Sistema de Aprovicionamiento

49
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALVATIERRA “SISTEMA APROVICIONAMIENTO EMPRESA CAROLINA PERFORMANCE” ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Elaborado por: JOSÉ ÁNGEL CAMPOS ALEJO NANCY FLORES LÓPEZ MARÍA DE LA LUZ FLORES LÓPEZ JESÚS ALFREDO HERNÁNDEZ GALICIA Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Asesor: Dr. Francisco Javier Montecillo Puentes

description

sistema de compras

Transcript of Sistema de Aprovicionamiento

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR

DE SALVATIERRA

SISTEMA APROVICIONAMIENTO EMPRESA CAROLINA PERFORMANCE

ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONALElaborado por:

JOS NGEL CAMPOS ALEJONANCY FLORES LPEZ

MARA DE LA LUZ FLORES LPEZ

JESS ALFREDO HERNNDEZ GALICIA

Carrera:

Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y ComunicacionesAsesor:

Dr. Francisco Javier Montecillo Puentes Salvatierra, Gto.Agosto, 2013

Proyecto realizado en: La empresa Carolina Performance, como requisito para aprobar las Residencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones, en el Instituto Tecnolgico de Salvatierra.

Asesor Interno: Francisco Javier Montecillo Puentes

(Nombre y firma)

Asesor externo: Manuel Luna

(Nombre y firma)

Residente: Jos ngel Campos Alejo(Nombre y firma)Residente: Nancy Flores Lpez(Nombre y firma)

Residente: Mara de la Luz Flores Carbajal(Nombre y firma)

Residente: Jess Alfredo Hernndez Galicia(Nombre y firma)

NDICEiNDICE

iiiLista de Tablas

ivLista de Figuras

5INTRODUCCIN

6CAPTULO I. DATOS GENERALES

61.1.Planteamiento del problema.

61.2.Objetivo General.

61.3.Objetivos Especficos.

61.4.Justificacin del proyecto.

61.5.Alcance del proyecto

71.6.Limitaciones

71.7.Descripcin de las actividades

71.8.Lugar donde se realizar el proyecto

7Tabla 1. Informacin sobre la empresa, institucin u organizacin para la que se realizar el proyecto.

71.9Filosofa de la empresa

71.9.1Misin.

81.9.2Visin

81.10Tecnologa actual de la empresa

81.11Cronograma de actividades

9CAPTULO II. FUNDAMENTOS TERICOS

92.1 Aprovisionamiento

92.2 Gestin de relacin con proveedores

102.3 Automatizacin de Gestin de relacin con proveedores

102.4 Determinacin de precios en Gestin de relacin con proveedores

112.5 Compras estratgicas

112.6 Resumen de informes en Gestin de relacin con proveedores

122.7 Portafolio de productos

122.7.1 Catlogos personalizados

132.7.2 Procesamiento de catlogo interno

132.8 Vista de Productos

132.8.1 Gua rpida para Servicios (en Portafolio de productos)

152.9 Asignacin de estados a un material

152.9.1 Cambios en los estados

162.9.2 Estado global

172.10 Modificar tipos de stock identificado

182.10.1Consideraciones para modificar el tipo de stock identificado

192.10.2 Modificaciones del tipo de stock identificado en un proceso de fabricacin contra pedido

232.11 Determinacin de precios en Gestin de relacin con proveedores

242.11.1 Condiciones del precio

27CAPTULO III. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

30CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

31CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES

32ANEXOS

33GLOSARIO

Lista de Tablas

Lista de Figuras

INTRODUCCINEn este documento se explica el proyecto sistema de aprovisionamiento para la empresa Carolina Performance, el cual tuvo como propsito experimentar como se lleva acabo el desarrollo de proyectos dentro de una empresa.CAPTULO I. DATOS GENERALES

1.1. Planteamiento del problema. El sistema de compras con el que cuenta la empresa Carolina Performance no es eficiente para el departamento de compras debido a que es complicado de manejar y no arroja los datos que el departamento requiere para hacer correctamente las rdenes de compra. 1.2. Objetivo General.Implementar un sistema para apoyar en la administracin de y ejecucin del departamento de compras.1.3. Objetivos Especficos. Implementar una base de datos para la administracin de proveedores

Implementar una base de datos para la administracin y manipulacin de los materiales e insumos que requiere la empresa

Implementar una base de datos para la administracin de los saldos a cargo de la empresa

Procedimiento de compras

Generar reportes

Crear estadsticas que alimenten las polticas de inventario

Generar manuales de usuario1.4. Justificacin del proyecto. Automatizar el procedimiento de compras

Proveer de datos a la poltica de cero inventario empleada en la empresa

1.5. Alcance del proyecto

Generar un prototipo del sistema de compras que logre alimentar las estadsticas del almacn para poder empezar a implementar una poltica de inventario.

1.6. Limitaciones

Principalmente se tiene la limitante de tiempo de desarrollo del proyecto los cuatro meses de clases no son suficientes para llegar a finalizar el proyecto, otra limitante es el no contar con un rea de desarrollo e investigacin en el instituto.1.7. Descripcin de las actividades Plantear el proyecto Determinar requerimientos del proyecto Dividir el problema en mdulos Generar un esquema de base de datos

Desarrollar la interfaz del sistema

Conectar la base de datos con Visual Basic

Realizar informes con Crystal Report

Realizar pruebas

1.8. Lugar donde se realizar el proyectoTabla 1. Informacin sobre la empresa, institucin u organizacin para la que se realizar el proyecto. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre:Carolina Performance

Giro:

Domicilio:Hidalgo esquina Lerdo de Tejada

Telfono:

E-mail:

RFC:

Nombre del contacto:Manual Luna

1.9 Filosofa de la empresa

1.9.1 Misin.Producir y comercializar artculos textiles especializados y ropa, con constante innovacin, capacitacin e inversin en tecnologa para ofrecer a nuestros clientes soluciones flexibles y dinmicas1.9.2 VisinSer una organizacin de textiles de proteccin, textiles industriales y ropa, que con innovacin y responsabilidad social ofrecemos crecimiento de sus empresas, rentabilidad a sus accionistas y orgullo de su personal y accionistas1.10 Tecnologa actual de la empresaActualmente con un sistema desarrollado en Visual Basic para el envi de las requisiciones y uso de tablas de Excel para el manejo de los balances de facturas1.11 Cronograma de actividadesCAPTULO II. FUNDAMENTOS TERICOS2.1 Aprovisionamiento

El rea empresarial Aprovisionamiento permite a la empresa planificar y determinar las actividades de compra a largo plazo. Esta rea utiliza los procesos de solicitud de oferta y gestin de contratos para alcanzar reducciones de costes y mejores niveles de servicio a largo plazo entre los proveedores elegidos. Permite la automatizacin de varias actividades de aprovisionamiento, como la creacin de contratos con proveedores. Los empleados pueden colaborar de manera eficiente con los proveedores, realizar un seguimiento de ellos y supervisar su desempeo segn los compromisos adquiridos.2.2 Gestin de relacin con proveedores

La gestin de relacin con proveedores le permite consolidar sus relaciones con los proveedores, para mejorar los procesos de aprovisionamiento, reducir costos y convertir su relacin con los proveedores en una ventaja competitiva.

La gestin de relacin con proveedores integra por completo los procesos de aprovisionamiento operativo y estratgico desde generacin de demanda y aprovisionamiento de materiales y servicios nuevos hasta negociacin de contratos y supervisin de documentos de compra, incluidas las facturas con el resto de los procesos empresariales, como logstica, gestin de proyectos y gestin financiera. En consecuencia, puede colaborar con sus proveedores de forma ms eficiente, automatizar procesos y evaluar continuamente la eficacia de las actividades de aprovisionamiento y las relaciones con los proveedores.

Adems, la gestin de relacin con proveedores proporciona poderosas herramientas para informes que permiten un alto grado de transparencia del proceso y proporcionan una mejor perspectiva del rendimiento de las compras operativas y estratgicas para ayudarlo a obtener ahorros considerables.

Los informes estndar ayudan a su empresa a supervisar el rendimiento de los proveedores, analizar el desarrollo de precios y gastos, adems de hacer seguimientos de las solicitudes de compra, los pedidos, las facturas de proveedores y los contratos de compra.2.3 Automatizacin de Gestin de relacin con proveedores

Para ahorrarle tiempo en sus operaciones empresariales cotidianas, ciertas funciones dentro del software Gestin de relacin con proveedores en la solucin puede ser automatizado. Esta funcionalidad automatizada puede requerir que haga selecciones durante la configuracin de su solucin o durante el ajuste precio, donde puede definir las configuraciones relevantes. El sistema toma decisiones basndose en estas configuraciones predeterminadas y procesa las transacciones automticamente.2.4 Determinacin de precios en Gestin de relacin con proveedores

La determinacin de precios se refiere a calcular precios y valores totales, costes normales de productos y servicios.

La determinacin de precios se implementa centralmente en el sistema y se conecta a todos los procesos empresariales relevantes. Para facilitar su uso, todos los parmetros necesarios se definen previamente en el sistema. La determinacin de precios est disponible en todos los documentos empresariales relacionados con el proceso de aprovisionamiento.

El sistema le proporciona varias maneras de definir precios complejos y simples en catlogos, contratos de compra, solicitudes de oferta y ofertas, pedidos y precios de lista, segn su volumen de compra, la importancia del producto o servicio para el xito de su empresa y la importancia de la relacin con los proveedores. El sistema tambin le permite definir condiciones de precio. Estas condiciones de precio representan factores que se aplican cuando se calcula un precio, por ejemplo, descuentos o recargos, entre otros. Estos factores variables tienen influencia en el valor total. Se pueden combinar varias condiciones de precio.

La determinacin del precio determina qu necesidades para una condicin de precio en particular se tienen que cumplir antes que el sistema tenga en cuenta el componente de precio. Por ejemplo, el porte no se toma en consideracin en posiciones de servicio.

La determinacin del precio contiene la secuencia en la que el sistema tiene en cuenta las condiciones de precios. Calcula los impuestos y precios netos y brutos. La determinacin del precio determina qu totales parciales se toman en consideracin y hasta qu punto dicha determinacin se puede procesar manualmente. La determinacin del precio determina qu mtodo utiliza el sistema para calcular los porcentajes de descuentos y recargos.2.5 Compras estratgicas

Las empresas utilizan los procesos de compras estratgicas para planificar de manera eficiente las actividades de compra a largo plazo y para alcanzar reducciones de costes y mejores niveles de servicio entre los proveedores.

Esto implica analizar los gastos de una empresa, encontrar los proveedores ms apropiados, supervisar la base de proveedores y su rendimiento y negociar contratos a largo plazo para lograr la reduccin de costes. Mediante las herramientas de anlisis, las empresas pueden supervisar y analizar los gastos en compras de productos e identificar a los que tienen el rendimiento ms alto en la base de proveedores.

Mediante los procesos de solicitud de ofertas, las empresas pueden encontrar los proveedores ms adecuados para un producto. Tambin pueden crear contratos de compra que les permitan alcanzar reducciones de costes a largo plazo para los productos que se compran con frecuencia a proveedores con los que se anticipa una relacin a largo plazo. Estos contratos se pueden utilizar como una fuente de aprovisionamiento para todas las solicitudes de compra, los pedidos y las facturas creadas en la empresa. De este modo, se reducen costes a la empresa.2.6 Resumen de informes en Gestin de relacin con proveedores

Este documento enumera los informes disponibles en la Gestin de relacin con proveedores segn las categoras de informes que corresponden y las caractersticas, ratios y variables relevantes en esta rea. Tambin se enumeran los informes integrados disponibles en esta rea.2.7 Portafolio de productos

Los catlogos en lnea proporcionan acceso rpido a la informacin sobre el producto y ponen a disposicin de los usuarios un gran nmero de productos. Como gestor de catlogo puede crear sus propios catlogos internos y acceder a catlogos externos proporcionados por los proveedores mediante la interfaz de catlogos abierta (OCI) en la vista Catlogos del centro de trabajo Portafolio de productos.

Un catlogo interno es un catlogo creado o almacenado en el sistema. Puede controlar cmo y cundo se implementan las modificaciones en cada catlogo. Cada catlogo contiene materiales o servicios que estn estructurados en una jerarqua de categoras, lo que hace ms eficaz la bsqueda de posiciones.

Los empleados pueden utilizar los catlogos para realizar compras de autoservicio como, por ejemplo, comprar un nuevo ordenador porttil. Tambin puede utilizar los catlogos en los procesos de compra. Para utilizar los catlogos en los procesos de compra automatizados, puede fijar valores estndar de catlogo para los artculos que se compran con frecuencia o dejar que el proveedor asigne sus categoras de producto a los productos.

En los catlogos internos, puede asignar un producto del maestro de productos para cada producto del catlogo.

Esto significa que no es necesario crear un nuevo producto para cada posicin del catlogo. Esto economiza en gran medida la entrada manual, ya que por lo general los catlogos se utilizan para materiales que no son de almacn, como hardware, software y materiales de oficina.

2.7.1 Catlogos personalizados

Un catlogo personalizado le permite crear uno de hecho a medida para su empresa. Puede mezclar y comparar posiciones de distintos proveedores en un catlogo en vez de tener un catlogo para cada proveedor. Puede, por tanto, dividir el catlogo personalizado en distintas categoras para ajustar las necesidades comerciales de su empresa. 2.7.2 Procesamiento de catlogo interno

Puede utilizar catlogos internos para proporcionar informacin acerca de un subconjunto de los productos de su empresa o de los productos del proveedor. Puede ajustar la informacin para grupos objetivos especficos, como gestin o mantenimiento de las instalaciones, para proporcionar exactamente la informacin que necesitan esos grupos. Tambin puede utilizar catlogos para comunicar informacin acerca de productos para estos grupos.Como responsable del contenido del catlogo, por ejemplo, un comprador o un gestor de contenido del catlogo puede crear catlogos, importar datos de proveedor y gestionar de forma efectiva la estructura y el contenido de todos los catlogos. Tambin puede verificar la calidad del contenido del catlogo para asegurarse de que toda la informacin sea correcta y est actualizada. Si el contenido de su catlogo es correcto, puede decidir que se publique para su utilizacin en diferentes procesos de compra para grupos objetivo.

2.8 Vista de Productos

2.8.1 Gua rpida para Servicios (en Portafolio de productos)

Es importante que tenga un conocimiento exhaustivo de todos los servicios que ofrece su empresa. As, la vista Servicios proporciona un punto de entrada central para visualizar todos los servicios en su sistema, crear servicios nuevos y actualizar informacin importante relacionada con el servicio.

Asignacin de estados a un servicio

Un servicio puede implicarse en varios procesos empresariales. Por esta razn, un servicio se divide en secciones para la compra, venta y valoracin. Cada seccin incluye detalles especficos de un proceso empresarial as como uno o ms status indicando la integridad o disponibilidad del servicio para este proceso. Por tanto, cuando se crea un nuevo servicio, es importante aplicar el estado correcto para asegurarse de que se asignan los procesos pertinentes y de que los datos de estas reas estn actualizados.

Contabilidad de gestin de centros de coste

La contabilidad de gestin de centro de coste proporciona funciones para gestionar y asignar gastos generales. Ejemplos de gastos que normalmente se clasifican como generales incluyen materiales auxiliares y para consumo, salarios y sueldos, cotizaciones a la Seguridad Social y depreciacin.

A diferencia de los costes directos, los gastos generales no pueden rastrearse directamente a un objeto de coste sino que deben primero acumularse en los centros de costes que solicitaron los servicios. Al final de cada perodo, utilice las funciones de distribucin de gastos generales y absorcin general para abonar los centros de coste para los gastos generales acumulados y asignarlos a los objetos de coste.

Asignacin de costes de servicio a objetos de coste

Cuando los productos se fabrican y entregan a los clientes, los centros de coste asumen los costes de los servicios y recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo. Un recurso es un factor de produccin como pueden ser la mano de obra, los equipos o los vehculos; mientras que un servicio es la actividad que realiza un recurso.

Los operarios de produccin introducen las cantidades de consumo de los servicios y recursos en el sistema mediante confirmaciones de actividad. Las confirmaciones llevan a la asignacin de costes directos desde los centros de coste a los pedidos de cliente, rdenes de servicio, proyectos o lotes de produccin que ha exigido el trabajo.

La asignacin de costes de servicio se basa en las tasas de coste de recursos y servicios, definidas en el centro de trabajo Gastos e ingresos, vistas Tasas de coste de recursos y Tasas de coste de servicios.

Determinacin de precios en Gestin de relacin con proveedores

La determinacin de precios se basa en los datos maestros de precio, como listas de precios y listas de descuento, que se utilizan para calcular automticamente la determinacin de precios dentro de todos los documentos comerciales para los procesos de ventas y servicios. Un procedimiento de determinacin de precios se utiliza para determinar el valor bruto que el cliente tiene que pagar por ciertos productos o servicios que desea recibir en un da y lugar concretos. El procedimiento de determinacin de precios consiste en componentes de precio, como precio de la lista, descuentos, recargos, mercancas, impuestos y costes. El orden de estos componentes de precio es esencial para el clculo del valor total.Determinacin de impuestos

Como regla, las empresas estn obligadas legalmente a calcular los impuestos en los productos que compran o venden y a recaudar estos impuestos a sus clientes. Despus de que se hayan suministrado los productos, los impuestos deben declararse a las autoridades fiscales respectivas. El sistema le permite proporcionar un clculo automtico de impuestos sustancial para los siguientes tipos de impuestos: Impuesto sobre el valor aadido (IVA), impuesto sobre ventas y consumo, retencin de impuestos. El sistema tambin proporciona una herramienta de gestin de informes que le proporciona un control efectivo de las declaraciones obligatorias de estos impuestos.2.9 Asignacin de estados a un material

Un material se puede implicar en varios procesos empresariales. Un clavo por ejemplo, puede ser un componente utilizado en la fabricacin de otro producto o puede venderse como un producto final en s mismo. Por este motivo, un material se divide en secciones para compra, logstica, planificacin de aprovisionamiento, confirmacin de disponibilidad, ventas y los datos de valoracin. Cada seccin incluye detalles especficos de un proceso empresarial as como uno o ms status indicando la integridad o disponibilidad del material para este proceso. Por tanto, cuando se crea un nuevo material, es importante aplicar el estado correcto para asegurarse de que se asignan los procesos pertinentes y de que los datos de estas reas estn actualizados.

2.9.1 Cambios en los estados

El primer estado de un proceso siempre es Inicial. Luego, podr realizar los siguientes cambios en los estados antes de grabar el material:

Inicial a En preparacin o En preparacin a Inicial

En preparacin a Activo

Activo a Bloqueado o Bloqueado a Activo

Activo a Inicial

Una vez que se graba un material, puede realizar los siguientes cambios en los estados:

Inicial a En preparacin o En preparacin a Inicial

En preparacin a Activo

Activo a Bloqueado o Bloqueado a Activo

El cambio de Activo a Bloqueado slo puede implementarse en Compras y en Ventas.

2.9.2 Estado global

Cuando un proceso tenga varios estados, el que tenga la prioridad ms alta siempre representar el estado global de un proceso. La jerarqua de prioridades de los estados es la siguiente: Activo, Bloqueado, En preparacin e Inicial.

Por ejemplo, si hay un estado marcado como Activo y varios estados marcados como En preparacin, el estado global es Activo. Los procesos de logstica y de compras slo tienen un nico estado cada uno, pero los dems procesos pueden tener varios estados. Compras y Ventas son los dos nicos procesos con el estado Bloqueado.

Los estados de los procesos son los siguientes:

2.10 Modificar tipos de stock identificado

Puede modificar el tipo de stock identificado de un producto independientemente del proceso en el que utiliza el producto. Puede especificar un nuevo tipo de stock identificado all donde no hubo ninguno con anterioridad, puede eliminar el tipo totalmente o puede modificar el tipo de un tipo a otro. Puede modificar el tipo de stock identificado para un producto incluso despus de activar el producto para logstica.

El sistema le permite esta flexibilidad en caso de que necesite modificar un tipo de stock identificado despus de empezar a utilizar un producto en su proceso. No obstante, modificar el tipo de stock identificado puede tener consecuencias y acciones de seguimiento, dependiendo del estado del proceso en el que utiliza el producto afectado.

Debe ser consciente de estas consecuencias antes de efectuar la modificacin del tipo de stock identificado.

Recomendamos que acabe de especificar su producto con el tipo de stock identificado correcto antes de empezar un proceso para un producto.

Puede modificar el tipo de stock identificado en la ficha General del editor Material en el centro de trabajo Dato del producto. Tiene que acceder a la ficha General haciendo clic en Ver todo. Tambin puede verificar si el producto est activado en la ficha Logstica.2.10.1Consideraciones para modificar el tipo de stock identificado

Si tiene un nuevo producto que no usa en ningn proceso y para el cual no ha contabilizado inventario, la modificacin del tipo de stock identificado no genera ninguna consecuencia.

Cuando modifica el tipo de stock identificado, el sistema le proporciona el nivel mximo de flexibilidad para finalizar todos los procesos en los cuales est involucrado el producto relevante. En general, el inventario para el producto relevante debe ajustarse con el nuevo tipo de stock identificado. Los detalles y las excepciones se explican en las siguientes secciones.

Usar IDs de stock identificado de datos maestros existentes

Puede cambiar de un tipo de stock identificado a otro, incluso si tiene IDs de stock identificado existentes para un producto en particular.

Puede usar nuevos IDs de stock identificado que contengan el nuevo tipo de stock identificado para el producto.

Puede usar los IDs del tipo anterior a pesar de que contienen el tipo de stock identificado anteriormente. No puede modificar el tipo de stock identificado de los IDs anteriores. Si desea evitar el uso de los IDs anteriores, debe contabilizar el inventario desde el ID de stock identificado anterior al nuevo ID mediante la tarea comn Modificacin de stock en el centro de trabajo Logstica interna. Tambin puede modificar el estado de los IDs anteriores a

Bloqueado u Obsoleto.

Por ejemplo, tiene un producto PRO_1 especificado con un tipo de stock identificado de batch. Crea un ID de stock identificado B001 para el producto en la vista Stock identificado de los centros de trabajo Datos maestros de planificacin y produccin o Datos maestros de almacn y logstica. Luego, cambiar el tipo de stock identificado a lote. El siguiente ID de stock identificado que crea para el producto es L001. No obstante, an puede usar el ID B001 en el sistema aunque ahora el producto sea un lote. El ID B001 an muestra el tipo de stock identificado original.

En este caso, el sistema slo verifica que el producto est especificado como un stock identificado. Si lo est, debe introducir un ID de stock identificado cuando contabiliza las modificaciones de inventario.

Inventario existente no usado en un proceso

Si modifica el tipo de stock identificado de un producto para el cual tiene inventario almacenado en un rea de logstica, no puede usar el inventario hasta que lo contabilice con el nuevo tipo. Puede hacerlo en la tarea comn

Modificacin de stock en el centro de trabajo Logstica interna. Cuando modifica el tipo de stock identificado, se aplican las siguientes condiciones:

Si borra completamente el tipo de stock identificado de un producto en el editor Material, debe contabilizar una modificacin de stock en el lugar donde queda vaco el campo ID de stock identificado modificado.

Si especifica un tipo de stock identificado por primera vez para un producto (donde no se haba especificado un stock identificado previamente), debe crear primero el ID de stock identificado correspondiente en la vista Stock identificado en los centros de trabajo Datos maestros de planificacin y produccin o Datos maestros de almacn y logstica. Luego puede modificar los detalles de stock en la tarea comn Modificacin de stock en el centro de trabajo Logstica interna. Debe introducir el ID de stock identificado en el campo ID de stock identificado modificado para el nuevo tipo de stock identificado. Esto es opcional si el nuevo tipo de stock identificado es stock especificado opcional, pero es obligatorio para todos los dems tipos de stock identificado.

Si ya especific un tipo de stock identificado, pero ahora desea cambiar a un tipo diferente, slo debe contabilizar una modificacin de stock si no desea usar los IDs de stock identificado anteriores con el producto.2.10.2 Modificaciones del tipo de stock identificado en un proceso de fabricacin contra pedido

Puede usar un ID de especificacin de producto para registrar los requisitos especiales de su cliente al momento de solicitar un producto en un proceso de fabricacin contra pedido. El sistema usa estas propiedades y descripciones de manera adicional al ID de producto estndar para proporcionar al cliente la especificacin exacta que necesita.

Por ejemplo, una ventana es un producto estndar en el sistema. No obstante, es posible que su cliente necesite una ventana de madera, de 100 cm por 50 cm, que est fabricada con vidrio especial. Cuando introduce esta informacin en el sistema, puede incluir el producto estndar (la ventana) en el pedido de cliente y crear una especificacin de producto que proporcione las propiedades detalladas de la ventana que el cliente necesita.

El ID de especificacin del producto y las propiedades siguen al producto durante el proceso de aprovisionamiento externo o produccin interna. Esto le permite realizar pedidos, fabricar, efectuar picking y enviar productos con requisitos especficos al cliente.

Por ejemplo, cuando contabiliza entradas de mercancas de produccin o de un proveedor (proceso de entrada), el sistema usa un ID de especificacin de producto combinado con un ID de stock identificado para separar los productos segn los requisitos especficos del cliente. Debe usar este enfoque para separar productos.

Stock especificado obligatorio y opcional

Debe usar el stock especificado opcional o el tipo de stock especificado obligatorio cuando trabaja con especificaciones de productos. Debe utilizar el stock especificado opcional si desea tener la opcin de usar un producto en el proceso con especificacin de producto o sin ella. Por ejemplo, tiene una ventana estndar: ventana_1.

Debe usar el stock especificado opcional si desea fabricar ventanas estndar (ventana estndar_1) y ventanas fabricadas contra pedido (ventana_1 con una especificacin de producto).

Debe usar el tipo de stock especificado obligatorio si desea fabricar siempre un producto contra pedido. Por ejemplo, nunca fabrica ventanas estndar; siempre las hace contra pedido.

Si tiene en ejecucin un proceso de fabricacin contra pedido, modificar el tipo de stock identificado de stock especificado opcional u obligatorio a batch o lote, o eliminar completamente el tipo de stock especificado opcional u obligatorio acarrea consecuencias. Debe implementar otras medidas, segn el lugar donde se encuentre el producto en el proceso. Las diferentes medidas se describen a continuacin.

Modificar antes de iniciar la produccin y efectuar pedidos a proveedores

Si cambia el tipo de stock identificado de stock especificado opcional u obligatorio a batch o lote, o si elimina completamente el tipo de stock especificado opcional u obligatorio, despus de asignar un ID de especificacin de producto a un producto en el pedido de cliente pero antes de comenzar la produccin o de efectuar el pedido al proveedor:

No puede completar el proceso de fabricacin contra pedido del producto porque dicho producto debe tener un ID de tipo de stock especificado opcional u obligatorio para que se pueda utilizar con una especificacin de producto.

No puede iniciar la produccin ni efectuar un pedido a sus proveedores con una especificacin de producto.

Debe cancelar la partida individual en el pedido de cliente que contiene el producto.Modificar antes de finalizar la produccin

Si modifica el tipo de stock identificado despus de comenzar pero antes de finalizar la produccin, existen dos opciones:

1. Si tiene un ID de stock identificado existente para el stock especificado opcional u obligatorio con la especificacin de producto correcta:

a) Puede contabilizar la entrada de mercancas desde produccin con un ID de stock identificado que contenga la especificacin de producto correcta.

b) Puede efectuar picking del producto y enviarlo con un ID de stock identificado existente que contenga la especificacin de producto correcta.Si decide no finalizar la fabricacin, debe procesar todas las cantidades pendientes. Para ello, debe confirmar el lote de produccin y la solicitud de produccin. Debe confirmar la operacin de picking con una cantidad de cero para forzar la finalizacin de la operacin de picking. Luego, debe cancelar la partida individual del pedido de cliente que contiene el producto de fabricacin contra pedido.

2. Si no tiene un ID de stock identificado existente con la especificacin de producto correcta:

a) No puede realizar una entrada de mercancas con una especificacin de producto al final de la produccin.

b) Si contina y fabrica el producto, debe contabilizar la entrada de mercancas sin especificacin de producto como un artculo no planificado.

c) No puede efectuar picking de las mercancas ni enviarlas con una especificacin de producto porque no cuenta con el inventario adecuado. Debe rechazar la solicitud de salida si no se liber. Debe confirmar la operacin de picking con una cantidad de cero para forzar la finalizacin de la operacin de picking.Luego, debe cancelar la partida individual del pedido de cliente que contiene el producto de fabricacin contra pedido.

Modificar despus de completar la produccin

Si modifica el tipo de stock identificado despus de finalizar la produccin y de comenzar el procesamiento de salida, an puede realizar movimientos de mercancas en el proceso de salida. Si usa un ID de especificacin de producto, el sistema permite que se efecten las transacciones, aunque el tipo de stock identificado se haya modificado para el producto de fabricacin contra pedido.

Modificar antes de devolver al proveedor

Si modifica el tipo de stock identificado de un producto que se solicit mediante un ID de especificacin de producto, no puede devolver el producto al proveedor. Existe la siguiente alternativa:

Vuelva a modificar temporalmente el tipo de stock identificado del producto relevante a la parametrizacin anterior.

Cree una solicitud de devolucin al proveedor mediante la tarea comn Nueva solicitud de devolucin al proveedor en el centro de trabajo Logstica de salida. Vuelva a modificar el tipo de stock identificado del producto correspondiente a la parametrizacin nueva

2.11 Determinacin de precios en Gestin de relacin con proveedores

La determinacin de precios se refiere a calcular precios y valores totales, costes normales de productos y servicios.

La determinacin de precios se implementa centralmente en el sistema y se conecta a todos los procesos empresariales relevantes. Para facilitar su uso, todos los parmetros necesarios se definen previamente en el sistema.

La determinacin de precios est disponible en todos los documentos empresariales relacionados con el proceso de aprovisionamiento.

El sistema le proporciona varias maneras de definir precios complejos y simples en catlogos, contratos de compra, solicitudes de oferta y ofertas, pedidos y precios de lista, segn su volumen de compra, la importancia del producto o servicio para el xito de su empresa y la importancia de la relacin con los proveedores. El sistema tambin le permite definir condiciones de precio. Estas condiciones de precio representan factores que se aplican cuando se calcula un precio, por ejemplo, descuentos o recargos, entre otros. Estos factores variables tienen influencia en el valor total. Se pueden combinar varias condiciones de precio.

La determinacin del precio determina qu necesidades para una condicin de precio en particular se tienen que cumplir antes que el sistema tenga en cuenta el componente de precio. Por ejemplo, el porte no se toma en consideracin en posiciones de servicio.

La determinacin del precio contiene la secuencia en la que el sistema tiene en cuenta las condiciones de precios.

Calcula los impuestos y precios netos y brutos. La determinacin del precio determina qu totales parciales se toman en consideracin y hasta qu punto dicha determinacin se puede procesar manualmente. La determinacin del precio determina qu mtodo utiliza el sistema para calcular los porcentajes de descuentos y recargos.2.11.1 Condiciones del precio

El sistema contiene las siguientes condiciones de precio:

Descuentos

Un descuento es una reduccin del precio de un producto especificado por el proveedor.

Los siguientes descuentos se pueden introducir de forma manual:

Descuento manual (valor) Puede bajar el precio por un valor establecido.

Descuento manual (porcentaje) Puede bajar el precio en un porcentaje establecido.

Descuento manual (valor/cantidad) Puede bajar el precio segn la cantidad.Los siguientes descuentos se pueden aplicar de forma automtica si tiene un acuerdo con los proveedores:

Descuento (valor) Baja el precio segn un valor especificado. Descuento (porcentaje) Baja el precio segn un porcentaje especificado.

Descuento (valor/cantidad) Baja el precio segn la cantidad.

Recargos

Un recargo es una tasa adicional para un producto o un propsito especfico.

Los siguientes recargos se pueden introducir de forma manual:

Recargo manual (valor) Puede aumentar el precio por un valor establecido.

Recargo manual (porcentaje) Puede aumentar el precio por un porcentaje establecido.

Descuento manual (valor/cantidad) Puede aumentar el precio segn la cantidad.Los siguientes recargos se pueden aplicar de forma automtica si tiene un acuerdo con los proveedores:

Recargo (valor) Aumenta el precio segn un valor especificado.

Recargo (%) Aumenta el precio segn un porcentaje especificado.

Recargo (valor/cantidad) Aumenta el precio segn la cantidad.Escalas

Puede establecer descuentos por cantidad. La escala que defina determina cmo se calculan los valores. Por ejemplo, define una escala de precios de manera que una sola caldera cuente 500 dlares pero, si compra al menos 10 calderas, el precio baja a 450 dlares cada una.

Descuentos, recargos y escalas de precios

Dependiendo del precio que se utilice, se pueden definir los siguientes descuentos, recargos y escalas:

CatlogosSolamente puede cargar y actualizar los catlogos de los proveedores y los catlogos personalizados en los que estn disponibles los precios netos. No puede crear y actualizar descuentos, recargos y escalas.

Contrato de compraPuede definir todos los descuentos y recargos disponibles, junto con las escalas de precios.

OfertasPuede definir todos los descuentos y recargos disponibles, junto con las escalas de precios.

PedidosPuede definir descuentos y recargos de valor o porcentaje.

Precios de listaPuede determinar el precio de un producto entregado o un servicio prestado por un proveedor con o sin escala de precios.2.12 Determinacin de impuestos

El sistema proporciona un evento fiscal y utiliza los nmeros resultantes para generar informes de impuestos. Este informe creado automticamente no sustituye la calificacin fiscal del cliente o del propio usuario.

Como regla, las empresas tienen la obligacin legal de calcular los impuestos sobre los productos que compran o venden, o sobre los servicios que utilizan, y de recaudar estos impuestos, que deben pagar sus clientes. Despus de que se proporcionaron los productos o servicios, los impuestos se deben declarar y pagar a las autoridades fiscales relevantes.

Los impuestos se calculan para documentos comerciales como pedidos, facturas, notas de crdito o anticipos.

Debido a que las leyes de clculo de impuestos son diferentes en cada pas, su empresa enfrenta el desafo de calcular el impuesto correcto para cada transaccin comercial. El sistema le ayuda calculando de forma automtica los impuestos para los siguientes tipos:

Impuesto sobre el valor aadido (IVA)Este impuesto es recaudado en muchos pases, en especial en los de la Unin Europea. Hay muchas diferencias regionales. Por ejemplo, en algunos pases, como Canad y Australia, el impuesto sobre el valor aadido se recauda como "Impuesto sobre mercancas y servicios".

Impuesto sobre ventas y consumoEste impuesto se recauda, por ejemplo, en los Estados Unidos y, de manera similar, en Canad (impuesto provincial sobre ventas).

Retencin de impuestosEste impuesto se recauda de diferentes maneras en varios pases. El sistema puede calcular la retencin de impuestos para los Estados Unidos.

CAPTULO III. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASDonde se desarrollara el proyecto, en que rea.Actividades detalladas, de los mtodos empleados (si se tiene la metodologa ya establecida sustentarla con las citas bibliografa).CAPITULO IV. RESULTADOSSe deben de enunciar los resultados con grficas, tablas figuras, solo que en orden cronolgico de acuerdo a las actividades planteadas en la metodologa.CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESPUNTUALES POR CADA ACTIVIDAD O RESULTADO OBTENIDOCAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES

ANEXOSGLOSARIO