Sabaleta Arroz

download Sabaleta Arroz

of 35

Transcript of Sabaleta Arroz

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    1/35

    Comunida d de Inda Sa ba le ta , Tuma co , N a riño

    E n b u s c a d e lo s s a b e r e s a n c e s t r a le s

    Re s c a t a n d o s e m il la s

    n u e s t r a h is t o r ia

    re v iv i m o s

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    2/35

    Formación en gestión ambiental ycadenas productivas sostenibles

    Convenio SENA-Tropenbos

    Rescatando semillasrevivimos nuestra

    historia

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    3/35

    Formación en gestión ambiental ycadenas productivas sosteniblesConvenio SENA-Tropenbos

    Fotografías© Comunidad de El Charco

    Coordinación Convenio SENA-Tropenbos Luis Carlos Roncancio B.

    Equipo de trabajo Convenio SENA-TropenbosMaría Clara van der HammenSandra FrieriMaría Patricia NavarreteNorma ZamoraMauricio García Javier Fernánd ezDaniela Pinilla

    Coordinación editorialCatalina Vargas Tovar

    DiseñoOscar Sanabria

    Corrección de estiloMaria del Pilar Hernández

    Ilustraciones Álvaro David Gil

    DiagramaciónAlejandro Mancera Obando

    ImpresiónLorena Martínez

    Bogotá D.C., 2012

    Los integrantes de la UFPI somos:

    Clara Moreno García

    Luis Alberto Rodríguez Bastidas

    Guillermo Nastacuaz

    Guillermo Guanga

    Teresa de Jesús Vásquez

    Gloria Estela Narváez

    Alberto Marín Bolaños

    Mélida Bisbicuz Guanga

    Henry Marín Arteaga

    Rodrigo de Jesús Nastacuaz

    Rescate y fomento del cultivode arroz tradicional para la

    sustitución de cultivos ilícitosmediante la recolección y

    siembra de arroz; incentivandoa los moradores de esta regióna tener sentido de pertenencia

    y a la protección de sussemillas en la comunidadindígena awá Inda Sabaletadel municipio de San Andrés

    de Tumaco

    Instructora encargada:Sandra María Cárdenas Salazar

    Instructora Agropecuaria

    Equipo de trabajo de la caracterizacióny autodiagnóstico:

    Teresa de Jesús Vásquez

    Guillermo Nastacuaz

    Rodrigo de Jesús Nastacuaz

    Nemesio Nastacuaz Pérez

    Centro Regional y Pesquero de la

    Costa Pacífca SENA, Regional Nariño

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    4/35

    2. Autodiagnóstico 20Historia de vida del señorGuillermo Nastacuaz

    2.1 Cartografía social de Inda Sabaleta 21

    2.2 Espacios de uso del territorio 22

    Historia del lugar

    2.3 Inda Sabaleta en el pasado 29

    2.4 Inda Sabaleta en el presente 302.5 Inda Sabaleta en el futuro

    2.6 Diagrama de entrada y salidade productos 32

    2.7 De dónde traemoslo que necesitamos para vivir 33

    2.8 Problemas identificadosen el diagrama de entradas y salidas 37

    3. Inventario de productos 38

    3.1 Calendario productivo 38

    3.2 Inventario de animales y época de cacería 39

    3.3 Alimentación y salud 41

    Alimentación

    Dieta alimentaria

    3.4 Economía familiar 43

    3.5 Conclusión del autodiagnóstico 45

    4. UFPI seleccionada 46

    4.1 Nuestro proyecto 47

    4.2 Nuestros avances 48

    5. Aprendizajes de nuestra UFPI 50

    5.1 Árbol de preguntas 505.2 Línea de tiempo 56

    5.3 Mapa de actores 61

    5.4 Conclusiones 63

    5.5 Recomendaciones 64

    Tabla de contenido

    Presentación 7

    1. Caracterización 9

    1.1 Ubicación 9

    Comunidad indígena awá Inda Sabaleta

    1.2 Aspectos poblacionales 11

    Población

    1.3 Organización 12

    1.4 Servicios básicos 13

    1.5 Comunicación y transporte 14

    Sistema vial rural

    1.6 Aspectos culturales 15

    Sitios turísticos

    1.7 Salud 15

    1.8 Educación 17

    La institución educativa

    1.9 Economía familiar 17

    Los sistemas tradicionales de producción

    1.10 Condiciones ambientales 19

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    5/35

    Presentación

    La caracterización y el autodiagnóstico fueron posibles gracias a la inter-vención directa de líderes sobresalientes de la comunidad indígena awáInda Sabaleta, para identificar aspectos sociales, ambientales, geográficos,productivos y culturales, que permitieran la conformación de una Unidadde Formación Producción Intercultural (UFPI) para implementar y hacerréplicas con familias de la zona rural del municipio de San Andrés deTumaco (Nariño).

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    6/35

    8 9

    La Perla del Pacífico Nariñense, comoes conocido el Municipio de San Andrésde Tumaco, está localizada al surocci-dente de Colombia y del departamentode Nariño. Tiene una extensión total de360.172 hectáreas.

    Los límites del municipio son: al Nortelimita con los municipios de FranciscoPizarro, Roberto Payán y Mosquerasobre la zona de San Juan de la Costa; alSur con la República de Ecuador; al Occi-dente con el océano Pacífico; al Orientecon el municipio de Barbacoas.

    De acuerdo con las proyecciones delDANE en materia poblacional en 2010,el municipio de Tumaco contaba con179.005 personas de las cuales el 51% sonhombres y el 49% son mujeres y en elcasco urbano vive el 53% de la población,como lo muestra la figura:

    Ubicación1.1

    1. CARACTERIZACIÓN

    Comunidad indígena a wá Inda Sabale t a

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    7/35

    10 11

    del Carmen, Iscuandé, Jorge Eliécer Gai-tán, José Llorente Cortés, La Cordialidad,

    La Honda, La Junta, La Loma, La Sirena,Pácora, Palambí , Palay, Pianulpí, PitalPiragua, Santander, Sergio Pérez, SoledadSucre, Tabacal, Tangareal del Mira, Terán,Tiestería, Vuelta Larga y las inspeccionesde policía de Alto Buenos Aires, AmbulpiBajo, Buenos Aires Tablón, Bajo Jagua,Candelo, Colorado, El Coco, El Estero,El Guabal, El Papayal, El Pinde, Esprie-lla, Guayabo, Herrera, La Guayacana,Milagros, Mira Palma, Pueblo Nuevo ySabaleta.

    La división política la integran: Tumacocabecera municipal, 50 corregimientosy 21 inspecciones de policía. Tumacocuenta con playas de excepcional bellezay numerosos atractivos turísticos.

    La cabecera municipal es la poblaciónde San Andrés de Tumaco y de ellahacen parte los corregimientos de Alba-nia, Alberto Lleras Camargo, AlfonsoLópez, Almirante Padilla, Alto AguaClara, Alta Pañambí, Alto San Agustín,Alto Santo Domingo, Ángel María,Caldas Torres, Arturo Llorente Ortiz,Bajo Caunapí, Bajo Chilvi, Bajo Pusbí,Vaquerías, Carretera, Barro Colorado,Benítez Cacagual, Caleta, Viento Libre,Carlosama, Cristóbal Colón, Chapul,Chilvisito, Efraín Llorente, El Carmen,El Guadual, Imbilpí del Carmen, Inguapí

    Aspec t os poblacionales

    1.2

    La comunidad indígena awá Inda Sabaletaestá ubicada en la parte noroccidentaldel municipio de San Andrés de Tumacoy forma parte del corregimiento deLlorente. Desde su creación ha sido unterritorio netamente selvático y tiene lossiguientes límites:

    Se puede afirmar que hace 50 años estaregión estaba habitada por un númerode personas muy pequeño que se convir-tieron prácticamente en los fundadores.Ellos fueron:

    Gonzalo Nastacuaz García y su esposaMaría Fidelina Pérez

    Ramón Bisbicuz y su esposa Zoila Pai

    Demetrio Guanga y su esposa Margarita Pai

    Abelardo Pai y su esposa Juana Nastacuaz

    Melquisedec Pai y su esposa PastoraGarcía

    Benito Bisbicuz y su esposa Luisa Pai

    Segundo Marín y su esposa Teresa Nas-tacuaz

    Tomás Rodríguez y su esposa AliciaMarín Nastacuaz

    Gil Cortez y su esposa Petronila Marín

    Víctor Sevillano y su esposa Laura Casanova

    Alejandro Mojano y su esposa RosarioGuanga

    Proyecciones del censo poblacional en San Andrés de Tumaco

    > Norte: Resguardo La Brava

    > Oriente: Río Pulgande y Campo Ale-gre

    > Occidente: Resguardo Gran Rosario yel Chachajo

    > Sur: Resguardo Inda Guacaray

    Tiene una extensión aproximada de 7.000hectáreas.

    Estos fueron los únicos habitantes de esaépoca, pero ellos y sus descendientes fue-ron poblando cada vez más el territorio ysus nuevas generaciones han colaboradopara que esta comunidad tenga hoy cercade 1.047 habitantes. La población tambiénaumentó en virtud de los colonos quellegaron procedentes del Putumayo y deotros municipios de Nariño en busca demejores oportunidades, dicen ellos, comola implementación de cultivos de coca.

    53

    51

    19Casco urbano

    Hombres

    Mujeres

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    8/35

    12 13

    S e r v ic io s b á s ic o s

    1.4

    Org anización1.3

    Población

    La vereda Inda Sabaleta está ubicadadentro del corregimiento de Llorente,orientada hacia el Occidente. La poblaciónla constituyen indígenas de la comunidadawá y tienen conformado su resguardoque lleva como nombre Resguardo Indí-gena awá Inda Sabaleta. Igualmente seencuentran algunos afrodescendientes ycolonos llegados hace 18 años en busca demejores oportunidades. Esto dio pie a quese sembraran solamente cultivos ilícitos,

    que se convirtieron en una forma de vidade todos sus habitantes hasta tal puntoque no existe familia que no cultive yproduzca hoja de coca, de donde derivansu sustento. Esta situación ha originadoviolencia, destrucción, desplazamiento ypérdidas de vidas humanas.

    Este municipio está dividido en 177 corre-gimientos y cinco comunas. Mediante laLey 48 de 1947 el Estado declaró ÁreaUrbana de Tumaco los terrenos de la Islade Tumaco, Viciosa y Morro; y medianteel Acuerdo municipal No.1 de mayo de1966 se estableció que las localidadesdistantes a 15 km, desde el Puente de ElPindo hasta la localidad de Bucheli, tam-bién eran urbanas.

    En la antigüedad Inda Sabaleta era unacomunidad sin ningún tipo de organiza-ción y las pocas familias que vivían en estazona eran muy unidas y cualquier obra larealizaban en comunidad con las famo-sas mingas comunales. Incluso para lostrabajos de finca utilizaban este sistemade trabajo. Cuando la comunidad fue cre-ciendo se vio la necesidad de organizarsey se creó el resguardo indígena como lomuestra la figura.

    Las actividades laborales las realizandesde las siete (7:00) de la mañana hastalas cuatro (4:00) de la tarde en jornadacontinua. Además del trabajo rutinarioorganizan reuniones y asambleas que las

    programan periódicamente con el fin dedefinir jornadas de trabajo para realizarmejoras comunales.

    Las autoridades indígenas vigilan el buenfuncionamiento de la comunidad en todosentido y están pendientes de que secumplan las prohibiciones. Como indí-genas tienen su autonomía y sus propiasleyes. Desafortunadamente a la poblacióncolona no la tienen en cuenta para nada, nipara la realización de trabajos comunales.

    En la comunidad de Sabaleta no serequiere de ninguna formación paramejorar los aspectos organizativos, solose necesita estar inmerso en la comunidaddurante mucho tiempo.

    Pese a los esfuerzos de la administraciónmunicipal, las condiciones de vida de lascomunidades son precarias: solamenteel 5,7 % de la población tiene acceso aalcantarillado y 29 % a acueducto. Nin-guna de las poblaciones de la zona ruralcuenta con acceso a este tipo de serviciosy la comunidad indígena de Inda Sabaletano es la excepción.

    Vista panorámica de San Andrés de Tumaco

    Tumaco fue elevado a la categoría de“Distrito Especial, Industrial, Portuario,Biodiverso y Ecoturístico”, por el Con-greso Nacional de Colombia medianteel Acto Legislativo número 02 de 2007,pero esta determinación fue declaradainexequible (inválida) por la Corte Cons-titucional mediante Sentencia C-033/09.

    Organigrama del Cabildo Inda Sabaleta

    Alguacil Presidentede la Junta

    G o b e r n a d o r

    > Secretario

    > Tesorero

    > Fiscal

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    9/35

    14 15

    La población de Tumaco cuenta para sumovilidad con los siguientes medios:un aeropuerto, un puerto pesquero y lacarretera a Pasto que atraviesa el munici-pio en una longitud de 92 km.

    La infraestructura vial está conformadapor aproximadamente 82 km de longi-tud de vías entre secundarias, terciarias,caminos y puentes palafíticos en concretoy madera, de los cuales 30 km pertenecen

    a la Isla de Tumaco, 19 km a El Morro y33 km a la Zona Continental. También,como parte de la infraestructura terrestre,existen los Puentes El Pindo, El Morroy Agua clara que permiten el accesoen doble sentido de Tumaco a la ZonaContinental, de El Morro a Tumaco y deTumaco a Pasto, respectivamente.

    Marítima: está representada por nuevemuelles públicos de concreto reforzadoubicados a lo largo de la Calle del Comer-cio en la Isla de Tumaco (Muelles Panamá,Plan Internacional Padrinos, El Bucanero,Malaria, Babaría–Gabarra ECOPETROL,Las Lilianas, la Tagüera, la Aduana y elTurístico), utilizados para el transporte decarga y pasajeros hacia otros municipiosdel litoral en embarcaciones como canoasy lanchas con motores fuera de borda.

    Sistema vial rural

    El sistema vial de Tumaco está represen-tado por cuatro tipos de vías:

    > Sistema vial primario: conformadopor la vía principal Pasto-Tumaco, queatraviesa a Tumaco en 97 km y pasapor los poblados de Llorente y LaGuayacana.

    > Sistema vial secundario: son los ramalesa partir de la carretera Tumaco-Pastoque comunican con poblacioneslocalizadas en las orillas de los ríosMira y Caunapí. Tienen una calzadapromedio de 7,2 m, berma a ambos

    lados de 10 m y anchos adicionales queoscilan entre 2,50 y 8,0 metros cúbi-cos. Generalmente, estas vías recibenmantenimiento periódico del Estado ytienen una buena base y afirmado conbalastro.

    > Sistema vial terciario: se refiere alos ramales terciarios que llevan alos caseríos distantes. Usualmenteestas vías se circunscriben a la zonacomprendida entre los ríos Mira yCaunapí. No obstante, en cercanías de

    Llorente se desprende un ramal queavanza hacia el costado norte del ríoCaunapí y existen algunas vías entre elMira y el Mataje. Ante la ausencia depuentes, los vehículos deben cruzar elrío en botes. En su gran mayoría notienen pavimento. La alta pluviosidaddificulta el mantenimiento.

    > Transportes fluvial y marítimo: Estetipo de navegabilidad se encuentrarepresentado principalmente por elocéano Pacífico, los ríos Mira, Mataje,Chagüí, Mejicano y esteros presentes.

    Tumaco es considerado como uno de losprincipales centros de carácter arqueoló-gico, sus muestras se conservan en las másimportantes entidades culturales del paíscomo el Museo del Oro del Banco de laRepública. Ellas denotan que el arte deTumaco sobresale por su gran realismo,buen gusto y habilidad en el contextoestético precolombino. El 15 de febrerode cada año toda la población de la costade Nariño se regocija danzando y disfru-tando de los Carnavales del Fuego, eventocaracterístico de la cultura tumaqueña quemerece el reconocimiento y la invitación adisfrutarlo.

    Sitios turísticos

    Playas del Morro; Playas de Bocagrande; Playas de Punta Cascajal; Par-que Natural de Sanquianga; riberas ydesembocaduras del río Mira; Faro delMorro, desde donde se aprecia una hermosapanorámica de la ciudad; Fuerte marítimo ypesquero, el sitio donde se realizan los negociosinternacionales; el Arco y el Quesillo, ArcoNatural frente a la playa y muchos otros sitiosturísticos con servicio de hotelería, restaurantesy la comida típica de mar como uno de losatractivos especiales para sus visitantes.

    En Tumaco se encuentra el HospitalSan Andrés de Tumaco, que posee losservicios de urgencias, ginecobstetricia,unidad de cuidados intermedios, rayosX, pensión y medicina legal. Igualmente,el Nuevo Hospital, que será trasladado auna zona segura ubicado en Chilvi y elCentro Hospital Divino Niño (CHDN).En el perímetro urbano existe adicional-mente un centro de control de vectoresdel Instituto Departamental de Salud y

    seis centros de salud de carácter público.Así mismo, existen puestos, centros desalud, clínicas y laboratorios de carácterprivado, que en total ascienden a 23empresas anexas al sector. La oficina delInstituto de Medicina Legal del munici-pio está localizada junto al Hospital SanAndrés.

    La crisis de la economía de subsistenciaentre los awá, que viven en la selva es dra-mática y se ve reflejada en la emergenciaalimentaria. Según el Centro de Saludde la UNIPA, el 80% de los niños sufrealguna forma de desnutrición. Los pro-ductos tradicionales como el plátano, layuca, el maíz y el chiro no son valorados

    Comunicación y t ransporte

    1.5 Salud

    1.7

    Aspec tos cul turales

    1.6

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    10/35

    16 17

    en el mercado. Hemos visto muchas veces,cómo después de cargar por varias horassus productos por caminos casi intransi-tables, en la carretera los mestizos paganel precio que quieren, así que los awá nopueden regresar a sus casas con la remesaindispensable: sal, azúcar, aceite, panela,arroz, herramientas, botas, vestuario, etc.

    Con su nivel de madurez y visión crítica elpueblo awá resiste en medio de un contextosociopolítico adverso que no se identificacon su plan de vida y que más bien intenta

    desde diferentes estrategias materializadasen discursos desarrollistas, institucionespúblicas e intereses comerciales y de explo-tación, utilizar su territorio con objetivosdistintos de los que durante siglos han per-manecido en el espíritu de los habitantesoriginarios.

    Una de las principales enfermedades quese presentan en esta comunidad es lagripa, atribuida a los cambios climáticosen la zona. Allí también son frecuentes elpaludismo, la fiebre amarilla, el dengue,las enfermedades parasitarias, la anemia, ladiarrea, y las lesiones de la piel.

    A pesar de que ellos manejan su propiamedicina y sus métodos tradicionalescurativos con diferentes plantas y riegos,sí es necesaria y conveniente la interven-ción de profesionales de la salud que lescolaboren más en la prevención de enfer-medades. El centro de salud más cercanoestá en Llorente, por consiguiente no hayuna atención primaria en esta vereda.

    Hay mucha contaminación en la zonatanto en los productos de cosecha comoen el agua ya que son afectados con las

    fumigaciones aéreas de glifosato y abun-dan los derrames de crudo provocadospor los grupos armados ilegales.

    La cobertura en educación es bastantelimitada: el 18% de la población no tieneacceso a ninguna clase de educación ysolo el 3% cursa estudios universitarios otécnicos.

    El 43.5% de la población residente enTumaco ha alcanzado el nivel de básicaprimaria y el 26.1% básica secundaria,el 2.5% media técnica o profesional y el0.5% ha realizado estudios de especiali-zación, maestría o doctorado.

    La institución educativa

    El resguardo Inda Sabaleta tiene una Ins-titución Educativa media vocacional. Enla comunidad principal se están haciendogestiones para convertirla a bachillerato.Hay en total 216 estudiantes y en todaslas sedes se totalizan 518. Cada vereda osede tiene una pequeña escuela. Todoslos grados cuentan con un profesor de

    etnoeducación para que no se pierdan lalengua ni las tradiciones de esta comuni-dad indígena. Además, existen escuelasen los diferentes sectores como: El Portaly Pilbicito. En total en Sabaleta estánlaborando ocho docentes que cubren lasnecesidades de cerca de 300 estudiantes,todos de la comunidad indígena.

    El apoyo brindado por el convenio SENA-Tropenbos en esta zona es muy importanteporque contribuye al desarrollo socialproductivo y sostenible de esta comunidad.

    La economía de la región costera pacíficanariñense se basa principalmente en laagricultura, la agroindustria, la pesca,la actividad forestal y el auge del sectorturístico, que concentra una buena ofertahotelera.

    La economía de sus 166.030 habitantes hagirado básicamente en torno a actividadescomo la agricultura, la ganadería, la minería,

    la pesca, el comercio y las actividades delpuerto. Sus principales productos son: lapalma africana, el cacao y el plátano; en elcampo ganadero, el ganado bovino y en laminería la explotación de oro.

    Tumaco es también el principal puertopetrolero colombiano sobre el océanoPacífico y el segundo en el país, des-pués de Coveñas. En años recientes eloleoducto y el puerto han servido paratransportar y exportar petróleo ecuato-riano, situación que se ve reflejada en elmovimiento de su comercio exterior. Sinembargo, el territorio presenta indica-dores económicos y sociodemográficosadversos en relación al resto del país.

    Institución Educativa Inda Sabaleta

    Educ ac ión1.8 Economía f amiliar1.9

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    11/35

    18 19

    La costa pacífica posee una serie de recur-sos naturales (oro, madera y carbón),agrarios (palma aceitera, cacao y coco)marinos (camarón, peces, etc.), en loscuales se ha basado la economía extrac-tiva, que ha motivado en algunos casos laexpoliación de los grupos étnicos de susterritorios ancestrales, para proyectos degran escala, contrarios en muchas ocasio-nes a las prácticas tradicionales de dichascomunidades.

    Dentro de las actividades productivas

    más recientes se encuentran el turismo ysu cadena productiva. Este sector debedesarrollarse en su conjunto con servicioscomplementarios como las agencias deviajes, los transportes marítimo, terrestrey aéreo; así como informadores turísticos,artesanos y folcloristas, entre otros.

    Empleo: en la zona de Tumaco persiste unalto índice de desempleo que llega al 20%y al subempleo del 35%. Esta situacióninfluye negativamente en la poblaciónporque cuando se presentan opcionesviables de trabajo la gente recurre a laeconomía ilegal.

    Los sistemas tradicionales deproducción

    La economía tradicional se sustenta en latenencia y propiedad colectiva de la tierra.Las comunidades producen para su propiasubsistencia, porque si bien poseen produc-tos para la venta, estos no son suficientespara lograr una acumulación de capital(salvo casos aislados) y se utiliza la mano deobra familiar. Existe una participación en elmercado local mediante la venta de pro-ductos del campo y la extracción de madera

    En esta comunidad encontramos unterritorio lleno de selva espesa donde seencuentran árboles maderables, arbustosy todo tipo de plantas propias de unaselva tropical húmeda. En cuanto a lafauna y a los animales salvajes abundabantigres, saínos, tatabra, venado, armadillo,conejo, guatín y muchas especies animalesmás. Con respecto a los recursos hídricosesta vereda es favorecida por la presenciade muchos afluentes como: río Pulgande,Inda, Pilvi, Rosario y Chachajo y suscaños pequeños con especies acuáticasabundantes entre las que se encuentran lasabaleta, el barbudo y el camarón.

    A pesar de tanta riqueza natural, y por lanecesidad alimentaria han desaparecidola mayoría de especies salvajes o animalesde monte como los armadillos, los vena-dos, los conejos y las zarigüeyas.

    Las condiciones de saneamiento ambien-tal son muy débiles porque no poseenacueducto ni alcantarillado, y cada familiase adecúa de acuerdo con las circunstan-cias buscando la mejor solución a esteproblema. En su mayoría recoge agualluvia y como sanitarios utilizan unasletrinas improvisadas que originan pro-blemas ambientales.

    Existe un problema de basuras muy gravedebido a que en la parte donde estánubicadas las viviendas de los colonos y

    donde funcionan negocios como billares,cantinas, discotecas y tiendas no tienen lamayor precaución ni conciencia ecológicapara cuidar el ambiente; por tal motivo lasbasuras son arrojadas en cualquier sitio loque provoca una contaminación visibledel lugar.

    Por lo anterior, se requiere asistenciatécnica para el manejo de residuos sóli-dos y aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales. También se necesitaapoyo del estado para la construcción deletrinas o pozos sépticos, acueductos odotación a la comunidad de tanques paraalmacenamiento de agua potable.

    y a la vez una articulación con la economíanacional en una doble condición: oferentesy demandantes de bienes y servicios. Eneste tipo de sistemas de producción esfundamental el trabajo asociativo y el fun-cionamiento de redes para la realización deactividades como faenas de pesca y mingas(pueblo awá), en una relación armónica yrespetuosa con el medio ambiente.

    1.10 Condiciones ambientales

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    12/35

    20 21

    Esta es la historia de vida de don Gui-llermo, que reflexiona de manera profundasobre las bendiciones que recibimos deDios cuando respetamos la naturaleza.Y sobre los quebrantos que padecemoscuando la irrespetamos, lo que nos hahecho comprender que es necesario cam-biar la forma de producción de alimentosen esta comunidad.

    Historia de vida del señorGuillermo Nastacuaz

    Líder de la comunidad Inda Sabaleta,hombre de 56 años de edad. Uno delos hijos del fundador de esta vereda ymiembro de la UFPI– Rescate y fomentodel cultivo de arroz tradicional para lasustitución de cultivos ilícitos.

    Soy hijo de don Gonzalo Nastacuaz, fun-dador de esta vereda y hace cuarenta añosse sembraba arroz y chontaduro, teníamosmás de una hectárea y mi papá regalabalas cosechas porque eso brotaba de latierra, porque la naturaleza estaba a favorde nosotros. Cuando nosotros quedamoshuérfanos mi hermano Gonzalo me dijoque fuéramos a la finca a escoger un racimode chontaduro, que escogiera un bajo

    para nosotros comprar panela. Yo andabaa pata limpia, era tanta la abundancia dechontaduro en ese tiempo que uno se dabael gusto de escoger los más maduros. Elchontaduro era tan abundante que paraque no se pudriera lo sacaban al sol ydemoraba tiempos sin dañarse. Una vezllegó un vecino que cogía solo los chon-taduros maduros y los verdes los botaba yno pasaron más de 10 años y se terminóel chontaduro y de allí vino el castigo yaque uno nunca se debe aprovechar de lanaturaleza porque la naturaleza se la cobra.

    Antes se iban a vender los productos aLlorente, se intercambiaban los produc-tos por sal, harina y los cambios se hacíancon la naturaleza, nada de sardina ni atún.Nos atendía un médico en Llorente sinnecesidad de plata, uno llevaba el medica-mento y después pagaba. Conocían a mipapa y había esa confianza. Existía comu-nicación con la selva, era una montaña altay propia. Entre más adentro uno estaba dela selva y del río mejor se vivía, teníamos

    su trapiche, hacíamos miel y panela, sacá-bamos guarapo, todos los sembrados sehacían por el amor que se tenía a la tierra.Teníamos plátano de lo mejor, un racimode plátano pasaba de los 100 plátanos y elplátano se vendía en lío (tres racimos) ypara venderlos se recorrían 7 kilómetrosa pie hasta Llorente. La naturaleza dabatodo, comíamos conejo, guatín, poníamossu trampa y cogíamos sus diez ratones; nohabía plata ni la necesitábamos, hasta quellegaron los colonos a arrasar con todolo que había y mire ¡cómo estamos!, sincomida, sin plata, enfermos y sin esperan-zas. Solo con la ayuda de mi Diosito porel irrespeto a la naturaleza.

    Para identificar los espacios de uso enla comunidad indígena awá vereda IndaSabaleta municipio de San Andrés deTumaco, primero reconocemos el con- junto de actividades que estos realizany el manejo que le dan a los recursosnaturales. Me concentré en las personasde mayor experiencia del grupo dentro delas que se destacan los señores GuillermoNastacuaz, Nemesio Nastacuaz Pérez(hermanos), Rodrigo Nastacuaz y Teresa

    de Jesús Vásquez. Les solicité apoyo yorientación para realizar este autodiag-nóstico, para el que estuvieron prestos.

    2. AUTODIAGNÓSTICOCar to g r afí a social de Inda Sabaleta

    2.1

    La información suministrada por loshermanos era segura y confiable ya queademás de ser nativos de esta comunidadejercían cierto liderazgo en la región,más aún cuando don Nemesio NastacuazPérez nunca había salido de esta zona ya

    que él considera que su vida está en ellugar donde nació y no hay mejor vivi-dero que Inda Sabaleta.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    13/35

    22 23

    El resguardo indígena awá Inda Sabaletase encuentra ubicado entre el litoral yla meseta andina, lo cual ha influidosignificativamente en la conformaciónde su territorio, pero también se ha vistoafectado por los auges mineros, las gue-rras civiles, los procesos de colonizaciónganadera, maderera y de cultivos ilícitos,

    además de las grandes obras de infraes-tructura como la carretera Tumaco-Pasto.A partir de los años sesenta, cuando seintensificó la llegada de colonos, minerosy extractores de aceites de palma, muchosindígenas tuvieron que reiniciar los pro-cesos migratorios.

    Las once (11) familias que conformanSabaleta (producto del primer fundadordon Gonzalo) tenían más de cien (100)hectáreas para trabajar porque el restodel monte era sagrado. De allí que cadafamilia posee sus predios donde realizaactividades agropecuarias. La mayoría,por lo general, se ubica cerca al río o cercaal cauce de una quebrada. Estos prediosson rastro jos que se dejan descansarpara posteriormente cultivarlos. Existensitios poco empleados para la agriculturadebido a las condiciones del terreno. Por

    ello son ideales para la cacería y para laexplotación maderera que, por lo general,se emplea en la construcción de viviendas.

    La problemática ambiental también afectaa esta comunidad e incide directamenteen la calidad de vida de los campesinose indígenas que habitan esta región conecosistemas degradados. Los terrenos hansido afectados por las fumigaciones aéreas(para erradicar los cultivos ilícitos), losderrames de crudo y la tala indiscrimi-nada de árboles. Pero aquí hay una granventaja porque tienen la costumbre dehacer descansar los terrenos que cultivanhasta llenarlos de rastrojo.

    Los ríos y quebradas están sin quieneslas habiten porque los hombres acabaroncon los peces y hoy los indígenas tienenque comprar pescado de mar criado encautiverio y alimentado con productosque contienen químicos.

    Destacamos que a pesar de existir un pai-saje exuberante y paradisiaco, no existenplanes municipales ni de otras instanciaspara explotación del ecoturismo.

    Historia del lugar

    La mayoría de los miembros de la comu-nidad coincide en que fue don GonzaloNastacuaz, el primer poblador de IndaSabaleta, quien llegó con su esposa hacemás de cien años. En ese entonces todo eranatural había chontaduro, caña, animalesy se practicaba la caza. Después en ladécada de los setenta llegó el señor LuisArévalo y se empezó a hablar de de haceruna carretera, se pasó petición al gobiernoy les construyeron la vía. Había grandes

    producciones de frutales, maderables,animales y mucha comida. Hasta que lle-garon los colonos a hablar del cultivo de lacoca y luego los grupos al margen de la leya obligarlos a sembrar coca y a despojar-los de su tierra. Hoy se acabó la coca, lesfumigaron las tierras, los cultivos lícitos eilícitos y ahora se dedican a la siembra dela yuca, cría de gallinas, peces en estanquey se está rescatando el cultivo de arroz enla zona.

    El origen de la etnia es incierto y confuso,pues los estudios arqueológicos demues-tran que el litoral, tanto colombianocomo ecuatoriano, estaba habitado porla cultura Tumaco. A la llegada de losespañoles en 1525, las crónicas dan cuentade grupos indígenas seminómadas con ungrado de desarrollo muy bajo en relacióncon las otras etnias de la región andina.

    Durante la colonia, los grupos de laregión denominados genéricamente comoBarbacoas, fueron agrupados en “pueblosde indios”, de acuerdo con el modelohispánico de poblamiento. La presióncolonizadora de la región aumentó sig-nificativamente en razón a que la zona seconvirtió en uno de los principales yaci-mientos auríferos y centros portuarios–en el caso de Barbacoas–, situación queobligó a los indígenas a desplazarse fuerade su territorio tradicional.

    La mayor concentración indígena seencuentra en el municipio de Ricaurte,debido en parte a las condiciones climá-ticas que permiten una mayor actividadagrícola. Estos mismos factores han favo-recido la colonización de estas tierras yotras áreas en detrimento de los asenta-mientos indígenas, principalmente en laszonas cercanas a la carretera y centros demercadeo, como es el caso de Talambí,Numbí, Puente Piedra, Pialapí, San Pablo,Cuayquer Viejo, Vegas y El Diviso.

    Espacios de uso del terri torio

    2.2

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    14/35

    24 25

    La fnca

    Con el establecimiento de las 11 familias enSabaleta, se dio inicio a la colonización de laselva y con el transcurso de los años se fuecambiando la forma de vida y la implemen-tación de nuevos cultivos, convirtiendolos terrenos en lugares aptos para sembrarcualquier producto. Anteriormente sedaban el plátano, el chirario, el arroz, elmaíz, el chontaduro, la caña, la yuca, eltomate, la papaya, el zapallo, la chilma(bejuco que en su interior tiene un tubér-

    culo comestible). Esta producción servíapara el sustento familiar. Los excedentesse vendían y de esta forma se obtenían losrecursos económicos necesarios para losdemás gastos familiares.

    Los productos que no existían se conse-guían en otras partes por intermedio delseñor Alberto Bombora, un comercianteque traía productos de Tumaco o Pastopara sembrar y hacerse a la semilla y otrosproductos nativos se siguieron cultivandode la forma como se hace en esta zona.Los animales también se trajeron deafuera como las gallinas, los cerdos, lospavos, los patos, los cuyes y las palomas.

    Para tumbar la selva se hacían mingas yse invitaba a los vecinos a quienes se les

    ofrecía guarapo, chicha y buena comida.Y se trabajaba todo el día.

    En vista de que los suelos de Sabaletano han perdido su capacidad produc-tiva, debido a que hasta el momento noutilizan grandes labores culturales y lossuelos no se desgastan fácilmente, estos semantienen y los productos son de buenacalidad y cantidad. Las labores culturalesque se utilizan son mínimas para cual-quier cultivo. Desafortunadamente estono pasa con los suelos cultivados con cocaya que para ello se utilizan demasiadosquímicos como herbicidas, fungicidas,insecticidas y fertilizantes con el propó-

    sito de agilizar la cosecha de hoja. Cadados meses y medio a tres meses se aplicanestos productos, con cierta frecuencia, loque provoca desgaste del suelo y una altacontaminación de la zona.

    La mayoría de los indígenas se han vistoinmersos en esto y también encontraronen este cultivo una alternativa de vida queles ha significado una forma de conseguirrecursos económicos que les ayudan asolventar sus inmensas necesidades ali-mentarias y de sustento familiar.

    Anteriormente, debido a que eran bos-ques espesos se utilizaba las prácticas desócala, repique y quema. Estos métodosse siguen utilizando para despejar mon-taña, aunque ya es a menor escala, porque

    lo que se pretende es preservar los bos-ques naturales existentes. En cuanto a lasprácticas culturales se realizaba primerola sócala, luego el estaquillado y poste-riormente la siembra. Una vez hecho estose procedía a derribar la montaña paraque el cultivo aclarara y creciera. Despuésde cosechar se queman las derribas y sesiembra otro producto como el arroz,que luego desaparece y se sustituye concultivos ilícitos, en los que también habíaplagas como tórtola, chango, y trueno.

    En cuanto a las prácticas culturales dentrode la chagra se utiliza: tumba y pudre ylas herramientas que se emplean para estecaso son: machetes, picas, palas, palen-dras, cute y azadones.

    Para la siembra de los cultivos se tenían encuenta dos factores según las creencias delos ancestros: el cambio de Luna influíamucho en la siembra y algunos productosse sembraban en merma y en otros seescogían los meses.

    El sitio escogido para sembrar eran lasrespectivas chagras, preparadas con ante-rioridad, para dejar el suelo apto para elproducto. Para la preparación de la tierra,después de haber cosechado un productoanterior, se paleaba el suelo, se abonabacon estiércol de ganado y luego se sem-braba la semilla.

    Se aclara que no había ninguna restricciónpara la siembra de productos agrícolas.

    Las labores agrícolas las realizaba toda lafamilia capaz de hacer este trabajo, exclu-yendo a los niños. En casa solo se quedabauna mujer preparando los alimentos paralos trabajadores, o en su defecto se lle-vaban los ingredientes del almuerzo y secocinaba en el sitio de trabajo.

    La duración de las sementeras dependíadel producto sembrado. En el caso delmaíz duraba siete meses al cabo de loscuales se cosechaba, oreaba y desgranabapara llevar al mercado o para almacenarpara el consumo familiar. En el caso delplátano, por ejemplo, no hay necesidadde volver a sembrar porque él solo serenueva; es un producto que se da cadacuatro meses. Los demás son anuales.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    15/35

    26 27

    El terreno se deja descansar un año,cuando está muy gastado, o máximo dosaños.

    Las cosechas obtenidas de sus cultivoseran destinadas para el consumo familiary los sobrantes se vendían en las plazas demercado más cercanas, como Llorente.

    Las semillas para la próxima siembra seguardaban sin ningún tratamiento y pareello se utilizaban ollas de barro o cajonesde madera, muy efectivos para evitarque se dañaran o les cayera el gorgojo.También se colgaban cerca del humo paraevitar su deterioro o daño.

    El monte

    Por tratarse de un sector selvático abun-daban las diferentes especies de montañacomo tigres, conejos, venados, armadi-llos, borugas, zorras, pavas, perdices ymuchos otros animales, que se incluían enla dieta alimenticia familiar. Para la caceríacolonos e indígenas utilizaban escopetas ybodoqueras (un tubo que dispara dardosenvenenados).

    La cacería indiscriminada de animales demonte provocó la extinción de muchasespecies que predominaban en la zona.Fácilmente, en cualquier lugar de la selvase podía cazar porque había animales portodos lados: no había una época específicapara hacerlo. Se cazaba cualquier día y encualquier lugar cuando la familia tenía lanecesidad de consumir carne.

    Los más indicados para realizar esta laboreran los hombres adultos, porque ellospodían manejar con precaución las esco-petas y los dardos venenosos. No habíaningún tipo de restricción para la caza.

    Río

    Al igual que la caza, la pesca era indiscrimi-nada y apetecida por los habitantes debidoa la abundancia de especies acuáticas.

    Para realizar esta actividad se utilizabandiferentes métodos como: arpones,machetes, canastas y las manos o simple-mente machacaban el barbasco y extraíanla sustancia de la raíz y la tiraban al agua.El agua se ponía picante y los pecessaltaban. DE esta forma se agilizaba yfacilitaba la labor de la pesca.

    Las especies que más abundaban eran lasabaleta y el barbudo, sábalo, saña, cubo,sandía, guaña, camarón y cangrejo.

    Se pescaba aproximadamente una arrobao dos en época de subienda (tiempo enque las hembras desovan a las orillas delas quebradas). Habitualmente se pes-caba en las quebradas ya que estos pecesnecesitaban poco caudal, lo cual los hacíavulnerables y eran de fácil pesca.

    En la antigüedad los peces que más abun-daban en la zona eran: sabaleta y barbudo,sábalo, dentón, mojarra, camarón, guañao cucha.

    En los ríos, quebradas y caños había gran-des producciones de pescados, porque noestaban contaminados: todo era puro,natural.

    No existía ningún tipo de restricción paraesta actividad.

    En la actualidad la pesca ha desaparecidodebido a la contaminación del río Sabaletapor los constantes derrames de crudo ylas fumigaciones aéreas con glifosato.

    Patio

    En épocas pasadas se criaban cerdos,gallinas, patos, chumbos (pavos) y cuyes.Predominaban las razas criollas debido aque en esos tiempos los campesinos notenían conocimiento sobre mejoramientoanimal.

    Estos animales los conseguían con losvecinos o en los municipios aledaños.Esto permitía criarlos y, posteriormente,reproducirlos de forma casera. Por ejem-plo, los huevos de las gallinas criollas eranabarcados por la misma gallina y a los 21días se obtenían los pollitos.

    Para la alimentación de estos animales seutilizaban todos los desperdicios de lacocina, alimento sobrante y residuos delas chagras.

    Estos animales se criaban para venderlos ysolventar los gastos de casa para remesa y pól-vora para cazar. Los chumbos y los patos sedestinaban al consumo familiar, y los demáspara el comercio.

    Aparte criaban perros que eran utilizadospara la cacería.

    Para la obtención de las crías se hacíancruces con animales de la misma casa sinimportar la consanguinidad. De las avesse utilizaban los huevos para incubarlos ysacar nuevas aves.

    Las aves eran sanas y no se enfermaban.Morían de viejas o cuando el dueño que-ría degustar de ellas.

    No hacían ninguna curación para los

    perros porque no tenían conocimiento delas enfermedades y simplemente los deja-ban morir o los mataban para evitar algúntipo de contagio de los humanos.

    Casi todos estos animales dormían debajode las casas, otros en los árboles o en laschagras.

    Los nidos de las aves las construían conpajas obtenidas en el monte o de un mate-rial llamado taindil.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    16/35

    28 29

    Viviendas

    Las casas se construyen sobre pilotes demadera con paredes altas y techos de cua-tro aguas. Para subir ponen una tabla otronco con muescas en forma de escalera.

    Para su construcción lo primero que setiene en cuenta es la presencia de agua. Poreso se fabrican cerca a los caños o quebra-das; se emplean maderas duras como elchanul, el cedro, el pulgande. Para el pisocortaban pambil (se hacía un tratamientosacándole el corazón, se picaba y quedabauna tabla) y para las paredes cortaban lachonta y los techos eran de hoja de palma.La madera se cortaba en menguante por-que así el material prolongaba su duraciónde 10 a 15 años.

    En la identificación del sitio de las casaspor construir tenían que ir todos los inte-grantes de la familia.

    Como se aprecia en la figura, en laantigüedad los ríos y quebradas eranabundantes en peces, había bastantecomida, que satisfacía las necesidades delos pobladores. Hoy, en cambio, no seconsigue nada, porque las quebradas y losríos están contaminados.

    Carr etera central

    Inda Sabaleta en el pasado

    2.3

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    17/35

    30 31

    Comedor

    Colegio Escuela

    Comedor escolar

    Escuela

    Carretera

    AguapotableIglesia

    QuebradaSabaleta

    RíoInda

    Sala deinternet

    Los awá del resguardo indígena IndaSabaleta anhelan tener carreteras pavi-mentadas para sacar los productos de lasfincas sin ninguna dificultad y obtenermejores ingresos familiares; igualmenteaspiran a tener energía eléctrica perma-nente en todo el resguardo; recuperarlas quebradas y los ríos y las costumbres

    ancestrales de siembra y protección dela naturaleza; sueñan también con tenersalas de Internet, acueducto e iglesia y queabunde el comercio.

    La figura muestra que el alumbradoeléctrico solo llega a una parte de lacomunidad. Además, no es continuo. Sehan construido un colegio, una escuelay una cancha de baloncesto. La carre-tera está destapada, lo cual impide eltraslado oportuno de sus cosechas para

    la comercialización. También se apreciael mejoramiento de algunas viviendas,construidas en concreto y más modernas.

    2.5 Inda Sabale t a e n e l fu t uro

    2.4 Inda Sabaleta en el presente

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    18/35

    32 33

    Montaña

    Chanul, chaquiro, cuángare,zajo, amarillo, miel de abeja,

    tigre, tatabra, zorra, zaino,ardilla, perico, guatín, venado,cuzumbí, lora, chalviande,

    guayacán, cucharillo, chontade gualte, chonta y pambil.Plátano, chiro, maíz, yuca,

    caña, borojó, piña, guanábana,cacao, arroz, papaya, pepepán,chirimoya, granadilla delmonte, tara, peinemono,goma, tachuelo, quindo y jigua.

    Monte

    Leña, iguana, ratón, hojablanca, yarumo, zorra, tigrillo,

    guabo, guadua, chanul, cedro,pandala, piaste, amarillo,pulgande, maracuyá silvestre,guayaba nativa, matico, usma,chutún, sangre de drago yromerillo, pepepán, papaya,

    chapil, yare, Juan quereme,chillalde, tetera y cucharillo.

    Tienda

    Arroz, azúcar, panela, frijol, lenteja, sal, sardina,

    ropa, medicina, jabón, aceite, fósforo, cremadental, papa, cebolla, tomate, ajo, manteca,

    pimento, aguardiente, chapil, café, atún,pescado y huevo.

    Patio

    Gallinas, cerdos, pavos, patos,limón, caña, yuca, pepepán,

    limoncillos, citronela, borojóy ciruelo.

    Comercio

    Borojó, yuca, caña, cacao,arroz, chiro, piña, gallinas,

    caña, maíz y cerdos

    Potrero

    Carne, leche, ganado.

    Diagrama de en t rada y salida de produc tos

    2.6 Con la cartografía se identificaron lossitios donde los moradores de Sabaletaobtienen algunos productos de primeranecesidad en la alimentación diaria.

    El monte o rastrojo

    Este es uno de los espacios más importan-tes para la comunidad sabaleteña, porqueles proporciona los productos de primeranecesidad como: los materiales para elaborarartesanías que utilizan en este resguardo seobtienen de bejucos llamados guabo, yare, Juan quereme, guadua tierna y la cáscaratierna del chillalde, que se utiliza para empa-car yuca; plátano, para hacer los nidos degallina. Con estos bejucos se tejen canastos,esteras y gorras, pulseras, abanicos, escobas,sombreros, entre otras.

    Materiales para construcción entre losque se destacan las maderas duras comoel chanul, el cedro, la pandala, el piaste, elamarillo, el pulgande y la guadua. La mayo-ría de estas escasea.

    Frutos silvestres. Entre estos encontramoslas guayabas brasileña y nativa, el pepe-pán, la chirimoya, la papaya y el maracuyásilvestre. Estos productos abundan.

    De estos sitios provienen los productos necesarios para vivir

    MontañaMonte

    Tienda

    Patio

    ComercioPotrero

    De dó nde t raemos lo que nece sitamos par a v iv ir

    2.7

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    19/35

    34 35

    Plantas medicinales. En el monte existenuna variedad de plantas medicinales quese usan principalmente para curar el malde aire. Entre estas tenemos: matico, paralas hinchazones, los resfríos y como bebidacaliente. Usma, para curar el mal del aire.Chutún es, al mismo tiempo, el nombre dela enfermedad y de la planta y cura contrael espíritu del duende. Sangre de drago, lautilizan para la gastritis. El romerillo, tam-bién para curar el mal del aire.

    Tabla 1. Comparativo de especies de la montañaProductos Abundante Escaso DesaparecidoGuabo XYare X

    Juan quereme XGuadua tierna XCáscara tierna de chillalde X

    ConstrucciónChanul XCedro XPandala XPiaste XAmarillo XPulgande XTachuelo XGuadua XChonta de pambil XChaquiro XChonta de gualte XFrutos silvestresGuayaba brasileña XGuayaba nativa XPepepán XChirimoya XPlantas medicinalesMatico XUsma XChutún XSangre de dragón X

    Actualmente se está deforestando el bos-que primario tropical para la expansión decultivos ilícitos.

    En esta zona no existen sitios sagrados en elmonte, pero sí hay una reserva natural lla-mada la Junta Grande que abarca 1.600 has.

    La fnca

    Es el sitio para establecer cultivos queproporcionan alimentos e ingresos a lasfamilias de este lugar, desafortunadamentese han visto inmersos en el cultivo de

    productos ilícitos que han reemplazadomuchos de los cultivos ancestrales. Y comola mayoría de este pie de monte costero seha visto invadido por otras personas quevinieron a inducir a los habitantes de estaregión a sembrar coca, que aparentementeles produce más rentabilidad que no escompensada por los problemas de insegu-ridad y la presencia de grupos insurgentes.Aquí abunda la yuca, el borojó, maíz,chiro, cacao y hoy se está recuperando lasiembra de arroz en grandes proporciones,aunque hay cultivos que están escasos o enel peor de los casos desaparecidos como lomuestra la gráfica.

    Tabla 2. Comparativo de productos que proporciona la fnca

    Productos Abundante Escaso Desaparecido

    Plátano X

    Chiro X

    Maíz X

    Yuca X

    Borojó X

    Cacao X

    Papaya X

    Pepepán X

    Chirimoya XGranadilla del monte X

    Tara X

    Peinemono X

    Tachuelo X

    Chonta de pambil X

    Chaquiro X

    Pepepán XZorra X

    Tatabra X

    Goma X

    Venado X

    Zaíno X

    Arroz X

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    20/35

    36 37

    La tienda

    Los productos que se generan en la cha-gra y que no se compran en la tienda oen el supermercado son los huevos, lostomates, las cebollas larga y cabezona yel frijol.

    La producción de comida en esta zona esbaja toda vez que la mayoría de productosesenciales para la canasta familiar se com-pran en la tienda, teniendo todo para laexplotación de cultivos (tierra). Lo que secompra es las tiendas es: arroz, azúcar, sal,huevos, enlatados y pan. Además, lenteja,fríjoles, garbanzo, sardina panela, ropa,medicina, jabón, aceite, crema dental yfósforos. La comunidad consume muypocas hortalizas.

    También compran carne y pescado de cria-deros. Algunos vecinos tienen estanqueso piscinas familiares para el pancoger ylos excedentes para la venta. Las especiesque se cultivan en la zona son la tilapia, lamojarra, la cachama, que se alimentan conconcentrados.

    El comercio

    Inda sabaleta es reconocida en el pie demonte costero, por ser productora deyuca amarilla, que se cultiva con pocaaplicación de químicos. Antes de la cose-cha ya tienen compradores. El cacao, quesacan a vender a la cabecera municipal deSan Andrés de Tumaco, abunda; el borojólo llevan para el Ecuador. Igualmente,venden maíz, cerdos, gallinas y caña, talcomo lo muestra la cartografía.

    El río

    Todas las especies de río están escasasdebido a que se pesca en épocas de

    subienda, en plena etapa de reproducciónlo que impide el aumento de estos pecesen el río. A esta escasez se agregan fac-tores como la fumigación, los derramesde crudo y la forma indiscriminada dearrojar los recipientes de los productosquímicos en sus aguas.

    Las prácticas de pesca ya no son frecuentesy se hacen solo cuando se planea un paseofamiliar a orillas de los ríos o quebradas yse realiza la pesca deportiva. Cabe destacarque según experiencias de algunos morado-res de la comunidad cuando se han ido depesca los pescados se ven grandes y apeti-tosos, pero cuando los abren están llenosde gusanos. ¿Hasta dónde hemos llegado?

    Tabla 3. Principales problemasProblemas Causas Soluciones

    Pérdida de semillas nativas Introducción de semillas foráneas porinstituciones gubernamentales y ONG Establecer bancos de semillas

    Escasez de los materiales que sirven paraelaborar artesanías Falta de sentido de identidad y de cultura

    Sensibilizar a la comunidad de laimportancia de mantener su autenticidad.

    Dependencia de la tienda para suplir losproductos básicos de la canasta familiar Pérdida de interés por la agricultura

    Recuperar la siembra y cría de animalesen patios

    Pater nalismo in stituci on al Dependen cia del Esta do Llevar prog ramas autososten ibles

    Monocultivo Falta de oferentes de productos Implementación sistemas agroforestales

    Pérdida de fuentes de ingresos Fumigación de los cultivos lícitos eilícitosReconversión de cultivos ilícitos, conproyectos de desarrollo local

    Plagas en los cultivos Utilización indiscriminada de productosquímicos Recurrir a la asistencia técnica

    Vertimiento de residuos domésticos ytóxicos a las quebradas

    Pérdida de las cuencas y quebradas.Desaparición de la fauna nativa

    Implementar proyectos de recuperaciónde cuencas

    Proble mas id entifcados en el dia grama de ent radas y salidas en lo s espa cios de usos 2.8

    3 INVENTARIO DE

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    21/35

    38 39

    3. INVENTARIO DEPRODUCTOS

    Caña

    Maíz

    Limón

    Borojó

    Chiro

    Yuca

    Arroz

    Cacao

    Caña

    Maíz

    Limón

    Borojó

    Chiro

    Yuca

    Arroz

    Cacao

    Productos E ne . F eb . M ar. A br. M ay o J un . J ul . A go s. S e pt . O c t. N o v. D ic .

    C o s e c h a

    S i e m b r a

    Mostramos de manera detallada los pro-ductos que generan mayores ingresos a lasfamilias de la comunidad indígena de IndaSabaletaCalendario pro duct ivo

    3.1

    En este calendario se identifican lostiempos de siembra y cosecha de los pro-ductos que se comercializan y sirven parael consumo diario en Inda Sabaleta.

    También muestra que productos comoel maíz, el limón, el arroz, el cacao y elborojó tienen unos meses específicos parasu siembra; mientras que el chirario, layuca y la caña se pueden sembrar durantetodo el año. La caña tiene meses definidospara la cosecha, aunque solamente seentresaca el producto maduro y se deja latierna para que siga produciendo. El maízse cosecha a los siete meses y el chirariodurante todo el año.

    Tabla 4. Animales y época de caceríaEspecie Abundante Escaso Época de cacería

    Guagua X X Junio, agosto y septiembre

    Cuzumbí X Todo el tiempo

    Tatabra X Enero a mayo

    Armadillo X Enero, febrero- junio y julio

    Zorra X Enero a octubre

    Ratón X Enero - octubre

    Zaino X Diciembre

    Venado X Septiembre - enero

    Perdiz X Enero a diciembre

    Oso X Enero a diciembre

    Tigre venadero X SeptiembreTigre lobo X Junio a diciembre

    Iguana X Abril

    Paletón X Todo el tiempo

    Tortuga X Todo el tiempo

    Ardilla X Todo el tiempo

    Perico grande X Enero- diciembre

    Perico perezoso X Mayo - junio

    Loro X Marzo - diciembre

    Panchana X Marzo - diciembre

    Gavilán X Todo el tiempo

    3.2 Inventario de animales y época de cacería

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    22/35

    40 41

    Tabla 5. Inventario de árboles

    Especie Escaso Desaparecido AbundanteMuy AbundanteReserva Natural

    Chanul X XChaquiro X XGuayacán X XGuayabillo X XPeinemono X XCuángare X X XCedro X XLaurel X XVainillo X XBalso X X

    Cucharillo X XSangre de drago X XChonta de pambil X XTachuelo X XChonta de gualte X XChonta de guinul X XTara X XAmarillo Tainde X XMíspero XGoma X XCaimitillo X XChiparo X X XCaraño X XMare Quendo XCeiba X X Jagua X XMárcelo X XCaucho X X XNaguare X X

    A raíz de las fumigaciones para erradicarlos cultivos ilícitos el márcelo y el cuán-gare fueron enormemente afectados alpunto de desaparecer. El aspecto positivode todo esto es que organizaciones guber-namentales y ONG, tomaron cartas enel asunto y ya se empezaron a arborizarmás de 100 hectáreas en el resguardo. Porfortuna Inda Sabaleta cuenta con reservanatural, donde abundan todas las especiesmaderables presentadas en el inventario.

    Alimentación

    Normalmente ingerimos alimentos comosopa de frijol, arroz, carne, chicha demaíz, guarapo de caña, tapado de plátano

    y carne. Se utilizan aliños como chiraran,chillangua y achiote. La población indí-gena produce el chapil, un licor que sirvepara la celebración de sus festividades orituales indígenas.

    El chapil o charuco es el proceso de des-tilación de la caña de azúcar por mediode calentamiento a altas temperaturas delguarapo verde, que se filtra varias vecesy por medio del calor se transforma y seobtiene el alcohol.

    Borojó, charucoy chapil

    Lenteja, frijol,pollo, pescado,carne

    Arroz, yuca, chi ro,plátano, panela

    Leche, huevos.

    Leche, pescado.

    3.3 Alimentación y salud

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    23/35

    42 43

    Dieta alimentaria

    Un desayuno normal consiste en arroz,huevo, bala (chiro molido), café y pan.

    El almuerzo: sopa de fideo, sancocho,sopa de maíz de avena y cebada. Y la ban-deja: arroz, presa (pollo, carne o pescado)y plátano. Agua de panela o chicha.

    Merienda: arroz, un enlatado (atún osardina), plátano, yuca y agua de panela.

    A pesar de que la región cuenta con lascondiciones agroecológicas óptimas para laproducción de distintos cultivos, la alimenta-ción es deficiente debido a los monocultivos,a los altos costos de los alimentos básicos, a lainadecuada y desbalanceada dieta, especial-mente por el déficit de proteína, vitaminas yminerales de origen vegetal, lo que hace que

    el nivel de desnutrición de la población sea

    Se tomó como referencia, la familia PaiMoran. Se concluyó que el mayor gasto lorepresenta la alimentación y que el dineroque devengan los hombres, producto delos jornales en la agricultura y de oficiosde la construcción, no alcanza para supliresta necesidad básica y fundamental encualquier núcleo. Por esta razón se planteauna alternativa que contribuya a mejorareste aspecto, que reduzca los gastos dealgunos elementos de la canasta familiar y

    Tabla 6. Ingresos y egresos de las familias del resguardo indígena awá comunidad Inda Sabaleta Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total

    Gastos familiaresR em esa 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 2 60 .000 260 .000 3 ’120 .00 0

    Ropa 300.000 300.000

    Útiles esc. 100.000

    Herramientas 50.000 50.000

    Total 3’570.000

    Ingresos familiares Jornaleo 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 1’000.000

    Adicionales 500.000 400.000 500.000 500.000 1’900.000

    Total 2’900.000

    qu e pr o d uz ca i n gr e s o s a d i c io n a les pa r a ayu dar a e s t e f i n .

    m u y a lt o . E n ef ecto, esta es la seg u n d a c au s a d e c o n s u lt a e n lo s c e n t r o s de salud de la r e g i ón.

    3.4Economía familiar

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    24/35

    44 45

    Problemas más relevantes de la comunidad Inda Sabaleta

    Vivienda Cultural Alimentario

    Educación Pobreza Soc ia l

    Cultivos ilícitos

    Para determinar cuáles de los problemaspresentes en esta comunidad tienen másrelevancia, se utilizó como herramienta laespina de pescado y se identificó la difi-cultad más visible en este resguardo. La

    La parte alimentaria también está gol-peada ya que los cultivos agrícolas fuerony son muy pocos y no hay la tendenciaa la diversificación. Lo mismo podemosconcluir en los demás renglones produc-tivos que hacen notorio el desbalancenutricional y la consecución de productosúnicamente para la alimentación familiar.

    La comunidad de Sabaleta se ha vistoafectada por la presencia de gruposarmados ilegales, el cultivo de cocaína yla delincuencia común, que han perjudi-cado la conservación de su cultura y pesea todos sus esfuerzos esa identidad cul-tural se ha visto menoscabada en razón ala presencia de colonos provenientes de

    c o nclusi ón es la sigu ie n t e :

    ot r a s r e g ion es d e C o l o mb i a .

    Debido a la problemática alimentaria,social y cultural de Sabaleta surge lanecesidad de promover en la comunidaduna serie de actividades que conllevena un mejoramiento total en cuanto acambio social, reactivación de su cultura,alimentación, educación y salud. Que laerradicación de cultivos no sea solamenteeso, sino que traiga consigo solución a laproblemática en general .

    Conclusión del au todiagnóstico3.5

    4 UFPI

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    25/35

    46 47

    De acuerdo con la reflexión de la comu-nidad, el análisis de la espina de pescadoy las diferentes herramientas utilizadas, seencontró que la pérdida de semillas y elauge de los cultivos ilícitos han generadouna merma de la soberanía alimentaria enla comunidad de Inda Sabaleta. En este

    sentido, se llegó al consenso de Crear unaUFPI desde la que se elaboren proyectosque busquen fomentar la recuperaciónde semillas de variedades de arroz crio-llo como el garrapato, dian tres meses,chino blanco, el calilla y el fortuna quese producían en esta zona. Se recomiendasembrar el grano y aprovechar, además,la existencia de la Asociación productoray comercializadora agrícola Buena Espe-ranza, constituida por habitantes de laregión que cuentan con una piladora que

    La UFPI se denomina Rescate y fomentodel cultivo de arroz tradicional para lasustitución de cultivos ilícitos mediantela recolección y siembra de arroz; incen-tivando a los moradores de esta región atener sentido de pertenencia y a la pro-tección de sus semillas en la comunidad

    indígena awá Inda Sabaleta Municipio de

    4. UFPISELECCIONADA

    f a v orece la pr o d uc c ió n c o m er c i a liz ac ió n de l p r o d u c t o .

    S a n A nd rés de T u m a c o .

    Resumen de la propuesta

    Nuestra propuesta

    Rescate y fomento del cultivo de a rroz tradicio-nal para la sustitución de cultivos ilícitos en lacomunidad indígena awá Inda Sabaleta.

    ¿Cuántos somos? Diez familias,que junto consu grupo familiar,suman 150 personas más.

    Duración del proyecto: un año.

    ¿Dónde nos encontramos?Comunidad Inda Sabaleta del resguardoindígena awá Inda Sabaleta del municipio deSan Andrés de Tumaco (Nariño).

    ¿Qué queremos hacer y para qué? Sustituir cultivos ilícitos con la siembra dearroz tradicional, para solventar necesidadesde la canasta familiar en la comunidadindígena awá Inda Sabaleta.

    ¿Qué queremos lograr?

    > Siembra de diez hectáreas de a rrozestablecidas.

    > Recuperación de cinco especies desemillas nativas.

    > Sensibilización del 30% de los productores.

    > Fortalecimiento de 160 personas ensoberanía alimentaria

    ¿Qué pasos vamos a dar?

    > Sembrar diez hectáreas de arroz tradicio-nal y de alta calidad que pueda competir enel mercado regional.

    > Influir en la recuperación de las semillasnativas de arroz (garrapato, chino blanco,dian tres meses, calilla, fortuna) perdidasdebido a la presencia de plagas desde hacecuarenta (40) años.

    > Articular el proyecto productivo con laasociación productora y comercializadoraagrícola Buena esperanza para garantizar lacomercialización del producto.

    > Fomentar el trabajo en equipo y la visiónde crear empresas para generar ingresosen el núcleo familiar sin recurrir a cultivosilícitos y sensibilizando a la comunidadpara que se alejen de ellos.

    Nues tro pro yec to4.1

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    26/35

    48 49

    El proyecto de comienzo a fn

    Inicio UFPI 2011

    Avances

    Final 2012

    1

    2

    3

    45

    6

    7

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Siembra

    EconómicoSocial

    InstitucionalTécnico

    Soberanía alimentariaOrganizacional

    Agrobiodiversidad

    Siembras biodiversas en diferentes fincaspara que los productores que conforma-ron la UFPI aprovechen mejor el terreno.

    Se establecieron diez (10) hectáreas dearroz sembradas con borojó, chocolate,plátano, chapil, chontaduro, yuca, maíz ychiro.

    Económico

    Aprovechamiento del arroz y de losexcedentes de la cosecha para mejorar losingresos familiares, mediante la comer-cialización de más de novecientos (900)kilos de arroz por valor de $ 1.800.000.Esto permite reducir la dependencia delconsumo de arroz en las tiendas.

    Institucional

    Hubo cierto grado de desconfianza enel inicio, pero finalmente el convenio

    SENA-Tropenbos obtuvo una gran cali-ficación y llegó a conquistar el corazón dela comunidad.

    Soberanía alimentaria

    Recuperación de la siembra y apropia-ción de las semillas de la zona, medianteel rescate de las semillas tradicionales,para generar una producción más limpia.

    Organizacional

    C reación de una junta directiva paramanejar siembras en mingas o colectivas,préstamos de herramientas y excedentesde cosechas.

    Técnico

    Acuerdo de voluntades para la utilizaciónde insumos químicos y agroquímicos,intercambio de saberes locales y técnicosen cuanto a trazado de cultivo, distanciasy formas de siembra.

    Social

    Se lograron otras alternativas de obten-ción de recursos económicos en loshogares de las familias de los participantesde la Unidad de Formación ProducciónIntercultural, repercutiendo en el resto dela comunidad.

    Nues tros avances4.2

    5. APRENDIZAJES

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    27/35

    50 51

    Aquí damos a conocer todas las herramien-tas utilizadas por el instructor, por los líderesmayores de la comunidad y por los beneficia-rios de este programa para la sistematización.Estos instrumentos facilitaron la recopila-ción de información y el análisis detallado dela experiencia en el consolidación de la UFPIRescate y fomento del cultivo de arroz tradi-cional para la sustitución de cultivos ilícitos.

    Se inició con una pregunta eje que permitióinterrogar la experiencia por sistematizar;las herramientas permitirán responder lapregunta eje que se constituye en la cartade navegación de las herramientas quepresentamos.

    Pregunta eje de sistematización

    ¿Cómo influyó el desarrollo de la UPFIRescate y fomento del cultivo de arroztradicional para la sustitución de cultivosilícitos en la reconversión productiva delas familias beneficiarias del resguardoindígena awá Inda Sabaleta comunidadInda Sabaleta?

    A raíz de esta pregunta se desataron unaserie de interrogantes que arrojaron laconformación del árbol de preguntas.

    DE NUESTRA UFPI

    Elaboramos una serie de preguntas rela-cionadas con la experiencia e indagamossobre los principales aspectos de la expe-riencia y las ubicamos en el árbol, claroestá que estas preguntas surgieron del eje.

    1

    ¿De qué manera laimplementación dela UFPI influyó enel mejoramiento dela agrobiodiversidadasociada al cultivode arroz?

    ¿Cómo influyó laimplementación dela UFPI en el rescatede semillas de arroz?

    ¿Cómo influyó la UFPI Rescate y fomento del cultivo de arrozen la reconversión productiva de las familias beneficiarias de

    la comunidad indígena awá, vereda Inda Sabaleta?

    A g r o b i o d i v e r s i d a d

    1

    2 5

    6

    3

    3

    ¿Cómo se organizaron losbeneficiarios de la UFPI parareconvertir de cultivosilícitos al si stema productivode arroz?

    ¿Cómo fueron los efectosen las comunidades cultiva-doras de ilícitos del entornoal implementar la UFPI?

    ¿Cómo influyó laimplementación de la UFPIen las relaciones del SENAcon la comunidad?

    2

    4 So c i a l

    In s t i t u c i o n a l

    O r ga n i z a c i o n a l

    T é c n i c o

    C u l t u r a l

    ¿De qué manera se incorpo-raron las prácticas culturaleslocales en el desarrollo de laUFPI?

    ¿Cómo se logró el a cuerdode gestión técnica intercul-tural para la implementacióndel sistema de producción?

    4

    5

    6

    Árbol de preguntas5.1

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    28/35

    52 53

    Para formular el proyecto de la UFPIRescate y fomento del cultivo de arroztradicional para la sustitución de cultivosilícitos en el resguardo indígena awáInda Sabaleta Comunidad Inda Sabaletamunicipio de San Andrés de Tumaco, en junio de 201 0 in iciaron lab ores dos ins-tructores que hicieron la caracterizacióny el autodiagnóstico productivo de lacomunidad. A mediados de marzo de2011 otro instructor hizo los ajustes ala caracterización y al autodiagnóstico eimplementó la UFPI. Cabe destacar que

    el grupo estaba expectante y tenía infor-mación de que el SENA había aprobadoun proyecto de arroz sin tener en cuentaa los verdaderos miembros del resguardoindígena awá para quien estaba dirigido,ya que según ellos el proyecto lo realiza-ron sin su consentimiento y para beneficiode algunos colonos que viven en la zona.Este fue el primer problema; llegaron alpunto de rechazar el proyecto porque noreunía sus expectativas y no había concer-tación con la comunidad.

    Se logró un acuerdo de voluntades. Lesmanifesté que me habían contratado, paraque trabajáramos de manera concertada,de acuerdo con su forma de trabajo, queyo no venía a imponer nada, sino más biena intercambiar saberes y a trabajar guiadopor sus costumbres. Se calmaron, lesmostré el proyecto y lo que más les inte-resaba era el presupuesto y los materiales

    No todo quedó allí. Siguieron con lamisma duda por cerca de quince días.Cuando ya estaba todo bien, se reuníannuevamente, y don Guillermo insistíaen que el SENA siendo una institucióndel Estado (y el Estado tiene recursos) yahora con un convenio internacional elproyecto debía ser completo (con comida)y era reiterativo. Entonces le pregunté:«¿Don Guillermo y para qué comidasi ustedes han venido comiendo sin elproyecto? Además están produciendoyuca, venden gallinas y se les ve bienestar.

    ¿O qué esperan del SENA? Recuerdenque esta es una institución que imparteconocimiento, que es lo principal, y ahoradentro de sus políticas se han realizadoconvenios interinstitucionales como enel caso del Convenio con Tropenbos quepropone la creación de las UFPI, para larecuperación de saberes ancestrales».

    Tomó la palabra el señor Luis AlbertoRodríguez y manifestó: «Como este es ungrupo asociado entonces el trabajo tam-bién se debe hacer de manera asociada».«Claro, –dijo doña teresa de Jesús, es quehay que trabajar en minga y cada día quetrabajemos en la finca de uno de los vecinosdel grupo estaremos dejando de trabajar ycomo vivimos del diario no entraría dineroa nuestras familias ¿cómo uno come?»,preguntó. En ese momento les sugerí quecada uno llevara su avío, y en este mes (yaestábamos en abril) sembráramos las tres

    primeras hectáreas de arroz. «Sí, –apoyódoña Teresa de Jesús– socalemos, lim-piemos y fumiguemos porque podemossembrar hasta el treinta (30) de abril antesde que nos coja la sequía (mayo y junio) yaprovechemos la naturaleza, ya que segúnlos sabedores ancestralmente se trabajabade acuerdo con el tiempo de lluvias porqueno se utilizaban sistemas de riego».

    que el programa les traía. Se realizaronmodificaciones por solicitud del grupobeneficiario en cuanto a materia prima,insumos y herramientas, así: biofertili-zantes y bioinsecticidas por fertilizantes einsecticidas que estaban acostumbrados autilizar, ya que según ellos “los químicoshacían rendir el trabajo”.

    En la misma semana nos volvimos a reuniren la casa de don Guillermo Nastacuaz y yase había cambiado todo y don GuillermoNastacuaz aspiraba a que el SENA, ademásde llevarles los materiales de formación pro-ducción, les llevara comida, porque ¿cómoiban a trabajar sin comida? Allí me desarti-cularon y no entendía… y me preguntaba¿cómo es que a uno le dan un capital semillapara que trabaje y además hay que darlescomida para que se mantengan mientrasproducen? Para mí era demasiado pedir,entonces les dije: «Si ustedes ven que el

    proyecto no les sirve voy a pasar el reporteal coordinador del programa para que nohaya continuidad». Acto seguido intervinola señora Teresa de Jesús Vásquez y le dijoa don Guillermo: «No señor, si usted noquiere trabajar no trabaje, porque a noso-tros sí nos sirve y ¿cómo lo que nos traen selo van a llevar?... Si cualquier cosa que a unole regalen es bueno y con semejante crisisque estamos pasando –añadió la señora– asíes que yo me quedo– y pregunto: ¿Quiénesmás quieren quedarse?». Y los otros miem-bros del grupo alzaron la mano e hicieronun gesto de respaldo. Luego tomó la palabradon Rodrigo Bisbicuz, que apoyó a doñaTeresa de Jesús.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    29/35

    54 55

    Incorporación de las prácticas locales

    Para la siembra de las primeras tres hec-táreas de arroz empezamos desde el 20 al30 de abril, antes de llegar a las épocas desequía por costumbres ancestrales. Durantela cosecha, después de cinco meses, habíaplagas (pájaro). El trabajo de sócala, limpia,fumigación y siembra se hizo en minga contodos los participantes del grupo. Los tresprimeros que estuvieron en disposiciónde realizar el trabajo en la UFPI fueronlos señores Rodrigo Bisbicuz, doña teresaVázquez y doña Clara Moreno.

    Luis Alberto Rodríguez Presidente

    Guillermo Guanga Vicepresidente

    Alberto Marín Tesorero

    Guillermo Nastacuaz Fiscal

    Rodrigo Bisbicuz Nastacuaz Secretario

    Emilio Nastacuz Vocal

    Teresa Vásquez Vocal

    Clara Moreno Vocal

    Una vez conformado el grupo de trabajoiniciamos las actividades previas a lasiembra (sócala, limpia, fumigación) y setrabajó en minga.

    de las fu ncion es y c o m p r o m iso s lo s s e ñ o r e s :

    En el Acuerdo de Gestión TécnicaIntercultural

    Se inició con la aplicación de químicos enla mitad de cada una de las hectáreas parasembrar y la otra mitad la sembramos ala usanza ancestral, aplicando abonosorgánicos, sin químicos y en otros casoslo hicimos tal como la “tierra recibiera lasemilla”.

    Se realizaron trazados de terreno, se sem-bró con distancias de siembra y tambiénal voleo se hizo el comparativo de la cose-

    cha con y sin químicos, indudablementetuvo mayor producción los terrenos nofumigados con químicos y la siembra condistancias.

    Se sembraron semillas de arroz chinoblanco y garrapato que duran cinco (5)meses en producir. Las semillas las consi-guió don Rodrigo Bisbicuz que le trajerondesde Llorente.

    Mejoramiento agrobiodiverso

    Se diseñaron parcelas con cultivosasociados al arroz, logrando un buenaprovechamiento de los terrenos ygenerando un gran impacto ambiental.Asociamos arroz con maíz, plátano,borojó, yuca, chiro, chontaduro y cacao.

    Se recuperaron semillas que se dejaronde producir por más de 40 años, como eldian tres meses, chino blanco, el tapa pula,garrapato y el fortuna. La mayoría de estassemillas se consiguieron en las veredas

    vecinas de esta localidad y otras como eldian tres meses se trajeron de la hermanaRepública del Ecuador.

    A finales de abril se sembraron las tresprimeras hectáreas de arroz para luegocontinuar con el proceso de siembraque quedó en manos de los demás parti-cipantes de la UFPI, a partir del mes de julio. Infortunadamente no se cumpliólo planeado por inconvenientes presen-tados en la consecución de las semillas.A comienzos de septiembre de 2011 seempezó con la siembra en minga de lasparcelas faltantes. Es importante anotarque los participantes de la UFPI han

    incrementado la cantidad de áreas desiembra de arroz en sus parcelas y estánmuy motivados en avanzar como grupoproductor de arroz en la zona.

    Finalmente se logró el propósito de laUFPI

    Se sembraron diez (10) hectáreas de arrozy se recuperaron cinco (5) semillas de lazona. Hoy siguen sembrando, vendiendo,y comiendo arroz de sus parcelas ydespertando el interés en los demás agri-cultores de la región.

    Organización de los integrantes de laUFPI

    Entramos en confianza y conformamosun grupo de trabajo asociativo para gene-rar mayor compromiso y responsabilidadcon el proyecto y le dieron un nombre aeste grupo de Asociación Arrocera AWAInda Sabaleta, quedando como miembrosdirectivos y con sus respectivos cargos,obviamente haciendo énfasis en cada una

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    30/35

    56 57

    Así evolucionó el proyecto

    Esta herramienta nos muestra los acon-tecimientos o hitos de mayor impacto enla implementación de la UFPI. Hay quedeterminar el tiempo de inicio y fina-lización de la experiencia que se quierereconstruir y hacer un listado de los hitos.

    Enero

    Marzo

    Agosto

    Abril

    Junio

    Octubre

    Diciembre

    Febrero

    Enero

    Febrero

    Mayo

    Julio

    Septiembre

    Noviembre

    2011

    2012

    Falta de concertación con losbeneficiarios del proyecto.

    Dependencia de losbeneficiarios de las instituciones.Acuerdo de voluntades.

    Entrega de materiales de formación.

    Terminación del contrato.

    Cosecha de más de300 kg por familia.

    5.2Lí nea de tiempo Falta de concertación

    La no concertación con la comunidadtrajo como consecuencia la falta decompromiso social e institucional de losinstructores que dieron inicio al convenioSENA-Tropenbos. A su vez, la comuni-dad no le dio la importancia suficiente alproyecto porque no quería entender susignificado y el legado histórico que sedejaría en la zona y en la región al recupe-rar sus semillas y la soberanía alimentaria. Aspecto productivo

    Minimización de costos en la producción(trabajo en minga).

    Falta de concertaciónHito

    Aspecto técnico

    Intercambio de experiencias interculturales.

    Aspecto cultural

    Recuperación de semillas ancestralesy modo de siembras.

    Aspecto institucional

    Buenas relaciones SENA - Tropenboscon la comunidad.

    Aspecto organizacionalTrabajo participativo con losmiembros de la UFPI.

    El proyecto no partió de una concerta-ción con los directos beneficiarios delprograma (la comunidad indígena awáInda Sabaleta), sino que tuvieron encuenta “a unos colonos llegados a estalocalidad”, según testimonios de los awá.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    31/35

    58 59

    Aspecto económico

    Mayor rendimiento en la produccióny minimización de recursos.

    Acuerdo de voluntadesHito

    Aspecto cultural

    Preservación del conocimiento local.

    Aspecto experimental

    Comparativo de siembras con productosquímicos y ancestrales.

    Aspecto ambiental

    Recuperación del suelo y armoníaen el entorno.

    Agrobiodiversidad

    Siembra de arroz asociadoscon diversos cultivos.

    Se logró un acuerdo intercultural en elmanejo técnico y ancestral de los cultivosen cuanto a la época de siembra, trazadode fincas, distancias de siembra y, lo másimportante, la experimentación de lassiembras haciendo uso de insumos quí-micos y sin ellos. Siempre buscando unequilibrio entre lo técnico y lo ancestral,buscando soluciones para la comunidady generando confianza en el trabajo agrí-cola ancestral (sin utilización de insumosquímicos) y como dicen ellos: “Comoquiere la madre naturaleza”.

    Entrega materiales de formación

    Este es un hito relevante en la recopilaciónde experiencias. Existía la duda de que elprograma no llevara lo acordado, y enabril entregamos la primera parte de losmateriales de formación para alistar losterrenos para la siembra. En julio adjudi-camos las semillas y el resto de materialespendientes.

    Los beneficiarios asumieron mayor com-promiso y más motivación de continuar,porque lo prometido había llegado.

    Terminación de contrato: la contratacióninterrumpida de los instructores tambiéncausó traumas en la implementación deeste programa y de muchos otros progra-mas institucionales, programados para untiempo determinado. Lo bueno es empe-zar y terminar. La salida de un instructoren un programa genera en los aprendicespérdida de interés, a veces disgregacióndel grupo y, sobre todo, desconfianzainstitucional.

    Dependencia institucional: en la imple-mentación de esta UFPI fue notoria yhasta fuerte la alta dependencia de losparticipantes, ya que en un comienzo sedecía que el programa no estaba completoporque hacía falta la comida, y que debíaincluirse en el presupuesto para queellos se pudieran dedicar a trabajar en elprograma, pensado estrictamente en supropio beneficio. Lo importante es quese logró motivarlos a buscar su mejo-ramiento económico y no depender delEstado; al punto de que las primeras semi-llas conseguidas no fueron entregadas porel convenio SENA-Tropenbos, sino porintegrantes del grupo beneficiario.

    Acuerdo de voluntades

    El acuerdo de voluntades inició con unajuste del proyecto en la caracterización,autodiagnóstico productivo e implemen-tación junto con los líderes y mayores dela comunidad awá de Inda Sabaleta, y lacosa cambió; estos participaron en todaslas actividades para implementar la UFPIy la sistematización de esta experiencia.Hoy tienen alta motivación para seguiradelante.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    32/35

    60 61

    Dependencia institucional

    Cosecha del cultivo de arroz: la cosechade las tres (3) primeras hectáreas de arroz,cada una con una producción de más detres cientos (300) kilos, que representaroncomida e ingresos familiares con los exce-dentes, motivó al grupo y a los vecinos asembrar y a cogerle amor a este cultivoque tenían más de cuarenta años de haberabandonado.

    Aspecto educativo

    Sentido de pertenencia y apropiacióndel proyecto.

    Dependenciainstitucional

    HitoAspecto social

    Motivación grupal y dela comunidad en general.

    Aspecto económico

    Mayores ingresos familiares.

    Aspecto cultural

    Recuperación del suelo y armoníaen el entorno.

    Aspecto institucional

    Proyectos autosostenibles.

    Esta herramienta nos permite identificarlos actores que estuvieron de maneradirecta e indirecta en la implementaciónde la UFPI, como también el grado departicipación.

    En el desarrollo de esta UFPI encontra-mos un grupo de actores que jugaron unpapel significativo como también otrosque generaron conflictos. Entre los quecrearon conflictos tenemos dos parti-cipantes que no permitían el avance delprograma, argumentando que al proyectoen el presupuesto debían incrementarleun rubro para comida y que solo asíestaría completo. También es importanteresaltar el apoyo invaluable y permanentedel gestor y líder del programa de Jóve-nes Rurales Emprendedores del CentroAgroindustrial y Pesquero de la CostaPacífica Nariñense SENA, como facilita-dor de las herramientas en el proceso deimplementación de la esta UFPI.

    M ap a de ac tores 5.3

    Además de aportar la logística del pro-yecto es importante resaltar al profesionala cargo de la zona pacífica de Nariño,Mauricio García, que jugó un destacadopapel en el acompañamiento perma-nente y puesta en marcha de la UFPI,siempre motivando y dando ese gradode confianza institucional al llegar a lacomunidad beneficiaria.

    Y la gestora, emprendedora y com-prometida instructora del SENA queinvolucró a la comunidad e hizo partícipea los beneficiarios directos mostrandouna actitud de confianza, amigabilidady fuerza para lograr que este proyectosupliera una necesidad real y sentida porla comunidad.

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    33/35

    62 63

    > La instructora logró sortear todos losinconvenientes presentados con elgrupo beneficiario al iniciar la imple-mentación de la UFPI.

    > Se lograron gran parte de los objetivosplaneados por el proyecto: siembra dediez (10) hectáreas de arroz, para lasustitución de cultivos ilícitos y segu-ridad alimentaria.

    > En las comunidades deprimidas nose deben implementar proyectos quecreen dependencias con los insumosque sean difíciles y costosos de conse-guir en la ejecución del proyecto.

    > El trabajo con los recursos localesfacilita su manejo, en razón a que lacomunidad los conoce y utiliza confrecuencia y de tiempo atrás.

    > La comunidad aprendió a confiar enlas instituciones como el SENA y enlos convenios como el ejecutado conTropenbos, porque fueron ejemplode responsabilidad, puntualidad ycompromiso.

    > En el desarrollo del proyecto se fomentóla participación social de la población,se contribuyó al mejoramiento de lacalidad de vida de los beneficiarios delproyecto y de todo el resguardo Indí-gena awá Inda Sabaleta.

    > La reconversión de cultivos ilícitospermitió al grupo de participantes ya la comunidad en general ver formasdistintas de obtener recursos econó-micos y bienestar para las familias.

    Alcaldía UN IPA

    Instru c toraSENA

    Sandra C árden as

    SENATumaco

    And rés F a jard o

    Tro penbo sMauricio García

    Jor ge C ueva sLíder J.R.E.

    UFPI

    Rescate y fomento del cultivode arroz tradicional para lasustitución de cultivos ilícitosmediante la recolección ysiembra de arroz

    Tipos de participaciónFuerteSolidaridadTenueInestable

    Mapa de actoresConclusiones5.4

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    34/35

    64

    > Para la ejecución de los proyectos sedebe contar con instructores compro-metidos, conocedores de la dinámicalocal y que sepan manejar los con-flictos que se presentan en todas lascomunidades por las relaciones depoder.

    > Realizar contratos del personal téc-nico desde el inicio hasta el final de losprogramas, lo cual permite su identi-ficación, formulación y ejecución, sinlimitaciones de tiempo.

    > Llegar con proyectos autososteni-bles a las comunidades para no creardependencia institucional.

    Recomendaciones5.5

  • 8/16/2019 Sabaleta Arroz

    35/35

    F o r m a c i ó n e n g e s t i ó n a m b i e n t a l y c a d e n a s p r o d u c t i v a s s o s t e n i b l e s