Trabajo Psico Educativa

10
PAULO FREIRE Nació en Recife, Brasil, en el año 1921. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis Educación y actualidad brasileña. Fue parte del primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco y en 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Dos años luego, realizó su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, logrando la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Luego, victima del golpe militar de 1964, Freire tuvo que abandonar su actividad ya que la consideraban como ‘subversiva’ (otro intento para acallar y silenciar). Motivado por esto, se refugió en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno de Eduardo Frei. En este mismo país es donde escribe Pedagogía del oprimido, cuyo texto no es bien visto por autoridades de allí. Paso por la Universidad de Harvard, colaborando con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. Viajó a Ginebra y trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Y luego regresó a su país donde ejerció la docencia en dos universidades. Fue secretario de educación en San Pablo, recibió el premio internacional ‘Paz y Educación’ de la UNESCO y fue investido doctor honoris causa por una muchas universidades de todo el mundo. En 1997 fallece en San Pablo. “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra. ” Paulo Freire Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil donde la marginación, el desempleo, el hambre y el analfabetismo inundaban las calles. Muchas personas, cerca de la mitad de los habitantes de toda la región, vivían en situaciones deplorables. Frente a esta visión, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que logren liberarse de la situación en la que estaban sumergidos.

description

bilbiografias

Transcript of Trabajo Psico Educativa

  • PAULO FREIRE

    Naci en Recife, Brasil, en el ao 1921. Estudi letras y se doctor en 1959 en

    Filosofa e Historia de la Educacin con la tesis Educacin y actualidad brasilea.

    Fue parte del primer Consejo Estatal de Educacin de Pernambuco y en 1961 fue

    nombrado director del Departamento de Extensin Cultural de la Universidad de

    Recife. Dos aos luego, realiz su primera experiencia educativa de grupo, dentro

    de la Campaa Nacional de Alfabetizacin, logrando la alfabetizacin de 300

    trabajadores rurales en mes y medio.

    Luego, victima del golpe militar de 1964, Freire tuvo que abandonar su actividad ya

    que la consideraban como subversiva (otro intento para acallar y silenciar).

    Motivado por esto, se refugi en Chile, donde particip en diversos planes del

    gobierno de Eduardo Frei. En este mismo pas es donde escribe Pedagoga del

    oprimido, cuyo texto no es bien visto por autoridades de all.

    Paso por la Universidad de Harvard, colaborando con los grupos dedicados a la

    reforma educativa en los mbitos rurales y urbanos. Viaj a Ginebra y trabaj en los

    programas de educacin del Consejo Mundial de las Iglesias. Y luego regres a su

    pas donde ejerci la docencia en dos universidades. Fue secretario de educacin

    en San Pablo, recibi el premio internacional Paz y Educacin de la UNESCO y

    fue investido doctor honoris causa por una muchas universidades de todo el mundo.

    En 1997 fallece en San Pablo.

    Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra. Paulo

    Freire

    Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la educacin, llegando a

    ser catalogado como uno de ltimos pedagogos que han analizado la problemtica

    educativa desde un punto de vista integral.

    Paulo Freire naci en el noroeste de Brasil donde la marginacin, el desempleo, el

    hambre y el analfabetismo inundaban las calles. Muchas personas, cerca de la

    mitad de los habitantes de toda la regin, vivan en situaciones deplorables. Frente

    a esta visin, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este

    grupo de personas, a los cuales quera educar para que logren liberarse de la

    situacin en la que estaban sumergidos.

  • Y es que Paulo Freire, oriundo de Brasil, ha desarrollado un pensamiento bien

    definido que descansa en el mbito de la pedagoga, el cual lo manifest por

    intermedio de la teologa de la liberacin.

    En simples palabras, si deseamos definir el trabajo y aporte de Freire en

    la educacin pedaggica, debemos mencionar que para l la pedagoga es la base

    indispensable y necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor

    futuro, a un progreso y a su liberacin. En este pensamiento, mucho tiene que ver

    la situacin de su pas de nacimiento.

    Sus principales obras y aportes han sido tres:

    La educacin como prctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su

    nombre, resume lo que venamos exponiendo; el empleo de la educacin para

    desarrollar la libertad de las personas.

    Pedagoga del oprimido. Aqu realiza un estudio y anlisis de las causas que

    oprimen a un hombre y cmo hacer para dar vuelta dicha situacin.

    Extensin o comunicacin. Profunda crtica a las tradicionales formas y campaas

    de alfabetizacin, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes

    faltas.

    Retomando la primera obra, cuyo texto define el trabajo de Paulo Freire, es preciso

    mencionar cmo planea llevar adelante la educacin liberadora. En este sentido,

    tres ideas centrales aparecen: la relacin educador educando, los niveles de

    conciencia y el rechazo de la educacin bancaria, una educacin donde el educando

    es slo un objeto en el proceso de educacin que no le permite ejercer la liberacin

    y se mantiene en la ignorancia.

    Para englobar y entender su pensamiento, hay que comprender la situacin que se

    viva a su alrededor (y que aun se sigue viviendo). Una situacin humana a la que

    l, con estas obras y aportes, quiere modificar a travs de un proceso educativo

    dialctico, donde el hombre sea un agente de su propia liberacin. La educacin

    siempre debe partir de la realidad que rodea a cada hombre.

    http://www.paulofreire.ufpb.br/paulofreire/principal.jsphttp://www.buscarempleo.es/general/las-misiones-pedagogicas.htmlhttp://www.buscarempleo.es/opinion/pedagogia-de-la-liberacion.html
  • BURRHUS FREDERIC SKINNER

    Naci Susquehanna, 1904 - Cambridge, EE UU, 1990) Psiclogo estadounidense.

    Obtuvo el doctorado en psicologa por la Universidad de Harvard en 1931, y

    continu sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio

    de biologa con el profesor Crozier; en 1936 empez a trabajar como profesor en la

    Universidad de Minnesota, donde permaneci nueve aos.

    En 1938 Skinner public su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve perodo en la Universidad de Indiana, se estableci en Harvard (1948). Influido por la teora de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John Watson, Skinner crey que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiolgicas condicionadas por el entorno, y se entreg al estudio de las posibilidades que ofreca el control cientfico de la conducta mediante tcnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.

    Entre los experimentos ms clebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpn, la llamada caja de Skinner, todava hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseo de un entorno artificial especficamente pensado para los primeros aos de vida de las personas.

    Su conductismo radical levant abundante polmica en su pas, y alcanz una fama notable con la publicacin de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con tcnicas de ingeniera de la conducta.

    En su ensayo Ms all de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendi que tales conceptos resultaban en ltimo trmino perniciosos para la sociedad, y que la nica manera de alcanzar una convivencia ptima pasa necesariamente por aplicar unas tcnicas adecuadas en el diseo de la conducta de sus miembros.

    Principales aportes a la psicologa educativa:

    Fue un pionero en trabajar sobre diferentes principios y tcnicas para mejorar la calidad educativa. Y sus postulados y aplicaciones han servido de forma significativa al anlisis e intervencin del aprendizaje.

    En relacin al condicionamiento operante, una de las mximas de Skinner, se

    postulaba que no exista una conducta provocada por un estmulo, sino que exista

    una conducta que se produca ocasionalmente. Y para que dicha conducta, si era

    adecuada, se genere con mayor periodicidad deba haber un refuerzo a la misma.

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/watson_john.htm
  • Aprendizaje en que la repuesta voluntaria se refuerzan o debilitan segn sus consecuencias positivas o negativas , permite asociar al comportamiento con sus consecuencias

    Teora del refuerzo, la enseanza se ve como un programa de contingencias de

    refuerzos que modifica la conducta de los alumnos. Con la enseanza se persigue

    que los estudiantes aprendan, y para saber si estn aprendiendo es necesario que

    estos sean capaces de responder correctamente a las preguntas que se les puedan

    hacer sobre el tema de estudio. Segn esta teora, si los alumnos responden de

    forma correcta, se les debe dar estmulos o refuerzos positivos, en caso de que

    contesten de forma errnea, se les da estmulos negativos o directamente nada. Y

    esto se repite hasta que todos los alumnos logren alcanzar respuestas correctas.

    Reforzamiento:

    Se refiere al afecto de la respuesta.

    Si una respuesta no es reforzada por medio de la satisfaccin de un impulso,

    experimenta la extincin.

    No elimina una respuesta, sino que solo la impide, permitiendo que otra sea

    mas fuerte y la sustituya en la jerarqua de respuesta.

    Refuerzo negativo: Se retiran o eliminan ciertas consecuencias. Fortalecen la conducta al retirar el castigo

    Refuerzo positivo: fortalece una conducta seguida de una accin. Castigo: En el condicionamiento operante significa exactamente lo contrario

    al refuerzo. El refuerzo fomenta la repeticin de una respuesta mientras que el castigo disminuye la frecuencia de la conducta Negativo: Hablamos de castigo negativo si, para reducir un comportamiento retiramos un estmulo deseado tras la respuesta del sujeto. Positivo: Hablamos de castigo positivo si, para reducir un comportamiento administramos un estmulo indeseado tras la respuesta del sujeto. Aplicaciones importantes: skinner predic la enseanza programada y enfoque instructivo basado en objetivos de aprendizaje mensurables por medio de pruebas estandarizadas. En este sentido, como se deja clarificado en Burrhus rederic Skinner, se

    http://fredericskinner.blogspot.com/
  • programa al aprendizaje como una secuencia de pequeos pasos con un gran nmero de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o mdulos y el alumno debe superar cada uno de estos mdulos para proseguir con el siguiente. Se definen, as mismo, objetivos operativos y terminales en los que habr que evaluar al alumno.

    Las llamadas tcnicas de aprendizaje programado, que han sido el fundamento de las mquinas de ensear

    HERBERT A. SIMON

    (Milwaukee, 1916 - Pittsburg, 2001) Cientfico estadounidense conocido por sus

    aportaciones a un amplio abanico de campos, como la psicologa, las matemticas,

    la epistemologa, la economa y la inteligencia artificial, laureado en 1978 por la

    Academia Sueca con el Premio Nobel de Economa por sus trabajos sobre los

    procesos de eleccin y la teora de la decisin. Herbert Alexander Simon naci en

    la ciudad estadounidense de Milwaukee (Wisconsin) el 15 de junio de 1916. Era hijo

    de un ingeniero elctrico alemn que emigr a Estados Unidos en 1903, y de una

    estadounidense de origen europeo.

    Educado junto a un hermano cinco aos mayor que l en un ambiente familiar

    caracterizado por la pasin por la lectura y la msica (su madre era pianista), inici

    su formacin general en las escuelas pblicas e institutos de Milwaukee, su ciudad

    natal. Desde muy joven se sinti atrado por las ciencias, si bien, al contrario de lo

    que este trmino significa en general en la educacin bsica convencional (es decir,

    el estudio de materias como fsica, matemticas, qumica o biologa), e influenciado

    por su to materno (Harold Merkel, brillante economista fallecido a edad temprana),

    su inters se orient hacia las llamadas ciencias sociales.

    Simon permaneci en la Universidad de Chicago hasta 1949, ao en que el Carnegie Institute of Technology -organizacin perteneciente a la Universidad Carnegie-Mellon- recibi el encargo de crear la Escuela de Administracin Industrial para posgraduados. Ello le oblig a trasladarse a Pittsburg para dedicarse de lleno a la fundacin de la escuela, en colaboracin con George L. Bach, William W. Cooper y otros. El objetivo de esta escuela era basar la educacin empresarial en la economa y las ciencias del comportamiento.

    Simultneamente, continu desarrollando sus teoras sobre la toma de decisiones, que comparta con Allen Newell, con quien coincidi en 1952 en la Rand Corporation. En 1954 ambos concibieron la idea de que la manera correcta de estudiar el proceso de resolucin de problemas era simularlos con la ayuda de ordenadores, con lo que progresivamente su centro de inters se desplaz hacia la

  • simulacin del conocimiento humano mediante mquinas, un campo de estudio que ya no abandonaran.

    Principales aportes en la psicologa educativa:

    Contribuyeron a la definicin de la psicologa de la educacin y a la enseanza clsica, tambin crea que el fin del aprendizaje es cuando se promueven conocimientos profundos en vez de especficos.

    Pionero de la inteligencia artificial

    La Inteligencia Artificial es uno de los pilares de la llamada ciencia cognitiva que pretende establecer una nueva forma de entender la mente humana. Y para tener una mejor idea de hasta dnde van sus pretensiones miremos lo que dice Schank al respecto: "Somos en gran medida filsofos de la poca moderna. Abordamos las mismas cuestiones que abord Aristteles, y todos los que vinieron detrs. Tenemos un mtodo distinto para hacerlo. Este mtodo puede sintetizarse en una sola palabra: proceso.

    Contribuy ampliamente a la comprensin de los procesos psicolgicos por medio de computadores. Investig sobre psicologa de los cientficos, sobre simulacin de procesos psicolgicos, y las implicaciones de estos trabajos para la sociedad. Sus investigaciones tuvieron aplicacin en el campo de la administracin, entre otras reas. Junto con Allen Newell, inici la psicologa del procesamiento de informacin, alrededor de 1954. Simon y Newell utilizaron lenguajes de programacin para construir teoras de la conducta simblica en los seres humanos. Simon y sus colegas lograron explicar en trminos de procesamiento de informacin, y modelar por medio de programas de computador, procesos cognitivos en solucin y comprensin de problemas, conceptualizacin, conducta lingstica, aprendizaje del lenguaje. En uno de sus trabajos en los cuales Habla de las motivaciones humanas, dice que el ser humano tiene dos necesidades muy profundas: 1) aplicar sus capacidades, cualesquiera que sean, tareas que le presenten retos y sentir el placer y la pasin de solucionar problemas, (2) establecer relaciones clidas y significativas con otros seres humanos, amar y ser amado, compartir experiencias, respetar y ser respetado, trabajar en tareas en Comn (Simon, 1965, The shape of automationfor men and management, Las mquinas que aprenden y que piensan, han producido nuevos cambios en nuestra conceptualizacin del ser humano y su lugar en el universo. La influencia de estas mquinas ha sido muy grande en los ltimos aos y lo seguir siendo en el siglo que est comenzando. Herbert A. Simon, el creador de la inteligencia artificial y principal proponente del "programa duro" sobre mquinas que piensan (y tal vez sucesor espiritual de Turing), tendr cada vez ms influencia en las nuevas conceptualizaciones sobre el hombre, su "mente" y su conducta.

  • Entre sus obras (un total de 27) destacan, adems de la ms leda y consultada de ellas (la ya mencionada Conducta administrativa), Administracin pblica (1950), Soluciones del problema humano (1972), Modelos de descubrimiento (1977), Modelos de pensamiento (1979) y Modelos de racionalidad limitada (1982).

    MARIA MONTESSORI

    Naci el 31 de agosto de 1870, chiara valle , provincia de acona ,ITALIA , Falleci el 6 de mayo de 1952 (81 aos de edad) noordwijk Holanda . Fue una educadora pedagoga , cientfica , mdica, psquiatra , filsofa , antroploga , psicloga , devota catlica , feminista y humanista Fue la primera mujer italiana que se gradu como doctora en medicina. Sus padres fueron RENILDE STOPPANI y DESSANDRO MONTESSORI,Militar de profesin y hombre muy estricto sin embargo en su familia el derecho a cierta educacin de la mujer era limitado , estudi ingeniera a los 14 aos , luego estudi biologa , y por ltimo fue aceptada en la facultad de medicina de Roma " sapienza" su padre de opuso al principio pero a pesar de ello termin gradundose en 1896 , obtuvo doctorado en filosofa asisti a cursos de psicologa experimental , es contempornea de FREUD y de desarrollo su propia clasificacin a las enfermedades mentales . renov la enseanza desarrollando un particular mtodo, conocido como mtodo Montessori, que se aplicara inicialmente en

    APORTES EN LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

    METODO CIENTIFICO MONTESSORI

    Dirigido especialmente a nios en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del nio a travs del uso de un material didctico especialmente diseado. El mtodo propona una gran diversificacin del trabajo y la mxima libertad posible, de modo que el nio aprendiera en gran medida por s mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos , se vio impulsada por su instinto profundo al estudio de los nios deficientes y advirti inmediatamente que su problema, ms que mdico, era pedaggico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el congreso pedaggico de 1898 de Turn. El ministro Baccelli le encarg que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educacin de los nios deficientes mentales, o "psicpatas", curso que se transform despus en una Escuela Magistral Ortofrnica, dirigida por Montessori durante dos aos. La obra desarrollada a continuacin entre nios psicpatas mediante una experiencia prctica y fecunda trajo como consecuencia la aparicin de una Montessori teorizadora y organizadora de un mtodo general de la educacin infantil. En 1907, precisamente en enero, por encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, habra Montessori en uno de los nuevos barrios obreros la primera "Casa de los nios", al que pronto seguir otra.

  • Este mtodo pedaggico, que desarroll en 1909, se basaba en el absoluto respeto a las necesidades del nio. Otorgando a ste la libertad necesaria para que se produzca su desarrollo en las condiciones ms naturales y ptimas posibles, a la vez que se fomentan su disciplina y sus valores tico-morales. La aplicacin del mtodo llev a grandes xitos en el campo de la educacin y an hoy nos resulta un enfoque pedaggico novedoso y necesario, a pesar de haber transcurrido un siglo ya desde su creacin. Lo realmente incomprensible es que en 100 aos no hayamos tenido la oportunidad de aplicar a nuestro sistema educativo ms de lo que esta sabia y visionaria mujer intent transmitirnos. " La nica accin eficaz en esa poca (de los tres a los seis aos) ser la que tiende a ayudar al completo desarrollo de la vida. Por eso es preferible evitar rigurosamente el detener los movimientos espontneos y renunciar a nuestra costumbre de obligar a los nios a realizar actos por la imposicin de la propia voluntad; a menos que se trate de actos intiles y perjudiciales" (Montessori, 1909). En este sistema pedaggico se insiste en la importancia de conocer bien las diferentes etapas del desarrollo del nio y los llamados "perodos sensitivos" (momentos en los que el nio est especialmente predispuesto por su desarrollo cerebral para determinados aprendizajes). La pedagoga y la educacin se adaptan a estos perodos, se adaptan al nio en lugar de ocurrir lo contrario, que exijamos al nio adaptarse al sistema. "Cuando el nio hace ejercicios segn la necesidad de su presente sensitivo, progresa y alcanza grados de perfeccin que son inimitables en otros momentos de la vida, y en lugar de fatigarse aumenta su propio vigor y gusta de la alegra que procede de satisfacer una necesidad real de la vida." Hoy vemos muchos problemas de conducta y dificultades de aprendizaje por nuestra imposicin de un sistema forzado a todos los nios por igual, sin tener en cuenta sus diferencias individuales y lo que es peor e imperdonable, sin tener en cuenta las necesidades dadas por su momento evolutivo dentro del aprendizaje. El aula Montessori es una novedad en s misma pues desaparece de ella el banco sobre el que deban estar sentados e inmviles los nios escuchando a su profesora. El ambiente se adapta al nio activo, transformndose en una autntica "Casa de nios" donde stos se desenvuelven en tareas cotidianas e intelectuales, entre un mobiliario adaptado a su tamao, a su fuerza y a sus posibilidades y necesidades. El nio se mueve con total libertad ("la libertad del nio debe tener como lmite el inters colectivo") descubriendo su entorno, formando su autodisciplina, su independencia y desarrollando su inteligencia. El educador tiene la misin de ayudar al nio en este descubrimiento personal para lo cual organizar el espacio, el ambiente y el material en funcin del inters del nio y de lo que ste deba aprender en el momento evolutivo en el que se encuentre.

    "Se podra resumir el mtodo Montessori diciendo que es un mtodo basado en un principio de libertad en un medio preparado." (Standing, 1974). Fue muy novedoso el material diseado para lograr estos fines. Un material de carcter principalmente sensorial, que desarrolla la inteligencia del nio a travs de los sentidos, como corresponde al aprendizaje natural de los nios de tres a seis aos. El material invita al nio a moverse, a tocar, a experimentar, encajar, medir, pesar, ver, escuchar,

  • oler, degustar Motiva al nio a repetir una actividad hasta completarla con xito observando y clasificando objetos, encontrando semejanzas o las ms sutiles diferencias.

    Siempre en un ambiente ldico pero a la vez silencioso, ordenado y muy respetuoso con sus compaeros. Una importante cualidad de este material es su carcter autocorrectivo. El profesor se limita a mediar de forma indirecta en la actividad del nio, asegurndose de que ste sepa lo que debe hacer, pero sin interferir en su aprendizaje, el cual se produce cuando el nio es consciente de sus errores y a travs de la repeticin del ejercicio consigue corregirse a s mismo. "Es preciso que el nio se perfeccione por s mismo a costa de su propio trabajo." "El nio debe ser ayudado a actuar y a expresarse, pero no debe el adulto actuar en su lugar sin una necesidad absoluta. Cada vez que el adulto ayuda al nio sin necesidad, obstaculiza su expansin y, consecuencia grave de un error de tratamiento en apariencia tan ligero e insignificante, detiene o desva en algn detalle el desenvolvimiento infantil." Con el mtodo Montessori los nios entran en la educacin primaria con conocimientos precisos y afianzados en las reas del lenguaje, la lectura, la preescritura, la msica, la aritmtica, la geometra habiendo desarrollado sus habilidades motrices gruesas y finas.

    Habrn aprendido adems a controlar sus impulsos, a mantener el silencio, cuidar el material y el entorno. A relacionarse y comportarse adecuadamente. "Las tendencias que llamamos "malas" en los nios pequeos de tres a seis aos de edad, son a veces sencillamente las que "nos molestan" a los adultos, cuando, no comprendiendo sus necesidades, les evitamos cada movimiento, cada tentativa para guiarse a s mismos en la experimentacin del mundo que les rodea (tocando las cosas, etc.). El nio, sin embargo, junto con estas naturales tendencias tiene inclinacin a coordinar sus movimientos y a recoger impresiones, especialmente sensaciones tctiles, todo lo cual si se coarta, produce en l rebelda, y esta rebelda es lo que calificamos de maldad y travesura."

    "Tengamos paciencia con sus lentos y pequeos progresos; mostremos entusiasmo y alegra con sus xitos. Si podemos llegar a decir: Somos respetuosos y corteses en nuestro proceder con los nios, los tratamos como quisiramos ser tratados nosotros mismos, entonces estamos seguros de que dominamos un gran principio educativo e indudablemente damos un ejemplo de buena educacin." Los conocimientos impartidos a estos nios de educacin infantil sentarn unas fuertes bases para el aprendizaje formal en la educacin primaria. Es la falta de estas bases lo que conduce al fracaso de muchos nios a partir de los seis aos. ste es el mismo concepto que se sigue en la estimulacin temprana: aprovechar el momento en el que el nio est ms abierto a la adquisicin de hbitos, habilidades y conocimientos que servirn de slidas y necesarias herramientas para el aprendizaje y xitos escolares futuros. Para acabar, Mara Montessori nos recuerda que una educacin que respeta y cultiva la actividad interior del nio y sus necesidades de aprendizaje, no debe limitarse a la escuela ni a los maestros, sino que es una cuestin que concierne tambin a la familia y a toda la sociedad.

  • TRABAJO FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

    ESTUDIANTES:

    MARCELA MARTINEZ GUTIERREZ KENYA SOTO RODRIGUEZ

    KAROL CAAMAO PEALOZA ANDRES RIOS HERRERA

    DANIEL VELASQUEZ GUTIERREZ

    Entregado a la profesora:

    EUCARIS POLO

    VI SEMESTRE PSICOLOGIA

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA BARRANQUILLA- ATLANTICO