UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · i caratula universidad central del ecuador...

137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral en los niños y niñas de 5 a 6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz”, del Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2015-2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia Reyes Agama Yolanda Irene Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · i caratula universidad central del ecuador...

  • i

    CARATULA

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    CARRERA DE PARVULARIA

    Cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral

    en los niños y niñas de 5 a 6 años del “Instituto

    Fiscal de Discapacidad Motriz”, del Distrito

    Metropolitano de Quito,

    periodo 2015-2016

    Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

    licenciatura en Ciencias de la Educación

    Mención: Profesora Parvularia

    Reyes Agama Yolanda Irene

    Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

    Quito, 2016

  • ii

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de investigación, primero a Dios por

    permitirme llegar con éxito a la meta tan esperada, a mi madre

    quien a pesar de no estar conmigo físicamente, la siento presente y

    sé que se sentiría orgullosa al saber que su hija ha logrado culminar

    su meta.

    A mí querida familia por su comprensión, cooperación y ayuda

    incondicional, en especial a mi esposo, quien ha constituido el

    soporte fundamental para la finalización de mis estudios.

    A mis niños de Educación Especializada, quienes me motivaron a

    buscar una alternativa de solución a sus problemas de articulación

    oral, incentivándome a continuar en mi formación académica.

    Yolanda Reyes

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por la oportunidad de cumplir con un sueño anhelado y por

    estar conmigo en todo momento brindándome, sabiduría y por

    haber puesto en mi camino a personas que han sido mi guía,

    durante todo el periodo de estudio, guiándome hacia la

    culminación con éxito de este sueño esperado.

    Al MSc Ramón Flores tutor del presente proyecto, por compartir

    sus conocimientos, su experiencia, y por la ayuda permanente en el

    desarrollo del trabajo de investigación.

    Un Gracias, de corazón por su valiosa colaboración.

    A la Universidad Central de la cual llevo los mejores aprendizajes,

    los cuales pondre en práctica a lo largo de mi carrera profesional.

    Yolanda Reyes

  • iv

    AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACION

    Yo, Yolanda Irene Reyes Agama, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado

    sobre: “Cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral en los niños y niñas de 5 a

    6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz”, del Distrito Metropolitano de Quito,

    período 2015-2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

    contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

    y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 29 de julio del 2016

    Yolanda Irene Reyes

    CI: 170967140-6

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • v

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por YOLANDA IRENE

    REYES AGAMA, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,

    mención Parvularia; cuyo título es: CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO

    DE LA ARTICULACIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL

    “INSTITUTO FISCAL DE DISCAPACIDAD MOTRIZ”, DEL DISTRITO

    METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO 2015 - 2016, considero que dicho trabajo

    reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

    evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de febrero de 2016.

    MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 1707131569

  • vi

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

    Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “CUENTOS

    INFANTILES EN EL DESARROLLO DE LA ARTICULACIÓN ORAL EN LOS

    NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL“INSTITUTO FISCAL DE DISCAPACIDAD

    MOTRIZ”, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERÍODO 2015-

    2016”, presentado por: YOLANDA IRENE REYES AGAMA

    Para constancia certifican,

    ______________________________ __________________________________

    MSc. Lucía Janneth Torres Anangonó MSc. Kléver Medardo Bermúdez Bayas

    PRESIDENTE VOCAL

    _____________________________

    MSc. Miguel Ángel Caiza Gualotuña

    VOCAL

  • vii

    CERTIFICADO DE LA INSTITUCION

  • viii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    CONTENIDOS

    Páginas Preliminares

    CARÁTULA ................................................................................................................................... i

    DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

    AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACION ..................... iv

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................... v

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................... vi

    CERTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN……………………………………………….……vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... viii

    RESUMEN ................................................................................................................................... xv

    ABSTRACT ................................................................................................................................ xvi

    INTRODUCCIÒN ......................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 3

    Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 3

    Formulación del Problema ............................................................................................................. 4

    Preguntas Directrices ..................................................................................................................... 4

    Objetivos ........................................................................................................................................ 4

    Justificación .................................................................................................................................... 5

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6

    Antecedentes del Problema ............................................................................................................ 6

    Fundamentación Teórica ................................................................................................................ 7

    Literatura Infantil como recurso educativo .................................................................................... 7

    El Cuento Infantil ........................................................................................................................... 7

    Definición ....................................................................................................................................... 7

    Caracterización ............................................................................................................................. 10

    Tipos de cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral .............................................. 11

    Cuentos de fonemas con gestos de apoyo a la articulación oral................................................... 11

    Cuentos cortos y sencillos ........................................................................................................... 12

    Cuentos para dificultades del habla ............................................................................................. 13

  • ix

    Cuentos con pictogramas ............................................................................................................. 14

    La dramatización como estrategia de la expresión oral ............................................................... 15

    Cuentos con imágenes .................................................................................................................. 16

    Cuentos en rimas .......................................................................................................................... 18

    Antes de la lectura ........................................................................................................................ 19

    Durante la lectura ......................................................................................................................... 20

    Después de la lectura .................................................................................................................... 20

    El Cuento Infantil en las aulas de Educación Especializada ........................................................ 20

    Nivel valorativo del cuento en la educación ................................................................................ 21

    Beneficios de la biblioteca de aula en el lenguaje articulado ....................................................... 22

    Implementación de un Ambiente Alfabetizador .......................................................................... 23

    La comprensión lectora como habilidad del lenguaje oral ........................................................... 24

    El lenguaje Oral ............................................................................................................................ 25

    Definición ..................................................................................................................................... 25

    Caracterización ............................................................................................................................. 25

    Teorías sobre la adquisición del lenguaje oral ............................................................................. 26

    Factores que intervienen en la adquisición del lenguaje oral ....................................................... 26

    Indicadores del desarrollo psicolingüístico ................................................................................. 27

    Desarrollo del lenguaje oral ......................................................................................................... 28

    Etapas del desarrollo del lenguaje oral ......................................................................................... 29

    Etapa Pre lingüística o inarticulada .............................................................................................. 29

    Etapa lingüística o verbal ............................................................................................................ 29

    Importancia de desarrollar la articulación oral a través de cuentos infantiles .............................. 31

    Desarrollo de la Conciencia Fonológica ...................................................................................... 32

    Órganos articulatorios (movilidad y tono) ................................................................................... 32

    Ejercicios para trabajar en los órganos fono-articulatorios ......................................................... 32

    Desarrollo de la conciencia Semántica ........................................................................................ 34

    Organización léxica ...................................................................................................................... 35

    Trastornos del lenguaje Oral ........................................................................................................ 35

    Trastornos específicos del habla .................................................................................................. 36

    Manejo de estrategias comunicativas en el aula ........................................................................... 38

    Definición de términos básicos…………………………………………………………………39

    Fundamentación legal ...................................................................................................... 40

    Caracterización de las variables ...................................................................................... 43

  • x

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA .......................................................................................................... 44

    Diseño de la Investigación ............................................................................................... 44

    Población y muestra ........................................................................................................ 45

    Operacionalización de las variables……………………………………………………………..46

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................... 47

    Validación y Confiabilidad de Instrumentos ................................................................... 47

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 48

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 74

    Conclusiones .................................................................................................................... 74

    Recomendaciones ............................................................................................................ 74

    CAPÍTULO VI

    PROPUESTA ................................................................................................................. 75

    Introducción ..................................................................................................................... 77

    Justificación ..................................................................................................................... 78

    Fundamentación Científica .............................................................................................. 79

    Datos de identificación de la Institución Educativa ........................................................ 79

    Unidad 1. Cuentos De Fonemas Con Gestos De Apoyo ................................................. 80

    Unidad 2. Paxis fonoarticulatorias a travès de los cuentos.......................................... 86

    Unidad 3. Cuentos infantiles con rima ............................................................................ 91

    Unidad 4. Cuentos con secuencias de imágenes ............................................................. 97

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 104

    ANEXOS ....................................................................................................................... 107

  • xi

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO 1 Solicitud para validación de instrumentos ...................................................... 108

    ANEXO 2 Instructivo para validación de instrumentos .................................................... 111

    ANEXO 3 Ficha de observación ....................................................................................... 112

    ANEXO 4 Entrevista a docentes ...................................................................................... 113

    ANEXO 5 Encuesta a los padres de familia ...................................................................... 115

    ANEXO 6 Validación de instrumentos ............................................................................ 116

    ANEXO 7 Datos de Docentes validadores ....................................................................... 117

    ANEXO 8 Autorización para recolección de datos………………………………………119

    ANEXO 9 Informe Psicolingüístico……………………….…………………………….....120

  • xii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1.- Cuento ............................................................................................................................... 8

    Figura 2.- El cuento y su estructura .................................................................................................. 10

    Figura 3.- Letra L y Figura 4 Gesto de apoyo (L) ......................................................................... 11

    Figura 5 .-Gestos de apoyo ............................................................................................................... 12

    Figura 6.- El Gusanito Glotón .......................................................................................................... 13

    Figura 7.- La señora lengua .............................................................................................................. 14

    Figura 8.- Cuento del oso ................................................................................................................. 15

    Figura 9.- Dramatización de cuentos ................................................................................................ 16

    Figura 10.- Cuento caperucita roja ................................................................................................... 17

    Figura 11.- Cuento Belinda .............................................................................................................. 18

    Figura 12.- Ambiente alfabetizador ................................................................................................. 23

    Figura 13.- El cuento y la comprensión lectora ................................................................................ 24

    Figura 14.- Lenguaje oral ................................................................................................................. 25

    Figura 15.- Lenguaje oral- Verbal .................................................................................................... 30

    Figura 16.- Etapas del Lenguaje ....................................................................................................... 31

    Figura 17.- Lengua ........................................................................................................................... 33

    Figura 18.- Trastornos del Habla ...................................................................................................... 37

  • xiii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1.- Población ........................................................................................................................ 45

    Tabla 2.- Operacionalización de las variables .................................................................................. 46

    Tabla 3.- El Cuento y su expresión ................................................................................................. 48

    Tabla 4.- Dramatiza un cuento narrado ............................................................................................ 49

    Tabla 5.- Interpreta imágenes .......................................................................................................... 50

    Tabla 6.- Responde a preguntas ....................................................................................................... 51

    Tabla 7.- Significado de palabras ..................................................................................................... 52

    Tabla 8.- Expresa oraciones completas ............................................................................................ 53

    Tabla 9.- Expresa ideas ................................................................................................................... 54

    Tabla 10.- Memoriza cuentos infantiles ........................................................................................... 55

    Tabla 11.- Repite palabras ................................................................................................................ 56

    Tabla 12.- Movimientos articulatorios ............................................................................................. 57

    Tabla 13.- Utiliza vocabulario .......................................................................................................... 58

    Tabla 14.-Lectura de cuentos ........................................................................................................... 59

    Tabla 15.- Elije cuentos .................................................................................................................... 60

    Tabla 16.- Variedad de cuentos ........................................................................................................ 61

    Tabla 17.- El cuento en la comprensiòn y expresión ....................................................................... 62

    Tabla 18.- Narra cuentos .................................................................................................................. 63

    Tabla 19.- Escucha cuentos y expresa ideas..................................................................................... 64

    Tabla 20.- Comunicación correcta ................................................................................................... 65

    Tabla 21.- La expresión y su estructura ........................................................................................... 66

    Tabla 22.- Motivar a pronunciar ...................................................................................................... 67

    Tabla 23.- Reconstruye cuentos ....................................................................................................... 68

    Tabla 24.- Estimula la articulación oral ........................................................................................... 69

    Tabla 25.- Análisis a la Entrevista a docentes ................................................................................. 70

  • xiv

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1.- El cuento y su expresión ................................................................................................ 48

    Gráfico 2.- Dramatiza un cuento narrado ......................................................................................... 49

    Gráfico 3.- Interpreta imágenes ........................................................................................................ 50

    Gráfico 4.- Responde a preguntas .................................................................................................... 51

    Gráfico 5.- Significado de palabras .................................................................................................. 52

    Gráfico 6.- Expresa oraciones completas ........................................................................................ 53

    Gráfico 7.- Expresa ideas ................................................................................................................ 54

    Gráfico 8.- Memoriza cuentos infantiles .......................................................................................... 55

    Gráfico 9.- Repite palabras............................................................................................................... 56

    Gráfico 10.- Movimientos articulatorios .......................................................................................... 57

    Gráfico 11.- Utiliza vocabulario ....................................................................................................... 58

    Gráfico 12.- Lectura de cuentos ....................................................................................................... 59

    Gráfico 13.- Elije cuentos................................................................................................................. 60

    Gráfico 14.- Variedad de cuentos ..................................................................................................... 61

    Gráfico 15.- El cuento en la comprensión y expresión .................................................................... 62

    Gráfico 16.- Narra cuentos ............................................................................................................... 63

    Gráfico 17.- Escucha cuentos y expresa ideas ................................................................................. 64

    Gráfico 18.- Comunicación correcta ................................................................................................ 65

    Gráfico 19.- La expresión y su estructura ........................................................................................ 66

    Gráfico 20.- Motiva a pronunciar ..................................................................................................... 67

    Gráfico 21.- Reconstruye cuentos .................................................................................................... 68

    Gráfico 22.- Estimula la articulación oral…………………………………………………………. 69

  • xv

    TITULO: “Cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral en los niños y niñas

    de 5 a 6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz”, período 2015-2016”

    Autora: Yolanda Irene, Reyes Agama

    Tutor: Ramón Humberto Flores Pozo

    RESUMEN

    Esta investigación determina de qué manera los cuentos infantiles constituyen una

    alternativa en el desarrollo de la articulación oral en niños y niñas de 5 a 6 años del

    “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz” de la ciudad de Quito, las variables consideradas,

    fueron cuentos infantiles y desarrollo de la articulación oral. La información se obtiene de

    docentes, padres de familia, niños y niños de 5 a 6 años, tuvo un enfoque cualitativo y

    cuantitativo, con carácter socio-educativo. Se apoyó de una investigación de campo de

    carácter descriptivo, documental, bibliográfico. Las técnicas e instrumentos para la

    obtención de datos fueron, la entrevista, la encuesta y la observación. La validación y

    confiabilidad de los instrumentos se realizó bajo el criterio de profesionales expertas. La

    población de estudio fueron los niños y niñas de 5 a 6 años, para el procesamiento de la

    información se utilizó tablas y gráficos estadísticos, determinando a los cuentos infantiles

    como alternativa de solución en el desarrollo de la articulación oral de niños y niñas,

    beneficiando el lenguaje receptivo, comprensivo y articulado.

    PALABRAS CLAVE: CUENTOS INFANTILES / DESARROLLO DEL LENGUAJE

    ARTICULADO / PRONUNCIACIÓN / VOCABULARIO.

  • xvi

    TITLE: “Influence of children’s stories on the development of oral articulation in children

    between the ages of 5 and 6 who attend Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz (Public School

    for Children with Motor Disabilities), Quito, 2015-2016 periods.”

    Author: Yolanda Irene Reyes Agama

    Tutor: Ramón Humberto Flores Pozo

    ABSTRACT

    This research study determines how children’s stories may constitute an alternative in the

    development of oral articulation in children between the ages of 5 and 6 who attend

    Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz, located in the city of Quito. The study variables

    were children’s stories and the development of oral articulation. The information was

    collected from teachers, parents and children between the ages of 5 and 6, following a

    quantitative and qualitative approach, with a socio-educational focus. The study is

    supported on bibliographic, descriptive and documental research. The techniques and

    instruments used for data collection were the interview and direct observation. The validity

    and reliability of the instruments were determined following the criteria of experts in the

    area. The study population were children between the ages of 5 and 6, and data processing

    was carried out by means of tables and statistical charts, which determined that children’s

    stories are a solution alternative for the development of oral articulation in children, thus

    promoting a receptive, understandable and articulated language.

    KEYWORDS: CHILDREN’S STORIES / DEVELOPMENT OF ARTICULATE

    LANGUAGE / PRONOUNCIATION / VOCABULARY.

  • 1

    INTRODUCCIÒN

    Los niños y niñas con discapacidad física tienen el derecho a un pleno desarrollo de igualdad de

    oportunidades, como tienen los demás niños, motivo por el cual, esta investigación con el tema de

    cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral, en los niños y niñas de 5 a 6 años del

    “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz”, de la ciudad de Quito, se realizó para valorar en forma

    oportuna en el lenguaje articulado. En los niños y niñas de 5 a 6 años la etapa lingüística o verbal

    es importante, en ella se precisa habilidades y capacidades lingüísticas con las que el niño debe

    enfrentar a través del lenguaje oral.

    La adquisición de conocimientos, el incremento de su vocabulario y una pronunciación clara y

    precisa es necesaria para el desarrollo del habla. Esta capacidad articulatoria que en los niños y

    niñas se debe fomentar tiene que ser espontánea y gramaticalmente bien estructurada, para que

    pueda descubrir cómo es el lenguaje oral y para qué sirve; por consiguiente, las relaciones

    interpersonales y la participación de los pequeños educandos son factores que contribuyen a que el

    niño entable una relación adecuada con su entorno inmediato, que en lo posterior servirá para

    aprendizajes de la lectura y escritura, el enriquecer el lenguaje oral por medio de cuentos infantiles

    es ir preparando al niño- niña en adquirir destrezas específicas que promuevan una adecuada

    pronunciación al hablar con otros y a su vez incrementar y modificar su lenguaje oral mediante

    experiencias significativas que solo se las adquiere en ambientes estimulantes y seguros.

    Se debe aprovechar de los cuentos infantiles para incentivar a los niños a crear situaciones en

    donde tengan que hablar y exponer sus opiniones, optimizando estos recursos didácticos que

    permiten escuchar un lenguaje oral abundante, atractivo, que favorece a su vocabulario y permitan

    asociar imágenes y palabras, siendo una estrategia metodológica muy dinámica para futuros

    aprendizajes.

    El aporte de esta investigación es:

    Desarrollar la articulación oral en los niños y niñas con discapacidad física.

    Optimizar la lectura de los cuentos infantiles para mejorar los ejercicios orofaciales.

    Esta investigación está compuesta de capítulos, que se encuentran distribuidos de la siguiente

    forma:

    Capítulo I: Se precisa la contextualización de la problemática, el Planteamiento del Problema,

    Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivo General, Objetivos Específicos,

    Justificación.

  • 2

    Capítulo II: Corresponde al Marco Teórico, Antecedentes del Problema, Fundamentación Teórica,

    Definición de Términos Básicos, Fundamentación Legal, Caracterización de las Variables.

    Capítulo III: Considera a la Metodología, Diseño de la investigación, Población,

    Operacionalización de las variables, Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos, Validez

    y confiabilidad de los instrumentos, las técnicas para el procesamiento y análisis de datos y el

    esquema de la propuesta.

    Capítulo IV: Realiza el análisis e interpretación de resultados a través de gráficos y tablas

    Capítulo V: Determina las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, net grafía, anexos.

    Capítulo VI: Presentación de la propuesta.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Estudios científicos demuestran que el principal distintivo del ser humano es el lenguaje oral,

    medio por el cual se comunica y se integra socialmente, el mismo que constituye un factor

    fundamental para comprender y explicar el mundo que le rodea. Es por medio del lenguaje oral que

    se da inicio a la comunicación, se trasmite conocimientos, su desarrollo comienza con un proceso

    en los que intervienen factores fisiológicos, psíquicos, lingüísticos y socio-afectivo aspectos que

    deben ser estimulados y desarrollados.

    En el Ecuador los problemas más frecuentes que se presentan son a nivel del lenguaje articulado,

    por falta de estimulación del entorno en que se desarrollan los niños. Las investigaciones realizadas

    por el Ministerio de Educación nos dan a conocer que existen diversas instituciones educativas de

    niños de cinco a seis años de primero de básica que presentan dificultades para pronunciar ciertos

    fonemas que al no ser corregidos a tiempo pueden originar problemas en el aprendizaje, en especial

    la lecto-escritura.

    Por tal motivo es preocupante que en las aulas de primero de básica de educación especializada no

    se ayude a los niños a desarrollar la articulación oral a través de la lectura de cuentos infantiles, sin

    considerar que existe una relación directa entre el desarrollo del lenguaje oral y el desarrollo

    cognitivo, puesto que el lenguaje oral se relaciona con la capacidad de pensar y sentir aunque el

    lenguaje oral tiene un desarrollo individual que solo se ejercita en las relaciones interpersonales.

    Por consiguiente con actividades diferentes que involucren a los cuentos infantiles se logra

    estimular el lenguaje articulado y corregir errores articulatorios como también enriquecer el

    vocabulario, mejorar la comprensión y expresión oral y actividades que se deben poner en práctica

    siempre de manera lúdica mientras se narra un cuento.

    En el “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz” de la ciudad de Quito, existen niños y niñas de 5 a

    6 años de edad que presentan este problema, a pesar que las docentes han trabajado en esta área los

    pequeños siguen teniendo problemas en el lenguaje articulado y esto se refleja en el momento de

    hablar, se presentan errores articulatorios como: omisiones, sustituciones y adiciones de sonidos

    que afectan en precisión y fluidez verbal.

  • 4

    Por esta razón la presente investigación pretende identificar las causas y razones del porque no se

    utilizan los cuentos infantiles como alternativa en el desarrollo de la articulación oral, recurso

    valioso que influye en el lenguaje oral y constituye un mecanismo de apoyo para corregir

    dificultades articulatorias.

    Formulación del Problema

    ¿De qué manera los cuentos infantiles constituyen una alternativa en el desarrollo de la articulación

    oral en los niños y niñas de 5 a 6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz”, Quito, año

    lectivo 2015-2016?

    Preguntas Directrices

    ¿Qué tipos de cuentos infantiles son trabajados por los niños y niñas de 5 a 6 años?

    ¿Qué habilidades desarrollan los cuentos infantiles en el trabajo de los niños y niñas de 5 a 6

    años?

    ¿Qué beneficios proporciona el desarrollar la articulatoria oral a través de los cuentos infantiles

    en los niños de 5 a 6 años

    ¿De qué manera el diseño de una guía con estrategias metodológicas, contribuye a desarrollar

    la articulación oral en los niños - niñas de 5 a 6 años?

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar de qué manera los cuentos infantiles constituye una alternativa en el desarrollo de la

    articulación oral en los niños y niñas de 5 a 6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz” de

    Quito, año lectivo 2015-2016

    Objetivos Específicos

    Identificar qué tipos de cuentos infantiles son trabajados por los niños y niñas de 5 a 6 años.

    Indagar qué habilidades desarrollan los cuentos infantiles en el trabajo de niños y niñas de 5 a 6

    años.

    Analizar qué beneficios proporciona el desarrollar la articulación oral a través de los cuentos

    infantiles en los niños y niñas.

    Diseñar una guía con estrategias metodológicas que contribuyan a mejorar la articulación oral

    en los niños y niñas de 5 a 6 años.

  • 5

    Justificación

    El presente trabajo de investigación es necesario para determina como los cuentos infantiles

    constituyen una alternativa en el desarrollo de la articulación oral en los niños y niñas de 5 a 6 años

    con discapacidad física que asisten a educación especializada, por lo cual se espera que las

    actividades que ofrecen los cuentos infantiles sean aplicados adecuadamente para desarrollar el

    lenguaje articulado y corregir errores en la pronunciación. Tomando en cuenta que la etapa

    lingüística es ordenar palabras para estructurar gramaticalmente frases y oraciones que son

    importantes para una comunicación adecuada.

    El niño y niña desarrolla su lenguaje articulado observando e imitando modelos articulatorios como

    también escuchando a los adultos hablar, hablándoles de manera clara y precisa con un vocabulario

    adecuado considerando que el lenguaje articulado es la base para aprendizajes escolares. Por

    consiguiente el cuento al ser narrado estimula de manera óptima el lenguaje oral, mejora la

    discriminación auditiva, crea el hábito por la lectura, desarrolla habilidades y capacidades

    lingüísticas elementos importantes para una interacción social.

    En relación con las dificultades articulatorias pueden ocasionar otras dificultades en las que el

    aprendizaje se vería afectado, aspecto al que se debe poner atención tanto docentes como padres de

    familia. Con este trabajo investigativo se busca analizar la importancia que tiene el desarrollar la

    articulación oral en los niños y niñas de 5 a 6 años a través de cuentos infantiles. Este proyecto es

    de mucho interés en la institución educativa donde se está investigando porque cuenta con los

    parámetros necesarios para efectuar la investigación.

    El trabajo de investigación es viable porque se cuenta con el apoyo de la Directora y personal

    docente que están dispuestas a colaborar para que el proyecto de investigación tenga el éxito

    esperado beneficiando a los niños y niñas de 5 a 6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad

    Motriz”, los mismos que podrán alcanzar un lenguaje oral claro, con fluidez verbal y

    gramaticalmente bien estructurado con el fin de propiciar una comunicación oral adecuada con las

    demás personas sin el temor a cometer errores articulatorios.

    Con esto se logró beneficiar a la institución educativa y padres de familia puesto que disponen de

    una guía con estrategias metodológicas que orienta sobre cómo lograr un lenguaje articulatorio por

    medio de cuentos infantiles que pueden ser aplicados sin mucho esfuerzo y tan solo con una

    dedicación permanente alcancen mejorar su articulación oral mediante la realización de actividades

    que ejerciten la pronunciación, ayuden al desarrollo de destrezas y habilidades comunicativas

    siendo los beneficiarios la comunidad educativa del “INSFIDIM”

  • 6

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del Problema

    El lenguaje articulado es la capacidad de articular correctamente sonidos fonéticos que intervienen

    en el habla, motivo por el cual se debe desarrollar a temprana edad capacidades y habilidades

    lingüísticas para evitar dificultades articulatorias que podrían ocasionar confusiones y problemas

    sobre todo en la lecto-escritura.

    Revisando los diferentes trabajos de investigación, referentes a cuentos infantiles en el desarrollo

    del lenguaje articulado en niños y niñas de 5 a 6 años se encontró y se investigó trabajos que

    ameritan ser citados por su importancia y su relación con el tema de investigación.

    ARMIJOS, E. (2012) de la Universidad de Guayaquil, con el tema “El lenguaje y las dificultades

    en las expresiones lingüísticas verbales e inmadurez fono-articulatoria en los niños de 4 años

    Los centros educativos fiscales del sector Los Sauces de la ciudad de Guayaquil. Diseño y

    Ejecución de Guía Didáctica para docentes representantes legales. Guayaquil, Agosto 2012.”

    Esta investigación nos demuestra que es necesario ayudar a los niños a adquirir un lenguaje oral

    claro y fluido a través de una estimulación temprana con modelos lingüísticos a seguir, puesto que

    el pensamiento y el lenguaje se encuentran ligados entre sí y ayudan a mejorar la capacidad de

    razonamiento, indica también que toda dificultad en la expresión y comprensión lingüística genera

    consecuencia negativas en lo personal, escolar y social.

    LAÍNEZ, A. (2013) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena con el tema “El cuento

    infantil como estrategia metodológica para fortalecer las habilidades comunicativas de los

    estudiantes del centro infantil del Buen Vivir “Mi pequeño rincón “de la Comuna Cadeate

    Parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Año lectivo 2012-2013.

    En esta investigación se analiza que los cuentos infantiles tienen mucha influencia en el lenguaje

    oral de los niños, esta estrategia metodológica fortalece habilidades comunicativas, además que

    constituye un componente de aprendizaje a través de sus imágenes aumenta la motivación y

    fomenta el hábito lector.

    Analizadas las investigaciones citadas se puede indicar que la presente investigación es de mucha

    ayuda para los niños y niñas de 5 a 6 años del “Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz” de la

    ciudad de Quito.

  • 7

    Fundamentación Teórica

    Literatura Infantil como recurso educativo

    La literatura infantil constituye un arte que está relacionada con la educación, la cultura y la

    comunicación; tiene que ver con la fantasía y la creatividad, puesto que sus contenidos trasmiten

    valores y emocionan al público infantil. Por tal razón es un recurso literario que se debe emplear

    para crear el hábito lector en los niños, además que contribuye a mejorar la expresión oral siendo el

    mejor medio para comunicar: ideas, miedos, necesidades y sentimientos. La literatura infantil debe

    ser empleada de manera continua en las aulas como un medio recreacional y se lo debe trabajar de

    manera grupal para lograr la integración de los niños que tiene como base la palabra y su finalidad

    es la participación del niño-niña de manera artística y lúdica, teniendo en cuenta que a través de

    ella se consigue aprendizajes significativos.

    CERRILLOS, Pedro y GARCÍA, Jaime (1992) La literatura infantil en la escuela, Manifiesta:

    La literatura infantil encierra el maravilloso mundo creado para público infantil, a

    través de la narración de cuentos este género sirve para introducir al niño, a través del

    lenguaje en mundos diferentes y fantásticos, los niños accederán, a la belleza, al estilo y

    riqueza lingüística, a la vez ejercitarán y desarrollarán su inteligencia, crearán hábitos

    de atención, y aumentaran el vocabulario, los cuentos y relatos estimulan el lenguaje

    oral. (pag.62)

    Según lo expuesto por los autores la literatura infantil es un recurso maravilloso que debe estar

    presente en la educación a través de este recurso los niños desarrollan la inteligencia y aumenta la

    comprensión de textos. En consecuencia es importante que los padres de familia y su entorno social

    se involucren para fomentar en los niños el placer por la lectura, más aún que la literatura infantil

    aporta en el desarrollo del lenguaje articulado, constituyéndose en el mejor medio por el cual se

    vincula el afecto eliminando miedos y problemas.

    El Cuento Infantil

    Definición

    Los cuentos infantiles son narraciones cortas y sencillas de historias que relatan hechos reales o

    imaginarios, contienen pocos personajes que usan un lenguaje claro y son fáciles de comprender

    también presentan imágenes atractivas que entretienen y poseen un desenlace o final rápido.

    Desde otro punto de vista los cuentos infantiles tienen la característica de promover el desarrollo de

    la articulación oral, enriquece el vocabulario y permite descubrir el significado de palabras

  • 8

    desconocidas, dado que es un recurso importante para fomentar una enseñanza en valores que

    trasmiten mensajes formativos. Por otra parte los cuentos inducen a un desarrollo donde la

    imaginación y la creatividad son elementos que cobran vida y tienen la propiedad de estimular la

    comprensión y expresión oral como también facilita la identificación del niño con el personaje

    bueno de la historia.

    BRUNER, Mónica. (2000) en su libro “El Cuento y los Afectos” menciona lo siguiente:

    “Los cuentos significa contar, enumerar hechos, relatar, narrar una historia que necesita de un

    argumento que le dé sentido, una razón de ser, que le de vida” (pág.38).

    Siguiendo con lo que dice la autora, los cuentos infantiles han existido desde hace mucho tiempo y

    sirven como una herramienta didáctica que desarrolla en los niños capacidades y habilidades

    comunicativas necesarias para el lenguaje oral. A través de ellos los niños pueden opinar y sacar

    conclusiones, reconocer personajes e identificar sucesión de hechos y acontecimientos. Por

    consiguiente el cuento infantil debe perdurar en el tiempo para el disfrute de los niños y con el

    propósito de formar el pensamiento crítico y creativo que nos ofrecen los cuentos infantiles.

    Entrevista a Docentes (2016)

    Los cuentos infantiles, son recursos de apoyo que contribuyen a mejorar la comprensión y

    expresión oral, estimulan la imaginación, la curiosidad, y la alegría, por tal razón la edad

    de los niños, el argumento y el estado emocional son elementos que se deben considerar a

    la hora de seleccionar un cuento, con el fin de lograr la atención de los niños y poder

    trasmitir mensajes que encontramos en los cuentos infantiles (entrevista).

    Cabe señalar que las maestras parvularias tienen la responsabilidad de saber elegir los libros que

    van a ser leídos a sus niños y es fundamental conocer el título y el contenido del cuento antes de

    leer, si un libro despierta la atención de los pequeños hay que dejarlos que los elijan puesto que su

    imaginación hace que el libro tenga sentido.

    Figura 1 Cuento

    Fuente:www.cuentosinfantilescorto.com

    http://www.cuentosinfantilescorto.com/

  • 9

    Importancia

    De acuerdo con investigaciones realizadas se ha demostrado que los cuentos infantiles tienen

    un alto valor académico y un propósito de estimular y acompañar el incremento de habilidades

    lingüísticas. Es necesario mencionar que los cuentos infantiles proveen beneficios a nivel

    cognitivo, lingüístico y afectivo como:

    El desarrollo de la comprensión y expresión oral a través de la narración.

    Mejora el lenguaje oral

    Se adquiere nuevo vocabulario

    Se aprende conceptos

    Se logra ejercitar la capacidad de discriminar auditivamente

    Enseñan habilidades sociales y emocionales

    Desarrollan la imaginación y la creatividad

    Forma el pensamiento crítico y creativo

    Enseñan valores

    No cabe duda que por medio de los cuentos infantiles se relaciona a la lectura con sentimientos de

    afecto y cariño de esta manera se fomenta así el gusto por leer; es así que con los cuentos infantiles

    se conoce varios temas y situaciones, además que se educa en la escritura y en la lectura de

    imágenes para luego poder asociarlas con las palabras. Con la convicción que los cuentos

    infantiles son recursos que a más de educar, entretener y aprender las emociones siempre están

    presentes donde la creatividad cobra importancia al imaginar mundos diferentes de recreación.

    Hay que mencionar además que en educación especializada los niños manejan un limitado lenguaje

    oral y a este le acompañan errores articulatorios, por ello considera que los cuentos infantiles son

    un medio importante para mejorar la comunicación oral de los pequeños teniendo en cuenta que

    con la aplicación de este recurso y actividades lúdicas se despierta en los educandos el interés por

    escuchar relatos y puedan expresar sin temores sus experiencias personales, motivo por el cual no

    debe faltar en los establecimientos educativos ni en los hogares.

    El objetivo principal al trabajar con los cuentos infantiles es el mejorar el vínculo afectivo que debe

    existir entre los niños y su maestra, fortaleciendo esta unión mediante la narración de historietas,

    leyendas y rimas que a su vez son importantes también para activar las estructuras mentales

    superiores y que los aprendizajes no resulten nada desmotivantes, además se debe aprovechar de

    los cuentos infantiles para relacionar afectivamente a los niños con sus padres quienes deben ser

    orientados y apoyados en situaciones difíciles.

  • 10

    Caracterización

    Brevedad: Se emplea solo palabras necesarias sin entrar en detalles, es decir se narra lo que es

    necesario y de manera precisa.

    Intensidad: Es el desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de situaciones

    intermedias, prevalece la acción y las consecuencias es el momento de lo creativo.

    Estructura: Los cuentos deben tener una idea principal, una estructura y unos elementos como:

    Introducción o Inicio: Se da a conocer el origen de la historia y el medio donde se desenvuelve, es

    la presentación de los personajes principales y secundarios con sus cualidades y propósitos.

    Desarrollo o Nudo: Constituye el problema o conflicto de la historia con respecto a los hechos más

    relevantes que contiene la trama.

    Desenlace o final: Es la parte donde se da la solución a la historia y por ende finaliza la narración

    que puede tener un final feliz o no feliz.

    Figura 2 El cuento y su estructura

    Autora: REYES, Yolanda

    Elementos

    Ambiente: Es el lugar físico donde se desarrolla la acción de la historia que está constituido por

    el tiempo y el entorno social es importante porque influye en los personajes.

    Personajes o protagonistas: Son quienes realizan las acciones del cuento, utilizan el diálogo en su

    intervención y estos pueden ser principales o secundarios dependiendo del papel que desempeñen.

    Tiempo: Es la época y la duración en el que se desarrolla la historia.

    Trama: Es el orden que sigue el narrador dado que cuenta las partes que tiene la historia y

    establece el motivo de la narración. Se inicia con un conflicto y proporciona un suspenso.

    Tensión: Se da a conocer las causas de los hechos del relato, por lo cual en cada acción los

    personajes cobran vida cuando el narrador utiliza su voz.

    Tono: Corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico,

    alegre, irónico, ofensivo.

  • 11

    Tipos de cuentos infantiles en el desarrollo de la articulación oral

    STEINER, Rudolf y otros, (1984), en su libro “Sabiduría de los cuentos”, Refieren lo

    siguiente: “Lo que los cuentos infantiles expresan es algo que persiste durante toda la vida,

    en las más profundas experiencias anímicas, si bien es una expresión libre y hasta

    caprichosa y fantástica de la vivencia en que el hombre subyace” (pág.9).

    Los cuentos infantiles varían según la temática, la estructura y la amplitud con la que se presentan,

    estos son diseñados para niños en relación a la etapa de madurez, edad cronológica, capacidad de

    expresión, desarrollo psicológico e interés de los niños. Es decir que cada cuento tiene temas

    distintos con un vocabulario diferente, en ellos se puede integrar la lectura, la imagen y la escritura

    puesto que se convierten en un estímulo que permite desarrollar la articulación oral así por

    ejemplo: Al hacer descripciones de gráficos cuando se comenta sobre las ilustraciones, al inventar

    cuentos a partir de láminas como también al representar acciones a partir del cuento escuchado y al

    compartir experiencias y dar a conocer sus sentimientos a fin de expresar ideas y opiniones.

    Cuentos de fonemas con gestos de apoyo a la articulación oral

    Son cuentos que poseen como estrategia educativa ayudar a los niños a la emisión de fonemas

    puesto que indican una característica importante que puede ser la vibración laríngea, la nasalidad,

    el soplo, el punto y el modo de articulación a fin de que los niños recuerden como pronunciar un

    fonema determinado y a su vez les permite corregir errores articulatorios ocasionados por una mala

    articulación oral. Sobre todo el uso de movimientos de las manos y los dedos son usados para

    representar cada una de las letras del alfabeto, logrando de esta manera la estructuración de

    palabras y frases. De esta manera el juego y las actividades lúdicas son requisitos importantes a la

    hora de contar estos cuentos considerando que se les puede utilizar de manera individual o grupal.

    Ejemplo:

    Figura 3 Letra L Figura 4 Gesto de apoyo (L)

    Autor: Cuentos del ABC por los Hermanos Paz Área de Terapia del lenguaje INSFIDIM

    Ilustraciones: Andrea y Claudia Paz

  • 12

    Como se afirmó anteriormente los gestos de apoyo son pequeños movimientos que intentan indicar

    el modo o el punto de articulación de los fonemas, de ahí que ayudan a la percepción visual,

    discriminación del fonema y a la articulación oral. De acuerdo a la dificultad del fonema se debe

    enseñar el gesto de apoyo a los niños que presentan trastornos articulatorios, este apoyo visual

    ayuda a mejorar la pronunciación, también a memorizar las estructuras fonológicas de las palabras

    sin embargo para obtener resultados positivos es necesario ser constantes en su utilización en

    particular para diferenciar sonidos y grafemas por vía visual.

    Ejemplo

    Figura 5 Gestos de apoyo

    Fuente: http://gestosde-poyo-a-ronunciacionyo

    Cuentos cortos y sencillos

    Los cuentos cortos se caracterizan por tener un contenido breve, claro y preciso y que tienen un

    argumento sencillo con un lenguaje fácil de comprender, también hay que mencionar que sus

    protagonistas constituyen un grupo reducido de personajes que llaman la atención de los pequeños,

    por esto los niños los prefieren y disfrutan de ellos. En cuanto a la importancia que tienen estos

    cuentos es mejorar la capacidad de comprensión oral ya que estos cuentos contienen imágenes y

    dibujos muy coloridos y llamativos para captar la atención de la persona que lee como la que

    escucha puesto que en los niños se logra su atención y concentración.

    A nivel de lenguaje oral tienen una estructura secuenciada que permite en los niños desarrollar

    secuencias temporales, identificación de personajes de manera rápida y de esta manera se puede

    aplicar la lectura de imágenes estimulando en los niños la articulación oral. Las ventajas que tienen

    estos cuentos es el ayudar a los niños a desarrollar el lenguaje articulado para una comunicación

    clara y fluida, además estos cuentos entretienen y brindan un estado de relajación y emoción

    creando en los pequeños un estado de confianza y seguridad porque el afecto aumenta y con ello

    lo social y lo creativo.

    Gestos de apoyo a la pronunciación

    https://lh5.googleusercontent.com/-8zCcCVMG8LQ/TYkHh_Q845I/AAAAAAAAC28/7aa0l7WraDE/s1600/Gestos+Consonantes1.jpghttps://lh5.googleusercontent.com/-8zCcCVMG8LQ/TYkHh_Q845I/AAAAAAAAC28/7aa0l7WraDE/s1600/Gestos+Consonantes1.jpg

  • 13

    Finalmente estos cuentos logran en los niños una relación afectiva con los personajes que siempre

    tienen un final feliz y emocionante, también motivan a los niños a desarrollar destrezas como la

    predicción en la que los niños serán capaces de imaginar el contenido.

    Ejemplo:

    Figura 6 El Gusanito glotón

    DENTRO DE UNA MANZANA VIVÍA UN GUSANO

    CUANDO TENÍA HAMBRE LE DABA UN BOCADO ÑAM ÑAM…MMM…! QUÉ RICA!

    TANTO, TANTO, TANTO LA MORDISQUEÓ….

    QUE AL CABO DE UN TIEMPO SIN CASA SE QUEDÓ

    Fuente: http:// cuentosinfantiles.biz/cuento-el-gusano-glotón/

    Cuentos para dificultades del habla

    La forma literaria en la que estos cuentos están escritos es para trabajar la fonética y praxias

    orofaciales de (labios, lengua y mejillas), por lo cual la maestra debe explicar y demostrar la

    manera correcta como realizar los ejercicios de praxias orofaciales. Desde otro punto de vista los

    cuentos para hablar son recursos interactivos que tienen la finalidad de dirigir la realización de

    ejercicios articulatorios de una manera lúdica y dinámica atrayendo a los niños a que imiten. Estos

    cuentos requieren ser trabajados en respiración y soplo para fortalecer la fuerza de los músculos

    faciales, al mismo tiempo el ritmo y la discriminación auditiva ya que existen palabras que difieren

    en un solo fonema. El objetivo de estos cuentos está enfocado en:

    Mejorar la coordinación de los movimientos de los órganos periféricos del habla

    Estimular la habilidad de discriminar auditivamente las cualidades del sonido

    Ampliar el Vocabulario

    Control de la respiración, mediante ejercicios respiratorios

    Organización del ritmo

    Desarrollo normal del lenguaje comprensivo y expresivo

  • 14

    La generosidad de estos cuentos es la participación activa de los niños, desarrollándose en ellos la

    emoción para intervenir en la realización de ejercicios motrices más aún cuando los cuentos tienen

    como protagonistas los órganos periféricos del habla que al ejercitar movimientos linguales y

    labiales los niños tienen que imitar y repetir por varias veces estos movimientos de una forma

    lenta y luego de una forma rápida porque su ejecución se la realiza al mismo tiempo entre narrar

    y realizar los movimientos para hablar y escuchar.

    Ejemplo:

    Figura 7 La señora lengua

    Fuente: http://www.agenesdepraxiasorofaciales

    Cuentos con pictogramas

    SATRIAS, Martha. (2003) en su libro “Cómo motivar a los niños a leer” Refiere:

    La importancia de estas obras es que sirven para introducir al niño en la secuencia

    estructural del cuento, descifra una historia a partir de dibujos y prepararlo para la

    lectura recreativa individual. Los temas delos cuentos en imágenes deberán ser muy

    sencillos: la vida familiar, alguna actividad cotidiana o especial, fácil de comprender.

    Los dibujos tendrán que ser simples y bien definidos, no demasiados pequeños,

    preferentemente a colores. La secuencia de las imágenes deberá mostrar claramente el

    desarrollo de la historia. (pág. 17)

    Lo que quiere decir la autora es que los cuentos con pictogramas facilitan a los niños a comprender

    con rapidez un relato y tienen ilustraciones que son imágenes asociadas con palabras en las que se

    puede predecir lo que pasa en la historia, estos cuentos son agradables para los niños a través de

    ellos se establece una relación entre el lenguaje visual y lenguaje verbal. Sus ilustraciones trasmiten

    mensajes y motivan a ordenar de manera lógica las secuencias de una historia son cuentos que se

    usan para dificultades en la articulación oral y para mejorar la comunicación mediante las imágenes

    se consigue la atención de los niños para que mediante la motivación y la imaginación sus

    imágenes ayuden a la comprensión de conceptos siendo el momento de incrementar el vocabulario

    progresivamente porque van apareciendo nuevas palabras y con ellos su significado.

    http://www.agenesdepraxiasorofaciales/

  • 15

    Se debe mencionar que los cuentos con pictogramas tienen un propositivo el de ser comunicativos

    y que van en secuencia con una estructura verbal y ayudan a los niños a ubicarse en el tiempo y en

    el espacio, además mejoran su desarrollo psicosocial y motivan a un acercamiento a la lectura.

    Ejemplo:

    Figura 8 Cuento del oso

    Fuente: http://www.cuentosinfantilesconpictogramas.com

    La dramatización como estrategia de la expresión oral

    La dramatización es una representación de un hecho o situación que se emplea para reforzar el

    lenguaje oral y el desarrollo psicomotor en los niños; es una actividad lúdica, participativa y

    atractiva en la cual disfrutan los niños, con esto se quiere decir que a través de la dramatización

    los pequeños exteriorizan sus ideas, sentimientos e inquietudes de manera divertida puesto que

    logran identificarse con personajes; el diálogo es el elemento primordial de la representación

    donde la motivación aumenta, la creatividad se desarrolla y el pensamiento se estimula. Su público

    está conformado por ellos mismos lo que apoya a que no se inhiba la expresión oral al momento de

    dramatiza mediante la dramatización se desarrolla la expresión oral- creativa observándose en los

    niños un cambio que va de un lenguaje egocéntrico a un lenguaje comunicativo.

    De manera que el propósito de la maestra parvularia es mantener el interés y la atención de los

    niños igualmente la participación de todos los niños es fundamental, por lo cual se debe considerar

    las características individuales de cada niño. Una de las ventajas de la dramatización es poder

    http://www.cuentosinfantiles/

  • 16

    abordar contenidos académicos de una forma actica, lúdica y atractiva. Los cuentos al ser

    dramatizados están enfocados en mejorar:

    La comprensión, la expresividad y por ende la comunicación.

    La estructuración tanto temporal como espacial.

    Las relaciones sociales que favorecen para integrarse fácilmente.

    La expresión corporal, la creatividad y la imaginación.

    Figura 9 Dramatización de cuentos

    Fuente: http://infantil/fabulasparaninosenimagenescuentoscortos

    Cuentos con imágenes

    Los cuentos con imágenes son herramientas educativas que son preferidos por los niños, sus

    imágenes son utilizadas para reforzar la comprensión de la lectura por ser cuentos atractivos,

    grandes y con un colorido que gusta y llaman la atención lo que facilita interactuar con ellos,

    permiten colocar diversas situaciones del cuento para que los niños sean más participativos y

    creativos, en cuanto a la concentración, la memoria visual y auditiva mejoran.

    Por otra parte al utilizar una lectura de imágenes se da paso a la lectura comprensiva y sirve de

    apoyo para activar los conocimientos que tienen los niños sobre el tema. Los beneficios que

    brindan los cuentos con imágenes como herramienta de enseñanza son:

    Fáciles de entender

    Las ilustraciones facilitan la lectura y la comprensión.

    Mejoran la comprensión

    Las imágenes ayudan a los niños a comprender lo que están leyendo y a la vez a analizar la historia.

    Fomentan la lectura

    Las ilustraciones coloridas harán que los niños se sientan atraídos hacia la lectura

  • 17

    Incrementan el vocabulario

    Los cuentos con ilustraciones incrementan palabras nuevas aumentando el vocabulario.

    Estimulan la creatividad y la imaginación

    A través de las ilustraciones a los niños les gusta predecir lo que va a ocurrir en el cuento.

    Dan sentido a la historia

    Los niños aprenden que toda historia tiene un principio, un desarrollo y un desenlace.

    Proporcionan una educación más interactiva

    Establece una comunicación entre el docente y los niños, se debe realizar preguntas a los niños

    basadas en la lectura para comprobar si entendieron la historia y así fomentar la creatividad.

    Ejemplo:

    Figura 10 Cuento caperucita roja

    Fuente: http://infantil/fabulasparaninosenimagenescuentoscortos

  • 18

    Cuentos en rimas

    HIDALGO, Rosa y VALVERDE, Helen. (2009) en su libro “Juguemos con cuentos y poesías”.

    Manifiesta:

    Cuentos en rima también conocidos como cuentos sonoros, por la musicalidad que le

    dan a las palabras rimadas serán una poesía que cuenta un cuento recitado, lo

    importante es que los pequeños les fascina. Pueden ser rimados o no se caracteriza por

    la acumulación de elementos conforme avanza el relato. Pueden involucrar un estribillo

    es decir verso que se repite una y otra vez, las rimas al ser repetidas frecuentemente

    por los niños mejora en la articulación oral. (pag.35)

    Según lo manifestado por las autoras los cuentos rimados constituyen un recurso llamativo para

    desarrollar el lenguaje oral por ser repeticiones de sonidos vocálicos que al dar música a las

    palabras y a través del movimiento, los niños aprenden letras entre ellas consonantes y vocales con

    estos recursos se ejercita la articulación oral, la memoria y se perfecciona la discriminación

    auditiva.

    Como estrategia se puede utilizar los cuentos sonoros para identificar las cualidades que poseen los

    sonidos entre ellas (timbre, intensidad y duración), las repeticiones hacen que la pronunciación sea

    cada vez más clara y fluida.

    Dado que los cuentos infantiles con rimas son recursos literarios que cumplen una función

    didáctica y a la vez estimulan el aprendizaje, desarrollan la inteligencia, ejercita la memoria, la

    articulación oral, la pronunciación y amplían el vocabulario. Por consiguiente estos cuentos son

    empleados para que los niños recuerden versos, memoricen rimas y pierdan los miedos.

    Ejemplo:

    Figura 11 Cuento Belinda

    Fuente: http:/cuentosconrimas

    CUENTO BELINDA

    Tengo una muñeca se llama Belinda, le puse ese

    nombre porque es bella y linda. Le cose mi madre

    falditas de flores, y lleva chaquetas de vivos

    colores. Cuando va a comer le pongo un babero,

    y al ir de paseo vestido y sombrero. Un lazo en el

    pelo de tul amarillo, y unas botas negras de charol

    con brillo. Para mí Belinda es la más hermosa, la

    pondré mañana también medias rosas.

    Autor: CASTELLO, Liliana

  • 19

    El cuento como recurso de aprendizaje

    FERNÁNDEZ, María. (2012) en su libro “Temario Técnico en Educación Infantil”. Manifiesta:

    Los cuentos infantiles son recursos importantes , constituye un material de apoyo , sirve

    de guía de comprensión de conocimientos, despierta el interés por conocer, desarrolla el

    gusto por la lectura, convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador,

    proporciona un acercamiento a la cultura cuando se utiliza cuentos tradicionales,

    satisface las necesidades cognitivas-afectivas de los niños, pone en contacto con un

    lenguaje más oculto y elaborado, favorece el desarrollo de la imaginación y fantasía,

    estimula la memoria auditiva y de relatos según se incluya en el cuento retahílas, rimas,

    onomatopeyas y /o imágenes, favorece el desarrollo del lenguaje, de la propia identidad,

    del pensamiento simbólico del niño, así como el conocimiento del mundo natural y

    social, estimula la interpretación de imágenes relacionadas como el código verbal

    escrito, son un importante recurso globalizador que permite trabajar múltiples

    contenidos con diversas actividades entorno a él. (pág. 357-358)

    El cuento como recurso de aprendizaje puede ser una herramienta de enseñanza muy útil para

    trabajar diversas áreas y contenidos. Los cuentos además de desarrollar en los niños la capacidad

    lingüística facilitan y proporcionan la adquisición de contenidos esto beneficia al aprendizaje,

    puesto que es capaz de generar interacciones permanentes entre los niños y la maestra.

    Estas obras literarias al ser incorporadas en actividades educativas despiertan el interés en los niños

    por conocer su entorno inmediato, además los cuentos son adecuados para establecer vínculos

    afectivos y sociales esto influirá en el desarrollo del lenguaje oral y en el pensamiento, por

    consiguiente el crear un entorno agradable, seguro y adecuado para los niños hace que se aumente

    la comunicación así como su motivación por utilizar cuentos en su hogar. Estos recursos son

    empleados para enseñar y reforzar conceptos, procedimientos y actitudes lo cual afianza el proceso

    de aprendizaje del niño.

    En educación con respecto a la lectura de los cuentos se debe aplicar de la siguiente manera:

    Antes de la lectura

    Se debe seleccionar qué libros infantiles son adecuados para niños tomando en cuenta el

    desarrollo intelectual de los pequeños.

    Leer el título con el fin de que puedan predecir sobre el contenido.

    Observar la portada para relacionar experiencias previas.

    Se iniciar observando las ilustraciones que ofrece la lectura.

    Se debe utilizar un lenguaje fácil para su comprensión.

    Leer en voz alta, con claridad, fluidez, ritmo y entonación con el fin de captar la atención

    de los niños.

  • 20

    Durante la lectura

    Modelar y repetir.

    Leer poniendo énfasis en la velocidad y entonación.

    Conversar sobre el vocabulario nuevo e incluirlo dentro de su vocabulario diario.

    Realizar una lectura interactiva para crear un hábito lector.

    Practicar los sonidos para que ayuden a mejorar su conciencia fonológica.

    Indicar la relación que existen entre las palabras es decir, sinónimos y antónimos.

    Contar cuentos para desarrollar las destrezas de hablar y escuchar.

    Después de la lectura

    La interacción entre el educador y los niños mediante la lectura de cuentos hace que el rendimiento

    escolar mejore así como también las habilidades lingüísticas, propiciando una comunicación

    agradable y adecuada, por lo cual se debe considerar:

    Formular preguntas para saber si comprendió la historia.

    Leer el mismo cuento les da confianza, conocen el vocabulario y pueden predecir.

    Apoyar para que la lectura se convierta en un hábito instaurado en los niños.

    Es necesario fomentar el lenguaje oral a través de cuentos para que los niños expresen sus ideas,

    necesidades y emociones con mayor desenvolvimiento. Como recursos de aprendizaje los cuentos

    desarrollan la creatividad e imaginación, a través de ellos se adquiere valores y se fomenta el

    desarrollo emocional.

    El Cuento Infantil en las aulas de Educación Especializada

    GONZÁLEZ, Ignacio. (2006), en su artículo El valor de los cuentos infantiles como recurso para

    trabajar la transversalidad en las aulas.

    Favorecen el desarrollo del alumnado. Permiten el desarrollo de diferentes contenidos escolares. A través del fomento de la creatividad, aumentan la

    expresión oral y favorecen el desarrollo del lenguaje comunicativo, estético y

    creativo.

    Recurso didáctico. Favorecen el proceso de motivación y aprendizaje del alumnado.

    Herramienta para favorecer la educación en valores. El cuento es una estrategia lúdica que posibilita la escenificación y dramatización de roles, creencias y valores,

    de situaciones propias o ajenas.

    Herramienta para favorecer el desarrollo socio-afectivo. Permiten imaginar y comprender hechos, sentimientos y experiencias.

    Herramienta que favorece el desarrollo corporal. Permiten experimentar diferentes sensaciones que facilitan el desarrollo corporal y estético de los niños.

    Herramienta lúdica. El cuento prioritariamente tiene un carácter lúdico y a través

    de actividades motivadoras artísticas y educativas permite al alumnado

    aproximarse a los contenidos curriculares de cada área del conocimiento. (pág. 11-30).

  • 21

    Según el artículo que se menciona el cuento es una estrategia lúdica y valiosa que influye en el

    proceso enseñanza-aprendizaje de los niños, a través de este recurso los niños pueden escenificar

    y dramatizar roles, creencias y valores de situaciones que hayan vivido o situaciones ajenas.

    En educación especializada los cuentos infantiles son de ayuda permanente y a través de ellos se

    aborda contenidos curriculares, se trasmiten conocimientos y se ejercita el vocabulario; se logra

    que los pequeños exterioricen sentimientos, ideas, afectos, inseguridades, miedos y frustraciones

    que son componentes negativos que bloquean el aprendizaje de los niños con necesidades

    especiales, originando dificultades en la comprensión y adquisición de nuevos conocimientos.

    Pero si como estrategia metodológica se utiliza las conversaciones, descripciones y narraciones se

    logra en los niños integrar aprendizajes y estructuras gramaticales del lenguaje oral, lo que

    posibilita en los pequeños una comunicación oral mucho más amplia y eficaz con un aprendizaje

    perdurable.

    En el ámbito educativo el cuento infantil tiene mucha influencia en los niños por ser obras literarias

    que entretienen y gustan a los pequeños se debe considerar lo siguiente:

    Crear un ambiente entretenido y participativo para desarrollar el lenguaje oral.

    Usar cuentos completos que tengan un lenguaje conocido.

    Partir de actividades sencillas a complejas.

    Lograr la atención y concentración de los niños mediante la lectura en voz alta y pausada.

    Valorar las opiniones e inquietudes de los niños.

    Aprovechar de saberes previos.

    Dar a conocer el nombre del autor y hablar sobre él.

    Nivel valorativo del cuento en la educación

    El cuento reúne una serie de condiciones que amerita su utilización en las aulas, atraen a los

    pequeños despertando su interés por la lectura, por consiguiente el cuento es un relato que contiene

    un lenguaje fácil de entender de carácter sencillo que estimula la imaginación y la curiosidad,

    además que es un recurso valioso que los niños deben acceder para su enriquecimiento personal. El

    valor educativo del cuento se resume del siguiente modo:

    Personajes del cuento fáciles de identificar por lo que la motivación aumenta.

    Su estructura secuencial ayuda a los niños a interiorizar conceptos temporales.

    Posee una estructura abierta y flexible, que da lugar a la comunicación oral.

    Desarrolla el lenguaje oral en su aspecto comunicativo y creativo.

  • 22

    En el aula el cuento establece un ambiente de confianza entre la maestra y los estudiantes.

    El cuento contribuye a vencer la timidez y a desarrollar la creatividad.

    Beneficios de la biblioteca de aula en el lenguaje articulado

    El currículo de Educación Inicial y Primero de básica (2014) Refiere:

    Los rincones de juego de trabajo son espacios o ambientes de aprendizaje, permiten

    que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades, la principal

    característica del juego de trabajo en rincones es que brinda una autentica oportunidad

    de aprender jugando. (pág.56)

    El desarrollo del lenguaje oral es fundamental para el aprendizaje de la lecto-escritura, el

    implementar un rincón o biblioteca de lectura en el aula es necesario porque se crea un espacio de

    producción y de imaginación que despierta el gusto por leer.

    La biblioteca del aula es necesaria por las siguientes razones a mencionarse:

    Despierta en los niños y niñas el interés por leer y conocer el ambiente lector.

    Mejora el nivel de articulación oral logrando reconocer sonidos para asociar con la grafía.

    Motiva a contar letras de una palabra.

    Ejercita la discriminación visual y auditiva de los fonemas.

    Desarrolla el gusto por leer creando un hábito de lectura.

    Facilita la búsqueda de información.

    Promueve en los pequeños manipular los libros.

    Este espacio se convierte en un apoyo para la maestra donde se desarrolla la comunicación oral y

    las habilidades del lenguaje como: Escuchar, hablar, leer y escribir se estimulan para la

    comprensión lectora.

    La organización de la biblioteca del aula debe estar dotada de una variedad de literatura infantil

    como: Cuentos, fábulas, leyendas, etc. Los libros deben estar ubicados de tal manera que se pueda

    ver la portada con el fin de que cause impacto en los niños, este ambiente debe ser un ambiente

    agradable que favorezca a la lectura y escritura. Por otro lado los niños deben habituarse al cuidado

    y buen uso de los libros.

    Los niños que crecen rodeados de libros infantiles dejan huellas imborrables en el cerebro,

    provocando beneficio en el desarrollo de la inteligencia de los educandos. Por tal motivo este

    ambiente a más de estimular la atención, memoria y agilidad visual, crea un vínculo afectivo y los

    deseos de expresarse verbalmente por compartir sus experiencias y por escuchar las historias de

    otros.

  • 23

    Implementación de un Ambiente Alfabetizador

    NEMIROVSKY, Miryam. (2006) “La escuela espacio alfabetizador”, menciona lo siguiente:

    La primera condición mínima es la interacción que debe darse entre el niño que

    aprende y otros sujetos lectores, ya que, dice la autora, “es a través de quienes utilizan

    habitualmente la lectura y la escritura que el sujeto va descubriendo el sentido que

    tienen dichas acciones, para qué y por qué se realizan”. Estas personas generalmente

    forman parte de un círculo muy cercano al niño –familiares, vecinos, amigos, maestros-

    y funcionan como modelos lectores; esto es, la importancia y la frecuencia que las

    personas que le rodean dan a leer y escribir son aprehendidas por el niño. Una ventaja

    más esta interacción produce es la posibilidad de compartir con otros aquello que se

    leer o escribe. Lo que sin duda enriquece la experiencia.

    La segunda condición es la interacción con textos. Dado que la destreza en la lectura y

    la escritura se produce gracias a la frecuencia y calidad con que el proceso se lleva

    acabo, el contacto con diversos tipos de texto (no solamente los escolares) es

    fundamental. Un amplio repertorio de textos como libros, revistas, periódicos, volantes

    Anuncios, etiquetas, cartas, etc.; no solo irán capacitando al niño a leerlos según las

    características que cada texto tiene, sino también a ir desarrollando el concepto de

    función social dela escritura, esto es, que mediante la escritura se satisfacen las

    necesidades y se cumplen los propósitos que las personas tienen.

    La tercera es la de contar con espacios y tiempo para la lectura.

    Según la autora el crear un ambiente alfabetizador es importante porque constituye un espacio

    para que los niños ingresen a la cultura escrita y es primordial que vayan familiarizándose con

    lo escrito no solamente en el ambiente escolar si no también que identifiquen que a su alrededor

    existen diversos materiales para leer entre ellos las etiquetas, rótulos, carteles, frases, revistas,

    afiches, etc. De esta manera la lectura cobra importancia en la vida de los niños, el propósito de

    tener un ambiente alfabetizador en el aula es desarrollar la percepción visual con un fin

    comunicativo, donde los niños pueden asociar imágenes con palabras que les será útil para

    adquirir un lenguaje espontáneo, ampliar su vocabulario y para comprender el significado de

    las palabras nuevas, habilidad que se debe ejercitar para facilitar la comprensión lectora a través

    de material literario y no literario.

    Figura 12 Ambiente alfabetizador

    Elaborado por: Reyes, Yolanda

    AMBIENTE

    ALFABETIZADOR

    Actividades que

    proveen información

    de la lengua escrita

    El abecedario

    Carteles de los días de la

    semana y meses del año

    Rótulos

    Biblioteca del aula

    Carteles con

    su nombre

  • 24

    La comprensión lectora como habilidad del lenguaje oral

    GOUGH, (1972) Según el autor, menciona lo siguiente:

    El niño comienza a leer descifrando las letras que integran las palabras mediante la vía

    visual, la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante

    lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la

    lengua oral. (pág. 18)

    Se concluye que los niños no desarrollan sus habilidades de comprensión lectora de forma natural,

    por tal motivo es precisa que estas habilidades sean enseñadas a través del contexto, por

    consiguiente se requiere dominar la oralidad y tener gusto por la lectura que se convierte en un

    deleite.

    Se debe aprovechar de los conocimientos previos que tienen los niños siendo estos estimulados

    mediante la organización de un ambiente destinado para la lectura, la búsqueda de la información

    sobre el tema puede ser por medio de material recopilado donde los niños tengan la posibilidad de

    expresar lo que conocen sobre el tema.

    Una vez desarrollada esta habilidad lo que se pretende con los niños es la comprensión de lo que

    leen, claro está que en su lenguaje oral deben estar integrados todos los fonemas porque el saber

    hablar y entender la lengua oral les ayuda en el desempeño académico, personal y social.

    Figura 13 El cuento y la comprensión lectora

    Fuente: www.imagenesdelafamiliayelcuento.com

    http://www.imagenesdelafamiliayelcuento.com/

  • 25

    El lenguaje Oral

    Definición

    El lenguaje oral es una función que a través de ella comunicamos ideas, sentimientos y afectos que

    solo el ser humano posee, esta característica como es la de expresar oralmente sus intereses y

    necesidades constituye el elemento principal para la interacción social que conlleva a una

    comunicación oral con las demás personas.

    CASANOVA, Antonia. (1995) Manifiesta: “El lenguaje oral es un medio de comunicación verbal

    que implica una función expresiva o hablada y una función comprensiva o de comprensión del

    habla. El lenguaje oral es sin lugar a dudas el medio de comunicación que más utilizamos los

    humanos” (pág. 79)

    Según el autor el lenguaje oral es el medio que poseen los seres humanos para expresar y

    comprender mensajes entablando una comunicación que se la realiza a través de los sonidos

    articulados que al ser combinados forma palabras y frases con significado.

    Figura 14 Lenguaje oral

    Fuente: www. Comunicattio.blogspot.com

    Caracterización

    El lenguaje es un instrumento fundamental del pensamiento por medio del cual el ser humano se

    comunica, trasmite ideas y sentimientos y al mismo tiempo revela rasgos de la personalidad.

    Desde otro punto de vista es importante diferenciar los tipos de lenguaje principalmente en la edad

    pre-escolar pues este se da diversamente, se inicia como lenguaje corporal, mímico y gestual para ir

    desarrollando habilidades sicolingüísticas y establecer el medio principal de comunicación.

    Por tal motivo es fundamental conocer estas diferencias y en base a ellas desarrollar programas de

    intervención temprana acordes a la edad cronológica y mental de cada niño. La comunicación y la

    expresión intelectual son funciones del lenguaje articulado que requieren de motivación, imitación,

  • 26

    y maduración que se adquiere a través de estímulos presentes en el ambiente y de la interacción con

    las personas

    Entrevista Docentes (2016)

    El repetir el mismo cuento es una actividad que permite en los niños identificarse con los

    personajes, ampliar su vocabulario, mejorar su pronunciación, ejercitar movimientos oro-faciales y