sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos...

109
PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017 1 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Transcript of sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos...

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

1 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Directorio

Dr. Juan Eulogio Guerra LieraRector

MC. Jesús Madueña MolinaSecretario General

Dr. Juan Ignacio Velázquez DimasSecretario Académico Universitario

Dr. Miguel Ángel Díaz QuinterosVicerrector de UR Sur

Dr. Fidencio López BeltránDirección de Servicios Escolares

Lic. Marisol Mendoza FloresResponsable Institucional de Tutorías

MC. Norma Angélica Ávila ÁlvarezCoordinadora General de los C.A.E.

Dra. Elba Sayoko Kitaoka LizárragaResponsable del Programa ADIUAS

Dra. Olga Leticia García RendónRepresentante de Secretaría Académica de la UR Sur

MC. Giova Camacho CastroDirector de Facultad de Ciencias Sociales

LCC. Vanessa Carolina Mendoza NieblaResponsable de Tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales

2 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Comité Académico de Tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales

MC. Giova Camacho CastroPresidente

Lic. Vanessa Carolina Mendoza Niebla Secretaria

Vocales:

MC. Miriam Josefina Vega Astorga Sec. Académico

MC. Luis Gustavo Kelly TorreblancaJefe de la Carrera de Sociología

LIC. Dulce María del Carmen Aguirre RodríguezJefa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

L.E. José Francisco Tiznado SánchezJefe de la Carrera de Economía

Lic. Judith Margarita Verde EsparzaJefa de la Carrera de Comercio Internacional

L.C.C. Rogelio Beltrán BeltránControl Escolar

L.E. Luis Eduardo Zataraín QuintanaServicio Social

LIC. Elsa María Chávez FloresRepresentante de Tutores

LIC. César Guadalupe Soto DuránPresidente de Comité de Padres de Familia

3 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Comité Académico de Alumnos Asesores Par de la Facultad de Ciencias Sociales

Daisy del Carmen Higuera Velázquez Presidente

Guillermo Enrique Mendoza Álvarez Secretario

Vocales:

Angélica Jocelyn Guzmán Castelo Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Tania Berenice Zepeta Licenciatura en Comercio Internacional

Yobeth Paúl Quintero Sánchez Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Eliel Armando Flores Díaz Licenciatura en Economía

Francisco Espinoza Berber Licenciatura en Sociología

Alexis Aldair Sánchez VegaLicenciatura en Comercio Internacional

Mayra Alejandrina Hernández GurrolaLicenciatura en Sociología

Alejandra Félix Lamarque Licenciatura en Comercio Internacional

4 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

2. Índice

1. Portada 1

2. Indíce

3. Presentación.........................................................................................................................................6

4. Justificación........................................................................................................................................10

5. Objetivos............................................................................................................................................11

6. Tipos de Tutorías................................................................................................................................12

7. Diagnóstico.........................................................................................................................................14

8. Perfil y Funciones de los actores del PIT.............................................................................................47

9. Asignación Tutor-Asesor par- Tutorados............................................................................................55

10. Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial 63

11. Registro y seguimiento de las competencias genéricas......................................................................65

12. Metas-Acciones-Temporalización.......................................................................................................66

13. Evaluación del PAT.............................................................................................................................76

14. Conclusiones y Reflexiones.................................................................................................................77

15. Referencias:........................................................................................................................................78

5 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

3. Presentación

Internacional

En la educación superior la tutoría empezó a cobrar importancia generalizada en 1969 con el surgimiento en Inglaterra de la Open University, cuya influencia se ejerció de manera muy amplia y fue referente para desarrollar experiencias similares en otros países; en el caso de España con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y en nuestro país con el Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM y proyectos similares en otras instituciones.

De manera general, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han promovido nuevos enfoques en los alcances y finalidades de las acciones educativas y ha contribuido al desplazamiento del paradigma centrado en el profesor y la enseñanza.

Uno de los aspectos discutidos más importantes, para elevar la calidad de la Educación Superior, es la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el actor principal es el alumno. Respecto a esto, la UNESCO propone centrar la atención en el crecimiento integral del ser humano, considerando que los sujetos escolares requieren desarrollar las siguientes habilidades: aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos; es decir, en el ámbito educativo a nivel internacional la atención deberá centrarse en los sujetos y sus aprendizajes (Delors, 1996).

Destacan dos documentos de la UNESCO que han tenido gran impacto y trascendencia en el ámbito educativo y de los educadores; ambos han sido el producto de comisiones integradas con expertos de diferentes países. El primero es el informe que la comisión internacional coordinada por Edgar Faure presentó a la UNESCO y que se publicó en 1973 con el sugerente título de Aprender a ser. La educación del futuro. El segundo es el informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, que fue publicado en 1996 con el título de La educación encierra un tesoro. En lo que respecta a la educación superior cabe mencionar la importancia que han tenido, con este nuevo enfoque, las dos conferencias mundiales que han sido organizadas por la UNESCO en París, en 1998 y en 2009.

En esta propuesta de formación integral de los estudiantes, surge la necesidad de un sistema de tutorías que apoye al proceso educativo, en donde la supervisión académica de forma individual y/o grupal promueva su mejor desempeño escolar y desarrollo humano. La tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades.

La reflexión sobre el panorama educativo en las instituciones universitarias en plataformas como la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (2009) recae en nuevas dinámicas docentes y de investigación para el cambio social, ello implica la construcción de nuevos enfoques que permitan la reorientación del rol que juegan las instituciones en torno a los contenidos curriculares, la ética y a los valores que transmite, cuestionando cómo ésta es socialmente corresponsable. Ubica temas centrales como la responsabilidad social de la Educación Superior, el acceso, la equidad y la calidad, la internacionalización, regionalización y mundialización, el aprendizaje, la investigación e innovación, entre otros aspectos.

6 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Nacional

En el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior (CIDE, OCDE, SEP, ANUIES), señalan como su problema principal una baja eficiencia, evidenciada a través de sus altos índices de deserción (50%), además de un importante rezago en los estudios, resultado del alto nivel de reprobación y los bajos índices de titulación (50%). Entre los factores a los que se atribuye esta situación, se incluyen: la rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio, el empleo de métodos de enseñanza obsoletos, con una escasa vinculación entre la teoría y la práctica, la inexistencia de programas integrales de apoyo a los alumnos, el rol inadecuado del profesor frente a las necesidades actuales de aprendizaje, una evaluación centrada exclusivamente en el alumno y no en los procesos, y, finalmente, una inadecuada orientación vocacional (ANUIES, 2006).

Por su parte, el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), establece como eje rector para el mejoramiento de la Educación Superior la construcción de la calidad de la docencia fundamentalmente sobre la base de la superación pedagógica del profesorado y de la concepción de una formación integrada en el diseño y desarrollo de los currículos, con la finalidad que puedan egresar graduados creativos, reflexivos, polifuncionales y emprendedores, en el marco de sistemas de formación avanzada, continua, abierta y crítica, donde el alumno asuma una función de sujeto activo, protagonista de su propio aprendizaje y gestor de su proyecto de vida. Los aspectos que lo vinculan tienen que ver con lo que Herrán y Álvarez (2010) conceptúan respecto a los resultados que se esperan a partir de la formación y que definen como la que “encamina al desarrollo integral de los sujetos, con el protagonismo de sí mismo en su formación” (p.5).

Sabemos de los esfuerzos de las instituciones educativas, que en general procuran diversificar la oferta como una necesidad ante la masificación de la educación. No obstante, se toma en consideración que esta diversificación debe ser flexible. Además, paulatinamente se incide en nuevas formas de comunicación entre los actores del proceso. Globalmente, este escenario reclama un cambio en los modelos educativos donde los actores que intervienen en la formación de los estudiantes no sean sólo transmisores de conocimientos, ejecutores de técnicas o expertos en el uso de las tecnologías sino verdaderos agentes de cambio y mejoramiento social.

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal . Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001).

Estatal (Institucional)

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comparte con otras instituciones de educación superior, el reto de brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico. Como una estrategia para responder a estos desafíos, la UAS ha diseñado este Programa Institucional de Tutorías (PIT-UAS) de acuerdo a las propuestas de la ANUIES y atendiendo a los lineamientos enmarcados en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009 (Cuén, 2005).

7 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Con el propósito de responder de mejor manera a los nuevos requerimientos de la educación, el Plan Buelna (2005-2009) impulsó un proceso de reforma institucional en el que destaca la transformación de la Ley Orgánica y el Estatuto General, así como el fomento a la acreditación de PE, la innovación educativa, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la conformación de cuerpos académicos, la vinculación del proceso formativo con el mundo laboral y la atención integral a los estudiantes.

Una de las más legítimas aspiraciones de toda sociedad es vivir en entornos seguros y armónicos, que posibiliten el pleno desarrollo de capacidades de los individuos y la colectividad. Del mismo modo, las comunidades universitarias como la nuestra se esfuerzan para construir espacios que permitan seguir avanzando en lo académico y en la formación como seres humanos y ciudadanos íntegros.

Para concretar dichas aspiraciones es necesario que las instituciones educativas adopten políticas de atención, prevención y bienestar para garantizar a los estudiantes y a los trabajadores universitarios seguridad, recreación, salud y equidad en todos los sentidos. Se vuelve imperativo, por lo tanto, fomentar la cultura de la paz, la tolerancia, la buena relación humana y el aprecio por la vida en todas sus formas, a través de la implementación de programas que contribuyan a fomentar, formar y restaurar algunos aspectos de la vida de los universitarios.

En el Plan De Desarrollo Institucional Consolidación 2017 la Universidad Autónoma de Sinaloa ha emprendido acciones enfocadas a la atención integral de su comunidad. Por ello se impulsará el trabajo conjunto para lograr mejores resultados, ya que estamos convencidos de que con la colaboración de las autoridades universitarias, el personal de seguridad, entrenadores deportivos, promotores culturales, responsables de tutorías, orientadores educativos y padres de familia, a través de las orientaciones y capacitaciones sobre cómo prevenir y a su vez disminuir estos factores de riesgo, lograremos tener una comunidad universitaria más sana y productiva para el país.

La UAS ha implementado un programa estratégico para la prevención, la atención integral y el bienestar universitario: Programa de Tutoría, el cual está orientado para apoyar la trayectoria escolar y formación integral de los estudiantes. Asimismo, esta estrategia está encaminada al apoyo y servicio de la comunidad académica y administrativa con el objeto de alcanzar un mayor nivel de bienestar universitario, lo cual tendrá repercusiones positivas en la sociedad.

El Programa de Tutorías ha buscado acompañar y guiar a través de una manera sistemática a un estudiante o a un grupo para lograr un mejor desempeño escolar. No obstante, es necesario fortalecer la capacitación en las diversas habilidades pedagógicas y de desarrollo humano de los docentes asignados.

Contexto

La Facultad de Ciencias Sociales oferta cinco programas educativos de calidad (4 de licenciatura y 1 de posgrado), con personal académico con perfil deseable e inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores; cuenta con 2 cuerpos académicos en consolidación, financiamiento externo, actividad de investigación y publicaciones, así como una infraestructura y equipo tecnológico básico para la atención de necesidades académicas y administrativas; por otro lado, además de que se experimenta un clima organizacional favorable para la planeación, la gestión y el trabajo colegiado para la toma de decisiones, la Facultad se ha posicionado como uno de los mejores centros educativos de la zona sur y tiene

8 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

reconocimiento y vinculación con el sector social y productivo. En este sentido, la Facultad tiene elementos que potencializan su desarrollo al 2017.

Las políticas públicas favorables al desarrollo de la educación superior y sobre todo hacia el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales y de la investigación social permitirán cerrar brechas en la capacidad académica de los 5 programas educativos, en tanto que se participará en programas de apoyo a la habilitación de la planta académica existente y se ampliará la cobertura y efectividad de atención al estudiante con la contratación de nuevos profesores investigadores de tiempo completo y la presencia de profesores invitados de otras universidades nacionales e internacionales; asimismo, se sostendrá una capacidad física y tecnológica que responda a una matrícula creciente interesada por el estudio de las ciencias sociales. Por otro lado, el desarrollo económico, laboral y cultural en la región sur facilitará la aplicación de estrategias que permitan aumentar la competitividad de los programas educativos, diversificar la oferta educativa, actualizar permanentemente los recursos tecnológicos, atender las necesidades de los estudiantes desde su ingreso hasta su egreso y mantener la relación con sus egresados a partir de una vinculación activa multidireccional con el sector social y productivo, con quienes se formularán y realizarán proyectos que beneficien a nuestra institución educativa, a los sectores involucrados y al desarrollo social y regional.

El decreto de políticas públicas que inhiban a la educación superior y no de importancia al conocimiento de los fenómenos sociales, restringiendo, asimismo, el desarrollo económico y laboral de la región, daría menores oportunidades de aumentar a paso acelerado la capacidad académica y la competitividad, buscando mayor vinculación con el sector productivo para contribuir en su desarrollo desde una óptima de venta de servicios, aumentando los costos de la educación para los alumnos y disminución en el compromiso y motivación del personal académico y administrativo.

La Facultad de Ciencias Sociales concibe la tutoría como la atención personalizada mediante el acompañamiento del alumno y el apoyo durante su proceso formativo, con el propósito de detectar los factores de riesgo que pueden afectar su desempeño académico y, poder así, evitarlos o prevenirlos para estar en condiciones de impulsar su mayor desarrollo.

Mediante éste se pretende dar apoyo académico para que los estudiantes culminen sus estudios con excelencia y en el plazo previsto, además de que se logren los objetivos de formación establecidos tanto en la misión de nuestra universidad, como en los planes y programas de estudios.

La tutoría se considera una forma excelente de incorporar el aprendizaje continuo dentro de la vida, ya que el tener habilidades como tal, significa ser capaz de asesorar, desarrollar y entrenar a otros; en donde el aprendizaje es el producto final. Lo anterior implica que, hablar de tutor no es referirse a un asesor o director, sino a un compañero, a alguien que comparte, que tiene interés por aprender y no una autoridad que puede ser amenazadora. A un compañero que, “… [Es capaz] de guiar, no desde una posición de poder, sino desde una situación de asociación. Cuando estamos aprendiendo juntos, la posición de experto “que se interpone en el proceso de toma de riesgos, se elimina”. De ahí que, “la clave es favorecer el aprendizaje, de manera que éste se dé naturalmente”, es decir, crear espacios agradables. Por lo tanto, la tutoría desde el plano académico se considera “…una actividad extracurricular que implica la atención individualizada de un estudiante por parte de un tutor.

4. Justificación

9 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

En el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, se establecen acciones que fortalecerán el Programa Institucional de Tutorías, como: ofrecer a los estudiantes orientación educativa y condiciones para el desarrollo humano; poner a disposición de los estudiantes programas destinados al desarrollo de hábitos y habilidades de estudio, con el propósito de mejorar su rendimiento académico; proporcionar servicios académicos compensatorios o remediales para que los alumnos logren niveles equivalentes de aprendizaje y dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías en todos los Programas Educativos. Para que ocurra lo anterior, es importante la formación de recursos humanos y en el Plan Buelna se establecen acciones para ello: ofrecer un programa permanente de capacitación docente en el Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje; preparar al profesorado para la función de profesor tutor y su incorporación al PIT-UAS.

El Programa Institucional de Tutorías, coadyuvará para que los estudiantes logren los objetivos de formación establecidos en los planes y programas de estudio, y se cumpla con los contenidos establecidos en la Misión de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También apoya los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

La visión del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa es que cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al 85%; el índice de titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos mejorando el nivel de aceptación de sus egresados en el mercado laboral.

La misión de la Facultad de Ciencias Sociales es la de formar profesionistas con una preparación académica de calidad en las carreras de Ciencias de la Comunicación, Economía, Sociología y Comercio Internacional e impulsar el posgrado y la investigación científica, difundir el conocimiento, y difundir, en los egresados, una visión plural con sentido propositivo y de compromiso social.

La Facultad de Ciencias Sociales tiene un proyecto educativo socialmente pertinente, con un modelo pedagógico del aprendizaje centrado en los alumnos, que cumple con los criterios de calidad establecidos por los organismos de evaluación externa. Los profesores e investigadores de tiempo completo poseen perfil deseable y desarrollan su trabajo en el marco de las Líneas Generación y Aplicación del conocimiento señalada en los Cuerpos Académicos a los que pertenecen, uno de los cuales está consolidado.

El Centro de Investigación Sociales cuenta con infraestructura suficiente, con obra publicada permanentemente y de calidad, sus proyectos de investigación están soportados con programas alternos de financiamiento provenientes de fondos nacionales e internacionales. 10 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

La Facultad desarrolla también una constante vinculación con los sectores sociales, productivos y gubernamentales, todo ello sustentado en una administración moderna, integrada, transparente y eficaz.

A continuación se muestra una propuesta sobre la Acción de la Facultad de Ciencias Sociales.

5. Objetivos

El objetivo general del Programa Institucional de Tutorías consiste en contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Entre los objetivos Para alcanzar este objetivo el Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias Sociales se pretende:

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

11 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas.

6. Tipos de Tutorías

En la Facultad de Ciencias Sociales, se ha organizado una Red de Docentes Tutores con Asesoría reticular, basada en red académica integrada por Tutor-Tutorados, Asesores par, Asesorados para atender estudiantes con problemas académicos, en temas que se requieran reforzar, por detección y/o solicitud del tutorado.

El Tutor especialista en su área académica cuenta con Asesores Par sobresalientes académicamente en su misma área, a quienes capacita y organiza para que lo apoyen en la labor de asesoría académica y promoción de estrategias de estudio, a alumnos tutorados de él y/o, otros tutores. Así, el tutor tendrá asignado para la tutoría personalizada Alumnos Asesores Par y tutorados, de tal manera que se espera prevenir la reprobación o deserción. Similarmente, se organiza este tipo de tutorías para los cursos remediales.

Además, el Tutor, se encarga de acompañar a los tutorados, detectando necesidades de atención especializada, canalizando al Centro de Atención Estudiantil de la Unidad Regional Sur, para que reciban según sea el caso, apoyo psicológico, diagnóstico médico general, asesoría nutricional, entre otros.

La tutoría con el grupo escolar se realiza por lo menos una sesión mensual, estableciendo bajo acuerdo la(s) fecha(s) en que estas se llevan a la práctica, la agenda de estas sesiones pasa a formar parte del mismo plan de intervención. Los puntos a tratar/socializar en las sesiones con el grupo escolar se toman del propio plan de acción e imprevistas, considerando las acciones establecidas a desarrollarse en el mes correspondiente. Esta sesión mensual puede llevarse a cabo dentro de la carga laboral del docente-tutor, una hora al mes el docente trabajará esta sesión tutorial en vez de abordar su asignatura, por lo anterior esta sesión mensual de tutoría deberá quedar plasmada en la planeación didáctica de los docentes-tutores, por lo que se debe tomar en cuenta al momento de realizar la planeación didáctica semestral. (Ver y adaptar formato para seguimiento de tutoría con el grupo escolar), además de las sesiones mensuales de tutoría grupal, en cualquier momento el docente puede canalizar hacia el departamento de tutoría casos de alumnos que se detecten con necesidad de atención personalizada, para que a través del responsable del departamento de tutorías se le dé seguimiento, integrando expedientes individuales para estos alumnos.

La tutoría individual personalizada requiere integrar expediente individual y elaborar plan de intervención individual para los estudiantes que se atiendan por este tipo de tutoría. Se recomienda que los docentes que tienen grupo escolar asignado para tutoría se les asigne como máximo 2 estudiantes y, para los docentes que no son tutores de grupo escolar se les pueda asignar como máximo 8 estudiantes para la tutoría individual, programando al menos una sesión mensual de entrevista de seguimiento, en horarios de extra-clase. En muchas ocasiones los alumnos llegan por sí mismo a solicitar apoyo académico al RT, en otras ocasiones los envía algún 12 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

directivo, los departamentos de apoyo, y en el mejor de los casos lo envía su tutor, es para estos alumnos para quienes hay que integrar expediente individual y/o dar seguimiento si ya existe, los expedientes individuales se deben ir moviendo hacia la carpeta de su tutor asignado, tal que el tutorados conserva un expediente único durante su tránsito en el programa educativo.

La tutoría entre iguales (Asesores Par), entre todas las evidencias encontradas es la tutoría de mayor éxito, consiste en estudiantes sobresalientes que tienen la disposición, compromiso y empatía para ayudar a sus compañeros, brindándoles apoyo de asesoría académica y/o de estrategias de estudio e institucional, para apoyar a los asesores par es necesario que se integre una red de docentes-tutores y asesores pares, constituida principalmente por el consejo académico, docentes de diferentes asignaturas y ejes metodológicos de titulación, con la función de asesorar en los temas requeridos cuando el asesor par requiera apoyo para brindar asesoría a estudiantes.

La Tutoría se llevará a cabo en modalidad Grupal y/o Individual, ya que el mayor índice de reprobación y deserción se da en primer grado, se promoverá la acción tutorial cómo se indica a continuación.

1er. Grado, atención grupal, detección de casos donde se requiera la tutoría individual e iniciar su atención (PAT Individual). Adaptación al sistema universitario, promover las instancias de la Universidad, los programas extracurriculares, etc.

2do. Y 3er Grado, dar seguimiento a alumnos en Tutoría Individual y atención al grupo mediante trayectoria escolar, detectar alumnos en riesgo, ofrecer asesorías (preventivas) o cursos remediales, mediante Docentes y/o Asesores par.

4to. Y 5to. Grado, se les acompaña para evitar la deserción en el último año, y con esto obtener una mayor eficiencia terminal de los programas educativos, se pone mayor atención para que no deban ninguna materia de semestres pasados y así les llegue su certificado a tiempo.

La Tutoría Individual considera estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y se desarrolla de acuerdo al Programa de ADIUAS.

Además del seguimiento requerido para cualquier tipo de tutoría, al final de cada semestre debe evaluarse la acción tutorial, para lo cual se aplica la Evaluación de Tutorías por medio de la plataforma del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con la cual se evalúan al Responsable de Tutorías, al Tutor y la responsabilidad de los tutorados.

7. Diagnóstico

Historia

13 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

La Escuela de Ciencias Sociales fue creada en la ciudad de Mazatlán el año de 1974 ofreció las carreras de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Un año después se abrió la de Economía Política en la perspectiva de conformar un centro especializado decomunicólogos, sociólogos y economistas con visión crítica en la construcción de lo social. Durante los últimos años, la ECS ha actualizado sus planes profesiográficos con el propósito de afrontar cambios y enfrentar los mayores niveles de competitividad profesional. Asimismo, se ha preocupado por aprovechar óptimamente su calificada planta académica. Así durante 1992 y 1993, se crean la Especialidad y la Licenciatura en Comercio Internacional, a fin de fortalecer sobre todo las líneas de trabajo exigidas por una sociedad y un mercado ocupacional en transformación. Desde hace unos años la escuela ha venido desarrollando investigación científica en el área social a través de su Centro de Investigaciones Sociales, y a principios de 1996 inauguró su primer programa de Maestría en Ciencias Sociales.

Descripción

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO ACONDICIONAMIENTO

22 Aulas

22 Equipos de cómputo en aulas.22 Pantallas para proyección22 Proyectores 22 Equipos de audio34 Minisplit355 mesas de trabajo.690 sillas.22 pintarronesAcceso a internet

1 Sala Multimedia

Computadoras1 Pantalla para proyección1 Proyector2 MinisplitMesasSillas1 PintarrónAcceso a internet

Condiciones favorables.

1 Auditorio

1 ComputadoraEquipo de sonido1 Proyector SillasPodiumMesas de trabajoAcceso a internet

1 Taller de Televisión

ComputadorasCámaras de Video Cámaras fotográficasSillonesSillasMesas de trabajoAcceso a internet

Condiciones favorables.

1 Taller de RadioAire AcondicionadoComputadorasMicrófonosConsolas de audioMesas de trabajoAcceso a internet

1 BibliotecaComputadoras Mesas de trabajoSillas EstantesLibrosAcceso a internet

Condiciones favorables.

Computadoras Impresoras

ComputadorasAires Condiciones

14 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Cubículos

EscánerSillas Mesas de trabajoArchiverosAcceso a internet

1 Centro de Cómputo Maestría

AcondicionadosMesasSillas Acceso a internet1 Proyector2 Pintarrones

favorables.

1 Biblioteca de Maestría

Computadoras Mesas de trabajo Sillas EstantesLibrosAcceso a internet

Cubículos de Maestría

Computadoras ImpresorasEscáner EscritoriosSillasAcceso a internet

Condiciones favorables.

Oficinas administrativas

Computadoras Escritorios SillasArchiverosImpresorasEscánerAcceso a internet

1 Aula de Maestría

Computadora.1 Pantallas para proyección1 ProyectorMinisplitMesas de trabajo.Sillas.1 PintarrónAcceso a internet

Condiciones favorables.

1 Taller de Fotografía

Mesas de trabajoComputadorasSillas

1 Sala de Maestros

ComputadorasSillasTelevisiónMesas ArchiverosAcceso a internet

Condiciones favorables.

4 Explanadas BancasParaguasMesas

5 baños Lavabos MingitoriosSanitarios

Condiciones favorables.

La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con una adecuada infraestructura que comparten las cuatro licenciaturas, las actividades académicas se desarrollan en un ambiente favorable dentro de la Institución.

Programas Educativos

Licenciaturas Área del Conocimiento

Modalidad Duración Turno Gpo Turno Gpo Turno Gpos Total Gpos

15 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Sociología Ciencias Sociales

Escolarizada 8 semestres

Matutino 4 Nocturno

4 8

Ciencias de la Comunicación

Ciencias Sociales

Escolarizada8

semestres

Matutino 8 Nocturno

8 16

Economía Económico- Administrativo

Escolarizada 9 semestres

Matutino 5 Nocturno

5 10

Comercio Internacional

Económico- Administrativo

Escolarizada 8 semestres

Matutino 4 Vespertino

5 Nocturno

4 13

La Facultad de Ciencias Sociales tiene un proyecto educativo socialmente pertinente, con un modelo pedagógico del aprendizaje centrado en los alumnos, que cumple con los criterios de calidad establecidos por los organismos de evaluación externa. La Facultad de Ciencias Sociales tiene la misión de formar profesionistas en sus programas educativos ofertados con una preparación académica de calidad.

Red de trabajos por niveles

La tabla que se muestra a continuación corresponde a la vinculación que sostiene la Facultad de Ciencias Sociales y sus cuatro licenciaturas ofertadas tanto de manera interna como externa, la vinculación es fundamental para el logro de la acción tutorial, la relación interna y la buena comunicación entre cada uno de los departamentos nos permite alcanzar los objetivos más fácilmente. Así mismo, de manera externa e interinstitucional nos permite lograr una formación integral en nuestros estudiantes.

INTERNA EXTERNA INTERINSTITUCIONALDirecciónSecretaría AcadémicaSecretario AdministrativoCoordinación de Control EscolarDepartamento de PlaneaciónCoordinación de Licenciatura en Ciencias de la ComunicaciónCoordinación de EconomíaCoordinación de SociologíaCoordinación de Comercio InternacionalCoordinación de turnoCoordinación de MaestríaDepartamento de Vinculación Departamento de TrayectoriasDepartamento de Seguimiento de Egresados

Instituto Municipal De La Juventud (IMJU)Desarrollo Integral de la Familia (DIF)Cruz Roja MexicanaProtección Civil Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)Centro de Integración JuvenilInstituto Cultura, Turismo y Arte de MazatlánRadiodifusoras

Coordinación de DeportesDepartamento de Comunicación SocialCentro de Atención Estudiantil (CAE)ADIUASCentro de Políticas de GéneroBienestar Universitario

16 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Taller de televisiónEncargado del Centro de Cómputo Encargada de Centro de Políticas de Género de la FacultadCoordinador del Servicio SocialDocentes

Planta docente

La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con 74 docentes, los programas educativos que ofrece la Facultad comparten a los docentes por lo cual no puedo dividir los docentes por programa educativo.

No. DE DOCENTES

PROGRAMA EDUCATIVO

TUTORES INDIVIDUALES

TUTORES GRUPALES

TIEMPO COMPLETO

ASIGNATURA PERFIL DEL TUTOR

74 Sociología 0 8 1 7 3 Doctorado4 Maestría0 Licenciatura

Ciencias de la Comunicación

4 16 3 13 2 Doctorado7 Maestría7 Licenciatura

Economía 0 10 3 5 1 Doctorado3 Maestría3 Licenciatura

Comercio Internacional

3 13 3 9 2 Doctorado3 Maestría5 Licenciatura

Red de asesores docentes

17 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

La mayoría de los docentes llevan a cabo asesorías académicas, de los cuales solamente cinco profesores entregan evidencia de dichas asesorías, a continuación se muestra el área de conocimiento donde nos apoyan con sus asesorías.

PROFESORES ASESORES

ASESORES ASESOR-ÁREA DEL CONOCIMIENTO

PITC ASIGNATURA NOMBRE ÁREA

5 0 5 M.C. Carlos Vorrath Zapari

Lic. Elsa María Chávez Flores

Ing. Jesús Ramón Osuna Ontiveros

LCC. Karla Marisol Aguirre Sánchez

Dra. Norma Miriam Rodríguez Domínguez

Ciencias Sociales

Económico- Administrativo

Económico- Administrativo

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Matrícula estudiantil

La Facultad de Ciencias Sociales en el ciclo escolar 2015-2016 tuvo una matrícula de 1,185 alumnos en sus cuatro licenciaturas, a continuación se muestra en la tabla la matrícula por cada uno de sus programas educativos:

PROGRAMAS EDUCATIVOS

MATRICULA TUTORADOS ASESORES PAR

ASESORADOS CON NEE

SOBRESALIENTES

GRUPAL INDIVIDUALSociología 99 99 0 19 6 0 36Ciencias de la Comunicación

435 435 4 66 106 7 191

Economía 149 149 0 11 71 0 44

Comercio Internacional

502 502 3 32 86 5 81

TOTAL 1,185 1,185 7 128 269 12 352

Detección de NEE

Con NEE

PROGRAMAS MATRICULA CEGUERA HIPOA- PSICOMOTRIZ PSICOSOCIAL PROBLEMAS AUTISMO BAJA TRASTORNO

18 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

EDUCATIVOS CUSIA DE LENGUAJE VISIÓN DE SALUDSociología 99 0 0 0 0 0 0 0 0Ciencias de la Comunicación

435 1 0 3 0 1 0 1 2

Economía 149 0 0 0 0 0 0 0 0

Comercio Internacional

502 0 1 0 2 0 1 0 0

TOTAL 1,185 1 1 3 2 1 1 1 2A inicio del ciclo escolar 2016-2017 se tienen detectados 12 casos de alumnos con Necesidades

Educativas Especiales, falta anexar los estudiantes de nuevo ingreso con estas necesidades, a continuación se muestran los alumnos con NEE por cada programa educativo:

Con aptitudes sobresalientes

En el ciclo escolar 2015-2016 el 18.14% de la matricula general tiene un promedio entre 9.0-10.00, los alumnos sobresalientes en actividades artísticas y deportivas se están considerando solamente los que han representado a la Facultad de Ciencias Sociales en torneos deportivos, festivales y concursos.

A continuación se muestra la tabla donde se hace el desglose por licenciatura.Con Aptitudes Sobresalientes

PROGRAMAS EDUCATIVOS

MATRICULA INTELECTUAL ARTISTICA DEPORTIVAPROMEDIO DE 9-10

Sociología 99 31 2 3Ciencias de la Comunicación

435 79 77 35

Economía 149 37 0 7

Comercio Internacional

502 68 5 8

TOTAL 1,185 215 84 53

Indicadores de CalidadÍndices de Calidad

PROGRAMAS EDUCATIVOS

REPROBACIÓN REZAGO ACADÉMICO EFICIENCIA TERMINAL EFICIENCIA DE TITULACIÓN

Sociología 18.70% 6.80% 40.91% 41.66%

19 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

(2011-2015) (2011-2015) (2011-2015) (2010-2014)Ciencias de la Comunicación

14.40%(2011-2015)

9.90%(2011-2015)

69.57%(2011-2015)

14.15% (2010-2014)

Economía 18.70%(2011-2016)

4.54%(2010-2015)

32.56% (2009-2014)

32.14% (2010-2015)

Comercio Internacional

6.00%(2011-2015)

8.00%(2011-2015

79.27% (2011-2015)

56.70% (2010-2014)

La tabla anterior muestra los índices de reprobación correspondiente al ciclo escolar 2011-2015 para las licenciaturas de Sociología, Ciencias de la Comunicación y Comercio Internacional, en la Licenciatura en Economía en el ciclo escolar 2011-2016. El rezago académico se basa en la generación que egreso en el 2015, la eficiencia terminal en base a los indicadores de la generación 2011-2015, en el caso de Economía son de 2009-2014. La titulación se obtuvo en base a los indicadores de la generación 2010-2014 en el caso de las Licenciaturas de Ciencias de la Comunicación, Sociología y Comercio Internacional y la generación 2010-2015 en el caso de la Licenciatura en Economía.

Materias con mayor reprobación

Conforme a indicadores del ciclo escolar 2011-2015, a continuación se muestran las tres materias que tienen una mayor reprobación en los programas educativos que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales.

PROGRAMAS EDUCATIVOS MATERIA PORCENTAJE DE REPROBACIÓN

SociologíaSociología económica 53.84%

Sociedad y política en México I 45.45%Seminario de investigación II 30.00%

Ciencias de la ComunicaciónHermenéutica y Cine 32.26%

Seminario de investigación en Comunicación 26.61%Comunicación gráfica 26.28%

Economía Ingeniería Económica 50.00%Historia Económica General II 47.22%Calculo Diferencial e Integral 41.67%

Comercio Internacional Matemáticas Financieras 25.37% Macroeconomía 19.40%

Matemáticas 18.65%

Canalizaciones

A nuestros estudiantes ofrecemos tanto los servicios internos de la Facultad, así como también instancias interinstitucionales y externas de nuestra universidad, internamente se tienen mayor vinculación con el departamento de Movilidad, de manera interinstitucional con el CAE y ADIUAS, y de manera externa con el Instituto Municipal de la Juventud (IMJU). A continuación se describe por

20 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

programa educativo el vínculo con las diversas instancias mencionadas anteriormente durante el ciclo escolar 2015-2016.

Instrumentos de diagnóstico del PIT

En el ciclo escolar 2015-2016 se llevó a cabo la aplicación de los siguientes test: Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM), Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje (HEMA), Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), Estilos de Aprendizaje desde la Programación Neurolingüística (PNL) y Evaluación Tutorías. A continuación la tabla nos muestra la

21 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

MATRICULA ALUMNOS CANALIZAODSINTERNO INTERINSTITUCIONAL EXTERNO

1,185 25 559 7

No. de Alumnos

Instancia de Canalización Observaciones

25 MOVILIDAD Solicitar movilidad estudiantil

547

CAE

Situaciones médicas y personales.

163 Médico General85 Psicología24 Psicopedagogía48 Trabajo Social

227 Nutrición12 ADIUAS Alumnos NEE4 IMSS Urgencia por dolor en

vientreUrgencias por desmayo

Esguince cervicalFractura de Muñeca

2 IMJU Beca de transporte

1 UNEME CAPA Problemas con drogadicción

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

aplicación de cada uno de los test por programa educativo que oferta la Facultad, así como las gráficas de los resultados.

Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM)

Sociología

22 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Programas Educativos

EDAOM 1er. AÑO

% PNL % HEMA % CHAEA %

Sociología 19 82.61% 20 90.00% 19 86.67% 18 80.42%Ciencias de la Comunicación 114 86.96% 107 81.88% 108 82.93% 108 82.93%Economía 34 72.34% 34 72.91% 34 72.91% 33 70.91%Comercio Internacional 140 88.61% 131 82.79% 125 78.39% 125 78.78%

TOTAL 307 82.63% 292 81.90% 286 80.22% 284 78.26%

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Ciencias de la Comunicación

Economía

23 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Comercio Internacional

Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje (HEMA)

Sociología

24 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Ciencias de la Comunicación

Economía

25 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Comercio Internacional

Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

26 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Sociología

Ciencias de la Comunicación

Economía

27 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 28: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Comercio Internacional

Estilos de Aprendizaje desde la Programación Neurolingüística (PNL)

28 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 29: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Sociología

Ciencias de la Comunicación

Economía

29 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 30: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Comercio Internacional

CENEVAL

30 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 31: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

A continuación se muestra la tabla de los resultados del examen CENEVAL de los alumnos de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2016-2017.

Los bajos requieren apoyo urgente para no desertar.Los medios, requieren apoyo para mejorar su promedio.Los altos (proyectarlos en actividades extracurriculares, opciones de titulación, etc.)

Gráfica del CENEVAL

A continuación se muestran las gráficas de los resultados del examen CENEVAL de los alumnos de nuevo ingreso al ciclo escolar 2015. Sociología (Ciclo Escolar 2016-2017) Ciencias de la Comunicación (Ciclo Escolar 2016-2017)

Economía (Ciclo Escolar 2016-2017) Comercio Internacional (Ciclo Escolar 2016-2017)

31 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

72.22%

27.78%BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

80.83%

16.67%2.50%

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

PROGRAMAS EDUCATIVOS

NO. DE ALUMNOS

(nuevo ingreso)

RANGOS DE CALIFICACIÓN(Ciclo Escolar 2016-2017)

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

Sociología 18 0 13 5Ciencias de la Comunicación

120 0 51 69

Economía 24 0 8 16

Comercio Internacional

160 0 76 84

TOTAL 322 0 148 174

Page 32: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Promedios generales

A continuación se muestra el rango de calificación de segundo año en adelante de los programas educativo que ofrece la Facultad correspondiente al ciclo escolar 2015-2016.

PROGRAMAS EDUCATIVOSNO. DE

ALUMNOS(2 año en adelante)

RANGOS DE CALIFICACIÓNBAJO (0-60) MEDIO (61-80) ALTO (81-100)

Sociología 56 1 16 39Ciencias de la Comunicación 250 17 102 131Economía 74 5 23 46Comercio Internacional 260 17 118 125

TOTAL 640 40 259 341

Los bajos requieren apoyo urgente para no desertar.Los medios, requieren apoyo para mejorar su promedio.Los altos (proyectarlos en actividades extracurriculares, opciones de titulación, etc.)

Gráfica de Promedios Generales

A continuación se muestran las gráficos de los rangos de calificación de segundo año en adelante de los programas educativo que ofrece la Facultad.

32 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

58.33%37.50%

4.17%

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

81.25%

16.25%

2.50%

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

Page 33: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Sociología

2%29%

70%

Sociología

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

El 70% de los estudiantes de la Licenciatura en Sociología están en un promedio entre (8-10), el 28% están entre (6-8) y el 2% tienen entre (0-6).

Ciencias de la Comunicación

7%

41%

52%

Ciencias de la Comunicación

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

El 52% de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación están en un promedio entre (8-10), el 41% están entre (6-8) y el 7% tienen entre (0-6).

Economía

33 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 34: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

7%

31%

62%

Economía

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

El 62% de los estudiantes de la Licenciatura en Economía están en un promedio entre (8-10), el 31% están entre (6-8) y el 7% tienen entre (0-6).

Comercio Internacional

7%

45%

48%

Comercio Internacional

BAJO (0-60)

MEDIO (61-80)

ALTO (81-100)

El 48% de los estudiantes de la Licenciatura en Comercio Internacional están en un promedio entre (8-10), el 45% están entre (6-8) y el 7% tienen entre (0-6).

Ficha de Identificación

34 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 35: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Ficha de Identificación (2015-2016)1er. año 2do. Año 3er. Año 4to. año 5to. año

SISTEMA FÍSICO SISTEMA FÍSICO SISTEMA FÍSICO SISTEMA FÍSICO FÍSICOSociología 3 19 11 0 5 11 14 0 No existe

añoCiencias de la Comunicación

53 124 82 24 54 56 48 46 No existe año

Economía 6 0 22 33 15 0 9 11 0

Comercio Internacional

67 141 100 115 42 68 58 21 No existe año

TOTAL 129 284 215 172 116 135 129 78

En sistema se tienen registradas 589 fichas de identificación y 669 se tienen en físico incluyendo todos los programas educativos, en la Licenciatura de Sociología se tienen 33 en sistema y 30 en físico; la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación se tienen 237 en sistema y 250 en físico; en la Licenciatura en Economía se tienen 52 en sistema y 44 en físico y para la licenciatura en Comercio Internacional se tienen 267 en sistema y 345 en físico.

Evaluación de tutorías en línea

En el ciclo escolar 2015-2016 se aplicaron 785 Evaluaciones de Tutorías de los cuales 255 fueron a estudiantes de nuevo ingreso.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

EVALUACIÓN DE TUTORÍAS (2015-2016)1er. año 2do. Año 3er. Año 4to. año 5to. año

Sociología 16 14 11 20 No existe añoCiencias de la Comunicación

93 72 65 65 No existe año

Economía 34 20 18 15 0

Comercio Internacional

112 72 67 91 No existe año

TOTAL 255 178 161 191 0

Gráficas de evaluación de tutorías en línea

A continuación se muestran los resultados de la evaluación tutorial que se llevó a cabo en el ciclo escolar 2015-2016, aplicado un total de 785 evaluaciones a estudiantes de la Facultad.

Sociología (61 evaluaciones)

En cuanto al responsable de Tutorías35 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 36: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

El 90.16% de los estudiantes informaron que la responsable de tutorías si les informó sobre el programa de tutorías y sus beneficios, mientras que el 9.84% mencionan que no lo hizo.

El 91.80% de los estudiantes mencionan que si se les asigno un tutor, mientras que el 8.20% mencionan que no.

El 88.52% mencionan que la responsable de tutorías si supervisó que el tutor o tutora se contactara con los estudiantes, mientras que el 11.48% mencionan que no.

El 77.05% de los estudiantes mencionan que si se les indicio los espacios para asistir a las sesiones de tutorías, mientras que el 22.95% mencionan que no.

Acerca de la responsabilidad del estudiante en la tutoría

36 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

No. Pregunta Si No1 Me informó sobre el programa de tutorías 90.16% 9.84%2 Me asignó tutor o tutora 91.80% 8.20%3 Supervisó que el tutor o tutora se contactara conmigo 88.52% 11.48%4 Me indico los espacios para asistir a las tutorías 77.05% 22.95%

Page 37: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

No Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre

Siempre

5 Acudo a las sesiones acordadas con el tutor o tutora 13.11% 13.11% 13.11% 60.66%6 Cumplo con las actividades que se me indican por el

tutor o tutora 9.84% 11.48% 18.03% 60.66%

El 60.66% de los estudiantes informaron que acuden siempre a las sesiones acordadas con el tutor o tutora, el 13.11% casi siempre, 13.11% acuden rara vez y el 13.11% mencionan que nunca acudieron a las sesiones de tutorías.

El 60.66% de los estudiantes informaron que cumplen con las actividades que le indica su tutor o tutora, el 18.03% casi siempre, el 11.48% las realizan rara vez y el 9.84% mencionan que nunca realizaron las actividades que les indicó su tutor.

Acerca del tutor o tutora que se asignó al grupo

37 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 38: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

No. Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre Siempre7 Estableció los objetivos de la tutoría 13.11% 4.92% 14.75% 67.21%8 Asiste puntual a las sesiones de tutoría 11.48% 3.28% 16.39% 68.85%9 Está al pendiente de mi aprovechamiento académico 8.20% 4.92% 21.31% 65.57%10 Localizo fácilmente a mi tutor o tutora 4.92% 0.00% 9.84% 85.25%11 Está dispuesto a escucharme cuando tengo algún problema 4.92% 1.64% 18.03% 75.41%12 Es comprensivo y me respeta 4.92% 1.64% 6.56% 86.89%13 Resuelve mis dudas 6.56% 0.00% 9.84% 83.61%14 Me ayuda a identificar mis dificultades académicas 6.56% 6.56% 11.48% 75.41%15 Me orienta para superar mis debilidades académicas 6.56% 4.92% 14.75% 73.77%16 Me orienta sobre estrategias de estudio para mejorar mi

desempeño académico 6.56% 6.56% 14.75% 72.13%17 Da seguimiento a las actividades y acuerdos que

establecimos. 9.84% 0.00% 16.39% 73.77%18 Me apoya o me envía a dónde me puedan ayudar cuando

tengo necesidades personales y/o de salud. 8.20% 9.84% 11.48% 70.49%19 Se preocupa por saber los resultados obtenidos cuando me

envía a otra instancia para atender mis necesidades personales y/o de salud. 9.84% 8.20% 11.48% 70.49%

20 Las tutorías me ayudan a mejorar mi aprendizaje 6.56% 6.56% 14.75% 72.13%21 He mejorado mis calificaciones desde que asisto a las sesiones con

mi tutor o tutora 9.84% 8.20% 19.67% 62.30%22 Me siento satisfecho con mi tutor o tutora 6.56% 4.92% 14.75% 73.77%

Ciencias de la Comunicación (295 evaluaciones)

En cuanto al responsable de Tutorías

38 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 39: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

El 92.91% de los estudiantes informaron que la responsable de tutorías si les informó sobre el programa de tutorías y sus beneficios, mientras que el 7.09% mencionan que no lo hizo.

El 94.56% de los estudiantes mencionan que si se les asigno un tutor, mientras que el 5.41% mencionan que no.

El 87.16% mencionan que la responsable de tutorías si supervisó que el tutor o tutora se contactara con los estudiantes, mientras que el 12.84% mencionan que no.

El 85.14% de los estudiantes mencionan que si se les indicio los espacios para asistir a las sesiones de tutorías, mientras que el 14.86% mencionan que no.

Acerca de la responsabilidad del estudiante en la tutoría

39 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

No. Pregunta Si No1 Me informó sobre el programa de tutorías 92.91% 7.09%2 Me asignó tutor o tutora 94.56% 5.41%3 Supervisó que el tutor o tutora se contactara conmigo 87.16% 12.84%4 Me indico los espacios para asistir a las tutorías 85.14% 14.86%

Page 40: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

No Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre

Siempre

5 Acudo a las sesiones acordadas con el tutor o tutora 7.09% 7.43% 27.70% 57.77%6 Cumplo con las actividades que se me indican por el

tutor o tutora 6.08% 2.70% 26.01% 65.20%

El 57.77% de los estudiantes informaron que acuden siempre a las sesiones acordadas con el tutor o tutora, el 27.70% casi siempre, 7.43% acuden rara vez y el 7.09% mencionan que nunca acudieron a las sesiones de tutorías.

El 65.20% de los estudiantes informaron que cumplen con las actividades que le indica su tutor o tutora, el 26.01% casi siempre, el 2.70% las realizan rara vez y el 6.08% mencionan que nunca realizaron las actividades que les indicó su tutor.

Acerca del tutor o tutora que se asignó al grupo

40 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 41: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

No. Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre Siempre7 Estableció los objetivos de la tutoría 6.42% 6.08% 17.91% 69.59%8 Asiste puntual a las sesiones de tutoría 4.39% 5.07% 19.59% 70.95%9 Está al pendiente de mi aprovechamiento académico 7.43% 10.47% 21.62% 60.47%10 Localizo fácilmente a mi tutor o tutora 3.38% 6.08% 17.23% 73.31%11 Está dispuesto a escucharme cuando tengo algún problema 4.73% 4.73% 16.22% 74.32%12 Es comprensivo y me respeta 4.39% 3.72% 11.49% 80.41%13 Resuelve mis dudas 3.38% 5.07% 20.95% 70.61%14 Me ayuda a identificar mis dificultades académicas 6.42% 5.41% 23.65% 64.53%15 Me orienta para superar mis debilidades académicas 4.39% 7.77% 22.64% 65.20%16 Me orienta sobre estrategias de estudio para mejorar mi

desempeño académico 6.76% 5.74% 22.30% 65.20%17 Da seguimiento a las actividades y acuerdos que establecimos. 5.07% 5.07% 21.28% 68.58%18 Me apoya o me envía a dónde me puedan ayudar cuando

tengo necesidades personales y/o de salud. 9.46% 5.07% 20.61% 64.86%19 Se preocupa por saber los resultados obtenidos cuando me

envía a otra instancia para atender mis necesidades personales y/o de salud. 10.14% 7.77% 19.59% 62.50%

20 Las tutorías me ayudan a mejorar mi aprendizaje 6.76% 6.08% 20.61% 66.55%21 He mejorado mis calificaciones desde que asisto a las sesiones con

mi tutor o tutora 11.49% 8.78% 30.41% 49.32%22 Me siento satisfecho con mi tutor o tutora 4.73% 6.42% 16.55% 72.30%

Economía (87 evaluaciones)

41 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 42: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

En cuanto al responsable de Tutorías

El 97.67% de los estudiantes informaron que la responsable de tutorías si les informó sobre el programa de tutorías y sus beneficios, mientras que el 2.33% mencionan que no lo hizo.

El 97.67% de los estudiantes mencionan que si se les asigno un tutor, mientras que el 2.33% mencionan que no.

El 83.72% mencionan que la responsable de tutorías si supervisó que el tutor o tutora se contactara con los estudiantes, mientras que el 16.28% mencionan que no.

El 88.37% de los estudiantes mencionan que si se les indicio los espacios para asistir a las sesiones de tutorías, mientras que el 11.63% mencionan que no.

Acerca de la responsabilidad del estudiante en la tutoría

42 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

No. Pregunta Si No1 Me informó sobre el programa de tutorías 97.67% 2.33%2 Me asignó tutor o tutora 97.67% 2.33%3 Supervisó que el tutor o tutora se contactara conmigo 83.72% 16.28%4 Me indico los espacios para asistir a las tutorías 88.37% 11.63%

Page 43: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

No Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre

Siempre

5 Acudo a las sesiones acordadas con el tutor o tutora 4.65% 9.30% 27.91% 58.14%6 Cumplo con las actividades que se me indican por el

tutor o tutora 3.49% 2.33% 37.21% 56.98%

El 58.14% de los estudiantes informaron que acuden siempre a las sesiones acordadas con el tutor o tutora, el 27.91% casi siempre, 9.30% acuden rara vez y el 4.65% mencionan que nunca acudieron a las sesiones de tutorías.

El 56.98% de los estudiantes informaron que cumplen con las actividades que le indica su tutor o tutora, el 37.21% casi siempre, el 2.33% las realizan rara vez y el 3.49% mencionan que nunca realizaron las actividades que les indicó su tutor.

Acerca del tutor o tutora que se asignó al grupo

43 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 44: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

No. Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre Siempre7 Estableció los objetivos de la tutoría 4.65% 2.33% 22.09% 70.93%8 Asiste puntual a las sesiones de tutoría 3.49% 2.33% 22.09% 72.09%9 Está al pendiente de mi aprovechamiento académico 5.81% 4.65% 23.26% 66.28%10 Localizo fácilmente a mi tutor o tutora 0.00% 3.49% 20.93% 75.58%11 Está dispuesto a escucharme cuando tengo algún problema 1.16% 6.98% 13.95% 77.91%12 Es comprensivo y me respeta 0.00% 1.16% 6.98% 91.86%13 Resuelve mis dudas 0.00% 2.33% 17.44% 80.23%14 Me ayuda a identificar mis dificultades académicas 2.33% 2.33% 24.42% 70.93%15 Me orienta para superar mis debilidades académicas 2.33% 3.49% 26.74% 67.44%16 Me orienta sobre estrategias de estudio para mejorar mi

desempeño académico 1.16% 9.30% 20.93% 68.60%17 Da seguimiento a las actividades y acuerdos que establecimos. 1.16% 4.65% 23.26% 70.93%18 Me apoya o me envía a dónde me puedan ayudar cuando

tengo necesidades personales y/o de salud. 3.49% 4.65% 22.09% 69.77%19 Se preocupa por saber los resultados obtenidos cuando me

envía a otra instancia para atender mis necesidades personales y/o de salud. 5.81% 8.14% 23.26% 62.79%

20 Las tutorías me ayudan a mejorar mi aprendizaje 3.49% 4.65% 27.91% 63.95%21 He mejorado mis calificaciones desde que asisto a las sesiones con

mi tutor o tutora 4.65% 11.63% 36.05% 47.67%22 Me siento satisfecho con mi tutor o tutora 2.33% 1.16% 13.95% 82.56%

Comercio Internacional (342 evaluaciones)

44 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 45: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

En cuanto al responsable de Tutorías

El 87.17% de los estudiantes informaron que la responsable de tutorías si les informó sobre el programa de tutorías y sus beneficios, mientras que el 12.83% mencionan que no lo hizo.

El 90.09% de los estudiantes mencionan que si se les asigno un tutor, mientras que el 9.91% mencionan que no.

El 77.26% mencionan que la responsable de tutorías si supervisó que el tutor o tutora se contactara con los estudiantes, mientras que el 22.74% mencionan que no.

El 76.38% de los estudiantes mencionan que si se les indicio los espacios para asistir a las sesiones de tutorías, mientras que el 23.62% mencionan que no.

45 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

No. Pregunta Si No1 Me informó sobre el programa de tutorías 87.17% 12.83%2 Me asignó tutor o tutora 90.09% 9.91%3 Supervisó que el tutor o tutora se contactara conmigo 77.26% 22.74%4 Me indico los espacios para asistir a las tutorías 76.38% 23.62%

Page 46: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Acerca de la responsabilidad del estudiante en la tutoría

No.

Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre

Siempre

5 Acudo a las sesiones acordadas con el tutor o tutora 13.12% 12.83% 24.20% 49.85%6 Cumplo con las actividades que se me indican por el

tutor o tutora 10.20% 8.16% 25.36% 56.27%

El 49.85% de los estudiantes informaron que acuden siempre a las sesiones acordadas con el tutor o tutora, el 24.20% casi siempre, 12.83% acuden rara vez y el 13.12% mencionan que nunca acudieron a las sesiones de tutorías.

El 56.27% de los estudiantes informaron que cumplen con las actividades que le indica su tutor o tutora, el 25.36% casi siempre, el 8.16% las realizan rara vez y el 10.20% mencionan que nunca realizaron las actividades que les indicó su tutor.

46 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 47: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Acerca del tutor o tutora que se asignó al grupo

No. Pregunta Nunca Rara vez Casi siempre Siempre7 Estableció los objetivos de la tutoría 12.83% 9.62% 23.62% 53.94%8 Asiste puntual a las sesiones de tutoría 11.95% 9.91% 20.41% 57.73%9 Está al pendiente de mi aprovechamiento académico 11.08% 10.79% 26.82% 51.31%10 Localizo fácilmente a mi tutor o tutora 4.96% 8.16% 21.28% 65.60%11 Está dispuesto a escucharme cuando tengo algún problema 5.54% 9.62% 21.28% 63.56%12 Es comprensivo y me respeta 4.37% 6.41% 18.08% 71.14%13 Resuelve mis dudas 4.37% 9.62% 23.03% 62.97%14 Me ayuda a identificar mis dificultades académicas 8.45% 11.37% 26.82% 53.35%15 Me orienta para superar mis debilidades académicas 7.58% 12.24% 27.70% 52.48%16 Me orienta sobre estrategias de estudio para mejorar mi

desempeño académico 7.29% 12.24% 27.41% 53.06%17 Da seguimiento a las actividades y acuerdos que

establecimos. 7.58% 9.62% 24.49% 58.31%18 Me apoya o me envía a dónde me puedan ayudar cuando

tengo necesidades personales y/o de salud. 11.66% 11.95% 24.78% 51.60%19 Se preocupa por saber los resultados obtenidos cuando me

envía a otra instancia para atender mis necesidades personales y/o de salud. 12.54% 13.12% 23.62% 50.73%

20 Las tutorías me ayudan a mejorar mi aprendizaje 10.50% 11.95% 25.07% 52.48%21 He mejorado mis calificaciones desde que asisto a las sesiones con

mi tutor o tutora 14.58% 16.91% 24.49% 44.02%22 Me siento satisfecho con mi tutor o tutora 9.33% 9.91% 20.12% 60.64%

47 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 48: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

8. Perfil y Funciones de los actores del PIT

A continuación se muestra un diagnóstico del perfil del tutor por área de conocimiento correspondiente al ciclo escolar 2015-2016.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

NO. DE DOCENTES-TUTORES CON GRADO ACADÉMICO

GRADO ACADÉMICO DE DOCENTES-TUTORES

ÁREA DEL CONOCIMIENTO

Sociología 3 Doctorado Ciencias Sociales4 Maestría0 Licenciatura

Ciencias de la Comunicación

2 Doctorado Ciencias Sociales7 Maestría7 Licenciatura

Economía 1 Doctorado Económico- Administrativo3 Maestría3 Licenciatura

Comercio Internacional

2 Doctorado Económico- Administrativo3 Maestría5 Licenciatura

Perfil y funciones del responsable de tutorías

Quienes estén a cargo como Responsables de Tutorías en cada una de las Unidades Académicas tendrán bajo su cuidado la custodia, control e integración de los expedientes de las y los tutorados, los cuales están dispuestos para uso del personal tutorial y serán manejados con estricta confidencialidad. La persona Responsable de Tutorías coordinará toda la actividad tutorial de la Unidad Académica. Está autorizado para enviar al Centro de Atención Estudiantil los casos que le remita una o un profesor-tutor o los que él mismo considere pertinentes.

Funciones del Responsable de Tutorías

El Responsable de Tutorías, además de cumplir con el perfil de tutor, deberá atender las siguientes funciones, las cuales se deben considerar para plantear las propuestas de acciones a programar en el Plan de Acción Tutorial de la UA, además de otras imprevistas.

1. Implementar el PIT de acuerdo con las autoridades administrativas de la UA y velar por el cumplimiento de los lineamientos y sus políticas.

2. Aplicar los instrumentos teórico-prácticos en software/página Web que serán utilizados para el registro, captura y procesamiento de la información, para el diagnóstico, seguimiento y/o evaluación.

3. Elaborar el Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Unidad Académica, que sea PERTINENTE a las necesidades y características del centro escolar. 48 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 49: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

4. Asignación de Tutores, Asesores pares y Tutorados, Grupal e Individual, en software/página Web (http://tutorias.uas.edu.mx/admin).

5. Asignar un alumno adjunto al Tutor, con perfil de Asesor Par, para dar apoyo en el seguimiento del/los PAT(s) que el Docente Tutor ha elaborado para su acción tutorial.

6. Crear el registro y directorio de los Tutores y Asesores Par, adscritos al Programa Institucional de Tutorías.

7. Integrar y mantener actualizados los expedientes de los Tutores, Asesores Pares y Tutorados.

8. Integrar el Comité de Asesores Pares.

9. Integrar Comité de Tutorías, para evaluación y seguimiento del PAT de la UA. (El Comité Tutorial debe integrar a los Directivos, Sría. Académica, RT, Control Escolar, Departamentos de apoyo académico, C. Técnico, Comité de Alumnos Asesores Par. y/o Representación de padres de familia en nivel medio superior, superior no necesariamente, entre otros.

10. Solicitar a la Secretaría Académica Universitaria la capacitación necesaria para el Profesor-Tutor y Asesor Par, en el adecuado funcionamiento de la actividad tutorial dentro de su Unidad Académica.

11. Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para la acción tutorial.

12. Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su población estudiantil y plantearles fórmulas pertinentes de trabajo para que los jóvenes logren una formación integral.

13. Generar condiciones para la incorporación de docentes a la actividad tutorial.

14. Promover el programa de Tutorías en su UA y Asesorar permanentemente a los Tutores en el desempeño de su función.

15. Mantener comunicación con los tutores y establecer estrategias conjuntas para fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno de los grupos.

16. Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes que muestren mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y a quienes estén en mayores riesgos de reprobación y deserción.

17. Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los riesgos de la reprobación y la deserción.

18. Impulsar en Coordinación con el Tutor, la Tutoría con Asesores Pares.

19. Proponer a las instancias correspondientes y en coordinación con la administración de la Unidad Académica la implementación de cursos extracurriculares.

20. Vincular las actividades del PAT con los programas de apoyo y servicios a estudiantes de la UA y otros que a nivel regional se ofrecen por la UAS, como lo es CAE.

49 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 50: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

21. Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden encontrar en el comité o portal Construye T (Dimensiones: Conocimiento de sí mismo, Vida Saludable, Cultura de Paz y no Violencia, Escuela y Familia, Participación Juvenil, Proyecto de vida. Mediante: Foros, Video, medios audiovisuales, preguntas, respuestas y recomendaciones sobre el tema).

22. Socializar la importancia de la actividad tutorial entre los alumnos y profesores, así como los servicios a estudiantes de la UA y otros que a nivel regional se ofrecen por la UAS, como lo es CAE.

23. Canalizar a las instancias correspondientes, cuando se requiera, a los Tutorados que fueron detectados por sus Tutores, para recibir atención especial.

24. Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías, con base en la supervisión del registro sistemático que hagan los tutores sobre la evolución de los estudiantes bajo su tutoría.

25. Alentar y supervisar el acompañamiento de los Tutores y Asesores Par a los estudiantes con problemas académicos.

26. Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia entre la comunidad escolar y, en particular, la integración de los alumnos de nuevo ingreso.

27. Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos individuales de jóvenes que requieran de orientación personal o académica. Estos jóvenes podrán llegar al responsable de tutor por iniciativa propia, ser canalizados por el tutor o cualquier otro docente o, buscados por el propio responsable de tutorías.

28. Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia.

29. Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientación vocacional necesaria para que elijan con mayor certeza sus opciones profesionales o académicas.

30. Convocar a los Tutores y a los Directivos a reuniones informativas, por lo menos dos veces durante el semestre.

31. Analizar las solicitudes de reasignación que presenten tanto Tutores como Tutorados y en su caso dar trámite a la solicitud respectiva; para lo cual deberá existir un manifiesto por escrito de las razones para solicitar la separación por parte del Tutor o del Tutorado.

32. Mantener confidencialidad de la información.

33. Evaluar el desarrollo de la actividad tutorial del Tutor, Tutorado y Asesor par.

Perfil y funciones del Tutor de Apoyo Especial (TAE)

50 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 51: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Una figura indispensable en el programa es el “Tutor de Apoyo Especial” (TAE), quien operará el programa a nivel de unidad académica o facultad, atendiendo de manera personalizada a todos los alumnos que presenten barreras para el aprendizaje y la participación o que posean talentos sobresalientes.

Las y los responsables de implementar el programa ADIUAS en las diferentes Unidades Académicas y facultades de la Universidad, y de crear los ambientes necesarios para la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales, son los tutores de apoyo especial. De acuerdo con esto, el profesor que asuma este rol, debe actuar como guía y consultor durante todo su proceso formativo, además deberá estar ligado a las actividades académicas y/o culturales del educando a su cargo.

El tutor de apoyo especial es un docente Investigador de Tiempo Completo o Asignatura con perfil en Pedagogía, Psicología o en Educación Especial, de gran calidad humana, creativo y con conocimientos de gran parte de la currícula, que interviene directamente en la valoración, aprendizaje, integración, desarrollo de la personalidad y de las capacidades, de las y los alumnos con necesidades educativas especiales para que logren la inclusión y permanencia en el sistema educativo de la UAS.

Perfil del TAE

Ser una persona creativa, positiva, humanista, con vocación hacia su profesión como docente (vocación de servicio).

Mostrar paciencia y optimismo, ser gentil y con alto grado de compromiso y responsabilidad. Con amplio conocimiento del currículo y capacidad para hacer adecuaciones. Tener habilidad para las relaciones interpersonales y para detectar a los alumnos en riesgo o a

los que poseen aptitudes sobresalientes innatas. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y conocimiento del proceso de

aprendizaje en estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje y la integración. Tener habilidad para potenciar las capacidades de los estudiantes con barreras para el

aprendizaje y de aquellos que poseen talentos sobresalientes. Con formación en Pedagogía, Psicología, Trabajo Social o Educación Especial. Haber cursado el Diplomado en Atención a Factores de Riesgo Escolar, y/o el Diplomado en

Couching del Talento. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado.

Funciones del TAE

A partir de la evaluación diagnóstica el tutor de grupo, se identifica a los alumnos con un desempeño significativamente distinto al resto del grupo, y se lo notifica al RT de la unidad académica, quien se encargará de canalizarlo con el TAE. De no tener un tutor de apoyo especial tendrán que solicitarlo a la Secretaría Académica Universitaria a través del Responsable Institucional de Tutorías.

El tutor de apoyo especial orienta al tutor de grupo sobre los elementos que es necesario observar para tener más información del alumno (estilos de aprendizaje, nivel de competencia curricular, motivación para aprender, etc). Posteriormente el TAE debe llamar a sus padres para indagar sobre apoyos o adecuaciones realizados en el proceso educativo del alumno durante ciclos anteriores a fin de obtener información que sirva de base al diagnóstico.

51 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 52: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

El TAE integrará la información obtenida, la analizará y elaborará un diagnóstico de base para proponer las adecuaciones curriculares y metodológicas (tipo de ayuda, materiales didácticos específicos, ubicación, etc.), que requiera la o el estudiante con barreras para el aprendizaje y la participación o con talento sobresaliente. Si no se tiene una evaluación psicopedagógica, el TAE se encargará de realizarla y darle seguimiento, para ello recibirá una capacitación por parte del equipo técnico de ADIUAS.

Actividades específicas del TAE

1. En coordinación con los departamentos de Tutorías y Trayectoria Escolar identificará y diagnosticará estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación o con talentos sobresalientes.

2. En coordinación con los departamentos de Tutorías, Trayectoria Escolar y Orientación Educativa, se trabajará en la formación del expediente de cada joven con barreras para el aprendizaje y la participación o con talento sobresaliente.

3. En coordinación con el departamento de tutorías se realizarán reuniones con los padres de familia de estos alumnos y alumnas con el propósito de:

Dar a conocer a los padres o tutores el programa de atención. Hacer una carta-compromiso con los padres o tutores y el alumno para la aceptación

del apoyo especializado y enfatizar sobre la importancia de su colaboración en casa. Charlar con cada padre o tutor y con cada alumno con NEE o con talento sobresaliente

con la finalidad de indagar sobre sus antecedentes familiares, sociales y emocionales, así como mecanismos de aprendizaje que han funcionado en sus hijos o tutorados.

Establecer mecanismos de enseñanza -aprendizaje y de cómo reforzar en casa los conocimientos adquiridos.

4. Promover con los profesores el currículo flexible y la evaluación procedimental.5. Dar a conocer los avances o problemas que se han presentado con el tutorado, así como

entregar calificaciones. 6. Apoyar a los alumnos que presenten barreras para el aprendizaje y la participación que lo

requieran, utilizando estrategias y actividades apropiadas para ellos y ellas. 7. Apoyar a las y los estudiantes con talentos sobresalientes para que desarrollen sus

potencialidades, mediante diversas estrategias y actividades. 8. Capacitar a estudiantes para la tutoría entre iguales, a fin de dar apoyo y acompañamiento a

estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en el aula regular. 9. Elaborar materiales didácticos de apoyo, adecuaciones a exámenes y formas de evaluar,

adecuaciones tecnológicas y curriculares, para que la o el alumno pueda acceder a los contenidos de las asignaturas.

10. Promover el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas tanto en lo académico como en lo social de las y los tutorados.

11. Sugerir a los profesores del aula sobre los ambientes de aprendizaje idóneos para cada necesidad educativa especial que se presente y sobre la importancia del trabajo colaborativo entre ellos para el éxito académico del alumno.

12. Gestionar recursos humanos que se requieran para la atención de estos jóvenes. 113. Llevar un registro del seguimiento efectuado con cada alumno (Informe psicopedagógico, DIAC,

etc.) que deberá entregar al departamento de Tutorías al finalizar el ciclo escolar. 14. En caso de que el alumno no pueda acceder a los contenidos, ni con el apoyo especial y

adecuaciones, se le canalizará al DIF para su valoración y seguimiento. El DIF cuenta con un programa donde además de dar la atención médica se les practica examen de habilidades para el

52 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 53: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

trabajo y les canaliza a estudios técnicos que favorezcan su inserción laboral, para lo cual cuentan con bolsa de trabajo.

15. Cuando alumnos o alumnas con talentos sobresalientes no cuenten con las condiciones necesarias para desarrollarse plenamente en el ámbito de la universidad, se informará y canalizará a estos estudiantes a espacios externos que favorezcan sus potencialidades.

16. Crear los ambientes de aprendizaje necesarios para la buena integración de las y los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, tanto como para los que posean talentos sobresalientes.

17. Promover el apoyo de las y los estudiantes con talentos sobresalientes para favorecer el desarrollo de aquellos que presentan barreras para el aprendizaje y la participación.

Perfil y funciones del tutor

Para que el tutor realice sus funciones satisfactoriamente, es necesario que reciba capacitación básica y permanente en tutorías, también es indispensable que emplee técnicas e instrumentos para conocer y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la institución educativa. Las técnicas recomendables para lograr lo anterior, son: el cuestionario, la entrevista, la observación individual y grupal, las sesiones individuales o colectivas de trabajo, entre otras.

El perfil del tutor debe considerar, lo siguiente:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de responsabilidad.

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza.

5. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje.

6. Ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.53 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 54: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica.2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros.3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.5. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.

Perfil y funciones del asesor par

Asignar un alumno adjunto a cada docente tutor, como asesor par para evaluación y seguimiento del PAT de Intervención Individual Tutor-Tutorado (integrar documentos y vigilar su seguimiento, de acuerdo a lo planeado, así como realizar algunas operaciones informáticas de apoyo al Docente-Tutor), e integrar Comité estudiantil de asesores par.

Perfil del Asesor Par

1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene desinteresadamente

con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua hasta la

mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga

con su participación acciones para mejorar.6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las

autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

Funciones del Asesor Par

La función principal del Asesor Par es la de asesorar al estudiante que le ha sido asignado para apoyarlo en la materia donde tenga mayor conocimiento.

54 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 55: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Derechos y obligaciones del tutorado

De acuerdo al Reglamento del Programa Institucional del Tutorías el artículo 44 señala que la o el tutorado son todos aquellos que conforman el conjunto de estudiantes inscritos en los niveles medio superior, superior y posgrado de la Universidad.

Artículo 45

Son derechos de la o el tutorado al ingresar a un programa educativo de la UAS:

I. Recibir los servicios de tutorías;II. Solicitar su reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan razones debidamente

justificadas, exponiendo las causas ante la persona Responsable de Tutorías de la Unidad Académica; y

III. Recibir los apoyos o adecuaciones correspondientes según su condición o necesidad educativa especial que posea.

Artículo 46

Son obligaciones del tutorado:

I. Asistir puntualmente a recibir tutorías; II. Cumplir con las actividades que la o el tutor le encomiende con base en el Programa

Institucional de Tutorías y en el Plan de Acción Tutoral implementado en la Unidad Académica;

III. Presentar a la o el Tutor y Responsable de Tutorías de la Unidad Académica, el desarrollo de sus actividades y rendimiento académico cuando esté sujeto a un plan emergente de tutorías;

IV. Cumplir con los compromisos adquiridos con la o el tutor durante el desarrollo de las tutorías; y

V. Las y los tutorados que no cumplan con los incisos anteriores estarán sujetos a las responsabilidades derivadas de los Reglamentos internos de las Unidades Académicas.

55 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 56: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

9. Asignación Tutor-Asesor par- Tutorados

En la Facultad de Ciencias Sociales para asignar los tutores grupales deben impartir clases en sus grupos asignados, por lo tanto, los tutores grupales se asignan cada semestre, los 47 grupos que conforman los programas educativos de la Facultad cuentan con su tutor grupal desde primer año hasta cuarto año en el caso de las licenciaturas de Sociología, Ciencias de la Comunicación y Comercio Internacional y hasta quinto año en la Licenciatura de Economía.

Cuando culmina el trabajo tutorial cada semestre al tutor se le solicita un oficio libre donde redacte su experiencia como tutor y los puntos importantes a resaltar de su grupo tutorado, esto es con la finalidad de que cuando cambie el grupo de tutor, el nuevo tutor tenga antecedentes del grupo para poder darle el seguimiento correspondiente.

A continuación se presenta la relación de Tutores correspondiente al ciclo escolar 2016-2017 por cada programa educativo.

56 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GRUPO TUTOR PRIMER PERIODO

1-01 Dr. Omar Lizárraga Morales

1-02 MC. Martha Evelia Mendivil Domínguez

1-03 MC. Miriam Josefina Vega Astorga

1-04 MC. Carlos Arturo Vorrath Zapari

2-01 MC. Pedro Humberto Rioseco Gallegos

2-02 LCC. Alfonso Aramis Franco Díaz

2-03 MC. Pedro Humberto Rioseco Gallegos

2-04 L.C.C. Lenin Moreno Rangel

3-01 MF. Jesús Adán Prado Gutiérrez

3-02 L.C.C. Manuel Valdespino Colado

3-03 Dr. Pedro Rubiera Guzmán

3-04 MC. Igor P. Beraud Martínez

4-01 L.C.C. Guadalupe Anabell Guzmán Fierro

4-02 LIC. Jesús Armando Salas Rodríguez

4-03 L.C.C. Karla Marisol Aguirre Sánchez

4-04 Dra. Norma Miriam Rodríguez Domínguez

Page 57: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

57 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

SOCIOLOGÍA

GRUPO TUTOR PRIMER PERIODO

1-01 MC. Luis Gustavo Kelly Torreblanca

1-02 MC. Oliver E. Velasco Rentería

2-01 LIC. José Ramón Bonilla Rojas

2-02 Dr. Cristian Daniel Torres Osuna

3-01 Dr. Rigoberto Ocampo Alcantar

3-02 Dr. Ramón Ismael Alvarado Vázquez

4-01 MC. Ernestina Lizárraga Lizárraga

4-02 MC. Ernestina Lizárraga Lizárraga

Page 58: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

58 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

ECONOMÍA

GRUPO TUTOR PRIMER PERIODO

1-01 MC. Janet Ingram Cordero

1-02 MC. Giova Camacho Castro

2-01 Lic. Elsa María Chávez Flores

2-02 LIC. José Francisco Tiznado Sánchez

3-01 MC. Jorge Luis Gárate Arellano

3-02 LIC. Ángel Lomelí González

4-01 MC. Gabriel Ángel Sarabia Rosales

4-02 LIC. Ángel Lomelí González

5-01 MC. Jorge Luis Gárate Arellano

5-02 Ing. Jesús Ramón Osuna Ontiveros

Page 59: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

59 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

COMERCIO INTERNACIONAL

GRUPO TUTOR

1-01 L.C.I. Suhey Morales Zúñiga

1-02 MC. Gabriel Ángel Sarabia Rosales

1-03 LCI. Judith Margarita Verde Esparza

1-04 Dra. Brianda Elena Peraza Noriega

2-01 Dr. Víctor Manuel Morales Parra

2-02 L.C.I. Suhey Morales Zúñiga

2-03 M.C. Hilsa Elena Ibarra Escobar

3-01 M.C. Brenda Cristina García Zúñiga

3-02 Dr. Víctor Manuel Morales Parra

3-03 Lic. Manuela Medina Rivera

4-01 MC. Hortencia del Carmen Cárdenas Vázquez

4-02 Lic. Jorge Figueroa García

4-03 Lic. Graciela Valencia Soto

Page 60: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Tutoría Individual Ciclo 2015-2016

TUTOR ALUMNO GRUPO/CARRERADra. Norma Miriam Rodríguez Domínguez Tirado Valdez Jesús Manuel 2-01 Ciencias de la Comunicación

MC. Adrián Herrera Hernández Cabrera Baldenegro Ana Guadalupe 1-02 Ciencias de la Comunicación

MC. Oliver E. Velasco Rentería Rojo Quintero Jesús Rosario 2-02 Ciencias de la Comunicación

MF. Jesús Adán Prado Gutiérrez Zamudio Niebla María Karina 1-01 Ciencias de la Comunicación

LIC. Elsa María Chávez Flores Patrón Guerrero Kathya Elizabeth 1-03 Comercio Internacional

LIC. Manuela Medina Rivera Díaz Carrasco Antonio Isaí 3-03 Comercio InternacionalA continuación se presenta la relación de Tutores Individuales de alumnos con Necesidades

Educativas Especiales correspondiente al ciclo escolar 2015-2016.

60 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 61: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Asignación Asesor Par

A continuación se muestra una tabla de los asesores pares que se tiene en cada programa educativo de la Facultad de Ciencias Sociales.

Sociología

No. Asesor Par Grupo Apoyo en

1 Armenta Osuna María del Rosario 2 01 Todas las materias

2 Hernández Villavicencio Ma. Rosario 2 01 Todas las materias

3 León Robles Francisca 2 01 Todas las materias

4 López Gurrola Carolina 2 01 Todas las materias

5 Osuna Martínez Laura Patricia 2 01 Todas las de primer año

6 Salazar Patiño Adolfo 2 01 Todas las materias

7 De la Cruz Beltrán Jesús Ignacio 2 02 Lógica y pensamiento Científico e Interacción Social

8 Espinoza Berber Francisco 2 02 Matemáticas

9 Tirado Osuna Jesús Eduardo 2 02 Interacción Social, Seminario de Realidad R.

10 Espinoza Félix Ericka 3 01 Metodología

11 Rojas Mendoza Dalia Z. 3 01 Metodología, Taller de investigación social, demografía y sociedad

12 Zatarain Barrios Francisca M. 3 01 Metodología

13 Carrillo Contreras Bruce Eduardo 3 02 Todas las materias

No. Asesor Par Grupo Apoyo en

14 López Gurrola Jasiel Alberto 4 01 Muestreo Estadística

15 Valdez Villanueva Dolores Valeria 4 01 Análisis funcional, Teoría

16 Velazco Salazar Crystian Gilberto 4 01 Teoría Sociológica

17 Hernández Gurrola Mayra Alejandrina 4 02 Todas las materias

18 Martínez Carrillo Esteban 4 02 Sociología económica, Análisis de sociedades postindustriales

19 Navarro Elenes Cinthya Scarlette 4 02 Todo lo relacionado con sociología de los semestres I, II, III, IV, V, VI

Ciencias de la ComunicaciónNo. Asesor Par Grupo Apoyo en1 González Fragoso Alicia Alejandra 1 01 Estrategias de comprensión lectora2 Velázquez Iribe Dario 1 01 Todas 3 Cárdenas Mejía Jessica 1 02 Economía y Política4 Milán Pérez María de los Ángeles 1 02 Estrategias de comprensión lectora, teoría de la

61 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 62: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

comunicación, habilidades comunicativas5 Reynoso León Claudia Verónica 1 02 Estrategias de comprensión lectora, Economía y

política, Desarrollo humano6 América Jaime Camacho 1 04 Epistemología, teorías de la comunicación7 Olivares Olvera Abel 1 04 Habilidades Comunicativas, Economía y política,

Desarrollo Humano, estrategias de comprensión lectora

8 Ramírez Palomares Gema Donaxilc 1 04 Habilidades comunicativas, Desarrollo humano9 Ramírez Sánchez Diana Betzabel 1 04 Habilidades Comunicativas10 Rivas Berenice Citlali 1 04 Desarrollo Humano11 Villareal Rodríguez Sujey Aglaeth 1 04 Estrategia de comprensión lectora,

epistemología, habilidad comunicativa12 Quintero Sánchez Yobeth 2 01 Habilidades comunicativas, Estrategias de

compresión lectora13 García Rodríguez Daniela Berenice 2 02 Comunicación Gráfica14 Grave Núñez Rosina 2 02 Sociedad y Cultura, Habilidades Comunicativas15 Nava Rentería Ana Laura 2 02 Comunicación Gráfica, Sociedad mexicana II16 Rodríguez Castro Christian Paul 2 02 Ética, Historia y Geopolítica Mundial17 Salazar Jara Ani Yareli 2 02 Comunicación Gráfica18 Sierra Perdomo Ericka Idaly 2 02 Habilidades comunicativas, Comunicación

Gráfica, Desarrollo humano19 Zazueta Ojeda Héctor 2 02 Comunicación Gráfica20 Nordahl Sánchez Scarlett Irán 2 02 Habilidades Comunicativas, Sociedad mexicana,

Comunicación gráfica, Economía Política21 Osuna Martínez Lucero 2 03 TIC I, Teoría IIINo. Asesor Par Grupo Apoyo en22 Sánchez de Tagle Humarán Luis 2 04 Economía y Política, Teorías de comunicación23 Aramburo Burgueño Edgar Ulises 3 01 Todas menos teorías y las materias que tengan

que ver con método y epistemología, etc.24 Barrón Valenzuela Oscar Ismael 3 01 Redacción, Habilidades, Investigación

documental, Habilidades del pensamiento25 López Lizárraga Ashley 3 01 Taller de producción de escritos y visuales en

comunicación, redacción periodística26 Lozano Brun Carlos Francisco 3 01 Todas las materias27 Morales Moreno Diana María 3 01 Todas las materias28 Ochoa Zúñiga Joseline Alessandra 3 01 Habilidades Comunicativas I y II, Redacción

periodística, Habilidades del pensamiento, Teorías comunicación

29 Rodríguez Zamora Patricia Yamel 3 01 Habilidades Comunicativas I y II, Redacción periodística. Investigación Documental, Habilidades del pensamiento

30 Torres Sierra Sebastián 3 01 Teorías de la comunicación III31 Velasco Esquivel Pilar Anahí 3 01 Taller de producción de escritos y visuales en

comunicación32 Amador Bárbara 3 02 Todas 1ro y 2do33 Avalos Osuna Valeria 3 02 Semiología

62 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 63: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

34 Guzmán Chávez Ana 3 02 Taller de mensajes escritos y visuales35 Tiznado Sandoval Rosa J. 3 02 Desarrollo Sociocultural de los medios de

comunicación36 López Zatarain Carlos Adán 3 03 Teorías de la Comunicación 1, 2 y 3, Habilidades

del conocimiento, Taller de Periodismo37 Tolosa Sánchez Tania 3 03 Habilidades comunicativas escritas38 Velarde López Paloma 3 03 Taller de mensajes escritos y visuales I y II,

Teorías de la comunicación I, II y II, TICS39 Audelo Arangure Adriana 3 04 Todas las materias40 Lizárraga Mendia Jorge 3 04 Todas las materias41 Maldonado Cazares Fabián 3 04 Todas las materias42 Castillo Hernández Brandon 4 01 Sociedad y Cultura, Historia y geopolítica

mundial43 González Gutiérrez Perla Jacsel 4 01 Estrategia de comprensión lectora44 Guzmán Castelo Angélica Jocelyn 4 01 Desarrollo Humano, Teorías de la comunicación

I y II, Redacción y Ortografía, Semiología45 Morales Alexis 4 01 Metodología, habilidades comunicativas, TIC´S46 Morales Portillo Paola Montserrat 4 01 Estrategia de comprensión lectora47 Niebla Martin Cintya Deyanira 4 01 Materias relacionadas a investigación,

habilidades comunicativas I y II, Desarrollo Humano, Guion, Redacción periodística

48 Salazar Valenzuela Arturo 4 01 Taller de guion, Radio, Habilidades en comunicación I, Periodismo 1

49 Aguilar Toxtle Jesús Omar 4 03 Taller de redacción periodística, Teoría de comunicación

Economía

No. Asesor Par Grupo Apoyo en1 Denis Sánchez Ma. Yareli 1 01 Algebra lineal, Cálculo2 Hernández Arvallo Sirenia 1 01 Algebra lineal, Cálculo3 Inzuza Simón Andrés Nicolás 1 01 Teoría Política, Algebra lineal4 Mendoza Álvarez Guillermo Enrique 1 01 Calculo Diferencial, Historia económica, teoría

política5 Castro Vega Onassis 1 02 Teoría Política6 Gerónimo Tirado Luis Eduardo 1 02 Algebra lineal7 González Redondo Iván 1 02 Teoría Política, Algebra lineal8 Meraz Hernández Luis Gerardo 1 02 Algebra Lineal9 Favela Ojeda Jesús Daniel 2 01 Teoría de valor, Matemáticas, Historia

Económica, Historia Universal10 Maldonado Sánchez Héctor Saúl 2 01 Contabilidad análisis de estados financieros11 Ramírez Macías José Antonio 2 01 Teoría de valor y plus valor12 Araujo Reynaga Tomás Alberto 2 02 Microeconomía, Cálculo13 Osuna Sandoval José 2 02 Teoría de funciones, Cálculo diferencial14 Cazares Torres Martin Israel 3 01 Microeconomía

63 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 64: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

15 Coleman Quiñonez Kelly Taiz 3 0216 Domínguez Sánchez Ana Gabriela 3 02 Matemáticas17 Martínez Torres Xóchitl 3 02 Microeconomía I, Historia18 Villa Hernández Jorge Enrique 3 02 Microeconomía I, II y III.19 Flores Díaz Eliel Armando 4 02 Economía de América latina, Historia económica

general, Teoría del valor y plus valor, Política económica

20 García Rodríguez Jesica 4 02 Algebra lineal, Cálculo21 Lizárraga Osuna Jesús Iván 4 02 Política Económica

Comercio InternacionalNo. Asesor Par Grupo Apoyo en

1 Castillo Benítez Gloria 1 01 Matemáticas, micro-economía

2Félix Lamarque Alejandra 1 01 Introducción al derecho, Micro-economía, Estrategias

para el comercio, Contratos internacionales3 Lizárraga Calderón Gilberto 1 01 Inglés

4Martínez Rangel Alexi Yarali 1 01 Inglés, Matemáticas, Economía, Estrategias para el

comercio5 Osuna Crespo Carlos Guadalupe 1 01 Matemáticas6 Avalos Flores Pablo Alejandro 1 02 Microeconomía7 Bousieguez Paez Salem 1 03 Matemáticas8 Carrasco Guerra Joelly Desirée 1 03 Matemáticas9 Cruz Padilla Alexandra 1 03 Inglés

10 Marín Espinoza María Fernanda 1 03 InglésNo. Asesor Par Grupo Apoyo en

11 Rivera Villa Isis Carolina 1 03 Derecho12 Rodrígez Mendoza Sheila 1 03 Derecho13 Sánchez Toledo Jesús Ivan 1 03 Inglés14 Verde Félix Jesús Gonzalo 1 03 Matemáticas15 Sánchez Ruiz Brandon Alberto 1 04 Matemáticas16 Bernal Delgado Melissa Vianney 2 01 Tratamientos fiscales, Introducción al derecho17 Herrán Quintero Ivonne 2 01 Tratamientos fiscales, Introducción al derecho

18López Briseño Andrea 2 01 Microeconomía, Contabilidad, Macroeconomía, Inglés,

Transportación Internacional

19Pineda Arellano Alejandra 2 01 Inglés, Tratamientos Fiscales, Macro y micro economía,

transportación, políticas de precios20 Rayas González Stephani 2 01 Políticas de precios, transportación internacional

21Urquijo Morales Diana Gabriela 2 01 Políticas de precios, transportación internacional,

Matemáticas22 Narvaez Ruíz Víctor Raymundo 2 02 Inglés

23Rendón Hernández María De La Luz

2 02 Matemáticas, Transporte

24 Estrada Torres Vianey 2 03 Políticas de precios, Economía y sector externo25 García Bastidas María Fernanda 3 01 Investigación de mercados, Previsión de ventas

64 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 65: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

26León Arballo Ximena 3 01 Investigación de mercados, Matemáticas Financieras,

Estadística previsión de ventas

27Meza Beltrán Michel 3 01 Investigación de mercados, Matemáticas Financieras,

Previsión de ventas

28Santoyo Salazar Leslie Paola 3 01 Investigación de mercados, matemáticas financieras,

estadística y previsión de ventas.29 Osuna Tiznado Ma. Dolores 4 01 Tratados comerciales de América

30Zepeta Castro Tania Berenice 4 01 Investigación de mercados, Tratados comerciales con

Asia y Europa31 López Preciado Celeste Abril 4 02 Inglés, Investigación de mercados32 Sánchez Vega Alexis Aldair 4 03 Todas

10.Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial

Considerando los puntos anteriores relacionados con el desarrollo de la acción tutorial y en la idea de integrar el expediente único y la evidencia que muestre el seguimiento de la atención tutorial (Grupal e individual) permitiendo que los expedientes de atención personalizada puedan fluir desde la carpeta de tutor anterior hacia la del nuevo tutor, facilitando así la revisión de estos y la cumplimentación de datos con tutor/a anterior para el seguimiento durante la trayectoria escolar del estudiante; así como facilitar la elaboración del informe semestral del tutor.

Los expedientes deben contener información personal, académica, administrativa y la que se genere durante su respectivo seguimiento, considerando los momentos de ingreso, trayectoria y egreso.

Documentos que integran el expediente modelo:

Expediente de Grupo:

Nombramiento de asignación como tutor de grupo Curriculum sintético sobre su formación y capacitación para la Acción Tutorial. Cronograma semestral de actividades del PAT Trayectoria académica del grupo Evidencia de las sesiones de trabajo realizadas con su grupo escolar (al menos una sesión por

mes). Evidencia de las canalizaciones hechas. Informe semestral de su trabajo tutorial.

Expediente de seguimiento individual:

El seguimiento individual se da en los casos de canalización y/o cuando un docente tutor acompaña a un estudiante la tutoría individual.

65 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 66: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo de la personalidad de cada uno (atención personalizada).Individualización: se educa a personas concretas, con características individuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer. (La acción tutorial orientará el proceso educativo individual).

Documentos del expediente:

Ficha de identificación Graficas de los Test Psicopedagógicos del PIT y sus respectivas interpretaciones Trayectoria académica (Historial académico) Formato de Necesidad de tutoría Plan de Acción para Tutoría Individual (PATI) (Este lo elabora el tutor y lo valida con su Tutorado,

estableciendo acuerdos y firmando la carta-compromiso la cual se anexa al mismo expediente). Evidencias que muestren el seguimiento académico, actitudinal/psico-social y/o administrativo,

incluyendo las entrevistas/sesiones (al menos una al mes) de seguimiento. Informe semestral

La plataforma Web tiene como propósito fomentar la interacción entre tutores, tutorados y otros actores del proceso tutorial en línea y que permita el seguimiento cercano a la trayectoria escolar de los tutorados, propiciando el expediente único del Estudiante.

El seguimiento de la atención personalizada en plataforma, inicia con la canalización. La canalización inicia desde el Tutor, sin embargo se dan casos en que el alumno llega por sí mismo hacia el departamento de tutorías con él RT o a instancias como Centro de Atención Estudiantil (CAE), Tutor de Atención Especial (TAE). En cualquiera de los casos se da de alta en el sistema y en consecuencia se integra a su expediente y cualquier actor o instancia de las antes mencionadas puede tener acceso al expediente digital respectivo, incluyendo al padre de familia.

Así, en apoyo a la actividad tutorial el Sistema Integral de Tutoría (SIT) que funciona de manera compatible con el Sistema Integral de Información Administración (SIIA) permite establecer un canal de comunicación entre el tutor y el tutorado, lo que contribuye al diagnóstico de estudiantes que presenten problemas con incidencia en su desempeño, partiendo de la posibilidad de consultar de la trayectoria académica de los Estudiantes, suministrada por el Sistema Automatizado de Control Escolar (SACE) de la Dirección de Servicios Escolares (DSE). Desde la trayectoria académica el tutor puede detectar el desempeño académico de sus tutorados, así como el nivel de logro de sus competencias genéricas y disciplinares, tal que este recurso contribuye para elaborar el diagnóstico y establecer su plan de intervención para la mejora de la calidad educativa, a nivel de PAT y/o PATI.

66 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 67: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

11. Registro y seguimiento de las competencias genéricas

El registro y seguimiento de las competencias se lleva en el sistema SACE del SIIA al cual tiene acceso el tutor para consulta de las trayectorias de sus tutorados, el tutor puede detectar el desempeño académico de sus tutorados, así como el nivel de logro de sus competencias genéricas y disciplinares, tal que este recurso contribuye para elaborar el diagnóstico y establecer su plan de intervención para la mejora de la calidad educativa, a nivel de PAT y/o PATI. El PIT mediante sus acciones fortalece el desempeño del Estudiante lo cual puede ser medible al comparar el antes y el después del desempeño del estudiante en su trayectoria académica y/o su actitud psico-social.

67 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 68: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

12. Metas-Acciones-TemporalizaciónOBJETIVO

PARTICULARMETA ACCIÓN

ESTRATEGICARESPONSABLE Competencia(

s) genérica(s)

promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Propiciar la integración del estudiante al nuevo contexto escolar.

100 % de los estudiantes de nuevo ingreso integrados al nuevo contexto escolar.

Participación del RT en la organización y coordinación de las actividades físicas y recreativas, incluidas en el curso de inducción para estudiantes de nuevo ingreso.

Secretaría Académica, Departamento de Tutorías y Subdirección General de Deportes de la Unidad Regional Sur.

GlobosCuerdaCostalesCartulinasPlumonesRefrescosAguaBotiquín

Socializar a los estudiantes de nuevo ingreso, las funciones del PIT, las áreas de intervención y los sujetos que participan en la acción tutorial.

100 % de los estudiantes de nuevo ingreso conocen el proceso de la tutoría, las modalidades y quienes participan.

Participación del RT en el curso de inducción para socializar las funciones del PIT, las áreas de intervención y los sujetos que participan en la acción tutorial.

Secretaría Académica y Departamento de Tutorías.

AuditorioComputadoraVideoproyectorDiapositivas

Fortalecer el Departamento de Tutorías.

Elevar la eficiencia y calidad del departamento de tutorías.

Asistir a reuniones de trabajo con diferentes instituciones.Asistir a capacitaciones.

Secretaría Académica y la Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías CAEDepartamento de Tutorías.

68 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 69: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Aplicar el EDAOM, HEMA, CHAEA, PNL a cada estudiante de nuevo ingreso, durante el curso de inducción.

100% de los estudiantes de nuevo ingreso cuentan con el EDAOM, HEMA, CHAEA, PNL.

Participación del RT en unión con las coordinaciones de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía, Comercio Internacional y el Responsable del Laboratorio de Cómputo.

Secretaría Académica, Coordinaciones de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía, Comercio Internacional, Departamento de Tutorías y Responsable del Laboratorio de Cómputo.

Laboratorio de Cómputo y/o Sala Multimedia

Contar con los resultados del EDAOM para conocer las debilidades y fortalezas de los estudiantes de nuevo ingreso, los cuales se incluirán en la elaboración del diagnóstico de necesidades.

Contar con las gráficas del EDAOM, grupal e individual.

Participación del RT para gestionar la elaboración de la gráfica grupal y avisar a los tutores sobre el momento en que ya se encuentra disponible la gráfica individual.

Departamento de Tutorías.

ComputadoraInternet

69 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 70: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Llevar un control de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, para canalizarlos a la atención necesaria con un profesionista del área, el cual les apoyara en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Detectar y canalizar al 100% a los estudiantes con Diagnóstico inicial de Necesidades Educativas Especiales.

Participación del RT en coordinación con la Representante de ADIUAS en la Unidad Regional Sur para detectar y canalizar al 100% de los estudiantes con Diagnóstico inicial de Necesidades Educativas Especiales.

Departamento de Tutorías y Departamento de ADIUAS de la Unidad Regional Sur.

ComputadoraPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Socializar a los integrantes de la Facultad de Ciencias Sociales, las funciones del PIT, a través del PAT, para lograr con ello que se apropien del programa como parte fundamental en el apoyo a los estudiantes.

Cubrir el 100% de la socialización del PAT en la Facultad de Ciencias Sociales.

Participación del RT en la socialización del PAT.

Secretaría Académica y Departamento de Tutorías.

ComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafo

Contar con los datos de cada alumno de nuevo ingreso de manera ordenada y clara que permita el hacer uso de ellos

Contar en un 100% con los expedientes armados de cada estudiante de nuevo ingreso.

Participación del RT en la elaboración de los expedientes.

Departamento de Tutorías

ComputadoraInternetSACEPapelería-Folder´s-Hojas blancas

70 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 71: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

cuando sea necesario. -BolígrafosOBJETIVO

PARTICULARMETA ACCIÓN

ESTRATEGICARESPONSABLE Competencia(

s) genérica(s)

promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Contar con un Tutor para cada grupo de la Facultad de Ciencias Sociales.

100% de los grupos de la Facultad de Ciencias Sociales cuentan con un tutor.

Participación del RT y los Coordinadores de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional en la asignación de los Tutores grupales.

Departamento de Tutorías y las Coordinaciones de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional.

ComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Brindar herramientas a los Tutores, en su quehacer tutorial.

Capacitar al 100% de los Tutores.

Participación de la Comisión de Capacitación y Apoyo Institucional.

Secretaría Académica Universitaria, Secretaría Académica y el Departamento de Tutorías.

AuditorioComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Programación de sesiones de tutoría grupal y tutoría individual.

Cada mes se programarán sesiones de tutorías grupales, así como individual.

Entrega de oficio a los tutores con la programación de fechas para las sesiones de tutorías.

Departamento de Tutorías, tutores y tutorados.

FormatosPapeleríaAula de claseCubículo para tutoría

Mantener comunicación con los Tutores para hacer

2 Reuniones por semestre.

Participación del RT, el Secretario Académico y los Tutores en las

Secretaría Académica y Departamento

Sala de juntasComputadoraInternet

71 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 72: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

una retroalimentación de la acción tutorial.

reuniones. de Tutorías. Papelería-Hojas blancas-Bolígrafos

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Fortalecer los expedientes de la labor tutorial.

Recopilar la evidencia tutorial del ciclo escolar.

Se solicitará por escrito a cada tutor la evidencia de su trabajo tutorial por semestre.

Departamento de Tutorías y Tutores

Portafolio de Evidencias

Constituir el Comité Académico de Tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales.

Comité Académico de Tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales constituido.

Participación del Director, el Secretario Académico, los Coordinadores de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional, el Coordinador de Control Escolar, la RT y los tutores en la conformación del Comité Académico de Tutores de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dirección, Secretaría Académica, Coordinaciones de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional.

AuditorioComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Contar con Asesores Par en la Facultad de Ciencias Sociales

Cada grupo de la Facultad de Ciencias Sociales cuenta con al menos un Asesor Par.

Participación del RT en la elección de los Asesores Par.

Departamento de Tutorías.

ComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Brindar herramientas Capacitar al 100% a los Participación del RT en Departamento Formatos para

72 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 73: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

a los Asesores Par, en su quehacer tutorial.

Asesores Par. la capacitación de los Asesores Par.

de Tutorías la asesoría par.Papelería-Hojas blancas-Bolígrafos

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Constituir el Comité Académico de Asesores Par de la Facultad de Ciencias Sociales.

Comité Académico de Asesores Par constituido.

Participación del Director, el Secretario Académico y la RT en la elección del Comité Académico de Asesores Par de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dirección, Secretaría Académica y Departamento de Tutorías.

AuditorioComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Mantener comunicación con los Asesores Par

2 Reuniones por semestre.

Participación del RT en las reuniones con los Asesores Pares.

Departamento de Tutorías.

AuditorioComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

Fortalecer los expedientes de la asesoría par.

Recopilar la evidencia de la asesoría par del ciclo escolar.

Se solicitará por escrito a cada asesor par la evidencia de sus asesorías por semestre.

Departamento de Tutorías y Asesores pares

Portafolio de Evidencias

Mantener una comunicación estrecha entre la academia y el desarrollo de estos conocimientos en el

Cubrir en un 100% las reuniones de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio

Participación del RT en las reuniones de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio

Secretaría Académica, Coordinaciones de Carreras y Departamento de Tutorías.

Sala de JuntasComputadoraPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

73 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 74: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

aula, que permitan anticipar estrategias que refuercen la adquisición de dichos conocimientos.

Internacional. Internacional.

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Promover la práctica deportiva entre los estudiantes.

Respecto al ciclo anterior, incrementar la participación de los estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional, en actividades deportivas.

Participación del RT en coordinación con los docentes de la Subdirección General de Deportes de la Unidad Regional Sur, en la promoción de la práctica deportiva.

Departamento de Tutorías y Subdirección General de Deportes de la Unidad Regional Sur.

ComputadoraInternetPoster´sFolletos

Promover actividades de salud, prevención de riesgos y adicciones entre los estudiantes.

Respecto al ciclo anterior, incrementar la participación de los estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional, en actividades de salud, prevención de riesgos y adicciones entre los

Participación del RT en coordinación con el Centro de Atención Estudiantil de la Unidad Regional Sur.

Centro de Atención Estudiantil de la Unidad Regional Sur.

ComputadoraInternetPoster´sTrípticosAuditorioVideoproyectorDiapositivas

74 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 75: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

estudiantes.Brindar acompañamiento al alumno durante su proceso de nivelación académica.

Brindar atención en un 100% a los alumnos que necesiten este apoyo.

Participación del RT en la asignación de Asesores Par a estudiantes que necesiten apoyo.

Departamento de Tutorías.

ComputadoraFormatos para la asesoría par

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Promover actividades destinadas a la formación integral de los estudiantes.

Respecto al ciclo anterior, incrementar la participación de los estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional, en actividades destinadas a la formación integral de los estudiantes.

Participación del RT en coordinación con Secretaría Académica.

Secretaría Académica y Departamento de Tutorías

ComputadoraInternetPoster´sTrípticosAuditorioVideoproyectorDiapositivas

Promover actividades culturales.

Respecto al ciclo anterior, incrementar la participación de los estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional, en actividades culturales.

Participación del RT en coordinación con Secretaría Académica.

Secretaría Académica y Departamento de Tutorías.

ComputadoraInternetPoster´sTrípticosAuditorioVideoproyectorDiapositivas

75 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 76: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

Nivelar a los estudiantes en las áreas académicas-disciplinares, en las que están bajos o ya aparecen como reprobados.

Brindar atención en un 100% a los estudiantes que necesiten este apoyo.

Participación del RT en la organización de cursos remediales y preventivos.

Secretaría Académica, Tutor-Docente de la asignatura y Departamento de Tutorías.

ComputadoraSACEPapelería-Hojas blancas-Bolígrafos

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s)

genérica(s) promovida(s)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Cubrir las necesidades de atención específica de los estudiantes.

Brindar atención en un 100% a los estudiantes que necesiten este apoyo.

Participación del RT y los tutores en la canalización de los estudiantes a dependencias internas o externas de la UAS por ejemplo el CAE, entre otras.

CAE, Centro de políticas de género, IMSS, entre otras instancias r y el Departamento de Tutorías.

ComputadoraFormatos de canalización

Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral a estudiantes

Disminuir el índice de reprobación en un 10 % para el cierre del ciclo escolar 2016-2017.

Programar cursos de apoyo para algunos contenidos de asignatura, donde alumnos tienen problemas de comprensión.

Tutor-Docente responsable de asignatura y Asesores Pares.

ComputadoraPapelería-Cartulinas-Bolígrafos

Presentar a los padres de familia los servicios que ofrecen la Facultad y la UAS para la formación integral y académica de sus

100% de los padres de familia de los estudiantes de primer grado se informen sobre los servicios que ofrece la universidad.

Participación del RT en las reuniones de padres de familia.

Dirección, Secretaría Académica y Departamento de Tutorías.

ComputadoraInternetPapelería-Hojas blancas-Bolígrafo

76 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 77: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

hijos(as).Evaluación de la tutoría grupal.

100 % de los Tutores son evaluados.

Participación del RT en la coordinación de la evaluación de los Tutores.

Secretaría Académica, Departamento de Tutorías y Laboratorio de Cómputo.

Laboratorio de Cómputo

77 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 78: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

13. Evaluación del PAT

La acción Tutorial está dirigida a orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje académico y profesional, fomentando la capacidad de elegir de acuerdo con sus intereses, capacidades y su situación personal, para que desarrolle competencias de gestión autónoma de su trayectoria profesional desde la perspectiva del empleo, del autoempleo y del aprendizaje a lo largo de la vida, generar relaciones fluidas entre el alumnado y la institución escolar, así como entre la escuela y la familia y desarrollar en el alumnado competencias participativas y de construcción de valores.

Para demostrar la eficacia y pertinencia de la tutoría universitaria, como un sistema de atención al estudiante universitario y, por lo tanto, como una acción que potencia la calidad de los estudios, es necesaria la realización de un proceso evaluativo.

La evaluación debe entenderse como una actividad sistemática y continua, que tiene como misión recoger información fidedigna sobre el fenómeno a evaluar en su conjunto para mejorar el propio fenómeno que se evalúa y además ser una herramienta para rendir cuentas.

También debe considerarse la participación y el compromiso activo de los agentes implicados (institución, profesorado-tutor y alumnado) en todo el proceso a fin de comprender las distintas dimensiones el PAT, ya que en todo proceso evaluativo se persigue, como un objetivo más, la comprensión y explicación del objeto a evaluar.

A lo largo del ciclo escolar 2015-2016 se realizará el seguimiento del desarrollo de la acción tutorial y se prestarán los apoyos y los recursos que los tutores y alumnos requieran.

Objetivos para la evaluación del PAT:

1. Valorar la funcionalidad y la eficacia del Plan de Acción Tutorial a la hora de aplicarlo y llevarlo a cabo.

2. Establecer criterios y/o indicadores para efectuar un seguimiento válido en la aplicación del PAT. 3. Detectar aquellos aspectos y acciones tutoriales diseñadas que no sean funcionales o no den

resultados óptimos en la aplicación del Plan de Acción Tutorial. 4. Buscar estrategias de mejora para aquellos aspectos que no funcionen en la aplicación, por parte

del tutor y del equipo docente. 5. Establecer la periodicidad conveniente para la revisión, la evaluación y el control en la aplicación

del Plan de Acción tutorial. 6. Ampliar nuevos campos de actuación en la acción tutorial no previstos en el Plan. 7. Enriquecerlo con nuevos programas específicos que desarrollen la acción tutorial.

La evaluación del PAT se centrará en la valoración de la adecuación de su diseño y de su funcionamiento, y deberá dar cuenta de la satisfacción y utilidad del mismo. Finalmente tras el proceso evaluativo, se podrán establecer criterios y acciones de corrección y de mejora del PAT.

Los aspectos que se tendrán en cuenta para el proceso de evaluación del PAT serán los siguientes:

1. Las dimensiones (el origen, el diseño y gestión, y los resultados del PAT) además de los correspondientes indicadores a evaluar.

78 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 79: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

2. La recogida como la recopilación de evidencias –informes institucionales, datos académicos, fichas de seguimiento, etc.) En cuanto al agente implicado y al momento indicado.

3. Propuestas de fases de la gestión, como mecanismo de garantía de la efectividad del proceso evaluativo. Se incide en la elaboración del informe de evaluación, el cual deberá recoger las conclusiones y las propuestas de mejora de cambios derivadas de la evaluación.

En la evaluación del Plan de Acción Tutorial deben considerarse dos momentos clave:

1. Durante el proceso, es decir, cuando se está llevando a cabo el PAT, con el fin de ir reajustando y adaptando, en cuanto a recursos, estrategias de comunicación, etc. Debemos realizar un seguimiento a lo largo de todo el curso del Plan de tutorías por parte de los tutores/as como agentes activadores del mismo y de los coordinadores. Es la denominada evaluación formativa.

2. Al final del proceso, con el fin de determinar la valía y el impacto del mismo desde la perspectiva de los agentes implicados. Es la denominada evaluación sumativa.

Una vez recopilada toda la información necesaria para el proceso de evaluación, es recomendable la autorreflexión sobre la calidad de la misma además de valorar la pertinencia o no del procedimiento de recogida de información que se ha utilizado.

El informe final es la formalización de los diferentes juicios de valor emitidos sobre el PAT a través del auto informe del tutor y de la encuesta de opinión y grupo de discusión del alumnado. El tutor expondrá las principales tareas desarrolladas, analizará y valorará el trabajo desarrollado, los objetivos conseguidos y las dificultades encontradas, así como el propio Plan de Acción Tutorial y los apoyos recibidos, así como también, serán analizados los instrumentos de observación y registros, así como los instrumentos de información de los resultados de la evaluación a los alumnos.

Este informe debe contemplar las valoraciones que elaboran los diferentes agentes a partir de las tareas asignadas versus realizadas, así como la percepción de los beneficios. Compete al responsable de la gestión del PAT, únicamente, la elaboración del informe global. De la información emitida en el informe se derivan las futuras acciones de mejora de la calidad de la formación académica en su totalidad, las consecuencias superan a las propias de aplicación del PAT para obtener implicaciones más amplias en la institución, en la titulación y en el propio alumnado.

Las consecuencias del proceso de evaluación deben quedar especificadas en el informe, de forma concreta y factible, por lo tanto, en la prospectiva de los informes debe quedar de manifiesto cuáles van a ser las propuestas de mejora que se plantean para los ciclos escolares siguientes. La concreción de las mismas es importante para percibir la continuidad y consecuencias que se pueden derivar de la evaluación de un PAT.

14. Conclusiones y Reflexiones

La misión de la Facultad de Ciencias Sociales es la de formar profesionistas con una preparación académica de calidad en las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio Internacional e impulsar el posgrado y la investigación científica, difundir el conocimiento, y difundir, en los egresados, una visión plural con sentido propositivo y de compromiso social. En ese sentido, el PAT

79 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla

Page 80: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4500.docx · Web viewEn el caso de México, los diversos organismos que durante la última década han analizado el Sistema de Educación Superior

PAT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo Escolar 2016-2017

de la Facultad de Ciencias Sociales, es una propuesta que va de acuerdo con esta misión ya que no sólo busca elevar el índice terminal sino también incidir en la formación integral de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades, la práctica deportiva, el gusto por la cultura y una actitud propositiva entre los estudiantes.

El Plan de Acción Tutorial (PAT) es el instrumento por excelencia para la planificación de la tutoría. Constituye el marco en el que se especifican los criterios de la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la tutoría en las unidades académicas.

El seguimiento y la evaluación son procesos sistemáticos de control, supervisión y obtención de información sobre la planeación, operación y resultados de la Acción Tutorial, con el propósito de emitir juicios de valor y obtener elementos para la mejora continua dentro de las Unidades Académicas.

Realizar un adecuado seguimiento de las intervenciones realizadas por parte de las personas responsables de las tutorías dentro de las UA, permite comprobar si la Acción Tutorial responde a los lineamientos establecidos y a las características propias de la unidad, así como también observar el funcionamiento de las tutorías, verificando el cumplimiento de las metas planteadas y los resultados esperados, al igual que identificando acciones o procesos tanto internos como externos a la Tutoría que son convenientes llevar a cabo para mejorar el proceso formativo del alumnado.

Haciendo una reflexión y análisis sobre los resultados de la evaluación del Plan de Acción Tutorial del ciclo escolar 2015-2016 se obtuvo un gran avance, se lograron en su mayoría las metas y objetivos planteados al inicio del ciclo escolar, se obtuvieron buenos resultados tanto con los tutores, turados y asesores par. En este nuevo ciclo escolar 2016-2017 se seguirá trabajando para implementar el logro de objetivos y mejorar consigo los resultados obtenidos de la Facultad de Ciencias Sociales.

15. Referencias:

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”. Dr. Juan Eulogio Guerra Liera (2013-2017)

ANUIES. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. México: ANUIES.

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006 Herrán, A. de la y Álvarez, N. (2010). Para qué enseñar: Significado y sentido de la formación En J.

Paredes y A. de la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide. Manual Operativo de Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (Mayo 2010) Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009) ACUERDO SECRETARIAL 444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008) Programa de Atención a la Diversidad Universidad Autónoma de Sinaloa (ADIUAS), pág. 30-33. Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac Ortega

(2002) Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004) (ROC DECRETO 81/2010, de 8 de julio, Artículo 39, punto 3g Plan de Desarrollo Institucional Consolidación

80 Elaborado por: LCC. Vanessa Carolina Mendoza Niebla