Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

download Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

of 11

Transcript of Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    1/11

    La soledad femenina y la redimensin del amor

    Por Teresa Daz Canals

    "Yo no concibo a quien no tiene necesidad

    necesidad de nada pueda amar algo y no

    concibo que quien no ame nada pueda ser feliz"

    Jean Jacques Rousseau Emilio

    La soledad como un tormento

    Confieso que despus de los trgicos acontecimientos del World Trade Center, dud de la

    significacin que pudieran tener estas ideas. Ante la posibilidad de un final volatilizador ya

    nada tendra sentido. Asistimos impotentes a una incomunicacin cada vez ms frecuentevestida de racismo, intolerancia e insolidaridad. Gracias al espritu utpico que siempre ha

    acompaado a muchos seres humanos es que decid terminar el trabajo, tal vez

    influenciada por las palabras martianas: "...cuando se serene este mar, puede asegurarseque las estrellas quedarn ms cerca de la tierra". Entonces pens que el tema de lasoledad en general, de alguna manera est vinculado a los grandes desafos globales. Tratar,

    pues, la soledad femenina es adentrarnos en uno de los tantos vericuetos del gran problema.Es posible que sirvan estas reflexiones para cuando se serene el mar.

    A todo lo anterior agregara, amn de circunstancias externas, el hecho de la traicin de la

    propia escritura, ella nunca logra aprisionar enteramente todo lo que intentamos

    expresar. No obstante, a pesar de los inconvenientes, retomo un tema quiz intrascendentepara algunos, cotidiano, solo como pretexto. Siempre con el fin de que ustedes tambin

    participen en su creacin, pues tan autor es el que escribe como el que escucha o lee.

    Tengo la certeza de que el asunto abordado constituye una de las posibilidades infinitas. Lo

    imposible, cuando acta sobre lo posible engendra un posible en lo infinito.[1]

    La paradoja de cualquier ser humano es que -a pesar de constituir un ser intrnsicamente

    social- de alguna manera se siente invadido por el sentimiento de soledad, al menos en

    algn momento de su vida.

    Cuando hablamos de ese sentimiento no se trata de una situacin objetiva de verse privadode compaa externa, nos referimos a una sensacin interna, a la sensacin de estar solos

    sean cuales fueren las circunstancias, de sentirse solo(a) incluso cuando se est rodeado de

    personas. Sin embargo, existen considerables diferencias individuales en la manera en quese experimenta la soledad.[2] En la tragedia "Edipo en colono" Sfocles pone en boca de

    Creonte las siguientes palabras: a m la soledad... me hace dbil.[3]

    Soledad de gente sin pareja como sentimiento excesivo, hasta vergonzoso, de personas para

    las cuales da la sensacin que el da es ms largo que para los dems, porque son vacos y

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn1#_ftn1http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn2#_ftn2http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn2#_ftn2http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn3#_ftn3http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn2#_ftn2http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn3#_ftn3http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn1#_ftn1
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    2/11

    los momentos van aumentando sin llegar a dividirse posteriormente entre los hijos.

    Tambin est la idea de P. Valery: Cuando estamos solos estamos siempre en malacompaa.

    Llega hasta nuestros das la imagen de una mujer cabeza de familia como sinnimo de

    desgracia, de pobreza, episodio de una vida poco deseable. Es bastante difcil -a estasalturas- concebir que una persona debido a su nacimiento tenga necesariamente que estaratada a un destino y a determinadas tareas, sean deseables o no, aunque estamos

    conscientes de que ese es el caso de muchos seres humanos todava.

    En "Martes con mi viejo profesor. Una leccin de la vida, de la muerte y del amor" Mitch

    Albon, el autor, relata la concepcin de su maestro sobre el matrimonio:

    "...Tener una persona amada es muy importante. Te das cuenta de eso sobre todo cuandoests pasando una poca como yo, cuando no ests muy bien. Los amigos son estupendos,pero los amigos no van a estar aqu por la noche cuando ests tosiendo y no puedes

    dormir y alguien tiene que pasarse la noche en vela a tu lado, animarte, serte til"[4]

    Lo que pasa es que cuando generalmente estos momentos difciles pasan, hay unsedimento sentimental (o debe haber) en esta ayuda que se otorga la pareja. Recuerdo que

    hace un tiempo toc a mi puerta un antiguo compaero de estudios. El motivo de la visita

    era preguntar por una amiga comn, pues l se haba separado de su esposa y "necesitabauna mujer que lo atendiera", segn me expres. Al responder que mi amiga segua casada

    y muy feliz en ese sentido, me pregunt: Y t? Es decir, a falta de pan, casabe. Daba lo

    mismo una que otra. Operacin semejante a comprarse un par de zapatos, si no tiene unos,entonces recurre a otros. Asimismo, un dominicano expres: "Si a m me hubiera gustado fregar, no me hubiera casado"[5] Todo muy pragmtico, demasiado utilitario,excesivamente calculador. Garca Mrquez hubiera preguntado: Y donde est el susto del

    amor?

    El maniquesmo est reflejado en la sociedad o al menos en la lectura que hacemos de

    ella. El bien y el mal lo encontramos constantemente en cualquier parte. Tomando en

    cuenta que no siempre podemos delimitar de forma drstica lo que es bueno y malo entrminos absolutos, muchas veces no concientizamos que hay ciertos fragmentos de la

    realidad un tanto irracionales, un tanto irrepresentables, un tanto ambiguos.

    Tal vez esta idea se pueda expresar mejor parafraseando a un poeta: Oh soledad!Ni contigoni sin ti tienen mis males remedio. Contigo porque me matas y sin ti porque me muero.

    El patrn cultural concebido por la especie humana respecto a la conjuncin sexual llevaimplcito la idea de complementariedad. Necesitamos al otro para poder ser, imagen que

    perseguimos atormentados por el afn de restitucin de la completud perdida, de la

    totalidad.[6]

    Recientemente la Ctedra Antonio Gramsci del Centro Juan Marinello public un libro deun evento celebrado en 1999 acerca de Rosa Luxemburgo. En el mismo aparece una

    ponencia del profesor y amigo Jorge Luis Acanda titulada "Aprender a pensar de otro

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn4#_ftn4http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn5#_ftn5http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn6#_ftn6http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn4#_ftn4http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn5#_ftn5http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn6#_ftn6
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    3/11

    modo" donde seala una idea de Rosa sobre la libertad que es la siguiente: "La libertad no

    puede nunca ser otra cosa que libertad para pensar de otra manera"[7], planteando as un

    postulado tico-cultural que personalmente lo extiendo tambin a la esfera de lasubjetividad femenina en el que la mujer como sujeto social debe tener un papel activo y

    libertario dentro de un proyecto humanista. Cita adems Acanda una idea de Alfredo

    Guevara acerca de la hereja revolucionaria, entendida esta como una actitud ante la vida,una actitud de bsqueda, de inconformidad con lo que se tiene ante los ojos, como voluntad

    de perfeccionamiento o de descubrimiento de otros planos de la vida y del pensamiento.[8]

    Esta reflexin tambin la incorpor al espritu que marca mi trabajo, pues ella me dio

    tranquilidad para ser hertica o disconforme con una mentalidad criolla que reproduceestereotipos y costumbres condenadas por el devenir de la sociedad.

    Por qu tenemos que aceptar que una mujer "sola" sea un ser incompleto, anormal, infeliz,

    pobrecita? En muchas ocasiones, las propias mujeres buscan desesperadamente y a

    cualquier precio la completud, para no sentirse calificadas y autocalificadas

    peyorativamente. En una novela de Marcela Serrano se expresa: Lo que s saba era elterror de quedarme sin l. Terror, terror. Prefera cualquier humillacin a que meabandonara. Es que sencillamente ya no poda existir al margen de l.[9]

    La cuestin radica en que socialmente una mujer "sola" no est legitimada, la misma

    cultura patriarcal form un pensamiento general que se transmite de generacin en

    generacin. Lo patriarcal implica la deslegitimacin a existir independiente, a ser de la

    mujer.

    En una seccin del peridico Juventud Rebelde: "Tres del Domingo", dedicada a brindarnoticias curiosas, ancdotas interesantes y a veces ridculas, sali publicada recientemente

    una noticia acerca de una mujer sola, con el ttuloPor cuenta propia:

    "Una dama dominicana de treinta y cinco aos, dispuesta a recuperar lo perdido, publicun anuncio en un espacio de carcter personal de un peridico local para contratar... unembarazo. Segn la nota, la mujer en cuestin aseguraba: "Recientemente enterr a mimadre, estoy sola en el mundo y siento un vaco muy grande en el alma, no tengo unapareja pero ms que nada en el mundo quisiera tener un hijo que me d una razn para seguir viviendo", y a continuacin vena el colofn del llamado: "Pagar por elservicio"[10]

    No veo algo que pueda promover una sonrisa siquiera en dicha noticia, qu tiene degancho periodstico que un ser humano est tratando de luchar contra su propia soledad?

    El hecho de ser un obrero no significa que el mismo tenga conciencia automticamente de

    su clase, el hecho de ser un negro no significa tener conciencia de su condicin de raza, el

    hecho de ser mujer no significa tener conciencia de ser mujer. De lo que se trata es de leere interpretar el mundo con ojos de mujer.

    Simone de Beauvoir coment en una ocasin la cantidad de veces que le preguntaron si no

    pensaba ser madre y si no se senta mal por no procrear. Sin embargo, esa misma pregunta

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn7#_ftn7http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn8#_ftn8http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn8#_ftn8http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn9#_ftn9http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn10#_ftn10http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn7#_ftn7http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn8#_ftn8http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn9#_ftn9http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn10#_ftn10
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    4/11

  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    5/11

    representacin teatral, donde el espectador no quiere que caiga el teln y, por lo tanto,

    "volver a la realidad", mediante esa especie de simulacro inconsciente se mantiene

    levantado el teln y "transportado a otro mundo".

    Una transgresora decimonnica, Gertrudis Gmez de Avellaneda expres: "Solo veo

    deshonra donde hay mentira y codicia"Doa Tula, quien fue mucha mujer, calumniada porinterpretaciones prejuiciosas, malos entendidos, ruindad moral de algunos, limitada visinde otros, sigui tal vez el imperativo pindrico: "Llega a ser el que eres" al considerarcomo nico deber la fidelidad a ella misma. Sin embargo, ver claro en lo oscuro significa

    no daarse jams, todo aquel que vea oscuro en lo claro, nunca llegar a tener misterio

    sexual, haga lo que haga.[14]

    La certeza de otras soledades

    La preocupacin generalizada por la completud perdida parece diseminarse en el caso de la

    mujer en lo ms importante. Es que esto de la soledad tambin es una eleccin o no

    eleccin e incluso una imposibilidad de eleccin, por diversas causas. Es una cuestin quese inserta en el respeto al otro a pesar de todo. Pero en Cuba obviamos en ocasiones otras

    situaciones que nos dejan entrever otro tipo de soledades:

    La soledad geogrfica de la insularidad que nos hace cautivos de las rocas y del mar. Lamonotona del tiempo isleo, la futilidad de la vida cotidiana constreida por el agua, dondela sal - como a los metales - va borrando los perfiles.

    La soledad de los engaados y estafados. Corrupcin larvaria como estrategia desobrevivencia donde lo mismo te adulteran la cerveza que te vas a tomar, que te venden un

    Caf Cubita imaginario o un queso con arena. Maltrato cotidiano desmedido, provocador deuna especie de insilio a la manera de Julin del Casal.[15] Muchas son las formas

    enajenantes que utilizamos algunos cubanos, que requeriran de una investigacin

    sociolgica. Cito una que es la de volar lejos de los dems, tal vez porque sentir que unaest en la realidad es convertirse en un nufrago que est esperando en una Isla perdida la

    gran ola que te lleve a algn lugar de pertenencia. Lo mejor se convierte entonces en un

    "sueo eterno" que no es ms que pasarse la vida soando la realidad.

    La soledad de la ausencia, que es la de la emigracin y, por tanto, la soledad del retrato quete recuerda da a da seres que posiblemente ya no son. Esa soledad de los que no acaban

    de encontrar su lugar en el mundo. De un correo annimo con ttulo Forjando el puentetom unas reflexiones de una cubana emigrada:

    "Cuarenta aos ms tarde sigo sin pertenecer... Tanto cuando visito a Cuba como cuandovisito a Miami, s que estoy de "visita" en un planeta que no es el mo y el mo tiene queestar en una galaxia desconocida. Aunque en Cuba me siento mucho ms cmoda que enMiami, all como ac soy "extranjera". Invariablemente me siento "apartada" y "fuera deserie" cuando tengo contacto con gente que tiene en comn con su agrupacin inmediatacontinuidad de creencias y vivencias a las cuales yo no pertenezco. Y para recalcar lacosa, en Cuba demasiada gente me asocia con la "gusanera de Miami" y en Miami

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn14#_ftn14http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn15#_ftn15http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn14#_ftn14http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn15#_ftn15
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    6/11

  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    7/11

    No me gustan que me cojan del brazo. Quiero ser solo.

    Ya he dicho que soy solo!

    Dejadme en paz! No tardo, que yo nunca tardo...

    Y mientras tarda el Abismo y el Silencio quiero estar solo![18]

    La identidad se perfila siempre desde horizontes que implican un mundo socialdeterminado. Cada uno es lo que los otros consideran, en un proceso dialctico de

    autoidentificacin e identificacin. Desde pequeo, el individuo aprende que l es lo que lo

    llaman.

    Esa abstraccin de roles y actitudes se denomina el otro generalizado. Con otras palabras, laactitud del otro generalizado - segn George Herbert Mead - es la actitud de toda la

    comunidad. Precisamente a travs de dicho "otro generalizado", la comunidad ejerce

    control sobre la conducta de sus miembros individuales.[19] Claro que no existe una totalsimetra entre la realidad objetiva y la esfera subjetiva del ser humano, se nos presenta

    como una relacin no esttica y definitiva, como un acto de equilibrio permanente.

    Es posible la sobrevivencia cuando la experiencia de determinada persona no coincide

    exactamente con las tipificaciones sociales establecidas? De entrada dira que s, de hecholas mujeres sobreviven, pero no es lo mismo sobrevivir a vivir. En la vida cotidiana se

    produce una especie de bifurcacin, una lnea divisoria entre la experiencia personal vivida

    y esos tipos sociales. Unas aceptan esa conciencia bifurcada y otras terminan por negar lavalidez de su propia experiencia.

    Los socilogos denominan a la desintegracin o desmantelamiento de la estructura de larealidad subjetiva alternacin[20] Ejemplos de alternacin son la conversin religiosa, las

    conocidas tcnicas de "lavado de cerebro", la psicoterapia, entre otros.

    Pensando en este mismo sentido, tal vez la construccin de la realidad femenina desde lo

    subjetivo pueda transformarse tambin a partir de dicha alternacin, pues las

    transformaciones econmicas, polticas, sociales, jurdicas, no han resultado ser suficientes

    si no se dan junto a ellas cambios de tipo cultural que reviertan la subjetividad femenina yla mirada del otro.

    En el caso cubano la palabra del otro tiene una connotacin especial. No por gusto las

    cuentas de telfono no se acaban de adaptar al nuevo tiempo del metrado. En el barrio, en

    el trabajo, las reuniones, los barrios, las colas, las palabras, siempre las palabras. Noobstante, esa inclinacin a hablar, a ese lleva y trae, a las murmuraciones, tambin estn -

    unas veces para bien y otras para mal - los silencios del cubano. Sobre esta cuestin del

    silencio merece la pena detenernos. Es necesario deslindar al menos dos vertientes delsilencio. Uno que correspondera al que guardaron Mara Antonieta en vsperas de su

    ejecucin y Sor Juana Ins de la Cruz ante sus censores, como expresin de un dolor

    inexpresable donde se siente la inutilidad de las palabras y del llanto. Otro sera la

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn18#_ftn18http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn19#_ftn19http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn19#_ftn19http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn20#_ftn20http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn18#_ftn18http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn19#_ftn19http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn20#_ftn20
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    8/11

    "conspiracin del silencio" que es otra cuestin diferente. A modo de ejemplo podemos

    citar la tragedia de Edipo Rey. Alrededor del protagonista se teji dicha confabulacin. El

    pastor calla cuando salva al nio, cuando reconoce en Edipo al asesino del rey, cuando optapor retirarse al campo, hay conjuracin en Tiresias, que con su sabidura de adivino conoce

    quien es el asesino de Layo y permite que este se case con Yocasta, a la que sabe madre de

    Edipo. La hay en los reyes de Corinto, cuando no dicen a Edipo que es su hijo adoptivo ypermiten con ello que vaya a Tebas, a dar cumplimiento al destino decretado por el orculo

    de Apolo. En algunas ocasiones, al optar por el silencio, estamos conspirando.

    El concepto de "vida privada" encierra, entre otras cosas, una serie de significados que

    debemos asimilar desde el punto de vista cultural: creacin, lectura, secreto, encuentropausado con amigos. Porque un sujeto, ya sea hombre o mujer, que niega la individualidad

    necesariamente invade la privacidad de todos los que le rodean, de sus hijos, de su

    compaero(a), de sus hermanos...

    El cultivo de s, es decir, cuidar ese espacio que no tiene para nada que ver con el espacio

    domstico, procura en definitiva las condiciones para recrear la privacidad. CharlotteBronte presenta en su obra Villette a la herona Lucy Snowe, la cual est libre y sola. Ella

    deber escoger entre el amor y la libertad y se decide por su individualidad, a expensas dela sexualidad. Automticamente el lector se apresurar probablemente a condenar esta

    actitud, a juzgarla como un ser "amargado". Ahora bien, el mensaje de la Bronte es destacar

    que Lucy no hubiera sido libre en compaa de los hombres de su entorno social. Por lotanto, no haba para Lucy otro camino, tal como no lo haba para las propias hermanas

    Bronte.

    No obstante lo antes sealado, encontramos como en determinadas observaciones clnicas,

    realizadas en los aos sesenta en EEUU, demostraron que el "espacio ntimo" es, en el casode las mujeres, la causa fundamental de su desilusin, mujer abandonada es sinnimo de

    quedarse vaca.[21]

    Encontrar esa habitacin con un pestillo en la puerta a la que se refera Virginia Woolf, es

    la va para poder abrirnos un espacio permanente en el mundo de las ideas, en el autnticorespeto, para poder encontrar la libertad intelectual. Es ms importante ser una misma a

    travs de estas condiciones. Y en esa habitacin cerrada escribir es una forma de

    sociabilidad en el sentido simmeliano[22] Conversar escribiendo es la realizacin de unarelacin que no pretende ser otra cosa que una relacin, forma de interaccin con un

    contenido autosuficiente, una manera sublimada y pura de comunicacin.

    Coincidimos con el feminismo que proclama la necesidad de que cada individuo pueda

    elegir el modo de vida que ms le convenga y que se respete y acepte esa eleccin, ya seaama o amo de casa, profesional no casado o miembro de una familia de doble ingreso, con

    nios o sin ellos, heterosexual u homosexual. Es en esa reflexin anterior donde se

    encuentra el fondo cvico de esta problemtica.

    Por otra parte, hay un planteo de Celia Amors en correspondencia con lo que queremossubrayar: una autntica tica feminista no significa para nada una tica de mujeres la cual

    proclama solamente los valores femeninos, sino denota una disconformidad con la cultura

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn21#_ftn21http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn22#_ftn22http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn22#_ftn22http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn21#_ftn21http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftn22#_ftn22
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    9/11

  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    10/11

    desencuentros, elegible porque no estas dispuesta a aceptar a un acompaante permanente

    de tercera o cuarta categora. Asimilar en la profundidad es, en definitiva, dar respuesta.

    Hubiera querido terminar con una frase rotunda, absoluta, que era la siguiente: A los planificadores de orgasmos ajenos vyanse a la mierda! Al comentarlo, alguien me

    record mi condicin de acadmica, mujer, persona "educada" y algunas cosas ms.Entonces, opt por un final ms reconfortante:

    Hace unos aos, en medio de una clase, reprend a un estudiante un tanto injustamente porno haberse preparado lo suficiente para un seminario. Mi alumno al terminar la actividad

    se me acerc y me dijo: Usted no se da cuenta profesora, que yo la amo.

    La muerte sorprende a los que no vivieron en vida

    o no vieron la luz sin manchas

    tal cual es.

    Ese amor espiritual entre alumno profesora y los versos de mi hijo Julio Antonio, los

    interpreto como un mensaje de continuidad de otra generacin que me hace desvanecer las

    marcas del pasado, desestimar las tensiones del presente, postergar un tanto los retos del

    porvenir.

    [1] Vase. Jos Lezama Lima. Diccionario de citas Carmen Berenguer y Vctor FowlerCalzada. Casa Editorial Abril, La Habana, 2000, Pg. 116

    [2] Vase...El sentimiento de soledad Melanie Klein Editorial Paidos, Buenos Aires, 1990,Pg. 154

    [3]Sfocles Tragedias Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1998, Pg. 364

    [4] Albon, Mitch Martes con mi viejo profesor

    [5] Vase: Panel Masculinidad y violencia intrafamiliar. Instituto Tecnolgico de SantoDomingo, 29 de octubre de 2002. Dr. Angel Pichardo Almonte

    [6] Vase... Y Dios creo a la mujer Colectivo de autores Centro Evangelio y Liberacin

    Madrid, 1993, Pg. 34

    [7] Vase... Aprender a pensar de otro modo Jorge Luis Acanda en: Rosa LuxemburgoUna rosa roja para el siglo XXICentro de Investigacin y desarrollo de la Cultura CubanaJuan Marinello, La Habana, 2001, Pg. 67

    [8] Vase... Jorge Luis Acanda Ob.Cit. pag.77

    http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref1#_ftnref1http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref2#_ftnref2http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref3#_ftnref3http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref4#_ftnref4http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref5#_ftnref5http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref6#_ftnref6http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref7#_ftnref7http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref8#_ftnref8http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref1#_ftnref1http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref2#_ftnref2http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref3#_ftnref3http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref4#_ftnref4http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref5#_ftnref5http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref6#_ftnref6http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref7#_ftnref7http://www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/ciencias_sociales_14.htm#_ftnref8#_ftnref8
  • 8/14/2019 Soledad Femenina y Re Dimension Del Amor

    11/11