Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención...

20
Unidad Didáctica Sahel-Níger V EDICIÓN

Transcript of Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención...

Page 1: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

Unidad DidácticaSahel-Níger

V EDICIÓN

Page 2: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

ÍNDICE:SAVE THE CHILDREN

Save The Children es la ONG de infancia más antigua y mayor del mundo que trabaja para la defensa y promoción de los derechos de la infancia.

Eglantyne Jebb fundó en 1919 en Londres la primera organización Save the Children para ayudar a los millones de niños refugiados y desplazados diseminados por Europa después de la I Guerra Mundial.

Cuenta con organizaciones en 29 países que juntas forman la Alianza Internacional Save the Children, con programas de ayuda en más de 100 países, actuando donde es necesario sin importar política, etnia o religión.

Save the Children trabaja en áreas como, educación, salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,... entre otras.

En España llevamos más de quince años trabajando para que ser menor de edad no signifique ser menor en derechos dentro y fuera de nuestras fronteras.

Save The Children trabaja por un mundo:

• Que respete y valore a todos los niños y niñas.• Que escuche a los niños y aprenda de ellos.• Donde todos los niños y niñas tengan esperanzas

y oportunidades.

Presentación: Un mensaje de amor de lucha y de esperanza 3

Recomendaciones para la carrera 3

Introducción 4

La Región de Sahel 4

La hambruna crónica 5

Causas de la vulnerabilidad en la zona 5

¿Porqué hay una emergencia en Níger? 6

PROPUESTAS DIDÁCTICAS:

Educación Infantil: Actividad “Un mundo saludable” 10

1er y 2º Ciclo de Primaria: Actividad “La aldea donde vive Ibraim” 11

3er Ciclo de Primaria: Actividad “Productos de este mercado” 13

1er Ciclo de Secundaria: Actividad “Decisiones tan sencillas” 15

Cuentos para contar 18

¿QUIÉNES SOMOS?:

CRÉDITOSDirección Mª Luisa Ortega del Val

Colaboración Mª Sol Paniagua López Silvia Lara Juan Guilló

EditaSave the Children

Diseño y MaquetaciónResponse JPS

Imprime:

Pza. Puerto Rubio, 28 • 28053 MadridTlf: 91 513 05 00www.savethechildren.es

Page 3: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

Queridos compañeros y compañeras:

En este mundo que nos rodea, donde el materialismo y el relativismo nos invaden, y el estrés de esta cotidianidad acelerada nos impide a veces reconocer la realidad de las cosas verdaderamente importantes, os quisiera transmitir el papel fundamental que tenemos ante nosotros. Porque la educación y la formación son los pilares que más nos ayudan a caminar por la vida con fortaleza, alegría y esperanza. Porque somos nosotros los que tenemos que contagiar, con convicción, el que todos somos necesarios y útiles para cambiar y mejorar muchas cosas. De ahí la importancia de nuestra misión. Porque educar y formar no solo consiste en enseñar contenidos, sino en mostrar la teoría de los valores hasta alcanzar la práctica de los mismos. Nuestros niños y jóvenes tendrán que visualizar, con nuestra ayuda, la posibilidad de transformar esta sociedad, no pensando en una perfección inalcanzable, sino, y al menos, en ese mundo menos injusto, en ese mundo más humano. La empatía y la solidaridad son las claves para querer a los demás, y la lucha, fortaleza y esperanza, el motor que pone a ese amor en marcha.

Este año la Carrera Solidaria se centra en Níger, uno de los peores países para vivir, según la Organización de las Naciones Unidas.

Marchando en solidaridad

El poder de los mass-media consigue que todos estemos enterados de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Hambre, guerras, explotación y muertes son los contenidos de muchas noticias que nos acompañan durante cualquier momento del día. Mientras comemos, caminamos o descansamos se instalan estos sucesos que simulan más a unos excelentes guiones de posibles películas, que a una dura y cruda realidad del otro lado.

Con el objetivo de motivar y estimular la participación en la actividad, os entregamos este material didáctico, que este año también editamos en DVD, para que podáis mostrar a vuestros alumnos la situación de vulnerabilidad de los niños y niñas de Níger, porque ya sabemos todos que una imagen vale más que mil palabras. Sabemos que la organización de la actividad Carrera Kilómetros de Solidaridad depende de vuestros recursos, tanto humanos como materiales. Vosotros como docentes sois los voluntarios que hacéis posible que la actividad se lleve a cabo con vuestro entusiasmo y saber hacer. Para ayudar en esta ingente labor, van aquí algunas recomendaciones.

• Implicar al alumnado no solo como participante, sino también como colaborador en la gestión de la misma (control, avituallamiento, seguridad en el recorrido etc.).

• Buscar el apoyo y colaboración de toda la comunidad educativa, para convertir la actividad en un lugar de

RECOMENDACIONES PARA LA CARRERA

encuentro y participación. Sacar la actividad fuera del Centro siempre que sea posible.

• Desarrollar, según vuestros recursos, distintos tipos de formato en la actividad deportiva (carrera, maratón, marcha, gymkhana, carrera de triciclos, monopatín, bicicleta, obstáculos etc.).

• Una vez realizada la actividad, el Centro recoge el dinero y nos lo hace llegar al número de cuenta:

BANCO SANTANDER 0049 - 1837 - 56 - 2010249000 Indicar en el concepto: V Carrera y nombre del Centro.

• Si realizáis fotografías, grabaciones de vídeo, murales, textos, manifiestos, etc., hacédnoslos llegar para poder publicarlos en nuestros materiales (en el caso de material visual, acompañarlo de una autorización de imagen).

Podéis enviarlos por correo postal o al e-mail: [email protected]

Presentación: un mensaje de amor, de lucha y de esperanza

No dejemos que esta realidad sea un simple decorado en nuestras vidas. Démosle, a este continente externo, un contenido interno. Hagamos partícipes a nuestros alumnos, padres, familias y a todo su entorno de estas sensibilidades, con el objetivo de abrir un gran abanico con diferentes posibilidades y alternativas para ese cambio.

Sabéis que cada año trabajamos para aquellos lugares que por razones límite y de emergencia requieren de nuestra más especial atención. El año pasado nuestro objetivo fue el Congo, y la experiencia no pudo ser más gratificante. El espíritu que se impregnó entre nosotros fue la positividad de que juntos podemos. Niños/as, jóvenes, padres, familias y profesores/as quedamos unidos y comprometidos para seguir luchando, con humildad pero con esperanza, en la mejora de los niños y niñas de diferentes pueblos, sociedades y grupos humanos que no disponen de lo mínimo, es decir, en la dignidad de las personas que por serlo, merecen, necesitan y tienen derecho.

Ojalá que la propuesta que os hacemos a continuación sea ese motor inicial para poner en marcha a vuestros alumnos/as, a sus familias y a todo su amplio entorno, configurando así esa red de solidaridad que a la vez es de felicidad. Porque os aseguro que son estos contenidos en valores los que más nos reconfortan, haciéndonos sentir esa alegría interna e inmensa de saber que estamos ante buenas personas.

MUCHAS GRACIAS Prof. Dra. Esther Sestelo Longueira Musicóloga. Prof. Titular y Superior de Conservatorio. Académica y Escritora. Embajadora de Save the Children.

Page 4: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

La región del Sahel es una franja de transición entre el desierto del Sahara y la sabana de África Central que se extiende entre Mauritania y Senegal en el Este y Sudán en el Oeste. Se trata de una región altamente vulnerable que se caracteriza por fuertes variaciones climáticas con sequías cíclicas (lo que genera cosechas irregulares y éstas, a su vez, inseguridad alimentaria), un preocupante proceso de desertificación, crecimiento demográfico elevado (7 hijos por mujer en Níger) y un rápido y no siempre adecuado proceso de urbanización. Todo esto provoca crisis humanitarias recurrentes. Los países del Sahel se encuentran en los últimos lugares del IDH (Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas) siendo, por lo tanto, los peores países del mundo para vivir.

La palabra Sahel significa “frontera” en árabe, lo cual supone un margen continental, un gran principio y un gran final. El Sahel, extendiéndose a través del norte de África más o menos a lo largo del paralelo 13, divide las arenas del Sahara y los bosques tropicales de África. Es una franja de pastizales semiáridos que separa a árabes y negros, a musulmanes y cristianos, a nómadas y agricultores, un paisaje verde y un mundo color arena. En este lugar, se aferran con tesón a la vida unos 50 millones de los habitantes más pobres del mundo, de los que carecen de poder, de los más olvidados.

El Sahel es una región africana en permanente riesgo de emergencia, con una situación de vulnerabilidad extrema y crisis alimentarias periódicas. Se sitúa entre el desierto del Sahara y la sabana de África Central. Está integrada por algunos de los países más pobres del mundo (Níger, Malí, Senegal, Mauritania, Burkina Faso y Chad). En 2005 sufrió una enorme hambruna en la que tuvo mucho que ver la escasez de lluvias y la plaga de langosta del desierto producida en 2004, pero también lo endeble de sus infraestructuras, así como la debilidad de los gobiernos con estructuras escasas para hacer frente a situaciones de precariedad

Tres años después de la grave crisis alimentaria, la región continúa en el filo de la navaja, con tasas elevadísimas de desnutrición aguda y una frágil estabilidad que se puede venir a bajo ante cualquier cambio climático, por pequeño que sea, un leve reajuste de los mercados alimentarios o por la llegada de una nueva plaga o epidemia.

Ante este panorama, no se puede esperar más para buscar soluciones a las situaciones de emergencias y prevenir la aparición de nuevas crisis, contribuyendo además con ello a poder cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el primero de los cuales es “erradicar la pobreza extrema y el hambre”.

introducción

la región de sahel

Page 5: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

La hambruna crónica En el año 2005, las consecuencias de la sequía del año anterior y la plaga de langosta del desierto produjeron una grave crisis alimentaria en diversas regiones de Burkina Fasso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y el norte de Senegal. Los precios del mijo, alimento básico de la zona junto con el sorgo, crecieron de forma desmesurada, mientras que los del ganado se desplomaron. La escasez de pastos y de agua obligó al desplazamiento de los ganados y a su venta para comprar alimentos, causando enfrentamientos entre la población.

Como consecuencia de todo esto, el acceso a los alimentos básicos se hizo cada vez más difícil para grupos vulnerables, en especial para las familias que viven del pastoreo, incrementándose los casos de malnutrición infantil grave, en un contexto en el que las infraestructuras sociales, políticas y económicas son muy frágiles y carecen de respuestas adecuadas para situaciones de crisis recurrentes.

En los periodos de carestía (que se extienden desde que se agota la reserva de cosechas y se recolecta la próxima entre julio y octubre) se disparan las cifras de desnutrición y mortalidad infantil, entrando en emergencias humanitarias graves. En 2005 la hambruna se cebó especialmente en Níger y Malí. Más de 3.600.000 personas en Níger sufrieron las consecuencias de esta emergencia.

Causas de la vulnerabilidad de la zona

Muchas regiones del Sahel se encuentran sometidas a un clima árido y semi-árido, caracterizado por lluvias irregulares, con precipitaciones menores de 200 mm al año, lo que convierte al territorio en inapropiado para los cultivos.

• Sequías Periódicas: durante todo el siglo XX, afectando a distintas zonas del Sahel, se produjeron sequías recurrentes, en distintos períodos (1914-1918, 1942-47, 1968-73 y 1983-85) y el siglo XXI ha comenzado con una nueva sequía en 2004. Por esta razón, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha llamado la atención sobre las reducciones de disponibilidad de agua en la zona, a causa de la reducción de lluvias. Las temperaturas también tenderán a aumentar, los flujos de agua serán menos predecibles, de manera que todo ello provocará, entre otras cosas, cosechas irregulares e insuficientes y, en consecuencia, la escasez de alimentos.

• Desertificación: a todas las carencias que se producen en la zona del Sahel se añade el avance del desierto y la reducción de la biomasa. No solo influye en esta situación la sequía o la reducción de las lluvias de tipo monzónico, sino también la irregularidad creciente de éstas dentro de un contexto de cambio climático. Esto provoca una alteración en los ciclos de producción, una transformación de los usos tradicionales de la tierra y una reducción agrícola y ganadera. Por todo ello, la desertificación tiene unas consecuencias probablemente irreparables para la población de la zona.

• Estructuras políticas, sociales y económicas débiles: los países del Sahel se encuentran entre los peores del mundo para vivir, según el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, son, por lo tanto, de los más pobres del mundo. Cuentan con débiles mecanismos de gestión de crisis, carecen de las mínimas inversiones en infraestructuras necesarias para el desarrollo económico,

social y comercial (en Níger, una sola carretera atraviesa todo el país). Por otro lado, poseen poca adaptabilidad a los cambios climáticos previstos por los sistemas de detección internacionales, por ejemplo, a los periodos de sequía. Si sus estructuras fueran sólidas podrían recurrir al regadío, a la mejora de semillas o a otros medios de sustento alternativos para la población afectada por la sequía.

Aunque se están produciendo avances en el desarrollo de instituciones que aglutinen a los distintos países del Sahel, con el objeto unir fuerzas contra sus graves problemas, la comunidad internacional suele olvidar a estos países excepto en los momentos de crisis aguda y de emergencia humanitaria.

Page 6: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

• Mercados inestables y alza de precios de los alimentos.En las crisis alimentarias tradicionales se producía ausencia de alimentos. En las denominadas crisis modernas, hay alimentos en los mercados pero su precio aumenta constantemente y la gente no puede pagarlos. Esto obliga a las familias a vender el ganado ya debilitado por la falta de pastos, para poder comprar alimentos, mientras que los precios del ganado se desploman. Por otro lado, aunque necesaria, la ayuda alimentaria internacional

Índices de mortalidad infantil en el Sahel (en 2006 y el pronóstico para el 2015 año de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio)

Déficit de peso

Déficit de crecimiento

B. Faso 25% 41%

Malí 13% 43%

Mauritania 15% 40%

Níger 12% 55%

Senegal 9% 20%

• 1 de cada 5 niños muere antes de cumplir los 5 años en Burkina Fasso, Níger y Malí.• 1 de cada 8 o 9 en Mauritania y Senegal

• Déficit de peso: Cuando el índice es mayor de 10% el riesgo es grave, si supera el 15% el riesgo es crítico y la situación es de emergencia.

• Déficit de crecimiento: Cuando el índice se sitúa por encima del 40% la situación para el menor es crítica.

2006 ODM 2015

B. Faso 204 ‰ 69 ‰

Malí 217 ‰ 83 ‰

Mauritania 125 ‰ 44 ‰

Níger 198 ‰ 107 ‰

Senegal 116 ‰ 50 ‰

Índices de malnutrición infantil en la región del Sahel datos de UNICEF según los estándares internacionales

provoca una perturbación de los circuitos comerciales y de producción local, lo que genera un círculo vicioso de difícil solución.

Todas estas condicionantes provocan situaciones de indefensión grave, como se puede apreciar en los cuadros siguientes. La población infantil es la más perjudicada, llegando a porcentajes de malnutrición muy altos que ocasionan la muerte de los menores.

¿por qué hay una emergencia en níger?Níger es el núcleo central del Sahel Occidental. Limita al Norte con Argelia y Libia, al sur con Nigeria y Benín, al este con Chad y al oeste con Malí y Burkina Faso. Su relieve está formado por un conjunto de mesetas que ascienden progresivamente hacia el norte, donde se eleva el macizo volcánico de Aïr, con 1800 metros de altitud.

La mitad norte está ocupada por el desierto del Sahara. En el sur se extiende una franja de transición entre el desierto y el África ecuatorial. Predominan la estepa y el desierto en el norte, y la sabana junto con el bosque tropical en el sur. El clima es tropical y seco, con temperaturas que oscilan entre los 8ºC y los 30ºC . La escasez de lluvias en algunas zonas provoca las sequías recurrentes. Por ello, el río Níger que atraviesa el país es una de las principales fuentes de recursos.

La República de Níger cuenta con 4 zonas climáticas diferentes: una zona de sabana, una zona de Sahel, una zona sahelo-sahariana, y una zona desértica (que representa más de la mitad del país). Las condiciones climáticas son aleatorias, irregulares. La pluviométrica ha bajado en los últimos 30 años, agravando la desertificación del país. Níger cuenta con una sola estación de lluvia de 3 – 4 meses en los que la población produce lo esencial de sus productos de subsistencia. Este período de lluvias, sin embargo, se viene retrasando cada vez más y los ritmos pluviométricos son irregulares.

Las evidencias de la presencia de poblaciones humanas en Níger indican que ha estado habitado desde hace unos 6000

años, cuando era una región fértil. Desde el siglo X hasta el XIX, el poder de Níger estaba en su control sobre las grandes rutas comerciales transaharianas. El Reino Hausa dominó la zona central desde el siglo XIII. Este poder decayó desde la llegada de los comerciantes europeos, en el siglo XVIII, a las costas del oeste africano desde donde los franceses comenzarían a colonizarlo. Durante el siglo XIX, Níger formaría parte del África Occidental Francesa, hasta 1958. Logró la independencia en 1960, y Hamani Diori fue elegido Presidente del nuevo Estado.

Page 7: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

La población pertenece a distintas etnias: hausa, djerma, fulbé y tuareg, entre otras. Esta compleja estructura social hace que la historia reciente de Níger no haya sido fácil. Desde su independencia se han intercalado los intentos de democratización con golpes de estado. En 1999, tras un golpe militar, se formó un Consejo de Reconciliación Nacional que nombró un gobierno de transición, aprobándose una nueva constitución y la convocatoria de elecciones. La vida política ha permanecido más o menos estable en estos años, pero la situación de empobrecimiento del país hace que su situación sea de inestabilidad.

Níger ha sido durante años el país más pobre del mundo, habiendo mejorado muy levemente su situación en el último año, situándose en el puesto 174 de 177 países según el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas de 2007. El país cuenta con una población de unos 13 millones de personas, de los cuales aproximadamente el 48% es menor de 15 años y el 83% vive en área rural.

En Níger, tanto la infancia como la mujer embarazada sufren una gran vulnerabilidad: • El 25% de los niños/as no llegan a los 5 años, con una

media de mortalidad infantil de menores de 5 años de 198 muertes por cada 1000 nacimientos vivos, lo que supera los estándares generales del África subsahariana (167 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos).

• Las tasas de malnutrición de los niños y niñas menores de 5 años han aumentado en el primer semestre de 2008, debido a la crisis de alimentos y a la subida de precios que ha azotado toda la región de África del Oeste, con un impacto nefasto para la resistencia de estos niños a enfermedades como la malaria y la diarrea. El 44% de los niños en Níger sufre desnutrición y el 54% no tiene acceso a agua segura. Dos niños de cada tres viven en un hogar por debajo del umbral de la pobreza.

• La tasa de natalidad es de las más altas del mundo, con una media de 7,1 hijos por mujer. Sin embargo, sólo un 25% de los partos en Níger son atendidos por personal cualificado. La mortalidad materna es también muy elevada, con una tasa de 648 muertes por cada 100.000 partos, lo que equivale a una media de 4.800 muertes al año.

En Níger apenas un 47% de los niños está inscrito en la escuela primaria y sólo tres niñas por cada cuatro niños gozan de este derecho.

Una mujer habrá recibido como media en su vida una educación formal de tres años. Solo una de cada 10 mujeres sabe leer y escribir y tan solo vivirá hasta los 45 años. Apenas un 4% utiliza algún método moderno de contracepción y uno de cada cuatro niños muere antes de cumplir un año. Según el Informe sobre el Estado Mundial de las Madres 2008, realizado por Save the Children, cada mujer en Níger verá morir a un hijo y 9 de cada 10 madres pueden perder hasta dos hijos en su vida.

Los matrimonios precoces son la norma. En la región de Maradi, el 57% de las adolescentes han tenido hijos o están embarazadas. Las muchachas hausa, la

etnia más numerosa en Níger, se casan normalmente entre los doce y catorce años. Aunque la proporción de divorcios es alta, hay una gran presión social para que las mujeres se casen y tengan numerosos hijos. De hecho, la importancia social de una mujer depende de su estado, siendo socialmente más importante una mujer casada que una soltera. Culturalmente las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres, ya que suelen estar confinadas en la casa, salvo las visitas a los parientes, ceremonias o desplazamientos laborales. El dinero que ellas ahorran con las actividades comerciales que desarrollan sirve para financiar las dotes de sus hijas.

La alta tasa de natalidad hace que la población, que de por sí ya es joven, se doble cada 23 años. Esta evolución demográfica representa un factor fundamental en las posibilidades de desarrollo del país, puesto que el contexto socioeconómico es muy difícil. La pobreza afecta a todo el país, y los ingresos per cápita son excesivamente bajos: los nigerinos ganan una media de 670 euros al año, cifra inferior al salario mensual medio de un trabajador en España, así un 63% de la población de Níger vive por debajo del nivel de absoluta pobreza.

El sector agrícola y el económico están debilitados debido al progreso rápido de la desertificación, el acceso a los servicios de salud resulta difícil, así como el control de la natalidad.

Níger se encuentra ante la problemática de un sistema de salud nacional deficitaria, incapaz de dar respuesta por falta de los recursos suficientes.

Page 8: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

El acceso a los servicios sanitarios es deficitario debido a la falta de los medicamentos, equipos y suministros necesarios en los centros de salud, a la destrucción o mal estado de las infraestructuras y a las grandes distancias desde las comunidades hasta los centros.

La cobertura nacional de vacunación es tan baja que sólo el 29% de los niños se beneficiaron en 2007 de la vacunación completa recomendada por la OMS.

Teóricamente, existe un sistema de gratuidad de las consultas y los medicamentos para niños/as menores de 5 años y mujeres embarazadas. Pero este sistema no funciona correctamente por problemas de gestión, lo que hace que los centros no dispongan de recursos financieros para reponer los medicamentos y materiales, impidiendo el acceso a la salud de las comunidades.

Aparte de la falta de medicamentos y equipos necesarios, la dificultad de acceso a los centros de salud por parte de las mujeres embarazadas y los menores de cinco años es elevada por diversas razones:

• Geográficas: muchas comunidades están a horas de marcha de los puestos de salud y no cuentan con los medios de transporte, lo que hace que sea casi imposible realizar una evacuación médica de urgencia desde las aldeas más alejadas hasta los centros de salud de mayor dimensión o hacia los hospitales.

• Económicas: fuera de la política de gratuidad, el resto de consultas y medicamentos hay que pagarlos, lo que resulta imposible para muchas de las familias más vulnerables.• Culturales: debido a las concepciones, miedos o tabúes respecto a los cuidados médicos, y también a la perspectiva de género, al ser un país de religión musulmana. Muchas mujeres no tienen la posibilidad de tomar las decisiones más adecuadas para el cuidado de su propia salud o la de sus hijos.

En el año 2005 una grave crisis alimentaria empujó a miles de familias a la pobreza crónica, debido a la fuerte subida de los precios y a la escasez de alimento: una combinación letal de sequía y plagas diezmó la cosecha en Níger y dejó al país con un déficit de grano, necesario para satisfacer las necesidades alimentación de la población. Como resultado de esta pobre cosecha en 2005, las familias consumieron y agotaron sus escasas reservas de alimentos y todavía están sufriendo las consecuencias.

En este contexto, la necesidad de romper el círculo letal de la pobreza constituye un gran reto para Níger. La ayuda internacional en lo que se refiere a alimentación, educación y salud de la población más vulnerable, los niños y niñas, se hace cada vez más imprescindible. Y no sólo en momentos de emergencia, sino para ayudar a que Níger pueda decidir sobre su propio destino en cuanto población e infraestructuras, puesto que esto contribuye directamente al aumento de la esperanza y de las oportunidades de los más vulnerables.

Cuadro comparativo de índices socioeconómicos

PAIS

Capital

Superficie

Población

Densidad hab/km2

Crecimiento anual

Mortalidad infantil

Esperanza de Vida

Población Urbana

Analfabetismo

Internet

Libros publicados

PIB total

NIGER

Niamey

1.267.000 km2

13.737.000

10,8 hab./km2

3,5 %

198 por 1000

56,9 años

16,8 %

57,1 % en hombres y 84,9 % en mujeres

2,1 por 1000 hab.

5 títulos

12.309 millones de US $

ESPAÑA

Madrid

505.988 km2

46.063.511

91,2 hab./km2

3.8 %

4,9 por 1000

79.9 años

78%

2,8 %

330 por 1000 hab.

72.900 títulos

1.362.000 millones de US $

Fuentes: El Estado del Mundo 2007, ed. Akal. Mapa de la Infancia de CIDDIA (Centro de Investigación y Documentación de Derechos de la Infancia y Adolescencia.) www.ciddia.org. INE (Instituto Nacional de Estadística)

Page 9: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

Save the Children llegó a Níger en 2005, dando respuesta a la crisis nutricional existente, con un programa de asistencia terapéutica con base comunitaria en 4 de los distritos de las regiones de Maradi y Zinder en respuesta a la situación provocada por la sequía y los altos niveles de malnutrición severa y moderada. El programa nutricional de emergencia de Save the Children siguió el modelo Community Therapeutic Care (CTC), donde los niños identificados con malnutrición severa fueron tratados dentro de la comunidad, pero monitorizados a través de seguimientos semanales de su estado y evolución. Los niños y niñas con malnutrición grave que requirieron hospitalización eran enviados a los centros de estabilización de MSF-Francia y ACH-España

Desde 2006 la estrategia de Save the Children está orientada a incidir directamente en las causas de base de la malnutrición en las regiones de Maradi y Zinder, trabajando más allá de la mera distribución de alimentos para dar una respuesta integral al problema de la nutrición. Save the Children gestiona en estas regiones 62 centros de recuperación nutricional moderada y severa, y un centro de recuperación nutricional intensiva en Aguié. Se han beneficiado de estos centros nutricionales cerca de 22.000 niños y niñas menores de 5 años, lo que supone el 21,38% del total de casos tratados en toda la República de Níger por las diferentes organizaciones internacionales. El número de niños y niñas beneficiarios de estos centros nutricionales en 2007 fue de casi 39.000 y en 2008 estas cifras se mantienen.

Tras la necesidad manifiesta de abordar de forma integral los factores ligados a la desnutrición y las carencias de un sistema de salud deficitario, el Programa de Nutrición de Save the Children fue completado desde 2006 por un Programa de Salud específico, en el que se trabaja conjuntamente con las instituciones sanitarias para el fortalecimiento del sistema sanitario nigerino.

Desde 2006 el Programa de Salud se implementa en la región de Maradi, en los distritos de Tessaoua y Aguie, apoyando a la totalidad de los Centros de Salud Integrados (CSI), 40 Puestos de Salud y 2 Hospitales de Distrito de Tessaoua y Aguié, con el objetivo de reducir la alta tasa de mortalidad de los niños/as menores de 5 años y las mujeres en edad de procrear. Desde su comienzo en el 2006 el número de Centros de Salud Integrados ha aumentado debido al aumento de población.

En el programa de salud se trabaja desde las siguientes líneas: • Suministro de medicamentos y equipos necesarios. • Apoyo a la vacunación contra enfermedades evitables.• Formación de personal sanitario.• Apoyo a las evacuaciones médicas de urgencia.

• Supervisión de los centros de salud junto a las instituciones sanitarias.

• Sensibilización permanente de la comunidad para el propio diagnóstico de los síntomas de enfermedad, la promoción de la utilización de los servicios sanitarios y la promoción de la salud.

• Respuesta de emergencia ante brotes epidémicos y seguimiento cercano.

En el desarrollo de las actividades inscritas, Save the Children mantiene una coordinación permanente con otras ONG que están desarrollando acciones especializadas en la zona: Acción contra el Hambre, Infancia sin fronteras, Cruz Roja española y UNICEF, en iniciativas relativas a la atención sanitaria materno-infantil.

La intervención de Save the Children responde a la necesidad urgente de asegurar atención médica a las poblaciones, ya que el sistema sanitario nigerino es muy deficitario y hay muchas comunidades con difícil acceso a servicios sanitarios de calidad. Save the Children trabaja con las autoridades sanitarias en la región, apoyándolas con recursos técnicos y materiales con la intención de fortalecer el sistema ya existente.

Existe además una red de voluntarios en las comunidades que se encargan de la identificación de enfermedades y casos de desnutrición, con el objetivo de asegurar las referencias a los centros correspondientes.

Todas estas líneas de actuación se insertan en la lucha contra la mortalidad infantil, la extrema pobreza y el hambre, la promoción de la salud materna y la lucha contra el VIH, el paludismo y otras enfermedades, coincidiendo con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) a conseguir antes del 2015:

• ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, con la meta específica de cubrir la nutrición de menores de 5 años.

• ODM 4: Reducir la mortalidad infantil, con la meta específica de reducir la mortalidad infantil de menores de 5 años y la cobertura de vacunación contra el sarampión.

• ODM 5: Mejorar la salud materna, con el indicador específico de partos asistidos por personal cualificado.

• ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades, con el indicador específico de prevención y tratamiento del paludismo.

A pesar de que Níger en los últimos años ha abandonado el último puesto en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, su situación sigue siendo muy vulnerable, junto con todo el Sahel, necesita que desde los países ricos no nos olvidemos y sigamos trabajando para conseguir que los Objetivos de Desarrollo del Milenio no sean una utopía.

Page 10: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

OBJETIVO

• Descubrir que formamos parte del mundo y sentirlo como cercano.

• Introducir un concepto amplio de salud como bienestar y desarrollo común a todos los/as niños/as.

• Favorecer la escucha y el intercambio de opiniones en grupo.

VALORES Y CONCEPTOS

Valores: intercambio, comunicación, respeto, participación, cooperación.Conceptos: países, mundo, opiniones, salud.

PROCEDIMIENTOS

Una semana antes de la actividad, los/as niños/as del aula llevan a clase revistas y una foto de cada participante. El/la educador/a mediante el descubrimiento, el intercambio, la expresión y la comunicación, guía la actividad de manera que conseguimos construir un mundo entre todos/as y para todos/as, del cual formamos parte y nos adentramos en un concepto amplio de salud y desarrollo.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO

1º Sesión

1º- El/la educador/a ambienta el aula, hace un círculo en el suelo con los niños/as a modo de asamblea y distribuye dentro del círculo las diversas revistas que han traído durante la semana. (5 min.)

EDUCACIÓN INFANTIL

ACTIVIDAD: “UN MUNDO SALUDABLE”2º- Comunica al grupo que van a construir un mundo y para ello necesitan descubrir niños/as de todos los lugares a través de las revistas. Comienzan a buscar en las revistas, cuando ven a niños/as, los señalan, recortan y pegan dentro del mural que lleva por título: “UN MUNDO SALUDABLE”. El educador/a lo ha situado en un espacio elegido del aula y ha pegado previamente las fotos de todos los niños y niñas participantes. (15 - 20 min.)

3º- Cuando se considera completado el mundo, el/la educador/a vuelve a reunir al grupo en asamblea y les recuerda que para que el mundo sea saludable los niños/as de todo el mundo necesitan cosas para crecer con salud y bienestar. Les propone que para convertir el mundo de niños/as que han realizado en saludable. Para ello, cada uno de los participantes de la asamblea tiene que pensar en algo saludable, pero sin decirlo en alto, tienen sólo que pensarlo y dejarlo en su cabeza o escondido en sus manos, para soltarlo cuando se pueda… “¿Que cosas son saludables para vivir en el mundo?”... y deja que niños y niñas piensen… También es interesante pensarlo en casa con la familia o repartir una circular donde se recoja la opinión de niños/as y familias. (5-10 min.)

2º Sesión

4º- Cuando han pensado la respuesta de forma individual o en familia, van saliendo de uno en uno al centro y dicen en voz alta a todo el grupo qué cosa saludable han pensado. El resto del grupo lo puede considerar saludable o no. Si lo consideran saludable, levantan los dos brazos muy alto con las palmas de las manos abiertas y el/la educador/a lo escribe o dibuja alrededor del mural del mundo. Si no lo consideran saludable, levantan los brazos muy altos con los puños cerrados y no se escribe en el mural. (10-15 min.)

Educación infantil: un mundo saludable 10

1er y 20 Ciclo de Primaria: la aldea donde vive ibraim 11

3er Ciclo de Primaria: los productos de este mercado 13

1er Ciclo de Secundaria: decisiones tan sencillas 15

Cuentos para contar 17

Para saber más 19

ÍNDICE PROPUESTAS DIDÁCTICAS:

5

5

5

5

�0

5

5

Page 11: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

OBJETIVOS

• Favorecer el respeto por las diferentes realidades, dando a conocer la existencia de otros países y contextos.

• Inducir a la reflexión, opinión y expresión grupal.• Comprender la necesidad de apoyo conjunto para

mejorar la realidad mundial.• Fomentar la expresión, cooperación, participación y el

trabajo en equipo.

VALORES Y CONCEPTOS

Valores: cooperación, trabajo en equipo, comunicación, escucha, reflexión, respeto al medio rural.Conceptos: países, continentes, mundo, medio rural, sequía, desertificación.

PROCEDIMIENTOS

Partimos de una descripción breve y respetuosa, para favorecer la reflexión, la imaginación y la comprensión de otros contextos. Utilizando una metodología basada en la expresión oral y escrita, acercamos con pequeñas pinceladas a los niños/as a la realidad de una aldea de Níger. La reflexión individual pasa a ser compartida entre todos los/as participantes del grupo a lo largo del desarrollo de la actividad.

5º- Para finalizar, si no ha surgido de ningún niño/a, sale el/la educador/a y explica al grupo que él o ella también ha pensado en cosas saludables, muy importantes para crecer sanos, por ejemplo: agua, alimentos, una familia que me quiera, escuelas para aprender, hospitales para curar enfermedades… En nuestro país tenemos muchas cosas, aunque no todas son saludables. Pero hay países donde tienen mucha necesidad de cosas saludables para la vida: agua, alimentos, escuelas, hospitales… para crecer con salud. (5 min.)

6º- Para finalizar, los/las que pensamos que todos los niños/as del mundo necesitan tener un mundo saludable, hacemos una cadena pintando la palma o silueta de nuestras manos en el mundo que hemos realizado, cómo símbolo de nuestras ganas de hacer muchas cosas para conseguir un mundo con salud. (10-15 min.)

TEMPORALIZACIÓN

Dos sesiones de 35 min. aprox., o una sesión de 60 min.

NECESIDADES MATERIALES

• Espacio acogedor y ambientado para la actividad.• Revistas recopiladas durante la semana y foto de cada niño/a

participante.• Mural que tienen por título “Un mundo saludable”, con las

fotos de niños y niñas dentro de él.• Tijeras, cola, rotuladores, papel continuo, pinturas, ceras.

SUGERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD

• Durante la semana anterior el/la educador/a invita a los niños/as a traer revistas de casa y una foto de cada participante.

• Es interesante tomarse el tiempo necesario para la ambientación, la búsqueda de espacio adecuado o para el cambio de aula si fuera oportuno.

• La actividad, para que sea más distendida, puede realizarse en dos sesiones.

• Resulta muy positivo la participación de las familias en la actividad (meditando sobre lo que consideran un mundo saludable).

• Los/as educadores/as pueden enviar a Save the Children sus opiniones, fotografías y sugerencias sobre la actividad, para tenerlas en cuenta en la memoria de la Carrera Kilómetros de Solidaridad.

EVALUACIÓN

El/la educador/a al finalizar la actividad valorará:

• Si los niños y las niñas han estado motivados y con interés durante la actividad.

• Si han realizado con ilusión y disposición positiva el mural.• Si se ha creado un clima agradable de intercambio,

opiniones y escucha en el grupo.• Si ha sido interesante la participación familiar en la

actividad.

primer y segundo ciclo de Primaria actividad:la aldea donde vive ibraim

Educación infantil: un mundo saludable 10

1er y 20 Ciclo de Primaria: la aldea donde vive ibraim 11

3er Ciclo de Primaria: los productos de este mercado 13

1er Ciclo de Secundaria: decisiones tan sencillas 15

Cuentos para contar 17

Para saber más 19

��

Page 12: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO

1º- El educador/a pone en un lugar visible de la clase un mural en papel continuo donde en la parte de arriba, COMO TÍTULO está escrito: “EKAOUEN ES UNA ALDEA DEL PAIS DE NÍGER, EN LA REGIÓN AFRICANA DEL SAHEL, DONDE VIVE UN NIÑO LLAMADO IBRAIM”. (5 min.).

2º- El educador/a cuenta a su grupo que ha recibido cinco e-mails, telegramas, cartas o mensajes desde Níger para poder realizar entre todos/as la fotografía pintada de EKAOUEN, la aldea donde vive IBRAIM… Con los ojos y los oídos de los/as niños/as de España vamos a hacer la fotografía pintada de “la aldea donde vive Ibraim”.

3º- Cada niño/a antes de comenzar a leer los mensajes, tiene que elegir un número del 1 al 5, que se corresponde con uno de los mensajes. (10 min.):

Los que han elegido el MENSAJE 1 tienen que dibujar cómo imaginan a Ibraim:

Los que han elegido el MENSAJE 2 tienen que dibujar a los hermanos de Ibraim:

MENSAJE 3, dibujarán a la familia de Ibraim:

MENSAJE 4, dibujarán su casa:

MENSAJE 5, dibujarán a lo que se dedican en su familia:

4º- Se leen los mensajes y cuando cada participante ha finalizado el dibujo correspondiente a su mensaje, el/la educador/a va llamando a los diferentes números, para pegar los dibujos en el mural, situando a Ibraín, a otros niños/as, a las familias, a las casas y a los animales, y dando lugar con todos los dibujos a una aldea de Níger. (15 – 20 min.).

5º- Una vez finalizada la aldea, el/la educador/a propone realizar una lluvia de ideas sobre la pregunta: ¿Qué creéis que falta en la aldea de Ibraim? Según vea el/la educador/a también se pueden realizar grupos de trabajo para responder a la pregunta. (5-10 min.).

6º- Una vez recogidas las respuestas sobre lo que echan en falta en la aldea, el/la educador/a completa la pregunta añadiendo que lo que verdaderamente falta en la aldea es agua y alimentos, porque la desertificación de la zona ha traído sequía (falta de agua), dejando a la población sin cosechas ni alimentos, y ocasionando enfermedades a personas y animales. En el momento actual, el país de Níger necesita ayuda de su gobierno y de la comunidad mundial para poder mejorar su situación y caminar hacia una vida con dignidad (con acceso al agua, a los alimentos, a las escuelas, a los hospitales…). Por ello realizamos la carrera Kilómetros de Solidaridad. Niños/as del aula pueden añadir nuevos dibujos que consideren convenientes para completar el bienestar de la aldea. (10-15 min.)

TEMPORALIZACIÓN

45 –60 minutos aprox.

NECESIDADES MATERIALES

Mural en papel continuo con el título señalado, folios, bolígrafos, rotuladores y pinturas.

SUGERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD

• Para el desarrollo de esta actividad es interesante descubrir la zona del Sahel y disponer de imágenes de Internet de aldeas de la zona, fotografías, libros, siempre con una selección educativa del material, donde se respete la imagen y derechos de la infancia, tanto de las personas fotografiadas, como de los observadores de las mismas.

• Los diferentes mensajes o telegramas de la actividad pueden ser leídos por el/la educador/a en voz alta para todo el grupo, o a cada grupo su mensaje, de forma más misteriosa y secreta, ésta última forma resulta más atractiva para edades más pequeñas y descubriéndolo en el momento de realizar el mural.

• Según sea mayor la edad de los/as niños/as participantes, es interesante favorecer la realización de grupos de trabajo conjuntos para elaborar los dibujos sobre la aldea y para responder a la pregunta que cierra la actividad.

EVALUACIÓN

El/la educador/a valorará:• Si los/as niños/as han descubierto un nuevo país,

respetando otras realidades y contextos diferentes.• Si han estado motivados por la realización de la actividad.• Si han reflexionado y comprendido la necesidad de

participar para mejorar la situación de otro país.• Si han colaborado de forma grupal en el desarrollo de la

actividad.

“Ibraim es un niño de 6 años, que vive en

una aldea llamada EKAOUEN, que está en el

país de Níger, en Africa”

“Su familia es nómada y de etnia o cultura árabe”.

“La casa de Ibraim es de barro y de una única estancia”

“Ibraim tiene 5 hermanos, su hermano mayor tiene 12 años y su hermano pequeño tiene 2 años”

“Él y su familia viven de lo que producen un par de camellos y 3 cabras, que cuidan mucho, porque su vida y alimentación dependen de ello”.

��

Page 13: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

Foto: Roger LeMoyne Unicef

OBJETIVOS

• Despertar el interés por conocer y descubrir otras realidades mundiales.

• Trabajar la reflexión, la empatía y las opiniones respetuosas sobre otras sociedades.

• Facilitar la cooperación, el trabajo en equipo y el intercambio grupal.

• Promover los derechos humanos y derechos específicos de la infancia desde una perspectiva mundial.

VALORES Y CONCEPTOS

• Valores: intercambio, empatía, respeto, diversidad, cooperación, trabajo en equipo, participación.

• Conceptos: mundo, países, continentes, derechos, desertificación, comunidad internacional, medio rural.

PROCEDIMIENTOS

Se favorece el acercamiento a nuevas realidades mundiales a través de dinámicas didácticas que despiertan la curiosidad y el trabajo grupal. Se motiva la reflexión individual y grupal, donde tomando como base la aportación de respuestas claras y certeras por parte del educador/a, se consigue que la información trabajada sea clarificada por el grupo y entiendan la actuación global por los derechos de todas las personas.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO

1º- El/la educador/a comienza realizando grupos de trabajo de 5 personas, y reparte a cada participante una tarjeta con el nombre de diferentes etnias del Sahel (Anexo I- Bororos, Caruris, Zarmas, Ahúsas, Árabes, Tuareg).

Antes de repartirlas se informa de la siguiente consigna: cada participante tiene que buscar a su grupo sin hablar y a cámara lenta por el aula, se deja el tiempo necesario para que se busquen y se reúnan por grupitos eligiendo una zona del aula. (10-15 min.).

2º- Una vez reunidos todos los grupos tienen que escuchar con mucha atención al educador/a, que lee muy despacio, describiendo el mercado de una aldea de la zona de Sahel y algunos de sus productos.

Mercado de una aldea de Níger:

“Decenas de pastores nómadas venden sus cabezas de ganado: camellos a 80€, vacas a 50€, cabras a 30€ También hay puestos con sacos de harina, cereales, zapatillas de goma, teteras, barreños de plástico. Comerciantes humildes venden un par de llaves, zapatillas usadas, una maleta vieja…”

El/la educador/a lee el enunciado sin añadir ningún comentario,

tercer ciclo de Primaria actividad:los productos de este mercado

��

si tiene que repetirlo para una mejor comprensión, lo repite, y cuando se ha escuchado lo suficiente plantea a los grupos la siguiente cuestión: ¿qué conclusión sacáis sobre la vida en el país de Niger? (5-10 min.).

3º- El/la educador/a deja tiempo para que los diferentes miembros del grupo acuerden su conclusión, la escriban y la pongan en común. (5-10 min.).

4º- Después de la puesta en común de los grupos, el educador/a plantea una clara conclusión a sacar de este mercado, que puede coincidir o no con las planteadas.(5-10 min.)

“La población vive sobre todo de la ganadería y de la agricultura”.

Explica el/la educador/a que Níger es un país del continente africano, de la región del Sahel, donde el 83% de la población vive en el medio rural, y dependen para su subsistencia de la ganadería y de la agricultura. La zona del Sahel en la actualidad sufre un proceso importante de desertificación, que ha traído consigo consecuencias negativas para la población. La escasez de agua, la falta de lluvias regulares y las sequías de los cultivos han provocado la escasez de los alimentos que provienen de la agricultura, así como grandes pérdidas por muertes y enfermedades de los animales que sustentan la ganadería. Las consecuencias inmediatas son la falta de alimento y la aparición de enfermedades en la población infantil y adulta. Por estos motivos, el país está en una situación de emergencia desde hace años.

Estas circunstancias provocan gran vulnerabilidad, inestabilidad y crisis periódicas en la zona. Los gobiernos de los países de la comunidad internacional deben apoyar a la población y a los gobiernos de la región del Sahel, para ayudarles a salir de la situación de escasez.

5º- A los alumnos más mayores se les puede presentar el mapa conceptual que aparece en el dossier para que comprendan la interrelación que se produce entre las distintas situaciones de vulnerabilidad y las graves consecuencias finales de mortalidad infantil.

6º- Para finalizar el/la educador/a propone a cada etnia- grupo que piense en medidas a tomar por los gobiernos y por las personas de la comunidad internacional para apoyar la estabilidad y dignidad de la población en la zona y lo refleja en un mural a través de textos, dibujos, fotografías etc., para tenerlo en cuenta durante el año.

TEMPORALIZACIÓN

45-60 min.

Page 14: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

��

NECESIDADES MATERIALES

Tarjetas - Anexo I, folios, bolígrafos, cartulinas, rotuladores, fotografias.

SUGERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD

• Para hacer los grupos se pueden utilizar también pegatinas y colocar en la frente o en la espalda de los participantes.

• Si el número de participantes no es múltiplo de 5 se puede ampliar o recudir alguno de los grupos.

• Si se ven interesantes las conclusiones aportadas por los grupos pueden quedar reflejadas en un lugar visible del aula o del Centro educativo para tenerlas presentes durante el curso escolar y enviarlas también a Save the Children.

EVALUACIÓN

El/la educador/a valorará si los participantes durante el desarrollo de la actividad:• Han tenido interés por descubrir otras realidades.• Han estado motivados por la actividad y han

participado en el trabajo de los grupos.• Han reflexionado y llegado a conclusiones coherentes. • Han descubierto de forma positiva la importancia de

participar a favor de los derechos.

Anexo I: Diferentes etnias de la región del Sahel:

Bororos Bororos Bororos Bororos Bororos

Caruris Caruris Caruris Caruris Caruris

Zarmas Zarmas Zarmas Zarmas Zarmas

Ahúsas Ahúsas Ahúsas Ahúsas Ahúsas

Árabes Árabes Árabes Árabes Árabes

Tuareg Tuareg Tuareg Tuareg Tuareg

Page 15: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

ETAPA DE PRIMER CICLO DE SECUNDARIAACTIVIDAD: DECISIONES TAN SENCILLAS

OBJETIVOS

• Facilitar el descubrimiento de realidades diferentes.• Favorecer la reflexión respetuosa sobre los diferentes

factores que influyen en los procesos de desarrollo.• Descubrir la necesidad de actuar de forma conjunta

a escala mundial.• Comprender la necesidad de participación a escala

internacional en la garantía de los Derechos Humanos y Derechos específicos de la infancia.

VALORES Y CONCEPTOS

Valores: respeto, cooperación, participación, diversidad, igualdad, dignidad humana, diálogo, comunicación y solidaridad.Conceptos: ayuda humanitaria, derechos humanos, nutrición, interconexión mundial, diversidad cultural, desertificación, crisis humanitaria.

PROCEDIMIENTOS

Facilitamos un proceso de “ponerse en lugar de” desde una perspectiva individual y grupal, para pasar a descubrir y reflexionar sobre realidades específicas. A través del descubrimiento y el análisis tratamos de llegar a respuestas positivas y actuaciones participativas a favor de la dignidad y desarrollo humano a escala mundial.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO

1º Sesión

1º- El educador explica al grupo de participantes que vamos a realizar una dinámica sobre el Sahel. Para ello se van a plantear en la actividad dos situaciones diferentes, que reflejan de forma aparente decisiones muy sencillas de tomar, pero que nos muestran contextos específicos sobre los que reflexionar.

2º - El educador/a pide cinco voluntarios/as para repartirles personajes y simular durante unos minutos un debate que refleja un contexto específico. (5 min). 3º- El/la educador/a lee a todo el grupo la 1º situación. (5 min.):

“Ibraim, es un niño de 2 años del país de Níger. Hay que llevarlo urgentemente al centro para niños/as mal nutridos que está a 7 horas de camino de su aldea y tendrá que estar ingresado 15 días junto a su madre. Una decisión tan sencilla viajará en otro vehículo a pocos metros de su esposa”.

4º- El/la educador/a reparte los personajes en un papelito secreto a cada voluntario/a (anexo I), y deja tiempo para que “se pongan en el lugar de…”. Los personajes no tienen

que desvelar su identidad en el desarrollo del roll playing o representación, sólo tienen que expresarse y argumentar situándose en el papel del personaje. No importa que no coincida el sexo de los personajes ficticios y reales, e incluso puede ser interesante que no haya coincidencia. (10-20 min.)

5º- Al finalizar la simulación, todos los participantes del aula en gran grupo, tras ver la representación roll playing, tienen que responder a las siguientes cuestiones. (10-15 min.):

• Identificar a los diferentes personajes. El educador/a plantea ¿quién ha realizado el papel de madre, quién de jefe de al tribu…?.

• Que consideran hubiese pasado si Ibraim hubiese sido una niña en vez de un niño ¿el acuerdo hubiera sido el mismo?.

• Para finalizar los participantes deben responder la siguiente pregunta ¿Cuál consideran es el fondo que se refleja en este contexto? Si es necesario se vuelve a leer el contexto situacional.

El fondo reflejado tiene que ver principalmente con la situación de escasez y la malnutrición de la infancia en Níger.

Anexo I:

Personajes a repartir a los cinco voluntarios/as:

Madre de Ibraim, preocupada por la salud de su hijo, tiene cuatro hijos más, pertenece a la etnia árabe, no habla en presencia de los hombres.

Padre de Ibraim, preocupado por la salud de sus hijos y por mantener el buen orden y costumbres de toda la familia.

Hermano de la madre, preocupado por su sobrino, la tristeza de su hermana, y el buen nombre de la familia.

Enfermera/o del centro para niños mal nutridos, muy preocupada/o por el precario estado de salud de Ibraim.

Jefe de la tribu, hombre dialogante, preocupado por mantener la buena convivencia, las buenas costumbres, el orden y las tradiciones de la aldea.

Page 16: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

2º Sesión

6º- El educador/a lee a todo el grupo el 2º texto situacional (5-10 min.):

“Níger es uno de los países más pobres del mundo. Se encuentra en la región africana del Sahel, donde la situación de vulnerabilidad es extrema, con crisis periódicas, hambrunas enormes de la población y con gobiernos débiles para afrontar cualquier situación poco favorecedora (cambios climáticos, plagas, reajustes de mercados, cosechas irregulares, epidemias, crecimiento demográfico desmesurado....). El preocupante proceso de desertificación de la zona hace que las situaciones de sequía sean una constantes desde hace años. Los habitantes pierden las cosechas, ven morir su ganado y no disponen de alimentos. La zona sufre una situación de crisis con riesgo de extenderse cada vez a más. La situación fue declarada por Naciones Unidas como de emergencia. La hambruna demanda la necesidad urgente de ayuda humanitaria para asistir a muchas personas desnutridas, principalmente a niños/as. Pero en el momento actual la cooperación humanitaria está siendo escasa e insuficiente”.

7º- El/a educador/a reparte tarjetas para realizar grupos de trabajo de cinco o seis participantes cada uno, cada grupo de trabajo forma un grupo de referencia. (5 -10 min.):

8º- Cada grupo, poniéndose en el lugar de su correspon-diente identidad, responde a las siguientes preguntas que el educador/a sitúa en un mural visible del aula (10-15 min.):

¿Por qué crees que la ayuda humanitaria está siendo escasa? y ¿qué debemos hacer para mejorar la situación del Sahel?

��

GRUPO 1 - El grupo de los representantes de los gobiernos de los países de Sahel

GRUPO 2 - El grupo de mujeres con una media de 7 hijos/as cada una.

GRUPO 3 - El grupo de los representantes de Naciones Unidas

GRUPO 4 - El grupo de los agricultores de la región del Sahel

GRUPO 5 - El grupo de las/os médicos- enfermeros cooperantes en la zona

9º- Se realiza la puesta en común de las respuestas aportadas por los diferentes grupos y queda reflejado en el mural. También es interesante enviar a Save The Children todas las aportaciones. (15-20 min).

TEMPORALIZACIÓN

1º sesión: 35 – 50 minutos. 2º sesión: 35 – 55 minutos

NECESIDADES MATERIALES

Anexo I (frases para repartir a cada personaje), tarjetas para formar grupos de referencias, Anexo II - bolígrafos, folios, papel continuo con mural y rotuladores.

SUGERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD El/la educador/a debe completar o reforzar en cada momento de la actividad lo que considere conveniente, con mensajes claros sobre el contexto y la situación de la región del Sahel. Es adecuado tomarse el tiempo conveniente para la ambientación de la actividad y para situarse en la puesta en el lugar de los personajes y de los grupos de referencia.

EVALUACIÓN

El/la educador/a valorará en el grupo de participantes:• Si los participantes se han sentido motivados por la actividad.• Si han mostrado interés y respeto por las realidades

mostradas.• Si han reflexionado e intercambiado opiniones sobre las

diferentes realidades.• Si han conseguido situarse en el lugar de los otros.• Si el grupo de participantes ha comprendido la necesidad de

participar y apoyar a escala internacional e individual.

Anexo I I:

GRUPOS DE TRABAJO

PREGUNTAS PARA TODOS LOS GRUPOS

¿Por qué consideráis que la ayuda humanitaria está siendo escasa? ¿Qué debemos de hacer para mejorar la situación del Sahel?

RESPUESTAS APORTADAS POR LOS GRUPOS

Representantes del gobierno de los países del Sahel

Mujeres con una media de 7 hijos/as cada una.

Representantes de Naciones Unidas

Agricultores de la región del Sahel

Médicos - enfermeros cooperantes

Page 17: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

��

CUENTOS PARA CONTAR

EL TESORO DEL BAOBAB*

Introducción

¿Dónde nacen los cuentos? Tal vez la respuesta más sencilla sea que en el corazón de los hombres. Sin embargo, en África se piensa que también son dados a luz por la sabana, el desierto, los bosques e incluso el cielo que noche tras noche se llena de estrellas.

La vida de toda persona se desarrolla al calor de los cuentos escuchados y también, quizás, en el eco que producen los cuentos que se relatan a los otros

5 5 5 5 5 5 5 5 5

Un día muy caluroso, una liebre hizo un algo a la sombra de un baobab, se sentó sobre sus cuartos traseros y, contemplando a lo lejos la sabana que zumbaba bajo el viento ardiente, se sintió infinitamente bien. “Baobab –pensó- ¡qué fresca es tu sombra y qué ligera en el horno del mediodía!”. Y levantó el hocico hacia las poderosas ramas. Las ramas se estremecieron de gusto, felices de los pensamientos amistosos que subían hacia ellas. La liebre se rió al verlas contentas. Permaneció un momento plácida y luego dijo, guiñando el ojo y chasqueando la lengua, con juguetona malicia:

-Cierto que es buena tu sombra. Probablemente mejor que tu fruto. No quiero criticar, pero ese que cuelga sobre mi cabeza tiene toda la pinta de ser un odre de agua tibia.

El baobab, contrariado al oír que dudaban de esa forma del sabor de sus frutos después del cumplido que le había llegado al corazón, se sintió herido en su amor propio y dejó caer su fruto en una mata de hierba. La liebre lo olfateó, lo probó y lo encontró delicioso. Entonces lo devoró, se relamió el hocico y levantó la cabeza. El gran árbol contuvo la respiración, impaciente por escuchar su veredicto.-Tu fruto está bueno –admitió la liebre.

Después sonrió, contenta por hacerle rabiar, y añadió:

-Probablemente es mejor que tu corazón. Perdona mi franqueza: el corazón que late en ti me parece más duro que una piedra. El baobab, al oír estas palabras se sintió invadido por una emoción desconocida hasta entonces. ¡Dios del cielo, deseaba ofrecer a aquel animalito sus bellezas más secretas, pero qué miedo le daba de pronto desvelarlas a la luz del día! Abrió lentamente su corteza y aparecieron collares de perlas, taparrabos bordados, finas sandalias, joyas de oro. Todas las maravillas que llenaban el corazón del baobab se derramaron con gran profusión ante la liebre, a la que le temblaba el hocico y sus ojos estaban deslumbrados.

- ¡Gracias, gracias! ¡Eres el árbol mejor y más hermoso del mundo! –exclamó riendo como un niño satisfecho, mientras recogía febrilmente el magnífico tesoro.

Volvió a su casa, con la espalda curvada bajo el peso de sus riquezas. Su mujer le recibió dando saltos de alegría. Le descargó a toda prisa de su fardo y se calzó unas sandalias, adornó su cuello con joyas y salió a la sabana, impaciente por ganarse la admiración de sus compañeras.

Se encontró con una hiena que deslumbrada por las envidiables riquezas que se mostraban ante sus ojos se fue corriendo a la madriguera de la liebre y le preguntó dónde había encontrado los soberbios adornos con los que se había ataviado su esposa. La liebre le contó lo que había dicho y hecho a la sombra del baobab. La hiena corrió hacia allí, con la mirada encendida, ávida de los mismos tesoros, y jugó al mismo juego. El baobab a quien había regocijado la alegría de la liebre, se complació en volver a dar su frescor, y después su sabor, y después la música de su follaje, y después el sabor de su fruto, y por fin la belleza de su corazón.

Pero, cuando la corteza se partió, la hiena se lanzó sobre las maravillas que se le ofrecían, como sobre una presa, y escarbando con uñas y dientes las profundidades del gran árbol para arrancar algo más, se puso a gruñir:

-Y ¿qué escondes en tus entrañas ¡Quiero devorar también tus entrañas! ¡Te quiero entero hasta tus raíces. ¡Lo quiero todo! , ¿oyes?

El baobab, herido, desgarrado y lleno de espanto, volvió a cerrarse con sus tesoros, y la hiena, insatisfecha y rabiosa, regresó al bosque con las manos vacías.

Desde aquel día busca desesperadamente disfrutes ilusorios en los animales muertos que encuentra, sin escuchar nunca la brisa sencilla que apacigua el espíritu. En cuanto al baobab, ya no abre su corazón a nadie. Tiene miedo, hay que comprenderle: el mal que le hicieron es invisible pero incurable.

Verdaderamente el corazón de los hombres se parece al de ese árbol prodigioso: está lleno de riquezas y de favores. Pero, ¿por qué se abre tan poquito, cuando se abre? ¿De qué hiena se acuerda?

* GOYGAUD, Henri (2003): Cuentos africanos. (Traducción del francés de Mercedes Huarte Luxán). Salamanca: Ediciones Sígueme, Col. Nueva Alianza, 187.

Page 18: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

mujer se iban a morir de hambre. El viejo se apiadó de él y le dio una olla de barro. Le dijo que cuando quisiera comer, que dijera: “Olla, tengo hambre”, manteniendo los ojos y la olla cerrados, y luego, tras pronunciar aquella fórmula, que abriera los ojos y la olla.

El viñador cogió la olla, le dio las gracias y, tan pronto como el viejo desapareció, cerró los ojos, pronunció la fórmula, y al abrirlos de nuevo vio que la olla estaba repleta de suculentos manjares. Se sentó y se zampó toda aquella comida en un abrir y cerrar de ojos. Luego cerró los ojos de nuevo, volvió a pronunciar la fórmula, y otra vez al abrir los ojos vio que la olla estaba nuevamente llena de comida. Cerró la olla y la llevó a su casa corriendo. Una vez allí, le dio de comer a su familia. Todos comieron hasta hartarse. A partir de aquel día, ya no pasaron hambre.

Pero un día, el viñador, picado por el gusanillo de la curiosidad, quiso saber cómo se llenaba de comida la ola. Entonces, al pronunciar la fórmula mantuvo los ojos abiertos y la olla abierta también. ¡Abiertos! Para ver qué iba a pasar. Algunas personas son muy duras de cabeza. La olla no sólo no se llenó de comida, sino que desapareció. Sí, señores. ¡Desapareció! Entonces, el pobrecito empezó a llorar, pero con eso no cambió nada. Nunca volvió a tener la olla mágica. El hambre volvió a su casa, y se murieron todos, pues nadie quiso darles de comer porque cuando tenían la olla ignoraron a todos los vecinos. Y EL CUENTO SE ACABÓ.

¿Verdad que esto ocurrió? (Animando a los oyentes a que contesten: “Sííí´).

Introducción

Al atardecer, cuando el sol se despide y la noche irrumpe en el continente africano, niños, padres, todos los miembros del clan, se reúnen junto al fuego para oír las palabras del anciano del lugar. “¿Verdad que esto ocurrió?”, pregunta. “Sííí”, contesta a coro el auditorio. Y es entonces cuando la magia recorre el ambiente...

5 5 5 5 5 5 5 5 5

Una vez, había una hambruna terrible a causa de la sequía. No había nada para comer. Nada. Todo estaba seco. En aquel

pueblo vivía un viñador, sus hijos y mujer. Eran tan flacos que se les veían las costillas. El

viñador estaba desesperado. Seguía manteniendo a sus hijos en vida

gracias al escaso vino que recogía en su viña. Pero incluso este vino iba

escaseando cada día más. Lo primero que hacía cada

mañana cuando despertaba era ir a la viña a recoger el

precioso líquido, y volvía allí tres o cuatro veces al día.

Así que un día, cuando estaba llorando en la viña, sentado al lado de la calabaza vacía con la que recogía el vino, alcanzó a pasar por allí un viejo muy viejo, con el pelo blanco y largísimo, desnudo, que andaba apoyándose en un bastón. Cuando el viejo le vio sentado y llorando, le preguntó qué le pasaba. El hombre le contó que no había recogido ni una sola gota de vino, y que sus hijos y su

��

CUENTOS PARA CONTAR

EL VIÑADOR Y EL VIEJO**

** MAGNÉCHÉ NDÉ, Celine Clemente (ed.) (2004): ¿Verdad que esto ocurrió…? Cuentos orales africanos. Madrid: Páginas de Espuma.

Usted no puede enseñar el camino al gorila viejo. (“Fang” / Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón).

Si usted tiene mucho, dé algunas de sus posesiones; si usted tiene poco, dé algo de su corazón. (“Dorze” / Etiopía).

El río se llena con arroyos pequeños. (“Bateke” / Congo)

MÁS SUGERENCIAS PROVERBIOS AFRICANOS

222222222222222222222222222

666666666666666666666666666666666666666

222222222222222222222222222

222222222222222222222222222

222222222222222222222222222

222222222222222222222222222

222222222222222222222222222

(Para incorporar como texto a los marcalibros o tarjetas postales)

222222222222222222222222222

Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran (Congo).

La muerte de un anciano es como una biblioteca que se quema. (Costa de Marfil).

Quien hace preguntas no es tonto. (“Swahili” / Tanzanía, Kenya y Uganda).

Una juventud que no cultiva la amistad con los ancianos es como un árbol sin las raíces. (“Ntomba” / Congo).

666666666666666666666666666666666666666

Page 19: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

��

AutobiografíaUMUTESI, Marie-Béatrice (2002): Huir o morir en el Zaire. Testimonio de una refugiada ruandesa. Lleida: Editorial Milenio.

EnsayoSACHS, Jeffrey (2005): El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Traducción del inglés de Ricardo García Pérez y Ricard Martínez i Muntada. Barcelona: Debate, Col. Arena Abierta.

NovelaZWEIG, Stefanie (2005): En un lugar de África. (Traducción del inglés de Mª José Díez y Diego Feriera). Barcelona: Maeva, Col. DeBOLSILLO.

PoesíaCABEZA GARCÍA, Antonio (Selección, traducción y prólogo). (1983). Jaikus inmortales. Madrid: Hiperión.DIA, HAMIDOU (2002). Poètes d’Afrique et des Antilles. Anthologie. Paris : Editions de La Table Ronde.SENGHOR, Léopold Sedar (1999): Obra poética. (Traducción de Javier del Prado). Madrid: Ediciones Cátedra.

RelatosAMADOU, Safiatou y Pedrosa, José Manuel (2005): Cuentos maravillosos de las Orillas del río Níger. Tradiciones orales del pueblo Duerma-Songay. (Madrid: Miraguano Ediciones, Col. Libros de los Malos Tiempos.GOYGAUD, Henri (2003): Cuentos africanos. (Traducción del francés de Mercedes Huarte Luxán). Salamanca: Ediciones Sígueme, Col. Nueva Alianza, 187.MAGNÉCHÉ NDÉ, Celine Clemente (ed.) (2004): ¿Verdad que esto ocurrió…? Cuentos orales africanos. Madrid: Páginas de Espuma.

ManualidadesKOBLER, Jan ZIMMER, Wolfram (1997): Cómo hacer máscaras con papel. (Traducción del inglés de Luis Ogg). Barcelona: Grupo Editorial CEAC.

MúsicaLudovico EINAUDI y Sissoko BALLAKÉ, (2003): Díario Malí. Ponderosa Music & Art. Edizioni 23e Music S.a.s.Mamar KASSEY (Níger) Alatoumi. World Village, Harmonia mundi.

Internethttp://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/proverbios.htmhttp://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/musica.htmhttp://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/deportes.htm

Para saber más

Page 20: Unidad Didáctica Sahel-Níger - EducaMadrid · salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso, reunificación de niños con sus familias tras catástrofes o guerras,...

Pza. Puerto Rubio, 28 • 28053 Madrid

Tlf: 91 513 05 00 - 902 013 224 • Fax: 91 552 32 72

www.savethechildren.es • [email protected]

V EDICIÓN