende asociando estímulos con respuestas

- El aprendizaje está en función del entorno

- Necesita ser reforzado

- El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y

responde a estímulos.

Así también, es importante considerar los modelos conductistas

como el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento

operante de Skinner y el condicionamiento vicario de Bandura.

El conductismo está caracterizado por su concepción

asociacionista; es decir, crea conocimiento al relacionar

antecedentes con una situación con sus consecuentes (estímulo-

respuesta).

Hume, al igual que Aristóteles, asume que inicialmente no

sabemos nada somos como una “tabula rasa” y todo el conocimiento

lo adquirimos del medio por mecanismos asociativos a través de los

sentidos. Así, la estructura de la conducta, la forma en que actuamos,

sería una copia isomorfa de las contingencias o hechos ambientales,

según Hume (1977), el conocimiento humano está basado en

Page 50: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

50

impresiones e ideas. Las impresiones son los datos crudos recibidos

por los sentidos; mientras que las ideas son copias que recoge la

mente de esas mismas impresiones. Pero las ideas por sí no tienen

valor. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas

con otras ideas previas en la mente, siguiendo los principios de

contigüidad espacial y temporal, semejanza y causalidad. Es decir,

las causas deben producirse antes de los efectos y ambos deben

estar próximos tanto temporal como geográficamente.

Según Pozo (1997)otro de los rasgos del conductismo es lo que

suele considerarse como reduccionismo antimentalista; es decir, la

negación de los procesos y estados mentales ya comentados; el

siguiente principio de esta corriente es que cualquier variable

mediacional o interviniente, la cual es interna, debe ser isomorfa

(misma estructura) relación uno a uno. Se presume que de existir, la

mente, es necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de ésta

y no al revés. Este es el principio de correspondencia que constituye

una de las aristas importantes del conductismo; por lo cual, el motor

de la conducta humana sigue residiendo en el medio.

Otra característica del conductismo muy ligado al principio

anterior es su ambientalismo; la influencia del medio no es una

suposición necesaria del conductismo, ya que este permite también

la incorporación de impulsos instintivos o de una determinación

genética en la conducta. Sin embargo, la mayoría de los conductistas

ha acabado por adoptar una posición ambientalista; la otra faceta del

conductismo. Las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a

todos los ambientes, especies e individuos. Se postula que existe una

única forma de aprender: la asociación. El principal objetivo es

Page 51: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

51

predecir la conducta humana, asumiendo que el aprendizaje es un

proceso que permite generalizarse de las simples situaciones

artificiales de condicionamiento de las ratas y las palomas a la

compleja conducta humana.

Teoría del condicionamiento de Pavlov

En cuanto a las investigaciones para relacionar a la Psicología

con la Fisiología, quien hizo grandes aportes a la Psicología de la

Conducta inicialmente podemos hablar de Iván Pavlov de quien se

hace un amplio estudio respecto a los experimentos que realizó con

perros sobre la relación entre Psicología y Fisiología por Vargas -

Mendoza(2006) en su obra “El condicionamiento Pavloviano”.

El científico en el campo de la Psicología en Rusia es Iván P.

Pavlov (1849-1936), quien primero ganó mucha fama por su

investigación acerca de la fisiología del sistema digestivo y luego

originalmente descubrió que cuando se coloca comida en el

estómago de un perro, las paredes del mismo secretan diversos

jugos que facilitan el proceso digestivo, identificando así que una

serie de trabajos han demostrado que la cantidad secretada y la

duración de la secreción, son función del tipo y cantidad de comida

en el estómago del perro, mediante este recurso fue que Pavlov

trabajó los detalles de la digestión, incluyendo los reflejos neuronales

involucrados.

Page 52: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

52

De acuerdo con Vargas – Mendoza (2006), Pavlov consideró que

debía haber dos clases de reflejos: los reflejos fisiológicos, que son

invariables, que se muestran por toda una especie de animales

determinada, son parte intrínseca de la organización innata del

sistema nervioso, pero también existen otros reflejos a los que Pavlov

llamo "reflejos psíquicos" y algunas veces denomino "reflejos

condicionados", mismos que ocurren en un animal individual como

producto de su experiencia particular.

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Según las investigaciones realizadas por varios autores respecto

a este autor se puede referir que, Albert Bandura nació el 4 de

diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta

del Norte, Canadá, completó su licenciatura en Psicología de la

Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la

Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora

de la escuela de enfermería Se casaron y más tarde tuvieron dos

hijas; en 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford.

Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado,

Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión

Adolescente en 1959. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y

recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en

1980.

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos

experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse,

medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno

y no disponible. En el método experimental, el procedimiento

Page 53: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

53

estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre

otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que

el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Más tarde, empezó a considerar a la personalidad como una

interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los

procesos psicológicos de la persona, la mezcla de imaginación y

lenguaje permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que,

“el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la

observación (modelado) y la auto-regulación; de los estudios de

Bandura, el más importante es el del muñeco bobo que lo hizo a

partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una de ellas

solo pegaba a un muñeco bobo que es una criatura inflable en forma

de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee

cuando le pegaban, Bandura les enseñó la película a un grupo de

niños de guardería que, saltaron de alegría al verla, posteriormente

se les dejó jugar en un salón donde habían varios observadores con

bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños

martillos, se observó que un gran coro de niños golpeaban a descaro

al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron

sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras,

imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa,

estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese

inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento

Bandura llamó al fenómeno: aprendizaje por observación o

modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social

del aprendizaje.

Page 54: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

54

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el

estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de

diversas formas de diferentes maneras; los niños eran

recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro

menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. Todas

estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen

ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

Autorregulación

La autorregulación es controlar el propio comportamiento

constituyéndose como la base de la personalidad, para lo que se

determinan estos pasos:

a) Auto-observación. Verse a sí mismo, el comportamiento.

b) Juicio. Es comparar lo observado con una conducta base.

c) Auto-respuesta. Recompensas a sí mismo una vez que el juicio

es positivo que van desde el extremo bueno hasta el extremo más

caótico, de ahí el origen de autoconcepto y autoestima.

Page 55: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

55

Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner

Skinner, nacido en Susquehanna, Pennsylvania (EEUU), es

considerado actualmente uno de los psicólogos más relevantes en la

historia de la disciplina. Un reciente trabajo Haggbloom et.al (2002)

ubica a Skinner en el primer lugar en una lista que reúne a los cien

psicólogos más eminentes del siglo XX.

Concepto de los Trastornos de Conducta

En este acápite es pertinente mencionar los criterios que emite

el (DSM-V, 2014)respecto al capítulo de los Trastornos destructivos

del control de los impulsos y de la conducta, en el título Trastorno de

Conducta, en el que se referirá a todo lo mencionado por los autores

que crearon está guía para que los profesionales de la salud mental

puedan investigar los trastornos mentales.

CRITERIO A.-

Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que

no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o sociales

propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce

últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes

en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos

uno en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales

1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.

2. A menudo inicia peleas.

Page 56: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

56

3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p.

ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo.

4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.

5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.

6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un

monedero, extorsión, atraco a mano armada).

7. Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad

8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar

daños graves.

9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por

medio del fuego).

Engaño o robo

10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.

11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar

obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).

12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima

(p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).

Incumplimiento grave de las normas

13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus

padres, empezando antes de los 13 años.

14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía

con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o

una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.

15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.

Page 57: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

57

B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente

significativo en las áreas social, académica o laboral.

C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los

criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

Dentro de la clasificación se incluyen otros trastornos como:

Trastorno Negativista Desafiante

A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud

desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se

manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las

categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo

menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad

1. A menudo pierde la calma.

2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.

3. A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante

4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de

los niños y los adolescentes.

5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por

parte de figuras de autoridad o normas.

6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.

Page 58: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

58

7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal

comportamiento.

Vengativo

8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los

últimos seis meses.

Especificarla gravedad actual:

Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la

escuela, en el trabajo, con los compañeros).

Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo

menos.

Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.

Trastorno explosivo intermitente

A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta

de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de

las siguientes:

a) Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o

peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros

individuos, en promedio dos veces por semana, durante un periodo

de tres meses. La agresión física no provoca daños ni destrucción

de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros

individuos.

b) Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o

destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a

animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.

Page 59: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

59

c) La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos

recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la

provocación o cualquier factor estresante psicosocial

desencadenante.

d) Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es

decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún

objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).

e) Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado

malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus

relaciones interpersonales, tienen consecuencias económicas o

legales.

f) El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos

(o un grado de desarrollo equivalente).

Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro

trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar,

trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo,

trastorno psicótico, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno

de personalidad límite), ni se pueden atribuir a otra afección médica

(p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer) ni a

los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción,

medicación). En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18

años, a un comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno

de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.

Page 60: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

60

Características psicológicas de un niño con trastorno de

conducta

En este apartado nos ocuparemos de la descripción de lo más

relevante en un niño que ha sido diagnosticado con Trastorno de

conducta que según algunos autores esto dependería del tipo de

trastorno que padece; pero hay condiciones únicas que son

consideradas de manera general en este tipo de niños. Según

Webster-Stratton, (1994) citado por Montiel Nava(2006), describe un

modelo causal; donde se observa la interacción de los diversos

factores en el desarrollo de problemas de conducta en el niño. Dentro

de los elementos descritos resaltan:

. Factores del Niño

- Temperamento: existen hipótesis que sugieren que algún aspecto

anormal de la organización interna del niño a un nivel psicológico,

neurológico y/o neuropsicológico es al menos parcialmente

responsable del desarrollo de problemas de conductas externas

Bates(1990) citado por Webster, Stratton, & Herbert(1994)

- Otras Dificultades Neurológicas: las anormalidades neurológicas

han sido inconsistentemente asociadas con trastornos de conducta.

Sin embargo la asociación es mayor con disfunción infantil

(problemas de adaptación en general) que con los problemas de

conducta en particular Kazdin (1987).

- Déficits Cognitivos y Sociales: se ha sugerido que los niños con

Trastorno Disocial distorsionan las claves sociales durante las

Page 61: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

61

interacciones con pares, otorgándoles intenciones hostiles a

situaciones neutrales (Feindler, 1996).

- Déficits Académicos: el rendimiento académico ha sido implicado

en los trastornos de conducta en los niños. El bajo rendimiento

académico se manifiesta frecuentemente en niños con problemas de

conducta a edad temprana y continua hasta el bachillerato

Kazdin(1987), niños con padres antisociales tienen mayor

probabilidad de presentar conductas disruptivas.

Factores Familiares

Como sabemos la familia forma parte de estos factores que

caracterizan a los trastornos de conducta, considerando que los

padres de los niños con problemas de conducta tienen déficits

fundamentales en ciertas destrezas de crianza, lo que agudiza este

tipo de problemas. Patterson(1982), sugiere que el proceso coercitivo

es parte de la dinámica familiar subyacente a los problemas de

conducta; por otro lado, la presencia de psicopatología en alguno de

los padres coloca al niño en riesgo considerable de desarrollar

trastornos de conducta Forehand &McMahon(1981). Otro factor

dentro de los padres que contribuye a la aparición de problemas de

conducta en los niños es el conflicto entre los padres Kazdin(1987),

además se habla también de estresores como: pobreza, desempleo,

hacinamiento, y enfermedad, tienen efectos deteriorantes en las

destrezas de crianza y están relacionados a varios tipo de

psicopatología en los niños Kazdin(1987); Webster, Stratton, &

Herbert, (1994).

Page 62: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

62

Factores Escolares

La escuela es el otro lugar más importante donde se desarrolla

el niño; deja que las experiencias negativas tanto escolares como

sociales exacerban aún más las dificultades de niños con problemas

de conducta.

Los niños que son agresivos y disruptivos con sus compañeros

rápidamente son rechazados por ellos Ladd (1990). Debido a una

conducta disruptiva, desobediente y agresiva los niños también

desarrollan malas relaciones con sus maestros y reciben menos

soporte y afecto en el sistema escolar; probablemente debido a que

los maestros muchas veces reaccionan de la misma forma que lo

hacen los padres y compañeros Webster, Stratton, & Herbert, (1994).

Page 63: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

63

CAPITULO II

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

Concepto de técnicas de modificación de conducta

Para el desarrollo de este capítulo se ha investigado la obra de

Labrador(1997), que en España marcó el inicio de otra época en el

desarrollo del conductismo.

La conceptualización respecto a la modificación de conducta:

“tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de

intervención psicológica para mejorar el comportamiento de las

personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las

oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y

adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a

lo que no puede cambiarse” (p.18).Así también, en la misma obra se

hace referencia a que el área de modificación de conducta es “el

diseño y aplicación de métodos de intervención psicológica que

permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la

satisfacción y la competencia personal” (p.19).

La denominación de terapia de conducta y modificación de

conducta tienden a utilizarse como sinónimos en el mundo de la salud

mental.

Page 64: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

64

Historia de la Modificación de Conducta

La modificación y terapia de conducta como movimiento formal

surgió a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en

Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos. En Sudáfrica, el desarrollo de

la terapia de conducta se debió fundamentalmente a la obra de

Wolpe(1958) y de sus colaboradores Rachman & Lazarus. En

Inglaterra, la modificación de conducta empezó a desarrollarse en el

Maudsley Hospital de Londres gracias al trabajo de Eysenck &

Shapiro citados por Camacho(2002). En Estados Unidos, antes de

que la modificación de conducta llegara a ser un campo de estudio

específico, ya se habían aplicado algunas técnicas conductuales; sin

embargo, la mayor contribución al desarrollo de la modificación de

conducta en Estados Unidos fue la aplicación sistemática del

condicionamiento operante a conductas humanas relevantes, desde

el punto de vista clínico.

No obstante, históricamente Skinner, Solomon, & Lindsley, (1953)

fueron los primeros en utilizar el término Beaver Therapy, aunque lo

hicieron en manuscritos de escasa difusión. El término se popularizó,

de hecho, a partir de publicaciones inglesas como las editadas por

Eysenck (1960, 1964) y la primera revista sobre el tema: Behaviour

Research and Therapy fundada en 1963 por Eysenck y Rachman y,

en menor medida, sudafricanas; en Inglaterra, Eysenck (1959) fue el

primero en emplear el término behaviour therapy, en Sudáfrica,

Lazarus ya lo había utilizado en 1958.

Las técnicas de modificación y terapia de conducta surgieron de

las teorías del aprendizaje como una alternativa a las

interpretaciones y tratamientos tradicionales de la conducta anormal.

Page 65: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

65

Posteriormente, estas técnicas se han desarrollado y diversificado

enormemente en un breve espacio de tiempo.

En los años sesenta, la terapia de conducta se definía como un

conjunto de técnicas terapéuticas basadas en la psicología del

aprendizaje, así, Eysenck, (1964) decía que la terapia de conducta

era "el intento de modificar positivamente la emoción y la conducta

humanas, según las leyes de la moderna teoría del aprendizaje"

(p.1). Por su parte, Ullman & Krasner(1965), señalaban que "la

modificación de conducta incluía muchas técnicas diferentes, todas

estrechamente relacionadas con el campo del aprendizaje" (p.1).

En la década de los setenta, se observa una expansión tanto

teórica como aplicada del campo de la modificación de conducta. La

terapia de conducta se convierte en una tecnología aplicada, basada,

a nivel teórico, en los principios de la teoría del aprendizaje.

Yates(1970), nos ofrece una de las primeras definiciones ilustrativas

de esta evolución:

Terapia del comportamiento es el intento de utilizar sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y

teóricos que resultan de la aplicación del método experimental

en psicología y en disciplinas íntimamente relacionadas

(fisiología y neurofisiología) con el fin de explicar la génesis y el

de conducta anormales; y de aplicar dicho conocimiento al

tratamiento o prevención de esas anormalidades por medio de estudios experimentales controlados del caso individual, tanto

descriptivos como correctivos (p.31).

Esta misma evolución se observa en autores españoles. Así,

Pelechana, (1979) afirma que "la terapia y/o modificación de

conducta podría definirse en la actualidad como la psicología

Page 66: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

66

experimental humana orientada hacia modelos explicativos de

aprendizaje social" (p.4).

Es así cuando en los ochenta, en el primer manual de

modificación de conducta de autores españoles, Mayor &

Labrador(1984) proponen la siguiente definición:

La modificación de conducta es una orientación terapéutica que

considera a la conducta normal y a la anormal regida por los

mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y

técnicas basados en la psicología experimental para eliminar

conductas desadaptadas, sustituyéndolas por otras. Y para

enseñar conductas adaptadas cuando estas no se han

producido (p.69).

Como puede observarse, en la actualidad, la modificación de

conducta se entendía como un conjunto de técnicas específicas,

derivadas en gran parte de la psicología del aprendizaje y que

representaban una alternativa al enfoque intrapsíquico, basado en el

concepto de enfermedad, que dominaba el campo de la terapia.

Caracterización de la Modificación de Conducta

Considerando que la modificación de conducta es un conjunto

muy amplio de técnicas, objetivos de aplicación y enfoques teóricos

muy diferentes, la caracterización que hace Labrador en 1997en su

obra Técnicas de Modificación de Conducta es la siguiente a través

de estos postulados:

a) Los procedimientos y las técnicas de intervención deben estar

adecuadamente fundamentados en la psicología experimental.

Page 67: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

67

b) La conducta normal y anormal se aprenden y desaprenden en

las condiciones del medio social, además de la influencia

genética o de predisposición.

c) El objeto de la intervención es la modificación o eliminación de

comportamientos desadaptados sustituyendo por los

adaptados con el propósito de producir un cambio observable

y medible en cualquiera de las tres formas de respuesta:

motora, fisiológica o cognitiva.

d) La evaluación de los resultados obtenidos determinará si el

tratamiento continúa o hay que reformular el programa.

e) Se debe explicar de forma objetiva, clara y precisa los objetivos

del tratamiento y contexto de aplicación así como los métodos

para evaluar su eficacia.

f) Enfoque centrado en el aquí y el ahora, la historia pasada es

relevante en la forma en la que influye en la conducta presente.

g) La evaluación y tratamiento han de estar adaptados a cada tipo

de problemas, características únicas de cada caso y contexto

en el que se aplica, sea individual o grupal. Al conceptualizar a

la modificación de conducta se da importancia a:

- - La fundamentación en la psicología experimental y;

- - La aplicación tanto en el campo clínico como no clínico.

Page 68: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

68

Orientaciones de la modificación conductual

Las orientaciones de la modificación de conducta son cuatro que se

describen a continuación:

1) Análisis conductual aplicado

Se basa en la aplicación del análisis experimental de la

conducta a los problemas de importancia social, o enfoque operante.

Su formulación se encuentra en (Skinner, Solomon, & Lindsley,

1953). Las principales características de este enfoque son:

- Se centran en la definición y medición precisa de conductas

observables directamente.

- La conducta está controlada por el ambiente.

- El objetivo de estudio es la conducta del organismo

individual.

- Las técnicas basadas en este enfoque son las de

condicionamiento operante.

- El campo de aplicación es: a). el tratamiento de personas

con capacidades cognitivas limitadas o deterioradas por

deficiencia mental o psicosis). La modificación de ambientes

sociales o institucionales: hospitales, cárceles, aulas,

ambientes laborales.

- El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental

como clínico y social.

Page 69: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

69

2) Orientación Conductual Mediacional

Los aportes de este modelo se encuentran en los trabajos de

Wolpe, con fundamentos teóricos de Pavlov, Hull & Mowrer; los

rasgos principales de esta orientación son:

- Especial importancia a los constructos de miedo o ansiedad.

- Estimulo – respuesta

- Campo de aplicación especialmente en trastornos relacionados

con la ansiedad, fobias, obsesiones, agorafobia, trastornos

sexuales entre otros.

- Las técnicas que se utilizan se basan en el condicionamiento

clásico de: desensibilización sistemática, inundación,

recondicionamiento orgásmico, detención del pensamiento.

3) Orientación basada en el aprendizaje social.-

Esta orientación considera que la determinación del

comportamiento depende de los estímulos ambientales, físicos y

sociales de procesos cognitivos (percepción, interpretación y

valoración de los estímulos) y patrones de conducta que a su vez

modifica su propio medio.

Los trabajos de Bandura(1969-1986), bajo la denominación de

teóricos del aprendizaje social.

Las características de esta orientación son:

- La regulación de la conducta depende de tres sistemas: 1).

Los estímulos externos – condicionamiento clásico; 2). Las

consecuencias de la conducta – condicionamiento operante

Page 70: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

70

y 3). Los procesos cognitivos mediacionales, por ejemplo el

modelado.

- La influencia del medio está afectada por los procesos

cognitivos.

- El énfasis en el constructo de autoeficacia, autorregulación

y autocontrol.

- En relación a las técnicas empleadas integra métodos

basados en el condicionamiento clásico y operante con el

aprendizaje vicario y los métodos de autorregulación.

4) Orientación Cognitiva-Conductual

Esta orientación parte de que la actividad cognitiva determina el

comportamiento.

Las características de esta orientación son:

- Determinismo recíproco entre el pensamiento, el

ambiente y la conducta.

- La terapia está diseñada para ayudar al paciente a

identificar, probar la realidad y corregir concepciones o

creencias disfuncionales.

- Técnicas de reestructuración cognitiva aplicadas en este

enfoque.

- La relación terapéutica es colaborativa.

Page 71: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

71

Clasificación de las Técnicas de Modificación de Conducta

Entre las técnicas que describe (Albert, 2006), son aplicadas a la

población infantil por su eficacia en el tratamiento de los distintos

problemas de conducta se encuentran:

1.- Procedimientos para la adquisición o aumento de la

frecuencia de la conducta.

Cuando se trata de inculcar o reforzar la frecuencia de un

comportamiento, para no producir efectos que no se desea, no se

debe caer en el error de aplicar consecuencias gratificantes de forma

arbitraria, sino sólo y tan sólo a aquellas conductas “buenas”,

adaptadas y cuya frecuencia se quiere aumentar. Es por esto que la

autora ha descrito las siguientes técnicas:

- Refuerzo positivo

Como lo refiere la autora de este artículo respecto a este

procedimiento consiste en presentar una consecuencia positiva (una

recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una

conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha

conducta se presente en el futuro.

- Refuerzo negativo

Consiste en la desaparición de un objeto o hecho desagradable

que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia

de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta

deseada. La respuesta que buscamos es el medio que hace que se

Page 72: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

72

retire dicho objeto u hecho, es decir, desaparece como consecuencia

de la conducta.

- Aproximaciones sucesivas

Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las

respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, y

someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza

cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la persona.

En la aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la

conducta final que se quiere conseguir, se elige una conducta que la

persona ya posea y que tenga alguna semejanza con la conducta

objetivo y se refuerza consistentemente, después se restringe la

amplitud de esa conducta, de modo que se refuerza las formas cada

vez más parecidas a la conducta deseada.

- Modelado

Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en otra

persona significativa para él la conducta nueva que se desea

conseguir. El observador debe copiar la conducta que le presenta el

modelo inmediatamente o tras un intervalo de tiempo muy breve.

Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas,

eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación de

la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedos o fobias.

Page 73: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

73

- Encadenamiento

Consiste en recompensar a la persona tras la realización de una

serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una

cadena natural de actividades.

Este procedimiento puede utilizarse para que adquiera nuevas

habilidades o para ensamblar las conductas del niño de modo que

constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas se

mantengan de forma natural (como procedimiento para mantener la

conducta).

2.- Técnicas para mantener la consistencia de una conducta

- Reforzamiento intermitente

Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea,

que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto,

sino solamente algunas de ellas.

Se puede utilizar como criterio tanto el número de respuestas

dadas (de razón o número) como el tiempo transcurrido desde el

último premio (de intervalo). El paso del reforzamiento continuo de la

conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que la persona

deje de responder.

Los dos tipos de reforzamiento intermitente pueden aplicarse

según un criterio fijo o un criterio variable. Teniendo así cuatro

opciones de aplicación:

- Reforzamiento intermitente de razón o número fijo de

respuestas.- la recompensa se da cuando la persona cumple

con un criterio fijo establecido de antemano: cada tres

respuestas, o cada cinco, etc.

Page 74: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

74

- Reforzamiento intermitente de número variable de respuestas.-

la recompensa se administra según valores que varían de una

a otra en base a un promedio. Es recomendable utilizar este

tipo de programas, especialmente los de tipo variable, cuando

se desea que la persona emita una conducta con mucha

frecuencia. Produce formas constantes de respuesta.

- Reforzamiento intermitente de intervalo fijo de respuestas.- la

recompensa se administra pasado un tiempo fijo establecido de

antemano: cada minuto, o cada minuto cuarenta y cinco

segundos, etc.

- Reforzamiento intermitente de intervalo variable de

respuestas.- la recompensa se administra según valores de

tiempo que varían de una recompensa a otra.

3.- Técnicas para la reducción o eliminación de una conducta

- Extinción

Este procedimiento debe ser aplicado a cualquier conducta mal

aprendida. Consiste en, una vez identificado el reforzador, suprimirlo

para que tal conducta desaparezca gradualmente, es decir, en no dar

la recompensa que la mantiene. La suspensión de reforzamiento

debe ser completa; no se debe administrar nunca para esa conducta

(si no estaríamos recompensando de “forma intermitente”, que como

hemos visto antes es un procedimiento para mantener la estabilidad

de una conducta). Será más efectiva cuando se preste atención

positiva (se administren consecuencias positivas) a otras conductas

alternativas a las que se quiere eliminar.

Cuando se utiliza éste método al principio se produce un aumento

momentáneo de la conducta que precisamente se quiere eliminar.

Page 75: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

75

Hay que esperar a que pase este aumento inicial de frecuencia para

observar la disminución gradual típica de la extinción.

- Reforzamiento de conductas incompatibles

Es un método complementario de cualquier intento de eliminar una

conducta problemática. Se basa en la administración de

recompensas de forma continua a aquellas conductas que son

incompatibles con la que se quiere suprimir y en no aplicar ningún

tipo de consecuencia a la conducta que se quiere eliminar (ignorarla).

El aumento de la conducta alternativa incompatible conlleva una

disminución de la conducta indeseable. Es un procedimiento que

puede ser de gran utilidad cuando no podemos retirar el reforzador

que mantiene la conducta. Lo que se hace es sacar a la persona de

la situación en la que se encuentre cuando realiza la conducta que

deseamos suprimir. Antes de aplicar el aislamiento conviene dar una

señal o aviso para intentar que sólo la aclaración verbal tenga poder

de controlar la conducta problemática que deseamos eliminar.

El tiempo de aislamiento será aproximadamente de un minuto por

cada año de edad, siendo útil hasta los 15 años. Demasiado tiempo

da opción a buscar otras actividades, y debemos asegurarnos que no

obtiene recompensas. Si en una semana el procedimiento de

aislamiento no da resultado será mejor cambiar de procedimiento.

Page 76: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

76

- Control de estímulos

Si un estímulo está siempre presente cuando se refuerza una

respuesta (y ausente cuando no se refuerza) la conducta en cuestión

se emite con mayor probabilidad ante dicho estímulo que en

cualquier otra situación. Aunque en un principio sean neutrales, como

consecuencia del hecho de estar presentes siempre que una

conducta es reforzada, adquieren determinado control sobre ella.

Entonces alterando los antecedentes que controlan las condiciones,

podemos eliminar la conducta. La conducta problema puede ser

cambiada asociando estímulos (antecedentes) con recompensas no

deseadas. El procedimiento de cambio de estímulos tiene, sin

embargo, un corto efecto a la hora de reducir conductas no deseadas.

- Costo de respuesta o castigo negativo

Consiste en quitar, como consecuencia de la conducta, algo que

gusta (algún reforzador disponible). Se llama también castigo

negativo porque se suprime algo que gusta, pero no hace uso de

estimulación aversiva.

- Saciedad

Con este procedimiento se suprime una conducta en base a la

utilización del propio reforzador que la mantiene porque aumentando

de forma considerable la administración de reforzamiento hacemos

que el reforzador pierda su valor como tal. De hecho, el exigir la

realización continuada de una actividad en principio agradable puede

convertirla en aversiva.

Page 77: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

77

- Castigo

Consiste en aplicar una consecuencia punitiva a una conducta. El

castigo debe ser usado sólo y exclusivamente cuando otros

procedimientos no hayan funcionado o cuando la propia vida del niño

esté en peligro y ello pueda evitarse recurriendo al castigo.

Tal es el caso de las conductas de autoagresión. El castigo es

efectivo porque reduce o elimina rápidamente la conducta

indeseable.

Sin embargo, existen muchas razones para evitarlo: sólo funciona

cuando está presente la persona que castiga, puede provocar

agresividad hacia otros (personas o cosas) y no se puede establecer

una relación adecuada entre castigador y castigado puesto que este

último tiende a escapar del primero, etcétera.

Para que sea efectivo han de cumplirse al menos los siguientes

requisitos: ha de aplicarse inmediatamente después de la conducta

problemática; debe ir precedido de una señal (un tono verbal, un

gesto, etc.) que más adelante pueda impedir por sí sola la aparición

de la conducta indeseada; ha de aplicarse de forma continua para la

conducta que se pretende eliminar (da mejores resultados con

conductas que ocurren muy a menudo); debe reducir efectivamente

la conducta indeseado (si utilizamos un azote, estamos utilizando un

azote, no unas caricias). Siempre deben premiarse las conductas

alternativas capaces de sustituir a la conducta problemática que

estamos castigando. Cuando se decida aplicar el castigo como

procedimiento de reducción o eliminación de conductas, ha de

emplearse con absoluta calma y retirando otros posibles reforzadores

que existiesen en el momento de aplicar el castigo.

Page 78: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

78

4.- Técnicas Conductuales

Para una mejor comprensión de la amplia variedad de técnicas

que se utilizan en la modificación de una conducta, la autora hace

referencia a:

- Economía de fichas

Es un caso especial de la aplicación del refuerzo y de la extinción.

En vez de utilizar los premios o reforzadores directamente, se

emplean fichas que después se intercambiarán por una variedad de

actividades agradables y bienes de consumo. Los privilegios

utilizados como premio sólo podrán obtenerse a través de fichas y, si

es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la

técnica de la pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son

claras: es un sistema independiente del estado momentáneo

deprivación, evita el problema de la sanción, no interrumpe la

conducta y enseña autocontrol (demora del reforzamiento). Implica

cuatro pasos:

1. La definición específica y clara de los objetivos.

2. Elección de diversos incentivos o premios a los que se podrá

acceder mediante la realización de conductas específicas, y

fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos.

3. Uso y cambio “monetario” de las fichas como incentivo.

Se debe tener en cuenta que:

- Las fichas deben administrarse una vez realizada la conducta, y con

la mayor inmediatez posible.

- El tipo de fichas (puntos, estrellas...) dependerá de las

características del individuo.

Page 79: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

79

- La persona ha de poder elegir entre diversos premios para

intercambiar.

- Debe mantenerse un equilibrio entre las fichas que se ganan y las

que se gastan.

- Que no cueste demasiado y se dé por vencido; que no cueste tan

poco que se pueda llegar a saciar.

- El precio de los premios debe estar ajustado a la frecuencia de su

consumo, a las preferencias de la persona y a su coste económico.

También se tendrá en cuenta la numeración que la persona

conozca.

- Es conveniente fijar cuándo se van a hacer los intercambios y

estipular un sistema de ahorro (todos los días puedo obtener

pequeños reforzadores y ahorrar para conseguir un refuerzo

mayor).

-

- Contratos conductuales

Los contratos tienen el valor de quedar por escrito las

consecuencias positivas que supone el adquirir la meta propuesta.

Deben incluir:

1. Descripción clara y detallada de la conducta en cuestión. De modo

positivo (que dé la sensación de que cumpliéndolo se avanza y sin

que induzca al miedo al castigo).

2. Determinación de los criterios para saber cuándo una conducta se

da por conseguida (forma, frecuencia...). También hay que fijar la

duración máxima del contrato. Debe incluir condiciones aceptables

en las que se mantenga un equilibrio entre las exigencias y la

recompensa.

3. Especificación de los reforzadores (premios) que se conseguirán

a medio y largo plazo (fijados en fechas, días concretos).

Page 80: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

80

4. Acuerdo sobre las consecuencias negativas en caso de que las

condiciones no se cumplan.

5. Acuerdo sobre “premios especiales” cuando se consigan los

mínimos exigidos por el contrato.

6. Acuerdo del método de control sobre la conducta de quien hace el

registro.

7. Buscar que pase el menor tiempo posible entre la conducta

acordada y las consecuencias de éste.

5.- Técnicas Cognitivas

En la guía para tratar trastornos de conducta que presenta el

Gobierno de Aragón en 2009 se hace referencia a las siguientes

técnicas que aportan grandes cambios en esta población infantil.

- Autoinstrucciones

Son verbalizaciones internas que van dirigidas a uno mismo para

guiar la propia conducta. El entrenamiento en autoinstrucciones es

una técnica cognitivo-conductual que modifica las

autoverbalizaciones (pensamientos) que el sujeto ejecuta antes,

durante y después de una tarea o enfrentamiento a una situación

difícil para él. A través de este entrenamiento se espera que un

cambio en la conducta manifiesta del sujeto.

- Detención del Pensamiento

Procedimiento desarrollado para desechar de la mente del niño

los pensamientos obsesivos que pueden actuar como detonantes de

la conducta agresiva.

Page 81: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

81

Se enseña al niño a centrar su atención sobre el pensamiento

negativo durante unos quince segundos y a detener su presencia

mediante un gesto o palabra que cambie su centro de atención.

Requiere un entrenamiento previo en la identificación de

pensamientos negativos, así como, de expresiones e imágenes

utilizadas. PC

-

- Autocontrol

Su utilización parte de la idea de que ante una situación conflictiva,

los niños muestran reacciones emocionales que les impulsan a

responder con conductas agresivas. El objetivo es regular las

conductas desde el propio alumno ante situaciones conflictivas y

controlar la expresión de las emociones negativas, entre ellas se

anotan:

- Relajación, pretende contrarrestar la excitación y la tensión que se

muestran ante situaciones conflictivas. Existen distintas técnicas:

relajación progresiva muscular de Jacobson, de Cautela (para niños

más pequeños) o la técnica de la tortuga.

-

Respiración, el objetivo es facilitar su control voluntario y

automatizarlo para que el niño pueda mantenerlo en situaciones de

estrés.

-

- Reestructuración Cognitiva

Esta técnica modifica los pensamientos erróneos del niño que

acompañan a sus estados emocionales negativos. Es identificar

cómo influyen los pensamientos en su conducta, a reconocerlos,

analizarlos y buscar pensamientos más adecuados.

Page 82: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

82

- Autorregulación

Regula la conducta mediante la Autoobservación, los

autorregistros y los autorefuerzos contingentes a la realización de

tareas adecuadas. El objetivo es concientizar sus propios problemas

saber pensar, preguntarse cuál es el causa o qué es lo que está

pasando. La adquisición de este autocontrol permitirá al niño ganar

autoconfianza y mejor participación con su entorno.

Page 83: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

83

CAPÍTULO III

NIÑOS E INSTITUCIONALIZACIÓN

3.1 Concepto de Niño

Según la Convención de los Derechos del niño, la definición de

niño corresponde a:

Artículo 1.-

“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por

niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,

en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la

mayoría de edad”. (p.10)

Concepto de Apego

Podemos afirmar que la Teoría del Apego es una de la las

construcciones teóricas de mayor importancia en lo que respecta al

desarrollo psíquico y emocional de los seres humanos.

Según Bowlby(1993- 1995) el término apego se refiere a un

“Sistema de conductas que son activadas por estrés y que

tienen como objetivo la reducción del arousal y la reinstauración

del sentido de seguridad, usualmente logrado en la infancia temprana a través de la proximidad física con un cuidador y

más tarde dada por la disponibilidad psicológica de este” (p.29).

La investigación acerca del comportamiento de apego se ha

desarrollado en dos grandes periodos, desde 1970 a 1985, los

estudios se centraron en la replicación de las investigaciones

originales de Ainsworthy sus colegas en los cuales se observaba el

comportamiento del infante hacia el cuidador en respuesta a una

Page 84: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

84

situación extraña generada por la separación breve de la madre en

un medio desconocido; el comportamiento observado ante el regreso

de la madre se organizaba en tres patrones conductuales

denominados: seguro, evitativo y ambivalente (Ainsworht, Blehar,

Waters, & Hall) 1978 citado en Lyons-(1996).

3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby)

El trabajo de Spitz (1985) sobre los efectos de la

institucionalización posiblemente constituye un hito en la historia del

psicoanálisis infantil debido a la importante descripción sobre los

efectos que ella tiene para la salud psíquica de los niños. Un

verdadero paradigma, en este sentido, son las enfermedades que

denominó de carencia afectiva.

La descripción de los síndromes de carencia afectiva parcial y

total, así como su conceptualización, siguen vigentes. La privación

afectiva de un niño es tan nociva como la falta de alimento. El

principal descubrimiento de Spitz es el que sostiene que el afecto y

el amor son condiciones infaltables para el desarrollo; son tan

importantes como el alimento, la higiene o el calor. De cierto modo,

se puede decir que Spitz proporciona la prueba “experimental” que

demuestra que un niño no puede desarrollarse sin afecto y amor.

Contemporáneamente a Spitz, el famoso creador de la teoría del

apego, John Bowlby, realizó una serie de estudios que mostraban de

qué modo las separaciones tempranas, en ciertos periodos críticos

del desarrollo de los niños, producían una serie de reacciones que

resultaban relevantes para la compresión de la patología mental del

Page 85: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

85

adulto. Bowlby(1998), sostenía a partir del descubrimiento de la

tríada protesta, desesperación y desapego, que estas conductas

eran una respuesta universal del hombre y primates ante la

separación afectiva.

En el caso de Spitz(1985), la relación madre-hijo es considerada

como una relación de dependencia que caracteriza a la especie

humana, es decir, que a partir de la relación madre-hijo, se puede

comprender el paso por los distintos estadios del desarrollo de las

investiduras libidinales, donde el inicio está marcado por la no

diferenciación del niño con el mundo y los otros (esto es, un estadio

no objetal), y su culminación corresponde a un estadio objetal donde

el niño es capaz de investir a la madre como objeto único de afecto.

Para Spitz, la noción de amor o de investidura libidinal es crucial para

entender el desarrollo humano. En cambio, en el caso de

Bowlby(1998), la naturaleza de la relación de la madre con el hijo es

de orden biológico y tiene como función asegurar la supervivencia de

la especie. Esto implica que el lazo que une al niño con la madre tiene

como consecuencia previsible la protección de la cría, el apego le

provee de un ambiente libre de peligros. Además, la capacidad de

respuesta de la madre ante las distintas necesidades del bebé

proporciona una base sobre la cual la cría podrá desarrollarse, en el

sentido de poder debilitar el temor a la separación afectiva. Se podría

plantear que la teoría de Bowlby tiene como eje central la noción de

seguridad, mientras que la teoría de Spitz se centra en el concepto

de investidura libidinalo amor.

Page 86: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

86

Cuando un niño es criado en una institución por un periodo

prolongado de tiempo, surgen algunos temas centrales para la

comprensión de la constitución de la subjetividad.

3.3 Desarrollo psicológico y emocional de los niños

institucionalizados.

Como lo destacan los autores como Bowlby(1958), Spitz(1969) y

Ainsworth(1978) la privación del vínculo emocional con una figura de

apego en la primera infancia puede tener efectos duraderos sobre la

salud mental y el desarrollo psicológico afectivo y cognitivo del niño.

Hoy, la institucionalización de niños y niñas es una realidad en

nuestro país, como respuesta a una demanda social.

Autores como, Aguerre & Bernardi(2012) y Lecannerlier &

Hoffman (2007), afirman que en una institución, los niños son

cuidados por diferentes educadoras, que no siempre poseen la

sensibilidad necesaria para poder representar una figura de apego

para los niños la alta rotación de personal y las lógicas institucionales

muchas veces no propician un clima favorable para que esto suceda.

Basándose en los resultados de diferentes investigaciones

consultadas, a Lecannerlier & Hoffman(2007) identifican que para

evaluar las consecuencias de la institucionalización en niños, hay que

tener en cuenta diferentes variables:

- Tiempo de institucionalización y edad con la cual ingresa el

niño.

- Recursos físicos del centro.

Page 87: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

87

- Calidad de cuidado de las cuidadoras.

- Cantidad de cuidadoras en proporción a los niños.

Plantean que la mayoría de las variables propias de la

institucionalización que ejercen efectos negativos en el desarrollo de

los niños, tienen que ver con la carencia de relaciones afectivas,

estables y continuas.

Concluyen que la experiencia de institucionalización genera una

serie de factores de riesgo para el desarrollo tanto físico, social como

psicológico.

“La permanencia de los niños en instituciones los perjudica:

alteran su desarrollo y produce daños irreversibles, afecta su desempeño cognitivo y su condición física”. López & Palummo(2013,

pág. 48)

Afirma que en algunos casos, se debe a la falta de atención

personalizada que apareja la ausencia del vínculo emocional entre

los niños y sus cuidadores, además de una carencia de estímulo e

interacción que pueden provocar retrasos en el desarrollo.

Existe una cultura institucional que continua considerando que

separar a los niños de sus familias e internarlos en instituciones de

protección es una respuesta adecuada; es posible que en algunos

casos la separación referida sea necesaria, en atención al interés

superior de los niños respecto a los cuales adoptan medidas de ese

tipo, pero la internación siempre deberá ser excepcional y acotada en

el tiempo. López & Palummo (2013, pág. 47)

Page 88: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

88

Según lo establece el acuerdo ministerial 00194 del Ministerio de

Inclusión Económica y Social del Ecuador, en el art. 1 “los niños

deberán permanecer institucionalizados por 6 meses hasta que se

desarrollen los procesos de reinserción familiar o adaptabilidad”

MIES- 2013.

A continuación se describe un cuadro en el que constan los

motivos de ingreso a las entidades de acogimiento a nivel nacional,

información que ha recopilado el MIES entre los años 2013 y lo que

va del 2015:

De un total de 2.585 niñas, niños y adolescentes

institucionalizados en el Ecuador, en este cuadro se evidencian los

motivos de ingreso de niñas, niños y adolescentes más frecuentes a

nivel nacional.

Figura 3: NNA institucionalizados 2015

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social

Dirección de Adopciones.

4%

20%

6%

3%

31%

18%

6%

2%1%

9%

MOTIVO DE INGRESO

Orfandad

Abandono

Abuso Sexual

Maltrato

Maltrato y Negliencia

Negliencia

Page 89: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

89

Entre los motivos de ingreso por el que las niñas, niños y

adolescentes se observa que lo más frecuente es: maltrato y

negligencia con el 31%; seguido de abandono con el 20%;

negligencia con el 18%; abuso sexual el 6%; orfandad 4%; Y, maltrato

3%; entre otros.

Por diferentes razones esos tiempos en algunas ocasiones no

pueden ser respetados y los niños que entran a una Institución

pueden pasar semanas, meses o incluso años, algunas veces

vuelven a su familia de origen pero otras no están dadas las

condiciones para esto por lo que los niños quedan a la espera de una

adopción que algunas veces se da a corto plazo, pero otras no, ya

sea por etnia, condiciones de salud o edad más allá de los 4 años,

los niños crecen dentro de las Instituciones viendo llegar y partir a

otros niños.

Se debe tener en cuenta también las diferentes formas de

ingreso de un niño a la Institución, que puede ser por abandono de

sus progenitores, quienes no cuentan con mecanismos emocionales,

económicos o psicológicos para su crianza, así también como por

maltrato físico, psicológico, sexual, negligencia u omisión de los

deberes inherentes a la patria potestad.

Como hemos visto las causas de ingreso de los niños a las

instituciones implican que el entorno en el que vivían, muchas veces

no era el más adecuado para su desarrollo, por lo tanto no solo hay

que tener en cuenta los efectos de la institucionalización, sino

también la causa que los llevo hasta ahí, estos factores pueden tener

Page 90: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

90

consecuencias psicológicas en los niños, pudiendo llegar a provocar

un trauma psíquico infantil.

Muchos de los niños llegan a las instituciones con historias de

maltrato, abandono y negligencia por parte de su familia de origen,

que pueden llegar a despertar en ellos sentimientos de culpa, estos

sentimientos pueden ser verbalizados o expresados a través de

conductas de aislamiento, vergüenza, o comportamientos

autodestructivos. Castrillón & Venegas (2014)

Aguerre & Bernardi (2012), han observado en su trabajo dentro

de una institución, que los niños tienden a repetir modos de

vincularse con otros, que han aprendido e internalizado desde su

temprana infancia. Por lo tanto su forma de vinculación, se encuentra

teñida por situaciones que pueden ser traumáticas, como el

abandono, la negligencia, el maltrato, o el abuso.

Las autoras afirman que los niños que pasaron la mayoría de

su vida en una institución van disminuyendo la capacidad de

reconocer hechos históricos del caso, que la rotación de personal

poco a poco se va llevando parte de la historia del niño, que presenta

pocos relatos de experiencias propias lo que debilita la posibilidad de

construir narrativas en la medida en que no hay una figura estable

que unifique e integre dichas experiencias.

Los sucesivos cortes en la continuidad existencial de estos

chicos, han hecho que lo estable sea la inestabilidad, dejando

heridas profundas y tempranas en sus psiquismos, que

condicionan específicamente a sus modos de vincularse, lo

Page 91: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

91

cual incrementa más su sufrimiento psíquico. Aguerre &

Bernardi(2012, pág. 272)

Los niños en situación de abandono difícilmente orientan su

conducta hacia una única figura. La mayoría, durante sus primeros

años de vida, ha permanecido bajo el cuidado de varias personas

que difícilmente se muestran sensibles y disponibles a sus señales;

por lo que la conducta de apego se caracteriza por ser ansiosa.

Bowlby(1998), detalla que los niños que no han desarrollado apego

seguro, por ausencia o falencia en la función del cuidador primario se

caracterizan por los siguientes elementos:

- Sentimientos de no valoración y angustia intensa.

- Relaciones humanas superficiales caracterizadas por un intenso

apego a los objetos y comida; que a las personas.

- Conducta ambivalente caracterizada por intentos de acercamiento

repentinamente seguida por conductas rechazo y alejamiento.

- Presencia frecuente de conductas agresivas que van desde el

negativismo o la burla hasta la agresión física, incluso actos

delincuenciales o de tipo antisocial (los últimos sobretodo en la

adolescencia).

- Amplio círculo de personas hacia las cuales dirige su afecto sin

identificar ninguna en particular.

- Deseo insaciable de atención de los adultos, maestros y extraños.

- Bowlby usa el término “híper amistosos” para hacer referencia a la

conducta amistosa indiscriminada hacia los adultos conocidos y

extraños.

- Falta de respuesta emocional apropiada; o ausencia de respuesta

emocional acompañada de despreocupación e indiferencia.

- Tendencia al aislamiento.

Page 92: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

92

- Propensión a despertar agresividad y antipatía en las personas que

los cuidan.

- Relaciones vivenciadas como “todo o nada”, es decir de total

gratificación o total frustración.

- Dificultad para soportar la frustración, lo que limita la actividad en

grupo.

- Dificultad para mantener focalizada la atención.

Debido a este proceso estresante para el niño –el verse

separado de sus padres e inmerso en un sistema–, la

institucionalización se constituye como un proceso intrusivo,

traumático y desencadenador de conflictos.

Ferrandis & Otros(1993), señalan que el niño al ingresar en una

institución pasa por varios “momentos críticos”; los cuales hacen

referencia a las circunstancias en las que el niño está obligado a

realizar un esfuerzo de adaptación dentro de la institución, es decir,

debe lograr recomponer el equilibrio personal alterado por alguna

situación nueva y/o amenazante. En estas circunstancias se ponen

en juego varios procesos, tales como:

- La pérdida del vínculo afectivo, frente al proceso de establecimiento

del mismo.

- La pérdida de identidad y desvalorización, frente al proceso de

instrucción y conservación de la propia identidad y de la autoestima.

- La pérdida de referentes sociales, frente al proceso de

establecimiento de relaciones sociales positivas y estables que

permiten al niño sentirse miembro de un grupo.

Page 93: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

93

- El desarraigo y la marginación, frente al proceso de inserción en la

realidad y en el mundo, y el dominio de los mismos mediante su

conocimiento.

Estos procesos influyen en la adaptación al nuevo ambiente y

en la aparición de conductas desadaptativas; que se constituyen, en

ese momento, como el único mecanismo posible para la adaptación.

De acuerdo a Ferrandis, que un niño llegue a adaptarse o no a la

institucionalización dependerá de la estabilidad y actitud de personas

que le rodean, la forma de comunicación que se entabla con él (como

se habla de él, lo que se le comunica, como responden a sus

inquietudes, etc.) y las señales que percibe del entorno (cuidado,

comodidad, seguridad, interés, etc.). Cómo estos factores se dan en

el entorno institucional permite al niño establecer relaciones,

determinar las características de las personas que lo cuidan y a las

que puede acudir; y construir su identidad personal.

Lecannelier (1996), aclara que la institucionalización no condena a

los niños a ladesadaptación y a la vulnerabilidad, pero si se constituye

como un factor de riesgo.

De acuerdo a MacLean, citada por Lecannelier(1996):

…la vida en los orfelinatos y la deprivación intelectual, física, social y

emocional que esta conlleva se constituyen claramente en un factor de riesgo para el desarrollo menos que óptimo. Lo que hemos aprendido de los estudios en los niños institucionalizados es que, sin embargo, haber experimentado esta condición no necesariamente condena a un niño a un retraso en el desarrollo. También importa lo que ocurre después de la institucionalización. La institucionalización es claramente un factor de riesgo para los problemas del desarrollo, pero no es posible predecir algún tipo de resultado en el

desarrollo, con alguna certeza…

Page 94: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

94

Por ello, aunque la institucionalización –al ser producto de la

separación y ruptura del primer vínculo–; facilita la formación de

relaciones inseguras y dificulta el desarrollo de una conducta de

apego de tipo segura, no es determinante en sí. Son diversas las

variables que influyen en la vulnerabilidad e inestabilidad del apego,

entre las más importantes se cuentan: el tiempo de

institucionalización, los recursos con los que cuenta el centro, la

calidad del apego con las cuidadoras, la cantidad y estabilidad de las

cuidadoras; y la calidad del apego con los padres adoptivos.

Page 95: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

95

3.4 Institucionalización: antecedentes, causas, consecuencias

Los niños privados de cuidados parentales e institucionalizados

se encuentran en una situación de particular vulnerabilidad, por lo

que deben considerarse una serie de obligaciones adicionales de

protección y cuidado por parte de los estados.

El término institucionalización ha sido relacionado con diversas

alternativas de actuación en materia de protección social infantil,

recibe otras denominaciones: acogimiento o cuidado residencial,

cuidado institucional, colocación en entidad de atención, medida de

abrigo, hogares de protección, entre otros. La institucionalización es

una medida de protección que separa al niño de sus progenitores,

porque ésta constituye un riesgo para su integridad Benavides &

Miranda, (2007); Gómez, Muñoz, & Haz(2007); Ison & Morelato

(2008); Muñoz, Gómez, & Santamaría (2008). Los niños

institucionalizados son producto de la pobreza, el desarraigo, las

familias disfuncionales, la orfandad, el estrato social bajo, el maltrato,

la enfermedad, la soledad.

Estudios neurobiológicos sobre la atención institucional Johnson,

Browne, & Hamilton(2006); Reuter, 2000; Rutter, O’Connor&The

English and Romanian Adoptees Study Team, 2004; Smyke et al.

(2007); Smyke, Zeanah, Fox, Nelson & Guthrie, (2010) sugieren que

estos ambientes de alto estrés influyen en el desarrollo del cerebro y

pueden causar deterioro cognitivo y déficit sociales. Los niños

institucionalizados tienen una tasa mucho mayor de problemas

psicosociales y de alto riesgo Rutter( 2000)

Page 96: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

96

Algunos autores Ghera et al., (2009); Kreppner, O´Connor, &

Rutter(2001), indican que el déficit de atención e hiperactividad

puede constituir un síndrome de privación institucional.

Los niños institucionalizados tienden a presentar problemas de

conducta, incluso cuando las condiciones de la institución son

buenas. En varios estudios realizados a niños adoptados, se

determinó que los principales problemas de conducta que los niños

post-institucionalizados presentan son: problemas alimentarios que

van desde la ingesta excesiva hasta el rechazo de la comida,

conductas estereotipadas de balanceo o movimientos bruscos de los

brazos, evitación del contacto y sentirse abrumado ante la atención

afectiva de los pares, incapacidad para interpretar adecuadamente

las señales afectivas, pérdida de límites sociales, impulsividad, falta

de control y autorregulación; problemas atencionales que van desde

la dificultad de focalización, y atención hasta una alta

desconcentración. Aunque estos problemas pueden desaparecer

cuando los niños son adoptados, la mayoría tiende a persistir hasta

8 años o más después de la salida de la institución.

El efecto más notorio de la institucionalización es la calidad de

apego que los niños establecen con sus cuidadoras, los padres

adoptivos y otras figuras. Entre los cuatro y seis meses el bebé

empieza a discriminar un estímulo, esto indica que antes de los seis

meses no se puede observar una conducta de apego diferenciada y

solo a los nueve meses hasta finalizar el primer año los componentes

que caracterizan la conducta de apego discriminada con la figura

materna son evidentes. En el caso de los niños institucionalizados, el

desarrollo del vínculo de apego se da con mayor lentitud; por lo que

Page 97: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

97

los componentes de la conducta de apego pueden demorar en

aparecer hasta bastante avanzado el segundo año de vida.

Dentro de una institución los niños se encuentran al cuidado de

cómo mínimo 3 personas a la semana que difícilmente responderán

inmediata y adecuadamente a las demandas individuales de afecto y

necesidades básicas, principalmente porque al estar a cargo de

varios niños y tener que preparar sus alimentos, cambiarles la ropa,

etc.; les deja poco tiempo para reaccionar a las señales. Es decir, la

estimulación social es poco activa por lo que el desarrollo del vínculo

de apego y la conformación del repertorio conductual se da con

mayor lentitud.

Las personas que cuidan al niño no son permanentes, por lo

que difícilmente encontrará dentro de la institución una figura

significativa y estable hacia la cual dirigir de forma diferenciada su

conducta de apego. Indudablemente los niños con el pasar del

tiempo llegan a apegarse de forma particular hacia alguna persona,

pero la inestabilidad y poca disponibilidad de ellas; dificulta que el tipo

de apego que establezca sea de carácter seguro.

Goldfard(1943), ha llegado a establecer que los efectos de la

institucionalización son permanentes y que estos imposibilitaban la

formación del vínculo de apego.

Tizard(1977), por el contrario, evidencia que cuando las condiciones

dentro de la institución son buenas y permiten la formación de

modelos mentales de apego, el vínculo con los padres adoptivos se

da, incluso puede llegar a establecerse un apego seguro.

Page 98: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

98

Entre los factores institucionales que influencian en los

patrones de apego están: la razón de cuidadoras por niños, el tiempo

de institucionalización, la calidad y sensibilidad de las cuidadoras.

Entre los factores de los niños que dificultan la formación del vínculo

de apego se encuentra principalmente la tendencia a apegarse a

cualquier persona, que se conoce como “amistad indiscriminada”

(Bowlby la denomina “hiper amistad”). Goldfard y Tizard

determinaron que esta conducta afectiva y amistosa se despliega en

presencia de cualquier adulto, sin hacer discrimen de los extraños.

Chislhom(1998), determinó que la “amistad indiscriminada” puede

perdurar hasta ocho años después de la salida del niño de la

institución y que se relaciona sobre todo con problemas de conducta,

hiperactividad y conductas disruptivas.

Page 99: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

99

11 . ANÁLISIS DE RESULTADOS

En primera instancia se describen los resultados cuantitativos,

prueba de hipótesis y finalmente se presenta el análisis de los datos

cualitativos, con los respectivos hallazgos.

11.1 Resultados cuantitativos

De la estadística descriptiva del estudio sobre implementación

de técnicas de modificación conductual para niñas y niños con

trastorno de conducta institucionalizados en una entidad de

acogimiento institucional, se analizó a una muestra no probabilística

integrada por 5 niños cuyas edades van desde 5 años hasta los 12

años y el tipo de hogar del que provienen es disfuncional por varias

causas, entre ellas la más frecuente es el abandono, falta de recursos

económicos, falta de responsabilidad para asumir su cuidado y

protección (Tabla 1).

Tabla 1: Muestra de estudio

SUJETO EDAD TIPO DE HOGAR

1 6 años 3 meses Disfuncional/abandono

2 5 años 9 meses Disfuncional/abandono

3 6 años Disfuncional/abandono

4 7 años 7 meses Disfuncional/abandono

5 12 años Disfuncional/abandono Fuente: Altamirano, 2015

De la encuesta aplicada al equipo técnico se recabó que las

causas psicosociales por las que hay más ingresos de niñas, niños

y adolescentes a la institución casi en igual proporción se

encuentran el abandono y la negligencia (Tabla 2).

Page 100: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

100

Tabla 2: Causas psicosociales de ingreso

Frecuencia Porcentaje

Cuáles son las

causas

psicosociales más

frecuentes de

ingreso de los

niños, niñas y

adolescentes?

Abandono 3 50.0

Negligenci

a 2 50.0

Total

5 100.0

Fuente: Altamirano, 2015

Estos datos reflejan altos niveles de riesgo psicosocial debido

a la disfuncionalidad familiar (Tabla 3).

Tabla 3: Tipos de familia de los NNA institucionalizados

Frecuencia Porcentaje

¿Cuáles son los

tipos de familia de

los que provienen

usualmente los

NNA que están

institucionalizados

?

Disfunciona

l

5 100.0

Fuente: Altamirano, 2015

El tipo de familia del que proviene la población que atienden los

profesionales de la institución es disfuncional entendiéndose a las

familias cuyos padres consumen droga, alcohol, condiciones de

callejización, padres privados de la libertad, maltratadores,

negligentes, y en la mayoría de casos se desconoce su paradero

(abandono).

Page 101: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

101

En relación a esta variable se puede determinar que una vez

que los niños ingresan a la entidad de acogimiento inicia el proceso

de investigación que incluye exámenes médicos, psicológicos para

conocer su real estado de ingreso, comprobándose así y

coincidiendo con los estudiosos al respecto de los trastornos

conductuales, el diagnóstico de esta patología fue después de los 5

años (Tabla 4).

Tabla 4: Edad de diagnóstico

Frecuencia Porcentaje

¿A qué edad los

niños fueron

diagnosticados con

este trastorno?

Después

de los 5 5 100.0

Fuente: Altamirano, 2015

Es así como el 100% de los niños evaluados en la institución

fueron diagnosticados con Trastorno de Conducta después de los 5

años de edad, considerando que este trastorno empieza con ciertas

manifestaciones en edad escolar.

Los especialistas del equipo técnico consultado, seleccionaron

a la población de estudio por su diagnóstico y trabajo realizado en

pro de mejorar su conducta.

Page 102: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

102

Tabla 5: Trastorno de conducta frecuente

Frecuencia Porcentaje

Cuál es el

Trastorno de

conducta más

frecuente en los

NNA que se

encuentran en la

institución?

Negativista

Desafiante 1 25.0

TDAH 2 25.0

Trastorno

Disocial 2 50.0

Total 5 100.0

Fuente: Altamirano, 2015

Entendiendo entonces que los trastornos Disocial y el déficit de

atención con hiperactividad son los más frecuentes en la población

que atiende la entidad de acogimiento.

Entorno a la aplicación del Screnning de problemas

emocionales y conductuales SPECI, en la muestra de 5 niños, se

determinaron conductas prevalentes (Tabla 6).

Tabla 6: Retraimiento

Frecuencia Porcentaje

Se muestra retraído e inhibido, prefiere

estar solo y parece aislado; es poco

activo y reservado en su relación con

los demás.

Nada 3 60.0

Mucho 2 40.0

Total 5 100.0

Fuente: Altamirano, 2015

El 40% de los niños presentan mucho retraimiento, asociado a

dificultades de relación social, con un patrón de conducta

caracterizado por déficit en las relaciones interpersonales y una

tendencia a evitar o escapar del contacto con otras personas.

Page 103: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

103

No hay tendencia a somatizar la ansiedad, (Tabla 7).

Tabla 7: Somatización

Frecuencia Porcentaje

Se queja de molestias (dolores de

cabeza, de estómago…) falta a clase

debido a problemas de salud.

Nada

5 100.0

Total 5

Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Característica básica de los niños con problemas de conducta,

además su condición de institucionalización los expone a altos

índices de ansiedad, lo que se describe a continuación:

Tabla 8: Ansiedad

Frecuencia Porcentaje

Se muestra ansioso y

preocupado, parece estar

alerta sobre lo que los

demás puedan pensar de

él; se manifiesta inseguro,

temeroso y nervioso.

Bastante 4 80.0

Mucho 1 20.0

Total 5 100.0

Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Se aprecia que 4 niños evaluados presentan conductas de

ansiedad, intranquilidad, tensión interior, inseguridad y nerviosismo,

de forma permanente.

Page 104: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

104

La autoestima baja e inmadurez, se presenta en más de la

mitad de la población estudiada, con manifestaciones como

lloriqueos, dependencia de los adultos (Tabla 9).

Tabla 9: Infantil – Dependiente

Frecuencia Porcentaje

Se comporta de forma

infantil, prefiere

relacionarse con chicos

más pequeños, se muestra

inmaduro y dependiente.

Su autoestima parece baja.

Bastante 3 60.0

Mucho 2 40.0

Total

5 100.0

Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Alteraciones cognitivas consideran los expertos en el tema, que

son secuelas de la institucionalización prolongada, lo que se

evidencia en la Tabla 10

Tabla 10: Problemas del pensamiento

Frecuen

cia Porcentaje

Dice cosas atípicas e

incoherentes, sus

pensamientos son difíciles

de catalogar por su rareza.

Mucho

5 100.0

Total 5

Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Toda la población estudiada presenta alteraciones en el

pensamiento, inadecuado razonamiento, además de un lenguaje

verbal carente de lógica, problema importante a nivel de estructura

mental (cognición).

Page 105: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

105

A pesar de que no toda la población evaluada presenta

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, la mayoría

tiende a desarrollar problemas de neurofuncionales (Tabla 11).

Tabla 11: Atención hiperactividad

Frecuenci

a Porcentaje

No presta atención en clase,

no consigue concentrarse, se

distrae con mucha facilidad y

se muestra muy activo,

inquieto y movido.

Mucho

5 100.0

Total 5

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

El 100% de la muestra evaluada presenta problemas de

atención con hiperactividad, refiriéndose a niños con dificultades

para concentrarse y prestar atención tanto en clase como fuera de

ellos, todos los estímulos les llaman la atención y se dispersan

fácilmente, suelen ser mucho más activos o impulsivos de lo que

cabría esperar para su edad, tienen poca paciencia a la hora de

enfrentarse a las dificultades y poca tolerancia a la frustración.

Page 106: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

106

Como parte de los signos que caracterizan a la población con

problemas de conducta – institucionalizada, al no tener organización

mental adecuada, los estímulos que perturban su conducta se

describen en la siguiente tabla 12.

Tabla 12: Conducta Perturbadora

Frecuencia Porcentaje

Se comporta mal en clase y

llama la atención; dice

palabrotas y miente; falta a

clase ocultándolo en casa y

contesta descaradamente a los

mayores.

Mucho

5 100.0

Total 5

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

En el 100% de los niños evaluados, la conducta perturbadora

se presenta en la categoría de “Mucho”, refiriéndose a que son niños

cuyo comportamiento sigue un patrón de desobediencia y falta de

disciplina, mienten con frecuencia, contestan a los educadores y

dicen palabrotas ante los demás, se oponen a las normas

establecidas.

Frecuencia Porcentaje

Se muestra apático o triste, se aburre y

llora fácilmente.

Bastant

e 3 60.0

Mucho 2 40.0

100.0

Total 5

Page 107: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

107

Una de las consideraciones presentada en los estudios de

investigación al respecto de los niños institucionalizados, se enmarca

en el bajo rendimiento académico en todas las materias (Tabla 13):

Tabla 13: Rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje

No hace las tareas de clase ni

estudia; le falta motivación y se

muestra desinteresado.

Bastante 1 20.0

Mucho 4 80.0

Total 5 100.0

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

Correspondiendo a 4 niños que equivale al 80% de la muestra

evaluada, presentaron “Mucha dificultad” en el rendimiento por

debajo del promedio y la inteligencia no es el origen del problema; y

tan solo 1 niño que corresponde al 20% de la muestra tiene “Bastante

dificultad” en el rendimiento académico.

Los estados emocionales de estos niños corresponden a otro

tema que debería ser investigado a profundidad, en esta ocasión se

describen como se encontraron los sujetos evaluados. Tabla 14.

Tabla 14: Depresión

Frecuencia Porcentaje

Se muestra apático o triste, se aburre y

llora fácilmente.

Bastante 3 60.0

Mucho 2 40.0

100.0

Total 5

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

Page 108: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

108

Finalmente, las manifestaciones violentas que desarrollaron ya

sea en los períodos de institucionalización o conductas aprendidas

como un patrón familiar se evidencian en la siguiente tabla 15

Tabla 15: Conducta Violenta

Frecuencia Porcentaje

Se muestra muy agresivo y

violento, agrede a otros niños y

su comportamiento llega a ser

cruel; amenaza, roba y se burla

de los demás.

Mucho

5 100.0

Total

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

En el que 100% de la muestra evaluada presenta conducta

violenta, refiriéndose a conductas muy agresivas con conciencia de

hacer daño físico o psíquico a otro. Estos niños apenas se sienten

culpables o arrepentidos por ello.

Page 109: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

109

De la aplicación del Screnning, se desprende que El 100% de

los niños evaluados presentaron PROBLEMAS INTERNALIZANTES

configurándose a conductas de contenido emocional que se

expresan de un modo desadaptativo de resolver los conflictos, en el

sentido de que la expresión de los mismos es de orden interno

(predomina la inhibición y se altera el pensamiento, el desarrollo y la

autonomía infantil), se aprecia en la tabla 16

Tabla 16: Problemas internalizantes

Frecuencia Porcentaje

Problemas

Internalizantes

PROBLEMA 5 100.0

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

De la evaluación de los PROBLEMAS EXTERNALIZANTES

configurándose con conductas de expresión externa de los conflictos,

está más asociada a la expresión de conflictos emocionales hacia

fuera, es decir, exteriorización la agresión, impulsividad y la

incapacidad de centrarse en el rendimiento académico.

Tabla 17: Problemas externalizantes

Frecuencia Porcentaje

Problemas Externalizantes RIESGO 1 20.0

PROBLE

MA 4 80.0

Total 5 100.0

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

Page 110: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

110

11.2 Resultados cualitativos

Matriz de semejanzas y diferencias de los 5 casos de trastornos

conductuales de niños institucionalizados en el Hogar del Niño “San

Vicente de Paúl”

Pregunta 1: Describa a detalle un día en la vida delos CASOS N.-1, 2, 3,4 y 5 en

la Casa Hogar San Vicente de Paúl. (Horarios de sueño, alimentación, rutinas, escolaridad, relaciones sociales).

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

- Impulsividad - Agresividad

- Dificultad de relaciones sociales con sus pares.

- Cumple con dificultad las rutinas.

- No respeta límites. - Aislamiento. - No hay referentes familiares.

- Se auto agrede

- Caso N.-1 Vínculo positivo con una de las cuidadoras motiva en ocasiones a cumplir con rutinas

sin dificultad. - Caso N.- 1: toma medicación:

RITALINA Y GOVAL desde hace un mes.

- Caso 2, 4 y 5.- mantienen los

patrones de conducta en la rutina de la casa.

- Caso N.- 3: toma

RISPERIDONA desde hace dos meses, se ha visto mejoría pero aún persisten conductas muy fuertes de su trastorno negativista desafiante.

- Caso N.- 5: se siente

discriminado por su etnia afroecuatoriana.

2.- Describir a detalle las relaciones, interacción y conductas más significativas con los compañeros de casa, escuela, figuras de autoridad.

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

- Golpea a sus compañeros. - No respeta a su maestra.

- El psicólogo de la institución en ocasiones representa figura de autoridad para los dos niños con problemas de conducta.

- Dice palabrotas.

- Desafían - Miedo a separarse de su hermano mayor

porque encuentra protección en él/ella. - Roban a sus compañeros y maestras. - Malos hábitos. - Generan apegos con quienes demuestran

afecto.

- No hay diferencias, casi todos los niños mantienen estos patrones de conducta.

3.- Describir las conductas que se manifiestan al hablar sobre su situación legal: reinserción familiar adoptabilidad.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Page 111: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

111

- Ansiedad - Incertidumbre

- Buscan protección - Violencia

- Frustración - Desafiante - Malcriado

- Demanda de mucho afecto.

Caso N.- 5: se siente discriminado, cree que no será fácil encontrar una familia para él por ser afroecuatoriano.

Page 112: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

112

Análisis de Grupo Focal

En la discusión realizada en semanas anteriores con el equipo

técnico de la institución (2 Psicólogos Clínicos, 1 Trabajadora Social,

1 cuidadora de la casa) acerca de la entrevista a profundidad sobre

las rutinas de los niños de estudio, relaciones con sus pares, figuras

de autoridad, conductas en relación a su situación legal, es

importante destacar que fue realizado durante tres horas a través de

una conversación técnica en la que el equipo expone a profundidad

los aspectos de los casos de estos niños; obteniéndose la siguiente

información:

Page 113: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

113

CODIFICACIÓN DE CONDUCTAS MANIFESTADAS CON MÁS

FRECUENCIA EN EL GRUPO DE ESTUDIO

Conducta

manifestada

Codificación Simbología

Impulsividad I

Agresividad

A

Dificultad de relaciones

sociales con sus pares.

DRS

Cumple con dificultad las rutinas

CDR

No respeta límites

NRL

Aislamiento

AI

No respeta a la autoridad

NRA

El psicólogo de la

institución en ocasiones

representa figura de

autoridad para los niños

con problemas de

conducta.

PS

Vocabulario soez

VS

Desafía

D

Miedo a separarse de su

hermano mayor porque

encuentra protección en

él/ella.

MSHM

Roba a sus compañeros y

maestras

R

No hay referentes

familiares

NRF

Del análisis a profundidad se genera la siguiente familia y teoría.

Page 114: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

114

Figura 4: Formación de Familias

Page 115: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

115

Hallazgos

Los niños y niñas que no han desarrollado apego seguro, por

ausencia o falencia en la función del cuidador primario desarrollan

sentimientos de no valoración y angustia intensa, relaciones

humanas superficiales caracterizadas por un intenso apego a los

objetos y comida; que a las personas, conducta ambivalente

caracterizada por intentos de acercamiento repentinamente seguida

por conductas rechazo y alejamiento. Además conductas agresivas

que van desde el negativismo o la burla hasta la agresión física,

incluso actos delincuenciales o de tipo antisocial; el círculo de

personas hacia las cuales dirige su afecto, sin identificar ninguna en

particular. Manifiestan un deseo insaciable de atención de los

adultos, maestros y extraños. No obstante, a veces se muestran muy

amistosos, puede ser con conocidos o desconocidos, sin embargo en

otros momentos muestran tendencia al aislamiento.y antipatía en las

personas que los cuidan.

Las relaciones vivenciadas como “todo o nada”, es decir de total

gratificación o total frustración, lo que limita la actividad en grupo.

Se asocia una dificultad para mantener focalizada la atención, por lo

que las tareas rutinarias los aburren.

Mientras que las diferencias más significativas están vinculadas a la

figura de autoridad y etnia principalmente. Evidentes patrones

conductuales que están establecidos como causas de las

disfunciones familiares, la institucionalización, y sobre todo la

incertidumbre de su situación legal, es decir en la búsqueda de una

nueva familia genera ansiedad frente a la aceptación por otros

(adultos), la demanda de afecto y de un modelo positivo a seguir,

constituyen manifestaciones conductuales muy marcadas, los

Page 116: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

116

programas de modificación conductual son efectivos para lograr una

adecuada reinserción social, es decir la inserción en grupos sociales

en los que se encuentran: casa – hogar, escuela, se generó un

modelo positivo y acogedor de familia, sobre todo que brinde afecto,

comprensión y satisfacción de las necesidades propias de cada edad

permitirá una mejora constante y evidente de las conductas que

presentan estos niños.

Los niños generan un vínculo positivo con algunas de las cuidadoras,

se asume que en ellas ven cumplido y reflejado el rol materno,

mientras que con otras cuidadoras no lo han logrado, ya sea por falta

de empatía, cualidades de desempeño de rol materno, es evidente

que afianzar la relación con las madres es uno de los potenciales

trabajos que se deben desarrollar en esta población de niños

privados de su medio familiar, una vez que el niño viva dentro de una

nueva familia.

Las técnicas de modificación de conducta a aplicarse en cada caso

serán seleccionadas en relación a sus necesidades, de manera

particularizada, más sin embargo las técnicas principales a

considerarse serán economía de fichas, autocontrol y relajación.

Page 117: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

117

Prueba de Hipótesis

Hi: A mayor implementación técnicas de modificación

conductual menor presencia de niñas y niños con trastornos de

conducta institucionalizados en una entidad de acogimiento

institucional.

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferio

r Superior

Técnica de

modificación

Conductual

2,887 3 ,063 2,500 -,26 5,26

Trastorno de

conducta 4,700 3 ,018 2,250 ,73 3,77

Fuente: Altamirano (2015).

Como el valor de es: p=0.063 respecto a la variable: Técnicas de

modificación de conducta; y, p= 0.018 respecto a la variable:

Trastorno de conducta; se comprueba que hay una asociación

significativa entre las variables, con un 95% de intervalo de

confianza.

Hipótesis nula.- A la aplicación de técnicas de modificación

conductual no se evidencian cambios en los trastornos de conducta

en las niñas y niños institucionalizados.

Page 118: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

118

Tabla de frecuencias

Frecuencias aplicadas Conductas Mejoradas (FO-FE)/FE

4 4 0

4 4 0

4 4 0

4 4 0

4 4 0

2 4 0.5

2 4 0.5

2 4 0.5

2 4 0.5 2 4 0.5

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

1 4 0.75

CHI CUADRADO CALCULADO

10

CHI CUADRADO TABULAR

4*3= 12 21.026

Fuente: Altamirano, 2015

GRADO DE LIBERTAD: 4*3= 12

Chi cuadrado es menor que CHI tabular se rechaza la Ho, es decir

que a la aplicación de técnicas de modificación conductual si se

evidencian cambios en los trastornos de conducta en y niños

institucionalizados.

Page 119: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

119

12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Respecto a los resultados obtenidos en el estudio se coincide con

(Fernández – Daza, 2012) que el ambiente de institucionalización

afecta significativamente el comportamiento, determinándose que los

niños de esta investigación a pesar de tener un diagnóstico trastorno

conductual en varias de sus clasificaciones, la implementación de

técnicas no es suficiente para mejorar su conducta, sino más bien,

una vez modificado el entorno, en cuanto a contar una familia que

modele su conducta.

Así también este estudio se relaciona con lo planteado por Bolwby

respecto al vínculo y apego, en el sentido de que estos niños generan

apegos inseguros con los cuidadores o con quienes representan

figuras de protección, poniendo en juego su estructura psíquica sobre

el establecimiento de vínculo seguro en la díada óptima madre – hijo.

Esto se vincula directamente con el tipo de familias de las que

provienen los sujetos de estudio, una vez más demostrándose la

relación con los estudios de (Albert, 2006) sobre los factores de

riesgo para las manifestaciones de un niño con problemas de

conducta arraigado en los hogares producto de pobreza,

hacinamiento, dificultades académicas, neurológicas, problemas

psicosociales (consumo de drogas, alcohol, callejización,

prostitución).

Finalmente, la implementación de técnicas de modificación

conductual en esta población de niños de atención prioritaria debe

mantenerse constante aún fuera de la institución, ya que según el

estudio de (Chislhom, 1998), determinó que la “amistad

Page 120: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

120

indiscriminada” puede perdurar largo tiempo después de la salida del

niño de la institución y que se relaciona sobre todo con problemas de

conducta, hiperactividad y conductas disruptivas, es decir, que los

niños que saldrán de la entidad con un familia adoptiva deberán

recibir el asesoramiento y acompañamiento a lo largo de 8 años

posteriores a su salida para ayudar a modificar su conducta y lograr

una adecuada reinserción a la sociedad.

13 CONCLUSIONES

- La institucionalización en cualquier etapa de la vida de un niño

y por el tiempo que sea, genera deterioro del desarrollo evolutivo en

todas las áreas, lo que se determinó en este estudio acerca de los

niños mayores de cinco años diagnosticados con trastornos de

conducta, provenientes de familias disfuncionales, de estratos

económicos bajos y de alto riesgo psicosocial.

- Los trastornos conductuales son la condición básica que tiene

esta población de atención prioritaria como consecuencia de los

largos períodos de institucionalización, además de las secuelas del

descuido y negligencia en las etapas pre y post natales por parte de

su familia de origen. Considerando que en esta población específica

de estudio los trastornos más frecuentes son: el Trastorno Disocial, y

el Trastorno de Déficit de Atención con hiperactividad, seguido del

Trastorno Negativista Desafiante relacionados directamente con los

tipos de familia de los que han sido sacados estos niños que son:

familias con altos índices de alcoholismo, drogadicción, callejización,

negligencia, maltrato, y los casos más extremos por abandono.

Page 121: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

121

- Las familias que presentan altos factores de riesgo psicosocial

son tendientes a la irresponsabilidad y falta de cuidados a sus hijos,

poniendo en riesgo su desarrollo, expulsándolos de su familia para

que a través de la medida de acogimiento institucional puedan tener

mejores condiciones de vida, sin darse cuenta que el calor y la

importancia de un referente de familia en los primeros años de vida

marca el inicio de un niño sano y equilibrado física y emocionalmente.

- Las técnicas de modificación conductual resultarán favorables

siempre y cuando el niño sea ubicado en un referente positivo de

familia; sea ésta su familia biológica o adoptiva, además de que

cumpla con la protección de sus derechos. La implementación de las

técnicas ha sido exitosa en la medida del interés del niño por ser

aceptado en un grupo social que brinde afecto.

- La formación de vínculos de apego en este tipo de niños es

importante que sea fortalecida en la vinculación con una familia que

brinde condiciones de amparo a sus derechos.

- La modificación de conducta en niños que no son de atención

prioritaria según lo consultado para este estudio arroja mejores

resultados vs. Lo empleado para niños con trastornos complejos

como los estudiados, además hay que considerar que el entorno de

desarrollo de un niño en cualquier etapa de su vida influye en el

establecimiento de conductas de relación con sus pares, autoridades

y demás espacios de socialización; por lo tanto los niños que han

sido privados de su medio familiar, como parte de espacios sociales

vulnerables han tenido un efecto menos exitoso que quienes

pertenecen a un familia y que por distintas condiciones presentan

también problemas de conducta con tendencia a un mayor tiempo de

aplicación, perseverancia en la familia, así también en el equipo a

cargo del caso.

Page 122: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

122

14 RECOMENDACIONES

Preservar el derecho de los niños a pertenecer a una familia, a

través del Código de Ciclo de Vida, el cual estipule el acogimiento

familiar.

Impulsar el proceso legal de los niños y niñas declarados en

abandono, que se recurrirá a las instancias pertinentes, inicialmente

judiciales (Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Ministerio

de Inclusión Económica y Social /Unidades Técnicas de Adopción

Zonales, para que se otorgue el derecho a una familia a través de

una medida de protección definitiva como es la adopción.

Implementar las técnicas de modificación conductual que resulten

favorables a esta población de atención prioritaria para contribuir a

una reinserción positiva con sus pares o en distintos espacios de

socialización.

Promover talleres de sensibilización a los equipos técnicos de las

entidades de acogimiento respecto al derecho que les corresponde a

los niños a tener un debido proceso legal, que les permita esclarecer

su situación socio – legal, además de considerar un impulso en la

temática de etnia y derechos de los niños sin cuidados parentales.

Proponer a las autoridades del Ministerio de Inclusión Económica

y Social, que deben incluir a un profesional en Educación Especial

como parte del equipo técnico de las entidades de acogimiento, con

el fin de que brinde su aporte en este campo no tan incursionado,

Page 123: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

123

pero que demanda mucho de esta especialidad para resolver las

dificultades que presenta esta población de atención prioritaria.

Impulsar la implementación de un programa de técnicas de

modificación de conducta y otras estrategias psicológicas para el

mejoramiento emocional integral de las niñas, niños y adolescentes

institucionalizados en los Centros de Acogimiento a nivel nacional.

Page 124: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

124

13. BIBLIOGRAFÍA

Albert, M. (2006). Técnicas de Modificación de Conducta.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia:

Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa.

Bowlby, J., & Winton, J. (1998). Attachment and loss: Separation: Anger and

anxiety. Pimlico.

Castrillón, L., & Vanegas, J. (2014). El vínculo reparador entre los niños

deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2), 108-121.

Cruz, J. (1984). Breve historia de la modificación y terapia de conducta en

España. In Anuario de psicología (pp. 0007-30).

De Aragón, C. D. L., & Aragonesas, l. Gobierno de Aragón Departamento de

Educación, Universidad, Cultura y Deporte Dirección General de Cultura. De Psiquiatría, A. A. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del

DSMV. Arlington (VA): Asociación Americana de Psiquiatría.

De Puga, R. P. S. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del

Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2). Francisco, Labrador, Cruzado, J. A., & Manuel, Muñoz. (1997). Manual de

Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Ediciones Pirámide.

España. Fernández-Daza, M. P., & Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de

comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810.

Ferrandis, A., García, E., Lobo, E., & Marron, M. (1993). El trabajo educativo en

los centros de menores. Madrid, Comunidad de Madrid.

García-Penagos, A., & Malone, J. C. (2013). From Watson's 1913 manifesto to

complex human behavior: Desde el manifiesto conductista de Watson de 1913 a la conducta humana compleja. Revista mexicana de análisis de la conducta Mexicanjournal of behavioranalysis, 39(2), 135-154.

Haggbloom, S. J., Warnick, R., Warnick, J. E., Jones, V. K., Yarbrough, G. L.,

Russell, T. M.& Monte, E. (2002). The 100 most eminent psychologists of the 20th century. Review of General Psychology, 6(2), 139.

Johnson, R., Browne, K., & Hamilton-Giachritsis, C. (2006). Young children in

institutional care at risk of harm. Trauma, Violence, & Abuse, 7(1), 34-60.

Page 125: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

125

Kazdin, A. E. (1987). Treatment of antisocial behavior in children: Current status and future directions. Psychologicalbulletin, 102(2), 187.

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en

marcha, 18(1).

Lyons-Ruth, K. (1996). Attachment relationships among children with aggressive

behavior problems: The role of disorganized early attachment patterns. Journal of consulting and clinical psychology, 64(1), 64.

López, A., &Palummo, J. M. (2013). Delincuencia juvenil en la ciudad de

Montevideo: Observatorio del Sistema Judicial.

Marchant, M. (2007). Reflexiones en torno a los procesos de institucionalizac ión

y separación afectiva temprana en el contexto de un hogar de protección de lactantes. Revista de Psicología, 16(1), Pág-123.

Mendieta Bustos, A. C. (2011). Influencia del juego hacia el apego seguro.

Análisis del juego en niños de 3 a 5 años en situación de abandono en el hogar del niño San Vicente de Paul (Doctoral dissertation).

O'Connor, T. G., Rutter, M., & English and Romanian Adoptees Study Team.

(2000). Attachment disorder behavior following early severe deprivation: Extension and longitudinal follow-up. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(6), 703-712.

Ollendick, T. H., King, N. J., & Frary, R. B. (1989). Fears in children and

adolescents: Reliability and generalizability across gender, age and nationality. Behaviourresearch and therapy, 27(1), 19-26.

Pelechana, V. (1979). Terapia y modificación de conducta. Patterson, G. R., Reid, J. B., & Dishion, T. J. (1992). Antisocial boys (Vol. 4).

Castalia Pub Co. Recuperadode: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html Recuperado de:

http://www.uru.edu/fondoeditorial/libros/pdf/artedecriarhijosfelices/Arte%20de%20Criar%20Hijos%20Felices-basesteoricas.pdf

Skinner, B. F., &Ardila, R. (1977).Sobre el conductismo. Fontanella.

Tapia, L. M., & Bravo, L. G. (2002). Descripción de patrones de apego en

menores institucionalizados con problemas conductuales. Revista de psicología, 11(2), Pág-75.

UNICEF. (1991). Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 126: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

126

Ullmann L P & Krasner L, eds.Case studies in behavior modification. New York:

Holt,Rinehart& Winston, (1965). 401 p. [Univ. Illinois, IL and State Univ.New York, Ston Brook, NY

Vargas-Mendoza, J. E. Asociación Oaxaqueña de Psicología AC/Centro

Regional de Investigación en Psicología. México. Webster-Stratton, C., & Hammond, M. (1997). Treating children with early-onset

conduct problems: A comparison of child and parent training interventions. Journal of consulting and clinical psychology, 65(1), 93.

Wolpe J. (1958).Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford, CA: Stanford

University Press. 239 p. Yates, A. J. (1970). Behaviortherapy.

Page 127: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

127

14. ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha______________________

Yo,___________________________________________________ con cédula de

cuidadanía N.- _________________________ representante legal de

________________________

MANIFIESTO QUE:

He recibido toda la información necesaria de forma confidencial, clara, y comprensible

y satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de los objetivos, procedimientos,

temporalidad y honorarios que se seguirán a lo largo del proceso a seguir, según la

normativa que se aplica en la Universidad Tecnológica Equinoccial para los trabajos de

investigación.

Por otra parte y para un mejor resultado de la evaluación/tratamiento psicológico,

el/la psicólogo/a guardará confidencialidad de los datos obtenidos de la muestra de

estudio salvo en el caso de existir un riesgo para su salud o la de terceros.

Por lo que autorizo a ________________________________________________a

realizar la citada intervención profesional.

________________________________________

Firma del profesional que autoriza la investigación

_____________________________

Firma del profesional que investiga

Page 128: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

128

Anexo 2: Entrevista a profundidad al equipo técnico del Hogar

del Niño San Vicente de Paúl

Entrevista a profundidad

Dirigido a: Al equipo técnico del Hogar del Niño San Vicente de Paúl

1.- Describa a detalle un día en la vida del CASO N.-1 en la Casa Hogar San

Vicente de Paúl. (Horarios de sueño, alimentación, rutinas, escolaridad,

relaciones sociales).

2.- Describir a detalle las relaciones, interacción y conductas más significativas

con los compañeros de casa, escuela, figuras de autoridad.

3.- Describir las conductas que se manifiestan al hablar sobre su situación legal:

reinserción familiar adoptabilidad.

Page 129: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

129

Anexo 3: Encuesta

ENCUESTA

Instrucciones: Por favor responda con una X con los datos que se solicitan en la siguiente encuesta; agradezco su tiempo e información brindados. 1.- ¿Cuál es la población en cuánto a edad que atiende esta institución? EDAD: 0-3 años 3-6 años 6-12 años 12-18 años Todas las anteriores 2.- ¿Cuál es la población en cuanto a género que atiende esta institución? Niñas y niños Solo niños Solo niñas

3.- ¿Cuáles son los causas psicosociales más frecuentes de ingreso de los NNA? Abandono Negligencia Maltrato Otros 4.- ¿Cuáles son los tipos de familia de los que provienen usualmente los NNA que están institucionalizados? Funcionales Disfuncionales Otros 5.- ¿Cuántos NNA con diagnóstico de trastorno de conducta se encuentran en la institución?

6.- A qué edad los niños fueron diagnosticados con este trastorno? Antes de los 5 Después de los 5 7.- ¿Cuáles son los trastornos de conducta más frecuentes en los NNA que se encuentran en la institución?

Negativista desafiante TDAH Trastorno disocial Trastorno de conducta Otros 8.- ¿Qué técnicas de modificación de conducta se emplean con mayor frecuencia en los niños que tienen trastorno de conducta? Economía de fichas Tiempo fuera Sobresaturación

Relajación Otros

Page 130: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

130

Anexo 4: Ficha de seguimiento de implementación de técnicas

de modificación de conducta

FICHA DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

CASO N.-

Fecha

Sujeto evaluad

o

Técnica a implementar

se

En proces

o

Instaurado

No aplic

a

Observaciones

Autocontrol

Relajación

Autocontrol

Tiempo Fuera

Economía de fichas

Autocontrol

Relajación

Autocontrol

Tiempo fuera

Page 131: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

131

Anexo 5: Screnning de problemas conductuales y emocionales

“SPECI”

Page 132: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

132

Anexo 6: Tabla de economía de fichas

Conduct

a – ++

LUNE

S

MARTE

S

MIÉRCOLE

S

JUEVE

S

VIERNE

S

SABAD

O

DOMING

O

Page 133: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

133

Page 134: MODIFICACIÓN CONDUCTUAL - dspace.uce.edu.ec³n... · 3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ... de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo

134