Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth...

169
Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida del valle del Motagua, dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Zacapa Asesor M.A. Otto David Guamuch Tubac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2014

Transcript of Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth...

Page 1: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

Sandra Elizabeth Barillas Tovar

Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida del valle del Motagua, dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Zacapa

Asesor

M.A. Otto David Guamuch Tubac

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2014

Page 2: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa------------------

Guatemala, mayo 2014

Page 3: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

Índice

Contenido Página

Introducción I

Capítulo I

Diagnóstico

1. 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

2. 1.1.1 Nombre de la institución 1

3. 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

4. 1.1.3 Ubicación geográfica 1

5. 1.1.4 Visión 1

6. 1.1.5 Misión 1

7. 1.1.6 Políticas 2

8. 1.1.7 Objetivos 3

9. 1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Procedimientos técnicas utilizados para hacer el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 10

1.6 Problema seleccionado 12

1.7 Solución propuesta como viable y factible 12

Page 4: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

Capítulo II

Perfil de proyecto

2.1 Aspectos generales 13

2.1.1 Nombre del proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad ejecutora 13

2.1.5 Tipo de proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos 16

2.4.1 General 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 17

2.6.1 Directos 17

2.6.1 Indirectos 17

2.7 Fuentes de financiamiento

2.8 Presupuesto

17

17

2.8 Cronograma de actividades 19

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto 20

2.9.1 Recurso humano 20

2.9.2 Recursos materiales 20

2.9.3 Recursos físicos 20

2.9.4 Recursos financieros 20

Page 5: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

Capítulo III

Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 21

3.2 Productos y logros 22

Guía de conservación del patrimonio natural, de la región Semiárida del valle del Motagua, dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Zacapa Fotografías

Capítulo IV

Proceso de evaluación

23

84

4.1 Evaluación del diagnóstico 86

4.2 Evaluación del perfil 86

4.3 Evaluación de la ejecución 87

4.4 Evaluación final 87

Conclusiones

87

88

Recomendaciones 89

Bibliografía y e-grafía 90

Apéndice 91

Anexos 155

Page 6: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

i

Introducción

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver, entre muchas, una necesidad humana. En esta forma, puede haber diferentes ideas, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera. Este documento Se realizó como ejercicio profesional supervisado en la Facultad de Humanidades, sede , Zacapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala y surge como una guía de conservación para la región semiárida del valle del Motagua, de donde surge este documento ; se pretende proveer de los lineamientos necesarios para promover la conservación de los ecosistemas naturales de la región semiárida y fortalecer las áreas protegidas privadas y municipales, con el fin de salvaguardar los mejores remanentes aún existente de igual manera se pretende promover la valorización y protección de los elementos naturales de conservación recientemente identificados. En elaboración de la guía realmente se espera que este esfuerzo constituya un paso importante para la conservación de la biodiversidad y de la conservación natural de esta importante región de Guatemala. Capítulo I. Diagnóstico Este proceso mediante el cual se realizó con base a un plan el cual orientó el trabajo. Esta etapa es la primera que se desarrolló utilizando como base la guía de análisis contextual la cual está basada en ocho sectores los cuales son sector I, comunidad; sector II institución; sector III, finanzas; sector IV, recursos humanos; sector V, curriculum; sector VI administrativo; sector VII relaciones y sector VIII filosófico, político, legal. La guía fue aplicada a la institución patrocinadora y patrocinante; la Facultad de Humanidades Sección, Zacapa, se identificaron las carencias y se procedió a realizar el respectivo listado, se agruparon a un mismo estado negativo lo que realmente son los problemas después del análisis de problemas que aquejan a la institución se priorizó: Desinformación pedagógica ambiental debido a la carencia de material relacionado al curso de pedagogía y medio ambiente. Se aplicó el análisis de viabilidad y factibilidad a las posibles opciones donde la opción 1 fue la más viable y factible: la elaboración de una guía de conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua

Page 7: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

ii

Capítulo II Perfil del proyecto Se incluyó aspectos generales del proyecto acerca de la Guía de conservación de la región semiárida del valle del Motagua solucionando el problema Carencia de material pedagógico relacionado con el curso de pedagogía y medio ambiente , localización del proyecto, unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción del proyecto, justificación , objetivo general y objetivos específicos los cuales se alcanzaron en la siguiente etapa; las metas reflejan la cuantificación de lo que se alcanzará, beneficiarios directos e indirectos, fuentes de financiamiento y presupuesto ; el cronograma el cual determina un orden en actividades y el tiempo que se dispone las cuales deben ser congruentes con el proceso de elaboración y capacitación de la guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida del valle del Motagua brindando así lo esencial y de forma sistemática para la ejecución del proyecto, culminando con los recursos humanos , materiales , físicos y financieros del proyecto. Capítulo No. III Proceso de ejecución. Durante el proceso se realizaron las actividades y sus resultados las cuales consistieron en reuniones con las autoridades de la Fundación Defensores de la Naturaleza y presentación del proyecto a ejecutar en la Facultad de Humanidades, Sede Zacapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Se presentó el producto pedagógico guía de conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua de la portada a las personas involucradas en este proceso de creación se realizó un taller de capacitación con los estudiantes, docentes y coordinador para poder hacer la evaluación de las diferentes actividades y verificar que los objetivos se han cumplido. Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí, se puso énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso de que surjieran problemas. Así, haciendo posible acelerar el proyecto establecido.

Page 8: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

iii

Capítulo IV Proceso de evaluación. Es en esta etapa del proyecto que se llevó a cabo la evaluación de las distintas etapas incluidas en este informe, se determinó si las actividades que se programaron se cumplieron. Así como cada uno de los capítulos se les incluyó un instrumento de evaluación que consistió en listas de cotejo para poder verificar el tiempo, efectividad, flexibilidad, accesibilidad del proyecto, con el resultado del logro establecido. Como última parte se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos los cuales son parte del proceso y que muestran la complementariedad del trabajo realizado.

Page 9: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

1

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades Sección Zacapa

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

Institución educativa

1.1.3 Ubicación geográfica

Está sección está ubicada en la parte sur de la cabecera municipal, en la

10 Av. 12 calle zona 1 del departamento de Zacapa, colinda al norte con

la 10ª. Avenida Colonia Santa María, al Sur con la Zona Militar 705 Rafael

Carrera del Departamento de Zacapa, al Este con la 12 calle Barrio el

Bordo Zona 1 y al Oeste con la Calzada Miguel García Granados de

Zacapa. 1

1.1.4 Visión

“Es la entidad rectora de formar profesionales humanistas responsables,

con principio científico y tecnológico con base en necesidades y fines del

sistema educativo regional y nacional”2

1.1.5 Misión

“Preparar académicamente profesionales en las áreas pedagógicas,

técnicas y científicas para el desarrollo y participación en el campo

humanístico con proyección y servicio, solucionando problemas de la

realidad nacional y mejoramiento de la calidad de vida” 3

_________________________________________________________________________________________________

1. Departamento municipal de planificación, municipalidad de Zacapa.

2.Aprobado por Junta Directiva en punto Trigésimo Segundo 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.,

3.LOC CIT

Page 10: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

2

1.1.6 Políticas

La Facultad de Humanidades Sección cuenta con las políticas estructuradas de

la manera siguiente:

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la “Ley

Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Reglamento

Interno.

Propiciar el desarrollo de la institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros, con la participación del estudiantado optimizando

interacciones con las instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupación de sus egresados, en las fuentes del trabajo, para

solventar en gran parte las necesidades económicas y políticas, acorde a la

realidad en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios de

la Facultad de Humanidades.4

________________________________________________________________

4. Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamento de la Facultad de humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Imprenta Facultad USAC:

Page 11: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

3

1.1.7 Objetivos

Preparar académicamente a los profesionales en las distintas ramas del saber

pedagógico para cubrir las necesidades y demandas del sistema educativo y

coadyuvar en la solución de la problemática educativa.

Formar profesionales altamente calificados para proponer y operar cambios en

la administración y en las políticas del sistema educativo nacional y regional.

Inducir a los profesionales en actitudes positivas para mejorar el desarrollo de la

población en los aspectos económico, político, social y cultural.5

1.1.8 Metas

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección Zacapa, espera alcanzar en los próximos tres años una cobertura total

en la zona nororiental, los indicadores siguientes:

Matrícula Estudiantil

Aumentan un 100%% la inscripción en primer ingreso de la carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa.

Aumentar en un 100% la cohorte de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa. 6

________________________________________________________________________________________________

5. Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Imprenta Universitaria pág. 5,6, Guatemala sep. 2006

6. Facultad de Humanidades USAC. Memoria de labores págs. 6,7, 2006.

Page 12: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

4

Promoción

Egresar al 100% de estudiantes que culminan la carrera a nivel

intermedio y de grado universitario en la sección Zacapa.

Cobertura

Ampliar al 100% el ámbito de cobertura de la sección Zacapa a nivel

local y con los municipios y departamentos aledaños.

Proyección comunitaria

Fortalecer en un 100% las relaciones interinstitucionales.7

1.1.9 Estructura Organizacional

La Facultad de Humanidades, sede Zacapa está conformada por coordinador,

asociación estudiantil, catedráticos, estudiantes y conserje.

________________________________________________________________

7. Facultad de Humanidades UAC. Memoria de labores págs. 6,7, 2006.

Page 13: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sección Zacapa, cuenta con un coordinador de la sede, nueve

catedráticos quienes laboran en las carreras de Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, y

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y una persona con

función de guardián y conserje.

1.1.10.2 Materiales

1.1.10.2.1 Edificio de la sede.

1.1.10.2.2 Computadoras 1 (Equipo de computación portátil)

1.1.10.2.3 Cañonera 1 Equipo de computación (cañonera)

1.1.10.2.4 Financieros

Las fuentes de financiamiento de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Zacapa, provienen

directamente del presupuesto del Campus Central, para el pago de

catedráticos de la sección Zacapa, además se paga mensualmente

Q275.00 a una persona que realiza los servicios de limpieza, pagado con

la cuota de asociación que cada estudiante aporta de dicha sección.

Page 14: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

6

1.2 Procedimiento(s)/técnica(s) utilizados para hacer el diagnóstico

Para realizar la fase de diagnóstico de la Facultad de Humanidades, sede

Zacapa se aplicó la Guía de Análisis Contextual e Institucional. En el proceso

de recolección de información, se identificaron cada una de las carencias,

deficiencias detectadas de la institución.

Para tal situación se diseñaron y aplicaron diferentes instrumentos de

investigación, tales como: fichas de registro y fichas de observación, mediante

las cuales se obtuvo información clara y detallada de las condiciones actuales de

la Facultad de Humanidades, sede, Zacapa.

Para tal situación se diseñaron y aplicaron diferentes instrumentos de

investigación, tales como: fichas de registro y fichas de observación, mediante

las cuales se obtuvo información clara y detallada de las condiciones actuales de

la Facultad de Humanidades, sede, Zacapa.

1.2.1 Análisis documental: Por medio de fichas de registros específicos,

cámara digital, dispositivo USB, se obtuvo información en el departamento

municipal de planificación en la Municipalidad de Zacapa acerca de la historia,

ubicación, medidas del terreno y planos de la Facultad de Humanidades, sede,

Zacapa.

1.2.2 Observación: Por medio de la observación se constató la situación física

de la infraestructura del edificio propio. Se aplicaron los instrumentos como ficha

de observación, cámara digital, se recopiló información importante para la guía

de análisis contextual e institucional en lo referente al recurso humano e

institucional y tener el panorama con el cual trabajar durante el tiempo

estipulado para el ejercicio profesional supervisado.

Page 15: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

7

1.2.3 Entrevista: Se entrevistó al coordinador de la sede, por medio de un

cuestionario con lo cual se consiguió una participación más activa .

1.2.4 Encuesta: Se aplicó como instrumento un cuestionario a tesoreros de

cada uno de los ingresos de profesorado y licenciatura; docentes y estudiantes.

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

1. Falta de fuentes de trabajo.

2. No hay salarios apropiados.

3. Se carece de agua saludable para consumo.

4. Falta de bodega.

5. Falta de recursos económicos de los estudiantes por lo que resulta difícil el pago de la cuota estudiantil.

6. No se cuenta con una persona destinada para funciones de secretaría.

7. Carencia de material pedagógico relacionado con el curso de Pedagogía y medio ambiente.

8. Inexistencia de material de apoyo para los estudiantes de Pedagogía y Medio ambiente.

9. No existe organigrama donde establezca las funciones jerárquicas.

10. No hay participación en actividades socioculturales.

11. Falta de promoción de la base legal de la USAC.

Page 16: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problema Factores que lo

producen

Soluciones

1 Desinformación

Pedagógica

Ambiental

1. Carencia de material

pedagógico

relacionado con el

curso de Pedagogía y

Medio Ambiente.

2. Inexistencia de

material de apoyo

para los estudiantes

de Pedagogía y Medio

Ambiente..

1. Elaborar una guía de

conservación del patrimonio

natural de la región

semiárida del valle del

Motagua.

2. Elaborar un instructivo

para el manejo de Recursos

Audiovisuales Ambientales.

2 Desempleo 1. Falta de fuentes de

trabajo.

2. No hay salarios

apropiados.

1. Crear fuentes de

trabajo.

2. Autosostenimiento

financiero por medio

de economía de

iniciativa privada.

3

Insalubridad en el

consumo del agua

1. Se carece de agua

saludable apta para

consumo

1. Adquirir filtros ecológicos

para agua de consumo

humano

4

Deficiente

infraestructura

Falta de bodega

1. Construcción de bodega

Page 17: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

9

No. Problema Factores que lo

producen

Soluciones

5 Insuficiencia

monetaria

1. Falta de recursos

económicos de

los estudiantes

por lo que resulta

difícil el pago de

la cuota

estudiantil.

1. Distribuir el pago en

mensualidades

extendiéndoles un recibo

como comprobante.

6 Deficiente

administración

1. No se cuenta con

una persona

destinada para

secretaría.

2. No existe

organigrama

donde se

establezcan las

funciones

jerárquicas.

1. Gestionar plaza para

secretaría.

2. Elaborar organigrama de

la institución.

7 Desinterés en la

participación de

actividades

socioculturales.

1. No hay

participación en

actividades

socioculturales.

1. Promover la proyección

de la sede a la comunidad y

otras instituciones.

8 Desconocimiento de

la base legal de la

institución.

1. Falta de

promoción de la

base legal.

1. Promocionar la base legal

de la USAC en la Facultad

de Humanidades, sede

Zacapa.

Page 18: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

10

1.4.1 El problema que se priorizó fue Desinformación Pedagógica Ambiental

en la Facultad de Humanidades Sede Zacapa por la carencia de material

pedagógico relacionado con el curso de pedagogía y medio ambiente en la

Facultad de Humanidades, sección Zacapa.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opciones:

1- La elaboración de una Guía de Conservación del Patrimonio Natural

de la Región Semiárida del Valle del Motagua.

2- Inexistencia de material de apoyo para los estudiantes de pedagogía y

medio ambiente.

Opción 1 2

No. Indicadores Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Administrativo Legal

6. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

7. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

8. ¿Se tiene representación legal? X X

Page 19: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

11

No. Indicadores Si No Si No

9. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

Técnico

10. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

11. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X X

12. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

13. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

14. ¿Se tiene la tecnología adecuada para el proyecto? X X

15. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

16. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

17. ¿Se han definido claramente las metas? X X

18. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del

proyecto?

X X

Económico

19. ¿Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución? X X

20. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión? X X

21. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

Religioso

22. ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes grupos religiosos? X X

Político

23. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

24. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Social

25. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

26. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel

académico?

X X

Total: 24 2 12 14

La opción 1 es la más viable y factible.

Page 20: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

12

1.6 Problema seleccionado

El problema seleccionado fue desinformación pedagógica ambiental

en la Facultad de Humanidades sección Zacapa por no contar con

material de consulta bibliográfica es de allí que parte con suma

urgencia ayudar a la población universitaria en la creación de una

Guía de conservación del patrimonio natural de la región semiárida

del valle del Motagua. Después de realizar la tabla de prioridades

sigue siendo un grave problema y el número uno la necesidad de la

guía pedagógica.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

La elaboración de una Guía de conservación del patrimonio Natural de

la Región semiárida del valle del Motagua dirigido a estudiantes de la

Facultad de Humanidades Sección Zacapa.

Page 21: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

13

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de conservación del patrimonio natural Región semiárida del valle del

Motagua dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades Sede

Zacapa

2.1.2 Problema

Desinformación pedagógica ambiental.

2.1.3 Localización del proyecto

Interior de la Facultad de Humanidades, sede Zacapa, de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto educativo ambiental

Page 22: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

14

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto que se ejecutará consiste en el diseño y elaboración de una

guía enfocada en la conservación del patrimonio natural de la región

semiárida del valle del Motagua dirigido a estudiantes de la Facultad de

Humanidades, sección, Zacapa; evidenciando su importancia y

singularidad pues se le considera una de las áreas más secas de

Centroamérica. Esta guía integra el patrimonio natural y la conservación

del ambiente. Así que pretende proveer los lineamientos necesarios para

promover la conservación de los ecosistemas naturales de la región. De

igual manera promover en los estudiantes San Carlistas del

departamento de Zacapa la valoración y protección de los elementos

naturales de conservación recientemente identificados.

En el inciso A y B identifica la región semiárida del valle del Motagua

según el área de estudio como localización clima, fisiografía, topografía ,

suelos, vegetación, huertos familiares, cobertura vegetal, fauna, bosques

secos como corredor biológico y endemismos evidenciando su

importancia y singularidad como una de las áreas más secas de

Centroamérica.

En el inciso C presenta los elementos naturales de conservación con base

en el conocimiento de expertos que participaron en la investigación

aportaron identificar los elementos naturales que suponen los esfuerzos

de conservación más urgentes tanto por su singularidad biológica como

por el grado de amenaza que enfrentan. Los elementos de conservación

identificados son los siguientes: monte espinoso y bosque seco, bosques

ribereños, sistema fluvial, tillandsias y cactáceas amenazadas por

extracción y heloderma horridum charlesborgerti.

Page 23: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

15

Se realizará la socialización y reproducción de la guía con el fin de apoyar

la entidad patrocinadora y patrocinada y a la vez cumplir la experiencia de

la estrategia funcional de la implementación de material pedagógico en el

curso de pedagogía y medio ambiente.

2.3 Justificación

Debido a la falta de material pedagógico ambiental que sirva de apoyo al

estudiantado y personal docente en la Facultad de Humanidades Sección

Zacapa y según investigaciones realizadas en el área se han identificado

factores de degradación del ecosistema sobre todo en términos de disminución

de la diversidad biológica y contaminación de ríos., las prácticas agrícolas es

una amenaza que se refiere tanto a la conversión histórica que ha existido de

monte espinoso y bosque seco a uso agrícola así como a que las muchas de

las prácticas agrícolas actuales contribuyen a la degradación paulatina del

hábitat natural aún existente.

La construcción de hidroeléctricas amenaza también la biodiversidad de la

región por la fluctuación e interrupción de los ríos afectados. La desviación de la

mayoría del flujo de agua entre el embalse y la casa de máquinas donde se

genera la electricidad provoca que se perturbe severamente la vegetación

ribereña y la fauna asociada al cauce natural; las prácticas forestales

incompatibles, la eliminación física de Heloderma por temor o ignorancia, la

extracción ilegal de Heloderma, la extracción selectiva de productos forestales

no maderables la ganadería, el desarrollo de infraestructura vial y urbanización

por lo que es deber del ser humano mantener el cuidado y protección al medio

ambiente por lo cual se promoverá con la elaboración de la guía la

conservación del patrimonio natural región semiárida del valle del Motagua

dirigida a estudiantes de la Facultad de Humanidades, sección, Zacapa y para

dotarles de información y estrategias en la conservación de la región semiárida

del valle del Motagua.

Page 24: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

16

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir con la educación ambiental y proveer una guía a los

estudiantes de la Facultad de Humanidades sección, Zacapa que

oriente las acciones necesarias para la conservación del patrimonio

natural de la región semiárida del valle del Motagua

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía sobre la Conservación del Patrimonio Natural

Región Semiárida Del Valle del Motagua para que oriente las

acciones necesarias para la conservación del patrimonio natural de

la región semiárida del valle del Motagua.

Involucrar a las autoridades locales y departamentales en el

desarrollo de la guía en la conservación sostenible de la región y

Participación en el taller de 50 estudiantes y 7 docentes y

coordinador de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa

acerca de la Conservación del Patrimonio Natural Región

Semiárida Del Valle del Motagua.

2.5 Metas

Elaborar 1 guía y 50 ejemplares acerca de la Conservación del

Patrimonio Natural Región Semiárida Del Valle del Motagua para que

oriente las acciones necesarias para la conservación del patrimonio

natural.

Revisión del documento pedagógico con las autoridades locales y

departamentales en el desarrollo de la guía en la conservación

sostenible de la región y participación en el taller de la Conservación del

Patrimonio Natural Región Semiárida Del Valle del Motagua con 50

estudiantes, 7 docentes y coordinador de la Facultad de Humanidades,

Sección Zacapa en el taller.

Page 25: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

17

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Los 190 alumnos inscritos en la Facultad de Humanidades Sección Zacapa; los

8 docentes y un coordinador que laboran en la Facultad.

2.6.2 Indirectos

Visitantes y candidatos a estudiantes de la Facultad de Humanidades Sección

Zacapa.

2.7 Fuentes de financiamiento

2.7.1 Recursos materiales

Clasificación o

Rubro

Descripción Costo

Unitario

Costo Total

Reproducción de la

guía

50 guías Q. 65. 00 Q. 3250.00

Equipo Audiovisual Cañonera

Computadora

Q. 300.00

Total Q. 3550.00

2.7.2 Presupuesto

Instituciones y

Organismos

Descripción del aporte Total

Municipalidad de Usumatlán Reproducción de la guía Q. 3250 .00

Escuela Oficial Urbana

Mixta Usumatlán De

Usumatlán

Cañonera y computadora Q. 300.00

Total Q. 3550.00

Page 26: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

18

Page 27: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

19

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividad

julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1.

Investigación de temas relacionados con los elementos naturales de Conservación

2. Clasificación de la información con los elementos naturales de Conservación

3. Análisis de actores para conocer el contexto social acerca de los elementos de conservación.

4. Redacción y diagramación de la guía relacionada con la conservación del patrimonio natural región semiárida del valle del Motagua.

5. Girar invitaciones a las autoridades locales y departamentales en el desarrollo de la guía en la conservación sostenible de la región para revisión del documento pedagógico.

6. Planificar realización de taller para conservación del patrimonio natural región semiárida del valle del Motagua.

7. Preparar asuntos logísticos como (Salón y sonido).

8. Taller dirigido a estudiantes, personal docente y Coordinador de la Facultad de Humanidades sección Zacapa.

Page 28: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

20

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Personal docente y administrativo

Estudiantes

Docentes

Coordinador

2.9.2 Materiales

Papel bond tamaño carta

Tinta de imprenta color negro y a color

Impresora

Material Didáctico Audiovisual

2.9.3 Físicos

Interior de la Facultad de Humanidades Sección, Zacapa.

2.9.4 Financieros

Municipalidad de Usumatlán

Escuela Oficial Urbana Mixta Usumatlán

Page 29: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

21

Capítulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1 Investigación de temas relacionados con los elementos naturales de conservación.

Se investigó diferentes fuentes bibliográficas para obtener la información acerca de la Región semiárida del valle del Motagua.

2 Clasificación de la información de los elementos naturales de conservación.

Cambios de la guía de conservación.

3 Análisis de actores para conocer el contexto social acerca de los elementos de la conservación.

Se inicia el primer borrador de la guía operativa

4 Redacción y diagramación de la guía relacionada con la conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua.

Se revisó la redacción si era coherente con los contenidos.

5 Girar invitaciones a las autoridades departamentales en el desarrollo de la guía de conservación de la región semiárida del valle del Motagua para revisión del documento pedagógico.

Cambios y aprobación de la guía de conservación

6 Planificación del taller de la guía de conservación.

Motivación de personal docente administrativo y alumnado.

7 Preparar asuntos logísticos como salón y sonido.

Organización durante el taller.

8 Taller dirigido a estudiantes y personal docente y coordinador de la Facultad de Humanidades de Zacapa.

Taller acerca de la guía de conservación.

Page 30: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

22

3.2 Productos y logros

Productos

Logros

1. Crear una guía de conservación del Patrimonio Natural de la Región Semiárida del Valle del Motagua.

Elaboración de una guía de conservación del Patrimonio Natural de la Región Semiárida del Valle del Motagua permitiendo la identificación y revisión de los elementos prioritarios de conservación y la identificación de las acciones que deben ser emprendidas inmediatamente la cual permite abordar la iniciativa desde una perspectiva local , en la medida de lo posible coherente con lo que ocurre en la realidad.

Page 31: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

23

Si no proteges la integridad ecológica de

la región semiárida del valle del

Motagua, destruyes tu vida.

¡Conservémosla!

Guía de Conservación del Patrimonio Natural, de la Región Semiárida del Valle del Motagua

Compiladora autora: Sandra Elizabeth Barillas Tovar

Asesor: M.A. Otto David Guamuch Tubac

Ilustración 1lll

Page 32: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

24

Guía de conservación del patrimonio Guía

Guía de Conservación del Patrimonio Natural, de la Región Semiárida del Valle del Motagua

Zacapa, 2013

Page 33: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

25

del patrimonio natural

de la región semiárida del Valle del Motagua

A. Generalidades 7

Sugerencias didácticas 10

B. Descripción del área de estudio 12

Figura 1: Ubicación Geográfica 16

1. Vegetación 17

Cuadro 1: Especies 18

2. Huertos Familiares 21

Cuadro 2: Cobertura y uso de la tierra 23

3. Fauna 24

4. Bosques Secos como Corredor Biológico 26

5. Endemismo 27

Sugerencias didácticas 30

C. Elementos de conservación 31

1. Monte espinoso y bosque seco 31

2. Bosques ribereños 32

3. Sistema fluviales 34

4. Tillandsias y cactáceas amenazadas 35

5. Heloderma horridum charles boguerti 36

Sugerencias didácticas 37

Anexos 40

Figura 4: Uso y cobertura de la tierra 42

Figura 5: Imágenes Elementos de Conservación Natural 43

Figura 6: Imágenes de elementos de conservación

Natural y Cultural 44

Figura 7: Imágenes de Amenazas para la Región

semiárida 45

Investigaciones 46

Acciones , defensores de la naturaleza 47

Glosario 50

Conclusiones 52

Recomendaciones 53

Bibliografía 54

Page 34: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

26

4

La región semiárida del valle del Motagua se encuentra en el nororiente de

Guatemala, en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula y

contiene las zonas de vida monte espinoso subtropical y bosque seco

subtropical. A pesar de su escasa extensión (aprox. 200,000 ha.) es considerada

como una ecorregión, evidenciando su importancia y singularidad y se le

considera una de las áreas más secas de Centroamérica. El Valle del Motagua

rodeado por montañas que alcanzan los 300 msnm, tiene una precipitación

pluvial de aproximadamente 500 mm al año, mientras que las montañas

circuncidantes reciben hasta 3000 mm de precipitación anual. La Reserva de la

Biosfera Sierra de las Minas, al pie del cual se encuentra el valle del Motagua,

es la principal barrera natural para la humedad proveniente del Atlántico,

provocando la extrema condición seca de la región.

El potencial agrícola de las tierras planas del valle del Motagua ha sido la causa

de que la mayor parte de dichas áreas hayan sido deforestadas y convertidas en

campos agrícolas dedicados a la siembra de diversos cultivos. A asimismo, la

ganadería y la extracción selectiva d leña han provocado que las áreas de

laderas estén bastante degradadas, siendo pocos los remanentes de vegetación

natural en buen estado de conservación. Por otro lado la flora y la fauna de esta

región han sido muy poco valoradas, lo que resulta en que a pesar de su

unicidad, apenas existan áreas protegidas destinadas a su conservación.

La actualización de esta guía de conservación para la región semiárida del valle

del Motagua, de donde surge este documento, se pretende proveer de los

lineamientos necesarios para promover la conservación de los ecosistemas

naturales de la región, con el fin de salvaguardar los mejores remanentes aún

existentes.

Introducción

Page 35: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

27

5

Objetivo general:

Proveer una guía que oriente las acciones necesarias para la conservación del

patrimonio natural de la región semiárida del Valle del Motagua.

Objetivos específicos:

1. Seleccionar los elementos naturales y prioritarios de conservación en la

región, a partir de los resultados de investigaciones.

2. Determinar las estrategias y los elementos de conservación naturales

seleccionados.

3. Involucrar a las autoridades locales y departamentales en el desarrollo

sostenible de la región.

Objetivos

Page 36: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

28

6

Para orientación en el desarrollo del proceso encontraremos

varios signos o íconos. Veamos lo que significa cada uno.

ICONOS

Escribe

Realización del ejercicio que requiere la escritura.

Pregunte

La información de la guía es útil. Pregunte para aclarar una duda.

Realice el

ejercicio en su

cuaderno

Utilice su cuaderno para realizar los ejercicios o responder las preguntas

Lea

Debe leer, comentar y explicar

Investigue

Es una actividad donde se requiere que amplíe y busque más información.

Trabajo en grupo

Reunirse con dos o más compañeros(as) para realizar la o las actividades juntos

Page 37: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

29

7

Guía de conservación del patrimonio natural de la región Semiárida del valle del Motagua.

le

1. Dinerstein, E.D. Olson, Graham, A. Webster, S. Primm, M. Bookbinder, G.Ledec. 1995. Una evaluación del estado de las

ecoreiones terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Fondo Mundial para la Naturaleza.

2. Marcos C. 1999. Estudio socioecnómico de la región semiárida del valle del Motagua” en ValleL., R. Soto P Negreros, S.

Pérez, C. Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río

Motagua, Guatemala. Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Reional para Centroamerica/Central

American Protected Áreas System, Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

3. Morales J. 2003. Línea Base para el monitoreode la sub-cuenca del río Colorado, cuenca del río Hondo, Zacapa. Fundación

Defensores de la Naturaleza, Guatemala.

Objetivo: Después del

estudio de esta guía usted

estará en capacidad de:

Identificar las condiciones y

características de la región

semiárida del valle del

Motagua

A. Generalidades

La región semiárida del valle del Motagua, a pesar de su escasa

extensión, es considerada como una ecorregión por su singularidad

en la clasificación desarrollada por el Fondo Mundial para la

Naturaleza (Dinerstein et al. 1995). Esta región contiene dos zonas de

vida, denominadas Monte Espinoso Subtropical (me-S) y Bosque Seco

Subtropical (bs-S), las cuales se encuentran escasamente

representadas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP).

La región semiárida del valle del Motagua se identifica como una región muy calurosa, con pocas lluvias,

en la que las tasas de evapotranspiración superan a las de precipitación pluvial (Ronquillo 1998). A pesar

de las condiciones climáticas prevalecientes en la región, sus características geográficas particulares, que

suponen condiciones de aislamiento, favorecen el endemismo y la especiación (Castañeda 1997). Sin

embargo según Valle et al. (1995), esta región es más importante como corredor biológico, productor

estacional de alimento y como lugar de reproducción que como región de endemismo. Según varios

autores (Castañeda 1997, Valle et al. (1995), Morales, 2003), los procesos geológicos han creado

condiciones de aislamiento que han favorecido especialmente la formación de nuevas especies vegetales,

algunas con distribución restringida al valle del Motagua como es el caso de ciertas cactáceas,

euforbiáceas y mimosáceas.

Page 38: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

30

8

La diversidad de esta región puede estar sostenida por la función de los bosques ribereños que aunque

degradados, aun proveen refugio, alimento y otros servicios a especies animales y vegetales que no

tienen adaptaciones para sobrevivir en ambientes semiáridos (Redford &Fonseca 1986).

El monte espinoso y el bosque seco del Valle del Motagua son un corredor biológico ubicado entre la

Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y la Sierra del Merendón, en los departamentos de El Progreso

y Zacapa. Contiene especies muy singulares de flora y fauna adaptadas a vivir en condiciones de aridez,

ya que se encuentran en una de las regiones más secas de Centroamérica.

En esta importante ecorregión(*) habitan muchas especies endémicas que se encuentran amenazadas

por la destrucción de su hábitat. Dentro de las especies de fauna características sobresale el Heloderma

o Escorpión (Heloderma horridum charlesbogerti), una subespecie muy rara de reptil que es endémico

del Valle del Motagua. Se encuentra en serio peligro de extinción y ha sido capturado y matado

libremente por años debido a las creencias populares y autóctonas erróneas de que el “Escorpión” es

dañino y venenoso mortal. Es importante también la presencia de más de 70 especies de aves, entre

ellas el Momotus mexicanus, exclusivo de esta región de Centroamérica.

Existen también especies de flora altamente amenazadas, principalmente los cactus como Selenicereus

chontalensis, Myrtillocactus eichlamii y Escontria lepidentha. Destaca también la conservación de

algunas bromelias, tales como Tillandsia xerographica que es colectada para adornos ornamentales y

exportaciòn .

Page 39: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

31

9

________________________________________________________________

4. Arita H., D. Wilson. 1987.”Long-nosed Bats and Agaves: The tequila connections”. Bat Conservation

International 5.3-5

5. H., K. Santos del Prado. 1999 “Conservation biology of néctar feeding bats in Mexico”. Journal of Mammalogy

80:31-41

6. The Nature Conservancy.2000. Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Manual de

planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. The Nature Conservancy.

Wilkinson, ., T.Fleming 1996.

La región semiárida de los municipios de Zacapa y Chiquimula, en el nororiente de Guatemala,

contiene las zonas de vida Monte Espinoso y Bosque Seco, y ha sido clasificada como una

ecorregión, por su importancia y unicidad.

Esta región se caracteriza por tener las precipitaciones anuales más bajas registradas para

Centroamérica. Debido a la gran biodiversidad y al grado de amenaza en la que se encuentra

este ecosistema. Es necesario dar a conocer la importancia ecológica que tienen los bosques

secos de Zacapa y Chiquimula, para evitar su destrucción y que además se puedan aprovechar

sus características especiales para iniciar procesos de recuperación de especies nativas de la

zona, así como también poder dar un valor económico para incentivar su protección.

Estos bosques en la región son considerados por la población como áreas de poco valor, por lo que son

áreas que se consideran impoductivas en muchos casos, esto las expone aún más a la situación de

pérdida de la cobertura y de las especies predominantes, además a la extinción e introducción de otras

especies que alteran el ecosistema. La razón principal para esta destrucción es la falta de información y

el poco interés de instancias locales en este tipo de bosques. Lo que pretende ASORECH en

coordinación con The Nature Conservancy es realizar un proceso de sensibilización que pueda facilitar

e entendimiento de la importancia de su protección y conservación. Por otro lado es importante

resaltar que el área representa un ecosistema único en Centroamérica, y ha sido denominado como

una ecorregión, evidenciando su importancia y singularidad. Además de los aspectos biológicos, la

región tiene una historia tectónica y geológica única, y ha sido crítica para entender la

paleobiogeografía de Centroamérica (Valle et al. 1999).

Page 40: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

32

10

1. Tres nombres de especies endémicas que se encuentran

amenazadas por la destrucción de su hábitat.

2. Tres nombres de especies de flora altamente amenazadas.

Lea y comente las condiciones y características

de la región semiárida del valle del Motagua

Preguntas interesantes, respuestas pensantes

Las preguntas generadores son una poderosa herramienta para orientar la

reflexión y el análisis de un tema. Con esta actividad podrá facilitar los

procesos de discusión y el análisis de un tema. Con esta actividad podrá

facilitar los procesos de discusión y deliberación respecto de las

preguntas acerca de la región semiárida del valle del Motagua.

Page 41: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

33

¿Qué se necesita? 11

5 monitores de grupos

5 pliegos de papel para rotafolio

5 marcadores

Hoja de preguntas

¿Cómo se hace?

1. Invite a sus estudiantes a organizarse en cinco grupos de trabajo.

Entrégueles algunos pliegos de papel, un marcador y la hoja de preguntas.

Seleccione a 5 estudiantes para monitorear la actividad.

2. Inicie la actividad solicitándoles que:

a) Conversen acerca de cada pregunta y emitan su opinión, basada en su

experiencia o sus conocimientos sobre el tema. Algunas preguntas

pueden ser las siguientes:

-¿Qué es una ecorregión?

-¿Por qué a pesar del clima de la región semiárida del valle del Motagua

favorecen el endemismo y la especiación?

-¿Por qué cree usted que aunque los bosques ribereños estén degradados

proporcionan alimento y otros servicios a especies animales?

-Mencione qué especie de flora están amenazadas y por qué ?

b) Lleguen a consensos sobre la respuesta más indicada y anótela en el

rotafolio como conclusiones.

3. Motíveles a exponer sus conclusiones al resto del grupo

Page 42: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

34

12

La región semiárida del valle del Motagua se encuentra en el nororiente de

Guatemala, en porciones extensas de los departamentos de El Progreso,

Zacapa y Chiquimula. Se encuentra ubicada al pie de la Sierra de las Minas, la

cual sirve de barrera natural para la humedad proveniente del Atlántico,

provocando la extrema condición seca de la región. La Figura 1 muestra un

mapa con la ubicación de la región. (P12)

La precipitación varía en un rango de 550 a 650 mm anuales. La humedad

relativa promedio oscila entre 60 y 72 % y la evapotranspiración potencial

presenta valores entre 600 y 800 mm anuales, lo que explica el déficit de agua

en la región la temperatura promedio varía entre 22y 28 oC (Castañeda 1997).

Las características climáticas del valle del Motagua están altamente influidas por

la sombra montañosa de la Sierra de las Minas y del Merendón que le circundan.

La información climática existente permite su designación como región semiárida

ya que está ubicada en el rango de precipitación pluvial (400 a 600mm/año) que

corresponde a estas regiones (Castañeda & Ayala 1996).

La región semiárida se encuentra principalmente en la depresión del rio

Motagua. Está constituida por aluviones cuaternarios y rocas ultrabásicas de

edad desconocidas. El paisaje fisiográfico está caracterizado por meandros

antiguos y bien desarrollados que están abandonados. Una gran porción de la

región tiene pendientes muy poco pronunciados (<5%), aunque en todos los

alrededores la topografía es muy accidentada (Castañeda 1997). ______________________________________________________________________________________________________________

7. .Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Motagua, Guatemala.

8. Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Reional para Centroamerica/Central American Protected Áreas System, Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

Objetivo: Después del estudio de esta guía usted estará en capacidad de:

Analizar la descripción del área de estudio de la región semiárida del valle del Motagua.

B. Descripción del área de estudio

1.Localización

2. Clima

3.Fisiografía, topografía y suelos

Page 43: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

35

13

100,206 ha de vegetación natural (año 2002)

Es la región más seca de Centroamérica:

• 550-650 mm

• Temperatura promedio 22-28°C (máxima 42°C)

________________________________________________________________ 9. Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. 2004. Seminario de

Investigaciones para la conservación de la región Semiárida del Valle del Motagua. Guatemala.

Page 44: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

36

14

Los suelos del área tienen su origen en tres grandes grupos:

a. Aluviones cuaternarios

b. Rocas ultrabásicas de edad desconocida, generalmente serpentinitas.

c. Rocas volcánicas que incluyen colada de lava, material laharico y edificios

volcánicos.

d. La región presenta una diversidad de suelos en cuanto a textura,

estructura, profundidad y fertilidad ya que se encuentran suelos muy pobres y

suelos con buenas características físicas y químicas (Castañeda 1997).

El monte espinoso y el bosque seco del Valle del Motagua son un corredor

biológico ubicado entre la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y la Sierra del

Merendón, en los departamentos de El Progreso y Zacapa. Contiene especies

muy singulares de flora y fauna adaptadas a vivir en condiciones de aridez, ya

que se encuentran en una de las regiones más secas de Centroamérica.

Iniciamos acciones de conservación en esta área desde el año 2003, con el

objetivo de conservar la biodiversidad endémica y en peligro de extinción de

dicha zona.

________________________________________________________________

10. Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Motagua, Guatemala.

Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Regional para Centroamerica/Central American Protected Áreas System,

Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

Page 45: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

37

15

Imágenes del Valle del Motagua, hábitat (Heloderma Horridum Charlesborgerti),

Heloderma o escorpión.

Page 46: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

38

16

Figura 1: Ubicación geográfica, reión semiárida del Valle del Motagua.

Page 47: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

39

17

Las condiciones climáticas de la región han causado el desarrollo de

comunidades vegetales caducifolias cuyas hojas caen al inicio de la estación seca

y brotan al inicio de la estación lluviosa (FDN &TNC 2003). Las especies que

presentan espinas conforman aproximadamente el 50% de la composición vegetal

de la región explicando el nombre de la zona de vida monte espinoso (Castañeda

& Ayala 1996). A excepción de los bosques de galería, en donde el flujo

constante de agua permite el desarrollo de comunidades vegetales muy distintas y

siempre verdes, las partes bajas de la región, están dominadas por especies con

espinas como cactácea, acasia spp y arbustos leguminosos (Powell &Palminteri

2002).

Los procesos geológicos han creado condiciones de aislamiento que han

favorecido especialmente la formación de nuevas especies vegetales, algunas con

distribución restringida al valle del Motagua como el caso de algunas cactáceas,

euforbiáceas y mimosáceas (Castañeda 1997, Valle et al. 1999, Morales, 2003).

Sobresale en esta región la presencia de Tillandsia xerographica, una bromelia

endémica en peligro de extinción y las especies de cactus de los géneros

Mammillaria y melocactus, que al igual que la Tillandsia xerographica, son

extraídos para su comercio como especies ornamentales. Entre las especies más

comunes y que tipifican al monte espinoso de Guatemala se encuentran

Guaiacum sanctum, caesalpinia velutina, Cassia emarginata, Cassia skinneri,

Haematoxylon brasiletto, Leucaenacollinsii, Ximennia americana, Bursera

schlenthendali, B. graveolens, Acasia farmeciana, Prosopis juliflora, Juliana

adstringens, Stenocereus, Pereskia lychnidiflora, Napoleaguatemalensis,

Pilosocereus leucocephala, Cordia dentata y Cordia truncatifolia (Véliz et al. 2003).

Según Valle et al. (1999), (Castañeda 1997), las especies dominantes en el dosel

son las que presentan en el cuadro 1, a continuación.

______________________________________________________________________________________________________________

11. Marcos C. 1999. Estudio socioecnómico de la región semiárida del valle del Motagua” en ValleL., R. Soto P Negreros, S. Pérez, C.

Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Motagua, Guatemala.

12. Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Reional para Centroamerica/Central American Protected Áreas

System, Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

13. Morales J. 2003. Línea Base para el monitoreode la sub-cuenca del río Colorado, cuenca del río Hondo, Zacapa. Fundación

Defensores de la Naturaleza, Guatemala.

14. Powell, . S. Palminteri. 2002. Terrestrial Ecoregions. Motagua Valley Thornscrub (NT1312). 37 Wild World wwf Full Report. WWF.

http: //www. Worldwildlife.org.

1.Vegetación

Page 48: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

40

18

Cuadro 1:

Especies dominantes en el estrato arbóreo del monte espinosos del valle del

Motagua.

(*) Especies que ocurren en menor abundancia pero son indicadores del estrato

arbóreo

(Valle et al. (1999), Castañeda 1997).

Nombre Común Nombre Científico Familia

Yaje Leucaena diverifolia (schlecht)

Benth

Zarza Blanca Mimosa platycarpa Benth Mimosaceae

Mota Pino Mimosa zacapana Stanley &Steyerm

Orotoguaje * Acacia deamii Breate & Rose

Brasil Haematoxylon brasiletto Karst Caesalpiniaceae

Flor Amarilla * Cassia skinneri Benth

Guayacán Guaiacum sanctum L. Zigophylaceae

Caraño Juliana adstringens Schld Julianiaceae

Pata de macho * Bumelia Obtusifolia Roem & Schult Sapotaceae

Roble Bucida macrostachya Standl Combretaceae

_________________________________________________________________________ 15. Marcos C. 1999. Estudio socioecnómico de la región semiárida del valle del Motagua” en ValleL., R. Soto P Negreros, S. Pérez, C.

Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Motagua, Guatemala.

Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Reional para Centroamerica/Central American Protected Áreas System,

Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

Page 49: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

41

19

Existe diversidad de especies arbóreas y arbustivas importantes para los

habitantes, en tanto la utilizan como leña, madera para pequeña y mediana

industria o artesanía y como fuente de plantas medicinales, alimento y

ornamentales (Castañeda 2004).

Los sombreros

de palma de

Zacapa fueron

muy famosos

en Guatemala y

el resto de

Centroamérica

durante la

década de

1928-1930,

dando trabajo a

casi el 50 % de

la población

rural del

departamento.

La artesanía

decayó por

1950 por

factores

socioeconó-

micos/

competencia,

poca

rentabilidad,

migración)

aunque aún

tiene vigencia

en menor

escala(Dar

2004ª. 2004b)

Page 50: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

42

20

El monte espinoso y bosque seco provee de bienes y servicios como leña y la

madera rolliza para construcción de viviendas. Dentro de las especies vegetales

más utilizadas para leña, madera rolliza y forraje están: Yaje (Leucaena

diversifolia), Guayacán (Guaiacum Sanctum), Orotoguaje (Acacia deamii), Zarza

Blanca (Mimosa platycarpa) (Castañeda 1997).

En el valle del Motagua se producen y colectan del medio natural especies

utilizadas como alimento, siendo las más importantes: el orégano (lippia

graveolens), colectado del medio silvestre y las plantaciones de loroco, chiltepe,

jocote de mico y yuca, entre otras. Por otra parte, existen algunas especies

propias de la región con buen potencial en el comercio de las plantas

ornamentales (si se hace de forma sostenible), como los cactus de los géneros

Melocactus y Mammillaria.

__________________________________________________________________

16. Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Montagua, Guatemala. Fundación

Defensores de la Naturaleza, Prorama Ambiental Reional para Centroamérica/Central American Protected Areas System,

Guatemala. 168pp. Véliz, M., F. Ramírez, A.J. Cóbar, M. García, 2003. La diversidad florística del monte espinosode Guatemala,

Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

17. Marcos C. 1999. Estudio socioecnómico de la región semiárida del valle del Motagua” en ValleL., R. Soto P Negreros, S. Pérez, C.

Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Motagua,

Guatemala. Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Reional para Centroamerica/Central American

Protected Áreas System, Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

Page 51: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

43

21

Investigaciones realizadas en la región semiárida de Guatemala demuestran que

los huertos familiares contribuyen a la conservación in situ de los recursos

genéticos frutales. Por otro lado estos sistemas desempeñan una función

importante en términos de seguridad alimentaria de los habitantes de esta región

(Leiva et al. 2000). El establecimiento de huertos familiares supone un vínculo

entre los seres humanos y la naturaleza de especial interés en la región. Aun

cuando el objetivo de los agricultores es obtener productos y consumirlos o

comercializarlos, existe la noción cíclica del mundo natural y por lo tanto la

preocupación por conservar, sobre todo, aquellas especies consideradas como

más valiosas.

_________________________________________________________________ 18. Marcos C. 1999. Estudio socioecnómico de la región semiárida del valle del Motagua” en Valle L., R. Soto P

Negreros, S. Pérez, C. Castañeda. 1999.Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso del Valle del Río Motagua, Guatemala. Fundación Defensores de la Naturaleza, Programa Ambiental Reional para Centroamerica/Central American Protected Áreas System, Guatemala. 168pp. 36 Marone L. 1992

2.Huertos familiares

Page 52: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

44

22

Las especies vegetales nativas que se encuentran en estos huertos

corresponden al 37% de las especies de vegetación natural de la región (Leiva et

al. 2000). El tema de los huertos familiares se aborda más extensamente en la

sección de Resultados del Plan de Conservación del Patrimonio Cultural, ya que

este se ha identificado como un elemento e conservación de este tipo, por la

tradición oral que implica.

Cobertura Vegetal. En el año 2002 la Fundación Defensora de la Naturaleza

realizo una evaluación de la cobertura vegetal en la región semiárida del valle del

Motagua, a través del uso de imágenes satelitales Landsat de Marzo del 2001.

Esta fue completada con verificación de campo que permitió corregir la poca

refractancia que proporciona la vegetación de la región en la época seca. Los

resultados de la evaluación indican que la vegetación natural de la región,

conformada principalmente por monte espinoso y bosque seco, se extiende por

100,000 ha, cubriendo el 50% de la región semiárida del valle del Motagua.

IMAGEN SATELITAL

LANDSAT 2001 __________________________________________________________________

19. Land, H. 1970. Birdsof Guatemala.Livingston Publishing company. Pennsylvania. Leiva J., C. Azurdian W. Ovando. 2000.Contribución de los huertos familiaes para la conservación in situ de recursos genéticos vegetales Caso de la región semiárida de Guatemala. Tikalia 18: 7-34. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Río Motagua

Río Polochic Reserva de la Biósfera “Sierra de Las Minas”

Page 53: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

45

23

Cuadro 2: Cobertura y uso de la tierra en la región semiárida del valle del Motagua. Categoría superficie (Ha) %

Monte espinoso –bosque seco 100,206 56

Agricultura bajo riego 1,860 1

Tierra agrícola preparada 14,261 8

Pastos naturales 40,849 22.9

Huertos frutícolas 8,687 4.8

Áreas Expuestas 9,508 5.3

Centros urbanos 904 .5

Cuerpos de agua 2,304 1.3

Page 54: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

46

24

La región semiárida del valle del Motagua presenta en algunos grupos de

vertebrados, mayor diversidad de especies comparado con otros tipos de

bosque, debido a las interacciones entre el bosque ribereño y los bosques con

adaptaciones a ambientes semiáridos (FDN & TNC 2003). La diversidad de

esta región puede estar sostenida por la función de los bosques ribereños que

aunque degradados, aún proveen refugio, alimento y otros servicios a

especies animales y vegetales que no tienen adaptaciones para sobrevivir en

ambientes semiáridos (FDN & TNC 2003). Para la región semiárida del valle

del Motagua, se reportan 48 especies de mamíferos y 101especies de aves

(Valle et al.1999; Valle 1999; Pérez 1999), algunas de las cuales hacen uso del

bosque de galería para proveerse de sitios de reproducción y alimento (FDN &

TNC 2003). Vale la pena mencionar también que este valle es el único sitio

donde se localiza al Momotus mexicanus en Centroamérica (Russet Crowned

Motmot), y que a esta especie podría considerársele, entre otras, como

indicadora de buena calidad de hábitat. Algunas de las especies de mamíferos

amenazadas en la región son los murciélagos Pteronotus dhabi, P. parnelli y

Leptonycteris curasoae; el armadillo (Dasypus novemcinctus), que corre peligro

a consecuencia de la cacería, los zorrillos (Conepatus semistriatus, Mephitis

macroura) por su uso medicinal, el cacomiztle o micoleón (Bassariscus

sumicharsti) y el tacuazín de agua (Chironecetes minumus) por el avance de

la frontera agrícola (Valle et al. 1999). Por otro lado, se han reportado 16

especies de anfibios y 54 de reptiles (Acevedo 2004). En cuanto a endemismos

en anfibios, se tiene la rana Craugastor [Eleutherodactylus] inachus, que fue

recientemente descrita (Campbell & Savage 2000), y la salamandra Oedipina

taylori también endémica regional (Acevedo 2004).

__________________________________________________________________ (*)Se espera que para el año 2008, se haya eliminado la extracción ilícita y reducido en un 75% la eliminación física por temor o ignorancia de H. horridum charlesbogerti en el Valle del Motagua (Zootropic & TNC 2006). Zacapa: Cabañas (15 sitios), Estanquera, Gualán (3), Huité (22), Río Hondo (15), Teculután (10) y Usumatlán (12). Chiquimula: Cabecera departamental (7 sitios), San José La Arada (2) El Progreso: El Jícaro (16 sitios), Morazán (5), Sapn Agustín Acasaguastlán (15) y San Cristóbal Acasaguastlán (12).

3.Fauna

Page 55: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

47

25

Dentro de los reptiles, sobresale la presencia del Escorpión Heloderma horridum

charlesbogerti, subespecie endémica del valle del Motagua, que se encuentra en

grave peligro de extinción. A pesar de que el monte espinoso y bosque seco

albergan varias especies endémicas y vulnerables de flora y de fauna, estas zonas

de vida se encuentran muy amenazadas por el avance de la frontera agrícola y

apenas representadas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, por lo

que se hace más urgente el emprender acciones que aseguren su protección y

permanencia a largo plazo.

Escorpión Heloderma horridum charlesbogerti, subespecie endémica del valle del Motagua

Page 56: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

48

26

Los valles secos intermontanos, como el valle del Motagua, comparten entre sí

una serie de características que los distinguen de otros ecosistemas. Entre estas,

podemos mencionar las altas temperaturas y las bajas precipitaciones anuales,

además de que se encuentran ubicados a sotavento de las principales cadenas

montañosas de Guatemala (Stuart 1954, De la Cruz 1982). Varios estudios han

propuesto la existencia de un corredor seco que conecta los bosques secos del

istmo de Tehunatepec y los bosques secos de Centro América nuclear. En

Guatemala, los valles secos intermontanos constituyen tres sistemas

independientes ubicados de la siguiente manera: El valle de Nentón y el de

Cuilco, ubicados en el Nor-occidente del país, el sistema Salamá-Chixoy al sur

de la Sierra de Chamá y el Valle del Motagua, al sur de la Sierra de las Minas

(Cajas 2005, Stuart 1954). Por otro lado, estas pequeñas extensiones

montañosas que separan los valles, poseen zonas en las cuales se forman

depresiones lo suficientemente bajas como para que exista conectividad entre

ellas, lo que permite que estos valles independientes funcionen como un corredor

para grupos bióticos como reptiles (Campbell & Vannini 1989, Stuart 1954), aves

(Valdez y Marroquín 2000), y algunos murciélagos como Leptonycteris curasoae

y Choeronycteris mexicana (Arita y Wilson 1987, Wilkinson y Fleming 1996, Arita

y Santos del Prado 1999, Ibarra et al. 2003). Recientemente se ha estudiado la

conectividad que los bosques secos de Guatemala (Nentón, Cuilco, Salamá y

Motagua) tienen entre sí para el grupo de los murciélagos (Cajas 2005), y se ha

observado que los valles secos de Cuilco, Salamá y Motagua pueden constituir

parte del corredor migratorio de Leptonycteris curasoae debido a la abundancia

de cactus columnares en éstos (nectarívoro con afinidad a estos cactus).

__________________________________________________________________

20. Arita, H.,D. Wilson. 1987. “Long-nosed Bats and Agaves: The tequila connecion”. Bat Conservation International 5:3-5

21. De la Cruz, J. 1982. Clasificación de zonas de Guatemala a nivel de reconocimiento. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala.

22. Stuart, L. 1954. “A description of a subumid corridor across Northern Central America, with comments on its herpetofaunal indicatos”. Contrib. Lad Vert. Biol. 65: 1-26.

4.Los bosques secos como corredor biológico

Page 57: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

49

27

Se consideran endémicas aquellas especies de flora o fauna que poseen una

distribución restringida a una región, a un país o a una localidad. Las especies

endémicas a menudo son producto de condiciones extremas que conducen,

por medio de varios procesos evolutivos, a la formación u origen de nuevas

especies con adaptaciones para sobrevivir en las condiciones imperantes en el

ambiente (FDN & TNC 2003).Existen muchos aspectos que conducen hacia la

formación de nuevas especies, como el aislamiento, condiciones climáticas y

edáficas adversas, mutaciones e hibridizaciones.

Las glaciaciones (eras de hielo y calor) provocaban movimientos

altitudinales que propiciaban la mezcla de genes y el inicio en los procesos

de especiación probablemente muy afectados con la última glaciación del

Pleistoceno (Coates 1997).

Su ubicación entre dos sistemas montañosos (Sierra de las Minas y Sierra

del Merendón), aísla esta porción de suelo respecto de los bosques secos

del altiplano y oriente del país.

La orientación de los sistemas montañosos este – suroeste, bloquea los

vientos húmedos provenientes del océano Atlántico, creando condiciones

de sombra de lluvia en el norte de Sierra de las Minas y poca precipitación

en el valle del Motagua, llevándolo a condiciones semiáridas (CECON2

1993).

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, resulta que el grupo de

plantas con mayor número de especies endémicas son los cactus, seguidos por

las familias Bromeliaceae y Mimosaceae (Cuadro 3), aunque también existen otras

familias con especies endémicas (Ver Valle et al. 1999; Véliz et al. 2003).

_______________________________________________________________________________________________

23. Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. 2003. Plan de conservación de la Región semiárida del valle del Motagua. Guatemala.

5.Endenismo

Page 58: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

50

28

Cuadro 3: Especies y subespecies de flora y fauna con algún nivel de endemismo

en el valle del Motagua (Valle et al. 1999; Véliz et al. 2003; Molina et al. 2004).

Familia Especie Nombre Común Nivel de Entendimiento

Nyctocereus guatemalensis

Nacional

Cactaceae Myrtillocactus eichlami

Nacional

FLORA

Cephalocereus maxonii

Cabeza de viejo

Guatemala, Honduras

Nopalea guatemalensis

Tuno Nacional

Mimosaceae Mimosa zacapana Valle del Motagua

Bromeliaceae Tillandsia xerographica

Gallito Guatemala, El Salvador

Iguanidade Ctenosauria palearis

Garrobo Valle del Motagua

FAUNA

Helodermatidae Heloderma horridum charlesbogerti

Escorpión Subespecie del valle del Motagua

Icteridae Icterus pustulatus alticola

Chorcha Valle del Motagua

En cuanto a la fauna, el escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti, es una subespecie de

distribución restringida al Valle del Motagua. Este reptil presenta de manera natural bajos números

de individuos, sin embargo, debido a la presión de cacería y captura que recibe, en la actualidad es

una especie extremadamente rara de observar y en grave peligro de extinción (Apéndice I de

CITES). Parte de la cacería que sufre esta especie ocurre por el miedo que se les tiene a su

veneno y la venta de especimenes a coleccionistas privados o científicos. Debido a la demostrada

importancia de la flora y fauna de la región y las amenazas que se ciernen sobre su conservación,

es que la Fundación Defensores de la Naturaleza, con el apoyo técnico de The Nature

Conservancy, emprendió la tarea de formular conjunta y participativamente este Plan de

Conservación. ________________________________________________________________________________________________________________

24. Valle, L. 1999. Distribución altitudinal de la comunidad de quirópetos de San Lorenzo, Zacapa, Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala. Tesis Biología,Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.L., R. Soto, P. Negreros, S. Pérez, C. Castañeda. 1999.

25. Molina, G. H. Sagastume, A. Suchini.2004. Conservación in vitro de cinco especies de cactáceas en peligro de extinción de Guatemala, distribuidas en los departamentos de El Progreso y Zacapa.

Page 59: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

51

29

Identifique la región semiárida del valle del Motagua e ilustre

cada área de estudio.

¿Por qué es importante este tema?

Analice la lectura con dos o tres compañeros.

Las conclusiones y recomendaciones sobre el tema y lo

que entendió por descripción del área de estudio.

Page 60: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

52

30

La red de lana

Esta actividad motiva a las y los estudiantes a poner en práctica sus nuevos

aprendizajes y empezar a formar redes de trabajo en su lugar de trabajo o de

estudio para concienciar acerca de la protección del valle del Motagua

acerca de la situación que todos y todas nos encontramos al destruir

nuestro entorno.

¿Qué se necesita?

Bola de lana roja un poco gruesa o un carrete de listón rojo, tijera y

hojas de registro.

¿Cómo se hace?

1. Reúnales en un corredor, patio, salón de clase con muy poco mobiliario y solicíteles que formen un círculo.

2. Explíqueles que usted lanzará una bola de lana a alguien, quien hará una reflexión sobre algún aprendizaje nuevo en torno a al área de estudio de la región semiárida del valle del Motagua.

3. Propóngales que al terminar su intervención, pasen la bola de lana por detrás de su cintura y la lancen a alguien más. Recuerde: es muy importante pasarla por detrás del cuerpo para asegurar que quedarán atados a la red.

4. Continúe el ejercicio hasta que todas y todos hayan tomado un turno para compartir sus aprendizajes y sujetarse con la lana para formar la red. La última persona en recibir el ovillo de lana deberá ser otra vez usted.

5. Oriente una reflexión respecto de la importancia de organizar redes de cooperación para la conservación de la región semiárida del valle del Motagua.

6. Invíteles a enrollar la lana nuevamente en el ovillo, lanzándola de vuelta a quien se la dio a tiempo que sugieren un mecanismo para informan y educar a otras personas acerca de su conducta de destruir la región semiárida del valle del Motagua.

Page 61: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

53

31

Consideraciones y revisiones sobre los elementos de conservación fueron hechas con base en el conocimiento de los expertos invitados a participar en el proceso. Estos aportes han permitido identificar los elementos naturales que suponen los esfuerzos de conservación más urgentes tanto por su singularidad biológica como por el grado de amenaza que enfrentan. Los elementos de conservación identificados son los siguientes.

1. Monte espinoso y bosque seco 2. Bosques ribereños 3. Sistema Fluvial 4. Tillandsias y cactáceas amenazadas por extracción

5. Heloderma horridum charlesbogerti

Este elemento incluye las dos zonas de vida de la Región, que a su vez

albergan a los otros elementos de conservación. Debido a que es muy difícil

establecer el límite entre el monte espinoso y el bosque seco, por lo menos

a través del análisis de una imagen de satélite y para propósitos de manejo,

estos se han considerado como un solo elemento. La separación entre

monte espinoso y bosque seco probablemente pueda hacerse en el futuro

cuando se tenga más información detallada de los patrones de distribución

de la vegetación. La importancia de este elemento de conservación está

asociada a su valor en términos de singularidad, sus especies endémicas,

la existencia de especies con potencial de uso sostenible y su potencial

como destino para el turismo científico y ecoturismo. Para concentrar los

esfuerzos de conservación en los sitios mejor conservados.

26. .Bennett, A.F. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridor and connectivity in wildlife conservation. IUCN. Gland, Switzerland and Cambridge, UK, 254pp.

Objetivo: Después del estudio de

esta guía usted estará en

capacidad de:

Identificar los elementos naturales

de conservación más urgentes por

su singularidad y grado de

amenaza-

C. Elementos naturales de conservación

1.Monte espinoso y bosque seco

Page 62: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

54

32

El Jícaro y Cabañas, incluyendo los bosques de El Arenal y de El Rosario.

Estos sitios contienen posiblemente los bosques mejor conservados de la región,

así como la población mayor conocida de de Heloderma horridum charlesbogerti.

Zona de Monte Grande (Teculután), a Panaluya (Río Hondo), que se

encuentra en buen estado de conservación y en muchas partes mantiene

conectividad con la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Manzanotal (San Cristóbal Acasaguastlán), Huyús y Huijó (Usumatlán).

Áreas aledañas al camino antiguo que conduce de Zacapa a Gualán. (El

Guayabo-Río San Pablo, Río Zacapa).

Además de los cuatro bloques prioritarios, también se han identificado otras áreas

de importancia:

• Parte baja de la Cuenca del Río Santiago, Gualán

• Tulumaje, Municipio de San Agustín Acasaguatlán.

• Palo Amontonado y Piedra Parada, en Guastatoya

• Cerro la Pigua, en los municipios de Huité y Zacapa, que contiene un remanente

bien conservado de monte espinoso de la región.

Los bosques ribereños son asociaciones vegetales edáficas contiguas a cuerpos

de agua, donde la humedad prevaleciente favorece el establecimiento de especies

distinguibles de su entorno natural, sobre todo en ambientes áridos y semiáridos

(Bennett 1999). Su importancia radica en su función

como corredor biológico, fuente de alimento estacional, reserva de agua y sitio de

reproducción. Los ríos y el bosque ribereño se presentan como los corredores

naturales más diversos y dinámicos, así como los de composición biofísica más

diversa. Representan por esta razón, el marco para comprender la organización,

diversidad y dinámica de las comunidades biológicas asociadas a los sistemas

fluviales.

27.Bennett, A.F. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridor and connectivity in wildlife conservation. IUCN. Gland, Switzerland and Cambridge, UK, 254pp

2.Bosques ribereños

Page 63: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

55

33

Elemento de conservación: bosque ribereño

Para la región semiárida del valle del Motagua este elemento corresponde a los

bosques que se extienden a lo largo de las corrientes de agua. Su importancia

radica en la cantidad de especies que por el transitan y que utilizan este

ecosistema como fuente de alimento, refugio o medio para acceder a los recursos

del monte espinoso y bosque seco.

Page 64: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

56

34 Los vertebrados e invertebrados que habitan el bosque ribereño del bosque seco y

monte espinoso, utilizan la vegetación ribereña como refugio para evitar horas pico

de calor, así Como refugio estacional para el caso de especies migratorias

altitudinales que usan estas comunidades vegetales como corredor biológico (FDN

& TNC 2003; Valle et al. 1999). Las especies típicas de estas asociaciones son

árboles propios de ecosistemas más húmedos, que alcanzan grandes tallas, como

cedro y chicozapote. Sin embargo, los bosques ribereños de la región han sido

alterados por su conversión a huertos frutales, donde predominan especies como

aguacate, zapotes, cítricos, mango y pacayas.

Recientemente se realizó un sondeo (Bustamante 2006) sobre los posibles

bosques ribereños que se encuentran mejor conservados y con cobertura

continua, de tal manera que pudieran servir como corredor entre la Reserva de

biosfera Sierra de las Minas (RBSM) y la Región Semiárida del Valle del Motagua

(RSAVM). Este sondeo preliminar sugiere que los bosques ribereños de los

siguientes ríos son los que se encuentran en mejor estado de conservación: Río

Huyús, Usumatlán, Zacapa y Río Pasabién, Río Hondo, Zacapa.

Las corrientes de agua han sido consideradas como prioritarias en la región

considerando la vida que albergan y su función en el ecosistema. Los sistemas

fluviales suponen el hábitat para un alto número de especies acuáticas y posee

diversos usos, tales como agua potable, saneamiento (sistemas de drenaje,

letrinización), agricultura (riego), energía (hidroeléctricas), industria (bebidas), 22

pesca, turismo y otros. La conciencia sobre la problemática del agua en términos

de escasez y calidad ha ido en aumento en la población. Existe mayor demanda

del recurso hídrico por razones demográficas y la calidad ha ido en detrimento

debido a su mal manejo. Además, su distribución y acceso presenta serias

limitaciones (Núñez 2004).

___________________________________________________________________________________________________

28.Bustamante, M. 2006. Propuesta de diseño de corredor bilógico entre la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y la

Región Semiárida del Valle del Motagua. Trabajo de EDC, Escuela de Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala. 30pp.

3.Sistemas fluviales

Page 65: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

57

35

En tal sentido y tomando en cuenta la importancia del recurso, la Fundación

Defensores de la Naturaleza ha iniciado un proyecto denominado Fondo del Agua

que busca mecanismos que contribuyan a la conservación y manejo del recurso

hídrico, y a minimizar los actuales problemas (Núñez 2004). Debido a que la

mayoría de los ríos que abastecen de agua al Valle del Motagua nacen en el

bosque nuboso de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, varias iniciativas

del Fondo del Agua se están desarrollando con los usuarios del agua en el Valle

del Motagua, a manera de establecer mecanismos donde los beneficiarios de este

servicio ambiental, el recurso hídrico, contribuyan a cubrir los costos de

conservación de los mismos.

Existen diferentes condiciones en el área que ponen en peligro la viabilidad de

algunas especies vegetales, siendo la más importante la extracción ilegal de

bromelias y cactáceas, con fines comerciales y para uso ornamental. Esta

consideración ha sido suficiente para decidir la formulación de este grupo de

especies como un elemento de conservación en sí mismo, lo cual permite definir

estrategias más específicas para su conservación.

Las especies contempladas para este elemento son los cactus de los géneros

Mammillaria y Melocactus y la bromelia Tillandsia xerographica, que ha sido

ampliamente comercializada como planta ornamental. Tillandsia xerographica se

distribuye entre 200-600 msnm en México, Guatemala y El Salvador

(Lukscheiterovi & Lukscheiterovi 2001, Schurmann et al. 2004), pero las

poblaciones de El Salvador y Guatemala se encuentran extremadamente

diezmadas por extracción (Schurmann et al. 2004). Esta especie ha sido explotada

en el país, junto a otras plantas del mismo género, desde más o menos 1960

(Illescas 2006). Al inicio, esta planta fue exportada sin ningún tipo de manejo, pero

su comercio no era tan intenso como lo es en la actualidad (Illescas 2006).

_________________________________________________________________

29.Illescas, M.J. 2006. Estadode conservación y monitoreo de las amenazas de Tillandsia xerographica en la Región

Smiárida del Valle del Motagua. Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. Guatemala.

30.Nuñez, O. 2004. Estructura funcional y financiera y financiera del Fondo del Agua. Fundación Defensores de la

Naturaleza. Guatemala

31.Ukscheiterovi. O.,A.Lukscheiterovi. 2001. Tillandsia I. Editorial Uvaly, Checoslovakia.

4.Tillandsias y cactáceas amenazadas por extracción selectiva

Page 66: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

58

36

Su crecimiento lento y la poca atención que requiere la hace sumamente atractiva,

y por esta razón su comercio se ha incrementado de tal forma que la ha llevado a

la situación crítica en que se encuentra (Illescas 2006). T. xerographica se

encuentra protegida actualmente por el CONAP en CITES II (Resolución No.

ALC/043-99) y Lista Roja (Resolución No. ALC 028/2001).

El lagarto escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti Campbell y Vannini

(1989), es una subespecie de lagarto endémico de Guatemala, que esta en grave

peligro de extinción, y su distribución se restringe a las partes semiáridas del valle

del río Motagua (Ariano y Masaya 2005b). Pertenece a la familia Helodermatidae –

con un solo género- y es la única familia de saurios que poseen glándulas

productoras de veneno con estructura dentaria adaptada para la inoculación

(Ramírez y Guichar 1989). La distribución del Heloderma se ha reducido

drásticamente durante los últimos años, de manera que solo quedan algunas

poblaciones restringidas a las partes montañosas de los municipios de Cabañas,

Huité, Gualán y San Diego en el departamento de Zacapa y El Jícaro en el

departamento de El Progreso (Ariano y Masaya 2005b). Este animal recorre

distancias de hasta 2km por día durante su período de mayor actividad y cada

espécimen habita territorios de cerca de 23,181 hectáreas. Tomando en cuenta la

escasa cobertura boscosa que existe en la región semiárida del valle del Motagua

y la extensión de territorio mínimo que estos animales necesitan para sobrevivir.

__________________________________________________________

_ 32.Ariano, M. 2004. Herpetofauna de la región semiárida del valle del Motaua en Fundación Defensores dela Naturaleza y The Bature Conservancy. Seminario de Investigaciones para la conservaciones de la reión semiárida del valle del Motagua Guatemala.. 33. Illescar, M.J. 2006. Estado de conservación y monitoreo de las amenazas de Tillandsia xeroggraphica en la Región Semiárida del valle del Motagua. Fundación Defensores d ela Naturaleza y The Nature Conservancy. Guatemala.

5.Heloderma horridum charlesborgeti

Page 67: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

59

37

1. Elabore una pintura mural con los elementos naturales de conservación reserva de Zacapa.

2. Implemente en su establecimiento educativo un sistema de jardín espinoso adaptado con la forma originaria de nuestro departamento de Zacapa.

Investigue sobre alguna reserva privada o municipal de

Zacapa para promover su conservación.

Escasez del agua

La técnica de estudios de caso es adecuada para trabajar con jóvenes porque

facilita la discusión y el análisis de un caso real o imaginario. Por medio de

actividades como ésta, las y los estudiantes pueden conocer las respuestas a

inquietudes frecuentes que no se animan a compartir con otras personas.

Page 68: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

60

38

¿Qué se necesita?

Lectura y análisis del caso: Escasez del agua.

Cartulinas, marcadores, goma y recortes de periódicos.

¿Cómo se hace?

1. Sugiera organizar una actividad con la participación de la comunidad y docentes

de otras asignaturas o cursos.

Ese día, invite a la plenaria, con el apoyo de sus estudiantes, a hacer una lectura

dirigida del caso, la escasez del agua. Previo a la actividad puede ampliar y

contextualizar el caso con el apoyo de sus estudiantes.

Clara se encuetra en la sala de su

casa, con su familia. Conversan

sobre la escasez de agua desde

días anteriores. Leen la noticia

que salió en el periódico. ¿Cómo

puede afectar la escasez de agua

a los miembros de la familia, en

su vida y en sus actividades

cotidianas?

Por: Elizabeth Dávila

Debido al cambio climático

ocasionó la escasez de agua en el

departamento de Zacapa lo que

ocasionó que disminuyera el vital

líquido: Agua, en todo el

departamento. La escasez ocurrió

en la montaña de donde proviene

el vital líquido; hubo problemas

en la comunidad para el consumo

del agua, para el aseo diario y

angustia en la población.

Escasez de agua en la ciudad

Page 69: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

61

39

26. Recuérdeles que para orientar la discusión es importante utilizar preguntas

y generadoras. Motíveles a preguntar si prefieren en formar un grupo de

hombres y otro de mujeres.

27. Propóngales organizar las opiniones, ideas y conclusiones en un

organizador gráfico y compartirlo con los otros grupos.

28. Solicíteles elaborar un cartel con el siguiente rótulo: Sabía usted que…

29. Pídales que coloquen el cartel de conclusiones en un lugar visible del salón

de clases

Page 70: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

62

40

Especies vegetales del monte espinoso y bosque seco con usos potenciales (Castañeda 1997) Nombre Común Nombre Científico Familia Uso Potencial

Yaje Leucaena diversifolia (Schelecht) Beth

Yaje Leucaena brachycarpa Urban

Orotoguaje Acacia deamii Britt y Rose Mimosaceae

Quebracho Albizziax isiopoda (Blake) Britt y Rose

Zarza Mimosa Platycarpa Benth

Roble Bucida macrostachya Combretaceae

Cortés Tabebuia sp. Bignoniaceae

Palo hediondo Aripin

Caesalpinea eriostachys Benth Caesalpinea velutina (Britt y Rose) Standl

Caesalpinaceae

Guachipilín Jocote de Mico Cedrillo Guayacán Fruta de Cabro

Diphysa macrophylla Lundell Simarouba glauca D. C. Thrichilia hirta L. Guaiacum sanctum L. Karwinskia calderoni Standl

Fabaceae Simaroubaceae Meliaceae Zigophylaceae Rhamnaceae

Maderable

Orégano Loroco Chiltepe Jocote de mico Frutillo Yaje

Lippia graveolens HBK Fernaldia pandurata Capsicum annum L. Var. Aviculare Simarouba glauca DC. Malpighia punicifolia L. Leucaena diversifolia (Schiecht) Benth

Verbenaceae Apocinaceae Solanaceae Simaroubaceae Malpighiaceae Mimosaceae

Alimentario

Chichicaste Yuca cimarrona

Cnidosculus urens L. Manihot gualanensis Blake

Euphorbiaceae

Chaparro Diente de Chucho

Cordia truncatifolia Bartlett Heliotropium angiospermun murria Predr.

Anexos

Page 71: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

63

Arpón o pitaya Chile

Hylocereus undatus Melocactus ruestii Schumann

Boraginaceae Cactaceae

Yaje Yaje Zarza Orotoguaje Subín

Leucaena diversifolia (Schelcht) Benth Leucaena brachycarpa Urban Mimosa platycarpa Benth Acacia deammii Britt y Rose Acacia farnesiana

Mimosaceae

Forrajero

Morro Crescentia alata HBK Bignoniaceae

Zacate Cola de Armado

Bouteloua disticha HBK

Poaceae

Frijolillo Frijolillo Tamarindillo

Teramnus labialis (L.F.) Spreng Cracca mollis (HBK) Benth y Spreng Aeschynomene fascicularis Schlecht y Ch.

Fabaceae

Barreto Palo de la Cruz Madreflecho Sereno

Cordia truncatifolia Bartlett. Plumeria rubra L. Apoplanesia paniculata Presl.

Boraginaceae Apocynaceae Fabaceae Amaranthaceae

Ornamental

Tuno de Zorro Chile Cerote

Iresine calea Nyctocereus guatemalensis Britt y Rose Melocactus ruestii Schumann Mammillaria eichiamii Quehl

Cactaceae

41

Page 72: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

64

42

Sitios prioritarios para la conservación del monte espinoso y bosque seco de la Región

Semiárida del Valle del Motagua. 1. El Jícaro y Cabañas, incluyendo los bosques de El

Arenal y El Rosario. 2. Zona de Monte grande y Panaluya. Manzananotal, Huyus y Huijó.

Áreas aledañas al camino antiguo entre Zacapa y Gualán.

Figura 4: Uso y cobertura de la tierra:

Page 73: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

65

43

ED A

B

C C

D

D

Elementos de conservación naturales. (A) Monte espinoso y bosque seco del Valle

del Motagua. (B, C) Bosques de galería y sistemas fluviales, en donde el flujo

constante de agua permite el desarrollo de comunidades vegetales que se

mantienen verdes aun en época seca y que funcionan como refugio para muchas

especies. (D) Heloderma Horridum Bolesguetthi sub-especie endémica del Valle del

Motagua, en grave peligro de extinción. (E y F) Cactáceas y tillandsias arazaers por

extracción, como los cactus del genero Mammillaria.

A

B

D

E

Figura 5: Imágenes elementos de conservación natural.

Page 74: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

66

44

Sitios arqueológicos como Guaytan, San Agustín, Acasaguastlán. El Jícaro, Estación del Ferrocarril, Cabañas; Sierra de Las Minas, El Mirador, Usumatlán.

Figura 6: Imágenes de elementos de conservación natural y cultural.

Page 75: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

67

45

Amenazas para la región, por la deforestación y rosas del sector semiárido

del Valle del Motagua.

Figura7: Imágenes de amenazas para la región semiárida

Page 76: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

68

46

Existen también especies de flora altamente amenazadas, principalmente los cactus como Selenicereus chontalensis, Myrtillocactus eichlamii y Escontria lepidentha. Destaca también la conservación de algunas bromelias, tales como Tillandsia xerographica que es colectada para adornos ornamentales y exportación..

.

La integridad ecológica de la región semiárida del Valle del Motagua se encuentra seriamente amenazada. Además, las zonas de vida que contiene (monte espinoso y bosque seco), están aún poco representadas en el sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP). Las partes más bajas del Valle del Motagua han sido convertidas en buena parte a tierras agrícolas, mientras que las áreas de ladera han sido utilizadas para ganadería

y otros tipos de cultivos.

Promovemos y apoyamos investigaciones en temas relevantes que se lleven a cabo dentro y fuera de las áreas protegidas. Hemos apoyado investigaciones pioneras sobre el quetzal en Sierra de las Minas y las guacamayas y jaguares en Sierra del Lacandón. Durante nuestra historia hemos participado en más de 200 investigaciones que

nos han permitido posicionarnos como una organización líder en este campo.

_______________________________________________________________________________________

En 1960 inició el proceso de cierre de la Unirte Frui Compaña, y con esto se dio una baja en el trabajo del ferrocarril, por lo que éste empieza a declinar. La IRCA, fue nacionalizada en 1969 y se creó FEGUA, la cual firmó un contrato de concesión (en1997) con una sociedad privada (Ferrovías) para el manejo de las estructuras ferroviarias.

Investigaciones

s

Page 77: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

69

47

Debido a la importancia de esta zona por su biodiversidad, endemismo y lo

amenazada que se encuentra, con el apoyo de otras instituciones se encuentran

liderando un proceso participativo e interinstitucional de conservación. Este

proceso consiste en promover la declaratoria y fortalecimiento de áreas protegidas

municipales y privadas, la educación ambiental, el acceso a incentivos forestales

de conservación, el ecoturismo y la aplicación de la ley.

Desde nuestro inicio de gestión hasta la fecha, hemos logrado declarar 10

reservas privadas y 3 municipales:

NOMBRE DE LA

RESERVA

UBICACIÓN EXTENSIÓN

El Espino Aldea Huijó, Usumatlán, Zacapa 55.5

Joya de la Tigra Aldea San Luis Buena Vista, San Cristóbal

Acasaguastlán, El Progreso 21.37

Villa Rocosa Aldea El Chico, Usumatlán, Zacapa 180

Llano de la Negra Aldea El Rancho, San Agustín Acasaguastlán, El

Progreso 74.24

El Tambor Aldea El Tambor, El Jícaro, El Progreso 17.73

El Imposible Aldea El Chico, Usumatlán, Zacapa 11.42

La Laguna San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 180

El Roblar Aldea El Oreganal, Teculután, Zacapa 18.5

El Mirador Gualán, Zacapa 55

Shatun Aldea Estancia de la Virgen, San Cristóbal

Acasaguastlán, El Progreso 35

PRM Niño Dormido Cabañas, Zacapa 180

PRM Lo de China El Jícaro, El Progreso 38

PRM Cerro de Jesús El Jícaro, El Progreso

Recientemente ha desarrollado un plan integrado de conservación de la

biodiversidad y el patrimonio cultural, que pretende aprovechar las sinergias

existentes entre ambos para aumentar el apoyo institucional y local, la educación y

la promoción del turismo sostenible.

Acciones Defensores de la Naturaleza en el valle del Motagua

Page 78: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

70

48 El éxito de la conservación de la región depende de la participación de todos los

habitantes y está íntimamente relacionada con el buen uso de la tierra, el acceso

al agua y las políticas locales que deben ir promoviendo las Corporaciones

Municipales y los Consejos de Desarrollo. Esta participación integrada,

transparente y equitativa es crucial en una zona que posee amenazas intrínsecas

hacia la conservación como lo son la carretera al Atlántico, el alto nivel de

comercio, la expansión desmedida y sin control de cultivos de exportación, y por el

denominado “corredor seco”, carente de políticas de seguridad alimentaria a

mediano y largo plazo.

Promover la conservación en esta región de Guatemala ha sido un reto, pero

esperan que las acciones que están llevando a cabo aseguren la permanencia de

este importante ecosistema, para beneficio de las generaciones presentes y

futuras.

Educación Ambiental

Fortalecimiento comunitario

Ollas solares

Page 79: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

71

49

Protección de la Biodiversidad

Compra de finca

Fortalecer la sostenibilidad

financiera

Page 80: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

72

50

1. Arbóreo: Perteneciente o relativo a al árbol.//Parecido al árbol. //

Se dice de la vegetación compuesta por árboles.

2. Biodiversidad: Variedad y variabilidad de organismos y los complejos

ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el

número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación

ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta.

Todas las especies están interrelacionadas, son necesarias para el

equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir con el

hombre, y a que sea respetado su entorno natural.

3. Bióticos: Hace referencia a aquello que resulta característico de los

organismos vivientes o que mantiene un vínculo con ellos. Puede también

ser aquello que pertenece o se asocia a la biota, un concepto que permite

nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio.

4. Ecorregión: Representa un ensamble geográficamente definido,

constituido por comunidades naturales que conforma la gran mayoría de sus

especies, la dinámica ecológica, las condiciones ambientales y cuyas

interacciones ecológicas son críticas para su persistencia a largo

plazo.(Dinersten et al. 1995)

5.Corredor biológico: Se denomina corredor biológico al área que es

utilizada para realizar una regeneración o recuperación mediante procesos

biológicos de las zonas de amortiguamiento de las grandes extensiones de

bosques existentes y que han sido degradados a causa de la deforestación

irracional de las extensas coberturas boscosas que en siglos anteriores

se encontraban en su plenitud máxima con un ecosistema sustentable y un

hábitat compuesto de gran variedad de fauna y flora, pero que a causa de

los efectos antropogénicos (causados por el hombre) estos bosques junto

con todas las especies que habitan en ella han desaparecido casi en su

totalidad

6.Corredor seco: Es una región caracterizada por ser semiárida y con

riesgo de sequías”. La delimitación geográfica abarca un total de 9 mil

632 km2, integrados en 13 de los 22 departamentos de Guatemala, lo que

implica una población de 2 millones 929 mil 053 habitantes. El corredor

seco oriental se encuentra en cinco departamentos: Jutiapa, Jalapa,

Glosario

Page 81: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

73

51

Chiquimula, El Progreso y Zacapa; lo que abarca el 54 porciento, con 5

mil 236 km2

7.Endémica: Especies de flora y fauna que poseen una distribución

restringida en una región, país, o localidad.

8.Estrato: Se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan

divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias y las rocas

metamórficas que derivan de ellas, cuando esas capas se deben al proceso

de sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe

el nombre de estratigrafía.

9.Refractancia: Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz

cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este

cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en

cada medio.

10.Saurios: adj. y m. De los saurios o relativo a este suborden de

reptiles:fósil saurio. m. pl. zool. Suborden de los reptiles

caracterizados por tener cuatro patas cortas y cola,el cuerpo cubierto

por escamas epidérmicas,mandíbulas con dientes,sangre fría y respiración

pulmonar,como los lagartos o los camaleones:

a algunos saurios se les regenera la cola

Page 82: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

74

52

Identificar los elementos naturales que suponen los esfuerzos de

conservación más urgentes.

Priorización de estrategias de los elementos de conservación de la Región

Semiárida del Valle del Motagua.

CONAP, DIPRONA, DEFENSORES DE LA NATURALEZA , INAB, PINFOR

son instituciones que incentivan programas en pro de conservación del

patrimonio natural de la Región Semiárida del Valle del Motagua.

Conclusiones

Page 83: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

75

53

Desarrollar proyectos de educación formal y no formal enfocado en el

patrimonio natural de región semiárida del valle del Motagua,

fortaleciendo en la identidad regional.

Realizar incidencia en instituciones y actores clave a nivel regional con el

fin de promover la conservación de la Región.

Que las autoridades Municipales y departamentales: CONAP, DIPRONA,

DEFENSORES DE LA NATURALEZA , INAB, PINFOR promuevan

actividades con los estudiantes para salvar la región semiárida del Valle del

Motagua.

Recomendaciones

Page 84: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

76

54

Acevedo, M. 2004. Herpetofauna de la región semiárida del Valle del Motagua

en Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy.

Seminario de Investigaciones para la conservación de la región semiárida del

valle del Motagua. Guatemala.

Ariano, D. 2003. Distribución e historia natural del Escorpión Heloderma

horridum charlesbogerti Campbell y Vannini, (Sauria: Helodermatidae), en

Zacapa, Guatemala y caracterización de su veneno. Tesis Biología.

Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.

D., L. Masaya 2005a. Estado poblacional actual, ámbitos de hogar y patrones

de comportamiento del Escorpion, Heloderma horridum charlesbogerti

Campbell y Vannini (Sauria: Helodermatidae) en Cabañas, Zacapa,

Guatemala, por medio del uso de radiotelemetría. Zootropic y The Nature

Conservancy. Guatemala. 23pp.

D., L. Masaya 2005b. Distribución Potencial del Lagarto Escorpión Heloderma

horridum charlesbogerti (Sauria: Helodermatidae) en la Región Semiárida del

Valle del Motagua: Priorización de regiones para acciones de Conservación.

Zootropic y The Nature Conservancy. Guatemala. 50 pp.

Arita, H., D. Wilson. 1987. «Long-nosed Bats and Agaves: The tequila

connection». Bat Conservation International 5:3-5.

H., K. Santos del Prado. 1999. «Conservation biology of nectar feeding bats in

Mexico». Journal of Mammalogy 80: 31-41.

Bibliografía

Page 85: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

77

55

Bennett, A.F. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridors and

connectivity in wildlife conservation. IUCN. Gland, Switzerland and Cambridge,

UK. 254 pp.

Bustamante, M. 2006. Propuesta de diseño de corredor biológico entre la

Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y la Región Semiárida del Valle del

Motagua. Trabajo de EDC, Escuela de Biología. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Guatemala. 30pp.

Cajas, J. 2005. Polen transportado en el pelo de murciélagos nectarívoros en

cuatro bosques secos de Guatemala. Tesis Biología. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala. Campbell, J., J. Vannini. 1989. «Distribution

of amphibians and reptiles in Guatemala and Belize».

Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology. 4:1-21.J., J.

Savage. 2000. «Taxonomic reconsideration of Middle American frogs of the

Eleutherodactylus rugulosus group (Anura: Leptodactylidae): A reconnaissance

of subtle nuances among frogs» Herpetological Monographs 14: 182-292.

Castañeda, C. y H. Ayala. 1996. Vida en la región semiárida de Guatemala.

Cuadernos Chac. No. 3

Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

36 pp. 1997. Impacto de los diferentes sistemas de producción en la

biodiversidad de las regiones semiáridas de Guatemala. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación.

Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente.

Facultad de Agronomía. Guatemala. 72 pp. 35

Page 86: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

78

56

2004. La ecología del bosque seco y muy seco del valle del Motagua en

Fundación

Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. Seminario de

Investigaciones para la conservación de la región semiárida del valle del

Motagua. Guatemala.

Castro, P. 2005. Planificación ecoturística de la región Semiárida del valle del

Motagua. Fundación Defensores de la Naturaleza. Guatemala.

Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 1993. Evaluación ecológica

rápida de la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas. Centro de datos para la

Conservación, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 57 pp.

Coates, A. 1997. A Natural and Cultural History of Central America. Yale

University Press. Copyright 1994. New Heaven.

De la Cruz, J. 1982. Clasificación de zonas de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Guatemala.

Dinerstein, E., D. Olson, D. Graham, A. Webster, S. Primm, M. Bookbinder, G.

Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones

terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Fondo Mundial para la

Naturaleza.

Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. 2003. Plan

de Conservación de la Región semiárida del valle del Motagua. Guatemala.

Page 87: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

79

57

Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. 2004.

Seminario de Investigaciones para la conservación de la región Semiárida del

Valle del Motagua. Guatemala.

Ibarra, M., L. Iñiguez, N. Jiménez, C. Ibarra. 2003. Cambios estacionales en las

poblaciones de murciélagos nectarívoros en el valle de Autlán, Jalisco, México.

Mesoamericana 7(1). Libro de resumenes del VII Congreso de la Sociedad

Mesoamericano para la Biología y la Conservación.

Illescas, M.J. 2006. Estado de conservación y monitoreo de las amenazas de

Tillandsia xerographica en la Región Semiárida del Valle del Motagua.

Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy.

Guatemala.

Land, H. 1970. Birds of Guatemala. Livingston Publishing Company.

Pennsylvania. Leiva, J., C. Azurdia, W. Ovando. 2000. «Contribución de los

huertos familiares para la conservación in situ de recursos genéticos vegetales.

Caso de la región semiárida de Guatemala». Tikalia 18: 7-34. Facultad de

Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lukscheiterovi, O., A. Lukscheiterovi. 2001. Tillandsia I. Editorial Uvaly,

Checoslovakia.

Marcos, C. 1999. «Estudio socioeconómico de la región semiárida del valle del

Motagua» en Valle L., R. Soto, P. Negreros, S. Pérez, C. Castañeda. 1999.

Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso

del Valle del Río Motagua, Guatemala. Fundación Defensores de la

Naturaleza, Programa Ambiental Regional para Centroamérica/Central

American Protected Áreas System, Guatemala. 168 pp. 36 Marone L. 1992.

Page 88: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

80

58

«Seasonal and year to year Fluctuations of Bird population and guilds in the

Monte Desert, Argentina». Journal of Ornithology, 63(3):294-308.

Masaya, L. 2005. Ecología, ámbito de hogar y abundancia de una de las

fuentes de alimento de Heloderma horridum charlesbogerti en Cabañas,

Zacapa, Guatemala. Tesis Biología. Universidad del Valle de Guatemala.

Guatemala.

Mayén, E. 2002. Fundamentos, Selección y Caracterización de áreas de monte

espinoso como propuesta para áreas protegidas en el nororiente de

Guatemala. Tesis Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala. 145 pp.

Morales, J. 2003. Línea Base para el monitoreo de la sub-cuenca del río

Colorado, cuenca del río Hondo, Zacapa. Fundación Defensores de la

Naturaleza. Guatemala.

Molina, G., H. Sagastume, A. Suchini. 2004. Conservación in vitro de cinco

especies de cactáceas en peligro de extincion de Guatemala, distribuidas en

los departamentos de El Progreso y Zacapa.

www.icta.gob.gt/fpdf/infop/bio_tec Monroy, C., R. Marroquín. 2001. Inventario

de la biodiversidad entomológica respecto a su distribución altitudinal en dos

áreas representativas de bosque espinoso de Guatemala. Instituto de

Investigaciones Químicas y Biológicas. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Guatemala.

Naiman R., H. Decapms & M. Pollock. 1993. «The role of riparian corridors in

maintaining regional biodiversity». Ecological Application 3: 209-212.

Page 89: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

81

59

Nájera, A. 2004. Monitoreo de aves en cuatro localidades de la región

semiárida del valle del Motagua en Fundación Defensores de la Naturaleza y

The Nature Conservancy. Seminario de Investigaciones para la conservación

de la región semiárida del valle del Motagua. Guatemala.

Núñez, O. 2004. Estructura funcional y financiera del Fondo del Agua.

Fundación Defensores de la Naturaleza. Guatemala.

Núñez V., C.A. 1990. Estudio ecológico de las comunidades de Bucida

macrostachya (Standl) en el bosque muy seco de Guatemala. Tesis Biología.

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pérez, S. 1999. «Grupo aves» en: Valle L., R. Soto, P. Negreros, S. Pérez, C.

Castañeda. 1999. Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del

monte espinoso del Valle del Río Motagua, Guatemala. Fundación Defensores

de la Naturaleza, Programa Ambiental Regional para Centroamérica/Central

American Protected Áreas System. Guatemala. 168 pp.

S. 2003a. Línea base para el monitoreo de la subcuenca del río Colorado, río

Hondo, Zacapa. Segundo Informe de Avances. Fundación Defensores de la

Naturaleza. 24 pp.

S. 2003b. Aves del valle semiárido del Motagua. Informe a Fundación

Defensores de la Naturaleza. Guatemala.

Pöll, E. 2004. Importancia Etnobotánica de la Región Semiárida del Valle del

Motagua en Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature

Conservancy. Seminario de Investigaciones para la Conservación de la Región

Semiárida del Valle del Motagua. Guatemala.

Page 90: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

82

60

Ramírez, A., C. Guichard. 1989. El escorpión negro: combates ritualizados.

Instituto de Historia Natural, Tuxtla Gutierrez. México.

Ronquillo, F. 1988. Colecta y descripción de especies vegetales de uso actual

y potencial en alimentación y/o medicina de las regiones semiáridas del

nororiente de Guatemala. Facultad de Agronomía.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Redford H., G. Fonseca.

1986. «The role of gallery forest in the zoogeography of the Cerrado’s non-

volant mammalian fauna». Biotropica 18(2):126-135. Schurmann, C., E. Gouda

y L. Hromadnik. 2004. Report of a short study of Tillandsia xerographica in

Guatemala. CITES, Holanda.

Stuart, L. 1954. «A description of a subhumid corridor across Northern Central

America, with comments on its herpetofaunal indicators». Contrib. Lad. Vert.

Biol. 65:1-26

Valdez, R., D. Marroquín (editores). 2000. Biodiversidad de Huehuetenango,

inventarios de fauna en los alrededores del macizo montañoso de los

Cuchumatanes. Centro de Datos para la Conservación y Centro de Estudios

Conservacionistas. Guatemala.

Valle, L. 1999. Distribución altitudinal de la comunidad de quirópteros de San

Lorenzo Zacapa, Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala. Tesis

Biología. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.L., R. Soto, P.

Negreros, S. Pérez, C. Castañeda. 1999.

Page 91: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

83

61

Áreas prioritarias para la conservación en el sector norte del monte espinoso

del Valle del Río Motagua, Guatemala. Fundación Defensores de la

Naturaleza, Programa Ambiental Regional para Centroamérica/Central

American Protected Áreas System, Guatemala. 168 pp. Véliz, M., F. Ramírez,

A.J. Cóbar, M. García. 2003. La diversidad florística del monte espinoso de

Guatemala. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Guatemala.

The Nature Conservancy. 1999. Planificación para la Conservación de Sitios.

Un Proceso para la Conservación de Sitios Prioritarios. The Nature

Conservancy.

The Nature Conservancy. 2000. Esquema de las cinco S para la conservación

de sitios. Manual de planificación para la conservación de sitios y la medición

del éxito en conservación. The Nature Conservancy. Wilkinson, G., T. Fleming.

1996.

Page 92: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

84

Revisión de la Guía de Conservación con los Defensores de la

Naturaleza de Zacapa.

Participación del taller Conservación del Patrimonio

Natural Región Semiárida del valle del Motagua con

estudiantes y personal docente

Page 93: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

85

Entrega de Guía la de conservación del patrimonio natural

región semiárida del valle del Motagua a coordinador y

docentes

Page 94: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

86

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para evaluar esta fase se utilizó una lista de cotejo en el apéndice

número 4, instrumentos de evaluación elaborada con base en los objetivos

del plan del diagnóstico. Dicho instrumento fue aplicado al coordinador y

personal docente de la Facultad de Humanidades sección Zacapa, con el

propósito de verificar el alcance de estos objetivos. Como resultado de la

evaluación se pudo establecer la situación actual de la institución, así

también se recopiló suficiente información, tanto escrita, observada

directamente y de manera oral, para preparar el diagnóstico institucional y

la detección de las carencias, ausencias o deficiencias de la institución.

Esto permitió plantear soluciones a la diferente problemática detectada y

seleccionar la opción viable y factible de realizar a través del proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Esta fase se evaluó, con una lista de cotejo en el apéndice número 4,

instrumentos de evaluación preparada con el fin de verificar la congruencia

lógica entre los elementos del perfil. El instrumento fue aplicado al

coordinador y personal docente de la Facultad de Humanidades sección

Zacapa, quienes pudieron constatar que el diseño del proyecto, o plan

general, posee objetivos, actividades, recursos y presupuesto que guarda

una relación congruente, que permite garantizar el éxito del proyecto a

realizar. El cronograma de actividades está preparado también con el

tiempo suficiente y se prevé algunos tiempos de holgura por cualquier

atraso u otro problema.

Page 95: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

87

4.3 Evaluación de la ejecución

La ejecución del proyecto se evaluó a través de una lista de cotejo en el

apéndice número 4, instrumentos de evaluación la cual fue aplicada al

coordinador, personal docente y alumnos de la Facultad de Humanidades

sección Zacapa, con el propósito de comprobar el alcance de los objetivos

establecidos en el perfil del proyecto. Se pudo comprobar que el proyecto

llena las expectativas de los tutores, ya que según lo expresaron, podrán

contar con un material de apoyo que les permita desarrollar sus actividades

con una guía pedagógica útil tanto para ellos como para los estudiantes.

4.4 Evaluación final

Este proceso de evaluación se realizó al finalizar la ejecución del

módulo educativo, se aplicó una lista de cotejo en el apéndice número 4

instrumentos de evaluación a todos los beneficiarios directos e indirectos

con el objetivo de verificar como fue visualizado el proyecto, su uso y

aplicación, beneficio, utilidad, aprovechamiento y ante todo el impacto que

este proyecto tendrá en los jóvenes debido al contenido del documento. Se

pudo comprobar que los logros se verán a mediano y largo plazo, ya que

niños y jóvenes recibirán esta formación, justo en el tiempo en que

necesitan de una orientación que en los hogares no se tiene o se recibe

muy escasamente.

Page 96: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

88

Conclusiones

1. Se contribuyó con la educación ambiental y se fortaleció la importancia que tiene la conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua . 2. Se diseñó y se proporcionó una guía de conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua utilizando diferentes formas de percepción para el mismo. 3. Se empleó la guía pedagógica con la participación de los Defensores de la Naturaleza de Usumatlán, Zacapa en el análisis del documento pedagógico; identificándose las estrategias necesarias para su conservación y se realizó un taller de presentación de la guía de conservación del patrimonio natural de la Región Semiárida del Valle Del Motagua dándoles a conocer a los estudiantes de la Facultad de Humanidades sección, Zacapa la forma sugerida de su aplicación.

Page 97: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

89

Recomendaciones

1. Que el personal docente y coordinador de la Facultad de Humanidades de Zacapa utilicen la guía de conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua como valoración y protección de conservación de los ecosistemas naturales de la región 2. Que el personal docente de la Facultad de Humanidades de Zacapa utilice la guía de conservación del patrimonio natural de la región semiárida del valle del Motagua con sus estudiantes como el instrumento enriquecedor mediante un proceso participativo proponiendo la integración a la práctica en su comunidad y lugar de trabajo 3. Promover el apoyo en las Instituciones encargadas de velar por la protección del medio ambiente: fundación Defensores de la Naturaleza, Municipalidad de Zacapa, CONAP, DIPRONA, INAB PINFOR y que los estudiantes continúen realizando talleres con el objeto de continuar aplicando el uso la guía de conservación del patrimonio natural de la Región Semiárida del Valle del Motagua para el rescate del mismo tanto con el alumno como con la comunidad a la que pertenece.

Page 98: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

90

Bibliografía

1- Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008. Universidad de San Carlos de Guatemala.

2- Departamento municipal de planificación, Municipalidad de Zacapa.

3- Diccionario Manual de la Lengua Española Vox © 2007 Larousse

4-Estatutos de estudios y reglamentos de la Facultad de Humanidades, USAC, Guatemala, imprenta universitaria , págs. 5,6.

5- Fundación Defensores de la Naturaleza, FDN. The NAture Conservancy, TNC, junio 2006.

6- USAC. Plan Operativo. Facultad de Humanidades. Guatemala, 2008.

7- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de pedagogía, Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado- EPS- Guatemala 2008.

8-Memoria de labores, páginas 6,7, 2006, Facultad de Humanidades, USAC.

9-Monografía de Zacapa, Municipalidad de Zacapa.

E-grafía

1- http://definición.de/guía/ixzz2tzO8uCT7

2- Powell, G., S. Palminteri. 2002. Terrestrial Ecoregions. Motagua Valley

Thornscrub (NT1312). 37 Wild World wwf Full Report. WWF.

http://www.worldwildlife.org.

3- ¿Cómo es la cita-nota de pié de página?

http://wwwslideshare.net/lizethgonzález528/citasx-notas-de-pie-de-página.

Page 99: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

91

Apéndice

Page 100: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

92

Apéndice No. 1 Plan general del Diagnóstico

1. Datos de Identificación

La fase del diagnóstico se realizará en la Facultad de Humanidades

Sección Zacapa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ejecutor del diagnóstico: PEM. Sandra Elizabeth Barillas Tovar

Carné: 9251432.

Tiempo de ejecución del diagnóstico: del 1 a 30 de junio del 2013

2. Objetivo General:

Poner en práctica procedimientos y técnicas que servirán para conocer la

realidad de la institución a través de un análisis institucional.

3. Objetivos específicos:

3.1. Descubrir datos importantes sobre la historia de la comunidad.

3.2. Analizar documentos para conocer la historia de la institución.

3.3. Solicitar datos financieros para tener conocimiento sobre el manejo del

presupuesto.

3.4. Informarse sobre la situación que existe en base al personal.

3.5. Conocer en tipo de planificación que elaboran en la Facultad de

Humanidades Sección Zacapa.

3.6. Investigar el sector administrativo para recolectar información que muestre

la realidad de la Facultad de Humanidades Sección Zacapa.

Page 101: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

94

4. Actividades a realizar

4.1. Utilizando la guía de análisis contextual e Institucional se desarrollará de

acuerdo a cada una de las áreas.

4.2. Elaboración de instrumentos de investigación.

a. Cuestionario para entrevista con el Coordinador de Sección

b. Encuesta para tesoreros de cada ingreso

c. Ficha de observación

d. Encuesta dirigida a catedráticos

e. Encuesta dirigida a estudiantes

4.3. Pilotaje de los instrumentos a utilizar.

4.4. Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones priorizadas

4.5. Problema seleccionado con su respectiva solución.

4.6. Evaluación del diagnóstico

4.7. Conclusiones del diagnóstico

4.8. Elaboración del informe diagnóstico

Page 102: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

95

5. Cronograma del Diagnóstico

Junio 2013

No ACTIVIDADES Primera Semana

Segunda Semana

Tercera Semana

Cuarta Semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Utilizando la Guía de análisis contextual e institucional se desarrollará de acuerdo a cada una de las áreas.

2. Elaboración de Instrumentos de investigación. a. Cuestionario para

entrevista con el

Coordinado de

Sección

b. Encuesta para

Tesoreros de cada

ingreso

c. Ficha de Observación

d. Encuesta dirigida a

Catedráticos

e. Encuesta dirigida a

estudiantes

3. Pilotaje de los instrumentos a utilizar.

4. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones priorizadas

5. Problema Seleccionado con su respectiva Solución.

6. Evaluación del Diagnostico

7. Conclusiones del Diagnostico

8. Elaboración de informe de diagnóstico

Page 103: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

96

6. Recursos a Utilizar:

MATERIALES:

a. Papel

b. Fotocopias

c. Elaboración de instrumentos de investigación

d. Recurso audiovisual

HUMANOS:

a. Personal docente y administrativo

b. Estudiantes

c. Líderes comunitarios

d. Docentes.

FINANCIEROS:

a. Aporte de fondos propios del Epesista.

b. Donaciones

c. Autogestión.

Page 104: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

97

Apéndice No.2 Guía de Análisis Contextual e Institucional

Sector I : Comunidad

1. Área geográfica

1.1 Localización

La cabecera del municipio de Zacapa colinda al norte con los municipios de

Estanzuela y Río Hondo, al este con el municipio de Gualán y La Unión y el

municipio de Jocotán (Chiquimula), al sur nuevamente con el municipio de La

Unión y con el departamento de Chiquimula, y al oeste con los municipios de Huité

y Estanzuela.

1.2 Extensión territorial

La cabecera departamental de Zacapa cuenta con una extensión territorial de

quinientos diecisiete kilómetros cuadrados (517 kms.2), cuenta con una distancia

de la ciudad capital de ciento cuarenta y tres kilómetros (143 kms.) y se encuentra

a doscientos veinte metros (220 mts.) sobre el nivel del mar y contine una

extensión de dos mil seiscientos kilómetros cuadrados (2,600 Kms. 2) cuenta con

una población de 141,459 habitantes.

1.3 Principales accidentes. Clima y suelo

El municipio de Zacapa se encuentra en una zona formada por pequeñas cadenas

de montañas y cerros; por su situación geográfica es más cálido que los otros

municipios del departamento.

Debido a su ubicación geográfica, sus tierras son áridas, existiendo pocas vegas.

El municipio se caracteriza por tener una topografía poco accidentada. La parte

plana la constituye las llanuras de La Fragua que al ser irrigadas por su canal tan

famoso en la región, da gran beneficio al municipio y al departamento.

Page 105: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

98

El clima es cálido, su temperatura promedio es de una mínima anual de 27 grados

centígrados la máxima de 33.9 grados centígrados y la mínima de 21.3 grados

centígrados, siendo los meses de marzo y abril los más cálidos; la precipitación

pluvial del último año es de 417.2 milímetros, con 3 días de lluvia y humedad

relativa media de 66%, las características de su suelo son arcillosos y arenosos.

Los principales cultivos con los que cuenta Zacapa son: uvas, melón, sandía,

tunas y tabaco.

a. Recursos naturales

El municipio de Zacapa cuenta con cuatro cuencas importantes siendo las

siguientes:

Río Grande ( jurisdicción del casco urbano)

Río Punilá (nace en la aldea El Pinalito)

Río Riachuelo (nace en la aldea El Pinalito)

Río Motagua ( aldea Manzanotes y San Pablo)

Además se observan montes espinosos, animales y plantas silvestres y

variedad de especies frutales.

2. Historia

2.1 Primeros pobladores

Los primeros moradores de Zacapa le llamaban simplemente Valle de Zacapa,

fueron españoles conquistadores y sus descendientes que el término del valle

poseyeron muy extensas estancias, así por ejemplo la Aldea la Trementina era

propiedad del Buenafe y los Saavedra. Pero en el año de 1,535 ya se

mencionaba a Zacapa como un poblado con el nombre de Zacatlán o Cacitlán y

después Zacapa, un derivado de la lengua chortí, que quiere decir: del río zacate

o de hierba.

Page 106: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

99

El zacapaneco tiene rasgos predominantes españoles y sus apellidos son

derivados de las antiguas familias asentadas en ésta área durante el período

hispánico, como lo fueron Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en el siglo XVII

y el doctor Pedro Cortés y Larraz.

2.2 Sucesos Históricos

La historia de Zacapa, se inicia en tiempos de la colonia, en ese entonces

dependía de la provincia de Chiquimula que estuvo dividida en dos partidos o

corregimientos que eran Zacapa y Acasaguastlán, formado por los ocho pueblos

y valles situados en la parte occidental o el otro llamado Chiquimula, que

comprendía los vecinos de la parte oriente.

En 1,825 Chiquimula se convirtió en departamento contando con siete municipios

siendo Zacapa uno de ellos, debido a la extensión territorial de Chiquimula, la

acción de las autoridades de ese entonces determinaron que era muy difícil

administrar un gran territorio y decidió dividir el departamento en dos, el de

Chiquimula propiamente y el de Zacapa, que tuvo como cabecera el mismo

nombre, esta división se llevó a cabo según Decreto No. 31 con fecha 10 de

Noviembre de 1,871, durante el gobierno del Presidente de la República, General

Miguel García Granados.

Al principio fue un pequeño caserío compuesto de unas pocas viviendas pero

luego debido a los buenos pastos para el ganado y su obraje de añil se fue

poblando rápidamente, llegando así adquirir importancia comercial por lo que

llegó a convertirse en Ciudad en Noviembre de 1,896, cuando gobernaba el

General José María Reyna Barrios; en esta misma fecha se inauguró el Ferrocarril

del Norte.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Las personalidades que más se han destacado dentro de la cabecera

departamental, por su contribución al engrandecimiento de Zacapa son: el señor

Page 107: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

100

José Ernesto Monzón Reina, cantante y compositor que dejó como recuerdo la

canción popular que identifica a los zacapanecos: “Soy de Zacapa”; Benedicto

Pozuelos Gil, miembro activo de la Asociación de escritores y amigos del libro

nacional de Guatemala quién escribió parte de la historia de Zacapa; el señor

Arnoldo Vargas Estrada quien se destacó por su trabajo arduo durante su función

como Alcalde municipal y el Lic. Alfonso Portillo Cabrera, Ex-presidente de

Guatemala, quien hizo grandes aportes al departamento de Zacapa durante sus

funciones.

2.4 Lugares de orgullo local

Cuenta con los siguientes lugares que son de gran orgullo para todos los

zacapanecos que habitamos en tan bello departamento: el parque de la cultura

que fue remodelado y ahora se ha convertido en escenario de actividades

culturales a nivel departamental, el museo del ferrocarril ubicado en el Barrio La

Estación, que cuenta la historia de lo que antes era el transporte para los

habitantes de Zacapa, el complejo deportivo, una amplia instalación muy completa

que ha sido el anfitrión para diferentes encuentros deportivos, así también se

encuentran los llanos de la fragua, los Baños de Santa Marta, la Iglesia Parroquial

San Pedro, la Municipalidad, La Presa , el Puente Blanco y el nuevo puente que

da acceso a una nueva entrada y salida a la cabecera departamental.

3. Política

3.1 Gobierno local

El gobierno local es democrático, actualmente es precedido por el partido EL

ZAPATO (Zacapa Para Todos), constituido por el alcalde Sr. Eliseo Salguero

Vargas y el consejo Departamental; la gobernación departamental está a cargo de

la licenciada Carolina Orellana, seguidos por los consejos de desarrollo urbano y

rural, la zona militar 705 Rafael Carrera, la jefatura departamental de la Policía

Nacional Civil, los comités y los cocodes.

Page 108: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

101

3.2 Organización administrativa

La organización Administrativa la preside la municipalidad de la cabecera

departamental de Zacapa, que actualmente es dirigida por el Sr. Eliseo

Salguero Vargas. La Municipalidad es la encargada de administrar los recursos

del departamento para su uso correcto, a la vez prestar servicios básicos a la

población y regular el ordenamiento de la ciudad. También dentro de la

organización administrativa se encuentra la Superintendencia de Administración

Tributaria (SAT), el Organismo Judicial, y la Dirección Departamental de

Educación.

3.3 Organizaciones políticas

Integrada por los partidos políticos más populares:

Partido Patriota PP

Unidad Nacional de la Esperanza U.N.E.

LIDER

3.1 Organizaciones civiles y de campesinos

Comités de Barrios y Colonias Organizaciones de Mujeres O.N.G.S Carita Diocesana CLIDE

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

En la cabecera del departamento de Zacapa, los habitantes se distribuyen en

diferentes ocupaciones, así que el 50% se dedica a trabajos de producción

agrícola y comercio, el 10 % en empresas ubicada en el municipio de Teculután,

el 35 % se dedica al trabajo docente, distribuidos en niveles y establecimientos

oficiales y privados y el 5 % se distribuye en ocupaciones como oficinistas y otros.

Page 109: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

102

4.2 Producción y distribución de productos

La producción del departamento es propiamente ganadera y agrícola, esta

distribución de productos es para uso de la población, la venta de queso, crema,

maíz, frijol, tomates y frutas propias de la cabecera son llevadas al comercio y

distribuidas a los habitantes a través del comercio.

4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras

En cuanto a las agencias educacionales, el departamento cuenta con varios

centros educativos, encargadas de la formación de la personas para que sea un

ciudadano con criterio propio, dentro del casco urbano los centros educativos

quedan distribuidos de la siguientes forma:

Nivel Pre_primario, correspondiente al sector 42, Establecimiento oficial:

E.O.P Dr. Alfredo Carrillo, Barrio La Estación, Jornada Matutina.

Nuevo Día

Centro de Asistencia Integral

Anexa a Varones No. 1

Anexa a Varones No. 2

Anexa a niñas No. 2 Pedro Nufio,

Anexa a Elba Peralta Vda. De O.

Anexa a Jornada Vespertina.

Escuela para niños sordos Región Oriente.

Nivel Primario, correspondiente al sector 43, Establecimiento oficial:

E. O. U. de Varones No. 1

E. O. U. Para niñas No. 2 Pedro Nufio

E. O. U. De Varones No. 2 Lic. Manuel Roldan.

E. O. U. M. José Archila Lemus

E. O. U. M. Elba Peralta Vda. De Olavarrueth.

E. O. U. M. Jornada Vespertina

Page 110: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

103

E. O. U. M. De Educación para adultos.

Nivel Medio, correspondientes al sector 45, establecimiento oficial:

I. N. E. B. Experimental José Rodríguez Cerna

I. N. E. B. Jornada Vespertina

I. N. E. B. Jornada Nocturna

I. N. E. B. Jornada Matutina

I. N. E. D. Jornada Vespertina

Nivel Diversificado, correspondiente al sector 46, establecimiento oficial:

Instituto Adolfo V. Hall de Oriente

E. N. M. N. De Ciencias Comerciales

Instituto de Administración de Empresas

Escuela Normal del Nor_oriente

Escuela Normal de Educación Física

Escuela Normal intercultural.

Establecimientos Nivel

pre- primario

(42)

Nivel primario

(43)

Nivel medio de establecimiento privados

Básico (45) Diversificado (46)

Colegio Evangélico Privado Mixto Elim

Colegio Particular Mixto Liceo Cristiano Zacapaneco

Colegio Privado Mixto Luterano El Divino Salvador

Page 111: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

104

Colegio Privado Mixto Moderno Zacapaneco

Centro Educativo Integral Roca de Salvación

Colegio Privado Mixto Bilingüe Montessori

Colegio Privado Mixto Integral Zacapaneco

Colegio Privado Mixto María Inmaculada

Oasis Cristian School

Centro Educativo Juvenil Nuestra Señora de Fátima

Instituto Técnico de Educación Industrial

Centro Educativo Tecnológico de Zacapa

Instituto Tecnológico del Nororiente ITECNOR

Instituto Normal Zacapaneco

Instituto Técnico Privado Vocacional

Page 112: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

105

Instituto Privado de Bachillerato por Madurez Ciencia y Desarrollo

Centro de Educación a Distancia Itzamná,

Instituto Educativo Guatemalteco INEGUA

Liceo Javier

La educación superior: está representada por las Universidades: San Carlos de

Guatemala, Mariano Gálvez, Rafael Landívar, Galileo y Panamericana.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

Dentro de la cabecera departamental se cuenta con un Hospital Regional al

servicio de toda la población, las 24 horas. Dentro de la cabecera se cuenta con

el Instituto Guatemalteco Seguridad Social (IGSS) que beneficia a todos los

trabajadores que pagan una cuota por dicho servicio. Además de ésta agencia de

salud propiamente pública, la cabecera departamental cuenta con varios

hospitales privados al servicio de la población privilegiada entre los que podemos

mencionar: Hospital Privado San Vicente de Paul, Sanatorio San Carlos, Hospital

Privado de Oriente, Centro Médico, Concepción, Megamédica, así también existen

varias clínicas privadas de doctores de prestigio. Cuenta con un Centro de

Recuperación para el enfermo alcohólico, Alcohólicos Anónimos (AA).

4.5 Viviendas

El tipo de vivienda que se observa en la cabecera de Zacapa en su mayoría son

construidas de block, el techo es de lámina, y sus pisos de cemento dentro, de la

parte céntrica aún se puede observar algunas casas antiguas de adobe y teja. En

las colonias donde el nivel económico es alto, se puede apreciar casas de dos

niveles y con terraza lo que le da mayor realce a la cabecera departamental. En el

área rural, el techo es de palma y lámina, piso de cemento y tierra con paredes

de adobe y bajareque.

Page 113: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

106

4.6 Centros de recreación

Los centros de recreación con los que cuenta el departamento en especial para la

juventud y la niñez son las canchas de básquet bol en diferentes lugares, entre las

que podemos mencionar: la cancha del parque San Marcos, las canchas ubicadas

en la terminal de buses, las cachas ubicadas en el Rastro Viejo, así como también

hay un complejo deportivo y un zoológico, la piscina del hotel Torre Fuerte, las

piscinas de Don Guicho, Turicentro los cocos, los pobladores los utilizan para

recrearse , los fines de semana en donde comparten momentos muy agradables.

4.7 Transporte

El transporte que se utiliza especialmente es el terrestre, en su mayoría es

particular, divididos en carros y motos. El transporte para servicio del público es de

tipo microbús, Para el comercio utilizan camiones y pickups. Las personas que se

transportan de las áreas rurales lo hacen en bestias mulares y caballos. Debido a

que el casco urbano alberga gran cantidad de personas, el tráfico vehicular es

bastante congestionado.

4.8 Comunicaciones

En la cabecera departamental un alto porcentaje de las calles están

pavimentadas, y en las aldeas son caminos de terracería. Cuenta con servicios de

telefonía el cual ha tenido una gran demanda a nivel departamental, la mayoría de

las personas poseen uno para uso personal. La comunicación escrita ha quedado

en segundo plano aunque no se ha dejado de utilizar.

4.9 Grupos religiosos

La religión está dividida en dos grandes grupos que tienen a su cargo gran

cantidad de personas, estos grupos son: los católicos y los cristianos protestantes.

De ahí se desprenden otras pequeñas religiones que no son muy mencionadas

pero que parte de la población opta por una de éstas. Entre las que podemos

mencionar: los mormones, los testigos de Jehová, los adventistas, los sabáticos,

entre otros.

Page 114: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

107

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Dentro de la cabecera departamental solamente se cuenta con un club, llamado

club de Oficiales, propiamente del ejército de Guatemala, el cual se encuentra

ubicado a la salida del departamento, ofrece piscinas para recreación del usuario.

Cuenta con varias asociaciones de alcohólicos anónimos que han contribuido a

convivencia de las personas que se han recuperado de la adicción. También se

cuenta con el Club Deportivo Zacapa, Asociación de Agrónomos, Asociación de

Maestros, Asociación de Comerciantes y Asociaciones Industriales.

4.11 Composición étnica

La composición étnica propia de la cabecera es de tipo ladina, perteneciente al

código 28 y el idioma que se habla es el español. Dentro de la cabecera se

pueden apreciar personas que pertenecen a otra composición étnica provenientes

de los departamentos del Quiché, Chimaltenango entre otros, buscando sobrevivir

con el comercio y que lo han logrado dentro de nuestro departamento.

Carencias del sector I

Falta de fuentes de trabajo. No hay salarios apropiados.

Page 115: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

108

Sector II: De La Institución

1. Localización geográfica

La Facultad de Humanidades sección Zacapa, se encuentra localizada en la

cabecera departamental, región nororiental.

1.1 Ubicación

Se encuentra ubicada en la 10 avenida 12 calle zona 1, Barrio La Laguna; su

actividad educativa se desarrolla en plan fin de semana en el Edificio que alberga

a la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa; el cual se encuentra en proceso

de Construcción estando hasta el momento construido el primer módulo que

consta de 5 aulas y Servicios Sanitarios.

1.2 Vías de acceso

Su ingreso y egreso puede realizarse por la Calzada Miguel García Granados y

por la 12 calle de la zona 1. Sus calles son asfaltadas y encementadas, las

personas transitan a pie y en vehículos automotores.

2. Localización administrativa

El programa de Secciones Departamentales de la Facultad de Humanidades,

desarrolla su función administrativa en el Edifico que alberga a la Facultad de

Humanidades Sección Zacapa.

2.1 Tipo de institución

Institución Educativa

2.2 Región o área

Se ubica en la parte sur de la cabecera municipal, en la 10 Avenida 12 calle zona

1 del departamento de Zacapa, colinda al norte con la 10ma avenida Colonia

Santa María, al Sur con la Zona Militar 705 Rafael Carrera del Departamento de

Zacapa, al Este con la 12 calle Barrio el Bordo Zona 1 y al Oeste con la Calzada

Miguel García Granados de Zacapa.

Page 116: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

109

3. Historia de la institución

El programa de secciones departamentales se basó en las políticas establecidas

en el “Plan de Profesionalización del Magisterio de Educación Secundaria”,

presentado por el Departamento de Pedagogía ante la Junta Directiva de la

Facultad de Humanidades en agosto de 1961. Aprobándose este plan por medio

del Concejo Superior Universitario el 8 de septiembre de 1962.

3.1 Origen

Las secciones departamentales de la Facultad de Humanidades fueron

inauguradas como parte de las actividades de EFPEM en 1967, funcionando

únicamente 10 de éstas; posteriormente se abre en nuestro departamento de

Zacapa en el año 1969 la sección departamental de la Facultad de Humanidades

en la carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la

Educación.

En 1978 se acordó aprobar el dictamen por parte del Departamento de Pedagogía

y Ciencias de la Educación, la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de

la Educación en 5 sedes departamentales siendo ellas: Huehuetenango,

Chimaltenango, Retalhuleu, Jutiapa y Zacapa.

3.2 Fundadores u organizadores

La gestión se inició por el profesor Raúl Suchini, quien era director del Instituto

Básico Diurno, ante el Licenciado Oscar Jaime López, Coordinador de Secciones

Departamentales de EFPEM, y se dio la autorización para Zacapa de la apertura

de la sección departamental de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el mes de marzo de 1,970 se inician cursos vacacionales autofinanciables a un

costo de Q. 5.00 por estudiante y curso aprobado. El profesor Raúl Suchini, fue el

primer coordinador de la sección de la Universidad de San Carlos de Guatemala

sede Zacapa.

Page 117: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

110

Otros coordinadores

PEM. María Teresa de Buckley Segunda Coordinadora.

Lic. Héctor Efraín de León García Tercer Coordinador

Lic. Anibal Roberto Soriano Ramírez Actualmente

Coordinador de la sección departamental de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sede Zacapa.

Nombres de algunos estudiantes de la primera promoción de Profesores de

Enseñanza Media, Año 1970.

Prof. Rubén Suchini

Prof. María Teresa de Buckley

MEF. Héctor Efraín de León García

Prof. Arnoldo Luna

Prof. Neftali Aguilar

3.3 Sucesos o épocas especiales

La fundación de la sección departamental en el año 1969 con la carrera de

Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

La aprobación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la

Educación por parte del Concejo Superior Universitario el 29 de Junio de 1978.

La separación de las secciones departamentales de la Escuela de Formación de

Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), pasando a ser coordinadas y

administradas directamente por la Facultad de Humanidades el 22 de julio de

1998.

4. Edificio

El edificio donde funciona la sección departamental de la Universidad de San

Carlos de Guatemala sede Zacapa, está construido con materiales de hierro,

cemento, arena, concreto, cuenta con un área construida de 636.66 y un área

descubierta de 1987.17.

Page 118: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

111

4.1 Área

Esta construido sobre un área total de 2625.77 mts2.

4.2 Estado de conservación

El edificio donde se imparten clases se encuentran en excelentes condiciones

teniendo 5 salones de clase, baños, corredores, los cuales se encuentran en muy

buenas condiciones, además se cuenta con un módulo de 5 aulas inconclusas con

terraza, dentro del área el cual se encuentra sin techo, piso, repello, puertas y

ventanas en malas condiciones, debido a que cuenta con un desgaste de

deterioro de las paredes pero por encontrarse inconclusa la construcción no llena

las condiciones físicas y pedagógicas para ser utilizadas.

4.3 Locales disponibles

Se cuenta con aulas disponibles para el funcionamiento de la sección universitaria

(5 aulas), que funcionan plan fin de semana y 5 aulas inconclusas.

5. Ambientes y equipamiento

Se cuenta con cinco salones de clase los cuales llenan un 90 % de los requisitos

pedagógicos, teniendo suficiente ventilación e iluminación, sanitarios para

mujeres y hombres, área para vehículos sin señalización, corredores y patio.

5.1 Salones específicos

Se cuenta con 5 salones de clase.

5.2 Oficinas

No se cuenta con salón para oficinas ya que el edificio aún no se ha finalizado.

5.3 Servicios sanitarios

Son utilizados por estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

Departamental de Zacapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala no así a

personal docente.

Page 119: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

112

5.4 Bodegas

No se cuenta con un salón para uso exclusivo de bodega.

Carencias del sector II

Se carece de agua saludable apta para consumo

Falta de bodega.

Page 120: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

113

Sector III Finanzas

1. Fuentes de financiamiento

Los fondos que percibe el Centro Facultativo de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sección Zacapa; provienen directamente del aporte por concepto de

asociación que los estudiantes hacen efectiva durante el ciclo lectivo y del

porcentaje de ventas que se entrega de la tienda.

1.1 Venta de productos y servicios

Cada estudiante al momento de requerir certificaciones de cursos y algún otro

trámite, debe cancelar una cuota por servicio.

2. Costos

2.1 Salarios

El salario de los catedráticos que imparten cursos proviene directamente del

presupuesto destinado en el Campus Central.

Mensualmente se paga Q275.00 a una persona que realiza los servicios de

conserjería, cuando se requiere la presencia del conserje el día domingo, se le

paga Q. 25.00 extras por día.

2.2 Materiales y suministros

Para la limpieza del Centro Facultativo se le proporciona a la persona que labora

como conserje los siguientes suministros: escobas, trapeadores, recogedores y

bolsas para la basura, todos estos utensilios de limpieza son comprados por

medio del aporte que hacen los estudiantes de los diferentes ingresos.

2.3 Reparaciones y construcciones

Actualmente el Centro Facultativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección Zacapa se encuentra aún en la fase de techado y habilitación de las aulas

del segundo módulo; así mismo los estudiantes de los diferentes ingresos han

Page 121: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

114

ejecutado micro proyectos en diferentes cursos para poder habilitar las diferentes

áreas que aún estaban inconclusas.

2.4 Viáticos

La asociación tiene contemplados Q.500.00 para cubrir los gastos que ocasiona el

asistir a reuniones al Campus Central.

Del pago por concepto de certificaciones y otros trámites que los estudiantes pidan

a la directiva, también van incluidos en su valor un costo para sufragar gastos de

viáticos.

2.5 Publicidad y propaganda

Cada año se efectúan gastos en este rubro, los cuales son utilizados Para

promocionar las diferentes carreras a estudiantes específicamente de primer

ingreso, de Profesorado de Enseñanza Media Y técnico en Administración

Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

2.6 Gastos varios

Cada año la directiva estudiantil al igual que los estudiantes de los diferentes

ingresos aporta el 50% para cubrir los gastos que se efectúan en los juegos

universitarios.

2.7 Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

La asociación no dispone de una cuenta bancaria para el manejo de los fondos del

Centro Facultativo, Sección Zacapa, por lo que son resguardados únicamente por

la tesorera de la directiva estudiantil.

Page 122: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

115

3.2 Disponibilidad de fondos

Hasta la presente fecha se cuenta con Q. 5,550.00 en efectivo.

3.2 Auditoría interna y externa

No se realiza ningún tipo de auditoría, únicamente se rinde un informe de

ingresos y egresos a los integrantes de la directiva estudiantil, el cual se lleva a

cabo anualmente.

3.4 Manejo de libros y controles

Para el control de ingresos y egresos se realiza por medio del libro de caja, que

está a cargo directamente de la tesorera, todos los gastos se realizan con el visto

bueno del coordinador de la extensión.

El manejo de los libros es autorizado por el coordinador de la sección

departamental de Zacapa.

Carencias del sector III

Falta de recursos económicos de los estudiantes por lo que resulta difícil el pago de la cuota estudiantil.

Page 123: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

116

Sector IV: Recursos Humanos

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes

La Universidad de San Carlos de Guatemala sección Zacapa, cuenta con ocho

catedráticos quienes imparten cursos en la carrera de Profesorado de Enseñanza

Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y en Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Se cuenta con seis catedráticos titulares y dos catedráticos interinos.

1.3 Antigüedad del personal

El Lic. Ovidio Ottoniel de León Aragón, cuenta con 20 años de servicio, la Licda.

Délfida Cerón Paiz de Lone con 18 años, el Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa

con 15 años, el Lic. Octavio Villeda con 8 años, el Lic. Arnoldo Titus con 13 años,

el Catedrático Efraín Fajardo con 5 años como catedrático interino, Licda

Anabella Monroy de Vega con 5 años, Lic. Raúl Armando Vega Piedrasanta con 5

años de antigüedad, Lic. Anibal Soriano con 5 años de servicio.

1.4 Tipos de Laborantes (profesional, técnico)

Nueve de los catedráticos laboran en calidad de profesionales.

1.5 Asistencia del personal

Los catedráticos asisten puntualmente a ejercer sus labores.

1.6 Residencia del personal

Los Licenciados Anibal Soriano, Carlos Eduardo Echeverría Sosa, Ovidio Ottoniel

De León y Arnoldo Titus Pineda residen en la cabecera departamental de Zacapa.

El Licenciado Octavio Villeda Sosa y la Licenciada Délfida Cerón Paiz de Lone,

Page 124: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

117

Anabella Monroy, Raúl Vega, residen en la cabecera departamental de

Chiquimula.

1.7 Horarios, otros

La sección departamental de Zacapa funciona en plan sabatino en los horarios de

7:30 a 17:00 horas. La duración de los períodos de clase es de una hora con

cuarenta y cinco minutos, un receso de quince minutos y treinta minutos para el

almuerzo.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

Se cuenta con un coordinador

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Cuenta con un laborante fijo.

2.3 Antigüedad del personal

El coordinador de la sección cuenta con 13 años de colaboración.

2.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

El coordinar posee el grado académico de Licenciado en Pedagogía.

2.5 Asistencia del personal

Los coordinadores desempeñan su labor con responsabilidad y puntualidad.

2.6 Residencia del personal

El coordinador de la sección reside en cabecera municipal de Gualán, Zacapa.

2.7 Horarios, otros

Laboran en plan sabatino de 7:30 a 17:00 horas.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

La sección departamental cuenta con 241 estudiantes.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

Page 125: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

118

Del total de estudiantes que se inscriben aproximadamente un 10% se retiran por

diferentes causas.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Femenino: 183

Masculino : 58

Oscilan entre los 18 a los 70 años, proceden de los diferentes municipios del

departamento de Zacapa y de los vecinos departamentos de Chiquimula y El

Progreso.

3.4 Situación socioeconómica

Los estudiantes de la sección departamental de Zacapa pertenecen a la clase

social media baja.

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes

Se cuenta con una persona encargada de la limpieza del inmueble.

4.2 Total de laborantes fijos e interinos

La persona encargada de la limpieza fue contratada y es remunerada por la

asociación de estudiantes de la sección departamental.

4.3 Antigüedad del personal

El responsable de la limpieza cuenta con seis años de servicio interrumpidos.

4.4 Tipos de laborantes, (profesional, técnico)

No cuenta con grado académico.

4.5 Asistencia del personal

Asiste puntualmente a su trabajo.

4.6 Residencia del personal

Page 126: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

119

El encargado de la limpieza reside en el barrio San Marcos de la cabecera

departamental de Zacapa.

4.7 Horarios, otros

Su horario de trabajo está comprendido de 7:30 a 17:00 horas.

Carencias del sector IV

No se cuenta con una persona destinada para funciones de secretaría.

Page 127: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

120

Sector V: Currículum

1. Plan de estudios servicios

1.1 Nivel que atiende

Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.2 Áreas que cubre

Pedagógica, administrativa y científica.

1.3 Programas Especiales

Graduaciones y visitas de autoridades de la Facultad de Humanidades.

1.4 Actividades curriculares

Las actividades curriculares se desarrollan de acuerdo a los diferentes

programas que los catedráticos utilizan para impartir sus cursos.

1.5 Currículum oculto

Se da de forma esporádica. No se cuentan con registros.

1.6 Tipo de acciones que realiza

Proyecciones culturales, de investigación científica, aportes educativos en

seminarios y proyectos de EPS, en servicios de educación superior a nivel de

pregrado y grado.

1.7 Tipo de servicios

Las carreras que se ofrecen son de área técnica como Profesorado en Enseñanza

Media y Técnicos en Administración Educativa y nivel de grado Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

Page 128: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

121

1.8 Procesos productivos

La formación de profesionales en las áreas: educativa, científica, administrativa y

pedagógica.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

El tipo de horario en el cual los catedráticos imparten los cursos es rígido,

recibiéndose la formación en horario matutino y vespertino.

2.2 Maneras de elaborar el horario

El horario está elaborado de 7:30 a.m. a 17:00 p.m. en plan fin de semana.

2.3 Horas de atención para los usuarios

Los horarios de atención a los usuarios son de 7:30 a.m. a 17:00 p.m. en plan fin

de semana.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Las actividades normales están comprendidas en horarios de 7:30 a.m. a 17:00

p.m. en plan fin de semana.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las actividades especiales como información de los coordinadores de la sección

departamental, juntas directivas y visitas especiales no cuentan con un horario

definido, éstas pueden suscitarse en cualquier momento, planificándose en su

debido momento.

2.6 Tipo de jornada

El tipo de jornada es plan sabatino, y algunas veces domingos cuando se

establece escuela de vacaciones.

Page 129: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

122

3. Material didáctico

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

Los nueve catedráticos que imparten diferentes cursos elaboran su material que

les sirve como recurso didáctico.

3.3 Número de docentes que utilizan textos

3.4 Los nueve catedráticos utilizan diferente tipo de texto para desarrollar

sus planificaciones e impartir clases magistrales, grupales y expositivas.

3.3 Tipos de texto que utilizan

Los catedráticos para desarrollar sus clases utilizan textos bibliográficos,

paralelos, didácticos, utilizados para desarrollar las debidas actividades

curriculares.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico

En las exposiciones, clases magistrales, socio dramas y demás actividades

curriculares, los estudiantes preparan material didáctico de acuerdo al tema a

tratar.

3.5 Materias/materiales utilizados

Los materiales utilizados como auxiliares son: acetatos, cartulinas, marcadores,

papel bond, proyectores, diapositivas, equipo de computación.

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Cada catedrático es responsable de elaborar y reproducir su propio material

didáctico para el desarrollo de sus respectivos cursos.

Page 130: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

123

4. Métodos, técnicas y procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

La metodología utilizada por los docentes es variada como la clase magistral,

exposiciones, talleres, investigación individual y grupal, presencial y participativa.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Los criterios para agrupar a los alumnos son por afinidad, lugar de procedencia,

por números pares e impares, lo cual facilita la entrega, presentación y exposición

de tareas.

4.3 Frecuencia de investigaciones de campo y excursiones con los alumnos

Por acuerdo entre alumnos y catedráticos van a excursiones cada fin de

semestre, participan en los juegos universitarios, visitan la Facultad de

Humanidades en el campus central.

4.4 Tipo de técnicas utilizadas

Las técnicas que utilizan los catedráticos con frecuencia son las de investigación,

la expositiva, conferencia, discusión en grupo.

4.5 Planeamiento

De acuerdo al curso asignado él o la docente elabora un programa que se

desarrollará durante el curso con el tiempo planificado para el efecto.

4.6 Capacitación

Las capacitaciones para los catedráticos y personal administrativo no son muy

frecuentes dentro de la facultad.

Page 131: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

124

4.7 Inscripciones o membresías

No existen membresías e inscripciones o derechos exclusivos para los

catedráticos ni para el personal administrativo.

4.8 Ejecución de diversa finalidad

Los fondos captados a través de la realización de distintas actividades constituyen

el aporte económico de alumnos, maestros y personal administrativo para mejorar

las condiciones físicas del edificio o la compra de equipo audiovisual.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros

propios de cada institución)

Los diferentes catedráticos y el personal administrativo son asignados

directamente por la Facultad de Humanidades, sede central.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Los criterios que se utilizan para la evaluación en general son para conocer el

nivel de aprendizaje de los alumnos, para observar el cumplimiento de objetivos

alcanzados.

5.2 Tipos de evaluación

Los tipos de evaluación que se llevan a cabo son de acuerdo a los criterios de

cada catedrático, la evaluación puede ser: objetiva, sumativa, sistemática por

pruebas escritas etc.

5.3 Características de los criterios de evaluación

Las características de los criterios de evaluación varían de acuerdo a lo que cada

catedrático considere conveniente.

Page 132: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

125

5.4 Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Las supervisiones y evaluaciones sobre el trabajo de cada catedrático se llevan a

cabo por parte de la Facultad de Humanidades.

Carencias del sector V

Carencia de material pedagógico relacionado con el curso de pedagogía y medio

ambiente Inexistencia de material de apoyo para los estudiantes de pedagogía y medio

ambiente.

Page 133: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

126

Sector VI: Administrativo

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Los planes elaborados por los catedráticos son a mediano plazo, con duración de

un semestre.

1.2 Elementos de los planes

Los aspectos que contienen son los siguientes: objetivos, contenidos,

metodología, actividades y evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes

Los planes se actualizan periódicamente de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes, tomando como base el anterior para modificarlo.

1.4 Base de los planes. Políticas o estrategias u objetivos o actividades

Estos son desarrollados en base a objetivos por medio de las actividades con los

estudiantes.

1.5 Planes de contingencia

En algunas ocasiones se implementan planes de contingencia que consisten en

implementar nuevos métodos de enseñanza y actividades para mejorar el proceso

y evaluación parcial. La evaluación final no es modificada.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Los niveles jerárquicos de la sección universitaria de Zacapa se detallan de la

siguiente manera: El Decano de la Facultad de Humanidades, La Directora del

departamento de Pedagogía, El Coordinador de Secciones Departamentales,

Page 134: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

127

Coordinador de la Sección de Zacapa, Catedráticos de la Sección respetando la

antigüedad de cada uno de ellos.

a. Organigrama:

La Facultad de Humanidades, Sede Zacapa, no cuenta con un organigrama funcional.

2.3 Funciones cargo/nivel

2.3.1 Decano

Representar y presidir la Facultad de Humanidades.

Velar por el buen desarrollo de las labores docentes y

administrativas en beneficio del conglomerado estudiantil”.

2.3.2 Coordinador general de secciones universitarias

“Tiene bajo su responsabilidad un conjunto de tareas de naturaleza administrativa

y que se derivan de la relación entre estudiantes de Sección y las Oficinas o

dependencias técnicas y administrativas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. El Coordinador es esencialmente un ente de enlace entre las

diferentes dependencias de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la sede

departamental de Facultad de Humanidades”.

2.3.3 Coordinador departamental

Coordinar, planificar, organizar y ejecutar el proceso educativo de la sección

departamental.

2.3.3 Claustro de catedráticos

Impartir la enseñanza superior al estudiante del nivel intermedio y superior.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Existe un manual de funciones para los docentes, éstas se detallan en el

nombramiento de cada uno de ellos.

Page 135: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

128

2.5 Régimen de trabajo

Existe personal que se encuentra presupuestado, que puede clasificarse en Titular

1, 2, 3, 4. Según el tiempo de antigüedad y también existe personal en forma

interina.

2.6 Existencia de manuales de procedimiento

Existe un manual de procedimiento en poder del coordinador de la

sección departamental quien es el encargado de informar.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

La Facultad de Humanidades envía a todas las secciones departamentales el

cronograma de las actividades, en donde se informa de las reuniones y

capacitaciones.

3.2 Existencia o no de carteleras

No se cuenta con carteleras informativas.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Tampoco se cuenta con formularios para las comunicaciones escritas.

3.4 Tipos de comunicación

El procedimiento de comunicación puede ser verbal, escrito o vía telefónica

dependiendo de las circunstancias.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las reuniones de los docentes se realizan una vez al mes.

3.6 Reuniones de reprogramación

No se llevan a cabo reuniones de reprogramación porque siempre se desarrollan

las que ya tienen planificadas.

Page 136: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

129

4. Control

4.1 Normas de control

No existen normas de control.

4.2 Registro de asistencia

Los docentes no firman ningún documento de control de asistencia.

4.3 Evaluación del personal

La evaluación dirigida a los docentes se realiza una vez al año por parte de los

alumnos, la universidad y auto evaluación.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se lleva un control de las actividades realizadas por medio de un inventario en

donde se escriben cada una de ellas detalladamente.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Actualmente el inventario cuenta con 175 escritorios y 5 mesas para catedráticos.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

El control de los expedientes administrativos lo llevan en la sede central.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

Existen personas encargadas de la supervisión de las secciones departamentales,

pero normalmente ésta no se lleva a cabo.

5.2 Periodicidad de supervisiones

No existe supervisión.

1.3 Personal encargado de la supervisión

El personal para llevar a cabo la supervisión es nombrada en la

Facultad de Humanidades, sede central.

Page 137: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

130

Carencias del Sector VI

No existe organigrama donde se establezca las funciones jerárquicas

Page 138: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

131

Sector VII: Relaciones

1. Institución

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

El estudiante es atendido de manera presencial, brindándole la atención en plan

fin de semana, jornada doble. Se utilizan técnicas de trabajo dirigido de forma

individual y organizados en prototipos, de autoformación, investigación de campo y

bibliográfica.

1.2 Intercambios deportivos

Se realizan encuentros deportivos con los diferentes ingresos, para seleccionar a

los deportistas que formarán las selecciones de fútbol y básquetbol en ambas

ramas. Que participan en los Juegos Deportivos Nacionales de las diferentes

secciones departamentales, con el propósito de fomentar interrelaciones entre los

estudiantes.

1.3 Actividades sociales

Bienvenida a todos los Estudiantes.

Celebración Día del cariño y la amistad, elección Srita. Amistad.

Elección señorita FAHUSAC.

Convivíos especiales, con autoridades superiores de la Facultad de

Humanidades.

1.4 Actividades culturales

Exposiciones de proyectos.

Dramatizaciones sobre diferentes temáticas sociales

Proyectos de recreación.

1.5 Actividades académicas

Seminario (exposición de diferentes temas de investigación).

Page 139: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

132

Imposición de togas a graduandos de:

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Proyectos de infraestructura

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Dirección Departamental de Educación.

Coordinaciones Técnicas Administrativas.

Supervisiones Educativas.

Institutos Nacionales y por Cooperativa del Nivel Medio y Diversificado.

3. Institución con la comunidad

3.1 La sección universitaria se relaciona especialmente con

Municipalidades.

Gobernación.

PNC.

M.A.G.A.

Establecimientos de educación del sector oficial.

Comunidades rurales.

Procuraduría de los derechos humanos.

Iniciativa privada.

Bomberos Voluntarios

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

Page 140: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

133

3.2 Proyección

En los establecimientos donde se realizan la práctica docente y administrativa se

llevan a cabo proyectos que beneficien el buen funcionamiento de la institución a

nivel pedagógico y administrativo

3.3 Extensión

Departamental

Regional

Nacional

Carencias del sector VII

No hay participación en actividades socioculturales

Page 141: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

134

Sector VIII: filosófico, Político, Legal

1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos de la institución

La formación de profesionales que cuenten con una proyección y espíritu

humanístico hacia la comunidad educativa guatemalteca, que contribuyan a

alcanzar los fines que busca el Estado guatemalteco en los diferentes niveles de la

educación.

1.2 Visión de la Facultad de Humanidades

Es la entidad rectora de formar profesionales humanistas responsables, con

principios científicos y tecnológicos con base a necesidades y fines del sistema

educativo regional y nacional.

1.3 Misión de la Facultad de Humanidades

Preparar académicamente profesionales en las áreas pedagógicas técnicas y

científicas para el desarrollo y participación en el campo humanístico con

proyección y servicio, solucionando problemas de la realidad nacional y

mejoramiento de la calidad de vida.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala inició

la preparación y formación de profesionales desde el año de 1945, brindando

servicios sin distinción de raza, color o credo a hombres y mujeres con deseos de

superación.

La Facultad de Humanidades sección Zacapa fue fundada el 4 de noviembre de

1963 por el Licenciado Juan Antonio Suchini, originario del Departamento de

Chiquimula, dependiente de la EFPEM; para dar cobertura a estudiantes de la

región nororiental, específicamente a docentes que laboraban en institutos de

Page 142: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

135

educación básica calificados por el decreto 1485, y que manifestaron el deseo de

superación como también necesidad de ostentar el título de Profesores de

Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

La Sección Zacapa está fundamentada en la “Ley Orgánica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala”, así mismo constituida por el Reglamento Interno

que rigen el funcionamiento de las diferentes facultades, centros regionales y

secciones departamentales.

2.1.1 Políticas generales

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la “Ley

Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Reglamento Interno”.

Propiciar el desarrollo de la institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros, con la participación del estudiantado optimizando

interacciones con las instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupación de sus egresados, en las fuentes del trabajo, para

solventar en gran parte las necesidades económicas y políticas, acorde a la

realidad en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios de

la Facultad de Humanidades.

2.2 Estrategias

Brindar formación académica presencial.

Ampliar la cobertura a nivel nacional a través de las secciones departamentales.

Facilitar cursos a distancia para la nivelación académica.

Participación a la comunidad universitaria por medio de la organización de

Consejo Superior Universitario, Junta Directiva y Asociación de Estudiantes.

Page 143: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

136

2.3 Objetivos

Preparar académicamente a los profesionales en las distintas ramas del saber

pedagógico para cubrir las necesidades y demandas del sistema educativo y

coadyuvar en la solución de la problemática educativa.

Formar profesionales altamente calificados para proponer y operar cambios en la

administración y en las políticas del sistema educativo nacional y regional.

Inducir a los profesionales en actitudes positivas para mejorar el desarrollo de la

población en los aspectos económico, político, social y cultural.

2.2.1 Meta

2.2.2 La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sección Zacapa, espera alcanzar en los próximos tres años una

cobertura total en la zona nororiental, los indicadores siguientes:

1.3.1.1 Matricula estudiantil

Aumentar un 100% la inscripción en primer ingreso de la carrera de Profesorado

de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa.

Incrementar en un 30% la población estudiantil de toda la sección de Zacapa.

Aumentar en 100% la cohorte de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

Page 144: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

137

1.3.1.2 Promoción

Egresar al 100% de estudiantes que culminan la carrera a nivel intermedio y de

grado universitario en la sección Zacapa.

1.3.1.3 Cobertura

Ampliar en un 100% el ámbito de cobertura de la sección Zacapa a nivel local y

con los municipios y departamentos aledaños.

1.3.1.4 Proyección comunitaria

Fortalecer en un 100% las relaciones interinstitucionales.

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos cuenta con

personería jurídica, por ser un ente autónomo para poder actuar conforme lo

establece La Ley Orgánica de la USAC.

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales,

reglamentos, acuerdos, otros)

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se

rige por los ordenamientos legales siguientes: La Constitución Política de

Guatemala, Decretada el 15 de septiembre de 1,965, La Ley Orgánica de la

USAC Decreto No. 325 del Congreso de la República, Estatutos de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (Nacional y Autónoma) dictados por el Concejo

Superior Universitario en 1,945, Reglamento Interno, Acuerdos, Políticas

Generales.

Page 145: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

138

3.3 Reglamentos internos

Los reglamentos internos, promueven el funcionamiento de la Facultad de

Humanidades, y los nuevos programas académicos de educación superior,

aprovecha los recursos de la comunidad en óptima interacción estudiantil.

Información recopilada del documento original de la USAC, 1,991, impreso

No. 1504.1.

Carencias del sector VIII

Falta de promoción de la base legal.

Page 146: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

139

Apéndice No. 3 Instrumentos de investigación

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ENTREVISTA AL COORDINADOR DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN ZACAPA

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el

Diagnóstico de la Facultad de Humanidades, se le solicita responder las siguientes

preguntas. Gracias por su colaboración.

SECTOR ADMINISTRATIVO

1. ¿Considera usted que se necesario que la Facultad de Humanidades

sección Zacapa cuente con un organigrama funcional?

SI NO

¿Por qué? __________________________________________

2. ¿Qué tipo de planes académicos utiliza el personal de la Facultad de

Humanidades sección Zacapa?

Corto plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

Plan de Contingencia

Plan de Actividades

3. ¿Qué medios de control administrativo se utilizan en la facultad de

Humanidades sección Zacapa?

Registros de Asistencia

Evaluación del Personal

Elaboración de expedientes

Page 147: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

140

SECTOR FILOSOFICO

4. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades sección Zacapa con una Visión

Institucional?

SI NO

¿Cuál?

____________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades sección Zacapa con una Misión

Institucional?

SI NO

¿Cuál?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________

6. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades sección Zacapa con Objetivos que

orientes sus acciones?

SI NO

¿Cuáles?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________

7. ¿Existen Metas que permitan alcanzar los objetivos de la Facultad de

Humanidades sección Zacapa?

SI NO

¿Cuáles?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________

8. ¿Posee la Facultad de Humanidades sección Zacapa un marco legal que

ampare su funcionamiento?

SI NO

¿Cuáles?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 148: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

141

SECTOR RECURSOS HUMANOS

9. ¿Cuántas personas laborantes y qué puesto desempeñan en la Facultad

de Humanidades sección Zacapa?

¿Cuántos?

Administrativo Fijo _________

Administrativo interino _________

Profesional _________

Técnico _________

De Servicio _________

10. ¿Qué jornada laboral se utiliza en la Facultad de Humanidades Sección

Zacapa?

Matutina

Vespertina

Nocturna

Plan fin de Semana

Otro. Especifique: _____________________________________

Page 149: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

142

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Zacapa

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ENCUESTA DIRIGIDA A TERSOREROS DE CADA UNO DE LOS INGRESOS

DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ZACAPA

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el

Diagnóstico de la Facultad de Humanidades, se le solicita responder las siguientes

preguntas. Gracias por su colaboración.

SECTOR FINANZAS

1. ¿Cuenta con un presupuesto propio o depende de la sede central?

SI NO

Especifique: ________________________________________

2. ¿Existe cuota por concepto de asociación?

SI NO

¿Cuánto? __________________________________________

3. ¿Cuenta con libros de registro para llevar el control de ingresos y egresos?

SI NO

¿Cuáles? __________________________________________

4. ¿Qué utilidad se da a los fondos obtenidos en su aula?

Obtención de materiales didácticos

Pago de salarios

Servicios generales (agua, electricidad, teléfono)

Viáticos

Mantenimiento

Construcciones

Otros

Especifique: _________________________________________

Page 150: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

143

5. ¿Su aula cuenta con diversas formas de agenciarse de fondos?

SI NO

¿Cuáles? ___________________________________________

6. ¿Se cuenta con autorización de una autoridad de la Facultad de

Humanidades sección Zacapa para realizar gastos en su aula?

SI NO

Especifique: _________________________________________

7. ¿Cuál es el rango de tiempo para dar informes económicos a los

estudiantes y autoridades de la facultad?

Semanal

Quincenal

Mensual

Semestral

Anual

No existe

8. ¿Existe supervisión en el uso y manejo de los fondos por parte de las

autoridades de la facultad de Humanidades sección Zacapa?

SI NO

¿Cómo? ____________________________________________

Page 151: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

144

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Zacapa

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

SECTOR COMUNIDAD

Para la obtener información del Sector Comunidad, se consultaron documentos del

archivo de la Municipalidad del municipio y departamento de Zacapa.

La técnica que se utilizó es la observación análisis documental, para lo cual se emplearon

fichas de observación, cámara digital, dispositivo USB, ficha de registro recabando

información sobre los siguientes aspectos:

Geográfico

Histórico

Político

Social

Page 152: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

145

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Zacapa

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

FICHA DE OBSERVACIÓN

SECTOR INSTITUCIÓN

EDIFICIO AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

ASPECTO

DESCRIPCIÓN

Salones específicos

No existen salones propios para actividades específicas en

la Facultad de Humanidades sección Zacapa

Cocina El edificio que ocupa la Facultad de Humanidades sección

Zacapa, no cuenta con un espacio especial para cocina.

Comedor No se cuenta con un área específica para comedor.

Servicios Sanitarios

Los servicios sanitarios en el edificio que ocupa la Facultad

de Humanidades sección Zacapa no son adecuados para

atender a la población estudiantil , el agua es escasa, los

ocupan de bodega para guardar material de construcción y

no hay sanitarios para los docentes.

Bodega No se cuenta con un espacio para bodega que sirva para la

Facultad de Humanidades sección Zacapa.

Salón de

Proyecciones No hay un salón específico para realizar proyecciones.

Canchas No existen canchas para actividades deportivas.

Page 153: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

146

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Zacapa

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ENCUESTA DIRIGIDA A CATEDRÁTICOS DE CADA UNO DE LOS INGRESOS

DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ZACAPA

SECTOR CURRÍCULUM

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el Diagnóstico de la Facultad de Humanidades, se le solicita responder las siguientes preguntas. Gracias por su colaboración.

1. ¿Cuáles son los niveles académicos brinda la Facultad de Humanidades sección Zacapa? Técnico (Profesorado) Profesional (Licenciatura) Ambas Observaciones: ______________________________________________

2. ¿Qué áreas cubre la Facultad de Humanidades sección Zacapa? Pedagógicas Científicas Filosóficas Lingüística Administrativa Todas Observaciones: ______________________________________________

3. ¿En la Facultad de Humanidades sección Zacapa, se realizan programas especiales y actividades curriculares?

SI NO

¿Cuáles? Describa: ___________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

4. ¿Se aplica un currículo oculto en la enseñanza que imparte la Facultad de

Humanidades sección Zacapa?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Page 154: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

147

5. ¿Qué jornada y plan de estudios posee la Facultad de Humanidades sección Zacapa? Matutina Plan diario Vespertino Plan Sábado Matutina Plan Sábado Vespertino Plan Domingo Matutina Plan Domingo Mixta diaria Vespertino Plan diario Mixta Plan fin de Semana Observaciones: ______________________________________________ ___________________________________________________________

6. ¿Cuenta con material didáctico para desarrollo de sus labores?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

7. ¿Aplica técnicas de estudio en el desarrollo de su labor docente en la Facultad de Humanidades sección Zacapa?

SI NO

Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

8. ¿Realiza investigaciones de campo y excursiones con los alumnos de la Facultad de Humanidades sección Zacapa?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

9. ¿Aplica criterios de calidad para evaluar los procesos educativos de los alumnos de la Facultad de Humanidades sección Zacapa?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

10. ¿Considera que faltan actividades para completar el desarrollo de la Educación del estudiantado? SI NO Describa:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 155: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

148

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Zacapa

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES SECCIÓN ZACAPA

SECTOR RELACIONES

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el Diagnóstico de la Facultad de Humanidades, se le solicita responder las siguientes preguntas. Gracias por su colaboración.

1. ¿Cuenta con un lugar adecuado para reuniones o actividades socioculturales?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

2. ¿Se realizan actividades socio-culturales en las instalaciones de la Facultad de Humanidades sección Zacapa?

SI NO

Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

3. ¿La Facultad de Humanidades sección Zacapa recibe invitaciones de otras

universidades para participar en actividades deportivas, culturales y religiosas?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

4. ¿La Facultad de Humanidades sección Zacapa realiza actividades académicas (seminarios, conferencias y capacitaciones)?

SI NO

Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Page 156: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

149

5. ¿La Facultad de Humanidades sección Zacapa promueve la proyección a la comunidad y otras instituciones?

SI NO Describa: ___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Page 157: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

150

Apéndice No.4 Instrumentos de evaluación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO DE LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO

No. Aspectos a calificar Si No 1.

¿Se diseñó el plan para realizar el proyecto?

2.

¿Se realizó el diagnóstico en el tiempo establecido?

3.

¿Se contó con el apoyo del coordinador de la Facultad de Humanidades y Municipalidad de Zacapa?

4.

¿Se conoció la situación interna y externa de la institución?

5.

¿Se identificaron las carencias del sector?

6.

¿Se listaron las carencias identificadas de cada sector?

7.

¿Se realizó la priorización del problema?

8.

¿Se hizo el estudio de viabilidad y factibilidad?

9.

¿Se identificó la solución al problema seleccionado?

10.

¿Se presentó el informe de diagnóstico en la fecha establecida?

Page 158: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

151

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO DE LA ETAPA DE LA PERFIL DEL PROYECTO

No. Aspectos a calificar Si No 1.

¿ Se contó con un plan de trabajo y se organizo con todos lo que intervienen?

2.

¿ Se analizó detenidamente el Proceso del perfil del proyecto?

3.

¿ Se cumplió con el llenad de la lista de cotejo en el análisis de viabilidad y factibilidad?

4.

¿ Evidencia que socializó el proyecto con las institución involucrada?

5.

¿ Estuvo enterada la población sobre la existencia del problemas?

6.

¿ Se cumplió con el llenado de la lista de cotejo?

7.

¿ Los objetivos del proyecto responden a los intereses colectivos ?

8.

¿ Se contemplaron los inconvenientes del recurso tiempo?

9.

¿ Se desarrollaron con técnicas todas las actividades?

10.

¿ Responde a la problemática de la sociedad?

Page 159: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

152

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO DE LA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. Aspectos a calificar Si No 1. ¿ Se seleccionó el proyecto de

acuerdo a lo estudiado?

2.

¿ Se desarrollaron las actividades planificadas?

3.

¿ Fueron tomados en cuenta en el momento de planificación el personal docente y administrativo?

4.

¿ Evidencia que socializó el proyecto con las institución involucrada?

5.

¿ Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto?

6.

¿ Se utilizaron los materiales adecuados al problema?

7.

¿ Se seleccionó el personal que ejecutó el proyecto ?

8.

¿ Se lograron los objetivos trazados?

9.

¿ Se cumplieron con todas las actividades en el tiempo estipulado?

10.

¿ Se presentó el informe en la fecha establecida?

Page 160: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

153

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Nombre del epesista: Sandra Elizabeth Barillas Tovar Asesor: M.A. Otto David Guamuch Tubac Sede: Facultad de Humanidades, Zacapa INSTRUCCIÓN: según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

CRITERIO INDICADORES

Excelente Bueno Regular Malo 1. Información recopilada

2. Obtención de carencias

3. Selección del problema

4. Perfil del proyecto

5. Alcance de los objetivos y metas

6. Evaluaciones adaptables al proceso

8. Actividades desarrolladas en diversas etapas

9. Metodología adecuada al tema seleccionado

10. Informe presentable para ser revisado

Total 80% 20% 0% 0%

Page 161: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

154

Apéndice No. 5 Asistencia de Participantes

Taller de Capacitación

Epesista: Sandra Elizabeth Barillas Tovar

TEMA: Guía de Conservación del Patrimonio Natural, Región Semiárida del Valle

del Motagua dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades Sección

Zacapa”.

Lugar y fecha: 28-09- 2013

Page 162: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

155

Anexos

Page 163: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

156

PLANO FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN, ZACAPA Planta primer nivel

Page 164: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

157

Page 165: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

158

Page 166: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

159

Page 167: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

160

Page 168: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

161

Page 169: Sandra Elizabeth Barillas Tovarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4692.pdf · Sandra Elizabeth Barillas Tovar Guía de conservación del patrimonio natural, de la región semiárida

162