UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · amenazas del laboratorio, para elaborar las...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL LABORATORIO OSP DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Autora: Lina Magaly Chasi Toapanta [email protected] Tesis para optar por el título profesional de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad Tutor: Bioquímico Edward Einstein Leonardo Zambrano Abril, MGCP [email protected] Quito, mayo del 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · amenazas del laboratorio, para elaborar las...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL LABORATORIO OSP DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Autora: Lina Magaly Chasi Toapanta

[email protected]

Tesis para optar por el título profesional de Magister en Sistemas de Gestión de

Calidad

Tutor: Bioquímico Edward Einstein Leonardo Zambrano Abril, MGCP

[email protected]

Quito, mayo del 2014

II

Chasi Toapanta Lina Magaly (2014). Planificación Estratégica en el

Laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias Químicas Tesis para

optar por el título profesional de Magister en Sistemas de Gestión

de Calidad. Quito: UCE. 104 pág.

III

DEDICATORIA

A mis padres quienes han estado siempre a mi lado, apoyándome incondicionalmente para que siga

mis estudios, y han sido mi inspiración para seguir adelante.

A mi tío Galo que está en el cielo, quien fue la persona que siempre me apoyo y confió en mí.

A mis hermanos por su cariño y en especial a July por haber estado en todo el trayecto de mi maestría,

por la paciencia que me ha tenido durante este tiempo.

IV

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme acompañado y guiado en toda esta etapa de mi

vida, y ser mi fortaleza en los momentos de debilidad.

Mi más sincero agradecimiento al Msc. Edward Zambrano, docente de la Maestría de Sistemas de

Gestión de Calidad, por haber aceptado ser mi tutor de tesis, quien aporto enormemente al desarrollo

de la misma.

A mis amigos por haberme motivado a seguir adelante en los momentos de desesperación.

V

VI

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

VII

CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1

1 PROBLEMA ............................................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1

1.2 HIPÓTESIS DEL TRABAJO ............................................................................................. 1

1.3 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 2

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................. 2

1.5 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 2

CAPÍTULO II............................................................................................................................... 4

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 4

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4

2.2 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .................................................... 5

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................ 6

2.4 VENTAJAS, BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA ......................................................................................................................... 6

2.4.1 Ventajas ......................................................................................................................... 6

2.4.2 Beneficios ...................................................................................................................... 7

2.4.3 Limitaciones .................................................................................................................. 7

2.5 PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA ......................................................................................................................... 8

2.5.1 Determinación de la industria ........................................................................................ 8

2.5.2 Análisis externo de la organización ............................................................................... 9

El macroambiente ................................................................................................ 10

2.5.2.1.1 Análisis demográfico ...................................................................................... 10

2.5.2.1.2 Análisis económico ......................................................................................... 10

2.5.2.1.3 Análisis político y legal .................................................................................. 11

2.5.2.1.4 Análisis sociocultural ...................................................................................... 11

2.5.2.1.5 Análisis tecnológico ........................................................................................ 11

2.5.2.1.6 Análisis de los recursos naturales ................................................................... 11

El microambiente ................................................................................................. 11

2.5.2.2.1 El poder de negociación de los proveedores ................................................... 12

2.5.2.2.2 El poder de negociación de los clientes .......................................................... 12

VIII

Pág.

2.5.2.2.3 La rivalidad entre los competidores de la industria ........................................ 13

2.5.2.2.4 Las barreras de ingreso que dificultan el ingreso de potenciales

competidores .................................................................................................................. 13

2.5.2.2.5 Los bienes o servicios sustitutos ..................................................................... 13

2.5.2.2.6 Los grupos de presión y las instituciones reguladoras .................................... 13

2.5.3 Análisis interno de la organización .............................................................................. 14

Evaluación de la competitividad de la organización ............................................ 14

Recursos y competencias organizacionales.......................................................... 15

Cadena de valor .................................................................................................... 15

2.5.4 Herramientas para el análisis de los factores externos e internos de la empresa u

organización. .......................................................................................................................... 16

Lluvia de ideas ..................................................................................................... 16

Matriz de evaluación del grado de importancia de los factores externos e

internos 16

Matriz de evaluación de factores externos (EFE) ................................................ 17

Matriz de avaluación de factores internos (EFI) .................................................. 17

2.5.5 Análisis FODA ............................................................................................................ 17

Definiciones y características ............................................................................... 17

Importancia del análisis FODA en la toma de decisiones .................................... 18

Limitaciones del análisis FODA .......................................................................... 18

Matriz FODA ....................................................................................................... 19

2.5.6 Definición de objetivos ................................................................................................ 19

Herramienta para la obtención de objetivos ......................................................... 20

2.5.6.1.1 Planes tácticos ................................................................................................. 20

2.5.6.1.2 Ciclo PHVA .................................................................................................... 20

2.5.6.1.3 Matriz de priorización ..................................................................................... 21

2.5.7 Planes estratégicos ....................................................................................................... 21

Definición de plan estratégico .............................................................................. 21

Metas .................................................................................................................... 22

Indicadores de gestión .......................................................................................... 22

Índice de gestión .................................................................................................. 22

2.5.8 Visión ........................................................................................................................... 22

2.5.9 Misión .......................................................................................................................... 23

IX

Pág.

2.5.10 Estrategia ..................................................................................................................... 23

Estrategias competitivas .................................................................................... 23

Estrategias funcionales ...................................................................................... 23

Estrategias de crecimiento para pequeñas y medianas empresas ...................... 24

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 25

3 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 25

3.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 25

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 27

3.2.1 Población ..................................................................................................................... 27

3.2.2 Muestra ........................................................................................................................ 27

3.3 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 27

3.3.1 Etapa 1 diagnóstico del laboratorio OSP ..................................................................... 27

Encuesta ............................................................................................................... 28

Observación laboratorio ....................................................................................... 28

3.3.2 Etapa 2 Elaboración de la matriz FODA .................................................................... 28

Análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas ...................... 28

Evaluación del grado de importancia frente al cliente y al laboratorio OSP de las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para obtener el peso. ......................... 29

Matriz de evaluación de factores internos ............................................................ 29

Matriz de evaluación de factores externos ........................................................... 30

Matriz FODA ....................................................................................................... 31

Objetivos estratégicos .......................................................................................... 31

3.3.3 Priorización de objetivos en base a los planes tácticos ................................................ 32

3.3.4 Etapa 3 Propuesta de plan estratégico .......................................................................... 33

Plan Estratégico .................................................................................................... 34

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 35

4 RESULTADOS ...................................................................................................................... 35

4.1 DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO OSP ................................................................. 35

4.2 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES. ................................................................................................................ 35

4.2.1 Fortalezas ..................................................................................................................... 35

4.2.2 Debilidades .................................................................................................................. 36

4.2.3 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) .......................................................... 39

X

Pág.

4.2.4 Oportunidades .............................................................................................................. 40

4.2.5 Amenazas ..................................................................................................................... 40

4.2.6 Matriz de evaluación de factores externos ................................................................... 42

4.3 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA ...................................................................... 44

4.3.1 Fortalezas claves .......................................................................................................... 44

4.3.2 Debilidades claves ....................................................................................................... 44

4.3.3 Oportunidades claves ................................................................................................... 44

4.3.4 Amenazas claves .......................................................................................................... 45

4.3.5 Estrategias obtenidas de la matriz FODA .................................................................... 46

Estrategias FO ...................................................................................................... 46

Estrategias DO ..................................................................................................... 46

Estrategias FA ...................................................................................................... 46

Estrategias DA ..................................................................................................... 47

4.3.6 Objetivos estratégicos .................................................................................................. 47

4.3.7 Planes tácticos para los objetivos estratégicos ............................................................. 47

4.3.8 Priorización de planes tácticos ..................................................................................... 57

4.3.9 Propuesta de Plan estratégico para el Laboratorio OSP. .............................................. 72

4.3.10 Misión .......................................................................................................................... 73

4.3.11 Visión ........................................................................................................................... 73

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 74

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 74

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 74

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 86

XI

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 3.1 Metodología de la investigación ...................................................................................... 26

Tabla 3.2 Operacionalización de las variables ................................................................................. 28

Tabla 3.3 Escala de valoración del grado de importancia que tiene las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas para el cliente y la organización. ........................................................... 29

Tabla 3.4 Escala de calificación de las oportunidades y amenazas .................................................. 30

Tabla 3.5 Operacionalización de la variable dependiente etapa 3. ................................................... 33

Tabla 3.6 Operacionalización de la variable independiente etapa 3. .............................................. 34

Tabla 4.1 Matriz de evaluación del grado de importancia de fortalezas .......................................... 37

Tabla 4.2 Matriz de evaluación del grado de importancia de debilidades ....................................... 38

Tabla 4.3 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) ............................................................. 39

Tabla 4.4 Matriz de evaluación del grado de importancia de oportunidades .................................. 41

Tabla 4.5 Matriz de evaluación del grado de importancia de amenazas ......................................... 42

Tabla 4.6 Matriz de evaluación de factores externos ....................................................................... 43

Tabla 4.7 Plan táctico para mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a

las necesidades. ................................................................................................................................ 48

Tabla 4.8 Plan táctico para fortalecer la competencia técnica del personal del Laboratorio OSP. . 49

Tabla 4.9 Plan táctico 1 para fortalecer la calidad de los servicios. ................................................. 50

Tabla 4.10 Plan táctico 2 para fortalecer la calidad de los servicios. ............................................... 51

Tabla 4.11 Plan táctico 3 para fortalecer la calidad de los servicios. ............................................... 52

Tabla 4.12 Plan táctico 1 para diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del

Laboratorio. ...................................................................................................................................... 53

Tabla 4.13 Plan táctico 2 para Diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del

Laboratorio. ...................................................................................................................................... 54

Tabla 4.14 Plan táctico 1 para implementar la gestión por procesos en el Laboratorio OSP. ......... 55

Tabla 4.15 Plan táctico 2 para implementar la gestión por procesos en el Laboratorio OSP. ......... 56

Tabla 4.16 Matriz de priorización del plan táctico para mejorar la planificación de las actividades

del Laboratorio de acuerdo a las necesidades. ................................................................................. 57

XII

Pág.

Tabla 4.17 Matriz de priorización del plan táctico para fortalecer la competencia técnica del

personal del Laboratorio OSP. ......................................................................................................... 58

Tabla 4.18 Matriz de priorización de los planes tácticos para fortalecer la calidad de los servicios.

.......................................................................................................................................................... 59

Tabla 4.19 Matriz de priorización de los planes tácticos para diseñar un programa de promoción

para mantener los ingresos del laboratorio. ...................................................................................... 60

Tabla 4.20 Matriz de priorización de los planes tácticos para implementar la gestión por procesos

en el Laboratorio OSP. ..................................................................................................................... 61

Tabla 4.21 Priorización de objetivos ................................................................................................ 62

Tabla 4.22 Plan táctico para mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo

a las necesidades. ............................................................................................................................. 63

Tabla 4.23 Plan táctico para fortalecer la competencia técnica del personal del laboratorio OSP.. 64

Tabla 4.24 Plan táctico 1 para fortalecer la calidad de los servicios. .............................................. 65

Tabla 4.25 Plan táctico 2 para fortalecer la calidad de los servicios. .............................................. 66

Tabla 4.26 Plan táctico 3 para fortalecer la calidad de los servicios. .............................................. 67

Tabla 4.27 Plan táctico 1 para diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del

laboratorio. ....................................................................................................................................... 68

Tabla 4.28 Plan táctico 2 para diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del

laboratorio. ....................................................................................................................................... 69

Tabla 4.29 Plan táctico 1 para Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP. .......... 70

Tabla 4.30 Plan táctico 2 para Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP. .......... 71

Tabla 4.31 Plan estratégico del Laboratorio OSP ........................................................................... 72

XIII

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1 Proceso del planteamiento estratégico .............................................................................. 5

Figura 2.2 Etapa del ciclo de vida de la industria .............................................................................. 9

Figura 2.3 El macro-ambiente y el micro-ambiente ......................................................................... 10

Figura 2.4 Análisis del microambiente ............................................................................................ 12

Figura 2.5 La dinámica de la creación de valor ............................................................................... 15

Figura 2.6 La cadena de valor según Porter ..................................................................................... 16

Figura 2.7 Ciclo PHVA. ................................................................................................................... 21

Figura 4.1 Nivel de satisfacción del cliente ..................................................................................... 35

Figura 4.2 Matriz FODA ................................................................................................................. 45

XIV

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Matriz de evaluación del grado de importancia de fortalezas. ......................................... 77

Anexo 2. Matriz de evaluación del grado de importancia de debilidades. ....................................... 78

Anexo 3. Matriz de evaluación del grado de importancia de oportunidades. .................................. 79

Anexo 4. Matriz de evaluación del grado de importancia de amenazas. ......................................... 80

Anexo 5. Matriz de Evaluación de factores externos ....................................................................... 81

Anexo 6. Matriz de Evaluación de factores internos ........................................................................ 82

Anexo 7. Matriz FODA .................................................................................................................... 83

Anexo 8. Matriz Planes Tácticos ...................................................................................................... 84

Anexo 9. Matriz De Priorización De Planes Tácticos ...................................................................... 84

Anexo 10.Certificado De Acreditación OAE ................................................................................... 85

XV

RESUMEN DOCUMENTAL

El laboratorio de oferta de servicios y productos (OSP) de la Facultad de Ciencias Químicas, es una

organización que presta servicios a las diferentes empresas públicas y privadas de análisis

fisicoquímicos y microbiológicos de alimentos, aguas, suelos y lodos, y está acreditado por el

Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), motivo por el cual el laboratorio ha ido creciendo

durante estos años, y esto ha conllevado a que el servicio ofertado ya no sea eficiente y que existan

problemas para llevar adecuadamente el Sistema de Calidad implantado.

Por lo anterior expuesto se ha desarrollado este estudio, elaborar la planificación estratégica, que es

indispensable para que la organización pueda anticiparse y responder a los cambios del entorno, y

también mediante esta se busca conocer los requerimientos y necesidades de los clientes tanto

internos como externos. Se procedió a establecer las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas del laboratorio, para elaborar las matrices de evaluación de factores internos y externos,

y a partir de estas la matriz FODA, mediante la cual se formularon las estrategias que permita

alcanzar los objetivos planteados.

Con el presente trabajo se establece los objetivos estratégicos, metas, indicadores de la organización,

los mismos que le llevaran a posesionarse mejor en el mercado, ya que con esta planificación

estratégica se anticipa problemas, asigna recursos adecuadamente y se satisface a tiempo los

requerimientos de los clientes.

Palabras claves: MATRIZ FODA , OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OFERTA DE PRODUCTOS

Y SERVICIOS, ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO, PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA, SISTEMA DE CALIDAD.

XVI

SUMMARY

Chemical Sciences Faculty’s OSP laboratory, it’s an organization that provides services to various

public and private companies of chemical and microbiological food analysis, water, soil and sludge,

and is accredited by the Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) why the laboratory has

grown over the years, and this has led to the service offered is no longer efficient and there are

problems to properly keep the quality system.

By the previous discussion has developed this study, to develop strategic planning, which is essential

for the organization to anticipate and respond to changes in the environment, and through this we

want to know the requirements and needs of customers both internal and external . We proceeded to

establish the strengths, weaknesses, opportunities and threats of the laboratory, to develop evaluation

matrices of internal and external factors, and from these the swot matrix, in which strategies for

achieving the objectives were formulated.

In this paper the strategic objectives, targets, indicators of the organization, they will take you to that

possession best on the market, as this strategic planning anticipates problems, allocate resources

properly and satisfy time requirements set customers .

Keywords: SWOT MATRIX, STRATEGIC OBJECTIVES, OFFER PRODUCTS AND

SERVICES, ECUADORIAN ACCREDITATION ORGANIZATION, STRATEGIC PLANNING,

QUALITY SYSTEM.

1

CAPÍTULO I

1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los momentos actuales un modelo de gestión ya no es un tema únicamente de las grandes

organizaciones mundiales y locales, sino que se ha convertido en una necesidad que las medianas y

pequeñas empresas.

Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una

flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que logran sobrevivir y permanecer a largo

plazo en el mercado para competir y buscar el éxito de la organización.

El laboratorio OSP (Oferta de Servicios y Productos) de la Facultad de Ciencias Químicas en la

actualidad presta servicio de análisis físico-químicos y microbiológicos, tiene implementado un

sistema de gestión basado en la norma INEN ISO/IEC 17025:2006 que demuestra la competencia

técnica que el laboratorio dispone en la realización de análisis.

El problema en los laboratorios OSP surge en el momento en el que esta empieza a desarrollarse y a

hacerse más grande, esto conlleva a que no se logre la satisfacción del cliente externo e interno

dando como consecuencia una desorganización, demora de trámites, tareas repetitivas, una falta de

planificación en el trabajo.

Al carecer de planes alternos de acción, el laboratorio solo tendrá una forma de hacer las cosas

derivándose dentro de esta problemática que no se encuentren establecidos metas y objetivos

apegados a la realidad del laboratorio.

1.2 HIPÓTESIS DEL TRABAJO

Enunciado

El sistema de gestión del laboratorio OSP presenta debilidades internas en las áreas

financiera, técnica, administrativa y directiva.

Variables

Variable independiente: Estado actual del sistema de gestión.

Variable dependiente: Plan de mejora.

2

1.3 OBJETIVO GENERAL

Elaborar una planificación estratégica para apoyar a la gestión administrativa del

Laboratorio OSP.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del laboratorio

OSP.

Elaborar las matrices de evaluación de factores externos e internos.

Desarrollar la matriz FODA.

Identificar las estrategias para la mejora del laboratorio OSP.

Establecer los objetivos estratégicos.

Diseñar los planes tácticos para el cumplir con los objetivos establecidos.

1.5 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Entre las razones que justifican este proyecto están las siguientes:

En la actualidad el gobierno nacional del Ecuador ha implantado el GPR (gobierno por

resultados) que implica el uso de la planificación estratégica y operativa junto con una

presupuestario por resultados para obtener una gestión estratégica, la Universidad Central

del Ecuador al ser una institución pública debe alinearse a lo que exige el gobierno, y por

ende la Facultad de Ciencias Químicas.

También el gobierno nacional desarrollo el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, que

es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los

recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el estado central y los

gobiernos autónomos descentralizados,

El laboratorio OSP necesita tener un desarrollo coherente para que les permita coordinar el

trabajo de las diferentes áreas mediante criterios unificados que permitan resolver los

conflictos de interés.

El laboratorio OSP al ser parte de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

del Ecuador, debe seguir los lineamientos establecidos por esta institución, que es adaptar

diferentes modelos de planificación para mejorar el servicio que se oferta tanto al cliente

interno como al externo.

3

Al implementar la planificación estratégica en el laboratorio OSP, le serviría para que se

diferencie positivamente de sus competidores, utilizando sus ventajas relativas para

satisfacer mejor a sus clientes.

4

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El más antiguo de los estrategas del siglo IV A.C Sun Tzu, no conoció el término planificación

estratégica, él únicamente hablaba de la estrategia ofensiva, en el libro “El arte de la Guerra” dice:

El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo

exijan las circunstancias, no está vinculado a procedimientos determinado”. (TZU, 1990)

Por otra parte Baidaba (1995) escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del

gobernante.

Analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance

de los beneficios y perjuicios que le han traído.

Estudiar cuidadosamente la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos,

explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas

y fracasos.

Estudiar el futuro y los éxitos o fracasos que a su juicio le espera, prepararse bien para

aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme.

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego

formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus

propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir, esto representa el proceso

de planificación estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.

En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas empezaron a darse cuenta

de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un

ambiente cambiante. Surgió, entonces la necesidad de tener control relativo sobre los cambios

rápidos, en respuesta a estas circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planeación estratégica.

La planeación estratégica es implementada inicialmente en Inglaterra a finales de la década de 1960,

tardo mucho tiempo en extenderse fuera de Inglaterra, llegando al mercado norteamericano en los

años 80 y al resto del mundo diez años más tarde. (Cuesta, 2012)

5

2.2 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica es un proceso ordenado que sirve para evaluar el entorno tanto externo

como interno, analizar las fortalezas y debilidades de la empresa, equilibrar su ventaja competitiva,

definir la misión y la visión, construir los objetivos estratégicos y al final definir las estrategias para

poder lograr los objetivos planteados y así cumplir los planes. Todo lo antes mencionado forma parte

de un plan estratégico, como se muestra en la figura 2.1.

El plan estratégico formulado será implementado por cada una de las áreas de la empresa, en función

a los recursos y responsabilidades asignadas. En esta etapa de implementación las distintas áreas de

la empresa deben establecer planes operativos que contribuyan con el logro de los objetivos

estratégicos. (Weinberger Villaran, 2009)

O

B

J

E

T

I

V

O

S

O

P

E

R

A

T

I

V

O

S

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

S

O

P

E

R

A

T

I

V

A

S

O

R

G

A

N

I

Z

A

C

I

Ó

N

Y

D

I

R

E

C

C

I

Ó

N

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

Y

C

O

N

T

R

O

L

O

B

J

E

T

I

V

O

S

ESTRATEGIA:

- CORPORATIVA

- COMPETITIVA

- GENÉRICA

Análisis

Externo

Análisis

FODA

Visión Y

Misión

Oportunidades

Amenazas

Análisis

Interno

Fortalezas

Debilidades

Retroalimentación

FORMULACIÓNIMPLEMENTACIÓN/

PUESTA EN MARCHA

Figura 2.1 Proceso del planteamiento estratégico

Por (Weinberger Villaran, 2009)

La planificación estratégica según el autor Mintsberg, (2006), dice que es un instrumento que permite

a las empresas prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro y está ligada

con el proceso completo de la dirección de modo inseparable,

La planeación estratégica se define como el análisis racional de las oportunidades y amenazas que

presenta el entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa frente a este entorno

y la selección de un compromiso estratégico entre dos elementos, que mejor satisfaga las aspiraciones

de los directivos en relación con la empresa. (Menguzzato & Renau, 1997).

6

De todas estas definiciones se puede hacer una sola:

La planificación estratégica es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar las metas de una

organización, establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el cumplimiento de lo

acordado, y se realiza sobre un análisis del ambiente.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Entre las características más importantes de la planificación estratégica están:

Organiza a la empresa para que pueda hacer frente a las adversidades que se presentan,

siempre enfocándose en el éxito.

Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

Instaura métodos de utilización equitativa de los recursos que genera la empresa, con lo que

favorece el desarrollo de la misma.

Disminuye los niveles de desconfianza que se pueden presentar en el futuro, pero no los

elimina.

Se tiene más visión del porvenir y un afán de lograr mejorar las cosas.

Ayuda a crear un sistema coherente de toma de decisiones, evitando las corazonadas o

empirismo.

Rebaja al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

Promueve la eficiencia al eliminar las improvisaciones.

Proporciona los mecanismos para llevar a cabo el control.

No tiene que ser total y abarcar todo, ya que no todo es estratégico.

Hoy por hoy no es solo cuestión de los especialistas, sino de todo el personal.

2.4 VENTAJAS, BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

2.4.1 Ventajas

El proceso de planeación estratégica según Martínez (2013) varía, dada la situación de cada empresa,

su clase de esmero, el empleo de diversos métodos, etc., presentando entre las principales ventajas

las siguientes:

Brinda los lineamientos consecuentes y consistentes para las actividades que realiza la

empresa.

Ayuda a la alta dirección a tomar decisiones.

7

Reduce al mínimo el peligro de cometer errores y de tener sorpresas desagradables.

Impide que las acciones sean dichas por la presión de las circunstancias o se vean llevadas a

cabo por la falta de tiempo.

Posibilita tanto a la empresa como a sus integrantes, un desarrollo seguro de la actividad,

evitando los continuos cambios de la alta dirección.

Hace posible el control de las actividades.

Proporciona la coordinación de actividades e iniciativas y reduce las duplicaciones.

Facilita la delegación de tareas y decisiones.

Crea en el personal conciencia de la necesidad de pensar en términos de eficiencia y

efectividad de las acciones.

2.4.2 Beneficios

La planificación estratégica ofrece varios beneficios entre los que se pueden citar:

Es esencial para cumplir con las responsabilidades de la alta dirección.

Da respuestas a un grupo de preguntas importantes para la empresa.

Introduce un nuevo conjunto de fuerzas decisivas en un negocio.

Contribuye a obtener mejores resultados en áreas como ventas, aumento de utilidades.

Mejora la participación en el mercado.

2.4.3 Limitaciones

La planificación estratégica no siempre tiene las soluciones a todos los problemas de los directivos,

ya que existen algunas limitaciones:

Resistencia interna, esto se da porque el personal que desempeña las actividades tienen tan

arraigado el método de trabajo tradicional que es difícil cambiarlo.

Para que la planificación sea efectiva se requiere de un esfuerzo significativo, esto quiere

decir que el personal tendrá que dedicar tiempo a este proceso, por lo tanto requiere inversión

extra, la alta dirección deberá efectuar constantemente una relación costo/beneficio.

En caso de que una empresa se encuentre en una crisis momentánea la cual se podrá superar,

se debería continuar con su implantación para evitar crisis futuras, pero si ya la empresa está

por quebrar es mejor usar todos los recursos para resolver los problemas a corto plazo.

La planificación estratégica puede resultar infructuosa cuando es demasiada ritualista y

formal, cuando la alta dirección quiere delegar sus funciones al personal, tomar decisiones

8

sin consultar sus planes y orientar toda su atención a problemas a corto plazo sin tomar en

cuenta el futuro.

2.5 PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

Para este punto se van a usar los criterios Weinberger Villarán (2009), quien indica que se debe

realizar un estudio del entorno, un análisis de la industria en el que se encuentra la empresa, un

estudio sobre el mercado: clientes, proveedores, competidores, sustitutos, y por último un análisis de

como los grupos de presión o las entidades de las industrias podrían afectar a las actividades de la

empresa.

A continuación se detalla cada una de las etapas de la formulación del plan estratégico:

2.5.1 Determinación de la industria

Es necesario establecer claramente qué tipo de industria es, esto se realiza haciendo referencia a un

grupo de compañías o empresas que ofrecen los mismos servicios, o que siendo muy parecidas,

satisfacen las mismas necesidades y compiten por los mismos compradores,

La alta dirección de la empresa debe tener muy claro cuáles son las variables que afectan a su empresa

y deberá monitorearlas continuamente para identificar rápidamente cualquier cambio que pudiera

darse.

Se debe determinar en qué etapa del ciclo de vida está la empresa o industria, ósea si está en una

etapa emergente, de crecimiento, de madurez o de declinación, estas etapas se pueden observar en la

figura 2.2.

El propietario o empresario que está en una etapa emergente o de crecimiento, tiene mayores

posibilidades de éxito. Cuando una industria está en etapa de crecimiento, generalmente hay muchos

actores, muy fragmentados y, por lo tanto, el poder de cada uno de ellos es reducido.

Sin embargo en las industrias maduras, los actores ya se han consolidado en el tiempo a través de

adquisiciones, fusiones o simplemente capturando el mercado que empresas que salen de la industria

dejan desatendidos y solo los mejores han logrado sobrevivir. (Weinberger Villaran, 2009)

9

Etapa emergente

(introducción)

Etapa de

Crecimiento

Etapa de

Madurez

Etapa de

Declinación

Tiempo

Elaboración propia

Ventas

Figura 2.2 Etapa del ciclo de vida de la industria

Por Weinberg Villaran, 2009 pág. 20

2.5.2 Análisis externo de la organización

Luego de analizar la etapa en la que se encuentra, el siguiente paso consiste en determinar cuáles son

las variables del ambiente externo, que afectan a esa industria en particular y en qué medida podrían

afectar a la empresa. Para poder hacer este análisis con mayor cuidado y severidad, es recomendable

separar el análisis en dos etapas:

El análisis del macroambiente o del entorno general

El análisis del microambiente o del entorno competitivo del mercado, según se observa en

la figura 2.3.

10

MACROAMBIENTE

MICROAMBIENTE

Proveedores

Competencia Clientes

Sustitutos

Económico

Demográfico

Tecnológicas

Político

Legales

Cultural

Social

EMPRESA

Figura 2.3 El macro-ambiente y el micro-ambiente

Por Weinberger Villaran 2009, pág. 22.

El macroambiente

Consiste en identificar, evaluar y medir el impacto de las variables económicas, socio cultural,

políticas, legales, socioculturales, tecnológicas, y recursos naturales en la empresa. El

macroambiente se puede analizar a partir de sus diferentes aspectos entre los que tenemos:

2.5.2.1.1 Análisis demográfico

La demografía es el estudio estadístico de la población humana y de su distribución. Dado que las

personas constituyen mercados, las condiciones demográficas tienen especial interés para las

organizaciones.

2.5.2.1.2 Análisis económico

El análisis de las tendencias de las variables económicas que afectan la oferta y la demanda de

productos y servicios en los mercados.

11

2.5.2.1.3 Análisis político y legal

Se relaciona con el análisis de las tendencias de leyes, códigos, instituciones públicas y privadas, y

corrientes ideológicas. Cada vez es mayor la influencia que el proceso político legal de las sociedades

ejerce en la conducta de las organizaciones o empresas.

2.5.2.1.4 Análisis sociocultural

Se refiere al análisis de las tendencias de las creencias básicas, los valores, las normas y las

costumbres de las sociedades, las actitudes y los valores sociales, vinculados con los cambios del

entorno económico, también han sufrido transformaciones.

2.5.2.1.5 Análisis tecnológico

La tecnología es una bendición ambigua que también afecta el mercado de otras maneras. Una nueva

tecnología puede mejorar nuestra existencia en un terreno y crear problemas ambientales y sociales

en otras áreas.

2.5.2.1.6 Análisis de los recursos naturales

Una interrogante que al parecer es recurrente es si la tierra tiene capacidad para proveer alimento,

agua y energía a la población humana o si existen límites para el tamaño de la población que puede

alimentar. (Chiavenato & Sapiro, 2010)

El microambiente

En esta etapa se hace una revisión de aquellos elementos de la industria que afectan el desempeño

de la empresa, esto se puede observar en resumen en la figura 2.4

12

AMENAZA

EMPRESA

PODER DE NEGOCIACIÓN

Nuevos

competidores

Competidores

actuales

Productos

sustitutos

Grupos de

presión

Entes

reguladores

Proveedores Clientes

Figura 2.4 Análisis del microambiente

Por Weinberger Villaran, 2009, pág. 25.

Según Michael Porter (1980) para que las empresas están en una buena posición competitiva,

deben hacer un profundo análisis de cada uno de los siguientes aspectos:

2.5.2.2.1 El poder de negociación de los proveedores

Normalmente las pequeñas y micro empresas tiene un poder de negociación frente a sus proveedores

reducido, debido a que el volumen de compra es bajo ya que tiene poco capital financiero y por este

motivo el poder de negociación de los proveedores es alto, y generalmente las pequeñas empresas

tienen que adecuarse a los requisitos que exige el proveedor y aceptar sus condiciones.

2.5.2.2.2 El poder de negociación de los clientes

Es necesario conocer a fondo las necesidades y las características de todos los clientes para estimar

cuál es el poder de negociación que se tiene frete a ellos, o el que ellos tienen frente a la empresa.

Se dice que el poder de negociación es alto cuando, tienen capacidad de comprar una buena parte de

la producción total de la industria, el producto que se compra en una industria representa una parte

importante de las ventas del proveedor.

13

2.5.2.2.3 La rivalidad entre los competidores de la industria

Existe una fuerte competencia por el mercado cuando existen muchos competidores y todos ofrecen

más o menos los mismos productos o servicios.

La industria crece de manera muy lenta y, por lo tanto, no es fácil que cada una de las empresas

aumente su participación de mercado, las empresas, al tener costos fijos y de almacenamientos

elevados, se ven presionadas a llegar a u mínimo de ventas o ingresos que les permita cubrir sus

costos fijos, las empresas tienen productos similares y difíciles de ser diferenciados. (Weinberger

Villaran, 2009)

2.5.2.2.4 Las barreras de ingreso que dificultan el ingreso de potenciales competidores

Estas barreras son las que permiten demorar la entrada de nuevos competidores, y con esto se da

tiempo a la industria para que genere la mayor cantidad de beneficios para la o las empresas que

participan en el mercado. Para acrecentar estas barreras se puede hacer lo siguiente:

Que la empresa que ya está en marcha tenga el nivel óptimo de producción que es ir

produciendo más a menor costo, es decir que a medida que la producción crece, los costos

por unidad disminuyen, y esto va hacer difícil lograr para las nuevas empresas.

Crear un producto o servicio que pueda ser diferenciado de los existentes.

Comenzar la empresa con altos requerimientos de capital poco acceso al crédito, que sea

costoso para el cliente en términos de dinero, tiempo, esfuerzo y costo de oportunidad.

Que sea difícil, para las micro y pequeñas empresas, acceder a los canales de distribución de

la industria.

2.5.2.2.5 Los bienes o servicios sustitutos

Una de las grandes amenazas de cualquier industria es la aparición de bienes o servicios que, a pesar

de ser diferentes, podrían reemplazar a los productos o servicios que actualmente se ofrecen en el

mercado y que, por alguna u otra razón, dejan de ser atractivos o ya no satisfacen las necesidades de

sus clientes.

2.5.2.2.6 Los grupos de presión y las instituciones reguladoras

Los grupos de presión son todos aquellos grupos u organizaciones que de alguna manera podrían

ejercer un poder o tener cierta injerencia en las actividades de la empresa. (Weinberger Villaran,

2009).

14

2.5.3 Análisis interno de la organización

También denominado diagnóstico estratégico de la organización, análisis organizacional o auditoría

interna, es una evaluación de la competitividad de sus principales áreas de potencialidad, de los

puntos fuertes que debe explotar con más intensidad, y de sus debilidades, o puntos flacos que debe

corregir o mejorar. (Chiavenato & Sapiro, 2010)

Este análisis permite identificar el recurso que le va a permitir a la empresa tener una posición

competitiva beneficiosa frente a todos sus competidores.

Este recurso que frecuentemente es denominado fuente de ventaja competitiva debe ser difícil de

imitar, de carácter permanente, superior a los recursos de la competencia y difícilmente superable

por los competidores. Para este punto vamos a analizar las siguientes etapas:

Evaluación de la competitividad de la organización

Es un proceso para crear ventajas competitivas una vez que se han localizado y analizado los recursos,

las habilidades y las competencias que crean valor y que los competidores no pueden copiar

fácilmente.

Los recursos de la organización son la base de las habilidades que desarrollará en forma de

competencias distintas y esenciales, es la dinámica que le permitirá superarse por medio de un

desempeño superior y de los atributos que ofrecen sus productos y servicios, y por los cuales los

clientes estarán dispuestos a pagar o incluso, ansiosos por pagar, como se observa en la figura 2.5.

(Chiavenato & Sapiro, 2010)

15

Recursos

Organizacionales

Tangibles

Intangibles

Capacidades

y habilidades

Identificación de

las competencias

esenciales

Criterios

para elegirlas

Análisis

de la cadena

de valor

Ventaja

competitiva

Competitividad

estratégica

Figura 2.5 La dinámica de la creación de valor

Por Chiavenato&Sapiro 2010,pag 106

Recursos y competencias organizacionales

El diagnóstico estratégico de la organización debe empezar por la parte más simple, específica y

clara: sus recursos, toda empresa necesita de recursos humanos, financieros, materiales, así como

máquinas, información, energía, entre otras.

Los recursos son activos de la organización, bienes que esta ha acumulado como resultado de la

inversión otros recursos son el “Know-how” de las personas, el conjunto complejo de lo aprendido

colectivamente que asegura la ejecución de las actividades funcionales por medio de los procesos

organizacionales y de las actividades administrativas de organizar.

Cadena de valor

Según Chiavenato & Sapiro (2010) toda empresa recorre un ciclo de actividades para proyectar,

producir, comercializar, entregar y apoyar sus productos o servicio.

La cadena de valor describe ese ciclo mediante un mapa del movimiento de un producto desde la

etapa de la materia prima hasta el consumidor final, por medio de nueve actividades que tienen

relevancia estratégica y que crean valor.

Las actividades primarias presentan la siguiente secuencia:

Logística interna de entrada

Operaciones

Logística externa de salida

16

Marketing y ventas

Servicios

La figura 2.6 presenta el modelo de la cadena de valor propuesta por Porter.

MARGEN

MARGEN

Suministro de servicios y materiales

Desarrollo tecnológico

Administración de recursos humanos

Infraestructura de la organización

Logística

Interna

(de entrada)

Operaciones Logística

Externa

(de salida)

Marketing

y ventas

Operaciones

Actividades primarias

Actividades de apoyo

Figura 2.6 La cadena de valor según Porter

Por Chiavenato & Sapiro 2010, pág. 123

2.5.4 Herramientas para el análisis de los factores externos e internos de la empresa u

organización.

Lluvia de ideas

Denominada también tormenta de ideas es una forma de pensamiento creativo encaminada a que

todos los miembros de un grupo participen libremente y aporten ideas sobre determinado tema o

problema, es una técnica de gran utilidad para el trabajo en equipo, debido a que permite la reflexión

y el dialogo sobre un problema. (Gutièrrez Pulido & Salazar, 2004).

Los pasos a seguir para estas sesiones de lluvia de ideas se detallan en la sección 3.3.2.1.

Matriz de evaluación del grado de importancia de los factores externos e internos

Según la Chem Consultors (2012) es un instrumento que nos permite evaluar el grado de

importancia que tiene cada uno de los factores externos e internos , frente al cliente y a la

organización, con estos datos se puede obtener el peso que se usa en la matriz EFE y EFI. (Ver anexo

1, 2, 3, 4.)

17

Matriz de evaluación de factores externos (EFE)

Es una herramienta que resume y evalúa toda la información del entorno (amenazas y oportunidades)

para determinar la favorabilidad de la organización en el mercado (Prieto Herrera, 2011).

También permite a los encargados de evaluar los factores externos resumir y evaluar información

económica, social, cultural, demográfica, política, gubernamental, jurídica, tecnología y competitiva.

(Vidal Arizabaleta, 2004).

Esta matriz de factores externos (EFE) indica cuando el resultado es 4.0 que la organización está

aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos

de las amenazas externas., un valor de 1.0 señala que las estrategias de la organización no están

capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas. (Prieto Herrera, 2011). (Ver anexo 5).

Matriz de avaluación de factores internos (EFI)

Es un instrumento de análisis interno que identifica las fortalezas y debilidades importantes dentro

de la gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo. (Vasquez, 2002).

También es un herramienta más rápida para realizar una auditoría interna la cual resume y evalúa los

factores internos más importantes de las áreas funcionales de una organización o empresa y además

ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas (Cccardona, 2010), debe

incluir entre diez y veinte factores claves de éxito, la matriz arroja un resultado total ponderado cuyo

mínimo es 1.0 (crítico) y máximo 4.0 (excelente).(Ver anexo 6).

2.5.5 Análisis FODA

Definiciones y características

El análisis FODA según Dess, Lumpkin & Eisner (2008) es uno de los métodos más básicos para

analizar a una empresa y las condiciones de su sector, es una herramienta autorizada y probada para

los análisis estratégicos, casi siempre se emplea para efectuar una evaluación inicial de las

oportunidades y amenazas en el entorno externo del negocio, así como de las fortalezas y debilidades

en el interno.

Lo aconsejable es realizar análisis de forma periódica, pero siempre teniendo como punto de partida

el primero, esto se realiza con el fin de conocer si se está cumpliendo con los objetivos planteados

en el plan estratégico.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se

trate y en qué contexto lo estamos analizando.

18

El autor Álvarez Torres (2006) define las:

Fortalezas.- es todo aquel aspecto o actividad que realiza la organización con un alto grado

de eficiencia, son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite

tener una posición privilegiada frente a la competencia.

Oportunidades.- se define como un evento del medio ambiente que si se presenta, facilitaría

que la organización logre más fácilmente sus objetivos, son todos aquellos factores que

resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que

actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades.- es todo aspecto o actividad que realiza la organización con un bajo grado de

eficiencia, son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que

no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas.- se define como un evento del medio ambiente, que de presentarse podría afectar

negativamente los resultados del negocio en forma significativa, son aquellas situaciones que

provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la

organización.

Importancia del análisis FODA en la toma de decisiones

El análisis FODA es muy importante en la toma de decisiones ya que es un sistema que permite

ejecutar estrategias adecuadas en las decisiones tomadas por el gerente o encargado de este proceso.

La importancia de este análisis FODA radica en poder determinar de forma imparcial en que aspectos

la empresa u organización tiene ventajas respecto de su competencia y en qué aspectos necesita

mejorar para poder ser competitiva.

La importancia de fabricar y trabajar con una matriz de análisis FODA está en que este proceso

permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el

negocio con el fin de tener mejor información al momento de tomar decisiones.

Limitaciones del análisis FODA

Las principales limitaciones según Martínez Pedros & Milla Gutiérrez (2005) son:

Las fortalezas pueden no conducir a una ventaja.

El enfoque de FODA en el entorno es demasiado estrecho.

El FODA aporta una visión instantánea de un objetivo cambiante.

El FODA sobredimensiona una única faceta de la estrategia.

19

Matriz FODA

Es un instrumento que ilustra como las oportunidades y amenazas externas de una organización

específica se pueden relacionar con sus fortalezas y debilidades creando cuatro series de posibles

alternativas estratégicas. Se puede usar para la organización en general o una unidad de negocio

específica. (Wheelen & Hunger, 2007).

Las posibles alternativas estratégicas son:

Las estrategias F.O. (fortalezas-oportunidades) usan las fuerzas internas de la empresa para

aprovechar la ventaja de las oportunidades externas; la integración hacia adelante es posible

cuando la empresa posee recursos humanos y de capital, necesarios para distribuir sus

productos, es decir tiene una fortaleza (interna) y los consumidores no están saturados por la

competencia, es decir tiene una oportunidad (externa).

Las estrategias D.O. (debilidades-oportunidades) pretenden superar las debilidades internas

aprovechando las oportunidades externas, aquí la empresa con riesgo compartido es posible

cuando existe una gran demanda por nuestros productos, es decir tiene una oportunidad

(externa), pero no tenemos la tecnología necesaria para hacer frente a los pedidos, es decir,

tiene una debilidad (interna).

Las estrategias F.A. (fortalezas-amenazas) aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar

o disminuir las repercusiones de las amenazas externas, aquí la integración hacia atrás es

factible cuando la empresa posee los recursos para enfrentar el negocio, es decir tiene una

fortaleza (interna) pero existe una competencia desleal, es decir tiene una amenaza (externa).

Las estrategia D.A. (debilidades-amenazas) son tácticas defensivas que pretenden disminuir

las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. (Prieto Herrera, 2011) Una

organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría

estar en una situación muy precaria, aquí la diversificación concéntrica es posible cuando la

empresa tiene excesiva capacidad de producción, es decir tiene una debilidad (interna) y su

industria básica pasa por una disminución en las ventas anuales, es decir tiene una amenaza

(externa). (Ver anexo 7).

2.5.6 Definición de objetivos

Es el conjunto de metas que emplea la organización para poner en práctica la declaración de la misión

según Dess, Lumpkin, & Eisner (2008), es específico y tiene un marco de tiempo definido. Sirve

para orientar la forma en que la organización puede cumplir o avanzar hacia las metas más altas de

su jerarquía.

Generalmente, los objetivos se clasifican en estratégicos y operativos, según su importancia:

20

Los objetivos estratégicos están enfocados en el competidor y por lo general son de largo

plazo e involucran a toda la organización o empresa.

Los objetivos operativos, suelen ser de mediano o corto plazo y son establecidos para un

área específica de la organización. (Weinberger Villaran, 2009).

Para que los objetivos sean significativos deben cumplir con varios criterios, ser:

Mensurables.- debe existir al menos un indicador (un criterio) que evalué el alcance hacia el

cumplimiento del objetivo.

Específicos.- así proveen de un mensaje claro respecto de lo que debe realizarse.

Adecuados.- Deben ser congruentes con la visión y misión de la organización.

Realistas.- Deben presentar una meta alcanzable con las capacidades de la organización y las

oportunidades del entorno. En esencia, deben ser desafiantes pero factibles.

Oportunos.- Debe existir en un marco de tiempo para alcanzarlos.

Herramienta para la obtención de objetivos

2.5.6.1.1 Planes tácticos

Llamados planes operativos explican con detalle la forma de alcanzar los objetivos de la

organización, estos suelen contener tiempos más cortos. (Robbins & Decenzo, 2002), también

interpretan a la planificación estratégica para acercarla más a la realidad a través de planes específicos

para cada departamento o área, estos planes son los que dan los detalles necesarios para poner en

acción las estrategias. (Boland, 2007).

Los planes tácticos traducen los planes estratégicos en metas específicas para áreas particulares de la

organización. (Hitt, 2006).

2.5.6.1.2 Ciclo PHVA

Conocido como ciclo de Deming o Shewhart, representa los cuatro pasos secuenciales en toda

actividad relacionada con la calidad. (Atisha & García, 1994), también el ciclo PHVA representa

trabajo en procesos más que tareas o problemas específicos, los procesos por su particularidad no

pueden resolverse sino únicamente mejorarse. (Walton, 2004)

Los cuatro pasos del ciclo PHVA son:

Planear: se define en primer lugar los planes y la visión de la meta que tiene la empresa,

establecido el objetivo, se realiza un diagnóstico para saber la situación actual en que se

encuentra la organización, luego se desarrolla una teoría de posible solución y por último se

establece un plan de trabajo.

21

Hacer: aquí se lleva el plan de trabajo establecido, junto con algún control para vigilar que

se está llevando a cabo el plan.

Verificar: se comparan los resultados planeados con los obtenidos realmente, antes de esto

se establece un indicador de medición.

Actuar: con esta etapa se concluye el ciclo de la calidad, si al verificar los resultados se

cumple con lo planeado se documentan los cambios. (Pérez & Múnera, 2007).

Figura 2.7 Ciclo PHVA.

Por: Ríos Ricardo, 2013, pág. 20

2.5.6.1.3 Matriz de priorización

Sirve en general para ponderar acciones, procesos, operaciones, etc. que se basa en criterios

conocidos y ponderables, se puntúa otorgando valores numéricos a cada una de las situaciones

requeridas. Es adecuada para ayudar a los equipos a tomar decisiones. (Mora, 2003). (Ver anexo 9).

2.5.7 Planes estratégicos

Definición de plan estratégico

Representan los principales aspectos de una organización, centran su atención en el futuro y unen

las demandas del ambiente externo y los recursos internos con las acciones que los administradores

necesitan realizar para alcanzar los objetivos que la organización se propone a largo plazo. (Hitt,

2006), la definición de largo plazo, depende de las características de la actividad de la organización

en sí y del mercado en que actúa, los responsables de llevar a cabo los planes es la alta dirección.

(Boland, 2007)

22

Metas

Una meta es la medición de logros específicos, los cuales deben basarse en datos cuantificables que

permitan verificar el avance de los resultados obtenidos. (Franklin, 2007)

Para poder definir una meta el proceso consiste en establecer de manera anticipada los resultados

observables y medibles que se desean alcanzar en forma programada con la intención de cumplir con

los objetivos de la organización.

Indicadores de gestión

Un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un momento determinado,

que en conjunto pueden proporcionar una visión del panorama de la situación de un proceso, negocio

o de las ventas de una organización. Los indicadores permiten tener un control adecuado sobre la

situación dada, de ahí su importancia al hacer posible el predecir y actuar con base en las tendencias

positivas o negativas observadas en su desempeño global.

Los indicadores son una forma clave de retroalimentar el proceso, de monitorear el avance o

ejecución de un proyecto, planes estratégicos, etc., y son más importantes si su tiempo de respuesta

es muy corto, ya que esto permite que las correcciones o ajustes que se necesiten realizar en el

momento preciso. (Heredia, 2000)

Índice de gestión

Los índices de gestión son una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una

organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia; es decir,

la relación entre las metas, objetivos y los resultados”. (Castaño, 2004)

2.5.8 Visión

Para Munch (2008), la visión es el enunciado del estado deseado en el futuro de la organización o

empresa. Debe tener las siguientes características: breve, fácil de captar y de recordar e inspiradora.

La visión fija el rumbo de la empresa, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula la

creatividad y la coordinación de esfuerzos.

La visión es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una

organización es y quiere ser en el futuro. (Vasquez, 2002)

23

2.5.9 Misión

Es la razón de ser de la organización, su formulación es una etapa de las más importantes en el

proceso de la planeación.

Los requisitos que debe reunir una misión son:

Amplia, dentro de una línea con expresión pero lo suficientemente específica y bien definida

para que sea fácil de entender y lograr.

Motivadora, inspiradora y alcanzable.

Permanente, orientada al propósito de la empresa durante todo su ciclo de vida.

Congruente, consistente con lo que se hace y desea. (Munch, 2008)

2.5.10 Estrategia

Luego de seguir todos los pasos para realizar la planificación estratégica el siguiente paso del plan

estratégico reside en determinar cuáles son las estrategias y las acciones que deberán realizarse para

alcanzar los objetivos.

Las estrategias dirigen las acciones de la empresa hacia el logro de los objetivos anteriormente

planteados. (Weinberger Villaran, 2009)

Las estrategias maestras provienen en parte de hacer las cosas primordiales de forma distinta de los

competidores, ser más eficientes e imaginativos, adaptarse más rápido y no tanto de correr con el

rebaño. (Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland)

A continuación, se describe rápidamente cada tipo de estrategia:

Estrategias competitivas

Describen la manera como una empresa compite frente a sus rivales, en un determinado negocio o

unidad estratégica de negocio, entre estas tenemos:

Estrategia Liderazgo en costos

Estrategia de diferenciación

Estrategia de enfoque

Estrategias funcionales

Se levantan para alcanzar los objetivos, de las distintas áreas funcionales de la organización o

empresa, las más usadas son:

24

Estrategias de marketing

Estrategias de operaciones o producción

Estrategias de recursos humanos

Estrategias de financiamiento

Estrategias de crecimiento para pequeñas y medianas empresas

Estas son las estrategias más comunes que las empresas emplean para convertirse en grandes

empresas o mejorar su posición en el mercado:

Estrategias intensivas

Estrategias de integración

Estrategias de diversificación

Estrategias defensivas

25

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó bajo el método científico que se aplica “universalmente y en forma lógica a

toda ciencia” Eyssautier de la Mora (2002) por ser una investigación formal, se define como el

“conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación”

(González, 1979).

Estos procedimientos forman una metodología, que se define como, “un cuerpo que describe y

analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y

consecuencias y considerando sus potenciales para los avances de la investigación. De esta forma al

seguir un orden lógico y racional, en esta investigación, con ayuda de la metodología adecuada, se

puede establecer la existencia de un proceso estandarizado para poder utilizarlo de forma continua

(Bavaresco, 1988).

3.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación por estar dentro del enfoque Crítico-propositiva, la metodología que se siguió

tiene una modalidad cualitativa, porque requiere sustentar la comprobación a través de la

interpretación de las diferentes fuentes y factores que intervienen en la recolección de datos e

información y entre ellos los datos estadísticos.

A lo largo de los años, de acuerdo a las necesidades, se han ido creando distintos tipos de

investigación. De esta forma, así como existen varios tipos de investigación, se han creado métodos

que alcancen los objetivos de la misma. Para este trabajo de tesis en particular, se realizó una

investigación de campo y bibliográfica, con sus respectivos métodos que se ven en la tabla 3.1.

26

Tabla 3.1 Metodología de la investigación

INVESTIGACIÓN MÉTODO SUBMÉTODO DESCRIPCIÓN ETAPA INSTRUMENTOS

DE SALIDA

ETAPA 1

De campo

Observación

por encuestas De hechos

Consiste en

someter a un grupo

de individuos a un

interrogatorio,

invitándoles a

contestar una serie

de preguntas que se

encuentran

estructuradas en un

cuestionario escrito

y previamente

preparado

Etapa 1:

Diagnóstico del

laboratorio OSP

Encuesta clientes

Observación

Directa

Consiste en

interrelacionarse de

manera directa con

el medio y con la

gente que lo

forman para el

estudio de un

proceso

Etapa 1:

Diagnóstico del

laboratorio OSP

Observación de los

procedimientos

administrativos y

técnicos del

laboratorio.

Documental-

bibliográfica

Recopilación

de la

información

Consiste en la

recopilación de

datos y

documentos que

sean útiles para la

investigación.

Etapa 1.

Diagnóstico del

laboratorio OSP

Plan de tesis

ETAPA 2

De campo Observación

Directa

Consiste en

interrelacionarse de

manera directa con

el medio y con la

gente que lo

forman para el

estudio de un

proceso

Etapa 2

Identificación de

fortalezas,

debilidades,

amenazas y

oportunidades

Lluvia de ideas

Matriz de

evaluación del

grado de

importancia.

Documental-

bibliográfica

Recopilación

de la

información

Consiste en la

recopilación de

datos y

documentos que

sean útiles para la

investigación.

Etapa 2

Identificación de

fortalezas,

debilidades,

amenazas y

oportunidades

Matriz de factores

externos EFE

Matriz de factores

internos EFI

Documental-

Bibliográfica Recopilación

Consiste en la

recopilación de los

datos y

documentos que

sean útiles para la

investigación en

curso

Etapa 2:

Elaboración de la

Matriz FODA

Estrategias FA, FO,

DA, DO.

Objetivos

estratégicos

Ciclo PHVA

Matriz de

priorización de

planes tácticos.

Planes tácticos

ETAPA 3

Documental-

Bibliográfica Recopilación

Consiste en la

recopilación de los

datos y

documentos que

sean útiles para la

investigación en

curso

Etapa 4:

Propuesta de plan

estratégico

Objetivos

estratégicos

Planes tácticos

Metas

Indicadores

Índice

Facilitadores

27

En resumen, se realizó una investigación de campo, que es un tipo de investigación en la que el

mismo objeto de estudio sirve de ayuda al investigador y se obtuvo la información con encuestas a

clientes, reuniones con la dirección de calidad, jefes y analistas y observación directa. Y, finalmente

una investigación bibliográfica-documental para recopilar datos necesarios para el diagnóstico

inicial, la identificación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, el trabajo de tesis y la

propuesta del plan estratégico.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Esta investigación se realizó en el laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias Químicas, teniendo

como sujetos de investigación:

Documentos del laboratorio y del sistema de gestión de calidad implementado INEN

ISO/IEC 17025:2006.

3.2.2 Muestra

Sobre la base del muestro no probabilístico intencional en la que se tiene en cuenta el criterio del

investigador, que es quien decide, en forma justificada, quienes conforman la muestra. (Herrera,

Medina, & Naranjo, 2010), teniendo como sujetos de investigación.

Resultados de encuesta a clientes

3.3 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para realizar este trabajo de tesis se desarrolló un conjunto de pasos o etapas que se enumeran a

continuación.

3.3.1 Etapa 1 diagnóstico del laboratorio OSP

El tipo de investigación que se definió para el diagnóstico del laboratorio OSP es de campo y

descriptiva. En esta etapa se usó las encuestas realizadas a los clientes años 2011, 2012 con el que se

realizó un análisis de todas las preguntas de la encuesta, dando como resultado que nuestro servicio

es regular, con los datos que se obtuvieron en esta etapa se elaboró el plan tesis.

28

Encuesta

En la encuesta que se realizó a los clientes del año 2011 y 2012, se entregó un cuestionario, con los

resultados tabulados de las encuestas se evaluó el sistema de gestión implementado por el laboratorio.

Dentro de esta evaluación se obtuvieron datos que sirvieron de diagnóstico en la etapa 1. La técnica

que se utilizó fue la observación por encuesta. (Eyssautier de la Mora, 2002). Para contabilizar las

respuestas se realizó la operacionalización de las variables como se muestra en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Operacionalización de las variables

Conceptualización

variable

dependiente e

independiente

Dimensiones Indicadores Ítem básicos Instrumentos

Atención al cliente.-

Aquel servicio que

prestan las empresas

de servicios.

Servicio al

cliente

- Nivel de satisfacción

del cliente

¿Se

encontraron los

clientes

satisfechos con

el servicio?

Encuesta

Observación laboratorio

Se realizó la observación directa del laboratorio, en la que el observador recoge datos mediante su

propia observación, para conocer los procedimientos administrativos y técnicos del laboratorio, los

mismos que sirvieron para el diagnóstico del laboratorio. (Tamayo y Tamayo, 1997).

3.3.2 Etapa 2 Elaboración de la matriz FODA

En esta etapa se realizó una investigación de campo y documental-bibliográfica, los métodos que se

utilizaron son la observación directa y la recopilación para obtener la información del laboratorio

OSP, con esta información obtenida se procedió a elaborar la matriz de evaluación del grado de

importancia, la matriz de factores externos, la matriz de factores internos y la matriz FODA con la

misma que se obtuvo las estrategias y objetivos estratégicos.

Análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

Para esta etapa del proceso de investigación se aplica la técnica de lluvia de ideas detallada en la

sección 2.5.4.1, para lo cual se reúne al personal técnico, administrativo y de servicio del laboratorio

OSP y se nombra un moderador de la reunión que se encargará de coordinar y solicitar a los

participantes, en primer lugar que hagan una lista de las fortalezas y debilidades que tiene el

Laboratorio OSP, luego el moderador pide que se lee las fortalezas y se las registra en una hoja de

29

Excel, este proceso continua hasta que se hayan leído todas las fortalezas, el mismo procedimiento

se sigue para las debilidades, oportunidades y amenazas.

En el caso de las oportunidades y amenazas se hizo una investigación primaria y secundaria para

poder obtener estos datos.

Evaluación del grado de importancia frente al cliente y al laboratorio OSP de las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para obtener el peso.

El peso otorgado a cada factor expresa su importancia relativa frente a los clientes y al laboratorio

Chem Consultors (2012), y se pondera en base a la metodología del autor (Prieto José, 2011)

tomando como parámetros de calificación los establecidos en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Escala de valoración del grado de importancia que tiene las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas para el cliente y la organización.

Codificación de la ponderación Valor asignado

Mas importante 3

Mediana importancia 2

Menos Importante 1

Con las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades obtenidas se elaboran las matrices del

grado de importancia como se indica en las tablas 4.1, 4.2, 4.4 y 4.5.

Para el cálculo del peso de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades se aplica la siguiente

fórmula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 =(𝐺𝐼𝐶 + 𝐺𝐼𝐿𝑂𝑆𝑃) ∗ 0,50

∑(𝐺𝐼𝐶 + 𝐺𝐼𝐿𝑂𝑆𝑃)

Donde:

GIC= grado de importancia cliente

GILOSP= grado de importancia laboratorio OSP

Matriz de evaluación de factores internos

Según Fred (2003) se sigue los siguientes pasos:

Enumerar los factores críticos de éxito obtenidos que en este caso son las fortalezas y

debilidades analizadas en el punto 4.2.1 y 4.2.2.

30

Asignar un peso, el mismo que se estableció en el punto 3.3.2.2

Asignar una calificación de uno a cuatro para indicar si dicho factor representa una debilidad

mayor (1), una debilidad menor (2), una fortaleza menor (3) y una fortaleza mayor (4).

Multiplicar el peso por la calificación para determinar un peso ponderado para cada variable.

Sumar el peso ponderado de cada variable para determinar el peso ponderado total del

laboratorio OSP.

Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado

puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5.

Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son

débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una

posición interna fuerza.

Con todos estos datos se elabora la matriz de evaluación de factores internos, como se indica en la

tabla 4.3.

Matriz de evaluación de factores externos

Para el autor Vidal (2004) se sigue los siguientes pasos:

Enumerar los factores críticos de éxito obtenidos que en este caso son las oportunidades y

amenazas analizadas en el punto 4.2.4 y 4.2.5

Asignar un peso, el mismo que se estableció en el punto 3.3.2.2.

Asignar una calificación a cada factor de acuerdo con el estado actual, la escala de

calificaciones va de una a cuatro.

Tabla 3.4 Escala de calificación de las oportunidades y amenazas

Pregunta Calificación

La respuesta es mala 1

La respuesta es el promedio del sector 2

La respuesta está por arriba del promedio del sector 3

La respuesta es superior 4

Multiplicar el peso de cada factor por la calificación y se obtiene el peso ponderado.

Sumar está columna para obtener el peso ponderado del Laboratorio OSP.

31

La puntuación ponderada total más alta posible para una organización es de 4.0 y la más baja

de 1.0. La puntuación ponderada total promedio es de 2.5. Una puntuación ponderada total

de 4.0 indica que una organización responde de manera extraordinaria a las oportunidades y

amenazas existentes en su industria. En otras palabras, que las estrategias de la empresa

aprovechan eficazmente las oportunidades existentes y minimizan los posibles efectos

adversos de las amenazas externas. Unas puntuación total de 1.0 indica que las estrategias

de la empresa no están aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

Con todos estos datos se elabora la matriz de evaluación de factores internos, como se indica en

la tabla 4.6.

Matriz FODA

Luego de tener ponderadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se elabora la matriz

FODA según (Prieto Herrera, 2011):

Hacer listas de las fortalezas claves, debilidades claves, oportunidades claves y de amenazas

claves.

Comparar las fortalezas (internas) con las oportunidades (externas) y registrar las

estrategias FO en la casilla correspondiente.

Comparar debilidades (internas) con oportunidades (externas) y registrar las estrategias FA

resultantes.

Comparar fortalezas (internas) con amenazas (externas) y registrar las estrategias FA

resultantes.

Comparar debilidades (internas) y amenazas (externas) y registrar las estrategias DA

resultantes.

Establecer factores claves de la organización, a nivel interno y externo para formular las

estrategias alternativas.

Con los datos se elabora la matriz FODA como se ve en la Figura 4.1

Objetivos estratégicos

Con los datos de esta tabla se procede junto con la Dirección de Calidad y las jefaturas de área a

establecer los objetivos estratégicos del laboratorio OSP, así como los planes tácticos para

alcanzarlos, esto por medio del enfoque PHVA. (Cuatrecasas, 2010)

32

Se elabora de la siguiente manera el plan táctico el mismo que contiene:

Que se va hacer (estrategia)

Para ver cómo se va a llevar a cabo se aplica el ciclo de Deming o PHVA detallado en el

punto 2.5.6.1.2.

Todo esto tiene un responsable y en qué tiempo se va a llevar a cabo, como se muestra

desde la tabla 4.7 hasta la 4.15.

Luego de haber definido los objetivos estratégicos, y sus planes tácticos, se procede a evaluar el

grado de dificultad, así como el grado de importancia que las tácticas tendrían para las partes

involucradas, (Chem Consultors) de la siguiente manera:

En base al análisis PHVA realizado se procede a evaluar cada plan táctico en primer lugar

según el grado de dificultad de ejecución en lo que tiene que ver con:

- Organización

- Económico

- Tecnológico

Y también en base a la importancia que tiene para los sectores interesados en este caso son:

- OAE

- Decano

- Clientes

Se pondera en base a la metodología del autor (Prieto José, 2011) tomando como parámetros

de calificación los establecidos en la tabla 3.1,

Con estos datos se procede a elaborar la matriz de priorización como se indica en el anexo

9 para obtener el factor de priorización, aplicando la siguiente fórmula:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐺𝐷𝐸

𝐼𝑆𝐼

Donde:

GDE= grado de dificultad de ejecución

ISI= importancia en sectores interesados.

3.3.3 Priorización de objetivos en base a los planes tácticos

Luego de haber obtenido los factores de priorización, se define el orden de ejecución de los planes

tácticos y se vuelve a establecer las fechas en que se van a llevar a cabo.

33

Con esta priorización de objetivos se realiza nuevos planes tácticos, adecuando los tiempos de

acuerdo a como se pueden ejecutar.

3.3.4 Etapa 3 Propuesta de plan estratégico

En esta etapa, se utilizó el tipo de investigación documental bibliográfica ya que se recopiló toda la

información documental necesaria para la elaboración del plan estratégico del laboratorio OSP.

La operacionalización de las variables de la etapa 3 según la tabla 3.5 y tabla 3.6 es el siguiente:

Tabla 3.5 Operacionalización de la variable dependiente etapa 3.

Conceptualización

variable

dependiente

Dimensiones Indicadores Ítem básicos Técnicas e

Instrumentos

Organización del

laboratorio.- es el

resultado de

coordinar, disponer

y ordenar los

recursos disponibles

y las actividades

necesarias, de tal

manera que se

logren los fines

propuestos.

Recursos

disponibles

Actividades

Laboratorio

OSP

- Ingresos

- Número de Clientes

- Encuestas clientes

- Parámetros acreditados

- Horas de capacitación

- Procesos

sistematizados

¿Cuáles son los

ingresos del

laboratorio?

¿Se tiene una lista de

los clientes del

laboratorio?

¿Se realizan encuestas

a los clientes?

¿Cuántos parámetros

acreditados tiene hasta

la actualidad?

¿Cuántas horas de

capacitación se realiza

en el laboratorio?

¿Existen procesos

sistematizados en el

laboratorio?

Planificación

estratégica

34

Tabla 3.6 Operacionalización de la variable independiente etapa 3.

Conceptualización

variable

independiente

Dimensiones Indicadores Ítem básicos Técnicas e

Instrumentos

Panificación

estratégica.- es la

elaboración, desarrollo

y puesta en marcha de

distintos planes

operativos por parte de

las empresas, con la

intención de alcanzar

objetivos y metas

propuestas.

Fortalezas,

debilidades,

oportunidades y

amenazas

Grado de importancia para

el cliente y el laboratorio

¿Existe un

análisis de

fortalezas,

debilidades,

oportunidades y

amenazas del

laboratorio?

-Lluvia de ideas

-Matriz de

evaluación del

grado de

importancia de

fortalezas,

debilidades,

oportunidades y

amenazas

-Matriz de

factores externos

EFE

_Matriz de

factores internos

EFI

-Matriz FODA

Estrategia Objetivos estratégicos

¿Existen objetivos

estratégicos en el

laboratorio OSP?

-Matriz de planes

tácticos

-Matriz de

priorización de

planes tácticos.

Metas e

indicadores

-Ingresos años anteriores

-Auditorías

-Encuestas

-Presupuesto

-Horas de capacitación

-Procesos

-Parámetros acreditados

¿Existen

documentos en el

laboratorio para

definir

indicadores y

metas del

laboratorio?

¿Existe una

planificación

estratégica en el

laboratorio OSP?

-Plan Estratégico

Plan Estratégico

Para elaborar el plan estratégico del Laboratorio OSP, se incluye lo siguiente:

Objetivos estratégicos

Planes tácticos

Metas

Indicadores

Índices

35

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

El desarrollo del presente trabajo obtuvo las siguientes conclusiones:

4.1 DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO OSP

De acuerdo a las encuestas realizadas en el año 2011 y como se observa en la figura 4.1, el 32 % de

los encuestados manifestaron que nuestro servicio en comparación con otras alternativas es regular.

Figura 4.1 Nivel de satisfacción del servicio brindado

En base a este análisis se concluyó que si el laboratorio OSP no elabora una planificación para

mejorar el servicio ofertado, no podrá lograr su misión y objetivos organizacionales.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES.

4.2.1 Fortalezas

1.- El personal que labora en el laboratorio está debidamente capacitado y calificado para las

diferentes tareas que desempeña.

2.- Se trabaja bajo el lineamiento de acreditación de una norma de competencia técnica ISO 17025

3.- El laboratorio cuenta con equipos de alta tecnología para la realización de los ensayos.

4.- Los precios que se ofrecen son bajos en relación con los otros laboratorios.

5.- Credibilidad del cliente con el laboratorio por ser parte de una Universidad clase A

6.- Constantemente el personal técnico está desarrollando nuevas metodologías de análisis.

SI68%

NO32%

NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL SERVICIO

BRINDADO

36

7.- Por ser parte de la Universidad es más fácil establecer alianzas con empresas públicas y privadas

8.- Los resultados emitidos son confiables debido a los programas de aseguramiento de resultados

que tiene el laboratorio.

9.- El laboratorio participa en ensayos de intercomparación con laboratorios del exterior y a nivel

país.

10.- Acceso a clientes de otras provincias por parte de los consultores que hacen uso de nuestros

servicios.

4.2.2 Debilidades

1.- Demora en el proceso de contratación pública.

2.- Existe dificultad para la contratación del personal por las políticas de la Universidad.

3.- Falta de automatización en paquetes informáticos.

4.- No se dispone de una central telefónica directa para satisfacer las necesidades del cliente.

5.- No desarrollo de programas de evaluación de desempeño del personal del laboratorio.

6.- El laboratorio no tiene un servicio de mensajería.

7.- Limitaciones financieras para el desarrollo de las actividades de promoción.

8.- El departamento financiero de la facultad toma parte de las decisiones de las contrataciones con

los diferentes clientes del OSP.

9.- Debido a la cartera amplia de clientes existe demora en la entrega de resultados.

10.- No existe una planificación para realizar las actividades en forma ordenada.

11.- El laboratorio no tiene levantados procesos.

12.- Falta de publicidad para aumentar el número de clientes.

Con estos datos se elabora Matriz de evaluación del grado de importancia de fortalezas y debilidades

para obtener el peso de cada una, como se muestra en las tablas 4.1 y 4.2

37

Tabla 4.1 Matriz de evaluación del grado de importancia de fortalezas

FORTALEZAS GI CLIENTE

GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

El personal que labora en el laboratorio tiene

una amplia experiencia en las diferentes

tareas que desempeña. 2 3 5 0,06

Se trabaja bajo el lineamiento de

acreditación de una norma de competencia

técnica ISO 17025. 3 3 6 0,07

El laboratorio cuenta con equipos de alta

tecnología para la realización de los ensayos. 1 3 4 0,04

Los precios que se ofrecen son bajos en

relación con los otros laboratorios. 3 2 5 0,06

Credibilidad del cliente con el laboratorio por

ser parte de una Universidad clase A. 3 1 4 0,04

Constantemente el personal técnico esta

desarrollando nuevas metodologías de

análisis. 1 3 4 0,04

Por ser parte de la Universidad es más fácil

establecer alianzas con empresas públicas y

privadas. 1 2 3 0,03

Los resultados emitidos son confiables

debido a los programas de aseguramiento de

resultados que tiene el laboratorio. 2 3 5 0,06

El laboratorio participa en ensayos de

intercomparación con laboratorios del

exterior y a nivel país. 1 3 4 0,04

Acceso a clientes de otras provincias por

parte de los consultores que hacen uso de

nuestros servicios. 2 3 5 0,06

TOTAL 45 0,50

38

Tabla 4.2 Matriz de evaluación del grado de importancia de debilidades

DEBILIDADES GI CLIENTE

GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

Demora en el proceso de contratación

pública. 1 3 4 0,04

Existe dificultad para la contratación del

personal por las políticas de la Universidad. 1 3 4 0,04

Falta de automatización en paquetes

informáticos. 1 3 4 0,04

No se dispone de una central telefónica

directa para satisfacer las necesidades del

cliente. 2 2 4 0,04

No desarrollo de programas de evaluación

de desempeño del personal del laboratorio. 1 2 3 0,03

El laboratorio no tiene un servicio de

mensajería. 2 2 4 0,04

Limitaciones financieras para el desarrollo

de las actividades de promoción. 1 3 4 0,04

El departamento financiero de la facultad

toma parte de las decisiones de las

contrataciones con los diferentes clientes del

OSP. 3 3 6 0,06

Debido a la cartera amplia de clientes existe

demora en la entrega de resultados. 3 3 6 0,06

No existe una planificación para realizar las

actividades en forma ordenada. 2 3 5 0,05

El laboratorio no tiene levantados procesos.2 3 5 0,05

Falta de publicidad para aumentar el número

de clientes. 1 2 3 0,03

TOTAL 52 0,50

GRADO DE IMPORTANCIA

39

4.2.3 Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

Con los resultados de peso obtenidos en las tablas 4.1 y 4.2, se elabora la Matriz de evaluación de

factores internos EFI como se indica en la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

FORTALEZAS

1

El personal que labora en el laboratorio tiene una amplia

experiencia en las diferentes tareas que desempeña. 0,06 4 0,22

2

Se trabaja bajo el lineamiento de acreditación de una norma

de competenica técnica ISO 17025. 0,07 4 0,27

3

El laboratorio cuenta con equipos de alta tecnología para la

realización de los ensayos. 0,04 3 0,13

4

Los precios que se ofrecen son bajos en relación con los

otros laboratorios. 0,06 3 0,17

5

Credibilidad del cliente con el laboratorio por ser parte de

una Universidad clase A. 0,04 3 0,13

6

Constantemente el personal técnico esta desarrollando

nuevas metodologías de análisis. 0,04 3 0,13

7

Por ser parte de la Universidad es más fácil establecer

alianzas con empresas püblicas y privadas. 0,03 3 0,10

8

Los resultados emitidos son confiables debido a los

programas de aseguramiento de resultados que tiene el

laboratorio. 0,06 4 0,22

9

El laboratorio participa en ensayos de intercomparación con

laboratorios del exterior y a nivel país. 0,04 3 0,13

10

Acceso a clientes de otras provincias por parte de los

consultores que hacen uso de nuestros servicios. 0,06 4 0,22

DEBILIDADES

1 Demora en el proceso de contratación pública. 0,04 1 0,04

2

Existe dificultad para la contratación del personal por las

políticas de la Universidad. 0,04 1 0,04

3 Falta de automatización en paquetes informáticos. 0,04 2 0,08

4

No se dispone de una central telefónica directa para

satisfacer las necesidades del cliente. 0,04 1 0,04

5

No desarrollo de programas de evaluación de desempeño

del personal del laboratorio. 0,03 1 0,03

6 El laboratorio no tiene un servicio de mensajería. 0,04 1 0,04

7

Limitaciones financieras para el desarrollo de las actividades

de promoción. 0,04 1 0,04

8

El departamento financiero de la facultad toma parte de las

decisiones de las contrataciones con los diferentes clientes

del OSP. 0,06 2 0,12

9

Debido a la cartera amplia de clientes existe demora en la

entrega de resultados. 0,06 1 0,06

10

No existe una planificación para realizar las actividades en

forma ordenada. 0,05 1 0,05

11 El laboratorio no tiene levantados procesos. 0,05 1 0,05

12 Falta de publicidad para aumentar el numero de clientes. 0,03 1 0,03

TOTAL 1,00 2,33

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITOPESO CALIFICACIÓN

PESO

PONDERADONº

40

Se puede observar que se analizaron las fortalezas y debilidades del Laboratorio OSP, y el resultado

obtenido es de 2.33, lo que indica que el laboratorio OSP es débil internamente, pero las fortalezas

internas son favorables para que el Laboratorio OSP mejore su servicio.

4.2.4 Oportunidades

1.- Debido a la acreditación puede ser tomado como un laboratorio de referencia en el control post-

registro.

2.- Al ser parte de una institución pública es más fácil acceder a convenios con otras instituciones

del mismo sector.

3.- Por pertenecer a una Universidad tiene más opción de participar en comités convocados por el

INEN y así poder estar actualizados en las últimas normativas.

4.- Proyectos de Higiene e inocuidad alimentaria establecidos por el Ministerio de Salud.

5.- El estado tiene proyectos para el tratamiento de residuos peligrosos.

6.- Apoyo del gobierno para la creación de la microempresa.

7.- Los municipios generan ordenanzas para el control del ambiente que cada vez son más exigentes.

8.- Gestión del MIPRO para junto con Agrocalidad realizar el control de los productos veterinarios.

4.2.5 Amenazas

1.- La ley de educación superior manifiesta que las Universidades son entidades para la enseñanza.

2.- El incremento de laboratorios particulares que ofertan los mismos análisis.

3.- El personal del laboratorio no tiene estabilidad laboral debido a las nuevas leyes de estado.

4.- Las empresas realicen sus análisis de control de calidad.

5.- El ARCSA es un ente regulador para la obtención de registro sanitario y también realiza análisis.

6.- El control post registro lleva a que la obtención de registro sanitario sea únicamente en papeles.

7.- La falta de personal técnico para realizar la calibración y mantenimiento de equipos de última

tecnología.

8.- La falta de control por parte del Ministerio de Salud a los establecimientos de comida.

9.- La competencia contrata personal no calificado para disminuir los costos de sus análisis.

Se elabora Matriz de evaluación del grado de importancia de oportunidades y amenazas para obtener

el peso de cada una, como se muestra en las tablas 4.4 y 4.5

41

Tabla 4.4 Matriz de evaluación del grado de importancia de oportunidades

OPORTUNIDADES GI CLIENTE

GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

Debido a la acreditación puede ser tomado

como un laboratorio de referencia en el

control post-registro. 1 3 4 0,07

Al ser parte de una institución pública es

más fácil acceder a convenios con otras

instituciones del mismo sector. 1 3 4 0,07

Por pertenecer a una Universidad tiene mas

opción de particpar en comites convocados

por el INEN y así poder estar actualizados

en la ultima normativas. 1 2 3 0,06

Proyectos de Higiene e inocuidad

alimentaria establecidos por el Ministerio de

Salud. 2 2 4 0,07

El estado tiene proyectos para el tratamiento

de residuos peligrosos. 1 2 3 0,06

Apoyo del gobierno para la creación de la

microempresa. 1 2 3 0,06

Los municipios generan ordenanzas para el

control del ambiente que cada vez son más

exigentes. 1 2 3 0,06

Gestión del Mipro para junto con

Agrocalidad realizar el control de los

productos veterinarios. 1 2 3 0,06

TOTAL 27 0,50

GRADO DE IMPORTANCIA

42

Tabla 4.5 Matriz de evaluación del grado de importancia de amenazas

4.2.6 Matriz de evaluación de factores externos

Con los resultados de peso obtenidos en las tablas 4.4 y 4.5, se elabora la matriz de evaluación de

factores externos EFE como se indica en la tabla 4.6.

AMENAZAS GI CLIENTE

GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

La ley de educación superior manifiesta que

las Universidades son entidades para la

enseñanza. 1 3 4 0,05

El incremento de laboratorios particulares

que ofertan los mismo análisis. 3 3 6 0,08

El personal del laboratorio no tiene

estabilidad laboral debido a las nuevas leyes

de estado. 2 3 5 0,06

Las empresas crean laboratorios para

realizar sus análisis de control de calidad. 2 2 4 0,05

El ARCSA es un ente regulador para la

obtención de registro sanitario y también

realiza análisis. 2 2 4 0,05

El control post registro lleva a que la

obtención de registro sanitario sea

únicamente en papeles. 2 3 5 0,06

La falta de personal técnico para realizar la

calibración y mantenimiento de equipos de

última tecnología. 1 3 4 0,05

La falta de control por parte del Ministerio

de Salud a los establecimientos que elaboran

comida. 2 2 4 0,05

La competencia contrata personal no

calificado para disminuir los costos de sus

análisis. 1 3 4 0,05

GRADO DE IMPORTANCIA

43

Tabla 4.6 Matriz de evaluación de factores externos

Al analizar las oportunidades y amenazas, el resultado obtenido es de 2.06, lo que indica que el

laboratorio OSP no está capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas del medio externo.

OPORTUNIDADES

1

Debido a la acreditación puede ser tomado como un laboratorio

de referencia en el control post-registro. 0,07 3 0,22

2

Al ser parte de una institución pública es más fácil acceder a

convenios con otras instituciones del mismo sector. 0,07 3 0,22

3

Por pertenecer a una Universidad tiene mas opción de particpar

en comites convocados por el INEN y así poder estar

actualizados en las últimas normativas. 0,06 3 0,17

4

Proyectos de Higiene e inocuidad alimentaria establecidos por el

Ministerio de Salud. 0,07 2 0,15

5

El estado tiene proyectos para el tratamiento de residuos

peligrosos. 0,06 2 0,11

6 Apoyo del gobierno para la creación de la microempresa. 0,06 2 0,11

7Los municipios generan ordenanzas para el control del ambiente

que cada vez son más exigentes. 0,06 3 0,17

8

Gestión del Mipro para junto con Agrocalidad realizar el control

de los productos veterinarios. 0,06 2 0,11

AMENAZAS

1

La ley de educación superior manifiesta que las Universidades

son entidades para la enseñanza. 0,05 3 0,15

2

El incremento de laboratorios particulares que ofertan los mismo

análisis. 0,08 2 0,15

3

El personal del laboratorio no tiene estabilidad laboral debido a las

nuevas leyes de estado. 0,06 2 0,13

4 Las empresas realicen sus análisis de control de calidad. 0,05 1 0,05

5

El ARCSA es un ente regulador para la obtención de registro

sanitario y también realiza análisis. 0,05 2 0,10

6

El control post registro lleva a que la obtención de registro

sanitario sea únicamente en papeles. 0,06 2 0,13

7

La falta de personal técnico para realizar la calibración y

mantenimiento de equipos de última tecnología. 0,05 2 0,10

8

La falta de control por parte del Ministerio de Salud a los

establecimientos de comida. 0,05 1 0,05

9

La competencia contrata personal no calificado para disminuir los

costos de sus análisis. 0,05 2 0,10

TOTAL 1,00 2,06

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITOPESO CALIFICACIÓN

PESO

PONDERADONº

44

4.3 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA

Para elaborar la matriz FODA se tomó las fortalezas y amenazas claves de la matriz EFI según su

peso ponderado, igual criterio se aplicó para las oportunidades y amenazas, las mismas enunciamos

a continuación:

4.3.1 Fortalezas claves

1.- El personal que labora en el laboratorio está debidamente capacitado y calificado para las

diferentes tareas que desempeña.

2.- Los resultados emitidos son confiables debido a los programas de aseguramiento de resultados

que tiene el laboratorio.

3.- Se trabaja bajo el lineamiento de acreditación de una norma de competencia técnica ISO 17025.

4.- Acceso a clientes de otras provincias por parte de los consultores que hacen uso de nuestros

servicios.

5.- Los precios que se ofrecen son bajos en relación con los otros laboratorios.

4.3.2 Debilidades claves

1.- Debido a la cartera amplia de clientes existe demora en la entrega de resultados.

2.- El departamento financiero de la facultad toma parte de las decisiones de las contrataciones con

los diferentes clientes del OSP.

3.- Falta de automatización en paquetes informáticos.

4.- No existe una planificación para realizar las actividades en forma ordenada.

5.- El laboratorio no tiene levantados procesos.

4.3.3 Oportunidades claves

1.- Debido a la acreditación puedes ser tomado como un laboratorio de referencia en el control post-

registro.

2.- Los municipios generan ordenanzas para el control ambiental que cada vez son más exigentes.

3.- Por pertenecer a una Universidad tiene más opción de participar en comités convocados por el

INEN y así poder estar actualizados en las últimas normativas.

4.- Al ser parte de una institución pública es más fácil acceder a convenios con otras instituciones

del mismo sector.

45

5.- Proyectos de Higiene e inocuidad Alimentaria establecidos por el Ministerio de Salud.

4.3.4 Amenazas claves

1.- La ley de educación superior manifiesta que las universidades son entidades para la enseñanza.

2.- El incremento de laboratorios particulares que ofertan los mismos análisis.

3.- El personal del laboratorio no tiene estabilidad laboral debido a las nuevas leyes de estado.

4.- El control post registro lleva a que la obtención de registro sanitario sea únicamente en papeles.

La matriz FODA se muestra en la figura 4.2.

Figura 4.2 Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- El personal que labora en el laboratorio tiene una

amplia experiencia en las diferentes tareas que

desempeña.

1.- Debido a la cartera amplia de clientes existe

demora en la entrega de resultados.

2.- Los resultados emitidos son confiables debido a

los programas de aseguramiento de resultados que

tiene el laboratorio.

2.-El departamento financiero de la facultad toma

parte de las decisiones de las contrataciones con los

diferentes clientes del OSP

3.- Se trabaja bajo el lineamiento de acreditación de

una norma de competenica técnica ISO 17025.3.- Falta de automatización en paquetes informáticos.

4.- Acceso a clientes de otras provincias por parte de

los consultores que hacen uso de nuestro servicios.

4.- No existe una planificación para realizar las

actividades en forma ordenada.

5.- Los precios que ofrecemos son bajos en relación

con los otros laboratorios.5.- El laboratorio no tiene levantados procesos.

OPORTUNIDADES

1.- Debido a la acreditación puede ser tomado

como un laboratorio de referencia en el control

post-registro.

2.- Los municipios generan ordenanzas para el

control del ambiente que cada vez son más

exigentes.

Fortalecer la competencia tècnica del personal del

laboratorio OSP.

Automatizar la forma como se emiten los resultados

en el laboratorio.

3.- Por pertenecer a una Universidad tiene

mas opción de participar en comites

convocados por el INEN y así poder estar

actualizados en la ultima normativas.

Mantener la acreditación del laboratorio.Mejorar la planificación de las actividades del

laboratorio de acuerdo a las necesidades.

4.- Al ser parte de una institución pública es

más fácil acceder a convenios con otras

instituciones del mismo sector.

Desarrollar nuevas técnicas analíticas.Implementar la gestiòn por procesos en el laboratorio

OSP.

5.- Proyectos de Higiene e inocuidad

alimentaria establecidos por el Ministerio de

Salud.

Diseñar un plan de promoción para mantener los

ingresos del laboratorio.

Incrementar el portafolio de servicios.

AMENAZAS Gestionar los nombramientos definitivos del personal

del laboratorio.Mejorar la atencion al cliente

1.- La ley de educación superior manifiesta

que las Universidades son entidades para la

enseñanza.

Fortalecer la calidad de los servicios.Mejorar el sistema de facturación a los diferentes

clientes.

2.- El incremento de laboratorios particulares

que ofertan los mismo análisis.

Aumentar el número de parámetros acreditados para

poder ampliar el campo de servicio.

3.- El personal del laboratorio no tiene

estabilidad laboral debido a las nuevas leyes de

estado.

Gestionar que el laboratorio sea una empresa

independiente de las actividades académicas

4.- El control post registro lleva a que la

obtención de registro sanitario sea unicamente

en papeles.

Establecer actividades de promoción para dar a

conocer los servicios que oferta el laboratorio OSP.

Mejorar el proceso de entrega de resultados para

disminuir las quejas por el tiempo de entrega.

46

4.3.5 Estrategias obtenidas de la matriz FODA

Estrategias FO

Las mismas que se obtienen al comparar las fortalezas con las oportunidades, y son:

1.- Establecer actividades de promoción para dar a conocer los servicios que oferta el laboratorio

OSP.

2.- Fortalecer la competencia técnica del personal del laboratorio OSP.

3.- Mantener la acreditación del laboratorio.

4.- Desarrollar nuevas técnicas analíticas.

5.- Diseñar un plan de promoción para mantener los ingresos del laboratorio.

6.- Incrementar el portafolio de servicios.

Estrategias DO

Las mismas que se obtienen al comparar las debilidades con las oportunidades, en el caso del

laboratorio OSP son las siguientes:

1.- Mejorar el proceso de entrega de resultados para disminuir las quejas por el tiempo de entrega.

2.- Automatizar la forma como se emiten los resultados en el laboratorio.

3.- Mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.

4.- Implementar la gestión por procesos en el Laboratorio OSP.

Estrategias FA

En este caso se compara las fortalezas y amenazas dando lo siguiente:

1.- Gestionar los nombramientos definitivos del personal del laboratorio.

2.- Fortalecer la calidad de los servicios.

3.- Aumentar el número de parámetros acreditados para poder ampliar el campo de servicio.

4.- Gestionar que el laboratorio sea una empresa independiente de las actividades académicas.

47

Estrategias DA

En este caso se compara las debilidades y amenazas dando como resultado lo siguiente:

1.- Mejorar la atención al cliente.

2.- Mejorar el sistema de facturación a los diferentes clientes.

4.3.6 Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos del Laboratorio OSP son:

- Mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.

- Fortalecer la competencia técnica del personal del Laboratorio OSP.

- Fortalecer la calidad de los servicios.

- Diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del Laboratorio.

- Implementar la gestión por procesos en el Laboratorio OSP.

4.3.7 Planes tácticos para los objetivos estratégicos

Mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.-

para este caso tenemos un plan táctico que se indica en la tabla 4.7

48

Tabla 4.7 Plan táctico para mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

P

Recolectar la información de años

anteriores sobre los gastos del

laboratorio.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Solicitar los requerimientos de

insumos a cada área del

laboratorio.

Jefe de Área/ Analistas X

Investigar en el mercado los

requerimientos de ánalisis.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Incluir en el PACC y PAPP todos

los requerimientos del laboratorioDirectora de Calidad X

VDisponibilidad economica para

todos los requerimientos.Directora de Calidad X

A

Plan de contingencia si existe un

incremento en los ingresos del

laboratorio.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Pla

nif

ica

r l

as a

ctiv

ida

des d

el

lab

ora

to

rio

en

ba

se

al

PA

CC

y e

ste d

e a

cu

erd

o a

l P

AP

P

H

2013 2014 2015

49

Fortalecer la competencia técnica del personal del laboratorio OSP.- a continuación se indica el plan táctico en la tabla 4.8.

Tabla 4.8 Plan táctico para fortalecer la competencia técnica del personal del Laboratorio OSP.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Identificación de la brechas de

competencia y crecimiento del

personal

Directora de Calidad X

Diseñar un programa de mitigacion

de las brechas de competencia

para el personal de laboratorio.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Investigación en el mercado de los

nuevos analisis que exigen las

leyes.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Investigación de los cursos

existentes en el mercado sobre

desarrollo de métodos, sistema de

calidad, TIC'S y tecnología de

punta.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Evaluación de las competencias de

personal y analizar las aptitudes del

personal tecnico.

Directora de Calidad X

Consultar las normativas vigentes

para informarnos que tipo de

análisis han incrementado.

Jefes de

Área/AnalistasX

Gestionar la realización del

programa de mejoramiento de

competencias

Directora de Calidad X

Personal calificado en desarrollo

de métodos, sistema de calidad,

TIC'S, tecnolgía de punta.

Directora de Calidad X

Registros de evaluacion y

calificación del personal.Directora de Calidad X

AAplicación de los conocimientos

adquiridos.

Jefes de Área/

AnalistasX

2013 2014 2015C

ap

aci

taci

ón

en

el

des

arr

oll

o d

e m

éto

do

s, s

iste

ma

de

cali

da

d,

TIC

'S,

tecn

olg

ía d

e p

un

ta y

otr

os.

P

H

V

50

Fortalecer la calidad de los servicios.- para llevar a cabo el cumplimiento de este objetivo, se tiene tres planes tácticos que se indican en las tablas 4.9,

4.10 y 4.11

Tabla 4.9 Plan táctico 1 para fortalecer la calidad de los servicios.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Fortalecer el sistema de calidad

implantado.Directora de Calidad

X

Investigar las fortalezas y

debilidades del sistema de calidad

del laboratorio.

Directora de Calidad/

Auditores internosX

Incluir en la planificacióin el

mantenimiento de la acreditación.

Decano y Directora de

CalidadX

Realizar revisiones anuales del

sistema de calidad con el personal

del laboratorio para actualizar el

mismo.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/ AnalistasX

Realizar auditoriás internas para

establecer como se esta

manejando el sistema de calidad.

Auditores internos X

Presupuestar en el PAPP todo lo

necesario para poder mantener el

sistema de calidad.

Directora de Calidad X

V Auditoría externa. OAE X

A

Desarrollar un plan de contigencia

para cuando la disponibilidad

financiera sea limitada.

Directora de Calidad X

2013 2014 2015

Ma

nte

ner l

a a

cred

ita

ció

n.

P

H

51

Tabla 4.10 Plan táctico 2 para fortalecer la calidad de los servicios.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Investigar las normativas del país

y las necesidades de los diferentes

ministerios.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Incluir en el PAPP los insumos

necesarios para acreditar mas

parametros.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Adquirir los insumos necesarios

para desarrollar nuevos métodos.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Realizar la validación de los

métodos analíticos .Jefes de Área/Analistas X X

Adquirir materiales de referencia y

PT'S para completar la validación.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Auditoria interna. Auditores X

V Parametros acreditados. OAE X

A

Desarrollar un rpograma con el

número de parametros a

acreditarse anualmente.

Directora de Calidad X

2013 2014 2015

In

crem

en

tar e

l n

um

ero

de p

ara

metr

os a

cred

ita

do

s

P

H

52

Tabla 4.11 Plan táctico 3 para fortalecer la calidad de los servicios.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Utilizar seis sigma como

herramienta estratégica.Directora de Calidad

X

Investigar con los clientes como

esta la entrega de resultados.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/SecretariasX

Optimizar el proceso de entrega de

resultados y establecer un plan de

mejora.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Analizar las encuestas realizadas a

los clientes.Directora de Calidad X

Realizar el estudio de informes

entregados a tiempo, atrasados y

antes de tiempo.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/SecretariasX

Definir los tiempos de entrega de

resultados.Jefes de Área/Analistas X

Definir los cuellos de botella de

cada área.Jefes de Área/Analistas X

Automatizar el proceso de emisión

de informes.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX X

V Entrega de resultados a tiempo.Directora de Calidad/ Jefes

de Área/SecretariasX

A

Desarrollar un plan cuando existan

quejas por la demora en entrega de

resultados.

Directora de Calidad X

2013 2014 2015

Mejo

ra

r e

l p

ro

ceso

de e

ntr

eg

a d

e r

esu

lta

do

s p

ara

dis

min

uir

la

s q

ueja

s p

or e

l

tiem

po

de e

ntr

eg

a.

P

H

53

Diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del laboratorio.- tenemos dos planes tácticos detallados en las tablas 4.12 y 4.13.

Tabla 4.12 Plan táctico 1 para diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del Laboratorio.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Investigar en el mercado la

acaptación que tienen los servicios

que oferta el laboratorio OSP.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Gestionar el apoyo técnico de

sectores interesados en los

servicios del Laboratorio.

Decano y Directora de

CalidadX

Publicar en las revistas que tienen

que ver con el medio ambiente y

alimentos los servicios que

ofrecemos.

Directora de Calidad/Decano X X

Participar en los diferentes comites

tecnicos del INEN y del OAE.Jefes de Área/Analistas X X

Actualizar la pagina web del

Laboratorio incluyendo los nuevos

parametros acreditados.

Directora de Calidad/Decano X

Enviar via correo electronico a

todos los clientes el nuevo alcance

de acreditación.

Secretaria/Directora de

CalidadX

V

Analizar periodicamente el

posecionamiento del laboratorio en

el mercado.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX X

A

Desarrollar un plan de contigencia

para cuando la disponibilidad

financiera sea limitada.

Directora de Calidad X X

2013 2014 2015

Pro

mo

cio

na

r el

la

bo

rato

rio

P

H

54

Tabla 4.13 Plan táctico 2 para Diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del Laboratorio.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Aprovechar la tecnplogía y los

conocimientos existentes en la

Facultad.

Directora de Calidad

X

Realizar una investigación de

mercado de como está el control

de medicamentos.

Directora de Calidad/

AnalistaX

Incluir en el PAPP la creación de

una nueva área

Decano y Directora de

CalidadX

Gestionar la infraestructura para la

creación del área de farmacia para

realizar el control de los diferentes

medicamentos.

Directora de Calidad X X

Gestionar la compra de los equipos

básicos para esta area.Directora de Calidad X X

Capacitar al personal del

laboratorio que se va a encargar de

esta nueva area.

Directora de Calidad X X

VArea de farmacia creada y dando

servicios.Directora de Calidad X

A

Desarrollar un plan de contingencia

sino se cuenta con los recursos

economicos necesarios para la

creación de esta área.

Directora de Calidad/

AnalistaX

2013 2014 2015

Increm

en

tar e

l p

orta

foli

o d

e s

erv

icio

s

P

H

55

Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP.- los planes tácticos se pueden ver detallados en las tablas 4.14 y 4.15.

Tabla 4.14 Plan táctico 1 para implementar la gestión por procesos en el Laboratorio OSP.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

PRecolectar la información con

directivos y autoridades.Directora de Calidad X

Investigación externa con clientes

y usuarios sobre los procesos del

laboratorio.

Directora de Calidad/Jefes

de Área/AnalistasX

Realizar el mapeo y levantamiento

de procesos.

Directora de Calidad/Jefes

de Área X

VProcesos levantados en el

laboratorio.Directora de Calidad X X

A Plan de mejora.Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX

2013 2014 2015

Lev

an

tar lo

s p

ro

ceso

s d

el la

bo

ra

torio

H

56

Tabla 4.15 Plan táctico 2 para implementar la gestión por procesos en el Laboratorio OSP.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Incluir en el PAPP la adquisicón

de paquetes informaticos y

computadoras.

Directora de Calidad

X

Investigar en el mercado los

paquetes informaticos existentes.

Directora de Calidad/

Encargada de compras

públicas

X X

Gestionar la adquisición de un

paquete informatico.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX X

Adquirir las computadoras

necesarias para poder hacer uso

del paquete informático y agilitar

los procesos en el laboratorio.

Encargada de compras

públicasX X X

Capacitar al personal en el uso de

este paquete informático.Proveedor del paquete. X X

VProcesos del laboratorio

automatizados.Directora de Calidad X

A

Plan de contingencia sino se logra

automatizar todos los procesos del

laboratorio.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX

2013 2014 2015

Au

tom

ati

zar

el lab

oart

ori

o c

on

paq

uet

es in

form

ati

cos.

P

H

57

4.3.8 Priorización de planes tácticos

Con los planes tácticos establecidos, se elaboró la matriz de priorización de planes tácticos y se

calificó cada uno de acuerdo al grado de dificultad e importancia, esto se indica en las tablas

siguientes:

Tabla 4.16 Matriz de priorización del plan táctico para mejorar la planificación de las

actividades del Laboratorio de acuerdo a las necesidades.

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

P

Recolectar la información de

años anteriores sobre los gastos

del laboratorio.

0 2 2 4 1 4 2 7

Solicitar los requerimientos de

insumos a cada área del

laboratorio.

0 2 1 3 0 4 3 7

Investigar en el mercado los

requerimientos de ánalisis.2 2 1 5 0 4 4 8

Incluir en el PACC y PAPP

todos los requerimientos del

laboratorio

1 2 1 4 0 4 5 9

VDisponibilidad economica para

todos los requerimientos.2 2 1 5 1 4 4 9

A

Plan de contingencia si existente

un incremento en los ingresos del

laboratorio.

3 2 2 7 0 4 5 9

28 49

0,74

H

GRADO DE DIFICULTAD DE EJECUCIÓN IMPORTANCIA EN SECTORES INTERESADOS

FACTOR DE

PRIORIZACION

58

Tabla 4.17 Matriz de priorización del plan táctico para fortalecer la competencia técnica del

personal del Laboratorio OSP.

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Identificación de la brechas de

competencia y crecimiento del

personal

3 1 1 5 3 3 1 7

Diseñar un programa de

mitigacion de las brechas de

competencia para el personal de

laboratorio.

2 2 1 5 2 2 1 5

Investigación en el mercado de

los nuevos analisis que exigen las

leyes.

4 3 0 7 2 4 4 10

Investigación de los cursos

existentes en el mercado sobre

desarrollo de métodos, sistema

de calidad, TIC'S y tecnología de

punta.

4 4 1 9 3 3 3 9

Evaluación de las competencias

de personal y analizar las

aptitudes del personal tecnico.

2 2 1 5 3 3 2 8

Consultar las normativas vigentes

para informarnos que tipo de

análisis han incrementado.

3 2 2 7 4 4 5 13

Gestionar la realización de

programa de mejoramiento de

competencias

4 4 1 9 2 3 1 6

Personal calificado en desarrollo

de métodos, sistema de calidad,

TIC'S, tecnolgía de punta.

2 2 1 5 5 4 4 13

Registros de evaluacion y

calificación del personal.3 2 1 6 5 3 1 9

AAplicación de los conocimientos

adquiridos.4 3 1 8 4 3 1 8

66 88

0,75FACTOR DE

PRIORIZACION

P

H

V

GRADO DE DIFICULTAD DE EJECUCIÓN IMPORTANCIA EN SECTORES INTERESADOS

59

Tabla 4.18 Matriz de priorización de los planes tácticos para fortalecer la calidad de los

servicios.

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Fortalecer el sistema de calidad

implantado.3 3 3 9 5 5 5 15

Investigar las fortalezas y

debilidades del sistema de calidad

del laboratorio.

2 2 2 6 3 5 4 12

Incluir en la planificacióin el

mantenimiento de la acreditación.3 5 3 11 2 4 4 10

Realizar revisiones anuales del

sistema de calidad con el

personal del laboratorio para

actualizar el mismo.

2 1 1 4 3 3 1 7

Realizar auditoriás internas para

establecer como se esta

manejando el sistema de calidad.

1 2 1 4 5 4 2 11

Presupuestar en el PAPP todo lo

necesario para poder mantener el

sistema de calidad.

2 4 3 9 2 3 4 9

V Auditoría externa. 2 3 1 6 5 5 4 14

A

Desarrollar un plan de

contigencia para cuando la

disponibilidad financiera sea

limitada.

4 4 1 9 0 4 1 5

58 83

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Investigar las normativas del país

y las necesidades de los

diferentes ministerios.

2 2 2 6 1 5 3 9

Incluir en el PAPP los insumos

necesarios para acreditar mas

parametros.

1 3 1 5 0 4 2 6

Adquirir los insumos necesarios

para desarrollar nuevos

métodos.

4 5 4 13 1 3 4 8

Realizar la validación de los

métodos analíticos .3 4 4 11 4 4 5 13

Adquirir materiales de referencia

y PT'S para completar la

validación.

4 5 3 12 3 3 2 8

Auditoria interna. 1 1 0 2 4 4 2 10

V Parametros acreditados. 1 2 1 4 3 5 5 13

A

Desarrollar un programa con el

número de parametros a

acreditarse anualmente.

1 1 0 2 0 4 3 7

55 74

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Utilizar seis sigma como

herramienta estratégica.3 3 3 9 2 4 4 10

Investigar con los clientes como

esta la entrega de resultados.3 1 3 7 1 3 5 9

Optimizar el proceso de entrega

de resultados y establecer un

plan de mejora.

3 4 3 10 2 4 5 11

Analizar las encuestas realizadas

a los clientes.2 1 1 4 1 3 4 8

Realizar el estudio de informes

entregados a tiempo, atrasados y

antes de tiempo.

1 1 1 3 1 3 3 7

Definir los tiempos de entrega de

resultados.3 3 3 9 1 2 5 8

Definir los cuellos de botella de

cada área.2 2 1 5 1 4 2 7

Automatizar el proceso de

emisión de informes.4 5 4 13 1 5 5 11

V Entrega de resultados a tiempo. 3 4 4 11 4 5 5 14

A

Desarrollar un plan cuando

existan quejas por la demora en

entrega de resultados.

2 3 3 8 1 3 4 8

63 74

0,76

P

H

P

H

FACTOR DE

PRIORIZACION

P

H

GRADO DE DIFICULTAD DE EJECUCIÓN IMPORTANCIA EN SECTORES INTERESADOS

60

Tabla 4.19 Matriz de priorización de los planes tácticos para diseñar un programa de

promoción para mantener los ingresos del laboratorio.

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Investigar en el mercado la

acaptación que tienen los

servicios que oferta el laboratorio

OSP.

3 4 3 10 1 5 3 9

Gestionar el apoyo técnico de

sectores interesados en los

servicios del Laboratorio.

4 3 3 10 0 5 2 7

Publicar en las revistas que

tienen que ver con el medio

ambiente y alimentos los

servicios que ofrecemos.

4 5 3 12 1 5 4 10

Participar en los diferentes

comites tecnicos del INEN y del

OAE.

2 1 1 4 1 4 1 6

Actualizar la pagina web del

Laboratorio incluyendo los

nuevos parametros acreditados.

5 5 3 13 1 4 5 10

Enviar via correo electronico a

todos los clientes el nuevo

alcance de acreditación.

3 1 2 6 1 2 5 8

V

Analizar periodicamente el

posecionamiento del laboratorio

en el mercado.

4 4 3 11 1 4 1 6

A

Desarrollar un plan de

contigencia para cuando la

disponibilidad financiera sea

limitada.

3 4 2 9 1 4 3 8

75 64

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Aprovechar la tecnología y los

conocimientos existentes en la

Facultad.

1 2 1 4 0 4 3 7

Realizar una investigación de

mercado de como está el control

de medicamentos.

3 3 3 9 1 3 4 8

Incluir en el PAPP la creación

de una nueva área1 4 1 6 0 2 3 5

Gestionar la infraestructura para

la creación del área de farmacia

para realizar el control de los

diferentes medicamentos.

3 4 1 8 0 3 3 6

Gestionar la compra de los

equipos básicos para esta area.3 4 1 8 0 3 4 7

Capacitar al personal del

laboratorio que se va a encargar

de esta nueva area.

2 4 1 7 2 2 3 7

VArea de farmacia creada y

dando servicios.3 3 1 7 0 4 3 7

A

Desarrollar un plan de

contingencia sino se cuenta con

los recursos economicos

necesarios para la creación de

esta área.

1 1 1 3 0 2 2 4

52 51

1,03

P

H

FACTOR DE

PRIORIZACION

P

H

GRADO DE DIFICULTAD DE EJECUCIÓN IMPORTANCIA EN SECTORES INTERESADOS

61

Tabla 4.20 Matriz de priorización de los planes tácticos para implementar la gestión por

procesos en el Laboratorio OSP.

Con los factores de priorización obtenidos, se procede a definir el orden de ejecución de los

planes tácticos para alcanzar los objetivos estratégicos, y queda como se indica en la tabla

4.21.

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

PRecolectar la información con

directivos y autoridades.2 1 1 4 0 3 1 4

Investigación externa con

clientes y usuarios sobre los

procesos del laboratorio.

2 2 2 6 0 3 2 5

Realizar el mapeo y

levantamiento de procesos.2 2 2 6 0 3 1 4

VProcesos levantados en el

laboratorio.3 3 1 7 0 4 1 5

A Plan de mejora. 3 3 1 7 1 4 2 7

30 25

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

Incluir en el PAPP la adquisicón

de paquetes informaticos y

computadoras.

3 4 4 11 1 3 4 8

Investigar en el mercado los

paquetes informaticos existentes.3 4 3 10 0 3 3 6

Gestionar la adquisición de un

paquete informatico.4 5 1 10 0 4 4 8

Adquirir las computadoras

necesarias para poder hacer uso

del paquete informático y agilitar

los procesos en el laboratorio.

4 5 3 12 0 3 4 7

Capacitar al personal en el uso

de este paquete informático.3 4 2 9 2 4 4 10

VProcesos del laboratorio

automatizados.3 4 3 10 0 4 4 8

A

Plan de contingencia sino se

logra automatizar todos los

procesos del laboratorio.

4 4 3 11 0 4 4 8

62 47

1,30

P

H

GRADO DE DIFICULTAD DE EJECUCIÓN IMPORTANCIA EN SECTORES INTERESADOS

FACTOR DE

PRIORIZACION

H

62

Tabla 4.21 Priorización de objetivos

En base a los resultados de la tabla 4.21 se procedió a ajustar los planes tácticos en base al

factor de prioridad y quedaron de la siguiente manera:

ACCION FACTOR DE PRIORIDAD ORDEN DE EJECUCIÓN

Fortalecer la competencia técnica del

personal del laboratorio OSP.0,75 2

Diseñar un programa de promoción para

mantener los ingresos del laboratorio.1,03 4

Fortalecer la calidad de los servicios. 0,76 3

Mejorar la Planificación de las actividades

del laboratorio de acuerdo a las

necesidades. 0,74

1

Implementar la gestion por procesos en el

laboratorio OSP1,30 5

63

1.- Mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.- el plan táctico modificado se muestra en la tabla 4.22.

Tabla 4.22 Plan táctico para mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

P

Recolectar la información de años

anteriores sobre los gastos del

laboratorio.

Directora de Calidad/Jefes de

ÁreaX

Solicitar los requerimientos de

insumos a cada área del

laboratorio.

Jefe de Área/Analistas X

Investigar en el mercado los

requerimientos de ánalisis.

Directora de Calidad/Jefes de

ÁreaX

Incluir en el PACC y PAPP todos

los requerimientos del laboratorioDirectora de Calidad X

VDisponibilidad economica para

todos los requerimientos.Directora de Calidad X

A

Plan de contingencia si existente

un incremento en los ingresos del

laboratorio.

Directora de Calidad/Jefes de

ÁreaX

2013 2014 2015

Pla

nif

icar las a

cti

vid

ad

es d

el la

borato

rio

en

base a

l P

AC

C

y e

ste

de a

cu

erd

o a

l P

AP

P

H

64

2.- Fortalecer la competencia técnica del personal del Laboratorio OSP.- cuyo plan táctico se muestra en la tabla 4.23

Tabla 4.23 Plan táctico para fortalecer la competencia técnica del personal del laboratorio OSP.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Identificación de la brechas de

competencia y crecimiento del

personal

Directora de Calidad

X

Diseñar un programa de

mitigacion de las brechas de

competencia para el personal de

laboratorio.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Investigación en el mercado de los

nuevos analisis que exigen las

leyes.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Investigación de los cursos

existentes en el mercado sobre

desarrollo de métodos, sistema de

calidad, TIC'S y tecnología de

punta.

Directora de Calidad/

Jefes de ÁreaX

Evaluación de las competencias

de personal y analizar las

aptitudes del personal tecnico.

Directora de Calidad X

Consultar las normativas vigentes

para informarnos que tipo de

análisis han incrementado.

Jefes de Área/Analistas X

Gestionar la realización de

programa de mejoramiento de

compoetencias

Directora de Calidad X

Personal calificado en desarrollo

de métodos, sistema de calidad,

TIC'S, tecnolgía de punta.

Directora de Calidad X X X X

Registros de evaluacion y

calificación del personal.Directora de Calidad X X X X

AAplicación de los conocimientos

adquiridos.Jefes de Área/Analistas X X X X

H

Cap

acita

ción

en

el d

esar

rollo

de

mét

odos

, sis

tem

a de

cal

idad

, TIC

'S, t

ecno

lgía

de

punt

a y

otro

s.

2013 2014 2015

P

V

65

3.- Fortalecer la calidad de los servicios.- para cumplir con este objetivo tenemos tres planes tácticos, como se indica en las tablas 4.24, 4.25 y 4.26.

Tabla 4.24 Plan táctico 1 para fortalecer la calidad de los servicios.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Fortalecer el sistema de calidad

implantado.Directora de Calidad X

Investigar las fortalezas y

debilidades del sistema de calidad

del laboratorio.

Directora de Calidad/

Auditores internosX

Incluir en la planificacióin el

mantenimiento de la acreditación.

Decano y Directora de

CalidadX

Realizar revisiones anuales del

sistema de calidad con el personal

del laboratorio para actualizar el

mismo.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/ AnalistasX

Realizar auditoriás internas para

establecer como se esta

manejando el sistema de calidad.

Auditores internos X

Presupuestar en el PAPP todo lo

necesario para poder mantener el

sistema de calidad.

Directora de Calidad X

V Auditoría externa. OAE X

A

Desarrollar un plan de contigencia

para cuando la disponibilidad

financiera sea limitada.

Directora de Calidad X

2013 2014 2015

Ma

nte

ner

la

acr

edit

aci

ón

.

P

H

66

Tabla 4.25 Plan táctico 2 para fortalecer la calidad de los servicios.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Investigar las normativas del país

y las necesidades de los diferentes

ministerios.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Incluir en el PAPP los insumos

necesarios para acreditar mas

parametros.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Adquirir los insumos necesarios

para desarrollar nuevos métodos.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX X

Realizar la validación de los

métodos analíticos .Jefes de Área/Analistas X X X

Adquirir materiales de referencia y

PT'S para completar la validación.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Auditoria interna. Auditores X

V Parametros acreditados. OAE X X

A

Desarrollar un rpograma con el

número de parametros a

acreditarse anualmente.

Directora de Calidad X

2013 2014 2015

Increm

en

tar e

l n

um

ero

de p

ara

metr

os

acred

ita

do

s

P

H

67

Tabla 4.26 Plan táctico 3 para fortalecer la calidad de los servicios.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Utilizar seis sigma como

herramienta estratégica.Directora de Calidad X

Investigar con los clientes como

esta la entrega de resultados.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/SecretariasX

Optimizar el proceso de entrega

de resultados y establecer un plan

de mejora.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Analizar las encuestas realizadas a

los clientes.Directora de Calidad X

Realizar el estudio de informes

entregados a tiempo, atrasados y

antes de tiempo.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/SecretariasX

Definir los tiempos de entrega de

resultados.Jefes de Área/Analistas X

Definir los cuellos de botella de

cada área.Jefes de Área/Analistas X

Automatizar el proceso de

emisión de informes.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX X

V Entrega de resultados a tiempo.Directora de Calidad/ Jefes

de Área/SecretariasX

A

Desarrollar un plan cuando existan

quejas por la demora en entrega

de resultados.

Directora de Calidad X

2013 2014 2015

Mej

ora

r el

pro

ceso

de

entr

ega d

e re

sult

ad

os

para

dis

min

uir

las

qu

ejas

por

el

tiem

po d

e en

treg

a.

P

H

68

4.- Diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del laboratorio.- en este caso se tiene dos planes tácticos que se indican en las tablas 4.27 y

4.28.

Tabla 4.27 Plan táctico 1 para diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del laboratorio.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Investigar en el mercado la

acaptación que tienen los servicios

que oferta el laboratorio OSP.

Directora de Calidad/ Jefes

de ÁreaX

Gestionar el apoyo técnico de

sectores interesados en los servicios

del Laboratorio.

Decano y Directora de

CalidadX

Publicar en las revistas que tienen

que ver con el medio ambiente y

alimentos los servicios que

ofrecemos.

Directora de

Calidad/DecanoX X X X

Participar en los diferentes comites

tecnicos del INEN y del OAE.Jefes de Área/Analistas X X X X

Actualizar la pagina web del

Laboratorio incluyendo los nuevos

parametros acreditados.

Directora de

Calidad/DecanoX X

Enviar via correo electronico a

todos los clientes el nuevo alcance

de acreditación.

Secretaria/Directora de

CalidadX X X

V

Analizar periodicamente el

posecionamiento del laboratorio en

el mercado.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX X

A

Desarrollar un plan de contigencia

para cuando la disponibilidad

financiera sea limitada.

Directora de Calidad X X

2013 2014 2015

Pro

moci

on

ar

el lab

ora

tori

o

P

H

69

Tabla 4.28 Plan táctico 2 para diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del laboratorio.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Aprovechar la tecnplogía y los

conocimientos existentes en la

Facultad.

Directora de Calidad

X

Realizar una investigación de

mercado de como está el control de

medicamentos.

Directora de Calidad/

AnalistaX

Incluir en el PAPP la creación de

una nueva área

Decano y Directora de

CalidadX

Gestionar la infraestructura para la

creación del área de farmacia para

realizar el control de los diferentes

medicamentos.

Directora de Calidad X X X X X X X

Gestionar la compra de los equipos

básicos para esta área.Directora de Calidad X X X X X X X

Capacitar al personal del laboratorio

que se va a encargar de esta nueva

área.

Directora de Calidad X X X X

VArea de farmacia creada y dando

servicios.Directora de Calidad X

A

Desarrollar un plan de contingencia

sino se cuenta con los recursos

economicos necesarios para la

creación de esta área.

Directora de Calidad/

AnalistaX

Incr

emen

tar

el p

ort

afo

lio d

e se

rvic

ios

P

H

2013 2014 2015

70

5.- Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP.- este objetivo se cumple con dos planes tácticos los mismos que se indican en las tablas 4.29 y

4.30.

Tabla 4.29 Plan táctico 1 para Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

PRecolectar la información con

directivos y autoridades.Directora de Calidad X

Investigación externa con clientes

y usuarios sobre los procesos del

laboratorio.

Directora de Calidad/ Jefes

de Área/AnalistasX

Realizar el mapeo y levantamiento

de procesos.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX

VProcesos levantados en el

laboratorio.Directora de Calidad X X X X

A Plan de mejora.Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaXL

evan

tar los p

rocesos d

el la

borato

rio

H

2013 2014 2015

71

Tabla 4.30 Plan táctico 2 para Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP.

QUE PHVA COMO RESPONSABLE 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Incluir en el PAPP la adquisicón

de paquetes informaticos y

computadoras.

Directora de Calidad X

Investigar en el mercado los

paquetes informaticos existentes.

Directora de

Calidad/Encargad de

compras públicas

X X

Gestionar la adquisición de un

paquete informatico.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX X

Adquirir las computadoras

necesarias para poder hacer uso

del paquete informático y agilitar

los procesos en el laboratorio.

Encargada de compras

públicasX X X

Capacitar al personal en el uso de

este paquete informático.Proveedor del paquete. X X

VProcesos del laboratorio

automatizados.Directora de Calidad X X X X

A

Plan de contingencia sino se logra

automatizar todos los procesos

del laboratorio.

Directora de Calidad/Jefes

de ÁreaX

2013 2014 2015

Au

tom

ati

zar

el la

bo

art

ori

o c

on

pa

qu

etes

in

form

ati

cos.

P

H

72

4.3.9 Propuesta de Plan estratégico para el Laboratorio OSP.

Con los resultados obtenidos se procedió a elaborar el plan estratégico para el laboratorio OSP, el mismo que se indica en la tabla 4.32.

Tabla 4.31 Plan estratégico del Laboratorio OSP

3 er

Trim

4 to

Trim

1 er

Trim

2 do

Trim

3 er

Trim

4 to

Trim

1 er

Trim

2 do

Trim

3 er

Trim

4 to

TrimIndicador Indice

Frecuencia

Medición

Planificar las

actividades del

laboratorio en base al

PACC y este de

acuerdo al PAPP

Ejecutar el 80% del

presupuesto.

Decano/Directora de

Calidad

Presupuesto

ejecutado

Presupuesto

ejecutado/presupuesto

planificado x100

anual 100000

Capacitación en el

desarrollo de métodos,

sistema de calidad,

TIC'S, tecnología de

punta y otros

Incrementar al 80%

la capacitación del

personal de

laboratorio

planificado.

Asecal, UCE, OAE,

otros

Horas de

capacitación

N° horas de

capacitación/N°horas

planificadas x100

anual 12000

Mantener la

acreditaciónCertificado OAE

Directora de

Calidad/Jefes/Analistas

Auditoría

externa OAE

Acciones correctivas

levantadasanual 10000

Incrementar el

número de parámetros

acreditados

Acreditar el 75% de

los parámetros

planificados.

Directora de

Calidad/Jefes/Analistas

Parámetros

acreditados

planificados

N° parámetros

acreditados/N°parámetros

planificadosx100

anual 10000

Mejorar el proceso de

entrega de resultados

para disminuir las

quejas por el tiempo

de entrega.

Disminuir las quejas

de los clientes por

entrega de

resultados tardíos

en un 20%.

Directora de

Calidad/Jefes/Analistas

Informes

entregados a

tiempo

N° informes entregados a

tiempo/N° informes

entregados

anual 5000

Promocionar al

laboratorio

Aumentar al 75% la

publicación de los

servicios que brinda

el laboratorio en

revistas ofertadas

en el mercado.

Decano/Asistencia

Financiera

Publicación en

revistas

Publicaciónes

realizadas/publicaciones

disponibles en el mercado

x100

anual 10000

Incrementar el

portafolio de servicios

Área incorporada al

servicio .

Decano/Asistencia

Financiera

Áreas

planificadas

Área incorporada/áreas

planificadasanual 25000

Levantar Procesos

Levantar el 100%

de los procesos del

laboratorio .

Directora de

Calidad/Jefes de Area

Procesos

levantados

Procesos

levantados/Procesos de

laboratorio x100

anual 2000

Automatizar al

laboratorio con

paquetes informáticos

Sistematizar el

100% de las

actividades del OSP

.

Proveedor externoSistematización

de actividades

Actividades

sistematizadas/Activides del

OSPx100

anual 20000

PLANES

TACTICOSMETAS

AÑO 2014 AÑO 2015

FACILITADORES

GESTIÓN DE INDICADORESNecesidad de

recursos

financieros

AÑO 2013

73

4.3.10 Misión

Ser un laboratorio dedicado al análisis fisicoquímico de alimentos, ambiental y microbiológico que

genera resultados de calidad respondiendo a la demanda del entorno social, ambiental e industrial,

generando respuestas oportunas y competitivas para satisfacer las necesidades del cliente, se cuenta

con tecnología acorde a las necesidades del mercado, personal calificado y permanentemente

capacitado trabajando con responsabilidad, ética y calidad.

4.3.11 Visión

Ser una organización líder en la prestación de servicios analíticos de calidad, acreditando la mayoría

de sus parámetros de análisis, aplicando la mejora continua en nuestro sistema de calidad, innovación

de nuestros servicios con procesos eficientes y confiables, tecnología de último desarrollo, personal

con amplia experiencia capacidad y criterio, comprometidos siempre con el desarrollo sustentable y

el entorno social.

74

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Las conclusiones que se obtuvieron luego de la investigación realizada son las siguientes:

En los laboratorios OSP luego de analizada la situación actual, la planificación estratégica es un

medio para tener un laboratorio con los procesos organizados y sistematizados, con el fin de

lograr una mejor atención al cliente, de tal manera que estos se sientan satisfechos y así llegar a

obtener la fidelidad del mismo.

El análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, permitió establecer que el

laboratorio es una organización débil internamente y también que no está aprovechando las

oportunidades del mercado como es la acreditación bajo la norma INEN ISO/IEC 17025:2006.

La elaboración de la matriz FODA permitió conformar un cuadro de la situación actual del

laboratorio OSP, y en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos formulados

para poder mejorar el funcionamiento del laboratorio.

La matriz FODA ayudo a pasar del análisis de los ambientes internos y externos del laboratorio

OSP hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado del servicio.

Los objetivos estratégicos obtenidos son:

o Fortalecer la competencia técnica del personal del laboratorio OSP.

o Diseñar un programa de promoción para mantener los ingresos del laboratorio.

o Fortalecer la calidad de los servicios.

o Mejorar la planificación de las actividades del laboratorio de acuerdo a las necesidades.

o Implementar la gestión por procesos en el laboratorio OSP.

Los objetivos estratégicos establecidos van a reforzar a largo plazo la posición del laboratorio

OSP en el mercado, ya que si se cumplen a cabalidad el servicio ofertado mejorará.

Los planes tácticos que se elaboraron, permitieron establecer que se debe hacer para alcanzar los

objetivos establecidos a largo plazo, usando un método de mejora continua de la calidad como

es el ciclo PHVA o de Deming.

Se elaboró una propuesta de Plan Estratégico del laboratorio OSP, en el que refleja las metas e

indicadores, en base a los cuales se mide el desempeño del laboratorio.

75

La presente investigación representa una herramienta de gestión para el laboratorio OSP de la

Facultad de Ciencias Químicas, ya que por medio del desarrollo de las estrategias se podrá

convertir las debilidades del laboratorio OSP en fortalezas, y también será posible aprovechar

las oportunidades y evitar las amenazas.

76

5.2 RECOMENDACIONES

Para que esta planificación estratégica sea implementada es necesario la participación de la

máxima autoridad (Decano), departamento financiero y todo el personal administrativo y técnico

del Laboratorio OSP, además se requiere el apoyo económico para lograr la implantación.

Difundir el trabajo de investigación a todo el personal para que tenga conocimiento y puedan

involucrarse en la gestión del laboratorio para poder llegar a la implementación en el laboratorio

OSP.

Debido a la competencia que existe en la actualidad, es necesario utilizar todas las herramientas

que se han desarrollado para poder posicionar de mejor manera el laboratorio OSP en el mercado,

para así poder evitar las desviaciones y ofertar un mejor servicio a los clientes con los que

actualmente cuenta el laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias Químicas.

Es de vital importancia que el trabajo de investigación sea implementado en el laboratorio OSP

de la Facultad de Ciencias Químicas, ya con esta herramienta de gestión implantada se podrá

orientar a la organización hacia un éxito continuo y cada vez mayor en el mercado.

77

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de evaluación del grado de importancia de fortalezas.

GRADO DE IMPORTANCIA

FORTALEZAS GI CLIENTE GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

TOTAL

78

Anexo 2. Matriz de evaluación del grado de importancia de debilidades.

GRADO DE IMPORTANCIA

DEBILIDADES GI CLIENTE GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

TOTAL

79

Anexo 3. Matriz de evaluación del grado de importancia de oportunidades.

GRADO DE IMPORTANCIA

OPORTUNIDADES GI CLIENTE

GI

LABORATORIO

OSP

SUMA PESO

TOTAL

80

Anexo 4. Matriz de evaluación del grado de importancia de amenazas.

GRADO DE IMPORTANCIA

AMENAZAS GI CLIENTE GI LABORATORIO

OSP SUMA PESO

TOTAL

81

Anexo 5. Matriz de Evaluación de factores externos

Nº FACTORES CRÍTICOS

DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN

PESO

PONDERADO

OPORTUNIDADES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

AMENAZAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL 0.00 0.00

82

Anexo 6. Matriz de Evaluación de factores internos

Nº FACTORES CRÍTICOS

DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN

PESO

PONDERADO

FORTALEZAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DEBILIDADES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL 0.00 0.00

83

Anexo 7. Matriz FODA

FORTALEZAS

1.-

2.- Hacer una lista de

3.- FORTALEZAS

4.-

5.-

DEBILIDADES

1.-

2.- Hacer una lista de

3.- DEBILIDADES

4.-

5.-

OPORTUNIDADES

1.-

2.- Hacer una lista de

3.- OPORTUNIDADES

4.-

5.-

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

AMENAZAS

1.-

2.- Hacer una lista de

3.- AMENAZAS

4.-

5.-

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Usar las fortalezas para

aprovechar las

oportunidades

Vencer debilidades

aprovechando las

oportunidades

Usar las fortalezas para

evitar las amenazas

Reducir al mínimo las

debilidades y evitar las

amenazas

84

Anexo 8. Matriz Planes Tácticos

QUE PHVA COMO RESPONSABLE DÍA/MES/AÑO

P

H

V

A

Anexo 9. Matriz De Priorización De Planes Tácticos

PHVA COMONIVEL

ORGANIZATIVO

NIVEL

ECONOMICO

NIVEL

TECNOLOGICOTOTAL OAE DECANO CLIENTES TOTAL

P

H

V

A

XXX

GRADO DE DIFICULTAD DE EJECUCIÓN IMPORTANCIA EN SECTORES INTERESADOS

FACTOR DE

PRIORIZACION

85

Anexo 10.Certificado De Acreditación OAE

86

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Torres, M. G. (2006). Manual de Planificación Estratégica La metodología de consultoría

más práctica para crecer en u ambiente competitivo. México: Panorama Editorial.

Alvarez, F. (2007). Calidad y auditoria en salud. Bogotá: Ecoe ediciones.

Atisha, D., & García, M. (1994). El lenguaje de la Calidad Total. Mexico: Universitari Potosina.

Boland, L. (2007). Funciones de la administración, Teoria y practica. Argentina: Editorial de la

Universidad Nacional del Sur.

Castaño, G. (2004). Obtenido de U.Nacional de Colombia Web site:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pag

es/1.4/149Indicadores_indices_gestion.htm

Cccardona. (11 de 2010). buenas tareas.com. Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Matriz-De-Evaluaci%C3%B3n-Del-Factor-

Interno/1240674.html

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2010). Planificación Estratégica Fundamentos y Aplicaciones.

McGraw-Hill.

Cuatrecasas, L. (2010). Gestiòn Integral de la Calidad Implementaciòn, control y certificaciòn.

Barcelona: Profit.

Cuesta, U. (2012). Planificacion estrategica y creatividad. España: Libros profesionales de

empresa.

Dess, Lumpkin, & Eisner. (2008). Administración Estratégica Textos y casos. Madrid: McGraw-

Hill.

Franklin, E. (2007). Auditoría administrativa:gestión estratégica del cambio. México: Pearson

educacion.

Fred R, D. (1990). La Gerencia Estratégica. Santa Fé de Bogotá: Legis.

Fred, D. (2003). Conceptos de Administraciòn Estratègica. Mèxico: Pearson Educaciòn.

Gutièrrez Pulido, H., & Salazar, R. d. (2004). Control Estadìstico de calidad y Seis Sigma. Mexico:

McGraw-Hill.

Heredia, J. A. (2000). Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad

de los procesos. Athenea: Universitat Jaume.

87

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana.

Hitt, M. (2006). Administración. México: Pearson educación.

Marioiev. (10 de 2011). Obtenido de Buenas tareas:

www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Planeacion-

Estrategica/2882691.html

Martíinez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2005). La elaboración del Plan Estratégico y su

Implementación a través del Cuadro de Mando Integral. España: Díaz de Santos.

Martínez Martínez, C. (2003). Conceptos básicos sobre Estrategia Empresarial. Santa Clara.

Menguzzato, M., & Renau, J. J. (1997). La Dirección Estratégica de la Empresa. La Habana:

Combinado del Libro "Alfredo López".

Mintzberg, H. (2006). El proceso estrategico. Mexico: Pearson education.

Mora, J. R. (2003). Guía metodológica para la gestión clinica por procesos. Madrid: Díaz de

Santos.

Munch, L. (2008). Planeación Estratégica El rumbo hacia el éxito. Colombia: Trillas.

Pérez, P., & Múnera, F. (2007). Reflexiones para implementar un sistema de gestión de calidad.

Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Prieto Herrera, J. E. (2011). Gestìon Estratègica Organizacional Guìa Pràctica para el

Diagnòstico Empresarial. Bogotà: Ecoe Ediciones.

Rios, R. (2013). Seguimiento, mediciòn, anàlisis y mejora en los Sistemas de Gestiòn. Bogota:

Contacto Gràfico.

Robbins, S., & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. Mexico: Pearson educacion.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. Mexico: Limusa.

Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland. (s.f.). Administración Estratégica Teoría y Casos.

McGraw-Hill.

TZU, S. (1990). El Arte de la Guerra. Bueno Aires: Kier.

UNAM. (2011). Capacinet.gob.mx. Obtenido de

http://capacinet.gob.mx/Cursos/Aprendamos%20Juntos/planeacionestrategica/intro.html

Vasquez, V. H. (2002). Diseño gráfico, diagramación y portada. Quito: Graficas Vasquez.

Vidal Arizabaleta, E. (2004). Diagnostico Organizacional Evaluaciòn sistèmica del desempeño

empresarial en la era digital. Bogotà: Ecoe ediciones.

88

Walton, M. (2004). El método Deming en la práctica. Bogotá: Norma.

Weinberger Villaran, K. (2009). Estrategia para lograr y mantener la competitividad de la

empresa. Perú: Media Corp Perú.

Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración estratégica y politica de negocios. Mexico:

Pearson educación.